Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • RETIRO PATROCINIO DE PROYECTO
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Natalia Valentina Castillo Munoz
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Catalina Perez Salinas
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Ignacio Urrutia Bonilla
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Karol Aida Cariola Oliva
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Matias Vicente Walker Prieto
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Matias Vicente Walker Prieto
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • FUSIÓN DE PROYECTOS
      • V. OBJETO DE LA SESIÓN
        • ANÁLISIS DE HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS DURANTE LA RENDICIÓN DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) [PROYECTOS DE RESOLUCIÓN]
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
          • INTERVENCIÓN : Jaime Andres Bellolio Avaria
          • INTERVENCIÓN : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • INTERVENCIÓN : Francisco Eguiguren Correa
          • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
          • INTERVENCIÓN : Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • INTERVENCIÓN : Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Vicente Rey Martinez
          • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
          • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
          • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
          • INTERVENCIÓN : Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • INTERVENCIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
          • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
          • INTERVENCIÓN : Andres Molina Magofke
          • INTERVENCIÓN : Jaime Andres Bellolio Avaria
          • DEBATE
            • DEBATE
              • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
                • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
                • Cristina Girardi Lavin
                • Juan Ruben Santana Castillo
                • Camila Vallejo Dowling
                • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
                • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
                • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
                • Vlado Mirosevic Verdugo
                • Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • DEBATE
            • DEBATE
              • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
                • Juan Ruben Santana Castillo
                • Cristina Girardi Lavin
                • Mario Artidoro Venegas Cardenas
                • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
                • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
                • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
          • DEBATE
            • DEBATE
              • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
                • Osvaldo Urrutia Soto
                • Sergio Alfredo Gahona Salazar
                • Luis Rafael Pardo Sainz
                • Maria Jose Hoffmann Opazo
                • Sofia Slovena Cid Versalovic
                • Luciano Cruz-coke Carvallo
                • Hugo Vicente Rey Martinez
                • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 367ª

Sesión 147ª, en miércoles 22 de enero de 2020

(Especial, de 18.06 a 20.29 horas)

Presidencia del señor Flores García, don Iván, y de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto.

Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- OBJETO DE LA SESIÓN VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA VII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

.

1. Comunicaciones:

Comunicación del diputado señor Saffirio por la cual informa que ha retirado el patrocinio del proyecto que "Modifica el Código Penal para sancionar con penas privativas de libertad el delito de ocupación ilegal o usurpación de inmuebles, en los casos que indica". Boletín N° 12788-07.

Comunicación de la Jefa de Bancada de Diputados de la Unión Demócrata Independiente por la cual informa que el diputado señor Macaya reemplazará, de forma permanente, a la diputada señora Hoffmann en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

2. Notas:

Nota de la diputada señora Castillo por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta (30) días, a contar del 7 de febrero de 2020, para dirigirse a Argentina.

Nota de la diputada señora Pérez , doña Catalina , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta (30) días, a contar del 10 de febrero de 2020, para dirigirse a República Dominicana.

Nota del diputado señor Jackson por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta (30), días a contar del 1 de febrero de 2020, para dirigirse a New York, Estados Unidos.

Nota de la diputada señora Yeomans por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta (30) días, a contar del 11 de febrero de 2020, para dirigirse a Uruguay.

Nota del diputado señor Urrutia, don Ignacio , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta (30) días, a contar del 7 de febrero de 2020, para dirigirse a España.

Nota de Deloitte Touche Tohmatsu Limited por el cual remite el informe de auditoría sobre los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales del Servicio Electoral, destinado a la inscripción de los Electores en el Registro Electoral, a fin de dar cumplimiento a la Ley Orgánica Constitucional N°18. 556, Sobre Sistemas de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.

3. Certificados:

Certificado por el cual se acredita que la diputada señora Cariola

, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 22 y el 23 de enero de 2020, por impedimento grave.

Certificado en virtud del cual se acredita que el diputado señor Walker

, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 21 de enero de 2020, por impedimento grave.

Certificado en virtud del cual se acredita que el diputado señor Walker , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 22 de enero de 2020, por impedimento grave.

4 Oficios:

Oficio de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual se solicita el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos contenidos en los Boletines N°11731-03, y N°11771-03, ambos en primer trámite constitucional, relativos al establecimiento de cuotas de género en los directorios de sociedades anónimas y de empresas públicas.

Oficio del Comité de Diputados Evaluación de la Ley/OCDE, por el cual remite el informe Ejecutivo de la Evaluación de la Ley N°20.680, que Introduce modificaciones al Código Civil y a otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados. (97).

Oficio del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo por el cual informa, en virtud de lo dispuesto en el artículo cuarto transitorio de la ley N° 21.074, sobre las actividades realizadas en el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019, en el marco del desarrollo del proceso de transferencia de competencias (210).

Respuestas a Oficios Contraloría General

Diputado Durán, don Jorge . Se sirva iniciar una investigación por la falta de camillas que afecta a las redes asistenciales de salud y a las ambulancias por una eventual mala gestión en uso de dichos recursos y probable incumplimiento del dictamen N° 14.240 de 2018, en los términos que requiere. (596 al 23747).

Ministerio de Agricultura

Diputado Ascencio, don Gabriel . Superficie actual del bosque nativo en la Región de Los Lagos, desglosada por provincia. A su vez, indique el área o extensión que ha sido deforestada durante los últimos 5 años, precisando las comunas más afectadas, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (36 al 41571).

Ministerio de Salud

Diputado Crispi, don Miguel . Estado de las observaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social al estudio de preinversión del Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad del sector de La Pintana Norte, para continuar su tramitación. (181 al 24023).

Diputado Crispi, don Miguel . Hechos de violencia acontecidos en las inmediaciones del Hospital Padre Hurtado, de la comuna de San Ramón, señalando el estado de avance de todas las medidas que se adoptarán para resguardar la seguridad y funcionamiento del recinto asistencial. (187 al 44738).

Diputado Jiménez, don Tucapel . Posibilidad de cambiar los guarismos asociados a la ley N° 21.106, que delega facultades para la modificación de las plantas de personal de los servicios de salud, en el sentido de incorporar profesionales que a la fecha han cumplido con los criterios de antigüedad para acceder a los nuevos cargos titulares. (197 al 33991).

Diputada Leuquén , doña Aracely . Proceso de selección de personas para beneficiarse con la operación que resuelve la denominada " Guatita de Delantal ". (198 al 41666).

Diputada Girardi , doña Cristina . Factibilidad de realizar una investigación por el caso del menor Dylan Moreno Cobos , quien falleció producto de una sepsis bacteriana en el Hospital Metropolitano Occidente. (199 al 40008).

Diputado Bellolio, don Jaime . Catastro de las aulas hospitalarias en Chile y el de profesionales dedicados a los alumnos que se atienden en ellas, como también de los que se dedican a los pacientes con atención domiciliaria, indicando la evolución del aprendizaje. (200 al 40026).

Diputado Rosas, don Patricio . Estado actual de la deuda del Hospital Base de Valdivia, las gestiones realizadas para que se recuperen los recursos que se necesitan para operar y el monto de los fondos que se le han transferido desde el gobierno central en el último semestre. (201 al 35421).

Diputada Cariola , doña Karol . Acciones adoptadas por el Ministerio de Salud para el mejoramiento de la gestión hospitalaria, especialmente en lo referido al aumento en la recuperación de ingresos y contención de los gastos en materia de Recursos Humanos y Abastecimiento, relacionadas con la composición de la deuda del Hospital Clínico Félix Bulnes; las medidas concretas implementadas para dar cumplimiento al Ord. 5424 de 2018 y la evaluación realizada por dicha institución sobre las medidas de control de gasto adoptadas durante el primer semestre de 2019. (204 al 35379).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en esa repartición durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (241 al 40402).

Proyecto de Resolución N° 531. Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley para implementar, a través del Ministerio de Salud, un plan nacional y estrategias que permitan la disminución de tiempos y listas de espera no Ges, tanto en consultas de especialidades, exámenes y cirugía.

Proyecto de Resolución N° 686. Solicita a S.E. el Presidente de la República disponer las medidas que sean necesarias para habilitar y acondicionar los hospitales regionales con la finalidad de realizar trasplantes de órganos. (203).

Ministerio del Medio AmbienteDiputado Ascencio, don Gabriel . Superficie actual del bosque nativo en la Región de Los Lagos, desglosada por provincia. A su vez, indique el área o extensión que ha sido deforestada durante los últimos 5 años, precisando las comunas más afectadas, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (36 al 41570).

Servicios

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Factibilidad de elaborar un catastro que contenga el número de personas detenidas en la Región de Ñuble, señalando la cantidad de denuncias efectuadas por eventuales vulneraciones a los derechos humanos, sus causales, querellas presentadas y fiscalías que se encuentran investigando los hechos. (s/n al 42349).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Fiscalizaciones realizadas a la empresa Las Dalias Alimentación S. A., en relación con el cumplimiento de las bases de licitación vigentes en la Región de Los Ríos. Asimismo, señale el número de manipuladores de alimentos necesarios para cumplir con la demanda de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, precisando las denuncias efectuadas por eventuales prácticas antisindicales cometidas por dicha empresa. (31 al 44596).

Diputada Núñez , doña Paulina . Efectivo cumplimiento del dictamen 5547/263 del 23 de diciembre de 2003, de la Dirección del Trabajo, indicando el número de trabajadores que hayan pactado jornadas bajo esa normativa en su región. (43 al 45294).

Varios

Diputado Torrealba, don Sebastián . Presupuesto que dispone esa Institución, indicando el monto destinado a la contratación de funcionarios en modalidad de planta, a contrata y honorarios. (s/n al 44762).

Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (022 al 41687).

Diputada Amar, doña Sandra . Reitera el oficio N° 41.687 de esta Corporación, de fecha 24 de octubre de 2019, cuya copia se acompaña. (022 al 43700).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas, por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (023 al 41135).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (024 al 43131).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas 6 semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (025 al 42785).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas 6 semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (1200 al 42885).

Diputada Rojas, doña Camila . Factibilidad de constituir una mesa de trabajo para abordar la situación habitacional que afecta a la comuna de San Antonio, especialmente en lo relativo a las tomas de terrenos, en los términos que requiere. (136 al 43648).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Existencia de alguna asociación con otros municipios a fin de elaborar programas de salud colaborativos y en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (152 al 44418).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (160 al 40249).

Diputado Rosas, don Patricio . Estado actual de la deuda del Hospital Base de Valdivia, las gestiones realizadas para que se recuperen los recursos que se necesitan para operar y el monto de los fondos que se le han transferido desde el gobierno central en el último semestre. (201 al 35422).

Diputada Cariola , doña Karol . Acciones adoptadas por el Ministerio de Salud para el mejoramiento de la gestión hospitalaria, especialmente en lo referido al aumento en la recuperación de ingresos y contención de los gastos en materia de Recursos Humanos y Abastecimiento, relacionadas con los recursos de la campaña de invierno y la composición de la deuda del Hospital Clínico Félix Bulnes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (204 al 35377).

Diputado Verdessi, don Daniel . Estado de tramitación de las licencias médicas presentadas ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez de Quillota por el señor Jorge Sepúlveda González . (2236 al 41750).

Diputado Mulet, don Jaime . Posibilidad de abordar y solucionar los problemas que genera para las poblaciones aledañas a las tomas de terrenos Lomas I y Lomas II de la ciudad de Copiapó, la rotura de cañerías y extracción ilegal de agua, por los motivos que indica. (267 al 33824).

Diputado Santana, don Alejandro . Medidas de seguridad tendientes a paliar los efectos adversos de posibles saqueos, hurtos e incendios previstos para el próximo 31 de diciembre, emitiendo un pronunciamiento sobre el control y restricciones al porte de armas en su comuna. (27 al 45088).

Diputado Santana, don Alejandro . Medidas de seguridad tendientes a paliar los efectos adversos de posibles saqueos, hurtos e incendios previstos para el próximo 31 de diciembre, emitiendo un pronunciamiento sobre el control y restricciones al porte de armas en su comuna. (35 al 44968).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Superficie actual del bosque nativo en la Región de Los Lagos, desglosada por provincia. A su vez, indique el área o extensión que ha sido deforestada durante los últimos 5 años, precisando las comunas más afectadas, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (36 al 41572).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Existencia de alguna asociación con otros municipios a fin de elaborar programas de salud colaborativos y en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (63 al 44267).

Diputado Verdessi, don Daniel . Último reajuste efectuado al monto de la pensión del señor Juan Tapia Salazar , indicando si se encuentra alguno pendiente. (63197 al 44568).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Existencia de alguna asociación con otros municipios a fin de elaborar programas de salud colaborativos y en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (80 al 44189).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas 6 semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (81 al 42625).

I.ASISTENCIA

-Asistieron 148 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 18.06 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El acta de la sesión 137ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 138ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Informo a la Sala que la Comisión de Régimen Interno y Administración sesionará en paralelo con la Sala a partir de las 19:00 horas.

FUSIÓN DE PROYECTOS

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, en orden a refundir, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los boletines Nos 11731-03 y 11771-03, ambos en primer trámite constitucional, relativos al establecimiento de cuotas de género en los directorios de sociedades anónimas y de empresas públicas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

V. OBJETO DE LA SESIÓN

ANÁLISIS DE HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS DURANTE LA RENDICIÓN DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) [PROYECTOS DE RESOLUCIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los graves hechos de violencia ocurridos a propósito de la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Para esos efectos, fueron citados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Gonzalo Blumel Mac-Iver , y la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos Sigall , e invitados el subsecretario de Educación Superior, señor Juan Eduardo Vargas Duhart ; la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), señora María Leonor Varas ; el rector de la Universidad de Chile, señor Ennio Vivaldi Véjar , y el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, señor Aldo Valle Acevedo . Además, nos acompaña el prorrector de la Universidad de Chile, señor Rafael Epstein .

Saludo a nuestros invitados e invitadas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentario el 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros 30 minutos de esta sesión.

En el tiempo previo, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, intervendrán, hasta por 7 minutos y 30 segundos, el diputado Diego Schalper Sepúlveda , y a continuación, hasta por 7 minutos y 30 segundos, el diputado Jaime Bellolio Avaria .

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra Cubillos , al subsecretario Vargas , al subsecretario Figueroa , al ministro Blumel y a las autoridades académicas que nos acompañan.

Es muy pertinente esta instancia para hablar de la Prueba de Selección Universitaria, pero, en particular, para ver qué vamos a hacer todos los que estamos aquí, incluso con la flamante visita de algunos senadores, para ver cómo enfrentamos el desafío de que la próxima semana tengamos una PSU como corresponde.

Señor Presidente, no se trata de venir a rasgar vestiduras ni de entrar en la guerrilla política respecto de qué pasó, de quién es responsable, porque si miramos lo que nos dice la encuesta CEP, nos daremos cuenta de que lo que la gente nos está pidiendo es que tomemos acuerdos que nos permitan ser eficaces en lograr ciertos objetivos.

