Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • DEBATE
        • PERMISO CONSTITUCIONAL PARA INASISTENCIA
          • Camila Alejandra Flores Oporto
      • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
        • PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Jarpa Wevar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Jose Hoffmann Opazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Guillermo Teillier Del Valle
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Erika Olivera De La Fuente
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Ruben Santana Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Ruben Santana Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Alberto Flores Garcia
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Alberto Flores Garcia
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Jarpa Wevar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
        • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
        • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
        • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Francisco Eguiguren Correa
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Boris Anthony Barrera Moreno
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Cristina Girardi Lavin
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Boris Anthony Barrera Moreno
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Cristina Girardi Lavin
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Parot Donoso
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Amaro Labra Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Amaro Labra Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Francisco Eguiguren Correa
        • PETICIÓN DE OFICIO : Francisco Eguiguren Correa
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
      • ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • FUSIÓN DE PROYECTOS
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO O CYBERBULLYING EN EL ÁMBITO ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NOS 11784-04, 11803-04 Y 12022-04)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Jaime Andres Bellolio Avaria
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Miguel Mellado Suazo
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
        • INTERVENCIÓN : Marcela Ximena Hernando Perez
        • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Cristina Girardi Lavin
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Jaime Andres Bellolio Avaria
        • INTERVENCIÓN : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Esteban Jorge Velasquez Nunez
        • INTERVENCIÓN : Andres Celis Montt
        • INTERVENCIÓN : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
        • INTERVENCIÓN : Karin Claudia Luck Urban
        • INTERVENCIÓN : Sergio Bobadilla Munoz
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • ASEGURAMIENTO DE PROTECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMUNIDAD ESCOLAR EN CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11963-04)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • ELABORACIÓN DE CATASTRO NACIONAL DE ZONAS DE SACRIFICIO Y ENTREGA DE PENSIONES DE GRACIA A PERSONAS AFECTADAS (N° 327)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Daniel Angel Verdessi Belemmi
            • Cristina Girardi Lavin
            • Manuel Matta Aragay
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
            • Claudia Nathalie Mix Jimenez
            • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
            • Jorge Andres Duran Espinoza
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Daniel Angel Verdessi Belemmi
      • ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y PALIATIVAS RELACIONADAS CON ATAQUES DE PERROS ASILVESTRADOS EN SECTORES RURALES (N° 328)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Alejandro Santana Tirachini
            • Bernardo Jose Berger Fett
            • Gabriel Ascencio Mansilla
            • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
            • Ivan Alberto Flores Garcia
            • Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
            • Harry Jurgensen Rundshagen
            • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Ignacio Urrutia Rozas
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
    • VII. INCIDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS EN PROVINCIA DE MAIPO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIOS QUE AMPARAN DECLARACIONES DE MINISTRO DE SALUD SOBRE CAUSAS DE AUMENTO DE VIH EN EL PAÍS (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • AYUDA PARA AFECTADOS POR INCENDIOS EN COMUNAS DE PENCAHUE Y CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
      • INICIO DE OBRAS DE PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • PROGRAMAS ESPECIALES DE REINSERCIÓN LABORAL (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • INSTALACIÓN DE BANDERA DE NUEVA REGIÓN DE ÑUBLE EN HALL VICTORIA DEL CONGRESO NACIONAL (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
      • INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LEY DE INCENTIVO AL RETIRO DE PROFESORES (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gaston Rene Saavedra Chandia
      • INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS MUNICIPALES EN ACTIVIDADES DE CARÁCTER CULTURAL DURANTE EL PERÍODO ESTIVAL (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • INVESTIGACIÓN SOBRE EVENTUAL NEGLIGENCIA EN ACTUACIONES DE SERVICIO MÉDICO LEGAL EN COMUNA DE LA UNIÓN (OFICIOS)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES POR EVENTUAL TALA ILEGAL DE ÁRBOL CENTENARIO, SÍMBOLO NATURAL DE LA CIUDAD DE VALLENAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • ADHESIÓN A HUELGA GENERAL FEMINISTA A REALIZARSE EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
        • INTERVENCIÓN : Natalia Valentina Castillo Munoz
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE REMODELACIÓN DE MÓDULOS ARTESANALES DE FERIA DE PASEO SAN MARTÍN, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • ATENCIÓN DE DENUNCIA POR SEGREGACIÓN DE PASAJE EN VILLA DULCE, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE DERECHOS DE ASEO DOMICILIARIO QUE REALIZAN PROPIETARIOS DE VIVIENDAS SOCIALES, EN COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • EVENTUAL VULNERACIÓN DE LA LEY N° 19.253, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS INDÍGENAS, Y CREA LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • INSTALACIÓN DE OFICINA DE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS EN COMUNA DE QUIRIHUE, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE ITATA, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE INVERSIÓN COMPROMETIDA EN CONSTRUCCIÓN INCONCLUSA DE PISCINA OLÍMPICA EN COMUNA DE QUIRIHUE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE COBRO DE SIETE POR CIENTO POR PREVISIÓN DE SALUD A PENSIONADOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • REALIZACIÓN DE ESCÁNER Y RESONANCIA MAGNÉTICA A VECINA DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • ATENCIÓN NEUROLÓGICA URGENTE PARA VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • PRONTA REALIZACIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA PARA OPERACIÓN A LA PRÓSTATA DE VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • URGENTE ENTREGA DE PRÓTESIS DE PIERNAS A VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo, que “Modifica la ley N° 19.925, en materia de sanciones aplicables a contravenciones vinculadas al consumo y expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, en las condiciones que indica” Boletín N°12413-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
          • Francesca Munoz Gonzalez
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Jose Miguel Castro Bascunan
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
          • Eduardo Alfredo Duran Salinas
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para imponer a diputados y senadores la obligación de someterse anualmente a exámenes de control de estupefacientes o sustancias sicotrópicas” Boletín N°12414-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Raul Alfonso Leiva Carvajal
          • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
          • Pedro Antonio Velasquez Seguel
          • Marcela Ximena Hernando Perez
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Alarcón; Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Garín, Jarpa, y Matta, y de las diputadas señoras Hernando y Vallejo, que “Denomina como Hospital Presidenta Michelle Bachelet Jeria, al actual Hospital San Juan de Dios de la comuna de Curicó, Región del Maule” Boletín N°12421-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Alexis Sepulveda Soto
          • Raul Florcita Alarcon Rojas
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
          • Carlos Jarpa Wevar
          • Manuel Matta Aragay
          • Marcela Ximena Hernando Perez
          • Camila Vallejo Dowling
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans, que “Crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes” Boletín N°12416-31
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gabriel Boric Font
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Marta Carolina Marzan Pinto
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Catalina Perez Salinas
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Longton, Mirosevic, y Trisotti, y de las diputadas señoras Jiles y Luck, que “Modifica la ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, con el objeto de regular el derecho de audiencia con el juez” Boletín N°12417-18
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Andres Celis Montt
          • Andres Longton Herrera
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Pamela Jiles Moreno
          • Karin Claudia Luck Urban
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, y el decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, ley de Concesiones de Obras Públicas, para suspender el procedimiento de cobro asociado al uso de rutas concesionadas en el caso que indica” Boletín N°12425-15
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Andres Longton Herrera
          • Andres Celis Montt
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • Andres Molina Magofke
          • Hugo Vicente Rey Martinez
          • Alejandro Santana Tirachini
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación” Boletín N°12426-06
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Andres Longton Herrera
          • Andres Celis Montt
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • Andres Molina Magofke
          • Hugo Vicente Rey Martinez
          • Alejandro Santana Tirachini
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal; Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Olivera, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica el Código del Trabajo para proteger los derechos de las trabajadoras durante la tramitación y uso de los permisos asociados al descanso de maternidad” Boletín N°12427-13
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
          • Marcela Ximena Hernando Perez
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
          • Camila Vallejo Dowling
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, y Rey, que “Exige que todo vehículo cuente con un sistema corta corriente externo para aumentar la seguridad de los conductores ante la comisión de delitos” Boletín N°12428-25
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • Andres Longton Herrera
          • Hugo Vicente Rey Martinez
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, Rey, y Urruticoechea, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para habilitar a los municipios a disponer en pública subasta de los vehículos retirados de circulación y almacenados en locales de su dependencia” Boletín N°12429-15
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jorge Sabat Gozalo
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • Andres Longton Herrera
          • Hugo Vicente Rey Martinez
          • Cristobal Urruticoechea Rios
      • Proyecto iniciado en moción del diputado señor Celis, don Andrés, que “PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A FIN DE INCORPORAR MEDIDAS DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD EN LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA JUNTO CON EXTENDER SU PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO”
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Andres Celis Montt
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo; Ibáñez, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Luck, y Marzán, que “Modifica la ley N°20.920, que Establece marco para gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de etiquetado de productos prioritarios.” Boletín N°12419-12
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Rene Alinco Bustos
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Marta Carolina Marzan Pinto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic, Bernales y Garín, que “Modifica la ley N°20.380, Sobre Protección de Animales, con el objeto de prohibir y sancionar la organización de carreras de perros” Boletín N°12420-12
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Alejandro Javier Bernales Maldonado
          • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini, que “Modifica la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, para eliminar el rol del Servicio Electoral en el inicio de la investigación de delitos que indica y aumentar el plazo de prescripción” Boletín N°12422-06
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
          • Luciano Cruz-coke Carvallo
          • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
          • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
          • Leonardo Enrique Soto Ferrada
          • Matias Vicente Walker Prieto
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Eguiguren, y Sauerbaum; y de las diputadas señoras Olivera y Ossandón, que “Modifica el Código del Trabajo, en materia de contrato de trabajo de quienes desempeñan actividades conexas al deporte profesional” Boletín N°12423-13
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sebastian Torrealba Alvarado
          • Francisco Eguiguren Correa
          • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Luck, y Sabat, y del diputado señor Longton, que “Modifica la ley N°20.370, que Establece la ley General de Educación, para exigir a todo establecimiento educacional la implementación de lineamientos y protocolos de prevención de abuso sexual infantil” Boletín N°12430-04
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Andres Longton Herrera
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Bobadilla, Jarpa, Leiva, Moreira, Prieto y Walker, y de la diputada señora Olivera ”Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones para dar certeza jurídica en materia de aprobación de planos reguladores comunales y de permisos de edificación” Boletín N°12432-14
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Carlos Jarpa Wevar
          • Raul Alfonso Leiva Carvajal
          • Ivan Alejandro Moreira Barros
          • Pablo Prieto Lorca
          • Matias Vicente Walker Prieto
          • Erika Olivera De La Fuente
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi, Rojas, y Vallejo, y de los diputados señores González, don Rodrigo; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, que “Modifica la ley N°20.370, General de Educación, y el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, Sobre Subvención del Estado a establecimientos educacionales, en materia de admisión prioritaria de estudiantes de sectores vulnerables, en las condiciones que indica” Boletín N°12433-04
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristina Girardi Lavin
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Camila Vallejo Dowling
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Juan Ruben Santana Castillo
          • Mario Artidoro Venegas Cardenas
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular los efectos del permiso por paternidad en el cómputo de quórum y mayorías” Boletín N°12434-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
          • Marcela Ximena Hernando Perez
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
          • Camila Vallejo Dowling
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso, y Vallejo, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en materia de ejercicio del permiso posnatal parental por parte de sus miembros” Boletín N°12435-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
          • Camila Vallejo Dowling
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 366ª

Sesión 134ª, en martes 5 de marzo de 2019

(Ordinaria, de 10.35 a 14.47 horas)

Presidencia de la señora Fernández Allende, doña Maya, y de los señores Mulet Martínez, don Jaime, y Venegas Cárdenas, don Mario.

Presidencia accidental del señor Espinoza Sandoval, don Fidel.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

REDACCIÓN DE SESIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ASISTENCIA102

II.- APERTURA DE LA SESIÓN107

III.- ACTAS107

IV.- CUENTA107

ACUERDOS DE LOS COMITÉS107

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN108

FUSIÓN DE PROYECTOS110

V.- ORDEN DEL DÍA111

PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO O CYBERBULLYING EN EL ÁMBITO ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NOS 11784-04, 11803-04 Y 12022-04)111

ASEGURAMIENTO DE PROTECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMUNIDAD ESCOLAR EN CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11963-04)146

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN151

ELABORACIÓN DE CATASTRO NACIONAL DE ZONAS DE SACRIFICIO Y ENTREGA

DE PENSIONES DE GRACIA A PERSONAS AFECTADAS (N° 327)151

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y PALIATIVAS RELACIONADAS CON ATAQUES DE PERROS ASILVESTRADOS EN SECTORES RURALES (N° 328)153

VII.- INCIDENTES154

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES157

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Mensajes de S.E. el Presidente de la República por los cuales da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos:

1.que “Establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores”. Boletín N° 12409-03. (366-366);

2.que “Moderniza la carrera funcionaria en Gendarmería de Chile”. Boletín N° 12431-07. (384-366), y

3.que “Establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia”. Boletín N° 12436-04. (376-366).

4.Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia “Discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que “Modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.”. Boletín N° 9914-11. (873-366).

- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:

5.“Limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.”. Boletín N° 11078-03. (857-366);

6.Especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal”. Boletín N° 12208-07. (855-366);

7.“Modifica la ley N°20.370, General de Educación, en materia de ciberacoso o cyberbullying”. Boletín N° 12022-04 (refundido con boletines N°s. 11803-04 y 11784-04). (853-366);

8.“Modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud”. Boletín N° 12064-07. (851-366);

9.“Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales”. Boletín N° 12092-07. (859-366);

10.“Modifica la ley N°20.285, Sobre Acceso a la Información Pública”. Boletín N° 12100-07. (861-366);

11.“Aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018”. Boletín N° 12195-10. (865-366);

12.“Modifica ley N° 19.220, que regula el establecimiento de bolsas de productos agropecuarios.”. Boletín N° 9233-01(SEN). (869-366);

13.“Modifica diversos cuerpos normativos en materia de integración social y urbana”. Boletín N° 12288-14. (879-366);

14.“Modifica el Párrafo 5° de las Disposiciones Transitorias de la ley N° 21.091, Sobre Educación Superior, y otras normas legales”. Boletín N° 12385-04. (881-366);

15.“Establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia”. Boletín N° 12436-04. (883-366), y

16.“Crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290.”. Boletín N° 9252-15. (891-366).

- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:

17.“Moderniza la carrera funcionaria en Gendarmería de Chile”. Boletín N° 12431-

07. (863-366);

18.“Moderniza la legislación tributaria”. Boletín N° 12043-05. (867-366);

19.“Sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados”. Boletín N° 12332-05. (871-366);

20.“Mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica”. Boletín N° 12212-13. (875-366);

21.“Moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Boletín N° 11952-12.(877-366);

22.“Establece una modernización de la carrera profesional para las Fuerzas Armadas”. Boletín N° 12391-02. (885-366);

23.“Establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes”. Boletín N° 12233-01. (887-366), y

24.“Establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores”. Boletín N° 12409-03. (889-366).

25.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para reemplazar la denominación de la Comisión de Ciencias y Tecnología”. Boletín N° 12376-07.

26.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en moción, sobre “Reforma Constitucional, en materia de garantías y derechos del niño”. Boletín N° 8167-07 (refundido con boletín N° 11700-07).

27.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en moción, con urgencia calificada de “suma”, que “Modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud”. Boletín N° 12064-07.

28.Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos.”. Boletín N° 11256-12(SEN).

29.Informe de la Comisión de Salud recaído en dos proyectos de ley, refundidos, que modifican el código sanitario para considerar a médicos veterinarios como profesionales de la salud y para regular la actividad de nutricionistas. (Boletines Nos 10574-11 y 10991-11).

30.Informe de la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en las inversiones y actuaciones comerciales realizadas por ENAP entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa (CEI 11).

31.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en Mensaje, con urgencia “suma”, que “Especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal”. Boletín N° 12208-07. EN TABLA.

32.Informe de la diputada señora Olivera sobre su participación en la Segunda Conferencia de Parlamentarios por Al-Quds (Palestina), llevada a cabo entre el 14 y el 15 de diciembre de 2018, en Estambul, Turquía.

33.Informe del diputado señor Espinoza sobre su participación, en conjunto con las diputadas señoras Carvajal y Pérez, doña Joanna, y los diputados señores Barros; Bianchi; García; Keitel y Núñez, don Daniel, en actividades del Grupo Interparlamentario de Amistad entre Chile y China, llevadas a cabo entre el 7 y el 11 de enero de 2019, en Beijing y Shangai.

34.Informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos irregulares ejecutados por el Ejército de Chile, a partir del año 2005, con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las Fuerzas Armadas (CEI 12).

35.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo, que “Modifica la ley N° 19.925, en materia de sanciones aplicables a contravenciones vinculadas al consumo y expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, en las condiciones que indica”. Boletín N° 12413-11.

36.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para imponer a diputados y senadores la obligación de someterse anualmente a exámenes de control de estupefacientes o sustancias sicotrópicas”. Boletín N° 12414-07.

37.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Alarcón; Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Garín, Jarpa, y Matta, y de las diputadas señoras Hernando y Vallejo, que “Denomina como Hospital PresidentaMichelle Bachelet Jeria, al actual Hospital San Juan de Dios de la comuna de Curicó, Región del Maule”. Boletín N° 12421-11.

38.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans, que “Crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes”. Boletín N° 12416-31.

39.Proyecto iniciado en moción del diputado señor Torrealba, y de la diputada señora Olivera, que “Modifica el Código del Trabajo para exigir la suscripción de contrato respecto de deportistas en proceso formativo, para participar en actividades deportivas profesionales”. Boletín N° 12424-13.

40.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Longton, Mirosevic, y Trisotti, y de las diputadas señoras Jiles y Luck, que “Modifica la ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, con el objeto de regular el derecho de audiencia con el juez”. Boletín N° 12417-18.

41.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, y el decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, ley de Concesiones de Obras Públicas, para suspender el procedimiento de cobro asociado al uso de rutas concesionadas en el caso que indica”. Boletín N° 12425-15.

42.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación”. Boletín N° 12426-06.

43.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal; Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Olivera, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica el Código del Trabajo para proteger los derechos de las trabajadoras durante la tramitación y uso de los permisos asociados al descanso de maternidad”. Boletín N° 12427-13.

44.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, y Rey, que “Exige que todo vehículo cuente con un sistema corta corriente externo para aumentar la seguridad de los conductores ante la comisión de delitos”. Boletín N° 12428-25.

45.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, Rey, y Urruticoechea, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para habilitar a los municipios a disponer en pública subasta de los vehículos retirados de circulación y almacenados en locales de su dependencia”. Boletín N° 12429-15.

46.Proyecto iniciado en moción del diputado señor Celis, don Andrés, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para incorporar medidas de transparencia, publicidad y funcionamiento de la Corporación”. Boletín N° 12418-07.

47.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo; Ibáñez, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Luck, y Marzán, que “Modifica la ley N°20.920, que Establece marco para gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de etiquetado de productos prioritarios”. Boletín N° 12419-12.

48.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic, Bernales y Garín, que “Modifica la ley N°20.380, Sobre Protección de Animales, con el objeto de prohibir y sancionar la organización de carreras de perros”. Boletín N° 12420-12.

49.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini, que “Modifica la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, para eliminar el rol del Servicio Electoral en el inicio de la investigación de delitos que indica y aumentar el plazo de prescripción”. Boletín N° 12422-06.

50.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Eguiguren, y Sauerbaum; y de las diputadas señoras Olivera y Ossandón, que “Modifica el Código del Trabajo, en materia de contrato de trabajo de quienes desempeñan actividades conexas al deporte profesional”. Boletín N° 12423-13.

51.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Luck, y Sabat, y del diputado señor Longton, que “Modifica la ley N°20.370, que Establece la ley General de Educación, para exigir a todo establecimiento educacional la implementación de lineamientos y protocolos de prevención de abuso sexual infantil”. Boletín N° 12430-04.

52.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Bobadilla, Jarpa, Leiva, Moreira, Prieto y Walker, y de la diputada señora Olivera, que “Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones para dar certeza jurídica en materia de aprobación de planos reguladores comunales y de permisos de edificación”. Boletín N° 12432-14.

53.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi, Rojas, y Vallejo, y de los diputados señores González, don Rodrigo; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, que “Modifica la ley N°20.370, General de Educación, y el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, Sobre Subvención del Estado a establecimientos educacionales, en materia de admisión prioritaria de estudiantes de sectores vulnerables, en las condiciones que indica”. Boletín N° 12433-04. A

54.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular los efectos del permiso por paternidad en el cómputo de quórum y mayorías”. Boletín N° 12434-07.

55.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso, y Vallejo, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en materia de ejercicio del permiso posnatal parental por parte de sus miembros”. Boletín N° 12435-07.

56.Oficio de la Corte Suprema por el cual remite la opinión de dicho Tribunal respec-to del proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el decreto ley N° 211, de 1973, que Fija Normas para la Defensa de la Libre Competencia, en lo que respecta al alcance del recurso establecido en contra de las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”. Boletín 12286-03. (21-2019).

57.Oficio de la Corte Suprema por el cual remite la opinión de dicho Tribunal respecto del proyecto, iniciado en moción, que “Prohíbe y sanciona la entrega y utilización de bombillas plásticas no degradables en el comercio”. Boletín 12373-12. (312019).

58.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4687-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

59. Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4682-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

60.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4680-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

61.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del “D.L. N° 776 de 1925, o de sus artículos 3° inciso primero, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 8°, 9° 10° y 11°”. Rol 3470-18-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

62.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4768-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

63.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4678-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

64.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4698-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

65.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4693-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

66.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la segunda parte del inciso primero del artículo 196 ter de la ley Nº 18.290. Rol 5003-18INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

67.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 35 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Rol 3915-17-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

68.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4566-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

69.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4411-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

70.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo de la ley N° 17.798 . Rol 4431-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

71.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4455-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

72.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo de la ley N° 17.798. Rol 4499 -18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

73.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216. Rol 4501-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

74.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4783-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

75.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4571-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

76.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4673-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

77.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5316-18 INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

78.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5333-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

79.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4337-17-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

80.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5138-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

81.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4137-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

82.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5374-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

83.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4400-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

84.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4163-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

85.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4157-17-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

86.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5188-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

87.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4407-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

88.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4775-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

89. Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5396-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

90.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5184-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

91.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4771-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

92.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4412-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

93.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 195, incisos segundo y tercero, y del artículo 193 ter, inciso primero, parte segunda, en relación con el artículo 196 inciso tercero de la ley N° 18.290. Rol 4495-18INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

94.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la segunda parte del inciso primero del artículo 196 ter, de la ley N° 18.290. Rol 4341-18INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

95.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4707-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

96.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter de la ley Nº 18.290. Rol 4135-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

97.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4737-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

98.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la parte final del inciso primero y de la parte primera del inciso segundo del artículo 196 ter de la ley N° 18.290. Rol 4593-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

99.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo de la ley N° 17.798. Rol 4509-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

100.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5166-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

101.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5134-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

102.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5052-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

103.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5398-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

104.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5062-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

105.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5063-18 INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

106.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5054-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

107.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4378-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

108.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4314-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

109.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 78, inciso primero, 298, 299, 300, 303, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327 y 328 del Código de Procedimiento Penal. Rol 3996-17-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

110.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4406-18-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

111.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4643-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

112.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4643-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

113.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 171 del Código Tributario. Rol 5820-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

114.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 387, inciso segundo, del Código Procesal Penal. Rol 5878-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

115.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5886-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

116.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5987-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

117.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 506 del Código del Trabajo. Rol 5825-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

118.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5855-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

119.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5671-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

120.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5966-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

121.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5915-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

122.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4829-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

123.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4849-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

124.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5323-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

125.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 30 del Código Penal. Rol 4842-18-INA. Deja sin efecto resolución. Se tomó conocimiento.

126.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 4923-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

127.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5671-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

128.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4855-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

129.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 64 de la Ley N° 18.961, Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, y el artículo 73 del Decreto N° 412, que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile. Rol 4743-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

130.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5434-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

131.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 8 de la ley N° 19.519, y artículo 483 del Código Procesal Penal, y de los artículos 45 y 561, inciso segundo, ambos, del Código Orgánico de Tribunales vigente a octubre de 1973. Rol 5193-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

132.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5970-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

133.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 5°, inciso segundo, y 10, inciso segundo, de la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. Rol 5841-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

134.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6000-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

135.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6040-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

136.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5940-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

137.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5980-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

138.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5116-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

139.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de las letras m y n del artículo 170 y del artículo 199, del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministerio de Salud, de 2006. Rol 5842-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

140.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5927-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

141.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5954-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

142.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5968-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

143.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5974-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

144.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 1°, inciso tercero, y 485, del Código del Trabajo. Rol 5860-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

145.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6002-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

146.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5992-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

147.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter, inciso primero, parte final, de la ley N° 18.290. Rol 5364-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

148.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter, incisos primero y segundo, de la ley N° 18.290. Rol 5344-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

149.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5011-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

150.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6008-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

151.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6016-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

152.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6034-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

153.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5994-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

154.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6020-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

155.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 470, inciso primero, parte final, del Código del Trabajo. Rol 5818-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

156.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil. Rol 5849-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

157.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5888-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

158.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la expresión “material”, contenida en el artículo 5, letra d), de la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura. Rol 5831-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible.

Se tomó conocimiento.

159.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5991-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

160.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5864-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

161.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5997-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

162.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 4, inciso final, de la ley N° 19.983. Rol 5884-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

163.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 170, letras M y N, y 199, del DFL N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud. Rol 5896-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

164.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6003-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

165.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 1°, inciso tercero, y 485, del Código del Trabajo. Rol 5890-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

166.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5998-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

167.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso tercero del Código del Trabajo, en relación con el artículo 7° del mismo cuerpo legal. Rol 5809-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

168.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5859-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

169.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5899-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

170.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5895-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

171.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5879-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

172.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 429, inciso primero, frase final, y del artículo 162, inciso quinto, oración final, e incisos sexto, séptimo, octavo y noveno, todos, del Código del Trabajo. Rol 582218-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

173.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 470, inciso primero, parte final, del Código del Trabajo. Rol 5727-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

174.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5923-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

175.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5913-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

176.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5929-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

177.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil. Rol 5714-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

178.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5287-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

179.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5285-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

180.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5173-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

181.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5333-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

182.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5319-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

183.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso primero y del inciso segundo, primera parte, del artículo 196 ter de la ley N° 18.290. Rol 5241-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

184. Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la expresión “sin ulterior recurso”, contenida en el inciso tercero del artículo 55 de la ley N° 19.995, Ley de Casinos. Rol 5225-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

185.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 1°de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley 17.798. Rol 5329-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

186.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5321-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

187.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley 17.798. Rol 5325-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

188.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 495, inciso final, del Código del Trabajo y del artículo 4, inciso primero, segunda frase, de la ley N° 19.886. Rol 5267-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

189.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso séptimo del número 1, del artículo 453 del Código del Trabajo. Rol 5219-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

190.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5374-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

191.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5352-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

192.segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5357-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

193.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5359-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

194.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5356-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

195.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5375-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

196.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5365-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

197.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil. Rol 5257-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

198.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5345-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

199.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5310-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

200. Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5377-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

201.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la frase “en lo referido a los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales”, contenida en el inciso primero del artículo transitorio de la ley N° 20.791. Rol 5172-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

202.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5347-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

203.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5370-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

204.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5340-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

205.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5355-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

206.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5361-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

207.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5379-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

208. Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5371-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

209.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1°, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5341-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

210.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5373-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

211.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5376-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

212.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5378-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

213.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5368-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

214.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5400-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

215.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6033-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

216.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6036-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

217.de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6070-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

218.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6067-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

219.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6068-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

220.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 196 ter, de la ley Nº 18.290. Rol 6072-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

221.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6052-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

222.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6037-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

223.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5955-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

224.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5945-19-INA. Otorga plazo para

225.de la ley Nº 17.798. Rol 6054-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

226.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6064-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

227.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5935-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

228.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso tercero del Código del Trabajo, en relación con el artículo 7° del mismo cuerpo legal. Rol 5894-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

229.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6056-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

230.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6043-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

231.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6053-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

232.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 6060-19-INA. Otorga plazo para

233.de la ley Nº 17.798. Rol 6063-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

234.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 6074-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

235.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5918-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

236.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5441-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

237.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5433-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

238.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter, inciso primero, parte final, e inciso segundo, parte primera, de la ley N° 18.290. Rol 5349-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

239.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5457-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

240.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216. Rol 5462-18-INA. Otorga plazo para para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

241.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la de la ley Nº 17.798. Rol 5474-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

242.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 6009-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

243.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 6039-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

244.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5917-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

245.Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 6032-19-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.

246.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 5445-18INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

247.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4401-18INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

248.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4683-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

249.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo de la ley N° 18.216. Rol 4665-18INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

250.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso primero del artículo 4° de la ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Rol 4482-18INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

251.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados una resolución rectificatoria recaída en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5119-18INA. (2866-2018). Rectifica resolución. Se tomó conocimiento.

252.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4401-18INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

253.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo, del artículo 1°, de la ley N° 18.216. Rol 456518-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

254.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo, del artículo 1°, de la ley N° 18.216. Rol 456518-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

255.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo de la ley N° 18.216. Rol 4299-18-INA.

Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

256.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4461-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

257.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5707-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

258.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5691-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

259.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 495, inciso final, del Código del Trabajo y artículo 4, inciso primero, de la ley N° 19.886. Rol 4811-18-INA.2903-2018. Acoge desistimiento. Se tomó conocimiento.

260.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo de la ley N° 18.216. Rol 4299-18INA. Acoge desistimiento. Se tomó conocimiento.

261.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 4305-18-INA. Acoge desistimiento. Se tomó conocimiento.

262.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4461-18-INA. Acoge desistimiento. Se tomó conocimiento.

263.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5691-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

264.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4699-18INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

265.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798. Rol 5117-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

266.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 8, N°s. 2, y 9, párrafo segundo, de la ley N° 18.101 y, del artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil. Rol 4679-18 INA.

Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

267.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 495, inciso final, del Código del Trabajo y artículo 4, inciso primero, de la ley N° 19.886. Rol 4811-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

268.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 5119-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

269.Copia autorizada de resolución del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4833-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

270.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desestimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4699-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

271.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desestimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216. Rol 4791-18 INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

272.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 18.216. Rol 4761-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

273.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley 17.798. Rol 4765-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

274.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del artículo 8, N°s. 2, y 9, párrafo segundo, de la ley N° 18.101 y, del artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil. Rol 4679-18-INA. Por desistido. Se tomó conocimiento.

275.Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados el desistimiento en la acción de inaplicabilidad respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4814-18-INA. Otorga plazo para pronunciarse sobre el desistimiento. Se tomó conocimiento.

276.Oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que “Crea el Consejo Fiscal Autónomo”. Boletín 11777-05. Rol 5964-19-CPR. A S.E. el Presidente de la República.

277.Oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto, aprobado por el Congreso Nacional, que “Establece sanciones a quienes impidan el acceso a playas de mar, ríos y lagos”. Boletín 12333-20. Rol 6007-19-CPR. (393-2019). A S.E. el Presidente de la República.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

.

1.-Copia:

- Del oficio de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento por el cual solicita que la Corte Suprema se pronuncie, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República, sobre las normas que indica del proyecto que “Especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal”. Boletín N° 12208-07.

2.-Notas:

-Del diputado señor Gahona por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 14 de febrero de 2019, para dirigirse a Buenos Aires , Argentina.

-De la diputada señora Álvarez , doña Jenny , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 8 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil.

-Del diputado señor Mulet por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 23 de febrero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.

-Del diputado señor Prieto por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 6 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil.

-Del diputado señor Brito por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil y Colombia.

-De la diputada señora Orsini por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 1 de febrero de 2019, para dirigirse a Lima, Perú .

-De la diputada señora Orsini por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 13 de febrero de 2019, para dirigirse a Colombia.

-Del diputado señor Durán, don Eduardo , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 6 de febrero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.

-De la diputada señora Olivera por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 14 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil.

-Del diputado señor Castro, don José Miguel , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 25 de enero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.

-Del diputado señor Coloma por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 2 de febrero de 2019, para dirigirse a México y Estados Unidos.

-Del diputado señor Fuenzalida, don Juan , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 15 de febrero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos. S

-Del diputado señor Álvarez, don Sebastián , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 10 de febrero de 2019, para dirigirse a Cartagena de Indias, Colombia.

-Del diputado señor Teillier por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 30 de enero de 2019, para dirigirse a República Checa.

-De la diputada señora Del Real por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 4 de febrero de 2019, para dirigirse a Dubái.

-Del diputado señor Celis, don Ricardo , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 13 de febrero de 2019, para dirigirse a Montevideo .

-Del diputado señor Keitel por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 30 de enero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos, Cuba , México , Jamaica e Islas Caimán .

-Del diputado señor Rocafull por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 11 de febrero de 2019, para dirigirse a Buenos Aires , Argentina.

Del diputado señor Trisotti por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 20 de febrero de 2019, para dirigirse a Colombia.

-De la diputada señora Fernández por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de febrero de 2019, para dirigirse a Cuba.

-Del diputado señor Urruticoechea por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 17 de febrero de 2019, para dirigirse a América Central.

-Del diputado señor Durán, don Jorge , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de febrero de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.

-Del diputado señor Barrera por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 6 de febrero de 2019, para dirigirse a Cuba.

-Del diputado señor Ibáñez por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 1 de febrero de 2019, para dirigirse a Cuba.

-Del diputado señor Bianchi por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de febrero de 2019, para dirigirse a Miami.

-Del diputado señor Bianchi por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 22 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil.

-De la diputada señora Yeomans por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 6 de febrero de 2019, para dirigirse a Argentina y Uruguay.

-Del diputado señor Espinoza por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 4 de febrero de 2019, para dirigirse a Guayaquil.

-Del diputado señor Pardo por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 2 de febrero de 2019, para dirigirse a España y Portugal.

-Del diputado señor Torres por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 10 de febrero de 2019, para dirigirse a Colombia.

-Del diputado señor Rey por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 5 de febrero de 2019, para dirigirse a Australia.

-De la diputada señora Flores, doña Camila , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 11 de febrero de 2019, para dirigirse a República Dominicana.

-Del diputado señor Fuenzalida, don Gonzalo , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 5 de febrero de 2019, para dirigirse a Brasil.

-Del diputado señor Molina por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 19 de febrero de 2019, para dirigirse a Argentina.

-Del diputado señor Macaya por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 25 de febrero de 2019, para dirigirse al Reino Unido.

3.- Licencia médica:

-Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Sabat , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cuarenta y dos días, a contar del 1 de febrero de 2019.

4.- Comunicación:

-De la diputada señora Flores, doña Camila , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales el 24 de enero de 2019.

5.-Oficios:

-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el que informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Binacional Chileno - Qatarí y que se ha elegido como Presidente al diputado señor Iván Flores .

-De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento por el cual solicita el acuerdo de la Sala, para remitir el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica la Carta Fundamental para establecer un sistema integral de garantías y derechos de los adultos mayores”, actualmente radicado en ella, a la Comisión de la Familia y Adulto Mayor, para su informe y posterior remisión a la Comisión peticionaria. Boletín N° 12370-07.

De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento por el cual se solicita el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos, iniciados en moción, en primer trámite constitucional, que modifican la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, correspondientes a los boletines Nos 5802-07, 5803-07, 6186-07, 10082-07, 11099-07, 11374-07, 11389-07, 1166307, 11680-07 y 12076-07.

-Del Contralor General de la República por el cual remite, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10, inciso cuarto, de la ley N° 10.336, orgánica de la Contraloría General de la República, el listado de decretos, decretos con fuerza de ley, decretos aprobatorios de ley y decretos municipales tramitados por sobre el plazo de quince días hábiles, durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre 2018, según registros disponibles en el Sistema de Tramitación Documental (Sistradoc). (2778).

-Del Contralor General de la República por el cual pone en conocimiento de esta Corporación el vacío normativo consistente en que la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, no ha determinado la autoridad facultada para aplicar la sanción establecida en la letra c) de su artículo 8° (2782).

-Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Mulet integrará la delegación que asistirá a la primera reunión del Comité Preparatorio de la Quinta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, entre los días 8 y 9 de febrero de 2019 (502).

-Del Secretario General de la Corporación por el cual comunica que los diputados señores Macaya y Mulet integrarán la delegación que visitará Las Cortes de Aragón, el Senado de España y la Agencia de Protección de Datos del referido país, entre los días 28 y 31 de enero de 2019 (501).

Respuestas a Oficios

Contraloría General

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Se sirva disponer una auditoría a los procesos de licitación desarrollados por la Empresa Portuaria Iquique, desde noviembre de 2016 hasta junio del año en curso, con el fin de establecer si se han cumplido con los parámetros de probidad y transparencia establecidas por la Ley. (1740 al 5658).

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Tenga a bien, evaluar la posibilidad de fiscalizar todos los procesos de licitación públicos y privados llevados a cabo por la Empresa Portuaria Iquique (EPI) en sus diferentes items, desde noviembre de 2016 a la fecha, con el fin de establecer si se han cumplido con los parámetros de probidad y transparencias establecidos por ley. Asimismo, estudie la factibilidad de auditar las tarifas que se aplican a las empresas de muellajes que operan en el puerto de Iquique, indicando si corresponden a las establecidas y publicadas por la empresa estatal. (1740 al 6264).

Diputado González, don Félix . Tenga a bien remitir copia de la respuesta otorgada al oficio presentado por el señor Héctor López Benavides y la señora Silvia Valenzuela Marabolí , mediante el cual se solicitó a la Contraloría Regional del Biobío un pronunciamiento respecto de las posibles irregularidades en el contrato y actos cometidos en el proyecto “Obra Pública Embalse La Punilla”, en la Región de Ñuble. (2.791 al 18527).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Si lo tiene a bien se sirva emitir un pronunciamiento acerca de la colisión de derechos que se presenta en la comuna de Algarrobo, ante la existencia de un plan regulador comunal que prohíbe la instalación de ferias libre y el legítimo acceso al trabajo y el ejercicio de la libertad de comercio que buscan sus habitantes. (2802 al 11792).

-Diputado Brito, don Jorge . Ordene iniciar el procedimiento administrativo del caso conducente a sancionar la infracción a la obligación de informar contenida en el artículo 9° del citado cuerpo legal, en que ha incurrido el señor Subsecretario del Interior, al no haber dado respuesta, a esta fecha, al oficio N° 8.029, de 26 de julio de 2018, reiterado mediante oficio N° 10.825, de 11 de septiembre de 2018, que en copia se anexan, e informe a esta Cámara. (677 al 18757).

Ministerio de Relaciones Exteriores

- Proyecto de Resolución N° 119, Solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores una evaluación de los tratados de libre comercio existentes y un mayor estándar de evaluación para los acuerdos de futuros tratados de este tipo y sus modificaciones. (119).

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de implementar subsidios, programas y otras acciones paliativas en beneficio de los habitantes de la Región de Los Lagos, especialmente aquellos que desempeñan emprendimientos ligados al turismo, debido a la crisis de conectividad que les afecta. (829 al 11546).

-Diputado Hernández, don Javier . Reitera el oficio N° 11546 de esta Corporación, de fecha 25 de septiembre de 2018, cuya copia se acompaña. (829 al 17095).

-Diputado Hernández, don Javier . Reiterar el oficio N° 11546 de esta Corporación, de fecha 25 de septiembre de 2018, cuya copia se acompaña. (829 al 18378).

-Diputado Núñez, don Daniel . Medidas que se adoptarán a fin de solucionar el problema de la empresa Maersk de la comuna de San Antonio, en relación con su dificultad para conseguir proveedores de insumos industriales. (834 al 5702).

-Diputada Rojas, doña Camila . Factibilidad de implementar un plan de acompañamiento y de financiamiento para Logisticoop, la cooperativa de los extrabajadores de la empresa Maersk Container Industry , quienes han propuesto un diseño para el desarrollo de un área logística en el sitio donde se ubicaba la planta de contenedores, con el fin de mitigar la grave situación laboral de la zona. (834 al 10664).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Programas de comercio del oro, índices económicos de dicho rubro y porcentaje del comercio que representan las transacciones de ese metal, en los términos que requiere. (835 al 18177).

Ministerio de HaciendaDiputado Baltolu, don Nino . Diferencia en cobros de intereses bancarios, que afecta a las mujeres en comparación a los hombres, en nuestro país. (193 al 9931).

-Diputado Auth, don Pepe . Montos entregados en dinero, beneficios de salud, educación y vivienda derivados de las leyes que establecen beneficios para los exonerados políticos, indicando el monto del gasto realizado históricamente por el Fisco en materia de reparaciones pecuniarias por vulneraciones a los Derechos Humanos cometidas por la dictadura cívico-militar, en los términos que requiere. (194 al 2571).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Ingreso y gasto del programa “Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado” en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2018, indicando el estado de ejecución, información de desempeño, evaluaciones del programa realizadas por la Dirección de Presupuestos y su cobertura en los últimos 8 años respectivos. (322 al 15557).

-Diputado Bianchi, don Karim . Modificación del presupuesto vigente del sector público, en virtud del decreto Nº 651 emanado de ese Ministerio, indicando cuales son las disminuciones y montos de las mismas que afectarán directamente a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. (323 al 5233).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Razones por las cuales no se ha dispuesto el pago de los recursos previstos en la ley Nº 20.964, que otorga una bonificación por retiro voluntario al personal Asistente de la Educación, en los términos que requiere. (325 al 11403).

-Diputado Rosas, don Patricio . Modificaciones presupuestarias en materia de salud, realizadas a través del decreto N° 651 de fecha 25 de mayo del año en curso, emitido por ese Ministerio, especialmente en las áreas de gasto en personal y gastos en bienes y servicios de consumo. (327 al 5657).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Rebajas efectuadas al presupuesto de la Fundación Integra para el presente año, precisando el monto del recorte y las partidas y materias específicas afectadas. (329 al 6211).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Reiterar el oficio N° 6211, de fecha 21 de junio de 2018. (329 al 17247).

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de adoptar medidas en las comunas postergadas de la Región de Los Lagos, en materia de precios de los combustibles y mantención de sus caminos. (336 al 11632).

-Proyecto de Resolución N° 325, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Ministerio de Hacienda, estudien la modificación de la ley N° 17.235, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Impuesto Territorial, a fin de permitir extender la exención de dicho impuesto, a aquellos inmuebles declarados Monumentos Nacionales, sin importar si tienen o no fines comerciales. (330).

Ministerio de EducaciónDiputado Espinoza, don Fidel . Considere la denuncia que formula acerca de los maltratos causados por personal de Carabineros de Chile a trabajadoras de la Fundación Integra, con motivo de una manifestación llevada a cabo la semana recién pasada, en un acto que contaba con la presencia de la Primera Dama, señora Cecilia Morel , en el marco de la gira “Unidos en Navidad”. (26 al 18380).

-Diputado Naranjo, don Jaime . Reitera el oficio N° 15.067 de esta Corporación, de fecha 16 de octubre de 2018, cuya copia se acompaña. (80 al 19442).

-Diputado Jackson, don Giorgio . Situación que afecta a la señora Karla Sepúlveda Quiñones , quien desde el año 2002 se encuentra solicitando la entrega de sus documentos académicos, no obteniendo respuesta por parte del administrador de cierre de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, en los términos que requiere. (84 al 16235).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Validez y pertinencia de la evaluación, cuyo formulario se adjunta, que se efectúa a los docentes de la comuna de San Antonio para ser considerados dentro de la dotación para 2019, precisando si se trata del cumplimiento de directrices o instrucciones impartidas por su Ministerio, considerando que los aspectos observados no se relacionan con competencias de carácter pedagógico. (86 al 18354).

-Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas a adoptar frente a la situación de las estudiantes Claudia Barrera Ramírez y Oriana Cid Campos , quienes fueron víctimas del extravío de sus fichas académicas por parte del liquidador, durante el proceso de cierre de la Universidad Arcis, refiriéndose a los demás requerimientos que formula. (87 al 16827).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Existencia de un protocolo de condiciones de seguridad sobre el trabajo penitenciario de los funcionarios no uniformados de su institución. (578 al 4827).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Reitera el oficio N° 4827 de esta Corporación, de fecha 5 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (578 al 9994).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Condiciones laborales en que se desempeña el personal de seguridad de la empresa contratada por la Corporación Administrativa del Poder Judicial de Valparaíso, considerando las situaciones de menoscabo que describe y arbitrando las medidas que permitan otorgarles una solución. (580 al 19413).

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de efectuar una investigación en la unidad penal de Quillota, con el propósito de verificar la existencia de falencias relacionadas con la falta de agua en los lavatorios, lavamanos, escusados y otros implementos sanitarios, en los términos que requiere. (581 al 7990). (581 al 7990).

-Proyecto de Resolución N° 265, Solicita a S. E. el Presidente de la República disponer que los servicios públicos de la Administración del Estado suscriban convenios con quienes estimen conveniente para reciclar su papelería. (547).

Ministerio de Defensa NacionalDiputado Gutiérrez, don Hugo . Factibilidad de disponer una investigación en contra del Sargento Primero Marcelo Ortiz Lagos, funcionario activo de la Brigada Cazadores, ubicada en la comuna de Pozo al Monte, Región de Tarapacá, en virtud de los antecedentes que acompaña. (6855/5446 al 11406).

-Diputado Kast, don Pablo . Posibilidad de destinar segundos o minutos dentro de cada una de las campañas televisivas que se realizan por ese Ministerio, para difundir la búsqueda de personas que se encuentran extraviadas, a fin de visibilizar su situación y aportar a su búsqueda. (6855/5890 al 14995).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de disponer una investigación a fin de verificar los hechos que denuncia, relacionados con autorizaciones irregulares prestadas por el Capitán de Puerto de Coquimbo para el ingreso de vehículos al sector de Playa Changa, lugar donde se emplazan áreas de manejo y cultivos de algas de diversas cooperativas, facilitando su extracción ilegal. (6855/6783 al 16698).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de disponer una investigación a fin de verificar los hechos que denuncia, relacionados con autorizaciones irregulares prestadas por el Capitán de Puerto de Coquimbo para el ingreso de vehículos al sector de Playa Changa, lugar donde se emplazan áreas de manejo y cultivos de algas de diversas cooperativas, facilitando su extracción ilegal. (6855/6783 al 16699).

Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Díaz, don Marcelo . Construcción del edificio que albergará al Servicio Médico Legal de la provincia de San Antonio, precisando si se encuentra contemplada dentro de los planes de gobierno y remitiendo el cronograma estimado. (133 al 18350).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentra el proyecto de construcción de un colector secundario de aguas lluvias en el sector centro de Valdivia, a fin de solucionar en forma definitiva los anegamientos que afectan a los vecinos de los pasajes Los Liles y La Palmera. (241 al 14767).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de desarrollar proyectos que permitan a la localidad de Crucero de la comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos, implementar colectores y canalización de aguas lluvias, a fin de mitigar los elevados niveles de inundación que afectan al sector, especialmente en meses invernales. (243 al 18307).

-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Funcionamiento del Programa de Agua Potable Rural El Almendral - Los Amarillos en la comuna de Chépica, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, señalando los motivos por los cuales no se encuentra operativo. (275 al 18286).

-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de llevar a cabo una fiscalización a los pozos del sector de Valle Alegre, en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso, en virtud de la posible extracción ilegal de agua que se estaría realizando en dicho sector. (276 al 16906).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de disponer la instalación de señalética con demarcación de velocidades y lomos de toro, a la altura de los kilómetros 4.2 y 4.6 de la ruta D-575, en la comuna de Ovalle, con el propósito de otorgarle mayor seguridad y prevenir los accidentes de tránsito. (277 al 17268).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Factibilidad de paralizar las obras de construcción de la calzada poniente del sitio El Olivar, ubicado en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo, debido al descubrimiento arqueológico que podría ser una necrópolis prehispánica, en los términos que requiere. (278 al 14859).

-Diputada Amar , doña Sandra . Situación que afecta a los habitantes de la comuna de Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en atención a las constantes suspensiones del suministro de agua potable por parte de la empresa Aguas Magallanes. Asimismo, señale las medidas que se adoptarán a fin de solucionar dicha problemática, en los términos que requiere. (279 al 11540).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de su Ministerio, financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (280 al 18416).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de esa secretaría regional ministerial, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (280 al 18439).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de ese Servicio, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (280 al 18479). Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de ese Servicio, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (280 al 18594). Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a 65 familias del sector Los Huertos en la comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, debido a que no poseen alcantarillado, adoptando las medidas necesarias a fin de solucionar dicha problemática. (281 al 15751).

-Diputado Naranjo, don Jaime . Caminos urbanos y rurales que están contemplados reparar y/o construir en las comunas de Cauquenes, Chanco , Colbún , Linares , Longaví , Parral , Pelluhue , Retiro, San Javier , Villa Alegre y Yerbas Buenas, Región del Maule. (283 al 15076).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Construcción de accesos de doble vía desde la ruta 5 Sur hacia Valdivia , cuya licitación se habría adelantado, remitiendo copia de la documentación en que consta su planificación. (284 al 10876).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado de los pagos por la expropiaciones efectuadas con motivo de la obras de Asfalto “Mejoramiento CBI El Arenal-Santa ElviraSan Javier y el cronograma de conclusión de los trabajos. Asimismo señale las medidas adoptadas para superar las deficiencias denunciadas por los vecinos de la localidad de Molco, ubicada en uno de los tramos de dicha vía. (288 al 17027).

-Diputado Hirsch, don Tomás . Número de funcionarios públicos a contrata y a honorarios que fueron desvinculados en las distintas reparticiones de ese Ministerio, precisando antigüedad del cargo y fundamentos esgrimidos, en los términos que requiere. (290 al 18459).

-Diputado Sepúlveda, don Alexis . Factibilidad de respaldar la posición de la comunidad de regantes en la Región del Maule, con el objeto de evitar flexibilizar los alcances del Convenio de Riego Endesa 1947, en los términos que requiere. (291 al 18399).

-Diputado Mellado, don Miguel . Estado actual de la rutas que unen las comunas de Freire y Villarica , y a esta última con las localidades de Caburgua y Lican Ray , indicando los proyectos que contribuirían a mejorar las vías en cuestión. Asimismo, refiérase a los planes de contingencia que se aplicarán para evitar la congestión vehicular en periodo estival, en los términos que requiere. (292 al 16805).

-Diputado Mellado, don Miguel . Planes de contingencia dispuestos para enfrentar la congestión vehicular producida en el peaje ubicado en la localidad de Quepe, comuna de Freire, especialmente durante la época estival y fines de semana. (292 al 17192).

-Diputado Silber, don Gabriel . Factibilidad de estudiar una modificación sustantiva a la Ley de Concesiones de Obras Públicas, en los términos que requiere. (314 al 18660).

-Diputado Meza, don Fernando . Situación que afecta a los pobladores del sector Puente Claro, comuna de Pucón, debido a las irregularidades en la demarcación de la “tercera vía”, adoptando las medidas necesarias a fin de resolver dicha problemática. (343 al 12215).

-Diputado Meza, don Fernando . Reitera el oficio N° 12215 de esta Corporación, de fecha 2 de octubre de 2018, cuya copia se acompaña. (343 al 19346).

-Diputado Meza, don Fernando . Situación que afecta a los habitantes de la Región de La Araucanía, en relación con el mal estado de sus caminos, especialmente en el sector rural de la comuna de Villarrica, analizando la posibilidad de fiscalizar y reparar las zonas afectadas. (344 al 12213).

-Diputado Meza, don Fernando . Reitera el oficio N° 12213 de esta Corporación, de fecha 2 de octubre de 2018, cuya copia se acompaña. (344 al 19347).

-Diputado Melero, don Patricio . Solicita informar la factibilidad de establecer un cobro diferenciado para el paso de los nuevos pórticos de Tag instalados en el tramo de la autopista que une Santiago con Lampa, focalizado en las personas que tienen su domicilio en la Provincia de Chacabuco, garantizando además la mantención de las caleteras que podrán usarse como alternativas. (345 al 37415).

Diputado Hernández, don Javier . Estado de instalación del puente mecano en el sector de Cancura, comuna de Osorno, Región de Los Lagos, indicando su fecha exacta de término. (347 al 18104).

-Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a 44 familias de Villa Los Cerrillos en la comuna de Placilla, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, debido a la construcción de la ruta I-90 y sus efectos colaterales, analizando la posibilidad de compensar a dichos pobladores. (348 al 17104).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Extensa vegetación generada en los caminos rurales de la Región de La Araucanía, señalando cuáles son los criterios y entidades encargadas de su mantención y limpieza, en los términos que requiere. (350 al 17049).

-Diputado Mellado, don Miguel . Proyectos de inversión que benefician a las comunidades Histórica Temucuicui y Autónoma de Temucuicui, en los últimos diez años, indicando número de familias favorecidas, montos y criterios que se consideraron para su aprobación. (351 al 18842).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado de la licitación del proyecto denominado “Reposición Puente Collilelfu N° 1, en la ruta T-631, Reumén , comuna de Paillaco”. (353 al 11464).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Existencia de algún proyecto de construcción de un nuevo puente de acceso a la ciudad de Vicuña desde la ruta 41 CH o de ampliación a dos pistas del existente en la actualidad. (354 al 18635).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Punto preciso de inicio de la carretera U-72 en la comuna de Osorno, indicando si aquella vía se encuentra en zonas construidas. (357 al 15823).

-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de gestionar la pavimentación de 23 kilómetros en el camino ubicado entre Coyhaique y Lago Atravesado, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (359 al 18156).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Estado de instalación del puente mecano en la localidad de Cancura, comuna de Osorno, Región de Los Lagos, señalando los motivos de su retraso y medidas adoptadas al respecto. (360 al 18128).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Procedimiento, criterio o fórmula en virtud de la cual vuestro Ministerio establece los sistemas de tarifa de peajes en la Región de Tarapacá, pronunciándose sobre las demás materias que requiere. (361 al 16291).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Reitera el oficio N° 16.291 de esta Corporación, de fecha 7 de noviembre de 2018, cuya copia se acompaña. (361 al 20716).

-Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de realizar una mantención permanente de la ruta CH-215, que une a la ciudad de Osorno con el Paso Fronterizo Internacional Cardenal Antonio Samoré, de la comuna de Puyehue, Región de Los Lagos. (363 al 15660).

-Diputado Hernández, don Javier . Reiterar el oficio N° 15660 de esta Corporación, de fecha 23 de octubre de 2018, cuya copia se acompaña. (363 al 18366).

-Diputado Noman, don Nicolás . Factibilidad de incrementar el límite de velocidad permitido, de 100 a 120 kilómetros por hora, entre las ciudades de La Serena y Vallenar y desde esta última a Caldera . (364 al 10900).

Diputado Hernández, don Javier . Estado en que se encuentran las rutas U 220 y U 390, ubicadas en la provincia de Osorno, indicando las labores que ha ejecutado esa entidad en dichas rutas. (366 al 9412).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Reparaciones efectuadas en el puente del río Laja, ubicado en la Región del Biobío, indicando las fiscalizaciones que se han realizado, su frecuencia y resultados. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (367 al 18849).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Construcción del edificio que albergará al Servicio Médico Legal de la provincia de San Antonio, precisando si se encuentra contemplada dentro de los planes de gobierno y remitiendo el cronograma estimado. (368 al 18350).

-Diputado Sabag, don Jorge . Factibilidad de disponer la habilitación del aeródromo de la comuna de Chillán, a fin de solucionar los inconvenientes climáticos que se presentan en los aeropuertos de zonas contiguas. (370 al 19829).

-Diputado Sepúlveda, don Alexis . Situación que afecta a 22 funcionarios desvinculados del Departamento de Vialidad en la Región del Maule, quienes principalmente ejecutaban labores técnicas, señalando los motivos y fundamentos jurídicos de dicha decisión. Asimismo, refiérase a todas las desvinculaciones de su cartera, a nivel nacional. (371 al 9731).

-Diputado Rocafull, don Luis . Terminación anticipada de los contratos de restauración del Edificio ex Aduana y de construcción del Centro de Salud Familiar Sur, ubicados en la ciudad de Arica, emitiendo un pronunciamiento respeto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (373 al 18824).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a los habitantes de la localidad de Incahuasi y sectores del Olivar y El Romero, provincia de Huasco, en relación con la falta de señalética y su individualización, analizando la posibilidad de solucionar dichas problemáticas, en los términos que requiere. (409 al 16779). Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a los habitantes de la localidad de Incahuasi y sectores del Olivar y El Romero, provincia de Huasco, en relación con la falta de señalética y su individualización, analizando la posibilidad de solucionar dichas problemáticas, en los términos que requiere. (409 al 16780).

-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de gestionar medidas destinadas a mejorar los paneles solares, bombas hidráulicas u otros aspectos que permitan enfrentar la sequía del comité de agua potable rural de Peladeros-Camisas, comuna de Salamanca, Región de Coquimbo. (411 al 16817).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado de avance del proyecto de un nuevo acceso vial para el valle de Azapa, a fin de reducir la congestión vehicular generada en el sector. (412 al 19322).

-Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de que los cúmulos de ripio empozados en el villorio Chahuilco , comuna de Río Negro, sean esparcidos con rodillo para evitar malestares en niños y adultos mayores. (413 al 18724).

Diputado González, don Félix . Proyecto Concesión Vial Puente Industrial que pretende unir las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz en la Región del Biobío, procurando paralizar las obras de expropiación del trazado con la ruta 160, en los términos que requiere. Asimismo, analice la posibilidad de efectuar dicho trazado por la costa, a fin de proteger y resguardar el humedal Los Batros , evitando afectar a los huerteros de Boca Sur. (414 al 9268).

-Diputado Romero, don Leonidas . Situación que afecta a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Hualqui, Región del Biobío, debido a la falta de espacio para la construcción de su sede comunitaria, analizando la posibilidad de entregar en comodato, una parte del terreno ubicado en Avenida La Araucana N° 912 y cuyo propietario es la Dirección Regional de Vialidad del Biobío. (415 al 17039).

-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Cronograma definitivo desagregado por comunas, para la instalación de todas las partes del puente mecano en la Región de Ñuble. Asimismo, refiérase a los planes o prioridades de vuestra Entidad, en relación con el diseño y ejecución de nuevos puentes que reemplacen las actuales estructuras ubicadas en los sectores rurales de la región. (416 al 15664).

-Diputado Ibáñez, don Diego . Posible contaminación de las aguas subterráneas o superficiales que han estado en contacto con los desechos del vertedero de residuos industriales sólidos, perteneciente a la expapelera Industrias Forestales S.A., en la comuna de Nacimiento. (422 al 18802).

-Diputado Rocafull, don Luis . Medidas e implementos de seguridad de los trabajadores de la obra “Reposición ruta 11 CH, Arica Tambo - Quemado” en casos de emergencias eléctricas, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (468 al 19942).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Acciones que ha realizado la Dirección de Obras Hidráulicas para mantener la limpieza del curso del estero Quilque en la comuna de Los Ángeles y otorgar prioridad a la ejecución del proyecto de mejoramiento de su cauce y del que corresponde al estero Paillihue. (470 al 15711).

-Diputado Bernales, don Alejandro . Situación que afecta al Aeropuerto Internacional El Tepual, de Puerto Montt, Región de Los Lagos, debido a los eventuales problemas y abusos por parte de la concesionaria de dicho terminal. (472 al 18153).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Considere la posibilidad de adoptar las medidas que propone a fin de asegurar el uso de los recursos hídricos para los habitantes de las comunas de Monte Patria, Punitaqui , Combarbalá y Río Hurtado de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo y evitar su emigración a otros lugares del país. (475 al 19871).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de impulsar la adopción de las medidas que propone, a fin de asegurar el uso de los recursos hídricos para los habitantes de las comunas de Monte Patria, Punitaqui , Combarbalá y Río Hurtado de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo y evitar su emigración a otros lugares del país. (475 al 19873).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de impulsar la adopción de las medidas que propone, a fin de asegurar el uso de los recursos hídricos para los habitantes de las comunas de Monte Patria, Punitaqui , Combarbalá y Río Hurtado de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo y evitar su emigración a otros lugares del país. (475 al 19924).

-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de agilizar los estudios y medidas necesarias para el mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones del aeródromo María Dolores , ubicado a 10 km al noroeste de la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío. (476 al 20647).

Ministerio de Agricultura

- Diputado Sauerbaum, don Frank . Razones por las cuales las estadísticas de inventarios y consumo interno de vino no corresponderían con las ventas reales de dicha bebida, indicando las medidas que se adoptaran para corregir la distorsión de información. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (35 al 18533).

Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Monsalve, don Manuel . Existencia de una propiedad ubicada en la población Lanalhue , en la comuna de Cañete, que se encuentre en condiciones de ser transferida a la Iglesia Pentecostal Apostólica, en los términos que requiere. (65 al 18848).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Existencia o estado de tramitación de la solicitud efectuada por el Gobierno Regional de Los Ríos o la Municipalidad de Valdivia, en relación con la transferencia del inmueble Rol 391-1, en los términos que requiere. (66 al 15570).

-Diputada Cid, doña Sofía . Superficie de territorio chileno que pertenece al Estado y que es administrado por ese ministerio, con datos desagregados por región. (67 al 19336).

-Diputada Cid, doña Sofía . Superficie de territorio de la Región de Atacama que pertenece al Estado y que es administrado por ese ministerio, precisando su proporción en relación con el total de la región. (68 al 19337).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número de terrenos que han sido vendidos en la Región de Atacama, desde el año 2000 a la fecha, emitiendo un pronunciamiento respecto de las inquietudes individualizadas en documento anexo. (75 al 19338).

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

-Diputada Álvarez , doña Jenny , Diputada Nuyado , doña Emilia . Posibilidad de instruir a las empresas de la Región de Los Lagos que no efectúen descuentos por atrasos o ausencias de sus trabajadores por los días en que sufrieron los embates del frente de mal tiempo que la afectó en días recientes y disponer una fiscalización destinada a verificar el cumplimiento de las normas de seguridad de las empresas para proteger a sus trabajadores. Asimismo, se sirva otorgar facilidades para el pago de pensiones en las zonas rurales y a los adultos mayores de la misma región. (0032 al 9351).

Diputada Cariola , doña Karol . Situación que afecta a 748 trabajadores sindicalizados de la Clínica Dávila y los servicios integrados de salud del Holding Banmédica, ubicados en la Región Metropolitana de Santiago, al paralizar sus actividades por no prosperar el acuerdo durante la negociación colectiva con el establecimiento de salud. Asimismo, señale la existencia de eventuales prácticas antisindicales por parte de la clínica y procure adoptar las medidas necesarias a fin de resolver el problema. (26 al 8509).

-Diputado Santana, don Juan . Altos índices de desempleo que afectan a la Región de Atacama, analizando la posibilidad de elaborar un plan especial que promueva el trabajo en la región. Asimismo, adopte las medidas necesarias con el objeto de fiscalizar eventuales prácticas antisindicales por parte de la Compañía Minera del Pacífico y la Sociedad Contractual Minera Berta. (27 al 14906).

