Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Luis Alberto Rocafull Lopez
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Juan Luis Castro Gonzalez
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristina Girardi Lavin
      • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Humberto Soto Mardones
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cosme Leopoldo Mellado Pino
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maya Alejandra Fernandez Allende
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Rodrigo Gonzalez Torres
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Keitel Bianchi
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ricardo Patricio Celis Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Juan Francisco Undurraga Gazitua
      • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maya Alejandra Fernandez Allende
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Jaime Mulet Martinez
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • RESPUESTA OFICIO : Carmen Adelaida Hertz Cadiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Pablo Vidal Rojas
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Gabriel Boric Font
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Boris Anthony Barrera Moreno
      • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Osvaldo Urrutia Soto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Victor Marcelo Torres Jeldes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
      • PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • PRESENTACIÓN ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL : Miguel Angel Calisto Aguila
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS (VIERNES 5 DE JUNIO)
        • INTERVENCIÓN : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • RECONSIDERACIÓN DE ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN
      • CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • SUSPENSIÓN DE COBRO DE ARANCELES Y DERECHOS DE MATRÍCULA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN POR PANDEMIA DE COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13378-04)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Cristina Girardi Lavin
        • INTERVENCIÓN : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Jaime Andres Bellolio Avaria
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
        • INTERVENCIÓN : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • INTERVENCIÓN : Maya Alejandra Fernandez Allende
        • INTERVENCIÓN : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Miguel Angel Calisto Aguila
        • INTERVENCIÓN : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Andres Molina Magofke
      • PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PROMOCIÓN DE INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11747-03) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • INTERVENCIÓN : Gaston Rene Saavedra Chandia
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Moises Silber Romo
        • INTERVENCIÓN : Boris Anthony Barrera Moreno
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Humberto Soto Mardones
      • PRÓRROGA DE MANDATO DE DIRECTORIOS DE JUNTAS DE VECINOS Y OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 13420-06)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • INTERVENCIÓN : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS (MARTES 9 DE JUNIO)
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • INCORPORACIÓN DE VASCULITIS EN PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS AUGE/GES (N° 753)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Bernardo Jose Berger Fett
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Camila Alejandra Flores Oporto
            • Francisco Eguiguren Correa
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Juan Francisco Undurraga Gazitua
            • Harry Jurgensen Rundshagen
            • Francesca Munoz Gonzalez
            • Andres Molina Magofke
      • CREACIÓN DE MINISTERIO DEL AGUA (N° 754)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
            • Gaston Rene Saavedra Chandia
            • Jose Perez Arriagada
            • Cosme Leopoldo Mellado Pino
            • Matias Vicente Walker Prieto
            • Ricardo Patricio Celis Araya
            • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Fernando Meza Moncada
      • RESULTADOS DE ESTUDIO SOBRE AUMENTO DE IMPUESTO A LOS ALCOHOLES Y TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY SOBRE LA MATERIA (N° 755)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Pamela Jiles Moreno
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Jorge Andres Duran Espinoza
            • Alejandro Santana Tirachini
            • Amaro Labra Sepulveda
      • EXTENSIÓN DE COBERTURA DE PROGRAMA GES SALUD ORAL INTEGRAL ADULTO 60 AÑOS (N° 756)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jorge Andres Duran Espinoza
            • Cristhian Patricio Moreira Barros
            • Camila Alejandra Flores Oporto
            • Bernardo Jose Berger Fett
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Paulina Andrea Nunez Urrutia
            • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
            • Francesca Munoz Gonzalez
      • EXENCIÓN DE PAGO DE DERECHOS DE ASEO A ADULTOS MAYORES (N° 757)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
            • Alvaro Jorge Carter Fernandez
            • Cristhian Patricio Moreira Barros
            • Sandra Haydee Amar Mancilla
            • Jorge Ivan Alessandri Vergara
            • Rolando Ramon Renteria Moller
            • Nino Baltolu Rasera
            • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • REDUCCIÓN DE TARIFAS POR RENOVACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR EN FAVOR DE PERSONAS DE TERCERA EDAD (N° 758)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
            • Cristhian Patricio Moreira Barros
            • Alvaro Jorge Carter Fernandez
            • Nino Baltolu Rasera
            • Sandra Haydee Amar Mancilla
            • Jorge Ivan Alessandri Vergara
            • Rolando Ramon Renteria Moller
            • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • AUTORIZACIÓN A COMISIONES DE HACIENDA Y DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES PARA SESIONAR COMO COMISIONES UNIDAS
    • VII. INCIDENTES
      • ENTREGA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Y APÍCOLA A AGRICULTORES DE REGIÓN DEL MAULE, AFECTADOS POR ESCASEZ DE AGUA Y LLUVIAS (OFICIOS)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
      • MEDIDAS PARA EVITAR ÉXODO DE BENEFICIARIOS DEL INDAP, POR ALZA EN CONTRIBUCIONES DE PREDIOS AGRÍCOLAS EN REGIÓN DEL MAULE (OFICIOS)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
      • FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS DE INVERSIÓN Y DE PROYECTOS INMOBILIARIOS EN COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • DENUNCIA POR ANOMALÍAS EN COBROS DE CUENTAS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DOMICILIARIO Y SOLICITUD DE INFORME TÉCNICO SOBRE LA MATERIA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PREOCUPACIÓN POR FALTA DE RECURSOS PARA ENFRENTAR PANDEMIA DE CORONAVIRUS ENTRE USUARIOS Y FUNCIONARIOS DE LA SALUD EN COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 DE LA REGIÓN METROPOLITANA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Guillermo Teillier Del Valle
      • INFORMACIÓN SOBRE CANTIDAD DE CAJAS DE MERCADERÍAS REPARTIDAS EN LAS COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Guillermo Teillier Del Valle
      • FELICITACIONES A FUNCIONARIOS DE LA SALUD Y A VECINOS DE LAS COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 POR EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN CON PERSONAS MÁS NECESITADAS
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Guillermo Teillier Del Valle
      • PREOCUPACIÓN POR RETRASO EN DESIGNACIÓN DE NUEVO INTENDENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • INFORMACIÓN SOBRE TRASLADO DE VENTILADORES MECÁNICOS ENTRE REGIÓN DEL MAULE Y REGIÓN METROPOLITANA Y EXPLICACIÓN POR RETRASO EN DECLARACIÓN DE CUARENTENA TOTAL EN COMUNA DE CURICÓ (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • INFORMACIÓN SOBRE MULTAS APLICADAS POR EL SAG A PEQUEÑOS VIÑATEROS (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN DE HOTELES IBIS, ENJOY Y PUERTO MAYOR COMO RESIDENCIAS SANITARIAS EN REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • ESTADO DE AVANCE DE REGLAMENTO RELACIONADO CON LEY QUE ESTABLECE OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR UNA VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
      • DECLARACIÓN DE CUARENTENA EN CIUDAD DE RANCAGUA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • INFORMACIÓN SOBRE NÚMERO DE PYMES DE REGIÓN DEL BIOBÍO BENEFICIADAS POR MEDIDAS ECONÓMICAS ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO Y DETALLE DE NUEVAS MEDIDAS ADOPTADAS POSPANDEMIA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
      • IMPLEMENTACIÓN DE CALL CENTER, PLATAFORMA VIRTUAL Y CAMPAÑA COMUNICACIONAL PARA RESOLVER DUDAS SOBRE EMBARAZOS DURANTE LA PANDEMIA, PROTOCOLOS SOBRE PARTOS DE MUJERES CONTAGIADAS POR COVID-19 Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS (oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
      • CAMBIO DE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE HOSPITAL DE PUERTO AYSÉN (Oficio
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE CARTONES DE RECORRIDO DE BUSES DE TRANSPORTE ESCOLAR, DE LA COMUNA DE CORONEL (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS DE FALLECIDOS POR CORONAVIRUS E INTENSIFICACIÓN DE MEDIDAS TERRITORIALES PARA PREVENIR CONTAGIOS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Meza Moncada
      • REITERACIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE AUMENTO ENLAS CUENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Meza Moncada
      • FISCALIZACIÓN DE MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN DE LAGO VILLARRICA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Meza Moncada
      • ALCANCES SOBRE PRODUCCIÓN NACIONAL DE GRAMÍNEAS YLEGUMBRES.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Alberto Flores Garcia
      • PLANES SOCIALES Y ECONÓMICOS Y CUARENTENA TOTAL PARA LA REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios).
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ruben Soto Gutierrez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • CONTRATACIÓN DE MÉDICOS CHILENOS QUE NO HAN PODIDO REVALIDAR SUS TÍTULOS OBTENIDOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • OTORGAMIENTO DE HORA MÉDICA Y REALIZACIÓN DE EXÁMENES PARA EVALUAR FACTIBILIDAD DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN HOSPITAL DE COQUIMBO DE VECINA DE LOCALIDAD DE TONGOY, COMUNA DE COQUIMBO, AFECTADA POR ARTROSIS SEVERA EN CADERA Y FRIBROMIALGIA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • INVENTARIO ACTUALIZADO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS EN LA ACTUALIDAD EN CHILE, EN ESPECIAL POR LAS TERMOELÉCTRICAS INSTALADAS EN COMUNA DE CABRERO, REGIÓN DEL BIOBÍO, QUE UTILIZAN PETRÓLEO COMO COMBUSTIBLE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gaston Rene Saavedra Chandia
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix, que Modifica la ley N°20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica, para eximir temporalmente a los usuarios del Registro Social de Hogares de la exigencia de contar con Clave Única para el ingreso y uso de la plataforma web del sistema. Boletín N° 13566-31
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Pablo Vidal Rojas
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban ; Alinco , Ibáñez , y Núñez, don Daniel , que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para limitar la propaganda electoral en medios de prensa escrita y radioemisoras. Boletín N° 13567-06
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
          • Rene Alinco Bustos
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea , Jürgensen , y Urrutia, don Ignacio ; y de la diputada señora Flores , doña Camila , que Modifica el Código Penal para imponer la pena alternativa de prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo, por los delitos y durante el tiempo que señala, en las condiciones que indica. Boletín N° 13568-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Camila Alejandra Flores Oporto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, don Miguel ; Jürgensen, Naranjo ; Soto, don Raúl , y Velásquez, don Pedro ; y de la diputada señora Cid, que Modifica el decreto ley N°3.472, que Crea el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, para exigir transparencia en la información y sancionar el actuar arbitrario por parte de las instituciones financieras. Boletín N° 13570-03
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Miguel Mellado Suazo
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Raul Humberto Soto Mardones
          • Pedro Antonio Velasquez Seguel
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 368ª

Sesión 28ª, en martes 9 de junio de 2020

(Ordinaria, de 10:36 a 15:19 horas)

Presidencia de los señores Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES

VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Petición:

Petición de 64 señoras y señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora de los actos ejecutados y medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Servicio Médico Legal, el Servicio de Registro Civil y cualquier otro organismo competente, que pudieren haber significado una falta o reducción injustificada de registros o inscripciones, respecto de las defunciones efectivas a causa de la enfermedad Covid-19, y que se hubieren empleado en el proceso de confección de las estadísticas oficiales, arrojando eventualmente diferencias entre éstas y las cifras reales. Para el cumplimiento del propósito la referida Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y para el desempeño del mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

2.Oficios:

Oficio de la Comisión de Ciencias y Tecnología, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala en orden a reconsiderar la petición de que le sea remitido, para su estudio e informe, el proyecto de ley, iniciado en moción, que “Regula la presencia de antibióticos en carnes destinadas al consumo humano” Boletín N° 12353-11, actualmente radicado en la Comisión de Salud. En subsidio de lo anterior, que el citado proyecto sea conocido, en primer lugar, por la Comisión de Ciencias y Tecnología.

Oficio de la Comisión de Comisión Especial Investigadora de los actos de los órganos de la Administración encargados de fiscalizar los casinos de juego, particularmente respecto del estado de insolvencia del grupo Enjoy y el daño a finanzas regionales y municipales, por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidente al diputado señor Rodrigo González

.

Oficio de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional por el cual remiten el Informe sobre entrada de tropas extranjeras al territorio de la República y salida de tropas nacionales del mismo, correspondiente al año 2019, en conformidad con lo dispuesto en la ley N° 19.067. (1282/20).

Oficio del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) mediante el cual, en el contexto del trabajo en un Acuerdo Nacional para enfrentar la pandemia, comunica la Nota Técnica Nº 03, de ese organismo, denominada “Elementos para un Acuerdo Nacional Fiscalmente Sostenible” (35). A disposición de las señoras y señores diputados.

Oficio del Secretario Ejecutivo del Consejo Regional de Valparaíso, por el cual informa que asume la presidencia de ese órgano, el señor Manuel Murillo Calderón (30/3/128).

Oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual el cual remite el Informe sobre Operaciones de Paz desarrolladas durante el segundo semestre de 2019 (3347).

Oficio del señor Ministro de Hacienda mediante el cual hace llegar a esta corporación antecedentes a considerar, para la elaboración del presupuesto correspondiente al año 2021 (920).

Oficio del Ministerio de Obras Públicas mediante el cual adjunta el documento denominado Plan Estratégico Quinquenal 2020-2024 de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas (589).

3. Nota:

Nota del señor Contralor General de la República mediante el cual informa sobre la gestión financiera del Estado al año 2019, adjuntando un resumen y un vínculo digital al texto íntegro de dicho informe (1).

4. Comunicaciones:

Comunicación de la diputada señora Hertz

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 3 de junio de 2020 a partir de las 15:00 horas, por medio día.

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados Socialistas por la cual se informa que el diputado señor Castro, don Juan Luis , reemplazará al diputado señor Rocafull

en la comisión de Actos del gobierno relacionados con el Covid-19 y las medidas para mitigar efectos de la pandemia (CEI 47).

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados Socialistas por el cual se informa que el diputado señor Castro, don Juan Luis

, reemplazará al diputado señor Rocafull en la comisión de Actos del Gobierno ejecutados durante pandemia en temas sanitarios, económicos y de orden público (CEI 48).

Respuestas a Oficios

Contraloría General

Diputado Labra, don Amaro . Tenga a bien emitir un pronunciamiento sobre las facultades que detentan los alcaldes para decretar la apertura o cierre de un centro comercial, especialmente en virtud de las consideraciones sanitarias que se deben adoptar por el Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (8935 al 51280).

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diputada Hoffmann, doña María José . Remita un catastro de retenes y comisarías, determinando el tipo de infraestructura con que cuentan, especificando si cumplen con los requisitos básicos para la dotación femenina, como contar con baños diferenciados y dormitorios separados. Asimismo, estudie la posibilidad de otorgar un subsidio especial para reacondicionar las dependencias policiales que los tienen, en los términos que requiere. (13269 al 37568).

Ministerio de Relaciones Exteriores

Diputado Vidal, don Pablo . Acuerdo suscrito entre ese Ministerio y el Estado Plurinacional de Bolivia, consistente en una hoja de ruta para repatriar a los cientos de bolivianas varados en la ciudad de Santiago, en los términos que requiere. (3482 al 51133).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Traslado de ciudadanos bolivianos que se efectuó el 1 de mayo del presente año, desde la comuna de Providencia hacia la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá, indicando las medidas que se adoptarán respecto de las personas que se encuentran contagiadas de Covid-19, en virtud de las consideraciones que expone. (3483 al 51481).

Diputado Trisotti, don Renzo . Razones que motivaron la orden de traslado de ciudadanos bolivianos, desde la Región Metropolitana de Santiago hacia la ciudad de Iquique, indicando las medidas sanitarias que se adoptaron para efectuar el desplazo de esas personas, en los términos que requiere. (3484 al 51434).

Diputada Mix , doña Claudia . Existencia de un fondo de US $150.000, perteneciente al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), que otorgaría apoyo a las organizaciones que acogen a personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, precisando sus criterios de distribución. (3504 al 52046).

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de estudiar las alternativas que permitan a los socios de las cooperativas obtener acceso a oportunidades financieras, que autoricen una mayor liquidez para abordar la crisis económica a causa del Covid-19, especialmente respecto de la situación de Finacoop, en virtud de las consideraciones que expone. (312 al 50380).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de estudiar alternativas que permitan a los socios de las cooperativas de crédito de Chile obtener mayores oportunidades de liquidez, en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Asimismo, procure abordar la situación que afecta a los usuarios de la institución financiera Financoop , en virtud de las consideraciones que expone. (312 al 50638).

Diputado Romero, don Leonidas . Posibilidad de coordinar la modificación de las cuotas de captura de las distintas especies que rigen para la Región del Biobío. Asimismo, señale la factibilidad de establecer una asignación extraordinaria para la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales del Varadero El Blanco, en la comuna de Lota, con el objeto sostener la crisis económica a causa del Covid-19. (338 al 50478).

Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de considerar las medidas económicas que se proponen por los dueños y locatarios del Barrio Bellavista, con el objeto de hacer frente a los efectos negativos de la crisis sanitaria por el Covid-19. (416 al 50835).

Ministerio de Hacienda

Diputado Díaz, don Marcelo . Medidas que adoptarán las diferentes compañías de seguro, en el contexto de la pandemia por el Covid-19, precisando la forma en que se llevará a cabo la fiscalización de dichas entidades. (1122 al 50637).

Ministerio de Educación

Diputado Celis, don Andrés . Estado de pago del bono de escolaridad 2019 en los establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso, individualizando el caso de las señoras María Aravena Arancibia y Rafaela Pérez Peña , ambas del colegio Le Beau Jour , de la comuna de Viña del Mar, en los términos que requiere. (532 al 45668).

Diputado Celis, don Andrés . Reitera el oficio N° 45.668, de esta Corporación, de fecha 16 de enero de 2020, cuya copia se acompaña. (532 al 50194).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputada Nuyado , doña Emilia . Trato discriminatorio que habrían sufrido presos políticos mapuches que en encuentran en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Temuco, en la Región de La Araucanía, por parte de los funcionarios de Gendarmería de Chile, al solicitar que se garantice el legítimo ejercicio de sus derechos como pertenecientes a un pueblo originario, en virtud de las consideraciones que expone. (236 al 50993).

Diputada Ossandón , doña Ximena . Implementación de dispositivos de seguridad en los vehículos utilizados para facilitar el cumplimiento y ejercicio de las funciones de ese Ministerio, en los términos que requiere. (2735 al 48815).

Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de iniciar un proceso de selección en el Servicio Médico Legal de Osorno, orientado a efectuar nuevas contrataciones para suplir la falta de personal técnico y disminuir sus tiempos de espera, en los términos que requiere. (2764 al 44593).

Diputado Desbordes, don Mario . Medidas que se adoptarán al interior de los centros penitenciarios del país, debido al uso de aparatos telefónicos, emitiendo un pronunciamiento respecto de las interrogantes que plantea. (2922 al 51353).

Ministerio de Defensa NacionalDiputada Pérez, doña Joanna . Efectividad de los reclamos formulados por los afectados por la tragedia militar de Antuco, ocurrida el 18 de mayo de 2005, y la razón de la demora en la entrega de la ayuda prometida, considerando la posibilidad de asumir un mayor compromiso en cuanto al monto y oportunidad de los posibles beneficios que se podrían entregar a los sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos, en los términos que requiere. (6555-49 al 45213).

Diputado Rocafull, don Luis . Catastro actualizado de ciudadanos peruanos que se encuentran varados en la Región de Arica y Parinacota, en razón del cierre de sus respectivas fronteras como prevención sanitaria por el Covid-19, en los términos que requiere. (6855-1142 al 50671).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones específicas del despliegue de unidades de la Brigada de Operaciones Especiales del Ejército de Chile en el sur del país. Asimismo, señale si existen otros efectivos de la Fuerzas Armadas desplegadas en algún tipo de servicio, en los términos que requiere. (6855-1159 al 50681).

Diputada Hertz , doña Carmen . Razones que justificarían el despliegue de unidades de la Brigada de Operaciones Especiales del Ejército al destacamento de Montaña de Tucapel en la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, en virtud de las consideraciones que expone. (6855-1173 al 50796).

Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de disponer los recursos necesarios para continuar la búsqueda de las personas desparecidas en el accidente ocurrido el pasado domingo 1 de marzo en las costas de de Morguilla, al sur de la comuna de Lebu, asignando helicópteros y el personal que sea necesario. (6855-1345 al 48474).

Diputado Ibáñez, don Diego . Se sirva analizar, en conjunto con la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, el Informe de la Comisión Especial Investigadora Sobre Causas de Alta Contaminación Ambiental, especialmente en Concón, Quintero y Puchuncaví , cuya copia se adjunta en formato digital, en relación con la resolución que esa Subsecretaría debe dictar respecto a la solicitud de modificación de la Concesión Marítima Mayor realizada por la empresa Oxiquim S.A., en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso. (6855-3417 al 33518).

Diputada Núñez , doña Paulina . Posibilidad de interponer sus buenos oficios, a fin que el señor Roberto Alfaro , Capitán de Navío y Gobernador Marítimo de Antofagasta, esclarezca sus dichos emitidos en una conferencia de prensa el día 29 de febrero del presente año, sobre las obras de mejoramiento de la Avenida Ejército, en atención a las consideraciones que expone. (6855-684 al 48574).

Diputado Brito, don Jorge . Venta de armamento por las Fábricas y Mestranzas del Ejército de Chile, FAMAE, a privados, dando respuesta a las interrogantes que formula. (9000-1338 al 36302).

