Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Camila Alejandra Flores Oporto
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Luciano Cruz-coke Carvallo
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Victor Marcelo Torres Jeldes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Jose Hoffmann Opazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jose Miguel Castro Bascunan
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maya Alejandra Fernandez Allende
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • SALUDO A ALCALDE DE COLTAUCO
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • ESTABLECIMIENTO DE CUOTA DE GÉNERO EN ELECCIONES DE GOBERNADORES REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11994-34) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • INTERVENCIÓN : Sandra Haydee Amar Mancilla
        • INTERVENCIÓN : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • INTERVENCIÓN : Jaime Naranjo Ortiz
        • INTERVENCIÓN : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • INTERVENCIÓN : Rolando Ramon Renteria Moller
        • INTERVENCIÓN : Natalia Valentina Castillo Munoz
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Maya Alejandra Fernandez Allende
        • INTERVENCIÓN : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • INTERVENCIÓN : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • NORMATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11935-33)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Gaston Rene Saavedra Chandia
        • INTERVENCIÓN : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
        • INTERVENCIÓN : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Sergio Bobadilla Munoz
        • INTERVENCIÓN : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Boric Font
        • INTERVENCIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Vlado Mirosevic Verdugo
    • VI. INCIDENTES
      • RECHAZO A CUESTIONAMIENTO A ALCALDE DE RAUCO POR MUERTE DE ANIMALES DURANTE SEQUÍA, E INFORMACIÓN RELATIVA A FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMA DE PRADERAS SUPLEMENTARIAS Y RECURSOS FORRAJEROS ENTRE 2017 Y 2019 EN REGIÓN DEL MAULE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • REVISIÓN DE ESTADO DE PUENTES Y PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS EN PROVINCIA DE LOS ÁNGELES, REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • INSTALACIÓN DE UNIDAD DEL OS-5 DE CARABINEROS DE CHILE EN REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Jarpa Wevar
      • RECHAZO A PROYECTOS DE CARRETERAS HÍDRICAS EN REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
      • AUMENTO DE CONDONACIÓN DE MULTAS E INTERESES A PEQUEÑOS EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN DE ATACAMA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • DESTINACIÓN DE INSPECTOR NAVAL PERMANENTE PARA AYSÉN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • RENDICIÓN DE CUENTAS ORDENADA POR CONTRALORÍA GENERAL ANTE IRREGULARIDADES EN HOSPITAL DE LA FLORIDA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • OPOSICIÓN A EJECUCIÓN DE PROYECTO DE CARRETERA HÍDRICA
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cristobal Urruticoechea Rios
      • INSTALACIÓN DE SENSORES PARA MEJORAMIENTO DE SISTEMA OPERATIVO DE CONTROL DE TRÁNSITO EN COMUNA DE TEMUCO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE VEREDAS EN INSTITUTO EDUCACIONAL COLLICO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • INTERVENCIÓN EN DEFENSA DEL RODEO CHILENO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Vicente Rey Martinez
      • HOMENAJE A PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA POR SU RECHAZO A INVASIÓN NORTEAMERICANA A REPÚBLICA DOMINICANA EN 1965 (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • ALCANCES SOBRE PREMIO MEDIOAMBIENTAL OTORGADO A PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MITIGACIÓN EN LÍNEA FÉRREA DE EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • RETRASO EN PUESTA EN MARCHA DE SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD EN COMUNA DE LO ESPEJO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • DENUNCIA DE DISCRIMINACIÓN Y MALOS TRATOS SUFRIDA POR CARABINERO DE ORIGEN MAPUCHE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • VÍNCULOS DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO MALL VIVO SANTIAGO CON EL ACTUAL GOBIERNO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA TRASLADO DE VECINO DE COQUIMBO AQUEJADO DE CÁNCER (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • APLICACIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA A VECINO DE COMUNA DE LA SERENA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 367ª

Sesión 77ª, en miércoles 25 de septiembre de 2019

(Ordinaria, de 10.05 a 14.01 horas)

Presidencia del señor Flores García, don Iván.

Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- INCIDENTES VII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Licencias médicas:

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Flores , doña Camila

, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de un (1) día, a contar del 24 de septiembre de 2019.

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Rosas , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cuatro (4) días, a contar del 23 de septiembre de 2019.

2. Nota:

Nota del diputado señor Cruz-Coke

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 25 de septiembre de 2019, a partir de las 17:00 horas, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha y horario.

Respuestas a Oficios

Contraloría General

Diputada Hernando , doña Marcela . Tenga a bien, emitir un pronunciamiento respecto de la resolución Nº 30 dictada en 2015 por esa entidad, que regula la rendición de fondos por las organizaciones sociales, en particular lo relativo al artículo 18, que consagra en su parte final “casos debidamente calificados y expresamente fundados por la entidad otorgante”, indicando si la judicialización de la deuda queda comprendida en dicho artículo, en virtud de los antecedentes expuestos en documento anexo. (24.933 al 16788).

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diputado Urrutia, don Ignacio . Número de personas que prestan servicios en esa institución, separadas por el tipo de relación contractual, sin indicar nombre, remuneraciones ni cargos. (118 al 33326).

Diputada Yeomans, doña Gael . Disponibilidad de recursos logísticos, tácticos y operativos en la 12ª Comisaría de Carabineros de San Miguel, en los términos que requiere. Asimismo, indique el número de licencias médicas, feriados legales pendientes de sus efectivos y si la cobertura de las suplencias respectivas son suficientes para responder a los requerimientos de los vecinos de la comuna. (119 al 30979).

Diputado Walker, don Matías . Factibilidad de establecer una mesa de coordinación con el Ministerio de Agricultura para evaluar la posibilidad de decretar zona de catástrofe en la Región de Coquimbo, debido a la escasez hídrica que están sufriendo las personas de las distintas comunas e implementar proyectos que permitan hacer frente al problema antes mencionado, en los términos que requiere. (21.817 al 33557).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Procedimientos policiales que involucran a personas de la etnia indígena Mapuche que se dedican al comercio de hortalizas en la Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (28119 al 31438).

Diputado Keitel, don Sebastián . Situación que afecta al funcionario señor Honorio Pasten , quien habría sido llamado a retiro durante el transcurso de una licencia médica, sin haber sido dado de alta. (28120 al 31517).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Factibilidad de ordenar rondas de vigilancia periódicas en el sector El Copihue de la comuna de Calera de Tango, Región Metropolitana de Santiago, debido al aumento de la inseguridad de los vecinos. (28121 al 31306).

Diputado Schalper, don Diego . Medidas de mitigación que están implementando en las localidades de Idahue, Parral , Almendro y Coltauco Centro, pertenecientes a la comuna de Coltauco, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en materia de delincuencia. (28122 al 32501).

Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de denuncias por presunta desgracia presentadas en la Región de Atacama durante el presente año, indicando cuántas se encuentran resueltas y los protocolos que se han implementado para enfrentar esta situación, en los términos que requiere. (28125 al 32666).

Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de denuncias por presunta desgracia presentadas en la Región de Atacama durante el presente año, indicando cuántas se encuentran resueltas y los protocolos que se han implementado para enfrentar esta situación, en los términos que requiere. (28125 al 32667).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Razones, requerimientos u órdenes que motivaron el desalojo de la comunidad Maldonado Paillalef , del sector de Los Pellines, en la comuna de Valdivia, el protocolo empleado y la justificación de los niveles de fuerza empleados, por intermedio del General Jefe de la XIV Zona de Los Ríos. (28126 al 31036).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Marco normativo dentro de esa institución en que se encuentran los artefactos incendiarios llamados Molotov, indicando la capacidad de reacción y la existencia de un protocolo de respuesta ante ataques con ese tipo de armas, en los términos que requiere. (28127 al 32331).

Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de disponer un mayor trabajo territorial con los vecinos y aumentar los patrullajes en el sector de calle Guillermo Mann , especialmente en la intersección de las avenidas Grecia y Maratón , en la comuna de Ñuñoa, a través de la Prefectura Santiago Oriente. (28128 al 26817).

Diputado Matta, don Manuel . Situación que afecta al sector de Bobadilla, comuna de San Javier donde se estaría manifestando cada vez más el tráfico y consumo de drogas, acompañado de actos delictuales, indicando las medidas que se han adoptado para intervenir el sector, por intermedio del Prefecto de Carabineros de Chile de la Provincia de Linares, Teniente Coronel Álvaro Illanes , en los términos que requiere. (28129 al 26550).

Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de disponer, a través de la Prefectura Santiago Oriente, rondas periódicas en el sector de Villa Frei, en la comuna de Ñuñoa, desarrollando una coordinación con la comunidad organizada, especialmente con las agrupaciones de adultos mayores de la zona. (28130 al 26821).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Número de casos de detección e incautación de recursos hidrobiológicos ocurridos en los dos últimos años en la Región de Los Lagos, especialmente en la provincia de Chiloé, señalando la cantidad de kilos, las especies decomisadas y las sanciones aplicadas. Asimismo, indique los protocolos o medidas de fiscalización para las infracciones a la Ley de Pesca. Sírvase recabar la información requerida a través del General Jefe de la X Zona de Carabineros. (28131 al 28863).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una investigación acerca de los hechos que denuncia, vinculados con los incendios forestales que han ocurrido durante el presente año en el sector de Peñuelas, comuna de Valparaíso, a unos dos kilómetros al sur de la escuela Teniente Julio Allende, los que habrían tenido su origen en la acción de terceros y sin que exista pesquisa formal al respecto. (28132 al 29761).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una investigación acerca de los hechos que denuncia, vinculados con los incendios forestales que han ocurrido durante el presente año en el sector de Peñuelas, comuna de Valparaíso, a unos dos kilómetros al sur de la escuela Teniente Julio Allende, los que habrían tenido su origen en la acción de terceros y sin que exista pesquisa formal al respecto. (28132 al 29764).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer medidas preventivas a fin de proteger la integridad de alumnos, apoderados, docentes y asistentes de la educación, que deben cruzar la Avenida España, en el límite de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, para ingresar a la Escuela Industrial Superior Valparaíso. (28133 al 31330).

Diputado Sabag, don Jorge . Factibilidad de implementar un plan especial para hacer frente al delito de abigeato en la Región de Ñuble, procurando crear una mesa de trabajo entre el Ministerio Público, Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile y autoridades del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (28134 al 28615).

Diputado Alinco, don René . Características técnicas, número de vertederos autorizados y no autorizados, regulados y no regulados, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. Del mismo modo, refiérase a los rellenos sanitarios existentes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (28155 al 28638).

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de tomar las medidas necesarias para la búsqueda y rescate del señor Francisco Michel Sánchez Salas quién cayó al torrentoso río Liquiñe, comuna de Paguipulli, el día 22 de julio del presente. (28157 al 34275).

Diputada Parra , doña Andrea . Razones por las cuales Carabineros de Chile se atribuye la facultad de realizar controles de identidad preventivos a menores de edad. Asimismo, remita cifras y datos desagregados de todos los controles de identidad practicados a niños, niñas y adolescentes, desde el 2018 a la fecha, en los términos que requiere. (28158 al 31525).

Diputado Prieto, don Pablo . Motivos que determinaron la baja de la funcionaria de Carabineros de Chile, debido a los incidentes ocurridos en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, indicando si hubo lesiones realizadas por manifestantes. Asimismo, remita el informe final de ese Ministerio, en relación con los hechos suscitados. (28168 al 28829).

Diputado Desbordes, don Mario . Incidentes ocurridos en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, hechos que gatillaron una investigación sumaria y eventual baja de la funcionaria de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, emitiendo un pronunciamiento respecto de las interrogantes que plantea. (28168 al 28848).

Diputado Rosas, don Patricio . Programa de Zonas Rezagadas aplicado en la provincia de Ranco, de la Región de Los Ríos, especialmente detalle el plan que se llevará a cabo en la comuna de La Unión y la localidad de Trumao, señalando las líneas de trabajo desplegadas y los indicadores de impacto, en los términos que requiere. (28169 al 31106).

Ministerio de Relaciones Exteriores

Proyecto de Resolución N° 474, La Cámara de Diputados manifiesta su solidaridad con el pueblo venezolano y reconoce al señor Juan Gerardo Guaidó Márquez como Presidente Encargado, a fin de restablecer el orden constitucional y democrático en la República Bolivariana de Venezuela. (9809).

Proyecto de Resolución N° 476, La Cámara de Diputados manifiesta su solidaridad con el pueblo venezolano y expreso su irrestricto apoyo a S. E. el Presidente de la República, en relación con la decisión adoptada de reconocer al señor Juan Gerardo Guaidó Márquez como Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela. (9809).

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputado Sepúlveda, don Alexis . Aumento de dotación de personal del Servicio Nacional del Consumidor considerada por el Gobierno para dar cumplimiento a la ley N° 21.081. Asimismo, indique si el informe presupuestario presentado para su aprobación en el año 2017, tiene obligatoriedad de cumplimiento por parte del Estado. (7615 al 29841).

Diputado Jiménez, don Tucapel . Decretos con fuerza de ley que se están elaborando, para regular las adecuaciones que afectarán al personal del Servicio Nacional del Consumidor, precisando si contemplan la entrega de asignaciones especiales en razón de las nuevas funciones fiscalizadoras. Asimismo, señale si dichos decretos consideran un incremento en la dotación del personal. Por último, indique el plazo de implementación de la Ley N° 21.081, en atención a que las facultades que requerían mayor tiempo de implementación fueron eliminadas por el Tribunal Constitucional. (7616 al 30784).

Diputada Yeomans, doña Gael ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Winter, don Gonzalo . Implementación de la ley N° 21.081 que faculta a S. E. el Presidente de la República para dictar decretos con fuerza de ley para regular, entre otras materias, la planta de personal del Servicio Nacional del Consumidor, precisando la forma en que se garantizará la escala de remuneraciones, la estabilidad de los cargos, la correcta dotación, respondiendo las demás interrogantes que plantean. (7617 al 28845).

Diputado Mulet, don Jaime . Tenga a bien informar sobre la situación que afecta a los habitantes de la Región de Atacama, debido al cierre de empresas y el creciente desempleo en la zona, analizando la factibilidad de reactivar su economía, por medio de la ejecución de programas de Gobierno, especialmente a través del fomento de la pequeña y mediana minería. (7618 al 28798).

Diputado Schilling, don Marcelo . Implicancias y efectos que conllevará la publicación del decreto con fuerza de ley, que regulará la ley N° 21.081, en relación con la nueva planta del Servicio Nacional del Consumidor, emitiendo un pronunciamiento respecto de las interrogantes que formula. (7620 al 28763).

Diputado Díaz, don Marcelo . Voluntad del Gobierno para impulsar el proyecto de ley que establece un sistema de autorización y el régimen de administración de las ferias libres y los derechos de los comerciantes que ejercen sus actividades profesionales en ellas, boletín N° 3428-06, que se encuentra actualmente en la Comisión de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo de la Cámara de Diputados. (7622 al 26605).

Ministerio de Hacienda

Diputado Jiménez, don Tucapel . Decretos con fuerza de ley que se están elaborando, para regular las adecuaciones que afectarán al personal del Servicio Nacional del Consumidor, precisando si contemplan la entrega de asignaciones especiales en razón de las nuevas funciones fiscalizadoras. Asimismo, señale si dichos decretos consideran un incremento en la dotación del personal. Por último, indique el plazo de implementación de la Ley N° 21.081, en atención a que las facultades que requerían mayor tiempo de implementación fueron eliminadas por el Tribunal Constitucional. (1844 al 30783).

Ministerio de Educación

Diputado Romero, don Leonidas . Medidas adoptadas para que el Departamento de Administración de Educación Municipal de Hualpén, Región del Biobío, a pesar de las eventuales irregularidades que se indican, continúe percibiendo los beneficios fiscales para su debido funcionamiento. (1758 al 36000).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputado Saavedra, don Gastón . Situación que afecta a 429 funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, quienes obtuvieron un ascenso de grado mediante concurso en enero de 2019, sin que a la fecha se haya dado efectivo cumplimiento a dicha promoción, ante la imposibilidad de contar con los recursos para ello, disponiendo una investigación para determinar las responsabilidades involucradas. (5908 al 35426).

Ministerio de Defensa Nacional

Diputada Yeomans, doña Gael . Políticas de prevención de acoso laboral y sexual que implementa la Dirección General de Aeronáutica Civil, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (6855-2354 al 24248).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Otorgamiento de autorizaciones, conforme a la ley, a la empresa constructora Claro Vicuña Valenzuela para extraer áridos del acopio del río de la comunidad de Picholo, comuna de Hualaihué, provincia de Palena. Asimismo, indique la factibilidad de ejecutar las obras demandadas por la mencionada comunidad. Finalmente, precise las acciones a seguir por infracción a la normativa vigente sobre extracción de áridos, en los términos que requiere. (6855-3649 al 28738).

Ministerio de Obras Públicas

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de disponer un plan de reparaciones para los caminos de las provincias de Arauco y Biobío, deteriorados por el paso de los camiones que prestan servicio para las empresas forestales de la zona. (2012 al 31204).

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de disponer un plan de reparaciones para los caminos de las provincias de Arauco y Biobío, deteriorados por el paso de los camiones que prestan servicio para las empresas forestales de la zona. (2012 al 31207).

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de disponer un plan de reparaciones para los caminos de las provincias de Arauco y Biobío, deteriorados por el paso de los camiones que prestan servicio para las empresas forestales de la zona. (2012 al 31208).

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de resguardar las obras realizadas para defensa en el río Copiapó, sector Paipote , las que se han visto destruidas por basurales, escombros y remociones de tierra para realizar entradas y caminos para tránsito de vehículos motorizados. (2014 al 33197).

Diputado Garín, don Renato . Contratos celebrados con la Sociedad Concesionaria Nuevo Pudahuel S.A., desde el mes de enero de 2017 a la fecha, indicando las características de cada uno, las obras que se encuentran en ejecución, su estado, la fecha de entrega y el financiamiento. (2015 al 30917).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio número 30.917 de 12 de junio de 2019. (2015 al 35378).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentra el proceso de pago por las expropiaciones efectuadas en una serie de fajas de terreno para la construcción del camino que conduce al sector de Molco, en la comuna de Valdivia. Asimismo, se sirva disponer una fiscalización en dicho camino a fin de verificar su actual estado, en los términos que requiere. (2016 al 33772).

Diputada Pérez, doña Joanna . Existencia de proyectos para mejorar la conectividad de la comuna de Alto Biobío y los sectores aledaños habitualmente afectados por cortes de caminos, a consecuencia del clima. (2017 al 33888).

Diputada Carvajal , doña Loreto . Factibilidad de disponer de recursos que permitan gestionar un programa de mejoramiento de evacuación de aguas lluvia para la localidad de Monte Águila, comuna de Cabrero, por ser ésta una de las principales razones del anegamiento de las viviendas cercanas al canal la Mancha. (2019 al 32521).

Diputado Gahona, don Sergio . Factibilidad de secar o desviar el canal Tuquí que pasa por el subsuelo de los inmuebles de la calle Tangue, comuna de Ovalle, por las razones indica. (2021 al 32756).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado de los estudios y proyectos para el abastecimiento de agua potable en la localidad de El Trébol, en la comuna de Los Lagos, en los términos que requiere. (2022 al 31530).

Diputado Naranjo, don Jaime . Factibilidad de proceder al arreglo y/o mejora del camino de tierra ubicado en el sector de Santa María de Arquén, que llega a orilla de Maule, el cual afecta al desplazamiento de ambulancias y bomberos. (2023 al 29794).

Diputado Sabag, don Jorge . Factibilidad de incluir al río Coelemu y al canal La Mancha, ambos de la comuna de Cabrero, para que sean objeto de una limpieza durante la temporada de primavera, con la finalidad de evitar que se desborden nuevamente. (2024 al 32514).

Diputado Mulet, don Jaime . Se sirva tomar conocimiento de su intervención efectuada el día de hoy, en la que se refiere al traspaso y distribución administrativa del territorio que comprende las comunas de Vallenar y Alto del Carmen en la Región de Atacama, a la comuna de La Higuera de la Región de Coquimbo, especialmente en lo relativo a la constitución de los derechos de aprovechamiento de aguas en la cuenca del río El Carmen, analizando la posibilidad de hacerse parte en el proceso judicial, en los términos que requiere (2026 al 29751).

Diputado Sauerbaum, don Frank . Decisión emanada de la Dirección Regional de Ñuble en contra de la resolución exenta N°000033, de 11 de octubre de 2018, las medidas adoptadas respecto a la utilización ilegal de aguas del Río Chillán de la Región de Ñuble, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2027 al 26697).

Diputado Sauerbaum, don Frank . Reitera el oficio N° 26.697 de esta Corporación, de fecha 9 de mayo de 2019, cuya copia se acompaña. (2027 al 34030).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Antecedentes de la emergencia ocasionada por la contaminación de la reserva de agua potable de la empresa ESSAL S. A. y que además habría afectado al río Rahue, indicando si las autoridades tienen conocimiento de los daños generados a las personas y al medio ambiente, las medidas adoptadas, las infracciones cursadas y compensaciones exigidas, considerando la posibilidad de abrir una investigación, en los términos que requiere. (2028 al 33880).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Adquisición de la bomba de extracción de agua y filtro de arsénico, nitrato y otras sustancias minerales en el agua para el Comité de Agua Potable Rural de Cachiyuyo, en la Región de Atacama, considerando que se realizó un análisis al suministro domiciliario y se encontraron altos porcentajes de sustancias minerales, de acuerdo al antecedente que se acompaña, dando respuesta a las interrogantes que formula. (2030 al 33850).

Diputado Mirosevic, don Vlado . factibilidad de realizar un informe técnico sobre el estado y posible reparación del puente Lluta , ubicado en el acceso norte de la ciudad de Arica, por los motivos que indica. (2045 al 33761).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Factibilidad de revisar y mejorar el estado del camino que une la localidad de Malalcahuello con el resort de montaña Corralco, de la comuna de Curacautín, para facilitar la labor de los equipos de emergencia una vez que se inicie la temporada de sky. (2046 al 32510).

Diputado Rosas, don Patricio . Proyecto de construcción del puente que unirá el sector de Los Ciruelos y la comuna de Los Lagos a través del río San Pedro, remitiendo la información que posea desde 2015, indicando si los trabajos se iniciarán a fines del presente año y si se cuenta con los recursos presupuestarios que se requieren. (2047 al 33113).

Diputado Rosas, don Patricio . Proyecto de construcción del puente que unirá el sector de Los Ciruelos y la comuna de Los Lagos a través del río San Pedro, remitiendo la información que posea desde 2015, indicando si los trabajos se iniciarán a fines del presente año y si se cuenta con los recursos presupuestarios que se requieren. (2047 al 33117).

Diputado Rosas, don Patricio . Proyecto de construcción del puente que unirá el sector de Los Ciruelos y la comuna de Los Lagos a través del río San Pedro, remitiendo la información que posea desde 2015, indicando si los trabajos se iniciarán a fines del presente año y si se cuenta con los recursos presupuestarios que se requieren. (2047 al 33118).

Diputado Molina, don Andrés . Las razones por las cuales el pavimento de avenida Alemania, ciudad de Temuco, habría sido entregado en malas condiciones. (2048 al 33194).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Funcionarios de su repartición que utilizan las viviendas fiscales que se individualizan, precisando el nombre, cargo, grado, escalafón, función en ese servicio, antigüedad en el uso, estado de pago de la renta y valor mensual, en los términos que requiere. (2049 al 33922).

Diputado Torres, don Víctor . Factibilidad de iniciar una investigación respecto de los servicios que realiza la empresa Esval S.A., debido al vertimiento de aguas servidas al estero Las Cenizas del sector Placilla de Peñuelas, en la comuna de Valparaíso. Asimismo, indique si debido a este incidente se han producido daños ambientales y si la concesionaria cumplió con los protocolos de seguridad contemplados para estas emergencias, en los términos que requiere. (2050 al 34414).

Ministerio de Minería

Diputada Pérez , doña Joanna . Alternativas que se contemplan para solucionar el problema que aqueja al señor Ariel Rebolledo Vargas , minero, respecto al proceso judicial iniciado junto a profesionales del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica (PAMMA) en la Región del Biobío. (802 al 34219).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diputado Vidal, don Pablo . Cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 4.3.1 y 4.3.6 de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras normas de seguridad contra incendios, respecto al Edificio Vida Urbana, ubicado en Toro Mazote N°110, en la comuna de Estación Central, en los términos que requiere. (4307 al 2027).

Diputado Vidal, don Pablo . Protección contra incendios en fachadas de edificios habitacionales, en los términos que requiere. (4307 al 24092).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diputado Naranjo, don Jaime . Condiciones de operación que establecerá ese Ministerio para los buses urbanos de la comuna de Linares, en los términos que requiere. (408-8199 al 34576).

Ministerio del Medio AmbienteDiputado Sabag, don Jorge . Impacto ambiental que provoca a los vecinos de la zona del río Itata la extracción de áridos desde su ribera. (669 al 33416).

Subsecretarías

Diputado Espinoza, don Fidel . Razones y antecedentes técnicos que justifiquen la baja en la cuota de captura de sardinas en la Región de Los Lagos. (1391 al 36336).

Subsecretaría de Obras Públicas

Proyecto de Resolución N° 680, Solicita a S. E. el Presidente de la República que impulse modificaciones legales para facultar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios o a la autoridad que estime pertinente, para nombrar un administrador adjunto en situaciones en que se vea gravemente afectada la prestación del servicio. (2037).

Proyecto de Resolución N° 678, Manifiesta su preocupación por la emergencia sanitaria que afecta a los habitantes de la ciudad de Osorno y solicita a S. E. el Presidente de la República el término definitivo de la concesión a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A. y la indemnización a las familias afectadas. (2038).

Proyecto de Resolución N° 674, Solicita a S. E. el Presidente de la República aplicar la normativa legal y caducar la concesión sanitaria a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A. (2039).

Intendencias

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de agua en camiones aljibes a las zonas que se encuentran con déficit hídrico, desde el mes de enero de 2018 a julio del presente año, indicando litros de agua entregados, personas beneficiadas y montos pagados por el servicio. (1014 al 33351).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Informe sobre el o los funcionarios de su repartición que utilizan la o las viviendas fiscales que se individualizan, precisando el nombre, cargo, grado, escalafón, función en su servicio, antigüedad en su uso, estado de pago de la renta y su valor mensual, en los términos que requiere. (1104 al 32579).

Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos financiados mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad en que haya rendiciones por parte del ejecutor y que digan relación o consideren, de cualquier modo, a algún Consejero Regional de Tarapacá, a contar de 2014 hasta la fecha, en los términos que requiere. (1105 al 30685).

