Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 367ª
Sesión 128ª, en miércoles 18 de diciembre de 2019
(Especial, de 18.09 a 20.05 horas)
Presidencia del señor Flores García, don Iván.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
REDACCIÓN DE SESIONES
PUBLICACIÓN OFICIAL
ÍNDICE
VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.Oficios:
-Oficio de la Comisión de Comisión Especial Investigadora de actos de la Administración relacionados con problema ambiental que supone funcionamiento del basural “La Chimba” y con eventuales irregularidades en la postergación de relleno sanitario " Chaqueta Blanca " (CEI 33) por el cual se solicita el acuerdo de la Sala para prorrogar, a partir del 27 de diciembre próximo, en treinta (30) días su mandato, dado que existen aún invitados que la Comisión ha acordado escuchar, y el calendario estimado para ello excede el plazo originalmente fijado.
-Oficio de la Comisión de Comisión Especial Investigadora del proceso de recolección, evaluación y análisis de información de organizaciones sociales, políticas y actores sociales relevantes por parte de Carabineros de Chile en los últimos cinco años (CEI 40) por el cual se informa que procedió a constituirse y a elegir como presidenta a la diputada señora Mix, doña Claudia .
2. Licencia médica:
- Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Fernando Meza , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de quince (15) días, a contar del 17 de diciembre de 2019.
3. Certificados:
-Certificado por medio de la cual certifica que el diputado señor Manuel Matta , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de diciembre de 2019, por impedimento grave.
-Certificado por medio de la cual certifica que el diputado señor Pedro Velásquez, don Pedro , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre de 2019, por impedimento grave.
-Certificado por medio de la cual certifica que el diputado señor Manuel Matta , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 18 y el 20 de diciembre de 2019, por impedimento grave.
Respuestas a Oficios
Contraloría General
-Diputado Jürgensen, don Harry . Tenga a bien, informar sobre la procedencia de la participación del consejo de comunidades indígenas, en el comité de selección de personal del Hospital Intercultural Comunitario Pumulen, de Quilacahuin, comuna de San Pablo. (31.829 al 18590).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado del proceso de fijación de nuevas tarifas para el consumo de agua potable en la Región de Atacama, remitiendo todos los antecedentes técnicos y estudios de cálculo que han sido considerados para su determinación. (31.878 al 42247).
Ministerio de Defensa Nacional
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Fundamentos legales y/o administrativos basados en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el procedimiento establecido en el decreto supremo N° 66 que permitieron invitar al personal de las Fuerzas Armadas a la sesión de la Consulta a los Pueblos Indígenas, el jueves 6 de mayo pasado, en el hotel Melillanca , comuna de Valdivia. Asimismo, indique si existió preparación previa del personal militar respecto a las materias señaladas anteriormente, en los términos que requiere. (6855/3310 al 31064).
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de personas montepiadas en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que reciben una pensión inferior a los $100.000 y aquellas cuyo pago se encuentra entre los $100.001 y $150.000. (6855/3889 al 35770).
-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Reitera el oficio N° 35.770 de esta Corporación, de fecha 14 de agosto 2019, cuya copia se acompaña. (6855/3889 al 40872).
-Diputado Bernales, don Alejandro . Detalle de las concesiones otorgadas en todo el borde costero del sector de Chinquihue, comuna de Puerto Montt. (6855/4831 al 37526).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Medidas de contingencia adoptadas en ayuda de los afectados por el varamiento de la motonave " Coyhaique ", de la empresa Navimag , ocurrido el 3 de julio pasado, frente a Puerto Aguirre. (559-9857 al 35090).
-Diputado Rosas, don Patricio . Razones que impedirían a la ciudad de Valdivia contar con una regulación jurídica para restringir el tránsito de vehículos de gran tonelaje por sus vías internas. (560-9859 al 36443).
-Diputado Rosas, don Patricio . Ciudades del país que cuentan con alguna regulación jurídica destinada a restringir del tránsito de vehículos de gran tonelaje por sus vías internas, verificando la situación de Valdivia. (560-9859 al 36444).
Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de que se declare como Santuario de la Naturaleza al Parque Natural Gómez Carreño , extensión de 536 hectáreas de bosque esclerófilo costero, que colinda con la población del mismo nombre y los sectores de Jardín del Mar, Glorias Navales y Reñaca Alto , en la comuna de Viña del Mar, en atención a que se trata de terrenos privados donde se proyectan edificios y carreteras, requiriendo la debida protección, conforme a los antecedentes que se ajuntan elaborados por el Comité Ecológico Parque Natural Gómez Carreño. (195790 al 41421).
Subsecretarías
-Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (5766 al 40942).
Empresas del Estado
-Diputado Castro, don José Miguel . Estado de la cobertura en las prestaciones médicas que se señalan, para el menor de iniciales T.J.I.L. y las razones que han impedido su otorgamiento, en los términos que requiere conforme a los antecedentes que se acompañan. (209 al 41743).
Fuerzas Armadas
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Desarrollo de la consulta indígena paralela que se desarrolló en la comuna de Valdivia con la participación de 15 soldados conscriptos de la etnia mapuche, precisando quién formuló la invitación, desarrollo de la actividad, pago de viáticos, horario en que se efectuó, autorización de salida del recinto militar y respondiendo las demás interrogantes que formula. (6855/3310 al 33240).
Servicios
-Diputado Keitel, don Sebastián . Estado en que se encuentra la rendición de cuentas de la Corporación Santiago 2023. (4836 al 42616).
Varios
-Diputado Soto, don Leonardo . Posibilidad de agilizar la tramitación de las licencias médicas que se indican, de la señora Carolina Díaz Godoy , las que se encuentran pendientes de resolución. (R-87089 al 41377).
-Diputado Vidal, don Pablo . Factibilidad de instalar un área verde en el sitio eriazo de la calle Ricardo Barahona , entre los pasajes Eliseo y Lenka Franulik , a fin de dar continuidad a la plaza Ricardo Barahona y al parque Ferrocarril. (1200/268 al 40464).
-Diputado Vidal, don Pablo . Razones por las que persisten las filtraciones de agua potable en la villa San Carlos , comuna de Maipú, especialmente en la calle José Manuel Borgoño , dando respuesta a las interrogantes que formula. (1267 al 35209).
-Diputado Vidal, don Pablo . Razones por las cuales no se habrían reparado las filtraciones de agua, en la plaza ubicada en la calle Cardenal José María Caro , comuna de Cerrillos, desde hace más de cinco meses. (1268 al 36278).
-Diputada Sabat , doña Marcela . Listado de bienes municipales hipotecados de esa comuna, indicando su justificación, la situación actual de las deudas asociadas a los mencionados gravámenes y el plan de pago de cada una de las obligaciones asociadas a las mismas. (1300/97 al 39786).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (1363 al 43173).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (1711 al 43166).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Listado detallado de las remuneraciones del personal contratado en esa empresa. (21 al 42032).
-Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en esa repartición durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán pa-
ra resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto, en los términos que requiere. (2174 al 40421).
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (2515 al 42759).
-Diputado Santana, don Alejandro . Número de basureros existentes en cada balneario de la comuna de Ancud, debido a la gran cantidad de desechos acumulados en la zona, señalando las medidas adoptadas para solucionar dicha problemática. (2.536 al 42530).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (2537 al 42970).
-Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (266 al 40313).
-Diputada Mix , doña Claudia . Personas inmigrantes que residen en esa comuna, indicando el tipo de vivienda que habitan, estado de regularización migratoria, nivel de escolaridad, situación de ocupación laboral y si se encuentran afiliados al sistema de salud público o privado. (267 al 3141).
-Diputada Mix , doña Claudia . Reitera el oficio N° 3.141 de esta Corporación, de fecha 9 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (267 al 37678).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Pago de las cotizaciones previsionales a los trabajadores de las inmobiliarias Vista Sol SpA y El Mirador S. A., analizando la posibilidad de fiscalizar su cumplimiento. (26890 al 41836).
-Diputado Vidal, don Pablo . Estado de las luminarias del sector A, del barrio Lo Errázuriz , indicando el protocolo por el cual se realiza su mantención y la existencia de algún proyecto para el sector que contemple el cambio al sistema de luces LED. (269 al 36187).
-Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (270 al 37767).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (270 al 38489).
-Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad, en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (271 al 36844).
-Diputado Vidal, don Pablo . Razones por las cuales no se ha retirado el kiosco que estaría abandonado, en la intersección de la avenida Simón Bolívar y calle Santa Corina, de esa comuna. (272 al 36191).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas que correspondan a fin de que la empresa constructora RVC asuma su responsabilidad para resguardar la obra Manuel Jesús Rivera , ubicada entre la plaza del sector de Covico y el condominio Las Américas, en la comuna de Coquimbo, ejecutando su cierre hermético, por las consideraciones que expone. (2990 al 42250).
-Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (3045/555 al 42626).
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (3049/559 al 42972).
-Diputado Rocafull, don Luis . Factibilidad de iniciar una fiscalización en el Antepuerto de Arica, para verificar el cumplimiento de las condiciones de almacenaje y seguridad del recinto arrendado a la Empresa Quiborax S.A. (3738 al 41440).
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estudios y acciones ejecutadas por ese Servicio para verificar las denuncias de pobladores de la localidad de Cobija, comuna de Camarones, en relación con los problemas de agua que habrían sufrido por los trabajos que realiza la empresa Minera Plata Carina SpA en el cerro Marqués . (587 al 42613).
-Diputado Santana, don Alejandro . Recursos destinados por esa Municipalidad para las festividades de año nuevo, indicando si establecerán nuevas prioridades por la situación de convulsión social que vive nuestro país. (620 al 42272).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos por los cuales no se habría cumplido el mandato de la Contraloría General de la República, en relación con la respuesta expresa que ese Instituto debe otorgar a la señora Zaida Araya , Presidenta del Comando de Exonerados de Chile A. G. (62499 al 43317).
-Diputado Santana, don Juan . Número de personas detenidas desde el 18 de octubre del presente año en la Región de Atacama, a raíz de la conmoción social que atraviesa el país, señalando los casos que han sido formalizados, las medidas cautelares aplicadas y las denuncias por delitos sexuales efectuadas en contra de funcionarios de Carabineros de Chile. (92 al 43335).
I.ASISTENCIA
01
02
03
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 18.08 horas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El acta de la sesión 118ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 119ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
PRÓRROGA DE PLAZO A COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión Especial Investigadora de actos de la Administración relacionados con el problema ambiental que supone el funcionamiento del basural “La Chimba” y con eventuales irregularidades en la postergación del relleno sanitario " Chaqueta Blanca ", en orden a prorrogar en treinta días su mandato, a partir del 27 de diciembre próximo, dado que aún hay invitados pendientes que la comisión acordó escuchar, y el calendario estimado para ello excede el plazo fijado originalmente.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Andrés Molina .
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, me gustaría saber si la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento está sesionando con autorización. He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Me informan que está sesionando, pero debería terminar ahora si no está tratando proyectos calificados con urgencia suma o de discusión inmediata.
V. TABLA
RESTABLECIMIENTO DE SUFRAGIO OBLIGATORIO EN ELECCIONES POPULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13028-06 Y 13029-06)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para restablecer el sufragio obligatorio en las elecciones populares.
De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado.
El plazo para renovar las indicaciones y solicitar votación separada vence a las 18.30 horas.
Además, se faculta al Presidente para extender la duración de la sesión, si fuera necesario, por un máximo de treinta minutos.
Diputada informante la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Joanna Pérez .
Antecedentes:
Mociones:
-Boletín N° 13028-06, sesión 100ª de la presente legislatura, en martes 5 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 11.
-Boletín N° 13029-06, sesión 100ª de la presente legislatura, en martes 5 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 12.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 124ª de la presente legislatura, en lunes 16 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.
El señor FLORES, don Iván (presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora PÉREZ, doña Joanna (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , paso a informar sobre el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en las siguientes mociones, refundidas: 1) de las diputadas Daniella Cicardini , Cristina Girardi , Marcela Hernando , Karin Luck , Andrea Parra y quien habla, y de los diputados señores Andrés Longton y Jaime Mulet (boletín N° 13028-06), y 2) de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados Jaime Mulet , Esteban Velásquez y Pedro Velásquez (boletín N° 13029-06).
La idea matriz de las iniciativas refundidas es reponer el voto obligatorio en las elecciones populares.
El proyecto implica reformar el artículo 15 de la Constitución Política y, conforme al inciso segundo de su artículo 127, requiere para su aprobación el voto favorable de tres quintos de los diputados en ejercicio.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas señoras Daniella Cicardini , Marcela Hernando , Karin Luck , Andrea Parra y quien habla, en su calidad de Presidenta, y los diputados señores Bernardo Berger , Andrés Longton , Raúl Saldívar , Renzo Trisotti , Pablo Vidal y Esteban Velásquez , a quienes les agradezco la expedita tramitación del proyecto.