-Diputado Kast, don Pablo . Posibilidad de destinar segundos o minutos dentro de cada una de las campañas televisivas que se realizan por ese Ministerio, para difundir la búsqueda de personas que se encuentran extraviadas, a fin de visibilizar su situación y aportar a su búsqueda. (28 al 14999).

-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de incorporar en la discusión del proyecto de ley de Reforma Previsional, Boletín Nº 12212-13, la pensión de viudez de los exonerados políticos y el aporte previsional reparatorio, en los términos que requiere. (30 al 16907).

-Diputada Vallejo , doña Camila . Posibilidad de gestionar la incorporación de los exonerados políticos al pilar básico solidario y rebajar el requisito de 10 años de cotizaciones previsionales, igualándolo a los 3 años exigidos por el Instituto de Previsión Social, en los términos que requiere. (30 al 17199).

-Proyecto de Resolución N° 176, Solicita a S. E. el Presidente de la República la presentación de un proyecto de ley que extienda el beneficio de la pensión básica solidaria al cónyuge sobreviviente, cuando el otro cónyuge beneficiario de dicha pensión haya fallecido. (0025).

-Proyecto de Resolución N° 161, Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya a los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda el estudio de un proyecto de ley cuyo objetivo sea que el Capital Necesario Unitario, CNU, se calcule conforme a los parámetros contemplados en la legislación existente en la materia el año 2008, en los términos que se indica. (29).

-Proyecto de Resolución N° 174, Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que favorezca a las personas afiliadas y pensionadas del Instituto de Previsión Social, que han sido perjudicadas con bajas tasas de reemplazo, en razón del límite del valor de la pensión a que se refiere el artículo 9° de la ley N° 19.200. (33).

-Proyecto de Resolución N° 6, Solicita el acuerdo de la Cámara de Diputados con el objeto de proponer al Poder Ejecutivo y a las organizaciones sociales de país un Acuerdo Nacional para tratar las materias que indica en la actual Legislatura de esta Corporación. (34).

Ministerio de Salud

-Diputada Hernando , doña Marcela . Concesionaria del Hospital Regional de Antofagasta, señalando el número de procesos sancionatorios que posean por interrupción de los servicios operativos de ese establecimiento. (173 al 18654). Diputada Mix , doña Claudia . Cifras actualizadas sobre el número de mujeres que ocupan cargos de alta dirección pública en su Ministerio y reparticiones dependientes. (306 al 20596).

-Diputado Berger, don Bernardo . Factibilidad de ampliar la extensión horaria de urgencia dental en Atención Primaria de Salud de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, procurando inyectar recursos para su ejecución, en los términos que requiere. (369 al 16309).

-Diputado Berger, don Bernardo . Factibilidad evaluar la ampliación de la extensión horaria de urgencia dental en el sistema de salud primario municipal en la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos y realizar una inversión de recursos con dicho objetivo. (369 al 16715).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de potenciar la atención que brinda el hospital de mediana complejidad de Los Vilos, con el propósito de mejorar su capacidad para atender víctimas de accidentes de tránsito en la ruta 5. (370 al 17263).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de potenciar la atención que brinda el hospital de mediana complejidad de Los Vilos, con el propósito de mejorar su capacidad para atender víctimas de accidentes de tránsito en la ruta 5. (370 al 17264).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de potenciar la atención que brinda el hospital de mediana complejidad de Los Vilos, con el propósito de mejorar su capacidad para atender víctimas de accidentes de tránsito en la ruta 5. (370 al 17266).

-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de extender en un año la duración del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, en los términos que requiere. (371 al 15554).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de que el proyecto de normalización del Hospital Geriátrico La Paz de la Tarde, ubicado en comuna de Limache, Región de Valparaíso, sea incluido en el Convenio de Programación conforme al artículo 81 de la ley orgánica de gobierno y administración regional. (372 al 18169).

-Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad presupuestaria de construir un hospital en el sector de Rahue de la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, a fin de descongestionar el sistema e incrementar el número de especialistas en la zona. (373 al 18289).

-Diputado Saffirio, don René . Funcionamiento del vertedero Colico , ubicado en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, indicando si se ha dado cumplimiento a las exigencias de la normativa sanitaria que regulan dicha actividad. (421 al 10540).

-Diputada Girardi , doña Cristina . Medidas adoptadas por vuestro Ministerio ante los casos de intoxicaciones en establecimientos educacionales descritos en la solicitud adjunta y el proceso de seguimiento ejecutado, pronunciándose respecto de los puntos formulados. (423 al 15688).

Diputado Saffirio, don René . Antecedentes, datos o estadísticas respecto al estado de salud, enfermedades crónicas y situación de discapacidad de las personas adultas mayores que en la actualidad reciben atención en los Establecimientos de Larga Estadía. (437 al 16634).

-Diputado Rosas, don Patricio . Número de trasplantes de órganos efectuados en el último decenio a nivel país. (561 al 19298). (561al 19298).

-Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de un estudio confeccionado por vuestro Ministerio sobre la sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores, sean familiares o no, de pacientes que padezcan distintas enfermedades. (901 al 19412).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación sanitaria de los sectores de Aldea Campesina y Radimadi, en la comuna de La Unión. (977 al 19838).

-Proyecto de Resolución N° 210, Solicita a S. E. el Presidente de la República que se incorpore el tratamiento de fertilidad en las Garantías Explícitas en Salud. (422).

-Proyecto de Resolución N° 236, Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya el establecimiento de una política pública destinada a las personas afectadas por atrofia muscular, en los términos que se proponen. (425). Ministerio de Minería

-Diputado Hirsch, don Tomás . Número de funcionarios públicos a contrata y a honorarios que fueron desvinculados en las distintas reparticiones de ese Ministerio, precisando antigüedad del cargo y fundamentos esgrimidos, en los términos que requiere. (42 al 18451).

Ministerio de Energía

- Diputado Kast, don Pablo . Posibilidad de destinar segundos o minutos dentro de cada una de las campañas televisivas que se realizan por ese Ministerio, para difundir la búsqueda de personas que se encuentran extraviadas, a fin de visibilizar su situación y aportar a su búsqueda. (82 al 15007).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Fondos destinados a la recuperación y creación de áreas verdes en la Región de Ñuble y proyectos existentes en esta materia. Asimismo, se sirva considerar los planteamientos del Movimiento Parque Regional Lantaño, que se acompañan en documento anexo. (0021 al 16811).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Situación que afecta a 640 familias del condominio Mirador I, II, III y IV en la comuna de Arica, debido a fallas reiteradas en el sistema de Hidropack, analizando la posibilidad de proporcionar Fondos de Asignación Directa, a fin de resolver dicha problemática. (0022 al 18470).

-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de agilizar el proceso de licitación por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con el objeto de materializar el proyecto de viviendas para el conjunto habitacional San Luis Guanella , comuna de Coyhaique. (106 al 18656).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Copia del plano o mapa del Parque Bicentenario ubicado en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana de Santiago, indicando los antecedentes técnicos del uso de suelo de dicho parque. Asimismo, refiérase a los proyectos inmobiliarios que se desarrollarán a corto plazo, en los términos que requiere. (1723 al 16863).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto de construcción del campo deportivo en el sector de Ovejería, comuna de Osorno, remitiendo una carta Gantt que permita determinar sus plazos de ejecución y término. (239 al 18119).

-Diputado Barrera, don Boris . Plazo cierto en que se dará respuesta a la solicitud formulada por la señora Yurisan Clarivel Cavieres , quien requirió el cambio de región para el subsidio que se le adjudicó, en los términos que requiere. (393 al 16791).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Monto al que asciende la deuda global por concepto de impuesto territorial a que están afectas propiedades del Servicio de Vivienda y Urbanización, el número que se encuentra en situación de morosidad y aquellas que están en trámite de remate, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase especialmente a la situación de inmueble ubicado en el sector de Reñaca Alto Sur, manzana 015, lote 1 de la comuna de Viña del Mar, cuyo remate estaba anunciado para el día 29 de octubre de 2018, con una tasación de $ 92.005.532, precisando su destino. (583 al 16641).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Vidal, don Pablo . Recorridos del Transantiago en la comuna de Cerrillos, en la Región Metropolitana de Santiago, indicando la factibilidad de añadir nuevos servicios que conecten a los vecinos del sector Portal Oeste con la estación de Metro Cerrillos. (027-715 al 18784).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Posibilidad de restablecer la mesa de trabajo coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Antofagasta, el Alcalde de Tocopilla, la Dirección de Tránsito Municipal y el Registro Civil, para solucionar las diversas problemáticas que afectan a los conductores de taxis, tanto en dicha comuna, como en otras colindantes, reiterando las peticiones formuladas en oficio N° 15.700 de 24 de octubre de 2018. (029-783 al 19730).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Validez de la exigencia de certificaciones hechas exclusivamente por médicos oftalmólogos, para el otorgamiento de licencias de conducir por las Direcciones de Tránsito del país, no obstante que los tecnólogos médicos también se encontrarían habilitados para ello. (039-913 al 19416).

-Diputado Romero, don Leonidas . Factibilidad de modificar los recorridos de la locomoción colectiva particular en la comuna de Coronel, Región del Biobío, a fin de mejorar y optimizar la conectividad de la zona, en los términos que requiere. (092-1899 al 18511).

-Diputada Mix , doña Claudia . Criterio de planificación considerado para instalar un paradero del Transantiago y remita los antecedentes de los futuros paraderos que se implementarán entre los PJ1668 y PJ1701 y entre los PJ1669 y PJ1603. (0931900 al 20642).

-Diputado Vidal, don Pablo . Número de fiscalizaciones efectuadas al uso del pase escolar durante los 365 días del año, a los servicios de transportes que operan en la comuna de Colina, en la Región Metropolitana de Santiago, indicando las multas cursadas por posibles incumplimientos a dicho beneficio. (104-1974 al 20415).

-Proyecto de Resolución N° 287, Solicita a S. E. el Presidente de la República elaborar junto a las autoridades y ministerios que correspondan, un plan de inversión y recuperación económica para la Región del Maule. (049-1264).

-Proyecto de Resolución N° 275, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se realicen todas las gestiones necesarias a fin de habilitar un metrotren entre las regiones del Maule y Biobío . (10).

Ministerio de Desarrollo Social

-Diputado Álvarez, don Sebastián . Remita copia del Plan de Gestión del Nuevo Diseño del Modelo Mercado Temuco y de sus respectivos planos digitales definitivos. (263 al 14852).

-Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación que afecta a vecinos del sector Parque Forestal de la comuna de Santiago, debido a eventuales focos de delincuencia en el sector, analizando la posibilidad de fiscalizar y desalojar la propiedad okupa ubicada en calle Villavicencio . (290 al 15789).

-Diputada Pérez , doña Joanna . Proyecto “Mapa de Oportunidades”, impulsado por S. E. el Presidente de la República, señalando sus objetivos, planificación, focalización y presupuesto asignado. (300 al 15735).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Informe sobre la factibilidad de impulsar una política de Estado, que permita paralizar el valor de las contribuciones devengadas por adultos mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad. (301 al 18124).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de impulsar una política de Estado, que permita paralizar el valor de las contribuciones devengadas por adultos mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad. (301 al 18125). (301 al 18125).

-Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de agilizar los trámites de los postulantes a Pensiones de Gracia para los trabajadores portuarios de la ciudad de Punta Arenas, cuya nómina se acompaña. (322 al 7998).

-Proyecto de Resolución N° 265, Solicita a S. E. el Presidente de la República disponer que los servicios públicos de la Administración del Estado suscriban convenios con quienes estimen conveniente para reciclar su papelería. (292). 292.

-Proyecto de Resolución N° 259, Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya a los Ministerios del Deporte y De Desarrollo Social y a los Gobiernos Regionales la implementación de líneas diferenciadas de financiamiento para fomentar la actividad física y deportiva de las personas con discapacidad. (302).

-Proyecto de Resolución N° 264, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, envié un proyecto de ley al Congreso Nacional, para que los servicios públicos de la administración del estado cuenten con, al menos, un funcionario capacitado en lengua de señas, a fin de comunicarse con personas en situación de discapacidad. (303).

Ministerio del Medio Ambiente

-Diputada Girardi , doña Cristina . Venta y uso de pesticidas tóxicos en el país, especialmente el herbicida Roundup , que contiene glifosato, señalando cómo se está informando y fiscalizando a la población respecto de los peligros que conlleva su manipulación. (S/N al 10917).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas y soluciones que se adoptaron en el manejo de residuos industriales líquidos debido al hundimiento del wellboat salmonicultor Seikongen , en el año 2017, indicando los protocolos aplicados en situaciones semejantes ocurridas en el presente año. Asimismo, refiérase a las acciones que permitieron la descarga de 9 mil toneladas de salmones muertos al mar en el año 2016. (134406 al 11600).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de su Ministerio, financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (190286 al 18421).

-Diputado Garín, don Renato . Factibilidad de promover una política nacional de uso de catálogos en formato digital. (190309 al 18315).

-Proyecto de Resolución N° 167, Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que establezca planes de intervención y medidas de mitigación en zonas contaminadas con polimetales y metales pesados, de alcance nacional. (190221).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

-Diputada Castillo, doña Natalia . Copia del convenio suscrito con el Ministerio de Defensa Nacional en mayo de 2018, que tiene por objetivo velar y proteger el pleno respeto de los derechos de la mujer e implementar todas las medidas necesarias para combatir y prevenir el acoso y la discriminación arbitraria en las instituciones de la Defensa Nacional. (57 al 19810).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Proceso de conformación del Consejo de la Sociedad Civil de ese ministerio, en virtud de las disposiciones de la ley Nº 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. (58 al 19806).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Copia del convenio suscrito por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso y el Director del Servicio de Cooperación Técnica. (59 al 19811).

Ministerio del Deporte

- Diputada Mix , doña Claudia . Cifras actualizadas sobre el número de mujeres que ocupan cargos de alta dirección pública en su Ministerio y reparticiones dependientes. (100 al 20611).

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación

- Diputada Mix , doña Claudia . Cifras actualizadas sobre el número de mujeres que ocupan cargos de alta dirección pública en su Ministerio y reparticiones dependientes. (002 al 20612).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de impulsar la adopción de las medidas que propone, a fin de asegurar el uso de los recursos hídricos para los habitantes de las comunas de Monte Patria, Punitaqui , Combarbalá y Río Hurtado de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo y evitar su emigración a otros lugares del país. (003 al 19926).

Subsecretarías

-Diputado Celis, don Andrés . Listado de requerimientos de autorización de instalación de antenas para empresas privadas, en la Región de Valparaíso, en el período comprendido entre 2013 y 2018, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (1201 al 18213).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Informe sobre la posibilidad de disponer el recambio de las luminarias de la comuna de Viña del Mar, especialmente en el sector de la junta de Vecinos Santa Fe, del paradero 7 1/2 de Achupallas. (210 al 15160).

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Existencia de una readecuación de los montos financiados y transferidos al Proyecto de Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas El Huingán, en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago, debido a la reformulación del citado proyecto. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (241 al 17623).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Se sirva tomar conocimiento de su intervención efectuada el día de hoy, en la que se refiere a la compraventa de un terreno por 236 millones de pesos por parte de la Municipalidad de Frutillar, analizando la posibilidad de efectuar un avaluó de la propiedad, en los términos que requiere. (243 al 19286).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas de mitigación adoptadas para disminuir el impacto negativo que ha tenido la caída del puente Cancura en el turismo y acerca de la viabilidad de generar una campaña informativa en el sector, señalando las vías alternativas para llegar a los diferentes puntos de interés de la zona. (27 al 19753).

-Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto a los proyectos de Agua Potable Rural en las comunas de Cholchol, Pucón y Curarrehue, en los términos que requiere. (355 al 7263).

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estado del proceso de traspaso de los ex centros de detención Tres y Cuatro Álamos, ubicados en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana de Santiago, a la agrupación de ex detenidos del mismo nombre. (45 al 18649).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Fecha en que quedará habilitado el puente mecano que reemplazará temporalmente al que existía en Cancura y acerca de la posibilidad de mejorar la señalización en el sector, indicando con claridad los caminos alternativos, en los términos que requiere. (473 al 19733).

-Diputado Longton, don Andrés . Remita copia de los informes enviados a la Corte Interamericana de Justicia, en virtud del estudio que está realizando ese organismo respecto de los exconscriptos que prestaron servicio militar obligatorio entre los años 1973 a 1980. Asimismo, refiérase a la lista de participantes de las mesas de trabajos que esa entidad ha llevado a cabo con las organizaciones de exconscriptos víctimas de violaciones a los derechos humanos. (76 al 16209). Subsecretaría de Educación

-Proyecto de Resolución N° 235, Solicita a S.E. el Presidente de la República la creación de una política y una red nacional de tratamiento de rehabilitación del consumo problemático de drogas. (79).

Subsecretaría de Hacienda

- Proyecto de Resolución N° 42, Solicita a S. E. el Presidente de la República dar continuidad al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. (332).

Subsecretaría de Obras Públicas

-Proyecto de Resolución N° 181, Solicita a S. E. el Presidente de la República estudiar la posibilidad de subsidiar el costo del peaje en la concesión Red Vial Litoral Central, ruta F 94. (287).

-Proyecto de Resolución N° 240, Solicita a S.E. el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Obras Públicas para que se priorice, dentro de los planes de su cartera, la construcción de la ruta costera que se extiende desde la comuna de Cobquecura a Tomé. (346).

-Proyecto de Resolución N° 160, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través de los Ministerios de Salud y de Obras Públicas y demás autoridades competentes, se analice y concrete el establecimiento de un centro oncológico regional en la ciudad de Copiapó. (408).

-Proyecto de Resolución N° 286, Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que sintetice el conjunto de normas jurídicas que regulan la extracción de áridos y su fiscalización. (467).

Intendencias

-Diputada Pérez, doña Catalina . Antecedentes del proceso de desalojo del sector Los Sauces, en la comuna de San Fabián, Región del Biobío, donde se construirá la represa del Embalse Punilla, remitiendo copia del Plan de Desarrollo Social, el cual fue aprobado en el marco de la Resolución de Calificación Ambiental, en los términos que requiere. (s/n al 17635).

-Diputada Carvajal , doña Loreto . Proceso de desalojo realizado en contra de habitantes de las comunas de San Fabián y Coihueco, debido a la ejecución del Proyecto Embalse Punilla. Asimismo, refiérase al estado del Plan de Desarrollo Social, el cual beneficiaría a dichos habitantes desalojados, indicando la fecha de su última actualización. (s/n al 18150).

-Diputado Castro, don José Miguel . Priorización de proyectos de inversión en esa región para el año 2019. (0193 al 16736).

-Diputado Durán, don Eduardo . Mapas de riesgo y planes de prevención que posean en esa Intendencia, en relación con los estados de emergencia ocasionados por fenómenos naturales, remitiendo todos los antecedentes al respecto. (06 al 20368).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de generar condiciones de acercamiento entre la Compañía Minera Dayton de la Región de Coquimbo y sus extrabajadores, a fin de obtener el pago de sus indemnizaciones y finiquitos, interponiendo sus buenos oficios. (14 al 19555).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Banco de Información en Recursos Hídricos desarrollado por el centro del Agua de la Universidad de Concepción, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. (168 al 20444).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Existencia de discordancias entre los registros que mantiene el Ministerio de Obras Públicas sobre calles en buen estado y pavimentadas en la comuna de Valparaíso y la situación real de éstas, indicando como ejemplo el deterioro que presenta el Camino Real o Camino Viejo hasta La Pólvora y que aparece como en excelentes condiciones en sus anales. Asimismo se sirva emitir un informe actualizado acerca del real estado de las vías de la comuna mencionada. (199 al 19817).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Deficiencias que presentan los recorridos de la empresa de locomoción colectiva Top Tour en las zonas altas de la comuna de Valparaíso, disponiendo una mayor fiscalización a los servicios que presta y su reemplazo, en caso de ser necesario, a fin de asegurar la movilización a los populosos sectores que atiende. (200 al 19826).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Estado real de los proyectos de construcción de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución de Miraflores y Nueva Aurora y del Centro de Salud Familiar de Achupallas, en la comuna de Viña del Mar. (201 al 18613).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que justificarían la negativa del señor Director del Departamento de Administración de Educación Municipal de Quintero, para que profesores afectados por la contaminación que afecta a dicha zona puedan ser evaluados en forma gratuita, cada tres meses, por el Instituto de Seguridad del Trabajo. (202 al 18616).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Disponibilidad de una vivienda fiscal, con el fin de ceder su uso a la señora Nora Andaur González , considerando su situación social, señalando el procedimiento a seguir para obtener su asignación. (225 al 19524).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado de avance del proyecto de alcantarillado para las localidades de la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota . (286 al 17678).

-Diputado Castro, don José Miguel . Priorización de proyectos de inversión en esa región para el año 2019. (386 al 16740).

-Diputado Rocafull, don Luis . Ejecución presupuestaria del año 2018. Asimismo, remita los proyectos considerados para el presente año, con datos desagregados por materia. (65 al 19436).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de preparación y plan de emergencia que poseen para afrontar la época estival, especialmente en lo relativo a incendios y catástrofes. (78 al 16349).

Gobernación Provincial

-Diputado Melero, don Patricio . Factibilidad de instalar una tenencia policial de Carabineros de Chile en el sector de Valle Grande, comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago. (41 al 19929).

-Diputada Flores, doña Camila . Eventual acumulación de desechos y mantención de múltiples animales por parte de un vecino de calle Riquelme en la comuna de Limache, remitiendo todos los antecedentes que posean al respecto y procurando disponer una visita inspectiva al sector, con el fin de resolver dicha problemática de salubridad. (93 al 19754).

Empresas del Estado

-Diputado Celis, don Andrés . Fallecimiento del señor Pedro Díaz Troncoso en la ciudad de San Antonio, Región de Valparaíso, quien fue embestido por un tren de carga de la empresa FEPASA, señalando las medidas de seguridad que se han adoptado o que se encuentren en proceso de implementación, en los términos que requiere. (006 al 14381).

-Diputado Prieto, don Pablo . Gastos realizados por esa empresa en el ítem de “viáticos”, ya sea dentro del país o en el extranjero, especialmente en los años 2017 y 2018, con datos desagregados por destino y persona beneficiada. (07 al 19362).

Fuerzas Armadas

-Diputado Mellado, don Miguel . Número de denuncias por ocupación ilegal de predios en las provincias de Cautín y Malleco, Región de La Araucanía, precisando cuántos terrenos han sido desalojados. (100 al 18669).

-Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de disponer trabajo territorial y aumentar los patrullajes en las calles Limache, Transversal a la altura del Nº 2700, Hernán Cortés a la altura del Nº 2900, Gerona a la altura del Nº 3400 y en las avenidas José Pedro Alessandri y Ricardo Lyon a la altura del Nº 2100, en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago, remitiendo los antecedentes a la Prefectura de Santiago Oriente. (104 al 18799).

-Diputado Kast, don Pablo . Número de personas que se encuentran extraviadas o con denuncias por presunta desgracia en las comunas de Los Andes, San Esteban , Calle Larga, Rinconada de Los Andes , San Felipe , Santa María , Catemu , Llay Llay , Panquehue y Putaendo , Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (108 al 19389).

-Diputada Vallejo , doña Camila . Factibilidad de revisar la situación que afecta al señor Felipe Huenulef Sepúlveda , quien alega falta de justificación jurídica en su desvinculación de Carabineros de Chile, emitiendo un pronunciamiento en virtud de los antecedentes que se acompañan. (132 al 18566).

-Diputada Vallejo , doña Camila . Cumplimiento de los protocolos en caso de agresión en la vía pública y la correspondiente constancia en el respectivo centro hospitalario por parte de efectivos de la Subcomisaría Los Jardines de La Florida, en virtud de los antecedentes adjuntos. (133 al 19297).

-Diputado Soto, don Leonardo . Factibilidad que funcionarios de la Comisaría de Buin, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, efectúen rondas periódicas en el sector El Recurso. (135 al 19581).

Diputado Naranjo, don Jaime . Recursos humanos y económicos que se han utilizado en la Región de La Araucanía debido al conflicto mapuche, entre los años 1990 y 2018, en los términos que requiere. (139 al 18540).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estadísticas de mujeres que desisten de la persecución de delitos por violencia intrafamiliar, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (141 al 19482).

-Diputado Naranjo, don Jaime . Sistema de contratación de personal civil por resolución, indicando el número de personas contratadas bajo esta modalidad, sus derechos laborales, procedimiento para conformar las comisiones evaluadoras y los criterios de calificaciones que se tienen en consideración. (142 al 19445). Diputada Cid , doña Sofía . Estadísticas relativas a operativos e investigaciones de delitos que se han realizado en la comuna de Caldera, Región de Atacama, en el presente año. (32 al 18295).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de instar por la construcción de un cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile en el sector de Las Compañías, comuna de La Serena, en consideración a su elevado número de habitantes en situación de vulnerabilidad y a la ocurrencia habitual de delitos de microtráfico, robos y asaltos, disponiendo un plan especial de seguridad. (37 al 18683).

-Diputado Kast, don Pablo . Número de personas que se encuentran extraviadas o con denuncias por presunta desgracia en las comunas de Los Andes, San Esteban , Calle Larga, Rinconada de Los Andes , San Felipe , Santa María , Catemu , Llay Llay , Panquehue y Putaendo , Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (38 al 19390).

-Diputado Durán, don Jorge . Número de denuncias por sustracción de menores de edad en el año 2018, indicando cuántas de ellas fueron con y sin resultado de hallazgo y qué departamento de esa institución está a cargo de dichos delitos. (44 al 19469).

-Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de otorgar medallas a los integrantes de la asociación Círculo de Amigos Caupolicán 77 de Osorno, quienes fueron reconocidos por esa institución debido a la labor que desempeñaron en el marco del conflicto militar entre Chile y la República Argentina, en los términos que requiere. (6800/56 al 16784).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de disponer una investigación a fin de verificar los hechos que denuncia, relacionados con autorizaciones irregulares prestadas por el Capitán de Puerto de Coquimbo para el ingreso de vehículos al sector de Playa Changa, lugar donde se emplazan áreas de manejo y cultivos de algas de diversas cooperativas, facilitando su extracción ilegal. (6888/6783 al 16700).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Situación del señor Manuel Soto Trujillo , jubilado de Carabineros de Chile, paciente diabético insulino dependiente, indicando la factibilidad de optar a una prótesis transfemoral para extremidad inferior, a través de la señora Jefa de la Oficina Regional de Tarapacá. (795 al 19528).

Servicios

-Diputado Venegas, don Mario . Razones por las cuales se desvincularon a 18 funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de La Araucanía, precisando cuáles son los elementos o criterios esgrimidos para una eventual reestructuración del servicio. (004014 al 16333).

-Diputado Sabag, don Jorge . Situación laboral de funcionarios que se desempeñan en el Programa de Desarrollo Local y Programa de Desarrollo Territorial Indígena, adoptando las medidas necesarias con el fin de regularizar sus remuneraciones durante los meses de enero y febrero. (004015 al 19519). Diputado Rathgeb, don Jorge . Razones por las cuales no estaría llegando a muchas comunas del país, los recibos para el pago de contribuciones. (0291 al 12189).

-Diputada Luck , doña Karin . Se sirva informar sobre el número de mujeres presentadas por cada partido político para candidaturas en la última elección, señalando cuántas de ellas no prosperaron por incumplimiento de los requisitos prescritos en la ley. Asimismo, indique el número de postulantes que efectivamente abrieron una cuenta en el Banco del Estado, en los términos que requiere. (0352 al 19728).

-Diputada Pérez , doña Joanna . Ejecución de programas de caminos indígenas en las provincias de Arauco y del Biobío, correspondientes al año 2018, indicando la proyección para el presente año, cobertura, focalización y planificación. (152 al 20491).

-Diputado Santana, don Juan . medidas adoptadas para fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2°, incisos tercero y cuarto del Código del Trabajo, indicando si cuenta con el presupuesto y personal suficiente para llevar a cabo dicha fiscalización. (240 al 3739).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Indicadores o índices de pago del impuesto al lujo en operaciones en que se transe oro, en los términos que requiere. (263 al 18167). Diputada Marzán , doña Carolina . Factibilidad de fiscalizar el cumplimiento del acuerdo alcanzado el día 9 de octubre del año en curso, entre las cuatro Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua y el Ministerio de Obras Públicas, en los términos que requiere. (282 al 16787).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Evaluación de la gestión del servicio prestado por la empresa “Soser S.A.” en la Región de Atacama, durante el 2018, en los términos que requiere. (29 al 20576).

-Diputado Mellado, don Miguel . Proyectos de inversión que benefician a las comunidades Histórica Temucuicui y Autónoma de Temucuicui, en los últimos diez años, indicando número de familias favorecidas, montos y criterios que se consideraron para su aprobación. (3217 al 18840).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Se emita un pronunciamiento formal acerca de una eventual incongruencia entre el texto de los Estatutos del Partido Socialista de Chile aprobado en el Consejo General celebrado en 2017, ante la presencia de un ministro de fé y el sancionado por el Servicio Electoral como texto definitivo. Asimismo, se hace presente que el servicio no ha dado respuesta a la petición formal efectuada con fecha 4 de octubre de 2018, adoptando las medidas que permitan solucionar a la brevedad esta situación. (337 al 19492).

Diputado Garín, don Renato . Proyectos donde existió la supervisión de los Fondos de Provisión de Infraestructura Rural de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, en materia de agua potable rural, ejecutados desde 2016 a la fecha en la comuna de Curacaví. (341 al 17705).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Existencia de algún proyecto de construcción de un nuevo puente de acceso a la ciudad de Vicuña desde la ruta 41 CH o de ampliación a dos pistas del existente en la actualidad. (354 al 18637).

-Diputada Pérez , doña Catalina . Ubicación de pozos de extracción de salmuera y agua dulce pertenecientes a la Sociedad Química y Minera de Chile, indicando las fiscalizaciones anuales que se han realizado a dicha sociedad. Asimismo, refiérase al número de veces en que se han accionados los umbrales de activación en el Salar de Atacama, en los términos que requiere. (358 al 18174). Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de reforzar el pretil del Estero Quintero, ubicado en la Región de Valparaíso. Asimismo, refiérase a la posibilidad de fiscalizar los eventuales vertimientos de desechos tóxicos en dicho estero. (369 al 18827).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Razones que fundamentan el retraso en el pago de las subvenciones del Programa de Reparación de Maltrato Grave, en la provincia de Huasco, Región de Atacama, en particular por concepto de lo establecido en el artículo 80 bis de la ley Nº 19.968, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (39 al 18239).

-Diputada Pérez , doña Catalina . Proyectos que se encuentran en evaluación ambiental, respecto a la extracción de agua en el lado sur de la cuenca del Salar de Atacama, indicando si consideran la disponibilidad de dicho recurso para el futuro. Asimismo, refiérase a la existencia de planes que eviten los impactos ambientales en bofedales y en el uso que hacen las comunidades indígenas. (423 al 18176).

-Diputada Pérez , doña Catalina . Balance hídrico de la alta puna o cordillera, en sus respectivas subcuencas de la comuna de San Pedro de Atacama. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (424 al 18182).

-Diputado Vidal, don Pablo . Existencia de proyectos en carpeta para la instalación del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la comuna de Lampa, indicando la disponibilidad de agua para futuros proyectos inmobiliarios que se quieran instalar en la zona. (426 al 9095).

-Diputado Vidal, don Pablo . Existencia de proyectos en carpeta para la instalación del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la comuna de Lampa, indicando la disponibilidad de agua para futuros proyectos inmobiliarios que se quieran instalar en la zona. (426 al 9097).

-Diputado Celis, don Andrés . Existencia de veedores pertenecientes a ese instituto, en la marcha no autorizada del día 27 de diciembre del año 2018, en la Región Metropolitana de Santiago, indicando si hay protocolos respecto de los medios de prueba que esa entidad pueda proveerse, ya sea en dicha marcha u otras. (45 al 19212).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Paralización de las obras de ampliación y mejoramiento del Programa de Agua Potable Rural en la localidad de Huellelhue, comuna de Valdivia, señalando los hitos de la ejecución y causas de su reevaluación. (464 al 18309).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado del proyecto de mejoramiento y de agua potable rural del cerro Cordillera, en la comuna de Corral, remitiendo la respectiva carta Gantt . (465 al 19952).

-Diputado Meza, don Fernando . Factibilidad de reparar, mantener y asfaltar los caminos rurales ubicados en la Región de La Araucanía, analizando la posibilidad de entregar dicha responsabilidad a las municipalidades que correspondan. (466 al 16297).

-Diputado Meza, don Fernando . Reitera el oficio N° 16297 de esta Corporación, de fecha 6 de noviembre de 2018, cuya copia se acompaña. (466 al 19342).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado de la denuncia efectuada por la Comunidad Indígena Colla del Río Jorquera de la Región de Atacama, en contra de la Compañía Minera Maricunga S.A., debido al derrame de hidrocarburos en terrenos de dicha comunidad, en los términos que requiere. (95 al 16880).

Varios

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado de la calle Bernardo O'Higgins, en el sector de La Aguada, comuna de Corral, indicando la situación en que se encuentra su proyecto de pavimentación. (S/N al 19951).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (s/n al 18990).

-Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta a locatarios del Centro Comercial Persa Estación de la comuna de Estación Central, Región Metropolitana de Santiago, debido al eventual aumento de delitos en el sector, analizando la posibilidad de crear una mesa de trabajo y responder sus requerimientos al respecto. (s/n al 20413).

-Diputado Flores, don Iván , Diputado Saffirio, don René , Diputado Walker, don Matías , Diputado Desbordes, don Mario , Diputado Monsalve, don Manuel . Tenga a bien aclarar la respuesta al oficio Nº 16.835 de fecha 15 de noviembre de 2018, sobre el requerimiento de información respecto a la demanda de nulidad de derecho público contra actos de la Superintendencia de Pensiones, en virtud de los antecedentes expuestos en documento anexo. (000463 al 19580).

-Diputado Celis, don Andrés . Posibilidad de iniciar las acciones judiciales pertinentes, en virtud del informe Nº 754/2018 de la Contraloría General de la República, en el que se hizo pública la auditoría y examen de cuentas de los convenios de transferencia y rendiciones de cuentas, celebrados entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, en los términos que requiere, conforme a la documentación que se acompaña. (000856 al 20867).

Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (005 al 19628).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (0057 al 17462).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de preparación y plan de emergencia que poseen para afrontar la época estival, especialmente en lo relativo a incendios y catástrofes. (0060 al 16374).

-Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (01 al 14527).

-Diputado Noman, don Nicolás . Remita el plan de acción vinculado a seguridad ciudadana que vuestra Municipalidad mantiene a la fecha, informando en forma pormenorizada sus resultados durante el presente año, junto con la propuesta para 2019 respecto al mismo tema. (01 al 15987).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (01 al 18983).

-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de dar solución a las problemáticas de salud que afectan a los vecinos de Valle Alegre, en la comuna de Quintero, debido a la eventual contaminación a la que se ven expuestos por las industrias y empresas ubicadas en Ventanas, Región de Valparaíso. (0143 al 18828).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de derivar a la señora Farana del Pilar Gálvez Rivera, quien padece de cáncer de colon en etapa IV, a un centro de salud especializado del país, considerando los síntomas que presenta luego de su tratamiento de quimioterapia. (0254 al 19239).

-Diputado Ibáñez, don Diego . Regulación que existe en su comuna respecto a las máquinas de juego denominadas “tragamonedas”, en los términos que requiere. (03 al 19502).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (03 al 19609). Diputada Sabat , doña Marcela , Diputado Pérez, don Leopoldo . Todos los antecedentes relativos a la implementación del plan piloto para la nueva tarjeta de CuentaRUT y su respectivo tarifario, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (03 al 20461).

-Diputado Winter, don Gonzalo . Proceso de matrículas en los establecimientos educacionales de esa comuna, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (04 al 19897).

Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (040 al 19016).

-Diputado Celis, don Andrés . Tenga a bien informar sobre las medidas que adoptará ese organismo debido a la muerte de una niña de 12 años, como consecuencia de una balacera por ajustes de cuentas entre bandas rivales en la Villa San Jorge, ubicada en el sector de Reñaca Alto, Región de Valparaíso. (045 al 19763).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (049 al 18030).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Número de comodatos vigentes relativos a inmuebles municipales y la cantidad de otorgamientos de permisos de uso para bienes nacionales de uso público sujetos a la administración de vuestro municipio, remitiendo el detalle de las organizaciones sociales beneficiadas con las fechas de inicio y término de los respectivos contratos o resoluciones. (05 al 16909).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (051 al 17988).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (055 al 19097).

-Diputada Cariola , doña Karol . Factibilidad de financiar el proyecto Parque Metropolitano Cerros de Renca, con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de equidad territorial, biodiversidad y generación de un nuevo pulmón verde para la Región Metropolitana de Santiago. (06 al 20671).

-Diputado Vidal, don Pablo . Presupuesto de educación para esa comuna, indicando los recursos asignados para el mejoramiento y/o reparación de infraestructura de los establecimientos educacionales. (062 al 18769).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (064 al 19060).

-Diputada Mix , doña Claudia . Política de su comuna en materia de reinserción social para personas que estuvieron condenadas o privadas de libertad en el sistema penal, remitiendo una copia de la ordenanza municipal que da cuenta de su incorporación en las directrices locales. (07 al 20004).

Diputado Espinoza, don Fidel . Certificación realizada a 34 emprendedores de la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, en materia de capacitación, asesoría y financiamiento de un capital semilla para fortalecer sus unidades de negocio, en el marco del programa “Yo Emprendo”, indicando las comunas de cada uno de los beneficiarios y los montos asignados. (070 al 20524).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (073 al 17893). Diputado Gutiérrez, don Hugo . Tenga a bien iniciar una investigación sobre la denuncia de eventuales irregularidades en los flujos de dinero de esa universidad, en virtud de los antecedentes que se acompañan en documento anexo. (09 al 18234).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (100/217 al 18892).

-Diputada Vallejo , doña Camila . Factibilidad de gestionar ante la Unidad de Control de Tráfico la reposición del servicio de apoyo de tránsito en la intersección de las calles Tocornal con Coquimbo, indicando las medidas adoptadas en aras de dicho fin. (104 al 17200).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (105 al 19022).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (105 al 19024).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de ese Servicio, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (109 al 18490). Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (11 al 18063).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (114 al 17735).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de ese Servicio, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (115 al 18487).

-Diputado Santana, don Juan . Apoyo que se entrega a los Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos, en relación al funcionamiento educacional. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (117 al 18264).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (118 al 19088).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de esa secretaría regional ministerial, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (119 al 18427).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (12 al 19602).

-Diputado Garín, don Renato . Procedimiento de expropiación de los roles fiscales 2004-356, 2004-354, 2004-270, ubicados en el sector El Bajo de la comuna de Melipilla, etapa del procedimiento y la materia del proyecto a ejecutar en dicho sector. (121 al 19531).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (122 al 19683).

-Diputado Rentería, don Rolando . Cantidad de accidentes laborales, denuncias y causas vigentes en los tribunales de justicia que esa municipalidad registra a la fecha, en relación con sus funcionarios, trabajadores externos y todos aquellos con los que tiene una relación contractual, desde enero de 2018. Asimismo, remita los protocolos de seguridad implementados y un detalle de las actividades realizadas en esta materia en el presente año. (1231 al 15372).

-Diputada Mix , doña Claudia . Política de su comuna en materia de reinserción social para personas que estuvieron condenadas o privadas de libertad en el sistema penal, remitiendo una copia de la ordenanza municipal que da cuenta de su incorporación en las directrices locales. (126 al 19980).

Diputado Romero, don Leonidas . Situación jurídica del terreno donde se encuentra emplazado el cementerio de pescadores artesanales fallecidos en el mar, ubicado en el sector de caleta Tumbes de la comuna de Talcahuano, Región del Biobío. (12600/40 al 20389).

-Diputada Mix , doña Claudia . Política de su comuna en materia de reinserción social para personas que estuvieron condenadas o privadas de libertad en el sistema penal, remitiendo una copia de la ordenanza municipal que da cuenta de su incorporación en las directrices locales. (12/776 al 19984).

-Diputado Durán, don Eduardo . Mapas de riesgo y planes de prevención que posean en esa comuna, en relación con los estados de emergencia ocasionados por fenómenos naturales, remitiendo todos los antecedentes al respecto. (132 al 20265).

-Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (136 al 13379).

-Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (137 al 11109).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Remita copia de los planos reguladores que abarcan todo el territorio de su comuna, vigentes a la fecha, precisando si están en trámite ante el Servicio de Vivienda y Urbanización o en la Contraloría General de la República. (138 al 16672).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (1382 al 17490).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (1395 al 17603).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (141 al 17439).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de reactivar los convenios adquiridos y ejecutar los perímetros de exclusión y subsidios al transporte público de la Región del Biobío, especialmente los correspondientes a los recorridos Lota-Coronel-Concepción, provincia de Arauco y Tomé-Concepción. (141 al 19776).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (147 al 17881).

Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (1500/12 al 19119).

-Diputado Rocafull, don Luis . Número de denuncias ingresadas a esa entidad durante los años 2016 a 2018, con datos disgregados por materia y región. Asimismo, refiérase a las denuncias interpuestas en la Región de Arica y Parinacota, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (152 al 19339).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (158 al 19623).

-Diputado Prieto, don Pablo . Gastos realizados por esa empresa en el ítem de “viáticos”, ya sea dentro del país o en el extranjero, especialmente en los años 2017 y 2018, con datos desagregados por destino y persona beneficiada. (16 al 19379).

-Diputado Carter, don Álvaro . Listado de solicitudes de instalación de resaltos a nivel comunal, de acuerdo a lo señalado en el oficio Nº 369 de 18 de agosto de 2017 emanado de ese municipio, indicando cuántos de ellos se han ejecutado y su ubicación. Asimismo, refiérase al estado de la solicitud Nº 2414263, presentada por la Junta de Vecinos de Villa Araucanía. (164 al 20516).

-Diputado Carter, don Álvaro . Factibilidad de instalar alarmas comunitarias en distintos sectores de esa comuna, indicando los plazos considerados para su ejecución. (166 al 20515).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (169-59 al 19657).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado de las denuncias formuladas por trabajadores de la Fundación Educacional El Salvador de la Región de Atacama, indicando si existen procesos administrativos iniciados de oficio para fiscalizar el uso de los recursos entregados a esa institución, en los términos que requiere. (172 al 16875).

-Diputada Flores, doña Camila . Remita antecedentes que digan relación con el proyecto de embalse Laguna de Catapilco, comuna de Zapallar, Región de Valparaíso. (18 al 18088).

-Diputada Mix , doña Claudia . Política de su comuna en materia de reinserción social para personas que estuvieron condenadas o privadas de libertad en el sistema penal, remitiendo una copia de la ordenanza municipal que da cuenta de su incorporación en las directrices locales. (18 al 20002).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (180 al 17732).

-Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1878 al 14004).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Posibilidad de fiscalizar el funcionamiento y el nivel de cumplimiento de las plantas elevadoras de aguas servidas operativas en la comuna de Los Álamos, Región del Biobío, especialmente la ubicada en el sector Tres Pinos. Asimismo, instruya a la empresa ESSBIO S.A regularizar su infraestructura, en los términos que requiere. (190 al 14384).

-Diputado Labra, don Amaro . Medidas que se adoptarán para resguardar la seguridad de los vecinos del sector Los Toros, lugar donde se ubica una feria libre, indicando la posibilidad de redirigir el flujo de la locomoción colectiva para Avenida Nonato Coo, en los términos que requiere. (190 al 18283).

-Diputado Soto, don Leonardo . Trabajos que realiza la empresa Aguas Andinas en calle Balmaceda , ubicada en la comuna de Buin, indicando las razones por las cuales dichos trabajos no se programaron para los meses de enero y febrero. Asimismo, refiérase al estado general de los alcantarillados del centro de la comuna anteriormente individualizada, en los términos que requiere. (191 al 15115).

-Diputado Teillier, don Guillermo . Situaciones que afectan a los trabajadores del Hospital Exequiel González Cortés, emitiendo un pronunciamiento respecto de las inquietudes individualizadas en documento anexo. (192 al 18530). (192 al 18530).

-Diputado Meza, don Fernando . Reitera el oficio N° 16289 de esta Corporación, de fecha 6 de noviembre de 2018, cuya copia se acompaña. (192 al 19343).

-Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (20 al 13533).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a vecinos del Parque Croacia en la comuna de Antofagasta, debido a la instalación de múltiples pubs en el sector, señalando el número de fiscalizaciones realizadas por ruidos molestos y medidas adoptadas al respecto. (202 al 19321).

-Diputado Rentería, don Rolando . Factibilidad de realizar la ampliación de dos salas de la propiedad ubicada en calle Colo Colo N° 907, ciudad de Linares, a fin de ser utilizadas por la Agrupación de Salud Mental Rehabilitación y Esperanza de la Región del Maule. (207 al 19491).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Pubs emplazados en el Parque Croacia de la comuna de Antofagasta, precisando el nivel de sonoridad permitido, en virtud del decreto N° 38 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia. (209 al 19320).

Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a vecinos del Parque Croacia en la comuna de Antofagasta, debido a la instalación de múltiples pubs en el sector, señalando el número de fiscalizaciones realizadas por ruidos molestos y medidas adoptadas al respecto. (209 al 19321).

-Diputado Prieto, don Pablo . Gastos realizados por esa empresa en el ítem de “viáticos”, ya sea dentro del país o en el extranjero, especialmente en los años 2017 y 2018, con datos desagregados por destino y persona beneficiada. (21 al 19368).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Número de monitoreos realizados a los procesos productivos de las empresas que funcionan en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, especialmente en lo relativo a sus emisiones de líquidos y gases, señalando sus resultados y medidas adoptadas. (213 al 11716).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Resultados del “Estudio de títulos de dominio fiscal y de dominio particular superpuestos en la Región de Atacama: estancias fiscales Yerbas Buenas y Torres y Páez”, adjudicando a la Universidad de Concepción, centro EULA-Chile, por resolución 1463 del 10 de agosto de 2016”. (220 al 19523).

-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Procedimientos de contingencia en la prevención de fallas de sistemas operativos computacionales, a través de los cuales se desarrollan las fichas clínicas de los pacientes que son atendidos en los centros de salud familiar dependientes de ese servicio. Asimismo, refiérase a los sistemas de reserva de horas médicas, en los términos que requiere. (222 al 16893).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que en la actualidad se encuentren en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (230 al 17073).

-Diputada Mix , doña Claudia . Política de su comuna en materia de reinserción social para personas que estuvieron condenadas o privadas de libertad en el sistema penal, remitiendo una copia de la ordenanza municipal que da cuenta de su incorporación en las directrices locales. (240-37 al 20009).

-Diputado Durán, don Eduardo . Mapas de riesgo y planes de prevención que posean en esa comuna, en relación con los estados de emergencia ocasionados por fenómenos naturales, remitiendo todos los antecedentes al respecto. (253 al 20249).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Tenga a bien, investigar los hechos denunciados por funcionarios del Gobierno Regional de Los Lagos, en relación con 77 proyectos de organizaciones sociales beneficiadas con el 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que habrían sido afectados por una disminución arbitraria en sus calificaciones. (2787 al 16953).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (29 al 17787).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Planes existentes para enfrentar la presencia del Hantavirus en esa región, indicando las coordinaciones que se están llevando a cabo con otros organismos para su prevención. Asimismo, refiérase a si los consultorios o centros de atención primaria de salud se encuentran preparados para afrontar dicha enfermedad. (293 al 19477).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Remita el listado de campamentos vigentes en su comuna, indicando la ubicación, cantidad de familias y número de personas que los habitan. (29/60 al 19702).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (3098 al 17531).

-Diputado Ibáñez, don Diego . Fiscalizaciones efectuadas a la empresa Cemento Melón, ubicada en la comuna de La Calera, especialmente en lo concerniente al cumplimiento del decreto supremo 148, referente al manejo de residuos peligrosos. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (312 al 18290).

-Diputado Durán, don Eduardo . Mapas de riesgo y planes de prevención que posean en esa comuna, en relación con los estados de emergencia ocasionados por fenómenos naturales, remitiendo todos los antecedentes al respecto. (38 al 20250).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (39 al 17520).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (40 al 18863).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (40 al 18953).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Inclusión, en el plan de inversión del año 2018, del proyecto de pavimentación de los 27 kilómetros que faltan en la ruta A 655, que va desde Pica hacia el camino a Collahuasi. (410 al 3157).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Reitera el oficio N° 3.157 de esta Corporación, de fecha 10 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (410 al 20728).

Diputado Matta, don Manuel . Medidas que se adoptarán para otorgar a los vecinos de las Villas Don Vicente y El Quillay, de las comunas de Parral y Retiro, las escrituras de las propiedades que les fueron entregadas hace siete meses atrás. (419 al 18625).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (43/87 al 18011).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Remita el listado de campamentos vigentes en su comuna, indicando la ubicación, cantidad de familias y número de personas que los habitan. (44 al 19704).

-(28 al 14999).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (46 al 17974).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (46 al 19153).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (48 al 17525).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de esa secretaría regional ministerial, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (49 al 18435).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (49 al 19198).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (50 al 17814).

-Diputado Vidal, don Pablo . Medidas adoptadas en materia de seguridad pública en esa comuna, indicando los recursos asignados en los últimos cuatro años. (50 al 18781).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Recursos destinados a proyectos que puedan ser postulados por organizaciones o particulares dentro de ese Servicio, su financiamiento y las fechas en que se realizarán los llamados para 2019, precisando si además cuentan con fondos de asignación directa. (55 al 18593).

-Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en su municipio de una oficina, unidad, departamento o programa destinado a realizar acciones en favor de los adultos mayores, la planificación de su trabajo y las áreas que desarrollan. Asimismo, indique el porcentaje y monto de presupuesto municipal destinado a esta materia y si existe un proceso de retroalimentación con el Servicio Nacional del Adulto Mayor a través de actividades de capacitación e intercambio, en los términos que requiere. (55/115 al 19426).

-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de dar solución a los problemas de infraestructura vial en la localidad de Valle Alegre, en los términos que requiere. (56 al 18826).

-Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (5671 al 13959).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (57 al 17871).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (57 al 18873).

-Diputado Núñez, don Daniel . Factibilidad de revisar la situación que afecta al señor Miguel Valdés Reyes , quien ha sido notificado del traslado de sus imposiciones del período octubre 2015 a octubre 2016 de la ex Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional a la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares, revocando dicha decisión al tenor de los antecedentes que se exponen. (57296 al 16286).

-Diputado Saldívar, don Raúl . Posibilidad de efectuar un análisis a las aguas del acuífero Pan de Azúcar, ubicado en la localidad de Totoralillo, Región de Coquimbo, en los términos que requiere. (58 al 12878).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Construcción de colector para el nuevo hospital de San Antonio, considerada como compromiso adicional destinado a evitar el colapso de los actuales sistemas de alcantarillado de la comuna. (581 al 18352).

-Diputado Brito, don Jorge . Proceso de regularización de loteos en el sector de Santa Julia/Achupallas, en la comuna de Viña del Mar, especialmente del Loteo DL 2.833/79 Paso Los Andes, dando respuestas a las inquietudes individualizadas en documento anexo. (582 al 18521).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita el plan de acción vinculado a seguridad ciudadana que vuestra Municipalidad mantiene a la fecha, informando en forma pormenorizada sus resultados durante el presente año, junto con la propuesta para 2019 respecto al mismo tema. (59 al 15975).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (59 al 17283). Diputada Ossandón , doña Ximena . Gastos incurridos en la adquisición de remedios para las farmacias comunales desde su inauguración y por cada local, señalando la cantidad de personal, operadores por establecimiento y sus remuneraciones. (59 al 20949).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (60 al 17345).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (61 al 18856).

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (61 al 20742).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (63 al 19134).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (66 al 19619).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (68 al 17739).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (75 al 19056).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (75 al 19154).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (76 al 17828).

-Diputada Vallejo , doña Camila . Pago de asignación de zona a profesores de establecimientos particulares subvencionados y las acciones ejecutadas en aras de su efectivo cumplimiento, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (78 al 17194).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Existencia de farmacias municipales en su comuna, señalando costo operativo, gastos asociados a medicamentos y el número de beneficiarios de los últimos 12 meses, en los términos que requiere. (8/074 al 19634).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (86 al 17874).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (87 al 17600).

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (87 al 20743).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Posibilidad de reestablecer la mesa de trabajo coordinada por vuestra Secretaría e integrada por el alcalde, la Dirección de Tránsito Municipal y el Registro Civil, en aras de tratar la problemática de los conductores de taxis en la comuna de Tocopilla. (95 al 15700).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que actualmente se encuentran en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (95 al 17425).

-Diputado Lavín, don Joaquín . Remita copia del presupuesto municipal para 2019. (96 al 19690).

-Diputada Cid, doña Sofía . Número total de microchips para mascotas implantados en su comuna durante el año 2018, remitiendo el cronograma dispuesto para 2019. Asimismo, indique el detalle y monto total de los recursos recibidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para los programas de esterilización e implantación de microchips para mascotas durante 2018. (98 al 18904).

Banco del Estado de ChileProyecto de Resolución N° 267, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Hacienda, requiera al Banco del Estado de Chile poner fin a los cobros vinculados a la consulta de saldo y cartolas y a los giros de dinero asociados a la cuenta RUT. (02).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado Boric, don Gabriel . Proceso de tarificación del gas para 2019 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, precisando si se generará un alza en el precio de su consumo. (20618 de 23/01/2019). A Ministerio de Energía

-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Conocimiento que tiene esa Secretaría Regional Ministerial de la cesación del servicio de buses de la línea 17, que atendía el tramo La Tirana, entre las calles Manuel Bulnes y Elías Laferte de la ciudad de Iquique, indicando sus fundamentos y la factibilidad de reponerlo. (20619de 23/01/2019). A Subsecretaría de Transportes

-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Cumplimiento de lo ordenado por la Contraloría General de la República en la resolución Nº 1.736 del 18 de enero del presente año, la que da curso al documento que adjudica la licitación de contratación de servicios de suministros de raciones alimenticias para los beneficiarios de los programas de alimentación escolar y párvulos, en los términos que requiere. (20620 de 23/01/2019). A Ministerio de Educación

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Proceso de contratación de personal e instalación de la Defensoría Penal Pública en la Región de Ñuble, remitiendo antecedentes sobre la cantidad de causas en la que ésta participó durante 2018. (20621 de 23/01/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputada Hernando , doña Marcela . Opciones que tiene el señor Alejandro Marcial Cuellar Segovia para solucionar sus lagunas previsionales y pensionarse, en atención a que se encuentra imposibilitado de desempeñarse laboralmente, en los términos que requiere. (20622 de 23/01/2019). A Superintendencia de Pensiones

-Diputada Hernando , doña Marcela . Fiscalizaciones que ha realizado vuestro Ministerio u organismos dependientes, para prevenir, detectar y denunciar la tala de bosque nativo en la isla de Chiloé. (20623 de 23/01/2019). A Ministerio de Agricultura

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situaciones de escape de gases contaminantes en la Región de Los Lagos durante los últimos 2 años, especialmente de los casos de fuga de amoniaco, que haya tomado conocimiento la autoridad sanitaria, desglosando las empresas y lugares afectados, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20624 de 23/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Fondos disponibles para realizar obras de conectividad en la Región de Los Lagos, tales como reparación de carreteras, subsidios al transporte público y la eventual instalación de un tren. Asimismo, indique el presupuesto nacional para 2019 asignado para obras de conectividad, desglosado por regiones. (20625 de 23/01/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Fondos disponibles para realizar obras de conectividad en la Región de Los Lagos, tales como reparación de carreteras, subsidios al transporte público y la eventual instalación de un tren. Asimismo, indique el presupuesto nacional para 2019 asignado para obras de conectividad, desglosado por regiones. (20626 de 23/01/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputada Hoffmann, doña María José . Tiempo de espera pendiente para la intervención quirúrgica que requiere la señora Paola Eugenia Sepúlveda Parra , analizando la factibilidad de agilizar el procedimiento que debía ser realizado a partir de 2017 en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. (20641 de 24/01/2019). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota

-Diputada Mix , doña Claudia

. Criterio de planificación considerado para instalar un paradero del Transantiago y remita los antecedentes de los futuros paraderos que se implementarán entre los PJ1668 y PJ1701 y entre los PJ1669 y PJ1603.(20642de 24/01/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputada Mix , doña Claudia . Acciones que ejecutará vuestro Municipio para prevenir los accidentes de tránsito por exceso de velocidad, en el sector de la intersección del pasaje Casiopea con La Estrella. (20643 de 24/01/2019). A Municipalidad de Pudahuel

-Diputada Mix , doña Claudia . Procedimiento y plan de acción a adoptar para la limpieza, control de plagas y el transporte de los desechos del sector de José Joaquín Pérez a la altura del Nº 9.500, donde existe un microbasural en el límite de las comunas de Pudahuel y Cerro Navia. (20644 de 24/01/2019). A Municipalidad de Cerro Navia

-Diputada Mix , doña Claudia . Procedimiento y plan de acción a adoptar para la limpieza, control de plagas y el transporte de los desechos del sector de José Joaquín Pérez a la altura del Nº 9.500, donde existe un microbasural en el límite de las comunas de Pudahuel y Cerro Navia. (20645 de 24/01/2019). A Municipalidad de Pudahuel

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Factibilidad de concluir el trabajo pendiente de colocación de gravilla y asfalto en los caminos Lleupeco Itinento y Pichi Itinento Santa Rosa de la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía. (20646 de 24/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía

-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de agilizar los estudios y medidas necesarias para el mejoramiento de la infraestructura de las instalaciones del aeródromo María Dolores , ubicado a 10 km al noroeste de la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío. (20647 de 24/01/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputada Marzán, doña Carolina . Cantidad de personas en lista de espera para traumatología y demás especialidades, posibles planes de acción para solucionar esta problemática y la cantidad de traumatólogos en ejercicio, tanto en el sector público como en el sector privado, en los términos que requiere. (20648 de 24/01/2019). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20649 de 24/01/2019). A Municipalidad de San Miguel

-Diputada Yeomans, doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20650 de 24/01/2019). A Municipalidad de El Bosque

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20651 de 24/01/2019). A Municipalidad de San Ramón

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20652 de 24/01/2019). A Municipalidad de Lo Espejo

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20653 de 24/01/2019). A Municipalidad de La Cisterna

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20654 de 24/01/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

-Diputada Yeomans , doña Gael . Número de establecimientos de educación prebásica, básica, media científico-humanista y técnico profesional, de administración municipal, particular subvencionada y particular pagada, que han debido cerrar, por año, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2019, en las comunas de Lo Espejo, San Miguel , Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón y La Cisterna, en los términos que requiere. (20655 de 24/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiag

-Diputado Soto, don Leonardo . Remita un informe completo sobre todas las concesiones vigentes de carreteras a nivel nacional, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados en esta materia. (20656 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas

-Diputado Bernales, don Alejandro

. Proceso en que se encuentra el proyecto del comité de agua potable rural Avellanal de la comuna de Calbuco. (20659 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Teillier, don Guillermo . Factibilidad de dictar el decreto supremo que apruebe la rendición de cuentas de la ex Caja Central de Ahorros y Préstamos y la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo. (20660 de 24/01/2019). A Ministerio de Hacienda

-Diputado Longton, don Andrés

. Situación que afecta a los vecinos del sector de Tierras Blancas de la comuna de San Felipe, ante la paralización de las obras de mejoramiento de su sede vecinal, cuya entrega estaba prevista para el mes de enero de 2018, adoptando las medidas correspondientes ante el contratista adjudicatario. (20661 de 24/01/2019). A Municipalidad de San Felipe

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Razones que fundamentan la determinación de restringir el tonelaje máximo a 20 toneladas para los vehículos que circulan por el puente Renaico , emplazado sobre el río del mismo nombre, en la provincia de Malleco. (20662de 24/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de iniciar las investigaciones y procesos de fiscalización, dentro del ámbito de su competencia, destinados a determinar las eventuales responsabilidades existentes en el derrame de residuos en el cauce del río Blanco, acaecido el día 23 de enero del presente año en la comuna de Los Andes. (20663 de 24/01/2019). A Servicio Nacional de Geología y Minería

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de iniciar las investigaciones y procesos de fiscalización, dentro del ámbito de su competencia, destinados a determinar las eventuales responsabilidades existentes en el derrame de residuos en el cauce del río Blanco, acaecido el día 23 de enero del presente año en la comuna de LosAndes. (20664 de 24/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de iniciar las investigaciones y procesos de fiscalización, dentro del ámbito de su competencia, destinados a determinar las eventuales responsabilidades existentes en el derrame de residuos en el cauce del río Blanco, acaecido el día 23 de enero del presente año en la comuna de Los Andes. (20665 de 24/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Razones por las cuales no ha dado respuesta al oficio Nº 11.796 de esta Corporación, de fecha 2 de octubre de 2018, en los términos que requiere. (20733 de 24/01/2019). A Gobernación Provincial de Chañaral

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Medidas que se han adoptado para solucionar los problemas que se producen al solicitar una cita a través de la página web de ese organismo, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20734 de 24/01/2019). A Ministerio del Inte- rior y Seguridad Pública

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de instalar una antena repetidora de señal telefónica e internet en el sector Los Álamos de la localidad de Antilhue, comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, con la finalidad de dar solución a las problemáticas de conectividad. Asimismo, indique si dicha localidad se encuentra ingresada en el catastro de zonas que no poseen señal de telefonía móvil. (20735 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de instalar una antena repetidora de señala de telefonía e internet en el sector de Chanco de la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, con la finalidad de dar solución a las problemáticas de conectividad. Asimismo, indique si dicho sector se encuentra ingresado en el catastro de zonas que no poseen señal de telefonía móvil. (20736de 24/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

-Diputado Ilabaca, don Marcos

. Causas de la falla en los sistemas de producción de agua potable de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, en la comuna de Mafil, Región de Los Ríos, ocurrida el pasado 22 de enero, emitiendo un pronunciamiento respecto a las inquietudes individualizadas en documento anexo. (20737 de 24/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20738 de 24/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20739de 24/01/2019). A Municipalidad de Puente Alto

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20740de 24/01/2019). A Municipalidad de San José de Maipo

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20741 de 24/01/2019). A Municipalidad de Peñaflor

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20742 de 24/01/2019). A Municipalidad de Pirque

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20743 de 24/01/2019). A Municipalidad de La Granja

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de patentes otorgadas a locales para el funcionamiento de maquinas de juego en esa comuna, desde el año 2000 al 2019, indicando cuántos de dichos establecimientos han sido clausurados en el mismo período. (20744 de 24/01/2019). A Municipalidad de La Pintana

-Diputado Celis, don Andrés . Posibles irregularidades que existirían en el proceso de licitación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, respecto al oferente Aliservice S.A., en virtud de los antecedentes expuestos en documento anexo. (20745 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Educación

-Diputado Díaz, don Marcelo . Gestión financiera y administrativa de la actual alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar, en relación con el informe emitido por la Contraloría General de la República. Asimismo, refiérase a los motivos y fundamentos para autorizar a dicho Municipio la celebración del contrato de Leaseback, remitiendo el oficio ordinario N° 47 de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de fecha 10 de enero de 2019. (20745 de 25/01/2019). A Ministerio de Hacienda

-Diputado Trisotti, don Renzo . Situación que afecta al señor Mauricio Rioseco Orellana , debido a la publicación de antecedentes penales respecto de causas que representa ese instituto, indicando si constituye una práctica habitual, en consideración a su carácter secreto. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20746de 24/01/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos

-Diputado Alarcón, don Florcita . Estado de la denuncia realizada por la señora Priscilla del Carmen Morales Pérez el día 5 de diciembre de 2018, individualizada como “Cas-108379-COR8W8”, respecto a la “Suspensión indefinida de clases desde el 23 de noviembre por conducta del alumno”. (20747 de 24/01/2019). A Superintendencia de Educación Escolar

-Diputado Crispi, don Miguel

. Medidas adoptadas para resguardar la salud mental de los funcionarios del sistema penitenciario. Asimismo, refiérase a los resultados y acuerdos de la Mesa Técnica de Trabajo que se ha desarrollado con el Frente de Trabajadores Penitenciarios. (20748 de 24/01/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputado Crispi, don Miguel . Medidas, acciones y fiscalizaciones que ha dispuesto ese municipio para que el propietario del sitio eriazo ubicado en calle Rucalín , frente a la intersección con calle Los Sauces, cumpla con lo dispuesto en el artículo 159 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y con la ordenanza ambiental comunal Nº 105 sobre el cuidado de los sitios eriazos. (20749 de 24/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputada Luck, doña Karin . Estado del pago de las licencias médicas de la señora María Isabel Martínez Catril , en los términos que requiere. (20752 de 24/01/2019).

