Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Catalina Del Real Mihovilovic
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Javier Ignacio Macaya Danus
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Pablo Prieto Lorca
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Karol Aida Cariola Oliva
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Juan Ruben Santana Castillo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Cosme Leopoldo Mellado Pino
      • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Ruben Santana Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Ruben Santana Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Issa Farid Kort Garriga
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
        • PETICIÓN DE OFICIO : Nino Baltolu Rasera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Rafael Pardo Sainz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Guillermo Andres Ramirez Diez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Guillermo Andres Ramirez Diez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Guillermo Andres Ramirez Diez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Alfredo Paulsen Kehr
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Ivan Ernesto Norambuena Farias
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Ruben Santana Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Keitel Bianchi
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
        • PETICIÓN DE OFICIO : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Andres Bellolio Avaria
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jose Miguel Castro Bascunan
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
        • PETICIÓN DE OFICIO : Cristhian Patricio Moreira Barros
        • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • PETICIÓN DE OFICIO : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
        • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Andres Kast Sommerhoff
        • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Andres Kast Sommerhoff
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
      • MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXPARLAMENTARIO HUGO EUGENIO BALLESTEROS REYES, RECIENTEMENTE FALLECIDO
        • HOMENAJE : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • INTERVENCIÓN : Miguel Landeros Perki?
      • REMISIÓN DE PROYECTOS A COMISIÓN
      • FUSIÓN DE PROYECTOS
      • INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • FORTALECIMIENTO DE RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE USUARIO Y EMISOR EN CASO DE USO FRAUDULENTO DE MEDIOS DE PAGO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11078-03)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jaime Naranjo Ortiz
        • INTERVENCIÓN : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • INTERVENCIÓN : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Ivan Ernesto Norambuena Farias
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Harry Jurgensen Rundshagen
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • INTERVENCIÓN : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • INTERVENCIÓN : Alexis Sepulveda Soto
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Boris Anthony Barrera Moreno
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Torrealba Alvarado
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Moises Silber Romo
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • INTERVENCIÓN : Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • INTERVENCIÓN : Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • INTERVENCIÓN : Andres Celis Montt
        • INTERVENCIÓN : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • CREACIÓN DE SEGURO DE ACCIDENTES CON CARGO FISCAL A FAVOR DE DIRIGENTES SOCIALES (N° 353)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jose Perez Arriagada
            • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
            • Fernando Meza Moncada
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Manuel Matta Aragay
            • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
            • Cristobal Urruticoechea Rios
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Jose Perez Arriagada
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
      • IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA QUE CONSIDERE EN CADA PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN UN PORCENTAJE MÍNIMO DE SUBSIDIOS Y VIVIENDAS PARA ADULTOS MAYORES (N° 354)
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jose Perez Arriagada
            • Fernando Meza Moncada
            • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Pablo Andres Kast Sommerhoff
            • Manuel Matta Aragay
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
            • Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Jose Perez Arriagada
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL ADULTO MAYOR (N° 355)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jose Perez Arriagada
            • Fernando Meza Moncada
            • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Manuel Matta Aragay
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Jose Perez Arriagada
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • INSTALACIÓN DE NUEVA OFICINA REGIONAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO, REGIÓN DEL BIOBÍO.
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
            • Jaime Naranjo Ortiz
            • Cristina Girardi Lavin
            • Camila Vallejo Dowling
            • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
            • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
    • VII. INCIDENTES
      • CUMPLIMIENTO DE COMPROMISO DE REPARACIÓN DE VIVIENDAS SERVIU ENTREGADAS A DAMNIFICADOS DE MEGAINCENDIO DE VALPARAÍSO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • ENVÍO DE NÓMINA DE PERSONAL CONTRATADO EN DIVISIÓN EL TENIENTE DE CODELCO ENTRE MARZO DE 2018 Y MARZO DE 2019 (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Luis Castro Gonzalez
      • ANTECEDENTES Y FISCALIZACIÓN SOBRE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS DESDE RÍO SAN PEDRO EN COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • ESTUDIO SOBRE EFECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE TERCER DIQUE EN PLANTA DE ASMAR EN COMUNA DE TALCAHUANO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gaston Rene Saavedra Chandia
      • PROTECCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Fernando Saldivar Auger
      • MALESTAR POR TOMA DE TERRENOS FISCALES Y POR TUBERÍAS DE AGUA POTABLE EXPUESTAS AL AIRE LIBRE EN LOCALIDAD DE LOURDES, COMUNA DE VICUÑA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Fernando Saldivar Auger
      • RECOMENDACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SOBRE SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES EN CHILE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maite Orsini Pascal
      • MEDIDAS URGENTES PARA SUPERAR LA CRISIS DE SALUD POR CONTAMINACIÓN QUE SUFREN LOS HABITANTES DE LA ARAUCANÍA
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
      • REINTEGRACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS A HOSPITAL DE VALLENAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA SOLUCIONAR DEUDA HISTÓRICA CON LOS PROFESORES (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • INFORMACIÓN SOBRE DILIGENCIAS PARA CAPTURA DE CONDENADOS EN CASO DE JOVEN GOLPEADO EN CAMPAÑA ELECTORAL (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE EMERGENCIA EN ESTABLECIMIENTO PROVISOROIO DE LICEO MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • SOLUCIÓN AL PROBLEMA GENERADO POR SUSPENCIÓN DE DIRECTOR DE SERVICIO DE SALUD DE ÑUBLE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
      • INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS QUE IMPIDEN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN SECTOR AGUAS BUENAS, COMUNA DE SAN ANTONIO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL Y DE MITIGACIÓN EN SECTORES ALEDAÑOS A PUERTO DE SAN ANTONIO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INCREMENTO DE PROGRAMAS DE EMPLEO EN COMUNA DE COMBARBALÁ, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INCREMENTO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES RURALES EN COMUNA DE COMBARBALÁ, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • AUMENTO DE CUPOS PARA BENEFICIOS DE PRODESAL EN COMUNAS DE REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE RECURSOS PARA REPARACIÓN DE CANCHA DE FÚTBOL NUEVA BRAUNAU, COMUNA DE PUERTO VARAS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • INFORMACIÓN SOBRE DESPIDOS DE DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE COMUNA DE PUERTO VARAS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • EXTINCIÓN DE PLAGA DE INSECTOS DE ORIGEN DESCONOCIDO QUE AFECTA A LOCALIDAD DE MAGDALENA, COMUNA DE COELEMU (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • SOLICITUD PARA NO ESTABLECER CRITERIO DISCRIMINATORIO EN FUNCIÓN DE LA EDAD PARA SER SUJETO DE CRÉDITO EN BANCOESTADO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • SOLICITUD DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA PACIENTE POSTRADO DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • PRIORIDAD A EXAMEN DE TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA EN HOSPITAL SAN PABLO, DE COQUIMBO, PARA PACIENTE DE LA SERENA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción del diputado señor Cruz-Coke, que “Modifica la Carta Fundamental para eliminar la interdicción por demencia, como causal de suspensión del derecho a sufragio Boletín N° 12521-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Luciano Cruz-coke Carvallo
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter; Fuenzalida, don Juan; Noman, Rentería, Sanhueza; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo, que “Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, para sancionar a los clubes de fútbol cuyos hinchas o simpatizantes cometan actos de violencia en los estadios” Boletín N° 12525-29
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Pablo Prieto Lorca
          • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
          • Nino Baltolu Rasera
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Osvaldo Urrutia Soto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Álvarez, don Sebastián; Bobadilla, Kort, Matta, Meza, Torrealba, y Verdessi, y de las diputadas señoras Cid y Ossandón, que “Modifica la ley N°20.920 que Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para incorporar como elemento prioritario al que debe extenderse la responsabilidad extendida del productor, el tendido aéreo de cables eléctricos, telefónicos, de telecomunicaciones y de televisión” Boletín N° 12526-12
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Miguel Castro Bascunan
          • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Issa Farid Kort Garriga
          • Manuel Matta Aragay
          • Fernando Meza Moncada
          • Sebastian Torrealba Alvarado
          • Daniel Angel Verdessi Belemmi
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo; Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, y de las diputadas señoras Castillo, Rojas, y Vallejo, que “Modifica la Carta Fundamental, para incorporar la educación mixta universal, en el ámbito de la educación básica y media obligatoria garantizada por la Constitución” Boletín N° 12528-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Luis Alberto Rocafull Lopez
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
          • Juan Ruben Santana Castillo
          • Mario Artidoro Venegas Cardenas
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Natalia Valentina Castillo Munoz
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Camila Vallejo Dowling
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona, Alessandri, Fuenzalida, don Juan; Lavín, Morales, Norambuena y Rentería, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann, y Troncoso, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de codificación de prestaciones médicas” Boletín N° 12529-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
          • Joaquin Jose Lavin Leon
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hernández, Barros, Bobadilla, Carter, Coloma, Morales, Norambuena, Sanhueza, Trisotti y Von Mühlenbrock, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, con el objeto de incorporar la exigencia de nuevos elementos de seguridad a los vehículos motorizados” Boletín N° 12530-15
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Jose Ramon Barros Montero
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Juan Antonio Coloma Correa
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sanhueza, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter, Coloma, Lavín, Rentería, y Trisotti, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 20.066, que Establece ley de violencia intrafamiliar, para impedir a personas condenadas por actos contrarios a dicha norma, el acceso a beneficios estatales, en materia de vivienda” Boletín N° 12531-18
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
          • Nino Baltolu Rasera
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Juan Antonio Coloma Correa
          • Joaquin Jose Lavin Leon
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo, Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra, y Santana, don Juan, que “Modifica la ley N° 20.370, General de Educación, para establecer una asignatura obligatoria sobre igualdad de género en la educación parvularia, básica y media Boletín N° 12532-04
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Luis Alberto Rocafull Lopez
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
          • Juan Ruben Santana Castillo
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla, Castro, don José Miguel; Hernández, Meza, Noman, Norambuena, Pardo, Velásquez, don Pedro y Venegas, y de la diputada señora Álvarez, doña Jenny, que “Modifica la ley N° 19.966, que Establece un régimen de garantías en salud, para exigir a las Isapres la celebración de convenios con prestadores de salud que indica, a fin de tratar las patologías GES a que se refiere el decreto N° 3, de 2016, del Ministerio de Salud” Boletín N° 12533-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Jose Miguel Castro Bascunan
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Fernando Meza Moncada
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Luis Rafael Pardo Sainz
          • Pedro Antonio Velasquez Seguel
          • Mario Artidoro Venegas Cardenas
          • Jenny Paola Alvarez Vera
      • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Cid y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes, Jürgensen, Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, y Rey, que “Modifica la ley N° 19.925, sobre Expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar la venta y distribución de bebidas alcohólicas a menores, a través de plataformas digitales o aplicaciones móviles” Boletín N 12534-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
          • Jose Miguel Castro Bascunan
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Miguel Mellado Suazo
          • Pablo Prieto Lorca
          • Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
          • Hugo Vicente Rey Martinez
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 367ª

Sesión 12ª, en martes 9 de abril de 2019

(Ordinaria, de 10.39 a 14.04 horas)

Presidencia de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.

Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

REDACCIÓN DE SESIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

VII.- INCIDENTES

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.Notas:

-Nota de la diputada señora Del Real, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentó del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 4 de abril de 2019, para dirigirse a Venezuela.

-Nota del diputado señor Ibáñez por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 4 de abril de 2019, para dirigirse a Brasil.

-Nota del diputado señor Gahona , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días a contar del 10 de abril de 2019, para dirigirse a Asunción, Paraguay.

2.Comunicaciones:

-Comunicación del diputado señor Macaya , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 4 de abril de 2019, por medio día.

-Comunicación del diputado señor Schalper , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrarse el día de hoy, 9 de abril de 2019.

-Comunicación del diputado señor Gahona , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrarse comprendidas el día 10 de abril de 2019, por medio día.

-Comunicación del diputado señor Prieto , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República, el día de hoy, 9 de abril de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse con este fecha.

-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Comunista e Independientes por la cual informa que el diputado señor Labra reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión de Salud.

-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Santana, don Juan , reemplazará al diputado señor Castro, don Juan Luis , en la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de la Comisión Chilena del Cobre, el Ministerio de Minería, la Dirección del Trabajo y otros órganos de la Administración del Estado, en relación con irregularidades en procesos de licitación realizados por Codelco, en particular en el proceso de licitación del “servicio de movimiento de material mina y planta en División El Salvador” (CEI 17).

3.- Certificado:

- Certificado que acredita que el diputado señor Mellado, don Cosme , ha justificado su inasistencia a la sesión celebrada el día 4 de abril de 2019, por impedimento grave, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación.

4.- Oficios:

-Oficio de la Comisión de la Familia y Adulto Mayor por el cual solicita el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el Código Penal y el decreto ley N° 321, de 1925, que Establece la libertad condicional para los penados, en el sentido de aumentar el período de privación de libertad de los condenados por los delitos que indica, en caso que la víctima sea menor de siete años”, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Boletín N° 11723-07.

-Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, por el cual solicita el acuerdo de la Sala, para que le sean remitidos los siguiente proyectos de ley, correspondientes a los boletines Nos 11.993-13, 11.888-13, 11.027-13, 10.067-13 y el 11.942-13, actualmente en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

-Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, por el cual solicita el acuerdo de la Sala, para que le sea remitido el proyecto, iniciado en moción, que establece un régimen de protección para las embarazadas que cursen estudios de educación superior, y para los estudiantes del mismo nivel que sean madres, padres o se encuentren a cargo del cuidado personal de un menor de edad.”, actualmente en la Comisión de Educación, correspondiente al Boletín N° 10911-04.

-Oficio de la Comisión de la Familia y Adulto Mayor por el cual se solicita el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos, iniciados en mociones, en primer trámite constitucional, correspondientes a los boletines N°s 1025918, 10450-18, 11738-18, 11813-18, 12182-18, 12394-18 y 12244-18, referidos al pago de pensiones alimenticias.

-Oficio de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, por el cual se informa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como Presidente al señor diputado Winter, don Gonzalo , tras la renuncia del diputado señor Jarpa, don Carlos , a dicho cargo.

-Oficio de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por el cual se informa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como Presidente al diputado señor Labra, don Amaro , tras la renuncia del diputado señor Díaz, don Marcelo , a dicho cargo.

-Oficio de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como Presidente al diputado señor Ascencio, don Gabriel , tras la renuncia del diputado señor Alinco, don René , a dicho cargo.

Respuestas a Oficios

Contraloría General

- Diputada Núñez , doña Paulina . Se sirva considerar el contenido de la edición especial relativa al 130° aniversario del Ministerio de Obras Públicas, cuyo ejemplar se acompaña, como acto de proselitismo político a favor del gobierno y sus candidatos, financiado con recursos públicos, disponiendo las acciones administrativas que correspondan. (8853 al 32028).

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

- Diputada Hernando , doña Marcela . Eventuales irregularidades en la adquisición de terrenos indígenas ubicados en la Región de La Araucanía, por parte del señor Rodrigo Ubilla , actual Subsecretario del Interior, remitiendo todos los antecedentes que permitan su acertado conocimiento de la situación, en los términos que requiere. (9662 al 21213).

Ministerio de Educación

-Diputado Velásquez, don Pedro . Situación que afecta al director de la escuela José Tomás Ovalle B. de la comuna de Ovalle, quien requiere volver a ocupar la casa del establecimiento para cobijar a su familia, luego de tener que dejarla por un cobro irregular de rentas de arrendamiento por la municipalidad, a pesar de que la vivienda no es municipal, arbitrando las medidas que permitan otorgarle una solución. (345 al 21445).

-Diputado Berger, don Bernardo . Estado en que se encuentra el pago del incentivo al retiro voluntario para los asistentes de educación de la comuna de Valdivia, correspondiente al periodo de postulación 2017, señalando las fechas estimadas para el traspaso de fondos a la Municipalidad, a fin de dar curso al beneficio legal. (346 al 7688).

-Diputada Cariola , doña Karol . Factibilidad de revisar la situación que afecta a la estudiante Pía Toro Santana , quien cursa segundo año de odontología en la Universidad San Sebastián, pero se ha visto impedida de continuar sus estudios, a pesar de haber repactado su deuda. (349 al 18187).

-Diputado Boric, don Gabriel . Error geográfico que aparecería en el libro escolar de distribución gratuita del 2° año del primer ciclo de educación básica, editado por Santillana , al señalar en su página 95 que “La ciudad de Puerto Natales se ubica geográficamente en la Región de Aysén”, disponiendo su corrección. (351 al 21212).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Aplicación de la normativa contenida en la ley Nº 21.109, que establece un estatuto a asistentes de la educación pública, señalando si es aplicable a funcionarios de las Corporaciones. (352 al 18204). (352 al 18204).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Motivos por los cuales se rechazó otorgar el reconocimiento oficial del Jardín Infantil Presidenta Michelle Bachelet de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, remitiendo un informe con los antecedentes técnicos y criterios de evaluación al respecto. (353 al 19915).

-Diputado Mirosevic, don Vlado . Razones que fundamentan la reducción del presupuesto de la Beca de Polimetales de Arica para Educación Superior para el año 2019, indicando los posibles efectos que provocaría dicha disminución. Asimismo, refiérase al número de beneficiarios de la beca anteriormente individualizada en el presente año. (354 al 15558).

Ministerio de Defensa Nacional

-Diputado Berger, don Bernardo . Número de denuncias recibidas y procesos sancionatorios iniciados por su repartición en el marco de impedimentos al acceso a playas, ríos y lagos de su Gobernación, durante los dos primeros meses del presente año. Asimismo, precise cuántos de estos casos se resolvieron y los que se encuentran pendientes, ya sea por la vía administrativa y/o judicial. (12600/55 al 21683).

-Diputado Berger, don Bernardo . Número de denuncias recibidas y procesos sancionatorios iniciados por su repartición en el marco de impedimentos al acceso a playas, ríos y lagos de su Gobernación, durante los dos primeros meses del presente año. Asimismo, precise cuántos de estos casos se resolvieron y los que se encuentran pendientes, ya sea por la vía administrativa y/o judicial. (12.605/508 al 21678).

-Diputado Berger, don Bernardo . Número de denuncias recibidas y procesos sancionatorios iniciados por su repartición en el marco de impedimentos al acceso a playas, ríos y lagos de su Gobernación, durante los dos primeros meses del presente año. Asimismo, precise cuántos de estos casos se resolvieron y los que se encuentran pendientes, ya sea por la vía administrativa y/o judicial. (12.910/2 al 21677).

Ministerio de Obras Públicas

-Diputada Parra, doña Andrea . Procesos de licitación de los Programas de Comunidades Indígenas en la comuna de Traiguén, indicando las fechas en que se firmarán los respectivos contratos, entregas de terrenos y plazos para ejecutar la obra. (757 al 20848).

-Diputada Parra, doña Andrea . Nivel de avance de las obras suspendidas del “Programa de mejoramiento de la ruta R-925 Curacautín-Conguillío”, montos transferidos a la empresa El Bosque y plazos fijados para reanudar y culminar las obras. (758 al 19404).

-Diputada Pérez , doña Catalina . Estudio del modelo hidrogeológico y ecológico de la cuenca del Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta, indicando el plazo para la finalización de dicho estudio. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (761 al 18183).

-Diputada Parra, doña Andrea . Factibilidad de emitir un pronunciamiento respecto al carácter público o privado del camino ubicado en el sendero de Malleco, en la comuna de Victoria. (762 al 20850).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Factibilidad de concluir el trabajo pendiente de colocación de gravilla y asfalto en los caminos Lleupeco Itinento y Pichi Itinento Santa Rosa de la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía. (764 al 20646).

-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de comunicar a la empresa Brotec SpA los diversos problemas que enfrenta la Segunda Compañía de Bomberos de Entre Lagos, en relación con las obras de mejoramiento de la ruta internacional CH 215, en los términos que se requiere. (765 al 19757).

-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reitera el oficio N° 1.881 de esta Corporación, de fecha 17 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (766 al 8639).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de las vías rurales y autopistas de la provincia de Chiloé, señalando sí se han contemplado trabajos de reparación, refiriéndose a los demás requerimientos formulados. (767 al 19935).

-Diputado Bernales, don Alejandro . Factibilidad de realizar la implementación señalética de los caminos Cruce Colaco, El Espinazo y Abtao Bajo , del sector Avellanal de la comuna de Calbuco. (768 al 20586).

-Diputado Alessandri, don Jorge . Recursos asignados o contemplados para el proyecto de la futura línea 9 de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A., indicando los plazos para el inicio de su construcción y de la puesta en marcha. (769 al 19351).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Factibilidad de realizar mejoras al camino “Pellahuenco a Reñico”, en la comuna de Purén, indicando los plazos en que se ejecutarían dichas obras. (770 al 19927).

Ministerio de Agricultura

-Diputado Eguiguren, don Francisco . Factibilidad de fiscalizar el ingreso de alcoholes y aguardiente peruanos en aduanas chilenas hasta su comercialización final, en restaurantes y establecimientos comerciales. (332 al 21132).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de los estudiantes del país que resultaron beneficiados con la beca “Semillero Rural”, indicando las regiones y sus establecimientos educacionales de origen. Asimismo, señale las fuentes de financiamiento, en los términos que requiere. (334 al 22076).

Ministerio de Salud

-Diputado Espinoza, don Fidel . Estadísticas acerca de la distribución de las intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Puerto Montt e indique la efectividad de la variación de las remuneraciones de los profesionales de cirugía de fines de semana, en comparación con los del resto de la semana, precisando los montos y porcentajes de variación. (1463 al 9853).

-Diputada Yeomans , doña Gael , Diputado Winter, don Gonzalo . Cifras actualizadas de agresiones sufridas por funcionarios de salud pública, a nivel nacional, indicando las medidas que se han adoptado para afrontar dichas situaciones. Asimismo, remita la normativa Nº 28 elaborada por ese Ministerio, en los términos que requiere. (1464 al 17212).

-Diputado Ibáñez, don Diego . Habilitación de espacios idóneos en beneficio de los pacientes con enfermedades psiquiátricas en el hospital de Quilpué, remitiendo el desglose de capacitaciones para el personal de atención psiquiátrica, en los términos que requiere. (1465 al 11611).

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Yungay de la Región de Ñuble, en relación con el estudio de prefactibilidad para incorporar el proyecto de reposición integral del Hospital de Yungay, señalando estado del mismo y las razones por las cuales sólo se han realizado ciertos anuncios sin contemplar lo estipulado en años anteriores. (1466 al 21177).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Proyecto de mejoramiento del hospital de Puerto Octay, cuyo diseño técnico no cumpliría con las normas relativas a la materia. (1468 al 21452).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Posibilidad de normalizar las obras del hospital de la Comuna de Río Negro, que se encuentran suspendidas a la espera de una nueva licitación. (1469 al 21427).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Retraso en la construcción del Centro de Salud Familiar del sector Chuyaca en la comuna de Osorno. Asimismo, remita los planes para efectuar la construcción de un Centro Comunitario de Salud Familiar en Huilma, comuna de Río Negro. (1470 al 21450).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Medidas que se adoptarán para eliminar la plaga de roedores que afecta a los vecinos de la calle Marga Marga , en el sector de la Junta de Vecinos N° 157, Bosques de Montemar, comuna de Viña del Mar, disponiendo la correspondiente fiscalización. (1471 al 21049).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Eventuales negligencias, descoordinaciones administrativas e irregularidades ocurridas en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, en razón de la operación pendiente del señor Osvaldo Fuentealba Sanhueza , considerando la denuncia que formula la señora Yohana Fuentealba Cortés . (1472 al 19414).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Planes existentes para enfrentar la presencia del Hantavirus en esa región, indicando las coordinaciones que se están llevando a cabo con otros organismos para su prevención. Asimismo, refiérase a si los consultorios o centros de atención primaria de salud se encuentran preparados para afrontar dicha enfermedad. (1640 al 19477).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Convenio de prestaciones valoradas suscrito entre el Servicio de Salud Concepción y el Fondo Nacional de Salud, indicando cuáles están relacionadas con las políticas, programas y normas de regulación de fertilidad. Asimismo, indique si el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente cuenta con los profesionales, espacios e insumos para llevar a cabo intervenciones de reconstrucción tubárica y el motivo de la extensión de las listas de espera, refiriéndose particularmente a la situación que afecta a la señora Tatiana Rodríguez Stuardo . Finalmente, precise la realidad a nivel país en este tipo de intervenciones, en los términos que requiere. (1641 al 20464).

-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instruir a quien corresponda, con la finalidad de adoptar las medidas necesarias para otorgar solución a los vecinos del sector de Viñas Fundo El Bosque, comuna de Villa Alemana, para ordenar el retiro de basura y pastizales. (1642 al 20926).

-Diputado Vidal, don Pablo . Situación del vertedero ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago, indicando si cuenta con los permisos correspondientes para su funcionamiento, el número de fiscalizaciones que se le han realizado y las medidas de mitigación contempladas por la emanación de malos olores. (1643 al 20756).

-Diputado Schalper, don Diego . Factibilidad de fiscalizar al vertedero ilegal ubicado en el kilómetro 4,5 de la “Carretera del ácido”, sector Cerro Orocoipo , en la ribera sur de Río Cachapoal. (1644 al 18597).

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Aplicación del narcotest en las calles del país, indicando el procedimiento que se llevará a cabo. Asimismo, refiérase a las demás inquietudes individualizadas en documento anexo. (1645 al 19461).

Diputada Girardi , doña Cristina . Investigaciones efectuadas por ese Ministerio, en relación con las causas del fallecimiento de la joven Paula Díaz , quien solicitó la aplicación de eutanasia sin obtener respuesta favorable a su requerimiento, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (1646 al 20547).

-Diputada Amar, doña Sandra . Situación que afecta a ganaderos de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, debido a la presencia de perros asilvestrados en la zona, señalando las medidas adoptadas durante el año 2018 y el plan de acción preventivo para el 2019. Asimismo, remita un informe detallado con las denuncias, mesas de trabajo y fiscalizaciones efectuadas a la fecha, en los términos que requiere. (1648 al 20694).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas del número de nacimientos “interculturales” en los últimos cuatro años, especialmente en el hospital Base San José de Osorno y en todos aquellos establecimientos hospitalarios en que se atiendan pacientes originarios. (1650 al 20817).

-Diputado Durán, don Jorge . Factibilidad de hacerse cargo de la problemática que afecta a los vecinos de calle La Frontera con Santa Aida, en la comuna de Quinta Normal, en virtud de los antecedentes expuestos en documento anexo. (1651 al 20847).

-Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas, planes y/o programas que se han adoptado respecto a la detección y control del Virus de Inmunodeficiencia Humana, especialmente en las comunas de Cauquenes, Chanco , Colbún , Linares , Longaví , Parral , Pelluhue , Retiro, San Javier , Villa Alegre y Yerbas Buenas, Región del Maule. (1652 al 19573).

-Proyecto de Resolución N° 252, Solicita a S. E. el Presidente de la República la adopción de diversas medidas con el objeto de garantizar el derecho a la salud mental. (1639).

-Proyecto de Resolución N° 331, Solicita a S. E. el Presidente de la República que encomiende al Ministro de Salud, a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género y al Ministro de Hacienda, el estudio de la viabilidad de ampliar el rango etario del beneficio entregado a las mujeres en el GES que versa sobre el examen preventivo del cáncer de mamas. (1656).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

- Diputado Kuschel, don Carlos . Avance del proyecto de urbanización del sector de Chaitén Sur, en la comuna de Chaitén. (1150 al 21517).

Ministerio Secretaria General de Gobierno

-Diputado Winter, don Gonzalo . Suscripción de contratos de softwares, licencias, plataformas, consultorías y asesorías dedicadas a las campañas por redes sociales, mencionando en cada caso los contratos, mecanismos de contratación de empleados, fundamentación del gasto y sujeción al artículo 3° de la ley N° 19.896, con indicación expresa de cuáles se emplearon durante la campaña de difusión del proyecto “Admisión Justa”. (30/14 al 21064).

-Diputado Hirsch, don Tomás . Número de funcionarios públicos a contrata y a honorarios que fueron desvinculados en las distintas reparticiones de ese Ministerio, precisando antigüedad del cargo y fundamentos esgrimidos, en los términos que requiere. (30/15 al 18463).

Ministerio de Desarrollo Social

- Proyecto de Resolución N° 235, Solicita a S.E. el Presidente de la República la creación de una política y una red nacional de tratamiento de rehabilitación del consumo problemático de drogas. (1020).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

-Diputada Castillo, doña Natalia . Protocolos particulares de atención a mujeres en situación de discapacidad víctimas de violencia, en los Centros de la Mujer a cargo de su Ministerio, en los términos que requiere. (228 al 8069).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 8069 de esta Corporación, de fecha 31 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (228 al 22161).

-Diputada Castillo , doña Natalia . Evaluaciones que posea vuestro Ministerio, respecto del personal especializado del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género para la atención de mujeres extranjeras y/o migrantes que requieren sus prestaciones, particularmente en casos de violencia física y psicológica y que no hablan español. (229 al 9753).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reiterar el oficio N° 9753 de esta Corporación, de fecha 22 de agosto de 2018, cuya copia se acompaña. (229 al 22153).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Protocolos y/o directrices de atención del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, respecto a mujeres migrantes que acuden a los diversos programas y oficinas del Servicio, especialmente en casos de violencia física y psicológica y que no hablan castellano. (230 al 9388).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 9388 de esta Corporación, de fecha 9 de agosto de 2018, cuya copia se acompaña. (230 al 22154).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Diagnósticos e informes relativos a la infraestructura especializada destinada a la atención de mujeres discapacitadas víctimas de violencia, en los diversos Centros de la Mujer en la Región Metropolitana. (231 al 8068).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 8068 de esta Corporación, de fecha 31 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (231 al 22163).

Subsecretarías

-Diputada Luck , doña Karin . Detalle por región de las instituciones educativas que tienen entre sus alumnos a personas con capacidades diferentes, señalando el número y/o estadística de estos estudiantes que no son autovalentes, especificando su sexo, en los términos que se requiere. (356 al 20937).

-Diputado Torrealba, don Sebastián . Denuncia realizada en redes sociales por la ONG medioambiental Oceana Chile, debido a eventuales irregularidades en la pesca de anchoveta, analizando la posibilidad de fiscalizar la pesca de arrastre industrial y artesanal, con el objeto de corroborar la veracidad de los hechos. (480 al 21403).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Plan humanitario de regreso ordenado, pronunciándose respecto de los diversos requerimientos que formula. (9691 al 18706).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Reitera el oficio N° 18.706 de esta Corporación, de fecha 19 de diciembre de 2018, cuya copia se acompaña. (9691 al 20687).

Subsecretaría de EducaciónProyecto de Resolución N° 992, Solicita a S.E. la Presidenta de la República, se sirva instruir a las Ministra de Salud y Educación, adoptar a la brevedad medidas de promoción, educación y campaña para la donación de sangre. (347).

Intendencias

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Remita copia de la última resolución en virtud de la cual el intendente regional fijó el número de patentes de expendio de bebidas alcohólicas correspondientes a las categorías A, E, F y H del artículo 3° de la ley N° 19.925, según lo dispone el artículo 7° del mismo cuerpo legal. (1168 al 22284).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de las familias que habitan en la Isla Desertores, indicando si se contempla ayuda para disminuir su nivel de aislamiento. Asimismo, señale los proyectos y recursos con que cuenta el Gobierno Regional de Los Lagos para solucionar problemas de este tipo dentro de su esfera de territorio. (21189 al 21189).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Eventual traspaso de recursos a la municipalidad de Copiapó para efectuar reparaciones y mantenciones en establecimientos educacionales afectados por emanaciones de gas, indicando la fecha y el detalle de los montos transferidos. (237 al 22174).

-Diputada Amar, doña Sandra . Cantidad de decomisos de droga efectuados desde 2018 hasta la fecha, en los términos que requiere. (238 al 21325).

-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de adquirir, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, unidades denominadas retenes móviles compuestos para Carabineros de Chile, como medidas para combatir la delincuencia en la región. (238 al 22178).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Eventual término anticipado del subcontrato que celebró con la empresa CGE y con Ingeniería y Construcción Parada Ltda. para el proyecto de construcción de la red eléctrica de la comuna de Colchane, en los términos que requiere. (360 al 21646).

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Remita copia de la última resolución en virtud de la cual el intendente regional fijó el número de patentes de expendio de bebidas alcohólicas correspondientes a las categorías A, E, F y H del artículo 3° de la ley N° 19.925, según lo dispone el artículo 7° del mismo cuerpo legal. (496 al 22282).

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Remita copia de la última resolución en virtud de la cual el intendente regional fijó el número de patentes de expendio de bebidas alcohólicas correspondientes a las categorías A, E, F y H del artículo 3° de la ley N° 19.925, según lo dispone el artículo 7° del mismo cuerpo legal. (704 al 22277).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Viaje realizado por Ud. junto a su respectivo equipo, incluyendo Jefe de Gabinete y Encargado de Prensa, a Santiago, los días 9 y 10 de marzo del presente año, indicando su fuente de financiamiento y en el evento de haberse ocupado fondos públicos, señale la agenda desarrollada y sus verificadores. (9/284 al 21290).

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Remita copia de la última resolución en virtud de la cual el intendente regional fijó el número de patentes de expendio de bebidas alcohólicas correspondientes a las categorías A, E, F y H del artículo 3° de la ley N° 19.925, según lo dispone el artículo 7° del mismo cuerpo legal. (933 al 22324).

Servicios

-Diputado Celis, don Andrés . Medidas que ha implementado la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas para solucionar la situación que aqueja a la escuela Doctor Aldo Francia Boido , la que no estaría entregando la ración de alimentos correspondientes a sus alumnos desde el año 2018, en los términos que requiere. (282 al 23031).

-Diputada Nuyado , doña Emilia . Eventual vulneración de las normas de protección de tierras indígenas establecidas en la ley N° 19.253, efectuada por el señor Rodrigo Ubilla Mackenney , actual Subsecretario del Interior, mediante la compra de terrenos en la comunidad mapuche Mariano Millahual , en el sector de Quetroleufú, a 13 kilómetros de Pucón. Asimismo, remita los antecedentes que existen acerca de las tierras indígenas en la comunidad Mariano Millahual y sobre la calificación de tierras indígenas de las propiedades de don Jorge Painaquir, realizada en febrero de 2008, quien a su vez los había adquirido mediante una compraventa fiduciaria realizada a Rumaldo Painaquir en el año 2007. (302 al 20974).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Eventuales irregularidades en la adquisición de terrenos indígenas ubicados en la Región de La Araucanía, por parte del señor Rodrigo Ubilla , actual Subsecretario del Interior, remitiendo todos los antecedentes que permitan un acertado conocimiento de la situación, en los términos que requiere. (303 al 21214).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Factibilidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral por la empresa Isa Interchile S.A. y sus contratistas a cargo del proyecto “Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones-Polpaico”. (627 al 20811).

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Razones que motivan la diferencia en la asignación de zona extrema que se paga a los profesores de la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, Región de Los Lagos. (653 al 15037).

-Diputado Schilling, don Marcelo . Cantidad de metros cúbicos de agua que se extraerán en los 18 pozos habilitados frente al sector Escorial , comuna de Panquehue, provincia de San Felipe, Región de Valparaíso, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (759 al 19406).

Varios

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (01 al 22805).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (0112 al 22581).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Diagnósticos o informes relativos al número de personas con calificaciones profesionales y formación especializada para atender a mujeres en situación de discapacidad víctimas de violencia, en los programas dependientes del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, indicando el número a nivel nacional y regional que se encuentran en dicho programa, desde 2015 a la fecha. (0141 al 8072).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 8072 de esta Corporación, de fecha 31 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (0141 al 22158).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (0172 al 22737).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (0295 al 22527).

-Diputado Mellado, don Miguel . Antecedentes de programas que ha implementado ese servicio para promover hábitos saludables en establecimientos educacionales de enseñanza prebásica, básica y media, de la Región de La Araucanía. Asimismo, refiérase a los niveles de obesidad que presentan los y las estudiantes de este sector y los programas destinados a combatirla. (0498 al 22059).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (0504 al 21887).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (0590 al 21851).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Fiscalizaciones u otras acciones desarrolladas para verificar el normal suministro de energía eléctrica a las localidades de Coñaripe, Liquiñe y Pucura, en la comuna de Paguipulli, que entrega la empresa Saesa , considerando los cortes que las han afectado durante la época estival, indicando los plazos establecidos para su regularización y las eventuales sanciones que se aplicarán. (06962 al 21088).

-Diputado Kuschel, don Carlos . Existencia de deudas previsionales en los servicios de educación, salud u otros de esa municipalidad, remitiendo el calendario de pagos considerado, si lo hubiera. (102 al 21493).

-Diputado Teillier, don Guillermo . Posibilidad de disponer un proceso de fiscalización a las instalaciones de la planta Galvanizadora y Metales S. A., GYMSA , ubicada en Avenida José Joaquín Prieto N° 11.055, San Bernardo , a fin de determinar la presencia eventual de gases tóxicos en horario nocturno en las comunas del Bosque y San Bernardo , en los términos que requiere. (1027 al 21363).

-Diputado Rosas, don Patricio . Agilización de todas las gestiones destinadas a paralizar el funcionamiento de la empresa de áridos VALDICOR que afectarian la salud de los habitantes de la Villa Parque Los Torreones IV del sector Collico , en la comuna de Valdivia. Asimismo, verifique si el terreno de la empresa cumple con las normas medioambientales y con los permisos que le otorgan la facultad de extraer áridos del lecho del río, en la forma y volúmenes alcanzados. (1053 al 21143).

-Diputado Berger, don Bernardo . Número de denuncias recibidas y procesos sancionatorios iniciados por su repartición en el marco de impedimentos al acceso a playas, ríos y lagos de su región, durante los dos primeros meses del presente año. Asimismo, precise cuántos de estos casos se resolvieron y los que se encuentran pendientes, ya sea por la vía administrativa y/o judicial. (1060 al 21663).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de entregar en comodato los lotes 109 y 110 que ocupa en la actualidad la Junta de Vecinos N° 157, Bosques de Santa Julia, en la comuna de Viña del Mar, en forma directa, a fin que mantengan su sede en uno de ellos y puedan acceder a proyectos de mejoramiento como áreas verdes o espacios deportivos, en el otro. (1063 al 21051).

-Diputada Amar, doña Sandra . Legalidad de la extracción de áridos en un predio cercano al pasaje Anubis , ubicado en el kilómetro 12 de la Ruta 9 Norte, sector de Río Seco, Loteo Vrsalovich y Loteo Varillas , comuna de Punta Arenas, en los términos que requiere. (124 al 22185).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Datos o informes estadísticos relativos al número de mujeres en situación de discapacidad que hayan sido atendidas en los programas relativos a Mujeres y Trabajo, Violencia contra las Mujeres, Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción, Mujer y Participación Ciudadana, a cargo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, con su detalle a nivel nacional y regional, desde 2015 a la fecha. (139 al 8071).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 8071 de esta Corporación, de fecha 31 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (139 al 22160).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (1775 al 21745).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (202 al 22550).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Considere la factibilidad de recibir en audiencia pública al señor Christian Cuevas Pardo , presidente del Club de Ajedrez de Ñuñoa, con el fin de dialogar sobre la disposición horaria que se ha otorgado para el funcionamiento de dicha entidad. (2100/795 al 16918).

-Diputada Castillo, doña Natalia . Reitera el oficio N° 16.918 de esta Corporación, de fecha 20 de noviembre de 2018, cuya copia se acompaña. (2100/795 al 22139).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (215 al 21954).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (229 al 22514).

-Diputada Mix , doña Claudia . Situación de la señora Marisol Liliana Barrera Armijo , quien se encuentra a la espera de ser contactada para recibir una interconsulta para recibir tratamiento por una hernia lumbar y discopatía L5 y S1. (247 al 21548).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (26 al 21739).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (264 al 22538).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (313/035 al 22561).

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Cantidad de vehículos tipo ambulancia de propiedad municipal, según inventario vigente, indicando si se encuentran operativos y en uso, en los términos que requiere. (339 al 21456).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (348 al 22632).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (352 al 21826).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (353 al 21773).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (371 al 21947).

-Diputado Berger, don Bernardo . Número de denuncias recibidas y procesos sancionatorios iniciados por su repartición en el marco de impedimentos al acceso a playas, ríos y lagos de su región, durante los dos primeros meses del presente año. Asimismo, precise cuántos de estos casos se resolvieron y los que se encuentran pendientes, ya sea por la vía administrativa y/o judicial. (389 al 21661).

-Diputado Espinoza, don Fidel . Actividades de carácter cultural realizadas por esa

Municipalidad durante el período estival, señalando los montos pagados a cada artista y los gastos totales de los últimos seis años, en los términos que requiere. (41 al 21019).

