Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. HOMENAJE
- VIII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 367ª
Sesión 64ª, en martes 20 de agosto de 2019
(Ordinaria, de 10.34 a 15.30 horas)
Presidencia del señor Auth Stewart, don Pepe.
Presidencia accidental de los señores Ortiz Novoa, don José Miguel, y Silber Romo, don Gabriel.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
REDACCIÓN DE SESIONES
PUBLICACIÓN OFICIAL
ÍNDICE
I.- ASISTENCIA
II.- APERTURA DE LA SESIÓN
III.- ACTAS
IV.- CUENTA
V.- ORDEN DEL DÍA
VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
VII.- HOMENAJE
VIII.- INCIDENTES
IX.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XII.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.Resolución:
- Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados respecto del reparo formulado por el Comité de Auditoría Parlamentaria al diputado Gabriel Boric referido al uso de la sede parlamentaria. Se tomó conocimiento.
2.Notas:
-Nota del diputado señor Longton por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 16 de agosto de 2019, para dirigirse a Argentina.
-Nota del diputado señor Carter , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 14 de agosto de 2019 a partir de las 14:30 horas, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
-Nota del diputado señor Álvarez, don Sebastián , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 20 de agosto de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.
-Nota del diputado señor Molina , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 20 de agosto de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.
-Nota del diputado señor Sabag , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 20 de agosto de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones a celebrarse en esta fecha.
-Nota de la Bancada de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Rathgeb y la diputada señora Del Real asumirán los cargos de Jefe y SubJefe de Bancada, respectivamente.
3.Certificado.:
- Certificado por el cual se acredita que el diputado señor Teillier , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 14 de agosto de 2019, por impedimento grave.
4. Comunicaciones:
-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Rathgeb deja de integrar la Comisión de Régimen Interno y Administración a contar de esta fecha.
-Comunicación del diputado señor Ramírez , quién, de conformidad con el artículo 197 bis del Código del Trabajo, hará uso del permiso postnatal parental, por un (1) día, el 14 de agosto de 2019.
-Comunicación del diputado señor Ramírez , quién de conformidad con el Artículo 197 bis del Código del Trabajo, hará uso del permiso postnatal parental por un plazo de un (1) día, el 20 de agosto de 2019.
-Comunicación del diputado señor Sanhueza , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República, el día de hoy, 20 de agosto de 2019.
5.Oficios:
-Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Juan Manuel Fuenzalida , Pedro Alvarez-Salamanca , Gabriel Ascencio , Ramón Barros ; Juan Antonio Coloma , Celso Morales , Nicolás Noman , Iván Norambuena , Raúl Saldívar y Gustavo Sanhueza que “Modifica la ley N°18.450 sobre fomento de la inversión en obra de drenaje y riego, para disponer el pago de la bonificación estatal respectiva, por parte de la Comisión Nacional de Riego, según el estado de avance de las obras”, por cuanto incide en la administración financiera o presupuestaria del Estado, materia que el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República, reserva a la iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República. (06-2019).
-Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que el diputado señor Diego Paulsen asistirá a la reunión de la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano en su calidad de Vicepresidente, y a la reunión ordinaria de la Comisión de Salud, que se realizarán en su Sede Permanente en la ciudad de Panamá, Panamá , entre los días 5 y 6 de septiembre de 2019. (61)
-Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Gabriel Ascencio e Iván Norambuena integrarán la delegación que asistirá a las sesiones ordinarias del Parlamento Andino, que se llevarán a cabo desde el 28 al 31 de agosto de 2019, en la ciudad de Bogotá, Colombia. (62).
-Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que el diputado señor Miguel Ángel Calisto asistirá del 19 al 21 de agosto de 2019 a una Visita Institucional a Colombia, en su calidad de Presidente Pro Tempore de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP). (63).
-Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que, reunidos los Jefes de los Comités Parlamentarios en sesión celebrada el día miércoles 13 de agosto, acordaron otorgar permiso especial al diputado señor Leonardo Soto para participar -por invitación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y en su calidad de integrante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento- en el programa titulado “Prisión Management and Prisioner Rehabilitation”, que consiste en visitas al sistema carcelario de varios estados de los Estados Unidos de Norteamérica. Este programa se desarrollará entre los días 19 al 27 de agosto de 2019. (64).
-Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Iván Flores , Carlos Abel Jarpa , Jorge Sabag , Gustavo Sanhueza , y Frank Sauerbaum , y la diputada señora Loreto Carvajal , integrarán la delegación que asistirá a la ceremonia de conmemoración del natalicio del Libertador General Bernardo O´ Higgins Riquelme , que se realizará el día martes 20 de agosto de 2019, en el Parque Monumental de la comuna de Chillán Viejo. (65).
Respuestas a Oficios
Contraloría General
-Diputada Cariola , doña Karol . Tenga a bien, informar si existe un pronunciamiento respecto de la legalidad de un proyecto habitacional desarrollado por la Municipalidad de Recoleta, en terrenos ubicados en la comuna de Huechuraba, Región Metropolitana de Santiago, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (21153 al 21196).
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Ordene el inicio de una investigación ante la suspensión del programa de alimentación entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles en 58 establecimientos del interior de la Región de Valparaíso, disponiendo su restablecimiento inmediato. (21234 al 1964).
-Diputado Naranjo, don Jaime . Tenga a bien, iniciar una investigación y fiscalización respecto de los recursos destinados a programas proempleo en favor de los extrabajadores desvinculados de la empresa La Cajonera, ubicada en la comuna de Cauquenes, gestionados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (21.353 al 21608).
-Diputado Naranjo, don Jaime . Reitera el oficio N° 21.608 de esta Corporación, de fecha 14 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (21.353 al 29742).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que trabajan al interior de ese organismo, indicando el tipo de contrato que poseen, en los términos que requiere. (21.357 al 33507).
-Diputado Bobadilla, don Sergio . Tenga a bien, informar sobre las razones por las cuales la Municipalidad de Renaico de la Región de La Araucanía mantiene facturas pendientes de pago desde abril a diciembre de 2018, en virtud del contrato legalmente celebrado entre la Sociedad de Servicios de Alimentación S.A., y esa alcaldía, en los términos que requiere. (21.361 al 21625).
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Romero, don Leonidas . Presupuesto por comuna, en la Región del Biobío, para el abastecimiento de agua por medio de camiones aljibe. Asimismo refiérase a la fecha desde que se está utilizando dicho sistema de agua potable. (22984 al 33400).
Ministerio de Obras Públicas
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Medidas de fiscalización adoptadas en el sector de la Quebrada de Macul, señalando los permisos de construcción entregados a la zonas afectadas por el aluvión del año 1993. Asimismo, refiérase a la mantención, obras de limpieza y mitigación ante un evento de alerta meteorológica que genere riesgo de aluviones y crecida de caudales en las quebradas y canales que indica. (1721 al 25259).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto Trébol Cruce Carampangue, en la comuna de Arauco, remitiendo copia de su cronograma. (1722 al 23615).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de acceso sur a Curanilahue, desde la ruta 160, Región del Biobío. (1723 al 22915).
Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de autorizar la declaratoria de camino público de la ruta F-590, avenida Eastmann , comunas de Olmué y Limache , que se encuentra bajo la tuición de la Dirección de Vialidad. (1724 al 27236).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del Proyecto de Mejoramiento de Costanera de Colcura, en la comuna de Lota, Región del Biobío. (1725 al 22911).
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Respuesta a la petición formulada por el señor Alcalde de Purén, por oficio N° 1.448, con fecha 30 de octubre de 2018, acerca de la eventual necesidad de la rectificación y encauzamiento de las aguas del río Purén. (1726 al 25613).
-Diputado Pérez, don Leopoldo . Estado de avance del sistema de Agua Potable Rural de Lo Arcaya y La Nogalada, en la comuna de Pirque, procurando agilizar la revisión de los proyectos que indica. (1727 al 28882).
-Diputado Naranjo, don Jaime . Estado del Centro Comunitario de Salud Familiar ubicado en Las Camelias de la comuna de Retiro, debido a la denuncia realizada por vecinos acerca de la falta de médicos, ambulancias y el cierre del recinto asistencial los fines de semana. (27764 al 27764).
-Diputada Amar, doña Sandra . Remita un informe detallado de la contingencia que ha afectado a los jardines infantiles de la Fundación Integra y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en la comuna de Porvenir, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, respecto a reiteradas fugas de gas en sus establecimientos, indicando la cantidad de personas afectadas, número de denuncias presentadas, daños ocasionados, fiscalizaciones realizadas, responsables y el plan de acción para evitar su repetición. (3690 al 32596).
Ministerio de Agricultura
-Diputada Carvajal , doña Loreto . Factibilidad de ayudar a los agricultores de las regiones de Ñuble y Biobío que se han visto perjudicados por las fuertes lluvias que afectan a la zona. (750 al 32517).
Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Celis, don Andrés . Antecedentes para complementar la respuesta N° 526 enviada por su ministerio con fecha 14 de junio del presente año, que viene a contestar el oficio N° 28.654 de esta Cámara, remitido el día 29 de mayo de 2019. (769 al 32373).
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Motivos para ordenar el desalojo de las propiedades fiscales, indicando si éstas son extensivas a propiedades privadas, refriéndose especialmente al efectuado en el Fundo Curimallín de la comuna de Río Bueno. (770 al 33512).
Ministerio de Salud
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de avance en que se encuentra la solicitud presentada por el municipio de Curacautín, Región de La Araucanía, en orden a contar con un móvil para el Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) adicional durante la temporada invernal, por los motivos que indica. (1630 al 32511).
-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Efectividad que se contempla dentro del presupuesto actual de ese Ministerio la construcción de un centro oncológico en la nueva Región de Ñuble. Asimismo, refiérase a la existencia en el cronograma de implementación del nuevo recinto hospitalario de la región, un recinto integral de cáncer y radioterapia, en los términos que requiere. (3486 al 28641).
-Diputado Crispi, don Miguel . Posibilidad de revisar la pertinencia de lo estipulado en el DFL N°30, que fija la planta de personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente, analizando la factibilidad de realizar un proceso de selección para el cargo de director de ese Servicio. (3487 al 27217).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de la solicitud, la factibilidad técnica y financiera del proyecto presentado por el Hospital de Iquique Doctor Ernesto Torres Galdames, respecto a la iniciativa de mejoramiento básico del Servicio de Urgencia. (3490 al 25386).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Factibilidad de realizar una investigación en el Hospital Doctor Jerónimo Méndez Arancibia de Chañaral, Región de Atacama, sobre los hechos que se indican y que habrían significado negar la atención de urgencia a la niña de iniciales M.B.R., pronunciándose además sobre las sanciones aplicadas a los funcionarios responsables de dicha situación. Por último, indique las razones que habrían motivado estos hechos y las medidas adoptadas para evitar la repetición de situaciones como la denunciada. (3503 al 31103).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Gestiones que se han efectuado para trasladar al niño de iniciales L.F.A.G., internado en el hospital San José del Carmen , ciudad de Copiapó, a la Región Metropolitana de Santiago, para la realización de exámenes, debido a su delicada salud, indicando las razones por las que no se ha llevado a cabo dicho traslado y dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3504 al 32606).
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Factibilidad de agilizar el traslado desde el Hospital Regional de Iquique, Doctor Ernesto Torres Galdámes al Instituto Traumatológico Doctor Teodoro Gebauer , de la Región Metropolitana de Santiago, a la señora Gricelda Gutiérrez Jofré , quien está en lista de espera para una intervención quirúrgica. (3505 al 33498).
-Diputado Celis, don Ricardo . Factibilidad de aumentar dotación de profesionales que se indica, en el Hospital de Villarrica, en atención al número de pacientes consultantes. (3506 al 30905).
-Diputado Garín, don Renato . Razones por las que el Hospital Peñaflor, de la comuna de Peñaflor, Región Metropolitana de Santiago, no cuenta con servicio de rayos X, indicando la tardanza en su reposición y la fecha en que contarán con el equipo médico respectivo. (3518 al 30911).
-Diputado Garín, don Renato . Razones por las que el Hospital Peñaflor, de la Región Metropolitana de Santiago, no cuenta con servicio de rayos X, indicando la tardanza en su reposición y la fecha en que contarán con el equipo médico respectivo. (3518 al 30912).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fallecimiento de una recién nacida en el Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder , de la Región de Los Lagos, el día 11 de junio del presente año, disponiendo una investigación a fin de verificar la denuncia formulada por sus padres de una eventual negligencia médica en la atención del parto, indicando las medidas adoptadas para aclarar los hechos, en los términos que requiere. (3519 al 31188).
-Diputada Mix , doña Claudia . Número de centros asistenciales de salud existentes en la comuna de Lampa, señalando la cantidad de personas inscritas y el financiamiento de los mismos. Asimismo, remita las estadísticas de los pacientes en situación de discapacidad y postrados, en los términos que requiere. (3539 al 23098).
-Diputado García, don René Manuel . Motivos que han impedido la transferencia de recursos provenientes de los Convenios de Apoyo a la Gestión Local a las comunas de Freire, Padre Las Casas y Temuco, Región de La Araucanía. (3540 al 32551).
-Diputado Rosas, don Patricio . Programa de distribución de vacunas contra la influenza en la Región de Los Ríos y la existencia de descoordinaciones en la aplicación del Plan de Vacunación, ante la falta de stock que se ha generado en la comuna de Máfil. (3675 al 31195).
-Diputado Rosas, don Patricio . Programa de distribución de vacunas contra la influenza en la Región de Los Ríos y la existencia de descordinaciones en la aplicación del Plan de Vacunación, ante la falta de stock que se ha generado en la comuna de Máfil. (3675 al 31196).
-Diputado Rosas, don Patricio . Número total e individualización de las comunas a nivel nacional que no cuentan con farmacias o almacenes farmacéuticos autorizados. (3676 al 31097).
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Existencia de autorizaciones sanitarias para el funcionamiento del vertedero de Dicham, en la comuna de Chonchi. Asimismo, indique su capacidad para recepcionar desechos. (3677 al 23764).
-Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de fiscalizar el vertedero ilegal del sector de Huape en la comuna de Chillán, Región de Ñuble. (3678 al 27733).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Gestiones que se han realizado para resguardar los derechos vulnerados de la señora Carolina Guenchor , funcionaria de la Secretaría Regional Ministeriales de Salud de Atacama, por el actuar de personal del mismo servicio, en los términos que requiere. (3679 al 30772).
-Diputado Alinco, don René . Programas de prevención de virus Hanta en establecimientos de educación en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. Asimismo, indique el número de personas fallecidas por su contagio en la región antes mencionada. (3687 al 31083).
-Diputado Saavedra, don Gastón . Cumplimiento por el titular del vertedero de cenizas de las Centrales Bocamina 1 y 2 de la comuna de Coronel, de la obligación anual de informar y demostrar ante la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la no toxicidad del material que acopia. (3688 al 31334).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Emanaciones tóxicas que afectaron en días recientes a los colegios María de Jesús , Tajamar y Mercedes Marín , de la comuna de Providencia, y que provocaron sus respectivas evacuaciones, remitiendo los antecedentes que requiere, dentro del ámbito de sus facultades. (3706 al 30972).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Emanaciones tóxicas que afectaron en días recientes a los colegios María de Jesús , Tajamar y Mercedes Marín , de la comuna de Providencia, y que provocaron sus respectivas evacuaciones, remitiendo los antecedentes que requiere, dentro del ámbito de sus facultades. (3706 al 30973).
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Instalación de un relleno sanitario en la comuna de Quemchi, de la Región de Los Lagos, sin considerar que afectaría a una comunidad Mapuche-Huilliche. Asimismo, indique la forma en que se implementará la consulta indígena establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el estado de tramitación de acuerdo a la normativa medioambiental. (3707 al 27695).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Medidas adoptadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos, debido a la descarga ilegal de residuos líquidos en el estero afluente del río Damas, en la comuna de Osorno. (3708 al 32671).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Cronograma del traslado de las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Ríos, indicando sus posibles nuevas ubicaciones y fecha en que se materializaría. (3709 al 32752).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Cronograma de gestiones tendientes a materializar el traslado de las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, los lugares evaluados, sus características y las razones que han impedido su concreción, precisando la fecha estimada en que debería estar definida su ubicación. (3709 al 33451).
-Diputado Mellado, don Miguel . Antecedentes respecto de la campaña de vacunación “anti-influenza 2019”, indicando la forma en que se ha llevado a cabo, cantidad de personas consideradas en los grupos de riesgo y la cobertura alcanzada. (3710 al 32392).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Razones que han impedido retomar la mesa de trabajo establecida con vecinos de la Villa Estaciones Ferroviarias, sector Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, con el propósito de mitigar la vulneración de que habrían sido objeto al construir sus viviendas sobre el exbasural “La Cañamera”. (3732 al 28684).
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Número de casos de virus Hanta que se han presentado durante el último año en la Región de Los Lagos, los protocolos adoptados y el número de pacientes que ha fallecido por su contagio. Asimismo, indique las medidas adoptadas para precaver nuevos brotes, indicando los programas, campañas o planes de prevención e investigación en ejecución. (3733 al 28860).
-Proyecto de Resolución N° 420, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de salud, estudie y analice los resultados obtenidos con la entrada en vigencia de la ley N° 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, conocida como “Ley de Etiquetados”. (3689).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Díaz, don Marcelo . Adquisición de los terrenos para la ejecución del proyecto de construcción del Condominio Placilla I, II, III y IV, en el sector del mismo nombre de la comuna de Valparaíso, dando cumplimiento al compromiso adquirido con sus postulantes. (6155 al 33778).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Efectividad de que los muros quiebravistas del proyecto inmobiliario “Mirador Barón”, ubicado en la calle Diego Portales N° 340, en el cerro Barón , comuna de Valparaíso, cumplen con la normativa vigente en esta materia. (6164 al 33802).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Adquisición de los terrenos para la ejecución del proyecto de construcción del Condominio Placilla I, II, III y IV, en el sector del mismo nombre de la comuna de Valparaíso, dando cumplimiento al compromiso adquirido con sus postulantes. (6236 al 33778).
-Diputado Garín, don Renato . Contratos celebrados entre ese Ministerio y la empresa Everis Chile S.A., desde 2017 a la fecha, indicando el servicio pactado, la forma de contratación y las bases de la licitación, si es que se suscribieron por esa vía. (65 al 30925).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de implementar un subsidio al transporte colectivo de pasajeros en la comuna de Valparaíso, en directo beneficio de los adultos mayores, considerando la destinación de recursos de la llamada “Ley Espejo del Transantiago”. (341-7125 al 30862).
Ministerio de Desarrollo Social
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de avance y situación del proyecto de mejoramiento de la Plaza de Armas de la comuna de Lota. (2924 al 22921).
-Diputado Meza, don Fernando . Factibilidad de instalar una casa de acogida en la comuna de Villarrica. (2962 al 27738).
-Proyecto de Resolución N° 361, Solicita a S. E. el Presidente de la República considerar la implementación de políticas públicas, planes y programas en beneficio de la población adulto mayor que se encuentra en situación de abandono. (2950).
Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Bernales, don Alejandro . Acciones que se están ejecutando desde su Ministerio para lidiar con la contaminación en la Región de Los Lagos y la existencia de traspasos de recursos a las Municipalidades para la ejecución de planes para dar solución a esta situación. Asimismo, refiérase a una eventual medida de intervención en viviendas para disminuir el consumo de leña en la mencionada Región, en los términos que requiere. (193863 al 31059).
-Diputado Pardo, don Luis . Factibilidad de implementar, administrar y operar una red de monitoreo de carácter permanente en la zona que se indica y que ha sido declarada saturada de Material Particulado Respirable (MP10). (193870 al 30898).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Resultados del estudio realizado por el Instituto Noruego de Investigaciones del Aire en Quintero, Puchuncaví y Concón, en los términos que requiere. (193873 al 22085).
-Diputado Garín, don Renato . Fiscalizaciones efectuadas en las últimas semanas en la comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago, debido a los malos olores que se perciben, indicando las medidas adoptadas para determinar cuál es la fuente odorífica. (193875 al 30913).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios en ese Ministerio, separadas por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (193883 al 33319).
-Diputado Bernales, don Alejandro . Planes y programas que tiene esa cartera respecto a la mala calidad del aire en la ciudad de Puerto Montt, indicando sus fechas de ejecución para las provincias de Llanquihue y Chiloé, desglosados por ciudad. (193884 al 31058).
-Diputada Pérez , doña Joanna . Planes en materia de protección del medio ambiente que se han trabajado con la empresa Celulosa Arauco Constitución S.A., por el proyecto de modernización y ampliación de la Planta Arauco (MAPA), mencionando si se ha cumplido lo propuesto inicialmente. (193886 al 33754).
-Diputado Núñez, don Daniel . Criterios y valores en las normas aplicadas a los llamados “contaminantes emergentes”, tales como el clorato y perclorato. Asimismo, indique la posibilidad de ajustar dicha normativa a los estándares internacionales y realizar estudios tendientes a determinar las causas de la elevada concentración de esos ácidos en el agua de las Regiones de Atacama y Coquimbo, en los términos que requiere. (193889 al 31040).
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Planes de protección destinados al estero Puangue de la comuna de Curacaví, en la Región Metropolitana de Santiago. Refiérase al impacto medioambiental y los riesgos que conlleva el proyecto GEF Montaña desarrollado en las cercanías del afluente. (193891 al 31305).
-Proyecto de Resolución N° 449, Solicita a S. E. el Presidente de la República la creación de una comisión multisectorial para la protección y regulación de las abejas en Chile. (193885).
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Remita el documento N° 731, de noviembre de 1951, de la Caja de Colonización Agrícola, que contendría datos de la parcela N° 33, del sector La Marinana, comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en los términos que requiere. (296 al 31212).
Subsecretarías
-Diputado Hernández, don Javier . Fecha de pago de los aportes correspondientes al Programa de Bonificación al Repoblamiento y Cultivo de Algas, período 2018. (1191 al 34199).
-Diputada Cid, doña Sofía . Plan de Modernización de Aeropuertos anunciado por ese Ministerio, indicando si se contempla la implementación de pasarelas de acceso a aeronaves en el Aeropuerto Desierto de Atacama, en la comuna de Caldera, Región de Atacama. Si la respuesta fuera negativa refiérase a la factibilidad de incluirlas. (1720 al 32337).
-Diputada Cid, doña Sofía . Aeropuertos y aeródromos de nuestro país que no cuentan con pasarelas de acceso a aeronaves. (1720 al 32338).
-Diputado Silber, don Gabriel . Situación jurídica del funcionario Cristóbal Lira Ibáñez , dada la eventual incompatibilidad en su rol de empresario y agente público, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (17383 al 24071).
-Diputado Jackson, don Giorgio . Plan anunciado por vuestra Subsecretaría que dice relación con la instalación de Policías Comunitarias en la población La Legua, comuna de San Joaquín, pronunciándose respecto de los demás requerimientos formulados. (1857 al 18215).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Instrucciones impartidas para la descentralización administrativa y la regionalización por el actual Presidente de la República, en los términos que requiere. (1917 al 33243).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Convenio de Programación celebrado entre el Gobierno Regional de Los Lagos y esa Subsecretaría para la normalización de nueve vertederos municipales de la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, indicando los montos comprometidos y el cronograma de ejecución. (2654 al 32679).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Instrucciones impartidas para la descentralización administrativa y la regionalización por el actual Presidente de la República, en los términos que requiere. (2972 al 33246).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Instrucciones impartidas para la descentralización administrativa y la regionalización por el actual Presidente de la República, en los términos que requiere. (758 al 33266).
Subsecretaría de Prevención del Delito
-Proyecto de Resolución N° 614, Solicita a S: E. el Presidente de la República la adopción de diversas medidas frente al aumento del narcotráfico en Chile, la escalada de sus acciones delictivas y el daño que éstas producen en los barrios de nuestro país. (1916).
Intendencias
-Diputado Mellado, don Miguel . Empresas que se han adjudicado licitaciones de obras o proyectos financiados con aportes del gobierno regional de La Araucanía, detallando su nombre, rol único tributario, obra correspondiente, monto involucrado, fecha de adjudicación y de término, considerando los años 2016, 2017, 2018 y 2019. (2984 al 33206).
-Diputada Amar, doña Sandra . Cantidad de fiscalizaciones y sus resultados, realizadas a hogares de adulto mayor desde el año 2018 hasta la fecha por esa institución, en los términos que requiere. (767 al 21356).
-Diputado Alinco, don René . Proyectos de investigación adjudicados, destinados a estudiar la situación atmosférica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, desagregando la información desde el año 2005 al mes de junio del presente. (774 al 34014). Gobernación Provincial
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Remita copia de las actas de sesiones de los comités paritarios integrados por los funcionarios de esa Gobernación, Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio Agrícola y Ganadero, destinadas a crear y mejorar las condiciones de seguridad laboral en el paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré , detallando la información desde el año 2018 a la fecha.
Asimismo, refiérase al plan de control de plaga de roedores. (482-1 al 32719).
-Diputado Longton, don Andrés . Estado de la investigación respecto a la vulneración de derechos de que fueron objeto niños, niñas y adolescentes que se encontraban en establecimientos de Aldeas Infantiles SOS, en los términos que requiere. (592 al 34404).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Postulación del Club Escuela de Formación Deportiva de Río Bueno en la Región de Los Ríos, a recursos del Fondo Social Presidente de la República, las observaciones formuladas y la posibilidad de revisar nuevamente la documentación presentada que acredita su lugar de funcionamiento, en los términos que requiere. (723 al 33777).
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Factibilidad de ordenar una investigación y adoptar las medidas correctivas respecto a la denuncia de los usuarios de la unidad de Extranjería y Migración de esa Gobernación, debido al eventual trato denigrante y poco colaborativo del funcionario encargado de atención al público, en los términos que requiere. (743 al 31520).
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Remita un informe que de cuenta de los hechos que rodean el intento de fuga de 14 reos de la cárcel de Castro, con fecha 29 de mayo del presente año, indicando estadísticas de la cantidad de internos y sus niveles de hacinamiento. Del mismo modo, refiérase a la cárcel de alta seguridad de Puerto Montt a la que fueron trasladados los 14 penitenciarios mencionados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (744 al 32325).
Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que trabajan al interior de esa Gobernación, indicando el tipo de contrato que poseen, en los términos que requiere. (842 al 33643).
Empresas del EstadoDiputado Galleguillos, don Ramón . Funcionario que utiliza la vivienda fiscal ubicada en la Avenida Salvador Allende N° 2947, departamento 127, comuna de Iquique, Región de Tarapacá, indicado el grado, cargo en que se desempeña, estado de los pagos de la renta, en los términos que señala. (8695 al 33575).
Fuerzas Armadas
-Diputado Brito, don Jorge ; Diputada Rojas , doña Camila . Medidas anunciadas por el Alcalde de la Municipalidad de Santiago, en relación con la posible revisión de mochilas a estudiantes y control de identidad a menores de edad. Del mismo modo, refiérase a la factibilidad de instruir al personal de Carabineros de Chile, en la ley aplicación del artículo 12 de la ley N° 20.931. (22486 al 28747).
-Diputada Flores, doña Camila . Nómina de carabineros fallecidos en actos de servicio, detallando las circunstancias en las que se produjo su deceso, los detalles de la investigación y si existen condenas a los responsables, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (22985 al 25492).
-Diputada Vallejo , doña Camila . Remita los antecedentes revisados por la Comisión Revisora Especial de Carabineros de Chile, que permitiría el reingreso de la exfuncionaria, señora Olga Avendaño Araus , a través de la modalidad de Personal Contratado por Resolución, en los términos que requiere. (22986 al 25649).
Servicios
-Diputado Alinco, don René . Personas identificadas como ganaderos o pecuarios en el último censo agropecuario realizado en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, indicando la localidad de cada uno de ellos. (1150 al 33189).
-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Ejecución presupuestaria, a la fecha, en la Región de Ñuble, de los proyectos y planes de inversión, correspondiente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), indicando la metodología del cálculo y medición que utiliza la Dirección de Presupuestos. (1711 al 33364).
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Si lo tiene a bien se sirva informar sobre la posibilidad de auditar los padrones de militantes de todos los partidos políticos, con la finalidad de evitar que eventuales agrupaciones de carácter ilegal se involucren en su quehacer. (2707 al 31265).
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Si lo tiene a bien, se sirva indicar las medidas concretas que ese servicio ha tomado para supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan las actividades propias y ámbitos de acción del Partido Socialista, especialmente aquellas relativas en que sus militantes no hayan sido condenados por delitos que merezcan pena aflictiva o personas que se encuentren inhabilitadas para ejercer su derecho de sufragio, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2708 al 31278).
-Diputada Pérez , doña Joanna . Condiciones y el cronograma de la próxima elección de consejeros regionales, así como el número de cargos correspondientes a la circunscripción electoral de Concepción y para cada una de sus provincias. (2798 al 34484).
Diputado Sabag, don Jorge . Situación que afecta a los trabajadores que prestan servicios en frigoríficos, al no contar con trajes térmicos para el desempeño de su labor, analizando la posibilidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral. (3846 al 27735).
Diputada Rojas , doña Camila . Si lo tiene a bien, se sirva emitir un pronunciamiento y al mismo tiempo se haga parte en la defensa por la eventual vulneración de derechos que viven los estudiantes secundarios por parte de Carabineros de Chile con motivo de la movilización estudiantil. (96 al 31382).
-Diputada Luck , doña Karin . Recursos que se han asignado de acuerdo a los distintos programas del Servicio de Cooperación Técnica, para las comunas de Lo Barnechea, Las Condes , Vitacura , La Reina y Peñalolén, detallando cada uno desde marzo de 2018 a la fecha, en los términos que requiere. (96 al 33191).
Varios
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna, durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (1016 al 27036).
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente, por su municipio, desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (1121 al 29150).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Dependencias que ocupa el Servicio Nacional del Adulto Mayor en la Región de Valparaíso, considerando la posibilidad de trasladar sus oficinas de atención para público a la planta baja y disponer la instalación de terminales computacionales de multipropósito, a fin de facilitar los trámites al sector etário que cubre. (121 al 34130).
-Diputado Jackson, don Giorgio . Antecedentes y estadísticas de la cantidad de suscripciones de convenio marco, adjudicados en la Región de Magallanes, desde el año 2015 a la fecha, indicando en porcentaje la participación de Mipymes y grandes empresas. Del mismo modo, informe la cantidad de postulantes a los llamados de licitaciones del convenio nombrado, en el rubro de producción de eventos, en los términos que requiere. (1380 al 28601).
-Diputado Jackson, don Giorgio . Reitera el oficio N° 28.601 de esta Corporación, de fecha 28 de mayo de 2019, cuya copia se acompaña. (1380 al 34100).
-Diputado Coloma, don Juan Antonio . Patentes de alcohol otorgadas en ese municipio desde 2018 a la fecha, indicando la clase, razón social y giro del solicitante. (1429 al 32173).
-Diputado Vidal, don Pablo . Situación actual del Liceo Santiago Bueras y Avaria , Liceo el Llano, de Maipú, y la escuela básica Reina de Suecia, en relación con los ingresos que dichos establecimientos educacionales han recibido por subvenciones, aportes municipales, fondos de apoyo, inversión para infraestructura y donaciones, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1484 al 25801).
-Diputado Vidal, don Pablo . Factibilidad de instalar un semáforo en la intersección de la Avenida Las Torres con calle Simón Bolívar , considerando el alto flujo de automóviles que transitan por ese lugar. (1502 al 30745).
Diputada Álvarez , doña Jenny . La factibilidad presupuestaria para el aumento de personal y modificaciones pertinentes a los sistemas de turnos, del Laboratorio Clínico y la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital de Castro Doctor Augusto Riffart. (1659 al 33983).
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Procedimientos que se realizarán para regularizar la situación del gasto que genera tener los fármacos e insumos que se distribuyen a los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Coyhaique en containers, debido a que la bodega inicial se encuentra saturada (1661 al 33681).
-Diputado Schilling, don Marcelo . Programas de fiscalización de los mercados contemplados para el año 2019, indicando el grado de su cumplimiento. Asimismo, refiérase a los proyectados para el año 2020. (1696 al 33721).
-Diputada Amar, doña Sandra . Remita un informe detallado de la contingencia que ha afectado a los jardines infantiles de la Fundación Integra y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en la comuna de Porvenir, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, respecto a reiteradas fugas de gas en sus establecimientos, indicando la cantidad de personas afectadas, número de denuncias presentadas, daños ocasionados, fiscalizaciones realizadas, responsables y el plan de acción para evitar su repetición. (17158 al 32593).
-Diputado Sepúlveda, don Alexis . Factibilidad de fiscalizar y aportar soluciones al problema de contaminación que se está produciendo en las localidades de Boyeruca y Lipimávida, comuna de Vichuquén, a causa del rebalse de las plantas de tratamiento de aguas servidas creadas para satisfacer las necesidades de los nuevos proyectos habitacionales que se desarrollan en aquellos sectores. (1843 al 34528).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (193 al 32784).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Informes de semaforización, elementos de protección y seguridad vial en la intersección de las calles Arturo Alessandri y Cumming de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, indicando si existen proyectos que contemplen mejoras en ese sector. (19/376 al 33910).
-Diputado Brito, don Jorge . Estado de la regularización del loteo de la población villa Angamos , sector Santa Julia-Achupallas , comuna de Viña Del Mar, indicando los trámites realizados y los que se encuentran pendientes, señalando la institución a la que corresponde dicha responsabilidad, en los términos que requiere. Del mismo modo, refiérase a la pavimentación de la avenida Panorama/Lourdes. (2000 al 34290).
-Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de instruir a las unidades municipales competentes la limpieza del basural generado al costado del Centro de Salud Familiar Rosita Renard, ubicado en calle Las Encinas de su comuna. Asimismo, indique las medidas que se adoptarán para dar solución a la problemática generada por el mencionado depósito ilegal, en los términos que requiere. (2000/2026 al 33927).
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Posibilidad de efectuar una investigación a partir del informe emanado de la Unidad de Control Interno del Instituto de Desarrollo Agropecuario, en relación con las presuntas irregularidades en la administración de recursos públicos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), en el período 2014 y 2017. (21.032 al 7455).
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Se sirva dar respuesta al oficio N° 7455 de esta Corporación, de fecha 10 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (21.032 al 21613).
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Si lo tiene a bien se sirva disponer una investigación para verificar una posible defraudación con sustracción de recursos, en el juzgado de policía local de la comuna de Vilcún, sancionando a los responsables de ser pertinente y ordenando las restituciones que procedan. (21.358 al 22235).
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de reponer el servicio de transporte que va de los sectores de Trapa Trapa a Ralco, en época de invierno. (2357 al 33976).
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas de publicidad utilizados por los centros de salud de esa región para comunicar el protocolo de realización de exámenes, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al motivo tenido en consideración por el Centro de Salud Familiar Doctor Thomas Fenton para no efectuar el análisis preventivo del cáncer de próstata. (2514 al 33564).
-Diputada Marzán, doña Carolina . Número de personas que realizan giros con Cuenta Rut del Banco del Estado de Chile, en cajeros automáticos, por día. (27 al 33684).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (2781 al 33017).
-Diputado García, don René Manuel . Posibilidad de instalar una sucursal bancaria o una oficina de “ServiEstado”, que cuente con cajero automático, en la localidad de Labranza, comuna de Temuco. (28 al 33570).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de evaluar que se decrete zona de emergencia agrícola y escasez hídrica a la Región de Coquimbo, con el propósito de entregar recursos económicos, técnicos, subsidios y programas de desarrollo a los sectores afectados, para paliar los graves efectos del déficit de precipitaciones y sus consecuencias. (303 al 34071).
-Diputado Gahona, don Sergio . Existencia de algún estudio en curso de prefactibilidad técnico económico de alcantarillado y saneamiento para las localidades de Ceres y/o Bellavista. (3144 al 34293).
-Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas tomadas para fiscalizar la instalación de las empresas porcinas y avícolas en esa región, especialmente en la provincia de Cauquenes, en los términos que requiere. (329 al 32651).
-Diputado Romero, don Leonidas . Medidas que ha dispuesto para resolver la emergencia sanitaria que afecta a la población Leonor Mascayano , del sector Las Higueras de su comuna, a causa del colapso en el sistema de alcantarillado. (33397 al 33397).
-Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (342 al 24716).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes respecto al fallecimiento de una recién nacida en el Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder , de la Región de Los Lagos, el día 11 de junio del presente año, debido a la denuncia realizada por sus padres de una eventual negligencia médica en la atención de su hija, indicando las medidas adoptadas para aclarar los hechos, en los términos que requiere. (3519 al 31159).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (352 al 32856).
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Estado en que se encuentran las viviendas sociales que serán entregadas en el proyecto Condominio Las Quilas y la factibilidad de reparar los inmuebles del conjunto habitacional de Integración Social Lomas de Javiera, debido a que en ambos casos existen diversos problemas de construcción. Asimismo, refiérase a la existencia de fiscalizaciones respecto a ambos casos y remita el informe técnico de recepción final de obras en el caso que corresponda. (3715 al 33530).
-Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (4087 al 29519).
-Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de instruir a la unidad de alumbrado público municipal el mejoramiento de las luminarias de la calle Herbosa y la poda de árboles del sector, en los términos que requiere. (50 al 33929).
-Diputada Sabat , doña Marcela . La posibilidad de instruir a la unidad de alumbrado público municipal, respecto al mejoramiento de las luminarias de las calles Santiaguillo y Santiago de su comuna, en los términos que requiere. (51 al 33926).
-Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (552 al 25108).
-Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (563 al 29496).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (576 al 32926).
-Diputado Romero, don Leonidas . Vínculo existente entre el alza de las tarifas de suministro eléctrico y la construcción de la central El Campesino, que se emplazará en la comuna de Bulnes, Región de Ñuble, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (584 al 28647).
-Diputado Romero, don Leonidas . Reitera el oficio N° 28.647 de esta Corporación, de fecha 28 de mayo de 2019, cuya copia se acompaña. (584 al 34034).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Razones por las cuales se procedió al cese del comodato otorgado a la sede del Club de Alcohólicos Anónimos de esa comuna, remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (590 al 27746).
-Diputado Garín, don Renato . Copia de los planos autorizados por el Departamento de Obras Municipales para la construcción del condominio Valle Araucarias, indicando si al momento de su aprobación estaban permitidas las barreras y casetas de control de acceso, en los términos que requiere. (604100 al 33467).
-Diputado Brito, don Jorge . Estado de tramitación de la regularización de loteo en la población Angamos , sector Santa Julia-Achupallas , comuna de Viña Del Mar, indicando los trámites realizados y por realizar señalando la institución a la que corresponde dicha responsabilidad, en los términos que requiere. (6234 al 34288).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de agilizar la concreción del proyecto de construcción del Condominio Placilla I, II, III y IV en el sector del mismo nombre de la comuna de Valparaíso, para que se de inicio el proceso de asignación de recursos. (6239 al 33780).
-Diputado Labra, don Amaro . Factibilidad de instalar semáforos en la intersección de la calle San José de la Estrella con calle Cleopatra de la comuna de La Florida. (6283 al 28610).
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de causas que ingresaron mensualmente ante el o los Juzgados de Policía Local de su comuna durante 2018, precisando la cantidad que corresponde a accidentes de tránsito y el porcentaje que representan dentro del total de procesos que reciben mensualmente. (647 al 27183).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (68 al 33036).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Estado y cronología de la recepción final de las obras del Conjunto Habitacional Comité Los Faldeos de Peñalolén, ubicado en la comuna de La Florida. (680 al 7672).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Reitera el oficio N° 7.672 de esta Corporación, de fecha 13 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (680 al 33595).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Reitera el oficio N° 7.674 de esta Corporación, de fecha 13 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (680 al 33596).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Construcción, ocupación de viviendas y equipamiento de los barrios consolidados en los sectores que sufrieron daños producto del aluvión de 1993, al interior de la zona de exclusión del sector de la Quebrada de Macul. (7109 al 25258).
-Diputado Coloma, don Juan Antonio . Patentes de alcohol otorgadas en ese municipio desde 2018 a la fecha, indicando la clase, razón social y giro del solicitante. (737 al 32308).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos en su comuna, indicando ubicación, capacidad y tipo de desechos que recibe, precisando si los residuos provienen de otras comunas o si cumple lo establecido en la norma. (739 al 32743).
-Diputado Undurraga, don Francisco . Estado del proyecto de reparación y pavimentación desarrollado en la calle Amado Nervo , comuna de La Reina, indicando los plazos para la recepción final de los trabajos considerando su retraso, medidas de mitigación y situación contractual de la empresa a cargo, en los términos que requiere. (7575 al 33688).
-Diputado Soto, don Leonardo . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Calera de Tango, en relación con la falta de recorridos en los sectores que indica, por parte de la Sociedad de Transportes San Bernardo S. A., señalando cuáles son los medios de transporte de la zona, frecuencia y fiscalizaciones efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (7771 al 26676).
-Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de evaluar las medidas necesarias para mejorar la conectividad de los vecinos de Villa Frei, en la comuna de Ñuñoa, con los servicios prioritarios como centros de salud y hospitales, especialmente considerar la extensión de los recorridos de buses desde calle Ramón Cruz al hospital El Salvador . (7772 al 26827).
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Situación de seguridad del sector María Elena , indicando los planes relativos a la protección ciudadana, en los términos que requiere. (8043 al 30807).
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Fecha de inicio para la construcción de la nueva sede social de la Junta de Vecinos 34J, comuna de La Florida. Asimismo, indique los antecedentes del terreno adjudicado para la ejecución de dicha obra. (8213 al 30806).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Proyectos inmobiliarios que se proyectan construir y emplazar alrededor del denominado Bosque Panul, en los términos que requiere. (8363 al 12153).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Reitera el oficio N° 12.153 de esta Corporación, de fecha 2 de octubre de 2018, cuya copia se acompaña. (8363 al 33591).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (850 al 32857).
-Diputado Coloma, don Juan Antonio . Patentes de alcohol otorgadas en ese municipio desde 2018 a la fecha, indicando la clase, razón social y giro del solicitante. (889 al 32029).
-Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (96 al 29500).
-Diputado Coloma, don Juan Antonio . Patentes de alcohol otorgadas en ese municipio desde 2018 a la fecha, indicando la clase, razón social y giro del solicitante. (969 al 32259).
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios a esa municipalidad y en las corporaciones dependientes de ella, separado por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (993 al 32880).
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente por su municipio desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (998 al 28980).
XI.PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Silber, don Gabriel . Obras de mitigación y medidas adoptadas para disminuir el impacto negativo que genera en la población aledaña, los trabajos que se realizan en el sector de Lo Boza, Lo Echevers y de vialidad intermedia en las comunas de Pudahuel, Quilicura y Lampa . Del mismo modo, refiérase a los proyectos que indica, los cuales han sido explicados de manera deficiente a los vecinos. (35263 de 13/08/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Longton, don Andrés . Medidas que se tomarán para el cabal cumplimiento de las especificaciones técnicas de funcionamiento de la obra que pretende construir paredones de gaviones antierosivos, del sector puente Constitución, en el estero de Quilpué, Región de Valparaíso y la forma en que se evitará que la mencionada obra y su construcción no afecten en lo posible la biodiversidad del lugar. (35264 de 13/08/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Longton, don Andrés . Medidas que se tomarán para el cabal cumplimiento de las especificaciones técnicas de funcionamiento de la obra que pretende construir paredones de gaviones antierosivos, del sector puente Constitución, en el estero de Quilpué, Región de Valparaíso y la forma en que se evitará que la mencionada obra y su construcción no afecten en lo posible la biodiversidad del lugar. (35265 de 13/08/2019). A Dirección de Aguas
-Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de autorizar la solicitud presentada mediante el OF. ORD. 06.04.00 36/2019 al Director Regional de Gendarmería de Valparaíso y que consiste en la adquisición de un camión cerrado de 5.600 kilos de capacidad, el que facilitará el reparto del pan que se produce en virtud del Proyecto Panadería del Centro de Estudio y Trabajo. (35266 de 13/08/2019). A Gendarmería de Chile
-Diputada Luck, doña Karin ; Diputado Celis, don Andrés . Convenios colectivos suscritos con el objeto de establecer flexibilidad horaria y reducción de la jornada laboral, en los términos que indica. (35267 de 13/08/2019). A Dirección del Trabajo
-Diputado Rocafull, don Luis . Estado de la caleta de Camarones de la provincia de Arica, en el contexto de la implementación de la Ley de Caletas. Asimismo, refiérase a la naturaleza jurídica y propiedad del sector donde se emplaza. Asimismo, indique las acciones y programas tendientes a desarrollar su potencial económico, turístico y cultural. (35268 de 13/08/2019). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Rocafull, don Luis
. Titular del derecho real de dominio del terreno en que se emplazan las viviendas de la localidad Caleta Camarones , indicando el número de familias que habitan en dicho sector, en los términos que requiere. (35269 de 13/08/2019). A Municipalidad de Camarones
-Diputado Rocafull, don Luis . Forma en que opera el proceso de fiscalización de veracidad del certificado de zarpe de la embarcación cedente y el cumplimiento del pago que debe realizar el armador a los tripulantes, indicando las inspecciones que su servicio ha realizado al respecto, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Asimismo, remita las estadísticas de los últimos 10 años, en relación a cesiones de cuotas, en los términos que requiere. (35270 de 13/08/2019). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Bianchi, don Karim . Proyecto de resolución N° 141 aprobado por esta Cámara, en el que se solicita expresamente que el examen que mide los niveles de vitamina D en el cuerpo humano sea cubierto de manera íntegra por el Fondo Nacional de Salud, así como los tratamientos destinados a restablecer los niveles de 25 OH vitamina D en el organismo. (35271 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Castillo, doña Natalia . Efectividad de que esa Municipalidad ha realizado decomiso de carpas y otros bienes que sirven de resguardo para niños, niñas y adolescentes que se encuentra en situación de calle, en los términos que requiere. (35272 de 13/08/2019). A Municipalidad de Santiago
-Diputada Parra, doña Andrea . Todos los proyectos de asfalto adjudicados, en proceso de licitación y aquellos cuyo financiamiento se encuentra aprobado, pero la ejecución no se ha otorgado. Asimismo, remita el listado de proyectos de este tipo en proceso de revisión por parte de la Unidad Técnica del Ministerio de Obras Públicas o enviados al Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (35273 de 13/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado del proceso de redacción de observaciones de la evaluación de impacto ambiental realizada a raíz de la consulta ciudadana efectuada a los vecinos del sector El Llolly, comuna de Paillaco, a causa de los malos olores que emanan desde la Empresa Relisur S. L. (35274 de 13/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Ríos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de coordinar una reunión de trabajo con el Comité de Agua Potable Rural de Pindaco, comuna de Río Bueno, con la finalidad de que puedan conocer el proceso para obtener fondos que les permita asegurar el recurso hídrico. (35275 de 13/08/2019). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Motivos por los cuales el menor de iniciales N.E.H.M., no está recibiendo la leche de formula Althera , por el Centro de Salud Familiar Tomás Rojas Vergara, en la comuna de Los Lagos. Asimismo, remita la copia de la solicitud presentada ante el encargado de distribución nacional del Programa de Alimentación Complementaria, por parte de su encargado regional, en cuya virtud se requería la entrega de la formula mencionada. Por último, indique el estado en que se encuentra dicha solicitud y la fecha estimada en que se regularizará esta situación. (35289 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Valdivia
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentra el proceso de implementación del plan para capacitar a médicos del Hospital de La Unión en materia tanatológica. Asimismo, refiérase a la tramitación de recursos para dotar de personal con dedicación exclusiva y turnos permanentes al Servicio Médico Legal de la provincia del Ranco, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35290 de 13/08/2019). A Servicio Médico Legal
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Medidas de mitigación para mejorar, en el corto plazo, la seguridad vial del cruce de Camán, ruta T-206, comuna de Valdivia. Asimismo, indique las alternativas que se manejan para dar una solución definitiva al problema que se presenta en esta vía. (35291 de 13/08/2019).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de revisar la mantención de la faja fiscal de la ruta T-625, en los términos que indica. Asimismo, refiérase a la posibilidad de disponer de mejor señalética, baches de disminución de velocidad e instalar espejos de carretera en el kilómetro 10 de la ruta mencionada. (35292 de 13/08/2019). A Dirección de Vialidad
-Diputado Ibáñez, don Diego . Estudios y mediciones con los que se cuenta para determinar la cantidad y composición de las emisiones fugitivas de Codelco Ventanas, y las medidas exigidas para controlar dichas emisiones, en los términos que requiere. (35294 de 13/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso
-Diputado Noman, don Nicolás . Actuales mecanismos de control horario utilizados por el Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó y las mejoras a incorporar para su perfeccionamiento, con el fin de evitar las irregularidades detectadas en auditoría efectuada por Contraloría General de la República respecto al cumplimiento del horario de trabajo de diversos profesionales. Asimismo, refiérase a las responsabilidades administrativas aplicadas a los involucrados. Por último, indique las sanciones impuestas contra de los infractores de la jornada laboral, en los términos que requiere. (35295 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Longton, don Andrés . Hechos sucedidos en las atenciones médicas realizadas a la menor Florencia Emilia Retamal Gutiérrez en el hospital Gustavo Fricke de Viña Del Mar, lugar donde falleció. Asimismo, refiérase a la factibilidad de entregar el historial clínico a sus padres. Por ultimo, indique las medidas tomadas por el hospital frente a este hecho en los términos que requiere. (35296 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Viña Del Mar-Quillota
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a su territorio en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35297 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Arica
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a su territorio en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35298 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a su territorio en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35299 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Magallanes
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a su territorio en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35300 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Aysén
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a su territorio en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35301 de 13/08/2019). A Servicio de Salud Chiloé
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados a provincia de Arauco en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35302 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de La Araucanía en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35303 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de Los Ríos en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35304 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados a Osorno en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35305 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región del Biobío en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35306 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a Concepción en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35307 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a Talcahuano en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35308 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la provincia de Chiloé en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35309 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a Reloncaví en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35310 de 13/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Pérez , doña Catalina , Diputada Orsini , doña Maite , Diputada Castillo , doña Natalia , Diputado Vidal, don Pablo , Diputado Crispi, don Miguel , Diputado Brito, don Jorge , Diputado Jackson, don Giorgio . Fiscalizaciones efectuadas por la Corporación Nacional Forestal que se encuentran en proceso y sus resultados respecto a la tala ilegal de bosque nativo en las zonas de Quellón, Chiloé y en toda la Región de Los Lagos. Asimismo, refiérase a las denuncias ingresadas, remitiendo la nómina de empresas madereras relacionadas con estas actividades e indicando las acciones de vinculación con las comunidades indígenas de la región, en los términos que requiere. (35311 de 13/08/2019). A Corporación Nacional Forestal
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Sobre la factibilidad de realizar un estudio a fin de implementar el cobro a través de tarjeta bip en el Servicio de Metro-Tren de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, especialmente para los usuarios de las comunas de Buin y Paine . (35312 de 13/08/2019). A Empresa de Ferrocarriles del Estado
-Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Situación de vulneración del derecho al agua y al saneamiento en Chile. Asimismo, refiérase a la afectación al mismo derecho en la ciudad de Osorno ocurrida durante la crisis sanitaria del mes de julio de 2019, en los términos que requieren. (35313 de 13/08/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputada Núñez , doña Paulina . Reclamos recibidos directamente por la Compañía General de Electricidad S.A. que no hayan sido recepcionados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Asimismo, indique la forma de pago de las compensaciones establecidas en el articulo 16 letra b de la ley 18.410 por las fallas ocurridas los días 2 y 8 de mayo de 2019 en las ciudades de Calama y Taltal, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35314 de 13/08/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles
-Diputado Kuschel, don Carlos . Estado de avance del proyecto de construcción de un puente sobre el canal Dalcahue hacia la isla de Quinchao, en la provincia de Chiloé, en los términos que requiere. (35315 de 13/08/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputada Parra , doña Andrea . Número y fecha de los cortes de suministro eléctrico en la Región de La Araucanía durante el año 2019. Asimismo, indique la cantidad de hogares y comunas afectadas por dichos eventos, la especificación de los cortes programados e informados y las eventuales compensaciones a los afectados, en los términos que requiere. (35316 de 13/08/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles
-Diputada Parra , doña Andrea . Número y listado de los establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía clasificados en categoría de insuficiente por la Agencia de la Calidad y aquellos que se encuentren en proceso de cierre, indicando la comuna, su dependencia, nivel educacional y cantidad de estudiantes matriculados, en los términos requeridos. (35317 de 13/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35318de 14/08/2019). A Municipalidad de El Bosque
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35319de 14/08/2019). A Municipalidad de La Cisterna
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35320de 14/08/2019). A Municipalidad de San Miguel
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35321de 14/08/2019). A Municipalidad de Lo Espejo
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35322de 14/08/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe sobre todas las materias que señala, relacionadas con las áreas verdes y arbolado urbano de su comuna, remitiendo los antecedentes que requiere. (35323de 14/08/2019). A Municipalidad de San Ramón
-Diputada Yeomans , doña Gael . Remita estudios y manuales desarrollados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo relacionados con el rol urbanístico y la importancia de las áreas verdes y el arbolado urbano como factor de construcción de ciudades sostenibles. (35324 de 14/08/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Yeomans , doña Gael . Remita estudios y manuales desarrollados por el Ministerio del Medio Ambiente relacionados con el rol del arbolado urbano en relación a sus servicios ecosistémicos y las estadísticas ideales de áreas verdes por cantidad de habitantes. (35325 de 14/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Yeomans , doña Gael . Remita los estudios, informes y manuales desarrollados por el Ministerio de Salud vinculados con el arbolado urbano y la cantidad de áreas verdes por habitante con relación a nociones psicológicas y su capacidad para generar mitigaciones sobre el material microparticulado en las personas y su incidencia en las cifras de enfermedades respiratorias. (35326de 14/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Yeomans , doña Gael . Plan de mejoramiento de las luminarias de las intersecciones de Francisco Camargo y Gran Avenida José Miguel Carrera , Los Carolinos y Chimbarongo , Rugendas y Gran Avenida José Miguel Carrera de la comuna de El Bosque. (35327 de 14/08/2019). A Municipalidad de El Bosque
-Diputada Yeomans , doña Gael . Motivo por el cual las denuncias efectuadas por vecinos no se estarían recepcionando por los funcionarios de la 39ª Comisaría de la comuna de El Bosque y las razones que justifican la alta rotación de su mando. (35328 de 14/08/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Yeomans , doña Gael . Dominio del paño de terreno ubicado en la Población Lo Valledor de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, cuyos deslindes se indican, precisando la fecha de su eventual traspaso a un particular. (35329 de 14/08/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputada Yeomans , doña Gael . Estado de avance del proceso iniciado por denuncia de maltrato y acoso laboral contra la jefa del Subdepartamento de Nutrición y Promoción de la Salud y Jefa Subrogante del Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana, señora Nolvia Valdés . (35330 de 14/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Yeomans , doña Gael . Estado de avance del proceso iniciado por denuncia de maltrato y acoso laboral contra la jefa del Subdepartamento de Nutrición y Promoción de la Salud y Jefa Subrogante del Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana, señora Nolvia Valdés . (35331 de 14/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Yeomans , doña Gael
. Plan de seguridad dispuesto para el sector de avenida Departamental y el de mejoramiento de las calles de su comuna, especialmente para la calle Yungay . (35332 de 14/08/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
-Diputada Yeomans , doña Gael
. Plan de mejoramiento de las luminarias de la pasarela peatonal ubicada en la estación Lo Valledor de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. (35333 de 14/08/2019). A Empresa De Ferrocarriles Del Estado
-Diputada Yeomans , doña Gael . Funcionamiento de la red social ciudadana de seguridad denominada Sosafe y la alianza con Carabineros de Chile para la recepción de denuncias, su registro, clasificación, forma de investigación y financiamiento. (35334 de 14/08/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Yeomans , doña Gael . Funcionamiento de la red social ciudadana de seguridad denominada Sosafe y la alianza con su institución para la recepción de denuncias, su registro, clasificación, forma de investigación y financiamiento. (35335 de 14/08/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Yeomans , doña Gael
. Plan de mejoramiento de las calles de su comuna, especialmente en la intersección de las calles Sierra Madre y Lope Mateo . Asimismo, refiérase al retiro de los escombros y basura en la pasarela ubicada en calle Eduardo Frei . (35336 de 14/08/2019). A Municipalidad de Lo Espejo
-Diputada Yeomans , doña Gael . Plan dispuesto para asignar recursos al Centro de Salud Familiar ubicado en la Población Clara Estrella, considerando que se encuentra sin insumos médicos para la realización de procedimientos y sin medicamentos para tratamientos. (35337 de 14/08/2019). A Municipalidad de Lo Espejo
-Diputada Yeomans , doña Gael . Municipalidades que mantienen convenios con su institución para la plantación de árboles, su forma de ejecución y el seguimiento que se les efectúa. (35338 de 14/08/2019). A Corporación Nacional Forestal
-Diputada Yeomans , doña Gael . Mantención del terreno de la Fuerza Aérea denominado “PAF”, ubicado en villa Santa Emma de la comuna de El Bosque, disponiendo las labores de limpieza que requiere. (35339 de 14/08/2019). A Fuerza Aérea de Chile
-Diputada Yeomans , doña Gael . Gestiones que se han efectuado para el traspaso a la Municipalidad de El Bosque del terreno correspondiente al callejón de la pasarela que atraviesa la línea de metrotrén y une las villas Santa Emma y Las Américas, aledaño a la Base Aérea El Bosque. Asimismo, refiérase a la posibilidad de instar para que la Fuerza Aérea instale iluminación al costado de la Base El Bosque, por calle Volcán Osorno , por las consideraciones que expone. (35340 de 14/08/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputada Cid, doña Sofía . Forma en que se ha dado el proceso de constitución, en calidad de empresa de distribución eléctrica, de la Sociedad de Ingeniería Eléctrica Mataquito Limitada. (35341de 14/08/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de incluir programas de tenencia responsable de mascotas, en la glosa correspondiente al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para el periodo 2020, debido a que el presupuesto con el que cuenta la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo no es suficiente. (35343 de 14/08/2019). A Intendencia de la Región de Atacama
-Diputada Cid, doña Sofía . Efectividad de haber dado respuesta a la solicitud presentada por el señor Honorio Godoy Trujillo , Presidente de la Comunidad Agrícola y de Crianceros Llanos del Lagarto, quien manifiesta temor por la venta de los terrenos ubicados en el sector Llanos del Lagarto, comuna de Huasco, Región de Atacama, lugar en que se encuentra emplazado el poblado levantado por dicha organización. (35344 de 14/08/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputada Cid, doña Sofía . Efectividad de haber dado respuesta a la solicitud presentada por el señor Honorio Godoy Trujillo , Presidente de la Comunidad Agrícola y de Crianceros Llanos del Lagarto, quien manifiesta temor por la venta de los terrenos ubicados en el sector Llanos del Lagarto , comuna de Huasco, Región de Atacama, lugar en que se encuentra emplazado el poblado levantado por dicha organización. (35345 de 14/08/2019). A Intendencia de la Región de Atacama
-Diputado Garín, don Renato . Estado en que se encuentra la gestión encomendada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en donde se requiere al Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago, asuma como la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social para el desarrollo de las labores faltantes en el Comité de Vivienda Con Ilusión y Esperanza, de la comuna de Melipilla, indicando los plazos correspondientes. (35346 de 14/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Garín, don Renato . Estado en que se encuentra la gestión encomendada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en donde se requiere al Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago, asuma como la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social para el desarrollo de las labores faltantes en el Comité de Vivienda Con Ilusión y Esperanza, de la comuna de Melipilla, indicando los plazos correspondientes. (35347 de 14/08/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Garín, don Renato
. Efectividad de que se ejecutaron las obras de resalto para reducción de velocidad y se realizaron labores de fiscalización por el paso de camiones, en el pasaje Las Amapolas, Villa Cardenales , por los motivos que indica. (35348 de 14/08/2019). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Garín, don Renato . Situación de las viviendas que se construirán en el sector Chiñigüe Las Rosas , correspondiente al comité Villa Fundación de la comuna de Melipilla, indicando plazo para la recepción final y posterior entrega de dichas propiedades, en los términos que requiere. (35349 de 14/08/2019). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Garín, don Renato . Situación de las viviendas que se construirán en el sector Chiñigüe Las Rosas , correspondiente al comité Villa Fundación de la comuna de Melipilla, indicando plazo para la recepción final y posterior entrega de dichas propiedades, en los términos que requiere. (35350 de 14/08/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Schalper, don Diego . Estado actual de los juegos infantiles de las diversas plazas de su comuna, indicando los propietarios de éstos, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a la existencia de planes de cuidado y mantenimiento, especificando el período de tiempo que transcurre entre cada inspección al estado de dichos juegos. Por último, refiérase a las medidas adoptadas por ese municipio ante lo ocurrido al niño de iniciales A.I.B. (35351 de 14/08/2019). A Municipalidad de Requínoa
-Diputado Garín, don Renato . Situación que aqueja a la señora Marisol del Carmen Maldonado Sandoval , a quien le habrían Rechazado el pago de sus licencias médicas, por las razones que indica. (35353 de 14/08/2019).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Plan de reposición y mantención de cámaras, así como también el de instalaciones subterráneas de electricidad, en la Región de Tarapacá, especialmente en la comuna de Alto Hospicio. Asimismo, indique las medidas de resguardo implementadas para mitigar el peligro que provocan las excavaciones para el mantenimiento de éstas. Por último, refiérase a las fiscalizaciones realizadas a las empresas del rubro en esta materia, dando respuesta a los demás interrogantes que formula. (35354 de 14/08/2019). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles
-Diputado Trisotti, don Renzo . Plan de reposición y mantención de cámaras, así como también el de instalaciones subterráneas de electricidad, en la Región de Tarapacá, especialmente en la comuna de Alto Hospicio. Asimismo, indique las medidas de resguardo implementadas para mitigar el peligro que provocan las excavaciones para el mantenimiento de éstas. Por último, refiérase a las fiscalizaciones realizadas a las empresas del rubro en esta materia, dando respuesta a los demás interrogantes que formula. (35355 de 14/08/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Trisotti, don Renzo . Posibilidad de autorizar o proceder al alzamiento de la prohibición para celebrar actos o contratos, especialmente en lo referido a la prohibición de arrendamiento, en favor de la señora de iniciales L.J.A.H., debido a la gravedad de los hechos que se denuncian. (35356 de 14/08/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá
-Diputada Cid, doña Sofía
. Posibilidad de incluir programas de tenencia responsable de mascotas, en la glosa correspondiente al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para el periodo 2020, debido a que el presupuesto con el que cuenta la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo no es suficiente. (35357 de 14/08/2019).
