Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 367ª
Sesión 34ª, en miércoles 5 de junio de 2019
(Ordinaria, de 10.33 a 14.49 horas)
Presidencia del señor Flores García, don Iván; de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.
Presidencia accidental de los señores Silber Romo, don Gabriel, y Venegas Cárdenas, don Mario.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Nota :
Nota del diputado señor Alessandri
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria, el día 4 de junio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
2.- Comunicaciones:
Comunicación del diputado señor Eguiguren, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día martes 4 de junio de 2019, hasta las 14:00 hrs, por medio día.
Comunicación de la diputada señora Sabat
por la cual informa que, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 195 del Código del Trabajo, hará uso del permiso postnatal, entre el 1 de junio y el 24 de agosto de 2019.
Comunicación del diputado señor Durán, don Jorge
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 4 de junio de 2019.
Comunicación del diputado señor Teillier
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse el día de hoy 5, y el día 6 de junio de 2019, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Van Rysselberghe
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República durante el día de hoy, 5 de junio de 2019, con lo que justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse con esta fecha.
Respuestas a Oficios
Contraloría General
Diputado Kort, don Issa . Tenga a bien emitir un pronunciamiento sobre la existencia de normativa legal que regule la realización de evaluaciones preocupacionales efectuadas por servicios médicos privados que no corresponden a mutualidades, en los términos que requiere. (14.806 al 20492).
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Diputado Alinco, don René . Recursos disponibles y los plazos de postulación del Fondo Pesquero de la Pesca Artesanal y del Fondo de Administración Pesquera para el período 2019-2020, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (4437 al 23593).
Ministerio de Educación
Diputado Monsalve, don Manuel . Programa en que se encuentra contemplado el transporte escolar a centros de educación especiales desde la comuna de Yumbel hacia la de Chiguayante, en la Región del Biobío. Asimismo, se aclare la situación que afecta a la señora Eliset Aldunate Valenzuela , a quien se impide el acceso al transporte escolar en su calidad de madre y apoderada del alumno Oscar Cáceres Aldunate , sin tener en consideración la situación particular del menor. (646 al 25357).
Diputado Santana, don Juan . Medidas que se adoptarán para dar solución a la problemática de carencia de elementos para el ejercicio pedagógico y alteración del clima laboral existentes en la Escuela José Carocca Laflor , ubicada en la comuna de Vallenar, Región de Atacama. (647 al 16793).
Diputado Díaz, don Marcelo . Programas especiales contemplados dentro del Plan de Integración Escolar y la fiscalización del uso efectivo y de acuerdo a sus propósitos, de los recursos destinados a él. (649 al 24153).
Diputada Castillo, doña Natalia . Número de colegios con administración delegada en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago, indicando los montos asignados a estos establecimientos para el año 2019, en los términos que requiere. (652 al 25156).
Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de modificar la licitación del Liceo Insular del pueblo de Achao, Región de Los Lagos, relativa al transporte de alumnos hacia el establecimiento educacional, con el objeto de aumentar la flota de buses. Asimismo, analice la factibilidad de crear una mesa de trabajo entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Educación, con el propósito de modificar el reglamento de Transporte Remunerado Escolar, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (661 al 25276).
Diputado Espinoza, don Fidel . Uso de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública en la escuela Pilmaiquén, la escuela rural Armando Scheuch Epple , en el sector Los Negros; y la escuela Rural Estación de Nuevo Porvenir, en los términos que requiere. (663 al 1786).
Diputado Santana, don Juan . Reitera el oficio N° 21.148 de esta Corporación, de fecha 7 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (665 al 26779).
Diputado Santana, don Juan . Reitera el oficio N° 21.149 de esta Corporación, de fecha 7 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (666 al 26777).
Diputado Sabag, don Jorge . Tenga a bien, recibir sus agradecimientos por la nominación de tres nuevos liceos Bicentenarios para la Región de Ñuble. Asimismo, señale en qué consiste dicho nombramiento, recursos designados y objetivos perseguidos. (669 al 19330).
Diputado Rosas, don Patricio . Estado de avance y cronograma de las obras del jardín infantil y sala cuna que se emplazará en el sector de San Pedro, comuna de Máfil. (670 al 25715).
Diputada Cicardini , doña Daniella . Transferencia de recursos efectuada a la municipalidad de Copiapó, conforme a la resolución exenta N° 2881,de 21 de junio de 2018, para dar cumplimiento al pago del bono establecido en la ley N° 20.883 a los asistentes de la educación, indicando su fecha, el monto y las razones que han impedido efectuar su pago a los beneficiarios. (671 al 23641).
Diputado Barrera, don Boris . Implementación y aplicación del sistema de Nueva Educación Pública a partir de la aprobación de la ley N° 21.040, remitiendo antecedentes respecto a los concursos de la Dirección de Educación Pública, en los términos que requiere. (672 al 25494).
Diputado Winter, don Gonzalo . Situación que afecta a los alumnos de Derecho de la ex-Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS , quienes se encuentran a la espera de rendir sus exámenes de grado por escrito ante el Consejo Nacional de Educación, indicando las razones de la demora en responder sus solicitudes y fijando un plazo razonable para efectuarlos. (677 al 25222).
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Avance en el proceso de designación de un administrador de cierre para la Universidad del Pacífico. (678 al 25285).
Ministerio de Obras Públicas
Diputado Schalper, don Diego . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Coltauco, en relación con la petición de enrolamiento del camino Rosita Elizondo y la pavimentación del camino El Rosal, adoptando las medidas necesarias a fin de agilizar su ejecución. (1158 al 24287).
Diputado Naranjo, don Jaime . Estado de avance del financiamiento al proyecto de agua potable rural en el sector Loma del Río, San Javier , Región del Maule. (1173 al 21225).
Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputada Leuquén , doña Aracely . Estado de avance del proyecto de construcción del puente Libertad sobre el río Blanco en la comuna de Chaitén. (1175 al 21061).
Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar los caminos de la provincia del Biobío, especialmente un tramo de cerca de 8,5 kilómetros de la ruta Q30, procurando fiscalizar a las empresas globales de la zona. (1176 al 21110).
Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar los caminos de la provincia del Bíobio, especialmente un tramo de cerca de 8,5 kilómetros de la ruta Q30, procurando fiscalizar a las empresas globales de la zona. (1176 al 21111).
Diputado Walker, don Matías . Motivos por los cuales se estaría dilatando la construcción del Túnel de Agua Negra emplazado entre la provincia argentina de San Juan y la chilena Región de Coquimbo, en los términos que requiere. (1182 al 24308).
Ministerio de Salud
Diputado Barrera, don Boris . Desvinculaciones de funcionarios públicos en los distintos servicios de salud de la Región de Valparaíso, señalando el número de despidos, causal y sus fundamentos. Asimismo, remita todos los antecedentes requeridos al respecto. (2493 al 18508).
Diputada Pérez , doña Catalina . Reiterar el oficio N° 20569 de esta Corporación, de fecha 23 de enero de 2019, cuya copia se acompaña. (2494 al 21276).
Diputado Celis, don Ricardo . Estado actual de salud del paciente señor Basir Bascuñan Gómez , de la comuna de Curarrehue, en virtud de los antecedentes que acompaña. (2496 al 23877).
Diputado Labra, don Amaro . Propuestas de acción de ese ministerio, respecto a la posible inclusión de los trabajadores sociales como prestadores de psicoterapia, en los términos que requiere. (2500 al 9602).
Diputado Santana, don Alejandro . Estado y funcionamiento de la cámara hiperbárica ubicada en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé, señalando los motivos por los cuales dicha máquina no se encuentra operativa. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas durante 2013 a la fecha para hacer frente a dicha situación y los resultados del sumario administrativo al respecto. (2534 al 23063).
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar a la brevedad posible, la intervención quirúrgica que subsane el requerimiento de prótesis de cadera que necesita el señor Christian Fernando Bañados Jure , de la comuna de Coquimbo. (2537 al 23929).
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar a la brevedad posible, la intervención quirúrgica que subsane el requerimiento de prótesis de cadera que necesita el señor Christian Fernando Bañados Jure , de la comuna de Coquimbo. (2537 al 23930).
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar a la brevedad posible, la intervención quirúrgica que subsane el requerimiento de prótesis de cadera que necesita el señor Christian Fernando Bañados Jure , de la comuna de Coquimbo. (2537 al 23931).
Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputada Leuquén , doña Aracely . Financiamiento actual y presupuesto anual por concepto de estadía de pacientes que se derivan por patologías oncológicas, desde la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo a otra ciudad, en los términos que requiere. (2538 al 23151).
Diputado Sabag, don Jorge . Situación que afecta a 50 pacientes de la clínica de diálisis de la comuna de Coelemu, quienes deben trasladarse a un recinto de salud en la ciudad de Santiago, tras la nueva licitación de los servicios que se les otorgan, considerando un solución que evite sus desplazamientos para continuar sus tratamientos permanentes. (2539 al 25228).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de agilizar la orden médica para efectuar la resonancia magnética que requiere con urgencia la señora Yissel Karolina Riquelme Aldana , de la comuna de Coquimbo, o derivarla a un establecimiento de salud privado que realice este procedimiento, en los términos que requiere. (2540 al 23933).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de agilizar la orden médica para efectuar la resonancia magnética que requiere con urgencia la señora Yissel Karolina Riquelme Aldana , de la comuna de Coquimbo o derivarla a un establecimiento de salud privado que realice este procedimiento, en los términos que requiere. (2540 al 23934).
Diputado Garín, don Renato . Número de pacientes diagnosticados con Fibromialgia en las regiones del país, desagregados por comuna. Asimismo, señale cuál es la política pública que impulsa vuestra certera para ingresar dicha patología dentro del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas. (2560 al 25253).
Diputada Yeomans , doña Gael . Situación que afecta a los vecinos de las comunas de El Bosque, Lo Espejo y San Bernardo , por la contaminación medioambiental generada por las empresas instaladas en dichos lugares que generan residuos tóxicos. Asimismo, señale las gestiones realizadas por el Servicio de Salud Metropolitano Sur para fiscalizar y prevenir los eventuales factores contaminantes de la futura megaplanta de hormigón premezclado, llamada " Santiago Sur " que se ubicará en la avenida Ochagavía que comunica a las comunas de El Bosque y San Bernardo , precisando si cuenta con declaración de impacto ambiental. (2561 al 24155).
Ministerio de Minería
Diputado Saldívar, don Raúl . Posibilidad de disponer una investigación para verificar la denuncia formulada por dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales sobre la existencia de eventuales irregularidades en la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Coquimbo, cometidas contra funcionarios a honorarios, especialmente retrasos en el pago de sus remuneraciones y trato displicente. Asimismo, se sirva constatar la celebración de cenas con recursos que estarían destinados a proyectos de apoyo al microemprendimiento minero con la participación de funcionarios de dicha repartición. (450 al 24264).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Diputado Díaz, don Marcelo . Deficiencias que presentan los recorridos de la empresa de locomoción colectiva Top Tour en las zonas altas de la comuna de Valparaíso, disponiendo una mayor fiscalización a los servicios que presta y su reemplazo, en caso de ser necesario, a fin de asegurar la movilización a los populosos sectores que atiende. (4761 al 19821).
Ministerio del Medio Ambiente
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una fiscalización al humedal El Jote de la localidad de Quintay, comuna de Casablanca, a fin de verificar el estado en que se encuentra y adoptar medidas para su recuperación. (192176 al 23577).
Diputado Labra, don Amaro . El estado de avance de los compromisos adquiridos con el movimiento nacional de recicladores, en el plan de trabajo de la política de inclusión en virtud de la ley 20.920, en los términos que requiere. (192183 al 24124).
Diputado Alinco, don René . Factibilidad de disponer la instalación de estaciones de monitoreo de material particulado en las comunas de Cochrane y de Aysén. (192184 al 21481).
Diputado Keitel, don Sebastián . Estado de tramitación de los reglamentos vinculados a la ley N° 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en materia de etiquetado de productos prioritarios y que permitirán la operatibilidad de sus disposiciones. (192199 al 23650).
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
Diputada Nuyado , doña Emilia . Protocolos e investigaciones de sus unidades de estudio, respecto a la situación de violencia contra las mujeres, en el marco de la subcontratación laboral o tercerización. Asimismo, refiérase a los instructivos otorgados por la Dirección Nacional del Trabajo, Inspecciones Provinciales y Defensorías Laborales Públicas, en dicha materia. (423 al 25299).
Subsecretarías
Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de modificar el decreto Nº 1007 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para facilitar el registro de las mascotas con la cédula de identidad de los dueños y no solamente con la clave única del Estado, en los términos que requiere. (1898 al 26582).
Diputado Saldívar, don Raúl . Posibilidad de disponer una investigación para verificar la denuncia formulada por dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales sobre la existencia de eventuales irregularidades en la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Coquimbo, cometidas contra funcionarios a honorarios, especialmente retrasos en el pago de sus remuneraciones y trato displicente. Asimismo, se sirva constatar la celebración de cenas con recursos que estarían destinados a proyectos de apoyo al microemprendimiento minero con la participación de funcionarios de dicha repartición. (450 al 24265).
Diputado Díaz, don Marcelo . Deficiencias que presentan los recorridos de la empresa de locomoción colectiva Top Tour en las zonas altas de la comuna de Valparaíso, disponiendo una mayor fiscalización a los servicios que presta y su reemplazo, en caso de ser necesario, a fin de asegurar la movilización a los populosos sectores que atiende. (4761 al 19824).
Subsecretaría de Educación
Proyecto de Resolución N° 348, Solicita a S. E. el Presidente de la República que considere garantizar cupos para todo niño y niña con trastorno del espectro autista en establecimientos educacionales con Programas de Integración Escolar. Asimismo, procure elaborar un plan nacional para su detección temprana dentro del sistema educativo, otorgándose apoyo económico especial a los centros integrales dedicados a su rehabilitación. (664).
Proyecto de Resolución N° 379, Solicita a S. E. el Presidente de la República que impulse medidas legislativas que hagan extensivo a los profesores de educación diferencial, el bono de reconocimiento profesional establecido en la ley N° 20.158. (674). 674.
Intendencias
Diputada Parra , doña Andrea . Situación que afecta a locatarios del Mercado Municipal de la comuna de Victoria en la Región de La Araucanía, quienes perdieron su fuente laboral debido al incendio que consumió la totalidad del establecimiento, señalando las medidas que se adoptarán a fin de proporcionar ayuda a los damnificados. (1236 al 24132).
Servicios
Diputado Schalper, don Diego . Situación que afecta a vecinos de las villas Las Rosas, Los Cristales, Las Amapolas , Nueva Esperanza, Siglo XXI, Carlos Cerpa I y II, especialmente en lo relativo a la solicitud de pavimentación de calles y pasajes rurales en la comuna de Malloa, adoptando las medidas necesarias con el objeto de evitar posibles accidentes en periodo invernal. (1174 al 23129).
Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar los caminos de la provincia del Biobío, especialmente un tramo de cerca de 8,5 kilómetros de la ruta Q30, procurando fiscalizar a las empresas globales de la zona. (1176 al 21160).
Diputado Longton, don Andrés . Tenga a bien, analizar la factibilidad de abrir un nuevo local de votación en la localidad de Ventanas, debido a la existencia de un solo centro en la comuna de Puchuncaví. (1988 al 25822).
Varios
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (e-641 al 25950).
Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (062 al 21737).
Diputada Pérez , doña Joanna . Patentes municipales que pagan de modo anual las principales empresas de esa comuna, en los términos que requiere. (07 al 26668).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (1067 al 24493).
Diputado Trisotti, don Renzo . Normativa que respalda y habilita el cobro de energía eléctrica con distintas tarifas, dependiendo del horario, en los términos que requiere. (11074 al 26713).
Diputado Silber, don Gabriel . Posibilidad de disponer una fiscalización a la situación que afecta al señor Carlos Espinoza Jara , en relación con la eventual contradicción que habría en la producción y consumo de energía que generan los paneles fotovoltaicos instalados por Enel Chile en su domicilio, en los términos que requiere. (11075 al 24219).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (1143 al 24742).
Diputado Pérez, don Leopoldo . Motivos y antecedentes que justificarían la construcción del edificio Recicla de la Facultad de Economía y Administración, a través de trato directo, indicando el estado actual del permiso de edificación y recepción municipal de las obras. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (16 al 24018).
Diputado Pérez, don Leopoldo . Motivos y antecedentes que justificarían la construcción del edificio Recicla de la Facultad de Economía y Administración, a través de trato directo, indicando el estado actual del permiso de edificación y recepción municipal de las obras. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (164 al 24018).
Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de alguna solicitud presentada por la señora Sonia Acevedo Madariaga y el señor René Alegría Miranda , respecto al plan nacional para el pago de indemnizaciones laborales con ocasión de los despidos realizados por Soquimich Comercial S.A. el año 1979, en los términos que requiere. (170 al 26721).
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1758 al 25864).
Diputada Cid, doña Sofía . Existencia en ese servicio de un registro detallado de las personas que requieren abdominoplastía para solucionar problemas de piel colgante y que estarían en situación de optar a esta cirugía de manera gratuita. (1971 al 27648).
Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de adquirir un resonador nuclear para el Hospital Provincial del Huasco Monseñor Fernando Ariztía Ruiz . (1973 al 25810).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (2204 al 27041).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (226 al 26907).
Diputado Ascencio, don Gabriel ; Diputado Bernales, don Alejandro . Situación actual del Servicio Regional de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, en relación con el clima laboral y la posibilidad de conformar una mesa de diálogo a fin de resolver el conflicto laboral suscitado entre directivos y funcionarios de dicho organismo. (237 al 27688).
Diputada Pérez , doña Joanna . Patentes municipales que pagan de modo anual las principales empresas de esa comuna, en los términos que requiere. (248 al 26653).
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (26/9482 al 26114).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (2808 al 27162).
Diputado Hernández, don Javier . Reitera el oficio N° 17.120 de esta Corporación, de fecha 22 de noviembre, cuya copia se acompaña. (281 al 24362).
Diputado Celis, don Andrés . Juicios laborales que esa municipalidad ha tenido en calidad de demandada desde 2016 a la fecha, por las materias que se indican, precisando los casos en que la demanda fue acogida, el monto total que ha sido obligada a pagar a cada uno de los demandantes y si ha sido condenada al pago de costas indicando su monto. (281 al 25703).
Diputado Hernández, don Javier . Reitera el oficio N° 17.159 de esta Corporación, de fecha 22 de noviembre de 2018, cuya copia se acompaña. (282 al 24321).
Diputada Yeomans , doña Gael . Plan de obras de pavimentación de calles y avenidas de su comuna y las prioridades determinadas para el presente año. (300/57/249 al 25429).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (3091 al 23383).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (333 al 26264).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (337 al 24467).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (356 al 26212).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (357 al 24898).
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (3696/33/19 al 25937).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (3697/33/20 al 23304).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (394 al 24865).
Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (4002 al 22025).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (401 al 24415).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (402 al 24874).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (402 al 26882).
Diputado Verdessi, don Daniel . Situación que afecta a siete trabajadores, ex empleados de la empresa Servicorp , prestadora de servicios a la Caja de Compensación La Araucana, quienes llevan dos años esperando firmar sus finiquitos para volver a insertarse laboralmente, sin que a la fecha hayan tenido respuesta satisfactoria por parte de dicha Caja de Compensación. (4186 al 4692).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (454 al 27037).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (462 al 23283).
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (488 al 25971).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (496 al 25062).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (513 al 26404).
Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad de reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas a la señora Patricia Luisa Molina Aránguiz (5292 al 23684).
Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (554 al 21806).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (579 al 26244).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (591 al 26430).
Diputada Mix , doña Claudia . Remita un informe sobre el proyecto de ensanchamiento de la avenida Manuel Antonio Matta de esa comuna, señalando su fecha de inicio, proceso de licitación y las diversas postergaciones para el término de las obras. (623 al 25650).
Diputado Trisotti, don Renzo . Proyecto de reposición de luminarias financiado con fondos del Gobierno Regional de Tarapacá, precisando si se encuentran consideradas las caletas del borde costero, especialmente Caleta Los Verdes. (6254 al 26716).
Diputado Bellolio, don Jaime . Situación que afecta al señor José Manuel Alfaro Del Prado , quien ha denunciado eventuales arbitrariedades e irregularidades por parte de la Universidad San Sebastián, indicando la posibilidad de realizar una fiscalización a dicho organismo y abrir un proceso administrativo sancionatario si correspondiese. (651 al 18520).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Riesgo sanitario que supone la plaga de roedores que afecta a la comuna de Ancud para los establecimientos educacionales jardín infantil Nubecitas y el colegio San Juan , señalando las certificaciones que se han realizado en conjunto con la autoridad sanitaria para dar solución al problema, indicando a su vez, si el establecimiento cuenta con todos los permisos de funcionamiento. (660 al 24772).
Diputado Meza, don Fernando . Seguridad vial del sector donde se encuentra emplazado el Club de Huasos de Pucón, debido al aumento de accidentes de tránsito en la zona, señalando las medidas que se adoptarán a fin de resolver dicha problemática. (660 al 27740).
Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de modificar la licitación del Liceo Insular del pueblo de Achao, Región de Los Lagos, relativa al transporte de alumnos hacia el establecimiento educacional, con el objeto de aumentar la flota de buses. Asimismo, analice la factibilidad de crear una mesa de trabajo entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Educación, con el propósito de modificar el reglamento de Transporte Remunerado Escolar, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (661 al 25280).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (662 al 24569).
Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (662/143 al 22655).
Diputado Mulet, don Jaime . Situación del señor Álvaro Nelson Douglas Rivera Aguirre , quien estaría en el proceso de postulación a la bonificación por retiro voluntario de los asistentes de la educación conforme a la ley N°20.964 desde septiembre de 2017. (676 al 23898).
Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (763 al 24605).
Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (862 al 26373).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (903 al 27012).
XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
Diputado Bianchi, don Karim . Estado actual de los tratamientos que el Centro de Salud Familiar Recreo, comuna de San Miguel, ofrece a la señora María Orozco García , indicando los beneficios adicionales a los que puede postular debido a su situación de postración, en los términos que requiere. (28901 de 03/06/2019).
Diputado Bianchi, don Karim . Estado actual de los tratamientos que el Centro de Salud Familiar Recreo, comuna de San Miguel, ofrece a la señora María Orozco García , indicando los beneficios adicionales a los que puede postular debido a su situación de postración, en los términos que requiere. (28902 de 03/06/2019).A Municipalidad de San Miguel.
Diputado Schilling, don Marcelo . Construcción de la subcomisaría de Carabineros de Chile en el sector de Belloto Sur, comuna de Quilpué, indicando la etapa en que se encuentra y los plazos de entrega. (28903 de 03/06/2019). A Carabineros de Chile.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Autoridad que ordenó a las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, intervenir en la manifestación realizada por un grupo de vecinos de la localidad de Melefquen, comuna Panguipulli, Región de Los Ríos, con fecha 28 de mayo del presente. (28904 de 03/06/2019). A Carabineros de Chile.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Consulta realizada a los pueblos indígenas de la Región de Los Ríos, especialmente en la comuna de Lago Ranco, señalando cuáles son las etapas para finalizar el proceso e indicando las razones para su validación, considerando el rechazo que manifestaron sus dirigentes, en los términos que requiere. (28905 de 03/06/2019). A Intendencia de la Región de Los Ríos.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Consulta realizada a los pueblos indígenas de la Región de Los Ríos, especialmente en la comuna de Lago Ranco, señalando cuáles son las etapas para finalizar el proceso e indicando las razones para su validación, considerando el rechazo que manifestaron sus dirigentes, en los términos que requiere. (28906 de 03/06/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Los Ríos.
Diputado Celis, don Andrés . Medidas de seguridad adoptadas con ocasión de la cuenta pública de S. E. el Presidente de la República, indicando la coordinación con otras instituciones y el balance de lo realizado. Además, indique si efectuó alguna observación escrita respecto de la hora fijada para dicho acto, remitiendo copia del documento. (28907 de 03/06/2019). A Municipalidad de Valparaíso.
Diputado Soto, don Leonardo . Factibilidad de realizar una auditoría a las empresas de distribución eléctrica de la comuna de Buin, Región Metropolitana de Santiago, debido a las interrupciones de suministro eléctrico durante el mes de mayo, determinando si incurrieron en incumplimiento contractual y si el personal que se contempla para estas emergencias es suficiente. Asimismo, evalúe compensaciones económicas para los clientes, en los términos que requiere. (28908 de 03/06/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Diputado Soto, don Leonardo . Factibilidad de realizar una auditoría a la Compañía General de Electricidad S. A., debido a la interrupción del suministro eléctrico en los sectores que se indican, a partir del día 29 de mayo. Asimismo, procure evaluar los equipos de emergencia con los que cuenta la compañía para dar respuesta a estas eventualidades y se establezcan sanciones al respecto. (28915 de 04/06/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Diputado Pardo, don Luis . Huelga legal que afecta a los colegios de la Corporación Educacional El Bosque Siglo XXI, indicando las condiciones de reintegro de alumnos a clases, los plazos para su recuperación, plan de contingencia para los adolescentes de 4º medio y las medidas que se adoptarán para regular la subvención escolar contemplada, en los términos que requiere. (28909 de 04/06/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso.
Diputado Keitel, don Sebastián . Situación que afecta a vecinos, especialmente a la señora Luz San Martín , quién ha sufrido problemas de salud por la eventual contaminación de químicos provocados por un taller mecánico del sector ubicado en calle La Rioja N°2722 de esa comuna. (28910 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quinta Normal.
Diputado Keitel, don Sebastián . Acumulación de basura en las calles Porto Seguro con San Gumercindo, señalando el número de denuncias, fecha de las mismas y medidas adoptadas para solucionar dicha problemática. (28911 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quinta Normal.
Diputado Rocafull, don Luis . Programas implementados derivados de la ley Nº 21.151, para la incorporación de la población afrodescendiente como variable en el censo. Asimismo, señale las gestiones realizadas con las organizaciones que los representan y la creación de una unidad programática en el sistema nacional de educación. (28912 de 04/06/2019). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Rocafull, don Luis . Sumario realizado al funcionario policial Roberto Bayo Torán , debido a la denuncia del Cabo Primero Iván Jacob Hernández Torres, indicando sus resultados y la sanción adoptada. Asimismo, remita el protocolo de la Institución paras casos de acoso laboral y el número de denuncias de funcionarios en contra de sus superiores, en los términos que requiere. (28913 de 04/06/2019). A Carabineros de Chile.
Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de instalar una oficina de área en la comuna de Curarrehue, Región de La Araucanía, con el objeto de contribuir al desarrollo agrícola de las regiones, así como también, del Plan Impulso Araucanía 2018-2026. (28916 de 04/06/2019). A Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de instalar una oficina de área en la comuna de Curarrehue, Región de La Araucanía, con el objeto de contribuir al desarrollo agrícola de las regiones, así como también, del Plan Impulso Araucanía 2018-2026. (28917 de 04/06/2019). A Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28918 de 04/06/2019). A Municipalidad de Algarrobo.
Diputado Silber, don Gabriel . Eventuales irregularidades en el traspaso de antiguos operadores del sistema de transporte público a la Red Metropolitana de Movilidad de la Región Metropolitana de Santiago, especialmente respecto de las adjudicaciones de las operaciones que poseía la empresa Buses Gran Santiago S. A., situación que habría afectado su transparencia y asignación. (28918 de 04/06/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28919 de 04/06/2019). A Municipalidad de Alhué.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28920 de 04/06/2019). A Municipalidad de Alto Bío Bío.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28921 de 04/06/2019). A Municipalidad de Alto Hospicio.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28922 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ancud.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28923 de 04/06/2019). A Municipalidad de Andacollo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28924 de 04/06/2019). A Municipalidad de Angol.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28925 de 04/06/2019). A Municipalidad de Antuco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28926 de 04/06/2019). A Municipalidad de Arauco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28927 de 04/06/2019). A Municipalidad de Arica.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28928 de 04/06/2019). A Municipalidad de Aysén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28929 de 04/06/2019). A Municipalidad de Buin.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28930 de 04/06/2019). A Municipalidad de Bulnes.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28931 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cabildo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28932 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cabo De Hornos y Antártica.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28933 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cabrero.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28934 de 04/06/2019). A Municipalidad de Calama.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28935 de 04/06/2019). A Municipalidad de Calbuco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28936 de 04/06/2019). A Municipalidad de Calera De Tango.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28937 de 04/06/2019). A Municipalidad de Calle Larga.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28938 de 04/06/2019). A Municipalidad de Camarones.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28939 de 04/06/2019). A Municipalidad de Camiña.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28940 de 04/06/2019). A Municipalidad de Canela.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28941 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cañete.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28942 de 04/06/2019). A Municipalidad de Carahue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28943 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cartagena.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28944 de 04/06/2019). A Municipalidad de Casablanca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28945 de 04/06/2019). A Municipalidad de Castro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28946 de 04/06/2019). A Municipalidad de Catemu.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28947 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cauquenes.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28948 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cerrillos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28949 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cerro Navia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28950 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chañaral.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28951 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chiguayante.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28952 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chile Chico.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28953 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chillán Viejo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28954 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chillán.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28955 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chimbarongo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28956 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cholchol.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28957 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chonchi.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28958 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cisnes.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28959 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cobquecura.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28960 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cochamó.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28961 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cochrane.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28962 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coelemu.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28963 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coihueco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28964 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coinco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28965 de 04/06/2019). A Municipalidad de Colchane.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28966 de 04/06/2019). A Municipalidad de Colina.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28967 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coltauco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28968 de 04/06/2019). A Municipalidad de Combarbalá.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28969 de 04/06/2019). A Municipalidad de Concepción.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28970 de 04/06/2019). A Municipalidad de Concón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28971 de 04/06/2019). A Municipalidad de Constitución.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28972 de 04/06/2019). A Municipalidad de Copiapó.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28973 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coquimbo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28974 de 04/06/2019). A Municipalidad de Corral.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28975 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coyhaique.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28976 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curacautín.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28977 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curacaví.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28978 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curanilahue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28979 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curarrehue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28980 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curicó.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28981 de 04/06/2019). A Municipalidad de Dalcahue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28982 de 04/06/2019). A Municipalidad de Doñihue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28983 de 04/06/2019). A Municipalidad de El Bosque.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28984 de 04/06/2019). A Municipalidad de El Monte.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28985 de 04/06/2019). A Municipalidad de El Tabo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28986 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ercilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28987 de 04/06/2019). A Municipalidad de Estación Central.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28988 de 04/06/2019). A Municipalidad de Freire.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28989 de 04/06/2019). A Municipalidad de Freirina.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28990 de 04/06/2019). A Municipalidad de Frutillar.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28991 de 04/06/2019). A Municipalidad de Futaleufú.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28992 de 04/06/2019). A Municipalidad de Galvarino.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28993 de 04/06/2019). A Municipalidad de General Lagos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28994 de 04/06/2019). A Municipalidad de Graneros.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28995 de 04/06/2019). A Municipalidad de Guaitecas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28996 de 04/06/2019). A Municipalidad de Hualaihué.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28997 de 04/06/2019). A Municipalidad de Hualqui.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28998 de 04/06/2019). A Municipalidad de Huasco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (28999 de 04/06/2019). A Municipalidad de Huechuraba.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29000 de 04/06/2019). A Municipalidad de Independencia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29001 de 04/06/2019). A Municipalidad de Iquique.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29002 de 04/06/2019). A Municipalidad de Isla De Pascua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29003 de 04/06/2019). A Municipalidad de Juan Fernández .