Antecedentes y fundamentos de los proyecto refundidos 1) Boletín N° 13028-06.
Desde la instauración del voto voluntario –primero, a través de la ley N° 20.337, de 2009, que modificó los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental, y luego mediante la ley N° 20.568, de 2012, que regula la inscripción automática, modifica el Servicio Electoral y moderniza el sistema de votaciones-, y habiéndose celebrado varias elecciones bajo esa modalidad, debemos reconocer que no se han cumplido los supuestos que se tuvieron en consideración al momento de establecer esa medida, como que el poder del dinero tendría menor injerencia en las campañas o que los partidos tendrían un incentivo adicional para promover la participación ciudadana.
En cambio, se ha podido constatar que el voto voluntario se ha traducido en una despolitización de la vida pública nacional, que formaría parte del proyecto político neoliberal.
A juicio de quienes firman esta moción, la percepción política sobre la necesidad de retornar al voto obligatorio quedó consagrada en el estudio realizado en 2018 por la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales entre senadores y diputados, según el cual el 66,7 por ciento de los consultados es favorable al voto obligatorio.
Ante las circunstancias actuales y la necesidad evidente de contar con autoridades elegidas democráticamente que representen el real sentir del país, parece prudente mantener la inscripción obligatoria de los ciudadanos en los registros electorales y, por otra parte, dar facilidades a las personas que, en razón de su edad, puedan tener dificultades de desplazamiento.
En síntesis, se hace necesario dar un nuevo impulso a la idea de restablecer el voto obligatorio, entendiendo que este proyecto de ley se enmarca dentro de las demandas sociales por una mayor participación y que si bien el voto obligatorio no es la solución definitiva, sí representa un avance.
2) Boletín N° 13029-06.
Destacan los autores de la moción que, previo a la reforma constitucional plasmada en la ley N° 20.337, la Constitución Política contemplaba, en su artículo 15, inciso primero, la siguiente norma: “En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio.”. A nivel histórico, Chile, siguiendo el camino de la experiencia comparada, consagró la obligatoriedad del sufragio a mediados del siglo XX, mediante la ley N° 12.922, de 1958, y la ley N° 14.853, de 1962, luego de un largo camino orientado a establecer el sufragio universal.
Ese trayecto había empezado en 1874, cuando terminó el sufragio censitario. En la Constitución de 1925 el sufragio pasó a ser un derecho de todos los hombres mayores de 21 años. Posteriormente, en 1952, se incorporó a la mujer a las elecciones populares. Ese año el padrón electoral alcanzaba a 950.000 ciudadanos inscritos. El mayor crecimiento del padrón se produjo entre 1961 y 1964, cuando los votantes pasaron de 1.800.000 a 2.900.000, lo que se explica porque se estableció un sistema obligatorio de votación para los mayores de 18 años.
Desde la elección municipal en 2012, cuando ya regía el voto voluntario, se evidenció una fuerte baja en la participación electoral; en efecto, en dichas elecciones participaron un total de 5.771.372 personas, existiendo un padrón definitivo de 13.404.084 personas, lo que quiere decir que hubo una participación efectiva de 43,05 por ciento de la población. En consecuencia, menos de la mitad del padrón eligió a los alcaldes y concejales en esa oportunidad. Ello contrasta con los resultados de las elecciones de alcaldes anteriormente celebradas en 2008, en las cuales votaron 6.362.130 personas; es decir, comparando ambas elecciones, en 2012 votaron 590.758 personas menos.
Por otra parte, en la elección presidencial de 2013, comicios en los que, por su naturaleza, generalmente participa más gente, hubo una participación electoral de 6.735.659 personas, mientras que en la elección presidencial de 2009, con voto obligatorio, sufragaron 7.367.454 personas; es decir, 631.795 votos de diferencia. Asimismo, y pese a que el padrón electoral va en aumento, en las elecciones presidenciales del 2017 votaron 6.674.159 personas; es decir, 61.500 menos que en las mismas elecciones, con voto voluntario, realizadas en 2013.
Con estos datos, es posible afirmar que, desde la entrada en vigencia de la reforma constitucional que instauró el sufragio voluntario, han votado menos personas, pese a que, a la vez, ha aumentado sostenidamente el padrón electoral.
De todo lo expuesto puede concluirse que es relevante fortalecer los medios por los cuales se fomenta la participación, de manera de no vaciar de contenido a nuestra democracia.
Contenido de ambos proyectos
Las dos mociones son muy similares, en cuanto modifican el artículo 15 de la Carta Fundamental, restableciendo el carácter obligatorio del voto en las elecciones populares.
La moción contenida en el boletín N° 13028-06 agrega un inciso tercero a dicho artículo, que exceptúa de dicha obligación a los mayores de 80 años, en tanto que el proyecto contenido en el boletín N° 13029-06 agrega una disposición Vigésimo Novena Transitoria a la Carta Fundamental que prescribe que la reforma introducida al artículo 15, sobre obligatoriedad del voto, regirá al momento de modificarse la ley orgánica constitucional respectiva.
Durante la discusión particular se le incorporaron algunas enmiendas a los textos refundidos, y que son las siguientes:
a)Se rebajó de 80 años a 75 años la edad para poder eximirse de la obligación de sufra-
gar;
b)Se agregó un inciso cuarto al artículo 15 de la Carta Fundamental, que dispone que el Estado arbitrará las acciones necesarias para informar, facilitar e incentivar el ejercicio del derecho a sufragio;
c)Se rechazó la aludida propuesta de agregar una disposición Vigésimo Novena Transitoria a la Constitución Política.
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala aprobar el proyecto de reforma constitucional al que me he referido.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, ¿cuál era la situación en 2008, que llevó al cambio del régimen electoral? El 40 por ciento de la población mayor de 18 años estaba fuera del padrón electoral, es decir, no tenía derecho a votar. Y el padrón en una comuna como Las Condes crecía de elección en elección, mientras que el padrón en una comuna como Cerro Navia bajaba de elección en elección, lo cual se producía porque los jóvenes de alto nivel educativo y de buena condición social se inscribían en el Registro Electoral al cumplir 18 años, mientras que desde mediados de los años 90 los jóvenes de los sectores populares no se inscribían.
¿Qué efecto producía eso? Que la fotografía de los votantes difería radicalmente de la fotografía de la población mayor de 18 años, pues mientras la población de 18 a 29 años representaba más del 20 por ciento del potencial elector, representaba apenas el 7 por ciento de los votantes efectivos. Vale recordar que en el plebiscito de 1988 uno de cada tres votantes teníamos menos de 30 años.
Al 2007, la última elección con voto obligatorio e inscripción voluntaria, apenas el 7 por ciento de la población de 18 a 29 años participó en la elección. Eso hizo que desde el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet impulsáramos la inscripción automática; es decir, en los hechos, la inscripción obligatoria. Así, al cumplir los 18 años, la persona quedaba inmediatamente habilitada para votar.
El precio que puso, en particular la UDI, fue la triple “V”: voluntariedad para inscribirse, voluntariedad para desinscribirse y voluntariedad para votar, como sí mientras menos votantes hubiese, mejor fuese para la democracia.
En verdad, estuvimos dispuestos a pagar ese precio, pensando en la universalización del padrón electoral, que creció de 8 a 13 millones y medio de votantes de un paraguazo. Ese 40 por ciento que estaba fuera ingresó súbitamente al padrón electoral.
¿Qué pasó efectivamente? Aumentó al doble la participación de los jóvenes, pero disminuyó considerablemente la participación de la población adulta, sobre todo de los adultos mayores, que concurrían a votar.
Es cierto que la fotografía de los votantes efectivos se parece hoy mucho más a la fotografía de la población mayor de 18 años, pero los números son ficticios, porque se dice que la tasa de participación es menor, y es obvio que así lo sea porque el universo de referencia aumentó de 8 a 14 millones, pero el volumen de participantes disminuyó, primero, levemente y luego se recuperó. De hecho, en las últimas elecciones, en la segunda vuelta presidencial que ganó Sebastián Piñera , votó tanta gente como votó en el plebiscito. Es una de las tres elecciones de nuestra historia con más de 7 millones de votantes.
Por lo tanto, el nivel de participación se relaciona con el interés de la elección, y la despolitización no está asociada al voto voluntario u obligatorio; si no, pregúntenle a la gente que hoy está en la calle con este sistema. Creo que con inscripción obligatoria es mucho más razonable dar la señal de que el voto también es un deber, aunque no creo que el Congreso determine alguna multa o sanción a quienes no voten, pero la señal a la ciudadanía debe ser que si tiene ciertos derechos, también debe tener ciertos deberes, y uno de ellos es votar. He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, hace algunos años se votó lo inverso: que el voto fuera voluntario. En ese entonces también era parlamentario y, obviamente, voté en contra del voto voluntario, porque no me pareció adecuado.
Por eso, estoy muy contento de que el resto de las fuerzas políticas me hayan dado la razón, claro que después de varios años de implementación del voto voluntario y con los problemas que ha generado, los cuales son por todos conocidos o por una amplia mayoría. Además, las encuestas indican que hoy la ciudadanía quiere el voto obligatorio.
En ese entonces señalé: “Me parece que algunos conceptos se confunden y es importante clarificarlos entre nosotros y, quizás, a los jóvenes que nos acompañan en las tribunas.
Se ha hablado de voto voluntario e inscripción automática u obligatoria, y todos han señalado que es necesario aumentar el universo de los votantes. Todos estamos de acuerdo en eso y en que se haga a través de la inscripción voluntaria. Nadie cuestiona el otorgamiento de facilidades para ello.
Pero, ¿qué queremos? ¿Aumentar sólo el universo o además la participación?”. Esa era la discusión. Después, agregué lo mismo que voy a señalar ahora.
Tuve la suerte de estudiar la participación electoral y la historia electoral de Chile en los años en que se discutió el proyecto, pues mi mujer estaba preparando el examen de grado de magíster en Ciencias Políticas.
Si uno estudia y se compenetra con la historia electoral de Chile, puede observar que desde que el voto fue censitario, en los inicios de la república -siglo XIX-, y también en forma posterior, fue aumentando la participación de la masa electoral –a las mujeres se les permitió votar casi a mediados del siglo XX- en la medida en que fueron incorporándose grados de obligatoriedad o algún tipo de reproche o sanción para quien no votaba, como se hizo, si mal no recuerdo, en 1962.
Votó gran cantidad de ciudadanas y de ciudadanos, quienes fueron participando masivamente, sobre todo los provenientes de sectores populares, socioeconómicamente con más dificultades, en la medida en que el voto tuvo grados de obligatoriedad o había una sanción, si no se votaba, o un premio, si se votaba. Eso está en la historia electoral de este país.
De manera que cuando se estableció el voto voluntario, ocurrió lo que pasó, lo que pocos predijimos cuando se discutió. Varios de los parlamentarios de entonces nos trataron mal por ir en contra de la corriente. Fuimos poquitos, como en la sesión de recién. El tiempo nos va a dar la razón, porque creo que se está restableciendo el camino correcto hacia el voto obligatorio.
En general, el voto voluntario deja fuera a las personas de condición socioeconómica más modesta. Ese es uno de los aspectos que más me preocupa, porque, normalmente, no tienen nada que defender, mientras sí tienen mucho que defender los partidarios del modelo económico y social. Por eso creo que es importante volver al voto obligatorio, entre otras materias. En eso, no nos debemos equivocar y debemos implementar rápidamente –repito- el voto obligatorio.
Además, la voluntariedad del voto produjo otro fenómeno que también era previsible: separó a la ciudadanía del mundo político. Ahora se habla de la clase política, lo que me carga, pero la gente lo ha internalizado de una manera tremendamente notable. ¿Por qué? Porque ya no existe la obligación, el deber de participar en la mesa común -para usar una metáfora- y cada cuatro años o dos años elegir a nuestras autoridades o, por último, votar en blanco o nulo. Antes, era obligación concurrir a ese acto cívico, masivo, para todos los chilenos inscritos y todas las chilenas inscritas en los registros electorales, aunque los mismos votaran nulo o en blanco. Se era parte, aunque fuera votando en blanco, de algo.
La voluntariedad estableció una distancia: allá están ellos, los que votan, los que participan, los que se eligen, los que son de la clase política. Así se fue profundizando, a mi juicio, la diferencia o la distancia entre los chilenos y las chilenas y el mundo político.