-Diputado Saffirio, don René . Procedimiento policial realizado el día viernes 9 de agosto del presente año, en cuya virtud se desalojó a mujeres mapuche hortaliceras que comercializaban sus productos en calle Manuel Montt de la comuna de Temuco, dando respuesta a las interrogantes que formula. (35358 de 14/08/2019).A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Marzán, doña Carolina . Criterios utilizados para seleccionar el fármaco Babyx como remedio viable contra la enfermedad de hipertensión pulmonar, indicando la base clínica que sustenta dicha decisión. Asimismo, se compare la composición del medicamento que se entregaba anteriormente, con el actualmente licitado. Por último, refiérase a la existencia de estudios aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) o Europan Medicines Agency (EMA) para Babyx. (35359 de 14/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de fiscalizar de manera pública, el correcto funcionamiento de las balanzas de los supermercados del país. (35360 de 14/08/2019). A Servicio Nacional del Consumidor
-Diputado Gahona, don Sergio . Ingreso de las licencias médicas del señor Boris Esteban San Martín , indicando sus respectivas fechas de pago y las diligencias realizadas por la entidad responsable para poder aclarar y solucionar la situación que indica. (35361 de 14/08/2019). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Gahona, don Sergio . Proceso eleccionario llevado a cabo por el club deportivo Arturo Villalón , para la conformación y elección de su nueva directiva, en los términos que requiere. (35362 de 14/08/2019). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Gahona, don Sergio
. Proceso de instalación de alarmas comunitarias en el sector de la junta de vecinos Arturo Villalón , indicando los detalles del proyecto, plazos de ejecución y la vigencia del mismo. (35363 de 14/08/2019). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Espinoza, don Fidel . Copia del contrato que mantiene la Dirección de Obras Hidráulicas con la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A., para efectos de prestación de asesorías y asistencia técnica a los sistema de Agua Potable Rural de la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (35364 de 14/08/2019). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Viáticos y cometidos por servicio funcionario, realizados por el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, señor Francisco Muñoz Le-Bretton , desde marzo de 2018 a julio de 2019, en los términos que requiere. (35365 de 14/08/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel . Viáticos y cometidos por servicio funcionario, realizados por el Secretario Regional Ministerial de Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, señor Mauro González Villarroel , desde marzo de 2018 a julio de 2019, en los términos que requiere. (35366 de 14/08/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel
. Antecedentes acerca del informe realizado por ese organismo, que evidencian la presencia de hidrocarburos en las muestras de agua potable tomadas en 23 sectores de la ciudad de Osorno, entre el 11 y 31 de julio del presente año. (35368 de 14/08/2019). A Instituto de Salud Pública
-Diputado Espinoza, don Fidel . Iniciativas de Agua Potable Rural que financiará esa Subsecretaría en las localidades de El Bolsón y Los Parrones, comuna de Río Negro, que permitirá dar acceso al agua potable a cerca de un centenar de familias, indicando montos de inversión y cronogramas de ejecución de cada una de ellas. (35370 de 14/08/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
-Diputado Barrera, don Boris . Posibilidad de realizar una reunión en conjunto con la encargada nacional del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), para abordar el proceso de actualización y fortalecimiento del mencionado programa. Asimismo, remita un informe que contenga el número de funcionarios y pacientes inscritos en cada PRAIS del país y la estimación de los nuevos usuarios que ingresarían al sistema, considerando a la totalidad de personas vulneradas en sus derechos hasta la tercera generación. (35374 de 14/08/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputada Cariola , doña Karol . Acciones adoptadas por el Ministerio de Salud, para el mejoramiento de la gestión hospitalaria, especialmente en lo referido al aumento en la recuperación de ingresos y contención de los gastos en materia de Recursos Humanos y Abastecimiento, relacionadas con los recursos de la campaña de invierno y la composición de la deuda del Hospital Clínico Félix Bulnes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35377 de 14/08/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente
-Diputada Cariola , doña Karol . Acciones adoptadas por el Ministerio de Salud para el mejoramiento de la gestión hospitalaria, especialmente en lo referido al aumento en la recuperación de ingresos y contención de los gastos en materia de Recursos Humanos y Abastecimiento, relacionadas con la composición de la deuda del Hospital Clínico Félix Bulnes; las medidas concretas implementadas para dar cumplimiento al Ord. 5424 de 2018 y la evaluación realizada por dicha institución sobre las medidas de control de gasto adoptadas durante el primer semestre de 2019. (35379 de 14/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Localidades pertenecientes a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, que fueron incorporadas al programa “Zonas Rezagadas”. (35381 de 14/08/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de interponer sus buenos oficios ante S. E. el Presidente de la República, a fin que haga presente la urgencia en la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Penal, con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos que indica, cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos, boletín 11.948-07, radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados. (35384 de 13/08/2019). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35491 de 16/08/2019). A Municipalidad de Yerbas Buenas
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35492 de 16/08/2019). A Municipalidad de Colbún
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35493 de 16/08/2019). A Municipalidad de Villa Alegre
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35494 de 16/08/2019). A Municipalidad de San Javier
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35495 de 16/08/2019). A Municipalidad de Retiro
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35496 de 16/08/2019). A Municipalidad de Pelluhue
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35497 de 16/08/2019). A Municipalidad de Parral
-Diputado Naranjo, don Jaime
. Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35498 de 16/08/2019). A Municipalidad de Longaví
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35499 de 16/08/2019). A Municipalidad de Cauquenes
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35500 de 16/08/2019). A Municipalidad de Chanco
-Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (35501 de 16/08/2019). A Municipalidad de Linares
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35502 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35503 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35504 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Tarapacá
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35505 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35506 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35507 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35508 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35509 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35510 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35511 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de La Araucanía
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35512 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35513 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35514 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes Y Antártica Chilena
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35515 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35516 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35517 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de efectuar una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35520 de 16/08/2019). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de disponer una fiscalización sistemática y sin aviso previo en los supermercados y megamercados, respecto de la carne de ave, vacuno y cerdo, verificando la cadena de frío, sistemas de refrigeración diurnos y nocturnos, realizando un muestreo de productos verificando su estado de contaminación y si el vacío enunciado en sus envoltorios es verídico. (35522 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados al territorio que indica, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35528 de 16/08/2019). A Servicio de Salud Antofagasta
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados al territorio que indica, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35529 de 16/08/2019). A Servicio de Salud Iquique
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región del Maule, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35531 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35536 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región Metropolitana de Santiago, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35544 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados al territorio del Servicio de Salud Viña Del Mar Quillota, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35548 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la provincia de Aysén, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35551 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados al territorio del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35553 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados a la provincia de Magallanes, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35555 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de Arica y Parinacota, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35558 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados a Iquique, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35567 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de Antofagasta, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35570 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de Atacama, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35572 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de médicos generales de zona asignados a la Región de Coquimbo, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35574 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Rosas, don Patricio
. Cantidad de médicos generales de zona asignados a Aconcagua, entre los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35576 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Bianchi, don Karim . Plan de implementación de una política nacional espacial. (35578 de 16/08/2019). A Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
-Diputado Bianchi, don Karim
. Vigencia del Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, en su calidad de Presidenta de dicha instancia, la estrategia espacial de corto y largo plazo y el estado del proyecto nacional SNSAT del Ministerio de Defensa Nacional, remitiendo copia de las actas de sesiones del referido Consejo, en los términos que requiere. (35590 de 16/08/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Kuschel, don Carlos
, Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de instalar cámaras lectoras de patentes en los portales de peaje vehicular ubicados en los accesos a las ciudades y en la ruta 5 de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. (35593 de 16/08/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Kuschel, don Carlos . Posibilidad de disponer la ejecución de un proyecto de pavimentación asfáltica en el tramo Chinquihue - Cuesta Zúñiga hasta Punta de Panitao, en el sector costero de la comuna de Puerto Montt. (35595 de 16/08/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado en que se encuentra el proceso de diseño del sistema de agua potable rural para las comunidades de Pelón Mapu, Chavol , Antinao y parte de Pailahueque, en la comuna de Victoria. (35597 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía
-Diputado Rathgeb, don Jorge
. Posibilidad de disponer una fiscalización a los servicios de energía eléctrica que se prestan en la comuna de Melipeuco, especialmente en la Villa Los Jardines, considerando sus continuos cortes. (35599 de 16/08/2019). A Superintendencia de Electricidad Y Combustibles
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado en que se encuentra el proceso de diseño del sistema de agua potable rural para las comunidades de Pelón Mapu, Chavol , Antinao y parte de Pailahueque, en la comuna de Victoria. (35602 de 16/08/2019). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Garín, don Renato . Medidas de fiscalización adoptadas para el tránsito de camiones por la ruta G-674 que no se encuentra inscrita en la RCA del proyecto “Línea de transmisión Lo Aguirre-Alto Melipílla y Alto Melipilla-Rapel” entre las vías que puede utilizar la empresa Eletrans S. A., en los términos que requiere. (35610 de 16/08/2019). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Garín, don Renato . Medidas de fiscalización adoptadas para el tránsito de camiones por la ruta G-674 que no se encuentra inscrita en la RCA del proyecto “Línea de transmisión Lo Aguirre-Alto Melipílla y Alto Melipilla-Rapel” entre las vías que puede utilizar la empresa Eletrans S. A., en los términos que requiere. (35612 de 16/08/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Garín, don Renato . Existencia de un catastro a nivel nacional de pacientes afectados con alergia alimentaria, específicamente con anafilaxia, indicando si se encuentra considerado el otorgamiento de un subsidio al autoinyector de epinefrina. (35616 de 16/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Garín, don Renato . Protocolos existentes en los establecimientos educacionales del país para casos de riesgo vital por anafilaxia, indicando los recursos y capacitaciones entregadas para tal efecto, en los términos que indica. (35619 de 16/08/2019). A Ministerio de Educación
-Diputado Garín, don Renato . Existencia de fórmulas especiales y protocolos de manipulación de alimentos en los establecimientos educacionales para el caso de las alergias alimentarias, en los términos que requiere. (35622 de 16/08/2019). A Ministerio de Educación
-Diputado Garín, don Renato . Existencia de estudios de impacto por la tala de árboles que se realizará en el tramo de las líneas de transmisión Lo Aguirre AltoMelipilla y Alto Melipilla-Rapel y si dichos cortes pueden afectar las napas de agua de la zona, precisando las medidas de mitigación adoptadas. (35625 de 16/08/2019). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Garín, don Renato . Medidas de mitigación para las especies que señala y que no fueron consideradas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Línea de transmisión Lo Aguirre-Alto Melipilla y Alto Melipilla-Rapel, de 21 de diciembre de 2018. Asimismo, indique la razón de su exclusión y por qué no se incluyen mamíferos e insectos endémicos de dichos bosques. (35629 de 16/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de La Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Garín, don Renato . Medidas de mitigación para las especies que señala y que no fueron consideradas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Línea de transmisión Lo Aguirre-Alto Melipilla y Alto Melipilla-Rapel, de 21 de diciembre de 2018. Asimismo, indique la razón de su exclusión y por qué no se incluyen mamíferos e insectos endémicos de dichos bosques. (35631 de 16/08/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Garín, don Renato . Existencia de estudios de impacto por la tala de árboles que se realizará en el tramo de las líneas de transmisión Lo Aguirre AltoMelipilla y Alto Melipilla-Rapel y si dichos cortes pueden afectar las napas de agua de la zona, precisando las medidas de mitigación adoptadas. (35634 de 16/08/2019). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Garín, don Renato . Posibilidad de construir una fosa para el sector Las Praderas, kilómetro 17 y 18, Codigua , lugar donde se encuentra emplazada una vivienda que no cuenta con alcantarillado, en los términos que requiere. (35635 de 16/08/2019). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Celis, don Andrés
. Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35644 de 16/08/2019). A Municipalidad de Cartagena
-Diputado Celis, don Andrés
. Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35645 de 16/08/2019). A Municipalidad de Juan Fernández
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35646 de 16/08/2019). A Municipalidad de El Tabo
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35647 de 16/08/2019). A Municipalidad de Santo Domingo
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35648 de 16/08/2019). A Municipalidad de Viña Del Mar
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35649 de 16/08/2019). A Municipalidad de El Quisco
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35650 de 16/08/2019). A Municipalidad de Concón
-Diputado Celis, don Andrés
. Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35651 de 16/08/2019). A Municipalidad de Casablanca
-Diputado Celis, don Andrés
. Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35652 de 16/08/2019). A Municipalidad de Isla De Pascua
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35653 de 16/08/2019). A Municipalidad de Valparaíso
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35654 de 16/08/2019). A Municipalidad de San Antonio
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (35655 de 16/08/2019). A Municipalidad de Algarrobo
-Diputado Celis, don Andrés . Existencia de un catastro de los bienes nacionales de uso público de la provincia y si contiene alguna referencia en relación con su estado actual. Asimismo, señale si existen bienes de este tipo que estén en estado de posible derrumbe o riesgo de caída inminente, individualizándolos e indicando las medidas adoptadas al efecto. Finalmente, señale si se efectúan fiscalizaciones periódicas, en los términos que requiere. (35660 de 16/08/2019). A Gobernación Provincial de San Antonio
-Diputado Celis, don Andrés . Existencia de un catastro de los bienes nacionales de uso público de la provincia y si contiene alguna referencia en relación con su estado actual. Asimismo, señale si existen bienes de este tipo que estén en estado de posible derrumbe o riesgo de caída inminente, individualizándolos e indicando las medidas adoptadas al efecto. Finalmente, señale si se efectúan fiscalizaciones periódicas, en los términos que requiere. (35661 de 16/08/2019). A Gobernación Provincial de Valparaíso
-Diputado Celis, don Andrés . Existencia de un catastro de los bienes nacionales de uso público de la provincia y si contiene alguna referencia en relación con su estado actual. Asimismo, señale si existen bienes de este tipo que estén en estado de posible derrumbe o riesgo de caída inminente, individualizándolos e indicando las medidas adoptadas al efecto. Finalmente, señale si se efectúan fiscalizaciones periódicas, en los términos que requiere. (35662 de 16/08/2019). A Gobernación Provincial de Isla De Pascua
-Diputado Celis, don Andrés . Efectividad de que el derrumbe acaecido en Valparaíso el día martes 13 de agosto recién pasado, se produjo en una zona de conservación histórica, precisando si existen restricciones a las edificaciones que se construyen en esos lugares y las medidas de protección o seguridad destinadas a proteger su entorno. Asimismo, indique si ese Consejo ejerce algún tipo de supervisión a las construcciones que se efectúan en dicha zonas y si cuenta con recursos económicos para solventar gastos por reparaciones considerando la condición de Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Valparaíso. (35664 de 16/08/2019). A Consejo de Monumentos Nacionales
-Diputado Verdessi, don Daniel . Posibilidad de gestionar en favor del señor Ramón Muñoz Lemus la devolución de los dineros pagados en exceso por concepto del pago mensual de su cotización de salud, conforme a su plan y a los antecedentes que se acompañan. (35667 de 16/08/2019). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Rocafull, don Luis . Situación que afecta al señor Juan Chacaltana Sepúlveda , pescador artesanal de Arica, quien habiendo iniciado un trámite de sustitución de su embarcación en 1999, recién el presente año le fue otorgado, sufriendo un daño material y moral irreparable, indicando los motivos de la tardanza en su tramitación. (35685 de 16/08/2019). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de disponer que el Departamento de Obras Municipales realice una inspección a las viviendas dañadas de la villa Nuevo Amanecer, que indica, verificando si dichos inmuebles cuentan con las condiciones de habitabilidad necesarias o si procede su demolición. Asimismo, se sirva colaborar, orientar y ayudar a las familias residentes en el lugar. (35688 de 16/08/2019). A Municipalidad de Arica
-Diputado Rocafull, don Luis . Situación que afecta al señor Elmo Begazo Cruz , pensionado de renta vitalicia por vejez, en BICE Compañía de Seguros S. A. , disponiendo una fiscalización de la correcta aplicación de las normas del decreto ley N° 3.500 en su caso particular, por las consideraciones que expone. (35690 de 16/08/2019). A Instituto de Previsión Social
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de constituir una mesa de trabajo integral con la participación de los pescadores de la caleta Camarones y el Servicio de Vivienda y Urbanización, las Secretaría Regionales Ministeriales de Educación y Bienes Nacionales, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Gobernación Marítima, para levantar un plan de mejoramiento de la calidad de vida de quienes habitan en el mencionado lugar. (35692 de 16/08/2019). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota
-Diputado Naranjo, don Jaime . Efectividad de la realización de un estudio de impacto ambiental dirigido a la subestación eléctrica que se ubica en al sector Rincón de Pataguas Oriente, comuna de Colbún, Región del Maule. (35702 de 19/08/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Naranjo, don Jaime
. Medidas adoptadas por el Servicio Agrícola y Ganadero en relación al ataque de zorros que afecta a las comunidades rurales de las Provincias de Cauquenes y Linares, Región del Maule. (35704 de 19/08/2019). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Naranjo, don Jaime . Etapa en que se encuentra el proyecto “Sistema de Alcantarillado de Rari”, comuna de Colbún, Región del Maule. (35708 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Licitación del Sistema de Transporte Metropolitano de la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al estado en que se encuentran los acuerdos adoptados con la empresa Trolebuses de Chile S.A., en lo que dice relación con la inyección de recursos que permita el aumento de su flota y recorridos. (35715 de 19/08/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de autorizar, atendiendo la situación excepcional que se describe, al comité de vivienda Amun Newen de la Región de Los Ríos, para adquirir un predio que se encuentra en el límite de las comunas de Valdivia y Mariquina . (35718 de 19/08/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de autorizar, atendiendo la situación excepcional que se describe, al comité de vivienda Amun Newen , de la Región de Los Ríos, para adquirir un predio que se encuentra en el límite de las comunas de Valdivia y Mariquina . (35722 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de reinstaurar discusión sobre el Estatuto Laboral Agrícola, cuyo proyecto de ley fue ingresado en el año 2011. (35726 de 19/08/2019). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de reinstaurar discusión sobre el Estatuto Laboral Agrícola, cuyo proyecto de ley fue ingresado en el año 2011. (35727 de 19/08/2019). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de autorizar, atendiendo la situación excepcional que se describe, al comité de vivienda Amun Newen , de la Región de Los Ríos, para adquirir un predio que se encuentra en el límite entre las comunas de Valdivia y Mariquina . (35729 de 19/08/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo
. Gestiones realizadas para vincularse con los trabajadores de los rubros agrícola y ganadero de la región, en los términos que requiere. (35733 de 19/08/2019).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentra el proceso de fiscalización CAS N° 112622 - F6N9X1, instruido por esa Superintendencia a causa de la denuncia realizada mediante el oficio N° 29.745, de fecha 4 de junio del presente año. (35738 de 19/08/2019). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado del procedimiento de fiscalización iniciado a la Escuela Manuel Orella Echanez, de la comuna de Caldera, Región de Atacama, a raíz de la denuncia CAS - 110637, de fecha 28 de mayo del presente año. (35742 de 19/08/2019). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Medidas adoptadas a raíz de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República en el Hospital San José del Carmen de Copiapó, Región de Atacama, en lo referido al incumplimiento de la jornada laboral por parte de los médicos de dicha institución, dando respuesta a las interrogantes que formula. Asimismo, remita los antecedentes de los últimos 5 años relacionadas con la cantidad de consultas médicas contratadas, indicando el porcentaje de ellas efectivamente realizadas, el número de atenciones que no se efectuaron, en los términos que requiere. (35745 de 19/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Medidas adoptadas a raíz de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República en el Hospital San José del Carmen de Copiapó, Región de Atacama, en lo referido al incumplimiento de la jornada laboral por parte de los médicos de dicha institución, dando respuesta a las interrogantes que formula. Asimismo, remita los antecedentes de los últimos 5 años relacionadas con la cantidad de consultas médicas contratadas, indicando el porcentaje de ellas efectivamente realizadas, el número de atenciones que no se efectuaron, en los términos que requiere. (35747 de 19/08/2019). A Servicio de Salud Atacama
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentran los sumarios iniciados a raíz de las denuncias presentadas por la Teniente de iniciales L.C., quien ha sido víctima de hostigamientos y persecuciones por parte de algunos funcionarios de esa institución. (35749 de 19/08/2019). A Gendarmería de Chile
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado de avance en que se encuentran las obras de reconstrucción en la comuna de Diego de Almagro, especialmente en lo referido a la construcción del puente que atravesará el río Salado, que otorgará a sus habitantes acceso directo al cementerio municipal, indicando los plazos contemplados para el inicio de dichos trabajos. (35753 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Atacama
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado de avance en que se encuentran las obras de reconstrucción en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, especialmente en lo referido a la construcción del puente que atravesará el río Salado, que otorgará a sus habitantes acceso directo al cementerio municipal, indicando los plazos contemplados para el inicio de dichos trabajos. (35755de 19/08/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputada Cicardini , doña Daniella
. Razones por las cuales no se ha dado curso al pago de las licencias médicas de la señora de iniciales M.L.Y.O., indicando el estado en que se encuentran las apelaciones presentadas por la afectada ante esta Superintendencia. (35762 de 19/08/2019). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Factibilidad de declarar a la Región de Ñuble como zona de emergencia agrícola, producto de la escasez hídrica existente. (35764 de 19/08/2019). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Medidas que se adoptarán en materia de fiscalización de autobuses interurbanos y rurales en la Región de Ñuble. Asimismo, indique la factibilidad de aumentar la dotación de fiscalizadores de transportes existente, por los motivos que indica. (35767 de 19/08/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Sanhueza, don Gustavo
. Número de personas montepiadas en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que reciben una pensión inferior a los $100.000 y aquellas cuyo pago se encuentra entre los $100.001 y $150.000. (35770 de 19/08/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de fiscalizar los cortes en el sistema de fibra óptica ocurrido en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Asimismo, refiérase al funcionamiento de las líneas de emergencia en dicho caso, en los términos que requiere. (35773 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de decretar como feriado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena y la provincia de Chiloé el día 21 de septiembre, por los motivos que indica. (35777 de 19/08/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Amar, doña Sandra . Procedimientos empleados con los pacientes que reciben atención de diálisis en la Clínica Croacia, en la comuna de Punta Arenas. Asimismo indique el número de personas que se realizan dicho tratamiento, tanto en esa institución como en el Hospital Clínico de Magallanes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35778 de 19/08/2019). A Servicio de Salud Magallanes
-Diputada Amar, doña Sandra . Procedimientos empleados con los pacientes que reciben atención de diálisis en la Clínica Croacia, en la comuna de Punta Arenas. Asimismo indique el número de personas que se realizan dicho tratamiento, tanto en esa institución como en el Hospital Clínico de Magallanes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35779 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputado Santana, don Juan . Estudios y/o antecedentes en que conste fehacientemente la pérdida de 250.000 empleos, en caso de aprobarse el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, Boletín N° 11179-13. Asimismo, adjunte toda la información que permite concluir que, en caso de aprobarse la iniciativa propuesta por el Gobierno, Boletín N° 12618-13, se crearán 350.000 nuevos puestos de trabajo. (35782 de 19/08/2019). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Santana, don Juan . Estudios y/o antecedentes en que conste fehacientemente la pérdida de 250.000 empleos, en caso de aprobarse el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, Boletín N° 11179-13. Asimismo, adjunte toda la información que permite concluir que, en caso de aprobarse la iniciativa propuesta por el Gobierno, Boletín N° 12618-13, se crearán 350.000 nuevos puestos de trabajo. (35783 de 19/08/2019). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Santana, don Juan . Convenios suscritos entre ese Ministerio y la Corporación de Apoyo a la Educación Cepech y otras instituciones similares, en el marco del programa Cupos Solidarios del plan Escuelas Arriba, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a todos los informes, estudios o antecedentes de que disponga, que estén relacionados con las modificaciones al sistema de admisión para la educación superior. (35784 de 19/08/2019). A Ministerio de Educación
-Diputada Amar, doña Sandra . Propiedad fiscal de rol N° 5072 - 30 ante el Servicio de Impuestos Internos, en los términos que requiere. (35786 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Magallanes y Antártica Chilena
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Factibilidad de fiscalizar el estado de avance del proyecto de pavimentación del camino Chucauco - Schleyer - Vida Nueva, sector de Chucauco, comuna de Villarrica, en los términos que requiere. (35790 de 19/08/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Álvarez, don Sebastián
. Factibilidad de fiscalizar el estado de avance del proyecto de pavimentación del camino Chucauco - Schleyer - Vida Nueva, sector de Chucauco, comuna de Villarrica, en los términos que requiere. (35792 de 19/08/2019).A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía
-Diputado Álvarez, don Sebastián
. Factibilidad de fiscalizar el estado de avance del proyecto de pavimentación del camino Chucauco - Schleyer - Vida Nueva, sector de Chucauco, comuna de Villarrica, en los términos que requiere. (35793 de 19/08/2019). A Dirección de Vialidad
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Factibilidad de fiscalizar el estado de avance del proyecto de pavimentación del camino Chucauco - Schleyer - Vida Nueva, sector de Chucauco, comuna de Villarrica, en los términos que requiere. (35794 de 19/08/2019). A Municipalidad de Villarrica
-Diputado Alinco, don René . Procesos de toma de decisiones y compra efectuados para la adquisición de vehículos, equipamientos y otros bienes para Carabineros de Chile, en el período comprendido entre enero de 2009 y julio de 2019. (35798de 19/08/2019). A Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputado Alinco, don René . Nombres, direcciones y fechas de nacimiento de las y los pequeños productores agrícolas campesinos de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (35800 de 19/08/2019). A Instituto de Desarrollo Agropecuario
-Diputado Alinco, don René . Número de fiscalizaciones realizadas a la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas Patagonia de Aysén S.A. y a las plantas de tratamiento de aguas servidas existentes en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, especificando fecha y lugar de éstas, así como las visitas en terreno efectuadas, durante el período comprendido entre 2010 y 2019. (35803 de 19/08/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Alinco, don René . Número de fiscalizaciones realizadas al transporte público de pasajeros de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, especificando infracciones cursadas y los motivos para ello, en el período comprendido entre 2010 y 2019. (35806 de 19/08/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Alinco, don René . Reclamos presentados ante esa Superintendencia por personas domiciliadas en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campos, durante el período comprendido entre 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35808 de 19/08/2019). A Superintendencia de Salud
-Diputado Alinco, don René . Fiscalizaciones y visitas en terreno efectuadas a las plantas de tratamiento de aguas servidas existentes en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, durante el período comprendido entre 2018 y 2019, en los términos que requiere. (35811 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Alinco, don René . Factibilidad de priorizar, en el marco del Proyecto de Mejoramiento de caminos varios en la comuna de Coyhaique, la construcción de los tramos que indica. (35814 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Alinco, don René . Factibilidad de implementar 3 romanas móviles en las localidades de El Blanco, El Balseo y Mañihuales , todas pertenecientes a la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (35817 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Alinco, don René
. Necesidades que existen para esa institución en materia de equipamientos, vehículos e infraestructura, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (35819 de 19/08/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Alinco, don René
. Normativa que autoriza a los supermercados para vender pescado de la especie Pangasius . (35824 de 19/08/2019). A Servicio Nacional del Consumidor
-Diputado Alinco, don René . Número de estudiantes que reciben y/o recibieron en su dieta el pescado de la especie Pangasius , durante el período comprendido entre enero de 2005 y julio de 2019. (35825 de 19/08/2019). A Ministerio de Educación
-Diputado Alinco, don René . Importación del pescado de la especie Pangasius , en el período comprendido entre enero de 2009 y julio de 2019, en los términos que requiere. (35827 de 19/08/2019). A Servicio Nacional de Aduanas
-Diputado Molina, don Andrés . Ejecución presupuestaria de la Dirección Regional de Vialidad de La Araucanía, en todos sus ítems, al 30 de julio de 2019. (35829 de 19/08/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Molina, don Andrés . Fundamentos tenidos en cuenta por esa Secretaria para determinar en la R.S. N° 1446 que la conducta objeto de la investigación sumaria se encontraba prescrita y había sido realizada en una jurisdicción incompetente, por los motivos que indica. (35831 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía
-Diputado Molina, don Andrés . Efectividad de haber otorgado, durante los últimos cinco años, patrocinio a proyectos de energía desarrollados por fundaciones y/o empresas privadas, en los términos que requiere. (35834 de 19/08/2019). A Ministerio de Energía
-Diputada Mix , doña Claudia . Estado en que se encuentra la desarmaduría de buses ubicada en la intersección de las calles Asunción y Cuatro Poniente, villa El Sol, comuna de Maipú. Asimismo, refiérase al procedimiento y plan de acción para la limpieza, control de plagas y transporte de desechos en ese sector. (35839 de 19/08/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Mix , doña Claudia . Estado en que se encuentra la desarmaduría de buses ubicada en la intersección de las calles Asunción y Cuatro Poniente de la villa El Sol. Asimismo, refiérase al procedimiento y plan de acción para la limpieza, control de plagas y transporte de desechos en ese sector. (35841 de 19/08/2019). A Municipalidad de Maipú
-Diputada Mix , doña Claudia . Procedimiento y plan de acción establecidos para mitigar los efectos de la remoción de tierras, producto de los trabajos de construcción del Parque Inundable Intercomunal Víctor Jara, ex-La Aguada . (35844 de 19/08/2019). A Municipalidad de Maipú
-Diputado Celis, don Andrés ; Diputada Luck , doña Karin . Comunicaciones y propuestas presentadas por ese organismo al Gobierno, para la promoción y protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes vulnerados a raíz de la aplicación de la Resolución Exenta N° 2.598, de fecha 3 de mayo, del presente año por parte de Gendarmería de Chile, en lo que dice relación al ingreso, control y registro de los menores de edad que visitan los centros de cumplimiento penitenciario. (35848 de 19/08/2019).
-Diputado Celis, don Andrés ; Diputada Luck, doña Karin . Aplicación de la Resolución Exenta N° 2.598, de fecha 3 de mayo de 2019, en lo que se refiere al ingreso, control y registro de los menores de edad que visitan los distintos centros de cumplimiento penitenciario del país, en los términos que requiere. Asimismo, indique el período de tiempo en que se podrá contar, en todas las cárceles del país, con medios tecnológicos que permitan la revisión de los cuerpos de sus visitantes, sin tocar la vestimenta. (35851 de 19/08/2019). A Gendarmería de Chile
-Diputado Celis, don Andrés ; Diputada Luck, doña Karin . Aplicación de la Resolución Exenta N° 2.598, de fecha 3 de mayo de 2019, por parte de Gendarmería de Chile, en lo que se refiere al ingreso, control y registro de los menores de edad que visitan los distintos centros de cumplimiento penitenciario del país, en los términos que requiere. (35856 de 19/08/2019).
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de adoptar planes que, por medio de la disposición de recursos que permitan un fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, en la provincia de Chiloé, ayuden a disminuir el problema que se indica. Asimismo, señale el número de pacientes que se encuentra actualmente en lista de espera en esa zona, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35860 de 19/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de adoptar planes que, por medio de la disposición de recursos que permitan un fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud en el país, ayuden a disminuir el problema que se indica. Asimismo, señale el número de pacientes que se encuentra actualmente en lista de espera a nivel nacional, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. Por último, remita el informe epidemiológico realizado por ese Ministerio, con la información del estado de funcionamiento de la salud pública, en los términos que indica. (35862 de 19/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado del proyecto de construcción del nuevo Hospital de Río Negro, provincia de Osorno, indicando cronograma de avance para el comienzo de sus obras y fecha estimada de entrega definitiva. Asimismo, señale el costo estimado que tendrá dicho edificio. (35863 de 19/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado del proyecto de construcción del nuevo Hospital de Río Negro, provincia de Osorno, indicando cronograma de avance para el comienzo de sus obras y fecha estimada de entrega definitiva. Asimismo, señale el costo estimado que tendrá dicho edificio. (35865 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de realizar todas las acciones tendientes a hacer efectivos los objetivos de los planes y programas de ayuda para personas en situación de calle en la Región de Los Lagos, especialmente en la provincia de Chiloé. Asimismo, comunique las razones por las que el Fono Calle del Plan de Invierno 2019 no está disponible en esta zona, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35867de 19/08/2019). A Ministerio de Desarrollo Social
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de realizar todas las acciones tendientes a hacer efectivos los objetivos de los planes y programas de ayuda para personas en situación de calle en la Región de Los Lagos, especialmente en la provincia de Chiloé. Asimismo, comunique las razones por las que el Fono Calle del Plan de Invierno 2019 no está disponible en esta zona, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35868de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Proyecto de construcción del nuevo Hospital Comunitario de Queilén, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en los términos que indica. (35869 de 19/08/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Proyecto de construcción del nuevo Hospital Comunitario de Queilén, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en los términos que indica. (35870 de 19/08/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Proyecto de construcción del nuevo Hospital Comunitario de Queilén, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en los términos que indica. (35871 de 19/08/2019). A Servicio de Salud Chiloé
-Diputada Cariola , doña Karol . Nuevo Hospital Clínico Doctor Félix Bulnes Cerda , en los términos que requiere. (35873 de 19/08/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente
-Diputada Núñez , doña Paulina . Cantidad actualizada de salas cunas y jardines infantiles que se encuentran en funcionamiento en la comuna de Calama, especificando el número de ellas que entregan servicio de alimentación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (35874 de 19/08/2019). A Presidencia de la República
I.ASISTENCIA
01
02
03
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.34 horas.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El acta de la sesión 54ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 55ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de la Cuenta, tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS .- Señor Presidente, en la letra d) del punto N° 1 de la Cuenta se señala que se calificó con suma urgencia el proyecto que crea el Seguro de Salud Clase Media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa.
Al respecto, quiero que interponga sus buenos oficios para que se le quite la suma urgencia, porque hoy tenemos problemas mucho más importantes en materia de salud que están agobiando a los hospitales: la deuda de los hospitales de alta complejidad y el paro a nivel de todos los hospitales tipo 4 y los hospitales de menor complejidad, con los médicos generales de zona que están en movilizaciones desde ayer y que no han sido escuchados por el ministro, a pesar de que esto fue anunciado hace más de dos semanas.
Insisto: quiero que interponga sus buenos oficios para que se quite la suma urgencia a este proyecto.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Muchas gracias, diputado Rosas . Se hará lo que usted ha solicitado.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Pepe Auth y con la asistencia de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Boris Barrera , Ricardo Celis , Luciano Cruz-Coke , Félix González , Diego Ibáñez , Manuel Monsalve , Jorge Rathgeb , Luis Rocafull , Alexis Sepúlveda , Osvaldo Urrutia , Daniel Verdessi y Pablo Vidal , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Incorporar en el segundo lugar la tabla del Orden del Día de la sesión de hoy el proyecto de ley que modifica el Código Penal para incorporar una modalidad agravada al delito de inhumación ilegal (boletín N° 12575-07) y fijar un tiempo de cinco minutos para la intervención de cada uno de los diputados y diputadas que se inscriban.
2.- Fijar las 20.00 horas del día de hoy como plazo para solicitar votación separada en el proyecto de ley que moderniza la legislación tributaria (boletín N° 12043-05).
3.- Extender hasta el 12 de septiembre el plazo para que la Comisión de Minería y Energía despache el segundo informe reglamentario del proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en lo relativo al proceso de recambio de medidores eléctricos (boletines refundidos Nos 12440-08, 12444-08, 12445-08, 12448-05, 12522-08, 12577-08 y 12597-08).
4.- Incorporar con preferencia y sin discusión en la sesión del día de hoy el proyecto de resolución N° 704, mediante el cual se solicita a su excelencia el Presidente de la República que, junto al ministro de Hacienda, estudie una modificación a la ley de impuesto a la renta, con el fin de que los aguinaldos de Fiestas Patrias y de Navidad no se consideren renta para efectos tributarios y no paguen impuestos.
5.- Posponer el homenaje al Club Deportivo Santiago Wanderers con motivo de su 127° aniversario, para una fecha que se informará oportunamente.
6.- Remitir a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en calidad de comisión técnica, el proyecto de ley sobre modernización de la franquicia tributaria y modificación de fondos públicos que indica (boletín N° 12487-05).
Por último, se va a citar a reunión de Comités a las 12.00 horas para considerar la forma en que se va a tramitar el proyecto sobre reforma tributaria mañana y el próximo jueves.
-o-
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, me quise inscribir en la discusión del primer proyecto de la tabla, pero la inscripción aparece cerrada.
Quiero saber en qué momento se tomó el acuerdo de cerrar el debate del primer proyecto de la tabla, porque, por lo menos, no está en los acuerdos de los Comités que se acaban de leer. No sé en qué momento se tomó ese acuerdo, pero -insisto- la inscripción hace poco rato estaba abierta y ahora está cerrada.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor diputado, el acuerdo de cerrar la inscripción fue tomado hace varias semanas, con ocasión del inicio de la discusión de dicho proyecto.
La inscripción estaba abierta por error del sistema informático, pero insisto en que hay un acuerdo muy anterior que cerró la inscripción.
Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .
El señor ASCENCIO.-
Señor Presidente, no tengo constancia de que en alguna reunión de Comités se haya decidido, por ejemplo, que puedan hablar diez diputados de Renovación Nacional y que de otros partidos, como el Partido por la Democracia o el Partido Radical, no pueda hablar ninguno. No tengo constancia de que eso haya sido decidido.
A mi juicio, lo que corresponde es que la inscripción se mantenga abierta. A veces aparece cerrada en el sistema solo para ordenar el tema, pero nosotros tenemos derecho a inscribirnos cuando nos parece el momento oportuno, y eso corresponde ahora.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Diputado Ascencio , el señor Secretario certifica que hubo un acuerdo expreso tomado por la Sala, que le será enviado oportunamente.
-o-
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Quiero excusar al Presidente de la Cámara de Diputados, señor Iván Flores , y a la Vicepresidenta, señora Loreto Carvajal , quienes se encuentran en Chillán celebrando el primer año de la creación de la Región de Ñuble y el natalicio del libertador Bernardo O'Higgins en Chillán Viejo.
-o-
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, el 13 de agosto recién pasado, en el canal CNN Chile, en una entrevista que hizo el señor Fernando Paulsen , el profesor Hassan Akram , experto en comercio internacional y otras cosas, denunció algunas irregularidades que habrían sucedido en todo el proceso de negociación del TPP-11.
Cabe señalar que ese acuerdo se aprobó en esta Sala por 77 votos a favor, 68 votos en contra y 2 abstenciones. Afortunadamente, yo voté en contra, pero perdimos.
¿Qué dijo el profesor Hassan Akram ? Que él, a través de la ley de transparencia, hizo una investigación seria y detectó que durante el proceso del acuerdo internacional TPP-11 los negociadores de Cancillería chilena -que se escuche bien- recibían instrucciones de empresas transnacionales y de la Casa Blanca, y a pesar de eso…
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor diputado, le sugiero que haga esa intervención en Incidentes.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, déjeme terminar mi intervención.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor diputado, ¿a qué artículo del Reglamento está aludiendo?
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, léase el Reglamento, el artículo 55.
-Risas y aplausos en la Sala.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor Secretario, proceda a leer el artículo 55, para conocimiento del diputado Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, le doy otro dato: artículo 55, número 14.
El señor LANDEROS (Secretario).-
El artículo 55, número 14, del Reglamento, que señaló el diputado Alinco , se refiere a las facultades del Presidente, y dice lo siguiente: “Conceder la palabra a los diputados que, teniendo derecho, la soliciten, en el orden en que lo hagan, y pidiéndola varios a un tiempo, a su arbitrio, procurando que alternen en la discusión oradores que representen distintas tendencias, doctrinas u opiniones.”.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
A pesar de que no corresponde, recupera la palabra el diputado René Alinco para terminar su intervención.
Le quedan 17 segundos para infringir el Reglamento.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, no me descuente el tiempo que usted ocupó.
La acusación que hizo el profesor Hassan Akram es seria, y nosotros, como Cámara de Diputados, debemos tomar algunas medidas. No es posible que se haga una denuncia de posibles actos de corrupción de los negociadores de nuestra Cancillería en un tratado tan importante como este y nosotros nos hagamos los sordos.
El profesor Hassan Akram tiene los antecedentes. Por eso, pido que la Cámara de Diputados los solicite. ¿O vamos a mirar para el lado, como lo hacemos siempre?
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Muchas gracias, diputado Alinco . Se pedirán los antecedentes como usted lo ha solicitado.
RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El jefe de bancada del Comité Partido Socialista ha invocado el artículo 33 del Reglamento.
Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, he pedido hacer uso del artículo 33 del Reglamento, porque ayer se hicieron acusaciones que el Partido Socialista y distintas fuerzas políticas de la oposición consideran gravísimas. Me refiero a las acusaciones hechas en contra del Partido Socialista por la señora ministra Cecilia Pérez , vocera del gobierno del Presidente Sebastián Piñera .
La ministra ayer ha iniciado, desde La Moneda, desde la casa de gobierno, desde donde se ejerce la primera autoridad de la democracia chilena, una campaña de desprestigio en contra del Partido Socialista.
La democracia requiere respeto, requiere tolerancia, requiere responsabilidad, pero, sobre todo, requiere hablar con la verdad. La ministra ayer ha iniciado una campaña basada en la mentira, en la descalificación, en la agresión, en la búsqueda de dañar, en la mala fe. Esta campaña no es casual. Lo que busca es amedrentar y limitar una facultad de este Parlamento, de este Congreso, que es una facultad establecida en la Constitución. Esta es una campaña de represalia frente a la posibilidad de la presentación de una acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos .
Que el Parlamento se dé por notificado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera si quiere hacer uso de la facultad que la Constitución le da a un poder independiente del Estado. El que quiera usar de las facultades constitucionales de fiscalización o de acusación constitucional tiene que saber que eso parece que al gobierno en democracia no le gusta. Y ante lo que no le gusta, utiliza los recursos públicos y el tiempo de los ministros para buscar amedrentar a los parlamentarios y a los partidos políticos que hacen uso de las facultades que les da la Constitución.
La ministra ha dañado severamente el diálogo, el diálogo democrático entre dos poderes del Estado.
Por ello, quiero pedirles a usted, señor Presidente, y a la Mesa de la Cámara que pidan una audiencia con el Presidente de la República, Sebastián Piñera , y le hagan ver que no corresponde, que no es bueno para la democracia, que no es bueno para la convivencia del país, que no es bueno para la imagen de Chile, que el Presidente y sus ministros se presten para hacer campañas de desprestigio hacia un poder independiente del Estado, que solo busca hacer uso de las facultades que la Constitución le dio. Eso no ayuda al proceso legislativo.
Estamos viendo cómo el gobierno, frente a iniciativas que no le gustan, que afectan intereses bien particulares de los chilenos, se está acostumbrando al desprestigio. Lo está haciendo con el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a cuarenta horas, y hoy lo hace frente a la posibilidad de la presentación de una acusación constitucional.
Señor Presidente, reitero la petición de la bancada del Partido Socialista a la Mesa de la Cámara, en términos de que converse con la Mesa del Senado y, en conjunto, pidan una reunión al Presidente de la República para hacerle ver la inconveniencia para el país, para la convivencia y para la democracia de usar campañas de desprestigio basadas en las mentiras propias de las dictaduras, no propias de los gobiernos democráticos.
Quiero aprovechar de agradecer la solidaridad de los partidos de la oposición, presentes hoy a través de sus bancadas en la Sala de la Cámara de Diputados.
Finalmente, quiero contestar a lo que ha dicho la ministra, que entiendo que hoy ha sido repetido por el Presidente de la República. El Partido Socialista tiene 86 años de historia. Los socialistas hemos enfrentado con bastante humildad, con bastante compromiso y con bastante firmeza distintos momentos difíciles de la historia de Chile.
Si lo que la ministra y el Presidente quieren saber es si esta institución, con 86 años de historia, que ha entregado Presidentes de la República a Chile, que ha luchado por recuperar la democracia y por defender los derechos humanos, tiene vínculos con el narcotráfico, quiero decirle al Presidente que no, que esta institución no tiene vínculos con el narcotráfico. Si el fracaso que él ha tenido en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia quiere adjudicárselo a un partido político con el que tiene diferencias legítimas en democracia, está equivocado y nosotros vamos a contestar con la firmeza que se requiere.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Expondré a los demás integrantes de la Mesa de la Cámara de Diputados la solicitud que usted nos ha hecho, señor diputado.
SALUDO A DELEGACIÓN MARROQUÍ
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En la tribuna de honor se encuentra el secretario general de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos, señor Najib El Khadi , y la excelentísima embajadora del Reino de Marruecos en nuestro país, señora Kenza El Ghali , a quienes saludamos afectuosamente.
¡Bienvenidos a la Cámara de Diputados!
-Aplausos.
-o-
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Honorable Sala, ¿quién de nosotros no se ha sentado en una silla de mimbre? ¿Quién de nosotros no ha compartido un almuerzo con su familia en una mesa de mimbre?
Hoy nos visita una delegación de artesanas y artesanos del mimbre de la Región de O’Higgins, mujeres y hombres que han preservado este oficio que tantas veces ha estado en riesgo de desaparecer, pero que hoy buscamos proteger, difundir y fomentar, porque es parte de nuestra cultura, del patrimonio nacional, del patrimonio vivo de una tradición que se resiste a morir en manos del mercado o de la transculturación.
Vaya un saludo cariñoso y unánime de la Cámara de Diputados a los artistas del mimbre, que han sido invitados por el diputado Cosme Mellado .
¡Sean ustedes bienvenidos!
(Aplausos)
Este aplauso refleja el agradecimiento de la sociedad chilena a la preservación y cultivo de esta tradición tan importante para nuestra identidad nacional.
Aprovecho la oportunidad de invitar a los colegas a participar en el homenaje que se realizará en los próximos minutos en el hall El Pensador, que consistirá en una demostración de cómo se trabaja el mimbre, que es un verdadero arte.
¡Muchas gracias por venir a la Cámara de Diputados!
-Aplausos.
V.ORDEN DEL DÍA
ACCIONES CONSTITUCIONALES DE AMPARO O HABEAS CORPUS Y DE PROTECCIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 2809-07) [CONTINUACIÓN]
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, sobre acciones constitucionales de amparo o habeas corpus y de protección.
Antecedentes:
-El segundo informe de las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios se rindió en la sesión 39ª de la presente legislatura -en miércoles 12 de junio de 2019- y su debate continuó en la sesión 47ª de la presente legislatura, en miércoles 3 de julio de 2019.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Cabe señalar que el acuerdo en virtud del cual se cerró la inscripción para intervenir en este proyecto regía para el día en que fue adoptado.
En consecuencia, se reabre la inscripción para quienes deseen hacer uso de la palabra en este proyecto de ley.
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, me parece increíble que una vez más estemos intentando ceder parte de nuestra soberanía. Si bien esta iniciativa podría ser considerada un buen proyecto, contiene artículos que voy a analizar y que me parecen preocupantes y cuestionables.
El artículo 1 dispone lo siguiente: “Esta ley regula el procedimiento judicial al que debe sujetarse la tramitación de las garantías o acciones encaminadas a hacer efectivos los derechos fundamentales asegurados en la Constitución Política de la República, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”.
Los artículos 20 y 21 de la Constitución son taxativos en cuanto a las garantías constitucionales que establecen. Por lo tanto, si se quisiera agregar algún derecho a la nómina establecida, debería hacerse a través de una reforma constitucional y no mediante una norma de rango legal, como es el caso del proyecto.
Cabe recordar que al ser taxativos, dichos artículos dicen relación con la protección no de cualquier derecho, sino de algunos que poseen un rango constitucional, por lo cual les otorga un trato especial; es decir, los demás derechos no se igualan en su trato.
Si deseamos igualar en su trato a otros derechos, se debe transparentar qué derechos específicamente -por su definición y discusión clara y democrática, sin confusión- a través de una reforma constitucional.
El artículo 4 del proyecto establece lo siguiente: “Principio de impulso oficioso. Corresponde al tribunal disponer, oficiosamente, la práctica de los trámites y diligencias correspondientes como ordenar la producción de la prueba procedente. Como consecuencia de la vigencia de este principio, si el tribunal estimare ser incompetente para conocer de la acción deducida, dispondrá su inmediata remisión al tribunal que fuere competente.
Lo anterior no obsta a que, si fuere indispensable, junto con declararse incompetente disponga, de oficio o a petición de parte, la inmediata práctica de medidas cautelares urgentes.”.
Al establecer dentro de los principios rectores la posibilidad de que el tribunal, junto con declararse incompetente, decrete medidas cautelares, da la posibilidad de hacer abusiva esta resolución, atentando con ello contra la garantía constitucional contemplada en el artículo 19, N° 3°, de nuestra Constitución, que establece que nadie puede ser juzgado sin haber sido oído. Por lo tanto, dichas medidas en estas materias tan importantes deben decretarse por tribunales competentes.
El artículo 27 del proyecto establece lo siguiente: “Concepto y causales de procedencia. El amparo o habeas corpus es una garantía reconocida a toda persona, sin distinción alguna, para obtener que la jurisdicción haga efectivo su derecho a la libertad personal y a la seguridad individual, en sus diversas manifestaciones, como en su derecho a la integridad física y psíquica, cuando cualquiera de estos derechos resulte desconocido, perturbado, vulnerado o amenazado, sea por acción o por omisión, por la autoridad o por particulares, fuera de los casos expresamente contemplados en la ley o con infracción a las formas previstas en ella.”.
Nuevamente, su redacción es muy amplia. Pareciera extenderse a todo acto que transgreda la integridad física y psíquica de una persona. Ello torna complejo este recurso, al dar la posibilidad de un sinfín de acciones. No lo sujeta a la causalidad de la privación del derecho a la libertad personal y seguridad individual, que es el requisito fundamental para estar frente a un recurso de amparo.
El artículo 80 del proyecto dispone: “De la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De conformidad al mandato legal del artículo 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos el Estado de Chile cumplirá las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en aquellos casos en los que sea parte.
Dichas resoluciones serán comunicadas mediante oficio por el Ministerio de Relaciones Exteriores apenas éste tome conocimiento de las mismas al Presidente de la Corte Suprema, el que la comunicará al Pleno del Tribunal.
El Pleno de la Corte Suprema dispondrá en una sola resolución todas las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio del derecho y cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de conformidad al artículo 68 de la referida Convención ratificada por Chile y vigente.”.
Dicho artículo es inconstitucional, porque vulnera los artículos 76 y 77 de la Constitución Política, pues contradice completamente la supremacía de la Corte Suprema y, además, cede soberanía en materia jurisdiccional.
Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha manifestado en contra de esta tesis, por ejemplo, en las sentencias 4687, 34602, 1288-08, 2387-12 y 2388-12, y ha señalado que cuando el tribunal superior de un país termina por replicar un fallo de un tribunal internacional lo que se hace es anular toda discusión interna y someter la Constitución de un país a una jurisdicción extranjera, algo que nuestra Constitución no resguarda en el artículo 5º, inciso segundo.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en mi anterior período como diputado me correspondió discutir este proyecto, ingresado a tramitación legislativa en el 2001, que viene a llenar un vacío jurídico, porque las acciones constitucionales están reconocidas por la Constitución Política, pero carecen de un procedimiento certero y legal de presentación. La mayoría se encuentran reguladas por autos acordados de la Corte Suprema, con la precariedad que ello implica cuando se trata de acciones constitucionales que tienen como propósito establecer garantías individuales o la protección real y eficaz en materias tan relevantes como el amparo, la indemnización por error judicial, la reclamación por pérdida de nacionalidad, la inaplicabilidad y la inconstitucionalidad de preceptos legales. Es decir, estamos hablando de acciones constitucionales sobre cuestiones esenciales para la vigencia del Estado de derecho y para el respeto de los derechos fundamentales y de las garantías constitucionales de todas las personas.
Por lo tanto, es una deuda del Congreso Nacional, así como del país con su ordenamiento jurídico, especialmente con la protección debida que merecen los ciudadanos a partir de acciones constitucionales reconocidas en la Constitución Política. En ese sentido, es positivo que por fin la iniciativa llegue a puerto, luego de más de quince años de espera para su aprobación.
Espero que el proyecto tenga un tratamiento mucho más expedito en el Senado, de modo que pronto pueda llegar a ser ley de la república, porque -insisto- lo que hace es llenar un vacío legal al dotar a nuestro ordenamiento jurídico de procedimientos claros, sistemáticos y con reglas comunes y específicas para cada acción constitucional, de acuerdo con su propia naturaleza.
Por otra parte, quiero referirme a la polémica centrada en torno a algo que estaba contemplado en el proyecto original. De hecho, varios de nosotros presentamos una indicación respecto de cómo se debe dar cumplimiento a las sentencias de las cortes internacionales y supranacionales en materia de derechos humanos, en particular a las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo de la OEA del que somos parte y cuyos fallos estamos obligados a respetar y cumplir, porque nuestro Estado ya entregó esa facultad a esa instancia. El problema es cómo se hace efectivo eso en nuestro ordenamiento jurídico.
(Hablan varios diputados a la vez)
Señor Presidente, solicito que pida a la Sala un poco de silencio.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Ruego a los parlamentarios que requieran sostener diálogos particulares que lo hagan afuera de la Sala.
Puede continuar, señor diputado.
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, decía que esa cesión de soberanía, de acuerdo con la denominación usada tanto por el diputado Miguel Mellado como por otros parlamentarios, ya la hicimos. Y quiero recordar que cuando procedimos a discutir y a votar esta indicación en la Comisión de Constitución, que fue el único momento en que los parlamentarios de derecha se activaron, porque antes de aquello prácticamente no habían dado a conocer su opinión, salvo un par de diputados que hicieron algunos comentarios, la Corte Suprema había acordado reunirse por esos días para resolver si dejaba sin efecto un fallo dictado por esa propia instancia, porque contravenía lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ello demuestra que la Corte Suprema tiene plena conciencia de que hay materias que pueden ser finalmente resueltas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos fallos está obligada a cumplir, porque la Corte Suprema es parte del Estado de Chile y, en consecuencia, también se encuentra obligada y vinculada por los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile, y este es uno de ellos.
Es más, chilenas y chilenos destacadísimos han sido jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros integran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia en la que dictan sentencias que el resto de los Estados parte del tratado están obligados a cumplir. Entonces, ¿cuál sería la razón para que nosotros no lo hiciéramos?
Entonces, la indicación tiene por objeto establecer un procedimiento para dar certeza jurídica y claridad respecto de cómo se recepcionan en nuestro ordenamiento jurídico los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, el argumento de la cesión de soberanía es más viejo que el hilo negro. Cada vez que se discute alguna competencia de algún organismo internacional en materia de derechos humanos, llámese Corte interamericana, llámese Comisión Interamericana, llámese Tribunal Penal Internacional, que aquí fue bloqueado por años, el argumento es el mismo. Pero los mismos que en este debate han levantado la bandera a la cesión de soberanía no tuvieron ningún empacho ni prevención alguna en votar, incluido el diputado Miguel Mellado , a favor del TPP, tratado que entrega soberanía jurisdiccional en materia comercial a tribunales internacionales.
¿Entonces, cuál es la idea? ¿Para los negocios, sí, pero para los derechos humanos, no? A algunos les preocupa que la Corte Suprema pierda soberanía en materia de derechos humanos, pero no les preocupa que los negocios los resuelva el Ciadi. ¿Los intereses transnacionales son más importantes que los derechos humanos? Allí hay una contradicción evidente.
Si usted votó a favor del TPP, cedió soberanía; lo digo con esa claridad. Así que no venga a levantar el argumento de que con este tratado cedemos soberanía, porque, claramente, o no entendió lo que aprobó cuando votó el TPP, o sí lo entendió, pero como en este caso se trata de derechos humanos, y estos no les importan, entonces en ese caso no puede haber cesión de soberanía. En todo caso, dicha cesión es teórica, porque cada vez que el Estado asume una obligación internacional hay, de facto y jurídicamente, una cesión de soberanía.
Por ejemplo, cada vez que suscribimos un acuerdo comercial, este contempla mecanismos de resolución de controversias que exceden los términos de la jurisdicción nacional, porque es evidente que un país que ha suscrito un tratado con Chile no va a querer que sea la jurisdicción chilena la que resuelva las controversias que se planteen con ese país.
Entonces, se buscan mecanismos distintos, como comisiones arbitrales y recursos presentados ante tribunales que ya existen. De eso se trata el funcionamiento del orden jurídico y público internacional, tanto en lo económico como en lo político y, por cierto, también en materia de derechos humanos.
Entonces, ese no es un argumento valedero ni de peso, porque, insisto, si es así, pediría a los que van a enarbolar ese argumento para oponerse a esta modificación que digan si se equivocaron cuando votaron el TPP, como opción a), o si no se equivocaron al hacerlo, como opción b), pero en materia comercial no les importa la cesión de soberanía. Su problema real es la cesión de soberanía en materia de derechos humanos, de manera que habría que hacer incluso un esfuerzo psicoanalítico para comprender por qué en ese caso sí y en este otro no. A lo mejor, son atavismos del pasado; no lo sé.
Sin embargo, la Corte Suprema nos ha mostrado y evidenciado que hay un problema al reunirse para tratar esta situación, gesto que valoro mucho. Es muy importante que la Corte Suprema haya acordado un pleno extraordinario para analizar qué hacía con una resolución que era contradictoria con un fallo que no recuerdo con exactitud si era de la Corte o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -no lo recuerdo exactamente-, porque es un gesto de respeto del propio pleno de la Corte Suprema a las facultades conferidas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos o a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en virtud de un tratado del que Chile forma parte desde hace décadas, y que es uno de los organismos que permite mantener el régimen democrático.