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29004 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Estrella.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29005 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Granja.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29006 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Higuera.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29007 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Reina.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29008 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Unión.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29009 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lago Ranco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29010 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lago Verde.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29011 de 04/06/2019). A Municipalidad de Laguna Blanca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29012 de 04/06/2019). A Municipalidad de Laja.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29013 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lanco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29014 de 04/06/2019). A Municipalidad de Las Cabras.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29015 de 04/06/2019). A Municipalidad de Las Condes.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29016 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lautaro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29017 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lebu.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29018 de 04/06/2019). A Municipalidad de Licantén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29019 de 04/06/2019). A Municipalidad de Limache.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29020 de 04/06/2019). A Municipalidad de Linares.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29021 de 04/06/2019). A Municipalidad de Litueche.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29022 de 04/06/2019). A Municipalidad de Llanquihue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29023 de 04/06/2019). A Municipalidad de Llay Llay.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29024 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lo Barnechea.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29025 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lo Espejo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29026 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lo Prado.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29027 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lolol-
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29028 de 04/06/2019). A Municipalidad de Loncoche.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29029 de 04/06/2019). A Municipalidad de Longaví.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29030 de 04/06/2019). A Municipalidad de LonquimayDiputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29031 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Álamos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29032 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Andes.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29033 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los ÁngelesDiputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29034 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Lagos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29035 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Muermos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29036 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Sauces.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29037 de 04/06/2019). A Municipalidad de Los Vilos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29038 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lota.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29039 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lumaco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29040 de 04/06/2019). A Municipalidad de Machalí.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29041 de 04/06/2019). A Municipalidad de Macul.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29042 de 04/06/2019). A Municipalidad de Máfil.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29043 de 04/06/2019). A Municipalidad de Malloa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29044 de 04/06/2019). A Municipalidad de Marchigüe.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29045 de 04/06/2019). A Municipalidad de María Elena.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29046 de 04/06/2019). A Municipalidad de Mariquina.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29047 de 04/06/2019). A Municipalidad de Maule.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29048 de 04/06/2019). A Municipalidad de Maullín.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29049 de 04/06/2019). A Municipalidad de Mejillones.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29050 de 04/06/2019). A Municipalidad de Melipeuco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29051 de 04/06/2019). A Municipalidad de Melipilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29052 de 04/06/2019). A Municipalidad de Monte Patria.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29053 de 04/06/2019). A Municipalidad de Mostazal.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29054 de 04/06/2019). A Municipalidad de Mulchén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29055 de 04/06/2019). A Municipalidad de Nacimiento
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29056 de 04/06/2019). A Municipalidad de Nancagua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29057 de 04/06/2019). A Municipalidad de Natales.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29058 de 04/06/2019). A Municipalidad de Navidad.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29059 de 04/06/2019). A Municipalidad de Negrete.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29060 de 04/06/2019). A Municipalidad de Nueva Imperial.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29061 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ñuñoa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29062 de 04/06/2019). A Municipalidad de O'Higgins.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29063 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ollagüe.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29064 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ovalle.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29065 de 04/06/2019). A Municipalidad de Padre Hurtado.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29066 de 04/06/2019). A Municipalidad de Paihuano.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29067 de 04/06/2019). A Municipalidad de Paine.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29068 de 04/06/2019). A Municipalidad de PanguipulliDiputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29069 de 04/06/2019). A Municipalidad de Paredones.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29070 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda .
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29071 de 04/06/2019). A Municipalidad de Penco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29072 de 04/06/2019). A Municipalidad de Peñaflor.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29073 de 04/06/2019). A Municipalidad de Peralillo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29074 de 04/06/2019). A Municipalidad de Perquenco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29075 de 04/06/2019). A Municipalidad de Peumo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29076 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pica.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29077 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pichilemu.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29078 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pinto.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29079 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pirque.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29080 de 04/06/2019). A Municipalidad de Placilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29081 de 04/06/2019). A Municipalidad de Portezuelo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29082 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pozo Almonte.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29083 de 04/06/2019). A Municipalidad de Primavera.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29084 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pucón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29085 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puente Alto.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29086 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puerto Montt.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29087 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puerto Varas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29088 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pumanque.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29089 de 04/06/2019). A Municipalidad de Punta Arenas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29090 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puqueldón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29091 de 04/06/2019). A Municipalidad de Purranque.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29092 de 04/06/2019). A Municipalidad de Putaendo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29093 de 04/06/2019). A Municipalidad de Queilén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29094 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quemchi.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29095 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quilaco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29096 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quilleco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29097 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quillón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29098 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quilpué.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29099 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quinchao.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29100 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quintero.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29101 de 04/06/2019). A Municipalidad de Rancagua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29102 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ránquil.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29103 de 04/06/2019). A Municipalidad de Recoleta.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29104 de 04/06/2019). A Municipalidad de Renaico.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29105 de 04/06/2019). A Municipalidad de Renca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29106 de 04/06/2019). A Municipalidad de Rengo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29107 de 04/06/2019). A Municipalidad de Requínoa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29108 de 04/06/2019). A Municipalidad de Retiro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29109 de 04/06/2019). A Municipalidad de Rinconada.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29110 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Bueno.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29111 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Claro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29112 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Hurtado.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29113 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Ibáñez.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29114 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Negro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29115 de 04/06/2019). A Municipalidad de Romeral.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29116 de 04/06/2019). A Municipalidad de Saavedra.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29117 de 04/06/2019). A Municipalidad de Sagrada Familia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29118 de 04/06/2019). A Municipalidad de Salamanca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29119 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Antonio.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29120 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Carlos.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29121 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Clemente.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29122 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Esteban.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29123 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Fabián
Diputado Berger, don Bernardo. Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29124 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Felipe.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29125 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Fernando.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29126 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Gregorio.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29127 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Ignacio.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29128 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Javier.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29129 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Joaquín.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29130 de 04/06/2019). A Municipalidad de San José De Maipo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29131 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Juan de la Costa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29132 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Miguel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29133 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Nicolás.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29134 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Pablo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29135 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Pedro de Atacama.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29136 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Pedro de la Paz.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29137 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Pedro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29138 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Ramón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29139 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Rosendo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29140 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Vicente De Tagua Tagua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29141 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santa Bárbara.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29142 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santa Cruz.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29143 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santa Juana.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29144 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santa María.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29145 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santiago.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29146 de 04/06/2019). A Municipalidad de Santo Domingo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29147 de 04/06/2019). A Municipalidad de Sierra Gorda.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29148 de 04/06/2019). A Municipalidad de Talagante.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29149 de 04/06/2019). A Municipalidad de Talca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29150 de 04/06/2019). A Municipalidad de Talcahuano.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29151 de 04/06/2019). A Municipalidad de Taltal.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29152 de 04/06/2019). A Municipalidad de Temuco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29153 de 04/06/2019). A Municipalidad de Teodoro Schmidt.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29154 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tierra Amarilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29155 de 04/06/2019). A Municipalidad de Timaukel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29156 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tirúa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29157 de 04/06/2019). A Municipalidad de Toltén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29158 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tomé.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29159 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tortel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29160 de 04/06/2019). A Municipalidad de Traiguén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29161 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tucapel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29162 de 04/06/2019). A Municipalidad de Valdivia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29163 de 04/06/2019). A Municipalidad de Valparaíso.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29164 de 04/06/2019). A Municipalidad de Vichuquén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29165 de 04/06/2019). A Municipalidad de Vicuña.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29166 de 04/06/2019). A Municipalidad de Villa Alemana.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29167 de 04/06/2019). A Municipalidad de Villarrica.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29168 de 04/06/2019). A Municipalidad de Yerbas Buenas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29169 de 04/06/2019). A Municipalidad de Yumbel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29170 de 04/06/2019). A Municipalidad de Zapallar.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29171 de 04/06/2019). A Municipalidad de Alto Del Carmen.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29172 de 04/06/2019). A Municipalidad de Antofagasta.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29173 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chaitén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29174 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chépica.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29175 de 04/06/2019). A Municipalidad de Codegua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29176 de 04/06/2019). A Municipalidad de El Quisco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29177 de 04/06/2019). A Municipalidad de Hijuelas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29178 de 04/06/2019). A Municipalidad de Hualpén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29179 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Calera.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29180 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Cruz.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29181 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Pintana.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29182 de 04/06/2019). A Municipalidad de Lampa.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29183 de 04/06/2019). A Municipalidad de Maipú.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29184 de 04/06/2019). A Municipalidad de María Pinto.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29185 de 04/06/2019). A Municipalidad de Molina.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29186 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ninhue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29187 de 04/06/2019). A Municipalidad de Nogales.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29188 de 04/06/2019). A Municipalidad de Olivar.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29189 de 04/06/2019). A Municipalidad de Olmué.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29190 de 04/06/2019). A Municipalidad de Paillaco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29191 de 04/06/2019). A Municipalidad de Palmilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29192 de 04/06/2019). A Municipalidad de Papudo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29193 de 04/06/2019). A Municipalidad de Parral.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29194 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pelluhue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29195 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pemuco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29196 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pencahue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29197 de 04/06/2019). A Municipalidad de Peñalolén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29198 de 04/06/2019). A Municipalidad de Porvenir.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29199 de 04/06/2019). A Municipalidad de Providencia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29200 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puchuncaví.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29201 de 04/06/2019). A Municipalidad de Putre.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29202 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quinta Normal.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29203 de 04/06/2019). A Municipalidad de Río Verde.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29204 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Bernardo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29205 de 04/06/2019). A Municipalidad de San Rafael.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29206 de 04/06/2019). A Municipalidad de Teno.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29207 de 04/06/2019). A Municipalidad de Vilcún.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29208 de 04/06/2019). A Municipalidad de Viña Del Mar.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29209 de 04/06/2019). A Municipalidad de Colbún.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29210 de 04/06/2019). A Municipalidad de Collipulli.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29211 de 04/06/2019). A Municipalidad de Conchalí.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29212 de 04/06/2019). A Municipalidad de Contulmo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29213 de 04/06/2019). A Municipalidad de Coronel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29214 de 04/06/2019). A Municipalidad de Cunco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29215 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curaco De Vélez.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29216 de 04/06/2019). A Municipalidad de Curepto.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29217 de 04/06/2019). A Municipalidad de Diego De Almagro.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29218 de 04/06/2019). A Municipalidad de El Carmen.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29219 de 04/06/2019). A Municipalidad de EmpedradoDiputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29220 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puerto Octay.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29221 de 04/06/2019). A Municipalidad de Puyehue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29222 de 04/06/2019). A Municipalidad de Florida.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29223 de 04/06/2019). A Municipalidad de Fresia.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29224 de 04/06/2019). A Municipalidad de Futrono.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29225 de 04/06/2019). A Municipalidad de Gorbea.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29226 de 04/06/2019). A Municipalidad de Hualañé
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29227 de 04/06/2019). A Municipalidad de Huara.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29228 de 04/06/2019). A Municipalidad de Illapel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29229 de 04/06/2019). A Municipalidad de Isla De Maipo.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29230 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Cisterna.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29231 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Florida.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29232 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Ligua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29233 de 04/06/2019). A Municipalidad de La Serena.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29234 de 04/06/2019). A Municipalidad de Ñiquén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29235 de 04/06/2019). A Municipalidad de Osorno.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29236 de 04/06/2019). A Municipalidad de Padre Las Casas.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29237 de 04/06/2019). A Municipalidad de Palena.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29238 de 04/06/2019). A Municipalidad de Panquehue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29239 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pelarco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29240 de 04/06/2019). A Municipalidad de Petorca.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29241 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pichidegua.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29242 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pitrufquén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29243 de 04/06/2019). A Municipalidad de Pudahuel.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29244 de 04/06/2019). A Municipalidad de Punitaqui.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29245 de 04/06/2019). A Municipalidad de Purén.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29246 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quellón.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29247 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quilicura.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29248 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quillota.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29249 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quinta De Tilcoco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29250 de 04/06/2019). A Municipalidad de Quirihue.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29251 de 04/06/2019). A Municipalidad de Rauco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29252 de 04/06/2019). A Municipalidad de TiltilDiputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29253 de 04/06/2019). A Municipalidad de Tocopilla.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29254 de 04/06/2019). A Municipalidad de Torres Del Paine.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29255 de 04/06/2019). A Municipalidad de Trehuaco.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29256 de 04/06/2019). A Municipalidad de Vallenar.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29257 de 04/06/2019). A Municipalidad de Victoria.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29258 de 04/06/2019). A Municipalidad de Villa Alegre.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29259 de 04/06/2019). A Municipalidad de Vitacura.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29260 de 04/06/2019). A Municipalidad de Yungay.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29261 de 04/06/2019). A Municipalidad de Caldera.
Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (29262 de 04/06/2019). A Municipalidad de Chanco.
Diputado Díaz, don Marcelo . Estado de avance de la causa por detención, secuestro y desaparición de la señora Lila Ludovina Valdenegro Carrasco , en 1976, la que ha sido seguida por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (29263 de 04/06/2019). A Subsecretaría de Derechos Humanos.
Diputado Pérez, don Leopoldo . Estado de avance del proceso de revisión de los proyectos que se indican, en la comuna de Pirque. (29264 de 31/05/2019). A Dirección de Aguas.
I.ASISTENCIA
-Asistieron 146 señores diputados, de los 155 en ejercicio.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.33 horas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El acta de la sesión 24ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 25ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
La señorita CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Iván Flores y con la asistencia de las diputadas señoras Hertz, Mix , Ossandón y Parra , y de los diputados señores Ascencio , Brito , Coloma , González, don Félix ; Hirsch , Molina , Santana, don Alejandro ; Rocafull y Verdessi , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Autorizar el ingreso a Sala de Sesiones de la señora María Loreto Silva Rojas y del señor Andrés Roccatagliata Orsini , presidenta del directorio y gerente general de la ENAP, respectivamente, a la sesión especial que se celebrará el miércoles 19 de junio de 2019, desde las 19.30 horas, con el objeto de analizar las irregularidades en las inversiones y actuaciones comerciales realizadas por esa empresa estatal entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa, y adicionalmente conocer y debatir sobre las denuncias recibidas sobre posibles despidos injustificados y prácticas antisindicales.
2.- Incorporar en la presente sesión, con preferencia y sin discusión, el proyecto de resolución N° 607, mediante el cual se solicita a su excelencia el Presidente de la República elaborar un instructivo para los servicios públicos de su dependencia, poniendo término a la compra y utilización de insumos con materiales plásticos de un solo uso. Asimismo, dispone que la Cámara de Diputados acuerde dejar de utilizar agua y gaseosas embotelladas en plásticos desechables, así como vasos, bombillas, bolsa y utensilios hechos con dicho material.
V.ORDEN DEL DÍA
FLEXIBILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12324-08)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.551, que regula el cierre de las faenas e instalaciones mineras.
De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, la discusión de este proyecto se limitará a cinco minutos por cada bancada.
Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Juan Luis Castro .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 11ª de la presente legislatura, en jueves 4 de abril de 2019.
Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 20ª de la presente legislatura, en jueves 25 de abril 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Hago presente que hoy 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, decretado en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas.
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CASTRO, don Juan Luis (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, paso a informar sobre el proceso de debate y la propuesta que ha hecho esta comisión respecto del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.551, que regula el cierre de las faenas e instalaciones mineras, para cuyo despacho se ha hecho presente la urgencia suma.
El propósito del proyecto es flexibilizar los instrumentos financieros que pueden utilizar las empresas mineras, liberando capacidad en sus líneas de crédito, de manera de contar con un escenario de mayor capital de trabajo.
Asimismo, propone hacer exigible la autorización previa del Servicio Nacional de Geología y Minería para renovar, sustituir o reemplazar instrumentos financieros mantenidos en custodia, sea para aumento o disminución de valores o condiciones o de su traslado a otro custodio.
Finalmente, actualiza la valorización de los planes de cierre que deben ser auditados cada cinco años.
La iniciativa constaba de un artículo único, que mediante dos numerales -que pasaron a ser trescontempla las siguientes proposiciones:
1) En lo que atañe a las pólizas de garantía (artículo 52):
El sistema vigente considera tres categorías de instrumentos financieros, a saber: A.1 (certificados de depósito a la vista, boletas bancarias de garantía a la vista, certificados de depósitos de menos de trescientos sesenta días, carta de crédito stand by emitida por un banco cuya clasificación de riesgo sea a lo menos A o su equivalente); A.2 (instrumentos financieros representativos de captaciones de deuda, comprendidos en el artículo 45 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, con clasificación de riesgo de a lo menos clase A nacional o equivalente internacional); A.3 (otros instrumentos, tales como cesión del contrato de venta de minerales celebrado con la Enami u otro poder comprador que cumpla ciertos requisitos de suficiencia, prenda sobre el retorno de exportación, fianza solidaria de un socio controlador con clasificación de riesgo de a lo menos clase A nacional o equivalente internacional).
En la práctica, solo se han utilizado para garantizar planes de cierre las boletas bancarias de garantía a la vista y las cartas de crédito stand-by, que corresponden a la Categoría A.1. La obtención de este tipo de instrumentos es gravosa, especialmente para la mediana minería, la cual, al tener limitado acceso al crédito, no puede garantizar su plan de cierre de conformidad con la ley.
Los otros instrumentos no son utilizados, porque la propia ley los restringe e implican un costo financiero adicional para las empresas.
Las pólizas de seguro son admisibles como instrumento categoría A.3, pero los montos y períodos que pueden ser garantizados son tan bajos que carecen de utilidad para asegurar el cumplimiento de la ley Nº 20.551.
Por tal razón, mediante la incorporación de las pólizas de garantía a primer requerimiento, como instrumentos categoría A.1, las empresas podrán utilizarlas para los fines de la ley Nº 20.551. Ello flexibilizará los instrumentos financieros a utilizar por las empresas y permitirá liberar capacidad de líneas de crédito de las mineras con los bancos, de manera de destinar la deuda bancaria al financiamiento de actividades propias de su operación.
En lo que concierne a la auditoría establecida en el artículo segundo transitorio:
Los planes de cierre deben ser auditados cada cinco años, contados desde su aprobación, como la mayoría de los planes de cierre que fueron valorizados con arreglo a las normas transitorias de la ley que se aprobó entre los años 2015 y 2016, los que deberán ser auditados entre los años 2020 y 2021. A seis años de la entrada en vigencia de la ley, solo figuran en el registro público de auditores seis profesionales. En tal circunstancia, el mensaje considera que puede exceptuarse a las empresas sujetas al régimen transitorio de la obligación de realizarlas.
Para el estudio del proyecto de ley, la comisión contó con la participación y colaboración del ministro de Minería, señor Baldo Prokurica Prokurica ; del intendente de Seguros, señor Daniel García ; del director subrogante del Servicio Nacional de Minería y Energía, señor Pablo Rivas ; del director jurídico de dicho organismo, señor Alfonso Domeyko , y del vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), señor José Miguel Ibáñez , cuyas intervenciones en detalle se encuentran en el informe y que pueden ser consultadas in extenso.
Puesto en votación en general el proyecto, fue aprobado por mayoría de votos. Votaron a favor la señorita Cicardini ; los señores Durán, don Jorge ; Eguiguren ; Gahona ; la señora Hernando ; los señores Kort , Moreira -en reemplazo del diputado señor Noman -, Santana, don Juan , y Vidal . En contra votó el señor Velásquez, don Esteban .
De la discusión particular, cabe destacar que buena parte de su articulado e indicaciones fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la comisión y contaron con la opinión favorable del Ejecutivo, lo que habla desde ya de un proyecto consensuado.
En mérito de las consideraciones anteriores y de las que en su oportunidad pueden consultar en el informe, vuestra Comisión de Minería y Energía recomienda la aprobación de su propuesta de texto.
Tratado y acordado, conforme se consigna en las actas de fechas 10, 16 y 23 de abril de 2019, con la asistencia de la diputada señorita Cicardini ; de las diputadas señoras Cid y Hernando , y de los diputados señores Castro , Durán, don Jorge ; Eguiguren , Gahona , Kort , Noman , Santana, don Juan ; Silber , Velásquez, don Esteban , y Vidal .
Además, se contó con la presencia y el valioso aporte de los diputados señores Paulsen y Castro, don José Miguel , en reemplazo de la diputada Cid; del diputado señor Moreira , en reemplazo del señor Noman , y del diputado señor Verdessi , en reemplazo del señor Silber . Asimismo, asistió el diputado señor Mulet .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Aplausos.
EL señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, solicito que cite a reunión de Comités.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Cito a reunión de Comités. En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, este proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje, fue discutido latamente en la Comisión de Minería y Energía con el ministro de Minería, señor Baldo Prokurica , quien se encuentra presente en la Sala. En dicha instancia se estudiaron diversas modificaciones a la ley N° 20.551, que regula el cierre de faenas de la industria minera.
Así, fundamentalmente, según lo discutido tanto en la Cámara como en el Senado, se dispone de un mecanismo que viene a morigerar la carga financiera que asumen aquellos titulares de proyectos mineros cuando se procede a un proceso de cierre de faenas, fijando garantías y mejorando su respaldo financiero, entre otras modificaciones.
Recordemos que los objetivos de la ley permiten asegurar la estabilidad física y química del lugar en que se emplaza la faena minera, con el fin de que se resguarde la vida, la salud y la seguridad de las personas y el medio ambiente, y que el proceso de cierre se encuentre totalmente planificado e integrado durante todo su ciclo de funcionamiento, con el fin de evitar su abandono y la generación de pasivos mineros.
Por lo tanto, al ser los mismos titulares los interesados en cumplir con la normativa señalada, se daba una situación que, en la práctica, afectaba a la mediana minería, ya que al poseer un limitado acceso al crédito se le impedía garantizar su plan de cierre conforme con la ley.
En ese sentido, el proyecto de ley en debate viene a significar un gran aporte, ya que, al proponer la flexibilización de los instrumentos financieros, se liberará la capacidad de líneas de crédito, lo que permitirá colocar dichos recursos como capital de trabajo.
En consecuencia, anuncio que lo votaré a favor, porque significa un gran aporte al desarrollo del sector minero de nuestro país y a sus trabajadores.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, hoy discutimos un proyecto de ley cuyo objeto, según el mensaje del Ejecutivo, es ajustar la aplicación práctica de la ley N° 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, luego de aproximadamente ocho años desde su entrada en vigencia.
El texto de la iniciativa que se somete a nuestra consideración, que consta de un artículo único y de un artículo transitorio, tiene por objeto principal agilizar la actividad de la industria minera, a fin de permitir a las empresas desarrollar sus proyectos y dar cumplimiento fiel a la ley que regula el cierre de faenas.
La ley que se propone modificar mediante el proyecto en debate, en su artículo 49 y siguientes, establece la obligación de constituir los instrumentos financieros que la propia ley dispone como idóneos para garantizar las actividades y medidas comprometidas en el respectivo plan de cierre.
El artículo 52 de la ley preceptúa tres tipos de instrumentos financieros: los A.1), que son los más líquidos, como certificados de depósitos a la vista y boletas de garantía; los A.2), correspondientes a los instrumentos representativos de captaciones o de deuda, consagrados en el artículo 45 del decreto ley N° 3.500, y los A.3), que son los otros instrumentos a través de los cuales se abre la posibilidad de instrumentos, pero que al ser de otra categoría, la mencionada A.3), se podrán otorgar solo por el tercio de la vida útil del proyecto.
A la fecha, de los 113 instrumentos de garantía constituidos, todos corresponden a instrumentos financieros más líquidos, como los señalados A.l.
En este sentido, debe tenerse en consideración que, dado los costos financieros que llevan aparejados los instrumentos, la mediana minería está fuertemente limitada para acceder a ellos. De ese modo, dado los importantes montos involucrados en los planes de cierre de faenas, las garantías que deben otorgarse a su respecto significan una importante carga financiera para las empresas, las que, en muchos casos, deben retardar sus procesos a fin de lograr establecer algunas medidas que les permitan afrontar la obligación establecida por ley, hecho que, por supuesto, se acentúa en el sector de la mediana minería.
La iniciativa puede dar un respiro a la industria minera, ya que, a través de la incorporación de las pólizas de seguro a primer requerimiento, las empresas podrán constituir sus garantías financieras de forma más expedita, permitiendo utilizar su capacidad crediticia para el desarrollo de sus respectivos proyectos.
Si bien votaré a favor el proyecto, no puedo dejar de pedir al gobierno que en un futuro cercano se materialice el concepto de “el que contamina, paga”. Las empresas mineras deben hacerse cargo de las externalidades que genera su gestión e incorporarlas como un elemento más dentro del negocio minero. Debemos avanzar en la generación de garantías, tanto financieras como de sustentabilidad ecológica y humana, para proteger a las empresas y la salud de quienes allí laboran.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Nicolás Noman .
El señor NOMAN.-
Señor Presidente, agradezco la participación del ministro de Minería, Baldo Prokurica , en la tramitación de este proyecto.
La iniciativa, iniciada en mensaje, que si bien es bastante técnica, regula una gran falencia que afecta a las regiones mineras: la tramitación del cierre de las faenas mineras. Se recoge un clamor de los pequeños y medianos mineros que, al momento de tratar de cerrar las faenas mineras, muchas veces se encuentran con distintos problemas, ya sea por la tramitación de los auditores, los distintos trámites bancarios y a un sinfín de requisitos que se piden.
Este proyecto incorpora las pólizas de garantía al primer requerimiento, lo que dará un respiro a las pequeñas y medianas empresas mineras que estén complicadas con la constitución de los instrumentos financieros que se exigen para garantizar su plan de cierre, evitando la inmovilización de activos destinados a obtener dichas garantías, todo ello para que no se imposibilite el desarrollo del proyecto minero.
En concreto, el proyecto busca dar certeza al país, a las faenas mineras y a quienes se dedican a esta actividad productiva, en el sentido de que los proyectos acogidos a este régimen transitorio se encuentren actualizados conforme al espíritu de la ley de cierre de faenas.
El ministro de la cartera y los propios mineros en sus regiones han destacado la importancia del proyecto, por lo que lo votaré a favor.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Issa Kort .
El señor KORT.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro de Minería, don Baldo Prokurica , a quien agradezco la diligencia en la tramitación de este proyecto, que fue aprobado unánimemente en el Senado, lo que habla de que es un proyecto bastante técnico, pero también necesario para el fomento de la minería.
Todos decimos que la minería es el gran sueldo de Chile, pero, sin embargo, pocas veces se entregan herramientas para flexibilizar y mejorar el desarrollo de los proyectos mineros. Por eso, respaldaremos la iniciativa, tal como lo hicimos en la Comisión de Minería.
Ahora quiero reiterar una situación, que ya planteé al señor ministro de Minería en la propia comisión. El proyecto entrega una nueva herramienta financiera a los medianos y grandes mineros, que buscan mantener un cierre de faenas mineras acorde al estándar que ha definido el Estado. Sin embargo, me permito hacer un llamado al ministro para que prontamente trabajemos en un proyecto que atienda las necesidades de los pequeños mineros, de los pirquineros, porque la propiedad minera pertenece, en gran parte, a personas que subarriendan la explotación, como ocurre, por ejemplo, en el sector de Chancón, perteneciente a la ciudad de Rancagua. Por eso, queremos asegurar herramientas de flexibilización al pirquinero, al que realiza las faenas, muchas veces junto a su familia, y que pone en riesgo su vida.
Sé que el ministro se comprometió a trabajar para mejorar las condiciones de los pequeños mineros. Por eso, en el Día Mundial del Medio Ambiente, que celebramos hoy, vamos a respaldar el proyecto relativo al cierre de faenas mineras y reafirmamos nuestro llamado para que nos preocupemos de los pequeños mineros.
Votaré a favor el proyecto y espero que el apoyo de la Sala sea unánime.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, saludo especialmente al ministro Baldo Prokurica .
Discrepo de quienes me antecedieron en el uso de la palabra, porque creo que el proyecto va a debilitar un sistema que se ha ido construyendo para asegurar lo que sucede después de que se explota un yacimiento minero, sus consecuencias, y es lo que se dispuso en la ley que regula el cierre de faenas, dictada hace algunos años.
El proyecto, al disminuir la calidad de la garantía contemplada en la ley respecto del instrumento financiero con el que se garantizan los recursos para asegurar el cierre de faenas, debilita la calidad de la garantía y transforma una boleta de garantía u otros instrumentos financieros de categoría elevada en una póliza de seguros. Se supone que hablamos de una póliza de seguros de muy buena calidad, pero en concreto eso significa una transferencia de recursos que van a liberar fundamentalmente las grandes compañías mineras, las que podrán usar recursos que hoy no pueden utilizar. Por lo tanto, es una transferencia neta de recursos de las grandes compañías mineras. Eso lo podemos estimar bien o mal.
Me gustó el proyecto cuando empezó su tramitación, pero podría haberlo entendido así para la pequeña y la mediana minería, a las que les es muy complejo tener los recursos inmovilizados, y también para las empresas estatales, como Enami y Codelco. Podría haber estado de acuerdo en facilitar las cosas de esta manera, porque el Estado de Chile no va a desaparecer, como sí puede ocurrir con una compañía minera tras extinguirse un yacimiento. Como todos sabemos, las compañías de seguros pueden discutir las pólizas de seguro, y normalmente lo hacen. Frente a cada hecho o contingencia, discuten para no pagar y ello provoca juicios eternos. Aquí se buscó -supongo que hay buena feel mejor tipo de póliza de garantía.
En general, hasta ahora, la gran minería privada tiene una historia negra en materia de cierre de faenas. En las regiones de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo tenemos cientos -el diputado Alinco agrega la Región de Aysénde pasivos mineros de los que el Estado está tratando de hacerse cargo. Es cierto que esto ocurre desde tiempos inmemoriales, pero no estoy de acuerdo con debilitar el sistema. Hubiera favorecido a Codelco, a Enami, a la mediana minería, pero no a las grandes compañías mineras. Además, las grandes compañías mineras tienen una deuda con el Estado de Chile; el Estado ha sido débil con ellas. No hemos sido capaces de instaurar un verdadero royalty, discusión que hemos tenido muchas veces en este hemiciclo.
No estoy de acuerdo con el contenido del proyecto. Hes conversado con el diputado Velásquez y seguramente votaremos en contra la iniciativa.
Repito que me hubiera gustado alivianar al Estado, a Enami, a Codelco, a la mediana minería, pero aquí los grandes beneficiados son las grandes compañías mineras. Entiendo que hay una lógica económica detrás de todo esto, pero no la comparto en absoluto. Me gustaría ver la manera de facilitarles las cosas a los pequeños mineros y pirquineros. El ministro Porkurica conoce bien el tema, se ha comprometido con él y espero que cumpla. Sé que está haciendo un esfuerzo, pero hasta ahora ese esfuerzo no se ha notado.
Necesitamos que el Estado vaya en ayuda de los pequeños y medianos mineros para activar las economías, particularmente en regiones como Atacama y en lugares como Tierra Amarilla, Freirina , Diego de Almagro , Chañaral , El Salado, etcétera, que el ministro, por lo demás, conoce muy bien. Ahí es donde quiero ver la acción decidida del Estado para activar a esos pequeños mineros que hoy deben hacer miles de trámites para iniciar una faena. Está bien conceder los permisos correspondientes -son trámites que hay que cumplir-, pero el Estado debe ayudarlos para que puedan trabajar. No estoy para facilitarle las cosas a las grandes compañías mineras.
Reitero que me hubiera gustado que la iniciativa favoreciera al Estado, a Codelco, a la Enami, a la pequeña y mediana minerías, pues estoy por que el Estado trabaje decididamente en activarlas, proceso que tanta falta nos hace, particularmente en regiones como Atacama.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .
El señor TRISOTTI.-
Señor Presidente, saludo al ministro de Minería, señor Baldo Prokurica .
Este es un proyecto que recoge la idea de un mensaje que inició su tramitación en 2018; se encuentra en segundo trámite constitucional y fue aprobado en general y en particular en la Comisión de Minería y Energía del Senado por 5 votos a favor y 0 en contra.
La iniciativa consta de un artículo único conformado por dos números que introducen modificaciones a la ley N° 20.551.
En primer lugar, quiero aclarar que esta iniciativa no está orientada a la gran minería; es una iniciativa que tiene como objetivo entregar herramientas a la mediana minería, que la constituyen aquellas empresas cuya capacidad de extracción de minerales es superior a 10.0 toneladas mensuales e inferior a 500.000. Es importante hacer la aclaración, toda vez que en otras intervenciones se planteó lo contrario.
En 2017, la mediana minería del cobre exportó cerca de 1.250 millones de dólares, lo que denota su importancia económica. Sin embargo, ha presentado mayores dificultades para acceder al mercado financiero, porque la actual legislación tiene problemas para incorporar instrumentos utilizados como garantías de cumplimiento de los planes de cierre y contempla solo 6 auditores inscritos en el Registro Público de Auditores Externos.
En otras palabras, la normativa vigente presenta obstáculos para aceptar las garantías que hoy ofrece la industria del sector, siendo la mediana minería la principal perjudicada, ya que se le impide garantizar ante la autoridad sus procesos de cierre de faenas. Actualmente, la ley exige una auditoría previa a la aprobación de un nuevo plan de cierre.
Según el subsecretario de Minería esa auditoría muchas veces resulta innecesaria y solo dilata la presentación del plan de cierre, porque lo importante es que las empresas actualicen sus planes de cierre. El problema radica en que se permiten distintos instrumentos financieros, donde el 81 por ciento corresponde a boletas de garantía y el resto a cartas de crédito.
