Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INFORME
          • Raul Alfonso Leiva Carvajal
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Francisco Undurraga Gazitua
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Catalina Del Real Mihovilovic
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Osvaldo Urrutia Soto
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Fernando Meza Moncada
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jenny Paola Alvarez Vera
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Francisco Undurraga Gazitua
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Catalina Del Real Mihovilovic
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Nicolas Jose Noman Garrido
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Ruben Santana Castillo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Mulet Martinez
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Amaro Labra Sepulveda
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Carlos Abel Jarpa Wevar
          • Manuel Matta Aragay
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • REMISIÓN DE PROYECTO A COMISIÓN
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
      • SALUDO A DELEGACIÓN DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • EXIGENCIA DE REMOCIÓN DE SEDIMENTOS A TITULARES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA PARA CULTIVO DE ESPECIES EXÓTICAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12050-21)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Boris Anthony Barrera Moreno
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Ascencio Mansilla
        • INTERVENCIÓN : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • INTERVENCIÓN : Jaime Manuel Toha Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Boris Anthony Barrera Moreno
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Raul Fernando Saldivar Auger
      • REGULACIÓN DE TENDIDO AÉREO DE CABLES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9511-12)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Torrealba Alvarado
        • INTERVENCIÓN : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • INTERVENCIÓN : Fernando Humberto Andres Sanhueza Herbage
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
        • INTERVENCIÓN : Javier Ignacio Macaya Danus
        • INTERVENCIÓN : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
      • ESTABLECIMIENTO EXPRESO DEL OLOR COMO AGENTE CONTAMINANTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10268-12)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Jorge Eduardo Ibanez Vergara
        • INTERVENCIÓN : Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • INTERVENCIÓN : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Leonidas Andres Romero Saez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • EXTENSIÓN DE BENEFICIO DE BONOS DE GESTIÓN POR CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (N° 448)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Matias Vicente Walker Prieto
            • Diego Alfredo Paulsen Kehr
            • Rene Alinco Bustos
            • Rene Fernando Saffirio Espinoza
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Raul Humberto Soto Mardones
            • Francesca Munoz Gonzalez
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • CREACIÓN DE COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PROTECCIÓN Y REGULACIÓN DE ABEJAS EN CHILE (N° 449)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Raul Fernando Saldivar Auger
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Catalina Perez Salinas
            • Amaro Labra Sepulveda
            • Jaime Manuel Toha Gonzalez
            • Raul Alfonso Leiva Carvajal
            • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
            • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
            • Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Raul Fernando Saldivar Auger
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y FISCALIZACIÓN ANTE EVENTUALIDAD DE CAZA COMERCIAL DE BALLENAS EN COSTAS CHILENAS (N° 450)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
            • Jose Miguel Castro Bascunan
            • Alejandro Santana Tirachini
            • Bernardo Jose Berger Fett
            • Pablo Prieto Lorca
            • Sofia Slovena Cid Versalovic
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
      • REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN CIUDADES ALTAMENTE CONTAMINADAS, EN EL MARCO DE LA COP25, EN CHILE (N° 451)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
            • Jose Miguel Castro Bascunan
            • Paulina Andrea Nunez Urrutia
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Ibanez Vergara
    • VII. INCIDENTES
      • RESPALDO A VECINOS DE COMUNA DE HUALPÉN POR OBSERVACIONES A PROCESO DE MODIFICACIÓN DE PLAN REGULADOR COMUNAL
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felix Ernesto Iglesias Cortes
      • MAYOR SEGURIDAD EN CARRETERA DEL COBRE, REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • MEJORAMIENTO DE ESTADO DE VEREDAS EN COMUNA DE RENGO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • REALIZACIÓN DE OBRAS DE MEJORAMIENTO URBANO E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COMUNA DE COLTAUCO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • INFORMACIÓN SOBRE ACCESO A DISCAPACITADOS A EDIFICIOS PÚBLICOS DE REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • CRÍTICA A PODERES DEL ESTADO POR SU INCAPACIDAD DE FRENAR LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PREOCUPACIÓN POR VENTA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES OTORGADOS POR LA JUNAEB
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA FINANCIAMIENTO DE SERVICIO DE BALSA EN RÍO SAN PEDRO, COMUNA DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES CONTENIDAS EN PLAN DE RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE BOMBEROS EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • REVISIÓN DEL ESTADO DE CAMINO QUE UNE MALALCAHUELLO CON CORRALCO, COMUNA DE CURACAUTÍN (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • ENTREGA DE MÓVIL SAMU A HOSPITAL DE CURACAUTIN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • REPOSICIÓN DE PUENTE PALPAL, COMUNA DE BULNES. (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA LIMPIEZA DE RÍO COELEMU Y DE ESTERO LA MANCHA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE INTERNAS DE LA CÁRCEL DE CHILLÁN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • MALOS OLORES EMANADOS DE PLANTA DE INULINA, COMUNA DE PEMUCO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • FACTIBILIDAD DE AYUDA PARA AGRICULTORES DE LAS REGIONES DE ÑUBLE Y DEL BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • RECURSOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN LOCALIDAD DE MONTE ÁGUILA, COMUNA DE CABRERO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • REPARACIÓN DE CAMINO QUE UNE LAS COMUNAS DE COELEMU Y QUIRIHUE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS URGENTES EN CONTRA DE LOS FEMICIDIOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • SOLUCIÓN DEFINITIVA A PARALIZACIÓN DE LOS PROFESORES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • DISTRIBUCIÓN DE FORRAJE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA COMUNA DE ALTO BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • INFORMACIÓN SOBRE LLAMADOS A CONCURSO PARA CARGO DE CAPELLÁN EN CÁRCELES E INSTITUCIONES CASTRENSES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • INFORMACIÓN SOBRE NEGACIÓN DE PERMISO PARA ENTREGA DE ALIMENTOS CALIENTES EN ESCUELA G-55, COMUNA DE ARICA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Vlado Mirosevic Verdugo
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. ANEXO DE SESIÓN
      • COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE DESVINCULACIÓN DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN REGIÓN DE VALPARAÍSO, SOLICITUD PARA DEJAR SIN EFECTO ESA MEDIDA Y AUMENTO DE RECURSOS PARA ALCANZAR MAYOR NÚMERO DE BENEFICIARIOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • FISCALIZACIÓN DE GALPÓN POR FOCO DE INSALUBRIDAD, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • REANUDACIÓN DE PROCESOS DE CHATARRIZACIÓN Y RENOVACIÓN DE PARQUE DE MICROBUSES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SECTOR RURAL DE REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
          • ADHESION
            • Raul Fernando Saldivar Auger
      • ENVÍO DE DENUNCIAS A CONTRALORÍA REGIONAL POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES DE EMPRESA DE ÁRIDOS Y TRANSPORTES APRISA EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS EN REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Fernando Saldivar Auger
      • INFORMACIÓN SOBRE RAZONES DE RETIRO POR PARTE DE CARABINEROS DE CARTELES EN CONTRA DE INSTALACIÓN DE MINERA DOMINGA EN LOCALIDAD DE LOS CHOROS, COMUNA DE LA HIGUERA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • ADHESION
            • Marcelo Diaz Diaz
      • ANTECEDENTES SOBRE DIFICULTADES EN COMPRAVENTA DE TERRENOS PARA DESARROLLO DE PROYECTO HABITACIONAL DE COMITÉS DE VIVIENDA SOL NACIENTE Y POR UN MAÑANA MEJOR, COMUNA DE PEÑALOLÉN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, Galleguillos, Schalper, y Urruticoechea, que Modifica el Código del Trabajo para incluir expresamente, entre los trabajadores sujetos a las normas sobre limitación de la jornada ordinaria, a quienes ejercen, bajo vínculo de subordinación y dependencia, labores periodísticas o informativas, en las condiciones que indica. Boletín N° 12723-13
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Camila Alejandra Flores Oporto
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
          • Bernardo Jose Berger Fett
          • Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
          • Cristobal Urruticoechea Rios
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Keitel; Álvarez, don Sebastián; Durán, don Eduardo, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Marzán, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear una Comisión Permanente del Adulto Mayor. Boletín N° 12724-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Sebastian Keitel Bianchi
        • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • Raul Humberto Soto Mardones
        • Marta Carolina Marzan Pinto
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio; Alinco, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Barros, Cruz-Coke, Jürgensen, Matta, Prieto, y Urruticoechea, que Modifica la Carta Fundamental para proscribir los vínculos entre el narcotráfico y el ejercicio de funciones o cargos públicos y otras actividades de carácter social. Boletín N° 12725-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Ignacio Urrutia Bonilla
        • Rene Alinco Bustos
        • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • Nino Baltolu Rasera
        • Jose Ramon Barros Montero
        • Luciano Cruz-coke Carvallo
        • Harry Jurgensen Rundshagen
        • Manuel Matta Aragay
        • Pablo Prieto Lorca
        • Cristobal Urruticoechea Rios
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker, que Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de fijar un plazo para la aprobación, por parte de las empresas distribuidoras de servicios eléctricos, de los proyectos de explotación de dichos servicios presentados por clientes finales. Boletín N° 12726-08
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • Jose Ramon Barros Montero
        • Ricardo Patricio Celis Araya
        • Luciano Cruz-coke Carvallo
        • Sebastian Keitel Bianchi
        • Cosme Leopoldo Mellado Pino
        • Celso Rene Morales Munoz
        • Raul Fernando Saldivar Auger
        • Matias Vicente Walker Prieto
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; García, Jürgensen, Lavín, Mellado, don Miguel; Soto, don Raúl; Van Rysselberghe, y Velásquez, don Pedro, y de la diputada señora Cid, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para obligar a los proveedores de créditos de consumo a informar a sus clientes el costo y efectos de abonar el pago mínimo a las cuotas mensuales de la deuda. Boletín N° 12727-03
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • Rene Manuel Garcia Garcia
        • Harry Jurgensen Rundshagen
        • Cristina Girardi Lavin
        • Miguel Mellado Suazo
        • Raul Humberto Soto Mardones
        • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • Sofia Slovena Cid Versalovic
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la ley N°19.175 orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, y la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular a los cargos de elección popular regulados en ellas. Boletín N° 12728-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Pepe Auth Stewart
        • Issa Farid Kort Garriga
        • Javier Ignacio Macaya Danus
        • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • Gabriel Moises Silber Romo
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular al cargo de parlamentario, y establecer como causal de cesación en éste, la postulación a los cargos de elección popular que señala. Boletín N° 12729-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Pepe Auth Stewart
        • Issa Farid Kort Garriga
        • Javier Ignacio Macaya Danus
        • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • Gabriel Moises Silber Romo
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo; Boric, Celis, don Ricardo; Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Saffirio, Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Parra, que Modifica la Carta Fundamental en materia de atribuciones legislativas del Congreso Nacional, respecto de los proyectos de ley de iniciativa presidencial. Boletín N° 12730-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
        • Gabriel Boric Font
        • Ricardo Patricio Celis Araya
        • Marcelo Diaz Diaz
        • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • Matias Vicente Walker Prieto
        • Irle Andrea Parra Sauterel
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Troncoso, Amar, Del Real, y de los diputados señores Baltolu, Bobadilla, Moreira, Noman, Rentería, y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.418, Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, para exigir a dichas entidades informar a las autoridades locales sobre los problemas y proyectos de sus respectivas comunidades, para su adecuada gestión ante las autoridades competentes. Boletín N° 12731-06
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
        • Sandra Haydee Amar Mancilla
        • Catalina Del Real Mihovilovic
        • Nino Baltolu Rasera
        • Sergio Bobadilla Munoz
        • Cristhian Patricio Moreira Barros
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Rolando Ramon Renteria Moller
        • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz, Bellolio, Crispi, Hirsch, Undurraga, Vidal, y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Parra, que Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, y la ley N°20.393, que Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica, para fortalecer la democracia, participación, transparencia y probidad, y para prevenir la comisión de delitos al interior de los partidos políticos. Boletín N° 12735-06
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Marcelo Diaz Diaz
        • Jaime Andres Bellolio Avaria
        • Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • Pablo Vidal Rojas
        • Matias Vicente Walker Prieto
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
        • Irle Andrea Parra Sauterel
    • Proyecto iniciado en moción del diputado señor Garín, que Modifica la Carta Fundamental para radicar en la Corte Suprema la competencia para conocer y fallar el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Boletín N° 12736-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando, Castillo, Mix, Pérez, doña Catalina, y Rojas, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Garín, González, don Félix; Venegas, y Vidal, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar la reducción, la reutilización y el reciclaje de desechos como principios orientadores del deber estatal de velar por la protección ambiental. Boletín N° 12737-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Marcela Ximena Hernando Perez
        • Juan Ruben Santana Castillo
        • Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • Catalina Perez Salinas
        • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • Jose Miguel Castro Bascunan
        • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • Pablo Vidal Rojas
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones el reciclaje de residuos domiciliarios, en las condiciones que indica. Boletín N° 12738-06
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Marcela Ximena Hernando Perez
        • Jenny Paola Alvarez Vera
        • Juan Ruben Santana Castillo
        • Irle Andrea Parra Sauterel
        • Catalina Perez Salinas
        • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • Manuel Matta Aragay
        • Cosme Leopoldo Mellado Pino
        • Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • Leonardo Enrique Soto Ferrada
    • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco, Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del DFL N° 206, de 1960, para regular el traslado de las instalaciones de suministro de servicios que ocupen los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público, u otras obras viales regidas por el referido cuerpo legal. Boletín N° 12739-15
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Karin Claudia Luck Urban
        • Rene Alinco Bustos
        • Andres Celis Montt
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • Daniel Angel Verdessi Belemmi
    • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco; Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Regula la mantención y el retiro de cables aéreos sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura, y sanciona las infracciones en la materia. Boletín N° 12740-12
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Karin Claudia Luck Urban
        • Rene Alinco Bustos
        • Andres Celis Montt
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • Daniel Angel Verdessi Belemmi
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para impedir la extinción por caducidad de los montos abonados por el suscriptor de servicios de telecomunicaciones de prepago. Boletín N° 12742-03
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Patricio Melero Abaroa
        • Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • Jaime Andres Bellolio Avaria
        • Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • Juan Antonio Coloma Alamos
        • Cristina Girardi Lavin
        • Cristhian Patricio Moreira Barros
        • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para extender la vigencia de las cuotas de transporte contenidas en los medios de acceso a los sistemas de transporte público remunerado de pasajeros. Boletín N° 12741-15
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Patricio Melero Abaroa
        • Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • Jaime Andres Bellolio Avaria
        • Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • Juan Antonio Coloma Alamos
        • Cristina Girardi Lavin
        • Cristhian Patricio Moreira Barros
        • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
    • Informe de la participación de los diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen en la VI Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto de ParlAmericas, llevada a cabo en Ottawa, Canadá, entre el miércoles 29 y el viernes 31 de mayo de 2019
      • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
        • Vlado Mirosevic Verdugo
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Diego Alfredo Paulsen Kehr
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. ANEXO DE SESIÓN
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Keitel; Álvarez, don Sebastián; Durán, don Eduardo, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Marzán, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear una Comisión Permanente del Adulto Mayor. Boletín N° 12724-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio; Alinco, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Barros, Cruz-Coke, Jürgensen, Matta, Prieto, y Urruticoechea, que Modifica la Carta Fundamental para proscribir los vínculos entre el narcotráfico y el ejercicio de funciones o cargos públicos y otras actividades de carácter social. Boletín N° 12725-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker, que Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de fijar un plazo para la aprobación, por parte de las empresas distribuidoras de servicios eléctricos, de los proyectos de explotación de dichos servicios presentados por clientes finales. Boletín N° 12726-08
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; García, Jürgensen, Lavín, Mellado, don Miguel; Soto, don Raúl; Van Rysselberghe, y Velásquez, don Pedro, y de la diputada señora Cid, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para obligar a los proveedores de créditos de consumo a informar a sus clientes el costo y efectos de abonar el pago mínimo a las cuotas mensuales de la deuda. Boletín N° 12727-03
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la ley N°19.175 orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, y la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular a los cargos de elección popular regulados en ellas. Boletín N° 12728-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular al cargo de parlamentario, y establecer como causal de cesación en éste, la postulación a los cargos de elección popular que señala. Boletín N° 12729-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo; Boric, Celis, don Ricardo; Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Saffirio, Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Parra, que Modifica la Carta Fundamental en materia de atribuciones legislativas del Congreso Nacional, respecto de los proyectos de ley de iniciativa presidencial. Boletín N° 12730-07
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Troncoso, Amar, Del Real, y de los diputados señores Baltolu, Bobadilla, Moreira, Noman, Rentería, y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.418, Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, para exigir a dichas entidades informar a las autoridades locales sobre los problemas y proyectos de sus respectivas comunidades, para su adecuada gestión ante las autoridades competentes. Boletín N° 12731-06
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz, Bellolio, Crispi, Hirsch, Undurraga, Vidal, y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Parra, que Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, y la ley N°20.393, que Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica, para fortalecer la democracia, participación, transparencia y probidad, y para prevenir la comisión de delitos al interior de los partidos políticos. Boletín N° 12735-06
    • Proyecto iniciado en moción del diputado señor Garín, que Modifica la Carta Fundamental para radicar en la Corte Suprema la competencia para conocer y fallar el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Boletín N° 12736-07
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando, Castillo, Mix, Pérez, doña Catalina, y Rojas, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Garín, González, don Félix; Venegas, y Vidal, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar la reducción, la reutilización y el reciclaje de desechos como principios orientadores del deber estatal de velar por la protección ambiental. Boletín N° 12737-07
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones el reciclaje de residuos domiciliarios, en las condiciones que indica. Boletín N° 12738-06
    • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco, Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del DFL N° 206, de 1960, para regular el traslado de las instalaciones de suministro de servicios que ocupen los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público, u otras obras viales regidas por el referido cuerpo legal. Boletín N° 12739-15
    • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco; Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Regula la mantención y el retiro de cables aéreos sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura, y sanciona las infracciones en la materia. Boletín N° 12740-12
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para impedir la extinción por caducidad de los montos abonados por el suscriptor de servicios de telecomunicaciones de prepago. Boletín N° 12742-03
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para extender la vigencia de las cuotas de transporte contenidas en los medios de acceso a los sistemas de transporte público remunerado de pasajeros. Boletín N° 12741-15
    • Informe de la participación de los diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen en la VI Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto de ParlAmericas, llevada a cabo en Ottawa, Canadá, entre el miércoles 29 y el viernes 31 de mayo de 2019
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 367ª

Sesión 45ª, en martes 2 de julio de 2019

(Ordinaria, de 10.34 a 14.14 horas)

Presidencia del señor Flores García, don Iván; de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

VII.- INCIDENTES

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Comunicaciones:

Comunicación del diputado señor Leiva

por la cual informa que ha retirado el patrocinio del proyecto que “Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones para dar certeza jurídica en materia de aprobación de planos reguladores comunales y de permisos de edificación”. Boletín N° 12432-14

Comunicación del diputado señor Espinoza

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 21 de junio, por medio día, y el día 24 de junio de 2019.

Comunicación de la diputada señora Cicardini

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrase el día de hoy, 2 de julio de 2019.

Comunicación del diputado señor Gahona

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República durante el día de hoy, 2 de julio de 2019, por lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.

Comunicación del diputado señor Fuenzalida, don Juan

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República, el día de hoy, 2 de julio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse con esta fecha.

Comunicación del diputado señor Undurraga

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrarse entre el día de hoy 2 y el 4 de julio de 2019 (por medio día).

Comunicación del diputado señor Coloma

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrarse el día de hoy, 2 de julio de 2019.

2. Notas:

Nota de la diputada señora Del Real

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2019, para dirigirse a la República Popular China.

Nota del diputado señor Desbordes

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2019, para dirigirse a la República Popular China.

Nota de la diputada señora Núñez , doña Paulina

, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentó del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2019, para dirigirse a la República Popular China.

Nota del diputado señor Urrutia, don Osvaldo

, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2019, para dirigirse a República Dominicana.

Nota del diputado señor Espinoza

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 20 de junio de 2019, para dirigirse a Brasil.

Nota de la diputada señora Carvajal

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 22 de junio de 2019, para dirigirse a Japón.

Nota del diputado señor Fuenzalida, don Juan

, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2019, para dirigirse a Argentina.

Nota del diputado señor Meza

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 18 de junio de 2019.

Nota de la diputada señora Álvarez , doña Jenny

, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 24 de junio de 2019, para dirigirse a Argentina.

Nota del diputado señor Undurraga

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 29 de junio de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.

Nota de la diputada señora Del Real

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria, el día 20 de junio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.

Nota del diputado señor Noman

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la labor parlamentaria el día 2 de julio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.

Nota del diputado señor Santana, don Juan

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la labor parlamentaria el día de hoy, 2 de julio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.

Nota del diputado señor Mulet

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la labor parlamentaria el día de hoy, 2 de julio de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.

3. Licencia médica:

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Labra , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de seis (6) días, a contar del 19 de junio de 2019.

4.Oficios:

Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Carlos Abel Jarpa , Manuel Matta y Gastón Saavedra

, integrarán la delegación que asistirá a la X Sesión y Ceremonia de traspaso de la Presidencia Pro Témpore de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, y eventos conexos en el marco de la XlV Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar los días 3, 4, 5 y 6 de julio de 2019, en la ciudad de Lima, Perú (46).

Oficio del Contralor General de la República por el cual remite el informe de seguimiento al informe final N°146, de 2018, sobre auditoría a la función de control, supervigilancia y fiscalización ejercida por la Superintendencia de Salud sobre las isapres (16.467).

Oficio del Director General de Aeronáutica Civil por el cual comunica que ha Acogido el requerimiento de ambas Cámaras del Congreso Nacional en el sentido de declarar, como zona de exclusión para el vuelo y aterrizaje de drones, el espacio aéreo que circunda sus sedes de Valparaíso y Santiago , por razones de seguridad.

Respuestas a Oficios

Contraloría General

Diputada Mix , doña Claudia . Remita un informe sobre la gestión administrativa y financiera de la Corporación Municipal de Desarrollo de Til Til desde el año 2013 hasta abril del año en curso. (15.956 al 3605).

Diputado Núñez, don Daniel . Se sirva revisar y observar la legalidad de la resolución exenta RA N° 122512/933/2019, de fecha 22 de marzo de 2019, que determina el término anticipado de la contratación del señor Alberto Serrano Fillol en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en el cargo de Director del Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, por carecer de fundamentación, en los términos que requiere. (16496 al 23666).

Diputado Espinoza, don Fidel . Disponer que se realice una investigación, remitiendo oportunamente sus resultados a esta Cámara, para determinar eventuales irregularidades en el uso de los fondos públicos que ha recibido la Fundación Chinquihue, desde el año 2008 a la fecha. (16.501 al 7322).

Diputado Romero, don Leonidas . Tenga a bien, informar sobre la legalidad de la asignación directa de seis empresas por un monto de 300 millones de dólares anuales, en relación con un contrato de raciones alimenticias para el periodo 2019-2022, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (16.578 al 21399).

Diputado Romero, don Leonidas . Reitera el oficio N° 21.399 de esta Corporación, de fecha 12 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (16.578 al 25725).

Diputado Díaz, don Marcelo . Se sirva emitir un pronunciamiento acerca de la legalidad de los gastos en que ha incurrido el Ejecutivo a partir del programa de cambio de imagen a raíz del proyecto de ley que establece un sistema de atención a las personas y crea el Servicio Nacional de Atención Ciudadana, Chileatiende , boletín N° 9125-06, en actual tramitación en el Congreso Nacional, en los términos que requiere. (16.586 al 9251).

Diputado Berger, don Bernardo . Se sirva a considerar los nuevos antecedentes técnicos desprendidos de los peritajes encargados por la Fiscalía Metropolitana de Alta Complejidad al Dictuc de la Universidad Católica de Chile, en el marco de la investigación Especial N°22-14 abierta, informando acerca de los demás requerimientos que formula. (16.834 al 33178).

Diputado Pérez, don José . Tenga a bien, investigar la procedencia y origen de los medidores inteligentes de consumo eléctrico, en los términos que requiere. (391 al 23092).

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diputado Verdessi, don Daniel . Medidas y coordinaciones que se adoptarán con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones para otorgar mayor seguridad y protección ante los hechos delictuales que afectan a los vecinos del valle de Aconcagua, en los términos que requiere. (13819 al 20954).

Diputado Vidal, don Pablo . Medidas, acciones y/o políticas públicas adoptadas por vuestro Ministerio para el resguardo de la seguridad de los vecinos de la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana de Santiago. (1382 al 16705).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad adoptar medidas para prevenir y reprimir la ocurrencia de delitos y el tráfico de drogas en el sector de Nueva Aurora, en la comuna de Viña del Mar, considerando el aumento de la dotación de Carabineros y mayor presencia a través de rondas constantes. (17624 al 21477).

Ministerio de Relaciones Exteriores

Diputado Barrera, don Boris . Consulados de Chile en el exterior que orientan y/o ingresan al sistema de visas consulares, el número de solicitudes consulares registradas desde el 1 de enero de 2017 al 30 de diciembre de 2018, desagregado por consulado, precisando cuántas se han otorgado y cuántas se han rechazado, con las misma distinción anterior. Asimismo, señale el número de funcionarios que prestan servicios en los consulados y/o embajadas que se indican. (6673 al 22372). Ministerio de Hacienda

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Compromiso de gestión institucional del Ministerio Público para el año 2019 y las observaciones o reparos formuladas por su organismo. (1216 al 24108).

Diputada Cid, doña Sofía . Total de ingresos fiscales para el año 2018, por concepto de contribuciones de bienes raíces y proporción de los mismos respecto del total de ingresos de la nación. (1221 al 23702).

Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de evaluar la instalación de una oficina del Servicio de Impuestos Internos en la comuna de Quirihue, capital de la provincia de Itata. (1224 al 20978).

Diputado Undurraga, don Francisco . Consideraciones del ministerio respecto a la eficiencia del actual sistema de tarificación de los hidrocarburos, especialmente en lo relativo al mecanismo de estabilización de los precios en los combustibles, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1245 al 26866).

Ministerio de Educación

Diputada Girardi , doña Cristina . Patologías psiquiátricas en Chile, específicamente respecto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, señalando la forma de uso y dosis del medicamento metilfenidato. Asimismo, refiérase a la forma de promoción de la ley que prohíbe a los establecimientos educacionales condicionar la permanencia de los alumnos al uso de fármacos. (750 al 24271).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Remita toda la información que disponga sobre el plan nacional de educación sobre el tabaco y sus daños y sus actualizaciones periódicas. (751 al 4785)

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reitera el oficio N° 4.785 de esta Corporación, de fecha 1 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (751 al 25709).

Diputado Jackson, don Giorgio . Base de datos de los becarios de estudios en doctorado nacional o en el extranjero adjudicada por su institución y que en la actualidad estén desarrollando su tesis de grado en materias de nuevas tecnologías, desarrollo tecnológico y futuro del trabajo, en los términos que requiere. (898 al 26179).

Diputado Jackson, don Giorgio . Estado de avance de la mesa técnica para tratar la heterogeneidad de remuneraciones, en relación con las trabajadoras manipuladoras de alimentos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (988 al 26858).

Ministerio de Justicia y Derechos HumanosDiputado Alessandri, don Jorge . Dotación de personal que posee Gendarmería de Chile en la actualidad, precisando los distintos escalafones existentes, desglose de sus remuneraciones e incentivos al retiro, en los términos que requiere. (3803 al 25458).

Diputado Trisotti, don Renzo . Creación de un nuevo centro de menores en la comuna de Alto Hospicio, especificando el lugar y radio del terreno previsto para su emplazamiento, los metros cuadrados contemplados para la construcción y el plazo establecido para su ejecución, en los términos que requiere. (3804 al 28803).

Diputado Saavedra, don Gastón . Posibilidad de disponer una investigación respecto de la situación de los cuatro adolescentes recluidos en el Centro de Internación Provisoria del Servicio Nacional de Menores de la comuna de Coronel, que ingirieron vidrio molido en protesta por la lentitud en el avance de sus causas en tribunales. Asimismo, se sirva instruir al Director Nacional del mencionado servicio, a fin que proceda al nombramiento, a la brevedad, del Director Regional del Biobío. (3805 al 15119).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Situación que afectó a cuatro jóvenes del Centro de Internación Provisoria del Servicio Nacional de Menores de Coronel, quienes ingirieron vidrio molido en circunstancias desconocidas, señalando las causas que ocasionaron la acción denunciada y la determinación de los responsables. Asimismo, refiérase a las medidas que se implementarán, a fin de resguardar la seguridad de los adolescentes insertos bajo su jurisdicción. (3805 al 15156).

Diputado Sabag, don Jorge . Factibilidad de instalar una malla perimetral en la cárcel de la comuna de Chillán, Región de Ñuble, debido al lanzamiento de paquetes desde el exterior al interior del recinto penitenciario, con el objeto de evitar el tráfico de estupefacientes. (3947 al 27729).

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de estudiar y proponer una modificación al numeral 8 del artículo 81 del Código Civil para agilizar los trámites de la declaración de muerte presunta, en los términos que señala. (3991 al 27228).

Diputada Hernando , doña Marcela . Posibilidad de crear un Juzgado de Letras para la comuna de San Pedro de Atacama, en la Región de Atacama, considerando los antecedentes que se acompañan. (3997 al 27709).

Proyecto de Resolución N° 402, Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional, con el objeto de crear un subsidio estatal para los niños cuyos padres sean condenados por parricidio o femicidio de su otro cónyuge, un sistema de tuición cautelar preferente para ciertos parientes y la creación de un protocolo legal que contemple la asistencia y defensa de dichos menores. (3585).

Ministerio de Defensa NacionalDiputado Naranjo, don Jaime . Concesión que se hubiere otorgado al actual Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , en el lago Caburgua, Región de La Araucanía, con las etapas legales, sus fechas y la toma de razón del decreto de concesión de la Contraloría General de la República. (3032 al 21228).

Diputado Soto, don Leonardo . Funcionamiento de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército (JAVE), señalando si en los últimos 12 meses se ha decretado no cursar las solicitudes de giros de ahorros y cierre de cuentas, en los términos que requiere. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (6855/2544 al 23805).

Ministerio de Obras Públicas

Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de mejoramiento de las vías de acceso a la Caleta Millongue, en la comuna de Lebu. (1279 al 23715).

Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de mejoramiento de las vías de acceso a la Caleta Morhuilla, en la comuna de Lebu. (1315 al 23717).

Diputado Mulet, don Jaime . Se sirva tomar conocimiento de su intervención efectuada el día hoy, en la que se refiere al traspaso y distribución administrativa del territorio que comprende las comunas de Vallenar y Alto del Carmen, en la Región de Atacama, a la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, especialmente en lo relativo a la constitución de los derechos de aprovechamiento de aguas en la cuenca del río Huasco, emitiendo un pronunciamiento respecto de las interrogantes que plantea. (1317 al 24147).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Estado de avance de las obras de construcción de una carretera bidireccional en la comuna de Castro, ejecutada por la empresa Besalco S. A., señalando los resultados del proceso de relicitación del contrato y costos asociados al respecto. (1319 al 25269).

Diputado Romero, don Leonidas . Estado actual del varadero de Caleta El Blanco, en la comuna de Lota, Región del Biobío, señalando si se fiscalizó su ejecución, el uso de materiales nuevos y el presupuesto aprobado. (1320 al 24301).

Diputado Romero, don Leonidas . Estado actual del varadero de Caleta El Blanco, en la comuna de Lota, Región del Biobío, señalando si se fiscalizó su ejecución, el uso de materiales nuevos y el presupuesto aprobado, en los términos que requiere. (1320 al 24302).

Diputado Molina, don Andrés . Contrataciones realizadas en la Región de La Araucanía, desde el 10 de marzo de 2018 a la fecha, en todas las Direcciones de ese Ministerio. Asimismo, remita los antecedentes que posea respecto a los despidos y sumarios en el mismo período de tiempo. (1322 al 23989).

Diputada Carvajal , doña Loreto . Resolución emitida por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en relación con la restitución de terrenos y paralización de los desalojos en el sector La Punilla, comuna de San Fabián, señalando las medidas que se adoptarán por ese Ministerio, a fin de supervigilar su cumplimiento. (1323 al 18394).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Obras de mitigación que se han ejecutado hasta la fecha, en la Región de Atacama, en los términos que indica. (1324 al 23900).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de gestionar la instalación de señalética y el recarpeteo de la ruta I-580 en el sector de Tricahue, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con el objeto de mejorar la seguridad vial de la zona. (1338 al 25457).

Ministerio de Agricultura

Diputado Espinoza, don Fidel . Implementación de apoyo para aumentar el número de Programas de Desarrollo Local, Prodesal , en la Región de Los Lagos. (30578 al 23964).

Ministerio de Bienes Nacionales

Diputado Bianchi, don Karim . Fundamentos de derecho que sustentan la revocación del arriendo al señor Gabriel Anduce Traslaviña , del inmueble ubicado en El Parque nacional Yendegaia, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en los términos que requiere. (545 al 28717).

Ministerio de Salud

Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentran los sumarios administrativos contra el exdirector del Hospital Provincial del Huasco, señor Claudio Baeza Avello , en virtud de los antecedentes que acompaña. (2284 al 26199).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación que afecta a vecinos del sector El Bosque y El Bosque Sur en la comuna de Valdivia, debido a los malos olores que produciría la planta procesadora de aguas residuales del sector, analizando la posibilidad de fiscalizar a la empresa Aguas Décima S. A., en los términos que requiere. (2926 al 21584).

Diputada Mix , doña Claudia . Plan de instalación de dispensadores gratuitos de preservativos en los establecimientos de enseñanza media del país, en los términos que requiere. (2934 al 26718).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Financiamiento del Hospital de Puerto Aysén, para el periodo 2019 y 2020, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (2941 al 24041).

Diputado Torres, don Víctor . Ejecución presupuestaria de 2018 a la fecha, en los subtítulos 21 y 22 de la ley Nº 21.030, desagregados por cada Servicio de Salud y recintos hospitalarios del país. (2969 al 25667).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Términos de la adjudicación del proceso de licitación del avión ambulancia en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (2970 al 24305).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Financiamiento del Hospital de Puerto Aysén para el periodo 2019 y 2020, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (2971 al 24042).

Diputado Ibáñez, don Diego . Estado financiero, desde el año 2010 al 2017, de cada uno de los hospitales de Chile y Centros de Salud Familiar dependientes de los distintos Servicios de Salud del país, en los términos que requiere. (2973 al 25824).

Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de realizar una investigación por la atención de salud y eventual responsabilidad de los funcionarios del Hospital Santa Isabel , en la comuna de Lebu, Región del Biobío, en relación con el fallecimiento de la señora Teolinda Fredes Fredes , en los términos que requiere. (2974 al 25797).

Diputada Cid, doña Sofía . Número de pacientes que se atienden en el Hospital Jerónimo Méndez Arancibia de la comuna de Chañaral, perteneciente a la red de atención del Servicio de Salud de Atacama, diagnosticados con problemas renales, los cuales deben ser dializados, en los términos que requiere. (2975 al 27300).

Diputada Girardi , doña Cristina . Posibilidad de instruir un sumario a los responsables del fallecimiento de la señora Rebeca Pierre , señalando sus resultados. (2978 al 27842).

Diputado Durán, don Jorge . Situación de falta de camillas que afecta a las redes asistenciales de salud y a las ambulancias, en los términos que requiere. (2980 al 23746).

Diputado Sauerbaum, don Frank . Factibilidad de evaluar las resoluciones del proceso de solicitud de pensión por invalidez de la señora María Herminda Martínez Parada , dictadas por la Subcomisión de Medicina Preventiva e Invalidez de Ñuble, en los términos que requiere. (3003 al 26845).

Diputado Alessandri, don Jorge . Factibilidad de dar solución, a través de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, al rechazo de la licencia médica presentada por el señor Pedro Andrés Cuevas Urra , en los términos que requiere. (3005 al 26569).

Diputado Mellado, don Cosme . Estadísticas de enfermedades gastrointestinales, cáncer de colon y estómago en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Asimismo, remita la tasa de mortalidad derivada de estas enfermedades, en los últimos 4 años, en los términos que requiere. (3006 al 24328).

Diputado Rosas, don Patricio . Detalle de la deuda que mantienen las Instituciones de Salud Previsional con la red de salud pública en todo el país, en el último quinquenio, desagregada en los Servicios de Salud y establecimientos experimentales. (933 al 25472).

Proyecto de Resolución N° 334, Solicita a S. E. el Presidente de la República que analice la adopción de una Política Nacional de Salud Mental para niños, niñas y adolescentes, con el objeto de resguardar su bienestar mental. (2925).

Ministerio de Minería

Diputado Mulet, don Jaime . Factibilidad de instalar una oficina técnica en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Atacama y/o la Empresa Nacional de Minería. Asimismo, procure restablecer las pensiones de gracia para los pequeños mineros artesanales. (517 al 26674).

Diputado Mulet, don Jaime . Disponer la instalación de una oficina técnica en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Atacama y/o la Empresa Nacional de Minería. Asimismo, procure restablecer las pensiones de gracia para los pequeños mineros artesanales. (517 al 26675).

Ministerio de Energía

Diputado Sepúlveda, don Alexis . Reiterados cortes de suministro eléctrico en las comunas rurales de la Región del Maule, señalando cuál ha sido el comportamiento de la empresa eléctrica al respecto. (12624 al 21386).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una fiscalización para verificar si se encuentra ajustada a la normativa vigente, la instalación de cables de alta tensión al costado del edificio Mirador Barón , emplazado en la Avenida Diego Portales N° 449 del Cerro Barón, comuna de Valparaíso. (12625 al 24751).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diputado Schalper, don Diego . Distintos subsidios habitacionales, programas de reconstrucción, de mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario que existen, con sus respectivos requisitos de postulación, indicando las sanciones que eventualmente arriesgan los infractores a sus normas de uso, en los términos que requiere. Asimismo, señale el número de fiscalizaciones llevadas en esta materia durante el último año en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1069 al 26564).

Diputado Kuschel, don Carlos . Factibilidad de coordinar con la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A., la instalación de grifos de agua a cincuenta metros de todas las iglesias ubicadas en la Región de Los Lagos declaradas Patrimonio de la Humanidad o Monumento Nacional. (1205 al 25826).

Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputada Leuquén , doña Aracely . Estado de avance del proyecto de construcción del puente Libertad sobre el río Blanco en la comuna de Chaitén. (2159 al 21062).

Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de urbanización del sector Punta Astorga de la comuna de Lota. (22918 al 22918).

Diputado Meza, don Fernando . Seguridad vial del sector donde se encuentra emplazado el Club de Huasos de Pucón, debido al aumento de accidentes de tránsito en la zona, señalando las medidas que se adoptarán a fin de resolver dicha problemática. (2884 al 27741).

Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de autorizar la declaratoria de camino público de la ruta F-590, avenida Eastmann , comunas de Olmué y Limache , que se encuentra bajo la tuición de la Dirección de Vialidad. (4612 al 27236).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una asignación de recursos destinados a la pavimentación de la calle Los Arrecifes, en la Población Lomas de Mar, en comuna de Viña del Mar, la que constituye su único acceso. (4643 al 26749).

Diputado Díaz, don Marcelo . Plan de acción dispuesto para enfrentar el problema de insalubridad que afecta a los condominios Nueva Placilla y Reconstruyendo Placilla del sector homónimo de la comuna de Valparaíso. (4774 al 30224).

Diputado Monsalve, don Manuel . Estado avance y situación de la regularización de sectores habitacionales sin acceso al agua potable en la comuna de Lota. (5456 al 22919).

Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de alcantarillado y pavimentación de pabellones de Colcura, en la comuna de Lota. (5456 al 22920).

Diputada Mix , doña Claudia . Situación jurídica de los inmuebles ubicados en la calle Corona Sueca Nos. 9066-9072, ex-Parque Industrial de la comuna de Pudahuel, en los términos que requiere. (5863 al 24765).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diputado Trisotti, don Renzo . Medidas adoptadas frente a la presentación efectuada al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por parte del Presidente del Sindicato N° 1 de Trabajadores de la Empresa Transporte Satélite AG línea y el Presidente del Sindicato N° 1 de Trabajadores de la Empresa de Transportes Alto Hospicio línea 3, conforme a ORD. 2, en relación con el eventual incumplimiento contractual de empresas que prestan servicios de transporte público urbano entre las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. (242-5238 al 25231).

Diputado Bernales, don Alejandro . Situación que afecta a los habitantes de Isla Lemuy en la comuna de Puqueldón, Región de Los Lagos, debido a una eventual alza diferenciada en el valor del transbordador, adoptando las medidas necesarias con el objeto de resguardar su conectividad y fomentar el turismo. (243-5263 al 22404).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Plazos de estudio, evaluación y confirmación del proyecto de construcción del Metro para el Gran Concepción, en la Región del Biobío. (244-5264 al 21118).

Diputado Bernales, don Alejandro . Aumento de la tarifa del transbordo Caleta La Arena-Puelche y la planificación que existe para su aumento en otros sectores de la Región de Los Lagos, con el detalle de fecha y localidad. (246-5266 al 23686).

Diputado Espinoza, don Fidel . Situación que afecta a los habitantes de Isla Lemuy en la comuna de Puqueldón, Región de Los Lagos, debido a una eventual alza diferenciada en el valor del transbordador, adoptando las medidas necesarias con el objeto de resguardar su conectividad y fomentar el turismo. (247-5267 al 22438).

Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de fiscalizar el sistema de transporte público de la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (250-5363 al 18832).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Términos tarifarios con que opera la empresa de transportes que explota el Canal Yal para conectar a la comuna de Puqueldón, en los términos que requiere. (256-5552 al 22148).

Diputado Hernández, don Javier . Situación que afecta a vecinos de las comunas rurales de la provincia de Osorno, Región de Los Lagos, en relación con la frecuencia del transporte público, analizando la posibilidad de aplicar un estudio al respecto, en los términos que requiere. (259-5555 al 19921).

Proyecto de Resolución N° 339, Solicita a S. E. el Presidente de la República y a la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones que consideren la implementación de un sistema de ferrocarril metropolitano para la ciudad de Concepción. (244-5264).

Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Diputada Pérez, doña Catalina . Convenios de prestación de servicios, provisión de plataformas análogas o digitales, celebrados desde el 2010 a la fecha por órganos y servicios públicos, en los términos que requiere. (891 al 26836).

Diputada Luck, doña Karin . Funcionarios de planta, honorarios o contrata de ese Ministerio que mediante su participación en Directorios, Consejos , Juntas Directivas , Presidencias y Vicepresidencias de empresas o entidades del Estado, perciben dietas o remuneraciones adicionales a las establecidas para su cargo y grado en la Escala Única de Remuneraciones, precisando el monto de la dieta o remuneración que perciben y su desglose, en los términos requeridos. (938 al 29304).

Ministerio de Desarrollo Social

Diputado Molina, don Andrés . Razones técnicas y jurídicas para que la comuna de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, fuese designada como sede del plan piloto para el establecimiento de la primera Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia. (214 al 30853).

Ministerio del Medio Ambiente

Diputado Rosas, don Patricio . Acciones dispuestas para enfrentar la plaga de moscas que afecta a la comuna de Los Lagos, debido a la contaminación por residuos líquidos industriales que genera la empresa de productos lácteos Prolesur . (192848 al 25474).

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de las medidas e iniciativas desplegadas por esa cartera ante la intervención y destrucción que estaría afectando al humedal Cinco Lagunas, en el sector Valle Volcanes de la comuna de Puerto Montt. (192851 al 22082).

Diputado Alinco, don René . Remita el informe de mantención de estaciones de monitoreo del material particulado respirable, en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, en el período 2016-2019, en los términos que requiere. (192854 al 25482).

Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de fiscalizar el vertedero ilegal del sector de Huape en la comuna de Chillán, Región de Ñuble. (192856 al 27733).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Instalación de un relleno sanitario en la comuna de Quemchi de la Región de Los Lagos, sin considerar que afectaría a una comunidad Mapuche-Huilliche. Asimismo, indique la forma en que se implementará la consulta indígena establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el estado de tramitación de acuerdo a la normativa medioambiental. (192858 al 27703).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Tomar conocimiento de la intervención efectuada el día de hoy, en la que refiere a las falencias del plan de descontaminación atmosférica para la ciudad de Coyhaique, Región de Asysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, analizando la factibilidad de agilizar su implementación, en los términos que requiere. (192860 al 22429).

Diputado Velásquez, don Esteban . Funcionamiento de una ripiera que opera bajo el nombre “Amobal”, en el sector de Pacífico Norte, en la comuna de Tocopilla, remitiendo antecedentes acerca de las fiscalizaciones efectuadas y los permisos otorgados. Asimismo, envíe el listado de todas las ripieras que se encuentran funcionando en la comuna indicada, en los términos que requiere. (327 al 30821).