¿Quiénes son los que cuestionan y critican a la Corte en América Latina? Entre otros, Venezuela, ya que tanto les gusta hablar de ese país. Las democracias no lo hacen. La Corte Europea de Derechos Humanos tiene facultades incluso más vigorosas que las que tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y no conozco ningún país de la Unión Europea -para hacer ese cuestionamiento los países primero deben adherir a dicho tribunal europeo- que cuestione la cesión de soberanía. ¿Qué es la Unión Europea sino cesión de soberanía? ¿Qué es la Alianza del Pacífico sino cesión de soberanía, impulsada exitosamente por el Presidente de la República Sebastián Piñera y continuada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet , que -¡ojo!- es el único acuerdo de libre comercio al que Chile pertenece en calidad de miembro pleno? No hay otro acuerdo de libre comercio en que Chile tenga esa calidad desde su retiro del Pacto Andino. Ahí hay cesión de soberanía. ¡Hay cesión de soberanía!
Entonces -insisto-, seamos coherentes. El problema no es ceder o no soberanía, porque eso ya se resolvió cuando adherimos al tratado. Entiendo que nadie está proponiendo denunciar ese tratado que nos hace parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino todo lo contrario. Esto tiene que ver con que nuestro ordenamiento jurídico contemple un procedimiento para poder hacer expeditivas y dar cumplimiento a las sentencias a las que Chile se encuentra vinculado por ser miembro de dicho acuerdo, pues fue ratificado en su oportunidad por el Congreso Nacional, y porque se halla vigente.
Por lo tanto, invito a los colegas a dejar atrás estos atavismos, la incoherencia, los miedos y a aprobar este proyecto en los términos en que viene, porque -insisto- es una deuda que tenemos con los ciudadanos y las ciudadanas en la protección de sus garantías y derechos fundamentales.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Flores .
La señora FLORES (doña Camila).-
Señor Presidente, nos encontramos discutiendo el proyecto de ley sobre acciones constitucionales de amparo o habeas corpus y de protección, que desde ya llamo a rechazar.
Esta iniciativa regula un nuevo procedimiento al que deben ceñirse las acciones constitucionales para hacer efectivo el respeto a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
En este sentido, el proyecto, en su artículo 1, consagra: “Esta ley regula el procedimiento judicial al que debe sujetarse la tramitación de las garantías o acciones encaminadas a hacer efectivos los derechos fundamentales asegurados en la Constitución Política de la República, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”.
Lo que establece el texto aprobado por las comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es diferente a la idea matriz del proyecto, ya que busca fijar un procedimiento para requerir directamente, por cualquier vulneración de cualquier derecho fundamental establecido en la Constitución y en cualquier tratado internacional firmado y ratificado por Chile. En cambio, la moción que dio origen al proyecto busca crear, textualmente, “un ordenamiento jurídico en materia de protección de los derechos fundamentales más sistemático y claro”.
Lo anterior, evidentemente, abre un camino de judicialización, por lo que un requirente podría interponer un recurso de protección por la posible perturbación, privación o amenaza de un derecho, aunque no sea indubitado o indiscutido. La intención clara detrás de esto, y que quiero hacer ver, es la posibilidad de requerir prestaciones al margen de las políticas públicas diseñadas de manera responsable por el Congreso Nacional.
Con este proyecto, lo que hacemos es entregar a los jueces la atribución de determinar el concepto, contenido y alcance de los derechos, tareas encomendadas exclusivamente a la Constitución y a las leyes.
Al contrario, el objetivo del constituyente al no incluir todos los derechos en el artículo 20 es definir aquellas garantías que efectivamente pueden ser objeto de una reclamación cuando se trata de un derecho indubitado, distinguiéndolas de aquellos principios y garantías que no son exigibles por ser un mandato de optimización para el Estado de Chile.
Por lo tanto, lo que hace el proyecto es que se pueda requerir a la Corte Suprema por una vulneración o eventual vulneración de cualquier derecho, lo que, a nuestro juicio, es una medida desproporcionada desde la definición de lo que deben ser las acciones cautelares de derechos, y contraria a los artículos 5°, 20 y 21 de la Constitución Política.
Por otro lado, el artículo 80 del proyecto dispone que de conformidad con el mandato legal del artículo 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estado de Chile cumplirá las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en aquellos casos en los que este haya sido parte, por medio de la Corte Suprema, oficiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dice el texto: “El pleno de la Corte Suprema dispondrá en una sola resolución todas las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio del derecho y cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (…)”.
Si bien Chile suscribió la Convención Americana sobre Derechos Humanos al aprobar el proyecto como está redactado, se atenta gravemente contra la institucionalidad de nuestro país, burlando la Constitución y apartándose de la idea matriz de la iniciativa en cuestión.
Tal como se establece en el texto aprobado, se entrega sin traba alguna a la Corte Suprema la potestad de interferir en forma directa sobre los demás poderes del Estado.
Lo anterior es completamente contrario a nuestra institucionalidad, ya que ni aun la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece límites propios que señalen la naturaleza de las medidas que puede ordenar adoptar. Estas, por lo tanto, pueden ir desde una compensación económica por parte del Estado a una empresa o una persona particular hasta la impugnación y revisión de sentencias ejecutoriadas en Chile.
Así las cosas, cuando un fallo de la Corte Interamericana señale necesaria la creación, la modificación o la derogación de una ley, dicho tribunal, por la vía de una resolución, tendría la facultad de ordenar al Legislativo una atribución exclusiva de él, cuestión claramente contraria al principio de separación de poderes establecido en la Constitución y que no tiene capacidad institucional para abordar.
Igualmente, la Corte Suprema tendría el poder de ordenar al Ejecutivo la forma en que debe ejercer sus facultades privativas y discrecionales, siempre que, a juicio de la Corte Interamericana, la actividad del Estado haya vulnerado un derecho fundamental.
Sumado a lo anterior, si analizamos la actual tramitación de las acciones constitucionales, hoy los autos acordados 173, de 2018, y 94, de 2015, que regulan la tramitación de los recursos de amparo y de protección, respectivamente, están perfectamente conforme a derecho, cumpliendo a cabalidad la función de hacer efectiva la protección de los derechos que la ley y la Constitución establecen.
Mientras tanto, el proyecto de ley que estamos discutiendo, que fue ingresado a tramitación en octubre de 2001 y votado en general en noviembre de 2008 en la Cámara de Diputados, no ha logrado en todos estos años generar los acuerdos que se requieren para un procedimiento de esta trascendencia.
En conclusión, esta iniciativa abre las puertas a la judicialización de derechos sociales por parte de la Corte Suprema, dando un poder incalculable de intervenir en la labor de los demás poderes del Estado. Además, adolece de una clara inconstitucionalidad, por ir en contra de la Constitución Política, en sus artículos 5°, 20 y 21.
Por lo expuesto, llamo a votar en contra el proyecto en cuestión.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, desde el punto de vista de los cambios que se puedan incorporar a las normas que regulan las acciones constitucionales, estamos discutiendo uno de los proyectos más importantes de las últimas décadas.
Por eso, hago una invitación a hacer un esfuerzo para que realicemos el análisis teniendo presente la importancia de salvaguardar, cada vez con mayor fuerza, las acciones constitucionales de protección y de amparo.
Lo que ocurre es que ambas acciones constitucionales, las que habitualmente no se llaman acciones constitucionales, sino recurso de protección y recurso de amparo, no obstante que en su naturaleza jurídica no son recursos ninguna de las dos, han estado reguladas de una forma bastante sui generis: a través de autos acordados de la excelentísima Corte Suprema. En consecuencia, el mismo órgano que tiene la obligación de resolver estos “recursos de protección y de amparo” es el que define, a través de un auto acordado, resolución que emana el pleno de la Corte Suprema, la forma como se deben tramitar ambas acciones. Es decir, primero dan la norma y después resuelven la forma como la aplican. Alguien vinculado al fútbol diría: chutear el corner y cabecearlo a la vez.
Lo que estamos intentando hacer, si aprobamos esta iniciativa, es sacar de la esfera de competencia de la Corte Suprema esta facultad de regular los procedimientos a que deben someterse las denominadas acciones de amparo y de protección. También abordamos algunas temáticas de fondo, a las cuales haré rápida referencia.
Permítanme hacer algo de historia.
En 1978 me incorporé, como abogado, a la Vicaría de la Solidaridad, en la ciudad de Temuco. Mi función fundamental era escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, elaborar un relato de los hechos y traducirlo en un recurso -insisto en la expresión, aunque no es correcta- de amparo, para salvaguardar la indemnidad física y psicológica de las personas detenidas, de las personas que estaban siendo sometidas a consejos de guerra o que se encontraban en condición de detenidas desaparecidas.
¿Qué hacían las cortes de apelaciones, ratificado por la Corte Suprema? Recibir esos recursos y pedir informes. En el caso de la Corte de Apelaciones de Temuco, los informes se pedían a la fiscalía militar de esa ciudad y a los organismos de seguridad que operaban en ella, los que respondían que no tenían antecedentes respecto de la persona amparada. Era un oficio que tenía dos líneas, y con base en él, en ese oficio, de solo dos líneas, la Corte de Apelaciones de Temuco rechazaba el recurso de amparo, ¡sin más!, y luego eso era ratificado por la Corte Suprema.
Señor Presidente, usted comprenderá que el hecho de que prácticamente no hubiera norma que impusiera un procedimiento a los tribunales para salvaguardar los derechos fundamentales de las personas era una cuestión francamente intolerable.
¿Qué se hará ahora? Independientemente de quién sea la víctima, por la sola condición de persona, ¡por nuestra sola condición de persona!, ¡sea quien sea!, ¡dónde sea!, ¡cómo sea! Será la ley la que regule la forma como deberán actuar los tribunales de justicia frente a una acción constitucional de protección o a una acción constitucional de amparo, cuando se estime, por parte del amparado o del recurrente, que alguno de los derechos garantizados por la Constitución ha sido vulnerado.
Entonces, la invitación es a hacer abstracción del contexto histórico que ya vivimos, y que estoy seguro que nadie en esta Sala desea replicar, para que, independientemente de quién sea la víctima -insisto-, existan instrumentos judiciales eficaces para dar plena certeza a todos los ciudadanos de nuestro país en cuanto a que no se podrán vulnerar sus garantías fundamentales sin que haya una respuesta judicial oportuna y adecuada.
La discusión sobre la cesión de soberanía me resulta francamente absurda y contradictoria, pero ocuparé un minuto para referirme a ello. Nunca ha habido cuestionamiento respecto de los tratados internacionales suscritos por nuestro país que imponen obligaciones al Estado de Chile, dado que se transforman en ley de la república en tanto se refieran a materias de carácter comercial. En esos casos -ya lo dijo un diputado- existe, evidentemente, una cesión de autonomía, en cuanto a que se faculta a órganos externos a las partes para que puedan resolver las controversias que se produzcan entre ellas. Lo digo en materia comercial.
¿Alguien podría sostener razonablemente que con los acuerdos a que se llegue en la COP25, que se celebrará aquí, en nuestro país, con casi doscientos países presentes, con cientos de observadores internacionales, ocasión en la que se definirá el futuro ambiental y la sobrevivencia del planeta, los Estados no van a tener que hacer concesiones de soberanía para poder salvar la crisis, la emergencia que estamos viviendo? ¿O también vamos a invocar la soberanía nacional para decir, por ejemplo, que la reducción de emisiones no nos preocupa, que resolveremos libremente cuánto emitimos y cuánto daño hacemos al planeta, porque establecer una norma contraria implica, lisa y llanamente, conceder soberanía? Absurdo, ¿verdad?
Hay un principio básico al que los abogados nos gusta hacer referencia con mucha frecuencia, que es muy simple: a la misma razón, la misma disposición. Si estoy dispuesto a ceder soberanía, en términos objetivos, en materias comercial y ambiental, ¿acaso los derechos humanos no constituyen un valor superior que los derechos económicos y sociales, aunque están contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Si no partimos por el reconocimiento y la garantía, más allá de todo lo que humanamente podamos hacer como Estado, de la libertad personal, de la seguridad nacional, de la salvaguardia de las garantías constitucionales que nos hemos dado en nuestra Carta Fundamental, no estamos en condiciones de asegurar a los ciudadanos, los que sean, que el Estado de Chile asegurará sus derechos.
Puedo resultar reiterativo, pero por la experiencia vivida estoy seguro de que si estas normas de procedimiento relacionadas con el recurso de amparo hubieran estado vigentes en
dictadura, muchos chilenos, que hoy no sabemos dónde están… Voy a interrumpir mi intervención, señor Presidente.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Ruego a los diputados Ignacio Urrutia y Coloma que cesen su conversación o la efectúen fuera de la Sala.
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Estamos conversando sobre el proyecto.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Sí, pero el protagonismo en el debate lo tiene el diputado Saffirio .
Puede continuar con la palabra, su señoría.
El señor SAFFIRIO.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Decía -aunque le moleste al diputado Kort - que si estas normas de procedimiento hubieran estado vigentes en dictadura, evidentemente que habría mucho más chilenos transitando por las calles y los campos de nuestro país que los que hay en la actualidad; que sabríamos dónde están y que podríamos haber entregado una respuesta, porque los recursos de amparo no se podrían haber rechazado con el solo informe de los organismos represivos de la dictadura o con los de las fiscalías militares.
Por ello, desde la primera hasta la última letra apoyo este proyecto y espero que sea aprobado por la Sala.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, solo quiero aclarar que con los diputados Urrutia y Kort estábamos hablando sobre el proyecto. No por el hecho de que usted hable con el Secretario voy entender por ello que está interrumpiendo o no escuchando.
Así como usted pidió expresamente silencio y respeto, le solicito lo propio para quien habla.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor diputado, no estaba…
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, estoy haciendo uso de la palabra.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Señor diputado, no le estaba pidiendo ni le pediré jamás que ponga atención al discurso de un colega. Lo que siempre voy a pedir es respeto a la intervención de un diputado.
Continúe, por favor, diputado.
-Aplausos.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, el respeto no ha faltado nunca. Si usted pretende llamar la atención desde la testera, me parece que es una mala forma de conducir la sesión
En primer lugar, quiero agradecer al profesor Tavolari , a quien se le solicitó elaborar una propuesta de indicación sustitutiva al proyecto de ley que hoy estamos discutiendo. Fue un trabajo importante, bien llevado a cabo. Aunque uno pueda tener legítimas diferencias, es importante partir por agradecer el trabajo de un profesor que, sin lugar a dudas, hizo su máximo esfuerzo por sacar adelante un proyecto de ley presentado en 2001 y cuya aprobación en general data de noviembre 2008, o sea, diez años antes de que se pusiera nuevamente en tabla la iniciativa.
Al menos desde mi punto de vista resulta bastante inentendible que se presentara una indicación al artículo 1, que obviamente votamos en contra, que cambió todo el sentido de la iniciativa, que establece que la ley regulará el procedimiento judicial al que debe sujetarse la tramitación de las garantías o acciones -amparo o habeas corpus y de protección- encaminadas a hacer efectivos los derechos fundamentales asegurados por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
La intención inicial de modificar la tramitación de los recursos de amparo y de protección, y, con ello, el sentido del proyecto, cambia de una pincelada con la presentación de esa indicación. Preguntado el profesor Tavolari sobre el particular, señaló en la comisión que no compartía o que no estaba dentro de la propuesta que había formulado la posibilidad de incorporar los tratados internacionales en este tipo de acciones y que, por lo tanto, eso evidentemente cambiaba todo el sentido de lo que venía después.
Es imposible no comprender la trascendencia que tiene esa modificación al artículo 1, donde por primera vez se vincula los recursos de protección y amparo con los tratados internacionales ratificados por Chile.
Señalamos esto en la comisión y votamos en contra la indicación. Resulta un tema imposible de eludir, pues, a pesar de todo el esfuerzo del profesor Tavolari por presentar una indicación sustitutiva a un proyecto tan relevante como el que establece las acciones constitucionales de amparo o habeas corpus y de protección, no podemos aprobar el proyecto. ¡Lo dijimos en la comisión!
Todos sabemos que este proyecto requiere, además, de un quorum especial de aprobación en la Sala. Hicimos ver nuestro punto de vista, pero muchas veces, quizás, la intención por sacar adelante un proyecto nubla la posibilidad de alcanzar acuerdos respecto de modificaciones constitucionales que requieren quorum especiales de aprobación.
Repito: esa sola indicación hizo que todo el sentido del proyecto cambiara radicalmente. Al menos para mí y para la bancada de la UDI, se hace prácticamente imposible aprobar la iniciativa; es imposible aprobar en lo que era una modificación procesal en la tramitación de los recursos de protección y amparo la inclusión de tratados internacionales ratificados por Chile.
Al menos para mí no tiene sentido analizar las distintas modificaciones introducidas por el profesor Tavolari y las diferentes indicaciones presentadas durante la tramitación del proyecto si en la esencia del mismo, en su artículo 1, se incorpora la posibilidad de recurrir de amparo o protección considerando los tratados internacionales.
En consecuencia, votaré en contra el proyecto, y espero que toda mi bancada haga lo propio. He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, no soy abogado ni tampoco participé en la discusión que tuvo lugar en la comisión en relación con el proyecto. Sí hay algo que a uno se le viene a la mente en forma inmediata al leer la presentación del proyecto, y es que algo que no cuadra. Así también lo dicen varios especialistas.
Me acaba de llegar un comentario de Cristóbal Orrego -sé que le ha llegado a varios parlamentarios, pues tengo entendido que también se los ha enviado-, que plantea que tres artículos deberían votarse en contra: 1, 79 y 80, respecto de los cuales desde ya pido votación separada. Se lo digo al señor Secretario vía micrófono en la Sala; no necesito enviarle un papel para pedir eso.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Diputado Ignacio Urrutia , el señor Secretario me señala que necesita que le envíe un papel luego de que concluya su intervención.
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Bueno, le mando un papel entonces.
¿Cuál es el problema mayor que se ve en este proyecto? Aparentemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendría potestad por sobre la Corte Suprema de Chile. Eso es lo que uno entiende por los discursos e intervenciones que ha habido en la Sala.
Entonces, me parece absolutamente fuera de foco que una corte internacional tenga potestad por sobre la Corte Suprema de nuestro país, pues el día de mañana puede significar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos -cosa que ya ha hecho- nos vuelva a exigir, por ejemplo, el matrimonio homosexual, el aborto libre o la adopción homoparental sin necesidad de discutir una ley en el Congreso, sino por el solo hecho de que lo ordena ese organismo. Eso me parece absolutamente improcedente. A eso es precisamente a lo que se refieren los artículos 79 y 80, principalmente este último.
Por lo tanto, compartiendo lo que dijo el diputado Juan Antonio Coloma , además de la modificación del artículo 1, estoy absolutamente en contra del proyecto de ley, pero principalmente de los artículos 1, 79 y 80, respecto de los cuales -haré llegar el papelito al señor Secretario- solicito votación separada.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .
El señor ASCENCIO.-
Señor Presidente, todos sabemos cuál es la idea matriz del proyecto: regular en la ley las acciones constitucionales encargadas de la protección de los derechos fundamentales y la recepción y ejecución de los fallos dictados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos u otros tribunales en materia de derechos humanos, lo cual ha sido suficientemente explicado en la Sala.
Los diputados democratacristianos vamos a votar a favor, pensando en aquellos que en su momento trabajamos en la Vicaría de la Solidaridad y que presentamos más de cuatro mil recursos de amparo en favor de las personas que eran perseguidas y detenidas arbitrariamente, de la gente luchaba por la libertad y la democracia, y de tanta gente que era humillada y vejada; muchos no solo terminaron con heridas, sino que muchos también perdieron la vida.
Para mí es muy importante este proyecto. Sé que algunos dirán que es suficiente que los autos acordados, principalmente de la Corte Suprema, sean incorporados a la ley, pero yo digo que, quizás, no es tan suficiente.
El recurso de protección y, fundamentalmente, el recurso de amparo tienen que ver con la necesaria defensa de tanta gente que hoy -no en dictadura- es abusada permanentemente, por ejemplo, por organismos policiales. Echen una mirada a todos los videos que tenemos, en donde, lamentablemente, Carabineros abusa de tanta gente que detiene irresponsable e ilegalmente. En verdad, produce molestia ver que se cometan abusos contra la gente.
Todos deberíamos estar de acuerdo con que debemos poner freno a esos abusos, porque, muchas veces, esos abusos tienen que ver con el manejo de las instituciones.
Lamentablemente, muchos de nuestros colegas fueron parte de una negación sistemática en la aplicación de derechos fundamentales tan elementales que, si hubieran sido aplicados en esa época por los tribunales, habrían salvado la vida de muchos injustamente detenidos o se habría impedido que los hubieran hecho desaparecer o los hubieran asesinado de la manera más vil.
Quiero rendir un homenaje a los trabajadores de la Vicaría de la Solidaridad, porque en su momento hicieron el esfuerzo de impedir esos abusos.
Se presentaron más cuatro mil -quizá más de cinco mil- recursos de amparo, pero solo se acogieron diez -tal vez, quince-. ¡Diez o quince recursos de amparo de los miles y miles que se presentaron en esa época! Eso es suficiente fundamento para poner más fuerza y más interés en un proyecto de esta naturaleza.
Este proyecto también nos permite rendir un homenaje a uno de sus suscriptores, al entonces diputado Juan Bustos , gran defensor de los derechos humanos, quien sufrió en carne propia la detención ilegal y la tortura, sin recibir el amparo pertinente.
Junto con otros jóvenes abogados -me acuerdo de Roberto Garretón , Alejandro González , Luis Toro y tantos otros que trabajaron en esta materia-, me correspondió participar en la presentación de esos recursos. Por lo tanto, para mí siempre va a ser motivo de orgullo y de alegría que en esta Cámara podamos discutir, aun en nuestra imperfecta democracia, el perfeccionamiento de una garantía constitucional básica para la convivencia, que asegure a todos los derechos más elementales, los cuales deben ser la base de nuestra convivencia pacífica, democrática y política.
No tiene mucho sentido -me quiero detener en este punto- recibir injurias por parte de una ministra del gobierno en contra de un partido histórico solo por pensar distinto. Aquellos que en un momento pensaron distinto fueron humillados, vejados y hechos desaparecer. ¡No quiero que esa historia se vuelva a repetir! Por eso hemos mandado el mensaje al gobierno de que no estamos dispuestos a que nadie ponga en cuestión las facultades fiscalizadoras de todos los diputados en el Congreso. ¡No estamos dispuestos a eso! Asimismo, creemos que es bueno perfeccionar en esta materia los recursos de amparo y de protección.
Iniciativas como esta pueden ser la base sobre la cual se puede construir un verdadero gran acuerdo nacional de convivencia que asegure que nunca más vivamos con la incerteza de que hombres, mujeres y niños vuelvan a sus casas sanos y salvos, o con el temor a ser no solo detenidos sin expresión de causa, sino también con el riesgo de que la legislación y las instituciones democráticas no sean la garantía de su seguridad sobre la base del respeto a sus derechos más elementales.
Este proyecto se ocupa de normas que perfeccionan el ejercicio del derecho de protección, apuntando no solo a los derechos civiles, sino a todos aquellos que garantizan que todos los ámbitos de la vida en común serán respetados y que su trasgresión debe dar origen a la protección de nuestros tribunales -tribunales competentes y profesionales- y a la adecuada compensación para los afectados. Eso está en la base de las legislaciones modernas y permite que se pongan barreras a los abusos que sufren, como ocurrió en nuestro país, los más vulnerables, por comportamientos que no consideran la dignidad de las personas.
En nombre de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, hago votos para que esta Cámara apruebe -ojalá unánimemente- este proyecto, como una señal al país de la voluntad de todos los miembros de esta Corporación por construir una sociedad cuya base común sea el respeto más irrestricto a los derechos básicos de todos, independiente de su condición, de sus opciones valóricas, ideológicas, políticas, o de sus particularidades de todo tipo.
Tal vez -y solo tal vez- si hacemos esto, podremos decir que hemos alcanzado un acuerdo voluntario por construir un país mejor para todos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .
El señor DURÁN (don Eduardo).-
Señor Presidente, es cierto que este proyecto viene a llenar un vacío importante. Sin embargo, quiero centrarme en un punto que constituye un defecto grave del mismo, y me refiero al artículo 80. Dicha disposición presenta poca prolijidad y acarrea con su redacción una serie de problemas de aplicación. En él se describe la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en concreto, permite que la Corte Suprema disponga de todas las medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho, cumpliendo lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que incluye la invalidación de sentencias ejecutoriadas.
El primer aspecto a tener en consideración es que sabemos que la forma en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos ha evolucionado, evolución que, querámoslo o no, en los hechos colisionará muchas veces con las decisiones internas de nuestro sistema jurídico.
En la práctica, el Tribunal Constitucional ha señalado en diversas oportunidades que, cuando un tribunal superior de un país termina replicando un fallo de un tribunal internacional, en los hechos anula toda discusión interna y finalmente somete a la Constitución a una jurisdicción extranjera.
Además, cabe destacar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es absolutamente parcial y tendenciosa en sus interpretaciones de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. Su parcialidad consiste en la óptica progresista con la que se abordan todos los temas. Así, ha sugerido a Chile que se legalice el matrimonio homosexual, el aborto libre y la adopción homoparental, proyectos a los que este diputado, en representación de sus electores y de muchos chilenos que piensan en forma similar, se ha opuesto rotundamente.
Además de las evidentes consecuencias jurídicas de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obligarían al Estado de Chile, esos artículos traerían un costo enorme, cual es la presión política para la aprobación de leyes progresistas bajo el pretexto de adecuación a los estándares internacionales.
Estamos frente a una jurisdicción internacional de carácter subsidiario y complementario, que en ningún caso debe ser sustitutiva de la jurisdicción nacional.
Detengámonos por un segundo en otro punto.
Se habla de una corte internacional cuyas decisiones se dirigen a los tres poderes del Estado, los que, como sabemos, son independientes entre sí, pero que deberán responder frente a esas decisiones como uno solo. Me pregunto: ¿es procedente que uno de estos poderes, el Judicial, le ordene a los otros cómo ejercer sus atribuciones constitucionales propias?
Al tratarse de las sentencias de un organismo internacional, la forma en que se cumple lo resuelto debe ser determinada por el Presidente de la República, ya que es a él a quien la Constitución Política le ha entregado en exclusiva la dirección de las relaciones internacionales del Estado de Chile. El artículo en cuestión debería ser modificado en este sentido.
Creo firmemente que la ejecución de dichas sentencias debería ser regulada en una ley que tuviese específicamente dicho objeto, una ley independiente, que distinga con la debida claridad la forma de ejecución de cada fallo.
Por lo anteriormente expresado, anuncio que mi voto será en contra de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Francesca Muñoz González .
La señora MUÑOZ (doña Francesca).-
Señor Presidente, este proyecto de ley tiene una serie de dificultades que algunos de los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra han adelantado, y que también fueron señaladas en las sesiones anteriores en las que se discutió esta iniciativa.
Lo cierto es que, en cuanto a los procedimientos judiciales y a las acciones constitucionales, siempre ha existido un vacío legal, el cual a lo largo de los años ha sido suplido bajo la figura de los autos acordados dictados por la Corte Suprema. Esto no es ninguna novedad y siempre se ha discutido sobre la necesidad, o no, de contar con una ley que regule estos procedimientos.
Si bien pueden existir muy buenos argumentos para regular estos procedimientos por vía legal, esta regulación debe ser respetuosa del ordenamiento jurídico vigente en nuestro país y de la jerarquía establecida por las normas. Aun tratándose de acciones constitucionales, el procedimiento de las mismas no puede ir más allá de lo que la Constitución establece.
En ese sentido, considero que este proyecto se inmiscuye en asuntos de fondo que no le corresponde regular. Me refiero, en primer lugar, a que deja abierta la posibilidad de que, eventualmente, se pueda recurrir por vía de acción de protección respecto de derechos que están contemplados en tratados internacionales. Esto claramente escapa al espíritu de la acción de protección y altera gravemente la jerarquía de las normas en nuestro ordenamiento jurídico.
Por otro lado, el proyecto regula la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un procedimiento que llevaría a cabo la Corte Suprema. En este sentido, se puede hablar de una especie de cesión de soberanía, ya que se le estaría otorgando una relevancia a los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos más allá de lo que nuestro ordenamiento jurídico permite.
Por lo demás, todas aquellas normas que exceden lo que exclusivamente se refiere a la tramitación de las acciones de amparo y de protección escapan a la idea matriz del proyecto, por lo que son reglamentariamente inadmisibles.
Por lo expuesto, anuncio que voy a rechazar este proyecto, teniendo la convicción de que debemos cuidar nuestra soberanía y autonomía como país y de que este tipo de materias se debe regular con especial cuidado de la jerarquía de las normas en nuestro ordenamiento jurídico.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, no tenía pensado intervenir en la discusión de este proyecto, pero el debate que se ha producido en la Sala me anima a hacerlo, por varias razones.
He escuchado a algunos miembros del Congreso Nacional a quienes estimo por su trayectoria. Por ejemplo, las palabras del diputado Asencio , del diputado Marcelo Díaz y del diputado René Saffirio por supuesto que tienen mucho sentido cuando hacen memoria sobre su trabajo, especialmente en el caso de los diputados Ascencio y Saffirio , en la Vicaría de la Solidaridad, trabajo en el cual no existían reglas sobre el habeas corpus y los recursos de protección, que pretenden algo tan sencillo y obvio como proteger la dignidad humana. Pero eso no es lo que se discute en este proyecto de ley. Lo que se discute es si el auto acordado de 2015 tiene que pasar a texto legal. Entiendo que hay bastante consenso en que sí podría hacerse aquello, porque de esa forma se cierra ese vacío.
Sin embargo, el proyecto en discusión no solo tiene ese objetivo, sino que, a la vez, en su artículo 1 establece otra cosa completamente adicional y completamente controversial, cual es que además existan recursos de amparo y de protección sobre los tratados internacionales ratificados por Chile. Esto es perfectamente controversial y completamente distinto a lo que aquí se ha argumentado respecto de la capacidad de los países para tener su propia Constitución, libre, soberana y fijada por los pueblos, por la ciudadanía, para proteger los derechos humanos, que no son una entrega graciosa de parte del Estado, sino una condición inherente a las personas, que los estados deben reconocer y defender.
Hablemos, si se quiere, como dicen los abogados expertos en esta materia, de la primera generación de derechos humanos, esto es, de los derechos civiles y los derechos políticos; a continuación, de la segunda generación de derechos humanos, que son los derechos económicos, sociales y culturales. Nadie está poniendo en duda ninguno de ellos. Lo que hacen los autos acordados es proteger nuestras propias garantías constitucionales, que, por supuesto, están en línea con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La pregunta es si la suscripción de todo otro tratado internacional implica que también en nuestro país deba haber una acción de amparo o de protección. Esa es la discusión que genera el artículo 1 del proyecto. Lamentablemente, no he visto que otros se hayan referido a ese respecto.
Miembros de Chile Vamos se han referido al artículo 80 del proyecto, que hace autoejecutable las sentencias, por ejemplo, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esa materia -tal como se ha dicho acá- debería tratarse en otro cuerpo legal. Por lo demás, tampoco es razonable que dichas sentencias sean autoejecutables, porque no es el propósito de ese organismo internacional. Cada país, legítimamente, tiene el derecho de determinar cómo ejecuta esas sentencias. De lo contrario, estaríamos diciendo que este Congreso Nacional no debería legislar en materia alguna que fuera controversial, como, por ejemplo, respecto del aborto o del matrimonio igualitario, porque todo ello debería venir determinado desde afuera y nosotros ni siquiera deberíamos tener alguna voz al respecto. Y no es eso lo que han planteado los señores parlamentarios en las ocasiones anteriores.
Me parece perfectamente legítimo sostener una discusión sobre el matrimonio igualitario, que cuando se plantee en esta Sala lo voy a aprobar. Sin embargo, el hecho de que venga una sentencia de otra parte al respecto o el hecho de que lo diga un tratado internacional no significa que, inmediatamente, sin objeción y en silencio, tendremos que decir que sí. Es parte de nuestra soberanía decidir cómo se ejecutan esas sentencias, cómo se tramita nuestra Constitución, cuáles son esos derechos y cuáles son las formas jurídicas con las que se respaldan.
Por supuesto que no estamos en las condiciones de la dictadura, en la que no existía realmente la protección de esos derechos, así como tampoco estamos en las condiciones de las dictaduras actuales en Latinoamérica que repudian los derechos humanos. En esto se advierte el doble estándar de algunos que hablan de este asunto, pero que después van y besan la mano al narcoasesino y torturador de Maduro.
Estamos hablando de otra cosa. Estamos hablando de si en nuestro país es necesario lo que dice el artículo 1, que va más allá del auto acordado de 2015, o de si es necesario el artículo 80, que hace que una sentencia sea autoejecutable.
Esas son las preguntas que debemos responder acá. Eso es lo que han manifestado los parlamentarios de Chile Vamos. La discusión no ha estado referida a si lo planteado en el auto acordado debe ser ley o no, porque hoy, en la práctica, funciona como si lo fuera. En eso estamos plenamente de acuerdo.
Lamento que por querer hacerlo todo al final terminemos en una condición en la cual a nosotros se nos hace imposible aprobar dichos artículos fundantes; lo son, porque, tal como lo señaló el diputado Coloma , tampoco fueron parte de lo que hizo el experto en esta materia. Entonces, llevar el auto acordado a la ley está perfectamente bien, y estoy a favor de cada uno de los artículos que lo hacen.
Sobrepasar aquello y recurrir a lo establecido en los tratados internacionales en materia de acciones constitucionales de amparo y de protección, así como hacer autoejecutable la sentencia, simplemente no corresponde. Esa discusión debiese por lo menos tenerse en paralelo, felicitando y valorando profundamente la trayectoria y el trabajo llevado a cabo, por ejemplo, tanto por el diputado Saffirio como por el diputado Ascencio en la Vicaría de la Solidaridad. La labor de esta permitió brindar justicia en tiempos muy difíciles.
Hoy, la discusión es otra, completamente distinta, y para nosotros es imposible aprobar los artículos señalados.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, quiero reforzar un poco lo que han dicho mis colegas de Chile Vamos, principalmente en lo referido a algunos artículos que avanzan en materia de procedimientos.
No nos oponemos a que lo que plantean los autos acordados se transforme en ley; creo que todos queremos avanzar en eso. Pero cuando nos extendemos más allá de los procedimientos y alteramos nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, empiezan los problemas. Sucede aquello especialmente cuando se trata de artículos fundantes del proyecto, como lo planteó el diputado Bellolio . Eso es lo que claramente nos complica.
El artículo 1 extiende las garantías constitucionales a tratados internacionales ratificados por Chile; es decir, extiende el catálogo de garantías que tenemos en la Constitución Política de la República. ¿Cuál es el problema? Que el incumplimiento de tratados ratificados por Chile es un argumento fundante para justificar que se está violentando alguna acción constitucional reconocida en nuestra Constitución Política.
Si extendiéramos lo planteado a los tratados internacionales no solo estaríamos alterando nuestro ordenamiento constitucional, porque esto necesitaría, sí o sí, una modificación a la Constitución Política, sino que, además, estaríamos protegiendo derechos que quizás el Estado es incapaz de garantizar. En ese caso, el Estado tendría un problema, porque nos llenaríamos de demandas por violentar normas del tratado internacional que no se justifican en una alteración a la Carta Fundamental. Con esta norma estamos extendiendo aquello, lo que no corresponde, porque solo se puede hacer a través de una reforma constitucional.
Por otra parte, el artículo 27 propone un concepto que es absolutamente contradictorio o que puede limitar o extender más allá lo establecido en nuestra Constitución Política, al definir el amparo o habeas corpus, lo cual es contradictorio.
Por un lado, tenemos una ley que está estableciendo el concepto y las causales de procedencia del habeas corpus, y, por otro, tenemos la Constitución Política, que establece una cosa distinta. Entonces, ¿va a primar la Constitución Política o la ley? ¿Cómo se va a interpretar? Claramente, si hay una norma constitucional que es de rango superior, tiene que respetarse lo establecido en la Constitución Política. Entonces, ¿por qué establecemos otro concepto en el artículo 27?
Después, en el artículo 78 se hace mención de la acción especial de extranjería. En ese sentido, cabe señalar que los actos administrativos tienen una presunción de legalidad.
Imagínense que por la sola presentación de una acción especial de extranjería se suspendieran los efectos de ella. Tendríamos en los tribunales abogados o personas que van a tener una presentación tipo. Así, cualquier acción del Estado, por ejemplo, expulsión de algún extranjero que tenga alguna condena en nuestro país, se va a suspender de pleno derecho, lo que va a eternizar el procedimiento.
La suspensión debe ser por orden judicial, cuando hay causas justificadas que lo determinen, no por la sola presentación de un recurso. De lo contrario, esto alterará claramente las reglas que establecen nuestros elementos jurídicos, que se encuentran plasmados en la Constitución Política y en distintas leyes.
De procederse de la forma señalada, tendríamos personas que estarían eternizando procedimientos por la sola presentación de un recurso. En el caso señalado, la norma respectiva señala lo siguiente:
“Efectos de la interposición de la acción. La interposición de la acción especial de extranjería suspenderá los efectos del acto de gobierno o de la administración del Estado impugnados en esta sede.”.
Solo la interposición va a suspender los efectos. Eso claramente va a prestarse para que cualquier persona pueda interponer un recurso, y que, por esa sola presentación, pueda eternizar un procedimiento. Así, por ejemplo, personas que tengan condenas por algún delito y sean expulsadas de nuestro país -pongo como ejemplo el más grave-, van a eternizar procedimientos y, claramente, alterar nuestro ordenamiento jurídico, que establece que esta situación es excepcional y debe determinarse por orden judicial.
Tengo muchas dudas respecto de este proyecto.
Por otro lado, en el artículo 70 se establece la presunción respecto de la sentencia definitiva por error judicial. Me parece muy bien que se avance en el error judicial respecto de la indemnización; pero establecer una responsabilidad objetiva también me parece que es cuestionable, considerando que muchas veces, por ejemplo, en la comisión de un delito se puede alterar la prueba.
En cuanto a la determinación de la responsabilidad objetiva, cabe señalar que a veces los errores o las sentencias injustas no son imputables a los jueces, sino a otros, y siempre en nuestro sistema judicial lo que se busca es una verdad formal. Por lo tanto, me parece que la responsabilidad objetiva podría a futuro inhibir a un tribunal a condenar o a establecer determinadas sentencias, precisamente por el temor a que el día de mañana puedan ser responsables debido a la presunción objetiva que se propone establecer en este proyecto.
Me habría gustado que se hubiera propuesto el establecimiento de la nulidad de derecho público, que ha causado tanto cambio en la jurisprudencia y una muy nutrida disputa entre los teóricos. Se podría haber considerado aquello.
En definitiva, tenemos un proyecto que va más allá de los procedimientos, que altera nuestro ordenamiento jurídico y que hace extensibles situaciones no contempladas en nuestra Constitución Política, las cuales necesariamente requieren de una reforma constitucional.
Recordemos que los tratados internacionales están limitados por el artículo 5, inciso segundo, de nuestra Carta Fundamental, que establece que tendrán rango constitucional solo cuando se trate de los derechos de tratados internacionales que se refieran a derechos humanos.
Por lo tanto, me parece que este proyecto es contradictorio, debido a que apunta no solo a los procedimientos. Por eso, creo que muchos nos vamos a abstener, a menos que sea objeto de modificaciones profundas.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 1 del proyecto de ley, iniciado en moción, sobre acciones constitucionales de amparo o habeas corpus y de protección, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 62 votos. Hubo 1 abstención.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael Fernández Allende, Maya
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Eguiguren Correa , Macaya Danús , Rey Martínez , Hugo Ramírez , Pedro Pablo Francisco Javier Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Bellolio Avaria , Jaime Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Seguel , Pedro Desbordes Jiménez , Mario Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera, Andrés
-Se abstuvo el diputado señor:
Rentería Moller, Rolando
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En respuesta a una consulta formulada por el diputado Juan Antonio Coloma , el señor Secretario me ha informado que se trata de normas que no requieren de quorum especial para su aprobación.
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, pido la palabra para referirme a un punto de Reglamento.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, su señoría.
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, aunque solo quede para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, quiero señalar que lo que hace este proyecto es regular la tramitación de una acción constitucional. En ese sentido, me cuesta imaginar que no se requiera de una ley orgánica o interpretativa para tal efecto, la cual tiene el carácter de norma que requiere quorum especial.
Por lo tanto, me gustaría saber cuál es el argumento de la Secretaría para declarar que la iniciativa trata de materias de ley simple o común.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La Secretaría no efectúa esa declaración, salvo que algún diputado lo pida. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en su primer y segundo informes, respectivamente, estableció cuáles eran los artículos que requerían quorum de ley orgánica constitucional. De hecho, si mal no recuerdo, el artículo 19 tiene dicho carácter, el cual se votará en su mérito.
Las reclamaciones sobre los quorum se tienen que hacer antes del cierre del debate.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Está hecha la aclaración. Nadie hizo la reclamación señalada.
(Hablan varios diputados a la vez)
Sobre el punto, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, en las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios solicité, en forma especial, que el artículo 1 del proyecto fuera declarado como norma de quorum especial.
Se hizo el punto, de modo que me extraña que la Secretaría diga ahora que no hay ninguna solicitud. Además, no es necesario solicitar que una norma sea declarada de quorum especial cuando es del todo evidente que lo que está haciendo es regular una acción constitucional.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En la comisión se debe resolver si las normas son de quorum especial.
Si alguien está en desacuerdo con la decisión de la comisión, tiene derecho a pedir en la Sala, antes de la votación, la exigencia de quorum especial.
Como no se ha solicitado que sea así, se votará como está ya establecido.
Corresponde votar en particular el artículo 2, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Marzán Pinto , Rosas Barrientos , Walker Prieto , Matías Daniella Carolina Patricio Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval, Fidel
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Velásquez Seguel , Pedro Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca, Pablo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Troncoso Hellman, Virginia
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 3, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Parra Sauterel , Torres Jeldes , Víctor Diego Andrea Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval, Fidel
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Velásquez Seguel , Pedro Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca, Pablo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Troncoso Hellman, Virginia
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 4, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Mulet Martínez , Santibáñez Novoa , Cristina Jaime Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval, Fidel
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Velásquez Seguel , Pedro Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca, Pablo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Troncoso Hellman, Virginia
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Solicito la unanimidad de la Sala para que el resto de artículos sean aprobados con la misma votación, con excepción de uno de ellos, el cual se procederá a votar cuando corresponda.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, solicito que votemos los artículos de quorum especial y que el resto sean aprobados con la votación anterior.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Recabo el asentimiento de la Sala para que los artículos sin quorum especial se procedan a aprobar con la misma votación. ¿Habría acuerdo?
Acordado.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Entonces, se han aprobado también, con la misma votación, los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, con excepción de su inciso final,…
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El artículo 10, no, porque es materia propia de ley orgánica.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Así es. Requiere para su aprobación el voto por la afirmativa de 89 señores diputados y señoras diputadas en ejercicio.
Tiene que poner en votación el inciso final del artículo 10, señor Presidente.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Para un tema de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, lo que pasa es que hay algunos artículos que no sé si fueron declarados con quorum especial, que fueron materia de controversia durante el debate, y respecto de los cuales cambia mi votación, como el caso del artículo 80. Si este fue comprendido entre los artículos que se propuso aprobar con la misma votación, entonces no doy el acuerdo, porque no se puede hacer. Por eso varios diputados de Chile Vamos pedimos la votación separada. Cosa distinta es que se haga un paquete completo con los artículos que no fueron objeto de controversia general.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Lo que se aprobó es que aquellas normas que no requieren de quorum especial sean aprobadas con la misma votación. Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Si le parece a la Sala, cuando nombre los artículos que no tienen quorum especial, si algún diputado tiene duda, puede hacer la observación en ese momento.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el inciso final del artículo 10, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 61 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Norambuena Farías , Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Ossandón Irarrázabal , Ximena Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Lavín León , Joaquín Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Catalina Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas, Eduardo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Rentería Moller, Rolando
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 10, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, con excepción de su inciso final, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 62 votos. No hubo abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Venegas Cárdenas , Mario Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza, René
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Luck Urban, Karin
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 se encuentran aprobados.
Corresponde votar en particular el artículo 19, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 61 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Monsalve Benavides , Santana Castillo, Juan Cristina Manuel Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas, Eduardo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bellolio Avaria , Jaime Fuenzalida Figueroa, Gonzalo
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Los artículos 20, 21, 22 y 23 se encuentran aprobados.
Corresponde votar en particular el artículo 24, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 60 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Kast Sommerhoff , Ossandón Irarráza-Urrutia Soto , Osvaldo Antonio Pablo bal , Ximena Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Olivera De La Fuente, Erika
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Los artículos 25, 26, 27, 28, 29 y 30 se encuentran aprobados.
-Durante la votación:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, pedimos votación separada del artículo 27, pues interpreta el artículo 21 de la Constitución.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Se tendrá presente su observación, señor diputado. Sin embargo, debo indicarle que, por acuerdo de la Sala, se dieron por aprobados todos los artículos que no requerían quorum especial para su aprobación. Además, la votación de aquellos se registró con un mismo resultado, que corresponde al de la votación inmediatamente anterior a la adopción del acuerdo en cuestión.
Por lo tanto, el artículo a que se refiere su señoría se entiende aprobado con esa votación, y, por supuesto, se registró su voto en contra.
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, entonces hago expresa reserva de constitucionalidad sobre el punto.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Muy bien, diputado Schalper .
Los artículos 28, 29, 30 y 31 se encuentran aprobados.
Corresponde votar en particular el artículo 32, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 60 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Mar-cos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Kuschel Silva , Pérez Lahsen , Van Rysselberghe Catalina Carlos Leopoldo Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Olivera De La Fuente, Erika
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Los artículos 33, 34, 35, 36 y 37 se encuentran aprobados.
Corresponde votar en particular el artículo 38, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 60 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Gior-gio Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Casti-Moreira Barros , Torrealba Alvarado , llo, Ramón Cristhian Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Olivera De La Fuente, Erika
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Recabo la unanimidad de la Sala para rechazar con la misma votación el artículo 39, que requiere el mismo quorum de aprobación que el 38. ¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
En consecuencia, corresponde votar en particular el artículo 39, cuya votación separada ha sido solicitada, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 63 votos. No hubo abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael Fernández Allende, Maya
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rey Martínez , Hugo Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Bellolio Avaria , Jaime Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Rathgeb Schifferli , Andrés Jorge
El señor AUTH (Vicepresidente).-
El artículo 40 se encuentra aprobado.
Pido la unanimidad de la Sala para rechazar con la misma votación el artículo 41, que requiere el mismo quorum de aprobación que el 39. ¿Habría acuerdo?
Acordado.
En consecuencia, se declara rechazado el artículo 41.
Los artículos 42, 43 y 44 se encuentran aprobados.
El artículo 45 se encuentra aprobado, con excepción de su inciso final, por regular una materia propia de ley orgánica constitucional.
Corresponde votar en particular el inciso final del artículo 45, en los términos propuestos por las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su segundo informe, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 61 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Boric Font , Gabriel Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael Fernández Allende, Maya
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo García García , René Muñoz González , Torrealba Alvarado , Manuel Francesca Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas, Eduardo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera, Andrés
-Durante la votación:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, propongo que aprobemos todos los artículos que no requieren quorum especial para su aprobación y que rechacemos todos los que sí lo requieren.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para rechazar con la misma votación los demás artículos que requieren quorum especial para su aprobación?
No hay acuerdo.
Las bancadas deben ponerse de acuerdo.
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
No hay unanimidad para recabar el acuerdo.
El artículo 46 se encuentra aprobado.
Pido la unanimidad de la Sala para rechazar el artículo 47 con la misma votación del inciso final del artículo 45.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En consecuencia, se declara rechazado el artículo 47.
Los artículos 48 y 49 se encuentran aprobados.
-Durante la votación:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, mi único punto se refiere al artículo 80.
Por lo tanto, doy la unanimidad para rechazar los demás artículos en la forma señalada por usted.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Muy bien, señor diputado.
Se encuentran aprobados los artículos 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56. El artículo 57 ha sido rechazado.
El artículo 58 ha sido aprobado.
El inciso final del artículo 58 ha sido rechazado.
Los artículos 59 y 60 han sido aprobados.
El artículo 61 ha sido rechazado por falta de quorum. Los artículos 62, 63 y 64 han sido aprobados.
El artículo 65 ha sido rechazado por falta de quorum.
El artículo 66 ha sido aprobado.
Los artículos 67 y 68 han sido rechazados por falta de quorum.
Los artículos 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75 han sido aprobados.
El artículo 76 ha sido rechazado por falta de quorum. Los artículos 77 y 78 han sido aprobados.
El artículo 79 ha sido rechazado por falta de quorum.
En consecuencia, nos corresponde votar el artículo 80.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 64 votos. No hubo abstenciones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael Fernández Allende, Maya
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rey Martínez , Hugo Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Bellolio Avaria , Jaime Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernán-dez , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Kort Garriga , Issa Ossandón Irarráza-Urruticoechea Ríos, Luciano bal , Ximena Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
El señor AUTH (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para facultar a la Secretaria para que reemplace el nombre del proyecto por el de “acciones protectoras de derechos fundamentales”, a fin de adecuarlo al contenido que acabamos de aprobar? No hay acuerdo.
Por lo tanto, se mantiene el nombre original de la iniciativa.
Despachado el proyecto al Senado.
ESTABLECIMIENTO DE DELITOS DE ULTRAJE DE CADÁVER Y DE ULTRAJE DE SEPULTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12575-07)
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para incorporar una modalidad agravada al delito de inhumación ilegal.
De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, las intervenciones tendrán una duración máxima de cinco minutos.
Diputada informante de la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Carolina Marzán .
Antecedentes:
-Moción, sesión 18ª de la presente legislatura, en martes 23 de abril 2019. Documentos de la Cuenta N° 33.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 15 de este boletín de sesiones.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora MARZÁN, doña Carolina (de pie).-
Señor Presidente, honorables diputados y diputadas, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica el Código Penal para incorporar una modalidad agravada al delito de inhumación ilegal, iniciado en moción de los diputados Ricardo Celis , Cristina Girardi , Tucapel Jiménez , Andrea Parra y de quien informa.
La idea matriz o fundamental de esta iniciativa consiste en modificar el Código Penal para incorporar una modalidad agravada al delito de inhumación ilegal, por la vía de la tipificación de una nueva figura penal que cubra la mutilación y el descuartizamiento del cadáver humano.
Al fallecer una persona, su cuerpo sufre un proceso de cosificación al carecer de vida, toda vez que cualquier atentado posterior ya no es contra la persona, sino solo contra el cuerpo considerado como cosa. Por ello, no es posible concebir un mismo bien jurídico para conductas que recaen sobre distintos sujetos-objetos. Por ejemplo, en caso de un homicidio el bien jurídico protegido es la vida; pero si este cuerpo sufre un posterior descuartizamiento, no es posible relacionarlo al mismo bien jurídico, sino más bien a otros, como los que se señalan en los fundamentos de la moción.
Con motivo del terrible homicidio del profesor Nibaldo Villegas y posterior descuartizamiento de su cuerpo, se hizo evidente la urgencia de establecer una figura agravada de inhumación que contemple una conducta típica que cubra el descuartizamiento y la mutilación del cuerpo sin vida, toda vez que la conducta es en sí lesiva de múltiples bienes jurídicos que exceden el orden y la salud pública.
Un cuerpo mutilado o descuartizado altera también el orden de las familias, puesto que, pese a que no hay vida, existe un resabio de derechos fundamentales, como el honor o la dignidad que alguna vez tuvo la persona. El honor de la persona trasciende la vida, aunque no exista titular, ya que el reconocimiento de este puede considerarse incluso patrimonio de la familia o de quienes lo sobreviven, sin necesidad de vincularlo a algún culto o religión determinada, como lo estila cierta normativa comparada, por ejemplo, la de España. Si bien la afectación del honor de una persona muerta no es penada, la concomitancia de distintos bienes jurídicos afectados por la misma conducta típica pone de manifiesto la necesidad de considerar el descuartizamiento o la mutilación de un cuerpo sin vida como un delito autónomo, como modalidad comisiva especial de inhumación, pero agravada.
Es por eso que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, junto con la mocionante que informa, se abocó al estudio de una fórmula jurídica que cumpliera esa finalidad. Para ello, se escuchó a los abogados señores Patricio Olivares y Marcos Contreras , y al jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señor Sebastián Valenzuela . Fruto de la discusión, se llegó al texto legal propuesto, que modifica el Código Penal en armonía con su estructura y con el derecho penal.
El proyecto introduce las siguientes modificaciones en el Código Penal:
1.Deroga su artículo 321, que contempla el delito de violación de sepultura, por resultar obsoleto e insuficiente por vincularse solo a actos cometidos en un cementerio, en un párrafo referido a actos contrarios a la salubridad.
2.Intercala, a continuación del artículo 322, un párrafo 15 bis, nuevo, denominado “Del ultraje de cadáver y sepultura”.
Ese párrafo nuevo contempla dos delitos:
En el artículo 322 bis, nuevo, el delito de ultraje de cadáver, que sanciona con la pena de reclusión menor en su grado medio al que, en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto:
1° Exhumare total o parcialmente sus restos humanos;
2° Sustrajere sus restos humanos de quien los tuviere legítimamente, o
3° Manipulare sus restos humanos o sus cenizas, o realizare sobre cualquiera de ellos actos que los afectaren considerablemente. Esta afectación abarca diversos actos, desde la mutilación hasta, por ejemplo, la necrofilia.
Asimismo, contempla un puerto seguro para los profesionales que deben trabajar con cadáveres, de manera que para efectos del artículo 322 bis, nuevo, se entenderá que la acción no se realiza en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto si quien la ejecuta obra con autorización y respetando las reglas de la profesión respectiva o los estándares aceptados en la prestación de servicios mortuorios.
Finalmente, el artículo 322 ter, nuevo, contempla el delito de ultraje de sepultura, que sanciona con la pena de reclusión menor en su grado medio al que, en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, profanare su sepultura.
Sometido a la consideración de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, el proyecto fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes, quienes proponen su aprobación en igual forma a la honorable Cámara.
Es todo cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto, que ha sido bautizado popularmente como “ley Nibaldo”.
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, este proyecto de ley viene a llenar un vacío existente en nuestra legislación, cual es consagrar como delito la mutilación o el descuartizamiento del cuerpo sin vida.
Como bien sabemos, en el delito de homicidio el bien jurídico protegido es la vida, pero si ese cuerpo sufre un posterior descuartizamiento, no es posible relacionarlo con el acto homicida. Así las cosas, un homicida que mutila el cuerpo en un momento posterior a la consumación del delito con el propósito de ocultar el acto delictivo, mas no, por ejemplo, aumentar el dolor de la víctima, como sucede en el ensañamiento, solo es sancionado por el acto homicida.
Por ello resulta urgente considerar que es del todo necesario establecer una figura agravada que contemple una conducta que cubra el descuartizamiento y la mutilación del cuerpo sin vida, toda vez que la conducta en sí es lesiva de múltiples bienes jurídicos que excede el orden y la salud pública.
En un cuerpo mutilado o descuartizado existe un resabio de derechos fundamentales, como el honor o la dignidad que alguna vez tuvo ese ser humano, como así también el de su familia, que sufre por esos actos. El honor de la persona trasciende la vida, aunque no exista titular, porque es patrimonio de la familia o de quienes lo sobreviven, sin necesidad de vincularlo con algún culto o religión.
Señor Presidente, ¡cómo olvidar el caso que usted recién mencionó del profesor Nibaldo Villegas , quien fue brutalmente asesinado y, posteriormente, descuartizado!
Espero que este proyecto de ley llene ese vacío y sea un pequeño gesto de justicia hacia su persona y hacia su familia.
En consecuencia, votaré a favor el proyecto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, es motivo de gran satisfacción haber logrado tramitar este proyecto en la Comisión de Constitución en tan poco tiempo, para que hoy podamos aprobarlo en la Sala de la Cámara de Diputados.
Sean mis primeros saludos para la familia del profesor Nibaldo Villegas , que presencia este debate desde las tribunas. Pido un aplauso para ellos, porque nos acompañaron durante toda la tramitación del proyecto en la comisión, ilustrándonos respecto de un vacío evidente que existe en nuestra legislación penal.
(Aplausos)
Asimismo, agradezco a la diputada Carolina Marzán por haber interpretado el sentimiento de esta familia y haberlo transformado en un proyecto de ley.
Tan pronto como la diputada Marzán fue a hablar conmigo, como Presidente de la Comisión de Constitución, lo pusimos en el primer lugar de las prioridades, porque entendíamos que la tramitación legislativa de los proyectos de ley debe tener rostro humano.
A la Cámara de Diputados y al Congreso Nacional, en general, les falta humanidad, les falta empatía. Por eso nos decidimos a apoyar este planteamiento de la familia del profesor Nibaldo Villegas , quien fue cruelmente asesinado, mutilado y descuartizado.
Agradezco, además, el aporte de todos los diputados de la Comisión de Constitución, así como de los profesores de Derecho Penal, especialmente del profesor Marcos Contreras , y también del Ejecutivo, porque todos ayudaron a perfeccionar la iniciativa.
Uno de los culpables del crimen en contra de Nibaldo argumentó haber tomado parte solo en el descuartizamiento y no tener participación alguna en el asesinato, lo que lo exponía a penas menores, incluso podría haber quedado sin castigo o sanción. Por eso, después de un largo debate, y a partir de los aportes que acabo de señalar, aprobamos un nuevo tipo penal: el de ultraje de cadáver, que establece que será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio quien, en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, exhumare total o parcialmente sus restos humanos, sustrajera esos restos de quien los tuviera legítimamente, o manipulare esos restos humanos, o sus cenizas, o realizare sobre cualquiera de ellos actos que lo afectaren considerablemente.
No obstante, para todos los efectos, se entenderá que la acción no se realiza en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto si quien incurre en ella obra con autorización y respetando las reglas de la profesión respectiva o los estándares aceptados para la prestación de servicios mortuorios.
De esta manera, se dejó a salvo la excepción de la figura de la manipulación de restos humanos con fines médicos, científicos o, evidentemente, de quienes laboran en los cementerios y en servicios funerarios, materia que, como sabemos, está regulada vastamente por el Código Sanitario.
Además, se incorpora un artículo 322 ter que establecerá el tipo penal del ultraje de sepultura, mediante el cual se sancionará con reclusión menor en su grado medio a quien, en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, profanare su sepultura.
Agradezco una vez más a la familia del profesor Nibaldo Villegas por habernos abierto los ojos respecto de este evidente vacío legal de nuestra legislación y permitirnos darle rostro humano al Código Penal, incorporando estos tipos penales. Asimismo, agradezco nuevamente el aporte que hizo la diputada Carolina Marzán .
Espero que hagamos un gran gesto en memoria del profesor Nibaldo Villegas , aprobando por unanimidad este proyecto de ley, para que la “ley Nibaldo” sea una realidad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, hoy en la mañana, en reunión de los Comités Parlamentarios, veíamos la importancia de tratar este proyecto en el segundo lugar del Orden del Día, para poder votarlo hoy, de manera que pronto sea ley de la república.
Debemos reconocer la insistencia y los buenos oficios que siempre ha realizado la diputada Marzán para que este tema tan complejo, tan difícil de abordar, pero también tan doloroso para algunas familias, como la del profesor Nibaldo Villegas , encuentre una solución, en términos de la justicia que se debe aplicar en casos como este.
Conversaba con el diputado Alarcón acerca de lo complejo que es incluso nombrar estos verbos, que son difíciles de aceptar o siquiera imaginar como partes de la conducta humana. Lamentablemente, esto se da en la realidad y lo hemos estado viviendo con mayor frecuencia de lo que quisiéramos.
Por eso, me alegra que la Comisión de Constitución haya despachado el proyecto con la rapidez que se necesitaba, pero también con la rigurosidad que se requería, para encontrar las excepciones y resguardar aquellas funciones que implican necesariamente la manipulación de cadáveres.
Por eso, atendiendo la petición de la diputada Marzán , pero también con la rigurosidad que requiere, esperamos aprobar este proyecto de ley por unanimidad, para que, como expresé, se convierta en ley de la república lo antes posible y se acabe este vacío legal en nuestra legislación penal. Ojalá que nunca más ocurra un asesinato de esta magnitud, de esta envergadura, pero, si eso ocurriera, ya tendremos las herramientas legales y jurídicas necesarias, para que los tribunales castiguen a los responsables con la rigurosidad que corresponde.