Diputado Mulet, don Jaime . Factibilidad de abastecer de agua potable, por medio de camiones aljibe, a los vecinos de la localidad de Cachiyuyo, comuna de Vallenar, quienes están teniendo problemas con el sistema de agua potable rural debido a las altas concentraciones de arsénico y nitrato en el pozo que los aprovisiona. (727 al 33407).

Gobernación Provincial

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de esa gobernación provincial que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1399 al 29682).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio 29.682, de fecha 05 de junio de 2019. (1399 al 35408).

Diputado Saldívar, don Raúl . Factibilidad de gestionar la reapertura del proceso de registro de viviendas dañadas por el terremoto que afectó a la Región de Coquimbo en enero de 2019, con el propósito de incorporar a las que no fueron catastradas en su oportunidad, como la población Nuevo Mundo, ubicada en el sector La Antena de la comuna de La Serena. (760 al 36530).

Servicios

Diputado Jackson, don Giorgio . Antecedentes que configuran los presuntos indicios de manipulación en las cifras del Índice de Precios al Consumidor, detectados por su institución y que motivaron la denuncia ante la Fiscalía Centro Norte, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al impacto que podría tener en la determinación de la política monetaria establecida por el Banco Central, la Unidad de Fomento, Unidad Tributaria Mensual, indexación de ingresos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1351 al 27239).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Trabajos de extracción de áridos que se están realizando en la ribera del río Hueico, localidad de Liquiñe, comuna de Panguipulli, por parte de la empresa encargada del mejoramiento de la ruta Coñaripe Liquiñe , dando respuesta a las interrogantes que formula. (191050 al 36069).

Diputado González, don Félix . Motivos por los que no se permitió la participación ciudadana de los vecinos y agrupaciones de padres y apoderados de la comuna de Concepción, Región del Biobío, en la autorización del proyecto inmobiliario Ciudad del Parque, que se emplazará en el centro de la ciudad, en la calle Chacabuco entre Castellón y Colo Colo. (191054 al 35994).

Diputado Schalper, don Diego . Antecedentes sobre el último proceso de postulación para el cargo de Director de la Escuela G-80 Capitán Ignacio Carrera Pinto , de la comuna de Coltauco, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2137 al 36416).

Diputado Silber, don Gabriel . Traslado de los funcionarios de la Dirección Regional Metropolitana de los señores Juan Alberto Chamorro Vidal y Eduardo González . Asimismo, refiérase a las normativas, políticas y protocolos vigentes para la baja de grados y movilidad de los jefes de agencia y funcionarios de esa institución, dando respuesta a las interrogantes que formula, en los términos que requiere. (47070 al 35975).

Varios

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de conformar una mesa técnica para atender la situación que afecta a 1.300 familias que se encuentran sin suministro de agua potable en la comuna de Papudo, ubicadas entre los kilómetros 5,3 y 7,7 de la ruta E-30-F. (1025 al 37556).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (107 al 34982).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (1100/57 al 37176).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (1100/58 al 34778).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Situación del proyecto de construcción del puente y muros de contención caudal, en la localidad de El Cerduo, comuna de Pucón, el que fue abandonado por la constructora en 2016, señalando la solución definitiva. (1205 al 37688).

Diputada Parra , doña Andrea . Número y listado de los establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía clasificados en categoría de insuficiente por la Agencia de la Calidad y aquellos que se encuentren en proceso de cierre, indicando la comuna, su dependencia, nivel educacional y cantidad de estudiantes matriculados, en los términos requeridos. (1509 al 35317).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (1522 al 29653).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio Nº 29.653, de fecha 5 de junio de 2019. (1522 al 35832).

Diputado Celis, don Andrés . Orden de paralización inmediata de las obras, emitida por la Dirección de Obras Municipales, respecto a la demolición que se estaba efectuando en la calle Fuentecilla N° 359, cerro Polanco . Asimismo, informe la posibilidad de solucionar los problemas que han debido enfrentar los vecinos del sector, en los términos que señala. (1721 al 32360).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (1732 al 35018).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Estadísticas de infracciones por circular en autopistas concesionadas sin el dispositivo electrónico habilitado para el pago del peaje, que han sido ingresadas en los distintos Juzgados de Policía Local de su comuna durante 2019. (1800-250 al 36266).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (1811 al 34824).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Medidas preventivas contempladas para evitar cortes de suministro eléctrico en las comunas y localidades que se indican, considerando los pronósticos del tiempo. Asimismo, refiérase a la existencia de investigaciones en curso para buscar responsabilidades y de informes en terreno que detallen las causas del corte de electricidad, en los términos que requiere. (19584 al 34211).

Diputado Pérez, don José . Factibilidad de fiscalizar a la Empresa Eléctrica de La Frontera S.A., a causa de los constantes cortes en el suministro eléctrico que viven los vecinos de las comunas de Santa Bárbara y Mulchén en la Región del Biobío. (19586 al 34537).

Diputado Durán, don Jorge . Número de clientes domiciliarios del servicio de electricidad que sufrieron el corte y reposición del suministro, por no pago de consumo, durante el período comprendido desde 2018 a la fecha. (19621 al 35883).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Estadísticas de infracciones por circular en autopistas concesionadas sin el dispositivo electrónico habilitado para el pago del peaje, que han sido ingresadas en los distintos Juzgados de Policía Local de su comuna durante 2019. (2150 al 36243).

Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de denuncias por problemas de filtraciones en cañerías interiores de la red de agua potable, presentadas por los vecinos del conjunto habitacional Las Dunas de la comuna de Iquique y las medidas adoptadas para otorgarles una solución, en los términos que requiere. (2642 al 36481).

Diputado Ilabaca, don Marcos . La eventual contaminación del Lago Ranco, ubicado en la comuna del mismo nombre, debido a la extracción de áridos, presuntamente irregular, que se está realizando en el sector de Riñinahue, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (278 al 33617).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado del proceso de redacción de observaciones de la evaluación de impacto ambiental realizada a raíz de la consulta ciudadana efectuada a los vecinos del sector El Llolly, comuna de Paillaco, a causa de los malos olores que emanan desde la Empresa Relisur S. L. (279 al 35274).

Diputado Rosas, don Patricio . Derrame de petróleo que se habría producido en el canal Haverbeck , entre las costas de Niebla y Corral, indicando las acciones adoptadas por ese organismo. (284 al 35972).

Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de evaluar el caso de la señora Abdona San Martín Delgado , de la comuna de Osorno, indicando la existencia de beneficios o programas destinados a familias de sectores vulnerables, en virtud de los antecedentes que acompaña. (3103 al 32396).

Diputado Castro, don José Miguel . Existencia, en esa comuna, de normativa municipal que regule el retiro de cables de electricidad o de comunicaciones en desuso, indicando si posee mecanismos sancionatorios para las empresas que incumplan sus disposiciones y remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (3225 al 25049).

Diputada Hernando , doña Marcela . Factibilidad de intervenir en la resolución del problema que aqueja a la señora Tamara Vallejo Espinoza , funcionaria del Hospital Regional de Antofagasta, debido a las denuncias realizadas por los motivos que se indican y cuyos antecedentes se acompañan. (3235 al 34132).

Diputada Luck, doña Karin . Recursos asignados a los distintos programas de ese organismo en las comunas de Lo Barnechea, Las Condes , Vitacura , La Reina y Peñalolén, detallando la información desde el año 2018 a la fecha e indicando la evaluación de los que ya fueron ejecutados. (386 al 32717).

Diputada Luck, doña Karin . Todas sus salidas a terreno en la Región Metropolitana de Santiago, indicando las autoridades que han sido invitadas y sus acompañantes, desde el día en que asumió el cargo. (387 al 32409).

Diputado Ibáñez, don Diego . Detalles de la ejecución del programa “4 a 7 mujer trabaja tranquila”, por intermedio de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Felipe, Región de Valparaíso, indicando las consecuencias asociadas al incumplimiento del programa, de acuerdo a lo ocurrido en la escuela José Manso de Velasco , donde habría victimas de hechos de connotación sexual, producto de la ausencia de los profesionales ejecutores. (434 al 36047).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (464 al 29544).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio Nº 29.544, de fecha 5 de junio de 2019. (464 al 35717).

Diputado Velásquez, don Pedro . Etapa de tramitación en que se encuentra la postulación al subsidio de habitabilidad rural presentada por el comité de vivienda Rivera Norte de la comuna de Canela, indicando las razones que impidieron otorgarlo en períodos anteriores. Asimismo, considere la posibilidad de constituir una mesa de trabajo con las familias del sector indicado para analizar su situación habitacional. (5067 al 35448).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica. (5069 al 35061).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Estadísticas de infracciones por circular en autopistas concesionadas sin el dispositivo electrónico habilitado para el pago del peaje, que han sido ingresadas en los distintos Juzgados de Policía Local de su comuna durante 2019. (5108 al 36268).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (57 al 34900).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (571 al 34773).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (572 al 29400).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (62 al 29527).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio N° 29.527, de fecha 5 de junio de 2019. (62 al 35698).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Estadísticas de infracciones por circular en autopistas concesionadas sin el dispositivo electrónico habilitado para el pago del peaje, que han sido ingresadas en los distintos Juzgados de Policía Local de su comuna durante 2019. (751 al 36233).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (781 al 34959).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (787 al 37357).

Diputada Yeomans, doña Gael . Listado de colegios que dependen de esa Municipalidad y el presupuesto asignado, en los términos que requiere. (800/2572 al 35984).

Diputado Espinoza, don Fidel . Considere la situación que está viviendo la familia de la señora de iniciales N.I.V.G., quien vivía en el sector Ostiones Velásquez de la comuna de Los Muermos, y que se encuentra desaparecida desde el día 6 de agosto de 2018. (809 al 36074).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Funcionarios de su repartición que utilizan las viviendas fiscales que se individualizan, precisando el nombre, cargo, grado, escalafón, función en ese servicio, antigüedad en el uso, estado de pago de la renta y valor mensual, en los términos que requiere. (845 al 33920).

Diputado Garín, don Renato . Medidas de mitigación para las especies que señala y que no fueron consideradas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Línea de transmisión Lo Aguirre-Alto Melipilla y Alto Melipilla-Rapel, de 21 de diciembre de 2018. Asimismo, indique la razón de su exclusión y por qué no se incluyen mamíferos e insectos endémicos de dichos bosques. (849 al 35629).

Diputado Jürgensen, don Harry . Cantidad de locales comerciales que operan con máquinas “tragamonedas” en su comuna, indicando la ubicación, cuántos tienen actualmente permiso municipal y el titular correspondiente, especificando sus respectivas patentes. (924 al 35908).

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (931 al 34935).

Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (977 al 29561).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio Nº 29.561, de fecha 5 de junio de 2019. (977 al 35739).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Torres, don Víctor . Factibilidad de realizar mejoras en materia de seguridad vial en el sector de avenida José Santos Ossa , comuna de Valparaíso, en atención a las denuncias realizadas por el comité de vivienda Taina del condominio Hanga Roa , en los términos que requiere. (38107 de 23/09/2019).

Diputado Torres, don Víctor . Factibilidad de realizar mejoras en materia de seguridad vial en el sector de avenida José Santos Ossa , comuna de Valparaíso, en atención a las denuncias realizadas por el comité de vivienda Taina del condominio Hanga Roa , en los términos que requiere. (38108 de 23/09/2019). A Municipalidad de Valparaíso

Diputado Torres, don Víctor . Factibilidad de realizar mejoras en materia de seguridad vial en el sector de avenida José Santos Ossa , comuna de Valparaíso, en atención a las denuncias realizadas por el comité de vivienda Taina del condominio Hanga Roa , en los términos que requiere. (38109 de 23/09/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso

Diputada Hoffmann, doña María José . Fecha en que se realizará el examen médico que se indica al señor Enrique Vidal Flores . (38110 de 23/09/2019). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.

Diputada Marzán, doña Carolina . Tiempos de espera contemplados para realizar la intervención quirúrgica que requiere el señor Hilcias Valverde Vera . (38111 de 23/09/2019). A Servicio de Salud Viña Del Mar-Quillota.

Diputada Marzán, doña Carolina . Estado en que se encuentra la tramitación de pensión de invalidez de la señora Julia Parra Barra . (38112 de 23/09/2019). A Superintendencia de Pensiones.

Diputada Marzán, doña Carolina . Situación en que se encuentra el proyecto “Cambio de Luminaria Condominio Jardín Oriente” de la comuna de Villa Alemana. Asimismo, indique si existen otros proyectos que se encuentren en condiciones similares, dentro del distrito N° 6. (38113 de 23/09/2019). A Intendencia de la Región de Valparaíso.

Diputada Marzán, doña Carolina . Efectividad de haberse cometido una irregularidad en la elección de directorio del Comité de Adelanto Añañuca realizada el 29 de diciembre de 2018. (38114 de 23/09/2019). A Municipalidad de Limache.

Diputado Castro, don José Miguel . Estado en que se encuentran las obras de mejoramiento vial de la avenida Salvador Allende de la comuna de Antofagasta, en los términos que requiere. (38115 de 23/09/2019). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Castro, don José Miguel . Estado en que se encuentran las obras de mejoramiento vial de la avenida Salvador Allende de la comuna de Antofagasta, en los términos que requiere. (38116 de 23/09/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta.

Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de designar un delegado presidencial para la provincia de Arauco, cuyo objetivo sea el dedicarse exclusivamente a los hechos de violencia rural que afectan al sur de esta zona. (38117 de 23/09/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de coordinar un trabajo conjunto entre las autoridades y apoderados del Colegio Providencia, que permita solucionar el problema que afecta a 33 niños y niñas de la ex Escuela de Párvulos Bernarda Morín, como consecuencia de la fusión de ambas instituciones. (38118 de 23/09/2019). A Ministerio de Educación.

Diputada Mix, doña Claudia . Razones por las cuales se han restringido las visitas del interno Mauricio Hernández Norambuena solo a familiares directos. (38119 de 23/09/2019). A Gendarmería de Chile.

Diputado Schalper, don Diego . Políticas y medidas adoptadas por ese Ministerio para hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de los niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (38120 de 23/09/2019). A Ministerio de Educación.

Diputado Schalper, don Diego . Políticas y medidas adoptadas por ese Ministerio para hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de los niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (38121 de 23/09/2019).

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de priorizar la instalación de una sala de hemodinamia mixta en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, que permita el diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones cardiovasculares y neurológicas. (38122 de 23/09/2019).

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de priorizar la instalación de una sala de hemodinamia mixta en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, que permita el diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones cardiovasculares y neurológicas. (38123 de 23/09/2019). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de priorizar la instalación de una sala de hemodinamia mixta en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, que permita el diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones cardiovasculares y neurológicas. (38124 de 23/09/2019). A Servicio de Salud Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de implementar una cámara hiperbárica en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, por los motivos que indica. (38125 de 23/09/2019). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de implementar una cámara hiperbárica en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, por los motivos que indica. (38126 de 23/09/2019).

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de implementar una cámara hiperbárica en el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, por los motivos que indica. (38127 de 23/09/2019). A Servicio de Salud Atacama

I.ASISTENCIA

-Asistieron 139 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

IMAGEN

IMAGEN

IMAGEN

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.05 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El acta de la sesión 67ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 68ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS (Secretario) da lectura a la Cuenta.

SALUDO A ALCALDE DE COLTAUCO

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

La Mesa saluda al alcalde de Coltauco, Rubén Jorquera Vidal , quien además de ser el iniciador del primer sistema de diálisis popular, en noviembre próximo recibirá el premio al Alcalde Solidario e Incluyente de Latinoamérica 2019, que se otorga a quienes realizan innovaciones en programas de apoyo a la niñez y juventud de bajos recursos económicos, fomentando su participación en la expresión artística y cultural.

El alcalde Jorquera es el creador de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Coltauco. El premio al que se ha hecho acreedor lo entrega la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad e Inclusión Social de Colombia, entidad sin fines de lucro que defiende el derecho a una vida digna en poblaciones vulnerables en la República de Colombia.

La visita de don Rubén Jorquera a la Cámara de Diputados se debe a una invitación de la diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes .

-Aplausos.

V.ORDEN DEL DÍA

ESTABLECIMIENTO DE CUOTA DE GÉNERO EN ELECCIONES DE GOBERNADORES REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11994-34) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión sobre el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinarán seis minutos a cada diputado y diputada inscrito.

Cabe recordar que la inscripción se cerró a las 13.00 horas de ayer; por tanto, son dieciséis los diputados que harán uso de la palabra.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género se rindió en la sesión 76ª de la presente legislatura, en martes 24 de septiembre de 2019.

-Los primeros informes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización; y de Hacienda, también se rindieron en la sesión 76ª de la presente legislatura, en martes 24 de septiembre.

-El primer informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género se rindió en la sesión 32ª de la presente legislatura, en jueves 30 de mayo de 2019.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch Goldschmidt .

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, es evidente que Chile y el mundo están cambiando. Incluso en los países más autoritarios las mujeres desafían cada vez más el orden patriarcal, muchas veces poniendo en riesgo su propia vida en defensa de sus derechos y libertades. Sin embargo, queda muchísimo por avanzar en materia de equidad de género en todos los ámbitos de la vida social, cultural, política y económica.

En la mayor parte de las empresas chilenas, tanto públicas como privadas, las mujeres representan solo el 11 por ciento de los cargos de directorio y únicamente el 17 por ciento de la plana ejecutiva principal. A nivel de la OCDE, somos el quinto país del mundo con mayor diferencia de sueldos entre géneros. Los hombres ganan, en promedio, cerca de 15 por ciento más que las mujeres ante un mismo cargo o función dentro de una empresa, lo cual solo contribuye a la feminización de la pobreza, más aún si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los hogares monoparentales son encabezados por mujeres.

No obstante esa desigualdad impresentable, todavía hay sectores conservadores que justifican esas arbitrariedades, como si la libre contratación fuera una excusa para que la sociedad siga perpetuando la discriminación en contra de las mujeres.

Si alguien piensa que estas diferencias se irán corrigiendo con el paso del tiempo, está muy equivocado. A juicio de las Naciones Unidas, necesitaríamos setenta años para acortar esa brecha si no adoptamos políticas correctivas.

Ahora, si eso ocurre en materia socioeconómica, deberíamos preguntarnos también qué pasa en el ámbito de la política, sobre todo en este Parlamento. Y la realidad nos indica que no lo estamos haciendo muy bien, dado que aunque el 51 por ciento de la población nacional está constituida por mujeres y estas representan el 52 por ciento del electorado, solo el 23 por ciento de los parlamentarios son mujeres, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

De todos modos, los datos son muy claros respecto de que la ley de cuotas aplicada en la elección parlamentaria anterior permitió mejorar esta realidad. En efecto, con el sistema electoral anterior la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados apenas alcanzaba el 16 por ciento, y en el Senado era solo de 5 por ciento hasta el 2010.

Por lo expuesto, lo lógico es que nuestro paso siguiente sea avanzar hacia gobiernos locales con mayor participación femenina.

De acuerdo con los resultados de la elección municipal de 2016, el 31 por ciento de los concejales del país son mujeres, frente al 69 por ciento que son hombres. En las alcaldías la situación es aún más dramática, dado que 305 alcaldes son hombres y solo 40 comunas están encabezadas por mujeres.

Tengo claro que hay muchos parlamentarios y líderes políticos que se muestran contrarios a las cuotas de género, pues creen que estas atentan en contra de la mal llamada igualdad de oportunidades, pero eso es totalmente falso, puesto que las desigualdades de género en materia económica, social y política son obstáculos que dificultan severamente la participación de las mujeres en cargos de representación popular.

Esos parlamentarios y líderes olvidan que la estructura tradicional del poder lleva precisamente a que seamos los hombres quienes copemos mayoritariamente el espacio público, mientras que las mujeres han sido relegadas históricamente de estas funciones.

Corregir estas desigualdades es nuestra tarea, porque la función de la política es modelar la sociedad que queremos y no dejar que se rija por la idea de la mano invisible del mercado, postergando la equidad social y de género por setenta, cien o más años.

La existencia de cuotas no es una discriminación positiva -así se estilaba en el pasado y hoy todavía algunos lo hacen-, sino, como señala este proyecto, una acción afirmativa que busca impulsar la igualdad entre las mujeres y los hombres para acceder a cargos de representación popular.

Por ello, expreso todo mi apoyo a este cambio en la ley electoral y, junto con ello, felicito a las parlamentarias que impulsaron esta reforma, así como a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género por el excelente trabajo que realizó en favor de corregir disparidades, que deben ir quedando en el pasado.

Por supuesto, mi voto y el de los demás humanistas serán a favor de este proyecto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Sandra Amar Mancilla .

La señora AMAR (doña Sandra).-

Señor Presidente, ya se ha planteado aquí que en nuestro país las mujeres representamos el 51 por ciento de la población y el 52 por ciento del electorado, no obstante lo cual solo el 23,2 por ciento de los escaños en el Senado y el 23,9 por ciento en la Cámara de Diputados son ocupados por mujeres. Así también, solo el 11,5 por ciento de los alcaldes y el 22 por ciento de los concejales son mujeres.

Asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y darles igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política es esencial para avanzar hacia una mayor representatividad.

En 2015, Chile dio un paso e incorporó un principio de equilibrio de géneros, al establecerse que en las listas que presenten los partidos políticos para las elecciones parlamentarias ningún sexo podría superar el 60 por ciento de la totalidad de las candidaturas. Posteriormente, en las siguientes elecciones parlamentarias, la aplicación de esta disposición se tradujo en un aumento significativo del número de mujeres electas para ocupar escaños en la Cámara de Diputados y en el Senado. Las cuotas en el resto de América Latina también han demostrado ser un mecanismo efectivo para aumentar de forma rápida la presencia de mujeres en escaños parlamentarios.

Hoy nos encontramos debatiendo un proyecto de ley que modifica las leyes Nos 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

En la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización se realizaron algunas modificaciones para eliminar la cuota de género en los cargos uninominales. No existe experiencia comparada al respecto en el resto del mundo, ya que todas las regulaciones de cuota introducidas en los distintos países lo han sido respecto de cuerpos colegiados y con sistemas electorales por lista, dado que una propuesta de esta naturaleza afectaría principalmente a los partidos más pequeños o a los partidos regionales, para quienes sería prácticamente imposible cumplir con las exigencias de cuotas en las elecciones de cargos uninominales.

Otro aspecto que se está considerando en las modificaciones dice relación con la transitoriedad de la ley, que señala que las disposiciones solo serán aplicables para los procesos electorales de consejeros regionales y concejales por cuatro periodos electorales. De este modo, se reconoce indirectamente que una vez que se genere un cambio cultural en el país, ayudado por esta futura ley, ya no se requerirá norma expresa al respecto.

Como se ha dicho en este hemiciclo, no podemos descartar otras alternativas, sean paralelas o no, para solucionar el problema de la gran desigualdad de género que existe en la arena política. Por ello, se hace necesario plantear si esta representatividad en cargos públicos debe hacerse obligatoria mediante la dictación de una ley o si la representatividad pasa por un aspecto cultural y sociológico que haga que la mujer se incorpore de manera natural y espontánea a los cargos públicos y de elección popular.

Indudablemente, queremos equidad y que esta comience a plasmarse en el día a día y no solo en los discursos, pues si bien estamos avanzando, aún nos falta mucho camino por recorrer para ser una sociedad completamente equitativa en materia de género, como lo son, por ejemplo, Suecia , Noruega y Francia, países en donde se ha entendido que el principio de igualdad de género puede promoverse solo si las mujeres ocupan puestos directivos, como parlamentarios, miembros del personal parlamentario, como concejalas, alcaldesas, etcétera, pues desde esos puestos estaremos en condiciones de influir en las orientaciones de la política.

Señor Presidente, espero que estos puntos relevantes sean considerados a la hora de votar y así reflexionemos no solo ahora, sino a lo largo del tiempo, sobre la implementación de la ley y sobre sus efectos, entendiendo que nos incumbe a todos mejorar la participación de las mujeres en los cargos públicos, condición que es muy importante para nuestro país, si consideramos que la mujer merece un espacio aún más grande en la política actual.

Si bien mi voto será favorable a lo informado por la comisión, seguimos pensando que establecer cuotas de género por ley es un tema sensible cuya discusión no termina acá.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado Ancapichún .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señor Presidente, agradezco que se me permitiera patrocinar esta moción que generaron las diputadas Karol Cariola , Loreto Carvajal y Marcela Hernando , quienes, al igual que otras parlamentarias, han defendido con mucha fuerza esta iniciativa.

Valoro este proyecto porque considero muy importante hacer justicia a las mujeres si queremos avanzar hacia una democracia plena, en que exista mayor participación y se releve el rol que cumplen permanentemente las mujeres.

Mi llegada a este hemiciclo se debe a la modificación que se hizo a la ley para establecer la cuota de género, pues de lo contrario no estaría sentada entre ustedes.

Aún está pendiente la representatividad de los pueblos indígenas, que permitiría mayor democracia y participación en este hemiciclo. Ese es el sueño que espero que ustedes compartan conmigo, es decir, que existan escaños reservados para los pueblos indígenas, para que hombres y mujeres de distintas etnias tengan la posibilidad de representar a sus territorios.

Hoy quiero relevar el nombre de muchas mujeres que han luchado con fuerza por tener participación política, como la alcaldesa Ramona Reyes , en la Región de Los Ríos, y las concejalas de San Juan de la Costa Prosperina Queupuan, Teresa Maripan , Silvia Cayulef y Margot Barrientos , cuatro mujeres que son mayoría en ese concejo. Por eso, creo que esta futura ley de cuotas permitirá que un número mayor de mujeres participen en los concejos.

También quiero relevar el rol de las lideresas, de muchas mujeres que en el campo, en sus juntas de vecinos, en sus comités de pequeños agricultores y en las comunidades indígenas lideran procesos de participación regional, donde plantean las diversas demandas de cada una de las familias que viven en esos territorios.

Reitero: quiero relevar el rol que cumplen y que para ellas es tan necesario. Se han ido autoformando, y su sueño es que el día de mañana tengan la posibilidad de participar en política. En ese caso se encuentran varias líderes del territorio del Wallmapu del pueblo mapuche, que me ha tocado recorrer, y de los diversos pueblos indígenas.

Espero que los partidos políticos apoyen y no se nieguen a la participación de la mujer en política, así como tampoco se nieguen a la participación de ellas como representantes de los pueblos indígenas mientras no exista una ley de escaños reservados. Es importante que los partidos políticos apoyen este rol y le den valor.

Es necesario avanzar para que no solo nos quedemos con la participación de las mujeres como concejalas y consejeras regionales, sino también con la posibilidad de que sean gobernadoras regionales, pues las hay muy capacitadas para cumplir ese rol.