-Diputada Luck, doña Karin . Estado de pago de licencias médicas de la señora Sara Guerrero Martínez , en los términos que requiere. (20753 de 24/01/2019).

-Diputada Olivera , doña Erika . Factibilidad de dar solución a las problemáticas que afectan a los vecinos de esa comuna, respecto a los basurales y escombros en la vía pública, en los términos que requiere. (20754 de 24/01/2019). A Municipalidad de Recoleta

-Diputado Vidal, don Pablo . Montos de ingresos de explotación de los contratos que indica, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (20755 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas

-Diputado Vidal, don Pablo . Situación del vertedero ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago, indicando si cuenta con los permisos correspondientes para su funcionamiento, el número de fiscalizaciones que se le han realizado y las medidas de mitigación contempladas por la emanación de malos olores. (20756 de 24/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Vidal, don Pablo . Situación del vertedero ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago, indicando si cuenta con los permisos correspondientes para su funcionamiento, el número de fiscalizaciones que se le han realizado y las medidas de mitigación contempladas por la emanación de malos olores. (20757 de 24/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Vidal, don Pablo . Situación del vertedero ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago, indicando si cuenta con los permisos correspondientes para su funcionamiento, el número de fiscalizaciones que se le han realizado y las medidas de mitigación contempladas por la emanación de malos olores. (20758 de 24/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Vidal, don Pablo

. Monumento Casa y Parque Quinta de Las Rosas, ubicado en la comuna de Maipú, Región Metropolitana de Santiago, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo.(20759 de 24/01/2019). A Consejo de Monumentos Nacionales

-Diputado Verdessi, don Daniel . Causas que provocaron el escurrimiento de derrames mineros provenientes del área industrial de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en las aguas del Río Blanco, principal afluente del Río Aconcagua, en la Región de Valparaíso, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20769 de 25/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Verdessi, don Daniel . Causas que provocaron el escurrimiento de derrames mineros provenientes del área industrial de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en las aguas del Río Blanco, principal afluente del Río Aconcagua, en la Región de Valparaíso, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20770 de 25/01/2019). A Ministerio de Minería

-Diputado Verdessi, don Daniel . Causas que provocaron el escurrimiento de derrames mineros provenientes del área industrial de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en las aguas del Río Blanco, principal afluente del Río Aconcagua, en la Región de Valparaíso, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20771 de 25/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Santana, don Juan

. Planos de los asentamientos en el borde costero de los sectores de Barranquilla, Pulpo y Pulpito, ubicados en la comuna de Caldera. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20772de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama

-Diputado Santana, don Juan . Reclamos efectuados en relación con el Sistema de Admisión Escolar, indicando su número, fecha de recepción, causas que lo fundamentan y si se ha realizado alguna gestión ante la Superintendencia de Educación. (20773 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama

-Diputado Ibáñez, don Diego . Fiscalizaciones llevadas a cabo en el río Blanco, ubicado en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso, debido al derrame de un relave minero proveniente de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el día 23 del presente mes. (20774 de 25/01/2019). A Servicio Nacional de Geología y Minería

-Diputado Ibáñez, don Diego . Fiscalizaciones llevadas a cabo en el río Blanco, ubicado en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso, debido al derrame de un relave minero proveniente de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el día 23 del presente mes. (20775 de 25/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Ibáñez, don Diego . Estadísticas correspondientes a pacientes oriundos de la comuna de La Calera, Región de Valparaíso, que han sidos diagnosticados con cáncer, en los últimos diez años. (20776 de 25/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20777 de 25/01/2019). A Municipalidad de Ercilla

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20778 de 25/01/2019). A Gobernación Provincial de Malleco

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20779 de 25/01/2019). A Intendencia de la Región de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20780 de 25/01/2019). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20781 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20782 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20783 de 25/01/2019). A Instituto de Desarrollo Agropecuario

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20784 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel . Fondos asignados y proyectos de inversión que se han aprobado, que están en ejecución o que se encuentran suspendidos, y que favorecen a las comunidades “Histórica de Temucuicui” y “Autónoma de Temucuicui”, específicamente respecto de Queipul Millanao II y III, en los términos que requiere. (20785 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de La Araucanía

-Diputado Durán, don Jorge . Factibilidad de disponer mantención para el lomo de toro ubicado en calle Andes 4778 de esa comuna. (20786 de 25/01/2019). A Municipalidad de Quinta Normal

-Diputado Ibáñez, don Diego , Diputado Winter, don Gonzalo . Funcionamiento y situación actual del Colegio de las Artes y Letras Bethel, ubicado en la comuna de Quilpué, indicando las medidas que se han adoptado por los presuntos incumplimientos normativos que han sido denunciados por la comunidad escolar y por los profesores de dicho establecimiento. (20787 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso

-Diputada Cid, doña Sofía

. Condiciones de operatividad en que se encuentran las alarmas de ruido de tsunami en esa región, indicando su ubicación y las comunidades que alertarían en caso de emergencia. (20788 de 25/01/2019). A Servicio Nacional de Emergencia

-Diputado Hernández, don Javier . Existencia de fondos que hayan sido administrados por el Instituto de Normalización Previsional, pertenecientes al señor Esteban Santana Valenzuela , en los términos que requiere. (20789 de 25/01/2019).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Mantenimientos realizados a las instalaciones e infraestructura de esa división. Asimismo, refiérase a las causas que provocaron el vertimiento de relave minero al río Blanco, ubicado en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso. (20790 de 25/01/2019). A Corporación Nacional del Cobre

-Diputada Marzán, doña Carolina . Eventuales efectos que podría tener en la salud de las personas el contenido vertido al río Blanco, producto del derrame del relave minero, perteneciente a la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile. (20791 de 25/01/2019).

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de postergar la exigencia para la comercialización de leña seca prescrita en el artículo 37, del decreto 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece plan de descontaminación atmosférica para la comuna de Osorno, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20792 de 25/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de postergar la exigencia para la comercialización de leña seca prescrita en el artículo 37, del decreto 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece plan de descontaminación atmosférica para la comuna de Osorno, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20793 de 25/01/2019). A Ministerio de Energía

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de postergar la exigencia para la comercialización de leña seca prescrita en el artículo 37, del decreto 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece plan de descontaminación atmosférica para la comuna de Osorno, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20794 de 25/01/2019). A Gobernación Provincial de Osorno

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de postergar la exigencia para la comercialización de leña seca prescrita en el artículo 37, del decreto 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece plan de descontaminación atmosférica para la comuna de Osorno, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20795 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Energía de Los Lagos

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de postergar la exigencia para la comercialización de leña seca prescrita en el artículo 37, del decreto 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece plan de descontaminación atmosférica para la comuna de Osorno, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (20796 de 25/01/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputada Cid, doña Sofía

. Respuesta otorgada a la solicitud efectuada por las personas individualizadas en documento anexo, respecto a la inscripción conservatoria y al plano del terreno ubicado en el sector Pulpo-Pulpito, en la comuna de Caldera. (20797 de 25/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama

-Diputada Cid, doña Sofía

. Plan de trabajo y carta Gantt del proceso de instalación de las nuevas divisiones en el Gobierno Regional de Atacama, en los términos que requiere. (20798 de 25/01/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

-Diputado Espinoza, don Fidel . Estrategias, medidas de capacitación y difusión adoptadas por ese servicio para combatir la denominada “mosca de las alas manchadas”, indicando en qué comunas de la Región de Los Lagos se ha detectado su presencia. (20799 de 25/01/2019). A Servicio Agrícola y Ganadero

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de realizar una fiscalización a las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro, ubicada en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, en los términos que requiere. (20800 de 25/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Rocafull, don Luis . Número de personas que postularon al beneficio otorgado por la ley Nº 20.850, para obtener bombas de insulina y acerca de las demás interrogantes que plantea. (20801 de 25/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Carter, don Álvaro . Planes que implementará vuestro Ministerio relativos al Bullying, sean medidas de carácter preventivo, de acompañamiento y/o reparación, señalando cuál será el énfasis de dicha planificación y su fundamento a nivel nacional. (20802 de 28/01/2019). A Ministerio de Educación

-Diputado Carter, don Álvaro . Planes que implementará vuestro Ministerio relativos al Bullying, sean medidas de carácter preventivo, de acompañamiento y/o reparación, señalando cuál será el énfasis de dicha planificación y su fundamento a nivel nacional. (20803 de 28/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Carter, don Álvaro

. Remita un informe que refleje las cifras del período comprendido entre marzo de 1990 y enero de 2019, relativo al delito de robo con homicidio a nivel nacional, detallando las edades y cantidades de personas asesinadas, por regiones y comunas. (20804 de 28/01/2019). A Carabineros de Chile

-Diputado Flores, don Iván . Causas exactas de la baja cobertura de la señal telefónica de celulares en la Región de Los Ríos. (20805 de 28/01/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Flores, don Iván . Causas exactas de la baja cobertura de la señal telefónica de celulares en la Región de Los Ríos. (20806 de 28/01/2019). A Servicio Nacional del ConsumidorDiputado Flores, don Iván . Causas exactas de la baja cobertura de la señal telefónica de celulares en la Región de Los Ríos. (20807 de 28/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de realizar una fiscalización en terreno en el sector de Las Jarillas, Colliguay , comuna de Quilpué, en razón de una eventual extracción ilegal de agua por parte de camiones aljibe de la empresa “Incoss Ingenieros Constructores Ltda.” (20808 de 28/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de realizar una fiscalización en la comuna de Panquehue, en razón de un eventual mal uso de 13 pozos con derecho de aprovechamiento de aguas y 5 sin éste derecho, los cuales vierten a los canales El Cerro, Escorial y Comunidad. (20809 de 28/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de que vuestra Superintendencia autorice a Esval S. A. para que otorgue el certificado de factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado, a la Unidad Vecinal Nº9 del sector El Pangal, calle 12 de febrero, pasaje Clorinda Nº 941, comuna de Limache, Región de Valparaíso. (20810 de 28/01/2019).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral por la empresa Isa Interchile S.A. y sus contratistas a cargo del proyecto “Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones-Polpaico”. (20811 de 28/01/2019). A Dirección del Trabajo

-Diputada Marzán , doña Carolina

. Posibilidad de realizar una fiscalización en terreno, por una eventual extracción ilegal de agua por parte de camiones aljibe, desde el estero de Quilpué, cerca de la Avenida Industrial, coordenadas 33º02'21.8”S71º25'18.9”W. (20812 de 28/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de realizar una fiscalización al cumplimiento de lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental Nº 1608/2015, sobre el paso de camiones de alto tonelaje por la ruta Colliguay F-760, para realizar trabajos vinculados con el Proyecto de Expansión Chile LT 2x500 KV Cardones-Polpaico. (20813 de 28/01/2019).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Eventual vertimiento de aguas servidas por parte de la empresa Essal S. A., en el sector bajo del Río Rahue, en la Región de Los Lagos, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20814 de 28/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto que permitirá la instalación de paneles solares para la generación de energía eléctrica en el Liceo Industrial de Osorno, indicando el número de paneles, plazo para su ejecución y los recursos que dicho sistema permitirá ahorrar al colegio y a vuestra Municipalidad. (20815 de 28/01/2019). A Municipalidad de Osorno

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas, desagregadas por provincia, respecto del resultado de las fiscalizaciones efectuadas por la Dirección del Trabajo durante el año 2018 en la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (20816 de 28/01/2019). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas del número de nacimientos “interculturales” en los últimos cuatro años, especialmente en el hospital Base San José de Osorno y en todos aquellos establecimientos hospitalarios en que se atiendan pacientes originarios. (20817 de 28/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas del número de personas y de vehículos que han cruzado por el paso internacional Cardenal Samoré , Región de Los Lagos, en los últimos tres años, señalando su nacionalidad y precisando si el cruce fue desde o hacía Chile. (20818 de 28/01/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca de la fiscalización del cumplimiento de todas las medidas establecidas durante los últimos años, en el marco del “Plan de descontaminación atmosférico de Osorno”, en los términos que se requiere. (20819 de 28/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de la plantación de vides en la Región de Los Lagos, especialmente en las comunas de San Pablo, Puerto Varas, Cochamó y Chiloé, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20820 de 28/01/2019). A Ministerio de Agricultura

-Diputado Espinoza, don Fidel . Número y la validez de los partes cursados a los boteros del lago Todos Los Santos, al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, bajo la supuesta infracción de navegación por sectores no autorizados, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20821 de 28/01/2019). A Corporación Nacional Forestal

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca del número y la validez de los partes cursados a los boteros del lago Todos Los Santos, al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, bajo la supuesta infracción de navegación por sectores no autorizados, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20822 de 28/01/2019). A Ministerio de Agricultura

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20823 de 29/01/2019). A Municipalidad de Canela

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20824 de 29/01/2019). A Municipalidad de Illapel

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20825 de 29/01/2019). A Municipalidad de Los Vilos

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20826 de 29/01/2019). A Municipalidad de Salamanca

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20827 de 29/01/2019). A Municipalidad de Andacollo

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20828 de 29/01/2019). A Municipalidad de Coquimbo

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20829 de 29/01/2019). A Municipalidad de La Higuera

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20830 de 29/01/2019). A Municipalidad de La Serena

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20831 de 29/01/2019). A Municipalidad de Paihuano

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20832 de 29/01/2019). A Municipalidad de Vicuña

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20833 de 29/01/2019). A Municipalidad de Combarbalá

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20834 de 29/01/2019). A Municipalidad de Monte Patria

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20835 de 29/01/2019). A Municipalidad de Ovalle

-Diputado Gahona, don Sergio . Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20836 de 29/01/2019). A Municipalidad de Punitaqui

-Diputado Gahona, don Sergio

. Recursos que han sido entregados a esa municipalidad por el Gobierno Regional, en virtud de proyectos o cualquier otro tipo de iniciativa, durante 2018 y su destino. (20837 de 29/01/2019). A Municipalidad de Río Hurtado

-Diputado Gahona, don Sergio

. Propiedad del terreno ubicado en la comuna de Andacollo, en donde se encuentra una casa habitación, junto al camino a un costado de la gruta de San Antonio, entre las localidades de El Peñón y Andacollo , habitado por la señora Silvia González Álvarez . (20838 de 29/01/2019). A Municipalidad de Andacollo

-Diputado Gahona, don Sergio . Propiedad del terreno ubicado en la comuna de Andacollo, en donde se encuentra una casa habitación, junto al camino a un costado de la gruta de San Antonio, entre las localidades de El Peñón y Andacollo , habitado por la señora Silvia González Álvarez . (20839 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Coquimbo

-Diputado Gahona, don Sergio . Propiedad del terreno ubicado en la comuna de Andacollo, en donde se encuentra una casa habitación, junto al camino a un costado de la gruta de San Antonio, entre las localidades de El Peñón y Andacollo , habitado por la señora Silvia González Álvarez . (20840 de 29/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Gahona, don Sergio . Propiedad del terreno ubicado en la comuna de Andacollo, en donde se encuentra una casa habitación, junto al camino a un costado de la gruta de San Antonio, entre las localidades de El Peñón y Andacollo , habitado por la señora Silvia González Álvarez . (20841 de 29/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Gahona, don Sergio . Propiedad del terreno ubicado en la comuna de Andacollo, en donde se encuentra una casa habitación, junto al camino a un costado de la gruta de San Antonio, entre las localidades de El Peñón y Andacollo , habitado por la señora Silvia González Álvarez . (20842 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Coquimbo

-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibles alternativas para reconstruir o reparar el Pabellón Nº 42 de Lota Alto, afectado por el incendio ocurrido el día sábado 26 de enero del presente año. (20843 de 29/01/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Factibilidad de realizar una fiscalización a los procedimientos ejecutados por el Comité de Agua Potable Rural General Cruz-San Pedro de la comuna de Pemuco, Región de Ñuble, para subsanar los problemas que presenta la calidad del agua potable, según las modificaciones implementadas por la ley Nº 20.998 sobre Servicios Sanitarios Rurales. (20844 de 29/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Rocafull, don Luis . Visita en terreno efectuada por personal de ese Ministerio para verificar la existencia de un socavón en Avenida Azola con Nacimiento, comuna de Arica, a fin de evaluar el daño, gravedad y riesgo que supone para la población, señalando las medidas dispuestas para su reparación, en los términos que requiere. (20845 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota

-Diputado Durán, don Jorge

. Conocimiento que tiene ese municipio de la problemática que afecta a los vecinos de calle La Frontera con Santa Aida , emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes que formula. (20846 de 29/01/2019). A Municipalidad de Quinta Normal

-Diputado Durán, don Jorge . Factibilidad de hacerse cargo de la problemática que afecta a los vecinos de calle La Frontera con Santa Aida , en la comuna de Quinta Normal, en virtud de los antecedentes expuestos en documento anexo. (20847 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputada Parra, doña Andrea . Procesos de licitación de los Programas de Comunidades Indígenas en la comuna de Traiguén, indicando las fechas en que se firmarán los respectivos contratos, entregas de terrenos y plazos para ejecutar la obra.(20848 de 29/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputada Parra, doña Andrea . Factibilidad de ampliar la cobertura telefónica en el sector de Pehuenco, ubicado en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía. (20849 de 29/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

-Diputada Parra, doña Andrea . Factibilidad de emitir un pronunciamiento respecto al carácter público o privado del camino ubicado en el sendero de Malleco, en la comuna de Victoria. (20850 de 29/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputada Parra, doña Andrea . Estado del convenio de programación para la ejecución de diversos proyectos en la Región de La Araucanía, acordado por el Intendente de dicha región y el Ministerio de Obras Públicas, en los términos que requiere. (20851 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Germán Caroca Madrid . (20852 de 29/01/2019).

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Germán Caroca Madrid . (20853 de 29/01/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por la señora Carolina Gallardo Lizama . (20854 de 29/01/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Víctor Valenzuela Medina . (20855 de 29/01/2019).

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Víctor Valenzuela Medina . (20856 de 29/01/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Sergio Gallardo Donoso . (20857 de 29/01/2019). A Superintendencia de Seguridad SocialDiputado Díaz, don Marcelo . Medidas que adoptará ese municipio para dar solución a las problemáticas de ruidos molestos que aquejan a los vecinos de esa comuna, en los términos que requiere. (20858 de 29/01/2019). A Municipalidad de El Quisco

-Diputado Díaz, don Marcelo

. Cumplimiento de las bases de licitación por la empresa Sociedad de Consultores de Ingeniería de Proyectos y Estudios Limitada, quien fue la encargada de realizar un estudio y análisis de factibilidad de las obras emplazadas en las calles Alessandri y prolongación de Libertad con Clínica Reñaca, en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20860 de 29/01/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Carter, don Álvaro . Número de funcionarios destinados al cuidado de diputados, senadores, exdiputados, exsenadores, exministros de Estado y cualquier otra autoridad, en los términos que requiere. (20861 de 29/01/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

-Diputado Carter, don Álvaro

. Número de funcionarios destinados al cuidado de diputados, senadores, exdiputados, exsenadores, exministros de Estado y cualquier otra autoridad, en los términos que requiere. (20862 de 29/01/2019). A Carabineros de Chile

-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Acuerdo arribado con la empresa Albemarle Corporation , debido al conflicto interpretativo que se suscitó a propósito de las clausulas contractuales relativas a la venta de productos de litio a precio preferente para empresas que se establezcan en nuestro país. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20864de 29/01/2019).

-Diputada Pérez , doña Joanna . Factibilidad de apoyar a los microempresarios de la Feria de Lota, los que se vieron afectados por un incendio ocurrido el día 26 de enero del año en curso, en los términos que requiere. (20865 de 29/01/2019). A Intendencia de La Región del Biobío

-Diputado Celis, don Andrés . Eventual cambio en las frecuencias de los recorridos de los buses que prestan servicios en los ejes de avenida España, recta Las Salina y avenida Borgoño de la comuna de Viña del Mar, precisando si cumplen con las condiciones de operación que dicta el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, en los términos que requiere. (20866 de 29/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso

-Diputado Celis, don Andrés . Posibilidad de iniciar las acciones judiciales pertinentes, en virtud del informe Nº 754/2018 de la Contraloría General de la República, en el que se hizo pública la auditoría y examen de cuentas de los convenios de transferencia y rendiciones de cuentas, celebrados entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, en los términos que requiere, conforme a la documentación que se acompaña. (20867 de 29/01/2019). A Consejo de Defensa del Estado

-Diputado Eguiguren, don Francisco

. Factibilidad de adoptar medidas administrativas que tengan por objeto asegurar la continuidad en el servicio de entrega de raciones de alimentos, en las regiones individualizadas en documento anexo, en los términos que requiere. (20868 de 29/01/2019).

-Diputada Pérez , doña Joanna . Gestiones realizadas para ratificar los motivos esgrimidos por las empresas distribuidoras de electricidad, respecto a las diversas interrupciones en el servicio. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas para resguardar las instalaciones de los tendidos eléctricos, en los términos que requiere. (20870 de 30/01/2019). A Ministerio de Energía

-Diputada Pérez , doña Joanna . Gestiones realizadas para ratificar los motivos esgrimidos por las empresas distribuidoras de electricidad, respecto a las diversas interrupciones en el servicio. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas para resguardar las instalaciones de los tendidos eléctricos, en los términos que requiere. (20871 de 30/01/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Soto, don Leonardo . Factibilidad de paralizar el adosamiento de una tubería de agua a la estructura del puente Culitrín , ubicado en la provincia de Maipo, indicando la posibilidad de remitir los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que ejerza las acciones correspondientes. (20872 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Soto, don Leonardo

. Factibilidad de paralizar el adosamiento de una tubería de agua a la estructura del puente Culitrín , ubicado en la provincia de Maipo, indicando la posibilidad de remitir los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que ejerza las acciones correspondientes. (20873 de 30/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputada Luck, doña Karin . Estado del sumario administrativo Nº 661, en el cual es parte la señora Yasna Santos Ramos , remitiendo copias de dicho sumario. (20874 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá

-Diputada Luck, doña Karin . Denuncias efectuadas respecto a la contaminación del río Mapocho, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, en los últimos seis años, indicando el estado de tramitación administrativa y/o judicial en que se encuentran. (20875 de 30/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputada Luck, doña Karin . Denuncias, fiscalizaciones y procedimientos administrativos sancionatorios respecto a los problemas de suministro y cortes de servicio de agua potable asociados a la empresa Aguas Andinas, durante los últimos seis años, indicando el estado en que se encuentran y sus resultados. (20876 de 30/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputada Luck, doña Karin . Denuncias, fiscalizaciones y procedimientos administrativos sancionatorios respecto a los problemas de suministro y cortes del servicio eléctrico asociados a la empresa Enel Distribución Chile, durante los últimos seis años, indicando el estado en que se encuentran y sus resultados. (20877 de 30/01/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles

-Diputado Barrera, don Boris . Copia del acta de la reunión celebrada el día 28 de diciembre de 2018 por la Comisión Regional del Uso del Borde Costero de la Región de Valparaíso, en la que se aprobó la ampliación del terminal multipropósito de la empresa Oxiquim S. A., ubicado en las comunas de Quintero y Puchuncaví . (20878 de 30/01/2019). A Subsecretaría para las Fuerzas Armadas

-Diputado Bernales, don Alejandro . Estado del proceso en que se encuentra el sumario administrativo por un presunto caso de acoso laboral a funcionarios de la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero de Los Lagos, en los términos que se requiere. (20879 de 30/01/2019). A Ministerio de Agricultura

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de realizar una revisión por una eventual irregularidad del proceso de desvinculación de la profesional Janeth Chourio Artigas en el hospital de Calbuco. (20880 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Bernales, don Alejandro . Factibilidad de realizar una revisión a la desvinculación de la funcionaria María Isabel Flores , periodista del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en la Región de Los Lagos, quien poseía fuero sindical. (20881 de 30/01/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

-Diputado Celis, don Andrés . Últimas gestiones desarrolladas, remitiendo los antecedentes necesarios, en relación con el cumplimiento de las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sobre ocupación de antejardines para fines distintos a los de estacionamiento de visitas, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20883 de 30/01/2019). A Municipalidad de Viña Del Mar

-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de realizar las gestiones pertinentes para proceder a un operativo de limpieza y la reparación del socavón que existe en calle Volcan Cotacotani , donde se emplaza el Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la comuna de Arica. (20884 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota

-Diputado Rocafull, don Luis . Factibilidad de realizar las gestiones necesarias para el retiro del vehículo en mal estado ubicado en calle Volcán Cotacotani , donde se emplaza el Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la comuna de Arica. (20885 de 30/01/2019). A Municipalidad de Arica

-Diputado Rocafull, don Luis . Fecha de reanudación de la ejecución de obras del Centro de Salud Familiar Sur, la factibilidad de adoptar las acciones inmediatas de vigilancia y seguridad en la obra, así como para la limpieza e iluminación del sector, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20886 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

-Diputado Soto, don Leonardo . Antecedentes pertinentes en relación con la inspección realizada el 30 de enero de 2019, a la empresa “ Aconcagua Foods ”, cuyas oficinas y planta se encuentran ubicadas en la comuna de Buín, por las denuncias de malos olores formuladas por sus vecinos, en los términos que requiere. (20887 de 30/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputada Girardi , doña Cristina . Fundamentos utilizados para redefinir los límites originales del decreto firmado en 2018 por la ex Presidenta Michelle Bachelet y que creaba el Parque Nacional Patagonia. (20888 de 30/01/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de realizar una fiscalización a la construcción y utilización de helipuertos en la comuna de Olmué, en relación con la ejecución del proyecto “LT Cardones Polpaico ”, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20889 de 30/01/2019). A Dirección de Aeronáutica Civil

-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de realizar una fiscalización a las faenas del proyecto “LT 2x500 kV Cardones-Polpaico” en la comuna de Olmué, ante eventuales infracciones y desviaciones de su Resolución de Calificación Ambiental. Se acompañan antecedentes en un DVD. (20890 de 30/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de realizar una fiscalización a las faenas del proyecto “LT 2x500 kV Cardones-Polpaico” en la comuna de Olmué, ante eventuales infracciones y desviaciones de su Resolución de Calificación Ambiental. Se acompañan antecedentes en un DVD. (20891 de 30/01/2019).

-Diputado Gahona, don Sergio . Razones por las cuales los proyectos mineros individualizados en documento anexo no fueron beneficiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. (20892 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Minería de Coquimbo

-Diputado Gahona, don Sergio . Razones por las cuales los proyectos mineros individualizados en documento anexo no fueron beneficiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. (20893 de 31/01/2019). A Ministerio de Minería

-Diputado Gahona, don Sergio . Estado del Sistema de Agua Potable Rural de la localidad de Cerrillos de Tamaya, ubicada en la comuna de Ovalle, indicando el número de familias que se abastecen con dicho suministro. (20894 de 31/01/2019). A Dirección de Obras Hidráulicas

-Diputado Gahona, don Sergio . Periodicidad con que se abastece la copa de agua potable ubicada en la localidad de La Jarilla, indicando las fechas previstas para el presente año. (20895 de 31/01/2019). A Municipalidad de Andacollo

-Diputado Gahona, don Sergio . Número de camiones aljibes que distribuyen agua potable en la comuna de Andacollo, indicando la programación prevista para el presente año y la cantidad repartida a cada familia. (20896 de 31/01/2019). A Municipalidad de Andacollo

-Diputado Gahona, don Sergio . Número de camiones aljibes que distribuyen agua potable en la comuna de Andacollo, indicando la programación prevista para el presente año y la cantidad repartida a cada familia. (20897 de 31/01/2019). A Instituto de Desarrollo Agropecuario

-Diputado Gahona, don Sergio . Estado de la solicitud realizada por vecinos de la localidad Cerrillos de Tamaya, ubicada en la comuna de Ovalle, para la instalación de un lomo de toro en la ruta 505, indicando las posibles fechas en que se ejecutará su construcción. (20898 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Coquimbo

-Diputado Gahona, don Sergio . Estado de la solicitud realizada por vecinos de la localidad Cerrillos de Tamaya, ubicada en la comuna de Ovalle, para la instalación de un lomo de toro en la ruta 505, indicando las posibles fechas en que se ejecutará su construcción. (20899 de 31/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Gahona, don Sergio . Alternativas con que cuenta el señor Yamil Gómez Anais para acceder a la reparación de su vivienda, ubicada en el casco histórico de la comuna de La Serena. (20900 de 31/01/2019). A Municipalidad de La Serena

-Diputado Gahona, don Sergio . Alternativas con que cuenta el señor Yamil Gómez Anais para acceder a la reparación de su vivienda, ubicada en el casco histórico de la comuna de La Serena. (20901 de 31/01/2019).

-Diputado Gahona, don Sergio . Labores de prevención en consumo de drogas y alcohol que se han realizado en la comuna de Andacollo, indicando las actividades programadas para el presente año. (20902 de 31/01/2019). A Servicio para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol de Coquimbo

-Diputado Gahona, don Sergio . Fecha en que se reunirá el Panel Ambiental, que se debe constituir mensualmente para tratar temas de contaminación, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (20903de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Coquimbo

-Diputado Ibáñez, don Diego . Eventual intervención que se estaría realizando en el estero Puangue , ubicado en la comuna de Quilpué, en los términos que requiere. (20904 de 31/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputado Barrera, don Boris . Programa de Vigilancia Epidemiológica ante agentes de riesgo de enfermedades profesionales que afectan a trabajadores de aseo y recolectores de basura, vertederos y afines, a nivel nacional, en el período que indica. (20905 de 31/01/2019). A Subsecretaría de Salud Pública

-Diputado Rocafull, don Luis . Razones que han impedido a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas dictar la resolución para proceder al pago del bono de desempeño de zona extrema a las manipuladoras de alimentos de la Región de Arica y Parinacota, disponiendo una investigación para determinar las responsabilidades ante el incumplimiento de su obligación legal, en los términos que requiere. (20906 de 31/01/2019). A Ministerio de Educación

-Diputada Marzán, doña Carolina . Actuar de Carabineros de Chile en relación con la denuncia realizada el día 10 de enero de 2019, por vecinos del sector “Cuesta Colliguay” de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, precisando si dio cumplimiento a los protocolos establecidos y adoptando las medidas que correspondan, en los términos que requiere. (20907 de 31/01/2019). A Intendencia de la Región de Valparaíso

-Diputada Marzán, doña Carolina . Actuar de Carabineros de Chile en relación con la denuncia realizada el día 10 de enero de 2019, por vecinos del sector “Cuesta Colliguay” de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, precisando si dio cumplimiento a los protocolos establecidos y adoptando las medidas que correspondan, en los términos que requiere. (20909 de 31/01/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Longton, don Andrés . Estado de la calle Panamá , en el sector de villa El Mirador, comuna de Quilpué, señalando la factibilidad de gestionar su pavimentación. (20910 de 31/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Longton, don Andrés . Estado de la calle Panamá , en el sector de villa El Mirador, comuna de Quilpué, señalando la factibilidad de gestionar su pavimentación. (20911 de 31/01/2019). A Municipalidad de Quilpué

-Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de emplazar un centro de consultas que solucione o preste auxilio en situaciones de urgencias, en el sector de Río Blanco, entre las comunas de San Esteban y Los Andes, Región de Valparaíso. (20912 de 31/01/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Longton, don Andrés . Existencia de un proyecto de ampliación del sistema de agua potable rural para los habitantes del sector de Río Blanco, entre las comunas de San Esteban y Los Andes, Región de Valparaíso, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20913 de 31/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputado Longton, don Andrés . Existencia de un proyecto de ampliación del sistema de agua potable rural para los habitantes del sector de Río Blanco, entre las comunas de San Esteban y Los Andes, Región de Valparaíso, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20914 de 31/01/2019). A Dirección de Obras Hidráulicas

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de realizar una fiscalización a la planta de tratamiento del sistema de agua potable rural en el sector El Algarrobal, comuna de San Felipe, debido a las numerosas denuncias sobre emanación de malos olores, en los términos que se requiere. (20915 de 31/01/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de realizar una fiscalización a la planta de tratamiento del sistema de agua potable rural en el sector El Algarrobal, comuna de San Felipe, debido a las numerosas denuncias sobre emanación de malos olores, en los términos que se requiere. (20916 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de realizar una fiscalización a la planta de tratamiento del sistema de agua potable rural en el sector El Algarrobal, comuna de San Felipe, debido a las numerosas denuncias sobre emanación de malos olores, en los términos que se requiere. (20917 de 31/01/2019). A Municipalidad de San Felipe

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de realizar una fiscalización a la planta de tratamiento del sistema de agua potable rural en el sector El Algarrobal, comuna de San Felipe, debido a las numerosas denuncias sobre emanación de malos olores, en los términos que se requiere. (20918 de 31/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de realizar una fiscalización a la planta de tratamiento del sistema de agua potable rural en el sector El Algarrobal, comuna de San Felipe, debido a las numerosas denuncias sobre emanación de malos olores, en los términos que se requiere. (20919 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso

-Diputado Longton, don Andrés . Estado del requerimiento realizado por los vecinos del sector Las Vegas, comuna de Llay Llay, en relación con la instalación de luminaria y señalética. (20920 de 31/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputada Girardi , doña Cristina . Empresas a las cuales se extenderá el contrato de prestación de servicios de alimentación escolar, en razón de haberse declarado desierto el proceso de licitación línea Nº 1 de los programas de alimentación, en virtud de resolución exenta Nº 163 de fecha 25 de enero del presente año, en los términos que ser requiere. (20921 de 31/01/2019). A Subsecretaría de Educación

-Diputado Longton, don Andrés . Detalle de los protocolos que rigen el mantenimiento del sistema de traslado de desechos, desde las faenas mineras de la División Andina a los lugares destinados para ser agrupados, con señalamiento de la periodicidad y pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (20922 de 31/01/2019). A Corporación Nacional del Cobre

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instalar reductores de velocidad, en la calle Lago Lanalhue, entre el Troncal Sur y la ruta F-50, comuna de Quilpué, con el objetivo de evitar accidentes de tránsito y otorgar seguridad vial a los vecinos del sector. (20923 de 31/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instalar reductores de velocidad, en la calle Lago Lanalhue, entre el Troncal Sur y la ruta f-50, comuna de Quilpué, con el objetivo de evitar accidentes de tránsito y otorgar seguridad vial a los vecinos del sector. (20924 de 31/01/2019). A Municipalidad de Quilpué

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instruir a quien corresponda, con la finalidad de adoptar las medidas necesarias para otorgar solución a los vecinos del sector de Viñas Fundo El Bosque, comuna de Villa Alemana, para ordenar el retiro de basura y pastizales. (20925 de 31/01/2019). A Municipalidad de Villa Alemana

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instruir a quien corresponda, con la finalidad de adoptar las medidas necesarias para otorgar solución a los vecinos del sector de Viñas Fundo El Bosque, comuna de Villa Alemana, para ordenar el retiro de basura y pastizales. (20926 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instruir las medidas pertinentes, a fin de otorgar solución a la situación del paradero ubicado en calle Mateo de Toro y Zambrano, entre Avenida Belloto y Almirante Wilson , pues no permite guarecer a quienes esperan locomoción colectiva. (20927 de 31/01/2019). A Municipalidad de Quilpué

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de realizar trabajos para el mejoramiento de las calles del sector de Pachacamita, comuna de La Calera, Región de Valparaíso. (20929 de 31/01/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de instruir a los organismos técnicos de vuestra Municipalidad, a fin de que adopten todas las medidas necesarias para otorgar solución a los vecinos del sector Belloto Sur y ordenar el retiro de basura en calle El Alba. (20930 de 31/01/2019). A Municipalidad de Quilpué

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de contemplar en el plan institucional de Carabineros de Chile, el establecimiento de retén móvil o una Tenencia en el sector de Río Blanco, entre las comunas de San Esteban y Los Andes, Región de Valparaíso. (20931 de 31/01/2019). A Carabineros de Chile

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de realizar una fiscalización del río Rocín, en virtud de una presunta contaminación que habría afectado la calidad del agua y adjuntar un informe en relación al expediente FO-0503-54. (20932 de 31/01/2019). A Dirección de Aguas

-Diputada Marzán, doña Carolina . Cumplimiento de los protocolos por Carabineros de Chile durante las manifestaciones realizadas entre los días 14 y 21 de enero del presente año en la comuna de Panquehue, Región de Valparaíso. (20933 de 31/01/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de instruir al Departamento de Tránsito y de Operaciones de vuestra Municipalidad, a fin de que adopten las medidas pertinentes a favor de la seguridad vial de los vecinos de la calle Exequiel Fernández . (20934 de 31/01/2019). A Municipalidad de Macul

-Diputado Celis, don Andrés . Número de funcionarios que se desempeñan en la protección de personas importantes (PPI), precisando la cantidad de diputados y senadores que los utilizan, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20935 de 31/01/2019). A Carabineros de Chile

-Diputado Celis, don Andrés . Número de funcionarios que se desempeñan en la protección de personas importantes (PPI), precisando la cantidad de diputados y senadores que los utilizan, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20936 de 31/01/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

-Diputada Luck , doña Karin . Detalle por región de las instituciones educativas que tienen entre sus alumnos a personas con capacidades diferentes, señalando el número y/o estadística de estos estudiantes que no son autovalentes, especificando su sexo, en los términos que se requiere. (20937 de 31/01/2019). A Subsecretaría de Educación

-Diputada Luck, doña Karin . Número y/o estadística de personas con capacidades diferentes no autovalentes mayores de 26 años, detallando por región y sexo. (20938 de 31/01/2019). A Servicio Nacional de la Discapacidad

-Diputada Marzán, doña Carolina . Derrame de combustible en el borde costero del sector El Bato por parte de la Empresa Nacional del Petróleo, comuna de Quintero, Región de Valparaíso, señalando si tuvo contacto con la biodiversidad existente y/o cuerpos de aguas marinas de la zona afectada e indicando las medidas a adoptar para prevenir futuros casos análogos. (20939de 31/01/2019).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Derrame de combustible en el borde costero del sector El Bato por parte de la Empresa Nacional del Petróleo, comuna de Quintero, Región de Valparaíso, señalando si tuvo contacto con la biodiversidad existente y/o cuerpos de aguas marinas de la zona afectada e indicando las medidas a adoptar para prevenir futuros casos análogos. (20940 de 31/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso

-Diputada Marzán, doña Carolina . Derrame de combustible en el borde costero del sector El Bato por la Empresa Nacional del Petróleo, comuna de Quintero, Región de Valparaíso, señalando si tuvo contacto con la biodiversidad existente y/o cuerpos de aguas marinas de la zona afectada e indicando las medidas a adoptar para prevenir futuros casos análogos. (20941 de 31/01/2019).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Actuar de Carabineros de Chile en relación con la denuncia realizada el día 10 de enero de 2019, por vecinos del sector “Cuesta Colliguay” de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, precisando si dio cumplimiento a los protocolos establecidos y adoptando las medidas que correspondan, en los términos que requiere. (20943 de 31/01/2019). A Carabineros de Chile

-Diputada Del Real, doña Catalina . Posibilidad de que vuestro Ministerio tenga a bien estudiar los cambios necesarios al decreto Nº 83, que “aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica”. (20944de 31/01/2019). A Ministerio de Educación

-Diputada Del Real, doña Catalina

. Posibilidad de hacer llegar copia del decreto de autorización del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, para la construcción de la Torre Social de Rotonda Atenas en la comuna de Las Condes. (20945 de 31/01/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Labra, don Amaro . Documentos y estudios que justifican el cambio de límites del Parque Nacional Patagonia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20946 de 31/01/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Labra, don Amaro . Documentos y estudios que justifican el cambio de límites del Parque Nacional Patagonia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20947 de 31/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de sedes habilitadas para el uso del programa “Médico en tu barrio”, montos utilizados en la reparación y construcción por cada una, cantidad de médicos, asistentes y personal administrativo, incluyendo sus remuneraciones desglosadas por local. (20948 de 31/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Gastos incurridos en la adquisición de remedios para las farmacias comunales desde su inauguración y por cada local, señalando la cantidad de personal, operadores por establecimiento y sus remuneraciones. (20949 de 31/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de personas que superan las 50 horas extras mensuales al prestar servicios a la Corporación Municipal de La Florida, señalando las funciones que cumplen y los montos pagados por ese concepto. (20950 de 31/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de operadores telefónicos de la plataforma telefónica 1416, contratados en los años 2017 y 2018. (20951 de 31/01/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputado Prieto, don Pablo . Copia de las resoluciones exentas que conceden el arrendamiento de la propiedad fiscal vinculada a los inmuebles individualizados en el plano Nº 07109-6735-C.R., comuna de San Clemente, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (20952 de 31/01/2019). A Subsecretaría de Bienes Nacionales

-Diputado Verdessi, don Daniel . Medidas y coordinaciones que se adoptarán con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, para otorgar mayor seguridad y protección ante los hechos delictuales que afectan a los vecinos del valle de Aconcagua, en los términos que requiere. (20954 de 31/01/2019). A Ministerio Del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Soto, don Leonardo

. Posibilidad de ordenar los estudios, informes y antecedentes necesarios para evaluar la declaración total o parcial de escasez hídrica en la comuna de Paine. (20955 de 31/01/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Verdessi, don Daniel . Acciones que vuestro Ministerio haya ejecutado a fin de hacer frente a la problemática de los malos olores que provienen del río Aconcagua y la factibilidad de realizar una reunión de trabajo para que los vecinos expongan directamente los antecedentes de esta grave situación. (20956 de 31/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Eguiguren, don Francisco

. Eventuales casos de negligencia médica ocurridos en el Hospital San Pedro de Los Vilos de la Región de Coquimbo, analizando la factibilidad de investigar e iniciar los sumarios correspondientes para los casos que indica. (20957 de 01/03/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Eguiguren, don Francisco

. Eventuales casos de negligencia médica ocurridos en el Hospital San Pedro de Los Vilos de la Región de Coquimbo, analizando la factibilidad de investigar e iniciar los sumarios correspondientes para los casos que indica. (20958 de 01/03/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputado Celis, don Andrés . Listado de funcionarios que actualmente desempeñan labores en el CREAD de Playa Ancha y en los Organismos Colaboradores de la Red de Protección del Servicio Nacional de Menores de la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (20959 de 01/03/2019). A Servicio Nacional de Menores

-Diputado Celis, don Andrés . Muerte de un perro al interior de vehículo particular en el sector de Recreo, señalando si la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la Región de Valparaíso, se encuentra colaborando en la investigación de los hechos. (20960 de 01/03/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

I.ASISTENCIA

01

02

03

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.35 horas.

La señora FERNÁNDEZ , doña Maya (Presidenta).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El acta de la sesión 124ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 125ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

La señora FERNÁNDEZ , doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia de la diputada señora Fernández , adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:

1.- Formar la tabla de conformidad a lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento de la Corporación. Acompañaremos un anexo en la Cuenta Dinámica de esta sesión.

2.- Votar sin discusión en la sesión de hoy, con la sola rendición del informe, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación, para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales (boletín Nº 11963-04).

3.- Citar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso segundo, de la Constitución Política de la República, al ministro de Obras Públicas, señor Juan Andrés Fontaine , a la sesión especial que tendrá lugar el día miércoles 6 de marzo, para tratar la grave problemática que afecta a usuarios, en cuanto a los servicios relacionados con los peajes y TAG de rutas y autopistas y las tarifas, cobros y seguridad, a fin de analizar las políticas públicas adoptadas por los diferentes gobiernos, junto con su eficacia, y conocer las medidas legislativas a impulsar en esas materias.

4.- Autorizar el ingreso a la Sala durante la referida sesión del subsecretario de Obras Públicas, señor Lucas Palacios , y del director general de Concesiones, señor Hugo Vera .

5.- Citar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso segundo, de la Constitución Política de la República, al ministro de Relaciones Exteriores, señor Roberto Ampuero , a la sesión especial convocada para el día miércoles 20 de marzo, para tratar la crisis que se vive en Venezuela.

6.- Destinar media hora de la sesión del día miércoles 13 de marzo, con el fin de tratar las dificultades que genera en la implementación de las leyes la ausencia de reglamentos o la inconsistencia entre el contenido de esta normativa secundaria y la ley, suspendiendo el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución de la referida sesión. En esa sesión se otorgará el uso de la palabra al presidente del Comité de Evaluación de la Ley, diputado Pablo Lorenzini , y a los demás miembros de la comisión que quieran intervenir.

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en orden a que el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para establecer un sistema integral de garantías y derechos de los adultos mayores (boletín N° 12370-07), actualmente radicado en dicha instancia, sea remitido a la Comisión de Familia y Adulto Mayor, para su informe y posterior remisión a la Comisión peticionaria. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, quiero hacer presente una situación referida a la tabla, que me preocupa.

En cuarto lugar figura el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Investigación, Desarrollo, Prueba y Evaluación de Proyectos en Materia de Defensa, suscrito en Puerto España, Trinidad y Tobago, el 11 de octubre de 2016.

Si mal no recuerdo, a fines de noviembre o comienzos de diciembre pasado los Comités acordaron que este proyecto sería debatido en una sesión, que se continuaría el debate en la sesión siguiente y que se procedería a su votación; pero solo se cumplió con la mitad de ese acuerdo, en el sentido de que hubo debate en la primera sesión, y hoy, al cabo de dos meses, nuevamente se pone en tabla.

Hago mención de ello porque este es uno de los acuerdos entre Chile y Estados Unidos de América que, desde mi punto de vista, representa mayor riesgo para la soberanía nacional.

En esa sesión, los diputados Marcelo Díaz , Vlado Mirosevic y quien habla dimos a conocer nuestros argumentos sobre ese proyecto de acuerdo, en momentos en que ni siquiera había quorum para sesionar.

En consecuencia, pido que recabe el acuerdo de la Sala para reformular nuestra argumentación al cabo de dos meses de haberse iniciado ese debate.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Señor diputado, entiendo que usted y los otros dos diputados piden la unanimidad para volver a intervenir en un segundo discurso. ¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, quiero ratificar lo que planteó el diputado Saffirio , pero el acuerdo de la Sala era tratar dicho proyecto en dos sesiones. Por lo tanto, estaríamos infringiendo dicho acuerdo, de modo que nos quedaría la posibilidad de tratarlo en otra sesión o de votarlo en esta.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Señora diputada, no está considerado votarlo en esta sesión.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, hay varias comisiones investigadoras que todavía no se han integrado.

Por lo tanto, pido a los jefes de los Comités que pongan a disposición los nombres de los integrantes de las mismas. Está pasando el tiempo y, por ejemplo, aún no se integra la Comisión Especial Investigadora de los actos de la Conaf y otros órganos en los proceso de autorización de planes de manejo forestal en regiones, lo que afecta, entre otras cosas, la protección y conservación de los bosques nativos.

Es necesario que dicha instancia sea constituida lo antes posible.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Señora diputada, mañana entregaremos los nombres de todos los integrantes de las tres comisiones investigadoras pendientes. En todo caso, si no se hacen llegar los nombres a la Mesa, el jefe de bancada quedará incorporado en forma automática.

FUSIÓN DE PROYECTOS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos, en primer trámite constitucional, iniciados en moción, que modifican la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, correspondientes a los boletines Nos 5802-07, 5803-07, 6186-07, 10082-07, 11099-07, 11374-07, 11389-07, 11663-07, 11680-07 y 12076-07.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 40 votos. Hubo 2 abstenciones

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Díaz Díaz, Marcelo ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Lorenzini Basso, Pablo ; Marzán Pinto, Carolina ; Mellado Pino, Cosme ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry , Gonzalo .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett , Bernardo ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Jiles Moreno, Pamela ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Longton Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Morales Muñoz, Celso ; Muñoz González, Francesca ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Prieto Lorca, Pablo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Romero Sáez, Leonidas ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Hernández Hernández, Javier ; Olivera De La Fuente, Erika .

V.ORDEN DEL DÍA

PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO O CYBERBULLYING EN EL ÁMBITO ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NOS 11784-04, 11803-04 Y 12022-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, en materia de ciberacoso o cyberbullying.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Jaime Bellolio .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 11784-04, sesión 33ª de la presente legislatura, en 7 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Boletín N° 11803-04, sesión 35ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Boletín N° 12022-04 sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 133ª de la presente legislatura, en 24 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 12.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BELLOLIO (de pie).-

Señora Presidenta, honorable Cámara, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, en materia de ciberacoso y cyberbullying (boletines refundidos Nos 12022-04, 11803-04 y 11784-04).

Saludo a la señora ministra, que acaba de incorporarse a la sesión

La idea matriz o fundamental del proyecto es definir expresamente las conductas constitutivas de acoso y ciberacoso escolar y establecer la obligación de que los establecimientos educacionales cuenten con planes de gestión sobre convivencia escolar que incorporen un protocolo preventivo de estas conductas, así como planes de promoción del buen uso de los medios tecnológicos o digitales de comunicación y medidas reparatorias para las víctimas y sus familias.

Fundamentos

El proyecto de ley en estudio se origina en tres mociones refundidas:

1)Boletín N° 11784-04.

Según se expresa en esta moción, la violencia escolar es un tema crítico que afecta al segmento más joven de la población en una etapa importante de la vida, como es el de su crecimiento e integración en la sociedad.

Debido a la importancia del tema, en 2011 se reguló la violencia escolar, incorporando conceptos de sana convivencia y acoso escolar a la legislación, mandatando a cada miembro de la comunidad estudiantil a ser responsable de la sana convivencia de la comunidad, y a las autoridades del establecimiento educacional a actuar en aquellos casos en que un estudiante de la comunidad vea afectada su integridad física o psíquica.

Sin embargo, cuando el establecimiento hace caso omiso a lo que está sucediendo entre sus estudiantes, la violencia continúa, deteriorando el estado sicológico y emocional de la víctima, que en los casos más críticos ha llegado, lamentablemente, al suicidio. Hay niños, niñas y adolescentes que consideran el suicidio como la opción para escapar de una realidad que no pueden soportar, en circunstancias de que pudo ser otra si las autoridades responsables hubiesen estado más alerta, cumpliendo los protocolos exigidos en la Ley General de Educación.

2)Boletín N° 11803-04.

Esta iniciativa señala que si bien las situaciones de acoso y hostigamiento no son nuevas entre estudiantes de distintos grados académicos, el problema aparece últimamente en la opinión pública a raíz de diversos casos de verdadera crueldad cometida contra jóvenes, quienes, dada su corta edad, no han sido capaces de afrontar los actos hostiles cometidos en su contra por sus compañeros de curso o de colegio. Lamentablemente, algunos de esos casos han terminado con la radical decisión de quitarse la vida por parte de la víctima.

Agrega que el acceso a plataformas cibernéticas y a las redes sociales ha sido utilizado por ciertos jóvenes para acosar, denostar y hostigar a sus compañeros, causándoles trastornos sicológicos y afectándoles en su desarrollo en una etapa fundamental de la vida como es la de la adolescencia. Estos actos de hostigamiento mediante plataformas virtuales son conocidos por los especialistas como “cyberbullying”, entendiendo por tal el uso de los medios telemáticos, como internet, telefonía móvil y videojuegos online, principalmente, para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

3)Boletín N° 12022-04.

Esta moción expresa que el cyberbullying es una forma no convencional del bullying, pero mucho más agresiva, debido al anonimato en el que se realiza. Además, este puede ocurrir en cualquier momento y lugar.

La difusión de imágenes o acusaciones anónimas que se realiza hacia una persona logra ser captada rápidamente por una gran audiencia, debido a la inmediatez que se da en las redes sociales. Otro problema que enfrenta este método de bullying, además de su agresividad, es que, debido al anonimato de los acosadores, que ocultan su identidad o utilizan la identidad de otras personas, hace que el impacto inmediato no sea físico ni evidente para los demás.

Asimismo, los mensajes o imágenes emitidos, así como cualquier otra forma de agresión, pueden ser difíciles de rastrear, y más complejo es que logren ser borradas en su totalidad de la red.

Añade la iniciativa que las consecuencias de no detectar a tiempo un caso de bullying o cyberbullying podrían culminar en graves daños psicológicos para los niños que son víctimas de estos actos de acoso, afectando su rendimiento escolar, generando problemas de ansiedad y trastornos depresivos que incluso los puede llevar al suicidio.

Los casos han aumentado notoriamente en Chile. El último conocido fue el de una alumna del colegio Nido de Águilas, Katherine Winter , quien, luego de asistir a una fiesta un fin de semana, comenzó a recibir mensajes ofensivos a través de redes sociales, los cuales llegaron a un nivel de hostigamiento tal, que ella no los pudo sobrellevar, lo que la llevó a la lamentable decisión de quitarse la vida.

Tramitación en la comisión

En el marco de la discusión general del proyecto de ley, hubo consenso en la comisión en cuanto a la necesidad urgente de aprobar estas mociones.

Durante la discusión particular el Ejecutivo ingresó una indicación para sustituir el texto íntegro de los proyectos de ley refundidos, en los siguientes aspectos: en primer lugar, se incorpora dentro de las funciones del Consejo Escolar y del Comité de Buena Convivencia Escolar, que son los organismos que deben promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos, la prevención del ciberacoso escolar.

En segundo término, se establece que el encargado de convivencia debe coordinar el trabajo de los actores de la comunidad educativa para la elaboración, implementación, difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia.

En tercer lugar, se propone que el Plan de Gestión de Convivencia Escolar incorpore un protocolo preventivo de conductas constitutivas de acoso y ciberacoso escolar. Adicionalmente, debe considerar planes de promoción del buen uso de medios tecnológicos de comunicación.

Un cuarto aspecto dice relación con que el Ministerio de Educación debe elaborar y poner a disposición de los establecimientos educacionales protocolos preventivos y planes de acción para enfrentar el ciberacoso escolar.

En quinto término, se establece que si los establecimientos educacionales no incorporan en sus planes de gestión el protocolo preventivo de ciberacoso escolar, deberán adoptar los elaborados por el Ministerio de Educación. El no cumplimiento de esta obligación se considerará como una infracción de carácter grave.

Un sexto aspecto dice relación con el hecho de que el cumplimiento de las disposiciones de esta futura ley será fiscalizado y sancionado por la Superintendencia de Educación, por cuanto las eventuales infracciones a sus disposiciones constituirían contravenciones a la normativa educacional.

En séptimo lugar, se realizan modificaciones al concepto de acoso escolar, suprimiéndose el requisito de que el autor lo haga “valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado”, por tratarse de una exigencia que excluye muchas situaciones cotidianas de acoso.

Finalmente, se define expresamente en el texto del proyecto el concepto de ciberacoso escolar, sin hacer referencia a elementos subjetivos del tipo, como la intención de causar daño o la alteración de la coexistencia armónica de la comunidad escolar.

Por otra parte, se aprobaron indicaciones parlamentarias con el objeto de establecer que el encargado de convivencia escolar deberá contar con las competencias y experiencia en materias de convivencia escolar y liderazgo.

Asimismo, entre las medidas pedagógicas y disciplinarias destinadas a fomentar la buena convivencia se incorporan la educación emocional y otras herramientas pedagógicas que apuntan en el mismo sentido.

También se determinó que el establecimiento educacional debe establecer y promover actividades como medidas reparatorias para la víctima y su familia, para asegurar una exitosa reincorporación a la comunidad educativa, las que podrán incluir apoyo en salud mental y psicológica.

Del mismo modo, se estableció que, además de cualquier tipo de violencia física o psicológica, revestirá especial gravedad el acoso y ciberacoso escolar, cometido por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa.

Finalmente, se añadió que será deber del establecimiento educacional colaborar sustancialmente con la investigación penal o con el procedimiento civil, según corresponda, aportando todos los antecedentes relevantes con los que cuente.

Constancias reglamentarias

El proyecto no contempla normas de rango orgánico constitucional ni de quorum calificado.

De acuerdo con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley aprobado por la Comisión no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Por último, el proyecto resultó aprobado en general por unanimidad.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En nombre de la Mesa de la Corporación, saludo a la madre de Katy Winter, quien se encuentra en las tribunas. Su caso demuestra cómo el bullying puede afectar de tal manera a una adolescente que la impulse a terminar con su vida. Expreso nuestro compromiso y solidaridad con su familia.

(Aplausos)

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, el ciberacoso, el cyberbullying, la inducción al suicidio a través de la redes sociales y la asociación ilícita que se descubrió hace muy poco en la página web nido.org, que se dedicaba a provocar daño a personas -sobre todo a las mujeres, a quienes denostaba- a través de las redes sociales, son temas respecto de los cuales el Parlamento debe hacerse cargo, porque afectan a la ciudadanía. El ciberacoso -restringiéndonos a este proyecto- a nivel educacional está generando en los niños y adolescentes un estrés adicional al de los estudios.

Hoy nuestros estudiantes conviven con las redes digitales y gran parte de su vida se desarrolla en ese ambiente, que los padres creemos que está protegido, pero no es así. Se trata de un ambiente muy complejo, en donde hay muchos riesgos para nuestros niños, por lo que debemos regularlo para que no sigan ocurriendo situaciones como las que se han descrito.

Hace unos meses presenté un proyecto que iba en la misma línea que señaló el diputado Bellolio , pues busca penalizar la inducción al suicidio a través de las redes sociales.

Hay niños que han sido violentados, obligados por el cyberbullying a cometer suicidio o a infligirse algún tipo de daño, como cortes y lesiones, producto de juegos de rol y de las redes sociales, en que se encuentran desprotegidos. Los niños de 8, 9, 10, 11 o 12 años no comprenden que esa figura digital con la que están interactuando les puede generar un tremendo daño, porque puede ser un adulto con una enfermedad o patología social.

Nuestra labor es regular que esas conductas sean penalizadas. A modo de ejemplo, en Finlandia se clausuran las cuentas de aquellas personas que realizan ciberacoso y existe la figura del acosador digital.

Por lo tanto, debemos avanzar y ponernos al día en la protección de nuestros niños respecto del daño que les puede ocasionar el mal uso de las redes sociales. He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, felicito a la ministra por dar celeridad a un proyecto que hoy es muy importante para los niños.

Cuando discutimos el proyecto de ley sobre bloqueo parental en la Comisión de Ciencias y Tecnología, acudieron expertos, invitados por el diputado Jackson , que nos dejaron “pegados a la pared” con lo que dijeron. Lo que está pasando en los colegios con las redes sociales es algo que uno no conoce. Uno no se imagina cómo esto ha penetrado en los colegios. Lo que antes se comunicaba a través de los parlantes del colegio, ahora se hace a través de los celulares. Se hace bullying y se envían los famosos packs, fotos pornográficas que se traspasan entre los jóvenes.

He recopilado algunos datos que son importantes para reflexionar respecto del cyberbullying.

La Universidad de Navarra, de España, hizo un estudio sobre la generación interactiva en Iberoamérica. Allí se señala que el 32 por ciento de los niños reconoce que sus padres no ejercen ningún tipo de control sobre la navegación en internet. ¡Ningún tipo de control!

Desde los 10 a los 18 años, lo más usado en internet son las redes sociales: 85 por ciento en niños y 88 por ciento en niñas.

Chile es el país con mayor proporción de usuarios en redes sociales. Los jóvenes de entre 10 y 18 años son los iberoamericanos que más utilizan internet para perjudicar a otras personas.

El 8 por ciento de los jóvenes chilenos entre 10 y 18 años se ha sentido perjudicado alguna vez con un mensaje, foto o video a través del celular, y en la región solo son superados por Argentina. Asimismo, reconocen haber utilizado el celular para hacer daño.

Respecto del uso de smartphones y de redes sociales, según las estadísticas de la Sociedad Norteamericana de Psiquiatría Infantil, aproximadamente el 90 por ciento de los adolescentes entre 13 y 17 años utiliza redes sociales; el 75 por ciento de ellos tiene, por lo menos, un perfil activo en alguna red social, y el 51 por ciento señala ingresar a dichas redes por lo menos una vez al día.

En cuanto a Chile, el uso de internet por niños y adolescentes cada vez está comenzando a edades más tempranas. Durante 2017, la IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet, realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, identificó claramente que existe mayor conexión a internet en los hogares con niños o jóvenes de entre 5 y 24 años, en donde el acceso llega a 94 por ciento, mientras que en los hogares compuestos exclusivamente por personas sobre 65 años de edad, este acceso llega a 54 por ciento.

En nuestro país, gran parte de los niños y jóvenes es propietaria de teléfonos celulares, tablets o computadores portátiles con conexión a internet. Así lo demuestra la última encuesta del Consejo Nacional de Televisión, en la que se señala que en hogares con niños y adolescentes de 17 años o menos, el 67 por ciento tiene algún dispositivo propio, destacándose el celular con acceso a internet.

Más en detalle, se señala que en los hogares con niños y niñas menores de 7 años el 35 por ciento tiene aparatos tecnológicos, destacándose, en este caso, la tablet, con 22 por ciento. Respecto de los niños entre 8 años y 13 años, la encuesta refleja que el 55 por ciento de los niños encuestados son propietarios de teléfonos celulares con internet, mientras que en los adolescentes de entre 14 y 17 años la cifra aumenta a 89 por ciento.