Así, por este profesor tan querido de la Región de Valparaíso, que todos pudimos conocer a través de la televisión, a través de lo que hizo con sus alumnos y de la huella imborrable que dejó en la ciudadanía y en aquellos que lo conocieron, anuncio que la Federación Regionalista Verde Social votará a favor este proyecto de ley.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, inicio mis palabras saludando, tal como hizo el diputado Matías Walker , a la familia de este querido profesor, cuyo deceso no solo causó impacto en nuestro país, sino también fuera de los límites de nuestra nación, por la forma siniestra y macabra en que dos personas se coludieron para quitarle la vida, de una manera no solo violenta, sino que absolutamente atentatoria contra los más elementales derechos de un ser humano.
Este proyecto, que busca modificar el Código Penal para incorporar una modalidad agravada al delito de inhumación ilegal, es una iniciativa muy importante, por lo que destaco el rol trascendental que ha jugado nuestra colega Carolina Marzán , quien entregó antecedentes fundamentales para dar vida a este cuerpo legal, que viene a llenar un tremendo vacío normativo en nuestra legislación.
¡Qué triste que tenga que ocurrir un hecho tan lamentable como este para que estos vacíos legales se descubran! Nos pasó también con un caso de alta connotación pública que ocurrió en Puerto Montt y que involucró a una menor de edad. Hoy todos hablamos de la “ley Sophie”.
Sin embargo, tuvo que ocurrir un hecho tan siniestro como este para que se descubriera ese vacío legal.
Respecto del caso que nos convoca, la legislación no penaba determinadas conductas asociadas a ese hecho tan brutal que todo el país conoció y el cual ocasionó justa indignación. En efecto, existen insuficiencias en materia penal en relación con figuras que castiguen la conducta de mutilar un cuerpo tras la muerte como un delito autónomo, cuya configuración no se verifique con una mera desobediencia de reglamento o ley en cuanto a la manipulación del cuerpo, sino que incorpore el disvalor de la conducta a fin de consagrar un delito agravado en relación con la modalidad comisiva y los bienes jurídicos afectados.
Quizá este proyecto no resolverá el problema, pero sí hará justicia cuando en nuestro país ocurran hechos tan violentos como el que hemos conocido.
Que la muerte brutal y siniestra de este querido profesor sirva, en el plano legislativo, para que nunca más tengamos que lamentar situaciones como esta o, al menos, para que los 18 millones de habitantes del país tengan la absoluta convicción de que, desde el punto de vista legislativo, se trabajó para que hechos como este tengan una condena absolutamente ejemplarizadora.
Sabemos que la familia de Nibaldo ha sufrido mucho por los hechos que todo el país ha conocido, pero también sabemos que ellos, en memoria de su querido familiar, están al menos satisfechos de que se esté legislando para suplir ese vacío tan lamentable en nuestra legislación.
No tengo dudas de que toda la bancada del Partido Socialista va a votar a favor este proyecto de ley.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Como estamos en un régimen presidencial, son muy pocos los proyectos de ley que podemos presentar que pueden llegar a ser ley de la república.
Todos se habrán dado cuenta de la rapidez con que se ha tramitado este proyecto, lo que es de justicia.
Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .
La señora MARZÁN (doña Carolina).-
Señor Presidente, poco tiempo después de la atrocidad cometida contra el profesor Nibaldo Villegas , conocí a su familia en dependencias de la casa donde vivió ese querido docente.
Por su intermedio, señor Presidente, reitero el saludo a la familia que hoy se encuentra en las tribunas, y reitero mi agradecimiento por haber acompañado todo el proceso de tramitación del proyecto de ley.
Les quiero decir que su lucha no fue en vano y que su mensaje lo escuchó todo el país. Las más de diez mil firmas que se juntaron son voces que los acompañan, son abrazos que los apoyan y es empatía de la más pura, pues lo que les sucedió fue estremecedor.
Ese hecho hoy nos congrega en la Cámara de Diputados a discutir un proyecto que reconoce sus demandas, reconoce ese resabio de dignidad de las personas, aun cuando no están con nosotros, y reconoce ese impacto en las familias, ese dolor, esa impotencia.
Este proyecto en un principio intentó consagrar una modalidad agravada de inhumación ilegal sobre la base de que el delito en sí estaba configurado como de mera desobediencia. En su lógica, parecía no proteger ciertos bienes jurídicos que se podrían concebir en una eventual tipificación de un delito de mutilación de cuerpos sin vida. Así, por ejemplo, en la comisión se discutió sobre la posibilidad de alteración de administración de justicia, como quien cercena un cuerpo para ocultar un delito, la salud pública a secas y el menosprecio de la memoria de la persona como un resabio de derecho fundamental, que fue finalmente la noción que se integró en la propuesta trabajada por la comisión y el gobierno, quien decidió apoyar esta iniciativa, reconociendo el vacío existente y confirmando la necesidad de normar el tema.
El cuerpo no es una cosa, me decían en esas reuniones donde conocí a la familia de este querido profesor. Así también lo señalaban las primeras poleras que clamaban justicia. A ellos les quiero agradecer por permitirme conocerlos y darme cuenta de la tremenda bondad de su hermosa familia, de los valores que representan, de esa inmensa fortaleza que es fiel muestra de amor y de cómo podemos transmutar el dolor en la creación de un proyecto, que es exclusivamente de ellos, porque lo empujaron con su convicción, pero, por sobre todo, por la memoria de su querido hermano, tío, hijo, pariente: el profesor Nibaldo Villegas .
Quiero agregar que más allá de lo jurídico, lo que se haga con el cuerpo en un momento posterior a la muerte tiene una significancia social que debe ser considerada, pues se lesiona el orden de las familias. Esto no tiene que ver con un tema religioso, sino con la afectación de la dignidad de las personas y de las relaciones familiares. Se produce un efecto irradiador, un dolor desgarrador. Si este proyecto de ley se aprueba por unanimidad -es lo que esperamos-, de todos modos ese dolor los va a acompañar toda la vida.
Nadie puede estar ajeno a este vacío que se debe llenar. Además, esta iniciativa representa un esfuerzo conjunto de la parlamentaria que lo impulsó y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en su integridad. Agradezco especialmente a su Presidente, diputado Matías Walker , quien desde un comienzo tuvo la cercanía y la empatía, y estuvo llano a entender que era urgente legislar sobre esta materia.
Tenemos muchas cosas que subsanar y temas pendientes. Espero que este proyecto de ley sea un reconocimiento a la querida familia Villegas y a aquellos que claman por justicia, como la familia de José del Tránsito Pérez, que debió enfrentar similares circunstancias en la comuna de Canela, Región de Coquimbo.
Quiero reiterarles que no están solos y darles las gracias por su cariño, por su entrega y, sobre todo, por su fortaleza. La unión que han demostrado es el mejor homenaje que pueden hacer a quien nos ha dejado.
Termino con las palabras de Leandro, uno de los hermanos del profesor: “Con su muerte quisieron silenciar a mi hermano, pero lo único que han conseguido es que se multiplique”.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, saludo y felicito a nuestra colega la señora Carolina Marzán , y también saludo a los familiares del profesor Nibaldo Villegas .
Toda muerte violenta es dramática para la familia, la comunidad y la sociedad. En verdad, creo que el Congreso Nacional siempre llega tarde; pero siempre hay una oportunidad -le doy gracias a Dios por eso-, porque hoy con este proyecto de ley podemos poner en el tapete otra situación que está afectando. Por eso me inscribí para participar en su discusión.
Hace un par de meses, en la Región del Biobío, específicamente en la comuna de Talcahuano, dos jóvenes delincuentes con un prontuario inmenso, cada uno con más de veinte detenciones y uno de ellos con una muerte a su haber, ingresaron, a las cuatro de la mañana, a la casa de don Luis Sánchez Sandoval , a quien dejaron gravemente herido -estuvo tres semanas en la UTI-, y degollaron a su hijo. Hoy, esos delincuentes están libres porque son menores de edad: tienen quince o dieciséis años.
Aquí, en el Congreso, no nos hemos dado el trabajo de ver cómo sancionamos a esos delincuentes.
Repito: cada uno de ellos tiene más de veinte detenciones y uno de ellos cuenta con una muerte a su haber, y hoy tiene una segunda víctima fatal.
¿Qué hubiese ocurrido en el caso particular del profesor Nibaldo si él se hubiese defendido y dado muerte a los autores materiales? Hoy estaría preso y sería víctima del sistema. Si ese padre y su hijo hubiesen dado muerte a uno de esos delincuentes juveniles, no me cabe duda de que estarían presos.
Con mucha atención he escuchado que está la idea de legislar para que puedan votar los niños de catorce años de edad. Los invito a legislar para que esos jóvenes también tengan responsabilidad penal y no sigan matando a más gente.
Estimada colega Carolina Marzán -por su intermedio, señor Presidente-, ¡qué buen proyecto¡ No me cabe duda de que todos los que estamos en la Sala vamos a aprobarlo, porque es necesario y de justicia; pero también me gustaría que hiciéramos justicia a ese padre que hoy está protestando y saliendo a la calle, porque, curiosamente, las víctimas en nuestro país no tienen quien los defienda, no tienen abogados, a diferencia de los delincuentes, que tienen un staff de abogados pagados por todos los chilenos.
Por eso, la invito a que ojalá nos ocupemos y nos preocupemos de todas aquellas familias que hoy están sufriendo. ¡Muchas gracias por este trabajo!
Agradezco la oportunidad de expresar lo que siento y de motivar a todos los integrantes de la Cámara de Diputados para que, en forma unánime, aprobemos este proyecto de ley, y también pensemos en resguardar y proteger a las víctimas de la delincuencia, principalmente de los delincuentes menores de edad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para incorporar una modalidad agravada del delito de inhumación ilegal.
Hago presente a la Sala que este proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Alessandri Vergara , Jorge Espinoza Sandoval , Fidel Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Alinco Bustos , René Fernández Allende , Maya Melero Abaroa , Patricio Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Saldívar Auger , Raúl Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Monsalve Benavides , Manuel Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Baltolu Rasera , Nino García García, René Manuel Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Garín González , Renato Muñoz González , Francesca Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barros Montero , Ramón Girardi Lavín , Cristina Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime González Gatica , Félix Noman Garrido , Nicolás Silber Romo , Gabriel Berger Fett , Bernardo González Torres , Rodrigo Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Gutiérrez Gálvez , Núñez Arancibia , Teillier Del Valle, Alejandro Hugo Daniel Guillermo Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernán-dez , Javier Núñez Urrutia , Paulina Torrealba Alvarado , Sebastián Boric Font , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Nuyado Anca-pichún , Emilia Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuente , Erika Trisotti Martínez , Renzo Cariola Oliva , Karol Hoffmann Opazo , María José Orsini Pascal , Maite Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , Álvaro Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Undurraga Gazitúa , Francisco Castillo Muñoz , Natalia Ilabaca Cerda , Marcos Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Jackson Drago , Giorgio Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Castro González, Juan Luis Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Araya , Ricardo Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cicardini Milla , Daniella Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cid Versalovic , Sofía Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Coloma Álamos, Juan Antonio Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Velásquez Seguel , Pedro Crispi Serrano , Miguel Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Venegas Cárdenas , Mario Cruz-Coke Carvallo , Luciano Leiva Carvajal , Raúl Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Desbordes Jiménez , Mario Longton Herrera , Andrés Rey Martínez , Hugo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Díaz Díaz , Marcelo Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Walker Prieto , Matías Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Yeomans Araya, Gael
-Se abstuvo el diputado señor:
Kast Sommerhoff, Pablo
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular.
En razón del contenido del proyecto aprobado, se sugiere reemplazar su nombre por el siguiente: “Sanciona el ultraje de cadáver y de sepultura”.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Despachado el proyecto al Senado.
Agradezco la presencia en las tribunas de los familiares del profesor Nibaldo Villegas .
-Aplausos.
MEDIDAS E INCENTIVOS PARA FOMENTO DEL LIBRO Y DE LA LECTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12253-24)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.227, con el objeto de establecer garantías e incentivos para fomentar el libro y la lectura.
Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Marcelo Díaz .
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 58ª de la presente legislatura, en martes 6 de agosto de 2019. Documentos de la Cuenta N° 32.
-El primer informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, se rindió en la sesión 32ª de la presente legislatura, en jueves 30 de mayo de 2019.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
.- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor DÍAZ (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica la ley Nº 19.227, con el objeto de establecer garantías e incentivos para fomentar el libro y la lectura (boletín Nº 12253-24).
Esta iniciativa tiene su origen en una moción de los diputados Gabriel Ascencio , Maite Orsini , Patricio Rosas , Gael Yeomans y del diputado informante, Marcelo Díaz .
Constancias reglamentarias:
1.Disposiciones que no fueron objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones durante la elaboración del segundo informe Los numerales 1 y 2 del artículo único.
2.Disposiciones calificadas como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado
La comisión reiteró su parecer acerca de que ninguna de sus normas requiere ser aprobada como ley orgánica constitucional o de quorum calificado.
3.Disposiciones suprimidas No hubo artículos suprimidos.
4.Disposiciones modificadas
En esta situación se encuentran los numerales 3 y 4 del artículo único.
Numeral 3:
Intercala un artículo 2 bis en la ley Nº 19.227, que Crea Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, que señala garantías que el Estado puede disponer para el fomento al libro y a la lectura.
Mediante una indicación del diputado que habla se modificó la letra c), reemplazando los vocablos “y populares” por “y comunitarias”, con la finalidad de facultar al Estado la adquisición de obras con destino a las bibliotecas públicas y comunitarias, archivos y centros de documentación, de tal suerte que se encuentren comprendidas e incorporadas toda clase de bibliotecas y así extender la cooperación interbibliotecaria, más allá de lo público.
Numeral 4:
Mediante una indicación del diputado Luciano Cruz-Coke se modificó el artículo 10 bis, que se agrega a la ley Nº 19.227, que crea Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Se dispuso que la producción de documentos, facsímiles u otros similares, cuya caducidad sea inferior a treinta años, deberá contemplar preferentemente la utilización de papel ecológico o reciclado. En cambio, la producción de libros u otros similares, cuya degradación sea mayor a treinta años, deberá contemplar preferentemente la utilización de pápeles técnicos con altos estándares de duración y conservación.
Finalmente se incorporó un artículo 2 al proyecto mediante una indicación del diputado Renzo Trisotti , que dispone que las normas de esta ley en proyecto se aplicarán también a las ediciones digitales.
Por los argumentos y las razones señalados, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto en el informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, qué duda cabe de que el libro es, en la historia, uno de los instrumentos que más ha aportado a la cultura de la humanidad, y que hoy, en una reforma educacional en que como país estamos tratando de hacer crecer el capital social y educativo de nuestro país y el desarrollo educativo de nuestros niños y niñas, el libro es un instrumento muy importante.
Por eso es tan importante -agradezco al diputado Marcelo Díaz que me haya invitado a ser parte de este proyecto- que se incluya, además, a las bibliotecas comunitarias, las cuales son desarrolladas no solo por los municipios, sino también por los barrios, los vecinos, las juntas de vecinos. En mi región hay muchas. En ese sentido, particularmente en la ciudad de Valdivia hay muchos ejemplos bonitos de cómo se ha hecho de la cultura un espacio comunitario. En la junta de vecinos de Collico, la dirigente Viviana Pino creó una biblioteca comunitaria con el esfuerzo de todos los vecinos.
Por eso, es muy importante que los recursos que tiene el Estado para potenciar la lectura lleguen también a los lugares más pequeños, a los lugares más barriales, a lo más colectivo, a ese espacio que hemos perdido a veces cuando centralizamos todo y vemos todo desde el punto de vista de la comunidad central de una comuna o de una capital comunal.
Por supuesto, voy a aprobar este proyecto, y animo a todos y a todas a que también lo voten a favor, porque va en el sentido de potenciar que llegue un libro a los lugares más comunitarios, más sencillos, más cercanos a las personas.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .
El señor TRISOTTI.-
Señor Presidente, sin perjuicio de que ya fue aprobado en general en la Sala, este proyecto pretende fomentar la lectura por la vía de establecer garantías de fomento al libro y a la lectura, de disponer incentivos económicos y de procurar una mayor adquisición de libros en bibliotecas. Asimismo, incorpora el fomento del uso de papeles ecológicos.
El proyecto se inició en una moción que lideró el diputado Marcelo Díaz , quien la promovió con mucho entusiasmo en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y tiene por objeto que nos hagamos cargo de una triste realidad que ha sido reflejada en una serie de estudios tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile concluyó que el 84 por ciento de los chilenos no comprende lo que lee, que el 13,5 por ciento tiene media comprensión de lectura y que apenas el 2,5 por ciento tiene comprensión de lectura.
Otro estudio, de la Unesco, plantea que en Chile, en Colombia y en México las motivaciones de las personas para leer están asociadas principalmente a exigencias académicas o de estudio, más que a razones personales o a iniciativa propia. Dicha publicación también estima que Chile es el país de Latinoamérica en el que menos se lee voluntariamente: el 53 por ciento derechamente no lo hace, el 40 por ciento declara no hacerlo por placer, y solo el 7 por ciento lee por gusto.
Las cifras por supuesto que no dejan contento a nadie.
Este proyecto pretende realizar una serie de modificaciones a la ley que crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. En ese sentido, agrega un nuevo objetivo a la ley, cual es definir el marco jurídico del libro, atendido su carácter de producto cultural, desde su creación hasta su comercialización, difusión, distribución y conservación como parte del patrimonio bibliográfico nacional.
La iniciativa pretende incentivar la lectura no solo en las grandes bibliotecas, sino también en las que se han desarrollado en los distintos vecindarios, principalmente a través de juntas de vecinos.
A su vez, el proyecto dispone que el Estado podrá incrementar y mejorar la producción editorial nacional, y disponer la adquisición de libros con destino a las bibliotecas públicas y comunitarias, archivos y centros de documentación.
La iniciativa también establece normas respecto de la utilización de papel reciclado y ecológico.
Una indicación presentada por quien habla busca que también nos hagamos cargo de las modificaciones tecnológicas que han tenido los libros, para lo cual incorpora el siguiente artículo 2: “Las normas de esta ley se aplicarán también a las ediciones digitales.”.
Por lo tanto, este proyecto tiene por objeto incentivar la lectura y así revertir las actuales cifras, que claramente, como he señalado, son totalmente preocupantes.
Como bancada apoyamos esta iniciativa y la votaremos a favor.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, voy ser muy breve, porque presentamos los argumentos de fondo respecto de este proyecto durante su discusión general, en su primer trámite reglamentario, en esta Sala.
Con el esfuerzo que hicimos en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones y con las indicaciones del diputado Cruz-Coke y del diputado Trisotti , creo que logramos perfeccionar el proyecto y proponer al país una legislación pertinente para el fomento del libro y la lectura. Sobre todo, logramos que esta normativa vaya más allá de las bibliotecas públicas. La idea es que se entienda que las bibliotecas comunitarias también juegan un rol significativo en la democratización del acceso a la cultura, a través, entre otras cosas, del libro.
Pero la iniciativa también contempla una innovación, cual es que reconoce distintos formatos, como el libro electrónico, que antes no existía y que no está reconocido.
El proyecto también hace una contribución muy importante de cara a la realidad que vivimos en materia medioambiental por la vía de establecer exigencias respecto de la calidad de los papeles, para los efectos de que la producción editorial sea una contribución a la cultura, pero también una contribución a la protección y preservación de nuestro medio ambiente.
Por lo tanto, habiéndose construido este acuerdo en el seno de la comisión, espero que la Sala respalde este proyecto, a fin de enviarlo al Senado para que ojalá prontamente se convierta en ley de la república.
Agradezco la cooperación de todos los miembros de la Comisión de Cultura: los diputados Renzo Trisotti , Luciano Cruz-Coke , Amaro Labra , Carolina Marzán , Alejandro Bernales , Florcita Alarcón , Marisela Santibáñez , Gonzalo Fuenzalida , Cristóbal Urruticoechea , Nino Baltolu , y el diputado Hugo Rey , que también estuvo presente en la discusión para que este proyecto pudiera avanzar.
Sé que se me olvidan algunos diputados, así que pido disculpas a los que no alcancé a mencionar.
Como sé que todos van a aprobar el proyecto, expreso mi agradecimiento a los otros 154 diputados.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, todos coincidimos en la importancia del libro, que encuentra equivalentes en otros ámbitos de la cultura, como el cuentacuentos, muy parecido a la función del profesor de historia, que agrega todo un relato cuando enseña.
Quiero comentar la siguiente experiencia que me sucedió en Antofagasta. Me encontré con un alumno de mis talleres de creatividad, quien cultiva el hip hop en las escuelas de rock, al cual felicité y le pregunté directamente: “¿De dónde sacas tanta palabra?”. Como todos saben, los hiphoperos nadan en palabras. Me miró y con complicidad me dijo, casi en secreto: “Es que leo libros.”. Para mí fue impactante el efecto que producen los libros en jóvenes que hacen hip hop. Todas las personas tenemos incorporadas una cantidad determinada de palabras en nuestro vocabulario, pero el estilo musical del hip hop lleva a quienes lo practican a buscar y aprender más palabras. Para ellos, el libro cumple una función muy especial.
Quería agregar eso respecto de este proyecto, tramitado por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, que es la comisión de nuestros amores, el cual me encantaría que fuera aprobado por unanimidad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, este proyecto releva el libro como un objeto con función social, porque no solo favorece la capacidad de racionamiento y permite fomentar la creatividad, el pensamiento y el espíritu crítico, sino que también es un instrumento de expresión y circulación de ideas que enriquece la cultura nacional.
Todavía existen muchas personas en el país que no se han apropiado de esta práctica. Datos provenientes de estudios elaborados por la Universidad de Chile y por el anterior Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, reflejan la existencia de una enorme brecha social entre quienes han incorporado el hábito de la lectura y quienes no lo han hecho, que son la mayoría de chilenos y chilenas. Eso refleja que el acceso a la cultura y a los libros, en particular, no es igualitario ni inclusivo, porque la desigualdad no solo se replica en términos económicos, sociales y políticos, sino también en los aspectos culturales.
El proyecto que hoy discutimos, que seguramente vamos a aprobar, impulsa al Estado a generar más y mejores estrategias para promover el fomento de la lectura, por ejemplo, mediante el mejoramiento de la producción editorial nacional, para satisfacer las necesidades culturales de nuestro pueblo, instalando las condiciones adecuadas de calidad, cantidad y variedad, e impulsando campañas educativas que llamen a los chilenos y a las chilenas a acercarse a la lectura.
Para que exista una política de Estado que fomente la lectura y la producción nacional de libros se precisa inversión, de manera que solicitamos al Ejecutivo que se comprometa a asignar en la ley de presupuestos los recursos necesarios, claramente asignados, para hacer campañas de fomento y estímulo de la lectura, así como para la adquisición y entrega de libros a las bibliotecas de todo el país.
Proyectos de ley como este ayudan a poner en valor el libro, y por eso los invito a votarlo a favor.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Cerrado el debate.
Ha finalizado el tiempo del Orden del Día.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento. El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, debemos votar tres proyectos de ley. En el primero habrá ochenta votaciones; el segundo contiene un artículo único.
Pido que recabe el acuerdo de la Sala para votar en primer lugar el segundo proyecto de la tabla, que implica una votación única, y después abocarnos al primero, que, como dije, implicará ochenta votaciones separadas.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para acceder a la proposición del diputado René Saffirio ?
Acordado.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el texto propuesto por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, en su segundo informe, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.227, con el objeto de establecer garantías e incentivos para fomentar el libro y la lectura. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Espinoza Sandoval , Fidel Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Alessandri Vergara , Jorge Fernández Allende , Maya Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Alinco Bustos , René Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Cobo , Juan Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Gahona Salazar , Monsalve Benavi-Santana Tirachini , Sergio des , Manuel Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart, Pepe García García, René Manuel Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Baltolu Rasera , Nino Garín González , Renato Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristina Muñoz González , Francesca Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barros Montero , Ramón González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Bellolio Avaria , Jaime González Torres , Rodrigo Noman Garrido , Nicolás Silber Romo , Gabriel Berger Fett , Bernardo Gutiérrez Gálvez , Hugo Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Alejandro Hernández Hernán-dez , Javier Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Bobadilla Muñoz , Sergio Hernando Pérez , Marcela Núñez Urrutia , Paulina Torrealba Alvarado , Sebastián Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Anca-pichún , Emilia Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente , Erika Trisotti Martínez , Renzo Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , Álvaro Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Undurraga Gazitúa , Francisco Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Castro González, Juan Luis Kast Sommerhoff , Pablo Parra Sauterel , Andrea Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Araya , Ricardo Kort Garriga , Issa Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Cicardini Milla , Daniella Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cid Versalovic , Sofía Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Velásquez Núñez , Esteban Coloma Álamos, Juan Antonio Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Velásquez Seguel , Pedro Crispi Serrano , Miguel Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Desbordes Jiménez , Mario Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Lorenzini Basso , Pablo Rey Martínez, Hugo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rocafull López , Luis Walker Prieto , Matías Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry , Gonzalo Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Yeomans Araya, Gael
-Se abstuvo el diputado señor: Cruz-Coke Carvallo, Luciano
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
MODIFICACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA PARA QUE AGUINALDOS DE FIESTAS PATRIAS Y DE NAVIDAD NO SEAN CONSIDERADOS RENTA PARA EFECTOS TRIBUTARIOS(N° 704)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En el tiempo de acuerdos y resoluciones, corresponde tratar sobre Tabla y sin discusión, de conformidad con el acuerdo adoptado por los jefes de comités, el proyecto de resolución N° 704.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
En primer lugar, el proyecto de resolución N° 704, firmado por los diputados señores Cristóbal Urruticoechea , Camila Flores , Ignacio Urrutia , Harry Jürgensen y José Miguel Castro , en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República para que, junto con el ministro de Hacienda, estudie una modificación a la Ley de Impuesto a la Renta, con el fin de que los aguinaldos de Fiestas Patrias y de Navidad no se consideren renta para efectos tributarios y, en consecuencia, no paguen impuestos.
CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE AUTORIZACIÓN Y RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN DE FERIAS LIBRES Y DE LOS DERECHOS DE LOS COMERCIANTES QUE EJERCEN SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES EN ELLAS(N° 485)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 485, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario .
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 485, firmada por los diputados señores Andrés Celis , Diego Paulsen , Diego Schalper , Jorge Durán , Karin Luck y Andrés Longton y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala solicita a su excelencia el Presidente de la República se sirva aplicar urgencia al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un sistema de autorización y régimen de administración de ferias libres y los derechos de los comerciantes que ejercen sus actividades profesionales en ellas, contenido en el boletín N° 3428-06, actualmente radicado en la Cámara de Diputados.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.
Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ.-
Señor Presidente, como Presidente de la Comisión de Economía, cabe señalar que hay un proyecto que data de los años noventa, el cual se discutió hace unos meses en dicha comisión, donde estuvieron presentes dos instituciones que agrupan a la mayoría de los feriantes del país. Dicho proyecto fue retirado por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Economía, debido a que, primero, está fuera de contexto desde esa fecha hasta ahora y genera una serie de situaciones que van en contra de los feriantes, y segundo, le entrega excesivas facultades a los municipios, por lo cual pierden la calidad de feriantes, como hoy lo vemos.
No obstante lo anterior, la comisión, de no analizar el proyecto durante el presente año, deberá analizar otra iniciativa que permita que el gobierno central no sea el que dé las instrucciones a los feriantes, sino que los municipios, a través de ordenanzas municipales, dispongan cómo ordenar y entregar el mejor servicio a los feriantes, que son un patrimonio nacional. Creemos que solicitar al gobierno que envíe un proyecto en ese sentido no va en la línea correcta. Así como vienen las elecciones de los gobernadores, con mayor razón los alcaldes y concejales deben tener autonomía, ya que las ferias se instalan en sus respectivas ciudades.
Por lo tanto, sin el ánimo de contradecir ni ofender a los colegas, que han tenido la mejor disposición para ello, el proyecto no será tratado durante cuatro años, porque carece de realidad y no les entrega facultades a los municipios.
He dicho.
INTERVENCIÓN DE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y DE ORGANISMOS COMPETENTES EN CONFLICTO POR LA FLEXIBILIZACIÓN DEL CONVENIO DE RIEGO ENDESA-FISCO, PARA DAR SOLUCIÓN A REGANTES DE REGIÓN DEL MAULE (N° 489)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 489, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario .
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 489, firmada por los diputados señores Pablo Prieto , René Alinco, René Manuel García , Leopoldo Pérez , Ximena Ossandón , Jenny Álvarez y Marcos Ilabaca , que en su parte dispositiva solicita su excelencia el Presidente de la República que emita un instructivo que mandate al ministro de Obras Públicas y a los organismos competentes, de manera que se ciñan estrictamente al objeto principal del Convenio de Riego Endesa-Fisco de 1947, con tal de que, al momento de celebrar nuevos convenios de “flexibilización”, no se afecten los derechos adquiridos por parte de los regantes de dicha zona, los cuales derivan de lo dispuesto en el artículo 1 del convenio mencionado, que reza “utilizar las aguas de la laguna del Maule aprovechables en el riego, y también los sobrantes eventuales, en la generación de energía eléctrica, sin alterar el desarrollo propuesto para el riego", y así dar una señal clara a los regantes de la Región del Maule de que sus derechos no se verán afectados con ocasión del actuar de la Administración. Lo anterior, teniendo en cuenta las conclusiones de la Comisión Especial Investigadora de los efectos del racionamiento eléctrico, que efectuó propuestas respecto a las actuales “flexibilizaciones” o pactos autocompositivos existentes en nuestro país.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Prieto .
El señor PRIETO.-
Señor Presidente, el pasado 1° de agosto, en el marco del Día del Campesino, en la comuna de Maule, Región del Maule, el Presidente Sebastián Piñera efectúo un reconocimiento a ese sector de la economía, a la actividad agrícola, más allá de la identidad y los valores del sector rural. Ello, en razón a que la agricultura es una de las actividades económicas más importantes en nuestro país, ya que representa sobre 18.000 millones de dólares en exportaciones y da empleo a más de 800.000 personas.
Es así como el actual gobierno se ha centrado en transformar a Chile en una potencia agroalimentaria. Sin embargo, hay situaciones que deben ser analizadas para llegar a cumplir con ese compromiso, por ejemplo, normar la situación que se expone en el proyecto de resolución en comento, cual es mantener las oportunidades de crecimiento que tienen los agricultores y no sucumbir ante las empresas eléctricas.
Apenas tomé conocimiento de la lamentable situación que han padecido en reiteradas ocasiones los regantes del Maule en razón de la flexibilización que han querido realizar respecto del convenio de riego con la exempresa Endesa , hoy ENEL, presenté, junto con otros diputados, el proyecto de resolución que estamos conociendo.
El propósito de este proyecto es conciliar el régimen de propiedad y la defensa de los derechos e intereses de los regantes de la cuenca del Maule, conservando el objeto principal de aquel convenio, que es utilizar las aguas de la laguna del Maule aprovechables en el riego, y también los sobrantes eventuales en la generación de energía eléctrica, sin alterar el desarrollo propuesto para el riego.
Por tanto, por medio de este proyecto de resolución solicitamos al Presidente de la República que ordene al ministro de Obras Públicas y a los órganos competentes que se ciñan al objeto principal del Convenio Riego Endesa de 1947, para que, a través de la actividad del Estado, no se vulneren los derechos ya establecidos en dicho cuerpo normativo. La única forma de velar por eso es que el mismo Presidente de la República determine el actuar de los órganos del Estado para que protejan los derechos de los regantes de la cuenca del Maule.
Mantener el objetivo principal del convenio en cuestión es primordial para el sector agrícola de mi región, más aún, ante las circunstancias actuales de sequía en la zona. El ministro de Agricultura señaló que existe un déficit de lluvias de 49 por ciento en la Región del Maule, por ende, es imperativo que el Presidente de la Republica promueva las medidas para proteger a nuestra gente, en especial a nuestros agricultores, que con esto riegan sobre las 200.000 hectáreas. Entendiendo que está pronto a concretarse la nueva central hidroeléctrica Los Cóndores , y que ya se sabía de la escasez hídrica cuando comenzó su construcción, así como del convenio de 1947, se está haciendo lo imposible para que se pueda llevar a cabo la flexibilización, lo que no me parece.
Por lo tanto, por intermedio del señor Presidente, solicito a todos los colegas, especialmente a los de zonas agrícolas, que defendamos a nuestros agricultores.
He dicho.
ENVÍO DE PROYECTO PARA AGILIZACIÓN Y EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS RURALES Y URBANOS PARA ACCESO A VIVIENDA DIGNA (N°490)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 490, de los diputados Marcelo Díaz , Gastón Saavedra , Patricio Rosas , Amaro Labra , Jorge Brito y Raúl Saldívar , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
1° Solicitar al Presidente de la República que, en uso de atribuciones constitucionales y legales, envíe en el más breve plazo al congreso Nacional un proyecto de ley que introduzca modificaciones a la ley N° 20.234, de manera que la legítima aspiración que tienen miles de familias por acceder a una vivienda digna y que habitan en terrenos calificados como loteos irregulares se convierta en realidad.
2° Que el referido proyecto de ley establezca, entre otras modificaciones, un rol más activo de las direcciones de obras municipales, de los servicios de vivienda y urbanización y otros servicios públicos que puedan verse directa o indirectamente comprometidos en el proceso de saneamiento y regularización de loteos rurales y urbanos. Asimismo, que el referido proyecto de ley permita a las personas reunir en forma más ágil y expedita la serie de antecedentes y documentación que se requiere para la regularización de los predios rurales y urbanos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, este es un problema que está presente en todo el país, y la Región de Valparaíso no es la excepción. El número de loteos irregulares existentes es significativo. De hecho, hace poco hubo una denuncia sobre irregularidades en la Seremi de Vivienda y Urbanismo, que estarían siendo investigadas por el Ministerio Público, por la adjudicación de terrenos pertenecientes a loteos irregulares y a personas vinculadas con funcionarios del Serviu, particularmente con la Unidad de Regularización de Loteos Irregulares del Serviu de Valparaíso.
Los vecinos que viven en los loteos irregulares, algunos de ellos son llamados “loteos brujos”, porque se les vendieron derechos pensando que se les vendía la propiedad, pero la gente no necesariamente puede hacer la distinción jurídica de lo que significa una cosa y otra. En consecuencia, esa gente lleva años, y a veces décadas, esperando poder regularizar sus títulos de dominio y, por esa vía, poder acceder a muchos beneficios sociales. Entonces, para esto se requieren medidas extraordinarias.
Quiero valorar y destacar algo que ha estado ocurriendo. Hace poco estuvimos con el alcalde de Concón, don Óscar Sumonte , y con la seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso. Se firmó un convenio por el cual la municipalidad dispone de recursos para la contratación de un abogado, de un equipo jurídico, que depende de la seremi de Bienes Nacionales, lo que permite que aquel actúe como funcionario delegado de dicha secretaría regional ministerial en los procesos de regularización de terrenos vinculados a loteos irregulares. Me refiero, por ejemplo, a algo que tiene que ocurrir en la localidad de Colmo, en la comuna de Concón, muy cerca de esta comuna también.
Esas son medidas efectivas y creo que van en la dirección correcta, por cual las valoro y las celebro. Creo que es una buena decisión. Sin embargo, quizá este tipo de materias, porque estamos hablando de acceso a la vivienda, son las que debiesen contar con medidas extraordinarias. Al respecto, daré un ejemplo. La Región de Valparaíso es la segunda región más grande de Chile, y los diputados que la representamos -somos dieciséis diputados y diputadas- sabemos perfectamente que el tema de la vivienda es muy sensible en ella. Los equipos técnicos, humanos, profesionales y los recursos económicos del Serviu y de la seremi de Vivienda y Urbanismo no dan abasto ni siquiera para poder resolver la demanda regular que surge en la materia. ¡Ni hablar de las viviendas que fallan! ¡Ni hablar del subsidio de arriendo o del subsidio para la clase media! Tenemos los campamentos más grandes de Chile y el mayor número de campamentos más grandes del país.
Entonces, ¿qué esperaría uno? Disponer de recursos y planes extraordinarios. Por ejemplo, un programa extraordinario de erradicación de campamentos, de resolución de problemas jurídicos vinculados a los loteos brujos, que signifiquen, por un tiempo determinado, cuatro, ocho o doce años, nombrar un delegado presidencial con recursos, facultades y equipo técnico, un ejército de abogados y de asistentes sociales que puedan elaborar los informes, elaborar los estudios de título y, por esa vía, acelerar el proceso y acortar el tiempo que demoran las personas en tener el título de dominio de su propiedad.
Los diputados sabemos que el título de dominio es la llave de acceso a cientos de beneficios que el Estado dispone. Pero para ello se requiere que las familias tengan ese instrumento, de ese papel. Entonces, no se trata solo del sueño de la casa propia, sino también del acceso a los beneficios de que dispone el Estado para apoyar a la gente de menos recursos.
Por esa vía, quiero pedir al gobierno que se haga cargo de esto y plantee una solución distinta a las que se han venido implementando hasta ahora.
Quiero mencionar algo que señala el proyecto de resolución. Las regiones de Valparaíso, del Biobío y también la Metropolitana, de acuerdo con cifras oficiales, son las que presentan la mayor cantidad de casos de loteos irregulares. Estamos hablando de las tres regiones más grandes de Chile y, por tanto, el número de chilenos afectados por esta situación es enorme. En consecuencia, es una urgencia social poder resolver este problema.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, para que la Sala lo sepa y no debamos tener discusiones que muchas veces pueden ser inoficiosas, quiero decir que este problema no se resuelve con un proyecto de resolución. Porque, seamos honestos, el problema de los miles de familias que viven en loteos irregulares porque les vendieron derechos sobre un sitio que no es legalmente suyo no se resolverá con un proyecto de resolución, sino con un proyecto de ley.
Quiero expresar a mis colegas parlamentarios que no estoy impugnando este proyecto de resolución porque esté en contra de su idea matriz, sino porque en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales se están discutiendo cuatro proyectos de ley que buscan solucionar esa problemática, los que probablemente terminarán fusionándose para. Uno de ellos es del diputado Urrutia , de la UDI; otro es de la diputada Hernando , del Partido Radical; otro del diputado González , del Partido por la Democracia, y hay un cuarto que presenté junto al diputado Leonardo Soto . De modo que actualmente existe una discusión profunda sobre el tema.
Aquí nadie está descubriendo la pólvora, este es un problema bastante grave que tiene nuestro país en todas sus regiones, y la vía de solución es la legislativa, no la de un proyecto de resolución.
He dicho.
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
VII.HOMENAJE
HOMENAJE A DEPORTISTAS Y ENTRENADORES QUE REPRESENTARON A CHILE EN JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Hago presente a la Sala que tanto el Presidente como la Primera Vicepresidenta de la Cámara de Diputados están tomando parte en la celebración del natalicio del Libertador General Bernardo O'Higgins, en Chillán, y que el Segundo Vicepresidente, diputado Pepe Auth , se encuentra en este momento en reunión de Comités Parlamentarios para analizar el tratamiento que se dará al proyecto de modernización tributaria que se discutirá mañana y el jueves.
En consecuencia, me corresponde el alto honor de presidir el homenaje que la bancada de Evópoli ha solicitado rendir a la delegación de deportistas nacionales que tuvieron una gran actuación en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y a sus entrenadores.
(Aplausos)
Este aplauso refleja el afecto y el reconocimiento unánime de quienes somos parte de la Cámara de Diputados.
Sería injusto no nombrar a quienes han sido partícipes de este éxito. Se encuentra presentes en las tribunas la ministra del Deporte, señora Pauline Kantor ; el subsecretario de Deportes, señor Andrés Otero ; el presidente del Comité Olímpico de Chile, señor Miguel Ángel Mujica ; el director del Comité Olímpico de Chile, señor Luis Alberto Santa Cruz ; el presidente de la Federación de Vóleibol, señor Jorge Pino ; el presidente de la Federación de Fisicoculturismo, señor Luis Navarro ; el gerente de la Federación de Levantamiento de Pesas, señor Ronald Salinas ; el entrenador de Fisicoculturismo, señor Luis Aránguiz .
(Aplausos)
Además debo nombrar a quienes propiciaron este homenaje gracias a sus logros deportivos. Ellos son Joaquín González , María Fernanda Valdés , Daniel Ayala , Elías Oyarzún , Camilo Veloso , Javiera San Martín , Esteban Bustos , Andrés Aguilar , Gustavo Alarcón , Yoselín Cárcamo , César Abaroa , Alfredo Abraham , de San Pedro de la Paz; Javier Frelijj , Claudio Lira y Sebastián Ceballos .
(Aplausos)
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se destinarán cinco minutos a cada uno de los parlamentarios que harán uso de la palabra, y una de las intervenciones estará reservada para la bancada de Evópoli, que solicitó este homenaje.
En primer lugar, dejo con la palabra al exatleta y actual diputado de la República, señor Sebastián Keitel .
El señor KEITEL (de pie).- Señor Presidente, queridos deportistas, entrenadores, dirigentes, autoridades presentes, diputados y diputadas.
Muchos ignoran lo que hay detrás de un deportista chileno que logra competir en unos juegos panamericanos, en especial de quienes ganan una medalla. Son meses e incluso años de entrenamiento; son horas luchando contra las inclemencias del tiempo, a veces practicando bajo un sol agobiante o con un verdadero aguacero que cae sobre sus espaldas. Es constancia, perseverancia, disciplina, trabajo en equipo. Ganar una medalla es también un premio a ese trabajo.
No es fácil ser deportista en Chile. Desde que nos levantamos a las cinco de la mañana para entrenar, mientras los demás duermen, hasta cuando nos perdemos la oportunidad de compartir con nuestros hijos y familias para trabajar y mejorar una y otra vez nuestra gran pasión.
La vida del deportista es de sacrificio, porque para muchos no es fácil tomar la decisión de postergar o dejar atrás los estudios para lograr este gran sueño y dar una gran alegría a nuestro país. Lo hacemos porque no hay nada más lindo y que nos dé mayor satisfacción que poder llevar la bandera de Chile a lo más alto.
Durante este mes, muchos vibramos y sentimos con pasión los Juegos Panamericanos de Lima, que nos trajeron grandes triunfos, lo que, por cierto, nos enorgullece como chilenos y más aún como deportistas.
Conocer el camino y lo que significa llegar hasta esa competencia es algo que no todos entienden. Cada lesión, cada derrota o cada frustración son parte del proceso para tener hoy la gran alegría de los triunfos que nos entregan.
Sé que es insuficiente lo que el país les da, que como deportistas necesitan más recursos, mejores lugares para entrenar y más incentivos, pero quiero que sepan que, como diputado y exdeportista, seguiré luchando para que reciban lo que realmente merecen, y que no solo nos acordemos de ustedes cuando viene algún panamericano o juego olímpico.
Muchas veces nos critican si el resultado no es favorable, pero detrás de esto hay un trabajo incansable y totalmente anónimo. Por esto, me parece justo hacer un reconocimiento, no solo a los deportistas presentes, sino también a sus familias, las que ponen todos sus esfuerzos, incluso, económicos, para que se puedan preparar y entrenar.
También quiero destacar la importante labor que realizan los dirigentes y entrenadores. Muchas veces nos olvidamos que detrás de cada gran deportista hay un gran entrenador que lo acompaña en todo momento. Él hace un trabajo invisible para muchos, pero la realidad es que sin ellos nada sería lo mismo.
Hoy les hacemos este homenaje por su compromiso, su entrega y la pasión que han demostrado. Ustedes son líderes, un ejemplo para todos los deportistas de Chile y para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país que quieren, tal como ustedes, llegar a lo más alto.
Sé lo que se siente representar a nuestro país, tener el honor de llevar nuestra bandera y gritar en el extranjero ¡viva Chile!, haciendo patria frente a todos. Ese orgullo de ser chileno, ese grito ensordecedor que calla las tribunas en cualquier parte del mundo, nos recuerda que no hay pasión más grande y mejor premio que alcanzar nuestros sueños.
No dejen nunca de luchar por sus sueños ya que estos sí se cumplen.
Gracias por las alegrías y por el coraje que tiene cada uno de ustedes, y recuerden que querer es poder.
Fuerza y buena salud para todos.
¡Viva Chile, mierda!
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Gracias, señor diputado.
Es bueno que los festejados sepan que había más de 4 comités que quería hablar y hacer el homenaje. Hubo un sorteo en el que lamentablemente no puede participar el presidente de la Comision de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados, señor Jaime Mulet . Por eso, le solicité que estuviera a mi lado para este homenaje.
Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson .
EL señor JACKSON .-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a quienes nos acompañan en las tribunas, a las y los deportistas, a los dirigentes y las dirigentas, y a la ministra del Deporte.
Es muy difícil hablar después de Sebastián Keitel , quien nos representara de tan buena manera en los juegos que vimos de pequeños, una de las personas que a muchos nos inspiró para seguir en el deporte.
Agradezco a quienes están presentes y a quienes tuvieron la iniciativa de realizar este homenaje, porque uno de los méritos es reconocer en ustedes el poder hacer ver fácil aquello que es prácticamente imposible. Muchas veces, desde las cómodas tribunas o desde las cómodas redes sociales cuando algunos o algunas de ustedes fallan en alguna de sus ejecuciones, la gente tiende a criticar, pero probablemente desde sus cómodos asientos no serian capaces ni siquiera de levantarse muy rápido ni saber lo difícil que es ejecutar pruebas al nivel que ustedes lo hacen. Esa belleza intrínseca en el desafío de las leyes de la física que está en cada uno de sus movimientos me emociona.
Por cada uno y cada una de ustedes, hay probablemente cientos y miles de deportistas que también lo intentaron, pero que no lograron llegar dónde están ustedes, que no lograron representar al país en los Juegos Panamericanos y que tampoco pudieron obtener una medalla. También quiero hacer un reconocimiento a esas personas que dejaron muchas cosas de lado, pero no lo lograron, porque muchas veces en la pirámide del deporte de élite existen personas que pueden llevar con orgullo la bandera, pero que en todo su desarrollo también fue necesario que hubieran espacios competitivos desde la primera o mediana infancia o desde la adolescencia, para luego llegar al deporte competitivo que permite que ustedes también puedan desarrollarse, entrenar, competir y llegar al mejor nivel.
Entonces, quisiera que también pudiéramos levantar un homenaje y un aplauso a todas las personas que permitieron generar este ecosistema para que ustedes pudieran estar allí. Por ello, les pido que me acompañen con un aplauso. Nno me dejen solo, por favor.
(Aplausos).
Además, hay algo notable: hubo uno mejoría este año comparado con los juegos anteriores en los deportes colectivos y creo que ahí se refleja también la capacidad que han tenido las propias organizaciones y federaciones de agruparse en torno al deporte colectivo y a todos los valores que el propio diputado Sebastián Keitel anunció previamente.
Creo que hay algo muy mágico en eso de compartir la alegría. Que no sea la envidia la que mueva cuando alguien observa a otra persona hacer algo espectacular como lo que hacen ustedes, sino ese compartir, ese alegrarse y sentir que estamos viviendo una misma emoción.
Creo que lo que hacen es mucho con poco. Para decirlo en palabras bien crudas, Chile, en general, es un mal país para desarrollare deportes de élite, más allá de que alguno o alguna de ustedes pudieron haber tenido las oportunidades específicas, pero somos bien ingratos como país para llevar adelante el deporte y, sobre todo, el deporte de élite.
En ese punto, siempre está la clásica disyuntiva entre los deportes masivos y los deportes de élite, pero no son contradictorios; uno es necesario para el otro. Las personas se levantan y hacen deporte masivo porque se inspiran de otras personas y esos modelos a seguir son ustedes. Ustedes inspiran a otras personas en sus disciplinas o en cualquier otra a querer realizar la actividad física que tantos beneficios trae para la población en salud, en los mismos valores y principios que ya se expusieron. Para qué decir en lo que significa prevención y en temas –repito- como salud y educación.
No quisiera dejar de decir que el día jueves, en Lima, comienzan los Juegos Parapanamericanos. Hago extensivo este homenaje a las y los 86 deportistas que nos van a representar en esa instancia. Les deseamos lo mejor de las suertes y del éxito en esta instancia.
En su caso, solo el hecho de que puedan llegar a esas instancias los hace sentir -y los queremos hacer sentir- como campeones y campeonas en el atletismo, baloncesto en silla de ruedas, bádminton, paraciclismos, paranatación, tenis en silla de ruedas, powerlifting, rugby en silla de ruedas y en el paratenis de mesa. También les quiero enviar un enorme abrazo a ellos.
Son 50 medallas esta vez, pero recordemos que se bajan los presupuestos y lamentablemente se impide que el deporte sea obligatorio en nuestros colegios. Por ello, desde este lugar también tenemos mucha tarea por hacer para que el día de mañana no quepan en estas gradas las y los medallistas que representen a Chile.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Urrutia .
El señor URRUTIA (don Osvaldo) .-
Señor Presidente, cederé mi tiempo de intervención a la destacada atleta y deportista Erika Olivera , quien tiene muchos más méritos que quien habla para hacer uso de la palabra.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Erika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Erika) .-
Señor Presidente, agradezco al diputado Urrutia por cederme este espacio. Para mí también es muy importante reconocer a nuestros deportistas.
En representación de la bancada de diputados del Partido de Renovación Nacional y como miembro de la Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara, me ha tocado rendir homenaje a los deportistas que nos representaron de gran manera como país en los recientes Juegos Panamericanos de Lima 2019.
Queridos deportistas, agradezco a cada uno de ustedes por representar a nuestro país con grandeza, garra y pasión, así como también expreso mi admiración y respeto a las familias, quienes son el pilar fundamental y el gran apoyo en todo el ciclo de desarrollo de sus hijos. Ustedes son quienes realizan los mayores esfuerzos en la etapa inicial de la carrera de los deportistas chilenos y son los primeros en creer y confiar en sus capacidades; a los equipos técnicos y multidisciplinarios, muchas gracias por el trabajo que día a día realizan buscando siempre el máximo rendimiento hacia sus dirigidos, encontrándose en algunas ocasiones con la ingratitud y el poco reconocimiento hacia vuestro trabajo; aun así, ustedes siempre están disponibles.
Hoy también saludo a las autoridades que nos acompañan en esta Sala, a la ministra del Deporte, señora Pauline Kantor ; al presidente del Comité Olímpico de Chile, señor Miguel Ángel Mujica y a quienes los acompañan.
Los pasados Juegos Panamericanos de Lima-Perú 2019, sin duda, han marcado un hito en la historia del deporte chileno. Todos vibramos con cada medalla lograda por nuestros deportistas representantes. En esta oportunidad fueron 13 medallas de oro, 19 de plata y 18 de bronce -50 medallas en total-, lo que permitió a Chile quedar en el octavo puesto y estar dentro de los top ten de los juegos panamericanos. Este resultado en cuanto a medallas es la cosecha más grande que ha logrado Chile y la máxima en medallas de oro.
(Aplausos)
Hace algunos años se ha venido trabajando en la implementación de políticas públicas buscando mejoras para el deporte. Es así como en 2013, y siendo el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se creó el Ministerio del Deporte, con el objetivo de colaborar con la Presidencia de la República en materias referidas a la política nacional del deporte.
En 2016, la Presidenta Michelle Bachelet incorpora y reconoce al deporte adaptado y paralímpico en la Ley del Deporte, y en la actualidad, nuevamente, es el Presidente Sebastián Piñera quien toma la bandera del deporte, poniendo los ojos en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 . Es a él a quien corresponde colocar la primera piedra para la organización de estos juegos, y, sin duda, un gran desafío a futuro. Algo hemos avanzado en políticas públicas deportivas, pero, sin duda, nos queda mucho camino por recorrer.
Aún estamos en deuda con nuestros deportistas. A ellos, que nos entregan grandes alegrías, que aplaudimos y admiramos, todavía no hemos sido capaces de reconocerlos como los grandes profesionales que son. Ellos, que nos hacen vibrar de emoción, aún no cuentan con previsión de salud; nuestros deportistas son personas que se enferman, envejecen, accidentan y lesionan. Sin embargo, no cuentan con seguridad social.
Todos los llamamos héroes, y claro que lo son. Porque créanme que para dedicarse al deporte de alto rendimiento, con el grado de exigencia que ustedes lo hacen, y lograr resultados exitosos hay que poner mucha garra, pasión, esfuerzo y voluntad, y también pasar por días de llanto, penas y frustraciones. Este es un trabajo que muchas veces se realiza en solitario, de caerse un día y levantarse al otro: algo invisible a los ojos de muchos, pero muy claro y conocido por los deportistas, entrenadores y familias.
Desde esta Cámara hago el llamado a establecimientos educacionales, a universidades y a quienes se quieran sumar a que apoyen a los deportistas que se encuentran en etapa formativa, a los que se proyectan y a los que se encuentran en el alto rendimiento. Ellos necesitan de todos nosotros para lograr sus objetivos.
Hago el llamado a nuestras autoridades deportivas, a la Cámara de Diputados y al Senado a no girar la cabeza, y los invito a continuar trabajando y mirando al deporte como la gran herramienta de movilidad social, la que nos permite desde las bases el desarrollo humano, construir sociedad, formar y educar personas, llevar una vida más saludable, tanto física como mental; el deporte es cultura y calidad de vida.
Estoy segura de que uniendo estos conceptos y sumando otros lograremos una buena base…
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Muchas gracias, diputada Erika Olivera .
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS, don Ricardo (de pie).-
Señor Presidente, saludo a los deportistas y entrenadores que representaron a Chile en los Juegos Panamericanos, quienes se encuentran aquí presentes.
Hablo en representación del Partido por la Democracia, de la Democracia Cristiana, del Partido Radical y la oposición de este Parlamento.
El pasado 11 de agosto del presente año finalizaron los Juegos Panamericanos de Lima, en su versión XVIII, y que tuvo en el “TEAM CHILE” su participación más exitosa en la historia de la competición, cosechando 13 medallas de oro, 19 de plata y 18 de bronce, totalizando 50 preseas.
Como sabemos, en Chile la práctica de disciplinas deportivas está llena de dificultades económicas y de infraestructura, las cuales en el último tiempo se han intentado superar gracias al ímpetu de los deportistas que, gracias a su esfuerzo y superación personal, sumado a la disciplina, constancia y perseverancia, han logrado imponerse a rivales de otras latitudes con mejores condiciones en su preparación, obteniendo valiosos logros para el deporte nacional y que son dignos de ser homenajeados a lo largo del país y en esta Cámara.
En esta ocasión, los deportistas nacionales han sido un verdadero ejemplo para nuestras generaciones futuras, al motivar la práctica del deporte en sus distintas disciplinas a niños y jóvenes, los cuales vieron que es posible el éxito y la gloria, y que a todo logro deportivo vale la pena las jornadas de trabajo en silencio anónimo, a veces invisible a los ojos de la sociedad, que bajo el ritmo aplastante que a veces tiene la vida no permite visualizar que ahí afuera hay algunos que día a día dedican su vida a superarse cada día más, buscando ser mejor en el deporte y que cuya práctica les enriquece el alma.
Sin lugar a dudas que los éxitos no se obtienen solos. Atrás de cada deportista está el apoyo de la familia, de padres, hermanos, esposas, maridos e hijos, los cuales son muchas veces los principales fans que cada uno de ustedes tiene. Parte importante de esa medalla obtenida pertenece a ellos, los cuales se emocionan, sufren y también ríen con sus éxitos. ¿Quién más que ellos saben de primera fuente lo que debe pasar un deportista en este país para lograr la gloria?
Tampoco debemos olvidar a los entrenadores, quienes están detrás de la preparación, planificación y motivación de nuestros deportistas. Muchas veces ellos pasan a formar parte de la familia del deportista, actuando también como psicólogo deportivo y amigo. Vaya también para ellos nuestros agradecimientos y siéntanse también parte importante de este homenaje.
Hacemos referencia a aquellos que representaron a Chile y no obtuvieron medallas, pero posicionaron la práctica del deporte instalándolo en la esfera latinoamericana, como en el caso del voleibol y de algunas disciplinas del atletismo. Nuestro apoyo a ellos y nuestro llamado a que miren con optimismo a Santiago 2023, pues van por buen camino.
Además del agradecimiento a nuestros deportistas, no hay que perder de vista que debemos mejorar las políticas que, como Estado, estamos teniendo en relación con la práctica del deporte, tanto en el ámbito profesional como amateur. A lo largo del país tenemos gente motivada, y las autoridades de todos los estamentos debemos hacernos cargos de dicha demanda. La práctica del deporte reviste mejoras en la salud física y mental de las personas, además de alejar a nuestros jóvenes de los vicios que atormentan a nuestra sociedad, tales como la droga, el cigarrillo y el alcohol.
Por ello, no debemos desatender que necesitamos más deporte entre nosotros, a nivel escolar, universitario, amateur y profesional. Tenemos un gran desafío por delante: la organización de los próximos Juegos Panamericanos Santiago 2023 ; Lima nos dejó la vara alta en cuanto a infraestructura y organización, así como los logros de nuestros deportistas, aquí presentes. Ellos nos dan una lección para estar a la altura de las circunstancias. Estos deportistas se merecen que Chile organice unos Juegos Panamericanos de primer nivel, y hago un llamado a la autoridad a trabajar desde ya en ello, mejorando el presupuesto de la nación para la práctica del deporte e infraestructura deportiva, tomando ello como una inversión que nos quedará para siempre y que servirá para las futuras generaciones de deportistas. Si legamos eso, será el mejor reconocimiento que les daremos a estos deportistas.
Señor Presidente, me permito saludar a todos los deportistas, pero con especial cariño a Gabriel Kehr y a Humberto Mansilla , ambos de Temuco, ciudad que represento.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez por un punto de Reglamento.
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, este es un sorteo, y sin duda se inscribieron muchos. Somos muchos los que queremos decirles “gracias” a los deportistas. Pero fueron cinco los elegidos y los cinco hombres. Sería muy bueno para el hemiciclo que en eso también hubiese equidad.
Gracias a un diputado de la derecha, del oficialismo, pudo hablar una mujer deportista.
Por lo tanto, el homenaje es también a la ministra y a las mujeres que compitieron.
Muchas gracias.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Con la intervención del diputado Ricardo Celis concluye nuestro homenaje al mundo del deporte y, en particular, a los deportistas. Detrás de cada uno de los deportistas aquí presentes hay una historia de resiliencia, de esfuerzo personal, propio y de su familia.
Reciban, entonces, nuestro caluroso aplauso por sus éxitos, presentes y futuros.
VIII.INCIDENTES
CUESTIONAMIENTO A PROCESO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTO INMOBILIARIO CIUDAD DEL PARQUE, EN COMUNA DE CONCEPCIÓN, POR FALTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independiente.
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Felix).-
Señor Presidente, en la ciudad de Concepción hay un proyecto que acaba de ser aprobado por el gobierno -por el intendente y los seremis- que se llama “Ciudad del Parque”.
Se trata de un proyecto de la empresa Aitue , que es la misma que rellenó el humedal Los Batros , en San Pedro de la Paz. En concreto, intentan construir en menos de una manzana 912 departamentos, casi 1.000 departamentos, 52 oficinas y 15 locales comerciales.
Este proyecto se emplaza alrededor de 2 colegios emblemáticos de la ciudad de Concepción: El Instituto de Humanidades y el Colegio Francés. Los padres y apoderados de esos colegios están movilizados y los hemos acompañado en esas movilizaciones y están preocupados porque su ejecución duraría 6 años, lo que significa que escolares que hoy día están en segundo básico pasarían el resto de su educación básica con una construcción al lado de sus salas de clases. Además, el Instituto de Humanidades se quedaría sin sol y para la ciudad sería la construcción de una especie de gueto vertical de más de 1.000 departamentos, de más de 1.000 dependencias y también una trombosis para la ciudad de Concepción todas las mañanas y todas las tardes, por la congestión que de formaría en el lugar.
Por eso, pido que se oficie al Servicio de Evaluación Ambiental para que explique por qué negó la participación ciudadana de la junta de vecinos y también la de los centros de padres y apoderados.
Anuncio que vamos a juntar las firmas para un plebiscito para poder corregir esto, si se mantiene la aprobación del proyecto.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y de los diputados que están levantando la mano.