-Diputado Kuschel, don Carlos . Existencia de deudas previsionales en los servicios de educación, salud u otros de esa municipalidad, remitiendo el calendario de pagos considerado, si lo hubiera. (42 al 21497).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (42 al 22030).

-Diputado Rathgeb, don Jorge . Número y ubicación de establecimientos educacionales rurales, provenientes del proceso de Reforma Agraria y que en la actualidad se encuentren en desuso por parte de sus sostenedores. Asimismo, refiérase a los destinos o usos previstos para dichas propiedades. (423 al 17068).

-Diputado Rocafull, don Luis . Medidas de control desarrolladas por ese Servicio para la fiscalización del tránsito de camiones o vehículos con carga peligrosa, en relación con el derrame de ácido nítrico ocurrido en Arica, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (4241 al 19742).

-Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (433 al 13765).

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Catástrofes naturales que afectan a la provincia de Concepción, señalando los mecanismos de mitigación y medidas adoptadas para hacer frente a los incendios y otras emergencias ocurridas en época estival. (543 al 21130).

-Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (549 al 21720).

-Diputado Celis, don Andrés . Se sirva considerar la denuncia que formula sobre el envenenamiento de perros y gatos en el barrio de Recreo de Viña del Mar, ocurrido el 17 de marzo de 2019, disponiendo su investigación, en los términos que requiere. (549 al 22159).

-Diputado Sabag, don Jorge . Situación actual de los adultos mayores pensionados en relación con el descuento del 7% de salud. (58335 al 20982).

-Diputado Celis, don Andrés . Perdida de la cadena de frío que habría dejado inservible medicamentos por un valor de 130 millones de pesos aproximadamente, señalando si la causa de lo anterior posee relación directa con la suspensión del suministro eléctrico ocurrido entre los días 1 y 3 de marzo del presente año, Asimismo, indique las medidas administrativas y disciplinarias adoptadas para esclarecer los hechos y sus resultados. (641 al 21266).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Opciones que tiene el señor Alejandro Marcial Cuellar Segovia para solucionar sus lagunas previsionales y pensionarse, en atención a que se encuentra imposibilitado de desempeñarse laboralmente, en los términos que requiere. (8193 al 20622).

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Servicio que prestan las empresas Entel y Movistar en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, considerando las permanentes suspensiones y fallas que afectan a sus usuarios, especialmente en las comunas de la provincia de General Carrera, indicando las medidas que se adoptarán para subsanar dicha situación. (82 al 21536).

-Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de viviendas regularizadas en los sectores urbanos y rurales de su comuna, a través de la ley 20.898, señalando cuántos inmuebles quedarían por normalizar. Asimismo, indique las razones por las cuales no se habrían acogido a la ley antes mencionada. (878 al 17791).

-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de disponer la instalación de un semáforo de cuatro tiempos en la intersección del acceso al balneario de Tongoy y las rutas D-420 que conduce a Guanaqueros y G-150 que conecta a la ruta 5 Sur, identificado como un cruce peligroso donde se han producido innumerables accidentes automovilísticos y atropellos de peatones. (897 al 22118).

-Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (940 al 22511).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación de la solicitud de gestión impetrada por la Junta de Vecinos “Villa Puchuldiza”, ingresada con fecha 12 de enero de 2017; del proyecto denominado “Los Sistemas Solares Fotovoltáicos con iluminación Led, nos dan más seguridad”, indicando si el proyecto obtuvo su conformidad y generó el photogrid íntegro de los servicios contratados a la empresa “Movic” Sociedad Anónima, en los términos que requiere. (960 al 4803).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Reitera el oficio N° 4803 de esta Corporación, de fecha 4 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (960 al 20721).

-Diputado Noman, don Nicolás . Visitas a terreno efectuadas por personal de su institución durante 2018, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (969 al 10705).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Procedimientos de desalojo practicados en el sector de Las Quintas I, comuna de Iquique, indicando el fundamento legal de su procedencia y específicamente la situación que habría afectado a la señora María Antonieta Lillo William . (974 al 19527).

-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación de la postulación al subsidio habitacional efectuada por las señoras Lissette Barros Pezo y Constanza Gómez Barros . (985 al 21649).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado Boric, don Gabriel . Programas de inclusión, en todos los niveles escolares para niños, niñas y adolescentes, diagnosticados con trastorno del espectro autista, dando respuesta a las demás interrogantes que se formulan. (23124 de 03/04/2019). A Ministerio de Educación

-Diputado Boric, don Gabriel . Existencia de programas de diagnóstico, asistencia y tratamientos asociados, prestados por el Ministerio de Salud a niños, niñas y adolescentes diagnosticados con trastorno del espectro autista, dando respuesta a las demás interrogantes que se formulan. (23125 de 03/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Undurraga, don Francisco . Plazos de entrega y recepción para los trabajos de pavimentación que se están realizando en el pasaje El Arroyo, ubicado entre las calles El Desierto y Afluente de la comuna de Peñalolén, por la empresa Santa Sofía, en los términos que requiere. (23126 de 03/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Undurraga, don Francisco . Plazos de entrega y recepción para los trabajos de pavimentación que se están realizando en el pasaje El Arroyo, ubicado entre las calles El Desierto y Afluente de la comuna de Peñalolén, por la empresa Santa Sofía, en los términos que requiere. (23127 de 03/04/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Monsalve, don Manuel . Situación ambiental producida por la salida de aguas al sector La Conchilla, provenientes de la mina de carbón El Chiflón del Diablo en la comuna de Lota, Región del Biobío. (23141 de 29/03/2019). A Corporación de Fomento de la Producción

-Diputado Sauerbaum, don Frank . Factibilidad de gestionar e instalar en la Región de Ñuble, el hospital modular de campaña del Ejercito de Chile, para atender a los pacientes que se encuentran en lista de espera y son parte del programa de Garantías Explicitas en Salud. (23143 de 03/04/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputado Núñez, don Daniel . Fecha en que se realizará la firma de resolución de pago del incentivo al retiro, para la señora María Eugenia Puelma Alfaro , para poder comenzar el trámite de pago. (23144 de 03/04/2019). A Dirección de Presupuestos

-Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputado Kuschel, don Carlos . Fecha de finalización contemplada para las obras en el murallón del sector Paso Las Llaves, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (23145 de 03/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Financiamiento actual y presupuesto anual por concepto de estadía de pacientes que se derivan por patologías oncológicas, desde la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo a otra ciudad, en los términos que requiere. (23151 de 03/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Fecha de término contemplada para las obras en el murallón del sector Paso Las Llaves, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (23167 de 03/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones de la demora en la entrega de los peritajes toxicológicos que realiza el Servicio Médico Legal de Los Lagos, indicando las medidas adoptadas para solucionarla. Asimismo, señale los tiempos promedio de respuesta para los distintos procedimientos que realiza el servicio señalado, precisando los tiempos medios a nivel nacional y regional. (23169 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Los Lagos

-Diputada Hernando , doña Marcela . Antecedentes que posean respecto de la recolección de residuos sólidos domiciliarios en campamentos y tomas de la ciudad de Taltal, señalando las fiscalizaciones realizadas al respecto. (23170 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de turbiedad que presentan las aguas del río Puelo, en el sector de Llanada Grande, en la comuna de Cochamó, disponiendo una investigación de sus causas y adoptando las medidas preventivas que correspondan para el cuidado de la salud de las personas. (23171 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de turbiedad que presentan las aguas del río Puelo, en el sector de Llanada Grande, en la comuna de Cochamó, disponiendo una investigación de sus causas y adoptando las medidas preventivas que correspondan para el cuidado de la salud de las personas. (23172 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, debido a la exclusión de cualquier beneficio o subsidio para mejorar sus viviendas tras los aluviones de 2015, señalando si se encuentra en estudio alguna modificación del plan regulador de esa comuna, en los términos que requiere. (23173 de 04/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Planes de seguridad y medidas adoptadas para disminuir la delincuencia en la ciudad de Puerto Montt, especialmente en su zona turística, indicando los casos delictuales ocurridos en los últimos 5 años, en los términos que requiere, por intermedio del Jefe de la X Zona de Carabineros. (23174 de 04/04/2019). A Carabineros de Chile

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Planes de seguridad y medidas adoptadas para disminuir la delincuencia en la ciudad de Puerto Montt, especialmente en su zona turística, indicando los casos delictuales ocurridos en los últimos 5 años, en los términos que requiere. (23175 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de contaminación que afecta a las aguas del mar que baña las costas de la ciudad de Ancud, disponiendo una investigación de sus causas e informando su nivel de contaminación, los planes y medidas dispuestas para solucionar esta problemática y las coordinaciones desarrolladas para abordarla. (23176 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de contaminación que afecta a las aguas del mar que baña las costas de la ciudad de Ancud, disponiendo una investigación de sus causas e informando su nivel de contaminación, los planes y medidas dispuestas para solucionar esta problemática y las coordinaciones desarrolladas para abordarla. (23177 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputada Hernando , doña Marcela . Antecedentes que posean respecto de los sitios eriazos ubicados al oriente del Estadio Belmar Rojas, en calle del mismo nombre y que habrían sido regularizados a través de títulos de dominio entregados haces mas de 4 años, sin existir obra alguna en la actualidad. (23178 de 04/04/2019). A Municipalidad de Taltal

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Proceso de concurso para la adjudicación de grados de planta llevado a cabo por el Servicio de Registro Civil e Identificación, remitiendo copia de las resoluciones que informaron el proceso y las que determinaron a los ganadores. Asimismo, señale los problemas denunciados por los funcionarios en este proceso y las medidas adoptadas para darles solución. Finalmente, indique los recursos presupuestarios involucrados en la asignación de los nuevos grados. (23179 de 04/04/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Proceso de concurso para la adjudicación de grados de planta llevado a cabo por el Servicio de Registro Civil e Identificación, remitiendo copia de las resoluciones que informaron el proceso y las que determinaron a los ganadores. Asimismo, señale los problemas denunciados por los funcionarios en este proceso y las medidas adoptadas para darles solución. Finalmente, indique los recursos presupuestarios involucrados en la asignación de los nuevos grados. (23180 de 04/04/2019). A Servicio de Registro Civil e Identificación

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de recomendar a S. E. el Presidente de la República que haga presente la urgencia en la discusión del proyecto que modifica la ley N° 19.070, que Aprueba Estatuto de los Profesionales de la Educación, en diversas materias de orden laboral, Boletín N° 11.780-04. (23181de 04/04/2019). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia

-Diputada Hernando , doña Marcela . Estado actual de tramitación del proyecto para la construcción del Jardín Infantil La Exploradora, en la ciudad de Taltal, especialmente en lo relativo a su Recomendación Técnica Favorable. (23182 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Antofagasta

-Diputado Santana, don Juan

. Número de cupos existentes para la carrera de medicina y la cantidad de estudiantes matriculados para la misma, en los años 2018 y 2019, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23183 de 04/04/2019). A Universidad de Atacama

-Diputado Hernández, don Javier . Decisión adoptada por esa comisión para no recomendar la aplicación de una medida de salvaguarda definitiva a las importaciones de leche en polvo y queso gouda a nuestro país, en los términos que requiere. (23184 de 04/04/2019).

-Diputado Santana, don Juan

. Remita los estudios, antecedentes o informes que disponga respecto de la calidad del agua en la Región de Atacama, desde 2010 a la fecha, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23185 de 04/04/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción de la Primera Comisaría de Carabineros de la comuna de Arauco. (23186 de 04/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones por las cuales el Servicio Médico Legal de Los Lagos, estaría demorando la entrega de resultados a diversos peritajes toxicológicos solicitados por el Ministerio Público, señalando las medidas que se adoptarán al respecto. Asimismo, refiérase a los tiempos promedios de respuesta del Servicio para los distintos procedimientos que realiza, a nivel nacional como regional. (23187 de 04/04/2019). A Servicio Médico Legal

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del Centro de Diálisis de la comuna de Curanilahue. (23188 de 04/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones por las cuales el Servicio Médico Legal de Los Lagos, estaría demorando la entrega de resultados a diversos peritajes toxicológicos solicitados por el Ministerio Público, señalando las medidas que se adoptarán al respecto. Asimismo, refiérase a los tiempos promedios de respuesta del Servicio para los distintos procedimientos que realiza, a nivel nacional como regional. (23189 de 04/04/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del camino que unirá Curanilahue y Nacimiento. (23190 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones por las cuales ese Servicio estaría demorando la entrega de resultados a diversos peritajes toxicológicos solicitados por el Ministerio Público, señalando las medidas que se adoptarán al respecto. Asimismo, refiérase a los tiempos promedios de respuesta del Servicio para los distintos procedimientos que realiza, a nivel nacional como regional. (23191 de 04/04/2019). A Servicio Médico Legal de Los Lagos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Rendición de cuentas efectuada por la Junta de Vecinos Altos de Futaleufú respecto de los proyectos “Acercando la cultura a nuestro barrio” y “Futaleufú un lugar seguro”, postulados a través del programa Fondos para el Desarrollo Regional, en los términos que requiere. (23192 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputada Hernando , doña Marcela . Avances del convenio de colaboración suscrito por la Municipalidad de Taltal y ese Ministerio, en relación con las dificultades de acceso a zonas apartadas en la Región de Antofagasta y la regularización de títulos de dominio. (23193 de 04/04/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Kort, don Issa . Situación que afecta al señor Rodrigo Iván Ferrer Solis , debido al rechazo de su licencia médica por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, señalando las razones de dicha determinación, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (23194 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputado Kuschel, don Carlos . Fecha contemplada para el inicio de las obras en el muelle para barcazas en el sector de la Mona, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (23195 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputado Kuschel, don Carlos . Fecha contemplada para el inicio de las obras en el muelle para barcazas en el sector de la Mona, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (23196 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo

-Diputado Baltolu, don Nino

. Trabajos ejecutados y estado actual de la bocatoma principal que surte de agua a la Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA), debido a los aluviones del pasado mes de febrero. (23197 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Berger, don Bernardo . Estado actual en que se encuentra el cerro ubicado sobre el estero La Aguada de esa comuna, debido a derrumbes en los últimos meses, analizando la factibilidad de verificar el sector y adoptar las medidas necesarias a fin de evitar tragedias. (23198 de 04/04/2019). A Municipalidad de Corral

-Diputado Berger, don Bernardo . Estado actual en que se encuentra el cerro ubicado sobre el estero La Aguada de la comuna de Corral, debido a derrumbes en los últimos meses, analizando la factibilidad de inspeccionar el sector y adoptar las medidas necesarias a fin de evitar tragedias. (23199 de 04/04/2019). A Servicio Nacional de Emergencia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23200 de 04/04/2019). A Municipalidad de Algarrobo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23201 de 04/04/2019). A Municipalidad de Alhué

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23202 de 04/04/2019). A Municipalidad de Alto Bío Bío

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23203 de 04/04/2019). A Municipalidad de Alto Hospicio

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23204 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ancud

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23205 de 04/04/2019). A Municipalidad de Andacollo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23206 de 04/04/2019). A Municipalidad de Angol

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23207 de 04/04/2019). A Municipalidad de Antuco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23208 de 04/04/2019). A Municipalidad de Arauco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23209 04/04/2019). A Municipalidad de Arica

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23210 de 04/04/2019). A Municipalidad de Aysén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23211 de 04/04/2019). A Municipalidad de Buin

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23212 de 04/04/2019). A Municipalidad de Bulnes

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23213 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cabildo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23214 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cabo de Hornos y Antártica

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23215 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cabrero

-- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23216 de - 04/04/2019). A Municipalidad de Calama

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23217 de 04/04/2019). A Municipalidad de Calbuco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23218 de 04/04/2019). A Municipalidad de Calera de Tango

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2321904/04/2019). A Municipalidad de Calle Larga

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23220 de 04/04/2019). A Municipalidad de Camarones

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23221 de 04/04/2019). A Municipalidad de Camiña

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23222 de 04/04/2019). A Municipalidad de Canela

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23223 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cañete

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23224 de 04/04/2019). A Municipalidad de Carahue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23225 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cartagena

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23226 de 04/04/2019). A Municipalidad de Casablanca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23227 de 04/04/2019). A Municipalidad de Castro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23228 de 04/04/2019). A Municipalidad de Catemu

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23229 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cauquenes

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23230 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cerrillos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23231 04/04/2019). A Municipalidad de Cerro Navia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere23232 04/04/2019). A Municipalidad de Chañaral

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23233 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chiguayante

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23234 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chile Chico

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23235 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chillán Viejo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23236 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chillán

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23237 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chimbarongo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23238 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cholchol

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23239 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chonchi

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23240 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cisnes

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23241 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cobquecura

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23242 04/04/2019). A Municipalidad de Cochamó

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23243 04/04/2019). A Municipalidad de Cochrane

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23244 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coelemu

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23245 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coihueco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23246 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coinco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23247 de 04/04/2019). A Municipalidad de Colchane

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23248 de 04/04/2019). A Municipalidad de Colina

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23249 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coltauco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23250 de 04/04/2019). A Municipalidad de Combarbalá

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23251 de 04/04/2019). A Municipalidad de Concepción

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23252 de 04/04/2019). A Municipalidad de Concón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23253 04/04/2019). A Municipalidad de Constitución

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23253 04/04/2019). A Municipalidad de Constitución

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere (23254 04/04/2019). A Municipalidad de Copiapó

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere( 23255 04/04/2019) A Municipalidad de Coquimbo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23256 de 04/04/2019). A Municipalidad de Corral

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23257 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coyhaique

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23258 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curacautín

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23259 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curacaví

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23260 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curanilahue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23261 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curarrehue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23262 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curicó

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23263 de 04/04/2019). A Municipalidad de Dalcahue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23264 de 04/04/2019). A Municipalidad de DoñihueDiputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2326504/04/2019). A Municipalidad de El Bosque

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere23266 04/04/2019). A Municipalidad de El Monte

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere(23267 04/04/2019). A Municipalidad de El Tabo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23268 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ercilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23269 de 04/04/2019). A Municipalidad de Estación Central

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23270 de 04/04/2019). A Municipalidad de Freire

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23271 de 04/04/2019). A Municipalidad de Freirina

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23272 de 04/04/2019). A Municipalidad de Frutillar

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23273 de 04/04/2019). A Municipalidad de Futaleufú

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23274 de 04/04/2019). A Municipalidad de Galvarino

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23275 de 04/04/2019). A Municipalidad de General Lagos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23276 04/04/2019). A Municipalidad de Graneros

-- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23277 04/04/2019). A Municipalidad de Guaitecas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23278 04/04/2019). A Municipalidad de Hualaihué

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23279 de 04/04/2019). A Municipalidad de Hualqui

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23280 de 04/04/2019). A Municipalidad de Huasco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23281 de 04/04/2019). A Municipalidad de Huechuraba

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23282 de 04/04/2019). A Municipalidad de Independencia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23283 de 04/04/2019). A Municipalidad de Iquique

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23284 de 04/04/2019). A Municipalidad de Isla de Pascua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23285 de 04/04/2019). A Municipalidad de Juan Fernández

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23286 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Estrella

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23287 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Granja

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23288 04/04/2019). A Municipalidad de La Higuera

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23289 04/04/2019). A Municipalidad de La Reina

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23290 04/04/2019). A Municipalidad de La Unión

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23291 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lago Ranco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23292 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lago Verde

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23293 de 04/04/2019). A Municipalidad de Laguna Blanca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23294 de 04/04/2019). A Municipalidad de Laja

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23295 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lanco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23296 de 04/04/2019). A Municipalidad de Las Cabras

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23297 de 04/04/2019). A Municipalidad de Las Condes

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23298 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lautaro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23299 04/04/2019). A Municipalidad de Lebu

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23300 04/04/2019). A Municipalidad de Licantén

-- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2330104/04/2019). A Municipalidad de Limache

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23302 de 04/04/2019). A Municipalidad de Linares

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23303 de 04/04/2019). A Municipalidad de Litueche

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23304 de 04/04/2019). A Municipalidad de Llanquihue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23305 de 04/04/2019). A Municipalidad de Llay Llay

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23306 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lo Barnechea

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23307 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lo Espejo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23308 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lo Prado

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23309 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lolol

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23310 de 04/04/2019). A Municipalidad de Loncoche

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23311 04/04/2019). A Municipalidad de Longaví

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23312 04/04/2019). A Municipalidad de Lonquimay

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23313 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Álamos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23314 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Andes

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23315 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Ángeles

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23316 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Lagos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23317 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Muermos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23318 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Sauces

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23319 de 04/04/2019). A Municipalidad de Los Vilos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23320 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lota

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23321 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lumaco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23322 04/04/2019). A Municipalidad de Machalí

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23323 de 04/04/2019). A Municipalidad de Macul

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23324 de 04/04/2019). A Municipalidad de Máfil

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23325 de 04/04/2019). A Municipalidad de Malloa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23326 de 04/04/2019). A Municipalidad de Marchigüe

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23327 de 04/04/2019). A Municipalidad de María Elena

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23328 de 04/04/2019). A Municipalidad de Mariquina

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23329 de 04/04/2019). A Municipalidad de Maule

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23330 de 04/04/2019). A Municipalidad de Maullín

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23331 de 04/04/2019). A Municipalidad de Mejillones

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23332 de 04/04/2019). A Municipalidad de Melipeuco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23333 de 04/04/2019). A Municipalidad de Melipilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23334 04/04/2019). A Municipalidad de Monte Patria

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere 23335 04/04/2019). A Municipalidad de Mostazal

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23336 de 04/04/2019). A Municipalidad de Mulchén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23337 de 04/04/2019). A Municipalidad de Nacimiento

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23338 de 04/04/2019). A Municipalidad de Nancagua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23339 de 04/04/2019). A Municipalidad de Natales

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23340 de 04/04/2019). A Municipalidad de Navidad

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23341 de 04/04/2019). A Municipalidad de Negrete

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23342 de 04/04/2019). A Municipalidad de Nueva Imperial

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23343 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ñuñoa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23344 de 04/04/2019). A Municipalidad de O'Higgins

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23345 04/04/2019). A Municipalidad de Ollagüe

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere(23346 04/04/2019). A Municipalidad de Ovalle

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere (23346 04/04/2019). A Municipalidad de Padre Hurtado

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23348 de 04/04/2019). A Municipalidad de Paihuano

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23349 de 04/04/2019). A Municipalidad de Paine

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23350 de 04/04/2019). A Municipalidad de Panguipulli

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23351 de 04/04/2019). A Municipalidad de Paredones

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23352 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23353 de 04/04/2019). A Municipalidad de Penco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23354 de 04/04/2019). A Municipalidad de Peñaflor

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23355 de 04/04/2019). A Municipalidad de Peralillo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23356 de 04/04/2019). A Municipalidad de Perquenco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23357 04/04/2019). A Municipalidad de Peumo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23358 04/04/2019). A Municipalidad de Pica

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23359 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pichilemu

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23360 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pinto

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23361 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pirque

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23362 de 04/04/2019). A Municipalidad de Placilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23363 de 04/04/2019). A Municipalidad de Portezuelo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23364 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pozo Almonte

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23365 de 04/04/2019). A Municipalidad de Primavera

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23366 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pucón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23367 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puente Alto

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23368 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puerto Montt

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23369 04/04/2019). A Municipalidad de Puerto Varas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere23370 04/04/2019). A Municipalidad de Pumanque

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23371 de 04/04/2019). A Municipalidad de Punta Arenas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23372 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puqueldón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23373 de 04/04/2019). A Municipalidad de Purranque

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23374 de 04/04/2019). A Municipalidad de Putaendo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23375 de 04/04/2019). A Municipalidad de Queilén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23376 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quemchi

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23377 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quilaco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23378 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quilleco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23379 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quillón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23380 04/04/2019). A Municipalidad de Quilpué

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere 23381 04/04/2019). A Municipalidad de Quinchao

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23382 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quintero

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23383 de 04/04/2019). A Municipalidad de Rancagua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23384 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ránquil

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23385 de 04/04/2019). A Municipalidad de Recoleta

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23386 de 04/04/2019). A Municipalidad de Renaico

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23387 de 04/04/2019). A Municipalidad de Renca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23388 de 04/04/2019). A Municipalidad de Rengo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23389 de 04/04/2019). A Municipalidad de Requínoa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23390 de 04/04/2019). A Municipalidad de Retiro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23391 de 04/04/2019). A Municipalidad de Rinconada

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23392 04/04/2019). A Municipalidad de Río Bueno

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23393 de 04/04/2019). A Municipalidad de Río Claro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23394 de 04/04/2019). A Municipalidad de Río Hurtado

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23395 de 04/04/2019). A Municipalidad de Río Ibáñez

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23396 de 04/04/2019). A Municipalidad de Río Negro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23397 de 04/04/2019). A Municipalidad de Romeral

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23398 de 04/04/2019). A Municipalidad de Saavedra

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23399 de 04/04/2019). A Municipalidad de Sagrada Familia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23400 de 04/04/2019). A Municipalidad de Salamanca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23401 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Antonio

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23402 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Carlos

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2340304/04/2019). A Municipalidad de San Clemente

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23404 04/04/2019). A Municipalidad de San Esteban

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23405 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Fabián

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23406 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Felipe

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23407 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Fernando

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23408 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Gregorio

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23409 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Ignacio

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23410 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Javier

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23411 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Joaquín

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23412 de 04/04/2019). A Municipalidad de San José de Maipo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23413 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Juan de la Costa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23414 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Miguel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2341504/04/2019). A Municipalidad de San Nicolás

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23416 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Pablo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23417 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Pedro de Atacama

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23418 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Pedro de la Paz

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23419 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Pedro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, En Los Términos Que Requiere. (23420 De 04/04/2019). A Municipalidad de San Ramón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23421 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Rosendo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23422 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23423 de 04/04/2019). A Municipalidad de Santa Bárbara

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23424 de 04/04/2019). A Municipalidad de Santa Cruz

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23425 de 04/04/2019). A Municipalidad de Santa Juana

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23426 04/04/2019). A Municipalidad de Santa María

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23427 04/04/2019). A Municipalidad de Santiago

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23428 de 04/04/2019). A Municipalidad de Santo Domingo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23429 de 04/04/2019). A Municipalidad de Sierra Gorda

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23430 de 04/04/2019). A Municipalidad de Talagante

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23431 de 04/04/2019). A Municipalidad de Talca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23432 de 04/04/2019). A Municipalidad de Talcahuano

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23433 de 04/04/2019). A Municipalidad de Taltal

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23434 de 04/04/2019). A Municipalidad de Temuco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23435 de 04/04/2019). A Municipalidad de Teodoro Schmidt

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23436 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tierra Amarilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23437 de 04/04/2019). A Municipalidad de Timaukel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23438 04/04/2019). A Municipalidad de Tirúa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23439 04/04/2019). A Municipalidad de Toltén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23440 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tomé

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23441 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tortel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23442 de 04/04/2019). A Municipalidad de Traiguén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23443 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tucapel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23444 de 04/04/2019). A Municipalidad de Valdivia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23445 de 04/04/2019). A Municipalidad de Valparaíso

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23446 de 04/04/2019). A Municipalidad de Vichuquén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23447 de 04/04/2019). A Municipalidad de Vicuña

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23448 de 04/04/2019). A Municipalidad de Villa Alemana

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley (23449 04/04/2019). A Municipalidad de Villarrica

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley (23449 04/04/2019). A Municipalidad de Yerbas Buenas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23451 de 04/04/2019). A Municipalidad de Yumbel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23452 de 04/04/2019). A Municipalidad de Zapallar

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23453 de 04/04/2019). A Municipalidad de Alto Del Carmen

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23454 de 04/04/2019). A Municipalidad de Antofagasta

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23455 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chaitén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23456 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chépica

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23457 de 04/04/2019). A Municipalidad de Codegua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23458 de 04/04/2019). A Municipalidad de El Quisco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23459 de 04/04/2019). A Municipalidad de Hijuelas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23460 de 04/04/2019). A Municipalidad de Hualpén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23461 04/04/2019). A Municipalidad de La Calera

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23462 04/04/2019). A Municipalidad de La Cruz

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23463 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Pintana

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23464 de 04/04/2019). A Municipalidad de Lampa

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23465 de 04/04/2019). A Municipalidad de Maipú

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23466 de 04/04/2019). A Municipalidad de María Pinto

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23467 de 04/04/2019). A Municipalidad de Molina

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23468 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ninhue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23469 de 04/04/2019). A Municipalidad de Nogales

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23470 de 04/04/2019). A Municipalidad de Olivar

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23471 de 04/04/2019). A Municipalidad de Olmué

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23472 04/04/2019). A Municipalidad de Paillaco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23472 04/04/2019). A Municipalidad de Palmilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23474 de 04/04/2019). A Municipalidad de Papudo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23475 de 04/04/2019). A Municipalidad de Parral

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23476 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pelluhue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23477 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pemuco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23478 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pencahue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23479 de 04/04/2019). A Municipalidad de Peñalolén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23480 de 04/04/2019). A Municipalidad de Porvenir

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23481 de 04/04/2019). A Municipalidad de Providencia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23482 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puchuncaví

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23483 de 04/04/2019). A Municipalidad de Putre

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23484 04/04/2019). A Municipalidad de Quinta Normal

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( de 23485 04/04/2019). A Municipalidad de Río Verde

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23486 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Bernardo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23487 de 04/04/2019). A Municipalidad de San Rafael

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23488 de 04/04/2019). A Municipalidad de Teno

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23489 de 04/04/2019). A Municipalidad de Vilcún

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23490 de 04/04/2019). A Municipalidad de Viña del Mar

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23491 de 04/04/2019). A Municipalidad de Colbún

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23492 de 04/04/2019). A Municipalidad de Collipulli

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23493 de 04/04/2019). A Municipalidad de Conchalí

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23494 de 04/04/2019). A Municipalidad de Contulmo

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23495 de 04/04/2019). A Municipalidad de Coronel

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23495 de 04/04/2019). A Municipalidad de Cunco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23497 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curaco De Vélez

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23498 de 04/04/2019). A Municipalidad de Curepto

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23499 de 04/04/2019). A Municipalidad de Diego de Almagro

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23500 de 04/04/2019). A Municipalidad de El Carmen

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23501 de 04/04/2019). A Municipalidad de Empedrado

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23502 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puerto Octay

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23503 de 04/04/2019). A Municipalidad de Puyehue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23504 de 04/04/2019). A Municipalidad de Florida

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23505 de 04/04/2019). A Municipalidad de Fresia

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23506 de 04/04/2019). A Municipalidad de Futrono

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23507 04/04/2019). A Municipalidad de Gorbea

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. ( - 23508 de 04/04/2019). A Municipalidad de Hualañé

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23509 de 04/04/2019). A Municipalidad de Huara

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23510 de 04/04/2019). A Municipalidad de Illapel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23511 de 04/04/2019). A Municipalidad de Isla de Maipo

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23512 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Cisterna

- Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23513 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23514 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Ligua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23515 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Serena

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23516 de 04/04/2019). A Municipalidad de Ñiquén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23517 de 04/04/2019). A Municipalidad de Osorno

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23518 de 04/04/2019). A Municipalidad de Padre Las Casas

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (2351904/04/2019). A Municipalidad de Palena

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23520 de 04/04/2019). A Municipalidad de Panquehue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23521 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pelarco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23522 de 04/04/2019). A Municipalidad de Petorca

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23523 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pichidegua

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23524 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pitrufquén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23525 de 04/04/2019). A Municipalidad de Pudahuel

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23526 de 04/04/2019). A Municipalidad de Punitaqui

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23527 de 04/04/2019). A Municipalidad de Purén

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23528 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quellón

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23529 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quilicura

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23530 04/04/2019). A Municipalidad de Quillota

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. 23531 04/04/2019). A Municipalidad de Quinta De Tilcoco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23532 de 04/04/2019). A Municipalidad de Quirihue

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23533 de 04/04/2019). A Municipalidad de Rauco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23534 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tiltil

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23535 de 04/04/2019). A Municipalidad de Tocopilla

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23536 de 04/04/2019). A Municipalidad de Torres del Paine

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23537 de 04/04/2019). A Municipalidad de Trehuaco

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23538 de 04/04/2019). A Municipalidad de Vallenar

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23539 de 04/04/2019). A Municipalidad de Victoria

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23540 de 04/04/2019). A Municipalidad de Villa Alegre

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23541 04/04/2019). A Municipalidad de Vitacura

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23542 04/04/2019). A Municipalidad de Yungay

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23543 de 04/04/2019). A Municipalidad de Caldera

-Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (23544 de 04/04/2019). A Municipalidad de Chanco

-Diputado Pardo, don Luis . Pensión de vejez de la señora Lidia del Carmen Suárez Ortega de la ciudad de Quillota, analizando la factibilidad de revisar sus montos, considerando el tiempo de las cotizaciones y años trabajados. (23545 de 04/04/2019). A Instituto de Previsión Social

-Diputado Díaz, don Marcelo . Cumplimiento de la obligación que impone el artículo 2° de la ley N° 16.578 a la administración del Puerto de San Antonio y la Empresa Portuaria de Chile, hoy Empresa Portuaria San Antonio , para mantener indefinida y permanentemente a disposición y servicio de la Población “Cantera”, el inmueble y el estanque de captación de agua que la abastece, ubicados en un terreno contiguo a ella, de propiedad de esas empresas. (23562 de 03/04/2019).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Cumplimiento de la obligación que impone el artículo 2° de la ley N° 16.578 a la administración del Puerto de San Antonio y la Empresa Portuaria de Chile, hoy Empresa Portuaria San Antonio , para mantener indefinida y permanentemente a disposición y servicio de la Población “Cantera”, el inmueble y el estanque de captación de agua que la abastece, ubicados en un terreno contiguo a ella, de propiedad de esas empresas. (23563 de 03/04/2019).

-Diputada Cicardini , doña Daniella

. Antecedentes que se tuvieron a la vista para ordenar el desalojo del borde costero de la comuna de Chañaral, especialmente respecto de la localidad denominada Flamenco, precisando el número de personas involucradas. (23564 de 04/04/2019).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta al señor Yader Godoy Chilla , interno que habría sido golpeado por funcionarios de Gendarmería y posteriormente derivado de emergencia al Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas para investigar el caso, determinar y sancionar a los responsables. (23568 de 04/04/2019). A Gendarmería de Chile

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta al señor Yader Godoy Chilla , interno que habría sido golpeado por funcionarios de Gendarmería y posteriormente derivado de emergencia al Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas para investigar el caso, determinar y sancionar a los responsables. (23569 de 04/04/2019).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta al señor Yader Godoy Chilla , interno que habría sido golpeado por funcionarios de Gendarmería y posteriormente derivado de emergencia al Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó, señalando las medidas adoptadas para investigar el caso. Asimismo, refiérase a las eventuales acciones judiciales que se llevarán a cabo. (23572 de 04/04/2019).

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta al señor Yader Godoy Chilla , interno que habría sido golpeado por funcionarios de Gendarmería y posteriormente derivado de emergencia al Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó, señalando las medidas adoptadas para investigar el caso, determinar y sancionar a los responsables. (23575 de 04/04/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Diputada Hernando , doña Marcela . Regularización y posible asignación del terreno para la junta de vecinos N°1 de Taltal, el cual perteneció a la fundación CEMA Chile ubicada en calle O'Higgins N°660, excentro de madres Inés de Suárez. (23578 de 04/04/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputada Hernando , doña Marcela . Situación jurídica de la propiedad ubicada en calle Riquelme N°612, ciudad de Taltal, inmueble que sería de propiedad fiscal y posiblemente estaría siendo ocupada por un particular. Del mismo modo, refiérase a la posibilidad de que esta propiedad sea asignada al proyecto “Sala de estimulación para trastornos del espectro autista”. (23580 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Antofagasta

-Diputada Hernando , doña Marcela . Situación jurídica de la propiedad ubicada en calle Riquelme N°612, ciudad de Taltal, inmueble que sería de propiedad fiscal y posiblemente estaría siendo ocupada por un particular. Del mismo modo, refiérase a la posibilidad de que esta propiedad sea asignada al proyecto “Sala de estimulación para trastornos del espectro autista”. (23581 de 04/04/2019).

-Diputada Hernando , doña Marcela . Fiscalización del proceso que actualmente lleva a cabo el Servicio Civil para seleccionar a directores de establecimientos educacionales en la comuna de Taltal, por medio de la Alta Dirección Pública, particularmente del Liceo Politécnico. Asimismo, remita el estado de la infraestructura de la Escuela N°2, en los términos que requiere. (23584 de 04/04/2019). A Superintendencia de Educación Escolar

-Diputada Hernando , doña Marcela . Fiscalización del proceso que actualmente lleva a cabo el Servicio Civil para seleccionar a directores de establecimientos educacionales en la comuna de Taltal, por medio de la Alta Dirección Pública, particularmente del Liceo Politécnico. Asimismo, remita el estado de la infraestructura de la Escuela N°2, en los términos que requiere. (23585 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta

-Diputado Monsalve, don Manuel . Iniciativas destinadas a realizar programas de emprendimiento para jóvenes en la comuna de Curanilahue. (23587 de 04/04/2019). A Corporación de Fomento de la Producción

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado del plan de descontaminación en la comuna de Curanilahue, señalando su cronograma de avance. (23589 de 04/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción de la cuarta comisaría de la comuna de Curanilahue, remitiendo su cronograma. (23591 de 04/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento para el estadio de la comuna de Curanilahue. (23592 de 04/04/2019). A Ministerio del Deporte

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de barrios San José de Colico, en la comuna de Curanilahue. (23595 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de barrios San José de Colico, en la comuna de Curanilahue. (23596 de 04/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de barrios Ricardo Lagos, en la comuna de Curanilahue. (23598 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de barrios Ricardo Lagos, en la comuna de Curanilahue. (23599 de 04/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de funcionamiento de la oficina del Programa de Asistencia y Modernización para la Pequeña Minería Artesanal Pamma, en la comuna de Curanilahue, señalando su financiamiento y planes que realiza. (23604 de 04/04/2019). A Ministerio de Minería

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de funcionamiento de la oficina del Programa de Asistencia y Modernización para la Pequeña Minería Artesanal Pamma, en la comuna de Curanilahue, señalando su financiamiento y planes que realiza. (23605 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento del canal Los Patos, en la comuna de Arauco, Región del Biobío. (23606 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de la pasarela sector Los Maitenes, en la comuna de Arauco. (23610 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción del nuevo hospital para la comuna de Arauco. (23611 de 04/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del plan de aguas lluvias para la provincia de Arauco, que incluye a la comuna del mismo nombre. (23613 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto Trébol Cruce Carampangue, en la comuna de Arauco, remitiendo copia de su cronograma. (23615 de 04/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción para el nuevo mercado municipal de la comuna de Arauco. (23616 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputado Crispi, don Miguel . Criterios técnicos, normas o programas de salud vigentes que justifiquen la eliminación del medicamento Primidona del arsenal farmacológico, por parte del Comité de Farmacia Comunal de La Florida. Asimismo, refiérase a las medidas dispuestas para los usuarios que dejaron de recibir su tratamiento por Epilepsia. (23620 de 04/04/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputado Crispi, don Miguel . Factibilidad de gestionar con urgencia el cumplimiento de los acuerdos y tareas dispuestas en la primera mesa de trabajo sobre el bosque Panul , ubicado en la precordillera de la comuna de La Florida. (23621 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana se Santiago

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Listado de beneficiarios de los proyectos habitacionales Lo Mendez I y II, comuna de Concepción, señalando las eventuales irregularidades en la obtención de dicho beneficio, en los términos que requiere. (23625 de 04/04/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo del Biobío

-Diputada Mix , doña Claudia . Traslado intrapenitenciario de los comuneros José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel , desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco hacia la Cárcel de Alta Seguridad de Valdivia, en los términos que requiere. (23628 de 04/04/2019). A Gendarmería de Chile

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Trámites y estado de la causa respecto de la situación vivida por la señora Carolina Saw-Len Zamora Morales de la ciudad de Iquique, quién habría sido atacada con arma blanca por su expareja, analizando la posibilidad de efectuar un acompañamiento psicosocial a la víctima. (23630 de 04/04/2019). A Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Número de reclusos condenados en la Región de Tarapacá, distribuidos por recintos penitenciarios, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al número de homicidios ocurridos en los últimos 5 años en la cárcel de Alto Hospicio, precisando las medidas administrativas con sus resultados. (23631 de 04/04/2019). A Gendarmería de Chile

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Medidas adoptadas para hacer frente a las observaciones que el ente fiscalizador emitió respecto al proyecto “Construcción cementerio de Alto Hospicio” y el plazo perentorio otorgado para su corrección contenida en el anexo N°3 del informe final N°696/2018, en los términos que requiere. (23632 de 04/04/2019). A Intendencia de la Región de Tarapacá

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Número de inmuebles fiscales ocupados por funcionarios públicos de la Región de Tarapacá, en los términos que requiere. (23633 de 04/04/2019). A Subsecretaría de Bienes Nacionales

-Diputado Jürgensen, don Harry . Existencia de un proyecto por ejecutar en la ruta U511, ubicada en el sector de Pichidamas, entre las comunas de Puyehue y Osorno, la cual se encontraría en malas condiciones. (23634 de 04/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Ramírez, don Guillermo . Estado de avance del proceso de saneamiento de títulos, construcción de alcantarillado y pavimentación de la localidad de Tenaún. (23635 de 05/04/2019). A Municipalidad de Dalcahue

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Ramírez, don Guillermo . Estado de avance del proceso de saneamiento del títulos, construcción de alcantarillado y pavimentación de la localidad de Tenaún, comuna de Dalcahue, a través del Gobernador de la provincia de Chiloé. (23636 de 05/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Ramírez, don Guillermo . Factibilidad de ejecutar operativos en las localidades de la comuna de Cochamó, especialmente en Llanada Grande. (23637 de 05/04/2019). A Servicio de Registro Civil e Identificación

-Diputado Paulsen, don Diego , Diputado Norambuena, don Iván . Ejecución de los subsidios habitacionales rurales, desde los años 2014 a 2017, a nivel nacional. (23638 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Razones que han impedido a ese municipio efectuar el pago del bono establecido en la ley N° 20.883, a los asistentes de la educación, indicando si recibió alguna transferencia de recursos desde el Ministerio de Educación, conforme a la resolución exenta N° 2881,de 21 de junio de 2018. Asimismo, señale la fecha en que se efectuará el pago retroactivo del bono señalado. (23639 de 05/04/2019). A Municipalidad de Copiapó

-Diputado Durán, don Jorge . Existencia de algún estudio relativo a las alzas que experimentarán los pasajes de buses en semana santa para el 2019, remitiendo todos los antecedentes al respecto, en los términos que requiere. (23640 de 05/04/2019). A Servicio Nacional del Consumidor

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Transferencia de recursos efectuada a la municipalidad de Copiapó, conforme a la resolución exenta N° 2881,de 21 de junio de 2018, para dar cumplimiento al pago del bono establecido en la ley N° 20.883 a los asistentes de la educación, indicando su fecha, el monto y las razones que han impedido efectuar su pago a los beneficiarios. (23641 de 05/04/2019). A Ministerio de Educación

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Transferencia de recursos efectuada a la municipalidad de Copiapó, conforme a la resolución exenta N° 2881,de 21 de junio de 2018, para dar cumplimiento al pago del bono establecido en la ley N° 20.883 a los asistentes de la educación, indicando su fecha, el monto y las razones que han impedido efectuar su pago a los beneficiarios. (23642 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama

-Diputado Urrutia, don Ignacio . Instalación de señalética automática en los cruces Las Motas, Miraflores-La Granja y Paine de la comuna de Longaví, provincia de Linares, Región del Maule, en los términos que requiere. (23643 de 05/04/2019). A Empresa de Ferrocarriles del Estado

-Diputado Durán, don Jorge . Situación que afecta al departamento N° 101 ubicado en calle Los Conquistadores, debido a la existencia de un socavón en el inmueble, analizando la factibilidad de disponer los equipos profesionales pertinentes con el objeto de solucionar dicha problemática. (23644 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputado Durán, don Jorge . Situación que afecta al departamento N° 101 ubicado en calle Los Conquistadores, debido a la existencia de un socavón en el inmueble, analizando la factibilidad de disponer los equipos profesionales pertinentes con el objeto de solucionar dicha problemática. (23645 de 05/04/2019). A Municipalidad de Cerro Navia

-Diputado Urrutia, don Ignacio

. Posibilidad de reponer la capa de asfalto que cubre la ruta L-851 que une la comuna de Parral con el sector de Castillo en la provincia de Linares, Región del Maule. (23646 de 05/04/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Longton, don Andrés . Situación que afecta al señor Felipe Mondaca Mondaca , quien sufrió un accidente automovilístico en la ciudad de Coyhaique, analizando la factibilidad de gestionar su traslado a la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (23647 de 05/04/2019). A Ministerio de Defensa Nacional

-Diputado Santana, don Juan . Consultas que formula relativas a los denominados ?Internados? o ?Beca Hogar? de la Universidad de Atacama. (23648 de 05/04/2019). A Universidad de Atacama

-Diputado Keitel, don Sebastián . Situación que aqueja a una funcionaria de ese hospital y acerca de la eventual ocurrencia de maltrato y/o vulneración de derechos de pacientes residentes en ese centro hospitalario que denuncia. (23649 de 05/04/2019).