Si usted se fija en lo que dice la encuesta Criteria, se dará cuenta de que después de la confrontación, de la falta de eficacia, de la ineficacia, no viene la alternancia, lo que viene es el populismo. Por lo tanto, si somos incapaces de garantizar que los estudiantes rindan la Prueba de Selección Universitaria, lo que estamos fermentando no es el triunfo de los que estamos acá, sino el de un señor Parisi o el de alguien parecido, que irán avanzando en sus posiciones.

Señor Presidente, entiendo que es de interés de muchos analizar la PSU. En lo particular, mi generación fue la de los ratones de laboratorio de la PSU. Tanto es así, que en un minuto estuvimos a punto de dar el SIES y el PAT. Yo terminé dando el PAT, la Prueba de Admisión de Transición. Por lo tanto, muchos acá hemos sido críticos, no hoy, sino desde siempre, de que hayan pretendido que una prueba de contenido generara mayores niveles de equidad. Eso no está en discusión. Es más, la ley de educación superior también establece una serie de pasos para corregirla.

No se trata de eso, se trata de por qué ciertos señores se permiten en Chile creer que porque tienen una demanda legítima pueden usar la violencia para imponerla. ¡Esa es la pregunta! Y, más grave aún, por qué no reciben una condena transversal del Congreso Nacional.

Señor Presidente, se trata de qué vamos a hacer para que la próxima semana prevalezca el orden público y no la violencia, de qué vamos a hacer con la PSU de historia y de qué vamos a hacer para impedir las filtraciones, de las cuales ya tuvimos noticias la vez pasada.

Parto por referirme al orden público.

Ayer tuve la oportunidad de interactuar con autoridades de la Región de O’Higgins, una de las regiones que casi logró un ciento por ciento de rendición, y me decían que había tres claves: primera, generar perímetros efectivos alrededor de los establecimientos y solicitar el acceso por vía de identidad; segunda, tener policías de civil en los colegios, y tercera, lograr una mejor coordinación del Demre con Carabineros.

¿Cuáles son las objeciones que escuchamos? Que para algunos -me han dicho que incluso dentro del Demre había algunos que decían una cosa como esta era imposible pensar en un establecimiento educacional “perimetrado” con barras papales y con carabineros, porque les traía malos recuerdos. Eso lo entiendo, empatizo con aquellos a los que eso les puede generar un mal recuerdo, pero quiero decirles lo siguiente: tenemos que sobreponernos a estos ideologismos para ser capaces de encontrar herramientas efectivas.

En la Región de O’Higgins lo único que permitió que solo en Pichilemu tuviéramos problemas fueron los perímetros con barreras papales, porque se limitó el acceso.

Entonces, pido a las autoridades de la Subsecretaría del Interior y al Ministerio del Interior que no les tiemble la mano para hacer prevalecer el orden público, porque aquí no se trata de reprimir una movilización, sino de permitir que se haga efectivo el derecho a rendir la prueba.

Si un señor de la ACES dice que ellos van a seguir movilizados, no permitamos que el verbo “movilizar” sea sinónimo de violentar. Si el señor de la ACES quiere marchar, que haga lo que quiera, pero que no impida que otros puedan rendir su prueba.

En segundo lugar, ojalá esta sea una buena oportunidad para que el Consejo de Rectores y el Demre nos digan qué vamos a hacer con aquellos que quieren rendir la PSU de historia. Quiero saber si ya hemos acotado el público que está interesado en esa situación, quién es el público afectado, cuántos efectivamente tienen ganas de hacerlo, en el sentido de una alta ponderación, y, finalmente, cuántos optarían por tener este mejor puntaje, que es la oferta que ha hecho el CRUCh.

De lo contario, ¿qué alternativas les vamos a dar? ¿Es real esta alternativa de la admisión especial? ¿Qué universidades no están dispuestas a hacerlo?

Ojalá sinceremos esa información, porque acá lo que nos pasa probablemente a todos los diputados es que nos han bombardeado de correos electrónicos, de mensajes de Faceboock, en fin, muchos alumnos que están angustiados porque no saben qué van a hacer con su PSU de historia. Lo que aquí se ha dicho es que se les replique el mejor puntaje. Estoy de acuerdo, pero salvo para aquellos que, evidentemente, veían en la PSU de historia la posibilidad de aumentar su puntaje.

Entonces, ¿hemos podido acotar ese público? ¿Hemos logrado dar respuestas a esa gente?

Después, me interesa saber si se dispone de los medios necesarios para hacer asesorías más individualizadas, porque en este tipo de situaciones hay casos generales, pero también hay situaciones excepcionales, de gente que ha tenido uno u otro problema en particular. Aprovecho de contar que la semana pasada les hicimos llegar al rector Valle y al rector Vivaldi -nos recibieron de buena manera, lo cual agradezco mucho un compilado de más de quinientos casos de gente que escribió acerca de la situación que los afecta en un portal llamado “Denuncia PSU”.

Ojalá que aquí podamos tener el compromiso de que haya canales de información, en donde esas familias y esos estudiantes puedan manifestar sus casos y encontrar una solución, porque aquí no estamos hablando de algo menor, sino de los sueños de muchas familias, de distintas regiones del país, que veían en la Prueba de Selección Universitaria la posibilidad de que sus hijos accedieran a la educación superior.

En esta Sala a veces se discuten cosas muy entretenidas, pero no somos conscientes de lo que espera hoy la ciudadanía de nosotros. Hoy, lo que espera de nosotros es que seamos capaces de ganarle a la violencia, de que en una cosa tan relevante como la Prueba de Selección Universitaria no gane la violencia, sino que gane la razón, gane el derecho de los estudiantes y gane, en último término, la justicia.

Por lo tanto, aquí no se trata de una guerrilla política, ni de venir a sacarnos facturas, porque el único partido que nos tiene que importar es el partido de los estudiantes y, especialmente, de las familias más vulnerables, porque lo que ocurrió en la PSU fue que las familias pobres se vieron afectadas en su derecho a acceder a la educación superior.

Ojalá tengamos el coraje necesario para hacer lo correcto, aunque eso sea antipático para algunos e impopular en las redes sociales. Es importante que dispongamos los medios necesarios para que los estudiantes puedan rendir efectivamente la Prueba de Selección Universitaria.

Esa es la prueba que rendiremos la próxima semana y ojalá estemos a la altura de lo que las familias esperan.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, el diputado Schalper decía que a él le tocó ser de la generación en la cual se probó un nuevo sistema. A mí me tocó ser presidente de la FEUC en el momento en que el Demre de la Universidad de Chile decidió cambiar la prueba, y los autores intelectuales de esta modificación eran todos militantes de la Concertación.

La lógica detrás de la PSU era que midiera los conocimientos del cambio curricular que habían hecho; es decir, querían hacer con la PSU una Simce de cuarto medio. Años después reconocieron que era la única manera de igualar.

Nosotros, en ese momento dirigentes estudiantiles, le dijimos al Demre de la Universidad de Chile, que iban a perjudicar gravemente a los estudiantes más vulnerables, especialmente de los liceos municipales y de los liceos técnico-profesionales, por una razón bastante sencilla, porque si se medían más conocimientos que aptitudes, aquellos que habían tenido una educación de peor calidad, pero tenían altas aptitudes, iban a ser perjudicados.

En segundo lugar, los estudiantes de los liceos técnico-profesionales ya tenían en ese momento un currículo diferenciado en tercer y cuarto año medio; por lo tanto, si se medían más conocimientos, era evidente que ellos serían los más perjudicados. ¿Cuál fue la respuesta que dieron las autoridades en ese momento? Que los estudiantes éramos unos ignorantes. Diez años después, tuvieron que pedir perdón.

Pero entremedio hubo una información muy relevante: se presentó un informe de la consultora internacional ETS, informe que trataron de esconder para que no supiéramos que en verdad la PSU no mide lo que dice que quiere medir, y que agravó las diferencias que ya existían con la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

Durante muchos años, no quisieron cambiar las condiciones de la PSU, no estuvieron disponibles para hacerlo, y recién en el gobierno pasado se aprobó que el próximo año -no ahora, sino en 2021al Ministerio de Educación le corresponde ser responsable de la PSU. Durante todos estos años la responsabilidad ha recaído en el Consejo de Rectores y en el Demre de la Universidad de Chile, en específico, en su implementación.

Para ser justo, tengo que decir que la actual directora del Demre es completamente distinta a los anteriores directores y ella ha reconocido no solo los problemas que existían en la prueba, sino que también ha pedido el mismo perdón que pidieron los autores intelectuales de dicha prueba.

Bienvenido sea, entonces, el debate sobre cuál es el mejor mecanismo para decidir quiénes ingresan una prueba o no, pero suponer que de allí se desprende que está bien violentar, funar, amenazar, agredir, romper un facsímil y quemarlo no es correcto. Hay un planeta de diferencia.

Lamento que en esta misma Sala, en donde la inmensa mayoría aprobamos el acuerdo por la paz y por una nueva Constitución, el 15 de noviembre pasado, hay algunos que hemos cumplido totalmente nuestra parte del acuerdo -es decir, buscar la paz y generar una nueva Constitución-, pero otros, en cambio, de manera sistemática, han señalado que están en contra de la violencia, pero cuando hay que transformar esa verbalización en un acto concreto, cambian las condiciones y nos dicen que es responsabilidad del gobierno, porque el gobierno es el que debe velar por la mantención del orden público. Pero cada vez que hay una muestra de orden público, lo primero que hacen es acusar constitucionalmente y después dicen que no se puede ocupar ninguna de las medidas.

No es la izquierda no democrática la que me preocupa, sino la izquierda democrática, la que, a través de su silencio frente a la violencia en las calles y en las aulas desde hace algunas semanas, no ha sido capaz de frenar la acción violenta de fascistas de izquierda que impiden que cientos de miles de estudiantes puedan rendir su Prueba de Selección Universitaria.

Por lo tanto, quisiera preguntar directamente qué medidas adicionales y qué resguardos se van a tomar para la realización de la PSU en los próximos días, por dos objetivos distintos. Por un lado, para evitar la violencia a la cual ya siguen llamando algunos grupos fascistas de izquierda. Una es la violencia que ocurre en las afueras de los colegios donde se rinde la PSU, y otra es la que ocurre al interior de cada una de las salas. Probablemente, a varios de ustedes ya les han llegado algunos correos electrónicos reenviados, en que algunas de las universidades participantes están buscando personas que puedan tomar la prueba. Nunca antes había ocurrido esto, pero hoy sucede, no solo porque se ha postergado varias veces la PSU, sino porque saben que el clima en el cual se va a rendir nuevamente es completamente distinto al anterior.

Y es muy probable -lo han dicho muchos estudiantes que se quedaron callados frente a la humillación y la violencia ejercida por fascistas de izquierda que ahora ellos no se quedarán callados.

Por lo tanto, ¿cuáles son las medidas destinadas a garantizar que un estudiante pueda rendir adecuadamente su prueba, sin que haya violencia, amenazas o temor más allá del que ya tienen todos los que rinden la PSU?

Les quiero contar que yo rendí la PAA, como buena parte de los miembros del Congreso -dije buena parte; no todos-, y el día que me tocó dar la prueba pasaron dos que aún recuerdo: primero, el facsímil ya no se abría por la mitad como ocurría antes, por lo cual muchas personas llevaron una tijera para abrir el sobre y, segundo, ese día tembló. Digo esto, porque quienes rinden la prueba sufren un nerviosismo propio de la situación, pero además sumarle el nerviosismo por no saber si podrán llegar a dar la prueba o que alguien en la sala les quite la prueba para quemarla, y amenazarlo después afuera, como lo hicieron en San Bernardo, eso es completamente inaceptable.

Además, quienes actuaron de esta forma no perjudicaron a los estudiantes de los colegios particulares pagados, quienes ya se vieron beneficiados por el cambio de fecha de la PSU, sino a los estudiantes de clase media y a los más vulnerables del país.

Por lo tanto, reitero mi pregunta: ¿qué condiciones le van a dar a los estudiantes para que puedan rendir la prueba?

Ahora, la mayor cantidad de estudiantes perjudicados, transversalmente, se debió a una filtración. ¿Qué medidas adoptarán para que no haya filtraciones? Eso en lo inmediato.

Por supuesto, también me gustaría que ustedes nos dijeran cómo va a cambiar la prueba de selección universitaria de manera de no incrementar la injusticia, como ya lo hicieron hace algunos años.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra, a los subsecretarios, a los rectores y a las autoridades que nos acompañan.

Si hay algo en lo que coincido con las intervenciones anteriores, tanto con el diputado Bellolio como con el diputado Schalper , es que esta es una prueba que se viene cuestionando desde hace mucho tiempo. De hecho, desde el mundo estudiantil, se viene cuestionando desde 2006. Se trata de una prueba que ha introducido sesgos, por ejemplo, entre los sectores rurales y urbanos, entre los colegios particulares pagados y municipales, y, muy especialmente, entre los colegios técnico-profesionales y científico-humanistas.

Para mi gusto -creo que varios lo ven así-, la PSU no cumple con el estándar básico de una prueba de altas consecuencias, el cual es garantizar que las y los estudiantes hayan tenido la misma oportunidad de aprender los contenidos evaluados. Lo cierto es que a los estudiantes no les pasan esos contenidos; sin embargo, se les mide por ellos y, como señalé, esta es una prueba que tiene altas consecuencias para su futuro.

Era evidente que, en el contexto de movilizaciones, también se cuestionara la prueba. Sin embargo, es importante no engañarnos y pensar que este el único problema de la educación, o que, reemplazándola por una prueba que tenga mayores factores correctivos, se van a resolver los problemas de la educación y los problemas de fondo. Lo cierto es que en Chile ninguna prueba va a lograr corregir las inequidades sociales, económicas y educacionales. Lo que necesitamos es una oferta educativa de calidad y de excelencia para todas y todos en la educación pública. No nos podemos limitar a los mecanismos de medición, agregando factores de corrección.

En ese sentido, me parece que, en lo urgente e inmediato, se requiere garantizar el derecho de aquellos estudiantes que se vieron perjudicados al no poder rendir la prueba de Ciencias, de Lenguaje, de Matemáticas y de Historia.

Hemos presentado un proyecto de resolución, que esperamos que las autoridades tengan a bien tomarlo en consideración, que precisamente habla de garantizar la posibilidad de rendición a todos quienes se vieron afectados, sin distinción, sin exclusiones. La idea es que se introduzcan criterios de justicia y que se consideren parámetros distintos de los que arroje el resultado de la prueba, como disminuir el peso de la PSU, aumentar las vías especiales de ingreso, crear programas de nivelación y habilitar, para quienes no pudieron rendir la prueba de Historia, la posibilidad de considerar sus notas en esa asignatura.