Ministerio de Obras PúblicasDiputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de coordinar una reunión de trabajo con el Comité de Agua Potable Rural de Pindaco, comuna de Río Bueno, con la finalidad de que puedan conocer el proceso para obtener fondos que les permita asegurar el recurso hídrico. (711 al 35275).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Estado actual de la balsa del pueblo Nehuentue , comuna de Carahue, indicando la cantidad de mantenciones realizadas en los dos últimos años y el plan de reposición del servicio, señalando sus plazos correspondientes. (714 al 48295).

Ministerio de Bienes Nacionales

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar medidas destinadas a impedir la venta fraudulenta de terrenos en sectores rurales de la comuna de La Serena, bajo el subterfugio de cesiones de derechos que crean comunidades que no pueden contar con servicios básicos, por carecer cada lote de la superficie exigida por la ley, considerando la factibilidad de gestionar una reunión con representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales a fin de analizar una solución. (1012 al 9793).

Diputado Jackson, don Giorgio . Estado del proceso de traspaso de los excentros de detención Tres y Cuatro Álamos, ubicados en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana de Santiago, a la agrupación de exdetenidos del mismo nombre. (322 al 18648).

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes que obren en su poder acerca de la extracción de grandes volúmenes de áridos y del ensanchamiento, ampliación, profundización y entubamiento del río Llico, ubicado en el sector Las Nalcas, comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (323 al 21538).

Diputado Labra, don Amaro . Efectividad del cierre y restricción efectuados por la Empresa Alto Maipo SpA para acceder al sector El Durazno, en la comuna de San José de Maipo. Asimismo, refiérase a la factibilidad de realizar una fiscalización en el lugar para asegurar el acceso a los bienes nacionales de uso público del lugar, en los términos que requiere. (324 al 36156).

Ministerio de Salud

Diputado Ibáñez, don Diego . Test destinados a la pesquisa del Covid-19, la capacidad diagnóstica del sistema y acerca de los ventiladores que existen en la red asistencial, en los términos que requiere. (1420 al 49354).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Acciones que han realizado los diversos Servicios de Salud del país para solicitar el reembolso de los gastos en que han incurrido por entregar prestaciones que debieron ser otorgadas con cargo a otro régimen previsional, en los términos que requiere. (1422 al 3070).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reitera el oficio N° 3.070, de esta Corporación, de fecha 9 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (1422 al 25707).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de supervisar el correcto uso de los recursos públicos y el buen funcionamiento del Hospital Regional de Coyhaique, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (1423 al 44597).

Diputada Fernández , doña Maya . Razones técnicas por las cuales se produjo el corte de energía eléctrica en el Complejo Asistencial Barros Luco el pasado 22 de enero, señalando cuándo fue la última vez que se hizo una revisión al funcionamiento de los generadores, la existencia de un plan de contingencia al respecto y las medidas adoptadas para que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse. (1428 al 47309).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de adoptar planes que, por medio de la disposición de recursos que permitan un fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud en la provincia de Chiloé, ayuden a disminuir el problema que se indica. Asimismo, señale el número de pacientes que se encuentra actualmente en lista de espera en esa zona, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1429 al 35860).

Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de implementar un cordón sanitario en la comuna de Corral, por las consideraciones que expone. (1430 al 50246).

Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de implementar un cordón sanitario en la comuna de Corral, Región de los Ríos, por las consideraciones que expone. (1430 al 50248).

Diputada Yeomans , doña Gael . Situación que evidencia la Coordinadora Nacional de Conductores Colectiveros, en orden a gestionar las medidas necesarias para otorgar insumos básicos de protección y sanitización a los transportistas colectiveros, en resguardo de la salud de los usuarios y trabajadores. (1432 al 50407).

Diputado Keitel, don Sebastián . Fallido traslado de órganos desde la Región de La Araucanía a la Metropolitana de Santiago el día 19 del presente mes, indicando la existencia de algún sumario que permita determinar las causas de su inejecución y si han existido casos similares a lo largo del país. (1523 al 33901).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación del personal subcontratado del Hospital Base de Valdivia, sin solución de traspaso a ese Ministerio desde 2018, indicando las medidas consideradas y su metodología para darles una solución. (1524 al 41344).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación del personal subcontratado del Hospital Base de Valdivia, sin solución de traspaso al Ministerio de Salud desde 2018, indicando las medidas consideradas y su metodología para darles una solución. (1524 al 41345).

Diputado García, don René Manuel ; Diputado Paulsen, don Diego ; Diputado Rathgeb, don Jorge ; Diputado Mellado, don Miguel . Fallido traslado a la Región Metropolitana de Santiago de los órganos donados por la familia del señor Joaquín Bustos Palma , quien falleció en la Clínica Alemana de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, indicando el reglamento o los protocolos contemplados para su entrega desde otras regiones a su destino y el funcionario a cargo de esa coordinación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1525 al 33912).

Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de disponer una investigación para verificar la situación que afecta al señor Carlos Ramírez Escobar -a través de los organismos fiscalizadores pertinentes-, quien se ha visto privado de continuar con un tratamiento oncológico por una eventual negligencia de la proveedora de sus medicamentos, en los términos que refiere. (1526 al 45512).

Diputado Longton, don Andrés ; Diputado Castro, don José Miguel ; Diputado Celis, don Andrés ; Diputado Fuenzalida, don Gonzalo . Número de procesos iniciados entre el 1 de enero y el 11 de marzo del presente año y la cantidad de procedimientos de procuramiento llevados a cabo desde el 12 de marzo de 2019 a la fecha, iniciados en el contexto de la ley N° 19.451, que establece normas en relación con el trasplante y donación de órganos, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los casos en los cuales se declinó iniciar procedimiento en razón de estar incluida la persona y potencial donante en el registro de no donantes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1527 al 34625).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de cupos para tratamientos de fertilidad por cada región, precisando si se trata de procedimientos de alta o baja complejidad. (1528 al 47285).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de cupos para tratamientos de fertilidad en esa región, precisando si se trata de procedimientos de alta o baja complejidad. (1528 al 47287).

Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de implementar controles sanitarios con personal especializado para los accesos a las localidades de Tongoy y Guanaqueros, en la comuna de Coquimbo, en los términos que requiere. (1531 al 50845).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Acciones que han realizado los diversos Servicios de Salud del país para solicitar el reembolso de los gastos en que han incurrido por entregar prestaciones que debieron ser otorgadas con cargo a otro régimen previsional, en los términos que requiere. (1652 al 3070).

Diputado Ibáñez, don Diego . Número de fiscalizaciones realizadas durante diciembre de 2019 a la calidad del agua potable en el sector El Melón, en la comuna de Nogales, debido a un brote de Norovirus que afecta a sus habitantes. (1734 al 46516).

Diputado Barrera, don Boris . Situación que afecta a la señora María Alejandra Alvarado , vecina de la comuna de Conchalí, cuyo hijo de 5 años padece de Hiperinsulinismo congénito y requiere del medicamento Diazoxide ; siendo atendido en el Hospital Roberto del Río, en la Región Metropolitana, donde, sin embargo, el medicamento no se encuentra disponible y no se ha importado, indicando la fecha exacta o estimada para contar con él, el detalle de las gestiones realizada para obtenerlo y las medidas dispuestas para administrarlo, precisando el estado de existencia del medicamento en Chile hasta el 25 de Mayo, en los términos que plantea. (1826 al 53244).

Diputado Barrera, don Boris . Situación que afecta a la señora María Alejandra Alvarado de la comuna de Conchalí, cuyo hijo de 5 años padece de Hiperinsulinismo congénito y requiere del medicamento Diazoxide ; siendo atendido en el Hospital Roberto del Río, en la Región Metropolitana, donde, sin embargo, el medicamento no se encuentra disponible y no se ha importado, indicando la fecha exacta o estimada, para contar con él, el detalle de las gestiones realizada para obtenerlo y las medidas dispuestas para administrarlo, precisando el estado de existencia del medicamento en Chile hasta el 25 de Mayo, en los términos que plantea. (1826 al 53247).

Diputado Keitel, don Sebastián . Medidas que se adoptarán para enfrentar las altas cifras de obesidad que aqueja a la población del país. Asimismo, analice la factibilidad de declarar alerta sanitaria ante dicha circunstancia. (1890 al 41542).

Diputado Espinoza, don Fidel . Traslado de una importante cantidad de salmones muertos, del centro de cultivo de la provincia de Chiloé y comuna de Calbuco, hacia vertederos de la Región del Biobío, en los términos que requiere. (1891 al 43397).

Diputada Rojas, doña Camila . Estado en que se encuentra la elaboración del reglamento de la ley N° 21.075. (1893 al 45454).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación del pozo que alimenta al sistema de agua potable Las Gaviotas, en la comuna de Valdivia, cuyas aguas tiene un alto contenido de metales por encontrarse dentro de un humedal, verificando que la nueva captación se construya en un lugar distinto. (1894 al 45533).

Diputado Winter, don Gonzalo . Componentes químicos utilizados por tres carros lanza aguas operados por Carabineros de Chile el día viernes 10 de enero del presente año en la plaza Italia de la ciudad de Santiago, la naturaleza de su coloración, los efectos que producen en el corto y mediano plazo en las personas que tuvieron contacto con ellos y los estándares internacionales permitidos. (1895 al 45514).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Posibilidad de instruir a los servicios de salud de la Región de Los Lagos la urgente fiscalización de medidas de cuidado en la salud de los trabajadores de los establecimientos comerciales, en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19, la cual ha afectado especialmente a las comunas de Osorno y Puerto Montt. (1897 al 49151).

Diputada Mix, doña Claudia . Número de personas recuperadas del Covid-19, a nivel nacional, desagregado por región, señalando cuáles son los procedimientos médicos dispuestos en los centros asistenciales de salud para su confirmación. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (1898 al 49689).

Diputada Mix, doña Claudia . Número de personas recuperadas del Covid-19, a nivel nacional, desagregado por región, señalando cuáles son los procedimientos médicos dispuestos en los centros asistenciales de salud para su confirmación. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (1898 al 49690).

Diputada Mix, doña Claudia . Número de personas recuperadas del Covid-19, a nivel nacional, desagregado por región, señalando cuáles son los procedimientos médicos dispuestos en los centros asistenciales de salud para su confirmación. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (1898 al 49691).

Diputada Cid, doña Sofía . Protocolos utilizados y los que se implementarán en los puertos de la Región de Atacama para prevenir contagios con el virus Covid-19. Asimismo, indique los procedimientos dispuestos para la revisión de embarcaciones procedentes de China y la fecha en que se inició su ejecución. Finalmente, señale la efectividad de la existencia de un registro de embarcaciones provenientes de otros países que han arribado a los puertos de la región, en los términos que requiere. (1900 al 48639).

Diputada Cid, doña Sofía . Protocolos utilizados y los que se implementarán en los puertos de la Región de Atacama, para prevenir contagios con el virus Covid-19. Asimismo, indique los procedimientos dispuestos para la revisión de embarcaciones procedentes de China y la fecha en que se inició su ejecución. Finalmente, señale la efectividad de la existencia de un registro de embarcaciones provenientes de otros países que han arribado a los puertos de la región, en los términos que requiere. (1900 al 48641).

Diputada Cid, doña Sofía . Protocolos utilizados y los que se implementarán en los puertos de la Región de Atacama, para prevenir contagios con el virus Covid-19. Asimismo, indique los procedimientos dispuestos para la revisión de embarcaciones procedentes de China y la fecha en que se inició su ejecución. Finalmente, señale la efectividad de la existencia de un registro de embarcaciones provenientes de otros países que han arribado a los puertos de la región, en los términos que requiere. (1900 al 48642).

Diputada Marzán , doña Carolina . Situación que afecta a los funcionarios del Hospital de Quilpué, Región de Valparaíso, indicando los protocolos que deben cumplir los recintos hospitalarios públicos, en relación con la disposición de médicos especialistas en los turnos de los servicios de urgencias, en los términos que requiere. (278 al 51484).

Diputado Alinco, don René ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Medidas adoptadas para asegurar la existencia de medicamentos e insumos relacionados con la prevención del Covid19, especialmente con la participación de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST),dando respuesta a todas las interrogantes que formulan. (49117 al 49117).

Proyecto de Resolución N° 897. Solicita a S. E. el Presidente de la República la adopción de medidas urgentes para enfrentar la pandemia del Coronavirus. (1899). Ministerio de MineríaDiputado Romero, don Leonidas . Tenga a bien tomar conocimiento de denuncia que formula la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratistas (FENATRASUB), relacionada con la mantención mayor de estanques de almacenamiento en la Refinería BioBío. (S/N al 45763).

Diputado Romero, don Leonidas . Oficio de reiteración N° 45.763, de fecha 20 de enero de 2020. (S/N al 52500).

Diputado Romero, don Leonidas . Oficio de reiteración N° 48.550, de fecha 4 de marzo de 2020. (S/N al 52501).

Ministerio de Vivienda y UrbanismoDiputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de ratificar los compromisos asumidos con los comités de vivienda El Calafate, No Tengo Casa Propia y Sueño Patagón , de la comuna de Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en orden a otorgar los terrenos necesarios para la construcción de sus casas. (1165 al 33409).

Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de disponer una visita en terreno parar tomar conocimiento de las numerosas falencias de construcción que afectan a la Villa Nelkewe, en la comuna de Santa Bárbara, a fin de verificar in situ las denuncias que formulan sus vecinos y garantizar la exigencia a la empresa constructora de efectuar las reparaciones correspondientes, en los términos que plantea. (2626 al 48762).

Ministerio Secretaría General de la PresidenciaDiputada Fernández, doña Maya . Evalúe las medidas que sean necesarias para adelantar la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.198, con el fin de garantizar prontamente a la población el acceso a medicamentos a un costo más bajo, por las consideraciones que expone. (591 al 49120).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de GéneroDiputado Teillier, don Guillermo . Medidas desarrolladas por ese Ministerio, con el propósito de dar respuesta a las recomendaciones internacionales provenientes del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, en virtud de las consideraciones que expone. (313 al 50179).

Ministerio del Deporte

Diputado Leiva, don Raúl ; Diputado Saavedra, don Gastón ; Diputado Santana, don Juan ; Diputado Naranjo, don Jaime ; Diputado Rocafull, don Luis ; Diputado Espinoza, don Fidel ; Diputado Monsalve, don Manuel ; Diputado Ilabaca, don Marcos ; Diputado Schilling, don Marcelo ; Diputado Castro, don Juan Luis ; Diputada Nuyado , doña Emilia ; Diputada Álvarez , doña Jenny . Medidas que se adoptarán por ese Ministerio, con el objeto de promover la actividad deportiva y mejorar la salud de las personas en el contexto de restricción de la libre circulación, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantean. (304 al 49651).

Diputada Olivera, doña Erika . Reducción del presupuesto asignado a ese Ministerio, indicando de manera detallada el valor al que asciende dicho recorte de recursos, junto con los programas que se verán afectados por la decisión, en los términos que requiere. (305 al 52580).

Subsecretarías

Diputada Luck, doña Karin . Cuentas por cobrar de esa Subsecretaría por concepto de licencias médicas, señalando su número, monto de cada una y si se trata de licencias autorizadas por la Comisión de Medicina Preventiva e invalidez o por una Institución de Salud Previsional. (1092 al 49324).

Diputada Luck, doña Karin . Cuentas por cobrar de esa Subsecretaría por concepto de licencias médicas, señalando su número, monto de cada una y si se trata de licencias autorizadas por la Comisión de Medicina Preventiva e invalidez o por una Institución de Salud Previsional. (1092 al 49325).

Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de implementar controles sanitarios con personal especializado para los accesos a las localidades de Tongoy y Guanaqueros, en la comuna de Coquimbo, en los términos que requiere. (1531 al 50846).

Diputado Silber, don Gabriel . Antecedentes que justifiquen la decisión de haber otorgado solo 5 cupos para realizar el procedimiento quirúrgico de abdominoplastía en las Redes Asistenciales correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Norte. (1575 al 36468).

Diputada Luck, doña Karin . Cuentas por cobrar de esa Subsecretaría por concepto de licencias médicas, señalando su número, monto de cada una y si se trata de licencias autorizadas por la Comisión de Medicina Preventiva e invalidez o por una Institución de Salud Previsional. (309 al 49327).

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Posibilidad de fiscalizar a la empresa Mundo Pacífico, proveedora del servicio de internet en la comuna de Yungay, a fin de verificar la estabilidad del suministro, considerando las denuncias de los vecinos, en los términos que plantea. (7932 al 49496).

Intendencias

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Detalle de la transferencia de fondos que debió ejecutar el Gobierno Regional al Servicio de Vivienda y Urbanización durante el período 2019, en el marco del plan de mejoramiento del subsidio de viviendas. (1582 al 50242).

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta a 184 familias del conjunto habitacional Ciudad Nacional de la Miel, comuna de Santa Bárbara, Región del Biobío, en relación con los desperfectos técnicos en la construcción de sus viviendas, en los términos que requiere. (2625 al 49143).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de monitorear y fiscalizar, a través de la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, la situación de los trabajadores de las empresas que aún no han finalizado sus labores de producción de bienes y servicios, en el contexto zonal de la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19. (479 al 49153).

Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de gestionar fiscalizaciones en el aeródromo Marcel Marchant , en la ciudad de Puerto Montt. Asimismo, analice la factibilidad de efectuar controles sanitarios en la provincia de Palena, para la verificación de residencia, en el contexto de las medidas preventivas adoptadas por el Covid-19. (520 al 49966).

Diputado Schalper, don Diego . Políticas que se han adoptado en relación con las ferias libres ubicadas en esa región, indicando las medidas de protección para resguardar la salud de quienes acuden a ellas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (748 al 52089).

Gobernación Provincial

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (198 al 51573).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (276 al 51609).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (319 al 51604).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (325 al 51612).

Diputado Schalper, don Diego . Políticas que se han adoptado en relación con las ferias libres ubicadas en esa región, indicando las medidas de protección para resguardar la salud de quienes acuden a ellas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (331 al 52091).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (354 al 51595).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (358 al 51591).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (484 al 51576).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (514 al 51586).

Empresas del EstadoDiputado Romero, don Leonidas . Vigencia del contrato suscrito entre Enap y la empresa de transportes Buses Hualpén , señalando las fechas de inicio y/o caducidad. Asimismo, remita copia del convenio celebrado con los pobladores de las villas El Triángulo y Nueva El Triángulo, en la comuna de Hualpén, indicando expresamente los montos involucrados para este proceso. (S/N al 48549).

Diputado Romero, don Leonidas . Vigencia del contrato suscrito entre Enap y la empresa de transportes Buses Hualpén , señalando las fechas de inicio y/o caducidad. Asimismo, remita copia del convenio celebrado con los pobladores de las villas El Triángulo y Nueva El Triángulo, en la comuna de Hualpén, indicando expresamente los montos involucrados para este proceso. (S/N al 48550).

Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas adoptadas por ese Organismo en apoyo de los emprendedores de la Región de Valparaíso, en virtud de las consecuencias económicas que ha generado la crisis sanitaria por el Covid-19, en los términos que requiere. (3195 al 50933).

Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de considerar las medidas económicas que se proponen por los dueños y locatarios del Barrio Bellavista, con el objeto de hacer frente a los efectos negativos de la crisis sanitaria por el Covid-19. (3196 al 50834).

Fuerzas Armadas

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de mantener el beneficio de asignación familiar correspondiente al señor Oscar Alejandro Cáceres Aldunate , en virtud de las consideraciones que expone. (2823 al 50750).

Servicios

Diputada Jiles , doña Pamela . Número de niñas, niños y adolescentes registrados en ese Servicio y en su red de colaboradores a nivel nacional que se encuentren en situación de sospecha por contagio de Covid-19, indicando las medidas adoptadas en resguardo de aquellos. Asimismo, indique la existencia de alguna orden de suspensión o retiro de programas de ese organismo que se hayan efectuado con motivo de la crisis sanitaria. (1069 al 50944).

Diputada Mix, doña Claudia . Catastro de niños, niñas y adolescentes que se encuentran resguardados por el Estado en las redes colaborativas de ese Servicio, en orden a verificar las medidas que se están adoptando para evitar el contagio del Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (1074 al 50108).

Diputada Jiles , doña Pamela . Suficiencia de insumos requeridos para la protección de las niñas, niños y adolescentes registrados en ese Servicio a nivel nacional, en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. Asimismo, refiérase a la dotación real de funcionarios a cargo del cuidado de los menores, en relación con las restricciones de desplazamiento generadas por el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe. (1078 al 50946).

Diputada Marzán, doña Carolina . Circunstancias fácticas que motivaron la dictación de la resolución exenta datada con fecha 26 de marzo de 2020 de esa Dirección, que “Establece normas para la importación, siembra confinada, permanencia y acondicionamiento de material de propagación genéticamente modificado y deroga resolución Nº 1523, de 2001”. Asimismo, refiérase a la pertinencia de realizar una consulta ciudadana, respecto de la situación que regula dicha instrucción. (1782 al 51978). (1782 al 51978).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Cumplimiento de las exigencias normativas para autorizar el zarpe de la lancha pesquera Victoria, involucrada en el accidente ocurrido en la bahía de Corral, el día martes 24 de marzo pasado, remitiendo un informe de verificación de las condiciones laborales y de higiene y seguridad de sus tripulantes. (237 al 49415).

Diputado Santana, don Juan . Medidas adoptadas por esa Dirección, en relación con la ausencia de insumos de protección que denuncian los trabajadores de la faena minera Candelaria . Asimismo, indique las acciones coordinadas con la Secretaría Regional Ministerial de Salud, con el objeto de fiscalizar el cumplimiento de la normativa sanitaria al interior de los establecimientos de trabajo. (242 al 50363).