Por tanto, este proyecto tiene tres objetivos: primero, flexibilizar los instrumentos financieros que pueden utilizar las empresas mineras para liberar capacidad de líneas de crédito y destinar deuda bancaria como capital de trabajo. Segundo, exigir autorización previa del Sernageomin para renovar, sustituir o reemplazar instrumentos financieros mantenidos en custodia, y tercero, actualizar la valorización de los planes de cierre que deben ser sometidos a auditoria cada cinco años.
Lamentablemente, han existido complicaciones respecto de prácticas de cierre de faenas mineras relacionadas con los instrumentos financieros que garantizan que el plan sea efectivo.
Este proyecto está pensado para la mediana minería, pues pretende aliviar la carga financiera que los titulares de proyectos mineros asumen para cumplir con las exigencias que ha establecido la normativa legal. Actualmente, la mediana minería es el sector más perjudicado, porque el respaldo financiero no es suficiente para cumplir con los cierres, lo que contrasta con la gran minería, que posee un patrimonio mayor y una capacidad crediticia que le asegura operar tranquilamente.
Por ese motivo, el ministerio estima que la mediana minería depende de los créditos bancarios para operar. Sin embargo, esas empresas deben destinar sus líneas de crédito para garantizar el plan de cierre; es decir, se pierden los fondos para los emprendimientos mineros.
Además, el Ejecutivo también determinó que la mediana minería se enfrenta a una elevada tasa de interés. Acá no hay un debilitamiento, sino más bien se suma un nuevo medio para garantizar el cierre de las mineras, lo que claramente permitirá liberar capital de trabajo que puede ser utilizado para generar mayor mano de obra, disminuir la cesantía y así apoyar a importantes regiones mineras, como la de Tarapacá, que represento.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Vidal .
El señor VIDAL.-
Señor Presidente, este es un proyecto que para muchos probablemente resulta una materia ajena por la realidad de sus distritos, por la aridez del tema, por lo técnico del mismo, pero está relacionado íntimamente con algo que a todos nos preocupa: el medio ambiente.
Acá estamos hablando de cómo garantizamos que el cierre de faenas mineras deje la menor cantidad de pasivos ambientales posible. Eso está regulado a través de las resoluciones de calificación ambiental que establecen los planes de cierre y que obligan a las mineras a ejecutarlos para generar la menor cantidad de daño posible, o mitigarlos en el tiempo, sobre todo después del cierre. El problema surge cuando una empresa no tiene los recursos para asegurar ese cierre. Es caro asegurar un buen cierre de una faena. En ese contexto, este proyecto de ley se quiere hacer cargo de ello.
Escuché atentamente a quienes me antecedieron en el uso de la palabra y tengo una posición parcialmente distinta a la del diputado Mulet . Por supuesto que no le quiero hacer la vida más fácil a las grandes empresas, pero en este caso en particular creo que las grandes empresas tienen resuelto su problema, porque tienen solvencia financiera y cuentan con instrumentos que les permiten financiar el cierre de sus faenas.
Tengo la impresión de que este proyecto viene a aliviar a otro tipo de empresas mineras, en particular las del Estado, y a la mediana minería, que incluso podrían no ejecutar sus proyectos por no tener cómo garantizar el cierre de las faenas. Estamos hablando de algo complicado, porque el cierre de faenas es algo que se ejecuta veinte, treinta o cincuenta años después de que se aprobó el proyecto. No es algo que vamos a poder constatar ahora, pero puede ser que esta garantía permita a algunas empresas desarrollar un proyecto, porque ahora podrán utilizar un instrumento que les permitirá garantizar el cierre al final de la vida útil de la mina.
Me llama la atención -lo conversamos en la Comisión de Minería y Energía que una compañía de seguros pueda estar interesada en entregar este tipo de instrumentos. Nos garantizaron que existía ese interés por parte de las compañías de seguro. Por lo tanto, sin lugar a dudas, debe ser un buen negocio para ellas.
Me deja algunas dudas el proyecto, pero creo que el espíritu es el correcto.
Como señalé, la mediana minería es el sector más perjudicado con este problema, porque no tiene el respaldo. Estas líneas de crédito podrían garantizar el plan de cierre, que es algo que se va a exigir a las empresas.
Ahora, si queremos cierres de faenas mineras más efectivos, en términos de proteger el entorno en el cual se desarrollan, debemos endurecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este no es el instrumento para ello. Ahí es donde se debe tener la mano más dura, a fin de evitar que las empresas mineras dejen la escoba con los relaves y las instalaciones que quedan ahí botadas.
Eso no pasa por el instrumento que financia las obras de cierre, sino por exigir mejores condiciones de cierre de las faenas. Lo único que hace este proyecto de ley es abrir una oportunidad a las empresas para financiar, a través de pólizas de seguro, el cierre de las faenas.
Por lo tanto, voy a escuchar al ministro, y espero, de aquí hasta el final de la sesión, tener el convencimiento al respecto. El trabajo que se hizo, al menos en la Comisión de Minería y Energía, nos permitió un acuerdo bastante mayoritario y transversal a favor de este proyecto, a pesar de las dudas que nos genera, porque creemos que el beneficio futuro es mayor que el riesgo eventual que podría generar, sobre todo -insistoconsiderando que la mediana minería es la que hoy está en riesgo de desarrollarse, no las grandes mineras, que están completamente garantizadas por la espalda financiera que tienen.
Valoro el esfuerzo que hizo el Ejecutivo en la comisión. Creo que este proyecto puede ser una muy buena idea.
Como dije, al final de la sesión tomaremos con nuestra bancada la decisión respecto del voto; sin embargo, en principio, creemos que es una buena idea generar este instrumento.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señora Presidenta, por su intermedio saludo al ministro de Minería.
Como se ha señalado, el objetivo de este proyecto es dar mayor holgura y margen de movimiento a la mediana minería. En verdad -muchos lo dijeron-, el plan de cierre de faenas mineras está hecho especialmente para la mediana minería, para las faenas que tienen una productividad de más de 10.000 toneladas de producción de mineral.
El sector, en su totalidad, no ha vivido sus mejores tiempos. En ese sentido, es una buena alternativa flexibilizar estos instrumentos financieros y, de esa manera, liberar la capacidad crediticia que tienen las faenas mineras.
Pero quiero ser muy enfática en que aquí no estamos doblando el espíritu en lo que se refiere al plan de cierre de faenas mineras, que finalmente es hacerse cargo de las exigencias medioambientales que existen, sobre todo de los pasivos que deja esta minería en el entorno, para que, obviamente, podamos proteger la salud de los ciudadanos, de los vecinos que muchas veces están alrededor de estas faenas mineras. Muy por el contrario, eso se resguarda, se mantiene y se sigue protegiendo.
Finalmente, esa fue una de las cosas que aseguramos en la discusión particular que se dio en la Comisión de Minería y Energía. Le pedimos al Ejecutivo que fuera muy claro en este punto en particular, y nos señalaron que por nada del mundo eso se iba a modificar.
En verdad, encuentro que es una buena alternativa, sobre todo en el contexto que estamos viviendo en la Región de Atacama, que es una zona minera en donde tenemos alta presencia de la pequeña, la mediana y la gran minería.
La baja del precio de los minerales ha generado un impacto económico y, a la vez, productivo. El dinamismo económico es complejo en la región. Los índices de desempleo cada vez son mayores, sobre todo en los últimos tres años, en que la Región de Atacama los ha liderado a nivel nacional.
Entonces, ¿quién se podría negar a mejorar y a que, efectivamente, exista un capital para dar un respiro a la mediana minería?
En ese sentido, votaré a favor este proyecto de ley, pero me gustaría señalar al ministro -por su intermedio, señora Presidenta-, para dejar en antecedentes y quizás a modo de reflexión, que escuchamos al Presidente Piñera en la Cuenta Pública, cuando habló de la política nacional del litio -¡en buena hora y lo felicito!y respecto de la capitalización, sobre todo del Rajo Inca, en la División El Salvador. ¡Qué duda cabe de que era necesaria! ¡Qué bueno que se haya generado ese pronunciamiento!
Ahora legislamos respecto de la mediana minería; pero qué pasa con la pequeña minería. Estoy preocupada. En especial, ese sector es el que más dinamismo económico genera en las localidades, en las comunas, en regiones, sobre todo en la Región de Atacama. La pequeña minería está en un momento crítico, y me hubiese gustado escuchar algún anuncio respecto de la Empresa Nacional de Minería, que fomenta la pequeña minería. Por ejemplo, una inyección de recursos que ayude a los pequeños mineros con ciertas herramientas, para colaborarles y ayudarles en este momento crítico.
También está lo que dice relación con el Reglamento de Seguridad Minera y lo que se refiere al estatuto para la pequeña minería.
Por lo tanto, el ministro tiene en sus manos la solución. Esta es la oportunidad y el momento. Queremos ayudar a la mediana minería, y también pongo a disposición la tremenda voluntad para avanzar en relación con la pequeña minería, que es lo que yo espero de este gobierno.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .
El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-
Señora Presidenta, este es un proyecto de ley que apoyamos y aprobamos, porque es una medida proinversión, y eso es justamente lo que hoy estamos planteando para nuestro país: la necesidad de que se establezcan proyectos que impulsen el crecimiento y el desarrollo. ¡Esa es tarea de todos! Cada una de las industrias cumple un rol y cada una de las empresas, en las distintas categorías, hace su contribución.
Por lo mismo, el proyecto de ley en estudio busca solucionar aspectos prácticos de la Ley que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.
En este sentido, se decidió dar dos pasos: en primer lugar, ampliar la gama de instrumentos de garantía A.1), establecidos en el artículo 52 de la ley Nº 20.551, incorporando las pólizas de seguro a primer requerimiento en dicha categoría.
En segundo lugar, brindar una solución práctica a los procesos de auditoría que deben cumplir los proyectos sujetos al régimen transitorio de la Ley que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, de modo de sustituir la primera auditoría que deben realizar dichos proyectos, pasando directamente a la actualización de sus planes de cierre.
En primer término, incorporar las pólizas de garantía a primer requerimiento como instrumentos categoría A.l) es una solución práctica a un problema que aqueja a las empresas mineras, particularmente a la mediana minería, dado el alto costo financiero que llevan aparejados los instrumentos que permiten garantizar sus respectivos planes de cierre.
De este modo, se flexibilizarán los instrumentos financieros que pueden utilizar las empresas, se liberarán las líneas de crédito de las mineras en los bancos y podrán destinar su capacidad de endeudamiento con la banca para financiar actividades de operación. En el fondo, es capital de trabajo.
Por su parte, en lo relacionado con el ajuste de actualización de proyectos sujetos al régimen transitorio de la iniciativa, es importante tener presente que conforme lo que dispone el inciso tercero que se agrega por este proyecto al artículo segundo transitorio de la ley N° 20.551, las empresas que se hayan acogido al régimen indicado en dicho artículo en lugar de realizar la primera auditoría periódica en los términos que dispone el artículo 18 de dicho cuerpo normativo, deberán actualizar sus planes de cierre en el plazo de cinco años. Ello es sin perjuicio del deber de auditar periódicamente, en adelante, sus planes de cierre. De este modo, dado que la mayoría de los planes de cierre fueron valorizados de conformidad con las disposiciones transitorias, deberán ser auditados entre 2020 y 2021.
Asimismo, debe tenerse presente que en la actualidad solo figuran seis profesionales inscritos en el registro público de auditores, lo que representa un problema, dado que es muy probable que no tengan la capacidad suficiente para realizar toda la tarea que les encomendará esta futura ley.
Finalmente, estimamos que no se justifica que empresas sujetas al régimen transitorio -la gran mayoríasean auditadas, porque de todas formas deberán actualizar su plan de cierre aprobado en virtud de lo dispuesto en el Título X del decreto N° 132, del 2002, del Ministerio de Minería, que aprueba el Reglamento de Seguridad Minera.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señora Presidenta, la verdad es que tenía la intención de votar a favor el proyecto; pero después de escuchar las intervenciones de algunos colegas, especialmente la del compañero Jaime Mulet , se me aclaró la película.
Sin ser experto en la materia, me queda claro que este es un proyecto engañoso, un caballo de Troya, porque una vez más estamos a punto de aprobar una iniciativa que favorecerá a la gran minería, a las grandes transnacionales, que por muchos años han usufructuado y sobreexplotado las riquezas mineras del país.
Cuando hablamos de mediana minería, ¿de qué estamos hablando? De empresas que tienen un capital de millones de dólares, no de los pirquineros.
El proyecto es muy general, y en vez de apoyar específicamente a la pequeña minería, una vez más el Estado chileno y la Cámara terminarán legislando en favor de los poderosos de nuestro país.
He visto el cierre de dos centros mineros en mi región, la de Aysén. Están totalmente abandonados y producen una contaminación brutal. Me refiero a los yacimientos de las mineras El Toqui y Fachinal . La minera Fachinal cerró el año pasado una mina de oro que se encuentra a orillas del lago General Carrera, y está contaminando todo a su alrededor. ¡Y para qué hablar de la minera El Toqui! Ha contaminado todo el territorio de Mañihuales y Alto Mañihuales.
Por lo tanto, debemos tener cuidado, porque este es un proyecto engañoso. Así que al menos quienes conformamos la bancada regionalista vamos a rechazarlo, y me parece que todos los diputados y diputadas que queremos proteger la minería chilena, pero también el medio ambiente, deberíamos votar en contra el proyecto.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Antes de cerrar el debate, damos la palabra al ministro de Minería, señor Baldo Prokurica .
El señor PROKURICA (ministro de Minería) [de pie].-
Señora Presidenta, por su intermedio agradezco a los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados por el apoyo que han dado al proyecto, y también a la Sala, por el debate que se ha producido, que ha sido muy enriquecedor. Sin duda, las opiniones vertidas han ido generando aportes para esta iniciativa, que es una idea que el gobierno del Presidente Piñera busca sacar adelante.
No obstante, me parece importante despejar algunas dudas.
Algunos señores diputados han planteado que el proyecto beneficiará a la gran minería; no es así, porque la gran minería ya tiene resuelto el problema de la garantía para el cierre de faenas.
Por otra parte, este proyecto tampoco involucra a la pequeña minería, porque las garantías solo se exigen para proyectos que exploten más de 10.000 toneladas.
Por lo tanto, como bien plantearon algunos señores diputados, la iniciativa está dirigida especialmente a la mediana minería. ¿Por qué? Porque, como se ha expresado durante el debate, la minería, como cualquier actividad económica, remueve material y, por tanto, genera condiciones que al término de un proyecto deben volver a su estado normal, a una situación que no implique peligro para la gente. No deben quedar contaminantes, materiales que puedan escurrir, y eso debe estar garantizado.
En ese sentido, quiero decir al diputado René Alinco , al igual que a los diputados de la Región de Coquimbo, que en sus regiones pueden encontrar claros ejemplos de lo que ocurre cuando no se realiza un cierre de faenas adecuado, que es lo que queremos evitar con este proyecto de ley.
Señora Presidenta, en el país hay faenas mineras que han quebrado sin tener recursos suficientes para garantizar un cierre de faenas como corresponde, por lo cual han dejado esa responsabilidad al Estado. Esta es la situación de la minera El Toqui y de la minera Dayton , esta última ubicada en la Región de Coquimbo.
Por eso, algunos señores diputados plantearon muy bien que esta es una nueva alternativa, una posibilidad más para garantizar el cierre de faena, a través de un seguro, porque no elimina las anteriores. Lo que hace el proyecto es ofrecer una alternativa más a la mediana minería, para que pueda liberar parte importante de los recursos que tiene inmovilizados para estos fines.
Voy a entregar una información que me parece muy clarificadora: hay 3.300 millones de dólares paralizados en boletas de garantía, y no son solo de empresas privadas, porque Codelco tiene 1.100 millones de dólares inmovilizados por esta causa.
Asimismo, a quienes con toda razón plantearon la importancia de la Empresa Nacional de Minería, debo decirles que la Enami tiene más de 100 millones de dólares paralizados como consecuencia de estas garantías.
Señora Presidenta, las medianas empresas no tienen todos los recursos que quisieran y no tienen absoluta libertad en esta materia. Es más, muchas de ellas tienen copada su capacidad crediticia para generar boletas de garantía.
En el marco del presente debate, una señora diputada planteó la necesidad de apoyar a la mediana minería en el sentido de que hay cincuenta proyectos que tienen su resolución de impacto ambiental aprobada, no obstante lo cual no han podido partir sus labores de explotación. Al menos la mitad de esos proyectos podrían iniciar sus faenas si no tuvieran la carga de entregar estas boletas de garantía, que significan muchos recursos.
Si no hacemos nada y dejamos las cosas tal como están, en 2023 tendremos 8.000 millones de dólares paralizados, situación que este proyecto resuelve por la vía del establecimiento de un seguro de primer llamado, de manera que no sucederá lo que dijo aquí un señor diputado, en el sentido de que las compañías de seguros se van a correr, no van a cumplir. Esta nueva opción tiene exactamente el mismo riesgo que el sistema actual, pues no hay posibilidades de negarse a pagar, porque se trata del primer llamado.
Lo atractivo de esta alternativa es que evita que se repita el problema que afecta hoy a dos regiones del país, en que medianas empresas mineras han quebrado porque no tienen garantizado su cierre de faenas, por lo cual es el Estado el que termina haciéndose cargo de las tareas de cierre.
También, y con toda razón, los parlamentarios de las regiones donde hay pequeña y mediana minería han planteado su preocupación por la situación que vive ese sector. Al respecto, quiero señalar que nunca ha habido tantos recursos para apoyar a la pequeña y a la mediana minería como los que considera destinar el gobierno del Presidente Piñera. A la Región de Atacama, donde se concentra mayoritariamente la actividad de la pequeña minería, se destinarán 14.000 millones de pesos para su apoyo, lo que se hará a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. A ellos debemos adicionar el apoyo al sector con los recursos del Pamma.
En el año y meses que llevamos de gobierno hemos bajado en 30 por ciento las pérdidas de la Empresa Nacional de Minería y hemos implementado un sistema de transparencia muy requerido por los mineros, quienes se quejan porque, según señalan, les cambian las leyes. Por ello, hemos instalado 328 cámaras en todos los planteles de la Enami, para asegurar mayor transparencia y evitar situaciones que significan pérdidas para los pequeños productores.
En el caso de una denuncia que hubo en la Región de Atacama, específicamente respecto de la planta Manuel Antonio Matta , presentamos una querella en contra del proveedor y despedimos a los funcionarios que incurrieron en malas prácticas.
Conozco lo que sucede en la pequeña y mediana minería, pues durante mi largo periodo como parlamentario siempre defendí al sector, que es extraordinariamente importante para algunas regiones, tal como plantearon aquí varios señores diputados, en especial para las 44 localidades que no tienen otras fuentes de ingresos. Debemos considerar que la pequeña minería gasta todos sus recursos en el lugar donde funciona y contrata mano de obra local, lo que demuestra su compromiso con las regiones y localidades donde opera.
Además, anuncio que abriremos nuevos poderes compradores. Es por ello que estamos iniciando los trabajos para cumplir una promesa de hace mucho tiempo, como es la construcción de una planta de cátodos en el sector de Barriles, para que los mineros del norte también puedan entregar ahí su producción. Otro proyecto es el de Chancón, en la Región de O’Higgins, y estamos reforzando algunas iniciativas en las regiones de Antofagasta y Atacama , que sacaremos adelante.
No tenemos ninguna duda en cuanto a que este proyecto ayudará a la mediana minería y evitará que tengamos pasivos ambientales de los cuales nadie se hace cargo, pues eso genera que, al final, sea el Estado el que deba disponer los recursos necesarios, financieros y humanos, para recuperar las zonas afectadas.
Queremos una minería responsable que cumpla con sus responsabilidades de cuidado del medio ambiente, porque, de lo contrario, los proyectos mineros no se podrán llevar adelante.
Para finalizar, agradezco una vez más a las señoras diputadas y a los señores diputados de la Comisión de Minería por su apoyo y el enriquecimiento del proyecto, originado en el debate de la iniciativa en esa instancia, de donde surgieron nuevas ideas. Asimismo, agradezco el respaldo de la Sala de la Cámara de Diputados.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Con la intervención del señor ministro de Minería concluimos la discusión de este proyecto de ley.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.551, que Regula el Cierre de las Faenas e Instalaciones Mineras.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rey Martínez, Hugo , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Amar Mancilla, Sandra , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Núñez Urrutia , Paulina , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Arriagada , José , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo , Walker Prieto , Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Girardi Lavín , Cristina , Mirosevic Verdugo , Vlado , Schilling Rodríguez , Marcelo , Alinco Bustos , René , González Gatica , Félix , Mix Jiménez , Claudia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno, Boris , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Torres Jeldes , Víctor , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Ibáñez Cotroneo , Rosas Barrientos , Velásquez Seguel , Diego Patricio Pedro , Díaz Díaz , Marcelo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya, Labra Sepúlveda , Amaro , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Garín González , Renato , Marzán Pinto , Carolina , Saldívar Auger, Raúl.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Vera , Jenny , Calisto Águila , Miguel Ángel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Pérez Olea , Joanna , Brito Hasbún , Jorge , Leiva Carvajal, Raúl.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, se da por aprobado en particular el texto propuesto por la Comisión de Minería y Energía con la misma votación, con la salvedad del nuevo número 1) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada.
Corresponde votar en particular el nuevo número 1) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo , Mellado Suazo , Sabag Villalobos, Juan Miguel Jorge , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla, Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno, Boris , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Seguel , Pedro , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa, Francisco.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Brito Hasbún , Jorge , Leiva Carvajal, Raúl , Schilling Rodríguez , Marcelo , Soto Mardones, Raúl.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Despachado el proyecto.
PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11256-12)
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, originado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de proteger los humedales urbanos.
De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los jefes de los comités parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada señora diputada o señor diputado.
Diputado informante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el señor Amaro Labra .
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 21ª de la presente legislatura, en martes 7 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 13.
-El primer informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se rindió en la sesión 17ª de la presente legislatura, en jueves 18 de abril 2019.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor LABRA (de pie).-
Señor Presidente, me alegra mucho poder informar este proyecto de ley en una ocasión tan especial como esta, en que celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente.
En representación de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, paso a informar, en segundo trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de proteger los humedales urbanos, iniciado en moción de las senadoras Isabel Allende Bussi y Adriana Muñoz D'Albora ; de los senadores Alfonso de Urresti Longton y Víctor Pérez Varela , y del entonces senador Patricio Walker Prieto .
La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria celebrada el 23 de abril de 2019, aprobó en general este proyecto de ley, luego de lo cual, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, la iniciativa, con las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitida nuevamente a la comisión técnica para segundo informe reglamentario.
Se presentaron 14 indicaciones, de las cuales 9 fueron rechazadas, 2 declaradas inadmisibles y 3 aprobadas. Estas últimas introdujeron tres modificaciones respecto de lo aprobado en el primer informe de la comisión.
Las modificaciones dicen relación con los siguientes temas:
1) Se incorpora a las organizaciones comunitarias o sociales como entes aptos para solicitar la declaración de humedal urbano de un sector, sin perjuicio de que ya se había aprobado que el Ministerio del Medio Ambiente podía declararlo de oficio o a petición del municipio respectivo. Sin embargo, en el caso de que la solicitud tenga su origen en una organización comunitaria, estas deberán comunicar la petición al municipio respectivo.
En relación con ese tema hubo opiniones divergentes, dado que los autores de las indicaciones estimaban positivo que se permitiera que las organizaciones sociales interesadas solicitaran al Ministerio del Medio Ambiente que determinados lugares fueran reconocidos como humedales.
Quienes no apoyaban tal posibilidad manifestaron su inquietud por una eventual masificación de requerimientos en este sentido, lo que podría afectar el normal desarrollo de los procesos de estudio y declaración de zonas bajo protección, toda vez que dichos procesos requieren desplazamiento territorial y la elaboración de los estudios de rigor. Agregaron que, en su opinión, las inquietudes ciudadanas sobre esta materia deberían canalizarse a través de los respectivos municipios.
Los autores de las indicaciones replicaron que ha habido situaciones en que los requerimientos de la ciudadanía no han sido compartidos por los municipios y han terminado en una solicitud de convocatoria a plebiscito comunal, pero no han contado con un apoyo decidido de parte de las autoridades municipales.
Fruto de dicho debate, se llegó a un consenso en términos de la conveniencia de que los requirentes de la declaratoria de humedal informen al municipio respectivo que han ingresado tal petición ante el Ministerio del Medio Ambiente, a fin de que exista coordinación entre la acción municipal y la de la sociedad civil.
Esta modificación fue aprobada por mayoría de votos.
2) Otra modificación, en este caso aprobada por unanimidad, dice relación con agregar la referencia de "urbanos" a los humedales a los que se refiere el artículo 2, con la finalidad de precisarlo y hacer concordante la referencia con el resto del proyecto.
Los humedales son una de las reservas de agua y biodiversidad más importantes en nuestro territorio. En un contexto de cambio climático como el que hoy vivimos, es fundamental resguardarlos, protegerlos y preservarlos, con independencia del lugar en que se encuentren.
El proyecto que hoy discutimos es un gran paso hacia la protección total de los humedales. Según el Ministerio del Medio Ambiente, existen más de 40.000 humedales en nuestro país, pero pocos de ellos tienen resguardo, por lo que muchos sucumben al impacto negativo de las personas.
Es por eso que, al igual que hizo la Comisión de Medio Ambiente, invito a los colegas a aprobar el proyecto.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, todos coincidimos en la importancia de este proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, vitales para nuestros ecosistemas.
En mi caso, represento a una región en que hay muchos humedales. Valdivia misma es un humedal, pues fue construida sobre una zona de humedales. Sin embargo, mientras estamos discutiendo este proyecto, se siguen destruyendo en la Región de Los Ríos.
Lamentablemente, la falta de legislación no estimula la autorregulación de las empresas ni que los municipios inicien acciones legales en contra de las empresas que atentan contra los humedales o que puedan dictar normas que impidan su relleno. Por eso es tan importante que este cuerpo legal sea aprobado.
Además, sabemos que en Valdivia hay una planificación comunal desde esa esfera, lo que nos hace recordar la destrucción del humedal en isla Teja que hoy se está llevando a cabo, en una zona turística muy conocida, hecho que ha sido denunciado por los vecinos del lugar. Asimismo, la Red de Humedales Urbanos de Valdivia está pidiendo apoyo al gobierno para que se revoque el permiso en el que se afirmaría esta sociedad particular para realizar trabajos en el sector de Isla Teja y para que presente una demanda por daño ambiental.
Lamento que la ministra no se encuentre presente en este debate, porque sería interesante que ella o algún representante del Ministerio del Medio Ambiente en la zona se pusieran la camiseta y apoyaran las acciones que están realizando los ciudadanos. Deja mucho que desear la pasividad de las actuales autoridades frente a las empresas inmobiliarias, que se aprovechan de estos últimos instantes sin regulación para seguir rellenando y destruyendo nuestros humedales.
Tengo fotos que muestran los rellenos que se están ejecutando en Valdivia, en la zona de los humedales de Angachilla y de isla Teja.
Hace muy poco, en el humedal de Angachilla, el Presidente Piñera presentó el Plan Nacional de Protección de Humedales, pero días después de que él fuera y se sacara fotos muy bonitas, los camiones siguieron rellenando dicho humedal.
Por eso es importante aprobar una normativa que cierre el paso al relleno de humedales, realizado por particulares que dañan el ecosistema motivados por su ánimo de lucrar con esos terrenos, pues buscan construir viviendas y edificios, los que, por lo demás, han demostrado ser inseguras, ya que con el tiempo se hunden. Es decir, se construyen malas viviendas y se hace un daño patrimonial a los vecinos que adquieren casas o departamentos que no están asegurados en cuanto a su estabilidad.
Reitero que lamento que la ministra no se encuentre en la Sala, porque me gustaría invitarla a recorrer dicha zona, con el objeto de que vea cómo está el lugar -el humedal Angachilla donde el Presidente anunció la protección de los humedales, así como los humedales que se están rellenando en la isla Teja, en Valdivia.
Pido al gobierno que, de una vez por todas, se comprometa con la solución a este problema y que, si quiere dejar un legado, realice acciones concretas, en vez de ir a terreno solo para sacarse fotos y firmar compromisos que, finalmente, las empresas no respetan.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, creo que ningún diputado presente en la Sala debería oponerse -puedo equivocarme a una iniciativa como esta, que tiene un fin tan noble, cual es proteger los humedales.
Diariamente vemos cómo los humedales de nuestro van siendo invadidos por distintas iniciativas, como proyectos inmobiliarios o comerciales. Incluso, muchos de ellos son utilizados como verdaderos vertederos de basura. Sin duda, esa es una fotografía que no nos deja bien como país.
La iniciativa en debate contribuye a generar condiciones destinadas a evitar que ese tipo de situaciones sigan ocurriendo. También destaco que el proyecto es un complemento al Plan Nacional de Conservación de Humedales que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente, que debemos apoyar decididamente, porque es una herramienta que contribuye a generar condiciones para proteger estos ecosistemas que se encuentran en riesgo.
Asimismo, destaco una situación que no es menor. El proyecto contenía algunas normas que eran claramente inadmisibles, porque excedían las facultades que tenemos los legisladores. En ese sentido, es importante destacar el compromiso de nuestro gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente, pues recogió la iniciativa y presentó indicaciones, lo que permitió que las normas inadmisibles puedan continuar su tramitación, pues son patrocinadas por el gobierno. Eso da cuenta del compromiso incondicional que tiene nuestro gobierno con la protección del medio ambiente, y este proyecto de ley es, sin duda alguna, una contribución en esa dirección.
Reitero mis felicitaciones a los autores de la moción y, por cierto, invito y convoco a todos los colegas a aprobar por unanimidad la iniciativa, pues permitirá generar condiciones para proteger efectivamente estos ecosistemas a todo lo largo y ancho de nuestro querido país.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel).-
Señor Presidente, antes de referirme específicamente al proyecto, quiero decirle al diputado que dijo que el Presidente solo fue a tomarse una foto que este gobierno ha dado muchas muestras de querer avanzar en los temas medioambientales, como la descarbonización de la matriz energética, la prohibición de uso de bolsas plásticas, la realización de la COP 25 y en tantos otros temas que ha puesto sobre la mesa, lo que otros gobiernos no hicieron.
En cuanto al proyecto en debate, busca proteger a los más débiles, a quienes están sufriendo la mayor presión de las inmobiliarias.
Felicito al senador De Urresti, quien impulsó el proyecto, pues no solo asistió a la Comisión de Medio Ambiente del Senado para explicar los contenidos del proyecto y defenderlo, sino también de la Cámara de Diputados. Él nos hizo entender por qué es necesario proteger esos ecosistemas de flora y fauna, y a nosotros mismos, porque los humedales urbanos son verdaderos buffers, verdaderos contenedores de las fuerzas de la naturaleza. Son esponjas que succionan el agua cuando llueve y cuando se producen tsunamis u otros fenómenos naturales importantes. No debemos olvidar que tenemos siete de los nueve criterios de vulnerabilidad en términos de medio ambiente.
Por eso, la COP25 es tan importante.
También considero importantísimo entender que los humedales urbanos protegen el agua, que ya es escasísima y que, a medida que transcurre el tiempo, se va haciendo más escasa en nuestro país y en el resto del mundo. Además, dado que los humedales protegen el agua, indirectamente también protegen las ciudades.
Sin duda, este proyecto no solucionará el problema de los humedales a nivel general, pero sí el de los que más lo necesitan, que son los pequeños humedales que se encuentran al interior de las ciudades de nuestro país.
En la Región de Antofagasta, donde se ubica el desierto más árido del mundo, tenemos cuatro humedales protegidos, y hay uno muy pequeño en el sector de La Chimba, en la comuna de Antofagasta, de escasa superficie, que también presenta una biodiversidad y un verdor que nos llena de orgullo a todos los antofagastinos.
En consecuencia, tal como hicimos en la comisión, vamos a apoyar con nuestros votos este proyecto tan importante.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, me alegra escuchar en la Sala que, como dijo el diputado Bobadilla, todos consideremos importante aprobar un proyecto de ley como este.
Estamos ad portas de la COP25, un encuentro mundial sobre cambio climático que se realizará en Chile, que, de alguna manera, nos pone en el centro de las miradas en términos de lo que está haciendo nuestro país con sus ecosistemas y con sus debilidades frente al cambio climático.