MANTENCIÓN DE SISTEMA DE CUOTAS DE PESCA EN REGIONES DE AYSÉN Y MAGALLANES (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra, hasta por 3 minutos, la diputada Aracely Leuquén .
La señorita LEUQUÉN (doña Aracely) .-
Señor Presidente, la realidad de la Región de Aysén en términos económicos difiere del resto del territorio nacional, y en el ámbito de la pesca las cosas no son distintas; y es por eso que en el marco de la discusión por modificaciones a la actual ley, hemos insistido para que los territorios extremos de Aysén y Magallanes tengan criterio de excepcionalidad.
Junto a los diputados Miguel Ángel Calisto y René Alinco hemos solicitado a la Comisión de Pesca incorporar una indicación que permita la excepción de las regiones de Aysén y Magallanes en un proyecto que, entre otras cosas, eliminaría el sistema de traspaso de cuotas que se votará mañana en dicha instancia legislativa.
Es por eso, Presidente, que solicito oficiar a la subsecretaria de Pesca y Acuicultura para que entregue información o antecedentes respecto al impacto económico y laboral que la eventual eliminación de estos criterios significaría para la Región de Aysén, porque en una vocación productiva tan relevante como la pesca no podemos improvisar y mucho menos en el escenario de reactivación económica que preocupa a los ayseninos.
La defensa de este tema responde a los intereses de los trabajadores de la pesca, que conviven con la industria de una manera distinta.
Sabemos que hay parlamentarios con mucho interés por eliminar el traspaso de cuota en la pesca artesanal, porque beneficiaría a grandes territorios, lo que sería nefasto para la región que represento, toda vez que los pescadores no podrían vender su cuota a la industria, dejando de percibir un ingreso anual importante.
Si el resto del país quiere que se elimine el sistema de cuotas, que lo hagan, pero no con Aysén.
Necesitamos que se respete la opinión de las regiones. Por eso hemos solicitado, de manera unánime, que se mantenga el actual sistema como está y así evitar una crisis económica mayor a la que enfrentamos.
Por todo lo anterior, nos reunimos la semana pasada con el subsecretario de Pesca y delegaciones de ambas regiones para canalizar también nuestra preocupación por la ley corta de pesca que va a ingresar el gobierno, que establece que los pescadores podrán ir de una región a otra sin mayores exigencias de residencia.
Lo anterior generará que grandes flotas lleguen a Aysén y Magallanes por la tremenda riqueza de productos, lo que producirá un saqueo absoluto de nuestro litoral.
Presidente, esperamos que esto se revierta por el desarrollo de las zonas extremas, así es que reitero mi solicitud de antecedentes a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura para que pueda informar el eventual impacto económico de estas medidas para Aysén, como ya lo he señalado.
Aysén hoy día está en una situación económica de reactivación. Esta semana, dado lo que será la discusión en el marco del proyecto de modernización tributaria, será tremendamente determinante, ya que hoy el Ministerio de Hacienda ha considerado a Aysén como una zona extrema postergada y absolutamente olvidada, donde ni siquiera se quieren modificar instrumentos económicos relevantes para los privados, como son el DFL N° 15, el decreto ley N° 889 y la llamada “ley austral”.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y de los diputados que están levantando la mano.
CONDOLENCIAS A FAMILIA DE JOVEN FALLECIDO EN RÍO LIQUIÑE, REGIÓN DE LOS RÍOS
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero , hasta por cuatro minutos.
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero enviar las más sentidas condolencias a la familia del joven coronelino de mi distrito, Michel Francisco Sánchez Salas , quien desapareció el 22 de julio de este año, luego de caer al río Linquiñe, Región de Los Ríos, cuando se encontraba de vacaciones.
La semana anterior tenía lista la intervención para pedir al ministro de Defensa Nacional y al Ministerio Público que se decretaran todas las medidas y diligencias necesarias para intensificar su búsqueda, pero se suspendieron las intervenciones y no lo pude hacer. Lamentablemente, y gracias a Dios, su cuerpo ya fue encontrado, por lo que doy gracias al Creador y le pido que su familia encuentre el consuelo necesario.
INFORMACIÓN SOBRE EVENTUALES INTERVENCIONES TELEFÓNICAS A PARLAMENTARIOS (Oficios)
El señor ROMERO.-
Por otra parte, nos hemos enterado por la prensa de un hecho grave, gravísimo, como lo es la intervención telefónica efectuada por el Ejército a quienes han denunciado hechos de corrupción en sus filas.
He sido uno de los principales críticos de la forma de actuar de algunos comandantes en jefe y, en mi calidad de integrante de la Comisión de Defensa Nacional, los he emplazado por su actos delictuales que han comprometido el prestigio del Ejercito de Chile y de las Fuerzas Armadas de mi país.
Por ello, solicito que se oficie al ministro de Defensa Nacional y al presidente de la Corte Suprema, para que informen a esta Cámara si también se han intervenido los teléfonos de los parlamentarios, y para que señalen si somos investigados por los órganos de Inteligencia de sus carteras.
INFORMACIÓN SOBRE EVENTUAL INCUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE PARA LA MANTENCIÓN DE BENEFICIOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN COMUNA DE HUALPÉN (Oficios)
El señor ROMERO.-
Finalmente, solicito que se oficie al Ministerio de Educación y a la Superintendencia de Educación, ya que me han señalado que el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de la municipalidad de Hualpén, específicamente su alcaldesa Katherine Torres, quien actúa como sostenedora de los establecimientos educacionales de la comuna, estaría incumpliendo una normativa legal.
Ella habría incumplido uno de los requisitos exigibles para mantener el reconocimiento oficial, calidad otorgada por el ministerio y que le permite obtener beneficios del Estado, como percibir la subvención educacional. Efectivamente, ella ha sido condenada, entre el 13 de septiembre de 2017 a la fecha, en a lo menos 7 causas de tutela laboral, situación que no habría sido informada a la Superintendencia, tal como lo exige la ley. Además, me han indicado que no ha pagado las imposiciones de sus trabajadores y que ha nombrado a directores que no cumplen con los requisitos para ejercer dicho cargo.
Esa situación fue denunciada por los concejales ante la Superintendencia, pero aún no se ha resuelto, y la alcaldesa sigue percibiendo los beneficios fiscales, sin cumplir con los requisitos estipulados por ley, poniendo en riesgo que la educación municipal de Hualpén sea sancionada con la pérdida del reconocimiento a los establecimientos educacionales y, con ello, la pérdida del derecho a percibir las subvenciones.
Es por ello que necesitamos saber si esto es efectivo, a fin de que se busque una solución y que la comuna de Hualpén, específicamente sus colegios municipales, sigan percibiendo beneficios, para que así los alumnos y la comunidad cuenten con los recursos necesarios que hoy están en riesgo porque la alcaldesa, señora Katherine Torres , no ha cumplido con la normativa vigente.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.
FINANCIAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE JARDÍN INFANTIL EN LOCALIDAD DE BONIFACIO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger , hasta por dos minutos.
El señor BERGER.-
Señor Presidente, pido que se envíe un oficio a la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos , con copia al director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señor Rodrigo Cerda ; a la vicepresidenta Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), señora Adriana Gaete , y al seremi de Educación de Los Ríos, señor Tomás Mandiola , para que tanto el Ministerio de Educación como la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres) saquen adelante el tan postergado, pero altamente necesario, jardín infantil en la localidad rural de Bonifacio, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos.
Es un proyecto que ha sorteado un verdadero calvario, lleno de dificultades en el camino para ver concluida su obra, luego de que la empresa que había iniciado su construcción lo dejara a medio hacer tras quebrar.
Señora ministra, señor director de la Dipres, se trata de una iniciativa metapresidencial en el marco de la política social de integración a la escolaridad desde la edad temprana, en una de las localidades de más complejo acceso de nuestra zona y que presenta una altísima tasa de pobreza. Son casi 50 niños y sus respectivas familias las que para recibir los mismos cuidados y las mismas oportunidades que los demás niños de Chile, hoy dependen totalmente de una decisión técnica y financiera que permita traspasar los 398 millones de pesos aproximados restantes para retomar y concluir la obra. De ahí que se reitera encarecidamente la solicitud de cautelar que este proyecto sea debidamente financiado en el marco del proceso de presupuesto en curso.
Solicito que se adjunte una copia de la ficha del proyecto en los oficios solicitados.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.
DESIGNACIÓN DE DELEGADO PRESIDENCIAL EN REGIONES AFECTADAS POR LA SEQUÍA (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, ayer me reuní con el subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla , para solicitarle formalmente la designación de un delegado presidencial en las regiones más afectadas por la cruda sequía que está azotando al país producto del cambio climático.
Ese delegado presidencial va a tener dos grandes objetivos. Uno, recaudar recursos o fondos frescos para ir en ayuda de quienes más han debido soportar esta megasequía. Me refiero a los crianceros, agricultores, y a la pequeña y mediana minería. Esos recursos, además, van a generar un efecto importante en el comercio y en el consumo humanos.
Hoy en día se reparte vía camiones aljibe cincuenta litros de agua por persona, por grupo familiar, una vez a la semana, pero, ¿de qué sirven cincuenta litros por persona, cuando una gran parte se ocupa en el aseo personal e incluso en los animales que están muriendo delante de sus propios crianceros?
Necesitamos que este delegado presidencial genere muy prontamente un plan nacional y regional de política nacional hídrica, y que ponga en marcha medidas de corto, mediano y largo plazo en tres grandes aspectos: apoyo social, apoyo productivo y consumo humano.
Necesitamos con urgencia hacernos cargo de esta situación que afecta tan gravemente a nuestra región y al país entero.
Por eso hemos pedido a su excelencia el Presidente de la República, por intermedio del subsecretario Rodrigo Ubilla , un delegado presidencial. Estoy agradecido de la gestión y de la apertura del gobierno, pues me señalaron que están claros de la urgencia de esta medida y que están analizando ejecutarla en el corto plazo.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.
INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMAS DE AYUDA Y DESOCUPACIÓN DE VIVIENDAS HABITADAS POR PERSONAS AFECTADAS POR EL MAL DE DIÓGENES EN PROVINCIA DE CONCEPCIÓN (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Francesca Muñoz .
La señora MUÑOZ (doña Francesca).-
Señor Presidente, la enfermedad del mal de Diógenes tiene muchas veces un impacto lamentable en los vecinos y familia de quien la padece. Es el caso de los vecinos del sector de San Pedro de La Paz, quienes me han manifestado su preocupación al respecto.
La acumulación de materiales muchas veces se vuelve acumulación de escombros y de objetos, lo que genera un ambiente totalmente peligroso en caso de cualquier emergencia como un terremoto, trombo, o cada una de las emergencias que permanentemente experimentamos en la zona. También es foco infeccioso, atrayendo plagas, como ratones, insectos, arañas de rincón u otras, que no se limitan o andar solo en la casa de quien acumula, porque también invaden el entorno más cercano de los vecinos.
Por lo tanto, solicito se oficie a todos los municipios de la provincia de Concepción para consultar si tienen programas de acción que contemplen ayuda de limpieza y desocupación de materiales en viviendas de personas que padecen el mal de Diógenes o alguna enfermedad similar.
Además, saber si han recibido denuncias o reclamos por parte de los vecinos los últimos dos años y cuántos de esos reclamos han sido resueltos con éxito.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
VALORACIÓN DE COMUNA DE QUILLECO EN CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE BERNARDO O’HIGGINS, PROVINCIA DEL BIOBÍO (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez Olea .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, hoy 20 de agosto se conmemoran los 241 años del natalicio de Bernardo O ´Higgins , y nuestra Región del Biobío, específicamente la provincia de Biobío, lo conmemoró el domingo en la comuna de Quilleco, donde está localizada la hacienda Las Canteras, que es la cuna política y militar de O´Higgins, donde él vivió, compartió y desarrolló ganadería.
Me extrañó mucho no ver en ese espacio a ninguna autoridad del gobierno. No fue el intendente ni el gobernador, pero si había alcaldes que reconocen que este debería ser un hito a nivel regional.
Nosotros ya nos separamos de la Región de Ñuble, y hoy el Presidente y los parlamentarios están en Chillán conmemorando esta fecha. Por lo tanto, quiero pedir de manera respetuosa al gobierno y a los órganos regionales que den valor en esta fecha, 20 de agosto, a Quilleco, que fue la cuna política y militar de Bernardo O´Higgins, quien también fue diputado por la provincia de Biobío.
Por lo tanto, también es necesario descentralizar desde los hitos históricos y reconocer la trayectoria cultural y el legado que se dejó en esta instancia.
Aprovecho de felicitar al Ejército de Chile, porque ese día acompañó y dio sentido a esta ceremonia, en la cual la comunidad desfiló. Fue una bonita ceremonia, pero falta que tanto el gobierno como el Estado la instalen como una ceremonia a nivel regional.
VALORACIÓN DE COMUNA DE ANTUCO COMO CENTRO INVERNAL, REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, creo que con creación de la Región de Ñuble aún quedan hitos importantes que resolver en relación con el aspecto histórico-cultural, el aspecto de conectividad, el aspecto de universidades y de los centros de desarrollo.
Al crear una región se debe hacer un acompañamiento respecto de lo que sucede con la región madre. Me refiero, por ejemplo, a que la Región del Biobío tenía un centro invernal que estaba en Chillán –la comuna de Pinto- y se trabajó la conectividad y la obtención de los recursos necesarios para fortalecer ese espacio, y hoy claramente se perdió, porque no tenemos un centro invernal adecuado.
Por eso pido al gobierno, a las respectivas autoridades, en este caso de Obras Públicas y de Economía, a la Seremi y a la Intendencia, que den valor Antuco como centro invernal de la Región del Biobío, con todo lo que ello conlleva: conectividad, recursos, mejoras en los espacios públicos, etcétera.
FINANCIAMIENTO DE RUTA CURANILAHUE-NACIMIENTO (Oficios)
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, también se creó el nuevo distrito N° 21, que represento, pero que no se conecta por sí solo. Entonces, vemos que hay situaciones que no se percibieron cuando se creó la Región de Ñuble, como, por ejemplo, que para cruzar el distrito N° 21 hay que hacerlo por la Región de La Araucanía. Ahí tenemos ad portas poder financiar la ruta Curanilahue-Nacimiento, pero falta voluntad política.
Por consiguiente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que, de una vez por todas, se disponga de los recursos para esa ruta que beneficiará la conectividad, el turismo y el desarrollo productivo de nuestra zona.
PLAN INTEGRAL PARA FORTALECER E IMPULSAR A LA REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, también tenemos el aeródromo María Dolores , que hoy se pelean distintas autoridades para aparecer en la foto. Hay informes que aún no están y ya se anuncia que habrá vuelos. Lo que me interesa es que haya una conectividad real y que, al final, se pueda dar información certera a los alcaldes, a la comunidad, a los parlamentarios y a todos sin sesgo político.
Todas las obras que he mencionado, como el paso Pichachén que, sin duda, es muy importante para la conectividad; el aeródromo, la casa de O´Higgins en Quilleco y tantas obras que ayudarían también a la Región del Biobío a despegar en materia productiva y económica, y a repensar la región como un territorio de 33 comunas. Hemos exigido más recursos del Fondos Nacional de Desarrollo Regional y de los fondos sectoriales, pero ha faltado decisión y voluntad política.
Por eso quiero que se oficie respecto de estas materias al ministro de Interior y Seguridad Pública y al subsecretario, al ministro de Obras Públicas y al ministro de Economía, para que veamos un plan integral para fortalecer y dar impulso a la Región del Biobío con todas sus comunas.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
BAJA EJECUCIÓN DEL GASTO DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis Araya .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, pido que se oficie al intendente de la Región de La Araucanía para que explique pormenorizadamente los motivos por los que nuevamente la Región de La Araucanía tiene un bajo rendimiento en la ejecución del gasto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Al 1° de julio del año pasado teníamos una ejecución del gasto de aproximadamente 29 por ciento y hoy de solo 31 por ciento, siendo que el promedio nacional es 42 por ciento.
Tenemos 116.000 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a disposición de La Araucanía, siempre estamos peleando por un poco más y se dice que el Presidente de la República ha accedido a incorporar un nuevo FNDR distribuido en cuatro años para la Región de La Araucanía de modo extraordinario. Pero, ¿qué sentido tiene hacer aquello si no somos capaces de ocupar el dinero, de ejecutar el gasto en la Región de La Araucanía, que tantas necesidades tiene?
Es incomprensible que tengamos una ejecución del gasto de 30 por ciento en la Región de La Araucanía, la región más pobre de Chile, la región en que estamos pasando un invierno con todos los caminos destruidos. La gente en el campo se queja de la mala calidad de los caminos y tenemos una ejecución de solo el 30 por ciento.
En 2016 y 2017 la ejecución del gasto fue de entre 50 y 51 por ciento a esta altura del partido, en el mismo momento. Es decir, tenemos exactamente 20 por puntos menos de ejecución del gasto que hace tres o cuatro años en la Región La Araucanía, donde estamos pidiendo más dinero y no somos capaces de utilizarlo.
Esa es una cuestión incomprensible, por lo que necesitamos una explicación razonable, particularmente en lo que se refiere a caminos, que son una enorme demanda en la Región de La Araucanía. También en lo que tiene que ver con el tratamiento de los residuos sólidos de origen domiciliario, que también es una demanda muy grande.
Necesitamos hacer mejoras importantes en materia de contaminación del aire en la Región de La Araucanía, donde tenemos una tremenda contaminación. Tenemos muy poca inversión en las personas, en el recambio de calefactores, y estamos devolviendo dinero a Santiago.
El año pasado se devolvieron 23.000 millones de pesos por no ejecución del gasto. Vamos exactamente por la misma vía, por el mismo camino en la región más pobre de Chile, en la que hay una importante cesantía y una gran cantidad de profesionales que no tienen acceso al trabajo. Por ejemplo, tenemos la necesidad de 10 pabellones en el hospital regional de Temuco, que no están; tenemos la necesidad de mejoras en el servicio de urgencias, que no están; tenemos la necesidad de mejorar las salas de partos y de cirugía, para las mujeres embarazadas, para que las mujeres de La Araucanía tengan una atención digna. Esas condiciones tampoco están.
No se están ejecutando los fondos que son asignados para el uso regional.
Por ello, pido que se oficie al intendente de la Región de La Araucanía para que nos dé una explicación razonable de por qué está ocurriendo esa situación. Quiero saber qué explica esta baja ejecución presupuestaria. Por qué no estamos teniendo más ejecución en materia de caminos.
Asimismo, quiero que nos explique por qué tenemos este retraso tan inaceptable en los hospitales de Cunco, de Carahue y de Pitrufquén. Llevamos varios meses sin noticias. Plata tenemos. El hospital regional de Temuco necesita infraestructura, la que hoy no está disponible; sin embargo, tenemos el dinero en la región sin utilizar.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que levantan la mano.
DECLARACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE OBRAS DE PINTOR JUAN SALVA RODRÍGUEZ EN COMUNA DE ANTOFAGASTA (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido Radical, tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, Juan Salva Rodríguez , antofagastino, pintor, muralista, fue un licenciado en artes plásticas de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Norte, actual Universidad Católica del Norte, quien lamentablemente falleció el año pasado, a la temprana edad de 63 años.
Ayer una de sus obras más emblemáticas fue destruida. Me refiero a un maravilloso mural realizado en 1992, que estaba emplazado en un sector popular, en el eje de la costanera, donde se encuentra el terminal pesquero y cercano a la municipalidad, específicamente sobre el muro perimetral de la feria Modelo de Antofagasta, donde miles de personas transitan a diario. Dicho mural formaba parte de nuestro paisaje cotidiano.
Ayer todos quienes pasaron por el lugar se encontraron con un extenso muro blanco, que fue pintado por orden del administrador de dicha feria, cosa que causó gran conmoción social.
Las obras de Juan Salva pueden ser apreciadas en diversos lugares públicos y edificios de la ciudad de Antofagasta, así como en colecciones privadas.
Su legado pictórico también está presente en distintos espacios de la Universidad Católica del Norte, su alma mater, que lo vio florecer como “el gran pintor que nació en nuestro norte grande”, al decir de Sabella.
Su inspiración fueron trabajadores de la pampa, bandas de músicos, bailes religiosos, entre otros, de donde fluía el carácter figurativo de sus representaciones.
El reconocimiento y protección de sus obras ya había sido solicitado oficialmente por agrupaciones de artistas a las autoridades pertinentes, oficios que nunca tuvieron respuesta.
Hasta el momento nadie se hace responsable de este atentado cultural. Sin embargo, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por ello, exijo proteger el legado de este gran pintor antofagastino y declarar como monumento histórico sus obras que se encuentran en lugares públicos. Este procedimiento debe ser iniciado por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales.
Ejemplo de protección del patrimonio cultural es el hecho de que este año se declaró como monumento histórico el Mural Santa Lucía en Santiago. A ello aspiramos con la obra de este pintor.
Por ello, solicito que se oficie al Consejo de Monumentos Nacionales para darle el estatus de monumento histórico a las obras de Juan Salva , pintor que encontró la inmortalidad a través del arte, el arte que algunos quieren destruir o destruyen por ignorancia.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que levantan la mano.
INFORMACIÓN SOBRE FINIQUITOS DE TRABAJADORES DE EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Liberal Comunes Independientes, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Boric .
El señor BORIC.-
Señor Presidente, el pasado jueves 1 de agosto nos reunimos con extrabajadores que hoy se enfrentan judicialmente a su antiguo empleador, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Se trata de un grupo de más de 100 trabajadores que fueron despedidos de la empresa en 2010. En ese entonces, de diversas formas se los extorsionó, manipuló e, incluso, presionó para que firmaran cartas de renuncia, cuando en realidad estaban siendo despedidos sin causa legal.
Con posterioridad a estas renuncias, el sindicato de trabajadores suscribió un instrumento colectivo, un adendum, en el que se pactaron prestaciones en favor de los trabajadores, beneficios a los cuales estos no tuvieron acceso por haber sido despedidos pocos días antes.
El contexto es que en 2010, la empresa estaba pasando por un mal momento económico, razón que se esgrimió para el despido de casi 300 trabajadores. Más de 100 fueron los que se unieron a esta demanda judicial.
En diciembre de 2015, este grupo de trabajadores se unió para demandar una indemnización de perjuicios, argumentando que los actos de renuncia habían sido simulados; es decir, que su verdadera voluntad no se había expresado realmente en ellos, sino que, víctimas de manipulación, no habían tenido más remedio que firmar.
La semana pasada estuve con un grupo grande de ellos y cada uno de esos trabajadores recuerda exactamente el día en que fueron despidieron y lo relatan con mucho dolor. Nunca van a olvidar ese día.
Tras sus despidos, vino como consecuencia quedar desamparados en lo económico. Tuvieron que reinventarse desde cero profesionalmente, cuando muchos de ellos tenían decenas de años de servicio en la empresa y no pudieron seguir pagando los estudios de sus hijos ni casas que habían comprado con créditos que pagaban mensualmente.
Esta serie de despidos forzados disfrazados de renuncias ocurrió en menos de una semana. Los trabajadores fueron llamados uno a uno a la faena para ir a firmar este documento en que se acordaban indemnizaciones y beneficios posteriores al término de la relación laboral.
Hoy, algunos años después, siguen dando una pelea digna. Por ello, su vocero, Hernán Padilla , se puso en contacto con nosotros.
Los trabajadores se han contactado con diversas autoridades presentando este gigantesco problema. Enviaron una carta al entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco ; a la Contralora Regional, Verónica Orrego y no han tenido respuesta.
Para demostrar este engaño los demandantes presentaron abundantes pruebas.
En el mismo sentido, la señora Elena Blackwood declaró como gerenta de abastecimientos y servicios de esa época, testigo presencial de los hechos, y señaló que las cartas de renuncia venían redactadas previamente.
También Miguel Sierpe , quien formaba parte del sindicato, declaró que los trabajadores de otras refinerías del país recibieron más beneficios que los de Magallanes.
Por lo tanto, ¿qué voluntariedad hubo realmente en la renuncia?
Por lo expuesto, solicito que se oficie a la Empresa Nacional del Petróleo para que informe y adjunte todos los finiquitos de los trabajadores que se realizaron a nivel nacional en 2010, para comparar en qué condiciones se desvinculó a los trabajadores de todas las refinerías. Asimismo, pido que indique y demuestre a través de qué medio se les informó a los trabajadores que se iba a firmar el acuerdo colectivo suscrito por el sindicato en representación de los trabajadores.
Por último, solicito que se indique la razón por la cual permitió que los trabajadores suscribieran renuncias justamente previo a la celebración del instrumento colectivo que los beneficiaría, instrumento que estaba en preparación al renunciar los trabajadores.
Estos trabajadores están buscando justicia ante la Corte Suprema para poder revertir esta decisión judicial.
Solicito a la Empresa Nacional del Petróleo que se haga parte de la solución y no del problema, como ha sido hasta ahora.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que levantan la mano.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE RUIDOS MOLESTOS Y DESÓRDENES EN LOCALES DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE CENTRO DE COMUNA DE COPIAPÓ (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, diversas personas, agrupaciones y organizaciones en Copiapó me han planteado el problema que afecta -que además es de público conocimiento- al centro de la ciudad con la proliferación de locales de expendio de bebidas alcohólicas en el último tiempo. Se trata de pubs, restaurantes, cabarets y una gama muy amplia de locales emplazados en un sector céntrico, que obviamente generan una serie de consecuencias complejas y dañinas para los vecinos que viven en el sector y para la gente que habita en el centro de la ciudad de Copiapó. Juntas de vecinos y organizaciones me han planteado esta situación, porque obviamente están muy preocupados ya que prácticamente no pueden vivir y no pueden pasar la noche con tranquilidad.
Son múltiples los problemas que se producen: de desorden, de bulla en la calle, de delitos que se cometen, de asaltos, de tráfico, etcétera, etcétera. Están muy preocupados.
Estas denuncias me llegan por distintos canales, por distintos lados, y me preocupa verdaderamente.
Incluso, hubo una discusión pública, a propósito de un acuerdo del municipio de Copiapó, y no he querido estar ajeno porque obviamente también conozco el tema. Paso algunas jornadas en la ciudad y también uno percibe que existen problemas graves.
Hay locales de expendio de alcohol, y aquí tengo una lista de ellos que ya la voy a dar a conocer, que tienen patente de restorán, pero que hacen de pub, de bar, de cabaret. O sea, usan una patente que tienen legalmente como restorán, pero, en el fondo, se dedican a otra actividad, que no es la patente para la cual tienen autorización.
Algunos no cumplen las normas sanitarias legales, por ejemplo, las acústicas; otros se instalan en terrazas, en calles o en patios interiores, metiendo bulla y sobrepasando las normas de orden acústico, etcétera, etcétera. Es un desorden complicado, que obviamente les hace la vida difícil a los vecinos y vecinas del centro de Copiapó.
Son muchos los problemas que existen. Repito: el tema de la delincuencia, los asaltos, el tráfico de drogas, etcétera, etcétera.
Por eso, me llama la atención que las autoridades encargadas de la fiscalización, como Carabineros de Chile, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el municipio de Copiapó, a través de sus inspectores, no hagan la fiscalización correcta.
Pido oficiar a cada una de las autoridades de esos servicios: al ministro de Salud, para que ordene al seremi de Salud; al señor general director de Carabineros, para que ordene a las autoridades de Carabineros de la Región de Atacama, al general jefe de zona o al prefecto, al que le corresponda, y al alcalde y al concejo de Copiapó, para que ordenen a los funcionarios municipales y hagan la fiscalización que corresponde.
Es un hecho grave. Me han llegado antecedentes y aquí los tengo, su señoría, particularmente de restoranes. Por ejemplo, el restorán Don Pepe , que genera ruidos molestos a los vecinos; El Encuentro Familiar, que tiene una patente de restorán y funciona como pub y bar, y de otros, como el restorán el Cafelate, Toros y Toreros .
La gente, los vecinos no dan nombres porque tienen miedo, muchas veces, de ser malinterpretados o de ser agredidos: bar Matanza, Rincón Folclórico , Salón Tropical ; discoteca Mangú , pub Jacarandá , pub La Torre, pub Matanza: infracciones múltiples, falta de letreros, etcétera.
Exijo que las autoridades que están encargadas de esto, y quiero ser bien claro en esto, no estoy pidiendo que cierren los locales, cumplan estrictamente la ley en un tema que es extremadamente sensible, tanto para los vecinos como para los trabajadores de estos locales.
Los vecinos tienen derecho, al menos, a que se cumpla la ley: la ley de Alcoholes, la ley que establece normas de sonoridad, todas las leyes que regulan el tránsito por los bienes nacionales de uso público. Ellos tienen derecho a que se cumpla la ley y a tener seguridad en sus barrios.
Por eso, señor Presidente, pido que se despachen estos oficios que he solicitado por la tranquilidad de los habitantes, particularmente del centro de la comuna de Copiapó.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
MEDIDAS ADOPTADAS POR INSTITUTO MÉDICO LEGAL PARA FUNCIONAMIENTO EN DÍAS FESTIVOS, Y PORCENTAJE DE PERSONAL QUE CUMPLE SUS FUNCIONES EN ESAS FECHAS (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Nino Baltolu .
El señor BALTOLU.-
Señor Presidente, uno de los atributos esenciales de todo servicio público es la continuidad y permanencia en beneficio de la comunidad.
En este plano, la gestión pública de un organismo de la administración del Estado, implica servir a la población y darle protección, siguiendo lo que la Constitución y la Ley Orgánica de Bases Generales de la Administración del Estado mandatan.
No obstante, la existencia de ciertos problemas y desafíos de nuestra administración pública, repercuten irremediablemente en estos principios.
Uno de ellos dice relación con la falta de personal que muchas veces se ve sobrepasada por la demanda de los usuarios, particularmente en fechas de tanta sensibilidad como Fiestas Patrias, que este año contempla cinco días feriados; Año Nuevo o Semana Santa .
En todas estas fechas, la ocurrencia de un suceso que requiere de la asistencia de organismos como el Instituto Médico Legal, institución administrativa encargada de ejecutar ciertas labores propias de su competencia, resulta imprescindible.
Así las cosas, pido que se oficie a los directores regionales del Instituto Médico Legal, con el objeto de consultar sobre la forma en que su institución funciona tales días de asueto y el porcentaje del personal que cumple funciones, con sus respectivos cargos profesionales y/o técnicos, destinados, a lo sumo, a resolver contingencias impostergables en aquellos días.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE PERMISOS DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN RÍO LIQUIÑE, COMUNA DE PANGUIPULLI, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, este fin de semana recibí la denuncia de vecinos del sector de Río Hueico, de la localidad de Liquiñe, comuna de Panguipulli, quienes están muy preocupados por lo que consideran una sorpresiva y molesta irrupción de camiones y maquinarias en su localidad.
Se trata de la empresa que desarrolla trabajos en la ruta Coñaripe-Liquiñe, obra a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, y que lleva un par de semanas en trabajo de extracción de áridos en la ribera del río.
¿Por qué hemos tomado esta denuncia, señor Presidente? Me preocupan varios temas.
Primero, el destacar el conocimiento de parte de la comunidad sobre el impacto que ello pudiera generar no solo al medio ambiente, sino también a la tranquilidad de los vecinos.
He recibido material audiovisual en el que se muestra una máquina trabajando en el interior del mismo río, además de camiones yendo y viniendo por los caminos interiores con carga de material.
En segundo lugar, la contaminación de las aguas, pues el trabajo constante de la maquinaria en el sector genera movimiento en los sedimentos del fondo del río y estos afectan tanto al paisaje como a la calidad de vida de los vecinos y generan perjuicios para el desarrollo de las diferentes actividades productivas de la zona.
Señor Presidente, por lo anterior pido que se oficie al superintendente del Medio Ambiente, al director regional de Vialidad, al director del Servicio de Evaluación Ambiental, al alcalde de Panguipulli, a la directora de Obras Hidráulicas, con el objeto de que informen a la Cámara de lo siguiente:
1. Permiso para intervenir el río en el sector señalado.
2. Permiso para extracción de áridos del río Liquiñe en el sector Quilmo .
3. Conocer los detalles del estado actual del proyecto.
4. Detalle del proceso de participación ciudadana que se llevó a cabo respecto de la realización de esta obra.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
ANTECEDENTES SOBRE FUNCIONAMIENTO DE RECORRIDO SUBSIDIADO DE TRANSPORTE PÚBLICO ENTRE LOCALIDAD DE CARIMANCA Y COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)
El señor ILABACA.-
En otro tema, la junta de vecinos de Carimanca, en la comunidad indígena de Huenué, de la comuna de La Unión, durante la última semana han estado denunciando las pésimas condiciones del transporte público del sector.
Ellos señalan que el bus subsidiado que une la localidad de Carimanca con La Unión no estaría cumpliendo de manera reiterada con los recorridos, de acuerdo con las bases de licitación.
Al existir un número grande de reclamos, solicito oficiar a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Los Ríos, con el objeto de que informe a la Cámara de Diputados respecto del detalle del recorrido subsidiado entre Carimanca y La Unión, y el número de fiscalizaciones realizadas a esta empresa entre enero y agosto de 2019.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE ACCIDENTES LABORALES OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN OBRAS DE REGIÓN DE LOS LAGOS Y FISCALIZACIÓN EFECTUADA POR MINISTERIO DEL TRABAJO (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, mientras nos encontrábamos en la mañana trabajando en el Parlamento, lamentablemente ha fallecido un nuevo trabajador en la Región de Los Lagos.
Se trata de don Manuel Almonacid Mansilla , un trabajador de 46 años que se encontraba en la obra de construcción del edificio Alto Patagonia, en la comuna de Puerto Varas.
Pido oficiar al ministro del Trabajo, con copia al seremi del Trabajo de la Región de Los Lagos, para que nos dé cuenta de la cantidad de accidentes laborales ocurridos en los últimos tres años en nuestra región y qué mecanismos está utilizando el ministerio para tener mayor fiscalización en las obras que se ejecutan a lo largo y ancho de la región.
Expreso mis condolencias de parte de la bancada del Partido Socialista a los familiares del trabajador Manuel Almonacid Mansilla y nuestros deseos de que descanse en paz.
INTERVENCIÓN DE AUTORIDAD DE SALUD SOBRE NOMBRE DE CENTRO DE DIÁLISIS DE PURRANQUE EN CONSTRUCCIÓN, PROVINCIA DE OSORNO (Oficios)
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, en segundo lugar, el año pasado, a la edad de 58 años, falleció un gran amigo mío: Miguel Treimun Mansilla , quien durante dieciséis años fue concejal de Purranque por el Partido Radical Socialdemócrata, una persona ligada al trabajo social con la gente más humilde de su comuna.
El día que estaban sepultando a Miguel Treimun , en el cementerio de Purranque, la petición de toda la comunidad fue que el centro de diálisis al que el gobierno de la Presidenta Bachelet destinó recursos para que se construyera en dicha comuna –aquella fue la gran lucha que dio durante largos años Miguel Treimun , porque padecía esa enfermedad de los riñones- llevara su nombre. En el recinto más sagrado que puede existir, como es un cementerio, se tomó el compromiso de que ese centro llevaría el nombre de Miguel Treimun Mansilla .
Lamentablemente, el 11 de abril de este año, el alcalde de Purranque, don Héctor Barría , recibió un oficio de don Marcelo Larrondo , quien es el director del Servicio de Salud Osorno. En ese oficio, el referido director señala que considera que las obras en ejecución y los establecimientos de salud deben tener nombres genéricos y no de personas. Esta es una clara discriminación contra un concejal, humilde quizás, representante de nuestros pueblos originarios.
Cientos de centros de salud de Chile tienen el nombre de personas, de doctores o de otras personalidades que han sido importantes en su comuna. Ejemplos de ello tenemos muchos, desde Iquique hacia el sur: el Hospital Clínico Félix Bulnes C., de Renca; el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani ; el Hospital Florencio Vargas Díaz , de Diego de Almagro, y el mismo hospital Dr. Juan Hepp Dubiau , de Purranque.
¿Acaso porque Miguel Treimun no es doctor se niega la posibilidad de poner su nombre al referido centro de diálisis? Esta es una clara discriminación del gobierno del Presidente Piñera y de su director del Servicio de Salud Osorno contra un concejal que luchó para que Purranque tuviera su centro de diálisis.
Por ello, solicito que el ministro de Salud, Jaime Mañalich , tome cartas en el asunto. Considero que él no puede actuar de la manera discriminatoria en que está actuando su director del Servicio de Salud Osorno.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
PRIORIDAD A PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE PATIO EXTERIOR DE ESCUELA GRUPO ESCOLAR DE PUERTO VARAS (Oficios)
El señor ESPINOZA.-
En tercer lugar, pido que se oficie a la ministra de Educación.
Quiero hablar en nombre de la comunidad escolar, de los profesores y asistentes de la educación de la Escuela Grupo Escolar, de Puerto Varas, que alberga a 590 alumnos.
Este año, el municipio de Puerto Varas y el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) presentaron un importante proyecto de conservación del patio exterior de esa escuela, que ya no da más. Allí ocurre lo mismo que con la escuela Arturo Alessandri , en que fueron los padres y apoderados los que lucharon por tener una escuela nueva, que hoy, a pesar de la oposición del alcalde de la comuna de Frutillar, el señor Claus Lindemann , se va a construir, con 6.000 millones de pesos.
Nosotros estamos pidiendo que la ministra de Educación, la señora Cubillos , dé prioridad a esta importante iniciativa, que va a significar intervenciones en sectores del patio exterior del establecimiento, razón por la cual es necesario implementar un plan de contingencia que permita efectuar la correcta ejecución de las obras que están comprometidas en el proyecto, por un monto de 122 millones de pesos.
La comunidad educativa de Puerto Varas en su conjunto agradecerá a la ministra que dé prioridad a este proyecto que postuló a fondos del Ministerio de Educación.
Faltan drenajes, pues con las lluvias el patio queda absolutamente inundado; se requiere la mejora urgente del patio, en el cual, según indica el proyecto, se demarcará un área para ser usada como multicancha, y que tendrá como suelo caucho deportivo, para incentivar el deporte en la juventud.
Pido que se envíe copia de mi intervención a la seremi de Educación de Los Lagos, señora Claudia Trillo , y al intendente de Los Lagos, señor Harry Jürgensen .
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
CONTINUACIÓN Y AGILIZACIÓN DE BÚSQUEDA DE MUJER DESAPARECIDA DE SECTOR OSTIONES VELÁSQUEZ, COMUNA DE LOS MUERMOS (Oficio)
El señor ESPINOZA.-
En cuarto lugar, pido que se oficie a la Fiscalía Nacional.
El 6 de agosto de 2018, hace más de un año, se extravió una humilde mujer campesina de la comuna de Los Muermos, la señora Nilde Isidora Velásquez Gallardo , quien vivía en el sector Ostiones Velásquez .
La familia de doña Nilde tiene muchas dudas respecto de su desaparición. Hay mucha inquietud, pues se cree que detrás de esta desaparición puede haber un crimen. Por eso, y por el respeto que se merece la modesta familia de la desaparecida, pido al fiscal regional que adopte todas aquellas medidas tendientes a seguir con su búsqueda para que este caso no quede archivado como el de una más de las personas que desaparecen en nuestro país. Ello, porque, reitero, la familia tiene serias sospechas de que se trata mucho más que de una simple desaparición.
La familia de doña Nilde reclama no tener mayores antecedentes sobre lo que está haciendo la Fiscalía en la investigación. Por eso, en nombre de esa familia, solicito encarecidamente que se adopten las medidas tendientes a subsanar esta situación.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
MAYOR FISCALIZACIÓN LABORAL EN SECTORES RURALES DEL SUR FRENTE A EVENTUALES ABUSOS CONTRA TRABAJADORES AGRÍCOLAS (Oficios)
El señor ESPINOZA.-
En quinto lugar, pido que se oficie al ministro del Trabajo y Previsión Social y se envíe copia de mi intervención al intendente de Los Lagos, a los gobernadores de las provincias de Llanquihue, Chiloé , Palena y Osorno , con el objeto que paso a relatar.
El fin de semana pasado estuve en una reunión en la comuna de Purranque, en la cual un trabajador, un obrero agrícola, don Agustín Licán , me dijo algo que me impactó profundamente: “Ustedes están discutiendo en la Cámara de Diputados cómo rebajar de 45 a 40 las horas laborales de un trabajador, y nos parece bien. Pero la verdad es que la discusión, tanto del proyecto de Camila Vallejo –personalmente, la apoyo-, como de lo que plantea el gobierno -flexibilización y 41 horas-, son temas que se alejan mucho de la realidad de nuestras regiones y de lo que pasa en nuestros campos.”.
Él me dijo: “Nosotros trabajamos de doce a quince horas diarias; nos levantamos a ordeñar las vacas a las tres de la mañana; a las siete estamos tomando desayuno y a las ocho estamos de nuevo en nuestras labores. De ahí, todo el día trabajando, con un leve lapso para el almuerzo.”. Ellos no tienen feriados ni domingos. Esto pasa en muchos campos del sur, y lo digo con fuerza.
Cuando estamos discutiendo reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada laboral, que me parece una buena discusión, tenemos que pensar en qué está pasando en los campos de Chile, en cómo siguen los abusos que vienen de siglos pasados, abusos que son absolutamente insostenibles. No hay feriados; no hay domingos libres. En muchos casos no hay libros de firma. No les pagan las horas extras, sino un bono para escudar ese no pago, y cuando los trabajadores exigen sus días libres, simplemente no les pagan su bono.
Esa es la realidad de lo que ocurre en Puerto Varas. Por eso, solicito que el ministerio instruya mayores fiscalizaciones en los sectores rurales del sur, con el objeto de que tengamos la posibilidad de adoptar todas aquellas medidas tendientes a evitar que situaciones de este tipo sigan ocurriendo y que dañan profusamente las excelentes relaciones laborales que deben existir en todo tipo de trabajos.
Algunos de los abusos que aún persisten en regiones como la que represento son del siglo pasado. Me ha tocado denunciar en la Sala cómo trabajadores agrícolas han vilipendiado y humillado a trabajadoras. Hace poco supimos de un fallo inédito de la justicia en Frutillar respecto de cómo un obrero maltrataba y humillaba a una trabajadora y cómo la trataba con epítetos absolutamente increíbles, que no se pueden repetir, ni siquiera en la Sala. Ese obrero fue condenado por la justicia, porque mancilló la honra de esa trabajadora.
Quiero destacar la intervención del obrero agrícola que tuvo la valentía de plantearme estos temas, que generalmente ocurren en los grandes latifundios del sur de Chile. Quince horas de trabajo diario. Algunos dirán que estoy exagerando. No es así. Solo saquen sus cuentas: a las tres de la mañana levantándose a ordeñar, a las siete de la mañana llegando a la casa a tomar una taza de café con el desayuno, y a las ocho de la mañana de nuevo en las labores cotidianas.
Esa es la realidad, para que la tengamos en cuenta cuando discutamos el proyecto que reduce de 45 a 40 las horas laborales semanales que tanto demoniza la derecha chilena, que tanto tiene miedo de que se discuta, pues durante el gobierno del Presidente Lagos insistió en que el país se iba a destruir y que su economía prácticamente claudicaría cuando la jornada laboral se redujo de 48 a 45 horas semanales.
Solicito el envío de todos los oficios señalados en función de haber tenido la posibilidad y el respaldo de las bancadas del PPD y del Partido Comunista, que, gentilmente, me cedieron algunos minutos para intervenir.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 15.30 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones .
VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 14.34 horas.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
FISCALIZACIÓN A TRANSPORTE RURAL DE PASAJEROS EN PROVINICA DE MARGA MARGA, REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al seremi de Transportes en relación con una denuncia que me formularon los dirigentes de la Federación de Transportes Rurales de la Región de Valparaíso, quienes han requerido en varias ocasiones fiscalización al funcionamiento del transporte rural en nuestra región, en particular en Olmué, Quillota , Limache , es decir, en toda la provincia de Marga Marga.
Al respecto, habría distintos tipos de irregularidades, una de ellas vinculada a las máquinas que se dan de baja por cumplir el ciclo de vida permitido en los centros urbanos, las que luego se destinan a servir en la zona interior de la Región de Valparaíso, lo que atenta en contra de la calidad del servicio que se presta.
Como dije, han requerido en varias ocasiones esta fiscalización, pero aquello no ha ocurrido. Entre las irregularidades se mencionan el incumplimiento de contratos laborales, el estado de las máquinas, el cumplimiento de las exigencias en materia de garitas, de baños, en fin, todas las normas vinculadas al sistema de transporte público.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PRONUNCIAMIENTO DE MINISTROS SOBRE APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO INMOBILIARIO EN HUMEDAL EL MEMBRILLO, COMUNA DE ALGARROBO (Oficios)
El señor DÍAZ.-
En segundo lugar, señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, dado que el Comité Ambiental de Algarrobo y el Movimiento Rescate de Pingüinos presentaron recursos protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con el fin de que la justicia ordene dejar sin efecto los permisos otorgados a anteproyectos inmobiliarios en el humedal El Membrillo, comuna de Algarrobo.
Estos proyectos pretenden construir 13 edificios y 30 casas, lo que constituye una clara amenaza para la biodiversidad del lugar, que es el último tramo libre de edificaciones en la playa de Algarrobo norte y que sirve año a año de hábitat y refugio para miles de aves en su tránsito migratorio.
En casos similares, proyectos inmobiliarios que han buscado emplazarse próximo a ecosistemas han tenido que presentar estudios de impacto ambiental como condición indispensable para desarrollar el trámite de aprobación ante la Dirección de Obras Municipales respectiva, cuestión que en este caso simplemente no se hizo ni se exigió por parte del ente municipal.
Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y a la ministra de Medio Ambiente con el fin de que se pronuncien al respecto.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INVESTIGACIÓN SOBRE TALA DE ÁRBOLES Y TOMA DE SITIOS EN TERRENO CEDIDO A MUNICIPALIDAD DE ALGARROBO PARA DESTINARLO A ÁREA VERDE (Oficios)
El señor DÍAZ.-
En tercer lugar, quiero hacer presente una denuncia que me hacen llegar vecinos de la Sociedad Rocuant Muñoz en relación con el corte de árboles y tomas de sitios en sector destinado a paseo peatonal.
Por tanto, solicito que se oficie a la Conaf, a la ministra de Medio Ambiente y a la alcaldesa de Algarrobo, con el fin de que tomen debida nota de lo que está ocurriendo, en relación con el supuesto incumplimiento por parte de la municipalidad por la autorización que ellos mismos habían vinculado para la construcción de un vivero municipal. Sin embargo, aquí se están haciendo cosas muy distintas que están afectando el entorno.
Voy a dejar a disposición de la comisión copia de la carta, porque contiene todos los antecedentes, como el número de personas que se han tomado terrenos en el sector, etcétera.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ESTUDIO SOBRE EVENTUAL USO INADECUADO DE DETECTORES DE VELOCIDAD DE CARABINEROS DE CHILE. (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Por último, señor Presidente, quiero plantear una situación a propósito de un incidente personal que comenté en un programa de televisión.
Un vecino me escribió dándome cuenta de lo que podría ser una irregularidad en el procedimiento de medición de la velocidad a la que transitan los automóviles por parte de los radares, indicando que Carabineros usa pistolas láser de uso estacionario que utilizan una tecnología denominada Lidar ( Light Detection and Ranging ), que emite 200 rayos por segundo y que tiene un sensor que capta el rebote de estos rayos en un objeto y mide su velocidad, mediante la utilización de un algoritmo.
Ahora, para que esta medición sea válida, el radar debe permanecer estático, montado sobre un trípode o tomado firmemente con las manos, porque debe estar fijo, no puede estar en movimiento.
Por tal motivo, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública y al general director de Carabineros de Chile, con el fin de verificar si esta es la tecnología que se utiliza y si el movimiento de brazo afecta la medición de lo que se denomina “pistolazo”.
Me parece importante aclararlo, porque si bien es posible que no haya nada irregular, también podría ocurrir lo contrario y, de ser así, es el momento de corregirlo, sobre todo por las sanciones que acarrea la conducción a exceso de velocidad, que no solo son pecuniarias, sino que también incluyen la suspensión de la licencia de conducir en muchos casos.
He recibido otras denuncias de este tipo, lo que podría indicar que hay un aumento artificial de la velocidad de los vehículos a causa del movimiento del brazo.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON PAVIMENTACIÓN DE CALLES, PRESENCIA DE MICROBASURALES Y ABANDONO DE ÁREAS VERDES EN COMUNA DE SAN RAMÓN (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, muchas gracias.
El 1 de agosto efectué una visita a la comuna de San Ramón, en donde vecinos y vecinas se acercaron para comunicarme la situación irregular en la que se encontraba la pavimentación, sobre todo cercana al Cesfam La Bandera lo que, obviamente, provoca problemas para las personas que se encuentran en una situación de dependencia, en una situación de imposibilidad física para transitar y llegar al mismo Cesfam.
Por otro lado, también hay bastante molestia por la situación de abandono en que se encuentran determinados parques de la comuna, como también por la presencia de microbasurales.
La comuna de San Ramón, comparativamente con otras comunas de la Región Metropolitana de Santiago, tiene solo el 3,8 por ciento del destino del suelo dedicado a áreas verdes. En eso, al menos, creemos que debe haber una preocupación especial.
Por eso es que pido que se envíe oficio al señor Miguel Aguilera Sanhueza , alcalde de la ilustre Municipalidad de San Ramón, y al ministro de Vivienda y Urbanismo y al ministro de Salud para que se pronuncien respecto de diversos problemas de infraestructura y áreas verdes que presenta la comuna. En particular, pido información detallada del pavimento en mal estado y con diversas imperfecciones de las calles Alpatacal con Bandera, con plaza pública descuidada; pavimento en mal estado con diversas imperfecciones en las calles Riquelme con Espinoza, con plaza pública también descuidada; presencia de basurales y escombros en la intersección de las calles Juan Luis Sanfuentes con avenida Ossa , y presencia de basurales y escombros en la intersección de Vicuña Mackenna con Baires .
Asimismo, quiero manifestar preocupación respecto de las áreas verdes y que se abordara la situación de un kiosco que se encuentra abandonado, denominado El Bajón, ubicado en un lugar que es inapropiado porque se generan focos de delincuencia, narcotráfico. Además, no existe resguardo policial alguno.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE RESGUARDO PARA EVITAR AGRESIONES A EQUIPOS MÉDICOS EN HOSPITALES PÚBLICOS (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, hemos visto la manifestación que existe desde ayer respecto de un paro a nivel nacional de los médicos generales de zona, con los cuales hicimos hoy un punto de prensa en donde apoyamos su solicitud en relación con la becas que no han sido entregadas.
Particularmente, pido que se envíe un oficio respecto de lo sucedido a los médicos generales de zona en el ejercicio de sus funciones. Ellos son el eslabón de atención primaria que está en todas partes de Chile y están en los hospitales más pequeños. Justamente, en el Hospital de Río Bueno, una médico general de zona sufrió un violento ataque aparentemente por parte de familiares de un paciente.
Por lo tanto, pido que se envíe oficio para que se consulte respecto de las medidas que se van a adoptar por parte del servicio de salud y de la seremi de salud para proteger a los equipos de atención primaria de salud en los turnos, a raíz de este evento que no es el primero, porque hemos tenido antecedentes, conocidos a nivel país, de otros lugares en que han sido amenazados hasta con armas de fuego. Lo anterior, con copia al Ministerio de Salud.
INFORMACIÓN SOBRE ACCIONES ADOPTADAS POR DERRAME DE PETRÓLEO EN CANAL HAVERBECK, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, en segundo lugar, quiero llamar la atención respecto de una situación que ocurrió en el canal Haverbeck , entre las costas de Niebla y Corral respecto de la denuncia de un derrame de petróleo de origen desconocido.
Esta situación es grave, por lo cual pido que se envíe un oficio para pedir cuenta de las acciones que están adoptando tanto el Ministerio de Medio Ambiente, la seremi de la cartera y el gobierno regional de Los Ríos.
INFORMACIÓN SOBRE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EFECTUADAS A BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE ABDOMINOPLASTÍAS EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, el último punto tiene que ver con el Programa de Abdominoplastías. Ayer estuvimos reunidos con el ministro de Salud, Jaime Mañalich , quien nos planteó las dificultades que existen para cumplir el Programa de Abdominoplastías.
Por lo tanto, pido que se envíe oficio para solicitar la información actualizada de lo que se ha desarrollado en la Región de Los Ríos, hasta la fecha. Entiendo que para el proceso 2019 hay 77 cupos y que se han llevado a cabo 3 o 4 intervenciones.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON ANTEPROYECTO DE EDIFICACIÓN EN PASAJE TOLEDO, COMUNA DE PROVIDENCIA (Oficio)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, el día de hoy quiero pedir que se envíe un oficio que me parece bastante relevante, no solo por la gravedad del caso, sino porque es representativo de una situación que está ocurriendo en todo el país y en toda la Región Metropolitana de Santiago, en particular en la comuna de Providencia.
En octubre del año pasado, la Dirección de Obras Municipales aprobó la construcción de un proyecto inmobiliario de Inversiones Inmobiliarias 2000, que es filial de IFB Inversiones. Luego que se entrega el permiso, IFB Inversiones, que es la empresa madre, compra tres inmuebles en el pasaje Toledo .
¿Por qué es relevante? Porque ese es un pasaje con una sola vía de acceso, es decir, lo que comúnmente se llama una calle sin salida. Ese pasaje es perpendicular a Pedro de Valdivia y cercano a la calle Pocuro .
Resulta que esta construcción es de 7 pisos, pero todos sabemos que en los pasajes no se pueden construir edificios de 7 pisos. Los vecinos se dan cuenta de aquello porque se trata, además, de un pasaje muy tradicional, muy antiguo, con casas muy lindas.
En febrero los vecinos concurren al municipio y les entregan una información parcial. Tanto es así que el municipio decide no entregar ni la categoría exacta que tiene el pasaje en el plan regulador. O sea, el municipio le dice a un conjunto de vecinos que no le puede entregar información sobre el plan regulador, cuando el plan regulador es el resultado de un proceso comunitario.
Además, les dicen que no les pueden entregar el nombre de la inmobiliaria. El municipio que representa a la gente no les puede entregar a los vecinos el nombre de la inmobiliaria que va a construir, aparentemente, de manera ilegal.
Los vecinos -¡viva la organización comunitaria!- fueron en marzo a la Contraloría General de la República, la cual ofició a la seremi de Vivienda y Urbanismo y le preguntó lo siguiente: si había un incumplimiento respecto de la aplicación del artículo 2.3.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, si había un incumplimiento del distanciamiento mínimo exigido para el antejardín y si había un incumplimiento del coeficiente de ocupación de suelo.
El informe de la seremi dice respecto del punto uno que no se ajustó el permiso a la normativa urbanística vigente, ya que la vía es un pasaje, y que, en su artículo 2.3.3, dice que estos no podrán servir de acceso exclusivo a viviendas que excedan los dos pisos de altura, más mansarda, y este tiene siete pisos. Respecto de los otros dos puntos, dice que no se refiere, porque siendo un permiso ilegal, no vale la pena seguir explicándolo.
Estuve averiguando y pregunté a gente que trabaja en direcciones de obras, porque en todos los trabajos se pueden cometer errores, si era normal que en la Dirección de Obras se confunda la normativa de un pasaje con la normativa de una calle o de una avenida; dicho en términos más concretos, si en un lugar que era para dos pisos era normal que la Dirección de Obras se confunda y entregue un permiso para siete. Me dijeron que eso era como que los parlamentarios confundieran la Cámara de Diputados con el Senado o que confundiéramos el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo, que así de evidente era para un arquitecto revisor esta situación.
Por supuesto, este permiso es ilegal.
¿Por qué digo que es ejemplar y relevante para el futuro de la ciudad? Por dos razones que trenzan esta situación y que se ve un plan mayor.
La semana pasada, se falló ante el Tribunal Constitucional un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, reclamado por las inmobiliarias, varias de ellas de los edificios hiperdensos, vulgar y popularmente conocidos como los guetos verticales, en donde solicitaban que si la Dirección de Obras entregaba un permiso, la Contraloría no podía anularlo. Es decir, si me entregan un permiso ilegal, la Contraloría no podría anular lo que es ilegal y la ilegalidad se debería mantener. Dicho de otro modo, si mojo o corrompo al director de obras, tengo derecho a construir y a ejercer el derecho que me gané corrompiendo a un funcionario.
Por suerte el Tribunal Constitucional dijo: “Oiga, póngase serio, cómo voy a hacer un dictamen diciendo que protejo el derecho a violar la ley.”.
Y todo esto relacionado con el decreto supremo N° 56, de hace dos semanas, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, vinculado con el proyecto de ley de integración social que se aprobó la semana pasada en la Cámara de Diputados, que establece beneficios normativos, es decir, ocasiones en que, en determinados lugares, por distintos motivos, el ministerio unilateralmente puede decidir que una inmobiliaria puede no respetar el plan regulador.
Me parece que esto es de una gravedad insólita y que es el momento de que asumamos que en este país estamos alcanzando niveles de que casi 90 por ciento de chilenos viviendo en ciudades y que debemos entender que las ciudades tienen enemigos, que las ciudades tienen dos tipos de personas, a grandes rasgos: los que las quieren para vivir bien y los que las quieren para lucrar con ellas, y que tenemos intereses contrapuestos.
Por todo lo expuesto, solicito que se oficie a la alcaldesa de la Municipalidad de Providencia, señora Evelyn Matthei , y al director de Obras Municipales de Providencia, señor Sergio Ventura , para que informen sobre las medidas correspondientes que tomarán en relación con este proyecto, según lo que establece la ley, y a la seremi de Vivienda y Urbanismo para que supervigile las disposiciones legales, en este caso, como lo dice el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA ABORDAR LA CRISIS ECONÓMICA DEL PAÍS (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, pido oficiar a los ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo.
Los últimos días no han sido halagüeños para el país. El futuro, si en el presente no resolvemos y acometemos el desafío de la crisis económica, no será el mejor.
El crecimiento promedio en los últimos seis años alcanzó 2,3 por ciento, lejos de lo ocurrido en la década anterior en donde el ciclo favorable del cobre nos llevó a 5,5 por ciento, ritmo necesario para dar un salto cualitativo al desarrollo.
Hoy lo que vemos es que están encendidas las alertas, las alarmas del decrecimiento y de los efectos que este ha tenido brutalmente en la vida de los chilenos. No tenemos más empleos, tenemos más cesantes.
Por lo tanto, ¿qué hacemos como nación para dar curso a una agenda superadora de esta crisis? Y volvemos a algo que se hizo también en aquella década: innovación, desarrollo, investigación. No nos queda más y, por lo tanto, la economía del conocimiento es el futuro.
Solo advertir que en la Región del Biobío el 50 por ciento de los habitantes no alcanza el cuarto medio y, por tanto, es una agravante, es una barrera gigantesca que debemos superar.
Qué duda cabe de que la virtud de la innovación es la que debemos llevar a cabo, y para eso hay proyectos que requieren hoy ser impulsados con todas las fuerzas.
En la misma Región del Biobío está el Pacyt, que es un proyecto que está encabezando la Universidad de Concepción que permitiría la innovación, a través de la inversión pública y privada, para llevar a cabo este desarrollo que significa empleos del futuro.
La relación con las mismas universidades tiene que mejorarse y tendrán que establecerse vinculaciones directas, porque solo con ellas y con el caudal acumulado de investigaciones tendremos innovación en el país.
Los estudios y las investigaciones no pueden solo hermosear los diferentes atriles, que no es donde deberían estar. Tendrían que tener un desarrollo prodigioso en función de enfrentar el siglo XXI en el país. Por lo tanto, hay que potenciar todas las que son las políticas para el desarrollo local. Hay capital humano al que debemos tentar e incentivar para que, justamente, se genere un nuevo mundo de empleos.
La descentralización está en curso y pronto elegiremos los gobernadores regionales; esa es una gran oportunidad para el país. Allí se tiene que instalar un círculo virtuoso interregionalmente.
Por lo tanto, tiene que traspasarse confianzas y recursos para que en materia de innovación también en las regiones aborden este desafío, porque con ello podremos derrotar el desempleo, el riesgo de la automatización que se nos vino encima.