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Diputado Winter, don Gonzalo . Estudios e informes sobre el impacto que tendrá la construcción de la línea 7 del Metro en el Parque Forestal y que avalan el proyecto presentado por Metro S. A. (237 al 23622).

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Diputada Luck, doña Karin . Funcionarios de planta, honorarios o contrata de ese Ministerio que mediante su participación en Directorios, Consejos , Juntas Directivas , Presidencias y Vicepresidencias de empresas o entidades del Estado, perciben dietas o remuneraciones adicionales a las establecidas para su cargo y grado en la Escala Única de Remuneraciones, precisando el monto de la dieta o remuneración que perciben y su desglose, en los términos requeridos. (57 al 29303).

Diputado Garín, don Renato . Contratos celebrados entre ese Ministerio y la empresa Everis Chile S.A., desde 2017 a la fecha, indicando el servicio pactado, la forma de contratación y las bases de la licitación, si es que se suscribieron por esa vía. (58 al 30944).

Subsecretarías

Diputado Schalper, don Diego . Distintos subsidios habitacionales, programas de reconstrucción, de mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario que existen, con sus respectivos requisitos de postulación, indicando las sanciones que eventualmente arriesgan los infractores a sus normas de uso, en los términos que requiere. Asimismo, señale el número de fiscalizaciones llevadas en esta materia durante el último año en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1069 al 26567).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Estado de avance de las obras de construcción de una carretera bidireccional en la comuna de Castro, ejecutada por la empresa Besalco S. A., señalando los resultados del proceso de relicitación del contrato y costos asociados al respecto. (1319 al 25271).

Diputado Boric, don Gabriel . Autorizaciones otorgadas para el ingreso de salmones pequeños en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (140782 al 28720).

Diputado Walker, don Matías . Estado del proyecto “Vecinos conectados trabajando por la seguridad cada día más unidos”, postulado por la Municipalidad de Illapel, Región de Coquimbo, en el año 2018. Indique la factibilidad de dar prioridad al plan, debido a los funerales de delincuentes relacionados con el narcotráfico que se han realizado en la comuna. (1415 al 31072).

Diputada Luck, doña Karin . Funcionarios de planta, honorarios o contrata de ese Ministerio que mediante su participación en Directorios, Consejos , Juntas Directivas , Presidencias y Vicepresidencias de empresas o entidades del Estado, perciben dietas o remuneraciones adicionales a las establecidas para su cargo y grado en la Escala Única de Remuneraciones, precisando el monto de la dieta o remuneración que perciben y su desglose, en los términos requeridos. (1417 al 29267).

Diputado Ibáñez, don Diego . Detalle del límite intercomunal de Petorca y Cabildo, especialmente en el área de Quebrada Honda, cercana a la localidad de Pedegua. (2369 al 30852).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Plazos de estudio, evaluación y confirmación del proyecto de construcción del Metro para el Gran Concepción, en la Región del Biobío. (244-5264 al 21119).

Diputado Alinco, don René . Recursos públicos disponibles en la guía de fondos concursables y las razones de exclusión del XII Concurso del Fondo para la Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (26311 al 29848).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Situación que afecta al hospital Pu Mulen , en la comuna de San Pablo, indicando las calificaciones y cumplimiento de metas de gestión de la exdirectora señora Gabriela Wiederhold y del exdirector señor Alberto Muñoz y las causas de sus respectivas remociones. Asimismo, remita copia de todo el proceso del concurso público para proveer el cargo vacante y la participación de las comunidades indígenas en él. (2649 al 30265).

Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de entregar un registro de todas las denuncias efectuadas por negligencia, malos tratos en la atención, etcétera, durante los últimos 8 años, realizadas por pacientes ingresados al hospital Militar u otros centros de salud en convenio con las Fuerzas Armadas, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (3129 al 20386).

Diputado Brito, don Jorge . Personal de las Fuerzas Armadas que desde 1991 hasta la fecha haya tenido un vínculo activo con su institución o haya sido ascendido después de ser condenado por su participación en algún delito, remitiendo los fundamentos jurídicos o de hecho que lo justificaría. (3189 al 21154).

Diputado Brito, don Jorge . Reitera el oficio N° 21.154 de esta Corporación, de fecha 6 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (3189 al 28661).

Diputado Durán, don Jorge . Antecedentes de los servicios de transporte público terrestre que, cumpliendo con las características determinadas por el decreto N° 212 de 1992 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se consideran como transporte urbano-rural permitiendo transportar pasajeros de a pie, en los términos que requiere. (5369 al 25661).

Diputado Romero, don Leonidas . Estado de avance en la confección del reglamento que regulará el traslado y operación móvil de los simuladores de conducción, en aquellas localidades donde no existe una escuela para dichos fines. (5569 al 27898).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Razones consideradas para rechazar la visa de residente temporario dependiente, requerida por el señor Ghassen Saidi , remitiendo todo el expediente administrativo que resolvió dicha petición en cuestión. (6325 al 30781).

Diputado Silber, don Gabriel . Situación que afecta a los alumnos de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, quienes deben cumplir requisitos adicionales para ser beneficiarios de becas de continuación de estudio, debido al próximo cierre de su establecimiento educacional, señalando las medidas que se adoptarán a fin de resolver dicha problemática. (746 al 23829).

Diputada Hernando , doña Marcela . Medidas que deben tomar las pescadoras artesanales señoras Claudia Casanova C., Francisca Astorga A., Maria López C. y Jacqueline Pérez A, para obtener nuevamente sus inscripciones en el Registro Nacional Pesquero Artesanal, debido al rechazo que obtuvieron en las resoluciones dictadas por el Director Zonal de Pesca y Acuicultura de las Regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá y Antofagasta . (893 al 31073).

Diputado Boric, don Gabriel . Resolución del recurso de reposición interpuesto por la comunidad Kawésqar Atap de Punta Arenas, en contra de la resolución exenta Nº 1349 de fecha 12 de abril de 2018, dictada por ese organismo. (949 al 5601).

Subsecretaría de Hacienda

Proyecto de Resolución N° 590, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través de los ministerios de Hacienda y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, instruya todas las medidas pertinentes con el objeto de repatriar a nuestro territorio, la momia conocida como “el hombre de cobre”, ubicada en el museo de historia natural de Nueva York. Asimismo, procure otorgar los recursos necesarios para su adecuada conservación. (1220).

Proyecto de Resolución N° 295, Solicita a S. E. el Presidente de la República que a través del Ministerio de Hacienda, incorpore y reconozca a las familias chilenas como actores relevantes dentro de la reforma tributaria, proporcionándoles mayores incentivos y beneficios. (1246).

Proyecto de Resolución N° 310, Solicita a S. E. el Presidente de la República presentar una indicación al proyecto de ley que establece nuevo mecanismo de financiamiento, de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, boletín N° 7678-02, con el fin de establecer un fondo especial del 2% de los recursos reservados del cobre, en beneficio de las regiones que cuenten con operaciones extractivas de la Corporación Nacional del Cobre. (1247).

Proyecto de Resolución N° 377, Solicita a S. E. el Presidente de la República tomar conocimiento del excesivo aumento en el precio de los combustibles en zonas extremas y australes del país, disponiendo un estudio y ejecución de medidas tendientes a mitigar dicha situación. (1248).

Subsecretaría de Obras Públicas

Proyecto de Resolución N° 483, Solicita a S. E. el Presidente de la República que estudie medidas para mejorar el sistema de concesiones de obras públicas, disminuyendo la congestión, aumentando la seguridad vial y generando cobros más proporcionales al uso. (1316).

Intendencias

Diputado Álvarez-Salamanca, don Pedro Pablo . Situación que afecta a vecinos del sector de Alto Pangue, en la comuna de San Rafael, debido a los malos olores y líquidos percolados que deja el tránsito de camiones hacia el vertedero Huilliborgoa , analizando la posibilidad de fiscalizar y adoptar las medidas necesarias con el fin de resolver dicha problemática. (1899 al 21572).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Planes, programas y acciones de prevención de hechos de violencia que, en marco de la ley N°19.327, hayan presentado organizadores de espectáculos de fútbol profesional, clubes y organizaciones deportivas. (2029 al 27849).

Diputado Melero, don Patricio . Factibilidad de instalar una tenencia policial de Carabineros de Chile en el sector de Valle Grande, comuna de Lampa, Región Metropolitana de Santiago. (2042 al 19919).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Macul, especialmente aquellos que residen cerca del Estadio Monumental David Arellano, debido al incremento de hechos delictuales en fechas de partido, señalando todas las acciones adoptadas por Blanco y Negro S. A., en los términos que requiere. (2197 al 27722).

Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Quilicura, debido a la presencia de múltiples plantas de residuos en el radio cercano de viviendas, consultorios, colegios y jardines infantiles, señalando los parámetros técnicos actualizados para la aprobación del plano regulador, en los términos que requiere. (2627 al 23101).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Medidas que se adoptarán para mejorar la seguridad vial y los procesos de fiscalización en la Región de Los Ríos, especialmente en la comuna de Panguipulli y La Unión. (463 al 28786).

Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de accionar a fin que se regularice la situación de los pagos que se adeudan a los proveedores de agua potable que utilizan camiones aljibe en las zonas rurales, especialmente en las provincias de Choapa y Limarí , quienes llevan 9 meses sin recibir emolumentos por sus servicios prestados. (746 al 23607).

Gobernación Provincial

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1233 al 29732).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (264 al 29686).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (289 al 29723).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (457 al 29711).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (474 al 29701).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (559 al 29704).

Diputado Berger, don Bernardo . Factibilidad de evaluar medidas de resguardo destinadas a la protección del señor Marcelo Ricardo Vera Fuentealba , quién se encuentra en situación de calle, en los términos que requiere. (587 al 31146).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (608 al 29684).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (612 al 29718).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (730 al 29717).

Diputado Velásquez, don Esteban . Funcionamiento de una ripiera que opera bajo el nombre “Amobal”, en el sector de Pacífico Norte, en la comuna de Tocopilla, verificando la existencia de una orden de desalojo, en los términos que requiere. (750 al 30820).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (886 al 29730).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (957 al 29703).

Empresas del EstadoDiputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes respecto a la instalación de un cierre perimetral en terrenos de propiedad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, en el sector de Ovejería de la comuna de Osorno, Región de Los Lagos. (418 al 25541).

Fuerzas Armadas Diputado Longton, don Andrés . Estado de la implementación del Banco Unificado de Datos al interior de su institución, en los términos que indica. (223 al 24243).

Diputada Castillo, doña Natalia . Estado de implementación y resultados del programa “Microtráfico Cero” en la comuna de Ñuñoa de la Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, remita el detalle de unidades vecinales intervenidas dentro de esa comuna, precisando el tiempo de ejecución y las denuncias derivadas de dichos procedimientos. (224 al 27267).

Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de que el señor José Ignacio Uribe Corona, Gendarme 2° de la Unidad de Apoyo de Servicios Especiales Penitenciarios de Arica, pueda ser trasladado a la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos. (3838 al 26196).

Servicios

Diputado Díaz, don Marcelo . Implementación del Plan Maestro de Desarrollo 2017-2022 Puertecito, que se ejecutará en beneficio de los pescadores artesanales del puerto de San Antonio, especialmente respecto a su financiamiento. (075 al 28680).

Diputado Espinoza, don Fidel . Denuncia realizada por la perito sicóloga forense del Servicio Médico Legal de Ancud, señora Paula Soto Venegas , quien en el marco de una investigación por despido injustificado de una funcionaria de la Municipalidad de Quemchi, habría recibido malos tratos por parte del asesor jurídico de esa alcaldía. (11932 al 29735).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de realizar una cuantificación financiera respecto del costo que le significaría al Fisco de Chile, pagar el concepto de “mención” en el Bono de Reconocimiento Profesional BRP de los educadores diferenciales, con el objeto de que en la futura discusión presupuestaria exista una estimación del gasto de dicha medida. (1246 al 22337).

Diputado Alessandri, don Jorge . Cifra total que el Estado ha pagado por licencias médicas en virtud a la ley N°18.834 y N°18.883, desde el año 2010, el número de licencias médicas cobradas por el Estado y la cantidad de cuentas por cobrar en virtud de licencias médicas pendientes, en los términos que requiere. (1247 al 23904).

Diputado Santana, don Juan . Ejecución presupuestaria, hasta la fecha, del programa de Fortalecimiento de la Educación Superior Pública, Dirección de Educación Pública y Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública, de la ley N°21.125 de Presupuestos del Sector Público, correspondiente al año actual. (1267 al 28665).

Diputado Jackson, don Giorgio . Funcionamiento del plan de Evaluación de Programas e Instituciones, criterios para definirlos y periocidad de la evaluación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1268 al 25654).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Estado de avance de las obras de construcción de una carretera bidireccional en la comuna de Castro, ejecutada por la empresa Besalco S. A., señalando los resultados del proceso de relicitación del contrato y costos asociados al respecto. (1319 al 25270).

Diputada Luck, doña Karin . Existencia de estudios medioambientales y fiscalizaciones, en los últimos 5 años, a los glaciares Yerba Loca , Rinconada y Olivares Alfa , remitiendo los antecedentes y resultados al respecto. (1319 al 29319).

Diputado Núñez, don Daniel . Factibilidad de incorporar el estudio realizado por la Universidad de La Serena, con el objeto de fortalecer y ampliar a trescientos nuevos arranques, el APR Cunlagua Arboleda de la comuna de Salamanca. En caso contrario, indique si efectuará otro estudio con similar objetivo. (1321 al 21711).

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de disponer una fiscalización en terreno a fin de verificar la existencia de un pozo de extracción ilegal de aguas en la localidad de Pachacamita, comuna de La Calera, ubicado en las coordenadas que indica. (1337 al 23830).

Diputado Santana, don Juan . Ejecución de los fondos concursables con los que cuenta el instituto. Asimismo, indique los programas a desarrollar durante el presente año, en los términos que requiere. (1337 al 26715).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Proceso de selección de los actuales directores de los Centros Comunitarios de Salud de la comuna de San Bernardo, indicando los criterios utilizados y la cantidad de postulantes. (1370 al 29312).

Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de evaluar nuevamente las observaciones realizadas por los vecinos y dirigentes de la comuna de Cabrero en la Región del Biobío, en relación con la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Galpón de Encalado de Lodos Cabrero”, en los términos que requiere. (190698 al 22367).

Diputado Díaz, don Marcelo . Resultados obtenidos a raíz de la revisión de riesgo hecha a la empresa Maersk Container Industry San Antonio SpA., por parte de la Dirección de Grandes Contribuyentes, iniciada en julio de 2018. (220 al 27880).

Diputado Sepúlveda, don Alexis . Tenga a bien informar sobre el estado de tramitación de la multa aplicada al señor Roberto Carlo Salazar Salazar , excandidato a Concejal de la comuna de Parral. Asimismo, refiérase a la existencia de alguna instancia administrativa, con el objeto de solicitar una rebaja o pago en cuotas. (2282 al 30690).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Acciones realizadas por el servicio, en relación a los eventuales abusos sexuales cometidos en contra de alumnos menores de edad de la escuela Alberto Hurtado de la comuna de Puerto Octay, en la Región de los Lagos. (299 al 27705).

Diputado Jürgensen, don Harry . Listado de consultoras que trabajan en los programas del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región de Los Lagos, desde el año 2014 a la fecha, en los términos que requiere. (30569 al 26851).

Diputado Espinoza, don Fidel . Implementación de apoyo para aumentar el número de Programas de Desarrollo Local, Prodesal , en la Región de Los Lagos. (30578 al 23965).

Diputado Kuschel, don Carlos . Posibilidad de efectuar operativos de atención en la localidad de Llanada Grande, comuna de Cochamó, una o dos veces al año. (560 al 29335).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Instalación de un relleno sanitario en la comuna de Quemchi de la Región de Los Lagos, sin considerar que afectaría a una comunidad Mapuche-Huilliche. Asimismo, indique la forma en que se implementará la consulta indígena establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el estado de tramitación de acuerdo a la normativa medioambiental. (670 al 27696).

Diputado Mellado, don Miguel . Medidas de control o fiscalización que se ejercen para cautelar que los predios que han sido adquiridos por comunidades indígenas, sean usufructuados por los favorecidos originales. (671 al 23842).

Diputado Bernales, don Alejandro . Existencia de estudios o detección de eventuales problemáticas que pueden surgir a partir de la altura de la nueva construcción del Mall Costanera de Puerto Montt, considerando que parte de la ruta de vuelo de los aviones que despegan o aterrizan en el aeródromo La Paloma, sobrevuelan esa edificación, adoptando las medidas que peritan corregir dicha situación. (881/4592 al 25267).

Diputada Yeomans, doña Gael . Número de denuncias por acoso sexual y laboral presentadas por personal civil de la Dirección de Aeronáutica Civil, entre los años 2010 a la fecha, indicando las políticas de prevención que se implementarán por esa Dirección, la existencia de test psicológicos como requisitos para puestos directivos o jefaturas, precisando funcionario a cargo del examen. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (893/4801 al 28765).

Diputado Romero, don Leonidas . Fundamentos que justifican la asignación directa de 6 empresas por un monto de 300 millones de dolares anuales, en relación con un contrato de raciones alimenticias para el periodo 2019-2022, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (985 al 21398).

Diputado Romero, don Leonidas . Reitera el oficio N° 21.398 de esta Corporación, de fecha 12 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (985 al 25731).

Varios

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (025 al 26390).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (042 al 27154).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones que motivaron la activación de protocolos de emergencia en las oficinas de la Empresa de Correos de Chile, oficina de la comuna de Castro, ante la presencia de tres paquetes sospechosos, indicando su contenido y procedencia, en los términos que requiere. (053 al 28866).

Diputado Schalper, don Diego . Asignación de recursos patrimoniales y no patrimoniales a la Federación de Estudiantes, Centro de Alumnos y otras organizaciones universitarias, indicando a su vez si rinden cuentas de su utilización, en los términos que requiere. (054 al 22471).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Trabajo desarrollado con la comunidad Maldonado Paillalef , sector de Los Pellines, comuna de Valdivia, para solucionar su problema de tenencia de tierras ancestrales y las razones que motivaron su desalojo por la fuerza pública, precisando el protocolo empleado para dicha acción. (0615 al 31035).

Diputado Berger, don Bernardo . Situación que afecta a la señora Bárbara López Castro , quien presentó una licencia médica por su hijo de tres meses, disponiendo una revisión exhaustiva de sus pagos por dicho concepto, en los términos que requiere. (080 al 10407).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (100 al 27182).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (1005 al 28969).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (1006 al 28305).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (101 al 23512).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (1023 al 28133).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer mayor vigilancia en el sector de El Quisco Norte, entre La Portada y Mar Azul , debido a situaciones de ruidos molestos generados por moradores del lugar y exhibición de armas blancas. (103 al 30221).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1033 al 26093).

Diputada Luck, doña Karin . Reitera el oficio N° 25.380 de esta Corporación, de fecha 23 de abril de 2019, cuya copia se acompaña. (1035 al 31039).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1044 al 29570).

Diputado Mellado, don Cosme . Número total de subsidios habitacionales entregados en la Región del Liberador General Bernardo O'Higgins, en los últimos dos años. (1064 al 28625).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (1069 al 28140).

Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que justifican el rechazo a la petición formulada por vecinos del sector de Santa Julia, en la comuna de Viña del Mar, para la instalación de un semáforo en la intersección de las calles Las Maravillas y Los Pensamientos. (1091 al 28823).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (110005 al 27081).

Diputado Soto, don Leonardo . Antecedentes relativos a la atención dental recibida por el señor Sergio Ovalle Labraña , que se habría efectuado el día 15 de diciembre de 2017 en vuestro establecimiento asistencial, en los términos que requiere. (11000/6652/1 al 15050).

Diputada Mix, doña Claudia . Detalle de las remuneraciones y cotizaciones previsionales de los profesores, asistentes de la educación y de funcionarios de la salud que trabajan en los establecimientos municipales de la comuna, en los términos que requiere. (1100/3 al 26707).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1100/33 al 26939).

Diputado Ibáñez, don Diego . Empresas, asociaciones y personas naturales que se dedican al transporte público a través de autos colectivos en la Región de Valparaíso, indicando el número de taxis inscritos o con permiso vigente, la cantidad y tipo de garitas con las que cuentan. Asimismo, refiérase a la fuente legal que regula dicha actividad económica. (1109 al 30742).

Diputada Hernando , doña Marcela . Fiscalización del proceso que actualmente lleva a cabo el Servicio Civil para seleccionar a directores de establecimientos educacionales en la comuna de Taltal, por medio de la Alta Dirección Pública, particularmente del Liceo Politécnico. Asimismo, remita el estado de la infraestructura de la Escuela N°2, en los términos que requiere. (1162 al 23584).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Costos que estaría generando para la Municipalidad de Copiapó, trasladar a cientos de alumnos a otros establecimientos educacionales debido a la emanación de gases tóxicos. Asimismo, indique el origen de los recursos por parte del municipio, para hacer frente a esta situación, en los términos que requiere. (1163 al 22869).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1168 al 25972).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (1182 al 28313).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (1182 al 28373).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (1183 al 26324).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (1184 al 24914).

Diputado Alarcón, don Florcita . Forma y tiempo en que se está implementando en su comuna el programa “Elige vivir sano”. Asimismo, remita una estadística de los índices de obesidad y refiérase a las medidas adoptadas para la promoción de la alimentación saludable, la actividad física y la vida al aire libre, la instalación de ferias de promoción del deporte y el número de permisos entregados para la venta de alimentos altos en calorías fuera de colegios y hospitales. (119 al 31003).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (12 al 29433).

Diputado Mellado, don Miguel . Boletas de consumo que reciben los clientes de la Compañía General de Electricidad en la Región de la Araucanía, detallando los cobros que se están aplicando, en los términos que requiere. (12011 al 25635).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (1213 al 28045).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1215 al 25923).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Sanciones que se han aplicado a las empresas de energía de la Región de Atacama, en los últimos 3 años, indicando los tiempos de espera que se han observado para la reposición del servicio en caso de corte de energía eléctrica, en los términos que requiere. (12274 al 27801).

Diputada Núñez , doña Paulina . Apagones producidos en las ciudades de Calama, Antofagasta , Tocopilla y Taltal , señalando su duración, días y horas en que acaecieron. Asimismo, indique cuáles fueron avisados previamente a la población, precisando si esa Superintendencia ha tomado conocimiento de los perjuicios ocasionados al respecto. (12620 al 25802).

Diputado Sepúlveda, don Alexis . Reiterados cortes de suministro eléctrico en las comunas rurales de la Región del Maule, señalando cuál ha sido el comportamiento de la empresa eléctrica al respecto. (12624 al 21387).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una fiscalización para verificar si se encuentra ajustada a la normativa vigente, la instalación de cables de alta tensión al costado del edificio Mirador Barón , emplazado en la Avenida Diego Portales N° 449 del Cerro Barón, comuna de Valparaíso. (12625 al 24752).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (1293 al 30209).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1303/75/2719 al 26096).

Diputada Yeomans , doña Gael . Fecha en que comenzará a prestar servicios el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución de la comuna de Lo Espejo. (1305 al 27839).

Diputada Yeomans , doña Gael . Reducción del Fondo de Farmacia, Fofar , para las comunas de Lo Espejo, El Bosque y La Cisterna, durante el presente año. (1307 al 27834).

Diputada Yeomans , doña Gael . Presupuesto asignado para los Centros de Salud Primaria de las Municipalidades de las comunas de San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda , respecto a la implementación del plan de invierno 2019, considerando el aumento de enfermedades respiratorias. (1313 al 29808).

Diputado Vidal, don Pablo . Número de microbasurales detectados en esa comuna, señalando su ubicación exacta. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas para solucionar dicha problemática. (133 al 27772).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (135 al 28588).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (136 al 28240).

Diputado Bernales, don Alejandro . Factibilidad de fiscalizar las operaciones de la Sociedad de Buses San Cristóbal Ltda., en el servicio que comprende la comuna de Dalcahue y la Isla de Quinchao, respecto a la denuncia que se acompaña. (1365 al 26695).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (137 al 29252).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1386 al 26906).

Diputado Bianchi, don Karim . Situación previsional del señor Sergio Hernán Calbucoy Calbucoy y la factibilidad que obtenga el beneficio de la jubilación anticipada. (13871 al 27227).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (1400/20 al 23269).

Diputado Alessandri, don Jorge . Explicación correspondiente de su autoridad o de la Administradora de Fondos de Pensiones Habitat que fundamente la disminución en la pensión mensual del señor José Zamorano Medina , indicando el porcentaje o cantidad rebajada. (14329 al 28880).

Diputado Desbordes, don Mario . Procedimiento para retirar el dinero ahorrado en las cuentas de capitalización individual de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones para las personas extranjeras, en los términos que requiere. (14379 al 31451).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (14695 al 24442).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (1488 al 24432).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (149 al 28528).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (1499 al 27912).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1500/160 al 29615).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (1517 al 28975).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (1521 al 28311).

Diputado Celis, don Ricardo . Factibilidad de extender el horario de atención en el Centro Comunitario de Salud Familiar Ñancul, en la comuna de Villarrica, Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (1537 al 28617).

Diputado Gahona, don Sergio . Cantidad de sumarios sanitarios realizados en los últimos 10 años, que digan relación con calidad, seguridad o eficacia de los productos farmacéuticos, en los términos que requiere. (1542 al 27229).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (158 al 26454).

Diputado Silber, don Gabriel . Situación que afecta a la señora Jacqueline Gutiérrez Sepúlveda , quien a pesar de tener sus licencias médicas aprobadas por la Superintendencia de Seguridad Social, no ha recibido los pagos correspondientes. Asimismo, refiérase a los pasos a seguir para solucionar dicha problemática. (1580 al 26846).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (1597 al 24460).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (162 al 28179).

Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de instalar un cajero automático en la comuna de San Rosendo, Región del Biobío, a fin de fortalecer su desarrollo económico y turístico. (164 al 29749).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (165 al 27015).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1651 al 26978).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (166 al 24940).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Tramo de ingresos en que se encuentra la mayor cantidad de adultos mayores, indicando cuántos de ellos se encuentran en el A, la causa de ese encasillamiento y señalando la ubicación en que se encuentran las personas que reciben la pensión Básica Solidaria del Estado. (16632 al 30740).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (167 al 25978).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (168 al 26350).

Diputado Trisotti, don Renzo . Procedimiento para la apertura de la cuenta de ahorro para la vivienda y para otorgar créditos hipotecarios, dispuesto para personas naturales extranjeras que residan en la República de Chile, en los términos que requiere. (171 al 30686).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1805 al 26886).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (183/383 al 24608).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (18-399 al 29042).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1900/03 al 29405).

Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (1900/133 al 21991).

Diputada Castillo, doña Natalia . Permisos de edificación que se han otorgado, en los últimos 5 años, para el sector de la Población Arturo Prat, particularmente en la calle Natalio Stein , entre Coventry y Hamburgo. (1900/1522 al 28730).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Estado de la declaración de impacto ambiental del proyecto de Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur, de la empresa Inversiones Orange . (190699 al 28762).

Diputado Celis, don Andrés . Se sirva tomar conocimiento de la venta de colaciones del Liceo Técnico de Valparaíso a otros establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Valparaíso, en la que se habría hecho trabajar al alumnado, a fin de que se disponga una investigación y emitir un pronunciamiento, adoptando las medidas de protección, defensa o resguardo que correspondan, en los términos que requiere. (193 al 28877).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (1936 al 27937).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1937 al 26901).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (1952 al 28285).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Conclusiones de las respectivas fiscalizaciones realizadas a las plantas de tratamiento Essal S.A en el sector de la Aguada y al sistema agua potable rural Amargo San Carlos durante el último año. Asimismo, refiérase a la posible existencia de descargas irregulares en las playas la Ballenera y la Aguada. Finalmente, indique las causas que originan la presencia de veneno diarreico en mariscos extraídos en la bahía de Corral. (1969 al 22493).

Diputado Matta, don Manuel . Funcionamiento de las empresas Frutos del Maipo Sociedad Limitada y Arial Sociedad Anónima, indicando si sus documentos sanitarios para el funcionamiento están vigentes. Del mismo modo, señale la solución considerada para los malos olores y contaminación ambiental que estaría generando. (1980 al 26559).

Diputado Torres, don Víctor . Zonificación que el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso contempla para el sector de Aguas Buenas, comuna de San Antonio, indicando la posibilidad que se realice un “seccional” en dicho lugar. (1992 al 27863).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1992 al 29367).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (2000/733 al 28185).

Diputado Velásquez, don Esteban . Remita un informe de evaluación sobre la aplicación de la ley N° 20.248, que establece la subvención escolar preferencial, indicando la valoración positiva o negativa que tenga respecto a su efectividad y si considera que se está cumpliendo con el fin para el que fue instaurada. Asimismo, refiérase a la suficiencia de los recursos que son asignados por este concepto, formulando recomendaciones para mejorar su funcionamiento y eficacia. (2001 al 30314).

Diputado Walker, don Matías . Número de personas beneficiadas por el Pilar Solidario, en la Región de Coquimbo, desglosado por comunas, en los términos que requiere. (200-249 al 28658).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (2011 al 29628).

Diputado Schalper, don Diego . Alertas químicas ocurridas en la comuna de Graneros, en el presente año, indicando sus causas y los eventuales riesgos en la salud de las personas. (2171 al 18579).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (220 al 27145).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (2208 al 29590).

Diputado Winter, don Gonzalo . Posibilidad de adoptar las medidas que correspondan a fin de solucionar el problema de los rebalses de aguas servidas desde los colectores ubicados en calle Alcalde Pedro Alarcón , entre Maestranza y San Gregorio de la población La Legua, comuna de San Joaquín o de interponer sus buenos oficios ante la empresa Aguas Andinas S. A., concesionaria del servicio del sector, a fin que otorgue una solución. (2238 al 23103).

Diputado Schalper, don Diego . Estado de demarcación de los pasos peatonales en calle Almarza , a la altura del Colegio España y consultorio, comuna de Rancagua. (229 al 30281).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado de los trabajos de reparación y cambio de equipos de la Planta de Diálisis del Hospital Regional Copiapó San José del Carmen, indicando la fecha de inicio, plazo de ejecución, monto de inversión y tipo de trabajos realizados. (2319 al 29797).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado de los trabajos de reparación y cambio de equipos de la Unidad de Diálisis del Hospital Provincial Monseñor Fernando Ariztía Ruiz , indicando la fecha de inicio, plazo de ejecución, monto de inversión y tipo de trabajos realizados. (2320 al 29796).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (2331 al 27185).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (2333 al 29651).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (234 al 25882).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (2352 al 28221).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (239 al 26457).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (247 al 24840).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (259 al 25958).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Situación que afecta al hospital Pu Mulen de la comuna de San Pablo, indicando las calificaciones y cumplimiento de metas de gestión de la exdirectora señora Gabriela Wiederhold y del exdirector señor Alberto Muñoz y las causas de sus respectivas remociones. Asimismo, remita copia de todo el proceso del concurso público para proveer el cargo vacante y la participación de las comunidades indígenas en él. (2649 al 30267).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (265/35/57/2019 al 29515).

Diputado Díaz, don Marcelo . Implementación del Plan Maestro de Desarrollo 2017-2022 Puertecito, que se ejecutará en beneficio de los pescadores artesanales del puerto de San Antonio, especialmente respecto a su financiamiento. (268 al 28682).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (2720 al 24666).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (2793 al 27114).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (28 al 26105).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (28155 al 28155).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (282 al 29497).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (283 al 26528).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (283 al 28127).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (29 al 24675).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (294 al 24640).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (30 al 27142).

Diputado Jackson, don Giorgio . Existencia de estudios estadísticos que describan y caractericen las dinámicas, procesos y actores que integran el comercio ambulante no autorizado en su comuna. Del mismo modo, refiérase a las acciones o políticas públicas orientadas a la formalización del comercio mencionado, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3000/1489 al 28603).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (302 al 29141).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (304 al 29032).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (305 al 26061).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (331 al 29513).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (3383 al 29661).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado del equipo que se utilizará para realizar el examen de endoscopia en adultos, en los términos que requiere. (3386 al 25606).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (34 al 27093).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (3403 al 28231).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (3409 al 27942).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (342 al 28426).

Diputado Velásquez, don Esteban . Remita un informe de evaluación sobre la aplicación de la ley N° 20.248, que establece la subvención escolar preferencial, indicando la valoración positiva o negativa que tenga respecto a su efectividad y si considera que se está cumpliendo con el fin para la que fue instaurada. Asimismo, refiérase a la suficiencia de los recursos que son asignados por este concepto, formulando recomendaciones para mejorar su funcionamiento y eficacia. (3425 al 30608).

Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad y viabilidad de la construcción e instalación de una pasarela peatonal, paraderos y señalética frente a los condominios ubicados en el sector La Cantera de la comuna de Coquimbo, al costado norte del eje de la ruta D-35. (3456 al 30987).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (35 al 26455).

Diputado Winter, don Gonzalo . Medidas que se adoptarán para asegurar la alimentación de niños y niñas de la escuela E-50, República de Israel y acerca del plan de mejoramiento de dicho establecimiento. (35 al 27810).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (358 al 24586).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (359 al 26016).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (3593 al 28437).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (360 al 26388).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (367 al 28320).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (368 al 27972).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (36/972 al 29550).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (370 al 28239).

Diputada Cid, doña Sofía . Revisión y actualización del Plan Maestro de Ciclovías en la comuna de Copiapó, señalando si considera la extensión de la red de ciclovías hasta el sector de San Pedro. (374 al 28776).

Diputada Olivera, doña Erika . Efectividad de los hechos que expone relacionados con denuncias formuladas por vecinos del polideportivo Enrique Soro de la comuna de Independencia, adoptando las medidas que permitan mejorar su funcionamiento. (380 al 4603).

Diputada Olivera , doña Erika . Reitera el oficio N° 4603 de esta Corporación, de fecha 30 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (380 al 10504).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (381 al 23384).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (384 al 24566).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (389 al 27140).

Diputado Celis, don Andrés . Posibilidad de efectuar una fiscalización exhaustiva de la denuncia presentada en la Contraloría Regional de Valparaíso, por eventuales irregularidades cometidas en dependencias del Liceo Técnico de Valparaíso, donde existiría una empresa administrada por el director del establecimiento, conocida como “ Imprenta Gráfica ”, destinada a proveer insumos a otros colegios, cementerios y consultorios de salud, todos dependientes de la Corporación Municipal de Valparaíso, indicando las gestiones realizadas, en los términos que requiere. (394 al 28900).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (3940 al 27187).

Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de verificar y dar soluciones a la decisión tomada por la Jefatura de la Dirección de Administración de Educación Municipal de la Calera, con respecto a la suspensión de la tutora para la alumna Rafaella Victoria Benítez Chanampa , quien padece de Transtorno de Espectro Autista. (395 al 27292).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (400 al 28993).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (401 al 29411).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (402 al 29946).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (403 al 28041).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (407 al 28925).

Diputada Sabat , doña Marcela . Situación que afecta a la señora Marta Lazo Garcés , quien sufrió el robo de implementos de la alarma comunitaria proporcionada por ese Municipio, analizando la factibilidad de gestionar su reposición. (408/356/445.194 al 26809).

Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de las denuncias formuladas por el señor Eduardo Enrique Molina Molina y la señora Alejandra Patricia Del Carmen Salinas , en relación con el eventual maltrato hacia alumnos del nivel 3° básico B, del colegio Sueño del Mañana en la comuna de Iquique. Asimismo, señale las medidas preventivas adoptadas para estos casos, en los términos que requiere. (409 al 30711).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (4106 al 28187).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (412 al 29593).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (412/93 al 29005).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (414 al 30148).

Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (415 al 21860).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (416 al 28227).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (416 al 29613).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (425 al 28055).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (425 al 30192).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (426 al 27970).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (427 al 27993).

Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de denuncias formuladas por el señor Eduardo Enrique Molina Molina y las señoras Alejandra Patricia Del Carmen Salinas y Gloria Palma Cerda , en relación con el eventual maltrato a alumnos del nivel de 3° básico B, del colegio Sueño del Mañana en la comuna de Iquique. Asimismo, señale si se ha iniciado algún sumario administrativo u otro procedimiento sancionatorio al respecto. Finalmente, refiérase a la obligatoriedad de intervención de esa Secretaría, en los términos que requiere. (427 al 30710).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (428 al 29499).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (429 al 29423).

Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de regularizar las deudas contraídas por ese Municipio y que actualmente mantiene a la sede vecinal de villa Santa Claudia privados del servicio de agua potable. (43-168 al 26804).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (432-169 al 23287).

Diputada Marzán, doña Carolina . Eventual desalojo de los pobladores del loteo “ Ingeniero Hyatt ” de la comuna de Quilpué, indicando sus fundamentos, el destino de dicho terreno y la solución que se otorgará a las familias afectadas. (4477 al 28854).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (451 al 25912).

Diputada Marzán, doña Carolina . Situación actual de la adjudicación de los beneficios del programa de habitabilidad rural, otorgada en 2018, al Comité de Mejoramiento y Ampliación 5 Sectores de la comuna de Catemu, precisando las razones de la demora en su ejecución. (4523 al 28856).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (457 al 25846).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación que afecta a los pensionados que acuden a la Caja de Compensación Los Héroes de la comuna de Valdivia, por falta de espacio y de servicios higiénicos, disponiendo su verificación y la interposición de sus buenos oficios a fin de obtener una solución a dicha problemática. Asimismo, señale y difunda los diversos mecanismos de pago a los pensionados que les permitan recibirlos sin tener que acudir a un centro determinado. (4609 al 21531).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (4613 al 27151).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (4619 al 30152).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (463 al 25845).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (464 al 26217).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (465 al 27918).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (465 al 28501).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (472 al 28458).

Diputado Labra, don Amaro . Existencia de fiscalizaciones efectuadas por su institución, para constatar irregularidades eventualmente cometidas por la empresa Enel Distribución Chile, en materia de higiene y seguridad de sus trabajadores, indicando cuáles han sido las recomendaciones realizadas para subsanarlas. (4727 al 28621).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (473 al 29122).

Diputada Marzán, doña Carolina . Eventual desalojo de los pobladores del loteo “ Ingeniero Hyatt ” de la comuna de Quilpué, indicando sus fundamentos, el destino de dicho terreno y la solución que se otorgará a las familias afectadas. (4737 al 28854).

Diputada Marzán, doña Carolina . Situación actual de la adjudicación de los beneficios del programa de habitabilidad rural, otorgada en 2018, al Comité de Mejoramiento y Ampliación 5 Sectores de la comuna de Catemu, precisando las razones de la demora en su ejecución. (4773 al 28856).

Diputado Torres, don Víctor . Zonificación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, indicando la posibilidad de incluir un seccional en el sector de Aguas Buenas de la comuna de San Antonio. (4777 al 31322).

Diputado Díaz, don Marcelo . Plan de acción dispuesto para enfrentar el problema de insalubridad que afecta a los condominios Nueva Placilla y Reconstruyendo Placilla del sector homónimo de la comuna de Valparaíso. (4778 al 30226).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad interponer sus buenos oficios ante la empresa constructora Valle Verde a fin que pague la deuda por consumo de agua potable que mantiene con la empresa Esval , debido a la utilización de dicho servicio mientras ocupó la sede del club deportivo Las Terraza de la localidad de Reñaca, comuna de Viña del Mar. (4779 al 28830).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (478 al 28002).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (484 al 27919).

Diputado Kuschel, don Carlos . Humedales (marismas, pantanos y turberas u otros) urbanos y rurales existentes en esa comuna, indicando su propiedad, uso, estado de conservación y tamaño, señalando las medidas adoptadas para su cuidado. (488 al 29832).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (494 al 27943).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (494 al 28043).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (495 al 28946).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado del proyecto de “Normalización Posta Salud Rural El Salado, Chañaral ”. En caso de no haber finalizado su ejecución indique los motivos del retraso. (495 al 30729).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado del proyecto Reposición Jardín Infantil Palomita Blanca Caldera. En caso de no haber finalizado su ejecución indique los motivos del retraso. (496 al 30730).

Diputada Fernández, doña Maya . Remita el listado de espacios físicos destinados para sedes sociales, en la comuna de Providencia. (4972 al 29330).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (503 al 29085).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (504 al 29468).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (510 al 28182).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (512 al 28574).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (513-189 al 28960).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (514 al 28421).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (514 al 30170).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (515 al 28496).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (516 al 29194).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (518 al 24521).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (525 al 26009).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (526 al 26381).

Diputado Crispi, don Miguel . Factibilidad de adecuar la ordenanza municipal N° 46 según lo resuelto por la Contraloría General Metropolitana, informando el avance de cumplimiento de la resolución. (5296 al 25655).

Diputado Rentería, don Rolando . Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (533 al 9141).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (537 al 29382).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (543 al 26916).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (543 al 27046).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (548 al 28430).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (553 al 27094).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (554 al 26547).

Diputado Durán, don Eduardo . Mapas de riesgo y planes de prevención que posean en esa comuna, en relación con los estados de emergencia ocasionados por fenómenos naturales, remitiendo todos los antecedentes al respecto. (555 al 20070).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (559 al 27988).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (562 al 27130).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (563 al 28562).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (564 al 28018).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (5-715 al 26322).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (576/22 al 29418).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (577 al 29167).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (586 al 30191).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (587 al 29238).

Diputado Pérez, don Leopoldo . Tratamiento otorgado a los postulantes al subsidio de mejoramiento habitacional que se encuentran bajo el régimen de Unión Civil entre personas del mismo sexo, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (5874 al 24082).

Diputada Del Real, doña Catalina . Posibilidad de adoptar las medidas administrativas pertinentes para instruir a quien corresponda y realizar los trabajos de mejora en los accesos a la “Sede Inclusiva” ubicada en calle doce N°1.100 de la comuna de Peñalolén. (5877 al 27847).

Diputado Crispi, don Miguel . Dueño y/o comodatario del inmueble ubicado en la calle El Sembrador .- 2311 de la comuna de La Pintana, en consideración a la denuncia por abandono realizada por vecinos del sector. (5918 al 25539).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (602 al 28186).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (61 al 25068).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (614 al 29981).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (615 al 29446).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (625 al 26115).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (625 al 28469).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (625 al 28590).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (626 al 29672).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (630 al 22504).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (634 al 29254).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (642 al 29430).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (65 al 26478).

Diputada Orsini , doña Maite . Desvinculación y posterior reincorporación de dos trabajadoras a honorarios del Centro de la Mujer Conchalí, en los términos que requiere. (653 al 28867).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (6563 al 27183).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (663 al 25933).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (664 al 26971).

Diputada Marzán , doña Carolina . Situación que afecta al personal que desarrolla actividades en el Hospital de Quilpué, debido a la eventual vulneración de derechos laborales por parte de la empresa Servintegral Servicios Limitada, adoptando las medidas necesarias al respecto. (666 al 26826).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (668/17 al 26258).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (676 al 27945).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (681 al 28315).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (695 al 28293).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (695 al 29397).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (695 al 29562).

Diputado Matta, don Manuel . Factibilidad de realizar algún convenio con el Instituto Nacional del Deporte y con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas, en relación con la situación que afecta al sector de Bobadilla, comuna de San Javier donde se estaría manifestando cada vez más el tráfico y consumo de drogas, acompañado de actos delictuales, afectando al establecimiento educacional Juan De Dios Aldea , en los términos que requiere. (702 al 26551).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (703 al 29410).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (712 al 26305).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (714 al 28952).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (721 al 26296).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (726 al 29242).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (732 al 29375).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (740 al 28042).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (748 al 30007).

Diputado Eguiguren, don Francisco . Factibilidad de adoptar medidas administrativas que tengan por objeto asegurar la continuidad en el servicio de entrega de raciones de alimentos, en las regiones individualizadas en documento anexo, en los términos que requiere. (749 al 20868).

Diputado Matta, don Manuel . Planes de financiamiento parcial para la refacción del establecimiento educacional Robinson Cabrera Beltrán , en la comuna de Retiro o si se contempla la construcción de un nuevo edificio. (752 al 3769).

Diputado Matta, don Manuel . Reitera el oficio N° 3769 de esta Corporación, de fecha 15 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (752 al 7415).

Diputado Matta, don Manuel . Reitera el oficio N° 7.415 de esta Corporación, de fecha 10 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (752 al 25695).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (767 al 29235).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (772 al 27174).