Para nadie es un secreto, por lo menos no lo es para quienes tenemos algo de conocimiento sobre el cambio climático, que uno de los talones de Aquiles de Chile frente a ese problema será la disponibilidad de agua. Eso será lo que más afectará a nuestro país. En otros serán las inundaciones o los huracanes, pero aquí, en Chile, será la sequía, y ya lo es, pues ya tenemos instalados aquellos problemas que más nos costará resolver en esta materia.
El nexo entre el agua, la alimentación y la energía es una de las relaciones fundamentales para la supervivencia, no solo de los seres humanos, sino de todos los seres vivos del planeta. Asegurar la disponibilidad de agua debe ser una preocupación, y no solo su disponibilidad, sino también su calidad. Es necesario entender que tanto el ciclo global como el ciclo local del agua dependen en gran medida de los humedales. Si destruimos nuestros humedales, destruiremos las fuentes de agua de nuestros ecosistemas, de nuestro país, de nuestras poblaciones, de todos los seres vivos.
Los humedales son un potencial enorme de biodiversidad; son lo más rico que hay en biodiversidad, por lo cual no se entiende que no hayamos sido capaces de protegerlos. No se entiende cómo, siendo fuentes de agua y de biodiversidad, no hemos sido capaces de protegerlos como país.
Este proyecto de ley solo busca proteger los humedales urbanos, que son los que enfrentan mayor peligro debido al avance de las empresas inmobiliarias y de lo que muchos entienden como progreso económico, que no es sinónimo de desarrollo económico, ni de desarrollo humano, social o medioambiental.
Creo que uno de nuestros desafíos es ser capaces de protegerlos, porque estamos ante una adversidad y una problemática importantes, relacionadas con las consecuencias que producirá el cambio climático en Chile.
La conservación y la restauración de los humedales también conducen, en muchos casos, al ahorro de costos en comparación con las soluciones artificiales de infraestructura. Frente a la idea de hacer tranques, que no se van a llenar con las lluvias, porque no los vamos a tener, esto puede ser aquello que resuelva muchos de los problemas relacionados con el agua en el presente y en el futuro.
La desaparición de humedales puede llevar a grandes pérdidas de bienestar humano y producir impacto económico negativo en las comunidades, en los países y también en las empresas. Aquellos que hoy destruyen esos espacios también pagarán el costo en el futuro.
Ha habido presión de los dueños de los terrenos en que existen humedales, dado que supuestamente no podrán hacer absolutamente nada en esos terrenos. Eso no es así. Lo que hará el ministerio será declarar los polígonos que no se podrán tocar, pero eso no afectará a toda la superficie del terreno en que se encuentren los humedales.
Por lo tanto, creo que debe existir conciencia en cada uno de los miembros de esta Cámara, pero también en quienes son propietarios de los terrenos en que existen esos ecosistemas, en cuanto a que debemos protegerlos, como país, como sociedad y como planeta.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ.-
Señor Presidente, este proyecto de ley coloca en el centro del debate la relación con nuestro entorno y las posibilidades de construir ciudades amigables con el medio ambiente, particularmente en un contexto de cambio climático que es inédito.
Podemos ver los humedales de dos maneras, o históricamente han sido vistos de dos maneras: como fuente de identidad territorial, como fuente de biodiversidad única que construye nuestra memoria histórica en la ciudad y, por tanto, un espacio de especial protección, o como un espacio que perturba el diseño de una ciudad, bajo un paradigma de desarrollo que, como bien dijo la diputada Girardi , solo se preocupa de crecer, crecer y crecer, y de construir espacios de cemento para el comercio, para el mercado, para la desregulación.
Saludo la iniciativa planteada en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el sentido que se trata de una reivindicación a futuro, para nuestros hijos, para las familias que vendrán, que no querrán habitar en una ciudad supeditada a los principios neoliberales, sino a una construcción colectiva de defensa de nuestro entorno que comprenda al medio ambiente y a la naturaleza como partes de nosotros mismos, de nuestra memoria histórica y de nuestra identidad. Incluso el mundo progresista ha sido históricamente demasiado antropocéntrico para entender el desarrollo, el bienestar y el buen vivir.
Quiero poner énfasis en que, además de los humedales, esteros, quebradas y cuencas en que habitamos, los territorios rurales son también parte de nuestro buen vivir, de nuestra identidad y de nuestra felicidad social. No comprenderlo de esa manera es despojarnos del ser chileno y de una parte de nuestra patria; es despojarnos no solo del agua, de la flora y la fauna nativas, sino también de la conexión con nuestros antepasados y con las comunidades que nos precedieron.
Por lo mismo, invito a todos nuestros colegas a votar a favor este proyecto de ley, y a que, más allá de apretar el botón de votación, construyamos una cultura de comprensión hacia la temática medioambiental, como una cuestión estratégica, en un nuevo modelo de desarrollo que debemos diseñar para el futuro.
El modelo vigente está agotado, así que necesitamos un nuevo imaginario para proyectarnos. El imaginario que se nos impone hoy es el de la desregulación, el del negocio inmobiliario, el de la rentabilidad a corto plazo, el de la venta del suelo al mejor postor.
Frente a eso, las comunidades se han organizado y han relevado la urgencia de regular nuestros territorios en beneficio del colectivo, no de unos pocos, y eso se traduce en una ciudad ambientalmente sustentable. Eso también es una ciudad en términos territoriales; es una ciudad feminista, una ciudad que se cuida de quien la despoja diariamente de su identidad y su memoria histórica.
Este proyecto viene a concretar un planteamiento que incluso nos hizo la OCDE, organismo que nos recomendó, a través de los informes de desempeño ambiental, que no centráramos nuestra agenda medioambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental, sino en los instrumentos y herramientas de ordenamiento territorial, y en cómo la comunidad y la ciudadanía participan, de manera vinculante, en el ordenamiento de la ciudad, de su territorio.
De ahí que no baste solo con dictar esta norma; necesitamos fortalecer el sistema de fiscalización y las herramientas que tiene la propia ciudadanía para defender su ciudad, su territorio y su entorno.
Junto con ello, necesitamos que el gobierno ponga la urgencia que se requiere a esta iniciativa -hubiese sido muy interesante que la ministra del Medio Ambiente nos acompañara en este debate, para que escuchara estos planteamientosy que levante una agenda que defienda los derechos de la madre tierra, vinculados con los derechos ciudadanos, con los derechos fundamentales, como el derecho a la vida, al bienestar y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Por ello, necesitamos no solo aprobar esta iniciativa, sino también hacer caso a la OCDE respecto de los informes de desempeño ambiental, firmar el Acuerdo de Escazú y, por cierto, abrir el espacio de la COP25 a la ciudadanía.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, efectivamente, este es un tema muy importante, que, como bancada de la Democracia Cristiana, queremos apoyar con nuestros votos.
Desde el punto de vista normativo, hay una evidente desprotección de los humedales, particularmente de los humedales urbanos, en relación con su calificación, extensión o tamaño. Incluso, ha habido altos grados de precarización, lo que, al final del día, da pábulo a la depredación urbana a través de proyectos inmobiliarios que se instalan con una única atracción, cual es la existencia de un humedal, amenazando sus caudales biológicos, porque los ecosistemas, su sustentabilidad y sus equilibrios requieren extremo cuidado a la hora de intervenirlos o de realizar proyectos contiguos a estos.
Como ya hemos señalado, por primera vez nuestra legislación se hará cargo no solo de los humedales que están calificados como santuario de la naturaleza, protegidos incluso a través de convenios internacionales, sino de aquellos que son considerados espejos de agua que no están necesariamente en la categoría Ramsar u otros cuerpos de agua que, desde el punto de vista ambiental, también merecen una protección como la que entregará el cuerpo normativo en debate.
Hago un llamado a poner particular atención respecto de la planificación urbana y de los planes reguladores, para que exista una tuición o marco legal que prohíba intervenir los espejos de agua, pues son los riñones del planeta y cumplen un rol importantísimo para la anidación de las aves a lo largo de nuestro país y para la filtración y absorción de ciertos contaminantes o ciclos químicos hidrobiológicos propios de la naturaleza. Se trata de procesos que se ven afectados por la intervención sobre estos cauces para sacar agua o para verter desechos urbanos en ellos. Esa es la amenaza latente que este cuerpo de ley quiere evitar, a fin de proteger o resguardar los humedales.
Aquí hay una señal importante para la red de humedales de nuestro país, particularmente los de la zona sur, donde hay alrededor de 18.000, 20.000 o 30.000 humedales, dependiendo de su extensión, pues algunos humedales afloran temporalmente, por ejemplo, en invierno, como algunos espejos u ojos de agua. Lo importante, en todo caso, es que en nuestro país tenemos muchos humedales.
En la Región Metropolitana podemos destacar el humedal de Batuco, que nos ha costado mucho defender. Ello se ha conseguido gracias a la gran labor de diversas organizaciones sociales, a las que quiero destacar en la discusión de este proyecto, como Batuco Sustentable o Espejos de Agua, en la comuna de Quilicura, donde hay pantanos, turberas y humedales que queremos proteger para las próximas generaciones.
Cada intervención es un pasaje de ida, pero no de vuelta. Una vez que se interviene una cuenca por un proyecto industrial, urbano o residencial, nunca más podemos recuperar sus condiciones biológicas de sustentabilidad.
Por eso, es tan importante elevar la protección normativa de los humedales urbanos y que estos queden protegidos mediante una ley.
Mediante esta iniciativa se incorpora a las organizaciones sociales a esa tarea. Considero pertinente darles un rol y protagonismo, porque son ellas la punta de lanza de la defensa de los humedales.
Por lo tanto, vamos a apoyar con nuestro voto, de manera entusiasta, este proyecto de ley tan importante en términos de la sustentabilidad ambiental.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, la protección de los humedales y de las diversas especies que habitan en ellos es una de las preocupaciones permanentes de los profesionales que tienen alguna relación con los recursos naturales.
Estos ecosistemas son de gran importancia por su rol ecológico, ya que se cuentan entre los más productivos del planeta y porque cumplen funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como son la regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes.
Asimismo, los humedales albergan una importante biodiversidad, pues constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas o al borde de la extinción a consecuencia de la destrucción de estos ecosistemas.
Los humedales se ven continuamente degradados por diversos tipos de disturbios y amenazas. Los más importantes son los derivados de la intervención humana.
Por ello, los humedales urbanos son los que se encuentran en mayor peligro, dada la continua presencia entrópica en sus alrededores.
Aun así, no se puede proteger todos los humedales, debido al costo que ello implica. Por lo tanto, se debe generar sectores prioritarios dentro de los límites urbanos de nuestras ciudades, para que las áreas amenazadas sean manejadas de la manera más eficaz posible.
En ese contexto, las preguntas más importantes que debemos responder son cuáles de todas estas áreas se encuentran más desprotegidas, cuánto tiempo de existencia le quedan a los humedales dentro de la ciudad si las conductas actuales de la población humana permanecen, y cuáles son las principales amenazas para los humedales que se ubican dentro de los límites de la ciudad.
Por lo expuesto, es de suma importancia generar información que ayude a una evaluación objetiva de los múltiples sectores que se podrán elegir para su protección, ya que no existen estudios que determinen las principales amenazas que afectan a los humedales urbanos.
Por lo expuesto, el objetivo general es determinar las distintas amenazas a los humedales urbanos y su área de influencia, de manera que esa información pueda ser usada en la determinación de los humedales a proteger.
Los objetivos específicos de estos estudios deben ser recogidos y considerados en el reglamento que pronto ha de regir como complemento de esta futura ley, entre ellos, los siguientes:
1) Detectar las amenazas más comunes y prevalentes de los humedales urbanos de las ciudades de nuestro país, con características similares, pero con diferentes niveles de manejo y protección.
Evaluar el grado de tales amenazas en función de la ubicación y extensión del área afectada en relación con la delimitación del humedal respectivo.
Elaborar un modelo conceptual que identifique las causas de las amenazas y explique el proceso de degradación de los humedales urbanos considerados en el estudio.
Respecto de esa investigación se debe tener en cuenta el no evaluar solo las amenazas más comunes y visibles dentro de la ciudad, pues uno de los mayores problemas a los que se enfrenta ese tipo de estudios es no poder englobar la influencia de las diferentes realidades sociales y económicas que existen alrededor de tales ecosistemas, las cuales no siempre coinciden con las metas que se plantean en relación con la forma de ocupación de la zona.
Por otra parte, las aplicaciones reales de ese trabajo se encuentran en la identificación de las distintas amenazas y niveles de riesgo de humedales urbanos, los cuales se pretende que lleguen a ser una ayuda importante a la hora de tomar decisiones acerca de la conservación de dichas áreas en el resto del país, lo que facilitaría llevar a cabo las medidas de protección y manejo para esos lugares por parte de las autoridades pertinentes.
Por último, felicito a las autoridades, especialmente al senador De Urresti, por esta iniciativa. Me alegra que hoy los humedales sean considerados en la política y en la agenda del gobierno. Ello, sumado a la aprobación de este proyecto, nos da un gran motivo de alegría.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Fernando Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, nos encontramos debatiendo un proyecto de ley originado en una moción, que pretende proteger los humedales en Chile.
Se trata de una iniciativa del hoy senador Alfonso de Urresti. Lo señalo como un ejemplo de que las cosas de palacio van despacio, porque cuando el senador De Urresti fue diputado participó conmigo en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y recién hoy estamos discutiendo en el Parlamento la posibilidad de proteger los humedales de nuestro país, lo que me alegra, pues más vale tarde que nunca.
Por otra parte, quiero señalar que participé en la COP21, en París. La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
¡Qué importante fue aquel evento! ¡Y qué importante será el próximo, la COP25, que se realizará en Chile!
Estamos amenazados por todos lados debido a la irresponsabilidad de algunos países en cuanto a la protección del medio ambiente y al fracaso en la disminución de los gases de efecto invernadero, que destruyen la capa de ozono y generan el calentamiento global que hoy experimenta nuestro planeta.
En Chile y en el resto del mundo, los humedales deben ser protegidos porque, como se ha dicho acá, son una barrera que ayuda a mantener y preservar la vida, la biodiversidad, que es tan abundante en esas zonas.
Pero, ¿qué es un humedal? Los humedales son zonas cuyas superficies se encuentran cubiertas de aguas, las que pueden ser naturales o artificiales; pueden encontrarse estancadas o fluir; pueden ser salobres, saladas o dulces, y están en todas partes. Pero la avaricia y la falta de conciencia de algunos empresarios, y también de ciertos alcaldes y concejos, amenazan con su destrucción. ¿Por qué? Porque se están entregando, de forma anárquica, permisos para construir todo tipo de proyectos inmobiliarios, sobre todo en lugares que Chile debiera conservar especialmente, como los humedales y la naturaleza y bellezas paisajísticas que ahí se encuentran, tal como sucede en La Araucanía y en otras regiones.
En consecuencia, debemos luchar por un reglamento del Ministerio del Medio Ambiente que involucre también al Ministerio de Obras Públicas, con el objeto de fijar los criterios que nos permitan alcanzar la sustentabilidad que tanto necesitamos para los humedales urbanos.
Como señalé, es necesario luchar contra el cambio climático, y también por que las municipalidades no otorguen más permisos de subdivisión, de loteos, de urbanización ni de construcción en esos terrenos.
Hago un llamado a las autoridades a que entiendan que no se pueden construir acueductos, ni aeropuertos, ni puertos, ni líneas de transmisión, ni otro tipo de obras sin realizar antes un estudio de impacto ambiental en las zonas que se afectarán.
También quiero referirme a algo que dijo el diputado José Miguel Castro . Desde luego que debemos celebrar el que nos encontremos ahora en esta Sala debatiendo para proteger algo tan importante para nuestro país, como son los humedales urbanos, y no restarnos ni restar a nuestros conciudadanos de este esfuerzo que tenemos que realizar para entregar un planeta distinto al que hoy estamos dejando a nuestros sucesores: hijos, nietos y, eventualmente, tataranietos. No dejemos un territorio sin humedales. Debemos luchar para que la ciudadanía también esté alerta y proteja definitivamente el medio ambiente, esto es, que no bote basura donde no corresponde, que evite el uso del plástico, que no arroje colillas de cigarros en playas y calles, entre otras acciones.
En fin, son tantos los aspectos en los que debemos educar a la ciudadanía, por lo que espero que desde las aulas de estudio, incluso a partir de la edad más temprana, se trabaje en este sentido a fin de que tengamos un país libre de contaminación o, por lo menos, disminuir los niveles todo lo que sea posible.
Naturalmente, la bancada del Partido Radical, con el ánimo ambientalista que nos une con la Democracia Cristiana y otros partidos y organizaciones sociales de Chile, votaremos a favor este proyecto de ley.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, de modo que no nos olvidemos de las emisiones de dióxido de carbono, los desechos plásticos, la basura, el reciclaje, entre otros elementos importantes a considerar en este día.
Para que la gente en sus casas lo sepa, en esta sesión nos encontramos hablando de los humedales urbanos, es decir, de aquellos ubicados dentro de las ciudades, no de los que están fuera de ellas, pues a esos los rige otra norma.
¿Por qué debatimos sobre los humedales dentro del radio urbano? Porque están en propiedades mayoritariamente privadas, y, por tanto, aquí se presenta el tema de la propiedad privada, no pública. Al respecto, cabe preguntarse si con la ley en proyecto estamos haciendo una expropiación de un bien privado. ¿Realmente estamos cuidando los humedales o estamos haciendo una expropiación encubierta?
Estoy de acuerdo con algunos que dicen que hay que cuidar los humedales y que eso debe pasar por el Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, considero que la declaración de la calidad de humedal urbano no debe ser definitiva, sino que debe revisarse cada cierto tiempo.
Por tal razón, renové una indicación en el sentido de que la declaración de la calidad de humedal, según el reglamento expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y suscrito por el de Obras Públicas, solo podrá extenderse por un plazo máximo de siete años, para que se pueda revisar si después de ese plazo, de acuerdo con el cambio climático u otros elementos a considerar, las condiciones del humedal urbano cambiaron o no, para los efectos de calificarlo nuevamente como tal o dejarlo definitivamente a su dueño para que haga lo que quiera con su terreno. Este es un tema importante.
Por eso pedí votación separada del nuevo inciso segundo del artículo 2º, para ver si en un tiempo prudente, de siete años, se pueda revisar la calidad de humedal de un terreno urbano. Así no se hará una expropiación encubierta del terreno de una persona que quizás invirtió o heredó un pedazo de tierra dentro de una ciudad para disponer de él, pues le pertenece en propiedad ya que lo inscribió en el conservador de bienes raíces respectivo y está pagando las contribuciones correspondientes.
Reitero que debe haber un tiempo prudente para evaluar nuevamente ese tipo de terrenos y decidir qué hacer con ellos.
Estoy de acuerdo en que hay que proteger los humedales y, por tanto, votaré a favor la iniciativa. De igual forma, espero que también se apruebe la indicación que renové respecto del artículo 2°. En caso contrario, haré reserva de constitucionalidad sobre el punto, porque es importante proteger la propiedad privada de la persona que hereda o invierte en un bien raíz en determinada ciudad y lo inscribe en el conservador de bienes raíces sin saber que luego dicho terreno podría tener la calidad de humedal y que, por tanto, no podrá hacer uso de él.
Por eso, en la indicación renovada propongo que la calidad de humedal dure siete años y que después de ese plazo se revise si, dadas las condiciones generadas por el cambio climático, ese terreno sigue siendo humedal o ha dejado de tener dicha calidad.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, me alegro mucho por las expresiones que he escuchado de diferentes parlamentarios y parlamentarias.
Quiero hacer el siguiente punto.
Este proyecto tiene su origen en una moción y tanto senadores como diputados lo hemos tratado en las comisiones respectivas con la urgencia con que se calificó. Además, el Parlamento posee facultades limitadas, pero si tenemos la intención de proteger el medio ambiente, podemos sacar adelante los proyectos sobre esta materia.
En ese sentido, hago notar la ausencia de la ministra del Medio Ambiente en el debate de esta iniciativa, que es fundamental.
La discusión al interior de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido muy potente e intensa, y hemos logrado acuerdos significativos. Pero eso ha sido producto de la intención de los parlamentarios y las parlamentarias.
Por su parte, el Ejecutivo ha participado en la materia porque es casi imposible seguir haciendo la vista gorda sobre estos temas.
Sin embargo, debemos avanzar hacia una cultura legislativa con capacidad parlamentaria para decidir acerca de plazos de trámites y calificación de urgencias; tenemos que recuperar las capacidades del Parlamento para influir fuertemente en ello, porque no podemos seguir sometidos al Ejecutivo, en el sentido de que solo tenga urgencia lo que dicho poder quiera que tenga urgencia.
Considero que ahí se cometió un error. Para avanzar en democracia y participación debemos hacer un esfuerzo gigante, fuerte y decidido con el fin de terminar con esta verdadera -puede ser muy fuerte la palabra que utilizaré, pero anda en boca de muchos dictadura de plazos y urgencias. En este sentido, hay algunos plazos que considero muy poco inteligentes, como el fijado para discutir el presupuesto para la COP 25. Un día más o un día menos para tratar un proyecto es poco amable. Y aquí no uso la palabra “serio”, porque creo que hemos perdido demasiado tiempo.
Señalo lo anterior para que nunca más en Chile el medio ambiente sea olvidado ni aplastado por visiones económicas y políticas que no entienden el desarrollo humano como una visión completa.
Eso quería decir a los diputados, por intermedio del señor Presidente.
Sigamos trabajando unidos por que los chilenos tengamos derecho a un medio ambiente sano y podamos seguir creciendo como país.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, hoy celebramos el Día Mundial del Medio
Ambiente, y, por esas coincidencias del destino, también hoy el Congreso se encuentra legislando sobre una situación medioambiental que ha esperado por muchos años: Chile suscribió la Convención de Ramsar en 1971, pero han pasado cuarenta y ocho años y no ha resuelto el problema de los humedales.
Aquí se trata de legislar para proteger todos los espacios que en las ciudades languidecen a veces llenos de basura porque ellas no se preocupan del tema. Sin embargo, los grupos humanos, las personas que entendemos que la naturaleza y, dentro de ella, los humedales son nuestros grandes aliados para lograr bienestar y ciudades sustentables, siempre abogamos por que finalmente exista una legislación que proteja esos espacios y los transforme en parques urbanos.
Ese es el desafío que nos planteamos con la ley en proyecto: establecer el valor que tienen esos espacios medioambientales y su protección.
La experiencia nos indica que, ante las catástrofes, esos espacios territoriales nos permiten recurrir a su biodiversidad, que constituye un patrimonio natural. En los lugares donde escasea el agua, los humedales la proveen; en las zonas donde se producen inundaciones, los humedales absorben el agua que anega las ciudades y deprecia el patrimonio de las personas.
Es necesario y justo que hoy, ojalá por unanimidad, aprobemos este proyecto y no dilatemos más su tramitación con indicaciones que atrofian la posibilidad de que las ciudades se construyan de manera sustentable. Acá no hay expropiaciones encubiertas ni intentos de birlar el patrimonio de nadie. Por el contrario, buscamos contar con ciudades sustentables que permitan a los ciudadanos que las habitan tener un sueño distinto que incluya el bienestar, a partir de una convivencia armónica con los espacios naturales que, además, tienen una gran biodiversidad. Por tanto, si pudiéramos medir eso respecto de la rentabilidad que debe tener una ciudad, tendríamos ciudades mucho más apreciadas.
Este proyecto contiene varias modificaciones. Establece que el Ministerio del Medio Ambiente expida el reglamento que definirá los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos. Esperamos que dicho reglamento se dicte a la brevedad posible, para no dilatar en demasía la aplicación de la futura ley.
Además, las municipalidades, que son el espacio más cercano del poder político con la ciudadanía, deberán elaborar, bajo criterios de sustentabilidad, una ordenanza municipal que garantice el cuidado de los espacios llamados “humedales urbanos”.
Por su parte, la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que regula las acciones en materia de planificación urbana, urbanización y construcciones, asegurará que los humedales urbanos se incluyan en todo instrumento de planificación territorial; por tanto, dichos espacios medioambientales estarán salvaguardados para las futuras generaciones y para la creación de ciudades más sustentables.
Hoy es el momento de contribuir al desarrollo de ese tipo de ciudades, para que el patrimonio de la biodiversidad pase a formar parte de todos quienes allí habitan y a ser de verdad respetado y asumido como propio. En consecuencia, se trata también de un desafío para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque esos humedales deberán transformarse en parques para las ciudades.
Pero no solo deberemos construir esos parques, sino también mantenerlos, y eso significa destinar recursos con sabiduría, porque estamos invirtiendo en calidad de vida, en construcción de ciudades, con lo cual se expresa el cuidado por este patrimonio de la biodiversidad.
Este es el momento de aprobar por unanimidad el proyecto. No lo dilatemos más. Finalmente, todos quienes somos miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y quien fue el autor de esta iniciativa que surgió en el Congreso Nacional, trabajamos de buena fe porque creemos en un Chile distinto y sustentable que se preocupa de sus recursos y de la calidad de vida de todos los que habitamos este noble país.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, esta es la segunda vez que hago uso de la palabra para referirme a este proyecto, pues también intervine en su debate en general.
Fundamentalmente, quiero complementar lo dicho por la diputada Girardi sobre todo lo que significan los humedales para las regiones, para el país y también para el mundo: son ecosistemas que sostienen la biodiversidad, recomponen las napas subterráneas y entregan estabilidad para contar con agua suficiente para los sistemas de agua potable rural. Es más, el humedal de La Vega de Pupuya, en la comuna de Navidad, protegió del tsunami del 27F a toda la población de dicha localidad.
Cuando un humedal es protegido, es cuidado, es valorado, no solo desde los puntos de vista medioambiental y turístico, sino también desde el punto de vista de que es necesario para generar equilibrios en las napas subterráneas, se hace posible contar con el agua potable rural necesaria para la población.
En mi primera intervención sobre esta iniciativa varias organizaciones sociales estuvieron en las tribunas. En esa oportunidad señalé que para nosotros era importante que los municipios también tuvieran la capacidad para proteger los humedales que existen en las distintas comunas. Pero ¿qué pasa cuando un alcalde no tiene esa visión? ¿Quién hace la denuncia?
¿Quién pide la protección para determinado humedal?
Por eso era importante la modificación propuesta por la comisión: “a petición de a los menos dos organizaciones ciudadanas, informando al respectivo municipio.”. Es decir, las organizaciones ciudadanas podrán pedir la protección de los humedales urbanos, lo que para nosotros era y es fundamental.
La ciudadanía, a través de sus distintas organizaciones y su empoderamiento, hoy tiene una conciencia ambiental mucho más potente que la de las propias autoridades, quizás porque está viviendo en carne propia lo que significa el cambio climático, pero también porque muchas personas habitan cerca de los humedales y utilizan el agua potable rural que se obtiene de ellos.
Me hubiera gustado proteger no solo los humedales urbanos, sino también los de sectores rurales, y tener además un principio rector para el cuidado del medio ambiente, específicamente de los humedales.
Por eso, me alegra mucho la modificación propuesta por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su segundo informe, que incorpora en el artículo 1° del proyecto a las organizaciones sociales.
Por lo expuesto, anuncio que la Federación Regionalista Verde Social-Independientes, bancada de la cual soy jefa, votará favorablemente esta iniciativa. Además, es muy importante que la ciudadanía sepa que se trata de una moción originada en el Senado y apoyada por la Cámara de Diputados.
He dicho.
El señor VENEGAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, también es la segunda vez que intervengo en este proyecto sobre humedales, dada la importancia que tiene regular y normar esta materia.
Conforme al Convenio de Ramsar, Chile tiene actualmente catorce sitios designados como humedales de importancia internacional, cifra que es bastante limitada, y menos de 3 por ciento de la superficie de aquellos se encuentra protegida.
Como aquí se ha dicho, los humedales juegan un rol muy importante para la vida humana.
¡Qué bueno que este tema lo veamos hoy, fecha en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente! Será un hito relevante que la Cámara apruebe este proyecto, por una cuestión tan significativa como es lo que nos depara el futuro.
Los humedales no solo posibilitan la existencia de fuentes de agua y vida, sino que también se relacionan con la biodiversidad, regulan los acuíferos y el curso de las aguas en las ciudades. Al respecto, debo decir que la gente ha sido bastante más sabia y se ha movilizado en muchas partes porque ha visto que existen muy pocos humedales protegidos en Chile, particularmente los urbanos.
Quiero relevar lo que señaló mi colega de La Araucanía el diputado Mellado , quien expresó que este proyecto es expropiatorio. Difiero de esa opinión, porque, de ser así, por ejemplo, un plan regulador que coloca restricciones para la construcción también podría considerarse expropiatorio para alguien que tiene un terreno en el área que dicho plan incluye, pues no puede construir nada en su propiedad.
Aquí estamos regulando un aspecto que tiene particular importancia para nuestro país.
En la Región de La Araucanía hay comunas en que la gente se ha movilizado activamente. Es el caso de Pucón, pues como no tiene aprobado su plan regulador, en dicha comuna hoy se está construyendo de forma absolutamente irracional y, en la práctica, se está destruyendo el humedal que allí existe. Además, en el verano llegan a la zona lanchas y botes que contaminan con aceites, entre otros elementos. Pero el problema principal es la destrucción del humedal de ese lugar.
Hace algunos días, fui a Trovolhue, comuna de Carahue, donde la gente cuenta con un enorme y hermosísimo humedal, el cual tiene un nivel de desprotección también enorme.
Lo que está en juego hoy es cómo somos capaces de dar protección al referido humedal, de asegurar a la gente de dicha localidad que se cumplirá el sueño que tiene de mantener la biodiversidad y de aprovechar la riqueza de aquel. Ello, ya que ese humedal se encuentra aledaño a una zona montañosa y otorga la posibilidad de desarrollar el ecoturismo, el avistamiento de aves, entre otras actividades. La gente sueña con cómo hacer de ese lugar que le ha dado la naturaleza, que tiene biodiversidad y riqueza, un espacio que le entregue oportunidades, y lo que hace la ley en proyecto es, precisamente, avanzar en eso.
Asimismo, asistí a la discusión del proyecto en la comisión, que agregó un elemento que me parece particularmente relevante: la comunidad organizada, los grupos organizados podrán pedir a su municipio que determinado lugar sea declarado humedal urbano, el cual será catastrado y protegido por el Ministerio del Medio Ambiente. Así, el respectivo municipio actuará de oficio o a solicitud de organizaciones comunitarias reconocidas. Eso da mucha fuerza al proyecto por el reconocimiento a la ciudadanía y la valoración ciudadana de lo que significa un humedal en el lugar que la gente habita: un espacio de biodiversidad, de riqueza, de provisión de agua y de futuro.
Por lo expuesto, obviamente, este proyecto contará con mi voto favorable, porque hoy, fecha en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, en la Cámara de Diputados estamos dando una señal clara de nuestra preocupación por la naturaleza, la biodiversidad y el cuidado del planeta, y también de reconocimiento de que los espacios en cuestión son esenciales y debemos duplicar o triplicar el porcentaje de 3 por ciento de humedales como áreas protegidas, no solo para la conservación de su biodiversidad, sino también para el cuidado del planeta.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, durante décadas los humedales han sido sometidos a rellenos. Incluso el Serviu mantuvo por mucho tiempo una política pública sobre saneamiento, que no era otra cosa que poner platas del Estado para destruir los humedales rellenándolos.
Ello pareciera ser algo del pasado. Sin embargo, hace un par de años, el Serviu de mi región vendió parte del humedal Los Batros para que allí se construyera un mall. Más aún, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) quiere construir una carretera que pase por encima de dicho humedal.
Por su parte, durante el gobierno anterior, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo construyó un parque en el referido humedal, pero, en vez de ocupar siete hectáreas para realizar dicha obra, no encontró nada mejor que rellenar siete hectáreas más. O sea, se cambió un ecosistema, que es gratuito, que tiene una rica biodiversidad, por siete hectáreas de pasto cuyo riego hoy se debe pagar.
Entonces, como política pública, creo que este proyecto en particular cambia un paradigma, porque permitirá que los humedales sean declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente, los cuales contarán con la protección de dicha cartera y los municipios. Ello, ya que hoy los humedales aparecen en los planos reguladores como áreas de expansión urbana, lo que constituye una invitación al privado a comprarlos baratos, rellenarlos y venderlos caros.
Por lo tanto, me alegro por esta iniciativa originada en una moción del senador De Urresti. Además, quiero señalar que hay otro proyecto en tramitación referido a los humedales no urbanos, uno de cuyos autores es el diputado Daniel Núñez . Ambas iniciativas pasaron por dos comisiones en las que tuve el honor de participar. Y, por supuesto: ingresó un proyecto, y salió uno mejor.