Finalmente, se debe pensar en un mecanismo distinto a esta prueba. Proponemos, como fórmula, la creación de un bachillerato universal.

Esta es una discusión que, por supuesto, tenemos que sostener en profundidad, pero creo que la movilización nos ha llamado a darla con mayor urgencia. Y eso es lo que debemos hacer.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, digamos las cosas como son: esto no tiene arreglo. Podemos maquillarlo, pero no tiene arreglo. Hay 300.000 familias en Chile que están sonadas. ¿Por qué? Por algo muy sencillo: porque sus hijos -muchos de ellos nos están escuchando- están sobrepasados por el estrés y el desgaste emocional, psicológico y físico.

En fin, hay que seguir adelante. Como dijo Churchill, no hay que rendirse jamás; hay que avanzar.

En este minuto no quiero mencionar todas las declaraciones que se han hecho, como las de don Aldo Valle, quien señaló el 21 de enero recién pasado que había que “evitar toda sobrerreacción en cuanto a medidas de seguridad”. Además, dijo que “los jóvenes necesitan estar tranquilos, con entornos calmos, pacíficos, porque es muy importante”.

No me voy a extender en eso, porque de verdad lo que me preocupa es la inocencia, la candidez. No podemos tomar este cuarto proceso con la misma tranquilidad con que tomamos los otros, sabiendo lo que iba ocurrir. Debemos saber qué medidas distintas vamos a adoptar para que los resultados también sean distintos, qué garantías vamos a dar a los padres y a los jóvenes de Chile para que realmente puedan, a pesar de todo el desgaste, llegar a los recintos donde se rendirá la prueba con ciertas garantías básicas, que ni el CRUCh ni el Demre han podido entregar.

Señores rectores, hubo alumnos que se rebelaron dentro de la sala. En momentos en que los estudiantes rendían la prueba, se pararon en la misma sala. Eran parte del complot.

¿Cómo vamos a manejar eso?

Debemos dar respuestas concretas para que los alumnos al menos sepan que podrán dar una prueba en condiciones muy distintas a las del pasado 7 de enero.

Señor Presidente, esto me preocupa, porque la PSU es el proceso de iniciación de la adultez de los jóvenes y en Chile ese proceso falló. Nosotros debemos ser super responsables para que los padres, las familias de Chile, puedan tener la tranquilidad de que cuando sus hijos vayan a dar la PSU tendrán las garantías y condiciones que se merecen, como las que tuvimos nosotros cuando nos correspondió darlas.

Los resultados no van a ser los de una época normal, porque los estudiantes ya están absolutamente estresados. Por ello, se debe tener algún grado de consideración al momento de la admisión universitaria.

¡Aquí se define el destino de los jóvenes, señores! ¡Aquí se define el destino de muchos jóvenes en Chile! Por favor, no juguemos con sus sueños ni con sus esperanzas. En su nombre y en el de las familias que nos han escrito, les pido responsabilidad, seriedad y sensatez.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y 29 segundos, la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los invitados, tanto del Ejecutivo como del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Hoy apareció una nota en el diario La Segunda que me llamó la atención. Señala que la mayoría de los denunciados por el boicot a la PSU son de La Pintana y La Florida, dos comunas de mi distrito. Incluso menciona a Puente Alto.

La nota de La Segunda señala que ninguno pertenece a un colegio de estudiantes de altos ingresos –obviamente-. Una estudiante detenida, una directora y una alcaldesa coinciden en que la falta de escucha provocó la rabia. Agrega la nota que todos los estudiantes provienen de colegios que acogen a alumnos de escasos recursos.

Ellos fueron los jóvenes detenidos. Además, a muchos de ellos se les aplicó la Ley de Seguridad Interior del Estado. Son jóvenes de escasos recursos, enojados, con rabia, porque por décadas no se les ha escuchado. Son los mismos que han sido señalados por un diputado en esta Sala como fascistas de izquierda; son los mismos jóvenes que han sufrido la represión de un Estado autoritario, de un fascismo de derecha.

Son jóvenes que han acumulado rabia. Es cierto que probablemente los mecanismos que se han utilizado no son los más apropiados, pero eso nos está diciendo algo, y es responsabilidad de las autoridades escuchar y tomar medidas de fondo para resolver el problema histórico acarreado por la PSU.

Esto no solo se ha venido señalando este año, sino desde 2006. Se ha planteado en reiteradas manifestaciones, en reuniones sostenidas con estudiantes secundarios por mucho tiempo, tanto en el Parlamento como con los distintos gobiernos. También se le ha señalado el tema al Consejo de Rectores. Era evidente que en una situación de crisis social, con el estallido social, la PSU no iba a quedar marginada de este debate, porque es un instrumento más de abuso, desigualdad y segregación. La PSU no solo es el reflejo de la desigualdad que se produce en la etapa escolar, sino que, incluso, llega a profundizar la segregación socioeducativa, socioterritorial y socioeconómica que ya existe en nuestro sistema escolar. Los distintos estudios nos han venido señalando lo mismo que nos han señalado los jóvenes de escasos recursos, aquellos jóvenes se han quedado pateando piedras fuera del sistema de educación superior.

Durante mucho tiempo los mismos expertos han reafirmado lo que han señalado aquellos jóvenes con escasos estudios que han vivido en carne propia un sistema que no garantiza predictividad y permanencia, y que además profundiza la segregación socioeconómica, socioterritorial e, incluso, de género.

Lamentablemente, desde las autoridades no ha habido un espacio concreto, no solo para avanzar en lo que la ley determina respecto de la creación de un nuevo sistema de acceso a la educación superior, sino también para incorporar a los jóvenes discriminados en la discusión de fondo sobre la creación de dicho sistema.

Por eso, no necesitamos una respuesta autoritaria y represiva, que afecta a los mismos jóvenes de siempre, a los más vulnerables que son excluidos del sistema, sino una respuesta responsable para atacar el problema de fondo, que incorpore la mirada de la juventud.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, ¿alguien en esta Sala puede pensar que el boicot provocado por algunos grupos minoritarios, pero que ha afectado el futuro de cientos de miles de jóvenes y sus familias, es un hecho aislado? En mi concepto, claramente no. Esta es la culminación de un proceso que viene gestándose desde hace muchos años, que se ha demostrado en todo este tiempo en diversas manifestaciones de las cuales hemos sido testigos. Tenemos, por ejemplo, que el señor rector de la Universidad de Chile, aquí presente, marcha por las calles con manifestantes; las tomas eternas de las sedes universitarias, que perjudican a la gran mayoría de los estudiantes, que ven, con horror, cómo se coarta su derecho a la educación; el hecho de no haber condenado con fuerza a los “overoles blancos” del Instituto Nacional; la falta de coraje de las autoridades de casas de estudios, que, por un temor inexplicable, prefieren fomentar con esa pasividad culpable la toma, el paro y la destrucción, y no cuidan, privilegian o protegen a los que quieren estudiar; la conducta de algunos rectores que, con sus actitudes, avalan el desastre en la rendición de la PSU de este año.

El rector de la Universidad de Chile ha señalado públicamente que él asume la responsabilidad del boicot a la PSU. ¿Qué significa para el señor rector asumir la responsabilidad?

¿Una simple disculpa será una solución real y justa para los alumnos perjudicados y sus familias? ¿Habrá alguna autocrítica en todo este desastre?

No nos engañemos: no fueron capaces de conducir un proceso de admisión a la educación superior; no fueron capaces de decir “no” a las tomas y a los paros; fueron muy entusiastas -y me parece bienen querer todos los recursos públicos para sus universidades, pero no se refleja el mismo interés en garantizar la educación de los niños en sus primeros años de estudios. Claramente, allí es donde nace la desigualdad, y todos lo saben; pero la consigna, la marcha, la toma y el eslogan fácil fueron parte de muchos rectores que ahora se lamentan por el boicot al Demre.

Por último, solicito que el gobierno colabore en ese sentido, ya que es evidente que los encargados no pudieron posibilitar la rendición de la PSU en forma normal. No se pide nada más que asegurar el rendimiento de la prueba en condiciones normales. Creo que esos alumnos…

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Señor diputado, se le dará un minuto más para terminar su intervención.

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, pata terminar mi intervención, reitero la solicitud al gobierno, aquí representado por nuestra querida ministra y sus colaboradores, de que coopere en este sistema, ya que es evidente que los encargados no pudieron posibilitar la rendición de la PSU en forma normal. No se pide nada más que asegurar el rendimiento de la prueba en condiciones normales. Creo que esos alumnos y sus familias se considerarán pagados con esa sola posibilidad: rendir la PSU.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-

Señor Presidente, saludo a la ministra de Educación, al ministro del Interior y Seguridad Pública, a los rectores y a las demás autoridades que están presentes.

Hay que saludar que exista en Chile una prueba objetiva y reconocida como la PSU, que se ha desarrollado con rigor durante todos los años de su existencia, así como también el esfuerzo que especialmente hizo la Universidad de Chile para darle esas características.

Asimismo, hay que reconocer la crisis en que se encuentra esta prueba, por lo que hay que reemplazarla y tomar las medidas adecuadas. Desde hace muchos años se ha dicho cuáles son sus defectos: la PSU no predice el rendimiento de los alumnos; no es meritocrática, sino que reproduce las desigualdades. Al final es una prueba que no cumple con el objetivo por el cual se propuso.

A pesar de esos defectos y de esas denuncias, no ha habido respuestas ni soluciones. Lo mismo ha ocurrido con las grandes desigualdades de este país, que han durado treinta años, pues la institucionalidad no ha sabido responder en el marco de crisis y de situaciones extraordinarias que vivimos.

Cuando se anunciaron las movilizaciones, se sabía que estábamos en un momento extraordinario y que, por lo tanto, si se adoptaban las medidas para hacer la prueba, había que tomar los resguardos necesarios. Pero no se trata de buscar responsabilidades ni quién fue culpable de una u otra cosa, sino de buscar soluciones.

Hemos tenido la actitud de un ministerio que no ha estado suficientemente presente, y yo creo que debe estar más presente. La estrategia del gobierno, basada en aumentar la capacidad represiva sobre los grupos movilizados, no es la mejor. Hay que entregar soluciones educativas, convocar a una mesa de trabajo para corregir todos los defectos y deficiencias de la PSU, y establecer una nueva prueba que tenga las características de objetividad y ayude a que no haya “pitutos”, a que la respeten todas las universidades y a que los hogares estén protegidos, y que, al mismo tiempo, sea una solución educativa que facilite el mérito y de verdad haya igualdad y equidad en el sistema de admisión.

Ante el resultado fallido, miles de jóvenes no pudieron rendir la PSU, y hoy se ha dado la solución de que una parte de ellos la puedan rendir. Me refiero a los que iban a rendir las pruebas de ciencias y no la prueba de Historia. Creo que ese es un error, y lo dijimos varios diputados. En realidad, se debiera dar una oportunidad para que todos los jóvenes la pudieran rendir. Se trata de una opinión bastante transversal de muchos diputados que hemos enviado una carta al Ministerio de Educación y a los rectores. Por lo tanto, si la prueba se hace de nuevo, primero, hay que asegurar que sea bien hecha, y segundo, ampliarla a la máxima cantidad de alumnos. Hay que abrir una…

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Hugo Rey .

El señor REY .-

Señor Presidente, primero que todo, saludo a las autoridades del Ministerio de Educación, del gobierno y de la Universidad de Chile presentes en la Sala, y especialmente a los miles de jóvenes que, a partir de malas decisiones, han perdido probablemente la oportunidad de acceder a mejores posibilidades. Digo “malas decisiones”, porque lo que ha pasado es una cadena de errores y horrores que han perjudicado justamente a quienes más necesitan oportunidades: miles de jóvenes de esfuerzo que ven en esta prueba la posibilidad de cambiar su vida para mejor.

De errores, porque hace ya varios años expertos habían señalado que la PSU contenía graves deficiencias. De hecho, el comité técnico asesor ha sido severamente criticado por su falta de independencia, al ser algunos de sus miembros juez y parte en la construcción del instrumento y a la vez en su evaluación.

Uno se pregunta por qué el Demre no tomó las medidas adecuadas con anticipación, y -lo que es peorpor qué no ha tomado a esta altura las medidas correctivas.

Señores del Demre y de la Universidad de Chile: es una cadena de horrores, porque, a sabiendas de que la PSU perjudicaba gravemente a los estudiantes de educación técnicoprofesional, miraron para el lado -al parecer, poco les importó perjudicarlosy no hicieron todos los cambios necesarios.

Otro horror fue que, sabiendo que la prueba no predecía los resultados que se obtendrían en la universidad, decidieron seguir usándola.

Con la misma fuerza con que condenamos a los jóvenes debemos condenar al Demre por su ineficiencia y su indolencia durante todos estos años. Lo de los secundarios es lamentable: les están quitando oportunidades a quienes dicen defender; están perjudicando a sus pares, y la verdad es que no les importa; les da lo mismo. Incluso, pretenden seguir en la misma línea. La ideología de la extrema izquierda prima sobre el derecho de la gran mayoría.

Espero que se tomen todos los resguardos para que en esta oportunidad se den todas las condiciones para que los miles de jóvenes que rindan la PSU no tengan inconvenientes.

También quisiera preguntar por qué se han demorado más de cinco años en comenzar a hacer los cambios a los problemas detectados por expertos ya en 2006 y en 2013. ¿Por qué, sabiendo que esta prueba perjudicaba gravemente a los estudiantes de colegios técnicoprofesionales, no terminaron con esa discriminación? Si se sabía que podría haber protestas y grandes movilizaciones, ¿por qué no existe un plan B por parte del Demre?

Con todo esto, también me gustaría que se transparentara cuánto cobra la Universidad de Chile por la PSU, cuánto es lo que se lleva la universidad a través del Demre.

Por último, en torno a las preguntas, ¿se ha investigado la filtración de la prueba? ¿Se han encontrado responsables? ¿Quién está investigando esa situación?

Quiero finalizar como comencé, esto es lamentando que miles de jóvenes no puedan dar la prueba en la que mejores condiciones tienen. Ese es el caso de los jóvenes cuyo fuerte es la historia; es una discriminación lamentable para ellos.

Espero que la prueba se repita -sé que es difícily se les dé la oportunidad que se merecen, y también que se hagan los cambios que requiere la selección para acceder a la educación universitaria.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, por su intermedio quiero iniciar mi intervención señalándole al diputado Bellolio que el acuerdo al que hace referencia se llama Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, y que son los parlamentarios pertenecientes a su bancada quienes hoy están en contra de una nueva constitución.

Deseo valorar que la Cámara de Diputados haya destinado un tiempo para hablar de educación. Lo cierto es que en el último tiempo los resultados no han sido para nada buenos.