-Diputado Keitel, don Sebastián . Estado de tramitación de los reglamentos vinculados a la ley N° 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de etiquetado de productos prioritarios y que permitirán la operatibilidad de sus disposiciones. (23650 de 05/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Crispi, don Miguel . Situación que afecta a vecinos de villa Los Prados III, en la comuna de Puente Alto, debido a la sensación de inseguridad generada por los hechos que indica. Asimismo, refiérase a las rondas policiales efectuadas en el perímetro, procurando aumentar su labor preventiva. (23651 de 05/04/2019). A Carabineros de Chile

-Diputado Díaz, don Marcelo . Proceso de reposición de las cédulas de identidad que presentan fallas, precisando las responsabilidades involucradas y los recursos económicos utilizados para ello. (23652 de 05/04/2019). A Servicio de Registro Civil e Identificación

-Diputado Crispi, don Miguel . Situación que afecta a vecinos de villa Los Prados III, en esa comuna, debido al alto flujo de vehículos en los alrededores del sector. Asimismo, refiérase a la factibilidad de habilitar pasos peatonales y señalética, en los términos que requiere. (23653 de 05/04/2019). A Municipalidad de Puente Alto

-Diputado Díaz, don Marcelo . Denuncia de eventuales irregularidades en el proceso de licitación para la contratación del sistema de información anticipada de pasajeros, en los términos que requiere. (23654 de 05/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Crispi, don Miguel . Proceso en que se encuentra la postulación del Comité de Administración del Sector 4-A de la población Los Quillayes, comuna de La Florida, respecto del Programa de Protección al Patrimonio Familiar, destinado a la ampliación de viviendas de condominios sociales. (23655 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Schalper, don Diego . Estado actual de conectividad de la villas Nelson Pereira , Mateo I y II, El Sol y Girasoles de la comuna de Rancagua y las medidas adoptadas para mejorarla, considerando el establecimiento de un servicio de buses que opere desde las 6 de la mañana y otro que se dirija directamente hasta el hospital regional. (23656 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

-Diputado Schalper, don Diego . Estado actual de conectividad de la villas Nelson Pereira , Mateo I y II, El Sol y Girasoles de la comuna de Rancagua y las medidas adoptadas para mejorarla, considerando el establecimiento de un servicio de buses que opere desde las 6 de la mañana y otro que se dirija directamente hasta el hospital regional. (23657 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O’Higgins

-Diputado Schalper, don Diego . Estado actual de conectividad de la villas Nelson Pereira , Mateo I y II, El Sol y Girasoles de la comuna de Rancagua y las medidas adoptadas para mejorarla, considerando el establecimiento de un servicio de buses que opere desde las 6 de la mañana y otro que se dirija directamente hasta el hospital regional. (23658 de 05/04/2019). A Municipalidad de Rancagua

-Diputado Schalper, don Diego . Estado actual de conectividad de la villas Nelson Pereira , Mateo I y II, El Sol y Girasoles de la comuna de Rancagua y las medidas adoptadas para mejorarla, considerando el establecimiento de un servicio de buses que opere desde las 6 de la mañana y otro que se dirija directamente hasta el hospital regional. (23659 de 05/04/2019).

-Diputado Crispi, don Miguel . Procesos de fiscalización que se han llevado a cabo en los centros de salud dependientes de la Corporación Municipal de La Florida durante el presente año, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23660 de 05/04/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente

-Diputado Crispi, don Miguel . Planificación del año 2018 en la adquisición, compra de insumos y medicamentos para el Centro de Salud Familiar Los Quillayes, de esa comuna, precisando su nivel de cumplimiento. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23661 de 05/04/2019). A Municipalidad de La Florida

-Diputado Brito, don Jorge . Existencia de los documentos vigentes y aplicables en la Región de Valparaíso que indica, remitiendo copia digitalizada de cada uno de ellos. (23662 de 05/04/2019). A Servicio Nacional De Menores

-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Existencia de algún proyecto aprobado acerca de la conexión vial en la Región de Ñuble, específicamente en la provincia de Itata, respecto de la conexión que une a la comuna de San Carlos con el sector de Torrecillas. (23663 de 05/04/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado González, don Félix . Inmuebles de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanización ubicados en la provincia de Concepción declarados prescindibles en el período comprendido entre el 1 de enero de 1980 y el 3 de abril de 2019, los que se pretenden enajenar y la situación particular de las propiedades vendidas que indica, en los términos que requiere. (23664 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Prieto, don Pablo . Factibilidad de destinar un inmueble a la corporación “Jugadores por siempre”, con el objeto de fomentar sus actividades deportivas. (23665 de 05/04/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Prieto, don Pablo . Diversos programas implementados en la Región del Maule, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, señalando estado de avance y beneficiarios por comuna. (23667de 05/04/2019). A Subsecretaría de Transportes

-Diputado Prieto, don Pablo . Detalle de los cometidos funcionarios realizados por parte del Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, señor Carlos Palacios , desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha. (23668de 05/04/2019). A Subsecretaría de Transportes

-Diputado Núñez, don Daniel . Estado de avance y la posible fecha de resolución del conflicto surgido por la transposición de tres concesiones marítimas otorgadas en la bahía de La Herradura, comuna de Coquimbo. (23669 de 05/04/2019). A Subsecretaría para las Fuerzas Armadas

-Diputado Prieto, don Pablo

. Procedimiento adoptado para abordar el incendio que afectó a la zona de Lo Valenzuela, en la comuna de Pencahue, Región del Maule, el pasado 1 de marzo. (23670 de 05/04/2019). A Corporación Nacional Forestal

Diputado Prieto, don Pablo . Estado de las listas de espera en la Región del Maule, en particular la de los años 2016, 2017 y 2018, detallando el número de personas, enfermedades o patologías y expectativas de avances. (23671 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de disponer una fiscalización en terreno a la instalación de ductos para descargas de una empresa, que generan malos olores y eventual contaminación del medio marino en la orilla de playa colindante con la población Villa Marina, ubicada en el sector de Chinquihue, comuna de Puerto Montt. (23672 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de disponer una fiscalización en terreno a la instalación de ductos para descargas de una empresa, que generan malos olores y eventual contaminación del medio marino en la orilla de playa colindante con la población Villa Marina, ubicada en el sector de Chinquihue, comuna de Puerto Montt. (23673 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de disponer una fiscalización en terreno a la instalación de ductos para descargas de una empresa, que generan malos olores y eventual contaminación del medio marino en la orilla de playa colindante con la población Villa Marina, ubicada en el sector de Chinquihue, comuna de Puerto Montt. (23674 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos

-Diputado Prieto, don Pablo . Estado de avance de los proyectos hospitalarios en la Región del Maule, señalando la fecha del llamado a licitación para la construcción de los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución. Asimismo, refiérase al estado de regularización de cada uno de los terrenos donde se materializarán las obras. (23675 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputado Bernales, don Alejandro . Situación de las viviendas construidas alrededor del estero Pelluco de la comuna de Puerto Montt, en un área inundable. (23676 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Los Lagos

-Diputado Bernales, don Alejandro . Situación de las viviendas construidas alrededor del estero Pelluco de la comuna de Puerto Montt, en un área inundable. (23677 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Los Lagos

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de acoger la solicitud de cambio de asignación de vivienda post-terremoto, efectuada por la señora Nataly Moreno Gálvez . (23678 de 05/04/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo del Libertador General Bernardo O’Higgins

-Diputado Bernales, don Alejandro . Estudios y sus resultados, para esclarecer las causas de los malos olores que afectan a los pobladores de Ancud. (23679 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Bernales, don Alejandro . Estudios y sus resultados, para esclarecer las causas de los malos olores que afectan a los pobladores de Ancud. (23680 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas al señor Pablo Martínez González . (23681 de 05/04/2019).

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de realizar un catastro de todos los desagües que se encuentran conectados a los dos ríos que desembocan en la playa de Ancud y considerar convocar a una mesa de trabajo intersectorial para aclarar responsabilidades y comprometer soluciones a corto plazo a esta problemática. (23682 de 05/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de realizar un catastro de todos los desagües que se encuentran conectados a los dos ríos que desembocan en la playa de Ancud y considerar convocar a una mesa de trabajo intersectorial para aclarar responsabilidades y comprometer soluciones a corto plazo a esta problemática. (23683 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas a la señora Patricia Luisa Molina Aránguiz (23684 de 05/04/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

-Diputado Bernales, don Alejandro . Catastro de barcos y embarcaciones abandonadas en el borde costero del sector de Chinquihue, en la comuna de Puerto Montt, en los términos que requiere. (23685 de 05/04/2019). A Ministerio de Defensa Nacional

-Diputado Bernales, don Alejandro . Aumento de la tarifa del transbordo Caleta La Arena-Puelche y la planificación que existe para su aumento en otro sector de la Región de Los Lagos, con el detalle de fecha y localidad. (23686 de 05/04/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas a la señora Guadalupe Martínez Cerda . (23687 de 05/04/2019).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto “Construcción saneamiento integral Punta Carampangue, comuna de Arauco”. (23688 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región del Biobío

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del polideportivo de la comuna de Cañete. (23689 de 05/04/2019). A Ministerio del Deporte

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de la pavimentación del camino al sector Reposo, en la comuna de Cañete. (23690 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de pavimentación del camino Peleco a Tirúa, en la comuna de Cañete. (23691 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de acceso norte a la comuna de Mulchén, desde la Ruta 5 Sur. (23692 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Castro, don Juan Luis . Situación que afecta al señor Arturo Alejandro Pérez Solis , quien sufre de una trombosis en su pierna izquierda tras ser operado de los meniscos, analizando la factibilidad de gestionar una visita domiciliaria. (23693 de 05/04/2019).

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de reposición de la Comisaría de Carabineros en la comuna de Mulchén. (23694 de 05/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del nuevo hospital para la comuna de Mulchén. (23695 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Jackson, don Giorgio . Planes o medidas de seguridad que se implementarán en la avenida Ejército a la altura del N° 300, debido a un eventual incremento de delitos en el sector. (23696 de 05/04/2019). A Municipalidad de Santiago

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del nuevo hospital para la comuna de Nacimiento. (23697 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Jackson, don Giorgio . Alcances de la ley N° 20.850, precisando el financiamiento del dispositivo de implante coclear unilateral para Hipoacusia Sensorioneural Bilateral Severa o Pofunda Postlocutiva , en los términos que requiere. (23698 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23699 de 05/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23700 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Prevención del Delito

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23701 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago

-Diputada

Cid, doña Sofía . Total de ingresos fiscales para el año 2018, por concepto de contribuciones de bienes raíces y proporción de los mismos respecto del total de ingresos de la nación. (23702 de 05/04/2019). A Dirección de Presupuestos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Situación ambiental de la comuna de Cabrero por la ampliación de la planta de lodos. (23703 de 05/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción del nuevo edificio consistorial de la comuna de Lebu. (23704 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputada Cid, doña Sofía . Estimado de los recursos que deja de percibir el Fisco por concepto de exenciones totales y parciales de impuesto territorial, remitiendo todos los antecedentes que posean desde 2015 a 2018. (23705 de 05/04/2019). A Servicio de Impuestos Internos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de alcantarillado del sector habitacional de Pehuén, en la comuna de Lebu. (23706 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de alcantarillado del sector habitacional de Villa Esperanza, en la comuna de Lebu. (23707 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputada

Cid, doña Sofía . Montos totales de cobranza y convenios de pago recaudados por concepto de contribuciones de bienes raíces para los años 2016, 2017 y 2018. (23708 de 05/04/2019). A Tesorería General de la República

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado y situación del proyecto de construcción del nuevo edificio para el Servicio de Salud Arauco, en la comuna de Lebu. (23709 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de construcción de la nueva escuela Armando Arancibia Olivos de Isla Mocha, en la comuna de Lebu. (23710 de 05/04/2019). A Ministerio de Educación

-Diputada

Cid, doña Sofía . Recursos que deja de percibir el Fisco por concepto de exenciones totales y parciales de impuesto territorial, remitiendo todos los antecedentes que posean para los años 2015 a 2018. (23711 de 05/04/2019). A Tesorería General de la República

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto Plaza de la Infancia de la comuna de Lebu. (23712de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de nueva biblioteca municipal de la comuna de Lebu. (23713 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de nueva feria techada para la comuna de Lebu. (23714 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve don Manuel. Estado de avance y situación del proyecto de mejoramiento de las vías de acceso a la Caleta Millongue de la comuna de Lebu. (23715 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputada Mix , doña Claudia . Factibilidad de fiscalizar el establecimiento educacional General San Martín que depende de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Maipú, en cuanto a las medidas de integración para aquellas personas de dicha comunidad que requieran cuidados especiales. (23716 de 05/04/2019). A Superintendencia de Educación Escolar

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de mejoramiento de las vías de acceso a la Caleta Morhuilla de la comuna de Lebu. (23717 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputada Mix , doña Claudia . Factibilidad de fiscalizar el establecimiento educacional General San Martín que depende de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Maipú, en cuanto a las medidas de integración para aquellas personas de dicha comunidad que requieran cuidados especiales. Asimismo, refiérase a la ausencia de mudadores en los baños del colegio y las medidas adoptadas para subsanar la situación que vive la estudiante en comento. (23718 de 05/04/2019). A Municipalidad de Maipú

-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Remita copia de las “Cartas compromiso SERVIU” con los grupos postulantes y las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) respectivas, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a las sociedades inmobiliarias que se adjudicaron licitaciones para la construcción de proyectos en el periodo que indica. (23719 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Situación del señor Belisario Gallardo , quien el año 2018 sufrió una eventual golpiza por parte de Carabineros de Chile, señalando las gestiones, procedimientos y resultados obtenidos por esa Institución (23720 de 05/04/2019).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Permisos de funcionamiento por parte del vertedero de Dicham en la comuna de Ancud, señalando su capacidad. Asimismo, refiérase a los planes de reciclaje y reducción de basura en la comuna de Chonchi. (23721de 05/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Acuerdo suscrito para el traslado de basura desde la comuna de Ancud a la comuna de Chonchi, específicamente al vertedero de Dicham, remitiendo copia del contrato, en los términos que requiere. (23722 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Cochamó, debido a una eventual escasez hídrica en la zona, señalando los proyectos y medidas adoptadas al respecto, en los términos que requiere. (23723 de 05/04/2019). A Municipalidad de Cochamó

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Cochamó, debido a una eventual escasez hídrica en la zona, señalando los proyectos y medidas adoptadas para asegurar el suministro de agua, en los términos que requiere. (23724 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Acuerdo suscrito para el traslado de basura desde la comuna de Ancud a la comuna de Chonchi, específicamente al vertedero de Dicham, remitiendo copia del contrato, en los términos que requiere. (23726 de 05/04/2019). A Municipalidad de Ancud

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Medidas contempladas por la autoridad para disminuir los niveles de contaminación en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (23727 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Medidas contempladas por la autoridad para disminuir los niveles de contaminación en la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (23728 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Magnitud de la contaminación que estaría ocurriendo en la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, señalando las medidas contempladas para su disminución. (23729 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Trisotti, don Renzo . Sectores pertenecientes a la comuna de Alto Hospicio que se han de intervenir por problemas de socavones, indicando el plazo destinado para estos efectos. Asimismo, señale si en dichos sectores existen viviendas declaradas inhabitables o con orden de demolición, en los términos que requiere. (23730 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá

-Diputado Trisotti, don Renzo . Número de buses que transitan entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la ciudad de Iquique, indicando la cantidad promedio de pasajeros. (23731 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentra el trámite de jubilación iniciado por el señor Lautaro General . (23732 de 05/04/2019).

-Diputado Hernández, don Javier . Determinación de nuevos precios por los planes que ofrecen las instituciones de salud previsional, indicando si se ajustan a la normativa vigente y si podrían constituir una vulneración a los derechos de los consumidores. (23733 de 05/04/2019). A Servicio Nacional del Consumidor

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentra el trámite de jubilación iniciado por el señor Lautaro General , quien aparentemente proporcionó toda la documentación requerida por la oficina del Departamento de Educación Municipal en el año 2017. (23734 de 05/04/2019). A Municipalidad de Vallenar

-Diputado Hernández, don Javier . Determinación de nuevos precios para los planes de salud que ofrecen 5 instituciones de salud previsional, precisando si podría constituir un abuso de posición dominante en perjuicio de los consumidores y podrían afectar el principio de libre competencia del mercado. (23735 de 05/04/2019). A Fiscalía Nacional Económica

-Diputado Núñez, don Daniel . Estado de avance y posible fecha de resolución del proceso sancionatorio iniciado por esa superintendencia contra la empresa Inversiones Panul Limitada . (23736 de 05/04/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Situación que afecta a la Región de Tarapacá, en relación con los establecimientos educacionales que poseen diferente Rol Base de Datos (RBD) y mismo sostenedor, cuyas familias se habrían visto perjudicadas al no existir continuidad entre colegios del mismo proyecto educativo. Asimismo, refiérase al estado del proceso de invalidación que indica y las medidas adoptadas para solucionar dicha problemática, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (23737 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Educación

-Diputado Trisotti, don Renzo . Decisión adoptada frente a la petición formulada por el señor José Patricio Troncoso Lara respecto del cobro por concepto de estadía en corrales municipales de los vehículos que indica. (23738 de 05/04/2019). A Municipalidad de Iquique

-Diputado Bellolio, don Jaime . Razones administrativas y legales por las cuales no se ha procedido al pago de las licencias médicas del señor Jorge Enrique Bruna Gavilán , en los términos que requiere. (23739 de 05/04/2019). A Superintendencia de Seguridad Social

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Situación que afecta al señor Amos Benjamín Castro Caquisane y a la señora María Antonieta Lillo Williams , a quienes se les otorgó un subsidio de arriendo debido al desalojo de sus viviendas, analizando la factibilidad de pagar dicho estipendio adeudado en forma retroactiva, en virtud de acta suscrita por el Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá que se acompaña. (23742 de 05/04/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Galleguillos, don Ramón . Situación que afecta al señor Amos Benjamín Castro Caquisane y a la señora María Antonieta Lillo Williams , a quienes se les otorgó un subsidio de arriendo debido al desalojo de sus viviendas, analizando la factibilidad de pagar dicho estipendio adeudado en forma retroactiva, en virtud de acta suscrita por el Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá que se acompaña. (23743 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo

-Diputado Durán, don Jorge . Situación de falta de camillas que afecta a las redes asistenciales de salud y a las ambulancias, en los términos que requiere. (23746 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Factibilidad de aplicar el artículo 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en particular el inciso séptimo, con el objeto de beneficiar a los pescadores artesanales de la Región de Atacama, especialmente en la captura de especies altamente migratorias como la albacora y el bacalao, en los términos que requiere. (23748 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a pescadores artesanales de la Región de Atacama, debido a las eventuales amenazas por parte de flotas de pescadores artesanales de otras regiones, señalando las fiscalizaciones realizadas y las medidas que se adoptarán con el objeto de proteger los recursos marinos de la zona. (23749 de 05/04/2019). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

-Diputado Silber, don Gabriel

. Pago y reembolso de los cotizantes preferentes de la ex Isapre Masvisa, en el marco del cierre de dicha institución y su proceso de liquidación, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23750 de 05/04/2019). A Superintendencia de Salud

-Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de incentivos a los concesionarios de aeropuertos, en orden a buscar nuevos mercados considerando la tasa de embarque, en los términos que requiere. (23751 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas

-Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC, rendidos o por rendir en la Región de Tarapacá, a contar de 2018, individualizando la institución a la que se encomienda su respectiva ejecución y si dentro de las rendiciones se incluyen gastos relacionados con funcionarios del Gobierno Regional o Consejeros Regionales, precisando las funciones, rubro y monto de los gastos involucrados. (23754 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región de Tarapacá

-Diputado Trisotti, don Renzo . Número de personas que han ingresado al país en calidad de turistas por pasos fronterizos y aeropuertos correspondientes a las regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá y Antofagasta , por vía aérea o terrestre, incluyendo a todos los nacionales de países sudamericanos. (23757 de 05/04/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

-Diputado Trisotti, don Renzo . Número de buses que transitan desde la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia hacia Arica, indicando su promedio de pasajeros. (23758 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota

-Diputada Mix , doña Claudia

. Remita un informe que contenga las razones que justificarían el retraso de la entrada en vigencia de la circular 317 de 2018 de esa Superintendencia, que obliga a las isapres a disminuir los costos de sus planes cuando los afiliados cumplan determinada edad. (23759 de 05/04/2019). A Superintendencia de Salud

-Diputado Trisotti, don Renzo . País de origen de los turistas que han visitado las regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá y Antofagasta , a contar de 2014. (23760 de 05/04/2019). A Servicio Nacional de Turismo

-Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de algún trabajo o análisis en ese Ministerio acerca de la opción de generar valores diferenciados y menores de tasa de embarque en regiones para vuelos internacionales. (23761 de 05/04/2019). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

-Diputado Leiva, don Raúl . Situación que afecta al señor Mario Alejandro Medina Valeria , profesional de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Central, quien refiere afectación de sus derechos fundamentales, emitiendo un pronunciamiento respecto de las circunstancias que indica, situación jurídica laboral y medidas adoptadas a fin de amparar y reguardar sus derechos. (23762 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Leiva, don Raúl . Situación que afecta al señor Mario Alejandro Medina Valeria , profesional de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Central, quien refiere afectación de sus derechos fundamentales, emitiendo un pronunciamiento respecto de las circunstancias que indica, situación jurídica laboral y medidas adoptadas a fin de amparar y reguardar sus derechos. (23763 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Existencia de autorizaciones sanitarias para el funcionamiento del vertedero de Dicham, en la comuna de Chonchi. Asimismo, indique su capacidad para recepcionar desechos. (23764 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de la cancha deportiva del sector Héctor Dávila , en la comuna de Yumbel. (23765 de 05/04/2019). A Ministerio del Deporte

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento de la cancha deportiva del sector Yumbel Estación, en la comuna de Yumbel. (23766 de 05/04/2019). A Ministerio del Deporte

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción del nuevo edificio consistorial de la comuna de Yumbel. (23767 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción del nuevo edificio consistorial de la comuna de Yumbel. (23768 de 05/04/2019). A Ministerio de Desarrollo Social

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de dragado del río Lebu, en la comuna de Lebu. (23769 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de construcción del nuevo hospital para la comuna de Lebu. (23770 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de nuevo Centro Comunitario de Salud Familiar Altos del Laja, en la comuna de Laja. (23771 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de mejoramiento del camino Yumbel hacia Rere, en la comuna de Yumbel. (23772 de 05/04/2019). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de nuevo Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional Intercultural Tirúa, en la comuna de Tirúa. (23773 de 05/04/2019). A Ministerio de Educación

-Diputado Castro, don José Miguel

. Denuncia de presuntos malos tratos y abusos por parte del Secretario Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta a los agricultores de Calama, en los términos que requiere. (23774 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Agricultura

-Diputado Celis, don Andrés . Denuncia que formula acerca de una eventual coordinación entre 5 Isapres para alzar los precios de sus planes de salud, a partir de junio de 2019, disponiendo las acciones investigativas correspondientes, en los términos que requiere. (23775 de 05/04/2019). A Fiscalía Nacional Económica

-Diputado Celis, don Andrés . Posibilidad efectuar fiscalizaciones a las Isapres Cruz Blanca, Colmena , Consalud , Banmédica y Fusat , que anunciaron el incremento de precios en sus planes de salud, en los términos que requiere. (23776 de 05/04/2019). A Superintendencia de Salud

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de controles de identidad realizados conforme a la ley N° 20.931, durante 2018, en las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque , Puente Alto y San José de Maipo . (23777 de 05/04/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

-Diputado Hernández, don Javier . Postura que tiene esa entidad respecto al listado de indicaciones geográficas para productos alimenticios, presentadas por la Unión Europea, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (23779 de 05/04/2019).

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Existencia de permisos correspondientes para el funcionamiento del vertedero de Dicham de la comuna de Chonchi, su capacidad para recibir desechos y si cuenta con planes de reciclaje o reducción de basura. (23780 de 05/04/2019). A Municipalidad de Chonchi

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Existencia de permisos correspondientes para el funcionamiento del vertedero de Dicham, de la comuna de Chonchi, y su capacidad para recibir desechos. (23781 de 05/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos

-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance del proyecto de nuevo centro de diálisis para la comuna de Cañete y el cono sur de la provincia de Arauco. (23782 de 08/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Rocafull, don Luis . Remita un informe que de cuenta en detalle las condiciones estructurales, sanitarias y del suelo en el que se encuentra el Centro de Salud Familiar Eugenio Petrucelli de la comuna de Arica, en los términos que requiere. (23783 de 08/04/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Jiménez, don Tucapel . Cantidad de programas que han sido financiados por el Consejo Nacional de Televisión desde el año 2015 hasta la fecha, indicando sus montos detallados y los totales correspondientes, en los términos que requiere. (23784 de 08/04/2019). A Consejo Nacional de Televisión

-Diputado Moreira, don Cristhian . Criterios de selección de internos para ingresar a Centros de Educación y Trabajo, indicando cómo operan y la relación que tienen con su reinserción, la administración de los recursos económicos generados por la venta de sus productos y el financiamiento destinado a la mantención de los referidos centros. (23785 de 08/04/2019). A Gendarmería de Chile

-Diputada Marzán, doña Carolina . Existencia de autorización expresa en la documentación del Proyecto Cardones-Polpaico o en la Resolución de Calificación Ambiental para el uso de la ruta F-760, en los términos que indica. (23787 de 08/04/2019). A Servicio de Evaluación Ambiental

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de controles de identidad efectuados conforme a lo establecido en la ley N° 20.931, durante el año 2018, en las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque , Puente Alto y San José de Maipo . (23788 de 08/04/2019). A Carabineros de Chile

-Diputada Ossandón , doña Ximena . Cantidad de controles de identidad efectuados conforme a lo establecido en la ley N° 20.931, durante el año 2018, en las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque , Puente Alto y San José de Maipo . (23789 de 08/04/2019). A Subsecretaría del Interior

-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de gestionar una cama hospitalaria para el señor Luciano Ramírez Álvarez , quien se encuentra hospitalizado en el Hospital de la Dirección Previsional de Carabineros de Chile, desde el 3 diciembre de 2018, por la amputación de su pie derecho. (23790 de 08/04/2019). A Servicio de Salud Valdivia

-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de verificar e intervenir de ser necesario, en la eventual proliferación de roedores en el exrecinto del hospital, actual clínica veterinaria de la comuna de Corral. (23791 de 08/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos

-Diputado Berger, don Bernardo

. Veracidad del cierre del jardín infantil ubicado en el sector La Aguada, comuna de Corral, indicando la fecha y causa del término de su funcionamiento. (23792 de 08/04/2019). A Junta de Jardines Infantiles de Los Ríos

-Diputado Venegas, don Mario . Motivos y fundamentos del alza en el valor de 17 certificados y documentos aproximadamente, que son emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación, que comenzaría a regir el 1 de abril del presente año. (23793 de 08/04/2019). A Servicio de Registro Civil e Identificación

-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Infraestructura total que dispone para la predicción de la calidad del aire y las inversiones que se están efectuando por ese Ministerio, en equipos de monitoreo para las comunas de Bulnes, San Carlos , Chillán y Chillan Viejo, en el presente año, en los términos que indica. (23794 de 08/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Matta, don Manuel . Situación de la antena de telecomunicaciones ubicada en el sector del Duraznillo, comuna de Linares. Del mismo modo, refiérase a la forma en que el Ministerio puede colaborar en dar soluciones a los problemas que ha presentado en su funcionamiento. (23795 de 08/04/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-Diputado Matta, don Manuel

. Malas condiciones en que se encuentra la calzada del pasaje Flavio Torres de la Población Nuevo Amanecer, en la comuna de Linares y la posibilidad de que sea reparada antes del invierno. (23796 de 08/04/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de realizar una visita inspectiva al sector de Las Camelias, en la comuna de Retiro, para analizar una solución al denominado “Camino Viejo”, el que requiere una intervención definitiva. (23797 de 08/04/2019). A Dirección de Vialidad

-Diputado Matta, don Manuel . Situación que han denunciado los vecinos del sector Santa Delfina de la comuna de Retiro, en relación con la falta de iluminación. Asimismo, refiérase a la posibilidad de gestionar la reposición de las luminarias del lugar o la instalación de nuevas. (23798 de 08/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Energía del Maule

-Diputado Ibáñez, don Diego . Cantidad de usuarios de la empresa Esval S.A, en la localidad de San Pedro, comuna de Quillota, Región de Valparaíso. (23799 de 08/04/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

-Diputado Kast, don Pablo . Recursos que al año 2018 el Estado de Chile debía recibir por concepto de licencias médicas impagas y lo efectivamente recuperado. (23800 de 08/04/2019). A Dirección de Presupuestos

-Diputado Kast, don Pablo

. Montos que al año 2018 las Isapres adeudaban al Estado de Chile por concepto de licencias médicas impagas. (23801 de 08/04/2019). A Superintendencia de Salud

-Diputada

Cid, doña Sofía . Existencia de estadísticas de accidentes y atropellos de especies silvestres protegidas, ocurridos en las rutas de la Región de Atacama. (23802 de 08/04/2019). A Servicio Nacional Agrícola y Ganadero de Atacama

-Diputada

Cid, doña Sofía . Instrumentos de fomento del programa “Fomento productivo”, indicando si están destinados sólo a organizaciones o también consideran apoyo a pequeños mineros en forma individual. (23803 de 08/04/2019). A Empresa Nacional de Minería

-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de fiscalizar en terreno la presunta existencia de un pozo de extracción ilegal de aguas en la comuna de Nogales, señalando sus resultados. (23804 de 08/04/2019). A Dirección de Aguas

-Diputado Soto, don Leonardo . Funcionamiento de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército (JAVE), señalando si en los últimos 12 meses se ha decretado no cursar las solicitudes de giros de ahorros y cierre de cuentas, en los términos que requiere. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23805 de 08/04/2019). A Ejército de Chile

-Diputada Luck, doña Karin . Cantidad de solicitudes de visas de responsabilidad democrática realizadas por personas de nacionalidad venezolana, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a la aplicación del “Pacto de Quito” respecto a la movilidad venezolana y el caso del menor Manuel Andrés Montilva Hernández , en virtud de los hechos que señala. (23806de 08/04/2019).

-Diputada Luck, doña Karin . Situación de las reservas de citas para trámites en extranjería y peticiones de refugio, en los términos que requiere. (23807 de 08/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputada Luck, doña Karin . Situación de las reservas de citas para trámites en extranjería y peticiones de refugio, a través del Jefe Nacional de Extranjería y Policía Internacional, en los términos que requiere. (23808 de 08/04/2019). A Policía de Investigaciones de Chile

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23812 de 08/04/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23813 de 08/04/2019). A Superintendencia de Salud

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23814 de 08/04/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23815 de 08/04/2019). A Gobernación Provincial de Chiloé

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23816 de 08/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23817 de 08/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos

-Diputada Álvarez , doña Jenny . Traslado de residuos desde el vertedero Huicha en la comuna de Ancud hasta el basurero industrial de Dicham en la comuna de Chonchi, señalando el trazado o ruta planificada para dicho cambio, condiciones del vertedero y eventuales riesgos de contaminación ambiental, en los términos que requiere. (23818 de 08/04/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

-Diputado Mulet, don Jaime . Medidas que que se adoptarán en relación a la situación que afecta a la escuela básica Sara Cortés Cortés de la comuna Diego de Almagro, en los términos que indica. (23819 de 08/04/2019). A Ministerio de Educación

-Diputado Mulet, don Jaime . Medidas que que se adoptarán en relación a la situación que afecta a la escuela básica Sara Cortés Cortés de la comuna Diego de Almagro, en los términos que indica. (23820 de 08/04/2019). A Subsecretaría de Educación

-Diputado Mulet, don Jaime . Medidas que que se adoptarán en relación a la situación que afecta a la escuela básica Sara Cortés Cortés de la comuna Diego de Almagro, en los términos que indica. (23821 de 08/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama

-Diputado Mulet, don Jaime . Medidas que que se adoptarán en relación a la situación que afecta a la escuela básica Sara Cortés Cortés de la comuna Diego de Almagro, en los términos que indica. (23822 de 08/04/2019). A Superintendencia de Educación Escolar

-Diputado Álvarez, don Sebastián . Proceso de consulta con los trabajadores, antes de la implementación de la nueva “ficha médica para buceo”. Asimismo, refiérase a la relación de la mencionada ficha y el existente examen ocupacional anual para los trabajadores en condiciones hiperbáricas, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (23823 de 08/04/2019). A Ministerio de Salud

I.ASISTENCIA

01

02

03

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.39 horas.

La señora CARVAJAL , doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El acta de la sesión 2ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 3ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.

-o-

La señora CARVAJAL , doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

La Mesa saluda al diputado Miguel Crispi , quien se encuentra de cumpleaños.

-Aplausos.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio). El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los Jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia de la diputada Carvajal y con la asistencia de las diputadas señoras Hertz, Ossandón , Parra y Sepúlveda ; y de los diputados señores Auth , Brito , Cruz-Coke , Hirsch , Macaya , Monsalve , Rocafull , Santana , Sepúlveda, don Alexis ; Urrutia, don Osvaldo ; Verdessi y Vidal , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1.- Modificar la tabla de la sesión del día de hoy, atendidas las urgencias presentadas por el Ejecutivo, quedando el Orden del Día de la siguiente forma:

a.- Proyecto de ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por

operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago. Boletín Nº 11078-03(S).

b.- Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial; la ley Nº 20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y el Código Procesal Penal. Boletín Nº 12135-03.

c.- Proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios , para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación. Boletín Nº 12426-06.

2.- Fijar en cuatro minutos el tiempo de intervención por bancada para el proyecto que incorpora en ley Nº 19.496, sobre protección a los derechos de los consumidores, la obligación de disponer en los centros comerciales de desfibriladores externos portátiles. Boletín Nº 9014-03.

3.- Cerrar la inscripción para intervenir en la Sala con los diputados ya inscritos, y fijar 5 minutos para las intervenciones de los diputados en el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal para imponer a las autoridades religiosas o eclesiásticas que indica, la obligación de denunciar hechos que revistieren caracteres de delito, contra menores de edad y personas impedidas de ejercer con autonomía sus derechos, y de que tomaren conocimiento en virtud de sus funciones (boletín Nº 11768-07).

4.- Guardar un minuto de silencio en la sesión del día de hoy, por el reciente fallecimiento del exdiputado, ex Presidente de la Cámara de Diputados y exsenador, señor Hugo Eugenio Ballesteros Reyes (Q.E.P.D.).

5.- Guardar un minuto silencio en la sesión del día miércoles 10 de abril, por la gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que se han suicidado producto del cyberbullying.

6.- Guardar un minuto de silencio el día jueves 11 del mes en curso, por cumplirse treinta años del asesinato del teniente de Carabineros Juan Carlos Amar Iturrieta , y, en su persona, homenajear a los mártires de Carabineros en su mes aniversario.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXPARLAMENTARIO HUGO EUGENIO BALLESTEROS REYES, RECIENTEMENTE FALLECIDO

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

A petición de la bancada de la Democracia Cristiana, la Sala guardará un minuto de silencio en memoria de don Hugo Eugenio Ballesteros Reyes , destacado abogado y político del Partido Demócrata Cristiano, recientemente fallecido, quien ejerció como diputado por tres periodos consecutivos, entre los años 1957 y 1969, fue Presidente de la Cámara de Diputados, y senador entre los años 1969 y 1973.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Muchas gracias.

-o-

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Sobre la Cuenta, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, en el punto No 1 a) de la Cuenta se informa que el Acuerdo por el cual se establece una Asociación, sus Declaraciones

Conjuntas y el Acuerdo sobre el Comercio de Productos Orgánicos, entre la República de Chile y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se enviará con urgencia calificada de “suma” a la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

Mi consulta es si después será analizada por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, como fue el acuerdo al que llegamos, por tratarse del comercio de productos orgánicos.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señora Presidenta, en la Cuenta solo se hace presente de la urgencia con la que este proyecto será discutido en la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

La Secretaría sugirió -y así se acordó- que el proyecto además fuese visto por las comisiones de Economía y Agricultura.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Muy bien.

Pido a la Secretaría la entrega de un cronograma, a fin de prepararnos en la Comisión de Agricultura para recibir ese Acuerdo, porque sabemos la importancia que tiene si no hay ampliación del Brexit.