La Superintendencia de Educación evidenció que los casos de cyberbullying en los colegios afectan más a las mujeres que a los hombres. En promedio, durante el primer semestre de los años 2016, 2017 y 2018, fueron el 82 por ciento de los afectados, según consta en las denuncias. El análisis, primero en su tipo, indicó que el cyberbullying experimentó un aumento de 56 por ciento en los últimos tres años.

La semana pasada ustedes vieron que apareció el sitio nido.org, en el cual se publican fotografías de mujeres chilenas sin su consentimiento, en su mayoría de entre 16 y 20 años. Lo más preocupante es que junto a las imágenes se publican datos personales de las involucradas, como redes sociales, RUT y dirección. Hay más de 121 denuncias a nivel nacional.

Con estos datos, estimada ministra, quiero expresar que es imperioso aprobar hoy este proyecto de ley, de modo de agilizar la protección de nuestros niños que asisten a los colegios y que están siendo menoscabados en estas redes sociales que no tienen freno y que son manejadas por personas que pretenden hacer daño al futuro de nuestro país.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .

El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Educación, quien hoy se encuentra presente en la Sala muy atenta a nuestros comentarios relacionados con el proyecto de ley.

También felicito a los diputados patrocinantes de la iniciativa, porque se trata de algo nuevo.

Estamos en una época que muchos han definido como la era digital, en la que los dispositivos móviles ocupan una cantidad relevante de horas de nuestro día. Algunos estudios hablan de que una persona permanece conectada cinco horas diarias, no obstante que muchos de los presentes nacimos mucho antes de 2000, año en que algunos declaran el comienzo de la era digital. Por lo tanto, no somos nativos digitales, sino migrantes en ese mundo. En cambio, los niños y todos aquellos nacidos después de 2000 son nativos digitales que utilizan la tecnología digital como una forma de relacionamiento social, cultural, educacional; es decir, la tecnología digital comienza a ser un elemento constitutivo de sus vidas. Allí radica lo significativo de este proyecto de ley, pues la tecnología digital -repito- comienza a ser parte importante de la vida.

Sin embargo -y he aquí uno de sus peligros-, sabemos que en este mundo digital hay mucha vulneración de derechos; no hay claridad respecto de quién está al otro lado de la comunicación, porque la creación de perfiles en las redes sociales hoy no está sujeta a ninguna normativa que exija un mínimo de edad. Basta que cualquier menor declare que es mayor de 18 años para tener acceso a las redes sociales. Como dijo el diputado Miguel Mellado , el 85 por ciento de los jóvenes hoy visita y utiliza las redes sociales.

Lo grave de esto es que, como el ciberacoso y el cyberbullyng son algo nuevo, cuando pasa, cuesta darse cuenta, particularmente a los padres. Para los propios niños es algo nuevo, algo que no conocen, que no manejan y, por lo tanto, tampoco saben qué hacer frente a esas circunstancias.

Es cierto que estas vulneraciones le ocurren al menor, pero también involucran a toda la familia y, en consecuencia, afectan sistémicamente al núcleo familiar.

Cuando esto pasa es superimportante darse cuenta. Ello no es fácil, porque muchas veces los padres no estamos encima de las redes sociales de nuestros hijos, o no nos percatamos u observamos ciertas actitudes, comportamientos, conductas que puedan estar afectando a nuestros hijos, quienes pueden estar siendo víctimas de acoso en las redes sociales.

Entonces, es superimportante saber cuando esto pasa y que el propio niño se dé cuenta de que está siendo víctima de bullying, pero también que los padres sepamos que nuestros hijos está siendo víctimas de bullying.

El problema es que cuando alguien se da cuenta, se informa y entiende qué pasa, no sabe qué hacer. Eso genera angustia y sensación de vulnerabilidad en todo el núcleo familiar. Pero también sucede que cuando sabes qué hacer y vas a las instituciones que se supone que deben actuar, uno se da cuenta de que tampoco saben muy bien qué hacer por la carencia de protocolos claros, de experiencia o sociabilización.

No es fácil para una víctima o su familia hacer la declaración respeto de lo que está pasando, porque ello puede afectar la convivencia escolar del niño. Por eso las instituciones tampoco tienen muy claro qué hacer.

Cuando todos saben qué hacer; cuando las instituciones, la víctima, el apoderado tienen claro qué hacer, finalmente la persona se da cuenta de lo que se logra en términos de sanciones cuando se siguen todos los pasos que están definidos es bastante reducido, y la situación sigue tal cual.

La mayor frustración de un apoderado que ha sido víctima junto a su hijo de bullying es que cuando la denuncia llega a puerto finalmente ello no significa ni genera nada.

Por eso es tan importante este proyecto de ley, pues de buena forma se podrá identificar al acosador, a aquella persona que utiliza las redes sociales. Como no pasa nada; como la ley no tiene hoy una sanción específica, gravosa contra el acosador, lamentablemente ese acosador desarrolla el hábito y lo sigue practicando progresivamente en el tiempo. Muchas veces las comunidades escolares tienen identificado al acosador, pero no hay nadie que pueda hacer algo.

Además de identificar al acosador, hay que darle apoyo psicológico, porque muchas veces es un niño de la propia comunidad que tiene un problema y que utiliza el bullying como una forma de expresarse, de rebelarse. También hay que hacerle un seguimiento para ver la manera en que se está desenvolviendo en la comunidad escolar. Para el acosador que ejerce cyberbullyng mucho de esto también es nuevo y en muchas ocasiones no entiende o no sopesa que lo que está haciendo es un daño enorme.

Los casos son muchos y bastante más comunes de lo que todos los que estamos aquí imaginamos. Muchos de ellos se conocen y otros no, pero hay una sensación de vulnerabilidad en los niños.

Por lo tanto, hoy tenemos el deber de dar un paso adelante en la materia y apoyar ciento por ciento el proyecto de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, la materia que hoy nos convoca representa un imperativo categórico al que debemos hacer frente lo antes posible.

Los menores chilenos son líderes en cyberbullyng. Así lo demuestra el estudio “La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas”, realizado por la Universidad de Navarra, en España.

Este dato, a mi juicio, es escandalizador, ya que habla y es representativo de lo que a diario viven cientos de menores dentro y fuera de sus establecimientos educacionales.

Recordemos que el cyberbullyng, como se ha dicho, contempla una serie de malas prácticas, como insultos, vejaciones, humillaciones, amenazas y chantajes, a través del envío o publicación de mensajes de texto, fotografías o videos, hostigamiento que fundamentalmente se da en el ámbito escolar.

Gracias al emergente escenario sociotecnológico, hoy conocido como revolución digital, se han dado las circunstancias para que estos fenómenos trágicos y brutalmente dañinos para el desarrollo de nuestros niños y adolescentes avancen de manera exponencial y preocupante en el tiempo.

Por supuesto, el uso de las nuevas tecnologías digitales y el acceso a internet de nuestros niños y adolescentes representan una serie de oportunidades para aprender y socializar, pero también han dado cuenta de innumerables riesgos a los que los menores se encuentran expuestos, como, por ejemplo, el acceso a contenidos perjudiciales, el uso indebido de su información privada y el acoso cibernético. Lo anterior ocurre sobre todo cuando hay una muy poca supervisión de los padres o de quienes tiene a los menores a su cuidado.

En ese sentido, el mismo estudio que mencioné arrojó que 32 por ciento de los niños encuestados reconoce que sus padres no ejercen ningún tipo de control respecto de su navegación por internet.

Por lo alarmante de esta situación que afecta al país en esta materia es que debemos reflexionar sobre cuán relevante es el bienestar de millones de niños y jóvenes chilenos que hoy, en este mismo momento, se encuentran en riesgo de ser vulnerados a través de las redes sociales, o derechamente se encuentran en una situación de vulneración.

El flagelo al cual nos enfrentamos en la actualidad es de naturaleza inédita, está en desarrollo dinámico y directamente envenena el desarrollo humano de nuestra población más joven.

A mayor abundamiento, la gravedad del daño potencial de conductas como el cyberbullying, el grooming o el sexting, sumado al crecimiento exponencial de las redes de comunicación por las que se propagan estos nocivos fenómenos sociales, podría crear en un futuro no muy lejano un problema de salud pública mental de incalculable gravedad. Sin duda, como Parlamento y como nación, será extremadamente difícil combatir este fenómeno, pues requiere enfrentar el dinamismo de las plataformas tecnológicas utilizadas para ejecutar y dirigir ese tipo de agresiones, y también el desarrollo de las interacciones sociales que se producen, evolucionan y modifican en el contexto de la comunicación digital.

Por lo tanto, es relevante concentrar nuestros esfuerzos, recursos e inteligencia en contener este problema psicosocial a través de lo que estratégicamente sea lo más eficaz.

En ese sentido, el proyecto en discusión contempla un avance importante en la comentada dirección estratégica. Me refiero a que establece una serie de herramientas de protección, contención, entendimiento, rehabilitación y desincentivo directamente en las aulas de nuestros jóvenes y niños, a fin de dar una efectiva protección y provocar el cambio cultural que necesitamos de manera urgente para eliminar o, a lo menos, mitigar de manera estructural este fenómeno.

Del mismo modo, considero necesario que, de una vez por todas, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aborde y debata un proyecto presentado durante el año pasado, tendiente a regular el uso de los teléfonos celulares al interior de las salas de clases. En este sentido, hago un llamado a la ministra de Educación, quien se encuentra presente en la Sala, para que ponga algún grado de urgencia a ese proyecto, con el objeto de que pueda ser debatido durante el primer semestre de este año, y también a todos los diputados que integran la Comisión de Educación, pues nos encontramos al inicio del año escolar y es importante abordar y regular este tema con la mayor urgencia.

Por las razones expuestas, votaré a favor este proyecto de ley.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señora Presidenta, esta iniciativa fusiona tres mociones. A pesar de que soy autora de una de ellas y patrocinante de otra, siento que siempre estamos llegando tarde, pues las medidas propuestas tienen que ver con el involucramiento de los establecimientos educacionales, las sanciones y la responsabilidad de tener planes al respecto.

He escuchado las intervenciones de los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, quienes se han referido latamente a lo que significa ponernos al día en los temas relacionados con la tecnología y a que debemos estar atentos para ver de qué manera eso afecta a los niños. Pero hay un aspecto que debería ser mirado en forma más integral, en el cual el Estado tiene responsabilidad. Se ha producido un cambio en la sociedad que se traduce en agresividad, violencia y menosprecio por el resto de las personas, sobre el cual debemos actuar en los diferentes ámbitos desde la más tierna infancia, y la tecnología solo es un medio que muestra lo que está detrás.

Los niños crean una imagen de sí mismos, y si su autoestima es afectada a través del bullying, resultan dañados para siempre.

Me parecen bien los procesos reparatorios mencionados en este proyecto de ley, pero nunca serán suficientes. Se trata de cicatrices que quedan tapadas, pero que siguen allí. Lo anterior se contrapone a un mundo que habla de jóvenes líderes, de emprendimientos y de personas audaces y arrojadas.

La Cámara de Diputados ha estado preocupada de la salud mental y ha realizado sesiones especiales para tratar el suicidio infantil, pues somos el país con las tasas más altas de suicidio infantil entre los países miembros de la OCDE.

Por las razones expuestas, me parece que el proyecto es un avance. Espero que sea aprobado por unanimidad y que el Ejecutivo aborde este tema con una mirada integral de todos los ministerios y no solo de aquellos que en forma oficial aparecen involucrados.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a los diputados autores de esta moción: Jaime Bellolio , Álvaro Carter , Luciano Cruz-Coke , María José Hoffmann , Giorgio Jackson , Luis Pardo , Hugo Rey , Francisco Undurraga , entre otros.

El cyberbullying, que es una de las formas de acoso que pueden sufrir los menores de parte de sus pares, ha evolucionado. Con el uso de nuevas tecnologías, como internet, el término podría ser definido como la situación que vive un niño o adolescente que es repetidamente atormentado, acosado, humillado, avergonzado o, de alguna manera, molestado por otro niño o adolescente a través de mensajes de texto, correos electrónicos, mensajería instantánea o cualquier otro tipo de tecnología de comunicación, como pueden ser los sitios de redes sociales, foros, blogs, fotologs y páginas de videos en línea.

El maltrato sistemático entre pares ha existido siempre en la vida física de las personas, y puede ser entendido fácilmente como la ley del más fuerte. Pero la aparición de internet ha logrado un efecto multiplicador y perpetuo del hostigamiento. El efecto psicológico y moral es mayor sobre las víctimas, las cuales han llegado incluso al suicidio, como en el caso de Amanda Todd, joven canadiense, de 15 años de edad, que dejó un video en que explica el acoso que estaba sufriendo y que la llevó a tomar una decisión tan drástica.

¿Qué están haciendo los países para evitar esta situación? Las leyes deben ir acompañadas de acciones claras de los educadores. Asimismo, las escuelas, los padres y la comunidad toda deben llevar a cabo medidas concretas para que las leyes no sean solo -disculpen la expresión- letra muerta.

En Chile estamos avanzando desde 2011. Hoy se busca incorporar una mayor sanción para aquellos que usen este sistema que está generando daños en los jóvenes.

En Puerto Rico, en 2010, se estableció una medida legislativa dirigida a incluir el cyberbullying como parte de la política pública de prohibición y prevención del hostigamiento e intimidación de los estudiantes. Esa ley remarca que el bullying se desarrolla con el respaldo de observadores silentes y sin que se reciban penalidades por esas conductas antisociales. Esta situación crea una sensación de superioridad del acosador y de inferioridad del acosado. En este caso, se prevén penas para los estudiantes y los directivos. Los estudiantes que lleven a cabo estas acciones recibirán días de suspensión escolar, de acuerdo con la gravedad. También son sancionados los funcionarios y profesores que están a cargo y que, no obstante tener conocimiento de los hechos, no hagan absolutamente nada.

En México, la Ley para Promoción de Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar, con la cual se busca combatir el fenómeno del bullying, ha generado importantes logros en la capital. En Colombia, en 2013, se dictó la ley por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Sería bueno saber por qué nuestro país, a través de los años, no había podido generar el proyecto de ley que aprobaremos hoy.

Por su intermedio, señora Presidenta, quiero decir a la ministra -a quien saludo cariñosamente- que en la mayoría de los países las leyes que se promulgan para estos efectos finalmente no son aplicadas con las sanciones que corresponden. En consecuencia, se transforman en letra muerta.

Espero que en virtud de esta iniciativa se apliquen las penas que correspondan y que esta normativa sea difundida, de manera que podamos contar con una ley efectiva y no solo en el papel. Tenemos confianza en que así va a ser.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la señora ministra y a los distinguidos colegas.

El tema de la violencia escolar es de una complejidad enorme, lo que queda refrendado en el informe que acompaña la discusión del proyecto, que creo que, además de extenso, es muy rico, porque recoge la opinión de importantes invitados que concurrieron a la comisión, especialistas de distinta naturaleza, de fundaciones y organizaciones, quienes se han hecho cargo no solo del estudio de esta materia, sino también de realizar acciones destinadas a detener esta verdadera epidemia, esta verdadera tragedia que constituye el ciberacoso, toda vez que está matando a nuestros jóvenes. Lo digo así. Chile tiene una tasa altísima de suicidios de jóvenes, y, por desgracia, las nuevas herramientas tecnológicas tienen mucho que ver con eso. Por eso hablamos de acoso y de ciberacoso.

El Parlamento, en particular la Cámara de Diputados, ha estado preocupado de esta situación desde hace mucho tiempo. De manera que saludo y destaco el hecho de que esta iniciativa, que espero que aprobemos en la Sala, sea el resultado de la fusión de tres proyectos distintos presentados por tres grupos diferentes de diputados interesados en hacer algo en la materia, en hacer aquello que podemos hacer desde el punto de vista legislativo como miembros del Congreso Nacional.

Como se han dado los fundamentos y datos más abundantes por los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, en términos de la cantidad de medios tecnológicos a disposición de nuestros jóvenes -lo que nos convierte en líderes en América Latina y en el mundo- y del mal uso que se da a aquellos, quiero poner el acento en lo que plantea el proyecto.

¿Qué plantea exactamente el proyecto? Es importante que los colegas lo tengan en consideración a la hora de resolver su votación, ojalá favorable, así como los desafíos que presenta para todos, porque esto no termina aquí; el problema no se resuelve con una ley, que quede claro. Como dijo la diputada Hernando , estamos ante un problema que debe enfrentar la sociedad en su conjunto. El proyecto es una herramienta más, a mi entender, que puede ayudar en el propósito de construir relaciones más sanas al interior de nuestros establecimientos educacionales particularmente.

El proyecto de ley define expresamente y con la mayor exactitud posible cuáles son las conductas que constituyen acoso y cuáles son aquellas que constituyen ciberacoso escolar. Es importante tenerlo presente, porque no hay necesariamente una traducción igual de aquello en los distintos establecimientos educacionales del país. Es más, me permito citar a la mamá de Katy Winter, que se encuentra presente en las tribunas, quien nos dijo: “El colegio no hizo nada. Se desatendió”. Esto es una conducta bastante habitual en los colegios. En este caso, se trató del Nido de Águilas, uno de los colegios más privilegiados del país, el cual no tuvo una respuesta. Se desatendió. El colegio no tuvo una reacción como se esperaba frente a una tragedia tan enorme, como fue que una niña preciosa como Katy, joven, brillante y artista, terminara siendo incapaz de soportar el ciberacoso que le hicieron sus propios compañeros.

Luego, el proyecto exige planes explícitos de gestión sobre convivencia escolar. En ese aspecto, estoy de acuerdo con el diputado Pedro Velásquez , porque si no hay fiscalización o una acción concreta del Ministerio de Educación, el proyecto será letra muerta. Debemos asegurarnos de que esos planes existan y de que se elaboren con participación de la comunidad educativa. La idea es que se empodere a los apoderados, que se escuche a los alumnos, etcétera.

También contempla la ejecución de protocolos preventivos, que permitan saber qué hacer frente a la denuncia o a la certeza de que se está en presencia de un caso de acoso o de ciberacoso.

Asimismo, dispone que se implementen planes de promoción del buen uso de los medios tecnológicos. Qué tragedia es -todos estamos de acuerdo en ello- que siendo el computador y los teléfonos herramientas tan valiosas, se les dé un uso tan malo. Eso hay que trabajarlo en los colegios de una manera atractiva, amigable y distinta.

También se disponen medidas reparatorias para las víctimas y su familia. No basta con hacer planes de gestión si no hacemos reparación.

Creo que el Mineduc y todos nosotros tenemos el desafío de colaborar para erradicar esta conducta. Por ello, debemos partir por aprobar esta iniciativa, que me parece de vital importancia.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señora Presidenta, el proyecto de ley fue aprobado unánimemente en la comisión y todos esperamos que se apruebe de la misma forma en la Sala.

El diputado Venegas habló de epidemia. El mismo concepto utiliza Felipe Lecannelier , doctor en psicología infantil, quien expuso en el Senado a propósito del proyecto de ley, que también aprobamos en la Sala, relacionado con la sobremedicación de los niños en etapa escolar. Él habla de una epidemia silenciosa que destruye la salud socioemocional de los niños en nuestro país.

También escuchamos a varios parlamentarios hablar de estudios que señalan que los niños chilenos son líderes en cyberbullying. Somos hijos de la violencia. Cuando uno es hijo de la violencia, la reproduce. Somos educados en la violencia. Eso es lo que plantea Felipe Lecannelier : Chile tiene una educación y procesos educativos culturales y familiares que presionan para la sobreinhibición de afectos y necesidades humanas. Somos una sociedad castradora; castradora en ambos sentidos: castra a quienes tenemos ovarios y a quienes tienen huevos.

Esta es una sociedad castradora, que no permite que seamos seres humanos ni que nos desarrollemos. Todos los estudios señalan que Chile tiene los peores índices de salud mental en los niños, y eso habla de que nos estamos formando como seres humanos en la violencia, nos estamos formando desde la posibilidad del “no ser”, del “no podemos ser”. Eso es lo que hacen la sociedad chilena y nuestro sistema educativo y cultural, lo cual no es casual, no es decisión divina, sino que lo hacemos los chilenos.

Entonces -lo decía muy bien la diputada Hernando -, el tema del cyberbullying no es solo el problema del cyberbullying, sino la violencia que hay detrás del cyberbullying. Puede ser el cyberbullying, puede ser la violencia física, puede ser la violencia psicológica, pueden ser distintos tipos de acoso, pero lo que subyace fundamentalmente a todo tipo de violencia es que nos hemos formado en la violencia. Somos hijos de la violencia y vamos a ser padres y madres de la violencia.

Por lo tanto, lo que tenemos que cambiar es eso, y eso se educa, se aprende. La violencia se aprende y, para no ser violento, también hay que aprenderlo, pero lo que hace nuestro sistema educativo es precisamente todo lo contrario: nos obliga a competir, a empujar al que está al lado, a darle codazos, ya que nuestro sistema educativo está basado en la competencia. Si no entendemos eso, nunca vamos a cambiar nada. Si no somos capaces de entender que nuestro sistema educativo nos cría en la violencia, nunca presentemos proyectos para erradicar miles de tipos de violencia. Si no cambiamos algo que está en la base, no lo vamos a modificar.

La invitación es a entender que debemos educar en la no violencia, y eso parte por hacer un sistema educativo distinto. Chile es uno de los países que, junto con Estados Unidos, más medica a los niños en la etapa escolar. Todos nuestros niños, o gran parte de ellos, están medicados para que el sistema los acepte, y ese sistema es el que estamos defendiendo, con proyectos que valorizan el Simce, para que hoy hagamos “admisión justa” que selecciona a los niños. Ese sistema que hemos construido es el que está destruyendo a nuestros niños. Si no entendemos eso, no vamos a cambiar nada.

Voy a votar a favor este proyecto, porque entiendo que va en el sentido de educar en la no violencia, pero es solo “un pelo de la cola”. Si no cambiamos el sistema en que se desarrollan estos proyectos de ley, solo van a ser más letra muerta, como lo han sido hasta ahora.

Hago una invitación a la ministra, que se encuentra presente en la Sala, a entender que nuestros niños están siendo destruidos por el sistema educativo y cultural que tenemos. Eso no ocurre solo en el Sename, sino también en las escuelas, en las familias, en nuestra cultura, donde no permitimos que los niños sean.

La invitación es a que profundicemos en esto y que logremos cambiar el sistema educativo que, como epidemia silenciosa, está destruyendo a nuestros niños.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, primero, saludo a la ministra.

Sin lugar a dudas, esta es una iniciativa que aplaudimos varios y varias. Les digo a los autores de estas tres mociones que esta que se requiere llevar adelante esta iniciativa, que es necesario tratar, porque tiene por objeto definir expresamente las conductas constitutivas de ciberacoso escolar, y establecer diferentes sanciones civiles o penales para dichas conductas.

Como ha dicho la diputada Cristina Girardi , hay varias materias que debemos analizar en esta discusión, que no solo tienen que ver con la forma en que se llevan adelante aquellas acciones de bullying o cyberbullying contra otros niños, otros jóvenes, otros estudiantes, sino también con cuáles son las razones que las motivan, y las expresiones de violencia que existen detrás de esas acciones, porque muchas veces son tremendamente dolorosas y preocupantes.

Todos nos acordamos de que en algún momento, cuando cada uno de nosotros estudió en sus escuelas o colegios, en la educación básica o media, probablemente en más de una oportunidad alguno de nosotros se vio molestando a algún compañero o compañera, por alguna razón, o se hizo parte de algún tipo de bullying colectivo que se llevaba adelante, muchas veces sin medir la crueldad que había detrás de una determinada broma que un niño o niña iba a recibir en ese determinado momento.

A veces los niños no son conscientes del daño que le pueden hacer a otro niño que tienen enfrente, ni del daño que se pueden estar provocando a sí mismos por no medir las consecuencias.

Quiero saludar a la madre de Katy, que está aquí presente, y también darle las gracias por su valentía, por estar aquí, por dar esta lucha, por poner a disposición un caso tan complejo, dramático y doloroso que conocimos hace algún tiempo, para que otras familias no deban vivir lo que ellos vivieron, porque nadie quiere que las consecuencias de no tomar medidas hoy desde esta sociedad mañana sean fatales para otros jóvenes o niños.

La diputada Cristina Girardi lo dijo muy claramente: la necesidad de tomar medidas es de nuestra sociedad en su conjunto. De ninguna manera podemos culpar a los niños o niñas, porque son niños, niñas, adolescentes, que adolecen de muchas cosas por las cuales precisamente necesitan recibir formación, orientación, comprensión y cariño. Para eso, precisamente, es necesario poner la responsabilidad en las escuelas, en los colegios, en las instituciones, a propósito de la adopción de medidas preventivas. Nos parece que ese es el camino adecuado.

Por eso, estamos de acuerdo con sumar cada una de esas responsabilidades a las políticas ya existentes de convivencia escolar, que tienen precisamente un enfoque formativo e incorporan la participación y el compromiso de la comunidad educativa.

Existen datos precisos que dan cuenta de que el acceso al uso de internet ha aumentado considerablemente, sobre todo en los jóvenes de 15 a 24 años. Este llega a un 94 por ciento en los hogares compuestos por personas de entre 5 y 24 años, y disminuye en los hogares de personas mayores de 65. Este es un dato relevante, porque a través de este proyecto de ley buscamos establecer precisamente el acoso escolar cibernético, definirlo como un acto agresivo e intencional realizado por un grupo o un individuo, utilizando formas electrónicas de contacto, repetidamente y con el tiempo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente.

Me parece importante destacar que es preocupante conocer el dato de que los estudiantes que se declaran polivictimizados, porque si los dividimos por género, veremos que la gran mayoría de los que han declarado haber sido víctimas de cyberbullying son niñas, son mujeres. Hablo del 80 por ciento versus el 57 por ciento. No digo que el 57 por ciento no sea preocupante, pero sí que en esta materia hay un evidente sesgo de género.

Nuevamente lo identificamos, y lo hacemos porque nos enfrentamos una vez más a que la lógica de violencia a la que estamos expuestas las mujeres es mayor, incluso en esta materia. Y no hablamos de mujeres con criterio formado, sino de niñas en formación, vulnerables, que, tal como señalamos, carecen de muchas cosas.

Por eso, hago un llamado a aprobar este proyecto de ley y a seguir perfeccionando las medidas que se proponen.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los representantes de las organizaciones que nos acompañan en las tribunas, a quienes además agradezco sus testimonios y su expertise, así como la nobleza y generosidad con que nos abrieron su corazón, habida cuenta de que había cuestiones que son historias de vida, lo que permitió que, ante lamentables circunstancias, nos hayamos unido transversalmente todos los diputados para respaldar este proyecto de ley.

Por otra parte, no obstante que ya se ha dicho mucho, debo expresar que, efectivamente, tenemos una epidemia silenciosa. Las cifras son tan alarmantes, que es bueno repetirlas. Chile lidera el ranking de suicidios por habitantes en nuestro continente; de hecho, esa es la segunda causa de muerte entre los adolescente del país. En consecuencia, la segunda razón por la que mueren nuestros adolescentes es porque no quieren vivir.

¿Qué sociedad estamos construyendo? Por cada joven suicida, otros veinte lo han intentado y otros cincuenta lo están considerando en este momento, lo que resulta realmente alarmante.

Pero eso no es todo, porque no ocurre para todos los jóvenes por igual. Según datos de la Superintendencia de Educación, las denuncias han aumentado, y el 82 por ciento de las víctimas de esta verdadera crisis son mujeres.

Por eso, el llamado que debemos hacer, además de aprobar este proyecto, es a mirar de nuevo la educación desde una perspectiva integral y pedagógica que reconozca y se haga cargo de las causas que construyen a un agresor y que envenenan nuestras comunidades escolares. Porque, como todos los presentes bien saben, en el caso que se ha comentado nadie hizo nada.

Asimismo, debemos dejar de pensar en la educación como una mera competencia por encontrar la forma de que un estudiante le gane a otro y obtenga un mejor cupo o una mejor llegada a la universidad. Debiéramos ocupar el tiempo que se gasta en Chile en aumentar el ranking del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) para construir comunidades educativas y relaciones, o simplemente en preocuparnos de cómo hacer que nuestros adolescentes no se quieran morir. Me pregunto cuánto darían los padres cuyos hijos han sido víctimas de ciberacoso por retroceder un poco el tiempo y perder un par de horas del Simce y que ese esfuerzo lo pusiera, el ministerio, la política o los profesores, simplemente en construir comunidades, en construir confianzas, etcétera. Este proyecto trata de hacerse cargo de eso.

Paradójicamente, hoy vamos a votar un proyecto que trata exclusivamente sobre esta materia, pero sin debate; solo lo votaremos.

Además, hay que tener en cuenta que el desafío tecnológico es brutal, porque nos encontramos ante este puente roto, como se le ha llamado, en que los adultos ya no tienen la capacidad de comprender la situación social en la que se desenvuelven sus hijos, porque son juegos a los que no jugaron, aplicaciones que no tuvieron, programas que no saben manejar y códigos sociales que desconocen.

Por lo tanto, que un padre pueda observar una fiesta de sus hijos, como pasaba antes, ya no ocurre, porque los hijos se desenvuelve socialmente de otra forma, por ejemplo, en un juego que se llama Fortnite , y el padre no tiene idea de cómo funciona aquello.

Pero -¡ojo!- si bien la violencia del ciberacoso se ve aumentada por las nuevas características tecnológicas, el carácter violento es propio de la sociedad que hemos construido, porque es la forma más perfecta de competencia. En todo caso, considero que la competencia no puede ser el eje rector del sistema educativo ni la discusión que tenemos respecto de ella. La educación ya no puede ocuparse de cómo hacer que un niño le gane a otro, sino que debe empezar a tratar acerca de la sociedad que queremos construir. Cuando eso pasa, resulta que oposición y gobierno podemos ponernos de acuerdo, siempre que la discusión sea sincera y se preocupe de problemas reales, como el que nos ocupa, que puede incluso ser mortal. Cuando ello no ocurre, se trata simplemente de ver cómo sacar al que no me sirve y cómo dejar al que sí me sirve, con falacias, imprecisiones y mentiras, como lo ha hecho el gobierno hasta el momento. Por el contrario, cuando nos unimos en torno a la verdad, a un problema real y nos ponemos la mano en el corazón, trabajamos juntos y avanzamos, como se hizo en este proyecto.

Hago un reconocimiento a los diputados del otro lado del espectro político que fueron en gran parte impulsores de esta iniciativa, pues la perfeccionaron, la mejoraron, la discutieron, etcétera.

Así se avanza; no de la otra forma.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y la felicito por su empuje en temas educacionales importantes para el país. También saludo a la madre de Katherine Winter y agradezco su lucha, su testimonio, así como la de las ONG.

Lamento tener que empañar lo que iba a decir para dejar en evidencia una cosa curiosa: el que por una parte se valore que trabajemos juntos en favor de temas tan importantes y, a renglón seguido, se empleen calificativos inadecuados.

Esos son los dobles estándares que la gente no entiende. Francamente, lo que quiere la gente es que lleguemos a grandes acuerdos en temas importantes como este, que son de primer orden.

Lo que nos convoca es un texto sumamente importante, especialmente porque esto no estaba regulado. En consecuencia, es una necesidad urgente legislar al respecto.

El texto en debate aborda, en mi modesta opinión, tres asuntos fundamentales, que son los siguientes:

El primero es empoderar al encargado de convivencia escolar y pedirle un protocolo que incorpore medidas para enfrentar el ciberacoso. Esto debe generar una discusión tremendamente relevante, aquella que dice relación con cómo la comunidad escolar enfrenta este tipo de problemas.

El segundo asunto, que generó mucha discusión en la comisión, es cómo definir el tipo del ciberacoso. No era un tema sencillo, porque había que circunscribir la conducta, ya que, como han dicho otros colegas, si la conducta no estaba bien descrita, esto sería letra muerta.

Por último, y me parece muy relevante, está la obligación de generar políticas activas del establecimiento en apoyo a las víctimas.

Mucho se ha hablado en cuanto a que el modelo educativo genera consecuencias de violencia, de bullying. Creo que, efectivamente, tenemos un desafío muy potente en esa materia, en cómo fortalecer a los colegios, cómo apoyarlos, pero pienso que a veces les pedimos demasiado y olvidamos a una institución que tiene un rol fundamental en esta materia: la familia.

Debemos preocuparnos también de fortalecer a las familias, el rol de los padres, el establecimiento de vínculos estables entre los padres y sus hijos, especialmente porque estamos en un país que ha ido reduciendo su tasa de natalidad, de nupcialidad y también en estabilidad de los vínculos.

Con familias débiles, toda acción que pueda realizar el colegio será insuficiente. Por eso es tan importante que el gobierno nos hable del Ministerio de la Familia. Una sociedad que no se construye desde ese núcleo esencial empieza a cojear en todo lo demás. Este tipo de temas deben conversarse con los padres, en la mesa. Los padres deben ser capaces de entender cómo comportarse ante una nueva realidad, la realidad del mundo virtual.

Los que representamos a zonas rurales sabemos que muchas veces los padres nos vemos absolutamente superados, porque las nuevas tecnologías y las nuevas redes sociales nos superan por completo.

Entonces, ¿cómo hacemos para que esos padres no queden completamente offside en esas conversaciones con sus hijos? Eso también es parte del desafío, aunque se habla poco al respecto, porque se le carga la mano al colegio. Si esos padres no pueden tener esas conversaciones con sus hijos, todo lo que haga el colegio es insuficiente.

Por lo tanto, el desafío que tenemos es empoderar a la comunidad escolar completa, incluyendo a los padres, para que sean capaces de saber cómo comportarse frente a los wasap de sus hijos, para que sean capaces de saber cómo comportarse cuando sus hijos publican fotos subidas de tono en Facebook, para que los padres sepan cómo enfrentar esos desafíos nuevos.

Quienes somos padres de hijos pequeños sabemos perfectamente el desafío que eso significa.

No existe política correcta en esta materia si no hacemos parte a las familias en este desafío.

¿Cómo detectamos conductas de riesgo? ¿Cómo usamos controles parentales en internet? ¿Cómo generamos buenas conductas y diálogos con los niños?

Quiero insistir que este es un tremendo paso, que evidentemente empodera a los colegios, por lo cual lo apoyaremos con mucha fuerza; pero, reitero, si no se fortalece a la familia, siempre vamos a cojear.

Para finalizar mi intervención, deseo felicitar de manera especial al diputado Jaime Bellolio , quien ha demostrado un empuje tremendo en esta materia. Me alegro de que causas ciudadanas como la que hoy discutimos lleguen al Congreso y encuentren apoyo. En ese sentido, no quepa duda alguna de que Renovación Nacional apoyará entusiastamente esta iniciativa, y espero que, tal como sucedió en la comisión, sea aprobada por unanimidad en la Sala.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, así como muchos niños y niñas iniciaron hoy sus clases, nosotros retomamos nuestra labor, y el primer proyecto que nos toca ver dice relación con la comunidad escolar. ¡Qué gusto que sea un proyecto que cuenta con transversal! Lamentablemente, aborda una situación dramática.

No es cierto que en el pasado no se haya contemplado el cyberbullying en la Ley General de Educación. De hecho, cuando en 2011 se modificó dicha legislación se estableció que todas las escuelas deben tener un manual de convivencia y un protocolo de atención y de prevención frente al bullying, que se puede llevar a efecto a través de distintos medios, como por ejemplo los tecnológicos.

En ese sentido, uno podría preguntarse de qué sirve tener una ley específica de cyberbullying. Lo primero que debemos responder es que, lamentablemente, el cyberbullying es la forma de violencia que más ha aumentado al interior de nuestras escuelas en el último tiempo.

Los colegios, con las herramientas que tienen, han hecho una labor respecto del bullying, lo cual significa que hoy sea una palabra muy conocida no solo por los niños y las niñas, sino también por sus apoderados. Entonces, los colegios están preparados para enfrentar el bullying “tradicional”, el que podemos ejemplificar con el golpe en la cara al niño en el patio del colegio.

Se asumía que debíamos prepararnos para enfrentar esa forma de violencia -dicho sea de paso, la competencia nunca significa violencia; de existir violencia no se está ante competencia- de manera de evitar el bullying. No obstante, se dejó de lado otras formas de violencia que muchas veces pueden ser más dolorosas, más dañinas y producir más efectos que un golpe en la cara.

Por supuesto que cometemos un error cuando como padres decimos a nuestros hijos que dejen de jugar PlayStation o que salgan de internet para que vengan a la realidad. ¿Navegar por internet o jugar PlayStation y tener contacto con otras personas cuando juegan no es parte de la realidad?

Esa disociación que hacemos también impacta en los niños, porque pareciera que navegar en internet y publicar algo en las redes sociales, por ser algo abstracto, no tiene las mismas consecuencias que hacerlo en persona. Sin embargo, tiene consecuencias, y muchas más que el bullying.

¿Cuál es la diferencia brutal entre el ciberacoso o el cyberbullying y el bullying? En el primero no es necesario que exista una superioridad física -alguien incluso puede ser inferior físicamente- ni que la conducta sea repetida, porque por el solo hecho de efectuar una publicación, esta se repite. Aun más, la cantidad de personas a las cuales puede llegar a través de las redes sociales es casi infinita. Son miles de personas.

Por ser tan diferentes es necesario que nuestras escuelas incorporen no solo la conciencia digital, sino la prevención del ciberacoso o cyberbullying.

Probablemente muchos padres no saben qué es un stalker, qué significa enviar el asl, qué significa mandar un pack, qué significa que sus hijos hagan un data detox o un lure, o que haya un grupo de confesiones, y no entenderán si les dicen que su hijo es un “niño rata”, que es un newbie o que tiene sexting.

Probablemente tampoco saben cuál es la diferencia entre poner una noticia y hacer una historia en Instagram, cómo funciona Snapchat , qué significa Musical .ly, qué es el disguise, o la red Ask. No lo saben, pero sus hijos sí lo saben, y lo saben muy bien. Por eso hay quienes se aprovechan precisamente de esa distancia entre lo que no saben los padres y lo que conocen sus hijos, haciéndose pasar por menores de edad y ocupando esa información para amenazar, como fue el caso de nido.org.

Todas estas cosas hoy están incorporadas. Hay agrupaciones que se han dedicado a combatir esto.

Quiero agradecer especialmente al Ministerio de Educación por haber convocado a distintas organizaciones a hacer un manual de cien palabras, publicado en una página web llamada “Hay palabras que matan”, porque puede ser muy dañina la consecuencia de esas palabras en un mundo en donde todo se amplifica a través de las redes sociales.

Para terminar, quiero agradecer a la fundación Efecto Mariposa, que hoy está presente; a Volando en V, a Todo Mejora, pero muy especialmente a Evanyely y Emanuel . Hoy nos acompaña Evanyely ; Emanuel fue mi compañero de universidad y lo conozco hace más de 15 años. Los conozco a ambos.

Lamentablemente, la aprobación de este proyecto de ley no va a devolverles a Katy. Llegó tarde, pero es el inicio de un trabajo conjunto para convertir a nuestras escuelas en un lugar protegido de toda forma de violencia.

Muchas gracias a ti, Lely; muchas gracias a ti, Emanuel -sé que nos está viendo-, por dedicarse de cuerpo y corazón completo a prevenir aquello que, lamentablemente, les pasó y que espero que no le pase nunca más a nadie en nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, quiero que, por lo menos, la siguiente frase quede clara: “Sin espíritu, nada; con espíritu, todo”.

He escuchado conmovedoras expresiones que describen el bullying y sus perjuicios. Escuché muchas intervenciones que tienen el velado propósito de controlar, reprimir o censurar los celulares e internet. Esto, queridos compañeros de curso de segundo año, es imposible.

En esta sociedad neoliberal, materialista y corrupta, sucederán de todas maneras experiencias nefastas, pues todo esto deriva de una forma de vida nihilista, sin espíritu y que está agotada, sin tiempo. Los trabajos no satisfacen las necesidades materiales, sino que obligan al doble empleo.

Los adultos, a quienes los jóvenes miran, están en crisis. En sus tiempos libres, cansados, solo buscan fugarse viendo la televisión, Netflix , o cualquier cosa para distraerse, pero cada vez hay menos conexión con lo espiritual.

Lo urgente ahora es lograr esa conexión con lo espiritual. No hablo de religión, sino de mística; falta mística en la política, falta mística en el trabajo.

Vemos suicidios de jóvenes en este sistema neoliberal donde Dios es el negocio, es el dinero; donde se distorsiona y se asfixia todo lo humano, todo lo espiritual. El tiempo libre, como posibilidad de conexión con lo sagrado y con la mística para vivir, ya no existe.

El sistema neoliberal es materialista y nihilista, y eso se imita. Los adultos no somos imitables en esta época.

Cuando aparece la mística, aparece lo sagrado. Determinadas formas de vida permiten la irrupción de la mística y de lo sagrado. Allí las cosas fluyen de otro modo y se encuentran soluciones que antes uno no se había imaginado.

En una sociedad como la que vivimos van a pasar estos perjuicios y muchos más, porque sin espíritu, nada, y con espíritu, todo.

(El señor diputado hace un breve silencio)

Con este silencio que recién pasó demuestro también una forma de comunicar la carencia de la mística y de lo espiritual en nosotros.

Gracias, señor Presidente.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero adherir a muchas de las intervenciones previas, por ejemplo, a las de Florcita Alarcón y Jaime Bellolio , porque dan cuenta de un fenómeno y de una necesidad de legislar que van más allá del acto propio de legislar.

La primera vez que asumí como diputado, en 2006, desarrollamos en el antiguo 7º distrito una campaña de prevención del bullying, recorriendo los colegios y dando consejos.

Recuerdo que uno de los consejos más simples era decir a los papás que había que tener mucho cuidado respecto de dónde se instalaba el computador al cual los niños accedían en la casa.

Entonces, la recomendación de los expertos era no instalar el computador en ningún lugar en donde uno no pudiera acceder; nunca en la habitación del niño o niña, por ejemplo. Pero la irrupción de los teléfonos inteligentes, de los smartphones, hacen que prácticamente esas recomendaciones no tengan ninguna utilidad.

El diputado Bellolio mencionaba varias redes sociales y varias plataformas digitales. Ayer supe de una nueva -no la conozco todavía-: se llama tik tok y creo que está causando furor entre los jóvenes. Hay una brecha gigantesca entre lo que los jóvenes son capaces de conocer y manejar en términos de redes sociales y lo que los adultos, particularmente los mayores, estamos en condiciones de resolver. Por ejemplo, muchos dispositivos cuentan con mecanismos de control parental, pero no somos capaces de utilizarlos bien. Eso es parte del problema.

Este es un buen proyecto y lo voy a aprobar, porque creo que tiene elementos muy positivos, desde la calificación del ciberacoso y su consideración como infracción grave, hasta otros elementos normativos relevantes.

Existe un punto relevante que destacar: hay que tener cuidado con el exceso de confianza, porque esta legislación pretende regular algo que es esencialmente dinámico y cambiante. Muy probablemente hoy están siendo probadas y testeadas diversas plataformas digitales o redes sociales que luego van a estar en circulación y que van a ir superando a las que ya conocemos. Por lo tanto, vamos a tener que hacer un ejercicio muy constante de revisión, de actualización normativa, para que la norma sea capaz de acoger o de regular las nuevas herramientas que van a surgir.

Pero el componente normativo es solo uno de los elementos fundamentales en una política de prevención del acoso o del ciberacoso. El segundo es el educativo. El diputado Patricio Rosas comentaba -y nosotros lo incorporamos en un proyecto de ley- la exitosa experiencia finlandesa vinculada con el programa KiVa, que tiene que ver con el trabajo del entorno. En una situación de acoso hay tres componentes: el acosador -cuando nos referimos a acoso escolar estamos hablando de un niño que acosa, y eso obedece a un contexto, y ese contexto tiene que ser abordado-, el niño que es acosado, que sin duda es la prioridad, porque es aquel que es objeto de maltrato; pero también está el entorno, que es el que puede mitigar, acabar o favorecer las condiciones de acoso que padece alguien al interior de un establecimiento educacional.

Por lo tanto es clave, desde esa perspectiva, que los programas de prevención o planes de gestión de convivencia escolar sean objeto de permanente revisión y actualización y que seamos capaces de comparar experiencias exitosas. Así como en su momento hubo una delegación del Parlamento que acompañó a un ministro de Educación a Finlandia para conocer distintos modelos en ese ámbito, sería excelente que en el marco de los programas de colaboración que tenemos con la Unión Europea, cuyo campo incluye la educación -Finlandia es parte de la Unión Europea-, pudiésemos, por ejemplo, disponer de una línea de trabajo conjunta para conocer en profundidad ese detalle. Incluso, sería de mucha utilidad contar con asistencia técnica para poner en marcha lo aprendido en nuestros colegios.

Creo que esa es una medida que nos podría ayudar a que uno de los mandatos de este proyecto de ley, que es la gestión de planes de gestión de convivencia escolar y de prevención del acoso escolar, pueda tener a la vista las mejores prácticas que existen en la experiencia comparada.

Es clave también que la comunidad educativa incluya de manera muy prioritaria a la familia. Recuerdo que un experto siempre decía que había que tener mucho cuidado en esta materia, porque el acoso escolar, en particular, casi siempre ocurre de manera deliberada fuera de la mirada de los adultos, en lugares en donde es difícil la supervisión de los adultos, como baños, patios, en los recreos, a la salida o entrada de clases o en los paraderos de micros. No ocurre siempre en la sala de clases ante la autoridad del profesor. También ocurre en las casas. Creo que allí es fundamental ver cómo se involucra la familia en la gestión de estos planes de prevención de acoso escolar.

Hay otra materia que no está acá y que sería bueno legislar: me refiero al derecho al olvido informático, es decir, a la posibilidad de borrar el pasado virtual. En algunos casos ello ha sido consecuencia de acciones legales; en otros casos, consecuencia de decisiones de quienes administran redes, páginas o sitios. Debiésemos legislar aquello, porque eso permitiría a muchos que padecen el fenómeno de acoso escolar y ciberacoso tener un futuro sin marca, sin tachas, sin heridas digitales ni virtuales que a veces son más graves que las físicas.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, hace algunos días leía un paper que señalaba que no hay peor castigo para una persona -excepto cuando se le causa muerte- que la humillación y los efectos que esta trae en su formación, sobre todo cuando estamos hablando de un niño.

Por lejos la ridiculización sistemática y sostenida; por lejos la humillación de los atributos personales de una persona marcan su comportamiento, su personalidad, su manera de relacionarse con los demás y, por tanto, su vida en comunidad.

Felicito a los autores del proyecto. Enhorabuena estamos debatiendo dos maneras de dañar a personas que se están formando, sin imaginarnos siquiera cuál es el efecto permanente y el alcance que tendrán tales actos en su comportamiento futuro.

Estimado señor Presidente, pareciera que la cultura del éxito, de la competencia entre personas, de los logros materiales, del bombardeo de los medios de comunicación para vendernos bienes arrinconan el instinto gregario de los seres humanos, ese instinto que nos obliga a vivir en comunidad y no como seres aislados. Pareciera que la búsqueda de esos logros económicos o de los estereotipos con que también nos bombardean los medios de comunicación hace que de pronto despreciemos a otras personas porque no están en la línea de esos estereotipos deseados.

Así las cosas, cuando ese bombardeo de información, que llega a través de los medios de comunicación y de esas imágenes ideales de la familia y de la persona exitosa -tema que hemos conversado con mi amigo Cosme Mellado -, forma parte de una meta familiar y la familia gira en torno a la búsqueda de éxitos o logros materiales, el niño lo lleva a su colegio y se burla y humilla a quienes no están en esa condición. El bullying se ejerce sobre aquellos que no cumplen los estereotipos personales. Esos estereotipos discriminan entre quienes los cumplen, que son considerados los buenos, y quienes no los cumplen, que son considerados despreciados, inferiores, etcétera. Así es como normalmente el bullying afecta a las personas que no tienen los mismos atributos físicos o la belleza estereotipada que se establece a través de las ventas de cigarrillos, ropa, etcétera. No hay nadie feo, gordo o chico cuando se presentan los artículos que interesa vender, pero se fijan estereotipos que todos buscamos alcanzar. Digo que “todos buscamos”, porque estoy generalizando, pero no es mi caso.

También existe discriminación por creencias, por origen étnico o racial de las personas o por aquellos símbolos de “éxito”, es decir, por cuántos autos, lanchas o casas se tienen, dónde se veranea, etcétera.

Sin ninguna duda, ponerse encima del otro es probablemente una nueva forma de lograr las metas personales y “el éxito”, sin que exista ningún freno efectivo a ese avasallamiento me refiero al bullying virtual- que hace más daño que la agresión física, porque siempre se ha estimado que la agresión física se produce en pequeños grupos, una persona contra otra; es decir, es una discusión o pelea en un grupo de personas que se contactan físicamente. Pero la cibertecnología hoy se abre al mundo sin que haya límites de territorio, de tiempo y de ninguna naturaleza, y eso genera un daño que puede ser inconmensurable. No hay límites físicos de fronteras, de territorios ni de personas.

En la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, hemos estado trabajando en varios proyectos que tienen que ver con el grooming o el acoso sexual de menores, que se produce cuando, a través de las redes sociales, un adulto se hace pasar por un menor de edad hasta que logra la confianza de un niño, a quien termina abusando físicamente, y también en proyectos de varias colegas relacionados con subir imágenes no consentidas que se han obtenido en la intimidad.

Voy a apoyar este proyecto de ley. Felicito a sus autores, porque el Parlamento y Chile se deben colocar a la altura de las nuevas tecnologías y de los daños que dichas tecnologías…

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, diputado Flores. Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Esteban).-

Señor Presidente, los diputados de la bancada regionalista vamos a respaldar esta iniciativa.

En lo personal, comparto en gran medida las diversas reflexiones que los colegas han hecho. Me quedo con dos consideraciones, una de las cuales tiene que ver con que las comunidades educativas desde hace bastante rato cuentan con ciertos instrumentos, espacios o metodologías para enfrentar este tipo de situaciones que, sin duda, son nuevas. Pero también debemos tener claro que, en la medida en que generamos este tipo de políticas y de marcos legales que se deben aplicar en las unidades educativas, nos vamos dando cuenta de que al ocupar ciertas unidades, como el área de convivencia y de formación ciudadana, vamos colapsando ciertos programas y que al interior de los colegios no están las instancias para las reflexiones necesarias. Por lo tanto, estas propuestas que van a ser leyes no maduran como quisiéramos.

Hace rato que el marco de la convivencia escolar es una especie de depósito, y debemos preguntar a los encargados de convivencia escolar sobre la cantidad de programas que se han ido instalando desde el Ministerio de Educación y otras instancias. Lo digo porque en la bancada regionalista estamos propiciando la presentación de un proyecto de ley que tiene que ver con el adecuado uso de las horas lectivas y no lectivas. Se trata de que las leyes que se generan en el Parlamento tengan sentido y sean aplicables al interior de las comunidades. Entonces, cuidado con eso.

Por ejemplo, uno se pregunta qué pasa con los espacios para el desarrollo de las escuelas para padres, las cuales deben ser unas de las mejores instancias al interior de las unidades educativas para propiciar este y otros temas. Hoy las escuelas para padres son escasas, en circunstancias de que son un momento de reencuentro para saber de las experiencias de los pares, de los progenitores, de las familias, y eso hoy se propicia muy poco, porque esos espacios se están ocupando para capacitar a los propios padres y apoderados, a fin de que puedan continuar las prácticas metodológicas en los respectivos hogares.

Entonces, nos parece muy interesante fijarnos en cómo se están concretando los proyectos educativos en las escuelas y los marcos legales que hoy se están propiciando, de manera de que efectivamente tengan sentido al interior de las comunidades educativas.

No podemos desconocer que estamos en una sociedad en donde la competencia se exacerba al límite. Por supuesto que la competencia es positiva, pero ¿cuál es el límite? Nuestros estudiantes aún no logran diferenciarlo. En efecto, se exacerba la competencia respecto de los libros top de las editoriales top, y hay que comprar el libro más caro porque eso diferencia a una escuela de otra; lo mismo ocurre al comprar el uniforme escolar de marca, porque también eso diferencia a unos de otros, y se cae también en esa competencia. O sea, la competencia enfermiza del exitismo envuelve y también “propicia” que los estudiantes caigan en estas situaciones que hoy intentamos abordar.

Estoy seguro de que las familias -particularmente aquellas más vulnerables- y los padres quisieran tener los espacios para conversar con los hijos. Pero si trabajan de sol a sol, tampoco se dan esos espacios, lo cual vemos en el norte con los turnos en las distintas mineras. Entonces se deshumaniza la labor y el trabajo que entendemos que los padres deberían desarrollar en el hogar.

Vamos a respaldar esta iniciativa, porque nos parece que es una herramienta importante. Pero más importante será cuando entendamos que el verdadero concepto de la educación, este proceso de formación integral en sus diversas dimensiones, debe ser discutido en ese fondo y no solo entreguemos ciertos elementos que no dan cuenta de todo lo que esta sociedad está viviendo.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .

El señor CELIS (don Andrés).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la familia de Katy Winter y pedirle disculpas, porque, como Cámara de Diputados y como Congreso Nacional, hemos llegado tarde frente a una realidad que acecha hoy a los jóvenes y que está produciendo numerosas muertes, numerosos suicidios.

En particular, quiero pedirle disculpas por la intervención de un diputado. El tema que hoy estamos analizando es absolutamente transversal y contaminarlo con un tema ideológico, político-partidista, me parece absolutamente fuera de lugar. Todas las intervenciones han sido absolutamente objetivas. Por consiguiente, incluir un ingrediente político quita al tema el carácter absolutamente educacional, que va directamente dirigido a salvar vidas de la gente que hoy está educándose en los establecimientos a lo largo de nuestro país.

En julio del año pasado, conocimos el informe de la Superintendencia de Educación acerca del ciberacoso o cyberbullying en los colegios del país.

De acuerdo con el análisis de las denuncias recibidas durante 2016, 2017 y 2018, el cyberbullying  aumentó en 56 por ciento. Así, durante el primer semestre de 2016, se presentaron 70 denuncias de ciberacoso que afectó a mujeres, mientras que en 2017 la cifra bajó a 65, y en 2018 aumentó a 108. Lo anterior da cuenta de un total de 243 denuncias durante el primer semestre de los últimos tres años, cifra que contrasta con las 54 denuncias en que las víctimas han sido hombres.

El aumento de los casos o de las denuncias de ciberacoso fue una señal de alerta para darnos cuenta no solo de que debíamos hacernos cargo del tema, sino también de la necesidad imperiosa de adaptar nuestra legislación a estas nuevas formas de violencia escolar.

Hace cinco días se dio inicio al mes contra el cyberbullying en nuestro país. Este mes estará copado de actividades que llaman a no acosar en el ciberespacio, a educar sobre la importancia de este tema, etcétera. Dentro de las actividades contempladas está la exhibición de distintos documentales acerca del ciberacoso.

El 14 de marzo se conmemorará el Día Contra el Ciberacoso, ocasión en que en distintos colegios del país se exhibirán documentales y se entregarán herramientas a los alumnos para desarrollar una jornada reflexiva. De los documentales a exhibirse ya conocimos uno el pasado 2 de marzo, en el que el relato de los padres de Katy Winter, la joven que se suicidó en Santiago en un baño del Starbucks, nos volvió a abrir los ojos sobre estos casos. Ese abrir de ojos implica que esos casos pueden prevenirse. Podemos educar al respecto.

Por eso este proyecto de ley es tan importante y esencial, ya que obliga a los colegios a hacerse cargo de los casos de ciberacoso mediante protocolos de acción que permitan intervenir a todos los integrantes de la comunidad escolar, a los alumnos, a los padres y a los profesores.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo afectuosamente a la ministra, a los padres de Katy Winter y a todos quienes hayan perdido un hijo o un hermano por situaciones relacionadas con el tema que estamos tratando.

Quiero comenzar mi intervención citando una frase: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero es un gran salto para la humanidad”. Estas fueron las palabras de Neil Armstrong, que pronunció cuando descendió en la luna; fue el primer hombre en pisarla. Ese hecho constituía la cúspide del desarrollo de la tecnología en ese momento. Desde ese día se avizoraba que la tecnología iba a estar a favor del hombre y no en contra de él. Sin embargo, hoy nos encontramos aquí hablando justamente de cómo la tecnología está ayudando a acabar con nosotros.

Chile es un país con la mayor cantidad de suicidios en el mundo.

Señor Presidente, pido silencio, pues con el ruido en la Sala no se escucha mi intervención.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Señoras y señores diputados, está haciendo uso de la palabra el diputado Carter . Pido que pongan atención, por favor.

Continúe, señor diputado.

El señor CARTER.-

Señor Presidente, pido a mis colegas que tengan respeto frente al tema que nos ocupa. En las tribunas hay una persona que perdió a una hija debido a esto. No sé si alguno de ustedes reaccionaría así, riéndose, si uno de sus hijos falleciera por la misma causa. Creo que hay que tener un poco de respeto. Si algunos no quieren escuchar sobre el tema o ya tienen claro el voto, que salgan de la Sala. Pero a los que quieren dar su opinión o quieren hablar del tema, de verdad y de frente, es mejor escucharlos.

Como dije, los suicidios en Chile constituyen una de las primeras causas de muerte de los jóvenes. Todos los días muere un joven. Al mismo tiempo, hay cientos de jóvenes que tienen mucho miedo, porque sienten que nadie los apoya.

Del igual modo, tenemos el problema de que no solo hay jóvenes que tienen problemas psicológicos y se quieren suicidar, sino que no sabemos qué puede pasar en el futuro con ellos. Es altamente probable que esos jóvenes no sean felices. Por lo tanto, también debemos preocuparnos por eso.

Llegamos tarde, sin lugar a dudas. Esta situación ya venía sucediendo hace más de ocho años en Estados Unidos y en Brasil, donde muchachos entraban a colegios con ametralladoras o con pistolas, mataban a sus compañeros, y después se suicidaban luego de dejar cartas en las que decían que ellos iban a actuar así debido a que habían sido maltratados en las redes sociales.

Venir a hablar hoy, cuando ha muerto Katy Winter , cuando ha muerto Camila , cuando ha muerto Juan o cuando ha muerto Claudio es superfácil. Cuando se empezó a hablar de este tema, muchos decían: “No hablen de ese tema, porque no votan”. La política no es de gente que vota; es de los corazones, y nos hemos olvidado de eso.

El bullying es violencia y la violencia mata. Nos hemos equivocado completamente y hemos hecho una mezcla total de conceptos. La violencia mata, destruye, y no es necesario que sea de manera reiterada. Basta con que se suba una foto durante un minuto a las redes sociales, para que más de setecientas personas en el mundo la puedan ver. Si me dicen que esa no es una forma de acabar con otro, entonces no sé qué es.

Tenemos que retipificar la forma de ver la violencia, no el bullying.

Necesitamos hablar de forma seria, colegas. Llegó el momento de que nos miremos a la cara. En su momento se habló sobre el maltrato hacia la mujer, sobre la violencia contra la mujer y se habló del femicidio, pero en este caso está sucediendo algo. El concepto de “bullying” se ha prestado para que se normalice un montón de actitudes. Por ejemplo, cuando alguien se ríe de otro simplemente porque tiene un mal corte de pelo, este último dice: “Me están haciendo bullying”. Eso es normalizar el tema, pero hay gente que está muriendo por eso.

Dar mayores responsabilidades a los colegios es lo más fácil, y hay que hacerlo. Pero eso podría haberse hecho hace diez años, cuando las redes sociales y la tecnología no eran tan potentes. Más del 60 por ciento de los ataques a través de las redes sociales ocurre los días sábados, después de las fiestas, después del carrete.

El proyecto dice relación con los colegios. ¿Qué tiene que ver un director de un colegio con lo que haga un niño con un dispositivo, que se lo compró su padre, quien además le paga el internet, pero no se encarga de ver qué está haciendo su hijo en las redes sociales? En este caso no paga Moya; paga Claudio, paga Francisca , paga cualquiera de nuestros hijos o hermanos.

Una vez aprobado este proyecto de ley, espero que la idea de seguir adelante no termine aquí. Porque si dejamos que termine aquí, lo que va a suceder es que vamos a olvidar a aquellos que sufren y a aquellos que han perdido la vida. Por ellos debemos seguir trabajando.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, el proyecto que nos corresponde votar hoy surge de un conjunto de mociones que tienen por finalidad definir claramente las conductas constitutivas de acoso y de ciberacoso escolar, y disponer que los establecimientos educacionales cuenten con planes de gestión sobre convivencia escolar, con un protocolo preventivo y con planes de promoción del buen uso de los medios tecnológicos o digitales de comunicación, entre otras materias.

Sin duda, debemos erradicar la violencia y el abuso de nuestra sociedad, especialmente de los espacios educativos, donde los niños y niñas se están formando y donde los efectos dañinos podrían ser aún más perjudiciales.

La niñez es una etapa para formarse como persona y ciudadano, una época para jugar y aprender a establecer relaciones sociales y afectivas, y para crear lazos de amistad. Lamentablemente, para algunos niños, niñas y adolescentes el colegio o liceo es un lugar donde no se pasa bien. Incluso, es un lugar donde se sufre por no tener una apariencia física determinada o por no vestirse del modo que impone esa parte de la sociedad superficial, o por tener un color de piel, un acento o cualquier otra característica que haga distinto a un alumno.

Lo peor es que, producto del mal uso de las herramientas tecnológicas, en ocasiones las humillaciones que sufren los niños y jóvenes no quedan solo en el colegio, sino que lo acompañan hasta su casa y se difunden entre diversos grupos sociales.

El mal uso de internet perpetúa el daño y no permite que quien sufre y ha sido dañado en su dignidad pueda siquiera descansar, porque al ingresar por su computador o su celular a las redes sociales se encuentra con que continúa el abuso.

El bullying y el acoso escolar son también una expresión del modelo de sociedad en el que vivimos, donde la competencia y el éxito a cualquier costo son algunos de los aspectos que orientan la forma en que nos relacionamos con nuestros pares.

Al igual como lo manifesté en el pasado, los problemas en educación se solucionan con más educación, y el enfoque de este proyecto transita en ese camino.

Señor Presidente, señora ministra, en materia de educación debemos avanzar en más integración, en capacidad de diálogo y en generar espacios de participación en los que pueda dialogar la comunidad escolar en su conjunto.

Hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para enfrentar con firmeza las dinámicas e instrumentos que generan discriminación y que aún se encuentran muy presentes en nuestro sistema educativo. Por supuesto que este también es un debate relacionado con las ideas y con nuestra forma de ver la educación.

Finalmente, quiero agradecer a todas las organizaciones y a todas las familias por la fortaleza de sus testimonios, que narraron en la Comisión de Educación. Fueron ellos el principal insumo para develar el grado de fragilidad emocional que transita permanentemente por los pasillos de escuelas y liceos, y también en las diferentes aplicaciones y sitios web a los que se tiene acceso en Chile.

