Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 367ª
Sesión 103ª, en miércoles 13 de noviembre de 2019
(Ordinaria, de 10.05 a 13.52 horas)
Presidencia del señor Flores García, don Iván; de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Nota:
Nota de la diputada señora Cariola
por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta, días a contar del 8 de noviembre de 2019 en curso, para dirigirse a Buenos Aires, Argentina.
2.- Comunicación:
Comunicación de la diputada señora Girardi ,
quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 7 de noviembre de 2019, por impedimento grave.
Respuestas a Oficios
Contraloría General
Diputado Crispi, don Miguel . Tenga a bien disponer una investigación sobre las eventuales irregularidades en el cobro de multas de tránsito, durante el proceso de renovación de los permisos de circulación de la Municipalidad de Pirque. (28452 al 37954).
Diputado Jürgensen, don Harry . Tenga a bien iniciar una investigación ante las eventuales irregularidades en la ejecución del contrato celebrado entre la Municipalidad de Osorno y la Empresa de Servicios y Maquinarias EGA S.P.A., para la construcción de una pista de patinaje sobre hielo en la comuna, en los términos que requiere. (28.453 al 36952).
Diputado Jürgensen, don Harry . Tenga a bien investigar las eventuales irregularidades en el cumplimiento del contrato celebrado entre la Municipalidad de Osorno y la Empresa Servicios y Maquinarias Ega SpA., dando respuesta a las demás interrogantes que formula (28.453 al 37551).
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Mellado, don Miguel . Informar las medidas que se están adoptando para reinstaurar el Estado de Derecho en la Región de La Araucanía, en atención a los hechos de violencia que se registran en la zona. (26.649 al 32503).
Diputado Soto, don Leonardo . Eventual licitación o externalización de los servicios de seguridad y vigilancia, lavandería y alimentación en el Hospital de Carabineros, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (33571 al 34428). Ministerio de Relaciones ExterioresDiputado Eguiguren, don Francisco . Situación que afecta a los productores de pisco de Chile, señalando las medidas que se adoptarán con el objeto de respaldar y defender al gremio de uva pisquera, tras el reciente fallo en República de la India. (632 al 20393).
Ministerio de Hacienda
Diputado Santana, don Juan . Estudios y/o antecedentes en que conste fehacientemente la pérdida de 250.000 empleos, en caso de aprobarse el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, Boletín N° 11179-13. Asimismo, adjunte toda la información que permite concluir que, en caso de aprobarse la iniciativa propuesta por el Gobierno, Boletín N° 12618-13, se crearán 350.000 nuevos puestos de trabajo. (2053 al 35782).
Diputado Durán, don Jorge . Factibilidad de decretar los días lunes 16 y martes 17 de septiembre como feriados. (2056 al 37523).
Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de considerar entre las medidas para subsanar la crisis que afecta al comercio de la ciudad de Osorno, debido al prolongado corte de suministro de agua potable por la empresa Essal , la postergación del pago provisional mensual correspondiente al mes de julio del presente, por el periodo de uno o dos meses, sin afectar el año contable 2019. (2096 al 34405).
Diputada Rojas, doña Camila . Estado de tramitación del Estatuto General para las Universidades del Estado, considerando que habría vencido el plazo fijado la ley N° 21.094 para su dictación. (2122 al 30718).
Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de ingresar a la Contraloría General de la República, con la mayor celeridad posible, el decreto que contiene el subsidio a la electricidad para Isla Mocha , provincia de Arauco, Región del Biobío. Asimismo, informe las razones por las que dicho decreto fue ingresado y posteriormente retirado del órgano contralor, sin que se tuviera en consideración que de su tramitación dependía el servicio eléctrico de la localidad. (2123 al 38015).
Diputada Pérez , doña Joanna . Forma en que se ejecutarán las medidas de reactivación e inversión económica en la Región del Biobío, por los motivos que indica. Asimismo, refiérase al contenido de la Ley de Presupuestos 2020 para esa zona, teniendo en consideración los compromisos presidenciales. (2124 al 37723). Ministerio de EducaciónDiputado Alinco, don René . Existencia de profesores de enseñanza básica y media que se encuentren con inhabilidades para trabajar con menores de edad y están ejerciendo de igual forma en recintos de educación en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (2016 al 35114).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Diputado Urrutia, don Ignacio . Factibilidad de reconsiderar la medida aplicada al señor Alexis Alejandro Herrera Albornoz , que dispuso el retiro temporal de sus funciones debido a un sumario realizado, en el cual se le acusa de violencia intrafamiliar sin tener la posibilidad de defenderse. (7122 al 3125).
Diputado Rosas, don Patricio . Factibilidad de acelerar la conexión del sistema de agua potable rural del sector Las Gaviotas, de la comuna de Valdivia, al pozo que surte al Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado, ubicado en dicho lugar. (7123 al 37668).
Ministerio de Defensa Nacional
Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de iniciar una investigación respecto al cumplimiento normativo de la empresa AES Gener S. A., en relación con las condiciones medioambientales entregadas para el funcionamiento de su planta termoeléctrica en la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví, aplicando las sanciones correspondientes por el derrame ocasionado en la playa el 10 de septiembre del presente año. (12210/15 al 38048).
Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se ha adoptado en relación con los varamientos de carbón en caleta Ventanas, comuna de Puchuncaví. Asimismo, refiérase a la existencia de un sumario administrativo al respecto, indicando su estado de tramitación, en los términos que requiere. (12600/05/1455 al 37612). Ministerio de Bienes NacionalesDiputado Crispi, don Miguel . Terrenos de propiedad fiscal, emplazados en las comunas de La Florida o Puente Alto, factibles de ser entregados al Servicio Metropolitano Central, para que sean destinados a la instalación de una base de operaciones del Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) en el sector suroriente de la Región Metropolitana de Santiago. (1011 al 37958).
Diputada Luck , doña Karin . Terrenos que ese Ministerio tiene a cargo actualmente en la Región Metropolitana de Santiago. (1012 al 40461).
Diputado Winter, don Gonzalo . Terrenos e inmuebles públicos emplazados en las comunas de Santiago, Recoleta , Independencia, Quinta Normal y San Miguel , que sean susceptibles de ser utilizados para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en el contexto del decreto supremo N° 49 y los que, encontrándose en desuso, no pueden utilizarse para estos fines, indicando las razones que determinan dicha situación, con el propósito de destinarlos a la Cooperativa de Vivienda Yungay. (1013 al 38876).
Ministerio de Salud
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar la realización de la resonancia magnética que requiere el señor Juan Pablo Carvajal Carvajal de la comuna de La Serena, ante su imposibilidad económica para solventarla. (4765 al 38240).
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar la realización de la resonancia magnética que requiere el señor Juan Pablo Carvajal Carvajal , de la comuna de La Serena, ante su imposibilidad económica para solventarla. (4765 al 38243).
Diputado Jackson, don Giorgio . Cantidad de licencias médicas rechazadas y acogidas durante el periodo 2018-2019, indicando los argumentos de los rechazos y las que fueron aceptadas y pagadas. Asimismo, refiérase al número de recursos de apelación ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (4883 al 32617).
Diputado Celis, don Andrés . Copias de las actas de fiscalización, recientemente realizadas, a los cementerios N° 3 de Playa Ancha y Parque El Consuelo, ambos de la comuna de Valparaíso. Asimismo, envíe la resolución que determina la nueva clausura de los camposantos antes señalados y cualquier otro antecedente relacionado con los hechos que se denuncian. (4884 al 37992).
Ministerio de Minería
Diputado Mulet, don Jaime . Factibilidad de extender la suspensión del remate de patentes mineras en todas las comunas de la Región de Atacama, especialmente en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. (906 al 41471).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Diputado Rocafull, don Luis . Motivos por los cuales, a la fecha, al señor Richard Cortes Carquin se le han negado subsidios considerando los antecedentes que se acompañan. Asimismo, refiérase a la forma en que el Servicio de Vivienda y Urbanización puede otorgar asistencia y financiamiento para la pronta reparación de su inmueble, ubicado en la población Cardenal Raúl Silva Henríquez , de la comuna de Arica. (3959 al 34517).
Diputado Rocafull, don Luis . Reitera el oficio N° 34.517 de esta Corporación, de fecha 7 de agosto de 2019, cuya copia se acompaña. (3959 al 41356).
Diputado Romero, don Leonidas . Proyectos de construcción de viviendas sociales realizados por el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Biobío, en los términos que requiere. (9367 al 26682).
Diputado Romero, don Leonidas . Reitera el oficio N° 26.682 de esta Corporación, de fecha 9 de mayo de 2019, cuya copia se acompaña. (9367 al 34038).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Diputado González, don Félix . Estado de avance del proceso sancionatorio contra las empresas concesionarias Antyl S.A. y Telefónica Móviles Chile S.A., como consecuencia de la instalación de antenas de telefonía móvil sin la debida autorización. Asimismo, señale los fundamentos por los que se permiten regularizar dichas infraestructuras, precisando los usuarios y empresas a las que prestan servicios. Por último, indique el impacto ambiental que provocan tanto en la población aledaña como en la fauna silvestre del sector. (13662 al 38671).
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Proyecto de Acuerdo N° 15. La Cámara de Diputados sugiere a S. E. el Presidente de la República la reducción del plazo para el cierre de las termoeléctricas en el marco del Plan de Descarbonización. (1650).
Ministerio de Desarrollo Social
Diputado Rathgeb, don Jorge . Actos administrativos que faltan para que el Hogar de Ancianos de la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, pueda funcionar. (3961 al 34165).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (480 al 40969).
Ministerio del Medio Ambiente
Diputado Rosas, don Patricio . Derrame de petróleo que se habría producido en el canal Haverbeck , entre las costas de Niebla y Corral, indicando las acciones adoptadas por ese organismo. (195149 al 35972).
Diputada Álvarez , doña Jenny . Situación del vertedero que se pretende instalar en el sector de San Antonio de Hueldén, en la comuna de Ancud, donde nace un río con frágil ecosistema y que estaría siendo reivindicado como parte de un territorio ancestral de la comunidad Huilliche, cuyos integrantes habrían sido reprimidos y derivados al Hospital San Carlos , de Ancud, dando respuesta a las interrogantes que formula dentro de su respectiva competencia. (195154 al 36473).
Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de dar una solución a la situación que aqueja a los vecinos de la comuna de La Calera, Región de Valparaíso, debido a la existencia de un basural clandestino ubicado en la ribera del río Aconcagua, que genera plagas de moscas, ratones, infecciones, malos olores e incendios. (195163 al 36576).
Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas adoptadas luego de la inspección realizada el día 15 de septiembre de 2018 a la empresa agrícola Coexca S.A., planta San Javier , Región del Maule, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (195165 al 37535).
Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se adoptarán para evitar la contaminación del agua potable que entregan las empresas de servicios sanitarios en el país, a fin de evitar la situación ocurrida en la comuna de Osorno, por las consideraciones que expone. (4140 al 35416).
Proyecto de Resolución N° 520. Solicita a S. E. el Presidente de la República que se sirva proponer al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre cambio climático, abordando la mitigación de sus efectos negativos. (195159).
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas, por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (485 al 40965).
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Diputado Díaz, don Marcelo . Medidas que se adoptarán ante la creación del Plan de Inteligencia Artificial que afectará a los sectores productivos del país. Asimismo, refiérase al establecimiento de la Unidad de Futuro, precisando sus funciones, personal y recursos considerados para su implementación. (123 al 37748).
Proyecto de Resolución N° 750. Solicita a S. E. el Presidente de la República incorporar en la Ley de Presupuestos del Sector Público para 2020 una glosa presupuestaria en las Partidas de los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a fin de destinar recursos para potenciar a niños niñas y adolescentes sobresalientes en las distintas áreas del conocimiento. (122). Subsecretarías
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (11590 al 40932).
Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de estudiar una fórmula jurídica que permita a las organizaciones sociales y deportivas que ocupan los espacios comunes que han generado los loteos de las exparcelas de la Corporación de la Reforma Agraria, postular a recursos públicos destinados a construir sedes, mejorar instalaciones o desarrollar proyectos en sus campos deportivos. (165 al 35433).
Diputada Luck, doña Karin . Efectividad del aumento de los índices y/o estadísticas de delincuencia en los alrededores de las nuevas líneas de la red de Metro de Santiago y sus respectivas estaciones, en los últimos años. (2480 al 40460).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (2523 al 40931).
Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar la realización de la resonancia magnética que requiere el señor Juan Pablo Carvajal Carvajal , de la comuna de La Serena, ante su imposibilidad económica para solventarla. (4765 al 38241).
Diputado Crispi, don Miguel . Convenio de Programación celebrado entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de la Región Metropolitana de Santiago, que contempla la construcción de 34 Centros de Salud Familiar, específicamente en lo referido a las obras que se realizarán en la comuna de Puente Alto, señalando plazos de ejecución y lugar en que emplazarán. (4767 al 37970). (4767 al 37970).
Diputado Bianchi, don Karim . Factibilidad de iniciar un procedimiento administrativo con el fin de establecer responsabilidades por la muerte de un niño, el día 2 de julio, en el Hospital Clínico Magallanes, de Punta Arenas. Asimismo, refiérase a los protocolos de traslado de pacientes dentro del servicio de salud de la región. (4768 al 32714).
Subsecretaría de Hacienda
Proyecto de Resolución N° 704. Solicita a S. E. el Presidente de la República que, junto al Ministro de Hacienda, estudie una modificación a la Ley de Impuesto a la Renta, con el fin de que los aguinaldos de Fiestas Patrias y de Navidad no se consideren renta para efectos tributarios y no paguen impuestos. (2054).
Proyecto de Resolución N° 609. Solicita a S. E. el Presidente de la República que las compraventas de materiales para reparar daños en casos de catástrofe o emergencia, efectuadas mediante el uso de subsidios, no se encuentren gravadas con el Impuesto al Valor Agregado. (2097).
Proyecto de Resolución N° 514. Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional, a fin de extender los beneficios de la franquicia tributaria a las donaciones efectuadas en favor de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, que tengan por objeto el cuidado del medioambiente. Asimismo, considere reformar la Ley de Rentas Municipales. (2121). Subsecretaría de Medio AmbienteProyecto de Resolución N° 700. Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya al Ministro de Desarrollo Social, a la Ministra de Educación y a la Ministra del Medio Ambiente el término del actual proceso de Consulta Indígena, la modificación al proyecto de ley que reconoce el genocidio del pueblo selk'nam, para que incluya al pueblo mapuche; se retiren las indicaciones a los proyectos de Ministerio de los Pueblos Indígenas y de Consejos de Pueblos Indígenas y demás materias que se proponen. (194205).
Subsecretaría de Obras Públicas
Proyecto de Resolución N° 458. Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, instruya a la empresa Metro Regional de Valparaíso S.A. para que adopte las medidas necesarias para el acceso de personas con discapacidad en todas sus estaciones. (1267).
Intendencias
Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos financiados con el Fondo de Innovación para la Competitividad, rendidos o por rendir, en su región desde 2018, individualizando la institución ejecutora y precisando si dentro de las rendiciones se incluyen gastos relacionados con funcionarios del Gobierno Regional o Consejeros Regionales, señalando sus funciones, rubro y monto de los gastos involucrados. (3697 al 41323).
Diputada Parra, doña Andrea . Ejecución presupuestaria del Programa de Convergencia de la Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (4080 al 39910).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Remita copia de la última resolución en virtud de la cual el intendente regional fijó el número de patentes de expendio de bebidas alcohólicas correspondientes a las categorías A, E, F y H del artículo 3° de la ley N° 19.925, según lo dispone el artículo 7° del mismo cuerpo legal. (773 al 22274).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Reitera oficio N° 22.274, de fecha 21 de marzo de 2019. (773 al 40845).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa intendencia en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (831 al 40918).
Empresas del Estado
Diputada Mix, doña Claudia . Problemas de salubridad que afectan a las familias que viven en el terreno ubicado en calle San Francisco de Borja , de la comuna de Estación Central, perteneciente a esa empresa, debido a la existencia de plagas, en los términos que requiere. (125 al 41448).
Diputado Morales, don Celso . Motivos por los cuales se excluiría del servicio de tren expreso Chillán-Santiago a la estación de la comuna de Curicó, en la Región del Maule. (2019 al 39923).
Fuerzas Armadas
Diputado Torres, don Víctor . Posibilidad de dar solución a la situación que aqueja a los vecinos aledaños a la " Toma Michay ", en la comuna de El Tabo, debido a problemas de seguridad, asaltos y hurtos, por intermedio del Jefe de la Región Policial de Valparaíso. (402 al 37005).
Servicios
Diputado Alarcón, don Florcita . Número de horas y lugares de la Región del Maule donde se hayan desarrollado las capacitaciones a funcionarios de Carabineros de Chile, a través de talleres sobre Derechos Fundamentales, que dictan las sedes regionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en los términos que requiere. (129 al 41488).
Diputada Yeomans , doña Gael . Plan de estudio ambiental solicitado a la Empresa de Inversiones Orange S.A. para la construcción de la Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur. Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán para asegurar el desarrollo integral de la vida de los vecinos de la comuna de El Bosque. (1756 al 36121).
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Motivo por el cual no se realizó un Estudio de Impacto Ambiental al proyecto Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur, de Inversiones Orange, en los términos que requiere. (1756 al 36166).
Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Número de adultos mayores que al presente son propietarios de bienes raíces de acuerdo al catastro efectuado por ese Servicio, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2729 al 38663). Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de denuncias por ataques de perros asilvestrados a personas, ganado u otro animal de fines productivos, en la Región del Maule, en los términos que requiere. (4663 al 41533).
Diputado Soto, don Leonardo . Número de denuncias presentadas ante esa Dirección por maltrato laboral verbal y/o físico, especificando género, motivo, área de las empresas implicadas, resultado y forma de término de esas reclamaciones.
Asimismo, indique la cantidad de fiscalizaciones y visitas en terreno que se han realizado por este motivo, señalando resultados. (5184 al 34429).
Diputado Celis, don Andrés ; Diputada Luck , doña Karin . Lineamientos generales que cuenta ese organismo en materia migratoria, especialmente las condiciones y circunstancias que posibilitan y facultan a sus autoridades regionales para patrocinar causas de extranjeros o interponer acciones en su nombre ante los tribunales de justicia del país, con el fin de conseguir su ingreso o permanencia aduciendo el estatus de refugiados, de conformidad a las prescripciones contenidas en la ley N°20.430. (842 al 33876).
Varios
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (B-53 al 39302).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (E-1277 al 41087).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1033 al 40298).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1036 al 41220).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1060 al 39718).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1072 al 40108).
Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (1100/65 al 37808).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1.130/04 al 38295).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1135 al 40142).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1136 al 36673).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1149 al 41209).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1151 al 40216).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (1168/104 al 39193).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (1172 al 37207).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1175 al 39483).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1187 al 36679).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1205 al 40572).
Diputado Schalper, don Diego . Existencia de denuncias en contra de la Sociedad e Inversiones Áridos San Vicente, Constructora San Vicente y Áridos Constructora San Vicente , relacionadas con la extracción ilegal de áridos en el río Tinguiririca, ruta 5 sur, comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Asimismo, refiérase a las fiscalizaciones realizadas o a realizar a la señalada constructora por los mencionados hechos, indicando los resultados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1209 al 38594).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1220 al 39457).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1221 al 40283).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1267 al 40109).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1272 al 40299).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas, por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1279 al 41099).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1306 al 39595).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1331 al 40260).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1351 al 40717).
Diputada Amar, doña Sandra . Remita un informe que contenga un catastro de los bienes inmuebles públicos que se encuentran sin uso en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, señalando los proyectos que ese Ministerio tiene en ejecución o en vías de desarrollo para ellos. (1355 al 41610).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1415 al 41213).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1434 al 40669).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1437 al 40243).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1438 al 36774).
Diputada Luck , doña Karin . Medidas que se han adoptado en relación con la eventual situación de insalubridad que estaría ocurriendo en un inmueble de la avenida Del Valle, en la comuna de Peñalolén, donde estarían conviviendo 18 perros y 11 gatos. (1500/271 al 36020).
Diputada Luck, doña Karin . Reitera el oficio N° 36.020 de esta Corporación, de fecha 21 de agosto de 2019, cuya copia se acompaña. (1500/271 al 41554).
Diputado Rocafull, don Luis . Opciones con que dispone ese servicio para enfrentar el conflicto respecto al inmueble del Consejo Comunal de Discapacidad de Arica, el que se encontraría sin sede, según los antecedentes que señala. (153 al 40880).
Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (1537 al 37815).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1577 al 36874).
Diputado Alinco, don René . Medidas administrativas y acciones judiciales que se han adoptado en relación con las fiscalizaciones a las condiciones laborales de los conductores y trabajadores de la empresa de buses interurbanos Sol del Pacífico, comuna de Valparaíso, en los términos que requiere. (1591 al 39011).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1608 al 38520).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de un catastro de los sitios eriazos y de las propiedades abandonadas en esa comuna, remitiendo el listado correspondiente. (1663 al 41526).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (171 al 39480).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (1715 al 37121).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (1718 al 37424).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1719 al 39700).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (172 al 40145).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (173 al 39126).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1732 al 36593).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1746 al 40062).
Diputado Moreira, don Cristhian . Posibilidad de realizar un estudio del impacto ambiental que generaría el proyecto "Planta de hormigón premezclado Santiago sur". Asimismo, tenga a bien emitir un pronunciamiento respecto al oficio N° 1.324, enviado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, con fecha 12 de agosto, en los términos que requiere. (1756 al 35991).
Diputado Teillier, don Guillermo . Posibilidad de disponer un estudio de impacto ambiental, en virtud de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en relación con el proyecto " Planta Hormigón Premezclado Santiago Sur". (1756 al 36478).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1767 al 36823).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (2021 al 40282).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar el otorgamiento de una hora para el examen de resonancia magnética que requiere el joven Exequiel Elías Pastén Segovia y una hora neurológica en el hospital de Coquimbo. (2024 al 39832).
Diputado Crispi, don Miguel . Medidas que se podrían adoptar para dar solución a los vecinos de la villa Portezuelo Tobalaba , comuna de Puente Alto, quienes se han visto afectados por el desarrollo inmobiliario en el sector, particularmente con los constantes cortes de electricidad y bajas de voltaje, en los términos que requiere. (21118 al 38920).
Diputada Girardi , doña Cristina . Existencia de errores y desinformación en el proceso de vacunación de las alumnas del Colegio El Arrayán, de la comuna de Maipú, quienes debieron ser inoculadas contra la tos convulsiva en vez del virus del papiloma humano. (2123 al 38981).
Diputada Yeomans, doña Gael . Existencia de denuncias por infracción a los derechos laborales de conductores de microbuses urbanos, en el cumplimiento de sus jornadas de trabajo, desde 2012 hasta la fecha, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a la cantidad de fiscalizaciones de oficio realizadas respecto del cumplimiento de la legislación laboral en el mencionado rubro, en la ciudad de Valparaíso, remitiendo los resultados o conclusiones, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2136 al 38806).
Diputada Yeomans, doña Gael . Acciones de fiscalización que ha realizado ese servicio en relación con el cumplimiento de la normativa sanitaria y reglamentaria del transporte, en los terminales de microbuses que se señalan. Asimismo, refiérase a la existencia de planes o políticas públicas que permitan a todos los trabajadores del transporte contar con un mínimo de dos exámenes de salud completos, anuales y de carácter preventivo. (2137 al 38808).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (2217 al 40187).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Detalle del estado actual de la construcción del nuevo hospital en la comuna de Chile Chico, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (2249 al 40035).
Diputado Urrutia, don Osvaldo . Número de loteos irregulares que, amparados en la ley N° 16.741, pudieron ser regularizados a través de la ley N° 20.234. Asimismo, indique la cantidad de loteos cuya regularización aún se encuentra pendiente y de viviendas ubicadas en dichos terrenos. Por último, amplíe esta información a aquellas propiedades regularizadas por medio del decreto ley N° 2.833, en los términos que indica, por intermedio de la Dirección de Obras de ese municipio. (2250 al 34738).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (2283 al 39336).
Diputado Vidal, don Pablo . Proyecto de " Habilitación Cam-Cecosf Manchester ", de esa comuna, indicando su estado actual y las razones por las que a la fecha no se ha concretado la construcción. (231 al 36195).
Diputado Vidal, don Pablo . Catastro de hoyos e irregularidades que presentan las calles y veredas del sector A, del barrio Lo Errázuriz y acerca de la existencia de algún plan para su mejoramiento. (232 al 36188).
Diputado Vidal, don Pablo . Situación de las calles, veredas y señaléticas de la villa Santa Carmen de esa comuna, dando respuesta a las interrogantes que formula. (233 al 36186).
Diputado Rosas, don Patricio . Estrategia de acceso a medicamentos implementada en las comunas de su red asistencial, detallando por cada una si tiene instalada farmacia comunal, popular o móvil. (2470 al 37595).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (251 al 40389).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de una farmacia popular y una oficina que vele por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en su comuna. (2548 al 38854).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (2670 al 39614).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de planes de descontaminación y reciclaje en esa comuna, indicando las medidas de mitigación para prevenir los altos niveles de contaminación en el aire, durante la temporada de invierno, indicando si existe una oficina especializada para esos efectos. (2671 al 38861).
Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentran las sumarios administrativos que se instruyeron para investigar las presuntas irregularidades denunciadas al interior de la Universidad de Atacama. (28.455 al 33282).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (309 al 39647).
Diputado Ibáñez, don Diego . Existencia de expedientes sancionatorios por infracciones a la legislación de su competencia en la calle Pedro Félix Vicuña , de la comuna de Nogales, desde el 2016 hasta el presente. (3394 al 37947).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de investigar los motivos de la eventual contaminación ocasionada por la Compañía Sanitaria Aguas del Valle S.A. en la comuna de Vicuña, en los términos que requiere, ordenando se adopten todas las medidas necesarias para dar solución a los problemas existentes antes de que comience el nuevo período estival. (3395 al 36499).
Diputado Ibáñez, don Diego . Contenido del plan de manejo para corta y reforestación de bosques nativos, a fin de ejecutar obras civiles en el predio que indica. (343 al 35232).
Diputado Ibáñez, don Diego . Reitera el oficio N° 35.232 de esta Corporación, de fecha 12 de agosto de 2019, cuya copia se acompaña. (343 al 41544).
Diputada Cid, doña Sofía . Recepción de una carta remitida por la señora Luz Juica Chang , por la cual solicita una reunión con vecinos del cerro Corazón, de la comuna de Chañaral, para abordar la construcción de obras de mitigación en el sector de Quebrada Cabritos y su estado de tramitación. (3513 al 38903).
Diputada Hernando , doña Marcela . Las medidas que se adoptarán para trasladar la planta de procesamiento de aguas servidas que se encuentra junto al Liceo Industrial de Antofagasta, cuyas emanaciones de tóxicos perturban el normal funcionamiento de dicho establecimiento. (353 al 33342).
Diputada Hernando , doña Marcela . Reitera el oficio N° 33.342 de esta Corporación, de fecha 22 de agosto de 2017, cuya copia se acompaña. (353 al 38245).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (3609 al 39321).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de personas que prestan servicios bajo la modalidad de subcontratación, en ese servicio de salud, distribuido en los diversos estamentos, hasta el 30 de junio del presente año. (3864 al 37078).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (396 al 41222).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (41270 al 41270).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (4136 al 39698).