Por esa razón, entre otras, voy a votar a favor este proyecto de ley.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, estuve revisando los acuerdos que hemos adoptado, que han sido muchísimos, y me encontré con la sorpresa de que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento está sesionando sin el acuerdo de los Comités, como se observa en la pantalla de la Sala en la que se consignan las comisiones que están autorizadas a sesionar.
Solicito un pronunciamiento de la Mesa sobre esa situación, porque dicha comisión no está autorizada para sesionar.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Hace unos minutos llamé al presidente de la comisión, el diputado Matías Walker , y le hice ver exactamente lo mismo.
Cada uno asume su responsabilidad, diputada. Mía no es, porque la autorización no ha sido solicitada a mi persona. No sé si a otro miembro de la Mesa.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
A mí tampoco.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, la comisión no tiene validez si no está autorizada a sesionar por la Mesa.
Pido que el Secretario revise el Reglamento, porque me parece que eso es lo que procede.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
La presidencia no fue consultada y se lo hice saber al diputado Matías Walker .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, sé que lo dijo, pero quiero que después el Secretario nos informe, de acuerdo al Reglamento, qué medidas hay que adoptar, porque, desde mi punto de vista, sería una comisión inválida.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Prosecretario.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Como ustedes saben, señores diputados, cuando hay sesión legislativa, la única opción para que sesionen las comisiones, al margen de que estén autorizadas por la Sala o en virtud de un acuerdo de Comités, es que tengan proyectos calificados con suma urgencia o discusión inmediata. En caso contrario, no pueden sesionar.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Fuenzalida .
El señor FUENZALIDA (don Juan).-
Señor Presidente, voy a insistir en lo que dije hoy cuando me tocó hablar sobre la reforma constitucional que acabamos de aprobar: preferiría estar discutiendo proyectos que tengan más sintonía con lo que quiere la gente. Me encantaría estar hablando, como dije, de una reforma a nuestro sistema de salud, en que la calidad esté enfocada en el ciudadano; de seguridad, de empleo, todos temas que se nos vienen, pero seguimos tratando temas de interés político, a pesar de que –repito- lo que está pidiendo la ciudadanía son mejoras en su calidad de vida y en su situación actual.
Comparto plenamente lo que dijo el diputado Pepe Auth . Él hizo un análisis bastante claro de por qué debemos cambiar de voto voluntario a obligatorio. Sin embargo, plantear hoy este proyecto huele a algo que resulta injusto para el ciudadano. Cuando se aprobó el proyecto de ley sobre voto voluntario, en el período 2010-2014, se dijo que no iba a ser necesaria la inscripción voluntaria, porque todos, automáticamente, iban a ser inscritos y tener libertad de votar.
Esa libertad implica una responsabilidad, un deber intrínseco que tiene cada ciudadano de saber si quiere o no quiere votar por un representante, por un alcalde, por un concejal. Con el proyecto, le estamos cambiando las reglas del juego en forma, diría, impositiva, porque cuando se trató el proyecto de ley de voto voluntario, los inscribimos a todos, alteramos la voluntad de cada uno, inscribiéndolos automáticamente.
En el sistema anterior, cada persona voluntariamente se inscribía y si se inscribía, estaba obligada a votar. Hoy, le estamos invirtiendo el sistema y, además, la estamos obligando a votar. Creo que eso es un atentado contra la libertad que tiene la persona para decidir con responsabilidad.
Yo -lo digo en forma personal- siempre he sido partidario del voto obligatorio; fui bastante crítico cuando se aprobó el voto voluntario. Sin embargo, hoy tenemos que defender a todas esas personas que, tal vez, no tienen la misma opinión que uno, porque les estamos cambiando las reglas del juego, les estamos cambiando el sistema de electoral, y eso no es justo.
Este proyecto impondrá a la ciudadanía algo que ya no era obligatorio, una obligación que no era parte del derecho que ya había adquirido. Por eso, hoy, si no se mejora el proyecto, para que permita recuperar esa libertad a los ciudadanos que quieran participar, voy a rechazarlo por los argumentos que he señalado.
Por eso muchos de esta bancada vamos a votar en contra, porque creemos que con este proyecto estamos atentando contra la libertad y el derecho a decidir que tiene cada persona.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, me alegra estar aquí discutiendo un tema tan importante y también ser parte de la Cámara de Diputados, a pesar del bochorno y de las agresiones de que fuimos objeto hace poco rato, desgraciadamente -lo digo en forma responsable- con el gentil auspicio suyo, porque, una vez más, no tuvo el valor de parar las agresiones de que hemos sido objeto.
Dicho eso, anuncio que voy a votar a favor este proyecto.
En 1988 o 1989 me inscribí voluntariamente para votar en el plebiscito del sí y del no. Yo voté por el sí; lo mantengo y lo digo, porque he visto y he conocido a algunas personas que votaron por el sí, que hicieron campaña por el sí y después dijeron que habían votado por el no. La verdad es que uno debe ser consecuente.
Hoy en nuestro país tenemos una cantidad de derechos y cero deberes. Por eso digo que me alegra ser parte de la Cámara de Diputados, porque estamos remediando dos bochornos que protagonizó hace poco tiempo esta misma Cámara: primero, el aumento de los parlamentarios, que creo que no se justifica y, afortunadamente, hoy se está remediando, y segundo, el voto voluntario, que también hoy se está remediando. Por eso, me alegra ser parte de la Cámara de Diputados y poder aprobar un proyecto de reforma constitucional que va a remediar un grave error.
Insisto: espero que no suframos más agresiones de las personas que piensan distinto a nosotros. Uno ve en el hall El Pensador que, cuando algún parlamentario de nuestro sector quiere emitir una opinión, los asesores de los parlamentarios del Frente Amplio y del Partido Comunista -incluso los propios parlamentarios- lo van a funar.
Colegas, yo les pregunto: cuando alguno de ustedes está emitiendo una opinión, ¿alguno de nosotros va a funarlo? ¡No! Yo no he ido jamás a funar. Creo que esa es una falta de respeto; aquí somos adversarios, no somos enemigos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .
El señor NORAMBUENA.-
Señor Presidente, no sé si este proyecto es oportuno, dada la situación que estamos viviendo y la decisión que se ha tomado hace algunos minutos de modificación o de una nueva Constitución, porque esta es una modificación a un artículo determinado de la Constitución Política de la República.
Estamos frente a una dualidad de decisiones que estamos tomando, y reitero: no sé si es oportuno.
Además, coincido con algunas de las intervenciones anteriores, en el sentido de que este proyecto es un retroceso -no sé si lo podemos llamar un atentado a la libertad de las personas-, porque cuando, en este mismo Congreso, con la decisión mayoritaria, se aprobó el voto voluntario y, además, la inscripción automática –más bien yo diría que es una inscripción obligatoria-, todo ciudadano al cumplir los dieciocho años quedó inscrito automáticamente sin su voluntad, al igual que todos los mayores de esa edad.
Por lo tanto, cuando hablamos de participación de la ciudadanía y de un proceso democrático en que todos estamos insertos, a mí me parece que no corresponde que obliguemos a los ciudadanos a ciertos actos por una ley. Ahora, si la inscripción es voluntaria y no obligatoria, como es hoy, obviamente que quien se inscribe voluntariamente en los registros electorales tiene la obligación de asumir esos compromisos.
Como uno de los fines principales de un régimen democrático es la protección de la libertad individual y uno de los mecanismos a través de los cuales se sostiene un régimen democrático es la expresión de la soberanía popular por medio de la participación en elecciones de representantes, si la democracia está para proteger la libertad, no se puede obligar a las personas a participar electoralmente si no lo desean.
Por lo tanto, existe el deber moral de apoyar y de promover las instituciones que promuevan la justicia en la sociedad. La primera forma de hacerlo es acatar las leyes justas o colaborar en el establecimiento de instituciones justas, cuando ellas no existan y sean requeridas.
Por lo tanto, si la estructura básica de una sociedad es justa o razonablemente justa, dadas las circunstancias y los contextos particulares, todos los miembros de esa sociedad deben tener el deber de colaborar en la promoción, protección y perfeccionamiento de esta estructura básica.
Se podría interpretar como una enorme falta de respeto hacia la ciudadanía el hecho de cambiar el sistema actual de inscripción automática y voto voluntario, que se implementó hace menos de una década. Para recuperar la confianza pública se requiere ante todo seriedad en los compromisos asumidos por el Estado ante la ciudadanía, y uno de esos compromisos es el establecimiento del actual sistema de sufragio.
Creo que estamos ante una contradicción entre lo que normalmente estamos predicando y lo que la ciudadanía nos está pidiendo. Además, todos en esta Sala estamos de acuerdo en que hay que respetar la libertad de las personas; pero al obligar a los ciudadanos a que vayan a votar si no lo desean, me parece que estamos atentando contra un derecho básico de la ciudadanía en nuestra sociedad, que es la libertad de cada ciudadano de tomar decisiones.
Por eso, desde ya, me declaro en contra de este proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, este proyecto fue presentado transversalmente después de la demanda social, la cual tiene múltiples factores.
Yo diría a algunos que es más falta de respeto con la ciudadanía no tener propuestas claras y concretas en materia de pensiones y de salud -nos tenemos que poner de acuerdo en esas materias con miras a una futura Constitución- y que hayamos tenido que pasar por la situación que estamos pasando, demorando y retardando muchos proyectos.
Aquí ha habido una voluntad transversal. Agradezco a los parlamentarios que firmaron el proyecto, de Renovación Nacional, de Evópoli, del Partido Radical, del PPD, del Partido Socialista. También del Frente Amplio han apoyado este proyecto.
¿Por qué viene ese apoyo? Claramente, no es que creamos que la solución se logra solo con restablecer el voto obligatorio. Sin duda, hay errores que se han cometido en el mismo Congreso Nacional y, en general, en los gobiernos, como por ejemplo haber aprobado una ley de formación ciudadana en 2015 y que no haya sido implementada hasta el día de hoy. Como Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , hemos pedido al gobierno, a través del Ministerio de Educación, que se haga cargo y que implemente una malla de educación cívica para tener ciudadanos empoderados, que respeten los derechos humanos, que respeten la ciudadanía y que fortalezcan la democracia. Hoy, seis de cada diez jóvenes no valoran la democracia, lo que tanto costó, las vidas que costó, las violaciones a los derechos humanos que costó; una democracia que recuperamos entre todos y que costó tanto mantener. Claramente, esa valoración no se reproduce, y hemos perdido casi cinco años preciosos sin formar ciudadanos. Eso es un error de la política pública y debemos hacernos cargo. Habíamos dicho que la formación ciudadana se implementaría con la ley N° 20.911.
Pero también hay mociones, como la del diputado Longton , para acercar los locales de votación a los ciudadanos. Esa iniciativa está en el Senado y hemos pedido a esa cámara que retome su discusión.
Creemos que esta reforma es muy simple, pero debe ir acompañada de otros cuerpos legales, como la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Por sí sola no se habilita. Por ello, la propuesta fue otra vez presentada en la Comisión de Gobierno Interior, de manera transversal, pero no contó con los votos de la UDI. Sin embargo, espero que algunos puedan sumarse a fortalecer la democracia, porque es nuestro deber hacerlo desde el Congreso. Creo que debemos enfrentar, desde la política, los desafíos en los temas sociales, como mejores pensiones, mejor salud y mejor educación, que son los temas prioritarios.
Celebro a los alcaldes de Chile Vamos y de la oposición que, transversalmente, se sumaron el domingo pasado a hacer un plebiscito ciudadano para respaldar la nueva Constitución. El llamado que nos hizo el Presidente Piñera es: nueva Constitución, paz y justicia social. Por cierto, los alcaldes levantaron esta demanda e implementaron la encuesta, en la que más del 85 por ciento de la ciudadanía dijo que quiere el voto obligatorio. Por lo tanto, también consideremos los temas que la ciudadanía nos está pidiendo en materia de democracia.
Si la Comisión de Gobierno Interior, que es la llamada a fortalecer la ciudadanía, la democracia y la participación, no se hace cargo como lo hemos hecho transversalmente, ¿quién va a ser llamado? ¿A quién le vamos a pedir ese rol si debemos dejar una democracia fuerte y pensar en el futuro, en los jóvenes y en los niños, niñas y adolescentes?
Claramente, hemos asumido esas materias; quizás hemos tenido diferencias. Por eso, agradezco la forma en que hemos tramitado este proyecto: con rapidez, con celeridad y con unidad, que es lo que esperamos de la Cámara y de la política.
También debemos mejorar en equidad territorial. La Comisión de Gobierno Interior espera los proyectos de este gobierno y que todos los mejoremos en materia de equidad territorial, en los municipios, en las comunas, en descentralización, en la elección el día de mañana del gobernador regional. No debemos buscar pretextos para no hacerlo.