Diputado Kuschel, don Carlos . Existencia de deudas previsionales en los servicios de educación, salud u otros de esa municipalidad, remitiendo el calendario de pagos considerado, si lo hubiera. (781 al 21505).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (785 al 30114).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (788 al 26052).

Diputado Soto, don Leonardo . Intoxicación que sufrieron estudiantes y profesores del Liceo Municipal de esa comuna, indicando si se han realizado sumarios al respecto, en los términos que requiere. (792 al 25662).

Diputado Soto, don Leonardo . Intoxicación que sufrieron estudiantes y profesores del Liceo Municipal de esa comuna, indicando si se han realizado sumarios al respecto, en los términos que requiere. (792 al 25663).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (794 al 28075).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (804 al 28106).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (806/613 al 24557).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (842 al 28223).

Diputado Boric, don Gabriel . Condiciones de infraestructura de la Oficina de Protección de Derechos de la Niñez que dependa de esa municipalidad, la regulación de remuneraciones para los trabajadores que se desempeñan en ella y las medidas adoptadas para asegurar su dedicación exclusiva a las labores asignadas a la función, en los términos que requiere. (843 al 22992).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (845 al 26922).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (853 al 26952).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (868 al 25027).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (872 al 25968).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (890 al 28138).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (892 al 25122).

Diputado Durán, don Eduardo . Existencia en esa Municipalidad de alguna instancia encargada de abordar temáticas de discapacidad, especificando su composición, finalidad y desde qué año se encuentra en funcionamiento, precisando su forma de financiamiento e indicando las actividades concernientes a esta problemática, realizadas desde 2018. Asimismo, informe si se han desarrollado iniciativas enmarcadas en el espíritu de la Ley de Inclusión Laboral, en los términos que requiere. (892 al 28473).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (895 al 29568).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (900/74/286 al 24860).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (909 al 29646).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (91 al 30113).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (92 al 26045).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un juzgado de policía local funcionando en su comuna, señalando si se encuentra sujeta a los alcances de la ley N° 20.554 y precisando su nivel de cumplimiento, en los términos que requiere. (93 al 23420).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de mascotas o animales de compañía que han sido registrados en su municipio a la fecha de recepción del presente oficio. (934 al 22819).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (952 al 27957).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (960 al 24846).

Diputado Romero, don Leonidas . Contenido de los acuerdos alcanzados entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y los representantes de las Iglesias Evangélicas de la Región del Biobío, durante la última visita del Ministro Andrés Chadwick Piñera . (968 al 25831).

Diputado Romero, don Leonidas . Otorgamiento de derechos de agua en el sector del fundo Lo Alfaro, sector de Tumbes, comuna de Talcahuano, lugar donde se desarrollará el proyecto “Crianza y engordamiento de salmones en estanques ubicados en tierra”, indicando a quiénes pertenecen y las características de tales derechos. (973 al 30882).

Diputada Marzán, doña Carolina . Distribución presupuestaria de los diversos centros hospitalarios de la Región de Valparaíso para la contratación de personal, indicando sus criterios de asignación. Asimismo, analice la factibilidad de disponer mayor financiamiento para el Hospital de La Ligua. (985 al 25790).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (987 al 29922).

Diputado Gutiérrez, don Hugo . Relaciones contractuales entre los órganos de la administración del Estado o de alguna de sus empresas creadas por ley, con personas naturales vinculadas a S. E. el Presidente de la República, precisando el servicio contratado, sus bases y la evaluación de asignación directa, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase si han celebrado contratos, convenios marco o cualquier prestación de servicios con la empresa “Hopin Chile SpA”, remitiendo todos los antecedentes requeridos al respecto. (989 al 27871).

Diputado Santana, don Juan . Contrataciones desde 2016 a la fecha, con las empresas Hopin Chile SpA , Happy Bunny Spa , Kauai Labs SpA , Mobile Safety SpA , Inversiones Lelan Ltda . e Inversiones Lelan SpA, indicando las bases de postulación, fechas, número de postulantes, montos comprometidos y medios de publicación o cualquier otra referencia que considere importante, en los términos que requiere. (990 al 27675).

Diputado Berger, don Bernardo . Existencia de un servicio de urgencia prehospitalario dental dentro del sistema de salud primario de esa comuna, la extensión del horario y su presupuesto anual aproximado, precisando el monto y/o porcentaje de cargo de la municipalidad y el que se cubre con recursos sectoriales e indicando si actualmente los aportes disponibles satisfacen las demandas de atención de la población que atiende. (997 al 26256).

I.ASISTENCIA

-Asistieron 132 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.34 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El acta de la sesión 35ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 36ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.

REMISIÓN DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ofrezco la palabra sobre la Cuenta. Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, en el número 15 de la Cuenta figura un proyecto que presentamos diputados de todas las bancadas, que modifica la ley de partidos políticos, el cual aparece remitido a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , en circunstancias de que habitualmente los proyectos que reforman dicha ley han sido enviados a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Sé que se han usado ambas fórmulas, pero la mayoría de los diputados autores de la iniciativa somos integrantes de la Comisión de Constitución y tenemos interés en que el proyecto avance en su discusión.

Por ello, señor Presidente, pido que recabe el acuerdo de la Sala para que la iniciativa sea remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Solicito el acuerdo de la Sala para remitir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, y la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica, para fortalecer la democracia, participación, transparencia y probidad, y para prevenir la comisión de delitos al interior de los partidos políticos.

No hay acuerdo.

Corresponde votar la solicitud.

Tiene la palabra el señor Secretario para que explique la votación.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, los diputados y diputadas que voten a favor, votan por que el proyecto no sea remitido a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sino a la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Los diputados que voten en contra, lo hacen por mantener la remisión del proyecto a la Comisión de Gobierno Interior, tal como se indicó en la Cuenta.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos; por la negativa, 14 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Melero Abaroa , Patricio , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , García García, René Manuel , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , González Gatica , Félix , Mix Jiménez , Claudia , Sauerbaum Muñoz , Frank , Ascencio Mansilla , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Molina Magofke , Andrés , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Moreira Barros , Cristhian , Tohá González , Jaime , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Norambuena Farías , Torres Jeldes , Víctor , Tomás Iván , Barros Montero , Ramón , Jackson Drago , Giorgio , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Bellolio Avaria , Jaime , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Berger Fett , Bernardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Keitel Bianchi , Sebastián , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Brito Hasbún , Jorge , Kort Garriga , Issa , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Carter Fernández , Álvaro , Kuschel Silva , Carlos , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Carvajal Ambiado , Loreto , Labra Sepúlveda , Amaro , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Macaya Danús , Javier , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Flores Oporto , Camila , Marzán Pinto, Carolina ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Lorenzini Basso , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Sepúlveda Soto , Alexis , Ilabaca Cerda , Marcos , Matta Aragay , Manuel , Pérez Arriagada , José , Soto Ferrada , Leonardo , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Venegas Cárdenas , Mario , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ortiz Novoa, José Miguel

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castillo Muñoz , Natalia , Flores García, Iván , Muñoz González, Francesca

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado Iván Flores , adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:

1. Destinar una hora y treinta minutos para la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas (boletín N° 12050-21). Fijar en cinco minutos la duración de las intervenciones de los diputados y diputadas en esta iniciativa. El proyecto se votará en el estado reglamentario en que se encuentre el día de hoy.

2. Destinar una hora para la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular el tendido de cables aéreos (boletín N° 951112). Fijar las 12.00 horas como plazo para solicitar votación separada de las enmiendas del Senado a este proyecto. Establecer un límite de cinco minutos para las intervenciones de los diputados y diputadas.

3. Establecer como horas de inicio y de término de la sesión especial convocada para hoy, para tratar el proyecto que declara de interés nacional la explotación y comercialización del litio, y la sociedad Química y Minera de Chile S.A. (boletín N° 10638-08), las 18.30 horas y las 20.00 horas, respectivamente. En esta circunstancia, se autoriza a las comisiones para suspender las sesiones en las que no deban tratar proyectos de ley con urgencia calificada de suma o de discusión inmediata.

4. Incorporar en la tabla de la sesión de mañana miércoles 3 de julio el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores (boletín N° 6956-07), en el evento de que el Senado, que es la cámara de origen, despache esa iniciativa en el día de hoy. De ser así, en vez de tres discursos de diez minutos, como establece el Reglamento, se acordó otorgar seis minutos para las intervenciones por bancada.

5. Incorporar en la tabla de la sesión del miércoles 3 de julio el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requerimiento de la ciudadanía, y de su carácter vinculante. Este proyecto se tratará a continuación del proyecto de ley sobre acciones constitucionales de amparo o habeas corpus (boletín N° 2809-07), que se debatirá en primer o en segundo lugar de la tabla, dependiendo de si llega el informe de la Comisión Mixta señalado en el punto anterior.

6. Incorporar en la tabla de Fácil Despacho de la sesión del jueves 4 de julio el proyecto de ley que establece el Día Nacional de la Protección y Fomento de la Lactancia (boletín N° 11974-24) y el proyecto de ley que establece el día 23 de febrero de cada años como del Día Nacional del Rotario (boletín N° 11759-24). Destinar quince minutos para la discusión de cada proyecto (treinta minutos en total). Se otorgarán cinco minutos a los diputados informantes en cada proyecto y hasta diez minutos distribuidos para hablar a favor y en contra de dichas iniciativas. Si no hubiera diputados inscritos para hablar en contra, se otorgará la palabra, en los diez minutos señalados, para hablar a favor. Cada diputado podrá intervenir hasta por dos minutos y treinta segundos.

7. Iniciar el Orden del Día de la sesión del jueves 4 de julio con el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno desde el año 2008 a la fecha realizados a través del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Pensiones en relación con la concesión y denegación de pensiones de invalidez y sobrevivencia, y su apego a las normas legales vigentes. El informe de la comisión ya fue rendido, por lo que se destinará una hora como máximo para su discusión.

8.- Remitir a la Comisión de Bomberos el proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar los atentados cometidos contra bomberos en servicio activo (boletín N° 10897-07), con la finalidad de que sea refundido con el proyecto de ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de maltrato de obra a personal de bomberos en actos de servicio (boletín N° 10167-07), radicado actualmente en dicha comisión. Luego de despachado, remitirlo por un plazo de quince días a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

9.- Remitir por el plazo de quince días a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización el proyecto de ley que modifica las leyes N°s 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales (boletín N° 11994-34), luego de que sea despachado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.

-o-

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, en el número 5 de la tabla de la presente sesión se consigna el proyecto de reforma constitucional, originado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental con el propósito de garantizar la protección de la infancia y adolescencia, cuyo debate está cerrado.

Entiendo que se cerró el debate porque el gobierno había calificado la iniciativa con urgencia suma, pero como dicha urgencia fue retirada me gustaría saber qué pasará con ese proyecto, es decir, si se va a volver a abrir el debate o si se procederá a votar.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ruego a los asistentes a las tribunas guardar silencio.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ruego a las tribunas no interrumpir la sesión.

Respecto de su consulta, señor diputado, el orden de la tabla de esta sesión se estableció sobre la base de las urgencias y de los acuerdos de los Comités, de manera que el proyecto que está en quinto lugar lo más probable es que no se alcance a tratar en la presente sesión, cuyo debate está cerrado.

No obstante, discutiremos el punto en reunión de Comités. Cito a reunión de Comités.

SALUDO A DELEGACIÓN DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Se encuentra en la tribuna de honor una delegación de la Asamblea Legislativa de la república hermana de El Salvador, encabezada por el honorable diputado señor René Alfredo Portillo Cuadra e integrada por la honorable diputada señora Anabel Belloso y los honorables diputados señores Mario Ponce , Francisco Zablah , Jorge Mazariego y Manuel Rodríguez -de nacionalidad chilena-. Junto a ellos se encuentra el embajador de El Salvador en nuestro país, señor Víctor Manuel Valle Monterrosa .

Les otorgamos un cariñoso saludo y les damos la más cordial de las bienvenidas al Congreso Nacional.

(Aplausos)

Este saludo fue solicitado especialmente por el diputado Manuel Matta , muy amigo de nuestros queridos visitantes.

V.ORDEN DEL DÍA

EXIGENCIA DE REMOCIÓN DE SEDIMENTOS A TITULARES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA PARA CULTIVO DE ESPECIES EXÓTICAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12050-21)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se destinará una hora y media para la discusión de este proyecto y los discursos serán de hasta 5 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Boris Barrera .

Antecedentes:

-Moción, sesión 66ª de la legislatura 366ª, en martes 4 de septiembre de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 34.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 126ª de la legislatura 366ª, en miércoles 16 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BARRERA (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Gabriel Ascencio , Alejandro Bernales , Jorge Brito , Fidel Espinoza , Javier Hernández , Daniel Núñez , Luis Rocafull , Alejandro Santana , Gabriel Silber y Jaime Tohá , que modifica la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para cultivo de especies exóticas.

A la presente iniciativa no se ha hecho presente la calificación de urgencia.

I. Constancias previas

Idea matriz o fundamental del proyecto.

La conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos mediante la aplicación del enfoque precautorio en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.

No hay normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ni requiere trámite en la Comisión de Hacienda.

El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad.

Votaron a favor la diputada Camila Rojas y los diputados Gabriel Ascencio (Presidente), Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Bernardo Berger , Jorge Brito , Gastón Saavedra (en reemplazo de Luis Rocafull) , Leonidas Romero , Manuel Monsalve (en reemplazo de Jaime Tohá), Francisco Undurraga y quien habla, Boris Barrera .

Los diputados integrantes de la Comisión aprobaron por mayoría de votos una indicación patrocinada por el diputado señor Ascencio , sustitutiva del proyecto de ley, y cuyo mandato paso a exponer en sus aspectos principales.

Se estima que el titular de la concesión de acuicultura o quien tenga un derecho sobre ella para el ejercicio de la actividad debe adoptar todas las medidas que sean del caso para lograr que el fondo marino de su concesión quede libre de desechos inorgánicos.

Constatada la existencia de estos, debiera realizar inmediatamente los trabajos de limpieza en el plazo que fije el reglamento de ejecución de la ley, transportándolos y disponiéndolos con los medios y en lugares autorizados, sin perjuicio de la sanción que corresponda por este hecho.

Asimismo, sobre el titular de la concesión de acuicultura debe pesar la obligación de adoptar las medidas tendientes a evitar o reducir, según corresponda, el depósito de desechos orgánicos en el fondo, obligándolo a presentar ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, para tal efecto, un plan de recuperación y de investigación del fondo marino en el área de su concesión.

Que el plan de recuperación deberá servir como medio catalizador para la materia orgánica al ambiente, haciendo uso de mecanismos físicos, químicos o biológicos tendientes a mejorar las condiciones del área de sedimentación. Y el plan de investigación, por su parte, deberá servir para el desarrollo de métodos y tecnologías para la recuperación de los fondos marinos, cuyos resultados deberán ser entregados al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, con el propósito de perfeccionar tales planes de recuperación.

En caso de transgredir la conducta descrita, debe sancionarse con severidad, esto es, con la suspensión de operaciones por el plazo de dos años, contado desde la fecha de la resolución que la impone, o del vencimiento de los plazos para interponer recursos administrativos contra ella, o una vez rechazados estos recursos, según corresponda, y que, de producirse la situación de que el infractor no hubiere retirado inmediatamente los desechos inorgánicos, la sanción se duplique.

De igual forma, que se considere la sanción de caducidad de la concesión para aquel que sea sancionado por segunda vez, al haber incurrido en la infracción de no realizar inmediatamente los trabajos de limpieza del fondo marino y transportar y disponer los desechos con los medios y en los lugares autorizados, como, asimismo, de no adoptar las medidas tendientes a evitar o reducir, según corresponda, el depósito de desechos orgánicos en el fondo, obligándolo para tal efecto a presentar ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura un plan de recuperación y de investigación del fondo marino en el área de su concesión.

Del mismo modo, los miembros de la comisión se manifestaron mayoritariamente de acuerdo en que la ley en proyecto tuviera un período de vacancia de dos años, sin perjuicio de que los planes de recuperación y de investigación fueran presentados al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura dentro de los seis meses previos a su entrada en vigencia.

Por último, se sostuvo que debía darse un plazo de dos años para el retiro de los desechos inorgánicos existentes a la fecha de publicación de la futura ley.

Voto disidente

El voto disidente se funda principalmente en que debía prohibirse el depósito de material, tanto orgánico como inorgánico, en el fondo del área de concesión de acuicultura, definiendo el primero como aquel que es fruto del proceso digestivo de los peces en cultivo, el alimento o cualquier otro compuesto no consumido por ellos. Existe coincidencia en cuanto a que el transporte, almacenamiento y disposición final de estos residuos debería efectuarse con medios y en lugares autorizados.

Es todo cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto.

 Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio Mansilla .

El señor ASCENCIO.-

Señora Presidenta, a mi juicio, este proyecto es bien interesante y tiene que ver con una respuesta que estamos dando fundamentalmente a la industria salmonera en el sur de Chile.

La industria salmonera en el sur se ha caracterizado por ignorar tres grandes temas: el del costo laboral, es decir, incorporar en sus costos el pago y lo que significa mantener de mejor manera a sus trabajadores; el de la falta de relación de la industria con las comunidades en el sur, esto es, en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes, y el del medio ambiente, respecto del cual la referida industria ha cometido errores que estoy convencido de que está dispuesta a solucionar, pero hay que pegarle un empujón porque, de lo contrario, no lo hará.

Como manifesté, uno de los grandes temas es el comportamiento de la industria salmonera en el mar, que es generalizado. Por lo tanto, creo que también deberíamos hacer un llamado de atención en cuanto a que el mar de Chile, nuestro mar, no es un depósito de basura. Nadie tiene derecho a pensar que todo se puede botar en el mar, porque nadie lo ve, nadie lo siente o nadie lo reclama. Todos piensan que, como el mar es tan grande, no hay ningún problema en que se transforme en un depósito de basura, y la industria salmonera así lo ha hecho.

Hay dos tipos de desechos a los que debemos enfrentarnos: los inorgánicos y los orgánicos. Los inorgánicos son todos los restos de jaulas, de pasillos, de redes, de martillos, de neumáticos, de plásticos que se botan al mar sin ninguna conciencia y que quedan debajo de las jaulas. Los desechos orgánicos son, fundamentalmente, las fecas y el alimento que no es consumido, que caen al fondo marino.

Entonces, aquí la gran dificultad es ver cómo se remueven los desechos orgánicos, porque hay muchos científicos, doctores u otro tipo de profesionales que piensan que el remedio podría ser peor que la enfermedad si eso se hiciera en un sentido equivocado.

Así, mediante el proyecto en debate estamos incorporando dos artículos a la ley de pesca: el 74 bis y el 74 ter. El primero señala que el titular de la concesión deberá adoptar las medidas para evitar el depósito de desechos inorgánicos en el fondo de la concesión. Y agrega que cuando su existencia se constante se deberán realizar inmediatamente los trabajos de limpieza en el plazo que fije el reglamento.

Por su parte, el artículo 74 ter dispone que el titular de la concesión deberá adoptar las medidas para evitar o reducir, según corresponda, el depósito de desechos orgánicos en el fondo de la concesión. Para tales efectos se deberá presentar un plan de recuperación y de investigación del fondo marino en el área de la concesión ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, los que deberán cumplir con lo establecido en el mencionado reglamento. El plan de recuperación tendrá por objeto establecer el uso de mecanismos físicos, químicos o biológicos tendientes a mejorar las condiciones del área de sedimentación.

Por otro lado, en lo referido a las sanciones, el proyecto establece que el titular del centro de cultivo en que se hubiera cometido la infracción (a los artículos 74 bis o 74 ter) será sancionado con la suspensión de operaciones por el plazo de dos años, contados desde la fecha de la resolución que la impone.

Por otra parte, si el titular de la concesión o quien tenga un derecho sobre ella para el ejercicio de la actividad es sancionado por segunda vez se expone a la suspensión definitiva de su concesión o de su autorización de acuicultura, según corresponda.

El proyecto contiene dos artículos transitorios, uno de los cuales dispone que el titular de la concesión de acuicultura o quien tenga un derecho para ejercer la actividad en ella deberá retirar los desechos inorgánicos existentes en el fondo del área de aquella a la fecha de publicación de la ley, en un plazo máximo de dos años. Este punto es bien importante. La industria salmonera está de acuerdo con limpiar los desechos inorgánicos.

Por último, recomiendo a todos los interesados que lean el informe elaborado por la secretaría de la comisión, que figura en el pupitre electrónico.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Antes de continuar con el debate sobre este proyecto, quiero ser estricta en pedir al señor que se encuentra en las tribunas aludiendo a un diputado con un letrero en alto que no lo siga haciendo y lo baje. En caso contrario, será desalojado.

De acuerdo con nuestro Reglamento, los asistentes a las tribunas no tienen permitido realizar manifestaciones ni mucho menos ofender a un diputado.

Por tanto, reitero a esa persona que baje su letrero; si no, deberá salir de las tribunas. Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos Castillo .

El señor GALLEGUILLOS.-

Señora Presidenta, la iniciativa que hoy estamos analizando busca generar conciencia sobre los efectos negativos de las descargas de exceso de alimento y heces, nutrientes y productos químicos terapéuticos en el ambiente marino, lo que ha generado varios impactos ambientales, que han provocado la alteración de ambientes bentónicos y la propagación de enfermedades y parásitos a las poblaciones de peces silvestres, entre otros.

Así, se establece que los titulares de concesiones o quien tenga derecho sobre una concesión cuyo objetivo sea el manejo de especies exóticas, deberán remover el material sedimentado que se acumula en el sustrato de su concesión. Ello se realizará durante el período de descanso que fija el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. De esa manera, se corrige un vacío existente en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura.

Quiero señalar que, aunque respaldaré esta iniciativa con mi voto, estimo necesario hacer algunas precisiones sobre la materia.

Con la denominación “especies exóticas” el proyecto abarca solo el cultivo de salmones, trucha arcoíris y abalones, dejando fuera otras especies que son endémicas y que también generan efectos sobre el sustrato, como las ostras. Por tanto, cuando se plantea la necesidad de adoptar medidas para evitar el vertimiento de residuos sobre cuerpos de agua resulta imprescindible ampliar la mirada y establecer las especies a las que hacemos referencia.

Si bien nuestro objetivo es la protección del medio ambiente, también considero que uno de los puntos importantes que debe establecer el proyecto son los tipos de fondos en que se hará la limpieza y los plazos de la remoción, ya que al acortarse los tiempos pueden ejecutarse profundos dragados para remover el material particulado, lo que implicará un mayor impacto ambiental.

Finalmente, si bien la iniciativa establece que las limpiezas deberán realizarse durante los tiempos de descanso, es posible que quienes posean varias concesiones no puedan responder de manera simultánea a esta obligación, por lo que caerán permanentemente en incumplimientos producto de la presión. Se trata de una cuestión que hago presente no con el afán de que no asuman ese deber eventual, sino para que este proyecto se transforme en una ley efectiva, eficiente y adecuada a la realidad.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señora Presidenta, no es un secreto que la industria salmonera ha ocasionado importantes daños al medio ambiente, particularmente en el sur de nuestro país. Esa es la razón por la cual, cuando anuncian un proyecto en alguna otra zona del país, las comunidades se alertan, ya que saben del daño que se puede generar, no obstante los beneficios locales que se pueden generar en otros ámbitos, como los puestos de empleo que se crean.

Lo que subyace en el fondo de esta iniciativa es, tal como se mencionó, una opción para empujar hacia el cuidado del medio ambiente, ámbito respecto del cual este proyecto, tal como está, es bastante “reguleque”. Hay que decirlo, pues fue objeto de una indicación sustitutiva que hace que no constituya una innovación en nuestra legislación.

¿Por qué digo que no innova? Porque la ley vigente establece que los dueños de las concesiones de acuicultura son los responsables de la protección del medio ambiente. El problema es que, como no establece sanciones claras, eso es letra muerta.

No basta con que la indicación sustitutiva establezca, por ejemplo, la necesidad de contar con planes de recuperación, porque la ley de pesca vigente establece, desde 2012, la necesidad de contar con planes recuperación. El 70 por ciento de las pesquerías del país necesita planes de recuperación, no obstante lo cual no existe ningún plan de recuperación que esté en implementación.

En consecuencia, necesitamos empujar mucho más.

Lo que estamos proponiendo es algo que trabajamos bastante. En ese sentido, repusimos nuestra indicación que establece que el estudio inicial que debe presentar un interesado para obtener una concesión sirva de línea base respecto del estado del fondo marino, y que en los tiempos de descanso, luego de operar ese cultivo, se revise cómo está. Si está peor que la línea base, simplemente no puede volver a operar hasta dejar el suelo marino como estaba al comienzo de la operación.

De esa manera, creemos que no le estamos haciendo zancadillas a la industria, sino todo lo contrario. La acuicultura va en escalada en el mundo y en nuestro país, pero necesitamos una acuicultura que no destruya el fondo marino, porque eso incluso pone en riesgo la sustentabilidad de su modelo de funcionamiento.

Escuchamos a expertos de distintas universidades. Muchos de ellos nos dijeron, y espero que esto sí les importe, que los fenómenos como la marea roja son o pueden provenir de las columnas de agua anaeróbicas, producto de la contaminación con desechos orgánicos e inorgánicos que se da en los fondos de la acuicultura. En consecuencia, nos están diciendo que la aparición de organismos patógenos favorece el florecimiento de esas algas nocivas.

Por ello -insisto-, desde el punto de vista de la ingeniería, de las ciencias, pero sobre todo político, queremos ir empujando hacia una concepción distinta de la industria en cuanto a cómo producir, a cómo hacer economía, a cómo hacer empresa, sin permitir, como sí lo hace este proyecto hasta ahora, que los materiales, sobre todo los orgánicos, lleguen a ubicarse en el fondo marino; debemos evitar que se depositen en el fondo marino.

Esos materiales, como heces, exceso de alimentos, exceso de antibióticos, para quienes aún no lo notan, se van acumulando.

Como bien se dijo, el mar no es un depósito ni es un basural; debemos cuidarlo. Por lo tanto, instamos a que se entusiasmen, en especial los parlamentarios de la zona, con lo que propone nuestra indicación sustitutiva.

El océano y su rica biodiversidad cumplen un rol fundamental en la lucha contra los efectos del cambio climático. Chile es una de los diez países más expuestos al cambio climático, por lo cual vemos con entusiasmo que, dentro de poco, se desarrolle en nuestro país la COP25. Quiero estar orgulloso de que mi país lidere la agenda para combatir el cambio climático.

Por todo ello, espero que este proyecto se apruebe, pero con la indicación que presentamos. Como nos enseñó Greta Thunberg , la activista de 16 años, en su discurso en la COP24, muchas veces los políticos solo hablamos sobre un eterno crecimiento económico verde, por miedo a ser impopulares, fijándonos básicamente en las cifras económicas, pero no en que el sufrimiento de muchos es el que paga los lujos de unos pocos.

Señora Presidenta, en consideración a lo expuesto, insto a todos a aprobar el proyecto con el trabajo riguroso que está detrás de nuestra indicación, y, posteriormente, a que juntos empujemos hacia un nuevo modelo de desarrollo.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Javier Hernández Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señora Presidenta, durante la discusión de este proyecto en la comisión, el debate giró en torno a la conveniencia o no de remover los sedimentos del fondo marino, a propósito de la obligación que estipulaba la iniciativa, en su texto original, para los titulares de concesión de acuicultura que tenga por objeto el cultivo de especies exóticas.

La remoción de sedimentos es compleja, habida consideración de la cantidad de agentes patógenos que concentra ese material, que, en palabras simples, es un lodo conformado principalmente por heces y restos de alimentos que provienen de la actividad acuícola.

Desde un punto de vista científico, existe acuerdo en cuanto a que remover estos desechos orgánicos no es conveniente, principalmente por dos razones:

En primer lugar, porque dicha remoción podría generar un impacto ambiental indeseado en los ecosistemas marinos, expandiendo el material orgánico hacia otros cultivos.

En segundo lugar, porque, tal como señaló el profesor Alejandro Buchman , el 95 por ciento de la extracción de lodos corresponde a agua contaminada con bacterias marinas que pueden interactuar con bacterias terrestres e, incluso, pasar genes de resistencia a los antibióticos.

Por lo tanto, si el agua de la extracción es depositada en la tierra, esto podría ser perjudicial para la salud humana, existiendo, en consecuencia, un riesgo sanitario que no podemos desconocer.

No obstante, en su versión final, el proyecto establece que se deberán adoptar medidas para evitar o reducir el depósito de desechos orgánicos, en vista del impacto ambiental indeseado que puede generar la remoción de este tipo de desechos.

Por ello, entendiendo que la limpieza del fondo marino es fundamental para el cuidado y protección del medio ambiente, cualquier avance en esa dirección es un aporte, razón por la cual durante la discusión de la iniciativa se optó por establecer la obligación de evitar el depósito de desechos inorgánicos en el fondo de la concesión, es decir, aquellos elementos utilizados en la actividad acuícola que no son susceptibles de transformaciones químicas o biológicas significativas, tales como plásticos y redes.

Además, se establece que, una vez constatada la existencia de desechos inorgánicos, los titulares de las concesiones deberán realizar inmediatamente los trabajos de limpieza, dentro del plazo respectivo.

Lo anterior fue estipulado considerando que, debido a la naturaleza de este tipo de desecho, su extracción no generaría la contaminación de los ecosistemas marinos.

La remoción de desechos inorgánicos constituye un avance en lo que se refiere al cuidado del medio ambiente. Por esa razón, es importante aprobar esta iniciativa, que refleja la intención de comprometernos con la limpieza del fondo marino, siendo conscientes de que, desde un punto de vista científico, la extracción de desechos orgánicos es compleja, debido a que no existe una tecnología que permita realizar esa acción sin producir un impacto ambiental indeseado.

Bajo este orden de ideas, cabe destacar que a nivel internacional no existen técnicas de remoción de sedimentos; lo más cercano es un proyecto piloto implementado en Tasmania, el cual, según un estudio realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, busca evitar que los desechos orgánicos se depositen en el lecho marino, pero no los remueve ni tampoco los elimina.

En definitiva, todo indica que la extracción de sedimentos no es factible por ahora, ya que no existe una tecnología adecuada que permita su remoción sin contaminar los ecosistemas marinos. Sin embargo, debemos estar atentos al avance tecnológico que pueda generarse en este ámbito, en el entendido de que la limpieza del fondo marino es muy importante para la protección y el cuidado del medio ambiente.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá González .

El señor TOHÁ.-

Señora Presidenta, tal como dijo el diputado Brito , este proyecto, si bien constituye un avance, desgraciadamente está lejos de enfrentar de manera adecuada un problema tan sensible como es el de los depósitos en el fondo marino.

Es de la máxima importancia darnos cuenta de que nuestro mar, fuente de recursos e ingresos para Chile, no es inagotable y también puede ser objeto de inmenso daño, originado en el actuar de particulares en el ejercicio de la libre empresa. No existe actividad extractiva o productiva que sea inocua. Bajo esa premisa, esta moción reviste una importancia mayor.

Hasta ahora nos hemos preocupado de dotar a Chile de buenos sistemas de incentivos en favor de la libre iniciativa de las compañías privadas que realizan la crianza de especies salmonídeas. Sin embargo, no hemos puesto el foco de manera suficientemente eficaz en paliar los efectos que genera una actividad como la pesca, que, indefectiblemente, deja huellas no deseadas, como son el detrimento progresivo del suelo marino en las zonas donde están emplazadas las jaulas con las especies salmonídeas de crianza, la fuga masiva de especies y el uso indiscriminado de antibióticos.

Para conciliar efectivamente el interés privado de los empresarios -a todas luces legítimocon el interés público, que es el que hace posible el bien común, debemos poner el acento en el establecimiento de una regulación paulatina y dinámica, que evolucione con el avance científico y tecnológico. Así, por una parte, la ley en proyecto no quedará obsoleta al poco tiempo de ser dictada, y, por otra parte, se dará cabida a uno o más sistemas de limpieza, recolección y manejo de los residuos fecales de las especies criadas en jaulas marinas.

Por cierto, en otros países se está avanzando en estas materias. Nos gustaría ver a la industria nacional preocupada de buscar nuevas formas de paliar esta situación y no que se mantengan atrincheradas en la posición de que nada se puede hacer en esta materia.

La creación de una legislación acorde a lo que se necesita requiere incorporar mecanismos normativos, legales y reglamentarios, que tengan la mayor flexibilidad posible. El ser modificables hace posible una ductilidad y una adaptación dinámica de las normas a las situaciones reales que van apareciendo. Deben conseguirse resultados y ver la manera como se obtienen.

Durante la tramitación del proyecto de ley tuvimos la ocasión de presentar varias indicaciones, la primera de ellas relativa a que los titulares de las concesiones de acuicultura deberán garantizar la inocuidad e indemnidad del fondo marino, río o lago del lugar en el cual desarrollan su actividad productiva. Para ello, todo concesionario deberá presentar un plan detallado de rotación de las jaulas, un plan de racionalización en el empleo de alimentos, medicamentos y otros insumos que las especies reciban; un detallado y exhaustivo plan de captura de los detritos de origen orgánico antes de su depósito en el fondo marino, y un plan de limpieza del fondo marino, cuando la autoridad, con antecedentes fundados, lo estime pertinente.

El plan de manejo del fondo marino deberá garantizar, a lo menos, la neutralización del 75 por ciento de los detritos orgánicos.

De igual manera, propusimos una indicación, junto con otros diputados de la comisión, para la declaración de caducidad de la concesión, cuando el concesionario haya sido sancionado dos veces. De esta forma, se agregó una nueva letra ñ) al artículo 142 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Es posible y, más aún, deseable que nuestro país avance en mayor actividad acuícola; pero los imperativos medioambientales, laborales y jurídicos que tenemos para estar a la altura de lo que la industria propone al país deben ser de un calado que permita el desarrollo de la crianza de especies junto con la protección de los entornos, los ecosistemas y, finalmente, las personas.

Por las razones expuestas, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Boris Barrera Moreno .

El señor BARRERA.-

Señora Presidenta, este proyecto de ley pretende ayudar a resolver un problema concreto, real, de relevancia para muchas personas y para los ecosistemas. La iniciativa hace referencia explícita a la remoción de sedimentos, es decir, lo que se conoce como sustrato, ubicado directamente bajo los módulos de cultivo de ciertas especies.

La acuicultura genera desechos importantes e impactantes para el medio marino, que afectan la sostenibilidad acuática de otras especies animales y vegetales.

Por ello, la remoción de sedimentos no puede ser una actividad dejada al azar, al arbitrio del titular de la concesión, ni estar precariamente establecida.

El sentido de este proyecto es hacerse cargo de este relevante tema. La propia ley de pesca establece que el concesionario tiene la responsabilidad de la limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, de modo que el proyecto que hoy debatimos refuerza y perfecciona algo ya establecido. Es un avance, entonces; un avance necesario. Posibilitará afectar lo menos posible el medio marino y asumir las externalidades negativas.

El debate generado en la comisión permitió mejorar en algunos aspectos el proyecto y lograr una reglamentación más acabada. Se delineó, por ejemplo, la obligatoriedad de un plan de recuperación y otro de inversión, ambos regulados en la iniciativa.

Por otra parte, es interesante señalar que el proyecto asume que ciertos daños pueden ser previstos y deben evitarse. Es el caso de los desechos inorgánicos y la obligación de adoptar medidas para evitar su depósito en el fondo marino concesionado. De constatarse la existencia de desechos inorgánicos, deberá limpiarse el fondo marino de manera inmediata. Ello, no obstante que el proyecto dice que un reglamento establece el plazo de remoción. Entendemos que cuando se dice “de forma inmediata”, lo que se busca es obligar al concesionario a actuar sin dilación.

El articulado transitorio fija un plazo de dos años para remover los desechos inorgánicos para los actuales titulares de una concesión. Considero que ese plazo es tal vez un exceso, por lo que hago un llamado a los concesionarios a no esperar la publicación de esta ley en proyecto para actuar. Somos testigos presenciales de los efectos del daño ambiental; por ello, las medidas de reparación no pueden esperar. Cada cosa que se haga es útil y debiera convertirse en un ejemplo de la política que queremos promover.

Quiero aprovechar la oportunidad para expresar mi rechazo a la decisión de Japón de retomar la caza de ballenas. Se trata de una demostración de falta de conciencia y de carencia de compromiso, de no entender la simbiosis en que todos vivimos.

Advierto que si las instituciones públicas y privadas no toman medidas de forma urgente, los impactos negativos de la actividad sobre la que hoy discutimos tendrán consecuencias insospechadas.

Esta iniciativa es un llamado a respetar el principio precautorio y es un paso en la dirección correcta. Hagámoslo bien y rápido.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor René Alinco Bustos .

El señor ALINCO.-

Señora Presidenta, primero que todo, quiero saludar la voluntad y la intención de los patrocinantes del proyecto y de la comisión encargada de su estudio. Pero, como desde hace mucho tiempo sucede en el Congreso Nacional, nuestros proyectos siempre tienen gusto a poco.

Un diputado -si no me equivoco, el Presidente de la comisión, colega Gabriel Ascencio manifestó que había que empujar un poco a la industria de la salmonicultura y de la pesquería en general para que respete y no siga contaminando nuestro mar. Sin embargo, más que empujarla, hay que apretarla, a través de la legislación, porque por todos es conocida la poca preocupación y poca responsabilidad de la industria en cuanto a proteger el medio ambiente del mar chileno.

Provengo de la Región de Aysén, corazón de la Patagonia, en donde nos vanagloriábamos por tener las aguas más puras y cristalinas de Chile y del mundo; un mar límpido. Sin embargo, hoy el mar de la Patagonia está muy contaminado. ¿Quién es el responsable? El responsable es la industria, especialmente la salmonicultura, que bajo el pretexto de que genera fuentes de trabajo, no respeta el medio ambiente. El Estado chileno y los diferentes gobiernos tampoco han exigido el cumplimiento de las normativas mínimas de seguridad y cuidado medioambiental. Lo dijeron otros diputados: es cosa de recorrer el litoral del mar de la Patagonia para encontrar plásticos, boyas, nylon, etcétera. Y eso es solo lo que se ve, porque en el fondo marino la contaminación es igual o peor.

Anuncio que votaré a favor el proyecto, porque, sin ser la solución definitiva, sin lugar a dudas es un avance. Por lo menos el tema está en el tapete.

El proyecto entrega dos años de plazo para que la industria empiece a proteger el medio ambiente. Es demasiado tiempo.

Invito a los diputados presentes en la Sala y a quienes nos están viendo a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados a exigir más a la industria. De hecho, durante los próximos días presentaremos un proyecto -esperamos contar con el apoyo necesario para aprobarlo relacionado con las solicitudes de concesiones marítimas de acuicultura. La idea es que el solicitante, sea persona natural o empresa, presente la solicitud junto con un estudio de impacto ambiental. La lucha contra la contaminación de nuestro mar no puede seguir esperando.

Repito que votaré favorablemente el proyecto -no puedo votarlo en contra-, pero espero que el proyecto se aplique y no se transforme en letra muerta. También hay que tener cuidado con la confección del reglamento. Toda ley va acompañada de un reglamento, pero a veces estos no representan en nada el espíritu del proyecto aprobado por el Congreso.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger Fett .

El señor BERGER.-

Señora Presidenta, una de las áreas de mayor proyección comercial e industrial de Chile ha sido, sin duda, la acuicultura. En regiones del sur, especies como el salmón dan sustento a miles de familias y generan interesantes flujos comerciales con el extranjero.

Dicho eso y ponderada la importancia de la actividad para el desarrollo económico nacional, ello no exime de la tarea de ir mejorando continuamente las exigencias sanitarias, de seguridad alimentaria y las formas limpias de producción que garanticen no solo la calidad del producto, sino también dar sustentabilidad al ecosistema en que se desarrollan esas actividades, tarea que fundamentalmente toca al Estado.

Si bien la legislación chilena, en diversos cuerpos legales, zanja bastante bien la responsabilidad sobre las externalidades, era preciso despejar con toda claridad lo que sucede con los sedimentos o lodos, responder a las preguntas de quién se hace cargo, qué organismo supervisa el cumplimiento de las medidas de control y mitigación, y, finalmente, establecer el marco sancionatorio ante eventuales faltas o irregularidades.

Los expertos que expusieron en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos sobre la materia señalaron que la remoción de sedimentos del fondo marino puede agravar el problema, más que solucionarlo, especialmente por los efectos medioambientales que se desencadenarían como consecuencia de la dispersión de la materia orgánica que se produciría en el proceso.

Posteriormente, la discusión giró en el sentido de prohibir el depósito y acumulación de materia orgánica en el fondo marino, lo que lleva a exigir instalación de técnicas de retención de materia orgánica. Al igual que en la remoción, quedó claro que no existe una tecnología válida para retener la materia orgánica.

De conformidad con lo anterior, se consensuó en reorientar la materia al texto actual, distinguiendo lo orgánico de lo inorgánico y reemplazando la remoción propiamente tal, a fin de orientarla, en materia de desechos orgánicos, a la prevención y remediación.

Por último, el texto finalmente aprobado en la comisión se aplica a todas las concesiones, y no solo respecto de los cultivos de especies exóticas, por cuanto todos los cultivos son susceptibles de generar acumulación de materias orgánicas e inorgánicas.

En conclusión, el proyecto eleva el estándar ambiental de la actividad acuícola.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señora Presidenta, el proyecto de ley que votaremos hoy tiene especial relevancia, debido a que la acuicultura es un importante y pujante sector económico que, al mismo tiempo, tiene potencialidades que pueden convertirse en externalidades muy negativas que, incluso hoy, no han sido dimensionadas suficientemente. Por eso, el proyecto de ley establece la responsabilidad de las concesionarias de retirar los sedimentos de especies exóticas del suelo marino.

Cabe recordar que un importante actor en la industria acuícola es el salmón, precisamente una especie que ha sido introducida artificialmente en nuestro país desde los años 70, aunque los trabajos habían comenzado una década antes, pero sus efectos no han sido dimensionados eficientemente.

Esos peces, para ser comercializados en el extranjero, requieren de cuidados exhaustivos, pues al ser una especie exótica no está ciento por ciento adaptada al clima de Chile, lo que impone la necesidad de mantenerla continuamente medicada. En ese sentido, el proyecto de ley tiene fundamentos estrictos que se condicen con la realidad, pues los desechos de los peces pueden contaminar el agua y el sedimento puede afectar al ecosistema completo.

Esta aseveración no es antojadiza y corresponde a una preocupación compartida tanto por la industria como por diversas ONG que abogan por el cuidado del planeta. Además, Chile se ha comprometido a reducir el porcentaje de medicamentos utilizados en salmones, lo que no hace más que confirmar los temores al respecto.

Señora Presidenta, en pocas horas se producirá un fenómeno astronómico hermoso: el eclipse solar. Ante ese hecho, no podemos dejar de pensar en lo pequeño que somos en este universo, donde todo se encuentra íntimamente relacionado. Nos guste o no, estamos supeditados a las fuerzas de la naturaleza y debemos adaptarnos a los continuos cambios en nuestro planeta. Por esa razón, la rentabilidad económica nunca debe estar por sobre el interés colectivo. En estos tiempos, el principal interés debe movernos directamente hacia la sustentabilidad, no solo de la industria, sino también de nuestro ecosistema y de nuestra sobrevivencia como especie.

No debemos olvidar que fue el interés económico el principal factor que determinó el cambio de visión sobre nuestro planeta y la forma en que debemos explotar sus recursos, pues no solo los pueblos originarios de Chile consagraban su vida y su cultura a esta relación tan directa con la naturaleza. En efecto, los hebreos se basaban en un ciclo lunar y consagraban un día a la semana para el descanso absoluto. Además, trabajaban la tierra seis años seguidos y la hacían descansar el séptimo año.

Posteriormente, el cristianismo abogaba por la sustentabilidad, la austeridad y la sencillez, y solo con el capitalismo, heredero de deformaciones e interpretaciones equívocas de la religiosidad, se dio rienda suelta a la explotación del medio ambiente, especialmente después de la revolución industrial.

Por esta razón, no es baladí el auge de las filosofías que buscan el conocimiento de la naturaleza y de uno mismo, ya que, en esencia, hemos perdido cuestiones centrales y fundamentales, como la responsabilidad directa, de la cultura occidental.

Hoy legislamos respecto de la responsabilidad de las concesionarias de acuicultura y sus efectos sobre el medio ambiente. Estimo que estamos en la senda correcta, pues las empresas deben hacerse responsables de todas y cada una de las externalidades negativas que su negocio provoca, especialmente en el caso de la acuicultura de peces exóticos, porque, a pesar de que Chile es el segundo país exportador de salmones, a nivel nacional el consumo de esa especie es mínima, por lo que toda obligación es pertinente, pues la inmensa mayoría del pueblo de Chile no tiene acceso a los beneficios económicos de la industria salmonera ni al mismo producto.