Por lo tanto, invito a los diputados y diputadas a aprobar esta iniciativa, de manera que no solo hablemos de cambio climático o de decretar emergencia ambiental, sino que también realicemos acciones concretas.
Necesitamos conservar los ecosistemas, sobre todo los que nos garantizan la conservación del agua. El cambio climático está desatado y debemos tomar medidas: algunas para impedir que la situación empeore, y otras de resiliencia, como este proyecto que protege los humedales urbanos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, hemos tenido una discusión bastante extensa respecto a este proyecto, y también hemos profundizado sobre el valor de los humedales.
Para explicarlo de manera simple, los humedales son los riñones de la tierra, pues absorben las aguas lluvia y los contaminantes; por lo tanto, son relevantes y hay que cuidarlos con una visión bastante más regenerativa para que tanto las ciudades como la naturaleza se desarrollen y se mantengan como debe ser.
Hemos llegado a ciertos acuerdos sobre este proyecto, pero creo que todavía falta mejorarlo. En el último debate de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se le incorporó una indicación que permitirá a las organizaciones sociales solicitar de manera abierta que determinada zona sea declarada como humedal urbano, en circunstancias de que ya habíamos acordado que ese proceso se haría por la vía institucional, incluso a través de los municipios.
Además, en esa indicación se ordena a las municipalidades establecer en una ordenanza general los criterios para la protección de los humedales ubicados en la comuna respectiva.
Por lo tanto, de una u otra manera, la referida indicación destruye un acuerdo que habíamos alcanzado en primera instancia en la comisión.
Por otra parte, respecto de esta iniciativa hay algunos procesos que no se llevaron a cabo. Por ejemplo, durante su discusión la diputada Girardi solicitó que los municipios pudieran dar su opinión. Lamentablemente, las municipalidades no dieron su opinión ni en la tramitación del proyecto en el Senado ni en la de la Cámara de Diputados, a pesar de que se les estaba incorporando una nueva obligación, cual es la de generar las ordenanzas generales que mencioné.
¿Es relevante la protección del medio ambiente y de los humedales? Claro que sí, porque son ricos en biodiversidad y generan efectos positivos en el medio ambiente. Pero hay que hacer este tipo de proyectos de buena forma, pues considero que el que hoy nos ocupa se encuentra incompleto.
Anuncio que apoyaremos la iniciativa en general. Sin perjuicio de ello, pediremos votación separada de algunos artículos.
No obstante, este proyecto se puede mejorar en el Senado, pero ojalá pase a comisión mixta, porque al ser una iniciativa de gran envergadura e importancia no se pueden dejar temas abiertos, ya que de esa forma no podremos proteger el bien que nos interesa, esto es, los humedales.
Lo conversamos en la comisión: los humedales son importantes; sin embargo, hay ciudades en que ellos han sido destruidos. Con ello, las ciudades que fueron construidas para recibir mucha lluvia hoy ya no la pueden recibir porque esos riñones naturales fueron destruidos. Es el caso de Puerto Varas, comuna en la que viví tres años y que hoy se inunda básicamente porque sus humedales fueron destruidos.
Entonces, para proteger bien los humedales hay que construir una buena ley. El proyecto que hoy discutimos está incompleto, por lo que espero que, una vez que lo tramite el Senado, pase a comisión mixta para mejorarlo.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .
El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-
Señor Presidente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Sin embargo, nosotros no tenemos mucho que celebrar: pasan los meses, pasan los años y vemos cómo nuestro medio ambiente no tiene ningún tipo de protección legal efectiva; vemos cómo en distintos lugares de Chile las zonas saturadas siguen saturadas; vemos cómo seguimos contaminando nuestros ríos y lagos; vemos también cómo lo que hoy nos convoca, este proyecto sobre humedales, se tramitó por seis meses en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos naturales, proyecto que, al parecer, será objeto de nuevas modificaciones del Senado, y, por tanto, irá a comisión mixta.
¿Cuánto tiempo más tendremos que esperar para tener un proyecto que verdaderamente proteja los humedales urbanos?
Siempre se buscan excusas y siempre se busca defender otros intereses, muchas veces económicos o de diversas actividades productivas.
Entonces, cabe preguntarse: ¿quién defiende a la humanidad? ¿Quién defiende el mayor sustento que tiene la humanidad, que es nuestro planeta? Si no somos nosotros, desde la Cámara de Diputados, los llamados a legislar y a proteger de verdad nuestros recursos naturales, seremos nosotros mismos los responsables y, lamentablemente, no valdrán las explicaciones de por qué no tomamos hoy las determinaciones necesarias para proteger nuestra naturaleza.
Solo quiero dar un dato ilustrativo. Me preocupa que mi colega de La Araucanía el diputado Miguel Mellado proponga la revisión de la calidad de los humedales cada siete años. Y me preocupa porque lo que hoy es un humedal, si no cuenta con ningún resguardo en un territorio urbano, en siete años más no existirá como tal, ya que será rellenado y secado para construir en ese espacio algún proyecto en beneficio de una actividad económica de interés, como las distintas áreas de la industria.
Por eso es importante resguardar y proteger los humedales urbanos. En ese sentido, en este proyecto que se ha venido trabajando hemos querido ser cuidadosos respecto del método que se utilizará para la declaración de humedal urbano. Así, se propuso que ello fuera a petición de las organizaciones sociales, que notifican al municipio. Ahí tuvimos un contrapunto en la comisión respecto del cual intentamos establecer un acuerdo: que las organizaciones sociales que soliciten dicha declaración siempre la comuniquen al municipio respectivo, para que este nunca esté desinformando sobre el particular, y que el Ministerio del Medio Ambiente se pronuncie sobre la pertinencia de dicha solicitud dentro del plazo de seis meses. Aquí no solo se trata de que un humedal se declare su calidad de urbano y no se pueda hacer nada, sino también de que dicho humedal tenga las características que se acordaron en este proyecto.
La iniciativa en discusión se trabajó en forma transversal por diputados de todas las bancadas. Solo puedo agregar que la mayor inversión que podemos hacer hoy es, justamente, el cuidado de la Tierra. De lo contrario, qué sacamos con pensar en modelos de educación, en flexibilidad laboral, en desarrollo, en tecnología, en una serie de otros aspectos que quizás en cincuenta o sesenta años más nadie podrá disfrutar si nuestro planeta colapsa.
Varios diputados han señalado que solo nos quedan once años para reaccionar frente al cambio climático, y gran parte de este año ya transcurrió. Es decir, solo disponemos de diez años para actuar.
Hoy es el día para aprobar este proyecto, y ojalá celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente en nuestro país con una decisión importante: la protección de nuestros humedales urbanos.
Por último, debemos reconocer el anuncio hecho ayer por el Presidente Piñera sobre la descarbonización en nuestro país. Esa es una acción para resaltar y valorar en este Día Mundial del Medio Ambiente.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, hoy, fecha en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, es fundamental que la Cámara de Diputados apruebe un proyecto de ley trascendental para el cuidado de los diferentes humedales urbanos que existen en nuestro país.
No me referiré a los beneficios que tienen los humedales, porque eso lo hice en mi primera intervención durante la discusión general del proyecto. Pero sí debo manifestar -así lo dije en mi primer discurso mi preocupación por la permanente ausencia de la ministra del Medio Ambiente durante la discusión de esta iniciativa: no estuvo en la discusión en general ni se encuentra hoy en la discusión y votación en particular. Quiero entender que tenía otras actividades más importantes que la de participar en el debate de un proyecto tan trascendental como este. Además, creo que a la ministra, al Ejecutivo, le interesa que la iniciativa se apruebe.
Hoy hemos escuchado una serie de discursos, y casi todos plantean la necesidad de cuidar los humedales, la importancia que ellos tienen en el ecosistema y los efectos del cambio climático. Sin embargo, escucho con mucho temor las palabras del diputado Miguel Mellado , quien advirtió que esto podía constituir un atentado contra el derecho de propiedad y que, además, haría reserva de constitucionalidad respecto de este proyecto de ley.
Es decir, quienes discursean y destacan la importancia de los humedales urbanos dicen: “Si esto constituye un atentado contra el derecho de propiedad, tenemos que revisar la norma”, poniendo en puntos suspensivos una situación supercompleja.
Por otra parte, me preocupa un tema que se discutió latamente tanto en la sesión anterior en que se vio este proyecto como en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el segundo trámite reglamentario, que dice relación con abrir a las organizaciones sociales la posibilidad de solicitar la declaración de humedal urbano. El proyecto original no contenía ninguna disposición que estableciera la participación ciudadana como método para determinar la calidad de humedal urbano. Pero hoy escucho, también con cierto temor, que algunos opinan que dicha norma estaría atentando contra los municipios.
¿Por qué se teme a la participación ciudadana? ¿Por qué se le tiene temor a los únicos que se han preocupado permanentemente de defender los humedales en nuestras regiones, esto es, las organizaciones ciudadanas y sociales, y no se quiere permitir su participación en este proceso? ¿Por qué existe temor en algunos de abrir el espacio a la comunidad y a las organizaciones sociales para que participen en dicho proceso?
Nos encontramos con discursos absolutamente contradictorios. Se habla de defensa y protección de nuestro medio ambiente, pero, si ello puede atentar contra el derecho de propiedad, se hace reserva de constitucionalidad.
Asimismo, hablamos de participación ciudadana y de lo importante que es que las organizaciones sociales de nuestro país participen en procesos como este, pero a la vez se dice: “Ojo, estamos abriendo la puerta para que las organizaciones sociales puedan participar en esto”.
Hoy es fundamental aprobar el proyecto, no en general, como dijo un diputado aquí, pues ese trámite ya se cumplió, sino que debemos pronunciarnos en particular sobre dos indicaciones presentadas en la comisión y que modifican la iniciativa.
Entonces, por su intermedio, señor Presidente, quiero decir al diputado Torrealba que comete un error al decir que aprobará el proyecto en general y que pedirá votación separada de un artículo en particular. Hoy votaremos en particular dos incisos incorporados al proyecto en el último informe de la comisión.
Por lo tanto, solicito que, al momento de debatir un proyecto, los señores diputados sepan lo que estamos discutiendo y en qué etapa de la tramitación del proyecto nos encontramos.
Finalmente, tal como señaló el diputado Sebastián Álvarez en su intervención, espero que en este Día Mundial del Medio Ambiente celebremos también la aprobación de este proyecto, que en algo ayudará a que no se sigan rellenando los verdaderos riñones de nuestras ciudades: los humedales de nuestro país.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, me alegro de que estemos discutiendo este proyecto que protege los humedales urbanos.
La Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el decreto Nº 458, en su artículo 117, da algunas luces respecto de cómo se podrían proteger los humedales en el país. No sé si por desconocimiento de los alcaldes no lo han hecho.
Hoy tenemos más de 40.000 cuerpos de agua en el país, cuya protección es nula. En varias comunas tenemos humedales maravillosos. En la comuna de Coronel tenemos el humedal Boca Maule , que es espectacular, pero desgraciadamente los vecinos del sector y los visitantes de otras comunas lo están deteriorando y matando al dejar basura y desperdicios en él, ante lo cual no se hace absolutamente nada.
¿Por qué digo que a lo mejor por desconocimiento de los municipios no se toman medidas para proteger los humedales? Porque de las 346 comunas que existen en el país, solo tres -repito- solo tres tienen, desde 2013, decretos municipales para proteger los humedales. Me refiero a las de Santo Domingo, Curarrehue y Coronel. Tres de trescientas cuarenta y seis. Es la nada misma.
Me alegra que hoy los parlamentarios estemos trabajando y votando un proyecto para proteger realmente los humedales y el medio ambiente. A lo mejor es un poco tarde para nosotros, los ya adultos, pero será beneficioso para las generaciones venideras.
Me alegra y doy gracias a Dios que me permita, como diputado, estar discutiendo un tema tan relevante. Desde el 2008 al 2016, tuve la suerte de ser alcalde de Coronel, una comuna de más de 120.000 habitantes y que posee algunos humedales y cuerpos de agua tan espectaculares como los que hay en otras comunas. En 2013 nos preocupamos y ocupamos de sacar una ordenanza municipal para proteger realmente los humedales.
En verdad, los discursos y los aplausos de los vecinos son bonitos, pero hay que demostrar un compromiso real de protección efectiva de los humedales.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, lo cierto es que los humedales -reservorios, riqueza natural, pulmones de los territorios o defínanse como se quiera-, especialmente los urbanos, requieren un abordaje integral para garantizar su subsistencia. Desgraciadamente, y pese a algunos esfuerzos parciales, ese enfoque aún está lejos.
A nivel nacional, tenemos 1.460.400 hectáreas de humedales. Tan solo en la Región de Los Ríos, en la ciudad de Valdivia, hay 129.300 hectáreas de ellos.
En 2016, presenté un proyecto, aprobado por la Cámara de Diputados, en el que se proponía atacar la falta de vigilancia y tuición sobre los humedales dentro de las ciudades, creando la figura de la “zona de interés o de conservación natural”, a fin de incorporarla a los planes reguladores comunales. En definitiva, se les daba un rango especial de preocupación y protección, incluyéndolos derechamente en una norma superior como lo es la Ley General de Urbanismo y Construcciones, dado lo inoficiosas que han resultado hasta ahora las ordenanzas, que suelen encontrar problemas, limitaciones y falta de atribuciones prácticas frente a otros cuerpos legales, otros servicios y ante los propios hechos.
El proyecto de mi autoría, pese a ser aprobado ese año por amplio margen, contenía materias que son de exclusiva iniciativa presidencial, por lo que debía ser patrocinado por el Ejecutivo para que siguiera avanzando, cosa que no sucedió en el gobierno anterior. Lo he repuesto hace algunas semanas para que sea sometido a debate, con la esperanza de contar con una administración del país mejor sintonizada con los problemas ambientales.
Entre tanto, y en un sentido muy coherente con el que describí, tenemos este proyecto que discutimos hoy, que modifica diversos cuerpos legales para introducir en la legislación nacional el concepto de humedales. Sin embargo, por las herramientas que se ponen sobre la mesa, siento que si bien es un nuevo paso en el camino correcto, sigue muy lejos de lo que Chile necesita.
Avanzar es urgente. Se ha perdido una tercera parte de todos nuestros humedales a nivel mundial en solo 45 años; actualmente están despareciendo tres veces más rápido que los bosques. Para peor, su pérdida y degradación está contribuyendo negativamente con otro fenómeno, tal como se dio cuenta hace poco en el Acuerdo de París: el cambio climático y el calentamiento global.
En definitiva, apoyaré este proyecto con la esperanza de que podamos seguir avanzando en nuevas iniciativas que apunten hacia una real protección y administración de estos ecosistemas, que en mi Región de Los Ríos existen en abundancia.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, agradezco esta posibilidad de hablar, aunque sea de manera muy breve.
A raíz de catástrofes naturales, como el gran cataclismo ocurrido hace quinientos años y aquel considerado el más grande de la historia moderna del planeta, que tuvo su epicentro en la Región de Los Ríos el 22 de mayo de 1960, miles de hectáreas de terrenos productivos quedaron sumergidos de manera permanente y se convirtieron en humedales.
Lo que en un primer momento fue una catástrofe natural y económica hoy se ha convertido en una salvación para el equilibrio ecosistémico y la biodiversidad de nuestra región. Nos cambió el paisaje, es cierto; al comienzo fueron momentos de tristeza, pero hoy son momentos de regocijo, por el paisaje y biodiversidad que generan los humedales.
En Chile existen entre 18.000 y 30.000 humedales, considerando las marismas, los pantanos, las turberas y cualquier superficie cubierta de agua que genere posibilidad de biodiversidad. Los humedales están situados principalmente en las zonas sur y austral de Chile, y constituyen, gracias a Dios, el riñón de nuestro país y planetario, tal como los glaciares que conservan el agua dulce que vamos a necesitar cada vez más.
El problema es que, lamentablemente, han sido presa de la incultura, de la inconsciencia y de la falta de políticas públicas, porque al ser espacios libres al interior de las ciudades, se han convertido en basurales que no solo atentan contra la vida animal o vegetal que allí nace, sino también contra la propia salud pública, pues generan la proliferación de vectores, de roedores y de todo lo que sabemos. No solo es posible encontrar en pajonales, en humedales o en esteros la bolsa de basura que alguien botó porque se le olvidó sacarla en la mañana antes de que pasara el camión de la basura, sino también el refrigerador viejo, el colchón que no sirve o el vehículo que quedó abandonado. Incluso -lo que es mucho peor-, también llegan a esos espacios las descargas sanitarias de aguas servidas o de lavaplatos, que son extremadamente ricas en NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), nutrientes que generan procesos de eutrofización y, con ello, la proliferación de vegetación que va secando los humedales.
Pero mucho peor todavía es el efecto de las empresas inmobiliarias, que avanzan en su frontera construible, rellenando con escombros y con cualquier tipo de materiales para vender sitios en los que se pueda construir. En la entrada sur de Valdivia hay unos humedales maravillosos, en los que todo el mundo se detiene a tomar fotografías con los niños o simplemente a ver cómo empollan los cisnes; sin embargo, lo que vemos a un par de metros más allá es cómo un propietario, haciendo loteos brujos, avanza y avanza con rellenos, arrinconando a cisnes y a sus polluelos, a taguas y a todas las especies que abundan -o que abundaban-, para construir bodegas, talleres o casas, infringiendo toda ley sobre subdivisión de predios rústicos y sobre conducta sanitaria.
Por todo lo expuesto, voy a votar favorablemente este proyecto que define conceptos, que entrega a las municipalidades criterios y responsabilidades para proteger los humedales urbanos, que obliga a someter a evaluación de impacto ambiental toda acción que pueda perjudicar a un humedal o que, en definitiva, obligue a los municipios a que los instrumentos de planificación consideren los humedales.
Lo que ocurrió después me pareció virtuoso: vincular la posición de la ciudadanía a las decisiones que, respecto de esta nueva determinación, les competen a los municipios. Es decir, me pareció virtuoso hacer vinculante la participación de la sociedad civil.
En consecuencia, junto con felicitar a los autores de esta iniciativa, anuncio que la votaré a favor.
He dicho.
-Aplausos.
La señorita CARVAJAL , doña M.a Loreto (Vicepresidenta).- Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos.
Los artículos 4 y transitorio se dan por aprobados ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación.
Corresponde votar en particular el resto del texto propuesto por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su segundo informe, con la salvedad de las indicaciones números 1) y 3) al artículo 1, por haberse solicitado su votación separada, y del artículo 2, por haberse renovado una indicación.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno, Boris , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Retamales , Karim , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Muñoz González , Francesca , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Tohá González , Jaime , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Torrealba Alvarado , Sebastián , Brito Hasbún , Jorge, Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro González, Juan Luis , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Arriagada , José , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Jürgensen Rundshagen, Harry, Paulsen Kehr, Diego
-Se abstuvieron los diputados señores:
Pérez Lahsen , Leopoldo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Schalper Sepúlveda, Diego
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar la indicación número 1) al artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 76 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Leiva Carvajal, Raúl , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno, Boris , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Gutiérrez Gálvez , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Mardones , Raúl, Hugo , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Ibáñez Cotroneo , Diego , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Cicardini Milla , Daniella , Jackson Drago , Giorgio , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Labra Sepúlveda , Amaro , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge, Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Verdessi Belemmi , Daniel , Desbordes Jiménez , Mario , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Se abstuvieron los diputados señores:
Longton Herrera , Andrés , Pérez Arriagada , José , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Lorenzini Basso, Pablo
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular la indicación número 1) al artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su primer informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende , Maya, Melero Abaroa , Patricio , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar, Sergio Mix Jiménez, Claudia , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno, Boris , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Garín González , Renato , Morales Muñoz , Celso , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge, Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Kort , Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Vidal Rojas , Pablo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge, Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos, Cristóbal
-Se abstuvieron los diputados señores:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar la indicación número 3) al artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 67 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Garín González , Renato , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno, Boris , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Soto Mardones, Raúl , Daniel , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Cicardini Milla , Daniella , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Lavín León , Joaquín , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Leiva Carvajal, Raúl , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge, Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Noman Garrido , Nicolás , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Olivera De La Fuente , Erika , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Prieto Lorca , Pablo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Desbordes Jiménez , Mario , Macaya Danús , Javier , Rathgeb Schifferli , Jorge,
-Se abstuvieron los diputados señores:
Calisto Águila , Miguel Ángel , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Longton Herrera , Andrés , Pérez Arriagada, José
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular la indicación número 3) al artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su primer informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Durán Salinas , Eduardo , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Espinoza Sandoval , Fidel , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Sabag Villalobos , Jorge, Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno, Boris , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Muñoz González , Francesca , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge, Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Walker Prieto , Matías , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya , Gael , Díaz Díaz, Marcelo
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Santana Tirachini , Alejandro , Urruticoechea Ríos, Cristóbal
-Se abstuvieron los diputados señores:
Parra Sauterel , Andrea , Schalper Sepúlveda , Diego , Venegas Cárdenas, Mario
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Se ha renovado la siguiente indicación del diputado señor Miguel Mellado , de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación tiene por objeto incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:
“El Reglamento expedido por el Ministerio de Medio Ambiente y suscrito por el Ministerio de Obras Públicas, considerará igualmente los criterios técnicos y científicos en virtud de los cuales se estimará la temporalidad y duración de la declaración de la calidad de humedal, la cual no podrá ser indefinida y, en todo caso, solo podrá extenderse por un plazo máximo de siete años.”.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 108 votos. Hubo 12 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Celis Montt , Andrés , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Del Real Mihovilovic , Catalina , Kuschel Silva , Carlos , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Desbordes Jiménez , Mario , Leuquén Uribe , Aracely , Prieto Lorca , Pablo , Troncoso Hellman , Virginia , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Urrutia Bonilla , Ignacio , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Santana Tirachini , Alejandro , Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Macaya Danús , Javier , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Mix Jiménez , Claudia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera , Moreno, Boris , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Soto , Alexis , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Soto , Osvaldo , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Vallejo Dowling , Camila , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Carvajal Ambiado , Loreto , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Velásquez Seguel , Pedro , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Venegas Cárdenas , Mario , Castro González, Juan Luis , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya, Gael
-Se abstuvieron los diputados señores:
Amar Mancilla, Sandra, Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Rathgeb Schifferli , Jorge, Cid Versalovic , Sofía , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Rey Martínez, Hugo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos, Cristóbal
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, hago reserva de constitucionalidad respecto de este proyecto de ley.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Se dejará constancia de su planteamiento, señor diputado.
Corresponde votar en particular el artículo 2 propuesto por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Fernández Allende , Maya, Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno, Boris , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Barros Montero , Ramón , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Tohá González , Emilia Jaime , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Vallejo Dowling , Camila , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Velásquez Seguel , Pedro , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía, Gastón
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Leuquén Uribe , Aracely , Ramírez Diez , Guillermo , Amar Mancilla, Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Luck Urban , Karin , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Macaya Danús , Javier , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Melero Abaroa , Sauerbaum Muñoz , Ramón Patricio Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , García García, René Manuel , Mellado Suazo , Miguel , Schalper Sepúlveda , Diego , Carter Fernández , Álvaro , Hernández Hernández , Javier , Morales Muñoz , Celso , Trisotti Martínez , Renzo , Cid Versalovic , Sofía , Hoffmann Opazo , María José , Muñoz González , Francesca , Troncoso Hellman , Virginia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Noman Garrido , Nicolás , Urrutia Soto , Osvaldo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Kort Garriga , Issa , Norambuena Farías, Iván , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Desbordes Jiménez , Mario , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen, Leopoldo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Berger Fett , Bernardo , Prieto Lorca , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Flores Oporto , Camila , Rathgeb Schifferli , Jorge
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
INSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL PARA ELIMINACIÓN DE UTILIZACIÓN DE PLASTICOS DE UN SOLO USO EN REPARTICIONES PÚBLICAS Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DE CÁMARA DE DIPUTADOS DE DEJAR DE ADQUIRIRLOS (N° 607)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar, con preferencia y sin discusión, el proyecto de resolución N° 607.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 607, del diputado señor Félix González , de la diputada señora Cristina Girardi , de los diputados señores Gustavo Sanhueza , Daniel Verdessi , Luis Rocafull , de la diputada señora Loreto Carvajal , y de los diputados señores Manuel Matta , Raúl Saldívar , Sebastián Álvarez y Leopoldo Pérez , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
1.- Solicitar a su excelencia el Presidente de la República elaborar un instructivo para los servicios públicos de su dependencia, señalando que se termine la compra y utilización de insumos con materiales plásticos de un solo uso, con excepción de los de uso hospitalario o de salud.
2.- Por su parte, la cámara de diputados acuerda dejar de utilizar agua y gaseosas embotelladas en plásticos desechables de un solo uso, así como vasos, bombillas, bolsas y utensilios fabricados con ese material.
RECURSOS PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE DISPONIBILIDAD DE AGUA DE CUENCA DE SALAR DE ATACAMA Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SUS AGUAS SUBTERRÁNEAS. (N° 418)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 418, de la diputada señora Marcela Hernando , de los diputados señores Esteban Velázquez y Renato Garín , de las diputadas señoras Catalina Pérez y Carolina Marzán , de los diputados señores Juan Santana , René Alinco , Tucapel Jiménez y José Miguel Castro y de la diputada señora Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Instar a su excelencia el Presidente de la República que destine los medios necesarios para establecer estudios sobre disponibilidad de agua y medición del estrés hídrico de la cuenca del Salar de Atacama, y realizar con ello una actualización y catastro de los datos de explotación y exploración de aguas subterráneas del Salar de Atacama.
Además, se solicita que con los resultados de esos estudios se defina políticas de control y restricción respecto de los derechos de aguas otorgados.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, tal como he expresado en este hemiciclo en varias ocasiones, es lamentable que el 2018 se haya disuelto la Comisión de Minería No Metálica, organismo técnico que alcanzó a funcionar poco más de dos años y que fue creado en el gobierno anterior con el fin de sentar bases científicas para al desarrollo de una política nacional del litio.
En ese escaso tiempo se licitaron y realizaron varios estudios. Entre ellos, me quiero referir al elaborado por la consultora internacional Amphos21 respecto de la hidrogeología del Salar de Atacama, que concluyó que las salidas de agua desde la cuenca del Salar sobrepasan las entradas, según el informe que conocimos a principios del 2018.
Según dicho documento, en régimen natural las entradas son similares a las salidas: 6.810 litros por segundo, en promedio. Sin embargo, en un sistema influenciado por extracciones antrópicas, para el período comprendido entre los años 2000 y 2015, las salidas son superiores a las entradas en dicha cuenca.
Hay cuatro empresas con derechos de explotación: Soquimich , que posee 450 litros por segundo; Rockwood Lithium , ahora Albemarle , con 22 litros por segundo; minera Zaldívar , con 200 litros por segundo, y Minera Escondida, con 1.375 litros por segundo.
Eso significa que el principal uso del agua subterránea de la cuenca es para uso minero y la gran minería metálica y no metálica. Las comunidades indígenas atacameñas Licanantay , todos los habitantes de la cuenca del salar de Atacama y la industria del turismo viven, actualmente, una crisis hídrica.
Según estudios elaborados por la Dirección General de Aguas, en 2016, el 70 por ciento del volumen de agua se utiliza en minería, el 17 por ciento en el sector agropecuario y el 13 por ciento para consumo humano. El Consejo de Pueblos Atacameños aglutina a 18 comunidades originarias que habitan la cuenca del salar de Atacama, comunidades que carecen de información respecto de la disponibilidad de agua pero que, sin embargo, ven cómo cada día la gran minería aprovecha este vital líquido amparada en un Código de Aguas obsoleto, enfocado al desarrollo empresarial, sin tomar en cuenta a las comunidades o el medio ambiente de la región y, en particular, los sistemas lacustres de Soncor, Quelana , Peine , Tebequinche , Cejar y Chaxa .
Una de las principales vulnerabilidades de esta zona proviene de la falta de estudios y datos disponibles para evaluar el nivel de estrés hídrico de la cuenca.
Debemos conocer y comprender el funcionamiento de esta vasta zona de la Región de Antofagasta para predecir y conocer con precisión cuánta agua superficial y subterránea posee este ecosistema.
La demanda de derechos de uso de aguas comprometida supera con creces la oferta total y en ese cálculo se determina que la sobredemanda supera seis veces la oferta. De esta forma se hace evidente que existe el llamado estrés hídrico en nuestro salar.
Sin duda, es una problemática que afecta a las comunidades ancestrales del Salar de Atacama que ven aminoradas sus proyecciones de vida pues el agua, vital elemento de creación, está destinado desde hace decenas de años a la producción industrial minera. Una familia promedio utiliza, aproximadamente, 20.000 litros de agua al mes y las mineras 125.160 litros de agua por minuto. Habiendo escases, la desigualdad en la accesibilidad del vital elemento es una evidencia que no po0demos pasar por alto.
Por eso, nuevamente lamento que se haya disuelto la Comisión para la Minería No Metálica ya que si no fuera por los aportes que desde allí se realizaron en los escasos dos años en que funcionó, habría, incluso, menos información para que las autoridades locales definan políticas de control y restricción en los derechos de uso de agua en el Salar de] Atacama.
Por todo lo anterior, llamo a todos mis colegas a votar a favor este proyecto de acuerdo que pide al gobierno que se preocupe de este vital elemento en la segunda región.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el tiempo restante, tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban).-
Señor Presidente, estoy muy de acuerdo con la diputada Marcela Hernando .
Solo quiero agregar que esta cuenca está compuesta por una flora y fauna potente e importante del mundo andino, y que los más dañados son los pueblos originarios.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No hay diputados inscritos para impugnar el proyecto de resolución.
MODIFICACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVEL NACIONAL COMPROMETIDA POR CHILE EN ACUERDO DE PARÍS (N° 419)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 419.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 419, de los diputados Catalina Pérez , Cristina Girardi , Tomás Hirsch , Giorgio Jackson , Félix González , Amaro Labra , Raúl Soto , Ricardo Celis , Natalia Castillo y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que modifique la contribución determinada a nivel nacional comprometida por Chile en el marco del Acuerdo de París, para establecer un compromiso de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero más ambicioso.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .
La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, las contribuciones nacionales determinadas son el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas que se tomarán para alcanzar ese objetivo de parte de cada uno de los Estados.
En 2015, Chile presentó su indicación nacional tentativa, en esa oportunidad señaló que los escenarios de disminución al 2030 podrían variar entre un 30 y un 45 por ciento en caso de contar con financiamiento externo. Pero este compromiso se planteó en un contexto diferente al actual. Hoy sabemos que la crisis climática es más urgente de lo que creíamos hace unos años.
Este escenario cambió en al menos dos direcciones. Hoy sabemos que la crisis climática es más urgente de lo que pensábamos, sabemos que no solo debemos impedir aumentar en 2 grados la temperatura del planeta, sino que la sola alza a 1,5 grados ya tendría efectos devastadores para la humanidad. Además, cambió nuestra posición. Hoy miramos el mundo como sede de la próxima COP 25.
Esta reunión es la sesión anual del cuerpo más importante de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, y justamente toma decisiones en relación con la implementación de medidas e instrumentos legales para cumplir el objetivo de disminuir los efectos del cambio climático en el mundo.
El año pasado Naciones Unidas publicó un informe sobre disparidad de las emisiones, en que se evaluaron los últimos estudios científicos sobre las emisiones actuales y futuras estimadas de gases de efecto invernadero, las conclusiones aquí son claras y poco auspiciosas; si sumamos todas las contribuciones nacionales determinadas llegaríamos a un aumento de temperatura de 3 grados para el 2100.
La ventana para actuar es muy pequeña, siendo los siguientes doce años cruciales para evitar una catástrofe global.
En este contexto, es fundamental que nos fijemos metas más ambiciosas de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando nuestra contribución nacional determinada.
Lo hemos dicho, queremos que Chile ponga en el centro la salud a las personas, al bienestar de las familias y del medio ambiente, queremos que Chile lidere la alianza global más importante para la historia de la humanidad, la alianza contra el cambio climático. Para eso tenemos que realizar los cambios ahora.