Por lo tanto, hay muchos temas que van a ayudar a tener una mejor democracia. No creo que sea una falta de respeto; creo que es dar una respuesta para que legitimemos también los poderes públicos, el mismo Congreso, los alcaldes y el Ejecutivo.
La bancada de la Democracia Cristiana apoyará el proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, en primer lugar, felicito a las y los diputados que presentaron este proyecto: la Presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, diputada Joanna Pérez ; las diputadas Daniella Cicardini , Cristina Girardi , Marcela Hernando , Karin Luck y Andrea Parra , y los diputados Longton y Mulet , quienes participaron junto con la diputada Alejandra Sepúlveda y los diputados Esteban Velásquez y Pedro Velásquez .
Creo que es una buena iniciativa y quiero comentarla especialmente sobre la base de lo que fue el pronunciamiento ciudadano en la encuesta que hicieron los municipios el fin de semana reciente. Tengo a la vista el resultado de esa votación, en la que se preguntó: “¿Está de acuerdo con que el voto sea siempre obligatorio?”. La respuesta fue 86,1 por ciento favorable. Es decir, 1.471.764 ciudadanos votaron a favor del voto obligatorio y solamente votaron en contra 225.058 personas, correspondientes al 13,2 por ciento.
Lo anterior, junto con otras expresiones de la encuesta, revelan el inmenso interés ciudadano por participar, por involucrarse en los temas públicos y por sentirse responsables de la casa común y de los temas de interés general, y no solo quedarse encerrados en su vida personal, en sus intereses personales, en la esfera exclusivamente privada. El interés que despertó -por eso se habló del “despertar de Chile”- en la ciudadanía el involucrarse en los asuntos que nos conciernen a todos, como la política, la polis, es muy importante. Ojalá que este sea el precedente de un proceso de politización -en el buen sentido de la palabra- y de involucramiento en los temas de interés general de todas y todos los ciudadanos, de manera que controlen y tengan mayor injerencia en el sistema de democracia representativa. Lo que se ha debilitado es justamente la democracia representativa. Los ciudadanos quieren estar más presentes. El hecho de que ellos mismos señalen que les gustaría que el voto en Chile sea obligatorio es una forma de obligarse, de comprometerse con el destino de la sociedad, con los problemas comunes, con los temas de interés general.
En segundo lugar, es muy importante y necesario ir perfeccionando el sistema electoral, porque en las últimas elecciones se ha observado que para los sectores de menores ingresos la posibilidad de votar está mucho más restringida que para los sectores de ingresos medios y altos, dadas las dificultades que tienen los primeros para hacerlo debido a su lejanía con los recintos electorales. Por ello, el proyecto presentado por el diputado Longton y otros para acercar los recintos de votación a los ciudadanos y obligar a que el Estado se preocupe más de esa situación, también es afín a esta moción.
En las comunas de mayores ingresos se observa un porcentaje de votación inmensamente más alto, que alcanza niveles de diferencia de 50 por ciento entre una comuna y otra. Entre las comunas más vulnerables, situadas en sectores más alejados, la votación alcanza al 30 o al 35 por ciento, y en las de más altos ingresos puede alcanzar sobre el 70 por ciento. Esto significa que efectivamente el derecho a sufragio se encuentra restringido por dificultades económicas y de acceso, esto es, por los costos y por la lejanía para acceder a los recintos de votación.
Por ello, este proyecto debería ser acompañado por otras medidas para facilitar el voto.
También la consulta hecha por los alcaldes nos indicó que es absolutamente posible la votación por medios electrónicos. Esto es absolutamente válido y...
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, tenemos derecho a pensar diferente.
En primer lugar, el voto obligatorio nos conviene a los ecologistas, porque nos va muy bien en las mesas de jóvenes. Y si obligan a los jóvenes a ir a votar, por supuesto que nos va a convenir, porque va a haber una tendencia hacia nosotros.
Pero no vinimos a defender nuestros propios intereses, sino a plantear convicciones. Entonces, lo que uno tiene que preguntarse es si habrá una política de mejor calidad por el hecho de que vote más gente; aparentemente, sí, pero si esa gente está obligada a ir a votar, entonces no lo es.
En el fondo, la calidad de la política está supeditada a la calidad de los candidatos, a la calidad de los diputados y diputadas que están en esta Sala; a la calidad de los partidos políticos. Y hoy la gente no está yendo a votar.
Efectivamente, más del 50 por ciento de quienes pueden ir a votar no lo hacen. ¿Cómo lo resolvemos? Con educación cívica, mejorando la calidad de los partidos políticos, mejorando la calidad de la oferta política. Pero si queremos resolverlo obligándolos a votar por nosotros, creo que es un camino equivocado.
Las democracias más sólidas, como las democracias europeas, tienen voto voluntario, y es deber de las candidaturas conquistar el voto para que la gente acuda a las urnas y pueda elegir.
He escuchado a personas que dicen que vamos a estar más legitimados por que va a votar más gente, pero eso no es cierto, porque estamos amenazando a la gente con que, si no va a votar, entonces va a tener una sanción.
Hace un rato se acaba de aprobar el proyecto de reforma constitucional que establece plebiscito y la constitución de una convención, constituyente o mixta, excluyendo una cuota para pueblos originarios, sin dar garantías a los independientes y sin paridad de género o garantizar que habrá hombres y mujeres en igualdad de condiciones para redactar la nueva Constitución.
¿Qué es eso? En el fondo, es un mensaje para decirle que no, que solo los partidos políticos tienen la llave, que los partidos políticos van a poder sumar sus votos, y se va a elegir como los partidos políticos quieran.
A esto tenemos que agregarle que están obligados a venir a votar por nosotros.
Entonces, yo no estoy de acuerdo en que vamos a mejorar la política con sanciones, con coerción. Creo que este país merece tener un sistema político en donde la obligación, el peso de lo que hay que hacer lo tengamos nosotros, los que nos presentamos a las candidaturas, y no generemos un sistema que va a beneficiar a los partidos y que va a perjudicar a los ciudadanos.
Un sistema con votación voluntaria tiene electores que se informan más que en una votación obligatoria, porque en esta, incluso gente que vive en otras regiones está obligada a viajar a votar, sin saber cuáles son los candidatos de la zona, porque no ha visto la campaña y, sin embargo, va a marcar. Eso distorsiona la voluntad de quienes sí tienen un gran interés en la política y saben lo que están haciendo.
Finalmente, quiero hacer notar que de ser aprobada esta ley, hay algo que aquí no se ha dicho: que hay financiamiento público para los partidos políticos en función de la cantidad de gente que vota. Entonces, si vota el doble de las personas, por tanto, habrá el doble de plata para los partidos políticos; si vota el doble de las personas, entonces habrá el doble de plata para las campañas políticas.
Entonces, no sé si la gente que fue a la consulta ciudadana tiene claro que el voto obligatorio también trae aparejadas tremendas ventajas para los partidos políticos.
Votaré por el sufragio voluntario, porque creo que en el futuro vamos a tener una democracia más sólida, con mejores candidatos, con mejores partidos políticos, con más integración de los pueblos originarios, las mujeres, los independientes y los jóvenes, y será con votación voluntaria.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que este proyecto tuvo una iniciativa previa, un proyecto de ley presentado por la diputada Marcela Hernando , que se fue a la Comisión de Constitución, razón por la cual tuvo una tramitación más lenta, pero a su vez una amplia discusión en la Comisión de Gobierno Interior.
Creo que el voto debe ser obligatorio. La soberanía reside en la nación y esta es indelegable. No podemos delegar el deber que tenemos de participar en ella, sobre todo cuando hay baja participación, porque se terminan delegando las facultades que tenemos en minorías que, en este caso, pasan a ser mayorías circunstanciales.
Creo en la libertad, pero también creo que nuestro sistema jurídico tiene que tener cargas y obligaciones, cuya exigencia debe ser, sin duda, la igualdad de las personas.
Como bien decía el diputado Pepe Auth , la votación ha ido en claro declive desde 1989 a la fecha, en que votaba cerca del 90 por ciento, en aquella elección histórica, respecto de la elección del 2009, en que votó cerca del 60 por ciento.
Hoy, con el voto voluntario en la elección de concejales, votó el 32 por ciento; en la última elección de alcaldes, votó el 34,8 por ciento, y en la presidencial votó cerca del 50 por ciento.
La verdad es que nuestras autoridades están teniendo poca legitimidad, porque están representando a muy pocos, lo que ha significado que hay poco recambio en las autoridades. Se ha dado una política clientelista, una política de nichos; algunos le hablan a los nichos que saben y que tienen seguridad de que van a ir a votar, y eso no está bien.
Se habla de la segregación, de que vota más gente en los lugares acomodados. Eso pasa en Santiago, pero eso es difícil de medir en las regiones, donde claramente hay menos segregación que en la Región Metropolitana.
El voto obligatorio no va a ser la solución a la mayor abstención. Chile es de los países en que menos personas votan en el mundo. El voto obligatorio ha funcionado en Latinoamérica, donde en la mayoría de los países vota entre el 70 y el 80 por ciento de las personas.
En Europa se ocupa más el voto voluntario, precisamente porque las instituciones están más fortalecidas y hay mayor confianza, entre otras razones.
El diputado Félix González dijo que las sanciones no son la solución, pero claramente hay que establecer sanciones, y estoy a favor de que las sanciones sean diferenciadas, dependiendo del segmento económico, pero a su vez debe haber facilidades para que la gente pueda ir a votar.
Hoy hay una desigualdad social y política muy grande en nuestro sistema electoral; política, porque tenemos gente que tiene locales más cercanos que otros para ir a votar, y social, porque claramente el costo para una persona vulnerable o de clase media es mucho mayor que para una persona que vive en barrios más acomodados. Pas personas vulnerables muchas veces utilizan los domingos para trabajar o no tienen los recursos para pagar dos o tres movilizaciones para acercarse a sus locales de votación.
Entonces, este proceso claramente debe tener un acompañamiento. Al respecto, la diputada Joanna Pérez presentó un proyecto que busca restablecer las sanciones, que es un camino, pero además deben proponerse distintas iniciativas por parte del gobierno. En ese sentido, el ministro Felipe Ward quedó en estudiar el tema. Por ejemplo, el día de la elección debería haber transporte público gratuito, lo que haría que disminuya la brecha social. También se podría implementar el voto anticipado; estamos viviendo en una sociedad cada vez más globalizada, en que la gente no necesariamente está el domingo en su zona, o está trabajando en otro lado, o simplemente le correspondió trabajar ese día. En este punto, Colombia tiene una política muy interesante respecto de incentivos. Por ejemplo, establece media jornada laboral de compensación, puntos adicionales en la ficha de protección social, descuentos para la educación superior. Entonces, uno tiene que establecer incentivos, pero también tiene que fortalecer la educación pública, porque en nuestro caso, en nuestro país, hemos perdido la educación cívica, y es imperioso recuperarla, pero no solamente de manera teórica, sino que debemos incorporar procesos eleccionarios en los establecimientos de manera virtual para así empoderar a los jóvenes respecto de la importancia de participar en política.
Votaré a favor del voto obligatorio y de la inscripción automática, para que más gente pueda participar y así validar de mejor forma a nuestras autoridades.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, según la encuesta de Auditoría a la Democracia 2016 del PNUD, el 40 por ciento de quienes no concurrieron a las urnas en la elección presidencial de 2013 declara que no votó porque la política no le interesa; el 20 por ciento, por razones como que le dio lata, estaba enfermo, perdió el carné, estaba lejos del lugar de votación o no sabía dónde votar; el 12 por ciento, porque pensaba que el voto no cambiaría nada; el 11 por ciento, porque no les gustaba ningún candidato, y el 3 por ciento, para protestar contra el sistema.
Creo que hoy día la ciudadanía está mucho más politizada que en 2016 y, sin duda, que en 2013. Eso, en el buen sentido de la palabra “política”. Y eso lo vemos todos los días después del 18 de octubre, con un estallido social que llegó para quedarse.
No hay mejor razón para la ley en proyecto que los resultados de la consulta municipal de la pasada semana, en que más del 86 por ciento de los más de 2 millones de votantes se manifestaron a favor del voto obligatorio.
La participación política en elecciones es un aspecto fundamental de la democracia. Aun cuando existen diferentes formas de participar, desde la organización civil, desde los movimientos sociales y acciones colectivas, el ejercicio del voto asoma como una de las formas de participación más relevantes. Desde la perspectiva de la historia, el hecho de concurrir a las urnas a votar se ha transformado en condición manifiesta de la participación política.