No queremos niños, niñas y adolescentes que vean afectada su dignidad, o niños con depresión. Por ello, votaré favorablemente la iniciativa, para que el colegio, el liceo y también los espacios virtuales sean un lugar de respeto y que permitan desarrollar plenamente las capacidades de cada persona sin prejuicios ni violencia.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana .

El señor SANTANA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Educación y a las familias y organizaciones que hoy están presentes en la Sala.

En el debate ya se han planteado distintas situaciones referidas al problema que aborda este proyecto, lamentables todas. El diputado que me antecedió en el uso de la palabra hizo referencia a que a pesar de que se contaba con experiencia internacional al respecto no se había hecho nada o se había avanzado muy poco.

Durante la tramitación del proyecto fueron escuchadas más de diez asociaciones vinculadas a esta materia y a la protección infantil. En la discusión general, el Ejecutivo, liderado por la ministra, presentó una indicación sustitutiva de las iniciativas fusionadas, lideradas por tres parlamentarios de forma transversal.

Como política pública es importante que el Ejecutivo se haga parte, sobre todo en estas iniciativas, que van al corazón de lamentables hechos que siguen sucediendo.

En resumen, pues se ha dicho prácticamente todo, se partió definiendo en el proyecto el ciberacoso escolar como un tipo de agresión y hostigamiento en el contexto de la relación escolar, por lo que es una conducta que podrá ser tratada y sancionada, según los manuales de convivencia interna de los establecimientos.

Asimismo, se determinó la obligación de que cada establecimiento escolar cuente con un encargado de convivencia, quien tendrá la responsabilidad de desarrollar un plan de gestión de la convivencia escolar al interior del establecimiento e incluir en él un protocolo preventivo ante situaciones de ciberacoso escolar.

Además, el Ministerio de Educación deberá definir protocolos de prevención y planes de acción ante el ciberacoso, los que podrán ser aplicados por los establecimientos.

Por otro lado, se dispone que el establecimiento, ante casos de ciberacoso, deberá promover medidas de reparación entre víctima y victimario, así como apoyo a la víctima, según sus condiciones y características.

A mi juicio, esas tres o cuatro medidas que se proponen en el articulado del proyecto de ley van en la línea correcta: evitar que ese tipo de situaciones vuelvan a ocurrir y disponer de las acciones preventivas y proactivas en resguardo de las víctimas.

Finalmente, se establece que la ley en proyecto entrará en vigencia en el plazo de un año desde su publicación, lo que permitirá que tengamos esta futura ley absolutamente en desarrollo y en aplicación en el año escolar de 2020.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .

La señora HOFFMANN (doña María José).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Educación y a la mamá de Katy Winter, quien hoy nos acompaña en las tribunas.

¡Qué buena noticia que después de nuestro justo receso legislativo hoy estemos discutiendo un proyecto tan importante, referido a la necesaria sintonía que debe tener el Congreso con los problemas de quienes representamos!

Las cifras que hemos escuchado hoy han sido bastante duras, y estamos en presencia de una nueva forma de violencia: el cyberbullying.

Cuando asumí como diputada, hace algunos años, me correspondió tramitar el manual de convivencia. Uno no puede ni siquiera imaginarse lo que hemos avanzado a partir de la tecnología y cómo esta tiene también aspectos negativos.

Si bien este proyecto es solo un paso, nos permite visibilizar un problema tan grave como el que están sufriendo muchos de nuestros niños, el cual hace que terminen muy dañados y con depresión, situación que en algunos casos los lleva incluso a cometer suicidio, como lamentablemente ha ocurrido con varios jóvenes en nuestro país.

El diputado Bellolio nos habló de esta nueva forma de relacionarse y de las palabras nuevas que se están usando, y es importante que la Cámara las conozca. No obstante, a pesar de que estamos frente a un nuevo problema y a una nueva forma de violencia, creo que la manera de solucionarlo no es tan distinta de como se hacía antes. Lo señalo porque nada de lo que pueda hacer esta Sala, como avanzar en generar el marco institucional que se requiere y en dar un concepto al cyberbullying, se compara con el rol que tienen los padres. ¡Nada reemplaza el rol de los padres!

Por ello, si hoy estamos frente a una nueva forma de violencia, creo que con mayor fuerza hay que retomar lo que sabemos hacer los padres: estar en contacto con los niños, acompañarlos, conversar con ellos y conocer su lenguaje.

Por lo tanto, quiero valorar especialmente la tramitación de este proyecto; pero nunca se debe dejar de lado el aspecto de fondo, referido a cómo los papás nos hacemos cargo de los problemas de nuestros hijos y de lo que está pasando con ellos. Sin embargo, esta iniciativa nos propone herramientas para enfrentar este problema.

Felicito de corazón al diputado Bellolio , quien ha liderado este proyecto, el cual si bien tuvo su origen en una moción de la bancada de diputados de la UDI, se trata de una iniciativa transversal, puesto que ha incluido otros proyectos anteriores sobre la materia, de las diputadas Hernando y Carvajal . Esa es la manera como debiéramos actuar en otros proyectos.

En consecuencia, valoro este proyecto e invito a los diputados a aprobarlo por unanimidad, igual como sucedió en la Comisión de Educación, e insistir en que lo más importante en estos casos es estar cerca de nuestros niños, escucharlos, apoyarlos y orientarlos. Por nuestra parte, como legisladores, daremos las herramientas a los colegios y a los padres para poder entender esta nueva forma de comunicarse, la cual tenemos que enfrentar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Karin Luck .

La señora LUCK (doña Karin).-

Señor Presidente, con la llegada de internet, hace casi tres décadas, y la introducción de nuevas facilidades de interconexión que han facilitado el acceso y uso de la red a través del tiempo, comenzó el auge que actualmente conocemos, iniciándose entonces un cambio tecnológico y cultural, el cual, si bien ha sido positivo, pues aporta una nueva herramienta que en nuestros días se ha vuelto indispensable para el quehacer de toda la sociedad, ha generado una serie de malos usos de esta red.

Dentro de los malos usos se encuentra lo que se ha denominado como acoso u hostigamiento cibernético, el cual es definido en legislaciones comparadas, como la contemplada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, como una intimidación que tiene lugar a través de dispositivos digitales o teléfonos celulares, computadoras y tablets, que puede ocurrir a través de mensajes de texto y otras aplicaciones en redes sociales, foros o juegos donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido.

El acoso cibernético incluye el envío, la publicación o el intercambio de contenido negativo, dañino, falso o malintencionado sobre otra persona. Puede incluir el intercambio de información personal o privada sobre otra persona, que causa vergüenza o humillación.

El acoso u hostigamiento cibernético tiene consecuencias psicológicas muy negativas y destructivas para las personas que lo sufren, llegando incluso algunas a tomar la decisión de terminar con su vida a causa de este hostigamiento y acoso reiterado a través de las diversas plataformas que ofrece hoy internet.

El reciente caso de suicidio de la adolescente Katherine Winter , quien decidió terminar con su vida a causa del hostigamiento y acoso que sufrió reiteradamente por internet a través de redes sociales, y los cientos de casos de hostigamiento a personas de esta misma manera reflejan la necesidad de que se legisle al respecto y se sancione este tipo de conducta.

Por esto, anuncio mi voto a favor de esta iniciativa, que busca definir expresamente las conductas constitutivas de acoso y ciberacoso escolar, establecer la necesidad de que los establecimientos educacionales cuenten con planes de gestión sobre convivencia escolar que incorporen un protocolo preventivo de estas conductas, así como planes de promoción del buen uso de los medios tecnológicos o digitales de comunicación, y medidas reparatorias para las víctimas y sus familias. Sin duda, la aprobación de este proyecto significará un avance en la regulación del ciberacoso y del cyberbullying en los establecimientos educacionales.

No obstante, aún queda mucho por hacer, pues el ciberacoso no solo se da entre escolares, sino que existen otras formas de hostigamiento por internet y medios digitales, como el del sitio nido.org. Además, esta conducta muchas veces se produce entre adultos, por lo que no puedo dejar de mencionar la necesidad de modificar otros cuerpos legales, además de la Ley General de Educación, tales como la ley Nº 19.223, que Tipifica Figuras Penales Relativas a la Informática, que data de 1993, y que actualmente se encuentra absolutamente obsoleta respecto de lo que implica el ciberacoso.

Por ello, presenté un proyecto de ley, que actualmente se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para tipificar el ciberacoso como delito.

No puedo finalizar mi intervención sin antes mencionar que, a pesar de todas estas medidas, no debemos olvidar que el temor a la sanción legal no puede convertirse en la única forma de acabar con el ciberacoso, ya sea entre menores de edad y/o entre adultos. Esta problemática debe ser enfrentada asumiendo como sociedad las causas de esas conductas, identificando su origen, educando a nuestros hijos y educándonos nosotros mismos. He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra y le expreso mi sincero reconocimiento por el tremendo trabajo que está realizando en beneficio de la educación de nuestros niños y por tratar de restituir a los padres el derecho fundamental de elegir el establecimiento en el cual educar a sus hijos.

Asimismo, también por su intermedio, saludo a los autores de estas tres mociones, entre ellos a la diputada Marcela Hernando , a la diputada Loreto Carvajal y, especialmente, al diputado Jaime Bellolio , quien viene trabajado en este problema desde hace ya bastante tiempo. También saludo de forma muy especial a los papás de Katherine Winter, por el tremendo trabajo que han hecho para instalar en la agenda del debate nacional este problema, que, lamentablemente, afecta a muchos estudiantes a lo largo del país.

En la Comisión de Educación, a la cual pertenezco, conocimos muchos testimonios ante los que nadie puede quedar de brazos cruzados y sin emprender acciones para tratar de erradicar estas prácticas, que afectan a muchos estudiantes del país.

Un hecho que a todos los integrantes de la comisión nos quedó muy claro es que si no detectamos a tiempo este tipo de situaciones, las consecuencias pueden ser tremendas. Muchas veces nos quedamos con lo más superficial y no vamos al fondo. En ese sentido, las consecuencias que tienen estas prácticas no solo afectan la autoestima de nuestros estudiantes o su rendimiento académico, sino que también generan un drama familiar que en algunos casos extremos puede llevar al suicidio de alguno de sus integrantes.

Sabemos y entendemos que un proyecto de ley no va a resolver el problema, pero tenemos mucha esperanza y confianza en que este generará las condiciones para que estas prácticas no se vuelvan a repetir en ningún establecimiento educacional de nuestro país, de manera que no debamos lamentar situaciones tan graves como la que le ocurrió a Katherine Winter. Hoy tenemos el testimonio de su mamá, quien, junto con su esposo, ha luchado incansablemente para situar este problema en la agenda nacional y ponerlo entre las prioridades de nuestro país.

Reitero mi agradecimiento a los autores de esta moción. También reitero mi reconocimiento al tremendo trabajo que ha realizado la mamá de Katherine Winter para que este tema efectivamente esté dentro de las prioridades.

Finalmente, anuncio, tal como ya lo hice en la Comisión de Educación, mi voto favorable a la iniciativa, y estoy cierto de que todos y cada uno de los diputados presentes también lo votará a favor.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la ministra de Educación.

Este proyecto de ley nos permite avanzar en un tema tremendamente complejo que afecta a nuestro sistema educacional, como es el del bullying, específicamente el cyberbullying, que ha causado muchos efectos negativos, incluso el suicidio de algunas personas, víctimas del acoso a través de las redes sociales.

Se trata de un problema que no tiene ningún control en un país en el que ciertamente la libertad de expresión es un valor, pero que reconoce que el límite está en los derechos y en la dignidad de la persona humana.

Esta propuesta, tal como dijo el diputado Sergio Bobadilla , no va a solucionar el problema, pero es un avance, puesto que al modificar la ley Nº 20.370, General de Educación, obligará a todos los establecimientos educacionales a incluir en sus planes de gestión sobre convivencia escolar, ya existentes, protocolos preventivos del ciberacoso, a educar acerca del buen uso de los medios digitales y a proponer medidas para reparar a las víctimas directas de estas conductas, que ya deberíamos considerar directamente como delitos.

Esto ya existe en algunos establecimientos, que lo han incorporado motu proprio, debido a la realidad que se vive entre los estudiantes. Hoy avanzaremos en términos legislativos, a fin de hacerlo obligatorio para todos los establecimientos.

La verdad es que se trata de un asunto complejo, no por la perversión que significa hacerle la vida imposible a otras personas, muchas veces desde el anonimato, sino porque se trata de hechos que trascienden a la comunidad escolar e incluso muchas veces cruzan las fronteras de los países.

Ha habido muchos esfuerzos por dar una respuesta mundial al lado más oscuro del internet, pero la verdad es que la tecnología avanza muchísimo más rápido que la legislación, más aún cuando se trata de definir acuerdos internacionales que permitan perseguir acciones que se desarrollan desde un país a otro.

Lo que sí podemos hacer -en este sentido el proyecto es correcto, aunque quizás podría ser más ambicioso- es establecer los pilares esenciales de la convivencia entre las personas, en especial entre los jóvenes, que se encuentran en su proceso de formación y maduración, y que, en esta cultura hedonista, materialista e inmediatista, están desprovistos de los valores necesarios para actuar con criterio.

Este proyecto es un paso adelante, así que lo vamos a apoyar. Entendemos que no es la solución a todo el problema, pero va en la línea correcta.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos .

La señora CUBILLOS, doña Marcela (ministra de Educación).-

Señora Presidenta, por su intermedio agradezco a los autores de estas tres mociones parlamentarias.

Efectivamente, como se ha señalado, la información que tiene la Superintendencia de Educación indica que existe un aumento de denuncias por ciberacoso, y, tal como señaló en su intervención la diputada Karol Cariola , la mayoría de las denuncias son por ciberacoso a mujeres.

Agradezco la presencia y la valentía de Evanyely -mamá de Katherine Winter-, quien nos acompaña, y a las organizaciones y fundaciones que trabajan desde la sociedad civil para combatir este flagelo.

Efectivamente, este proyecto de ley es un avance, aunque no suficiente. Por ello, mencionaré el resto de las actividades que se están realizando simultáneamente en materia de combate al ciberacoso escolar.

Junto con las organizaciones de la sociedad civil, ya hemos instaurado en el calendario escolar que el próximo 14 de marzo se celebrará el día de de la convivencia escolar, para hacer capacitación en las escuelas a lo largo de todo Chile.

Del mismo modo, lanzamos la campaña “Hay palabras que matan” y el diccionario “Ciberacoso en 100 palabras” con el objetivo de aumentar la información respecto de esta situación.

Quiero destacar un aspecto del proyecto de ley que me parece especialmente importante, que es establecer a los establecimientos educacionales la obligación de brindar cooperación eficaz en la investigación de estos hechos. Sin duda, la responsabilidad es de los padres, aunque esta sea compartida con los estudiantes y con toda la comunidad escolar, pero cuando ocurren hechos dramáticos como el que sufrió la familia de Katy, la cooperación del establecimiento educacional es fundamental para investigar y aclarar los hechos. En ese sentido, el texto del proyecto de ley es un avance en esa materia.

Nuevamente, agradezco a los autores de la moción y a todos los diputados y las diputadas por el apoyo prestado a este proyecto.

Finalizo mi intervención con algo que me llamó mucho la atención la semana pasada, en una charla de los padres de Katy Winter. Ellos dijeron que habían preparado a su hija para un escenario de luces, pero nunca la prepararon para un escenario a oscuras, y eso es lo que ocurre con el ciberacoso. Nuestros niños y nuestros adolescentes se encuentran en un escenario en el que reina la oscuridad completa, pues no saben quiénes son los que los están agrediendo ni el daño que se les está produciendo.

Muchas gracias.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, en materia de ciberacoso o cyberbullying.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 150 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación. Despachado el proyecto al Senado.

ASEGURAMIENTO DE PROTECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMUNIDAD ESCOLAR EN CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11963-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, corresponde votar sin discusión, con la sola rendición del informe, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Educación la diputada Camila Vallejo .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Educación, sesión 132ª de la presente legislatura, en 23 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita VALLEJO, doña Camila (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Educación, me corresponde informar el proyecto que modifica la Ley General de Educación para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales, iniciado en una moción de las diputadas Camila Vallejo , Karol Cariola , Cristina Girardi y Camila Rojas, y de los diputados Juan Santana y Gonzalo Winter , en primer trámite constitucional y segundo reglamentario.

La iniciativa legal tiene como propósito estipular explícitamente que el resguardo de la convivencia escolar debe considerar deberes de actuación de los establecimientos educacionales, mandatándolos a desarrollar instancias educativas respecto de la violencia en todas sus formas, dirigidas a todos los integrantes de la comunidad escolar y a disponer de procedimientos y mecanismos para asegurar la protección de de las víctimas de violencia, que garanticen imparcialidad, privacidad y seguridad.

El proyecto de ley modifica el párrafo 3° del título preliminar de la Ley General de Educación, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005.

Este párrafo 3° “Convivencia Escolar” fue agregado a la Ley General de Educación por el artículo único N° 2 de la ley N° 20.536. El Tribunal Constitucional, en fallo rol N° 2055-11CPR, de fecha 1 de septiembre de 2011, declaró que no emitía pronunciamiento respecto de las normas contenidas en el número 2 del artículo único permanente, por no regular materias que la Constitución Política estime propias de ley orgánica constitucional.

Por el N° 1, se propone modificar el nombre del párrafo 3° del Título Preliminar de esta ley, con la finalidad de estipular explícitamente que el resguardo de la convivencia escolar debe considerar deberes de actuación de los establecimientos educacionales.

En el N° 2, el proyecto introduce dos nuevos incisos al artículo 16 D, de la citada ley, que mandatan a cada establecimiento educacional disponer de procedimientos y mecanismos para asegurar la protección de las víctimas de violencia, que garanticen imparcialidad, privacidad y seguridad. Adicionalmente, hace explícito que este mecanismo no excluye el deber legal de denunciar penalmente, cuando los hechos de violencia constituyen delito conforme al Código Procesal Penal. Además, se propone que los establecimientos educacionales lleven un registro y clasificación de los episodios de violencia que ocurran en cada año escolar, de acuerdo a las vivencias que tengan, lo que les permitirá propender al cuidado del bienestar físico y emocional de todos sus integrantes, como también a establecer vínculos sanos en general.

Por el N° 3 se introduce un nuevo inciso segundo al artículo 16 E, con la finalidad de que los establecimientos educacionales desarrollen instancias educativas respecto de la violencia en todas sus formas, dirigidas a todos los integrantes de las comunidad escolar -es decir, no solo a estudiantes, sino también a profesores, profesoras, asistentes de la educación, padres y apoderados-, para que cuenten con instancias formativas que proporcionen herramientas que ayuden a identificar casos de violencia y a conocer los mecanismos para denunciar y para reparar.

Finalmente, el artículo transitorio establece como plazo el año escolar inmediatamente siguiente a la entrada en vigencia de la ley, para que los establecimientos educacionales elaboren, con participación representativa de todos los estamentos, las adecuaciones necesarias a sus reglamentos internos y/o dicten nuevos protocolos de actuación para casos de violencia sufridos por los integrantes de su comunidad.

En cuanto a la tramitación del proyecto, la Comisión, en su primer trámite reglamentario aprobó en general el proyecto de ley por unanimidad. La Sala, en sesión de fecha 16 de enero de 2019, lo aprobó en general y lo remitió a la Comisión para su discusión particular.

Durante su tramitación en Sala se presentó una indicación y durante su tramitación en la Comisión se presentó otra indicación.

Durante el segundo trámite reglamentario, la Comisión rechazó en su totalidad la siguiente indicación presentada en Sala por el diputado Diego Schalper y la diputada Ximena Ossandón :

-Para suprimir el N° 2 del artículo único;

-Para intercalar en el inciso tercero propuesto, a continuación de la expresión “reglamentos internos,”, la siguiente frase: “para la aplicación de medidas disciplinarias a los alumnos infractores y otras medidas”;

-Para incorporar, a continuación de los incisos tercero y cuarto propuestos, el siguiente inciso quinto, nuevo, pasando el actual tercero a ser inciso sexto: “Con todo, las medidas aplicables a los profesionales y asistentes de la educación deberán ajustarse a lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070 que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican.”.

-Para eliminar, en el inciso segundo propuesto, la frase “En cualquier momento o en las horas de libre disposición que señala el inciso final del artículo 31,”, considerando con mayúsculas el artículo “los” que le sigue.

Por otra parte, se aprobó una indicación presentada por los diputados Bellolio , Bobadilla y Pardo para reemplazar, en el inciso segundo del N° 4), la frase “En cualquier momento” por la siguiente: “En las horas aprobadas por el Ministerio de Educación”, de manera que en esas horas o en las de libre disposición los establecimientos educacionales puedan realizar jornadas de educación, promoción del respeto recíproco, convivencia y cultura democrática orientadas a toda la comunidad educativa para educar en valores y principios de una vida libre de violencia en todas sus expresiones.

El resto del proyecto se mantuvo en los mismos términos en que fuera aprobado en el primer trámite reglamentario.

En cuanto a las constancias reglamentarias, el proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado.

De acuerdo con lo preceptuado en los artículos 226 y 228 del Reglamento de la Corporación, el proyecto no debió ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Por último, se hace presente que hubo una indicación rechazada, una indicación aprobada y que no existen artículos o numerales nuevos ni suprimidos.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, ya en el proyecto anterior se hizo particular énfasis en los perjuicios que puede causar la violencia psicológica.

En este proyecto, en el inciso segundo del número 3), que se encuentra en la página 4 del comparado, se habla de poder decretar medidas cautelares cuando existe violencia física o sexual.

Al respecto, quisiera que no excluyéramos la violencia psicológica como una expresión que causa un perjuicio como el que hemos discutido en el proyecto anterior.

Entonces, mi propuesta es requerir la unanimidad de la Sala para incorporar la palabra “psicológica” entre el vocablo “física” y la expresión “o sexual”, de tal manera que en todos los ámbitos en que se pueda verificar un acto de violencia exista la posibilidad de aplicar alguna de las medidas cautelares contempladas en el proyecto.

Creo que con esta indicación cerramos el circuito en relación con lo que discutimos antes respecto del bullyng.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

¿Hay acuerdo en la Sala para acceder a la petición del diputado Saffirio ?

A la Mesa le parece razonable la indicación, pero hay que requerir el acuerdo de los diputados para agregar la palabra “psicológica” en el texto a que se ha hecho alusión. ¿Habría acuerdo para ello?

Un señor DIPUTADO.-

¿Lo podría repetir?

El señor MULET (Vicepresidente).-

Señor diputado, ¿puede repetir en forma precisa la palabra, el inciso y el artículo, para que no haya dudas?

Una de las autoras del proyecto también está de acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, en la página cuatro del comparado, en la columna del centro, figura el número 3) del artículo único, que introduce el siguiente inciso cuarto en el artículo 16 D: “Cuando ocurran hechos que atenten contra la integridad física o sexual de uno o varios miembros de la comunidad (…) se podrá considerar la aplicación inmediata de medidas cautelares…”, etcétera.

Lo que pido a la Sala es que, en coherencia con el proyecto anterior, dé la unanimidad para redactar el comienzo del inciso de la siguiente manera: “Cuando ocurran hechos que atenten contra la integridad física, psicológica -que es lo que agregamos- o sexual…”.

El señor MULET (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación, para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales.

Los números 1) y 5) del artículo único y el artículo transitorio se dan por aprobados ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en el primer informe ni de modificaciones en el segundo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación.

Corresponde votar en particular el resto del texto propuesto por la Comisión de Educación en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 18 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Berger Fett, Bernardo ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; García García, René Manuel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Longton Herrera, Andrés ; Molina Magofke, Andrés ; Olivera De La Fuente, Erika ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Romero Sáez, Leonidas ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Undurraga Gazitúa, Francisco .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto al Senado.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

ELABORACIÓN DE CATASTRO NACIONAL DE ZONAS DE SACRIFICIO Y ENTREGA DE PENSIONES DE GRACIA A PERSONAS AFECTADAS (N° 327)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 327.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 327, suscrito por los diputados Daniel Verdessi , Cristina Girardi , Manuel Matta , Érika Olivera , Alejandra Sepúlveda , Esteban Velásquez , Claudia Mix , Sebastián Álvarez , Jorge Durán y Patricio Rosas , y en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que por intermedio del ministro de Salud y la ministra de Medio Ambiente, realice un catastro en el país de las denominadas zonas de sacrificio, por la contaminación ambiental producida por empresas y el escaso control del Estado, indicando la existencia de estas, su extensión y gravedad, y un catastro de las personas afectadas por esta contaminación, tanto entre trabajadores como pobladores de estas zonas.

A partir del referido catastro, estudiar la posibilidad de entregar a las personas afectadas en forma permanente en su salud, en razón de ser trabajadores o pobladores de estas zonas, pensiones de gracia, como forma de reconocimiento y reparación por parte del Estado por el abandono de los derechos fundamentales en que se encuentran, y que en lo posible, en cuanto a su procedencia, no afecte esta concesión de las pensiones de gracia los demás beneficios estatales a los que las personas de nuestro país pueden acceder, para que no haya una incompatibilidad entre esta debida compensación y los beneficios generales del Estado.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Verdessi .

El señor VERDESSI.-

Señor Presidente, cuando se planteó un modelo de desarrollo en el país, ya hace más de cincuenta años, este se fundó en algunos elementos que hoy no pueden manutenerse, como son una flexibilidad laboral, pero también una ley ambiental laxa, que en Chile permite la contaminación.

El hecho de que se permita la contaminación en nuestro país forma parte del desarrollo industrial que durante muchos años generó polos de desarrollo donde se concentró el crecimiento, produciéndose este raro fenómeno de lo que llamamos “zonas de sacrificio”.

¿Cómo es posible que existan zonas de sacrificio en que las personas sean las víctimas? Este hecho ocurrió y hoy ha evolucionado a nivel mundial en la defensa del medio ambiente como una condición para el desarrollo.

Esta condición para el desarrollo ha hecho que países como China, que aparentemente eran los que más contaminaban, hoy se hayan alineado. Europa entera se ha alineado, y nosotros hemos quedado fuera de esa línea de desarrollo con la actual ley que tenemos.

Es muy claro que los episodios ocurridos en Quintero y Puchuncaví fueron absolutamente graves e indignantes, ya que se violaron derechos fundamentales, como el derecho a la salud y a un medio ambiente libre de contaminación, en beneficio de industrias que contaminaron el aire, y esta larga lista de problemas, por supuesto, se convirtió, como hemos dicho en la presentación, en una bomba de tiempo que se fue manifestando en las primeras víctimas, que son los trabajadores y la gente, producto de los químicos.

Hemos hablado de cáncer, de fallecimientos, de mucha gente que sufrió pérdidas de otros derechos, como el derecho a la educación por interrupción de las clases; como la ocurrencia de abortos, y mujeres que han perdido a sus hijos.

A mi juicio, en esto hay una responsabilidad clara y definida del Estado, y frente a eso hemos propuesto, junto a otros parlamentarios, en forma transversal, a quienes agradezco el respaldo a esta solicitud: -a los diputados Claudia Mix , Jorge Durán , Sebastián Torrealba y, por supuesto, a todos los que firmaron-, que esta responsabilidad del Estado se exprese en realizar un catastro de lo que ha ocurrido a nivel nacional, en cada una de las zonas de sacrificio, y se individualice a las víctimas en una especie de informe general, para que después esto signifique una reparación.

A mi juicio, esta reparación mínima podría simplificarse con el otorgamiento de una pensión de gracia por parte del Estado, para demostrar que este daño efectivamente se ha producido por la acción deletérea de las políticas del Estado.

¿Y qué decir? Que tampoco el futuro se puede comprometer con más contaminación. Hoy debemos cambiar las normas, las leyes ambientales, para que nunca más se produzca este concepto terrible, y aceptado casi en forma dramática, de que existen zonas de sacrificio.

Hemos conocido casos de personas con enfermedades respiratorias, con problemas en la piel causados por el arsénico, por los metales pesados y por el azufre que durante años se lanzó. No está nuestro ánimo responsabilizar ni a un gobierno ni a otro, porque esta es una política de Estado que por definición de crecimiento contamina.

Hoy necesitamos otro tipo de crecimiento, un crecimiento sustentable, porque es posible, porque hay tecnología, porque hay países que han desarrollado modelos absolutamente coherentes con el respeto al medio ambiente y a las personas.

Por lo tanto, solicito la unanimidad de la Sala para pedir la entrega de esta reparación, que es lo mínimo que el Estado puede hacer frente a la acción deletérea de sus políticas.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

No hay diputados inscritos para impugnar el proyecto de resolución.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 327 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 144 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alessandri Vergara, Jorge ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Parra Sauterel, Andrea .

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y PALIATIVAS RELACIONADAS CON ATAQUES DE PERROS ASILVESTRADOS EN SECTORES RURALES (N° 328)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 328.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 328, suscrito por los diputados Alejandro Santana , Bernardo Berger , Gabriel Ascencio , Gonzalo Fuenzalida , Iván Flores , Leopoldo Pérez , Harry Jürgensen , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Frank Sauerbaum , y en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Agricultura establecer medidas preventivas y paliativas por la pérdida que ha tenido la pequeña agricultura familiar campesina, principalmente, en la Región de Los Lagos, producto de los reiterados ataques de perros bravíos al ganado ovino.

Lo anterior se traduce en poner urgencia al proyecto que modifica el Código Penal, con el objeto de eximir de responsabilidad penal a quienes ejecuten la conducta que indica en relación con el delito de maltrato de animales (boletín 9673-07) y, su vez, se le otorguen las facultades necesarias al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, para hacerse cargo de los perros baguales.

Desde el punto de vista de las medidas preventivas, que se puedan establecer de manera permanente el programa de perros protectores de ovejas y la instalación de cercos de seguridad en los predios, como a su vez se efectúen los procesos de identificación de la masa ganadera ovina en las regiones del país, profundizándose la asistencia técnica en el manejo de buenas prácticas pecuarias, capacitación y difusión.

A su vez, dentro de las acciones paliativas, desde el Ministerio de Hacienda, específicamente desde la Dirección de Presupuestos, se destinen los recursos suficientes para extender a otras regiones del país los seguros ovinos para personas naturales.

Finalmente, que se efectúe la instauración de una mesa de trabajo, de carácter permanente, entre el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap , y los servicios públicos competentes en la materia, organizaciones sociales y pequeños agricultores afectados por los ataques de perros asilvestrados de la región para hacer frente a tal situación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señora Presidenta, parto por felicitar al colega Alejandro Santana por haber presentado esta iniciativa, que entiendo es difícil de tratar, pues es un tema que normalmente se malinterpreta y que va por otros caminos, pero hay que recordar que enhorabuena se promulgó la norma que advierte y castiga el maltrato animal, diez o doce años atrás.

También enhorabuena se promulgó la ley de tenencia responsable que, en su espíritu, refuerza la idea de que todo ser vivo tiene derecho a una vida plena que le permita cumplir con el propósito para el cual fue criado, y si es silvestre, que cumpla con el rol que le fue asignado en la naturaleza.

Si bien ambos proyectos fueron largamente esperados por la comunidad nacional, ambos, especialmente, el de tenencia responsable, han dejado vacíos producto de la omisión o el desconocimiento, o sencillamente porque no cubrieron todos los campos de la relación entre humanos y los animales, o entre los animales, o entre los animales domésticos y los animales silvestres.

Al respecto quiero hacer una precisión. Las jaurías de perros urbanos o rurales, denominados perros baguales, perros asilvestrados o perros salvajes, dejaron de ser perros como los conocemos, porque se han transformado en animales salvajes depredadores de todo lo que se les ponga por delante y que viva. Esa es una precisión que debe ser tomada en consideración porque ya dejaron de ser perros; han nacido en estado salvaje y se han comportado como tales, regresando a su origen salvaje.

En este escenario, están los perros asilvestrados en el mundo, junto con otras especies clasificadas como plagas en Chile, como por ejemplo, el visón. Claro, el visón es un animal bonito el visón, pero es un asesino perfecto que mata todo lo que se le ponga por delante y hoy las consecuencias las tenemos a la vista junto con estos perros salvajes, baguales o asilvestrados que están llegando a niveles alarmantes de sobrepoblación nacional. Este no solo es un problema del sur del país, como lo planteó el colega Santana , porque él conoce las cifras de su región, sino que es un problema nacional que causa daño a la salud pública por el número de personas mordidas.

En mi región hay más de 2.000 personas mordidas por perros vagos y en los campos, por los perros asilvestrados que actúan en jauría o por la transmisión de enfermedades zoonóticas, o por el daño a los bienes, o por el daño al normal desenvolvimiento de la actividad de las personas, o el grave daño a la pequeña economía rural, como se establece en el proyecto sobre las aves domésticas, o sobre las pequeñas especies, principalmente, corderos, pero también por el daño inconmensurable a las especies silvestres. Se están terminando los pudúes; en las regiones de Aysén y Magallanes se están terminando los huemules que son nuestro emblema nacional y han sido vistas jaurías de perros persiguiéndolos y diezmándolos; lo mismo las aves de ribera.

Por lo tanto, quiero pedir que aprobemos este proyecto, porque lo que hace es pedir al Presidente de la República que instruya a las instituciones que les corresponda evaluar y estudiar acciones para analizar cómo controlamos estos perros que hoy dejaron de ser perros y se transformaron en jaurías salvajes que asesinan a pequeñas especies.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señora Presidenta, el diputado Flores hizo una descripción bien clara de lo que está ocurriendo, y no es un tema menor. Sin bien este proyecto de resolución ha sido presentado para la Región de Los Lagos, esto es algo que está ocurriendo prácticamente en todas las regiones del país; no hay región que se salve.

¿Por qué empezó a ocurrir? Por una razón muy sencilla, porque la gente que tenía un perro en la ciudad no hallaba qué hacer con él y partía al campo para dejarlo abandonado y botarlo. Así lo sigue haciendo hasta el día de hoy la gente de las ciudades, que va al campo a botar perros a los sectores rurales, y estos perros en los sectores rurales no tienen qué comer, porque nadie los acoge, nadie es dueño de ellos, y así se van convirtiendo en perros asilvestrados que lo que hacen es atacar animales más indefensos que ellos. De esta manera, se van produciendo estas jaurías gigantescas que al final lo que provocan es que vayan naciendo más perros, pero en esas condiciones; no nacen en las condiciones que conocemos normalmente de los perros que tenemos en nuestra casa. Por eso apoyo este proyecto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señora Presidenta, efectivamente son un gran problema los perros asilvestrados. Los ecologistas y los animalistas estamos conscientes y preocupados de eso. De hecho, en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, solicitamos al gobierno que, a través del SAG, destine recursos, pero no para salir a matar a los perros, porque algunos buscan siempre la solución en salir a matar y resulta que los perros siguen siendo perros, a diferencia de lo que dijo un colega diputado, y por lo tanto, con los mismos derechos que los otros perros que están en las ciudades o domesticados. Este problema no lo generan los perros; efectivamente, hay gente que va a los sectores rurales a botarlos.

Entonces, qué le pedimos al gobierno a través de la Comisión de Medio Ambiente: capturar a estas jaurías. Son dos visiones distintas; tal vez es más rápido hacer lo que está planteando este proyecto de resolución, que es resucitar un proyecto de ley de 2014 para permitir matarlos a balazos. Por eso, con toda fuerza, quiero invitar a los colegas a leer el proyecto de resolución y ver que efectivamente eso es lo que está planteando: resolver el problema a balazos.

Por lo tanto, invito a los colegas diputados y diputadas a votarlo en contra.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 328 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 34 votos. Hubo 16 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett , Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Barrera Moreno, Boris ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Crispi Serrano, Miguel ; Díaz Díaz, Marcelo ; Fernández Allende, Maya ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Mix Jiménez, Claudia ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Orsini Pascal, Maite ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Vidal Rojas , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera, Jenny ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Celis Araya, Ricardo ; Hernando Pérez, Marcela ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Marzán Pinto, Carolina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rosas Barrientos , Patricio ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII.INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS EN PROVINCIA DE MAIPO (Oficio)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Comunista-Progresista.

Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .

La señora SANTIBÁÑEZ (doña Marisela).-

Señor Presidente, en el mes de enero, en Buin, fuimos testigos de cómo un espectáculo deportivo y familiar se transformó en una pesadilla de violencia y sangre. Me refiero a la balacera protagonizada por un grupo de hinchas en un cuadrangular organizado por la Asociación de Futbol de Paine, hecho que lamentablemente no es aislado ya que la violencia se había tomado anteriormente otros espectáculos de similares características.

Si bien se ha avanzado en sanciones para los inculpados de la balacera y de las muertes que esta trajo, pido que se oficie a la gobernadora de la provincia de Maipo, señora María José Puigrredón , para que tenga a bien informar a esta Corporación sobre la existencia de algún protocolo que se active en casos de eventos masivos de este tipo y que, de existir este protocolo, remita copia del mismo; que me señale qué medidas se están tomando en prevención para eventos futuros de este tipo en el distrito.

INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIOS QUE AMPARAN DECLARACIONES DE MINISTRO DE SALUD SOBRE CAUSAS DE AUMENTO DE VIH EN EL PAÍS (Oficio)

La señora SANTIBÁÑEZ (doña Marisela).-

Señor Presidente, Chile tiene sida. En febrero, el ministro de Salud sorprendió al país con declaraciones en las que argumentaba que las cifras de aumento del VIH en el país se vinculaban directamente con la llegada de extranjeros, de inmigrantes, y con el uso de la píldora del día después.

Los que hemos seguido durante estos años el preocupante aumento de las cifras de trasmisión del VIH en Chile sabemos que entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2018 se confirmaron 6.430 nuevos casos de VIH en el país. La mitad de esos pacientes fueron diagnosticados en la Región Metropolitana, seguido por Valparaíso, con 521 casos; luego, por la Región del Biobío, con 396 casos y, finalmente, por la Región de Antofagasta, con 298 casos.

Por todo lo anterior, pido que se oficie al ministro de Salud, señor Emilio Santelices , en los siguientes términos:

Que remita copia de los estudios en los que se basaron sus afirmaciones donde señala que la mayor parte de esos pacientes pertenecen a la población de inmigrantes de nuestro país.

Que envíe copia de los estudios en los que se basaron sus afirmaciones respecto a la relación del uso de la pastilla del día después y la transmisión del VIH.

Qué medidas se están tomando como ministerio el 2019 para avanzar en la población no diagnosticada con VIH.

Qué plan se están desarrollando en los próximos 3 años para avanzar en la campaña efectiva de prevención y atención del VIH en la Región Metropolitana, en la de Valparaíso, en la del BioBío y en la de Antofagasta, tomando en cuenta que Chile no se hizo presente en la última Cumbre Mundial de VIH, realizada en Amsterdam en julio del año recién pasado.

Para mí –personalmente lo digo- es preocupante hacer cargo a los inmigrantes de esta situación en un país que ni siquiera se hace presente en un encuentro tan importante como la Cumbre Mundial del VIH en Amsterdam.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

AYUDA PARA AFECTADOS POR INCENDIOS EN COMUNAS DE PENCAHUE Y CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el turno del Comité Evolución Política, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el turno del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, el fin de semana pasado las comunas de Pencahue y de Curepto fueron afectadas por grandes incendios, producto de los cuales se quemaron más de 700 hectáreas y cinco familias lo perdieron todo. El domingo visitamos la zona de los siniestros junto con la alcaldesa Lucy Lara y el concejal José Correa , quienes me señalaron que todos los servicios están dispuestos para ayudar a la gente afectada.

Por tanto, solicito que se oficie al director nacional del Indap, a fin de que se haga cargo de esa situación, porque cuatro de los afectados eran usuarios del Prodesal, quienes a raíz del siniestro perdieron animales, el forraje y los cercos de sus terrenos, de manera que en estos momentos todo es gasto para ellos.

Además, solicito que se oficie al seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, ya que las casas de esos pequeños agricultores fueron consumidas por completo por el fuego, de manera que ojalá este disponga para ellos, en primer lugar, de viviendas de emergencia y, posteriormente el otorgamiento de algún tipo de subsidio para una vivienda definitiva.

Asimismo, solicito que se oficie al director ejecutivo de la Conaf, ya que dentro de las 700 hectáreas muchas de ellas sus propietarios eran pequeños forestales, con no más de 5, 6 o 12 hectáreas de pinos o eucaliptus. La idea es que la Conaf elabore un catastro, con el objeto de determinar la forma de ayudar a esos pequeños propietarios forestales que perdieron todas sus plantaciones.

Por último, pido que se oficie al intendente de la Región del Maule, señor Pablo Milad , para que disponga de todos los servicios para restablecer rápidamente el hermoso sector rural de Lo Valenzuela, de la comuna de Pencahue.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INICIO DE OBRAS DE PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL BIOBÍO (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Enrique Van Rysselberghe .

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Señor Presidente, el Parque Científico y Tecnológico del Biobío es un proyecto grandemente anhelado y necesario para nuestra región y para el país.

Desde que soy diputado en 2010, he estado acompañando estrechamente su proceso de avance. En el primer gobierno del Presidente Piñera logramos su aprobación técnica, su RS. Durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet logramos la aprobación de su financiamiento vía Gobierno Regional.

Ahora, en el segundo gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera, estamos ad portas de iniciar obras. Solo faltan unas últimas gestiones de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que habiliten la Toma de Razón de la Contraloría General de la República.

Recordemos que este Parque, por sobre un aporte urbanístico que sin duda lo será, representará una verdadera pista de aterrizaje para que arriben a nuestra región cerca de 40 empresas de alta tecnología y de clase mundial, cuestión evidentemente clave para ayudar a hacer despegar a una región como la nuestra, que lo requiere con urgencia.

Por lo tanto, pido que se oficie al Presidente de la República, Sebastián Piñera , con el objeto de solicitar su apoyo, con sentido de urgencia, para que nuestro gobierno realice todas las gestiones necesarias y posibles para que la primera piedra del futuro Parque Científico y Tecnológico del Biobío se ponga este mes.

Además, pido que se oficie al Contralor General de la República, Jorge Bermúdez , para solicitarle, nuevamente, la máxima celeridad para llevar a cabo la toma de razón de este emblemático proyecto apenas esté habilitado y en condiciones para hacerlo.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

PROGRAMAS ESPECIALES DE REINSERCIÓN LABORAL (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, grandes empresas de nuestro país están optando por la automatización: máquinas que captan por sensor los productos, los descifran, leen sus códigos de barra y hasta dan vuelto en billetes o monedas.

Hoy están en boga los medidores de las compañías eléctricas.

No cabe duda de que se trata de avances que no tienen vuelta atrás. Es la modernización expresada en una automatización de la atención que favorece los tiempos de los clientes y optimiza las operaciones de las empresas.

Pero hay un inconveniente humano en todo esto: el creciente número de personas que van quedando sin empleo y cuyo rol en el servicio al cliente hoy se vuelve innecesario, o por decirlo de una forma menos dura, menos necesario en comparación con la eficiencia de una máquina, un robot especializado.

Con ello, crece también la desazón, la frustración, los problemas de salud mental aquejan, como también los riesgos para la paz social, en la medida en que no se den soluciones a quienes van quedando damnificados frente a esta realidad.

Por esta razón, pido que se oficie al director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), para que informe acerca de la viabilidad de crear un programa especial de instrucción de diversas alternativas de desarrollo de habilidades, con el objeto de facilitar la reinserción laboral de las personas que pierden su fuente de ingresos por efecto de la automatización en las empresas nacionales.

Esto, más allá de la oferta de capacitación de oficios presente en esta plataforma, y que es muy útil, acá se trata de atender de manera especial a un fenómeno con la finalidad de evitar un problema mayor a futuro.

Además, pido que se oficie al ministro de Desarrollo Social, con el fin de que nos informe si existen cifras concretas asociadas a la problemática descrita, un catastro por regiones y el diseño de un plan para afrontar estas situaciones de afección directa en los índices de empleo.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INSTALACIÓN DE BANDERA DE NUEVA REGIÓN DE ÑUBLE EN HALL VICTORIA DEL CONGRESO NACIONAL (Oficio)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Gustavo Sanhueza .

El señor SANHUEZA.-

Señor Presidente, el 6 de septiembre de 2018, con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera , se dio el inicio a la nueva Región de Ñuble.

Ello ha implicado una serie de modificaciones en diferentes instituciones, las cuales algunas hemos corregido desde el punto de vista legislativo. Pero también implica que muchas instituciones deban adecuar desde sus páginas web y su funcionamiento interno considerando a la nueva Región de Ñuble.

Por tanto, me gustaría saber cuál es el estado de avance en la instalación de la bandera de la Región de Ñuble en el hall de esta Cámara de Diputados, donde están representadas solamente quince de las regiones de nuestro país, por lo que falta la de la Región de Ñuble.

Llevé a cabo una solicitud al respecto el año pasado y, como dije, me gustaría saber su estado de avance. Sé que hay un trabajo que se debe hacer en conjunto con el Senado, porque son los responsables de esa área y se me comunicó que dicho trabajo debió realizarse durante febrero.

Como en el Congreso Nacional deben estar reflejadas todas las regiones del país, solicito que se me informe el estado de avance de esta solicitud planteada el año pasado.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LEY DE INCENTIVO AL RETIRO DE PROFESORES (Oficio)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra, hasta por dos minutos y treinta segundos, el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, en función del artículo 294 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito que se oficie a la ministra de Educación sobre lo siguiente:

Durante años nuestro país se preocupado por mejorar el sistema educacional y no es necesario en esta ocasión detallar todo lo que hemos hecho, como tampoco lo pendiente; sin embargo, hoy requerimos con urgencia hacernos cargos de lo siguiente: después de largos debates, se aprobó en el Congreso, en 2016 un proyecto de ley que incentiva el retiro de profesores que, cumpliendo ciertos requisitos, recibirán un bono en dinero para paliar en parte los detrimentos sufridos en sus remuneraciones y las bajas pensiones que recibirán.

Pues bien, al día de hoy ese beneficio solo ha sido entregado a 500 profesores, de un total de tres mil. Sepan ustedes que 23 docentes han fallecido a la espera del bono para poder jubilar.

El Estado de Chile no ha cumplido con una ley de la república, ¿o es que está esperando la muerte de más profesores y profesoras para ahorrar los recursos financieros que la ley determina?

En mi región, además, se han adulterado los listados de beneficiarios por la vía de reemplazar los ya seleccionados por otros. Esta denuncia la he recibido de las comunas de Cabrero y Talcahuano.

Por lo tanto, solicito se oficie en mi nombre a la señora ministra de Educación, a objeto de que informe a esta honorable Corporación las razones por las cuales el Ministerio que dirige no ha dado cumplimiento a lo ordenado en una ley de la república.

No esperemos más maestros y maestras que fallezcan esperando que cumplan con lo que el Parlamento ha determinado.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS MUNICIPALES EN ACTIVIDADES DE CARÁCTER CULTURAL DURANTE EL PERÍODO ESTIVAL (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, como usted sabe muy bien, un alto porcentaje de los municipios de nuestro país realizan, en los meses de verano, sus respectivas semanas, que están llenas de actividades de carácter artísticos, de carácter cultural, invitando y contratando a diversos tipos de personalidades, artistas nacionales e internacionales.

Valoro esas iniciativas, siempre las he respaldado, entendiendo que son y constituyen un merecido esparcimiento para nuestra población. Lo que no tolero y lo que no podemos permitir es que se utilicen estas actividades y merecidas festividades para hechos que rayan en la ilegalidad o, al menos, generan sospechas legítimas.

Parto por señalar que confío en que gran parte de los municipios utilizan de buena forma sus recursos; no obstante, hay hechos de la actividad de este verano que me obligan, en mi rol fiscalizador, a solicitar una exhaustiva investigación a la Contraloría General de la República.

Primero, quiero oficiar a los 30 municipios de la Región de los Lagos a fin de que nos informen si esta temporada estival realizaron actividades artísticas o culturales.

En segundo lugar, si la respuesta es positiva, que detallen los gastos cancelados a cada artista invitado a esas actividades y cuáles fueron los costos totales utilizados por cada uno de los municipios en esos artistas.

Planteo lo anterior, para destacar paradojalmente el caso que se dio en la comuna de Fresia, en donde un artista muy conocido, querido y respetado, el señor Bombo Fica , cobró 14 millones de pesos por su presentación. No es culpa del artista, quiero dejarlo claro, pero aquí hay intermediarios a quienes hay que investigar.

Son 14 millones de pesos en la comuna de Fresia y 3 millones de pesos en la comuna de Llanquihue, que están a 25 minutos de distancia.

¡Sospechosa la cosa! Como diría alguien por ahí. Por eso se deben investigar esas cosas, que no deben ocurrir. No puede ser posible que la Ilustre municipalidad de Los Muermos tenga diez órdenes de compra por 23 millones de pesos cada una, con el objeto, obviamente, de eludir una licitación pública. ¡Sospechosa la cosas!, nuevamente.

Estos hechos deben ser investigados, porque creo que cuando hay una mala utilización de los recursos en la contratación de los artistas, se perjudica a los ciudadanos de esa comuna.

En tercer lugar, solicito que los costos y gastos de cada municipio, en este tipo de actividades, de los últimos 6 años también sean consignados, y oficiar a la Contraloría General de la República para que investigue los casos de las comunas de Fresia y Los Muermos, que he detallado.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

INVESTIGACIÓN SOBRE EVENTUAL NEGLIGENCIA EN ACTUACIONES DE SERVICIO MÉDICO LEGAL EN COMUNA DE LA UNIÓN (OFICIOS)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, ayer mi equipo de trabajo de la oficina distrital de la provincia del Ranco me alertó de una situación denunciada por la radio Concordia , de la comuna de La Unión, que hizo pública la negligencia con la que estaría actuando el Servicio Médico Legal de la capital de la provincia del Ranco.

El caso específico fue el lamentable hecho con el que debió lidiar la familia de Leandro Noriega Zúñiga , un joven de 29 años fallecido producto de una arritmia cardiaca el domingo 3 de marzo, a las 08.30 horas. El fiscal de turno ordenó levantar el cuerpo a las 12.00 horas, el cual fue derivado al Servicio Médico Legal de Valdivia.

A la familia se le informó que el cuerpo lo podrían retirar el lunes 4 de marzo, a las 12.00 horas, ocasión en la que los parientes del difunto concurrieron a retirar el cuerpo, en un momento de dolor. Lamentablemente, en el Servicio Médico Legal de Valdivia les señalaron que debían retirar el cuerpo en la comuna de La Unión, hacia donde se trasladaría el cuerpo, toda vez que el Servicio Médico Legal de La Unión debería llevar a cabo la autopsia de rigor.

Este tipo de situaciones no es posible aceptarlas. Cuando se estableció un Servicio Médico Legal en la comuna de La Unión para que atendiera a la provincia del Ranco, se hizo con la intención de entregar un mejor servicio a los deudos, quienes en un momento de dolor, como el que implica el fallecimiento de un ser querido, tendría un servicio más cercano. Lo peor de todo, es que no es un caso aislado, ya a mí, por lo menos, me han llegado cuatro denuncias de casos similares.

Señor Presidente, por lo expuesto, solicito se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, al director del Servicio Médico Legal de Valdivia y al director del Servicio Médico Legal de La Unión, para que nos informen por qué, si existe un Servicio Médico Legal en La Unión, se derivan los cuerpos a Valdivia; por qué, en este caso, no se practicó la autopsia en Valdivia; quién es el responsable de derivar y cuál o cuáles son los protocolos que se utilizan en este tipo de situaciones, porque no queremos que los vecinos de Ranco sigan sufriendo este tipo de discriminaciones.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES POR EVENTUAL TALA ILEGAL DE ÁRBOL CENTENARIO, SÍMBOLO NATURAL DE LA CIUDAD DE VALLENAR (Oficios)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Federación Regionalista Verde Social, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, parto leyendo unas palabras de Omar Turres , un ambientalista muy reconocido de mi querida ciudad de Vallenar, en la Región de Atacama: “Era un patrimonio natural de la ciudad. En ese árbol estaba representada la historia de Vallenar de los últimos 100 años. Más que un árbol, era un símbolo, y merecía el respeto, por su trayectoria. Es como el símbolo que representa el árbol de Marañón. Luego señaló que los símbolos naturales son sagrados, etcétera, etcétera.

En Vallenar, hace algunos días, una empresa cortó un árbol emblemático, como lo recuerda muy bien Omar Turres en este artículo publicado en un diario local. Se trataba de un árbol que tenía más de cien años, ubicado en un lugar muy especial para quienes nacimos en esa ciudad, la avenida Brasil.

La empresa lo cortó porque le están dando todas las facilidades, como desgraciadamente se acostumbra, a una gran empresa, Tottus , para que instale una especie de mall, con lo cual achicarán la avenida Brasil, lo que permitirá que sus camiones se puedan desplazar sin problemas.

Siempre se les dan muchas facilidades a estas grandes empresas, como se hizo en Copiapó hace algunos años con un mal. En esa oportunidad, bajo la gestión del alcalde Cicardini , se cortaron muchos pimientos, a fin de dar la posibilidad de entrar a un mall de otro conglomerado de esta naturaleza de carácter nacional.

Acá se está haciendo lo mismo con un árbol, lo cual produjo obviamente gran impacto y molestia en la ciudadanía. Se trata de un árbol que muchos dicen que servía para ir a pololear o para sentarse bajo su sombra. Además, era un símbolo, pues fue parte de una escuela que hubo en ese lugar hace muchos años.

Entonces, indigna que llegue una empresa y corte el árbol. Y ahora nadie es responsable -cosa rara- por lo que quiero entrar en el fondo y averiguar a quién le cabe la responsabilidad de este hecho.

Por eso quiero que se envíen cuatro oficios para determinar quién tuvo la responsabilidad. El primero a la ilustre Municipalidad de Vallenar; el segundo al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en particular a la Secretaría Regional de Atacama, el tercero al Serviu y a la seremi de Vivienda de Atacama para que informen si tienen antecedentes de algún plan o de una autorización directa o indirecta, que implicara la modificación de la avenida Brasil. Reitero, cualquier antecedente directo o indirecto -a mi juicio lo deben tener- para saber quién autorizó directa o indirectamente y no tomó las medidas para evitar esta situación tan grave que ha molestado tanto.

Por último, solicito que se oficie a la Conaf, a fin de que se averigüe si ella autorizó este hecho.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados, con copia de su intervención.

ADHESIÓN A HUELGA GENERAL FEMINISTA A REALIZARSE EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

En el tiempo de Revolución Democrática, tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, este lunes 4 de marzo Santiago amaneció distinto: las estaciones de metro cambiaron su nombre por el de grandes mujeres que, muchas veces, no han sido reconocidas por la historia. Me refiero a mujeres como Elena Caffarena , quien luchó por el derecho a voto y la emancipación de las obreras; mujeres como Mónica Briones , quien reconoció abiertamente, en plena dictadura, ser lesbiana y terminó siendo asesinada el 9 de julio de 1984, en un ataque lesbofóbico que impulsó el movimiento lesbofeminista chileno; mujeres como Isidora Aguirre , autora de la conocidísima obra de teatro La Pérgola de las Flores, quien pese a su gran aporte a nuestra cultura, nunca recibió el Premio Nacional; mujeres como Ana González , quien tras perder a su nuera embarazada, dos hijos y a su esposo en manos de la dictadura cívico-militar, dedicó su vida a la búsqueda de la verdad y la esquiva justicia en nuestro país.

Las mujeres que no fueron reconocidas, aquellas que no pudieron ir a la universidad, acceder a cargos importantes, que no pudieron decidir cómo vivir su propia sexualidad, que no pudieron ni siquiera votar no pertenecen a un pasado enormemente lejano. Esas mujeres están acá, ahora, son nuestras abuelas, ya ancianas, cuyos derechos siguen siendo vulnerados, pues aún no logramos darles una vejez digna, con pensiones que les permitan llevar una vida tranquila y acceder a servicios de salud oportunos y de calidad.

Si bien hemos ganado algunas luchas y conquistado diversos espacios, aún distamos de tener solucionadas las diferencias sociales, culturales, políticas y económicas que oprimen a nosotras las mujeres.

No solo estamos en deuda con las personas mayores, también estamos al debe con las mujeres jóvenes, pues no hemos sido capaces de darles una educación gratuita, de calidad, y no sexista a nuestras niñas y adolescentes. Debemos actualizar el modelo educativo para que, desde la primera infancia, niños y niñas gocen de plena igualdad. No se nace sensible, modesta o sumisa, tampoco abnegada, sino a través de la educación se incorpora y se aprende.

Seguimos al debe si se trata de trabajo. La incorporación de la mujer al mundo laboral no ha estado acompañada de la liberación de las tareas del hogar. La mitad del sueldo y doble labor. El cuidado de los niños y las labores domésticas continúan siendo un peso que recae sobre nuestros hombros. Debemos seguir luchando para transformar la corresponsabilidad y que sea una realidad que nos permita a las mujeres desarrollarnos en todo ámbito, a la par con los hombres.

Tampoco hemos sido capaces de acabar con la forma de violencia más brutal contra las mujeres: el femicidio. Según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo poco que llevamos de este año ya van 11 asesinatos de mujeres víctimas del machismo y, durante el año pasado se perpetraron 57 crímenes motivados por la más cruda violencia.

Necesitamos que se tome conciencia acerca de la gravedad de situaciones que por años han sido desestimadas, como el acoso callejero. Según el OCAC, en Chile el 87 por ciento de las mujeres vivieron importantes experiencias de acoso sexual callejero en su niñez, adolescencia y juventud.

Tenemos la misión de trabajar para transformar el ámbito cultural y simbólico en uno que no implique dominación sobre las mujeres, uno que nos permita libertad sin estereotipos.

También, como objetivo, debemos incentivar los cambios culturales necesarios para que, aunque sea increíble que aún no sea así, el respeto por las mujeres sea una cuestión de sentido común en nuestro país. Nuestro compromiso es y siempre será seguir trabajando incansablemente para que así suceda.

Por eso, invito a adherir a la huelga feminista este 8 de marzo y marchar juntas en todo Chile y el mundo.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.07 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.46 horas.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE REMODELACIÓN DE MÓDULOS ARTESANALES DE FERIA DE PASEO SAN MARTÍN, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)

El señor JARPA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero plantear un asunto que afecta a los artesanos del paseo San Martín , comuna de Viña del Mar. Se trata de una feria que tiene más de 30 años, que probablemente todos conocen y que se hace muy habitual de recorrer durante el verano.

Hace 10 años que el municipio ha venido señalando que tiene contemplado un proyecto muy bonito para remodelar el borde costero. En varias oportunidades ellos pudieron ver la idea del proyecto. Incluso, se iniciaron las obras de los nuevos módulos artesanales en ese sector de la comuna de Viña del Mar, particularmente en el paseo San Martín . Sin embargo, por un asunto de recursos luego se cambió completamente el diseño y la empresa que lo iba a hacer simplemente desapareció.

Siempre han sido ellos quienes han debido requerir la información al municipio. Pude visitar con ellos los nuevos locales y efectivamente pude constatar que son peores que los actuales y que se encuentran bien deteriorados. Los artesanos quieren que se les indique qué ocurrió, porque se les había pedido que se instalaran en enero recién pasado. A la fecha en que visité los módulos estos no tenían electricidad ni disponían de sistema de cobro redbank mediante la tarjeta de débito. Además, sienten que hubo falta de empatía por parte de la municipalidad para hacerse cargo de los compromisos asumidos por ella.

Teóricamente, los módulos habrían costado 200 millones de pesos, cifra que obviamente habrá que verificar. Ellos se sienten pasados a llevar porque –insisto- no se cumplieron los compromisos. El nuevo recinto no cumple con las condiciones de seguridad, no hay energía eléctrica y los locales no tienen cierre, sino techos de zinc. Han sostenido reuniones con representantes del municipio; sin embargo, les advirtieron que iban a permanecer atentos y alertas a esto, porque esperan que se cumpla con lo prometido.

Entonces, dado que fue una visita que hice a fines de diciembre a los módulos del paseo de artesanos de San Martín, solicito que se oficie a la municipalidad de Viña del Mar para que informe en qué estado se encuentra la reubicación de los nuevos módulos para los artesanos del paseo San Martín y si estos fueron acondicionados para satisfacer las necesidades y los compromisos que se habían hecho inicialmente.

Pido que se envíe copia de mi intervención al presidente de los artesanos del paseo San Martín .

El señor JARPA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

ATENCIÓN DE DENUNCIA POR SEGREGACIÓN DE PASAJE EN VILLA DULCE, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)

El señor DÍAZ.-

En segundo lugar, quiero plantear un problema que afecta a seis vecinos del pasaje Llolleo , sector Villa Dulce norte, comuna de Viña del Mar, los cuales hicieron una denuncia por la segregación de un pasaje.

Al recorrer el lugar, nos dimos cuenta de que se trataba de una zona de autoconstrucción. Hay una orden de demolición de dos portones y un muro, que corresponden al Pasaje Ibacache y no al Pasaje 60, según lo que dice la resolución que ordena la demolición, que corresponde a Bienes Nacionales y está destinada a uso público. Quiero explicar de qué se trata. Es una zona de autoconstrucción, en que se hizo el trazado de las calles luego de la construcción de las viviendas.

Un vecino denunció que hay un cierre, un bloqueo de su salida al Pasaje 60. Sin embargo, si uno mira los planos -ellos me los mostraron- no corresponde al Pasaje 60, sino al Pasaje Ibacache que, en estricto rigor, es un bien nacional de uso público destinado a vialidad, y no afecta efectivamente lo que el vecino denuncia.

Por consiguiente, solicito se oficie al Serviu y a la Municipalidad de Viña del Mar con el objeto de que se atienda este problema que afecta a seis vecinos del Pasaje Llolleo, en la población Villa Dulce Norte, que están afectados por la segregación de un pasaje, para que se verifique que estamos efectivamente frente al Pasaje Ibacache y no al Pasaje 60.

Solicito que se remita copia de mi intervención a la señora María Cristina Cardoza , con quien coordinamos la visita a terreno a fines de enero.

INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE DERECHOS DE ASEO DOMICILIARIO QUE REALIZAN PROPIETARIOS DE VIVIENDAS SOCIALES, EN COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, por último, quiero plantear un tema que denunció una dirigenta del sector de Reñaca Alto, pero que afecta al conjunto de la comuna de Viña del Mar.

Desde 2015, la Municipalidad de Viña del Mar inició el cobró de los gastos de aseo, y durante mucho tiempo se les dijo que estaban exentos de esos pagos por tratarse de viviendas sociales.

Cuando les llegó el primer aviso, ya tenían deudas acumuladas al 2014, y nunca se les avisó por medio de los canales regulares, como las juntas de vecinos o las uniones comunales, de que había un cambio en las reglas del juego.