REMISIÓN DE PROYECTOS A COMISIÓN

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Si le parece a Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Familia y Adulto Mayor, en orden a que le sea remitido el proyecto, iniciado en moción, que modifica el Código Penal y el decreto ley

No 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados, en el sentido de aumentar el periodo de privación de libertad de los condenados por los delitos que indica, en caso de que la víctima sea menor de menor de siete años, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Boletín No 11723-07. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Si le parece a Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, en orden a que le sean remitidos los siguientes proyectos de ley, correspondientes a los boletines Nos 11993-13, 11888-13, 11027-13, 10067-13 y 11942-13, que actualmente están en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Si le parece a Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece un régimen de protección para las embarazadas que cursen estudios de educación superior y para los estudiantes del mismo nivel que sean madres, padres o se encuentren a cargo del cuidado personal de un menor de edad, actualmente radicado en la Comisión de Educación. Boletín No 10911-04. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

FUSIÓN DE PROYECTOS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Si le parece a Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Familia y Adulto Mayor, en orden a refundir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, los siguientes proyectos, iniciados en moción, en primer trámite constitucional, correspondientes a los boletines Nos 10259-18, 10450-18, 11738-18, 1181318, 12182-18, 12394-18 y 12244-18, referidos al pago de pensiones alimenticias. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las acciones de diferentes organismos y autoridades del Estado en relación con la implementación de nuevos medidores inteligentes y su impacto en el costo final para los usuarios con los diputados Daniella Cicardini , Jorge Durán , Gonzalo Fuenzalida , Issa Kort , Celso Morales , Jaime Mulet , Nicolás Noman , Paulina Núñez , Andrea Parra , José Pérez , Juan Santana , Gabriel Silber y Pablo Vidal .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

V.ORDEN DEL DÍA

FORTALECIMIENTO DE RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE USUARIO Y EMISOR EN CASO DE USO FRAUDULENTO DE MEDIOS DE PAGO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11078-03)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Jaime Naranjo .

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 5ª de la presente legislatura, martes 19 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 8.

-El primer informe de la Comisión se dio cuenta en la sesión 132ª de la legislatura 366ª, en miércoles 23 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor NARANJO (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, me corresponde informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, el proyecto de ley, originado en una moción del senador Manuel José Ossandón y de los entonces senadores Eugenio Tuma y Lily Pérez , que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.

En honor al tiempo, omitiré abordar la nómina de invitados y sus exposiciones, las que de manera evidente constituyeron un invaluable aporte a la discusión de esta iniciativa, así como los fundamentos y antecedentes de la misma, haciendo presente al efecto que todo ello se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados en el informe pertinente.

Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea central del proyecto tiene por propósito modificar la ley N° 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, fortaleciendo el régimen especial de responsabilidad del usuario y emisor de medios de pago, para lo cual propone las siguientes medidas.

1.Ampliar al uso fraudulento de nuevos medios de pago el régimen de limitación de responsabilidad que actualmente establece para el caso del uso fraudulento de tarjetas de crédito o débito.

2.Ampliar el catálogo de conductas que constituyen el delito de uso fraudulento de tarjetas de crédito, de pago con provisión de fondos o débito, y aumentar las penas.

3.Establecer un régimen de exención de responsabilidad para el usuario frente a fraudes realizados sin que él pueda estar en conocimiento de tal hecho, como es el caso de la clonación de una tarjeta.

4.Fijar un plazo de 24 horas a los emisores para la devolución de los importes, si corresponde, en los casos de fraude, y establecer la prohibición de requerir el cumplimiento de condiciones para tales devoluciones, como la contratación de seguros u otras medidas burocráticas.

5.Consagrar como responsabilidad del emisor de un medio de pago contar con medidas de seguridad suficientes para evitar la comisión de ilícitos y ser responsables de los perjuicios que se produzcan por deficiencias en la protección de los sistemas tecnológicos del medio de pago.

Normas de carácter orgánico constitucional y de quorum calificado No hay normas de ley orgánica constitucional ni de quorum calificado.

Normas que requieren trámite de Hacienda No hay disposiciones que requieran ese trámite.

Aprobación del proyecto

El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los diputados integrantes de la comisión, señores Alejandro Bernales , señora Sofía Cid , y señores Renato Garín , Amaro Labra , Joaquín Lavín , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Hugo Rey , Alexis Sepúlveda (Presidente), Enrique van Rysselberghe y Pedro Velásquez .

Discusión particular

El artículo único del texto aprobado por el Senado -que pasa a ser artículo 1-, que contiene ocho numerales, fue objeto de una indicación sustitutiva, trabajada y consensuada entre el Ejecutivo y los diputados miembros de la comisión y sus asesores.

La referida indicación hace adecuaciones formales y algunas sustanciales, como se detalla a continuación:

Así, su artículo 1 modifica la ley Nº 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, de la siguiente forma:

1)Reemplázase la denominación de la ley por la siguiente: “Establece un régimen de limitación de responsabilidad para emisores y titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude.”.

2)Reemplaza los artículos 1° al 8° del texto aprobado por el Senado por los artículos propuestos en la indicación, que van del 1° al 9º:

El artículo 1, que sustituye al artículo 1 de la moción del Senado se refiere al ámbito de aplicación de esta ley, que regula el régimen de responsabilidad aplicable en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas de pago con provisión de fondos o cualquier otro sistema similar, en adelante conjuntamente, las “tarjetas de pago”, emitidas y operadas por entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero y a la regulación del Banco Central de Chile.

El sentido de la indicación es actualizar el órgano fiscalizador. En atención a la gran velocidad de los cambios tecnológicos, se agregó “operaciones u otros sistemas similares”. Con ello se busca dejar dentro de la regulación nuevos mecanismos de operación de estos productos que aparezcan en el futuro como consecuencia del desarrollo tecnológico.

Además, se incluye la definición del plazo de días hábiles, pensando en la existencia de un feriado especial, como es el feriado bancario de 31 de diciembre.

La indicación sustituye el artículo 2° del texto del Senado. Este artículo regula el ámbito de la responsabilidad de los usuarios, en especial con posterioridad al aviso de fraude y al bloqueo inmediato. Se precisa que los canales de comunicación deben estar disponibles todos los días, las 24 horas -es decir, serán permanentes- y, además, deben ser gratuitos.

La indicación agrega el deber de confirmación por escrito y le entrega de un número de seguimiento del aviso, pero se advierte que la falta de notificación por escrito no altera la validez del aviso. Se permite que el banco pueda encomendar los servicios a un tercero, pero el banco mantiene su responsabilidad para bloquear según la orden del aviso que recibe.

El artículo 3° establece que en el evento de que los medios de pago sean utilizados con posterioridad al aviso de extravío, hurto, robo o fraude, el emisor será responsable de tales operaciones y sus consecuencias económicas, en virtud de lo señalado en el artículo anterior.

Al efecto, se presenta una indicación sustitutiva por un nuevo artículo 3° que introduce una mejoría en relación con la responsabilidad penal, además de una adecuación de la norma que originalmente se contenía en el artículo.

El artículo 4° regula las operaciones celebradas con anterioridad al aviso y se establecen tres tipos de reclamos. El primero es un plazo para operaciones realizadas previamente al aviso de hasta 5 días hábiles posteriores al aviso por las operaciones facturadas en el estado de cuenta.

En segundo lugar, también hay cinco días posteriores para el caso en que se tome conocimiento por otro medio distinto al del estado de cuenta.

Si después de dar el aviso llega un estado de cuenta, puede haber operaciones que se han facturado antes del estado de cuenta. En este caso, el plazo es de treinta días para poder reclamar desde la notificación del estado de cuenta, según contrato con el emisor.

Adicionalmente, se agrega el caso de fuerza mayor; si la persona se encuentra fuera del país o enferma, y no recibe las notificaciones, el plazo comienza a contarse desde que toma conocimiento, y cinco días después de esta notificación se puede dar el aviso.

Originalmente bastaba con una alerta de fraude para que el banco pudiera limitar su responsabilidad. Con la indicación sustitutiva, se señala que ahora ello no es suficiente, que no basta la alerta general, sino que se debe notificar específicamente al cliente respecto de una alerta en sus tarjetas u operaciones, lo que debe realizarse respecto de operaciones no conocidas o sospechosas.

Ahora, se mantiene la carga de la prueba, pero ha cambiado el artículo donde ella se trata.

Es preciso consignar que, por oficio Nº 14.540, de 11 de marzo de 2019, se informa que la Cámara de Diputados, motivada por un acuerdo de los Comités Parlamentarios, acordó remitir el proyecto en estudio a la Comisión de Economía para un nuevo primer informe, en virtud de lo cual se presentó y se aprobó una indicación al artículo 4 referido, de manera que el reclamo que realice el usuario de la tarjeta abarcará operaciones incluidas e individualizadas en el estado de cuenta mensual y, en todo caso, siempre que no hayan transcurrido más de noventa días contados desde la fecha de notificación del mismo, efectuada en la oportunidad y por los medios que establece la ley o que determinen las partes; es decir, se aumenta de treinta a noventa días el plazo que tiene el usuario para reclamar.

También la comisión formuló y aprobó una indicación respecto del artículo 5, en los siguientes términos:

Primero, se establece un plazo de siete días hábiles luego de efectuado el reclamo para que el emisor proceda a la cancelación de los cargos o a la restitución de los fondos correspondientes a las operaciones realizadas con anterioridad al aviso de extravío, hurto, robo o fraude, eliminando el vocablo “provisional” de la cancelación o restitución.

Segundo, por medio de la indicación, en este artículo suprimimos la posibilidad que se daba al emisor de cobrar un deducible de hasta 0,5 UF, de cargo del usuario, para el total de las operaciones que puedan ser desconocidas en relación con el aviso que se dé; es decir, el emisor nunca podrá cobrar a los usuarios cargo alguno por la cancelación de los cargos o la restitución de los fondos.

El artículo 6 consagra la exigencia a los emisores, operadores, comercios y otros establecimientos afiliados a un sistema de tarjetas de pago, así como a las demás entidades que intervengan o presten servicios asociados a pagos y transacciones electrónicas, u otros sistemas de características similares, de adoptar medidas de seguridad necesarias para prevenir la comisión de los ilícitos descritos en esta futura ley, conforme a la legislación y normativa que les resulte aplicable, y resguardando la prestación segura del respectivo servicio en los términos señalados por el artículo 23 de la ley Nº 19.496.

La indicación sustitutiva ha precisado las nuevas medidas de seguridad que deben adoptar los emisores de las tarjetas y medios de pago. La indicación parlamentaria precisa cuatro formas mínimas que deben tener las instituciones financieras para realizar los monitoreos. Igualmente, se cubre la observación de algunos diputados respecto de la necesidad de invertir para evitar los fraudes en los medios de pago.

Se establece expresamente la posibilidad de que las entidades financieras puedan repetir contra aquellas entidades que no den cumplimiento respecto de medidas de seguridad exigidas en su caso por el órgano pertinente.

El artículo 7 establece las conductas que constituyen delito de uso fraudulento de tarjetas de pago y transacciones electrónicas, las que se sancionarán con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo y multa correspondiente al triple del monto defraudado. Por ejemplo, falsificar tarjetas de pago; usar, vender, exportar, importar o distribuir tarjetas de pago falsificadas o sustraídas; negociar, en cualquier forma, tarjetas de pago falsificadas o sustraídas; usar maliciosamente una tarjeta de pago o clave y demás credenciales de seguridad o autenticación, para transacciones electrónicas bloqueadas en cualquiera de las formas señaladas en las letras precedentes; suplantar la identidad del titular o usuario frente al emisor, operador o comercio afiliado, según corresponda, para obtener la autorización que sea requerida para realizar transacciones, entre otras.

La indicación añade un artículo 8, nuevo, referido a la investigación y sanción de los delitos, en que permite al Ministerio Público aplicar las técnicas investigativas previstas y reguladas en los artículos 222 a 226 del Código Procesal Penal (interceptación de comunicaciones telefónicas y otros medios técnicos de investigación, como filmaciones, fotografías, etcétera), siempre que cuente con autorización judicial, cuando la investigación de alguno de los delitos penados por esta ley lo hiciere imprescindible y existieren fundadas sospechas, basadas en hechos determinados, de participación en una asociación ilícita o en una agrupación u organización conformada por dos o más personas, destinada a cometer estos ilícitos. También podrá utilizar las técnicas especiales de investigación consistentes en entregas vigiladas y controladas, y el uso de agentes encubiertos e informantes, siempre que cuente con autorización judicial.

Cabe precisar que este es un artículo nuevo, a propuesta del Banco Central, en que, una vez establecidos los tipos anteriores, se permite la persecución de los infractores.

Mediante la citada indicación se introduce un artículo 9, nuevo, que ordena que las penas establecidas en el artículo 7 de la ley se apliquen sin perjuicio de las eventuales sanciones que también corresponda imponer por los delitos contemplados en la ley Nº 19.223 (delitos informáticos) o en aquella que la modifique, reemplace o sustituya en materia de delitos informáticos o ciberdelincuencia.

Es necesario puntualizar que la idea es sancionar a quien oculte o disimule el origen ilícito de bienes que provienen de la perpetración de los delitos descritos en los artículos anteriores.

Finalmente, a través de una indicación formulada por la diputada Sofía Cid y los diputados Boris Barrera , Alejandro Bernales , Renato Garín , Harry Jürgensen , Miguel Mellado , Alexis Sepúlveda , Enrique van Rysselberghe y quien habla, Jaime Naranjo , se incorpora al texto un artículo 2, nuevo, que es una referencia adicional para la persecución por lavado de activos, cuando se realizan conductas que constituyen delito de uso fraudulento de tarjetas de pago y transacciones electrónicas, conforme lo señala el artículo 7° de la ley Nº 20.009.

Esos son los cambios concretos realizados por esta comisión al texto aprobado por el Senado.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor GARÍN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor GARÍN.-

Señor Presidente, no sé cuál será la política de la nueva Mesa respecto del bajo quorum, pero son las 11.20 horas y hay cuarenta y ocho diputados presentes en la Sala, por lo que solicito que haga sonar los timbres.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Vamos a convocar a los diputados a que cumplan con su deber de estar presentes en la Sala.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el ministro subrogante de Economía, Fomento y Turismo, señor Ignacio Guerrero .

El señor GUERRERO (ministro subrogante de Economía, Fomento y Turismo).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los parlamentarios presentes en la Sala.

El proyecto de ley que hoy nos convoca apunta al corazón de lo que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere impulsar decididamente en materia de mayor protección de los consumidores.

En el gobierno hemos trabajado y descubierto muchos espacios en los cuales podemos avanzar.

Hace algunos días, desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, presentamos un proyecto de ley proconsumidor, que se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados, que viene a reforzar las nuevas facultades del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) aprobadas por este Parlamento, cuya ley debutó recientemente en marzo.

Creemos en el crecimiento económico como motor del bienestar social, pero también en un sano equilibrio entre todos los actores del sistema económico.

Creemos en la libertad de las empresas, pero no a costa de los consumidores, sino en favor y en armonía con ellos.

También creemos que las empresas deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de nuestros ciudadanos y a los desafíos que nos impone una economía cada vez más digitalizada.

Entrando en los temas específicos de este proyecto que nos convoca, detectamos que en casos de fraude con tarjetas y otros medios de pago, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras si a una persona le roban su tarjeta de débito o se la clonan y le sacan dinero, pueden pasar más de cuarenta días hasta que el banco le devuelva su plata cuando acredita que efectivamente hubo un fraude cometido por un tercero. En el caso de operaciones fraudulentas con tarjetas de crédito o transferencias electrónicas, esa demora puede extenderse hasta ciento veinte días. Cualquiera que sea el caso, a juicio del gobierno, la demora en la devolución se convierte en un período de demasiada incertidumbre para el usuario afectado por fraude. El usuario puede pasar mucho tiempo sin su dinero.

Como gobierno y como ministerio pudimos haber presentado nuestro propio proyecto de ley en materia de fraude con tarjetas bancarias; sin embargo, decidimos recoger la voluntad del Congreso Nacional y promover una iniciativa de senadores que, por distintas razones, no había avanzado con la celeridad que se requería. Lo hicimos por una sencilla razón: el gobierno comparte plenamente el espíritu de la iniciativa.

Este proyecto de ley, aprobado en el Senado y perfeccionado en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, viene a establecer un justo equilibrio entre los derechos de los consumidores, sus obligaciones, las obligaciones de las empresas y el normal funcionamiento del sistema de pagos.

Señor Presidente, por su intermedio aprovecho de felicitar a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por su trabajo en el trámite de este proyecto. Como gobierno, valoramos la voluntad de diálogo técnico y político transversal que allí se produjo, escuchando a todos los actores del sistema y, sobre todo, pensando en el interés superior del país.

Quiero reiterar que ni la comisión, ni esta Cámara, ni menos aún el gobierno legislan para un grupo específico de la sociedad; por el contrario, en conjunto legislamos pensando en el bien común del país y no nos dejamos pautear ni por una industria, ni por una empresa, ni por un empresario. Este proyecto de ley es mejor gracias al trabajo serio realizado por la Comisión de Economía y al apoyo de otras instituciones, como el Banco Central de Chile, institución autónoma respetada y que está lejos de querer defender intereses particulares.

Antes de terminar, destaco aquí que en dos fallos recientes la Corte Suprema nos ha dado la razón al señalar que los bancos son responsables cuando se vulnera la seguridad de sus sistemas y que deben responder por ello ante sus clientes. Pero también los tribunales superiores del país han dado una clara señal de que los usuarios tienen una responsabilidad en el resguardo de esa seguridad y que deben hacerse cargo cuando incurren en una conducta negligente.

De modo que no hay que tenerle miedo a este proyecto. En opinión del gobierno, quedan bien resguardados los equilibrios entre emisores de tarjetas y usuarios, quedan mejor protegidos los derechos de los consumidores y no se afecta el sistema de pago de nuestra economía.

Por lo tanto, señor Presidente, por su intermedio pido a la honorable Cámara de Diputados que tenga a bien aprobar este proyecto de ley.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, en 2005 se dictó la ley N° 20.009, la cual buscaba, en síntesis, liberar de responsabilidad al usuario de una tarjeta de crédito extraviada, hurtada o robada, cuando se haya dado aviso oportuno a la empresa emisora. En estos casi quince años transcurridos desde esa normativa proconsumidor, mucho ha cambiado la tecnología en cuanto a los medios de pago, y, con ella, lamentablemente, también han cambiado las formas de hacer fraudes a las personas.

Los casos más comunes hoy en día son los de los fraudes cometidos por la clonación de tarjetas, sea de débito o de crédito, lo que conlleva que el usuario y legítimo dueño de la tarjeta respectiva no se entera del fraude hasta que le llega el estado de cuenta, incluso teniendo aún la tarjeta en su poder. Ante esta situación no es posible aplicar la ley N° 20.009, dado que en este caso no hubo hurto, robo o extravío de la tarjeta, sino una clonación mediante dispositivos tecnológicos maliciosamente utilizados. La víctima del fraude, entonces, queda en completo desamparo.

Como este ejemplo, existen muchos otros métodos de defraudación que no necesariamente implican el robo o hurto de la tarjeta.

Afortunadamente, la jurisprudencia actual ha venido aplicando, desde un tiempo a la fecha, la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, amparando precisamente al consumidor y víctima del fraude, aduciendo, en pocas palabras, que el deber de seguridad y de verificación de identidad de las operaciones realizadas con la tarjeta corresponde al emisor, es decir, a la empresa. No obstante, la ley del consumidor no siempre es aplicable en todos los casos, por lo que la ley N°20.009ha quedado obsoleta ante las nuevas formas de fraude.

Por esa razón discutimos este proyecto de ley, ya aprobado por el honorable Senado, que viene a cambiar casi en su totalidad la ley N° 20.009, otorgando una protección real al consumidor y usuario de la tarjeta en todo evento de fraude, aun cuando él haya tomado conocimiento del delito mucho después y aun sin tener que dar aviso al emisor.

En ese sentido, el nuevo proyecto concede, además, la devolución de los importes causados por el fraude, y algo muy importante: invierte la carga de la prueba, disponiendo que es el emisor quien debe probar que no existe fraude o que efectivamente fue el titular de la tarjeta quien realizó las operaciones. Esto simplifica mucho los procedimientos judiciales, de llegarse a ellos, y, a mi juicio, creará un sistema de tarjetas mucho más seguro, pues la ley también impone el deber de seguridad y control que deben tener las empresas respecto de sus tarjetas.

Finalmente, debo señalar que se aumentan los delitos relacionados con los pagos electrónicos en general y el uso fraudulento de tarjetas de débito y crédito, así como también se aumentan las penas para quienes cometan estos ilícitos o delitos.

Por lo expuesto, considero que este proyecto va en directo beneficio de millones de chilenos que utilizan tarjetas de crédito, de débito o medios electrónicos de pago, quienes están expuestos a distintos tipos de fraudes.

Por lo indicado, anuncio que votaré favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Renato Garín .

El señor GARÍN.-

Señor Presidente, qué lástima que se aborde un proyecto de ley tan importante con solo un tercio de los diputados presentes en la Sala.

Quiero recordar que este proyecto tuvo como autor a Manuel José Ossandón , senador de Renovación Nacional con quien nos separan muchísimas diferencias. Sin embargo, cuando se trata de enfrentar a la derecha económica, a los bancos y a los poderes fácticos, me parece que el senador Ossandón es digno de ser destacado, sobre todo en este proyecto de ley, que también fue firmado en su momento por los entonces senadores Eugenio Tuma y Lily Pérez .

Este es un proyecto necesario, porque el mercado chileno tiene millones de tarjetas emitidas y tenemos clonaciones y fraudes electrónicos todos los días y a cada rato.

En la medida en que los bancos se hacen más poderosos, los usuarios se han hecho más débiles. Y en esta contradicción de que los consumidores son más débiles que los bancos, nos hemos encontrado con que durante años hemos sido los consumidores quienes debemos pagar cada vez que se comete un fraude, cada vez que se realiza una clonación.

En el Congreso Nacional está atestiguado que en el cajero automático que está en el pasillo del piso segundo, entre el Senado y la Cámara de Diputados, han ocurrido clonaciones de tarjetas. Más de una vez, de hecho.

Es bueno destacar que cuando ocurren esos hechos, ese tipo de delitos, son los usuarios los primeros en tener que pagar.

Este proyecto de ley, que hemos corregido y mejorado en la Comisión de Economía, dándole sistematicidad, separándolo en cuatro títulos, estableciendo los nueve artículos, separando la responsabilidad, equilibrando los deberes y obligaciones de los usuarios con los bancos, me parece un buen proyecto de ley, que va a establecer, como señala el informe, ciertas prioridades respecto de quién debe pagar y cómo tiene que hacerlo.

Soy autor de varias de las indicaciones que han corregido el proyecto, y hemos logrado prácticamente unanimidad entre los integrantes de la comisión respecto de la iniciativa, con la excepción del diputado Miguel Mellado , quien tendrá que explicar por qué no concurrió con su voto para la eliminación de la palabra “provisorio” del artículo 5°.

¿Por qué ha costado tanto legislar en materia de tarjetas de crédito y fraudes bancarios? Porque tocar a los bancos es muy difícil, ya que están en la cúspide de la pirámide, en el punto más alto del sistema económico. De hecho, son los bancos los que acumulan las grandes masas de capital; son los bancos donde acudimos los consumidores para la obtención de préstamos de consumo; son los bancos los que han entregado el CAE durante más de una década; son los bancos los dueños de las casas, a través de los créditos hipotecarios; son los bancos las instituciones con las que las pymes deben endeudarse para emprender; una y otra vez, son los bancos.

Entrego un solo dato: el banco Santander funciona en todo Hispanoamérica, en todo el continente latinoamericano, y también en Portugal y en España. ¿En qué país creen ustedes que el banco Santander consigue mayores ganancias per cápita? En Chile. Solamente en 2018, consiguió 1.500 millones de dólares en ganancias, lo que constituye un récord increíble.

De esos 1.500 millones de dólares en ganancias, ¿cuánto invierte el banco Santander en ciberseguridad y en seguridad para sus usuarios? Muy poco: menos del 0,01 por ciento de sus ganancias.

Le sigue el banco de Andrónico. No sé si ubican a Andrónico, un banquero común y corriente, pero poderoso, que ha ganado más de 1.100 millones de dólares en 2018 solo en ganancias del Banco de Chile.

¿Cuánto invierte el Banco de Chile en ciberseguridad y en seguridad para los usuarios? Muy poco. Menos del 0,001 por ciento de las ganancias del Banco de Chile se invierten en ciberseguridad.

De eso estamos hablando, de cómo los bancos rentan, rentan y rentan por todas las vías posibles, pero cuando hay que invertir en los usuarios y en seguridad, no se manifiestan, de manera que tenemos que obligarlos por ley a que lo hagan. A lo señalado se debe agregar la enorme presión ejercida por Transbank y por los representantes de distintos banqueros en la comisión, tanto en contra del autor del proyecto como en las distintas aristas posibles. ¿Por qué ocurre eso? ¡Porque a los bancos no se les puede tocar!

Por lo tanto, quiero llamar a todos los demócratas de esta Corporación a que nos unamos para hacer un frente con el objeto de regular a la banca en Chile. La banca no solo tiene beneficios económicos, sino también políticos. La banca está imbuida en todo el sistema de derechos sociales: en la educación, a través del CAE; en la vivienda, a través de los millones de créditos hipotecarios entregados en todo Chile; en los préstamos de consumo, con tasas bastante altas para el continente que habitamos. Además, cuando uno prende la tele discúlpenme los más intelectuales, pero me gusta la tele-, puede observar a las actrices y a los actores más famosos que ofrecen créditos de consumo; por ejemplo, puede ver al arquero de la selección chilena de fútbol en una publicidad del banco BBVA, ofreciendo créditos de consumo. Además, en todas las comunas periféricas de Santiago hay avisos publicitarios en los que se ofrecen créditos hipotecarios para la adquisición de una vivienda.

Entonces, cuando hablamos de regular la banca, como tiene por finalidad el proyecto de ley que estamos impulsando, que espero sea aprobado por unanimidad, estamos hablando del poder político de la banca, el cual durante los últimos veintiocho años no ha hecho más que crecer, porque ese poder se sustenta, se respalda, en una clase política que es temerosa de tocar a los bancos, porque los bancos son los dueños del sistema.

La familia Botín, que es la dueña del banco Santander , obtuvo en Chile, en 2018, una rentabilidad de 1.500 millones de dólares. ¿Cuánto invierte en ciberseguridad, en prevenir clonaciones? Menos del 0,01 por ciento del capital rentado al 2018.

¿Tiene sentido eso? ¡No lo tiene! ¿Qué buscamos hacer con este proyecto de ley? Equilibrar algo básico: que ante la comisión de un fraude electrónico producto de la clonación de una tarjeta de crédito el primer responsable sea el emisor, que es el banco. En todo caso, si este considera que el usuario tiene responsabilidad o que se efectuó un autofraude, la iniciativa contempla un artículo para enfrentar esa situación.

Hemos equilibrado los derechos y obligaciones, hemos hecho un buen proyecto de ley, sistematizado en cuatro títulos, en nueve artículos, y que no remite -¡escuchen bien: no remite!- ni una sola vez a un reglamento. Ni una sola vez hacemos una remisión a un reglamento, porque para legislar bien no hay que remitir a un reglamento.

En consecuencia, llamo a apoyar por unanimidad este proyecto, y ojalá quienes se motiven con esta idea nos acompañen para formar un frente en esta Corporación para regular a la banca en Chile.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, no voy a hacer una intervención en contra de las empresas financieras, sino que me referiré a cómo este proyecto beneficia a los usuarios, aspecto en el que debemos centrar nuestra acción legislativa.

Con la dictación de la ley N° 20.009 se estableció un régimen de responsabilidad para emisores de tarjetas por el uso fraudulento de estas, en que se determinó que el emisor de las tarjetas será responsable del uso fraudulento de las mismas derivado de robo, hurto o extravío, siempre y cuando los usuarios de ellas hubieren dado aviso.

Esa ley representa un primer paso en la protección a los usuarios, dado que la misma solo contempla limitadas hipótesis de responsabilidad, además de operar sobre una dinámica compleja y poco habitual en la práctica, ya que el usuario debe saber, o por lo menos sospechar, que sus tarjetas podrían ser usadas en posibles actos fraudulentos, por lo que debe dar aviso al banco para que opere a futuro sobre aquellos actos, a fin de que le pueda ser aplicable la exención de responsabilidad. Por lo tanto, quedan fuera de esa protección la clonación de tarjetas u otros métodos fraudulentos, ya que los usuarios desconocen el hecho y reportan esos actos con posterioridad a su ocurrencia.

Además, tampoco se encuentra cubierta la hipótesis de los fraudes llevados a cabo sin la necesidad de contar con la tarjeta en forma presencial.

Si bien en la mayoría de los casos de fraude o clonación de tarjetas los emisores de estas han asumido responsabilidad y reintegran a los usuarios los montos sustraídos, lo anterior no constituye regla absoluta, pues ha habido ocasiones en que los más altos tribunales del país han debido colmar ese vacío legal.

La necesidad de adaptar la legislación se vuelve patente, y el proyecto de ley que hoy se encuentra sometido a esta honorable Cámara para su discusión tiene la virtud de otorgar certeza jurídica en esta materia, estableciendo un régimen de protección que se condice con los tiempos actuales y los riesgos a los que se encuentran expuestos diariamente los usuarios de tarjetas de crédito.

En efecto, la norma que se propone reconoce: 1) el fraude sin uso de tarjeta presencial; 2) amplía el régimen de responsabilidad a todo medio de pago, y no solo a las tarjetas; 3) consagra el fraude como hipótesis de responsabilidad, agregándose a las que ya existían previamente -robo, hurto, extravío-; 4) establece plazos para la devolución de importes sustraídos por uso fraudulento, y 5) equilibra adecuadamente la responsabilidad que corresponde a emisores de tarjetas y al comercio.

Quiero agradecer al gobierno del Presidente Piñera por haber acogido muy bien, en palabras del señor ministro subrogante, esta iniciativa que protege, una vez más, a los usuarios. La norma es necesaria y nos permite avanzar por el camino correcto en lo que a la protección de los usuarios se refiere.

Los nuevos estándares de seguridad exigidos y los plazos de respuesta que determina la ley vienen a adaptar nuestra normativa a la realidad práctica y habitual, respondiendo de forma adecuada a las necesidades y demandas de todos los sectores que participan en esta materia, es decir, usuarios, emisores y el comercio, razón por la cual desde ya anuncio mi voto a favor de esta iniciativa.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, en alguna oportunidad, cuando representaba a un distrito perteneciente a la Región de Coquimbo, integré la Comisión de Economía de esta Corporación y presentamos, junto con varios diputados y diputadas, proyectos que tenían por objeto regular esta situación.

Eso fue hace aproximadamente trece años, y hoy llegamos a un proyecto que avanza muy sustantivamente en la materia.

Quiero decir que este informe es bastante mejor que el primero, que afortunadamente no lo discutimos y no lo votamos, porque era bastante precario.

Efectivamente, la iniciativa en debate amplía el ámbito de aplicación de la ley respecto ya no solamente de tarjetas de crédito y débito, sino de todo tipo de medio de pago electrónico, aspecto que es esencial, porque tarjetas como las señaladas se han diversificado y, probablemente, se van a seguir diversificando, de manera que es fundamental que nuestra legislación sea capaz de anticipar los movimientos que se van produciendo en este dominio.

Regula el régimen de responsabilidad, pero también lo mejora, y ese es un aspecto importante de destacar. Creo que el que se aplique a fraudes en transacciones electrónicas en términos generales y precise los casos en los que se constituyen es uno de los aportes importantes de esta propuesta normativa.

No obstante, quiero plantear algunas cosas que quizá no van a ser parte de la modificación, pero me parecen esenciales.

Si uno se fija en la modificación N° 1 aprobada por la Comisión de Economía, cambia la denominación de la ley, lo que no es una cuestión menor, porque lo que era una iniciativa que originalmente limitaba la responsabilidad de los usuarios, ahora incluye una limitación a la responsabilidad de los emisores.

Al respecto, tengo serias dudas de que esa modificación sea congruente con las ideas matrices del proyecto y, por tanto, admisible, dado que la modificación N° 1 plantea una limitación a la responsabilidad de los emisores, no obstante que el proyecto original solo establecía una limitación de la responsabilidad para los usuarios. Es decir, se amplía el campo del proyecto de ley y, a mi juicio, se sale un poquito de la idea matriz. No cambia las normas de fondo, pero establece una modalidad o una limitación de responsabilidad respecto de un sujeto que no estaba en el proyecto original.

No sé si la Mesa tiene alguna opinión al respecto.

Está claro, y siempre ha sido así, que luego del aviso se establece una limitación absoluta de la responsabilidad de los usuarios, pero este proyecto busca innovar al respecto para establecer una limitación previa al aviso. Recuerdo que en alguna ocasión presentamos un proyecto de ley que se inspiraba en un artículo que publicó Eduardo Engel , mientras estaba radicado en Stanford, Estados Unidos de América, en el que contaba un poco sobre el modelo estadounidense, que consiste en que todas las tarjetas de crédito, todos los medios de pago electrónico, pagan un seguro base de un dólar. Este proyecto de ley prohíbe cualquier tipo de cobro por seguro, pero la exención de responsabilidad era a todo evento y bajo cualquier circunstancia.

No sé si esa es una alternativa mejor o peor, pero pone la responsabilidad en el emisor, y a todo evento.

Insisto en que el proyecto establece una limitación absoluta en el sentido de que la responsabilidad opera a partir del aviso, pero muchas veces uno no tiene noticias de la ocurrencia de este tipo de hechos de manera oportuna, inmediata, sino que a veces pueden pasar días, semanas o incluso un mes antes de recibir el estado de cuenta, y si es que se revisa, porque tampoco es una obligación legal hacerlo, para tomar noticia o conocimiento de que ha habido un acto fraudulento con un medio de pago asociado a uno.

Entonces, tenemos siete días antes de que te devuelvan la plata. Se eliminó el deducible, pero esos siete días para alguien que tiene pocos recursos pueden ser una eternidad y pueden producir consecuencias nefastas respecto de sus propias obligaciones económicas o sus necesidades de satisfacer otras necesidades.

Planteo esa interrogante, porque creo que ahí hay una cuestión compleja.

Como me queda poco tiempo, voy a plantear telegráficamente algunos problemas de orden penal.

La tipificación del delito de uso fraudulento se plantea con algunos verbos rectores o descripciones del tipo penal que, a mi juicio, están insuficientemente definidos. Por ejemplo, falsificar tarjetas de pago. ¿Cuáles serían las conductas materiales constitutivas de la falsificación?

Falta más exactitud para que el tipo penal sea preciso y cumpla el principio de legalidad que establece nuestro ordenamiento jurídico. ¿Falsificar es duplicar? ¿Es sustraer los códigos o las claves? ¿Es copiar el chip? No hay una descripción precisa de las conductas materiales que dan sentido al tipo penal de falsificar tarjetas de pago.

Lo mismo sucede respecto de la expresión “negociar en cualquier forma”. ¿Qué quiere decir “negociar en cualquier forma”? ¿Significa negociar con los datos, con el número? ¿Negociar, transigir, cobrar? Creo que el verbo negociar no es suficientemente exacto como para que el tipo penal tenga la precisión que exige nuestro ordenamiento jurídico. Lo mismo ocurre con la suplantación, que es una forma de engaño.

Finalmente, estoy de acuerdo con las reglas especiales de investigación criminal de estos delitos; no obstante, en general suelen utilizarse para delitos más graves.

Último tema: hay una regla absurda que establece la concurrencia de penas, cuando eso podría haberse resuelto por la vía del concurso de delito o concurso aparente de leyes penales.

Dicho lo anterior, y en estos siete segundos que me quedan, anuncio que voy a aprobar en general el proyecto, pero creo que en el trámite que sigue debiesen hacerse cargo en particular de esta duda respecto de los tiempos…

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Sofía Cid .

La señora CID (doña Sofía) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro subrogante de Economía, señor Ignacio Guerrero , que nos acompaña en este debate.

La revolución tecnológica no se detiene y, día a día, va transformando las tareas cotidianas. Este proyecto es una actualización necesaria a los tiempos que vivimos. Parte del supuesto, acertado a mi juicio, de la digitalización de los medios de pagos. En la actualidad, cerca del 30 por ciento de los pagos que se hacen por consumo se realizan con tarjetas. Es una nueva etapa en las transacciones comerciales, una revolución más, desde que dejamos de pagar exclusivamente con dinero efectivo.

No obstante, así como la tecnología facilita la vida de las personas, hace surgir nuevas amenazas y riesgos. En lo que se refiere a pagos mediante tarjetas u otros medios electrónicos, la amenaza para los consumidores se materializa en ataques cibernéticos y fraudes.

A raíz de esa situación, queda en evidencia la importancia de actualizar la normativa y proteger a los consumidores ante dichos fraudes y ataques cibernéticos y, a la vez, de figuras tradicionales como el hurto o el robo.

Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Economía, incorporamos varios elementos no incluidos en el proyecto original. En un comienzo, el proyecto solo se aplicaba al fraude, robo o hurto de tarjetas de crédito; fuimos nosotros, en la Comisión de Economía, quienes ampliamos el ámbito de aplicación a otros medios de pago tecnológicos, como son las transferencias electrónicas. Esta innovación se hizo considerando la rápida evolución de los medios de pago tecnológicos, buscando dar mayor protección a los usuarios.

Asimismo, en la Comisión se acordó expresamente que se prohíbe al emisor ofrecer la contratación de seguros cuya cobertura corresponda a riesgos o siniestros y de cobrar comisiones que él mismo deba asumir conforme con este proyecto de ley.

Se motiva al emisor a invertir en seguridad, que mucha falta hace, conforme señala todo lo que hemos visto en materia de los ataques cibernéticos que han sufrido estos emisores.

Ambas innovaciones constituyen dos cambios de indudable valor para los consumidores. Legislar al respecto es una necesidad imperiosa. Este proyecto protege más a los usuarios, aumenta los plazos para reclamar y contempla una serie de normas que permiten hacer una mejor investigación criminal de estos delitos.

Por estas razones, y con la convicción de que se trata de un proyecto que va en la línea correcta, pues protege a los consumidores, anuncio mi voto a favor de la iniciativa y hago un llamado a los colegas que forman parte de este hemiciclo a aprobar el proyecto y trabajar para los consumidores de nuestro país.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, no pertenezco a las comisiones técnicas que revisaron este proyecto de ley, no obstante lo cual me he inscrito para apoyar y felicitar el trabajo realizado y para intentar convencer, por si hay alguien que tenga dudas, respecto de los beneficios que tiene aprobar de la manera más categórica esta iniciativa que, a mi juicio, después de haberla leído con detenimiento, constituye un avance, salvo por las disquisiciones jurídicas que hizo el diputado Díaz , que ciertamente me superan, por mi falta de expertise en el ámbito jurídico.

Corríjanme si me equivoco, pero los bancos, en su esencia, tenían dos propósitos: en primer término, dar seguridad a la persona de que no le iban a robar su dinero o que este se fuese a perder. Ciertamente, tenerlo bajo el colchón -figura antigua- era riesgoso; por eso surgieron las instituciones bancarias. En consecuencia, el dinero estaba más seguro en un banco.

El segundo propósito es la utilidad que genera el dinero. Mi papá me inculcó desde pequeño que el banco era un lugar donde uno ahorraba para que su dinero pudiera producir alguna utilidad, un beneficio, en el largo plazo. Paradójicamente los bancos, tal como hoy los conocemos, no cumplen ninguna de esas dos funciones: no nos dan seguridad y tampoco nos están dando intereses; tanto es así que incluso nos cobran por la administración de nuestras cuentas.

He sido víctima, como probablemente muchos de los presentes, del hackeo de mis cuentas, y recientemente, en mi entorno más cercano, un amigo muy querido de Angol, el profesor José Luis Iluffi , fue víctima del robo de alrededor de 2 millones de pesos, que había ahorrado, con mucho esfuerzo -como es propio de los profesores-, en el BancoEstado. A otro cercano amigo, René Higuera Pezo , exfuncionario del departamento provincial de Educación, le robaron de todas sus cuentas -fondos mutuos, cuenta de ahorro y cuenta corriente- alrededor de 10 millones de pesos. Durante la pasada semana distrital me lo encontré en el banco. Se encontraba afligido mientras enfrentaba a la burocracia del banco para tratar de que este último asumiera recién que era el responsable de custodiar y dar seguridad a esos recursos que él tenía ahí como un importante seguro para enfrentar su situación de jubilado.