Diputado Rosas, don Patricio . Multas, medidas reparatorias y las exigencias de obras que se originarían a partir del rebalse de planta elevadora de la Empresa Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A, ocurrido el lunes 18 de marzo, en la ciudad de Panguipulli, provincia de Valdivia. (4139 al 22496).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en la Región de Atacama, durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (4164 al 40472).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Vertimiento de aguas servidas, ocurrido el 10 de septiembre del presente año, en la comuna de Ancud, por la empresa de servicios sanitarios Essal , indicando la magnitud del daño ocasionado y las medidas que la autoridad ha adoptado para solucionar esta emergencia. Asimismo, refiérase al estado de las investigaciones y/o sumarios por los hechos previos de contaminación de la mencionada empresa en la bahía de Ancud, en los términos que requiere. (4185 al 38026).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Vertimiento de aguas servidas, ocurrido el 10 de septiembre del presente año, en la comuna de Ancud, por la empresa de servicios sanitarios Essal , indicando la magnitud del daño ocasionado y las medidas que la autoridad ha adoptado para solucionar esta emergencia. Asimismo, refiérase al estado de las investigaciones y/o sumarios por los hechos previos de contaminación de la mencionada empresa en la bahía de Ancud, en los términos que requiere. (4185 al 38027).
Diputado Espinoza, don Fidel . Resultados de las fiscalizaciones realizadas por ese servicio con motivo del vertimiento de 1.685.000 litros de aguas servidas en la bahía de la comuna de Ancud, Región de Los Lagos, por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos S.A., ocurrida entre los días 10 y 11 de septiembre del presente año, en los términos que requiere. (4186 al 38223).
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Factibilidad de fiscalizar y aportar soluciones al problema de contaminación que se está produciendo en las localidades de Boyeruca y Lipimávida, comuna de Vichuquén, a causa del rebalse de las plantas de tratamiento de aguas servidas creadas para satisfacer las necesidades de los nuevos proyectos habitacionales que se desarrollan en aquellos sectores. (4196 al 34529).
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Reitera el oficio N° 34.529 de esta Corporación, de fecha 6 de agosto 2019, cuya copia se acompaña. (4196 al 40875).
Diputado Rosas, don Patricio . Estrategia de acceso a medicamentos implementada en las comunas de su red asistencial, detallando por cada una si tiene instalada farmacia comunal, popular o móvil. (4249 al 37588).
Diputado Alarcón, don Florcita . Protocolo o procedimiento que se utiliza para recibir las denuncias de amenazas y agresiones verbales o físicas a los funcionarios de la salud de la Región del Maule. Asimismo, indique la cantidad de denuncias recibidas durante 2019. (4253 al 39876).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Ejecución de recursos asignados y acciones desarrolladas durante el año 2018 en los Programas Estratégicos Regionales para Ganado, Turismo y Pesca en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (460 al 22390).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (460 al 40209).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Reitera el oficio N° 22.390 de esta Corporación, de fecha 22 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (460 al 41859).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (484 al 39428).
Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (4907 al 37787).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (4908 al 38487).
Diputado Celis, don Andrés . Efectividad de que el derrumbe acaecido en Valparaíso, el día martes 13 de agosto recién pasado, se produjo en una zona de conservación histórica, precisando si existen restricciones a las edificaciones que se construyen en esos lugares y las medidas de protección o seguridad destinadas a proteger su entorno. Asimismo, indique si ese Consejo ejerce algún tipo de supervisión a las construcciones que se efectúan en dicha zonas y si cuenta con recursos económicos para solventar gastos por reparaciones considerando la condición de Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Valparaíso. (491 al 35664).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (50 al 40059).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (51 al 40485).
Diputado Álvarez, don Sebastián . Construcción de la primera etapa del condominio Portal de Labranza, en la comuna de Temuco, remitiendo un informe técnico de recepción final de las obras, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (5212 al 40856).
Diputado Rocafull, don Luis . Inmuebles que dispone ese servicio para ofrecer como sede al Consejo Comunal de Discapacidad en la ciudad de Arica, en los términos que requiere. (5334 al 40881).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (572 al 40702).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (5853 al 38411).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (5880 al 39212).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (5889 al 39566).
Diputado Boric, don Gabriel . Montos que ha pagado ese Municipio, durante los últimos 3 años, por concepto de indemnización por despido de trabajadores, en los términos que requiere. (670 al 38151).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (671 al 38400).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (672 al 38253).
Diputado Bernales, don Alejandro . Medidas que se adoptarán para hacer frente a los incendios forestales de la comuna de Puerto Montt, señalando cuáles son los planes de manejo para resolver la problemática que genera el arbusto Chacay. (678 al 41412).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (679 al 39390).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (691-464490 al 41057).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (693 al 37440).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de una farmacia popular y una oficina que vele por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en su comuna. (694 al 38846).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (694 al 40055).
Diputado Alarcón, don Florcita . Cantidad de patentes entregadas por ese municipio para el funcionamiento de máquinas de entretenimiento que no sean susceptibles a ser calificadas como juegos de azar, indicando las medidas que adoptarán para dar cumplimiento al dictamen N° 025712N19, de la Contraloría General de la República. (696 al 39992).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (705 al 41303).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (710 al 36849).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (728 al 40509).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (749 al 38523).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (77 al 37379).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (771 al 39640).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (775 al 39140).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (78 al 36851).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (780 al 39460).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (781 al 38316).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (783/601 al 39219).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (800 al 40486).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (801 al 39395).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (807 al 37210).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (815 al 38291).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (8261 al 39310).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (867 al 39305).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (879 al 39108).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (896 al 39270).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (898 al 36697).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (927 al 40130).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (928 al 36661).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (945 al 40166).
Diputado Espinoza, don Fidel . Remite su intervención en la que se refiere a la necesidad de perseverar en la investigación destinada a determinar la responsabilidad del autor de la muerte de la joven Débora Fabiola Cárcamo Zúñiga , ocurrida el 16 de julio de 2019, en el centro de la ciudad de Puerto Montt. (961 al 38883).
Diputado Naranjo, don Jaime . Camiones aljibes con que cuenta ese municipio y el servicio que prestan. (970 al 35493).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (992 al 40487).
XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
Diputada Leuquén , doña Aracely . Proyecto piloto que traslada agua dulce desde la isla Melchor hasta la isla Huicha de esa comuna, indicando sus plazos y montos que se requieren para su materialización. (41937 de 06/11/2019). A Municipalidad de Aysén
Diputada Leuquén , doña Aracely . Proyectos de inversión en infraestructura considerados en la Ley de Presupuestos del Sector Público 2020 para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41938 de 06/11/2019). A Junta de Jardines Infantiles de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
Diputada Leuquén , doña Aracely . Número de matrículas por establecimiento educacional durante el 2019 en esa región. (41939 de 06/11/2019). A Junta de Jardines Infantiles de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
Diputado Velásquez, don Esteban . Legalidad de la detención y trato dado al señor Cristián Varela Toro, quien habría recibido múltiples golpes en el marco de un control de identidad, la noche del jueves 24 de octubre del presente año, en calles Manutara y Huanchaca, comuna de Antofagasta. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (41940 de 06/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Gutiérrez, don Hugo . Normativa que sustenta el procedimiento efectuado por funcionarios del Ejército de Chile en la manifestación llevada a cabo en el frontis del Cuartel General de la VI División del Ejército de la Región de Tarapacá, el día 1 de noviembre del presente año, donde habrían resultado heridos los señores Simón Cabrera Hidalgo , Omar Ponce Hidalgo , Luis Cerpa Vega y Alejandro Quezada , señalando si se justifica el uso de proyectiles de plomo en contra de civiles. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (41941 de 06/11/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
Diputada Cariola, doña Karol ; Diputada Vallejo , doña Camila . Eventual agresión de un funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos el día 29 de octubre de 2019, remitiendo todos los registros audiovisuales que posean para esclarecer los hechos. (41944 de 06/11/2019). A Municipalidad de Santiago
Diputada Cariola, doña Karol ; Diputada Vallejo , doña Camila . Eventual agresión de un funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos el día 29 de octubre de 2019, remitiendo los protocolos de actuación y los registros audiovisuales que posean para esclarecer los hechos. (41945 de 06/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputada Vallejo , doña Camila ; Diputada Cariola , doña Karol . Eventual agresión de un funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos el día 29 de octubre de 2019, remitiendo los protocolos de actuación y los registros audiovisuales que posean para esclarecer los hechos. (41946 de 06/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputada Pérez, doña Joanna. Factibilidad de realizar un catastro de los daños ocasionados a la ganadería de la comuna de Alto Biobío, a raíz de las últimas nevazones. (41947 de 06/11/2019). A Servicio Agrícola y Ganadero
Diputado Torrealba, don Sebastián. Remita un listado que contenga las remuneraciones del personal contratado en los hospitales públicos del país. (41949 de 06/11/2019). A Superintendencia de Salud
Diputado Torrealba, don Sebastián . Listado de carreras impartidas por universidades privadas e institutos profesionales del país, indicando el porcentaje de empleabilidad y de remuneraciones percibidas por sus egresados durante el primer año de trabajo. (41979 de 06/11/2019).
Diputado Gutiérrez, don Hugo. Factibilidad de aumentar el número de funcionarios del equipo jurídico de ese Instituto en la Región de Tarapacá, con el objeto de ofrecer una cobertura eficaz en la protección de los Derechos Humanos. (41950 de 06/11/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
Diputada Luck, doña Karin. Legalidad del Visto Consular de Turismo para ciudadanos venezolanos, publicado en el diario oficial con fecha 22 de junio de 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41951 de 06/11/2019). A Subsecretaría del Interior
Diputada Luck, doña Karin. Legalidad del Visto Consular de Turismo para ciudadanos venezolanos, publicado en el diario oficial con fecha 22 de junio de 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41952 de 06/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Berger, don Bernardo. Factibilidad de entregar una solución habitacional a la señora Mariela Castillo Sánchez , de la comuna de Valdivia, debido a la patología que presenta. (41953 de 06/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos
Diputado Silber, don Gabriel. Detalle del acuerdo adoptado entre ese Ministerio y las empresas concesionarias de autopistas urbanas de la ciudad de Santiago, en relación con la eliminación del reajuste de 3,5% en el precio del Tag. (41954 de 06/11/2019). A Ministerio de Obras Públicas
Diputado Silber, don Gabriel. Eventual seguimiento e interceptación de las comunicaciones a los vecinos y dirigentes sociales de la comuna de Til Til, en la Región Metropolitana de Santiago, señalando de quién habría emanado la instrucción al respecto. (41955 de 06/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Flores, don Iván. Recursos entregados a la empresa de Transportes y Servicios de Buses Sol del Pacífico S. A., en relación con la administración de la subvención de la Tarjeta Nacional Estudiantil, indicando el número de beneficiarios, fiscalizaciones realizadas y sus resultados. (41956 de 06/11/2019). A Dirección del Trabajo
Diputado Flores, don Iván. Recursos entregados a la empresa de Transportes y Servicios de Buses Sol del Pacífico S. A., en relación con la administración de la subvención de la Tarjeta Nacional Estudiantil, indicando el número de beneficiarios, fiscalizaciones realizadas y sus resultados. (41957 de 06/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso
Diputado Santana, don Alejandro. Factibilidad de aumentar al 6% del Producto Interno Bruto el gasto en salud y la posibilidad de subir el per cápita para la atención primaria. Asimismo, refiérase a la creación de un seguro nacional de salud. (41960 de 07/11/2019). A Ministerio de Salud
Diputado Santana, don Alejandro. Cantidad de caminos deteriorados que requieren pavimentación, en el sector rural de Pupelde, comuna de Ancud, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (41961 de 07/11/2019). A Dirección de Vialidad
Diputado Soto, don Leonardo. Cantidad de sumarios administrativos iniciados por Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile por incumplimientos de los protocolos internos, denuncias por abusos en el ejercicio de la fuerza y comisión de eventuales delitos durante el desarrollo de las recientes manifestaciones públicas. Asimismo, refiérase a los recursos utilizados en octubre del presente, por las mencionadas instituciones durante el desarrollo de esas concentraciones, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41962 de 07/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Soto, don Leonardo. Cantidad de sumarios administrativos iniciados por el Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile por incumplimientos de los protocolos internos, denuncias por abusos en el ejercicio de la fuerza y comisión de eventuales delitos durante el desarrollo de las recientes manifestaciones públicas. Asimismo, refiérase a los recursos utilizados en octubre del presente por las mencionadas instituciones durante el desarrollo de esas concentraciones, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41963 de 07/11/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
Diputado Ibáñez, don Diego. Establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso que han solicitado formalmente el cierre del año escolar. (41964 de 07/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso
Diputado Naranjo, don Jaime. Situación que afecta a la señora Paola Inostroza Prieto , madre de la menor de iniciales M.F.F.I., de la comuna de Linares, quien ha postulado a tres colegios en comunas diferentes, por intermedio del Sistema de Admisión Escolar, siendo la primera opción la única viable ya que las otras dos postulaciones son establecimientos educacionales lejanos a su ubicación actual. (41965 de 07/11/2019). A Ministerio de Educación
Diputada Cicardini , doña Daniella. Posibilidad de que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez remita el monto exacto de dinero que la señora Trinidad Araya Vargas debe reintegrar, considerando otorgarle facilidades de pago por el error cometido por la mencionada Comisión. Asimismo, tenga a bien aclarar su situación previsional y dejarla habilitada para iniciar el proceso de jubilación. (41966 de 07/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
Diputado Jürgensen, don Harry. Cumplimiento del plazo establecido para la conclusión de la obra "Pista de patinaje en hielo" en esa comuna, indicando si se encontraría en condiciones de ser utilizada, en los términos que requiere. (41969 de 07/11/2019). A Municipalidad de Osorno
Diputado Garín, don Renato. Terrenos que actualmente se encuentran disponibles para la construcción de viviendas sociales en la comuna de Peñaflor, Región Metropolitana de Santiago, individualizándolos. (41970 de 07/11/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
Diputado Garín, don Renato. Terrenos que actualmente se encuentran disponibles para la construcción de viviendas sociales en la comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago, individualizándolos. (41971 de 07/11/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
Diputado Espinoza, don Fidel. Resultados de las fiscalizaciones realizadas a la empresa CVPSA Constructora S. A. de la comuna de Frutillar, debido a la eventual irregularidad en las fechas de pago de remuneraciones a sus trabajadores, en los últimos 3 meses, indicando la existencia de denuncias al respecto, en las distintas comunas de la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (41972 de 07/11/2019). A Dirección del Trabajo
Diputado Espinoza, don Fidel . Número de oficinas que tiene ese servicio en la Región de Los Lagos, individualizando las comunas donde se ubican y el número de funcionarios que trabajan en cada una, las atenciones anuales que realizan y la especificación de los trámites que registran mayor demanda en cada ciudad. (41974 de 07/11/2019). A Servicio de Registro Civil e Identificación
Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de trasladar la oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación, ubicada en la comuna de Chonchi, Región de Los Lagos, a otras dependencias, debido a la poca capacidad de infraestructura que mantiene. (41975 de 07/11/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Diputado Garín, don Renato . Etapa en que se encuentra la investigación de la denuncia N° 302.185, en relación con la negligencia médica que habría sufrido el señor Luis Humberto Orellana , indicando la fecha estimada para su conclusión. (41973 de 07/11/2019). A Superintendencia de Salud
Diputada Mix , doña Claudia . Remita un informe detallado sobre la utilización del supermercado Alvi Club Mayorista, ubicado en la estación de metro Las Parcelas, paradero N°9, comuna de Maipú, como centro de detención y/o para otros fines, por parte de las Fuerzas Armadas. (41976 de 07/11/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
Diputada Fernández, doña Maya . Antecedentes en relación con los hechos ocurridos el martes 5 de noviembre del presente, en el Liceo Teresa Prats de Sarratea, Región Metropolitana de Santiago, específicamente aquellos que permitan aclarar quién dio la orden de ingresar a Carabineros de Chile e indicando las circunstancias en que se produjo la entrada al recinto educacional, en los términos que requiere. (41977 de 07/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de hacerse parte en la investigación que estaría llevando a cabo el Ministerio Público y de las eventuales querellas, debido a las denuncias por uso desmedido de la fuerza por parte de Carabineros de Chile, en los hechos ocurridos el martes 5 de noviembre del presente, en el Liceo 7 Teresa Prats de Sarratea, de la Región Metropolitana de Santiago. (41978 de 07/11/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de hacerse parte en las querellas presentadas en contra del personal de la 46ª Comisaría de Carabineros de Chile, por un eventual uso desmedido de la fuerza y desnudamientos de adolescentes, pertenecientes al Liceo 7 Teresa Prats de Sarratea, de la Región Metropolitana de Santiago. (41991 de 07/11/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
Diputada Nuyado, doña Emilia . Posibilidad de realizar procesos de fiscalización a la calidad del agua potable que suministra la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A. Asimismo, analice la factibilidad de disponer puntos de abastecimiento de agua en los sectores más problemáticos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41992 de 07/11/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
Diputada Nuyado, doña Emilia . Número de mujeres que han fallecido debido a las manifestaciones sociales desde la declaración de Estado de Emergencia en el país, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al plan de acción ejercido por ese Ministerio, con el objeto de apoyar a las mujeres, niñas y adolescentes que habrían sido violentadas por agentes del Estado, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41993 de 07/11/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
Diputada Nuyado, doña Emilia . Número de mujeres heridas y hospitalizadas debido a las movilizaciones sociales en la Región de Los Lagos, indicando su edad y el tipo de lesión. Asimismo, señale las acciones legales adoptadas por esa Secretaría con el objeto de brindar apoyo a las víctimas de eventuales vulneraciones a los Derechos Humanos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41994 de 07/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de la Mujer de Los Lagos
Diputado Mellado, don Miguel . Programas de subsidios de aislación térmica de viviendas que se ejecutan en la Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (41995 de 07/11/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Diputado Longton, don Andrés . Medidas que se adoptarán para solucionar las falencias que presentan las instalaciones del nuevo complejo fronterizo Los Libertadores en la Región de Valparaíso. (41996 de 07/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Longton, don Andrés . Medidas que se adoptarán para delimitar el terreno traspasado al Ejército de Chile, ubicado en La Hijuela N° 13, del sector de Huaquén, de la comuna de La Ligua, Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (41997 de 07/11/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
Diputado Longton, don Andrés . Medidas que se adoptarán para delimitar el terreno traspasado al Ejército de Chile, ubicado en La Hijuela N° 13, del sector de Huaquén, de la comuna de La Ligua, Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (41998 de 07/11/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
Diputado Longton, don Andrés . Estudios de diseño de las redes de monitoreo de calidad del aire en las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, efectuados entre enero de 2010 a septiembre de 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (42003 de 07/11/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de reconsiderar el otorgamiento de la pensión de invalidez al señor Luis Gutiérrez Inostroza , de la comuna de Linares, Región del Maule, por no haber sido consideradas las patologías que indica. (42004 de 08/11/2019).
Diputado Naranjo, don Jaime . Factibilidad de instalar una barrera de contención en el sector que indica de la comuna de Colbún, Región del Maule. (42005 de 08/11/2019). A Dirección de Vialidad
Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta al señor Alejandro Bobadilla González , de la comuna de Yerbas Buenas, Región del Maule, debido a la inhabitabilidad de su vivienda. (42006 de 08/11/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Diputado Naranjo, don Jaime . Mejoramiento del camino sector de Roblería a Chupallar, específicamente el tramo donde se emplaza la escuela Chupallar , a la capilla Nuestra Señora del Camino, comuna de Linares. (42007 de 08/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule
Diputado Naranjo, don Jaime . Factibilidad de instalar una barrera de contención en el sector que indica de la comuna de Colbún, Región del Maule. (42023 de 11/11/2019). A Dirección de Vialidad
Diputado Santana, don Alejandro . Motivos específicos que impulsaron al consorcio puente Chacao a solicitar una prórroga en el plazo de construcción del mencionado puente. Asimismo, refiérase a la posibilidad de anexar una cláusula notarial al contrato, la cual establezca una indemnización por el retardo en el cumplimiento de la obligación principal. (42008 de 08/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos
Diputado Santana, don Alejandro . Posibilidad de establecer una tarifa plana del TAG y la factibilidad de condonar la deuda a personas que se encuentren con dicho dispositivo bloqueado. Asimismo, refiérase al delta tarifario que pudiese ser subsidiado por el Estado, en relación con el reajuste del 3.5%. (42009 de 08/11/2019). A Ministerio de Hacienda
Diputado Santana, don Alejandro . Posibilidad de establecer una tarifa plana del TAG y la factibilidad de condonar la deuda a personas que se encuentren con dicho dispositivo bloqueado. Asimismo, refiérase al delta tarifario que pudiese ser subsidiado por el Estado, en relación con el reajuste del 3.5%. (42010 de 08/11/2019). A Ministerio de Obras Públicas
Diputado Molina, don Andrés . Razones por las cuales no se habría dado cumplimiento a la sentencia que declaró la existencia y actual deuda por $33.000.000 a la empresa Xcorp SpA, en virtud de los servicios ejecutados en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra, de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, indicando el plazo en que se dará cumplimiento a la mencionada obligación. (42011 de 08/11/2019). A Municipalidad de Temuco
Diputado Álvarez, don Sebastián . Derrumbe del puente " Agua Los Choros " en el sector Catripulli de la comuna de Carahue, circunstancia que tendría aisladas a las comunidades indígenas que se mencionan, señalando las medidas que se adoptarán y los plazos estipulados para otorgar una solución a la problemática. (42012 de 08/11/2019). A Dirección De Vialidad
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir a la señora Jocelin Díaz Cárcamo en el programa del Servicio de Salud de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo para una cirugía de manga gástrica o bypass. (42017 de 08/11/2019). A Ministerio de Salud
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir a la señora Jocelin Díaz Cárcamo en el programa de cirugía de manga gástrica o bypass que imparte ese Servicio. (42018 de 08/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir el medicamento Rifaximina en la ley N° 20.850, con el objeto de facilitar el acceso a pacientes con encefalopatía hepática. (42019 de 08/11/2019). A Ministerio de Salud
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir el medicamento Rifaximina en la ley N° 20.850, con el objeto de facilitar el acceso a pacientes con encefalopatía hepática. (42020 de 08/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir el medicamento Pirfenidona en la ley N° 20.850, denominada Ricarte Soto , para facilitar el acceso a pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. (42021 de 08/11/2019). A Ministerio de Salud
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de incluir el medicamento Pirfenidona en la ley N° 20.850, denominada Ricarte Soto , para facilitar el acceso a pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. (42022 de 08/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
Diputada Marzán, doña Carolina . Número de balas, balines y bombas lacrimógenas utilizadas desde el 18 de octubre de 2019 hasta la fecha. Asimismo, refiérase a los procesos sancionatorios en contra de funcionarios de Carabineros de Chile por haber incurrido en faltas a los protocolos de acción, en los términos que requiere. (42024 de 08/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar los problemas de seguridad e infraestructura que aquejan a la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de la provincia de Quillota. (42025 de 07/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso
Diputado Bernales, don Alejandro . Factibilidad de gestionar una visita en terreno a la localidad de Alerce, en la comuna de Puerto Montt, con el objeto de estudiar un plan de acción que permita solucionar los problemas sanitarios que afectan a los vecinos de dicha zona. (42026 de 07/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
Diputado Torrealba, don Sebastián . Número de planes de telefonía móvil, televisión por cable y banda ancha hogar que se encuentren actualmente contratados y activos, a nivel nacional. (42027 de 07/11/2019). A Servicio Nacional del Consumidor
Diputado Torrealba, don Sebastián . Mecanismo utilizado para calcular el costo de las multas por incumplimiento del pago de la tarifa en las carreteras y vías concesionadas, indicando la tasa de interés aplicada, proporción entre las multas y su tarifa. (42030 de 08/11/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
Diputado Torrealba, don Sebastián . Listado detallado de las remuneraciones del personal contratado en esa empresa. (42032 de 08/11/2019). A Televisión Nacional de Chile
Diputada Carvajal, doña Loreto ; Diputado Silber, don Gabriel . Factibilidad de iniciar una investigación sumaria debido al daño ocular que habría sufrido la señora Gloria Moraga , de la ciudad de Chillán, Región de Ñuble, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al material de fabricación de balines, perdigones y bombas lacrimógenas utilizados durante las últimas semanas, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (42028 de 08/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputada Carvajal, doña Loreto ; Diputado Silber, don Gabriel . Factibilidad de iniciar una investigación sumaria debido al daño ocular que habría sufrido la señora Gloria Moraga , de la ciudad de Chillán, Región de Ñuble, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al material de fabricación de balines, perdigones y bombas lacrimógenas utilizados durante las últimas semanas, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (42029 de 08/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentran los pagos de las indemnizaciones decretadas judicialmente en favor de los ex funcionarios públicos Julio Pichicona Araneda , Héctor Farías Reyes , Rodrigo González Ruiz , Lissette Méndez Yaeger y Denny Jaramillo Márquez . (42031 de 11/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputada Marzán, doña Carolina . Estado en que se encuentra la construcción de la vivienda de la señora Clara Lazcano Silva , indicando el plazo en que se finalizará la obra. (42033 de 11/11/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso
Diputada Marzán, doña Carolina . Número de lista de espera en que se encuentra el señor Sergio Lorca Sotomayor para acceder a la intervención quirúrgica que requiere. (42034 de 11/11/2019). A Servicio de Salud Viña Del Mar-Quillota
Diputada Marzán, doña Carolina . Situación familiar en que se encuentran los menores de iniciales N. G. B., F. G. B. y F. A. C., debido a eventuales errores cometidos en su evaluación para acceder al Programa de Prevención Focalizada Irqichay. (42035 de 11/11/2019). A Servicio Nacional de Menores de Valparaíso
Diputada Marzán, doña Carolina . Antecedentes que justifiquen la decisión adoptada por la Jefa de la Oficina de Personal del Hospital San Carlos, Ancud , Región de Los Lagos, relativa a aplicar descuentos a las remuneraciones de sus funcionarios por los días no trabajados. (42037 de 11/11/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
Diputada Fernández, doña Maya . Estado de avance del estudio de factibilidad realizado para la compra de terrenos que se destinarán a la construcción de viviendas sociales en el sector La Legua, comuna de San Joaquín, Región Metropolitana de Santiago. (42036 de 08/11/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Diputado Celis, don Andrés . Estado en que se encuentra el proceso de compra por trato directo del medicamento Vismodigib , requerido por el señor James Delgadillo Leiva . (42038 de 11/11/2019). A Hospitales de Chile
Diputada Fernández, doña Maya . Posibilidad de remitir al Ministerio Público todos los antecedentes que tengan relación con las denuncias de uso desmedido de fuerza y desnudamiento de adolescentes del Liceo Villa Macul Academia, de la comuna de Macul, por parte del personal de la 46ª Comisaría de Carabineros. (42039 de 08/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Naranjo, don Jaime . Razones por las cuales el señor Juan Quezada San Martín , de la comuna de Longaví, Región del Maule, no ha recibido su pensión de exonerado político. (42040 de 08/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Naranjo, don Jaime . Razones por las cuales el señor José Escobar Fuentes , de la comuna de Linares, Región del Maule, no ha recibido su pensión de exonerado político. (42041 de 08/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputada Cariola, doña Karol ; Diputada Vallejo , doña Camila . Remita todas las imágenes y registros audiovisuales captados por funcionarios de esa Institución, en el contexto de las masivas manifestaciones a nivel nacional, desde el 6 de octubre hasta la fecha. (42042 de 08/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputada Cariola , doña Karol ; Diputada Vallejo , doña Camila . Gasto total en que ha incurrido esa Institución, por concepto de balines de goma, acero, cartuchos, bombas lacrimógenas y cualquier otro instrumento antidisturbio, entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre de 2019. (42044 de 08/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentran los pagos de las indemnizaciones decretadas judicialmente en favor de los exfuncionarios públicos Julio Pichicona Araneda , Héctor Farías Reyes , Rodrigo González Ruiz , Lissette Méndez Yaeger y Denny Jaramillo Márquez . (42045 de 11/11/2019). A Subsecretaría del Interior
Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado en que se encuentran los pagos de las indemnizaciones decretadas judicialmente en favor de los exfuncionarios públicos Julio Pichicona Araneda , Héctor Farías Reyes , Rodrigo González Ruiz , Lissette Méndez Yaeger y Denny Jaramillo Márquez . (42046 de 11/11/2019). A Subsecretaría de Prevención del Delito
Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de instruir una investigación por las eventuales irregularidades en el uso de insumos escolares, materiales y alimentos del Liceo Industrial Osorno, en la Región de Los Lagos. (42047 de 08/11/2019). A Superintendencia de Educación Escolar
Diputado Vidal, don Pablo . Remita un listado que contenga la individualización de las personas menores de edad que han sido detenidas en las comunas que se indican, desde el 18 de octubre de 2019 hasta la fecha. (42048 de 11/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Vidal, don Pablo . Eventual existencia de un centro de detención en el supermercado Alvi Club Mayorista, ubicado a las afueras de la estación de metro Las Parcelas, durante el 18 a 20 octubre del presente año. (42049 de 11/11/2019). A Ejército de Chile
Diputado Castro, don José Miguel . Estado en que se encuentran las vías de tránsito que fueron dañadas a raíz de los disturbios de los últimos días. Asimismo, remita un catastro que contenga los daños provocados en todas las comunas y calles de esa región. (42053 de 11/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta
Diputado Castro, don José Miguel . Número de licencias psiquiátricas presentadas a partir del 18 de octubre del presente año, que se encuentren relacionadas con la crisis social que atraviesa el país. (42054 de 11/11/2019).