Los estudios dicen que aproximadamente el 42 por ciento de los empleos en el país se van a perder, y eso es gravísimo, porque no tenemos nada para asegurar, en materia de redes de protección, a aquellos que pierden el empleo o de ver cómo los reinsertamos en la sociedad y en el mundo del futuro.
El decrecimiento hoy ya está, la economía no va a crecer más de 2,5 por ciento. Por lo tanto, no son mejores los días que vienen. La baja del ingreso familiar la constatamos la semana anterior, cuando el INE nos entregó la estadística. El ingreso medio familiar cayó en 1.7 por ciento. Eso es interanual. Esto no pasaba hace cuatro años.
Por lo tanto, es gravísima la situación, y por eso que quiero solicitar a los ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo que informen a este honorable Congreso y, particularmente, a la Cámara de Diputados, cuál es el camino, qué es lo que pretenden hacer con esta crisis y cómo abordarla y desarrollarla, ojalá, considerado a todos los sectores políticos, porque no se puede dialogar solo con un sector político o hablar entre los parecidos, no considerando a otros que también tenemos experiencia, hemos abordado crisis anteriores y hemos salido, justamente, a través de la innovación, la investigación y el desarrollo.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.
RECURSOS PARA ALCANTARILLADO EN SAN CARLOS DE PURÉN, COMUNA DE LOS ÁNGELES (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado José Pérez Arriagada .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, hace aproximadamente un par de semanas estuve en una reunión importante en un pueblo de la comuna de Los Ángeles: San Carlos de Purén. En dicha reunión, la presidenta de la junta de vecinos, la señora Luz Sánchez Fernández , manifestó su preocupación y amargura, puesto que el 2018, con motivo de reunirse el gobierno regional en la ciudad de Tucapel, en la provincia de Biobío, se acordó asignar los recursos correspondientes para que se construyera el alcantarillado en ese poblado.
Todos estaban contentos, felices, porque solo faltaba que el intendente en algún momento firmara el convenio respectivo con el municipio para posteriormente asignar los recursos y llamar a licitación.
Sin embargo, el malestar de todos los vecinos de San Carlos se hizo presente en aquella oportunidad, porque llegaron algunos integrantes del gobierno regional y algunos core, ni siquiera de la provincia, para informar que, lamentablemente, no se firmaría el convenio porque los recursos no estaban disponibles, puesto que se había creado la Región de Ñuble, lo que había imposibilitado llevar adelante algunos proyectos. Eso no dejó satisfecho a nadie –a mí tampoco-, porque lo de Ñuble es una cosa y lo de la Región del Biobío es otra. Siempre se hacía gestión con los recursos que llegaban a la Región del Biobío en todos los sectores mencionados, sea en Ñuble o Biobío. Además, hay recursos que se comprometió a devolver el ministro de Hacienda, de las versiones que hizo Biobío en la Región de Ñuble en materia de edificios y otras. Estamos hablando de 10.000 o 15.000 millones de pesos.
Pido al intendente que cuando viaje a Santiago, que lo hace con mucha frecuencia, se comunique con el ministro de Hacienda y haga la gestión que corresponda para conseguir los recursos, a fin de dar solución a un problema básico y fundamental, como es el alcantarillado para San Carlos de Purén, que tanto lo necesita.
Solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al ministro del Interior, al ministro de Hacienda, al intendente de la Región del Biobío y al director del Servicio de Salud Biobío.
CREACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES EN SECTORES EL PERAL Y MORTANDAD, COMUNA DE LOS ÁNGELES, Y EN SECTOR COIHUE, COMUNA DE NEGRETE (Oficio)
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, quiero felicitar al presidente del Servel, señor Patricio Santa María , y al personal que labora en ese organismo, porque han tenido la preocupación de ir creando nuevas circunscripciones electorales para acercar los lugares de votación a la gente en distintas ciudades del país, gestión que es necesario seguir haciendo, porque con el voto es voluntario es muy complicado que la gente vaya a cumplir con ese deber ciudadano tan importante.
Por ello, solicito que se oficie al presidente del Servel, a fin de que se creen otras circunscripciones en el sector El Peral, que tiene aproximadamente 4.000 electores, y en el sector Mortandad, que tiene una gran cantidad de electores, ambos de la comuna de Los Ángeles.
Asimismo, es necesario que se cree una circunscripción electoral en la localidad de Coihue, de la comuna de Negrete, en la que vive mucha gente. Ello contribuiría a que la gente pueda votar más cerca de su domicilio.
Reitero mi reconocimiento y felicitaciones al presidente del Servel y a todo el personal que labora en ese servicio.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quien preside esta sesión.
TRASLADO DE ESTABLECIMIENTO DE ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN POR CASO DE ACOSO LABORAL (Oficios)
El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Educación, al subsecretario de Educación, al seremi de Educación de la Región de Coquimbo, al director regional de la Superintendencia de Educación, a la directora del Servicio Local de Educación Pública de Puerto Cordillera Coquimbo, y al contralor general de la República, a fin de que se lleve a cabo una investigación o un sumario sobre lo siguiente.
En una reunión que sostuve con representantes de la junta de vecinos del sector alto de Coquimbo, fui informado de una situación bastante dramática que tiene que ver con la señora Paula Andrea Arancibia Fuster , de 44 años de edad, con dirección en Pasaje Pedro de Valdivia N° 365, sector El Llano de Coquimbo, quien es una funcionaria pública que actualmente se desempeña como asistente de la educación media en el Liceo de Ciencias y Humanidades San José María Escrivá Balaguer , de Coquimbo. En este momento ella está sufriendo una situación bastante violenta. Se encuentra con tratamiento psicológico y de salud, lo que se ha visto agravado por una depresión, por el hostigamiento laboral que se ha ejercido contra su persona por parte del inspector general –obviaré su nombre- y del director de dicho establecimiento. La vecina nos relata que sufre una evidente y permanente depresión por el bullying que se le hace y el acoso laboral del cual es víctima por parte de las personas mencionadas.
Esta situación provoca desestabilidad emocional en su entorno familiar, ya que de ella depende su hijo adolescente, quien debe convivir con sus cambios de ánimo. Asimismo, la madre de ella es un adulto mayor de 71 años de edad, que presenta diversos diagnósticos médicos.
El solo hecho de ir a trabajar le da terror, por lo que ha debido tomar licencias médicas, las cuales, como todos sabemos, demoran en ser pagadas. Por lo tanto, aparte de la depresión y del bullying, no se le cancelan los dineros por dicho concepto.
En resumidas cuentas, ella requiere que se realice una investigación sobre lo señalado y que, en lo posible, sea cambiada de establecimiento para tener una vida un poco mejor.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REALIZACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA OFTALMOLÓGICA A VECINA DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de salud, a la subsecretaría de Salud, al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, al director del Servicio de Salud Coquimbo y al director del Hospital de Coquimbo.
En nuestro trabajo en terreno, nos hemos encontrado con el conmovedor caso de nuestra vecina de la cuidad de Coquimbo, la señora Jacqueline Yanet Olivares López , con domicilio en calle Riquelme N° 812, sector El Canelo Parte Alta Coquimbo. La persona individualizada, al presentar una lesión fibromuscular originada por el sol, fue diagnosticada de “Pterigion”, en 2007, en el Hospital de La Serena. La única manera de erradicar esta patología es a través de una cirugía. En octubre de 2008, debido a su diagnóstico, se solicitó un informe escrito a la Unidad de Oftalmología de dicho centro hospitalario para saber los motivos por los cuales la señora Jacqueline Olivares no ha obtenido hora de atención ni ha sido operada de su ojo derecho. Dicho informe fue realizado en su época por el doctor Andrés Wilson , jefe de Oftalmología del Hospital de La Serena, quien explicó que no fue posible realizar la operación de la señora Olivares López , por ser una persona joven que no requería de cirugía, ya que en esa fecha tenía 39 años de edad. Cabe señalar que, a la fecha, la señora Jacqueline tiene 50 años de edad y presenta un evidente deterioro en la visión de su ojo derecho, debido a la falta de atención oftalmológica y de una operación oportuna, lo que obstaculiza su desarrollo en todo ámbito: desplazamiento físico, limitación social y en oportunidades de trabajos remunerados. A la fecha, no ha sido citada ni llamada por parte del hospital.
Por lo tanto, solicito a las autoridades de Salud indicadas que tengan a bien disponer que se genere una hora médica para que la señora Jacqueline Olivares pueda ser operada.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REALIZACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA POR HERNIA INGUINAL A VECINO DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud, a la subsecretaría de Salud, al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, al director del Servicio de Salud Coquimbo y al director del Hospital de Coquimbo.
En el trabajo territorial por la comuna de Coquimbo, nos hemos encontrado con el conmovedor caso de nuestro vecino el señor Alejandro del Carmen Díaz Ardiles , de 74 años de edad, con dirección en Pasaje José Santos Ossa N° 620, sector San Juan , comuna de Coquimbo. La persona individualizada fue diagnosticada de hernia inguinal en 2016. En virtud de un nuevo examen radiológico en el Hospital San Pablo de Coquimbo, en junio del presente año, se corroboró un crecimiento considerable de dicha patología por el médico radiólogo señor Gonzalo Bullar .
Nuestro vecino ha estado a la espera de una operación de hernia por tres años, pero no ha recibido ningún llamado para obtener una oportunidad de atención y tratamiento por el correspondiente diagnóstico.
Por lo tanto, solicito a las autoridades señaladas que tengan a bien, dados los años en que el señor Alejandro del Carmen Díaz Ardiles se encuentra en lista de espera, gestionar las horas médicas para llevar a cabo su respectiva operación.
He dicho.
El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 15.10 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Garín y González, don Félix, y de la diputada señora Ossandón, que “Modifica la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, para prohibir la celebración del contrato de cuenta corriente con personas insolventes o que no cuenten con el respaldo financiero suficiente, y limitar el monto de la línea de crédito asociada” Boletín N° 12852-03
Visto.-
Según dispone el artículo 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo indicado en la ley Orgánica Constitucional del Congreso de Nacional N° 18.918. y lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Considerando.-
El fenómeno del sobreendeudamiento es una realidad inexorable en el Chile actual. La deuda familiar, manifestada en deudas educacionales con el CAE, deudas de vivienda con los créditos hipotecarios y deudas de consumo mediante crédito bancario y de retail.
Las cuentas corrientes son el instrumento bancario más expandido en la clase media, siendo también un mecanismo de deuda bancaria a través de la línea de crédito que se activa junto con el contrato de cuenta corriente. Este fenómeno de co-contratación de cuentas corrientes junto con líneas de crédito produce, entonces, un espacio para el sobreendeudamiento para personas que abren secuencialmente cuentas bancarias.
Por eso, proponemos radicar en la Banca la obligación de evaluar al futuro cuentacorrentista y no abrir cuentas a personas insolventes. Del mismo modo, la línea de crédito anexa no podrá exceder el doble de los montos acreditados. Respecto de los instrumentos para acreditar la solvencia previa a la apertura de la cuenta, dejamos este aspecto abierto a una regulación general o bien a una particularización de mecanismos de acreditación. Dicho debate, esperamos, se de al fragor de la discusión en particular de este proyecto.
Así las cosas, venimos a presentar el siguiente Proyecto de Ley:
Proyecto de Ley.-
Artículo Único: Para modificar en el Artículo 1° del D.F.L. n° 707 de 1982 del Ministerio de Justicia, incorporando un nuevo inciso segundo, tercero y cuarto, el actual inciso segundo pasando a ser inciso quinto y así sucesivamente a dicho cuerpo legal, en los siguientes términos:
“Respecto de las personas naturales que, al momento de la suscripción del contrato de cuenta corriente y estipulación del crédito a la cual ésta pueda ir asociada, los Bancos e instituciones financieras deberán verificar la solvencia del suscribiente.
Se prohíbe celebrar este tipo de contratos con aquellas personas que no acrediten ingresos o que no contaren con las garantías reales o personales suficientes para el cumplimiento de las obligaciones contraídas, bajo pena de nulidad del mismo.
Tratándose de las personas que acrediten ingresos, la línea de crédito asociada a la cuenta corriente, no podrá otorgarse por un monto que exceda al doble de dichos ingresos”
Diputados señores Garín y González, don Félix, y de la diputada señora Ossandón
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan, y Prieto, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, en materia de renovación de licencias de conducir profesionales de las clases A-1 o A-2, en el caso que indica” Boletín N° 12853-15
I. IDEAS GENERALES:
El año 1997 se introduce una importante reforma a la ley de tránsito que buscaba reconocer la importancia que -por años- han tenido los conductores profesionales en el desarrollo de nuestro país y en la conectividad del mismo, principalmente a través del transporte de pasajeros. Dicha reforma vino a normar los procesos de obtención de licencias profesionales de forma minuciosa, poniendo por delante los principios de seguridad vial, con el objeto de profesionalizar aún más la conducción y garantizar así vías y entornos seguros.
De esta forma, nuestra legislación cambia y se establecen mayores exigencias para la obtención de Licencias de conducir clase A-1 y A-2, permitiendo distinguirlas claramente de las licencias de conducir clase B. Así, se inicia un proceso de transformación profundo, cuyo punto de inicio estaría vinculado a las Escuelas de Conductores Profesionales, haciendo obligatorio el curso de formación de estas para la obtención de licencias profesionales.
II. CONSIDERANDO:
1.Este proceso de “profesionalización” dejó un fuerte resabio en nuestra legislación actual que puede ser incluso, constitutivo de una discriminación arbitraria. En efecto el artículo 19 de la Ley de Tránsito señala en su inciso primero que “La licencia de conductor será de duración indefinida y mantendrá su vigencia mientras su titular reúna los requisitos o exigencias que señale la ley” y en su inciso cuarto agrega “El titular de una licencia Clase A-1 o A-2, obtenidas antes del 8 de marzo de 1997 deberá acreditar, cada 4 años, que cumple con los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4 del inciso primero del artículo 13, con excepción de los conocimientos prácticos”.
2.Lo anterior, en principio se condecía con el artículo 2° transitorio[1] que contemplaba el proyecto de reforma de la Ley N.º 18,290 el que buscaba permitir que este proceso de profesionalización se desarrollara de manera ordenada y paulatina, a fin de evitar que se produzcan distorsiones en el mercado laboral que puedan afectar el normal desenvolvimiento del sector. Para ello se disponía que los conductores que poseían licencias clase A-1 y A-2 pudieren optar, al renovar su licencia, a continuar con los procedimientos de control que establecía la ley vigente en aquel entonces o incorporarse al nuevo proceso, en cuyo caso no necesitarán renovar dicha licencia cada dos años.
3.Sin embargo, dicha disposición no pasó al texto definitivo de la ley, por lo que quienes obtuvieron licencia de conducir clase A-1 o A-2 con anterioridad a la reforma de 1997, no pudieron adecuarse a la normativa actual, y por consiguiente están soportando un régimen más gravoso que les significa someterse a una evaluación cada cuatro años, en condiciones que no se le exige a ningún otro tipo de licencias de conducir, sean o no profesionales.
4.Así las cosas, con esto sólo se ha sancionado la experiencia, y de forma muy grave. Debe tenerse presente que al rededor del 70% de quienes se someten a dicha acreditación no logra superar la misma. Ello trae repercusiones en diversos ámbitos,
5.Para optar a la Licencia Profesional será necesario, sin perjuicio de cumplir con otros requisitos, aprobar cursos impartidos por Escuelas de Conductores Profesionales, autorizadas mediante procesos de licitación pública, actuando el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones como organismo contralor. En consecuencia, el proceso para obtener una Licencia Profesional comienza con el cumplimiento de lo señalado para, después, realizar el trámite de obtención del documento respectivo, en la Municipalidad. Por otra parte, el presente proyecto de ley incluye disposiciones destinadas a
II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El presente proyecto de ley elimina el inciso cuarto del artículo 19 de la ley N.º 18.290 de tránsito, y elimina la exigencia de acreditación para conductores profesionales con licencia clase A-1 o A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997.
III. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Elimínese en el inciso final del artículo 19 de la ley N.º 18.290 de tránsito, la siguiente expresión:
“, 2”
Diputados señores Fuenzalida, don Juan, y Prieto
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Gahona, Lavín, Moreira, Noman, Norambuena y Urrutia, don Osvaldo y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que “Modifica la ley N°14.908, Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, para incorporar como medida de apremio al alimentante deudor de pensión alimenticia, la negativa de renovación de cédula de identidad o pasaporte, en las condiciones que indica Boletín N° 12854-18
l. IDEAS GENERALES
El derecho de alimentos ha sido definido por nuestro Código Civil como "aquellas expensas que por ley se deben a otra persona para poder subsistir modestamente, conforme a su posición social". En base a lo anterior la jurisprudencia de nuestros más altos tribunales han sostenido reiteradamente que el contenido del Derecho de alimentos es más amplio, debiendo comprender no sólo la alimentación, sino también la vestimenta, educación, salud y transporte.
En lo que refiere a la realidad nacional, solamente en el año 2017 se presentaron 148.087 demandas por pensiones de alimentos, según información obtenida del Poder Judicial. Conjuntamente, en ese mismo año se presentaron 70.696 demandas relativas al incumplimiento en el pago de esta pensión[1]. Lo anterior permite hacerse una idea general sobre el panorama nacional, donde, a pesar de las múltiples modificaciones que se han hecho a la ley N° 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones, tendientes a facilitar la persecución del crédito insoluto, los alimentantes incumplidores siguen representado un altísimo porcentaje. Lo anterior se explica principalmente porque, de todas las deudas que una persona pueda tener, probablemente la de alimentos es la que resulta menos gravosa, es decir, es la que menos consecuencias negativas trae aparejada ante su incumplimiento.
Lo anterior reviste especial gravedad puesto que la pensión alimenticia sede ante otro tipo de obligaciones económicas, -como lo son los créditos en casas comerciales u otras de similar naturaleza-, y se deja una pensión que reviste el carácter de asistencial, atendida su naturaleza. Así, gran parte de niños, niñas, adolescentes, viven sólo con lo que uno de sus padres puede darles, afectando directamente las condiciones sociales y desarrollo en que crecerán.
II. CONSIDERANDO
1. Que, nuestra legislación -anteponiéndose al escenario de incumplimiento del pago de la pensión de alimentos-, contempla una serie de medidas cuya finalidad única es la obtención oportuna del pago de la pensión de alimentos. Así, existen diversas modalidades de pago, a saber: (i) retención de una suma de dinero por parte del empleador del alimentante, (ii) retención de devolución de impuestos por parte de la Tesorería General de la República, (iii) Imputación de gastos útiles o extraordinarios que efectúe el alimentante a favor del alimentario para la satisfacción de necesidades permanentes, a la pensión de alimentos decretada, (iv) constitución de un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, (v) retención de indemnizaciones laborales.
2. Por otro lado, y con este mismo objetivo, la legislación contempla una serie de medidas que buscan compeler al alimentante moroso. Estas medidas de apremio son: (i) acción pauliana incidental, (ii) Apremio de arresto nocturno, (iii) Apremio de arresto diurno, (iv) Arraigo del deudor, (v) suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados, (vi) impedimento para el divorcio unilateral.
3. No obstante lo anterior, el nivel de incumplimiento de las pensiones alimenticias es altísimo, y si bien existe un catálogo amplio de medidas auxiliares del acreedor, ninguna es por sí misma lo suficientemente fuerte para alcanzar dicho objetivo. En efecto, como se ha señalado anteriormente, estamos en presencia de un derecho de carácter asistencial básico que se encuentra ligado directamente con la posibilidad de supervivencia del alimentario y que ha llevado incluso a algunos sectores de la doctrina nacional a considerarlo como un derecho fundamental que, como tal, merece preferencia absoluta para su pago debiendo constituir una obligación prioritaria para todo alimentante.
4. Sin embargo, lo anterior no ocurre siendo necesario una vez más perfeccionar el catálogo de medidas de apremio. En este sentido, resulta útil revisar legislación comparada, con el objeto de analizar las diversas soluciones a las que han arribado los ordenamientos jurídicos extranjeros, a la luz de la legislación nacional, sus principios y la operatividad del sistema chileno. De esta forma, la legislación de Estados Unidos en lo que refiere a child support, contempla un importante catálogo de apremios y medidas compulsivas que han de aplicarse a aquellos alimentantes que se han constituido en mora. Si bien, gran parte de éstas medidas están recogidas en nuestra legislación o son asimilables a alguna de ellas, destaca la prohibición de renovación de pasaporte.
5. En efecto, aquella medida es perfectamente aplicable a nuestra legislación, siendo incluso ampliable a la prohibición de renovar la cédula de identidad. Lo anterior, por cuanto como se ha expresado anteriormente, las medidas de apremio deben ser lo suficientemente fuertes para que sean conducentes a la consecución de un fin.
6. Por su parte, es importante destacar que la cédula de identidad que se encuentra vencida es útil por sí misma para acreditar la identidad de una persona, pero podrá ser considerada inválida para la realización de una multiplicidad de trámites, razón por la cual se estima resultará útil para obtener el cumplimiento de deudores morosos. Por otro lado, la prohibición de renovación de pasaporte constituye una suerte de antesala del apremio de arraigo, o bien una medida complementaria a la misma, que no permitirá hacer abandono del país a aquellas personas que adeuden alimentos.
7. Por tanto, el presente proyecto de ley busca agregar dentro del artículo 16 de la ley 14.908, una nueva medida de apremio que podrán solicitar las partes interesadas al juez competente, consistente en la prohibición de renovar la cédula nacional de identidad y/o el pasaporte, con el objeto de obtener el cumplimiento en el pago de pensiones alimenticias por parte de deudores morosos.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El proyecto de ley agrega un nuevo numeral 3° dentro del artículo 16 de la ley N.O 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones, entregando a las partes interesadas la posibilidad de solicitar al juez de familia la aplicación de la medida consistente en la prohibición de renovar la cédula nacional de identidad y/o el pasaporte del alimentante moroso.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Agréguese un nuevo numeral 3° dentro del artículo 16 de la ley N.o 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, de acuerdo al siguiente texto:
3. Prohibirá la renovación de la cédula nacional de identidad y/o el pasaporte, por un plazo de hasta un año, prorrogable hasta por igual período si el alimentante persiste en el incumplimiento de su obligación. Dicho término se contará desde que se ponga en conocimiento de la medida al Registro Civil.
Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Gahona, Lavín, Moreira, Noman, Norambuena y Urrutia, don Osvaldo y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Torrealba, que “Modifica el Código Penal, para incorporar a las calles y parques de uso público, entre los lugares en que constituye una falta el arrojar basura, cigarrillos, colillas y otros desechos, y sancionar la reincidencia con trabajo comunitario” Boletín N° 12855-12
CONSIDERACIONES
Según el estudio Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe publicado en 2018[1], cada latinoamericano genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000 toneladas, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial.
Según la ONU[2], en cuanto a los residuos que genera cada persona, América Latina está en un promedio de un kilogramo por habitante y día y estaría por debajo de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen una tasa más alta, y está por encima de otras regiones, como por ejemplo África.
Numerosos han sido los esfuerzos, para contribuir a la disminución de las externalidades negativas asociadas a la basura y residuos en espacios púbicos. En diciembre de 2018, tras 6 años de tramitación fue publicada la Ley N° 21.123 qué Modifica Código Penal y tipifica como falta el ensuciar o provocar daños en playas, riberas de río, lagos y parques nacionales, estableciendo como sanción a su infracción multas a beneficio Fiscal que van entre las 1 y las 4 UTM; que es fruto de un proyecto de ley, presentado el año 2012 por los Senadores Prokurica, Novoa, Larraín, Coloma y Horvath.
Dicha iniciativa se origina en la necesidad de “sancionar un mal hábito individual que repercute y ocasiona un daño a la comunidad en general y a la sociedad al vulnerar el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente limpio en dentro de un bien público que se encuentra bajo administración del Estado”[3]
Similares consideraciones, se han planteado en ámbito local, donde cabe destacar el Decreto ALC. SECC 1° N° 7265 de fecha 18 de octubre de 2018, emitido por la Municipalidad de las Condes que en artículo 2° prohíbe “botar cigarrillos, colillas, envoltorios, fósforos, encendedores y demás elementos asociados a dicha actividad”[4]
Finalmente, cabe destacar, la iniciativa presentada el año 2016 por un grupo transversal de Diputados, liderados por la H. Diputada Marcela Hernando que pretende Modificar la Ley N° 19.419, que Regula actividades que indica relacionadas con el tabaco, para establecer exigencias en relación con las colillas y los filtros de los cigarros (Boletín 10.672-11), en cuyos considerandos se señala que “Hoy en día las colillas de cigarro son el principal residuo que contamina diversas áreas, se estima que a nivel mundial se fuman cerca de 5,6 billones de cigarrillos al año, una sola colilla puede contaminar 8 litros de agua según los estudios publicados por la revista médica “British medical jornal”, además se estableció que las colillas de cigarro resultan ser perjudiciales para un ecosistema marino, en aquella oportunidad el experimento realizado utilizo diferentes tipos de colillas desechadas para comprobar si lo dañino era solo la colilla o los restos que contenía el cigarro, la conclusión fue que las colillas de los cigarrillos con residuos de tabaco y las colillas sin residuos son altamente contaminantes.”[5]
Actualmente se estima que, de los 6 billones de cigarrillos, 4,5 son arrojados al medio ambiente con una gravísima repercusión en las calles, parques, ríos, bosques, praderas, y en el mar.
Así, los restos de cigarrillos constituirían “la primera fuente de basura mundial, por delante de los envases de alimentos, botellas y bolsas de plástico.” Según el artículo de revisión “Contaminación ambiental por colillas de tabaco. El tabaco de cuarta mano”[6], del Dr. José Ignacio de Granda-Orive, neumólogo y coordinador del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO
En razón de lo anteriormente expuesto, este proyecto de ley, pretende perfeccionar la redacción del actual Numeral 3° del artículo 494 del Código Penal, estableciendo como falta el ensuciar, arrojar o abandonar basura, cigarrillos, colillas, materiales o desechos de cualquier índole en las calles y parques de uso público, estableciendo como pena accesoria, la sanción de trabajos comunitarios realizados en la zona afectada por un plazo mínimo de 15 días en caso de reincidencia.
Por las consideraciones que se han expuesto previamente, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo 1 Único: Reemplácese el numeral 3° del artículo 494 del Código Penal, el siguiente:
"3°. El que ensuciare, arrojare o abandonare basura, cigarrillos, colillas, materiales o desechos de cualquier índole en calles y parque de uso público, así como en playas, riberas de ríos o de lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales o en otras áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial. En caso de reincidencia se establecerá como pena accesoria la realización de trabajos en favor de la comunidad de la zona afectada por un plazo mínimo de 15 días”
Diputado señor Torrealba
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera, que “Modifica la ley N°20.433 que Crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, para eliminar la prohibición de emitir publicidad o propaganda electoral o política” Boletín N° 12856-15
Antecedentes
En Chile existen tres tipos de concesiones radiales: las AM -con aproximadamente 175 emisoras, las FM -con aproximadamente 1436 emisoras-y cerca de 390 radios comunitarias ciudadanas, anteriormente llamadas radios de mínima cobertura. Estas tienen la particularidad de ofrecer una programación radial en un radio muy reducido, normalmente comunal, y con transmisores de muy baja potencia.[1]
En tal sentido, las radios comunitarias aparecen con gran ímpetu durante la década de los 80, asociadas a todas aquellas organizaciones o particulares, que intentaban entregar un mensaje de diversa índole a un radio ciudadano que no era considerado por las grandes señales radiales. Estas radios, a la fecha ya cuentan con una organización central que es la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile, 'ANARCICH [2] donde podemos observar un funcionamiento cada vez mas regulado, debido al la importancia en la prestación de este servicio, sobre todo para aquellas localidades más alejadas.
Las materias que son generalmente utilizadas o tratadas en las radios comunitarias principalmente dicen relación con temas locales, generando entre los auditores una información constante en cuanto al funcionamiento de su sector, sin embargo, existen lugares de nuestro país, donde las radios comunitarias no solo generar información localizada, sino que son el medio de difusión para enterarse de lo acontecido a nivel regional y nacional.
En tal sentido, este proyecto tiene por objeto hacerse cargo de aquella prohibición que les asiste de emitir propaganda electoral o política, afectando gravemente a la ciudadanía respecto a su derecho fundamental de mantenerse informado y la vez, porque restringue a las radios comunitarias de poder obtener mejores recursos, a través de dicha publicidad, sobre todo en época de campañas políticas.
Finalmente y en consideración a la importancia que juegan las radios comunitarias para todo nuestro país, pero en especial para aquellos lugares alejados y aislados, es que creemos fundamental regular este aspecto, no solo por un tema de mejorar las oportunidades de obtener recursos por parte de este tipo de radios, sino por un tema aún más importante, como es el derecho a obtener todo tipo de información.
Idea matriz
El siguiente proyecto de ley tiene por objeto modificar la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, en el sentido de modificar la manera en que estas pueden prestar sus servicios y eliminar derechamente, la prohibición de emitir propaganda electoral y política. Todo ello, en vista de la afectación al derecho fundamental sobre el acceso a la información y por supuesto, por la desventaja económica que genera frente a las grandes señales radiales.
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modificase el artículo 13, de la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, de la siguiente forma:
l. Sustitúyase en el inciso primero, la expresión "menciones comerciales o de servicios" por la siguiente frase:
"todo tipo de publicidad"
2. Eliminase en el inciso primero, la siguiente frase:
"En ningún caso podrá emitir propaganda electoral o política."
Diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Durán, don Jorge que “Modifica el Código Penal para incrementar la pena asignada al delito de usura y sancionar el cobro extorsivo o coactivo asociado al préstamo informal” Boletín N° 12857-07
FUNDAMENTOS y ANTECEDENTES
1. E/fenómeno de/ préstamo informa/o "gota a gota"
Los prestamistas "gota a gota" están presentes en gran parte de Latinoamérica. "Paga diario", "cuentagotas", "agiotistas" y "préstamos express" son los nombres más recurrentes en Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú. Este es un sistema de préstamo ilegal de dinero que se cobra con cuotas diarias o periódicas, que tiene plazos variables y con intereses que fluctúan entre el 10% hasta el 50%. No tiene requisitos para el que solicita y operan fuera de cualquier marco legal. Es operado por un grupo de personas que se estructuran para obtener el capital, captar al cliente (endeudado), efectuar las cobranzas y la intimidación en el caso de retraso o no pago.
El no estar bancarizado o presentar deudas impagas, así como la poca accesibilidad a la banca y préstamos regulados, junto a la necesidad de dinero inmediato, son las principales razones por las que los chilenos y la gente acude a servicios de préstamos informales, cuya oferta en muchas oportunidades es ejercida por personas y organizaciones "financistas" que recurren a métodos ilegales o derechamente criminales para obtener un retorno desmedido
En varias regiones del país el más común es el sistema del "gota a gota", que es bastante utilizado por comerciantes, quienes al verse afectados por un período económicamente difícil deciden aceptar este tipo de crédito.
Según cifras de la Confederación Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), en Chile hay 1.114 ferias y alrededor de 340.000 feriantes. Cerca del 70% de estas personas no cotizan en el Sistema Previsional ni tienen un contrato, según el catastro nacional hecho por Sercotec en 2016. Entonces, los feriantes, acuden a los prestamistas del "gota a gota" por la necesidad que enfrentan de obtener el capital económico diario o semanal para comprar la mercadería. El problema radica en que, por distinto factores, no siempre pueden pagar su cuota diaria, arriesgando así su integridad y que la deuda llegue a montos muy elevados cuando sus tratativas se han ejecutado con prestamistas informales.
La lista de delitos que rodea los préstamos informales es amplia, ya que en no pocos casos conlleva el lavado de dineros que son obtenidos de ilícitos como el tráfico de drogas. El dinamismo del movimiento de dinero, el miedo que tienen los endeudados a represalias y la complejidad de distinguir la participación de las personas en la organización del "gota a gota", son algunos argumentos que convierten a este sistema de préstamos informales en un hecho difícil de denunciar, haciéndose asimismo difícil la calificación de ilícita de las organizaciones que ejecutan esta conducta.
En todo Latinoamérica este fenómeno ha captado la atención pública. Recientemente, en Colombia, se puso de manifiesto las graves consecuencias que puede ocasionar, al conocerse el caso de una mujer que se suicidó junto a su hijo de 10 años tras sufrir la extorsión, violencia y amenaza de los cobradores a que había recurrido[1].
En síntesis, el préstamo informal del "gota a gota" es una situación ya conocida en nuestro país, para la cual nuestra legislación penal no responde de la manera adecuada debido a su anquilosada tipificación .
2. La antigua norma del artículo 472 del Código Penal y su incapacidad actual para dar cuenta del fenómeno del préstamo informal o "gota agota"
Desde 1947 se ha considerado a la usura, esto es, ofrecer dinero en préstamo a un interés superior al máximo legal convencional, como un hecho de carácter delictivo. Resulta interesante así, que un hecho que en principio se tiene como parte de las relaciones comerciales entre las personas sea castigado como un delito propiamente tal. Por ello debe afirmarse que el delito de usura sanciona, primero que todo, el incumplimiento de la ley número 18.010 que fija el interés máximo a cobrar en las operaciones de crédito[2].
En este punto, dada la época de dictación de la norma (posterior a la gran recesión económica de fines de la década de 1930) se buscó justamente sancionar la presencia de capitalistas y financistas extranjeros que incurrían en la usura y perjudicaban a personas y comerciantes chilenos. Para concluir aquello, si n desconocer el carácter antiguo de la sanción del anatocismo (ofrecer dinero a un préstamo usurero)[3], basta sólo con analizar la redacción de la norma introducida en 1947, que se mantiene incólume desde dicho año en el Código Penal:
"El que suministre valores, de cualquiera manera que sea, a un interés que exceda del máximo que la ley permita estipular, será castigado con presidio a reclusión menores en cualquiera de sus grados.
Condenado por usura un extranjero, será expulsado del país; y condenado como reincidente en delito de usura un nacionalizado, se le cancelará su nacionalización y se le expulsará del país.
En ambos casos la expulsión se hará después de cumplida la pena.
En la sustanciación y fallo de los procesos instruidos para la investigación de estos delitos, los Tribunales apreciarán la prueba en conciencia."
Como se ve, en la tipificación pena! se consideró el simple hecho de ofrecer préstamos para ser restituidos a un interés superior y excesivamente oneroso, abusando así de las necesidades de las personas (anatocismo) El tipo penal, por tanto, no da cuenta del actual fenómeno del préstamo informal que, sin dejar de ser un préstamo, va acompañado de prácticas violentas y extorsivas para su cobro. Esto es importante de destacar, puesto que sancionar la simple usura es menos complejo y grave que los préstamos informales. En las más de las veces, también, el préstamo informal concurre con los delitos de lavado de activos o asociación ilícita, que presentan una penalidad agravada y cuya sanción puede concurrir copulativamente según ciertas circunstancias.
En el tipo penal se incluyeron además elementos ajenos a la voluntad legislativa actual, como es la expulsión del condenado sólo tras el cumplimiento de la condena o la cancelación de la nacionalidad, lo que no se aviene con el derecho internacional y la política migratoria, que apuntan justamente a expulsar a los extranjeros condenados para que cumplan la pena en su país, abaratando así los gastos de mantención en Chile y eliminándolos de la red criminal nacional que muchas veces se reproduce en las mismas cárceles.
Por último, el inciso final del actual artículo 472 del Código Penal altera el estándar probatorio en materia penal, debido a que al momento de dictarse la norma se destacó la naturaleza civil del ilícito de usura, propia de los asuntos comerciales o contractuales, por lo que se permitía al juez razonar y sentenciar según tales parámetros ("en conciencia")
3. Contenido de lo propuesta: actualizar la tipificación del delito de usura contemplado en el artículo 472 del Código Penal para orientarla hacia el fenómeno del préstamo informal y agravar la pena asignada al mismo delito
De todo lo dicho anteriormente se colige la necesidad de actualizar la tipificación del delito, orientándolo hacia el fenómeno del préstamo informal. Para proponer aquello, se ha tenido en cuenta asimismo la experiencia comparada, que arroja que en otros países se ha avanzado hacia esta tipificación penal para poder hacerse cargo de este masivo fenómeno. Es el caso de Perú, que en 2017 realizó una aprobación legislativa sobre la materia para contemplar el "préstamo con extorsión" e incluirlo en el Código Penal de dicho país[4].
Se propone agravar la pena para el delito de usura, aplicándose una de presidio o reclusión menores en su grado medio a máximo (entre 541 días a 5 años).
En el caso específico del préstamo cuyo cobro es ejercido mediante amenazas o coacciones, se plantea aplicar el grado máximo de la pena, esto es, presidio o reclusión menores en su grado máximo (3 años y 1 día a 5 años)
Por último, se elimina la mención a la expulsión sólo tras el cumplimiento de la condena, la cancelación de nacionalidad y las alteraciones al onus probandi, en cuanto todos esos elementos se encuentran actualmente dispuestos en normas especiales y armónicas con la legislación penal.
IDEA MATRIZ
La presente iniciativa modifica el Código Penal con el objeto de actualizar la tipificación del delito de usura, orientándola hacia el hecho del "préstamo informal" y agravar las penas asignadas al mismo
NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO
Código Penal
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el artículo 472 del Código Penal, por uno nuevo, del siguiente tenor:
"El que suministre valores, de cualquier manera que sea, a un interés que exceda del máximo que la ley permita estipular, será castigado con presidio o reclusión menores en su grado medio a máximo.
Se castigará con el grado máximo de la pena señalada en el inciso anterior a aquel que, habiendo suministrado valores, de cualquier manera que sea, emplee amenazas, violencia, extorsión o coacciones para requerir su pago, así como a cualquier persona que, empleando dichos medios, ejerciere el cobro atribuyéndose representación del prestamista o suministrare los valores o medios para la comisión del delito."
Diputado señor Durán, don Jorge
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lavín, Alessandri,; Carter, Coloma; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Moreira, Norambuena y Van Rysselberghe, que “Modifica la ley N°19.496 Sobre protección de los derechos de los consumidores, asignando de cargo del proveedor del crédito hipotecario, los gastos operacionales derivados de su repactación o renegociación” Boletín N° 12858-03
I. IDEAS GENERALES.
De acuerdo con la normativa vigente, un crédito o mutuo hipotecario es “un producto financiero en virtud del cual una parte denominada proveedor, entrega o se obliga a entregar una cantidad cierta de dinero a otra parte denominada consumidor, que se obliga a pagarla en cuotas y en un plazo determinado, incluyendo la suma de dinero que resulte de la aplicación de una tasa de interés establecida en el momento de su contratación, constituyendo una hipoteca sobre un inmueble, y cuya finalidad es la adquisición, construcción, ampliación o reparación de un inmueble o la libre disposición del dinero entregado por el proveedor.”
La funcionalidad de esta clase de contrato descansa en el hecho de que el deudor puede acceder a una mayor cantidad de dinero en préstamo de la que hubiera accedido sin la constitución de hipoteca, mientras que el acreedor ve garantizado el cumplimiento del pago de dicho crédito con el bien inmueble afecto por la hipoteca y los derechos que ésta le otorga, a saber, derecho de perseguir el inmueble en manos de quien se encuentre y pagarse preferentemente con el producido de la venta en pública subasta.
II. CONSIDERANDO.
1.Que, la constitución de un crédito hipotecario está asociada a una importante cantidad de gastos operacionales que son de cargo del deudor del crédito. Estos gastos son definidos como ”todas aquellas obligaciones de dinero, derivados de la contratación de un Crédito Hipotecario y devengados a favor del Proveedor, que no corresponden a tasa de interés ni a capital y que deben ser pagados por un Consumidor” y corresponden a:
•Tasación de la propiedad: Estudio que permite conocer el valor comercial de un bien inmueble que se hipotecará. Los honorarios que se cobran por la tasación oscilan entre 2 a 7 unidades de fomento según el valor de la propiedad[1].
•Servicios legales: Se comprenden los gastos asociados a la elaboración de un estudio de títulos y los honorarios de un abogado por la redacción del contrato de compraventa. Su valor oscila entre 0 y 8,5 Unidades de Fomento (UF).
•Gastos notariales: Honorarios o derechos del notario por la formalización del contrato de compraventa de un inmueble a través de la suscripción de escritura pública en una notaria. El valor de estos gastos oscila entre 1,3 y 7 UF.
•Impuesto de timbres y estampillas: Es un tributo que grava las operaciones de créditos hipotecarios en Chile. Si la compraventa corresponde a una vivienda social, se encuentra exenta de este impuesto. Por su parte, si la propiedad corresponde a DFL2, debe pagar el 0,2% respecto del total del crédito otorgado. Si la vivienda no corresponde a ninguna de las categorías anteriores, su porcentaje equivale a 0.8% respecto del total.
•Inscripción ante Conservador de Bienes Raíces: Derechos del Conservador de bienes raíces por la inscripción de la escritura pública dentro del registro de propiedad. Este gasto puede alcanzar valores de hasta 12 Unidades de Fomento.
2.Sin embargo, dichos gastos deben pagarse no sólo al momento de constituir el crédito hipotecario, sino que por cada renegociación o repactación del crédito. Lo anterior, a nuestro juicio, constituye un abuso, especialmente considerando que las personas que acuden a la repactación del crédito hipotecario lo hacen generalmente por verse agobiados ante la deuda, la que por diversas razones, se ha vuelto insostenible en dichas condiciones. Así las cosas, el principal beneficiado con los créditos hipotecarios, son los acreedores, es decir, bancos e instituciones financieras.
3.Lo anterior considerando especialmente el aumento del stock de créditos hipotecarios vigentes en nuestro país, existiendo alrededor de 1.553.675 créditos en el año 2018 según los datos manejados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras[2]. Ello ha repercutido directamente en el aumento del endeudamiento de los hogares chilenos, el que alcanzando su récord histórico[3] llegó al 71,1%, donde el 37,4% de los compromisos financieros de las familias corresponden a créditos hipotecarios.
4.En este contexto nace el presente proyecto de ley, que busca traspasar los gastos operacionales por repactación o renegociación del crédito hipotecario al proveedor del mismo, por razones de equidad o justicia.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El presente proyecto de ley agrega un nuevo inciso 7 dentro del artículo 17 D de la ley N.º 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, que establece que los gastos operacionales derivados de la renegociación de la deuda o la repactación del crédito serán de cargo del proveedor.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: agréguese un nuevo inciso 7° dentro del artículo 17D de la ley N.º 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, pasando el actual 7° a 8° y así sucesivamente, de acuerdo al siguiente texto:
En los créditos caucionados con hipoteca específica, los gastos operacionales derivados de la repactación o renegociación de la deuda, serán de cargo del proveedor.
Diputados señores Lavín, Alessandri,; Carter, Coloma; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Moreira, Norambuena y Van Rysselberghe
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lavín, Carter, Hernández, Morales, Noman, Rentería, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que “Modifica la ley N°19.496 Sobre protección de los derechos de los consumidores, para sancionar con multa la infracción de las normas que regulan el servicio de estacionamiento de vehículos” Boletín N° 12859-03
I. IDEAS GENERALES.
La ley N.º 20.967 introdujo una serie de modificaciones a la Ley sobre protección de los derechos de los consumidores, a fin de normar el cobro que pueden hacer los proveedores de servicios de estacionamiento por el uso de estos. La reforma encontraba su fundamento principal en el hecho de que el Servicio Nacional de Consumidores, en el año 2012, había establecido la improcedencia de cobro de estacionamientos y baños en centros comerciales. Ello dado a que es la misma Ley General de Urbanismo y Construcciones la que establece la obligación para locales comerciales de contar con un número suficiente de estacionamientos para que pudieren ejercer su actividad. Por su parte, la jurisprudencia de nuestros más altos tribunales había ya zanjado el asunto sosteniendo que los estacionamientos son parte integrante del servicio principal de la empresa, y que no sólo actúan como un factor de atracción para clientes, sino que son incluso el factor determinante del éxito económico de establecimientos comerciales de este tipo, razón por la cual no es procedente dividir o sostener que son elementos separados[1].
Así las cosas, la ley N.º 20.967 establece como principales reformas las siguientes: (i) Cobro de estacionamientos, ya sea en modalidad de tramos vencidos, sea por minutos; (ii) Responsabilidad civil del proveedor de servicio de estacionamientos, sea por robo, hurto o daños que se produjeren en vehículos; (iii) Ante la pérdida del ticket de estacionamiento, corresponderá al proveedor del servicio determinar el tiempo efectivo de utilización del servicio, debiendo cobrar solamente el precio o tarifa que correspondiere. Se prohíbe el cobro de tarifas prefijadas, multas o recargos.
Si bien, lo anterior demuestra que estamos ante una ley que desde su origen se demuestra pro intereses del consumidor, toda vez que buscaba poner fin a situaciones de abuso, la efectividad de la misma se ve mermada en la aplicación práctica de esta norma. En efecto, es común seguir viendo estacionamientos que establecen tarifas prefijadas por pérdidas de ticket, o que señalan la irresponsabilidad total del proveedor del servicio por daños, robos o hurtos. Si bien, toda esta clase de anuncios, carteles o declaraciones van explícitamente en contra del texto legal, teniendo como objetivo producir un engaño en el receptor del mensaje, la regulación legal no contempla sanciones para dichas acciones, por lo que el presente proyecto de ley busca hacer frente a tal situación.
II. CONSIDERANDO.
1.Que, uno de los principios rectores más importantes en materia de derecho de consumo, es el principio de transparencia del proveedor. Este principio tiene como finalidad la generación de condiciones para un consumo libre y confiado. Este principio queda recogido ampliamente en la ley 19.456 a través de diversas disposiciones diseminadas a lo largo del texto legal. A modo de ejemplo, es posible mencionar algunos artículos que lo consagran: artículo 1 N.º 2 consagra la categoría “información básica comercial”, el artículo 3 literal b) consagra en favor de consumidores el derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos. El artículo 12 del mismo cuerpo legal consagra la obligación de proveedores de respetar los términos, condiciones y modalidades conforme las cuales se hubieren ofrecido o convenido con el consumidor la entrega de un bien o la prestación del servicio[2].
2.Que, las practicas aún sostenidas por proveedores de estacionamientos en orden a cobrar montos indebidos por pérdida de ticket o mantener avisos visibles mediante el cual se auto-exoneran de responsabilidad civil por robo, hurto o daños producidos al interior del establecimiento, no sólo son ilegales, sino que también contradicen y atentan contra los principios rectores de la legislación en materia de derechos del consumidor, especialmente el principio de transparencia del proveedor.
3.Por su parte, la ley del consumidor consagra un régimen general de responsabilidad que se desprende a partir de lo dispuesto en el artículo 3 letra e) el que señala la procedencia de la reparación e indemnización de todos los daños materiales y morales que pudiere sufrir un consumidor en caso de incumplimiento de las disposiciones contenidas en esta ley. A su vez se establecen normas de carácter especial que contienen regímenes específicos de responsabilidad del proveedor con la aplicación de multas ante determinados supuestos de infracción del régimen legal aplicable[3].
4.Sin embargo, en lo que refiere a la normativa de cobro de estacionamientos, contenida en los artículos 15 A, 15 B y 15 C de la ley de protección de los derechos del consumidor, no se establecen sanciones expresas contra proveedores del servicio por incumplimiento a dichas normas, cuestión que ha permitido que en la práctica se favorezcan escenarios de impunidad ante prácticas que contravienen la ley.
5.En este sentido, el presente proyecto de ley busca establecer dichas sanciones, con el objeto de que las mismas sean un elemento disuasivo y favorezca la estricta observancia de las disposiciones contenidas en la ley. Lo anterior, por cierto, mirando al interés y protección de los derechos de los consumidores y la especial posición de desequilibrio en que se encuentran en relación al proveedor de un servicio.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El presente proyecto de ley establece un nuevo artículo 15 D dentro de la ley N.º 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, y establece sanciones a proveedores de servicios de estacionamiento que infrinjan lo dispuesto en los artículos precedentes, a saber, 15 A, 15 B y 15 C.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Introdúcese un nuevo artículo 15 D dentro de la ley N.º 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, de acuerdo al siguiente texto:
“Cualquier infracción a lo dispuesto en los artículos 15 A, 15 B, 15 C, será sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 10 Unidades Tributarias Mensuales.
En caso de haber sido sancionado con anterioridad por la misma infracción durante los últimos veinticuatro meses, contados desde que esté ejecutoriada la resolución o sentencia sancionatoria, se impondrá una multa de 20 a 30 Unidades Tributarias Mensuales.”
Diputados señores Lavín, Carter, Hernández, Morales, Noman, Rentería, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Norambuena; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Morales, Moreira, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, para prohibir la propaganda electoral gráfica en espacios públicos Boletín N° 12860-06
I. IDEAS GENERALES.
La relación que existe entre la democracia y los procesos eleccionarios es compleja, pero de vital importancia. Algunos autores sostienen que dicha vinculación es de carácter doble o recíproco. Por un lado, los procesos eleccionarios cimientan la certeza de que la representación política corresponde a la voluntad política del electorado expresada mediante el otro. En este sentido, las elecciones se convierten en un instrumentos técnico-jurídico que permiten garantizar la democracia. Por otro lado, la democracia y la representación forman el sustrato a partir del cual han de efectuarse las críticas y propuestas de mejora de los mecanismos electorales. Así las cosas, el reconocimiento del principio democrático es, entonces, una condición necesaria para que el derecho electoral se organice democráticamente, y esto, a su vez, es una condición sine qua non de la garantía de la democracia[1].
Por su parte, la creciente conciencia sobre la importancia del derecho electoral ha hecho avanzar a los distintos ordenamientos jurídicos en la obtención de una regulación lo más exhaustiva posible que no solamente consagre el derecho de los ciudadanos a participar en procesos eleccionarios, sino que también permita la institucionalización de los diversos actores, el aseguramiento de la debida independencia del proceso eleccionario, a fin de que este se desarrolle libre de toda presión o injerencia externa y garantice el aseguramiento de la libre competencia e igualdad de oportunidades de candidatos, dentro de una democracia pluripartidista[2].
Por su parte, y como consecuencia lógica de los nuevos estándares de transparencia y probidad que se le exigen a la función pública, el año 2016 se promulgó la Ley N° 20.900 que detallan las nuevas normas y procedimientos del financiamiento privado de la campaña política, dejando sin efecto el sistema de aportes directos a la cuenta bancaria del candidato, e instaurando un nuevo sistema de recepción de aportes. Cabe señalar además, que a partir de esta modificación sólo se permite los aportes de personas naturales y se prohíbe aportes de personas jurídicas[3].
II. CONSIDERANDO.
1.En lo que refiere a propagandas electorales, existe consenso entre los expertos en ubicar el nacimiento del marketing político, en la campaña desarrollada por el candidato republicano Dwigth Eisenhower en su camino a la presidencia de Estados Unidos en 1952. Luego, como una consecuencia inevitable de la creciente mediatización observada en el desarrollo de las contiendas electorales, la mercadotecnia política ha terminado por imponerse como el instrumento fundamental al que se ajustan las estrategias de campaña de los partidos políticos en los países democráticos.[4].
2.Nuestra legislación ha regulado exhaustivamente esta materia en la Ley N.º 18.700 orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios a partir del artículo 30 y ss. La normativa es extensa y contempla una serie de exigencias y requisitos que han permitido mantener la campaña política estructurada, respetando los principios de igualdad de condiciones de los contendores políticos, probidad y transparencia. Por su parte, la infracción a dichas normas traen aparejadas multas y sanciones que se determinan luego de un proceso contencioso administrativo especial que lleva el Servicio Electoral.
3.A pesar de lo anterior, el Servicio Electoral -órgano al que le corresponde al fiscalización de procesos eleccionarios y campañas políticas- por razones de buen servicio, prepara manuales de acceso público que permiten sistematizar y aclarar la norma vigente. El objeto es acercar la regulación a todos los candidatos para que la propaganda política se mantenga dentro de lo permitido por la ley.
4.Sin embargo, con cada elección política que se desarrolla en el país, la crítica de la ciudadanía relativa a la propaganda electoral se acentúa. Las principales causas de rechazo se encuentran asociadas a la contaminación visual, el uso inapropiado de espacios públicos, y la importante cantidad de desperdicios que se generan y que no reciben un tratamiento adecuado, especialmente en tiempos que las exigencias de cuidado y respeto al medioambiente son mayores.
5.En este sentido, el presente proyecto de ley busca prohibir la instalación de gráfica publicitaria en espacios públicos, reservando este tipo de campaña electoral sólo para espacios privados. Lo anterior no significa en ningún caso la prohibición de entrega de volantes o panfletos, u otro tipo de utilización del espacio público en aras de la propaganda electoral. Tampoco se busca introducir modificaciones o limitaciones a la propaganda electoral que se da en medios masivos de comunicación, por cuanto son pilares fundamentales y tienen el mayor nivel de penetración.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El presente proyecto de ley busca prohibir la propaganda publicitaria, por vía de gráfica, en espacios públicos. Para ello se introduce una modificación a la ley N.º 18.700 orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, sustituyendo el inciso primero del artículo 32, y eliminando los incisos segundo, tercero y cuarto del mismo artículo.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo único: Modifíquese el artículo 32 de la Ley N.º 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, de acuerdo al siguiente texto:
Inciso Primero: Sustitúyase el inciso primero por el siguiente: “No podrá efectuarse propaganda en espacios públicos mediante carteles, afiches, letreros, u otro tipo de gráfica de análoga naturaleza.”
Inciso segundo: Elimínese.
Inciso tercero: Elimínese
Inciso cuarto: Elimínese
Diputados señores Norambuena; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Morales, Moreira, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, Alessandri, Hernández, Lavín, Morales, Moreira, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, que “Modifica el Código Penal para aumentar las penas asignadas al delito de falsificación y uso de pasaporte falso, y aplicar a la cédula nacional de identidad la misma regulación” Boletín N° 12861-07
I. IDEAS GENERALES[1].
En el Título IV del Libro Segundo del Código se tipifica un conjunto de figuras penales bajo el rubro “De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio”. Se sostiene que el elemento común en estos tipos penales es el medio de ejecución, que consistiría en alterar la verdad; se trataría de la narración de hechos mendaces realizada con procedimientos que define y castiga la ley penal, en los que prima la falsedad. Es ostensible que el legislador hizo referencia, dentro de su particular visión, a tres categorías de figuras distintas: aquellas que atentan contra la fe pública, las falsedades documentales y las que lesionan la correcta administración de justicia. Las falsedades documentales se tratan en los párrafos 4º, 5º y 6º, que hacen referencia a los documentos públicos, a los privados y a los pasaportes, porte de armas y certificados, respectivamente.
En lo que respecta al bien jurídico protegido por este tipo de delitos, algunos autores sostienen que el elemento común lo constituye la falsedad como medio de ejecución del delito. Sin embargo, otro sector de la doctrina sostiene que ello no es suficiente, dado que existen otros delitos cuyo medio inherente de comisión es la falsedad. Así las cosas, se ha sostenido que lo amparado es la seguridad en el tráfico jurídico, que requiere de la confianza de los integrantes de la sociedad en la autenticidad o veracidad de ciertos signos o instrumentos, necesarios para facilitar la convivencia, confianza que de manera mediata repercutiría en la denominada fe pública. Es indudable que la sociedad necesita creer en ciertos actos, signos o formas a los cuales el Estado les atribuye valor jurídico, esto es lo que constituye la fe pública, que ha de entenderse como aquella confianza colectiva que corresponde tener en relación a ciertos actos, instrumentos, signos o símbolos, porque es el Estado quien les otorga ese mérito de autenticidad e impone que el mismo sea aceptado erga omnes.
En este sentido, y considerando que lo que subyace a este tipo de delitos es la fe pública, las sanciones asociados a los mismos deben ser más altas, en contraposición a delitos de falsedad que sólo afecten el interés privado. En este contexto se enmarca el presente proyecto de ley, que busca aumentar las penas asociadas a la falsificación de pasaporte.
II. CONSIDERANDO.
1.Que, la falsificación de pasaportes en nuestro país ha aumentado en un 75%. En efecto, el año 2018 la Policía de Investigaciones, detectó 36 documentos falsos, cuestión que corresponde a un aumento del 75% en comparación con el año inmediatamente anterior[2]. La mayoría de pasaportes falsificados los portan personas interesadas en viajar a Estados Unidos o Europa, sean nacionales o extranjeros. Ello puedo explicarse principalmente por la gran posición que detenta el pasaporte chileno, en comparación a los pasaportes del resto de los países de la región.
2.No obstante ello, debe tenerse presente que la falsificación de pasaportes puede anteceder a otros tipos penales de mayor gravedad, como son los delitos de trata y tráfico de personas, narcotráfico, entre otros.
3.La regulación legal chilena consagra dos tipos penales según el sujeto activo que cometa la acción típica y punible. El artículo 199 sanciona la falsedad cometida por un funcionario público en los siguientes términos: “El empleado público que expidiere un pasaporte bajo nombre supuesto o lo diere en blanco, sufrirá las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio e inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en los mismos grados”. En el artículo 200 se describe la falsificación realizada por un particular: “El que hiciere un pasaporte, será castigado con reclusión menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales. Las mismas penas se impondrán al que en un pasaporte verdadero mudare el nombre de la persona a cuyo favor se halle expedido, o el de la autoridad que lo expidió, o que altere en él alguna otra circunstancia esencial”.
4.Por su parte, el artículo 201 sanciona el uso de pasaporte falso y el mal uso de uno verdadero, donde“El que hiciere uso del pasaporte falso a que se refiere el artículo anterior, incurrirá en una multa de seis a diez unidades tributarias mensuales. La misma pena se impondrá al que hiciere uso de un pasaporte verdadero expedido a favor de otra persona”.
5.Que, como puede apreciarse en el considerando anterior, las penas privativas de libertad asociadas a la comisión de este tipo de ilícitos son más bien bajas, las que oscilan entre 61 días a 3 años, para las hipótesis de los artículos 199 y 200. El artículo 201 que refiere al uso de pasaporte falso y mal uso del verdadero, no contempla si quiera pena privativa de libertad, donde sólo se impone una multa de hasta 10 unidades tributarias mensuales (al rededor de $500.000 pesos chilenos).
6.En este sentido, el presente proyecto de ley busca aumentar las penas privativas de libertad, y establecer una privación de libertad en la hipótesis del artículo 201, atendido especialmente al aumento de este delito y la gravedad que reviste el mismo, dado que puede ser la antesala de hechos punibles aún más graves.
7.Por otro lado, nuestro Código Penal no establece un tipo penal específico para la falsificación de Cédula Nacional de Identidad, pudiendo encuadrarse dicha hipótesis dentro del tipo penal de falsificación de documento público. No obstante lo anterior el presente proyecto de ley busca establecer dicha hipótesis dentro del tipo penal de falsificación de pasaporte, por cuanto los motivos y formas de comisión del ilícito obedece a medios y fines bastante similares.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El presente proyecto de ley introduce modificaciones al artículo 199 y 200 del Código Penal aumentando las penas privativas de libertad que contemplan dichos delitos. A su vez, se modifica el artículo 201 del Código Penal y se establece la pena de presidio menor en su grado medio para dicho tipo penal.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo Primero: Modifíquese el artículo 199 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:
Agréguese la expresión “, cédula nacional de identidad” a continuación de la expresión “pasaporte” a
Reemplácese la frase “reclusión menor en sus grados mínimo a medio” por “reclusión mayor en sus grados mínimo a medio”.
Artículo segundo: Modifíquese el inciso primero del artículo 200 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:
Agréguese la expresión “, cédula nacional de identidad” a continuación de la expresión “pasaporte”
Reemplácese la frase “reclusión menor en su grado medio” por “reclusión mayor en su grado mínimo”.