El problema con el voto voluntario está en la transformación de las desigualdades económicas en desigualdades políticas. Es decir, que la participación sería mayor en los segmentos con más recursos, según publicaron Lijphart , en 1997; Jackman , en 1987; Mueller y Stratman , en 2003; Morales , en 2010; Corvalán y Cox, en 2010, y que incluso esto podría tener efectos en los niveles de inequidad social. Los países con sistema de voto voluntario tende rían a ser menos equitativos que los que cuentan con un sistema de voto obligatorio, según Chong y Olivera (2005).
Aparte de esos estudios internacionales, hay estudios nacionales que han sido corroborados por todos los expertos, a quienes además tuvimos la ocasión de escuchar en la Comisión de Gobierno Interior el mes pasado, entre ellos, del PNUD y del Servel. En nuestro país está demostrado que los ciudadanos más humildes y vulnerables son los que menos participan, y, por lo tanto, la estructura política resultante de las elecciones es el reflejo de las clases privilegiadas.
Es por ello que resulta conveniente para el progreso de nuestro país, para la equidad social, un sistema de votación obligatorio que iguale las condiciones de uno y otro ciudadano chileno y no distinga su raigambre social, puesto que el día de la votación un voto debe tener el mismo valor sociopolítico, y las personas deben sentir que en verdad están participando en el camino de fortalecer nuestra democracia.
Por estas razones, en diciembre del año pasado presenté un proyecto de ley, correspondiente al boletín Nº 12346-07, que reduce el número de diputados y senadores y repone el voto obligatorio. Este proyecto se fusionó con otro en la Comisión de Constitución, y ahí está recibiendo un tratamiento diferente, más enfocado en la disminución de parlamentarios.
Sigo pensando que el voto obligatorio debe ir acompañado de facilidades, como instaurar las votaciones en días de semana y feriado, con locomoción gratuita y financiada por el Estado.
Todos los colegas han hecho mención a la necesidad de tener incentivos positivos y no solo castigo para aquellos que no vayan a votar. Estoy absolutamente de acuerdo con ello. Sin embargo, creo que lo más importante es, necesariamente, volver a la educación cívica y a que los ciudadanos tengan claro, desde muy pequeños, cuáles son las implicancias de esto.
Muchos de quienes hemos estado predicando esto hemos recibido muchas burlas. Por eso, hoy día me siento reivindicada al ver el apoyo ciudadano que tiene esta iniciativa.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, estimados colegas, a lo largo de mi vida como parlamentario he tenido que reconocer que fue una equivocación aprobar determinados proyectos de ley. Son dos o tres, entre ellos, el que estableció la inscripción automática y el voto voluntario, en 2009. Yo ya era parlamentario en esa época y, por tanto, participé en ese debate. También creo que el redistritaje que nos metieron en el tema del término del binominal fue un error; lo siento como un error.
Quiero conversar sobre este punto en particular, porque quiero agradecer a la diputada Joanna Pérez y a otros colegas que nos den la oportunidad para, a mi entender, enmendar un error grave. ¿Saben por qué? Porque participé en ese debate, y como partí reconociendo que no sabía lo que hacía, fue muy sencillo: hice estudios de legislación comparada, y todos esos estudios -así lo señalé en la Sala- demostraban que las premisas en que se basaba ese proyecto eran equivocadas en esas realidades.
Nos dijeron que aumentaría la participación ciudadana, porque los ciudadanos libremente iban a ir en mayor número a votar. Falso.
Nos dijeron que los jóvenes libremente, por una decisión personal, irían en masa a votar. Falso. Por el contrario, lo que aconteció -los estudios lo demuestran- fue que la democracia se vació de electores, y lo que es peor, la legitimidad de las autoridades que estamos aquí, y que elegimos, se debilitó a un nivel casi inaceptable, lo que a lo mejor explica en gran medida por qué hoy día tenemos el nivel de credibilidad que tenemos y la gente no nos da la representatividad que debiéramos tener, a pesar de estar en una democracia representativa.
Voy a dar algunos datos que ilustran y ayudan al respecto.
Fíjense que la inscripción automática y el voto voluntario han significado que en las últimas elecciones presidenciales menos del 50 por ciento de las personas que podían sufragar efectivamente fueron a votar. Y es peor todavía en el ámbito local. En las municipales, para elegir alcaldes y concejales, fue a votar menos del 40 por ciento.
Así las cosas, estimados colegas, el último Presidente, el que nos gobierna hoy, aunque en los hechos sacó poco más del 50 por ciento de los votos respecto de los que tenían que votar o que podían haber votado, representa solo el 26,4 por ciento, es decir, menos del 30 por ciento. ¿Qué legitimidad, que representatividad real tiene? Ese es el punto, estimados colegas. Por eso es necesario volver al voto obligatorio.
Por cierto que esto tiene que ir acompañado de una serie de cosas, y así lo hemos planteado a lo largo de estos años: reponer educación cívica, aunque algunos plantean eliminarla. Aprobamos un proyecto ley, pero no se ha hecho nada efectivamente importante en esa materia.
Soy profesor de Historia y Geografía. Enseñé educación cívica por muchos años, y nos la enseñaron a nosotros en su momento. Creo que es necesaria, porque ser ciudadano, y hoy día la gente quiere empoderarse respecto de la ciudadanía, implica tener derechos, pero también deberes. A mi entender, un mínimo deber para exigir mis derechos es participar, porque si no participo, no tengo legitimidad para exigirle nada a nadie.
Gran parte de estos muchachos que hoy están protestando legítimamente y que nos maltratan es gente que no votó, y no es raro que no se sientan representados por nosotros, si no votaron por ninguno de nosotros.
Entonces, voy a votar con entusiasmo para enmendar lo que considero un error. En este sentido, quiero agradecer a este movimiento social y a la realidad que se vive hoy, que, a mi juicio, nos permite enmendar este error histórico.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Celso Morales .
El señor MORALES.-
Señor Presidente, llama la atención que estemos tratando un proyecto como este, en circunstancias de que toda la comunidad nos exige preocuparnos de situaciones mucho más relevantes para la vida cotidiana de cada uno de sus integrantes.
Hay que decir las cosas por su nombre: este proyecto está hecho con calculadora en mano y considerando el punto de vista de los expertos electorales, que calculan que, a través del cambio del voto, de voluntario a obligatorio, tendrán mayores posibilidades de éxito electoral.
Eso es; no nos perdamos en este tema. Si fuera para incentivar que más gente vaya a votar, habríamos propuesto el establecimiento de incentivos para quienes concurran a sufragar, como hacen las democracias de otros países.
El problema no pasa por que el voto sea voluntario u obligatorio; quienes estamos en el servicio público tenemos que hacer la revisión y preguntarnos por qué las propuestas que hacemos en periodos electorales no son atractivas para la gente, por qué lo jóvenes no quieren ir a votar.
Las respuestas a esas preguntas no radican en que el voto sea voluntario u obligatorio, sino en la falta de interés que generan las propuestas que estamos haciendo para que la gente se sienta identificada con los planteamientos que se están presentando.
En todo caso, no creo que uno sea más legítimo que otro.
Además, hay un problema práctico que se puede provocar si este proyecto es aprobado: para las elecciones municipales próximas el voto sería obligatorio, pero para la constituyente sería voluntario. Estaríamos complicando aún más cada uno de los procesos.
En la comisión se planteó una duda a la gente del Servicio Electoral, que no supieron responder: ¿Tendrá mayor costo la implementación del voto obligatorio? Recordemos que según la cantidad de votos obtenidos, se tiene que pagar cierta cantidad de dinero y, obviamente, al votar más personas, debería aumentar el costo.
Eso no fue despejado en la comisión. Quedó una duda que puede ser importante en el futuro cercano.
El sistema actual genera dos incentivos muy importantes para una democracia como la de nuestro país. Estos incentivos son, primero, que promueve el voto informado y pone sobre el candidato la responsabilidad de diseñar una propuesta clara, precisa, transparente y atractiva, y segundo, contar con programas de gobierno y legislativos lo suficientemente atractivos e innovadores como para convencer a un ciudadano para que vote por uno.
Creo que hacia allá tenemos que apuntar, para que la gente vote informada y por alguien que lo identifique plenamente, en vez de obligarlo a votar por cumplir o para evitar alguna sanción.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, parto mi intervención con lo que dijo un parlamentario durante la discusión del cambio del voto obligatorio a voluntario: sé que no es popular respaldar el voto obligatorio; empero, hay deberes y responsabilidades. Me siento muy incómodo aprobando el voto voluntario cuando a mis hijos y a los jóvenes que he conocido en muchas universidades les he manifestado que en mi opinión la inscripción y el sufragio constituyen un deber, porque considero que la libertad individual se ejerce votando por quien uno quiera. En todo caso, el sufragio ha de ser obligatorio, pues pienso que hay ciertos deberes para con el país, y votar es uno de ellos. ¡Mínimo! Porque en verdad estamos pidiendo un sacrificio bastante menor, necesario y más que justificado para contar con un sistema democrático sólido y estable.
Esas palabras son del exsenador Longueira , de la UDI, que fue uno de los principales promotores de la defensa del voto obligatorio, señalando y avanzando lo que hoy estamos viviendo en términos de sistema de sufragio. Es más, él señaló, vaticinando lo que sucedería, que no abrigaba ninguna duda en cuanto a que en algunos años más presenciaría tal efecto, el de la falta de representatividad en las autoridades, en el Parlamento, en el Ejecutivo y en otros cargos de elección popular, por desgracia para el destino del país, porque los porcentajes de votación no serían relevantes.
Eso es lo que estamos viviendo. Este Parlamento, nuestra democracia, en particular, se van dañando permanentemente, atendido que cada vez participan menos personas en las votaciones de nuestro país.
Hemos escuchado varias cosas aquí. Primero, que restablecer el voto obligatorio implicaría un atentado contra la libertad. Al parecer, algunos parlamentarios que hablan de eso olvidan que la dictación de leyes generalmente supone obligaciones estatales que restringen la libertad. Por ejemplo, cuando la Ley de Tránsito obliga a usar el cinturón de seguridad, ¿no está restringiendo la libertad? Cuando se dice que no se puede conducir sobre tal velocidad, ¿tampoco es una restricción de libertad? ¡Claro que son restricciones de libertad!
En definitiva, en nuestro país y en el resto del mundo existen derechos mucho más importantes que estos. Claramente, la defensa de la democracia es un derecho fundamental. ¡Un derecho fundamental! Es necesario que todos confluyamos a la defensa de nuestra democracia, dado que necesitamos entregarle más participación, de la cual carece desde hace mucho tiempo.
Hoy, con los niveles de manifestaciones sociales y de protesta que existen, la ciudadanía nos dice que quiere participar, por lo cual el Congreso tiene un deber con Chile en orden a entregar mayores canales de participación, y está claro que la participación política es fundamental.
También se ha dicho acá que el Congreso está destinando parte de su tiempo a discutir temas que no interesan a la gente. Se señala que la gente necesita mejores pensiones y mejor salud. Pero esos parlamentarios olvidan que nuestra Carta Fundamental plasma un modelo neoliberal que establece como principal actor al mercado, y dado que pone al mercado por sobre la acción del Estado, tenemos AFP e isapres que se hacen millonarias, en tanto que la salud y la previsión social pasan a segundo plano.
Creo que esta iniciativa establece no solo una libertad y un derecho del ejercicio de la democracia, sino también un deber de todos los chilenos. Pero, por sobre todo, reforzará nuestra democracia, que día a día se encuentra más enferma, por lo que necesitamos recuperarla.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Como me han hecho consultas respecto de la hora de votación, debo informar que ayer, en reunión de los Comités Parlamentarios, pedí que se autorizara a extender por treinta minutos esta sesión a partir de las 20.00 horas, con el objeto de permitir que hablen más diputados, entendiendo que podía haber más inscritos y votar hoy.
¿Habría acuerdo para votar a las 20.00 horas con los parlamentarios que alcancen a intervenir, pues todos han hablado a favor del proyecto?
Acordado.
Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, pido a la Mesa que informe si es o no válido lo que está ocurriendo en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Si es válido, me gustaría ir a votar, pero si no lo es, me gustaría que se declarara inválida la sesión. Lo digo, porque hay mucha gente que cree que se está aprobando algo.
Pido que la Secretaría General señale su postura cuando una comisión funciona fuera del Reglamento y que aclare la situación.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, tal como lo dije ayer, cuando había cuatro comisiones sesionando, solo pueden funcionar de manera simultánea con la Sala cuando estén discutiendo proyectos que tengan urgencia, salvo que haya un acuerdo expreso que las autorice.
He consultado al señor Secretario, quien me ha señalado que desde la comisión argumentaron que había un acuerdo previo para sesionar.
A mí no se me ha pedido autorización personalmente. Por lo tanto, el argumento que hay es el que va a leer el señor Prosecretario, a raíz de una consulta que hicieron directamente a la Secretaría General.