Nuevamente se ingresaron reclamos. Esto lo he escuchado en diversas juntas de vecinos de la comuna de Viña del Mar, a personas minusválidas y de la tercera edad, a quienes también se les habría dado este beneficio, que luego, de golpe y porrazo, se modificó.

La opinión de los vecinos es que la decisión está estrechamente vinculada con el déficit municipal. Es decir, que en la medida en que aumentó el déficit municipal y la municipalidad se ha visto asfixiada por la falta de recursos, han recurrido a todos los canales posibles. Sin embargo, aquí hubo un cambio en las reglas del juego: se les dijo que estaban exentos de ese cobro y luego se les dijo que tienen que pagar, pero que, además, deben hacerlo retroactivamente. Muchos de ellos no tienen capacidad para pagar. A veces el monto en derechos de aseo supera el millón de pesos, por lo tanto, se está generando un problema social creciente en toda la comuna de Viña del Mar.

Solicito que se oficie a la Municipalidad de Viña del Mar para que informe qué es lo que ocurre, cuál es el monto de la deuda por derechos de aseo, cuántos corresponden a viviendas sociales, si efectivamente existía un compromiso anunciado en campaña, como me han dicho, para eximir a las viviendas sociales del cobro de esos derechos y si la razón del cobro actual obedece a las condiciones de déficit que enfrenta la municipalidad.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

EVENTUAL VULNERACIÓN DE LA LEY N° 19.253, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS INDÍGENAS, Y CREA LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señor Presidente, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, vengo a solicitar que se oficie al señor Alfredo Moreno Charme , ministro de Desarrollo Social; al señor Fernando Sáenz , director nacional subrogante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi); a la señora María Eugenia Manaud Tapia , presidenta Consejo de Defensa del Estado (CDE), y a la Comisión de Tierras y Aguas del Consejo Nacional de la Conadi, a fin de que informen a esta Corporación lo que se indica a continuación:

Por diversos medios de comunicación se ha puesto en conocimiento de la ciudadanía la posible vulneración de las normas de protección de las tierras indígenas que ha establecido la ley N° 19.253, de 1993, que Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, por la compra efectuada en 2009 por don Rodrigo Ubilla , actual subsecretario de Interior, en tierras de la comunidad mapuche Mariano Millahual , ubicada en el sector de Quetroleufu, a unos 13 kilómetros de Pucón.

La compra realizada en un reconocido lugar donde habitan comunidades mapuches ha vulnerado las normas de protección de tierras indígenas establecidas en los artículos 12 y siguientes de la denominada Ley Indígena, haciendo uso de argumentos falaces de desconocimiento de la situación de las tierras del sector, como argumento para eludir dicha protección del Estado a esas tierras calificadas como tierras indígenas.

Por lo tanto, se solicita a las autoridades e instituciones que informen lo siguiente:

1. Al ministro de Desarrollo Social, para que informe por qué el Estado permite la enajenación de títulos de merced que fueron entregados por este a fines del siglo XIX y tienen prohibición de ventas y de divisiones y subdivisiones bajo la actual Ley Indígena, como ocurre en este caso, ya que el terreno en cuestión corresponde al título de merced entregado el 6 de octubre de 1908 de la Hijuela 25.

Que informe cuáles son las medidas administrativas y jurídicas que han previsto para proteger la propiedad indígena que se ve amenazada a diario por interpretaciones descontextualizadas a la Ley Indígena.

2. Al director nacional subrogante de la Conadi para que informe sobre los antecedentes que existen acerca de las tierras indígenas en la comunidad Mariano Millahual y la calificación de tierras indígenas de las propiedades de don Jorge Painaquir, realizada en febrero de 2008, quien a su vez las había adquirido mediante una compraventa fiduciaria realizada a Rumaldo Painaquir en 2007.

3. Al director nacional de la Conadi y al Consejo de Defensa del Estado para que informen y se pronuncien sobre la existencia de un vicio de nulidad de la venta de tierras entregadas por el Estado a miembros de comunidades y cuya pérdida afecta también al Estado, quien debe velar por su integridad.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

INSTALACIÓN DE OFICINA DE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS EN COMUNA DE QUIRIHUE, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE ITATA, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en relación con la nueva Región de Ñuble, que a partir del 6 de septiembre inició su camino como la región XVI del país y como el fiel reflejo del esfuerzo descentralizador de nuestro país para que las regiones puedan desplegar todo su potencial a través de las decisiones que se tomen en forma descentralizada por autoridades locales generadas democráticamente, solicito se oficie al ministro de Hacienda y al director del Servicio de Impuestos Internos para que evalúen la posibilidad de instalar una oficina en la comuna de Quirihue, capital de la provincia del Itata.

Actualmente, los vecinos de las comunas de Quirihue, Coelemú , Trehuaco , Cobquecura y Ninhue deben viajar a la comuna de Chillán a realizar sus trámites en relación con el timbraje y distintas situaciones con institutos externos. Ello significa un costo, tiempo y, desde luego, retarda el emprendimiento y las actividades comerciales.

Por eso, solicito que el Servicio de Impuestos Internos evalúe la instalación de una oficina en la comuna de Quirihue, capital de la provincia de Itata.

INFORMACIÓN SOBRE INVERSIÓN COMPROMETIDA EN CONSTRUCCIÓN INCONCLUSA DE PISCINA OLÍMPICA EN COMUNA DE QUIRIHUE (Oficios)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, también en relación con la comuna de Quirihue, solicito oficiar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y al gobierno regional del Biobío, en relación con un proyecto que se ejecutó en la comuna de Quirihue, consistente en la construcción de una piscina olímpica. Actualmente esos trabajos están sin terminar, la piscina está abandonada, el trabajo nunca se terminó.

Por lo tanto, solicito al gobierno regional, que financió este proyecto hace bastante tiempo, que informe cuáles fueron los montos que se entregaron para la construcción de esa fallida piscina olímpica, en qué condiciones se terminó el contrato, qué empresa lo ejecutó. Pido que informe todo lo pertinente a ese proyecto fallido, porque la verdad es que se llegó a prácticamente el 80 por ciento de avance, y es un desperdicio y una pena que una inversión tan importante esté hoy día completamente abandonada. Hay que evaluar la posibilidad de que ese trabajo sea terminado.

INFORMACIÓN SOBRE COBRO DE SIETE POR CIENTO POR PREVISIÓN DE SALUD A PENSIONADOS (Oficios)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, solicito oficiar al Instituto de Previsión Social, y al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para que informen a la Cámara de Diputados en qué situación han quedado los adultos mayores que han jubilado en relación con el cobro del 7 por ciento por concepto de previsión de salud, porque existe mucha incertidumbre, ya que a algunos les cobran, a otros no se lo descuentan, aún estando jubilados.

Por lo tanto, pido que se informe a esta Cámara la situación del cobro del 7 por ciento de salud a las personas que ya han jubilado, para tener claridad en esa materia en la situación actual.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

REALIZACIÓN DE ESCÁNER Y RESONANCIA MAGNÉTICA A VECINA DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Salud, a la subsecretaria de Salud Pública, al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, al director del Servicio de Salud Coquimbo, y en especial al director del Hospital de Ovalle.

La señora Yessica Ximena Miranda Bravo , RUT 12.939.833-7, con domicilio en el cruce El Ciénago-Las Ramadas, de Monte Patria, se operó en el Hospital de Illapel hace dos años y quedaron de hacerle un escáner para ver cómo había quedado de su operación. Para ello, la que derivaron al Hospital de Ovalle, que cuenta con escáner. Sin embargo, han pasado más de 24 meses y el Hospital de Ovalle aún no procede a efectuar dicho escáner.

Por lo anterior, solicito a las autoridades de Salud que tengan a bien disponer que se efectúe el examen de escáner a la señora Yessica Miranda y, si es necesario, por el tiempo transcurrido, que también esa persona sea sometida a una resonancia magnética, a fin de darle seguridad. El aparato para resonancia magnética se encuentra en el Hospital de Coquimbo.

La paciente fue sometida a una operación al abdomen, y se le extrajo un órgano. Sin embargo, a la fecha, no sabe cómo se encuentra de su operación, sufre de dolores y ha caído en una depresión, lo que está afectando a ella y a su familia.

Por ello, solicito a las autoridades mencionadas que tengan a bien resolver esa difícil situación que afecta a la señora Yessica Ximena Miranda Bravo y a su familia.

ATENCIÓN NEUROLÓGICA URGENTE PARA VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito un oficio separado, pero en relación con la misma señora Yessica Ximena Miranda Bravo , RUT 12.939.833-7, ya que uno de sus hijos, Ricardo Greidy Arriagada Miranda , RUT 18.011.217-0, con domicilio en el cruce El Ciénago - Las Ramadas , de Monte Patria, sufre un problema mental. En julio de 2018 se le detectó bipolaridad, sufre de ataques de pánico y una alta agresividad, que viene de muchos años. Incluso ha golpeado a su madre y a otro integrante de la familia.

Se ha solicitado que en el Hospital de Ovalle lo pueda ver un especialista, un neurólogo, en carácter de urgente, y que pueda tener un tratamiento que disminuya su trastorno mental. Por ello han concurrido a los servicios médicos antes mencionados, pero sin resultado alguno. A lo anterior se agrega que ese joven no está controlado con los medicamentos que deberían haberle sido prescritos.

Por lo anterior, solicito a las autoridades de Salud correspondientes, en carácter de urgente, que ese joven pueda ser tratado, a fin de evitar desgracias mayores.

PRONTA REALIZACIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA PARA OPERACIÓN A LA PRÓSTATA DE VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Salud, a la subsecretaria de Salud Pública, al seremi de Salud de Coquimbo, al director del Servicio de Salud Coquimbo y al director del Hospital de Ovalle.

El señor Fernando Antonio Milla Órdenes , RUT 5.101.080-9, con dirección en Población Pablo Neruda, Avenida Los Molles N° 345, Monte Patria, hoy sufre de la próstata y está conectado en su vida diaria con una manguera para realizar sus necesidades básicas. El señor Milla espera desde hace dos meses una hora para que se le haga un electrocardiograma para ser operado de la próstata. Como es un adulto mayor, no ha tenido respuesta alguna. Además, sufre fuertes dolores y la impotencia de que no lo puedan visitar. Su mayor miedo, por cierto, es que el hecho de no someterse pronto a esa operación pueda acrecentar su gravedad, dado que la operación a la próstata es delicada.

URGENTE ENTREGA DE PRÓTESIS DE PIERNAS A VECINO DE COMUNA DE MONTE PATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Salud, a la subsecretaria de Salud Pública, al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, al director del Servicio de Salud Coquimbo, y al director del Hospital de Ovalle.

Se requiere con urgencia la entrega de prótesis de piernas para el señor Luis Domingo Zepeda Ramírez , RUT 4.028.644-6, a quien se le amputaron ambas piernas. A la fecha no le han entregado sus prótesis, lo que lo tiene en una profunda depresión, porque le han dicho varias veces que llegarán y eso no ocurre.

De igual forma, necesita que se le otorgue la credencial de invalidez completa, a fin de llevar a cabo sus trámites. El domicilio del afectado es calle Vicente Barras N° 308, Chañaral Alto , Monte Patria.

Él tiene la esperanza de que con las prótesis pueda caminar, ya que hoy se encuentra en una silla de ruedas.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.08 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo, que “Modifica la ley N° 19.925, en materia de sanciones aplicables a contravenciones vinculadas al consumo y expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, en las condiciones que indica” Boletín N°12413-11

Antecedentes:

1. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el consumo de alcohol en América es aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial. Este consumo suele ser consumo peligroso o consumo riesgoso para la salud, y además repercute negativamente en el desarrollo social y económico de varios países de la región[1].

Un consumo riesgoso de alcohol es una factor que explica una serie de riesgos sociales y de daños a la salud de la poblacion, como enfermedades no transmisibles, trastornos mentales, lesiones por causa de violencia y mayor tasa de contagio de VIH.

2.- Lamentablemente y a diferencia de otras estadísticas, Chile no está libre de esta preocupante realidad. Las estadisticas nacionales disponibles sólo corroboran la informacion internacional.

De acuerdo con la Tercera Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud[2], el consumo riesgoso de alcohol en los últimos 12 meses se ubicó en un 11,7% de la población.

Esta cifra se vuelve algo mayor cuando se analiza el segmento etáreo de 15 a 19 años, llegando a un 12,2% de la población.

3.- De acuerdo con los resultados de la Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017 realizada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) la edad promedio de inicio de consumo de alcohol en nuestro país es a los 14 años[3].

4.- Los datos obtenidos en 2017 por el SENDA permiten establecer que la forma más facil para los menores de edad es adquirir directamente las bebidas alcohólicas en botillerias, tal y como queda de manifiesto en los cuadros siguientes

Cuadro Nº 1

01

Fuente: Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017, SENDA

Cuadro Nº2

02

Fuente: Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017, SENDA

5.- Es necesario formular políticas públicas para para disminuir el consumo nocivo de alcohol, en especial el consumo de menores. Es necesario regular la venta de bebidas alcohólicas de manera de restringir la disponibilidad y comercialización de las bebidas alcohólicas a menores de edad al máximo posible.

6. Uno de los temas que regula la ley Nº19.925 son las prohibiciones en materia de expendio de bebidas alcohólicas, su infraccion y las respectivas sanciones. Al respecto este proyecto modifica las sanciones en caso de contravención en situaciones en el consumidor sea un menor de edad.

7.- En primer lugar, se busca hacer responsable a los padres o cuidadores legales de los menores de edad en caso que estos consuman bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público o que se encuentren en manifiesto estado de ebriedad en la via pública. La idea es que los responsables ante la sociedad sean los padres o cuidadores del menor, y por tanto ellos deben soportar la aplicación de una multa. Se establece que la multa puede ser reemplazada por trabajos comunitarios, los que deberá realizar el menor de edad.

8.- En segundo lugar, dado que los menores de edad pueden acceder directamente a las bebidas alcohólicas en botillerías y otros expendios similares, se busca endurecer las sanciones en contra de los dueños del local. El principal cambio que se propone es aplicar la clausura temporal del establecimiento hasta por un mes en caso que la venta la haga un dependiente, sin esperar reiteración de la conducta. En el caso que sea el dueño quien facilte las bebidas alcohólicas, se establece la sanción de clausura temporal por hasta tres meses, sin esperar para ello reiteracion de la conducta. En caso de reiteración se puede llegar a la clausura definitiva.

PROYECTO DE LEY

1. Reemplácese el artículo 28 de la ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, por el siguiente: “Artículo 28.- Si un menor de dieciocho años de edad fuere sorprendido realizando alguna de las conductas prohibidas en los artículos 25, inciso primero, y 26, inciso primero, sus padres o la persona encargada de su cuidado será sancionado con multa de una a cinco unidades tributarias mensuales.

Se entenderá que los padres o la persona encargada del cuidado del menor de dieciocho años acepta la infracción y la imposición de la multa, poniéndose término a la causa, por el solo hecho de que pague el 75% del monto máximo de ésta, dentro de quinto día de citado al tribunal, para lo cual presentará la copia de la citación, en la que se consignará la infracción cursada. La Tesorería municipal o la entidad recaudadora harán llegar al tribunal el comprobante de pago a la brevedad.

En todo caso, cumpliéndose los requisitos previstos en el artículo 20 bis de la ley Nº 18.287, el juez podrá conmutar la multa impuesta por la realización de trabajos de parte del menor de dieciocho años en beneficio de la comunidad ofrecidos por la Municipalidad respectiva u otro organismo público. Sin perjuicio de lo anterior, dichos trabajos podrán realizarse también en una persona jurídica, de beneficencia, de derecho privado, que los contemplare.

Como medida de protección será conducido por Carabineros al cuartel policial o a su domicilio, con la finalidad de devolverlo a sus padres o a la persona encargada de su cuidado, siempre que ésta fuere mayor de edad.

Si el menor fuere conducido al cuartel policial, Carabineros adoptará las medidas necesarias para informar a su familia o a las personas que él indique acerca del lugar en el que se encuentra, o bien le otorgará las facilidades para que se comunique telefónicamente con alguna de ellas.

Al devolver al menor a sus padres o a la persona encargada de su cuidado, Carabineros los apercibirá por escrito que, si el menor incurriere en las contravenciones a que se refiere este artículo más de tres veces en un mismo año, se harán llegar sus antecedentes al Servicio Nacional de Menores. Asimismo, consignará en ese documento las ocasiones precedentes en que aquél hubiere realizado tales conductas. La persona que reciba al menor, previa individualización, firmará la constancia respectiva.

Carabineros, en la oportunidad que corresponda, dará cumplimiento al apercibimiento señalado en el inciso precedente.”

2. Reemplácese el artículo 42 de la ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, por el siguiente: “Artículo 42.- El que vendiere, obsequiare o suministrare bebidas alcohólicas, a cualquier título, a un menor de dieciocho años, en alguno de los establecimientos señalados en el artículo 3º, será sancionado con prisión en su grado medio, multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales. Asimismo, se impondrá la sanción de clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a un mes.

Si fuere el administrador o dueño del establecimiento quien ejecutare la conducta descrita en el inciso primero, la pena será prisión en su grado máximo, multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales y clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses. Iguales penas se le aplicarán si indujere a menores de edad al consumo de bebidas alcohólicas, sea directamente o por medio de publicidad.

La pena se elevará en un grado, o se aplicará en su mitad superior, según corresponda, si, además, la conducta se hubiere ejecutado con vulneración de la prohibición establecida en el artículo 29.

La segunda vez que se cometa alguno de los hechos delictivos señalados en este artículo, se aplicará la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a los incisos precedentes, elevada en un grado; y el doble de la multa, calculada de la misma forma. Tratándose de la figura descrita en el inciso primero del presente artículo, se aplicará la clausura temporal del establecimiento hasta por tres meses. Tratándose de la figura descrita en el inciso tercero de este artículo, se aplicará la clausura definitiva del establecimiento y odrá imponerse, además, la cancelación de la patente de alcoholes respectiva.

No obstante, se permitirá la venta, el obsequio o el suministro de bebidas alcohólicas a menores cuando éstos concurran a almorzar o a comer, acompañados de sus padres, a los recintos destinados a comedores.”.

Diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para imponer a diputados y senadores la obligación de someterse anualmente a exámenes de control de estupefacientes o sustancias sicotrópicas” Boletín N°12414-07

Fundamentos

El Poder legislativo resulta una de las instituciones democráticas más importantes en un Estado de Derecho moderno, por cuanto -quienes suscribimos- estamos convencidos y contestes en mejorar los estándares de la función parlamentaria y la trasparencia con la cual está debe llevarse a cabo. Ello frente a las continuas y crecientes expectativas de nuestros representados. Por consiguiente, debemos avanzar y tomar medidas que no solo tiendan a la mayor eficiencia de la labor legislativa (como lo fue la conformación del Consejo para la Modernización de la Función Parlamentaria en el año 2015), sino que también, de mayor transparencia y probidad en su ejercicio. Debiendo adoptar medidas concretas que permitan recuperar paulatinamente la confianza de nuestros representados y así legitimar la función que cumplimos a diario para construir un Chile mejor.

Dentro de estas medidas y como prioridad, debemos asegúrale a la ciudadanía que quienes se encuentran en la posición de tomar las decisiones más importantes de nuestro país y la conducción de su futuro (los representantes parlamentarios), lo hagan, rigiéndose irrestrictamente bajo el principio de la probidad, consistente en “observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular” (artículo 5° A LOC Congreso Nacional) y como consecuencia de lo anterior: libre de toda dependencia a sustancias o drogas, que permita -en cualquier grado- la pérdida de su autonomía, racionalidad o debilidad que afecten la función parlamentaria que desempeñan en representación de los chilenos.

Mejorando con ello la transparencia con que los parlamentarios deben ejercer sus funciones, cuya principal manifestación radica en el impulso legislativo, el que requerirá necesariamente de una claridad (que difícilmente se podrá alcanzar bajo la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas), de los factores de información que concurren en la toma de decisiones para la formación de la ley y del proceso que conduce a ella.

Desde los años ´90 se ha intentado, a través de numerosas iniciativas legales, mantener el ejercicio de las funciones parlamentarias libre de todo consumo y dependencia a las drogas, las que no han contado con el suficiente impulso para su aprobación, como por ejemplo: los proyectos de ley que proponían el control de drogas como exigencia para acceder o para postular como candidato al cargo de parlamentario (en tal sentido boletines N° 8.931-07 y 11.989-06); aquellos que establecían el consumo de drogas como causal de cesación en el cargo o de impedimento para ejercerlo (en ese sentido boletines N° 1.518-07, N°5.230-07, 6.986-07, 8.537-07, 9.482-07); y como prohibición general de consumo de drogas en cualquiera de sus formas o circunstancias en las más altas autoridades de los poderes del estado (incluyendo a los parlamentarios), suspendiendo el cargo o función (en este sentido boletín N°1.752-07).

Por su lado, la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, incorporo como causal de inhabilidad para el desempeño de funciones de las más altas autoridades de la República, la dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales y en consecuencia, no pueden desempeñarse en la Administración del Estado, como así también en los cargos de Ministro de Estado, Subsecretarios, de Jefes Superiores de Servicio, Directivos Superiores o Jefes de División, Intendentes, Gobernadores, Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales, Consejeros (también Directivos Superiores) del Banco Central y jueces de la republica (según normas del Código Orgánico de Tribunales), personas que tengan dependencia de drogas ilícitas. Sin embargo, dicha inhabilidad no rige para diputados y senadores, no resultando coherente con nuestro sistema democrático su exclusión.

Esta situación no afecta particularmente al ámbito público, sino que es un fenómeno que afecta trasversalmente a la sociedad, y en tal sentido se debe considerar especialmente las continuas conclusiones que efectúa el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que desde el año 1994 (a través de sus estudios bianuales sobre la población general y escolar sobre el consumo de drogas y alcohol), viene en concluir que el consumo de cualquier tipo de estas sustancias producen inevitablemente consecuencias que repercuten transversalmente en cada aspecto de la vida humana, siendo el ámbito laboral una de ellas.

En suma, consideramos pertinente y legitimo exigir que el desempeño de la función parlamentaria se efectué libre de toda sustancia o droga que genere en los diputados o senadores una dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a su salud en el ejercicio de sus funciones, particularmente en la toma de decisiones que en dicho ejercicio efectúen. Situación que debemos resguardar y asegúrale a nuestros representados, pero que, sin embargo, no poseemos ninguna herramienta que nos permita pesquisar estas situaciones, establecer medidas tendientes a prevenirlas u evitarlas y mantener, en definitiva, la función parlamentaria libre del consumo de drogas.

Idea matriz

La iniciativa propone que los parlamentarios se sometan obligatoriamente y de manera anual a un control de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas. Debiendo el Senado y la Cámara de Diputados dictar un reglamento interno que determinará: los criterios, oportunidad y condiciones para su realización; como también, y en caso de ser positivos los resultados, la adopción de medidas de acompañamiento, rehabilitación y sanciones ante su incumplimiento.

Contenido de la iniciativa legal

El proyecto de ley modifica la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en su título primero, creando un artículo 5 nuevo, estableciendo en primer término la obligación anual de los parlamentarios de someterse a un test o control de consumo de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, por medio de una prueba que se practicará anualmente por cada Cámara a todos los parlamentarios. Tomando para ello, el concepto que en los mismos términos son definidos en el artículo primero de la Ley N°20.000, Que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas.

Proyecto de ley

ARTÍCULO ÚNICO: Crease un artículo 5 C nuevo, en título primero de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, N°18.918, del siguiente tenor:

“Los diputados y senadores, en observancia al referido principio de probidad, quedarán sujetos obligatoriamente al control de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud que impida el desempeño pertinente de sus funciones, por medio de una prueba que se practicará anualmente por cada una de las Cámaras a todos los parlamentarios.

Un reglamento dictado por cada Cámara, deberá determinar los términos, criterios y condiciones en que se efectuará dicho control, debiendo establecer entre otros: los mecanismos para fijar la oportunidad en la que se practicará el examen, el que deberá ser siempre aleatorio; el procedimiento para efectuar el control de sustancias o drogas, resguardando en todo momento la dignidad e integridad física de los parlamentarios; el acompañamiento y la adopción de medidas de rehabilitación en caso de comprobarse el consumo, según el caso en particular, el grado de dependencia y la gravedad del consumo y/o la adicción; y las sanciones aparejadas en caso de negativa a la práctica del control, como también al incumplimiento de las medidas de rehabilitación que deberá adoptar la Comisión de Ética de cada Cámara.

Diputados señores Sauerbaum, Alessandri; Castro, don Juan Luis; Leiva, Sabag; Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Hernando; Núñez, doña Paulina, y Ossandón

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Alarcón; Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Garín, Jarpa, y Matta, y de las diputadas señoras Hernando y Vallejo, que “Denomina como Hospital Presidenta Michelle Bachelet Jeria, al actual Hospital San Juan de Dios de la comuna de Curicó, Región del Maule” Boletín N°12421-11

Antecedentes Generales:

1.- Nacida el 29 de Septiembre de 1951, Verónica Michelle Bachelet Jeria pasó a la historia de nuestro país al ser la primera mujer Presidenta de Chile, entre los años 2006 y 2010, para ser electa nuevamente en un segundo periodo entre 2014 y 2018. Sin embargo, la historia política de la Ex presidenta no comienza ahí; militante del Partido socialista, su vida es testimonio de una participación comprometida y de un trabajo constante en la defensa de los Derechos Humanos.

Su historia política la ha posicionado en diversos espacios del quehacer político. Se desempeñó como Ministra de Salud bajo el gobierno del Ex presidente Ricardo Lagos, marcó otro hito en la Historia de Chile e Iberoamérica al asumir posteriormente la cartera de Defensa, particularmente debido a la relación que mantenía con las Fuerzas Armadas a través de su padre, General de la Fuerza Aérea, Alberto Bachelet, cuestión que la posicionó como uno de los rostros más importantes de la política nacional.

2.- Pero la política no ha sido solo uno de los campos en los que se ha desarrollado exitosamente. Hija de la educación publica, desarrolló sus estudios en el Liceo N° 1 de Niñas de Santiago, egresando como alumna destacada el año 1969. Sus estudios superiores los cursó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el año 1972.

3.- Fue el Golpe de Estado del 11 de Septiembre d 1973 y la Dictadura militar que se instaló en el país, la que frenó el desarrollo, tanto académico como familiar de la ex presidenta, llevándola al exilio junto a su familia y con posterioridad a la muerte de su padre a manos de agentes del Estado. Aún cuando este hecho le provocó un profundo dolor, ello no fue impedimento para iniciar la lucha, junto con muchos otros actores en Chile, por la recuperación de la Democracia en nuestro país.

4.- Con todo lo mencionado anteriormente, resulta necesario hacer presente la importancia de Michelle Bachelet para la Historia reciente de nuestro país, como una gran estadista cuyo compromiso con el área social fue la marca registrada de sus gobiernos, particularmente en el área de Salud y de Infraestructura Hospitalaria. Durante su segundo mandato entre 2014 y 2018 se implementó el plan de inversiones públicas mas ambicioso en la Historia de Chile, en este ámbito, beneficiando a casi el 80% de la población que se atiende en hospitales.

5.- Al finalizar su periodo quedaron construidos y al servicio del país los siguientes Hospitales: Hospital de Antofagasta; Hospital de Salamanca; Hospital Exequiel González Cortés (Servicio de Salud Metropolitano Sur); Hospital de Chimbarongo; Hospital de Florida; Hospital Penco Lirquén; Hospital de Pitrufquén; Hospital de Lanco; Hospital de Quilacahuín; Hospital de Futalefú; Hospital de Puerto Aysén; Hospital de Porvenir; Hospital de Puerto Natales; Hospital de Puerto Williams; Hospital de Copiapó; Hospital de Rancagua; Hospital de Talca; Hospital de Los Ángeles; Hospital de Laja; Hospital de Lautaro. Y en construcción los Hospitales: Gustavo Fricke de Viña del Mar; Sótero Del Río; Hospital de Carahue y Hospital de San Juan de la Costa en la Región de los Lagos.

6.- Dentro de los Hospitales que su segundo gobierno priorizó, se encuentra el Hospital San Juan de Dios de Curicó, el cual inició su proceso de licitación el año 2015, con la finalidad de otorgarle a la comunidad y vecinos de las comunas aledañas un nuevo centro médico, cinco veces mas grande que el anterior con un mínimo de 400 camas.

7.- Los orígenes del Hospital San Juan de Dios de Curicó se remontan al siglo antepasado, su historia va de la mano con el desarrollo de la comuna dentro del valle central de Chile. Aún cuando existía una gran necesidad de contra con un centro asistencial de mayor nivel en la zona, no fue sino hasta 1863 que se tomó la iniciativa de construir un edificio más amplio por parte del Gobernador de la época. Posteriormente su administración sería entregada a las Hermanas de la Caridad.

En 1973 y luego de un fatídico incendio, se renovó la estructura del Hospital, la que se mantuvo hasta un nuevo evento fatídico que afectó la estructura del edificio, este fue el terremoto del 27 de Febrero del 2010[1] .

8.- En la actualidad la Región del Maule cuenta con 4 provincias y 30 comunas y su población es de 908.097 habitantes, correspondiente al 6% de la población nacional[2]. Curicó es una de las comunas con mayor crecimiento demográfico de la Región del Maule, con un total de 149 mil personas, por tanto contar con un recinto hospitalario de vanguardia que pueda satisfacer las necesidades de la creciente población de la comuna y de zonas aledañas, era una prioridad.

9.- La idea del presente proyecto es renombrar el actual Hospital San Juan de Curicó como Hospital Michelle Bachelet Jeria, en homenaje a nuestra Ex Presidenta y como una forma de agradecer su compromiso con la extensión de la red hospitalaria en nuestro país y principalmente en la Región del Maule y su preocupación por el impulso y reforzamiento de la salud pública en Chile.

Por tanto, y en mérito de lo expuesto los diputados que suscriben, vienen en someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de ley

Artículo Único.- Denominase “Hospital Presidenta Michelle Bachelet Jeria” al actual Hospital San Juan de Dios, situado en la comuna de Curicó, Región del Maule, con el objeto de rendir homenaje, relevar y perpetuar la obra y figura de la Ex Presidenta.

Diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Alarcón; Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Garín, Jarpa, y Matta, y de las diputadas señoras Hernando y Vallejo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans, que “Crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes” Boletín N°12416-31

I. Fundamentos

1. El problema de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Chile y en América Látina.

La violencia contra la infancia es un drama que día a día viven los niños y niñas a nivel global, y en especial, en nuestra América Latina y el Caribe.

Según cifras de UNICEF 630.000.000 millones de personas viven en América Latina y el Caribe de las cuales 193.000.000 millones son niños y niñas. 72.000.000 millones de esos niños y niñas viven en la pobreza, 187.000 de niños y niñas mueren en la región antes de cumplir 5 años de edad. 3,9 millones de niños sufren de sobrepeso y 5,1 millones tiene desnutrición. 27.000 niños y niñas mueren por causa de homicidio y el 50% de los niños y niñas ha sido victima de castigos corporales en su hogar. 14.000.000 millones de niños están fuera del sistema educativo, más de 8.000.000 de niños menores de 14 años tienen alguna discapacidad, y respecto de ellos, el acceso a la educación se complejiza. 1 de cada 4 niñas contrajo matrimonio antes de los 18 años de edad, 4 de cada 10 niñas entre 15 y 19 años de edad ha sufrido algún tipo de violencia de género y un 1,1 millón de niñas entre 15 y 19 años ha sido víctima de violencia sexual. La violencia contra la infancia en nuestra región es un problema estructural de nuestras sociedades.[1]

En nuestro país según el 4to estudio de Maltrato Infantil de UNICEF[2] (año 2012) el drama de la violencia infantil se grafica en la siguientes cifras (originada en una encuesta a 1.555 niños y niñas de 8vo básico):

●19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica.

●25,6% de los niños y niñas es víctima de violencia física leve.

●25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave.

●29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia.

●20,7% de los niños y niñas que sufre violencia tiene una regular/mala relación con su madre.

●23% de los niños y niñas que viven violencia tienen una regula/mala relación con su padre.

●49,4% de los niños y niñas que vive algún tipo violencia física ha repetido algún curso.

●21% de los niños y niñas que es víctima de violencia física grave consume medicamentos para mejorar su rendimiento o comportamiento.

●42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros.

●9,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia sicológica ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.

●11,4% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia física grave ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.

●24,1% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes.

●11,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia física ha consumido drogas una o más veces en el mes.

●53,4% de los niños y niñas que ha sufrido violencia física grave cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.

●25,2 de los niños y niñas que no recibe violencia cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.

En conclusión, según dicha encuesta, al menos un 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de sus padres.

Siguiendo con el análisis de los datos que tenemos a disposición, el diagnóstico nacional de víctimas de delito en Chile[3] de la Subsecretaría de Prevención del Delito nos aporta lo siguiente: el 17,2% de la víctimas de delitos violentos graves corresponde a niños/as, el 7,2% de las víctimas de homicidio son niños/as, el 7,3% de las víctimas de violencia intrafamiliar son niños/as, y el dato más alarmante, el 54,6% de las víctimas de delitos sexuales son niños/as.

La primera encuesta nacional de polivictimización en niñas, niños y adolescentes[4], de la misma subsecretaría anteriormente señalada, en sus conclusiones sostiene: “Los Niños, Niñas y Adolescentes que sufren victimización múltiple son un segmento de la población crítico porque se encuentran en alto riesgo de desarrollar consecuencias negativas a largo plazo.”

Asimismo, los principales datos que podemos destacar de dicha encuesta realizada a 19.867 niños/as es que el 46% ha sido víctima de delitos comunes, el 34% ha sido víctima de maltrato por sus cuidadores y un 65% ha sufrido victimización indirecta en sus comunidades.

En esta encuesta, también se ha podido constatar que el género juega un rol fundamental en la violencia. Así el 42% de las niñas ha sufrido maltrato por sus cuidadores, mientras que un 26% de las víctimas corresponde a niños. En el caso de los delitos sexuales, la diferencia está entre un 19% de víctimas niñas y un 13% de víctimas niños. Finalmente, en la violencia ejercida por medios digitales también existe diferencia: un 27% de las víctimas corresponde a niñas y un 14% a niños.

Estos datos preocupantes dan cuenta de la realidad de la violencia infantil en nuestro país, y cabe preguntarse ¿cuáles son los efectos de dicha violencia en la niñez?

Según la Sociedad Chilena de Pediatría la violencia infantil es una realidad social de la cual se derivan 3 clases de consecuencias[5]:

a)Las inmediatas: Por el daño, estado de crisis personal y por el sufrimiento emocional que provocan en la víctima. Dependen del tipo, la intensidad, la frecuencia y el contexto del maltrato o violencia.

b)Las de mediano plazo: Son las que derivan de la recuperación de algunos daños físicos, aparición de reacciones y enfermedades emocionales, la desadaptación escolar y familiar y por la crisis que se produce como consecuencia de la denuncia y de las acciones públicas.

c)Las de largo plazo: Son las que aparecen por las secuelas y discapacidades físicas permanentes y especialmente por los efectos en la estructuración de la personalidad de las víctimas; y que compromete los patrones humanos y familiares. Como consecuencia del maltrato severo, incluido el abuso infantil, con frecuencia aparecen trastornos psiquiátricos prolongados y de difícil manejo y problemas cosociales como puede ser la conducta suicida.

De estos graves efectos que describen los especialistas es necesario hacernos cargo, y para ello, es preciso impulsar una nueva política pública en la materia. Proponer un proyecto de ley abre e invita a un debate democrático en Chile para darle tratamiento a la violencia infantil y otorgarle la entidad que merece a este flagelo.

Finalmente, cabe añadir que las secuelas que a largo plazo quedan en los niños que han sido víctimas de violencia suponen una tremenda e injusta carga no solo personal y familiar sino también social y económica, más enfermedades que quienes no han sufrido dicha violencia.

Los costes directos e indirectos de las consecuencias de la violencia y los costes que supone para el sistema de protección y de justicia llevan a pensar que la rentabilidad económica puede ser también una razón definitiva para abordar el problema de la violencia contra la infancia[6].

2. El marco jurídico de la violencia contra la niñez.

a) El contexto constitucional de la lucha por erradicar la violencia en contra de la niñez.

A día de hoy en Chile se ha abordado la violencia contra niños, niñas y adolescentes desde el punto de vista punitivo, y sólo respecto del del abandono, maltrato físico y sexual. Es necesario verificar y releer nuestro marco constitucional en la materia.

Nuestra Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos reconocen el derecho a la vida y a la protección de la integridad física y psicológica de todas las personas, en especial, de los niños/as.[7] Asimismo el art. 6to de la Convención de los Derechos del Niño (CDN en adelante) obliga a los Estados a asegurar el máximo desarrollo posible a los niños, cuestión que ha sido interpretada por el Comité respectivo de la siguiente forma:

“El Comité espera que los Estados interpreten el término desarrollo en su sentido más amplio, como concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño. Las medidas de aplicación deben estar dirigidas a conseguir el desarrollo óptimo de todos los niños.”[8]

A su vez el mismo Comité sobre la violencia contra niños ha dicho:

“La protección contra todas las formas de violencia debe considerarse no solo desde el punto de vista del derecho del niño a la vida y la supervivencia, sino también en relación con su derecho al desarrollo, que se ha de interpretar en consonancia con el objetivo global de la protección del niño. Así pues, la obligación del Estado parte incluye la protección integral contra la violencia y la explotación que pongan en peligro el derecho del menor a la vida, la supervivencia y el desarrollo.”[9]

Por su parte la Corte Interamericana de Derechos humanos refiriéndose a los derechos de los niños y niñas establecidos en la Convención ha señalado:

“El artículo 19 de la Convención, además de otorgar una protección especial a los derechos reconocidos en ésta, establece una obligación a cargo del Estado de respetar y asegurar los derechos reconocidos a los niños en otros instrumentos internacionales aplicables.”[10]

Así la niñez es uno de los grupos que presenta mayor vulnerabilidad, por su condición social, física y/o cultural, y por lo tanto, requieren de una protección especial. Esta última es un mandato constitucional que se deriva de la correcta interpretación del derecho fundamental a la vida y la protección de la integridad física y psíquica de los niños y niñas que se concreta en la protección contra todo tipo de violencia cuya fuente es constitucional y legal (toda vez que la Convención Americana de Derechos Humanos y la CDN son leyes de la República).

b) El contexto legal y de políticas públicas existente en Chile respecto de la lucha contra la violencia infantil en todas sus formas.

La CDN en su art. 19 define maltrato infantil como “(...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual (...)”.[11]

A su vez a nivel legal, cabe destacar:

En el Código Penal: Los delitos de abandono de menores (art. 346-351), desaparición de menores y entrega sin autorización (art. 355 y 356), inducción del abandono de hogar de menores (art. 357), delitos sexuales contra niños/as (art. 361-372 ter), delitos derivados de la pornografia infantil (374 bis), el infanticidio (art. 394) y el delito de maltrato infantil extrafamiliar consagrado en el art. 403 bis y siguientes.

Los hechos constitutivos de violencia intrafamiliar contra niños/as de la ley 20.066. Cabe destacar en esta ley su art. 3 que contiene medidas de prevención de la violencia al interior de las familias: “Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento (...) a la Convención sobre los Derechos del Niño”.[12]

La ley 20.609 que sanciona las discriminaciones efectuadas en virtud de la edad.

Finalmente cabe destacar la ley 20.536 sobre violencia escolar.

Por último, en el ámbito de las políticas públicas cabe consignar que una de las metas del Plan Nacional de Derechos Humanos[13] es la erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes (meta 3), pero resulta insuficiente toda vez que las acciones presupuestariamente dependen de asignaciones anuales a servicios públicos determinados y no considera una partida presupuestaria autónoma para el desarrollo integral de la meta, y una de las acciones más relevantes, a saber, la detección de maltratos se reduce al ámbito del Servicio Nacional de Menores.

3. Conclusiones

●El Estado de Chile requiere operativizar el derecho fundamental a la vida y a la protección respecto de toda forma de violencia contra los niños/as, adoptando medidas especiales de protección.

●Se requiere avanzar hacia una política pública que considere una definición amplia de la violencia infantil que de cuenta de la multidimensionalidad del fenómeno (no solo abarcando el ámbito penal).

●Se requiere una política de promoción, prevención, protección y reparación de la violencia contra los niños de parte del Estado y la Sociedad. El Estado debe actuar de forma coordinada e intersectorialmente.

II. Contenido del proyecto de ley.

1. Conceptos y principios generales para la erradicación de la violencia contra niños y niñas en todas sus formas.

El proyecto define una serie de conceptos para poder operativizar la lucha contra la violencia infantil y dar un marco común al ordenamiento jurídico en la materia.

2. Política Nacional para la erradicación de la violencia infantil.

Se mandata a la Subsecretaría de la Niñez en conjunto con la Defensoría de la Niñez para que en un proceso participativo en el plazo de 2 años se cree una política nacional que operativice los principios y objetivos de este ley.

3. Protocolos de Promoción, Prevención y Actuación para la Administración del Estado.

El proyecto mandata al Gobierno en el plazo de un año a crear reglamentos que definan protocolos de actuación en ámbitos sectoriales que permitan corregir prácticas o riesgos de violencia contra la niñez.

4. Se tipifican como delito las conductas (acción u omisión) de facilitación, colaboración u ocultación de la violencia contra la niñez en todas sus formas. También se actualiza y uniforma la normativa sobre deberes de denuncia en materia de violencia infantil.

5. Proyección internacional de la lucha contra la violencia en niños y niñas desde Chile hacia latinoamérica.

Se establece el deber del Estado de promover en todas las instancias internacionales la erradicación de la violencia infantil y se incorpora el deber de someter la cooperación internacional del Estado de Chile a la cláusula de promoción de la erradicación de la violencia infantil en todas sus formas, en especial, respecto de los Estados de la región latinoamericana.

Asimismo, este proyecto de ley considerará la opinión ciudadana por medio de plataformas digitales para incorporarla posteriormente mediante indicaciones y así perfeccionar y sumar el debate de la sociedad civil y de la niñez en la construcción de este estatuto contra la violencia infantil.

En la elaboración de este proyecto se tomó como referencia la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Observación General Nª 13 del Comité de los Derechos del Niño, las Directrices del Consejo de Europa sobre las estrategias nacionales para la protección de los niños contra la violencia y el anteproyecto elaborado por expertos para una de ley orgánica para la erradicación de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España.

Por todo lo anterior, vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO PRIMERO: Por la presente ley se establece el Estatuto integral contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Título primero: Bases generales para la protección contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Artículo 1. Objeto de la ley.

1.La ley tiene por objeto regular el derecho a la vida y la protección de la integridad física y psíquica de los niños y niñas mediante la creación de un marco jurídico para la protección contra cualquier forma de violencia en todos los ámbitos de su vida.

2.A los efectos de esta ley, se entiende por violencia la que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes, incluido el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato negligente, la explotación, la realizada a través de las nuevas tecnologías, los abusos sexuales, la corrupción, la violencia intrafamiliar, en el ambito sanitario, social o educativo, incluyendo el acoso escolar, la violencia de género, incluyendo la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual o matrimonio infantil, el tráfico de seres humanos, y cualquier otra forma de abuso producido por cualquier medio, incluidos los realizados a través de las nuevas tecnologías; así como los actos de omisión producidos por las personas que deban ser garantes de la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Esta ley entiende por niño, niña y adolescente a toda persona menor de 18 años de edad bajo jurisdicción de la República. Esto en conformidad a lo establecido por la Convención de los Derechos del Niño.

Artículo 3. Fines de la ley.

Esta ley establece deberes y derechos para la Administración del Estado en todos sus niveles y para todos las personas bajo la jurisdicción de la República para alcanzar los siguientes fines:

1.Promover la toma de conciencia ciudadana para la erradicación de la violencia en contra de niños y busca dotar a la Administración del Estado, al Poder Judicial, al Tribunal Constitucional, a la Contraloría General de la República y al Congreso Nacional de un marco jurídico para la erradicación progresiva en nuestra sociedad de la violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.

2.Establecer medidas de prevención contra la violencia en contra de niños.

3.Empoderar a los niños, niñas y adolescentes respecto de sus derechos, y en especial, el de vivir en un sociedad libre de violencia en todas sus formas.

4.Coordinar la respuesta sectorial e intersectorial del Estado para lograr la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas.

5.Fortalecer la tutela judicial efectiva de los niños que sufren violencia.

6.Promover la reparación integral de las consecuencias de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 4. Principios.

Sin perjuicio de los principios y derechos establecidos en las leyes de garantías y de protección de la niñez, en materia de la lucha por la erradicación de la violencia en contra de niños en cualquiera de sus formas se considerará especialmente:

1.Prohibición de toda forma de violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes.

2.El interés superior del niño como principio orientador de toda actuación estatal y de particulares.

3.La prevención de la violencia es prioritaria para su erradicación.

4.El buen trato es el elemento esencial de la relación entre el Estado y los niños, niñas y adolescentes.

5.Respeto a la autonomía progresiva y el derecho a la identidad de niños, en especial, su identidad sexual.

6.Acceso efectivo a la justicia de los niños y niñas que sufren violencia.

7.La coordinación y cooperación interadministrativa e intra-administrativa entre todos los órganos de la Administración del Estado.

8.Incorporar la perspectiva de género en todas las medidas relacionadas a la lucha por la erradicación de la violencia contra la niñez.

9.Promover la inversión en infancia y la autonomía presupuestaria de la lucha por la erradicación de la violencia contra la niñez.

La Administración del Estado y el Poder Judicial deben adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias para promover la recuperación física y psicológica y la inserción social de los niños y niñas que han sido víctimas de violencia, así como de los niños que hayan cometido hechos de violencia, sin perjuicio de la protección prevista en la ley que crea el Servicio de Protección de la Niñez.

El Estado de adoptar todas las medidas de protección especial que sean necesarias para realizar el derecho a la integridad física y psíquica de los niños sin discriminación, en especial, para lograr la resiliencia de los niños que han sufrido violencia a causa de actos discriminatorios o que viven situaciones de riesgo de ello.

Artículo 5. Derechos de los niños que sufren violencia o tienen riesgo de sufrirla.

Los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia o tienen riesgo de sufrirla gozan de todos los derechos que les franquea la legislación nacional y los tratados internacionales vigentes en Chile. Estos derechos se interpretarán en el sentido de promover la reparación y remoción de las vulneraciones o amenazas al ejercicio de sus derechos.

Artículo 6. Deber de denuncia de la violencia contra niños en todas sus formas.

1.Tanto las autoridades y servicios públicos, incluyendo a sus funcionarios cualquiera sea su modalidad de contratación, en particular, aquellas que por su profesión u oficio detecten indicios de una situación de violencia contra un niño o niña, tienen obligación de prestar la asistencia inmediata que el niño necesite, de actuar si corresponde a su ámbito competencial o, en su caso, de comunicarlo al Ministerio Público; además, deberán poner los hechos en conocimiento de los representantes legales del niño o niña, salvo que estos sean los presuntos causantes de la violencia.

2.El Ministerio Público prestará la protección debida a quienes denuncien los hechos descritos en el numeral anterior, cuando de ello se derive algún riesgo a la integridad física o psíquica del denunciante. Podrá hacerlo de oficio o a petición del interesado.

Título segundo: De la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en todas sus formas.

Artículo 7. De la necesidad de la Política Nacional.

Desde la responsabilidad del Estado de proteger una vida libre de violencia de los niños y niñas, procurando para ello la debida coordinación sectorial e intersectorial de la Administración del Estado. Se creará una política nacional para erradicar la violencia infantil en todas sus formas en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia de esta ley. Dicha Política definirá metas y acciones que propendan a la promoción, prevención y reparación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en los términos del artículo 1º de esta ley.

La Política Nacional tendrá en especial atención la recuperación de las consecuencias que afecten la salud mental de los niños y niñas víctimas de la violencia infantil.

Artículo 8. De la elaboración, implementación y seguimiento de la Política Nacional.

La Política Nacional será elaborada en conjunto con por la Subsecretaría de la Niñez y la Defensoría de la Niñez, debiendo implementar procesos de participación ciudadana y de consulta a los niños y niñas en territorio nacional. En el plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta ley deberán entregar la propuesta de Política Nacional al Presidente de la República, quien en el plazo de un año desde entregada la propuesta dictará los actos normativos que la hagan constar.

La implementación de la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños es un deber de todos los órganos del Estado. Le dará seguimiento y podrá emitir observaciones sobre su cumplimiento la Defensoría de la Niñez.

Título tercero: De la promoción y prevención de la violencia en contra de la niñez por parte del Estado.

Artículo 9. El Presidente de la República en el plazo de un año deberá dictar mediante reglamento los diversos protocolos que se señalan en los artículos siguientes.

El principio rector de dichos protocolos será el carácter prioritario de la prevención del uso de la violencia por parte del Estado y las personas en contra de los niños. Asimismo, los protocolos incluirán mecanismos efectivos para el empoderamiento de los niños en la denuncia de hechos constitutivos de violencia en los términos del artículo 1º de esta ley.

Los protocolos se dictarán previo informe de la Defensoría de la Niñez y se habilitarán mediante las páginas web de los ministerios respectivos procedimientos para la participación ciudadana respecto de los referidos protocolos.

El Presidente de la República, sin perjuicio de los protocolos que se ordenan en los artículos siguientes, podrá dictar los reglamentos que estime necesarios para cumplir con la Política Nacional y los objetivos de esta ley.

Artículo 10. Protocolo para la prevención de la violencia sanitaria y obstétrica en contra de niñas.

Se dictará un protocolo que establezca directrices adecuadas para que el personal de salud en recintos públicos y privados concreten el deber de denuncia contenido en el artículo 6º de esta ley. La no dictación de este protocolo no exime del cumplimiento del deber de denuncia. Especialmente se considerarán pautas de actuación para la detección temprana de la violencia en contra de niños y niñas, en especial, la de carácter sexual.

El protocolo a su vez definirá directrices para erradicar todas aquellas actuaciones médicas o sanitarias que constituyan violencia obstétrica.

Asimismo, el protocolo establecerá pautas adecuadas para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes trans.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial de las prestaciones de salud otorgadas por el Estado o indirectamente mediante privados.

Artículo 11. Protocolo para la detección temprana de la violencia por parte del Estado.

Se dictará un protocolo para el ejercicio adecuado del deber denuncia establecido en el artículo 6º de esta ley aplicable a todos los órganos de la Administración del Estado. Aquellos servicios que no dependan del Presidente de la República o los órganos autónomos constitucionales, al menos, deberán otorgarle el valor de recomendación a dicho protocolo.

Artículo 12. Protocolo para la prevención de la violencia en establecimientos educacionales y por medio de nuevas tecnologías.

Se dictará un protocolo, sin perjuicio de lo señalado en la ley sobre violencia escolar, que establezca pautas y directrices de actuación adecuadas para casos de violencia entre niños o de adultos contra niños, se deberá considerar en dichas pautas y directrices a todos los actores involucrados en dichas situaciones en los establecimientos educacionales cualquiera sea su nivel.

El protocolo deberá considerar mecanismos para la detección y denuncia temprana del acoso sexual contra niños en establecimientos educacionales. Asimismo deberá incluir medidas de prevención de la discriminación por causa de las expresiones de diversidad sexual, discapacidad, origen nacional o cualquier otro motivo.

El protocolo deberá considerar la intervención adecuada para prevenir y reparar la violencia que sufren los niños y niñas por medio de las nuevas tecnologías, como por ejemplo, las redes sociales.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial de las prestaciones de educación otorgadas por el Estado o indirectamente mediante privados.

Artículo 13. Protocolo de actuación y prevención del uso indebido de la fuerza en niños, niñas y adolescentes por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública.

Deberá dictarse un nuevo protocolo para cada una de las ramas de la Fuerza de la Seguridad Pública conforme al procedimiento establecido en el artículo 9 de esta ley.

Deben establecerse en dichos protocolos el deber de no ejercer actos de violencia por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública en todo lugar donde se presuma la presencia de niños y niñas, como por ejemplo, el no uso de armas como el gas lacrimógeno cerca de establecimientos educacionales o de salud.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial respectivo.

Artículo 14. Protocolo para las Fuerzas Armadas para el buen trato de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia.

Se dictará un protocolo para el conjunto de las Fuerzas Armadas para prevenir hechos de violencia, entre ellos, el uso indebido de la fuerza en situaciones de emergencia, como por ejemplo, estados de excepción constitucional, entre otros.

El protocolo tendrá por fin dar cumplimiento a la Política Nacional para la erradicación de la violencia contra los niños en todas sus formas y a lo dispuesto por esta ley en el ámbito competencial respectivo.

Artículo 15. Protocolo para la promoción, prevención y reparación de la violencia infantil.

Deberá dictarse un protocolo que concentre el conjunto de información necesaria para la promoción, prevención y reparación de la violencia que esté en poder de la Subsecretaría de la Niñez con el objeto de facilitar la lucha contra la violencia infantil. Dicho protocolo debe responder al quehacer por parte de la Administración del Estado frente a situaciones de violencia en contra de niños y niñas y permitir la derivación competencial oportuna.

Artículo 16. Protocolo para la protección especial de niños en situación de vulnerabilidad: Infancia LGTBIQ+, Migrantes y Refugiados, Indígenas, Discapacidad, en situación de aislamiento territorial, entre otros.

La discriminación constituye una forma agravada de violencia en contra de los niños y niñas. Para promocionar, prevenir, erradicar y reparar las consecuencias derivadas de este tipo de violencia deberá dictarse un protocolo que permita la adopción de medidas de protección especial por parte de la Administración del Estado que estén orientadas a la resiliencia de los niños en riesgo de sufrir violencia o que la hayan sufrido.

El protocolo deberá considerar especialmente el respeto del autoreconocimiento de la identidad sexual y/o de género en los niños y niñas y el respeto a la expresión de la orientación sexual en todos los ámbitos de su vida.

Respecto de los niños y niñas en condición de movilidad humana se deberá considerar un mecanismo adecuado para la detección de necesidades especiales de protección en la frontera o ya dentro del territorio nacional.

Este protocolo será de carácter general y deberá recoger directrices y pautas de actuación en todos aquellos casos que los niños y niñas se encuentren en una condición de riesgo de sufrir discriminación o la hayan sufrido.

Título cuarto: De la vocación internacional de la ley.

Artículo 17. El Estado promoverá que en el marco de la cooperación internacional se destinen recursos para medidas específicas por la erradicación de la violencia contra la infancia dentro de los proyectos que se financien, poniéndose especial énfasis en la prevención de la violencia y la reparación internacional.

Artículo 18. Las políticas públicas que se desarrollen al amparo de esta ley y que hayan resultado exitosas en los objetivos que define la misma, se compartirán en los foros internacionales, en especial en los de América Latina y el Caribe. Lo anterior, con el objetivo de promover, prevenir, erradicar y reparar la violencia en contra de la niñez a nivel internacional. Será responsable de este deber de promoción el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

ARTÍCULO SEGUNDO:

Agréguese un nuevo artículo 403 octies al Código Penal, pasando el actual a ser artículo 403 octies, del siguiente tenor:

Se castigará con presidio menor en su grado mínimo a aquel que mediante conductas activas u omisivas facilite, colabore u oculte actos de violencia de aquellos definidos en el artículo 1º Nº 2 de la ley que establece el Estatuto integral contra toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Diputados señores Boric, Díaz, Ibáñez y Winter, y de las diputadas señoras Amar, Marzán, Olivera; Pérez, doña Catalina; Sabat y Yeomans

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Longton, Mirosevic, y Trisotti, y de las diputadas señoras Jiles y Luck, que “Modifica la ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, con el objeto de regular el derecho de audiencia con el juez” Boletín N°12417-18

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

1.- Chile suscribe la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, siendo promulgada el 14 de agosto de dicho año y vigente a partir de su publicación en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1990.

2.- La aplicación de la citada convención en Chile tiene su fundamento inmediato a través del inciso segundo del artículo 5º de la Constitución Política de la República que establece como límite de la soberanía, los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y que se reconocen tanto en la propia Constitución como en los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile, previa aceptación de que la citada Convención establece derechos fundamentales.

3.- La entrada en vigencia de la Convención en Chile ha provocado una serie de modificaciones legislativas, justamente como una manera de adecuar la normativa nacional al instrumento internacional, dentro de las cuales destaca especialmente para nuestro propósito la Ley de Tribunales de Familia, Nº 19.968, publicada en el Diario Oficial el 30 de agosto del año 2004, comenzando a regir el 1º de octubre del año 2005.

4.- Pues bien, en lo medular, el presente proyecto de ley pretende ser un aporte y una verdadera herramienta legal que garantice el ejercicio pleno de todo niño, niña y adolescente, cuyos derechos e intereses sean expuestos al conocimiento y escrutinio de la judicatura competente en materia de familia, especialmente en aquellos casos de riesgo o vulneración efectiva de los mismos. Al respecto y para mejor comprensión, el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone lo siguiente:

“1.- Los Estados Partes garantizarán al niño que éste en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afecten al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.- 2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.

5.- El derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de participar en el procedimiento judicial, también conocido como el derecho a ser oído, por medio del cual manifiestan su opinión - tanto directa como indirectamente a través de su curador ad-litem- no se considera en la actualidad por nuestra normativa con un carácter estrictamente vinculante, quedando relegado como un derecho a ser tomado en cuenta por el juez, sin que sea necesario una audiencia para ello. En este sentido, el derecho del niño a ser oído especialmente en el ámbito judicial, no es un tema doméstico o de menor relevancia, sino que por el contrario, se vincula de manera indefectible con el derecho a defensa en su amplio concepto, técnico y material, consagrado a nivel constitucional y garantizado a todas las personas en su artículo 19 N°3, dentro de los cuales –evidentemente- están consideradas aquellas que no han alcanzado la mayoría de edad legal en nuestro país.

6.- En el ámbito nacional, el derecho a ser oído de los niños, niñas y adolescentes en el procedimiento judicial tiene su fundamento en los incisos primero y segundo del artículo 16 de la Ley de Tribunales de Familia, que dispone lo siguiente: “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Esta ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.”

El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.” Lo anterior, sin perjuicio de otras disposiciones legales que hacen mención al derecho de ser oído, diseminados en nuestro ordenamiento jurídico, a saber,

los artículos 227 y 242 del Código Civil, el artículo 85 de la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil, el artículo 3 de la Ley N° 19.620, sobre Adopción, la Ley N° 21.057 que regula la entrevistas grabadas en audio y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales, entre otros cuerpos legales.

7.- Sin embargo, siendo más específico, en materia proteccional, cuando se discute la separación de los niños respecto de sus padres, el inciso segundo del artículo 72 de la Ley N° 19.968 establece el deber del juez de informar a las “partes” sobre las etapas del procedimiento, sus derechos y deberes, y responder las dudas de éstas, acentuando que dicha información a los niños, niñas o adolescentes se efectuará en un lenguaje comprensible. Complemento de lo anterior, lo constituye el artículo 69 del citado cuerpo legal, que a su vez acentúa la obligación que pesa sobre el juez de tener debidamente en cuenta las opiniones de los niños, niñas o adolescentes, considerando su edad y madurez. A continuación, el mismo artículo señala que el juez, para efectos de tener en cuenta la opinión del niño, puede escucharlos en las audiencias preparatoria y de juicio, o en otra especial fijada al efecto, en un ambiente adecuado y cautelando su salud física y psíquica.

8.- Siendo así las cosas y, dejando al margen las audiencias ordinarias que contempla el procedimiento judicial en materia de familia; a saber, la preparatoria y de juicio, la audiencia por excelencia para hacer efectivo el derecho a ser oído y conocer en definitiva la opinión de todo niño, niña y adolescente por parte de la judicatura es la regulada en el artículo 79 de la Ley N° 19.968, la que prescribe a su respecto, lo siguiente: “Derecho de audiencia con el juez. Los niños, niñas y adolescentes respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán derecho a que el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a través de las personas señaladas en el artículo siguiente.”

9.- Para estos efectos, de suya conveniencia resulta citar la Observación General N° 12 del Comité de los Derechos del Niño, en cuya virtud se expresa y destaca la importancia de la entrega de información al niño, niña o adolescente acerca de "las opciones y las posibles decisiones que pueden adoptarse y sus consecuencias", consagrando que este "derecho a la información es fundamental, porque es condición imprescindible para que existan decisiones claras por parte del niño".

A mayor abundamiento, la Observación General Nº 14, sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, invita en forma explícita a los Estados Partes y a todas las personas que se hallen en situación de evaluar y determinar el interés superior del niño a que presten atención especial a las salvaguardias y ciertas garantías, dentro de las cuales se menciona el derecho del niño a expresar su propia opinión, siendo fundamental la comunicación con los niños para lograr que participen de manera provechosa en él y determinar su interés superior. Asimismo, en el marco de dicha comunicación, señala entre otras cosas, que se debería informar a los niños sobre el proceso y los posibles servicios y soluciones duraderas, reunir información proporcionada por los niños y pedirles opinión. Es más, algo que no se encuentra regulado por nuestra derecho positivo, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas señala que, en el evento que el niño desea expresar su parecer y este derecho se ejerce mediante un representante, la obligación de este último es comunicar con precisión las opiniones del niño. En el mismo supuesto, en caso que la opinión del niño entra en conflicto con la de su representante, incluso se señala que se debería establecer un procedimiento para que el niño pueda acudir a una autoridad a fin de determinar otra fórmula de representación, citando a modo de ejemplo la figura del curador ad- litem.

10.- En vista y considerando lo expuesto hasta aquí, queda de manifiesto que la judicatura se encuentra en el imperativo de permitir y promover una constante participación de los niños, niñas y adolescentes durante el procedimiento judicial que les afecte, especialmente en materia proteccional. No obstante, nuestra normativa en la materia resulta insuficiente, por cuanto aparenta ser simplemente programática, al no regular el contenido, forma, oportunidad y periodicidad en la que deben ser escuchados los niños, por ende, también conocer el deseo personal e intransferible, del propio afectado. De lo contrario, no existirá una real garantía del ejercicio pleno de los derechos de los niños a ser oídos, si éste se ejerce en un par de oportunidades aisladas en el tiempo, siendo difícil lograr el grado de conocimiento y detalle que se requiere para la adopción de medidas de tal compleja naturaleza por parte de la judicatura, máxime si en nuestro sistema rigen las reglas de la sana crítica.

Colateralmente, el contacto periódico de los niños con el juez, indefectiblemente debiera suponer un expedito canal de comunicación con éste para entregar información fáctica de relevancia en la controversia judicial y de paso inhibir, desincentivar o disuadir cualquier acto, conducta, u omisión vulneradora a sus derechos, ya sea por parte de sus familiares, trabajadores o funcionarios de los programas de la red de protección de la infancia, como cualquier otra que pudiera tener contacto o relación con él.