Me alegro de que exista la voluntad de hacer justicia a las mujeres, porque somos parte de este proceso democrático. Las mujeres realizamos trabajos importantes en los territorios, porque tenemos la capacidad de liderar diversos procesos.

Por lo tanto, además de reiterar ese compromiso, también quiero convocarlos para seguir avanzando y discutiendo la incorporación de los pueblos indígenas.

En mi calidad de representante de la comunidad mapuche y después de haber liderado diversos procesos junto con muchas compañeras en los distintos territorios, debo señalar que nuestra representatividad aún es una materia pendiente. No podemos negar la existencia de los pueblos indígenas.

Por lo tanto, apelo a que tengamos la oportunidad de seguir avanzando en la representatividad de los pueblos indígenas en este hemiciclo.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo Ortiz .

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, sin lugar a dudas este proyecto ha concitado el interés y la participación de los diferentes diputados y diputadas. Es cosa de observar la atención con la que se ha seguido el debate y el alto número de inscritos para intervenir.

No voy a distraer a esta Sala con la reiteración de los argumentos dados para indicar la relevancia que tiene la mujer en los diferentes ámbitos del quehacer nacional, como por ejemplo en los aspectos social, económico, familiar, cultural e incluso demográfico, pero sí voy a llamar la atención sobre las dificultades que tiene la mujer para participar en política.

En mi condición de diputado por la Región del Maule, represento a la comuna de Yerbas Buenas, en la que de los seis concejales, cinco son mujeres. Reitero: de seis concejales, cinco son mujeres. Estoy seguro de que esta situación no se repite en las otras comunas del país, por lo que Yerbas Buenas es, como dice el dicho, “una golondrina que no hace verano”.

Si bien es cierto que la agenda de género ha estado encabezando durante muchos años la discusión política y parlamentaria -todos somos testigos de ello-, sobre todo en el último tiempo, también es cierto que fruto de esta reflexión y de esta discusión política nacional se ha logrado dar pasos importantes en la participación de la mujer, por ejemplo, en materia de representación en el Congreso Nacional. Ya se ha señalado que la representación femenina en la Cámara de Diputados alcanza el 23 por ciento, y una cifra parecida se registra en el Senado.

Sin embargo, aquello aún es insuficiente, absolutamente insuficiente. Por eso, quienes hemos intervenido respaldamos esta iniciativa, porque busca que haya una mayor participación e igualdad en la toma de decisiones políticas y de diversa naturaleza.

Por eso, valoro inmensamente la iniciativa de las parlamentarias que presentaron este proyecto, que busca pagar una deuda histórica que tiene nuestro país con las mujeres en materia de participación en las decisiones. A través de esta iniciativa se pretende incentivar la participación de las mujeres en cargos unipersonales o colegiados de elección popular.

No puedo dejar pasar las palabras de la ministra Plá en la discusión de este proyecto, quien señaló -lo digo textualmente para ser bien preciso-: “que si bien puede comprenderse que esta medida tenga por objeto incentivar una mayor participación de las mujeres, ella también atenta contra una democracia sana y representativa, que es lo que persigue en definitiva una ley de cuota”.

¡Cuán equivocada está la ministra! Bajo ninguna circunstancia esta ley en proyecto va a distorsionar la participación democrática de las mujeres; al contrario, busca terminar con la discriminación existente. Si bien es cierto que la ley de cuotas ha permitido, de alguna manera, reducir tal discriminación, todavía -quienes somos miembros de partidos políticos bien lo sabemosen nuestros partidos políticos hay un déficit importante en materia de participación de mujeres.

Por consiguiente, creo que si bien la iniciativa ayudará a efectuar transformaciones relevantes en las orgánicas internas de los partidos políticos, también se deben hacer en relación con los cargos de elección popular. Es cierto que se ha considerado una mayor participación, pero echo de menos que la cuota de género no esté incorporada en los cargos unipersonales, como gobernadores o alcaldes, y solo aplique para los cargos colegiados.

Señor Presidente, reitero mis felicitaciones a quienes presentaron la iniciativa, y quiero que sepan que contará con todo mi apoyo.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón Irarrázabal .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, no se trata de quejarse, pero es una realidad que las mujeres siempre hemos debido luchar por conquistar ciertos derechos que a los hombres se les han dado casi de manera natural. En la Edad Media, las mujeres ni siquiera tenían acceso a la cultura ni a las artes, y esas fueron sus primeras demandas. Luego, en la Revolución Francesa, las mujeres exigen el derecho a la educación y a ser parte de la vida civil del país. Algunas incluso fueron guillotinadas por impulsar estas demandas que hoy realmente ya no son tema.

En el siglo pasado fueron nuestras antecesoras las que dieron la pelea para lograr que accediéramos al derecho a voto. Mi agradecimiento a todas ellas sin importar el color político que defendían.

Está claro que a las mujeres siempre nos ha costado más en esta materia. Llegar a posiciones de poder ha sido siempre un problema endémico, porque para muchos ser político es un oficio propio de hombres.

Me voy a sincerar. Reconozco que en un principio tuve dudas sobre la ley de cuotas; pero después de darme cuenta de las barreras que existen entendí que este era el empujón que permitiría que muchas de las que hoy estamos sentadas aquí nos convirtiéramos en parlamentarias.

Nadie quisiera depender de un proyecto de ley para acceder a cargos políticos. Por eso buscamos producir un cambio cultural, el que ya se está dando. Un ejemplo es -lo digo con mucho orgullo el distrito N° 12, al cual represento, donde las tres primeras mayorías fuimos mujeres.

Hay barreras económicas y culturales difíciles de sobrellevar. Todos los días debemos estar demostrando que no estamos en política por casualidad. Sabemos que es cansador, pero entendemos bien que ello forma parte de este camino que estamos recorriendo. Debemos convencer a otras mujeres que no hay por qué enterrar un rol para crear otro. Podemos ser madres, abuelas, dueñas de casa y también políticas.

Ese es el sentido de trascendencia que tiene nuestra participación en lugares de poder. Vemos las cosas desde otro prisma, y lo hacemos porque sabemos que mientras más mujeres accedan al poder en todo nivel, el país estará mucho mejor.

Cuando apoyas a la mujer -lo digo con mucha sinceridad-, las mejores cosas pasan. Nosotras, por condiciones naturales -no es falta de humildad-, somos seres colaborativos, empáticos. En las discusiones que se dan en el Parlamento ofrecemos una mirada distinta.

Queremos más mujeres en el poder, no para quitarles el escaño a los hombres, sino porque somos complemento. Cualquier mirada desde el punto de vista masculino y femenino será necesariamente mejor.

Sobre el proyecto que estamos discutiendo es de toda lógica aprobarlo, considerando el contexto social que estamos viviendo. Hay que pasar de las palabras a las obras. Si realmente estamos convencidos de que mujeres y hombres hacen un aporte diferente, entonces debemos transformar ese hecho en realidad y promoverlo en nuestra cultura política.

Hay que derribar el mito de que una diferenciación como la que propone el proyecto constituye una discriminación arbitraria. Eso no es así, porque las mujeres y los hombres están en el ámbito de la política en situación desigual. Eso es lo que intentamos corregir con este proyecto. Toda diferencia que se establezca en favor de las primeras, es decir, de las mujeres, es razonable, dado el contexto específico. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en materia laboral, donde la mujer también está en una situación de objetiva desventaja. Falta una mirada integral de género.

Apoyo el informe evacuado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización, el cual concentra en este proyecto las candidaturas plurinominales.

Vamos a ir ganando espacios. No me cabe ninguna duda. Y el día de mañana, naturalmente, tendremos, ojalá, paridad entre gobernadores y gobernadoras y entre alcaldes y alcaldesas.

Me quiero referir a un dato muy relevante, que puede aportar a nuestra discusión. Según estudios del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, los países que han aumentado la participación de mujeres en posiciones políticas o en la economía, aunque ustedes no lo crean, han visto mejorados los niveles de bienestar general. Según esos estudios, si los salarios de las mujeres se igualaran al de los hombres, las riquezas del mundo aumentarían 16 por ciento y en Latinoamérica 26 por ciento. ¿Saben por qué? Porque las mujeres tendemos a promover más el desarrollo general que el propio y tenemos una visión de sociedad en la que nadie se queda abajo.

Este proyecto viene a hacer justicia a las mujeres que ahora quieren entrar en política, tal como nosotros lo hicimos antes. Es deber nuestro abrirles las puertas, ayudarlas y, si es posible, aconsejarlas.

La gracia de esta nueva iniciativa de ley es que consagra cuotas para cores y concejales, y lo mejor de todo es que ha sido un acuerdo transversal, lleno de diálogo y de debate, que finalmente redundó en mejorar el sentido del proyecto.

Me declaro agradecida por haber participado en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género y haber aportado con un pequeño grano de arena a esta noble causa.

También agradezco profundamente a las autoras del proyecto. No cabe duda de que esto será el principio de una revolución en materia política. Esperamos que Chile vaya en la línea de tener más mujeres en el poder.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Rolando Rentería Möler .

El señor RENTERÍA.-

Señor Presidente, debatir en este hemiciclo el establecimiento de cuotas de género por ley en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales nos parece necesario y consecuencia de una realidad como país, entendiendo que la mujer ha tomado paulatinamente, a través de los años, un rol protagónico en nuestra sociedad y en distintos ámbitos, lo cual, sin duda, debiera verse reflejado en la política y en los cargos de elección popular.

Analizadas las modificaciones introducidas a las leyes Nºs 18.695 y 19.175, es importante precisar y debatir aspectos del proyecto de ley, que paso exponer.

En primer lugar, destacamos el informe de la Comisión de Gobierno Interior, que establece un sistema de cuotas de género para consejeros regionales y concejales, en una relación de 60 por ciento y 40 por ciento de género, respectivamente.

También creemos que el establecimiento de transitoriedad y plazos en las cuotas de género genera un efecto positivo, ya que fijar las cuotas para las próximas cuatro elecciones, tanto para consejeros regionales como para concejales, puede resultar beneficioso, pues la representación femenina debería traducirse en un cambio cultural progresivo que, como sociedad, todos debemos incentivar y proteger de manera espontánea más que en forma coercitiva mediante la dictación de una ley.

Dicho lo anterior y hablando desde mi experiencia en el mundo municipal de la Región del Maule, creo que establecer cuotas de género a candidaturas de concejal puede redundar en una solución efectiva para aumentar la representatividad de las candidatas. Por ejemplo, en la comuna de Yerbas Buenas, una de las comunas de la región que represento, resultaron elegidas cinco concejalas de seis; sin embargo, en muchas otras comunas esto no se vio reflejado de la misma forma.

Esperamos en el futuro contar con el apoyo de más mujeres, quienes tienen una forma diferente de enfocar las materias.

Ahora bien, en el mundo no existe un país que aplique un sistema de cuotas de género para todos los cargos de elección popular. Por lo mismo, claramente, la discusión no termina aquí.

Además del cambio cultural señalado, cabe plantearse cuáles son las mejores soluciones para aumentar la representatividad en nuestro país en torno a la democracia. Quizás, complementando la legislación actual, se podrían establecer, por ley, primarias al interior de cada partido en las elecciones de cargos uninominales, incorporando cuotas de género. ¿Qué pasa con las cuotas voluntarias al interior de cada partido? Son ideas que no podemos rechazar de plano, ya que van a ser necesarias para ir adecuándose a este cambio que tanto necesita nuestro país.

Nuestra democracia merece que los cargos públicos de elección popular consideren e incentiven la participación de la mujer en un plano de igualdad de género. Por lo mismo, sin perjuicio de que votaré a favor el informe elaborado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización, creo que el cambio es más cultural y es un compromiso de país que merecen todas aquellas mujeres que pretenden participar en elecciones populares.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, no es ningún misterio decir que los derechos de las mujeres han tenido que ser conquistados a lo largo de la historia, no solo en Chile, sino también en el mundo, sobre todo en el ámbito de los derechos civiles y políticos. No podemos olvidar la lucha que se dio por conseguir el derecho a voto, donde también había muchas mujeres que se dedicaban a alfabetizar a otras mujeres para que pudieran hacer exigibles sus derechos. En este punto, cabe destacar a mujeres, como Amanda Labarca o Elena Caffarena , que lideraron esta lucha en años anteriores.

A nosotras nos toca seguir esa posta, porque no es casual que se intente mantener a las mujeres en el ámbito de lo privado, reservando el espacio público para los hombres. Sin duda, las mujeres en el ámbito privado tenemos importante liderazgo, en nuestras casas -sin duday también en todas aquellas organizaciones de base. Creo que todos los parlamentarios y las parlamentarias se han dado cuenta, cuando llegan a una determinada organización, como una junta de vecinos, un centro de madres o un comité de seguridad, de que quienes lideran esos espacios son las mujeres, y llevan todo el peso de las cargas ejecutivas que conllevan esas tareas. Ese es un trabajo que a veces es invisible, que no se nota, porque las mujeres también brillamos por nuestra ausencia: mientras estamos en los distintos espacios no se nota mucho lo que hacemos, pero cuando salimos de ellos sí se nota, y mucho.

El ámbito de lo público siempre ha estado reservado para los hombres; las grandes decisiones siempre han sido tomadas por hombres. Basta con ver las fotografías de nuestros presidentes a lo largo de nuestra historia para constatar que la mayoría han sido hombres, y que tuvo que ser Michelle Bachelet , la primera mujer Presidenta de la República, la que impulsó las cuotas, porque no basta con que tengamos a una mujer presidenta y que hoy tengamos más parlamentarias, sino que las mujeres estemos en los espacios de poder y perdamos el miedo a disputar esos espacios y a hacerlos nuestros, no porque tenemos que pelear por ellos, sino porque nos pertenecen en igualdad de condiciones que a los hombres.

Por ello, además de mecanismos legislativos para impulsar la participación de mujeres, debemos dar una lucha más bien cultural, que, sin duda, es la más difícil, porque a la hora de romper la inercia y querer postular a un cargo de elección popular, primero tenemos que derribar todas nuestras barreras internas, nuestras propias inseguridades, que no vienen con nosotras, sino que son impuestas por el modelo patriarcal. Una vez que se logran derribar esas barreras internas, vienen las barreras externas, es decir, permanentemente debemos estar demostrando la capacidad y la preparación que tenemos, en circunstancias de que a los hombres eso no se les exige.

Ahora, hay un punto no menos importante, que es la violencia política que sufrimos las mujeres durante toda nuestra vida pública: primero, a la hora de decidir postular, y luego, una vez que decidimos romper esas barreras, los mecanismos con que se articula el patriarcado para evitar que las mujeres lleguemos a espacios de poder. Y una vez que llegamos a esos espacios de poder, tenemos que estar permanentemente demostrando nuestras capacidades.

En ese sentido, las cuotas sí son útiles. Se ha dicho mucho que no necesitamos cuotas, pero sí las necesitamos. No las necesitamos para que nos regalen algo, sino porque necesitamos tener este cambio estructural en la sociedad completa, en la cultura que se ha impuesto, y para ese cambio cultural necesitamos algunos empujes. Por eso las cuotas se establecen siempre de manera transitoria, y nuestro primer éxito es que hoy, con más mujeres que nunca en esta Cámara, con 35 parlamentarias, estemos marcando un hito en la historia de los gobiernos locales, lo que es tremendamente significativo, porque las mujeres tenemos la característica de que somos más exitosas cuando, en la medida en que vamos llegando arriba, logramos que más mujeres puedan llegar al poder. Por eso hoy nuestro rol como parlamentarias, con el apoyo y la compañía de los parlamentarios, es lograr que más mujeres puedan integrar los gobiernos locales: los concejos municipales, los gobiernos regionales y las alcaldías.

Por eso, para corregir esta desigualdad en los gobiernos locales -aproximadamente el 12 por ciento de las alcaldías son lideradas por mujeres-, vamos a insistir en que los cargos uninominales también tengan una cuota de 60/40 por ciento en las listas nacionales, que es la solución a la que se llegó en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género y, posteriormente, en la Comisión de Gobierno Interior.

También quiero celebrar haber conseguido más incentivos para el financiamiento. Esa es la dirección correcta, ya que debemos tener cuotas para generar este cambio cultural. Ojalá que en cuatro elecciones más, de alcaldesas, concejalas, cores y gobernadoras regionales, digamos: “Ya no necesitamos las cuotas en Chile, porque se produjo el cambio cultural, se dejó de articular esta red invisible para intentar que las mujeres no lleguemos al poder”, y que nuestro siguiente paso sea disputar la verdadera paridad de género.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola Oliva .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, las mujeres arrastramos una larga historia de discriminaciones y desvalorizaciones en nuestro país y en el mundo, no solo en el ámbito de la política, sino en todos los ámbitos de nuestras vidas. Pero, sin lugar a dudas, la política es uno de los principales. No por nada una de las luchas más importantes por la que se recuerda al movimiento feminista en nuestra historia es haber conquistado el derecho a voto.

Ante todo, debo poner sobre la mesa una cuestión fundamental que nos afecta a todas y todos, pues toca nuestra convivencia democrática el hecho de que una democracia sea deficitaria mientras no sea efectivo el derecho a elegir a nuestros representantes y también a ser elegidos y elegidas representantes.

Cuando un porcentaje importante de nuestra población de un determinado género no se enfrenta en las mismas condiciones que el otro género, evidentemente, quien pierde es el país y nuestra democracia.

Entonces, surge como una necesidad urgente incorporar a las mujeres en política, no solo porque es un acto de democratización para nuestras instituciones, que otorga pluralismo y legitimidad a nuestro sistema político, sino también porque es un acto de justicia con un sector que representa a más de la mitad de la población del país, que ha encontrado barreras y dificultades durante toda su existencia y en todas las aristas de su vida, incluyendo la participación social y política.

Es una paradoja -y probablemente gran parte de nosotros lo sabe que cuando vamos a los territorios nos encontremos con que las dirigentas sociales de los clubes de adultos mayores, de las organizaciones deportivas, de las organizaciones territoriales o las juntas de vecinos sean mujeres. Sin embargo, cuando vemos la representación política en el Parlamento, en los municipios, en los gobiernos regionales, en los cargos de representación política elegidos por votación popular y directa, constatamos que las definiciones son absolutamente desiguales. Es cosa de ver este Parlamento: absolutamente masculinizado, no solo en su representación, sino también en su estructura, en su arquitectura y en su forma de definición.

Los obstáculos son evidentes desde todos los ámbitos para poder ejercer derechos civiles y derechos políticos. Los cargos públicos no están pensados ni elaborados para que las mujeres seamos parte de ellos.

Ha sido difícil ganar espacios. Cuando llegamos a la Cámara de Diputados, muchas de nosotras tuvimos que ganarnos los espacios para poder ocupar, por ejemplo, un lugar en la testera. ¡Cuánto tuvimos que pelear para que no fueran solo hombres quienes la ocuparan! Afortunadamente, hoy tenemos una definición en virtud de la cual cada año a lo menos una parlamentaria va a estar sentada en la testera. Esa definición es parte de los pequeños avances que hemos logrado.

Efectivamente, hay definiciones políticas internacionales. Existe la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia y Discriminación Contra la Mujer. Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se definió la ley de cuotas, que nos permitió, de forma inédita, pero todavía poco significativa, aumentar de 19 a 35 diputadas y de 6 a 10 senadoras. Sin embargo, sigue siendo insuficiente. La representación de alcaldesas y de concejalas a nivel nacional es vergonzosa.

El paso que estamos dando hoy con este proyecto de ley permite dar un impulso para cambiar una estructura de un país a nivel político que no es representativa de nuestra realidad.

Por eso, nos parece fundamental que la aprobación de esta iniciativa hoy sea hecha en función de lo que la Comisión de Mujer y Equidad de Género ha planteado, sin dejar fuera los cargos unipersonales de alcaldesas y gobernadoras, porque incluirlos también es un acto de justicia. No tratemos de hacer de esto un acto meramente estético diciendo que aprobamos una ley de cuotas sin cambiar lo estructural y medular. No le tengamos miedo a la paridad.

Por eso, vamos a aprobar este proyecto con la indicación presentada. He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Karin Luck .

La señorita LUCK (doña Karin) .-

Señor Presidente, en la minuta de votación que acaba de ser subida a nuestros pupitres electrónicos figuran cuatro solicitudes de votación cuya admisibilidad solicito que sea revisada: la número 10, que pide financiamiento, por lo cual es inadmisible; la número 12, en la segunda opción; la número 13, en la segunda votación, y la número 14.

Pido que se revise su admisibilidad, porque se está pidiendo votar artículos que son inadmisibles.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señorita diputada, hemos instruido que se revise la minuta antes de la votación correspondiente.

Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Señor Presidente, sin perjuicio de que no estén aquí presentes, hago extensivo un saludo a las alcaldesas y concejalas, quienes, a través de la Comisión de Género y Equidad de la Asociación Chilena de Municipalidades, han promovido la participación política de las mujeres en los gobiernos locales y han apoyado desde el inicio esta iniciativa.

Desde hace algunos años Chile se está poniendo al día en materia de género en la esfera pública. Uno de los principales hitos fue la elección de Michelle Bachelet, la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República, en 2006.

Precisamente, en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet , las acciones afirmativas por la paridad de género en la institucionalidad tuvieron un segundo hito, luego de que se modificara el sistema electoral para establecer que ninguno de los géneros podrá superar el 60 por ciento de las candidaturas parlamentarias a nivel nacional. El resultado, si bien lejos del ideal, fue un incremento en la elección de diputadas actualmente en ejercicio, quienes, pese a nuestras legítimas diferencias, han sido portadoras de un cambio cultural que revitaliza y legitima nuestra democracia. Todo esto acompañado, por supuesto, de la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y de la modificación a la ley de partidos políticos, en virtud de la cual estos deben invertir el 10 por ciento de los recursos que reciban por concepto de aporte en promover la participación de las mujeres en política. Creo que estamos avanzando.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances, aún mantenemos una deuda: la representación de las mujeres en los gobiernos locales sigue siendo limitada.

En las elecciones municipales de 2016, las mujeres candidatas a alcaldesas representaron el 19 por ciento del elenco electoral total, mientras que las candidatas a concejalas representaron el 30,9 por ciento. Es decir, de 1.211 candidatos a las alcaldías, solo 231 fueron mujeres; de 13.130 candidatos a las concejalías, 4.058 fueron mujeres. De estas, fueron elegidas 41 alcaldesas, equivalentes a apenas el 11,9 por ciento del total, y 552 concejalas, equivalentes al 24,6 por ciento del total electo. Este escenario fue un retroceso, según advirtió el PNUD, respecto de las elecciones municipales de 2012, ya que en estas las alcaldesas electas representaron el 12,5 por ciento y las concejalas el 25,2 por ciento.

Más lamentable es verlo de la siguiente manera: en 58 comunas, es decir, en el 17 por ciento del total de comunas del país, no resultó electa ninguna mujer en ningún cargo de gobierno loca1. Para el caso de las concejalas, las elecciones municipales de 2016 fueron los primeros comicios en los que no se logró aumentar la elección de mujeres desde el retorno a la democracia.

Por eso, se hace imprescindible aprobar este proyecto, que para las elecciones de consejeros regionales y concejales fija una cuota, cual es que ninguno de los géneros podrá sobrepasar el 60 por ciento en la nómina de candidatos y candidatas que presenten los partidos y/o coaliciones.

Además, el proyecto fija las sanciones e incentivos para su correcta implementación. Así, las candidatas tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales por cada voto obtenido, con cargo al fisco, criterio que se aplicará a las candidatas a alcaldesas, a gobernadoras, a consejeras regionales y a concejalas, independientemente de que el criterio de género solo se aplique para estos dos últimos cargos.

Sé que hubiésemos querido avanzar más, y debatimos al respecto en las comisiones, pero debemos reconocer en esta iniciativa un progreso que facilita la participación de las mujeres en los gobiernos locales. Por lo mismo, es pertinente que este cuerpo legal fije como sanción el rechazo de la totalidad de candidaturas a consejeros regionales y a concejales a los partidos y coaliciones que incumplan la normativa.

En los últimos años la sociedad chilena ha presenciado la emergencia de lo que las ciencias sociales han denominado “la cuarta ola feminista”. Fueron las movilizaciones en las universidades durante el año pasado las que nos alertaron del acoso sexual en el ámbito académico, mientras que la industria televisiva dejó traslucir el mismo fenómeno de abusos contra mujeres, algo que, por lo demás, regulamos en esta Corporación con la elaboración de un protocolo que norma las relaciones entre hombres y mujeres en la Cámara de Diputados.

Incluso, podemos decir que también hay mayor conciencia de la tragedia que implica la expresión más trágica y violenta del patriarcado: el femicidio. Prontamente, votaremos en la Cámara de Diputados la iniciativa que fija el 19 de diciembre como el Día Nacional contra el Femicidio, para así recordar y conmemorar a todas las mujeres que han sido asesinadas por sus cónyuges o parejas.

En suma, Chile es un país más consciente de su triste brecha de género en todos los niveles, que van desde la institucionalidad política hasta la privacidad de los hogares. Por lo mismo, no hay razón para que en los territorios se reproduzca la hegemonía masculina en los espacios de poder, allí donde la democracia llega de forma más directa a los vecinos y vecinas, y donde la historia de nuestro país nos demuestra el valeroso rol que han tenido y siguen teniendo las mujeres.

Por eso, solicito a la Sala aprobar este proyecto y que avancemos en equiparar la cancha. He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga . No se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag . Tampoco se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra la diputada Marcela Sabat . No se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, el proyecto que nos ocupa es muy importante para la lucha que debe dar nuestro país contra la desigualdad. En esta materia, la desigualdad es clara: tiene rostro de mujer. Si hay algún ámbito de nuestra sociedad en el que más se refleje la desigualdad, a veces de manera brutal, son los espacios que tiene la mujer para poder desarrollarse. Ahí uno ve todo el retraso, el rezago que ella enfrenta para desempeñar algunas profesiones o actividades económicas.

Esto tiene que ver con la brecha salarial, porque por hacer los mismos trabajos que los hombres las mujeres perciben menos dinero, y con el castigo que reciben por la maternidad, ya que es muy frecuente ver en nuestro país, sobre todo en sectores populares, cómo se castiga laboralmente a la mujer cuando se embaraza.

No obstante lo anterior, hoy estamos revisando un proyecto de ley que busca abrir espacios para ir terminando con esta sociedad patriarcal, que “marginaliza” a las mujeres.

Este camino en materia de cuotas de género, que hoy esperamos aprobar, se inició en el gobierno de Michelle Bachelet. Fue ella quien, a propósito del proyecto de ley que puso término al binominal, agregó al final un pequeño apéndice, que no esperaba la clase política chilena, porque no era parte del debate en ese momento: una cuota de género para que las mujeres pudieran tener algunos espacios asegurados en las listas de candidatos al Parlamento. Claro, porque la fotografía que ellas veían en el Congreso Nacional era en blanco y negro: 85 por ciento de hombres y 15 por ciento de mujeres. Las mujeres eran “marginalizadas”, excluidas del Parlamento, a pesar de tener muchas veces una visión -ello, sobre todo respecto de la familia y la sociedad de más largo plazo y centrada en el bien común que los hombres.