Esos son dos ejemplos de lo que ocurrió en una semana, en mi entorno más cercano, en los que se vieron afectados amigos directos.

Entonces, vaya mi pregunta: ¿Cuántos hechos de esta naturaleza ocurren diaria, semanal y mensualmente a nivel nacional? En la actualidad, muchos bancos, más que hacerse cargo de la situación, tramitan, tramitan y tramitan a sus clientes.

Otro ejemplo. En 2016, en esta Corporación aprobamos un proyecto que establece que cuando a una persona, por alguna razón, le quedan recursos en una cuenta corriente, el banco debiera avisarle para que los retirara, porque, de lo contrario, después de cinco años esos recursos pasan a la Tesorería General de la República. ¡Pero el banco no les avisa a sus clientes! Presenté un requerimiento, aparecí en un listado, y la respuesta de BancoEstado fue que los dineros ya se habían ido.

¿Qué garantías tenemos de que el banco está actuando correctamente y que no está dando una respuesta “marketeada” para todos? A fin de cuentas, ¿no sería razonable que el banco transparentara las cosas, de manera que cuando un dinero que me pertenece permaneciera largo tiempo en una cuenta, me avisara para hacer uso de él? Lamentablemente, no ocurre así.

Por eso, es muy necesario que aprobemos este proyecto, porque apunta en la dirección correcta, sobre todo en lo que los abogados denominan el peso de la prueba. Ahora será el banco el que tendrá que hacerse cargo. Nosotros depositamos la confianza en ellos para que cuiden nuestro dinero, y cuando ellos no tienen sistemas de seguridad suficientes deben hacerse cargo y responsables de ello.

Por eso, voy a aprobar con entusiasmo el proyecto e invito a todos los diputados a hacerlo.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Harry Jürgensen .

El señor JÜRGENSEN.-

Señor Presidente, hace unos días se levantaron voces que señalaban que este proyecto era probancos y que dejaba a los usuarios de tarjetas bancarias en peor posición de lo que están hoy. Incluso, algunos llegaron a decir que no aceptarían cambios al texto aprobado por el Senado. Lo cierto es que el proyecto fue ampliamente discutido en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

El alma del proyecto es contar con una ley que proteja a los usuarios del sistema bancario frente a diversos tipos de fraudes. Se elimina el actual seguro que pagan miles de usuarios de medios de pago para asegurarse de que su banco o prestador de servicios le responda en caso de un fraude, ya que ahora una ley los obligará a hacerlo.

Hoy no existe una regulación que otorgue certeza respecto de plazos o de cómo proceder frente al fraude en tarjetas de crédito, débito o transferencias electrónicas. Con esta ley en proyecto sí damos una certeza jurídica respecto de cómo reclamar de un fraude, los plazos para hacerlo y las obligaciones de los bancos o emisores de medios de pago, entre otros.

Creo oportuno mencionar algunos aspectos relevantes que se incorporaron para lograr un proyecto que proteja de forma real y concreta a los consumidores, y lo haga todavía más beneficioso para los tarjetahabientes que el que nos llegó del Senado.

Vale recalcar que el proyecto original hablaba de regular únicamente el fraude en tarjetas de crédito o de débito. El proyecto ahora habla de “medios de pago”, lo que incluye tarjetas de crédito y débito, tarjetas de provisión de fondos o cualquier otro sistema similar, lo que permite que se incorporen todas las innovaciones tecnológicas en materia de pago que vengan en el futuro, además de determinar que también se aplicará a las transferencias electrónicas.

Asimismo, nos encargamos de establecer obligaciones en materia de medidas de seguridad que deberán adoptar los emisores, operadores, comercio y otros establecimientos afiliados a un sistema de pago, o de las demás entidades que intervengan o presten servicios asociados a pagos y transacciones electrónicas u otros sistemas similares. Ahora deberán contar con sistemas de monitoreo para detectar operaciones inusuales de un cliente; deberán identificar patrones de potenciales fraudes, entre otros. De no cumplir con tales medidas, podrá aumentar su responsabilidad, que el cliente podrá perseguir de la institución en caso de fraude.

Por último, en cuanto a la investigación y sanción de los delitos penados por la ley en proyecto, se otorgan nuevas facultades al Ministerio Público para realizar diligencias que permitan probar y aplicar las sanciones penales que correspondan a quienes realicen fraudes y robos en materia de medios de pago.

En conclusión, puedo asegurar que este proyecto es prousuario o tarjetahabiente; elimina el seguro que pagan hoy los clientes para que el banco responda en casos de fraude, aumentando los medios de pago y transacciones protegidas por la ley; da nuevas facultades al Ministerio Público para perseguir estos delitos, y establece obligaciones a los prestadores de estos servicios en materia de seguridad para evitar fraudes.

Por ello, con entusiasmo los invito a votar a favor el proyecto, que solo busca protegernos como usuarios del sistema electrónico de transacciones frente a un uso fraudulento para no quedar en el desamparo, como ocurre muchas veces.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, cuando se presentó el proyecto en la Comisión de Economía, hubo consenso en tramitarlo de manera urgente, porque son cientos o miles los chilenos que hacen transacciones a través de internet, utilizando su tarjeta de crédito; pero no solo esa. Hay que decir que el proyecto no contemplaba la CuentaRut, que hoy llega a una gran cantidad de la población.

Quiero aclarar ciertos puntos respecto del proyecto. Por ejemplo, hoy, tal como está el sistema, ante los fraudes la banca solo considera las tarjetas de crédito de forma física, el plástico. En la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo -agradezco a todos los diputados que forman parte de ella- incluimos todo lo relacionado con transferencias a través de internet, lo que no estaba contemplado en el proyecto. Hoy, gran parte de las transferencias se realizan vía internet. Por lo tanto, esto viene a fortalecer la iniciativa.

La banca no se hace responsable del dinero robado; solo lo hace en caso de que exista un seguro. Fuimos insistentes respecto del seguro, porque ante un fraude corre con ventaja quien ha contratado un seguro, pero quien no lo ha hecho queda en absoluta desventaja. El solo hecho de pensar que hay que ir al banco para hablar con el ejecutivo para recuperar la plata resulta engorroso, porque la cantidad de trámites que se debe hacer, la pérdida de tiempo y los abusos que cometen los bancos hacia los clientes son enormes.

Elaboramos un proyecto proconsumidor con el fin de acabar con este tipo de diferencias. Por ejemplo, ahora un fraude se puede notificar hasta noventa días después de ocurrido. Se trata de un plazo prudente para chequear las cartolas y saber cuándo se produjo el ilícito.

Probablemente -comparto eso con el diputado Marcelo Díaz -, va a haber discusión respecto del plazo para la devolución del dinero. En la actualidad el tiempo es indefinido. Como dijo el ministro subrogante, pueden pasar ciento veinte días y da lo mismo. No hay urgencia de parte del banco para reponer esos fondos. Con esta iniciativa el tiempo es acotado.

Este proyecto no le gustó a los bancos. ¡Qué buena noticia! Los representantes de esas entidades declararon a través de los medios de prensa que lo único que hace la iniciativa es incentivar los fraudes y los autofraudes, y que son los clientes los que deben hacerse responsables cuando cometen errores. O sea, toda la responsabilidad, de nuevo, recae en los clientes.

En lugar de pensar, como lo deberían haber hecho, en cómo aumentar sus presupuestos, su inversión para garantizar la seguridad, los bancos se asustaron. El año pasado hubo filtración de datos de muchos clientes de la banca. En vez de aumentar sus barreras de seguridad, los bancos enviaron correos para ofrecer seguros. Es decir, si alguien entra a robar un banco u ocurre un ciberataque, lo que hace la entidad financiera es ofrecer seguros con el fin de que los clientes aseguren su plata. ¡A ese nivel estamos hablando!

El verdadero fraude es que los bancos cobren seguros. ¡El banco no puede cobrar seguros! A eso apunta este proyecto de ley: a proteger nuestra plata de las clonaciones y de los ciberataques.

Llamo a votar a favor la iniciativa, porque avanza una enormidad en proteger a los clientes de este abuso que cometen los bancos.

He dicho.

-Aplausos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, efectivamente en una oportunidad aseguré que este proyecto era probanco, porque cuando se pensaba votar, el 12 de marzo, luego del receso parlamentario, advertimos que tenía informe favorable y me dio miedo de que pudiera ser un segundo proyecto ligado a los medidores, porque incluía otras normas, cuestión que puse en conocimiento de los miembros de la comisión. Lo conversamos; ellos se allanaron, dijeron que el proyecto estaba bien, pero que podíamos revisarlo. Nos demoramos alrededor de un mes y medio más en examinarlo, lo que fue bueno porque hubo cambios. Felicito a la comisión por ello.

El Ejecutivo en un momento señaló que estábamos cambiando el paradigma de lo que establecían los tribunales de justicia, que señalaban que el responsable del delito es la persona, el tarjetahabiente, no el banco. Eso lo pudimos dejar en claro en el proyecto, aunque no del todo, por cierto, porque en él se establece un plazo de noventa días para reclamar de las operaciones incluidas e individualizadas en el estado de cuenta mensual respecto de las cuales el usuario desconoce haber otorgado su autorización o consentimiento. Nos hubiese gustado que el plazo se hubiera fijado en ciento veinte días, pero el Ejecutivo insistió en que ese plazo debía fijarse en noventa días, porque señaló que los costos de los juicios, que son similares a los de las isapres, se traspasaban al usuario, situación con la que no estábamos de acuerdo.

Junto con los asesores de la bancada pudimos avanzar en esta materia. Agradezco al diputado Gabriel Silber , quien estuvo a favor de ello.

La iniciativa limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.

El proyecto regula específicamente casos de aviso de extravío y también transacciones electrónicas que no involucran el uso de tarjetas, por ejemplo, transacciones realizadas a través de celulares. En este sentido, la iniciativa completa el cuerpo legal y establece casos de reembolso de dinero en el evento de que el titular o usuario de tarjeta no haya hecho uso de la misma, sino que dichos cobros hayan sido consecuencia de un fraude.

Cuando una persona pierde su tarjeta o se la roban, da aviso de esta situación al banco. La solución a los probables fraudes de que pueda ser objeto queda muy bien regulada en la iniciativa. El problema subsiste en aquellos casos en que las personas reportan fraude o clonación de sus tarjetas de crédito y la legislación no se pronuncia al respecto. En todo caso, en el evento de que el banco no responda, la jurisprudencia ha fallado mayoritariamente a favor de los usuarios, por lo que los bancos han debido responder en tales situaciones.

Luego del debate sostenido en la comisión, se quiso establecer un plazo de treinta días desde la recepción del último estado de cuenta para efectuar el reclamo correspondiente. Finalmente, el proyecto fijó un plazo de noventa días, aunque -repito- hubiésemos querido que el mismo se fijara en ciento veinte días.

El artículo 5º establece que el emisor deberá proceder a la cancelación de los cargos o a la restitución de los fondos correspondientes a las operaciones realizadas con anterioridad al aviso de extravío, hurto, robo o fraude, tratándose de operaciones cuya autorización ha sido desconocida por el usuario, dentro de los siete días hábiles siguientes al reclamo. Esto significa un avance, puesto que ahora por ley se determinarán los plazos en que el emisor, el banco, o quien entregue el servicio al titular de la tarjeta o medio de pago, debe hacer reembolso del dinero por operaciones no autorizadas, realizadas con anterioridad al aviso de extravío, hurto, robo o fraude.

El Ejecutivo quiso establecer un deducible a todo evento para evitar comportamientos oportunistas y maliciosos, monto que se restituiría en caso de que el banco resolviera que efectivamente el fraude fue cometido por terceros. Esto se reclamó, debido a que ello impide ofrecer seguros a los usuarios para cubrir esos riesgos. Ello no significa que los bancos no puedan asumir ese nicho. Tras las negociaciones sostenidas, se elimina el deducible, lo que encuentro positivo.

Los demás artículos forman parte de modificaciones que complementan la legislación vigente, como la obligación del emisor de contar con medidas adecuadas de protección para el medio de pago -artículo 6-, siguiendo la pauta fijada por el artículo 23 de la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, pero haciéndose responsable al emisor de los perjuicios causados por las deficiencias en este campo.

Creo que la norma que buscaban los senadores era positiva. En algún momento se cambió, pero hoy la estamos restituyendo.

Por lo tanto, debemos estar más atentos a los proyectos que ingresan a esta Cámara y a las indicaciones que se presentan, para no tener proyectos probancos que vayan en beneficio de la banca, sino en beneficio del consumidor final, que hoy se siente abusado, no solo por los bancos, sino también por las isapres y muchas instituciones que solo se dedican a ganar dinero. Muchas veces, utilizando este espacio y la buena disposición de una bancada, hasta el gobierno ha apoyado esas indicaciones.

Hoy, cuando debemos restituir la confianza en el Congreso Nacional, tenemos un mejor proyecto de ley.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señor Presidente, en buena hora este proyecto ha llegado a buen puerto, porque va a limitar la responsabilidad y la situación de indefensión en que ilegítimamente se encuentran los titulares de tarjetas o tarjetahabientes que, sin su conocimiento o consentimiento, han sido objeto de fraude por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas.

Asimismo, va a fortalecer, en buena medida, el régimen especial de responsabilidad del usuario y del emisor de medios de pago, lo que, en la práctica, significa mejorar las condiciones de previsibilidad y de seguridad en la utilización de los medios de pago y, como consecuencia, estimular y fomentar su utilización, de manera de conciliar no solo los intereses de proveedores y clientes, sino también de emisores y tarjetahabientes, y de responder a una necesidad común de perfeccionamiento del sistema y su continua modernización, al limitar la responsabilidad de los usuarios y establecer plazos claros en la ley y su extensión a otros medios de pago.

Muchas veces, las discusiones de los proyectos de ley se entrampan en problemas formales que no traen beneficios directos a la gente, pero a través de la discusión de este proyecto, como sociedad, hemos tomado mayor conciencia de lo frágil que puede ser nuestro sistema financiero en materia de ciberseguridad y del grave riesgo que corre en manos de particulares la información que, día a día, suministramos para la adquisición de algún bien o la prestación de algún servicio, principalmente a través del comercio electrónico, comercio que crece día a día y representará en 2019, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, cerca de 6.500 millones de dólares en ventas.

Entonces, resulta estratégico su resguardo frente al crecimiento explosivo de ciberataques que hemos registrado en el país, que nos ha situado en el quinto lugar del continente con intentos de este tipo de ataques y tercero a nivel latinoamericano.

Por ello, no solo aprobaré esta iniciativa, sino cualquiera que nos permita avanzar y contar con mejores condiciones de seguridad, para evitar los ilícitos que se produzcan en el país por las deficiencias en la protección de los medios de pagos basados en los sistemas tecnológicos.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, respecto del proyecto de ley en discusión, que queremos que sea una solución para los clientes, todos en esta Cámara hemos hablado acerca de lo que significa para un país que los bancos y las instituciones del sistema bancario, en general, respondan a la seguridad y la confianza que han depositado sus clientes. Ante transacciones irregulares con productos bancarios, por clonaciones, robos, etcétera, no puede ser que el cliente termine financiando una seguridad que es connatural al negocio que desarrollan los bancos.

Tenemos un país con una alta bancarización, la más alta de la región. En Chile, hay 22 millones de tarjetas de débito -dinero plástico- y las tarjetas de crédito superan los 20 millones, lo que significa que hay más de dos tarjetas de pago por cada chileno. El 73 por ciento de los hogares chilenos utiliza tarjetas de crédito, proporción seis veces mayor que en 2007, pues es el principal medio de pago después del efectivo, de acuerdo con los datos de la Encuesta

Financiera de Hogares de 2017, del Banco Central.

Por ello, me extraña que la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) exprese su disconformidad con esta iniciativa, pues ha señalado que se requiere un impulso a la bancarización y que este proyecto le pondría trabas.

En un país en que los bancos tienen anualmente la tasa más alta de ganancias de la industria y tenemos las tasas de crédito más altas y el dinero más caro de los países miembros de la OCDE, pensar que eso está bien es seguir abusando de los usuarios. Por eso este proyecto recoge un sentir ciudadano. Los ciudadanos están cansados de los abusos y de tener que pagar por todos los errores de los sistemas.

Le quiero decir a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras que en este proyecto de ley estamos pidiendo algo tan simple como es respetar los derechos de sus clientes y evitar esos cobros y seguros contra fraudes, que hoy se cargan al cliente y que sirven para cubrir los dineros retirados por los delincuentes, porque si los clientes no los aceptan, no pueden reclamar ante esos fraudes.

Esos cobros y distintos seguros que obligan a los clientes a pagar, bajo la forma de segurización de la banca, es algo que debe quedar en el pasado.

Apruebo este proyecto de ley, porque debemos dar una clara señal de que estamos del lado de los consumidores y de hacer respetar sus derechos, y espero que sea avalado por la aprobación de todo el Parlamento.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, este es un buen proyecto de ley, que no busca más que emparejar una cancha que está extraordinariamente inclinada a favor de la banca y de quienes emiten esos plásticos en el comercio en general.

Como señaló el colega Monsalve , lo que se plantea aquí es: ¡Basta de abusos!

Mirando esta situación en perspectiva, los bancos nos dicen: “Paga el seguro o el cliente, pero nunca pagamos nosotros”.

He emplazado a algunos gerentes de bancos en Twitter, y las preguntas que les hago son: “¿Cuándo paga el banco? ¿Siempre es responsabilidad del cliente?”. Evidentemente que no.

Voy a dar un ejemplo personal. ¿Qué pasó cuando use mi tarjeta en el mall Plaza Norte, en un cajero automático, afuera de una tienda grande? Use todas las medidas de seguridad que el banco me indicó -¡todas!-, en un cajero automático que, digámoslo con todas sus letras, también es del banco, porque los bancos son dueños de la red -Transbank y Redbanc son empresas que pertenecen a los mismos bancos- y me clonaron la tarjeta. ¿Cuál fue la respuesta del banco? Me preguntaron: “¿Tiene seguro?”. Respondí: “No tengo seguro”. Ante ello, me dijeron: “Ah, entonces tiene que responder usted”. ¿Por qué? Y podríamos dar muchísimos ejemplos.

Es evidente que se está produciendo un abuso, aprovechando la asimetría que hay entre instituciones y personas, entre instituciones y particulares.

Mirado también en perspectiva, debemos atender uno de los puntos de vista de los bancos, en el que tienen razón. ¿Puedo usar la tarjeta en cualquier parte, entregarla a una persona para que se la lleve y pague en una caja, o ingresar la información de mi tarjeta, incluida la clave que está en el dorso, en cualquier página de internet y después pretender que la responsabilidad siempre sea del banco? No.

Vamos a otro punto.

El año pasado se habló en el Congreso de ciberseguridad. El primer paso para avanzar en ciberseguridad es que la gente comprenda que lo que hace en internet es tan importante y tiene consecuencias tan graves como lo que se hace en la vida física. El hijo no sale a las 10 de la noche a la plaza, porque es peligroso; sin embargo, lo dejamos estar en internet hasta las 11 y 12 de la noche, donde quizás hay más peligros que en una plaza. No dejo mi tarjeta en la plaza en la noche o en el día, porque es peligroso, pero no tengo problema en compartir la información de mi tarjeta con cualquiera. Desde ese punto de vista, en ese aspecto, el banco tiene razón. Por lo tanto, debemos educar.

A modo de balance respecto del proyecto, creo que debemos avanzar en muchas otras medidas que equiparen la cancha -escuché con atención al colega Garín - y terminen con los abusos, sin que esto se traslade a que finalmente el cliente abuse de la banca utilizando los medios de pago electrónicos sin ninguna responsabilidad o medida de seguridad.

Pero vuelvo al origen, a lo primero que planteé: basta ya de abusos, basta ya de la lógica perversa del comercio y de la banca de que o paga el seguro o paga el cliente. ¡Eso es inaceptable! Nos debemos poner de parte del consumidor, de parte del ciudadano. Tenemos una responsabilidad como Congreso Nacional, porque para eso nos eligieron.

Por lo tanto, empecemos por aprobar este proyecto, que lo único que hace -es poco- es empezar a emparejar la cancha.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, hago mías las palabras del diputado Mario Desbordes . Este proyecto es supertrascendente. Si lo estudiamos con un poquito más de profundidad, nos daremos cuenta del tremendo cambio que realiza. Esto lo he visto en muy pocos proyectos. El corazón de esta iniciativa busca cambiar el peso de la prueba desde el usuario al emisor de las tarjetas. Eso es trascendental para la discusión posterior y para entender los artículos que se aprobaron en la comisión.

Siento con bastante certeza que este proyecto será aprobado; no veo motivos para que no sea así. Me costaría entender a algún parlamentario que pudiera estar en contra del proyecto, porque ello lo situaría a favor de las instituciones financieras.

También quiero desmitificar que estamos en contra de las instituciones financieras. Este proyecto busca cautelar la rentabilidad y la actividad del negocio en esta área. No buscamos una solución que termine haciendo caer esta actividad. Lo que buscamos es equilibrar la cancha, como bien dijo el diputado Mario Desbordes .

Quiero señalar algunos aspectos fundamentales a considerar, los cuales pueden ser utilizados por algunos interesados en que este proyecto no camine.

Siempre el banco, el retail o la institución emisora va a tener la posibilidad de recuperar los dineros que en algún momento tuvo que traspasar al usuario a propósito de algún reclamo, en la medida en que compruebe, con sentencia ejecutoriada, que hubo dolo o delito en ese reclamo o denuncia. Por lo tanto, existe esa posibilidad. Este tema no está cerrado para las instituciones emisoras. Pero tendrán que hacerlo quienes tienen los medios y la información para actuar eventualmente en tribunales, con todas las condiciones para poder resarcirse eventualmente de un daño. No sucederá como ocurre hoy, en que es el usuario, que no tiene un bufete de abogados, que no tiene los antecedentes informáticos y que no maneja todos los antecedentes, quien debe ir a golpear puertas para acreditar un fraude.

Otro punto de discusión, que por cierto no es coincidente con lo planteado por el Senado, tiene que ver con el plazo en que debe reembolsarse el dinero reclamado. La propuesta del Senado -del senador Ossandón y del entonces senador Tuma - era de tres días. El plazo aprobado por la Comisión de Economía de esta Corporación es de siete días. Invitamos a la comisión al senador Ossandón , quien reconoció que no había un dato técnico para establecer el guarismo de uno, dos, tres o cuatro días. Lo que hizo la comisión fue más bien tomar los datos proporcionados principalmente por el BancoEstado cabe recordar que el proyecto incorpora a las cuentas RUT, que no estaban consideradas en el primer proyecto; por tanto, estamos hablando de triplicar o cuadruplicar las transacciones que eventualmente van a estar reguladas-. BancoEstado nos señaló que en el plazo de entre siete y nueve días ellos logran resolver internamente más del 95 por ciento de los reclamos y de las denuncias. Es decir, logran aclararlas con sus propios medios.

Quiero entregar este antecedente para desmitificar lo que ha dicho la banca, en términos de que esta iniciativa les va a causar un grave perjuicio. Eso es falso. Lo dijo el BancoEstado: entre siete y nueve días demoran en resolver el 95 por ciento de los reclamos que reciben. Por lo tanto, este proyecto no tendrá impacto financiero en la banca, por lo menos en ese aspecto.

Por ello, tomamos la decisión de quedarnos con el plazo de siete días. Algunos colegas diputados podrán decir: “¿Siete días? ¿Por qué no seis? ¿Por qué no cinco? ¿Por qué no tres, como decía el proyecto original?”. Yo podría decir: “¿Por qué no dos? ¿Por qué no un día?”. Esto se podría transformar en una maratón de quién ofrece más, eventualmente. Lo que sí queremos cautelar es que el proyecto recupere las atribuciones y los derechos de los usuarios, pero que no dañe sustancialmente el negocio de las tarjetas o de las transacciones financieras. Por cierto, sacamos el deducible; lo evaluamos en la comisión. Creo que hay que reconocer el error. No tengo ningún problema en hacerlo, pues muchas veces miramos para otro lado. No evaluamos el deducible en la magnitud que tenía. Evidentemente, constituye un desincentivo para el reclamo, porque el deducible iba a terminar siendo prácticamente un seguro de los que vende tradicionalmente la banca.

También ampliamos de treinta a noventa días el plazo para poder reclamar, lo que parece absolutamente razonable. Este plazo se estableció dentro de un marco de acuerdo entre el Ejecutivo, representado por el ministro José Ramón Valente , y los miembros de la comisión. La propuesta inicial era de 120 días. El Ejecutivo y toda la comisión, en pleno, estuvieron de acuerdo en ampliarlo de treinta a noventa días.

Este proyecto va a ayudar cotidianamente a la gente. Es increíble la cantidad de personas afectadas que hemos conocido, por ejemplo, cuando hemos dado entrevistas. Desde el camarógrafo hasta el periodista han señalado haber tenido problemas con sus tarjetas.

Legislemos a favor de las personas y desmitifiquemos el daño que podría producirse a las instituciones financieras.

Este es un gran proyecto…

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señora Presidenta, sabemos que los casos de tarjetas de crédito y débito clonadas presentaron un notorio crecimiento entre 2015 y 2017. De hecho, según las cifras del Ministerio Público, la cantidad de denuncias aumentó en 67,2 por ciento durante el 2017 respecto del mismo período del 2015.

Por otro lado, la facilidad con la que hoy es posible defraudar los medios de pago, como las tarjetas de crédito y similares que incluye este proyecto, se debe a las escasas o insuficientes medidas de seguridad con las que cuentan y no necesariamente a un actuar particular del titular.

Por ello, aprobar este proyecto, que tiene por objeto limitar la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito y, además, ampliar el concepto a “medio de pago”, como objeto genérico para incluir no solo las tarjetas de crédito, como en el régimen vigente, sino también los otros sistemas que permiten la compra y venta de bienes y servicios a través de transacciones electrónicas, es un gran avance para crear un escenario legal que lleve a las instituciones financieras y emisores de estos medios de pago a buscar los mecanismos que garanticen la seguridad de los mismos.

Me parece que también es la oportunidad propicia para establecer la pena para el delito de suplantación del usuario frente al emisor, cuando un tercero consigue datos que le permitan operar un medio de pago sin ser el titular.

Asimismo, es pertinente considerar un aumento en las penas para quienes incurren en estos delitos y, además, un articulado especial para eximir de responsabilidad al usuario ante fraudes realizados sin que este haya estado en conocimiento del hecho, como ha ocurrido en los casos más recientes de clonación de tarjetas.

Por otro lado, la aprobación de este proyecto de ley es una forma de mantener un escenario legal que contribuya a fortalecer la ciberseguridad en materia de operaciones bancarias y un buen puntapié inicial para que los emisores hagan las inversiones necesarias en esta materia, con el objeto de acercarnos a los estándares de los Acuerdos de Basilea III, e instalar un adecuado marco legal para la integración del Comité para el Mercado Financiero, que vela por la fe pública en ese mercado.

He dicho.

-Aplausos.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .

El señor BARRERA.-

Señora Presidenta, el fraude bancario en Chile genera incertidumbre e inquietud entre los clientes y usuarios de tarjetas bancarias. Obviamente, nadie quiere ser víctima de delitos que pueden dejar a una persona sin acceso a recursos financieros.

En la actualidad, la protección comienza a producirse cuando se da la denuncia correspondiente frente al banco. Sin embargo, el uso fraudulento de tarjetas no disminuyó tras la publicación de la ley N° 20.009, sobre Extravío, Robo o Hurto de Tarjetas, sino que aumentó.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es evitar la realización de ilícitos, no solo desde el plano punitivo, sino centrando su atención en la mejora de los sistemas de seguridad que crean las propias instituciones financieras. Así, centramos la mirada en mejorar la calidad de servicio de todas las instituciones que deciden otorgar tarjetas, a fin de contribuir a crear un sistema más efectivo y menos oneroso e incierto para el cliente.

¿Lograremos ese propósito con ese objetivo? Uno de los autores de la moción, el senador Manuel José Ossandón , ha dicho que lobbistas han estado alrededor de este proyecto, buscando que no avance y que se modifique, para hacerlo menos protector que el despachado por el Senado en primer trámite constitucional.

Al respecto, quiero señalar, en forma muy clara, que a mí no se me ha acercado ningún lobbista y que, por otra parte, este proyecto está mejor que el despachado por el Senado. Entiendo que el senador Ossandón puede tener un poco de desconfianza; pero si estudia la iniciativa se podrá dar cuenta de que, pese a que aún se puede mejorar, es más robusta que la despachada por el Senado.

Lo señalo porque el proyecto, en su segundo trámite constitucional, fue objeto de varios cambios e incorporaciones, los que fueron introducidos a partir del trabajo entre la oposición y el gobierno. Esto se refleja, en primer término, en un cambio de nombre del proyecto a partir de una indicación sustitutiva. En efecto, ha pasado a llamarse proyecto de ley que establece un régimen de limitación de responsabilidad en casos de fraude para emisores y usuarios de medios de pago, denominación que reemplaza totalmente la de la Ley N° 20.009.

La iniciativa consagra como responsabilidad del emisor de un medio de pago contar con medidas de seguridad suficientes para evitar la comisión de ilícitos, y lo hace responsable de los perjuicios que se produzcan por deficiencias en la protección de los sistemas tecnológicos del medio de pago.

Por otra parte, se produjo un debate público a propósito de una noticia en torno a esta materia, debido a que se informó del cobro de un deducible y que se consideraría provisorio el pago del emisor al cliente que denuncie un fraude. Se aclaró que el pago inicial efectuado por el banco ante la constatación del fraude es siempre provisorio, y que adquiere carácter definitivo tras una sentencia judicial, la cual no es una resolución del banco, como se informó equivocadamente.

Al respecto, presentamos una indicación para eliminar el cobro del deducible y el término “provisorio”, aunque el pago mantiene ese carácter, toda vez que una sentencia judicial podría determinar que el afectado actuó con dolo. Asimismo, presentamos una indicación para prohibir el aprovechamiento del dolo propio. También propusimos la fijación de un plazo de protección de noventa días, pues actualmente este no existe.

Sin duda, queda mucho por mejorar en materia de legislación bancaria; pero es importante señalar que esta iniciativa, promovida por algunos senadores, es necesaria e importante, la que esperamos contribuya a mejorar la confianza y protección de los clientes, a fin de garantizar que los bancos sean responsables de su obligación de dar seguridad a los usuarios de tarjetas y a las transacciones por internet.

En consecuencia, por las razones señaladas, debemos votar a favor este proyecto.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señora Presidenta, el sistema bancario es importante para cualquier país, porque da acceso al dinero a través de créditos y de distintas otras herramientas. Por lo tanto, el rol de los bancos y del sistema financiero es muy relevante.

Desde un tiempo a esta parte, la forma como se relacionan los bancos con sus consumidores ha ido cambiando, gracias al impulso de políticas públicas serias que se han ido construyendo en el último tiempo.

No olvidemos que en 2010, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, se creó la ley del Sernac Financiero, que establece que todos los contratos de adhesión relacionados con un banco deben ser revisados por el Sernac, organismo que debe dar el visto bueno a ese contrato y verificar que está alineado con la ley del consumidor, a fin de proteger a los consumidores. En consecuencia, hemos ido avanzando en términos legislativos.

Por su parte, este proyecto agrega mucho valor al sistema bancario chileno y a los consumidores. Quiero agradecer al senador Ossandón por la presentación de esta iniciativa, la cual ha impulsado con mucha fuerza. Renovación Nacional refrenda el compromiso que tienen todos los diputados de esta bancada con la clase media y con la gran mayoría de los chilenos, que necesitan del sistema financiero para seguir avanzando.

Desde el punto de vista de lo que ha pasado con los consumidores, se pueden constatar distintos casos. Por ejemplo, el año pasado vimos cómo algunos bancos simplemente no les contestaban a los consumidores que reclamaban por situaciones irregulares. De hecho, me tocó representar a cerca de 146 consumidores o clientes de bancos a los que se les habían aprobado créditos de consumo que no habían solicitado, recursos que con posterioridad eran traspasados, vía transferencias electrónicas, a cuentas en otros bancos. Por lo tanto, una persona quedaba con una deuda bastante injusta. Lo que ella debía hacer era simplemente reclamar ante los ejecutivos del banco para que le respondieran.

Luego de la acción que interpusimos ante el Sernac, logramos resolver esos 146 reclamos y alivianar la carga de esos consumidores, que vieron en los créditos que no habían solicitado una pesadilla constante en su vida.

Por eso, creo que esta iniciativa es fundamental, porque soluciona un problema pendiente, referido a la responsabilidad del banco de resguardar los recursos de sus clientes. Antiguamente, las personas depositaban sus recursos en las entidades bancarias para que resguardaran el dinero; hoy esa visión ha cambiado. Es inaudito que, finalmente, a quien le solicitamos que resguarde nuestros recursos nos pida que tomemos un seguro para hacerse responsable ante una eventual pérdida.

Creo que el proyecto va en el camino correcto y que hay disposición del conjunto de los diputados para aprobar esta iniciativa, que, sin duda, ha mejorado.

¿Por qué hay disposición? Simplemente porque todos somos consumidores y todos hemos pasado alguna vez por una situación desagradable en que hemos tenido que pelear con un banco.

No obstante, nos quedan otros desafíos por enfrentar, uno de los cuales es avanzar en ciberseguridad. Los bancos invierten muy pocos recursos en este ámbito, así que debemos avanzar para alcanzar los estándares de los países de la OCDE, donde los bancos destinan casi el 10 por ciento de sus utilidades a la ciberseguridad. Hoy estamos muy por debajo de ese estándar, por lo cual tenemos un tremendo desafío por delante.

Adelanto que votaré a favor el proyecto y nuevamente agradezco a sus autores, porque advirtieron una situación que, de una u otra forma, afecta a todos los chilenos, a todos los consumidores.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, sin duda la Cámara de Diputados ha dado un debate sustantivo respecto de un problema de alta importancia para la opinión pública, cual es el de la penetración o la masividad del uso del dinero electrónico, las transferencias electrónicas, el uso de tarjetas de crédito, los fraudes electrónicos; las sustracciones, robos, pérdidas, negligencias, etcétera.

Sin querer ser disidente respecto del proyecto o de la iniciativa del Ejecutivo, muchas veces siento que menos es más, y sin pretender establecer una suerte de criterio minimalista o estético para tratar estos temas, me parece que debemos prestar atención a cuál ha sido la dinámica de los tribunales sobre la materia, particularmente la interpretación de la Corte Suprema, incluso con fallos recientes que he tenido a la vista.

Tras analizar esa jurisprudencia, salta la pregunta de si esta propuesta legislativa marcha acompasada o alineada con los criterios de justicia que han instalado desde hace tiempo varios años- nuestros tribunales.

¿De quién es la propiedad del dinero? ¿Qué ocurre cuando deposito mi dinero en una cuenta corriente o entrego mi dinero a un banco a través de una modalidad distinta, como un depósito a plazo u otro?

Un fallo reciente de la Corte Suprema establece que la obligación de custodia del dinero recae sobre un bien fungible, en que coexiste una doble titularidad que justifica que para el caso de sustracción o fraude sin la intervención o participación del cliente, la infracción del deber de resguardo y la disponibilidad posterior de estos caudales recae en el banco depositario, no en el depositante.

Se trata de un cambio sustantivo que han reiterado los tribunales en esta materia. Según ellos, es el banco el que debe acreditar la negligencia o el actuar doloso del depositante. Al ser un bien fungible el que se ha birlado, robado, defraudado o sustraído, es en definitiva el banco el que debe probar la negligencia del cliente, no como en los hechos reitera el proyecto de ley, originado en una moción del señor Ossandón , quien tomó como matriz de pensamiento el que quien ha sido defraudado es el cliente, por lo cual es a él a quien corresponde probar el uso negligente, descuidado, la sustracción u otro delito por parte de un tercero.

En lo sustantivo, siento que el proyecto tiene esa matriz de pensamiento que, como dije, innova en sentido negativo respecto de los principios que han establecido los tribunales de justicia en esta materia.

Uno puede decir que establece un sistema de responsabilidad objetiva, lo cual sería bienvenido desde el punto de vista de los derechos de los consumidores, pero siento que el proyecto sigue siendo tímido en esa línea.

Otro tema sustantivo, para el cual pedimos votación separada, dice relación con el plazo. Nuestros tribunales, sin ley, establecen la posibilidad de reclamar respecto de los términos de responsabilidad contractual. Vale decir, el plazo es de cinco años; pero el proyecto lo limita a noventa días.

El plazo de cinco años corresponde a lo establecido por nuestros tribunales conforme a lo que dispone el Código Civil de Andrés Bello, de 1857, y aunque se haya establecido con buena intención -no quiero acusar un lobby poderoso ni calificar las intensiones del trabajo del Ejecutivo ni el de la comisión-, lo cierto es que se cercena o se restringe ese plazo, pues, como acabo de expresar, ahí donde el legislador -el Código Civil de Bello- establece un plazo de cinco años, nosotros pretendemos imponer uno de noventa días, lo que, a nuestro juicio, constituye un retroceso desde el punto de vista de los derechos de los consumidores, que nos corresponde proteger.

Desgraciadamente, el proyecto fue calificado con suma urgencia, si no, habríamos presentado o renovado indicaciones que planteamos en su minuto en la comisión. Por ello, pediremos votación separada para el inciso segundo del artículo 4, que rechazaremos, ya que consideramos que con él los consumidores no ganan, sino que pierden. Hoy, la legislación da cinco años para reclamar, o cuatro años si se persigue la responsabilidad extracontractual, vale decir, incluso respecto de la actuación de terceros, que muchas veces forman parte de este tipo de situaciones, como manejo de claves, funcionarios a los que muchas veces se les delega en una empresa la confianza de operar sistemas electrónicos de pago.

Uno dice que la necesidad tiene cara de hereje; pero si uno hace una comparación de buena fe respecto de si lo que propone esta iniciativa es mejor que lo que tenemos, debemos concluir que sí, pero solo en ciertos aspectos, porque la verdad es que lo que se propone es mejor que lo que existe, por ejemplo, porque facilita el proceso de recuperación de los fondos, al establecer el plazo de hasta siete días. Pero, en lo sustantivo, respecto de los principios generales, esta iniciativa no está en línea con lo que ha establecido la jurisprudencia de la Corte Suprema.

Muchas veces, actuando de buena fe, tendemos a decir que fuimos defraudados, cuando el que fue defraudado fue el banco, como establece la Corte Suprema. Esto es como si se robaran la caja fuerte de una entidad bancaría y les dijéramos a los clientes de esa institución que tienen que soportar las cargas de ese robo del que fue víctima la entidad bancaria.

Eso no resiste ningún análisis desde el punto de vista físico. Los principios que establece el proyecto de ley representan un retroceso respecto de lo que han establecido nuestros tribunales de justicia sobre la materia.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señora Presidenta, creo que este es un buen proyecto de ley, que responde a un problema al que mucha gente se ha visto expuesta, como es el mal uso que se ha dado a nuestras tarjetas cuando las hemos extraviado o alguien las ha hackeado.

Asimismo, me parece positivo que el proyecto fije ciertas certezas, como los tiempos de reclamación o de devolución. Tomo nota de lo expresado por el diputado Silber , pero entiendo que la comisión probablemente apuntó a un hecho importante, y es que cuando uno hace una reclamación por una clonación o por un uso inadecuado de una tarjeta, los bancos demoran un tiempo increíble en hacer la devolución al cliente.

En ese sentido, hay una cuestión sumamente importante: a quien le corresponde el resguardo de los dineros es al banco y en quien uno deposita la confianza es en dicha institución, por lo cual al que le corresponde tomar las medidas respecto de los instrumentos que utiliza, como tarjetas, transacciones electrónicas u otros elementos, señalados en el proyecto, es al banco.

Por ello, me parece muy bien e interesante que se fijen claramente obligaciones para la banca respecto de las medidas de seguridad que debe adoptar. Los bancos deben implementar medidas de seguridad como las que establece el proyecto: sistemas de monitoreo, procedimientos de alerta, patrones de fraude, etcétera. Además, los bancos deben contar con un protocolo bien establecido respecto de los mecanismos a utilizar, y deben estandarizarlos.

Por otro lado, también estimo adecuado que el proyecto fije claramente cuáles son los delitos asociados al uso inadecuado de las tarjetas o de los instrumentos bancarios, como la venta, importación o distribución de tarjetas falsificadas, el negocio con instrumentos falsificados o sustraídos, la negociación con los datos de la tarjeta, porque la numeración y las claves son elementos que pueden ser usados maliciosamente a través de internet o de otras vías. Eso daña a la persona que confió en su banco y depositó allí su dinero, pues se hacen transacciones mediante la utilización maliciosa de datos privados de una persona. Se suplanta al titular y se hace uso malicioso de la tarjeta.