Por lo expuesto, aprobaré este proyecto…

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha terminado su tiempo, diputado Saldívar .

No hay más diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Meza Moncada , Fernando , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez Vera , Jenny , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Garín González , Renato , Morales Muñoz , Celso , Schalper Sepúlveda , Diego , Amar Mancilla , Sandra , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Baltolu Rasera, Nino , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Barros Montero , Ramón , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Bellolio Avaria , Jaime , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle, Guillermo , Berger Fett , Bernardo , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Bianchi Retamales , Karim , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Torres Jeldes , Víctor , Brito Hasbún , Jorge , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Cariola Oliva , Karol , Keitel Bianchi , Sebastián , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Bonilla , Ignacio , Carter Fernández , Álvaro , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Carvajal Ambiado , Loreto , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Montt , Andrés , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Desbordes Jiménez , Mario , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos, Jorge

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para su discusión particular.

REGULACIÓN DE TENDIDO AÉREO DE CABLES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9511-12)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular el tendido de cables aéreos.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado y diputada, y el plazo para solicitar votaciones separadas vencerá a las 12.00 horas de hoy.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 42ª de la presente legislatura, en miércoles 19 de junio 2019. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, este es un proyecto que patrocinó el Ejecutivo. En alguna oportunidad, invitamos a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones a la subsecretaria de Telecomunicaciones, a la subsecretaria de Energía y a alguien más, cuyo nombre no recuerdo, para ver cómo compatibilizábamos este proyecto con uno que discutió y aprobó la Comisión de Cultura, que tenía por objeto el soterramiento de cables en torno a las áreas patrimoniales de Chile.

Estamos en Valparaíso, sitio patrimonial de la humanidad, y probablemente muchos de ustedes no saben que aquí todavía hay colgados, atravesando la ciudad, cables del telégrafo. Las compañías que instalan los cables no tienen ninguna responsabilidad en el retiro de los mismos. Más bien, van sumando cables, porque les sale más barato seguir colocando cables que retirar y luego cablear. Este proyecto, que entiendo que finalmente patrocinó el Ejecutivo, tiene un sentido más amplio, porque establece una obligación general del retiro de cables y regula su instalación. Como lo hicimos en materia de antenas de celulares, tiene que haber colocalización, para efectos de que no tengamos tantos cables.

En el proyecto que aprobamos en la Comisión de Cultura, obligábamos al “brandeado” de los cables, es decir, que los cables tengan la marca de la empresa, de manera que podamos saber a quién responsabilizar del retiro, porque hoy la responsabilidad recae en las municipalidades, según varias sentencias de la Corte Suprema, y todos sabemos que estas carecen de recursos para hacerse cargo una tarea que no es de ellas, pero está el problema del riesgo. Yo tengo un video que es bien famoso de un cable que se cortó y estuvo mucho rato botando electricidad en pleno centro de Valparaíso al mediodía, con el riesgo que eso implica para la seguridad de las personas.

Entonces, no solo hay un daño estético, sino también riesgo para la población y un costo que se carga a las municipalidades, porque las empresas no asumen la responsabilidad del retiro de los cables.

Por tanto, voy a aprobar este proyecto de ley -espero que lo aprobemos por amplia mayoría-, porque hay que buscar una solución más integral, cual es, en primer lugar, establecer en la Ley General de Urbanismo y Construcciones que todo proyecto nuevo debe obligatoriamente contemplar el soterramiento de los cables, lo cual muchas veces se hace, pero no siempre.

En segundo lugar, hay que buscar un mecanismo que permita ir resolviendo el tema del cableado, que es enorme en Chile -apenas el 10 por ciento de los cables está soterrado-, y aquí hay un par de alternativas a disposición, que hemos comentado con el alcalde Jorge Sharp y el alcalde Joaquín Lavín , en su momento: la primera alternativa es utilizar los mecanismos de que dispone el Estado, como, por ejemplo, la ley de concesiones, para, por esa vía, licitar la construcción de cableductos que sean utilizados por distintas empresas que necesitan cableado y cobrar por ese servicio.

Una segunda alternativa es recurrir a los recursos del Fondo de Infraestructura aprobado por el Congreso para obras de enorme envergadura. Recuerdo que, en una ocasión, el alcalde Joaquín Lavín me señaló que el costo de soterrar 100 metros o una cuadra cuesta 400 millones de pesos. Solo comunas como Las Condes, Vitacura , Lo Barnechea , probablemente Providencia y muy pocas más están en condiciones de soterrar a ese valor una cuadra versus otras necesidades que tienen las comunas.

Entonces, este es un buen proyecto, que va en una buena dirección, pero es necesario complementarlo con soluciones más de fondo y estructurales. Ojalá pronto pueda verse en Tabla el otro proyecto aprobado, si mal no recuerdo, por unanimidad en la Comisión de Cultura.

Hay un compromiso de la ministra o de la subsecretaria, quienes asistieron a la comisión, de poner en el reglamento -me gustaría que estuviesen aquí presentes para que lo hubiesen ratificado, pero espero que se pueda confiar en su palabraque la prioridad va a estar precisamente en las zonas patrimoniales, frente a los monumentos nacionales, de manera de ir despejando aquello que nos pertenece a todos los chilenos, que es patrimonio y, además, incentiva el desarrollo de otras actividades económicas, sin perjuicio de que todos los chilenos merecemos vivir con un cielo despejado de estas verdaderas telarañas de cables que las empresas colocan y luego abandonan, aunque no sean de utilidad.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señora Presidenta, el alcalde Joaquín Lavín inició el soterramiento de cables en forma paulatina alrededor de 1993. En cada construcción de nueva obra se iba generando un poliducto, de tal manera que eso obligaba posteriormente a las empresas, frente a cualquier reparación, a ir soterrando los cables y devolver los recursos a la municipalidad.

Entonces, no es novedad decir que la presencia de cables en desuso se ha transformado en un problema cada vez más frecuente en las calles de nuestro país. Es una situación que debe ser regulada con urgencia, no solo por el impacto estético indeseado que genera en el entorno y que perjudica, sobre todo, a las ciudades turísticas, sino también por los riesgos que implican para la comunidad los cables que ya no se utilizan.

No es difícil detectar que muchos de ellos se encuentran a media altura o, incluso, llegan al suelo. Por lo tanto, este proyecto también busca proteger a las personas que a diario transitan por las calles y que pueden ser víctimas de accidentes.

Como muchos sabrán, la Ley General de Telecomunicaciones otorga a las empresas del rubro el derecho a tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas. Sin embargo, la ley no establece la obligación de retirar esos elementos cuando han dejado de ser utilizados para los fines del servicio autorizado, lo cual, evidentemente, es parte del problema. Al no existir la responsabilidad de retirar los cables en desuso, y considerando el costo que implica su retiro, es más conveniente para las empresas no removerlos.

El proyecto en discusión se hace cargo de esa realidad y establece para las empresas de telecomunicaciones la obligación de retirar los artefactos que han dejado de utilizar para prestar sus servicios, sancionando con multas el incumplimiento de esta misma obligación.

Este proyecto es una respuesta a la poca conciencia que existe por parte de las empresas respecto del problema de los cables en desuso y del riesgo que estos representan para las personas. Por ello, debemos establecer con sentido de urgencia un sistema de responsabilidad como el que propone la iniciativa, con normas claras que permitan regular de manera efectiva el tendido de cables aéreos. No podemos permitir que las personas se vean expuestas a accidentes que se pueden evitar. Escuchemos el llamado de las personas, que piden una solución para transitar con tranquilidad y sin inconvenientes por las calles que deben recorrer día a día. Escuchemos las denuncias ciudadanas, que muchas veces quedan sin respuesta.

Señora Presidenta y honorables colegas, aquí no solo está en juego la estética de nuestras ciudades, sino también la seguridad de la población.

Es importante que aprobemos esta iniciativa para contribuir a la limpieza del medio ambiente, a reducir la contaminación visual de las ciudades y, sobre todo, a evitar accidentes que pueden ser causados por desechos que ya no prestan ningún tipo de utilidad y que, como tales, deben ser retirados con la mayor rapidez posible de las calles de nuestro país.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señora Presidenta, en verdad no venía preparado para intervenir respecto de este proyecto, pero me alegra mucho verlo en tabla y que lo estemos discutiendo, porque es evidente, sobre todo en las grades capitales, que el problema de los cables del tendido eléctrico, de la televisión por cable y de miles de servicios que se transportan por cables no solo tiene que ver con un sentido estético, sino también con la seguridad.

Actualmente, gran parte del patrimonio arquitectónico de nuestro país -el caso de Valparaíso es patentese está destruyendo y se está quemando, porque los tendidos eléctricos no dan para más; la maraña de cables que hay en ellos lo que hace es generar más inseguridad.

Quiero poner un punto para la reflexión. Este proyecto de ley fue presentado el 14 de agosto de 2014, lo que nos indica que en la Cámara, así como también en el Senado, estamos trabajando muy muy lento.

Cualquiera en la Cámara de Diputados pensaría que este proyecto de ley, que se originó en moción, es poco relevante; sin embargo, es una iniciativa que les cambiará la vida a las personas, que les cambiará la vida a las ciudades y que podría cambiar, sin ninguna duda, la cara a Valparaíso y transformarla en la ciudad que se merece ser. Pero nos hemos demorado más de cinco años en legislar respecto de este proyecto. Eso debería darnos una luz de alerta. Un grupo transversal de parlamentarios, integrado por los diputados Auth , Undurraga , y por otros de mi partido, presentamos el año pasado a la entonces Presidenta de esta Corporación un proyecto de reforma y modernización del Congreso. De la misma forma lo hicimos con el actual Presidente en esta legislatura. La verdad es que vemos que se han hecho esfuerzos en relación con la tramitación de los proyectos, por ejemplo, establecer que intervengamos durante menos tiempo o que las iniciativas se presenten más rápido; pero en lo estructural hemos avanzado poco.

Creo que este año el Congreso debe ponerse como desafío -pido perdón por haberme salido del tema de discusióndar una señal a todos los chilenos y chilenas de que vamos a legislar mucho más rápido respecto de las urgencias que tienen los chilenos. ¿Podemos darnos el gusto de demorarnos cinco años en tramitar un proyecto de ley? Creo que no podemos darnos ese gusto. No es justo para los chilenos y chilenas que los proyectos de ley demoren cinco años en discutirse en el Congreso. Si no los queremos discutir, simplemente no los discutamos, pero no podemos demorarnos cinco años en tratar un proyecto de la importancia del que estamos debatiendo. En efecto, su importancia radica básicamente en que es un proyecto simple, con un articulado muy simple, pero que, dada la innovación que trae consigo, da una solución a un problema que hoy en día tenemos.

A partir de esta futura ley, los municipios podrán retirar los cables en desuso de los tendidos y cobrar dicho retiro a las personas o empresas responsables de los mismos. Hay muchas iniciativas al respecto. Hay municipios que han fiscalizado la situación. La ley dispone que los cables deben estar a ocho metros de la calzada, y miles de municipios se han desvivido fiscalizando, pero simplemente nadie paga nada.

Por lo tanto, creo que esta es una buena iniciativa, cuya discusión no debió haber demorado cinco años, porque es muy simple. Este proyecto de ley fue impulsado por el entonces diputado de Renovación Nacional Joaquín Godoy , y hoy está encaminado a convertirse en ley.

Anuncio que votaré a favor este proyecto, y reitero que debemos revisar los procesos de la Cámara de Diputados, porque no puede ser que nos demoremos cinco años en discutir un proyecto tan relevante como este.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Hago presente que la agilidad o celeridad en la tramitación de los proyectos también depende de las urgencias fijadas desde el Ejecutivo y de la tramitación de los mismos en el Senado. Obviamente, coincidimos en aquello.

Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti Martínez .

El señor TRISOTTI.-

Señora Presidenta, como se ha señalado, este proyecto, presentado en 2014, tiene por objeto modificar la Ley General de Telecomunicaciones para regular el tendido de cables aéreos con el único pero gran objetivo de poder eliminar todos aquellos que se encuentren en desuso, que no solo generan un alto grado de contaminación visual en muchas áreas de las ciudades de nuestro país, lo que afecta a la población desde el punto de vista estético, sino que también se convierten en un factor de riesgo para la seguridad de las personas. En varios lugares y ciudades tenemos amenazas de caídas de postes, dada la gran cantidad de cableado que se va acumulando a lo largo del tiempo en ellos y que no ha sido oportunamente retirado por las compañías a cuya titularidad está asociado.

En definitiva, el proyecto busca que se establezca una actividad conjunta entre los municipios y las compañías del rubro, con lo cual se llena un vacío legislativo en materia de responsabilidad, compatible con las ordenanzas municipales que correspondan, lo que da operatividad a la normativa reglamentaria y determina con claridad aquello que se llama “respetar”, esto es, dar buen uso a los tendidos aéreos de cables de comunicaciones, y considerar los cables abandonados como residuos de redes de comunicaciones, de modo de evitar que se abandonen en postes o en cualquier otra estructura emplazada en bienes nacionales de uso público, residuos o desechos de redes eléctricas o de otros servicios de comunicaciones.

La iniciativa, en esta última etapa de tramitación legislativa, viene también a considerar el parecer que ha tenido la excelentísima Corte Suprema sobre tres puntos.

En primer lugar, el establecimiento del cese de utilidad de los elementos de telecomunicaciones en desuso. En este punto, la excelentísima Corte Suprema señala que la iniciativa debiese determinar con claridad la autoridad que definirá el momento en el cual una instalación de redes de telecomunicaciones haya dejado de prestar utilidad, para lo cual estima conveniente que sea el organismo técnico sectorial el que acredite dicho desuso, esto es, la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

En segundo término, establecer una comunicación al juzgado de policía local respectivo, mediante un oficio al secretario municipal.

En tercer lugar, establecer una explicitación del título ejecutivo en el procedimiento de cobro. Al respecto, el órgano jurisdiccional sugiere que se exprese claramente el título ejecutivo que se utilizará en el procedimiento de cobro a la empresa que no haya retirado el material en desuso.

A su vez, recomendó licitar la prestación que efectivamente se pretende cobrar, a fin de determinar si tal valor será empleado para realizar el retiro de los elementos en desuso o si se procederá a su reembolso una vez que dicho procedimiento haya sido efectuado.

Finalmente, para hacer efectiva la responsabilidad sancionatoria de las empresas o compañías que no cumplan con lo preceptuado en esta futura ley, el proyecto propone que la infracción sea conocida y resuelta a través del procedimiento que rige la ley Nº 18.287, sobre tramitación ante los juzgados de policía local, aplicándose una multa, a beneficio municipal, que va desde las 100 a las 1.000 unidades tributarias mensuales, lo que conlleva una arista práctica, clara y efectiva en caso de incumplimiento.

En síntesis, este proyecto viene finalmente a solucionar un vacío legal, lo que permitirá, en estricta relación con las municipalidades, retirar todos los cables en desuso, elementos que están afectando visualmente las ciudades y los lugares patrimoniales. Al respecto, tenemos muchísimos ejemplos en la Región de Tarapacá. Su retiro también evitará riesgos a la población, al aminorar la inseguridad que los cables en desudo generan en gran parte de nuestras ciudades, lo que afecta a cada uno de sus habitantes.

Por las razones señaladas, votaré a favor las modificaciones del Senado.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza .

El señor SANHUEZA.-

Señor Presidente, todos coincidimos en que los cables aéreos de telecomunicaciones afectan no solo la parte visual o estética de cada una de las ciudades de los distritos que representamos, sino que muchos de ellos, por encontrarse en mal estado, conllevan un peligro inherente, debido a que algunos se encuentran a tan baja altura que incluso tocan el suelo.

Esa situación nos ha obligado a elaborar una iniciativa para que las empresas de telecomunicaciones se hagan cargo de esos elementos que utilizan día a día, cuando ya se encuentran en desuso. Aun más, tal como me comentó el diputado Osvaldo Urrutia , quien es uno de los autores de este proyecto, lo lógico sería que cada empresa supiera cuándo los cables están en condiciones de ser utilizados para el tendido aéreo y cuándo debe proceder a retirarlos en calidad de desechos. Si un ciudadano común y corriente ocupa algo, lo normal es que con posterioridad a su utilización lo deposite en el basurero o en algún lugar acondicionado para su disposición. En el caso de las empresas debiésemos pedir lo mismo.

Lamentablemente, como a lo largo de los años las empresas de telecomunicaciones nunca han hecho eso, en la actualidad el financiamiento del retiro de los cables aéreos es insostenible; lo mismo ocurre con el soterramiento de cables, que sería el procedimiento ideal en este caso. De allí la importancia de esta iniciativa, cuyo objeto es dotar de atribuciones a los municipios para hacer efectivo el retiro de los cables aéreos en desuso, lo que evita tener que esperar la buena voluntad de las empresas.

En Chillán, capital de la Región de Ñuble, dos de nuestros hitos turísticos, la catedral y la cruz monumental -esta representa la cantidad de fallecidos que hubo en el terremoto de 1939-, se veían siempre ensuciados por una torre que había sido emplazada detrás de la catedral. Finalmente, se llegó a una conversación de buena voluntad con la empresa privada para que accediera a retirar la antena.

A diario nos afecta la presencia de gran cantidad de cables aéreos que saturan nuestras ciudades, los que tapan la visual e impiden admirar muchos de los monumentos históricos del país. Ese problema ha llevado a que todos estemos absolutamente disponibles para aprobar este proyecto, ya que contribuirá, en gran medida, a mejorar la visual y también la conservación del patrimonio histórico dentro de nuestras respectivas comunas.

En consecuencia, desde ya comprometo mi voto a favor de las enmiendas introducidas por el Senado.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, este proyecto de ley, respecto del cual se someten a nuestra consideración las modificaciones del Senado, tiene por objeto favorecer a las ciudades y a quienes las habitamos. Se trata de una iniciativa de carácter ciudadano. Por eso, la aprobamos en forma transversal y por unanimidad hace un par de años en la Cámara de Diputados.

Efectivamente, como dijo un diputado, han debido transcurrir casi cinco años para otorgar a esta moción parlamentaria la relevancia que merece. Precisamente en 2014, junto con otros parlamentarios, y, lo reitero, de manera transversal, decidimos presentar este proyecto de ley, que busca dar una solución legal a un problema que no solo representa una fuente seria de contaminación visual, sino que configura también una real amenaza de caída de postes y cables, lo que puede derivar en accidentes de los que pueden ser víctimas habitantes del país. La cara estética de la mayoría de nuestras comunas, incluso en aquellos barrios protegidos patrimonialmente, con el tiempo ha sufrido diversas transformaciones negativas en su medio ambiente, por la proliferación del cableado aéreo que las compañías de comunicaciones tienden sobre los postes de distribución eléctrica.

Eso se debe principalmente al aumento exponencial de escombro o chatarra aérea que sobreabunda el sistema de nuestro cableado aéreo urbano. En realidad, no hay que hacer un mayor esfuerzo para darse cuenta del problema. Lamentablemente, como acabo de señalar, ese es un problema generalizado a nivel país, presente en la mayoría de nuestras ciudades, el cual genera serios inconvenientes en las señales de telecomunicación que usamos día a día para realizar un acto que hoy nos resulta tan natural y cotidiano como conversar y mantenernos comunicados mediante los sistemas de telecomunicaciones existentes.

También nos vemos enfrentados al peligro que puede llegar a implicar un fenómeno natural como un terremoto o los nuevos fenómenos a los que nos hemos visto enfrentados, es decir, los tornados y sus terribles efectos en las ciudades, donde el riesgo de caída de postes y su cableado revisten un serio peligro para los habitantes, principalmente en aquellas ciudades donde hay una alta densidad de este cableado.

En ese sentido, hasta ahora no existe una normativa adecuada y sólida que termine con este vacío legal, que hasta el día de hoy perjudica al país entero en materia de seguridad humana y contaminación visual.

Por lo tanto, quiero demostrar mi satisfacción en relación con la luz verde que dio el Senado, ya que comparte plenamente el diagnóstico hecho en la Cámara, y solo agregó algunas cosas, que mejoran el proyecto de manera muy positiva, en el sentido de otorgar mayor certeza a todos los vecinos que a diario conviven con la incertidumbre respecto de la belleza de su entorno y la contaminación visual, particularmente agregando también a los condominios sociales dentro de las obligaciones que deberán cumplir las empresas de comunicaciones.

Asimismo, destaco y valoro la ampliación que se hace respecto de aquellos elementos que pertenecen a la red y que se encuentran en desuso, puesto que ello permitirá eliminar más artefactos de nuestro paisaje urbano.

De la misma forma, constituye un avance importante que se establezca que las empresas serán responsables no solo del retiro de los cables aéreos en desuso, sino también de su instalación, identificación, mantención, ordenamiento y traslado, ya que con ello se otorga un mayor grado de responsabilidad y, por ende, de seguridad pública. Para ello, el Ejecutivo deberá elaborar un reglamento que regule la instalación, la identificación, la mantención, el ordenamiento y el traslado de los cables aéreos, lo que también fue solicitado mediante un proyecto de resolución aprobado hace tres años por la Cámara de Diputados.

También se puede destacar la obligación que se atribuye directamente a las concesionarias en relación con los daños que se generen a raíz de los trabajos realizados en la red.

Asimismo, es relevante la modificación que se propone sobre el apoyo técnico y operacional necesario que deberá brindar a la concesionaria la empresa de distribución de energía eléctrica o la entidad propietaria del poste en que se encuentre instalado el elemento en desuso.

De igual modo, es necesario destacar que se mantiene la idea original del proyecto en orden a que si la concesionaria o permisionaria no procede al retiro, este lo podrán realizar los municipios, pudiendo exigir el rembolso de todos los costos asociados a este procedimiento, entre otros avances en la materia.

Para terminar, me gustaría señalar que si bien lo ideal sería soterrar el cableado aéreo a lo largo de todo Chile, hoy es muy difícil hacerlo, por su alto costo. Por lo tanto, se deberá esperar un tiempo más.

Por lo expuesto, anuncio que votaré a favor de este proyecto.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, hago uso de la palabra para respaldar este proyecto de ley, que si bien regula el tendido de cables aéreos y pudiera pensarse solamente para el radio urbano, también tiene implicancias en lo que ocurre en el mundo rural en estos tiempos en que ocurren temporales, los árboles caen y pasan a llevar los cables, lo que mantiene a las comunidades sin suministro de energía eléctrica durante horas e, incluso, días.

Al respecto, se ha llegado a pensar que, efectivamente, la mejor solución es soterrar los cables para lograr entregar un servicio mucho más eficiente y eficaz a los sectores rurales que se ven afectados por los cortes de energía eléctrica, con todo lo que ello implica tanto para las familias que allí viven como también para la agricultura.

Sin embargo, nos topamos con lo que manifestó el diputado Marcelo Díaz : que el costo de dicha medida es inmenso. En este sentido creo que, con visión de futuro, deberemos hacer un esfuerzo como país para ir avanzando en esa línea. Y este proyecto avanza en esa línea, ya que, partiendo por el radio urbano de las comunas, posibilitará el soterramiento de cables.

Por otra parte, cabe señalar que la iniciativa estipula que el retiro de los cables e, incluso, la programación de esa labor debe ser a costa de las empresas y se realizará en las condiciones definidas por normas técnicas -no queda claro cuáles son ellas-, lo que constituye un aspecto positivo. Se determina que, de no cumplir la concesionaria o permisionaria con los trabajos requeridos dentro de plazo, los municipios podrán hacerlo a costa de aquellas.

Asimismo, el proyecto plantea que las sanciones por incumplimiento a la norma se traducirán en una multa de cien a mil unidades tributarias mensuales. Además, hace responsables a las empresas por los daños que pudieran ocasionarse con motivo de los trabajos de retiro.

En lo medular, se mantiene el propósito inicial de la moción, que apunta a facultar a las municipalidades para retirar los componentes de las redes eléctricas, los que serán calificados como desechos, aunque la calificación de esa condición es ambigua.

Este es un gran avance en términos de resolver la contaminación visual que genera la acumulación de cables en la vía pública, además de garantizar mayor seguridad para evitar cortocircuitos e, incluso, la caída de los postes por el exceso de peso que deben soportar, así como de facilitar la mantención de los tendidos de cables aéreos que se encuentran efectivamente en uso.

En cualquier caso, debo reiterar que el problema de fondo es la insistencia de las empresas en su afán de optimizar su rentabilidad en lugar de hacerse cargo de las externalidades negativas que generan.

Este es un avance lento, pero creo que vamos en la dirección correcta, ya que la idea es que, a futuro, cada vez tengamos menos cables aéreos y más cables soterrados, no solo en las comunas con grandes ingresos, porque este también es un tema de seguridad pública, pues nos afecta en verano, por los incendios forestales que muchas veces se producen por cortocircuitos, con las consecuentes interrupciones del suministro de energía eléctrica.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En nombre de la Mesa, saludo en el día de su cumpleaños a quien fuera por largo tiempo nuestro colega en la Cámara de Diputados, el actual ministro de Minería, señor Baldo Prokurica .

¡Feliz cumpleaños, ministro!

(Aplausos)

Tiene la palabra el diputado Javier Macaya .

El señor MACAYA.-

Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención felicitando a los autores de esta moción -algunos de ellos ya no forman parte de la Cámara de Diputados, como los señores Melo , Godoy y Sandoval , y la señora Andrea Molina -, particularmente al diputado Osvaldo Urrutia , quien es su autor principal, porque el que tengamos la capacidad para aprobar un proyecto como este habla de un estado de desarrollo absolutamente distinto de nuestro país.

Es evidente -otros diputados lo han dicho acáque el exceso de cables aéreos en las ciudades es una muestra de fealdad, de poca preocupación por el entorno urbano. En este sentido, aquellos municipios que son capaces de hacer mejoras en esta materia -eso lo hacen muchas veces con recursos propiosy soterrar los cables en desuso muestran un cambio significativo de su entorno urbano e, incluso, de la calidad de vida de las personas que viven en esas comunas.

Me resulta imposible hablar de este tema sin referirme a lo importante que es la integración social. Quienes creemos en el rol subsidiario del Estado pensamos que debiera replicarse en todo el país el ejemplo de algunas comunas, particularmente de la zona oriente de Santiago y de otras que también administran muchos recursos, en las que se destina parte de dichos recursos, que en su gran mayoría son públicos, a solucionar este tipo de problemas y a cambiar el entorno de sus barrios.

Es importante que el soterramiento y el retiro de cables sea una realidad también en las comunas con menos recursos. Es evidente para todos que entre el 70 y el 80 por ciento de los cables que vemos colgando de los postes del tendido eléctrico están en desuso. Si no los sacan es porque para las compañías resulta mucho más económico poner uno nuevo encima de la anterior, sin retirar los antiguos, porque eso tiene un costo adicional que no están dispuestas a asumir.

Este proyecto viene a solucionar en parte ese problema, al establecer multas y sanciones y entregar competencias a los municipios para repetir contra las empresas los costos de las obras que deban realizar por la inacción de la empresa en este ámbito, y eso me parece un buen avance.

No le encuentro mucho sentido al argumento de que el costo de soterrar los cables es millonario. Es cierto que se requieren obras importantes y hacer una inversión que puede ser de varios millones de dólares, pero debemos compararla con el costo que significan para todo el país los cortes del suministro eléctrico.

Al igual que otros parlamentarios, he sufrido muchas veces la desidia de las empresas de distribución eléctrica que dejan sectores sin electricidad por semanas, justamente por no haber implementado el soterramiento de cables.

Creo que el costo de soterrar los cables del tendido eléctrico y de otros servicios en el futuro, y quizá en otro estado de desarrollo, supondrá un ahorro para el país y ayudará a mejorar la calidad del servicio eléctrico que recibimos los usuarios.

Es imposible para mí intervenir en el debate de este proyecto sin referirme a la importancia de la integración social; es imposible para mí, que creo en el rol subsidiario del Estado, no mencionar una carta que leyó hoy el alcalde de Renca en la que planteó cómo en comunas del sector oriente, particularmente a propósito del proyecto Autopista Vespucio Oriente, que será subterránea, se mejorará la calidad del entorno urbano, que se crearán áreas verdes, y preguntarme por qué, con los mismos subsidios que se entregan a las inmobiliarias para el mejoramiento urbano o con el subsidio que se entrega a las empresas que están construyendo la Autopista Vespucio Oriente, no se fomenta la integración social en la comunas de bajos recursos. Al final del día, las obras que se hacen en comunas como Las Condes, Vitacura o Lo Barnechea utilizan recursos públicos.

Quienes creemos que los recursos públicos deben destinarse a aquellos sectores en los que hay más vulnerabilidad y quienes creemos en el rol subsidiario del Estado debemos tener la capacidad de entender que este problema de los cables se ve fundamentalmente en los lugares más vulnerables del país.

Desde esa perspectiva, felicito la iniciativa de algunos parlamentarios para sacar adelante este proyecto de ley, porque creo que es una muy buena noticia para el mejoramiento del entorno urbano y para el hermoseamiento de nuestras ciudades y porque da cuenta de un estado de desarrollo distinto de nuestro país.

Espero que en el próximo estado de desarrollo seamos más firmes en la necesidad de poner una exigencia mayor en cuanto al soterramiento de cables. Acá hay incentivos que no tengo ninguna duda en cuanto a que, en el largo plazo, supondrán un ahorro para las empresas y una mejora de sus servicios, si las empresas deciden tomar este camino.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, la Región de Los Ríos se caracteriza por ser una de las más bellas del país; Valdivia , Lago Ranco , Futrono , Panguipulli y, en general, las doce comunas que forman parte de esa región tienen una belleza escénica grandiosa que invita a la visita de turistas y a vivir en sus ciudades, dada su tranquilidad, pues en ellas se vive una vida de barrio.

No obstante, día a día sufrimos diversos tipos de contaminación que atentan contra la belleza escénica de nuestras ciudades, y uno de los elementos que más ha dañado esa belleza dice relación con la irresponsabilidad con que día a día las empresas de telecomunicaciones mantienen los cables en el tendido aéreo. La maraña de cables que existe en los centros de las ciudades de la Región de Los Ríos es espantosa. Al estar al lado del lago, en Panguipulli o en Futrono, y mirar la maraña de cables, nos damos cuenta claramente de que ensucian y enlodan esa belleza.

Por lo tanto, lo primero que debo hacer es felicitar la iniciativa de los parlamentarios que presentaron esta moción, la que, en definitiva, nos invita a una discusión mucho más profunda y que muchos parlamentarios han planteado: aquella que dice relación con cómo somos capaces, como Estado, de entregar una solución integral al problema del cableado aéreo.

El diputado Macaya algo dijo al respecto, y yo creo que el soterramiento de cables, sobre todo en la construcción de obras públicas, debe ser algo que marque la gestión de los diversos ministerios.

¿Por qué no se incluye un ítem de cableado subterráneo en los proyectos habitacionales del Ministerio de Vivienda? ¿Por qué el Ministerio de Obras Públicas, que día a día lleva adelante diversas construcciones, no considera la instalación de cableado subterráneo en sus presupuestos?

En definitiva, la norma en debate es solo un parche, una solución para limpiar la basura que constituyen aquellos cables que no sirven para nada, pues no prestan utilidad alguna. ¡Es limpiar esos cables! ¡Es sacar la basura que vemos en nuestras calles!

Por ello, espero que estos planteamientos adicionales a lo que establece la iniciativa se consideren en la discusión del proyecto de ley de presupuestos para el próximo año y que se incluyan recursos para estos efectos en los ministerios que corresponda. Es necesario que se plantee como un tema fundamental para mejorar el desarrollo de la construcción en nuestras ciudades.

A la vez, esto también nos plantea dos problemas que son complejos de resolver, pero que en algún momento deberemos abordar, y es que, si bien es cierto se aplicarán sanciones a las empresas que no cumplan con el retiro del cableado basura, estamos entregando una carga más a los municipios.

Por cierto, se puede argumentar que los municipios podrán repetir en contra de la empresa los costos en que incurran, pero de todas maneras implicará un gasto permanente que deberán financiar con sus recursos en tanto no recuperen los dineros desde la empresa respectiva. Además, debemos tener en cuenta que los municipios no tienen personas capacitadas para llevar adelante ese proceso.

Cabe preguntarse, entonces, de qué manera podemos ayudar a las municipalidades a enfrentar esta nueva tarea, sin tener que esperar largo tiempo, mientras repiten contra la empresa respectiva, y cómo lograr que las empresas de telecomunicaciones asuman un rol social importante, así como su responsabilidad respecto de la gran cantidad de cables que mantienen colgando de los postes, que enlodan, manchan y ensucian las ciudades de nuestro país.

Por lo expuesto, votaré a favor de este proyecto de ley, dado que entrega una luz de esperanza respecto de la posibilidad de que las ciudades del sur de Chile sigan siendo las más bellas de nuestro país.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, agradezco al diputado Osvaldo Urrutia por haberme permitido ser uno de los autores de esta iniciativa, que nació en el periodo legislativo anterior, cuando formaba parte de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Este proyecto viene a solucionar una situación bien compleja, el de la basura aérea que cuelga de los postes de muchas de nuestras ciudades, porque está claro que para las empresas propietarias de esos cables es mucho más económico instalar cableado nuevo que reparar o sacar el antiguo.

Eso ha ido generando situaciones muy complejas, tanto de contaminación visual como de seguridad, como la inclinación y eventual caída de los postes a causa del exceso de peso.

¡Para qué mencionar lo que sucede cada vez que, para despejar el cableado aéreo, se podan los árboles de las calles! Lo que se realiza no son podas, sino verdaderas mutilaciones de árboles para permitir la instalación o mantención de cables.

Por lo tanto, la ley en proyecto también tiene un objetivo medioambiental: evitar que se continúe con la práctica de mutilar los árboles que ornamentan nuestras ciudades con el fin de despejar postes que mantienen cables absolutamente inútiles, que solo perjudican y afean el paisaje.

No voy a hacer mención a los argumentos señalados por otros diputados, pero quiero expresar que es cierto que este proyecto tendrá un costo para las empresas; pero ellas, en su momento, cuando dejaron de utilizar los cables, debieron haberlos retirado. Hoy generan no solo contaminación visual, sino también evidentes riesgos para el tránsito vehicular y peatonal.

En todo caso, las empresas pueden estar contentas y tranquilas, porque no estamos exigiendo que indemnicen por todo el daño que han causado. Las empresas tendrán que retirar el cableado que existe en los postes, cables que actualmente no prestan ninguna utilidad. La idea es avanzar en el soterramiento del cableado de todas las empresas.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Manuel García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, sin duda, a todos les va a gustar este proyecto, pues pretende terminar con estas verdaderas enredaderas de cables en que se han transformado los postes.

Recién hablé con el alcalde de Pucón, don Carlos Barra , pues hace poco en esa comuna se quiso soterrar el cableado de las calles. Eso costaba aproximadamente 120 millones de pesos por cuadra ¡Realmente un disparate! ¿Por qué es tan caro si se trata de una zanjita donde se instalan cables especiales y se pone cemento para que la corriente no se vaya hacia arriba? Es impactante saber cuánto cuesta.

El alcalde me recordó que la construcción del baipás en Pucón, que conecta el lado sur de esa ciudad con el camino internacional a Curarrehue, costó 1.200 millones de pesos. Se hizo una reunión con las juntas de vecinos y las fuerzas vivas de la ciudad, que exigieron que soterraran los cables en ese baipás.

Reitero: el baipás costó 1.200 millones de pesos y soterrar los cables costó 1.800 millones de pesos. ¡Es una desproporción!

Indudablemente, de ahora en adelante podemos empezar a estudiar cómo se va a pagar el soterramiento de cables. ¿Se van a encarecer los proyectos de telecomunicaciones?

Por cierto, debemos apoyar todas las iniciativas que contribuyan a disminuir la contaminación visual, que a veces es mayor que otras.

Espero que las personas no se ilusionen con que esto va a significar el retiro inmediato de los cables en desuso, porque la futura ley no tiene efecto retroactivo; solo se podrá implementar para las futuras instalaciones. Es un paso hacia la descontaminación visual. Hay que empezar por algo para que en el futuro esto sea una realidad, sobre todo en las zonas turísticas.

Algunos colegas mencionaron los cortes de luz que se producen en muchos lugares. Hay muchas personas que plantan árboles debajo del tendido eléctrico, y después piden que les paguen para podarlos. Debe considerarse una distancia de diez metros para evitar que las ramas provoquen cortes de luz.

Ahora bien, es posible controlar los tapones, la poda y todo lo demás, pero ¿cómo controlamos los vientos, como el Puelche? ¿Cómo impedimos que se corte la luz? Tenemos que cooperar y pedir a las empresas que saquen los cables y poden los árboles que producto de los vientos han caído y provocado cortes de luz que duran más tiempo de lo normal.

Votaré a favor este proyecto de ley. Espero que este sea un gran paso y que, de ahora en adelante, las empresas de los rubros electricidad y telecomunicaciones contemplen el soterramiento de sus cables.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular el tendido de cables aéreos, con la salvedad del inciso cuarto del artículo 18 de la ley N° 18.168, contenido en el artículo 1° del texto propuesto por el Senado, por tratar materias propias de ley orgánica constitucional.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza, René Alinco Bustos, René , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Amar Mancilla , Sandra , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Morales Muñoz , Celso , Schalper Sepúlveda , Diego , Ascencio Mansilla ,, Hernández Hernán -, Moreira Barros ,, Schilling Rodríguez , Gabriel dez , Javier Cristhian Marcelo , Auth Stewart , Pepe , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Barros Montero , Ramón , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bellolio Avaria , Jaime , Ilabaca Cerda , Marcos , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Berger Fett , Bernardo , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle, Guillermo , Bianchi Retamales , Karim , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiménez Fuentes , Tucapel , Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa, José Miguel , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Kort Garriga , Issa , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Bonilla , Ignacio , Carvajal Ambiado , Loreto , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Montt , Andrés , Longton Herrera , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , , , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván ,

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar el inciso cuarto del artículo 18 de la ley N° 18.168, contenido en el artículo 1° del texto propuesto por el Senado, que requiere para su aprobación del voto favorable de 89 señoras y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Garín González ,, Molina Magofke ,, Santana Tirachini , Renato Andrés Alejandro , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Amar Mancilla , Sandra , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Morales Muñoz , Celso , Schalper Sepúlveda , Diego , Ascencio Mansilla , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Auth Stewart , Pepe , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Barros Montero , Ramón , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bellolio Avaria , Jaime , Ilabaca Cerda , Marcos , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Berger Fett , Bernardo , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle, Guillermo , Bianchi Retamales , Karim , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiménez Fuentes , Tucapel , Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa, José Miguel , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Kort Garriga , Issa , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Bonilla , Ignacio , Carvajal Ambiado , Loreto , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Montt , Andrés , Longton Herrera , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván ,

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Despachado el proyecto.

ESTABLECIMIENTO EXPRESO DEL OLOR COMO AGENTE CONTAMINANTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10268-12)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto ley, iniciado en moción, que modifica la ley No 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para reconocer expresamente al olor como agente contaminante.

Diputado informante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el señor Diego Ibáñez .

Antecedentes:

-Segundo informe de la informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 29ª de la presente legislatura, en martes 28 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 25.

-El primer informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se rindió en la sesión 2ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de marzo de 2019.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor IBÁÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales paso a informar sobre el proyecto, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica la ley No 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para reconocer expresamente al olor como agente contaminante.

El proyecto se inició en moción de las diputadas Daniella Cicardini , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda ; de las entonces diputadas Denise Pascal y Clemira Pacheco , y del entonces diputado Iván Fuentes .

La Cámara de Diputados, en sesión ordinaria de 24 de abril de 2019, aprobó en general el proyecto de ley, pero por indicaciones cursadas durante su tramitación fue remitido a esta comisión para su segundo informe reglamentario.

El proyecto aborda un problema estructural que existe en la regulación ambiental, como es el problema del mal olor, que aqueja a los habitantes de varias comunidades, particularmente rurales y semirrurales. El mal olor es un elemento que afecta el medio ambiente, la calidad de vida de las personas y, por cierto, su salud mental.

La iniciativa introduce modificaciones en el artículo 2 de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en la cual se contemplan definiciones legales sobre el tema medioambiental.

Se presentó una indicación en Sala, razón por la cual este proyecto fue conocido en segundo trámite reglamentario por la comisión. Sin embargo, dicha indicación, presentada por el diputado Torrealba , fue retirada y reemplazada por otra. Luego, se presentaron dos indicaciones más en la comisión, una de las cuales fue rechazada y la otra aprobada. Esta última es de los diputados Sebastián Álvarez , José Miguel Castro , Meza , Rey, Saavedra y Torrealba , para reemplazar lo que entiende por olores molestos.

Esta nueva definición establece que los olores molestos son aquellos susceptibles de afectar la calidad de vida de una o más personas, o de elementos del medio ambiente, de conformidad con las regulaciones establecidas.

Es necesario mencionar que, por su parte, el asesor del Ejecutivo señaló que la indicación ingresada por este persigue mejorar la redacción ya aprobada. Al respecto, la nueva redacción incluye el término “calidad de vida de las personas”, porque así lo define la Organización Mundial de la Salud respecto a los efectos de las sustancias que tienen propiedades malolientes.

Asimismo, se incluye el término “elementos del medio ambiente”. Algunos diputados observaron que esta última frase podía ser equívoca, pues el medio ambiente no es la mera suma de elementos, sino un complejo entramado de elementos y relaciones, tanto en función del ser humano como de los demás seres vivos. Al respecto, otros integrantes de la comisión indicaron que la definición legal de medio ambiente, contenida en la letra ll) del artículo 2° de la ley N° 19.300, alude a los elementos como cuestión integrante del medio ambiente.

En general, este proyecto cuenta con un respaldo transversal de las y los parlamentarios de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que solicitamos el apoyo de toda la Sala.

Es todo cuanto puedo informar.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, ya en el mes de abril tuvimos la oportunidad de referirnos a este proyecto, que modifica la Ley de Bases del Medio Ambiente para reconocer la contaminación por olores, lo que, sin duda, concita un gran apoyo en este hemiciclo y del Ejecutivo, que manifestó su opinión a favor durante el estudio del primer informe.

No me quiero extender sobre este proyecto, ya que en el debate pasado se dieron a conocer vastos fundamentos respecto de la importancia de legislar sobre la materia y de cómo el olor nos puede afectar tanto o más que la contaminación atmosférica, el ruido, los alimentos, etcétera.

Nuestro país, como anfitrión de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, debe estar a la vanguardia y ser un sensato anfitrión respecto de las normas medioambientales que regulen y minimicen la contaminación en todas sus facetas, y esta materia es una de ellas.

En su oportunidad se presentó una indicación en Sala, lo que obligó a enviar la iniciativa a comisión para segundo informe. Sin embargo, esta fue retirada y reemplazada por otra durante el trámite en la comisión técnica.

La modificación propuesta perfecciona la definición de “olores molestos”, entendiéndose como tales aquellos susceptibles de afectar la calidad de vida de las personas. Esta definición está acorde con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define la salud como “un estado completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”.

La indicación presentada va en línea con lo regulado internacionalmente, razón por la cual votaré de manera favorable el proyecto.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Verdessi .

El señor VERDESSI.-

Señor Presidente, los malos olores causados por actividades tales como explotaciones de ganado, actividades industriales, depuradoras, vertederos, etcétera, se entienden como un tipo de contaminación ambiental, ello debido a que aunque los olores no lleguen a ser tóxicos, pueden provocar malestar, molestias respiratorias o alteraciones psicológicas. Al ser los olores un factor de aceptación o rechazo, la población puede llegar a percibirlos como un peligro para su salud, ocasionando niveles importantes de compromiso emocional.

Los problemas derivados de las actividades generadoras de olores que provocan malestar en la población son difíciles de abordar, ello por cuestiones de vacío legal o de carácter técnico, ya que por el momento no existe una ley que limite la generación de olores molestos.

El hecho de que el olor puede alterar la calidad de vida es esencial y clave para definirlo como contaminación ambiental. Por ello, el olor está relacionado con la salud humana y debe definirse, cuando la altera, como un problema ambiental.

Las emergencias que hemos vivido en Chile en varias zonas, como Atacama, Freirina , Quintero , Puchuncaví , La Calera y La Ligua, obligan a exigir más a la industria y a las empresas que contaminan.