Diputado Castro, don José Miguel . Número de licencias psiquiátricas presentadas a partir del 18 de octubre del presente año, que se encuentren relacionadas con la crisis social que atraviesa el país. (42055 de 11/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta
Diputado Castro, don José Miguel . Medidas adoptadas por las empresas de transporte de esa región, con el objeto de garantizar la continuidad de los servicios durante la contingencia social que vive el país. (42056 de 11/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Antofagasta
Diputado Castro, don José Miguel . Avalúo de los daños ocasionados en todas las comunas de esa región, a raíz de los disturbios en las últimas semanas. (42057 de 11/11/2019). A Intendencia de la Región de Antofagasta
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42058 de 11/11/2019). A Municipalidad de Antofagasta
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42059 de 11/11/2019). A Municipalidad de Mejillones
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42060 de 11/11/2019). A Municipalidad de Sierra Gorda
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42061 de 11/11/2019). A Municipalidad de Taltal
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42062 de 11/11/2019). A Municipalidad de Tocopilla
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42063 de 11/11/2019). A Municipalidad de Ollagüe
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42064 de 11/11/2019). A Municipalidad de San Pedro De Atacama
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42065 de 11/11/2019). A Municipalidad de María Elena
Diputado Castro, don José Miguel . Factibilidad de elaborar y remitir un catastro que cuantifique los daños ocasionados en esa comuna, a raíz del estallido social que vive el país. (42066 de 11/11/2019). A Municipalidad de Calama
Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Castillo, doña Natalia . Factibilidad de iniciar un sumario administrativo para esclarecer los hechos de violencia que habrían efectuado funcionarios de esa Institución en contra de estudiantes del Liceo N° 7 de Niñas Luisa Saavedra González y del Liceo Villa Macul Academia. (42067 de 11/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Brito, don Jorge . Existencia de vínculos familiares entre congresistas y notarios del país, indicando el grado de parentesco y su individualización. (42068 de 11/11/2019). A Subsecretaría de Justicia
Diputado Celis, don Andrés . Factibilidad de acordar una reunión con la señora Paola Mardones Nuñez , con el objeto de tomar conocimiento de la situación médica que le aqueja. (42069 de 11/11/2019). A Hospitales de Chile
Diputado Boric, don Gabriel . Bitácora de consumo de munición de Carabineros de Chile durante 2019. (42070 de 11/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Boric, don Gabriel . Bandos militares dictados durante la vigencia del Estado de Emergencia, remitiendo la bitácora de munición de las Fuerzas Armadas, durante el presente año. (42071 de 11/11/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
Diputado Alarcón, don Florcita . Planes de protección y prevención de incendios forestales implementados en la Región del Maule. (42072 de 11/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule
Diputado Alarcón, don Florcita . Planes de protección y prevención de incendios forestales implementados en la Región del Maule. (42073 de 11/11/2019). A Corporación Nacional Forestal
Diputado Alarcón, don Florcita . Planes de protección y prevención de incendios forestales adoptados para la comuna de Valparaíso. (42074 de 11/11/2019). A Municipalidad de Valparaíso
Diputado Alarcón, don Florcita . Planes de protección y prevención de incendios forestales adoptados para la comuna de Valparaíso. (42075 de 11/11/2019). A Corporación Nacional Forestal
Diputado Alarcón, don Florcita . Situación jurídica de los terrenos afectados por los incendios forestales ocurridos durante los días 7 de octubre y 4 de noviembre de 2019 en la localidad de Placilla de la comuna de Valparaíso. (42077 de 11/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Valparaíso
Diputado Alarcón, don Florcita . Motivos de la detención del Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Talca, señalando las medidas adoptadas para garantizar el buen funcionamiento de dicha Institución en la Región del Maule. (42078 de 11/11/2019). A Carabineros de Chile
Diputado Alarcón, don Florcita . Motivos de la detención del Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Talca, señalando las medidas adoptadas para garantizar el buen funcionamiento de dicha Institución en la Región del Maule. (42079 de 11/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Diputado Alarcón, don Florcita . Medidas que se adoptarán por ese Ministerio para garantizar el desarrollo de las funciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la Región del Maule. (42080 de 11/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.05 horas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El acta de la sesión 93ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 94ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Iván Flores , y con la asistencia de las diputadas señoras M.a Loreto Carvajal , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Auth , Barrera, Brito , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Ibáñez , Rathgeb , Rocafull , Sepúlveda, don Alexis ; Urrutia, don Osvaldo , y Verdessi , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1. Fijar en 5 minutos por bancada el uso de la palabra en la discusión del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos (boletín Nº 11256-12).
2. Fijar en 6 minutos el uso de la palabra de las diputadas y diputados en la discusión del proyecto de ley que modifica la ley Nº 20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad (boletín Nº 12239-31).
3. Trasladar al quinto lugar de la tabla del Orden del Día de la sesión de hoy el proyecto de ley que modifica los textos legales que indica, en relación con la seguridad y la salud en el trabajo (boletines Nos 9657-13, 10988-13, 11113-13, 11276-13, 11286-13 y 11287-13, refundidos).
4. Respecto de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2020 (boletín N° 12953-05), se acordó lo siguiente:
a) Respecto de las sesiones.
Primero, se iniciará la discusión general mañana jueves 14 en una sesión que comenzará a las 10.00 horas y que terminará a las 14.00 horas.
Segundo, el viernes 15 se iniciará la discusión por partidas. Esta sesión será citada desde las 8.30 horas hasta las 24.00 horas. Los Comités Parlamentarios han facultado a la Mesa para prorrogar el término de esa sesión, si lo estimare necesario.
Tercero, si el debate no concluyera el viernes 15, continuará el lunes 18, a partir de las 8.30 horas, hasta el total despacho del proyecto de ley de presupuestos.
b) Respecto de la presentación de indicaciones y solicitudes de división de la votación de algún artículo o partida, estas solo se van a admitir hasta las 13.00 horas del jueves 14 de noviembre. Retirada una indicación o solicitud de votación separada, no podrá reingresarse ni presentarse una nueva.
c) Trabajo de Comisiones.
Se suspenden las sesiones de comisiones durante la tramitación de este proyecto de ley, con excepción de la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública don Andrés Chadwick Piñera .
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE SEÑOR ANTONIO MÁRQUEZ ALLISON , RECIENTEMENTE FALLECIDO
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
La Sala guardará un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del señor Antonio Márquez Allison a los 75 años de edad. El señor Márquez era un profesional, periodista, publicista, dibujante, académico y miembro honorario de la 14ª Compañía de Bomberos, y aportó en la difusión de la cultura a través de diversos programas de radio y televisión, entre ellos, y por más de 10 años, Caminando por la Historia, programa difundido por las pantallas del canal de televisión de nuestra Corporación, segmento que destacó por su valioso aporte a la historia de Chile y a la educación cívica.
Desde aquí enviamos un cariñoso saludo a la familia y amigos de este destacado profesional de las comunicaciones y compañero de labores de todos nosotros.
Pido a todos ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.
-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Muchas gracias.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, hago una consulta en dos sentidos.
Entiendo que no va a poder sesionar la Comisión de Constitución mientras se desarrollan las sesiones de Sala; por lo tanto, me preocupa lo siguiente: no se ha dado cuenta en la Sala del proyecto de reforma constitucional sobre rebaja de la dieta parlamentaria. Si la Comisión de Constitución no va a poder sesionar regularmente, quiero expresar mi preocupación, porque creo que esa iniciativa trata un tema urgente. Los distintos parlamentarios y bancadas han manifestado su acuerdo en dar curso a esa rebaja, que es urgente.
Me llama la atención que la Comisión de Constitución o la Secretaría no den cuenta de ello. El proyecto ya se debe haber votado -supongo- en la comisión. Si no es así, y no va a sesionar la Comisión de Constitución, me preocupa, porque la inmensa mayoría de los parlamentarios estamos de acuerdo en que se haga urgentemente esa rebaja de la dieta parlamentaria.
Por tanto, consulto directamente en qué estado se encuentra ese proyecto, porque la urgencia es evidente.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, me informan que la suspensión del trabajo de comisiones solo podría producirse el viernes. Por lo tanto, la Comisión de Constitución puede sesionar hoy en la tarde y mañana en la tarde.
Vamos a recabar los antecedentes respecto del proyecto que usted señala. Le acabo de pedir al Secretario General que haga las gestiones pertinentes para que en la comisión puedan adelantar esa tarea.
Para un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, respecto del tema planteado por el diputado Jaime Mulet , solicito que se nos envíe a los distintos jefes de Comités la minuta de cómo va el proceso de votación de ese proyecto. Asimismo, en caso de que sea despachado luego por la comisión, espero que se ponga en tabla lo antes posible.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Será considerado, señora diputada.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, ¿cuál es la explicación que usted nos puede dar de por qué suspendió la sesión de ayer?
Con todo respeto a la Mesa, creo que ha llegado el momento de que nosotros tengamos una conducción adecuada en los tiempos que estamos viviendo.
Me atrevo a decir que ha llegado el momento en que la Mesa debe renunciar o, al menos, poner sus cargos a disposición, porque no nos representa, no tiene la estatura de hombres o mujeres de Estado para dirigir este hemiciclo, que es una de las instancias superiores de nuestro país y es un poder del Estado.
Y me atrevo a decir, señor Presidente -no es nada personal-, que usted tiene que dejar, junto con la Primera Vicepresidenta y el Segundo Vicepresidente, el espacio a otras personas de este hemiciclo. Aquí hay gente capaz. Hay diputados y diputadas capaces de manejar mejor este poder del Estado.
Por lo tanto, es hora de que usted, al menos, ponga su cargo a disposición. En pocas palabras, le pido que renuncie a la Mesa, por favor.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aunque no es un punto de Reglamento, dejé que se expresara, señor diputado. Sin embargo, debo señalar lo siguiente:
El Reglamento establece mecanismos que son muy claros. En este caso, establece que un jefe de Comité, por escrito, puede reclamar de la conducta de la Mesa y, por lo tanto, puede solicitar su cese. Sobre eso se da cuenta al día siguiente y se vota. Ese es el mecanismo.
En lo personal, no voy a renunciar. Las explicaciones han sido públicas y las podemos reiterar en reunión de Comités; no es este el momento para hacerlo, porque no es una materia que esté en tabla. No obstante, cualquier jefe de Comité puede hacer esa solicitud, la cual será tratada exactamente igual como cualquier otro asunto.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, en la tabla de hoy no se contempla discutir el proyecto de ley de presupuestos. Obviamente, no es responsabilidad de la Secretaría, ni de la Cámara ni de su Mesa; pero encuentro de alta irresponsabilidad -por qué no decirlo, de mucha frivolidad, por las circunstancias que hoy acontecen en el país que el Senado se haya tomado todo un día para no despachar el informe financiero.
Sin perjuicio de todas las circunstancias o razones que podrían darse, considero que no hay explicación para que no se hayan dedicado todo el día de ayer, máxime cuando se suspendió el funcionamiento del Senado y de la Cámara, para tener el informe a la vista como correspondía. En especial, deberemos tratar materias tan importantes como el reajuste extraordinario de pensiones y las partidas de educación u otras que requerirían de la urgencia.
Por lo tanto, solicito a la Mesa que represente al Senado la irresponsabilidad que ha tenido a la hora de tramitar un tema tan sensible, que esperan también todos los chilenos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Bien, vamos a pedir los antecedentes, para no ahondar más en ese punto.
En todo caso, quiero informar a la Sala que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, integrada por diputadas, diputados, senadores y senadoras, sesionó hasta aproximadamente las 06.00 de la madrugada de ayer, de manera que han estado todo el día preparando el informe, que aún no está terminado. Estamos esperándolo para iniciar el debate.
V.ORDEN DEL DÍA
PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 11256-12)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos.
De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos por cada bancada.
Ruego a los jefes de bancada inscribir a los parlamentarios que harán uso de la palabra.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Mixta, sesión 102ª de la presente legislatura, en jueves 7 de noviembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 25.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta.
Tiene la palabra la ministra del Medio Ambiente, señora Carolina Schmidt Zaldívar .
La señora SCHMIDT, doña Carolina (ministra del Medio Ambiente).-
Señor Presidente, ante la crisis social que estamos viviendo en Chile, hablar de humedales a muchos les puede parecer extraño y hasta fuera de contexto.
Sin embargo, la crisis social y la crisis ambiental que enfrentamos hoy en el mundo son las grandes crisis del siglo XXI, y no podemos enfrentar una sin hacernos cargo de la otra.
En Chile, como lo sabemos bien, la zona de sacrificio ligada a la carbonización contaminante afecta a miles de personas. La sequía extrema nos ha impactado por más de diez años y tiene a casi un tercio de las comunas de Chile viviendo en estado de emergencia hídrica, lo que afecta principalmente a los más vulnerables e incrementa las desigualdades presentes. Por eso es tan importante el proyecto que estamos viendo hoy.
La gestión y conservación de humedales es fundamental. Los beneficios socioambientales que entregan los humedales a las comunidades son claves.
Los humedales nos protegen de eventos extremos, como inundaciones y sequías. Además, regulan el clima y son fuente de agua y alimentos claves para el desarrollo local.
Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos y frágiles del planeta, pues albergan a un gran número de especies de flora y fauna y les proveen de alimento y resguardo, especialmente durante las etapas claves de su ciclo de vida.
Los humedales son riñones del planeta, pues limpian las fuentes de agua. Además, son los grandes sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático que nos afecta.
No se pueden separar los beneficios sociales de los ambientales, ya que el cuidado del medio ambiente es clave para garantizar a la ciudadanía una calidad de vida digna y sustentable.
En Chile existen más de 40.000 humedales, los cuales cubren una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas, representando cerca del 5,9 por ciento del territorio nacional.
El 46 por ciento de los humedales del país se encuentra dentro de áreas protegidas. Sin embargo, existe un desbalance muy importante a nivel local, pues diez regiones tienen menos del 17 por ciento de su superficie de humedales protegidos, como es el caso de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío. Por eso, se requieren mayores esfuerzos de protección.
El Presidente Piñera nos pidió elaborar el Plan Nacional de Protección de Humedales, iniciativa que busca contribuir a detener el deterioro de los humedales y preservar su rica biodiversidad mediante áreas protegidas que garanticen su conservación y gestión a largo plazo.
A la fecha se han aprobado por el consejo de ministros el Parque Nacional Salar del Huasco, en la Región de Atacama; el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, en la Región de Antofagasta; el Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, en la Región de Magallanes; el Santuario de la Naturaleza Zaino Laguna del Capín, en la Región de Valparaíso; el Santuario de la Naturaleza La Hijuela El Natri, en la Región del Biobío, y el Santuario de la Naturaleza Carrizal Bajo, en la Región de Atacama, lo que equivale a 177.510 hectáreas adicionales de humedales que se han protegido en los últimos meses.
Asimismo, como Ministerio del Medio Ambiente estamos impulsando fuertemente el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que lleva ocho años de tramitación en el Congreso. Se trata de un proyecto que logramos aprobar con gran mayoría en el mes de julio en el Senado y que se encuentra con suma urgencia en la Cámara de Diputados.
Este proyecto de ley define diversos instrumentos para la protección y manejo sustentable de los humedales, estableciendo un permiso que permitirá la conservación y el uso sustentable de estos ecosistemas.
En el escenario actual, en el que las expresiones urbanas sobre los humedales amenazan la integridad de estos ecosistemas, como es el sobreconsumo de agua, el relleno y drenaje de los humedales, la modificación de su cauce, el turismo no regulado, los derrames de sustancias químicas, los incendios forestales y los impactos globales del cambio climático, resulta fundamental generar instrumentos que permitan la protección y gestión sostenible de estos ecosistemas.
El proyecto de protección de humedales urbanos, que hoy termina su tramitación en esta Sala, permite fortalecer este compromiso de protección con estos ecosistemas, claves para la subsistencia de nuestro planeta.
Como Ministerio del Medio Ambiente hemos apoyado decididamente este proyecto, iniciado en una moción parlamentaria. Lo hemos apoyado durante todo su proceso de discusión, logrando robustecer el rol de la institucionalidad ambiental y el de los municipios como actores locales claves para la protección efectiva de los humedales urbanos del país.
Adicionalmente, hemos incorporado en nuestro presupuesto 2020 una persona dedicada en forma exclusiva a esta tarea.
Este proyecto de ley entrega herramientas concretas que permitirán proteger los humedales urbanos, ecosistemas vulnerables que han sido fuertemente intervenidos en nuestro país.
Agradecemos especialmente a los senadores autores de este proyecto y a todos los diputados y diputadas que contribuyeron a su perfeccionamiento, y les solicito a todos ustedes su apoyo para la aprobación de esta iniciativa, que permitirá incrementar el bienestar social y la calidad de vida de los chilenos y chilenas, y constituirá un aporte para avanzar en un Chile más sustentable, más justo y más humano.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .
La señora MARZÁN (doña Carolina).-
Señor Presidente, ¿por qué llamo a votar a favor el proyecto? Por cuatro puntos -hay muchos-.
En primer lugar, por las funciones ecosistémicas que aportan los humedales.
En segundo término, llamo a votar a favor el proyecto porque la protección de los humedales implica una protección a la biodiversidad de la flora y fauna.
Tercero, porque los humedales urbanos y periurbanos son los más vulnerables a la actividad humana, como el relleno y el drenaje de aquellos por razones netamente comerciales, y porque, además, los recursos hídricos son fundamentales para la supervivencia humana.
Finalmente, llamo a votar a favor este proyecto, porque si los humedales son destruidos, no hay ninguna posibilidad de recuperarlos.
Por eso, votaré favorablemente esta iniciativa, y reitero mi llamado a los colegas a hacer lo mismo.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Medio Ambiente, quien se encuentra presente en la Sala.
En los tiempos de extrema sequía que estamos viviendo y por los daños que se han ocasionado al medio ambiente, este proyecto de ley es de suma importancia para nuestro país.
La protección de los humedales urbanos, ecosistemas claves para el medio ambiente y que prestan múltiples servicios a la ciudadanía, debe tomar especial importancia dentro del contexto del cambio climático que estamos viviendo.
Espero que las discrepancias suscitadas entre el Senado y la Cámara en relación con el artículo 3°, incorporado por la Cámara Baja, y el número 1) del artículo 4° original puedan ser superadas por una propuesta del Ejecutivo que permita compatibilizar las nuevas facultades de los municipios con la prevista en la Ley General de Urbanismo y Construcciones para el tiempo que media entre la presentación de la solicitud de declaración de humedal urbano y el pronunciamiento del Ministerio del Medio Ambiente, pero que a la vez proteja estos ecosistemas.
Ahora bien, en cuanto a las diferencias producidas con ocasión del número 1) del artículo 4° del proyecto, que incorpora un inciso tercero, nuevo, al artículo 28 de la Ley General Urbanismo y Construcciones, señalo que me parece esencial que todo instrumento de planificación territorial deba incluir los humedales existentes en cada escala territorial en calidad de área de protección de valor natural y que se prohíba estrictamente el otorgamiento de permisos de urbanización y de construcción que puedan dañar estos humedales, sin dar lugar a ningún tipo de distinción, ya que en la actualidad existen proyectos importantes, pero que atentan contra estos ecosistemas, que hoy por hoy son de un interés medioambiental superior a cualquier desarrollo urbano.
Por ello, creo firmemente que la protección de los humedales urbanos necesariamente debe estar en sintonía con la planificación de los territorios y, en especial, con los planes reguladores comunales.
En cuanto a las respectivas ordenanzas que deberán dictar los municipios, me parece que habría que poner un plazo fatal para la ejecución de ese objetivo en este mismo proyecto de ley y no dejar ese aspecto al reglamento. Asimismo, que debería establecerse una sanción para aquella municipalidad que no cumpla dicho plazo fatal.
Por lo expuesto, apoyo el texto emanado de la Comisión Mixta.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, hasta el momento -ello seguirá quedando claroapoyamos la idea de legislar. Sin embargo, me preocupa mucho lo relativo al Código de Aguas, a los remates de derechos de aguas de ríos y esteros, a la protección de los glaciares, todo lo cual todavía constituye la normalidad con respecto al tema de las aguas.
Ya está meridianamente claro que el país no quiere volver a la normalidad. Es importante que eso se sepa: no queremos esa normalidad, de la cual, en el tema de las aguas, no hemos salido. No queremos volver a la normalidad en el tema de las aguas; todavía estamos en la normalidad.
Lo puedo decir por mi distrito, que comprende las comunas de Maule, Curicó , Talca, Molina , Curepto , Constitución, Empedrado, Pichilemu , y muchas otras: votaré a favor este proyecto; pero, por favor, que el tema de las aguas salga de la normalidad. No queremos esa normalidad que existe con el tema de las aguas. Y no creo que después de que se salga alguien vaya a decir: “Queremos volver a la normalidad.”. ¡No! En todos los casos no queremos volver a la normalidad.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, aprovecho que la señora ministra del Medio Ambiente se encuentra en la Sala para decir que este proyecto es bien relevante. Hace cuatro o cinco semanas estábamos con toda la agenda verde y medioambiental, a propósito de la COP25, que, desgraciadamente, no se llevará a efecto en nuestro país, sino en España, bajo la presidencia de Chile.
No obstante lo anterior, este es un buen paso, y hay que reconocerlo. Pero no debemos despreocuparnos de la agenda verde, a pesar de toda la conmoción política y social que estamos viviendo, en la que nos encontramos todos inmersos y preocupados, trabajando para buscar una solución a los cambios que está exigiendo el país.
Tampoco debemos olvidarnos de uno de los cambios fundamentales que hoy está demandando Chile, que también está en la calle, cual es el referido a materia ambiental. En ese sentido, aquí tenemos un proyecto interesante, que constituye un avance.
A continuación, leeré el artículo 1°, que señala: “Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger los humedales urbanos declarados por el Ministerio de Medio Ambiente, de oficio o a petición del municipio respectivo, entendiendo por tales todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano.”. ¡Es interesante!
Durante la parte final de la discusión de este proyecto en la Comisión Mixta se agregó un inciso tercero, nuevo, al artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que dice: “Todo instrumento de planificación territorial deberá incluir los humedales urbanos existentes en cada escala territorial en calidad de área de protección de valor natural, para efectos de establecer las condiciones bajo las que deberán otorgarse los permisos de urbanizaciones o construcciones que se desarrollen en ellos.”. ¡Importante! Este es un avance sustantivo en la protección a los humedales que tenemos en todas las regiones.
Atacama , pese a estar en el desierto, también tiene innumerables humedales: tiene salares arriba, en la zona de la cordillera, que también son humedales; tiene humedales en la costa.
El señor ALARCÓN.-
¿Cuántos?
El señor MULET.-
Diría que son decenas. No tengo la cifra exacta en este momento, distinguido colega Alarcón , pero son muchos.
Asimismo, quiero resaltar el hecho de que durante este último período presidencial se han incorporado dos humedales al Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, y lo valoro positivamente, ministra. Los dos los conozco, y muy bien, ya que son parte de mi querida Región de Atacama, donde nací y hoy vivo. Me refiero al Santuario de la Naturaleza de Carrizal Bajo, un hermoso balneario ubicado en la costa de la comuna de Huasco, y al Salar de Huasco, en la cordillera. Se trata de dos importantes humedales que quedaron protegidos, lo cual es muy importante para la Región de Atacama, en que, obviamente, buscamos extender las superficies protegidas.
Por último, no puedo dejar de insistir en otro tema: la aceleración del proceso de descarbonización de la matriz energética. Ya lo hemos planteado muchas veces, pero aprovecho la presencia de la señora ministra en la Sala para reiterarle esta necesidad, especialmente para Huasco y otros lugares de nuestro país llamados “zonas de sacrificio”: ¡es urgente avanzar en la descarbonización!.
Por lo expuesto, anuncio que aprobaremos este proyecto de ley.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Medio Ambiente, señora Carolina Schmidt .
Quiero destacar que, después de dos años de tramitación, este proyecto, que ingresó en 2017 al Congreso Nacional, se encuentra en su etapa conclusiva en la Cámara de Diputados, listo para convertirse en ley de la república. Lo destaco precisamente porque en estos momentos la ciudadanía nos está pidiendo que pongamos premura al trabajo legislativo y saquemos adelante aquellas normativas que nos permitan mejorar cada día más la calidad de vida de nuestros compatriotas.