Artículo tercero: Modifíquese el inciso segundo del artículo 200 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:
Agréguese la expresión “, cédula nacional de identidad” a continuación de la expresión “pasaporte”
Artículo cuarto: Modifíquese el inciso primero del artículo 201 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:
Agréguese la expresión “, cédula nacional de identidad” a continuación de la expresión “pasaporte”
Agréguese la expresión “será castigado con reclusión menor en su grado máximo e” a continuación de la expresión “anterior,”
Artículo quinto: Modifíquese el inciso segundo del artículo 201 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:
Agréguese la expresión “, cédula nacional de identidad” A continuación de la expresión “pasaporte”
Diputados señores Coloma, Alessandri, Hernández, Lavín, Morales, Moreira, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Nuyado y Rojas, y de los diputados señores Bellolio, Boric, Labra, Longton, Rathgeb, Silber y Urruticoechea, que “Modifica la ley N° 19.253 que Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de incorporar al pueblo Selk’nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado” Boletín N° 12862-17
EL PUEBLO SELKNAM
El Pueblo Selk’nam es un Pueblo Originario que habita desde hace más de 9.000 años la Isla Grande de Tierra del Fuego, región de Magallanes y Antártica Chilena. Denominaban a su territorio Karukinká, el cual se dividía en clanes o harowen el que recorrían para practicar la caza y recolección como mecanismo de subsistencia. Pueblo trashumante, tenían una sociedad bien organizada en donde no existían líderes, manteniendo la igualdad y el respeto como base de la convivencia social, con manifestaciones espirituales en las que intervenía el xo’on (chamán, médico sacerdote y sabio) que hasta el día de hoy son recordadas por su profundidad y gran valor cultural y espiritual. Justamente, el varamiento de una ballena o la caza de un Guanaco, era la ocasión propicia para la reunión de las familias Selk’nam y la realización de la ceremonia de iniciación, rito de paso a la adultez, denominada HAIN.
GENOCIDIO SELKNAM
La Isla Grande de Tierra del Fuego, fue concesionada a fines del siglo XIX para cría de ganado, lo que sumado a la explotación de carbón y oro en la zona, provocó conflictos con los invasores (Colonos). Producto de ello, los selk’nam fueron víctima de secuestros, violaciones, vejámenes, y las más brutales atrocidades, como la caza y el pago por sus orejas cortadas para probar su asesinato. El Estado de Chile fue ciego de tales hechos o al menos cómplice de tales atrocidades. La Iglesia Católica bajo el patrocinio de los Salesianos, cuidó a los sobrevivientes en Isla Dawson, donde muchos murieron por nostalgia, pestes y enfermedades.
No obstante, sobrevivieron niños, que en su memoria recordaban haber vivido en las pampas patagónicas y con las costumbres selk’nam, los cuales fueron reubicados a lo largo de todo Chile, en hogares, hospicios, orfanatos o mediante adopciones irregulares, incluso secuestros, destinados al servicio doméstico en hogares de todo el país, como mano de obra a las salitreras, a la marina mercante, y al comercio sexual.
Esos niños selk’nam, que la historiografía no ha podido negar, crecieron y se hicieron adultos conservando sus recuerdos de infancia, se les impuso otros apellidos, otra lengua, luego de ser separados de sus padres, a veces muertos de forma violenta, pero transmitieron a su descendencia parte de su lengua, costumbres, gastronomía y memoria.
Estos hechos innegables han sido recogidos por la historiografía contemporánea, que ya no excluye la existencia de indígenas ante el mestizaje, que en el caso del Pueblo Selk’nam fue mestizaje forzoso y estrategia de sobrevivencia colectiva e individual.
LA COMUNIDAD COVADONGA ONA
La Comunidad Covadonga Ona, se compone de familias que afirman, con pruebas, ser descendientes de tales sobrevivientes.
La Comunidad ha hecho grandes esfuerzos, logrado seguir el rastro a sus ancestros, y en base a las pruebas y evidencias acumuladas hasta ahora, resulta indesmentible que quedaron descendientes vivos, niños perdidos, que alguna memoria transmitieron a sus hijos y nietos, y que actualmente se encuentran luchando por que se les reconozca vivos y no muertos o extintos. Ellos señalan que están dispuestos a someterse a todos los estudios antropológicos y genealógicos necesarios para que se reconozca por vía de la ley, su existencia como pueblo vivo. No temen por que tienen la convicción de que las pruebas y antecedentes con que cuentan los respaldan.
De hecho, en virtud de la Consulta Indígena para el Ministerio de las Culturas, a la cual el pueblo Selk’nam fue convocado por el mismo gobierno, el entonces Consejo Nacional de la Cultura y la Artes destinó recursos que fueron utilizados en estudios de Relatos Orales y Genealógicos, para la determinación de la existencia de patrones culturales, memoria y líneas genealógicas Selk’nam entre los miembros de la Comunidad Covadonga Ona, estudios encabezados por profesionales de la Universidad Católica Silva Henríquez, los cuales dieron resultados positivos. Estos estudios prueban que un grupo de historiadores y antropólogos llegaron a conclusiones erradas sobre el pueblo seknam, los que hoy pueden ser contrastados, con los antecedentes que la Comunidad ha recabado. En virtud de este proceso, la Comunidad manifestó su gratitud a los historiadores de todas las épocas, por sus contribuciones en preservar el conocimiento del pueblo Selk’nam, lo que ha sido la base para contrarrestar al genocidio historiográfico, en virtud del cual fue declarado erróneamente extinto.
Cabe señalar que la Comunidad, mediante actividades de difusión, ha logrado encontrar progresivamente grupos familiares que se reconocen Selk’nam. Esta búsqueda aún no ha finalizado, y viene alimentada por nuevos datos. En el CENSO realizado en el año 2017 y cuyos resultados fueron publicado el año 2018, una de las preguntas fue a qué pueblo se considera perteneciente el censado. Entre las opciones, estaban contemplados explícitamente los nueve pueblos reconocidos hasta hoy por la Ley 19.253, denominada Ley Indígena, pero también estaba la opción “OTRO”. De esta última opción se adscribieron voluntariamente 28.115 personas.
La Comunidad Covadonga Ona fue informada de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuantificó a quienes se reconocieron Selk’nam de manera específica y directa. El resultado no deja de sorprender: 1.444 personas reconocieron pertenecer al pueblo Selk’nam. Ello revela que la memoria persiste, pese al genocidio físico e historiográfico.
Junto con ello, la Comunidad realiza un viaje anual a la Región de Magallanes y Antártica chilena, a efectos de realizar investigaciones y lazos con organizaciones indígenas de la zona. Incluso han viajado a Argentina, al territorio de la Comunidad Selknam Rafaela Ishton, que tiene reconocimiento legal por el Estado Argentino, quienes han entregado una carta de apoyo, reconociendo de manera explícita la existencia del pueblo Selk’nam en Chile.
El Estado de Chile ha reconocido la existencia del pueblo Selk’nam mediante actos de gobierno cotidianos, pues la Comunidad Covadonga Ona ha sido convocada a las consultas indígenas del Ministerio de las Culturas, del Ministerio de Educación (Malla Curricular de 1ro a 6to básico), la consulta indígena del Ministerio de Salud, y del Proceso Constituyente Indígena que promovió la ex Presidenta Michelle Bachelet. El Estado ha financiado estudios para determinar las líneas genealógicas ininterrumpidas desde las matanzas y persecuciones, hasta la venta o adopción ilegal de sus abuelos y bisabuelos, tal como señalamos.
La Corporación Selk’nam Chile, persona jurídica de derecho privado que tiene la representación de la Comunidad Covadonga Ona, ha participado en diversas actividades junto a la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Museo de Arte Precolombino de Santiago, como conversatorios para el día de la lengua materna, ciclos de documentales, ceremonias, conmemoración del día Internacional de la Mujer Indígena, entre otras.
Conjuntamente, se ha izado, desde el año 2015, anualmente la bandera del Pueblo Selk’nam, en las Municipalidad de Santiago y la Universidad de Santiago, junto a la bandera chilena y la de otros pueblos originarios. A instancias de la Comunidad Covadonga Ona, muchas organizaciones indígenas han reconocido la existencia del pueblo Selk’nam y la necesidad de reconocimiento legal en su favor, como ASODEPLU (Asamblea Originaria por la Descolonización y la Plurinacionalidad), la Comunidad Kawesqar At’Ap de Punta Arenas, la Asociación Newentwain de Concepción, la Corporación Aylllu sin Fronteras de Calama, la Comunidad Colla Pai Ote de Atacama, Asociación Futa Trawun, Paillaco, la Asociación Indígena de Regantes y Agricultores Lay.
También reconocen la existencia y apoyan al Pueblo Selk’nam en Chile: Asociación Cultural, Espiritual y de Salud Andina Awatiri T’iknamarka, Comunidad Indígena Selk’nam Rafaela Ishton de Tierra del Fuego, Asociación indígena mesa comunal de Santiago, por un centro cultural y ceremonial, Asociación Aymara Inti Marka, Red de Mujeres Mapuche, Asociación Aymara-Quechua Jach’a Marka.
Cabe señalar que mediante voto político aprobado por la Asamblea Nacional este 05 de junio de 2019, promovido por la AFUDEP (Asociación de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública), la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Fiscales), ha solicitado al Presidente de la República y al Congreso Nacional presentar un proyecto de ley para incluir al pueblo Selkn’nam en la Ley Indígena N. 19253.
PRECEDENTE DE LOS PUEBLOS DIAGUITA Y CHANGO
Existen precedentes del reconocimiento de nuevos pueblos indígenas en Chile, como el Pueblo Diaguita, que no estaba en la ley indígena original N° 19253, de 1993, éste fue reconocido por ley recién el año 2006 vía la Ley 20117; lo mismo ocurre ahora con el Pueblo Chango, cuyo proyecto de ley de reconocimiento está en pleno trámite, habiendo ya sido aprobado en la Cámara de Diputados y ahora aprobado por Comisión y en trámite en la sala del Senado, en la idea de legislar.
Ambos reconocimientos han sido precedidos de estudios antropológicos que encabezó el Ministerio de Desarrollo Social, los cuáles buscan indagar en la pervivencia de patrones culturales y existencia de lazos genealógicos, entre aquellos pueblos y quienes se reconocen actualmente como tales. Este fenómeno lo explica la existencia de pueblos no organizados políticamente a inicios de la década de los 90 del siglo pasado.
Hoy, los descendientes Selk’nam han reunido pruebas, y la Comunidad Covadonga Ona, promotora del reconocimiento del Pueblo Selk’nam, ha señalado estar dispuesta a someterse a los estudios necesarios para ese fin, tal como ha acontecido por los pueblos Diaguita y Chango, así como poner a disposición los estudios preliminares ya realizados, a las autoridades pertinentes.
EL FUTURO DEL PUEBLO SELK’NAM
Cabe señalar que la grave herida provocada al pueblo Selk’nam, no ha cerrado. No ha habido resarcimiento de los efectos de las graves vulneraciones de derechos humanos cometidas, mecanismos de justicia transicional, reparación, ni siquiera reconocimiento oficial del derramamiento de sangre, realizado contra los pueblos australes.
Creemos que es necesario el reconocimiento del Pueblo Selk`nam como el inicio de una relación que busque un cambio de rumbo, que corrija una injusticia histórica, que dignifique a un pueblo que sufrió hechos deleznables, pero también reconocer que cumplen con el principal atributo que dispone la Ley Indígena y el mismo Convenio 169 de la OIT, para reconocer la existencia de un pueblo originario; la Auto Identificación, que prueba que pese a todo, ellos siguen sintiéndose Selk’nam.
Del pueblo Selk’nam se han escrito muchos libros, documentales, grabaciones, obras de teatro, investigaciones arqueológicas y antropológicas, pero ahora es el momento del reconocimiento. Tal como señalaba el proyecto de ley para reconocer al pueblo Diaguita: “No podemos, ante esta realidad, conformarnos con continuar diciendo que el fenómeno cultural diaguita es un proceso extinto; no podemos seguir alabando sus vestigios culturales paleohistóricos; su fina y simbólica alfarería que descuella en relación al resto de las culturas prehispánicas chilenas; hoy es necesario avanzar en un proceso de reconocimiento que revela esencialmente el dinamismo cultural de la nación, su carácter plural, y asegurar el derecho a su preservación. Ante esta realidad, el Estado y especialmente este Parlamento, no pueden permanecer indiferentes.”.
Siendo deber del Estado de Chile, reconocer, proteger y asegurar la existencia de los pueblos originarios, creemos que es un imperativo moral, ético y legal, reconocer al pueblo Selk’nam.
POR TANTO, VENIMOS EN PRESENTAR EL SIGUIENTE
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. - Agrégase en el inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, entre la voz “australes” y el punto seguido (“.”), la voz “así como al pueblo Selk’nam”, antecedido de una coma (“,”).
Diputadas señoras Mix, Nuyado y Rojas, y de los diputados señores Bellolio, Boric, Labra, Longton, Rathgeb, Silber y Urruticoechea
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, García, Kuschel, Longton; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rey, y de la diputada señora Olivera, que “Modifica el Código Aeronáutico en materia de restitución de tasas, cargas o derechos aeronáuticos, por viaje no realizado Boletín N° 12863-15
Antecedentes
Recientemente el Servicio Nacional del Consumidor, detectó que diversas aerolíneas se encuentran incumpliendo lo mandatado por el artículo 133 C del Código Aeronáutico que establece: “En caso de no verificarse el viaje, ya sea por causas imputables al transportador, al pasajero o por razones de seguridad o de fuerza mayor sobrevinientes, las tasas, cargas o derechos aeronáuticos que hubiere pagado el pasajero deberán restituirse a su solo requerimiento en cualquier oficina del transportador aéreo o a través de su sitio web”. En tal sentido, y pese a tener una explícita regulación, en la práctica diversas compañías no estarían entregando información adecuada a los clientes o pasajeros.
Siendo así, y frente al abuso del desconocimiento de muchos pasajeros, las empresas de aerolíneas, nada decían y por supuesto, los pasajeros tampoco exigían la restitución de las tasas de embarque. Tal mecanismo fue conocido por el SERNAC, debido a la presentación de más de 30 denuncias ante este organismo, alegando problemas de devolución de las tasas de embarque, plazos inciertos o bien extremadamente extensos.
Analizada esta situación que genera un importante perjuicio para los consumidores, el Director del SERNAC Sr. Lucas del Villar ha indicado “El Sernac ofició a las aerolíneas Latam, Sky, JetSmart, Aerolíneas Argentinas, American Airlines, Copa, Avianca e Iberia, para iniciar un procedimiento voluntario colectivo, cuyo fin es buscar la devolución del dinero pagado por concepto de tasas de embarque a los pasajeros que no viajaron. Durante este procedimiento extrajudicial se buscará determinar el universo de personas que deben recibir el dinero y los montos involucrados. Además, se promoverá que las aerolíneas modifiquen las prácticas y los términos y condiciones de los contratos de transporte aéreo, ajustándolos a la realidad aeronáutica actual, donde quede correcta y oportunamente informado el derecho de los consumidores de recibir la devolución del dinero pagado por concepto por tasa de embarque cuando no realicen el viaje, y establecer un mecanismo expedito de devolución”.[1]
Finalmente, y en consideración a lo ya expuesto, creemos fundamental modificar y mejorar la redacción del actual artículo, para entregar certeza a todos los pasajeros en cuanto a los plazos de devolución, y a las aerolíneas, sancionarlas con una carga financiera frente a su incumplimiento inoportuno y arbitrario.
Idea Matriz
El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto modificar el Código Aeronáutico, estableciendo un plazo faltal de 10 días para que las aerolíneas puedan restituir las tasas de embarque a los pasajeros, frente a un vuelo no realizado. Y frente al incumplimiento, recargar dicha restitución en un 50% cada 30 días de retraso.
Por las razones antes expuestas, sometemos a la consideración de esta H. Cámara de Diputados el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO. - Modificase el Código Aeronáutico, en el siguiente sentido:
1.Agrégase un nuevo inciso final al artículo 133 C, del siguiente tenor:
“Dicha restitución deberá realizarse en un plazo máximo de 10 días, y frente al retraso injustificado, se recargará dicha restitución con un 50% a favor del pasajero, cada 30 días.”
Diputados señores Torrealba, García, Kuschel, Longton; Mellado, don Miguel; Pardo, Paulsen; Pérez, don Leopoldo, y Rey, y de la diputada señora Olivera
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Noman, Baltolu, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Tohá, Trisotti, y Velásquez, don Esteban, y de la diputada señora Del Real, que “Establece el día 23 de abril de cada año como el Día Nacional del Leonismo Chileno” Boletín Nº 12864-24
VISTOS:
Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
CONSIDERANDO:
1.Que, la organización internacional Lions Clubs International es una Organización Mundial compuesta actualmente por más de un millón cuatrocientos mil integrantes, distribuidos en más de cuarenta y siete mil clubes, y que dedican tiempo y esfuerzo a mejorar sus comunidades y el mundo motivando a sus voluntarios para que sirvan a sus comunidades, atiendan las necesidades humanitarias, alienten la paz y promuevan el entendimiento internacional a través de los clubes de Leones. Que, los denominados “Leones” se encuentran actualmente en más de doscientos países de la orbe, y desde su fundación en el año 1917 en la ciudad de Chicago por un hombre de negocios Melvin Jones, quién invito a asociaciones empresariales de todo el país a una reunión en la que se formó la Asociación de Clubes de Leones-
2.Que, las causas de los Leones se focalizan en cinco ejes principales, es por ello que unifican su servicio global en estas áreas de necesidad. Estas causas globales presentan un desafío considerable para la humanidad, y es en la se desenvuelve su gran contribución a la humanidad. Estas son:
3.a.- Diabetes: La diabetes es una epidemia global que afecta a una cantidad de hombres, mujeres y niños cada día mayor por todo el mundo. Como Leones y Leos ven y sienten los efectos de la diabetes en nuestras comunidades y estamos haciendo algo al respecto.
Puede causar enfermedades graves que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, riñones, nervios y dientes. En la mayoría de los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Se calcula que afectará a 629 millones de adultos para el año 2045.
b.- Visión: Desde que Helen Keller nos pidió que fuéramos los paladines de los ciegos en 1925, hemos prestado servicio y hemos abogado por los ciegos y los discapacitados de la vista. Casi un siglo después, esta misión de larga tradición continúa. Por tal motivo el objetivo estratégico de los Leones es reducir la prevalencia de la diabetes y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con esta enfermedad. En el mundo 253 millones de personas ciegas o con deficiencia de moderada a grave para ver de lejos, 1,1 miles de millones no pueden ver de cerca solo porque no tienen un par de gafas, 75% de todas las cegueras y deficiencias para ver de lejos es evitable, y además un 89% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo, por lo que el objetivo estratégico de los Leones es prevenir la ceguera evitable y mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual.
c.- Mitigar el Hambre: Los Leones y Leos sirven para tener un impacto en el bienestar de la humanidad y vemos cómo la crisis mundial del hambre y la nutrición afecta a nuestras comunidades. Creemos que la mejora de la comunidad depende de la prosperidad de los miembros de la misma. En esta causa existen en el mundo 815 millones de personas afectadas por el hambre en 2018: 11 % de la población global, 155 millones de niños menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica, 1/3 de la producción anual de alimentos se pierde o desperdicia en la cadena de suministro, y el 33 % de las mujeres en edad reproductiva sufre de anemia, por lo que el objetivo estratégico de los Leones en esta área es tratar de llegar a todos los miembros de la comunidad y que tengan acceso a alimentos nutritivos.
d.- Medio Ambiente: La tierra sustenta la vida humana y hemos visto cómo la administración de los recursos naturales puede mejorar la calidad de vida y aumentar la participación en nuestras comunidades. Nuestro entorno es mucho más que u escenario: es nuestro hogar, y nos hemos comprometido a cuidarlo. 3 Billones de árboles en el mundo, de los cuales el 30 % de la superficie terrestre está cubierta de bosques, 15 mil millones de árboles se talan cada año y el 46 % es la disminución global que se calcula en el número de árboles desde el comienzo de la civilización humana, por lo que en esta área su objetivo estratégico es dedicarse a proteger y restaurar de manera sostenible el medio ambiente para mejorar el bienestar de todas las comunidades.
e.- Cáncer Infantil: En esta área los Leones ven que la habilidad de la próxima generación de progresar está estrechamente relacionada con el apoyo de la comunidad local. Los Leones y Leos han visto y sentido los efectos del cáncer en los niños y sus familias, y continúan llevando la esperanza a través del servicio tangible y de su apoyo. Cada 2 minutos se diagnostica a un niño con cáncer, 13 % es el aumento en la incidencia de cáncer infantil en los últimos 20 años, 6
años es la edad promedio en el que se diagnostica cáncer en los niños y el 90 % de las muertes por cáncer infantil ocurren en entornos de bajos recursos, por lo que el objetivo estratégico de los Leones en esta área es ayudar a sobrevivir y prosperar a los afectados por el cáncer infantil.
3. Que, en Chile su gran aporte a la sociedad es innegable, siendo en el año 1948 que se funda en Santiago el primer Club de Leones siendo el pionero de los Clubes Leones del país, ya para el 14 de Enero de 1949 se funda el Club de Leones de Valparaíso, después el 10 de agosto de 1949 se funda el Club de Leones de Quilpué, días después el 14 de Agosto de 1949 Club de Leones Villa Alemana y el 03 de Noviembre de 1949 el Club de Leones Copiapó, Club quién mediante su Presidente, LEÓN Víctor Chamorro Peña, patrocinado por el Presidente del Honorable Consejo de Gobernadores Distrito Múltiple T – CHILE, Tomás Mosquera Sánchez y la Gobernadora del Distrito T1 – CHILE Norte, Amelia Ortiz Rojas, solicitan que se establezca el día del “Leonísmo Chileno”.
4. Que, dentro del ámbito nacional, los Leones participan diariamente de múltiples iniciativas enfocadas al mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida de la comunidad. En este sentido, junto con organizaciones sociales y municipios son un sinnúmero de actividades que desarrollan contributivas al medio ambiente, a la inclusión social y a la salud, entre los cuales destacan también la cooperación en los entrega de enseres a familias afectadas por incendios forestales, terremotos e inundaciones.
5. Que, los que subscriben del presente proyecto proponen establecer el 23 de abril de cada año como el día del “Leonísmo Chileno”, aludiendo al día de su origen y otorgando el merecido reconocimiento a todos y cada uno de los Leones por el incalculable aporte y labor altruista que día a día realizan por la humanidad.
6. Que, por las consideraciones antes expuestas, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Establézcase el día 23 de abril de cada año, como el Día Nacional del Leonísmo Chileno.
Diputados señores Noman, Baltolu, Bobadilla; Fuenzalida, don Juan; Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen, Tohá, Trisotti, y Velásquez, don Esteban, y de la diputada señora Del Real
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Bianchi, Cruz-Coke; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Rathgeb y Saffirio, y de las diputadas señoras Carvajal y Jiles, que “Modifica el Código Penal para establecer la imprescriptibilidad del delito de homicidio, según su tipificación” Boletín N° 12865-07
H. Cámara:
Recientemente, este hemiciclo ha aprobado una modificación al Código Penal que declara imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, iniciativa parlamentaria que acaba de ser promulgada por el Presidente de la República.
Los argumentos esgrimidos para dicho cambio normativo dicen relación con la incapacidad de los menores para denunciar y defenderse legalmente al momento de la comisión de los ilícitos y también por lo deleznable que hemos considerado esta clase de crímenes para la dignidad del ser humano, condenables a tal punto, que amerita que respecto de ellos no prescriba la acción que tiene el Estado para perseguirlos, calificación que en nuestro ordenamiento jurídico hasta la fecha estaba reservada exclusivamente para los crímenes de lesa humanidad.
Cabe señalar que por la aplicación de la prescripción de las acciones penales, luego del transcurso de un plazo determinado, será imposible para el Ministerio Público ejercer acciones para perseguir y, en definitiva lograr el juzgamiento de un individuo ante los tribunales competentes. A contrario sensu, que ciertos delitos sean imprescriptibles, significa que se podrán perseguir responsabilidades sin importar el tiempo que haya transcurrido desde el momento de la comisión del delito.
Los plazos de prescripción para el resto de los delitos del ordenamiento jurídico que no son delitos sexuales cometidos contra menores o delitos de lesa humanidad se encuentran determinados en el artículo 94 del Código Penal que señala: “Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, en quince años. Respecto de los demás crímenes, en diez años. Respecto de los simples delitos, en cinco años. Respecto de las faltas, en seis meses.”
Sin embargo, a raíz de la discusión sobre los delitos sexuales cometidos contra menores se ha abierto una discusión política y técnica sobre la justificación de la figura de la prescripción y también sobre a qué delitos debe aplicársele en un derecho penal moderno. Lo que debemos preguntarnos es si acaso no existen otros delitos tan repudiables como los crímenes de lesa humanidad y los delitos sexuales contra menores y que, por lo tanto, ameriten un tratamiento similar.
Es indudable que no existe crimen más grave para la indemnidad del ser humano que el homicidio, donde el bien jurídico que el legislador busca proteger es el derecho a la vida, que se encuentra especialmente resguardado en nuestra Constitución Política y es la base sobre la cual se construyen todos los demás bienes jurídicos protegidos legalmente.
Homicidio deriva del latín “Homi-cidium”, matar a un hombre o matar un ser humano y así es definido por nuestro Código Penal en sus artículos 390 y siguientes que establecen penas y tipificaciones distintas, dependiendo si se trata de un homicidio simple o uno calificado.
Hablamos de homicidio calificado cuando se actúa con alevosía para provocar la muerte de otra persona, por premio o promesa remuneratoria, por medio de veneno, con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido, y, con premeditación conocida.
Por su parte, el Femicidio está definido en el inciso segundo del artículo 390 del Código Penal, como un homicidio en el que la víctima es o ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor.
También la violación con homicidio tiene un tratamiento especial y aparece tipificado expresamente en el artículo 372 bis del Código Penal.
Los delitos señalados previamente son considerados especialmente repudiables en el ordenamiento jurídico vigente y tienen sanciones que pueden llegar hasta la pena de prisión perpetua efectiva. Por eso consideramos que para mantener la coherencia del Código Penal luego de haber establecido la imprescriptibilidad del delito de violencia sexual a menores, esta clase de ilícitos debe igualmente ser declarado imprescriptible, ya que el fin perseguido y los bienes jurídicos protegidos son, en todos los casos, a lo menos, de similar gravedad que los delitos sexuales cometidos contra menores.
De otro modo, se producirían graves incongruencias lógicas como, por ejemplo, liberar de toda sanción por imprescriptibilidad al parricida que asesinó a sus hijos cuyos restos son encontrados 15 años después en el patio de su casa, a menos que se pueda demostrar que fueron violados antes de ser asesinados.
Por lo tanto, quienes suscribimos este proyecto de ley proponemos que los delitos más graves que atentan contra la vida sean declarados imprescriptibles, como son el homicidio calificado del 391 n° 1 del Código Penal, el parricidio, el infanticidio, el matricidio y el homicidio de otros ascendientes o descendientes contemplado en el artículo 390 inciso primero, la violación con homicidio del artículo 372 bis y el Femicidio contemplado en el artículo 390 inciso segundo.
Con respecto a la prescripción de esta clase de crímenes, cabe señalar que otros sistemas jurídicos, como, por ejemplo, los sistemas de Common Law, no contemplan esta figura jurídica para el homicidio o los crímenes graves, permitiendo perseguir y condenar gracias al avance de la ciencia, incluso luego de cincuenta años de cometidos aquellos delitos.
En Latinoamérica, Perú ya ha declarado imprescriptible el homicidio, los delitos sexuales e incluso los delitos de corrupción ejecutados por funcionarios públicos, ampliando el margen de la imprescriptibilidad. Nosotros consideramos que nuestro país debe seguir avanzando en esta materia, declarando imprescriptibles los delitos que constituyen los más graves atentados que pueden cometerse contra el derecho a la vida, profundizando así el importante cambio que ha ocurrido en nuestro sistema jurídico con la Ley que estableció la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores.
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Incorpórese el siguiente inciso final al artículo 94 del Código Penal.
“La acción penal no prescribirá respecto de los crímenes descritos y sancionados en los artículos 372 bis, 390 y 391 n°1”.
Diputados señores Auth, Bianchi, Cruz-Coke; Fuenzalida, don Gonzalo; Kort, Rathgeb y Saffirio, y de las diputadas señoras Carvajal y Jiles
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hoffmann y Amar, y de los diputados señores Alessandri, Bobadilla, Coloma, Morales, Noman, Norambuena, Rentería y Sanhueza, que “Modifica la ley N°21.091, Sobre educación superior, para establecer condiciones para el otorgamiento del beneficio de gratuidad de los estudios, en razón del comportamiento del beneficiario” Boletín N° 12866-04
I.- IDEAS GENERALES.
Las políticas públicas propias de naciones en desarrollo como la nuestra exige de las autoridades el mayor rigor en lo que respecta al destino de importantes recursos públicos. Uno de los más relevantes en esta materia lo constituye la educación, ámbito de la política sectorial chilena que en la década pasada tuvo un incremento del orden del 4,8 por ciento del PIB.
No obstante la existencia de un incremento importante en el área educacional, a través de un conjunto de reformas llevadas a cabo por diversas administraciones, particularmente en materia de acceso universal a la gratuidad en la educación superior, se requiere que tales políticas se lleven a cabo responsablemente, velando para que los recursos invertidos en esta fase de la formación no sea dilapidado y efectivamente constituya un vehículo para la promoción, cohesión y movilidad social. En este contexto, los referidos recursos deben fundarse en ciertos y determinados principios entre los cuales destaca con gran relevancia la eficacia y eficiencia, esto es entendiendo que nos encontramos, más allá del aumento progresivo de los recursos, con montos limitados y necesidades múltiples y profundas, que requieren del máximo de seriedad de las autoridades competentes.
En efecto, el mal uso de los recursos públicos trae consigo graves problemas de legitimidad de los beneficios otorgados por el Estado, cuando ello son otorgados a personas que sencillamente no tienen la dignidad para ser beneficiarios de los mismos, existiendo a su respecto ilegalidades y abusos, siempre indeseables en el sector público.
Así las cosas, con ocasión de la actividad estudiantil y la germinación y desarrollo de un conciencia política y gremial de los estudiantes, se dan en nuestras universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica una rica convivencia entre distintas sensibilidades políticas. Sin embargo, estas divergencias, debates y polémicas no pueden erigirse como escenario de hechos delictuales, de actos de matonaje y agresión a los diversos estamentos de la autoridad, tanto universitarias como de Carabineros, constituyendo tal estado en un pesada situación que deben soportar los ciudadanos.
Aquellas circunstancias, que hemos visto en la televisión y otros medios de comunicación, de agresiones, desmanes y daños en nuestras universidades, constituyen actos delictuales, que por su gravedad implicarían la expulsión del hechor de aquella conducta. Sin embargo, todavía en Chile actos como el indicado no encuentran su debida correspondencia desde el perspectiva de la sanción jurídica, y así las cosas, como estado estamos destinando recursos para el financiamiento de la educación de personas que sencillamente no se lo merecen.
Bajo este principio sancionador, los parlamentarios firmantes de esta moción creemos conveniente promover un proyecto de ley, destinado a que los autores de hechos de violencia en los establecimientos de educación superior sean eliminados del estatuto de derechos provenientes del sistema de gratuidad universal dispuesta por la autoridad.
II.- CONSIDERANDO.
1.- Que, a la comunidad nacional le corresponde la alta función de proteger y promover la excelencia en el sistema educativo, procurando con ello el desarrollo de una educación basada en la tolerancia, el respeto y valoración por el otro, de las normas, es decir de una educación republicana sustentadas en los valores de nuestra sociedad, por tal motivo nos parece grave todo acto que se aparte de estos valores y además le entreguemos beneficios estudiantiles de tanta valía en el mundo de hoy como lo es la gratuidad.
2.- Que, en nuestro derecho existen experiencias en torno a la pérdida de beneficios estatales respecto de personas que han dejado de tener las condiciones para ser acreedores de éstos a partir de hechos que implican indignidades sobrevinientes. Este es el caso de los beneficios que perciben los grupos indígenas del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, fondo al que no se podrá acceder respecto de terrenos considerados “perturbados”. Así las cosas, el presente proyecto invoca un principio general sustentado en nuestro Derecho, cual es la pérdida de la dignidad del beneficiario de un determinado bien o servicio por la comisión de actos incompatibles con los valores y principios que precisamente sustentan estos beneficios.
3.- Que, en este sentido, nos parece inaceptable los desmanes y tomas que por meses y semanas registrados por estudiantes de la Universidad de Chile, incluso con agresión a otros estudiantes, y aún así no existe una respuesta institucional ante tan nefastos actos antidemocráticos y contrarios a los más básicos principios de convivencia y civilidad.
4.- Que, así las cosas, y tomando en consideración el proyecto de ley impulsado por el gobierno sobre Aula Segura, creemos preciso sancionar a los violentistas con la pérdida de los beneficios de gratuidad otorgados por el Estado, con el objeto de preservar el orden, la paz y la sana convivencia universitaria.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
De acuerdo a lo anteriormente indicado el presente proyecto de ley establece la pérdida de los beneficios estatales otorgados a los alumnos que actualmente se encuentran cursando la educación superior, en virtud de la comisión de hechos de violencia y daños al interior de las universidades.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: Modifíquese el inciso 1° del artículo 105 de la Ley 21.091 sobre Educación Superior de la siguiente manera:
“La obligación de otorgar estudios gratuitos de que trata este párrafo será exigible respecto de aquellos estudiantes que permanezcan matriculados en la respectiva carrera o programa de estudio por un tiempo que no exceda la duración nominal de éstas y siempre que no hubieren sido condenados por resolución firme y ejecutoriada por daños a la infraestructura, equipamiento docente y mobiliario del establecimiento, o por acciones de violencia hacia la comunidad, sus autoridades, alumnos y profesores, o atentados contra las fuerzas de orden y seguridad. Con todo, la ejecución de acciones por parte del estudiante encaminadas a enmendar o indemnizar los daños ocasionados, constituirá motivo suficiente para reconsiderar su integración al sistema de beneficios que impone esta ley.”
Diputadas señoras Hoffmann y Amar, y de los diputados señores Alessandri, Bobadilla, Coloma, Morales, Noman, Norambuena, Rentería y Sanhueza
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba y Mellado, don Miguel, y de las diputadas señoras Luck, Muñoz y Olivera, que “Modifica la ley N°19.327, de Derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, en materia de responsabilidad de los organizadores y de sanciones aplicables a los asistentes por infracción de sus disposiciones” Boletín N° 12868-29
La Ley N° 19.327 “de deberes y derechos en torno a espectáculos de fútbol”, se encarga de regular todos los ámbitos de la realización de los espectáculos de fútbol profesional, inspirándose para ello en los principios de seguridad, bienestar y convivencia. Esta normativa más propositiva que exclusivamente de prevención, asigna responsabilidades y derechos a todos los actores relacionados con la organización del fútbol profesional.[1]
En efecto los artículos 3 y siguientes de la ley establecen una serie de obligaciones a los organizadores de espectáculos de fútbol profesional entre otras la de “Adoptar las medidas de seguridad establecidas en las leyes, reglamentos, disposiciones de la autoridad y protocolos determinados por la entidad superior del fútbol profesional, necesarias para prevenir alteraciones a la seguridad y al orden público que sean producto del espectáculo deportivo de fútbol profesional, hecho o actividad conexa, tales como venta de entradas, entrenamientos, concentraciones y traslados de equipos.”[2]
Ahora bien, lamentablemente, la ley no ha sido del todo efectiva en el propósito prevenir y/o sancionar los hechos de violencia ligados al futbol profesional. En efecto las cifras muestran que, entre los años 2015 y 2018, 294 personas fueron formalizadas por infracciones a la Ley N° 19.327 y solo el 40% (117) fueron condenados.[3]
Por otra parte, las Sociedades Anónimas Deportivas, propietarias de los Clubes de Futbol Profesional y principales organizadores de espectáculos de fútbol, se encuentra reguladas en la Ley N° 20.019 que “Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales” [4]y la cual nada dice respecto de la responsabilidad de estas entidades respecto de la posible afectación de derechos de terceros (como los vecinos que colindan con los estadios donde se realizan los espectáculos de futbol profesional).
A mayor abundamiento, este tipo de sociedades tampoco se encuentran obligadas a transparentar sus políticas y prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) las cuales tienen como fin entregar información veraz y oportuna al mercado respecto de los riesgos y oportunidades en ámbitos tan relevantes como gestión de riesgo ambiental, la rendición de cuentas ante los accionistas, la consideración de los derechos de las comunidades y, en general prácticas responsables y amigables con ellas que son determinantes para una mejor fidelización de la marca, para obtener y mantener el permiso operacional y para proteger la reputación y el valor de la compañía[5]
Lo anterior, genera un clima propicio para la desprotección de las comunidades aledañas a los recintos donde se realizan espectáculos de futbol profesional, quienes carecen de herramientas eficientes y expeditas para hacer valer el ejercicio de sus derechos en contra de los organizadores de este tipo de espectáculos.
Por otra parte, la estructura de sanciones establecida en los artículos 16 y 27 de la ley; no se condice con la magnitud y gravedad de los hechos que año a año se repiten dentro de los espectáculos de futbol profesional.
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO
En razón de lo anteriormente expuesto, y con el objeto de contribuir al perfeccionamiento de la institucionalidad deportiva a nivel nacional y especialmente del futbol profesional este proyecto de ley:
a.Introduce un nuevo deber paralas organizadores, asociaciones y dirigentes de fútbol profesional, tendiente a transparentar sus políticas y prácticas ambientales, sociales y de relacionamiento con las comunidades aledañas a los recintos donde se realizan espectáculos de futbol profesional. Esta nueva obligación consiste en la entrega semestral de información al Ministerio del Interior, a la Municipalidad respectiva y a las Juntas de Vecinos afectadas respecto de los delitos y/o infracciones que se hubiesen cometido al interior o inmediaciones de los recintos deportivos con ocasión de la realización de espectáculos de fútbol profesional, así como de los programas y planes de prevención y de relacionamiento comunitario con las comunidades y vecinos de tales recintos.
b.Hacer más gravosa la sanción de prohibición de asistir a cualquier espectáculo de fútbol profesional y a las inmediaciones en que éste se realice. En el caso de la pena accesoria establecida en el artículo 16, se propone que esta parta con la prohibición de entre 3 y 5 años y si se tratare de los delitos previstos en los artículos 391, 395, 396, 397, 433 ó 436, inciso primero, del Código Penal, referidos en el artículo 13, se propone que la prohibición sea decretada por un lapso de entre cinco y veinte años, según la gravedad del delito; estableciéndose además que en caso de reincidencia la prohibición será perpetua.
c.En el caso de la sanción establecida en el artículo 27 se propone que esta abarque un período de entre dos y cuatro años.
Por las consideraciones que se han expuesto previamente, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo 1 Único: Introducense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.327 de “Derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional”
a.Introducese una nueva letra de d) al artículo 3°del siguiente tenor, pasando la actual letra d) a ser e):
d) Entregar semestralmente al Ministerio del Interior, a la Municipalidad respectiva y a las Juntas de Vecinos afectadas un informe respecto de los delitos y/o infracciones que se hubiesen cometido al interior o inmediaciones de los recintos deportivos con ocasión de la realización de espectáculos de fútbol profesional, así como la descripción, implementación y evaluación de los programas y planes de prevención y de relacionamiento comunitario con las comunidades y vecinos de tales recintos
b.Reemplácese la letra b) del artículo 16 por la siguiente:
b) La prohibición de asistir a cualquier espectáculo de fútbol profesional y a las inmediaciones en que éste se realice, por un período de tres a cinco años, aunque la pena privativa de libertad impuesta lo fuere por un tiempo menor. Si se tratare de los delitos previstos en los artículos 391, 395, 396, 397, 433 ó 436, inciso primero, del Código Penal, referidos en el artículo 13, la prohibición será decretada por un lapso de entre cinco y veinte años, según la gravedad del delito. En caso de reincidencia en alguno de los delitos señalados en esta ley o de los delitos previstos en los artículos 391, 395, 396, 397, 433 ó 436, inciso primero, del Código Penal, la prohibición será perpetua.
c.Reemplácese el numeral 2 del artículo 27 por el siguiente:
2) Prohibición de asistir a cualquier espectáculo de fútbol profesional, por un período de entre dos y cuatro años, aplicándose lo dispuesto en el artículo 16, inciso tercero.
Diputados señores Torrealba y Mellado, don Miguel, y de las diputadas señoras Luck, Muñoz y Olivera
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Muñoz, Ossandón y Troncoso, y de los diputados señores Longton, Rey, y Urrutia, don Osvaldo, que “Modifica el Código Civil en materia de indignidades para suceder, y de requisitos para la enajenación de un inmueble, cuando el vendedor tuviese setenta y cinco o más años de edad, en las circunstancias que indica” Boletín N° 12869-07
I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
El último siglo ha traído cambios notorios en la demografía de nuestro país, no solo respecto de número de habitantes, sino también respecto a la esperanza de vida proyectada. Mientras que hacia el año 1960 la esperanza de vida rondaba los 57,29 años, hoy en día el índice se alza por sobre los 79 años. Chile está envejeciendo, de eso no cabe duda. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Adulto Mayor (ENCAVIDAM), a junio de 2018 la población de personas mayores en nuestro país (60 años y más) asciende a 2,96 millones de personas[1], es decir, representa casi el 11% de nuestra población.[2] A lo anterior, se suma el hecho de que hoy la esperanza de vida en Chile es la más alta de Latinoamérica (82 años para las mujeres y 77 años para los hombres)[3] y el proceso de envejecimiento de nuestro país ha sido el más acelerado de la región. Así, para 2050 se estima que dos de cada diez personas en Chile será adulto mayor.
La sociedad chilena envejece y surge la necesidad de actualizar nuestra legislación ante el desafío de una población que cada vez vive más años. Así por ejemplo, mientras la dictación de nuestro actual Código Civil se encontraba pensado para una sociedad fuertemente agrícola, con un incipiente comercio, pero cuyas actividades económicas se encontraban aun fuertemente ligadas a la tierra, y por tanto se explica una especial regulación de los bienes inmuebles, hoy el panorama cambia ante la diversidad de bienes que son objeto del tráfico jurídico, muchos de ellos intangibles. A su vez, nuestro Código Civil estaba pensado para una población que moría relativamente joven (45-50 años) y por tanto no estableció mecanismos eficientes para otorgar seguridad a los intercambios de bienes en las cuales fueran parte personas adultos mayores.
Nuestra legislación ha avanzado fuertemente hacia la protección de los derechos de personas pertenecientes a sectores vulnerables de la población, no sólo considerando un factor económico, sino también etario. Esto pues existen otros problemas que enfrentan los adultos mayores, quizás de una perspectiva más personal, y que afectan el efectivo resguardo de sus derechos, particularmente del patrimonio que han podido construir luego de una larga vida de trabajo y sacrificios, y que en esta edad, es el principal sustento para muchos.
Constantemente se registran miles de fraudes, estafas y otras formas de abuso patrimonial que tienen como víctima a un adulto mayor y, de manera indirecta, a sus familias. Generalmente la magnitud de estas defraudaciones es tal que han significado la pérdida de los ahorros de toda la vida, o incluso del inmueble en el que proyectaban pasar sus últimos años de vida. La situación patrimonial del adulto mayor promedio en nuestro país agrava aún más los efectos de este tipo de delitos, y a su vez, pone mayor urgencia en diseñar medios idóneos y eficaces para su prevención.
Respecto de la venta de bienes inmuebles, se advierte que los resguardos que actualmente se toman en el acto por el cual se enajena no son suficientes para asegurar el debido respeto por los derechos de los adultos mayores. Como Poder Legislativo, tenemos el deber de actualizar nuestra legislación con la finalidad de establecer mecanismos de resguardo de los derechos de aquellas personas que conforman grupos vulnerables, considerando particularmente las razones y manifestaciones de esa vulnerabilidad y reconociendo su capacidad para adquirir y ejercer dichos derechos de manera autónoma y responsable.
II.CONTENIDO DEL PROYECTO
Los adultos mayores son, de acuerdo al Código Civil (por aplicación de los artículos 1445 y 1446), plenamente capaces de disponer de la forma que quieran de su patrimonio, mientras no se haya declarado su interdicción por alguna de las causales que contempla el mismo cuerpo legal. Esto en cuanto a que no existe una incapacidad establecida legalmente que tenga como fundamento la edad mayor, a diferencia de los impúberes y menores adultos que el mismo Código reglamenta. Por tanto, los adultos mayores son plenamente capaces civilmente mientras no sea declarada judicialmente su incapacidad.
A pesar de lo anterior, lo cierto es que una avanzada edad aumenta las probabilidades de encontrarse en dichas causales de incapacidad y, ante la ausencia de una resolución judicial que la declare, es muy probable que alguna persona pueda aprovecharse de esa circunstancia para cometer algún acto de aprovechamiento del patrimonio del adulto mayor.
En este orden de ideas, este proyecto de ley se propone establecer un mecanismo de prevención de posibles fraudes o estafas, precisamente en el momento en el cual el adulto mayor enajena o grava un bien raíz de su propiedad, esto es, al momento de suscribir la escritura pública a través de la cual manifiesta su voluntad de enajenar el inmueble. Al respecto, se ha detectado que los mecanismos mediante los cuales los notarios examinan la plena capacidad del adulto mayor para enajenar el inmueble son insuficientes, por lo cual se propone que mediante una breve audiencia el juez civil competente realice dicho examen directamente. Esto tendrá aplicación tratándose de aquellos casos en que el bien inmueble objeto de enajenación o gravamen constituya el único bien inmueble de propiedad de la persona adulto mayor y para el solo efecto de comprobar el consentimiento libre e informado que prestará dicha persona en tal negocio.
Esta modificación al Código Civil persigue los siguientes objetivos:
i)Respeto por la capacidad civil de goce y ejercicio de las personas mayores de 75 años
ii)Protección del patrimonio del adulto mayor
iii)Protección de la fe pública involucrada en la celebración de contratos de compraventa o constitución de derechos reales sobre bienes raíces
En segundo lugar, este proyecto de ley busca establecer como indignidades para suceder el hecho de ser condenado por violencia intrafamiliar en contra de un ascendiente. Una indignidad para suceder consiste en la exclusión de una persona de la sucesión de su causante por el hecho de haber ejecutado en contra de éste un acto que la ley califica como reprochable. La indignidad establece que quienes cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a suceder o heredar, independientemente de que se trate de una legítima de una sucesión intestada o testamentaria. En otros términos, consiste en un desheredamiento por causa legal calificada.
En concreto, nuestro Código Civil establece que son indignos para suceder: “1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla; 2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada; 3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo; 4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar; 5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.”; además de otras indignidades específicas contempladas en los siguientes artículos.
Las indignidades, según el artículo 974 del mismo Código Civil, no producen efecto alguno
si no son declarada en juicio, a instancia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno, vale decir, debe ser alegada por alguno de los otros herederos que conforman la sucesión. Una vez conocida en juicio y declarada judicialmente dicha indignidad, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con sus accesiones y frutos.
En lo que respecta a este proyecto de ley, se propone mencionar expresamente que la sentencia ejecutoriada que condene al heredero por actos de violencia intrafamiliar en contra del causante, de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, producirá indignidad para suceder, sin entrar a determinar si dicho acto es o no un atentado grave contra la vida, el honor o los bienes del causante. Vale decir, establecerá una presunción de que toda condena por actos considerados como violencia intrafamiliar, serán constitutivos de la mencionada indignidad.
III.PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO:
1.- Modifíquese el numeral 2° del artículo 968 del Código Civil, en el siguiente sentido: “Reemplacese el “;” luego de la frase “por sentencia ejecutoriada” por la siguiente frase “La sentencia ejecutoriada condenatoria por violencia intrafamiliar o por lesiones contra un ascendiente del cual el condenado era legitimario, será prueba suficiente de esta causal”.
2.- Modifíquese el artículo 974 del Código Civil por el siguiente: Créase un inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser el tercero, del siguiente tenor: “Con todo, en el caso de indignidad establecida en los números 1, 2 y 3 del artículo 968 y el número 6 del artículo 969, confirmada mediante sentencia firma y ejecutoriada, la causal operará de pleno derecho”.
3.- Incorpórese el siguiente inciso final al artículo 1801 del Código Civil, del siguiente tenor: “Tratándose de la venta de un bien raíz, si el vendedor tuviese setenta y cinco o más años de edad a la época de vender y dicho inmueble constituye su única propiedad raíz o su única residencia, deberá manifestar su voluntad de celebrar tal contrato ante juez civil competente de su domicilio, quien deberá citar a una audiencia dentro del quinto hábil siguiente a la solicitud presentada por las futuras partes del contrato, con el objeto de verificar que el vendedor manifiesta su consentimiento libremente e informado. En dicha audiencia deberán participar las futuras partes del contrato y parientes del vendedor, quienes deberán ser debidamente citados. Misma regla se seguirá en caso de la promesa de venta y en la constitución de cualquier gravamen o derecho real sobre el inmueble.”.
Diputadas señoras Olivera, Muñoz, Ossandón y Troncoso, y de los diputados señores Longton, Rey, y Urrutia, don Osvaldo
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix y Rojas ,y de los diputados señores Alinco, Brito, Ilabaca, Mulet, Noman y Vidal, que “ Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para aplicar las normas relativas al personal y vehículos de los cuerpos de bomberos y otros de emergencia, al personal y vehículos del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil” Boletín N° 12867-15
I.FUNDAMENTOS
Con el crecimiento de los viajes aéreos en el país, los aeropuertos se han convertido en verdaderas ciudadelas donde las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento. Los Bomberos de Aeropuerto de Chile[1], son funcionarios públicos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que tienen como función principal el rescate de personas y la extinción de incendios en los accidentes de aviación que ocurran en el aeropuerto o en sus inmediaciones. Asimismo, fiscalizan control preventivo de a seguridad aeroterrestre (vigilancia de puntos críticos de riesgo, como el carguío de combustible de aviones de pasajeros).
Además, cuando es requerido, participan en grandes emergencias y catástrofes en cualquier parte del país. Para ello se valen de los conocimientos obtenidos por su Título de Nivel Superior[2] y vehículos de grandes dimensiones especialmente diseñados para llevar el equipamiento y agua necesaria y sortear los obstáculos que pudiesen encontrar en su camino a responder a las emergencias.
Hoy en día, estos funcionarios de la Administración del Estado no se encuentran suficientemente resguardados por las normas del tránsito, en el evento de tener que salir del aeropuerto con sus carros bomba, en caso de accidente de aviación o emergencias de su responsabilidad, por lo que se requiere de un reconocimiento legal explícito, a efectos de facilitar su tarea y que no sufran sanciones en el cumplimiento de su labor institucional.
Actualmente, los vehículos institucionales de los bomberos de aeropuerto, por la especificidad de la labor que realizan, son de mayor peso a los que están autorizados a transitar por las distintas vías, por lo que constantemente se encuentran expuestos a infracciones y multas relacionadas con el peso y las emisiones de los vehículos, circunstancias que les son ajenas a los funcionarios.
Por otro lado, la calidad de vehículo de emergencia, les permitirá realizar su labor de manera más eficiente, toda vez que podrán acudir más rápido a los requerimientos que se produzcan fuera de los recintos aeroportuarios.
II.IDEA MATRIZ
Este proyecto tiene por objeto incorporar al trabajo que realizan los funcionarios del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, dentro de la normativa que rige a los vehículos de emergencia, para hacer uso de las excepciones que resguardan a éstos, tales como el uso de dispositivos sonoros o sirenas, balizas y derecho preferente de paso.
También se incluyen modificaciones, particularmente en lo relativo a la exigencia de licencia especial para conducir los vehículos de dicho servicio, y a las condiciones técnicas de los vehículos utilizados para la realización de dicha labor, relativas al exceso de peso de los vehículos y a la excepción en las normas de emisiones, muy similares a las de los vehículos utilizados por los Cuerpos de Bomberos de Chile.
III.LEY VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO
Calidad Legal de los Vehículos de Bomberos de Aeropuerto.
Los vehículos de los Bomberos de Aeropuerto, que no pertenecen a los Cuerpos de Bomberos voluntarios si no que a la DGAC, no están listados en la definición del Artículo 2, número 47 “Vehículos de emergencias”, por lo que no cuentan, fuera de los recintos aeroportuarios, con la habilitación legal para:
a) Acogerse a la excepción de usar dispositivos sonoros del artículo 74 inciso 3 de la Ley de Tránsito, que dispone: “Prohíbese en las zonas urbanas el uso de cualquier aparato sonoro de que estén provistos los vehículos. (…) Exceptúanse de esta prohibición los vehículos de emergencia en servicio de carácter urgente”
b) Gozar del derecho preferente de paso en el ejercicio de sus funciones, y estacionar o detenerse en sitios prohibidos según lo establecido en el artículo 142 de la Ley de Tránsito, que dispone:
“Ante la aproximación de un vehículo de emergencia que haga uso de sus señales audibles y visuales, se observarán las siguientes reglas:
1.- El conductor de un vehículo que circule en el mismo sentido, deberá respetar el derecho preferente de paso del vehículo de emergencia, conduciendo el suyo hacia el lado de la calzada que tenga desocupado, lo más cerca posible de la solera o del eje de la calzada, deteniéndose si fuere necesario hasta que haya pasado el de emergencia, y
2.- Los vehículos que lleguen a un cruce al cual se aproxima un vehículo de emergencia, deberán detenerse y respetarle su derecho preferente de paso.
En las condiciones referidas, cuando un vehículo de emergencia se aproxime a un cruce con luz roja del semáforo u otra señal de detención, su conductor deberá reducir la velocidad hasta detenerse si fuere necesario, y cruzar solamente cuando verifique que los demás conductores de vehículos le hayan cedido el paso y no existan riesgos de accidente.
El conductor de un vehículo de emergencia, cuando concurra a un llamado de urgencia haciendo uso de sus señales audibles y visuales reglamentarias, podrá estacionarse o detenerse en sitios prohibidos”.
c) Contar con balizas, según del Artículo 143 de la Ley de Tránsito, que ordena “El conductor de un vehículo de emergencia deberá utilizar sus señales audibles y visibles sólo en los casos de llamada de urgencia o alarma y guiará con todo cuidado y velará por la seguridad de los peatones y vehículos que estén usando la vía, debiendo respetar todas las prescripciones de esta ley que rigen el tránsito público, con las excepciones que establece el artículo anterior”.
La modificación propuesta al numeral 47 del Artículo 2, de la ley del tránsito, incorpora expresamente al Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, para que sus vehículos entren en la categoría de vehículos de emergencia y puedan hacer uso de las prerrogativas que a éstos les asisten.
Exenciones de ciertas obligaciones en Vehículos de Extinción de Incendios.
Los vehículos de los Bomberos de Aeropuerto son construidos basados en los requerimientos de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y las normas nacionales establecidas por la DGAC para la extinción de incendios en aeronaves. Es normal que los vehículos tengan un peso de entre 25 y 40 toneladas, debido a que algunos de ellos llegan a transportar casi 14000 litros de agente extintor (Agua - Espuma) sin contar otros agentes complementarios y equipamiento, sobrepasando el máximo de 25 toneladas establecido en el Decreto 158 de 1980 del Ministerio de Obras Públicas. Además, suelen ser sobredimensionados en largo y ancho. Por otro lado, dada la potencia que necesitan los motores de estos vehículos para acudir con rapidez a las emergencias, las emisiones que se producen exceden la norma establecida por ley.
Así, al igual como se hizo con la Ley 21.137 considerando como requisitos técnicos y pesos máximos permitidos de los vehículos de los cuerpos de bomberos aquellos que son inherentes a la función bomberil y eximiendo de cumplir límites en las emisiones contaminantes, se debe incluir a los vehículos de extinción de incendios de los Bomberos de Aeropuerto en ambas excepciones para que puedan circular sin incurrir en faltas a la ley.
Por lo mismo, se propone incorporar a los Bomberos de Aeropuerto, modificando el inciso primero del artículo 62 de la Ley de Tránsito, que actualmente establece: “En el caso específico de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos, las características técnicas y pesos máximos permitidos deberán considerar a lo menos la necesidad de su adecuada y oportuna intervención en el auxilio de incendios y otros siniestros, sus especiales características funcionales y su flujo de circulación”.
Asimismo, el proyecto propone incorporar al Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, modificando el inciso segundo del artículo 78 del mismo cuerpo legal, que actualmente sólo considera exceptuados a los vehículos de los Cuerpos de Bomberos:
“Artículo 78.- Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.
Quedarán exceptuados de lo dispuesto en el inciso anterior los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos.”
Licencia de Conducir adecuada.
Dadas, entre otras, las características técnicas de los vehículos de los Bomberos de Aeropuerto anteriormente expuestas, los conductores de dicha maquinaria deben tener una capacitación altamente especializada, la que incorpora conocimientos mecánicos, de comunicaciones radiofónicas, de conducción en situaciones de estrés, extinción de incendios durante la conducción, etc., por lo que, no existe actualmente en la Ley del Tránsito una Clase de Licencia de Conducir acorde, utilizando actualmente Clase B.
Es menester, entonces, salvar este vacío legal considerando a los Bomberos de Aeropuerto dentro de las Licencias Especiales establecidas en el Artículo 12 de la Ley del Tránsito, agregando para la Clase F, al final del inciso, la frase “..., Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil…”.
Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:
PROYECTO DE LEY
"Artículo único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones en la ley N° 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año 2007 y publicado el año 2009:
1.Agréguese en el número 47) del artículo 2, a continuación de la frase "a las Fuerzas Armadas", la fórmula "al Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil", precedida de una coma (“,”).
2.En el inciso primero del artículo 12, en la definición “Clase F” del acápite “Clase D, E y F LICENCIA ESPECIAL”, a continuación de la expresión “de Gendarmería de Chile”, intercálese la frase: “Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil”, precedida de una coma (“,”).
3.Intercálese en el inciso primero del artículo 62, a continuación de la expresión “los Cuerpos de Bomberos”, la frase “y de aquellos utilizados para el rescate de personas y/o extinción de incendios por el Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil”.
4.Agréguese en el inciso segundo del artículo 78, a continuación de la expresión “Cuerpo de Bomberos”, la fórmula "y aquellos utilizados para el rescate de personas y/o extinción de incendios por el Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil".
Diputadas señoras Mix y Rojas ,y de los diputados señores Alinco, Brito, Ilabaca, Mulet, Noman y Vidal
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Bobadilla, Calisto, Espinoza, García, Jarpa, Kast, Norambuena y Pardo, y de la diputada señora Olivera, que “ Modifica la ley N°20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, en materia de requisitos, causales y modalidades aplicables, y prorroga su vigencia” Boletín N° 12871-14
I.- IDEAS GENERALES.
En el contexto de la pérdida de vigencia de la Ley N°20.234, que “Establece un Procedimiento de Saneamiento y Regularización de Loteos”, con fecha 30 de enero de 2020, se hace necesaria la prórroga de la vigencia de la misma, junto con la introducción de algunas modificaciones que son necesarias para hacer más eficaz el cumplimiento de su objetivo. Dada su connotación territorial, es preciso extender su aplicación a otros territorios con características similares a los ya regulados. Es el caso de asentamientos irregulares en aplicación de las Leyes N°16.282 y N° 18.138, y bajo los Decretos Leyes N° 2.833 y N° 2.695. Todos coinciden en que cuentan con una población vulnerable, principalmente dado a que en la mayoría de los casos no cuentan con la totalidad de las obras de urbanización, lo cual imposibilita su recepción por las Direcciones de Obras Municipales y dificulta la libre circulación de los bienes.
Deberíamos hablar de un “ASENTAMIENTO IRREGULAR” cuando su conformación se caracteriza por la precariedad urbana determinada por la existencia de viviendas sin los servicios sanitarios y de urbanización acordes con la satisfacción de necesidades básicas indispensables para la vida y dignidad humana, esto debido a diversos factores, como son: la sensación de inseguridad habitacional, sanitaria y social, la segregación, la ocupación en áreas periféricas y muchas veces en zonas de riesgo, la insuficiencia en conectividad vial y servicios de transporte público.
Es así, que históricamente el Estado de Chile ha desarrollado una amplia variedad de políticas públicas en aras de atender de mayor o menor manera la situación de irregularidad, de pobreza, y de carencia habitacional. Esta precariedad urbana a la cual nos referimos, no sólo se presenta en loteos irregulares normados por la Ley N°16.741 ni en los campamentos, los cuales ya están regulados, aunque en forma insuficiente en la normativa actual, sino también en territorios regulados por la normativa descrita en el párrafo primero. Hablamos de los territorios bajo la Ley de Sismos y Catástrofes, de la Ley de Programas de Construcción de Viviendas e Infraestructuras Sanitarias, de la pequeña propiedad raíz regularizada a través del Ministerio de Bienes Nacionales y de las conocidas como Poblaciones SERVIU DL N°2.833.