Debería existir una norma ambiental, emanada del Ministerio del Medio Ambiente, que definiera parámetros precisos y exactos para la sanción por emisión de olores. Esa norma ambiental está pendiente. Se trata de una tarea que se comprometió a sacar adelante la ministra Carolina Schmidt .

Anuncio que votaré favorablemente el proyecto.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, en los tiempos que estamos viviendo me parece que todo aquello que nos permita avanzar hacia una mejor legislación ambiental resulta ser prioritario. Debemos, con gran énfasis, incrementar la normativa para proteger el medio ambiente, la vida y la salud de todos los chilenos y las chilenas, sobre todo atendidos los últimos acontecimientos, como la crisis en Quintero y Puchuncaví, hecho que ha resultado dramático para sus habitantes.

Sin embargo, respecto de este proyecto en particular, me preocupa el hecho de incluir el término “olores” de una forma tan genérica, pues bien sabemos que existe una amplia gama de olores, como los de pescado, basura, porcino, animales de criaderos, etcétera. Por lo tanto, resulta necesario dar una definición específica al término “olor”, entendido este como fuente de contaminación y, por lo tanto, sujeto eventualmente a medidas de control y sanción.

Insisto: si bien el proyecto me parece positivo, es necesario precisar adecuadamente los conceptos y las definiciones. El foco central no está en simplemente definir el término “olor” como una fuente efectiva de contaminación, sino en la correcta y exhaustiva evaluación ambiental de los proyectos. Entiendo que en este sentido el Servicio de Evaluación Ambiental tiene una guía de predicción y evaluación de impactos por el olor. Ese elemento, hasta donde sé, no existía antes de la situación que sucedió en Freirina.

Tengo la sensación de que si bien el olor es una alerta frente a una fuente de contaminación, es necesario analizar caso a caso, lo cual claramente va por la vía administrativa más que por la legislativa.

Entiendo, también, que la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente no contempla definiciones de elementos contaminantes, porque se aplica caso a caso, de manera concreta. Por ello, como señalé, estos contaminantes se dejan a normas reglamentarias.

Por otro lado, entiendo que se está trabajando en la norma de calidad de olores y que, por esa vía, se pueden regular de mejor forma.

En fin, si bien existen los reparos y las observaciones que he mencionado, igualmente resulta positivo avanzar en normas medioambientales como esta.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, desde ya manifiesto la voluntad de votar a favor este proyecto, que se hace cargo de una realidad que no solo viven en Freirina y Quintero , sino miles de familias a lo largo de todo el país y, particularmente, en las provincias de Talagante y Melipilla .

Establecer los olores molestos como un agente contaminante es claramente un indicativo de una alteración y de un trastorno completo de la calidad de vida de miles de familias en todo el país. Solo basta con preguntar a quienes viven al lado de un plantel de cerdos mal regulado o de una planta de tratamiento de aguas servidas para constatar cómo trastoca absolutamente la vida cotidiana de esas familias. Por eso, la modificación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para calificar al olor como un agente contaminante, sin duda, es un tremendo avance que se podrá objetivar a través de la reglamentación pertinente.

Este proyecto se hace cargo de algo que los tribunales han venido decretando de manera uniforme en su jurisprudencia, cual es que claramente los olores molestos son agentes contaminantes. También abre una tremenda oportunidad a los gobiernos locales, particularmente a los municipios, para regular de mejor manera, con el sustento jurídico de esta modificación legal, las ordenanzas municipales que permitan sancionar de manera debida los males olores como agentes contaminantes y como un factor determinante y constitutivo de trastornos en la vida diaria de las familias.

En la provincia de Talagante, los planteles de cerdos mal regulados o que no tienen un adecuado tratamiento de los purines generan un trastorno absoluto. Además, cuando se producen esos trastornos, las consultas a los servicios de urgencia de los municipios, a los Cesfam y los SAPU se agudizan y alteran.

Por lo tanto, manifiesto mi voluntad de votar a favor este proyecto de ley.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señora Presidenta, enhorabuena este proyecto llega nuevamente a esta Sala para ser definitivamente aprobado.

La iniciativa, de varios parlamentarios de nuestro distrito, se genera por la movilización ciudadana, por el malestar de vecinos de La Calera, Maltería , Artificio , El Trigal, Quillota , El Sendero , Olmué , Villa Alemana y, por cierto, de Quintero y Puchuncaví, quienes están hartos de llegar a sus casas después del trabajo o de ir a buscar a los niños al colegio, sentarse a tomar una rica once en familia y sentir olor a caca.

Este proyecto precisamente pretende regular la actividad empresarial y que los vecinos de zonas más postergadas -zonas rurales o semirrurales, o centros urbanosvalgan lo mismo que los vecinos que viven en Vitacura o en Las Condes, comunas en que, si hubiese mal olor, les aseguro que al día siguiente la empresa responsable de ello tendría una multa o simplemente sería cerrada. En este caso no ocurre así porque parece que en Chile hay ciudadanos de primera y de segunda categoría.

Este proyecto pretende resguardar la integridad del medio ambiente y de la salud de miles de ciudadanos que tienen vecinos que lamentablemente contaminan y deterioran su calidad de vida.

Este no es solo un llamado de atención a las empresas que no invierten en tecnología y en la salud comunitaria, sino también a la clase política y a municipios, muchas veces indolentes, que dan la espalda a las comunidades y que llegan a visitarlas una vez cada cuatro años, pero que a la hora de los quiubos, cuando se les solicita colocar restricciones a las grandes inversiones, no están o se hacen los lesos.

Por lo tanto, entiendo las palabras de un diputado que señaló que esto también necesita otras regulaciones, pero por ley hay que colocar un estándar, un concepto que no pueda ser baipaseado por ningún otro organismo del Estado, con el objeto de que las empresas se vean obligadas a invertir en tecnología y a no abaratar costos a costa de la salud de las comunidades, de los miles de ciudadanos que viven hoy en zonas postergadas, en patios traseros, en zonas de sacrificio.

¿Queremos industrias? ¡Sí! ¿Queremos trabajo? ¡Por supuesto! En nuestra región hay un desempleo estructural y un estancamiento económico, donde parece que los tiempos mejores no llegaron. Necesitamos industrias, pero que sean amigables con el medio ambiente, con la salud y con nuestros vecinos.

De ahí que incorporar el concepto de olor al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es una mejora, pero la ayuda más estructural dice relación con aumentar los mecanismos de participación ciudadana, es decir, cómo hoy pienso que debe ser mi ciudad o mi territorio. Así lo han señalado cientos de personas que salieron a protestar en La Calera, porque ya no aguantan que las empresas las pasen a llevar.

Esa es la actitud y la responsabilidad ciudadana que Chile y las zonas más postergadas necesitan, para tirar las orejas a una política que -insistomuchas veces es indolente, porque no vive las situaciones que padece el común de la gente.

Quiero hacer un llamado a todos los parlamentarios a aprobar este proyecto en forma transversal y, por cierto, a seguir avanzando en una legislación que esté a la altura de la dignidad de nuestra gente.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero recordar cómo surgió esta moción.

Conversamos sobre este tema con la diputada Denise Pascal , de la Región Metropolitana, ya que en la comuna de Alhué vivían todas las complicaciones que generaban los olores de la empresa Agrosuper . Al mismo tiempo, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en Las Cabras y en otras comunas de la región también teníamos problemas en relación con los olores.

Por eso firmamos y defendimos esta moción, la cual incluso tuve que ir a votar a la comisión. Aprovecho de agradecer a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la celeridad con que la trató y la disposición permanente de los diputados y las diputadas por abordar esta temática.

Creo que es absolutamente necesario incorporar a los olores como agentes contaminantes. Precisamente, en la comuna de La Estrella, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, estamos dando una pelea contra Agrosuper , porque la contaminación por los olores, los vectores y las moscas es insoportable para los vecinos. Fundamentalmente, es insoportable para los sectores rurales que están en el radio de operación de Agrosuper, pero cuando los vientos toman una dirección distinta, los olores también se van a otros sectores que no necesariamente están cerca de los lugares de producción. Por eso, para nosotros es fundamental que se entienda la importancia de incorporar al olor como agente contaminante.

Por otra parte, el inciso segundo del número 1) del artículo único del proyecto tiene que ver con una reglamentación, por lo que me hubiese gustado tener aquí presente, tanto a la ministra del Medio Ambiente como también al superintendente del Medio Ambiente, porque estuvimos en una reunión con él, junto con vecinos de La Estrella, en la que le planteamos lo que estaba ocurriendo en la comuna. Él nos dijo que se está estudiando y elaborando un reglamento para incorporar lo relativo a los olores como agentes contaminantes. Nosotros le dijimos que el proyecto en discusión se complementa, en el inciso segundo de su número 1), con esa reglamentación. Por lo tanto, son coincidentes. Esperamos, a través de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conocer la precisión y el alcance de ese reglamento, porque hoy es absolutamente necesario.

Existen varios tratados internacionales y habrá un nuevo tratado con la Unión Europea, etcétera, en los que se establece una cantidad de cuotas en términos de producción, lo que va a gatillar distintas inversiones que traerán complicaciones en materia de emisión de olores.

Por eso, llamo a todos los diputados y diputadas a votar lo antes posible esta iniciativa para que pronto se convierta en ley de la república.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero Sáez .

El señor ROMERO.-

Señora Presidenta, me alegra estar discutiendo en la Sala este proyecto que modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para reconocer el olor como un agente contaminante.

Escuché que una exdiputada de mi región, de mi distrito, fue coautora de este proyecto. También escuché con atención a mi colega Raúl Leiva que dijo que ojalá los municipios, los alcaldes, tuvieran más atribuciones para sancionar a las empresas instaladas en sus comunas que emiten olores bastante desagradables. ¡Qué curioso! Tuve la suerte de ser alcalde de Coronel. En una oportunidad, como alcalde y a petición de los vecinos, ordené el cierre de una empresa pesquera que emitía un olor insoportable que afectaba mucho a los adultos mayores y a los niños. Curiosamente, esa exdiputada y coautora del proyecto movilizó a los vecinos que no vivían cerca de la empresa para protestar en el municipio por el cierre ordenado.

Hoy, de verdad me alegro y doy gracias a Dios por ser parte de esta discusión para tener pronto una ley que provea los mecanismos y las herramientas que permitan controlar la emisión de malos olores.

En toda actividad humana, todos los seres humanos emitimos olores; es cierto. Pero hay empresas que no respetan la calidad de vida de los vecinos, no respetan el medio ambiente, no respetan el entorno y usan y abusan de su poder económico. Yo estoy a favor de controlar aquello.

Repito que me alegra ser parte de esta Cámara de Diputados; me alegra y doy gracias a Dios, porque creo que es necesario y bueno que dispongamos de una herramienta en una ley que permita mejorar la calidad de vida de muchos vecinos.

La Región del Biobío tiene muchas empresas pesqueras. Hace diez años, en la comuna de Talcahuano, el olor era insoportable. Se retiraron las empresas contaminantes, pero, curiosamente, fueron a parar a la comuna de Coronel, con otras autoridades comunales, donde se pudieron instalar sin ninguna regulación. Efectivamente, esas empresas generan puestos de trabajo, pero esa generación de trabajos no justifica el daño que provocan a la comunidad en general.

Qué bueno que estemos en esta discusión. Obviamente, votaré a favor este proyecto y ojalá todos los integrantes de esta Sala lo hagan también, en beneficio de todas y cada una de aquellas comunidades que tienen empresas contaminantes en su territorio.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag Villalobos .

El señor SABAG.-

Señora Presidenta, valoro este proyecto, que fue presentado por diputados que están en ejercicio y por diputados que ya pasaron por este Congreso Nacional, como Denise Pascal, Iván Fuentes , quien fue un gran líder de los pescadores de Aysén, y Clemira Pacheco , diputada que hizo grandes aportes a este debate y en proyectos de ley que están vigentes; participé con ella en varios proyectos de ley y en indicaciones a la ley de pesca que hoy son parte de esta norma. Valoro todo el trabajo que ella hizo.

Este proyecto busca que se reconozca el olor como agente contaminante. Esto es un avance, puesto que la tecnología también ha ido avanzando en términos de permitir que se mitigue o anule el efecto de los malos olores. Sin embargo, muchas empresas no se ponen al día con esa tecnología y las consecuencias las están pagando las personas.

En lo esencial este proyecto busca establecer que el mal olor es un agente contaminante del medio ambiente, pero no avanza en las consecuencias de esa definición. Por tanto, queda pendiente para nosotros, los legisladores, la tarea de que se pueda regular y sancionar la emisión de malos olores.

Es necesario precisar la manera de catalogar los malos olores, ya que no es suficiente la definición de ellos propuesta en el proyecto como las substancias capaces de “…causar trastornos que impliquen la alteración de las condiciones normales de vida de una persona, de una comunidad o del medio ambiente…”. Es claro que el proyecto es un avance, pero es preciso hacer más operativo su propósito. En comunidades como Nueva Aldea, en la Región de Ñuble, he visto casos de mareos y de vómitos en niños, situación que se puede constatar científicamente. Por ello, es necesario avanzar en definir de forma más precisa el concepto de “malos olores”.

Todos debemos coincidir en que los malos olores constituyen un daño al medio ambiente y una afectación al derecho de las personas a vivir en un ambiente limpio, pero se requiere más precisión en su definición, porque hay que ampliar el rango entre lo que es simplemente molesto y aquello que causa perjuicios a la salud.

Del mismo modo, se debe tener en cuenta que, a diferencia de otros agentes contaminantes y junto con el ruido, los olores afectan a las personas pero no alteran el ecosistema.

Asimismo, en la mayoría de los casos, los malos olores son producidos por la acción humana y raramente son provocados por el medio ambiente.

La experiencia reciente del país en relación con episodios de contaminación ha demostrado que carecemos de la legislación necesaria para enfrentar este tipo de situaciones en lo que se refiere a su prohibición, a las condiciones exigibles para la instalación de actividades malolientes y, por supuesto, a las sanciones a los responsables y a las compensaciones que se requieran. El caso de la contaminación en Quintero y Puchuncaví es especialmente elocuente al respecto. Pero debemos legislar poniéndonos en todos los casos y no solo en lo que se refiere a las fuentes industriales, pensando, además, en el largo plazo más que en la coyuntura.

En la comuna de Coihueco se prohibió el funcionamiento de un plantel porcino. La empresa alegó que fue una decisión arbitraria, en circunstancias de que su actividad afectaba la vida de los vecinos de la comuna. Lo mismo ocurre en el caso de otros planteles porcinos situados muy cerca del radio urbano.

Hoy existe tecnología, en la que las empresas no han querido invertir, que permite seguir produciendo sin afectar a los vecinos. Lo vi en Japón, lo vi en China, países en los que existen planteles porcinos ubicados en pleno radio urbano pero que no provocan efectos negativos en materia de olores. Sin embargo, nuestras empresas en Chile no han querido hacer lo mismo.

Por eso -reitero-, este proyecto de ley avanza al reconocer el olor como un agente contaminante, pero nos falta continuar legislando para que esto se defina, se precise y tenga efectos concretos en la vida de las personas.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día.

Hago presente que las intervenciones de los dos diputados que se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra sobre este proyecto quedarán pendientes para la próxima sesión.

-o-

(Manifestaciones en las tribunas)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Advierto a las tribunas que la sesión aún no termina.

(Manifestaciones en las tribunas)

¡La sesión aún no termina!

Ruego silencio a las tribunas. Si ustedes continúan interrumpiendo la sesión, nos veremos en la obligación de desalojar.

(Manifestaciones en las tribunas)

Señoras y señores de las tribunas, están interrumpiendo la sesión de Sala.

(Manifestaciones en las tribunas)

¡Último llamado a las tribunas para que no continúen interrumpiendo la votación!

Las personas que eventualmente tengan que ser desalojadas no podrán ingresar a la sesión en que se discuta este proyecto. Ustedes deciden.

(Manifestaciones en las tribunas) (Suenan los timbres silenciadores)

Señor Secretario General, ruego que tome nota de las personas que, de manera reiterada, han interrumpido el normal desenvolvimiento de esta sesión, que no podrán ingresar a la discusión del proyecto en lo sucesivo.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

EXTENSIÓN DE BENEFICIO DE BONOS DE GESTIÓN POR CUMPLIMIENTO DE METAS INSTITUCIONALES A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (N° 448)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 448, de los diputados Ximena Ossandón , Matías Walker , Diego Paulsen , René Alinco , René Saffirio , Miguel Ángel Calisto , Érika Olivera , Raúl Soto , Francesca Muñoz y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, que si tiene a bien, presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional, con el objeto de modificar la ley N° 20.212, a fin de extender el beneficio de bonos de gestión por cumplimiento de metas institucionales a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en las mismas condiciones que el resto de los funcionarios del sector público.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señora Presidenta, soy de las que cree que uno de los principios que debe regir en las relaciones, sobre todo en el Estado, es la igualdad de trato. Si hay dos funcionarios en la misma situación, la justicia y también la ética indican que deben ser tratados de la misma manera.

Este principio de igualdad y justicia es especialmente relevante en materia de los bonos, pues es un área muy sensible que tiene efectos en las propias remuneraciones.

Frente a remuneraciones distintas, siempre existe un clima de malestar, tal como ocurre muchas veces, y lo hemos dicho en esta Sala, cuando las mujeres hacemos el mismo trabajo de los hombres y se nos remunera en forma distinta, situación que nos produce malestar.

Sin embargo, en este contexto, la ley N° 20.012, cuyo objetivo es incentivar el desempeño de funcionarios públicos, contempla algo que me parece bastante brutal. No les voy a leer exactamente, pero voy a leerles el final para que la Sala entienda de qué estamos hablando. Leo textual:

“El aumento del componente base y de los incrementos por desempeño institucional, para los que no saben, estamos hablando de los Programas de Mejoramiento de Gestión (PMG), y por desempeño colectivo de la asignación de modernización, no será aplicable al personal perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.”.

Es decir, la mayoría de los funcionarios públicos cuenta con una negociación que tiene un bono y los funcionarios y funcionarias de la Junji quedaron con un porcentaje bastante menor, a todas luces una tremenda injusticia.

Por esto es que ahora estoy defendiendo este proyecto, el cual tiene un fin muy sencillo: hacer justicia a miles de trabajadoras de la Junji, que es una institución muy grande, ya que tiene por lo menos entre 17.000 a 19.000 empleados, técnicos, educadores de párvulos, quienes, en forma injusta, quedaron fuera de ese bono en la negociación que en ese minuto hizo la ANEF. Como la Junji se agrupa en la CUT, quedó fuera de la obtención de ese beneficio, ya que no partición en la negociación colectiva. No obstante, es de toda justicia pedir hoy al gobierno actual que lo resuelva. En todo caso, esta es una batalla que lleva muchísimos años, y lo puedo señalar con propiedad, porque fui vicepresidenta de la Junji.

Los sueldos de los funcionarios de la Junji se han visto mermados en estos años por no percibir este bono PMG, que reciben todos los demás funcionarios públicos.

Quiero hacer la salvedad que el año pasado, en la discusión de presupuesto el Ministerio de Hacienda se comprometió conmigo para estudiarlo.

Quizás este sea el momento, y por eso invito a esta Sala a que apoyemos este proyecto, para que se haga esta reparación. En el próximo presupuesto el Ministerio de Hacienda debe tomar con responsabilidad esto que hoy nadie puede explicar: por qué se genera esta injusticia.

Creo que es urgente que como Cámara de Diputados demostremos que los niños y los educadores de párvulos sí están en el principio de la fila; sí importan sus remuneraciones; sí importa que el Estado los trate igual como a todos los funcionarios públicos.

Por eso, solicito a la Sala que vote a favor este proyecto, porque esta es una injusticia que hace mucho tiempo se viene cometiendo y que afecta a funcionarias y funcionarios, muchos de ellos con sueldos muy bajos.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

No hay más diputados inscritos para intervenir respecto de este proyecto de resolución.

CREACIÓN DE COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PROTECCIÓN Y REGULACIÓN DE ABEJAS EN CHILE (N° 449)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 449, de los diputados Raúl Saldívar , Carolina Marzán , Catalina Pérez , Amaro Labra , Jaime Tohá , Raúl Leiva , Marcos Ilabaca , Emilia Nuyado y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar y solicitar a su excelencia el Presidente de la República, para que instruya a los ministerios, instituciones y organismos que estime pertinentes:

1.- Para que se cree una Comisión de trabajo, liderada por el Ministerio de Medioambiente, cuyo objeto sea la investigación, la coordinación, implementación y creación de políticas públicas dirigidas a educar a la ciudadanía sobre la necesidad de proteger a las abejas dentro del territorio nacional, así como las devastadoras consecuencias medioambientales que su extinción conlleva.

2.- En lo anterior, deberá considerarse especialmente la situación de los "hallazgos" o "accidentes" apícolas, para poder gestionar y coordinar un mecanismo de recuperación en estos casos, para que tales especies puedan ser reconducidas a un sitio seguro para ellas y para la comunidad, idealmente propicio para el favorecimiento de la producción apícola y/o polinización.

3.- La Comisión deberá incluir representantes de las autoridades locales como nacionales, de empresarios apícolas, representantes de comunidades animalistas, y académicos dedicados al estudio de las abejas.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señora Presidenta, para nadie es un misterio que uno de los tantos efectos del calentamiento global es la inadecuada intervención humana en el medio ambiente y una serie de hechos que de alguna manera han traído trastornos absolutamente negativos para el desarrollo normal de la biosfera en el planeta.

Entre esas consecuencias se encuentra el riesgo que están viviendo los polinizadores, insectos que cumplen un rol fundamental y sustantivo en distintos ciclos naturales de la reproducción de frutos y en la supervivencia de distintas especies vegetales.

En este contexto, está resultando importantísimo el caso de las abejas para establecer un grado de protección mayor, de tal manera que se pueda conservar esta especie que es tan extraordinariamente importante y vital para los procesos como señalé.

Además, es importante asumir que esto no se acaba en la actividad apícola desde el punto de vista productivo, ni tampoco manejando de mejor forma determinados insecticidas para que no causen daño por su alto grado de toxicidad.

Se trata de hacer un cambio cultural, y en ese sentido es muy importante solicitar al Ejecutivo que se pueda disponer de una comisión multidisciplinaria que estudie las políticas especificas, especializadas y orientadas a preservar una especie que está en riesgo y que naturalmente, como ya lo dije, tiene una importancia extraordinaria y sustantiva.

Por lo tanto, lo que estamos pidiendo es que se oficie al Ejecutivo, a fin de que se pueda constituir esta comisión y tome las determinaciones necesarias que permitan entregar protección, desde el punto de vista jurídico, físico y desde el punto de vista de otros temas que son de mayor dimensión y que están radicados fundamentalmente en la cultura que debemos asumir respecto de nuestra relación con el medio y con esta especie a la que por siglos y desde tiempos inmemoriales le debemos muchas cosas, entre paréntesis, las bondades del producto superior, la miel, y evidentemente reconociendo la importancia que tiene y valorándola por todas sus cualidades. Pero ahí no se agota el tema, sino que esto entra en un circuito de mayor envergadura y que dice relación con otras dimensiones de la preservación de la naturaleza.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, por el tiempo restante, el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, Einstein dijo que si se acababan las abejas, la especie humana desaparecería en diez o quince años.

La verdad es que no quiero comprobar si Einstein tenía razón o no, y, por tanto, no quiero experimentar que, acabándose las abejas, finalmente la especie humana también desaparezca.

Claramente, estoy de acuerdo en apoyar este proyecto de resolución a fin de que se conforme una comisión multisectorial para la protección de las abejas en Chile.

De hecho, en algún momento, en la legislatura anterior, se inició la tramitación de un proyecto relacionado con la protección de las abejas; la trashumancia, esto es, su traslado, y los riesgos que ello significa.

Por lo tanto, llamo a la Sala a aprobar este proyecto. Asimismo, valoro que haya existido una oposición respecto de esta situación para proteger a las abejas.

Además, la apicultura es una actividad bien relevante para la agricultura, pues abarca desde la polinización hasta la generación de una serie de productos, no solo la miel, sino también de otros relacionados con la protección de la salud humana.

En consecuencia, votaré favorablemente este proyecto de resolución, y reitero mi llamado a la Sala a pronunciarse en el mismo sentido.

He dicho.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y FISCALIZACIÓN ANTE EVENTUALIDAD DE CAZA COMERCIAL DE BALLENAS EN COSTAS CHILENAS (N° 450)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 450, de los diputados Aracely Leuquén, José Miguel Castro , Alejandro Santana , Bernardo Berger , Pablo Prieto y Sofía Cid , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

La Cámara de Diputados expresa preocupación por la situación de la caza de ballenas en el océano Pacífico y, específicamente, en relación con la decisión adoptada por el Estado de Japón acerca de retomar la caza comercial de estas especies protegidas. Asimismo, solicitamos a su excelencia el Presidente de la República se sirva tener a bien disponer, a través de las autoridades de Pesca y Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, una debida fiscalización y prevención para que estos hechos no se verifiquen en aguas continentales del mar chileno.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, quiero felicitar a los diputados y a las diputadas que suscribieron este proyecto de resolución, justo cuando ayer se conoció la noticia de que ya comenzó la caza de ballenas por parte de industrias japonesas. Nosotros, que tenemos muchos miles de kilómetros de costa y de zona económica exclusiva, tenemos también la responsabilidad de fiscalizar como país que en nuestras costas no se sigan cazando ballenas.

Así, pido a todos los colegas que demos un mensaje contundente al gobierno de Japón a través de este proyecto de resolución. Lo haremos llegar también a la embajada de Japón en Chile, para decir a dicho gobierno que no puede seguir cazando ballenas en las costas de ningún país del mundo.

He dicho.

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN CIUDADES ALTAMENTE CONTAMINADAS, EN EL MARCO DE LA COP25, EN CHILE (N° 451)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 451, de los diputados Aracely Leuquén , José Miguel Castro y Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados Resuelve:

La Cámara de Diputados expresa su conformidad con la celebración en Chile de la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (reunión “COP25”) y sugerimos a su excelencia el Presidente de la República se sirva considerar, a través del Ministerio del Medio Ambiente, autoridades y servicios sectoriales que correspondan, la realización de actividades circunscritas a ellas en ciudades del país distintas de Santiago y que se encuentren aquejadas por problemas ambientales de contaminación, proponiéndose las ciudades de Antofagasta y Coyhaique para dicho fin.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, efectivamente, Chile es sede de este evento que a nivel mundial reviste una importancia brutal, dado el inédito contexto del cambio climático.

Ahora bien, a mi juicio, este proyecto va en la orientación favorable de abrir estos mecanismos de diseño de políticas públicas hacia la ciudadanía.

Hoy no basta con convocar a un grupo de expertos o a un grupo de científicos, cuando -el levantamiento de información es propio de aquellas- quienes padecen, que son la primera línea de resistencia al cambio climático, como son las comunidades rurales o las que están al límite de la desertificación, hoy no tienen voz ni voto en estos espacios de diseño de políticas públicas. Y eso es brutal, a propósito también al proyecto que modifica el Servicio de Evaluación Ambiental, que estamos tramitando en la Comisión de Medio Ambiente, y que precisamente pretende incorporar criterios de cambio climático a la hora de legislar en beneficio de la ciudadanía y del medio ambiente.

Insto a votar a favor de este proyecto, pero creo que, de una u otra manera, es un error circunscribir solamente a dos comunas la participación de estos comités asesores.

Hoy no podemos colocarnos a “pelear” porque estas actividades se hagan en nuestro territorio, sino que su realización debe tener algún criterio de diseño político nacional, en que se incorporen las zonas de sacrificio, por ejemplo, aquellas que tienen una brutal escasez hídrica, a raíz del negocio forestal o del monocultivo de paltos, como sucede en las regiones de Valparaíso y de O’Higgins.

Eso implica un diseño nacional. Esto no puede ser antojadizo. No puede ser una cuestión que por colores políticos comience a crear y a facilitar espacios de participación con un sesgo clientelar, sino que tiene que ser una cuestión seria y responsable, y que, en definitiva, pueda aportar y que nos deje algo, una ganancia en términos culturales, en términos ciudadanos, respecto de lo que va a ser la COP25 en Chile.

He dicho.

VII.INCIDENTES

RESPALDO A VECINOS DE COMUNA DE HUALPÉN POR OBSERVACIONES A PROCESO DE MODIFICACIÓN DE PLAN REGULADOR COMUNAL

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes.

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, quiero respaldar a los vecinos de la comuna de Hualpén, quienes han hecho observaciones ciudadanas al proceso de modificación del plan regulador comunal.

Ellos han advertido que es necesario proteger los humedales. Sin embargo, la empresa propietaria del terreno en que se ubica un humedal -que debieran ser un bien nacional de uso público y no pertenecer a entes privados- ha presentado un recurso de protección en contra de los vecinos que hicieron las observaciones ciudadanas.

Esa situación rompe toda lógica porque el derecho a la participación ciudadana no puede ser objeto de un recurso de protección por parte de una empresa.

Por lo tanto, manifiesto mi total repudio a querer criminalizar la participación de los vecinos que no quieren otra cosa que preservar los humedales para las futuras generaciones.

He dicho.

MAYOR SEGURIDAD EN CARRETERA DEL COBRE, REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero referirme al estado en que se encuentran las señaléticas y la escasa iluminación de los pasos de cebra y de los paraderos de la carretera del Cobre, que han provocado una serie de accidentes.

Por la falta de iluminación en los paraderos ya se produjo un accidente fatal, que afectó a don Manuel , un nochero que estaba en uno de los paraderos de esa ruta.

Por lo anterior, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a la seremi de Transportes, al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu , y a los alcaldes de Rancagua y de Machalí para que nos informen de la situación actual y de qué medidas se pueden tomar para dar mayor seguridad en esa arteria que es tan relevante para los vecinos de Machalí, de Rancagua y de toda la región.

MEJORAMIENTO DE ESTADO DE VEREDAS EN COMUNA DE RENGO (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, pido que se oficie al alcalde de Rengo y al director regional del Serviu respecto del estado deplorable de las veredas de la población Padre Hurtado con calle Colo Colo , a la altura del N° 264.

REALIZACIÓN DE OBRAS DE MEJORAMIENTO URBANO E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COMUNA DE COLTAUCO (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, respecto de la comuna de Coltauco pido que se me informe sobre el estado del alcantarillado en la Villa Jardín, en el sector Almendro . También requiero información respecto del camino José Luis Vidal Por lo mismo, solicito que se oficie al alcalde de dicha comuna.

Por otra parte, pido al mismo alcalde y a Carabineros que informen sobre las medidas de mitigación que se están implementando en materia de delincuencia en los sectores de Idahue, Almendro y Coltauco centro.

INFORMACIÓN SOBRE ACCESO A DISCAPACITADOS A EDIFICIOS PÚBLICOS DE REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Finalmente, pido que se oficie a todos los servicios públicos de la Región de O’Higgins para preguntarles si sus oficinas cuentan con accesos especiales para nuestros discapacitados, ya que, por ello, muchas veces no pueden hacer sus trámites.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

CRÍTICA A PODERES DEL ESTADO POR SU INCAPACIDAD DE FRENAR LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, hoy es el día del eclipse, pero hace mucho tiempo que La Araucanía está eclipsada por el terrorismo y por la delincuencia.

Lo que sucede es que los tres poderes del Estado no están mirando hacia La Araucanía ni tampoco están ayudando a las víctimas de la usurpación y del hostigamiento, como en el caso de Roxana Carrut , quien fue agredida al interior de un hospital de manera tremenda. Un poder del Estado no hizo nada al respecto y dejó libre a la agresora.

Tampoco existe preocupación por la quema de maquinarias; no hay preocupación por los contratistas forestales, que tanto producen en la Región de La Araucanía, a los que les queman sus maquinarias. Solo en el último mes buses de transporte de pasajeros sufrieron ataques y hubo disparos a trabajadores forestales en Ercilla. Se trata de atentados contra la inversión.

¡Tanto que nos cuesta atraer inversión a La Araucanía y atentaron contra un parque eólico que se está construyendo!

El Estado está en deuda con La Araucanía.

¿Qué hemos hecho nosotros en el Parlamento? Hay proyectos que están completamente dormidos, como el de la ley antiterrorista, en el Senado.

Yo esperaba que al cambiar el presidente, cambiaría la forma en que el Senado iba a tratar la ley antiterrorista, pero eso no sucedió. Lleva durmiendo más de un año y medio. También les puedo mencionar el proyecto de ley de inteligencia que todavía no se aprueba o el que se relaciona con usurpaciones, que es lo que se produce en La Araucanía.

El Parlamento está en deuda con La Araucanía y la justicia también. Hubo 270 casos el año pasado, es decir, hubo un aumento de 49 casos. ¿Dónde están los responsables? En este año, en los tres primeros meses solamente, ha habido 136 delitos, pero cero personas detenidas. ¡Cero personas condenadas!

El Poder Judicial está en deuda con La Araucanía y el Poder Ejecutivo también, en lo que se relaciona con la protección de la propiedad privada y con el Estado de derecho.

Pido que nos hagamos cargo de eso, que realmente se hagan cargo los tres poderes del Estado para que realmente se proteja a las víctimas en La Araucanía, para que se proteja la propiedad privada y el trabajo que queremos hacer en nuestra región.

Como dije, espero que nos hagamos cargo y enviemos los oficios correspondientes a cada uno de los máximos dirigentes de los tres poderes del Estado, para que nos digan qué van a hacer por La Araucanía, para tener el Estado de derecho que tanto…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.

PREOCUPACIÓN POR VENTA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES OTORGADOS POR LA JUNAEB

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, en razón a mis facultades orgánicas constituidas por ley debo hacer presente mi preocupación por lo recientemente publicado en la edición del domingo 30 de junio del año en curso en el Diario La Estrella de Iquique, en su página cuatro. Dice relación con una eventual venta de equipos computacionales, los cuales fueron entregados por la Junta Escolar de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , en referencia al programa “Yo elijo mi PC”.

En dicha publicación, la directora regional de la Junaeb relativiza el hecho, indicando que eventualmente estas ventas pueden ser producto de robos a los mismos equipos, pero en ningún momento se hace referencia a la responsabilidad de cualquier índole que deben ser requeridas por ser bienes valorados comprados mediante dineros asignados a la Subsecretaría de Educación y ejecutadas por el servicio en cuestión.

Debemos tener presente que el fin de estos programas es contribuir a la disminución de la brecha digital de los estudiantes de Chile, entendiendo por brecha digital la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y el grupo que aún no dispone de dicha posibilidad.

A su vez, el propósito de los mismos es fomentar el acceso y uso de recursos tecnológicos, en los estudiantes de séptimo básico y de tercer nivel de educación básica de adultos de establecimientos subvencionados por el Estado, como apoyo a los procesos de aprendizaje. En ningún caso se establece un eventual usufructo o uso alternativo futuro, donde eventualmente pudiera existir una brecha normativa respecto a su utilización posterior a lo que originalmente se plantea en los programas que detallo.

Mi preocupación radica en el hecho cierto de que estos equipos son adquiridos con dineros fiscales. Según lo informado en el Resumen Ejecutivo de Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) Yo Elijo Mi PC y Me Conecto para aprender, publicado en agosto de 2018, a dichos programas se les asigna un presupuesto cercano a los 44.000 millones de pesos.

Dicho lo anterior, y por el buen y eficiente uso de los recursos fiscales, que son asignados mediante la ley de presupuestos, que en esta misma Cámara nos dedicamos latamente a discutir de manera consensual para aprobar su ejecución responsable, y haciendo uso de mis facultades fiscalizadoras para velar por la representatividad de cada ciudadano de mi querida Región de Tarapacá, solicito tener por presentada esta denuncia y mediante oficio requerir a la ministra de Educación que informe sobre el particular.

He dicho

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA FINANCIAMIENTO DE SERVICIO DE BALSA EN RÍO SAN PEDRO, COMUNA DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al intendente regional de Los Ríos y al director regional de Vialidad de los Ríos, con el fin de solicitar con suma urgencia tomar cartas en el problema que está aquejando a los vecinos de Los Lagos y usuarios del servicio de balsa en el río San Pedro, ya que este lunes debió suspenderse por falta de recursos.

La municipalidad de Los Lagos lleva años advirtiendo que no tienen las espaldas financieras para soportar una tarea que en estricto sentido corresponde a Vialidad. Incluso, en julio de 2018, o sea justo hace un año, notificaron que no podrían seguir pagando los más de 28 millones de pesos anuales que demanda el servicio, cifra que puede parecer ínfima para una comuna grande o para un presupuesto sectorial, pero enorme para una corporación donde escasean las platas y que depende casi íntegramente del Fondo Común municipal.

Aquí pido tanto al gobierno regional como a Vialidad que resuelvan de una vez por todas este asunto, que al día de hoy está afectando gravemente a las familias de Ciruelos, Huichaco , Centinela , Cabaña San Pedro , entre otros, y que jamás debió haber sido asumido por un municipio, pues es una tarea que no le corresponde.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES CONTENIDAS EN PLAN DE RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE BOMBEROS EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor BERGER.-

Por otra parte, solicito que se oficie al intendente Regional de Los Ríos, y al director regional de la Onemi, con el fin de que nos informe las inversiones contenidas en el estudio Plan de Recuperación de Infraestructura y Equipamiento de Bomberos en la Región de Los Ríos, de Onemi y el gobierno regional de Los Ríos, que serán ejecutadas con cargo al presupuesto 2019, 2010 y 2021. Pido que se indique qué inversiones corresponden a qué año.

Además, que se informe si dichas inversiones serán con cargo exclusivo al presupuesto regional o si se han estimado, como se pensó inicialmente, contrapartes sectoriales.

Finalmente, solicito que se informe si se incluyó en estas inversiones la ampliación del cuartel de la Séptima Compañía de Bomberos de Valdivia, respecto del cual la comunidad valdiviana viene solicitando insistentemente por varios años modernizaciones, dada la enorme población, territorio y tipo de siniestro que atiende dicha unidad.

Debo recordar que esta información había sido solicitada mediante oficio Nº 3.066, de 8 de mayo de 2018, insistida en agosto de 2018 mediante otro oficio de la Cámara, ambos sin respuesta al día de hoy.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

REVISIÓN DEL ESTADO DE CAMINO QUE UNE MALALCAHUELLO CON CORRALCO, COMUNA DE CURACAUTÍN (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, sabemos la situación climática que se vivió en el sur del Chile, particularmente, en la Región de La Araucanía, como consecuencia de grandes lluvias y nevazones.

Los servicios públicos encargados de la emergencia, como la Onemi, vialidad, intendencia, gobernaciones, actuaron prontamente, a pesar de que siempre hay situaciones que van quedando a un lado, porque la emergencia siempre nos sobrepasa en determinadas situaciones. Quiero valorar el trabajo realizado en estos últimos días, pero todavía queda mucho por hacer.

Al respecto, van surgiendo otras dificultades por el camino. Se nos viene la temporada de la nieve, del esquí, en la Región de La Araucanía, y los caminos de acceso a los distintos centros de esquí deben estar en buenas condiciones, no tan solo por la práctica del deporte mismo, sino, también, porque en esos sectores viven personas que trabajan, que producen y que aprovechan la época de turismo para tener los ingresos para el resto del año.

Por tanto, solicito que se oficie a la Dirección Regional de Vialidad, a fin de que revisen y mejoren el estado del camino que une Malalcahuello con Corralco, en la comuna de Curacautín, ya que está en bastante mal estado. Una vez que se inicie la temporada de esquí lo más probable es que los vehículos de emergencia tengan que ir a algún rescate, dado que la mayoría de las lesiones que se generan son cervicales. Entonces, es necesario que los caminos estén en buenas condiciones para que una vez estabilizadas las personas la lesión no se agudice más.

Por consiguiente, esos caminos deben estar en buenas condiciones.

Lo mismo sucede para otros centros de esquí que hay en la Región de La Araucanía, por lo que solicito que Vialidad verifique esa situación a fin de no agudizar más la situación compleja que se vive en esos sectores.

ENTREGA DE MÓVIL SAMU A HOSPITAL DE CURACAUTIN (Oficios)

El señor RATHGEB.-

Por otra parte, en la comuna de Curacautin se está solicitando un móvil SAMU para el hospital de dicha comuna, para cubrir las emergencias que se generen en esta época invernal, producto de las actividades de esta temporada, a fin de que no se descuiden otros sectores que eventualmente pueden exponerse a alguna situación de emergencia y que no sea cubierta, producto de que no existe un móvil, ya que los existentes en el hospital de Curacautin se encuentran en mal estado.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Salud y al Servicio de Salud Araucanía Norte, con el fin de que nos informen la situación de este móvil SAMU que se está solicitando para el hospital de Curacautin.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

REPOSICIÓN DE PUENTE PALPAL, COMUNA DE BULNES. (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra, hasta por 5 minutos y 25 segundos, el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, el frente de mal tiempo que azotó las regiones de Ñuble y del Biobío ha causado graves problemas de inundaciones, damnificados, cortes de caminos, puentes, lo cual originó, desde luego, la visita del ministro de Obras Públicas a la comuna de Bulnes, donde el puente Palpal fue llevado por la fuerza del agua.

Por tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, con el fin de que nos informe sobre la reposición de los puentes que fueron afectados por este frente de mal tiempo, en particular del puente Palpal , y también del camino que quedó completamente cerrado, en circunstancias de que se había entregado nuevamente al servicio de la comunidad.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA LIMPIEZA DE RÍO COELEMU Y DE ESTERO LA MANCHA (Oficios)

El señor SABAG.-

Respecto de las inundaciones ocurridas en la comuna de Coelemu que significaron el desborde del río Coelemu, que no ocurría desde el 2006, pido enviar un oficio a la Dirección de Obras Hidráulicas para solicitar que el río Coelemu sea objeto de una limpieza en la temporada de primavera, de manera que este tipo de situaciones no se vuelva a repetir.

Lo mismo con el estero La Mancha, en la comuna de Cabreros, porque su inundación y desborde ocasionó la inundación de más de trescientas viviendas, con el consiguiente efecto para las familias. Por lo tanto, pido incluir a este estero en un proceso de limpieza de canales, que se incluya dentro del programa de la Dirección de Obras Hidráulicas.

INFORMACIÓN SOBRE INTERNAS DE LA CÁRCEL DE CHILLÁN (Oficios)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, en relación con la situación que afecta a las internas de la cárcel de Chillán. Ha sido de público conocimiento que una de ellas ha sufrido la enfermedad de tuberculosis. Por lo tanto, quiero que se informe a esta Cámara la cantidad de internas que existen en la cárcel de Chillán, el estado y la condición de salud de la afectada por tuberculosis y si dicha interna se encuentra aislada para que se pueda recuperar adecuadamente y no contagiar a la población penal.

En relación con lo mismo, pido que se informe sobre los beneficios que tienen las internas en el penal, como por ejemplo, salidas dominicales. Además, quiero saber si están incluidas en el programa de capacitación o reinserción social laboral, de manera de que no se produzca ningún tipo de discriminación en relación con la población penal masculina, que sí tiene acceso a ese tipo de beneficios.

MALOS OLORES EMANADOS DE PLANTA DE INULINA, COMUNA DE PEMUCO (Oficio)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, pido que se envíe un oficio a la ministra de Medio Ambiente en relación con la planta Orafti , que se encuentra ubicada en el kilometro 444,7 de la ruta 5. Se trata de una planta de inulina que procesa la achicoria, que es un producto agrícola; a través de ese proceso se produce la inulina, que genera muy malos olores en el entorno y en la comunidad.

Por lo tanto, solicito que se informe a esta Cámara de Diputados si, de acuerdo con la resolución ambiental, esa planta cuenta con una planta de tratamiento de residuos industriales líquidos para evitar los malos olores y, además, que informe si se cumple esa normativa, porque la verdad es que los episodios de malos olores son muy frecuentes y causan molestias, vómitos y una serie de otros efectos en la población aledaña de Caserío Diguillín, San Miguel Alto . Esta situación se arrastra por mucho tiempo y es importante que la autoridad medioambiental pueda fiscalizar.

Pido se envíe copia de este oficio a la municipalidad de Pemuco.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

FACTIBILIDAD DE AYUDA PARA AGRICULTORES DE LAS REGIONES DE ÑUBLE Y DEL BIOBÍO (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada M.a Loreto Carvajal .

La señora CARVAJAL (doña M.a Loreto).-

Señor Presidente, es importante hacer eco de lo que ha mencionado el diputado Sabag , en relación con los últimos acontecimientos y los temporales que han ocurrido en la regiones del Biobío y de Ñuble, especialmente.