Les pido a mis colegas que aprueben el presente proyecto de resolución, y que le propongamos al Presidente de la República que modifique la contribución determinada a nivel nacional comprometida por Chile en el marco del Acuerdo de París, estableciendo un compromiso de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero con la ambición y urgencia que la emergencia climática que hoy estamos viviendo requiere.
He dicho.
INCORPORACIÓN DE MÓDULOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN NIVEL PARVULARIO, BÁSICO Y MEDIO (N° 423)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 423.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 423, de los diputados Érika Olivera , Claudia Mix , Ximena Ossandón , Esteban Velásquez , Alejandra Sepúlveda , Andrés Longton , Patricio Rosas , Ricardo Celis , Karin Luck y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales, legales y administrativas instruya al Ministerio de Educación incorporar al interior de las bases curriculares de la educación parvularia, básica y educación media, módulos de aprendizaje relacionados a la educación nutricional, con el objeto de educar a la comunidad escolar respecto de los hábitos de una alimentación saludable.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, quiero agradecer la invitación a firmar este proyecto de resolución, dada la importancia de esta materia.
Hoy los niveles de obesidad, la complicación que esto significa para la salud de los niños y niñas de nuestra población, fundamentalmente los que están en edad escolar, ha significado un aumento de problemas en su salud. Contamos con herramientas, como la Junaeb, con la que podemos ir regulando lo que tiene que ver con mejores hábitos de alimentación.
En algunos países de Europa hoy es una práctica frecuente que al interior del currículo se incorpore lo relacionado con las prácticas de la buena nutrición, que se incorporen cursos con metodología de aprendizaje que tienen que ver con los niveles de nutrición de cada uno de los alimentos. Debemos saber cuáles son las complicaciones, en la ingesta de un alimento que tiene que ver, además, con una cosa sistémica y con las prácticas deportivas.
Señor Presidente, es muy importante que el Ministerio de Educación tome esta iniciativa y que en las bases curriculares se pueda incorporar el aprendizaje relacionado con la buena nutrición.
Espero que esto pueda ser una política pública de largo aliento, lo entendemos así, pero tiene que ver con aprender a alimentarnos y de esa manera mejorar nuestra condición, no solo nutricional, sino también de salud.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el tiempo restante, tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, este proyecto nace de las problemáticas que vemos hoy en la alimentación de nuestros niños, y de la nula participación que existe desde los establecimientos educacionales. Por este motivo este proyecto busca tener dentro de los establecimientos algún programa.
Sería excelente que en el futuro tuviéramos, dentro de la malla curricular, clases de nutrición, algún taller donde enseñarles a nuestros niños las conductas de hábitos alimenticos, la cantidad de calorías que consumimos cuando comemos un chocolate, cuántas calorías consumimos con una manzana; enseñarles hábitos de alimentación sanos es importante
Creo que hoy las bases teóricas y metodológicas para un programa de educación de alimentación saludable en las escuelas no existen, porque no hay una política de Estado. Por eso hacemos el llamado a los distintos ministerios -de Salud, del Deporte, de Educación y, por qué no, al Ministerio de Desarrollo Social- para que acometan una labor multisectorial.
Además, hoy vemos altos índices de obesidad, de drogadicción, de consumo de alcohol en los jóvenes, a lo que debemos sumar falta de educación física, de deporte y de actividad física.
Por lo tanto, hago el llamado a mis colegas para que aprobemos este proyecto. Hacemos un llamado al gobierno, a los distintos ministerios, para que en el futuro podamos disminuir todas estas problemáticas que nos aquejan hoy, en el presente, y que van a ser una pandemia en el futuro.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No hay diputados inscritos para hablar en contra del proyecto de resolución.
DICTACIÓN DE TALLERES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SOBRE PESCA ILEGAL EN ZONAS COSTERAS DEL PAÍS (N° 424)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 424, de los diputados José Miguel Castro , Bernardo Berger , Issa Kort , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Gabriel Ascencio , Pablo Prieto , Virginia Troncoso , Juan Fuenzalida , Jorge Brito y Renzo Trisotti , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones, encomiende un estudio a la ministra de Educación, para la realización de talleres en conjunto con la gobernación marítima de cada región del país y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca , a fin de informar a los niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de la pesca en Chile, especialmente por las zonas en donde viven, y más aún, las repercusiones y el daño que genera la pesca ilegal.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel).-
Señor Presidente, este proyecto surge justamente de algo que está pasando en la Región de Antofagasta. Me refiero a la pesca ilegal, pesca que se realiza incluso con explosivos, y que ha ido en desmedro de la reserva del balneario Juan López .
Tenemos más de 6.400 kilómetros de costa. Son cientos de miles de pescadores que viven de la pesca no ilegal, de la pesca normada, de la pesca como debe ser, que defiende nuestras especies nativas, nuestra fauna, que se encuentra en todas estas costas. La defiende porque tiene cuotas.
Hoy en día la pesca ilegal está aumentando día a día de forma indiscriminada y esto no puede seguir pasando. Por supuesto, debemos poner el énfasis no solamente en la fiscalización de esta pesca, sino en la cultura de cada uno de los chilenos que habitan en este largo país, con grandes costas,
Por eso, hemos pedido al Presidente de la República que se incorporen talleres para explicarles a los niños, que van a ser el día de mañana los compradores de esta pesca ilegal, y sepan ellos cuál es el desmedro que se produce al ser parte de la cadena de valor.
Pido a la Sala que vote a favor el proyecto, porque todos y cada uno de ellos, en el fondo, tienen que ver con algún pedacito de costa en cada una de sus regiones.
Señor Presidente, desde ya agradezco esto y, por supuesto, adelanto mi voto a favor.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, por el tiempo restante, tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo y agradezco al colega José Miguel Castro por esta iniciativa.
Solamente quiero compartir una situación que es real en nuestros puertos, en nuestras caletas, desde Arica hasta Magallanes , donde fundamentalmente, por distintas razones, los puertos son siempre catalogados como de segunda categoría frente a la ciudad.
De alguna forma, eso se debe al poco esfuerzo y empeño que se hace en el Ministerio de Educación, con la finalidad de que nuestros jóvenes, y especialmente nuestros niños, tomen conciencia para que puedan tener una mirada distinta, en términos de resguardar, conservar, proteger y, sobre todo, fomentar la pesca artesanal, como una labor noble, prestigiosa y que genera miles de fuentes de trabajo a lo largo del país.
Si bien hay temas que son interesantes, como la educación física, la historia, la filosofía, que contribuyen a la formación del hombre y la mujer, no es menos cierto que en la medida en que nuestro país vaya creciendo en el ámbito económico, es necesario informar, como sucede en Japón, donde los niños pequeños, desde corta edad, aprenden a valorar el trabajo diario, especialmente aquel trabajo forzado, como la pesca, la agricultura, entre otras actividades.
Por eso, señor Presidente, invito a la Sala a votar favorablemente el proyecto de resolución, y reitero mi agradecimiento al diputado José Miguel Castro y a los colegas que apoyan esta iniciativa.
Espero que la ministra de Educación y sus asesores puedan implementar estos talleres, que permiten darle valor a la pesca artesanal en nuestro país y muy especialmente a la labor que desarrollan los pescadores, hombres y mujeres.
He dicho.
ALIANZAS PARA EJECUCIÓN DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN (N° 425)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 425, de los diputados Sandra Amar , Cristhian Moreira , Nino Baltolu , Luis Rocafull , Guillermo Ramírez, Juan Antonio Coloma , Álvaro Carter , Jorge Alessandri y Vlado Mirosevic , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que a través del Ministerio de Desarrollo Social se promuevan las alianzas estratégicas entre los organismos estatales y las universidades y/o fundaciones que permitan la ejecución del programa de intervención en el desarrollo de las personas con síndrome de Down, para garantizar su acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo individual y social plenos.
Dicho programa se implementará inicialmente en las regiones de Magallanes, Metropolitana y de Arica y Parinacota . Posteriormente se ampliará su implementación al resto del país.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Sandra Amar .
La señora AMAR (doña Sandra).-
Señor Presidente, comienzo señalando que en Chile de cada trescientos nacidos vivos, uno tiene la condición del síndrome de Down.
Este dato estadístico implica que hoy nuestro país supera la media internacional, en la que el síndrome de Down se presenta en uno de cada seiscientos o setecientos nacidos vivos.
A pesar de que Chile tiene una de las tasas más altas de síndrome de Down, el avance en términos de inclusión educativa y social, según los expertos, es comparativamente más lento que en otras partes del mundo, donde se ha instalado una mirada y un enfoque biopsicosocial, que supera el simple enfoque médico, pues el síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración cromosómica en el par 21, que implica que quien la tiene pueda desarrollar alguna de las características descritas en el síndrome; según la evidencia, reconoce que la adecuada y oportuna intervención en el desarrollo de las personas con síndrome de Down logra altísimos niveles de autonomía e independencia en su vida adulta, siendo así ciudadanos en pleno desarrollo social, lo que fue confirmado cuando hace poco celebramos aquí el Día del Síndrome de Down por parte de los papás y mamás con respecto a este tema: la importancia que reviste una estimulación temprana.
Por otro lado, la evidencia también nos obliga a explorar los mecanismos necesarios para garantizar a los niños que nacen con síndrome de Down la oportunidad de acceder adecuadamente en tiempo y periodicidad a la atención que supone un plan de atención temprana, diseñada con este enfoque biopsicosocial, como lo está señalando la perspectiva de vanguardia que abandona este paradigma que está solamente centrado en un aspecto médico.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Chile, señala que el propósito de esta convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad para todas las personas, respetando los derechos humanos y las libertades fundamentales que deben tener las personas con discapacidad.
Dicha convención establece, además, como obligación para todos los Estados partes, el hecho que se deben adoptar todas las medidas legislativas y administrativas, y de otra índole que se sean pertinentes para ser efectivos los derechos reconocidos en esta presente convención.
Es así como resulta totalmente evidente que es necesario avanzar como país en políticas públicas que promuevan verdaderos cambios culturales y que promuevan verdaderos paradigmas con respecto a la atención de las personas con discapacidad.
Este proyecto de resolución se enmarca dentro de la urgente necesidad de contar con un plan de intervención temprana para todas las personas con síndrome de Down, que aborde la mirada sicosocial con el fin de garantizar esta oportuna y adecuada estimulación de los niños nacidos con este síndrome, estimulación que debe partir desde las primeras semanas de vida hasta los cuatro años de edad.
La realización de este programa supone integrar un equipo interdisciplinario que la familia, entendiendo como adultos responsables y de apego, debe ser el eje central, pero empoderada y conocedora de su rol y de participación en esta intervención cuyos profesionales, periodicidad terapéutica y otros apoyos deben definirse clara y precisamente, considerando criterios de entidades y usuarios con experiencia y testimonio.
A lo anterior, se propone que la ejecución de este programa promueva alianzas estratégicas entre las municipalidades, los ministerios competentes y las universidades y fundaciones que cuenten con las carreras y/o profesionales que estén contemplados en el programa. Vale decir, quinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y educadores diferenciales.
Una vez establecidos los acuerdos, que se considere una implementación nacional paulatina, partiendo con algunas regiones pilotos, como serían las regiones de Magallanes, Metropolitana y de Arica y Parinacota , regiones extremas y central para luego extenderse al resto del país.
Es por ello, que solicito a todos mis colegas diputados se pueda votar este proyecto de resolución a favor con el objeto de poder cambiar los paradigmas y tener una estimulación temprana para los niños con síndrome de Down.
He dicho.
VII.INCIDENTES
INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA ELIMINAR LISTAS DE ESPERA Y HOSPITALIZACIÓN EN SILLAS EN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Partido por la Democracia.
Tiene la palabra, hasta por 2 minutos y 43 segundos, la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, hemos sido testigos del reportaje de 24 Horas, sobre la eterna espera en los servicios de urgencia, donde vimos escenas dramáticas de pacientes en los pasillos, sentados. En dicho reportajes, algunos pacientes, muy pacientes, señalaron que la espera los estaba matando.
Desde que fui alcaldesa y desde que soy diputada, año tras año he venido exponiendo la enorme espera que se produce en la atención de los usuarios del sistema de salud pública.
Todos los gobiernos, sistemáticamente, prometen reducir las listas de espera, mejorar los servicios de salud, pero hasta la fecha lo único que vemos es el traspaso, cada vez mayor, de recursos del Estado para comprar servicios a los sistemas privados para no invertir en el sistema de salud.
El 14 de mayo se trasmitió un reportaje denominado la eterna espera de los servicios de urgencia, donde uno de los entrevistados señaló que estuvo 6 o 12 horas esperando que lo atiendan.
Ayer, en otro medio de prensa, un funcionario del Hospital San José denunciaba que los pacientes se están muriendo en sillas.
Muchos familiares deciden llevarse a su pacientes al servicio privado; o sea, no solo el Estado le pasa plata a los privados, sino que las personas finalmente deben terminar en el servicio privado para ser atendidas, sin saber si costearan la atención, pero en la desesperación de salvar la vida de su ser querido.
Se ha hecho habitual la hospitalización en sillas y en pasillos. Aparentemente, ya nos acostumbramos a que el Estado deje de cumplir con su obligación. Ahora, ¿esto es intencional para empujar a los pacientes al sector privado? ¿Esta es realmente una política de salud pública de la cual nos podemos orgullecer?
Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Salud para que dé cuenta de cómo enfrenta la crisis sanitaria que tenemos y como está implementando programas que eliminen las esperas y la hospitalización en sillas, que a la enfermedad le agrega el componente de ausencia, de dignidad en la atención, tan importante para curar la enfermedad.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes están levantando la mano.
MEJORAMIENTO DE CAMINOS EN PROVINCIA DE BIOBÍO (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Partido Radical, tiene la palabra, hasta por 3 minutos y 6 segundos, más 2 minutos cedidos por el Comité Partido Demócrata Cristiano, el diputado José Pérez .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, agradezco al Comité Partido Demócrata Cristiano por haberme concedido estos dos minutos.
Quiero dirigir un oficio al director nacional de Vialidad, al intendente de la Región del Biobío, al seremi de Obras Públicas, al director regional y provincial de Vialidad de Biobío, ya que tenemos una serie de situaciones muy complicadas en los caminos rurales de la provincia de Biobío.
La presidenta de la Junta de Vecinos N° 51 de Chacaico señaló que hay dos kilómetros intransitables en su sector. El camino está en pésimas condiciones. Por consiguiente, hay que proceder a reparar rápidamente el camino.
Por otro lado, el presidente de la Junta de Vecinos El Aromo Patagueco, Los Ángeles , señor Luis Espinoza , se queja del mal estado del camino en la Ruta Q-351, Cerro Colorado, El Aromo.
En el camino Millapoa-Santa Luisa-Nacimiento es necesario aplicar ripio, pues el camino está intransitable. Hay una empresa a cargo de la global, que debe atender a Nacimiento, Negrete y Los Ángeles y ha dado pésimos resultados. O sea, se le está pagando a esa empresa por un trabajo que no hace en buenas condiciones.
Por tanto, solicito que rápidamente se tomen las medidas del caso para corregir estas deficiencias importantes que hay en los caminos ya mencionados, sin perjuicio de otros ubicados en la provincia de Biobío que dejan mucho que desear.
LIMPIEZA DE ESTEROS EN SECTOR SUR DE COMUNA DE LOS ÁNGELES (Oficios)
El señor PÉREZ (don José).-
Por otra parte, me quiero referir a la limpieza de los esteros Puyehue y Cantarrana, ubicados en el sector sur de la comuna de Los Ángeles, que en la temporada pasada inundaron a los vecinos y predios del sector, cuyas casas tuvieron más de un metro de agua en su interior. Si no hacemos limpieza y tenemos fuertes lluvias, como parece que así va a ocurrir; entonces, nuevamente habrá inundaciones en ese sector.
Por lo tanto, pido que se envíe oficio al señor intendente, al seremi de Obras Públicas, al director regional de Obras Hidráulicas. Aunque lo haya solicitado o no el municipio correspondiente, hay que preocuparse de que los vecinos no sufran un daño tan tremendo como lo que sucedió en temporadas pasada y, por lo tanto, es un tema que nos debe preocupar de manera muy especial.
Además, quiero que se agregue la siguiente petición de reparación dentro del primer punto de mi intervención, me refiero a la avenida O’Higgins, de la comuna de Tucapel, que está en pésimas condiciones porque existe un considerable tráfico vehicular de camiones que se dirigen al Complejo de Maderas Cholguán; por lo tanto, Vialidad tiene que hacer las reparaciones pertinentes, sin embargo, se andan pasando “la pelota” con el municipio. Pero como Vialidad le dio tráfico a los camiones, debe hacer las reparaciones de ese camino porque está en muy malas condiciones y muchas veces los camiones por hacer el quite a los hoyos pasan a llevar a los vehículos menores.
CORTES CONTINUOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SECTORES RURALES DE COMUNA DE MULCHÉN (Oficio)
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, he recibido reclamos, desde antes del huracán que ocurrió en Los Ángeles, por corte de energía eléctrica que afecta, fundamentalmente, al sector de Mulchén y hacia el interior, desde hace 15 días. Sucede que la energía eléctrica se corta permanentemente y quedan por 2, 3 o 4 días sin suministro eléctrico.
He conversado con la Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. (Frontel), pero lamentablemente no ha dado ninguna solución definitiva a los vecinos de ese sector rural, que viven desde el sector de Palermo Bajo hacia el sector oriente de Mulchén, quienes sufren cortes de energía permanente.
INSTALACIÓN DE TENENCIA DE CARRETERAS DE CARABINEROS EN LOS ÁNGELES (Oficios)
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, en 2006, hubo una inundación notable en la ciudad de Los Ángeles y la tenencia de carreteras que está ubicada en el sector sur, a un costado del río Duqueco, en la ruta 5 sur, colapsó completamente antes de ser utilizada por Carabineros. Posteriormente, el seguro entregó los recursos a carabineros y desde esa fecha, en 2006, he pedido de forma insistente que se vea, nuevamente, en qué lugar se instalará la tenencia de carreteras, porque hace mucha falta para la ciudad de Los Ángeles.
En ese sentido, se han comprometido los generales directores de Carabineros, manifestando que está listo. El último fue el general Villalobos , cuando estuvo en Los Ángeles para la inauguración de la prefectura, quien dijo que estaban destinados los recursos y que pronto se iniciarían las obras. Pero fue tan pronto que todavía no se sabe cuándo, ni dónde se va a instalar.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican.
IRREGULARIDADES POR NOMBRAMIENTO DE CONCEJAL DE COMUNA DE GALVARINO COMO JEFE DE ÁREA DE INDAP (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, quiero hacer uso de estos minutos que me ha concedido mi bancada para hacer una denuncia que lamento, porque no es normal en mi proceder preocuparme de las acciones de terceros, sino que más bien de mi propio trabajo.
Pero hay cosas que no se deben dejar pasar porque, simplemente, se constituyen en prácticas que contravienen nuestro ordenamiento jurídico y que no son sanas en el actuar político.
Al respecto, quiero denunciar y a la vez solicitar que se envíe oficio para efectos de investigar lo planteado, a objeto de que se tomen las medidas pertinentes que permitan garantizar el respeto irrestricto de la ley; por lo tanto, quiero pedir que se oficie al director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), al intendente de la Región de la Araucanía y al contralor general de la República.
En la comuna de Galvarino, que es parte del distrito que represento, es concejal don Hans González Espinoza , quien ha sido anunciado para asumir en los próximos días como jefe de área del Indap. ¿Dónde? En la comuna de Galvarino. ¿Qué tiene esto de irregular? Que es por todos conocido que el concejal Hans González Espinoza , está proclamado como candidato a alcalde de Chile Vamos, por la referida comuna de Galvarino.
Se nombra jefe de área justo en el momento en que se deben entregar beneficios, como son los bonos a los agricultores que comienzan durante estos días. Es decir, es burdo ¡es burdo! es demasiado evidente el uso político que se quiere dar -es de Renovación Nacional, a propósito de una pregunta- y el diputado oficialista por la zona también lo es. A propósito, conversé con el diputado, previo a esta intervención, porque me parece que es el mínimo gesto de caballerosidad.
Luego, es todavía más grave, porque este mismo concejal, que no tiene el perfil para el cargo, porque cada vez que se llama a una jefatura de área, se pide a lo menos una carrera de 8 semestres del área agrícola y, por lo general, son médicos veterinarios, ingenieros agropecuarios, etcétera; sin embargo, este señor no cumple con el perfil del cargo. Entonces, queda en evidencia de que se trata de una utilización política.
Para mayor abundamiento, este mismo concejal, que fue nombrado, al inicio de este gobierno, para trabajar en la seremi de Vivienda, ya fue amonestado por un dictamen y por una resolución de la Contraloría General de la República en que se reprochó el incumplimiento de la ley, toda vez que utilizó el cargo para fines políticos, que él mismo lo reconoció.
Quiero recordar que la ley N° 18.575, artículo 62, número 6, establece que se contraviene el principio de probidad administrativa cuando un funcionario en el uso de su cargo, interviene en razón de sus funciones, en decisiones o en cualquier circunstancia que le resta imparcialidad. O sea, este señor ya fue reconvenido por la Contraloría General de la República por esta conducta en la seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ahora, lo nombran en la jefatura del área del Indap. Es clara y evidente la intención de usar ese cargo con fines de carácter político para potenciar sus posibilidades como candidato a alcalde. Por eso es que quiero que se investigue, se tomen las medidas pertinentes y que las respuestas sean a la mayor brevedad posible frente a esta grave denuncia.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican.
ELEMENTOS QUE AFECTAN LA PUESTA EN MARCHA DE MEDIDAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN REGIÓN DE AYSÉN (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, quiero manifestar y reiterar una solicitud que hacemos los patagones de la Región de Aysén, quienes en primer lugar lamentamos la ausencia de parte del Estado y de su mirada estratégica con las zonas extremas.
Escuchamos el discurso del Presidente Piñera , pero lamentablemente no escuchamos ninguna mención a los problemas que tienen los habitantes de las zonas extremas y, particularmente, de la Región de Aysén.
Seguimos teniendo un problema grave y es la contaminación ambiental en muchas ciudades de nuestra región producto de la geografía en la que vivimos. Lamentablemente, tenemos ranking que no son muy positivos. Coyhaique es una de las ciudades más contaminadas del mundo -está en el lugar 140- y una de las primeras ciudades más contaminadas de América por el uso de la leña.
Además, vemos una reacción del gobierno débil, porque no se entiende que no solo es un problema de contaminación, sino que es un problema de salud pública.
Por ejemplo, solo el año pasado cerca de 70 niños fueron derivados desde la Región de Aysén a otros centros de salud del país, además, porque, como no hay una mirada estratégica, no tenemos UCI pediátrica para atender a nuestros niños.
¿Qué hicimos? Una campaña regional y logramos conseguir los recursos para hacer una UCI pediátrica. ¿Qué logramos conseguir? Un avión ambulancia para trasladar a los niños, porque ni eso teníamos para enfrentar situaciones de emergencia.
Este es un problema de salud pública y el gobierno debe entenderlo.
También debo ser justo. No se trata de un problema del presente gobierno: esto viene arrastrándose hace muchos años, pero hoy corresponde a este gobierno dar una solución concreta.
Por ejemplo -y vamos a entrar en materia-, se ha planteado un plan de descontaminación absolutamente burocrático para las regiones extremas, en este caso para Coyhaique en la Región de Aysén. El plan es muy positivo, pues considera medidas como la aislación térmica de las viviendas, lo cual permite el uso de menos energía y, por tanto, contaminan menos, pero es inaplicable, porque se pide una serie de requisitos a la familia, por ejemplo, que la vivienda esté regularizada, que no sea sucesión, es decir, una serie de requisitos que agotan y cansan a las personas, quienes finalmente no postulan a nada.
Por su parte, el año pasado se postuló al recambio de calefactores y hasta la fecha aún en muchas casas no están instalados.
Hay mucha burocracia asociada al plan de descontaminación.
Por eso, el gobierno debe entender y dar una solución a través de un subsidio, tal cual como lo hace en Magallanes, donde se entregan por lo menos cinco o seis veces más recursos que en la Región de Aysén, considerando que Magallanes no tiene problemas de contaminación, mientras que la Región de Aysén sí los tiene.
Por lo tanto, quiero solicitar que se envíe un oficio con esta intervención a la ministra del Medio Ambiente y al ministro de Energía.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los colegas parlamentarios que adhieren a su presentación.
INVERSIÓN DE BONOS SOBERANOS EN ENERGÍAS RENOVABLES (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, tiene la palabra, hasta por tres minutos con seis segundos, el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, quiero que se oficie al señor ministro de Hacienda para darle una idea. Chile tiene una gran cantidad de bonos soberanos en el extranjero. Esa plata se utiliza naturalmente para inversiones que den rentabilidad. La idea es que podamos combatir el cambio climático, invirtiendo esa plata en energías renovables.
La rentabilidad de las energías renovables es 10 por ciento en el mundo. Entonces, con eso Chile podría colaborar con nuestros bonos soberanos a disminuir y combatir el calentamiento global y, además, a través de inversiones rentables para Chile.
¡Gana el planeta y gana Chile!
Por lo tanto, quiero enviar esa idea al señor ministro y ojalá la recoja, porque creo que sería una buena manera de, desde un país pequeño en el mundo, colaborar con frenar el calentamiento global.
SANCIÓN A EMPRESA AGUAS DEL ALTIPLANO POR ROTURA DE EMISARIO DE ARICA (Oficio)
El señor MIROSEVIC.-
En segunda instancia, quiero pedir que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, porque hace dos semanas el emisario de Arica de la empresa Aguas del Altiplano, que es donde los desechos van al mar, ubicado en plena playa Chinchorro, estuvo a punto, dada una rotura, de llegar a la costa, donde los ariqueños nos bañamos permanentemente.
Si bien la empresa informó que tiene el tema controlado, debe aplicarse una sanción por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios por la inversión que no ha hecho esta empresa respecto del emisario.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los colegas parlamentarios que adhieren a su presentación.
AGILIZACIÓN DE DECLARACIÓN DE CHILOÉ COMO ZONA TÍPICA Y DE INTERÉS TURÍSTICO (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .
El señor BERNALES.-
Señor Presidente, las vecinas y los vecinos de Chiloé y Cochamó están preocupados por sus respectivas declaraciones como zonas de interés turístico. Muchos de ellos, trabajan en torno al turismo y el gobierno habla y habla de ese sector, pero poco hace. De hecho, en la cuenta pública el Presidente no mencionó la palabra turismo.
Entonces, quiero pedir que se envíe un oficio a la subsecretaria de Turismo y al ministro de Economía, Fomento y Turismo para solicitar, en primer término, que se acelere la declaración de zona típica y de interés turístico de Chiloé. Esta ZOIT fue aprobada en septiembre del año pasado por los secretarios regionales ministeriales y solo están esperando que se reúna el Comité de Ministros para que al fin Chiloé sea declarada ZOIT.
PRONUNCIAMIENTO SOBRE ACTUACIÓN DE PRIVADO EN RELACIÓN CON ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO DE COCHAMÓ (Oficios)
El señor BERNALES.-
En segunda instancia, mediante oficio quiero solicitar que las autoridades mencionadas manifiesten su postura respecto de la ZOIT que se está solicitando en Cochamó.
En los medios se ha publicado cómo un particular pretende romper esa zona de interés turístico en dos. Por lo tanto, la pregunta es si un particular puede saltarse esta regulación.
Finalmente, esperamos que en el Día Mundial del Medio Ambiente las autoridades mencionadas puedan trabajar para que se acelere la declaración de Chiloé como zona de interés turístico y aclarar lo que ocurre en Cochamó.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los colegas parlamentarios que adhieran a su presentación.
FISCALIZACIÓN EN CÁMARA DE DIPUTADOS DE ELIMINACIÓN DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y estamos sometidos a los efectos de la crisis climática. Hace poco vivimos en nuestra región dos tornados y llevamos en Chile ocho años de sequía.
El uso de plásticos es uno de los elementos que más contamina, pero también que más produce CO2, tanto en su fabricación como transporte.
Uno de los elementos que los ecologistas queremos desterrar son las botellas plásticas de agua. En esta Corporación, la Cámara de Diputados, cada día de sesión ocupamos entre 700 y 1.000 botellas de plástico de gaseosas y agua con y sin gas.
Me alegro que hoy aprobáramos por unanimidad un proyecto de resolución para dejar de utilizar plástico de un solo uso en la Cámara de Diputados, porque lo que debemos conseguir a nivel país no es que la Cámara le diga al resto de Chile lo que debe hacer ni que le digamos al Presidente de la República qué medidas debe adoptar, sino que cada persona en este país y en el planeta salga de la comodidad.
Por supuesto que es cómodo llevar a la oficina una botella de agua o que en las comisiones se nos entregue agua que viene en botella o, incluso, que en algunos eventos o en los comedores se cuente con botellas de agua, pero mediante el mencionado proyecto de resolución vamos a dar un ejemplo a la sociedad de que todos debemos hacer nuestro esfuerzo para de alguna manera mitigar los efectos del cambio climático, con medidas que nos saquen de la comodidad.
Así que como presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales voy a fiscalizar que se cumpla el proyecto y que no haya más plástico de un solo uso.
He dicho.
INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE RETIRO DE CABLES Y SUMA URGENCIA A PROYECTO QUE ESTABLECE OBLIGATORIEDAD DE CANALIZACIÓN SOTERRADA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, el jueves y viernes recién pasados la Región del Biobío fue afectada inesperada e inusualmente por tornados en la comuna de Los Ángeles y en otras comunas que represento, como son Talcahuano y Concepción. Lamentablemente, estos fenómenos naturales dejaron como saldo una persona fallecida, varios heridos, gran destrucción de viviendas y daños considerables en la red del tendido eléctrico, con más de 90 postes de alumbrado público dañados, los que deberán ser cambiados. A su vez, algunos de esos postes cayeron sobre viviendas, dañándolas severamente, como ocurrió en el sector Cruz del Sur y Los Cóndores, en Talcahuano.
Al recorrer los sectores afectados, pude constatar la gran cantidad de cables de compañías de telecomunicaciones que están utilizando los mismos postes. Muchos de esos cables ni siquiera están en uso, sin embargo igual permanecen instalados en los postes de alumbrado público. Me imagino que la compañía distribuidora de energía eléctrica, propietaria de esos postes, y las compañías de teléfono y de televisión por cable los dejan sin retirar para no incurrir en costos, aumentando sus ya escandalosas utilidades. Esos mismos cables ayudaron a que los postes se quebraran con las consecuencias señaladas.
Como se ha señalado, en Chile hay actualmente 2,5 millones de postes para instalaciones de distribución eléctrica y un total de 168.000 kilómetros de tendido para instalaciones de distribución, pero solo el 2 por ciento de ese total está actualmente soterrado.
El miércoles 13 de marzo de este año, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado aprobó el proyecto de ley que regula el tendido de escombros aéreos. Las empresas operadoras tienen cinco meses, desde esa fecha, para hacer retiro de ese material; sin embargo, nada han realizado hasta hoy en mi distrito, con los resultados que ya señalé. Además, hay tres proyectos de ley que duermen en el Congreso Nacional, que buscan obligar a las empresas a soterrar todos los cables aéreos.
Por ello, solicito que se oficie a las siguientes autoridades:
Primero, al Presidente de la República, a fin de que ponga “suma urgencia” a la discusión de los proyectos que se encuentran en tramitación y que dicen relación con la obligatoriedad de la canalización soterrada de las redes de distribución eléctrica y de telecomunicaciones.
Segundo, a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones y al superintendente de Electricidad y Combustibles, para que informen sobre el estado de avance de las compañías eléctricas y de telecomunicaciones respecto del cumplimiento de la nueva ley; el porcentaje de avance y estimación específica de cada una de las comunas del distrito N° 20; del material a retirar, y si las empresas propietarias de los postes les cobran a las compañías distribuidoras de telecomunicaciones u otros servicios por el uso de los mismos.
Finalmente, al ministro de Vivienda Y Urbanismo, para que informe si ha realizado modificaciones al respecto en la ordenanza de urbanismo y construcciones; de no ser así, señale si existe la factibilidad de modificar ese instrumento, para que en todos los nuevos proyectos habitacionales o urbanos se incorpore la obligatoriedad de que la cablería eléctrica y de telecomunicaciones sea soterrada, sin cargo alguno para el consumidor.
Por último, cabe señalar que en la zona de Talcahuano y Concepción muchas familias fueron dañadas por la negligencia de las empresas mencionadas.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y las diputadas que están levantando la mano.