Son varias las maneras que existen para resolver esa desigualdad estructural y cultural; pero con su visión, la Presidenta Michelle Bachelet instaló cuotas de género, es decir, cupos asegurados para candidaturas. Con eso la primera mandataria obtuvo mucha crítica. Enfrente, la derecha cuestionaba las cuotas, pues no cree en ellas. En su minuto ellos dijeron que discriminaban y afectaban la libertad de los votantes y los partidos políticos.

Estuve revisando el debate que se realizó hace tres años al respecto. Se dijo que las mujeres tenían tremendas capacidades, que solamente había que esperarlas a que fueran desarrollándolas. ¡Esperarlas no sé cuánto tiempo! Además, se señaló que las cuotas de género también discriminaban a los hombres. Y el argumento final que muchos esgrimieron y que a algunos les permitió votar en contra de las cuotas de género, fue que las primarias, que son mecanismos para resolver candidaturas, serían usadas por los partidos políticos para vulnerar dichas cuotas. Así, cerca del 30 por ciento de este Parlamento votó en contra de la cuota de género para cargos parlamentarios.

Finalmente, se aprobó el respectivo proyecto de ley y se instalaron las cuotas de género para los efectos señalados. De esa manera, hoy tenemos un cambio importante, que recién se inicia, pero que considero fundamental, porque significa pagar una deuda histórica con las mujeres: se incrementó en 50 por ciento la representación femenina que había tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado antes de la ley de cuotas de género de Michelle Bachelet.

Ese camino seguirá abriéndose aunque a algunos no les guste, aunque no les gusten las cuotas de género. Ese camino hoy se continúa con una moción, no con un mensaje de este gobierno, porque no cree en la ley de cuotas, mediante la cual se permite, se autoriza, se exige a los partidos políticos que presenten listas a las elecciones de concejales y de consejeros regionales que lleven, a lo menos, 40 por ciento de mujeres o no más de 60 por ciento de alguno de los géneros. Con eso se garantiza que habrá más candidatas compitiendo para ser autoridad en nuestro país.

¡Miren qué bueno! ¡Miren qué necesario! No había ley de cuotas de género para esas elecciones, y el próximo año comenzaremos a tener un cambio que ya se experimentó en el Congreso Nacional.

Es cierto, a algunos eso no les gusta. Por eso tuvo que reunirse un grupo selecto de parlamentarias y parlamentarios para ir a convencer al gobierno de aceptar la ley de cuotas en proyecto. Además, le pidieron que demostrara su aceptación poniéndole recursos, porque no basta con dar espacio a las mujeres, pues 40 por ciento de participación en las listas puede no significar nada, sino que hay que poner dinero, recursos económicos para ello. Y este gobierno los puso, lo que agradezco.

No lo estoy cuestionando, porque en la derecha no todos están contra la ley de cuotas. Hay varios parlamentarios, sobre todo mujeres, que sí creen que la mujer necesita la implementación de estas medidas correctivas, que son las que se han usado en todas partes del mundo para combatir esta desigualdad estructural.

Así, hay dos incentivos importantes que tienen que ver con reembolsos adicionales para los gastos de campaña de las candidatas, que pueden ser decisivos para cada una de las elecciones que enfrenten, y también algún recurso adicional en materia de incentivo al sistema político.

Creo que seguimos en un gran camino: el de dar igualdad a las chilenas y los chilenos. La fotografía del Congreso Nacional, en la que había un número muy pequeño de mujeres, no es la fotografía del Chile que queremos, esto es, un Chile diverso donde todos tengan igualdad de oportunidades para llegar a los espacios de poder de que se trata.

Por lo tanto, hoy estamos dando un paso trascendental, que inició Michelle Bachelet hace tres años.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal Ambiado .

La señora CARVAJAL (doña M.a Loreto).-

Señor Presidente, la verdad es que tanto ayer como hoy hemos sido testigos de una discusión que, sin duda, es trascendental no solo para profundizar la democracia, sino también para hacer justicia.

Este proyecto nace de una idea que teníamos hace mucho tiempo parlamentarias, concejalas, alcaldesas de este país, que sentimos y nos damos cuenta, cuando hacemos alarde de lo que es la democracia, de que las mujeres seguimos sometidas a una desigualdad profunda, no solo en los ámbitos económico y social, sino, evidentemente, en el político.

Quiero decir con mucha fuerza que lamentamos que esa situación continúe, que luego de setenta años desde que la mujer ejerció por primera vez su derecho a voto sigamos manteniendo esa desigualdad profunda. Si bien este proyecto constituye un pequeño paso, tal situación en nada contribuye a lo que como país y como sociedad debiéramos hacer respecto a la igualdad y la oportunidad que deben tener mujeres -especialmente las mujeresy hombres en el acceso a cargos de relevancia y en cuanto a la toma de decisiones.

Cuando planteamos este proyecto, del cual soy coautora, tuvimos a la vista la necesidad de que este mecanismo de discriminación positiva -la cuota de género-, cuya implementación como requisito esencial debemos a la Presidenta Bachelet a propósito del cambio del sistema binominal, se hiciera carne en las elecciones de gobiernos regionales y en las municipales.

Sin duda, eso -perdónenme la expresióncaía de cajón. Era necesario establecer condiciones de igualdad para esas elecciones y, más aún, para la formación de las listas de candidatos. Pero nos encontramos con esto.

Hubiera querido que esta no fuera una materia ni de larga discusión ni de convencimiento, como fue el trabajo que debimos hacer ante el Presidente de la República, la primera dama, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género y el ministro secretario general de la Presidencia, para que esto pudiera avanzar. Ello -lo señalo en mi calidad de Presidenta de la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género en su momento, porque aprobamos esta iniciativa en tiempo récord-, con la convicción más profunda de que era necesario avanzar prontamente en la materia antes de las próximas elecciones municipales, pero, además, teniendo presente que si bien la mayoría de las diputadas estaban conscientes de que había que avanzar, a la hora de votar no estaban tan convencidas de que fuera posible.

Valoro enormemente la posición de la diputada Ximena Ossandón , porque fue ella quien marcó la pauta para que en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género aprobáramos la incorporación de cuotas en la elección de los cargos unipersonales, las alcaldías y las gobernaciones regionales, y no por una cuestión de azar, sino porque era necesario y totalmente justo que se ampliara dicho criterio hasta allí.

De la misma manera, lamento que luego, en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad , Ciudadanía y Regionalización, se descalificara la decisión que tomó la comisión técnica, es decir, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, a propósito de un financiamiento que estaba acordado y que, además, no debiera ni siquiera acordarse, porque era necesario y justo que, al igual que se hizo para las elecciones parlamentarias para incorporar más mujeres al Congreso Nacional, se estableciera un financiamiento especial para las mujeres en las elecciones municipales.

No veo por qué siempre las mujeres tenemos que estar negociando o por qué hubo que hacerlo en este caso, ya que, al final del día, son solo trescientos pesos más por voto, no obstante tratarse de algo tan trascendental para que haya cambios de verdad en las elecciones a nivel local y regional.

Si bien es cierto tenemos este proyecto de ley de cuotas, es absolutamente insuficiente. Por eso, vamos a reponer indicaciones, por lo cual pido a la Sala, con total convicción, que nos saquemos la venda de los ojos, que por favor no tengamos un discurso mezquino, que no contribuye a profundizar la democracia y que mantiene a las mujeres en una posición disminuida respecto de los varones, en términos de la calidad de los cargos que ostentan.

Ayer, la diputada María José Hoffmann dijo que si aprobáramos la cuota para las elecciones en los cargos unipersonales, el 60 por ciento de los alcaldes no podrían continuar en sus cargos. ¿Y por qué tenemos que garantizar que los alcaldes hombres se perpetúen en el poder, sin competencia? ¿Qué nos hace ser diferentes y no enfrentar en igualdad de condiciones a esos varones que quieren eternizarse como alcaldes? ¿Acaso no es la ciudadanía la que debe elegir y nosotros los que debemos garantizar a quiénes presentamos como candidatos o candidatas? ¿No es esa la misión que tenemos en el Congreso? ¿O queremos hacer más de lo mismo?

Cuando decidí postularme para diputada -perdonen la expresión-, nadie me preguntó si iría a la reelección y si, por tanto, quería que me garantizaran mi candidatura. ¡Eso nunca ocurrió, y, por cierto, no debiera ocurrir jamás!

La elección debe darse en el momento que corresponde, y nosotros debemos ser los garantes de otorgar a la ciudadanía candidatos hombres y candidatas mujeres. No es posible que de los trescientos cuarenta y cinco municipios que tenemos, solo cuarenta y cinco tengan alcaldesas y que los otros trescientos tengan a varones como alcaldes. ¡Según la diputada Hoffmann , debemos mantener las garantías para que trescientos alcaldes sigan siendo elegidos en las próximas elecciones! ¡¿Es eso democracia?! ¡Perdónenme, creo que es una falsedad!

Los convoco a crear hoy la posibilidad, que ya está resuelta, de elegir más alcaldesas y gobernadoras regionales.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 131 de Reglamento de esta Corporación, el número 5 del artículo 1 y el número 5 del artículo 2 se dan por aprobados ipso jure, por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo.

En votación particular el número 1 del artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, que la Comisión de Gobierno Interior propone rechazar, el cual requiere para su aprobación el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 69 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Auth Stewart , Pepe , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle , Guillermo , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto ,, Saavedra Chandía ,, Velásquez Núñez , Carolina Gastón Esteban , Espinoza Sandoval , Fidel, Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Vidal Rojas , Pablo , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo , Juan , Melero Abaroa , Patricio , Pérez Olea , Joanna , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Pino , Cosme , Prieto Lorca , Pablo , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Mellado Suazo , Miguel , Rentería Moller , Rolando , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Meza Moncada , Fernando , Rey Martínez, Hugo , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Morales Muñoz , Celso , Saffirio Espinoza , René , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto , Alexis , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Muñoz González , Francesca , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Noman Garrido , Nicolás , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Norambuena Farías, Iván , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Núñez Urrutia , Paulina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Paulsen Kehr , Diego , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Pérez Arriagada , José , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Kast Sommerhoff , Pablo , Torres Jeldes, Víctor

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Manual García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, tengo entendido que los pareos son para respetarlos.

La diputada Cristina Girardi votó y no tendría que haberlo hecho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, en la votación de normas con rango de ley orgánica constitucional no corren los pareos.

Corresponde votar en particular el número 2 del artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 21 votos. Hubo 11 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Rentería Moller , Rolando , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Rey Martínez, Hugo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Romero Sáez , Leonidas , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bellolio Avaria , Jaime , González Torres , Rodrigo , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto, Alexis Bernales Maldonado, Alejandro, Hoffmann Opazo , María José , Mulet Martínez , Jaime , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Muñoz González , Francesca , Tohá González, Jaime Calisto Águila, Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Noman Garrido , Nicolás , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Kast Sommerhoff , Pablo , Norambuena Farías, Iván , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Kort Garriga , Issa , Núñez Urrutia , Paulina , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Olivera De La Fuente , Erika , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Leuquén Uribe , Aracely , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lorenzini Basso , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Parra Sauterel , Andrea , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Paulsen Kehr , Diego , Velásquez Núñez , Esteban , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Arriagada , José , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Pérez Olea , Joanna , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel, Mellado Pino , Cosme , Prieto Lorca , Pablo , Walker Prieto, Matías

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Girardi Lavín , Cristina , Jiles Moreno , Pamela , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro , Vallejo Dowling , Camila , Carvajal Ambiado , Loreto , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Vidal Rojas , Pablo , Castillo Muñoz , Natalia , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Winter Etcheberry , Gonzalo , Crispi Serrano , Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Yeomans Araya , Gael , Garín González , Renato ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Santibáñez Novoa , Marisela , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Saavedra Chandía , Gastón , Teillier Del Valle , Guillermo , Ilabaca Cerda , Marcos, Rocafull López , Luis , Saldívar Auger, Raúl

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 3 del artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 122 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Rojas Valderrama, Camila Alinco Bustos, René , Gahona Salazar , Sergio , Meza Moncada , Fernando , Romero Sáez, Leonidas Álvarez Ramírez, Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Bellolio Avaria , Jaime , Hernando Pérez , Marcela , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle , Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Parra Sauterel , Andrea , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Paulsen Kehr , Diego , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel, Marzán Pinto , Carolina , Rentería Moller , Rolando , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Rocafull López , Luis , Yeomans Araya , Gael , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 4 del artículo 1 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 126 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Gahona Salazar , Sergio , Meza Moncada , Fernando , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Bellolio Avaria , Jaime , Hernando Pérez , Marcela , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Norambuena Farías, Iván , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández ,, Jackson Drago ,, Núñez Urrutia ,, Tohá González , Jaime , Álvaro Giorgio Paulina , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Paulsen Kehr , Diego , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel, Marzán Pinto , Carolina , Rentería Moller , Rolando , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Rocafull López , Luis , Yeomans Araya , Gael , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 1 del artículo 2 en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, que la Comisión de Gobierno Interior propone rechazar, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 77 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Alinco Bustos , René , González Torres , Rodrigo , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle , Guillermo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Espinoza Sandoval , Fidel, Leiva Carvajal, Raúl , Saavedra Chandía , Gastón , Vidal Rojas , Pablo , Fernández Allende, Maya , Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Winter Etcheberry , Gonzalo , Garín González ,, Monsalve Benavides ,, Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Renato Manuel , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Pérez Olea , Joanna , Amar Mancilla , Sandra , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Prieto Lorca , Pablo , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Rentería Moller , Rolando , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Meza Moncada , Fernando , Romero Sáez , Leonidas , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Moreira Barros , Cristhian , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Muñoz González , Francesca , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Noman Garrido , Nicolás , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Kort Garriga , Issa , Norambuena Farías, Iván , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Núñez Urrutia , Paulina , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Leuquén Uribe , Aracely , Ortiz Novoa, José Miguel , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Pardo Sáinz , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lorenzini Basso , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Paulsen Kehr , Diego , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Pérez Arriagada , José , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Lahsen , Leopoldo , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas, Eduardo

-Se abstuvieron los diputados señores:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 2 del artículo 2 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger , Raúl, Barrera Moreno ,, Garín González ,, Monsalve Benavides ,, Santana Tirachini ,, Boris Renato Manuel Alejandro , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa, Marisela Bellolio Avaria, Jaime , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Teillier Del Valle , Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Arancibia , Daniel , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Troncoso Hellman , Virginia , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Pardo Sáinz , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Parra Sauterel , Andrea , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Paulsen Kehr , Diego , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Arriagada , José , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Pérez Salinas , Catalina , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Prieto Lorca , Pablo , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rentería Moller , Rolando , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel, Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Rocafull López, Luis

-Votó por la negativa el señor:

Silber Romo, Gabriel

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 3 del artículo 2 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 27 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Prieto Lorca , Pablo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Rentería Moller , Rolando , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rojas Valderrama , Camila , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Mix Jiménez , Claudia , Romero Sáez , Leonidas , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Sabat Fernández , Marcela , Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Muñoz González , Francesca , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Naranjo Ortiz , Jaime , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Noman Garrido , Nicolás , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Norambuena Farías, Iván , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Nuyado Ancapichún , Emilia , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Ortiz Novoa, José Miguel , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Parra Sauterel , Andrea , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Paulsen Kehr , Diego , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Arriagada , José , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel, Melero Abaroa , Patricio , Pérez Olea , Joanna , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mellado Pino , Cosme ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Garín González , Renato , Leiva Carvajal, Raúl , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling, Camila Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Saldívar Auger, Raúl ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro González, Juan Luis , Schilling Rodríguez , Marcelo , Tohá González, Jaime

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 4 del artículo 2 en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sabat Fernández , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz ,, Jarpa Wevar , Carlos , Olivera De La Fuen -, Troncoso Hellman ,, Natalia Abel te, Erika Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Parra Sauterel , Andrea , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Paulsen Kehr , Diego , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Lahsen , Leopoldo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rentería Moller , Rolando , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel, Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas ,

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 3 en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, que la Comisión de Gobierno Interior propone rechazar, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 78 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Alinco Bustos , René , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle , Guillermo , Castillo Muñoz , Natalia , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Tohá González , Jaime , Cicardini Milla , Daniella , Jackson Drago , Giorgio , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Espinoza Sandoval , Fidel, Labra Sepúlveda , Amaro , Saavedra Chandía , Gastón , Vidal Rojas , Pablo , Fernández Allende, Maya , Leiva Carvajal, Raúl , Saldívar Auger, Raúl , Winter Etcheberry , Gonzalo , Garín González , Renato , Marzán Pinto , Carolina , Santana Castillo, Juan , Yeomans Araya , Gael , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Durán Salinas , Melero Abaroa , Pérez Olea , Joanna , Sebastián Eduardo Patricio , Amar Mancilla , Sandra , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Prieto Lorca , Pablo , Auth Stewart , Pepe , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Rentería Moller , Rolando , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Romero Sáez , Leonidas , Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Bellolio Avaria , Jaime , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Norambuena Farías, Iván , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Núñez Urrutia , Paulina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Kort Garriga , Issa , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Ortiz Novoa, José Miguel , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Leuquén Uribe , Aracely , Pardo Sáinz , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Parra Sauterel , Andrea , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lorenzini Basso , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Verdessi Belemmi , Daniel , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Pérez Arriagada , José , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Pérez Lahsen , Leopoldo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Kast Sommerhoff , Pablo , Sabat Fernández , Marcela , Soto Ferrada , Leonardo , Torres Jeldes , Víctor , Ossandón Irarrázabal, Ximena

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En uso de la facultad que confiere el artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, este Presidente declara inadmisible el nuevo artículo 4 incorporado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, de conformidad con lo establecido en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

Corresponde votar en particular el nuevo artículo 5 en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, que la Comisión de Gobierno Interior propone rechazar, cuya aprobación requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 80 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Alinco Bustos , René , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Cariola Oliva , Karol , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Carvajal Ambiado ,, Hirsch Goldschmidt ,, Nuyado Ancapichún ,, Soto Ferrada , Leonardo , Loreto Tomás Emilia , Castillo Muñoz , Natalia , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle , Guillermo , Cicardini Milla , Daniella , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban , Espinoza Sandoval , Fidel, Jiles Moreno , Pamela , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Fernández Allende , Maya , Labra Sepúlveda , Amaro , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Garín González , Renato , Leiva Carvajal, Raúl , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Prieto Lorca , Pablo , Amar Mancilla , Sandra , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Rentería Moller , Rolando , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Moreira Barros , Cristhian , Soto Mardones, Raúl Bobadilla Muñoz, Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Muñoz González , Francesca , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Noman Garrido , Nicolás , Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Norambuena Farías, Iván , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Kort Garriga , Issa , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Leuquén Uribe , Aracely , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lorenzini Basso , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Paulsen Kehr , Diego , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Pérez Arriagada , José , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Lahsen , Leopoldo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Pérez Olea , Joanna , Walker Prieto , Matías ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro González, Juan Luis , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sabat Fernández , Marcela , Torres Jeldes , Víctor , Kast Sommerhoff, Pablo

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el nuevo artículo primero transitorio en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sabat Fernández , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Bellolio Avaria , Jaime , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Paulsen Kehr , Diego , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Arriagada , José , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel, Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya, Gael

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el nuevo artículo segundo transitorio en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sabat Fernández , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Bellolio Avaria , Jaime , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Paulsen Kehr , Diego , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Arriagada , José , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel, Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya, Gael

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En uso de la facultad que me confiere el artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, declaro inadmisible el nuevo artículo tercero transitorio incorporado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, de conformidad con lo establecido en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

Corresponde votar en particular el nuevo artículo cuarto transitorio en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Gobierno Interior.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Sabat Fernández , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bellolio Avaria , Jaime , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl Calisto Águila, Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa , José Miguel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Paulsen Kehr , Diego , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Pérez Arriagada , José , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel, Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar la propuesta de la Comisión de Gobierno Interior para reemplazar en el título del proyecto la denominación “gobernadores regionales, alcaldes y concejales” por “concejales, concejalas y consejeros y consejeras regionales”.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 116 votos; por la negativa, 16 votos. No hubo abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Hernando Pérez , Marcela , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hoffmann Opazo , María José , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Norambuena Farías, Iván , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jackson Drago , Giorgio , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Ortiz Novoa, José Miguel , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leuquén Uribe , Aracely , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Longton Herrera , Andrés , Pérez Arriagada , José , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel, Melero Abaroa , Patricio , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry, Gonzalo Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Cicardini Milla , Daniella , Hertz Cádiz , Carmen , Saldívar Auger , Raúl, Barrera Moreno , Boris , Fernández Allende , Maya , Labra Sepúlveda , Amaro , Santibáñez Novoa , Marisela , Cariola Oliva , Karol , Garín González , Renato , Naranjo Ortiz , Jaime , Teillier Del Valle , Guillermo , Carvajal Ambiado , Loreto , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Vallejo Dowling, Camila

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

NORMATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11935-33)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que establece normas para asegurar la conservación de humedales y regula su manejo y afectación.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación es el señor Daniel Núñez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 51ª de la legislatura 366ª, en martes 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 34.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 21ª de la presente legislatura, en martes 7 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 18.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor NÚÑEZ, don Daniel (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que establece normas para asegurar la conservación de humedales y regula su manejo y afectación.

El proyecto se inició en una moción de las diputadas María Loreto Carvajal , Marcela Hernando y Andrea Parra , y de los diputados René Alinco , Gabriel Ascencio , Ricardo Celis , Renato Garín , Manuel Monsalve y quien habla.

Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea matriz o fundamental del proyecto de ley es proteger los humedales que, no obstante su relevancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan a las comunidades, no alcanzan la categoría para ser declarados sitios Ramsar , lo que permitiría brindarles protección oficial.

El proyecto de ley fue aprobado en general por nueve votos a favor, de los señores Sebastián Álvarez , Gabriel Ascencio , José Miguel Castro , Fidel Espinoza , Renato Garín , Félix González , Nicolás Noman , Daniel Núñez y Jorge Rathgeb , en reemplazo de la diputada Camila Flores , y la abstención del señor Juan Fuenzalida .

Antecedentes y fundamentos

Los humedales son ecosistemas de importancia mundial, pues cumplen funciones vitales para el hombre.

Entre las funciones ecológicas y productivas que cumplen los humedales se destacan el control de las inundaciones, la sedimentación y erosión, la mejora de la calidad del agua, la reducción de la contaminación, ser sumidero de carbono, el mantenimiento del suministro de agua subterránea y superficial; ser sustento para la pesca, ganadería y agricultura, y permitir el desarrollo de actividades educativas y recreativas al aire libre, entre otros beneficios.

La moción que dio inicio a este proyecto de ley agrega que, además de estos servicios ecosistémicos, los humedales albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas o al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la explotación irracional a la que suelen verse sometidas.

Estos ecosistemas se ven continuamente degradados por diversos tipos de amenazas. Las más importantes de ellas son las de origen antropogénico, como los rellenos inmobiliarios, basurales, introducción de especies invasoras, contaminación, utilización de sus aguas, entre otras.

Los autores de la iniciativa señalan que en la actualidad la mayoría de los humedales no cuentan con ningún mecanismo o categoría de protección especial, por lo que se encuentran a merced de esas amenazas. Por ello, la normativa propuesta busca proteger efectivamente estos importantes ecosistemas chilenos.

Discusión del proyecto de ley en la comisión

Durante el estudio de este proyecto de ley, la comisión recibió las opiniones de representantes de distintas organizaciones sociales, entre ellas, la fundación Tantí , la red ambiental San Vicente de Pirque , la agrupación Muelle Plataforma Cultural, la asociación de San Pedro Sustentable, y el Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay. También recibió a representantes de la asociación y cooperativa de productores orgánicos de Chiloé, Chiloé Orgánico , y a la red nacional de humedales, que agrupa, entre otros, a los comités de defensa del humedal Paicaví , en Concepción; del humedal de Mantagua; a la fundación Batuco Sustentable , y a la agrupación por los humedales y entornos naturales de Puerto Montt.

Por último, la comisión escuchó a académicos y al investigador en planificación y ordenamiento territorial del centro de estudios avanzados en zonas áridas (Ceaza), de la Región de Coquimbo, y a representantes de diversos municipios.

La discusión del proyecto de ley se enmarcó en la necesidad de disponer normas de protección para todo humedal en forma genérica, más allá del plan nacional de protección de humedales, el cual prioriza solo cuarenta humedales que ha impulsado el gobierno, y, en forma complementaria, al proyecto de ley que protege los humedales urbanos.

La comisión lamentó la falta de patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente respecto de aquellas materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, pues ello habría permitido consolidar la regulación, especialmente en lo concerniente a atribuciones gubernamentales.

Se instó a avanzar en la tramitación, ya que todos los humedales del país se encuentran actualmente en riesgo -no solo los urbanos-, por la permanente presión inmobiliaria, el desarrollo de infraestructura vial o por actividades económicas extractivas, como la agricultura, que afectan y deterioran los humedales y los servicios ecosistémicos que proveen, dada la falta de regulación.

Asimismo, se tuvo presente el fallo de la Corte Suprema, de 27 de agosto de 2018, sobre el humedal Llantén , de Puerto Montt, por el cual se le da protección judicial pese a no poseer la categoría de sitio Ramsar , conforme a los compromisos asumidos por Chile en cuanto a implementar acciones para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, entre ellas -cito el fallo de la Corte Suprema“La protección de los humedales, porque aquellos constituyen, entre otros, fuente de reservas de aguas, de irrigación de los cultivos y de preservación de la flora y fauna para el sustento del planeta. Elementos que permiten colegir la importancia de dichos sistemas ecológicos para la humanidad y su necesidad de protección”.

Por esto, la comisión decidió aprobar el siguiente proyecto de ley de protección de humedales contenido en seis artículos permanentes:

En el artículo 1, se define qué se entiende por humedal, en los siguientes términos: “Denomínase humedal toda extensión de lagos, ríos, marismas, pantanos, hualves o bosques pantanosos, turberas o superficies cubiertas de aguas en régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, planicies mareales o praderas salinas; las cuales no deben exceder de 6 metros de profundidad durante marea baja”.