Ahora bien, me alegro de que finalmente se haya retirado y se haya dado una segunda mirada sobre el tema del deducible, que en un primer instante estuvo en la discusión. Me parecía increíble que se debiera pagar un deducible, en circunstancias de que la mantención de una cuenta y el establecimiento de mecanismos de seguridad corresponden a la banca y no al cliente.

La comisión tomó una buena decisión cuando decidió no incluir el tema del deducible, que me parecía un tema de suyo abusivo de parte de la banca respecto de las personas.

Cuando se elaboró este proyecto, se establecieron certezas para las personas que se han visto involucradas -más bien que “nos hemos visto involucradas” en esa situación, puesto que se trata de una práctica bastante generalizada- y se fijaron responsabilidades tanto para la banca como para las personas. También se fijaron los tiempos, que son bastante adecuados, salvo lo que acaba de señalar el diputado Silber , que amerita una segunda mirada.

Creo que este proyecto se debe votar a favor, pues regula, amplía y mejora lo que teníamos, y aborda adecuadamente estos temas.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señora Presidenta, más que al proyecto de ley, quiero referirme a lo que está detrás de él, de acuerdo al debate desarrollado en la Sala. Obviamente, me parece un proyecto que vale la pena aprobar, sobre todo por la asimetría que existe entre los bancos y sus clientes.

Considero que la moción resultó fortalecida -lo voy a decir de esa manera- en la comisión de la Cámara de Diputados, por lo que espero que se apruebe.

La relación entre el cliente y el banco es tremendamente asimétrica, sobre todo al momento de los reclamos. En ese sentido, escuché con mucha atención el relato de distintas experiencias vividas por los parlamentarios. Me imagino que a mis colegas, diputados de la república, cuando tuvieron este tipo de problemas fueron recibidos por un ejecutivo del banco, quien seguramente los escuchó con mucha atención. Es de imaginar lo que ocurre con un cliente común y corriente, con el dueño de una pyme, con un profesor, con un cliente al que no siempre se escucha ni atiende, sobre todo si recurre a una atención por internet. Por eso, es obligación del Estado tratar de equilibrar esa relación asimétrica, y el proyecto de ley va en ese camino. Por eso me interesa aprobarlo.

No me quedó claro lo que planteó el diputado Silber , de modo que me gustaría que precisara lo que expuso respecto del mayor plazo que habría y que el proyecto de ley estaría restringiendo, para lo cual citó una sentencia de la Corte Suprema.

Mi duda es si para hacer uso de los cinco años que señala el diputado hay que recurrir a los tribunales de justicia, porque si es necesario hacerlo y llegar a la Corte Suprema para validar los cinco años, va a salir más cara la vaina que el sable.

Entonces, ¿los cinco años implica la norma general de prescripción de las acciones que existen en el Código Civil, plazo que ahora se estaría reduciendo? Para hacerla valer, ¿sería necesario recurrir a los tribunales de justicia o no?

Señora Presidenta, otorgo una interrupción al diputado Silber para que conteste mi pregunta, que me parece relevante.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Diputado Gabriel Silber , le han concedido una interrupción, por lo que le ofrezco la palabra.

El señor SILBER.-

Señora Presidenta, efectivamente, este es un punto sustantivo.

Este proyecto limita la posibilidad de reclamo hasta los 90 días, como bien señala el diputado Mulet , lo cual genera un dilema. Algunos dicen que la necesidad tiene cara de hereje y, efectivamente, en muchas ocasiones la posibilidad de no judicializar el tema hace más expedita esa situación, pero, a contrario sensu, muchas personas que no tienen acceso electrónico a sus cuentas corrientes -pensemos en el gran depositante del BancoEstado- perfectamente podría ser birlados durante más de 90 días y no darse cuenta, incluso hasta un año después, de que se les sustrajo dinero desde sus cuentas corrientes, y aquí, por mandato legal, la posibilidad de reclamo quedaría del todo cercenada.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Diputado Mulet , puede continuar con su intervención.

El señor MULET.-

Señora Presidenta, me queda claro. Entiendo que la propuesta del diputado Silber implica recurrir a los tribunales para hacer uso del derecho a reclamo. La Corte Suprema puede variar en su criterio.

Creo que los 90 días no están mal, aunque es un tema discutible, porque recurrir es muy caro. Llegar a la Corte Suprema cuesta millones de pesos en nuestro país, de manera que los 90 días resuelven bastante bien un tema de orden práctico.

En segundo lugar, debo recordar que esa asimetría también existe en diversos ámbitos con la banca. Por ejemplo, la rentabilidad sobre patrimonio de la banca, después del pago de impuestos, bordea el 14 por ciento en los últimos años en el país. La banca ha tenido siempre un trato privilegiado en nuestra sociedad. Existen grupos económicos que no solo tienen bancos, sino que controlan medios de comunicación, diarios, canales de televisión, etcétera, de manera que estamos ante una asimetría bastante grave, que este proyecto de ley, obviamente, no permite reequilibrar, pero va en el camino correcto de brindar cierta protección a los clientes de un banco.

Finalmente, en los últimos años hemos visto cómo la banca se ha concentrado aún más. Durante los últimos tres o cuatro años, hemos asistido a dos importantes fusiones: Corpbanca con Itaú, y Scotiabank con Banco del Desarrollo, que concentraron más la banca y que hacen perder mayores posibilidades de negociación a los clientes. Hay menos sucursales en las regiones y menos bancos a los que la gente puede acudir a negociar, si es que tiene alguna posibilidad de negociación. A mi juicio, esa concentración también ha generado una desventaja mayor para los clientes comunes y corrientes.

Por eso, es importante votar a favor este proyecto de ley.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señora Presidenta, plantearé algunas observaciones en relación con este proyecto de ley.

Comparto las palabras del diputado Mulet y de otros colegas que han destacado el avance que significa este proyecto de ley, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones efectuadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en casos de uso fraudulento de esos medios de pago. No obstante, quiero hacer algunas precisiones.

En semanas pasadas, la opinión pública, con justa razón, reaccionó con molestia y con fuerza ante el anuncio de que se haría un cambio de los actuales medidores del consumo eléctrico por unos “inteligentes”. Por supuesto, tanto las empresas como el gobierno decían que los costos asociados debían correr por cuenta del usuario, incluso cuando hubiera alza tarifaria y las inversiones no se hubieran efectuado.

Hoy, ante un proyecto de ley que originalmente establecía la responsabilidad de las instituciones bancarias en casos de fraudes realizados con tarjetas de crédito extraviadas, hurtadas o robadas, nos encontramos con que, por la vía de las indicaciones -tal cual ocurrió en el proyecto al que me referí-, la moción resultó tergiversada y terminó asignándole responsabilidad a los usuarios por la vía de pagar un deducible de 0,5 UF al ser víctimas de fraude y aumentando el plazo para que los bancos respondan por el dinero robado. Lo increíble es que el banco determinaba por sí mismo que no existía fraude y podía recuperar el dinero que le había sido reintegrado al cliente, sin la necesidad de la sentencia de un tribunal.

Estas indicaciones fueron presentadas en paralelo a declaraciones como las emitidas por el gerente general del Bci, quien dijo, sin arrugarse, que “los clientes deben hacerse responsables de cuando cometen errores”, y agregó que “si los bancos se hicieran cargo de los pagos de todos los fraudes en Chile, eso incentiva más fraudes”. Eso dijo el flamante gerente general del Bci.

Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett , aseveró: “Cuando usted le pasa costos a un sector como la banca, finalmente se terminan traduciendo en mayores intereses y en mayores cargas de servicio de deuda a las personas”.

Es decir, los bancos, que en 2018 registraron utilidades por 2.395.000 millones de pesos (unos 3.443 millones de dólares), creen que en caso de fraude con tarjetas de crédito robadas es el cliente quien debe pagar. Así de claro. Por si a alguien no le queda claro, lo repito: los bancos, que al igual que las isapres y que las empresas eléctricas tienen ganancias millonarias a costa de los usuarios -en este caso registraron más de 3.000 millones de dólares en utilidades en 2018-, creen que, en caso de fraude con tarjetas de crédito robadas, es el cliente quien debe pagar. Así de claro. En Chile siempre paga Moya.

Por suerte, la Corte Suprema salió al paso de situaciones que, como estas, se quieren normalizar, y en un fallo reciente estableció que los bancos son responsables de las operaciones bancarias con patrones de fraude, pues se entiende que el dinero, al momento de ser robado, es del banco, ya que cuando una persona deposita su dinero, el banco lo puede utilizar con otros fines, pero cuando el cliente solicita que se lo reintegren en la cuenta corriente, la entidad tiene que devolver lo mismo que había depositado el usuario.

Ya no es posible seguir aceptando que los consumidores se vean afectados en sus derechos más básicos por errores u omisiones técnicas de las instituciones financieras, menos aún que esos errores deban traducirse en costos para esos usuarios de un sistema financiero que tiene millonarias utilidades gracias a los dineros depositados por las personas.

La semana recién pasada, en Incidentes y como diputado de la bancada del Partido Socialista, solicité el envío de un oficio a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) para que proteja a los usuarios de ciertos abogados inescrupulosos quienes, muchas veces, toman causas para defraudar, como ocurrió la semana recién pasada con un ciudadano frutillarino, a quien querían defraudar de manera violenta con el fin de apropiarse de los recursos que había heredado de un familiar. El abogado Espejo, muy ligado a un partido político que tiene bancada en la Cámara de Diputados, anda por Chile cometiendo este tipo de hechos, poniendo en vergüenza el sistema financiero del país, no obstante que los bancos deben proteger a sus depositantes. Hago este paréntesis porque creo que somos responsables de velar por los derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Este proyecto de ley va en esa línea.

Votaré favorablemente la iniciativa en tanto se corrijan y subsanen todas aquellas distorsiones generadas por las indicaciones que he señalado.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA.-

Señora Presidenta, este proyecto es un gran paso para robustecer los derechos de los usuarios del sistema financiero, ya que al fin se les asegura que las instituciones responderán por aquello que se les hurtó, robó o defraudó. En la actualidad, la desprotección que sufren las personas ante los delincuentes es feroz, pues deben esperar días, semanas y meses para saber si se les devolverá o no lo que es suyo. Aplaudo a los autores de esta moción, quienes detectaron una inquietud ciudadana y presentaron una solución.

El corazón del proyecto está en otorgar a los usuarios una herramienta cierta para que, en caso de sufrir una estafa, puedan reclamar y obtener de vuelta su dinero. Esta herramienta consiste en dar aviso de esta situación a los bancos e instituciones financieras, los que deberán hacer la devolución íntegra en un plazo de siete días.

Por supuesto, el banco o institución financiera se reserva el derecho a entablar un juicio en caso de que dude respecto de la veracidad de dicho aviso, siendo de su responsabilidad el peso de la prueba.

Hasta aquí, todo bien, pero tengo una precisión importante respecto del proyecto, razón por la cual presenté una indicación, la que, lamentablemente, no podrá tramitarse en esta sesión debido a la suma urgencia con que ha sido calificado el proyecto, aunque sí podrá examinarse en la comisión mixta. La señalada indicación aborda el hecho de que la iniciativa no sanciona a aquel usuario que mal utilice esta herramienta, valiéndose de ella para sacar un provecho personal. Al no existir esta sanción, se podría decir que existe un aliciente para cometer lo que se ha denominado el autofraude.

Así, no podrá asignárseles penas a las personas que utilicen mal este sistema para generar liquidez. Tal el caso de quien, por ejemplo, habiendo realizado y autorizado una operación, dé aviso al banco pidiendo su cancelación a sabiendas de haber prestado su voluntad, con el solo objeto de que se le restituya el dinero. Podría decirse que esto es algo bueno, por ser una manera fácil y expedita de financiamiento, pero es esencialmente negativo, primero, porque el beneficio se obtiene de un acto fraudulento y de un doloso aprovechamiento de un sistema mal diseñado, y segundo, por generar una distorsión en el sistema de otorgamiento de créditos, ya que es de esperar que a mediano o largo plazo aumente la desconfianza de parte de los bancos e instituciones financieras, los que, probablemente, optarán por restringir y poner más vallas al otorgamiento de tarjetas y líneas de crédito, afectando directamente la capacidad de financiamiento de las personas.

La solución que se propuso en el primer informe emitido por la comisión fue la creación de un deducible, el cual, en teoría, desincentivaría el autofraude. Dicho sistema no me parece justo, porque es de aplicación extensiva a todos los usuarios y, por lo tanto, quienes utilizan el sistema de manera honesta también deberán pagar por aquellos que se aprovechan. Se trataba de un pago de justos por pecadores.

Por eso, presenté esta indicación que desalienta individualmente a los usuarios a que cometan conductas de autofraude a través de la aplicación de una multa individual. La misma indicación contempla una sanción a los bancos e instituciones financieras que se aprovechen de este mecanismo y generen una judicialización indebida de los avisos, inclusive de aquellos en que no tengan motivos para sospechar de la existencia de un autofraude.

Espero que en la comisión mixta se genere una sana discusión respecto del punto que expongo, pues este proyecto es un gran avance, pero merece cubrir todas las aristas y posibilidades.

No perdamos la oportunidad de legislar bien sobre una necesidad tan urgente de la ciudadanía y de equiparar a los bancos y a las personas que deben ser sancionadas, porque lo que se pretende perseguir no tuvo base en las mismas condiciones.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Juan Manuel Fuenzalida .

El señor FUENZALIDA (don Juan Manuel).-

Señora Presidenta, este proyecto de ley, sin duda, constituye un gran avance para todos los usuarios del sistema de tarjetas de crédito y de débito.

En ese sentido, la modernidad muchas veces se transforma en un dolor de cabeza para los clientes de distintas instituciones financieras, que ven cómo esos fraudes invisibles quedan en la más completa impunidad y al final del día nadie se quiere hacer responsable de las consecuencias.

Todos tenemos algún conocido o pariente al que le ha ocurrido esta situación, y hemos visto el drama de personas que son objeto de este delito, pues quedan en absoluta indefensión.

Por tanto, este proyecto de ley viene a llenar un vacío bastante importante. Valoro mucho que el gobierno lo haya avalado, porque se trata de una situación que ocurre en forma frecuente.

En la iniciativa se establece un responsable tangible, procedimientos superclaros respecto de la forma de hacer las cosas, y también plazos para reclamar cuando se comete este fraude.

Por nuestra parte, sabiendo que este es un tema bastante común en nuestra sociedad, vamos a apoyar este proyecto de ley, porque debemos empezar a equilibrar la balanza, a emparejar la cancha y a entregar derechos a los consumidores frente a injusticias que generan situaciones bastante complicadas en las familias.

En consecuencia, votaré a favor este proyecto de ley, porque es muy importante para la ciudadanía y, especialmente, para la clase media.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Queremos proponer a la honorable Sala votar hoy este proyecto de ley. Para ese efecto, necesitamos el acuerdo unánime para cerrar el debate y que los ocho diputados que están inscritos para hacer uso de la palabra puedan insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Cerrado el debate.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluyen las siguientes intervenciones no pronunciadas en la Sala y que cumplen con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor CELIS (don Andrés).-

Señora Presidenta, una de las funciones de nosotros, los legisladores, es precisamente adaptar la normativa actual a los cambios sociales, a la realidad actual.

Recientemente, en enero de 2018, se publicó un estudio de la empresa Chiledeudas sobre la base de la información dada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), del uso de la tarjeta de crédito en los chilenos, el que creció fuertemente, cerca de 25 por ciento en monto de operaciones, desde los 2.075 millones de dólares de la medición anterior a los 2.571 millones de dólares de la última versión del estudio.

El número de operaciones creció también en 25 por ciento, desde los 26,1 millones de la medición anterior a los 32,7 millones del último estudio.

Por su parte, el último informe financiero de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF) reveló que el país se encuentra bajo el promedio en el índice de fraudes en transacciones bancarias en relación con otras naciones de Latinoamérica (enero 2019).

En términos numéricos, la tasa de fraude en Chile fue de 3,4 puntos base (pb), lo que se traduce en que por cada 100.000 pesos en transacciones, solo 34 pesos equivalen a transacciones fraudulentas. El promedio de la región fue de 13,5 pb.

Con esos puntos comparativos, Chile muestra una tendencia a la baja, disminuyendo en 1,2 pb la tasa de fraude respecto al cuarto trimestre de 2016, cuando se registró 4,6 pb.

La implementación masiva del chip EMV en tarjetas y lectores, la instalación de perturbadores magnéticos en cajeros automáticos y el desarrollo de algoritmos de detección y alerta temprana de fraudes han sido las medidas que adoptaron los bancos para la prevención de fraudes.

Siendo el medio de pago digital más usado en el país, el número de transacciones hechas con tarjetas bancarias se ha duplicado en promedio cada tres años y el monto transado cada cuatro años. De ese modo se ha desplazado de manera exponencial el pago con dinero en efectivo.

Frente a las cifras antes señaladas, resulta urgente adaptar la actual legislación, imponiendo obligaciones a los bancos y principalmente eximiendo a los usuarios de las tarjetas de su responsabilidad frente a dichos fraudes.

Esta iniciativa es transversal; todos, o en su mayoría, estamos de acuerdo con la aprobación de este proyecto, ya que se encuentra del lado de los ciudadanos. Son ellos los principales beneficiados con este proyecto de ley, ya que se liberan de responsabilidad; se prohíben los seguros de fraude o de estafa, que solo buscan beneficiar a los bancos con cláusulas leoninas; se entrega un plazo perentorio a las instituciones financieras para restituir los dineros defraudados, etcétera.

Es por los ciudadanos que tenemos la obligación de aprobar este proyecto de ley, por lo que doy mi entera aprobación a este.

He dicho.

El señor SANHUEZA.-

Señor Presidente, esta moción parlamentaria, presentada por el senador Ossandón y por los entonces senadores Lily Pérez y Eugenio Tuma , demuestra que el ejercicio legislativo es dinámico y se va adecuando a las nuevas circunstancias sociales, comerciales o penales, que en el caso que hoy estamos revisando condicionan los resguardos legales que deben existir en el uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito. En efecto, este proyecto perfecciona las ideas matrices de la ley N° 20.009, publicada en abril de 2005, en atención a incorporar la excepción de responsabilidades del usuario frente a un fraude en el uso de su tarjeta cuando esta no se presenta físicamente, es decir, sin que ocurra una de las tres condiciones establecidas en el proyecto original: que la tarjeta haya sido extraviada, hurtada o robada.

El análisis comparado con otros países del mundo demuestra que así como lo establece hasta ahora la ley N° 20.009, el usuario no es responsable de los efectos financieros del uso fraudulento de su tarjeta en la medida en que cualquier acto de este tipo sea avisado oportunamente al ente emisor, en este caso, al banco o la institución financiera. Sin embargo, el vacío legal que corrige esta moción es la incorporación de los casos en que el cliente del banco no es consciente del delito de que ha sido objeto, porque este se produce sin el uso físico de la tarjeta, como son los casos de clonación. Como no puede denunciar, las providencias que incorpora la legislación actual no se pueden aplicar.

Asimismo, señor Presidente, esta moción establece algunos aspectos adicionales de protección al consumidor que quiero resaltar: fija un plazo máximo al emisor de la tarjeta para la devolución de los importes realizados mediante el fraude, impide el ofrecimiento de seguros cuya cobertura corresponda a riesgos o siniestros, y establece que el emisor es responsable de adoptar medidas de seguridad.

Como análisis final, me parece razonable ampliar la protección ante el uso fraudulento de tarjetas y que se establezca el concepto general de “tarjetas de pago”, ya que permitirá la incorporación de nuevos medios de pago en el futuro, sin necesidad de cambiar nuevamente la ley.

Si bien finalmente se llegó a un equilibrio entre lo planteado por la Comisión de Economía y las observaciones del Banco Central, a mi modo de ver este proyecto fija una mayor responsabilidad en el emisor cuando los delitos se comenten sin el uso de la tarjeta física, con desconocimiento del usuario.

En síntesis, el texto legal establece correctamente la intención de minimizar la existencia de fraudes, sancionar más duramente dichas prácticas al obligar al emisor a emplear mejores medidas de seguridad, y también exige a los usuarios ser más diligentes en el uso de sus tarjetas, equilibrando las responsabilidades de cada participante en las operaciones.

Por lo tanto, apoyo este proyecto de ley.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Durán Espinoza , Jorge Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Alinco Bustos , René Eguiguren Correa , Francisco Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Fernández Allende, Maya Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Amar Mancilla, Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe Garín González , Renato Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino González Gatica , Félix Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barros Montero , Ramón Hernández Hernán-Noman Garrido , Sepúlveda Soto , Alexis dez , Javier Nicolás Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Silber Romo , Gabriel Berger Fett , Bernardo Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Soto Ferrada , Leonardo Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Anca-pichún , Emilia Soto Mardones , Raúl Bianchi Retamales , Karim Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente , Erika Teillier Del Valle, Guillermo Bobadilla Muñoz , Sergio Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Torrealba Alvarado , Sebastián Boric Font , Gabriel Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Calisto Águila , Miguel Ángel Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Undurraga Gazitúa , Francisco Cariola Oliva , Karol Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Urrutia Bonilla , Ignacio Carter Fernández , Álvaro Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Die-go Urrutia Soto , Osvaldo Carvajal Ambiado , Loreto Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Urruticoechea Ríos , Cristóbal Castillo Muñoz , Natalia Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Lahsen , Leopoldo Vallejo Dowling , Camila Castro Bascuñán, José Miguel Kort Garriga , Issa Pérez Olea , Joanna Van Rysselberghe Herrera , Enrique Castro González, Juan Luis Kuschel Silva , Carlos Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Ramírez Diez , Guillermo Velásquez Seguel , Pedro Celis Montt , Andrés Lavín León , Joaquín Rathgeb Schifferli , Jorge Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rentería Moller , Rolando Verdessi Belemmi , Daniel Cid Versalovic , Sofía Longton Herrera , Andrés Rey Martínez , Hugo Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cruz-Coke Carvallo , Luciano Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Walker Prieto , Matías Del Real Mihovilovic , Catalina Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Winter Etcheberry , Gonzalo Desbordes Jiménez , Mario Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Yeomans Araya , Gael Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay, Manuel

-Se abstuvieron los diputados señores:

Girardi Lavín , Cristina Mellado Suazo, Miguel

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado además en particular el texto propuesto por la Comisión de Economía, con la salvedad del número 1) del artículo 1 y de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 4, contenido en el número 2) del artículo 1 del proyecto, cuyas votaciones separadas han sido solicitadas.

Corresponde votar en particular el número 1) del artículo 1 del proyecto, que propone la supresión de la expresión “emisores y”, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Marcelo Díaz .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Desbordes Jiménez , Mario Macaya Danús , Javier Rojas Valderrama , Camila Alessandri Vergara , Jorge Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leoni-das Alinco Bustos , René Durán Espinoza , Jorge Melero Abaroa , Patricio Rosas Barrientos , Pa-tricio Álvarez Ramírez , Durán Salinas , Mellado Pino , Saavedra Chandía , Sebastián Eduardo Cosme Gastón Álvarez Vera , Jenny Eguiguren Correa , Francisco Mellado Suazo , Miguel Saffirio Espinoza , René Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Espinoza Sandoval , Fidel Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Amar Mancilla , Sandra Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Ga-briel Fuenzalida Cobo , Juan Molina Magofke , Andrés Santana Castillo , Juan Auth Stewart , Pepe Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Monsalve Benavides , Manuel Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Galleguillos Castillo , Ramón Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Barrera Moreno , Boris Garín González , Renato Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Bellolio Avaria , Jaime Hernández Hernán-dez , Javier Muñoz González , Francesca Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hernando Pérez , Marcela Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hertz Cádiz , Carmen Noman Garrido , Nicolás Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Hirsch Goldschmidt , Tomás Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Bobadilla Muñoz , Sergio Hoffmann Opazo , María José Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Anca-pichún , Emilia Torrealba Alvarado , Sebastián Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Calisto Águila , Miguel Ángel Jarpa Wevar , Carlos Abel Orsini Pascal , Maite Trisotti Martínez , Renzo Cariola Oliva , Karol Jiles Moreno , Pamela Ortiz Novoa, José Miguel Undurraga Gazitúa , Francisco Carter Fernández , Álvaro Jiménez Fuentes , Tucapel Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Carvajal Ambiado , Loreto Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Castillo Muñoz , Natalia Kast Sommerhoff , Pablo Parra Sauterel , Andrea Urruticoechea Ríos , Cristóbal Castro Bascuñán, José Miguel Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Die-go Vallejo Dowling , Camila Castro González, Juan Luis Kort Garriga , Issa Pérez Arriagada , José Van Rysselberghe Herrera , Enrique Celis Araya , Ricardo Kuschel Silva , Car-los Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Núñez , Esteban Celis Montt , Andrés Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Cata-lina Vidal Rojas , Pablo Cid Versalovic , Sofía Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Crispi Serrano , Miguel Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Walker Prieto , Matías Cruz-Coke Carvallo , Luciano Lorenzini Basso , Pablo Rey Martínez, Hugo Winter Etcheberry , Gonzalo Del Real Mihovilovic , Catalina Luck Urban , Karin Rocafull López , Luis Yeomans Araya , Gael -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: González Torres , Rodrigo Sabag Villalobos , Jorge Velásquez Seguel , Pedro Verdessi Belemmi , Daniel Matta Aragay, Manuel

-Se abstuvieron los diputados señores:

Girardi Lavín , Cristina Rathgeb Schifferli , Jorge Soto Ferrada, Leonardo

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde votar en particular los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 4, contenido en el numeral 2) del artículo 1 del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada por los diputados Gabriel Silber y Jorge Sabag .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 76 votos. Hubo 7 abstenciones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Rechazados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Desbordes Jiménez , Mario Melero Abaroa , Patricio Rentería Moller , Rolando Álvarez Ramírez , Sebastián Durán Salinas , Eduardo Mellado Suazo , Miguel Rey Martínez, Hugo Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Molina Magofke , Andrés Romero Sáez , Leonidas Amar Mancilla, Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Hernández Hernán-dez , Javier Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Bellolio Avaria , Jaime Hoffmann Opazo , María José Naranjo Ortiz , Jaime Soto Mardones , Raúl Berger Fett , Bernardo Kast Sommerhoff , Pablo Noman Garrido , Nicolás Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Keitel Bianchi , Sebastián Norambuena Farías , Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Calisto Águila , Miguel Ángel Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Carter Fernández , Álvaro Lavín León , Joaquín Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Montt , Andrés Longton Herrera , Andrés Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cid Versalovic , Sofía Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Cruz-Coke Carvallo , Luciano Macaya Danús , Javier Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Del Real Mihovilovic, Catalina

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Garín González , Renato Mirosevic Verdugo , Vlado Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Urrutia Bonilla , Ignacio Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Velásquez Seguel , Pedro Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Vidal Rojas , Pablo Daniella Patricio Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pa-blo Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Caroli-na Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Matta Aragay , Manuel Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Olivera De La Fuente , Erika Trisotti Martínez , Renzo Durán Espinoza , Jorge Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal, Ximena

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Despachado el proyecto al Senado.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

CREACIÓN DE SEGURO DE ACCIDENTES CON CARGO FISCAL A FAVOR DE DIRIGENTES SOCIALES (N° 353)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 353, de los diputados José Pérez , Jorge Sabag , Fernando Meza , Miguel Ángel Calisto , Víctor Torres , Ximena Ossandón , Manuel Matta , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Cristóbal Urruticoechea y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , que instruya a los ministerios que sean competentes en orden a estudiar la posibilidad de crear un seguro de accidentes con cargo fiscal a favor de dirigentes sociales.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señora Presidenta, este proyecto dice relación con la creación de un subsidio, de un beneficio para los dirigentes sociales, urbanos y rurales, que cumplen con una tarea realmente extraordinaria en sus comunidades, porque ellos son los pequeños alcaldes de esas comunidades, atentos a los problemas de su sector, tanto en el mundo urbano como rural, donde especialmente importa mucho más sacrificio para la gente de comunidades rurales. Me refiero a los presidentes de juntas de vecinos que deben estar preocupados de la situación de los caminos, de la necesidad de instalar agua potable rural; gestiones que toman mucho tiempo, y donde se recurre a distintas instancias para llevar adelante la solución de sus problemas. Asimismo, y en la misma línea, la iniciativa busca implementar en el mundo rural algo que ha sido muy difícil hasta ahora, pero que al respecto y felizmente el ministro de Vivienda sí tiene preocupación. Me refiero al subsidio habitacional rural para que sea una realidad y no una dificultad para quienes quieren optar a este beneficio tan importante, tal como la alta preocupación respecto de servicios de salud que demandan los vecinos de sus comunidades.

Por lo tanto, ellos cumplen con una tarea fundamental, sin embargo, para ello deben desplazarse a la ciudad permanentemente a las diversas oficinas, como municipios y otras instituciones en donde buscar resolver los problemas que afectan sus comunidades.

Muchas veces estos dirigentes sufren accidentes, y la verdad de las cosas es que aparte de lamentarlo, no hay ninguna solución por parte del Estado, y es por eso que en esta iniciativa se plantea la necesidad de contar con un seguro para que, en el caso de accidentes del trabajo, el Estado pueda responder. Es importante que este seguro sea asumido por el Estado, y así beneficiar a todos los dirigentes vecinales que cumplen con una labor tremendamente importante por el bien de sus comunidades.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señora Presidente, quiero intervenir en este proyecto de resolución por una razón fundamental, más allá de estar de acuerdo con su contenido.

Esta es una antigua y sentida aspiración de los dirigentes sociales.

En períodos anteriores cuando fui parlamentario lo planteamos en reiteradas oportunidades. Incluso tuvimos en alguna oportunidad una posibilidad bastante cercana de presentar un proyecto de ley con algunos de los ministros de la Secretaría General de Gobierno de hace algunos años, donde estuvimos a punto de que el gobierno lo hubiera patrocinado.

Creo que es bueno insistir en ello.

Si bien las razones están en el proyecto de resolución, es un tema tremendamente sensible, por lo que creo que debemos insistir, esperando que el Presidente Sebastián Piñera un proyecto de ley que, por lo demás, no tiene un costo elevado.

Hay una experiencia similar aprobada por los mismos parlamentarios, a propósito del seguro que tienen los bomberos. En este caso, se trata de tener un seguro para los dirigentes sociales que se accidenten o fallezcan en función de su trabajo, en función de su rol social.

En nuestra labor parlamentaria, todos trabajamos activamente con dirigentes sociales. Ellos son los vasos comunicantes de alcaldes, de concejales, de consejeros regionales y de diputados y senadores, y generan una red de apoyo y trabajo fundamental hacia la comunidad.

En esta tarea muchos de ellos incluso arriesgan su vida. A raíz de ello hace muchos años presenté un proyecto similar; un dirigente había fallecido defendiendo su sector, su barrio. En un enfrentamiento con narcotraficantes, dio su vida para defender a sus vecinos.

Este es un tema sensible, y quizá a muchos no les interesa, pero cuando vamos o queremos llegar a un determinado sector y pedimos ayuda a los dirigentes sociales, ellos ahí están; y dan la vida y sus horas de trabajo sin recibir nada a cambio. Sin embargo, el hecho de que puedan tener un seguro de vida, ello también podrá ir en beneficio de sus familias, de sus hijos, más cuando la mayoría son mujeres, y en muchos casos solteras o solas. Por lo tanto, esta es una situación compleja respecto de la cual es tremendamente relevante poder legislar.

Adhiero al proyecto que ha presentado el diputado José Pérez con otros parlamentarios, por la importancia que tiene. Ojalá el Ejecutivo, a través de su ministra, lo valore y lo presente en la Cámara de Diputados.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta).-

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA QUE CONSIDERE EN CADA PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN UN PORCENTAJE MÍNIMO DE SUBSIDIOS Y VIVIENDAS PARA ADULTOS MAYORES (N° 354)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 354, de los diputados José Pérez , Fernando Meza , Jorge Sabag , Miguel Ángel Calisto , Pablo Kast , Manuel Matta , Ximena Ossandón , Víctor Torres , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca y Juan Santana , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , que instruya al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, puedan implementar, dentro de la política de vivienda para personas mayores de 60 años, el establecimiento de un porcentaje mínimo de subsidios y viviendas a entregar a adultos mayores en cada proyecto de construcción o mejoramiento habitacional.”.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señora Presidenta, tal como lo indica el proyecto de resolución en forma clara, estimamos de vital importancia que en las poblaciones que se construyen en cualquiera de las comunas, siempre se considere la situación de los adultos mayores, grupo etario que va a seguir creciendo hasta el 2020, a fin de que puedan tener la opción de postular a las viviendas con un porcentaje mínimo, pero que siempre esté presente la preocupación para que los adultos mayores puedan tener acceso a la vivienda en esos conjuntos habitacionales y que estas estén ubicadas en el lugar apropiado, es decir, en el primer piso cuando tienen más de un piso -dos, tres o cuatro-, con el objeto de que les sea más cómodo el ingreso y salida de sus viviendas.

Por lo tanto, solicitamos al Ejecutivo que tenga en consideración este proyecto y, ojalá, podamos darle solución a este problema que afecta a los adultos mayores.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, quiero valorar la iniciativa planteada por el diputado José Pérez y señalar también que estamos viendo la reforma previsional y lo que tiene que ver con la jubilación y cómo complementar estas jubilaciones a través del pilar solidario para nuestros adultos mayores.

Una de las cosas que también se ha revisado en la comisión tiene que ver con los otros beneficios que tienen los adultos mayores, entre otros, con la vivienda.

Señora Presidenta, imagínese a alguien que tiene que pagar arriendo, a alguien que tenga que soportar los otros gastos asociados a los adultos mayores. Por ejemplo, la cantidad de recursos que deben destinar a los medicamentos.

Por lo tanto, dentro de la política de vivienda si bien es cierto existe un puntaje adicional, es muy importante tener la posibilidad de contar con cupos preferenciales para los adultos mayores.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL ADULTO MAYOR (N° 355)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 355.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 355, de los diputados José Pérez , Fernando Meza , Jorge Sabag , Miguel Ángel Calisto , Manuel Matta , Ximena Ossandón , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca , Víctor Torres , Mario Desbordes y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , que instruya la elaboración de un proyecto de ley que cree el Ministerio del Adulto Mayor, con el fin de impulsar, ejecutar y fiscalizar todas aquellas políticas públicas destinadas a personas mayores, fomentando el envejecimiento activo y su desarrollo integral en la sociedad actual.”.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señora Presidenta, el proyecto de resolución que nos ocupa es de extraordinaria importancia, ya que apunta a resolver los problemas múltiples que tiene el grupo etario de los adultos mayores.

Al igual que como lo hiciéramos hace algún tiempo, se presentó esta iniciativa y se envió a la Presidenta de la República en su época, pero lamentablemente no tuvo el eco que esperábamos.

Contar con un Ministerio del Adulto Mayor permitiría abordar todo lo que está relacionado con este grupo etario que es un porcentaje muy alto de la población nacional, a fin de que pueda encargarse de los problemas de salud, de vivienda, de abandono, etcétera; es decir, de los múltiples problemas que sufren los adultos mayores.

A través de ese ministerio podríamos buscar solución a los problemas que afectan a los adultos mayores y hacer la vida más digna a quienes están atravesando por el período de edad avanzada o bien que se encuentran en completo abandono.

Estimo de la máxima importancia que el Presidente de la República tome debida nota de esta situación, y se envíe un proyecto de ley en ese sentido para la creación del Ministerio del Adulto Mayor, y así atender de la manera que corresponde a este numeroso grupo que existe a nivel nacional.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señora Presidenta, por su intermedio, quiero agradecer al diputado señor José Pérez por esta iniciativa.

Con la diputada Carolina Marzán en septiembre presentamos una iniciativa parecida -el proyecto de resolución Nº 307-, que tiene que ver con cómo las políticas públicas enfocadas en el adulto mayor pueden centralizarse en una entidad con rango de ministerio.

Hoy día, tenemos el Senama, que no tiene el rango de ministerio y que cuenta con muy pocos recursos.

Sin embargo, en aras de la eficiencia administrativa del Estado, uno puede confluir al Senama con rango de ministerio, focalizando muchos de los recursos que están en vivienda, en salud, en seguridad, en familia; es decir, en distintos ministerios, y darle la robustez necesaria para hacer una aplicación de las políticas públicas coordinadas intersectorial e interministerialmente.

El problema lo tenemos hoy. Hoy, uno de cada cinco chilenos es adulto mayor, y en diez años más, uno de cada cuatro chilenos va a ser un adulto mayor.

Por lo tanto, tenemos hoy día como Cámara, como representantes de la ciudadanía, la responsabilidad de legislar, de articular y de generar una solución. Ojalá no se nos pille sin dar una solución adecuada para los adultos mayores de nuestro país.

Hemos visto en distintas líneas del Estado, en distintas líneas de los ministerios, cómo las políticas para los adultos mayores son solo testimoniales por la baja cantidad de recursos y la replicación de esfuerzos que hacen distintos ministerios.

El sentido del proyecto no es aumentar la cantidad del aparataje del Estado, sino confluir en una entidad única, como el Senama, con rango de ministerio, las políticas que hoy día están desperdigadas por muchos ministerios, con recursos que a veces ni siquiera son evaluados en su ejecución y en su impacto.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

INSTALACIÓN DE NUEVA OFICINA REGIONAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO, REGIÓN DEL BIOBÍO.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nºº 372.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 372, de los diputados Manuel Monsalve , Jaime Naranjo , Cristina Girardi , Camila Vallejo , Daniel Núñez y Marcos Ilabaca , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, instruya al ministro de Agricultura, señor Antonio Walker Prieto , a fin de instalar una nueva oficina regional del Instituto de Investigación Agropecuaria de la Región del Biobío, INIA, y que esta se ubique en la provincia de Arauco.”.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII.INCIDENTES

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISO DE REPARACIÓN DE VIVIENDAS SERVIU ENTREGADAS A DAMNIFICADOS DE MEGAINCENDIO DE VALPARAÍSO (Oficios)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, quiero exponer una situación y reiterar una denuncia que hemos venido formulando desde la última campaña electoral parlamentaria, una que tiene que ver con la situación que afecta a los vecinos del conjunto Condominio Social Placilla y otros condominios sociales que se encuentran en el sector, en la comuna de Valparaíso. Son viviendas sociales en las que residen las personas afectadas por el megaincendio ocurrido en Valparaíso en 2014.

Las viviendas presentan severos problemas de construcción. Hablo de problemas de insonorización acústica, falta de impermeabilización, termitas. La causa de ello, es que se construyeron en una zona rural, de bosques, de hongos y de humedad.

En algunos casos, la situación es dramática, porque la gente está viviendo en condiciones francamente deplorables. Algunos han tenido que dejar sus departamentos por recomendación médica, ya que han visto afectada su salud, especialmente en el caso de los adultos mayores, de los niños y niñas, de mujeres y de personas enfermas. Ellos no pueden seguir viviendo en esas condiciones.

A fines de 2017, el Serviu se comprometió a desarrollar un proyecto de intervención sustantiva respecto de dichas viviendas. Posteriormente, el actual gobierno se comprometió a persistir en aquello. Sin embargo, visité el sector el 29 de marzo pasado y todo sigue exactamente igual, por lo cual podemos asegurar que hasta ahora el Serviu no ha cumplido su compromiso.

Hay casas inhabitables, sobre todo las que se encuentran ubicadas en los primeros pisos. Al entrar a las casas, no solo se percibe el olor a humedad, también pude apreciar una gran cantidad de hongos, con muchos espacios de las casas inhabitables, por lo que las familias se han visto obligadas a vivir en condiciones de hacinamiento francamente indignas.

Pido que se oficie al ministro de Vivienda, quien conoce la situación, para que instruya al Serviu que cumpla los compromisos pactados con los habitantes del Condominio Social Placilla y con el resto de los condominios que presentan problemas como los mencionados.

Conozco el caso de una persona, respecto de la cual no daré más antecedentes. Se trata de la señora Pierangela , del block No 13. Ella está separada y el padre de sus hijos interpuso una denuncia en su contra, por las condiciones en que vivían los menores, porque la casa era inhabitable, y el Sename tomó la decisión de quitarle la custodia de los niños a la madre. Es una vivienda social, pero no está en condiciones de habitabilidad.

Solicito que se envíe una copia de mi intervención al Presidente de la República, pues se trata de viviendas entregadas en su primer gobierno, y creo que él debe tener un especial interés en que esto se resuelva y en que las familias del Condominio Social Placilla, quienes se trasladaron allí luego del incendio, vivan con la dignidad que merecen.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

ENVÍO DE NÓMINA DE PERSONAL CONTRATADO EN DIVISIÓN EL TENIENTE DE CODELCO ENTRE MARZO DE 2018 Y MARZO DE 2019 (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Luis Castro .