Diputada Jiles , doña Pamela . Número de niñas, niños y adolescentes registrados en ese Servicio y en su red de colaboradores a nivel nacional que se encuentren en situación de sospecha por contagio de Covid-19, indicando las medidas adoptadas en resguardo de aquellos. Asimismo, indique la existencia de alguna orden de suspensión o retiro de programas de ese organismo, que se hayan efectuado con motivo de la crisis sanitaria. (297 al 50944).

Diputada Jiles , doña Pamela . Número de niñas, niños y adolescentes registrados en ese Servicio y en su red de colaboradores a nivel nacional que se encuentren vacunados contra el virus de la influenza a la fecha. Asimismo, explique el protocolo establecido para que los menores que pertenecen a residencias ubicadas en zonas extremas del país, concurran a los servicios de atención primaria de salud. (297 al 50945).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Situación que afecta a la comunidad urbana indígena Traro Sánchez , ubicada en comuna de Victoria, Región de La Araucanía, ante la imposibilidad de obtener un subsidio para la adquisición de tierras indígenas, indicando los motivos que explican dicha negativa, en virtud de los antecedentes que acompaña (305 al 52601).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Existencia de denuncias presentadas por trabajadores de la empresa constructora Carlos René García Gross Ltda . y las medidas adoptadas por esa repartición. (390 al 48392).

Diputada Marzán , doña Carolina . Situación que afecta al señor Felipe Cáceres González , debido a la eventual ilegalidad en su desvinculación laboral y la falta de respuesta por la Inspección Provincial del Trabajo de Quillota, indicando la posibilidad de emitir un pronunciamiento, en los términos que requiere. (545 al 51040). Varios

Diputado Romero, don Leonidas . Tenga a bien tomar conocimiento de denuncia que formula la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratistas (FENATRASUB), relacionada con la mantención mayor de estanques de almacenamiento en la Refinería BioBío. (S/N al 45764).

Diputada Parra, doña Andrea . Posibilidad de revaluar la programación del presente año, incorporando contenidos de distintos ciclos educativos, a fin de contribuir a reducir la brecha que ocasionará la suspensión de clases a miles de estudiantes del país. (S/N al 49486).

Diputado Romero, don Leonidas . Oficio de reiteración N° 45.764, de fecha 20 de enero de 2020. (S/N al 52490).

Diputado Romero, don Leonidas . Oficio de reiteración N° 48.549, de fecha 4 de marzo de 2020. (S/N al 52494). (S/N al 52494).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (099 al 51671).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (1009-759818 al 51961).

Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de avance del proyecto de ampliación de la avenida Las Parcelas, en la comuna de Alto Hospicio, señalando si se han efectuado fiscalizaciones por ese Servicio, en los términos que requiere. (1020 al 50509).

Diputado Romero, don Leonidas . Remita los antecedentes relativos a las contrataciones de personal realizadas en esa Institución desde el 2018 a la fecha, especialmente sobre el proceso para proveer cargos de directores regionales. Asimismo, señale si es efectiva la ocupación de la vacante para la Dirección de la oficina de la Región del Biobío, dando respuesta a las demás interrogantes. (1237 al 51265).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Medidas adoptadas por esa Superintendencia ante el cierre de la Institución de Salud Previsional Banmédica, en la comuna de Chillán, Región de Ñuble, remitiendo los antecedentes que requiere. (1289 al 48676).

Diputado Romero, don Leonidas . Época en que la Empresa Servicios Sanitarios del Biobío tomó o debió tomar conocimiento de las dificultades que afectaron el suministro de agua de la comuna de Chiguayante, Región del Biobío. Asimismo, refiérase a la efectividad de las denuncias formuladas por la comunidad ante los eventuales problemas que podría enfrentar, en los términos que requiere. (1781 al 37008).

Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de incluir a los funcionarios de Gendarmería de Chile en las prestaciones de la ley Nº 16.744, que establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la medida que sea posible determinar una trazabilidad en el origen del contagio de Covid-19 de su personal. (1909 al 51500).

Diputado Vidal, don Pablo . Monumento Casa y Parque Quinta de Las Rosas, ubicado en la comuna de Maipú, Región Metropolitana de Santiago, emitiendo un pronunciamiento respecto de las materias individualizadas en documento anexo. (195 al 20759).

Diputado Espinoza, don Fidel . Reiteradas estafas realizadas a los usuarios y clientes de ese Banco, en orden a esclarecer la responsabilidad que les compete para asegurar las operaciones que se realizan a través de sus plataformas digitales, en virtud de las consideraciones que expone. (219.20 al 51086).

Diputado Espinoza, don Fidel . Reiteradas estafas realizadas a los usuarios y clientes de ese Banco, en orden a esclarecer la responsabilidad que les compete para asegurar las operaciones que se realizan a través de sus plataformas digitales, en virtud de las consideraciones que expone. (219.20 al 51087).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de flexibilizar el pago del crédito bancario del señor Jaime Cruzat , en atención a los antecedentes que expone. (221.20 al 52398).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Trato discriminatorio que habrían sufrido presos políticos mapuches que en encuentran en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Temuco, por parte de los funcionarios de Gendarmería de Chile, al solicitar que se garantice el legítimo ejercicio de sus derechos como pertenecientes a un pueblo originario, en virtud de las consideraciones que expone. (236 al 50996).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Trato discriminatorio que habrían sufrido presos políticos mapuches que en encuentran en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Temuco, por parte de los funcionarios de Gendarmería de Chile, al solicitar que se garantice el legítimo ejercicio de sus derechos como pertenecientes a un pueblo originario, en virtud de las consideraciones que expone. (236 al 50998).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Trato discriminatorio que habrían sufrido presos políticos mapuches que en encuentran en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Temuco, por parte de los funcionarios de Gendarmería de Chile, al solicitar que se garantice el legítimo ejercicio de sus derechos como pertenecientes a un pueblo originario, en virtud de las consideraciones que expone. (236 al 50999).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Trato discriminatorio que habrían sufrido presos políticos mapuches que en encuentran en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Temuco, por parte de los funcionarios de Gendarmería de Chile, al solicitar que se garantice el legítimo ejercicio de sus derechos como pertenecientes a un pueblo originario, en virtud de las consideraciones que expone. (236 al 51000).

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta a la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Los Ángeles, Pymes Biobío Apialan A.G. con ocasión de las dificultades que se han suscitado para la aprobación de los créditos ofrecidos por el Gobierno, a través de la modificación de la ley que regula el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, por las consideraciones que expone. (23623 al 52289).

Diputado Meza, don Fernando . Medidas adoptadas por los bancos e instituciones financieras, con el fin de ayudar a los clientes que mantienen vigentes créditos hipotecarios, de consumo y otros productos financieros, en relación con la tasa de interés que se estaría aplicando como castigo ante la prórroga del pago de los servicios mencionados y que, no obstante las facilidades otorgadas, explicite los términos del nuevo interés que se aplicará a la contratación del nuevo crédito constituido por el saldo insoluto del inicial, en los términos que requiere. (23629 al 50375).

Diputado Schalper, don Diego . Medidas que estarían adoptando las instituciones financieras, con el objeto de ayudar a sus clientes durante la emergencia sanitaria por el Covid-19, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (23630 al 50801).

Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta a los usuarios y clientes de los bancos, con ocasión del mínimo de sucursales que se encuentran actualmente activas y con atención al público, en orden a que se indique el número de instituciones financieras que se acogieron a la Ley de Protección del Empleo. (23631 al 51622).

Diputada Olivera , doña Erika . Mecanismos dispuestos para la atención de adultos mayores y personas en situación de discapacidad, en relación con el cobro y pago de cheques, vale vista y otros instrumentos financieros. (23632 al 49668).

Diputado Naranjo, don Jaime . Reiteradas denuncias formuladas por profesionales de la salud y las asociaciones gremiales que los representan, acerca de cobros abusivos en la venta de elementos de protección personal, especialmente para la bioseguridad en la atención clínica y las medidas adoptadas para controlar un posible abuso, en los términos que requiere. (261 al 52005).

Diputado Santana, don Juan . Medidas que se adoptarán en los centros pertenecientes a la red del Servicio Nacional de Menores de la Región de Atacama, con el objeto de evitar la propagación del COVID-19, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (2766 al 49624).

Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar los problemas de seguridad e infraestructura que aquejan a la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de la provincia de Quillota. (2932 al 42025).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de hogares de larga estadía para adultos mayores con los que cuenta su comuna -ya sean públicos o privadosy la cantidad de personas que se encuentran residiendo en ellos, las acciones preventivas, realizadas en el marco de la pandemia del Coronavirus en dichos lugares, considerando la entrega de mascarillas al personal, test PCR, test de inmunoglobulina, IgM/IgG, sanitización, entre otros. Asimismo sírvase describir las actividades que han realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y/o el Servicio de Salud respectivo, en relación con la prevención de infecciones por Covid-19 en los mencionados establecimientos, desde que se encuentra vigente el decreto que establece el Estado de Emergencia. (311 al 52821).

Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio N° 37.034, de fecha 6 de septiembre de 2019. (3381 al 48891).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de hogares de larga estadía para adultos mayores con los que cuenta su comuna -ya sean públicos o privados y la cantidad de personas que se encuentran residiendo en ellos, las acciones preventivas, realizadas en el marco de la pandemia del Coronavirus en dichos lugares, considerando la entrega de mascarillas al personal, test PCR, test de inmunoglobulina, IgM/IgG, sanitización, entre otros. Asimismo sírvase describir las actividades que han realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y/o el Servicio de Salud respectivo, en relación con la prevención de infecciones por Covid-19 en los mencionados establecimientos, desde que se encuentra vigente el decreto que establece el Estado de Emergencia. (346 al 53110).

Diputado Soto, don Raúl . Medidas adoptadas por ese Banco para cumplir con la normativa dispuesta en la ley N° 21.229, en relación con los requisitos establecidos para acceder a los créditos de garantía estatal, a objeto de garantizar los derechos de las Pequeñas y Medianas Empresas del país, en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. (35 al 51426).

Diputado Torres, don Víctor . Estado de avance del proceso de delimitación territorial de las poblaciones Pantanal y Pedro de Valdivia, ubicadas en el sector de Miraflores Alto, comuna de Viña del Mar. (3524 al 49242).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de hogares de larga estadía para adultos mayores con los que cuenta su comuna -ya sean públicos o privadosy la cantidad de personas que se encuentran residiendo en ellos, las acciones preventivas, realizadas en el marco de la pandemia del Coronavirus en dichos lugares, considerando la entrega de mascarillas al personal, test PCR, test de inmunoglobulina, IgM/IgG, sanitización, entre otros. Asimismo sírvase describir las actividades que han realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y/o el Servicio de Salud respectivo, en relación con la prevención de infecciones por Covid-19 en los mencionados establecimientos, desde que se encuentra vigente el decreto que establece el Estado de Emergencia. (377 al 52918).

Diputado Noman, don Nicolás . Posibilidad de revisar los cobros de las cuentas de la Compañía General de Electricidad Distribución S. A., a los vecinos de la Región de Atacama, especialmente aquellos pertenecientes a sus sectores rurales. (3790 al 52029).

Diputada Flores, doña Camila . Posibilidad de instruir a la empresa Chilquinta Energía S. A. que realice el proceso de lectura de medidores de manera personal en todos aquellos domicilios en que residen adultos mayores, con estricto cumplimiento de las medidas sanitarias, en virtud de las consideraciones que expone. (3791 al 50873).

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de suspender el aumento de la medida que permite un cobro adicional en el horario punta durante el invierno en las cuentas eléctricas, en atención a los antecedentes que señala. (3811 al 53494).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de denuncias que ha recibido por incremento en tarifas eléctricas, los motivos que han señalado las empresas proveedoras de electricidad para dicha alza y si éstas han incurrido en alguna infracción de la ley Nº 21.185 desde su entrada en vigencia. Asimismo, señale si el denominado “límite de invierno” o sobre consumo se ajusta a la normativa vigente. (3812 al 52604).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de hogares de larga estadía para adultos mayores con los que cuenta su comuna -ya sean públicos o privados. y la cantidad de personas que se encuentran residiendo en ellos, las acciones preventivas, realizadas en el marco de la pandemia del Coronavirus en dichos lugares, considerando la entrega de mascarillas al personal, test PCR, test de inmunoglobulina, IgM/IgG, sanitización, entre otros. Asimismo sírvase describir las actividades que han realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y/o el Servicio de Salud respectivo, en relación con la prevención de infecciones por Covid-19 en los mencionados establecimientos, desde que se encuentra vigente el decreto que establece el Estado de Emergencia. (382 al 52878).

Diputada Flores, doña Camila . Posibilidad de instruir a la empresa Chilquinta Energía S. A. que realice el proceso de lectura de medidores de manera personal en todos aquellos domicilios en que residen adultos mayores, con estricto cumplimiento de las medidas sanitarias, en virtud de las consideraciones que expone. (3836 al 50873).

Diputado Matta, don Manuel . Situación que afecta a los habitantes de la Región del Maule, en relación con los reclamos que evidencian el incremento en el valor de sus respectivas cuentas de energía eléctrica, emitiendo un pronunciamiento sobre la correcta aplicación, por parte de las empresas que prestan servicios básicos, del decreto Nº 327 del Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. (3841 al 52672).

Diputado Matta, don Manuel . Fechas, criterios de entrega y forma en que serán distribuidas las canastas con comida y artículos de limpieza anunciadas por el gobierno. Asimismo, refiérase al número de canastas y personas que serán beneficiadas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (443 al 53391).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (444 al 51853).

Diputado Pardo, don Luis . Existencia de registros de patentes vigentes o solicitudes en trámite respecto de los reactivos y otros insumos para la elaboración, administración y procesamiento de pruebas de diagnóstico de Covid-19, en los términos que requiere. (497 al 52711).

Diputado Celis, don Ricardo . Estado de ejecución del programa de subsidio al consumo de agua potable y alcantarillado en su comuna, detallando el número de personas beneficiadas, el monto total comprometido para este fin y los criterios de asignación de dichos recursos. (522 al 52222).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de hogares de larga estadía para adultos mayores con los que cuenta su comuna -ya sean públicos o privados y la cantidad de personas que se encuentran residiendo en ellos, las acciones preventivas, realizadas en el marco de la pandemia del Coronavirus en dichos lugares, considerando la entrega de mascarillas al personal, test PCR, test de inmunoglobulina, IgM/IgG, sanitización, entre otros. Asimismo sírvase describir las actividades que han realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y/o el Servicio de Salud respectivo, en relación con la prevención de infecciones por Covid-19 en los mencionados establecimientos, desde que se encuentra vigente el decreto que establece el Estado de Emergencia. (53012 al 53012).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (566 al 51879).

Diputado Alarcón, don Florcita . Programas que esa municipalidad ha dispuesto para ir en ayuda de las familias más vulnerables, según los registros sociales de esa comuna, principalmente en lo relativo a su alimentación. (587 al 51294).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (588 al 51799).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de patentes provisorias para el comercio vigentes en su comuna y la cantidad que se encuentra pronta a vencer, indicando el proceso o facilidades establecidas para quienes se encuentren en dicha situación y no puedan realizar los trámites para obtener la definitiva debido a la actual contingencia. (606 al 53205).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (645 al 51762).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Recursos empleados para la instalación de puntos de sanitización en su provincia, indicando los lugares en que fueron emplazados y la fecha desde que comenzaron a operar, en virtud de los antecedentes que acompaña. (714 al 51818).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de realizar las gestiones necesarias para determinar la viabilidad de instalar las antenas de telecomunicaciones que se requieren para superar el aislamiento y la falta de conectividad que afecta a la comuna de Canela, en la provincia de Choapa, Región de Coquimbo, por las consideraciones que expone. (8.270-140 al 51244).

Diputado Espinoza, don Fidel . Tenga a bien disponer una investigación para determinar al responsable de la modificación de las bases del contrato de construcción de la cancha del club deportivo Bádminton , de la localidad de Alerce, que significó la reducción de su presupuesto a costa de la calidad de los materiales empleados, emitiendo un pronunciamiento sobre la legalidad de su actuar. (9.655 al 37934).

X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de poner a disposición de los clientes de las empresas que prestan servicios de energía eléctrica todos los canales tecnológicos y legales, con el objeto de recibir los reclamos efectuados en contra de dichas entidades, indicando las medidas de compensación que se adoptarán en caso de presuntas irregularidades. (52673 de 26/05/2020). A Servicio Nacional del Consumidor.

Diputado Matta, don Manuel . Alcances técnicos del proyecto aprobado para financiar el sistema de agua potable rural del sector de Santa Delfina, de la comuna de Retiro. Asimismo, refiérase al monto final otorgado, la fecha de ejecución y el número de beneficiados con dicho proyecto. (53441 de 02/06/2020). A Dirección de Obras Hidráulicas.

Diputado Matta, don Manuel . Número de contenedores de desechos domiciliarios instalados en su comuna, considerando la posibilidad de instalar uno en la Villa San Alberto o gestionar alguna otra solución para sus vecinos. (53566 de 04/06/2020). A Municipalidad de Retiro.

Diputado Matta, don Manuel . Factibilidad de instalar una barrera sanitaria en la ruta que se dirige hacia la montaña, a fin de proteger del contagio con Covid-19 a los habitantes de los sectores de Catillo, Remulcao , Villa Rosa , Villa Reina , San Alberto , Bajos de Huenutil, Digua y Quito, por las consideraciones que expone. (53567 de 04/06/2020). A Municipalidad de Parral.

Diputado Matta, don Manuel . Situación de inseguridad que afecta a los vecinos del sector Camino Viejo, con el objeto de que se indique la existencia de un proyecto comunal que contemple la instalación de alumbrado público en dicha zona, en los términos que requiere. (53517 de 03/06/2020). A Municipalidad de Retiro.

Diputado Velásquez, don Esteban . Adecuación del proyecto “Aparcamiento de Camiones y Bodegaje”, a ejecutarse por la empresa de Transporte y Servicios Mercosur y Cia. Ltda., en el sector La Negra, en la comuna de Antofagasta, a fin que se conforme al instrumento de planificación vigente en el área de emplazamiento, remitiendo el certificado que requiere. (53291 de 01/06/2020). A Municipalidad de Antofagasta.

Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado en que se encuentran las licitaciones para el subsidio de transporte marítimo de las islas Chaulinec y Quenac, en la comuna de Quinchao, Región de Los Lagos, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53438 de 02/06/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de disponer todos los recursos humanos y materiales necesarios para realizar la búsqueda del señor Octavio Rodrigo Velásquez Elgueta , extraviado en la zona de Hornopirén, indicando su avance y resultados. (53661 de 08/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de comprar insumos a proveedores locales de la Región de Atacama para dar cumplimiento al plan “Alimentos para Chile”. (53439 de 02/06/2020). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de incluir en las cajas de alimentos que se entregarán a las familias de la Región de Atacama, información correspondiente al número de contacto para denuncias por violencia intrafamiliar, por violencia contra la mujer y números de atención al público de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Atacama. (53440 de 02/06/2020). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Rojas, doña Camila . Contenido de las cajas de alimentos que se entregarán a las familias de la región, principalmente si en los productos que integrarán dichas cajas se consideró la incorporación de productos de higiene femeninos y métodos anticonceptivos, en los términos que señala. (53442 de 02/06/2020). A Intendencia de la Región de Valparaíso.

Diputada Rojas, doña Camila . Contenido de las cajas de alimentos que se entregarán a las familias de la región, principalmente si en los productos que integrarán dichas cajas se consideró la incorporación de productos de higiene femeninos y métodos anticonceptivos, en los términos que señala. (53443 de 02/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de la Mujer de Valparaíso.

Diputada Rojas, doña Camila . Avances en la ejecución de la campaña comunicacional “Educación Sexual”, a través del convenio marco 2239-6-LP14, Gran Compra ID Nº 47948, en el cual se estableció como proveedor a Comunicaciones Puente Ltda . Asimismo, remita copia del convenio y brief de dicha campaña, en los términos que señala. (53471 de 03/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Rojas, doña Camila . Informe detallado de la campaña “Cuenta Conmigo”, implementada por ese Ministerio y las estrategias para la incorporación de un enfoque de género en la elaboración de nuevas iniciativas. Asimismo, señale a que correspondería la orden de compra que indica, en los términos que requiere. (53496 de 03/06/2020). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diputada Rojas, doña Camila . Informe detallado de la campaña “Cuenta Conmigo”, implementada por ese Ministerio, y las estrategias para la incorporación de un enfoque de género en la elaboración de nuevas iniciativas. Asimismo, señale a que correspondería la orden de compra que indica, en los términos que requiere. (53497 de 03/06/2020).

Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos por los cuales los niños, niñas y adolescentes de las Aldeas S.O.S. de la Región de La Araucanía, reingresarán a clases de forma presencial en medio de un alza sostenida de los contagios de Covid-19 en la región, señalando las medidas que se implementarán para resguardar su salud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53444 de 02/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos por los cuales los niños, niñas y adolescentes de las Aldeas S.O.S. de la Región de La Araucanía, reingresarán a clases de forma presencial en medio de un alza sostenida de los contagios de Covid-19 en la región, señalando las medidas que se implementarán para resguardar su salud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53445 de 02/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos por los cuales los niños, niñas y adolescentes de las Aldeas S.O.S. de la Región de La Araucanía, reingresarán a clases de forma presencial en medio de un alza sostenida de los contagios de Covid-19 en la región, señalando las medidas que se implementarán para resguardar su salud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53446 de 02/06/2020). A Servicio Nacional de Menores.

Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos por los cuales los niños, niñas y adolescentes de las Aldeas S.O.S. de la Región de La Araucanía, reingresarán a clases de forma presencial en medio de un alza sostenida de los contagios de Covid-19 en la región, señalando las medidas que se implementarán para resguardar su salud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53447 de 02/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía.