Además, define una zona de transición y una zona de amortiguamiento de 200 metros después del límite de la vegetación hidrófila.

Se establece que todos los humedales serán considerados de interés público y como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, para todos los efectos legales.

En el artículo 2 se enumeran las acciones prohibidas para la conservación de los humedales, entre las que se destacan: alterar o deteriorar cualquiera de los componentes que integran el humedal, sean terrestres, aéreos, acuáticos o marinos; depositar basura, productos químicos y residuos de cualquier tipo; pernoctar, merendar, encender fuego en lugares que no se encuentren expresamente habilitados; dañar o destruir bienes de relevancia patrimonial y cultural. Asimismo, se prohíbe, entre otros, remover o extraer suelo, hojarasca, humus, y la extracción de agua; perturbar, capturar o dar muerte a ejemplares de la fauna silvestre; cortar o menoscabar ejemplares de vegetación hidrófila silvestre; destruir o alterar nidos e introducir ejemplares de flora y fauna ajenos al ecosistema del humedal.

Por último, también se prohíbe generar contaminación acústica, visual, lumínica o por olores que perturbe a la flora y fauna silvestre del ecosistema; efectuar vibraciones o tronaduras; descargar aguas de lavado de equipos y maquinarias; utilizar el humedal como vía de tránsito de maquinarias y equipos; depositar desechos de explotación; intervenir los límites del humedal y ejecutar cualquier otra acción contraria a los objetivos de la categoría o plan de manejo respectivo o que deteriore la biodiversidad y el ecosistema del humedal.

Se precisaron ciertas excepciones, las que deberán estar contempladas en el plan de manejo y que sean necesarias para el cumplimiento de los fines propios de la unidad.

Asimismo, se reconoció la importancia de asegurar los usos sustentables que realizan pequeñas comunidades de agricultores, o los usos o costumbres ancestrales desarrollados al interior del humedal, siempre que estos usos hayan sido previamente reconocidos en su declaratoria o en el respectivo plan de manejo.

El artículo 3 dispone sanciones de multa, decomiso y reparación de daños. La determinación de la multa estará sujeta a la gravedad del daño causado al humedal, el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción y la conducta anterior del infractor.

En relación con el plan de manejo, el artículo 4 dispone que este deberá contemplar la línea base ecológica, económica y social que dé cuenta de la realidad previa a la protección del humedal; aspectos de administración, investigación y educación ambiental e informes anuales de seguimiento, para asegurar el cumplimiento de los planes de manejo y sus aspectos de administración, investigación y educación ambiental.

Se precisó, además, que el plan de manejo podrá ser desarrollado por organizaciones comunitarias funcionales o territoriales, comunidades indígenas, organizaciones sin fines de lucro, tales como fundaciones, corporaciones y universidades, las municipalidades y la Corporación Nacional Forestal o el servicio público que la reemplace.

El Ministerio del Medio Ambiente podrá recibir los informes de seguimiento y supervisar el cumplimiento de las condiciones o exigencias establecidas en el plan de manejo.

Junto con lo anterior, el artículo 5 modifica la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en los siguientes términos:

Se incorpora la ejecución de obras o actividades en humedales, y la aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a humedales, entre aquellos proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, que deberán someterse al sistema de evaluación ambiental.

Asimismo, agrega la siguiente nueva letra al artículo 10, que dispone los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental:

“s) Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración física o química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales, y que impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie.”.

Por último, el artículo 6 establece que conocerá de las infracciones a esta ley el juzgado de policía local con competencia en la comuna correspondiente a la ubicación del respectivo humedal, aplicándose el procedimiento establecido en la Ley N° 18.287, que Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

Se hace presente que el proyecto de ley contempla una norma de carácter orgánico constitucional, por lo que se remitió en consulta a la Corte Suprema, y no debe ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Por las consideraciones expuestas, solicito a esta Sala que preste su aprobación al proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis Araya .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, me alegro mucho de que estemos discutiendo este proyecto, al cual me invitaron a ser uno de los mocionantes. Hoy, cuando hablamos de los efectos del cambio climático o de la emergencia climática, los humedales cumplen un rol fundamental en cuanto a la biodiversidad. No obstante su importancia, desde inicios del siglo pasado ya se han perdido dos tercios de los humedales en el planeta. Por lo tanto, su valor es incuestionable.

En otra oportunidad, se discutió en la Sala el proyecto sobre la protección de los humedales urbanos, por lo que la iniciativa que hoy discutimos viene a complementar los escasos proyectos Ramsar existentes en Chile. El diputado informante señaló que en Chile hay 42 humedales urbanos, pero, tengo entendido que son menos de 20. En todo caso, ambos son números muy bajos.

En cuanto a la cantidad de hectáreas protegidas de humedales, es realmente baja. Si observamos cuántas hectáreas de humedales están protegidas por región, nos percataremos de que son muy pocas, como, por ejemplo, de La Araucanía, del Biobío y del Maule, regiones en las cuales son importantísimos los humedales.

En la Región de Coquimbo, que sufre los efectos de la sequía y del cambio climático de manera muy seria, los humedales desempeñan una función muy importante, porque no solo son un espacio para la mantención y generación de biodiversidad, sino que también son reguladores de los caudales de los ríos y de los flujos de las napas subterráneas, pues son verdaderas esponjas reguladoras de las ciudades o de las zonas periurbanas en cuanto a la disponibilidad de agua.

Por lo tanto, si hablamos de megasequías, obviamente, debe haber una ley que asuma la tarea de proteger los humedales. Me alegro mucho de que la definición de humedal presente en este proyecto sea la misma que aparece en el proyecto de protección de humedales periurbanos, lo que demuestra una uniformidad de criterios en esta materia, y esa es una buena noticia. Sin embargo, lo que no es una buena noticia es que muchas de las zonas que reúnen la condición de humedales no están adecuadamente protegidas. Frente a la crisis o emergencia climática que vive el mundo, los humedales desempeñan una función muy relevante. Por lo tanto, este proyecto apunta en el sentido correcto.

De igual forma, hay una definición que me parece muy interesante. Muchas de las zonas consideradas como humedales, que son conocidas como tales por los ciudadanos de esas comunas, son intervenidas de modo irregular y permanentemente con maquinarias, residuos industriales o, incluso, obras que se llevan a cabo, como caminos, porque llegan e intervienen esas zonas que reúnen las condiciones de humedal y alteran el medio, y con ello cambian la condición básica y fundamental del humedal.

También se desarrolla actividad humana permanente que altera, incluso, los flujos de los caudales de agua, los que supuestamente están regulados por la DGA. Sin embargo, eso pasa desapercibido, y los humedales, que en su mayoría son privados, son intervenidos de modo inadecuado, cambiando de forma importante la naturaleza y el ecosistema, a sabiendas del rol relevante que cumplen.

En muchas ocasiones, las personas consideran que los humedales son espacios para ir a tirar basura y desechos, y no les dan el cuidado que merecen. Por eso, me parece muy bien que se les otorgue la condición de interés de uso público a los humedales.

Por lo tanto, debido al particular momento que vive Chile, considerado uno de los diez países más vulnerables en relación con el cambio climático, es muy destacable que estemos generando y trabajando en leyes complementarias dirigidas a la protección de los humedales que están bajo la protección del Convenio de Ramsar. Se han promulgado leyes relacionadas con humedales urbanos y periurbanos; sin embargo, el proyecto en debate alcanza a todos aquellos que se encuentran en una situación distinta de esas dos condiciones.

Me parece que este es un proyecto oportuno, que tiene que ver con el momento que vive el planeta, y particularmente Chile, como país vulnerable. Además, nos hace reconsiderar y revalorizar algo tan importante desde el punto de vista de la biodiversidad de los ecosistemas como son los humedales.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez Ramírez .

El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-

Señor Presidente, estoy muy contento por debatir un proyecto de estas características. Felicito a los diputados que lo promocionaron y a los parlamentarios de Chile Vamos que, de manera transversal, apoyaron esta iniciativa fundamental.

Ayer, nuestro Presidente recibió un premio internacional relacionado con el compromiso con la lucha contra el cambio climático. Nosotros, que debemos ser coherentes en un ciento por ciento con esa materia, entendemos que la protección de los humedales es un elemento fundamental para lograr un desarrollo seguro y sustentable.

Lamentablemente, durante mucho tiempo los humedales fueron considerados pantanos o vegas poco útiles. Había unos más lindos que otros, pero no existía una visión científica y estudios que determinaran lo importante que son los humedales para nuestro sistema y para la sustentabilidad humana. Sin embargo, siempre estuvo presente la mirada relacionada con el desarrollo económico, lo que ayudaba a que los humedales fueran rellenados con concreto y se edificaran en ellos villas y condominios. No obstante, hoy la ciencia nos demuestra algo distinto. Los datos son claves e irrefutables y se entiende que los humedales son estratégicos para el desarrollo de la humanidad. Diversos estudios muestran el rol fundamental que tienen en la protección frente a desastres naturales, tan abundantes en nuestro país, como tsunamis e inundaciones, ya que sirven como esponjas para amortiguar el daño que tales eventos pueden generar.

En mi querida Región de La Araucanía los encontramos cerca de ríos y lagos, cubiertos de mallines y bosques, y un ejemplo es el lago Budi. En todo ese territorio hay humedales maravillosos. También los hay en las zonas cordilleranas, en las comunas de Villarrica y Pucón, y en otros sectores.

Lamentablemente, esos espacios siempre están amenazados debido a la ignorancia de quienes creen que el dinero es más importante y no entienden que el calentamiento global es una amenaza para todos y que debemos enfrentarlo unidos, con inteligencia, cuidando cada centímetro de nuestro planeta.

Con tristeza hemos visto los estragos de que han sido objeto, sobre todo en la zona lacustre, donde son especialmente vulnerados por la presión inmobiliaria.

Me siento orgulloso de formar parte de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, instancia en la que logramos aprobar el proyecto por medio de un acuerdo político transversal.

En la comisión consideramos que, ante la destrucción acelerada de los humedales, era necesario seguir avanzando con el proyecto de ley, a pesar de no contar con el respaldo pleno del Ejecutivo, que nos hubiera permitido tener una iniciativa aun más robusta. Ante la lentitud de la tramitación del proyecto que establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que lleva más de ocho años en el Congreso, era importante avanzar con una iniciativa como esta.

Unidos, desde distintos partidos políticos, estamos dando un gran paso para nuestro país y para la Región de La Araucanía.

Necesitamos revertir la ignorancia y la ambición; tenemos que aprender a convivir con los humedales, comprendiendo que más que un pantano, son un recurso vital para nuestro desarrollo.

Voy a votar a favor el proyecto, porque descuidar nuestros humedales es descuidarnos a nosotros mismos y a las futuras generaciones. Hoy dejamos atrás las fotos y las lindas declaraciones sobre el cambio climático; hoy tomamos decisiones para cuidar nuestro planeta.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra Chandía .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, el momento que vive el planeta obliga a tomar decisiones distintas a las que veníamos históricamente asumiendo. De una vez por todas tenemos que posicionarnos para cautelar y preservar nuestro patrimonio biodiverso.

Tenemos un desafío permanente: llevar a cabo la construcción de ciudades sustentables que terminen con las desigualdades territoriales. No es justo que, en muchos casos, los alcaldes que no cuentan con mecanismos para hacer frente a avasallamiento de las inmobiliarias deban recurrir a la justicia como medida extrema de protección. En momentos en que abundan los riesgos de desastres, las inmobiliarias lo único que buscan es construir y construir, en desmedro de la seguridad de la población. Esa desigualdad territorial se manifiesta a lo largo y ancho del país.

Lo que hoy estamos haciendo como Cámara de Diputados es legislar en beneficio de la población, la que en momentos de desastres no tiene agua potable o no cuenta con la protección suficiente, desde el punto de vista natural, para que no sea asolada como consecuencia de una catástrofe.

El mejoramiento del bienestar humano es nuestro desafío, el que se asume a partir de la aprobación de proyectos de ley como este, que establece normas para conservar los humedales, que son patrimonio de todos los chilenos.

Es evidente lo que ocurre cuando nos toca enfrentar situaciones de inundaciones. Los sectores más bajos o más allegados a los humedales son los más afectados, debido a la falta de mecanismos para cuidar el patrimonio. Por lo general, los habitantes que viven cerca de esos sectores terminan con el agua inundando sus domicilios.

Por lo tanto, tenemos un desafío gigantesco.

La Cámara de Diputados debe votar a favor el proyecto, porque es un avance y porque entendemos que el patrimonio biodiverso es parte de los ciudadanos.

Si queremos dar el ejemplo a nivel mundial, partamos por ordenar nuestra casa, con el reconocimiento de los humedales, con cuidar la población y, al mismo tiempo, con dar una muestra clara de que queremos un cambio y, por consiguiente, contribuir a que el cambio climático sea un desafío que asumimos con sentido social, ordenando nuestra casa y tomando decisiones que en muchos casos pueden ir en contra del poder económico, en contra de poderes que lo único que buscan es asolar a la población con medidas que, en definitiva, no cuidan el medio ambiente.

Finalmente, quiero brindar mi apoyo al alcalde de la comuna de San Pedro de la Paz, quien se atrevió a llevar a cabo una consulta ciudadana, a desarrollar un plebiscito comunal justamente para tomar la decisión colectiva de cuidar ese patrimonio biodiverso y, por lo tanto, hacer posible que en esa comuna se frene todo el avance inmobiliario y se proteja un patrimonio de todas las personas.

Brindo este apoyo a aquellos que han dado este paso. Debería ser un ejemplo incorporar la opinión pública, la opinión de la ciudadanía, a partir del uso de un instrumento que hoy no tiene el respaldo de las leyes, porque cuesta muy caro, porque hay que consumir recursos que podrían estar destinados a otras cosas. La consulta y la participación ciudadana son parte de la democracia y también del medio ambiente, pues los ciudadanos son los principales incumbentes en el cuidado de los humedales.

Por lo tanto, respaldo al alcalde de San Pedro de la Paz, señor Audito Retamal , por la consulta ciudadana que se realizará en esa comuna el próximo 27 de septiembre, y hago un llamado a que la Cámara también preste su apoyo a quien se atrevió a enfrentar una situación dramática, sobre todo para los sectores más desposeídos y de menores ingresos en la comuna de San Pedro de la Paz.

Por lo tanto, votaré a favor este proyecto, porque contribuye a avanzar en el país en el cuidado del medio ambiente y del patrimonio biodiverso, y a mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón Rojas .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, aunque mi participación en esta Corporación tiene que ver con la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y con la Comisión de Deportes y Recreación, me interesa muchísimo este proyecto, porque en mi zona -y me parece que en todo el país hay escasez hídrica, hay una crisis.

En el Maule hay 42.000 hectáreas de humedales y solo está protegido el 2,7 por ciento. El problema es que no están reconocidos. En el país también hay muchísimos humedales no reconocidos. Este proyecto de ley es insuficiente para lo que existe.

En mi zona están reconocidos cinco humedales: Los Maitenes de Río Claro; Ciénaga del Name , de 200 hectáreas; Pajonal de Tilicura , cuya superficie está en revisión; Laguna Invernada , con su superficie en revisión, y Cajón del Río Teno Los Queñes, en revisión de cantidad de hectáreas.

Todos son privados, con excepción de Laguna Invernada, que es de Bienes Nacionales, pero que está concesionado a una empresa eléctrica. La idea es que cada empresa que tiene un humedal privado lo pueda proteger.

En este punto quiero llamar la atención de mis colegas de la Región del Maule, de Ignacio Urrutia y también de Hugo Rey, que son colegas de la zona, para que levantemos la importancia de proteger los 42.000 kilómetros de humedales.

Es urgente que el tema se analice seriamente. Este es un tema bastante particular y sensible. Desde el punto de vista de los generadores de agua, haciendo una figura de paralelismo acuífero, quiero referirme a la protección de los glaciares oficiales, pero también de aquellos que todavía no están protegidos. ¡Agua, agua, agua! Existen generadores de agua que están bajo los metros cuadrados que permiten ser denominados glaciares. Los glaciares están protegidos, pero los que están bajo la medida no lo están.

Quiero llamar la atención, porque en el Senado hay un proyecto de ley que no sé cuántos años irá a demorar para llegar aquí, respecto de todos estos elementos que son generadores de agua. En este sentido, quiero llamar la atención de mis colegas del distrito Ignacio Urrutia , Hugo Rey y Pablo Prieto , para que nos coordinemos.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

Un señor DIPUTADO.-

Siga diputado, no les haga caso.

El señor ALARCÓN.-

Si igual les hago caso.

Entonces, es un tema muy importante todo el tema del agua…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por favor, evitemos los diálogos. Continúe su intervención, diputado Alarcón ; le ruego evitar los diálogos.

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, como señalé, el tema de los humedales es tremendamente importante, así como también la protección de aquellos glaciares que están bajo la medida que los oficializa como tales.

En esta Sala dejo planteado el tema del agua, para que quede flotando, para que podamos tratar todos estos temas con la urgencia que se requiere.

¡Agua, agua, agua! He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado don René Alinco Bustos .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, le pido -no es falsa humildadque cuando se dirija a mí, simplemente me diga “diputado”. Eso de honorable por decreto a mí no me gusta mucho. No merezco ese título honorífico.

En primer lugar, quiero saludar y felicitar a casi todos los integrantes de nuestra Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, porque, como señaló el diputado Sebastián Álvarez , quien me antecedió en el uso de la palabra, trabajamos en forma coordinada, discutimos el tema y aprobamos una serie de indicaciones en forma transversal.

En pro de la historia fidedigna de la ley, debo señalar que el autor de este proyecto participó prácticamente nada en su desarrollo y enriquecimiento. Eso es relativamente lamentable, porque ingresaron este proyecto en la comisión y después su autor, que fue el diputado informante, apareció en la última sesión. Lo digo en pro de la historia fidedigna de la ley, porque las cosas hay que decirlas por su nombre. Yo tengo una escuela donde la crítica constructiva tiene que aplicarse permanentemente.

Ese es un detalle no menos importante, porque a veces hay parlamentarios que se visten con ropa ajena, y eso, tal vez, es lo malo en la política.

Este proyecto, que fue enriquecido en 99,9 por ciento desde que ingresó -fue transformado radicalmente para bien; solo quedó su titulo-, obedece a la necesidad clara de proteger los humedales en Chile. Creo que este es el comienzo -faltan muchos proyectos másde la protección real de los humedales de nuestro país.

Actualmente, al menos en la Región de Aysén, se bonifica -pido que escuchen bien por aparatos del agro el secar humedales. Reitero: secar humedales se bonifica en la Región de Aysén, concretamente en Puerto Aysén. Me parece algo que no tiene nombre ni explicación. Mientras vemos que a nivel mundial los humedales son protegidos, en mi región hay proyectos para “hacer campos” -como dicen los campesinos-, para lo cual deben secarse los humedales. Esos proyectos están bonificados por el Estado.

Sé que este proyecto va en pro de la protección de los humedales. Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en la comisión, está basada en la Convención de Ramsar y obedece a dictámenes internacionales referentes a los humedales. En eso nos basamos.

Espero que en el Senado no transformen ni disminuyan este proyecto, porque a veces aprobamos proyectos con muy buena intención, con mucha preocupación y dedicación, pero lamentablemente en el Senado los transforman.

Aparte de lo anterior, toda ley necesita un reglamento, pero los que hacen los reglamentos no interpretan para nada la esencia o el espíritu de la ley. Por lo tanto, quisiera que cuando este proyecto sea aprobado y despachado por el Senado, el reglamento, que seguramente será redactado por el Ministerio de Agricultura, lleve en esencia el espíritu de la ley y recoja los pensamientos y las opiniones de los diputados y diputadas que trabajamos en la comisión en este proyecto. Porque esa es la intención. Como dijo un diputado de gobierno, los acuerdos y las indicaciones fueron aprobados por unanimidad por los diferentes sectores, porque se trata de un asunto de interés nacional.

Espero que el Senado apruebe con rapidez este proyecto y que recoja –insisto la esencia de la discusión. Porque este proyecto se diferencia de uno similar que fue aprobado y que fue presentado por el entonces diputado y actual senador Alfonso De Urresti , que busca la protección de los humedales urbanos. El proyecto que ahora tratamos es más amplio y más profundo.

Espero que esta iniciativa sea aprobada por la unanimidad de la Sala. Asimismo, sugiero al Senado que la discuta y apruebe al más breve plazo, sin introducir cambios radicales o fundamentales.

También sugiero que el Ministerio de Agricultura, que seguramente con su equipo técnico redactará el reglamento, recoja en plenitud la esencia y el espíritu de este proyecto, que trabajamos en forma coordinada todos los diputados de las diferentes bancadas que conformamos la comisión, en las que tenemos diversas opiniones políticas e ideológicas, pero entendemos que la protección de los humedales es de vital importancia para la vida de los chilenos.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez Arancibia .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, en primer lugar, siempre que tratamos una iniciativa legal, lo justo es reconocer el mérito de sus gestores. Con el diputado Alinco teníamos un debate. Él señalaba que yo era el autor de este proyecto de ley, pero eso es mentira. La verdad es que me tocó firmar el proyecto de ley, luego de lo cual pedí también a otros diputados de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, entre ellos el propio diputado Alinco , que lo firmaran, como habitualmente se hace. Pero la verdad es que los autores de este proyecto de ley -lo que estoy diciendo es, en rigor, absolutamente cierto y verídicoson las organizaciones ciudadanas, medioambientales y científicas de la Región de Coquimbo. Ellas fueron las que, con su lucha, con su acción y con su denuncia, en una jornada participativa que desarrollamos en la ciudad de La Serena, elaboraron este proyecto de ley, que después fue redactado en sus términos más precisos y acotados por el equipo de abogados de la bancada del Partido Comunista e Independiente. Ello dio una profundidad y una certeza a este proyecto, que es muy importante reconocer, porque de esa manera avanzamos en una materia en la cual evidentemente tenemos insuficiencias.

Quiero destacar algunos de los aspectos en los que este proyecto de ley avanza.

Esta iniciativa no establece una protección selectiva de los humedales, sino que protege todos los humedales que existen en Chile: urbanos, costeros o de cualquier tipo. Esto es fundamental, porque cuando invitamos al Ejecutivo, al gobierno actual, a discutir sobre esta materia a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, nos dijo que existe un plan de protección de cuarenta humedales. Toda la política que el gobierno de Chile tiene en materia de humedales se orienta a la protección de cuarenta humedales de los cientos que existen en nuestro país. En consecuencia, muchos humedales quedan desprotegidos.

Por eso es muy importante este proyecto, porque establece una protección universal que se aplica tanto a un humedal situado en un área fiscal como también a aquellos que están en terrenos privados.

Un segundo aspecto fundamental -después explicaré por quées que el proyecto establece una zona de amortiguamiento. La protección de los humedales no consiste solo en proteger el lugar físico, la vegetación que está en el humedal o la parte que podríamos llamar el espejo de agua; también debe considerar como mínimo una zona de amortiguamiento, es decir, aquella zona que está más cercana al humedal, que podría ser objeto de una contaminación, de un daño o de un tipo de alteración que evidentemente ponga en riesgo la supervivencia del humedal. Por eso, este proyecto de ley establece una zona de amortiguamiento de doscientos metros, que es muy importante.

Asimismo, dado que existen humedales en cuyo entorno se desarrollan actividades humanas de distinto tipo que los pueden alterar de alguna manera, por ejemplo una carretera -muchas carreteras se construyen cerca de humedales-, se establece que los proyectos que puedan causar impacto ambiental en los humedales deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Es decir, la iniciativa asegura que deberá cumplirse la normativa ambiental y que no se podrá intervenir el entorno de un humedal en forma absolutamente liviana.

Planteo lo anterior, porque quiero denunciar una situación que afecta a la comuna de Coquimbo. Me refiero a lo que está ocurriendo en la localidad de Tongoy con tres humedales que fueron declarados santuario de la naturaleza: los humedales Pachingo , Salinas Grandes y Salinas Chicas. Son tres humedales que en su franja fiscal, es decir, en los terrenos que pertenecen al Estado, están protegidos, y que fueron declarados santuario de la naturaleza por mérito y esfuerzo de todas las organizaciones ambientalistas que se involucraron y el municipio de Coquimbo; también participé en ese proceso. ¡Excelente! Fue un triunfo de la comunidad. Pero ocurre que actualmente todos los terrenos privados situados en el entorno que rodea a esos humedales están en venta para desarrollar un proyecto inmobiliario. En toda la prensa de la Región de Coquimbo se publican grandes titulares que anuncian que frente a la playa grande de Tongoy se venden cerca de doscientas hectáreas para proyectos inmobiliarios de edificios. Evidentemente, un edificio de turismo de cinco o seis pisos frente a un humedal provocará una destrucción, y hoy no tenemos ninguna protección ni ninguna medida del Estado para enfrentar a ese privado.

Si hoy esta iniciativa estuviera rigiendo como ley, probablemente no se le pediría al privado que no desarrolle el proyecto inmobiliario, pero sí tendría que respetar la zona de amortiguamiento. Si hoy estuviera rigiendo esta futura ley, tendría que hacer un Estudio de Impacto Ambiental y señalar que los edificios estarán en la parte posterior de los terrenos de su propiedad, y que en la parte cercana al humedal habrá otro tipo de instalaciones, como jardines u otras, que no alteren físicamente el humedal. Por eso es tan urgente e importante la aprobación de este proyecto de ley.

Al debatir esta iniciativa uno se pregunta por qué no la votamos antes en la Cámara de Diputados si todos los aquí presentes, los diputados y las diputadas que han intervenido, han señalado su importancia. Yo quiero decirles por qué no la votamos antes. Este proyecto de ley ha estado en tabla desde hace dos semanas. Entonces, ¿por qué no se votó? Por un tema muy sencillo: el Ejecutivo no le puso urgencia, no lo patrocinó, no lo consideró importante; ni siquiera quiso asistir a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y apoyar su tramitación. Hay temas respecto de los cuales este proyecto sería mejor si el Ejecutivo hubiera presentado las correspondientes indicaciones, porque, ya que está tan de moda hablar de las atribuciones del Parlamento, los colegas sabrán y recordarán que hay materias en que nosotros no podemos presentar indicaciones. Sin embargo, el Ejecutivo tuvo la posibilidad de hacerlo, pero se negó, se omitió en este debate, no quiso presentar indicaciones porque, al parecer, no compartía esta iniciativa.

Por lo tanto, me parece tremendamente significativo denunciar situaciones como la señalada y lo paradójico que es esto.