El señor CASTRO (don Juan Luis).-

Señor Presidente, mi petición va dirigida al presidente ejecutivo de Codelco y al gerente general de la división El Teniente, y tiene por objeto que envíen la nómina de nuevas contrataciones, entre el 11 de marzo de 2018 y el 31 de marzo de 2019 de personal profesional o no profesional en las categorías de planta o contrata.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

ANTECEDENTES Y FISCALIZACIÓN SOBRE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS DESDE RÍO SAN PEDRO EN COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos y veintiún segundos, el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, hace algunos días nos llegó información de que, nuevamente, en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, se está destruyendo el río San Pedro. Esta vez, por obra de la empresa constructora Meza , que estaría extrayendo áridos, de manera irregular, de la playa del sector Purey , balneario donde en verano concurre gran cantidad de vecinos que bordean las dos mil personas.

¿Cómo es posible que, en menos de un mes, nuevamente estemos abordando la destrucción del entorno del río San Pedro de Los Lagos? Antes lo hizo la planta Prolesur , con el vertimiento de líquidos de tratamiento de riles y ahora, esta empresa particular está abusando de la falta de normativa respecto de la extracción de áridos, alterando el curso del río y afectando un balneario utilizado por todos los vecinos durante el verano.

Por otro lado, el dueño de dicha empresa, que espero que me esté escuchando, agredió, insultó y amenazó de muerte a uno de los integrantes del Consejo de Defensa Territorial por hacer esta denuncia ciudadana.

Lamentablemente, la extracción de áridos constituye una actividad poco normada, con poca fiscalización de parte de las entidades públicas, lo que lleva a que se realice de manera irresponsable.

Solicito el envío de un oficio a la Gobernación Marítima, para que dé a conocer si dicha empresa cuenta con los permisos pertinentes y, de ser así, revoque la autorización, debido al daño ambiental que está generando.

Del mismo modo, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas y a la Dirección de Obras Hidráulicas, a fin de que tomen conocimiento de esta situación y den a conocer si la actual administración está operando con la empresa mencionada. De ser así, estarían avalando la destrucción del medio ambiente.

Por lo otro lado, solicito que se oficie a la Superintendencia del Medio Ambiente, para que solicite la detención de la extracción ilegal de los árido de Purey.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

ESTUDIO SOBRE EFECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE TERCER DIQUE EN PLANTA DE ASMAR EN COMUNA DE TALCAHUANO (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, espero que se comprenda lo que pido, pues no quiero ser majadero respecto de esta solicitud.

Para la Región del Biobío el proyecto de construcción del tercer dique de Asmar es trascendente, porque tiene que ver con el salto cualitativo que la región tiene que dar para entrar en la economía de inteligencia, de la construcción de capital humano, pensando en el siglo XXI y más. Tiene que ver, además, con la vocación que tiene la región respecto de la cadena logística que debe instalarse para enfrentar los desafíos que esto tiene para el país.

Nos jactamos de ser un país abierto al mundo, con 26 tratados internacionales, pero nuestra economía tiene que ser transportada por artefactos navales, y para eso tienen que desarrollarse proyectos, que contribuyan a ese logro.

En efecto, este proyecto ha sido largamente discutido, pero postergado en el tiempo. Llegó el momento de esclarecer las cosas, por lo cual solicito que se oficie al ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina , y la dirección de Asmar, para que den a conocer el estudio de evaluación del proyecto en términos sociales y económicos, y cuál es el impacto que tendrá respecto del crecimiento y desarrollo de la región y, particularmente, de la ciudad de Talcahuano. Es urgente contar con esa información, para tomar una decisión correcta respecto del proyecto antes comentado.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

PROTECCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la señora ministra de Educación, al ministro de Obras Públicas, al Consejo de Monumentos Nacionales, a la intendenta de la Región de Coquimbo, a los gobernadores de las tres provincias de la región y al director de Bibliotecas, Archivos y Museos en relación con el siguiente tema:

Hace algunos años, en la ciudad de La Serena, se produjo el hallazgo arqueológico más importante del último tiempo en Chile, el denominado sitio El Olivar, pero hasta la fecha no hay certeza sobre el destino de ese lugar. No sabemos si se va a preservar en un museo de sitio, en un espacio público con características de museo al aire libre, como se denomina comúnmente, o van a ser trasladadas las piezas a una bodega para su posterior estudio.

Como no existe certeza al respecto, solicito se tome pronto una decisión, porque las condiciones en que se encuentra el sitio lo hacen muy vulnerable a distintos fenómenos, incluido el saqueo, considerando el valor arqueológico de las piezas que hay en ese lugar. Es indispensable tomar pronto todas las medidas necesarias.

Al mismo tiempo, a raíz de este hecho, una mirada rápida de los lugares que tienen valor arqueológico en la región demuestra un descuido extraordinario. Por lo tanto, solicito, además, se considere una mirada rápida, a fin de analizar si hay una estrategia posible de dar mayor cuidado y protección al patrimonio no solo histórico, sino paleontológico de la Región de Coquimbo y que es uno de los más ricos del país.

Por las razones señaladas, quiero consultar también si las empresas, sobre todo las compañías mineras que han intervenido lugares de importancia y trascendencia arqueológica, han cumplido con los compromisos de mitigación, porque se han producido intervenciones en lugares donde hay petroglifos, cementerios y otros sitios que requieren cuidados.

MALESTAR POR TOMA DE TERRENOS FISCALES Y POR TUBERÍAS DE AGUA POTABLE EXPUESTAS AL AIRE LIBRE EN LOCALIDAD DE LOURDES, COMUNA DE VICUÑA (Oficios)

El señor SALDÍVAR.-

Solicito se oficie a la intendenta de la Región de Coquimbo, a la gobernadora de la provincia de Elqui, al director de Serviu, al seremi de Bienes Nacionales y al gerente de Aguas del Valle, con el siguiente propósito:

La concejala Miriam Rojas Cabello , de la comuna de Vicuña, me ha informado de que en la localidad de Lourdes se han producido tomas de terrenos fiscales, los cuales tienen un procedimiento para su entrega a los vecinos. Es importante que se detenga la toma irregular de terrenos, pues afecta el normal crecimiento y urbanización del sector.

Al mismo tiempo, en relación con la empresa de servicios sanitarios Aguas del Valle, es importante hacerle presente la queja de la comunidad de Lourdes por el hecho de que tuberías de agua potable están expuestas al aire libre, por lo tanto, pueden sufrir en cualquier momento un daño por parte de algún vehículo o cualquier otro fenómeno, ya que es tremenda la vulnerabilidad que presentan, lo cual puede traer consecuencias para la comunidad como el corte del suministro de agua potable o la contaminación de ella.

Por lo tanto, solicito que la empresa de servicios sanitarios tome las medidas necesarias para dar una mayor protección a estos tubos de suministro de agua potable de esa localidad.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

RECOMENDACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SOBRE SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES EN CHILE (Oficio)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Revolución Democrática, tiene la palabra la diputada señorita Maite Orsini .

La señorita ORSINI (doña Maite) .-

Señor Presidente, el Congreso Nacional no puede actuar con indiferencia frente a la crisis carcelaria que vive Chile ni puede prestar oídos sordos al informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Las cifras duelen, pues dan cuenta de un fracaso importante en políticas públicas en materia de prevención del delito, en sanción del mismo y resocialización.

Alrededor del 50 por ciento de las personas que pasan por la cárcel vuelven a ella por un nuevo delito en menos de 3 años; así como más del 70 por ciento tiene, al menos, algún tipo de nuevo contacto con el sistema penal. Sumado y completamente vinculado a ello es que casi la mitad de los recintos penitenciarios analizados en el informe tiene algún nivel de hacinamiento y más de 10 presentan niveles críticos sobre el 140 por ciento.

Y duele aún más, porque entre los números desastrosos se asoman historias de total vulneración de los derechos humanos en la población penal.

La crisis que afecta a las cárceles no solo afecta a los presos, sino que afecta a toda la sociedad y ello hay que empezar a entenderlo de una buena vez.

Al menos aquí, en mi opinión, hay tres dimensiones del problema que nos afecta a todos y no solo a quienes están hoy en las cárceles.

Primero, esos hombres y mujeres fueron condenados a estar privados de libertad, pero no fueron condenados a ser torturados ni a vivir entre ratas, baratas y vinchucas. Segundo, no hay resocialización posible si no se cumplen condiciones mínimas de dignidad y, por lo mismo, la cárcel en vez de ser un espacio de rehabilitación se transforma en una verdadera universidad del delito y del crimen. Tercero, las condiciones de las y los privados de libertad son de tal hacinamiento que vuelve la labor de Gendarmería en una labor imposible en que las condiciones laborales también son violentadas día a día.

En síntesis, las cárceles que deberían ser un espacio para que se haga justicia y retroceder a la delincuencia son espacios de vulneración de los derechos humanos, abuso laboral y fortalecimiento de biografías y redes criminales.

Ayer en la prensa, Nelly León , capellana de la Cárcel de Mujeres, de San Joaquín, y que tuve el honor de ir a conocer, señalaba una verdad del porte de un buque, cito: “Lamentable que en el 2019 aún estemos hablando sobre de las condiciones de habitabilidad de las cárceles, cuando deberíamos estar jugándonos por la reinserción de los presos.”. ¡Absolutamente toda la razón!

Por lo mismo, cuando el gobierno llega con la promesa de combatir con todo a la delincuencia y se dedica a medidas que la Unicef considera vulneratorias de los derechos de los niños, como el control preventivo de identidad y que son muy efectivas en copar la agenda noticiosa, pero que, en realidad, no tienen efectividad para combatir la delincuencia, el problema se vuelve aún más grave. Con las cárceles en crisis solo es posible predecir la mantención o el aumento de la delincuencia.

¿Queremos de verdad combatir la delincuencia o solo nos interesa hacer noticia, jugar con el miedo y sacar algún dividendo electoral?

Si la respuesta es que queremos combatir la delincuencia, entonces, la intervención del Estado en el sistema carcelario debe ser profunda e inteligente, teniendo como objetivo evitar que los penales se transformen en las universidades del delito que señalaba y sean, muy por el contrario, espacios de respeto a las y los privados de libertad, así como espacios en los que ellas y ellos puedan trabajar herramientas que les permitan romper con el círculo de la delincuencia en el que muchas veces se encuentran insertos.

Se debe apuntar a abrir posibilidades de capacitación en empleos, acceso a la salud y condiciones de vida higiénicas, camas dignas, entre otras recomendaciones que ha hecho el INDH.

Esta es una muestra que, en contra de lo que defiende el populismo penal, los derechos humanos de las personas privadas de libertad y la seguridad de toda la ciudadanía se encuentran alineadas y no opuestas.

¡Cárceles malas y abusivas son causales de promover una cultura del abuso y la delincuencia!

Por lo anterior, solicito se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , para que dé cuenta a esta Corporación de la estrategia que tendrá su cartera para hacerse cargo de esta situación y si acogerá o no las recomendaciones del informe del INDH.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y de las diputadas que están levantando la mano.

MEDIDAS URGENTES PARA SUPERAR LA CRISIS DE SALUD POR CONTAMINACIÓN QUE SUFREN LOS HABITANTES DE LA ARAUCANÍA

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Evolución Política, tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, hoy hace frío al igual que en distintos lugares del sur de nuestro país.

Cuando sentimos frío en la Región de La Araucanía empezamos a preocuparnos por los problemas de contaminación, y las zonas de sacrificio en el sur de Chile están contaminadas por el uso de leña húmeda y los planes de descontaminación atmosférica no han funcionado.

En reiteradas oportunidades, hay que evaluar su eficiencia y efectividad, pero al paso que vamos se ve complejo superar este problema, y esto tiene un costo enorme en salud.

Según algunos estudios, una persona que respira aire contaminado en el sur de Chile equivale a fumar unos 10 cigarrillos diarios; o sea, los niños de nuestra Región de La Araucanía fuman 10 cigarrillos diarios y nuestros adultos mayores también se ven amenazados en todo lo que es salud pública.

El costo de la atención hospitalaria por emergencias en los consultorios es altísimo. Aquí existe una crisis no resuelta y que año a año la pateamos, porque luego del frío llega la primavera, el verano, y nos olvidamos del problema hasta cuando nuevamente comienza a hacer frío.

¡Solo estamos pidiendo que exista coherencia nacional! Si somos capaces de organizar la COP25 e invertir treinta y cinco millones de dólares en esta cumbre que busca solucionar el problema que origina el cambio climático, entonces debemos tomar medidas urgentes en el corto plazo para superar la crisis que originará este invierno, por ejemplo, eliminando el impuesto a la parafina y al gas o estableciendo tarifas preferenciales eléctricas en las denominadas zonas de sacrificio.

Es cierto que ya existen varias medidas al respecto, como aislación térmica, recambio de calefactores, apoyo a emprendedores, calefacción distrital, geotérmica, biomasa, en fin. El punto es que todas esas medidas resuelven el problema en el mediano y largo plazo, y nosotros ya estamos muriendo en La Araucanía al respirar constantemente aire tóxico.

¡¿Qué vamos a hacer ahora?!

He dicho.

REINTEGRACIÓN DE MÉDICOS PSIQUIATRAS A HOSPITAL DE VALLENAR (Oficio)

El señor AUTH.-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, además de todos los problemas que existen en el país en salud –a los que hemos hecho referencia muchas veces-, se suma el que voy a plantear ahora.

Cuando se tiene algún tipo de atención, siempre es complicado entender que esa atención disminuya, como sucede en el caso que voy a exponer hoy.

El hospital de Vallenar contaba con dos médicos siquiatras, los cuales atendían a la población con el cuidado que requiere la salud mental, particularmente las personas que padecen enfermedades siquiátricas. Esos médicos atendían aproximadamente a cuatrocientas personas al mes; sin embargo, a uno de ellos lo trasladaron a Copiapó.

Por ello, desde la organización comunitaria Buena Esperanza, presidida por el señor Cristián Briceño , han manifestado que están preocupados por sus familiares enfermos y que es necesario que se restablezca la situación anterior, porque tener acceso a solo un médico especialista es disminuir en 50 por ciento la posibilidad de atención que tenían esos enfermos. De hecho, interpusieron un recurso de protección, pues ya no existe el tiempo de atención que requiere cada paciente ante sus graves enfermedades, cuestión que los tiene muy complicados.

Por todo lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Salud, a fin de que se restablezca la situación anterior, es decir, que haya dos médicos siquiatras especializados para atender a la población con problemas de salud mental en la provincia de Huasco, dado que hasta hace algunos meses era atendida por dos especialistas. Es cierto que el hospital ha tomado medidas a través de algunos médicos generales, pero obviamente no es lo mismo. Aquí se requiere estrictamente a dos profesionales especialistas, como los había hace algunos meses. Es necesario que el ministro de Salud se pronuncie sobre la situación de desmedro que sufre esta población, que requiere cuidados especiales y atenciones permanentes.

He dicho.

El señor AUTH.-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.04 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.40 horas.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA SOLUCIONAR DEUDA HISTÓRICA CON LOS PROFESORES (Oficio)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señor Presidente, me referiré a un tema del cual hemos hablado muchísimas veces en esta Cámara de Diputados y que seguiremos hablando hasta que se solucione: la deuda histórica con los profesores.

Como todos ustedes saben, durante la dictadura se estableció esa nefasta política que fue la municipalización de la educación, con lo que había costado construir la educación pública durante tanto tiempo, décadas, a nuestros abuelos y bisabuelos, para que fuera destruida, y uno de los grandes perjudicados fueron los profesores de nuestro país que, de ser los que enterregaban las luces por todo el territorio nacional, pasaron a ser una profesión a la que se le pone en duda permanentemente por los mercaderes de la educación.

Terminando el año legislativo anterior a este, se presentaron varios proyectos de acuerdo en una sesión especial que fueron aprobados por todas las bancadas de esta Cámara para pedir al Presidente de la República el estudio de soluciones, que establezca una glosa en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público de 2019 y que constituya una mesa de trabajo que incluya al Ejecutivo, al Parlamento y a los profesores para dar solución a la deuda histórica.

Se estableció un plazo de 90 días para estos efectos y a la fecha, habiendo vencido dicho plazo, no sucede nada.

No pretendo ser yo quien dicte plazos al Presidente de la República pero es necesario responder a esta urgencia y dar respuesta a los profesores, por lo que me veo en la obligación de preguntar al Presidente de la República.

En virtud del presente oficio solicito al Presidente de la república que informe el estado de avance de la conformación de la mesa, de los resultados de los estudios que ha realizado a la fecha y de las medidas que actualmente se contemplan para resolver el problema de la deuda histórica que, habiendo sido en reiteradas oportunidades reconocida por el Estado de Chile a través de sus organismos, solo resta pagar.

INFORMACIÓN SOBRE DILIGENCIAS PARA CAPTURA DE CONDENADOS EN CASO DE JOVEN GOLPEADO EN CAMPAÑA ELECTORAL (Oficios)

El señor WINTER.-

Señor Presidente, en segundo lugar, me referiré al caso del joven Luciano Rendón .

El 27 de octubre de 2012, Luciano Rendón de 18 años de edad, fue atacado mientras descolgaba un cartel de propaganda electoral en la comuna de Peñalolén.

El día previo a las elecciones municipales, brigadistas, pertenecientes a la candidatura de la alcaldesa Carolina Leitao y Marcelo Morán , de la UDI, lo golpearon con puños, objetos de metal y un bate de beisbol, y luego lo arrojaron en la avenida Américo Vespucio .

El joven Luciano hoy presenta secuelas de por vida, con 75 por ciento de discapacidad permanente, severa y progresiva.

Este caso nos recuerda de manera brutal la importancia de tomar medidas contra la violencia política y en resguardo y promoción de los derechos humanos.

El miércoles 23 de mayo de 2018, más de cinco años después del brutal hecho, se conoció la sentencia dictada por el Séptimo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, para los señores Gonzalo Concheso , Manuel Ortiz , Juan Gómez y Julio Encina , quienes fueron declarados culpables del delito de homicidio frustrado.

Para los dos primeros la justicia determinó cuatro años de presidio y para los segundos, cinco años. Sobre estas condenas, aún se encuentran sin cumplir las de Manuel Ortiz y Juan Gómez , pues no han sido apresados.

Por ello, solicito se oficie al Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile para que informen por qué aún se encuentran pendientes tales diligencias, y se termine, de una vez por todas, con tantos años de impunidad.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE EMERGENCIA EN ESTABLECIMIENTO PROVISOROIO DE LICEO MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI (Oficios)

El señor WINTER.-

Señor Presidente, en tercer lugar, el pasado 21 de marzo presenté un oficio que hacía referencia a las condiciones que presenta el establecimiento que hoy ocupan de manera provisoria los y las estudiantes del Liceo Miguel Luis Amunátegui, que se ubica en calle Vergara 301 de la comuna de Santiago -el establecimiento arrendado, no el histórico-. En esa oportunidad, manifesté mi preocupación, entre otras cosas, por los problemas que presentan pasillos como vía de escape ante una emergencia.

Esto no es un capricho. El pasado viernes 5 de abril Bomberos tuvo que acudir al liceo alrededor del mediodía, por un amago de incendio en una sala del segundo piso producto de una instalación eléctrica deficiente. Seis compañías de Bomberos llegaron al lugar y en el liceo ni siquiera fueron evacuados los niños y niñas, sino que fueron reunidos en un patio central que, en ningún caso, constituye un lugar seguro para ellos en caso de que el accidente hubiese sido mayor. Y no solo eso, ayer lunes 8 de abril, según nos indican apoderados, volvió a ocurrir un nuevo problema eléctrico que dejó sin energía el establecimiento. Para que se entienda bien, esto ocurrió en una fecha posterior a la ocasión en que yo, en este mismo asiento, dije que dicho local no reunía las condiciones de seguridad necesarias.

Esta es una situación muy preocupante, pues pone en peligro la integridad de niños, niñas y del personal del establecimiento.

Por ello, por este medio solicitó se oficie a la municipalidad de Santiago, Dirección Municipal de Educación, que dirige la señora Yoris Rojas , con quien he tenido la oportunidad de conversar en ese colegio, con copia al señor Raimundo Larraín , jefe de División de Educación Municipal, al señor Sebastián Izquierdo , superintendente de Educación y a la señora Bárbara Rojas , seremi de Educación, para que remitan información sobre las medidas tomadas para solucionar las situaciones antes descritas e informen cuáles son los protocolos de respuesta a emergencias y si estos se aplicaron correctamente el 5 de abril.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará todos los oficios solicitados por su señoría.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA GENERADO POR SUSPENCIÓN DE DIRECTOR DE SERVICIO DE SALUD DE ÑUBLE (Oficio)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa .

El señor JARPA.-

Señor Presidente, creo que tanto usted como yo hemos sido impactados con la noticia de la situación que vive el Servicio de Salud Ñuble, con la suspensión de su director por haber sido objeto de una acusación por acoso laboral, situación que hoy está en sumario.

Asumí como médico oftalmólogo en 1971 en el hospital Herminda Martín de Chillán . Posteriormente, fui dirigente y presidente gremial del Colegio Médico -del Comité Provincial de Ñuble-.

Desde marzo de 1990 a diciembre de 1996 fui gobernador y después regresé al servicio hasta 1998, que asumí como parlamentario.

Como médico, siempre he sentido una preocupación permanente por la Salud.

Durante todos estos años Chile ha sufrido importantes cambios políticos, sociales, económicos y demográficos, y me ha correspondido desempeñarme con diferentes directores de hospital. Quiero poner como ejemplo mi relación con el doctor Carlos Minoletti , que fue en los últimos años de la dictadura militar. Como dirigente gremial y presidente del Colegio Médico, tuvimos un constante diálogo, con respeto, donde primó la salud de los ciudadanos de Ñuble y el bienestar de nuestros funcionarios, porque es muy importante la función que ellos cumplen.

En ese sentido, puedo decir, sin temor a equivocarme, que todos los directores de servicios de salud de los diferentes regímenes políticos han privilegiado los elementos técnicos por sobre los elementos políticos, porque se trata, especialmente, de la salud de los ciudadanos y del desempeño de sus funcionarios.

Creo que es lamentable la situación que vive el Servicio de Salud Ñuble, que se ha caracterizado por los logros obtenidos en los índices de salud, en una región en que hay grandes dificultades por su ruralidad y su vulnerabilidad. Sabemos que nuestra región es una de las que tiene mayor vulnerabilidad y menores ingresos.

Por eso, es muy importante el rol que le corresponde al Servicio de Salud Ñuble.

Señor Presidente, pido se oficie al ministro de Salud para que se dé pronta solución a este problema en la dirección del Servicio de Salud Ñuble. En ese sentido, quiero señalar que, en mi opinión, los directores de servicios de salud, reconociendo que son personas que tiene características tanto técnicas como políticas, deben ser funcionarios que privilegien el bienestar de los ciudadanos y de los funcionarios, por lo que considero que es muy importante que quienes se desempeñen como directores de servicio, hayan sido profesionales que hayan cumplido su labor en instituciones de salud pública.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS QUE IMPIDEN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN SECTOR AGUAS BUENAS, COMUNA DE SAN ANTONIO (Oficio)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero dar a conocer una situación que me plantearon los vecinos, en el marco del recorrido del trabajo distrital, de la comuna de San Antonio, particularmente de la zona rural. Me refiero a los vecinos de la junta de vecinos Aguas Buenas.

Este sector es una zona rural que actualmente se lo ha calificado de industrial, según el plano regulador comunal de 2012, que está rechazado. Se rigen, por lo tanto, por el actual plan regulador comunal vigente, que es de 2006.

La Dirección de Obras Municipales notificó que no iba a autorizar más construcción de viviendas en el sector. Ellos siempre han vivido ahí, pero a los nuevos residentes, que son en su mayoría hijos, como suele ocurrir en zonas rurales, no se les permite construir. Por tanto, están con esta paradoja de haber vivido siempre ahí y, sin embargo, tener la dificultad de no contar con permisos de construcción.

Ellos resolvieron en una asamblea de vecinos que no van a proceder a demoler ninguna vivienda, porque cada vez que han consultado, por ejemplo al Servicio de Impuestos Internos, lo que dicen los certificados de avalúo fiscal es que se trata de una zona rural. Entonces, no entienden por qué se les trata como zona industrial.

Es cierto que San Antonio está viviendo o experimentando muchos cambios a propósito de la expansión portuaria, pero hay que hacerlo de manera compatible con los intereses de los vecinos. Ellos acaban de obtener, apenas hace tres años, la posibilidad de acceder al agua potable y aún no hay pavimentación en el sector.

Por lo tanto, solicito oficiar al Serviu para que me informe si el sector de la junta de vecinos de Aguas Buenas, en la comuna de San Antonio, es efectivamente rural o industrial, de acuerdo con la legislación vigente, y por tanto, de ser rural por qué no se les permite la construcción.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL Y DE MITIGACIÓN EN SECTORES ALEDAÑOS A PUERTO DE SAN ANTONIO (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, en la villa Las Dunas, que va a cumplir casi 51 años de vida, están avanzando en la pavimentación de las calles, pero hay por lo menos diez sin vereda.

También tienen problemas de sede, tema que corresponde a Bienes Nacionales, y por eso no han podido postular a un proyecto para arreglarlas.

Hay problemas de seguridad vial. Por ejemplo, por ahí está el paso de los camiones, por avenida Curicó , por donde no debieran pasar, y hay falta de fiscalización.

Son diversos problemas que están asociados a algo que conversábamos con la ministra de Transportes hace algunos días en la comisión investigadora de la ley de puertos, que tiene que ver con que la expansión portuaria se ha hecho pensando en los frentes de atraque y no en las ciudades como un todo. Eso es lo que está gravitando sobre estos problemas que afectan a la comunidad de San Antonio. Ya ha habido varios accidentes; la municipalidad había quedado de instalar un semáforo u otra señalética de prevención, pero aquello no ha ocurrido.

Algo parecido me plantean los vecinos de la junta de vecinos Mar de Chile, también de San Antonio, que están paralelos al sector de acceso al puerto, pero sin señalética, pasarela o pantalla para protegerlos.

Hay casas a seis metros del sector de la caletera. Eso afecta la calidad de vida de los vecinos de villa Las Dunas, de Arauco, de Estoril, de Barros Luco. Son cerca de dos mil familias.

Llegan diariamente cuatro mil camiones, porque el puerto trabaja 24 horas al día. Entonces, el problema tiene que ver con el ruido, con la contaminación.

El ministerio se había comprometido a darles a dos años plazo una solución -esto se vencía en 2018- para adoptar medidas de mitigación; sin embargo, no hay avances y el gobierno dijo que en dos semanas más les daría respuesta, pero hasta el momento aquello no ha ocurrido.

Incluso, ellos han hablado con los ministros y sé que la ministra de Transportes actualmente tiene conciencia de esto, pero mientras tanto, mientras se resuelve, por ejemplo, la relicitación de la ruta 78, que va a implicar más obras viales, hay que darles una solución a estos cerca de dos mil vecinos de este sector. Ellos vivían allí antes de que se construyera el puerto, tienen derecho a mantener su calidad de vida.

Por lo tanto, pido un oficio a la ministra de Transportes, al ministro de Obras Públicas, al ministro de Vivienda respecto de las medidas que se van a adoptar para mitigar los impactos que tienen estas situaciones en los vecinos y para mejorar también la fiscalización.

Voy a dejar a disposición de la Secretaría copia de una carta que ellos enviaron en febrero de 2019 con estos temas para que se pueda adjuntar al oficio.

INCREMENTO DE PROGRAMAS DE EMPLEO EN COMUNA DE COMBARBALÁ, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero plantear un asunto que me transmiten vecinos y vecinas de la comuna de Combarbalá, en la Región de Coquimbo.

En esa comuna se redujeron los cupos de programas de empleo de emergencia de 101 a 40, con lo cual quedaron 51 familias sin trabajo.

La situación de Combarbalá es crítica en términos de empleo, y también de agua. Es una comuna que ha vivido las consecuencias de un terremoto y ahora también las consecuencias de la sequía.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro del Trabajo y Previsión Social, porque había un compromiso de parte del ministerio de reemplazar estos 51 cupos suprimidos por alternativas distintas, que hasta ahora no han tenido respuesta.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INCREMENTO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES RURALES EN COMUNA DE COMBARBALÁ, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, otro problema que afecta a la comuna de Combarbarlá es la demora que tienen las viviendas. Algunos vecinos llevan más de doce años postulando en la ciudad de Combarbalá y en el sector, esperando los proyectos de mejoramiento de subsidios rurales, que tampoco se han concretado. Para el terremoto de 2015, la comuna de Combarbalá quedó con muchas viviendas sin ayuda.

Por ello, pido que se oficie al ministro Cristián Monckeberg , a fin de que plantee alternativas de solución para esta dificultad que afecta a los vecinos de Combarbalá y sobre todo para que se redinamice y el Serviu de la Región de Coquimbo movilice sus esfuerzos para llegar a Combarbalá con soluciones, porque, insisto, han pasado doce años en los que no ha habido resolución de subsidios habitacionales.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

AUMENTO DE CUPOS PARA BENEFICIOS DE PRODESAL EN COMUNAS DE REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional de Indap, a fin de hacerles presente lo siguiente.

En días recientes apareció publicado en algunos medios de comunicación el compromiso que habría adquirido el director nacional de Indap, don Carlos Recondo , con la alcaldesa de Puerto Octay, que paradojalmente fue su jefa en dicha municipalidad hasta antes de que asumiera como director nacional de Indap. El compromiso consiste en aumentar el cupo de familias en Prodesal en la comuna de Puerto Octay, cuestión a la que no me opongo; muy por el contrario, aplaudo la medida.

Pero así como el señor Recondo le va a ofrecer a su exjefa más fondos del gobierno para tener más cupos para los Prodesal, solicito que esta misma medida sea tomada para las otras 29 comunas de la región.

Repito, no estoy en contra de que haya más cupos Prodesal para Puerto Octay; por el contrario, lo aplaudo y lo felicito. Pero así también quiero más cupos para Fresia, para Los Muermos , para Puyehue, para Río Negro, para San Pablo, para San Juan de la Costa, Calbuco , Maullín , Hualaihué , la provincia de Palena y las diez comunas de la isla de Chiloé. Eso sería justicia.

Por lo tanto, solicito que el señor Recondo nos informe cuál va a ser la programación de apoyo para aumentar el número de Prodesal en las treinta comunas de la Región de Los Lagos, incorporando Osorno y Puerto Montt, que también tienen ruralidad.

INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE RECURSOS PARA REPARACIÓN DE CANCHA DE FÚTBOL NUEVA BRAUNAU, COMUNA DE PUERTO VARAS (Oficios)

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, pido que se oficie a la ministra del Deporte, señora Pauline Kantor , con el objeto de que nos informe cuándo su ministerio va a inyectar recursos para reparar la cancha de Nueva Braunau. Por las averías que tiene dicho recinto, tiene una enorme responsabilidad el IND. Hubo nula fiscalización por parte del señor Lavín , funcionario del IND, quien se ha escudado en su fuero gremial para eludir las responsabilidades que le competen respecto de una cancha recibida en mal estado, que a los dos meses de uso estaba en pésimas condiciones, con anegamientos. Es una cancha que no se puede utilizar para hacer deporte, como fue concebida.

Por eso, solicito que la ministra informe a la Cámara de Diputados cuándo va a haber recursos para la concreción de la solución a la problemática de la cancha Nueva Braunau, que tanto ha solicitado toda la liga deportiva de la localidad que conglomera un número importante de clubes deportivos.

Asimismo, pido a la ministra que, así como ella ha comprometido recursos para un campo sintético en Riachuelo, en la comuna de Río Negro -obra a la que no me opongo; al contrario, la aplaudo-, también sea respetuosa de los proyectos que están técnicamente aprobados con anterioridad para recursos, y que no solamente apoye a alcaldes que tienen su color político, como lo está haciendo.

En Fresia, cuyo alcalde es de la Alianza incluso, la cancha del estadio de Parga está con RS para ser financiada desde hace dos años. Por lo tanto, ese proyecto debiese tener financiamiento con prontitud para que la gente de Fresia en Parga tenga ese campo deportivo para su uso, como también otro campo deportivo en donde se le han solicitado recursos para mejorar la calidad de vida del deporte.

INFORMACIÓN SOBRE DESPIDOS DE DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE COMUNA DE PUERTO VARAS (Oficios)

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al alcalde de la comuna de Puerto Varas, con copia a la directora del DAEM de esa comuna, por cuanto hemos sido testigos de una serie de despidos que considero injustificados: Mónica García , docente de educación media de Biología y Química; Claudia Osman , docente de enseñanza media en Biología; Carolina González , profesora de educación media en Lenguaje y Comunicación; Silvia Cristi , sicopedagoga. Todas ellas son profesionales.

Aparte de estos despidos, está el caso de ocho personas, que son parte de los asistentes de la educación. Nosotros aprobamos el estatuto de los asistentes de la educación para que justamente quedaran protegidos en sus derechos laborales y fueron despedidos -desconozco las razones- por parte del municipio de Puerto Varas. Por ello, queremos que el alcalde de ese municipio nos informe, caso a caso, cada uno de los despidos que se generaron entre enero y marzo del presente año en la comuna de Puerto Varas, pues consideramos que hay despidos que no se condicen con la realidad.

Incluso, está el caso de una persona que por ser madre tuvo problemas y complicaciones el año pasado con su hijo y, por lo tanto, tuvo que pedir muchas licencias médicas. Lamentablemente, entre las causas para justificar el despido se consignó que tuvo 70 por ciento de asistencia a su trabajo y 30 por ciento equivalente a licencias médicas, situación que considero constituye una vulneración de sus derechos fundamentales.

Hay otros casos de diferente índole en que los despidos no tienen una justificación, sobre todo en el caso de los asistentes de la educación profesionales, técnicos o auxiliares. Consideramos que aquí se ha transgredido lamentablemente la propia ley que aprobamos este año con el estatuto de los asistentes de la educación.

No aprobamos un estatuto para que se despidieran a los trabajadores de esta manera, ninguno de los despidos que ha habido en Puerto Varas, desde mi punto de vista, se justifican.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

EXTINCIÓN DE PLAGA DE INSECTOS DE ORIGEN DESCONOCIDO QUE AFECTA A LOCALIDAD DE MAGDALENA, COMUNA DE COELEMU (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero enviar un oficio al Ministerio de Salud en relación con la situación que se vive en la comunidad de Magdalena, comuna de Coelemu, donde súbitamente ha aparecido una plaga de insectos que empezó atacando a una vivienda y ya ha avanzado a siete, situación que constaté en terreno y que consiste en unos insectos que atacan distintos puntos de la vivienda y que no se sabe su origen.

Esto ciertamente ha causado problemas de salud pública a la familia y a la población, de manera que solicito que el Departamento de Salud del Ambiente pueda constituirse en terreno y hacer un diagnóstico de esta situación y también desde luego asesorar al municipio para tomar las medidas pertinentes a fin de extinguir esta plaga que está afectando la vida de las personas.

Pido que se envíe copia de esta intervención al honorable al alcalde y al Consejo Municipal de la comuna de Coelemu.

SOLICITUD PARA NO ESTABLECER CRITERIO DISCRIMINATORIO EN FUNCIÓN DE LA EDAD PARA SER SUJETO DE CRÉDITO EN BANCOESTADO (Oficios)

El señor SABAG.-

En otro ámbito, quiero solicitar un oficio al Ministerio de Economía y al BancoEstado en relación con la situación de límite de edad para ser sujeto de crédito que exige el BancoEstado.

Hoy para ser sujeto de crédito en el BancoEstado se exige un límite de edad de 70 años, lo cual claramente nos parece discriminatorio, más aún cuando las expectativas de vida han ido creciendo en nuestro país, y sobre todo a personas que han sido clientes por más de 50 años del BancoEstado. Esto a todas luces no se condice con nuestro discurso de valoración e integración para las personas de la tercera edad y sobre todo que el BancoEstado debe estar con un sesgo distinto al de la banca privada.

Por lo tanto, solicito al BancoEstado que revise esta medida y que no se establezcan criterios discriminatorios en función de la edad, sino que se analice la situación de las personas en su mérito para que sean sujetos de crédito.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA PACIENTE POSTRADO DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, haciendo nuestro trabajo en terreno, nos encontramos con el dramático caso del señor Christian Fernando Bañados Jure , RUN: 19.850.171-5, pescador artesanal, domiciliado en Canadá N°0248, Olivar Alto , población San Juan , vecino de la ciudad de Coquimbo, quien, el 9 de mayo de 2018, sufrió un accidente al manipular su escopeta, la cual estaba debidamente inscrita y con su permiso para portar este tipo de arma. Dicha arma se le percuto y debido a este accidente se le perforó la cadera y también parte de su fémur izquierdo. Fue trasladado al hospital San Pablo de Coquimbo donde le prestaron primeros auxilios y se le hizo un aseo quirúrgico para retirar los perdigones incrustados en su piel y huesos.

Luego, el 28 de mayo de 2018, le realizaron una intervención quirúrgica, que consistió en ponerle un expansor para sustituir el hueso a la espera de la intervención final para instalar una prótesis de cadera.

El 21 de junio de 2018, fue dado de alta.

El 21 de marzo de 2019, fue internado nuevamente en el hospital, donde se le realizaron todos los exámenes de rutina para la operación que tanto ha esperado, pero fue dado de alta sin mayores explicaciones.

Este vecino se encuentra sicológica y físicamente en muy mal estado de salud, inmerso en una grave depresión por no poder caminar y estar prostrado en una cama. Este padre de familia, que era el sustento de su hogar como pescador artesanal, ha visto desmejorada su calidad de vida y la de su familia por su estado de invalidez y no poder generar recursos económicos.

Por todo lo anterior, solicito que se oficie al ministro de Salud, señor Emilio Santelices , a la subsecretaria de Salud, doctora Paula Daza Narbona , al Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, doctor Alejandro García Carreño , y por último a la directora del hospital de Coquimbo, señora Alejandra Álvarez Cabrera , a fin de que puedan agilizar y gestionar la intervención quirúrgica del señor Christian Fernando Bañados y recibir la prótesis de cadera, con lo cual se contribuiría a mejorar la calidad de vida de este vecino y la de su familia.

PRIORIDAD A EXAMEN DE TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA EN HOSPITAL SAN PABLO, DE COQUIMBO, PARA PACIENTE DE LA SERENA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Por otra parte, solicito que se oficie al ministro de Salud, a la subsecretaria de Salud y al director del Servicio de Salud de Coquimbo, don Claudio Arriagada , también a la directora subrogante del hospital de Coquimbo, señora Alejandra Álvarez , y al alcalde de la comuna de La Serena, señor Roberto Jacob Jure .

El suscrito, en visita a terreno, en el sector de Las Compañías, comuna de La Serena, me encontré, junto a la señora Pamela Salomé Caimanque , jefa de gabinete de este parlamentario, con el dramático caso de una joven madre, Gysel Carolina Riquelme Andana , cédula nacional de identidad N° 18.494.288-7, de 25 años de edad, quien ha sufrido diversos malestares físicos, como fuertes dolores de cabeza, secreción de las mamas y una considerable pérdida de peso.

Desde el Cesfam de su domicilio fue derivada al hospital de Coquimbo, en el cual se le realizó un escáner, el cual arrojó como resultado la presencia de un quiste al interior de su cerebro.

El doctor Alonso Pavez Salinas , neurocirujano del hospital, solicitó con urgencia que se realizara una resonancia magnética para determinar la ubicación específica de ese quiste y para saber si es cancerígeno, a fin de realizar una intervención quirúrgica a la brevedad, si fuera necesario.

Por sus carencias económicas, desencadenadas de no poder generar recursos económicos, dado su deplorable estado de salud, es imposible que se realice dicha exploración, ya que debe pagar una suma superior a los 350.000 pesos por el costo particular de dicho examen.

Por eso, solicito al Hospital San Pablo, de la comuna de Coquimbo, que proceda a llevar a cabo dicha resonancia a la brevedad, dando prioridad a esa persona, en atención a la gravedad de su afección y porque no se tiene certeza de qué tipo de quiste tiene en su cabeza.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.12 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción del diputado señor Cruz-Coke, que “Modifica la Carta Fundamental para eliminar la interdicción por demencia, como causal de suspensión del derecho a sufragio Boletín N° 12521-07

I. Fundamentos de la iniciativa

Con fecha 24 de enero de 2019 fue presentada una moción que “elimina la discriminación contra personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial, consagrando el derecho a su autonomía” (boletín 12.441-17). Esta moción fue apoyada por un grupo transversal de diputados en ejercicio y contó con una muy positiva recepción por parte de la ciudadanía, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en inclusión de personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial, y de académicos expertos en temas de inclusión.