Tiene la palabra, señor Prosecretario.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Señor Presidente, el Secretario de la Comisión de Constitución ha informado que el acuerdo adoptado por los Comités el lunes 9 de diciembre, en su punto 2, señala: “Autorizar a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a sesionar simultáneamente con la Sala a contar del día de mañana, con el propósito de abordar el acuerdo de la Comisión Técnica relativo al proceso constituyente”.
Ellos entienden que los proyectos que están discutiendo tienen relación con ello y, en consecuencia, entienden que están autorizados a sesionar. Esa es la interpretación que hizo la comisión.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, esa es la respuesta de la comisión.
Tiene la palabra el diputado Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, con mucho respeto, no he preguntado por la interpretación de la Comisión de Constitución, sino si está autorizada o no para sesionar. Lo digo, porque lo que están votando son proyectos que no tienen urgencia, están discutiendo una reforma constitucional para dar origen a una nueva Constitución, lo que ya fue despachado por la Sala.
Ellos argumentan que están funcionando porque hay autorización a tramitar todo aquello referido al proceso constituyente, en circunstancias de que eso –reitero- ya fue despachado.
Entonces, pido, con mucho respeto, que puedan decir a la Sala lo mismo que se dice en privado, porque el Secretario General me ha señalado, en reiteradas ocasiones, la forma en que está funcionando la comisión.
Reitero: no pregunté por la interpretación del Presidente de la Comisión de Constitución, sino por si legalmente están facultados para funcionar. ¡Esa es la pregunta!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Prosecretario.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Señor Presidente, el Reglamento es claro, y lo dije hace bastante rato.
Las comisiones solo pueden sesionar de manera simultánea con la Sala cuando deben discutir proyectos calificados con suma urgencia o con discusión inmediata, o bien cuando lo autorice, de manera especial, el Presidente de la Cámara de Diputados.
Ninguna de las tres situaciones señaladas se está produciendo ahora, porque el Presidente me ha dicho que no la ha autorizado a sesionar y tampoco está discutiendo proyectos con suma urgencia o con discusión inmediata.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Hago una corrección al respecto.
No es que yo no la haya autorizado a sesionar; no fui consultado. Por lo tanto, la comisión establece que la autorizó la Secretaría General.
En todo caso, no tengo ningún problema. La habría autorizado a sesionar, pero no me lo ha solicitado.
Tiene la palabra el diputado Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, he estado presente en la comisión, y su Presidente, diputado Matías Walker , nos señaló que había una autorización por parte del Secretario General; pero ahora el Prosecretario señala que no se habrían dado ninguna de las tres condiciones para autorizar a sesionar en forma paralela con la Sala.
En la comisión votamos proyectos que se presentaron no como indicaciones, sino como proyectos de ley por fuera.
Por lo tanto, quiero saber qué sucede con aquellos proyectos que votamos si no tiene validez la citación de la comisión. En todo caso, son proyectos importantes para la ciudadanía y vamos a seguir discutiéndolos en una sesión especial mañana, a fin de despacharlos medianamente rápido.
¿Qué sucede con las votaciones que ya realizamos? ¿Tendremos que votar nuevamente en la Comisión de Constitución?
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, considero extremadamente grave lo que está pasando al respecto.
Su respuesta -lo digo con el mayor de los respetos- ha sido ambigua.
Aquí lo que se necesita saber es si los acuerdos y las votaciones realizadas en la Comisión de Constitución son válidos. Necesito esa respuesta.
Aunque solo los miembros de una comisión tienen derecho a votar, todos los parlamentarios tienen derecho a asistir y a expresar su opinión. Entonces, el minimum minimorum es entender lo que sucede. ¡Estamos hablando de un órgano de derecho público!
Por lo tanto, ¿están facultados? ¿Tienen el mandato legal constitucional para aprobar algún proyecto de ley allí o es una reunión de amigos? ¿Están sesionando en Comité y luego ratificarán los acuerdos? ¿Hay allí el germen o el inicio de un proceso legal válido? ¿Sí o no?
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jackson .
El señor JACKSON.-
Señor Presidente, tengo entendido que la citación de la Comisión de Constitución fue antes de que comenzará la sesión de Sala. Por lo tanto, no tendría el problema de haberse iniciado en paralelo con la Sala.
Entiendo -si el diputado del Partido Republicano me permite terminar mi intervención- que el problema se generaría si, una vez comenzada la sesión de Sala, se citara a la comisión.
Tengo entendido que la sesión de comisión fue citada antes del horario de la Sala, por lo que habría que informarles, dado el vacío que existe en el Reglamento, que tienen que suspender la sesión. La Mesa tendrá que tomar alguna decisión; pero me parece errada la visión de que la comisión se constituyó en forma no válida, porque si la citación no tenía absolutamente ningún vicio, los acuerdos que tome esa comisión son válidos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Señor Presidente, entiendo que el Presidente de la comisión habrá citado con los antecedentes que corresponden a un proyecto de suma urgencia. Solo puedo informar a la Cámara que esa fue la citación original.
Ahora, sobre el cómo devengaron los hechos después, la Secretaría va a pedir un informe a la Secretaría de Comisiones y lo entregará en los Comités a todos los diputados para ver cómo procederemos respecto del fondo del asunto.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
No vamos a abrir un debate al respecto.
Estamos pidiendo los antecedentes. Antes del término de esta sesión van a tener la respuesta definitiva y clara.
Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, la sesiones de Sala de hoy han sido un verdadero combo de política, un atracón de política, que corresponde a la naturaleza de esta Cámara de Diputados, que es ocuparse de los problemas que importan a la sociedad, como darle gobierno, participar del gobierno de la sociedad. Si algunos creen que vinieron acá a resolver cuestiones concretas, como hacer un puente donde no hay río, en realidad debieron haberse hecho elegir alcaldes, concejales o consejeros regionales, pero no venir a la Cámara de Diputados.
Esta tendencia permanente a la descalificación sobre lo que uno mismo hace es como el ave que empuerca su propio nido y después andan lloriqueando por el prestigio de la política, porque no los quieren y hacen todo tipo de cosas para recuperar el afecto popular.
Se alega contra la obligatoriedad del voto en el derecho a la libertad de elegir. Estoy seguro de que si estuviéramos discutiendo si el servicio militar es voluntario u obligatorio esos mismos parlamentarios dirían que debe ser obligatorio. Ahí, dialéctica de por medio, se darían una vuelta de carnero y dirían que la libertad de elegir debe tener restricciones porque hay obligaciones con la patria. Bueno, también hay obligaciones con la patria cuando se trata de afianzar la manera de convivir en democracia y a eso contribuye este proyecto de ley.
Algunos practican la actividad parlamentaria haciendo clientelismo y se preguntan en función de qué va a decidir la gente si apoya esto o si apoya a este o a esta. Lo va a decidir en función de los sueños que le propongan, de hacer realidad el mejor país que queremos construir; no con un plato de tallarines o con un premio para un bingo.
Algunos son elegidos repartiendo ese tipo de leseras, pero privando a la gente de las ideas y formación política que, se dice, viene con la educación cívica y todo lo demás. La educación cívica en las escuelas debe ser neutra y solo ilustrar respecto de las cuestiones generales de la historia política y de las instituciones, pero no puede decir lo que piensan los liberales, los conservadores, los socialistas, en fin. Eso es lo que se intenta recuperar, entre otras cosas, cuando se pone de nuevo en discusión el carácter obligatorio del voto.
Cuando se votó la idea de la voluntariedad, todo el mundo pensó -no supongo malas intenciones a la derecha- que si aumentaba el padrón podía aumentar la participación, pero ya quedó ampliamente demostrado que eso no es verdad. Solo el hombre tropieza dos veces con la misma piedra y, por eso, hay que corregir lo que se hizo, como dijo el diputado Mario Venegas , porque ya no resultó.
De pasada aprovechan de tirar puyazos al cambio del servicio del sistema electoral que permitió la integración de esta Cámara de Diputados, superando al sistema binominal. Quiero decir que los sistemas electorales, como las Constituciones, no solo sirven para el conteo de los ciudadanos y de los votos, sino también para la construcción de una cierta idea de país. Si hoy en Arica se eligen tres diputados; en Atacama, cinco; en Punta Arenas, tres, y en Aysén, otros tres, no es porque allí vivan muchos chilenos, sino porque queremos tener soberanía, representatividad de esos sectores acá. Por población no merecen esa cantidad de diputados, pero sí por necesidad de la construcción nacional.
Al igual que para comer pescado, para hablar leseras hay que tener mucho cuidado.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra le diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, el diputado Marcelo Schilling anticipó varias cosas a las que me iba a referir.
Se habla de libertad, de que las personas deben tener libertad de elegir. A mí me gustaría que todos tuviéramos exactamente las mismas posibilidades de elegir, porque siguiendo el hilo de lo que se señala, esto es, que va a mejorar la calidad de la política si los candidatos son mejores, si tienen más posibilidades, si recorren más territorio, podríamos hacer lo mismo con los impuestos. Todos podríamos ser más felices si pagáramos los impuestos cuando queramos hacerlo, en función de si nos satisface o no lo que el Estado nos entrega, como, por ejemplo, si tenemos más plazas. La gente debería evaluar así, todos deberíamos evaluar así y ser libres de elegir cuándo pagamos o no pagamos impuestos.
Siguiendo el mismo desarrollo, debería mejorar la respuesta del Estado, porque los ciudadanos pagarían impuestos si están felices, pero si no lo están, no pagarían impuestos. Es lo mismo acá, porque es un deber manifestarse y los votos dan posibilidad de hacerlo, ya sea anulándolo, votando en blanco, arrugándolo o pintándolo, pero se debe manifestar una opinión. Votar es un deber y un derecho. Si pensamos en eso, realmente vamos a mejorar.
A mí me gustaría que esto fuese el paraíso de las decisiones propias, que cada uno manejara su libertad de tal manera que no molestara al otro. Sería lo ideal, pero resulta que tenemos que regular, sobre todo este asunto político. De esta Cámara salen leyes que pueden hacer felices a muchas personas y desafortunadas a muchas otras.
Nos tenemos que comprometer y elegir, porque existe la posibilidad de que seamos más o menos felices con leyes buenas o malas.
Tenemos que hacer que las personas se comprometan más en lo político y no pensar que es mejor que nos preocupemos de la seguridad, como si la seguridad no fuese política, como si aquí no se tuviera que tomar la decisión entre reprimir y no reprimir. Eso estamos haciendo aquí. Es cierto que tener que ir a votar parece una imposición, pero ocurre que estamos en un lugar donde tenemos que opinar, para que las cosas sean mejores.
Piensen si sería bueno que todos eligiéramos pagar o no pagar los impuestos y si podemos tener una mejor respuesta del Estado en ese sentido.
Había un voto censitario, o sea, los que tenían más plata tenían derecho a elegir, y hoy parece que también es así, porque todavía no hemos logrado regular esa parte de la política.
Nosotros fuimos elegidos por un sistema que regulaba un poco más el asunto del dinero, pero con la concentración de poder que tienen los medios de comunicación, ¿cuál candidato tiene más posibilidades de ser elegido? ¿El que está ligado a los medios de comunicación o el que no tiene posibilidades de tener esa gran ventaja? Pensémoslo, porque quizás podríamos eliminar la obligación de pagar impuestos, con el objeto de pagar solo cuando estemos felices de lo que recibimos de parte del Estado.
Estoy por el voto obligatorio, porque considero que es una contribución y que se corrige un gran error que se había cometido. Así como tenemos derechos, también tenemos obligaciones, y hay que cumplirlas eficientemente.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, este es un gran tema y, probablemente, será uno de los temas que deberá estar incluido dentro de la convocatoria de la convención constituyente, porque es algo importante y relevante para la democracia.
Soy hijo de un profesor universitario cuya publicación más vendida se llama Manual de Educación Cívica. Con ese libro aprendimos la importancia y la didáctica que hacen los procesos electorales en los jóvenes respecto de su participación.
Probablemente, al eliminar el voto voluntario -que, por lo demás, se implementó a partir de la modificación que se hizo recientemente en relación con la inscripción voluntaria y el voto obligatorio- implica que estaríamos cambiando aquello que hace muy poco modificamos. Por ende, me parece muy importante que ese tema pueda ser visto por la próxima constituyente, dada la relevancia que tiene para la democracia y dado el proceso constituyente que hoy estamos llevando a adelante.
Por otra parte, parece razonable que los parlamentarios no voten elementos o proyectos que los afecten electoralmente de manera directa. Por ende, si se pretende llevar esto a cabo para la próxima elección, estaríamos cometiendo un error que sería muy difícil de explicar ante la ciudadanía. Eventualmente, se podría señalar que nosotros, por algún motivo, esta- ríamos beneficiándonos o profitando de la próxima elección.