Los cuatro años anteriores se caracterizaron por una nutrida agenda legislativa cuyos principales logros fueron la creación de dos universidades públicas, una red de centros de formación técnica estatal, la creación de más de 70.000 cupos en salas cuna y jardines infantiles a lo largo de todo el país, el inicio de un proceso de desmunicipalización que es histórico para Chile, y para qué decir los avances en la educación gratuita y de calidad a nivel universitario.

Por el contrario, estos últimos años se han caracterizado por malas gestiones y desidia en la implementación de esas leyes, criminalización de las demandas sociales, falta de diálogo y, por cierto, una evidente falta de conducción política.

Sobre el objeto de la sesión, deseo contextualizar algo. Cuando hablamos de PSU, por cierto podemos referirnos a los hechos de violencia. Seguramente los adherentes del gobierno van a seguir esa línea argumentativa para darle desarrollo a este debate, pero creo que nadie en esta Sala adhiere a la violencia como medio de acción política. En eso podemos estar, al menos mayoritariamente, de acuerdo. Quiero decirlo con toda claridad: la bancada del Partido Socialista rechaza la violencia y también la acción que impidió a cientos de miles de estudiantes rendir sus respectivas pruebas.

Pero cuando hablamos de la PSU, también hablamos de segregación. Eso no quiere decir que esta prueba en sí misma sea discriminadora, sino que, como medio de selección a la educación universitaria, la PSU replica las desigualdades aún existentes en nuestro sistema educativo.

Entonces, parece razonable que, así como se han tramitado algunos proyectos en materia de educación parvularia y de educación básica y media, también trabajemos para que el sistema universitario sea mucho más igualitario.

Por cierto, la gratuidad ha sido un avance, pero también es necesario abordar el sistema de acceso a la universidad, lo cual no es una demanda nueva. Incluso, fue objeto de debate en la tramitación de la nueva ley de educación superior aprobada en el periodo anterior.

Es por ello que en la ley se acordó poner fin a la actual PSU y crear un nuevo sistema de acceso a la educación superior mediante la creación de dos comités técnicos. De hecho, la nueva ley contiene un párrafo específico sobre el Sistema de Acceso a las Instituciones de Educación Superior, y dispone la obligación del ministerio que usted dirige, señora ministra -por su intermedio, señor Presidente-, de constituir y coordinar comités técnicos de acceso a la educación universitaria y a la educación técnico-profesional, cuyo objeto es definir los procesos e instrumentos del sistema de acceso. De acuerdo con la propia ley, esos procesos e instrumentos deben ser objetivos y transparentes, y deberán considerar, entre otros, la diversidad de talentos, capacidades y trayectorias de los estudiantes.

Lo anterior significa que la PSU tenía sus días contados. Me pregunto, entonces, ¿qué habría pasado si, ante las demandas de poner fin a la PSU, el Ministerio de Educación hubiera informado que esta era la última PSU, en lugar de haber esperado que se produjeran tantos problemas y hechos de violencia para informarlo?

El Mineduc se ha defendido diciendo que no quería afectar el proceso. Luego se defendió desligándose de toda responsabilidad y endosándoselas al CRUCh, al Demre e incluso al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Me pregunto, entonces, ¿cuál es el rol que tiene el Ministerio de Educación?

Nadie puede entender que la máxima autoridad política del país en materia de educación, en primer lugar no diga nada, existiendo una respuesta para las demandas, y luego, ante los problemas, no asuma siquiera una cuota de responsabilidad.

Quiero preguntar ¿cuál será el legado de este Ministerio de Educación? Y espero que no estén pensando en la ley de aula segura, porque los resultados son evidentes y la violencia que se prometió acabar fue simplemente una demagogia.

Por último, señora ministra, cuando hablamos de PSU estamos hablando de 44.000 jóvenes que no pudieron rendir la prueba de Lenguaje y Comunicación, de 37.000 la de Ciencias y de 86.000 la de Matemáticas.

Muchos jóvenes y sus familias ven en la educación superior no solo un medio para avanzar en su formación profesional. Muchos jóvenes ven en esa educación una forma de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

Tengan esto presente, colegas, por favor: no todos nacen en cunas de oro. Hay alumnos para quienes esta prueba constituye una cuestión muy importante, porque determina parte de su futuro.

Finalmente, deseo valorar los esfuerzos del CRUCh. Sin perjuicio de las dificultades, han buscado fórmulas para no perjudicar a los estudiantes y, más aún, han buscado algo que a mi juicio es central en este problema, que es el diálogo con quienes se movilizan.

Pero creo que aquellos que lo deseen deben rendir la PSU de Historia, o debe buscarse otra fórmula que permita, además, valorar esta asignatura. Lo ocurrido no perjudica solamente a quienes tenían la legítima expectativa de aumentar su puntaje con la PSU de Historia, sino que da una muy mala señal al país. Lamentablemente, este no es el primer problema que tenemos con el gobierno por su desvalorización de la asignatura de Historia.

Por todo lo anterior, solicito formalmente a la ministra de Educación que disponga de los recursos financieros, técnicos, logísticos y otros que sean necesarios para que se pueda dar una solución a los estudiantes que desean rendir la prueba de Historia. En el CRUCh hay unanimidad sobre su importancia y pertinencia, pero necesitan ayuda. Espero que, como máxima autoridad política del país en educación, señora ministra, haga su trabajo. Miles de jóvenes y sus familias esperan una solución.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a todas las autoridades presentes en la Sala.

Unos pocos frustraron el derecho y los sueños de miles. Ese es el resultado concreto de la conducta violenta de quienes creen que pueden imponer impunemente sus criterios al resto, y que el costo de la violencia, que siempre lo paga el resto, se justifica por la legitimidad o bondad de los fines que persiguen.

Existe un amplio consenso en que es necesario cambiar el sistema de selección y de acceso a la universidad, y en la crítica transversal a la PSU, pero nada justifica los actos de violencia con que se conculcaron los derechos de miles de jóvenes.

Uno de los líderes de esa acción delictiva ha vuelto a llamar a movilizarse, es decir, a boicotear nuevamente la prueba.

El mismo dirigente ha cuestionado que se aplique el reglamento a quienes interrumpieron la prueba y vulneraron los derechos de todo el resto y acusa a los rectores de ser cómplices de la represión.

El libreto es el mismo de quienes promueven la violencia en distintos ámbitos en estos días: inhiben la defensa y la protección de las verdaderas víctimas -en este caso, de los jóvenes vulneradose imponen ese libreto revolucionario trasnochado que justifica los medios a partir de los fines.

Lamentablemente, ese tipo de razonamiento tiene sus representantes en este mismo hemiciclo. En las intervenciones hemos escuchado a la diputada Vallejo equiparar, tácitamente, la palabra “debate” a los actos de violencia que hemos visto, al señalar que era previsible en este estallido social que la PSU no quedara ausente del debate. Hemos escuchado distintas formas de relativizar y justificar la conducta violenta tanto en la PSU como en muchos otros ámbitos de nuestra actividad cotidiana en los últimos meses.

Nos parece acertado que el Demre aplique el reglamento, nos parece acertado que se sancione y se persiga a quienes cometieron estos hechos ilícitos y nos parece bien que el señor rector de la Universidad de Chile haya expresado que asume la responsabilidad de estos hechos, como lo señaló hace pocos días, cuando concurrió a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, necesitamos saber cómo se hace efectiva esa responsabilidad respecto de los hechos acontecidos y de aquellos que están en desarrollo.

Primero, nos parece importante conocer cuáles fueron las medidas que se adoptaron en medio de los profusos anuncios que había del boicot de que sería objeto la prueba y cuáles fueron las que no se adoptaron, en circunstancias de que el Ministerio de Interior y Seguridad Pública contaba con la disponibilidad de los recursos policiales y materiales necesarios para hacerlo. ¿Cuáles de esas medidas que no se adoptaron se adoptarán ahora, en esta segunda oportunidad?

También, quiero saber también cuáles son las medidas para prevenir que no vuelva a ocurrir una filtración gravísima como la ocurrida en la prueba de Historia, que ha generado una situación de tremenda injusticia para muchos jóvenes. Asimismo, queremos conocer, en forma detallada, por qué no se puede materializar la rendición de esa prueba específica, ya que muchos jóvenes, que quieren seguir una carrera orientada a esa especialidad, se habían esforzado para rendirla de la mejor manera posible.

Finalmente, nos parece que si queremos superar este incidente, así como muchos otros que estamos viviendo, es fundamental que este rechazo a la violencia -que algunos manifiestanvaya acompañado de actos que den cuenta de aquello, y no que haya una izquierda democrática que, sin embargo, tiene complejos y ambigüedades para separar la violencia de las legítimas aspiraciones ciudadanas, a las cuales todos queremos contribuir debatiendo y legislando con altura de miras en esta Corporación.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, agradezco a mi bancada por permitirme representarlos en esta discusión.

También quiero saludar a las autoridades del Ejecutivo que nos acompañan en la Sala, así como a los representantes del CRUCh.

Quiero partir señalando una cuestión en la que creo profundamente: lo importante en este debate no es tratar de encontrar culpables, puesto que unos los hallarán en un sector y otros los encontrarán en otro, forma de razonar que solo reproduce una especie de guerrilla permanente que suma cero.

Tampoco se trata de que algunos quieran hacer responder -como ha quedado en evidencia en las presentacionessolamente al CRUCh o al Demre, como parte de la Universidad de Chile, como responsables exclusivos de lo sucedido, porque otros podría argumentar: “¿Dónde estuvo el Ministerio de Educación?”. Lo podrían hacer porque la ministra de esa cartera es la presidenta del CRUCh y porque hay una Subsecretaría de Educación Superior. Asimismo, otros podrían plantear: “¿Dónde estuvo el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que es el responsable del orden público?”. También podría preguntarse aquello, porque nadie aquí debiera tener una ignorancia tan supina como la de pretender que el CRUCh era el que tenía que garantizar el orden público en los recintos educacionales para que esta prueba se desarrollara con normalidad. Eso sería sinceramente inaceptable. Por eso no creo que se trate de ese juego.

Lo que hay que poner en el centro de este debate es qué solución vamos a dar a los estudiantes que vieron afectado su legítimo derecho de rendir la prueba en condiciones de normalidad. Debemos buscar una solución para aquellos jóvenes que no pudieron rendir las pruebas de Lenguaje, de Matemáticas y de Ciencias, pero muy especialmente para los 202.000 jóvenes que estaban inscritos para dar la prueba de Historia, la cual no pudieron rendir debido a que se suspendió por la filtración de algunas preguntas, situación que entiendo está en investigación, respecto de cómo y dónde se originó. Espero que se logren determinar las correspondientes responsabilidades y que se sancione con la mayor severidad a los culpables, porque eso constituyó una afectación a un sistema del cual podríamos sentirnos orgullosos, porque conozco la severidad del resguardo de las pruebas y todas las medidas que se adoptan, ya que en algún momento de mi vida profesional participé en ese proceso.

Sin embargo, hay que decir algo muy serio: la causa basal de lo que analizamos es la violencia ejercida por algunos en contra de todos los que legítimamente querían rendir la prueba. Esa es la causa basal, de manera que cualquier argumento en favor de legitimar aquello me parece claramente inconveniente, porque mete a Chile en una espiral en la cual vamos a resolver todo a través de la violencia y la imposición por la fuerza de los particulares intereses de algunos.

Creo que una vez más llegamos tarde. Lo dije, y perdónenme este argumento repetido, especialmente los señores rectores: llegamos tarde.

El cuestionamiento a la PSU que mencionó el diputado Bellolio lo viví como profesor. Yo era uno a los que le parecía que era un error profundo cambiar de la Prueba de Aptitud Académica a la PSU. Pero como los intelectuales y los tecnócratas siempre miran en menos a los que vivimos la realidad en las aulas y conocemos a nuestros alumnos, así como las diferencias y la segregación de nuestro sistema escolar, se impuso -tengo claro quiénes son los responsablesun instrumento que terminó siendo más nocivo para los de siempre: los más desfavorecidos.

¿Esto es un descubrimiento de ahora? ¿Lo hizo la ACE, que llamó a boicotear? ¿Este es un descubrimiento que hicieron los movimientos sociales a partir de octubre? ¡No, pues! En la Comisión de Educación -en la cual participo y me hago cargo de esolo venimos analizando desde hace años. Por eso digo que el CRUCh llegó tarde, porque creo que debieron haber sido más diligentes para introducir los cambios que ustedes hoy están dispuestos a hacer, y el ministerio también, que eran evidentes y que los especialistas estaban indicando que se debían hacer.

Por último, levanto mi voz por razones vocacionales y de sentimientos para señalar que no pueden, con una medida que sé que es difícil, dar la señal de que la de Historia es la pariente pobre entre las pruebas, porque la de Ciencias se repite, pero no la de Historia, seguramente por la magnitud: 202.000 estudiantes. Pero reitero, con humildad, que se deben hacer todos los esfuerzos para dar la oportunidad de rendir esa prueba a esos jóvenes, para quienes es esencial, fundamental -no trivial-, para su proyecto de vida.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y seis segundos, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a quienes están invitados a esta sesión.

Hay cientos de colegios al año en los que ningún estudiante alcanza los 475 puntos para poder siquiera postular a una de las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Esta es una realidad que se ha venido arrastrando por años en los que se han denominado “colegios de la desesperanza”.

Esta es una realidad que me tocó conocer por el trabajo arduo de personas como Francisco Javier Gil , Mónica Silva , Mladen Koljatic , Francisco Meneses y otros, a quienes les agradezco por haber denunciado, cuando yo ni siquiera estaba metido en la política universitaria, a través de la investigación, cómo la Prueba de Selección Universitaria aumentaba las brechas de segregación en nuestro sistema educativo, y que, además, era un pésimo instrumento de predicción del rendimiento futuro.

En esos momentos se hizo un análisis y, por lo tanto, se empezó a decir: “¿Cómo disminuimos el peso de todo esto?”. Y a pesar de que hay algunos que dicen compartir el análisis, se aferraron a no hacer los cambios al aporte fiscal indirecto. Pero eso es harina de otro costal.

Le quiero leer a la ministra, por su intermedio, una carta que circuló en redes sociales.

Dice:

“Sra. Ministra:

Cuando uno capta que tiene cabros difíciles, que le están dificultando las cosas en clases, pero capta también que son inteligentes… uno como profesor (a) tiene una sola alternativa: redireccionar.

Espera el momento preciso y los llama a un lado y conversa con ellos, dialoga, les pregunta qué desean, (…).

(…) los alinea, los conduce para que sean un aporte y no un obstáculo. En el fondo, si usted supiera de educación, esta sería una estrategia a seguir.

¿Se imagina usted que los profesores, durante nuestra carrera, metiéramos presos a todos los estudiantes difíciles con los cuales nos ha tocado tratar y educar?

Las cárceles estarían más llenas que ahora.

Es una lástima que este país no tenga un ministro o ministra dignos del cargo. Con cariño

Una profesora vieja Rosa Loberto Cisterna ”.