La protección de los humedales contribuirá significativamente a mejorar los estándares de vida de los habitante de nuestro país, sobre todo en mi Región de Los Ríos, donde predomina fuertemente este tipo de ecosistemas, que cumplen un rol fundamental para la mantención del medioambiente y que son de máxima importancia para la vida de los ciudadanos.
La comisión mixta que se encargó de dirimir las diferencias entre ambas cámaras respecto de esta iniciativa destacó la importancia que tiene conservar los humedales y otorgarles protección íntegra, por lo cual acordó reducir el plazo para la dictación del reglamento que permitirá poner en ejecución esta futura ley. Así también, determinó que todo instrumento de planificación territorial deberá incluir los humedales urbanos existentes en cada escala territorial, en calidad de “área de protección de valor natural”, para efectos de establecer las condiciones bajo las que deberán otorgarse los permisos de urbanización o construcción que puedan afectarlos.
Las modificaciones de dicha instancia legislativa están en completa sintonía con lo impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente en lo que dice relación con el llamado Plan de Protección de Humedales. Por lo tanto, espero que, tal como ocurrió en el Senado, la Cámara de Diputados apruebe por unanimidad las proposiciones de la Comisión Mixta.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra del Medio Ambiente y la felicito por la defensa de esta iniciativa.
Como representante de la Región de Los Ríos, donde hay muchos humedales -Valdivia es una ciudad de ríos y de humedalesy naturaleza abundante, obviamente, me importa mucho este proyecto, no solo desde el punto de vista de la naturaleza y de la protección de los humedales, que son verdaderos riñones de nuestro medioambiente, un drenaje frente a inundaciones, un refugio de flora y fauna y mantenedores de la homeostasis de los ecosistemas naturales, sino también, tomando en cuenta lo que la gente relata acerca de los abusos que cometen múltiples instituciones y empresas, pues también deben ser protegidos del accionar de las inmobiliarias, que han ido rellenando los humedales urbanos sin ningún miramiento para instalar proyectos que a veces significan un tremendo riesgo para la población.
En Valdivia hemos visto casos llamativos, abusos tremendos contra la propiedad de personas naturales que compraron una vivienda y que se instalaron hace treinta años en un barrio residencial, pero llega una inmobiliaria a rellenar los humedales y empiezan a plantar edificios que desvalorizan las propiedades de esas personas.
Ahí vemos un caso claro de aquello por lo cual la gente salió a reclamar a las calles, un caso claro de abuso, pues el derecho de propiedad de las inmobiliarias se ejerce sobrepasando el derecho de propiedad de los pequeños vecinos. Es como si hubiera ciudadanos de distinta clase, como si el derecho de propiedad de algunos fuera más importante que el derecho de propiedad de otros. Esos son los abusos que se dan en nuestro país.
Cuando estuvo en Valdivia, el Presidente de la República firmó un acta mediante la cual se comprometió a proteger los humedales; sin embargo, el humedal donde se firmó ese documento fue rellenado por una inmobiliaria dos días después de realizado ese acto.
Se han instalado proyectos de agua potable rural (APR) dentro de los humedales, algo inadmisible. Tenemos el caso de Las Gaviotas, en Valdivia, donde existe un APR cuyo pozo se nutre de las aguas de un humedal, que, como hemos dicho todos acá, son riñones del medioambiente, por lo cual sus aguas contienen altos índices de manganeso y fierrina. Eso no lo podemos permitir. No podemos aceptar que nuestras propias instituciones públicas avalen esas situaciones.
Los municipios, que pueden hacer cosas concretas para evitar ese tipo de intervenciones en los humedales, no lo hacen; no hacen lo que debieran hacer como representantes de la ciudadanía para detener esos abusos.
Por lo expuesto, llamo a aprobar esta iniciativa, que es muy importante, sobre todo para mi Región de Los Ríos, que goza de muchos humedales.
Por otro lado, hago un llamado a la ministra del Medio Ambiente, porque es importante que, de una vez por todas, intervengamos el Código de Aguas, ya que hay un abuso que también ha manifestado el movimiento social: el hecho de que el agua no sea un bien de uso público. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con eso? ¿Hasta cuándo?
Muchas de esas cosas las hemos conversado, las hemos debatido, pero finalmente no se ha llegado a nada. Por eso es necesario que nos hagamos cargo de este problema de una vez por todas. A eso nos llama hoy la ciudadanía desde la calle.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Medio Ambiente y a mis colegas diputados.
Hoy, sobre todo a partir de lo que está ocurriendo con el cambio climático y la crisis hídrica, me atrevería a afirmar que sí tenemos un gran acuerdo en esta Sala: que no estamos dispuestos a que exista desarrollo sin protección del medio ambiente.
Es por eso que valoro tanto que el Presidente Piñera anunciara su plan para la protección y conservación de los humedales. También reconozco el liderazgo del senador De Urresti en esto. Nobleza obliga a reconocer a los parlamentarios que son capaces de construir este tipo de acuerdos.
Escuché al diputado Rosas , que representa a una zona llenísima de humedales, referirse a por qué son importantes. A lo expresado por él, agregaría que porque son zonas de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos de baja profundidad, algunos próximos a los cursos de agua cercanos, como ríos y lagos, que es lo que ocurre en el caso de la Región de Los Ríos, pero también hay algunos que se encuentran próximos a aguas subterráneas, como ocurre en San Antonio. Su importancia radica en que funcionan como filtros de agua, protegen de inundaciones y generan ecosistemas.
Todos hemos ido tomando conciencia acerca de la importancia que tienen los humedales para nuestros ecosistemas; sin embargo, no puedo dejar de hacer una reflexión.
Si bien votaré a favor de la aprobación del proyecto, me parece que parte de una premisa un tanto extrema. ¿Por qué? Porque no podemos decaer en materia de desarrollo, tan necesario para la gente, especialmente para los más pobres, que necesitan trabajo y contar con oportunidades. Como no vamos a aceptar ningún tipo de desarrollo sin proteger el medio ambiente, creo que la reflexión de esta Sala debería centrarse en cómo hacemos esa transición, cómo somos capaces de compatibilizar el desarrollo, tan esperado y necesario, con la protección del medio ambiente, y este proyecto nos pone ese desafío.
Por eso creo que no partió bien cuando dice que cerca de un humedal no se va a poder hacer ni construir nada.
Por lo tanto, este proyecto no resuelve el problema de fondo, porque recién estamos empezando a debatir sobre la importancia y la forma de conciliar estos dos bienes, y sobre cómo logramos hacer esa transición.
Quiero contar un caso del distrito que represento. San Antonio tiene altas tasas de cesantía y es una ciudad muy postergada dentro de la Quinta Región, por lo que muchas personas cifran sus esperanzas en el proyecto de megapuerto, el cual es muy relevante no solo para San Antonio , sino para Chile, principalmente debido a la competencia con Perú, porque como país nos estamos quedando atrás y dentro de algunos años vamos a sufrir una crisis portuaria.
Esta iniciativa, que patrocinó el gobierno de la Presidenta Bachelet y que tomó el gobierno del Presidente Piñera, tiene un gran problema, porque cuando hace 9 años se limpió el puerto -después del terremoto de 2010se comenzó a formar un humedal, una concentración de agua. No tengo la respuesta a la pregunta de qué corresponde hacer, porque si bien quiero que exista desarrollo para mi puerto -la gente lo está esperando y Chile necesita un puerto de gran escala-, también me preocupa cómo vamos a enfrentar esta situación. Quizás, va a ser necesario que se realice a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero esa reflexión debe hacerse en esta Sala. ¿Cómo conciliamos el desarrollo y la protección del medio ambiente? Debemos ser creativos y conscientes. Me habría encantado profundizar más en esta reflexión, pero se me acaba el tiempo.
Por último, quiero agradecer especialmente a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt , por su preocupación, vocación y, sobre todo, por su capacidad para alcanzar los acuerdos necesarios para que hoy todos los diputados aprobemos este proyecto.
He dicho.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra, diputado Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, acabo de consultar a la Mesa y el quorum mínimo para funcionar en esta Sala son 52 diputados.
En este momento hay 48 diputados y diputadas y, como usted es tan apegado al Reglamento, pido que suspenda la sesión. ¡Cúmplalo!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, estamos tocando los timbres, pero…
El señor ALINCO.-
¡Sí, pero pido que se suspenda la sesión! ¡Eso dicta el Reglamento!
¡No podemos funcionar! ¡Aplique el Reglamento!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por favor.
El señor ALINCO .-
¡Suspenda!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, reitero que estamos tocando los timbres para que los parlamentarios que están fuera de la Sala ingresen.
El señor ALINCO.-
Pero no tenemos quorum, señor Presidente. ¡Usted tiene que suspender!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ya tenemos el quórum requerido, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, en Chile hay 40.000 humedales y aproximadamente 1.460.400 hectáreas de terrenos que se caracterizan por esa condición.
Los humedales urbanos han sido los más degradados y han debido soportar decisiones, sobre todo de aquellos que tienen el poder económico para imponer condiciones y provocar aún más desigualdades territoriales en nuestro país. Estas se manifiestan fundamentalmente cuando las comunidades son asoladas por condiciones ambientales catastróficas que provocan inundaciones, porque los humedales absorben las aguas y, por lo tanto, permiten resolver un problema de desigualdad territorial, cual es que en los lugares más bajos generalmente se construyen las viviendas básicas y, por lo tanto, el rol fundamental que cumplen los humedales es de protección de la vida humana.
De hecho, cuando han ocurrido catástrofes -entre ellas, tsunamis-, han sido los humedales los que han provisto de agua para el consumo humano, la que sido previamente potabilizada. En consecuencia, no hay duda de la importancia que tienen estos territorios.
Al dar curso a este proyecto, se avanzará, sobre todo, en materia de planificación territorial, porque permitirá que los planes reguladores comunales consignen en sus terrenos el uso de suelo para los humedales urbanos. Se considera un valor esencial: el desarrollo económico local, pero con perspectivas de desarrollo humano, pues se permite esta mejora de carácter territorial y, al mismo tiempo, una planificación sustentable, por lo que disminuye el poder de aquellos que pretenden imponer condiciones para el desarrollo inmobiliario en desmedro de las comunidades que requieren de este bien que constituye un patrimonio ecodiverso, algo que no es considerado en nuestra actual cultura económica.
Hoy todo lo medimos en función del dinero y no del valor ecosistémico de estos patrimonios y, por lo tanto, ahí radica la fortaleza de este proyecto, que permite que nuestras comunidades cuenten con esos territorios de amortiguación, que posibilitan una mejor calidad de vida. Debemos asumir que los humedales son parte de la belleza urbana de una ciudad.
También es deseable determinar -se lo planteo especialmente a la señora ministralos correspondientes recursos. A propósito de la discusión que se da en el país para alcanzar equilibrios sociales e igualdad, debemos lograr recursos económicos para transformar esos humedales en verdaderos parques ecológicos que mejoren la calidad y las condiciones de vida de nuestros compatriotas.
Por lo anterior, vamos a concurrir con nuestro voto favorable para terminar un proceso legislativo que tiene en el centro el desarrollo de las personas y de las ciudades con rostro humano y que, al mismo tiempo, apunta hacia la protección ambiental, sobre todo cuando hay desigualdades territoriales profundas que se dejan ver cuando padecemos catástrofes por fenómenos climáticos o simplemente porque la naturaleza es más poderosa que nosotros y nos determina las condiciones que debemos asumir para proteger a nuestros conciudadanos.
Por último, agradezco la iniciativa del senador De Urresti, porque llevó hasta el final un proyecto que, a todas luces, da cuenta de las necesidades de todas nuestras comunidades y, particularmente, de las municipalidades que tienen que verse enfrentadas a situaciones para las cuales no cuentan con las herramientas jurídicas para proteger a su comunidad.
En buena hora llega este proyecto que la bancada del Partido Socialista apoyará.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, la idea matriz de este proyecto es proteger los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente de oficio, a petición del municipio respectivo.
Existen diversas organizaciones que buscan proteger los humedales y son ellas quienes indican que estos son vitales para la supervivencia humana; son uno de los entornos más productivos del mundo, son cuna de diversidad biológica, fuente de aguas y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad, desde el suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción, biodiversidad, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático, algo que hoy nos tiene en alerta como país. En esto destaco a la ministra del Medio Ambiente, quien nos acompaña hoy, por estar muy pendiente de lo que sucede con el cambio climático, ya que Chile también es uno de los países que impulsa esa bandera.
Estudio tras otro demuestran que la superficie y calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo. Esto nos indica que los servicios ecosistémicos que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro.
Hoy es urgente el cuidado y manejo de humedales urbanos. Este es un reto para el mundo y Chile no puede quedarse fuera de ese gran desafío.
A menudo los humedales son los motores de economías locales. Mediante un uso racional y una diversificación de la vida que hay en ellos, las comunidades locales podrían revertir la tendencia mundial a la pérdida de humedales.
Finalmente, quiero destacar este proyecto de ley y a quienes lo impulsaron. Su aprobación será muy importante.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .
El señor PAULSEN.-
Señor Presidente, el diputado René Alinco estaba muy interesado en participar en la sesión, pero al parecer salió de la Sala. Por ello, le solicito que lo llame para que dé el quorum necesario para sesionar.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, tenemos quorum para sesionar. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, tomando en cuenta la contingencia que atravesamos, quiero pedir a los integrantes de la Mesa que consideren la posibilidad de que analicemos el fondo de la situación que está pasando en nuestro país.
Sé que ahora estamos discutiendo un proyecto de ley importante. Lo planteo, porque muchas veces la gente no entiende que actuemos como si nada frente a hechos de violencia que están ocurriendo en todas las regiones del país. Lo digo para que la Mesa recoja las demandas del país, demos una señal de unidad política y demostremos que estamos disponibles para buscar acuerdos y entendimientos.
En cuanto al proyecto en discusión, lo considero muy importante, porque lo primero que pretende es introducir el concepto de humedal urbano. En Chile hay entre 18.000 y 30.000 humedales, los que se concentran principalmente entre las regiones de Aysén, Magallanes , Los Ríos, Valdivia y Concepción.
Esta iniciativa pretende entregar una regulación al procedimiento de reconocimiento de humedal urbano y sus efectos sobre los permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial en los terrenos donde se emplace.
Asimismo, sería muy importante modificar la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que exige que se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos o las actividades susceptibles de aplicación masiva de productos químicos u otros en humedales, o aquellos que puedan alterar física o químicamente los componentes de estos importantes espacios de la naturaleza. Además, exige que todo instrumento de planificación territorial incluya los humedales urbanos existentes en cada escala territorial.
Es muy importante el trabajo que se está haciendo en esta materia. Por ello, quiero manifestar al gobierno y a la ministra del Medio Ambiente, quien está presente en la Sala, que cuentan con el apoyo transversal de todo el Congreso Nacional.
En la Región de Aysén las turberas, una especie de humedal, empezaron a formarse hace aproximadamente diez mil años. Es evidente que tienen un impacto tremendamente importante en la naturaleza, pues, como ya han dicho otros parlamentarios, los humedales son esenciales por las funciones ecosistémicas que cumplen y por transformar materiales biológicos y químicos. De hecho, son conocidos como los riñones de la tierra. Por ello, la señal que estamos dando al aprobar este proyecto es muy importante.
Quiero aprovechar estos últimos minutos para plantear a la ministra Carolina Schmidt otro tema que también tiene que ver con el medioambiente.
Ya entregué mi argumentación respecto de la importancia de este proyecto, que busca proteger los humedales; pero así como nos preocupamos de los humedales, debemos poner atención a otro problema que debe enfrentar la Región de Aysén: tenemos el caso de Coyhaique, la ciudad más contaminada de Chile y del mundo a consecuencia del uso indiscriminado de leña. Lo mismo sucede en Puerto Aysén, Cochrane , Mañihuales y en muchas otras localidades de nuestra región.
Ese problema no es responsabilidad de este gobierno. Si dijera eso, estaría mintiendo y siendo absolutamente populista, porque se arrastra desde hace muchos años.
El gobierno tiene la oportunidad de entender que estamos frente a un problema de salud pública y de entregar herramientas para reemplazar la leña. Hay niños que están enfermando y adultos mayores que mueren, porque este tipo de contaminación ambiental acelera las enfermedades.
Pido al gobierno que evalúe alternativas de calefacción distintas…
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .
El señor BERNALES.-
Señor Presidente, en medio de este estallido social, en Puerto Montt y, en general, en toda la Región de Los Lagos se han generado distintos cabildos para buscar soluciones y analizar propuestas, a fin de avanzar en construir nuestros derechos sociales.
Este sábado en Puerto Montt se realizó un cabildo medioambiental, donde diversos actores del mundo medioambientalista, docentes, estudiantes y juntas de vecinos se reunieron para hablar sobre las problemáticas de la región, que son bastantes.
Tenemos una región bellísima, que concentra una gran naturaleza; pero lamentablemente existen problemas de contaminación muy parecidos a los que señaló el diputado Calisto , como la contaminación del aire por el uso de leña en Osorno.
Lo mismo está ocurriendo en Puerto Montt, cosa que antes era improbable. Recuerdo que nuestros abuelos nos decían que era imposible que la ciudad alguna vez tuviera esmog o algún tipo de contaminación por humo; sin embargo, hoy ya se decretan emergencias ambientales, hemos visto mortandad de salmones, contaminación en los bordes costeros, etcétera. Todas esas problemáticas fueron enumeradas en ese cabildo, con el objeto de que las autoridades podamos hacernos cargo.
Hoy hay acuerdo general para que se promulgue una nueva Constitución. Tenemos que decidir cómo la vamos a hacer, y el tema medioambiental debiera ser muy importante. Debemos generar un pacto ecosocial para que la naturaleza tenga preponderancia en esa nueva Constitución.
Entrando en el proyecto en discusión, recuerdo que la última vez que lo debatimos conté las ventajas que tienen humedales, sobre todo urbanos, y por qué tenemos que cuidarlos.
En Puerto Montt hay un lugar que ha generado bastante polémica. Me refiero al Valle Volcanes, donde hay siete lagunas y un humedal gigante, que las empresas inmobiliarias han ido arrasando.
Como consecuencia de esa situación se ha generado un movimiento bastante grande para tratar de frenarlo; pero cuando hablaban con las autoridades, todas se tiraban la pelota unas a otras: primero se la tiraban al Ministerio del Medio Ambiente; después este ministerio se la pasaba al municipio, y posteriormente el municipio se la pasaba de nuevo al Ministerio del Medio Ambiente, y así sucesivamente.
Entonces, hoy este proyecto deja las reglas bastante claras y también le entrega un rol activo al municipio para que nadie se lave las manos y se empiecen a hacer responsables.
Todos valoramos la importancia que tienen los humedales, por su ecosistema y por la naturaleza. En la primera oportunidad que defendimos este proyecto, me provocó mucha tristeza que hubiese personas que nos dijeran que no les importaban los humedales, que preferían que por ahí pasara una carretera o que ahí se construyeran viviendas. Ellas no entienden la importancia que tiene para los vecinos, para nuestra vida y para nuestro día a día, que los humedales se mantengan en nuestros sectores.
Cuando hablamos de ciudades que crecen, la falta de planificación también es un factor grave en la calidad de vida de las personas. Hoy se construyen grandes poblaciones y barrios que no tienen ninguna escuela ni condición alguna que permita a las personas vivir de mejor manera. Cuando conservamos los humedales urbanos, estamos dando a la ciudadanía la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Por lo tanto, en estos momentos tan complejos para el país, en que vemos a la oposición versus el oficialismo, espero que este proyecto tenga una aprobación por amplia mayoría. Así es como debemos empezar a dialogar y a conversar entre nosotros.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada María Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña M.a Loreto).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Medio Ambiente, con la cual tuve la ocasión de comunicarme hace algunos minutos.
Sin duda, este es un proyecto que se relaciona con algo tan relevante como son los territorios, sobre todo con aquellos territorios que deben ser protegidos y que han estado durante mucho tiempo en lista de espera. Lo digo así porque los ecosistemas naturales han sido vulnerados a propósito de la gran inversión en proyectos inmobiliarios en las grandes ciudades, en los que no existe preocupación o interés en esta materia, porque mediante esos emprendimientos se busca tener un sustrato económico comercial más que proteger los ecosistemas y, por supuesto, los territorios, más aun si se trata de territorios urbanos de las grandes ciudades, donde cada día vemos cómo el crecimiento inmobiliario sobrepasa los intereses de las personas más allá de lo que quisiéramos.
A propósito de aquello es importante regular. Nadie podría no estar de acuerdo en que cualquier avance en ese sentido es importante.
En verdad, cuando no hay un registro nacional ni un mapeo estricto y protegido de cuántos humedales existen en cada una de las ciudades, uno piensa que es necesario avanzar más rápido en estas materias de la mano de las municipalidades y de los ministerios correspondientes, entre ellos Bienes Nacionales y otros, para que haya una pesquisa y un registro estricto y claro de cuántos humedales deben ser considerados, a solicitud de las organizaciones sociales y medioambientales. Incluso, a través de los municipios y los instrumentos de planificación con que estos cuentan, también se podría tener de antemano la posibilidad de “aspectar” los humedales que podrían estar dentro de esa connotación.
Escuetamente, quiero señalar que nos parece un poco contradictoria la modificación al artículo 3, puesto que, por un lado, la Cámara de Diputados propuso que el municipio, de cierta manera, deberá suspender cualquier permiso de subdivisión, loteo o urbanización predial desde el momento en que solicita al Ministerio del Medio Ambiente el reconocimiento del humedal, y, por otro lado, el Senado rechazó la incorporación de esta norma, por lo que el Ejecutivo propuso un artículo que no establece claramente la imposibilidad de suspender dichos permisos mientras el ministerio no se haya pronunciado respecto del reconocimiento del humedal.
Por lo tanto, queda un vacío legal, pues la decisión de suspender los permisos se deja a la voluntad de los municipios, y sabemos que a los municipios, por su orgánica -hago la distinción entre los grandes y los pequeños municipios respecto de sus funcionarios y su parte administrativa-, a veces les cuesta mucho avanzar en los plazos, porque no tienen el suficiente capital humano y los recursos, lo que puede producir una diferencia de tiempo muy predominante a la hora de proteger los humedales.
Quiero hacer este punto, para que, ojalá, se mantenga lo propuesto por la Cámara de Diputados o se defina, por ejemplo, que se suspenden los permisos desde el momento mismo de la presentación de la petición de reconocimiento del humedal, con las cautelas que correspondan, para que dicha petición no provoque efectos negativos o se convierta en un incentivo perverso para impedir la realización de un proyecto inmobiliario. Ojalá que ese punto se tenga en cuenta.
Lo segundo, respecto de la participación ciudadana, es importante advertir que, en general, nosotros decantamos estas atribuciones en las municipalidades. Ojalá, las organizaciones también tuvieran mayor injerencia y que eso se pudiera tomar…
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada María Loreto Carvajal .
No hay más diputados inscritos en la discusión de este proyecto. Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las proposiciones de la Comisión Mixta en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de proteger los humedales urbanos.
Hago presente a la Sala que para su aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 134 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente Erika , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel, Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay, Manuel .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Paulsen Kehr , Diego , Schalper Sepúlveda, Diego
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Despachado el proyecto.
ESTABLECIMIENTO DE MARCO REGULATORIO PARA CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12239-31) [CONTINUACIÓN]
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.
De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán seis minutos a cada señora diputada o señor diputado que hará uso de la palabra.
Antecedentes:
-El debate del proyecto se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en jueves 10 de octubre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprovecho de saludar a los dirigentes y funcionarios del Senama de todo el país que nos acompañan en las tribunas.
Sean muy bienvenidos a presenciar este debate.
(Aplausos)
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, primero quiero saludar a las cuidadoras que nos acompañan en las tribunas, pues ellas siempre son invisibilizadas y muchas veces ignoradas no solo en el debate. Digo “invisibilizadas”, porque son personas que, debido a la función social que cumplen, no pueden salir a marchar y a expresarse. Por lo tanto, entiendo que cada vez que pueden apersonarse en algún lugar realmente es a costa de un enorme esfuerzo.
En consecuencia, hoy quiero reconocer y saludar su presencia aquí.
En primer lugar, este proyecto de ley es muy positivo, por cuanto no solo reconoce la labor de las cuidadoras y profundiza en su definición al declarar cuál es su función y en qué consiste esta, sino que también establece las obligaciones que tendrá el Estado respecto de ellas.
Todos aquellos que hemos enfrentado de cerca el mundo de la discapacidad sabemos que cada persona que sufre algún tipo de discapacidad y que necesita algún tipo de mediación para relacionarse con el mundo necesariamente requiere a alguien que esté a su lado. Ese es un mundo de personas que hacen un sacrificio enorme, que están en una desprotección legal también enorme y que no han tenido el reconocimiento suficiente ni acorde a la profundidad y al sacrificio del trabajo que realizan.
Por eso, quiero expresar nuestra total disposición, tanto respecto de este proyecto como de otros que tratan de visibilizar la realidad de la discapacidad a nivel de nuestro país y de reconocer la precariedad de los programas del Estado en esta materia, es decir, la carestía de aquellos programas respecto de las personas con discapacidad y de ese 30 por ciento de familias, según la última encuesta sobre discapacidad que tenemos disponible, de 2015, que están cercanas al mundo de la discapacidad. Es enorme la cantidad de personas que se mueven alrededor de este mundo. Es necesario que la sociedad comprenda que este no es un problema individual de aquella persona que tiene una discapacidad y que no es un problema necesariamente médico, sino un problema de cómo la sociedad se dispone respecto de la inclusión de esas personas, para hacerse cargo de ellas.
Por ende, vamos a aprobar este proyecto, que celebro, y espero que otros proyectos que también están en el Congreso, que se refieren a estas mismas materias y que hemos estado impulsando, como el que permite que las personas con discapacidad intelectual sean reconocidas como personas capaces jurídicamente -hemos pedido al ministro de Desarrollo Social que les dé mayor fuerza presupuestaria y programática, porque sabemos de las necesidades enormes que tienen las familias y quienes están alrededor del mundo de la discapacidad-, se puedan llevar adelante y sean despachados con la mayor premura posible.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, en primer lugar, valoro el esfuerzo que hicieron las organizaciones de cuidadoras del país para conseguir el objetivo de que el Parlamento hoy esté tratando este proyecto. La organización Yo Cuido tuvo un rol muy destacado dentro de la Comisión de Desarrollo Social, no solo participando, sino también dando ideas y dándonos a conocer su problemática, muchas veces invisibilizada, lo que nos permitió a quienes formamos parte de la comisión darnos cuenta de una realidad -reiteroque no era visible.
Si uno mira las estadísticas de nuestro país, verá que el 14 por ciento de la población, más de 2.600.000 personas, sufre una situación de discapacidad, lo que constituye una cifra relevante. De esas personas, casi 1 millón tienen una discapacidad severa que les impide desplazarse, lo cual ha obligado a un miembro de su familia a tener que dedicarse a su cuidado. Y así muchos hombres, mujeres, madres, hijos, hermanos o padres han tenido que sacrificar su vida para dedicarse al cuidado de ese familiar que está imposibilitado de hacerlo.