PAVIMENTOS EN MAL ESTADO EN CALLES DE COMUNA RANCAGUA (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, aquí cumplimos con nuestra labor representativa, la cual muchas veces no es destacada por la prensa. A la prensa le gusta que estemos en esta Sala, pero la verdad es que hay una labor representativa que tiene que ver con nuestros distritos y las organizaciones sociales, que a veces se destaca poco; sin embargo, es bueno destacarla.
Hoy, quiero referirme a algunos casos de Rancagua, ciudad capital de la Región de O´Higgins, donde existen algunos pavimentos en mal estado, respecto de los cuales su alcalde y el Serviu nos pueden informar.
Por ello, quiero oficiar al alcalde de Rancagua y al director regional del Serviu, para que informe qué sucede con el pasaje Margarita Breman , de la población Santa Cruz de Triana, y con los trabajos de conectividad en la ruta 5 sur, específicamente en calle Diego de Almagro, perteneciente al barrio El Tenis. Allí hay varias familias que, de un minuto a otro, ya no tienen posibilidades de estacionar ni de detener sus automóviles. O sea, es una situación bastante compleja.
TENDIDO ELÉCTRICO AFECTADO POR ÁRBOLES, COMUNA DE RANCAGUA (Oficio)
El señor SCHALPER.-
También oficiar al alcalde Rancagua para que informe respecto de la poda de árboles que están afectando al tendido eléctrico de calle Javiera Carrera , de la población Santa Cruz de Triana.
CONGESTIÓN VEHICULAR PRODUCIDA POR SEÑALÉTICA, COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Además, solicito que se oficie al alcalde de Rancagua y al seremi de Transportes, a fin de que informen respecto del estado de las señaléticas en avenida La Compañía con Ursa Mayor, que produce una alta congestión vehicular en las horas de alto tránsito, afectando a las villas Teniente, Los Naranjos, El Trigal, Los Guindos , Camino a la Compañía, en sector Nuevos Campos.
ESTADO DE CONECTIVIDAD EN SECTOR DE LA COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Asimismo, oficiar al seremi de Transportes y al alcalde de Rancagua, a propósito del estado de conectividad en el sector de villas Alameda , Los Tilos y Parque Alameda 1, dado el difícil acceso para la movilidad de nuestros adultos mayores.
AMPLIACIÓN DE RED DE AGUA POTABLE EN APR SAN RAMÓN, COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Del mismo modo, oficiar al alcalde de Rancagua, al subsecretario de Desarrollo Regional y a su delegado regional respecto de la ampliación de la red de agua potable en el APR San Ramón, en el sector Santa Elena .
INFORMACIÓN SOBRE CICLOVÍA EN RUTA H-410, SECTOR VARA GRUESA, Y ENROLAMIENTO DEL SECTOR CALLEJÓN LAS HORMIGAS (Oficio)
El señor SCHALPER.-
También oficiar al alcalde de Requínoa respecto de lo que sucede con el estado de la ciclovía en la ruta H-418, en el sector de Vara Gruesa, y también en cuanto al enrolamiento del Callejón Las Hormigas, que beneficiaría a más 200 personas.
ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE REPOSICIÓN DE CALLE ELICURA, COMUNA DE RENGO (Oficio)
El señor SCHALPER.-
Un oficio al alcalde de Rengo, para que informe sobre el estado de avance del proyecto de reposición de calle Elicura, que preocupa particularmente a los vecinos y comerciantes de esa zona.
PAVIMENTACIÓN DE SECTORES DE CORCOLÉN Y DE LIMAHUE (Oficios)
El señor SCHALPER.-
De la misma forma, oficiar al alcalde de Malloa, al Ministerio de Obras Públicas y al seremi regional de dicha Cartera, para que entreguen información sobre el estado de ejecución de la pavimentación de los caminos de Corcolén y de Limahue.
ESTADO DE AVANCE DE CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE CUARTEL DE BOMBEROS DE SECTOR LO MIRANDA, COMUNA DE DOÑIHUE (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Solicito oficiar al contralor, al intendente y al alcalde estado de avance del proyecto Construcción y remodelación del Cuartel de la 2º Compañía de Lo Miranda, perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Doñihue.
ESTADO DE DEMARCACIÓN DE PASOS PEATONALES, COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Solicito que se oficie al alcalde de Rancagua y al seremi de Transportes en cuanto al estado de demarcación de pasos peatonales en calle Almarza , a la altura del Colegio España y consultorio, dado que por la misma transita muchos estudiantes y adulto mayores.
FISCALIZACIÓN A OPERATIVOS OCULARES EN DISTINTAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS (Oficio)
El señor SCHALPER.-
Finalmente, oficiar al seremi de Salud para requerir información sobre la fiscalización de operativos oculares en distintas comunas, que tiene inquietos especialmente a nuestros adultos mayores.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Jorge Rathgeb , Francesca Muñoz , Miguel Mellado y Bernardo Berger .
MEDIDAS PARA AYUDAR A VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, es sabido por todo Chile que en La Araucanía existe violencia y terrorismo.
Quiero pedirle al ministro del Interior que informe a la Cámara de Diputados qué se está haciendo con las víctimas de la violencia que existe en dicha región. Coloco el siguiente caso.
El último hecho sucedió en el predio Santa Adela, ubicado en el kilómetro 8 de la ruta 181, comuna de Victoria, cuyos dueños son don Jorge Hoffstetter y su señora Roxana . Cuando Roxana iba saliendo de su predio hacia Victoria, fue atacada a balazos por la comunidad que estaba al lado, razón por la cual tuvo que volver a su domicilio con protección de carabineros. Después de que llegó Fuerzas Especiales, hubo carabineros heridos y un supuesto comunero herido que nunca llegó a ningún hospital ni a ninguna parte. Roxana estaba con un ataque de nervios en el hospital. Es realmente una crisis tremenda la que viven diariamente no solo ella, sino también muchos agricultores de la Región de La Araucanía y sus familias, las cuales ya no van a los campos a alojar. Si va un agricultor, este duerme con una pistola con la bala pasada por cualquier cosa que pueda suceder.
En ese sentido, quiero saber qué se está haciendo con las víctimas de la violencia en La Araucanía. Lamento que en el mensaje presidencial no haya escuchado algo sobre las víctimas, porque las familias de los agricultores están tremendamente desmembradas y con mucho miedo. ¿Hay una oficina? Sí, existe. ¿Está funcionando? ¿Cuántos agricultores han perdido sus siembras y sus cosechas? Ellos también han perdidos sus galpones, tractores y maquinarias. Supuestamente se les iba a ayudar a través del Banco del Estado, pero a dicha entidad se debe llevar de garantía a la señora, a la tía y al hermano porque no le alcanza solo con el predio. Entonces, quiero saber cómo se está ayudando a las víctimas en términos psicológicos y financieros, a aquellas personas que están produciendo en estos momentos en la Región de La Araucanía, y que tiene que hacer frente a esos violentistas que quieren sacarlos del lugar que les dejaron sus padres o que ellos, a mucha honra y con mucho costo, han hecho suyo, que son los predios de la Región de La Araucanía.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA OTORGAMIENTO DE AYUDA OPORTUNA A COMUNAS AFECTADAS POR TORNADOS (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada señora Francesca Muñoz .
La señora MUÑOZ (doña Francesca).-
Señor Presidente, comienzo dando un mensaje de ánimo y fortaleza a todos los vecinos de la Región del Biobío que fueron afectados por los tornados o trombas marinas, que destruyeron casas y todo lo que encontraron a su paso en varias comunas de la región, especialmente en Concepción y Talcahuano. Esta última, que hace unos años vivió un terremoto, un tsunami, ahora revive la destrucción a través de los tornados.
Pude ver en terreno, durante las primeras horas, la ansiedad y desolación que dejó el paso de las trombas marinas en los sectores afectados. Pude, junto con mi equipo, estar con los ciudadanos y buscar las forma de agilizar la atención inmediata que esta situación requería.
En los sectores afectados habitaban principalmente personas mayores, que no solo necesitaban planchas de zinc para cubrirse de la lluvia, sino, también, mano de obra para reconstruir. En este sentido, hay un tema pendiente.
En esto quiero valorar la gran labor de Carabineros, Fuerzas Armadas, Bomberos y vecinos voluntarios que ayudaron a los afectados. También, valoro la presencia del Presidente de la República, que estuvo presente el mismo día del desastre y que hoy, miércoles, se encuentra en la Región del Biobío.
Aprovecho de señalar que hace un tiempo junto con un grupo de parlamentarios conformamos la Bancada de Emergencia, Desastres Naturales y Efectos del Cambio Climático, que busca generar preocupación sobre estos temas y sobre cuán importante es contar con una instancia permanente. Es imprescindible que tengamos una institucionalidad que responda ante los diferentes tipos de emergencia de variada naturaleza, que en nuestro país son tan recurrentes.
Por lo anterior, solicito que se oficie al ministro de Desarrollo Social y Familia, al ministro de Vivienda y Urbanismo y al ministro del Interior y Seguridad Pública, a fin de que informen sobre los mecanismos y acciones que activaron las diferentes instituciones públicas a su cargo en la Región del Biobío para dar respuesta oportuna a los desastres ocasionados por los tornados en la región.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRO CÍVICO EN COMUNA DE VALDIVIA (OFICIOS)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, solicito que se oficie al intendente de la Región de Los Ríos señor César Asenjo , con copia a la seremi de Obras Públicas señora Sandra Illi , y al presidente del consejo regional señor Elías Sabat , a fin de que informen el real y detallado estado de las gestiones avanzadas desde marzo de 2018 a la fecha para la materialización del proyecto del barrio o centro cívico para la Región de Los Ríos, en Valdivia.
Se trata de una necesidad urgente para el funcionamiento administrativo de la región, para la desconcentración del casco céntrico de Valdivia y la renovación urbana; para remediar el actual millonario gasto en arrendamientos, cuya concepción se arrastra desde el 2006, que cuenta con los terrenos para su construcción, y que desde el 2013 cuenta con los estudios y la fórmula de inversión con participación privada e interesados en invertir. Sin embargo, es un proyecto del que, hasta la fecha, no hemos tenido antecedentes.
Dada la actual necesidad de darle un empuje a la inversión y generar empleo -eje estructural del actual gobierno- me parece fundamental conocer lo obrado en este año y medio, y acelerar la toma de decisiones para que no se siga demorando este tipo de iniciativas.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE TRABAJO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS DE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, haciendo eco de lo que mencionó el colega Miguel Mellado respecto de la situación de inseguridad que se vive en la Región de La Araucanía, debo señalar que esta se acentúa en la época de invierno, particularmente con el estado de muchas rutas que lamentablemente no están siendo atendidas por una situación de seguridad.
Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, al director nacional y al director regional de Vialidad, a fin de que informen sobre el plan de trabajo que tienen considerado para aquellas rutas calificadas de alto riesgo para el tránsito vehicular. Lamentablemente, incluso maquinarias pertenecientes a Vialidad han sido objeto de agresiones o de algún tipo de daños. Por lo tanto, quiero saber en qué estado se encuentra esa situación.
Asimismo, que informen acerca del grado de fiscalización que se está realizando a las empresas de conservación global de los caminos en la Región de La Araucanía, teniendo presente que he recibido reclamos, luego de las últimas precipitaciones, de vecinos de distintas comunas de las provincias de Malleco y de Cautín respecto del mal estado de las rutas. Quiero saber si efectivamente se está fiscalizando a las empresas de conservación global, si se está haciendo o no el trabajo y por qué razón las empresas se escudan al señalar que no pueden realizar el trabajo adecuadamente.
En consecuencia, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, al director nacional y al director regional de Vialidad, a fin de que informen acerca de esta situación, especialmente sobre los caminos que están en mal estado. Particularmente, me han reclamado del camino que une la localidad de Pidima hacia el sector oeste, el cual estaría en muy mal estado.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.18 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones .
VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 14.03 horas.
MEDIDAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD ANTE AMENAZAS CON ARMAS BLANCAS EFECTUADAS POR VECINOS EN RESPUESTA A RECLAMOS POR RUIDOS MOLESTOS EN INMUEBLE UBICADO ENTRE LA PORTADA Y MAR AZUL, SECTOR EL QUISCO NORTE, COMUNA DE EL QUISCO, REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, me referiré a una denuncia que he recibido constantemente de parte de vecinos de la comuna de El Quisco, en particular del sector El Quisco Norte, entre La Portada y Mar Azul, debido a ruidos molestos que se producen en una vivienda del sector, pese a las rondas de Carabineros y de seguridad municipal. Incluso, una vecina cuyo nombre no voy a entregar me contó que en una oportunidad pasó el equipo de seguridad municipal y salieron al balcón con armas blancas amenazando al equipo de seguridad. Esa es una situación recurrente que afecta la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
En consecuencia, solicito oficiar al prefecto de Carabineros de la zona, a la Policía de Investigaciones y a la gobernadora provincial de San Antonio, para que adopten las medidas del caso, porque no solamente de trata de ruidos molestos, sino también de amenazas, es decir, de rebelarse contra la orden de poner la música con volumen acorde con el resto de los vecinos y hacer exhibición de armas blancas que atemorizan a la población.
INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE ACCIÓN MINISTERIAL PARA LA INTERVENCIÓN DE CONDOMINIOS NUEVA PLACILLA Y RECONSTRUYENDO PLACILLA, EDIFICADOS CON POSTERIORIDAD AL TERREMOTO DE 2010, POR MAL ESTADO DE SUS DEPARTAMENTOS (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Vivienda y Urbanismo, y al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), en relación con una situación que hemos planteado desde hace más de un año, que tiene que ver con viviendas del sector Placilla derivadas de la reconstrucción efectuada después del terremoto de febrero de 2010.
Se trata del condominio Nueva Placilla y Reconstruyendo Placilla , ambos edificios de cuatro pisos. Algunos de ellos se encuentran en muy mal estado. Insisto, esto me lo han planteado en diversas ocasiones. Hubo un compromiso a fines del último gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet , en términos de realizar una intervención en esos edificios, pero aquí no ha pasado absolutamente nada.
Por tanto, queremos saber cuál es el plan de acción que tiene contemplado el ministerio para dar respuesta a las demandas que han hecho los vecinos, si se han adoptado medidas específicas respecto de vecinas y vecinos que viven en algunos departamentos que se encuentran francamente en estado de inhabitabilidad y con grave afectación para la salud de las familias por humedad, particularmente, personas que sufren de asma, enfermedades respiratorias, broncopulmonares.
Algunos de ellos han tenido que abandonar los departamentos, el nivel de hongos es impresionante y, a pesar de que hemos enviado oficios en varias oportunidades, no hemos recibido respuestas concretas acerca de cuál va ser el curso de acción que va a adoptar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para cumplir con el compromiso que se hizo.
Son viviendas construidas en 2013, con posterioridad al terremoto de febrero de 2010, y a la fecha no pasa absolutamente nada, o por lo menos no tenemos noticias de aquello.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
ADJUDICACIÓN DE VIVIENDAS PARA 3.000 FAMILIAS VULNERABLES DE COMUNA DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS, A TRAVÉS DE LEY DE FINANCIAMIENTO URBANO COMPARTIDO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, son más de 3.000 las familias en Osorno que luchan por la casa propia. Están organizados en diferentes comités, la Unión Comunal de Comités de Vivienda y una serie de otros comités que tienen tanta relevancia como ellos.
Me refiero, por ejemplo, entre otros, al Comité Futura Casa, Estrella, Vivir Mejor, Eluney , El Sol, San Leopoldo Mandic I, II y III; Comité de Allegados Buscando el Futuro, Comité El Esfuerzo I, II y III, y Emprendedores de Santa Norma. Todos esos comités equivalen a más de 3.000 familias que sueñan con la casa propia.
Durante largos años, Osorno tuvo el grave problema de que no podía tener financiamiento para proyectos habitacionales debido a la carencia de terrenos, y gracias –quiero decirlo con firmeza- a la valentía de la entonces Presidenta Michelle Bachelet , quien traspasó 86 hectáreas de terrenos del Ejército al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en los próximos años se podrá construir viviendas para las clases más vulnerables de Osorno.
No obstante, dicho ministerio ha ido alargando los procesos por razones de carácter técnico, cambios de uso de suelo, factibilidades y diferentes motivos, lo que ha llevado a que el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, Rodrigo Wainraihgt , señalara que su carta Gantt, estipulada inicialmente para iniciar los concursos este año, va a partir en 2020, cuestión que ha causado frustración en miles de familias.
No obstante ello, el motivo central por el cual solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y se envíe copia de esta intervención al intendente regional, al gobernador de Osorno, al seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, señor Rodrigo Wainraihgt , al director del Serviu de la región de Los Lagos, señor Fernando Gunckel , es el siguiente: un grupo de dirigentes desesperados porque este año no habrá postulaciones y se ha proyectado la carta Gantt para 2020 comenzaron a buscar mecanismos que pudiesen agilizar los procesos de adjudicación de viviendas para familias vulnerables en Osorno.
Una dirigenta, la señora Lucinda Jaramillo , encontró que la fórmula para avanzar era el Financiamiento Urbano Compartido (FUC), medida poco conocida, pero muy eficaz que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para aplicar en territorios como Osorno. Esta ley data de 2003 y su objetivo es generar desarrollo en el ámbito de la infraestructura urbana.
¿Cuál es el problema que tiene el Financiamiento Urbano Compartido (FUC)? Su poco conocimiento, incluso, por parte de las propias autoridades. Me atrevo a señalar que en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales muchos tampoco lo conocen.
¿Qué propone esta ley? Que cualquier persona natural o jurídica podrá proponer proyectos de obras y acciones relacionadas con la adquisición de bienes o la ejecución, operación y mantención de obras urbanas a cambio de una contraprestación que puede consistir en otorgar derechos para la explotación de los mismos. Es decir, hablamos de proyectos de interés público que, incluso, van más allá de la vivienda, por ejemplo, pueden ser estacionamientos, locales comerciales, etcétera. Estas obras deben ser promovidas por los municipios o por el propio Serviu.
En lo particular, nuestra principal preocupación es que queremos que se estudie por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo la posibilidad real de aplicar el Financiamiento Urbano Compartido (FUC) en Osorno, porque ayudaría a descongestionar de manera importante todas las otras materias que se tendrán que desarrollar con las 86 hectáreas del predio Baquedano .
Tenemos la plena convicción de que si se comienza a trabajar el proyecto de Financiamiento Urbano Compartido (FUC) con estas familias, lograremos ir descomprimiendo la inmensa necesidad que tienen más de 3.000 osorninos para acceder al sueño de la casa propia. No queremos que esta idea, nacida de dirigentes sociales de Osorno como las señoras Lucinda Jaramillo , Mónica Vásquez y otros más, la lleve el Serviu para la casa y pretendan implementarlo con otro tipo de familias que no forman parte de estos grupos habitacionales que por años han esperado el sueño de la casa propia.
Quiero reiterar la inmensa necesidad de que mi intervención llegue a las autoridades que he señalado, porque hay muchos rumores de que el Serviu quiere comprar 10 hectáreas de terreno en Osorno, aparte de las 86 del predio Baquedano , para aplicar el sistema de Financiamiento Urbano Compartido, y que pretendería, supuestamente, aplicarlo con otro tipo de familias que no son las alrededor de 3.000 que forman parte de estos comités de viviendas a los cuales por largos años venimos representando. Por esta razón, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Cristián Monckeberg , y a todas las autoridades que mencioné.
En lo personal, haré llegar mi intervención a los dirigentes de los comités de viviendas Futura Casa, Estrella, Vivir Mejor, Eluney , El Sol, Leopoldo Mandic I, II y III, Comité de allegados Buscando el Futuro, El Esfuerzo I, II y III, y Emprendedores Santa Norma, con quienes, repito, hemos venido trabajando durante largo tiempo y vamos a seguir con ellos de la mano hasta que se comience a concretar la aspiración más sentida que tiene una familia humilde, el sueño de la casa propia.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTO ASIGNADO A HOSPITALES DEL SECTOR SUR ORIENTE DE SANTIAGO Y CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA PLAN DE INVIERNO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada señora Gael Yeomans .
La señora YEOMANS (doña Gael).-
Señor Presidente, debido a la situación en que se encuentra un gran número de habitantes de las comunas del distrito al que represento, el sector sur oriente de Santiago, que se atienden en el servicio público de salud, población además de alto riesgo afectos a enfermedades asociadas al invierno -me refiero a adultos mayores, niños y embarazadas-, además de las concentraciones ambientales de los contaminantes atmosféricos en las cuales desarrollan su diario vivir, es que solicito que se oficie a la directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur, doctora Carmen Aravena Cerda , y al director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, doctor Fernando Betanzo , para que nos informen respecto del presupuesto asignado a los hospitales bajo su jurisdicción para el plan de invierno, la implementación, gestión, ejecución y presupuesto del plan de contingencia de enfermedades respiratorias asociadas al plan de invierno de sus respectivos hospitales. Me refiero al Hospital Padre Hurtado, en el caso del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, y de los hospitales Barros Luco y Doctor Exequiel González Cortés, en el caso del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
Asimismo, que se oficie a los alcaldes de las municipalidades de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, San Ramón , La Cisterna y San Miguel , debido a la situación en que se encuentran los centros de atención en las comunas de este distrito, Centro de Salud Familiar (Cesfam), Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc), Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), para que nos cuenten respecto del presupuesto municipal que está destinado a la implementación y mantención del plan de invierno de este año; así como la información respecto de la implementación, gestión, ejecución y presupuesto del plan de contingencia de enfermedades respiratorias y sobre la contratación de personal extra, debido a que, sobre todo en esta época, hay una contingencia importante que debemos resolver y, obviamente, se requiere un presupuesto mayor al que estamos acostumbrados durante el resto del año.
Por lo tanto, solicito que se hagan llegar estos oficios y que las autoridades correspondientes nos informen las medidas que se están tomando en atención a las enfermedades respiratorias.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
PLAN DE MEJORAMIENTO PARA RUTA T 250, TRAMO MEHUIN BAJO, COMUNA DE MARIQUINA (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, hace unos días me tocó recorrer la zona de Mehuin, ubicada en la comuna de Mariquina. Fui a hablar con una líder de los pueblos originarios, quien ha liderado varias causas que tienen que ver con la defensa de Mehuin Bajo y de la zona cercana, señora Uberlinda Reiman . Ella es una artista de mucho temple quien hace artesanía en voqui y dio la lucha para que se mantenga una lancha de transporte fluvial entre Mehuin bajo y la caleta de Mehuin que transporta habitualmente 400 personas, da trabajo a 4 familias y que con el paso de los años se ha constituido en un atractivo turístico en el verano.
Finalmente, después de haber analizado y estudiado en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y en la seremi de Transporte la situación, y viendo que había una inversión que se arrastraba por varios años respectos de embarcaderos en esa zona, se dieron cuenta que eliminarla era ir en contra de un desarrollo del Estado respecto de hacer de la navegación fluvial un medio de transporte, sin embargo, se ofreció un bus de acercamiento subsidiado para reemplazar el servicio.
Ahora bien, se llegó a una solución mixta, donde ambos sistemas de transporte van a coexistir, pero lamentablemente –y esto habla de la improvisación- no se había observado que el camino por donde iba a transitar este bus subsidiado no se ha reparado a pesar de que tiene bastantes eventos.
Por lo tanto, la Ruta T 250, entre el tramo de Mehuin bajo y el puente de Mississippi, deja mucho que desear, ya que nos tocó recorrerla justamente el fin de semana que recién pasó.
Por ello solicito se oficie a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, al ministro de Obras Públicas, al seremi de Obras Públicas, al seremi de Transportes y al intendente de la Región de Los Ríos, para que nos digan qué plan de mejoramiento tienen para la ruta T-250, del tramo Mehuín Bajo a puente Mississippi y, en caso de tenerlo, saber cuándo lo llevarán a cabo.
Solicito se envíe copia al director regional de turismo.
INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE MEJORAMIENTO DE TRAMO DE RUTA T-346, COMUNA DE MÁFIL (Oficios)
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, hay un tema que tiene que ver a la alta pluviosidad y los caminos. En una de las visitas que hicimos a la comuna de Máfil se hizo referencia al camino de Huillón, el que está prácticamente intransitable, y que va desde el cruce ferroviario hasta la Ruta 5 y que incluso ahora, con las lluvias de hoy, se complica aún más el transporte por dicho trayecto, de tres kilómetros, haciéndolo casi intransitable.
Por ello, solicito se oficie al ministro de Obras Públicas, al seremi de Obras Públicas, con copia al intendente de la Región de Los Ríos, para que nos informen si existe un plan de mejoramiento del trayecto de la Ruta T-346, detallando, además, si existen montos de inversión para el trayecto señalado, que va entre el cruce ferroviario y la Ruta 5.
Los vecinos ya no aguantan más la situación. La situación es realmente frustrante, tal como lo detalló el dirigente José Llanquilef , quien tuvo contacto con nosotros y nos ejemplificó las dificultades que tienen más de 35 familias para llegar a su lugar de residencia.
Es en razón de lo anterior que solicito se oficie para que se aclare esta situación tanto al ministro de Obras Públicas, al intendente regional, al director de Obras Hidráulicas y al seremi de Obras Públicas.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ACLARACIÓN DE DESTITUCIÓN DE DIRECTOR DE HOSPITAL INTERCULTURAL COMUNITARIO PU MÜLEN, LOCALIDAD DE QUILACAHUÍN, COMUNA DE SAN PABLO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .
La señorita NUYADO (doña Emilia) .-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud, al subsecretario de Redes Asistenciales, a la seremi de Salud de la Región de Los Lagos, y al director del Servicio de Salud Osorno, señor Marcelo Larrondo , con el siguiente objetivo.
El 3 de junio se reunieron las comunidades mapuche y huilliche del sector costa de la comuna de San Pablo, en Quilacahuín, y realizaron la toma pacífica del Hospital Intercultural Comunitario Pu Mülen. Ellos manifestaron su molestia debido a decisiones que ha tomado el director provincial de Salud, de Osorno, el señor Marcelo Larrondo , quien de manera arbitraria han pedido la destitución del director de dicho hospital.
Ellos se han sentido afectados dado que las comunidades mapuches estaban generando un diálogo muy cercano con el doctor Alberto Muñoz , quien era director del Hospital Pu Mülen, comuna de San Pablo.
Sienten que no se ha respetado el Convenio 169 al no escuchar las voces de las diversas comunidades y usuarios del sector.
Asimismo, han manifestado que les aclaren la situación ocurrida con el director del hospital, más aún cuando no queda clara la decisión en relación con sus altas calificaciones, ni tampoco quedan claros los procedimientos administrativos que se llevaron a cabo para la remoción del mismo y nombramiento de otro director.
Esta no es la primera vez que las comunidades y usuarios se sienten afectados porque no han sido informados de aquellas decisiones, más cuando el profesional mencionado llevaba a cabo un proceso de participación y de reconocer la medicina indígena así como la labor que realizan los kimche al interior del hospital, por lo que sienten que aquí hay una discriminación respecto del trato con las comunidades mapuches del territorio, y esperan que esta situación sea aclarada por el señor ministro de Salud, el subsecretario de Redes Asistenciales, la seremi y el director del Servicio de Salud de Osorno, señor Marcelo Larrondo .
ASISTENCIA A FAMILIAS AISLADAS EN LOCALIDAD DE REMEHUE, PROVINCIA DE OSORNO (Oficios)
La señorita NUYADO (doña Emilia) .-
Señor Presidente, quiero manifestar mi preocupación respecto de la situación de los puentes en la Región de Los Lagos, respecto de un caso similar a lo ocurrido con el caso del puente Cancura .
Solicito que se oficie al intendente de la Región de Los Lagos, señor Harry Jürgensen , al seremi de Obras Públicas de la misma región, para que presten atención respecto de los puentes dado que no se encuentran en las mejores condiciones de uso.
Al respecto, en el kilómetro 8 de Remehue, en la provincia de Osorno, existe una cantidad importante de familias que estarían aisladas, y si bien el municipio de Osorno ha destinado apoyo a las familias, es necesario que vialidad y el seremi de Obras Públicas se apersonen y rápidamente pongan a disposición toda la maquinaria que se requiera para mitigar el aislamiento de dichas familias.
Es urgente y necesaria esta labor de atención de estas familias. Insisto, además, en que deben revisarse permanentemente los puentes de la provincia de Osorno y Llanquihue y de toda la región.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PAGO POR MUNICIPALIDAD DE LOS VILOS DE DEUDA CONTRAÍDA CON EMPRESA GEOCAR LIMITADA (Oficio)
La señorita NUYADO, doña Emilia (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señora Presidenta, solicito se oficie al ministro del Interior, al subsecretario del Interior, al director nacional de la Onemi, a la intendenta de la Región de Coquimbo, a los gobernadores de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa , y al contralor general de la República respecto de lo siguiente.
La situación consiste en una situación que ya se ha hecho ver en otras oportunidades, y se trata de la falta de sensibilidad por parte de las autoridades, especialmente a nivel regional, respecto de una de las tantas empresas que prestan servicio de entrega de agua a los sectores rurales más alejados de nuestra región. En este caso me refiero a la empresa Geocar Limitada , RUT 76.228.784-6, con domicilio en 3 Sur 1166, Los Vilos.
El camión aljibe placa DVYF-47 prestó servicios en los períodos de julio 2017 a septiembre de 2018, en el sector del valle del Pupio y valle de Quilimarí, comuna de Los Vilos, cuya prestación fue solicitada por la Municipalidad de Los Vilos, a solicitud de la Intendencia Regional, emitiéndose las facturas a nombre de la Intendencia en forma mensual, las cuales fueron entregadas y recepcionadas con toda la documentación requerida por parte del municipio de Los Vilos.
Respecto de esta situación, a la fecha no se ha dado cumplimiento a los servicios prestados, adeudando la Intendencia a la fecha de hoy la suma de 56.905.114 pesos, por los períodos de julio 2017 a septiembre de 2018, cuyos impuestos fueron pagados en su totalidad debido a las reiteradas cobranzas a la intendencia y al municipio de Los Vilos. En forma personal, se han enviado correos electrónicos, llamadas telefónicas, etcétera. Además, hubo reuniones el 11 de diciembre de 2018 en las dependencias del Servicio de Impuestos Internos de la ciudad de La Serena, con la asistencia de don Jorge Núñez y del asesor jurídico, como representantes de la Intendencia de La Serena; de don Rodrigo Hayden y del asesor jurídico, como representante de la Municipalidad de Los Vilos; de don Luis Sandoval , como jefe de gabinete del Servicio de Impuestos Internos; de doña Geovana González y don Carlos Martínez , como representantes legales de esta pequeña empresa Geocar Ltda . Todos los nombrados buscan una solución, pero hasta la fecha no se ha logrado absolutamente nada, lo cual ha significado que esta familia ha tenido que cancelar el conductor, el cambio de neumáticos, la bencina, el pago de la patentes, etcétera, todo eso sin que la Intendencia Regional tenga la disposición y voluntad de pagar un servicio que se está entregando a las familias más pobres y vulnerables que no cuentan con el agua correspondiente.
Por lo anterior, pido a las autoridades tomar cartas sobre el asunto y, muy especialmente, pedirle a la intendenta que con su sensibilidad de mujer -por cierto, la tiene- pueda cancelar esta deuda que se lleva por casi un año.
La señorita NUYADO , doña Emilia (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
ADQUISICIÓN DE EXPANSORES PARA CIRURÍA PLÁSTICA (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Finalmente, pido que se oficie al ministro de Salud, don Emilio Santelices ; al ministro de Desarrollo Social y Familia, don Alfredo Moreno ; a la subsecretaría de Salud Pública, señora Paula Daza ; al subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, don Luis Castillo ; al director del Hospital Luis Calvo Mackenna, don Jorge Lastra ; al director de Cenabast, don Juan Carlos Corbeaux , y al alcalde de la comuna de Coquimbo, don Marcelo Pereira , a fin de hacerles presente que el suscrito en visita a terreno en el sector de Tongoy, comuna de Coquimbo, se reunió con la vecina señora Rosa Avilés Cortés , RUN 10.523.530-5, con dirección avenida Barnes N° 155, Tongoy , quien nos contó y mostró el dramático caso de salud de su nieto, en conjunto con la madre del pequeño, la señora Fernanda Alida Tapia Urén .
El menor Iván Lirois Cortés Tapia, de cuatro años y nueve meses, padece de Nevus melanocítico congénito gigante, de 40 por 35 centímetros de diámetro, situado en la región dorsal derecha -se adjuntan fotografías-.