Ministra -por su intermedio, señor Presidente-, ¿llamó usted a los estudiantes a alguna mesa de trabajo -usted personalmente para poder abordar los temas que la ley 20.091 la obligan a hacer el próximo año, incorporarlos en procesos de participación por las legítimas críticas de una prueba segregadora? Me temo que no.

¿Por qué asistió a solo una de las 15 sesiones del Consejo de Rectores, que usted preside, ministra? ¿Qué tipo de desidia es la de alguien que actúa como presidente de la instancia que tiene que administrar el Consejo de Rectores y no asiste?

Qué diferencia con, por ejemplo, el ministro del Interior, que estaba acá hace un rato, que ante acciones que él también denominó como ilegítimas y violentas, con la irrupción del movimiento No+TAG, se acercó, los invitó a dialogar, negoció con ellos, llegó a una solución, y se acabó el conflicto.

Pero pareciera, ministra, que su inacción nos deja tan solo dos posibilidades: o una completa ineptitud para el cargo o cero interés en que se resuelva y, por lo tanto, generar un caos y tener que aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. Toda la pirotecnia que quieran, pero hay una sola responsable: la ministra Marcela Cubillos , acá presente.

Espero que tome todas las medidas preventivas, de diálogo y de comprensión, como ministra de Educación que es, en vez de actuar como ministra del Interior, aplicando la Ley de Seguridad Interior del Estado.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, la diputada María José Hoffmann .

La señora HOFFMANN (doña María José).-

Señor Presidente, la verdad es que es bien difícil hablar después de escuchar todo el odio, las palabras y la violencia contra la mujer por parte del diputado Giorgio Jackson , pero vamos a tratar de hacer una excepción, porque esta sesión especial la pedimos junto con Renovación Nacional para hacer una reflexión sobre el drama que ha significado para los jóvenes.

El objetivo de esta sesión es poder visibilizar la frustración de los más de 297.000 estudiantes que, de alguna manera, vieron frustrado su sueño de llegar a la educación superior: les corrieron la prueba dos veces y en algunos casos no la pudieron rendir.

Esta Cámara tiene la obligación de empatizar con el daño que se les causó a los estudiantes.

A veces siento que estamos abducidos por el Congreso, especialmente durante estos últimos tres meses, pero es importante sintonizar, porque esto no ha terminado y también tenemos que tomar decisiones como Cámara.

Estudiar cuatro años de la enseñanza media; todos los sacrificios que significan el tiempo de estudio, el tiempo que se les resta a los amigos, el esfuerzo económico que hacen muchas familias para poder pagar un preuniversitario, angustia que el diputado Jaime Bellolio describió muy bien, que siempre es propia del proceso, pero que esta vez fue mucho peor. A algunos diputados de izquierda no les escuché decir una palabra sobre ese drama, y en este caso incluyo también al diputado Giorgio Jackson .

Esto no lo puedo entender, y quiero contar mi testimonio.

A mí me tocó -porque me preocupa no solo como diputada, sino también como mamá ser mamá de dos niños que dieron la prueba, y nos tuvimos que turnar para poder acompañarlos.

¿Cuántos padres chilenos tuvieron que acompañar a sus hijos porque no tenían las garantías?

Valoro la honestidad del rector Valle cuando confiesa que no dimensionaron lo que venía. Esta sesión, rector -por su intermedio, señor Presidente-, es también una oportunidad para visibilizar ese drama y para que esta vez sí se tomen las medidas.

Me tocó estar afuera de un colegio, y cuando no se pudo realizar la prueba la encargada del Demre dijo: “El miércoles daremos respuesta”. ¡El miércoles! ¡Si esto había pasado el lunes, y sabíamos que podía pasar! Eso no puede volver a ocurrir la próxima semana, el 27 y el 28; tienen que tomarse, con valentía, todos los resguardos.

Probablemente, el daño más grande ha sido la filtración, y yo siento que nadie ha respondido por eso. ¿Qué investigación han hecho? ¿Cómo están eligiendo y controlando a los examinadores para el próximo lunes? ¿Cuál es la estrategia que se usará si vuelve a pasar lo mismo? ¿Por qué no hay una segunda prueba?

¿Saben cuánto gasta el Estado de Chile en esta prueba? Seis mil millones de pesos. Yo creo que alcanza para hacer un plan B o una segunda prueba. En eso ojalá pudiéramos transparentar con rigurosidad esos recursos.

Me preocupan también estos jóvenes violentistas, porque eso son: jóvenes violentistas. Es realmente preocupante escuchar a la diputada Camila Vallejo , que sigue justificando, y no veo ni una palabra -¡ni una!de autocrítica. Hablan de fascismo de derecha. Eso es una patudez. ¡Esta prueba fue creada en los gobiernos de la Concertación! También dice: “Exigimos medidas de fondo”. ¡Si este gobierno lleva menos de dos años! ¡Con qué cara! Me preocupa que no estén a la altura.

También me preocupan las palabras del diputado Jackson -señor Presidente, haré uso de un minuto más del tiempo de mi bancada-, además en un tono tan irrespetuoso con respecto a la ministra, porque han sido bastante obstructores de los proyectos que hemos discutido este año.

Diputado Jackson -por su intermedio, señor Presidente-, al que tanto le preocupa la segregación, le recuerdo que el Ministerio de Educación estuvo cuatro años lleno de operadores de Revolución Democrática, su partido. Así que usted, diputado -por su intermedio, Presidente-, no tiene moral para criticar este sistema; simplemente, no tiene moral, porque tuvo a todo su partido y fundó su partido en el Ministerio de Educación.

Para terminar, simplemente quiero señalar que es importante que se tomen todas las medidas en este proceso, que tengamos esas garantías, que esta vez sí se dimensione, que se tomen resguardos. ¿Qué pasará si esto judicializa? ¿Se va a suspender todo? No hay una sola palabra sobre qué va a pasar en esa eventualidad; no hay un solo plan B. Reitero que espero que podamos tener todas las garantías para que esos jóvenes que están mirando esta sesión, a los que les importa un huevo si la prueba es de derecha o de izquierda, porque es a ellos a quienes tenemos que responderles, esta vez tengan garantías. Esos jóvenes no tienen color político, y esta Cámara y las intervenciones, especialmente del diputado Jackson y de la diputada Vallejo , demuestran, primero, que justifican la violencia, y segundo, que no se hacen cargo de la responsabilidad que tienen.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, por un minuto y cincuenta y seis segundos, el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo afectuosamente a la señora ministra y a las distintas autoridades que aquí se encuentran.

Creo que, más allá de los dimes y diretes, lo que corresponde es llegar a acuerdos, generar las condiciones necesarias para que ningún joven chileno que aspira a ingresar a la universidad se quede afuera. Para eso, quiero agradecer los esfuerzos que se están haciendo, y, por cierto, se requiere mucho más para lograrlo.

A quienes están llevando a cabo todo este proceso quiero decir que creo que es necesario buscar una fórmula –se ha estado hablando de eso para modificar esta forma de evaluación para ingresar a la universidad y examinar experiencias que han sido exitosas en otros países.

También quiero destacar las palabras del rector Aldo Valle Acevedo , quien se la ha jugado para lograr que esta prueba pueda llevarse a cabo y para que todos puedan tener las mismas posibilidades.

También quiero, ante una ofensa que recibió el rector de la Universidad de Chile de parte de uno de mis colegas, comentar que el deber altamente significativo para la Universidad de Chile es el de tomar como suyos los problemas de nuestro pueblo y proponer soluciones trascendentes, pues las universidades son institucionales nacionales.

Con base en lo anterior, señor rector, reciba mi respaldo. Siga trabajando para el bien del país, porque la universidad se creó con ese objetivo.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Molina , hasta por cuatro minutos y dieciséis segundos.

El señor MOLINA.-

Señor Presidente, aprovecho la oportunidad para saludar a los ministros y a los rectores presentes.

Nos tiene aquí la violencia, que claramente es un problema de educación, y que es responsabilidad de todos nosotros, al interior de nuestras familias, en las universidades, como gobierno.

Me quiero dirigir al rector Vivaldi , quien en 2014, cuando inició su rectoría, dijo en una entrevista al diario La Tercera, al ser consultado respecto a si llamaría a Carabineros por las tomas, que por ningún motivo, porque eso es propio de los años noventa.

La pregunta es si hoy está disponible para proteger las instalaciones al interior de los establecimientos, porque si no tenemos esa condición, sin duda vamos a fallar.

También quiero decirle que soy Andrés Molina , aquel diputado a quien su vicerrectora de Comunicaciones trató de ignorante porque había confundido el archivo central con la escuela ACAB. Acá dice “ACAB”. Esas son las siglas.

(El señor diputado exhibe un folleto)

Recibí su oficio de respuesta, señor rector. En él me dice que no hay ninguna escuela ACAB dentro de la universidad; que había una petición de un alumno. Incluso más, entrevistaron a los jóvenes que habían estado en esa escuela de autodefensa llamada ACAB, que significa “All cop are bastards” -todos los carabineros o todos los policías son bastardos-, y me contestó, incluso entrevistando a todos los alumnos, que no hay tal cosa, que eso no existió en la universidad, que no se ocuparon recursos para eso, etcétera.

Bueno, gracias a su vicerrectora de Comunicaciones esto se difundió tanto, que los propios señores de la escuela de autodefensa ACAB -estamos hablando de violencia-, estos señores, estos que están aquí…

(El señor diputado exhibe una imagen de otro folleto)

Aquí tienen una gorra de Carabineros incendiada. Estos señores dicen que sí estuvieron en su universidad, que se instalaron ahí, que trabajaron durante el mes de septiembre, antes del estallido. Curioso, ¿no? Este es un movimiento que está en Chile y en otros países.

Dicen también, claramente, que no ocuparon recursos, que no se le pagó al profesor, que no hubo otros gastos. Pero ocuparon las instalaciones y la infraestructura de la universidad: la luz, el baño, la sala, etcétera.

Entonces, si estamos educando en este tipo de cosas, le digo a la señora vicerrectora que no sé de dónde confundió, pues yo no he hablado nada del archivo. Los logos son distintos, no tienen nada que ver una cosa con la otra.

Si quieren poner una cortina de humo sobre esto…

Pido que pongamos más esfuerzos. Nuestra infraestructura pública tiene que ser eficiente. La Universidad de Chile es de Chile y, por lo tanto, creo -estoy convencidode que sí tenemos que hacerlo bien. También allí hay una responsabilidad respecto de la educación, que es probablemente lo que nos va a sacar del subdesarrollo.

Además, le quiero mostrar la portada de la revista de esta misma señora, Faride Zerán . Esta es la portada de su revista. Ella es editora de la revista de la universidad. En esa revista estamos mostrando violencia.

Entonces, quiero hacer un llamado, señor rector: aquí nos tiene justamente el que hayamos educado mal, y lo hemos hecho mal desde el comienzo, desde la educación de los niños más chicos. Así que esto no se va a solucionar por la PSU.

Siempre la PSU. Si medíamos aptitudes, como hacíamos antes, lo estábamos haciendo mal; ahora medimos conocimientos, y nuevamente lo estamos haciendo mal. Estamos disgregando, estamos discriminando. ¿Y por qué? Porque lo estamos haciendo mal en los niños.

Por eso Evolución Política habla de los niños primero en la fila. Y el esfuerzo que ha hecho este gobierno es duplicar los recursos en los niños, porque es ahí donde debemos hacer el esfuerzo. No hay otro camino. Esto siempre va a estar mal hecho si lo hacemos al final del camino.

Esto es igual que cuando una familia se sorprende de que el niño le haya salido delincuente, drogadicto. Y la mamá y el papá dicen: “Bueno, ¿qué hicimos? Nunca estuvimos con él, nunca lo escuchamos, no tuvimos espacio, nunca estuvimos al lado de él”. Entonces, somos responsables de la educación de ese niño. Esa es la verdad.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Por un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Andrea Parra .

La señora PARRA (doña Andrea).-

Señor Presidente, le solicito que se preocupe de que los parlamentarios que hacen uso de la palabra hablen sobre los temas para los cuales fue citada esta sesión, no para arreglar conflictos personales. Eso deberían hacerlo en otro lugar.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Muy bien.

Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio por dos minutos y cuarenta y nueve segundos.

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, le agradezco a mi bancada la oportunidad que me otorga para contestar algunas de las cosas que se dijeron en esta sesión.

En primer lugar, el diputado Santana dijo que dentro de nuestra bancada, la de la UDI, había algunos diputados que estaban en contra de la nueva Constitución.

Creo que el diputado Santana tiene un problema conceptual, porque lo que se acordó es que habría un plebiscito, y es perfectamente legítimo que haya algunos que estén por el apruebo y otros que estén por el rechazo.

Entonces, le pediría, por su intermedio, señor Presidente, que ayude a que los miembros de su partido y bancada se manifiesten por la paz, porque es lo que falta.

En segundo lugar, escuché con mucha atención al diputado Jackson , y debo decir que me parece sorprendente que haya querido desviar la atención para criticar tan fuertemente a la ministra, a título total y absolutamente gratuito. Es algo impresionante. Hubiera esperado un poquito más de rigor intelectual; pero las expectativas de uno son distintas dependiendo de lo que pasa.

Sí quiero valorar la mención que hace al profesor Koljatic a la profesora Silva , al profesor Francisco Javier Gil , quienes efectivamente dieron cuenta de que esta era una prueba que estaba perjudicando a más estudiantes. Sin embargo, hay una cosa que se le olvidó decir, y es que, según los discursos de varios de nosotros, pareciera ser que la PSU es la única manera de entrar a la educación superior. Al respecto, debo recordar a los señores parlamentarios que la mayor parte de los estudiantes de la educación superior no están en la universidad.

Es tanto lo que algunos miran en menos a los estudiantes de los CFT y de los IP, que hasta se les olvida eso. Entonces, hablan solamente de la segregación de la PSU y hablan solamente de los problemas de la PSU, pero se les olvida que la inmensa mayoría de los estudiantes más vulnerables están en los IP y en los CFT.

Entonces, les pediría que dejen de ningunearlos de forma sistemática, como lo han hecho durante todo este tiempo.

Por último, debo decir que el informe de ETS y el informe de Pearson, que es posterior, porque se hizo durante el primer gobierno del Presidente Piñera, coincidían en algunas cosas. Una de ellas es que había que reducir la cantidad de contenidos, que había que separar las pruebas; que fuera más bien como la PAA, con los problemas que tenía esa prueba.

Pero yo quisiera también otra cosa: que podamos incorporar otro tipo de valoración de aptitudes y habilidades que son más demostrativas de cómo le va a ir a un estudiante en los primeros años, como las habilidades deportivas, artísticas, musicales y otras, que no están incorporadas, pero sí pueden ayudar a determinar de mejor forma.