Diputado Winter, don Gonzalo . Medidas económicas que se adoptarán para enfrentar las consecuencias asociadas a la emergencia sanitaria, respecto de los trabajadores independientes de la Región Metropolitana de Santiago, especialmente de aquellos que pertenecen al rubro de transportistas escolares, indicando la posibilidad de emular las acciones empleadas por el Gobierno Regional de Valparaíso en dicha materia. (53465 de 02/06/2020). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53640 de 08/06/2020). A Municipalidad de Santiago.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53641 de 08/06/2020). A Municipalidad de Macul.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53642 de 08/06/2020). A Municipalidad de Providencia.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53643 de 08/06/2020). A Municipalidad de San Joaquín.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53644 de 08/06/2020). A Municipalidad de Ñuñoa.

Diputado Winter, don Gonzalo . Protocolos y normas que ese municipio aplica para la determinación de desalojo o despojo de pertenencias de personas en situación de calle, los programas que contemplan acciones previas a la ejecución de dichas acciones, los seguimientos aplicados en caso de desplazar a esas personas de acuerdo a normas municipales, los planes de trabajo en torno a dicha población que se realicen en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre la municipalidad y el Ministerio de Salud y con organizaciones de la sociedad civil. (53645 de 08/06/2020). A Municipalidad de La Granja.

Diputado Winter, don Gonzalo . Establecimiento de planes de acción, tanto de ese Ministerio como desarrollados en conjunto con el de Desarrollo Social y Familia, para la protección social y el derecho a la vivienda, que incluya soluciones para la población que se encuentra en situación de calle. (53646 de 08/06/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Winter, don Gonzalo . Estado de vigencia del comodato que tiene el Club Deportivo Julio Martínez, actualmente de la comuna de San Joaquín, respecto del inmueble que ocupa su sede social ubicada en Pasaje Chana 596, especificando su plazo de vencimiento y trámites necesarios para la renovación. (53568 de 04/06/2020). A Municipalidad de San Miguel.

Diputado Winter, don Gonzalo . Estado de vigencia del comodato que tiene el Club Deportivo Julio Martínez, actualmente de la comuna de San Joaquín, respecto del inmueble que ocupa su sede social ubicada en Pasaje Chana 596, especificando su plazo de vencimiento y trámites necesarios para la renovación. (53569 de 04/06/2020). A Municipalidad de San Joaquín.

Diputado Winter, don Gonzalo . Seguimiento de los programas y medidas destinadas a las personas en situación de calle durante los meses de abril y mayo recién pasados, en las comunas de Santiago, Macul , Providencia , San Joaquín , Ñuñoa y La Granja ; acceso a residencias sanitarias de personas más vulnerables, planes de instalación de nuevos dispositivos sociosanitarios coordinados con los municipios y registro de requerimientos de la Mesa de Calle emanados desde las mismas municipalidades, en los términos que requiere. (53636 de 08/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Winter, don Gonzalo . Seguimiento de los programas y medidas destinadas a las personas en situación de calle durante los meses de abril y mayo recién pasados, en las comunas de Santiago, Macul , Providencia , San Joaquín , Ñuñoa y La Granja ; acceso a residencias sanitarias de personas más vulnerables, planes de instalación de nuevos dispositivos sociosanitarios coordinados con los municipios y registro de requerimientos de la Mesa de Calle emanados desde las mismas municipalidades, en los términos que requiere. (53637 de 08/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de instruir un protocolo de ejecución del plan “Alimentos para Chile”, respecto a la forma de entrega de las cajas de alimentos, en atención a los antecedentes que acompaña. (53448 de 02/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de instruir un protocolo de ejecución del plan “Alimentos para Chile”, respecto a la forma de entrega de las cajas de alimentos, en atención a los antecedentes que acompaña. (53449 de 02/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de suspender el aumento de la medida que permite un cobro adicional en el horario punta durante el invierno, en las cuentas eléctricas, en atención a los antecedentes que señala. (53493 de 03/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de suspender el aumento de la medida que permite un cobro adicional en el horario punta durante el invierno, en las cuentas eléctricas, en atención a los antecedentes que señala. (53494 de 03/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que preocupa a las organizaciones ambientales de la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío, frente a la tardanza en la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental de dicha zona, con el objeto de que se fiscalice el estado en que se encuentra el procedimiento. (53511 de 03/06/2020). A Superintendencia del Medio Ambiente.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que denuncian los beneficiarios de las cajas de alimentación entregadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en las comunas de Los Ángeles y Santa Bárbara , Región del Biobío, en relación con la calidad de uno de los productos que contiene dicha canasta, con el objeto de que se corrijan las presuntas irregularidades que señala. (53519 de 03/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de gestionar un ingreso familiar de emergencia, u otro instrumento que permita a las familias pertenecientes a la Asociación Gremial de Taxis y Colectivos de la comuna de Lota, Región de Biobío, acceder a los beneficios para sectores productivos vulnerables de la población, en atención a los antecedentes que acompaña. (53624 de 08/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de gestionar un ingreso familiar de emergencia, u otro instrumento que permita a las familias pertenecientes a la Asociación Gremial de Taxis y Colectivos de la comuna de Lota, Región de Biobío, acceder a los beneficios para sectores productivos vulnerables de la población, en atención a los antecedentes que acompaña. (53625 de 08/06/2020). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de gestionar un ingreso familiar de emergencia, u otro instrumento que permita a las familias pertenecientes a la Asociación Gremial de Taxis y Colectivos de la comuna de Lota, Región de Biobío, acceder a los beneficios para sectores productivos vulnerables de la población, en atención a los antecedentes que acompaña. (53626 de 08/06/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputada Cariola , doña Karol . Contrato que el gobierno habría celebrado con Espacio Riesco como espacio destinado a centro hospitalario, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53450 de 02/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputada Cariola , doña Karol . Mantenimiento y funcionamiento del Centro Hospitalario Huechuraba, señalando el gasto efectuado para su implementación y las medidas adoptadas para garantizar los derechos de los pacientes internados, vinculados con la alimentación y seguridad, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53451 de 02/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diputada Cariola , doña Karol . Número de resultados de toma de examen PCR por Covid-19 que se encuentran pendientes al 3 de junio de 2020 en las comunas de Independencia, Recoleta , Huechuraba y Conchalí, el plazo de entrega de resultados de este test en la red norte de salud y los motivos del retraso en la entrega de sus conclusiones. (53589 de 04/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diputada Cariola , doña Karol . Número de resultados de toma de examen PCR por Covid-19 que se encuentran pendientes al 3 de junio de 2020 en las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal y Renca, el plazo de entrega de resultados de este test en la red occidente de salud y los motivos del retraso en la entrega de sus conclusiones. (53590 de 04/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Diputada Cariola , doña Karol . Contratación de personal de la salud en el Centro Hospitalario Huechuraba Espacio Riesco, particularmente el número de personal contratado y los regímenes contractuales que rigen dicho vínculo jurídico. Asimismo, remita la resolución que funda dichas contrataciones y la escala de remuneraciones de los funcionarios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53635 de 08/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de iniciar un procedimiento de fiscalización al Instituto Profesional AIEP, con el objeto de determinar si dicha institución está prestando los servicios que fueron convenidos en los contratos estudiantiles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de considerar algún mecanismo para que el pago de los aranceles sea parcelado y proporcional al servicio entregado, en los términos que señala. (53452 de 02/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de iniciar un procedimiento de fiscalización al Instituto Profesional AIEP, con el objeto de determinar si dicha institución está prestando los servicios que fueron convenidos en los contratos estudiantiles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de considerar algún mecanismo para que el pago de los aranceles sea parcelado y proporcional al servicio entregado, en los términos que señala. (53453 de 02/06/2020). A Superintendencia de Educación Escolar.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de iniciar un procedimiento de fiscalización al Instituto Profesional AIEP, con el objeto de determinar si dicha institución está prestando los servicios que fueron convenidos en los contratos estudiantiles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de considerar algún mecanismo para que el pago de los aranceles sea parcelado y proporcional al servicio entregado, en los términos que señala. (53454 de 02/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Lagos.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de iniciar un procedimiento de fiscalización al Instituto Profesional AIEP, con el objeto de determinar si dicha institución está prestando los servicios que fueron convenidos en los contratos estudiantiles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de considerar algún mecanismo para que el pago de los aranceles sea parcelado y proporcional al servicio entregado, en los términos que señala. (53455 de 02/06/2020).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Actuales protocolos sanitarios empleados para ingresar a la provincia de Chiloé, principalmente respecto de las personas que provienen de la Región Metropolitana de Santiago, indicando las medidas que se han adoptado y las eventuales fiscalizaciones desplegadas para verificar su cumplimiento, en los términos que requiere. (53462 de 02/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Medidas de seguridad que se han adoptado en esa región para prevenir el aumento de delitos contra la propiedad, en el contexto del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Asimismo, refiérase a la etapa en que se encuentran las indagaciones policiales dispuestas, en relación con la comisión de hechos registrados en los establecimientos educacionales de las ciudades de Puerto Montt y Ancud . (53530 de 03/06/2020). A Intendencia de la Región de Los Lagos.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Medidas de seguridad que se han adoptado en esa región, para prevenir el aumento de delitos contra la propiedad, en el contexto del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Asimismo, refiérase a la etapa en que se encuentran las indagaciones policiales dispuestas, en relación con la comisión de hechos registrados en los establecimientos educacionales de las ciudades de Puerto Montt y Ancud . (53531 de 03/06/2020).

Diputada Álvarez , doña Jenny . Medidas de seguridad que se han adoptado en la Región de Los Lagos, con el objeto de prevenir el aumento de delitos contra la propiedad, en el contexto del Estado de Excepción de Constitucional de Catástrofe por la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Asimismo, refiérase a la etapa en que se encuentran las indagaciones policiales dispuestas, en relación con la comisión de hechos registrados en los establecimientos educacionales que señala. (53532 de 03/06/2020). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Medidas de seguridad que se han adoptado en la Región de Los Lagos, con el objeto de prevenir el aumento de delitos contra la propiedad, en el contexto del Estado de Excepción de Constitucional de Catástrofe por la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Asimismo, refiérase a la etapa en que se encuentran las indagaciones policiales dispuestas, en relación con la comisión de hechos registrados en los establecimientos educacionales que señala. (53533 de 03/06/2020). A Carabineros de Chile.

Diputada Girardi , doña Cristina . Informe pormenorizado que contenga la cantidad de licencias médicas ingresadas y tramitadas por motivo de salud mental a la fecha, indicando su estado de resolución, en los términos que requiere. Asimismo, señale el nivel de cobertura a las distintas patologías mentales en la redes del sistema de salud pública y privada. (53456 de 02/06/2020). A Superintendencia de Salud.

Diputada Girardi , doña Cristina . Medidas adoptadas para mantener y fomentar el comercio en las ferias libres y el canal dispuesto a través de postulación a fondos de Sercotec, en los términos que requiere. (53617 de 05/06/2020). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diputada Girardi , doña Cristina . Medidas adoptadas para mantener y fomentar el comercio en las ferias libres y el canal dispuesto a través de postulación a fondos de Sercotec, en los términos que requiere. (53618 de 05/06/2020). A Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

Diputada Girardi , doña Cristina . Medidas y esfuerzos realizados para mantener la alianza entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y bacas y la agricultura familiar campesina, indicando los esfuerzos realizados para potenciar la compra de productos locales frescos a través de los programas de alimentación escolar y las acciones destinadas a la mantención de la producción de la pequeña agricultura y la agricultura familiar campesina durante la presente pandemia. (53619 de 05/06/2020). A Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Diputada Girardi , doña Cristina . Situación que afecta a los trabajadores de la empresa Correos de Chile, indicando el número de despidos efectuados a la fecha, así como las razones que explican dichas desvinculaciones, con el objeto de evaluar la pertinencia de esa decisión, en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. (53524 de 03/06/2020). A Subsecretaría del Trabajo.

Diputada Girardi , doña Cristina . Situación que afecta a los trabajadores de la empresa Correos de Chile, indicando el número de despidos efectuados a la fecha, así como las razones que explican dichas desvinculaciones, con el objeto de evaluar la pertinencia de esa decisión, en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. (53525 de 03/06/2020). A Dirección del Trabajo.

Diputada Girardi , doña Cristina . Existencia de apoyo para campañas educativas para el público general que asiste a ferias libres, la cantidad de ferias libres en el país, las medidas que se han implementado para evitar la especulación de precios, y la cantidad de adultos mayores que trabajan en dichas ferias. Asimismo, refiérase a la existencia de mesas regionales de trabajo con los actores de cadena alimentaria con las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura del país, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53602 de 04/06/2020). A Ministerio de Agricultura.

Diputada Girardi , doña Cristina . Avance en la dictación de los protocolos para pescadores artesanales y caletas del país, precisando las medidas adoptadas por ese servicio para intervenir en la problemática de precios que les afectan y los progresos logrados con el programa “De la caleta a tu mesa” y cómo ayuda a dicho sector. (53612 de 05/06/2020). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Diputado Soto, don Raúl . Situación que afecta al señor Juan Contreras Medina , usuario de esa Entidad, con el objeto de que se expongan los motivos por los cuales no se ha cumplido con la resolución judicial que ordena el pago de las prestaciones de salud efectuadas bajo la modalidad de Atención Institucional, en virtud de las consideraciones que expone. (53457 de 02/06/2020). A Fondo Nacional de Salud.

Diputado Celis, don Andrés . Modificaciones empleadas al protocolo de cuarentena preventiva del país, con ocasión del período de aislamiento físico efectuado por el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Arturo Zúñiga Jory , indicando las razones que motivaron el cambio de criterio utilizado para tales efectos, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53458 de 02/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Celis, don Andrés . Instrucciones recibidas de la autoridad sanitaria para la apertura o funcionamiento excepcional de nuevas salas para pacientes con Covid-19 y las habilitaciones extraordinarias efectuadas. Asimismo, sírvase indicar las razones o causa probable del incendio que afectó a ese establecimiento en días recientes y las medidas administradas adoptadas para determinar si el sistema de climatización de las nuevas dependencias podría haberlo originado, determinado las garantías comprometidas y las eventuales multas que se aplicarían, en los términos que requiere. (53627 de 08/06/2020).

Diputado Celis, don Andrés . Actuales criterios considerados para la apertura o inicio de servicios de hospitales o sectores de ellos, en marcha blanca, para la atención de pacientes con Covid-19, en los términos que plantea. (53629 de 08/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputado Celis, don Andrés . Actuales criterios considerados para la apertura o inicio de servicios de hospitales o sectores de ellos, en marcha blanca, para la atención de pacientes con Covid-19, en los términos que plantea. Asimismo, indique si tuvo conocimiento del incendio que afectó en días recientes a las nuevas dependencias del Hospital Gustavo Fricke de la comuna de Viña del Mar y las medidas que se adoptarán, al tenor de los hechos que describe. (53630 de 08/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a los residentes de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con ocasión del alza del precio registrado en sus respectivas cuentas de energía eléctrica, con el objeto de que se expongan las razones que motivaron dicho aumento, junto con las medidas que se adoptarán para evitar futuras irregularidades. (53459 de 02/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a los residentes de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con ocasión del alza del precio registrado en sus respectivas cuentas de energía eléctrica, con el objeto de que se expongan las razones que motivaron dicho aumento, junto con las medidas que se adoptarán para evitar futuras irregularidades. (53460 de 02/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputada Fernández, doña Maya . Estrategia empleada por ese Ministerio para la elaboración de la campaña “Cuenta Conmigo”, tras el amplio rechazo del contenido audiovisual que circuló en las redes sociales y distintos medios de comunicación el 1 de junio del presente año, en los términos que requiere. (53463 de 02/06/2020). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diputado González, don Rodrigo . Acciones que se han adoptado por parte de esa Secretaría, en relación con el retraso de 2.400 exámenes de Covid-19 al interior de esa región, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al plan anunciado por ese Organismo, respecto de la creación de un equipo regional encargado de fiscalizar los laboratorios de la zona. (53466 de 02/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

Diputado González, don Rodrigo . Posibilidad de iniciar un proceso de fiscalización a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, por las irregularidades que habrían denunciado la Confederación de Estudiantes de Chile, en relación a las Becas de Alimentación para la Educación Superior, en atención a los antecedentes que plantea. (53662 de 08/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputado Keitel, don Sebastián . Antecedentes estadísticos relativos al número de licencias médicas que se han presentado, a nivel nacional, ante esa Superintendencia por motivo de salud mental, en el período comprendido desde enero de 2018 a la fecha, indicando el estado de resolución respectivo. (53468 de 02/06/2020). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputado Celis, don Ricardo . Informe que exponga de manera detallada, el número total de empresas que se han visto afectadas a causa de la emergencia sanitaria por el Covid-19 en la Región de La Araucanía. Asimismo, señale el estado de ejecución del Plan Impulso Araucanía, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53472 de 02/06/2020). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diputado Celis, don Ricardo . Medidas y planes de contingencia destinados a mejorar la conectividad y la manutención de las rutas de la Región de La Araucanía, especialmente respecto al plan de contingencia para atender mejoramiento de caminos contemplados en los contratos de manutención global. Asimismo, refiérase al estado de avance del convenio MOP-GORE en dicha región y los medios que se adoptarán para evitar retraso en su ejecución, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53591 de 04/06/2020). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Celis, don Ricardo . Posibilidad de prorrogar el pago de créditos INDAP por un año y/o su condonación en caso de ser necesario. Asimismo, remita un informe con las medidas adoptadas para atender la situación agrícola en el campo, el plan de soberanía alimentaria y para abastecimiento de comunas de la Región de La Araucanía, dando respuesta a las demás interrogantes que señala. (53592 de 04/06/2020). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Celis, don Ricardo . Listado de beneficiarios del 17º Concurso Subsidio para la Adquisición de Tierras por Indígenas en los términos que indica. Asimismo, informe sobre el Fondo de Tierras y Aguas año 2020, los programas Desarrollo Territorial Indígena y Chile Indígena en la Región de La Araucanía. Finalmente, refiérase a la entrega de recursos de CONADI a las comunidades mapuches, para atender la actual emergencia sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que señala. (53593 de 04/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Celis, don Ricardo . Medidas que se adoptarán para enfrentar la situación que aqueja a los ciudadanos de las comunas costeras de la Región de La Araucanía, vinculada con la imposibilidad de generar sustento económico, como consecuencia de la emergencia sanitaria por Covid-19, considerando que el ingreso de la mayoría de dichas familias proviene de la extracción y pesca artesanal. Asimismo, refiérase a los plazos y recursos económicos destinados para enfrentar dicha situación, en atención a los antecedentes que acompaña. (53594 de 04/06/2020). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Diputado Celis, don Ricardo . Estado actual de avance, implementación y cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas del Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, en los términos que requiere. (53582 de 04/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a la señora María José Vera Vega ante los reiterados rechazos de sus licencias médicas, con el objeto de que se evalúe su caso y se adopten las medidas tendientes a regular dicha problemática, en virtud de los antecedentes que acompaña. (53474 de 02/06/2020). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales la empresa Aguas del Altiplano S.A., de la Región de Tarapacá, ha aumentado el valor del agua por metro cuadrado, los costos asociados como cargo fijo y el tratamiento de aguas servidas y alcantarillado, particularmente respecto a la situación que aqueja a la señora Georgina Alfaro , residente de la comuna de Alto Hospicio, en atención a los antecedentes que señala. (53477 de 03/06/2020). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de implementar medidas para hacer entrega de la totalidad de dinero comprometido, correspondiente al Ingreso Familiar de Emergencia, a las familias que reciben ingresos informales, en particular el caso de la señora Roxana Marchioni Alarcón , en virtud de la situación que la afecta. (53480 de 03/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Díaz, don Marcelo . Retraso en los pagos a funcionarios de la salud, particularmente a aquellos que se desempeñan en la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, en atención a los antecedentes que plantea. (53503 de 03/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Díaz, don Marcelo . Retraso en los pagos a funcionarios de la salud, particularmente a aquellos que se desempeñan en la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, en atención a los antecedentes que plantea. (53504 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para proporcionar mayor seguridad a los residentes de la población René Schneider , sector de Chorrillos, Región de Valparaíso, en atención a los antecedentes que señala. (53659 de 08/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para proporcionar mayor seguridad a los residentes de la población René Schneider , sector de Chorrillos, Región de Valparaíso, en atención a los antecedentes que señala. (53660 de 08/06/2020). A Carabineros de Chile.

Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que motivaron las desvinculaciones de funcionarios de los Organismos Colaboradores del Servicio Nacional de Menores, señalando si dichos organismos han sufrido recorte en sus subvenciones, en consideración a los antecedentes que acompaña. (53604 de 04/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que motivaron las desvinculaciones de funcionarios de los Organismos Colaboradores del Servicio Nacional de Menores, señalando si dichos organismos han sufrido recorte en sus subvenciones, en consideración a los antecedentes que acompaña. (53605 de 04/06/2020). A Servicio Nacional de Menores.

Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a la señora Roxana Marchioni Alarcón , quien habría recibido una suma inferior a la que le correspondía, por Ingreso Familiar de Emergencia, considerando el número de personas que integran su hogar y la clasificación socioeconómica que detenta, adoptando las medidas que permitan regularizar el pago del mencionado beneficio. (53623 de 08/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Ibáñez, don Diego . Cantidad de personas migrantes, sus nacionalidades, ocupaciones y caracterización socioeconómica. Asimismo, refiérase a la situación administrativa del otorgamiento de visas y permisos para extranjeros, las razones de los retrasos que existen en su tramitación y la cantidad de personas que se encuentran en dicha situación. Finalmente, señale los programas que se han implementado para enfrentar la crisis sanitaria por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53481 de 03/06/2020). A Gobernación Provincial de Marga Marga.