En la prensa de ayer y de hoy se ha destacado que el Presidente de la República Sebastián Piñera recibió un premio internacional por su defensa del medio ambiente y por el combate contra el cambio climático. ¡Vaya paradoja! El Presidente de la República que recibe un premio por defender el medio ambiente, en Chile no patrocina un proyecto de ley que protege los humedales. ¡Es bastante curioso! Parece que al Presidente le gusta hacer parafernalia internacional y recibir premios, pero se olvida de lo que pasa en nuestro país.

Por eso, solicito aprobar hoy esta iniciativa en la Cámara de Diputados y, por supuesto, que también tenga una tramitación expedita en el Senado. Por tanto, desde esta Sala hago un llamado al Ejecutivo a que apoye la tramitación de este proyecto con la urgencia debida, para que pueda salir rápidamente del Senado.

Todos los días en Chile se destruye un humedal, y nosotros no debemos ser cómplices de eso. Pero para poder tener una legislación que los proteja en forma universal esta iniciativa debe salir del Parlamento y ser promulgada como ley de la república. Ese es el llamado que hago: a legislar con urgencia en esta materia.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Matías Walker Prieto .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, tal como señaló el diputado Daniel Núñez , quien al igual que yo representa a la Región de Coquimbo, este proyecto, que establece normas para asegurar la conservación de humedales y regula su manejo y afectación, es muy relevante para la región, no solo porque fue declarada zona de catástrofe por escasez hídrica, como consecuencia de la emergencia climática que está viviendo el planeta, sino además porque la comuna de Coquimbo ha sido precursora en la protección de humedales. Tan es así que, en 2018, el concejo de Coquimbo aprobó una ordenanza para la protección de humedales, con lo que pasó a ser una de las primeras comunas en tener su propia ordenanza en materia de humedales. A este respecto, quiero saludar y felicitar especialmente al alcalde de Coquimbo, don Marcelo Pereira , y a su equipo de profesionales del Departamento de Gestión Ambiental.

También estuvimos con el ministro de Bienes Nacionales, señor Felipe Ward , en la visita a terreno realizada con ocasión del decreto supremo que Declara Santuario de la Naturaleza Humedales de Tongoy, una de las zonas de la región más ricas en materia de humedales. Asimismo, mediante un decreto alcaldicio de octubre de 2018, Coquimbo fue declarada como la Capital de las Aves de Humedales Costeros de Chile.

Al respecto debo manifestar que ha sido muy importante aterrizar esta materia no solo a nivel de decretos y de ordenanzas, pues en Coquimbo -espero que todas las comunas que poseen humedales puedan seguir ese ejemplose creó y se está llevando a cabo un programa sobre educación ambiental escolar al aire libre (aulas abiertas), en torno a los humedales y los bordes costeros.

Por cierto, también es fundamental que, aparte de todas estas iniciativas de los municipios -en este caso, del de Coquimbo, bajo cuya jurisdicción probablemente están los humedales con mayor riqueza de aves costeras del país-, los humedales estén protegidos por un estatuto jurídico.

Por eso es tan relevante este proyecto, que busca establecer una protección para todos los humedales del país, ya que dichos lugares cumplen una función esencial en la naturaleza, al conservar aguas y formar parte de un ecosistema que consume carbono, purifica aguas y es el hogar de miles de especies que no pertenecen a otros hábitats. Lo anterior se refleja en que, de los casi 4,5 millones de hectáreas de humedales, solo 0,5 por ciento de su superficie está incluido en áreas protegidas por autoridades medioambientales.

Lo dijeron el diputado Daniel Núñez y otros parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra, como el colega Sebastián Álvarez , de gobierno: estamos al debe con la tramitación del proyecto de ley sobre biodiversidad y áreas protegidas, que tampoco resuelve todos los problemas. Asimismo, se encuentra en trámite de comisión mixta la iniciativa que busca proteger los humedales urbanos, que es muy significativa porque se hace cargo de humedales en especial estado de vulnerabilidad por su ubicación cerca de centros urbanos, y que están en peligro de afectación por construcciones cercanas e incluso por encima de aquellos.

Este proyecto busca, por una parte, entregar una definición de lo que debe entenderse por humedal, para efectos prácticos, y, por otra, otorgar a estos cuerpos de agua y fuentes de biodiversidad una protección general -así su protección no queda entregada a una declaración de la autoridad ambiental de turno, que puede cambiar-, con un catálogo de restricciones, a fin de salvaguardar sus límites, y establecer sanciones en caso de incumplimiento.

Como dice el viejo aforismo jurídico, sabemos que obligación sin sanción no es obligación. Por eso es importante que, en cuanto a las prohibiciones, se castigue a todo aquel que perturbe de alguna manera el ecosistema que constituyen los humedales, ya sea por depositar basura -lamentablemente, ello es muy frecuente en las áreas de humedales-, extraer materiales o contaminar las aguas de conservación por la introducción de otras especies, acciones que el proyecto sanciona con multas de 0,5 a 2.000 UTM.

Asimismo, la iniciativa establece una regulación para la creación de planes de manejo de humedales y modifica las normas del sistema de estudio de impacto ambiental para incorporar, ahora sí de manera expresa, a los humedales como objeto de evaluación de impacto ambiental ante su posible afectación. ¡Qué relevante!

Señor Presidente, lo felicito por poner este proyecto en la tabla de esta sesión y, además, por haber promovido el proyecto de resolución que aprobamos en la Cámara de Diputados casi por unanimidad, mediante el cual se pide al Presidente Piñera que declare emergencia climática y ecológica en nuestro país. Eso tiene mucho que ver con el encuentro internacional que en este momento se está desarrollando en Nueva York, con la presencia del Presidente de la República, y con la próxima celebración de la COP25 en nuestro país.

Por tanto, espero que esta semana podamos cumplir nuestros compromisos internacionales y que el Presidente de la República suscriba, en nombre del Estado de Chile, el Acuerdo de Escazú, porque –reitero no podemos entender la realización de la COP25 en Chile sin que nuestro país ratifique dicho acuerdo.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla Muñoz .

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, voy a plantear un par de reflexiones que surgen a partir de este debate.

La primera de ellas es que, en mi opinión, ningún parlamentario y ningún chileno podría estar en contra de iniciativas que, como esta que estamos debatiendo, pretendan generar las condiciones para la adecuada protección de los humedales a lo largo de nuestro querido país.

Me llama la atención lo expuesto por el al diputado Daniel Nuñez , pues pone en duda el compromiso de nuestro gobierno, particularmente el del Presidente Piñera , con la protección del medio ambiente, porque podemos tener diferencias, pero poner en duda el compromiso del gobierno con la protección del medio ambiente está fuera de lugar y no corresponde.

Es más, da la impresión de que algunos parlamentarios, particularmente el diputado Daniel Núñez , no están informados del plan de nuestro gobierno en esta materia, que tiene como objetivo proteger cuarenta áreas a lo largo del país y que comprenden del orden de 260.000 hectáreas, que se pretende declarar como áreas protegidas, plan que se implementará entre 2018 y 2022. Ese plan da cuenta del compromiso irrestricto e incondicional de nuestro gobierno con la protección del medio ambiente.

Podemos tener diferencias acerca de las medidas a aplicar, pero creo que el objetivo de proteger el medio ambiente no está en cuestión y tampoco es un objetivo que nuestro gobierno se esté cuestionando, sino todo lo contrario.

Sin duda, todos debemos contribuir para que esta protección se haga realidad, y este proyecto contribuye a generar las condiciones necesarias para que los humedales tengan la calidad de áreas protegidas. Por ello, reitero que podemos tener diferencias en la forma, pero no en el fondo.

En tal sentido, hago un llamado a los parlamentarios que han puesto en duda el compromiso de nuestro gobierno, particularmente del Presidente Piñera, a que rectifiquen sus opiniones, porque tenemos un Presidente y un gobierno comprometidos con el medio ambiente, y por eso se están generando las condiciones para que en todas estas áreas, que son declaradas como prioritarias, se emprendan acciones destinadas a que no se intervengan, como está ocurriendo en algunas zonas del país, particularmente en mi distrito.

Convoco a que todos hagamos nuestros mejores esfuerzos para que tengamos áreas protegidas en las que la biodiversidad tenga la seguridad de la permanencia en el tiempo.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, sin duda, los humedales son sinónimo de vida, y Chile es un país rico en humedales, en especial la Región del Biobío, que represento. Por eso es tan importante que, en el contexto en que vivimos, haya un compromiso no solo de los ciudadanos, sino fundamentalmente de las instituciones que toman decisiones respecto de desarrollar políticas públicas y legislar para proteger los recursos naturales, para proteger la biodiversidad, para luchar contra el cambio climático, pero también para proteger la vida, lo que implica proteger los humedales, que son ecosistemas que entregan beneficios y servicios fundamentales para la sustentabilidad de la vida en nuestro planeta.

Algunos atributos de los humedales son que proveen de agua dulce, alimentos y recursos; controlan las crecidas; representan la recarga de agua subterránea, y son el hogar permanente, o de paso, de muchas especies de flora y fauna. Es muy importante destacar el contenido de este proyecto de ley. ¡Cómo no proteger los humedales!

Con esta iniciativa, en primer lugar, se define lo que es un humedal, los considera de interés público, prohíbe una serie de acciones que los dañan, asigna sanciones y establece los planes de manejo.

Las características geográficas y el comportamiento climático de nuestro país ofrecen un escenario propicio para la existencia de diversos tipos de humedales, que podemos encontrar a lo largo de la costa, en estuarios, en lagunas costeras o marismas, así como también en la cordillera de Los Andes, como salares, lagunas salobres, ríos, lagos y lagunas.

Los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen una rica biodiversidad y proveen importantes elementos para la vida humana; sin embargo, son altamente vulnerables, en particular frente a amenazas como la práctica no sustentable y el cambio climático.

Por eso, es muy importante que el proyecto defina las prácticas que serán prohibidas al interior de los humedales y las sanciones para quienes incurran en ellas.

Hay que recordar que muchas personas depositan basura, destruyen o dañan bienes culturales, remueven hojarasca o tierra, destruyen nidos, recolectan huevos, semillas o frutos o ingresan sin autorización a los humedales, destruyéndolos.

Muchas veces prima el interés económico -lo que es peor aúnpor sobre la protección de la vida y de los humedales, y este proyecto de ley busca protegerlos, estableciendo la restricción de una serie de prácticas que ahora quedarán prohibidas por ley.

Los humedales de Chile se caracterizan por su singularidad, su belleza y por presentar una biodiversidad con alto valor para la conservación. Esto se debe a la gran cantidad de especies que pueden alojar y a las interacciones entre ellas. Estos ambientes son el hábitat de peces, crustáceos, anfibios, réptiles, aves migratorias y muchas otras especies. Sin embargo, nuestros humedales también se caracterizan por su fragilidad.

La biodiversidad de los humedales tiene un gran valor ambiental y social, pero, a su vez, suponen una gran responsabilidad que tenemos todos los chilenos en cuanto a cuidarlos.

Como sabemos, Chile ratificó y aprobó, en 1981, un tratado intergubernamental bajo la convención sobre los humedales de importancia internacional, la denominada Convención de Ramsar. Esto implica que, junto con designar e incluir humedales en la lista de humedales de importancia internacional, el país se compromete a su conservación y uso racional.

Tenemos que ser sinceros: los esfuerzos legislativos de protección de los humedales son más bien recientes, lo cual indica que tenemos grandes desafíos en materia ambiental y que debe ser una prioridad en la agenda legislativa del gobierno.

Según estimaciones científicas, desde 1900 ha desaparecido el 64 por ciento de los humedales del planeta, lo que, por cierto, es un hecho grave. En eso radica la importancia del proyecto de ley en debate, que busca, por lo menos, que esa realidad no se profundice.

Comparto el llamado del diputado Daniel Núñez en orden a que el Ejecutivo coloque urgencia a un proyecto que busca proteger un ecosistema esencial para la vida humana, y así mostrar con hechos, no solo con palabras, su compromiso con el medio ambiente y con la defensa de los recursos naturales. El gobierno califica las urgencias a muchos proyectos. Por lo tanto, hacemos un llamado para que lo haga con este en especial, que busca proteger los humedales.

La extracción de agua desde los acuíferos a una velocidad mayor que la recarga, los cambios en los patrones de las precipitaciones, el retroceso de los glaciares que alimentan cauces y lagos y un desarrollo urbano e industrial cada vez mayor constituyen un escenario complejo para la mantención de estos ecosistemas en Chile. Por lo tanto, debemos pensar en políticas públicas de protección y mantención de estos ecosistemas a largo plazo junto con la creación de áreas protegidas.

Como diputado de la Región del Biobío, saludo a las organizaciones que luchan por la protección de humedales, como la Red de Humedales del Biobío y a todas las agrupaciones de Arauco y de la provincia del Biobío. En nuestra región abundan estos ecosistemas, entre los que puedo mencionar algunos, como el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, Los Batros, por el que se está desarrollando un plebiscito en la comuna de San Pedro de la Paz para protegerlo; la desembocadura del río Carampangue, el humedal Vasco da Gama, Tubul Raqui , en la comuna de Arauco; la desembocadura del río Biobío, Tauco , laguna Santa Elena y otras lagunas y humedales de las provincias de Arauco y del Biobío.

Este proyecto es un desafío y un paso adelante en la sustentabilidad y en el cuidado de nuestros humedales. Hago un llamado a las instituciones públicas para que realicen un trabajo coordinado, porque esto requiere que conversen los ministerios del Medio Ambiente, de Obras Públicas y de Bienes Nacionales, además de los municipios. Sin embargo, lo más importante es escuchar a las comunidades y entregar herramientas de participación ciudadana efectivas a las diversas organizaciones sociales que ponen en valor los humedales de nuestro país.

Por todo lo expuesto, votaré a favor este proyecto de ley.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric Font .

El señor BORIC.-

Señor Presidente, es impresionante ver cómo en los últimos años, a partir de la acción, no de quienes estamos en esta Sala, sino de ciudadanos y ciudadanas organizados, de científicos y científicas, la preocupación por el medio ambiente, por su deterioro y por la emergencia climática -no cambio climáticose ha vuelto un tema cada vez más relevante. Este año ha cobrado especial interés para nuestro país, porque, como ya han dicho otros parlamentarios, Chile sería uno de los países más afectados por las consecuencias de la emergencia climática.

Debemos preguntarnos cuáles son las acciones que debemos tomar desde la política pública para enfrentar esta emergencia climática y no quedarnos solo en discursos plagados de buenas intenciones, que, al final del día, podrán hacer sentir bien a un par de conciencias, pero no mejoran la situación de nuestro medio ambiente.

Tal como decía el diputado Daniel Núñez , este proyecto es un claro ejemplo de cómo se ha generado esta preocupación, porque han sido la Red Nacional por los Humedales y los ciudadanos y las ciudadanas organizados en torno a ella quienes han puesto la alarma sobre la destrucción que sufren desde hace tanto tiempo los humedales de nuestro país. Menciono algunos casos: el humedal Vasco da Gama, en la comuna de Hualpén, en donde el concejo revirtió la aceptación de observaciones ciudadanas, favoreciendo los intereses de la empresa inmobiliaria Valmar , que había iniciado acciones judiciales en contra del municipio por atender aquellas observaciones ciudadanas. En la desértica Arica, el 30 de julio el concejo decidió el destino del humedal de la desembocadura del río Lluta, amenazado por un proyecto inmobiliario y por un proyecto vial del MOP. En Tunquén el propio Consejo de Monumentos Nacionales ha reducido el polígono del Santuario de la Naturaleza. En otros lugares, como Concón, Batuco y Angachilla , los humedales -cuyas virtudes y características ya se han expresadose encuentran amenazados por la acción de los habitantes de las ciudades.

Entonces, aprobar este proyecto de ley durante el año en curso, cuando se ha generado una particular conciencia sobre la emergencia climática, no es baladí.

En particular, quiero mencionar la discusión que se ha dado sobre el humedal Tres Puentes, de Punta Arenas, Región de Magallanes, el cual años atrás se encontraba a las afueras de la ciudad, pero que hoy se encuentra amenazado por un proceso de expansión de la ciudad debido a la inversión del Estado y de empresas privadas.

Quiero decir a la empresa Ecosur que no vamos a permitir que su afán por desarrollar proyectos inmobiliarios que van en contra de la armonía de nuestra ciudad de Punta Arenas perjudique el interés de todos sus habitantes y del medio ambiente de nuestra región. En el humedal Tres Puentes se avistan más de noventa especies de aves, entre ellas el canquén, el pato cuchara, el pato quetru volador -algunos de ellos en peligro de extincióny decenas de otras especies que han encontrado en este humedal un espacio donde anidar y resistir el avance de la civilización, que arrasa con todo.

Desde nuestro fuero interno y desde las políticas públicas, debemos plantearnos cómo equilibramos el desarrollo del país con la protección del medio ambiente. No estamos hablando de un problema estético ni de una materia sostenida por un grupo de activistas que han cumplido una labor importante, sino de un problema que tiene que ver con nuestra preservación como especie y con la preservación de las especies que habitan junto con nosotros este planeta.

Los niños y las niñas de esta generación nos han demostrado tener mayor conciencia que muchos adultos.

No hay plan B para este planeta.

El proyecto de humedales que hoy discutimos es un primer paso. Las organizaciones socioambientales, en particular la Red Nacional por los Humedales, han dicho en sus declaraciones que la iniciativa en estudio es un piso mínimo para comenzar a avanzar. Todavía falta mucho.

Es importante que en el Congreso entendamos la urgencia de avanzar en proyectos que logren equilibrar la emergencia climática con el derecho al trabajo y con el desarrollo armónico de nuestra sociedad, porque mañana puede ser demasiado tarde.

Por eso, quiero aprovechar este espacio para decir al Presidente Sebastián Piñera , quien en este momento se encuentra en Nueva York participando en una instancia especial en atención a la emergencia climática, que firme el Acuerdo de Escazú sin reservas, porque dicho acuerdo no permite reservas. El compromiso, que puede ir acompañado de muchos premios -enhorabuena; no nos vamos a poner a criticar eso, debe ser efectivo, no solo de palabra.

Firmar ese acuerdo es un primer paso en esa dirección, pero no es suficiente.

Por eso, quiero pedir al Presidente Sebastián Piñera y a todas las autoridades que, independientemente del color político que tengamos, nos tomemos el problema en serio. La descarbonización no puede dejarse para 2050. No va a haber tiempo suficiente para eso

¡Tenemos que adelantarla! Tenemos que preocuparnos, a la vez, de qué hacemos con las trabajadoras y los trabajadores que hoy dependen de la industria extractiva. No podemos sencillamente mirar hacia el lado respecto de ese problema. Si no entregamos una solución a los trabajadores que hoy laboran en las industrias -ellos no tienen la culpa de que el Estado no haya regulado esto a tiempo-, vamos a terminar empujándolos hacia alternativas más destructivas todavía.

Por eso, la labor nuestra, desde el Parlamento, es escuchar a las organizaciones sociales y a las organizaciones ambientales, y hacernos cargo del problema. Debemos legislar tomando todos los problemas y las contradicciones que están en juego, pero con la perspectiva de que no tenemos plan B. Si no terminamos con el tipo de desarrollo que hemos impulsado durante tanto tiempo, terminaremos aniquilándonos nosotros mismos.

No basta solo con decir que los países desarrollados son los culpables. ¡Puede que lo sean! ¡Probablemente lo son! Sin embargo, alguien debe parar esto. Si no lo hacen los principales responsables de las emisiones de carbono, no tenemos por qué esperarlos. Ya no se puede decir que es una actitud infantil, porque los niños y niñas han demostrado tener más conciencia que los adultos, y lo que sí podemos decir es que se trata de una actitud de profunda inconsciencia respecto de nuestro futuro. Pensar con la lógica de que si ellos no paran nosotros tampoco debemos hacerlo es utilizar el método del ojo por ojo, con el cual quedaremos todos tuertos.

Lo que nos estamos jugando -insistoes la preservación misma de la vida en el planeta. Por eso, espero que estos proyectos de ley nos hagan reflexionar profundamente respecto de nuestro modelo de desarrollo, de cómo protegemos nuestros glaciares. Vamos a crear de manera transversal la bancada glaciar, porque ningún gobierno, de los últimos que han pasado -tampoco el actual-, ha querido protegerlos como corresponde.

Hace poco -perdonen que cuente una anécdotatuve la fortuna de viajar desde Magallanes a Santiago. Era un día despejado y tuve la oportunidad de ver los Campos de Hielo Sur. Son un espectáculo estético, pero además una de las principales reservas de agua del planeta. ¡Y nuestra legislación no los protege! Hemos visto cómo la avidez de algunos puede terminar destruyéndolos.

Señor Presidente, hagámonos cargo de este problema que tenemos enfrente. Si no lo hacemos hoy, mañana va a ser demasiado tarde.

El proyecto de ley en debate es un paso en la dirección correcta, pero muy insuficiente todavía. Tomemos conciencia del tremendo desafío que tenemos por delante.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .

La señora HOFFMANN (doña María José).-

Señor Presidente, es importante tener muy en cuenta que este no es un tema que nos divida. Me atrevería a decir que en esta Sala el ciento por ciento de los parlamentarios está interesado en la protección de los humedales y que, por supuesto, es también una prioridad para el gobierno.

Como señalaba el diputado Boric , este es un paso, y estamos en deuda. Tiene toda la razón; pero obras son amores y no buenas razones. A veces es fácil hablar en esta Sala y mucho más difícil comprometerse en serio, como lo ha hecho el Presidente Piñera , en la creación del Programa Nacional de Protección de Humedales. Es algo concreto, donde destaco la gran participación que ha tenido el senador socialista Alfonso de Urresti, quien ha comprometido al gobierno a generar planes de acción. A veces en esta Sala hablamos mucho, criticamos mucho y exigimos mucho, pero en este caso, este gobierno ha dado un paso muy importante en la protección de los humedales.

Los cuarenta humedales priorizados son un primer paso, pues se ha manifestado la importancia de seguir trabajando en la protección de esos ecosistemas. En paralelo, el gobierno está preparando una segunda etapa para aumentar el número de humedales protegidos.

Como todos los diputados presentes, comparto la finalidad del proyecto de conservar y promover el uso sostenible de los humedales del país, pues de esa manera podemos resguardar su gran valor medioambiental y cumplir con los compromisos internacionales y nacionales sobre la materia. En esa línea, quiero comentar que ayer, en una comisión la mixta donde se está tratando otro proyecto de creación de humedales urbanos, logramos generar un buen acuerdo, bastante transversal, para no solo crear humedales urbanos, sino también para protegerlos.

Insisto: tanto la Cámara como el gobierno han tenido un tremendo compromiso en esta materia.

Lamentablemente, el proyecto de ley que estamos analizando no prioriza la conservación de humedales, por lo que se convertiría en una regulación impracticable en términos de ngestión y fiscalización del Estado. El proyecto no incluye la declaración de humedales por el Ministerio del Medio Ambiente. Eso es clave, pues sin esa declaración no existirá una delimitación clara del área que se quiere proteger del humedal, generando incerteza respecto de cuál es la zona efectivamente protegida.

La Corte Suprema emitió un informe sobre este proyecto de ley que creo que es importante considerar. En una de sus partes señala: “No se contempla un procedimiento para declarar un espacio geográfico que tiene las características definidas en la ley, como un humedal, ni tampoco la dictación de un acto administrativo que otorgue la calidad de tal. Cobra relevancia el reconocimiento de los humedales por la autoridad en cuanto a la exigencia prevista de someter a Estudio de Impacto Ambiental sus posibles afectaciones.”.

En virtud de lo anterior, es clave que exista una declaración por parte de la autoridad, en este caso del Ministerio del Medio Ambiente, que determine caso a caso el polígono del humedal que será protegido. De lo contrario, el proyecto no tiene sentido y sus preceptos no serán aplicables.

El proyecto, además, se centra en prohibiciones de actividades en humedales, sin enfatizar el uso sustentable de los mismos. Tampoco hace distinciones respecto de la magnitud de las intervenciones a regular. Es decir, cualquier actividad desarrollada en humedales generaría un impacto relevante en el ecosistema, incluso aquellas que son para protegerlos. Eso también genera incoherencia.

La forma más conveniente de procurar una protección general de los humedales es dentro de la competencia del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), proyecto que estamos esperando tramitar en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, recientemente aprobado por el Senado.

Este proyecto no solo regula los humedales, sino que establece una institucionalidad robusta, que cuenta con instrumentos de conservación flexibles y bien diseñados, que pueden abordar de manera adecuada la diversidad de ecosistemas.

En este sentido, propongo que sigamos manteniendo este compromiso, pero este proyecto me parece bastante incompleto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, como habíamos dicho hace algunas sesiones, sin duda, este proyecto es un gran avance en la protección de los humedales, pero, al mismo tiempo, debo destacar que es una moción. Es importante relevar que hoy en el propio Congreso, en las distintas comisiones, existen varias mociones relacionadas con la realidad y los problemas del medio ambiente.

La Federación Regionalista Verde Social ha planteado un set de iniciativas que se encuentran en distintas comisiones, para facilitar, ayudar, promover y fortalecer todo lo relacionado con el medio ambiente, que hoy no solo está en boga, sino que es una necesidad imperiosa que debemos cuidar no solo los chilenos y las chilenas, sino todo el mundo.

Escuché las palabras de la diputada María José Hoffmann , y creo que es importante que el Ministerio del Medio Ambiente, que es la institucionalidad que tenemos hoy, sea capaz de resguardar el medio ambiente. Entiendo todos los inconvenientes que ella planteó, como la institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que tenemos que fortalecer y acelerar, así como también lo relacionado con la delimitación del polígono de los humedales y cuáles van a ser los criterios para ello, además de todos los efectos que tienen los humedales sobre la vida del ecosistema y también la vida de las personas.

Como diputada de la Región de O’Higgins, quiero poner un ejemplo muy importante: el humedal de la comuna de Navidad. Ese humedal, que se encuentra absolutamente deteriorado -tiene complicaciones gravísimas-, nos ha permitido tener muchas externalidades positivas. Por ejemplo, nos permitió hacer una barrera natural al aluvión, al tsunami que vino después del terremoto, y hoy permite mantener ese ecosistema y crear un turismo muy atractivo, que al mismo tiempo debemos proteger.

A partir del humedal de Navidad, se ha creado una organización muy importante de jóvenes profesionales, de gente que viene a Navidad y también que vive en la comuna, que están tratando de cuidar este humedal sin los instrumentos que permitan hacer efectivo ese resguardo, lo que muestra la capacidad de conservación natural que debemos tener.

Este instrumento se crea a través de una moción que tiene dificultades y complicaciones, como todas las mociones, porque no nos permite entrar en la institucionalidad del Estado para que esto se haga efectivo y más robusto, como lo planteó la diputada Hoffmann , con lo que concuerdo.