Y frente a esa realidad que han vivido durante tantos años las cuidadoras y cuidadores, el Estado lamentablemente no ha tenido una respuesta oportuna, una respuesta que dé cuenta de la realidad que viven esas personas. Por eso valoro positivamente que el Parlamento hoy esté reconociendo este oficio, esta actividad tan hermosa y abnegada que cumplen estos hombres y mujeres.
Permítanme señalar que se trata de personas que se han dedicado a esta actividad muchas veces sin ningún tipo de apoyo. La gran mayoría de ellas no ha recibido ni siquiera una capacitación para saber cómo atender a un enfermo.
Por otro lado, muchos de ellos incluso han debido perder sus trabajos, lo que ha significado que una parte importante de los ingresos de esas familias se vea mermada.
Pero lo que es peor todavía es que esas personas no han sido acompañadas en este proceso. Muchas veces ellas nos plantearon en la comisión no solo la falta de apoyo en términos de capacitación y remunerativos, sino también en términos psicológicos, porque la persona que se dedica a esta actividad cambia su vida radicalmente, pues de una u otra manera, al igual que la persona a quien cuida, queda muy restringida y limitada en sus actividades y en sus derechos.
Por eso creo que es importante lo que hoy hacemos. Sin lugar a dudas, como muchas de las cosas que hacemos, todavía es insuficiente. Lo digo porque lamentablemente, si bien el proyecto consagra derechos que las cuidadoras y cuidadores de nuestro país antes no tenían, todavía no aborda en su integridad los problemas que estas personas enfrentan.
De manera que el Partido Socialista va a apoyar entusiastamente esta iniciativa que ha impulsado la organización Yo Cuido, porque creo que da respuesta, de alguna manera, a las tantas demandas sociales que hoy el pueblo chileno reclama y exige. Una de ellas es justamente esta, tal vez no visibilizada tanto como otras, como mejores pensiones, mejor salud o mejor educación, pero creo que este proyecto es una respuesta importante y concreta a un anhelo tan sentido y deseado por las organizaciones de cuidadoras y cuidadores, quienes durante la tramitación de este proyecto no solo nos dieron a conocer su realidad y su drama, sino que también nos sensibilizaron para abordar esta iniciativa con la mayor premura.
Reitero que la bancada del Partido Socialista apoyará entusiastamente este proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ.-
Señor Presidente, en esta sociedad hay una lucha tremenda, una lucha silenciosa, que es el miedo a quedarse solo, el miedo a la soledad. Vivimos en una sociedad que permanentemente nos educa en el individualismo, donde la regla general es el egoísmo, donde hay una especie de narcisismo, donde el más choro es quien vive a costa del otro. En esta sociedad, el sistema destruyó la solidaridad.
Y hay quienes han decidido rebelarse a este miedo, rebelarse ante esta falta de cuidados y de solidaridad, y aferrarse a sueños que no son individuales, sino colectivos; aferrarse a un cuidado solidario en conjunto con la comunidad. Hablo de la lucha que miles de cuidadoras y cuidadores dan cotidianamente por sacar adelante a personas en situación de discapacidad. Y ellos sí marchan, ellos sí salieron a las calles con sus hijos, con sus hijas, con sus familiares en situación de dependencia severa, para exigir un derecho humano.
El sistema los invisibiliza, y en esta sociedad donde el miedo a la soledad impera, hoy nacer con capacidades diferentes es una condena. En un sistema donde hay soledad, se niega la existencia de estas personas. El transporte les niega la existencia, el acceso a medicamentos millonarios les niega la existencia, la educación les niega la existencia. Son desaparecidos en esta sociedad que no tienen voz, y quienes los cuidan les están intentando dar una voz de dignidad, justo en este momento en que colocamos en el centro del debate, en la calle, el abuso y la desigualdad.
Y cuidar, hacer esta noble labor de rebelarse contra la soledad, en Chile también es una condena. Cuidar empobrece, y empobrece violando los derechos humanos de cientos de niños y niñas, y de adultos mayores que terminan enfermos o que se suicidan por esta condena a la soledad en una sociedad hiperindividualista.
El problema de las cuidadoras es que quien cuida finalmente se transforma en paciente. Ese es el nivel de cobertura que hoy la salud en Chile no está otorgando y que vulnera y viola derechos humanos.
Las cuidadoras no van al médico, porque no tienen tiempo; muchas no tienen dinero, y no pueden trabajar porque son profesionales que no van a dejar de cuidar a sus pacientes, ya que sienten amor y cariño por ellos. Las cuidadoras hacen el esfuerzo de sacar adelante esas vidas que luchan y se rebelan contra la soledad.
Este proyecto da visibilidad a quienes se transforman a sí mismos en pacientes al cuidar a otros. Además, establece un catálogo de derechos a quienes han sido permanentemente invisibilizados, pero no es suficiente.
Nosotros nos reunimos y dialogamos con el entonces ministro de Desarrollo Social señor Alfredo Moreno , pero finalmente el Ejecutivo no otorgó el auspicio para que el Estado invirtiera en un sistema nacional de apoyos y cuidados a la altura, como lo exigen las demandas ciudadanas. Dialogamos, pero no hubo respuesta.
De todas formas, se presentó el proyecto, el cual se empujó y se validó transversalmente en esta Cámara. Sabemos que es un pequeño paso, que hoy amerita avanzar profundamente hacia un sistema nacional de apoyos y cuidados con relevos, con desarrollo armónico, con permisos laborales, pero fundamentalmente entendiendo la salud como un derecho humano, no como una condena, en un contexto de miedo brutal a la soledad.
Las enfermedades poco frecuentes son esas que se dan una entre miles. Sus exámenes cuestan millones de pesos, situación que obliga a muchas familias de quienes las padecen a organizar bingos y completadas para costear su tratamiento. Hoy existen tratamientos para hacer frente a esas enfermedades, y por ello resulta denigrante e inmoral que mucha gente muera por no tener la plata para acceder a ellos.
Por otra parte, la ley Ricarte Soto hace que las personas con enfermedades poco frecuentes compitan entre ellas de forma perversa, lo que las deja en una situación desventajosa en comparación con otras enfermedades.
Hoy existen más personas con enfermedades poco frecuentes que enfermos con cáncer y VIH en el mundo. Por eso, necesitamos avanzar decididamente hacia un sistema de aranceles especiales de importación de remedios, de estudios genéticos gratuitos para la comunidad, de equipos de especialistas en Chile, que hoy no se están formando, porque prefieren gastar tiempo en clínicas privadas.
Por último, quiero señalar que sabemos que un medicamento no lo resuelve todo. Para algunos tal vez más importante que el dolor que puedan sentir en sus muñecas es el que sienten por no poder tocar guitarra, y este gobierno tiene la posibilidad de avanzar decididamente hacia la salud como un derecho humano y hacia un sistema nacional de apoyos y cuidados.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, como se ha dicho en la Sala, la idea matriz del proyecto es reconocer los derechos de las mujeres y los hombres que se dedican al cuidado de personas con discapacidad -leo textual“estableciendo la necesidad de que el Estado vele por la protección y promoción de ellos”.
En la iniciativa se usa el verbo “velar”, como sinónimo de que estemos preocupados, pero, curiosamente, es algo que no se ha dado hasta ahora. Creo que es tiempo de que pasemos de las buenas intenciones a las acciones concretas, que es lo que pretende este proyecto.
Lo que pretende la iniciativa es dar sustento, espaldas y reconocimiento a todas las personas a las que, por diferentes circunstancias de la vida, les toca cuidar a una persona con alguna discapacidad: hijos, abuelos, esposos, amigos, un paciente, etcétera. Nadie está libre de esa lamentable sorpresa que muchas veces nos da la vida.
También este proyecto abarca, con mucho énfasis, a todas las personas e instituciones que se dedican al cuidado de otros por vocación o por trabajo.
Muchas veces la discapacidad nos sorprende; simplemente llega. Cuando eso ocurre, nuestros proyectos personales cambian, se ven postergados o deben ser desechados. Pero eso no quiere decir, por lo menos sobre la base de mi experiencia, que los cuidadores sean personas frustradas. Por el contrario, son personas de una generosidad impresionante, que realmente viven la vida con humanidad. Esa humanidad que tanto nos hace falta hoy.
Me atrevería a decir que somos un Parlamento con discapacidad, porque somos incapaces de hacer gestos de unidad. Pero no voy a referir a eso, porque es harina de otro costal.
La discapacidad está mucho más cerca de lo que nosotros pensamos. Lo que me emociona es que para los cuidadores y las cuidadoras no todo es negativo. Por el contario, realmente nos dan clases de vida, sobre todo aquellas personas -entre las que me incluyoque tenemos muchas veces el corazón enquistado en la búsqueda frenética del bienestar material.
Agradezco a los que están presentes y a los que nos pueden estar escuchando por darnos clases de humanidad.
Este es un proyecto que reconoce la responsabilidad y el enorme esfuerzo de parte del cuidador, para lo cual busca establecer distintos apoyos para que los cuidadores y las cuidadoras no se vean afectados en su integridad física, mental y económica.
Sin embargo, quiero ser muy clara y enfática: es una pequeña parte, este proyecto es un principio, es algo muy menor. Porque la labor que realizan los cuidadores es tan grande que merece una retribución y una consideración desde el Estado: debieran estar incluidos en el presupuesto de la nación.
Felicito a los autores de este proyecto, a la diputada Carolina Marzán y al diputado Diego Ibáñez , por la posibilidad que nos dan de empezar a trabajar en esta materia. Felicito que sea hoy, en este minuto, que estemos hablando de este tema, cuando estamos en una sociedad tan convulsionada.
Felicito que nos vengan a dar clases de humanidad, que nos vengan a poner en entredicho el modelo en el cual estamos viviendo. Lo agradezco, porque este proyecto, que parece como un parche frente a la situación que estamos viviendo, no tiene nada de parche.
Por el contrario, es el tipo de proyectos que nosotros como diputados tenemos que estar promocionando todo el tiempo para estar en contacto y en concordancia con las demandas de la ciudadanía.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .
La señorita NUYADO (doña Emilia) .-
Señor Presidente, es muy importante reconocer los derechos de las mujeres y de los hombres que se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.
Se trata de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que necesitan cuidado, que requieren ser acompañados y protegidos.
Lamentablemente, ni el Estado ni los diversos gobiernos que han logrado imperar en Chile han logrado crear un ministerio de la discapacidad, porque todos aquellos niños, niñas, adolescentes y adultos mayores requieren protección, requieren políticas públicas.
Si bien con este proyecto se reconocen los derechos de las personas que de manera voluntaria e informal acompañan y apoyan durante todo el proceso de vida a aquellos que tienen el impedimento de valerse por sí mismos, su labor se torna muy difícil cuando deben hacerse cargo de personas que provienen de familias vulnerables, cuando tienen que hacerse cargo además de la situación social de quienes acompañan, y quienes asumen esta responsabilidad, la mayor parte de las veces son familiares: hijas, hijos o madres.
Hoy hemos escuchado en las calles a muchas personas, entre ellas a dirigentes, jóvenes, mujeres y hombres, que exigen dignidad, derechos y un mejor bienestar.
Por lo tanto, a partir de este proyecto, que es pequeño, debo felicitar a quienes presentaron esta moción, en especial a la diputada Natalio Castillo , por reconocer a esos hombres y esas mujeres que han dedicado y van a dedicar gran parte de su vida al cuidado de un familiar.
Se trata de una labor muy difícil y compleja, puesto que a ellos también se les generan situaciones de difícil solución, como el hecho de no poder entregar todo lo que requieren aquellas personas, como medicamentos, buen trato, ser atendidas cuando se encuentran con dificultades, tener mayor acceso a la salud. Además, las cuidadoras y los cuidadores necesitan la ayuda de otras personas para alejarse de sus labores por lo menos uno o dos días para poder relacionarse con otras personas y no sentir ese peso, ese dolor, que muchas veces deben asumir solas, por las personas que cuidan y se encuentran en situación de discapacidad.
Es necesario seguir avanzando en mejorar las condiciones de vida de los cuidadores y las cuidadoras. He visto a muchas mujeres que viven en la ruralidad, quienes, con dificultad, tienen que asumir este rol, respecto del cual el Estado está ausente. He visto a muchas mujeres y hombres que, por urbanidad, han dejado de trabajar para acompañar a un familiar necesitado: a la madre, al padre o a los hijos. Sin embargo, en ese rol el Estado está ausente.
Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en mejorar las condiciones de vida de ellos, en la posibilidad de que el estipendio que hoy se les entrega, que es tan pequeño, el día de mañana se pueda transformar en una pensión que les permita mejores condiciones de vida. Asimismo, que aquellos que no tienen la posibilidad de ser cuidados por un familiar -no necesariamente tiene que ser un familiar quien cuide; puede ser un vecino o una vecina-, tengan también la oportunidad de que otra persona los apoye. Ello, porque hay muchos ancianos que están solos en sus casas, cuyos hijos o hijas no pueden dejar de trabajar para atenderlos. Eso es muy triste y lamentable.
¿Qué podemos hacer y decir desde el Congreso Nacional frente a eso? Creo que es necesario seguir insistiendo en la creación de un ministerio de la discapacidad para contar con políticas públicas de protección y de acceso a fin de que cada una de esas personas pueda ejercer sus derechos. Es lo que está pidiendo hoy día la sociedad; es lo que nos pide a los y las legisladores, y, por lo tanto, también tendremos que saber responder a ello.
No podemos hacer oídos sordos a la demanda que están haciendo en la calle; a esa lucha incansable de hombres, mujeres y jóvenes, que insisten permanentemente a la clase política. Aquí estamos nosotros para poder responder, pero no con proyectos pequeños, sino con proyectos que permitan el día de mañana tener cambios estructurales.
Es necesario contar con una nueva Constitución que garantice los derechos y la participación, a través de una asamblea constituyente.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Keitel .
El señor KEITEL.-
Señor Presidente, estimados diputados y diputadas, todos los años cerca de esta fecha, a través de la campaña que realiza anualmente la Teletón, nos acordamos de la discapacidad en nuestro país, pero nunca nos preguntamos quiénes son las personas que acompañan, que están detrás del cuidado de cada una de las personas que se encuentran en esa situación. Esta increíble y notable labor es realizada por miles de personas, porque, como muchos saben, la población de personas con algún grado de discapacidad va en aumento.
Según el último Estudio Nacional de la Discapacidad, cerca de 18 por ciento de la población total de Chile se encuentra en situación de discapacidad, vale decir, aproximadamente tres millones de personas. Estas cifras son relevantes en cuanto a la finalidad de este importante proyecto, debido a la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres y los hombres que se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.
Lo que buscamos con esta iniciativa es establecer la necesidad de que el Estado vele por la protección y promoción de aquellos derechos. No podemos hablar de inclusión o de preocupación por la discapacidad si no avanzamos en políticas públicas que vayan en beneficio del núcleo directo de las personas que están en esa situación: sus cuidadores. Ellos deben tener derecho a una buena calidad de vida, a que la autoridad competente cree una red de apoyo integral en su favor, al acceso a capacitaciones, a un trabajo flexible, a contar con subsidios y apoyo económico de diversa índole.
Como diputado miembro de la bancada transversal por la discapacidad y patrocinante de este proyecto, pido a los colegas que voten a favor esta iniciativa, porque no podemos seguir invisibilizando a los cuidadores que día a día proporcionan asistencia, apoyo, cariño y muchos cuidados a las personas con discapacidad de nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, la gente que ha salido a la calle en estos días -llevamos casi un mes de manifestaciones, que se cumplirá el próximo 18 de noviembrea manifestarse en forma pacífica, quiere un país más justo, un país con más oportunidades, un país en que se distribuyan las riquezas en forma equitativa, y, lo que también es muy importante, un país con una mejor calidad de vida para las personas.
En esas manifestaciones no están las cuidadoras o los cuidadores -ellos no son muchos-, porque están cuidando a personas con discapacidad y no pueden despegarse de ellas. No conocen lo que es un fin de semana, ya que trabajan de lunes a domingo; no conocen de feriados ni de horarios.
Por lo tanto, se hace imprescindible legislar para generar las oportunidades que se requieren en esta materia. Primero está el reconocimiento de sus derechos; pero también se deben generar las oportunidades, poner atención a las cuidadoras, porque de tanto cuidar se descuidan de ellas mismas como personas, y eso no se puede permitir. En tal sentido, creo que como país tenemos las herramientas para poder ayudar a esas personas en el noble trabajo que realizan.
Me ha tocado conocer a varias personas que efectúan esta labor. Aquí aprovecho la oportunidad de saludar a la asociación Yo Cuido, de Arica.
Yo soy de Arica. Me reuní con todas las cuidadoras y los cuidadores de esa ciudad y me comprometí con ellos a apoyar con fuerza este proyecto, como asimismo a que los mencionaría en esta sesión. Conozco el trabajo que hacen día y noche los cuidadores, el cual es totalmente invisible para muchos. Pero la verdad es que se trata de una labor noble que hay que reconocer, agradecer, aplaudir, y, por supuesto, darle todo nuestro respaldo hoy en el Congreso Nacional.
¡Vaya para ellos nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por el trabajo que hacen!
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, este proyecto -agradezco a los diputados Diego Ibáñez , Carolina Marzán y Natalia Castillo por haberme invitado a participar en la iniciativa-, que modifica la ley N° 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, busca reconocer a personas que han sido invisibilizadas en el rol tan importante que cumplen en la sociedad.
Recordemos que hace varios años, cuando se hizo uno de los grandes censos en Chile, por primera vez apareció la gran cantidad de discapacitados que había en nuestro país. Se trata de un gran número de personas dependientes, muchas de las cuales son adultos mayores con alto grado de dependencia, que hoy presionan a las redes de salud para poder ser atendidas en sus casas.
Estos cuidadores y cuidadoras, que no pueden despegarse de esas personas, están invisibilizados, con una tremenda presión emocional, y, en algunas oportunidades, sin poder hacer sus trámites personales. Estos cuidadores no solo son externos, sino que a veces se trata de familiares directos de la persona que está en situación de discapacidad.
Con este proyecto de ley se reconocen los derechos de esos cuidadores y se les visibiliza, lo que de alguna forma hace que avancemos en la materia.
Considero que está bien visibilizar a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad; pero debemos avanzar mucho más en este tema, por ejemplo, al entregarles la posibilidad de que tengan siquiera un día al mes para hacer un trámite, cuestión que nos ha planteado la Asociación Yo Cuido, que ha conversado con muchos parlamentarios y que se está organizando a nivel nacional.
Los cuidadores y cuidadoras, muchos de los cuales son familiares de quienes necesitan los cuidados, se entregan a servir a los pacientes en situación de discapacidad de forma desinteresada, situación que a veces no vemos.
En lo personal, lo viví con mi hermano, quien falleció en mayo. Durante los últimos tres meses de su vida, él atravesó una situación muy compleja, de mucha dependencia. Eso a uno lo conmueve y le permite comprender que las personas que cuidan a esos pacientes también sufren y necesitan beneficios, como apoyo psicológico, sanitario y de contención, y tiempo para poder realizar sus trámites.
Apoyaré el proyecto, y solicito que todos lo hagan, para avanzar hacia una legislación más completa que visibilice, apoye y genere más instrumentos que vayan en beneficio de los miles de cuidadores y cuidadoras de nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, este proyecto es de tal sentido de humanidad, que no cabe duda de que todos los que estamos presentes en la Sala lo apoyaremos, incluido el que habla. Esto no es noticia nueva, pues lo acaba de anunciar el diputado Jaime Naranjo cuando dijo que los socialistas vamos a votar a favor el proyecto.
Pedí la palabra solo para que quede registrado en la historia fidedigna del establecimiento de esta futura ley que el proyecto tuvo su origen en una ciudad llamada Villa Alemana, en el Centro de Discapacitados Físicos de Villa Alemana, a instancias de la señora Mariela Serey , quien organizó a los cuidadores de Villa Alemana e invitó a todos los parlamentarios del distrito 6 -algunos fueron mencionados, como Carolina Marzán y Diego Ibáñezpara proponernos el desafío de llevar adelante una iniciativa legal que permitiera dar protección y apoyo a quienes fungen como cuidadores de personas con algún grado de discapacidad.
Solo quiero reconocer a Mariela Serey y dejar establecido que, al parecer, el Parlamento no siempre es tan insensible.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier .
El señor TEILLIER.-
Señor Presidente, en las últimas semanas hemos sido testigos de la profunda indignación que expresan millones de ciudadanos y ciudadanas en las calles de nuestro país. La protesta social es una legítima acción colectiva de rechazo a las profundas desigualdades que agobian a los chilenos y chilenas. Por cierto, abogamos por que esta se realice de forma pacífica.
Uno de estos desequilibrios manifiestos afecta fundamentalmente a la salud de los más pobres y vulnerables, sobre quienes recae el mayor peso a la hora de enfrentar una situación de discapacidad. Ejemplo de ello son los casi tres millones de personas con discapacidad, de los cuales medio millón requiere el cuidado de otro u otra para desenvolverse en su vida cotidiana. Si agregamos que el 74 por ciento de las personas que ejercen ese rol son mujeres, el problema se vuelve más desigual, por lo cual creemos que es necesario poner en la agenda política el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y romper con los roles patriarcales que las llevan a hacerse cargo del cuidado de otros, como los enfermos de la familia y los adultos mayores.
Es necesario avanzar en la corresponsabilidad en los cuidados, en el reconocimiento de las y los cuidadores en nuestro sistema jurídico y en el otorgamiento de derechos y su protección por parte del Estado.
El proyecto es un avance en el reconocimiento de la condición de cuidadora o cuidador, y su materialización se concretará a través de políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad o dependencia, así como a sus cuidadoras y cuidadores, tal como lo es la existencia de una red de apoyo que ejecute el Estado, que tenga como objetivo mejorar su calidad de vida, su desarrollo personal, la autodeterminación, la inclusión social y el ejercicio de sus derechos.
Junto con ello, el proyecto establece una serie de derechos para los cuidadores o cuidadoras; entre ellos, a tener una buena calidad de vida, propiciando su recreación y autocuidado, así como igualdad de oportunidades en materia económica, cultural, social, educacional y laboral; acceso a capacitaciones necesarias para llevar a cabo su labor, así como que se garantice su seguridad social y previsional; derecho a un trabajo flexible, sin reducción de sueldo, y a contar con un subsidio y apoyo económico para el cuidador o cuidadora que no pueda trabajar o lo haga en menor medida de lo que pueda o quiera.
En relación con el último punto, desde 2015 el Ministerio de Desarrollo Social y Familia estableció un programa denominado Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados, destinado a personas con dependencia severa o moderada, que contemplaba una línea programática de pago de cuidadores de personas con discapacidad, con una cobertura total, para este año, de 1.790 casos, distribuidos en 22 de las 345 comunas del país. Po ello, se hace necesaria y urgente una política pública permanente sobre la materia.
A propósito de la discusión del proyecto de ley de presupuestos, si el gobierno tuviera la intención real de escuchar a los millones de chilenos que se manifiestan en las calles, ampliaría la cobertura de estos programas a todas las comunas del país, en especial a las más pobres.
Por otra parte, está pendiente la discusión del proyecto que reforma el sistema de pensiones, el cual, según señaló el gobierno, contemplará un subsidio y un seguro de dependencia que se pagará con una parte del aporte adicional del empleador.
Esto pareciera ser una solución para miles de personas que viven en condición de dependencia y que requieren cuidados. Sin embargo, tiene “letra chica”, ya que es solo para aquellos que tengan más de 65 años, no obstante que las personas con dependencia o discapacidad no necesariamente son adultos mayores. Además, la dependencia funcional severa debe ser certificada por la Compin y no en razón de las condiciones de vida y su entorno.
Nuevamente este gobierno no estaría en sintonía con las necesidades reales del país.
Ahora bien, esta moción es un avance en el ejercicio pleno de los derechos de cientos de cuidadores y cuidadoras que dedican su vida a la atención de otros; pero es necesario avanzar más allá y establecer un sistema integrado de cuidado de niños y niñas, de adultos mayores y de discapacitados y enfermos.
Nuestra bancada votará a favor el proyecto, ya que representa un avance en la consagración de los derechos de miles de personas que cumplen el noble rol de ser cuidador o cuidadora en nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, solo quiero reconocer, agradecer y sumarme a quienes me antecedieron en el uso de la palabra.
Este proyecto es importante y reivindica lo que algunos no quieren ver. Las cuidadoras y los cuidadores estaban invisibilizados. El centro estaba en la persona en situación de discapacidad o postrada; pero muchas veces quienes tienen a su cargo el cuidado de esas personas son tanto o más discapacitados o postrados.
No puede haber desgracia más grande para una familia que una enfermedad de esa naturaleza, invalidante y postrante.
También debemos tener presente que se ejercía una doble discriminación, porque quien tenía que hacerse cargo del cuidado era generalmente la hija, la hermana, la nuera. Por eso, quiero no solo reconocer y visibilizar esta labor, sino también pedir que se establezca un estatuto de protección que reconozca en su mérito su trabajo y preocupación, cosa que es muy importante.
Muchos de los parlamentarios que están en este hemiciclo lo sentimos así porque conocemos la realidad.
En la comuna de Talagante, el alcalde, Carlos Álvarez , desarrolló un programa de ayuda a cuidadoras y cuidadores, quienes muchas veces no tienen tiempo ni siquiera para ellos, para trabajar y para hacer sus trámites. Conocí a muchas personas que deben dejar al amparo de niños o a su propia suerte a quienes estaban a su cuidado para poder salir a comprar.
El rol de las cuidadoras y de los cuidadores es fundamental en nuestro país, ya que brindan un apoyo valioso a esas personas que, lamentablemente, padecen algún tipo de postración.
Tal como dijo el diputado Schilling , felicito a quienes promovieron esta iniciativa y a las organizaciones de cuidadores y cuidadoras de personas postradas, que hoy nos acompañan, porque confiamos en que este proyecto va a ser aprobado por unanimidad.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, todos vamos a escuchar atentamente lo que diga el diputado Francisco Undurraga , quien ha dedicado toda su vida a luchar por los derechos de las personas con discapacidad.
Si me lo permite, quiero aprovechar de saludar a todas las manipuladoras de alimentos que están en las tribunas, especialmente de la Región de Coquimbo, que viajaron con muchas dificultades para estar presentes y dar la pelea por reivindicaciones muy justas.
(Aplausos)
El proyecto de ley que hoy discutimos es muy relevante. Felicito a sus autores y a quienes participaron de su discusión en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. Conocemos la situación de las personas que están postradas y sabemos que la manutención que entrega el Estado es absolutamente insuficiente para las demandas que tienen.
La idea matriz de este proyecto es reconocer los derechos de las mujeres y de los hombres que se dedican al cuidado de personas con discapacidad, estableciendo la necesidad de que el Estado vele por la protección de aquellos.
El objetivo del proyecto tiene mucho que ver con la discusión de la nueva Constitución y con lo que los ciudadanos han expresado en las manifestaciones sociales de estos últimos 20 días, esto es, una sociedad más igualitaria, pero también que el Estado asuma un rol más importante en todo lo que dice relación con las personas en situación de discapacidad.
Hemos avanzado mucho con diversos proyectos de ley en favor de la discapacidad durante los últimos años, como, por ejemplo, las cuotas en el sector público y en el sector privado, la ley de acceso universal, pero aún nos falta un mundo por avanzar en materia de infraestructura.