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de realizar una fiscalización en la obra de construcción del edificio ubicado en calle Latorre Nº85, comuna de Papudo, con el objeto de comprobar la falta de implementación de medidas sanitarias para sus trabajadores para prevenir contagios por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53483 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de realizar una fiscalización en la obra de construcción del edificio ubicado en calle Latorre Nº85, comuna de Papudo, con el objeto de comprobar la falta de implementación de medidas sanitarias para sus trabajadores para prevenir contagios por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53484 de 03/06/2020).

Diputado Ibáñez, don Diego . Trabajos de habilitación de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en la ruta E-41, que une las comunas de Putaendo y Cabildo, en la Región de Valparaíso, debido a la incomunicación telefónica que afectaría a la localidad de Guayacán. Asimismo, indique los programas de conectividad gestionados por esa Subsecretaría para las zonas rurales en la provincia de Petorca. (53498 de 03/06/2020). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de habilitar residencias sanitarias para contagiados de Covid-19 en la provincia de Petorca, debido a la distancia territorial con la comuna de Viña del Mar, lo cual dificultaría la protección de la población y a los trabajadores de la salud. (53500 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de habilitar residencias sanitarias para contagiados de Covid-19 en la provincia de Petorca, debido a la distancia territorial con la comuna de Viña del Mar, lo cual dificultaría la protección de la población y a los trabajadores de la salud. (53501 de 03/06/2020). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

Diputado Undurraga, don Francisco . Antecedente penales de los detenidos en el marco de protestas, disturbios y saqueos, señalando si existiría algún vínculo entre dichas acciones y el porte y/o tráfico de drogas, registradas desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53499 de 03/06/2020). A Subsecretaría de Prevención del Delito.

Diputado Jackson, don Giorgio . Marco normativo y sanitario aplicable a los trabajadores de restaurantes, comida rápida y delivery que siguen prestando servicios en la Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, indique si los hechos que denuncia constituyen algún tipo de infracción, en los términos que requiere. (53502 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Jackson, don Giorgio . Marco normativo laboral que regula la situación de los trabajadores que prestan servicios en empresas de delivery, así como también respecto de aquellos locales comerciales de comida rápida que han seguido funcionado en el país, indicando las eventuales infracciones que podrían identificarse con ocasión de la prohibición de aglomeración de personas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53516 de 03/06/2020). A Dirección del Trabajo.

Diputado Romero, don Leonidas . Factibilidad de nombrar un interventor en la Dirección del Servicio Nacional de Menores de la Región del Biobío, mientras se designa la autoridad definitiva. Asimismo, refiérase a la posibilidad de establecer un fiscal administrativo para dirigir los sumarios que se han ordenado para investigar las irregularidades cometidas al interior de algunas residencias de menores de esa región, por las consideraciones que expone. (53510 de 03/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de suspender la aplicación de la tarifa de invierno en las cuentas del consumo de energía eléctrica, con ocasión de las consecuencias económicas que acarrea la emergencia sanitaria por el Covid-19, en virtud de las consideraciones que expone. (53512 de 03/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputado Vidal, don Pablo . Factibilidad de postergar nuevamente la entrada en vigencia de la tarifa de horario punta, establecida para medir el consumo de energía eléctrica durante el período de invierno, en el contexto de la actual situación socioeconómica que enfrenta el país por la emergencia sanitaria del Covid-19, en los términos que requiere. (53522 de 03/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputado Vidal, don Pablo . Antecedentes técnicos que podrían justificar una nueva postergación de la entrada en vigencia de la tarifa de horario punta, establecida para medir el consumo de energía eléctrica durante el período de invierno, en el contexto de la actual situación socioeconómica que enfrenta el país por la emergencia sanitaria del Covid-19. (53523 de 03/06/2020). A Comisión Nacional de Energía.

Diputada Fernández, doña Maya . Situación de inseguridad que afecta a los residentes de diversos barrios de la comuna de Santiago, frente al aumento de los niveles de delincuencia, con el objeto de que se evalúe la posibilidad de elaborar un plan comunal en conjunto con los vecinos y autoridades municipales, para evitar los hechos delictivos que se han perpetrado en el último tiempo. (53527 de 03/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Marzán, doña Carolina . Estudio pormenorizado que indique la cantidad de operaciones financieras que se realizan a través de Cuenta Rut, indicando el nivel de ingresos percibidos a través de ese producto, desde el 15 de marzo del presente año a la fecha. Asimismo, refiérase al número de clientes y/o usuarios de ese Banco, que pertenecen al grupo etario de adultos mayores, en los términos que requiere. (53536 de 03/06/2020). A Banco del Estado de Chile.

Diputado Trisotti, don Renzo . Antecedentes relativos a los procesos de regularización de títulos de dominio que fueron remitidos por la Intendencia de la Región de Tarapacá, conforme a los memorándum N° 501/2019 y N° 750/2019, señalando el contenido de la decisión administrativa recaída en dichos instrumentos. (53537 de 03/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Informe pormenorizado que detalle el número de casos de contagios por Covid-19 en la Región de Ñuble, registrados hasta la fecha. Asimismo, refiérase al total de funcionarios del área de la salud, a nivel nacional y regional, que se encuentran con diagnóstico positivo del mencionado virus, en los términos que requiere. (53538 de 03/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a la comunidad educativa del Liceo Diego de Almeyda, ubicado en la comuna de El Salvador, con ocasión del incendio ocurrido al interior del recinto educacional el 10 de diciembre de 2019, con el objeto de que se indique el estado de avance de las obras de reparación, señalando los plazos contemplados para su restablecimiento, en virtud de las consideraciones que expone. (53547 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Denuncias efectuadas por los centros de alumnos de los establecimientos educativos pertenecientes a las comunas de esa región, en atención al método de evaluación empleado por los profesores de distintas asignaturas, con el objeto de fiscalizar dicha situación, identificando eventuales irregularidades en relación con el instructivo de Orientación al Sistema Escolar en el contexto Covid-19. (53548 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que preocupa a la comunidad educativa del Liceo Alicanto, ubicado en la comuna de Copiapó, en atención al método de evaluación que se utilizará en dicho establecimiento no reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación, para sustituir la aplicación de exámenes libres, de conformidad al instructivo de Orientación al Sistema Escolar en contexto Covid-19. (53549 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que preocupa a la comunidad escolar de los distintos colegios particulares subvencionados y municipales ubicados en la Región de Atacama, en atención a las dificultades que ha surgido con ocasión del método de educación online, indicando los planes de capacitación para padres, alumnos y profesores, en virtud de las consideraciones que expone. (53550 de 03/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Denuncias efectuadas por los centros de alumnos de los establecimientos educativos pertenecientes a la Región de Atacama, en atención al método de evaluación empleado por los profesores de distintas asignaturas, con el objeto de fiscalizar dicha situación, identificando eventuales irregularidades en relación con el instructivo de Orientación al Sistema Escolar en el contexto Covid-19. (53553 de 03/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que preocupa a la comunidad escolar de los distintos colegios particulares subvencionados y municipales ubicados en la Región de Atacama, en atención a la incertidumbre que existe por parte de los alumnos de cuarto medio, en relación con el método de evaluación que reemplazará la Prueba de Selección Universitaria, con el objeto de otorgar todos los antecedentes relativos a dicho proceso, en los términos que requiere. (53555 de 03/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a la comunidad educativa del Liceo Diego de Almeyda, ubicado en la comuna de El Salvador, Región de Atacama, con ocasión del incendio ocurrido al interior del recinto educacional el 10 de diciembre de 2019, con el objeto de que se indique el estado de avance de las obras de reparación, señalando los plazos contemplados para su restablecimiento, en virtud de las consideraciones que expone. (53556 de 03/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Procedimientos de fiscalización que se han dispuesto para verificar el cumplimiento de la entrega de canastas de alimentación a los alumnos que pertenecen al sector más vulnerable de la comuna de Copiapó, en atención a las denuncias efectuadas por la comunidad escolar de dicha zona. Asimismo, refiérase al cronograma organizado para la siguiente recepción de cajas de mercadería en los establecimientos educativos que señala. (53557 de 03/06/2020). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación de conectividad que afecta a los habitantes de las distintas comunas de la Región de Atacama, especialmente a su comunidad escolar, en relación con la calidad de la red de internet y telefonía móvil que se recibe en la zona, con el objeto de que se fiscalice a las empresas que prestan dichos servicios, en los términos que requiere. (53558 de 03/06/2020). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Diputada Cicardini , doña Daniella . Actual dotación de ventiladores mecánicos disponibles en esa región, en atención al anuncio realizado por el señor Intendente de Atacama, sobre la llegada de nuevos equipos para su red de salud, en virtud de la emergencia sanitaria por el Covid-19. (53560 de 03/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama.

Diputada Yeomans , doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53570 de 04/06/2020). A Municipalidad de El Bosque.

Diputada Yeomans , doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53571 de 04/06/2020). A Municipalidad de La CisternaDiputada Yeomans, doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53572 de 04/06/2020). A Municipalidad de Lo Espejo.

Diputada Yeomans , doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53573 de 04/06/2020). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda .

Diputada Yeomans , doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53574 de 04/06/2020). A Municipalidad de San Ramón.

Diputada Yeomans , doña Gael . Existencia de programas destinados a la reactivación de la economía de su comuna o tendientes a generar empleos. (53575 de 04/06/2020). A Municipalidad de San Miguel.

Diputada Yeomans , doña Gael . Metodología que se utiliza para conocer la trazabilidad de los contagios en las comunas del Distrito 13, precisando el mecanismo de seguimiento a los casos que han aparecido en las últimas semanas. (53576 de 04/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Yeomans, doña Gael . Cantidad de residencias sanitarias abiertas o planificadas en las comunas del sector sur de Santiago, el número de residentes, los requisitos y protocolos dispuestos para acceder a ellas y el plazo de puesta en marcha de las futuras. (53577 de 04/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Yeomans, doña Gael . Posibilidad de disponer una fiscalización a la entidad financiera Coopeuch , respecto de los pactos de retraso de cuotas de créditos, verificando el cumplimiento de sus términos y emitir un pronunciamiento acerca de la situación que afecta a la señora Mónica Pérez Ávila , en los términos que requiere. (53578 de 04/06/2020). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Diputada Yeomans , doña Gael . Actual forma de cálculo del subsidio de pre y postnatal, precisando si se tomarán en cuenta cotizaciones que hayan sido pagadas por la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile II S.A. (AFC Chile) o las cotizaciones anteriores, en los términos que requiere. (53579 de 04/06/2020). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputada Parra , doña Andrea . Razones que justificarían la contratación directa de las empresas Constructora Kumentum SpA y Safecorp Ingeniería y Seguridad SpA para la obra “Reparación de bodega” y acerca del vínculo de parentesco entre el subdirector administrativo de ese Servicio con los representantes legales de ambas compañías. (53580 de 04/06/2020).

Diputada Parra , doña Andrea . Razones que justificarían la contratación directa de las empresas Constructora Kumentum SpA y Safecorp Ingeniería y Seguridad SpA para la obra “Reparación de bodega” y acerca del vínculo de parentesco entre el subdirector administrativo de ese Servicio con los representantes legales de ambas compañías. (53581 de 04/06/2020).

Diputado Alinco, don René ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban . Existencia de consultas, peticiones, denuncias o reclamos formulados por accionistas, inversionistas, asegurados u otros legítimos interesados relativos a operaciones realizadas por la empresa Latam Airlines Group S. A. en Chile, Argentina o los Estados Unidos de América. Asimismo, señale si esa Comisión ha aplicado sanciones a la referida compañía por infracción a las leyes, reglamentos, estatutos y demás normas que la rigen o por incumplimiento de instrucciones y órdenes impartidas por su organismo. Finalmente, indique si se ha iniciado algún proceso de solicitud de información o fiscalización respecto de las transacciones bursátiles de la compañía en los últimos 6 meses, atendido el desplome que ha sufrido el valor de sus acciones. (53584 de 04/06/2020). A Superintendencia de Valores y Seguros.

Diputado Alinco, don René ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban . Situación de las tasas y derechos aeronáuticos que le corresponda pagar a la empresa Latam Airlines Group S. A. desde enero del presente año, indicando si existe atraso en su pago, inicio de acciones judiciales para su cobro y algunos han sido declarados incobrables. (53585 de 04/06/2020). A Dirección de Aeronáutica Civil.

Diputado Alinco, don René ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban . Acciones, planes y programas que desarrollará ese organismo para fiscalizar el debido cumplimiento de le ley N° 20.720 y demás normas aplicables en relación con la solicitud voluntaria de amparo bajo el Capítulo 11 del Título I del Código de los Estados Unidos de América presentada por la empresa Latam Airlines Group S. A. con fecha 26 de mayo de 2020. (53586 de 04/06/2020). A Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento .

Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Alinco, don René , Diputado Velásquez, don Esteban . Todas las obligaciones tributarias pendientes que tenga el contribuyente Latam Airlines Group S. A., en los términos que requieren (53587 de 04/06/2020). A Servicio de Impuestos Internos.

Diputada Núñez , doña Paulina . Posibilidad de disponer una fiscalización a la empresa Aguas Antofagasta S. A. en lo relativo a los estándares utilizados para promediar las cuentas de suministro de agua potable de los meses de abril y mayo del presente año en la Región de Antofagasta, considerando los antecedentes que aporta. (53588 de 04/06/2020). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diputado Brito, don Jorge . Personas jurídicas o naturales que hayan efectuado donaciones a esa corporación, los fondos totales recibidos desde el gobierno central y desde la misma municipalidad dentro de los últimos 10 años, en los términos que indica. Asimismo, detalle en ítem desagregado los totales presupuestarios anuales durante el mismo período, dando respuesta a las demás interrogantes que señala. (53596 de 04/06/2020). A Municipalidad de Viña del Mar.

Diputado Brito, don Jorge . Canastas familiares anunciadas por el gobierno para ser entregadas en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, señalando las especies que componen dicha ayuda social y los procedimientos de adquisición y evaluación socioeconómica utilizado, proveedores asociados y monto de cada una de las especies. Asimismo, refiérase a los criterios de distribución y el número de familias beneficiadas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53597 de 04/06/2020). A Intendencia de la Región de Valparaíso.

Diputada Pérez, doña Joanna ; Diputado Sabag, don Jorge . Fundamentos para el cierre de la sucursal en Yumbel de la Región del Biobío y eventuales decisiones similares en otras comunas a lo largo del país. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para revertir dicha situación. (53598 de 04/06/2020).

Diputada Pérez, doña Joanna ; Diputado Sabag, don Jorge . Fundamentos para el cierre de la sucursal en Yumbel, Región del Biobío, y eventuales decisiones similares en otras comunas a lo largo del país. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para revertir dicha situación. (53599 de 04/06/2020).

Diputada Pérez, doña Joanna ; Diputado Sabag, don Jorge . Las políticas gubernamentales respecto al futuro de la Empresa de Correos de Chile, en atención a los antecedentes que señalan. (53600 de 04/06/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputada Hertz , doña Carmen . Número de test de PCR realizados y disponibles para realizar en las comunas de Colina, Lampa , Tiltil , Quilicura , Pudahuel , Estación Central , Cerrillos y Maipú . Asimismo, refiérase a los motivos por los cuales existiría una demora en la entrega de los resultados de dicho examen. (53601 de 04/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Hertz , doña Carmen . Fundamentos que justificarían la clausura del Club de Tenis Maipú, las razones de su actual estado de abandono y los impedimentos que existirían para su reapertura, independientemente de la contingencia sanitaria. (53621 de 08/06/2020). A Municipalidad de Maipú.

Diputada Muñoz , doña Francesca . Posibilidad de extender la suspensión del cobro de sobre consumo del denominado “límite de invierno” durante los meses que van desde junio a septiembre de 2020, y cada vez que se decrete un estado de excepción constitucional en el territorio nacional, en atención a los antecedentes que señala. (53603 de 04/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael

. Medidas adoptadas para garantizar y facilitar el proceso de clave única con el objeto de realizar el trámite de cambio de domicilio electoral ante el Servicio Electoral, con el objeto de asegurar la participación de en el proceso electoral del día 25 de octubre en los consulados de Chile en el exterior, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53606 de 04/06/2020). A Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputada Yeomans , doña Gael .

Evaluación efectuada que justificaría la no extensión o el levantamiento de la suspensión de pago de las tarifas de horas punta en el consumo de electricidad, en los términos que requieren. (53634 de 08/06/2020). A Ministerio de Energía.

Diputado Barrera, don Boris . Posibilidad de garantizar la devolución de los cobros indebidos realizados por la empresa Sociedad Austral de Electricidad S.A., y de abrir un proceso sancionatorio contra dicha empresa y cualquier otra que haya incurrido en cobros excesivos o improcedentes. (53607 de 05/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputado Alarcón, don Florcita . Posibilidad de realizar un sumario a la empresa MEDF Arquitectos Asociados, producto del incumplimiento de protocolos de seguridad para la prevención de contagios por Covid-19, en las faenas del Mall Outlet de Talca, en los términos que señala. (53608 de 05/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo del Maule.

Diputado Alarcón, don Florcita . Resultados de sumarios sanitarios, multas y sanciones recaídas en la empresa MEDF Arquitectos Asociados, producto del brote de Covid-19 en sus faenas, en la construcción del Mall Outlet de Talca. Asimismo, refiérase a la posibilidad de realizar exámenes PCR a todos los trabajadores que hayan estado en contacto directo con algún contagiado. (53609 de 05/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.

Diputado Alarcón, don Florcita . Posibilidad de evaluar nuevamente las autorizaciones otorgadas a la empresa MEDF Arquitectos Asociados, constructora a cargo de las faenas del Mall Outlet de Talca, en consideración al brote de Covid-19 en un número importante de sus trabajadores. (53610 de 05/06/2020). A Municipalidad de Talca.

Diputado Urrutia, don Osvaldo . Causales específicas de la sanción impuesta al exfuncionario Cristián Contreras Norambuena , de la Prefectura de Coquimbo, los vicios del procedimiento determinados por el Departamento de Justicia de esa institución y que implicarían su anulación, mencionando los impedimentos considerados para reincorporarlo a sus funciones y su actual situación jurídica, en los términos que requiere. (53611 de 05/06/2020). A Carabineros de Chile.

Diputada Luck, doña Karin . Estado de avance y fecha de inicio y término del proyecto de alcantarillado que se construye en el sector de El Sauce de la localidad de Dichato, en la comuna de Tomé. (53614 de 05/06/2020). A Municipalidad de Tomé.

Diputada Luck, doña Karin . Entrega de cajas de mercadería en esa comuna, con las precisiones que requiere. (53615 de 05/06/2020). A Municipalidad de Lo Barnechea.

Diputada Luck, doña Karin . Remita copia de los proyectos de inversión pública, aprobados en 2019, que serían ejecutados por entidades sin fines de lucro con cargo al 6% del fondo del Gobierno Regional Metropolitano, adjuntando los aprobados, estados de ejecución, rendiciones y observaciones formuladas, en los términos que requiere. (53620 de 05/06/2020). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputada Luck, doña Karin . Copia de los proyectos de inversión pública con cargo al fondo del 6% del Gobierno Regional Metropolitano, ejecutados en las comunas de Las Condes, Vitacura , Lo Barnechea , La Reina y Peñalolén, en los términos que señala. (53650 de 08/06/2020). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputada Luck, doña Karin . Estado actual de pagos por concepto de subsidios otorgados en licencias médicas, que presenta la Municipalidad de San Miguel, en atención al oficio Nº 087/2019. (53647 de 08/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Espinoza, don Fidel . Criterios de selección de favorecidos, distribución y plazos estimados de entrega de cajas de alimentos en las zonas rurales de Puerto Montt, en los términos que requiere. (53616 de 05/06/2020). A Intendencia de la Región de Los Lagos.

Diputado Espinoza, don Fidel . Motivos por los cuales existiría un alza en las cuentas de consumo de electricidad, señalando los resultados de las fiscalizaciones, formas de atención y soluciones para dichos reclamos en la Región de Los Lagos, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53632 de 08/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputado Espinoza, don Fidel . Motivos por los cuales existiría un alza en las cuentas de consumo de electricidad en la Región de los Lagos. (53633 de 08/06/2020). A Comisión Nacional de Energía.

Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de estudiar la actual situación del gremio de transportes urbanos de las ciudades de Osorno y Puerto Montt, a fin de brindarles apoyo económico para que puedan seguir prestando servicios, con especial énfasis en los que han seguido operando durante la actual crisis sanitaria, considerando sus planteamientos y las peticiones que reproduce. (53622 de 08/06/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Hernández, don Javier . Estado de avance del diseño y construcción del puente Cancura , en la comuna de San Pablo, Región de Los Lagos, precisando la fecha de término de los estudios de ingeniería correspondientes, las modificaciones que podría sufrir la inversión proyectada debido a los recortes producidos en virtud de la la crisis sanitaria y la fecha determinada para el inicio de las obras. Asimismo, señale el estado de avance del proyecto de ingeniería del puente Quilacahuín, precisando si se realizará una reconstrucción o un nuevo viaducto. (53613 de 05/06/2020). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Torres, don Víctor . Estado de avance y carta Gantt del proyecto Construcción Sede Social Junta de Vecinos Los Aromos, señalando los montos comprometidos y las vías de financiamiento de dicho proyecto. (53628 de 08/06/2020). A Municipalidad de San Antonio.