11.- Pese que el presente proyecto no pretende abordar o modificar la obligación que asiste a los jueces de familia de visitar personalmente los centros residenciales existentes en su territorio jurisdiccional, en que se cumplan medidas de protección, es necesario señalar que, a título de comparación, tanto la visita como la audiencia reservada son importantes instrumentos para promover y propiciar el ejercicio de todo niño para ser oído, pero solo la primera cuenta con una periodicidad reglada. En efecto, su regulación legal se encuentra en el artículo 78 de la Ley N° 19.968, aunque es el inciso segundo del artículo 5 del Acta 37 de 2014 de la Excelentísima Corte Suprema, el que prescribe que el juez, entre otras acciones, entrevistará a los menores de edad internados a fin de informarse sobre su estado actual y sobre cualquier reclamo o asunto que deseen plantear, debiendo darle solución inmediata a lo que sea posible o adoptar las medidas que el caso aconseje en un plazo que no podrá exceder de 48 horas. Los resultados de las visitas permiten colegir que no son suficientes por sí mismos, pero es indudablemente un avance que los lapsos no pueden exceder de seis meses entre una y otra, -incluso considerándose- el incumplimiento de esta obligación como una falta disciplinaria grave. En dicho contexto, nuestra normativa –paradojalmente- regula una entrevista personal del juez a todo niño bajo cuidado alternativo residencial en el marco de una visita, en lapsos de tiempo que no pueden exceder los 6 meses, mas nada respecto de las audiencias reservadas, sobre todo considerando que la entrevista en un centro residencial no podría ser concebida formalmente como una audiencia para tomar los resguardos procesales que ello supone, aun cuando la misma Acta 37 imponga al director de la residencia tomar medidas que garanticen la independencia y libertad para que el niño pueda manifestar libremente su opinión.

12.- Si ya resulta inquietante que un niño, niña u adolescente no tenga una participación activa y directa en los procedimientos judiciales que le afecten, el escenario pareciera ser más lapidario, pues, hace algunos meses atrás, en junio del año en curso, nuestro país vivió un gran remezón en materia de infancia, cuando fue conocido por todos, el contenido del informe del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, cuyo texto, a propósito del derecho a expresar su opinión y ser escuchado señala lo siguiente: “65. De conformidad con el artículo 12 de la Convención, Chile tiene la obligación de garantizar al niño el derecho de expresar su opinión en los asuntos que lo afectan, y tener debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de su edad y madurez, incluido el derecho de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo, que afecte. 66. La mayoría de los NNA (86.4%) dice tener conocimiento de las causas de su ingreso y son informados de cuando hay audiencias para revisar la continuidad de su permanencia en los centros (70.6%). No obstante, solo 32.1% dice tener la oportunidad de hablar con el magistrado y 30.8 con algún abogado que los represente en sus causas. En cuando a los centros, 4.1% indican que los NNA no se encuentran autorizados para hablar con el/la juez directamente en caso de requerirlo, mientras 20.4% de los centros reportan que durante la última visita de los jueces de familia los NNA no hablaron con ello y 7.5% no sabe si lo hicieron o no. 67. 31.8% de los centros reporta no contar con protocolo de quejas y sugerencias o no saber de su existencia. 11.7% de los centros que manifiestan contar con un protocolo propio, señalan que no se encuentra escrito, lo que no asegura que sea conocido y compartido por profesionales, familias y residentes de los centros. 15.5% de los centros reporta no contar con un buzón de reclamos. Desde la perspectiva de los NNA, 63.4% declara haber realizado algún reclamo a los profesionales del centro. De ellos, 44% declara haber tenido respuesta “siempre o casi siempre”, 28,6% “algunas veces” y 22.3% nunca. Más allá de los reclamos, 37.2% de los NNA siente que los profesionales del centro no escuchan las opiniones frente a situaciones que los afectan. 68. Más de un tercio de los centros (39.4%) declararon que los NNA no pueden participar de ningún tipo de decisiones. Solo 34.7% de los NNA reportaron tener el derecho a la participación y opinión respecto a las decisiones que se toman y afectan el funcionamiento del centro. 69. El Comité considera que Chile viola el artículo 12 de la Convención por:

a) No informar adecuadamente en todos los casos, a los NNA, ni procurar su comprensión de la información, para que su opinión pueda ser respetada en el proceso que lleva a su ingreso en un centro; b) No garantizar el acceso a hablar con el/la juez y un abogado; c) La ausencia de protocolos claros y conocidos sobre la posibilidad de expresar quejas o denunciar vulneraciones de derechos, lo que limita seriamente el derecho y hace que los niños no se sientan cómodos para hablar con los profesionales del centro; d) No garantizar a cada NNA la oportunidad de ser escuchado y expresar su opinión en las decisiones del centro que le afectan y poder contribuir en la gestión de sus espacios cotidianos.”

13.- Las conclusiones que pueden obtenerse del mérito del informe elaborado por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, parecen consonantes con la realidad y no son más que el cruel reflejo expresado en números de las críticas hacia el sistema de protección de la infancia que existe en nuestro país, cuyas responsabilidades son endosadas a todos los operadores del sistema, desde la ausencia o deficiencia legislativa, pasando por la falta de capacitación y especialización de los profesionales e incluso de la propia judicatura, hasta la débil respuesta que entrega la Administración del Estado a través de sus Ministerios, Servicios Públicos y redes de colaboradores. El tema sin duda es complejo, pero la situación puede ser revertida y por tal razón, el presente proyecto de ley ambiciona mejorar un tema muy específico, cual es la necesidad de promover y fortalecer el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser oído, como una consecuencia necesaria del derecho a defensa en su sede técnica y material.

14.- No hay que olvidar que todo nuestro ordenamiento jurídico, apunta a la excepcionalidad y transitoriedad de la aplicación de medidas de protección. En cuanto a la excepcionalidad, el propio artículo 74 de la Ley N° 19.968, indica que sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar una medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado. En lo que concierne a la transitoriedad, el 80 de la Ley N° 19.968 faculta expresamente al juez de familiar para suspender, modificar o dejar sin efecto la medida adoptada en cualquier momento,

ya sea de oficio, a solicitud del niño, niña o adolescente, entre otros intervinientes en el proceso Es más, esta última disposición legal, señala que el propio juez puede –mas no debe en forma vinculante- citar a una única audiencia destinada a escuchar a las partes y recibir los antecedentes.

15.- A modo de complemento de los argumentos ya esbozados, no hay que restarle importancia a los principios orientadores en materia de procedimientos antes del tribunales de familia, cuyo artículo 9 de la Ley N° 19.968, establece una suerte de prelación entre los principios, al establecer que primará entre otros el de inmediación y el de actuación de oficio. A su vez, el principio de inmediación, de conformidad al artículo 12 de la citada ley deja meridianamente claro que las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. Lo anterior resulta evidente, pues la propia ley señala que el juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido. En cuanto al principio de actuación de oficio, señalado en el artículo 9 y desarrollado en el artículo 13 de la Ley N° 19.968, establece que promovido un proceso y en cualquier estado del mismo, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad. Acto seguido y directamente relacionado con el objeto del presente proyecto de ley, el citado artículo 13 indica que, dicho principio deberá observarse especialmente respecto de medidas destinadas a otorgar protección a los niños, niñas y adolescentes.

16.- Como corolario, podemos ver que todas las normas diseminadas en nuestro ordenamiento jurídico, incluyendo por cierto las normas internacionales aplicables en Chile como la Convención sobre los Derechos del Niño, revelan no solo las facultades y prerrogativas que tienen los jueces que conocen los procesos en los que se ventilan los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes, sino que también las obligaciones y atribuciones que pesan sobre éstos, muchas de las cuales, como en el caso de las audiencias reservadas y de revisión de cautelares quedan entregadas a su completa discreción, al menos, en cuanto a su oportunidad y periodicidad. Es sabido que una de las condicionantes y limitantes que tiene la judicatura es la excesiva carga laboral, prueba de ello, es que han debido regular sus

quehaceres institucionales mediante la dictación de autos acordados, cuya aplicación resulta pragmática pero al menos cuestionable, por tratarse en varias situaciones de materias propias de ley. Por ello, es que resulta de vital importancia que la propia ley, sea la que imponga ciertas pautas o directrices a la discreción y prudencia de la judicatura.

Probablemente si el sistema funcionara adecuadamente, no sería necesaria limitar el ejercicio discrecional de la judicatura; sin embargo, la información que proporciona la prensa y los medios de comunicación social y el contundente resultado consignado en el informe del Comité de los Derechos del Niño, invocan un deber de cuestionamiento hacia una nueva operativa y obligan no solo a introducir una serie de cambios que trasciendan –tanto en lo cualitativo como cuantitativo- en beneficio directo de nuestros niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en riesgo o situación de vulnerabilidad, sino que también, una ruptura al viejo paradigma tutelar que se tiene sobre éstos como un objeto y no como un sujeto procesal.

17.- Por último, es dable advertir que el presente proyecto de ley no ambiciona hacerse cargo de la discusión doctrinal que existe en torno a la naturaleza de la audiencia especial que regula el artículo 79 de la Ley N° 19.968, en cuanto constituye una actuación de aportación probatoria o un acto de postulación del niño, niña o adolescente de su derecho de ser oído, pues la falta de regulación ha permitido la construcción de interesantes tesis sobre la materia, según sean las consecuencias procesales que de ello se desprenden. Tampoco pretende abordar el fondo y forma de la audiencia reservada, pues dicho tema se encuentra regulado a nivel general –aunque no de manera sistemática y orgánica- a través de distintas disposiciones legales y principios diseminados en nuestra normativa vigente y especialmente en el Acta N° 237 de 30 de Diciembre de 2014 de la Excelentísima Corte Suprema, que regula la implementación y uso de un espacio adecuado para el ejercicio del derecho a ser oídos de niños, niñas y adolescentes en tribunales con competencia en materia de familia. No obstante lo anterior, resulta ser una propicia oportunidad para zanjar ciertas discusiones que han provocado una serie de desaciertos judiciales, a saber; sobre la obligación que tiene el juez de oír e entrevistar al niño de manera personal y no delegada como una clara manifestación del principio de inmediación y el derecho que tienen las partes a saber el contenido de la audiencia en cuestión, pues no existe justificación legal para la reserva, sin que ello signifique conculcar el derecho a la intimidad e

integridad de todo niño, niña o adolescente durante el proceso judicial. Cabe señalar que, la reserva absolutamente desregulada no tiene fundamento alguno y trasgrede el derecho a defensa y debido proceso, pudiendo incluso viciarlo en su forma y fondo.

Por lo tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:

Artículo único.- Elimínese el artículo 79 de la Ley N° 19.968, sobre Tribunales de Familia, siendo éste reemplazado por el siguiente texto:

Artículo 79.- Derecho y deber de audiencia con el juez. Los niños, niñas y adolescentes respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, deberán ser oídos por el juez de familia, ya sea de oficio o cuando éstos lo soliciten personalmente, a través de su curador ad litem o las personas señaladas en el artículo siguiente.

Durante la audiencia, los niños, niñas y adolescentes podrán comparecer personalmente y/o representados a través de las personas señaladas en el párrafo precedente, según cual fuera el resultado de su expresa manifestación voluntad, siendo directamente oído por el juez y entrevistado por éste, en un espacio adecuado, mediante el uso de un lenguaje adecuado y sencillo, acorde a su edad, madurez y nivel sociocultural, quedando prohibida la delegación de tal actuación en otra persona o funcionario. Para estos efectos, al inicio de la audiencia, el juez dará la palabra al niño, niña o adolescente, para pronunciarse sobre su voluntad o deseo en orden a comparecer solo y/o representado, debiendo inmediatamente resolver de conformidad a su interés superior, edad y autonomía progresiva, en caso de discrepancia entre ambos o falta de pronunciamiento claro y expreso. Dicha resolución no será susceptible de recurso.

Las audiencias de que trata este artículo, podrán efectuarse en cualquier momento, pero respecto de aquellos niños, niñas o adolescentes objeto de alguna de las medidas de protección que contempla la letra c y h del artículo 71 de la presente ley, deberán ser dentro de lapsos que no excederán de seis meses entre una y otra mientras se mantenga vigente o renovada la misma, considerándose el incumplimiento de esta obligación como una falta disciplinaria grave para todos los efectos legales.

Deberá contarse con a lo menos un registro de audio idóneo que permita la reproducción íntegra y fidedigna de lo señalado por el niño, niña o adolescente, y evitar en lo posible la revictimización en la misma u otras instancias judiciales.

Sólo las partes tendrán acceso al contenido del registro de audio, el que será otorgado previa solicitud y entrega de un soporte o unidad de almacenamiento electrónico; salvo que, el niño, niña o adolescente solicite expresamente mantener la información íntegra o parcialmente bajo estricta reserva, debiendo el juez resolver sobre esta materia inmediatamente finalizada la audiencia, tomando en consideración para aquello, el interés superior del niño, niña o adolescente, su edad y su autonomía progresiva. Dicha resolución deberá ser fundada y será recurrible según las reglas generales.

Diputados señores Celis, don Andrés; Longton, Mirosevic, y Trisotti, y de las diputadas señoras Jiles y Luck

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, y el decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, ley de Concesiones de Obras Públicas, para suspender el procedimiento de cobro asociado al uso de rutas concesionadas en el caso que indica” Boletín N°12425-15

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.- En el mes de agosto del año 2018 Carabineros de Chile recuperó 23 vehículos robados en la operación denominada “Ruta Norte”, la forma en que operaban los delincuentes era robar vehículos, los cuales eran intervenidos en orden a modificar sus elementos identificatorios, como series y motores, luego adquirían patentes falsas de automóviles de similares características, con lo que le daban una nueva identidad al bien. Cabe señalar que la calidad de la falsificación de las patentes era de un nivel complejo de determinar incluso por los especialistas, por lo que determinarlo por medio de los elementos señalados en el artículo 4º de la ley del tránsito, esto es, equipos de registro y detección de infracciones, resulta imposible.

La normativa del tránsito define la placa patente como el distintivo que permite individualizar al vehículo, este distintivo es único y definitivo, además se establece que ningún vehículo motorizado podrá desplazarse por el territorio sin ella, incluso el artículo 174 de la ley de tránsito se hace cargo del caso en que un vehículo transite con patente falsa o correspondiente a otro vehículo, debiendo ser retirado de circulación y puesto a disposición del Juzgado de Policía Local respectivo.

Al respecto las diferentes autopistas del país tiene diseñado un protocolo de acción, el cual depende de cada una de ellas, no existiendo claridad y un trato disímil frente a una misma situación.

II.- Frente a un creciente parque automotriz, que según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas[1], supera los 5 millones de vehículos al año 2017, acompañado del uso del sistema de concesiones para llevar a cabo las obras necesarias para la conectividad del país, delitos como el robo de este tipo de bienes, con hechos de alta connotación, social como los denominados “portonazos”, se han vuelto cada vez más recurrentes en nuestra sociedad, delitos que según un estudio realizado por la Unidad de Análisis de la Fiscalía Oriente, entre enero y septiembre de 2017 aumentaron al menos en un 6% en relación al 2016, por su parte la Asociación de Aseguradoras de Chile dio a conocer que durante el mismo periodo que al menos 9.976 automóviles fueron robados.

III.- El artículo 42 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas establece respecto del pego por el uso de una obra que “Cuando el usuario de una obra dada en concesión no cumpla con el pago de su tarifa o peaje, el concesionario podrá cobrarlo judicialmente, reajustado según la variación del Índice de Precios al Consumidor, más los intereses máximos convencionales y las costas.” De este modo los dueños de los vehículos, conforme al artículo 39 de la ley de tránsito[2], esto es aquellas personas que aparecen en el registro correspondiente conforme a la ley de tránsito, serán responsables del pago.

IV.- Por su parte la Ley Nº 18.290 del Tránsito describe como infracción la no utilización de dispositivos electrónicos en los siguientes términos, “En los caminos públicos en que opere un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes, sólo podrán circular los vehículos que estén provistos de un dispositivo electrónico habilitado u otro sistema complementario que permitan su cobro. La infracción a esta prohibición será sancionada con una multa de una unidad tributaria mensual y para todos los efectos se entenderá como una infracción grave de conformidad al artículo 200 Nº 7 de la presente ley.”.

V.- En este sentido se hace necesario establecer una norma de carácter general y obligatoria que permita a las víctimas de delitos como el robo de su vehículo, la clonación de su patente única o incluso de su dispositivo electrónico, injusticias como la publicada el día 6 de abril de 2017 en el noticiero de Chilevisión[3], donde un conductor en plena vía pública se encentró con un vehículo de la misma marca y características, incluso con la misma patente. Natalia Mardones, quien llevaba varios años pagando multas para poder obtener el permiso de circulación, pues la ley exige que para la renovación las infracciones se encuentren debidamente aclaradas.

MODIFICACIÓNES PROPUESTAS

1.- El proyecto propone añadir un nuevo inciso segundo al artículo 114 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del año 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley del Tránsito, en orden a establecer una excepción a la infracción contemplada en el inciso primero de la misma norma.

2.- Agregar la misma excepción, respecto del cobro que puede realizar el concesionario de acuerdo al artículo 42 del Decreto Nº 900 del Ministerio de Obras Públicas, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley, Ministerio de Obras Públicas N° 164, de 1991 Ley de Concesiones de Obras Públicas.

IDEA MATRIZ

Suspender cobros por pago de infracciones o uso de rutas concesionadas en el caso de denuncias por delitos de robo del vehículo o la falsificación de instrumentos de identificación del mismo como lo es la placa patente.

Por lo anterior es que venimos en someter al conocimiento de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

1.- Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 114 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del año 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley del Tránsito, del siguiente tenor:

“En el caso que el dueño presente pruebas fehacientes de haber sido víctima de un delito de robo del vehículo, aquel contemplado en el artículo 192 letra e) u otro que pueda afectar la certeza de la aplicación de la multa, el procedimiento será suspendido. Constituirá prueba fehaciente la denuncia o querella por el delito, la certificación de encontrarse el vehículo registrado en la sección de encargo y búsqueda de Carabineros de Chile u otros documentos que acrediten el hecho de encontrarse en curso una investigación penal. Serán aplicables las penas del artículo 211 del Código Penal en el caso de que los antecedentes invocados sean falsos.

2.- Agréguese en el artículo 42 del Decreto Nº 900 del Ministerio de Obras Públicas, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley, Ministerio de Obras Públicas N° 164, de 1991 Ley de Concesiones de Obras Públicas, a continuación del primer punto seguido la siguiente frase ““En el caso que el dueño presente pruebas fehacientes de haber sido víctima de un delito de robo del vehículo, aquel contemplado en el artículo 192 letra e) u otro que pueda afectar la certeza de la aplicación del cobro, el procedimiento de cobranza será suspendido. Constituirá prueba fehaciente la denuncia o querella por el delito, la certificación de encontrarse el vehículo registrado en la sección de encargo y búsqueda de Carabineros de Chile u otros documentos que acrediten el hecho de encontrarse en curso una investigación penal. Serán aplicables las penas del artículo 211 del Código Penal en el caso de que los antecedentes invocados sean falsos.

Diputados señores Longton; Celis, don Andrés;Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación” Boletín N°12426-06

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- Que en la más reciente elección realizada en nuestro país el padrón electoral total ascendió a 14.347.288, de los cuales solo participaron 7.032.878, lo que equivale al 49,02%[1]. Es decir, la participación ha evolucionado negativamente desde la elección presidencial de 1989, donde la participación fue la más alta de la historia con un 92,3% de los inscritos. Obviamente los niveles de participación aumentan dependiendo del momento histórico y la trascendencia que la ciudadanía le entrega a un determinado acto eleccionario como el de 1989.

La verdad es que esta tendencia decreciente se viene dando desde antes de la reforma al sistema electoral y el establecimiento del voto voluntario y la inscripción automática, pues ya en las elecciones del año 2009 la participación alcanzó un débil 63%, situación que se agrava cuando consideramos la elección de las autoridades locales, en cuya última elección la participación no superó el 35% de los habilitados para votar.

Lo anterior se debe a varios factores según los expertos, que van desde el desencanto con las promesas políticas, pasando por la mala evaluación de quienes forman parte de la actividad.

2.- El inciso final del artículo 1° de la Constitución Política de la república establece que “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”. La participación en todos los aspectos de la vida nacional no solo es una garantía estatal, sino también el texto de la Carta Fundamental asegura la posibilidad de que se ejerza con igualdad de oportunidades. La participación política, particularmente en el voto es parte de esta premisa constitucional.

Por su parte el artículo 5° de la Carta Fundamental establece que “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.”, en este orden de ideas es que la soberanía no puede ser limitada en cuanto a su ejercicio por parte de la nación, elemento clásico del Estado consistente en el grupo humano, donde también hablamos de ciudadanía.

3.- La Ley N° 20.568 introdujo el voto voluntario y la inscripción automática a nuestro sistema electoral, cabe señalar que no existen antecedentes para señalar que este cambio ha significado un detrimento en la participación, como como señalamos más arriba venía en un franco retroceso. Es más, se ha señalado que, si la votación es voluntaria, además de buscar ganar, los candidatos y los partidos deben buscar darle legitimidad a todo el proceso a través de una participación más alta. Así, mientras los candidatos compiten entre sí por obtener más votos, tienen incentivos para coordinadamente intentar aumentar la participación electoral[2].

El voto en nuestro país, a pesar de los recursos disponibles y basándose en la opinión de varios especialistas, se ha optado por el voto presencial y el conteo manual, ya que siguen siendo el método más seguro y efectivo para llevar a cabo los procesos electorales.

4.- El artículo 58 de la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en su inciso tercero primera parte, establece que “El Servicio Electoral deberá preferir aquellos locales de carácter público en la medida que existan establecimientos suficientes para atender las necesidades para la instalación de las mesas de la circunscripción electoral que corresponda, considerando criterios de facilidad de acceso para los electores.” La aludida facilidad se refiere a la ubicación de los locales sin tener en consideración la distancia que puede existir para los electores.

5.- El aspecto geográfico indudablemente ha sido relevante en los sistemas políticos y electorales, pues determinar los factores físicos que puede influir en una determinada elección, la conformación de distritos, la determinación de locales de votación puede llegar a ser factores que den cuenta de desigualdades sociales, falta de equidad que podría influir determinantemente en la participación.

Un problema para la sociedad y poco estudiado es la determinación de las posiciones geográficas más adecuadas para los distintos tipos de equipamientos públicos y privados, problema muy característico y específico de la Geografía. La identificación y selección de los locales de votación no se realiza sobre la base de características espaciales. La asignación de los locales de votación, al parecer, se realiza en orden a la selección de éstos y a la inscripción de los votantes[3].

Para la determinación de los locales de votación, el Servicio Electoral, debe tener a la vista un aspecto preponderante, cual es la distancia promedio entre el lugar en que se situarán las urnas y el domicilio de los electores, esto considerando los costos asociados al ejercicio del sufragio, como el transporte, el tiempo de movilización y el desgaste de oportunidad, lo cual en una sociedad como la chilena puede desencadenar en una discriminación social, basada en las posibilidades de los ciudadanos en orden a contar con los recursos para acudir a emitir su voto.

6.- La baja participación en los procesos electorales en una lógica que se vive en todo el mundo, particularmente en Europa y en EEUU, la desconfianza en los políticos es el factor más mencionado en diferentes encuestas y mediciones realizadas en el viejo mundo, el 27% en promedio[4], razón que se repite en nuestro país la situación y los motivos entregados por los ciudadanos frente a la baja participación no son muy diferentes, entre ellos la lejanía del local de votación, lo cual si bien se manifiesta en un porcetaje menor, no deja de ser un factor social importante de ser corregido en base a criterios de determinación de los locales en base a la cercanía con el domicilio de los electores.

IDEA MATRIZ

Introducir el criterio de cercanía al domicilio electoral como factor para la asignación de locales de votación en todas las elecciones y plebiscitos a celebrarse conforme a la ley y la constitución, salvaguardando de este modo la participación electoral de los ciudadanos.

MODIFICACIÓN PROPUESTA

El proyecto propone una modificación al artículo 58 de la ley N° 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinio.

Por lo anterior es que sometemos a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el inciso tercero del artículo 58 de la ley N°18.700 a continuación de las expresiones “para los electores” la siguiente frase “asignando a cada elector en el local más cercano a su domicilio electoral”.

Diputados señores Longton; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Kuschel, Molina, Rey; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal; Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Olivera, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica el Código del Trabajo para proteger los derechos de las trabajadoras durante la tramitación y uso de los permisos asociados al descanso de maternidad” Boletín N°12427-13

INTRODUCCIÓN

I.- Mejorar las normas que permitan un fortalecimiento de la familia, en cuanto al cuidado de la madre y sus hijos e hijas, desde la perspectiva general del cuidado a la maternidad es un desafío que nuestro país comenzó con la publicación de la ley Nº 20.545 que incorporó importantes modificaciones al Código del Trabajo con el fin de proteger esta dimensión de la vida. Se estableció el permiso prenatal y el postnatal.

Con posterioridad son varias la leyes que han ido perfeccionando la figura de dichos permisos, extendiéndola a las trabajadoras públicas mediante la ley Nº 20.891.

Fueron primeramente los Tratados Internacionales que reconocieron la necesidad de entregar un descanso razonable a la madre para dar cuidado durante el embarazo y posterior a este, lo cual se encuentra en sintonía con los planteamientos de nuestra normativa y sus perfeccionamientos, particularmente el denominado descanso postnatal parental, que es una extensión del permiso inicial.

Normas que también han ido dirigidas a dar cumplimiento al convenio 156 de la OIT que nos llama como país a dar protección a los trabajadores y trabajadoras que enfrentar responsabilidades familiares, sumando así la denominada Ley que establece un seguro para el acompañamiento de niños y niñas afectados por una condición de salud compleja o grave, conocida como “Ley SANNA”.

Lo anterior se ha visto reforzado a nivel internacional por normas como el Convenio sobre la protección de la maternidad C-183, donde se han establecido los plazo mínimos de descanso maternal.

Sin duda la burocratización de los procesos destinados a otorgar cuidados a la mujer en medio de un embarazo constituyen un sinsentido, particularmente considerando que incluso los recursos con los cuales se hace frente al pago del subsidio no provienen sino del Estado, encargado de dar las garantías para que el derecho sea ejercido adecuadamente, todo retraso u obstaculización en su efectividad, es sin lugar a dudas un acto contrario al derecho internacional y la finalidad que las normas sobre descanso prenatal y postnatal exigen.

II.- En la misma línea llama l atención encontrarnos con una norma como a del artículo 197 inciso segundo, que establece que “el descanso se concederá de acuerdo a las formalidades que especifique el reglamento”, sin embargo, la regulación administrativa de los permisos prenatal y postnatal no cuentan con una regulación especial, sino que se encuentran en un mismo instrumento normativo, el decreto Nº 3 que Aprueba Reglamento de Autorización de Licencias Médicas por COMPIN e Instituciones de salud Previsional.

Con esto nos enfrentamos a requisitos como el plazo y la forma, incluso la categorización de las licencias médicas contempla aquellas tipo 3, que son las que dicen relación con el prenatal y postnatal.

III.- Cabe dejar en claro que el embarazo no es una enfermedad, es un estado que va desde la implantación del cigoto en el útero hasta el parto, lamentablemente este estado o condición, dada la conformación de nuestra legislación y normativa reglamentaria ha pasado en algunos casos, como expondremos más adelante, a ser patologizado, entrando en formalidades propias de las licencias médicas, no obstante las diferencias de base, como la indicada en este numeral y aquellas que dicen relación con la fuente de su financiamiento.

IV.- Son varios los casos en que mujeres en estado de embarazo han concurrido a sus instituciones de salud, las cuales han sido rechazadas, por diferentes motivos, como por ejemplo el plazo de entrega al empleador o desde el empleador a la entidad de salud. Con esto podemos advertir que el inciso segundo del artículo 197 que transcribimos más arriba al remitirse al reglamento lo que provoca es que el embarazo de una u otra forma sea tratado como una enfermedad más.

V.- Incluso respecto de las funcionarias públicas se produce un problema interpretativo, el que ha sido uniformemente ratificado por la jurisprudencia administrativa de la Contraloría General, en razón de la aplicación de lo expresado el artículo 103 de la ley N° 18.834 Estatuto Administrativo, en su dictamen Nº 22.361/2013[1], “los empleados que no hagan uso de esa franquicia en ese período, no podrán disfrutar de él en el siguiente año, salvo que hubiesen requerido la acumulación conforme al artículo 104 del referido texto estatutario”. Así las cosas las funcionarias regidas por esta normativa especial se van privadas incluso de la posibilidad de solicitar la postergación de su feriado anual por estar ejerciendo su derecho a descanso prenatal y postnatal, lo cual da cuenta una vez más de que la protección a la maternidad se ve frustrada por normas legales y el embarazo nuevamente se ve patologizado, esta vez a nivel público respecto de sus trabajadoras.

CONCLUSIONES

De esta manera se hace urgente y necesario un cambio en ambas normativas, tanto la regulación general de los descansos prenatal y postnatal, con el objeto de evitar que su ejercicio se vea expuesto a procesos equivalentes a las enfermedades de las trabajadoras. Pero también por otro lado nos vemos en la necesidad de enfrentar las dificultades que deben enfrentar incluso las trabajadoras públicas, que por el simple hecho de encontrarse embarazadas se ven privadas del ejercicio de otros derechos, lo cual a nuestro juicio puede constituir un atentado a la igualdad ante la ley.

Las limitaciones y tratamientos a que se ve enfrentada una mujer en estado de embarazo, particularmente respecto de las formalidades de la licencias médicas, constituye un injusto jurídico que debe ser subsanado por el poder legislativo evitando de esta forma discriminaciones y omisiones que afectan el sentido de la norma, cual es la protección de la maternidad.

IDEA MATRIZ

Establecer como principio en nuestra legislación la no patologización del embarazo y el parto, además de modificar el Código del Trabajo con el fin de que las trabajadoras regidas por el estatuto administrativo no pierdan derecho alguno en razón de su embarazo.

Por lo anteriormente expuesto es que sometemos a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese el Código del Trabajo en orden a agregar dos nuevos incisos al artículo 197 del siguiente tenor:

“En ningún caso el procedimiento establecido para tramitar los permisos por descanso maternal tendrán el mismo tratamiento que una enfermedad o accidente del trabajo, en cuanto a las formalidades, plazos y tiempos de respuesta. Las instituciones de salud no podrán rechazar las solicitudes que se relaciones con los derechos establecidos en este Título y darán prioridad para su respuesta, sin exigir mayores antecedentes a los señalados en la ley.

El ejercicio del derecho a descanso prenatal o postnatal, no podrá en caso alguno implicar la perdida de otros derechos, tales como bonificaciones, otro tipo de descansos o prestaciones legales o convencionales, lo anterior con independencia de que la relación laboral se rija por las normas de este Código o por normas de carácter estatutario.”.

Diputadas señoras Sabat, Carvajal; Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Olivera, Ossandón, Troncoso y Vallejo

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, y Rey, que “Exige que todo vehículo cuente con un sistema corta corriente externo para aumentar la seguridad de los conductores ante la comisión de delitos” Boletín N°12428-25

Antecedentes

Según datos de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (ENUSC) la victimización ha llegado a un 28%, alcanzando su punto más alto en los últimos cuatro años. De estos delitos, existe una nueva figura delictual que ha experimentado aumento progresivo en el tiempo – robo de vehiculo motorizado - por ello, en junio del año 2018 el Gobierno presento un proyecto denominado “Antiportonazo” con la finalidad de “Introducir cambios en el Código Penal, con el propósito de modificar el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentren al interior de éstos y así desincentivar el uso o la reducción de los vehículos que sean despojados a las víctimas mediante violencia o intimidación”.[1]

Así las cosas, de acuerdo a información proporcionado por la Subsecretaria de Prevención del Delito en su presentación estadistica tercer trimestre 2018, los delitos que más disminuyeron su tasa de incidencia, son los robos de vehículos motorizados (-28,1%) y los homicidios (-14,1%). Pese a su disminución, el riesgo frente al robo del vehículo motorizado sigue siendo grave, ello en consideración que de buena fe, se aumentaron las medidas de seguridad para que los vehículos - por ejemplo no puedan circular sin tener la llave conectada-, como una medida para reducir los famosos “portonazos”, lo que llevo a la inescrupulosa idea, de robar los vehículos con el motor andando poniendo en riesgo la vida del conductor y también en mayor medida de los transeúntes.

Dicho de otro modo, las practicas delictuales se han actualizado y por lo mismo, se requiere un dinamismo legislativo, que haga frente a estas situaciones.

La seguridad ciudadana es una de las prioridades de los chilenos, por ello, hay que tomar medidas rápidas para seguir minimizando conductas que juegan con la vida de las personas y que causan mayor sensación de inseguridad.

Por esta razón, muchos conductores - de forma particular- han utilizado mecanismos para prevenir el robo del vehículo en funcionamiento, instalando un sistema (que no solo impide el robo de autos, sino que también previene daños físicos que podrían sufrir sus ocupantes) con un diseño compacto que impide su localización temprana. Simplemente se debe portar el llavero inmovilizador y alejarse de forma segura más de 8 metros del vehículo, entonces este se detendrá de forma automática, siendo un metodo comprobado - hace poco- en la Comuna de Las Condes, frustrandose el portonazo por el hecho de contar con éste tipo de sistema corta corriente externo.

En suma, para llegar a este nivel de seguridad en los vehículos, se han dado innumerables saltos tecnológicos, en un principio se comenzó con el volante paralizado, luego con el localizador GPS, posteriormente con el microchip inmovilizador, el corta corriente interno para llegar al reciente sistema de corta corriente externo que permite paralizar el motor luego del robo y a una distancia que permite cuidar de la seguridad personal. Si la seguridad avanza, también lo deben hacer las exigencias legales para los vehiculos.

Por ello, en este acto vengo a proponer que actualicemos las medidas de seguridad con las que deben contar los vehículos en Chile, entregando mayor seguridad a los ciudadanos, con la finalidad de seguir reduciendo el índice de victimas y delincuencia a nivel Regional y Nacional.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto aumentar los parámetros de seguridad con que deben contar los vehículos que ingresen o se comercialicen en Chile, estableciendo la obligatoriedad de que estos, cuenten con un sistema de corta corriente externo, que permita a los conductores, abandonar rápidamente el vehículo sin exponer su vida y a una distancia segura, paralizar su funcionamiento.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO: Establézcase la obligatoriedad que todos los automóviles que ingresen o se comercialicen en Chile, cuenten con un sistema de corta corriente externo.

Diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, y Rey

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, Rey, y Urruticoechea, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para habilitar a los municipios a disponer en pública subasta de los vehículos retirados de circulación y almacenados en locales de su dependencia” Boletín N°12429-15

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- La encuesta Anual de Vehículos en Circulación da cuenta de que durante el año 2017 fueron 5.190.704 los vehículos que circularon en nuestro país, cifra que supera los 4.960.945 del año 2016, fecha del último estudio.

Es la región Metropolitana la que concentra la mayor cantidad con más de 2 millones de vehículos. Estos datos dan cuenta de que existen en nuestro país un auto por cada 3,8 personas.

2.- Durante los últimos años las ventas de nuevos vehículos ha bordeado los 400 mil ejemplares, de este modo las 360.900 ventas del año 2017 significan un aumento del 18,1% según el estudio realizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

3.- El inciso primero del artículo 156 de la ley N° 18.290, de Tránsito, dispone que “Carabineros de Chile e Inspectores Fiscales o Municipales podrán retirar los vehículos abandonados o que se encuentren estacionados sin su conductor, contraviniendo las disposiciones de esta ley, enviándolos a los locales que, para tal efecto, debe habilitar y mantener la Municipalidad”.

4.- En este sentido también se manifiesta el legislador en los artículos 56, 92 y 174, donde los vehículos que pierdan las condiciones o presente ciertas características deben ser retirados de circulación y puestos en los espacios que para dicho efecto la misma ley obliga a tener a las entidades edilicias.

Esta norma claramente no contempló recursos especiales para que las municipalidades pudiesen enfrentar la obligación. Pero sobre el particular la Contraloría General de la República ha mantenido una jurisprudencia que se ve ratificada por el Dictamen Nº 44500, que señala que “De la preceptiva citada, se colige que la antedicha obligación, constituye una función que, en atención a su trascendencia, la ley ha encargado expresamente a las entidades edilicias, considerando que se trata del ejercicio de una actividad destinada a satisfacer las necesidades de la comunidad local, de manera que cualquier iniciativa tendiente a darle cumplimiento debe provenir de aquellas, las cuales pueden optar por desarrollarla directamente o mediante el mecanismo previsto en el inciso tercero del artículo 8° de la ley N° 18.695, encargando a un particular la prestación de ese servicio, mediante el otorgamiento de una concesión (aplica dictámenes N°s. 52.572, de 2008 y 33.192, de 2013).

En este contexto es del caso recordar que la jurisprudencia administrativa de esta Contraloría General, contenida en el dictamen N° 37.037, de 1998, ha precisado que la acción del municipio de habilitar y mantener recintos donde sean trasladados los vehículos retirados de circulación en los casos que indica la ley N° 18.290, implica la prestación de un servicio, el cual, más allá de satisfacer el interés particular del afectado con la medida y de respetar su derecho de propiedad sobre el respectivo bien mueble, obedece a la necesidad de servir a la comunidad, manteniendo expeditas las vías públicas.

Luego, la habilitación y mantención de lugares para el depósito de los vehículos que sean retirados de circulación en los casos que ordena la Ley del Tránsito, constituye una función pública que el ordenamiento jurídico ha encargado a las municipalidades en sus respectivos territorios, encontrándose éstas obligadas a darle cumplimiento -ya sea directamente o a través de una concesión a un particular-, en caso contrario su actuación se apartaría del principio de juridicidad, consagrado en los artículos 6° y 7° de la Carta Fundamental y 2° de ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, según el cual los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las leyes, sin más atribuciones que las que expresamente les ha conferido el ordenamiento jurídico (aplica dictamen N° 9.434, de 2017).”.

De esta forma el precitado pronunciamiento del Órgano Contralor la obligación se reduce al cumplimiento exclusivo de la ley del tránsito, pero no a otras normativas pudiendo el hecho de no cumplirlo o llevarlo más allá del mandato legal, en conformidad con el principio de juridicidad podría implicar una transgresión normativa que implicaría incluso responsabilidad por falta a la probidad.

El citado pronunciamiento de la Contraloría señala que “Luego, las entidades edilicias deberán tener en consideración lo señalado precedentemente, arbitrando todas las medidas necesarias a fin que Carabineros de Chile pueda dar efectivo cumplimiento a la normativa que regula la materia.”. En esto el Contralor no ha tenido miramiento a otras normas legales, tales como la responsabilidad financiera y en el cuidado de los bienes pertenecientes al Municipio, pues como se ha señalado no existen recursos adscritos a la carga impuesta por la ley del tránsito.

5.- Dicho lo anterior en la actualidad se ha cuestionado a los gobiernos locales en el sentido de que no cumplen acabadamente con su función de “almacenar” en aparcaderos de su propiedad o de su administración los vehículos retirados de circulación. En este sentido gran parte de los vehículos que se encuentran en depósito en los denominados corrales municipales no llegan a dicho lugar por aplicación de las normas transcritas más arriba, sino por ordenes de tribunales con competencia en lo penal, especialmente en cumplimiento de las medidas de comiso u otras que se plantean en el contexto de una investigación penal.

Si bien no se conoce una cifra exacta de cuantos cupos son los utilizados por vehículos arribados por normas diferentes a la aplicación de la Ley del Tránsito, lo que se hace necesario es que los organismos encargados de administrar justicia y de llevar a cabo la persecución penal se hagan también cargo de los gastos que estás impliquen sin que se traslade la carga a los municipios como ha ocurrido históricamente.

6.- Lamentablemente, los procesos de despeje y salida de los vehículos motorizados desde los corrales municipales es demasiado lento, pues se debe sujetar a las reglas ordinarias de prescripción, permitiendo de esta forma un actuar ajustado a la legalidad para llevar a cabo remates o ventas forzosas de los vehículos que evidentemente han sido abandonados.

Esto va directamente relacionado con la disponibilidad de espacio, que es precisamente lo que dificulta la ejecución de las atribuciones legales del municipio, debiendo la ley procurar reglas especiales en razón de la experiencia actual.

7.- A la problemática expuesta se debe añadir la imposibilidad de hacer frente a esta función de forma tan directa, especialmente en las comunas situadas en áreas metropolitanas, pues el desarrollo urbano a llevado al límite la disponibilidad de espacios, debiendo realizarse por medio de convenios, tal como lo indica el Contralor en el Dictamen traído a colación que “tratándose de municipios que cuentan con aparcadero municipal pero que se encuentran sin capacidad para recibir más vehículos, es del caso recordar que en virtud del artículo 137 de la citada ley N° 18.695, dos o más entidades edilicias, pertenezcan o no a una misma provincia o región, podrán constituir asociaciones municipales para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, agregando la letra a) de la referida disposición, que las aludidas asociaciones podrán tener por objeto, entre otros, la atención de servicios comunes.”. es así como se ha dado constante solución a la problemática planteada, es el caso del Aparcadero Metropolitana al cual han adherido 21 municipios en convenio con el Ministerio de Obras Públicas.

8.- En otra línea de ideas, el 1 de junio de 2016 fue publicada la Ley 20.920 que Establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, la cual en un comienzo consideró a los vehículos motorizados dentro de los productos prioritarios, sin embargo, en el texto finalmente aprobado no fueron incluidos, dándose argumentos tales como la vida útil o el hecho de constituir una universalidad que contempla a otros productos de carácter prioritario. Se descartó también dentro de la responsabilidad extendida por no ser un mercado aparentemente rentable, así lo señaló el Presidente de ANAC, Álvaro Mendoza “el país no se encuentra preparado para incluir a los vehículos motorizados en la REP, sin perjuicio que, en un futuro, y cuando las condiciones de mercado así lo aconsejen, pudiera debatirse en profundidad y sin premura este delicado tema.”.

No obstante el debate presentado a lo largo de la expresada ley, es necesario asumir que la decisión fue circunstancial y merece ser tratada en lo sucesivo.

9.- El Código Civil establece las reglas ordinarias de prescripción en los artículos 2507 y 2508 señalando que para adquirir la prescripción ordinaria se necesita posesión regular, basada en un título, que en el caso concreto es la ley y si se quiere la ocupación, dicha posición no debe ser interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y de cinco años para los bienes raíces.

De modo que se requieren al menos 2 años para que los municipios puedan deshacerse de los vehículos aparcados en sus establecimientos, plazo que debe ser reducido con el fin de agilizar y otorgar dinámica a los aparcamientos.

MODIFICACIÓN PROPUESTA

La presente iniciativa busca establecer en la ley N° 18.290, de Tránsito, una norma que establezca en primer lugar una prescripción de corto tiempo en favor de los municipios con el fin de que ejecuten de forma pública los vehículos abandonados después de 6 meses desde su ingreso a los locales que detenten las entidades edilicias para tal efecto.

Además de establecer la exclusividad de los recintos que reciben vehículos motorizados para hacer efectivas las medidas aplicadas en ejercicio de las normas de la ley N° 18.290, de Tránsito y no de otras autoridades.

En razón de lo expuesto es que los Diputados someten a la Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único

Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290, de Tránsito:

1.- Agréguese el siguiente inciso cuarto al artículo 156:

“Los locales señalados en el inciso primero serán destinados de forma exclusiva para el almacenamiento de vehículos retirados conforme a la presente ley”

2.- Agregase un nuevo artículo 156 bis del siguiente tenor:

Artículo 156 bis.- Transcurridos seis meses desde que los vehículos retirados de circulación se encuentren en los locales municipales destinados para su almacenamiento, los municipios podrán disponer de los mismo en pública subasta.

El resultado de la subasta será destinado primeramente a pagar los gastos generados por el retiro del vehículo, en caso de existir aun un monto que no haya sido utilizado, este subrogará por un plazo adicional de seis meses al vehículo.

Transcurrido los seis meses desde la enajenación del vehículo el dinero restante de la venta irá en beneficio municipal.

Diputadas señoras Sabat, Luck, y Olivera, y de los diputados señores Kuschel, Longton, Rey, y Urruticoechea

Proyecto iniciado en moción del diputado señor Celis, don Andrés, que “PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A FIN DE INCORPORAR MEDIDAS DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD EN LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA JUNTO CON EXTENDER SU PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO”

I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

No existe duda que actualmente la labor parlamentaria es fuertemente cuestionada por la ciudadanía en general, más que ningún otra institución pública de nuestro país. Así lo demuestran las encuestas que constantemente miden los niveles de confianza que la población tiene en las principales instituciones póliticas y sociales del país, las cuales, en su gran mayoría, ubican al Congreso en los últimos lugares.

Una de las principales razones de este rechazo radica en las ineficaces medidas de transparencia que el Congreso Nacional, y en particular la Cámara de Diputados, implementan en el desarrollo de la función parlamentaria. Si bien en los últimos años se han propiciado importantes avances en la materia, aun queda mucho por hacer a fin de entregar a la población, y particularmente al votante, toda la información necesaria para que pueda de mejor manera evaluar el desempeño de sus representantes electos por votación popular. Ahí radica el fundamento de la democracia y el necesario contrapeso que todo cargo público con poder decisorio debe tener: un examen períodico e informado del desempeño del cargo y del uso de los recursos que el mismo Estado ha puesto a su disposición para el cumplimiento de su función pública encomendada.

Es por lo anterior que urge hacernos responsables de nuestra labor pública y de hacer un real esfuerzo por aumentar la credibilidad de nuestras instituciones. El éxito del sistema democrático descansa precisamente en la fortaleza de sus instituciones, en la confianza que los ciudadanos depositan en ello, en cuanto a que su funcionamiento se realizará de acuerdo a la legalidad, proba, regular y continuamente.

En concreto, no existe actualmente mayor sustento para que el Poder Legislativo, a diferencia de los otros dos poderes del Estado, cese en sus funciones durante los meses de febrero de cada año. Si bien los funcionarios de los otros poderes del Estado se benefician de su feriado legal durante el mes de febrero (u otra fecha durante el año) ello no afecta el normal funcionamiento del órgano público correspondiente, y por tanto, tampoco debería afectar en el mismo supuesto el funcionamiento del Poder Legislativo.

Lo anterior cobra especial relevancia cuando existen importantes funciones que desarrollan los parlamentarios que no pueden tener como excusa -para no cumplirse- el feriado legal correspondiente actualmente al mes de febrero. En particular, la labor fiscalizadora y legislativa propiamente tal requieren de cierta continuidad, lo cual requiere que sea estudiado algún mecanismo para que la Cámara de Diputados siga en funcionamiento durante ese mes. En la práctica, oficinas como la de fiscalización no se encuentran disponibles para el parlamentario durante el mes de febrero, lo cual retarda el envío de los oficios de fiscalización y, a su vez, aumentan los plazos de respuesta para los mismos.

Correlato de lo anterior, y que es importante destacar, es que los diputados y diputadas, en estricto rigor legal, no tienen derecho a feriado legal pues no tienen con la Cámara de Diputados ni con otra institución pública un contrato de trabajo, y por tanto, no les es aplicable las respectivas disposiciones del Código del Trabajo. En palabras simples, los parlamentarios no tienen derecho a vacaciones. Aun en ausencia de este derecho, el receso legislativo actual les da un período de casi un mes en el cual los diputados y diputadas no necesariamente realizan actividades directamente relacionadas con su labor legislativa, sin perjuicio de lo cual perciben la dieta parlamentaria en las mismas condiciones que el resto del período legislativo.

Es por ello que, de acuerdo a criterios de igualdad, no hay fundamentos legales para que el funcionamiento de la Cámara de Diputados se interrumpa durante el mes de febrero, sin perjuicio de que, acorde a la necesidad de que los funcionarios de la Corporación hagan uso de su derecho a feriado legal en dichas fechas, haya una adecuación del personal y del funcionamiento de la misma durante ese período comprendido.

Esto último tiene plena relación con lo que sucede con otras instituciones públicas, y particularmente con los otros poderes del Estado, quienes no interrumpen sus funciones durante el mes de febrero, a pesar que la gran mayoría de sus funcionarios hacen uso de su derecho a feriado legal en dichas fechas.

Desde el punto de vista jurídico, la Constitución Política de la República en su artículo 8º señala que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”. Este es un mandato constitucional que alcanza a todos los órganos del Estado, sea cual sea el Poder (Ejecutivo, Legislativo o Judicial) del cual dependan, y que se desarrollará según las reglamentaciones que establezcan sus respctivas leyes orgánicas.

Por su parte, el artículo 5º A[1] de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en materia de publicidad y transparencia, dispone que:

“Los diputados y senadores ejercerán sus funciones con pleno respeto de los principios de probidad y transparencia, en los términos que señalen la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas Cámaras.

El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.

El principio de transparencia consiste en permitir y promover el conocimiento y publicidad de los actos y resoluciones que adopten los diputados y senadores en el ejercicio de sus funciones en la Sala y en las comisiones, así como las Cámaras y sus órganos internos, y de sus fundamentos y de los procedimientos que utilicen.

Las sesiones de las Cámaras, los documentos y registros de las mismas, las actas de sus debates, la asistencia y las votaciones serán públicas.

Serán públicos los acuerdos adoptados por las comisiones, así como los antecedentes considerados en sus sesiones y la asistencia de los parlamentarios e invitados a las sesiones de las mismas. Al término de cada sesión de comisión se informará resumidamente de lo anterior. La misma regla se aplicará a los comités parlamentarios.”.

Lo mismo podemos señalar respecto de los principios de eficiencia y eficacia de la función pública, particularmente en el uso de los recursos públicos destinados para su desempeño. Si bien se ha consagrado expresamente en la Ley Orgánica de Bases Generales de Administración del Estado (y no en la Ley Orgánica del Congreso Nacional) se puede apreciar que ha sido intención del legislador inspirar que se respeten tales principios en todo desempeño de funciones públicas, incluso la función legislativa.

Aun cuando el Congreso Nacional en general, y la Cámara de Diputados en particular, han implementado en los últimos años importantes medidas a fin de mejorar los estándares de publicidad, transparencia, eficiencia y eficacia de sus actuaciones, aun queda mucho por mejorar a fin de equiparlo con estándares internacionales.

Una medida para mejorar aspectos de eficiencia y eficacia, radica en modificar el receso legislativo que actualmente suspende el desarrollo de la función parlamentaria durante mes de febrero de cada año, a fin de acortar su duración y asegurar el funcionamiento de determinadas oficinas en su interior que, dada la naturaleza de sus labores, no pueden detenerse bajo excusa del receso, pues su relación con la función parlamentaria continúa sin importar tal fecha.

Sobre este mismo punto, se hace también necesario estudiar la posibilidad de que se establezca un sistema de turnos entre los parlamentarios, coordinado por los respectivos comités, para que durante el receso legislativo estival, determinadas comisiones permanentes que tengan una sobrecarga de proyectos de ley en tramitación, o bien, que existan proyectos con urgencias calificadas por parte del Ejecutivo, puedan seguir tramitándose sin perder continuidad en el trabajo.

Por otra parte, en pos de la transparencia y publicidad de la función parlamentaria, se hace necesario especificar aun más determinados aspectos del desempeño de cada uno de los parlamentarios, a fin de entregar mayor y mejor información a los ciudadanos respecto al trabajo de sus representantes y la utilización de los recursos públicos que financian sus funciones. Es por ello, que es necesario establecer un sistema electrónico de registro de asistencia de los diputados y diputadas a las sesiones de sala, el cual también permita determinar el tiempo total que el parlamentario permaneció dentro de ella en trabajo legislativo, registrando sus salidas y reingresos al hemiciclo. Esa información, ya una vez procesada, permitirá elaborar reportes semanales o mensuales respecto del trabajo concreto del parlamentario, cuantificando el tiempo que dedicó a la labor parlamentaria dentro de las sesiones citadas al efecto de tratar proyectos de ley u otros asuntos de relevancia pública.

En el mismo sentido de entregar mayor información a los ciudadanos, es necesario establecer un sistema de reporte de las actividades que cada diputado y diputada realiza durante el transcurso de las semanas distritales. Se requiere establecer la obligación para el parlamentario de entregar periódicamente informes respecto a las actividades que desarrolla en dicho período, identificando las personas u organizaciones con quienes se reúne, los lugares empleados al efecto, la agenda coordinada con la plataforma de lobby, entre otros aspectos. Todo esto apoyado en soportes documentales o bien gráficos que acrediten fehacientemente la realización de las actividades declaradas.

Medidas como las descritas anteriormente tienen una directa relación y sintonía con lo que ya anteriormente propuso el Consejo de Modernización de la Labor Legislativa en el año 2015. Todas ellas se enfocan en fomentar la transparencia en el Congreso Nacional, como también dotar de mayor celeridad y eficiencia al proceso legislativo.

II.CONTENIDO DEL PROYECTO

Este proyecto de ley tiene como objetivo modificar el Reglamento de la Cámara de Diputados a fin de concretar las siguientes medidas acordes a la necesidad transparencia, publicidad y buen funcionamiento del Poder Legislativo. Estas modificaciones se orientan en los siguientes sentidos:

a)Modificar el período de receso legislativo, a fin de reducirlo a un máximo de 15 días corridos durante el mes de febrero.

b)Establecer un sistema de turnos durante el mismo receso legislativo a fin de determinadas funciones de la Cámara sigan desarrollándose con normalidad, tales como la oficina de partes y de fiscalización, ya sea de manera presencial en las dependencias de la Cámara, o bien a través de trabajo a distancia.

c)Establecer un sistema control de hora de llegada parlamentarios a la sala de sesiones mediante el registro por huella dactilar u otro dispositivo similar.

d)Establecer un sistema de control de salida y regreso de cada parlamentario de la sala de sesiones, mediante registro de huella dactilar u otro dispositivo similar ubicado al ingreso de la sala.

e)Publicar en el sitio web de la Cámara de Diputados un registro diario de la información que las anteriores dos medidas generen, agregando la cantidad de horas que el diputado o diputada permaneció en la sala, las ocasiones en que se retiró y reingresó a la misma.

f)Incorporar la obligación de presentar un informe detallado y con antecedentes gráficos de las actividades desarrolladas en la semana distrital dentro de la semana siguiente a la semana distrital de cada mes, tal como ya se realiza con los informes por viajes al extranjero en visitas oficiales.

g)Incorporar un sistema de turnos entre los parlamentarios con el fin de mantener en funcionamiento las comisiones permanentes que tengan mayor cantidad de proyectos de ley con tramitación pendiente y/o que tengan algún tipo de urgencia según disponga el Presidente de la República. Los turnos se establecerán cada dos semanas en el mes de febrero, manteniendo las proporciones de representaciones por bancada.

III.PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Modifíquese el Reglamento de la Cámara de Diputados como se indica:

1.Modifíquese el numeral 14 del artículo 1º, para agregar, antes del punto, lo siguiente “el cual no podrá extenderse por más de quince días corridos. Sin perjuicio de lo anterior, en las oficinas de fiscalización y partes se establecerá un sistema de turnos a fin de asegurar la continuidad de las funciones parlamentarias relacionadas durante el período de receso. Durante el receso legislativo, se establecerá un sistema de turnos entre los diputados y diputadas, y acorde a la representación de los respectivos comités, a fin de mantener en funcionamiento ininterrumpida las sesiones de comisiones y de sala por el período indicado.”

2.Incorpórese un inciso segundo al artículo 42, pasando el actual inciso segundo a ser tercero, del siguiente tenor: “Previo al inicio de cada sesión de sala, los diputados y diputadas deberán registrar su ingreso mediante un sistema electrónico de identificación que la Corporación disponga. Asimismo, si durante el desarrollo de la sesión de sala algún diputado o diputada se ausentare definitiva o momentáneamente de la misma, deberá registrar su salida y su eventual reingreso a través del mismo sistema.”

3.Incorpórese un nuevo artículo 42 bis del siguiente tenor: “La Secretaría de la Corporación u otra dependencia afín que la misma establezca, elaborará un informe mensual del trabajo de los diputados y diputadas al interior de la sala, indicando el tiempo que permaneció en su interior, el número de salidas y reingresos a la sala, el número de intervenciones, la cantidad de ocasiones que hizo uso de la palabra, entre otros aspectos.”.

4.Incorpórese un literal d) N°2 al artículo 346 del siguiente tenor:

“d) Entregar, dentro de la semana posterior a aquella en la cual desarrollado actividades en sus respectivos distritos, un informe detallado y respaldado documental y/o gráficamente, de cada una de las actividades, reuniones y gestiones que haya realizado en dicha semana.”

Diputado Andres Celis

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo; Ibáñez, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Luck, y Marzán, que “Modifica la ley N°20.920, que Establece marco para gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de etiquetado de productos prioritarios.” Boletín N°12419-12

Fundamentos:

1.- El calentamiento global es una realidad que azota sin tregua al planeta y nuestro país, en específico, ha sido golpeado de manera severa. Sus consecuencias ya pueden apreciarse a simple vista: sequía, marejadas, aumento del nivel del mar y mega incendios forestales son fenómenos que hemos debido padecer durante la última década. Según un estudio denominado “Global Climate Risk Index 2019” de marzo del año 2018 realizado por la ONG alemana “Germanwatch”, Chile ocupa el lugar 16° en el mundo de los países que más han sufrido los cambios provocados por el calentamiento global[1].

2.- Es evidente que los cambios sufridos por nuestro planeta se deben, principalmente, a la acción directa del hombre, el cual mediante el desarrollo de actividades productivas, la conducta displicente en la eliminación de residuos y la tardía reacción de los Estados, sumado a otros factores, ha generado el escenario perfecto para el desarrollo de una profunda crisis medioambiental en la cual nos vemos sometidos actualmente.

3.- Desde la perspectiva legislativa nuestro país ha tomado cartas en el asunto, afortunadamente. Durante los últimos años, la dictación de la ley 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, se ha hecho cargo sobre una deuda pendiente que existía como país, dejando atrás la nula regulación al respecto, estableciendo ahora un marco que se ocupa legalmente desde la extracción de las materias primas, producción de materiales, hasta el reciclado y destino final de los desechos (lo que en derecho comparado se conoce como “de la cuna a la tumba”). Lo anterior sumado a la dictación de la ley 21.100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio en todo el territorio nacional, son iniciativas que se complementan con la ley 19.300 sobre bases generales del medioambiente, y que sin duda son un avance significativo para nuestro país.

4.- Sin perjuicio de lo anterior, aún hay mucho para avanzar. Según un reciente estudio publicado por la revista científica “Nature” realizado por la ONG “The Ocean Cleanup”, en las costas del Océano Pacífico existe una isla de plástico cuyo tamaño duplica el territorio nacional chileno, lo cual genera un grave riesgo para la vida de las especies marinas y consecuencialmente para la humanidad[2]. Esta lamentable situación se debe a que durante décadas la humanidad no empleó criterio alguno en el manejo de residuos y su eliminación, destinándolos deliberadamente al mar o a enormes vertederos.

5.- El asunto no es ajeno a nuestro país, por lo que urge dotar a la ciudadanía de más y mejores herramientas para mejorar el destino de los residuos. Según un reciente artículo de prensa, Chile es el país de Sudamérica que más basura genera por cada habitante, superando a Brasil y Argentina. Así, cada chileno alcanza un total de 456 kilos de basura anuales, lo cual da un promedio de más de un kilo al día[3]. Es por ello que debemos fomentar al consumidor a dar un mejor destino a sus residuos, con el fin de informar mediante un simple aviso en la etiqueta del producto, que dicho residuo es esencialmente reciclable o reutilizable, sea porque está compuesto de vidrio, plástico, madera, metal, papel, cartón u otro elemento que cumpla con las características para su valoración.

6.- El consumidor de nuestro país clama por más y mejores soluciones para el tratamiento de la basura. En virtud de los datos que maneja el propio Ministerio del Medio Ambiente, extraídos de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, los consultados han identificado a la basura como su segundo principal problema que lo afecta de manera individual, detrás de la contaminación del aire. Lo anterior da cuenta de que las personas tienen plena conciencia sobre el destino de sus residuos. Sin embargo, aún no tenemos las herramientas suficientes para dar pronta solución a esta problemática.

7.- Nuestro país aún se encuentra muy lejos de las cifras a nivel mundial en cuanto a reutilización y reciclaje de residuos. Países de la Unión Europea tales como Alemania, Bélgica, Holanda, Austria y Suiza mantienen cifras porcentuales superiores al 50% en la tasa de Reciclaje, Compostaje y Reutilización de desechos[4]. Según la encuesta Adimark sobre reciclaje, sólo un 17% de las personas que viven en Chile recicla su basura o realiza acciones tendientes a separar los residuos para su posterior tratamiento diferenciado. Según la misma encuesta, las personas en Chile no reciclan porque no existen sistemas disponibles que faciliten el reciclaje o bien, porque no saben cómo hacerlo[5].

8.- Por lo anterior, consideramos necesario complementar la actual legislación, a fin de incorporar un nuevo inciso final al artículo 13° de la ley 20.920 que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, definiendo los parámetros en el etiquetado de productos con el fin de enviar un mensaje directo al consumidor, facilitando y promoviendo la reutilización, reciclaje e incluso, su valorización energética. Consideramos modificar el cuerpo legal en este punto ya que se circunscribe dentro del párrafo 2° de la ley, referente a las metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas, las cuales deben ser establecidas mediante Decreto Supremo por parte del Ministerio competente, aplicando los principios del gradualismo y de jerarquía. Este último punto es de relevancia, tomando en cuenta que según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, y a modo de ejemplo, la huella de carbono es significativamente más alta en la región de Antofagasta que en la región de Aysén. De este modo, sería posible implementar la idea de este proyecto aplicando el mencionado principio, mediante planes diferenciados en virtud de las necesidades de cada región.

9.- Se recoge la experiencia del mensaje en el etiquetado mediante señalética en virtud de la innovadora regulación establecida dentro de la ley 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que dentro de su reglamentación dispone de mensajes directos y claros a los consumidores sobre la composición de los alimentos y las consecuencias de su consumo. La eficacia de dicha norma, que ha sido replicada en otras latitudes, puede ser un aporte para el caso de la reutilización y reciclaje de los residuos, al informar a consumidor de manera simple y directa, que el embase es esencialmente reciclable, invocándolo para que lo haga . Es por ello que la presente iniciativa legal pretende promover esta misma idea, para el destino de los residuos.

Por estos motivos, las Diputadas y Diputados firmantes tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 13 de la ley 20.920, con el fin de incorporar el siguiente inciso final nuevo:

“El Decreto Supremo que regule la obligación establecida en la letra a), podrá disponer que las etiquetas de los productos prioritarios incluyan toda información necesaria, mediante señalética de colores u otro tipo de mensaje, que incentive al consumidor y al consumidor industrial para la reutilización, el reciclaje y/o la valorización energética, de los residuos de dichos productos, en virtud de lo establecido en la presente ley”.

Diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo; Ibáñez, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Luck, y Marzán

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic, Bernales y Garín, que “Modifica la ley N°20.380, Sobre Protección de Animales, con el objeto de prohibir y sancionar la organización de carreras de perros” Boletín N°12420-12

I. ANTECEDENTES

1.- Las organizaciones animalistas chilenas han denunciado el aumento las carreras de perros (específicamente de perros galgos). En efecto, hasta el año 2013 ya existían alrededor de 300 canódromos, también conocidas como “canchas”. Si bien los canódromos se ubican tanto en terrenos privados como municipales, esta actividad se realiza de manera informal, en la cual proliferan actividades tales como las apuestas, venta ilegal de alcohol, riñas, etc.

2.- La organización de carreras de perros galgos son el contexto de una cadena sistemática de maltrato animal. En efecto, es posible señalar entre otros: a) encierros prolongados en jaulas que no cumplen con las condiciones más básicas de bienestar animal; b) entrenamientos abusivos; c) uso de drogas con el fin de aumentar el rendimiento del perro; d) faltas de medidas de seguridad para los perros durante la competencia, e) traslado entre ciudades sin condiciones mínimas de bienestar animal; f) abandono de los perros o incluso, dejarlos encerrados sin alimentos hasta su muerte; g) reproducción forzada indiscriminada, entre otros.

3.- Para entender la situación en que se encuentran los perros utilizados para participar de estas carreras, es preciso tener en cuenta que la relación entre este y su dueño no califica como la relación entre un dueño y una mascota (la que se funda en una relación afectiva), sino que más bien se asemeja a la relación entre un dueño y un objeto (el perro) que es útil para una función (competencia). Esto explica una serie de conductas que, además de por sí solas ser constitutivas de maltrato animal, si se consideran sistemáticamente constituyen un abuso indiscriminado de los perros de carrera.

En este contexto, es posible señalar el caso de la Municipalidad de Renca en el año 2017, en donde se decretó la clausura del canódromo emplazado irregularmente en el Parque Las Palmeras luego de reiteradas denuncias de los vecinos de la comuna de Renca,

4.- La cadena sistemática de abusos, ha motivado una tendencia en el mundo en orden a la prohibición de las carreras de perros. En este sentido, se puede citar el caso argentino, cuyo Congreso prohibió las carreras de perros en todo el territorio nacional mediante la ley 27.330[1]. Este antecedente permite presumir fundadamente que muchos organizadores de las carreras de perros que antes se desarrollaban en Argentina se desplacen a países cercanos, entre ellos Chile y Uruguay. Tal es así, que consciente de este fenómeno, el Presidente de la República de Uruguay prohibió administrativamente las carreras de perros y, en paralelo, envió un proyecto de ley que actualmente se encuentra en tramitación[2]. Este escenario evidencia la necesidad de adoptar una política pública al respecto.

5.- La idea matriz del proyecto de ley es la prohibición de carreras de perros, cualquiera que sea su raza

6.- Las normas que resultarían afectadas por este proyecto de ley es: el artículo 16 de la Ley 20.380, el cual exceptúa la aplicación de dicha ley a los deportes en que participen animales. En efecto, la citada norma dispone:

“Las normas de esta ley no se aplicarán a los deportes en que participen animales, tales como el rodeo, las corridas de vaca, el movimiento a la rienda y los deportes ecuestres, los que se regirán por sus respectivos reglamentos.”

7.- Finalmente, en lo que respecta a las sanciones respecto de la organización y promoción de las carreras de perros, se propone la misma solución prevista en el artículo 11 de la ley 21.020, es decir, las penas propias del delito de maltrato de animal para la organización de carreras de perros y multas de 2 a 20 UTM en caso de promoción o difusión de carreras de perros

Por tanto, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense los siguientes incisos segundo y tercero al artículo 16 de la Ley N° 20.380, sobre protección de animales.

“Se prohíbe toda carreras de perros, cualquiera sea su raza en todo el territorio nacional”

“El que por cualquier título organizare una carrera de perros, cualquiera sea su raza, será sancionado con presidio menor en sus grados mínimo y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales. Quienes las promuevan o difundan serán castigados con multa de dos a veinte unidades tributarias mensuales.”

Diputados señores Mirosevic, Bernales y Garín

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini, que “Modifica la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, para eliminar el rol del Servicio Electoral en el inicio de la investigación de delitos que indica y aumentar el plazo de prescripción” Boletín N°12422-06

Antecedentes generales

El 14 de abril del año 2016 se publicó la ley la ley N°20.900 sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia. Dicho cuerpo legal, entre otras materias, establece una nueva normativa en materia de financiamiento electoral y aportes a las actividades propias de los partidos políticos, consagra normas para el desarrollo de las campañas electorales con resguardo de la equidad entre los candidatos y partidos, y con respeto a los espacios públicos.

También incorporó nuevas figuras penales en la ley N°19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral.

En su artículo 30 sanciona al que “…otorgue u obtenga aportes para candidaturas o partidos políticos, de aquellos regulados por esta ley y por la ley Nº18.603, cuyo monto excediere en un cuarenta por ciento lo permitido por la ley, sea de manera individual o en el conjunto de los aportes permitidos, será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa equivalente al triple de lo otorgado u obtenido.

Tratándose de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurídica, con infracción a lo que dispone el artículo 27, se impondrá la pena señalada en el inciso anterior, sin importar el monto del aporte, aplicándose lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 58 del Código Procesal Penal. No obstante, excepcionalmente y siempre que se trate de aportes aislados en los que no hay habitualidad y cuyo monto global sea inferior a cincuenta unidades de fomento, el Servicio Electoral podrá no presentar denuncia o querella respecto de tales hechos, sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda.

El ofrecimiento o la solicitud de los aportes sancionados por los incisos anteriores serán castigados con multa equivalente al doble de lo ofrecido o solicitado.

El que utilice los aportes o fondos obtenidos del Fisco, en virtud de lo que prescribe la ley Nº18.603 en una finalidad distinta a la cual están destinados, será castigado con presidio menor en su grado medio.”

Por su parte, el artículo 31 dispone que “El administrador electoral, el administrador general electoral o el administrador general de fondos de un partido político que, a sabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servicio Electoral proporcione antecedentes falsos o certifique hechos falsos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo.”

I)Exigencia previa de denuncia o querella del Servicio Electoral para la investigación de delitos

Lamentablemente, en el artículo 32 se estableció la exigencia de denuncia o querella del Servicio Electoral para investigar los delitos descritos en los artículos 30 y 31.

Es así como el referido artículo establece que “Las investigaciones de los delitos descritos en los artículos 30 y 31 sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio Electoral, sin perjuicio del derecho de toda persona de denunciar dichas infracciones ante el mencionado Servicio.

Los juzgados de garantía y los tribunales del juicio oral en lo penal deberán remitir al Consejo Directivo del Servicio Electoral las sentencias firmes y ejecutoriadas que condenen a personas por los delitos previstos en la letra b) del artículo 34 de esta ley, en un plazo de cinco días hábiles desde que se encuentren en dicho estado.”

Cabe recordar que la ciudadanía ha sido testigo de la polémica suscitada en el pasado entre el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio Público respecto de la inacción de la primera institución a la hora de ejercer acciones penales en delitos tributarios. “….Esto a propósito de la decisión adoptada en abril de 2017 de no querellarse en un conjunto de casos en los que se investigaban infracciones que podrían haber sido constitutivas de delitos tributarios en el contexto de procesos por delitos contra la probidad y financiamiento irregular de la política. Se ha reabierto así un debate que ya tiene varios años en nuestro país acerca de la conveniencia de mantener sus facultades legales en la materia, como también sobre la necesidad de regular en forma más precisa la manera en que ella es ejercida dentro del marco legal actual.

En sus extremos, el debate ha estado marcado por dos posiciones en juego. Por una parte, el Director del SII ha hecho una defensa de las facultades actuales contenidas en el artículo 162 del Código Tributario, según el cual la acción penal sólo podría iniciarse previa denuncia o querella. Sus argumentos centrales han estado vinculados al impacto que el cambio de este régimen podría tener en la recaudación de impuestos y en las funciones del SII. En el otro extremo, el Ministerio Público ha defendido la postura que es a ellos a quien se le ha otorgado a nivel constitucional el monopolio de la acción penal y, por lo tanto, quienes deberían tener el poder para decidir sobre la persecución penal de delitos tributarios al igual que otras figuras delictivas. Se sostiene que esta solución resguardaría de mejor manera el principio de igualdad.”[1]

Como se señala en el referido documento, esta última posición se refleja en la moción que modifica el Código Tributario en el sentido de facultar al Ministerio Público para querellarse por delitos tributarios, boletín 9954-05.

La Comisión de Hacienda en mayo de 2015 rechazó la idea de legislar, remitiendo el proyecto a la Sala. Así estuvo paralizada dos años, sin que registrara movimiento alguno. Cuando me correspondió desempeñar el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados ordené se pusiera esa iniciativa en tabla, siendo aprobada en general el 31 de mayo de 2017.[2]

Hoy vemos que nuevamente se está generando una polémica similar, ahora con el Servicio Electoral como protagonista.

En el mensaje original presentado por S.E. la Presidenta de la República sobre esta materia se proponía que “Las investigaciones de los delitos descritos en este artículo solo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio Electoral. Con todo, la querella podrá también ser presentada por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Consejo Directivo del Servicio. En el caso señalado en el inciso anterior, la intervención será obligatoria.”.

Durante la discusión de la iniciativa el profesor Zapata sostuvo que “…. cualquiera sea el órgano encargado de conocer de esta sanción, debe resolverse si la acción será ejercida por el Servicio Electoral o bien, podrá ser ejercida por la ciudadanía. Ambas alternativas presentan ventajas y desventajas. Si solo se concede la acción al Servicio Electoral se evitarían las acciones frívolas, que solo persigan generar escándalos. Por su parte, al permitir a los ciudadanos ejercer la acción se impediría que los partidos se concierten para evitar ser juzgados.”

Sin embargo, el mismo profesor señaló que “.. es partidario de contemplar la pérdida del escaño como sanción, porque es el principal disuasivo a quienes piensen en infringir la ley de gasto electoral.”

La norma aprobada por el Congreso Nacional refleja una suerte de desconfianza en el Ministerio Público y en nuestros tribunales de justicia. Quienes mejores que ellos están preparados para determinar si concurre o no un determinado tipo penal.

Fiscales y jueces tienen formación jurídica suficiente para discernir entre una acusación temeraria o irresponsable de una denuncia veraz. Quienes integran el Servicio Electoral no tienen, necesariamente, similar formación.

A nuestro entender, no existe necesidad de establecer un filtro previo para iniciar una investigación penal en los delitos antes señalados, a riesgo de correr el riesgo al que aludió el profesor Zapata. Es preferible hacer frente a acusaciones frívolas o maliciosas que correr el riesgo de la impunidad.

II)Plazo de prescripción de delitos contemplados en la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

En mayo de 2016 los diputados Andrade y Monsalve presentaron un proyecto de ley con el fin de ampliar el plazo de prescripción de los delitos contemplados en la referida ley, boletín 10642-06.

Desgraciadamente, no ha tenido movimiento hasta el día de hoy. Por tal razón, nos permitimos reproducir parte de sus fundamentos y propuestas.

Como se señala en dicha moción “De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 94 del Código Penal, respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, la acción penal prescribe en quince años; respecto de los demás crímenes, en diez años; respecto de los simples delitos, en cinco años y respecto de la faltas, en seis meses.

Vale decir, la regla general en materia de prescripción de simples delitos es de cinco años.

Quienes suscribimos esta iniciativa consideramos razonable el plazo de prescripción fijado para las faltas o infracciones a que se refiere la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral (prescriben en el plazo de un año contado desde la fecha de la elección). Sin embargo, a nuestro entender, nada justifica el fijar una regla de prescripción especial, más breve, para los delitos consagrados en la ley antes mencionada.”

“…..El artículo 41 de dicha ley, incorporado por la ley N°20.900 antes mencionada, dispone que dentro de los treinta días siguientes a una elección presidencial, parlamentaria o municipal, los Administradores Generales Electorales deberán presentar al Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servicio Electoral una cuenta general de los ingresos y gastos electorales directamente recibidos y efectuados por el respectivo partido político.

Asimismo, y conjuntamente, deberán presentar una cuenta general de los ingresos y gastos electorales de la totalidad de los candidatos inscritos en representación del partido político correspondiente, que hubieren sido enviados por los Administradores Electorales.

La cuenta general de ingresos y gastos electorales deberá, además, precisar el origen de la totalidad de los ingresos y el destino de todos los gastos del partido político y candidatos respectivos, de conformidad con las anotaciones consignadas, cualquiera sea la fecha de contratación o pago efectivo de dichos gastos, y aun cuando se encuentren pendientes de pago.

Vale decir, perfectamente puede ocurrir que recién a partir de la presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral se devele la comisión de un eventual delito.

Además cabe hacer presente que, como señalara la Subsecretaria General de la Presidencia durante la discusión de la norma en el Senado, “muchos de los casos que hoy se conocen respecto del financiamiento de las campañas fueron descubiertos después de un año del acto electoral por medio de las declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos. Sugirió que puede contarse desde otro plazo y no necesariamente desde la elección.”

Por su parte, el Ministro de esa misma cartera, señaló, acertadamente, lo siguiente: “:::la complejidad propia de los delitos electorales, y la gran cantidad de candidatos que participan de una elección, requiere la ampliación del plazo de prescripción de la acción penal.”

Además de lo recién señalado, cabe considerar la situación especial que puede generarse a partir de la no presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral. En tal caso, debe fijarse un momento preciso a partir del cual se compute el plazo de prescripción.

Por las razones aquí señaladas venimos en proponer lo siguiente:

a)Eliminar exigencia de denuncia o querella del Servicio Electoral para investigar los delitos antes señalados, y

b)Aumentar el plazo de prescripción de delitos contemplados en la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, de dos a cinco años;

c)Fijar como momento para iniciar el cómputo de la prescripción desde que se hubiere presentado la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral.

d)Establecer que el plazo de prescripción comenzará a correr al vencimiento del plazo para presentar la cuenta general de los ingresos y gastos electorales, en el evento que ella no se hubiera presentado.

e)Eliminar la facultad del Servicio Electoral de no presentar denuncia o querella cuando se trate de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurídica, con infracción a lo que dispone el artículo 27.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifica el D.F.L. N°3, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, del año 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, de la siguiente forma:

1.- Eliminase en el inciso segundo del artículo 30 la siguiente oración: “No obstante, excepcionalmente y siempre que se trate de aportes aislados en los que no hay habitualidad y cuyo monto global sea inferior a cincuenta unidades de fomento, el Servicio Electoral podrá no presentar denuncia o querella respecto de tales hechos, sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda.”

2.- Eliminase el inciso primero del artículo 32.

3.- Modificase el artículo 60 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese en el inciso segundo el guarismo “dos” por “cinco”.

b) Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “desde que se hubiere cometido el delito” por la siguiente: “desde que se hubiere presentado la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral”.

c) Incorpórase el siguiente inciso tercero:

“De no presentarse la cuenta general de los ingresos y gastos electorales, el plazo de prescripción comenzará a correr al vencimiento del plazo para presentar la referida cuenta.”

Diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Eguiguren, y Sauerbaum; y de las diputadas señoras Olivera y Ossandón, que “Modifica el Código del Trabajo, en materia de contrato de trabajo de quienes desempeñan actividades conexas al deporte profesional” Boletín N°12423-13

A nivel internacional existe cada vez mayor consenso en torno a la importancia del deporte y la actividad física para la calidad de vida y el desarrollo humano de los países, razón que justifica la existencia de una política pública específicamente orientada al desarrollo del deporte En Chile esta motivación se ha plasmado en hitos tales como la promulgación de la Ley del deporte en 2001, y en la definición de una Política Nacional de Deportes y Actividad Física al año siguiente. A partir de la instauración de estos instrumentos se ha producido un incremento sustancial de la inversión pública destinada al área, buena parte de la cual se ha visto materializada en el desarrollo de diversos programas y proyectos, ejecutados tanto desde el nivel central de la administración del Estado, como por entidades de nivel local, tales como Municipios y organizaciones sociales.[1]

Con todo, Chile ocupa el 3º lugar latinoamericano en cuanto a países con peor estilo de vida, luego de USA y México, presentando más de 80% de sedentarismo y 50% de sobrepeso de la población mayor de 15 años[2]

El 20 de agosto de 2013, durante el primer Gobierno del presidente Sebastián Piñera, se publicó la Ley N° 20.686, con lo que se dio un paso importante al dar al Deporte la calidad de Ministerio, lo cual permitió que los temas deportivos entraran por primera vez a la mesa de toma de decisiones presidencial. Hasta entonces el Deporte había dependido del Ministro de Secretaría de Gobierno cuyas urgencias siempre ubicaban los temas deportivos al final de su lista.

Pese a los avances de la Ley N° 20178 que introdujo una serie de modificaciones al Código del Trabajo regulando la relación laboral de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas, la cual, tiene su origen y principal destinatario en los futbolistas profesionales[3], en otras ramas aún persisten vacíos que van en directo detrimento de las condiciones laborales y previsionales de aquellas personas que realizan labores o prestan servicios esporádicos en materia deportiva, como por ejemplo; monitores y animadores deportivos o de “pausas saludables”, entrenadores de gimnasios, árbitros, pasapelotas, caddies, peticeros, utileros, encordadores de raquetas, arregladores de canchas, guías de transito, y pasacalles, salvavidas, promotores deportivos, aguateros etc.

Pese a que hoy existen incluso carreras técnicas, incluso de nivel profesional,[4] o acreditaciones estatales para actividades conexas al mundo del deporte que efectúa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo a través del Programa de Capacitación de Oficios[5] es de público conocimiento que los monitores y/o animadores deportivos que laboran en eventos como “cierres de calles” o plazas “deportivas” de fin de semana, son empleados en régimen de boleta a honorarios por nueve o diez meses al año. Sin embargo, no tienen beneficios laborales como: vacaciones, licencias, bonos, seguridad social, pese a realizar labores que muchas veces se enmarcan dentro del quehacer municipal. Así, este tipo de “personal” de deportes usualmente es citado fuera de horario y bajo presión, para reuniones y trabajar “ad honorem” en eventos municipales como desfiles, día del niño, fondas, etc.

Por otra parte, incluso aquellos que contando con un contrato de trabajo, amparado por el Capítulo VI, del Título II del Código del Trabajo, se han visto a expuestos a situaciones de abuso. Por ejemplo, largas jornadas laborales amparadas en el hecho que el artículo 22 del mismo Código establece que “la jornada de trabajo de los trabajadores que desempeñan actividades conexas se organizará de acuerdo a la naturaleza de la actividad deportiva” lo que ha llevado a interpretaciones muy laxas respecto de los alcances de la misma.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

En razón de lo anteriormente expuesto, y para brindar protección a aquellas labores eventuales que rodean al “mundo del deporte” este proyecto de ley introduce dos nuevos incisos tercero y cuarto al artículo 152 bis D del Código del Trabajo. Establece un nueva modalidad de contrato de trabajo que reconoce y legitima la existencia de relaciones laborales, no exclusivas, duraderas en el tiempo, pero que son ejercidas de manera ocasional como las que se describen en el cuerpo del mensaje, cuestión que no es ajena a la regulación laboral, porque también son contempladas a propósito de los trabajadores portuarios, entre otros.

Por las consideraciones que se han expuesto previamente, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1 Único: Introducese un nuevo inciso tercero y cuarto al artículo 152 bis D del Código del Trabajo, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo establecido en los incisos precedentes, y tratándose solo de trabajadores que desempeñan actividades conexas, las partes podrán acordar un contrato de trabajo que establezca la disposición del trabajador para prestar servicios a un mismo empleador, de manera no exclusiva, de forma eventual o esporádica sujeto a los límites generales de jornada diaria que señala el artículo 22 de este Código.

Con todo, las partes podrán pactar prestar servicios bajo esta modalidad, hasta un máximo de ocho días al mes”

Diputados señores Torrealba, Eguiguren, y Sauerbaum; y de las diputadas señoras Olivera y Ossandón

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Luck, y Sabat, y del diputado señor Longton, que “Modifica la ley N°20.370, que Establece la ley General de Educación, para exigir a todo establecimiento educacional la implementación de lineamientos y protocolos de prevención de abuso sexual infantil” Boletín N°12430-04

CONSIDERACIONES

1.En nuestro país, la historia del perfeccionamiento de la legislación sobre violencia y abuso sexual en contra de niños, niñas y adolescentes se ha dado en un marco social de visibilización de un tema que estuvo durante mucho tiempo escondido bajo la alfombra.

Tanto así, que, al interior de la tramitación de la actual ley Nº 19.617 que modificó el Código Penal en materia de vinculadas al delito de violación se entregaban cifras que señalaban que entre el 75% y el 90% de los casos de violencia sexual no eran denunciados, y que la mayor cantidad de víctimas en esa cifra eran niños, niñas y adolescentes.

2.Asimismo, se indicaba que en el 71% de los casos había relaciones de parentesco, amistad o al menos conocimiento entre la víctima y el victimario. Dicha situación, si bien, con el tiempo ha tendido a ser algo más auspiciosa del punto de vista del número de denuncias, las cifras siguen siendo altas y el peligro – en muchos casos – sigue estando principalmente en el entorno más cercano de los niños y no sólo en agresores externos.

3.Otro dato anexo es que según datos de la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles) 12.267 niños, niñas y adolescentes han padecido violación y abusos sexuales entre los años 2012 y 2016, según datos de la Fiscalía a los cuales tuvo acceso la organización a través de la Ley de Transparencia[1].

4.Es por ello que si bien, resulta necesario efectuar acciones que vayan en directa relación a endurecer las penas para quienes abusen de menores de edad y a su vez tender hacia la imprescriptibilidad de los delitos sexuales, modificando el Código Penal, los diputados abajo firmantes consideramos a su vez, que debemos avanzar al establecimiento de herramientas que nos ayude a visibilizar escenarios previos al abuso de menores, por medio del establecimiento de lineamientos de prevención de abuso sexual infantil a lo largos de los establecimientos educacionales del país.

En vista y considerando que al existir casos en donde el abusador es parte del círculo cercano a la víctima, la demora en la realización de la denuncia es producto muchas veces del miedo, dependencia económica o emocional que existe con su agresor e inclusive porque el niño ni siquiera entiende que algo malo le están ocurriendo; haciendo que aquella fortaleza y entereza para denunciar se forje con el pasar del tiempo.

5.Si bien, el año 2010, mediante un convenio entre el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se puso a disposición de las comunidades educativas a lo largo del país, un Manual de Orientaciones para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, con el propósito de que estos temas sean abordados dentro de los establecimientos educacionales y así, hacer frente a aquella realidad que nos entregan los datos entregados en los párrafos precedentes, dado que, de no hacer frente a estas situaciones, las consecuencias se dan en el orden del siguiente recuadro[2]:

01

6.Finalmente, si bien hay esfuerzo por parte de algunos establecimientos educacionales e instituciones privadas con iniciativas de prevención, como en el caso de estás últimas, la que efectúa el Diario La Estrella en la provincia de Chiloé con campañas del tipo comunicacional como el ya conocido seminario “¡No Enmudecer!” y que se ve materializado en congresos que agrupan a instituciones vinculadas con la problemática, a fin de combatir el el abuso sexual infantil en una de las provincias conocidas como el punto rojo dentro del país.

Así, la presente moción, sin lugar a dudas, no escapa de los lineamientos del Programa de Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera, el cual indica el establecimiento de la promoción de una agenda de prevención del abuso sexual infantil y el análisis de modificaciones en los plazos y condiciones de prescripción de estos delitos y la ejecución de penas.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa, como bien señala su título, viene a establecer la obligatoriedad de incorporar dentro de los lineamientos de los establecimientos educacionales la adopción de medidas de prevención de abuso sexual infantil, con el establecimiento de un protocolo. Ello, modificando el Decreto con Fuerza de Ley N 2° del Ministerio de Educación del año 2010.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO Agréguese al Decreto con Fuerza de Ley N 2° del Ministerio de Educación del año 2010 las siguientes modificaciones:

1.Incorpórese en el inciso 2° del artículo 15, a continuación de la frase “agresiones u hostigamientos,”, el concepto de “abuso sexual infantil,”.

2.Sustitúyase el inciso primero del artículo 16 por el siguiente inciso:

“Las infracciones a lo dispuesto en los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de esta ley serán sancionadas con una multa no inferior a 50 ni superior a 200 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia la multa no podrá ser inferior a 100 unidades tributarias mensuales.”

3.Incorpórese un artículo 15 bis en el siguiente tenor:

En cada establecimiento educacional que recibe aporte del Estado, tanto en los niveles de educación, parvularia, básica y media, se deberá implementar lineamientos al interior de las Bases Curriculares de Educación y establecer protocolos de prevención de abuso sexual infantil, con el objeto de evitar la ocurrencia de este tipo de ilícito al interior de los establecimientos educacionales y que el alumnado reciba la herramientas para poder identificar la materialización de dichos hechos en su entorno y pueda proceder mediante los canales de denuncia.

El protocolo de prevención de abuso sexual infantil deberá contemplar lo siguiente:

1.Implementación de una Programa de Educación Sexual y Socio afectivo que contemple la valoración de la persona y el autocuidado en los niveles de educación enunciados en el primer párrafo del presente artículo.

2.Realización de cursos de capacitación que abarque a todos los funcionarios del establecimiento educacional. Los que tienen que ir dirigidos a la prevención, detención y resolución de todo tipo de abuso y la creación de ambientes seguros para los niños.

Diputadas señoras Olivera, Luck, y Sabat, y del diputado señor Longton

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Bobadilla, Jarpa, Leiva, Moreira, Prieto y Walker, y de la diputada señora Olivera ”Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones para dar certeza jurídica en materia de aprobación de planos reguladores comunales y de permisos de edificación” Boletín N°12432-14

I.IDEAS GENERALES.

Dentro de los diferentes procesos de modernización de un país, el carácter administrativo juega un papel relevante en los parámetros de organización o planificación territorial. Estar al día en lo que en este tipo de procesos se refiere, puede ser un factor de gran relevancia si lo que se pretende es la correcta, efectiva y eficiente regulación de nuestro territorio, de la mano con una gestión rápida de estos mismos procedimientos para no dilatar y entrabar soluciones.

Durante sus inicios, la gestión del territorio o planificación territorial no estuvo exenta de controversia, dándose un enfrentamiento constante entre actores municipales, de gobierno central, contralores y obviamente, industriales o inmobiliarios particulares privados. En particular podemos señalar el papel relevante que juegan los planos reguladores (indiferente de su tipo) en la planificación territorial, que puede afectar directamente a particulares que pretendan realizar proyectos de edificación desde una simple casa hasta un complejo edificio habitacional o industrial. Así mismo, desde la perspectiva de lo público, tienen incidencia absoluta respecto de temas tan trascendentales como la conectividad urbana, áreas verdes, esparcimiento y recintos deportivos, de equipamiento, portuario, hospitalario, etc.

Respecto a estos planos reguladores comunales, intercomunales o metropolitanos, la Contraloría se hace parte, de acuerdo a lo señalado por el artículo 99 de nuestra Constitución, a través del control de toma de razón en donde examina si los decretos, resoluciones y decretos con fuerza de ley cumplen con los requisitos de fondo y forma que a su respecto exige concretamente el ordenamiento jurídico. Y de igual manera lo contempla su misma Ley Orgánica que rige sus atribuciones, personal y procedimientos internos, así como sus divisiones y secretarías. A este efecto, la toma de razón constituye uno de los controles a que se encuentran sujetos los actos de la Administración del Estado y como tal, se caracteriza por ser un control preventivo, de juridicidad, imprescindible e impeditivo de ilegalidades y otras falencias. Aunque, a pesar de lo anterior, existen ciertos actos que pueden estar exentos de tal toma de razón y que estarán fijados mediante resolución de la misma Contraloría.

Para el caso concreto en discusión, durante los últimos años hemos visto fallos de diferentes autoridades (Corte Suprema, Direcciones de Obras Municipales, Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros) que han ido en merma de la legislación actual y por sobre todo de la economía de construcción de nuestro país, aspecto relevante y fundamental en el desarrollo regional y comunal de nuestro territorio. A este efecto, los procesos de toma de razón de Contraloría y observaciones de los planos reguladores respecto de ciertos puntos producen la paralización de manera total del resto de los proyectos que estén emplazados en lugares del plano regulador no observados, y que no tienen relación alguna con lo pendiente por el órgano contralor.

Por otro lado, los procesos de otorgamiento de permisos de edificación o construcción tienen un procedimiento particular, pero que en cuanto a la no respuesta de los DOM a dicha petición y el consecuente requerimiento del Seremi a los mismos, se establece un silencio de carácter negativo, que genera más incertidumbre a los titulares de proyectos.

Llevado al caso de los efectos que produce el desarrollo territorial de una comuna, provincia o región, la mayor o menor burocracia que conlleva el proceso de construcción de diferentes tipos de edificaciones va de la mano con las posibilidades que tienen las personas de poder elegir entre varios tipos de viviendas y de tener un entorno desarrollado y acorde a la planificación territorial vigente y aprobada. Es decir, no paralizar el crecimiento y desarrollo de una comuna por la observación de una parte del proyecto de un plano regulador va de la mano con la mayor oferta y beneficio que tendrán sus mismos habitantes de posibilidades de vivienda y de un desarrollo armónico de su comuna y territorio.

II.IDEA MATRIZ Y CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por esto que, el presente proyecto viene a fijar y establecer de manera concreta que durante los procesos de toma de razón de Contraloría a los planos reguladores comunales, intercomunales o metropolitanos – que tengan que estar sometidos a tal – las observaciones produzcan la paralización o suspensión de los derechos respecto de ese contenido únicamente y no respecto de lo no observado, que para este efecto se propone que se entienda por aprobado. Para esto se modifican los cuerpos respectivos que regulan los procesos de aprobación de proyectos de planos reguladores comunales y que tendrán efecto en las consiguientes resoluciones que dependan de estos cuerpos magnos de urbanismo y construcción. Se incluye igualmente los procesos de modificación de los mismos planos.

Por otro lado, se pretende generar certidumbre jurídica respecto al proceso de petición y otorgamiento de permisos de edificación y construcción ante la DOM, en la medida en que ante el silencio constante del órgano y aún con instrucción de la respectiva Seremi, se entienda un silencio positivo y se otorgue el correspondiente permiso solicitado.

En definitiva, el objetivo del presente proyecto de ley, es otorgar certeza jurídica a los instrumentos de planificación territorial y a los permisos de edificación que se otorguen por las respectivas Direcciones de Obras Municipales, de manera que no queden sujetos a evento futuros e inciertos a los que están sometidos en la actualidad, en base a la fundamentación precedentemente señalada.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Decreto N° 458, de 1975 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que Aprueba la Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la siguiente manera:

-Modifíquese el artículo 118, de la siguiente manera:

i.Reemplácese en el inciso 3° la palabra “denegado” por “aprobado”, la segunda vez que aparece.

ii.Reemplácese en el inciso 4° la frase “, sea expresa o presuntivamente,” por “, de manera expresa,”.

iii.Elimínese en el inciso final la frase “o que venza el plazo para pronunciarse”.

-Agrégase el siguiente Artículo 11 Transitorio:

“Artículo 11.- En lo no observado durante el proceso de toma de razón por la Contraloría General de la República o sus cuerpos Regionales respecto al proyecto de plan regulador comunal, intercomunal o metropolitano, o sus modificaciones a los ya existentes, se entenderá por aprobados”.

-Agrégase el siguiente Artículo 12 Transitorio:

“Artículo 12.- Cuando hubiere contradicciones entre lo observado por la Contraloría General de la República a los planos reguladores comunales, intercomunales o metropolitanos, durante la toma de razón, y lo aprobado se mediará lo contradictorio por una comisión conformada con este propósito en particular compuesta por el Secretario Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Jefe o Jefes del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la misma Secretaría Regional Ministerial, el o los Alcaldes relacionados al plano en discusión, dos miembros del o los Consejos Regionales relacionados, dos miembros del o los Concejos Municipales relacionados, y el o los Directores de Obras Municipales relacionados al plano regulador objeto. Para objeto del funcionamiento y procedimiento de esta comisión el Ministerio de Vivienda y Urbanismo deberá dictar un reglamento en el plazo de tres meses de publicada esta ley”.

-Agrégase el siguiente Artículo 13 Transitorio:

“Artículo 13.- Los permisos de edificación regulados en el presente cuerpo legal podrán ser invalidados en la forma dispuesta por el artículo 53 de la Ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado, en un plazo de 6 meses desde la fecha de notificación o publicación de dicho acto administrativo”.

ARTÍCULO 2°.- Agrégase un nuevo inciso final al artículo 53 de la Ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado, de la siguiente manera:

“Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, se estará a lo establecido para cada órgano de la Administración del Estado respecto a la invalidación de sus actos administrativos y sus plazos respectivos”.

ARTÍCULO TRANSITORIO.- “Las modificaciones mencionadas anteriormente se entenderán aplicables a los planos reguladores y permisos de construcción en proceso de tramitación, y a los proyectos de planos reguladores en un plazo de cinco años, contados desde la publicación de la presente ley”.

Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Bobadilla, Jarpa, Leiva, Moreira, Prieto y Walker, y de la diputada señora Olivera

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi, Rojas, y Vallejo, y de los diputados señores González, don Rodrigo; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, que “Modifica la ley N°20.370, General de Educación, y el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, Sobre Subvención del Estado a establecimientos educacionales, en materia de admisión prioritaria de estudiantes de sectores vulnerables, en las condiciones que indica” Boletín N°12433-04

I.ANTECEDENTES

Como sabemos, los cimientos del sistema educacional chileno fueron profundamente transformados durante la dictadura militar (1973-1990). Al respecto, en el sistema escolar se introdujo la figura de los establecimientos particulares subvencionados, que formalizó el rol subsidiario del Estado en la provisión educacional, permitiendo distinguir tres subsistemas: el de administración municipal, el particular subvencionado y el particular pagado.

Con el retorno de los gobiernos democráticos, se adoptaron decisiones que profundizaron este esquema de provisión de los servicios educacionales, aumentando progresivamente los montos destinados a la subvención escolar, especialmente, con la implementación de la jornada escolar completa y, más tarde, con la introducción de la subvención escolar preferencial, destinada a mejorar la calidad de la educación recibida por estudiantes de peores condiciones socioeconómicas.

Estas decisiones de política pública tuvieron el innegable efecto de ampliar la cobertura de escolaridad del país, lo que constituyó un avance significativo en el ejercicio del derecho de acceso a la educación. Sin embargo, tal como concluyó la Comisión Asesora Presidencial para la Calidad de la Educación de 2006, “esa expansión, desgraciadamente no logró estar a la altura de las expectativas de la ciudadanía en términos de calidad. Todo esto, a pesar que la sustitución del modelo de provisión predominantemente pública esgrimió la mejora en calidad como uno de los motivos para legitimarse. Bajo este respecto debe reconocerse que el modelo de sistema escolar fracasó”.

Esta conclusión derivó, posteriormente, en una evaluación más completa de todo el sistema educacional chileno que, en el período legislativo 2014-2018, fue reformado institucionalmente, desde la educación inicial hasta la educación terciaria.

En educación escolar, los principales cambios fueron fruto de la Ley de Inclusión Escolar, la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y la Ley que crea el Sistema de Educación Pública. Con la Ley de Inclusión Escolar, se modifican progresivamente los tres pilares del modelo educativo que recibía aportes del Estado: garantiza el acceso gratuito, eliminando el financiamiento compartido; garantiza el uso exclusivo de recursos a los fines educativos, sancionando el lucro; garantiza el acceso no discriminatorio, terminando con la selección escolar que realizaban los colegios.

La historia de la Ley Nº20.845 sobre Inclusión Escolar, da cuenta del objetivo de asegurar el derecho fundamental de los padres y madres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos, consagrado en el artículo 19 Nº11 de la Constitución Política, se concretó mediante la creación de un Sistema de Admisión Escolar fundado en los principios de inclusión y prohibición de toda discriminación arbitraria.

Esto queda ratificado en el nuevo artículo 7 bis del DFL Nº 2/1998 del Ministerio de Educación, introducido por la Ley de Inclusión Escolar, que señala: “el proceso de admisión de los y las estudiantes que desarrollen los establecimientos que reciben subvención o aportes del Estado se realizará conforme a los principios de transparencia, educación inclusiva, accesibilidad universal, equidad y no discriminación arbitraria, considerando especialmente el derecho preferente de los padres a elegir el establecimiento educacional para sus hijos.”

El nuevo Sistema de Admisión terminó con la selección escolar realizada por los establecimientos educacionales financiados por el Estado y creó un sistema que asegurara el derecho de los padres, madres y apoderados para elegir el proyecto educativo que deseen para sus hijos, mediante instrumentos procedimentales no discriminatorios. En efecto, de acuerdo al régimen legal previo a la Ley de Inclusión Escolar, los sostenedores desarrollaban sus propios sistemas de selección que, en lugar de garantizar que estudiantes de diferentes entornos sociales (favorables o desfavorables) tengan la misma probabilidad de acceder a la educación, propiciaba la segregación socioeducativa de estudiantes en función a criterios arbitrarios de los sostenedores, amparados en un abuso del derecho a la libertad de enseñanza consagrado en la Constitución, especialmente, si consideramos la educación como un espacio llamado a cumplir una importante función respecto a la equidad, la cohesión, la diversidad social y no tan solo como una inversión a rentabilizar en forma privada.

En síntesis, este cambio sistémico eliminó la posibilidad de los sostenedores privados, que recibían aportes del Estado, para “seleccionar, segregar, excluir por un lado a los rezagados o niños con otros problemas, agrupándolos entonces en las escuelas públicas que, por ley, los deben aceptar”[1], obligándoles aplicar los principios de “educación inclusiva”, “accesibilidad universal” y de prohibición de toda forma de “discriminación arbitraria” en sus procesos de admisión de postulantes.

La Ley de Inclusión Escolar fue amplia y extensamente debatida en el Congreso Nacional e, incluso, fue objeto del control preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, para que se declarara la inconstitucionalidad de una serie de elementos, tales como la eliminación de la selección de estudiantes y sus familias por parte de los establecimientos educacionales, obligación de no tener fines de lucro y regulación de los arrendamientos, entre otras materias. Al respecto, el Tribunal Constitucional desechó los argumentos de los requirentes y validó la constitucionalidad del nuevo Sistema de Admisión.

El Sistema de Admisión Escolar, contenido en la Ley de Inclusión, aún no ha entrado en vigencia en todo el país ni en todo su contenido, ya que en el diseño se consideró apropiada su implementación gradual, considerando la dificultad práctica de modificar las bases institucionales del sistema escolar financiado por el Estado, que cubre más del 90% de la matrícula nacional. Adicionalmente, esta transición progresiva permitiría, de acuerdo a la finalidad explícita del legislador, monitorear de mejor manera la implementación de los cambios procedimentales y permitir las correcciones que fueran necesarias para alcanzar los fines propuestos en la idea matriz de la reforma.

Actualmente, se estima que ha entrado en vigencia en cerca del 60% de la cobertura, con 14 regiones del país. Su inicio comenzó el año 2016 con la Región de Magallanes. Continuó el año 2017 con las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. Posteriormente, el 2018 se implementó en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén; y el año 2019 debería concluir con la Región Metropolitana. La postergación del ingreso de la Región Metropolitana, fue solicitada por la actual administración y los parlamentarios accedimos a ello.

De acuerdo a lo expresado por la Universidad de Chile, institución que ha acompañado el proceso de implementación, cerca del 60% (59,1%) de los postulantes queda en su primera opción y más del 80% (82,5%) en alguna de sus tres primeras preferencias.

La reciente implementación del Sistema de Admisión Escolar, que incluso aún no se verifica en todo el territorio nacional, impide contar con evidencia suficiente que permita realizar un análisis profundo de la ejecución de la Ley de Inclusión, pero estimamos que pueden realizarse algunos ajustes que se han identificado durante el proceso de implementación que ha desarrollado la Universidad de Chile, con el fin de resguardar el principio de libertad de elección de las familias.

Adicionalmente, el objetivo general de disminuir los índices de segregación socioeconómica de nuestro sistema escolar requiere incorporar a esa tarea nacional a los colegios particulares pagados, que hasta ahora se han mantenido al margen de las reformas en la política educacional del país.

II.IDEA MATRIZ

Asegurar el derecho de las familias a elegir el establecimiento educacional donde estudiarán sus hijos o pupilos, extendiendo el principio de inclusión a todo el sistema escolar, para lo cual se disponen reglas que eliminan barreras de segregación socioeducativa y otras que incorporan nuevos criterios de prioridad al Sistema de Admisión Escolar.

III.FUNDAMENTACIÓN Y CONTENIDO DEL PROYECTO

Como decíamos, la Ley de Inclusión Escolar obligó a debatir respecto a los principios y reglas fundamentales del sistema de educación financiado por el Estado: el financiamiento público, el uso exclusivo de esos recursos hacia los fines educativos de cada establecimiento y un sistema de acceso no discriminatorio. Esta Reforma, desde luego, no afectó mayormente a los colegios particulares que no reciben recursos del Estado; aún cuando, las modificaciones realizadas a la Ley General de Educación (DFL Nº 2/2010 del Ministerio de Educación) les resultan aplicables, por tratarse de una ley de alcance general respecto de todos los establecimiento que cuentan con el reconocimiento oficial del Estado.

La evidencia analizada por diferentes estudios realizados en las últimas dos décadas en Chile han permitido consolidar un consenso relativo a la alta segregación socioeconómica en el sistema escolar.[2] Aún más, un estudio del Centro de Estudios del Ministerio de Educación señaló lo siguiente en 2017:

“Existe evidencia que sugiere que la segregación educativa en Chile ha aumentado progresivamente durante los últimos años (Valenzuela, Bellei y De los Ríos, 2013). En general, esto se debe a que los incentivos puestos en el sistema educativo, diseñados para construir un sistema orientado a operar de acuerdo con principios de mercado, tienden a reproducir las inequidades preexistentes en el país. Mecanismos como el copago y la selección han contribuido de manera importante a generar este escenario.”[3]

De acuerdo a otro importante estudio[4], el nivel de segregación socioeconómica de la población escolar chilena es comparativamente alto a nivel internacional. De hecho, si consideramos los datos obtenidos de los resultados de la Prueba PISA, Chile posee uno de los más elevados índices de segregación respecto de los alumnos pertenecientes al 30% más pobre de la población escolar, como también en aquellos que pertenecen al 30% con mayores recursos socioeconómicos.

Como señala el académico Cristián Bellei, en su Estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena de 2013, “la segregación escolar tendría –en principio- consecuencias educacionales en tres dimensiones diferentes. En primer término, empobrece la calidad de la experiencia formativa de los alumnos en un sentido amplio (convivencia social, educación ciudadana, habilidades transversales); en segundo lugar, disminuye los logros educacionales de los grupos vulnerables (en un sentido restringido: aumenta la deserción escolar y disminuye los aprendizajes académicos); finalmente, la segregación escolar dificulta el mejoramiento educacional y facilita la emergencia de fenómenos disfuncionales para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia escolar.”.[5]

Las consideraciones empíricas sobre la segregación socioeducativa y sus conclusiones impulsaron la creación del Sistema de Admisión en la Ley de Inclusión Escolar para todos los establecimientos educacionales financiados por el Estado, con la finalidad de asegurar el principio de la libertad de elección por parte de las familias, prohibiendo la aplicación de criterios de selección discriminatorios, promoviendo la inclusión escolar en un proceso de implementación transitoria.[6]

Ahora bien, tal como señalamos en el apartado de antecedentes, los procesos de transición del nuevo Sistema de Admisión Escolar han mostrado la necesidad de introducir algunos ajustes o mejoras, para cumplir adecuadamente con sus objetivos esenciales.

La Ley de Inclusión Escolar, como se sabe, considera criterios de prioridad en orden sucesivo, para la incorporación en las listas de admisión de cada establecimiento, con la finalidad que, el sistema aleatorio de selección aplicado en aquellos casos donde el número de postulantes sea mayor a los cupos disponibles, respete en la mayor medida posible las preferencias de las familias. Estos criterios de prioridad, en todo caso, deben respetar el principio de inclusión y no discriminación.

Por lo mismo, el primer criterio no realiza discriminaciones que se relacionen con los diferentes apellidos que puedan tener hermanos o integrantes de un mismo núcleo familiar, pues su objetivo era resguardar que las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a la misma familia queden matriculados en el mismo establecimiento; sin embargo, en la práctica, ha ocurrido que el sistema no les ha reconocido como integrantes de una misma familia, de modo que las Diputadas y Diputados que suscriben este proyecto de ley hemos estimado necesario precisar el criterio, a fin de posibilitar que hermanos y otros familiares o integrantes de un mismo núcleo familiar, que residan en un mismo hogar, puedan acceder sin dificultades al criterio de prioridad establecido por la Ley de Inclusión.

Asimismo, considerando los resultados publicados en los años previos de transición del nuevo Sistema de Admisión Escolar y, especialmente, los que se refieren a que más del 80% de las y los postulantes quedan seleccionados en alguna de sus tres primeras preferencias, nos parece necesario fijar en 3 el número de postulaciones mínimas que una familia debe realizar en el proceso, con la finalidad de evitar que aumente el número de postulantes asignados por el Ministerio de Educación, de acuerdo al criterio de cercanía al domicilio de la o el estudiante.

Adicionalmente, es imperioso considerar que la Constitución Política establece en su artículo 19 N°1, 2, 10 y 11 el derecho a la integridad física y psíquica, el derecho a la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, el derecho a la educación y el derecho de los apoderados a escoger un establecimiento de enseñanza para sus hijos.

A su vez, el Estado Chileno es parte de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, la que de acuerdo a lo dispuesto en su artículo 3, “el Estado debe adoptar las medidas necesarias, inclusive las disposiciones legislativas, para que no exista discriminación alguna en la admisión de los alumnos en los establecimientos de enseñanza”.

En este contexto, es necesario que el Poder Legislativo contribuya a impedir la discriminación arbitraria por características socioeconómicas, académicas o culturales de las familias en todo tipo de establecimientos; a promover un sistema educativo de mayor integración social.

Para generar un sistema educativo sin discriminación y que promueve la integración social, el proyecto propone un mecanismo de acceso preferente para estudiantes que provengan de familias pertenecientes a los cuatro deciles de menores ingresos en todos los establecimientos reconocidos por el Estado, haciendo universal la cuota del 30%, los cuales deben ser becados por el mismo establecimiento.

Una mayor diversidad en la sala de clases, no sólo beneficia a quien accede a una educación de élite, sino que hace que los estudiantes de nivel socioeconómico alto generen un cambio importante en el desarrollo de actitudes más igualitaristas y generosas; sean menos proclives a discriminar a personas de menos ingresos, lo cual tiene pequeños o no existentes impactos en resultados académicos[7].

Finalmente y atendiendo el llamado presidencial de incorporar mayores niveles de justicia en el proceso de admisión, creemos necesario avanzar en los principios de integración e inclusión en todo el sistema educativo, sin importar el origen de sus recursos. Y esa justicia, integración e inclusión, debe aplicarse respecto de todos quienes integran el sistema educativo, sean estos públicos, subvencionados o privados. De este modo, serán efectivamente los padres, madres y familias quienes elijan el proyecto educativo o establecimiento para sus hijos.

Permitir que todos tengan oportunidades de ingresar a un establecimiento, sin importar su patrimonio, ayudará a reducir la inmensa segregación educacional y nos permitirá alcanzar mayores niveles de integración en nuestro país y materializar efectivamente el derecho constitucional de los padres y madres de elegir el establecimiento de enseñanza de sus hijos.

Así, el presente proyecto de ley contiene las siguientes modificaciones legales:

1.Modifica los artículos 4 y 12 del DFL Nº 2/2010, Ley General de Educación, para hacer extensivo los principios del sistema de acceso a todo el sistema educativo, mediante la incorporación de un 30% de estudiantes que provengan de hogares pertenecientes a los seis deciles de menores ingresos.

2.Modifica el inciso sexto del artículo 7 bis del DFL Nº 2/1998, Ley sobre Subvenciones del Estado a Establecimientos Educacionales, para establecer un mínimo de 3 establecimientos priorizados por las madres, padres o apoderados en el proceso de postulación que regula el SAE.

3.Modificar literal a) del artículo 7 ter DFL Nº 2/1998, Ley sobre Subvenciones del Estado a Establecimientos Educacionales, para incorporar al criterio de prioridad en las listas de admisión las y los postulantes que pertenecen al mismo núcleo familiar que compartan un mismo hogar, que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento.

Por lo anteriormente expuesto, las Diputadas y Diputados abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Modifìcase el D.F.L. N°2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, en el siguiente sentido:

a)Agrégase en el artículo 4, inciso quinto, la siguiente frase final antes del punto aparte:

", para lo cual, todo establecimiento educacional reconocido por el Estado asegurará la incorporación de, al menos, un 30% de estudiantes que provengan de hogares pertenecientes a los cuatro deciles de menores ingresos, a menos que no se hayan presentado postulaciones suficientes para cubrir dicho porcentaje. Lo anterior, sin perjuicio de las obligaciones específicas para aquellos establecimientos que reciban financiamiento público.".

b)Agrégase en el artículo 12, inciso segundo, antes del punto aparte, la siguiente frase:

", en conformidad con lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 4.".

c)Introdúzcase un nuevo inciso tercero al artículo 12, pasando el actual tercero a ser cuarto, del siguiente tenor:

“Si ha sido asignado un estudiante con necesidades educativas especiales en los procesos de admisión realizados de conformidad a la ley y sus reglamentos, en ningún caso, podrá el establecimiento retractarse o negarse a admitirlo con posterioridad a su asignación.”.

d)Modifícase el artículo 13º en el siguiente sentido: Agrégase el siguiente inciso cuarto:

“Los estudiantes admitidos de acuerdo al inciso quinto del artículo 4, se eximirán totalmente del pago de los valores que mensualmente se deban efectuar, así como también de las cuotas de incorporación, en caso de que existiesen. Lo señalado en este inciso es sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación.”

Artículo 2.- Modifìcase el D.F.L. N°2, de 1998, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. N°2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales de la siguiente forma:

a)Reemplázase el inciso sexto del artículo 7 bis, la frase “postularán a más de un establecimiento educacional,” por la siguiente:

“deberán postular al menos a tres establecimientos educacionales,”.

b)Reemplázase el literal a) del inciso tercero del artículo 7 ter, por un nuevo literal del siguiente tenor:

"a) Existencia de hermanas o hermanos, u otros familiares o integrantes de un núcleo familiar que compartan un mismo hogar, que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento.".

Diputadas señoras Girardi, Rojas, y Vallejo, y de los diputados señores González, don Rodrigo; Santana, don Juan; Venegas, y Winter

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso y Vallejo, que “Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular los efectos del permiso por paternidad en el cómputo de quórum y mayorías” Boletín N°12434-07

I.- LAS AUSENCIAS Y SU EFECTO EN LA PROPORCIONALIDAD DE LAS FUERZAS POLITICAS EN EL CONGRESO NACIONAL. MECANISMOS PARA REDUCIR SU IMPACTO.

Uno de los propósitos fundamentales de las Cámaras o Asambleas Parlamentarias es reflejar, lo más aproximadamente posible, la expresión manifestada por la ciudadanía en las votaciones populares que se realizan para la generación democrática de sus integrantes.

Los resultados de una elección parlamentaria determinan una proporcionalidad o correlación de las posiciones políticas que interactúan en la Cámara de Diputados y el Senado para conformar una voluntad colectiva, que se materializa en sus votaciones o acuerdos incidiendo en la legislación y otros aspectos relevantes para la marcha o funcionamiento institucional del país.

La ausencia de un parlamentario, por cualquier circunstancia, cambia esa proporcionalidad o correlación al momento de las votaciones o la adopción de acuerdos, alterando la expresión genuina de la voluntad de las distintas fuerzas o bloques políticos. La inasistencia o ausencia, muchas veces, es determinante en la votación de las leyes, particularmente aquellas que exigen “quórum” para su aprobación, modificación o derogación; a que se refiere el artículo 66, de la Constitución Política de la República.

Lo anterior es lo que justifica algunas normas que, frente a aquellas ausencias, permiten reducir su efecto distorsionador de la voluntad de la Asamblea o Cámara. La preservación de que la voluntad de la Cámara de Diputados y del Senado sea representativa y que no sea circunstancialmente alterada, explica varios mecanismos reconocidos por los respectivos Reglamentos.

Un mecanismo que habitualmente se emplea para reducir el efecto señalado, en ausencias puntuales y muchas veces imprevisibles, es el “pareo” que consiste, básicamente, en un acuerdo que compromete u obliga a los parlamentarios, que lo utilizan, a no participar en votaciones o elecciones que se realicen en la Cámara que integran. Los parlamentarios “pareados” siguen considerándose “en ejercicio” y no disminuyen el número total de parlamentarios sobre los que se calculan los quórum; por lo que no se resuelve el problema en su integridad.

Otras situaciones o mecanismos parlamentarios reducen o descuentan del total de parlamentarios sobre el que se calculan los quórums exigidos para sus votaciones o acuerdos, disminuyendo el impacto negativo en la representatividad política que provocan las ausencias. Es así, por ejemplo, el “desafuero”, una de cuyas consecuencias es que el parlamentario al quedar suspendido de su cargo no se considera como diputado o senador “en ejercicio”, en conformidad a lo establecido por el artículo 7 de la Ley Organica del Congreso Nacional; Igual ocurre cuando a un parlamentario se le otorga un permiso constitucional o integra una misión oficial con permiso de salida del país.

Todas estos mecanismos permiten suspender el ejercicio del mandato parlamentario por una ausencia, ya sea breve o prolongada, reduciendo su impacto en la representación proporcional y política del Congreso Nacional.

II.- EL AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA PARTICIPACION FEMENINA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS Y SU PROYECCION, JUSTIFICAN ABORDAR MODIFICACIONES QUE REGULEN ESTA REALIDAD.

Por un fenómeno que puede explicarse; entre otros, por factores culturales, educacionales, laborales y modificaciones legales , se ha acelerado la incorporación de mujeres al Congreso Nacional. Hoy, la Cámara de Diputados está integrada en un significativo 22. 6%, por mujeres; esto, aparte de ser un gran avance, impone nuevos desafíos y adaptaciones normativas que se hagan cargo de una, ya indesmentible, nueva realidad.

Cabe destacar que hay, en la Cámara de Diputados, un Partido Político o Bancada que está integrada en un 27.7% por mujeres.

La proyección que podemos advertir es que seguirá produciéndose un incremento de la participación femenina en el Congreso Nacional. Lo anterior es claro observando el siguiente cuadro:

01

La adaptación de las antiguas normativas que regulan a la Cámara de Diputados es una necesidad imperiosa para recoger esta verdadera irrupción femenina en el Congreso Nacional y dar cabida a situaciones que se producen por este hecho.[1]

Una de esas modificaciones necesarias es el efecto de una ausencia prolongada de una mujer diputada que debe suspender el desempeño de su mandato parlamentario por causa de encontrarse embarazada o al cuidado maternal que exige un recién nacido.

III.-ACTUAL SITUACION DE DIPUTADAS QUE EJERCEN EL DERECHO A PRE Y POST NATAL.

El artículo 195, del Código del Trabajo, señala que:

“la trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él”.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo […]”.

Asimismo, el artículo 197 bis del mismo cuerpo legal, agrega:

“Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a continuación del período postnatal […]”.

Si bien es cierto que quien ejerce un mandato parlamentario, no es jurídica o legalmente un “trabajador” o “trabajadora”; no se puede desconocer que a una parlamentaria, estando embarazada, le asisten los derechos de la maternidad que se encuentran consagrados en nuestra legislación, en función del bien jurídico protegido y la obligación ineludible de protección frente al evento de nacimiento de un niño o niña, que recae en ella. Lo mismo se aplica para el permiso parental que se le otorga al padre.

Actualmente, en la Cámara de Diputados, se exige la presentación de certificado médico para acreditar y justificar la inasistencia, no se afecta el porcentaje de asistencia que registra la diputada, ni genera la aplicación de multa alguna por inasistencia; pero, no rebaja el número de miembros de la Corporación sobre el cual se calcula el quórum para las votaciones que lo exigen o adoptar acuerdos que lo contemplan.

Estamos en presencia de un conflicto entre el ejercicio especialísimo de un mandato parlamentario; que se verifica presencialmente y por su carácter de indelegable e irrenunciable choca con el derecho y obligación de una diputada que será madre. La opción de un pareo por un tiempo prolongado no es una solución satisfactoria ya que, como hemos señalado, en muchos casos no subsana los efectos distorsionadores de una ausencia en la representación parlamentaria. No se puede descartar, a futuro, que mediante la utilización de medios tecnológicos se haga compatible la realización simultánea y más flexible de las tareas parlamentarias con los derechos y obligaciones de la maternidad.

IV.- PROYECTO DE REFORMA A LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL

La inspiración fundamental de este proyecto, no es de interés particular de las Diputadas que puedan enfrentar un embarazo; sino que es el evitar que, eventualidades que serán cada vez menos excepcionales, como hemos expuesto, alteren la voluntad colectiva de la Cámara de Diputados.

Por lo anterior, vengo en proponer el siguiente proyecto de reforma a la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, para que no se considere como parlamentaria en ejercicio; al igual que parlamentarios que se encuentran con permiso constitucional o en misión oficial con permiso de salida del país, a quienes se encuentran haciendo uso del permiso de paternidad, permitiendo armonizar una maternidad y paternidad responsable con el ejercicio del mandato que desempeñan.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA REGULAR LOS EFECTOS DEL PERMISO PARENTAL EN EL EJERCICIO DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

Artículo único: Modifíquese la Ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, como sigue:

En el artículo 7º, inciso segundo, reemplácese la frase “y los que estan ausentes del país con permiso constitucional”, por “los que estan haciendo uso del permiso paternal consagrado en los artículos 195 y 197 bis del Código del Trabajo, y los que estén ausenten del país con permiso constitucional”

Diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hernando, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso y Vallejo

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso, y Vallejo, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en materia de ejercicio del permiso posnatal parental por parte de sus miembros” Boletín N°12435-07

I.- EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL

La ley Nº 20.545 que modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, introdujo reformas al Código del Trabajo con el objeto de extender el postnatal a un periodo de seis meses, mediante la creación del denominado “permiso postnatal parental”.

Este permiso consiste en eun tiempo de descanso inmediatamente posterior al periodo postnatal, del cual puede hacer uso la madre o el padre -a elección de la primera-, reconociendo así la importancia que tiene el que las familias puedan elegir la mejor forma de cuidar a sus hijos, al tiempo que se promueva la corresponsabilidad de padre y madre en el cuidado de los hijos, facilitando una mayor conciliación entre la familia y trabajo para hombres y mujeres.

El artículo 197 bis que recoge este permiso, señala que:

“Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a

continuación del período postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el

inciso primero del artículo 195.

Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso postnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal parental se extenderá a dieciocho semanas[…]

Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial, le corresponderá a éste el permiso y subsidio establecidos en los incisos primero y segundo.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el número de semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso […]”

II.- EL AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA PARTICIPACION FEMENINA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS Y SU PROYECCION, JUSTIFICAN ABORDAR MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS QUE REGULEN EL EJERCICIO DEL PERMISO PARENTAL.

Al mismo tiempo, y por un fenómeno que puede explicarse tanto por factores culturales, educacionales, laborales y modificaciones legales [1] , se ha acelerado la incorporación de mujeres al Congreso Nacional. Hoy, la Cámara de Diputados está integrada en un significativo 22. 6%, por mujeres; esto, aparte de ser un gran avance, impone nuevos desafíos y adaptaciones normativas que se hagan cargo de una, ya indesmentible, nueva realidad.

Cabe destacar que hay, en la Cámara de Diputados, un Partido Político o Bancada que está integrada en un 27.7% por mujeres.

La proyección que podemos advertir es que seguirá produciéndose un incremento de la participación femenina en el Congreso Nacional. Lo anterior es claro observando el siguiente cuadro:

01

La adaptación de las antiguas normativas que regulan a la Cámara de Diputados es una necesidad imperiosa para recoger esta verdadera irrupción femenina en el Congreso Nacional y dar cabida a situaciones que se producen por este hecho.

Una de esas modificaciones necesarias es el efecto de una ausencia prolongada de una mujer diputada que debe suspender el desempeño de su mandato parlamentario por causa de encontrarse embarazada o al cuidado maternal que exige un recién nacido.

III.-ACTUAL SITUACION DE DIPUTADAS QUE EJERCEN EL DERECHO POST NATAL.

Si bien es cierto que quién ejerce un mandato parlamentario, no es jurídica o legalmente un “trabajador” o “trabajadora”; no se puede desconocer que a los parlamentarios le asisten los derechos parentales que se encuentran consagrados en nuestra legislación, en función del bien jurídico protegido y la obligación ineludible de protección frente al evento de nacimiento de un niño o niña.

Actualmente, en la Cámara de Diputados, para el ejercicio del pre y post natal de las diputadas se exige la presentación de certificado médico para acreditar y justificar la inasistencia, no se afecta el porcentaje de asistencia que registra la diputada, ni genera la aplicación de multa alguna por inasistencia; pero, no se contempla la posibilidad de que un parlamentario pueda reincorporarse a sus labores bajo la modalidad de media jornada que reconoce el Código del Trabajo.

IV.- PROYECTO DE REFORMA AL REGLAMENTO DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

En suma, la inspiración fundamental de este proyecto, es facilitar que los parlamentarios puedan ejercer sus derechos y obigaciones parentales, al tiempo que se armonizan con el ejercicio especialísimo del mandato parlamentario. Por lo anterior, vengo en proponer el siguiente proyecto de modificación al Reglamento de la Cámara de Diputado para:

Incorporar un nuevo Artículo 42 bis del Reglamento de la Cámara de Diputados que señale lo siguiente:

“Artículo 42 bis. Las diputadas tendrán derech a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Los diputados tendrán derecho a un permiso de cinco días en caso de nacimiento de un hijo.

A continuación del descanso establecido en el inciso primero, las diputadas tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas. Con todo, la diputada podrá elegir reicorporarse a sus labores parlamentarias por media jornada, la cual deberá ser comunicada a la Secretaría General de la Cámara. En este caso, el permiso postnatal parental se extendera por un periodo de hasta 18 semanas.

El derecho establecido en el inciso segundo podrá ser ejercido por un diputado cuando la madre hubiera fallecido o el diputado tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial. Asimismo, el diputado podrá hacer uso de este derecho, por un periodo de hasta 12 semanas, cuando la madre le transfiera el goce de las últimas semanas de permiso postnatal parental en los términos del artículo 197 bis del Código del Trabajo”.

Diputadas señoras Sabat, Carvajal, Cicardini, Hoffmann, Luck, Ossandón, Troncoso, y Vallejo

Top