Quiero destacar lo que han hecho los municipios, especialmente lo realizado por la oficina de Gestión Inclusiva del municipio de Coquimbo, que se asoció con entidades como el Hogar de Cristo.
También quiero resaltar lo que está haciendo la Teletón. En estos días hemos recibido una noticia dolorosa: la Teletón no se va a hacer este año, y lo lamento, por obras tan importantes como el nuevo centro que se está construyendo en Guayacán, comuna de Coquimbo, que atenderá a personas de toda la región. Estuve en la colocación de la primera piedra con Mario Kreutzberger, Don Francisco . Ahora bien, es importante recordar que la cuenta 24.500-03 está abierta todos los días del año, por lo que no hay razones que impidan que podamos aportar de manera silenciosa.
Sé que este proyecto de ley no es todo lo que necesitan las personas que sufren discapacidad y sus cuidadores, pero es un avance, pues se establece como un deber del Estado, lo que lo convierte en un Estado solidario y no subsidiario en esta materia. Se reconocen y amparan los derechos de las cuidadoras y de los cuidadores, concretizando su protección, como la de las personas con discapacidad, a través de políticas públicas efectivas, con perspectiva de género, que aporten a la creación de una red de apoyo integral. El proyecto define qué se entiende por cuidador o cuidadora y busca establecer la posibilidad de que la discapacidad sea de carácter transitorio, esto es, personas en situación de discapacidad, y, lo más importante, establece un catálogo de derechos bajo el nuevo epígrafe “protección”.
Esos son los temas concretos que la ciudadanía nos pide que respondamos en estos días, que, en este caso, apuntan a entregar una buena calidad de vida a los cuidadores, propiciando su recreación y autocuidado, la igualdad de oportunidades y el que la autoridad competente propenda a la creación de una red de apoyo integral, con asociaciones público-privadas, con los municipios, con la sociedad civil y con las fundaciones, que han hecho una labor espectacular en esta materia, partiendo por la Teletón. El Estado no debe desconocer cuál es su rol fundamental en esta y en otras materias.
Por eso, vamos a apoyar este proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA.-
Señor Presidente, en mis 54 años de vida he tenido el honor y el privilegio de conocer a miles de chilenos y chilenas que abnegadamente, y contra todas las dificultades que ello implica, toman como opción de vida dedicarse a cuidar a una persona discapacitada o con una enfermedad invalidante.
Este es un acto de amor incalculable, porque muchas veces estos cuidadores se postergan a sí mismos en pro de las necesidades de otros. Sus opciones de trabajo, su educación, su tiempo y sus gustos deben dejarse de lado, porque esta es una labor a tiempo completo, que no admite descanso.
Un familiar, un vecino, un amigo e incluso un desconocido que necesite cuidado significan un esfuerzo titánico para quienes no tengan los medios idóneos para hacerse cargo. Por eso, debemos avanzar en reconocer y en mejorar las condiciones de las personas que se dedican a esta labor.
Votaré a favor la idea de legislar, pero estimo que debemos buscar una fórmula más adecuada, ya que, en general, el articulado no es más que un catálogo de derechos que no son muy exigibles, lamentablemente; más bien parece una declaración de principios y de buenas intenciones que una ley que mejore la calidad de vida de los cuidadores. Hoy, menos que nunca, no podemos generar falsas expectativas en las personas.
Mis principales reparos se refieren al nuevo artículo 22 ter que se propone incorporar, ya que, sin dudar de sus buenas intenciones, nada de lo que ahí se ha dispuesto es materializable en medidas y en políticas que afecten positivamente a quienes se dedican a cuidar personas con discapacidad.
Me dirán que no podemos avanzar más porque existen restricciones presupuestarias y constitucionales en esta ley. Es cierto, pero, por lo mismo, antes de aprobar a tontas y a locas esta buena idea, creo que debemos hacer el esfuerzo político de sentarnos a conversar con los ministros y subsecretarios respectivos para abordar una política pública efectiva y eficiente.
Este es el rumbo trazado en el programa del Presidente Sebastián Piñera , lo que demuestra que está la voluntad política para mejorar la vida de aquellas personas que tan generosamente actúan en favor de quienes están en situación de discapacidad.
Invito a todos a reflexionar y a sumar esfuerzos para lograr una solución definitiva a esta situación. Agradezco a quienes concurran con su voto afirmativo y los invito a leer y a enriquecer el proyecto con nuevas indicaciones, de manera de despachar una gran iniciativa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ofrezco la palabra al diputado Diego Paulsen .
El señor PAULSEN.-
Señor Presidente, saludo al señor ministro y al señor subsecretario que se encuentran presentes en la Sala.
Sin lugar a dudas, uno no se puede restar de hablar de un proyecto de ley tan relevante y necesario. Doy gracias a Dios de que, recorriendo mi distrito, me haya dado cuenta de la realidad que viven muchas de las personas que tienen niños en situación de discapacidad y cuidadores de adultos mayores.
He revisado antecedentes aportados por un ex-Presidente de la Cámara de Diputados y exministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg , quien aludía a la necesidad de contar con políticas públicas que vayan en ayuda de cuidadores o tutores de personas en situación de discapacidad o postrados.
Conozco a Leonor Torres, dirigente histórica de la agrupación Luz y Esperanza, de Lautaro. Con ella tuve la oportunidad de ver la realidad que viven muchas mamás que no pueden trabajar porque deben cuidar a un niño o a personas en situación de discapacidad grave o mediana, o en situación de abandono. Situaciones como esas generan dependencia y la dependencia genera mayor pobreza en los hogares.
Por eso este proyecto de ley fija, primero, una red de apoyo importante para aquellas personas que están a cargo del cuidado de personas en situación de discapacidad; sin embargo, a esos cuidadores también es importante darles oportunidades. Cuando uno conversa con las diferentes agrupaciones, sus integrantes no solo quieren que exista una red de apoyo para las personas con discapacidad, con ayuda de psiquiatras, psicólogos y diferentes profesionales; también plantean la necesidad de trabajar, de salir adelante, de generar un impacto positivo en su hogar. Y es aquí es donde echo de menos herramientas que apunten en ese sentido. Más allá de las medidas que contiene el proyecto, como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad a través de la creación de una red de apoyo integral y, en el caso de quienes las atienden, el acceso a capacitaciones -el Sence de la Región de La Araucanía ha efectuado un buen trabajo en tal sentido-, es necesario que los cuidadores y cuidadoras accedan a trabajos flexibles, sin reducción de sueldo, así como el establecimiento de un estatuto especial para que estas personas cuenten con un subsidio y con apoyo económico.
Lo relevante de una política pública de Estado es garantizar que quienes hoy tienen a cargo personas con dependencias importantes puedan llevar adelante un proyecto de trabajo o un proyecto económico. Para ello debemos tratar de enlazar diferentes instituciones, como el Fosis, el Sence y el Sercotec, que puede aportar capitales de trabajo. La idea es que esas personas, sin descuidar al adulto mayor del cual están pendientes, puedan sacar adelante a sus familias. Hay miles de casos. Uno podría hablar de los que conoce en su distrito, pero lo importante es darles la oportunidad a aquellas madres, cuidadores o tutores para que salgan adelante y desarrollen una actividad económica.
Señor Presidente, hago un llamado a aprobar esta iniciativa. Es importante avanzar en una red de apoyo integral que permita apoyo psiquiátrico y psicológico a toda nuestra sociedad, pero también despachar un buen proyecto de ley.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra al diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, la verdad es que no iba a intervenir, pero es imposible restarse de un tema que uno ha visto en terreno, en la calle, en mi región.
Rindo un homenaje a la organización Yo Cuido, cuyas madres, llevan una polera con el nombre de sus propios familiares o personas que cuidan. Son personas invisibilizadas.
Este proyecto de ley es la partida de nacimiento de millones de personas que se han dedicado sobre todo a amar, a amar al prójimo con un desinterés único y a las que hasta hoy no habíamos considerado.
En 2015, el 14,8 por ciento de la población tenía algún grado de discapacidad. Estamos hablando de 2.600.000 personas. De ellas 1.082.000 eran discapacitados severos. En la nueva ley de reforma de pensiones, el Presidente Piñera ha considerado atención y apoyo especial para la discapacidad severa. El 46 por ciento de las personas con discapacidad necesita de un cuidador y solamente un 41 por ciento lo tiene.
Celebro a los que han estado detrás de este proyecto de ley, pero quiero ir más allá, porque hoy se necesita más todavía.
Aprovechemos el impulso que se les está dando a los adultos mayores y generemos una ley que permita a los cuidadores el mismo acceso a la salud que tienen los adultos mayores. Hoy un cuidador o una cuidadora va a un centro de salud y debe esperar horas para ser atendida, no obstante que en casa lo espera una persona que a lo mejor se encuentra en condiciones muy complejas de salud. Además, tienen problemas para generar emprendimientos, pues se encuentran en una situación especial. Los cuidadores no tienen el tiempo de que disponen otros. Por ello, se necesita más y mejor flexibilidad laboral, mayores facilidades para acceder a un trabajo o trabajos que permitan a los cuidadores abordar dos grandes áreas: la laboral y la infinita capacidad de amar y de ayudar a la persona con la que están.
Señor Presidente, Renovación Nacional y quien habla votarán a favor el proyecto de ley, asumiendo que es el punto de partida para avanzar en los legítimos derechos de cuidadores y cuidadoras en todo Chile. Se trata de gente abnegada y desinteresada a la que lo único que la mueve es el amor. Sin embargo, hasta hoy estaba invisibilizada.
Se está tramitando este proyecto y qué bien por ellos. Ojalá que en este país, que ha vivido momentos de explosión social, nos acordemos de ellos con la misma fuerza que otros grupos, para que en el futuro tengan acceso, como los adultos mayores, a una atención preferencial en los centros de salud, así como facilidades para generar emprendimientos y trabajo, de modo que puedan desarrollarse y crecer en la vida.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra al diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, cuando se examinó el proyecto hace unas semanas recordé una situación que ocurrió en la comuna de Chañaral un día domingo mientras me encontraba en la feria. En un momento se acercó un señor y me dijo que por qué los diputados no nos preocupábamos de los cuidadores y de las cuidadoras. Esto sucedió hace dos años. Esa persona me contó su vida, su experiencia de cómo le había tocado cuidar a su padre y a su madre en situación de enfermedad, en situación de dependencia.
La verdad es que antes de ese episodio -debo ser muy honestono había hecho la correspondiente comprensión del problema y de lo que el mismo significa. A todos nos ha tocado verlo, seguramente, en algún familiar cercano, en algún vecino o en alguna persona que conocemos. Son muchos los casos de cuidadores y cuidadoras de personas con grados de discapacidad o de dependencia, y para qué decir el caso de personas que, por ejemplo, sufren demencia o alzhéimer.
En Copiapó, tuve la oportunidad de estar en un seminario organizado por la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (Coprad), con su presidente Benjamín Chacana y su encargada en la Región de Atacama, la señora Inés Garay , quienes han visibilizado este tema, que también va por otro camino, pero en donde hay personas, cuidadores y cuidadoras, que tienen que cumplir una función que esta futura ley comienza a reconocer.
En su momento me planteé por qué el Estado debía involucrarse. Para hacer la correspondiente disquisición, debo manifestar que en algún momento entendía que ser cuidador o cuidadora familiar era producto de una obligación de la familia, toda vez que el sentido que tiene la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, también es cuidarse unos a otros: los padres cuidamos a nuestros hijos cuando están pequeños y débiles, y necesitan el cuidado de los adultos; y los hijos también debemos cuidar a nuestros padres, ancianos, y a nuestros tíos o parientes que están en situación de demencia o de dependencia física en los momentos finales de la vida.
Esa obligación, que está en el orden de la familia y en el sentido que esta tiene -porque algún sentido tiene la familia-, sin lugar a dudas no es suficiente para abordar un tema de esta complejidad. Obviamente, se necesita también el apoyo del Estado. Hay personas que tienen que dejar de llevar una vida normal para dedicarse al cuidado de las personas que tienen dependencia o discapacidad, que, al final, hipotecan o dedican su vida a esa labor. Por mucho amor de padre, madre o familia que tengan o amor cristiano o verdadero, desde el punto de vista de la virtud de la caridad -esta virtud teologal tampoco hay que dejarla fuera, porque hay personas que entregan el cariño y el amor en esta dedicación-, tampoco es suficiente.
Insisto: la obligación de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, y la caridad de aquellos que creen en ella -virtud teologal de amor al prójimotampoco son suficientes.
¿Por qué? Porque es una tarea tremendamente grande y difícil, ya que también están las responsabilidades que conlleva vivir la propia vida. Los cuidadores y las cuidadoras, en el fondo, deben vivir su propia vida, con todo lo que ello implica, con sus hijos e hijas, y también dedicarse, muchas veces casi exclusivamente, a una persona que tiene dependencia por distintas razones y que no puede autovalerse.
Entonces, este es un buen proyecto de ley, porque introduce al Estado con un pequeño reconocimiento y empieza a regular esta situación de una u otra manera; la iniciativa empieza a introducir al Estado a reconocer este hecho, donde debe recurrirse a esta sociedad mayor, no al núcleo familiar, sino al Estado, para brindar a los cuidadores y cuidadoras, en primer lugar, reconocimiento, y, ojalá más adelante, recursos y protección. Existe una obligación de la sociedad entera, expresada a través de este órgano, que es el Estado, en el sentido de ir en ayuda de las personas que tienen dependencia física, que necesitan asistencia y cuidado, y, obviamente, también de estar del lado de los cuidadores y de las cuidadoras que se dedican a cuidar a aquellas personas que están en esa situación.
Creo que es un proyecto aún muy básico y primario, que hace pequeños reconocimientos; pero, en fin, así se avanza.
La legislación laboral también partió así hace más de un siglo, a fines del siglo XIX, y fue avanzando, gracias a lo cual hoy tenemos un código que regula; para qué decir las empleadas de casa particular, que durante tanto tiempo estuvieron tan abandonadas. Ello, para poner dos ejemplos que tienen que ver con las relaciones laborales y muchas otras cosas.
Con este proyecto se está construyendo una nueva institución jurídica, se están dando los primeros pasos, que, como siempre, son muy limitados; pero ya se está abriendo una oportunidad para que cuidadores y cuidadoras sean reconocidos. Ojalá, en algún tiempo, más temprano que tarde, ellos también sean remunerados, compensados debidamente por la sociedad, sin despreocupar la caridad y las obligaciones familiares, que siempre tienen que estar presentes para que tenga sentido el núcleo fundamental de la sociedad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Luis Castro .
El señor CASTRO (don Juan Luis).-
Señor Presidente, en verdad este es un momento muy importante para el país, porque esta moción, de la cual es autor mi querido colega y amigo Jaime Naranjo , junto con la diputada Carolina Marzán y varios parlamentarios, está llegando al momento decisivo.
Hace muy pocas semanas ya tuvimos aquí, masivamente, a gran parte de las agrupaciones de cuidadoras de todo el país y también de la región que represento, la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Ellas están atentas, pese a la convulsión social que estamos viviendo, a que este proyecto tenga luz y vida muy pronto para reconocer las siguientes cosas:
Primero, que este es un proyecto que define la naturaleza de ser cuidador o cuidadora, lo cual hasta el momento en nuestro país estaba entregado a familiares cercanos o vecinos, algunas veces pagados y en muchas ocasiones gratuitamente, pero no con el estatus que amerita la ley para la cantidad de personas de distintas edades que hoy en Chile requieren a alguien que los cuide. Si en Chile hoy se vive hasta los ochenta años de edad, la calidad de vida entre los sesenta y los ochenta años de edad ¡caramba que es un grave problema en cuanto a la autovalencia, la soledad, los bajos recursos económicos y los grandes gastos para sobrevivir a una dolencia!
Desde personas que simplemente tienen una artrosis, una paraplejia o, como recientemente reconoció el AUGE, un alzhéimer -más de 200.000 en Chilea niños o personas de mediana edad que han quedado con secuelas por accidentes cerebrovasculares, o bien con lesiones de la columna, del sistema nervioso o del cerebro, que les impiden la conexión con el medio ambiente, alimentarse, deambular, entre otras cosas, constituyen el drama que significa que alguien de la familia concurra a su cuidado.
Por eso, la definición, por ley, de cuidador como un sujeto de derecho, por fin queda establecida en la legislación chilena, lo que constituye un gran avance.
Precisamente, dentro de los efectos que tienen que ser protegidos por esta futura ley se agregan aquellos de naturaleza neuropsicológica. ¿Qué significa? Significa que el principal efecto en la persona que cuida es el aislamiento social, porque tiene que estar todo el día y todos los días dedicada a cuidar a ese niño, a ese adulto mayor o a esa persona con una enfermedad grave; significa que ese cuidador o cuidadora sufre cambios de ánimo, que a veces son muy profundos, con estados depresivos, estados ansiosos o estados de insomnio a consecuencia de la preocupación sistemática y cotidiana por la persona cuidada.
En ese sentido, este proyecto establece como derecho la existencia de servicios de apoyo para todos los cuidadores y cuidadoras de Chile. No tendrán que seguir mendigando en servicios públicos o pagando en servicios privados para tener derecho a ir un psicólogo o psiquiatra, o a un médico general, como tantas veces ha ocurrido, porque se les garantizan servicios de apoyo.
Lo más importante es que en este proyecto de ley se garantizan y establecen cinco derechos esenciales, que, claramente, marcan la diferencia.
En primer lugar, calidad de vida. No es posible que alguien hoy en Chile no tenga calidad de vida asegurada y que, al contrario, la tenga deteriorada por el solo hecho de cuidar a alguien 24/7 y no tener vida propia, como tanta gente lo reconoce en silencio cuando en su vida le toca estar solo dedicado a cuidar a su madre, a su padre, a un hermano o a un familiar, porque nadie más lo puede hacer.
Segundo, el hecho de que tengan carácter de pariente o no, o que puedan ser remunerados o no, la ley también lo deja establecido. Pero es esencialmente importante que los cuidadores tengan una red de apoyo. Nada logra alguien en la vida si está solo o aislado tratando de subsistir.
Tercero, es importante que el cuidador entienda mejor lo que debe hacer en su trabajo a través de capacitaciones, que hoy se imparten en decenas de lugares del país desde el aparato del Estado. Ello le permitirá entender mejor esta misión en la vida.
Cuarto, los cuidadores también tienen derecho a un trabajo, tienen derecho a ganarse la vida, y ese trabajo debe ser flexible. Esto significa que el empleador debe concederles flexibilidades suficientes para que puedan desarrollar su labor de cuidador y, si es el caso, desempeñarse en una actividad que sea compatible con ese cuidado.
Quinto, cómo no va a ser importante establecer subsidios sociales y económicos para acceso a viviendas y un conjunto de otros beneficios que la economía hoy niega a esas personas. La idea es que quien ejerza esta noble tarea sea objeto de subsidios del Estado de manera taxativa. De esta forma estaremos elevando o colocando en el rango de un sujeto de primer orden o de primera categoría al cuidador o cuidadora, para que tengan esos derechos y puedan ejercer su labor con dignidad, es decir, para que puedan sustentarla económicamente y tengan los apoyos médicos, psicológicos, psiquiátricos, laborales y de redes de integración que les permitan vivir dignamente.
Este es el paisaje; esto nos va a acompañar por muchos años más. Mientras más esperanza de vida y más enfermedades se detecten, obviamente los cuidados serán una necesidad imperiosa.
Por eso, los socialistas vamos a apoyar este proyecto con mucho entusiasmo, para que tengamos claro hacia el futuro que estos derechos nunca más pueden volver atrás.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a los ministros y al subsecretario presentes en la Sala.
Antes de iniciar mi intervención sobre este proyecto de ley, que tiene por objeto incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad, quiero dar una opinión muy personal, pero que también tiene un sentido social.
El fin de semana pasado pude recorrer parte de las calles de mi ciudad de Coquimbo y las de varias otras comunas. La verdad de las cosas es que la gente, en buena onda, me encaró diciendo: “Y ustedes, los diputados, ¿qué hacen frente a lo que está pasando en el país? ¿Qué están haciendo?”. Por más que uno trate de explicarles los proyectos y decirles que ante la situación que está ocurriendo en el país estamos haciendo esto o esto otro -desde ya, se piensa modificar la Constitución-, no se nos ve que estemos tomando iniciativa o que tengamos una voz clara y precisa.
Dejo esta inquietud, porque sé de todos los esfuerzos que se están realizando, incluyendo los que ha hecho usted, señor Presidente. No obstante, quisiera ir un poco más allá y que la ciudadanía pueda ver a la Cámara de Diputados como un Poder del Estado que tiene voz y opinión y que puede tomar decisiones.
Por lo tanto, pido respetuosamente a la Mesa que convoque, si es posible, a una sesión especial para analizar la situación ocurrida ayer, ya que nuestro país prácticamente está bajo las llamas, el desorden y el caos, que no es lo que quiere la inmensa mayoría de Chile. Lo digo, porque nos están mirando. Por mucho que hablemos de una nueva constitución, vemos que en todas las áreas se está sobrepasando la situación de la violencia, a tal punto que más de algunos colegas han sufrido algún tipo de insultos, golpes o empujones a sus automóviles por parte de algunos grupos que no están en la vereda de la democracia.
Por eso, señor Presidente, deseo respetuosamente que usted y todos los jefes de bancada tengan a bien analizar de qué manera podemos contribuir como poder del Estado. No se puede criticar absolutamente a nadie. Unos más, otros menos, todos somos responsables.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, disculpe que lo interrumpa. En la tarde tendremos una sesión especial para analizar ese tema, en la que cada señor diputado podrá centrarse en el punto que estime necesario.
Ahora estamos tratando el proyecto que dice relación con quienes tienen a su cuidado personas con discapacidad.
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Muchas gracias, señor Presidente.
En relación con este proyecto, que incorpora un marco regulatorio aplicable a las cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, espero que, una vez que sea aprobado, el Ejecutivo -lo señalo aprovechando que se encuentran presentes el ministro y el subsecretarioentregue algún tipo de beneficio económico para quienes realizan esa labor.
Como señaló el colega de Evópoli, esta iniciativa es como una declaración de principios. Como no contempla un beneficio propiamente tal, es conveniente avanzar en otro proyecto -ojalá, de iniciativa del Ejecutivoque permita que las cuidadoras y cuidadores tengan derecho, entre otras cosas, a que alguien los reemplace por un día. Para ello, podría confeccionarse un listado de personas inscritas en los centros de salud de atención primaria.
También es necesario apoyar con más recursos a los consultorios del país que tienen profesionales que se dedican a visitar a los enfermos postrados. Debido a la falta de recursos, muchas veces estos profesionales van cada quince días a los domicilios de los enfermos. Incluso -lo señalo por experiencia propia-, en algunos casos hemos debido intervenir para que puedan efectuar las visitas, dado que cada día crece la cantidad de personas con discapacidad.
Este proyecto es un avance, y todo avance es importante. Por lo tanto, felicito a quienes lo presentaron.
Por lo expuesto, como diputado regionalista aprobaré esta iniciativa.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
¿Habría acuerdo para repartir el tiempo restante entre la diputada Joanna Pérez y el diputado Rodrigo González ?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, felicito nuevamente a los autores del proyecto y a las cuidadoras presentes en las tribunas.
El hecho de haber consagrado como un deber del Estado promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y, al mismo tiempo, reconocer y amparar los derechos de las cuidadoras y los cuidadores, sin duda es un avance inmenso en nuestra legislación. Con ello se ha hecho visible una labor maravillosa, realizada en forma gratuita por muchas mujeres que no han sido reconocidas en su función ni remuneradas.
Por lo tanto -insisto-, esta iniciativa es un avance significativo en la legislación social. Mediante la indicación sustitutiva, se les reconoce a los cuidadores el derecho a tener una buena calidad de vida y el derecho a un apoyo integral a través de una red, para acceder a capacitaciones y a un trabajo flexible, sin reducción de sueldo.
Asimismo, contar con subsidios y apoyo económico son derechos fundamentales que no podían ser desconocidos en nuestra legislación, los que avanzan en relación con el nuevo pacto social y la nueva constitución, la cual lleguemos a dictar prontamente.
En consecuencia, al igual como lo hizo la comisión técnica que tramitó este proyecto, espero que la Sala lo apruebe por unanimidad.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, celebro a los autores de la moción que dio inicio al proyecto en debate, que fue tramitado por la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, de la cual soy integrante.
Sin duda, esta iniciativa viene a llenar un vacío inicial al reconocer y proteger los derechos de quienes dedican su vida al cuidado de personas con discapacidad. Esto también está en sintonía con las demandas de la ciudadanía: visibilizar a las personas que ponen su tiempo y su cariño a disposición del cuidado de personas con discapacidad, pero que también arriesgan su salud mental. Para esos cuidadores se requiere que el Estado los visibilice y que disponga de los recursos necesarios para el establecimiento de una red de apoyo psicosocial.
Por ello, dentro de la inequidad existente en nuestra sociedad, hago un reconocimiento a todos los cuidadores de las distintas comunas y regiones del país, quienes para llevar a cabo su labor se relacionan con adultos mayores y con personas que reciben bajas pensiones.
Estas materias tan importantes nos llaman a legislar, a relevar y a poner a disposición al Estado para la entrega de una solución a sus necesidades.
Necesitamos más recursos para lograr que se reconozca la labor de quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad. Si bien algunos municipios han implementado algunas medidas que apuntan en ese sentido, dicho reconocimiento deber ser en virtud de una política pública.
En consecuencia, votaremos a favor este proyecto de ley, así como cualquiera otra iniciativa en materia de discapacidad, de acompañamiento de adultos mayores y de personas con trastornos del aprendizaje. Debemos poner el acento en ellos, en los que han estado excluidos e invisibilizados.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Cerrado el debate. Ha concluido el tiempo destinado al Orden del Día.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle, Guillermo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel, Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Dejo constancia de que debe corregirse el nombre de la iniciativa en cuanto a que trata sobre cuidadores o cuidadoras de personas en situación de discapacidad.
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación para su discusión particular.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
AUMENTO DE DOTACIÓN DE BRIGADA INVESTIGADORA DE DELITOS CONTRA EL MEDIOAMBIENTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (N° 585)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 585, de los diputados José Miguel Castro , Andrés Celis , Marcela Hernando , Paulina Núñez , Frank Sauerbaum y Renzo Trisotti , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales, legales y administrativas, instruya a las autoridades correspondientes establecer una mayor dotación de personal de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la Policía de Investigaciones de Chile (Bidema) de las regiones de Antofagasta y de Los Ríos, dando así prioridad a aquellas brigadas en que se ha producido una mayor variación porcentual entre los años 2017 y 2018 del número de denuncia por denuncias por delitos de maltrato animal.
A su vez, se instruye el estudio de implementación de brigadas en las regiones de Arica y Parinacota , Tarapacá , La Araucanía y Valparaíso en vista del número de denuncias efectuadas en el período de tiempo señalado y su respectiva variación porcentual.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No hay diputados inscritos para intervenir en este proyecto de resolución.