Diputado Torres, don Víctor . Estado de avance y carta Gantt del proyecto Consolidación y Mejoramiento de Áreas Verdes Las Lomas, señalando los montos comprometidos y las vías de financiamiento de dicho proyecto. (53638 de 08/06/2020). A Municipalidad de San Antonio.

Diputado Torres, don Víctor . Estado de avance y carta Gantt del proyecto Estadio Cristo Rey, señalando los montos comprometidos y las vías de financiamiento de dicho proyecto. (53639 de 08/06/2020). A Municipalidad de San Antonio.

Diputado Verdessi, don Daniel . Criterios utilizados para autorizar la reapertura de tiendas pertenecientes al retail no esenciales, en los términos que señala. (53631 de 08/06/2020). A Municipalidad de Valparaíso.

Diputada Yeomans, doña Gael . Situación de la violencia contra la mujer en nuestro país, en el contexto de la pandemia por Covid-19, en los términos que requiere. (53649 de 08/06/2020). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diputado Monsalve, don Manuel . Situación que afecta a los trabajadores a honorarios, contratados bajo la modalidad de prestación de servicios personales, en el Hospital Traumatológico de Concepción y en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, quienes han sido informados que, a partir del mes de mayo y ante una eventual extensión contractual, sólo percibirán una remuneración proporcional a los días en que hayan concurrido a dichos establecimientos, considerando que cumplen turnos rotativos con una cuarentena de 15 días alternados con trabajo presencial, arbitrando las medidas que correspondan a fin otorgarles una solución. (53651 de 08/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Monsalve, don Manuel . Situación que afecta a los trabajadores a honorarios, contratados bajo la modalidad de prestación de servicios personales, en el Hospital Traumatológico de Concepción y en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, quienes han sido informados que, a partir del mes de mayo y ante una eventual extensión contractual, sólo percibirán una remuneración proporcional a los días en que hayan concurrido a dichos establecimientos, considerando que cumplen turnos rotativos con una cuarentena de 15 días alternados con trabajo presencial, arbitrando las medidas que correspondan a fin otorgarles una solución. (53652 de 08/06/2020). A Servicio de Salud Concepción.

Diputada Mix, doña Claudia . Cantidad de usuarios que han utilizado el metro como medio de transporte desde el 18 de marzo a la fecha, y el número de trabajadores que prestan servicio al interior de Metro S.A., y que han sido confirmados con Covid-19 en los términos que señala. Asimismo, remita planes de contingencia para cubrir turnos y las medidas sanitarias desplegadas para evitar dicha enfermedad, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (53653 de 08/06/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de otorgar a los municipios del país la potestad de postergar o condonar el pago de las patentes de alcohol correspondientes al mes de julio, sugiriendo a S.E. el Presidente de la República que haga uso de las facultades extraordinarias que le otorga la ley Nº 16.282, en atención a los antecedentes que señala. (53654 de 08/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Nuyado , doña Emilia . Existencia de alguna obligación de Gendarmería de Chile para el envío, a ese Ministerio, de estados de avance los procesos sumariales que lleva y acerca de la situación que afecta al señor Aureliano Luis Cayún Anticura , cuyo expediente se encuentra extraviado, vulnerándose su derecho a defensa, arbitrando las medidas que permitan salvaguardar el imperio del Derecho y establecer las responsabilidades involucradas en los términos que requiere. (53655 de 08/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputada Nuyado , doña Emilia . Situación que afecta al señor Aureliano Luis Cayún Anticura ante la existencia de un sumario administrativo que se ha extraviado y lo mantiene sin goce de sueldo y nulo acceso al debido proceso, indicando si se ha respondido el oficio N° 3.946 enviado por la Contraloría General de República y remitiendo copia de dicha respuesta. Asimismo, señale las acciones instruidas para el cierre del sumario N ° 812, en los términos que requiere. (53656 de 08/06/2020). A Gendarmería de Chile.

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de concretar la solicitud realizada por el señor Juan Barría Apablaza , respecto del terreno ubicado en la calle Bilbao, comuna de Coyhaique, en atención a los antecedentes que señala. (53657 de 08/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo.

Diputado Boric, don Gabriel . Procedimiento adoptado en cada uno de los casos que han dado positivos por contagio de Covid-19 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, sean sintomáticos o no, indicando el procedimiento adoptado en su momento en los casos que ahora son considerados como recuperados. Asimismo, señale el número de pacientes en seguimiento que ha contabilizado la Secretaría Regional Ministerial de Salud y cuántos pacientes en seguimiento ha registrado cada centro de atención primaria de la zona. (53663 de 08/06/2020). A Subsecretaría de Salud Pública.

Diputado Boric, don Gabriel . Estadística de suicidios producidos en el país en los años 2018, 2019 y 2020, desglosada por mes y región. (53664 de 08/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputado Boric, don Gabriel . Estadística de suicidios producidos en el país en los años 2018, 2019 y 2020, desglosada por mes y región. (53665 de 08/06/2020). A Subsecretaría de Salud Pública.

Diputado Boric, don Gabriel . Reasignaciones presupuestarias realizadas en relación con el Fondo habilitado para apoyar a artistas y organizaciones ante la emergencia por coronavirus, identificando en forma separada los Capítulos respectivos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, la Subsecretaría del Patrimonio y el Servicio Nacional del Patrimonio, en cada uno de sus programas. Asimismo, refiérase a los recortes realizados en ese Ministerio sobre el presupuesto 2020 en relación con las solicitudes requeridas por el Ministerio de Hacienda durante el presente ejercicio presupuestario, en los términos y forma que requiere. (53658 de 08/06/2020).

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10:36 horas.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El acta de la sesión 18ª se declara aprobada. El acta de la sesión 19ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS (VIERNES 5 DE JUNIO)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el viernes pasado.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes y jefas de los Comités Parlamentarios, de manera telemática, bajo la presidencia del diputado señor Diego Paulsen y con la asistencia de las diputadas señoras Marcela Hernando , Karin Luck y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Carter , Félix González , Jackson , Labra , Molina , Raúl Soto , Torrealba y Verdessi , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1. Formar la tabla de las sesiones ordinarias del martes 9 y miércoles 10 de junio con los proyectos incorporados en la minuta que acompaña a estos acuerdos.

2. Fijar 3 minutos base por bancada para el uso de la palabra, más 60 minutos distribuidos de forma proporcional, en el proyecto de ley que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares, por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con ocasión de la pandemia de covid-19 (boletín N° 13378-04). Este proyecto se votará en general en la presente sesión.

3. Otorgar 3 minutos base por bancada para el uso de la palabra en la discusión de las enmiendas introducidas por el Senado en el proyecto de ley que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión (boletín N° 11747-03), y en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que prorroga el mandato de los directorios de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias debido a la pandemia producida por la covid-19 (boletín N° 13420-06 (S)).

4. Fijar 3 minutos base por bancada para el uso de la palabra, más 60 minutos distribuidos de forma proporcional, en el proyecto de ley que establece un beneficio para los trabajadores independientes que indica, para proteger sus ingresos ante las dificultades generadas por la propagación de la enfermedad covid-19 en Chile (boletín N° 13542-05 (S)). El proyecto no ha sido despachado por el Senado. Una vez que llegue a la Cámara, se acordará el día en que será votado.

5. Otorgar 3 minutos base por bancada, más 60 minutos distribuidos de forma proporcional, en la discusión del informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que prohíbe a las empresas proveedoras de servicios básicos domiciliarios, durante la vigencia de estado de catástrofe decretado a raíz de la pandemia de covid-19, cortar o suspender las prestaciones y continuidad de dichos servicios en base a la existencia de mora en el pago de los usuarios finales (boletines NOS 13329-03, 13342-03, 13347-03, 13354-03, 13355-03 y 13356-03).

6. Realizar la totalidad de los incidentes correspondientes a la presente semana el día martes 9 del mes en curso.

7. Incorporar sobre tabla y sin discusión en la sesión del miércoles 10 de junio un proyecto de resolución por bancada, los cuales deben estar relacionados con los efectos sociales, sanitarios y económicos de la crisis sanitaria provocada por la covid-19. Los proyectos deben ser presentados antes del inicio de la referida sesión y ser revisados y aprobados por los Comités Parlamentarios.

8. Aprobar, con el voto favorable de los más de los dos tercios de los Comités Parlamentarios, que las sesiones de esta semana serán mixtas, de conformidad con lo dispuesto en el acuerdo sobre sesiones telemáticas.

9. Remitir a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género el proyecto de ley que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de lesiones cuando el agresor tenga o haya tenido con la víctima una relación de pareja de carácter sentimental o sexual, sin convivencia (boletín No 13545-07). Este proyecto pasará de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, en primer lugar, el miércoles se le hizo llegar una solicitud al Secretario de la Corporación para la realización de una sesión unida de las comisiones de Hacienda y de Cultura, Artes y Comunicaciones, a raíz de una petición de distintos actores del mundo cultural que están preocupados por la reducción de presupuesto que ha implicado la situación que vive el país.

En consecuencia, solicito que se recabe el acuerdo de la Sala para que se realice dicha sesión de comisiones unidas.

En segundo lugar, quiero hacer una solicitud a usted, señor Presidente, y a la Mesa que usted dirige circunstancialmente -como usted manifestó-, porque la ciudadanía permanentemente nos ha enrostrado y nos ha criticado al mundo político por su ensimismamiento, porque algunos de sus integrantes viven encerrados entre cuatro paredes, y hoy entre cuatro paredes que forman parte de las dependencias personales de quienes participan en una sesión telemática.

Al respecto, quiero recordar a la Sala lo que pasó ayer: en todo Chile se movilizaron pescadores artesanales para defender la aplicación de una ley cuyo proyecto inició su tramitación en la Cámara de Diputados, iniciativa que fue finalmente aprobada por el Congreso Nacional.

En gran parte, lo que hicieron ayer los pescadores artesanales fue hacerle la pega a la Cámara de Diputados y a la Mesa de la que usted forma parte, señor Presidente, porque ellos defendieron que esta ley, votada soberanamente, en un acto democrático, sea aplicada sin ningún tipo de cortapisas, como lo está intentando hacer la empresa pesquera Landes por medio de un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el cual fue declarado admisible el viernes y se hizo público masivamente el lunes.

En consecuencia, exijo que la Mesa de la Cámara de Diputados defienda ante el Tribunal Constitucional la vigencia y la constitucionalidad de la ley que prohíbe el uso de artefactos de arrastre para la pesca de la jibia.

¿Por qué se lo digo, señor Presidente? Porque sé que usted…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Terminó su tiempo, señor diputado.

-Manifestaciones en la Sala.

Un señor DIPUTADO.-

¡Aplique el Reglamento, señor Presidente!

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

No estoy peleando con usted, diputado señor Núñez . Le hago ver que el tiempo asignado a su intervención está determinado por Reglamento y ya hizo uso de él.

En relación con su primera solicitud, en orden a realizar una sesión conjunta de las comisiones de Hacienda y de Cultura, Artes y Comunicaciones, ello requiere el acuerdo por mayoría de la Sala, lo que recabaré cuando entremos en el tiempo de votaciones, salvo que exista unanimidad en este momento para acceder a su solicitud.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En consecuencia, lo pondré en votación en la forma que expuse.

En relación con el segundo punto, vamos a actuar como lo hemos hecho siempre ante el Tribunal Constitucional, en la medida en que seamos requeridos. Efectivamente, se trata de una ley cuyo proyecto se aprobó sin mi voto a favor; pero fue aprobada democráticamente y no tenemos ningún complejo ni animadversión respecto de ella.

Existe un procedimiento que está establecido en el Reglamento -se lo haremos llegar-, y actuaremos de conformidad con lo dispuesto en tal sentido.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Solicito orden en la Sala, por favor. Les daré la palabra a todos quienes la soliciten.

Tiene la palabra, hasta por treinta segundos, el diputado Daniel Núñez

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, revisé el Reglamento de la Cámara de Diputados, y allí consta que el Tribunal Constitucional está obligado a notificar a la Corporación, y ustedes tienen el deber de responder.

En consecuencia, le pido que cumpla con ese deber, nada más y nada menos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Sobre esa materia, tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Honorable Sala, la Cámara no tiene obligación de comparecer en el caso de los requerimientos relacionados con el ejercicio de la inaplicabilidad. Eso se ha discutido muchas veces.

En el caso de este requerimiento, la Cámara debe adoptar el acuerdo de participar en defensa de la constitucionalidad de la ley. No lo hemos hecho en los últimos años, debido a que los diputados no lo han pedido.

A diferencia de los requerimientos de inconstitucionalidad de los proyectos de ley, este es un tema generado por un particular, y, por lo tanto, para participar en ello requerimos el acuerdo de la Cámara.

Discutiremos ese punto a la brevedad en reunión de Comités para adoptar un acuerdo en relación con hacernos parte ante una presentación formulada por una empresa pesquera para declarar la inaplicabilidad de dicha ley en un caso particular.

Hago presente que estamos hablando de inaplicabilidad, no de un requerimiento por inconstitucionalidad del proyecto, porque esa etapa ya pasó.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a asuntos de Reglamento han solicitado la palabra el diputado Giorgio Jackson , la diputada Alejandra Sepúlveda y los diputados Luis Rocafull y Matías Walker .

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

¿No hará uso de la palabra? De acuerdo.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Matías Walker .

El señor WALKER (vía telemática).-

Señor Presidente, saludo por su intermedio a la honorable Sala.

Deseo complementar lo que ha acaban de señalar el diputado Daniel Núñez y el señor Secretario. La información que surgió ayer es que la Mesa del Senado anunció que se hará parte en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional. A veces, excepcionalmente, ese tribunal dispone que se escuche en audiencia a los interesados.

Entonces, si la Mesa del Senado decide hacerse parte y, como decimos los abogados, ofrecer alegato ante el Tribunal Constitucional, aun cuando se trate de un requerimiento de inconstitucionalidad, con mayor razón debe hacerlo la Cámara de Diputados, que es donde tuvo su origen ese proyecto de ley, cuyos autores fueron los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres .

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, creo que este es un precedente muy complejo, porque, en el fondo, se cuestiona el trabajo que han hecho ambas cámaras, y debido a que dicho cuestionamiento ha sido hecho por un particular.

Entonces, creo que es absolutamente necesario, no solo porque el Senado lo ha hecho, sino porque existe un mandato. Ojalá se adopte de manera unánime el acuerdo de defender el trabajo de esta Corporación, más allá de la votación que se realizó, porque se trata de un proyecto, iniciado en moción, que pasó por todos los filtros necesarios para que se convirtiera en ley.

Ojalá la Sala mandate a la Corporación por unanimidad, no solo para incorporar a los abogados de la Secretaría, sino también para su revisión a través de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, o de aquellos abogados o diputados que quieran aportar.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, en el mismo tenor, me parece que, ante el requerimiento que se le ha hecho a la Cámara de Diputados, y el protagonismo que tuvieron los diputados y las diferentes comisiones respecto de este tema, esto debe ser resuelto.

Por ello, solicito que cite a reunión de Comités a la brevedad, para conversar este asunto y hacer una propuesta concreta a la Sala.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

No hay ningún problema, señor diputado. De hecho, citaré a reunión de Comités en el transcurso de la mañana.

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, en la misma línea, y entendiendo que el tema se resolverá en reunión de Comités, creo importante dejar sentado en esta Sala el rol que le compete a la Mesa en el sentido de representar el actuar institucional de la Cámara de Diputados en proyectos tan importantes como el que está en cuestión.

Por lo tanto, comparto que debemos hacernos parte en este debate y actuar con decisión para defender la forma en que se ha obrado, porque existe una voluntad del legislador que debe ser respetada.

He dicho.

RECONSIDERACIÓN DE ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Ciencias y Tecnología, mediante la cual solicita reconsiderar que le sea remitido para su estudio e informe el proyecto de ley, iniciado en moción, que regula la presencia de antibióticos en carnes destinadas al consumo humano (boletín 12353-11), actualmente radicado en la Comisión de Salud.

En subsidio de lo anterior, se solicita que el citado proyecto sea conocido en primer lugar por la Comisión de Ciencias y Tecnología.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de 64 señoras y señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1), letra c), de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora de los actos ejecutados y medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Servicio Médico Legal, el Servicio de Registro Civil y cualquier otro organismo competente que pudiere haber significado una falta o reducción injustificada de registros o inscripciones respecto de las defunciones efectivas a causa de la enfermedad covid-19, y que se hubieren empleado en el proceso de confección de las estadísticas oficiales, arrojando, eventualmente, diferencias entre estas y las cifras reales.

Para el cumplimiento de su propósito, la referida comisión especial podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional y deberá rendir su informe en un plazo no superior a sesenta días.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Se votará al inicio del tiempo de votaciones.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre esta petición en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar la petición formulada por 64 señores diputados y señoras diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra c), de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora de los actos ejecutados y medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Servicio Médico Legal, el Servicio de Registro Civil y cualquier otro organismo competente, que pudieren haber significado una falta o reducción injustificada de registros o inscripciones, respecto de las defunciones efectivas a causa de la enfermedad covid-19, y que se hubieren empleado en el proceso de confección de las estadísticas oficiales, arrojando eventualmente diferencias entre estas y las cifras reales.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, la votación del diputado Cosme Mellado .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 40 votos. Hubo 26 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Garín González , Renato , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Alinco Bustos , René , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Álvarez Vera , Jenny , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Schalper Sepúlveda , Diego , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Auth Stewart , Pepe , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Olea , Joanna , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Salinas , Catalila , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Seguel , Pedro , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Saavedra Chandía , Gastón , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván , Meza Moncada, Fernando

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Rentería Moller , Rolando , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Castro Bascuñán , José Miguel , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Coloma Álamos, Juan Antonio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Norambuena Farías, Iván , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kort Garriga , Issa , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Desbordes Jiménez , Mario , Lavín León , Joaquín , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , , -Se abstuvieron los diputados señores:, , Álvarez Ramírez , Sebastián , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Pérez Arriagada , José , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Rathgeb Schifferli , Jorge , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Undurraga Gazitúa , Francisco , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Bonilla , Ignacio , Carter Fernández , Álvaro , Keitel Bianchi , Sebastián , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Leuquén Uribe, Aracely

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señor Presidente, lo que pasa es que hay varias comisiones investigadoras creadas bajo el alero de la covid-19.

Por lo tanto, pido que todas se puedan fusionar, para hacer el esfuerzo en una sola comisión y la izquierda pueda hacer su show particular.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, lo veremos en la próxima reunión de Comités.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .

La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela ) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero responder al diputado Sebastián Torrealba , quien habló de un show. Creo que para las familias que hoy están esperando una respuesta no es ningún show.

Esa petición se hizo de manera formal y con mucha seriedad por los casos que no se han contabilizado como muertes. Lo digo muy sinceramente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, me parece que no podemos dejar pasar -me parece que la Mesa tampoco puede dejarlo pasar-, una situación como la que se acaba de dar en relación con el comentario del diputado Torrealba .

Yo le pido que eso quede fuera del acta de esta sesión. Que se diga que ejercer el rol…

-Manifestaciones en la Sala.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¡Silencio, por favor!

La señorita CARIOLA, doña Karol (vía telemática).-

…fiscalizador de los parlamentarios es un show de la izquierda no es correcto.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Gracias, diputada.

V.ORDEN DEL DÍA

SUSPENSIÓN DE COBRO DE ARANCELES Y DERECHOS DE MATRÍCULA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN POR PANDEMIA DE COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13378-04)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, originado en moción, que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública con ocasión de la pandemia de covid-19 (boletín N° 13378-04).

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para el debate de este proyecto se otorgarán tres minutos base por bancada, más sesenta minutos distribuidos en forma proporcional.

En consecuencia, los tiempos máximos para el uso de la palabra son aquellos que se indican a continuación:

Comité de Renovación Nacional e Independientes, 16 minutos y 56 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 14 minutos y 37 segundos; Comité Socialista, 9 minutos y 35 segundos; Comité Demócrata Cristiano e Independientes, 9 minutos y 12 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes, Convergencia Social e Independientes, 7 minutos y 15 segundos; Comité Comunista, 6 minutos y 29 segundos; Comité Mixto Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Ecologista Verde e Independientes, 6 minutos y 6 segundos; Comité Partido por la Democracia, 6 minutos y 6 segundos; Comité Revolución Democrática e Independientes, 5 minutos y 43 segundos; Comité Radical e Independientes, 5 minutos y 43 segundos, y Comité de Evolución Política, 5 minutos y 19 segundos.

Asimismo, por acuerdo de los Comité Parlamentarios adoptado el 20 de mayo, este proyecto se discutirá y votará en general en la sesión de hoy y, de ser aprobado, se remitirá a la Comisión de Educación y a la Comisión de Hacienda, pero solo respecto del artículo transitorio, para los efectos de que se pronuncie respecto de si dicha disposición tiene incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Recuerdo a los jefes de bancada que tienen que hacer llegar a la Mesa los nombres de quienes harán uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Juan Santana .

Antecedentes:

-Moción, sesión 9ª de la presente legislatura, en martes 31 de marzo de 2020. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 23ª de la presente legislatura, en martes 19 de mayo de 2020. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor SANTANA (don Juan) [vía telemática].-

Señor Presidente, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, iniciado en moción de los diputados Juan Santana , Rodrigo González , Luis Rocafull y Gonzalo Winter , y de las diputadas Maya Fernández , Camila Rojas y Camila Vallejo , que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares, por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con ocasión de la pandemia de covid-19.