Entonces, uno espera que en el Ejecutivo exista la voluntad para que de verdad podamos proteger los humedales y tener conciencia de lo que significan los humedales, tanto urbanos como rurales. A esto agrego los problemas que tenemos con el agua potable rural, porque no hemos sido capaces de cuidar los humedales, por ejemplo, en comunas que hoy no tienen una gota de agua, como Navidad.

Por lo tanto, la Federación Regionalista Verde Social, que, como dice su nombre, no solo va a estar preocupada permanentemente del medio ambiente, de lo verde, de lo natural y de nuestro ecosistema, sino que también tiene una convicción absoluta de la necesidad de implementar políticas y de proteger los humedales, los glaciares, el bosque nativo y el bosque esclerófilo, va a votar favorablemente este proyecto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha terminado el Orden del Día.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, dado que en este proyecto sobre los humedales hay una larga lista de parlamentarios que no hemos alcanzado a hacer uso de la palabra, quiero consultar si su discusión continuará mañana.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, eso tenemos que resolverlo, porque para mañana ya hay una tabla preestablecida, pero lo trataremos en Comités para ver en qué momento sigue este debate. En todo caso, vamos a conservar la lista de los parlamentarios inscritos para hacer uso de la palabra que quedaron pendientes.

Reitero que lo resolveremos en Comités, para fijar la fecha y hora de la continuación del debate de este proyecto.

VI.INCIDENTES

RECHAZO A CUESTIONAMIENTO A ALCALDE DE RAUCO POR MUERTE DE ANIMALES DURANTE SEQUÍA, E INFORMACIÓN RELATIVA A FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMA DE PRADERAS SUPLEMENTARIAS Y RECURSOS FORRAJEROS ENTRE 2017 Y 2019 EN REGIÓN DEL MAULE (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno le corresponde, hasta por dos minutos y cuarenta y tres segundos, al Comité Partido por la Democracia.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente le corresponde, hasta por tres minutos y seis segundos, al Comité Partido Radical- Independientes.

Tiene la palabra, hasta por dos minutos y treinta segundos, el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, la verdad es que estamos viviendo una situación compleja en la región del Maule con respecto a la sequía que ya está instalada en la zona. Pero además de lo complejo del problema, nos hemos enfrentado también a la desidia de las autoridades regionales.

Esta situación llegó a colmo en la comuna de Rauco durante la realización de una actividad de entrega de beneficios para pequeños crianceros a propósito de la declaración de emergencia agrícola por escasez hídrica. Ahí, el director regional del Indap emplazó al alcalde señalando que era su responsabilidad la crítica situación que se está viviendo en la comuna.

Me parecen sorprendentes las aseveraciones del director regional del Indap, quien adujo que de nueve proyectos presentados para el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros la municipalidad solo se había adjudicado uno y que la muerte de animales era responsabilidad del municipio, debido a los proyectos no adjudicados.

Al respecto, solo quiero señalar que la adjudicación de los proyectos que postulan crianceros y agricultores –las municipalidades no postulan proyectos al citado programa-, depende de la dirección regional del Indap, por lo que me parece sorprendente que se emplace al alcalde por el hecho de que se presentaron nueve proyectos e Indap solo adjudicó uno.

Esa situación no se debe aceptar, razón por la cual emplazo al director regional del Indap. Asimismo, pido que se oficie al ministro de Agricultura para que nos informe cuántos proyectos para el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros fueron presentados en 2017 y 2018, cuántos se han presentado en 2019, y cuál fue su asignación, por comunas, en la Región del Maule.

Lamentamos estar viviendo esta situación, habíamos trabajado con el área agrícola de la Región del Maule sin ningún inconveniente, pero creo que estas actitudes del director regional de Indap no se condicen con el esfuerzo que hicimos entre todos.

En consecuencia, señor Presidente, reitero mi petición de oficiar al ministro de Agricultura para que nos envíe los antecedentes que acabo de mencionar.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

REVISIÓN DE ESTADO DE PUENTES Y PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS EN PROVINCIA DE LOS ÁNGELES, REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ.-

Señor Presidente, pido oficiar al ministro de Obras Públicas y al director nacional de Vialidad, para que se hagan revisar las estructuras de algunos puentes de la comuna de Los Ángeles, como es el que está sobre el río Biobío, en San Carlos de Purén, el puente viejo, cuya estructura, según tengo entendido, están en malas condiciones, no obstante que por él transitan vehículos, como buses y microbuses, por lo que en cualquier momento podemos tener una pésima noticia.

Solicito revisar también la estructura del puente que está enfrente del Cristo que se encuentra en el ingreso a la ciudad de Mulchén.

También revisar el puente Calderón , que se encuentra en el camino entre Los Ángeles y Santa Bárbara , pues, según la información que tengo, las estructuras han sufrido daños más o menos importantes.

Quiero solicitar que se vea la posibilidad de asfaltar, en la comuna de Los Ángeles, el pavimento que va en la variante a Quilleco, que une Chacayal Norte con Chacayal Sur. No son más de cuatro kilómetros, pero uniríamos dos pavimentos en un sector de alto tráfico y, lamentablemente, ese tramo está en pésimas condiciones.

Asimismo, pido que se verifique el estado del puente Los Chenques , sobre el río Bureo, al interior de Mulchén. Esta información la entregué hace ya un par de meses al director regional de Vialidad, pero, lamentablemente, no obstante que dijo frente al alcalde y a las personas que estaban allí, en la municipalidad de Mulchén, que se iba a reparar, que ya se había llamado a licitación, no ha pasado nada. Es un puente pequeño, no sé para qué se llama a licitación en este tipo de cosas, aunque es un puente que tiene mala toda sus estructura, incluso no cuenta con barandas, pese a que por allí transitan muchos jóvenes que van a los establecimientos educacionales, adultos mayores. Este puente hay que repararlo a la brevedad posible, sin dar más explicaciones y disculpas, porque eso no procede.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

INSTALACIÓN DE UNIDAD DEL OS-5 DE CARABINEROS DE CHILE EN REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa Wevar , hasta por tres minutos y seis segundos.

El señor JARPA.-

Señor Presidente, la nueva Región de Ñuble, cuya gran característica es el desarrollo silvoagropecuario, siempre ha estado preocupada, especialmente hoy, por los incendios forestales, en especial ahora, después del megaincendio de enero y febrero de 2017, que arrasó con más de 27.000 hectáreas, con pérdidas de casas, animales y de vidas humanas.

Por ese motivo, es preocupación de las autoridades regionales, incluida la fiscalía regional de Ñuble, junto con Conaf, a la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, han estado trabajando y coordinando sus medidas para buscar los mecanismos que permitan prevenir estos incendios, y, en caso de que estos se produzcan, trabajar mancomunadamente entre las fiscalías y las policías para buscar a los posibles culpables, entendiendo que la mayoría de los incendios forestales son por causa humana, ya sean voluntarios o no, y eso es lo que debemos prevenir.

Por eso, señor Presidente, pido oficiar al general director de Carabineros, para que se estudie la posibilidad de instalar en la nueva zona de Carabineros, la XVI Ñuble, una unidad del OS-5 de Carabineros de Chile, que es la entidad encargada de abordar el tema de los incendios forestales. Creo que esto sería muy importante para buscar la prevención de los incendios forestales, que como ya hemos dicho, trae tanta preocupación y dificultades, con pérdidas de vidas humanas, de animales y también de casas.

Como ya he señalado, las autoridades están atentas a este tema, por lo cual queremos apoyarlas mediante esta solicitud destinada a prevenir la ocurrencia de incendios forestales, que han ocasionado tantas pérdidas en la exprovincia de Ñuble, que sabemos es una de las zonas con mayor vulnerabilidad, debido a su alta ruralidad.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

RECHAZO A PROYECTOS DE CARRETERAS HÍDRICAS EN REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficio)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En tiempo cedido del Comité Mixto Humanista Ecologista Verde Independientes, tiene la palabra el diputado Félix González , por un minuto y cincuenta y seis segundos

Tiene la palabra, su señoría.

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, por el río Biobío pasa una cantidad de agua importante; sin embargo, no nos sobra el agua en la región; nos falta agua.

No obstante esa realidad, y hay dos proyectos de carreteras hídricas que rechazamos como habitantes de la región. Se trata de proyectos que han sido propiciados por privados con base en algunos supuestos falsos. El primero de ellos es que el agua se pierde en el mar.

En el mar también hay algunas especies que necesitan aguas salobres y necesitan la desembocadura del rio Biobío para poder reproducirse: como la lisa, que entra por el río; los pejerreyes ponen sus huevos en los juncos de los humedales; el langostino, que es de aguas profundas, pero tiene un período larvario en la bahía de Coronel y en la bahía de Concepción.

Por lo tanto, el agua no se pierde en el mar. Los ecosistemas marinos requieren del río Biobío para subsistir.

Además, estos proyectos se basan en una mentira, porque nos dicen que es para agricultura en el norte y que es para consumo humano. La verdad es que son proyectos para las empresas mineras.

Para hacer agricultura no solamente se necesita agua, se necesita suelo, y los suelos están en el sur. Si el norte necesita lechugas, les mandamos las lechugas; si necesitan papas, les mandamos las papas. No tiene sentido enviar el agua para producir allá.

Quiero oficiar al ministro de Obras Públicas para manifestar el rechazo a estos proyectos, de manera que no se declaren de interés público, que es el requisito que tienen para entregarlos en concesión.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando el brazo, de lo cual la Mesa ha tomado debida nota.

AUMENTO DE CONDONACIÓN DE MULTAS E INTERESES A PEQUEÑOS EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN DE ATACAMA (Oficio)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El tiempo del Comité del Partido por la Democracia fue cedido al diputado Jaime Mulet .

Tiene la palabra su señoría.

El señor MULET.-

Señor Presidente, agradezco al Comité del Partido por la Democracia por haberme cedido su tiempo en Incidentes.

Hace algunos días el gobierno, entre algunas medidas, anunció el aumento en el grado de condonación de los intereses y multas de deudas tributarias para aquellas personas -varios cientos de miles- que tienen deudas con la Tesorería General de la República. Se trata de pequeños empresarios, la mayoría de ellos, y de comerciantes.

Son deudas por contribuciones, impuestos a la renta, IVA. Son cientos de miles los empresarios que están en esta situación.

En Atacama he pedido esta medida hace mucho tiempo, incluso pedí la cartera morosa hace varios meses y debo decir -aquí la tengo- que son 4.811 personas, entre ellos, pequeños empresarios que deben impuestos producto de la situación catastrófica que vivió la región entre los años 2015 y 2017, de la cual no ha podido salir.

Sigue bajando el precio del cobre y se complica la realidad de la región. Tenemos el más alto desempleo, tenemos una baja en el crecimiento económico o definitivamente un crecimiento negativo, estamos en recesión, por lo que he pedido una serie de reformas y medidas del gobierno. Este último anunció, como gran cosa, el pago de los impuestos con rebaja en las multas e intereses, pero es mínimo lo que está haciendo el gobierno: cambió de 65 por ciento a 80 por ciento, frente al pago al contado de una deuda tributaria, la condonación de intereses y multas, y en caso de convenio, del 50 por ciento al 60 por ciento, la condonación de intereses y multas.

Es esencial que la condonación de intereses y multas se haga en el 100 por ciento, y la autoridad tiene la facultad en la ley, en el artículo 192. Debe hacerse especialmente en una región como Atacama, que tiene problemas tan graves y que no logra salir adelante.

Seguimos con el desempleo altísimo, y esta es una medida que el Ejecutivo puede tomar y que ha tomado en otros momentos del país. De manera que valoro el aumento, pero es mínimo. Aquí hay que condonar el ciento por ciento de los intereses y multas en nuestra región, porque la situación es gravísima.

Hay muchos pequeños emprendedores que quieren salir adelante, pero necesitan que el Estado les condone al menos los intereses y multas para poder pagar y arreglar su situación y así poder viabilizarse económicamente.

Además, en el caso de la pequeña minería debe postergarse el pago, porque se están rematando las patentes mineras.

Por lo anteriormente señalado, pido oficiar al ministro de Hacienda.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando el brazo, de lo cual la Mesa ha tomado debida nota.

DESTINACIÓN DE INSPECTOR NAVAL PERMANENTE PARA AYSÉN (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El Comité de Renovación Nacional ha solicitado los cinco minutos extra del presente mes, los que se sumarán al tiempo determinado para su bancada.

En primer lugar, tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Aracely Leuquén .

La señorita LEUQUÉN (doña Aracely) .-

Señor Presidente, las situaciones acontecidas con las empresas navieras que prestan servicios en la Región de Aysén develan la histórica fragilidad que nuestra conectividad tiene y refuerzan la necesidad de coordinación intersectorial que debe existir entre los organismos vinculados, además de la mayor capacidad fiscalizadora que debe tener la zona.

Es por este motivo que solicito oficiar al ministro de Obras Públicas y a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones , para reforzar la urgente necesidad de contar con un profesional inspector naval instalado en Aysén y que no opere desde la ciudad de Valdivia, como sucede hasta hoy.

Un inspector naval que tenga como función principal la inspección de naves para controlar el debido cumplimiento de los planes de seguridad y calidad, además de realizar inspecciones y auditorías a bordo de las embarcaciones.

Lo anterior, inéditamente en este período gubernamental, ha sido solicitado por los seremis de Transportes y Obras Públicas, a fin de brindar mejor calidad de los servicios a los pasajeros y lo relacionado al transporte de carga, lo que esperamos pueda concretarse el próximo año 2020.

Todas las barcazas del Estado necesitan mejorar sus planes de mantenimiento y fiscalización, especialmente en zonas apartadas de Aysén.

Dichos planes por lo general surgen producto de anomalías detectadas por técnicos en motores, lo que resulta insuficiente, ya que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tiene solo la función de fiscalizar servicio y no las condiciones técnicas.

Por eso, se hace necesario que el Estado invierta en las embarcaciones, y no solo que todo se solucione vía operadores o por escasos subsidios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Es por eso que pido reforzar ante el nivel central, a través de oficio, a los Ministerios de Transportes y de Obras Públicas, en la consulta de presupuesto destinado a la contratación de profesionales del área naval. Lo anterior, permitirá fortalecer la fiscalización en terreno del servicio que prestan las embarcaciones, porque estas falencias afectan a nuestra población y nuestro desarrollo productivo.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando el brazo, de lo cual la Mesa ha tomado debida nota.

RENDICIÓN DE CUENTAS ORDENADA POR CONTRALORÍA GENERAL ANTE IRREGULARIDADES EN HOSPITAL DE LA FLORIDA (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, he tomado contacto con don Pedro Sutherland , enfermero del hospital concesionado de La Florida, Región Metropolitana, quien es secretario de la Asociación de Enfermeros de dicho hospital, dirigente nacional de la Federación Nacional de Enfermeros, y de la Secretaría de Asuntos Laborales del Colegio de Enfermeros de Chile.

Me ha manifestado su preocupación por la nula respuesta de dicho establecimiento, y del Ministerio de Salud ante dictamen de la Contraloría General de la República, la que mediante el informe final N° 501-2017 determinó graves irregularidades ocurridas en dicho hospital.

En efecto, la Contraloría General publicó el 16 de noviembre de 2017 el informe final señalado, detectando contratos de consultorías entre el hospital y las empresas de Servicio Médicos Pediuci SpA y Servicio Médicos GS Ltda., empresas cuyos socios son o eran los jefes de Pediatría y de Pabellones, doctores Blanca Maldonado y Matías Guajardo , respectivamente. Por estas asesorías, el hospital pago 52,5 millones de pesos a Pediuci SpA y 22 millones de pesos a GS. Ltda. También detectó otras irregularidades, tales como compra de medicamentos por trato directo con sobreprecios de 400 por ciento, y en un caso hasta de 600 por ciento respecto del valor ofrecido por la Cenabast; graves errores en el registro estadístico de las cirugías, con diferencias de casi 3.000 operaciones, entre los datos del hospital y las informadas al Ministerio de Salud, y que las obligaciones pendientes y exigibles en dicho hospital eran de más de 2.400 millones de pesos.

Lo anterior fue informado en abril de 2018 a los diputados de la Comisión de Salud de la Cámara por el contralor General de la República, señor Jorge Bermúdez , quien señaló que estos dos médicos están obligados a devolver a ese centro asistencial los 74,5 millones de pesos. La directora del hospital era la doctora Midori Sawada . Además, ese hospital, con esta misma directora, se vio envuelto en un escándalo al dar de alta a pacientes indigentes, botándolos literalmente a la calle porque perjudicaban sus estadísticas de rendimiento de días cama ante el ministerio, lo que motivo incluso una presentación de nuestra colega Camila Vallejo ante el Instituto de Derechos Humanos y la Fiscalía Local de La Florida. Dos de esos pacientes fallecieron y uno de ellos, don Samuel Sarria , tiene demandado al hospital.

El 21 de febrero de 2018, al día siguiente de la publicación de un reportaje de Ciper por estas irregularidades, la doctora Sawada fue cesada de sus funciones por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, pero curiosamente hoy es directora del Hospital San Juan de Dios . La doctora Maldonado sigue en el hospital de La Florida y el doctor Guajardo renunció y, al parecer, hasta el día de hoy nadie ha devuelto un peso.

Por eso, solicito que se oficie a la directora del Hospital de La Florida, al director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y al ministro de Salud para que informen si se realizó el juicio de cuentas ordenado por la Contraloría General de la República y, de ser así, que entregue sus resultados; que informen qué medidas se tomaron respecto de las irregularidades detectadas por Contraloría; que informen si hay una demanda y un sumario por dar de alta a pacientes indigentes y, de ser así, nos entreguen sus resultados. Finalmente, les pido que informen cuál es la deuda exigible al día de hoy del Hospital La Florida.

Además, solicito que se oficie al Instituto de Derechos Humanos para que informe del resultado de la denuncia de la diputada Camila Vallejo por el caso de don Samuel Barría ; que se oficie a la Contraloría General de la República para que informe si se dio cumplimiento a lo ordenado en el informe 501, de 2017.

Por último, quiero señalar que es lamentable que la directora de un hospital público eche a la calle a determinados pacientes, porque ni siquiera fueron sacados en una ambulancia. Respecto de uno de ellos, contrataron un servicio de un particular, lo llevaron a un centro y lo dejaron botado en un lugar donde le robaron la silla de ruedas y un pequeño televisor que era de su propiedad. Quedó en la indefensión total.

Es lamentable que en nuestra salud pública esté ocurriendo este tipo de situaciones.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

OPOSICIÓN A EJECUCIÓN DE PROYECTO DE CARRETERA HÍDRICA

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .

El señor URRUTICOECHEA.-

Señor Presidente, ante la escasez hídrica que presenta nuestro país, lamentablemente el gobierno le está dando demasiado espacio a un proyecto que antes no tenía ningún sentido, o así lo hacían ver al menos. Me refiero a la conocida carretera hídrica.

Pues bien, yo le quiero decir al gobierno y a los empresarios que están detrás de este proyecto que encontraron a su principal opositor. Como representante del distrito 21 yo no voy a aceptar o voy a hacer lo posible por impedir que este proyecto avance.

Para dejar testimonio de lo que estoy diciendo, procederé a leer un pequeño texto puesto que figuran cifras relevantes e importantes que acreditan y me dan espacio para tener la suficiente convicción de que este proyecto no puede seguir adelante. Vale rescatar que este texto lo realicé en conjunto con un profesional que se llama Rodrigo Valenzuela , a quien le agradezco mucho porque me entregó datos que son suficientes e importantes.

El texto dice así: “Sorprende que hoy se presente un proyecto cuyo principal objetivo sea el riego de nuevas hectáreas, más de trescientas mil, al considerar que hay a lo menos 88 comunas declaradas en emergencia hídrica, donde los cultivos y ganado están en condiciones deplorables. Además, a través de este proyecto, se pretende regar esa superficie con un caudal de 40 metros cúbicos, lo que es imposible. Si así fuera, no estaría la zona central bajo condiciones de emergencia hídrica. Bajo estas circunstancias resulta incomprensible el proyecto presentado, incomprensible que el gobierno lo quiera ejecutar o estudiar, ya que solicita nuevos recursos y subsidios que obviamente se restarían a las necesidades actuales.

No podemos estar indiferentes ante la situación en que se encuentra la zona central y otras zonas del norte, pero el proyecto presentado por Reguemos Chile no resolverá el problema existente y ocupará una cantidad significativa de recursos con dudosos resultados.

Este proyecto tiene diferentes etapas: la primera, que actualmente se encuentra en evaluación, se centra en utilizar las aguas “excedentes” de invierno, principalmente del río Biobío, y llevarlas hasta la Sexta Región. En lo medular, y dada esta característica, su éxito se basa en la utilización de embalses para su acumulación, ya que el agua para uso agrícola se usa en verano. De acuerdo a la información aportada por la Corporación se usará infraestructura ociosa disponible en los embalses existentes en esa zona. De acuerdo a la información aportada por la Dirección General de Aguas, los embalses principales de esa región se encuentran sobre el 75 por ciento de llenado en estos últimos tres años. Para ser más precisos, al evaluar los existentes desde el Biobío hasta llegar a la zona de Melipilla (primera etapa del proyecto y posibles de usar), Digua , Coihueco , Rapel etcétera, tienen una capacidad máxima de 1.268 millones de metros cúbicos y a octubre -estadísticas de los últimos diez años-, se encuentran en promedio con una capacidad ociosa de 20,1 por ciento.

Para regar las 300 mil nuevas hectáreas plantadas en la primera etapa se requiere una capacidad de embalse de 2.598 millones de metros cúbicos y concretamente la disponibilidad ociosa es de 255 metros cúbicos, vale decir, un 10 por ciento de lo requerido. Puede ser que este punto presente la principal debilidad del proyecto y lo hace inviable en su desarrollo, por lo que la única alternativa de uso de la carretera hídrica sería el uso directo en los meses de verano, compitiendo directamente por el recurso existente en la zona de origen, la región del Biobío, ya que en el período de riego, los caudales apenas alcanzan para cubrir las necesidades de esta región.

El mayor embalse existente en el país, la Laguna del Laja, ubicada en la región, está a un 22 por ciento de su capacidad.”.

No me alcanza el tiempo para terminar de leer el texto, pero quiero dejar muy claro, sobre todo a la gente de mi distrito, que aquí encontraron a un defensor. Yo me opongo a lo que quiere hacer el gobierno y esta empresa.

He dicho.

INSTALACIÓN DE SENSORES PARA MEJORAMIENTO DE SISTEMA OPERATIVO DE CONTROL DE TRÁNSITO EN COMUNA DE TEMUCO (Oficio)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, quiero hablar de una situación que afecta directamente a los habitantes de Temuco, en la Región de La Araucanía, asunto del que quiero que se haga cargo la ministra de Transportes y Telecomunicaciones .

En 2013 se habilitó un sistema operativo de control de tránsito con el objetivo de ordenar las calles y el tránsito en esta ciudad que, como casi todas, ha evidenciado un notable aumento del parque automotriz. La idea fue buena, obviamente, sobre todo porque en algunos momentos la congestión prácticamente paraliza el centro de Temuco porque hay arterias principales que son prácticamente alternativas únicas para llegar de un punto a otro.

Esto partió pequeño, habilitado solo con la Red Centro; contaba con 6 cámaras y abarcaba 72 intersecciones, y claramente iría aumentando su cobertura y los servicios que prestaba. Dicho software de control de tránsito, adquirido en 2012, tiene la capacidad de seleccionar automáticamente los tiempos más adecuados para al flujo vehicular. Reitero, seleccionar automáticamente los tiempos más adecuados para el flujo vehicular. Sin embargo, esta opción no se utiliza porque no se han instalado los sensores necesarios y hay desconocimiento respecto de cómo opera esta función.

A eso se suma el hecho de que hoy, seis años después, aún no se han incorporado ejes tan relevantes, como las avenidas Alemania, San Martín y Recabarren, entre otras, que es por donde circula una gran cantidad de locomoción colectiva, sin mencionar que la Avenida Alemania concentra una importante cantidad de casas de estudios y, por ende, muchos jóvenes circulando.

Las razones de por qué no se ha implementado de manera óptima esta Unidad Operativa de Control de Tránsito pueden ser variadas, pero la principal es que el personal que ahí opera es insuficiente o no da abasto para responder a los requerimientos de esta ciudad que crece cada día y hasta donde llegan cientos o miles de personas de comunas vecinas a realizar trámites, a trabajar o a estudiar. Todo esto dificulta los desplazamientos, los hace lentos, más aún cuando las condiciones climáticas son adversas, lo que es bastante habitual.

Ni habar del espacio físico donde está la central. Recién supimos que se asignó un nuevo lugar, pero su traslado está contemplado para uno o dos años, porque necesita la ejecución de licitación, obras civiles, etcétera.

A juicio del experto en transporte y tránsito, Nelson Fierro -publicado en medios de comunicación-, la velocidad media actual pasará de 30 a 15 kilómetros por hora y a 5 kilómetros por hora en el centro.

Llamo a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones a que se haga cargo de esto, que se implementen los software que ya están comprados, que se hagan las inversiones necesarias rápidamente, porque la descoordinación de la semaforización y…

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de quienes están levantando la mano.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE VEREDAS EN INSTITUTO EDUCACIONAL COLLICO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la municipalidad de Valdivia, a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Los Ríos y a la seremi de Vivienda y Urbanismo de la misma región, para que tomen conocimiento e informen sobre las acciones realizadas o por ejecutar, para atender el reclamo de doña Carolina Fuentes Tapia , apoderada del Instituto Educacional Collico, en la comuna de Valdivia.

Doña Carolina , junto con otros apoderados, desde junio de este año, viene denunciando ante las autoridades -sin respuesta alguna- la situación de alto riesgo a la que se ven enfrentados a diario los 230 niños y toda la demás comunidad escolar de dicho establecimiento.

Esto, por el deterioro más que evidente de las veredas que los obliga a caminar por el borde de una ruta en curva con alto tráfico de camiones de carga pesada, que ha aumentado considerablemente desde la puesta en operaciones del puente Santa Elvira en el mismo sector.

Las veredas, o lo que queda de ellas, están permanentemente bajo agua y barro. Además, la calle carece de adecuada señalización e iluminación.

Recientemente ha habido dos atropellos con resultado de muerte en nuestra ciudad en la salida de colegios, en condiciones muy similares a la que expongo.

No sea que, por inacción, tengamos que lamentar en este lugar un atropello, pues están dadas todas las condiciones de riesgo que facilitan un accidente.

Pido se adjunte copia de los reclamos hechos por doña Carolina Fuentes , con los oficios respectivos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de quienes están levantando la mano.

INTERVENCIÓN EN DEFENSA DEL RODEO CHILENO (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Hugo Rey .