El espíritu de las modificaciones va en el sentido de solucionar los problemas que se generan en el territorio cuando se superponen la aplicación de las normativas ya descritas, sobre un mismo territorio o loteo ya recepcionado, en el cual se han generado y enajenado lotes, vialidades y áreas verdes, las cuales podrían o no constituir Bienes Nacionales de Uso Público, dependiendo de cada caso.
En este sentido, el Informe de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de fecha 4 de julio de 2007, señaló en su momento que: “La diferencia entre ser propietario de un predio regularizado o el poseedor de uno que no cuenta con esa calidad son notables. Así, por ejemplo, el propietario de un sitio regularizado puede tener acceso a los subsidios habitacionales del Servicio de Vivienda y Urbanización; puede acceder a créditos en bancos u organismos financieros; adquiere mayor valor el inmueble regularizado, porque sin títulos sólo se transfieren los derechos que eventualmente se tengan, los que tienen un valor mínimo; si ha regularizado tiene incentivos para efectuar mejoras en el bien raíz propio; puede vender su propiedad a un valor real, por lo mismo adquiere movilidad; y, por último, el beneficiario y su familia adquieren la seguridad jurídica de ser legalmente propietarios del inmueble regularizado.” Nos parece acertada la conclusión de este informe, dado que la frustración social que se genera en los habitantes de asentamientos irregulares con un título de dominio en su poder, pero sin la debida urbanización y, por lo tanto, sin poder obtener el permiso y recepción del loteo por parte de la Dirección de Obras Municipales, determina también la imposibilidad de construir su propia vivienda cumpliendo con las normas establecidas para tal efecto, ya que nunca podrá obtener el permiso y la recepción municipal de esa vivienda, mientras no se recepcione previamente el loteo. Por otra parte, el no contar con recursos propios para urbanizar, mantiene una situación de precariedad urbana y mala calidad de vida de los integrantes del barrio.
Desde la promulgación de la ley en el año 2008 hasta hoy, se ha avanzado a paso muy lento en la obtención de permisos y recepciones municipales de loteos irregulares, permitiendo, en la minoría de los casos, optar a programas de urbanización a través de recursos públicos. Sin embargo, en la mayoría de los casos ha resultado imposible obtener permiso y la correspondiente recepción, sea esta definitiva o provisoria, por no disponer el Estado de los recursos económicos suficientes para efectuar los diseños y ejecución de las obras de urbanización, como tampoco para llevar a cabo los estudios previos que son necesarios tales como: levantamientos topográficos, estudios de títulos, constitución de servidumbres, inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces, entre otros. Por lo anterior, es necesario agilizar los procesos legales, administrativos y disponer de los recursos necesarios tanto para la tramitación y las inversiones necesarias en obras de urbanización, con el fin de evitar que pasen otros diez años de vigencia de la ley, sin que hayamos avanzado significativamente en solucionar un problema real que afecta a miles de familias en nuestro país desde hace muchos años.
Lamentablemente en Chile pareciera no haber un conocimiento significativo y profundo de esta situación territorial. A modo de ejemplo, en la región de Valparaíso se ha constatado un universo cercano a 320 asentamientos irregulares de diversas magnitudes ubicados principalmente en las áreas urbanas, de ese universo, más del 60% aún no ha sido abordado, existiendo la certeza que faltan obras de urbanización.
Sólo en la cuidad de Viña del Mar, existen 35 loteos irregulares, 28 loteos efectuados a través del DL N°2.833, 29 loteos aprobados a través de la Ley de Sismos, lo que representa cerca de 19.000 familias viviendo en ellos. Además, 17 de las 36 comunas continentales de la Región de Valparaíso, cuentan en su territorio con uno o más loteos irregulares, contabilizándose más de 10.000 familias viviendo en campamentos, 26.500 en loteos irregulares y 7.000 en los denominados loteos del DL N°2.833. Del mismo modo, en la en la Región de la Araucanía existen 97 loteos irregulares en los cuales viven un total aproximado de 13.000 familias.
En los 10 años de vigencia de la ley, los Servicios de Vivienda y Urbanización, en conjunto con la comunidad organizada han avanzado en recepcionar loteos bajo la Ley N°20.234, en la medida que los recursos lo han permitido. Si bien se ha avanzado, el tiempo será siempre insuficiente en el entendido que, los procesos de urbanización superan ampliamente el plazo establecido por la normativa. Nuestras Direcciones de Obras Municipales hoy no cuentan con unidades con dedicación exclusiva para la revisión de expedientes de los loteos, ni tampoco para la elaboración de iniciativas de inversión posterior a la obtención de la recepción provisoria. Por otra parte, es preciso contar con una línea presupuestaria directa que vaya en pos de urbanizar asentamientos precarios en donde la población cuente con al menos un 60% de vulnerabilidad social acreditada.
II.- CONSIDERANDO.
Que, la ley N°20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos tiene vigencia hasta el 30 de enero del 2020, se hace imprescindible prorrogarla, junto con la introducción de algunas modificaciones, en el entendido de que es obligación del Estado otorgarles a sus ciudadanos el bienestar social y material y por ende, establecer una política habitacional coherente a los requerimientos de las personas.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
De acuerdo a lo indicado, la presente iniciativa tiene no sólo por objeto prorrogar la vigencia de la ley 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, sino que también de avanzar en perfeccionar los procesos para hacer más expedita las tramitaciones asociadas a ella. La idea es avanzar en: ampliación de territorio de intervención, en dotar de mejores herramientas de publicidad a los Conservadores de Bienes Raíces y especificar los procesos administrativos sobre recepciones municipales.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: modificase la ley N° 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el siguiente sentido:
1) Reemplázase el artículo 1° por el siguiente:
“Artículo 1°.- Los Asentamientos Irregulares emplazados en aéreas urbanas o de extensión urbana excluyendo aquellos emplazados en zonas cuyo destino sea equipamiento comunitario, áreas verdes, vialidad recibida o proyectada según lo establecido en los Instrumentos de Planificación Territorial, que a la fecha de publicación de esta ley no cuenten con el permiso o recepción de loteo de las respectivas Direcciones de Obras Municipales y que cumplan además, con los requisitos que en ésta ley se establecen, podrán, durante su vigencia, acogerse por una sola vez al procedimiento simplificado de regularización del loteo.
Se entenderán por Asentamientos Irregulares, para efectos de esta ley, los campamentos bajo estrategia de radicación vía urbanización y los loteos regulados bajo las leyes N°16.741, N°16.282, N°18.138 y los Decretos Leyes N° 2.833 y 2.695.
También podrán acogerse a dicho procedimiento simplificado, los loteos bajo las leyes N°16.282 y N°18.138, en el entendido que en dichos casos la aprobación ya se produjo mediante un decreto alcaldicio.”
2) Modifíquese el artículo 2° de la siguiente forma:
a) En el inciso primero reemplácese la frase “los loteos que se encuentren en situación de irregularidad” por “los Asentamientos Irregulares y loteos de conformidad a lo señalado en el artículo anterior”.
b) Reemplácese en el numeral 1, la expresión “Programa de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, por “Programa de Asentamientos Precarios, u otro programa que lo suceda en el futuro y cuya estrategia de radicación sea exclusivamente de urbanización”.
c) Se agrega numeral 2.
“Aquellos loteos acogidos a la Ley N°16.741 o que hayan sido modificado por Decreto Ley N°2.695 y Decreto Ley N°2.833.
Para los casos de las leyes N°16.282 y N°18.138 que cuenten con decreto alcaldicio de aprobación, se reconocerá dicha aprobación por el Director de Obras Municipales por sobre las posteriores modificaciones legales.”
d) Modifíquese el actual numeral 2 que pasa a ser 3, quedando de la siguiente manera:
“Que no tengan permiso o recepción de loteo, salvo el caso de aquellos loteos aprobados bajos las leyes N°16.282 y N°18.138, sobre los cuales se hayan ejecutados modificaciones a través de la ley 16.741 o de los Decretos Leyes N°2.833 y N°2.695.”
e) Modifíquese el actual 3 que pasa a ser 4 de la siguiente manera: “Que en más del 90% de los lotes resultantes del asentamiento irregular existan residentes permanentes. En los casos restantes se podrán redestinar los lotes que no cuenten con título debidamente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.”
f) En el numeral 4 que pasa a ser 5, se incorpora inciso segundo: - “Este requisito no será aplicable en los casos de campamentos cuyos habitantes integren un grupo familiar que esté dentro del 60% más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares u otro instrumento de medición que lo reemplace en el futuro.”
g) Reemplácese en el inciso segundo del numeral 4, que pasa a ser inciso tercero del numeral 5 el comienzo del inciso por el siguiente: “El Plano del loteo que se ingrese a la Dirección de Obras Municipales, en virtud de la presente ley, deberá indicar los lotes que se encuentren edificados, señalando en cada caso, el número aproximado de metros construidos y el destino de las edificaciones.”, antes del punto seguido que comienza con la siguiente frase “En ningún caso …”.
h) Se elimina el inciso tercero del numeral 4.
i) En el último inciso, se elimina la frase “financiado por dicho servicio.”
j) En el numeral 5 que pasa a ser 6, se reemplaza el inciso segundo por el siguiente:
“Dicho requisito deberá verificarse al momento de la presentación del expediente de la recepción definitiva, ya que el loteo deberá contar con las obras de mitigación ejecutadas y refrendadas por el profesional pertinente, siempre que se trate de zonas de riesgo definidas en los instrumentos de planificación. En el caso de zonas de protección como alta tensión, acueductos u otros, no se podrá someter a la regularización a través de esta ley”
k) El inciso tercero del numeral 5 pasa a ser el inciso tercero del numeral 6, quedado de la siguiente manera: “Los Asentamientos Irregulares emplazados en áreas de riesgo podrán postular a recursos de organismos públicos para la elaboración de estudios y ejecución de las obras de mitigación que permitan obtener la recepción por parte de la Dirección de Obras Municipales”.
l) El numeral 6 pasa a ser 7 y se reemplaza en el inciso segundo la palabra “loteos” por “asentamientos”.
3) En el artículo 3°, a) se reemplaza la letra a) por la siguiente:
a) “Formulario único del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, suscrito por los interesados que en su conjunto representen, al menos, el 20% de los residentes permanentes del Asentamiento Irregular o Loteo, en que se explique el origen de la conformación del Asentamiento Irregular, señalando cómo se constituyó éste; las razones por las cuales no cuenta con permiso o recepción municipal, o las razones por las cuales pese a tener recepción por las leyes 16.282 o 18.138 deben ser modificados. Para estos efectos se considerará interesados a las personas que acrediten la tenencia material de los respectivos sitios al 31 de diciembre de 2006, por medios fidedignos tales como título de dominio, comprobantes de pago de cuentas de servicios, certificado de residencia emitido por la junta de vecinos, Carabineros, u otras organizaciones comunitarias o autoridades de la localidad.
También se considerará interesados a los campamentos que formen parte del catastro que atiende el Programa de Asentamientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Asimismo, se considerará interesados a los comités de vivienda u organizaciones comunitarias constituidas en el loteo, con facultades suficientes y que representen, al menos, el porcentaje de derechos señalado.
A su vez, podrá solicitarse la regularización por los Servicios de Vivienda y Urbanización, en los casos de otros asentamientos irregulares señalados en esta ley.”
b) Se reemplaza la letra b) del artículo 3° por la siguiente:
b) “Plano del loteo suscrito por un profesional competente de aquellos a que se refiere el artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, elaborado sobre la base de un levantamiento topográfico, a una escala adecuada, que grafique la forma como se accede a él, las vialidades, el número de lotes incluidos con sus respectivas superficies y dimensiones, y a qué título ocupan el respectivo predio, los lotes cuyo destino sea área verde y equipamiento comunitario, las viviendas existentes y su superficie. Se excluirán de dicho levantamiento topográfico los loteos que hayan sido enajenados mediante la Ley N° 16.741, Decreto Ley N°2.833, Ley N°16.282 y Decreto Ley N° 2.695.”
c) Se incorpora la letra d):
“d) Declaración jurada simple del propietario o el representante legal, manifestando su voluntad de cesión de las vialidades y áreas verdes resultantes del loteo.”
4) Modifíquese el artículo 4° por el siguiente:
a) En el inciso primero se reemplaza la frase “salvo que éste cumpla con las condiciones establecidas” por “salvo que existan observaciones o éste cumpla con las condiciones establecidas.”
b) En el inciso primero después del punto aparte que pasa a ser punto y seguido se incorpora lo siguiente: “En el caso de haber observaciones al proyecto de loteo, el interesado tendrá un plazo de treinta días corridos para subsanarlas y la Dirección de Obras Municipales, tendrá un plazo de quince días corridos para otorgar la recepción provisoria del loteo, salvo que deba otorgar la recepción definitiva de acuerdo a lo señalado.”
c) En el inciso segundo el punto aparte pasa a ser punto y seguido y se agrega lo siguiente: “En el caso que el proyecto de loteo haya sufrido modificaciones posteriores a la recepción provisoria durante la ejecución de las obras, antes de la solicitud de la recepción definitiva, se deberá reingresar el plano de loteo para su revisión y la Dirección de Obras Municipales tendrá quince días corridos para emitir un pronunciamiento.”
d) En el inciso quinto en su parte final, donde dice “otorgará la referida recepción provisoria o definitiva, según corresponda” se reemplaza por lo siguiente: “otorgará la referida recepción provisoria o definitiva total o parcial, según corresponda”
e) Se reemplaza el inciso sexto por el siguiente:
“Una vez obtenida la recepción provisoria del loteo, el interesado deberá cumplir, dentro del plazo de cinco años, renovable por el solo ministerio de la ley por igual período. De igual manera se podrá realizar recepciones definitivas parciales para este tipo de casos, tal como lo contempla la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, con el fin de dar libre circulación a los bienes, hasta el cumplimiento de las condiciones de urbanización faltantes para obtener la recepción definitiva total. Para ello, el Director de Obras deberá dejar la constancia correspondiente en el certificado de recepción. Asimismo, en este certificado deberá quedar constancia expresa de la prohibición de enajenar, ceder o transferir a cualquier título los sitios del loteo, mientras no se hubieren ejecutado todos los trabajos de urbanización pendientes de acuerdo a los artículos 129 y siguientes de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Con todo, la Dirección de Obras Municipales solo, y en casos excepcionales, podrá autorizar las ventas y adjudicaciones, extendiendo el correspondiente certificado de urbanización garantizada, previo otorgamiento de las garantías que señala el artículo 129 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones por el monto total de las obras de urbanización pendientes, o bien, previa exhibición de los actos administrativos que aprueben el financiamiento estatal para la ejecución de las obras de urbanización o saneamiento o de los convenios referidos en el artículo 9 de dicha ley.”
f) Se reemplaza el inciso octavo por el siguiente:
“Vencido el plazo de cinco años a que se refiere este artículo o su prórroga, en caso en que se haya concedido, sin que se hubiere dado cumplimiento a las condiciones exigidas para otorgar la recepción definitiva, caducará por el solo ministerio de la ley la recepción provisoria, y podrá otorgarse la recepción definitiva parcial, respecto de la parte del loteo que esté completamente urbanizada según el artículo 6 de esta ley.
Junto con ello, en caso que venza el plazo señalado y su prórroga, y que no se haya otorgado la recepción definitiva, total o parcial, se procederá a hacer efectiva la responsabilidad del loteador y del urbanizador, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, salvo aquellos loteos acogidos a la Ley N°16.741, la cual, ya contempla la sanción al loteador mediante el embargo total del dominio a través de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, del Decreto Supremo de declaración del loteo en situación irregular.”
g) En el inciso noveno el punto aparte pasa a ser punto y seguido y se agrega lo siguiente: “Para el caso de lotes resultantes de una intervención de urbanización en campamentos, se tendrá en consideración que deberán cumplir con la superficie mínima predial del Instrumento de Planificación Territorial con el fin de, en un futuro, poder regularizar las edificaciones de acuerdo a las condiciones urbanísticas y la aplicación de los Programas Habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”
h) En el inciso décimo se intercala después de la expresión “Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, y antes de “sin que le sea exigible”, la siguiente frase “o bien, conforme a las normas especiales que les fueren aplicables y estuvieren vigentes, teniendo presente la salvedad establecida en el inciso tercero respecto del uso de suelo y”
5) Agrégase en el artículo 5° los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto y quinto, nuevos:
“Esta servidumbre se entenderá constituida por el sólo ministerio de la ley y el Conservador de Bienes Raíces respectivo, se encontrará obligado por razones de publicidad a anotar marginalmente el gravamen, con la sola presentación del certificado de recepción provisoria y proyecto sanitario aprobado por la empresa sanitaria donde conste la servidumbre en cuestión.
Las servidumbres legales constituidas bajo esta ley, no se cancelarán por el transcurso del tiempo establecido en el Decreto Ley N°2.695.
Por su parte, en los casos en que existan obras sanitarias, eléctricas o de iluminación pública ejecutadas, en proceso de ejecución o con financiamiento aprobado, y que, por razones de naturaleza ajenas a las empresas de servicios, no se haya materializado la recepción definitiva del loteo, y con motivo de permitir el acceso de las familias a los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad e iluminación pública, no se eliminaran las servidumbres que permiten la conexión a estos servicios a menos que se modifique el trazado de las redes mediante por un nuevo diseño aprobado por la empresa sanitaria respectiva.
Con el objeto de obtener la recepción definitiva parcial o total, en el caso de lotes privados en que se haya aplicado la Ley N°18.138 u otra normativa relacionada con Asentamientos Irregulares, descritos en el artículo primero de la presente ley, y en que el propietario se negare a constituir servidumbre de paso para ejecutar o regularizar redes sanitarias, el Serviu podrá ejercer facultades expropiatorias, siempre que exista un diseño de ingeniería de detalle, aprobado por la empresa sanitaria correspondiente, que dé cuenta del trazado de la red y de las servidumbres necesarias.”
6) Modifíquese el artículo 6° de la siguiente forma:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
“Tratándose de Asentamientos Irregulares que, en su totalidad o parte de los mismos cuenten con urbanización suficiente, el Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo podrá solicitar la recepción definitiva, parcial o total.”
b) Modifiquese en el inciso segundo la frase “del presente artículo” por “la presente ley”
7) Modifíquese el artículo 7 de la siguiente forma:
a) Reemplácese la frase “Tratándose de loteos declarados en situación irregular en conformidad a la ley N° 16.741” por “Tratándose de los Asentamientos Irregulares de conformidad al artículo 1° de la presente ley”.
b) Incorpórese el artículo 7°(bis):
“Artículo 7° (bis).- Para efectos, de la presente ley, se entenderá por recepción definitiva parcial, aquella que se otorga cuando una parte del loteo puede habilitarse de manera independiente, porque se han ejecutado las respectivas obras de urbanización.”
8) Modifíquese el artículo 8° en lo siguiente:
a) Se reemplaza la frase “En los casos a que se refiere los artículos 6 y 7 de esta ley” por “Sólo en los casos de los loteos irregulares de la Ley N°16.741,”
b) El punto aparte pasa ser punto y seguido, incorporándose lo siguiente “Una vez que se realice la anotación marginal establecida en este artículo, bastará con informar al Tribunal que se realizó el alzamiento en virtud de esta Ley. Junto con ello, se deberá rendir cuenta de los fondos administrados y de los lotes transferidos. Con ello, el tribunal procederá a cerrar la causa del loteo, sin embargo, el alzamiento se entenderá realizado desde la anotación marginal previa que realice el Conservador de Bienes Raíces respectivo.”
9) Agrégase un artículo 14 nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo 14.- Respecto a la accesibilidad universal, en casos fundados y excepcionales, es necesario que se pueda buscar una alternativa de regularización acorde con la topografía. En otros casos, cuando no existe una alternativa viable, se deberá eximir a las Municipalidades y a los Servicios de Vivienda y Urbanización o su sucesor legal, del cumplimiento de dichas exigencias, siempre que se presenten los antecedentes fundados del caso y que, con posterioridad a la recepción provisoria, se desarrollen los estudios de especialidades e ingeniería de detalles respectivos.”
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTICULO PRIMERO: Prorróguese la vigencia de la ley N° 20.234 por el plazo de 10 años desde su entrada en vigencia.
ARTICULO SEGUNDO: Los casos que cuenten con recepción provisoria previa al 30 de enero de 2020 y que a esa fecha no alcanzaren a ser recepcionados definitivamente, se entenderá que el plazo ha sido prorrogado con la vigencia de esta ley.
Diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Bobadilla, Calisto, Espinoza, García, Jarpa, Kast, Norambuena y Pardo, y de la diputada señora Olivera
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme, y Teillier, y de la diputada señora Castillo, que “ Modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, en materia de requisitos y trámites, y amplía su plazo de vigencia” Boletín N° 12872-14
ANTECEDENTES
La Ley N° 20.234, presentada como moción el 12 de abril de 2007 por los diputados Eugenio Tuma y Rodrigo González , tramitada durante todo el año 2007 y publicada en el Diario Oficial el 5 de enero de 2008, permitió establecer un sistema simple y eficaz de regularización de loteos y campamentos, posibilitando una intervención más efectiva de los organismos públicos en poblaciones y barrios que tienen el carácter de propiedad irregular, favoreciendo con ello a miles de familias de escasos recursos, quienes pudieron incorporarse a diversos programas sociales de urbanización. En efecto, la regularización de los loteos y campamentos, permitió a dichas familias el acceso a proyectos de pavimentación de calles, de instalación de alumbrado público, de construcción de redes de agua potable y de establecimiento de servicios de recolección de basura, además de diversos subsidios estatales.
La Ley N° 20.562, publicada en el Diario Oficial el 25 de enero de 2012, y la Ley N° 20.812, publicada en el Diario Oficial el 30 de enero de 2015, perfeccionaron en diversos aspectos el texto original, prorrogando esta última ley, el procedimiento simplificado de regularización de la Ley Nº 20.234, por el plazo de cinco años, el cual expira el próximo 30 de enero de 2020.
Atendida la próxima expiración del plazo de la Ley N° 20.234, se hace necesario legislar, con el objeto de ampliar el plazo de vigencia de la misma, así como para mejorar algunos aspectos de dicha normativa, a fin de permitir la regularización de los numerosos loteos y campamentos que aún faltan por regularizar en nuestro país.
OBJETO DEL PROYECTO
Se proponen las siguientes modificaciones a la Ley N° 20.234:
1.- Prórroga del plazo de vigencia de la Ley N° 20.234 a 10 años:
Se propone ampliar el plazo de vigencia a 10 años, a contar de la publicación en el Diario Oficial de la ley que se origine en virtud de la presente moción, tiempo que se considera suficiente para permitir un mayor número de recepciones definitivas y parciales de loteos irregulares y campamentos.
2.- Eliminación del requisito de exigencia de estudios de riesgo:
El artículo 2° N° 5 de la Ley N° 20.234, exige la presentación de un estudio de riesgo, en circunstancias que dicha exigencia sólo encarece y retrasa el proceso de regularización.
Se propone eliminar la exigencia de la presentación de estudios de riesgo, ya que, al momento de tramitarse la recepción definitiva, de todas formas, se deberá contar con obras de mitigación.
3.- Reducción de los porcentajes exigidos en relación a los residentes de los loteos y campamentos, para acogerse al procedimiento simplificado de la ley N° 20.234:
El artículo 2 N° 3 de la Ley N° 20.234, establece que para acogerse al procedimiento simplificado de regularización, deben existir residentes en más del 40% de los lotes resultantes del loteo, si éste está ubicado dentro del radio urbano, o un 30 % en los demás casos. Se propone reducir en 30 % el porcentaje de exigencia para los loteos ubicados dentro del radio urbano y en 20 % en los demás casos.
4.- Reducción de los plazos para efectuar la tasación de las viviendas:
El artículo 2 N° 4 de la Ley N° 20.234 establece que las viviendas existentes en el loteo deben tener una tasación máxima de 2.000 unidades de fomento en promedio, calculada conforme a la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción fijada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señalando, más adelante, que dicha tasación debe ser efectuada por la Dirección de Obras Municipales en el plazo de sesenta días contados desde la solicitud respectiva tratándose de loteos de inmuebles urbanos, y de noventa días en el caso de inmuebles rurales. Se propone reducir dichos plazos, en cuarenta y cinco días, tratándose inmuebles urbanos, y en sesenta días, en el caso de inmuebles rurales.
5.- Rebaja del porcentaje de interesados que deben suscribir solicitud de regularización:
El artículo 3 letra a) de la Ley N° 20.234 exige que la solicitud de regularización que presenten los particulares debe ser suscrita por los interesados que en su conjunto representen, al menos, el 20% de los derechos en el loteo irregular. Se propone rebajar dicho porcentaje a un 15 %, para facilitar la presentación de la solicitud.
6.- Rebaja del plazo de tenencia material para ser considerado interesado:
El artículo 3 letra a) de la Ley N° 20.234 establece que para efectos de presentar la solicitud de regularización se considerará interesados a las personas que acrediten la tenencia material de los respectivos sitios al 31 de diciembre de 2006. Se propone rebajar dicha exigencia, en el sentido de considerar interesados a las personas que acrediten la tenencia material de sus lotes al 31 de diciembre de 2014, es decir, un plazo de aproximadamente 5 años, con el objeto de facilitar el cumplimiento de este requisito.
7.- Regulación de las observaciones y respuestas en el procedimiento de recepción de los loteos y campamentos:
El actual inciso 1° del artículo 4° de la Ley N° 20.234 sólo se refiere a la posibilidad de aceptación o rechazo de la recepción de un loteo o campamento por parte de la Dirección de Obras Municipales, en circunstancias que, en la práctica, los Directores de Obras han incorporado al procedimiento la formulación de observaciones y respuestas. Se propone regular legalmente dichas instancias, con el objeto de uniformar los criterios de la autoridad administrativa en esta materia.
8.- Regularizar edificaciones existentes o viviendas nuevas realizadas con subsidios del Minvu:
En la actualidad la DDU 314 numeral 6.3. norma la regularización de edificaciones existentes. Sobre este punto, se propone introducir en el inciso 4° del artículo 4° de la Ley N° 20.234 la posibilidad que la Secretaría Regional Ministerial pueda eximir del cumplimiento de requisitos urbanísticos, en caso que, por las características del lote, éstos no puedan ser aplicados.
9.- Posibilidad de realizar modificaciones al proyecto de loteo antes del trámite de recepción definitiva:
Dada la posibilidad de que un proyecto de loteo con recepción provisoria requiera de modificaciones, se propone modificar el inciso 6° del artículo 4° de la Ley N° 20.234, de manera de permitir presentar dichas modificaciones al proyecto, antes del trámite de recepción definitiva.
10.- Introducción del silencio administrativo positivo, en caso de falta de pronunciamiento del Director de Obras.
Los incisos 5° y 7° del artículo 4° de la Ley N° 20.234, establecen que, si expirado el plazo fijado para otorgar la recepción provisoria o la recepción definitiva no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales o éstas hubieren sido denegadas, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se propone modificar los incisos 5° y 7° del artículo 4°, en el sentido de establecer que expirado el plazo fijado para otorgar la recepción provisoria o la recepción definitiva no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, éstas se entenderán otorgadas.
11.- Posibilidad de otorgar recepción definitiva en caso de pavimentación parcial, sujeto a ciertas condiciones.
El artículo 4° inciso 8° de la Ley N° 20.234 señala que vencido el plazo de cinco años o su prórroga, en caso que se haya concedido, sin que se hubiere dado cumplimiento a las condiciones exigidas para otorgar la recepción definitiva, caducará por el solo ministerio de la ley la recepción provisoria, y se procederá a hacer efectiva la responsabilidad del loteador y del urbanizador, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 de la Ley General de Urbanismo y Construcción. Se propone una flexibilización de la norma, en el sentido de establecer que, en el caso que se haya cumplido con, al menos el 50% de la pavimentación del loteo, los Directores de Obras puedan otorgar la recepción definitiva, bajo la condición de que los interesados presenten un proyecto de pavimentación participativa, aprobado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, destinado completar la pavimentación faltante
12.- Condiciones para la constitución y publicidad de las servidumbres:
El artículo 5° de la Ley N° 20.234 señala que, para asegurar el acceso a los servicios básicos, se entenderán constituidas las servidumbres necesarias en favor de los lotes que conforman el predio.
En la práctica, ello genera una dificultad, ya que las Empresas de Servicios Sanitarios solicitan la inscripción de las servidumbres para otorgar la aprobación de los proyectos sanitarios, pero los Conservadores de Bienes Raíces se niegan a inscribir porque los loteos sólo cuentan con recepción provisoria.
Para corregir esta situación, se propone que el artículo 5° señale expresamente que se trata de una servidumbre legal y que el Conservador de Bienes Raíces se encuentra obligado a anotar marginalmente el gravamen, con la sola presentación de la recepción provisoria.
13.- Mantención de las servidumbres en los casos en que se aplique el DL 2695:
El Decreto Ley 2.695, de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, establece en su artículo 16 que los gravámenes y prohibiciones que afectan al predio, al cabo de 2 años, se entienden canceladas por el solo ministerio de la ley.
Con el objeto de resguardar las servidumbres constituidas bajo la Ley N° 20.234, se propone establecer que dichas servidumbres no se entenderán canceladas por el transcurso de los 2 años que señala el artículo 16 del Decreto ley 2.695.
14.- Definición de la recepción definitiva parcial:
El artículo 6° de la Ley N° 20.234 no define en que consiste la recepción definitiva parcial. En la práctica, se ha venido aplicando la definición contenida en la Circular Ord. N° 214 (DDU 314) numeral 7.2., por lo que se propone definirlo en la ley.
15.- Ampliación de los casos de aplicación de la Ley N° 20.234:
La Ley N° 20.234 sólo se aplica en la actualidad a los loteos irregulares y campamentos regulados por la Ley N° 16.741, de 1968, que establece normas para saneamiento de títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situación irregular, en circunstancias que existen otros loteos y campamentos que carecen de obras de urbanización, pero que están regidos por otros cuerpos legales. En este sentido, se propone incorporar los loteos y campamentos regulados por el Decreto Ley 2.833, de 1979, que simplifica trámites de transferencia de dominio y constitución de gravámenes y prohibiciones en sitios ubicados en poblaciones de propiedad de los servicios de vivienda y urbanización; los loteos y campamentos regidos por la Ley N° 16.282, que fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece normas para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de 1965 y modifica la Ley N° 16.250; y los loteos y campamentos regulados por la Ley N° 18.138, que faculta a las municipalidades para desarrollar programas de construcción de viviendas e infraestructuras sanitarias. Con este objeto, se propone modificar los artículos 3° letra a), 6° inciso 1° y 7° inciso 1°.
16.- Alzamiento del loteo irregular afecto a la Ley N° 16.741:
El artículo 8° de la Ley N° 20.234 señala que en los casos a que se refieren los artículos 6° y 7° de esta ley, una vez otorgada la recepción definitiva, total o parcial, ésta deberá anotarse al margen de la inscripción de dominio de los respectivos lotes y el Servicio de Vivienda y Urbanización requerirá el alzamiento de los gravámenes y prohibiciones a que pudieren encontrarse afectos en virtud de la Ley N° 16.741.
La actual redacción del artículo 8° parece sugerir que bastaría contar con urbanización suficiente, es decir, tenga o no ejecutadas las obras de pavimentación, para alzar completamente el embargo y la condición de irregularidad en el Conservador de Bienes Raíces.
Se propone explicitar la intención del legislador, señalando que una vez que se realice la anotación marginal, se entenderá alzado el embargo y la condición de irregularidad, bastando con informar al tribunal que se realizó el alzamiento en virtud de la Ley N° 20.234, debiendo rendir cuenta de los fondos administrados y de los loteos transferidos, procediendo el tribunal a cerrar la causa del loteo.
17.- Incorporación de los Servicios de Vivienda y Urbanización como titulares en la tramitación de los Convenios de Ampliación de Territorio Operacional con las empresas sanitarias:
El artículo 9° de la Ley N° 20.234, señala que le corresponde a las municipalidades la tramitación de los Convenios de Ampliación de Territorio Operacional, con las empresas sanitarias. Se propone modificar el inciso 5° del artículo 9°, con el objeto de incorporar a los Servicios de Vivienda y Urbanización en esta función, con el objeto de reducir los tiempos de tramitación.
18.- Gratuidad de los Certificados de Informes Previos:
Como consecuencia del cobro de dichos certificados por parte de algunos municipios, se propone agregar un nuevo artículo 14, con el objeto de establecer de manera expresa que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los Servicios de Vivienda y Urbanización se encuentran exentos del pago de derechos respecto de los Certificados de informaciones Previas.
19.- Regulación especial de las normas sobre accesibilidad universal.
Existen ciertos territorios en que, por su particular topografía, como ocurre en Valparaíso o Viña del Mar, resulta imposible dar cumplimiento estricto a las normas de accesibilidad universal.
Se propone agregar un nuevo artículo 15, con el objeto de establecer que, en casos fundados, se apliquen parcialmente las normas sobre accesibilidad universal.
20. Recursos para que el Ministerio de Vivienda pueda cumplir y ejecutar las acciones y medidas planteadas en el Proyecto.
Su propone agregar un artículo transitorio, con el objeto que el Ministerio de la Vivienda, a través de los servicios de Vivienda y Urbanismo o las Secretarías Regionales Ministeriales pueda disponer de los recursos necesarios para ejecutar las acciones y cumplir con las medidas señaladas en este proyecto de ley.
Este proyecto de ley ha sido elaborado sobre la base de un completo análisis de la Ley N° 20.234, así como de una propuesta de modificaciones aportada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Quinta Región en base a su experiencia.
En consecuencia, los diputados firmantes presentan el siguiente:
PROYECTO DE LEY
MODIFICA LEY Nº 20.234 QUE ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS, Y AMPLÍA SU PLAZO DE VIGENCIA.
"Artículo 1°.- Prorrógase por el plazo de diez años, a contar de la entrada en vigencia de la presente ley, el procedimiento simplificado de regularización a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 20.234.
Artículo 2°.- Introdúcense, en la Ley Nº 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, las siguientes modificaciones:
1.-En el artículo 2°:
Sustitúyase en el número 3, el guarismo “40%” por “30%” y el guarismo “30%” por “20%”
Sustitúyase en el número 4, el vocablo “sesenta” por “cuarenta y cinco” y el vocablo “noventa” por “sesenta”
Sustitúyase en el número 5, la frase “se podrá solicitar su regularización siempre que se acompañe un estudio de riesgo que determine las obras que deben ejecutarse para mitigarlo y permitir su utilización” por la expresión “se podrán regularizar siempre que se ejecuten las obras de mitigación que fuesen necesarias para permitir su utilización”
Elimínese en el número 5, la frase “para la elaboración de los referidos estudios y”
2.-En el artículo 3° letra a):
Sustitúyase el guarismo “20%” por ”15%” y el año “2006” por “2014”
Reemplázase la referencia “conforme a la ley N° 16.741” por “conforme a la ley N° 16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”
3.-En el artículo 4°:
Agréguese en el inciso 1°, después del punto final, la siguiente expresión:
“La Dirección de Obras Municipales podrá formular observaciones, dentro del plazo de sesenta días, con el objeto de exigir correcciones o antecedentes faltantes. Una vez ingresadas las correcciones o los antecedentes faltantes, la Dirección de Obras tendrá el plazo de treinta días para aprobar o denegar la recepción provisoria o definitiva.”
Agréguese en el inciso 4°, después de la frase “Asimismo, esta Secretaría Regional Ministerial, por razones fundadas, podrá eximir al loteo de la obligación de cesiones contempladas en la mencionada Ley General de Urbanismo y Construcciones.”, la frase “ Dicha Secretaría Regional Ministerial, tratándose de la regularización de edificaciones existentes o viviendas nuevas financiadas con subsidios Minvu, podrá eximir del cumplimiento de algunos requisitos urbanísticos, en caso que, por las condiciones del lote, no puedan ser aplicadas.”
Sustitúyase en el inciso 5° la frase “Si expirado el plazo fijado en el inciso primero no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, o la recepción provisoria o definitiva del loteo, según corresponda, fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.” por la frase “Si expirado el plazo fijado en el inciso primero no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, la recepción provisoria o definitiva se entenderán otorgadas por el solo ministerio de la ley. Si la recepción provisoria o definitiva del loteo, según corresponda, fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”
Sustitúyase en el inciso 7° la frase “Si expirado este plazo no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, o la recepción definitiva del loteo fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sujetándose al procedimiento señalado en el inciso quinto.” Por la frase “Si expirado este plazo no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, la recepción definitiva se entenderá otorgada por el solo ministerio de la ley. Si la recepción definitiva del loteo fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sujetándose al procedimiento señalado en el inciso quinto.”
Agréguese en el inciso 6°, después del punto final, la siguiente expresión:
“En todo caso, si un proyecto de loteo con recepción provisoria requiere de modificaciones, se podrán presentar éstas, antes del trámite de recepción definitiva.”
Agréguese en el inciso 8°, después del punto final, la siguiente expresión:
“Con todo, en el caso que se haya cumplido con, al menos el 50% de la pavimentación del loteo, los Directores de Obras podrán otorgar la recepción definitiva, bajo la condición de que los interesados presenten un proyecto de pavimentación participativa, aprobado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, destinado a completar la pavimentación faltante, otorgándose a éste, prioridad en el más próximo concurso.”
4.- En el artículo 5°:
Agréguese, después del punto final, la siguiente expresión:
“Dichas servidumbres tendrán el carácter de legales, debiendo el Conservador de Bienes Raíces anotar marginalmente el gravamen, con la sola presentación de la recepción provisoria. Las servidumbres no se entenderán canceladas por el transcurso de los dos años que señala el artículo 16 del Decreto Ley 2.695.
5.- En el artículo 6º:
Reemplázase en el inciso primero la referencia “con la ley N° 16.741” por “con la ley N°
16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”
Agréguese, después del inciso 2°, el siguiente inciso 3°, nuevo:
“La recepción definitiva parcial procederá cuando una parte del loteo pueda habilitarse de manera independiente, debido a que se han ejecutado las respectivas obras de urbanización, debiendo aplicarse la regla general contenida en el inciso primero del artículo 144 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”
6.-En el artículo 7°:
Reemplázase la referencia “a la ley N° 16.741” por “a la ley N° 16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”
7.- En el artículo 8°:
Agréguese, después del punto final, la siguiente expresión:
“Una vez que se realice la anotación marginal, se entenderá alzado el embargo y la condición
de irregularidad, bastando con informar al tribunal que se realizó el alzamiento en virtud de
la Ley N° 20.234, debiendo rendirse cuenta de los fondos administrados y de los loteos transferidos, procediendo el tribunal a cerrar la causa del loteo.”
7.- En el artículo 9°:
Agréguese en el inciso 5°, después del punto final, la siguiente frase:
“Los Servicios de Vivienda y Urbanización también podrán celebrar dichos convenios con las empresas sanitarias, con este mismo objeto.”
8.- Agréguese el artículo 14, nuevo, del siguiente tenor:
“El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los Servicios de Vivienda y Urbanización estarán exentos del pago de derechos respecto de los Certificados de informaciones Previas.”
7.- Agréguese el artículo 15, nuevo, del siguiente tenor:
“La Secretaría Regional Ministerial, podrá eximir, en casos fundados, el cumplimiento de las normas de accesibilidad universal, cuando resulte imposible o muy difícil su aplicación, dada la ubicación geográfica del loteo o campamento.”
ARTICULO TRANSITORIO :
Durante el período de vigencia de esta Ley el Ministerio de Vivienda podrá disponer los recursos necesarios a través de sus fondos propios o incorporando una glosa a las correspondientes Leyes anuales de presupuesto para dar complimiento a las acciones y medidas necesarias que permitan completar en todas las comunas y regiones de Chile los procesos de regularización que permitan dejar saneados los loteos irregulares en sus más variadas formas de manera integral y definitiva.
Diputados señores González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme, y Teillier, y de la diputada señora Castillo
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don José; Jarpa, Meza, Ortiz, Sabag y Torres, y de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Ossandón, que “ Modifica ley N° 18.700, Sobre votaciones populares y escrutinios, para exigir que la cédula de votación incluya una fotografía de cada candidato” Boletín N° 12873-06
Considerando:
Uno de los principales desafíos de nuestro sistema electoral actual, es mejorar la participación de los chilenos y chilenas en pro de elegir mejores autoridades. Variadas son las propuestas que al respecto se han realizado pero que sin embargo no han tenido el suficiente respaldo como para poder implementarse o bien no se han establecido las garantías suficientes como para hacer de aquel un método efectivo, como lo es por ejemplo, el voto electrónico.
Si bien durante los últimos años se han dado importantes pasos en cuanto a mejorar la participación, aun mantenemos un sistema antiguo el cual es poco amigable con el votante.
Se ha avanzado en mejorar la cedula electoral para que personas con discapacidad visual puedan votar con facilidad, mas no se ha mejorado la cedula en tender a evitar las confusiones de candidatos o bien poder distinguir claramente la preferencia que el votante desea marcar.
El presente proyecto de ley busca incorporar a la cedula de votación una fotografía del candidato a la izquierda de su nombre impreso a fin de que no pueda existir confusión en los candidatos cuando estos compartan nombres o apellidos.
Por todo lo antes dicho, los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese la Ley nº 18.700 “Ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios” en lo que sigue:
Artículo primero: Agréguese un nuevo inciso sexto al artículo 25 como sigue:
“Al lado izquierdo del nombre de cada candidato habrá una fotografía del mismo”
Artículo segundo: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 26 como sigue:
“Al lado izquierdo del nombre de cada candidato habrá una fotografía del mismo”
Diputados señores Pérez, don José; Jarpa, Meza, Ortiz, Sabag y Torres, y de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Ossandón
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don José, Jarpa, Meza y Sabag, y de la diputada señora Hernando, que “ Modifica la Carta Fundamental para imponer al Estado el deber de fomentar el desarrollo de empresas de menor tamaño que, a través de sus procesos productivos, promuevan la protección del medioambiente” Boletín N° 12874-07
Considerando:
Conocido por este parlamento es que actualmente en Chile las PYMES representan cerca del 98% del total de empresas registradas en el Servicio de Impuestos Internos, y a su vez significan casi un 14% del total de ventas anuales. No es desconocido tampoco que, para este más de un millón de micro y pequeñas empresas, gran parte de su desarrollo inicial es cuesta arriba en cuanto a tramites y burocracia que debe enfrentar, sin considerar que los incentivos económicos que reciben por parte del estado son escasos. Por lo tanto, pensar además en una micro o pequeña empresa que quiere innovar en procesos de producción sustentables o amigables con el medio ambiente, o simplemente empresas que ofrezcan servicios que no contaminen; es prácticamente imposible desde la perspectiva de las altas inversiones que deben realizar o bien en las propias certificaciones que deben cumplir.
La realidad es que, en Chile, la elaboración o distribución de productos o servicios con características de sustentabilidad medioambiental o con procesos que procuren disminuir el daño ecológico es tristemente elevada en costos. Tanto en las maquinarias a utilizar, insumos en la elaboración y por qué no decirlo, en los procesos de certificación que solo un par de empresas en Chile pueden entregar. Costos que un emprendedor difícilmente puede sostener a la hora de obtener rentabilidad.
Actualmente existen espurios intentos por parte de micro y pequeños empresarios en ofrecer productos y servicios medioambientalmente sustentables, pero siempre se encuentran con la difícil barrera de entrar a competir en mercados saturados de ofertas – o más bien monopolizados – por las grandes y mega empresas en donde la concepción de nuestro modelo económico termina por aplastar los esfuerzos de competir.
El emprendimiento es sinónimo de progreso, desarrollo y esperanza. Sin embargo, sin una adecuada protección, estas son solo palabras al viento. Por más pequeño que sea, cada emprendedor sueña con ver crecer sus ideas y proyectos, y necesita del apoyo irrestricto del Estado. Cuando hablamos del rol subsidiario del Estado, precisamente nos referimos a instancias como esta en donde existe el deber moral de apoyar a los emprendedores, de nivelar la cancha y fomentar la competencia en igualdad de condiciones. Devolver el Estado a los ciudadanos, también significa creer en nuestros emprendedores y darles la oportunidad de armar su negocio y salir adelante.
Muchas veces el emprendedor en Chile busca obtener beneficios, no para enriquecerse, sino para reinvertirlos en el propio proyecto, quiere que su compañía sea sostenible y, de forma paralela, busca el impacto social de su empresa. El objetivo de estos proyectos es dar solución a un problema social, sea de la envergadura que sea. Son una clase emprendedora con una alta vocación social y que requieren urgente apoyo del aparato estatal.
Precisamente por lo anterior, es que este proyecto busca otorgar protección y apoyo constitucional por parte del Estado a los micro y pequeños empresarios que incorporen a sus procesos o en sus servicios la utilización de energías renovables no convencionales; o bien que fomenten el cuidado del medioambiente.
Es de justicia para nuestro parlamento tramitar este proyecto de reforma en aras de garantizar el emprendimiento medioambiental que promueva un mejor futuro para nuestras generaciones venideras.
Por todo lo antes dicho, los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
Artículo único: Modificase el artículo 19 N° 22 de la Constitución Política de la República, agregándose el siguiente inciso tercero nuevo:
"Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, corresponderá al Estado promover el efectivo desarrollo económico de la actividad productiva llevada a cabo por la micro y pequeña empresa, particularmente en la creación de incentivos tributarios para las que desarrollen sus procesos productivos mediante utilización de energías renovables no convencionales o que sus productos o servicios promuevan un ambiente libre de contaminación."
Diputados señores Pérez, don José, Jarpa, Meza y Sabag, y de la diputada señora Hernando
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Alinco, Bianchi, Hernández, Mulet, Norambuena, y Paulsen, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén, que “ Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, y la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para sancionar la adulteración del taxímetro o la conducción de taxis básicos con taxímetro adulterado o sin cumplir las exigencias que indica Boletín N° 12875-15
ANTECEDENTES:
La principal forma de movilidad a nivel mundial es el transporte público. En nuestro país, el Decreto Supremo 212 de 1992 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, regula el transporte público remunerado de pasajeros. En normativa dispone en su artículo 20 que ““Los servicios de transporte público remunerado de pasajeros podrán prestarse con buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler. Con los últimos podrán prestarse las modalidades de servicio de taxi básico, de taxi colectivo y de taxi de turismo.”
La regulación también autoriza el transporte privado de pasajeros, el Decreto Supremo 80 de 2004 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, establece en su Art. 2: “El transporte privado remunerado de pasajeros es una actividad por la cual una persona contrata a otra persona, con el objeto de que esta última transporte exclusivamente a uno o más pasajeros individualizados en forma predeterminada, desde un origen hasta un destino preestablecidos. ”El vehículo debe cumplir ciertas exigencias, como tener tres hileras de asientos, y la autoridad ha indicado que la norma apunta a las empresas de turismo. Distinto de los taxis
tradicionales (considerados transporte público) estos vehículos pueden realizar servicios similares a los taxis turísticos o ejecutivos.
En lo que respecta a la regulación aplicable a los taxis, tenemos como referencia que la mayoría surgió entre los años 1925-1950 en EE.UU y Canada, teniendo como finalidad corregir las fallas de mercado que afectan al consumidor y por otro lado mejorar la asignación de recursos.
Bajo ciertas situaciones un conductor de taxi tiene poder de mercado que le permita extraer rentas del pasajero, no pudiendo estos últimos ser capaces de estimar el precio del viaje antes de realizarlo.
Al respecto los sistemas con taxímetro corresponden a una forma de tarifa fija aplicable por tiempo y distancia. En relación a esto, los taxis básicos deben tener un taxímetro en las comunas donde su uso es obligatorio.
En lo concerniente a las estadísticas sobre la materia:
-En el año 2018, más de 51 mil controles a taxis básicos realizó personal del Ministerio de Transportes el año pasado. De esos, 6.230 terminaron en infracción y 229 vehículos "techo amarillo" fuera de circulación. Esta última cifra es 50% superior a la registrada en 2017, cuando en 47 mil controles se retiraron 152 vehículos.
-Entre las causas de los retiros de circulación, según informó el ministerio, están, principalmente, problemas con la licencia de conducir (26%), falta de permiso de circulación (16%) o carencia de seguro obligatorio (12%).
-También hubo 72 multas por informalidad: es decir, taxis que ofrecieron servicios de "colectivo", cobrando tarifa fija, o prestando servicio de taxi "ejecutivo", cobrando precios previamente acordados y sin usar el taxímetro.
-En otro punto importante de la fiscalización, las multas por taxímetros adulterados bajaron de 199 a 139 en un año. Mientras que en lo que va de 2019 se han detectado 13 de estas situaciones, una cifra considerada "positiva", ya que a esta misma fecha el año pasado iban 23 infracciones por taxímetros acondicionados.
Recientemente un video viralizado en redes sociales que muestra la estafa de un taxista a dos ciudadanos venezolanos, donde les cobro casi tres veces el valor de la tariga normal producto de un taxímetro adulterado para tal efecto. A lo cual se suma como antecedente de que el taxista denunciado se habría negado a una fiscalización.
Según la Ley de Tránsito, tener ese instrumento con que se cobra la tarifa del viaje con adulteraciones o bien no portarlo, es considerado una infracción grave, que puede ir entre 1 y 1,5 Unidades Tributarias Mensuales.
Según han planteado tanto las autoridades como los mismos taxistas se hace imperioso que esta conducta adquiera la calidad de tipo penal no quedando meramente sancionado con una multa como en la actualidad.
IDEA MATRIZ.
Es necesario proteger de forma efectiva a los pasajeros de taxi, en su calidad de usuarios y consumidores, principalmente en lo que dice relación con la adulteración del taxímetro y la prestación de los servicios propiamente tal. La legislación vigente contempla sanciones que no tienen efectos disuasivos, superando la realidad a la norma. Por lo anterior es que se pretende por una parte crear un nuevo tipo penal respecto de la adulteración de los taxímetros y la conducción a sabiendas de un taxi con taxímetro adulterado y por otra proteger al consumidor de estos servicios.
En específico el presente proyecto de ley tiene por finalidad:
a)Modificar la ley 18.290, de tránsito con el objeto de constituir como tipo penal la adulteración de un taxímetro o la conducción a sabiendas de un taxi con un taxímetro adulterado con la finalidad de cobrar una tarifa superior a la reglamentaria.
b)Especificar la conducta negligente respecto de la manutención del taxímetro y sus sellos.
c)Modificar la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en el sentido de calificar como incumplimiento de la misma, cuando el conductor: 1. No ponga en marcha el aparato de taxímetro al momento de iniciar el recorrido o no se hubiese accionado por circunstancia imputable, 2. No entregase el comprobante de viaje donde conste el importe exacto del mismo, la fecha y horario del servicio y la identificación del prestador y 3. No sitúe en punto muerto el aparato d) taxímetro cuando se produzca algún accidente y/o desperfecto en el propio vehículo que lo interrumpa, o algún contratiempo imputable al conductor.
Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Incorpórense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.290, de Tránsito:
1)Agréguese un inciso final al artículo 192 del siguiente tenor:
"Así también se aplicarán las penas de este artículo al que adultere el taxímetro o que conduzca a sabiendas un taxi con el taxímetro acondicionado con el propósito de que marque las unidades en menor distancia o tiempo, o para que modifique la tabla de conversión de unidades a pesos, o en definitiva, para que marque una tarifa superior a la reglamentaria."
2)Sustitúyase el numeral 22 del artículo 200 por el siguiente:
“22. Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo, o cuando aun teniéndolo no se encuentre en funcionamiento o se encuentre en un sitio que no es visible para el usuario o no tenga el sello de la autoridad o que este último se encuentre en mal estado”
Artículo segundo: Incorpórese un nuevo inciso segundo al artículo 23 de la ley 19.946 que establece normas sobre protección de los derechos del consumidor, pasando el actual a ser tercero, del siguiente tenor:
“Así también, comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor de servicios de transporte de taxi colectivos cuando el conductor:
a)No ponga en marcha el aparato de taxímetro al momento de iniciar el recorrido o no se hubiese accionado por circunstancia imputable.
b)No entregase el comprobante de viaje donde conste el importe exacto del mismo, la fecha y horario del servicio y la identificación del prestador.
c)No sitúe en punto muerto el aparato taxímetro cuando se produzca algún accidente y/o desperfecto en el propio vehículo que lo interrumpa, o algún contratiempo imputable al conductor.”
Diputados señores Durán, don Eduardo; Alinco, Bianchi, Hernández, Mulet, Norambuena, y Paulsen, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Galleguillos, Alinco, Leiva, Moreira, Rathgeb, Rocafull y Trisotti, que “ Modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en materia de información sobre los planes y protocolos de emergencia, y sobre revisión, mantención y certificación de los sistemas de seguridad de los condominios” Boletín N° 12876-22
I.- ANTECEDENTES
Nuestro país, desde la década de 1970, ha ido aumentando progresivamente la cantidad de departamentos en edificios, atravesando por un aumento explosivo en la construcción de edificios particularmente en la última década, desde el año 2000, de la mano con la bonanza económica. En efecto, el censo de 1970 estableció que los departamentos representaban el 7% de los hogares de las personas (116.748), mientras que al censo realizado el 2017, representan el 17,7% de los hogares, llegando a una cifra de 1.138.062 departamentos considerados como hogar[1]; esta cifra sin embargo, no refleja los departamentos sin ocupación o no considerados como hogar, es decir, la cantidad bruta de departamentos, y por tanto edificios, se estima muchísimo mayor. Ante tal expansión explosiva, especialmente en algunas ciudades como el Gran Santiago, Antofagasta e Iquique, cabe preguntarse si nuestro país tiene la legislación preparada, no sólo para la construcción misma, sino también ante emergencias como terremotos, tsunamis e incendios en altura, especialmente considerando la calidad de país sísmico, sino que también, el aumento explosivo de personas que viven en edificios, como ya se expresó; la respuesta, según los expertos[2], es que no, dada la gran cantidad de vacíos legales en cuanto a las medidas de seguridad de los edificios. En línea con la gran cantidad de departamentos, año a año aumentan los llamados a Bomberos por emergencias en los edificios; por ejemplo, en las comunas de Santiago, Estación Central, Recoleta, Independencia, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, existieron 140 llamados por incendios en el año 2016, mientras que para el año 2018, esa cifra en las mismas comunas, aumentó a 336, es decir, más del doble[3].
En el caso de Iquique, por ejemplo, y según un estudio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Chile, la ciudad con más edificios del país en relación proporcional a la cantidad de habitantes, tiene, además, 4 de los edificios más altos del país, ostentando el récord de tener el edificio residencial más alto de Chile con 36 pisos, ubicado en Playa Brava, frente al borde costero[4] [5]. Recientemente, en marzo de 2019, esta ciudad quedó impactada ante el caso de un incendio de un departamento en el piso 16 de un edificio, dado que una joven mujer falleció en el siniestro en trágicas circunstancias[6]. Sin embargo, otra situación grave, fue que Bomberos informó que ninguno de los mecanismos de emergencia del edificio funcionó, dificultando tremendamente las labores de Bomberos. Esta situación, puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier ciudad, así como un terremoto o un tsunami, pero como es algo inusual, las Administraciones de los edificios no revisan constantemente las normas y protocolos de seguridad, así como la red seca, alarmas de incendios, detectores de humo, etc., por lo que existe la probabilidad latente, como pasó en Iquique, que estos dispositivos no funcionen ante la ocurrencia de un siniestro.
II.- NORMATIVA APLICABLE Y MODIFICACIÓN PROPUESTA
En consecuencia con los antecedentes informados en el acápite anterior, y sin perjuicio de los vacíos legales que existen, el Título III de la ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, denominado “De la seguridad del condominio y del término o modificación de la copropiedad inmobiliaria”, establece en su artículo 36, la obligatoriedad de contar con seguro contra incendios (inciso primero); la obligatoriedad de contar con un archivo de planos donde estén ubicados los grifos, sistemas de electricidad, agua potable, alcantarillado, calefacción, seguridad contra incendios y cualquier otra información que sea necesario conocer en caso de emergencia (inciso segundo); obligatoriedad de contar con plan o protocolo de emergencia ante siniestros como incendios, terremotos y semejantes, además de su información a la unidad correspondiéndote de carabineros y bomberos (incisos tercero y cuarto); finalmente, en sus dos últimos incisos, se dictamina la obligatoriedad para los ocupantes de los inmuebles de facilitar las revisiones y certificaciones y la facultad de la administración de entrar por la fuerza. Lo anteriormente descrito, es lo único en lo relativo a emergencias y catástrofes que contiene esta Ley, así como su Reglamento. En consecuencia, y sin perjuicio de lo acertado de los mandatos del artículo 36 descrito, consideramos de suma importancia, introducir un nuevo artículo, el 36 Bis, a continuación del artículo 36, mediante el cual se establece una nueva obligatoriedad para el cumplimiento fehaciente de lo mandatado, pues en la actualidad, nadie fiscaliza y pocos son los que toman la iniciativa de verificar los sistemas y protocolos de seguridad que son obligatorios por ley.
III.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
De conformidad con lo expuesto, creemos que es necesario modificar la Ley N° 19.537, agregando un nuevo artículo en su Título III, en orden a los siguientes objetivos:
1.Asegurar periódicamente la revisión e implementación de los protocolos de seguridad ante catástrofes naturales o incendios.
2.Asegurar periódicamente la mantención y la prueba de los equipos y sistemas de seguridad ante catástrofes naturales o incendios.
3.Obligar a la Administración de los Edificios para que periódicamente, recuerden, mediante cualquier medio informativo, de los protocolos de seguridad.
4.Facultar a cualquier copropietario o arrendatario, para que, ante el incumplimiento de la Ley, el Administrador y el Comité de Administración, respondan ante el Jugado de Policía Local competente, quien podrá aplicar multas previstas en el artículo 32 de la misma ley, esto es, de una a tres unidades tributarias mensuales, y el doble en caso de reincidencia.
IV.- PROYECTO DE LEY
Por todo lo expuesto, es que presento el siguiente:
PROYECTO DE LEY
"Artículo único. Introdúzcase el siguiente artículo 36 bis.- a la Ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, publicada en el Diario Oficial con fecha 16 de diciembre de 1997, a continuación del artículo 36.-:
“Artículo 36 bis.- El Comité de Administración, conjuntamente con el Administrador, deberán informar a los copropietarios o arrendatarios, por cualquier medio idóneo, a lo menos una vez al año, los planes y protocolos de seguridad del condominio, sea que hayan sido actualizados o no. Esta información contendrá, como mínimo, el plan de emergencia descrito en el artículo 36 de esta ley, un diagrama informativo con las salidas de emergencia, y, si el condominio se encuentra próximo al borde costero o en zona de inundabilidad ante una catástrofe natural, se adjuntará al informativo las vías de evacuación que la respectiva Municipalidad disponga al efecto.
Asimismo, y a lo menos una vez por año, el Comité de Administración y el Administrador, dispondrán de todos los medios necesarios para revisar, mantener y certificar, el funcionamiento de todos los dispositivos relacionados con catástrofes naturales e incendios, tales como la red seca, red húmeda, alarma de incendios, detector de humo, señalética, y similares. Si se debe incurrir en algún gasto, éste será imputado a los gastos del edificio y traspasados a los copropietarios con el prorrateo que corresponda.
Las fechas específicas y el número de veces en el año en que se aplicará lo dispuesto en los incisos precedentes, deberá ser acordado en la primera asamblea extraordinaria que el condominio efectúe en el año.
El incumplimiento por parte del Comité de Administración y/o Administrador de lo dispuesto en los incisos precedentes, podrá ser denunciado por cualquiera de los copropietarios, o por el arrendador con un título válido sobre la unidad del condominio, ante el Juzgado de Policía Local competente, quien actuará con todas las facultades establecidas en el artículo 33 de esta Ley. Además, el Juez de Policía Local podrá aplicar al Administrador y al Comité de Administración, las sanciones previstas en el inciso tercero del artículo 32, las que se aplicarán de manera solidaria y deberán ser pagadas con el patrimonio personal de los infractores.”
Diputados señores Galleguillos, Alinco, Leiva, Moreira, Rathgeb, Rocafull y Trisotti