La iniciativa legal tiene por objeto que, durante el estado de catástrofe decretado por el Presidente de la República, se suspenda el cobro de aranceles y derechos básicos de matrícula por parte de las instituciones de educación superior, estatales o privadas, a los estudiantes que no accedan al sistema de gratuidad en la educación superior, consagrado en la ley N° 21.091.

Según se expresa en la moción, desde diciembre de 2019 y hasta la fecha se ha producido un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave, SARS-CoV-2, que produce la enfermedad de covid-19.

Con motivo de esta pandemia, el 7 de marzo de 2020, mediante decreto N° 4, el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria para todo el territorio nacional producto de la emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote del nuevo coronavirus.

Añade la iniciativa que esta situación constituye una calamidad pública como las del supuesto que establece el artículo 41 de la Constitución Política de la República, por lo que se autoriza al Presidente de la República a decretar estado de catástrofe, determinando la zona del país afectada.

La magnitud de la pandemia y el rápido contagio del virus entre los habitantes de todo el país han motivado la declaración de estado de catástrofe para todo el territorio nacional, lo que ha significado adoptar un conjunto de medidas para impedir el contacto social, con el objeto de evitar la propagación del virus.

Producto de estas medidas y la suspensión de clases presenciales en las instituciones de educación superior del país, los estudiantes se han visto imposibilitados de continuar con sus estudios de manera regular y presencial, salvo en aquellas instituciones que han utilizado instrumentos tecnológicos para dictar clases y realizar evaluaciones.

Sostiene el proyecto que, sin perjuicio de lo anterior, la gravedad de la crisis ha provocado que en muchas familias los padres de los estudiantes se hayan visto imposibilitados de trabajar, lo que ha hecho mermar sus ingresos o que, en algunos casos, incluso hayan perdido su fuente laboral.

A su vez, muchos de los estudiantes que trabajan para costear su educación también se han visto imposibilitados de continuar laborando, con la consecuente falta de recursos económicos para pagar los aranceles mensuales y cumplir las demás obligaciones pecuniarias que exigen las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica.

Finalmente, la iniciativa señala que, por esta razón, resulta necesario conceder, en forma transitoria, una suspensión del cobro de aranceles y derechos básicos de matrícula a los estudiantes que no accedan al sistema de gratuidad en la educación superior, tanto a los de las instituciones estatales como a los de las privadas.

Durante la tramitación del proyecto, la comisión recibió a rectores de diversas universidades, tanto estatales como privadas; a representantes de los académicos, a trabajadores de instituciones de educación superior y a estudiantes.

Entre los diputados hubo visiones contrapuestas respecto de esta iniciativa. Si bien hubo coincidencia en cuanto a la necesidad de apoyar a las familias que han visto disminuidos sus ingresos, para que sus hijos puedan continuar sus estudios superiores, las diferencias se centraron en la forma de hacerlo. También hubo coincidencia en que las medidas que se adopten no deberían afectar a los académicos ni a los trabajadores de las instituciones.

Quienes estuvieron a favor de la moción argumentaron que resulta indispensable prestar apoyo a las familias que no han podido pagar los aranceles, para lo cual solicitaron al Ejecutivo disponer de recursos que permitan efectuar ese apoyo sin afectar el presupuesto de las instituciones de educación superior.

Por su parte, quienes manifestaron una postura contraria, sostuvieron que el proyecto, tal como está formulado, resulta ser inadmisible e inconstitucional, solicitando al Ejecutivo proponer un mecanismo alternativo que permita salvaguardar el apoyo a los estudiantes, el presupuesto de las instituciones y a sus académicos y trabajadores.

La comisión consensuó una indicación, que aprobó por unanimidad, para sustituir el texto original de la moción, por uno que establece que las instituciones de educación superior deben elaborar, en el plazo de un mes, un plan de carácter público de medidas extraordinarias que tenga como objetivo apoyar la continuidad de la formación de sus estudiantes, que quedará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Educación Superior, conforme a lo que dispone la letra f) del artículo 20 de la ley N° 21.091.

A continuación, la iniciativa define que se considerará que la situación financiera de un estudiante se ha visto menoscabada en los casos en que él o algún miembro de su grupo familiar haya perdido su empleo y se encuentre acogido a la ley N° 19.728 o se haya suspendido su relación laboral o visto reducida su jornada en virtud de la ley N° 21.227.

Además, dispone que en caso de que se establezcan medidas de flexibilización económica, en donde se acuerde una modalidad diversa de pago o en el número de cuotas, el cambio en dichas condiciones no podrá generar intereses ni multas por mora.

También se aprobó, por mayoría de votos, una indicación para establecer que las instituciones de educación superior no pueden aplicar sanciones por el incumplimiento del pago de arancel y derechos básicos de matrícula, cualquiera que sea su denominación, o condicionar la prestación del servicio educativo al pago de estas a los estudiantes de educación superior que se hayan acogido al plan establecido.

De la misma forma, se aprobó otra indicación que sanciona toda transgresión de lo dispuesto en los artículos precedentes como una infracción grave, de las enumeradas en el artículo 55 de la ley N° 21.091.

Por otra parte, se aprobaron dos indicaciones parlamentarias, cuya admisibilidad fue discutida y votada, en atención a que significarían mayor gasto fiscal.

La primera de ellas establece que el Ministerio de Educación debe abrir un nuevo y excepcional período de postulación a la gratuidad y demás beneficios estudiantiles, para el segundo semestre del año 2020, dirigido a estudiantes que no hayan postulado o accedido a estos beneficios en el periodo regular y que acrediten una disminución en sus ingresos familiares como consecuencia directa de las medidas sanitarias o de seguridad interior que hayan sido dictadas por la autoridad competente para el control de la covid-19.

La segunda dispone, en un artículo transitorio, que durante el año 2020 los estudiantes pueden solicitar la suspensión del año académico con la exención de cargos adicionales en relación con el avance académico semestral.

Constancias reglamentarias

1.- Normas de quorum especial

El proyecto no contempla normas de rango orgánico constitucional ni de quorum calificado.

2.- Normas que requieren trámite de Hacienda

La comisión acordó, por mayoría de votos, que el articulado del proyecto de la ley aprobado por la comisión no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

3.- Aprobación general del proyecto de ley

Puesto en votación general, el proyecto de ley se aprobó por mayoría de votos (7 votos a favor y 4 votos en contra).

4.- Reserva de constitucionalidad

El Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad en atención a que la moción vulneraría diversos artículos de la Constitución Política de la República, de los que se deja constancia en el informe, tanto en la votación general como en la particular.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, pido que solicite el asentimiento de la Sala para que se pueda incorporar a la sesión, de forma telemática, el subsecretario de Educación Superior, señor Juan Eduardo Vargas .

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado Pardo ?

Acordado.

Para iniciar la discusión de este proyecto, tiene la palabra, por vía telemática, la diputada Cristina Girardi Lavín .

La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-

Señor Presidente, efectivamente, este proyecto de ley generó una discusión en la comisión, básicamente por el impacto que podía tener en las instituciones de educación superior autorizar la suspensión del pago de aranceles a los estudiantes que estuvieran en situación de crisis económica. Por eso, el proyecto tuvo cambios muy importantes, por lo que no quedó aprobada la autorización para suspender el pago del arancel por medio legal, sino que quedó en manos de las instituciones de educación superior hacer un esfuerzo para asegurar la continuidad de sus estudiantes y, en el caso de que ellos no puedan pagar el arancel correspondiente, aquello no tenga consecuencias en su desarrollo académico. Por lo tanto, no los pueden expulsar y podrán rendir todas sus pruebas. Esto tiene relación más con el esfuerzo que puedan hacer las instituciones de educación superior para ir en ayuda de sus estudiantes.

Según lo planteado por el Ejecutivo, esto ya está ocurriendo. Por lo tanto, es sumamente raro que sea el propio Ejecutivo el que señale que el proyecto es inconstitucional, porque nosotros no estamos pidiendo que se suspenda el pago de los aranceles, sino que solicitamos que las instituciones vayan en ayuda de los estudiantes que se encuentran hoy día en una situación de precariedad económica, debido a que sus padres han perdido sus puestos de trabajo o ellos mismos se han visto afectados por esa situación. En consecuencia, nos parece rara esta observación de inconstitucionalidad por parte del Ejecutivo, ya que apoya que las instituciones generen este tipo acciones o iniciativas para apoyar a los estudiantes.

Ahora bien, esto devela un problema que tenemos en Chile: que las universidades públicas no tienen financiamiento directo y dependen del váucher. Eso lo discutimos durante la reforma a la educación superior y en esa ocasión planteé que el Estado debía financiar a sus universidades y, como consecuencia de ello, estas debían ser gratuitas para todos sus estudiantes; así no tendríamos instituciones que dependieran de si los estudiantes o sus padres tienen recursos para pagar el arancel.

Obviamente, se trata de un problema no resuelto en la reforma a la educación superior, pues a pesar de que esta se realizó durante nuestro gobierno, no se quiso avanzar en esa línea. Por tanto, es un tema que deberíamos volver a plantear, ya que es necesario que las universidades estatales cuenten con el financiamiento del Estado, porque es su obligación. No es una opción, sino que es un imperativo ético y legal que las universidades públicas sean financiadas por el Estado de Chile. Hoy no tendríamos este problema si eso se hubiera resuelto en la reforma a la educación superior.

Por otro lado, a petición de los estudiantes, quedó aprobado que ellos pueden congelar sus carreras sin costos, excepto la matrícula. Hay universidades privadas que cuando los jóvenes congelan sus estudios por un semestre o un año se les obliga a pagar el arancel de todas formas. Las universidades públicas solo cobran la matrícula.

Considero que, en el caso de que los jóvenes no puedan continuar sus estudios por un tiempo y decidan congelar su carrera, esto no implique un costo para ellos.

Abrimos un plazo adicional en el proyecto de ley, que nos parece interesante, para que el Ejecutivo amplíe o abra un nuevo plazo para acceder a la gratuidad a todos los jóvenes del 60 por ciento más pobre de la población, que debieran acceder a la gratuidad, pero que, según nos informan, alrededor del 20 por ciento de ellos no se acoge o no es beneficiado por la gratuidad, a pesar de que esos recursos están considerados en el presupuesto, porque así lo establece la ley. Insisto: el 60 por ciento más pobre debe acceder a la gratuidad y esos recursos están disponibles, por lo que no implica un gasto adicional para el Estado.

Finalmente, quiero agregar que tuvimos cero apoyo de parte del Ejecutivo para avanzar en esta materia, pues para el gobierno está todo resuelto, el país sigue funcionando como si no pasara nada y, por tanto, no existe ninguna iniciativa de su parte para ir en ayuda de los estudiantes que hoy no pueden pagar sus aranceles.

Las universidades estatales deberían ser gratuitas y financiadas por el Estado; esa es una de las conclusiones que podemos sacar de esta pandemia. Si el Estado no resolvió esta materia antes, debería ir ahora en ayuda de los estudiantes que hoy se encuentran viviendo una situación de precariedad económica.

Me parece de Perogrullo decir que los estudiantes hoy no van a poder pagar sus aranceles y debemos buscar una solución para ellos, porque esto no se resuelve con la negativa del gobierno que dice que todo está listo y que las universidades ya están trabajando en este tema y, por lo tanto, no se requiere ninguna legislación. Eso es no querer asumir y no querer ver el problema…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada. Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .

El señor CRUZ-COKE.-

Señor Presidente, pido que solicite el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el subsecretario Juan José Ossa ?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán Salinas .

El señor DURÁN (don Eduardo).-

Señor Presidente, todas las medidas que se están implementando en esta crisis sanitaria, como las cuarentenas y el distanciamiento físico -precauciones mínimas que la población debe cumplir-, sin duda, han traído efectos secundarios graves, como el cierre del comercio, la paralización de actividades productivas, el cierre de establecimientos educacionales y muchos otros. La economía se resiente, aumenta el desempleo y las pymes bajan sus cortinas. Si tenemos que bajar las tasas de contagio, debemos ser enfáticos en el autocuidado y en el cuidado de nuestros cercanos.

En esta situación, los planteles de educación superior también han debido cerrar sus puertas y las clases presenciales se han reconvertido en clases a distancia por medios tecnológicos. En otras palabras, las clases continúan desarrollándose, aunque no de la manera óptima como tradicionalmente las hemos concebido.

Lo que plantea el proyecto de ley no es la suspensión del cobro de aranceles, matrículas y otros pagos por parte de los estudiantes por la no prestación del servicio educacional, porque las clases, en la mayoría de los casos, sí se están realizando, aunque de manera remota. De lo que este proyecto se está haciendo cargo es de la difícil situación económica que está afectando a las familias por el aumento del desempleo, la falta de ingresos y la reorganización de las finanzas familiares.

Lo que se propone es que deben ser las mismas universidades las que se involucren y elaboren un plan de medidas extraordinarias para apoyar a los estudiantes con problemas para financiar sus estudios, proceso que no deberá exceder de un mes una vez publicada la ley, la que estará fiscalizada por la Superintendencia de Educación Superior.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el no pago de aranceles genera otros efectos negativos, como, por ejemplo, que los profesores y el personal administrativo en modo de teletrabajo dejarán de percibir remuneraciones, lo que generará nuevas complicaciones. Recordemos que en materia de gastos operacionales, 6 de cada 10 pesos que gastan las instituciones de educación superior van a remuneraciones. Por lo tanto, este es un tema que es necesario abordar.

Aquí se debe buscar un justo medio que involucre la participación del Estado y de las propias universidades, de tal manera de buscar una solución que no sea populista, pero que sea consciente de la realidad que viven cientos de miles de chilenos.

Lo que no podemos permitir es que no se genere debate. Por eso, votaré a favor la idea de legislar, con la esperanza de que este proyecto sea perfeccionado de la mejor manera.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo Dowling .

La señorita VALLEJO (doña Camila ) [vía telemática].-

Señor Presidente, este es un proyecto de ley de iniciativa parlamentaria muy importante. De alguna manera, con esta iniciativa buscamos abrir debate sobre cómo ir en ayuda de muchas familias de estudiantes que lo están pasando muy mal durante esta crisis sanitaria. Esas familias se han visto fuertemente afectadas en cuanto a la económica familiar debido a los despidos de que han sido objeto los mismos estudiantes o sus padres o madres, quienes no están percibiendo ningún ingreso, o porque se les ha aplicado, por ejemplo, la Ley de Protección al Empleo. De ese modo, los ingresos que percibían con anterioridad a la crisis generada por la covid-19 ya no son los mismos, pues se han visto reducidos en al menos un 50 por ciento. A ello hay que agregar que esas remuneraciones probablemente ya eran bajas antes de la pandemia.

La situación es crítica, lo que nos llevó a plantear la necesidad de suspender el cobro de aranceles, sobre todo respecto de aquellos estudiantes que no tienen gratuidad.

El debate fue complejo, porque muchos plantearon, particularmente las instituciones de educación superior, pero también el Ministerio de Educación, que si por ley permitíamos el no pago de aranceles, las instituciones se iban a ir a una especie de quiebra, o iban a trasladar los costos de la pérdida de ingresos por concepto de aranceles a los trabajadores y trabajadoras de dichos planteles educativos, siempre poniendo en contraposición los intereses de los estudiantes con los de las y los trabajadores.

El Ejecutivo no dio una solución concreta en esta materia, como poner recursos para el financiamiento directo de las instituciones de educación superior. Como planteó la diputada Cristina Girardi , ese es el tema central y de fondo, porque las instituciones de educación superior sobreviven bajo la lógica de la demanda, del pago de aranceles, del váucher. Como no hubo una solución en esa línea y en atención a las propuestas que presentamos, se estableció en el proyecto que las instituciones de educación superior deberán elaborar un plan de emergencia que flexibilice tanto las medidas financieras de cobro como las medidas académicas, de modo de atender la diversidad de situaciones que afectan a las y los estudiantes.

Otra de las cuestiones importantes que planteamos es que no existan sanciones por incumplimiento de pago de arancel y derechos básicos de matrícula, cualquiera que sea la denominación que den las instituciones a dichas obligaciones, o condicionar la prestación del servicio educativo al pago de esos derechos de matrícula o arancel. Es decir, más que solo suspender el pago, lo que buscamos es que no existan sanciones por no pago, ni de tipo financiero, académico o de continuidad de estudios. En esa línea, lo que intentamos hacer es proteger a las y los estudiantes en caso de que no puedan pagar el ciento por ciento del arancel o una parte de él.

Por otro lado, planteamos algo que en un momento parecía que el Ministerio de Educación presentaría, pero que finalmente no hizo: abrir un nuevo y excepcional período de postulación a la gratuidad y a los demás beneficios estudiantiles que actualmente existen para el segundo semestre de 2020. La razón es que si bien hubo un proceso de postulación, el mismo se llevó a cabo a inicios de año, cuando no todos los estudiantes estaban viviendo las consecuencias de la crisis sanitaria. Después del cierre de ese proceso de postulación, muchos estudiantes y sus familias cayeron en cesantía, o se les aplicó la ley de protección al empleo, lo que hizo que disminuyeran sus ingresos, o tenían una pyme familiar y el impacto de la crisis económica lo sufrieron después del cierre del primer proceso de postulación.

Por lo tanto, lo que nosotros planteamos es que el Ministerio de Educación abra un nuevo proceso de postulación a las ayudas y beneficios estudiantiles, incluida la gratuidad, porque los que antes estaban en el 80 por ciento de vulnerabilidad y no postularon o no percibieron beneficios estudiantiles, hoy podrían figurar en el tramo del 60 o 40 por ciento más vulnerable. De hecho, lo más probable es que la gran mayoría de los estudiantes se encuentre en ese tramo de vulnerabilidad.

En consecuencia, creemos muy importante que con los recursos que la Ley de Presupuestos ya ha puesto a disposición de aquellos estudiantes y familias que se encuentran en el 60 y en el 40 por ciento de vulnerabilidad, se abra un nuevo proceso de postulación y se pueda ir en ayuda de las familias que están viviendo una situación complicada.

Si se analiza el problema desde el punto de vista del contrato que adquiere la institución con el estudiante al momento de matricularse, hay, incluso, incumplimientos contractuales, porque no en todos los casos los estudiantes están pudiendo cumplir con la malla curricular o con las clases, ello en razón de que no tienen buen internet, o no tienen suficientes computadores en el hogar, o deben compartir el computador con un hermano o hermana, o con el papá o la mamá que se encuentran teletrabajando, o porque no todos los ramos se pueden hacer vía telemática. Hay ramos que simplemente no caben en el formato de clase online. Desde ese punto de vista, la institución no puede seguir cobrando lo que pactó con el estudiante, porque, por razones obvias, no es capaz de entregar el servicio educativo que comprometió.

De alguna manera, el proyecto ha empujado un debate que el Ejecutivo lamentablemente no ha querido resolver. Es más, como planteó la diputada Cristina Girardi , no contamos con el apoyo del Ejecutivo en esta materia. En su momento, pensamos que el Ejecutivo iba a anunciar una reapertura de los procesos de postulación a los beneficios estudiantiles, pero no solo no hubo un pronunciamiento, sino más bien un cierre de puertas en ese sentido…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, diputada Vallejo . Les recuerdo a las bancadas de los dos comités mixtos, más los de Revolución Democrática, del Partido Radical y de Evópoli, que, hasta este minuto, no hemos recibido sus inscripciones para intervenir en la discusión de este proyecto.

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan) [vía telemática].-

Señor Presidente, cuando, junto con otros colegas, presentamos este proyecto de ley, lo hicimos con el ánimo de generar en la Cámara un espacio que diera solución a una problemática real que hoy afecta a miles de estudiantes y sus familias, quienes se han visto, de un momento a otro, sometidos a escenarios de mucha incertidumbre.

En su tramitación en la Comisión de Educación se hicieron presente varias posturas que, en definitiva, dejaron al descubierto muchas otras situaciones, en particular la dificultad de las instituciones de educación superior de suspender el pago de sus aranceles, no por desidia o falta de voluntad, sino por la fragilidad de nuestro sistema de financiamiento de la educación superior, que depende, en gran parte, del pago de esas cuotas.

Sin perjuicio de ello, es necesario que exista una propuesta concreta que dé tranquilidad a familias reales que hoy lo están pasando mal.

Nuestra propuesta inicial siempre estuvo orientada a que el principal garante de la protección de derechos a la educación es el Estado, el que, como tal, debe evitar que cualquier persona vea afectada la continuidad de sus estudios por motivos ajenos a su voluntad, sobre todo cuando el obstáculo es conocido por todos y afecta a la generalidad de la población.

Lamentablemente, tal como lo hemos visto en otras mociones orientadas a atender la crisis sanitaria, el gobierno ha optado por no hacerse parte de esas propuestas y, muy por el contrario, ha cuestionado su constitucionalidad.

En forma poco solidaria, el Ejecutivo ha llevado adelante proyectos que no permiten asegurar el sustento de una familia vulnerable o de clase media, que invisibilizan la labor de trabajadores y trabajadoras independientes e informales, y que permiten la suspensión de las relaciones laborales, y, en otras diversas actuaciones, ha cargado la balanza siempre a favor del empresariado. A mi juicio, no se ha hecho cargo de las consecuencias de sus acciones, que han generado empobrecimiento en la vida de las personas.

Por eso, hoy discutimos este proyecto de ley, que podría haber emanado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior y representantes de los estudiantes; pero, dado que no es el caso, es imperativo hacer ese debate a continuación.

Atendiendo al debate que sostuvimos en la Comisión de Educación, y ante la negativa del ministro de patrocinar la iniciativa, hemos realizado algunas adecuaciones que creemos darán viabilidad a nuestra propuesta.