En el pasado, se le han realizados tres intervenciones quirúrgicas por etapas, con el fin extirpar el Nevus sin lograr el objetivo, por la gran dimensión de este, lo que conlleva sufrimiento y dolor por largos meses, debido a la cicatrización y a la incomodidad del menor. A su vez, afecta su futuro por la no integración al medio social en su etapa de adolescencia y adultez.
El menor fue evaluado el 16 de mayo 2019 por la profesional médica María Briones Sagredo , especialista en cirugía plástica reconstructiva y secuelas quirúrgicas en niños del Hospital Luis Calvo Mackenna , quien solicita una nueva intervención quirúrgica definitiva que reparen el tejido y la piel dañada, para lo cual se necesitan tres expansores: uno de 500 centímetros cúbicos y dos de 250 centímetros cúbicos, los que se deben adquirir en forma particular luego de cotizar en el mercado. El valor asciende a la suma total de 500 mil pesos, recursos con que no cuenta la familia.
Por lo anteriormente expuesto, solicito al ministro de Salud, apelando a su calidad humana, como lo ha demostrado permanentemente, que se pueda llevar a cabo este apoyo a la familia y se puedan adquirir estos instrumentos a fin de realizar la operación correspondiente y así conseguir mayor calidad de vida a este joven, tal como lo merecen los demás jóvenes chilenos.
He dicho.
La señorita NUYADO , doña Emilia (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.35 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hirsch, Díaz, Garín, Gutiérrez, Jiménez, Mirosevic, y Saffirio, y de las diputadas señoras Girardi y Yeomans, que "Modifica la ley N°19.638, que Establece normas sobre la constitución jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas, para regular la administración, límites y destino de las donaciones y contribuciones recibidas en conformidad a la ley". Boletín N° 12677-07.
Antecedentes.
Durante las últimas semanas hemos tomado conocimiento por vía de diversos medios de comunicación, de la utilización por parte de algunos obispos evangélicos del dinero recibido por vía de aporte del Diezmo de los fieles para fines personales, y no para el desarrollo de la iglesia y las actividades que les son propias.
En el censo del año 2012, aproximadamente el 85% de la población se reconoció perteneciente a alguna fe, siendo la de mayor representación la católica, seguida por la evangélica. Si bien de este porcentaje, quienes participan activamente en una iglesia corresponden a un porcentaje bastante menor, resulta relevante adoptar algunas medidas que garanticen que los fieles que se comprometen con una organización religiosa no sufran abusos por parte de sus líderes.
Durante el último año se han presentado diversas iniciativas legislativas que buscan impedir ciertos privilegios para sacerdotes y líderes religiosos, y garantizar que su posición no les permita abusar de los fieles de su congregación.
El presente proyecto se encuentra alineado en esa dirección, y propone establecer ciertos límites al uso de los fondos que recaudan las iglesias a fin de garantizar que el aporte que realizan generosamente los fieles sea destinado efectivamente al desarrollo de la organización religiosa, y no mantener una vida lujosa o suntuosa de sus líderes.
Nada obsta que si un líder religioso desarrolla además actividades comerciales por su propia cuenta, financie con sus propios recursos los lujos que desea para sí y su familia. No obstante, constituye un abuso de su posición de liderazgo pretender que los fieles le financien un estilo de vida suntuoso y con lujos más allá de toda razonabilidad.
Actualmente, la ley N° 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas establece algunas reglas mínimas respecto al uso de los recursos por parte de las organizaciones religiosas, señalando por ejemplo el inciso segundo del artículo 9° que “Las entidades religiosas, así como las personas jurídicas que ellas constituyan en conformidad a esta ley, no podrán tener fines de lucro.” Y luego el inciso primero del artículo 15° que: “Las entidades religiosas podrán solicitar y recibir toda clase de donaciones y contribuciones voluntarias, de particulares e instituciones públicas o privadas y organizar colectas entre sus fieles, para el culto, la sustentación de sus ministros u otros fines propios de su misión.” Finalmente, el artículo 16° de la ley exime del trámite de insinuación a las donaciones efectuadas a estas organizaciones.
Por su parte, el Decreto N° 303 del año 2000 del Ministerio de Justicia que establece el reglamento para el registro de entidades religiosas de derecho público exige que los estatutos de las entidades religiosas contengan, entre otras menciones: “c.- Los órganos de administración, sus atribuciones y el sistema o forma de elección o designación de sus integrantes, y el número de miembros que los componen, (…) d.- Las normas internas que establezcan los requisitos de validez para la adquisición y enajenación de sus bienes, y la administración de su patrimonio.”.
Se advierte de las normas transcritas que las entidades religiosas no tienen prácticamente ninguna limitación respecto a la recaudación de aportes por parte de los fieles y el destino que dan a los mismos, lo que habilita a estas organizaciones a abusar del poder del cual gozan a fin de obtener ingentes aportes de los miembros de cada entidad, pudiendo destinarlos para prácticamente cualquier finalidad sin limitación alguna.
Estimamos indispensable fijar algunas condiciones mínimas que reduzcan las posibilidades de aprovechamiento por parte de algunas personas inescrupulosas, de la fe de los miembros de su congregación.
En razón de lo anterior, se propone el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY:
Artículo Primero:
Modifícase el artículo 12 de la Ley N° 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, agregando un nuevo inciso segundo, pasando los actuales incisos segundo y tercero a ser tercero y cuarto respectivamente:
Nuevo inciso segundo:
“Entre los órganos de administración de la persona jurídica deberá existir un órgano colegiado que vele por la administración de los recursos de ésta, debiendo asegurar que los mismos se destinen exclusivamente para el culto, la sustentación de sus ministros u otros fines propios de su misión. Asimismo, los estatutos o normas propias deberán precisar las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los fines de la organización y para la determinación de los beneficiarios.”
Artículo segundo:
Modifícase el artículo 15 de la Ley N° 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, agregando un nuevo inciso segundo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:
Nuevo inciso segundo
“Los fondos destinados a la sustentación estarán sujetos a un límite mensual máximo equivalente a diez sueldos mínimos por ministro. La mencionada sustentación será percibida como renta. En caso de infringir lo mencionado en este inciso, las entidades religiosas no podrán recibir donaciones y contribuciones por parte de instituciones públicas o estatales por el año fiscal siguiente a la fecha de la infracción.
Diputados señores Hirsch, Díaz, Garín, Gutiérrez, Jiménez, Mirosevic, y Saffirio, y de las diputadas señoras Girardi y Yeomans.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hernández, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Carter, Coloma, Lavín, Morales, Noman, Norambuena, y Trisotti, que "Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para exigir que en la boleta de pago de los servicios, se consigne el horario en que se ha registrado el sobreconsumo por parte del cliente respectivo". Boletín N° 12678-08.
I.- IDEAS GENERALES
Sin duda que la información se erige como un valor insoslayable en el mundo de hoy. La disponibilidad de los antecedentes relativos a un bien o servicio, resultan fundamentales para el conocimiento de los caracteres más importantes del producto y, a partir de ello, la satisfacción acerca de las cualidades esenciales del servicio que nos están prestando.
En el caso de la utilización del servicio eléctrico, este valor resulta aún más relevante, particularmente para el conocimiento exacto del nivel de consumo de las personas de este servicio básico, evitando con ello abusos y otras anomalías con ocasión de la utilización de este elemental servicio en nuestro país. .
Con la polémica surgida, a propósito de los medidores llamados “inteligentes”, germinó en la sociedad chilena, en los usuarios del servicio eléctrico, un profundo malestar que llevó al gobierno y a las autoridades sectoriales a modificar los planes y políticas vinculadas al mejoramiento del servicio y al correspondiente cobro por la utilización de la energía en Chile, situación que hace de este ámbito del quehacer público un aspecto especialmente sensible en nuestro país.
Con todo, creemos que como sociedad, cada vez más libre y democrática la incorporación de medidas, a primera vista, simples y cotidianas, pero en el fondo sumamente relevantes constituye un elemento de fondo en la consagración del principio de transparencia e información que nuestro orden jurídico consagra en defensa de las personas.
Por lo anterior, los diputados firmantes de esta moción estamos contestes en torno a la necesidad de incluir en nuestra legislación mecanismos de transparencia y publicidad a la hora de conocer el valor de las cuentas de la luz, que anualmente pagamos las y los chilenos.
II.- CONSIDERANDO
1. Que, en concreto las boletas que mensualmente pagamos por la utilización del servicio eléctrico tienen ciertas y determinadas menciones. La más importante es el precio que debe pagar el cliente ,y un breve detalle de la cuenta .
2. Que, sin embargo y luego de establecer el costo de cada rubro cobrado por la entidad eléctrica, en ninguna parte de la boleta se indica fehacientemente el horario de sobre consumo, vale decir aquel espacio de tiempo donde más se utilizó la energía y, por consiguiente, el tiempo donde más dinero pagará el usuario, con ocasión de la utilización de este elemental suministro.
3. Que, habida cuenta de la profunda orientación pública del mercado eléctrico en Chile y todos los elementos en que este asunto figura, es que ha despertado profundo interés a nivel de la comunidad nacional la cuestión relativa a los medidores y sistemas de control a distancia del uso de la electricidad en los clientes regulados, pero también a los montos que mensualmente pagamos los usuarios por el uso de la energía. Dicha situación provocó molestia y gran debate en la opinión pública chilena, particularmente en la actuación de las autoridades legislativas y políticas.
4. Que, así las cosas y, en aras de promover mayores espacios de información en el presente caso, es que concebimos como indispensable que los usuarios del servicio eléctrico puedan efectivamente conocer en toda su dimensión las fuentes y modos de calculo de la tarifa por el uso de energía que la población debe pagar.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley, obliga a las empresas de distribución eléctrica incorporar en las cuentas de luz el detalle del horario de sobre consumo, lo anterior mediante una modificación a la ley general de servicios eléctricos.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Primero: Modifíquese el inciso 3° del artículo 151 de la Ley General de Servicios Eléctricos, de acuerdo al siguiente texto:
A continuación de la expresión “el monto subsidiado” agréguese “,el horario de sobreconsumo”
Artículo segundo: Agréguese un nuevo inciso 4° dentro del artículo 151 de la Ley General de Servicios Eléctricos, pasando el actual a 5°, de acuerdo al siguiente texto:
“La indicación del horario de sobreconsumo deberá estar contenida en una leyenda contenida en la cara principal de la boleta que utilice un espacio de, a lo menos, el 15% de dicha cara. Además, deberá expresarse en lenguaje claro que permita el fácil entendimiento.”
Diputados señores Hernández, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Carter, Coloma, Lavín, Morales, Noman, Norambuena, y Trisotti
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Noman, Norambuena, Sanhueza, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que "Modifica la ley N° 19.913 que Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos, para incorporar a las empresas automotoras entre aquellas obligadas a informar las operaciones sospechosas que detecten". Boletín N° 12680-07.
I. IDEAS GENERALES [1].
Ningún país, economía, comunidad, industria o sector es inmune al delito de lavado de activos y a sus nefastas consecuencias. El blanqueo de fondos originado en actividades ilícitas provoca efectos transversales perversos, que cruzan desde la distribución del poder económico y la integridad de las instituciones financieras, hasta el desarrollo social y humano, en una cadena teñida de altos daños reputacionales.
Los efectos corrosivos del lavado de activos se originan en actividades que buscan ocultar o disimular la naturaleza, el origen, la ubicación, la propiedad y el control de dinero y bienes obtenidos ilegalmente. Con ese fin, los blanqueadores inyectan sus fondos mal habidos en actividades económicas, financieras y comerciales lícitas para así disfrazar su origen y darles una apariencia de legalidad que les permita mantener oculta la fuente que los originó y garantizar su uso y disfrute.
A nivel global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que anualmente el lavado de dinero equivale a entre el 2% y el 5% del PIB mundial, cifra que involucra operaciones tanto en sectores económicos formales, como informales. Esta inyección de fondos ilícitos no es inocua. Por el contrario, entre las principales amenazas que involucra el blanqueo de dinero sucio se encuentran los riesgos para la seguridad nacional, las distorsiones que provoca en los movimientos de capitales y en los flujos de inversión externa, la alteración en la competencia entre empresas y empresarios, la pérdida de prestigio para instituciones, profesionales y rubros involucrados y el estigma que levanta sobre las comunidades afectadas.
II. CONSIDERANDO.
1. La Unidad de Análisis Financiero es un servicio público descentralizado que se creó el año 2003, con el objetivo principal de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores de la actividad económica chilena para la comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Para esto, la UAF cuenta con una serie de atribuciones destinadas a la realización de inteligencia financiera. Para ello, emite normativa, fiscaliza su cumplimiento, impone sanciones administrativas, capacita y difunde información de carácter financiero.
2. El sistema de prevención y detección de lavado de activos se estructura sobre la ley N°19.913, la que establece en su artículo 3° a un conjunto de personas naturales y jurídicas que se encuentran en la obligación legal de informar a la Unidad de Análisis Financiero cuando algún acto, operación o transacción cumple con los criterios de lavado de activo. Por su parte, además a la Unidad de Análisis Financiero le corresponde analizar el reporte de toda operación en efectivo superior a 10.000 USD, o toda declaración de porte y transporte de efectivo que exceda los 10.000 USD.
3. La ley 19.913 contempla en el artículo 27, dos hipótesis constitutivas de delito de lavado de activo. La primera hipótesis dice relación con el ocultamiento o disimulo del origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas de que provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplado en la disposición. La segunda hipótesis dice relación con el que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con ánimo de lucro, cuando al momento de recibirlos ha conocido su origen ilícito.
4. Por su parte, el sistema chileno se encuentra sujeto a constantes procesos de evaluación por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional -GAFI-, cuya última evaluación a nuestro país se realizó el año 2010, detectando serias falencias en la legislación y normativa vigente y en la aplicación de ellas, razón por la cual el resultado final de la evaluación fue negativo para nuestro país. A partir de esto, se han impulsado una serie de medidas legislativas que, tomando en cuenta las recomendaciones de la GAFI, buscan hacer de nuestro sistema uno más perfecto y completo.
5. Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente expuesto, el último informe elaborado por la Unidad de Análisis Financiero pone de manifiesto las principales amenazas, debilidades y vulnerabilidades de nuestro país, y las formas cada vez más sofisticadas que utiliza la criminalidad organizada para vulnerar el control que se ejerce en esta materia.
6. Así, se determinó que entre los años 2007 y 2015, los sectores económicos más vulnerados por los lavadores de activos fueron las notarías y las automotoras, las cuales fueron vulneradas en el 84,9% y 83,0% de los casos, respectivamente. Le siguen los conservadores de bienes raíces, los cuales fueron vulnerados en un 64,2% de los casos, los bancos (54,7%), los corredores de propiedades y empresas de gestión inmobiliaria (45,3%) y las casas de cambio (15,1%) [2]
7. A pesar de lo anteriormente expuesto, las automotoras no son sujetos obligados a reportar a la UAF. Es decir, esta industria queda fuera del sistema de prevención y detección del lavado de activos a pesar de ser uno de los sectores económicos más vulnerados. Por tanto, el presente proyecto de ley tiene por objeto incluir a dicho sector económico como sujetos obligados a reportar ante la UAF las operaciones sospechosas y las operaciones en efectivo.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El proyecto de ley agrega a la ley N.º 19.913, la industria automotriz como sujetos obligados de la Unidad de Análisis Financiero a reportar las operaciones sospechosas y las operaciones en efectivo cuando corresponda según los criterios determinados por la legislación-, dado que éste sector económico es uno de los que se ve más vulnerados por la criminalidad organizada, en lo que dice relación con el lavado de activos, dado que se permite la compra de automóviles en efectivo, permitiendo la introducción de altas sumas de dinero sucio al sistema financiero formal para su posterior blanqueamiento.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Agréguese en el inciso primero del artículo 3° de la ley N.º 19.913 que crea la unidad de análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueamiento de activos, la siguiente frase:
A continuación de la expresión “las representaciones de bancos extranjeros” agréguese: “, las empresas automotoras”
Diputados señores Carter, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Noman, Norambuena, Sanhueza, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Baltolu, Gahona, García, Noman, Rentería, Van Rysselberghe, y Von Mühlenbrock, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que "Modifica el Código Sanitario para delimitar la atribución para prescribir medicamentos antidepresivos y ansiolíticos". Boletín N° 12681-11
I. IDEAS GENERALES [1]
Existe una pluralidad de razones que permiten describir el aumento en el consumo de los antidepresivos y ansiolíticos en los países desarrollados. En efecto, suelen mencionarse como causas el mayor acceso a la atención médica y por consiguiente a medicamentos antidepresivos y ansiolíticos, el aumento en la prevalencia de la depresión, como también el mejor reconocimiento de las enfermedades asociadas a su uso -tanto psiquiátrico como no psiquiátrico-, entre otras. Sin embargo, la principal causa que subyace a este aumento es el mayor número de prescripciones por trastornos depresivos.
La realidad nacional -y en general la realidad de todos los países en vías de desarrollo-, es bastante desconocida puesto que no se han realizado estudios que nos permitan acceder a tal información. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, existen determinados antecedentes que nos permiten obtener una idea general sobre el panorama nacional, como lo es el hecho de que aumentó el consumo de antidepresivos en un 470% entre los años 1992 y 2004, y que el 31,5% de la población chilena ha tenido al menos una vez en su vida un trastorno mental, siendo la depresión uno de los trastornos más prevalentes -alcanzando actualmente al 18,3% de la población, muy por encima del 12% del promedio mundial- afectando mayormente a adolescentes y adultos mayores.
Lo anterior pone de manifiesto que nuestro país no queda ajeno al aumento del consumo de antidepresivos, siendo esencial una mayor regulación en lo que dice relación con el acceso a éste tipo de medicamentos, ya que su consumo debe ser supervisado rigurosamente por un profesional calificado para ello, vale decir un psiquiatra o neurólogo, habida consideración de los efectos secundarios que pueden presentarse durante su consumo, como de los riesgos que importa interrumpir o abandonar un tratamiento de este tipo sin la adecuada supervisión y contención.
II. CONSIDERANDO.
1. La depresión es una enfermedad caracterizada por episodios de humor depresivo. Cada episodio se caracteriza por una depresión del estado de ánimo, una disminución de la vitalidad y una reducción del nivel de actividad. Para el tratamiento de la depresión se consideran usualmente tratamientos psicológicos y psiquiátricos los que pueden verse complementados por tratamientos farmacológicos según lo determine el profesional de salud competente.
2. La utilización de antidepresivos y ansiolíticos por cierto, no se encuentra exento de riesgos o efectos secundarios, razón por la cual debe tenerse en cuenta los beneficios y riesgos potenciales al momento de prescribirse un tratamiento farmacológico, debiendo informarse por parte de los profesionales de la salud a sus pacientes, miembros de la familia o las personas que se ocupan de ellos acerca de estos beneficios y riesgos potenciales.
3. En efecto, en el año 2003 la United Kingdom’s Departament of Health y la United State Food and Drug Administration, advirtieron a la comunidad científica sobre los riesgos que implicaba el consumo de determinados antidepresivos en niños y adolescentes, puesto que los ensayos clínicos demostraron que los antidepresivos y ansiolíticos podrían aumentar las conductas suicidas en menores de edad y en algunos casos empeorar los síntomas [2], [3].
4. Es por esto que se vuelve absolutamente necesario el ajuste de la dosis en la mayoría de los tratamientos farmacológicos utilizados en los trastornos mentales, cuestión que debe hacerse gradualmente, especialmente en los adultos mayores y en los pacientes con enfermedades concomitantes. La Organización Mundial de la Salud propone que debe recetarse a cada paciente la dosis eficaz mínima, basándose en una evaluación de la dosis requerida para tratar los síntomas presentes y la situación social, psicológica y geográfica del paciente. Además, los profesionales deben vigilar regularmente el consumo de dichos medicamentos por parte de sus pacientes [4]. Lo anterior justificado en que todo fármaco con la capacidad de producir cambios adaptativos en un organismo tiene el riesgo potencial de ocasionar síntomas por su discontinuación. En el caso de los antidepresivos o ansiolíticos estos cambios adaptativos se producen a nivel del sistema nervioso central, y los médicos que los prescriben deben estar atentos al desarrollo de síntomas al fin de la terapia.
5. Así, la comunidad científica ha determinado la existencia de un síndrome de discontinuación de antidepresivos, el que se ha sido definido como “un episodio con un inicio, duración y declinación predecibles, de síntomas físicos y psicológicos que el paciente no presentaba previamente”. Por su parte el escaso conocimiento acerca del síndrome de discontinuación por antidepresivos trae como consecuencia que se presente más frecuentemente de lo esperado, debido a la suspensión abrupta de estos fármacos -ya sea por el paciente o por un médico que desconocen el riesgo de esta conducta-.
6. Dentro de los síntomas de discontinuación se han descrito cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, alteraciones del sueño, ataques de llanto, ansiedad y agitación, los que pueden ser confundidos con una reaparición de los síntomas de una depresión [5].En Chile, los antecedentes disponibles sobre el incumplimiento y abandono de terapias farmacológicas con antidepresivos, muestran que más del 40% de los pacientes discontinúan el tratamiento dentro de los primeros tres meses; y en pacientes con depresión, el incumplimiento varía entre el 40 y 70% [6].
7. Así las cosas, se vuelve patente la necesidad de que dichos medicamentos sólo puedan ser recetados por psiquiatras, atendiendo a los efectos anteriormente descritos y a la necesaria supervisión que deben hacer éstos profesionales de la salud a sus pacientes durante la extensión del tratamiento y especialmente durante el término o suspensión de los fármacos.
8. Por tanto, el presente proyecto de ley propone una modificación al Código Sanitario estableciendo una restricción de los profesionales de la salud que se encuentran habilitados para prescribir el consumo de antidepresivos y ansiolíticos, reduciendo esta faculta exclusivamente a médicos psiquiatras.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Modifíquese el inciso primero del artículo 100 del Código Sanitario de acuerdo al siguiente texto:
A continuación del punto final que pasa a ser punto seguido se agrega: “Los medicamentos antidepresivos y antidepresivos sólo podrán ser receptados por médicos psiquiatras y neurólogos.”
Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Baltolu, Gahona, García, Noman, Rentería, Van Rysselberghe, y Von Mühlenbrock, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hoffmann y Rojas, y de los diputados señores Baltolu, Celis, don Andrés; Díaz, González, don Rodrigo; Labra, Torres, Trisotti, y Urrutia, don Osvaldo, que "Modifica la Carta Fundamental en lo relativo a la fecha en que el Presidente de la República debe dar cuenta al país sobre el estado administrativo y político de la Nación". Boletín N° 12683-07.
I. IDEAS GENERALES
La Constitución Política de 1925 estableció como fecha para realizar la cuenta pública del Presidente de la República, el día 21 de mayo. Así, por un largo período de tiempo ésta tradición republicana en la que el Presidente da cuenta al país del estado administrativo y político de la nación, y anuncia importantes medidas que marcaran el quehacer del gobierno durante los próximos años, compartió fecha con otro gran importante hito nacional, la conmemoración del Combate Naval de Iquique. En efecto, mientras el Presidente se dirigía al país, la Armada de Chile desfilaba orgullosa por las calles de nuestras ciudades. Sin embargo, lo anterior propició un lamentable escenario donde la conmemoración del Combate Naval pasaba a un segundo plano, centrándose la atención general en el Presidente y sus anuncios.
Por su parte, y sumado a lo anterior, con el devenir de los años los grupos que se encontraban descontentos con la gestión de los distintos Presidentes de la República, comenzaron a apoderarse de las calles aledañas al edificio del Congreso Nacional con el objeto de manifestarse, y los métodos utilizados para tal efecto escalaron en el nivel de violencia, llegando incluso a cobrar una vida inocente de un guardia.
Así las cosas, y considerando especialmente a que esta fecha de la cuenta pública había obligado a las familias a restarse de los iconicos desfiles de nuestra Armada, como también, al ser feriado se propiciaba la presencia de grupos incivilizados que amenazaban fuertemente la seguridad del Puerto, es que se cambió la cuenta pública para el día 01 de junio. Sin embargo, la nueva fecha escogida para al realización de este evento no ha permitido que la misma alcance a un gran porcentaje de la población ni ha dado el realce que merece la cuenta del Presidente de la República.
II. CONSIDERANDO
1. La importancia de que el discurso presidencial de la Cuenta Pública llegue a la mayor cantidad de chilenos, atendiendo al alto valor republicano que envuelve esta noble tradición, como también a la trascendencia del contenido del mensaje, que permite hacer un balance sobre el desempeño del gobierno, del estado en que se encuentra el país -política y administrativamente-, y de las políticas, planes y programas que se adoptaran en los días venideros para cumplir con las promesas y metas del gobierno.
2. Que, en dicho sentido, es esencial generar las condiciones fácticas y materiales para que todo quien tenga interés en la Cuenta Pública pueda participar, a lo menos, como televidente.
3. Que, el haber trasladado la Cuenta Pública para el día 01 de junio si bien se condice con los antecedentes históricos republicanos de nuestro país, dado que en aquella fecha el Congreso Nacional abría su sesión ordinaria y el Presidente de la República efectuaba su Cuenta Pública hasta antes de 1925; aquello ya no ocurre en éstos días, y la fecha del 01 de junio pierde valor práctico.
4. Lo anterior, especialmente si consideramos que el 01 no tiene la calidad de feriado, razón por la cual se dificulta la logística propia para la preparación y celebración de tal hito, como también afecta y repercute en la economía local, en el desarrollo de las funciones cotidianas de la ciudad de Valparaíso, el traslado de las personas a sus puestos de trabajo, entre otras. Además, de restringir enormemente el público al que puede llegar a este acto, como se señalo en los considerandos anteriores de este proyecto.
5. Que en este sentido, mantener la cuenta pública presidencial en la fecha de 01 de junio resulta equivocado. Las consideraciones históricas no son suficientes por sí mismas, especialmente si se contraponen con el interés nacional y con el sinnúmero de complicaciones asociadas a tal día. Así, es necesario replantear la elección del día para el desarrollo de ésta tradición.
6. En este sentido, el presente proyecto de ley propone trasladar la Cuenta Pública Presidencial para el primer domingo del mes de junio, con el objeto de alcanzar a la mayor cantidad de personas posibles, habida consideración de que el domingo es un día inhábil por excelencia. A lo anterior se suma también, la facilitación del desarrollo de la Cuenta Pública en un día domingo, atendido a que los desplazamientos dentro de la ciudad de Valparaíso disminuyen ostensiblemente, permitiendo una mayor coordinación de los organismos técnicos encargados de la seguridad y el desarrollo de este evento. Además, debe tenerse presente que la afectación a las actividades cotidianas y la repercusión en la economía local sería menor.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO.
El presente proyecto de ley introduce una modificación al artículo 24 inciso tercero de la Constitución Política de la República, estableciendo que el primer domingo del mes de junio será el indicado para que el Presidente de la República dé cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Modifíquese el inciso 3° del artículo 24 de la Constitución Política de la República, de acuerdo al siguiente texto:
Suprímase la expresión “1 de junio” y reemplácese por la siguiente “primer domingo de junio”
Diputadas señoras Hoffmann y Rojas, y de los diputados señores Baltolu, Celis, don Andrés; Díaz, González, don Rodrigo; Labra, Torres, Trisotti, y Urrutia, don Osvaldo
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe, Alessandri, Barros, Coloma, Lavín, Morales, Moreira, Norambuena, Sanhueza, y Urrutia, don Ignacio, que "Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir de las empresas automotoras y comercializadoras informar los niveles de seguridad acreditados, respecto de los vehículos que comercialicen". Boletín N° 12684-03
I. IDEAS GENERALES
Uno de los pilares sobre los que se estructura la legislación del consumidor, es el derecho a la información sobre los bienes o servicios que se pretenden adquirir. En efecto, el derecho a la información comprende la información comercial básica, la identificación del bien o servicio, así como los instructivos sobre su uso y los términos de la garantía cuando procedan.
La importancia del acceso a la información radica en que mientras más información se tenga sobre un producto o servicio, menos espacio hay para la alegación de vicios del consentimiento como lo es el error. Además, el acceso a la información permite la concreción de la libertad contractual y sus manifestaciones, dado que puedo elegir si efectivamente quiero contratar y con qué proveedor quiero hacerlo.
En el mercado automotriz, el deber de información toma especial fuerza. Los consumidores tienen una preocupación mayor por obtener la información más completa y fidedigna sobre de las características técnicas del vehículo, de las medidas de seguridad con las que cuenta, como también del equipamiento que trae un automóvil, atendiendo al nivel de inversión que importa la adquisición de un vehículo nuevo, como también de los riesgos de accidentes y lesiones a los que se ve expuesto todo usuario de calles y carreteras. Lo anterior, ha implicado que los consumidores tomen decisiones informadas y racionales que les permite optar a la mejor opción según sus necesidades e intereses.
Sin embargo, hoy no existe obligación legal alguna que signifique un deber de informar el nivel de seguridad de un vehículo nuevo, determinado por organismos técnicos especializados en virtud de parámetros objetivos
II. CONSIDERANDO
1. La seguridad de los vehículos se ha vuelto un elemento esencial al momento de comprar un automóvil. Tal es el nivel de importancia que se le ha dado a este ítem, que las compañías automotrices han invertido importantes cifras en la innovación y desarrollo de mejores y más tecnologías que permitan a los pasajeros del vehículo resultar ilesos o bien con la menor cantidad de heridas al momento de verse envueltos en un accidente.
2. En efecto, el legislador no es indiferente ante esta materia y establece en la ley de tránsito un listado de elementos de seguridad con los que deben contar todos los automóviles.
3. Por otro lado, existen instituciones especializadas que prueban y evalúan a los automóviles que año a año salen al mercado, sometiéndolos para tal efectos a rigurosos estudios que permiten determinar el nivel de seguridad del auto, de acuerdo con el comportamiento del vehículo ante diversas colisiones.
4. Destaca dentro de este sistema de evaluación, el Programa Europeo de Evaluación de Nuevos Autos -Euroncap, por sus siglas en inglés-, que utiliza un sistema de calificación basado en estrellas. La valoración de estrellas se determina a partir de una serie de ensayos de vehículos, diseñados y llevados a cabo por EuroNCAP. Estas pruebas representan, de forma sencilla, escenarios de accidentes reales que podrían causar lesiones o la muerte en ocupantes de vehículos o usuarios de la carretera Aunque la valoración de seguridad nunca puede abarcar las complejidades del mundo real, las mejoras en los vehículos y la tecnología surgida en los últimos años por la aplicación de estándares de seguridad cada vez más elevados han demostrado ofrecer ventajas reales a los clientes tanto de Europa como de la sociedad en su conjunto.
5. Así, el sistema de calificación de estrellas utilizado por la EuroNcap, tiene un máximo de cinco, donde [1]:
(i) 5 estrellas: Corresponde a un buen rendimiento general de protección en caso de colición. Bien equipado con tecnología sólida de prevención de colisiones.
(ii) 4 estrellas: Corresponde a un buen rendimiento general de protección en caso de colisión. Posible presencia de tecnología de prevención de colisiones.
(iii) 3 estrellas: Corresponde a una buena protección de ocupantes en general, pero falta tecnología de prevención de colisiones.
(iv) 2 estrellas: Corresponde a una protección ante colisiones nominal, falta tecnología de prevención de colisiones.
(v) 1 estrella: Corresponde a una protección contra colisiones casi mínima.
6. Por tanto, el presente proyecto de ley busca tomar el sistema europeo de evaluación de vehículos nuevos y su clasificación en estrella, para que las automotoras informen a los consumidores el nivel de calificación alcanzado por los distintos vehículos según este programa, permitiéndoles obtener la más completa y fidedigna información en lo que respecta a seguridad.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
Se introduce una modificación legal a la Ley 19.496 sobre Protección de los Consumidores, que obliga a las automotoras informar el nivel de seguridad de todo vehículo nuevo que se venda según la escala de valoración utilizada por el programa europeo de evaluación de automóviles nuevos, que determina cinco niveles según las características del automóvil y el comportamiento del mismo ante diversos escenarios de colisión.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Incorpórese un nuevo artículo 33 bis en la ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos del Consumidor, de acuerdo al siguiente texto:
“Las automotoras deberán informar el nivel de seguridad de los vehículos que venden, según la escala de valoración utilizada por el programa europeo de evaluación de automóviles nuevos”.
Diputados señores Van Rysselberghe, Alessandri, Barros, Coloma, Lavín, Morales, Moreira, Norambuena, Sanhueza, y Urrutia, don Ignacio