Por último, también me sorprendió cuando en la Comisión de Educación el rector de la Universidad de Chile, a quien tenía en alta estima, hizo un ataque -en mi opinión, completamente desmesuradohacia mí. Jamás he sostenido que esto es responsabilidad de la Universidad de Chile o de algunos académicos de la Universidad de Chile. El problema es que la prueba en sí no es adecuada, y que la violencia no se justifica para detener la prueba. Eso es todo lo que espero que aprobemos en esta Cámara.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos , por el tiempo que estime conveniente.

La señora CUBILLOS, doña Marcela (ministra de Educación).-

Señor Presidente, lo primero que quiero señalar es que con los hechos que ocurrieron en la primera fecha de rendición de la Prueba de Selección Universitaria se vieron afectados los derechos de miles de jóvenes inocentes; se vieron afectados por dos razones fundamentales: una, por la violencia de quienes impidieron a esos jóvenes, que se habían preparado, que tienen derecho a rendir la prueba en condiciones de normalidad, que pudieran ejercer ese derecho. La otra, se vieron afectados también por la filtración de la prueba de Historia, lo que produjo un tremendo daño a cientos de jóvenes.

En relación con la violencia que se vivió en aquella oportunidad, debo señalar que como gobierno -lo hemos dicho muy claramente-, entre estar del lado de quienes han promovido la violencia, impidiendo a otros jóvenes ejercer su derecho a rendir la PSU, y del lado de quienes tenían ese derecho y no pudieron hacerlo por la violencia desatada, no nos perdemos y estamos del lado de estos últimos.

En ese sentido, hemos apoyado -volvemos a decirlolas medidas que ha aplicado el Demre para esta nueva fecha en que se realizará la Prueba de Selección Universitaria, porque lo que nos interesa es la manera como se garantiza que los jóvenes puedan rendir su prueba con total normalidad.

Defendemos que el Demre haya aplicado sus propias normas para impedir que aquellos jóvenes que participaron en hechos de violencia o que obstruyeron el normal desarrollo de la PSU puedan volver a rendirla. Al respecto, no es verdad, como aquí se ha dicho, que todos están en contra de la violencia, porque uno de los proyectos de resolución pretende eliminar la facultad del Demre de impedir rendir la PSU a aquellos jóvenes que habiéndose inscrito para rendir la PSU, por acción propia impidieron que otros la dieran. Los autores de ese proyecto de resolución quieren que no se aplique esa norma y que esos jóvenes tengan derecho a presentarse para la próxima Prueba de Selección Universitaria.

Me parece que es de completo sentido común que a aquellos jóvenes que se autoexcluyeron del proceso de selección universitaria, que pese a haber tenido derecho a dar la PSU no solo no la dieron, sino que mediante la violencia impidieron que otros compañeros de sala o de local la dieran, no se les abran nuevamente las puertas para que vuelvan a hacer lo mismo el próximo lunes y martes.

Por lo tanto, cuando se dice que nadie está por validar la violencia, no es eso lo que se aprecia, al menos en uno de los proyectos de resolución, que pide dejar sin efecto esa decisión del Demre, permitiendo de esa manera que los próximos días lunes y martes los mismos que obstruyeron e impidieron el derecho de muchos jóvenes a rendir la prueba lo vuelvan a hacer.

En relación con la filtración de la prueba de Historia nos interesa, y lo hemos hecho ver a través de distintos oficios, que se aclare qué ocurrió con la Prueba de Selección Universitaria de Historia. Ese hecho dañó la fe en el sistema. Por supuesto, es fundamental aclarar cómo se filtró, quiénes son los responsables, qué sanciones se van a aplicar y qué medidas se están tomando para evitar que se produzca una nueva filtración.

Por eso, ayer, en la reunión de coordinación que se hace permanentemente entre el CRUCh, el Demre, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, se le pidió al Demre dar a conocer con anticipación el listado de los examinadores para realizar un mayor control en todo el proceso del lunes y martes de la próxima semana.

Quiero hablar sobre otros aspectos que durante esta sesión se han señalado. Lo primero es sobre los cambios que se tendrían que hacer. Al respecto, la ley de educación superior establece un cronograma y una forma para que el Ministerio de Educación asuma en el próximo proceso la responsabilidad del sistema de admisión. Si hay tiempo suficiente, el subsecretario de Educación Superior podría explicar cómo va este proceso.

Lo segundo es que esta prueba segrega. El principal problema que tenemos es disminuir las brechas, pero no solo a través de la creación de un instrumento de ingreso a la educación superior que no segregue, sino ver cómo disminuimos las brechas a lo largo de todas las etapas de la educación escolar.

Por eso, impacta o impresiona que quienes más critican la segregación tienen paralizado el proyecto que busca aumentar la subvención en la educación parvularia, que precisamente busca introducir mayor igualdad en la educación de los niños más vulnerables y mejorar la cantidad de recursos que reciben. Ellos participaron de administraciones que nunca hicieron programas focalizados en aquellas escuelas con peor desempeño; recién ahora se están realizando. Son también representantes de sectores que normalizaron la violencia en los liceos emblemáticos, establecimientos que permitían hasta hace unos años a tantos jóvenes vulnerables alcanzar mejores puntajes que alumnos de colegios particulares pagados. La violencia ha hecho que en estos días en esos liceos sobren vacantes y disminuya la calidad de la educación que reciben sus alumnos.

Se ha hecho un trabajo coordinado para sacar adelante el proceso de selección universitaria del próximo lunes y martes, con una mesa permanente entre el Ministerio del Interior, el Consejo de Rectores, el Demre y el Ministerio de Educación, representado por la Subsecretaría de Educación Superior.

No quiero terminar mi intervención sin responder a las palabras del diputado Jackson . Independiente de todo lo que él haya dicho, del tono utilizado y de la odiosidad con la que habló, no reconozco legitimidad para dar lecciones de diálogo a alguien que en esta sesión se expresa con un nivel de violencia, de descalificación y de odiosidad manifiesta, pero también de desinformación. Cuando habla de atribuciones en esta materia, básicamente el diputado Jackson me está pidiendo que me apropie de atribuciones que por ley no tengo. Él es parlamentario y ha trabajado en los proyectos de ley de educación. Básicamente, él me pide que me apropie de atribuciones que no tengo y que las ejerza; me imagino que lo dice no con mala intención, sino debido a su desinformación. Al parecer, no sabe que las atribuciones de presidencia del CRUCh están delegadas, desde hace mucho tiempo, en el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, precisamente porque los rectores defienden -con razónla autonomía de sus funciones y de sus atribuciones. Entre las atribuciones que se delegan está, precisamente, la de presidir y convocar las sesiones y la de ejecutar los acuerdos del Consejo de Rectores.

Así que le respondo al diputado Jackson , por su intermedio, señor Presidente, que aun cuando asisto a esas sesiones del CRUCh, lo hago en calidad de invitada. No las presido, sino que lo hace el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, porque es un organismo que -con razónlos rectores defienden y alegan su autonomía. Entonces, creo que hay desinformación, quizá por no conocer al detalle las atribuciones o cómo estas se distribuyen.

Por último, reitero, hoy nos interesa sacar de la mejor manera posible el proceso de selección universitaria el lunes y martes de la próxima semana para que aquellos jóvenes afectados injustamente por la violencia y por la filtración de la prueba de Historia, que nunca debió ocurrir, puedan ejercer su derecho y así poder iniciar su vida en la educación superior como corresponde.

Muchas gracias.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En representación del Consejo de Rectores, tiene la palabra, sin límite de tiempo, el señor Aldo Valle .

El señor VALLE (vicepresidente ejecutivo del CRUCh).-

Señor Presidente, agradezco al pleno de la Cámara de Diputados su interés en un hecho tan grave como el que hemos conocido con ocasión de la aplicación de las pruebas de selección universitaria los días 6 y 7 de enero.

Voy directamente a los asuntos que, a mi juicio, tienen la mayor relevancia y oportunidad, respecto de las medidas adoptadas para los días 27 y 28 de enero.

La señora ministra de Educación ha dicho que hemos tenido reuniones de coordinación que, por lo demás, no son de los últimos días. Desde noviembre, con el subsecretario de Educación Superior hemos trabajado semanalmente buscando la mejor forma de asegurar la realización de la PSU, con la ayuda del Ministerio del Interior y de Carabineros. Al respecto, Carabineros siempre mostró -lo agradezcola mejor disposición para contribuir a que el proceso se llevara a cabo en las mejores condiciones, informándosele sobre los locales de rendición de la prueba, medidas de seguridad y acceso a esos locales.

Todo eso se aplicó, pero tuvimos los resultados por todos conocidos los días 6 y 7 de enero. Por lo mismo, no se explica lo ocurrido por falta de coordinación ni tampoco por las características métricas de este instrumento de medición. Me parece que debemos ir un poco más allá. Me ocuparé de ello si tengo el tiempo suficiente para exponer.

Respecto de las medidas adoptadas para los días 27 y 28 de enero, desde luego se ha concordado con Carabineros que haya un cerco perimetral más extendido, un doble control de acceso, para que se verifique la correspondencia entre quien pretende ingresar a los locales y la efectividad de que la persona debe rendir la prueba en ese recinto. Ademas de perímetros extendidos y continuos, se concordó presencia y resguardo policial explícito a efectos también de resguardar el orden externo y los materiales, que son tan importantes, porque la jornada acontece con el traslado y el retiro de instrumentos que son fundamentales para que el proceso resulte exitoso.

En conjunto hemos hecho un esfuerzo -ello está ocurriendo en distintas ciudades-, en el bien entendido de que queremos garantizar a quienes quieren rendir estas pruebas que lo puedan hacer u que no se vean impedidos por coacción o por conductas ilícitas de quienes, aunque tengan derecho a disentir y a protestar respecto de una decisión pública, no tienen derecho alguno a impedir que otros puedan, por decisión personal, rendir estas pruebas.

Ahora bien, quiero decir respecto de la prueba de Historia que el proceso de admisión no ha terminado. En consecuencia, esta prueba no se podrá tomar de la manera que el proceso de admisión consideraba originalmente. Sin embargo, hemos buscado soluciones que van a ser una respuesta efectiva, inclusiva y en ningún caso desventajosa para una gran mayoría de estudiantes. Para aquellos estudiantes que aún con esas medidas pudieran no tener la igualdad de condiciones que el sistema requiere, estamos buscando soluciones sobre la base de cómo el proceso va quemando etapas. Sin conocer antecedentes adicionales no podemos anticipar medidas complementarias a fin de evitar que algún estudiante quede en una condición de desventaja e ir reduciendo el número de estudiantes necesitados de una respuesta.

Ese es el procedimiento que estamos utilizando y que vamos a seguir usando. Desde luego, nuestro compromiso como Consejo de Rectores es que ningún estudiante finalmente se vea afectado o, peor aún, en una condición de desventaja a la hora de acceder a una carrera.

El sistema de admisión tiene otros instrumentos y otros recursos que todavía no se han puesto en movimiento, porque obviamente se van poniendo en aplicación en la medida en que el proceso avanza. No podemos perder de vista, entonces, que tiene una estructura que requiere, desde el punto de vista sistémico, ir cumpliendo estas etapas y, en esa medida, ir resolviendo las dificultades que se van produciendo.

También me parece pertinente señalar que uno puede estar en desacuerdo con ese instrumento y sus evaluaciones técnicas, pero siendo legítimo el desacuerdo crítico, no me parece que se deba pasar de manera tan expedita del desacuerdo a la descalificación.

Lo cierto es que los rectores hemos tenido cautela y, desde luego, tenemos dudas. ¿Por qué? Porque los déficits de competencias que se producen en el sistema escolar acontecen mucho antes de rendir la PSU. Reproducir esos déficits en la educación superior es una dificultad para las universidades. Ustedes podrán evaluar y tener una opinión distinta -cualquiera puede tenerla-, pero no me parece que ese desacuerdo simplemente deba dar lugar a una descalificación. Pido que en eso que consideremos, por lo demás, las opiniones de los expertos disciplinarios, que son distintas. No están todos contestes en cuál pueda ser la solución. Algunos señalan que como el currículum no se implementa de una manera homogénea en todo el sistema escolar, entonces es necesario cambiar la prueba, lo que significa prescindir de un conjunto de contenidos. Esa es una decisión de política pública mayor, porque habrá que hacerse cargo de si esos déficits pueden llegar expeditamente a la educación superior para efectos de resolver un problema real.

En educación, tenemos un sistema desigual. Es más, tenemos un sistema injusto. Sin embargo, quisiera decirles también que ese sistema desigual e injusto existe desde antes de la PSU; existe desde antes del Consejo de Rectores; existe desde antes de nuestras universidades. Lo que se observa durante los últimos años es un incremento en la cobertura. El país está haciendo un gran esfuerzo y cada vez hay nuevos segmentos sociales que se incorporan a la educación superior. O sea, tampoco debemos perder la serenidad y la ecuanimidad. Lo que tenemos es un problema de vacantes. 297.000 personas se inscriben para rendir las pruebas y el sistema que represento ofrece 110.000 vacantes. Es cierto que hay otro sector que va a la oferta técnico-profesional, pero es evidente que la respuesta, a mi juicio, debe ir en el sentido de ampliar la cobertura y la oferta, por la vía -aquí se ha señalado de un bachillerato de acceso universal. Sin embargo, eso es política pública y no una decisión que deban tomar las universidades o el Consejo de Rectores.

¿Por qué política pública? Porque la propia ley establece un límite a la ampliación de las vacantes de las universidades de 2,7 por ciento anual. No se puede expandir más la matrícula. Además, una serie de leyes ponen como condición los puntajes que se obtienen en la PSU. Entonces, tampoco esta es una decisión que solo deban tomar quienes han tenido históricamente la responsabilidad de administrar un sistema de admisión. Habrá, entonces, que tomar un conjunto de decisiones y, entre otras cosas, modificar todas las leyes que refieren a la PSU como condición para, por ejemplo, que los estudiantes puedan acceder a la gratuidad.

Si alguien se preguntaba si no había otra forma de hacerlo, pues entonces habríamos tenido que tratar de modificar todas esas leyes que ponen a la PSU como una condición.

También es importante señalar que el Consejo de Rectores adoptó un acuerdo, el 17 de abril de 2019, para introducir cambios. El sistema ahora tiene una modificación en la institucionalidad, y lo que el Consejo de Rectores tendrá que hacer es perseverar en que esos cambios se puedan llevar a cabo para ser consecuentes y consistentes con el acuerdo que se adoptó el 17 de abril, después de haber escuchado a un comité de expertos y de haber ponderado informes que describían los déficits en el sistema de admisión y cómo estos podían superarse.