Primero que todo, solidarizar con todos nuestros vecinos y vecinas que están sufriendo los avatares de este frente de mal tiempo que dejó miles de damnificados, hogares destruidos, localidades anegadas, como es el caso de Monte Águila y otras tantas; cortes de luz y de caminos. Al mismo tiempo, quiero hacer eco de lo que han mencionado algunos de los agricultores de la zona; muchos de ellos han perdido sus siembras.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura y, en particular, al director nacional del Indap, porque creo que es necesario abordar las necesidades que tienen aquellos vecinos, nuestros agricultores, que no son parte de los programas del Indap, pero que, sin perjuicio de ello, el Estado también debe darles una mano. Por esa razón quiero solicitar que nos informen cuál es la factibilidad que existe para ir en ayuda de los agricultores de las regiones de Ñuble y del Biobío en relación con este tema. Por supuesto, ver la disposición que existe en las propias Seremi de Agricultura para tener pronto los diagnósticos que se requieren.

RECURSOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN LOCALIDAD DE MONTE ÁGUILA, COMUNA DE CABRERO (Oficios)

La señora CARVAJAL, (doña M.a Loreto).-

Señor Presidente, al mismo tiempo, solicito para el caso de Monte Águila, la posibilidad de que, a través de la Seremi de Obras Públicas y del intendente, con quien tuve ocasión de hablar el día de ayer, poder generar los recursos adecuados para terminar, definitivamente, con una situación que tiene que ver con un programa de mejoramiento de evacuación de aguas lluvia.

Por lo tanto, creo que es muy importante, tanto para la comuna de Cabrero como para la localidad de Monte Águila y para tantas otras localidades, en donde se han hecho algunas importantes mejoras, poder contemplar recursos desde la Subdere o de quien corresponda para esos casos, dado que este es uno de los antecedentes muy importantes que tuvo como consecuencia el anegamiento de las poblaciones cercanas al canal La Mancha, en la localidad de Monte Águila.

REPARACIÓN DE CAMINO QUE UNE LAS COMUNAS DE COELEMU Y QUIRIHUE (Oficio)

La señora CARVAJAL, (doña M.a Loreto).-

Señor Presidente, asimismo, pido que se envíe un oficio para que se informe cuál es la prioridad que tiene el camino o la ruta El Conquistador que va desde la comuna de Coelemu a Quirihue, dado que hoy está muy a mal traer, con muchos baches, y es importante generar la prioridad para que se pueda reparar y, obviamente, con ello evitar muchos accidentes.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS URGENTES EN CONTRA DE LOS FEMICIDIOS (Oficios)

Por último, quiero hacer un llamado para lamentar una muerte más, un femicidio más, para lo cual…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señora diputada, ha concluido su tiempo, pero se le otorgará el tiempo necesario para terminar su intervención.

La señora CARVAJAL, (doña M.a Loreto).-

Señor Presidente, le agradezco mucho porque la verdad es que hemos tenido una lamentable noticia, me refiero al femicidio número 24. Este año han acontecido una serie de hechos catastróficos, como siempre es la muerte de una mujer.

Por lo tanto, creo que es importante nuevamente oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública, a la ministra de la Mujer y Equidad de Género y, por supuesto, a las policías. Requerimos una acción más urgente y más efectiva. El último femicidio ocurre, justamente, cuando hay una resolución judicial, cuando hay antecedentes que no fueron, de cierta manera, manejados con la prioridad que eso significaba y hoy debemos lamentar una nueva víctima.

Al respecto, vamos a hacer una sesión especial para el próximo 17 de julio, a fin de tratar este tema, y esa es la razón de enviar oficios a los entes antes señalados para que nos informen cuáles son las medidas urgentes en relación con este femicidio número 24 y tantos otros que han ocurrido durante este año.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

SOLUCIÓN DEFINITIVA A PARALIZACIÓN DE LOS PROFESORES (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, quisiera pedir en forma muy respetuosa, pero con mucha fuerza, al gobierno y al Ministerio de Educación que, de una vez por todas, pongamos fin a esta paralización de los maestros de Chile. La educación pública es la que se está perjudicando. Avancemos en la negociación rápidamente, porque esto no admite más demora. Además, hay que considerar esa deuda histórica, porque es impresentable, es una vergüenza nacional que tengamos pensiones de algunos maestros y maestras que están por debajo del ingreso mínimo mensual.

Por favor, busquemos una solución y pongamos punto final a este tema, a este problema que afecta al magisterio, a los alumnos y que preocupa al país entero.

Por lo tanto, pido voluntad y que, ahora ya, busquemos una solución definitiva.

DISTRIBUCIÓN DE FORRAJE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA COMUNA DE ALTO BIOBÍO (Oficios)

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, por otro lado, quiero referirme a una situación que afecta a las provincias de Biobío y Arauco en materia de caminos con este problema que hemos tenido de carácter climático, pero especialmente me quiero referir a la comuna de Alto Biobío.

Ahí existe cerca de 80 por ciento de población indígena. En mayo pasado pedí que, prontamente, se distribuyera el forraje, cosa que se dejó al tiempo y no se hizo como en años anteriores y, por lo tanto, hoy tenemos comunidades aisladas con más de un metro de nieve, en Malla Malla, en Cauñicú, Trapa Trapa , Butalelbún . Esa gente, además, sufrió un derrumbe y está absolutamente incomunicada. Estamos hablando de una cantidad importante de familias que se encuentran totalmente aisladas.

Por lo tanto, solicito encarecidamente al gobierno que el forraje se entregue lo más pronto posible, porque la verdad de las cosas es que los animales no tienen qué comer en Alto Biobío con ese metro de nieve y un poco más que tienen las comunidades antes mencionadas.

Pido que se oficie respecto de la primera parte de mi intervención a la ministra de Educación y al ministro del Interior y Seguridad Pública, y en respecto de la segunda parte, al ministro de Agricultura y al director nacional del Indap, para que se dé solución definitiva a lo planteado.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

INFORMACIÓN SOBRE LLAMADOS A CONCURSO PARA CARGO DE CAPELLÁN EN CÁRCELES E INSTITUCIONES CASTRENSES (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .

La señorita MIX (doña Claudia) .- Señor Presidente, quiero denunciar una grave situación que se está dando en relación con los capellanes, tanto de la cárceles como de las instituciones castrenses, además abordada por un reportaje de Canal 13.

Al interior de las cárceles de nuestro país existen actualmente 43 funcionarios públicos que cumplen el rol de capellán, tanto católicos como evangélicos, y que están bajo la modalidad a contrata. Además, existen siete capellanes católicos contratados de planta.

Dentro de estos funcionarios, existen sueldos que bordean los 2.500.000 de pesos, lo cual implica un alto gasto en el presupuesto de Gendarmería. Además, no existe información certera sobre el control de funciones que desempeñan, ni de la asistencia y el cumplimiento de metas. Mucho menos existen canales claros de acceso a esos cargos que están regulados por el derecho administrativo.

En el oficio ordinario N° 1412002071, del 2019, solicitado por Ley de Transparencia, el jefe del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas certificó que no existen antecedentes de concursos público que certifiquen el ingreso a planta de los siete capellanes católicos que se encuentran en esa condición.

Señor Presidente, solicito oficiar a Gendarmería para que se envíen copias de los llamados a concurso para la ocupación de estos cargos, el sistema de evaluación aplicado, la nómina de postulantes, la comisión que evalúo los antecedentes presentados y todos los documentos que garanticen la transparencia de dichos procesos.

Además, solicito que se oficie a la Contraloría para que, en uso de sus atribuciones, solicite estos mismos antecedentes y se pronuncie sobre la legalidad administrativa del proceso.

Hoy en día, la ciudadanía nos exige transparencia en el manejo de los recursos públicos. No queremos más arbitrariedad ni nepotismo, muchos menos en un Estado laico, ni que se gasten cifras millonarias que podrían ser utilizadas en la reinserción social de las personas privadas de libertad.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

INFORMACIÓN SOBRE NEGACIÓN DE PERMISO PARA ENTREGA DE ALIMENTOS CALIENTES EN ESCUELA G-55, COMUNA DE ARICA (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, el fin de semana estuve visitando la escuela G-55, de la localidad de Chaca, comuna de Arica. Pido que se envíe un oficio a la secretaria regional ministerial de Salud de Arica, porque lamentablemente constaté que los estudiantes de dicha escuela no cuentan con alimentación caliente; por el contrario, solo pueden consumir alimentos fríos. La razón de ello es que lamentablemente no hay autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica para entregar alimentación caliente, a pesar de que la dirección de la escuela y la municipalidad han hecho todo lo posible para que se les otorgue ese permiso. Sin embargo, se les sigue negando ese permiso.

Por eso, pido que se oficie a la seremi de Salud de Arica, para que nos dé las razones por las cuales lo hace.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviará el oficio por usted solicitado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.14 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII.ANEXO DE SESIÓN

COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.41 horas.

INFORMACIÓN SOBRE DESVINCULACIÓN DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN REGIÓN DE VALPARAÍSO, SOLICITUD PARA DEJAR SIN EFECTO ESA MEDIDA Y AUMENTO DE RECURSOS PARA ALCANZAR MAYOR NÚMERO DE BENEFICIARIOS (Oficios)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero plantear una inquietud que me transmitieron las dirigentas del sindicato de Programas de Generación de Empleo de la Región de Valparaíso. Ellas me informaron extraoficialmente que a fines de este mes –hace pocos días intenté comunicarme con el intendente, pero no tuve éxito- alrededor de doscientas personas serían desvinculadas de dichos programas y las restantes pasarían del Sence a la Intendencia. En total, en la comuna de Viña del Mar son trescientos los trabajadores con media jornada, dos tercios de jornada y jornada completa.

Asimismo, en días recientes conocimos las cifras de desempleo que afectan dramáticamente a todo el país, especialmente a la Región de Valparaíso y en particular a las mujeres. La inmensa mayoría, si no la totalidad, de los beneficiarios de los programas de generación de empleo en la Región de Valparaíso son mujeres jefas de hogar. A ellas les preocupa el traspaso desde el Sence a la Intendencia por dos razones: primero, porque la experiencia previa de que dichos programas fueran administrados por parte de la Intendencia generó dificultades en la suscripción de los contratos y en el pago de las remuneraciones, pues a veces se demoraban hasta tres meses, en cambio desde que están bajo la administración o tuición del Sence eso ha funcionado relativamente bien.

Pero no solo se anuncian esas desvinculaciones en un momento que me parece completamente impresentable -insisto- por las cifras de desempleo, sino que, además, habría disminución o supresión de las jornadas completas y de las de dos tercios, con el impacto que eso genera sobre los ingresos de familias modestas de la región.

Por ello, solicito que se oficie al ministro del Trabajo y Previsión Social, al director nacional del Sence, al intendente regional de Valparaíso, al seremi del Trabajo de Valparaíso y al director regional del Sence, para que den cuenta de esa situación y no se concrete ninguna desvinculación ni el traslado de los programas de la Intendencia y, por el contrario, se aumenten los recursos y las disponibilidades para atender las necesidades de otras personas que la están pasando bastante mal, dada la compleja situación económica de la región que represento.

FISCALIZACIÓN DE GALPÓN POR FOCO DE INSALUBRIDAD, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)

El señor DÍAZ.-

Por otra parte, deseo señalar un asunto que me hiciera presente un trabajador del casino del Congreso Nacional. Según la información que él me entrega, da cuenta de los problemas de salud que existe en un domicilio de Viña del Mar. Él ha recurrido a distintas instancias institucionales, pero no ha obtenido ninguna respuesta. Al lado del domicilio, cuyos datos mantendré en reserva, se instaló un galpón, cuyo dueño, al parecer, tiene poca solidaridad con la salud de sus vecinos, puesto que construyó una infraestructura que se llenó de palomas y ha generado una plaga de moscas, con la consiguiente situación de insalubridad, lo que resulta insoportable para los vecinos y también afecta a un niño enfermo de cáncer del sector. El padre del menor con cáncer le informó sobre el particular al dueño del galpón, pero éste no le dio ninguna respuesta. Incluso, recurrió a la municipalidad de Viña del Mar, pero esta ni siquiera envió a un inspector para revisar la situación denunciada. Luego se solicitó la visita de un periodista del diario La Estrella, el cual visitó la zona para realizar un reportaje y tomó algunas fotografías que dan cuenta de ese hecho. Luego del reportaje, se puso en contacto un funcionario de la Seremi de Salud de Valparaíso con los vecinos, pero, además de notificar al vecino infractor, que sería el responsable del fenómeno de insalubridad, no hubo ninguna otra actuación.

Entonces, solicito oficiar al director del Servicio de Salud de Valparaíso, a fin de que se haga presente en el lugar para realizar las inspecciones y no solo notifique y aplique multas, sino que, además, proceda a erradicar dicho foco de insalubridad que afecta a los vecinos del sector.

El dueño del galpón es el señor Oscar Hidalgo y la dirección del galpón es 23 Norte, casa N° 6, sector de Santa Inés, comuna de Viña del Mar.

REANUDACIÓN DE PROCESOS DE CHATARRIZACIÓN Y RENOVACIÓN DE PARQUE DE MICROBUSES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SECTOR RURAL DE REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Finalmente, quiero referirme a otro asunto que tiene que ver con los dirigentes de la Federación de Transportes Rurales, Fetrac . Ellos, con quienes me reuní la semana pasada, me informaron que en la Región de Valparaíso hace cinco años no hay subsidios de renovación o de “chatarrización” para el sector rural. Por lo tanto, las máquinas que están llegando al sector rural son aquellas que están siendo dadas de baja en el sector urbano, todo lo cual tiene un impacto, incluso, en la seguridad de los pasajeros.

Por ello, solicito que se oficie a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, al intendente regional y al seremi de Transportes, a fin de plantearles la necesidad de que se reanuden los procesos de “chatarrización” y de renovación del parque de microbuses del sector rural.

He dicho.

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Raúl Saldívar .

ENVÍO DE DENUNCIAS A CONTRALORÍA REGIONAL POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES DE EMPRESA DE ÁRIDOS Y TRANSPORTES APRISA EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS EN REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

A continuación, tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero que se derive a la contraloría regional, Región de Coquimbo, una carpeta que he recibido con denuncias de una empresa de áridos y de arriendo de vehículos y maquinaria pesada, denominada Aprisa , que fue subcontratada por otra empresa para trabajos de construcción de caminos y que reclama un conjunto de irregularidades.

Por eso, solicito que dicha carpeta sea derivada a dicha institución, a fin de que tome razón de ese asunto y verifique si procede o no hacer una investigación al respecto; de ser así, que lo haga con el máximo rigor, dados los contenidos que se expresan por parte del denunciante.

INFORMACIÓN SOBRE RAZONES DE RETIRO POR PARTE DE CARABINEROS DE CARTELES EN CONTRA DE INSTALACIÓN DE MINERA DOMINGA EN LOCALIDAD DE LOS CHOROS, COMUNA DE LA HIGUERA, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

En segundo lugar, quiero que se oficie a la intendenta de la Región de Coquimbo, a la gobernadora de Coquimbo y al general jefe de la IV Zona de Carabineros de Chile, a fin de que se conozcan antecedentes respecto de qué fundamentos y amparándose en qué marco jurídico carabineros procedió a retirar todos los carteles que decían “No a Dominga” en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera. Cabe precisar que en la región, y particularmente en dicha comuna, existe una división desde el punto de vista de la forma como los habitantes aprecian la inversión de la empresa minera Dominga , que pretende instalar un puerto, una exploración y explotación mineras y una planta desalinizadora. Como los vecinos de dicha localidad tienen intereses de carácter ambiental y estiman que esa intervención sería brutal para los fines ambientales de toda la zona de Humboldt, han puesto con absoluta legitimidad carteles indicando que no están de acuerdo con dicha empresa minera. Pero, curiosamente, el domingo pasado carabineros se constituyó en ese lugar y retiró los carteles sin dar explicación alguna.

Por lo tanto, solicito que la autoridad política explique esa situación, sobre todo porque los vecinos de esa localidad fueron vulnerados de manera bastante clara y evidente. Al parecer, dicho proceder no fue el adecuado y no tuvo ningún sustento, sino que fue un mero capricho para borrar un asunto determinado, por el hecho del avistamiento del eclipse y la concurrencia de muchos turistas, pero para el tema de fondo no tendrá ningún efecto, porque la gente que irá a la zona a ver el dicho fenómeno natural estará muy de acuerdo con que Dominga no se instale en ese sector.

He dicho.

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Marcelo Díaz .

ANTECEDENTES SOBRE DIFICULTADES EN COMPRAVENTA DE TERRENOS PARA DESARROLLO DE PROYECTO HABITACIONAL DE COMITÉS DE VIVIENDA SOL NACIENTE Y POR UN MAÑANA MEJOR, COMUNA DE PEÑALOLÉN (Oficios)

El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señor Presidente, deseo exponer una situación bastante compleja, pero al mismo tiempo bastante decidora de la situación de política pública que se está intentando implementar en Chile como solución al déficit de viviendas, que sería esta política llamada por el gobierno de “integración social”.

Paso a narrar los hechos.

Los comités de vivienda de la comuna de Peñalolén Sol Naciente y Por un Mañana Mejor, que representan a más de 300 familias, iniciaron gestiones junto con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la municipalidad en enero de 2018 para obtener un terreno de 21.090 metros cuadrados, en la avenida Las Torres, que pertenecía a la empresa Disal .

A través de un oficio, en agosto del año pasado, se solicitó formalmente la compra directa del terreno al Serviu, obteniendo una respuesta positiva por parte de dicho servicio, que además indicó que el terreno era apto para realizar el proyecto presentado por los comités, conforme a la normativa del DS N° 49. El único problema era que había que hacer un cambio de uso de suelo, ya que en ese momento el referido terreno tenía uso de suelo recreacional y de área verde.

El 20 de noviembre se realizó la primera reunión tripartita entre Procasa (la corredora a cargo de vender el terreno al Serviu), el Serviu y los presidentes de los comités de vivienda y dirigentes de la Federación Nacional de Pobladores de Chile (Fenapo). En esa reunión la corredora indicó que una vez que todos los apoderados de la empresa Disal , esto es, la dueña del terreno, se encuentren en Chile, se firmaría la carta de oferta. Además, se solicitó una reunión a la alcaldesa de Peñalolén, señora Carolina Leitao , vía Ley del Lobby, para pedir su colaboración en el cambio de uso de suelo del terreno, ya que si eso no se hacía, no había posibilidad de construir las viviendas sociales.

Cabe recordar que el terreno está emplazado en la comuna de Peñalolén y que las 300 familias de los comités Sol Naciente y Por un Mañana Mejor, son de Peñalolén. Interesante dato para el desenlace de la historia.

La solicitud fue complementada con un oficio enviado desde el Serviu pidiendo lo mismo. La alcaldesa acogió positivamente la solicitud, agregando que uno de los objetivos más importantes de su gestión es el apoyo a soluciones habitacionales a los comités de la comuna. Hasta ahí, todo bien. Hasta el momento estoy contando una historia feliz.

El problema comenzó el 31 de diciembre, cuando Procasa , es decir, la corredora, indicó que el terreno ya había sido vendido a otra entidad, sin entregar más información de ningún tipo. Luego de varias gestiones y averiguaciones de parte de los dirigentes, se logró conocer, ya a finales de abril del año en curso, que el terreno no se había vendido, pero que existía un compromiso de compraventa con la Inmobiliaria Concrecasa –esa inmobiliaria no tiene nada que ver con el resto de la historia-, la que, a su vez, contaba con un anteproyecto de integración en ese terreno aprobado por el municipio. Esa información fue desmentida por la Dirección de Obras Municipales, el 3 de junio. Sin embargo, solo tres días después, la misma información fue confirmada por la señora Sara Campos , directora de la Gerencia de Vivienda de la Municipalidad de Peñalolén. Es decir, los pobladores hacen gestiones para el cambio de uso de suelo, para poder construir viviendas sociales en terrenos de la comuna, para habitantes de la comuna que no tienen casa, pero resulta que esas gestiones y la lucha que dan los pobladores beneficia a otra entidad.

Vamos a ver qué propone esta entidad, porque no dice que van a hacer un edificio privado, sino de integración.

Por lo expuesto, pido que se oficie a la alcaldesa de Peñalolén, señora Carolina Leitao , y a la directora de la Gerencia de Vivienda de la Municipalidad de Peñalolén, señora Sara Campos , para que me remitan la siguiente información.

Razones por las cuales se ha priorizado un proyecto de integración social por sobre un proyecto de solución habitacional en un terreno presentado y gestionado por los pobladores y pobladoras de la comuna para viviendas sociales, en circunstancias de que, además, la alcaldesa había comprometido su apoyo a estos últimos.

Razones por las cuales se aprobó un anteproyecto presentado por Inmobiliaria Concrecasa, luego de que el municipio comprometiera tanto al Serviu como a los comités de vivienda su colaboración para facilitar el proyecto de solución habitacional.

Situación y estado actual de la negociación entre el municipio y la empresa Disal respecto del terreno en cuestión.

Solicito, además, que se remita copia del oficio al director del Serviu de la Región Metropolitana, con la intención de que sea hagan parte de una posible solución del problema.

Si bien Peñalolén no es parte de mi distrito, me interesa especialmente, por dos razones: primero, porque se cambian el uso de suelo de un terreno para solucionar un problema social, y se utiliza este cambio de uso de suelo producido por una situación social (comités de vivienda luchando por un terreno) para un motivo distinto; y, segundo, porque se trata de edificios de integración.

Entiendo que la segregación social es un problema y que la integración es una bandera que debemos tomar. En este sentido, reconozco como algo positivo que el gobierno haya tomado la bandera de la integración. Sin embargo, si la bandera de la integración significa perjudicar a pobladores de escasos recursos de una comuna para beneficiar los fines de lucro de un proyecto y llevar a Peñalolén personas de otras comunas con mayor nivel social que a las que se están postergando, entonces, la eficiencia social de la integración baja a cero.

¿Qué ganaron con esa integración los habitantes de Peñalolén que no tienen casa? Ocupar terrenos de la comuna para gente de otra comuna que tiene un nivel socioeconómico mayor que ellos. Y a eso le llaman integración. Eso no es integración, sino mayor segregación, porque quienes pertenecen a esos comités de vivienda seguirán en condición de allegados.

Además, lo peligroso de dejar de lado el trabajo y el rol de los comités y las cooperativas de vivienda a la hora de construir soluciones, lo que hace es que el ministerio, y voy a ocupar una palabra brutal, vaya eligiendo pobres. Como les gusta en el otro tema, con el mérito van seleccionando el tipo de personas que quieren en los edificios de integración. Eso, por supuesto, no va a solucionar ningún problema.

Asimismo, hago un llamado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aunque no pedí oficiar a dicha cartera, a que entienda que los problemas que ha generado el mercado no los va a solucionar el mercado.

He dicho.

El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 13.56 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, Galleguillos, Schalper, y Urruticoechea, que Modifica el Código del Trabajo para incluir expresamente, entre los trabajadores sujetos a las normas sobre limitación de la jornada ordinaria, a quienes ejercen, bajo vínculo de subordinación y dependencia, labores periodísticas o informativas, en las condiciones que indica. Boletín N° 12723-13

FUNDAMENTOS

El año 2014 el Colegio de Periodistas se reunió con el representante de la Dirección del Trabajo a fin de plantearle la necesidad de una fiscalización que corrija las irregularidades existentes en los medios de comunicación en virtud de las extensas jornadas de trabajo que tienen los profesionales del área, con lo cual se acordó en su momento efectuar un programa de fiscalización a las jornadas y los contratos de trabajo de los profesionales de los medios de comunicación.1

Ello en razón a que nuestro país no existe algún tipo de limitación a la jornada laboral de estos profesionales, dándose la situación que varios han catalogado como que hay "hora de inicio, pero no hay hora de salida" e inclusive interiorizándose en el medio la frase "así es la pega" quedando así, varios profesionales con jornadas laborales que son contrarias a las establecidas por la propia Inspección del Trabajo.

Ello en razón a que el órgano fiscalizador en materia laboral ha entendido que, al desempeñarse los trabajadores de medios de comunicación bajo supervisión inmediata, deben hacerlo en jornada ordinaria de 45 horas. (Dictamen 5268/309 de 1999) [2]. Con lo cual resulta imperioso poder establecer certeza para aquellos trabajadores de manera clara a fin de que no exista cabida a interpretaciones por parte del empleador y que este grupo de trabajadores pueda contar con los derechos mínimos garantizados, resguardando el ejercicio de las labores de quienes ejercen labores comunicacionales, poniéndonos así, en esta materia, a la altura de nuestros países vecinos.

Desde el punto de vista legislativo, el Congreso Nacional ha abordado la problemática en comento, en la presentación a lo menos 2 mociones que van en la línea regular la situación de quienes realizan labores al interior de los medios de comunicación. Así nos encontramos con los proyectos:

• Boletín 9752-13 que "Modifica el Código del Trabajo, en el sentido de acotar la posibilidad de excluir de la limitación de la jornada ordinaria de trabajo a quienes se desempeñen en medios de comunicación social".

• Boletín 12303-13 que "Regula la jornada de trabajo de los periodistas y otros trabajadores que desarrollan labores informativas". Ello mediante la modificación de la ley N°19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.

Desde la legislación comparada, según se señala en el Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional, nos "permite concluir que son muchos los países que cuentan con normas o estatutos legales destinados a regular el ejercicio del periodismo. La mayoría de éstos, sin embargo, se concentra en el reconocimiento de la profesión, los requisitos de ejercicio, el libre ejercicio de la profesión, y la censura, entre otras materias. Son pocos los ejemplos de legislaciones que abordan directamente derechos laborales especiales, especialmente en materia de jornada laboral. ''[3]

Así, en países vecinos como Perú, desde el año 1987 existe una ley que regula la actividad periodística, estableciéndose que "La jornada ordinaria de trabajo para los periodistas será no mayor de cinco días ni mayor de cuarenta horas a la semana, sea cual fuere su centro de trabajo, sin perjuicio de los beneficios alcanzados por ley o convenio. "4

Y en Argentina, el año 1947 fu aprobada la Ley 12.908 que establece en su artículo 34 que la jornada de trabajo no puede exceder las 36 horas; y en caso de hacerlo serán pagadas como horas extras o compensadas.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca modificar el Código del Trabajo con el propósito de establecer de manera expresa que aquellas personas que ejercen labores informativas o de carácter periodístico, deberán tener una duración de su jornada ordinaria de trabajo que no exceda de cuarenta y cinco horas semanales.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Agregase el siguiente inciso 6° al artículo 22° del Código del Trabajo, lo siguiente:

"Los periodistas, reporteros, camarógrafos, asistente de cámara y personas que prestan servicios bajo vinculo de dependencia y subordinación ejerciendo labores informativas o de carácter periodístico tanto fuera como dentro de las instalaciones del medio de comunicación definidos en el artículo 2° de la ley N° 19.733, deberán cumplir la jornada ordinaria de trabajo dispuesta en el inciso 1 ° del presente artículo, salvo que ejerzan labores distintas a las periodísticas, o que tengan facultades de administración. ".

Diputadas señoras Flores, doña Camila, y Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Berger, Galleguillos, Schalper, y Urruticoechea

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Keitel; Álvarez, don Sebastián; Durán, don Eduardo, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Marzán, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear una Comisión Permanente del Adulto Mayor. Boletín N° 12724-07

VISTOS:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

CONSIDERANDO:

1° Que, de acuerdo al Censo 2017 [1], los adultos mayores alcanzan los 2 millones 850.171 personas, representando el 16,2% de los habitantes del país. Solo 3 de cada 10 de ellos, mantiene un trabajo remunerado. Alrededor del 70% de estos son autovalentes, aunque más del 12% de ellos viven solos.

Aproximadamente un 10% de estos viven bajo la línea de la pobreza, mientras que unos 30.000 habitan en instituciones de acogida, número incierto, pues un importante porcentaje de esas son ilegales.

Es una realidad en Chile –como en algunos países del mundo- que llegar a la vejez es un proceso no siempre del todo feliz.

Envejecer en nuestro país implica en la mayor cantidad de los casos empobrecimiento, debilidad en la salud, abandono por parte de los familiares directos, entre otras circunstancias que atenúan las óptimas condiciones de vida de una persona de tercera y cuarta edad.

2° Que, conforme a los índices de calidad de Vida de del adulto mayor [2] el subíndice peor evaluado corresponde a bienestar subjetivo y condiciones materiales.

Sin embargo, el bienestar subjetivo ha aumentado a lo largo de los años.

En sus 10 años de existencia, la Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez UC - Caja Los Andes tiene por objetivo dar cuenta de las condiciones de vida de las personas mayores en Chile, incluyendo aspectos de bienestar subjetivo.

Dentro de estos aspectos, por ejemplo, el año 2007 se evidenciaron brechas educacionales en relación con la percepción de satisfacción con la vida, existiendo una diferencia de 17,4 puntos porcentuales entre la satisfacción referida por personas con nivel educativo “básico o menos” en comparación con los de nivel educativo “superior”. En estos 10 años se observa la disminución de esta brecha según nivel educacional, la que hoy alcanza 11,3 puntos porcentuales.

3° Que, Las principales preocupaciones manifestadas por los adultos mayores se han mantenido estables a lo largo del tiempo, destacando el “tener que depender de otras personas” como la preocupación que más ha aumentado, alcanzando un 63% que manifiesta estar muy preocupado en este ámbito el año 2016. Con respecto a la satisfacción de necesidades, las “necesidades de alimentación”, “necesidades de vivienda” y “necesidades de afecto y cariño” son las más adecuadamente satisfechas (sobre el 80%), manteniendo esta tendencia a lo largo del tiempo. Por otro lado, las “necesidades económicas” y las “necesidades de recreación” son las que más han mejorado en el transcurso de estos años, aunque siguen siendo parte de las necesidades menos satisfechas (61,7% y 68,7% satisfechas, respectivamente). Por primera vez se incluye en este apartado las “necesidades de transporte”, alcanzando casi un 70% de satisfacción. En cuanto a la presencia de sintomatología depresiva, se observa una disminución a nivel general, principalmente cuando se refiere a “preferir quedarse en casa en vez de salir y hacer cosas nuevas”, disminuyendo en 17 puntos porcentuales desde el 2010 a la fecha. Finalmente, respecto a la sensación de aislamiento, se evidencia una disminución global; sin embargo, un 35% aún “siente que le falta compañía”.

4° Que, algunas de las preocupaciones del adulto mayor –entre muchas- está la satisfacción general con la vida. Es así como en relación con la satisfacción general con la vida, las brechas educacionales han disminuido [3]. Sin embargo, los que tienen menor nivel educacional continúan sintiéndose menos satisfechos con la vida en comparación con los otros grupos.

Asimismo, tener que depender de otras personas es una de las principales preocupaciones actualmente. Por otra parte, Las personas de nivel educacional alto refieren estar menos preocupados de quedarse solos que los otros niveles educacionales. Sin embargo, se encuentran más preocupados de que los asalten en la calle. Las dificultades económicas y de salud siguen siendo los principales problemas que han enfrentado las personas mayores, habiendo además aumentado su reporte entre 2013 y 2016.

5° Que, dentro de otras preocupaciones del adulto mayor de las cuales como parlamento debemos abordar seriamente, se destaca, por ejemplo, que las personas mayores de 75 y de nivel educacional básico o menos presentan más síntomas depresivos.

A pesar de que, en general ha disminuido el sentimiento de aislamiento social; sin embargo, un 35,3% ha sentido que a veces o a menudo le falta compañía.

Ahora bien, respecto del ámbito laboral o previsional, se advierte que las mujeres y las personas con nivel educacional básico o menos son quienes menos han cotizado.

Por otro lado, el 82% de los encuestados menciona estar en desacuerdo con aumentar la edad legal de jubilación de las mujeres a los 65 años, cifra similar cuando se pregunta por aumentar la edad legal de jubilación de los hombres hasta los 70 años.

6° Por último, es del caso considerar, luego del análisis de estos datos estadísticos, que como parlamentarios debemos hacernos cargo con toda responsabilidad de estas inquietudes y antecedentes que aquejan a este segmento etario y, por cierto, cómo logramos que la comunidad en su totalidad aborda y se hace cargo de lo que ocurre con nuestros adultos mayores.

POR LO TANTO,

El Diputado que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese un nuevo numeral 27, al final del artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados de Chile, del siguiente tenor: “27. Del Adulto Mayor”

Diputados señores Keitel; Álvarez, don Sebastián; Durán, don Eduardo, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Marzán

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio; Alinco, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Barros, Cruz-Coke, Jürgensen, Matta, Prieto, y Urruticoechea, que Modifica la Carta Fundamental para proscribir los vínculos entre el narcotráfico y el ejercicio de funciones o cargos públicos y otras actividades de carácter social. Boletín N° 12725-07

I. FUNDAMENTOS:

Hemos sido testigos de cómo los vínculos entre el narcotráfico y la política, que otrora parecían lejanos a nuestro sistema democrático, hoy toman las portadas de nuestros diarios.

Lo anterior, principalmente luego de lo ocurrido con el Partido Socialista en la comuna de San Ramón, con un padrón electoral donde figuran personas que estarían vinculadas con redes de narcotráfico de la zona, lo cual se suma a otras comunas del país.

Como es sabido, hoy la droga constituye uno de los flagelos más duros de combatir en los sectores más populares, elevándose como una de las urgencias sociales más necesarias de resolver.

Pero para poder luchar contra la droga y sus carteles, resulta necesario que las autoridades políticas de todos los niveles se encuentren inmaculadas, sin ningún indicio o atisbo de conexión con quienes hoy ven en el negocio de la droga una oportunidad para ya no sólo controlar las poblaciones, sino que alcaldías, diputaciones, senadurías y cualquier otro cargo público a fin de que quede al servicio de los narcotraficantes.

Es por ello que la solución debe ser drástica, sin complejos ni matices, y toda persona a la cual se le acrediten indicios de vínculos con el mercado de la droga, debe no sólo ser cesado de cualquier función pública, sino que debe prohibírsele su ejercicio de por vida.

Este es el control republicano mínimo que podemos hacer como sociedad, para poner una muralla y decir de frente y sin miedo, que los narcos no son bienvenidos en nuestra democracia.

Por tanto,

Vengo en presentar el siguiente:

II. PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Modifíquese el artículo 9° de la Constitución Política de la República, en el siguiente tenor:

a) Agréguese en el inciso primero, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase: “Asimismo, el narcotráfico y sus vínculos con la sociedad civil, así como el ejercicio de funciones públicas, constituye un gravísimo atentado al orden democrático.”

b) Reemplácese en el inciso segundo la frase “Los responsables de estos delitos”, por “Los responsables de los delitos terroristas y de narcotráfico, quienes colaboren directa o indirectamente con ellos, o quienes reciban directa o indirectamente ayuda sea material, política, financiera o de cualquier otra especie de parte de los responsables de dichos delitos,”

III. EL TEXTO FINAL APROBADO SERÍA EL SIGUIENTE:

“Artículo 9º.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Asimismo, el narcotráfico y sus vínculos con la sociedad civil, así como el ejercicio de funciones públicas, constituye un gravísimo atentado al orden democrático.

Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de los delitos terroristas y de narcotráfico, quienes colaboren directa o indirectamente con ellos, o quienes reciban directa o indirectamente ayuda sea material, política, financiera o de cualquier otra especie de parte de los responsables de dichos delitos, quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrá ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.”

Diputados señores Urrutia, don Ignacio; Alinco, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Barros, Cruz-Coke, Jürgensen, Matta, Prieto, y Urruticoechea

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker, que Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de fijar un plazo para la aprobación, por parte de las empresas distribuidoras de servicios eléctricos, de los proyectos de explotación de dichos servicios presentados por clientes finales. Boletín N° 12726-08

I. IDEAS GENERALES.

El Derecho Regulatorio recae sobre actividades económicas que desarrollan los particulares y que comprometen un interés público, razón por la cual se regula de forma más intensa a dichos mercados. Dicha regulación, qué duda cabe, se vincula directamente con la existencia de mercados imperfectos que requieren de un cierto dirigismo estatal en aras de proteger a los ciudadanos frente a alguna situación desventajosa.

Pues bien, en la base de los mercados regulados se encuentran dos ideas que la subyacen, por un lado se trata simplemente de una perspectiva de análisis distinta que abarca el régimen de las actividades económicas con una idea preconcebida de dar primacía al mercado y a la libre iniciativa de los particulares, y en donde no es posible omitir la intervención del Estado a través de su aparato administrativo. Por el otro, el Derecho Regulatorio gira en torno a una disciplina que es central: el Derecho de la competencia, en donde el mercado competitivo es el mejor mecanismo para asignar bienes y servicios, determinar su precio y la forma en que estos deben ser producidos [1].

Así las cosas, las razón por la cual es necesaria la actividad regulatoria que afecta a los mercados encuentra su legitimación en el hecho de que el mercado tiene fallas. Luego, la intensidad de la regulación viene dada por un fin preciso, incrementar la eficiencia con que la economía funciona, atendido el interés público que envuelve a estas actividades [2]. Así dentro de los mercados regulados por excelencia encontramos a las compañías que prestan servicios públicos básicos, es decir, agua, luz y gas.

II. CONSIDERANDO:

1. Las compañias eléctricas, a través de un contrato de concesión con el Estado, prestan el servicio de transporte o distribución de energía, que permite abastecer a los consumidores finales. La ley General de Servicios Eléctricos regula materias que son referidas a la producción, transporte, distribución, régimen de concesiones y tarifas de la energía eléctrica y las funciones del Estado relacionadas con estas materias.

2. En lo que refiere a la explotación de servicios eléctricos y de suministros, la regulación específica se contempla en el Título IV de dicho cuerpo legal, y se dispone en el artículo 125 que, las empresas distribuidoras en sus zonas de concesión están obligadas a dar servicio a quien lo solicite, sea que el usuario se encuentre ubicado en la zona de concesión, o bien se conecte a las instalaciones de la empresa mediante líneas propias o de terceros, bajo las condiciones estipuladas en la ley.

3. De tal forma, cualquier persona -natural o jurídica- puede solicitar a la empresa distribuidora respectiva una nueva conexión a la red eléctrica. Las conexiones, se dan a través de empalmes, que no son más que la forma de unión entre un nuevo medidor y la red eléctrica.

4. Sin embargo, la regulación anterior no establece plazos para que las empresas eléctricas se pronuncien sobre las solicitudes de nuevas conexiones. En efecto, al analizar la regulación sectorial, vemos que existe un plazo de cinco días señalado en instructivo de la Superintendencia de Servicios Eléctricos para dar respuesta a la solicitud de factibilidad del suministro y a la entrega de informaciones previas para el proyecto, pero al momento de decidir llevar a cabo las obras o trabajos para la conexión al servicio, no existen plazos asociados a este procedimiento, dependiendo la celeridad del mismo, de lo que disponga la empresa distribuidora para tales efectos [3].

5. Que, por consiguiente nos encontramos en presencia de un mecanismo que introduce desventajas a los clientes regulados, produciendo incertidumbre en torno a la ejecución de las obras destinadas a la conexión del servicio eléctrico, por lo que dicha situación claramente requiere de un ajuste a nivel legislativo.

6. Que, por su naturaleza la existencia de plazos en nuestra legislación eléctrica introduce elementos de certeza y seguridad, en beneficio directo de los consumidores finales del servicio, por lo que la falta de plazos para la materialización de las obras de conexión constituye un sensible vacío existente en nuestra legislación que es preciso llenar a través de este proyecto de ley.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley agrega un nuevo inciso segundo al artículo 125 del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de establecer un plazo para la aprobación de proyectos que tengan por objeto la explotación de los servicios eléctricos, estableciendo un límite de 20 días hábiles para pronunciarse sobre el requerimiento.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 125 del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, de acuerdo al siguiente texto:

“Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, presentado el proyecto de explotación de servicios eléctricos, en los casos que se requiera, la empresa distribuidora de servicio público tendrá un plazo de 20 días hábiles para pronunciarse sobre dicho proyecto.”

Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; García, Jürgensen, Lavín, Mellado, don Miguel; Soto, don Raúl; Van Rysselberghe, y Velásquez, don Pedro, y de la diputada señora Cid, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para obligar a los proveedores de créditos de consumo a informar a sus clientes el costo y efectos de abonar el pago mínimo a las cuotas mensuales de la deuda. Boletín N° 12727-03

1.- Antecedentes

Que de acuerdo a los datos del Banco Mundial, el promedio mundial del PIB per cápita se ha triplicado entre el año 1990 y la actualidad [1] . Sin perjuicio de aquello, este aumento del poder adquisitivo de los países se ve contrastado a la luz de un aumento en las desigualdades y la acumulación de la riqueza.

Uno de los grandes problemas de nuestros tiempos es el endeudamiento. Un reciente informe del Banco Central de “Cuentas nacionales por sector institucional”, se refiere a la evolución del ahorro, inversión y financiamiento sectorial del año 2018, que señala, que durante ese año, el endeudamiento de los hogares registró un máximo histórico: “Los hogares registraron un stock de deuda equivalente a 73,3% del ingreso disponible, superior en 3,2 puntos porcentuales al cierre del año anterior”. Agrega dicho estudio que esa alza de las deudas se debe, por el aumento de préstamos a largo plazo con entidades bancarias, como créditos de consumo e hipotecarios, junto a créditos otorgados por otros intermediarios como el retail o cajas de compensación. El siguiente gráfico demuestra esta situación:

Por su parte, el informe de endeudamiento 2018 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile señala que “Los indicadores de endeudamiento de los clientes bancarios aumentaron en el último año, siguiendo la trayectoria observada en años recientes. A junio de 2018 el nivel de deuda representativo, definido a partir de la mediana de la distribución, fue de 3,2 millones de pesos chilenos. Esta cifra aumentó en 7,3% real en comparación a igual fecha del año anterior (2,9 millones de pesos). Análogamente, los indicadores de carga financiera (25,7%) y apalancamiento (5,7 veces el ingreso) superaron a los observados doce meses antes (23,7% y 5,2 veces, respectivamente).” Y agrega que, “La población entre 35 y 40 años es la que exhibe los mayores indicadores de endeudamiento. Lo opuesto se observa en el segmento etario superior a los 65 años. El nivel de deuda representativo crece con el ingreso de la población evaluada. Por su parte, la carga financiera alcanza su máximo (29,2%) en el segmento de población con ingreso entre 1,2 y 1,7 millones de pesos, mientras que el apalancamiento máximo (13,1 veces el ingreso) se alcanza en el segmento de población cuyas rentas se ubican entre 1,7 millones y 2,6 millones de pesos. La población vulnerable incluye a los deudores morosos y a aquellos que exhiben elevadas cargas financieras. Los segmentos que exhiben índices de morosidad superiores a la mediana (3,9%) son los de menores ingresos, los adultos mayores (>65 años) y los jóvenes”

Respecto a la oferta de crédito por parte de las instituciones financiera a los consumidores, encontramos una situación que nos preocupa y es que estas entidades les dan la posibilidad a sus clientes que tienen deudas en las tarjetas de crédito de pagar menos de la cuota mensual y muchas veces ofrecen la fórmula de efectuar lo denominado "pago mínimo".

Cabe agregar que esta oferta es atractiva para efectos de disminuir la carga financiera mensual y es por la que muchos deudores optan. Sin perjuicio de lo anterior, según los economistas esta es la opción menos recomendable desde el punto de vista del costo que la persona termina asumiendo por un crédito relacionado al plástico.

El pago mínimo es una opción que entregan las instituciones financieras para que las personas no paguen intereses moratorios, pero el problema es que con este se amortiza el capital de forma muy disminuida, teniendo como efecto que se paguen muchos intereses y la deuda se alarga en demasía. En sencillas palabras la opción del pago mínimo es oferta atractiva para los deudores, pero en los hechos estos no se percatan del costo que esto acarrea.

Si bien es cierto este es un asunto directamente relacionado con la educación financiera, la cual debe promoverse en los establecimientos educacionales, en el entendido de que la generación de programas educacionales sobre esta materia corresponde a una estrategia fundamental para alcanzar una cobertura importante en la formación de ciudadanos empoderados, que toman mejores decisiones financieras, aumentando de esta manera su bienestar personal, familiar y potencialmente colectivo [2]. No se puede desconocer la responsabilidad que tienen las instituciones financieras de informar las consecuencias que traen para consigo la elección de la alternativa del pago mínimo.

2.- Idea Matriz.