La finalidad de dicha moción es eliminar del Código Civil la incapacidad absoluta por demencia, así como por sordera o sordomudez, en este caso cuando el sordo o sordomudo no puede darse a entender claramente. Con esto, se consagra por primera vez en Chile la plena capacidad jurídica de personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial y se establece la plena igualdad de éstos frente a la ley. Adicionalmente se eliminan categorías discriminatorias de otros cuerpos legales y se crea la figura del “facilitador del ejercicio de la personalidad jurídica”, cuyo rol es permitir el correcto y adecuado ejercicio de la personalidad jurídica por parte de cualquier persona que pueda tener dificultades a la hora de actuar en la vida jurídica.

Sin embargo, las discriminaciones que dicha moción busca eliminar se extienden a nuestra Constitución Política, la que en su artículo 16 consagra que el derecho a sufragio, uno de los más básicos y elementales de la convivencia social, puede suspenderse por hallarse una persona interdicta por demencia. Esta discriminación no tiene justificación alguna en nuestros tiempos, en contextos donde la forma de entender la discapacidad ha cambiado, tal y como se indica en la moción a la que se hace referencia al inicio de esta exposición .

II. Objeto del Proyecto de Ley

Tal y como se indicó en la introducción de esta moción, esta reforma constitucional consta de un artículo único que tiene por finalidad eliminar el numeral 1° del artículo 16 de la Constitución Política de la República, removiendo la interdicción en caso de demencia como una de las hipótesis que suspenden el derecho de sufragio.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único.- Suprímase el numeral 1° del artículo 16 de la Constitución Política de la República.”

Diputado señor Cruz-Coke

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter; Fuenzalida, don Juan; Noman, Rentería, Sanhueza; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo, que “Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, para sancionar a los clubes de fútbol cuyos hinchas o simpatizantes cometan actos de violencia en los estadios” Boletín N° 12525-29

I.- IDEAS GENERALES

Sin duda que el deporte en nuestro país representa una de las actividades más deseadas desde el punto de vista de su práctica y difusión: sin embargo aún esta actividad no congrega de un modo vital a la población, lo anterior a partir de los altos índices de obesidad existentes en nuestra población, especialmente en los menores.

Particularmente, el fútbol representa la actividad deportiva de mayor difusión y presencia de hinchas a lo largo de todo el país, lo que evidentemente redunda en su carácter profesional y, en la existencia de mayores niveles de pasión de los seguidores de los distintos clubes del fútbol chileno, especialmente de aquellas instituciones de mayor arrastre de aficionados.

De acuerdo a lo anterior, en los años 90 se sancionó la ley sobre violencia en los estadios, normativo que vino a dar una respuesta institucional frente a la proliferación de las denominadas "barras bravas" del fútbol y que en cada fin de semana protagonizaban hechos de violencia al interior de los estadios de nuestro balonpié profesional, generando todo tipo de hechos delictivos, incluyendo el asesinato de barristas de los clubes contendores.

Pese a ello. y como es de público conocimiento, la normativa sencillamente no surtió los efectos esperados, existiendo en casi 20 años sólo dos condenados en virtud de esta normativa, en circunstancias que los hechos de violencia en los estadios de fútbol aumentaban considerablemente.

Así las cosas, con la dictación de la nueva ley sobre derechos y deberes en el Fútbol Profesional, se establecieron una serie de reformas a este deporte masivo en el ámbito penal, ampliándose la aplicación de ley a hechos conexos del espectáculo de fútbol, como es el caso de los entrenamientos, desplazamientos de hinchas desde y hacia el estadio, festejos en lugares públicos. Por otro lado, se promueve un régimen sancionatorio efectivo a través de nuevas penas para delitos e infracciones y se consagran nuevos estatutos para los hinchas del fútbol, con derechos y deberes claros.

Así las cosas, y luego del establecimiento de una normativa que sin duda constituye un avance en la materia, aún no vemos que la violencia en los estadios del fútbol profesional retroceda, por lo que este grupo de diputados promueve nuevas medidas para hacer efectivas las responsabilidades que surjan de estos hechos y que tanto daño producen en la actividad.

II.- CONSIDERANDO:

1.Que, la violencia en los estadios, hoy en día, se manifiesta a través de distintas maneras, una de ellas es mediante la internación a estos recintos deportivos de artefactos explosivos, de ruido y pirotecnia, capaces de producir daños de diversa consideración no sólo a los espectadores sino también a los propios futbolistas y demás personas presentes en el campo de fútbol.

2.Que, la responsabilidad por estos actos se diluye, actualmente no se encuentra lo suficientemente normado el régimen de responsabilidad que surge a propósito de la comisión de estos actos, particularmente en aquellos de mayor connotación social.

3.Que, no debemos olvidar que los estadios del fútbol profesional, en su gran mayoría, son del Estado, ya sea porque son de propiedad de las municipalidades, de empresas del Estado o de otros organismos estatales, por lo que nos parece inadmisible que los equipos de fútbol sean en múltiples casos los entes propiciatorios de estos actos de violencia, quienes por su actuar negligente no llevan a cabo filtros institucionales adecuados con el objeto de restringir el acceso de elementos indeseables en sus barras.

4.Que, por ello promovemos a través de este proyecto de ley una normativa tendiente a sancionar a aquellos clubes del fútbol profesional cuyas barras ocasionan hechos de violencia en los estadios, mediante la cancelación del contrato de arrendamiento o comodato que mantienen con los clubes de fútbol que ejercen la localía en tales recintos.

5. Que, lo anterior, introduciría en la práctica de estos clubes mayores niveles de eficiencia en la manera de gestionar y organizar por parte de éstos los encuentros deportivos, particularmente, en el tratamiento que asumen con su hinchada.

CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el proyecto de ley que en esta oportunidad sometemos a tramitación sanciona con el término del contrato a la liga del club de fútbol y el recinto deportivo estatal, ante la ocurrencia de actos de violencia atribuidos a la barra del club deportivo en un plazo de un año.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 24 bis en la Ley 19.327 sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos del Fútbol Profesional, de acuerdo al siguiente texto:

"Todo acto de violencia en los estadios, especialmente aquellos perpetrados con bengalas, petardos y/o cualquier otro objeto que por su naturaleza cause conmoción al público y deportistas, será sancionado con la terminación del contrato de arrendamiento o comodato existente entre el club de fútbol, a cuya barra se atribuyen tales hechos, y el órgano del estado dueño del recinto por el plazo de un año."

Diputados señores Prieto, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter; Fuenzalida, don Juan; Noman, Rentería, Sanhueza; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Álvarez, don Sebastián; Bobadilla, Kort, Matta, Meza, Torrealba, y Verdessi, y de las diputadas señoras Cid y Ossandón, que “Modifica la ley N°20.920 que Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para incorporar como elemento prioritario al que debe extenderse la responsabilidad extendida del productor, el tendido aéreo de cables eléctricos, telefónicos, de telecomunicaciones y de televisión” Boletín N° 12526-12

Antecedentes

El 10 de septiembre del 2013, el Presidente Sebastián Piñera, ingresó un proyecto de ley que tuvo como principal objetivo hacerse cargo de los residuos, entendiendo a estos como “aquellas sustancias u objetos que su poseedor desecha o tiene la intención u obligación de desechar…” en tal sentido, explicaba el mensaje del proyecto, que “El manejo de residuos y su disposición final generan altos costos ambientales, sociales y también un elevado costo económico para los municipios, los que en su gran mayoría, contratan a empresas privadas o mediante manejo propio deben gestionar su recolección, transporte y disposición final…” haciéndose cargo de una situación que no se encontraba regulada, y así, continuar avanzando en mejorar la política medioambiental.

Sin embargo, para mejorar esta situación es importante considerar en que el medio ambiental es un tema que nos afecta a todos, y por tanto, requiere de nuestra proactividad en el manejo de residuos contaminantes, así tanto fabricantes como usuarios, durante el término de la vida útil de un producto prioritario, tendrán responsabilidad en la gestión del residuo, previamente determinado por ley.

Por ello, esta propuesta legislativa busca incorporar dentro de la Responsabilidad Extendida del Productor, un nuevo producto prioritario como es el “Tendido Eléctrico”, con la finalidad que los fabricantes o productores, consideren dentro de su responsabilidad lo que suceda con este producto, cuando llegue el término de su utilidad. Así, el Estado deberá incorporar un nuevo protocolo respecto a la Gestión de Residuos, ahora con un nuevo producto, el “Tendido Eléctrico”.

¿Por qué el “Tendido Eléctrico” debe tener el carácter de producto prioritario? Para responder a ésta pregunta, basta con saber que Chile es un país que a lo largo de su territorio, cuenta con una necesidad de mejorar la contaminación que producen los desechos de cables que son dejados por diversas compañías distribuidoras de energía o telefonía, en los conocidos “postes de luz”. Los esfuerzos realizados por remediar el impacto que producen estos desechos en las ciudades, recaen principalmente en las municipalidades.

A la fecha, esta situación aún no se ha podido abordar y el soterramiento del tendido eléctrico no es una alternativa viable para el Estado, por su alto costo de implementación.

Por los motivos antes dichos y con la firme convicción de que los fabricantes o productores del tendido eléctrico, se les debe aplicar La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, es que venimos en proponer que éste sea considerado un producto prioritario, y así, ayudar a descongestionar el medio ambiente y las ciudades de los residuos contaminantes.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley tiene por objeto que se establezca como producto prioritario al “Tendido Eléctrico”, con la finalidad que éste sea parte de la responsabilidad medioambiental que deben aplicar los fabricantes o productores, al término de la vida útil del producto.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase la Ley 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, en el siguiente sentido:

1.Modifícase el artículo 10, del modo siguiente:

a.Agrégase una nueva letra g) del siguiente tenor:

“Tendido de cables distribuidores de energía eléctrica, transmisores telefónicos, de telecomunicaciones y cables operadores”

Diputados señores Castro, don José Miguel; Álvarez, don Sebastián; Bobadilla, Kort, Matta, Meza, Torrealba, y Verdessi, y de las diputadas señoras Cid y Ossandón

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo; Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, y de las diputadas señoras Castillo, Rojas, y Vallejo, que “Modifica la Carta Fundamental, para incorporar la educación mixta universal, en el ámbito de la educación básica y media obligatoria garantizada por la Constitución” Boletín N° 12528-07

I.FUNDAMENTO.

1.Que de acuerdo a las cifras dadas por el Banco Mundial, las mujeres representan el 50 porciento de la población, mientras que en Chile representan el 50,5 porciento[1], no obstante lo anterior, las mujeres y niñas siguen siendo objeto de discriminación en distintos ámbitos.

2.Que una de las metas establecidas por ONU Mujeres, es lograr el empoderamiento de las mujeres y niñas entendido como “la concienciación, el desarrollo de su autoestima, la ampliación de sus opciones, más acceso y control de los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Esto implica que, para estar empoderadas, las mujeres y niñas deben tener las mismas capacidades, tales como educación y salud (…), pero también deben poder usar esos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para optar y tomar decisiones estratégicas.”[2]

3.Para lograr lo anterior, los Estados son los principales llamados a crear las condiciones materiales y espirituales para lograr el empoderamiento de las mujeres y niñas con miras a lograr la igualdad de género, siendo la educación una herramienta clave para lograrlo, de acuerdo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.[3]

4.Para ello, el Estado debe crear las condiciones que permitan lograrla, entendiendo que ello se logrará estableciendo la obligatoriedad de que los colegios se compongan de hombres y mujeres, lo cual no es más que el reflejo de la sociedad en que permanentemente convivimos unos y otras, lo cual permite entender desde la primera infancia el respeto y la convivencia entre ambos géneros.

II.IDEA MATRIZ.

1.El presente proyecto de ley busca establecer a nivel constitucional, dentro del derecho a la educación, el compromiso del Estado de Chile a propender a la totalidad de establecimientos mixtos, es decir, compuesto por hombres y mujeres, como una política pública establecida a nivel constitucional, buscando con ello la consagración de un modelo que refleje de la mejor manera los valores que inspiran una sociedad moderna, donde la convivencia entre hombres y mujeres es un hecho de carácter fundamental para el desarrollo de una sociedad libre, justa y entre iguales, debiendo el Estado comprometerse a crear las estructuras necesarias para lograrlo, desde el inicio de la educación de nuestros niños y niñas, hasta la secundaria.

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero: agréguese en el inciso 4 del número 10 del artículo 19 de la Constitución Política, después de la frase “con tal objeto”, la siguiente oración “y mixto en su conformación, es decir, de hombres y mujeres,”.

Diputados señores Naranjo; Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra; Santana, don Juan; Venegas, y Winter, y de las diputadas señoras Castillo, Rojas, y Vallejo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona, Alessandri, Fuenzalida, don Juan; Lavín, Morales, Norambuena y Rentería, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann, y Troncoso, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de codificación de prestaciones médicas” Boletín N° 12529-11

I.IDEAS GENERALES.

La Constitución Política de la República consagra en el artículo 19 Nº 9 el derecho a la protección de la salud, y en su inciso cuarto dispone que “Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley”. En este sentido, corresponde al Estado asegurar a las personas un sistema de protección que permita disfrutar el más alto nivel de salud disponible.

Lo que busca determinar este precepto es la forma en que se ejecuta por parte las acciones de salud, a saber: (i) Promoción, (ii)Protección, (iii) Recuperación y, (iv) Rehabilitación. De esta forma, la Constitución permite la labor privada en materia de salud, señalando que éstas, mediante mandato estatal, pueden hacerse cargo de otorgar estas obligaciones. No obstante aquello, al Estado le corresponde garantizar la ejecución de estas acciones, permitiendo la configuración de una tarea compartida con las instituciones privadas, consagrando una vez más el rol subsidiario del Estado.

En este sentido, la obligación del Estado y de las Isapres es otorgar protección a la salud de las personas y permitir la ejecución de las acciones en esta área, especialmente con lo que dice relación a las acciones de recuperación, entendiéndose por tal todas aquellas prestaciones médicas que están destinadas a la recuperación de la salud perdida, y de la rehabilitación, las que se definen como aquellas acciones que permiten a las personas recobrar su ciclo normal de vida y lograr insertarse nuevamente en la sociedad.

II.CONSIDERANDO.

1.Las Isapres para otorgar cobertura a una determinada prestación médica -sea por la vía de bonificación o de reembolso- debe haberle asignado un código. En Chile, Fonasa elabora anualmente un listado de prestaciones médicas a las que les asigna códigos. Estos códigos, luego, son homologados casi en su mayoría por las Isapres.

2.Sin embargo, es posible que los afiliados al sistema de salud previsional se encuentren con dos situaciones conflictivas al acceder a prestaciones médicas, a saber:

(i) Que Fonasa haya otorgado un código a una determinada prestación médica, pero la Isapre no ha homologado el mismo y por consiguiente no cuenta con código. En este caso será el afiliado quien deberá costear el 100 por ciento de la prestación, sin poder hacer uso de los bonos, debiendo por consiguiente solicitar el posterior reembolso a su Isapre, según los procedimientos que ha determinado cada institución para tales efectos.

(ii) Una determinada prestación de salud no cuenta con código ni en Fonasa ni en la Isapre. En este caso es el afiliado quien deberá asumir el 100 por ciento de la prestación y no podrá luego proceder al reembolso de la misma, porque si no existe código en Fonasa, no existe cobertura en las Isapres.

3.Lo anterior implica poner a los afiliados a instituciones previsionales de salud en posiciones absolutamente desventajosas, dejándoseles sin cobertura por hechos de terceros que exceden sus obligaciones como afiliados, y escapan de la esfera de sus atribuciones. Esto es incluso vulneratorio de las garantías constitucionales consagradas en el artículo 19 N°9, ya que no se cumple con el mandato del constituyente, en orden a asegurar el acceso a la salud y garantizar la ejecución de acciones de salud.

4.Así las cosas, resulta inaceptable que las Isapres no cuenten ni siquiera con el catálogo de prestaciones de salud que utiliza Fonasa, siendo que las llamadas naturales a homologar tales códigos son las Isapres. Lo anterior, además, permitiría facilitar el pago y el acceso a las prestaciones médicas, ya que a pesar de que el afiliado puede luego reembolsar el costo, no todo afiliado está en condiciones de soportar el pago total inicial de algunas prestaciones.

5.Por otra parte, es inaceptable que existan prestaciones médicas sin codificar. A mayor abundamiento, el Colegio Médico de Chile, en el año 2011 elaboró un Nomenclador de prestaciones médicas detectando que existían más de 1.000 prestaciones médicas sin codificar, algunas incluso son de uso frecuente. Dentro de éstas se encuentran prestaciones tales como biopsia estereotáxica de mama, tratamiento del aneurisma cerebral con coils, visita preanestésica de paciente quirúrgico, braquiterapia prostática y varias cirugías laparoscópicas, entre muchas otras[1].

6.Por su parte, y como el avance de la tecnología es rápido y constante, las técnicas y procedimientos médicos también mejoran día a día. En este sentido, el Colegio Médico de Chile hace presente que los nuevos procedimientos no encarecen necesariamente los procedimientos, debiendo incorporarse en atención a los beneficios que reportan y el uso de los mismos. Así, el Colegio Médico se encuentra trabajando en un nuevo Nomenclador que permita actualizar la información anterior y tener certeza sobre la cantidad de prestaciones médicas no cubiertas en la actualidad.

7.En este contexto, se enmarca el presente proyecto de ley, cuyo objeto es hacer imperativo para las instituciones de salud previsional la homologación de códigos de Fonasa, a fin de permitir a los afiliados acceder a las prestaciones de salud por la vía de bonos y no a través del reembolsos; y por otro lado, obligar a las instituciones de salud previsional a codificar toda prestación médica, no pudiendo quedar prestación sin cobertura.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley agrega un nuevo inciso segundo al artículo 159 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 del año 2005, del Ministerio de Salud, que fija un texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763 de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, con el objeto de facilitar el acceso de los afiliados a las prestaciones de salud y mejorar la cobertura de éstos.

IV.PROYECTO DE LEY.

Agréguese un nuevo inciso segundo en el artículo 159 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 del año 2005, del Ministerio de Salud, que fija un texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763 de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, de acuerdo al siguiente texto:

“Toda prestación médica deberá tener un código asignado que permita a los afiliados obtener beneficios de bonificación o reembolso por parte de las Instituciones de Salud Previsional. Con todo, las prestaciones médicas codificadas por Fonasa deberán siempre estar codificadas en las Instituciones Previsionales de Salud, permitiendo el pago a través de bonos.”

Diputados señores Gahona, Alessandri, Fuenzalida, don Juan; Lavín, Morales, Norambuena y Rentería, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann, y Troncoso

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hernández, Barros, Bobadilla, Carter, Coloma, Morales, Norambuena, Sanhueza, Trisotti y Von Mühlenbrock, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, con el objeto de incorporar la exigencia de nuevos elementos de seguridad a los vehículos motorizados” Boletín N° 12530-15

I.- IDEAS GENERALES.

Sin dudas la seguridad representa uno de los principios fundamentales sobre los cuales se conforman las sociedades, las personas buscan naturalmente espacios de seguridad sin los cuales la vida sería sencillamente insostenible, representando en tal sentido una aspiración que se va labrando día a día y sobre la cual las autoridades y la institucionalidad se organizan para entregar a los ciudadanos las herramientas indispensables para alcanzar su máximo desarrollo en todos los aspectos.

Como concepto, el principio de seguridad admite múltiples acepciones y aplicaciones, una de ellas, se vincula a la seguridad como forma de protección ante eventuales hechos perjudiciales a la persona o propiedad. En el ámbito del tránsito la seguridad representa el elemento fundamental sobre el cual se erige toda la institucionalidad del tránsito y que vincula la infraestructura vial, la conducta de los conductores y peatones y también el equipamiento de los automóviles que diariamente transitan por nuestras ciudades.

En estos aspectos, especial consideración reviste el masivo acceso de los chilenos a los automóviles, sean estos nuevos o usados, lo que evidentemente repercute en el incremento de los accidentes de tránsito de diversa consideración. Junto a ella, el estado de nuestras calles y la cultura e la conducción representan factores centrales en establecer mayores condiciones de seguridad y bienestar a las personas, evitando o disminuyendo la ocurrencia de nefastos siniestros, cuyos efectos son múltiples y lamentables.

Es por lo anterior, que desde siempre las autoridades administrativas y legislativas nos hemos preocupado de establecer mayores mecanismos de seguridad, entendido estos como un proceso de constante evolución normativa en función directa de las complejidades que presenta el mundo de la conducción en Chile y de los avances tecnológicos existentes en la materia.

En atención a estos antecedentes generales, nadie discute que mientras mayor sean las condiciones de seguridad que reviste un vehículo, mayor será la comodidad que experimente la persona, tanto en la conducción como en calidad de peatón, factores indispensables para hacer de nuestro país una nación con mayores estándares en lo que respecta al tránsito.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, a nivel mundial, este proceso de constante de actualización de mecanismos de seguridad en los vehículos, reviste una especial significancia a nivel de políticas públicas y proceso legislativo, cambios que van a la par de las últimas novedades que en materia de tecnología introducen los fabricantes de automóviles.

2. Que, así las cosas, de este proceso nuestro país no puede quedar ajeno, la alta tasa de accidentabilidad registrada los últimos años en nuestro país, demuestra que resulta imprescindible fomentar una renovada legislación en la materia que vaya contemplando los cambios que experimenta la industria en el mundo y la manera de acoplarse a tales cambios desde la perspectiva normativa.

3. Que, a nivel de derecho comparado la legislación comunitaria europea ha alcanzado recientemente un acuerdo en torno a actualizar las exigencias que en materia de seguridad revisten los automóviles, destinados al mejoramiento de los sistemas de seguridad, tales como el mejoramiento del sistema de cinturones de seguridad.

4. Que, pensamos que en nuestro país requerimos otro tanto de normas que apunten al mejoramiento de las condiciones de seguridad de los vehículos, particularmente en lo referido a los sistemas de visión trasera, limitadores de velocidad y alerta antidistracciones, aspectos sensiblemente útiles para prever la ocurrencia de accidentes de tránsito en Chile.

5. Que es por lo anterior, que promovemos un proyecto de ley, que actualice nuestra legislación del tránsito y promueva mayores niveles de estabilidad en los automóviles a lo largo y ancho de nuestro país.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley establece mayores niveles de seguridad para los automóviles, con el objeto de promover la seguridad en la conducción en beneficio directo de los automovilistas y también de peatones.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese la ley 18.290 del tránsito, incorporando un nuevo numeral 10 en el artículo 75 de esta ley, pasando el actual numeral 10 a ser 11 , de acuerdo al siguiente texto:

“Cámaras de visión trasera, limitadores de velocidad y una alerta antidistracciones.”

Artículo único transitorio: “ La presente normativa comenzará a regir en un término de 3 años contados desde su publicación en el Diario Oficial. “

Diputados señores Hernández, Barros, Bobadilla, Carter, Coloma, Morales, Norambuena, Sanhueza, Trisotti y Von Mühlenbrock

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sanhueza, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter, Coloma, Lavín, Rentería, y Trisotti, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 20.066, que Establece ley de violencia intrafamiliar, para impedir a personas condenadas por actos contrarios a dicha norma, el acceso a beneficios estatales, en materia de vivienda” Boletín N° 12531-18

I.- IDEAS GENERALES.

A lo largo de nuestra historia, la violencia al interior de las familias ha constituido un pesado lastre que han llevado consigo millones de chilenas y chilenos, cuyas connotaciones sociales y familiares repercuten profundamente en el seno de nuestra sociedad. La presencia de arbitrariedades, agresiones y miedo al interior del núcleo familiar representan rasgos asentados en la sociedad chilena desde antiguo y cuyas causas son multidimensionales.

De toda formas, nadie discute que los actos de violencia intrafamiliar son deleznables y que los mecanismos estatales en torno a su tratamiento, todavía parecen no surtir los efectos deseados por las autoridades.

La violencia intrafamiliar, representa un flagelo cuyas principales consecuencias se expresan en los maltratados por tales acciones y en los hijos, quienes experimentan fuertes conmociones a nivel psicológico, que en la mayoría degeneran en drogadicción, mendicidad, alcoholismo, entre otras graves situaciones a nivel personal y social.

Nuestro país en la actualidad vive un proceso de vertiginoso cambio en todos los niveles de la sociedad, el progresivo incremento de las oportunidades y bienestar de la comunidad implica la existencia de mejores condiciones de vida y que se traducen por cierto en cambios a nivel político y de relacionamiento social, lo cual hace que lo que antes era oscuro y silencioso, ahora sea claro y presente en el debate diario al interior de la población.

En efecto, el desarrollo de Chile, que ya lleva décadas, no sólo ha implicado un mejoramiento de nuestras condiciones de vida material, sino que también han generado un incremento de nuestro bienestar moral y espiritual; en donde más del 95 por ciento de nuestra población se encuentra alfabetizada; en donde la mujer se ha incorporado con gran prestancia al mundo laboral y académico; y en donde millones de consumidores acceden sin dificultad a bienes y servicios antes sólo vinculados a una élite, claramente hace que las exigencias a nivel social cambien y sean más exigentes.

Es por lo anterior, que atentados de tanta gravedad como los ocurridos en el contexto de la violencia intrafamiliar, representan hechos intolerables en una sociedad como la nuestra y que no es posible tolerar bajo ninguna circunstancia.

Así las cosas, este grupo de parlamentarios promueve por estos antecedentes una normativa tendiente a -por un lado- garantizar mayores sanciones a quienes escudándose en una relación de parentesco ejerzan actos indebidos, denominados de violencia intrafamiliar y -por el otro- consagrando un precedente en torno a que estas conductas son intolerables en el Chile de hoy, por lo que se requiere de una respuesta institucional de repudio a estas graves y delictivas prácticas.

Por lo anterior, se propone que todo condenado por actos de violencia intrafamiliar se le excluya de los beneficios estatales referidos subsidios en materia de vivienda existentes en nuestro orden jurídico e institucional.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, publicada en 2017, tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma. De tal manera que su establecimiento reconoce los diversos enfoques que implica este grave problema y los mecanismos múltiples de solución, aspectos que recoge este proyecto de ley.

2. Que, así las cosas, no vemos en la actualidad ninguna normativa o mecanismos legales de inhibición de las conductas que constituyen violencia intrafamiliar, por lo que vemos un vacío legal que debe ser llenado mediante la consagración de requisitos claros y precisos para el acceso de regalía y beneficios estatales en materia de vivienda, como puede ser el subsidio habitacional o de arriendo, herramientas de tanta ayuda para miles de chilenas y chilenos que aspiran a alcanzar mejores condiciones de vida en los que este elemento figura.

3. Que, por lo anterior, los diputados firmantes de este proyecto de ley buscamos establecer una prohibición general en torno al acceso de beneficios del Estado en materia de vivienda a todas aquellas personas condenadas por actos de violencia intrafamiliar, situación que valga la aclaración, es personal y no familiar, por lo que cualquier otro miembro de la familia podrá postular sin mayor dificultad a estas ventajas.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado en el presente proyecto de ley, sometemos a tramitación la idea que aquellas personas condenadas por actos de violencia intrafamiliar no podrán acceder en un término de 10 años a los beneficios que el Estado establece en materia de vivienda y que se encuentran actualmente vigentes.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Agréguese un nuevo artículo 20 bis en la ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar de acuerdo al siguiente texto:

“ Los condenados por actos de violencia reglados en los párrafos 2° y 3° de esta ley, no podrán acceder a los beneficios que el Estado otorga en materia de vivienda por el término de 10 años, contados desde la fecha en que la condena se encuentre firme y ejecutoriada.”

Diputados señores Sanhueza, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Carter, Coloma, Lavín, Rentería, y Trisotti, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo, Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra, y Santana, don Juan, que “Modifica la ley N° 20.370, General de Educación, para establecer una asignatura obligatoria sobre igualdad de género en la educación parvularia, básica y media Boletín N° 12532-04

I.FUNDAMENTO.

1.Que de acuerdo a las cifras dadas por el Banco Mundial, las mujeres representan el 50 porciento de la población, mientras que en Chile representan el 50,5 porciento[1], no obstante lo anterior, las mujeres y niñas siguen siendo objeto de discriminación en distintos ámbitos.

2.Que una de las metas establecidas por ONU Mujeres, es lograr el empoderamiento de las mujeres y niñas entendido como “la concienciación, el desarrollo de su autoestima, la ampliación de sus opciones, más acceso y control de los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Esto implica que, para estar empoderadas, las mujeres y niñas deben tener las mismas capacidades, tales como educación y salud (…), pero también deben poder usar esos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para optar y tomar decisiones estratégicas.”[2]

3.Para lograr lo anterior, los Estados son los principales llamados a crear las condiciones materiales y espirituales para lograr el empoderamiento de las mujeres y niñas con miras a lograr la igualdad de género, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (5°) promovido por las Naciones Unidas, entendida como “un derecho humano fundamental y la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.”[3]

4.A mayor abundamiento, uno de los grandes problemas que presenta nuestra sociedad es la violencia contra las mujeres. De acuerdo a las cifras internacionales, “en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto.”[4]

5.En Chile en tanto, en el año 2018 la violencia machista significó la muerte de 42 mujeres víctimas de femicidio[5], y en lo que va del año 2019 ya se cuentan 11.[6] A lo anterior, deben sumarse los femicidios frustrados, así como las lesiones sufridas por mujeres víctimas de violencia machista.

6.En atención a todo lo anteriormente señalado, la educación se torna una herramienta fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, tornándose fundamental educar respecto de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres desde la primera infancia hasta la educación secundaria con miras a formar personas que se respeten entre sí por el solo hecho de ser tales, evitando las diferencias odiosas por razones de género, así como la violencia de todo tipo por las mismas razones.

7.No tiene sentido crear políticas públicas, programas y delitos asociados a la prevención y/o sanción de la violencia de género, sino atacamos el fondo del problema educando a nuestros niños y niñas sobre la importancia del respeto y no discriminación de las mujeres.

II.IDEA MATRIZ.

1.El presente proyecto de ley busca consagrar los valores propios de una sociedad moderna basada en los valores democráticos, de igualdad y equidad, y no discriminación entre hombres y mujeres, siendo fundamental para lograrlo la educación.

2.En atención a lo anterior, esta moción propone modificar la Ley General de Educación en el sentido de establecer en los establecimientos educacionales, en todos los niveles, una asignatura obligatoria que imparta a los educandos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La motivación de esta propuesta busca –precisamente- educar para erradicar la violencia y la discriminación por razones de género.

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: agréguese las siguientes modificaciones a la ley 20.370 que establece la Ley General de Educación:

a)Agréguese un nuevo artículo 28 A del siguiente tenor:

“Los establecimientos educacionales que impartan educación parvularia, deberán incluir dentro del curriculum una asignatura que imparta a los educandos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.”.

b)Agréguese un nuevo artículo 29 A del siguiente tenor:

“Los establecimientos educacionales a los que se refiere del artículo anterior, deberán incluir dentro del curriculum una asignatura que imparta a los educandos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.”.

c)Agréguese un nuevo artículo 30 A del siguiente tenor:

“Los establecimientos educacionales a los que se refiere del artículo anterior, deberán incluir dentro del curriculum una asignatura que imparta a los educandos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.”.

Diputados señores Naranjo, Castro, don Juan Luis; Rocafull, Saavedra, y Santana, don Juan

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla, Castro, don José Miguel; Hernández, Meza, Noman, Norambuena, Pardo, Velásquez, don Pedro y Venegas, y de la diputada señora Álvarez, doña Jenny, que “Modifica la ley N° 19.966, que Establece un régimen de garantías en salud, para exigir a las Isapres la celebración de convenios con prestadores de salud que indica, a fin de tratar las patologías GES a que se refiere el decreto N° 3, de 2016, del Ministerio de Salud” Boletín N° 12533-11

I.IDEAS GENERALES.

La ley N.º 19,966 que estableció el régimen de garantías de salud -GES -, tenía por objeto garantizar el derecho a la salud a la población mediante un conjunto de disposiciones legales y reglamentarias que permitan el ejercicio del mismo, con respaldo de una institucionalidad adecuada. Además se buscaba lograr profundas transformaciones que permitieran a toda persona acceder -sin discriminaciones por capacidad de pago, género o edad- a una mejor salud y una atención de mayor calidad, más eficiente y oportuna[1]. Este plan, por tanto, debe ser cumplido obligatoriamente para las instituciones de salud previsional -Isapres- y por el Fondo Nacional de Salud -Fonasa-, quienes deben cubrir las enfermedades garantizadas a la fecha y las que se vayan incorporando a futuro.

Cuando este plan entró en vigencia, en el año 2009, contemplaba un total de 56 enfermedades y/o condiciones. Posteriormente se amplió la cobertura a 69 problemas de salud, y en el año 2013 el catálogo alcanzó 80 prestaciones.

Así, las personas que hagan uso del GES tendrán acceso a determinadas garantías, a saber: (i)Garantía explícita de acceso, que es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud. (ii) Garantía explícita de calidad, que obliga a otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado. (iii) Garantía explícita de oportunidad, existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. (iv) Garantía explícita de protección financiera, es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos.

Ahora, para que el régimen funcione, la persona que ha sido diagnosticada con una prestación cubierta por el GES, deberá llevar el certificado médico que acredite el diagnóstico a la institución de salud que corresponda -Isapre o Fonasa- y se le asignará un prestador al que debe concurrir para confirmar el diagnóstico. Si se confirma, será derivado a la red de prestadores de salud que corresponda.

Esta red de prestadores de salud son gestionadas por cada Isapre o Fonasa, variando por tanto los prestadores disponibles entre una y otra institución. Además, la ley 19,988 en su artículo 28, no permite a los afiliados elegir el prestador de salud en que recibirán el tratamiento[2]. En este sentido y en atención a la regulación legal vigente, es absolutamente plausible que la institución de salud no cuente con convenios con prestadores de salud, absolutamente idóneos y capacitados, en el lugar de residencia del afiliado, debiendo este último, trasladarse para recibir el tratamiento correspondiente en el prestador de salud que le correspondiere según asignación hecha por la institución de salud.

Si bien la Superintendencia de Salud, mediante circular N.º 257[3] de junio del 2015, ha intentado establecer paliativos a la situación anteriormente descrita, obligando a las instituciones de salud a cubrir todo gasto de traslado en el que incurra el paciente, a propósito de la situación anteriormente descrita; aquello no es suficiente dado que los traslados pueden traer asociados distintos efectos negativos que no le corresponden soportar al afiliado por el sólo hecho de necesitar un tratamiento.

II.CONSIDERANDO.

1.El año 2018, un menor de tan sólo cinco años fue diagnosticado con leucemia. El diagnóstico se realizó en el Sanatorio Alemán de Concepción. La familia, afiliada a una Isapre, determinó que se acogerían al GES. Sin embargo, al hacer efectiva las garantías de salud, al padre del niño se le informa que el Sanatorio Alemán no se encuentra dentro de la lista de prestadores médicos con los que tiene convenio esa Isapre, y que por consiguiente, en atención a lo dispuesto en el artículo 28 de la ley N.º 19.966, se le asignó como prestador de la red GES designado, al Hospital Clínico de la Universidad Católica, ubicado en Santiago.

2.Lo anterior motivó a que los padres solicitaran se pudiera seguir el tratamiento en el Sanatorio Alemán, puesto que se encontraba ya tratando al niño, además de que el traslado a Santiago implicaba consecuencias peyorativas para la salud del niño, como también importantes gastos económicos que los padres no estaban en condición de solventar, además de que la fuente de trabajo del padre se encuentra en Concepción, no pudiendo trasladarse laboralmente a Santiago.

3.A pesar de aquellas consideraciones, la Isapre no accedió al cambio de prestador de salud, razón por la cual, los padres del niño debieron acudir ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, por la vía de la acción de protección. La Corte, falló[4] a favor de la familia del niño, obligando a la Isapre a dar prestación en el Sanatorio Alemán.

4.Sumado a todo lo anterior, es menester tener a la vista el artículo 10 del Decreto Supremo N°3 el Ministerio de Salud, cuyo inciso final señala “La facultad de las Isapres para determinar la Red de Prestadores deberá ejercerse teniendo en consideración su obligación de asegurar, efectivamente, el cumplimiento de la Garantía de Acceso”. Es decir, las Isapres deben gestionar convenios con prestadores de salud, de forma tal que se cumpla la garantía de acceso. Sin embargo, como ya se ha expuesto en los considerando anteriores, esto no se da en la práctica, generándose espacios de actuación de las Isapres que resultan absolutamente contrarios a los objetivos de la ley 19.966, y a la protección de sus afiliados, y que son de difícil control.

5.Es por esto, que el presente proyecto de ley busca establecer la obligación, para las Isapres, de celebrar convenios con aquellos prestadores de salud que estén habilitados o resulten idóneos, asegurando a sus afiliados el tratamiento de las prestaciones que determina la ley de garantías de salud, en a lo menos centros médicos ubicados en las capitales regionales, para así disminuir los problemas asociados a traslados y ausencia de convenios.

III. PROYECTO DE LEY.

El proyecto de ley agrega un nuevo inciso segundo en el artículo 28 de la ley N°19.96 que establece un régimen de garantías de salud, con el objeto de asegurar a todos los afiliados de Isapres, que las prestaciones médicas cubiertas por las garantías de salud, podrán tratarse, a lo menos, en las capitales regionales, obligando a las Isapres a celebrar convenios que permitan cumplir con esta disposición, y así evitar grandes traslados y los costos económicos y sociales que ello implica.

IV.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

Agréguese un nuevo inciso segundo en el artículo 28 de la ley N.º 19.966 que establece un régimen de garantías de salud, de acuerdo al siguiente texto:

“Con todo, las isapres deberán mantener convenios vigentes con los prestadores de salud que se encuentren disponibles en la región, a fin de asegurar a sus afiliados la posibilidad de tratar las patologías GES en, a lo menos, todas las capitales regionales del país. Lo anterior no significa en ningún caso que los afiliados se verán obligados a tratarse en la región de su residencia pudiendo acceder al tratamiento en otras regiones.”

Diputados señores Bobadilla, Castro, don José Miguel; Hernández, Meza, Noman, Norambuena, Pardo, Velásquez, don Pedro y Venegas, y de la diputada señora Álvarez, doña Jenny

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Cid y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes, Jürgensen, Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, y Rey, que “Modifica la ley N° 19.925, sobre Expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar la venta y distribución de bebidas alcohólicas a menores, a través de plataformas digitales o aplicaciones móviles” Boletín N 12534-11

ANTECEDENTES

En la actualidad, cada vez es mayor el número de aplicaciones o plataformas digitales que te llevan a la comodidad de tu hogar un sin número de cosas y que puede ser desde un paracetamol para el resfriado, hasta una botella de alcohol. Ello, a través de distribuidores que se la pasan de un lado a otro, día a día, entregando lo que el cliente requiera.

De acuerdo a un dato entregado por Delivery Hero, la compañía Alemana líder en pedidos de comida online en el mundo, solo en América Latina se registró un crecimiento de 91% en esta industria[1]. Para el caso de Chile, hoy por nombrar algunos, se cuentan con PedidosYa, Uber Eats, Glovo, Rappi y Cornershop, donde el método es muy similar entre todos: se elige, se compra por Internet, y llega a tu casa.

Esta forma de distribución comenzó con más fuerza en la Región Metropolitana, pero poco a poco se comienza a masificar y observar repartidores que, con sol o lluvia, viajan con grandes y coloridas cajas en la espalda a lo largo de Chile. Aunque no existen cifras oficiales, la aplicación PedidosYa, estimó que existen alrededor de 3.000 personas dedicas a este rubro durante el año 2018, estimandose que durante el 2019 esta cifra crecera en a lo menos un 50%[2].

Finalmente y de acuerdo a un Sondeo de la ONG Datos Protegidos, se puede identificar que cerca del 70% de los niños, niñas y adolescentes, usa aparatos electrónicos como celulares o tablets, pudiendo así, acceder a todo los contenido de internet y por supuesto a estas aplicaciones, por consiguiente, consideramos que es esencial que se sancione en la ley de alcoholes, al distribuidor que entregue bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, de la misma forma que lo hace el que expende o suministra alcohol a un menor de edad, es decir, con una sanción que va desde los 21 a 40 días de presidio y una multa que comienza en los 144.000 hasta 480.000 mil pesos.

IDEA MATRIZ

El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto sancionar con presidio en su grado medio, es decir, desde 21 a 40 días, más una multa de 3 a 10 Unidades Tributarias Mensuales a quien distribuya o entregue bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, a través de alguna de las plataformas digitales o aplicaciones de entrega y envío de todo tipo de cosas.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: introdúcense las siguientes modificaciones a la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas:

1. Modifícase el inciso primero del artículo 42, del modo siguiente:

a) Al término del inciso primero y después del punto final, agregase la siguiente frase:

"Se aplicará la misma sanción a aquél que, distribuyendo alcohol a través de plataformas digitales y/o aplicaciones de entrega y envío, lo suministrase a una persona menor de edad."

Diputada señora Cid y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes, Jürgensen, Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, y Rey

Top