Por último, creo que se necesita algo más de ecuanimidad y de serenidad para tener esta conversación entre todos. Aquí ha habido una movilización, una ruptura social, una fractura social, que ha puesto en crisis el sistema político. Aquí mismo se ha adoptado un acuerdo para modificar la Constitución Política del Estado; se están modificando leyes que afectan a las principales variables de las políticas públicas y sociales. Ello no ha ocurrido simplemente porque de un día para otro hayamos advertido que había que hacer esos cambios: ello ha sido como consecuencia de un cambio que la sociología no puede sino describir con el concepto de anomia. Hay una condición de anomia social extendida, cuya profundidad todavía nadie -creo yo puede determinar con claridad. Entonces, decir que estos comportamientos se debieron a una falta de previsión o a que no hubo las coordinaciones, francamente, me parece que no es ecuánime. Esa es una virtud que nunca debemos perder en la conversación pública.

Ha ocurrido todo eso y, obviamente, también ocurrió respecto de la PSU que hubo una reacción social de una subjetividad desesperanzada producto -por qué no decirlo de décadas de injusticias sociales respecto de la educación, porque es así. Porque si alguien simplemente quiere hacernos creer que, por la vía de modificar la PSU, podríamos poner término a esa subjetividad desesperada de tantos jóvenes que año tras año viven esa condición de no tener trabajo y tampoco ser estudiantes, es decir, que eso se resuelve por la modificación de este instrumento, me parece que entonces tendríamos una solución a la mano y a todos sorprendería que no resolviéramos esta anomia social simplemente mediante una solución técnica, como la que se propone.

En mi condición de vicepresidente del Consejo de Rectores, quiero terminar mis palabras reiterando que condenamos la conducta totalitaria de quienes, por la fuerza y coacción, impiden que otros muchos y otras muchas puedan ejercer un derecho, con la expectativa y la esperanza de tener una vida mejor.

Nosotros -todos creo yo no podemos sino tener una convergencia sustantiva. Hemos cometido errores -digámoslo así mejor-, y en esas injusticias tenemos responsabilidades comunes. No busquemos ahora, en el momento de la oportunidad, a quién podemos cargarle finalmente responsabilidades. Me parece que años atrás, y hasta hace pocos años, en la ley se establecía un aporte fiscal indirecto en razón del puntaje que se obtenía en la PSU y costó mucho que eso se modificara.

Entonces, si hasta hace poco -hasta el día de hoy las propias leyes hacen de la PSU ese instrumento de política pública, ¿no será mejor que pensemos en conjunto cómo hacemos las modificaciones más profundas que se requieren? De lo contario, me parece que vamos a seguir teniendo dificultades, aun cuando cambiemos sustantivamente la metodología de la PSU.

Muchas gracias.

-Aplausos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el rector de la Universidad de Chile, señor Ennio Vivaldi .

El señor VIVALDI.-

Señor Presidente, este es un tema demasiado importante, que tiene que ver con una generación de jóvenes que se han preparado durante mucho tiempo para el momento en que tienen que ingresar a la universidad y con el futuro de otras generaciones de jóvenes que vienen y del sistema universitario chileno, que no cabe duda de que está llamado a constituir un factor fundamental en cualquier desarrollo que tengamos como país.

Por lo tanto, quiero ser lo más objetivo posible, prescindiendo totalmente del afán de quitarme o ponerme culpas -mucho menos voy a culpar a nadie de nada-, y, por lo menos, tener el privilegio de mostrarles a ustedes datos y conceptos objetivos.

La presentación tiene dos partes. La primera tiene que ver con el sistema de admisión y el rol del Demre.

En Chile existe una segregación y una desigualdad en la educación, y en la posibilidad de desarrollar talentos para los jóvenes chilenos. Creo que a nadie le cabe duda alguna de eso. La desigualdad a la cual están sometidos está presente durante los doce años de enseñanza básica y media, y los jóvenes no necesariamente toman conciencia de esa desigualdad. El estudiante que, como se ha dicho, está en un sector muy pobre no sabe -porque no le muestran videos lo que está ocurriendo en los sectores más afluentes, y viceversa.

Por lo tanto, durante doce años en que cursan estudios, los jóvenes de sectores muy “desprivilegiados” y muy privilegiados, sencillamente, no se ven y no conocen lo que está ocurriendo a cada uno. Sin embargo, hay una circunstancia en que todos los jóvenes en Chile, ricos y pobres, convergen a un mismo momento, que es precisamente la prueba para determinar el ingreso a la universidad.

En ese momento, lo que estuvo oculto por doce años se hace absolutamente evidente: que algunos recibieron infinitas más oportunidades que otros para poder prepararse para esta prueba y, lo que es mucho peor, que la consecuencia de esa diferencia se va a expresar en una cosa tan importante en la vida de cada uno, como es poder o no ingresar a la universidad. Por eso, cuando recién ahí se hace evidente la desigualdad, se reacciona con rabia cuando se ven las consecuencias. Pero, por favor, no le echemos la culpa a la PSU de lo que ha venido ocurriendo durante doce años.

Por su parte, las universidades hacen esfuerzos para compensar esta asimetría. Un pequeño comentario que no quiero dejar de hacer es que la Universidad de Chile consta de un tercio, un tercio y un tercio de estudiantes provenientes de los distintos sectores socioeconómicos, que es la única universidad chilena entre las diez primeras de América Latina, que es una institución que le pertenece a todos ustedes, por lo que tienen que sentirla como propia y como motivo de orgullo para el país.

No puedo dejar de comentar que, por un gran margen, es la universidad a la cual más estudiantes postulan. Tampoco puedo dejar de comentar que, con todo lo que han sufrido la educación media y básica pública, la educación universitaria se ha mantenido extraordinariamente bien.

Ahora quiero hablar de la responsabilidad que nosotros, como Universidad de Chile, sentimos por esta prueba y del orgullo que tenemos en su generación. La idea de una prueba estandarizada para ingreso a la educación y lo que hoy conocemos como Sistema Único de Admisión se inició en 1967, con la Prueba de Aptitud Académica.

Ese examen enfatizaba la evaluación aptitudes para predecir el potencial de éxito en la educación superior por sobre las oportunidades de aprendizaje previas. Esto significa que lo ideal es una prueba que diga cuánto el estudiante va a poder aprovechar los años que va a pasar en la universidad y que trate de hacerlo en la medida en que eso fuere factible, prescindiendo de las oportunidades que ha tenido hasta ahora.

Esa es una herencia de lo mejor de la democracia chilena. Piensen que eso significa que todo joven chileno tiene el mismo derecho a dar esa prueba, aunque haya sido muy dispareja la historia previa.

Les pido que miren la prueba con la siguiente óptica: esta es una prueba que permite a cualquier joven chileno, de cualquier origen socioeconómico, ir a la universidad que ha elegido, mostrar su puntaje y decir: “Yo tengo derecho a entrar a esta universidad, independientemente de las redes sociales, de la influencia y de los conocidos que tenga mi familia”. Por lo tanto, tiene la virtud de defender ese derecho para todos los jóvenes chilenos.

Un proceso único de admisión, a través de una prueba estandarizada, reduce las fuentes comprobadas de sesgo en los procesos de ingreso cuando se hace separadamente en cada institución. Por favor, quiero enfatizar en eso, porque esta es una prueba que pone a los jóvenes en igualdad de condiciones al momento de postular. Desde luego que ha habido una tremenda desigualdad previa, pero en ese momento pone a todos en igualdad de condiciones.

¿Qué comprende el rol del Demre, de la Universidad de Chile? Primero, la elaboración de cuatro pruebas de selección que conforman en su conjunto la PSU; segundo, la inscripción de los postulantes e información durante todo el proceso; tercero, la parte logística: aplicación en todo el territorio nacional; fueron 729 locales y 9.800 salas este año 2020; cuarto, el procesamiento estadístico para la asignación de puntajes, y quinto, la selección de estudiantes para las 41 universidades y sus 1.826 carreras. Este proceso integrado al mismo tiempo está permitiendo que cada joven quede en la carrera que él más hubiera querido de aquellas en las que puede quedar y, al mismo tiempo, permite que cada universidad defina qué perfil de estudiante quiere.

En 2003 se reemplazó la Prueba de Aptitud Académica por la actual PSU y se creó el Sistema Único de Admisión. El objetivo fue evaluar conocimientos vinculados al nuevo currículo escolar. Desde el comienzo hubo debates sobre si ese cambio favorecía o no una mayor equidad y, también, sobre si era la forma más conveniente de predecir el logro de la educación superior. El Demre perdió su autonomía y pasó a ser mandatado por el SUA.

Me alegro mucho de tener la oportunidad de volver tener el sitial privilegiado en la estima del diputado Bellolio -realmente apreciaba mucho estar en ese sitial-, porque creo que si el tema que nos separa es por qué se cambió la Prueba de Aptitud Académica por la PSU, ese es un tema, diputado, que podemos dirimir con la más absoluta objetividad. Están los documentos de las razones que se esgrimieron, de quiénes esgrimieron esas razones, de cuáles son los fundamentos que se dieron, de cuáles fueron las autoridades universitarias que se resistieron, y de en qué universidades estaban a ese cambio las que propusieron el cambio y lo promovieron.

Nos pareció, sin embargo, que no era del caso, como Universidad de Chile, entrar a decir “nosotros con la PSU no tuvimos…”. No creo que contribuya y no creo que sea la actitud que nos corresponde asumir en este momento.

Permanentemente, y con mayor énfasis en los últimos años, se han hecho esfuerzos para estudiar cambios que mejoren la PSU, con especial preocupación por las brechas socioeconómicas y de género, y por la falta de concordancia de la prueba con el currículo técnico profesional, como también -y concordamos absolutamentelo anticipó el diputado Bellolio . Se ha propuesto, entre otros asuntos, privilegiar las habilidades y aptitudes por sobre el contenido curricular.

Hago presente que hubo un proyecto Fondef de educación superior cuyos resultados fueron presentados en un seminario en junio de 2019, en el que participaron la exjefa de la Unidad de Currículo del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato , el exministro Harald Beyer y el exministro Varela . Los resultados de este proyecto fueron presentados a la Comisión de Educación el 1 de julio de 2019.

Me referiré ahora al proceso de admisión 2020 propiamente tal.

El Demre habilita y coordina 729 locales de rendición, donde hay 297.000 inscritos. Organiza la logística. Por favor, presten atención. Disculpen que llame vuestra atención por un momento, pero se ha dicho mucho: “¿Por qué no se repitió la prueba de Historia?”. Me gustaría que ustedes percibieran la logística que significa implementar una prueba a lo largo de todo el país y qué significa decir -por favor les pido que no haya ligereza en esto“¿Por qué no se repitió la prueba de Historia?”.

Se organiza la logística con más de 100 transportes aéreos y terrestres para que las pruebas lleguen oportunamente a casi 10.000 salas ubicadas desde Putre a Puerto Williams. El proceso contempla 70 centros penitenciarios; cada año se suma una nueva sede, se habilitan sedes especiales para 1.394 personas con discapacidades y se recluta a 25.000 personas para supervisión y coordinación de labores auxiliares.

Les pido que eso lo consideren al momento de preguntar por qué no se repitió a lo largo del país una determinada prueba.

Existe una red nacional de locales de reemplazo en todas las provincias, y hay una coordinación con Carabineros de Chile, con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con la Subsecretaría de Educación y con el Consejo de Rectores. Felicitamos lo muy bien que anduvo esa coordinación este año. Se aumentó el personal a 1.500 funcionarios. Resguardos adicionales de seguridad los hubo y muchos. No deja de ser importante mencionar el ambiente y las señales que había antes y durante el desarrollo de la prueba. Me refiero a la red descentralizada de seguridad.

El Consejo de Rectores, la Subsecretaría de Educación y el Demre decidieron en dos oportunidades postergar el proceso y fijar una nueva fecha de aplicación. Se imprimieron 60.00 folletos de las nuevas pruebas, lo que corresponde al 20 por ciento de los inscritos, en el entendido de que se tendría que repetir la prueba en muchas partes.

En conjunto -en esto pido por favor vuestra atención por un momento porque quiero enviar aquí un mensaje al conjunto de los señores diputados y señoras diputadas-, el CRUCh y demás universidades adscritas al SUA y al Demre tomaron la decisión de llevar a cabo el proceso 2020 a pesar de las condiciones adversas existentes en el país. Esta resolución se sustentó en un compromiso con los jóvenes, las universidades, el sistema de acceso a la educación superior y -por favor, pido atenciónla institucionalidad del país. Estamos hablando de un país en el cual desde eventos tan importantes y de tanta trascendencia como la COP 25 y la APEC, hasta eventos más lúdicos como el campeonato de fútbol, no pudieron desarrollarse y llevarse a cabo. Este fue un esfuerzo enorme y una demostración de responsabilidad de la cual nos enorgullecemos los rectores junto con las autoridades de gobierno y las autoridades de orden por llevar adelante este proceso. Creo que nos jugamos enteros por eso. Y -pido disculpas por decirlocreo que merecemos el reconocimiento del conjunto del país, y lo hemos tenido. Y, si me disculpan que agregue, creo que quienes especialmente deberían reconocer este gran esfuerzo, esta valentía y esta voluntad de cumplir con una obligación son precisamente quienes simpatizan con el régimen cuya normalidad de funcionamiento nosotros estábamos defendiendo.

Creo que el país entero debe agradecer a los 25.000 colaboradores que estuvieron dispuestos a llevar adelante el proceso y a quienes facilitaron los locales de rendición. Piensen en lo que significa hoy, cuando estamos repitiendo las pruebas, pedir: “Préstenos el local para hacer esta prueba”; a los estudiantes que concurrieron y a las familias.

Destacamos el trabajo sinérgico y armónico que los responsables del CRUCh y Demre hemos mantenido con los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas , y de Interior, Juan Francisco Galli . Gracias a este trabajo se logró que la prueba de Lenguaje -estos datos son conocidos y los repito muy rápidamente se aplicara exitosamente en el 88 por ciento de los locales, la de Ciencias en el 86 por ciento y la de Matemáticas en el 76 por ciento.

Esto significó que de los inscritos el 71 por ciento pudo rendir las tres pruebas en estas condiciones. En cinco regiones se completó la aplicación de todo para todo el mundo.

Las nuevas fechas informadas -ustedes lo saben son el lunes 27 para Matemáticas y Lenguaje, y el martes 28 para Ciencia. Para estas fechas fueron convocados dos grupos de estudiantes: aquellos que no pudieron rendir los días 6 y 7 de enero y quienes enfrentaron condiciones desfavorables, que es un tema que estaba muy vigente para la rendición durante la fecha anterior. A estos se les considerará el puntaje más alto entre las dos aplicaciones que tomaron.