Modificar la Ley de Protección de Derechos del Consumidor incorporando la obligación expresa por parte las instituciones financieras que ofrecen estos créditos de informar que significa pagar el mínimo

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO. - Introdúzcase las siguientes modificaciones al Artículo 37 de la Ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:

- Elimínese la expresión “y” que se encuentra al final de la letra e)

- Agréguese una nueva letra f) pasando la actual a ser g), del siguiente tenor:

“Si se ofrece la alternativa del pago mínimo, deberán informarse expresamente los costos que conlleva esta opción de pago y los efectos que produce respecto del monto de la deuda”

Diputados señores Durán, don Eduardo; García, Jürgensen, Lavín, Mellado, don Miguel; Soto, don Raúl; Van Rysselberghe, y Velásquez, don Pedro, y de la diputada señora Cid

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la ley N°19.175 orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, y la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular a los cargos de elección popular regulados en ellas. Boletín N° 12728-07

El Estado chileno en la última década ha dado pasos trascendentes en materia de perfeccionamiento al sistema electoral, con la Ley de Primarias, en materia de participación de las mujeres en la política al establecer cuotas mínimas de género a los partidos y pactos que participen de elecciones plurinominales, en el establecimiento de mejoras sustantivas a las normas que regulan la probidad, en la promoción de la transparencia en el ejercicio de la función pública y, por último, nuestro sistema electoral dio el paso más trascendente al establecer el principio de proporcionalidad en la elección de los integrantes del Congreso de la República, reduciendo con ello la enorme desigualdad de representación derivada de la configuración de los distritos en 1989 y del sistema Binominal que subrepresentaba la diversidad social y política chilena.

En esta década que termina se generaron las mayorías necesarias para recoger la voluntad mayoritaria de la población, introduciendo cambios al sistema electoral en su conjunto, incluido su financiamiento, para así tener una democracia más robusta, más representativa, transparente y menos permeable a la corrupción.

Éste fue el resultado de prolongados debates políticos y legislativos, en algunos casos de más de 20 años, como el cambio al Binominal, procesos en que el Congreso Nacional promovió de manera sistemática el perfeccionamiento de nuestras instituciones políticas.

Sin embargo, la realidad que nos demuestran todos los estudios es que a pesar de todos los esfuerzos realizados y mejoras introducidas en el sistema, la sociedad chilena se encuentra igualmente insatisfecha con el estado actual de la democracia, con el funcionamiento de sus partidos políticos, con el comportamiento de sus autoridades locales y especialmente con el desempeño del Congreso Nacional, que es una de las instituciones peor evaluadas por la gran mayoría de los chilenos.

Por esa razón, el aumento del padrón electoral generado a través de la Ley 20.568 de 2012, que estableció un sistema de incorporación obligatoria al padrón y la reforma constitucional previa que estableció el voto voluntario, no ha significado una mayor participación ni motivación de la ciudadanía a participar de los procesos electorales.

Ello nos demuestra que existe una importante brecha entre los ciudadanos y sus instituciones representativas, entre los chilenos y la política, por lo que se requiere que busquemos caminos que permitan a la institucionalidad democrática motivar en mayor medida la participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Las normas que hemos aprobado en la última década, centradas en fortalecer la institucionalidad política, como la nueva normativa de campaña y de financiamiento, junto a las duras sanciones que aprobamos para quienes vulneren estas normas, no han sido suficientes para detener ni mucho menos revertir la tendencia sostenida de pérdida de prestigio y legitimidad ciudadana de la democracia representativa en Chile, que se expresa con fuerza en la baja participación electoral.

Por esa razón pensamos que junto con seguir introduciendo mejoras al sistema institucional, para fortalecer la democracia, debemos perfeccionar las normas y principios que motiven la participación de los ciudadanos en el proceso democrático. Una cuestión que consideramos fundamental en este ámbito es generar normas que permitan una mayor competitividad en el proceso eleccionario, derribando inhabilidades y trabas actualmente existentes para que diversos actores relevantes puedan presentarse como candidatos.

La baja participación y poca motivación de los electores, requiere que los distintos partidos y movimientos políticos puedan llevar a cada elección a su mejor plantilla de candidatos posibles, aquellos que tienen mayor respaldo ciudadano, además obviamente, de los independientes que cumplan los requisitos para participar.

Una mayor competencia política significa también un incentivo al buen ejercicio del cargo, pues los titulares de los diversos cargos de representación se verán desalentados de incurrir en malas prácticas y estimulados al mejor trabajo posible, para mantener opciones de reelegirse en escenarios electorales más competitivos.

Lo que proponemos, concretamente, es eliminar todas las inhabilidades de quienes ejercen cargos de representación popular para competir por cualquier otro cargo elegido por la ciudadanía, haciéndose efectiva la pérdida del cargo que ostente en el momento de su inscripción definitiva de su candidatura al nuevo cargo. De lo que se trata es que todos los que han conseguido el apoyo ciudadano para ejercer un cargo puedan competir sin limitación alguna por cualquier cargo de representación popular, pero asumiendo el costo de perder automáticamente el cargo que ejercen.

Esto requiere diversas modificaciones a normas legales y constitucionales, las cuales deben ser presentadas de forma separada por aplicación del artículo 15° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y por eso, esta iniciativa se enmarca dentro de una serie de modificaciones destinadas a perfeccionar el sistema en su conjunto, encaminadas a hacer que los procesos electorales sean más competitivos y participativos.

De esta forma, en esta propuesta se modifican diversas inhabilidades establecidas en dos Leyes Orgánicas, de Gobierno y Administración Regional y De Municipalidades, que actualmente afectan a quienes ejercen diversos cargos de elección popular para ser candidatos a otros cargos, especialmente, las consagradas para los Consejeros Regionales a fin de presentarse a otros cargos de elección popular, como concejales, alcalde, diputados, senadores, sin perjuicio de la inmediata pérdida del cargo cuando se inscribe para la elección definitiva de dichos escaños y lo mismo aplica para dichas autoridades cuando desean postularse al cargo de Gobernador o Consejero Regional. En segundo término, para Alcaldes y Concejales aplicando la misma fórmula descrita previamente, estableciendo expresamente para todos ellos, una nueva causal de cesación del cargo, cual es, la inscripción definitiva para participar en las elecciones para otro cargo de elección popular.

En virtud de lo anterior quienes suscribimos proponemos el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo primero: Modifíquese el Decreto con fuerza de ley Núm. 1 de 08 de agosto de 2005 del Ministerio del Interior que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional:

1.- Modifíquese el artículo 23 ter en el siguiente sentido: Elimínese los literales b) y c) pasando el actual d) a ser b) y así sucesivamente,

2.- Agrégase una nueva letra h) al artículo 23 sexies:

h) Haber sido calificado por el Servicio Electoral para participar de la elección definitiva de Presidente de la República, senador, diputado, alcalde, consejero regional o de la elección de concejales.

3.- Modifíquese el artículo 32 en el siguiente sentido:

a) Elimínese la letra a) pasando el actual literal b) a ser a) y así sucesivamente

b) En la actual letra b) elimínese los vocativos “los alcaldes, los concejales”

c) En el inciso final donde dice letras a), b) , c) y d) reemplácese por “ letras a), b) y c)”

4.- Modifíquese el artículo 33 en el siguiente sentido:

- Donde dice letras a), b), c) y d) reemplácese por “ letras a), b) y c)

5.- Agréguese una nueva letra h) al artículo 40 en el siguiente sentido:

“h) Haber sido calificado por el Servicio Electoral para participar de la elección definitiva de Presidente de la República, senador, diputado, gobernador regional, alcalde o de la elección concejal.”

Artículo segundo: Modifíquese el Decreto con fuerza de ley N° 1 de 9 de Mayo de 2006 del Ministerio del Interior, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades:

1.- En el artículo 74:

a) Elimínese del literal a) las expresiones: “ los gobernadores regionales, los consejeros regionales, los parlamentarios”

2.- Agréguese una nueva letra e) al artículo 60 en el siguiente sentido:

“e) Haber sido calificado por el Servicio Electoral para participar de la elección definitiva de Presidente de la República, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional o concejal.”

3.- Agréguese una nueva letra g) al artículo 76 en el siguiente sentido:

“g) Haberse inscrito para participar de la elección definitiva de presidente de la República, senador, diputado, gobernador regional, alcalde o consejero regional.”

Diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de eliminar las inhabilidades que indica para postular al cargo de parlamentario, y establecer como causal de cesación en éste, la postulación a los cargos de elección popular que señala. Boletín N° 12729-07

El Estado chileno en la última década ha dado pasos trascendentes en materia de perfeccionamiento al sistema electoral, con la Ley de Primarias, en materia de participación de las mujeres en la política al establecer cuotas mínimas de género a los partidos y pactos que participen de elecciones plurinominales, en el establecimiento de mejoras sustantivas a las normas que regulan la probidad, en la promoción de la transparencia en el ejercicio de la función pública y, por último, nuestro sistema electoral dio el paso más trascendente al establecer el principio de proporcionalidad en la elección de los integrantes del Congreso de la República, reduciendo con ello la enorme desigualdad de representación derivada de la configuración de los distritos en 1989 y del sistema Binominal que subrepresentaba la diversidad social y política chilena.

En esta década que termina se generaron las mayorías necesarias para recoger la voluntad mayoritaria de la población, introduciendo cambios al sistema electoral en su conjunto, incluido su financiamiento, para así tener una democracia más robusta, más representativa, transparente y menos permeable a la corrupción.

Éste fue el resultado de prolongados debates políticos y legislativos, en algunos casos de más de 20 años, como el cambio al Binominal, procesos en que el Congreso Nacional promovió de manera sistemática el perfeccionamiento de nuestras instituciones políticas.

Sin embargo, la realidad que nos demuestran todos los estudios es que a pesar de todos los esfuerzos realizados y mejoras introducidas en el sistema, la sociedad chilena se encuentra igualmente insatisfecha con el estado actual de la democracia, con el funcionamiento de sus partidos políticos, con el comportamiento de sus autoridades locales y especialmente con el desempeño del Congreso Nacional, que es una de las instituciones peor evaluadas por la gran mayoría de los chilenos.

Por esa razón, el aumento del padrón electoral generado a través de la Ley 20.568 de 2012, que estableció un sistema de incorporación obligatoria al padrón y la reforma constitucional previa que estableció el voto voluntario, no ha significado una mayor participación ni motivación de la ciudadanía a participar de los procesos electorales.

Ello nos demuestra que existe una importante brecha entre los ciudadanos y sus instituciones representativas, entre los chilenos y la política, por lo que se requiere que busquemos caminos que permitan a la institucionalidad democrática motivar en mayor medida la participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Las normas que hemos aprobado en la última década, centradas en fortalecer la institucionalidad política, como la nueva normativa de campaña y de financiamiento, junto a las duras sanciones que aprobamos para quienes vulneren estas normas, no han sido suficientes para detener ni mucho menos revertir la tendencia sostenida de pérdida de prestigio y legitimidad ciudadana de la democracia representativa en Chile, que se expresa con fuerza en la baja participación electoral.

Por esa razón pensamos que junto con seguir introduciendo mejoras al sistema institucional, para fortalecer la democracia, debemos perfeccionar las normas y principios que motiven la participación de los ciudadanos en el proceso democrático. Una cuestión que consideramos fundamental en este ámbito es generar normas que permitan una mayor competitividad en el proceso eleccionario, derribando inhabilidades y trabas actualmente existentes para que diversos actores relevantes puedan presentarse como candidatos.

La baja participación y poca motivación de los electores, requiere que los distintos partidos y movimientos políticos puedan llevar a cada elección a su mejor plantilla de candidatos posibles, aquellos que tienen mayor respaldo ciudadano, además obviamente, de los independientes que cumplan los requisitos para participar.

Una mayor competencia política significa también un incentivo al buen ejercicio del cargo, pues los titulares de los diversos cargos de representación se verán desalentados de incurrir en malas prácticas y estimulados al mejor trabajo posible, para mantener opciones de reelegirse en escenarios electorales más competitivos.

Lo que proponemos, concretamente, es eliminar todas las inhabilidades de quienes ejercen cargos de representación popular para competir por cualquier otro cargo elegido por la ciudadanía, haciéndose efectiva la pérdida del cargo que ostente en el momento de su inscripción definitiva de su candidatura al nuevo cargo. De lo que se trata es que todos los que han conseguido el apoyo ciudadano para ejercer un cargo puedan competir sin limitación alguna por cualquier cargo de representación popular, pero asumiendo el costo de perder automáticamente el cargo que ejercen.

Esto requiere diversas modificaciones a normas legales y constitucionales, las cuales deben ser presentadas de forma separada por aplicación del artículo 15° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y por eso, esta iniciativa se enmarca dentro de una serie de modificaciones destinadas a perfeccionar el sistema en su conjunto, encaminadas a hacer que los procesos electorales sean más competitivos y participativos.

De esta forma, en esta propuesta se modifican las inhabilidades establecidas en la Constitución Política que actualmente afectan a quienes ejercen diversos cargos de elección popular para ser candidatos a otros cargos, especialmente, las consagradas en los artículos 57 y siguientes que impiden a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales para ser electos diputados y senadores, a la vez que se les permite a diputados y senadores poder optar a otros cargos de representación popular, estableciendo una nueva causal de cesación, cual es, la inscripción de aquel, para la elección definitiva de otro cargo.

En virtud de lo anterior quienes suscribimos proponemos el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo primero: Modifíquese el artículo 57° de la Constitución Política de la Manera que a Continuación se señala:

1) Suprímase en el numeral 2 del inciso primero las expresiones: “,los gobernadores regionales, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales”

Artículo segundo: Agréguese el siguiente inciso noveno al artículo 60 pasando el actual noveno a ser décimo.

“Cesará en su cargo el diputado o senador que sea calificado por el Servicio Electoral para participar de la elección definitiva de Presidente de la República, gobernador regional, alcalde, consejero regional o concejal”

Diputados señores Auth, Kort, Macaya, Monsalve, Silber, y Undurraga, y de las diputadas señoras Carvajal, y Núñez, doña Paulina

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo; Boric, Celis, don Ricardo; Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Saffirio, Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Parra, que Modifica la Carta Fundamental en materia de atribuciones legislativas del Congreso Nacional, respecto de los proyectos de ley de iniciativa presidencial. Boletín N° 12730-07

I.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Los regímenes presidenciales de América Latina, que tomaron como modelo el régimen de gobierno norteamericano, se han caracterizado, históricamente, por un fuerte desequilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, en favor del Primer Mandatario. En efecto, a partir del proceso de independencia latinoamericana, los regímenes de gobierno nacientes se estructuraron en torno a la figura del Presidente de la República, deviniendo, en muchos casos, en caudillismos o populismos autoritarios.

El régimen presidencial en Chile, en sintonía con el presidencialismo latinoamericano, históricamente se ha caracterizado por un marcado desequilibrio entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional, con poca incidencia del poder legislativo y con un ejecutivo co-legislador, de elevadas facultades en el ámbito legislativo, frente a un Parlamento irrelevante (Meléndez Avila: El régimen presidencial en Chile).

La Constitución Política de 1833, configuró un régimen presidencial en el cual, el Presidente de la República contaba con importantes prerrogativas, que aseguraban su predominio sobre los demás poderes del Estado. En efecto, conforme al artículo 45, el Ejecutivo contaba entre sus atribuciones con el poder de veto absoluto, careciendo el Congreso de la facultad de insistencia sino hasta dentro de los dos años siguientes de haber sido desechado un proyecto, insistencia que debía contar con el voto favorable de las dos terceras partes de los parlamentarios presentes. Por otra parte, conforme al artículo 161, por medio de la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podía suspender el imperio de la Constitución. Por último, cabe destacar que el Ejecutivo, conforme al artículo 183, carecía de responsabilidad política durante todo su mandato y hasta un año después, no pudiendo ser objeto de una acusación constitucional.

Con el tiempo, el régimen presidencial portaliano comenzó a experimentar una progresiva desarticulación de las prerrogativas con que contaba el Presidente de la República bajo el amparo de la Carta Constitucional de 1833, en su texto original. Fundamentalmente, la disminución del poder presidencial se debió a un proceso de mutación constitucional provocado por la adopción de prácticas parlamentarias - interpelaciones y votos de censura - y de reformas constitucionales destinadas a limitar los poderes del Primer Mandatario, tales como la prohibición de reelección inmediata; la integración de representantes del Congreso Nacional en el Consejo de Estado, órgano consultivo del Presidente de la República; y el reconocimiento de garantías constitucionales tales como el derecho de reunión, de asociación y de enseñanza. Por último, cabe mencionar en este sentido, la incorporación de la facultad de interpretar preceptos constitucionales por parte del Congreso Nacional.

Esta progresiva disminución de los poderes del Ejecutivo tuvo su cénit en la Guerra Civil de 1891, con el triunfo de las fuerzas congresistas sobre el Presidente Balmaceda, dando inicio al denominado “período parlamentario”, denominado así por la historiografía nacional y caracterizado por la fuerte neutralización del poder del Presidente de la República, cuyos Ministros de Estado dependían enteramente de las mayorías parlamentarias de turno (rotativa ministerial), régimen de gobierno que se prolongó hasta 1924.

La Constitución Política de 1925, tuvo por finalidad restablecer el régimen presidencialista, poniendo énfasis en la división de poderes entre el Presidente y el Congreso, de forma tal de volver a posicionar al Primer Mandatario en el centro del proceso institucional. En este sentido, cabe destacar el fin del voto de censura, la dependencia exclusiva de los Ministros de Estado del Presidente de la República, la incompatibilidad del cargo de senador y diputado con el de Ministro de Estado y la supresión de las denominadas “leyes periódicas”, salvo la Ley de Presupuestos, reformulada para evitar su utilización por parte del Congreso como elemento de presión.

La Constitución Política de 1980, en su texto original, estableció un régimen de gobierno fuertemente presidencialista, de carácter autoritario, caracterizado por un claro predominio del Presidente de la República por sobre el Congreso Nacional. En efecto, se estableció un período presidencial de 8 años, la facultad presidencial de disolver la Cámara de Diputados y la designación presidencial de senadores designados como parte del Senado. El Congreso Nacional se concibió como un órgano legislativo de poderes muy limitados.

Este régimen presidencial comenzó a modificarse con el retorno a la Democracia, particularmente, a partir de las reformas constitucionales aprobadas en 1989 y 2005. Sin embargo, aún persiste un modelo de presidencialismo acentuado.

La doctrina nacional cuestiona fuertemente este “hiper-presidencialismo”. El profesor Cea Egaña ha señalado que, en nuestra historia constitucional, nunca las Constituciones habían llegado a otorgar tanta hegemonía al Jefe de Estado. Por su parte, el profesor Nogueira, señala que es patológico que se omita el principio de independencia jurídica entre el Ejecutivo y Legislativo, clasificando el sistema como “presidencialismo autoritario”.(Arévalo Seguel: Régimen Presidencial en la Constitución de 1980).

Expresión de este fuerte presidencialismo son las excesivas facultades del Ejecutivo respecto del proceso legislativo (iniciativa exclusiva, veto presidencial, mecanismos de urgencia) transformando al Congreso Nacional en un verdadero “buzón” para despachar proyectos de ley. En este sentido, en promedio, no más allá del 5 % de los proyectos de ley de iniciativa parlamentaria llega a convertirse en ley

En cuanto a la facultad presidencial de iniciativa exclusiva para presentar proyectos de ley, conforme al artículo 65 de la Constitución Política, la extensión de las materias comprendidas, restringe de manera importante las facultades del Congreso Nacional para generar proyectos de ley. En efecto, los parlamentarios no pueden presentar mociones que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos. Tampoco pueden presentar proyectos relacionados con tributos, servicios públicos, responsabilidad financiera del Estado, remuneraciones del sector público o privado, negociación colectiva y seguridad social.

A su vez, el inciso final del artículo 65 de la Carta Fundamental, restringe fuertemente la discusión parlamentaria de los proyectos de ley de iniciativa exclusiva presidencial al señalar que el Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República.

II.- OBJETO DEL PROYECTO

Los diputados firmantes tenemos la convicción que para una relación más equilibrada entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional, sin necesidad de llegar a eliminar las facultades exclusivas que posee el Primer Mandatario en la proposición de proyectos de ley en ciertas materias, el Parlamento debería contar con facultades expresas para introducir modificaciones a todo proyecto de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, teniendo como limitación el que no se alteren las ideas matrices o fundamentales del proyecto o que se propongan gastos con cargo a los fondos del Estado o de sus organismos, o de empresas de que sea dueño o en que este tenga participación. Asimismo, si el proyecto contemplare originalmente gasto público, el Congreso no podrá aumentar dicho gasto. Ello permitiría una posibilidad de debate y aporte de ideas por parte del Congreso Nacional en mayor igualdad de condiciones, recuperando éste su dignidad de poder autónomo con facultades propias en la génesis de la ley, no subordinadas ni dependientes en forma asimétrica de un Poder Ejecutivo omnipotente.

De este modo se lograría el objetivo de avanzar hacia una relación más equilibrada entre ambos poderes: el ejecutivo y el legislativo, permitiendo que se facilite la discusión en general de las iniciativas gubernamentales y que las buenas ideas de legislar se aprueben en forma expedita, centrando el debate de los proyectos de ley en el mejoramiento de las iniciativas gubernamentales durante la discusión en particular.

Esta reforma permitiría abordar la discusión estéril que se entabla cuando el Gobierno acusa a la Oposición de “obstruccionismo”, cuando ésta no concuerda con aprobar la idea de legislar sobre un proyecto cuyo objetivo y propósito es compartido, pero que en su contenido específico contiene disposiciones que serían imposibles de mejorar, dándole al Ejecutivo una superioridad que le permite imponer sin discusión ni diálogo efectivo ideas, principios y disposiciones que no cuentan con una efectiva mayoría en el parlamento.

Esta reforma permitirá que, una vez ejercida la facultad de iniciativa exclusiva en una materia determinada, ambos poderes quedan en igualdad de condiciones para discutir y modificar el proyecto de ley, con respeto a las prerrogativas y facultades de ambos poderes del Estado.

En tal sentido, esta reforma viene a cumplir con el objetivo propuesto por S.E. el Presidente de la República, en su reciente Cuenta Publica a la nación, colaborando a “recuperar una cultura de diálogo y de acuerdos”, con el propósito “de mejorar la calidad de nuestra política y de nuestras instituciones republicanas”.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley propone reformar el inciso final del artículo 65 de la Constitución Política de la República, en el sentido de facultar a los parlamentarios para introducir modificaciones a todo proyecto de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, con la limitación de que no se alteren las ideas matrices o fundamentales del proyecto o se establezcan gastos con cargo a los fondos del Estado o de sus organismos, o de empresas de que sea dueño o en que tenga participación. Si un proyecto de iniciativa exclusiva del Presidente de la República contemplare originalmente gasto público, el Congreso no podrá aumentar dicho gasto.”

En consecuencia, los diputados firmantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Modifíquese el inciso final del artículo 65 de la Constitución Política de la República, en los siguientes términos:

“El Congreso Nacional podrá introducir modificaciones a todo proyecto de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, siempre que no se alteren las ideas matrices o fundamentales del proyecto o se incrementen los gastos con cargo a los fondos del Estado o de sus organismos, o de empresas de que sea dueño o en que tenga participación, contemplados en el mensaje inicial.”

Diputados señores González, don Rodrigo; Boric, Celis, don Ricardo; Díaz, Gutiérrez, Hirsch, Saffirio, Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Parra

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Troncoso, Amar, Del Real, y de los diputados señores Baltolu, Bobadilla, Moreira, Noman, Rentería, y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.418, Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, para exigir a dichas entidades informar a las autoridades locales sobre los problemas y proyectos de sus respectivas comunidades, para su adecuada gestión ante las autoridades competentes. Boletín N° 12731-06

I.- IDEAS GENERALES.

El artículo 1° de nuestra Constitución Política establece expresamente que “el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos”. Esta norma presente en las bases de nuestra institucionalidad consagra no sólo la plena autonomía de los grupos intermedios de la sociedad, sino además establece el deber del Estado de promover y garantizar esta lógica, sobre la cual se erigen las normas estatutarias de estas organizaciones.

Así las cosas, las asociaciones deportivas, sociales, culturales, gremiales, juntas de vecinos, entre otras conforman este núcleo fundamental sobre el cual se organiza internamente una sociedad, sirviendo de natural cause comunicador entre el ciudadano y la autoridad pública. En este contexto, son las Municipalidades la entidades que en un nivel local dialogan permanentemente con estas organizaciones para el tratamiento y resolución de sus problemas más cotidianos y fundamentales, organismos que encuentran en tales entidades públicas un interlocutor adecuado para la promoción de gestiones de orden público en garantía de la ejecución efectiva de planes y programas tan necesarios para la ciudadanía en ámbitos diversos como la cultura, el medioambiente, la seguridad ciudadana, salud, entre otros.

Las Juntas de Vecinos y Organizaciones Análogas se encuentran reguladas en la ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, las cuales definen a estas organizaciones como “organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades”. Así las cosas la esencia de estas entidades es la promoción del desarrollo comunitario, como también defender los intereses y derechos de los vecinos y colaborar con las municipalidades y demás autoridades del Estado.

De esta manera el proyecto de ley que sometemos a consideración plantea estos elementos con el objeto de promover una mejor comunicación entre estas entidades ciudadanas y la autoridad en defensa y promoción de los derechos e intereses comunes existentes en un barrio.

II.- CONSIDERANDO.

1.- Que, como se indicó precedentemente las Juntas de Vecinos constituyen organizaciones estrechamente vinculadas con los gobiernos locales en la resolución de sus problemas más comunes y cotidianos, que no por ello, dejan de ser importantes. En efecto, esta colaboración se expande en plano de tanta relevancia desde la perspectiva de política pública como el medio ambiente, las relaciones de vecindad, seguridad ciudadana, aseo y ornamentación, en lo patrimonial, entre otras temáticas de suma relevancia.

2.- Que, en este contexto, la protección en materias medioambientales y de seguridad ciudadana, representan aspectos de vital importancia en el andamiaje local, consagrándose incluso, mecanismos de colaboración en materias de tanta relevancia como los descritos. Así las cosas, el artículo 42 de la ley 19.418 establece como atribución de estas organizaciones el proponer programas y colaborar con las autoridades en las iniciativas tendientes a la protección del medio ambiente de la comuna y, en especial, de la unidad vecinal. Por otra parte, el artículo 43 de la misma ley, contempla para el cometido de sus funciones principales el promover el respeto de los derechos constitucionales de los vecinos, velar por la integración al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía, promover el progreso urbanístico, procurar la buena calidad de los servicios públicos y privados prestados a la comunidad.

3.- Que, no obstante la existencia de estas importantes atribuciones, vemos que a ratos estas unidades vecinales no son tomadas en consideración en la ejecución de programas que atañen a la localidad, requiriéndose de una mayor cercanía, coordinación y colaboración entre las autoridades públicas y vecinales.

4.- Que, así las cosas, la presente iniciativa promueve que cada cierto tiempo, sean las juntas de vecinos los encargados de manifestarle a la autoridad local, los problemas, desafíos y demandas vinculadas al quehacer vecinal, con el objeto de aunar voluntades en torno a una resolución efectiva y eficaz de tales desafíos.

5.- Que, actualmente no existe una práctica institucionalizada de lo anterior, por lo que sin duda el proyecto de ley viene en llenar un vacío claro y preciso, con el objeto único de promover a nivel vecinal la resolución y generación de políticas destinadas a solución de los problemas más importantes que aquejan a los vecinos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Así las cosas el proyecto de ley que en esta oportunidad promovemos, consagra para la ejecución de sus funciones, que cada año las juntas de vecinos presenten a la Municipalidad respectiva, un informe con los principales proyectos, problemas y desafíos que a nivel vecinal le asisten a la organización en defensa de los derechos e intereses de los vecinos para su mejor resolución o gestión ante organismos regionales y nacionales.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 2° en el artículo 44 de la ley 19. 418 sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias, de acuerdo al siguiente texto:

“Asimismo, corresponderá a las juntas de vecinos informar cada año a la Municipalidad respectiva los principales proyectos, problemas y desafíos que a nivel vecinal le asisten a la comunidad para su más eficiente resolución o gestión ante organismos regionales y nacionales.”

Diputadas señoras Troncoso, Amar, Del Real, y de los diputados señores Baltolu, Bobadilla, Moreira, Noman, Rentería, y Von Mühlenbrock

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz, Bellolio, Crispi, Hirsch, Undurraga, Vidal, y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Parra, que Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, y la ley N°20.393, que Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica, para fortalecer la democracia, participación, transparencia y probidad, y para prevenir la comisión de delitos al interior de los partidos políticos. Boletín N° 12735-06

1. Fundamentos.-

Los partidos políticos contribuyen al sistema democrático, ejerciendo influencia en la conducción del Estado, con el fin de alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

Son un instrumento fundamental para la participación democrática, contribuyen a la integración y la representación nacional, y son mediadores entre las personas y el Estado.

Las instituciones chilenas, y en particular los partidos políticos, siguen expuestas a un juicio de desconfianza y deslegitimación pública. Para hacer frente a este riesgo, que se ha visto profundizado por discursos populistas de corte autoritario que avanzan en la región, es fundamental avanzar en el perfeccionamiento y profundización de la democracia interna de los partidos políticos, así como aumentar sus niveles probidad y transparencia, acceso a la información y control del Estado sobre éstos.

Es menester además prevenir las conductas antijurídicas al interior de los partidos políticos, mediante el establecimiento de modelos de cumplimiento normativo sumamente rigurosos.

Todas estas medidas se vuelven urgentes, pues solo así será posible para los Partidos Políticos recobrar la confianza de la ciudadanía. Para reconstruir el vínculo entre los partidos y la comunidad, entendemos que esta debe llevarse a cabo de manera responsable, es decir, partiendo de la buena fe y no del recelo.

En razón de lo anterior, es preciso que los partidos políticos den el primer paso, a través de muestras claras y contundentes de compromiso con principios elementales como lo son la Democracia, la Transparencia, la Probidad, el Acceso a la Información, el Apego a las normas, etc.

Nuestro país precisa de los partidos políticos, sabemos que ellos son esenciales para la democracia representativa y el Estado de Derecho en la sociedad de masas [1], son un instrumento de participación de la ciudadanía, de integración de ideas y proyectos sociales. Son, en definitiva, actores imprescindibles en el debate de las políticas públicas.

Por lo mismo, la serie de reformas legales que a continuación detallaremos, resultan esenciales para el buen funcionamiento del sistema democrático. [2]

La iniciativa que a continuación sometemos a vuestro examen tiene por finalidad constituirse como un nuevo y más riguroso parámetro para la acción de los partidos políticos al interior de nuestra sociedad.

2. Ideas Matrices.-

La presente iniciativa plantea concretar los siguientes objetivos específicos:

1.- Fortalecer y mejorar la democracia interna de los partidos políticos durante sus respectivos procesos eleccionarios, promoviendo una efectiva igualdad de condiciones entre las diferentes candidaturas.

Para la consecución de este objetivo, es menester que el Servicio Electoral tenga un rol más protagónico, a diferencia del que actualmente tiene.

En este sentido, proponemos que el Servicio pueda tener un rol coordinador de los procesos eleccionarios internos de los partidos políticos. Actualmente solo le puede corresponder la labor de ser Ministros de Fe de los mismos, pero estamos convencidos que una labor más activa y protagónica podrá garantizar mayores niveles de transparencia y democracia en las elecciones internas de los partidos.

Acto seguido, se propone que parte de los aportes que el Estado entrega a los partidos políticos (de acuerdo a lo señalado en el art. 40 de la Ley de Partidos Políticos), deba ser destinado a la realización de las elecciones internas de los órganos de los partidos políticos. Así, se podrá tener un control más riguroso del gasto en que incurren las diferentes candidaturas durante los procesos eleccionarios de los partidos.

Proponemos que estos aportes sean distribuidos igualitariamente entre todas las candidaturas, para garantizar verdaderamente que todos tengan las mismas posibilidades.

En el mismo sentido, proponemos que las normas sobre propaganda y publicidad que se establezcan durante los procesos eleccionarios internos de los partidos garanticen plena igualdad entre todas las candidaturas.

2.- Aumentar los niveles de probidad y transparencia de los partidos políticos, así como el acceso a la información que estos deben tener siempre a disposición, tanto de sus afiliados como del resto de la ciudadanía.

Para ello, es menester establecer nuevos datos e informaciones que deban estar siempre a disposición del público.

Asimismo, es preciso aumentar las sanciones por la denegación de acceso a la información.

Se propone que las remuneraciones que, eventualmente, percibieren los integrantes de los órganos señalados en el artículo 25 de la ley de Partidos Políticos durante el ejercicio de sus funciones, estén específicamente desglosadas en el informe mensual de los ingresos y gastos que, conforme al artículo 41 de la ley, los partidos políticos deben llevar.

Se propone que se pueda tener acceso a esta información.

Es también necesario que los estudios e informes que los partidos políticos elaboren con cargo a los fondos que el Estado aporta, y que pudieran ser de carácter reservado según las causales establecidas en el art. 40 de la Ley de Partidos Políticos sean siempre un carácter público para los integrantes del órgano intermedio colegiado.

Por último, a nivel sancionatorio, se propone aumentar al doble las multas establecidas actualmente por el incumplimiento de los deberes de información y transparencia establecidos en el artículo 49 de la ley de Partidos Políticos.

3.- Se busca mejorar los mecanismos de impugnación y reclamación de determinadas resoluciones adoptadas por los Tribunales Supremos de los partidos, así como la posible generación defectuosa de los mismos.

En la actualidad, son reclamables ante el Tribunal Calificador de Elecciones las resoluciones del Tribunal Supremo referidas a reclamaciones de nulidad o rectificación de escrutinio de las elecciones de los órganos señalados en el art. 25 de esta ley (Órgano Ejecutivo, Órgano Intermedio Colegiado y el Tribunal Supremo y Tribunales Regionales), pero se requieren requisitos previos a la acción que dificultan esta facultad (“siempre que tales resoluciones cuenten con un voto de minoría equivalente, al menos, al 25 por ciento de los miembros del tribunal supremo y que, de ser acogida dicha reclamación, hubiere dado lugar a la elección de un candidato o de una opción distinta de aquella que se ha constatado” Art. 26, Inciso Sexto).

Es también reclamable ante el Tribunal Calificador de Elecciones la generación defectuosa del Tribunal Supremo de un Partido Político. En este caso, la reclamación podrá ser interpuesta por no menos de un cuarto de los miembros del órgano intermedio colegiado.

Como vemos, en ambas situaciones la impugnación y reclamación se complejiza demasiado, por lo que resulta necesario revisar este tema.

Se propone, en el primer caso, suprimir los requisitos previos y, en el segundo, facultar a que cualquier miembro del órgano intermedio colegiado de un Partido Político pueda recurrir ante el Tribunal Calificador de Elecciones por la situación descrita.

Se propone además que sean reclamables las calificaciones que haga el Tribunal Supremo del partido respecto a las candidaturas que se presenten.

Así, se perfeccionará el ejercicio del derecho a impugnación de determinadas resoluciones, reconocido y garantizado a cada uno de los afiliados de un Partido Político, según lo señala el Artículo 20, literal l) de la ley en comento.

4.- Por otro último, se propone incluir en la Ley de Partidos Políticos una disposición que establezca expresamente la exigencia de adoptar modelos de prevención de conductas antijurídicas, a fin de consagrar a nivel de directivas, deberes de dirección y supervisión para prevenir infracciones y delitos. Para estos efectos se consideran cumplidos tales deberes, si con anterioridad a la comisión de la infracción o delito, el partido político hubiere adoptado e implementado modelos de organización, administración y supervisión para prevenir esta clase de conductas. En consonancia con la estructura legal, se incorporan las adecuaciones a la ley 20.393 en relación a los órganos ejecutivos como máxima instancia en la organización de los partidos políticos de conformidad a la ley, así como también la referencia a sus estatutos y las sanciones aplicables a miembros de la organización, en relación a la adopción de los modelos de prevención.

Como contrapartida, con el objeto de reforzar el ámbito sancionatorio, se propone ampliar el catálogo de medidas cautelares estableciendo la suspensión del aporte del Estado a los partidos en casos de comisión de delitos, así como también, el aumento de las sanciones en materia de delitos que puedan conllevar una grave afectación de la fe pública (falsificaciones) o afectación en el patrimonio fiscal (uso para un fin distinto al previsto en la ley).

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1º. Incorpórese en el decreto con fuerza de ley nº4 que fijo el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley nº 18.603, orgánica constitucional de los partidos políticos, las siguientes modificaciones:

1.- En el artículo 26:

a.- Agréguese en la letra c), antes del punto final (.) lo siguiente:

“que garanticen plena igualdad entre todas las candidaturas”

b.- Agréguese una letra k) nueva del siguiente tenor:

“k) Normas que aseguren la distribución igualitaria, entre todas las candidaturas, de aquellos aportes que conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la presente ley, se destinen a la realización de las elecciones internas de los órganos a que se refiere el artículo anterior.”.

c.- Agréguese en el inciso sexto, a continuación de la expresión “las resoluciones del tribunal supremo referidas a” y antes de la expresión “reclamaciones”, lo siguiente:

“la calificación de las candidaturas y a las”

d.- Suprímanse en el inciso sexto las siguientes frases:

d.1.- “, siempre que tales resoluciones cuenten con un voto de minoría equivalente, al menos, al 25 por ciento de los miembros del tribunal supremo y que, de ser acogida dicha reclamación, hubiere dado lugar a la elección de un candidato o de una opción distinta de aquella que se ha constatado”.

d.2.- “Si del cálculo del 25 por ciento señalado no diese un número entero, deberá aproximarse al entero inmediatamente superior.”.

e.- Reemplácese en el inciso final la expresión “podrá destinar” por lo siguiente:

“destinará”.

f.- Agréguese en el inciso final, antes del punto final (.), lo siguiente:

“y coordinadores de cada uno de los procesos eleccionarios”

2.- Agréguese el siguiente artículo 27 bis nuevo:

“Art. 27 bis.- Los partidos políticos deberán adoptar en sus normas internas un sistema de prevención de conductas contrarias al ordenamiento jurídico y de supervisión, a los efectos previstos en el artículo 4º de la ley Nº 20.393.”.

3.- Agréguese en el inciso primero del artículo 40, a continuación de la expresión “el fomento a la participación femenina y de los jóvenes en política” y antes del vocablo “y”, lo siguiente:

“la realización de elecciones internas para cada uno de los órganos a que se refiere el artículo 25 de la presente ley”.

4.- Agréguese en el inciso primero del artículo 40, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser seguido, lo siguiente:

“Con todo, serán siempre públicos para los integrantes del órgano intermedio colegiado.”.

5.- Agréguese en el artículo 41, la siguiente letra p) nueva del siguiente tenor:

“p) Remuneraciones que, eventualmente, percibieren los integrantes de los órganos señalados en el artículo 25 de esta ley durante el ejercicio de sus funciones.”.

6.- Agréguese en el artículo 49, letra h) y antes del punto final lo siguiente: “y las remuneraciones que, eventualmente, percibieren por el ejercicio de dichos cargos.”.

7.- Para reemplazar en el inciso segundo del artículo 50, la expresión “quinientas a dos mil unidades tributarias mensuales” por lo siguiente: “mil a cuatro mil unidades tributarias mensuales”.

8.- Para reemplazar en el inciso segundo del Artículo 72 la expresión “no menos de un cuarto” por lo siguiente: “cualquiera”.

Artículo 2º.Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas:

a) En el artículo 1º para intercalar después de la expresión “artículos”, la siguiente frase “193, 194, y 196 del párrafo 4 de la falsificación de instrumentos públicos o auténticos, los artículo 197 y 198 del párrafo 5 de la falsificación de instrumentos privados, del título IV, 235,”.

b) En el artículo 2º para incorporar el siguiente inciso segundo:

“Esta ley también será aplicable a los partidos políticos”.

c) Para intercalar en el inciso primero del artículo 3º para incorporar a continuación de la expresión “controladores”, la frase “órgano ejecutivo”.

d) Para intercalar en el literal a) del ordinal 1) del inciso primero del artículo 4º para incorporar a continuación de la expresión “socios”, la frase “u órgano ejecutivo”.

e)Para intercalar en el inciso tercero del ordinal 3) del artículo 4º para incorporar a continuación de la expresión “reglamentos”, la frase “o estatutos” y a continuación del pronombre “los” la frase “miembros o”.

f) En el artículo 6º, para sustituir el numeral 3) por el siguiente:

“3) La adopción por parte de la persona jurídica, antes de la formalización de la investigación, de medidas eficaces para prevenir la reiteración de la misma clase de delitos objeto de la investigación. Se entenderá por medidas eficaces la autonomía debidamente acreditada del encargado de prevención de delitos, así como también, de las medidas de prevención y supervisión implementadas que sean idóneas en relación a las actividades propias de la entidad según sea el caso o la situación, tamaño, giro, nivel de ingresos y complejidad de la estructura organizacional de la persona jurídica.”.

g) Incorpórese el siguiente numeral 6) en el inciso primero del artículo 8º:

“6) Suspensión, por un término de tres a seis meses de los aportes que le otorga el artículo 40 de la ley 18.603.”.

Diputados señores Díaz, Bellolio, Crispi, Hirsch, Undurraga, Vidal, y Walker, y de las diputadas señoras Hoffmann; Núñez, doña Paulina, y Parra

Proyecto iniciado en moción del diputado señor Garín, que Modifica la Carta Fundamental para radicar en la Corte Suprema la competencia para conocer y fallar el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Boletín N° 12736-07

Luego de la reforma constitucional del año 2005, el conocimiento del Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad fue otorgado al Tribunal Constitucional. Esta reforma eliminó la competencia que entregaba el antiguo artículo 80 a la Corte Suprema, la cual conoció del recurso entre 1981 y 2005. Desde entonces, la cantidad de recursos por inaplicabilidad fue creciendo, extendiéndose a todos los ámbitos del derecho nacional.

Si bien el creciente ejercicio de este recurso aparece como una novedad interesante, el rol del Tribunal Constitucional resulta complejo al menos en dos sentidos.

En primer lugar, el recurso de inaplicabilidad parece responder a una lógica distinta a aquella que la Constitución encarga al Tribunal Constitucional. Esto, dado que esta institución parece concebida como un “legislador negativo” o “guardián de constitucionalidad” de las normas legales que emanan del Congreso. Las sentencias que resuelven ese tipo de conflictos tienen alcance general toda vez que supervisan los productos emanados desde el Poder Legislativo. En el Recurso de Inaplicabilidad, en cambio, el Tribunal Constitucional debe adoptar otra lógica institucional, donde debe resolver sobre la aplicación de normas legales a casos concretos, que se encuentran radicados en tribunales ordinarios o especiales. Las sentencias que emanan de la inaplicabilidad tienen alcance relativo a las partes que han trabado la litis en el tribunal del origen. De esta manera, el Tribunal Constitucional funciona en dos lógicas contrapuestas, en un caso con alcances generales actuando como legislador negativo, y en el otro caso como un tribunal que resuelve asuntos sobre conflictos entre particulares.

En segundo lugar, pareciera difícil de comprender que, bajo un estado de derecho, los conflictos judiciales ordinarios puedan contemplar un recurso que remita su conocimiento a una institución que está fuera del Poder Judicial. La Constitución Política garantiza el debido proceso a través de los derechos fundamentales consagrados en el artículo 19, también regula en un capítulo propio al Poder Judicial y este Poder se regula mediante el código orgánico, los códigos de procedimiento y los autos acordados. Este entramado de reglas da cuerpo a las garantías constitucionales y son los tribunales organizados en el Poder Judicial quienes están concebidos para llevar a la práctica esos preceptos. Es decir, resulta ilógico que en un sistema de garantías, basado en el debido proceso, sea necesario otorgar competencias fuera del Poder Judicial para garantizar esas garantías. Por lo demás, esto no beneficia a las partes, sino que somete su conflicto ante un ente exterior al tribunal que conocía de la causa originalmente. De esta manera, resulta conveniente radicar este recurso dentro del Poder Judicial y no fuera de él. A contrario sensu, el Tribunal Constitucional se transforma en un “tribunal de inaplicabilidad” en causas ordinarias, afectando la sistematicidad del derecho chileno.

Por estas razones, los abajo firmantes consideramos que el Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad debe volver al ámbito de competencia de la Corte Suprema. Para ello, proponemos la siguiente reforma constitucional:

REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo Primero: Para eliminar el numeral 6 del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Artículo Segundo: Para eliminar el párrafo sexto referente al numeral 6 del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Artículo Tercero: Para eliminar el numeral 7 del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Artículo Cuarto: Para eliminar el párrafo séptimo referente al numeral 7 del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Artículo Quinto: Para agregar, en la Constitución Política de la República, un tercer inciso en el artículo 82 del siguiente tenor:

Artículo 82 inciso 3º: La Corte Suprema, a petición de parte, en las materias de que conozca, o que le fueren sometidas en recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, podrá declarar inaplicable para esos casos particulares todo precepto legal contrario a la Constitución. Este recurso podrá deducirse en cualquier estado de la gestión, pudiendo ordenar la Corte la suspensión del procedimiento.