El señor REY .- Señor Presidente, saludo a la Mesa y a los colegas.

Particularmente, quiero saludar a quienes nos acompañan de Río Claro: a su alcalde, Américo Guajardo ; a los clubes de huasos Valle Verde, representado por el señor Alejandro Bravo ; Federado , a través del señor Jaime Muñoz ; Maitenes , en la persona de Gustavo Morales; Club Amanecer , representado por el señor Ramón Díaz ; Asociación Talca , de mi viejo amigo José Víctor Pavez ; Alero Viejo, con don Luis Ramírez Verdugo ; Campo Lindo, con don Luis González , y a don Nelson Valdés .

Ahora bien, lo que voy a hacer está enmarcado dentro de lo que son nuestras tradiciones en el mes de la Patria y en defensa del rodeo chileno.

Septiembre es el mes de la Patria y en sus festejos más tradicionales está la realización de rodeos a través de todo el país, especialmente en lugares apartados de nuestro campo, donde la única actividad masiva con atractivo familiar es justamente el rodeo.

Si recorremos la historia de este deporte, veremos que teje su origen en la época colonial, siglo XVI, en el gobierno de García Hurtado de Mendoza.

Se debe reconocer que esta disciplina nace de las faenas agrícolas y permite mostrar las habilidades y destrezas de nuestros huasos y sus caballos en el aparte y conducción del ganado, más conocido como el arreo de los vacunos y caballares. Esta actividad fue reconocida como deporte a principio de los 60 y actualmente se constituye en el segundo deporte masivo luego del fútbol y practicado en alrededor de 600 medialunas del país y en lugares a los que no llegan espectáculos de jerarquía por su lejanía, por lo que el rodeo se constituye en la única atracción del mundo campesino.

No podemos olvidar que este deporte ejecutado en sectores muy poblados reúne también una serie de actividades anexas, como ferias de artesanía, comercio general, juegos tradicionales y espectáculos artísticos, transformándolo en una fiesta popular. Cuando hablamos de rodeo, no podemos dejar a un lado el reconocer que su popularidad también ha sido aporte de los medios de comunicación, especialmente la televisión, que ha podido presentar al país una actividad que ha avanzado mucho en los últimos años en materia de buen trato animal.

Al respecto, debo mencionar en forma especial, que un corralero curicano, don Ramón Cardemil Moraga , siete veces Champion de Chile, mejor deportista de Chile en 1975 y mejor jinete del siglo XX, es a quien se le reconoce como impulsor del rodeo con nuevas reglamentaciones, donde se debía aplicar la destreza y la técnica antes de la rudeza, transformando la fiesta del campo como se acostumbraba en un verdadero espectáculo. Con ello se fusiona la destreza y habilidad de jinete y corcel aplicada en su justa medida con la fuerza y rapidez del vacuno que desea escapar de sus conductores.

En general, se debe reconocer los avances que se han logrado en los últimos años en materia de buen trato animal, conducta que ha nacido de nuestros propios huasos que están conscientes de los cambios que deben producirse y si hay que seguir avanzando, estoy seguro que habrá la mejor disposición de quienes son los encargados de guiar este deporte en el nuevo siglo.

Al expresar esta pequeña muestra del rodeo, es necesario decir que con ello también hacemos justicia a los antiguos jinetes del campo chileno, aquellos que cuando la oportunidad les llamó a defender la Patria, lo hicieron integrando los escuadrones de caballería, como los Dragones de la Patria en Curicó, en tiempo de la independencia nacional; la heroica caballería del guerrillero Francisco Villota , también en Curicó; o los acompañantes del “huaso” Santiago Bueras , en el triunfo libertador de Maipú el 5 de abril de 1818.

Por eso hay que reiterar que el rodeo, más que un deporte, es una tradición chilena.

Valoremos estos esfuerzos y no le demos la espalda a una actividad huasa que ha sabido ganarse un lugar importante en nuestra historia deportiva, basada en nuestras propias raíces campesinas y en el espíritu de chilenidad.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Señor diputado Hugo Rey , en estos momentos se da cuenta de la recepción de su Club de Huasos Los Buenos Amigos de Río Claro.

Si a usted le parece, en nombre de la Cámara de Diputados, se enviará un reconocimiento al mejor jinete del siglo XX, porque nos consta a todos los chilenos. Me refiero al señor Cardemil . La idea sería hacer llegar ese reconocimiento a su familia.

También se enviará un oficio al Club de Huasos Los Buenos Amigos de Río Claro, a nombre de la Cámara de Diputados, a solicitud de vuestro diputado, como reconocimiento a la entrega que han hecho a nuestras tradiciones y a todo lo que significa el folclor chileno.

-Aplausos.

HOMENAJE A PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA POR SU RECHAZO A INVASIÓN NORTEAMERICANA A REPÚBLICA DOMINICANA EN 1965 (Oficio)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Manuel Matta .

El señor MATTA.-

Señor Presidente, me dirijo a esta Sala para recordar en esta oportunidad uno de los capítulos más honrosos de nuestra diplomacia.

Chile se ha caracterizado por la coherencia de su política exterior, y aunque a ratos esto nos lleve a situaciones difíciles, en el largo plazo contribuye a elevar nuestra estatura republicana e internacional.

En uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia regional, en plena Guerra Fría, el 28 de abril de 1965, una denominada Fuerza Interamericana de Paz, integrada mayoritariamente por efectivos de los Estados Unidos, procedió a invadir República Dominicana, amparada en una resolución de la OEA, que fue justificada para impedir una “expansión del comunismo”. Lo hizo en el marco del llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Solo un puñado de países se opusieron a esa decisión: Chile, México , Perú , Ecuador y Uruguay . Gobernaba nuestro país el Presidente Eduardo Frei Montalva y su canciller era don Gabriel Valdés Subercaseaux . Coherentes con los principios de defensa de la paz, la no intervención y el respeto a la soberanía de los Estados, nos opusimos a esa invasión.

Eran los años en que Chile promovía la integración vía el Pacto Andino y la Alalc, y se destacaba por sus prácticas republicanas en medio de un creciente número de dictaduras que empezaban a proliferar en América Latina.

Medio siglo más tarde, con ocasión de celebrarse, en junio de 2016, una Asamblea de la OEA en Santo Domingo, República Dominicana , su Presidente, Danilo Medina , pidió un desagravio. Alegó que la OEA respaldó y aprobó la constitución de las Fuerzas Interamericanas de acuerdo al TIAR, por lo que solicitó que admitiera su responsabilidad histórica por haber dado respaldo a procedimientos y a acciones bélicas, en pugna con los principios de no intervención y de respeto a la soberanía.

En dicha oportunidad, el legítimo pedido del Presidente dominicano Medina provocó más de alguna zozobra a varias delegaciones. Pero no fue nuestro caso. Varias décadas después, por boca del entonces canciller Heraldo Muñoz , pudimos decir que: “Los chilenos tenemos el orgullo de ser consistentes en la historia. Cuando creemos que no corresponde el uso de la fuerza nos hemos opuesto”.

Ese es un hermoso gesto de coherencia de nuestra diplomacia, que, cuando se asume como política de Estado, rinde frutos siempre. Por el contrario, cuando la diplomacia se subordina a intereses parciales o de coyuntura, es difícil defenderla en el tiempo.

Señor Presidente, en estos momentos en que nuestras autoridades dan luz verde a la convocatoria al TIAR, he creído oportuno recordar en estos momentos nuestra historia reciente. Por lo mismo, me permito rendir mi modesto homenaje nacional y republicano al Presidente Frei Montalva , señero estadista, y muy en especial a su canciller, Gabriel Valdés .

Espero, tengo confianza, que en algunas décadas más, nuestras futuras autoridades no tengan que pedir perdón, sino que, por el contrario, se enorgullezcan de lo que hicieron sus antecesores.

Ruego que la presente intervención sea enviada, no solo en mi nombre, sino también en el del Comité Demócrata Cristiano, al señor canciller Teodoro Ribera .

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Honorable señor diputado, me consta que está el apoyo de toda la bancada Demócrata Cristiana . Por lo tanto, es muy positivo que se oficie al ex diputado y actual canciller, Teodoro Ribera .

Si le parece, el oficio será enviado también al Presidente Sebastián Piñera , por los reconocimientos de justicia que usted acaba de mencionar.

ALCANCES SOBRE PREMIO MEDIOAMBIENTAL OTORGADO A PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, nuestro Presidente, Sebastián Piñera , el día de ayer recibió el premio ambiental de la fundación Atlantic Council . ¿Qué significa este premio ambiental? Es bastante insólito. Se trata de un premio entre amigos ideológicos. Esta fundación la dirige Henry Kissinger , quien fue el mismo consejero de seguridad del gobierno de los Estados Unidos, que, auspiciado por la CIA, finalmente, termina haciendo el golpe de Estado en Chile. Esta fundación produce los estudios e informes que son base para la aprobación del TPP.

Antes que el Presidente Piñera , otros amigos ideológicos recibieron este premio: el Presidente Macri ; Shimon Peres , el entonces presidente de Israel que respaldó la ejecución de civiles palestinos; Busch , el mismo que rechazó el protocolo de Kioto para rebajar los gases de efecto invernadero y que, por cierto, provocó la muerte de miles de niños y civiles en Irak.

Entonces, es un premio bastante insólito, porque en el momento en que el Presidente Piñera recibía este premio por su acción respecto del medio ambiente, fíjense que el ministro de Bienes Nacionales defendía la perforación de rocas en el Archipiélago de Juan Fernández para encontrar un tesoro, que es la pasión de un multimillonario holandés; al momento en que el Presidente Piñera recibía este premio, los compañeros de Alejandro Castro , el pescador encontrado suicidado, nos enviaban un video en donde se veía el mar de colores, porque había contaminación por hidrocarburos cuando salían a trabajar; al momento en que él recibía este premio, los crianceros de Putaendo seguían viendo morir a sus animales, porque están en el absoluto abandono frente a la megasequía; en el momento en que Piñera recibía este premio, los niños de Puchuncaví seguían ingiriendo arsénico. ¿Por qué? Porque todavía no tenemos una norma sobre arsénico en Chile. En el momento en que Piñera recibía este premio, seguíamos sin una ley que defendiera al Amazonas de glaciares que tenemos en Chile de la gran minería transnacional.

Entonces, qué dijo el Presidente: “Perdón.”. Pero el perdón se pide con acciones; el perdón se pide cerrando las termoeléctricas que violan los derechos humanos de los niños en Coronel, que tienen metales pesados en la sangre; el perdón se pide dejando de financiar con las pensiones de todos los chilenos a AES Gener, que vara carbón en la playa de Puchuncaví; el perdón se pide haciendo exámenes toxicológicos a las y los niños de Quintero y Puchuncaví , y a los abuelitos de Coronel, de Mejillones y de Tocopilla, para que no mueran de cáncer.

Da rabia, porque falta el coraje que sí tiene Greta , pero que no tiene la ministra del Medio Ambiente; falta el coraje que sí tiene Alexis , el vocero de los estudiantes secundarios de Quintero, pero que no tiene Piñera.

No queremos más la reelección de la hipocresía para esconder el negocio de sus amigos al Presidente.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.01 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.18 horas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MITIGACIÓN EN LÍNEA FÉRREA DE EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (Oficios)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, el motivo por el cual pido oficiar a la Empresa de Ferrocarriles del Estado tiene que ver con un lamentable accidente que presenciamos el martes 17 de septiembre de 2019, en la comuna de Lo Espejo, específicamente en un paso no habilitado que fue utilizado por una persona, la cual, lamentablemente, perdió la vida al ser atropellada por el tren.

Desde el inicio de mi período parlamentario he oficiado en tres oportunidades a EFE por problemas de seguridad en su funcionamiento; sin embargo, hasta la fecha no he recibido ninguna respuesta sobre el particular.

En esta oportunidad, solicito nuevamente que se oficie a dicha empresa, especialmente al presidente de su directorio, señor Pedro Pablo Errázuriz , para que informe sobre las medidas de seguridad y de mitigación en las líneas férreas del tramo que va entre las comunas de Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y Lo Espejo, con el fin de disminuir los pasos no habilitados, a fin de que dejemos de tener que lamentar accidentes con víctimas fatales.

Además, solicito que nos informen sobre sus planes de educación, de promoción de seguridad vial, que eran parte de los compromisos que adquirió en una mesa con los alcaldes y los vecinos del lugar. Lamentablemente, hasta la fecha, no hemos visto ninguna respuesta.

RETRASO EN PUESTA EN MARCHA DE SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD EN COMUNA DE LO ESPEJO (Oficio)

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, solicito oficiar a la Municipalidad de Lo Espejo debido a que, lamentablemente, los vecinos aún no cuentan con el centro de atención de urgencia, el que está comprometido hace bastante tiempo. De hecho, la construcción se inició el 1 de julio de 2016, a fin de que el centro estuviera en funcionamiento en el segundo semestre de 2017. Sin embargo, hasta la fecha, siendo septiembre de 2019, aún mantiene sus puertas cerradas, privando así de un servicio de salud sumamente necesario para la población de Lo Espejo.

Desde que inicié mi período como parlamentaria, he oficiado en dos oportunidades al alcalde Miguel Ángel Bruna , quien señaló que dicho establecimiento entraría en funciones en el “venidero marzo de 2019”; sin embargo, hasta ahora, no tenemos respuesta.

Según nos informan los vecinos, el servicio de alta resolutividad (SAR) se está deteriorando debido a su no funcionamiento. Mi obligación como diputada de la República y representante de la comuna es solicitarle al alcalde que indique la fecha probable de su puesta en marcha. Más que compromisos, necesitamos que el SAR comience a funcionar.

Espero que en esta oportunidad no tengamos que reiterar el envío de los oficios, porque los vecinos están cansados de esperar por una pronta respuesta y por compromisos que no se cumplen. Por lo demás, la atención de urgencia es sumamente necesaria. Obviamente, no queremos lamentar ni situaciones de menoscabo en la salud ni muertes por esta vulneración de derechos.

He dicho.

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

DENUNCIA DE DISCRIMINACIÓN Y MALOS TRATOS SUFRIDA POR CARABINERO DE ORIGEN MAPUCHE (Oficios)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado Ancapichún .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señor Presidente, hace pocos días, un carabinero de origen mapuche, el sargento Francisco Cheuquián , tomó la determinación de denunciar discriminación y malos tratos por parte de un superior jerárquico de la comisaría de Rahue, en la comuna de Osorno, el capitán Claudio Ramírez , quien pretendió denostar su dignidad al llamarlo “indio”, muestra clara de su ineptitud para ocupar el cargo, por su evidente sesgo racista.

La labor del sargento Cheuquián es la de estar a cargo de la patrulla de atención de comunidades indígenas (PACI), cuyos miembros, a lo largo del país, se han certificado en temáticas de derechos humanos y de interculturalidad, lo que es vital para un adecuado funcionamiento en la generación de iniciativas conjuntas con las comunidades indígenas, cuál es el sentido de la creación de esas patrullas, las que se encuentran en diez reparticiones en contacto con el pueblo mapuche y aymara.

A la luz de lo denunciado por el sargento Cheuquián , las capacitaciones son insuficientes al pensarlas solo para el trato con la comunidad. En las instituciones, como Carabineros de Chile, hay presencia de funcionarios y funcionarias de origen indígena, a los cuales deben de respetárseles las garantías mínimas, como la no discriminación por pertenecer a un pueblo indígena y el principio de integridad cultural.

Considerando lo anteriormente expuesto, solicito que se oficie a las siguientes autoridades:

I. Al general director de Carabineros, Mario Alberto Rozas Córdova , para que informe:

1. Si está en conocimiento de que en la institución existen casos de discriminación por motivos raciales, tal como en el caso del sargento Cheuquián , ocurrido en Osorno.

2. Medidas, protocolos y cualquier otra acción que dentro del ejercicio de sus funciones haya adoptado para evitar la discriminación racial hacia carabineros y carabineras de origen indígena por parte de otros funcionarios.

3. Convenios con organismos y/o instituciones que haya celebrado en el ejercicio de sus funciones para capacitar a los integrantes de la institución en materia de derechos humanos, no discriminación e interculturalidad. En caso de ser afirmativos, detallar ejecutantes, contratos, número de horas, asistentes y si se concedieron certificaciones.

4. Si durante su carrera funcionaria ha tomado capacitaciones, cursos o formaciones en temas de Derechos Humanos. En caso de ser afirmativo, explicitar qué capacitación y quién la impartía.

II. Al jefe de la Décima Zona de Carabineros, coronel Patricio Yáñez , con el objeto de que informe:

1. Número de denuncias, desde 2005 a la actualidad, que digan relación con malos tratos y discriminación hacia funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile de la Región de Los Lagos, con ocasión de pertenecer a un pueblo originario.

2. Resultados y/o sanciones para casos de denuncia por discriminación racial que se hayan ventilado en la Región de Los Lagos desde el 2005 a la fecha.

3. Capacitaciones en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, interculturalidad y no discriminación hechas para los funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile de la Región de Los Lagos.

4. Acciones que ha tomado a partir del caso del sargento Cheuquián , a fin de garantizar sus derechos fundamentales como funcionario de la institución.

III. Al jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos señor Mauricio Maya Salinas, para que informe:

1. Si ha capacitado a funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile en materia de derechos humanos y no discriminación.

2. Si ha sido requerida la sede regional de Los Lagos, a fin de establecer formaciones para Carabineros de la Región de Los Lagos, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas e interculturalidad.

He dicho.

VÍNCULOS DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO MALL VIVO SANTIAGO CON EL ACTUAL GOBIERNO (Oficios)

La señorita YEOMANS, doña Gael (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señora Presidenta, hablaré de Ñuñoa y de Brasil, y explicaré porque esos dos lugares que parecen tan lejanos, tienen un vínculo.

Desde que asumí como diputado, he trabajado junto con la Coordinadora No al Mall Vivo, que es un conjunto de vecinos que están luchando contra la construcción del Mall Vivo, que es un gran proyecto inmobiliario, que afectará mucho la vida de barrio, por lo que los vecinos han alzado la voz para plantear una serie de problemas asociados a su construcción, a saber: la contaminación acústica y atmosférica, saturación vial, destrucción del comercio de barrio, la carencia de luz solar para las viviendas aledañas y la posible saturación de las redes de alcantarillado, aunque no tenemos los estudios, pero es lo que ha pasado en casi todos los barrios de Santiago en donde se han instalado proyectos de estas características.

De hecho, la semana pasada los acompañé a interponer una denuncia ante la Superintendencia del Medioambiente por el fraccionamiento del proyecto.

Lamentablemente, no ha habido voluntad de las autoridades para escuchar a los vecinos. Sin embargo, es una situación de la que tenemos que hacernos cargo como Estado. Ese tipo de proyectos podría beneficiar a autoridades de la República, por ejemplo, al Presidente Piñera .

BTG Pactual es un banco de inversiones brasileño que cuenta entre sus fundadores y socios inversionistas a Paulo Guedes , actual ministro de Hacienda del Presidente Bolsonaro, y que opera desde 2011 en Chile, tiene una gran presencia en inversión de activos forestales en toda América Latina. Lo importante es que BTG Pactual es la fideicomisaria de parte de la fortuna del Presidente Piñera. Administra, de hecho, 475 millones de dólares del Presidente Piñera.

¿Se acuerdan de toda la polémica por el fideicomiso ciego la primera vez que fue Presidente, cuando no se desprendió de todas sus acciones, etcétera? Bueno, esta empresa, recordemos, es fideicomisaria de parte de la fortuna del Presidente Piñera.

¿Qué tiene que ver BTG Pactual con el Mall Vivo de Ñuñoa? Hemos estado investigando esta situación junto al concejal de Ñuñoa Camilo Brodsky y hemos descubierto que hay un vínculo que es necesario investigar como Cámara de Diputados, en que nuestro rol es fiscalizar.

Resulta que en el mes de abril la empresa VivoCorp S.A., controlada por Inversiones Terra, del grupo Saieh , es decir, La Tercera y otros, suscribió un acuerdo con BTG Pactual Chile S.A. que concluyó el 13 de junio de este año con la compra del 25 por ciento de las acciones de la compañía de bienes raíces VivoCorp, que es la que está haciendo el Mall Vivo de Ñuñoa, por parte de BTG Pactual Renta Comercial Fondo de Inversión, por la suma de 93 millones de dólares -imagínense las sumas de que estamos hablando-, y actualmente uno de los negocios más cuantiosos que pretende realizar VivoCorp es la construcción del Mall Vivo de Santiago. Entonces, esta empresa brasilera se vuelve dueña en parte de ese proyecto en Ñuñoa.

¿Por qué eso es problema de la Cámara de Diputados? Porque podemos entender que, de realizarse o no este proyecto, el Presidente de la República gana o pierde plata. ¿Cuándo se vuelve más sensible esta cuestión? Cuando el Presidente Piñera lo pone en la lista de los proyectos sustentables que es necesario que sean destrabados a través de la denominada Oficina GPS.

¿Qué es la Oficina GPS? Como es algo nuevo, probablemente muy poca gente lo sabe. La Oficina GPS es un organismo nuevo del Estado de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, destinado a destrabar inversiones obstaculizadas institucionalmente –estoy citando la idea de sus fundadores, no la opinión mía- y así facilitar su puesta en marcha, es decir, es una especie de agencia de lobby en donde las grandes empresas que tienen proyectos trabados por el sector público, en vez de tener que pagar su agencia de lobby o pagar una empresa que le vea los asuntos públicos, cuestión que no es ningún delito ni pecado, el Estado se lo hace gratis, supuestamente porque eso tendería al desarrollo.

¿Cuáles son las implicancias que tiene para las relaciones internacionales entre Chile y Brasil el hecho de que el actual ministro de Hacienda de Brasil tenga los vínculos antes descritos con una de las empresas que actualmente administran el fideicomiso de la fortuna del Presidente de Chile? ¿No representaría un evidente conflicto de interés que el gobierno del Presidente Piñera incluya en la lista de proyectos a destrabar por la Oficina GPS un proyecto como el Mall Vivo de Santiago, cuya rentabilidad iría en directo beneficio de una de las empresas administradoras del fideicomiso de la fortuna del Presidente?

Con todos estos antecedentes, solicito responsablemente oficiar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y a la Comisión para el Mercado Financiero, para que informen respecto de las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los criterios específicos para incluir el proyecto Mall Vivo de Santiago en la lista de proyectos que gestiona la Oficina GPS?

2. ¿Qué gestiones específicas se han realizado en relación con este proyecto y ante qué organismos?

3. El grupo BTG Pactual , a través de cualquiera de sus empresas, ¿informó si adquirió dicha participación en VivoCorp S.A. por cuenta propia o en nombre de terceros? ¿Qué derechos le otorga dicha participación en VivoCorp S.A.?

Son preguntas que al menos creo que tenemos derecho a hacernos.

La señorita YEOMANS, doña Gael (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA TRASLADO DE VECINO DE COQUIMBO AQUEJADO DE CÁNCER (Oficios)

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; a la subsecretaria de Salud Pública, señora Paula Daza ; al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, señor Alejandro García ; al director del Servicio de Salud Coquimbo, señor Claudio Arriagada ; al director subrogante del Hospital de La Serena, doctor Edgardo González Miranda ; a la subdirectora médica de dicho recinto de salud, doctora Celia Moreno Chamorro , y a la médico tratante del paciente, doctora Nuria Marrero .

En visita a terreno en la comuna de Coquimbo, en el sector de Tierras Blancas, nos encontramos con el caso grave de salud que afecta al señor Juan Ramos Salas , con dirección en Pasaje Puerto Varas 1224, Coquimbo , quien es atendido en el Hospital de La Serena y padece un cáncer en la parte superior del colon que es de 11,6 centímetros de diámetro.

En 2017 fue intervenido quirúrgicamente y luego se le practicaron quimioterapias durante ocho meses. Al cuarto mes de estas volvió a sentir dolores muy fuertes en el sector del recto. En abril de 2019 fue nuevamente intervenido, en una situación aún más compleja, debido a que el cáncer estaba adherido al hueso y tuvieron que cortar parte de este.

Hoy el vecino se encuentra muy mal de salud debido a sus fuertes dolores, que no lo dejan ni siquiera desplazarse, y está utilizando una bolsa de colonoscopía para realizar sus necesidades biológicas.

Por lo anteriormente expuesto, solicito a la brevedad posible, respetuosamente y en carácter urgente, a las diferentes autoridades de salud, realizar las gestiones correspondientes para su traslado al Hospital Van Buren de Valparaíso u otro recinto público, con la finalidad de que el señor Juan Ramos tenga los tratamientos adecuados, y la evaluación por una junta de médicos especialistas en oncología para corregir la dolencia y determinar un tratamiento definitivo.

A su vez, solicito en forma respetuosa que se envíe una asistente social del Hospital de La Serena para que evalúe la situación, todo con la finalidad de entregar la mejor calidad de vida al vecino afectado.

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

APLICACIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA A VECINO DE COMUNA DE LA SERENA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; a la subsecretaria de Salud Pública, señora Paula Daza ; al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, señor Alejandro García ; al director del Servicio de Salud Coquimbo, señor Claudio Arriagada ; al director subrogante del Hospital de La Serena, doctor Edgardo González Miranda ; a la subdirectora médica de dicho recinto de salud, doctora Celia Moreno Chamorro , y al director del Cecosf Villa Alemania del sector Las Compañías, La Serena, Rodrigo Fernández Zumarán .

En visita a terreno en la comuna de La Serena con la jefa de gabinete de este diputado, señora Pamela Salomé Caimanque , en el sector de Las Compañías nos encontramos con el caso de salud que afecta al joven Juan Pablo Carvajal , con dirección en Pasaje Antonio Herreros N° 2825, sector Compañía Alta, La Serena, quien es atendido en el Cecosf Villa Alemania del mismo sector.

Juan Pablo padece una deformación en la columna vertebral, lo que le produce muy fuertes dolores e inmovilidad para trabajar, situación que le afecta ya desde hace un año, aproximadamente, entrando en un déficit económico para él y para su familia. El médico tratante, doctor Víctor Salgado , le solicitó realizarse una resonancia magnética de columna lumbar en forma urgente.

Por lo anteriormente expuesto, solicito a la brevedad a las diferentes autoridades de salud realizar las gestiones correspondientes para que se le realice una resonancia magnética al joven Juan Pablo Carvajal , pero este argumenta que no cuenta con el dinero para realizar ese tipo de procedimiento en forma particular, que llega a costar sobre 150.000 o 200.000 pesos.

Considerando la gran lista de espera que existe en los hospitales, solicito además que se le dé prioridad debido a la urgencia diagnosticada por los médicos.

El señor WINTER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 13.39 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones

Top