Como ustedes también saben, están inhabilitados para participar en el nuevo proceso 86 personas, que no pueden continuar. Esto se hizo teniendo como antecedentes los informes oficiales, lo cual tiene que ver con lo que está específicamente estipulado en una carta de garantía que ellos firman antes de dar la prueba, que habla de las faltas de no devolver integralmente los folletos y las hojas de respuesta, y de promover, participar, ejecutar o encubrir actos que entorpezcan o impidan el desarrollo del proceso de admisión en cualquiera de sus etapas. Pero quiero agregar con mucha fuerza que estos estudiantes tienen un derecho de apelación. Ellos pueden ejercer ese derecho, con lo que la medida puede eventualmente ser reconsiderada. Este proceso ha culminado, en este sentido, y es de carácter obligatorio. La sanción es la exclusión del proceso. Ese es el proceso en el cual estamos.

Por más de 50 años –termino acá el Demre ha aplicado esta prueba de forma impecable. A lo mejor, cuando cosas muy difíciles se hacen muy bien, se salta a la conclusión falsa de que podrían ser muy fáciles. Creo que es un tremendo mérito y que nos enorgullece lo bien que el Demre ha realizado esta prueba, que, repito, incluye preparar la prueba, aplicarla, corregirla y enlazarla con el proceso de ingreso a la universidad.

Este año, en que el país vive condiciones de excepción, hemos redoblado los esfuerzos para, una vez más, cumplir con nuestra responsabilidad. Esperamos concluir el proceso exitosamente y continuar haciéndolo en el futuro por el bien de los jóvenes chilenos, de la idoneidad de sus universidades y del futuro del país.

La Universidad de Chile tiene un profundo compromiso con este proceso, que ella inició en 1967 y del cual se ha hecho cargo. Queremos seguir participando junto a estudiantes, profesores y autoridades en el perfeccionamiento y actualización del sistema de ingreso a la educación superior.

Muchas gracias.

-Aplausos.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la señora María Leonor Varas , directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre .

La señora DEVÉS, doña Rosa (vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile).-

Señora Presidenta, no soy Leonor Varas, pero vengo en representación de ella. Mi nombre es Rosa Devés , vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, vicerrectoría de donde depende el Demre. Por lo tanto trabajamos juntas.

Voy a ser muy breve; me quiero referir a tres aspectos:

Primero, algo sobre la historia de cómo se gesta en general esta prueba: la PSU. Es importante tenerlo claro.

En segundo lugar, quiero señalar en qué momento hemos propuesto cambios de mejora a la PSU, pero, sobre todo, la propuesta de nuevos instrumentos que pueden utilizarse, desde donde hemos tomado las decisiones.

Creo que es muy importante no solo conocer y escuchar qué decisiones se toman, sino saber también por qué se toman, qué hay detrás, sobre la base de qué principio se adoptan las decisiones.

Finalmente, plantearé algo sobre el futuro.

Voy a leer un párrafo muy cortito de una carta de junio de 2002, pero no les voy a decir todavía quién la escribe y quién la recibe.

Este párrafo dice: “Por otra parte y desde una dimensión ética vemos con preocupación el hecho de involucrar a más de 170.000 jóvenes en una experimentación, como lo sería la primera aplicación real del SIES, que era originalmente el nombre que tuvo la PSU, cuyas consecuencias probables se desconocen, situación que afectaría no solo a la familia de dichos jóvenes, sino también a las universidades responsables de su aplicación…”. Esta es una carta mucho más larga, que escribe un antecesor del cargo que ocupo en estos momentos, es decir, del vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, al entonces rector Luis Riveros .

La preocupación de la Universidad de Chile por este instrumento estuvo desde el primer momento y no se gesta en la Universidad de Chile.

¿De dónde resulta la PSU? Resulta fundamentalmente del Ministerio de Educación. De allí viene el liderazgo, siendo Cristián Cox el jefe de la unidad de Currículum y Evaluación, que solicita a investigadores de la Universidad Católica, como Jorge Manzi , y a David Bravo , que era de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que desarrollen un instrumento para poner en valor el currículum.

Uno tiene que ponerse en el lugar y en los tiempos en que las decisiones se toman. En ese momento la intención era poner en valor el currículum, porque se pensaba que este nuevo currículum, en el cual se había trabajado aproximadamente ocho años, iba a ser capaz de movilizar los conocimientos de los jóvenes, iba a ser capaz de movilizar la preparación de los profesores. Se consideraba que gracias a eso los jóvenes iban a estar en una situación de mayor igualdad y mejor preparados para rendir esta prueba.

Hoy sabemos que fue un supuesto falso. Lo más grave en ese momento, y eso se advirtió muy tempranamente -lo decía la diputada Rojas-, es que dejaba fuera a la educación técnicoprofesional, que no tenía ese currículum.

Algún principio habría detrás de pensar que esos jóvenes no iban a ir a la educación superior. Eran otros tiempos en este país, un supuesto que hoy ninguno puede defender. El país ha avanzado hacia una concepción de la educación como un derecho, especialmente con las nuevas leyes de educación superior y de educación en general. Hoy no es aceptable; eso lo reconocemos todos, ustedes lo han reconocido, y eso es de tremendo valor para Chile. Esto es lo primero.

En segundo lugar, el Demre y la Universidad de Chile en los últimos cinco años, bajo el liderazgo de Leonor Varas, han estado preocupados de mejorar la prueba.

Pero más importante que aquello, que vamos a tener que seguir haciendo, porque no queremos cometer el mismo error que se cometió con la PSU, el de hacer un cambio brusco que no estaba en ese momento bien fundamentado -no vamos a caer en el mismo error ahora-, es el proyecto al que se refería el rector Vivaldi , de las habilidades y competencias para la educación superior. Son cinco instrumentos distintos, pilotos todavía, que no son los instrumentos que necesariamente van a reemplazar a la PSU. Son tres pruebas: de competencias lectora, matemáticas y científicas, y otras dos pruebas de caracterización.

Porque no todo es evaluar para la selección, también es importante caracterizar a los jóvenes que ingresan a la educación superior para acompañar ese aprendizaje posterior. Eso se puede hacer mediante una prueba de competencia en escritura y un cuestionario de habilidades transversales, para entender qué moviliza a esos jóvenes, cómo estudian, qué les importa, cómo podemos ayudarlos a encontrar su camino.

Ese es un trabajo donde participaron muchas personas, liderado por la Universidad de Chile, pero con amplia participación de muchos sectores de diversas universidades.

¿Qué nos ha movido? Tres cosas. En cada decisión que hemos tomado en conjunto, primero, la responsabilidad con los jóvenes; segundo, la responsabilidad con las instituciones. Sabemos que las decisiones que tomemos hoy importan para los que vienen, cuando las cosas se hacen mal o se dejan las concepciones técnicas fuera; hacerlo después se paga muy caro. Tercero, la responsabilidad con el sistema de educación superior.

Hemos trabajado en conjunto en la búsqueda del objetivo señalado, lo cual hoy ya parece raro. ¿Quiénes lo hemos hecho? Lo voy a señalar. Quiero agradecer y reconocer a la Subsecretaría de Educación Superior, dos subsecretarios en el Ministerio del Interior; por cierto, por muchos años hemos trabajado en conjunto con el Consejo de Rectores, el Demre y la Universidad de Chile.

Los jóvenes se merecen eso, se merecen que nos pongamos de acuerdo, se merecen que generemos las condiciones de seguridad para que puedan demostrar su aprendizaje, se merecen encontrar la carrera que quieren estudiar.

En eso hemos estado trabajando. Tememos muchas cosas que mejorar; estamos preocupados de aquello y de la oportunidad de un sistema único de admisión que nos va a convocar también a trabajar más ampliamente bajo la Subsecretaría de Educación Superior. Si nos ponemos de acuerdo es una oportunidad enorme.

Trabajar juntos en esto es un desafío difícil, porque la materia es difícil. Necesitamos no solo las capacidades que hay en Chile, necesitamos capacidades internacionales; pero tenemos que hacerlo con prudencia, porque si nos adelantamos y corremos podemos cometer muchos errores.

Lo último que quiero decir es que no podemos poner todo el foco en la prueba. Este no es un tema de una prueba. Es imposible tener una prueba tan perfecta que va a ser útil para cualquier institución, para jóvenes de distintos intereses.

Necesitamos una batería de instrumentos, varios instrumentos. Tenemos que preocuparnos del sistema. Podemos muy tempranamente cambiar algunas condiciones de habilitación, por ejemplo, que no sean los 475 puntos lo sagrado. A lo mejor, estar en el 10 por ciento superior de su promoción compense aquello; lo uno o lo otro.

Este tipo de cambios se pueden hacer pronto y pueden dar oportunidades a jóvenes aun con la misma prueba.

En consecuencia, estamos trabajando juntos. Me enorgullezco de trabajar junto a quienes hemos mencionado. Creo que hemos generado confianza en este tiempo; son confianzas que el país necesita. Me atrevo a pedirles esa misma confianza, porque los jóvenes necesitan que nos pongamos de acuerdo entre nosotros.

Muchas gracias.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Cerrado el debate. Corresponde votar los proyectos de resolución.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 876, de los diputados Camila Rojas, Cristina Girardi , Juan Santana , Camila Vallejo , Rodrigo González , Gonzalo Winter , Tomás Hirsch , Vlado Mirosevic y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda lo siguiente:

Solicitar al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y al Ministerio de Educación disponer propuestas que introduzcan los siguientes criterios de justicia en el proceso de admisión universitaria del año 2020:

1.- Garantizar derechos a quienes se han visto afectados por la PSU, sin distinción. Para ello, se debe modificar el reglamento que permite que quienes participan de protestas contra la prueba, afectando su normal desarrollo, sean excluidos del proceso de admisión 2020 o de procesos futuros.

2.- En los procesos de admisión de este año, como forma de introducir criterios de justicia, se deben considerar parámetros distintos de los resultados del puntaje. Se proponen las siguientes vías posibles, sin perjuicio de que pueda haber otras:

a. Disminuir la proporción de los resultados de la PSU en la ponderación de los procesos de admisión, en beneficio del puntaje relacionado con notas y/o ranking.

b. Aumentar la cantidad y proporción de postulantes que ingresan por medio de vías especiales distintas de la PSU, de acuerdo a los mecanismos establecidos en distintas instituciones (PACE, propedéutico, Sipee , entre otros).

c. Ampliar las vacantes relacionadas con el número de postulantes, aumentando posibilidades de ingreso para este proceso 2020.

d. Crear programas de nivelación para enfrentar y dejar atrás las desigualdades del sistema educativo escolar, asegurando la permanencia de quienes logren ingresar a la educación superior y tengan el talento que se necesita.

3.- Para los 202.461 estudiantes que no pudieron rendir la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se propone agregar a la actual alternativa promovida por el CRUCh (que consiste en seleccionar el mejor puntaje obtenido entre Lenguaje, Matemáticas y NEM, para efectos de que remplace el puntaje de la prueba suspendida) la opción de usar el promedio de notas en la asignatura de Historia durante la enseñanza media, traducido en un puntaje PSU, con el fin de disminuir la brecha de estudiantes afectados, para quienes era relevante el resultado de la prueba de Historia.

4. A mediano plazo, se propone la creación de un sistema de bachillerato universal para quienes no puedan o no deseen acceder a las carreras de manera directa, y así propender a una nivelación de todos los y las estudiantes. Para esto se requiere una ampliación sustantiva de las matrículas de las universidades públicas.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 33 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Díaz Díaz , Marcelo , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Vera , Jenny , González Gatica , Félix , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Velásquez Núñez , Esteban , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Seguel , Pedro , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Norambuena Farías, Iván , Sauerbaum Muñoz , Frank , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Olivera De La Fuente , Erika , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Mellado Suazo , Miguel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro Bascuñán , José Miguel , Molina Magofke , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Moreira Barros , Cristhian , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Muñoz González , Francesca , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic, Catalina

-Se abstuvieron los diputados señores:

Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Sabag Villalobos , Jorge , Schilling Rodríguez, Marcelo

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 877, de los diputados Juan Santana , Cristina Girardi , Mario Venegas , Rodrigo González , Emilia Nuyado y Manuel Monsalve , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados resuelve:

1. Valorar positivamente la medida adoptada por el CRUCh, en orden a permitir que los estudiantes que se hayan visto impedidos de poder realizar la PSU de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas puedan realizarlas el 27 de enero, y la PSU de Ciencias, el 28 de enero, pero consideramos que debe existir un esfuerzo adicional para la realización de la PSU de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para quienes desean realizarla, ya que ella no ha sido recalendarizada.

2. Solicitar a los ministerios de Educación y del Interior y Seguridad Pública los recursos y apoyos necesarios, y adoptar todas las medidas que permitan superar las dificultades técnicas, logísticas, territoriales y de seguridad pública que impiden actualmente la realización de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

3. Solicitar a la máxima autoridad política educacional del país iniciar un proceso de diálogo con las distintas organizaciones estudiantiles para garantizar su debida consideración en la elaboración del nuevo Sistema de Acceso a las Instituciones de Educación Superior.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 28 abstenciones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 878, de los diputados Osvaldo Urrutia , Sergio Gahona , Luis Pardo , María José Hoffmann , Sofía Cid , Luciano Cruz-Coke , Hugo Rey y Diego Schalper , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República:

1. Disponer todas las medidas necesarias para que los alumnos que deban rendir la Prueba de Selección Universitaria los días 27 y 28 de enero del presente año lo hagan en condiciones de seguridad y en un marco de tranquilidad y orden público idóneo, coordinando para ello los esfuerzos entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, los ministerios del Interior y Seguridad Pública, y de Educación, y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

2. Disponer que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública deduzca todas las acciones legales para perseguir la responsabilidad penal de quienes impidieron el normal desarrollo de la Prueba de Selección Universitaria, recurriendo, si fuere conducente, a regímenes agravados como el de la Ley de Seguridad del Estado. De igual manera, perseguir las acciones criminales que eventualmente se perpetren en las nuevas fechas que se han dispuesto para rendir la Prueba de Selección Universitaria respecto de todos los involucrados, ya sea por el régimen general o el de responsabilidad penal adolescente.

3. Impulsar investigaciones administrativas y perseguir criminalmente con todas las herramientas que le concede el ordenamiento jurídico, requiriendo la participación del Consejo de Defensa del Estado, las filtraciones que afectaron a los facsímiles de la edición 2019 de la Prueba de Selección Universitaria.

4. Solicitar al Ministerio Público la designación de un fiscal preferente para la investigación de los hechos delictivos antes señalados.

5. Disponer de las medidas administrativas y de las reformas legales que fueren necesarias para evitar que, en el futuro, jóvenes que se han preparado meses con el apoyo de sus familias se vean privados de realizar una o más pruebas correspondientes a la Prueba de Selección Universitaria, tal como ha ocurrido arbitrariamente en la presente edición con la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 8 abstenciones.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En nombre de la Mesa, agradezco la presencia en esta sesión de la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos ; de la vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, señora Rosa Devés ; del Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, señor Aldo Valle , y del rector de la Universidad de Chile, señor Ennio Vivaldi .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 20.29 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top