Si bien valoro el hecho de que nosotros tengamos responsabilidades democráticas, este es un asunto que debemos discutir con un poco más de tiempo y no con la vorágine y la premura del próximo proceso constituyente y menos de la próxima elección parlamentaria, dado que somos incumbentes en esta materia y de que hoy debemos dar a la ciudadanía señales de absoluta transparencia al respecto. No vayan a pensar algunos que, eventualmente, la obligatoriedad del voto puede, incluso, beneficiarnos económicamente para nuestras próximas campañas.
Por ende, anuncio que no voy a apoyar este proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, hoy estamos analizando restablecer para Chile el voto obligatorio en las elecciones.
El domingo pasado, en el proceso de consulta ciudadana, en el cual participaron más de dos millones y medio de chilenos de manera voluntaria, en doscientas comunas de Chile estamos claros que si hubiesen participado las 345 comunas, ese día habríamos tenido más de cuatro millones de chilenos votando-, cuando se hizo la consulta por este tema –quiero ser muy honesto-, pensé que el resultado iba a ser mucho más estrecho entre las opciones de volver al voto obligatorio o de quedarnos con el voto voluntario, y el resultado fue lapidario: de esos dos millones y medio de chilenos que participaron en esta consulta, más del 80 por ciento dijo que quiere volver al voto obligatorio.
Y si vemos las cifras de lo que ha pasado en nuestro país y en otros países de Latinoamérica, nos damos cuenta de que las cifras son elocuentes. En las últimas elecciones en Chile con voto obligatorio, participó el 87 por ciento de los chilenos; es decir, de cada diez chilenos, prácticamente nueve iban a elegir a su Presidente…
-Manifestaciones en la Sala.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
¡Silencio, por favor! Diputado Espinoza , termine su intervención.
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, así no se puede. Si la diputada Hoffmann y el diputado Coloma no respetan a los que estamos interviniendo…
-Manifestaciones en la Sala.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Estimados diputados, por favor, silencio. Hay un diputado interviniendo.
Diputado Espinoza , puede continuar su intervención.
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, decía que en Chile, en la última elección en que hubo voto obligatorio, de cada diez ciudadanos, prácticamente nueve votaron para elegir a su Presidente, a sus autoridades del mundo municipal y a los consejeros regionales.
Bajamos a 47 por ciento de participación -casi 40 puntos- en la última elección, mientras que en los países vecinos que tienen voto obligatorio la participación tiene un promedio de 80 por ciento hacia arriba.
Yo prefiero un país -y lo digo muy honestamente, pues en su momento voté a favor del voto voluntario, pero tenemos la posibilidad de rectificar nuestras decisiones, y esta es una posibilidad de hacerlo- donde la gente elija a sus representantes, y que cuando esta salga a manifestarse lo haga con mucha mayor razón que muchos de los que hoy nos critican y ni siquiera han ido a votar.
Yo prefiero un país en el cual tengamos de nuevo el 88 o 90 por ciento de participación para elegir a nuestros presidentes de la república y parlamentarios, y no un país, como ocurrió en las últimas elecciones municipales, en que tenemos alcaldes que fueron elegidos con el 22 por ciento de los habitantes de sus comunas, como ocurrió en muchas comunas del país. ¡El 22 por ciento! Es decir, de cada diez habitantes de esas comunas, dos votaron para que un alcalde fuera elegido o se perpetuara en el cargo.
Ahora, ¿por qué en Las Condes o en Vitacura vota más del 70 por ciento de los ciudadanos y en La Pintana solo vota el 30 por ciento? Porque también hay un factor económico de por medio, y ahí recojo lo que dijo el diputado Andrés Longton hace un rato: en los países de la OCDE, que tanto señalamos que tenemos que acercarnos a sus posiciones, el transporte público es absolutamente gratuito en las elecciones, y dan todas las facilidades en los sistemas de metro y de transporte público para que todo el mundo ese día vaya libremente a votar, porque es una responsabilidad con el país y sus electores, para construir mejores comunas y un mejor país. Yo prefiero ese país.
Hoy, existen muchas familias humildes que si van a gastar 20.000 o 30.000 pesos el día de la elección, con el voto voluntario, se van a quedar en la casa, porque ese dinero prefieren gastarlo en comida, como corresponde.
Entonces, si vamos a volver al voto obligatorio, tenemos que generar no solo condiciones para poner movilización gratuita en los sectores rurales, como ocurre hoy -me parece muy bien que eso se siga afianzando-, sino también mecanismos para que el transporte público en las otras comunas sea absolutamente gratuito y mejorar el perverso sistema que tenemos hoy, en donde a veces un elector debe tomar dos o tres movilizaciones para llegar a su local de votación, porque queda al otro lado de la ciudad. Eso todavía no es corregido.
Todas esas cosas han confluido para que tengamos un muy bajo nivel de participación. Si hoy nuestros compatriotas nos están demandado que volvamos al voto obligatorio, es por algo: porque quieren participar, porque quieren ir con sus hijos y sus nietos a votar, para que sea una fiesta familiar cada vez que haya una elección. Hoy eso no está ocurriendo.
Por lo tanto, votaré a favor de volver al voto obligatorio, porque creo que es más democracia para mi país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Pido a los jefes de Comités que nos constituyamos en reunión de Comités después de la votación.
Tenemos que destrabar un problema, que si se hubiese resuelto bien desde el principio, no se habría producido.
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, en primer lugar, este es un proyecto discutible. Lamentablemente, una de las cosas que ha ido pasando en la Cámara de Diputados es que aquí todos funcionan en lógicas binarias, como si todo fuera de principios. Por lo tanto, si no se acceden en uno, aquí se incendia todo, aunque este es un tema en que, con buenas razones, se puede estar a favor o en contra.
Un argumento que se ha dado es el compromiso de los votantes, o sea, que si el voto fuera obligatorio habría más compromiso, y da la sensación de que eso no es así, pues alguien podría argumentar que si se concurre voluntariamente a votar, se tiene más compromiso con el resultado.
Después se ha dicho que lo que hace el voto voluntario es elitizar el padrón electoral. ¿Por qué? Porque las personas de mayores recursos obviamente están en mejor posición para poder votar que las de escasos recursos. El problema es que con el voto obligatorio se impone una carga indebida o pesada a aquellas personas de escasos recursos.
Algunos han dicho que el voto voluntario tiene el efecto de ser más politizado que el voto obligatorio, que tiende a la moderación, lo cual parece muy persuasivo en momentos como los que vivimos, porque ¡por Dios que nos vendría bien una dosis de moderación! Probablemente no tendríamos diputadas que van a las tribunas mientras sus invitados están funando al resto de los colegas. Nos vendría bastante bien una dosis de moderación.
El voto obligatorio tiende a ser menos visible a la esclavitud de las redes sociales, porque como el padrón es más amplio y no depende solo de los votantes politizados, suele ocurrir que los parlamentarios están menos obsesionados con el trending topic de turno. En ese sentido, el tuit de una parlamentaria en particular, por muchos seguidores que tenga, no logra irrumpir tan fuertemente en la voluntad de toda una coalición.
Lo que también empieza a suceder es que, por más que ciertos diputados funen con mucha insistencia a otros colegas, eso no tiene tanto impacto en la votación. Todo ello tiene un valor respecto del voto obligatorio.
Se ha dicho que lo que hace el voto obligatorio es dar incentivos para que los políticos no vayan a sus distritos. Es decir, esto tiende a ser un poquito más flojo, porque hay votos cautivos. En ese sentido, pareciera que conviene más el voto voluntario; pero la verdad de las cosas es que si hay un problema que hoy está teniendo nuestra clase política es que la gente siente que estamos poco presentes en los distritos. Por lo tanto, pareciera ser que el voto voluntario tampoco ha generado ese incentivo.
Personalmente soy de los que creen que el voto obligatorio tiene que ver con si entendemos a las personas como ciudadanos o como consumidores. Los consumidores solo participan cuando les gusta el producto; por lo tanto, si insistimos en una lógica de voluntariedad en estas coordenadas donde los deberes cívicos funcionan bajo lógicas de consumidor, obviamente lo que vamos a tener son ciudadanos consumidores, que solo actuarán en la medida en que les gusta o buenamente quieren el producto.
Después de reflexionar, me inclino por apoyar el voto obligatorio, pues creo que va a fortalecer la ciudadanía.
Haré dos comentarios antes del cierre:
Aquí se ha dicho por varios colegas que esto responde al movimiento social. Yo creo que esta es una discusión que debemos tener en algún minuto. Para mí el movimiento social fue el que se manifestó el día 25 de octubre, cuando hubo una expresión espontánea de gente que estaba clamando por razones sociales profundas.
Lo que observamos hoy en la tribuna, en las marchas de la ANEF y en las marchas maniatadas por el Partido Comunista no son movilizaciones sociales, sino movilizaciones instigadas por colectivos políticos para imponer en la calle lo que son incapaces de imponer por las urnas; son grupos minoritarios que tratan de imponer sus agendas por la fuerza. El voto obligatorio para ellos es muy complicado porque tiende a hacer que el votante moderado participe más.
Siento que insistir en que el movimiento social lo tiene capturado alguna vocería en particular es un error.
Por último, simplemente quiero decir que en el tema de la educación cívica, que mencionaba el diputado Schilling , efectivamente tenemos un déficit. Pero yo iría un poquito más allá: creo que tenemos un déficit en formar a los jóvenes, a las futuras generaciones, en virtudes cívicas, en entender la disciplina, en entender el respeto a la autoridad, en entender el compromiso con los demás. Una de las cosas que ha quedado de manifiesto en el proceso que hemos vivido es que tenemos un tema pendiente. Aquí hay algunos parlamentarios que usan las redes sociales y que usan un lenguaje de manga para azuzar a personas menores de edad, lo que tiene que ver con que estas son fuertemente vulnerables porque no tienen una quilla muy clara.
Quizá más que educación cívica, lo que necesitamos es educación en valores, educación en responsabilidad, educación en disciplina, educación en orden y educación en conciencia social.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Cerrado el debate.
Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para restablecer el sufragio obligatorio en las elecciones populares.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 93 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 33 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Sabat Fernández , Marcela Alinco Bustos, René Flores García, Iván Molina Magofke , Andrés Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Monsalve Benavides , Manuel Saldívar Auger , Raúl Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Mulet Martínez , Jaime Santana Castillo , Juan Auth Stewart , Pepe Garín González , Re-nato Muñoz González , Francesca Santana Tirachini , Alejandro Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristi-na Naranjo Ortiz , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Berger Fett , Bernardo González Torres , Ro-drigo Núñez Arancibia , Daniel Sauerbaum Muñoz , Frank Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Mar-cela Olivera De La Fuen-te , Erika Schalper Sepúlveda , Diego Bianchi Retamales , Karim Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Schilling Rodríguez , Marcelo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Ossandón Irarrázabal , Ximena Sepúlveda Orbenes , Alejandra Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pardo Sáinz , Luis Sepúlveda Soto , Alexis Calisto Águila , Miguel Ángel Jackson Drago , Gior-gio Parra Sauterel , Andrea Soto Ferrada , Leonar-do Cariola Oliva , Karol Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Arriagada , José Soto Mardones , Raúl Carvajal Ambiado , Loreto Jiménez Fuentes , Tu-capel Pérez Lahsen , Leopoldo Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Olea , Joanna Tohá González , Jaime Castro González, Juan Luis Keitel Bianchi , Sebas-tián Prieto Lorca , Pablo Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Rathgeb Schifferli , Jorge Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Leiva Carvajal , Raúl Rey Martínez , Hugo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cicardini Milla , Da-niella Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Vallejo Dowling , Ca-mila Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pa-blo Rojas Valderrama , Camila Velásquez Núñez , Esteban Desbordes Jiménez , Mario Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leoni-das Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Caroli-na Rosas Barrientos , Patricio Verdessi Belemmi , Daniel Eguiguren Correa , Francisco Matta Aragay , Ma-nuel Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Walker Prieto, Matías
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Hernández Hernán-dez , Javier Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Hoffmann Opazo , María José Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio Jiles Moreno , Pamela Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Vir-ginia Carter Fernández , Álvaro Jürgensen Rundshagen , Harry Norambuena Farías , Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kuschel Silva , Carlos Nuyado Ancapichún , Emilia Urrutia Soto , Osvaldo Fuenzalida Cobo , Juan Lavín León , Joaquín Paulsen Kehr , Diego Van Rysselberghe Herrera , Enrique Gahona Salazar , Ser-Mellado Suazo , Mi-Ramírez Diez , Gui-Von Mühlenbrock Za gio guel llermo mora, Gastón García García, René Manuel Mirosevic Verdugo , Vlado Rentería Moller , Rolando Winter Etcheberry , Gon-zalo González Gatica , Félix-Se abstuvieron los diputados señores: Cruz-Coke Carvallo , Luciano Flores Oporto, Camila
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para su discusión particular.