Diputado señor Garín

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando, Castillo, Mix, Pérez, doña Catalina, y Rojas, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Garín, González, don Félix; Venegas, y Vidal, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar la reducción, la reutilización y el reciclaje de desechos como principios orientadores del deber estatal de velar por la protección ambiental. Boletín N° 12737-07

Considerando

La Constitución de la República de Chile consagra en su artículo 19 número 8, el aseguramiento a toda persona el derecho de vivir en medioambiente libre de contaminación, encomendando al Estado el deber de tutelarlo. Este encabezado que suena lo suficientemente amplio para abarcar variadas hipótesis, no se encarga ni siquiera someramente de mencionar uno de los pilares fundamentales de las nuevas políticas verdes, el reciclaje.

En cuanto al medioambiente, se debe hacer una salvedad conceptual, respecto a su significación, señala Ortega Álvarez “el medio ambiente es un concepto casi universal que se relaciona con una casi infinita variedad de conceptos” [1] Ello permitiría al menos preliminarmente afirmar que su conservación y protección pese a estar vinculada al Estado, es una labor diaria y conjunta, que descansa en buena parte sobre las prácticas tanto individuales como generales, ya que este bien jurídico responde a la categoría de colectivo. Consecuencialmente, los esfuerzos mancomunados deben no orientarse solo teóricamente, ya que el complemento ideal es la práctica diaria.

Actualmente, las campañas de concientización en cuando al desgaste del planeta, han sido de importante impacto para la sociedad, sobre todo para aquel sector más joven, donde se palpa de mejor forma la preocupación por revertir un evidente escenario adverso. Según la encuesta nacional del medioambiente:

Contaminación del aire y basura son las dos variantes con mayor reconocimiento como problema ambiental vigente, es respecto del segundo punto donde cobra relevancia lo que ya se venía adelantando, la implementación del reciclaje como política pública que se regula desde el nivel central y se ejecuta en todas las plataformas posibles. Eventualmente, se podría llegar al equívoco de asumir que el reciclaje como tal y todos los resguardos que amerita para que sea exitosa constituyen un esfuerzo inocuo, ya que en Chile no existe una cultura que potencie su comprensión ni menos su práctica.

Los desechos generados tienen, demoras diferenciadas para degradarse, por ejemplo, las botellas de vidrio son de material 100% reciclable, no hacerlo implica una demora de 4.000 años para desaparecer de la faz de la Tierra, asimismo, los envases de Tetrapak que tienen una demora de 30 años, similar caso una bolsa de plástico común que demora 150 años degradarse y una botella de PET puede tardar 1.000 años en desaparecer, claro está que si es plausible reciclar estos plásticos [2], debe hacerse de la forma más diligente posible, procurando seguir todas las indicaciones previas que permitan garantizar el éxito de la acción.

Matías Asun, director nacional de la ONG “Greenpeace” consciente de los extensos plazos en que estos desechos abandonan definitivamente el planeta, ha afirmado “Greenpeace promociona y alienta una conducta que resulta especialmente efectiva y que es conocida como la regla 3R: reducir, reutilizar y reciclar”” [3]

Esta concepción que está interiorizada en los organismos internacionales, debe replicarse a nivel regional, Chile ya es parte de un selecto grupo de países que consagra con rango constitucional este derecho, su impulso y fomento es lo que se debe reforzar ahora. El informe “Estado de Derecho Ambiental: Primer informe global” [4] verifica una proliferación sustancial en la regulación sobre materia ambiental, entre ellos, se cuentan acontecimientos positivos registrados desde 1972, incluida la aprobación del derecho constitucional a un medio ambiente sano en 88 países y la consagración de la protección del medio ambiente en las constituciones de otros 65.

Lamentablemente, y aunque las estadísticas parecen ser favorables, David Boyd, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente ha declarado que “A menos que se fortalezca el estado de derecho ambiental, incluso las normas aparentemente rigurosas están destinadas al fracaso y no se alcanzará el derecho humano fundamental a un medio ambiente saludable”. [5]

En suma, los esfuerzos deben trascender lo estrictamente normativo y articular todas las medidas posibles que vayan en post del progreso, que impacta directamente en el medioambiente propiamente tal, pero también en la salud de quienes viven en los sectores aledaños a los vertederos, y es que resulta innegable desconocer la emergencia sanitaria presente, la alarmante cantidad de incendios que se desarrollan en los centros de acopio de residuos y las inminentes infecciones que se desarrollan, suman y crecen en quienes, por razones fortuitas, deben convivir ahí.

La cuestión sobre los desechos, es una que trasciende en todo el territorio nacional, nuevamente las estadísticas hacen lo suyo al graficar que en todas las regiones de Chile, dentro de los principales problemas ambientales, en primer o segundo lugar, se halla la basura:

Asimismo, en distintos territorios de la República, se han desarrollado, no una, sino, cientos de episodios con una génesis común, la basura y su acopio, por ello es importante considerar el gráfico anterior, ya que permite comprobar que este es un tema país que trasciende cualquier consideración previa.

Existe ademas, un despliegue periodístico que ha cubierto todas estas noticias, dejando en la retina la preocupación por la salud pública, y la contaminación del planeta. Noticias que demuestran que es un tema que se arrastra hace años, “incendio afecta a neumáticos, plásticos y algunos vehículos en un acopio ubicado en camino Santa Graciela y avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, provocando la suspensión de clases en Lampa y Colina” [6]. Asimismo, en Antofagasta “Respecto a las otras preocupaciones regionales, un 31% de los entrevistados piensan que el segundo mayor problema es la acumulación de basura” [7]. El panorama no mejora en el sur [8], en Ancud por ejemplo, “la demanda de los chonchinos por cerrar el depósito de propiedad particular repercutió en el retiro de los residuos sólidos domiciliaros de la ciudad al no contar con un vertedero autorizado.” Luego, este lóbrego análisis, tiene, por supuesto, formas de enmendarse, una medida posible a realizar, con fundamento y dentro de las competencias correspondientes, decanta sobre el reciclaje.

Por lo pronto, es necesario considerar que con el impulso y fomento al reciclaje se subsanará parte de la deficiencia actual del sistema de acopio de residuos y comenzaremos a educar y visivilizar el ejercicio de catalogar y separar la basura, evitando sustancialmente que todos los desechos terminen juntos en el mismo vertedero.

Muchos de los vertederos de la grafica anterior están en etapa de cierre de faena. Aunque están saturados y sobrepasados de basura se mantienen funcionando con los costos medioambientales que se asocian a estos basurales, vertederos , acopios , etc y que afectan a la sociedad en su conjunto. Es deber del Estado velar por un medioambiente libre de contaminación. Es deber de nosotros que ese cambio comience.

En suma, y considerando todos los argumentos previamente desarrollados, los diputados firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Articulo único:

Reemplácese el inciso primero del numeral 8º del artículo 19º de la Constitución Política de la República por el siguiente:

8º: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza a través de la reducción, reutilización y reciclaje como principios orientadores en la protección ambiental.

Diputadas señoras Hernando, Castillo, Mix, Pérez, doña Catalina, y Rojas, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Garín, González, don Félix; Venegas, y Vidal

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones el reciclaje de residuos domiciliarios, en las condiciones que indica. Boletín N° 12738-06

Considerando

Según un informe del Banco Mundial [1], Chile se encuentra a nivel latinoamericano, dentro de los cinco países que más basura genera encontrándose en el segundo puesto del ranking, produciendo 1,15 kg de desechos per cápita diarios, cifra muy alejada de Guatemala que genera 0,47 kg de basura per cápita diaria, país que menos residuos genera y desecha a nivel regional. La diferencia coyuntural de ambas naciones radica en buena parte, sobre el impulso y fomento del reciclaje.

La cultura del reciclaje en Guatemala, contempla diversas plataformas, siendo una de las principales, el impulso laboral, según el Gremial de Recicladores de la Cámara de la Industria de Guatemala, el reciclaje se ha convertido en una alternativa económica para miles de familias que se dedican a la recolección, acopio y transformación de desechos [2].

Por contraposición, en Chile, no existe como tal un servicio orientado al reciclaje como área laboral. Lo que tenemos es más bien una acción individual donde las personas se dedican a recolectar y luego comercializar productos reutilizables a las empresas. Este enfoque, más rudimentario, trunca el proceso del reciclaje, pues no existe una cadena formada que de impulso al servicio.

Esta sustancial diferencia, no es la única que se puede evidenciar, la WWF Guatemala / Mesoamérica con el apoyo de Tetra Pak, inauguraron el 22 de marzo los Puntos Verdes de Reciclaje que están ubicados en la Ciudad de Guatemala y sus alrededores. En estos Puntos Verdes las familias guatemaltecas pueden colaborar con el medio ambiente depositando materiales reciclables como cartón, papel, plástico, latas, vidrio y envases de Tetra Pak [3].

En Chile la carencia de cultura de reciclaje, no permite hacer un buen uso de los “puntos verdes” sin embargo el Ministerio de Medio Ambiente ha hecho esfuerzos para que esta situación se transforme positivamente a través de “Chile Recicla”. Así y todo, los esfuerzos no han sido suficientes para lograr el impacto deseado en la sociedad, ya que aún es posible ver los contenedores usados para otros fines con desechos mezclados con basura, etc. demostrando que aún nos falta para poder comprender y considerar el reciclaje como parte de nuestra cultura. Necesitamos generar la conciencia medioambiental y que ésta esté presente en la sociedad chilena para avanzar en el desarrollo de nuestra nación.

Este análisis somero de la actual situación permite plantear una serie de inquietudes, entre ellas, qué hacer para lograr implantar políticas medioambientales, que permitan no solo fomentar el reciclaje, sino que también generar convergencia social respecto del valor que tiene a nivel latinoamericano, pero también mundial.

En Argentina, el escenario hace unos años, era símil al de Chile, ante ello, se decidió legislar con la “ley 25.961 sobre Gestión de residuos domiciliarios” donde se encomienda a las municipalidades normar la gestión en la extracción de basura y su acceso a las plataformas de reciclaje.

Actualmente en nuestro país, la ley orgánica de municipalidades, individualizada como ley N° 18.695, otorga facultades exclusivas a las municipalidades: en su artículo 3° letra f, se encomienda todo el proceso respectivo a la extracción, transporte y depósito de la basura; además en el artículo 25 letra b se incorpora la unidad encargada de la función de medioambiente que tiene como misión velar por la extracción de basura. Lamentablemente, y pese a que existe el cuerpo normativo correspondiente, como tal, no hay alusión alguna al reciclaje, debiendo ser un concepto que según las nuevas políticas públicas debería incluirse.

Para suplir esta falta conceptual, se recurre a la ley 20.920 que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. En su artículo 3 N° 23, se trata al reciclaje con el siguiente tenor:

Reciclaje: Empleo de un residuo como insumo o materia prima en un proceso productivo, incluyendo el coprocesamiento y compostaje, pero excluyendo la valorización energética.

Del mismo modo, en el cuerpo normativo antes mencionado, se indican todas las herramientas hermenéuticas para implementar políticas públicas medioambientales, por tanto, es menester redirigir la lectura a dicha ley, toda vez que en ella se hallan los insumos necesarios para instruir efectivamente la noción de reciclaje y toda su cadena, desde la recolección hasta el ingreso del producto para ser reutilizado.

Ahora, no es azaroso que sean las municipalidades las encargadas de impulsar este proyecto, ello se sustenta en que la relación más directa entre los ciudadanos y las autoridades políticas son justamente con los gobiernos comunales, quienes además pueden gestionar de forma más expedita y oportuna, la habilitación de puntos verdes para fomentar el reciclaje particular, es decir, que cada persona asuma el compromiso de ir responsablemente a depositar los residuos correspondientes al contendor adecuado.

Por lo pronto, ya está estipulado que las municipalidades tiene el rol de velar por el aseo de la comuna, este proyecto lo que hace no es tergiversar dicha función, sino mas bien, entregar una perspectiva distinta que busca sustancialmente el mismo fin, mantener la ciudad limpia, pero con una ganancia mayor, producir menos basura y reutilizar aprovechando el máximo posible el uso de la materia prima.

En consecuencia, se visualiza una serie de ganancias de diverso índole, en primer lugar, nuevas plataformas laborales, por ejemplo, el acondicionamiento que necesitaran los servicios de extracción de basura. Se licitará públicamente para conseguir la prestación más idónea que permita efectivamente asegurar un 10% de los residuos reciclados. Eventualmente se podrían configurar nuevos rubros que permitan acceder a nuevos trabajos vinculados al reciclaje. Sumado a ello, la importancia a nivel global de fomentar e impulsar estas prácticas no es más que ganancia en los tiempos actuales y venideros.

La cultura del reciclaje, ya está presente en buena parte de Europa. Sólo en España ya se recicla los 78,8% de los envases de plástico, latas y briks y los envases de papel y cartón [4]. El acondicionamiento de contenedores es esencial, sobre todo en los puntos más concurridos por los ciudadanos, ahí es donde la municipalidad, en nuestro caso particular, debe tomar un rol protagónico sobre el conocimiento que tiene sobre las calles, avenidas, pasajes de mayor confluencia, donde en principio deberían adecuarse sistemas de recolección de residuos en forma separada.

Pese a que pareciera estar el panorama completo, no se puede obviar el lugar donde se deposita la basura; Hoy existen 30 rellenos sanitarios; 52 vertederos; ocho rellenos manuales y 38 basurales. En detalle existen 43 recintos (rellenos y vertederos) que ya cumplieron su vida útil en las 16 regiones del país, pero aún siguen recibiendo material, lo que equivale a un 33% del total de acopios. Además, otros cinco puntos cumplirán su tiempo de trabajo de este 2019. El catastro muestra que en el país hay vertederos que abrieron sus puertas en 1970, como es el caso de La Chimba, en la Región de Antofagasta, y Lebu, en el Biobío, que comenzó a recibir basura en 1950 (ninguno tiene fecha de cierre). [5] Empeora la situación cuando en la misma noticia se afirma que dos de cada 10 kilos de basura generada en los hogares del país se deja en lugares que no cumplen con un estándar ambiental. Se trata de vertederos y basurales donde se pueden filtrar desechos contaminantes a las napas de agua que bebe la población y circulen vectores sin control hacia las comunidades.

Ese alcance, da paso y urgencia a otro aspecto que no deja de ser preocupante, el foco de infecciones y peligros latentes que se concentra en las áreas de recepción de desechos, una disminución sustancial a esta circunstancia viene de la mano del reciclaje, donde la previa separación de residuos permitiría reutilizar estos desechos restándolos del simple acopio, quema o entierro de basura. En consecuencia, este proyecto crea para las municipalidades una oportunidad de contribuir a un medioambiente limpio y amigable donde toda la sociedad en su conjunto gana y suma para que nuestros niños del futuro vean el gran planeta que creamos para ellos.

Por lo anterior, los diputados firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Agréguese al inciso primero de la letra f del artículo 3° de la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades la palabra “reciclaje” luego de “transporte,”

Artículo 2°: Agréguese un nuevo inciso segundo, Pasando el segundo a ser tercero y sucesivamente, a la letra f del artículo 3° de la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades:

“Además corresponderá a la municipalidad reciclar como mínimo el 10% de los residuos domiciliarios mensuales, con excepción de las que estén situadas en un área metropolitana y convengan con el respectivo gobierno regional que asuma total o parcialmente estas tareas. En cualquier caso deberá contar con las respectivas autorizaciones de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud.”

Artículo 3°: Sustitúyase la letra b del artículo 25 de la ley la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades por la siguiente:

b) El servicio de extracción de basura y reciclaje;

Diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco, Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del DFL N° 206, de 1960, para regular el traslado de las instalaciones de suministro de servicios que ocupen los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público, u otras obras viales regidas por el referido cuerpo legal. Boletín N° 12739-15

CONSIDERACIONES

1. En varias ocasiones hemos sido testigos mediante los medios de comunicación de situaciones que pueden ser consideradas insólitas, en donde se puede ver la presencia de cables de soporte, como también, postes de tendido eléctrico o telecomunicaciones en el centro de una calle donde transitan vehículos, e inclusive encontrándose los denominados postes al interior de una ciclovía. Ejemplo de aquello, lo podemos observar en las siguientes imágenes:

Sin lugar a dudas, los ejemplos ilustrados anteriormente se han visto en diversas comunas a lo largo de nuestro país y en distintos espacios temporales, lo cual, más allá de parecernos “insólito” puede atraer aparejado un retraso en las obras de infraestructura de hasta dos años, según ha establecido la propia autoridad [1].

Ello, en razón a que se producen dos situaciones, una vinculada a lo que podríamos atribuir a una descoordinación entre las autoridades y empresas de servicios para efectuar el traslado de cableado o cañería de cualquier servicio básico que se encuentra al interior de una obra vial o de pavimentación, como a su vez, a que no existe un plazo establecido para efectuar el cambio de aquellos servicios [2].

2. Así las cosas, es que nos encontramos al interior de la Administración del Estado con que la Dirección de Vialidad al ser un Servicio Público Desconcentrado, a éste se le ha otorgado competencias exclusivas para resolver determinadas materias, sin tener que por ello, solicitar la visación o autorización de un superior jerárquico al interior de la estructura ministerial.

Respecto a aquello, es que el DFL N° 850 del 25 de febrero de 1998, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.840, de 1964 y del DFL. Nº 206, de 1960, le otorga a la dirección diversas potestades en la cual nos encontramos para el caso particular, con la autorización de instalación de redes de servicios básicos, utilizando el trazado de los caminos públicos, en su artículo 26 inciso 3º y en artículo 41 inciso 3º de la norma en comento.

Sobre éste último artículo, es dable establecer que en su inciso 5º se indica que: “En caso de que por cualquier motivo sea necesario cambiar la ubicación de estas instalaciones del lugar en que fueron autorizadas, este traslado será hecho por cuenta exclusiva del respectivo propietario o en las condiciones que se hayan fijado al otorgar el permiso o contrato de concesión respectivo.” Aunque en la práctica, nos dirá Alfredo Vial Rodríguez, “Desde la emisión del Dictamen N°65.813 [por parte de la Contraría General de la República], todos los traslados de instalaciones, son realizados mediante la fórmula de valores pro forma o mediante el artículo 51 del DFL MOP 850 son cargo al respectivo propietario de las instalaciones, independiente de la data en que se haya otorgado la autorización para el uso de la faja adyacente. Lo anterior ha devenido en un procedimiento para el traslado de las instalaciones durante el desarrollo de las obras. […] Con la finalidad de no detener el desarrollo de la obra pública […] se requiere un presupuesto a la empresa titular de las instalaciones. Dicho presupuesto es aprobado y posteriormente realizado por un tercero (vía valor pro forma) emitiendo la factura respectiva a nombre del MOP. La factura sirve luego de título ejecutivo para ser cobrada judicialmente por el Consejo de Defensa del Estado” [3]

3. Ejemplo de lo anterior se dio el año 2002, cuando en la región metropolitana se inició la construcción de cuatro autopistas urbanas, en donde se debieron efectuar más de 4mil proyectos para mover postes, cuestión que las empresas se negaron a financiar, aludiendo que las vías eran parte del bien de uso público, con lo cual el Ministerio de Obras Públicas debió desembolsar cerca de US$300 millones. Así, desde el Consejo de Defensa del Estado, se señaló que “ese organismo maneja 289 causas por postes por un total de casi $35 mil millones. Hasta ahora se ha obtenido a favor del fisco la suma de $7.115 millones [… Por otra parte,] según la fiscalía del MOP, de un total de $17 mil millones resumidos en 140 juicios, a la fecha se ha ganado en la Corte Suprema un total de $2.183 millones, quedando pendientes pagos por otras 87 demandas”. [4]

IDEA MATRIZ

El proyecto propone el establecimiento de un plazo para los propietarios de servicios básicos de agua, gas o postaciones con alumbrado telefónico, de trasmisión de energía eléctrica o fibra óptica, efectúen la reubicación de sus servicios, en el caso de que estos se encuentren al interior de la realización de una inversión vial.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el DFL N° 850 del 25 de febrero de 1998, Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 15.840, de 1964 y del DFL Nº 206, de 1960 en el siguiente tenor:

a) Intercalar entre la frase “La Dirección de Vialidad” y la voz “hará notificar” del inciso 1º del artículo 51°, lo siguiente:

“previa habilitación de faja,”

b) Intercalar entre los inciso 1º y 2º del artículo 51°, el siguiente párrafo, pasando así el actual inciso 2º a ser inciso 3º del mencionado artículo:

“Para los casos de trabajos viales, en donde se deba cambiar la ubicación de grifos, tuberías de servicio de agua o gas, postaciones con alumbrado telefónico o de trasmisión de energía eléctrica o fibra óptica y, en general, cualquier instalación que ocupe los caminos públicos, su propietario tendrá un plazo de 30 días hábiles para efectuar los trabajos de reubicación en coordinación con la empresa adjudicataria de la inversión vial. Habiéndose cumplido el plazo señalado, el propietario de aquella postación o servicio básico que deba ser reubicado, será castigado con multa de dos a cincuenta unidades tributarias mensuales por cada uno de los postes, grifos o tubería que no ha sido reubicada.”

Diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco, Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco; Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi, que Regula la mantención y el retiro de cables aéreos sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura, y sanciona las infracciones en la materia. Boletín N° 12740-12

CONSIDERACIONES

El desarrollo de la población a lo largo del tiempo sin lugar a dudas ha ido de la mano de la mayor necesidad de contar con puntos de conexión de trasmisión eléctrica como también de telecomunicaciones. Éstas tras su proliferación y concentración van colmando la capacidad de carga que tiene los postes en las calles, que tras encontrarse en algunos casos en desuso, conforman una maraña de cables tan enredadas que muchas veces cuesta poder identificar quién es el propietario.

Aquella maraña de cables va ensuciando nuestro espectro visual del entorno y en algunos casos, junto a otros factores como microbasurales y poca iluminación, va generando focos de delincuencia, cuestión que para la Real Academia Española, puede ser entendida como contaminación visual [1]. A aquello debemos sumar que estos cables en desuso finalmente se encuentran a baja altura y terminan generando accidentes, tanto del punto de vista vehicular como estructural, dado que la cantidad de cables genera sobrecarga en los postes, lo cual puede producir un desplome de aquella estructura.

Así es que, para Raquel Acosta, la contaminación visual “hace referencia al cambio o desequilibrio en el paisaje ya sea natural o artificial el cual afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres, distorsionando la observación del paisaje; dicha contaminación parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio, zona o paisaje, cargando el espacio visual y superando la capacidad de absorción de datos que tiene el cerebro humano, con mensajes publicitarios comerciales u otros elementos que generan una sobreestimulación en las personas afectando la salud de las mismas o de la zona donde se produzca el impacto ambiental” [2].

Respecto a lo anterior, es que la Subsecretaria de Telecomunicaciones desde el año 2010 emprendió una campaña a fin de visibilizar el problemas sobre los cables en desuso y sus implicancias en el entorno, convocando a Mesas Técnicas junto a municipios y compañías operadoras a fin de establecer buenas prácticas con aquel tipo de cables, lo que se manifiesta en su retiro [3]. Ello ha llevado a que por ejemplo se tenga información de que dentro de la región Metropolitana, 10 comunas totabilicen 2.946 puntos críticos, donde se hace presente este tipo de contaminación [4].

Es así como respecto a lo anterior, que el siguiente gráfico viene a exponer el total de toneladas de cables en desuso extraídos sólo en la región Metropolitana por tramo anual desde el año 2012.

Es así como con el pasar del tiempo, la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones formalizó un protocolo de trabajo para que las empresas de telecomunicaciones y municipios tengan una mayor eficiencia y eficacia en el trabajo en terreno, estableciéndose también labores de seguimiento e información del trabajo realizado [5]. Ello con el objeto de identificar correctamente el cableado en desuso, evitar riesgos en las labores de despeje (técnicos calificados), evitar riesgos por cortes de servicios en el despeje, facilitar las labores de despeje (seguridad – vialidad) e informar debidamente a la comunidad [6].

Análisis de la normativa vigente

En términos generales y en razón a un análisis efectuado por la Biblioteca del Congreso Nacional respecto al régimen aplicable del retiro de residuos de cables en desuso que se encuentran en el tendido de las respectivas postaciones [7], se establece que supone la presencia de dos sujetos, aquel que se encuentra obligado a efectuar el retiro y el otro que esta facultado a exigir aquella obligación, pero también en esos dos ámbitos se encuentran diferentes organismos que se encuentran legitimados activa y pasivamente.

En razón a lo anterior es que, del inciso 2º del artículo 18 de la ley Nº 18.168, se establece la legitimación activa por parte de dos actores, como lo son el respectivo ministerio, que para el caso particular vendrá materializado por parte la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien actúa como el ente técnico reglamentario, y por otra nos encontramos con el municipio el cual dicta y aplica ordenanzas para el actuar dentro de su cobertura territorial.

Por otra parte, del punto de vista de la legitimación pasiva, esta tiene que ver con quienes pueden estar obligados al retiro de los cables en desuso. Aquí nos encontramos con el titular de la concesión, como también, el propietario. Así el documento antes señalado, indicará que “en principio, una obligación de retiro no ha sido señalada expresamente en la legislación. No obstante lo anterior, en materia ambiental, la pasividad del titular del dominio frente a la acumulación de residuos ha sido considerada como un hecho generador de responsabilidad, si el titular de la autorización omite el cumplimiento de deberes de cuidado que se encuentran en el origen del daño” [8].

Ahora bien, vale establecer a su vez, para entender de mejor manera la situación del domino o responsabilidades, la Corte Suprema ha indicado que “en lo que concierne a las postaciones y líneas eléctricas, corresponden éstas a instalaciones de servicio público de distribución de energía eléctrica, entendiéndose que tales instalaciones pertenecen a la empresa eléctrica concesionaria del servicio de distribución aludido, y esta concesionaria a su vez celebra un contrato de arrendamiento del servicio de apoyo en postes de distribución de electricidad con las empresas concesionarias de los servicios de telecomunicaciones. Está entonces por un lado la empresa que proporciona la infraestructura – empresa eléctrica – y por otro, las empresas de telecomunicaciones que hacen uso de aquéllas con el tendido de sus cables” [9].

Si bien de aquello se puede desprender responsabilidades directas en el retiro de cables en desuso, las cuales debieran de efectuar las empresa eléctricas, dueñas de las postaciones, el Oficio Circular N° 60, de 2012, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, estable que “los cables en desuso, al no prestar algún otro tipo de servicio [vinculado a las telecomunicaciones] devienen en escombros cuyo retiro podrá ser ordenado a costa de la concesionaria de nuevo conforme a la normativa municipal (...)”. Es en razón a aquello que también algunos municipios han establecido ordenanzas especiales sobre los cables en desuso al interior de su comuna, cuyo ejemplos se observan a continuación:

El establecimiento de aquel oficio ha llevado a su vez a que se dicten fallos por parte de la Corte Suprema que establece clara responsabilidades en el retiro del cables en desuso, ejemplo de aquello es el fallo en contra de la Municipalidad de Puerto Varas, en donde se señaló que “ha incurrido en una conducta ilegal al omitir adoptar acciones para disponer el retiro del cableado en desuso, a pesar que cuenta con atribuciones para aquello, las que se relacionan con la mantención del aseo dentro del territorio de la comuna y de las labores de fiscalización y deber de velar por el medio ambiente, al permitir que se contamine visualmente una de las ciudades más hermosas del sur del país, afectando su belleza escénica, conculcando la garantía constitucional prevista en el artículo 19 N° 8 de la Carta Fundamental”. [10]

Razón por la cual es que consideramos imperante poder establecer responsabilidades en el retiro de cables en desuso tanto para los distribuidores de energía eléctrica, como de aquellas empresas de telecomunicaciones. Ello teniendo presente el espíritu del artículo 16B de la ley 18.410, de la cual se desprende una obligación legal de cuidado de la infraestructura de postación para la continuidad de servicio y por ende debe asegurar la mantención de aquellas instalaciones, mediante los denominados contratos de apoyos en postación.

Situación legislativa

Desde le punto de vista legislativo, en la actualidad existen 4 mociones parlamentarias que van en la línea de regularizar la situación de los cables que se encuentran en el tendido eléctrico sin uso y que provocan serios problemas de contaminación visual. Uno de ellos fue ingresado recientemente y va n la línea de modificar a ley N°20.920 que Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje a fin de incorporar como elemento prioritario los cables en desuso que se encuentran en el tendido eléctrico (Boletín Nª 12526-12).

Por otra parte nos encontramos con una iniciativa del año 2003 que se encuentra archivada (Boletín Nº3289-15) y otra que Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos estableciendo la obligación de retirar los cables de tendido aéreo en desuso (Boletín Nº 11222-08) que se encuentra en primer trámite Constitucional. Finalmente se encuentra aquel proyecto que reporta un mayor avance dentro de su tramitación, el que Modifica ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para regular tendido de cables aéreos (Boletín Nº 9511-12).

Sobre este último proyecto se debe señalar, que al momento de su ingreso, se solicitó el pronunciamiento de la Corte Suprema, quien mediante Oficio Nº 108-2017 del 24 de julio del año 2017 estableció entre otras cosas que [11]:

-Establecimiento del cese de utilidad de los elementos de telecomunicaciones en desuso

Se debiese determinar con claridad la autoridad que definirá el momento en el cual una instalación de redes de telecomunicaciones haya dejado de prestar utilidad, para lo cual estima conveniente que sea el organismo técnico sectorial que acredite dicho desuso, esto es, la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

-Comunicación al Juzgado de Policía Local

En estrecha relación con el punto anterior, en segundo lugar, el órgano jurisdiccional propone establecer y explicitar el medio por el cual se comunicará la infracción en examen al Juzgado de Policía Local (por ejemplo, mediante oficio que el secretario municipal haga a este último informándole de tal situación).

-Explicitación del título ejecutivo en el procedimiento de cobro

A este respecto, el órgano jurisdiccional sugiere que se exprese claramente el título ejecutivo que se utilizará en el procedimiento de cobro a la empresa que no haya retirado el material en desuso.

Asimismo, recomienda explicitar qué prestación es la que efectivamente se pretende cobrar, a fin de determinar si tal valor va a ser empleado para realizar el retiro de los elementos en desuso, o si se procederá a su reembolso una vez que dicho procedimiento haya sido efectuado.

Para ello, se propone que sirva como título ejecutivo el certificado que expida el secretario municipal en donde se acredite el valor de la referida acción.

IDEA MATRIZ

Pretende establecer la obligatoriedad de que tanto las empresas eléctricas como de telecomunicaciones, entre otras, desarrollen las acciones pertinentes a fin de no contar con la presencia de cables sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura, estableciéndose la identificación de los cables y multa con beneficio municipal por su incumplimiento.

Lo anterior, con el espíritu de aportar a la disminución de la contaminación visual y el riesgo de accidente en contra las personas o infraestructura.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º: Las empresas propietarias de postes, líneas aéreas de distribución eléctricas, transmisores telefónicos de telecomunicaciones y cable operadores emplazados en bienes nacionales de uso público deberán mantener identificados dichos postes y cables con el nombre de la empresa o su continuadora legal.

Artículo 2º: Aquellas empresas tienen la obligación de mantener en perfectas condiciones los tendidos aéreos apoyados en los postes, no permitiéndose la presencia de cables sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura. Evitando así la contaminación visual y el peligro de accidente a la población.

Aquellos cables serán considerados para todos los efectos de la presente ley, como escombros.

Artículo 3º: El municipio en donde se encuentren emplazados cables sueltos, cortados, en desuso o colgados a baja altura será el encargado de fiscalizar el desarrollo de las acciones que se mencionan en los artículos 1 y 2 de la presente ley. De contravenir aquella disposición, la empresa será notificada por la Municipalidad y tendrá un plazo de 15 días corridos para dar solución al problema.

Transcurrido el plazo indicado en el párrafo anterior, y de mantenerse la situación por la cual se ha notificado a la empresa, el municipio podrá podrá derivar los antecedentes al Juzgado de Policía Local para la aplicación de las multas correspondientes.

Si aplicada la multa, persiste el incumplimiento por parte de la empresa, se podrá cursar por parte del municipio una segunda multa. De transcurrir 15 días hábiles y el incumplimiento se mantiene, el municipio se encontrará facultado a efectuar el retiro de los cables en conflicto. Acción que podrá efectuar de forma directa o por medio de contratistas, debiendo la empresa infractora costear los gastos derivados de esa acción.

Artículo 4º: Una vez efectuado el retiro de los cables por parte del municipio, ésta deberá notificar a la empresa que tiene un plazo de 60 días, para recoger de bodegas municipales las especies retiradas. Vencido este plazo la Municipalidad decretará su remate.

Artículo 5º: La infracción de lo dispuesto en el artículo 3º será sancionada por el juez de policía local competente con una multa a beneficio municipal de 100 a 1.000 unidades tributarias mensuales.

Artículo 6º: La presente ley entrará en vigencia 12 meses posterior a su publicación.

Diputada señora Luck, y de los diputados señores Alinco; Celis, don Andrés; Durán, don Eduardo; Ilabaca, y Verdessi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para impedir la extinción por caducidad de los montos abonados por el suscriptor de servicios de telecomunicaciones de prepago. Boletín N° 12742-03

I. Las cuotas de caducidad en Prepago Telefónico.

La misma situación ocurre en materia de servicios telefónicos móviles que operan bajo la modalidad de prepago. La modalidad de prepago refiere a todos aquellos servicios que no tienen asociados costos periódicos, donde los usuarios deben hacer uso de la carga inicial dentro del plazo dispuesto para su utilización por el proveedor del servicio de telecomunicaciones.

Esta materia está regulada por el reglamento de servicios de telecomunicaciones, dictado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en enero del 2014. Así, en el artículo 27 del citado cuerpo legal se prevé que los fondos abonados pierdan su vigencia ya sea por operar la suspensión o bien por operar la caducidad, las que operan según las siguientes reglas: (i) Suspensión: Transcurrido el plazo para hacer uso de la carga telefónica, el usuario del servicio no podrá utilizar su saldo, salvo que realice una recarga dentro del plazo señalado por el proveedor del servicio el que en ningún caso podrá ser inferior a 180 días. (ii) Caducidad: Si un suscriptor no realiza recarga alguna dentro del plazo determinado en materia de suspensión, no tendrá derecho a que se le restituya el saldo no utilizado ni aún en caso de efectuar una nueva recarga.

Cabe destacar que en esta materia no hay uniformidad en los plazos dispuestos para que opere la suspensión o caducidad, variando según la compañía de telecomunicaciones proveedora del servicio. A modo de ejemplo, las recargas telefónicas de la compañía VTR duran 12 meses, excepto la primera carga cuya vigencia es de 60 días. Por otro lado, la compañía Claro Chile determina la vigencia de la carga según el monto, las que oscilan entre periodos de tiempo de 1 a 30 días.

Por tanto, la regulación actual vigente permite que las empresas de transporte y telecomunicaciones se apropien, luego de transcurrido un plazo, de los saldos que pertenecen a los usuarios de dichos servicios. Lo anterior, sin duda reviste especial preocupación para los diputados firmantes de este proyecto quienes vemos en esta situación una vulneración a los derechos de los consumidores.

II. Considerando:

1. Que, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones le corresponde un rol fiscalizador sobre estos sectores, debiendo controlar y supervigilar el funcionamiento de los servicios públicos de telecomunicaciones velando por la protección de los derechos de los usuarios. Lo anterior con especial ahínco si consideramos que estamos ante servicios masivos que tienen gran penetración en la población, donde los usuarios suscriben contratos con los proveedores del servicio sin tener la posibilidad de negociar términos y condiciones de dichos contratos, cuestión que resulta ser tierra fértil para vulneraciones de sus derechos o abusos.

2. Que, en lo que refiere a servicios de telecomunicaciones móviles, en los últimos años se ha visto un importante crecimiento del sector. Si bien, los usuarios bajo la modalidad de postpago experimentaron el principal aumento, los clientes de prepago siguen siendo la mayoría de los usuarios detentando un 54,4% de los contratos vigentes [1]. Estas cifras nos permiten dimensionar la importancia que tiene el sistema de prepago y el impacto que genera en la población la caducidad de los saldos y la imposibilidad de recuperar dichos montos.

3. Que, en la actualidad los usuarios sólo tienen derecho a ser informados oportunamente de las condiciones del servicio y los plazos asociados a la caducidad. Es pertinente destacar que, en servicios de telecomunicaciones, la caducidad de los saldos de los usuarios de la modalidad prepago no está determinada por el reglamento, ya que éste sólo establece mínimos, siendo al decisión final de la compañía teleoperadora correspondiente. Esto, incluso, contribuye a la creación de un estado de incerteza.

4. En atención a lo anteriormente expuesto, es que se vuelve necesario revisar la regulación vigente, a fin de adaptar la misma a los nuevos paradigmas y necesidades de los usuarios, teniendo siempre en vista la adecuada protección de los derechos de éstos. Es por esto, que el presente proyecto de ley tiene por objeto poner fin a la caducidad de servicios de telefonía, y reconocer que los fondos consignados para el uso de dichos servicios, pertenecen a los usuarios, resultando impropio que estos puedan ser apropiados por los proveedores de los servicios.

III. Proyecto de Ley.

Artículo único:: Agréguese un nuevo párrafo 5°, dentro del título III, de la ley N.º 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, pasando el actual 5° a 6°, de acuerdo al siguiente texto:

Párrafo 5° “Normas especiales en materia de contratos de suministro de servicios de telecomunicaciones”

Artículo 43 bis: Los servicios de telecomunicaciones podrán ser de post pago o prepago, Son servicios de postpagos aquellos provistos en virtud de un contrato de suministro de tracto sucesivo, cuyo cobro se realiza de forma periódica, mediante el respectivo documento de cobro. Son servicios de prepago, aquellos provistos en virtud de un contrato de suministro, que no tiene cobros periódicos asociados.

Artículo 43 ter: Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que provean servicios en la modalidad de prepago, deberán informar a sus usuarios los plazos dispuestos para la utilización de la carga inicial.

Transcurrido dicho plazo, los saldos o montos abonados no utilizados, podrán suspenderse hasta que el usuario realice una nueva recarga. Sin embargo, los saldos o montos no podrán caducar jamás ni perder su vigencia, siendo obligación del proveedor del servicio, conservar los mismos.

Diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para extender la vigencia de las cuotas de transporte contenidas en los medios de acceso a los sistemas de transporte público remunerado de pasajeros. Boletín N° 12741-15

I. Las cuotas de caducidad en el Transantiago.

Hace más de 10 años, nuestro país vivió un proceso de modernización del transporte en la Región Metropolitana. Las micros amarillas fueron remplazadas por buses modernos y menos contaminantes, y el Metro de Santiago se volvió el eje central articulador de este sistema. Dentro de los cambios que implicó este proceso, se eliminó el pago de pasajes con efectivo, y se implementó un sistema de pago electrónico a través de una tarjeta de prepago -Multivía en los primeros años, Bip! en la actualidad-, que permite acceder a las lineas del Metro, buses troncales y buses alimentadores del Transantiago.

Este nuevo sistema de pago del transporte público se encuentra regulado por Resolución Exenta N.º 3107, del Ministerio de Transporte, del 17 de diciembre del 2013, que aprueba el procedimiento de uso de la tarjeta Bip!, siendo el pilar fundamental sobre el cual se estructura este sistema de pago, las denominadas “cuotas de transporte”.

Las cuotas de transporte son unidades contables en las que se registra el valor contenido en cada Tarjeta Bip!, para ser utilizadas exclusivamente para el pago de las tarifas del Transantiago. Dichas cuotas de transporte son almacenadas en la Tarjeta Bip!. Es pertinente destacar que una cuota de transporte equivale a un peso chileno, y que el saldo de la tarjeta Bip! se encuentra expresado en cuotas de transportes y no en dinero.

Así, para el funcionamiento del sistema, se prevé que el usuario realice una carga de cuotas de transporte en su tarjeta Bip! en alguno de los emisores o canales de distribución autorizados por Metro. De esta forma, el usuario podrá acceder al sistema de transporte, acercando su tarjeta Bip! a los torniquetes dispuestos para tal efecto.

Si bien, la tarjeta Bip! Tiene una vigencia indefinida, las cuotas de transporte asociadas a ellas no. La pérdida de vigencia de las cuotas de transporte viene dada por la suspensión o la caducidad. (i) Suspensión de las cuotas: si ha transcurrido más de un año desde la última carga o uso de la tarjeta, sin que ésta sea usada o cargada, las cuotas de transporte contenidas en la respectiva tarjeta, quedarán suspendidas y no podrán ser utilizadas para pagar los servicios de transporte a menos que el usuario realice una nueva carga dentro del año siguiente a la fecha de suspensión, en cuyo caso las cuotas de transporte se reactivarán. (ii) Caducidad: Si han transcurrido más de dos años contados desde la última carga o uso de la tarjeta, se producirá la caducidad de las cuotas de transporte contenidas en la respectiva tarjeta, las que quedarán irrevocablemente vencidas, no pudiendo ser utilizadas para el pago de los servicios de transporte del Transantiago. Caducada las cuotas de transporte, estas no podrán ser transferidas a otras tarjetas o reembolsadas al usuario.

II. Considerando:

1. Que, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones le corresponde un rol fiscalizador sobre estos sectores, debiendo controlar y supervigilar el funcionamiento de los servicios públicos de telecomunicaciones y transporte, velando por la protección de los derechos de los usuarios. Lo anterior con especial ahínco si consideramos que estamos ante servicios masivos que tienen gran penetración en la población, donde los usuarios suscriben contratos con los proveedores del servicio sin tener la posibilidad de negociar términos y condiciones de dichos contratos, cuestión que resulta ser tierra fértil para vulneraciones de sus derechos o abusos.

2. Que, en lo que refiere al sistema de transporte Transantiago, donde existen al rededor de 30.000.000 tarjetas Bip! Emitidas [1], utilizándose solamente al rededor de 5.000.000 tarjetas Bip!.

Es decir, existen a lo menos 25.000.000 tarjetas Bip! que no se utilizan y que potencialmente podrían quedar inactivas, caducando las cuotas de transporte en ellas contenidas.

3. A mayor abundamiento, Transantiago retiene en promedio 1.200 millones de pesos al año, proveniente de tarjetas Bip! caducadas. Si bien, la cifra puede resultar marginal para el sistema de transporte -ya que estos montos sólo constituyen el 0,25% de total de los ingresos del sistema-, sin duda alguna son de gran importancia para los usuarios. En cuanto a los servicios de telecomunicaciones de prepago, no existe información disponible sobre las cantidades anuales que retienen las compañías por conceptos de saldos caducados.

4. Que, en la actualidad los usuarios sólo tienen derecho a ser informados oportunamente de las condiciones del servicio y los plazos asociados a la caducidad. Es pertinente destacar que, si bien en materia de transporte, las cuotas caducan luego de dos años de no uso de la tarjeta Bip!, cuestión establecida de dicha forma por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, en virtud de resolución exenta Nº 3107.

5. En atención a lo anteriormente expuesto, es que se vuelve necesario revisar la regulación vigente, a fin de adaptar la misma a los nuevos paradigmas y necesidades de los usuarios, teniendo siempre en vista la adecuada protección de los derechos de éstos. Es por esto, que el presente proyecto de ley tiene por objeto poner fin a la caducidad de las cuotas de transporte y reconocer que los fondos consignados para el uso de dichos servicios, pertenecen a los usuarios, resultando impropio que estos puedan ser apropiados por los proveedores de los servicios.

III . Proyecto de Ley.

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso tercero en el artículo 88 bis del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de marzo del 2019, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley de tránsito, pasando el actual 3° a 4° y así sucesivamente, de acuerdo al siguiente texto:

Todo instrumento o mecanismo que permita el acceso al transporte público remunerado, deberá conservar los saldos o cuotas de transporte en ellos contenido, sin que puedan caducar estos, o perder su vigencia, por el sólo transcurso del tiempo o la inactividad de dichos instrumentos o mecanismos.

Diputados señores Melero, Alessandri, Bellolio, Carter, Coloma, Lavín, Moreira, Ramírez, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Hoffmann

Informe de la participación de los diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen en la VI Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto de ParlAmericas, llevada a cabo en Ottawa, Canadá, entre el miércoles 29 y el viernes 31 de mayo de 2019

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Vlado Mirosevic, Nicolás Noman y Diego Paulsen

Top