ESTABLECIMIENTO DE PROHIBICIÓN DE MODIFICACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL DE CLUBES DEPORTIVOS QUE CAMBIEN DE PERSONALIDAD JURÍDICA (N° 586)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 586, de los diputados Gabriel Asencio , Jorge Brito , Miguel Ángel Calisto , Sebastián Keitel , Karin Luck , Andrés Longton , Erika Olivera , Pablo Prieto , Daniel Verdessi y Matías Walker que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley, en el uso de sus facultades, que establezca la prohibición de modificación del patrimonio histórico cultural para aquellos clubes deportivos que cambien su personalidad jurídica, teniendo en consideración el efecto retroactivo de las leyes.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No hay diputados inscritos para intervenir en este proyecto de resolución.
AMPLIACIÓN DE OFERTAS FORMATIVAS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EGRESADOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (N° 587)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 587, de los diputados Andrés Celis , María José Hoffmann , Marcos Ilabaca , Raúl Leiva , Karin Luck , Erika Olivera y Daniel Verdessi que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que encomiende el estudio a los ministros de Desarrollo Social, Educación y Hacienda respecto de la viabilidad de ampliar las ofertas formativas para personas con discapacidad y situación de dependencia que egresan de la educación especial a los 26 años de edad de edad y/o aumentar la subvención para sus cuidadores.
RECTIFICACIÓN DE ANTEPROYECTO QUE MODIFICA DECRETO SUPREMO N° 92, DE 1983, QUE APRUEBA REGLAMENTO DE INSTALADORES ELÉCTRICOS Y ELECTRICISTAS DE RECINTOS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS (N° 588)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 588, de los diputados Luis Rocafull , Jaime Naranjo , Raúl Saldivar , Gastón Saavedra , Patricio Rosas , Emilia Nuyado , Marcelo Schilling , Jaime Tohá , Jenny Álvarez y Manuel Monsalve que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en uso de sus atribuciones constitucionales instruya al superintendente de Electricidad y Combustible para que modifique el anteproyecto de modernización del decreto supremo N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos, el número 7.3 del artículo 7, en el sentido de considerar elevar a la Clase B del segundo nivel a 500 KW para instalaciones de alumbrado público, con el objeto de que los alumnos que hoy estudian en los distintos centros de formación técnica e institutos profesionales de Chile, no sufran una modificación injusta de su derecho de recibir, al término de su carrera, una licencia que les permita ejercer su profesión de la forma en que originalmente las casas de estudio se los ofrecieron.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No hay diputados inscritos para intervenir en este proyecto de resolución.
FINANCIAMIENTO DE TRASLADO A LUGAR DE ORIGEN DE PACIENTES FALLECIDOS A CAUSA DE INTERVENCIONES EN OTRAS REGIONES (N° 589)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 589, de los diputados Luis Rocafull , Jaime Tohá , Jenny Álvarez , Gastón Saavedra , Jaime Naranjo , Emilia Nuyado , Patricio Rosas , Maya Fernández y Raúl Saldivar , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales que en los casos de fallecimiento de pacientes en los servicios de salud y hospitales del Estado, que fueron trasladados a otras regiones para llevar a cabo el tratamiento y/u operación, sea el propio hospital que ordenó el traslado o la Subsecretaría de Redes Asistenciales, quienes se hagan cargo del financiamiento de los costos aparejados al traslado del cadáver a la región de origen.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, la petición del proyecto de resolución es una solicitud muy sentida por muchas personas cuando, desafortunadamente, su familiar fallece luego de ser trasladado a otra región o a la capital regional para la realización de algún procedimiento de emergencia o para su evolución en alguna UCI, ya que el traslado del cadáver a su ciudad de origen no está financiado de ninguna forma por el Estado.
En los hospitales de alta complejidad en general, sobre todo en los hospitales macrozonales, se reciben pacientes de varias regiones. En el caso de Valdivia, que recibe pacientes en el área oncológica, de cáncer, desde la zona de Magallanes hasta la zona de Temuco.
Por lo tanto, cuando se produce el fallecimiento de un paciente, las familias de las regiones aludidas deben hacer tremendos esfuerzos para trasladar el cuerpo de su deudo a su domicilio para velarlo y darle cristiana sepultura.
Por lo tanto, este proyecto de resolución solicita que la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que tiene la tuición de todas las redes de hospitales, de alguna forma genere una figura financiera que permita financiar el retorno de los cuerpos de los pacientes que fallezcan en nuestras redes de hospitales.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por el tiempo restante para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, en relación con este proyecto, creo que es fundamental que el Estado de Chile, y especialmente la red hospitalaria, pueda llevar a cabo y tener una política que permita que, cuando una persona fallece a una cantidad extremadamente grande de kilómetros de su lugar de origen, ya sea en la capital regional o en el propio Santiago , o, como muchas veces ocurre, aquí, en la misma Región de Valparaíso, cuyos hospitales ocupan mayor tecnología que los de nuestras regiones, su familia no se vea expuesta a que el hospital mantenga el cuerpo en la morgue, a la espera de que lo retire.
Al respecto, cabe señalar que ha habido casos de familias muy modestas, que para poder llevar a cabo dicho traslado han debido realizar una serie de eventos a beneficio para poder contratar o una ambulancia o, en este caso, una funeraria para llevar el cuerpo de su familiar desde el lugar en que falleció hasta su lugar de origen, generando en ellas no solo un tema de impotencia, sino también de falta de recursos.
Por lo tanto, este proyecto dirigido al Presidente de la República va justamente en la línea de lo que hemos estado hablando: que es necesario modificar el sistema hospitalario para que sea mucho más humano, y de esta forma lograr que las familias, especialmente aquellas más modestas, no se vean afectadas por el nerviosismo que significa tener a un ser querido en un lugar tan alejado y no poder hacer un funeral como corresponde.
Por lo anteriormente expuesto, señalo que adhiero a este proyecto de resolución y que lo aprobaré, con la finalidad de que las autoridades de salud puedan estudiar y buscar la fórmula más adecuada para que el hospital en que falleció la persona pueda trasladarla a su lugar de origen, donde las familias van a estar esperando el cuerpo de su ser querido.
Como bancada regionalista, vamos a apoyar esta iniciativa, que es tan sentida en las regiones, especialmente en los sectores más modestos.
He dicho.
CAMBIO DE FECHA DE CAMPAÑA TELETÓN ANTE EVENTUAL COINCIDENCIA CON DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA (N° 591)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 591.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 591, de los diputados Jaime Naranjo , Patricio Rosas , Carmen Hertz , Gastón Saavedra , Emilia Nuyado , Raúl Leiva , Marcos Ilabaca , Juan Luis Castro y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar al ministro de Salud coordinar con la Fundación Teletón que, en caso de que la campaña nacional para reunir fondos coincida con el día 1 de diciembre, se modifique la fecha de la campaña en atención a que el día 1 de diciembre es el Día Internacional del Sida.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, este proyecto es muy simple, pues busca que no coincida nunca la fecha de la Teletón cuando ella se desarrolla el día 1 de diciembre. ¿Por qué? Porque el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. ¿Y qué ha ocurrido a lo largo de la historia desde que se creó este día? Que la Teletón muchas veces se ha realizado el 1 de diciembre, por lo nuestro país concentra toda su fuerza en dicha campaña y se olvida que esa fecha coincide con la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el que, por consiguiente, pasa a segundo plano.
Por eso, diversas organizaciones de enfermos de sida fueron a conversar conmigo y me solicitaron que hiciéramos el esfuerzo para que el Ministerio de Salud se coordine con la Fundación Teletón a fin de nunca coincidan ambas fechas, de manera de dar a esa enfermedad la relevancia que tiene. No olvidemos que entre 2010 y 2018 aumentó al doble el número de enfermos de sida.
Por consiguiente, claramente las campañas de disuasión, las campañas que se han impulsado desde el Ministerio de Salud u otras instituciones no están generando los efectos esperados y, lo que es peor, si pasamos a segundo plano el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con mayor dificultad podremos generar la conciencia necesaria en el país para darle la relevancia que requiere esta enfermedad, por los incrementos progresivos en el número de casos que está teniendo en estos últimos años.
Por eso, solicito la unanimidad de la Sala para que el Ministerio de Salud, cuando corresponda, pues este año no coincidieron las fechas en cuestión, no así en otras ocasiones, correspondido, que se coordine con la Fundación Teletón a efectos de dar la relevancia que requiere el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
He dicho.
VII.INCIDENTES
PREOCUPACIÓN POR CONDICIONES EN QUE PRESTAN SERVICIOS LOS TRABAJADORES TEMPORALES DE CONAF DE LA REGIÓN DE O’Higgins (Oficios)
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Socialista.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité Revolución Democrática-Independientes, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité Comunista, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité Evolución Política, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, tiene la palabra, hasta por 2 minutos y 19 segundos, la diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señora Presidenta, ayer recibí una carta del sindicato de trabajadores transitorios de la Conaf, quienes laboran principalmente en la temporada de incendios.
Ellos están preocupados tanto por sus condiciones laborales como logísticas, ya que tienen complicaciones en transporte y en su implementación para desarrollar su labor, así como también tienen complicaciones en los puntos de vigilancia. Lamentablemente, sus condiciones laborales no son las más adecuadas desde el punto de vista de la seguridad, ni tampoco –reiterodesde la logística así como en lo remuneracional.
Quiero entregar esta carta enviada por el sindicato de trabajadores transitorios de la Conaf de la Sexta Región para que se sepa cuáles son estas complicaciones y sea enviada al ministro de Agricultura y al director nacional de la Conaf.
Todos sabemos las complicaciones que hemos tenido en las últimas temporadas de incendios. Además, hoy tenemos una enorme sequía, altas temperaturas y un pronóstico de incendios forestales mayor que el que teníamos el año pasado.
En razón de lo expresado es fundamental dar las mejores condiciones a los trabajadores que combaten los incendios en primera línea. Espero que este año no sea tan dramático como la temporada 2017-2018.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INCUMPLIMIENTO DE CONGELAMIENTO DE DEUDAS CON INDAP DE VIÑATEROS DEL VALLE DE ITATA (Oficios)
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señora Presidenta, solicito se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional de Indap respecto de los deudores de esta institución.
El ministro de Agricultura, señor Antonio Walker , estuvo el 26 de marzo del presente año en la plaza de armas de la comuna de Coelemu donde se reunió con los viñateros del valle del Itata y comprometió el congelamiento de las deudas de Indap, dados los bajísimos precios que se pagaron en la última temporada de la vendimia.
Esta situación llevó a una crisis social muy grande y una de las medidas paliativas fue el congelamiento de las deudas de Indap. Sin embargo, este ofrecimiento no se ha cumplido y se han seguido reajustando estas deudas, razón por la cual reitero se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional de Indap para revisar esta situación y que se cumpla efectivamente lo que se comprometió en dicho encuentro en el sentido de congelar el aumento de las deudas de Indap.
CONDONACIÓN DE MULTAS A PEQUEÑOS VIÑATEROS POR PARTE DEL SAG (Oficios)
El señor SABAG.-
Señora Presidenta, solicito se oficie director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero en relación con la situación de las multas que se están cobrando a los pequeños viñateros por dichos servicios.
Solicito que dada la grave situación que viven los viñateros por los bajos precios que han recibido esta temporada, la condonación de las multas impuestas por el incumplimiento de las medidas exigidas para el control de la polilla de la vid o Lobesia botrana.
Esto se ha producido por los bajos pagos que han recibido en la pasada vendimia, el alto costo de los dispositivos para evitar la propagación de la Lobesia botrana, que deben pagar en un 60 por ciento.
Dada esta situación de crisis, me parece que lo correcto es poder dialogar y llegar a un acuerdo y no imponer estas multas que hacen aun mucho más difícil la situación de los pequeños viñateros, quienes con su producción permite que Chile sea una potencia exportadora en materia de vinos.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
APOYO A PYMES MEDIANTE LA NO PUBLICACIÓN DE MOROSIDAD Y PROTESTOS ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE (Oficios)
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, en relación a la situación de crisis que tenemos creo que es necesario tener una mirada respecto de lo que pasa con las pymes.
En todo este diálogo político y la aplicación de medidas, se ha invisibilizado que en su necesidad ellos necesitan medidas claras y concretas.
Por tanto, solicito se oficie al ministro de Economía y al ministro de Hacienda para que se pueda prohíba usar y publicar las morosidades y protestos que tengan las pequeñas y medianas empresas, entre octubre y noviembre, con el fin de utilizarlas para que la banca no les dé las garantías, más allá de lo que hace el BancoEstado, que plantea que son medidas para estar al día, sin embargo, todos sabemos que hoy las pymes están en una situación más compleja que antes del 18 de octubre.
Le solicito al Ejecutivo una mirada especial para las pymes, pero en medidas concretas, que les permitan seguir trabajando y que claramente no sean estigmatizadas por lo que han tenido que pasar.
Hoy no veo medidas concretas para ellas y, de seguir así, vamos a estar afectando los pocos empleos que tenemos, que la Democracia Cristiana ha defendido en cada una de las reformas, incluso pagando costos para que la pymes puedan tener el espacio que se merecen y así ser visibilizadas.
Por tanto, solicito que los ministros de Economía y de Hacienda nos informen cuáles son las medidas post 18 de octubre que están haciendo y tienen claras para alivianar la situación que viven las pymes.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
RECONOCIMIENTO A LABOR DE LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS (Oficios)
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada María Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña María Loreto).-
Señor Presidente, quiero saludar con especial cariño y reconocimiento a las mujeres manipuladoras de alimentos que hoy nos acompañan en las tribunas.
Lo hago desde el reconocimiento más sincero dado que la participación de ellas no se traduce el día de hoy solo de ver la discusión de la Cámara de Diputados o respecto de lo que viene en la Ley de Presupuestos, sino que hoy vienen como lo han hecho cada año a participar y a hacer exigible un compromiso que el Estado de Chile tiene con ellas.
A través del Ministerio de Educación, desde hace mucho tiempo se ha tercerizado el servicio de la alimentación, y quienes conducen hoy a través de la Junaeb algo tan elemental en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, muchas veces son invisible. Me refiero a nuestras manipuladoras de alimentos. Lo quiero decir así porque el Estado no ha sido capaz de incorporarlos como agentes activos, como funcionarias del Estado o como funcionarias permanentes del Ministerio de Educación. Hoy día es importante hacer hincapié en ello.
Hace algunos años, y también el año pasado, se tomo el compromiso desde la Dirección de Presupuestos, a través del Ministerio de Hacienda, de entregar un bono compensatorio a las mujeres manipuladoras, el que no se ha hecho efectivo. Se sigue ninguneando e invisibilizando a estos trabajadores porque los recursos para ese bono no están incorporados en el presupuesto en los términos que corresponde.
Quiero, a través de la Cámara de Diputados, que se oficie no solo al Ministerio de Hacienda, sino que también al Presidente de la República y a la ministra de Educación para preguntarles hasta cuándo vamos a tener que esperar que se haga un reconocimiento cabal y se honre la palabra que se entregó el año pasado, a propósito del Presupuesto de 2018 y, también, de lo que tiene que suceder este año para que nuestras mujeres manipuladoras, que son miles a nivel nacional, que se han movilizado y que dependen de empresas privadas, a través de los servicios tercerizados, para que puedan recibir el bono que he señalado. Creo que eso no es justo para las mujeres de Chile ni para las manipuladoras.
En consecuencia, pido que se oficie a las autoridades que corresponda a fin de que respondan por qué razón este compromiso no aparece en la glosa de la Ley de Presupuestos como quisiéramos.
PRONUNCIAMIENTO DE MINISTRA DE LA MUJER SOBRE SITUACIÓN QUE AFECTA A VECINA DE PROVINCIA DE ÑUBLE RELACIONADA CON PÉRDIDA OCULAR POR ENTRADA DE PROYECTIL (Oficio)
La señora CARVAJAL (doña M.a Loreto).-
Señor Presidente, además, pido que se oficie a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, debido a un caso catastrófico ocurrido en Ñuble. Se trata de Gloria Moraga , quien por ir a colaborar con un muchacho que había sido atacado, recibe un proyectil en su ojo derecho que la deja sin visión. No ha habido ninguna funcionaria del Ministerio de la Mujer a nivel nacional que se haga cargo.
Espero que la ministra nos diga qué ha hecho sobre el particular.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.
REFLEXIONES SOBRE PARO NACIONAL EN REGION DE ANTOGASTA
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Radicales e Independientes, tiene la palabra el diputada señora Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, las últimas semanas Chile ha sido objeto de un tsunami de manifestaciones pacíficas y de protestas que han desbordado con creces el orden público por cambios sociales que aún no han tenido el eco esperado.
Como parlamentaria empatizo con estas necesidades ciudadanas que sucesivos gobiernos, incluyendo algunos de los que formé parte, no han podido canalizar a través de políticas públicas adecuadas.
Nuestra región de Antofagasta hoy amaneció como una postal de guerra, con la casi total ausencia de taxibuses en las calles, masivas marchas ciudadanas -mayoritariamente pacíficas-, concentraciones, barricadas, desmanes. Es como si el odio, el rencor y la desigualdad hubiesen hecho erupción para externalizar los años de sufrimiento de un pueblo agraviado.
En la ciudad de Calama, aún más grave fue que una persona falleció producto de la jornada que se vivió durante el paro nacional en la región.
El día de ayer comenzó en Antofagasta con el corte de tránsito en distintos sectores. A las 06.00 grupos comenzaron a levantar barricadas, transformando algunos de estos sectores en áreas de fuertes enfrentamientos con carabineros.
Pero los hechos más graves se registraron con ataques incendiarios al edificio del Gobierno Regional, a la tienda Coopercarab y a un centenario edificio ubicado en calle Matta con Baquedano . A esto se sumaron saqueos y otros ataques a bancos, a la Junji y al Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Lo positivo es la masiva concentración de personas en la plaza Sotomayor frente al Mercado Municipal, que fue punto de encuentro de una multitudinaria y colorida marcha que se desplazó hasta la Intendencia, exigiendo los cambios que hoy Chile necesita para tener una sociedad más justa e igualitaria.
Ayer todas las marchas fueron concretadas de forma pacífica, contando con la asistencia de gremios, sindicatos, médicos, profesores y grupos familiares escolares, secundarios y universitarios.
Pero no podemos ser ciegos ante un ánimo que con el pasar de los días se torna cada vez más agresivo y amenaza no sólo el patrimonio económico, sino también el patrimonio histórico, cultural, a las fuentes de trabajo e incluso a la vida y a la salud de los chilenos. En cifras, hay 21 fallecidos; 1.751 detenidos en Antofagasta; 70 carabineros han resultado heridos desde el inicio de las protestas. A nivel nacional, más de 2.000 civiles, muchos de ellos agraviados sexualmente.
Hago un llamado a aquellos partidos políticos que aún no flexibilizan su posición. Requerimos más que nunca generosidad por el bien de chile.
Tengo la certeza y la confianza de que podemos llegar a una solución en conjunto con todos los actores sociales que integran nuestra república.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Diputada Hernando , han adherido a sus palabras quienes alzan sus manos.
LLAMADO AL EJECUTIVO A ACOGER DEMANDAS SOCIALES
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Mixto Liberal Comunes e Independientes, tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez , por seis minutos y dos segundos.
El señor IBÁÑEZ.-
Señor Presidente, Chile nunca fue tan incierto como hoy. Hay un estallido social brutal; hay una pérdida de confianza en las instituciones que se ha arrastrado hace décadas. Hoy hay una pérdida de confianza en el Congreso Nacional, en La Moneda.
Nadie del Congreso Nacional es capaz de manejar esta movilización; nos ha superado con creces y dice relación con un sistema institucional que trabajó permanentemente para unos pocos, para el 1 por ciento, y terminó estallando en esta democracia.
Nadie de derecha o de izquierda se puede arrogar la representación de esta movilización.
Lo que podemos hacer es colocarnos a dialogar y a ofrecer alternativas democráticas para salir adelante.
Nosotros hemos presentado nuestras propuestas. Aquí ha habido diálogo. Hemos presentado nuestras propuestas en La Moneda; hemos dialogado con el ministro Ward , y hemos presentado una agenda de medidas que esperamos que puedan concitar mayoría también dentro del Gobierno y dentro de la derecha.
Hemos tenido comisiones en el Congreso de diálogo permanente respecto de pensiones, de la jornada de 40 horas y del desafío constitucional. Ha habido un diálogo permanente. Y aquí necesitamos que quien tiene la llave flexibilice su postura. Podemos invertir presupuesto público en derechos sociales mediante el Ejecutivo. Vivimos una especie de monarquía republicana, donde la llave la tiene el Presidente de la República, quien pone los tiempos de la agenda, coloca el presupuesto, coloca las iniciativas exclusivas para tratar el tema de pensiones, de fármacos, de salud digna. Él tiene la llave. Y la calle ha hablado.
Nosotros estamos pidiendo que se escuche y ser humildes. Necesitamos una salida democrática.
Como Frente Amplio hemos empujado demandas ciudadanas desde el año 2006, con “los pingüinos”.
Hemos invitado a la ciudadanía a debatir sobre una nueva Constitución en 2011; en 2013 sobre pensiones, y estamos invitando hoy día a la ciudadanía a encontrar unidad y paz, porque esto no es una guerra. Y paz para ser protagonistas del futuro.
Hemos hecho también un llamado a las movilizaciones pacíficas, porque no queremos daños; no queremos tolerar daños patrimoniales, daños a negocios familiares. Y hemos conversado con el ministro Blumel . Aquí más que brutalidad policial y militar hace falta inteligencia policial, diálogo con la comunidad y otorgar seguridad a quienes hoy la están pidiendo, que son +los pequeños comerciantes. La pregunta es: ¿qué hemos hecho frente a este contexto para que la sociedad siga reproduciendo estos niveles de violencia? ¿Qué hemos hecho para que allá afuera la calle estalle?
Hemos propuesto un mecanismo de solución democrática porque creemos que el Congreso no tiene la legitimidad suficiente para solucionar esta crisis profunda, y proponemos una nueva Constitución, y valoramos que el Presidente se coloque en la disposición de una nueva Constitución. Ahora el tema es cuál va a ser el mecanismo. ¿Congreso, convención mixta o asamblea constituyente?
Nosotros no queremos una Constitución de izquierda, marxista, sino una constitución que contemple todos los colores, todas las diferencias y todas opiniones, sin chantajes de violencia. Queremos que esto valga la pena porque ha costado vidas; queremos que la vuelta a la llamada normalidad no sea volver a los muertos de las listas de espera, a los abuelitos que se suicidan porque no tienen plata para comprar sus fármacos, a los bingos o completadas. Hagamos que valga la pena y flexibilicemos la llave de quien hoy tiene la solución, que somos nosotros -¡sí!-, y estamos dispuestos al diálogo, pero aquí fundamentalmente es el Presidente de la República el que dispone constitucionalmente de los recursos públicos para hacer estas transformaciones profundas.
Necesitamos un nuevo pacto social, una nueva Constitución, y nuestra propuesta es una asamblea constituyente, donde garanticemos el protagonismo de los vecinos que pueden o no que se identifiquen con la derecha o con la izquierda, pero que quieren protagonismo. No puede ser que, una vez más, tengamos un simulacro de participación que termine haciendo estallar esto más y no resuelva el problema de fondo.
Invitamos al Presidente a llamar a una asamblea constituyente.
He dicho.
RECHAZO TRANSVERSAL A LA VIOLENCIA
El señor AUTH (Vicepresidente).-
En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra la diputada Paulina Núñez .
La señora NÚÑEZ (doña Paulina).-
Señor Presidente, nací y estudié en Antofagasta, represento a mi región, vivo allá y mi familia también está allá.
Por supuesto que ver las imágenes ayer desoladoras, y hoy en la mañana, de nuestro centro, de los locales y la propia intendencia, es entristecedor y nos lleva a un pequeño análisis.
Sin duda, hay un malestar social en nuestro país. Hay demandas históricas que no hemos sido capaces de responder. Esto no se va a solucionar de un día para otro. Pero cuando vimos hace un par de días o semanas a millones de chilenos, si contamos desde Arica a Punta Arenas, manifestándose por tener más igualdad en nuestro país, mejores pensiones, más sueldo mínimo, mejor educación y salud, todos estuvimos dispuestos, nos movilizamos y pedimos perdón por lo que no hemos sido capaces de responder transversalmente durante estos años.
Pero cuando la violencia se toma la calle, cuando el saqueo es a nuestras pymes, cuando se incendia sin importar si hay personas adentro de aquellos lugares, sin duda, ese rechazo también tiene que ser transversal, esa voz tiene que ser transversal, y cuando digo transversal no me refiero solo al mundo político, sino también al mundo social.
Yo espero que la ola de violencia que tuvimos ayer –creo que fue el día más crítico en Antofagasta, desde que partieron todas estas movilizacionessea rechazada transversalmente. No hemos sido capaces de aislar la violencia de las manifestaciones pacíficas. No hemos sido capaces de hacer que salgan de aquellas marchas ciudadanas, pacíficas y familiares, el lumpen, los saqueadores y quienes están destruyendo nuestras ciudades.
Sin duda, la respuesta no es con más fuerza. Valoro que el Presidente de la República haya elegido el camino más difícil. El camino más fácil era decretar el estado de excepción constitucional nuevamente y, por qué no decirlo, a lo mejor, jugarse la última carta. Pero el llamado al diálogo, a la paz y a un acuerdo nacional tiene que partir por nosotros.
Nosotros hemos estado en constantes conversaciones, transversalmente, para avanzar en una cuestión que además será nuestra carta de navegación –esperamospor varias décadas más, que es una nueva Constitución.
Pero para avanzar en aquello, debemos entender que tenemos salir de nuestras posiciones polarizadas, porque para lograr acuerdos hay que ceder. Si hoy estamos enfrascados en el mecanismo, y si eso va a permitir, sin duda, responder a demandas históricas que nazcan de una nueva carta de navegación, tenemos que estar disponibles.
Señor Presidente, espero que la ciudadanía siga manifestándose pacíficamente, pero también espero que los propios ciudadanos que están marchando por demandas históricas y legítimas se den cuenta de que la violencia hay que rechazarla y que hay que respaldar la labor que, mayoritariamente, están haciendo los carabineros y las carabineras en nuestras calles, en nuestras ciudades, en el centro de Antofagasta. Por supuesto, aquellos que ejercen su fuerza, más allá de sus atribuciones, deberán ser juzgados y terminarán condenados si así procede.
Nos duele el alma. Durante todo el día de ayer recibí mensajes y videos de cómo se iba avanzando y destrozando el centro de nuestra ciudad.
Insisto, nuestra labor es facilitar los diálogos y acuerdos, y empezar prontamente a responder estas demandas históricas.
Pero a aquellos que no tienen ningún ánimo de que nosotros logremos acuerdos, que son aquellos que están saqueando y destruyendo, tenemos que aislarlos y ejercer una mano firme y dura contra ellos, porque no podemos permitir que unos pocos nos sigan destruyendo lo que por décadas hemos construido la mayoría de los chilenos.
He dicho.
DIÁLOGO PARA RESOLVER DEMANDAS CIUDADANAS Y CONDENA A ACTOS VANDÁLICOS
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, más que oficiar, quiero hablar a mis vecinos de la Región de Coquimbo.