Cito a reunión de Comités.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 20:05 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; González, don Rodrigo; Jiménez, y Soto, don Raúl; y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi, Marzán y Parra, que "Modifica la Carta Fundamental para incorporar criterios de paridad de género y participación de independientes en el proceso de presentación de candidaturas, así como para asegurar cupos exclusivos para representantes de los pueblos originarios, en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República” Boletín N°13132-07
Fundamentos:
1.- Durante este año 2019 se ha escuchado con fuerza en todos los rincones de nuestro país la consigna “Chile cambió”, y cambió para bien. Al fin tenemos la posibilidad histórica de construir un país nuevo, donde existe espacio para todas y todos, para que toda persona perteneciente a un pueblo originario, a un género determinado o simplemente quiera participar sin estar bajo el amparo de un partido político, tenga similares posibilidades de competir en espacios democráticos, a fin de aportar con sus ideas en la construcción del nuevo pacto social.
2.- En esa misma línea, nos encontramos dentro de un proceso social histórico donde todos los actores políticos han acordado sellar un nuevo y necesario pacto social, el cual ha de plasmarse dentro de una nueva Constitución. Dicha Carta Fundamental, por primera vez en nuestra historia, ha de ser redactada y aprobada, de manera democrática, con real y efectiva participación ciudadana desde su confección, hasta su aprobación y posterior ejecución. Por este motivo, consideramos sumamente importante aprovechar la instancia para que dentro del proceso constituyente se asegure la participación de todas y de todos, sean éstos ciudadanos pertenecientes a partidos políticos, movimientos sociales, personas independientes, representantes de pueblos originarios, etc., y con equidad de género.
3.- Así, nosotros, como integrantes del poder legislativo y representantes de nuestros respectivos electores y distritos, defendemos las ideas progresistas que abrazan la apertura en la participación democrática de las mujeres en equidad de género respecto de los hombres, algo que insólitamente continúa siendo una lucha a estas alturas del siglo. Es nuestra prioridad avanzar hacia la construcción de una sociedad nueva e inclusiva, y en ese contexto, las mujeres en la política deben asumir un rol activo y aportar con sus valiosas ideas, acciones y lucha. Para ello, cualquier acción que construya caminos hacia la equidad de género en el proceso constituyente que estamos llevando a cabo, va en la dirección correcta. Es por ello que el presente proyecto de reforma constitucional, busca asegurar dicha participación y presencia femenina en las importantes decisiones políticas y sociales que se nos vienen.
4.- Bajo ese orden de cosas, debemos asumir los vientos de cambio de manera íntegra, adoptando decisiones que incluyan necesariamente a los pueblos originarios que representan nuestras más genuinas raíces, de norte a sur. No podemos sentirnos satisfechos llevando a cabo un proceso constituyente, en cualquiera de las modalidades sea Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional según decida la ciudadanía, que no asegure la participación de los representantes de los pueblos originarios de Chile, por justicia, por derecho, porque necesariamente un país que se construye necesita una base sólida de identidad, la cual viene dada por nuestros ancestros. Estamos convencidos que el nuevo Chile que quiere la mayoría de los ciudadanos, es un país respetuoso, inclusivo, integrador y sin barreras que dividan o que alejen al ciudadano, cualquiera sea su origen, con el estado.
5.- Finalmente, consideramos de suma importancia el hecho de asegurar dentro del proceso constituyente del año 2020, a todo ciudadano que quiera participar de manera independiente, sin estar bajo el alero de un partido político, con el fin de presentar sus ideas en igualdad de condiciones con aquellos que decidan ser un aporte en representación de un partido político. para ello, incorporamos un mecanismo que es de justicia, democrático, que respeta y asegura la presencia de quienes asumen, con vocación de servicio público y de manera voluntaria, trabajar por Chile de manera independiente, contribuyendo con ideas en la construcción del nuevo pacto social.
6.- En consecuencia, el presente proyecto de Reforma Constitucional tiene por finalidad incluir una disposición transitoria de la Constitución Política de la República de Chile, que establezca que en las próximas elecciones de convencionales, se asegure la participación de representantes de pueblos originarios de Chile, de ciudadanos independientes, además de asegurar paridad de género entre los ciudadanos Constituyentes, independientemente de la opción que se imponga por la cual la ciudadanía opte (sea Convención Mixta Constituyente o Convención Constituyente).
En consecuencia, las diputadas y diputados firmantes tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese a la Constitución Política de la República la siguiente disposición transitoria:
Vigésimo Novena Transitoria.- Para la elección de los miembros de la Convención Mixta Constitucional y la Convención Constitucional, establecidas en los artículos 131, 132, 139, 140 y 141 de la Constitución, se aplicarán, además, las siguientes reglas especiales:
1.- De los independientes.
Dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas. Los pactos electorales de candidaturas independientes podrán presentar, en cada distrito, hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito que se trate.
La declaración e inscripción de esta lista a convencionales constituyentes estará sujeta a las mismas reglas que las candidaturas a diputado, en lo que les sea aplicable, la que además deberá contener un lema común que los identifique y acompañar en ese acto un programa en el que se indicarán las principales ideas o propuestas relativas al ejercicio de su función constituyente. Adicionalmente, cada candidato o candidata que conforme la lista, considerado individualmente, requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.
La lista se conformará con aquellos candidatos o candidatas que cumplan con los requisitos señalados. En todo lo demás, a las listas de personas independientes les será aplicable las reglas generales como si se trataran de una lista compuesta por un solo partido, incluyendo además el Decreto con Fuerza de Ley N°3, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.
2.- Del equilibrio en la representación de mujeres y hombres en la convención.
En cada distrito, siempre que se presente un número par de candidatos, ningún sexo podrá superar el cincuenta por ciento del total de las candidaturas que componen la lista. En los distritos donde un número impar de candidaturas, la diferencia entre mujeres y hombres no podrá ser superior a uno.
Las declaraciones de candidaturas a Convencional Constituyente deberán señalar el orden de precedencia que tendrían los candidatos en la cédula para cada distrito. Las listas de candidaturas de los partidos políticos y de los pactos de independientes deberán estar encabezadas por una candidata mujer, y las listas se ordenarán sucesivamente, y de forma alternada, con las candidaturas de hombres.
La infracción los incisos anteriores acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas a convencional del partido o pacto de independientes que no haya cumplido con estos requisitos.
En la aplicación del sistema electoral a que se refiere el artículo 121 del decreto con fuerza de ley No 2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley No ley 18.700, según lo dispuesto en los artículos 139, 140 y 141 de la Constitución; se seguirán, además, las siguientes reglas:
a.- En los distritos que reparten un número par de escaños, deberán resultar electos un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres. En caso de que esto no ocurriese, cuando según el orden de asignación que se refiere el numeral 2, letra b, un sexo haya llegado al cincuenta por ciento de representación, los escaños siguientes a asignar para el distrito deberán ser de la candidatura del sexo opuesto más votada del partido del escaño atribuido según el numeral 4, letra c del artículo 121. Si la asignación de los escaños siguientes correspondieran a una lista de independientes, entonces correspondería a la mayor votación de manera de cumplir con la regla anunciada.
b.- En los distritos que reparten un número impar de escaños, la diferencia de escaños entre ambos sexos no podrá ser superior a 1. En el caso que eso no ocurriese, para cada distrito, cuando según el orden de asignación que se refiere el numeral 2, letra b del Articulo 121, la cantidad de escaños asignados a un mismo sexo sea igual a la mitad de la cantidad total de escaños asignar más uno, el resto de los escaños asignar deberán ser de la candidatura del sexo opuesto más votada del partido del escaño atribuido según el numeral 4, letra c del artículo 121. Si la asignación del tercer escaño correspondiera a una lista de independientes, entonces correspondería a la mayor votación de manera de cumplir con la regla anunciada.
Para el caso de la elección de los 86 parlamentarios que regula el artículo 139 de la Constitución, el Congreso Pleno deberá propender al máximo equilibrio entre mujeres y hombres. Para la elección de los 86 convencionales constituyentes electos a que se refiere el mismo artículo, se aplicarán las reglas de este párrafo en lo que corresponda.
3.- De los escaños reservados para pueblos indígenas.
Adicionalmente a los escaños de convencionales constituyentes establecidos en los artículos 139, 140 y 141 de la Constitución, la Convención Mixta Constitucional o la Convención Constitucional estará integrada por 18 escaños para la representación de los pueblos indígenas Aimara, Atacameños, Coyas, Diaguitas, Mapuche, Quechuas, Rapa Nui,Kawashkar y Yagán de los canales australes.
Para la elección de los Convencionales Constituyentes establecidos en este apartado habrá un distrito electoral, constituido por todo el Territorio Nacional.
Podrán ser candidatos las personas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Constitución y que se encuentren inscritos en una comunidad o asociación indígena o contar con una certificación de la calidad de indígena emitida por la Corporación de Desarrollo Indígena.
Las declaraciones de candidaturas serán individuales y deberán contar con el patrocinio de, al menos, una comunidad indígena registrada en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, lo que se acreditará mediante una declaración jurada notarial del presidente de la misma o quien lo siga en la directiva, en caso que el mismo sea el candidato o candidata. El proceso de inscripción será organizado por el Servicio Electoral de acuerdo a las normas comunes, en lo que sean aplicables, debiendo cada candidato o candidata inscribirse de forma individual. Cada organización indígena podrá patrocinar sólo una candidatura.
El padrón electoral para la elección de convencionales indígenas se conformará por un padrón indígena que elaborará el Servicio Electoral utilizando como base el registro de Comunidades Indígenas de la Corporación de Desarrollo Indígena vigente al 26 de abril del año 2020, e integrado por aquellos miembros que cumplan los requisitos del artículo 13, 16 y 17 de la Constitución. Para estos efectos, la Corporación de Desarrollo Indígena deberá colaborar y remitir al Servicio Electoral toda la información necesaria que le sea requerida. El Servicio Electoral dictará las instrucciones que estime necesaria para la correcta elaboración del padrón indígena, especialmente en lo referido a la publicidad del plazo para inscribirse en el padrón electoral indígena.
Las personas que se identifiquen con la pertenencia a un pueblo indígena reconocido y que no cuenten con la acreditación señalada, podrán solicitar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que resuelva de forma sumaria la emisión de un certificado especial, para el solo efecto de ser presentado ante el Servicio Electoral para acceder al padrón electoral indígena y a la cédula electoral especial. La emisión de este certificado estará sujeto al cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 2 del cuerpo legal citado en los incisos anteriores.
Para hacer efectivo el proceso de acreditación especial señalado precedentemente, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena generará las condiciones necesarias para facilitar este proceso y deberá actualizar todos sus registros de acreditación de calidad indígena, especialmente el registro de apellidos indígenas considerando su vinculación con los territorios y las comunidades indígenas, de conformidad al artículo 9 de la Ley 19.253.
El Servicio Electoral confeccionará una cédula electoral indígena para llenar los cargos establecidos en el presente apartado. La cédula se imprimirá con las palabras “Convencionales Constituyentes representantes de los pueblos indígenas”. A continuación se ubicará el nombre de cada pueblo indígena el orden alfabético. Bajo la denominación de cada pueblo, se incorporará en la cédula los nombres de los candidatos pertenecientes a dicho pueblo indígena, ubicados en el orden establecido previo sorteo realizado por el Servicio Electoral. Para estos efectos, los pueblos Kawashkar y Yagán serán considerados conjuntamente en la cédula.
Serán proclamados electos las dos primeras del pueblo Aimara, la primera mayoría del pueblo Atacameños, la primera mayoría del pueblo Coyas, la primera mayoría del pueblo Diaguitas, las diez primeras mayorías del pueblo Mapuche, la primera mayoría del pueblo Quechuas, la primera mayoría del pueblo Rapa Nui y la primera mayoría de los pueblos Kawashkar y Yagán de los canales australes considerados conjuntamente en la cédula.
El Servicio Electoral junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena desarrollarán una campaña informativa sobre este proceso dirigido a las personas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos, con la cual promoverán la participación de las personas pertenecientes a pueblos indígenas.”.
En lo no previsto por este apartado, y en lo pertinente, se aplicará lo dispuesto en el artículo 131 inciso tercero de esta Constitución.
Diputados señores Celis, don Ricardo; González, don Rodrigo; Jiménez, y Soto, don Raúl; y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi, Marzán y Parra