Nadie se puede quedar impávido, mirando para el lado lo que ha ocurrido estos últimos días. La angustia de las familias es transversal. Nadie en Chile hoy es indiferente al grado de violencia que está cundiendo en las calles, y lo que tenemos que hacer es hacernos cargo de ella, participando cada uno desde su rol, pero asumiendo los liderazgos que corresponden.
Hoy, como Renovación Nacional, hemos hecho un llamado reiterado a todas las fuerzas políticas. Primero, si hay algo que nos ha enseñado esta explosión social, esta manifestación de adentro de la ciudadanía, es que aquí no hay verdades reveladas.
Tenemos que dialogar y encontrar puntos de encuentro entre todos, y llamar realmente a encontrar puntos donde nos juntemos y podamos resolver las demandas ciudadanas.
Por otra parte, debemos condenar con la mayor fuerza las actitudes vandálicas de aquellos cobardes que se ponen capuchas para que no se les vea ni la cara. Ellos ensucian la pureza de las demandas sociales que, de verdad, son muy necesarias y que vamos a apoyar con fuerza, pero que vamos a sacar adelante con diálogo y liderazgo. En la región no sobra nadie. ¡Todos somos necesarios!
Hago un llamado para armar una mesa, entre todos, entre todos los partidos, entre todos los sectores sociales, para que de verdad nos juntemos, organizaciones sociales, comunidad, partidos políticos, todos, y entre todos podamos dar una mano para que en nuestra Región de Coquimbo termine esa situación de violencia que hoy invade al país y empecemos a construir una mejor región donde busquemos soluciones concretas y en verdad nos importe que las demandas sociales se satisfagan: salud, trabajo, pensiones y educación. Busquemos soluciones grandes y buenas, pero busquémoslas entre todos y hagamos entre todos una mejor región.
He dicho.
ADOPCIÓN DE POLÍTICAS URGENTES PARA SOLUCIÓN DE CONFLICTO SOCIAL EN EL PAÍS (Oficio)
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, quiero usar estos breves minutos para pedir que se oficie al señor Presidente de la República. En otras palabras, le quiero hablar al Presidente de la República desde esta Corporación.
Por su intermedio, quiero decirle al Presidente Sebastián Piñera , con el mayor respeto que merece su figura presidencial, que es fundamental que adopte decisiones políticas urgentes, que impliquen transformaciones profundas, para que nuestro país cambie.
Él tiene la llave para solucionar el conflicto social que tenemos en las calles de Chile. No es posible que haya millones de chilenos demandado una mejor calidad de vida, y que nuestras ciudades, en los últimos días, como ocurrió ayer a lo largo del país, en mi región, en Osorno y en Puerto Montt, se vean destrozadas por pequeños grupos de vándalos, que aprovechándose de las justas demandas ciudadanas lo que hacen es delinquir y provocar daños a la propiedad pública y privada.
Algunos dirán: “¿Pero qué responsabilidad hay en ello del gobierno?”. Con el mayor respeto digo que el Presidente tiene la llave para solucionar este problema. Si él anunciara a los chilenos y chilenas una agenda transformadora de verdad, de una vez por todas, y no los 20.000 pesos de una Pensión Básica Solidaria que no le soluciona ni le mejora la vida a nadie. Si el Presidente dijera que en dos o tres años más dicha pensión va a mejorar, los chilenos serían capaces de comprender; si él dijera que de aquí a 2021 la Pensión Básica Solidaria, que actualmente es de 105.000 pesos aproximadamente, va a ser equivalente al sueldo mínimo, y que se va a reducir el obsceno gasto en Defensa que tenemos hoy, el gasto militar, los chilenos podrían comprender que no se puede hacer todo de golpe y entenderían que es un camino para alcanzar la paz social, de la que todos hablan a diario.
Si el Presidente anunciara medidas profundas respecto de las AFP, que oprimen a los chilenos con una tabla de mortalidad de 110 años.
¿Saben por qué andan tantos jóvenes en las marchas? Porque ven que sus padres y sus abuelos llegan a la vejez en condiciones de pobreza, endeudados, con una mala calidad de vida y enfermos. Por eso miles de jóvenes han salido a las calles de Chile, para decir que no quieren eso para sus familias.
¿Saben por qué vemos en las calles a adultos entre 35 y 50 años? Porque tienen miedo de cumplir la edad de jubilar, porque saben que van a llegar en malas condiciones, endeudados y con una mala calidad de vida.
Para qué hablar de los adultos mayores. Han salido a marchar ejemplificadoramente. Como dijo una vecina de Concón a los canales de televisión, no quieren que los demás chilenos y chilenas vivan lo que ellos han tenido que vivir con 180.000 pesos. Por eso, pedimos cambios.
Por eso, le decimos al Presidente de la República: nueva Constitución. Sí, es cierto, él se ha allanado a eso y se valora. Pero eso viene con una trampa. La trampa es que seamos los mismos parlamentarios los que participemos de su construcción. Hoy, en Chile, no hay espacio para eso. Tiene que ser los ciudadanos en una asamblea constituyente. No podemos permitir que sea la cocina la que impere de nuevo y que sea el Parlamento el que esté conformando la nueva Constitución, porque hoy somos parte del problema, y eso hay reconocerlo ante todo Chile. En este Parlamento no se han hecho los cambios profundos que el país requiere. Por eso, querer que seamos parte de la solución para una nueva Constitución no es el camino.
El diputado Eguiguren , quien me antecedió en el uso de la palabra, pidió que buscáramos puntos de encuentro, pero debo decirle, con el mayor respeto, que la UDI no quiere ningún cambio al modelo actual.
Señor Presidente de la República, usted no puede ser indolente, sordo y obtuso. Le está haciendo caso a una derecha a la que no le interesa si usted termina o no su gobierno; le está haciendo caso a una derecha a la que solo le interesa que el modelo que los ha protegido por años no se toque.
Señor Presidente de la República, usted juró respetar la Constitución y velar por nuestro país. Usted, en su campaña, siempre dijo que amaba a Chile. Si usted ama a Chile de verdad, contribuya con medidas concretas que les toquen el bolsillo, aunque sean sus amigos, a los dueños de las isapres y de las AFP. Eso es lo que los chilenos están demandando: mejores jubilaciones, mejores pensiones, y no tablas hasta los 110 años, lo cual es absurdo. Solo 0,003 por ciento podría llegar a esa edad. Casi nadie llega a los 110 años de edad. Es una vergüenza. Pero es la forma de protección de este modelo.
Amigos y amigas, ¿cuál es el discurso de la derecha? Dicen: En ninguna parte de la Constitución se habla de las AFP ni de las isapres”. Es cierto, en ninguna parte de la Constitución se habla de las AFP ni de las isapres; sería absurdo pensarlo. Pero el artículo 19 habla de seguridad social, y eso es lo que hay que tocar. Cuando podamos modificar la seguridad social en la Constitución, estaremos tocando el bolsillo de las AFP y de las isapres y mejorando la calidad de vida de los chilenos.
He dicho.
INCUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE USO DE LA FUERZA POR CARABINEROS DE CHILE EN POBLACIÓN LO HERMIDA, COMUNA DE PEÑALOLÉN
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, quise usar estos escasos minutos para plantear una situación que no puedo dejar de mencionar en esta Cámara de Diputados.
Cómo me ha dolido lo ocurrido hace algunas horas. Probablemente, en los últimos días, todos vimos a través de la prensa y de algunas redes sociales lo ocurrido en la comuna de Peñalolén, a la que no represento como diputada, pero en la que viví buena parte de mi infancia. Particularmente en la población Lo Hermida , se produjo una situación tremendamente dolorosa.
Es terrible ver que cuando ocurren los procesos de movilización se tiende a estigmatizar, particularmente a los sectores más populares de nuestro país. Se tiende a perseguir, a agredir y a reprimir de manera más brutal a quienes viven en los sectores más pobres de nuestro país.
Fue tremendamente doloroso ver los videos. Después de una toma de terreno en una viña, en la población Venezuela, en el sector de Lo Hermida, en el valle, un grupo de pobladores, a las 6.00 horas, que reclamaba por una vivienda digna, fueron desalojados. Esa población se transformó en un lugar de guerra, en un lugar de enfrentamiento. Pero una guerra en la que las condiciones eran completamente desiguales; una guerra en la que los vecinos y vecinas de la población se enfrentaban desarmados, con las manos completamente vacías, mientras Carabineros los atacaban, los reprimían, los golpeaban. Incluso, allanaron sus casas de manera ilegal. Ingresaron a los blocks de la población Venezuela, para sacar de su domicilio a una vecina, a quien arrastraron por las escaleras del block. Están los videos que lo registraron. También está el video de un joven al que, una vez reducido, golpearon con una luma, le patearon la cabeza de forma indiscriminada. Y después, durante doce horas, desde un helicóptero siguieron tirando bombas lacrimógenas que asedió durante 24 horas seguidas la población sin discriminar a mujeres embarazadas, niños y adultos mayores. ¡Eso pasó en la población Lo Hermida que estuvo sitiada durante las 24 últimas horas!
Me duele que aquí no se cumplan con los protocolos.
Por lo tanto, quiero oficiar a Carabineros…
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13.52 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones .
VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 13.09 horas.
El señor ROSAS (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
BONO DE VERANADA PARA CRIANCEROS DE LA PROVINCIA DEL CHOAPA (Oficios)
El señor ROSAS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez Seguel .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Agricultura, don Antonio Walker Prieto ; al subsecretario de Agricultura, don Alfonso Vargas ; al director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario; don Carlos Recondo , a la directora nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, doña Ximena Fuentes Torrijo ; al gobernador de la provincia de Choapa, Juan Pablo Gálvez Lillo ; al seremi de Salud de las región de Coquimbo, don Alejandro García Carreño ; a la intendenta de la región de Coquimbo, doña Lucía Pinto Ramírez , y al intendente de la región del Maule, don Pablo Milad Abusleme .
Es una tradición milenaria en la provincia del Choapa las veranadas o transhumancias, que es cuando se comienza a trasladar el ganado caprino a terrenos en zonas altas de la cordillera para facilitar su engorda y reproducción en los tiempos de verano.
Este año, en la veranada 2019-2020, se pretendía pasar a praderas del vecino país, Argentina, en la provincia de San Juan, unas 80.000 cabezas de ganado caprino y otras 2.500 cabezas de ganado mayor, temporada que debió comenzar el primero de noviembre, pero, lamentablemente, por la falta de vegetación en las praderas y la escaza agua disponible producto de los deshielos, se autorizó el ingreso recién el 15 de diciembre del presente año y se rebajó la cantidad de cabezas de ganado para el traspaso de la cordillera a tierras argentinas en 65 por ciento, como lo informó el gobernador de dicha provincia trasandina, San Juan , medida que afecta directamente a los miles de crianceros de la provincia de Choapa y sus alrededores, que cada día ven disminuir el número de sus animales por muerte de cabezas de ganado ante la escases de alimento y forraje.
Por todo lo expuesto, solicito en forma urgente a las autoridades y estamentos antes señalados que informen qué planes y medidas concretas se implementen en breve lapso para entregar ayuda y, si es posible, la entrega de un bono o subsidio para la compra de forraje en el sur del país y, si se considera, realizar un gran esfuerzo mancomunado para el traslado del ganado a estancias o praderas en la región del Maule o Concepción para evitar una tragedia y los consiguientes problemas sociales, productivos y económicos que afectarían a los crianceros de la Región de Coquimbo, todo ello con la finalidad de entregar estabilidad a su fuente laboral y al desarrollo de sus emprendimientos.
Lo anterior es una preocupación permanente de los alcaldes de la provincia de Choapa y, muy especialmente, de la concejala señora Janet Araya Rocco .
El señor ROSAS (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
APOYO PARA REALIZACIÓN DE PLEBISCITO CONVOCADO POR ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES. (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Por otra parte, señor Presidente, pido que se oficie a los alcaldes y concejales de la Región de Coquimbo, en razón de que la Asociación de Municipalidades, a realizarse entre los días 7 y 8 de diciembre de 2019, es decir, muy pronto, y para que puedan disponer de toda la voluntad y recursos que sean necesarios para que los ciudadanos democráticamente puedan manifestar su opinión y así el país pueda salir de esta crisis social que lo afecta.
Se trataran en ese acto los problemas locales de cada comuna y se consultará si desean una nueva Constitución, que es señalado por la asociación como el tema principal de la consulta.
Si bien es cierto que el resultado de dicho plebiscito no será vinculante, será importante para conocer las demandas ciudadanas y para poder debatir los problemas que aquejan al país.
Como diputado de la Región de Coquimbo, me sumo a dicha iniciativa y apoyo las demandas ciudadanas que son totalmente válidas siempre que se expongan con respeto y sin violencia.
Por eso, llamamos al subsecretario de Desarrollo Regional para que entregue algún tipo de recursos a los municipios, así como también al Servel para que asesore no solo a los municipios de la Región de Coquimbo, sino a todos los municipios del país, porque de esa forma tendremos un anticipo de lo que la ciudadanía efectivamente requiere.
He dicho.
El señor ROSAS (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ENTREGA A INDH DE INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE ATENCIONES REALIZADAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA VINCULADAS A VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas Barrientos .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, en estos momentos de convulsión social y de marcada violencia que ha alcanzado la represión en algunos casos frente a manifestaciones pacíficas y, por otro lado, en que no hay represión cuando hay manifestaciones violentas, principalmente en la noche, hemos tenido varios problemas denunciados dentro de los servicios de salud por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Es por eso que quiero pedir que se oficie al ministro de Salud para que instruya específicamente a sus redes asistenciales, tanto a los hospitales como a los hospitales de mediana complejidad, los SAR, y a los hospitales de alta complejidad, sobre su obligación de entregar la información adecuada al Instituto Nacional de Derechos Humanos, tal cual lo venían haciendo en el período en que existió un toque de queda, cuando la información entregada era detallada en cuanto a edad, sexo y diagnóstico de las personas lesionadas, vele decir, heridas, golpes, heridas por armas de tipo balines y no como se está entregando en este período en que solo se comunica el número de lesionados sin caracterizarlos por edad, por sexo ni por tipo de lesión.
Esto lo conversamos con Sebastián Smart , director regional del INDH de la Región de Los Ríos y su petición fue que el Ministerio de Salud tome cartas en el asunto para que la información sea fidedigna y adecuada, tal cual se hizo durante la vigencia del toque de queda.
Solicito se envíe este oficio al ministro de Salud, al subsecretario de Redes Asistenciales y al director del Servicio de Salud de Los Ríos.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORME SOBRE DESTINACIÓN DE RECURSOS DE MINISTERIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN PARA PROVICION DE CARGOS DE NUTRICIONISTA (Oficios)
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, ayer se conmemoró el día mundial de la obesidad, por lo que pido que se oficie al ministro de Salud para consultar cuánto, dentro de su presupuesto de promoción de la salud, está destinado a proveer nuevos cargos de nutricionista en los consultorios, ya que muchos de los más de 700 consultorios de nuestro país no cuentan con este tipo de profesionales, lo cual les impide otorgar la prestación respectiva.
Asimismo, solicito que se oficie a la ministra de Educación para que nos informe en cuántos establecimientos dependientes del Ministerio de Educación se contratarán nutricionistas, sobre todo, en los establecimientos de educación básica, pues es en esa edad cuando se produce la obesidad inicial que genera el problema de salud pública que nos hace ser, como país, los campeones mundiales de obesidad, así como, tristemente, somos los campeones mundiales de daño ocular por balines.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
APOYO A REALIZACIÖN DE PLEBISCITO CONVOCADO POR ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES (Oficios)
El señor ROSAS.-
Quiero solicitar que se oficie al Servel, a la Secretaría General de Gobierno y a la Subdere, respecto del acuerdo que tomó la Asociación Chilena de Municipalidades, en orden a realizar un plebiscito en más de 300 comunas del país, para coordinar la cooperación entre el Servel y la Asociación Chilena de Municipalidades en materia de recursos y experticia, para que se realice un buen proceso, tan necesario para salir del problema que hoy afecta a nuestra ciudadanía. La idea es que sea un proceso estadísticamente adecuado para que puedan ser comparables y homologables las distintas visiones y las preguntas que se realizarán a las personas. Al menos deben ser dos o tres temas, porque si no los plebiscitos no van a ser comparables, porque van a apuntar a muchos temas diferentes cada uno.
Por lo menos hay que ponerse de acuerdo en tres o cuatro temas que sean consultados de igual forma en todas las comunas, y de esta manera, hacer un barrido a nivel nacional de los temas más importantes para la ciudadanía y el movimiento social.
Además, pido enviar copia de mi intervención a la Asociación Chilena de Municipalidades.
He dicho.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quien habla.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13.22 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón, Castillo y Muñoz; y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián; Bellolio; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Macaya, Rosas y Verdessi, que "Regula la práctica de cirugías plásticas con fines de embellecimiento". Boletín N° 13043-11. A la Comisión de Salud
Diputadas señoras Ossandón, Castillo y Muñoz; y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián; Bellolio; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Macaya, Rosas y Verdessi.
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Alessandri; y de la diputada señora Hoffmann, que "Modifica el Código Penal para agravar las penas aplicables a los delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares, tales como saqueo, incendio y otros estragos, perpetrados en el contexto de manifestaciones públicas o en estados de excepción constitucional". Boletín N° 13049-25.
I.- IDEAS GENERALES.
Los hechos de violencia acontecidos en las últimas semanas en los que la propiedad pública y privada se ha visto severamente afectada por el actuar de delincuentes, los que amparados en el anonimato de una capucha han propagado severos daños, especialmente en los sectores medios y más pobres de nuestra ciudadanía.
En efecto, el vandalismo propagado por grupos más o menos organizados, ha generado en nuestra ciudadanía un razonable miedo; el que sin dudas, se enmarca en las jornadas de protesta que Chile ha sido escenario durante los últimos días. Esta situación en nada debe mezclarse, valga la aclaración, con el legítimo ejercicio de manifestarse, propio de una nación democrática y amante de la libertad como es Chile. Sin embargo y, tal como lo expresara el Presidente de la República, el ejercicio de la democracia, no debe ocultar un verdadero drama que viven millones de chilenos que no han podido desarrollar su vida en paz y bajo condiciones mínimas de seguridad, lo que evidentemente trae consigo males irreparables y graves, que repercuten directamente y de forma más profunda, en los grupos medios y más carenciados de nuestra sociedad.
Según estimaciones, más 1.200 millones de dólares se registran en pérdidas para el sector comercio producto de los actos vandálicos, casi 400 millones de dólares se cuantifican los daños en el metro, generando con ello un daño grave en el ánimo de las chilenas y chilenos, aspecto sumamente preocupante en el devenir de nuestra patria.
De esta manera, los daños y vandalismo del que todos los chilenos hemos sido víctima en diferente medida, constituyen a nuestro juicio actos de terrorismo, y que han infundido a los y las chilenas miedo, respecto del cual será difícil recuperarnos. Ante este escenario pesimista, sin embargo, debemos sentirnos esperanzados por el Chile que estamos construyendo y por la nobleza de nuestro pueblo que ha sabido condenar tales actos como oprobiosos e indeseables si lo que queremos es un Chile más participativo, democrático y próspero, donde prime la paz y tranquilidad social.
Por lo que anterior, los diputados firmantes de esta iniciativa parlamentaria, promovemos un proyecto de ley que precisamente consagra autónomamente sanciones frente a actos de vandalismo propagadores de incendio, saqueos y otros desmanes en la propiedad pública y privada.
II.- CONSIDERANDO.
1.- Que, el Estado tiene el deber de resguardar la convivencia pacífica de la comunidad, repeliendo enérgicamente cualquier conducta que ilegítimamente ponga en peligro la integridad física y psíquica de las personas. En términos más amplios, le compete al Gobierno por mandato constitucional, el orden y la seguridad pública interior a través de sus Fuerzas de Orden y Seguridad.
2.- Que, concretamente, el derecho a la manifestación –entendiendo este como una proyección del derecho a reunión y la libertad de expresión- en lugares públicos, frecuentemente colisiona con otros derechos o bienes jurídicos. Esta colisión puede referirse, por ejemplo, a la libertad ambulatoria producto del trazado de una marcha, pero también a la integridad de las personas o de la propiedad pública y privada cuando tienen lugar alteraciones al orden público. En efecto, la participación de sujetos que ocultando su rostro irrumpen en manifestaciones públicas, suele derivar en vandalismo que afecta la propia libertad de expresión y otros derechos fundamentales garantizados en nuestra Constitución.
3.- Que, Chile ha presenciado un notable incremento de la delincuencia organizada en las últimas semanas, que utiliza para sus propósitos o finalidades, artefactos explosivos de diversa índole y principalmente de fabricación casera, los cuales por sus características, implican un grave riesgo para la seguridad de la población, qué duda cabe, que el uso de artefactos explosivos implica un grave riesgo para la seguridad, la salud y la paz de nuestros ciudadanos, precisamente por tratarse de armas de gran poder destructivo, que infunden temor, y que tienen la capacidad de ocasionar daños, tanto a seres humanos como al patrimonio público y privado.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
Por lo indicado precedentemente los parlamentarios mocionantes promovemos una modificación al Código Penal con el objeto de sistematizar e incrementar las penas para los hechos de desorden públicos consistentes en saqueos, incendios y alteración del orden público consagrados en nuestra legislación, cuando estos se lleven a cabo en el contexto de manifestaciones públicas o en estados de excepción constitucional.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso tercero en el artículo 269 del Código Penal de conformidad al siguiente texto:
“Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, el responsable de actos que atenten contra el orden público tales como saqueos a locales comerciales, incendio u otros daños a la infraestructura pública y privada perpetrados en el contexto de manifestaciones públicas o en estados de excepción constitucional, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo y la inhabilitación por 15 años para el ejercicio de derechos políticos”
Diputado señor Alessandri; y de la diputada señora Hoffmann.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schalper, Coloma, Macaya, Molina y Pardo; y de la diputada señora Hoffmann, que "Modifica el Código Penal para establecer circunstancias agravantes en los delitos contra el orden y la seguridad pública, cometidos por particulares". Boletín N° 13050-25.
1.- Antecedentes
Las barricadas son construcciones improvisadas que tienen por finalidad alterar el normal funcionamiento de las ciudades, impedir o restringir el libre tránsito, y afectar el desenvolvimiento cotidiano de las personas.
Para la construcción de estas barricadas se ocupan toda clase de materiales: postes de luz, basureros, palos, neumáticos, señalética pública, semáforos, vehículos, muebles robados, etc. Todo esto provoca desórdenes públicos y graves e irreparables daños a la propiedad pública y privada.
Se dice que las barricadas nacieron en París alrededor del siglo XVI, y desde allí se fue extendiendo su uso en diversos lugares del mundo. El escritor francés Víctor Hugo (1802-1885) en su famosa novela Los Miserables (1862) nos da cuenta del origen de estas barricadas, señalando detalles sobre su construcción y posterior defensa. Pero lejos del romanticismo transmitido por el novelista, las barricadas son un medio ilegítimo de alteración de la tranquilidad y el orden público, que causa desórdenes públicos y daños a la propiedad.
Lo anterior queda claro si leemos el decreto N°472 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 19 de octubre de 2019, que declaró el estado de excepción constitucional de emergencia en la provincia de Santiago y Chacabuco, y las comunas de Puente Alto y de San Bernardo de la Región Metropolitana, que señala en sus considerandos preliminares lo siguiente:
“(…) con esta fecha, han tenido lugar en diversos sectores de la Región Metropolitana múltiples atentados contra la propiedad pública y privada, especialmente contra medios de transporte público de pasajeros, lo que se ha materializado en la destrucción de buses y la total paralización de la red del Metro de Santiago, incluyéndose respecto de este último servicio la quema y destrucción de sus bienes e instalaciones en diversas estaciones, además de la quema, saqueo y destrucción de edificios y locales comerciales. Todo ello significó para la ciudadanía el no contar con medios de transporte para su normal desplazamiento a través de la región”.
“(…) de igual manera, se han desarrollado durante la jornada numerosas barricadas que han impedido la adecuada circulación de vehículos y personas a través de la ciudad, afectándose con ello la garantía de libre circulación de las personas”.
“(…) todo lo anterior, representa una grave alteración del orden público, frente a la cual el Estado debe actuar con todos los medios disponibles, con el objeto de asegurar la integridad, seguridad y tranquilidad de sus habitantes, requiriéndose de medidas extraordinarias orientadas a la protección de las personas y sus bienes”.
Debido a lo anterior, creemos que se necesita modificar el Código Penal para tipificar el delito de turbar gravemente la tranquilidad y el orden público mediante barricadas y establecer una pena privativa de libertad aparejada a la comisión de este delito.
2.- Ideas Matrices
Este proyecto de ley tiene por finalidad inhibir a los delincuentes de construir o levantar barricadas en las calles, avenidas y autopistas de nuestro país. De esta forma aseguraremos la tranquilidad y el orden público, y las personas podrán transitar libremente por las ciudades sin ver alterado su normal desenvolvimiento cotidiano por culpa de grupos de vándalos y delincuentes inescrupulosos que intentan causar miedo y restringir o limitar la libertad de movimiento y circulación.
3.- Contenido del Proyecto
En particular, este proyecto de ley busca modificar el Código Penal, específicamente el Título VI llamado “De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares”, ubicado a su vez en el Libro Segundo titulado “Crímenes y simples delitos y sus penas”, para agregar un nuevo inciso al artículo 269, estableciendo circunstancias agravadas para aquellos en que se empleen elementos incendiarios para cortar caminos y/o herramientas para acultar la identidad.
Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese en el artículo 269 del Código Penal un nuevo inciso final que diga lo siguiente:
“Se impondrá, según sea el caso, el máximum o el grado máximo de las penas dispuestas en los incisos anteriores, cuando las conductas ahí señaladas, se realizaren concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1° Cuando se utilizaren barricadas o cualquier otro elemento destinado a entorpecer la libre circulación de las personas o vehículos a tracción mecánica o animal, sea que se utilice o no fuego en su ejecución.
2° Cuando se utilizaren capuchas, pañuelos u otros elementos en el rostro con el objeto de ocultar la identidad.”
Diputados señores Schalper, Coloma, Macaya, Molina y Pardo; y de la diputada señora Hoffmann.
Informe de la participación de los diputados señores Miguel Crispi, Pablo Lorenzini, Patricio Melero, Jaime Naranjo y Diego Paulsen en la reunión de la Red Parlamentaria Mundial, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), llevada a cabo los días jueves 10 y viernes 11 de octubre de 2019, en París, Francia.
Informe de Diplomacia Parlamentaria
Diputados señores Miguel Crispi, Pablo Lorenzini, Patricio Melero, Jaime Naranjo y Diego Paulsen
Informe de la participación del diputado señor Jorge Rathgeb en la Reunión Extraordinaria de la Red Parlamentaria de Cambio Climático, denominada Pre COP 25, organizada por ParlAmericas, llevada a cabo entre el martes 8 y el jueves 10 de octubre de 2019, en San José, Costa Rica.
Informe de Delegación Parlamentaria
Diputado señor Jorge Rathgeb.