En particular, la iniciativa establece que, de una manera obligatoria, todas las instituciones de educación superior, sean universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales, públicos o privados, deberán elaborar un plan de medidas extraordinarias que permitan a las y los estudiantes que hayan sufrido menoscabo socioeconómico mantener la continuidad de sus estudios, y proscribe la generación de intereses o multas, o de sanciones de tipo académico por no pago de aranceles.

Entendemos que esta medida transitoria nos lleva a solucionar un problema que atañe a cómo fortalecemos la educación superior y que conlleva un completo análisis de cómo se sigue perpetuando el mecanismo del váucher en todos los niveles del sistema educacional chileno, aun cuando sus deficiencias han sido reiteradamente probadas.

Nada aporta al debate que el subsecretario de Educación Superior rechace las propuestas del Consejo de Rectores y que se abra sin tapujos al traspaso de excedentes del fondo solidario a instituciones privadas, como lo dejó planteado en la Comisión de Educación del Senado.

Tampoco aporta al debate que el ministro Ignacio Briones se cierre a la condonación de deudas del CAE y que se muestre especialmente dócil con el rescate financiero de grandes empresas.

Nos demuestran que no conocen la realidad de los estudiantes de Chile, quienes con muchas dificultades asumen un compromiso de pago no menor -más de un sueldo mínimo en la mayoría de los casos-, y que desconocen el aporte público y social que hace la educación superior a los territorios, sobre todo en regiones donde se agotan dramáticamente las oportunidades.

Junto con el establecimiento de un plan de medidas, en este proyecto de ley hemos plasmado otra aspiración que organizaciones de estudiantes, autoridades académicas y parlamentarios hemos tenido que levantar ante la pasividad del gobierno para atender la contingencia: la apertura de un nuevo plazo de postulación a la gratuidad y a otros beneficios estudiantiles, dado que el plazo se cerró el 27 de marzo, por lo que no se alcanzó a considerar la situación sobreviniente de muchos alumnos.

Lamento profundamente que, sin previo análisis, el subsecretario…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio Avaria .

El señor BELLOLIO (vía telemática).-

Señor Presidente, tal como lo han dicho algunos parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra, este proyecto de ley tenía un objeto inicial distinto del que ahora terminó siendo presentado en el informe. En efecto, originalmente decía que el pago de los aranceles se iba a suspender por tres meses o mientras durara la pandemia. Por suerte, los parlamentarios de oposición se dieron cuenta de que eso hacía pedazos a las instituciones públicas, particularmente de regiones, y además a aquellas instituciones que no adscriben a la gratuidad.

Por eso, hubo consenso en que había que cambiar aquello, porque, de lo contrario, el proyecto no significaba, como han dicho algunos, poner los intereses de unos sobre otros, porque simplemente era imposible que las instituciones se pudieran sostener si no tenían los ingresos para poder seguir haciendo lo que ellas bien saben hacer. Esto era especialmente relevante para las universidades con realidades más complejas.

También se ha dicho en esta misma sala que el proyecto no trae un nuevo costo para el Estado. Entonces, ¿por qué existe ese artículo 4, que dice que tiene que abrirse un nuevo proceso para becas, créditos y gratuidad? Es evidente que eso trae un nuevo costo. A raíz de eso se ha mencionado la inconstitucionalidad de ese artículo, no de la totalidad del proyecto.

Ahora bien, no es verdad que esto haya estado presupuestado desde el origen. Quiero recordar que la ahora defenestrada Nueva Mayoría fue la que sostuvo que no todos los estudiantes vulnerables podían acceder a la gratuidad, porque solamente consideraban algunas instituciones. Aún más, originalmente solo querían a instituciones del Consejo de Rectores; no querían que hubiesen otras instituciones, porque estaban discriminando a los estudiantes entre los que eran de primera y los que eran de segunda clase. Hoy vuelven a plantear lo mismo al sostener que solamente tiene que asegurarse a las universidades estatales y no a los estudiantes vulnerables de las otras universidades.

Esa diferencia es simplemente inaceptable. Hoy no puede culparse al actual gobierno de que haya un porcentaje de estudiantes que está en instituciones a las que el gobierno pasado puso restricciones para que no pudieran acceder a la gratuidad. ¿Cuáles restricciones? Años de acreditación y una serie de otras cosas que fueron parte de la política que se siguió el año pasado, respecto de la cual nosotros dijimos que estábamos en contra, porque no queríamos hacer diferencias entre los estudiantes vulnerables para que efectivamente pudieran acceder a la gratuidad, a las becas y a los créditos.

Si bien el proyecto se ha moderado -fue un trabajo que transversalmente hicimos en la Comisión de Educación-, justo al final, cuando estábamos a punto de despacharlo, pusieron ese artículo 4, que, tal como señalé, abre forzosamente un nuevo período de becas, créditos y gratuidad, lo que obviamente significa un mayor gasto; de lo contrario, no se entiende a quién se querría beneficiar. Obviamente, es un mayor gasto.

Ahora, sobre ese punto, debo decir una cosa: a mí me gusta la idea de que efectivamente el gobierno abra un nuevo período para becas, créditos y gratuidad -se lo solicitamos al Presidente de la República, al ministro de Hacienda, al ministro del Interior-, pero los parlamentarios no tenemos las atribuciones para hacerlo.

En este punto, creo que, de una vez por todas, tenemos que dejar de hacer este engaño a las personas, de suponer que tenemos ciertas atribuciones que no tenemos, porque al final lo único que eso hace es separar todavía más la política de los intereses de las personas, de sus preocupaciones y de sus urgencias. Los parlamentarios no podemos abrir un nuevo período de becas y gratuidad. Por lo tanto, si se aprobara así, podría generarse una expectativa que no es real.

Ese es el problema de seguir haciendo cosas que son inconstitucionales simplemente por el hecho de querer ganar una “caluguita” en el diario o de salir a decirlo en algún lugar. En esto tenemos que ser rigurosos. Así como fuimos rigurosos en los impactos que podía tener la suspensión de los aranceles por completo, y no queríamos que se hicieran pedazos las instituciones, particularmente las de regiones y las que no están adscritas a la gratuidad, lo mismo debe ocurrir en este caso.

Por lo tanto, hemos pedido que el proyecto vuelva a la comisión. Hoy se va a votar solamente en general. Nosotros nos vamos a abstener en general, porque algunos se quisieron dar ese gustito de poner un artículo que es completamente inadmisible, a sabiendas de que es inadmisible.

Nosotros queremos que el objetivo se logre, pero, por supuesto, no a través de saltarse las reglas y la Constitución, que es la forma democrática en la cual actualmente estamos discutiendo estos proyectos de ley.

Finalmente, aprovecho de agradecer el trabajo de Catalina Magaña, vocera de la Confech, para poner puntos sobre la discusión que parecían completamente atendibles. Una vez que se saque del proyecto ese artículo inconstitucional, lo votaremos nuevamente…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Mario Venegas Cárdenas .

El señor VENEGAS (vía telemática).-

Señor Presidente, escuché con atención lo planteado por el diputado Jaime Bellolio . En verdad, muchas veces nosotros nos vemos obligados a estar en el filo de lo que llamamos admisibilidad. Eso ocurre especialmente por la falta de voluntad que en este caso encontramos por parte de quienes representan al gobierno, a quienes les solicitamos de diversas maneras -también a los representantes de las universidades, tanto públicas como privadasabrirse a la posibilidad de considerar alguna fórmula que permita allegar recursos extraordinarios para abordar problemas, como por ejemplo flexibilizar el uso de los recursos que están en el fondo solidario. No se obtuvo; el reglamento está ahí, e, incluso, se puso más rígido, según dicen los propios rectores.

Esta discusión nos llevó, finalmente, a que nos perdiéramos en la discusión de la admisibilidad de las indicaciones, respecto de las cuales les quiero recordar que su propósito es ir en ayuda de las familias de estudiantes que se han visto afectadas como consecuencia de los efectos socioeconómicos de esta pandemia.

Entonces, se plantea, finalmente, que toda universidad debe tener un plan de medidas extraordinarias de ayuda, tanto académicas como financieras, durante el período que dure la catástrofe, especialmente radicadas en aquellos alumnos cuyas familias acrediten que tuvieron un problema de menoscabo en los ingresos familiares. No es para todos. Los que puedan pagar, deberán seguir pagando.

Asimismo, el proyecto especifica qué se entiende por una situación financiera menoscabada, y hace alusión a las leyes que mencionó el diputado informante, como la ley de protección al empleo, etcétera.

En caso de establecer programas de flexibilización en el pago para aquellos alumnos que tengan problemas, prescribe claramente que no se cobren intereses ni multas.

Además, se establece que las instituciones de educación superior tendrán un plazo de un mes desde la publicación de la ley en proyecto para la presentación de ese plan, que debe ser público y, además, difundido a través de la página web de cada institución o de cualquier otro medio idóneo.

Se establece que no se podrán aplicar sanciones por incumplimiento del pago de arancel y derechos básicos de matrícula, como suspensión de ramo, de exámenes, pruebas, certificaciones o procesos de titulación, etcétera.

Al final de cuentas, de manera honesta debo reconocer que algunas indicaciones eran inadmisibles. Como justificación, debo señalar que quisimos instalar en el debate que el problema existe, pues hay muchachos que lo están pasando muy mal y hay familias que tienen dificultades que es necesario abordar. El problema es que aquí, a mi entender, faltó voluntad del ministerio y del Ejecutivo para haber encontrado un camino de solución concordado entre todos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, este proyecto de ley, que en un comienzo suspendía el pago de aranceles, fue ampliamente debatido y mejorado de manera sustancial en la Comisión de Educación. Debo reconocer y valorar que hubo capacidad para corregir muchos de los errores que presentaba este proyecto.

Desde luego, ante la situación crítica que estamos viviendo, nadie puede desconocer las dificultades que están pasando las familias y los alumnos. Por lo tanto, establecer medidas para ir en ayuda de ellos es lo que todos queremos. Sin embargo, existen márgenes de realidad.

Cuando en algunos discursos escuchamos decir, por una parte, que vamos a ir en su ayuda, que los vamos a liberar, y, por otra, que esto no va a causar efectos en las finanzas de las universidades, eso es una ilusión. En la práctica, tenemos que ver cómo conciliamos ambas necesidades y cómo, además, aplicamos normas que respondan a mundos tan distintos como las universidades estatales y las universidades privadas, que tienen alumnos bajo régimen de gratuidad, y los institutos de educación superior que no los tienen.

Actualmente, más de dos tercios de la matrícula de la educación superior tiene acceso a la gratuidad o a otra forma de ayuda, de beca o de crédito del sistema universitario.

Por lo tanto, acá debemos definir cómo ayudamos a aquellos alumnos que no tienen esos beneficios, para que puedan sobreponerse al momento difícil que vivimos y no verse menoscabados ni perjudicados por su incapacidad de pago.

Hoy, las universidades, de alguna manera, están aplicando las fórmulas que establece la iniciativa. Si bien el proyecto en estudio viene a normar aquello, en lo cual estamos avanzando de manera positiva, durante su discusión se introdujo una materia que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República: adelantar los procesos de gratuidad y de becas, para entregar más y nuevos aportes a los alumnos, en especial a aquellos que han cambiado su condición socioeconómica y que hoy necesitan tales ayudas. No tiene sentido hacerlos esperar hasta el año siguiente.

Reitero al Ejecutivo, en especial al Presidente de la República y al ministro de Educación, la petición que hemos hecho los diputados de Renovación Nacional y de Chile Vamos, en el sentido de que acceda a hacer este esfuerzo. Entendemos que se va a materializar. Esperamos que se traduzca pronto en la noticia que esas familias y esos alumnos están esperando.

Sin embargo, como dije, esa indicación no es resorte del Poder Legislativo. No corresponde que nosotros, para forzar o instalar un tema, promovamos actos inconstitucionales y afectemos las reglas del debate por las cuales debemos regirnos.

Por eso, señor Presidente, nos vamos a abstener en esta votación, y vamos a seguir colaborando desde la Comisión de Educación para perfeccionar y tener cuanto antes un proyecto de ley que realmente ayude a las familias y a los alumnos que lo necesitan, pero no desde la ilusión y las declaraciones de buenas intenciones, sino con instrumentos que realmente puedan aplicarse, para que vayan en beneficio de quienes hoy lo están pasando mal por la pandemia.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra vía telemática, hasta por tres minutos y treinta y ocho segundos, la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila ) [vía telemática].-

Señor Presidente, ante la actual crisis económica que vivimos producto de la pandemia de la covid-19, hay un tema que, creo, es imprescindible: que intentemos aliviar el bolsillo de la mayoría de quienes habitan en este país.

En este contexto, es evidente que muchos estudiantes y sus familias se ven agobiados ante la situación económica, lo que les dificulta el pago normal de matrículas y aranceles.

Eso, como han dicho diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, entra en tensión con la realidad financiera de las instituciones de educación superior, cuyo financiamiento depende de los aranceles. Esa tensión pone en evidencia que nuestro sistema educativo está marcado fuerte y esencialmente por las leyes del mercado, y que están relegados a un segundo plano los derechos de los estudiantes y también los de los trabajadores de las instituciones de educación superior. El derecho a la educación queda en un segundo plano, y con la pandemia eso queda nuevamente en evidencia.

Frente a la tensión que significa, por una parte, aliviar el bolsillo de los estudiantes, y por otra, no hacer entrar en crisis a las instituciones de educación superior, creemos que es necesario encontrar soluciones de corto plazo que den certezas jurídicas a las y a los estudiantes, sin generar un desequilibrio financiero en las instituciones de educación superior. Eso pretende este proyecto.

Me gustaría enfatizar cuáles son esas certezas que creemos necesarias para aquellos estudiantes y sus familias que se ven en la dificultad de pagar: que las distintas instituciones estén obligadas a aplicar medidas económicas y académicas extraordinarias para apoyar la continuidad de los estudios; que si se establece una modalidad de pago o cuota, esta no tenga intereses o multas, es decir, que no haya intereses o multas por tener dificultades para pagar; que la institución no pueda aplicar sanciones al incumplimiento del pago, y que no pueda retener certificados de egreso u otros que algunas veces retienen las instituciones porque no se ha producido el pago. Queremos que eso tampoco ocurra durante la pandemia.

Además, sumamos una cuestión muy importante, que diputados y diputadas han mencionado durante la discusión: que se extienda el periodo de postulación a la gratuidad y a los distintos beneficios para estudiantes de educación superior, asumiendo que las condiciones de muchas familias han cambiado debido a la crisis del coronavirus.

Esas son las certezas que queremos entregar: que ningún estudiante, debido a la crisis, tenga que dejar sus estudios de educación superior, ya sea en una universidad, en un instituto profesional o en un centro de formación técnica.

Si bien muchas de estas medidas han sido tomadas por diversas instituciones de educación superior, sabemos que hay algunas que no lo han hecho. Por eso, nos parece fundamental avanzar en este proyecto, de modo de asegurar y garantizar por ley que cada estudiante pueda hacer efectiva la posibilidad de tener facilidades en el pago de sus aranceles. No podemos permitir que la pandemia y sus consecuencias pongan en juego el derecho a la educación.

Y también le decimos a la derecha que no se…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señorita diputada.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI (vía telemática).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la honorable Sala y a los subsecretarios que nos acompañan en esta sesión.

Evidentemente, la gravedad de la crisis ha provocado que en muchas familias los padres de los estudiantes se vean imposibilitados de trabajar, viendo mermados sus ingresos o, incluso, perdiendo su fuente laboral. En muchos casos eran los propios estudiantes los que trabajaban de manera independiente, después de clases, para lo cual boleteaban. Esperemos que pronto contemos con el proyecto que protege a los trabajadores independientes.

Con la consecuente falta de recursos económicos, muchos estudiantes no podrán pagar los aranceles de su universidad o de su centro de formación técnica. Todos estamos de acuerdo en que tenemos que apoyarlos para que puedan seguir estudiando.

Sin embargo, lo que hace este proyecto es desvestir a un santo para vestir a otro. Les dice a las universidades que no podrán sancionar al estudiante que no pague su arancel, pero no les dice cómo financiar su operación. Un estudio reciente de las universidades de la Región Metropolitana dio a conocer que el 80 por ciento de sus ingresos se destina al pago de sueldos. Por lo tanto, lo que está diciendo este proyecto es: “Sí, salimos a salvar a los estudiantes para que no dejen de estudiar, pero dejamos sin trabajo a 25.000 trabajadores directos e indirectos, solo de la Región Metropolitana”. Esa cifra en el país es mucho mayor.

El objetivo de este proyecto es correcto, sus intenciones son correctas, pero recordemos que el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. No basta con tener buenas intenciones. Nosotros pensamos que debe ser el Estado el que abra un fondo al que aquellos alumnos con problemas económicos puedan postular, para que puedan seguir pagando sus aranceles.

Estamos de acuerdo con el objetivo final del proyecto, estamos de acuerdo con que los alumnos deben seguir estudiando, pero no estamos de acuerdo con que el remedio sea peor que la enfermedad, con que tengamos universidades quebrando y centros de formación técnica cerrando, lo que al final le cerrará la puerta al futuro de Chile, a los estudiantes.

Por lo tanto, instamos al gobierno a que estudie la posibilidad de abrir un fondo especial que vaya en ayuda de los estudiantes que tienen dificultades para pagar sus aranceles, porque han perdido su fuente de ingreso o se ha perdido la fuente de ingreso de sus padres, pero sin condenar al olvido a miles de trabajadores directos e indirectos de las universidades, porque ellos también tienen familias y muchos de ellos, a su vez, tienen hijos en la universidad.

Más allá de que el proyecto sea inconstitucional, más allá de su inadmisibilidad, yendo a los argumentos de fondo, pensamos que hay un objetivo correcto, pero el camino es tremendamente incorrecto: con una mano ayuda a los estudiantes, pero con la otra condena al desempleo y al ingreso cero a miles de familias de nuestro país.

Por lo anterior, mi bancada se abstendrá en la votación de este proyecto de ley. Esperamos que vuelva a la comisión y sea mejorado, para que se convierta en una ayuda real, que no sea desvestir a un santo para vestir a otro.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Maya Fernández .

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya) [vía telemática].-

Señor Presidente, este es un proyecto que presentamos un grupo de colegas, diputadas y diputados. Y quiero decir que desde el primer día estuvimos dispuestos a escuchar a los rectores para hacer todas las modificaciones necesarias.

Es importante hablar del contexto, al que se han referido mis colegas. Durante esta pandemia hemos visto que muchas madres y muchos padres han perdido su fuente laboral. Antes de la pandemia, muchos padres podían pagar el arancel universitario de sus hijos, con mucho esfuerzo -hay que decirlo-; pero producto de la pandemia, claramente, las condiciones económicas no son las mismas.

Por tanto, lo importante es ir en ayuda de las y los estudiantes de Chile.

Desgraciadamente, esta iniciativa no era una prioridad para el gobierno. A propósito de que estamos debatiendo este proyecto, se ha puesto en el tapete el derecho a la educación, y nuevamente vemos que el gobierno no tiene como una prioridad garantizar ese derecho a los estudiantes universitarios y de centros de formación técnica.

Es importante avanzar en esta línea. Si bien hay que reconocer que las universidades han tomado medidas para ir en apoyo de sus estudiantes, este apoyo no les corresponde efectuarlo solo a ellas. ¿Cuál es rol del Estado en el derecho a la educación? Queremos un Estado comprometido con los estudiantes de Chile.

Por lo tanto, tenemos que avanzar. No se trata de desfinanciar a las instituciones; todo lo contrario, y se lo dijimos a los rectores. No queremos que las instituciones se vean perjudicadas, pero sí queremos ir en apoyo de las y los estudiantes de Chile.

Se requiere que los estudiantes que no puedan pagar sus aranceles no reciban sanciones de ningún tipo, porque esta pandemia los ha afectado mucho.

Los jóvenes están estudiando a distancia a través de distintos medios, vía telemática; no corresponde que, además, estén preocupados de si van a ser sancionados porque sus familias no los pueden ayudar económicamente. Por lo tanto, vamos a apoyar este proyecto.

También hay que decir que muchas familias no postularon a la gratuidad o a beneficios estudiantiles porque su situación económica antes de la pandemia era otra. Por tanto, creo importante que el gobierno se la juegue para que aquellos estudiantes que hoy no pueden pagar por su educación tengan gratuidad.

Así que vamos a aprobar este proyecto. Creemos que es importante tocar el tema del gobierno y el derecho a la educación. Necesitamos un gobierno, y sobre todo un Estado, que se la juegue de verdad por una educación pública como corresponde.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON (vía telemática).-

Señor Presidente, en primer lugar, felicito a los autores y autoras de este proyecto por poner en el centro este tema en un país que ha tenido absolutamente neoliberalizada nuestra educación. Si viviéramos un país en que la educación, en todos sus niveles, fuera un derecho y fuera financiada de manera apropiada, a través de fondos para sus instituciones, como sucede en la mayoría de los países desarrollados, no estaríamos teniendo esta discusión. Las instituciones se financian no con un váucher por cada estudiante, de manera absolutamente mercantil; se financian las instituciones: se financian sus presupuestos y sus planes de desarrollo. En ese contexto, ante una pandemia, todos los esfuerzos de una universidad habrían tenido que estar enfocados en cómo mejorar la conectividad y las posibilidades de que los estudiantes tuvieran mejor acceso, junto con profesores, profesoras y todo el cuerpo académico. Pero no es así y, lamentablemente, estamos discutiendo esto con la urgencia que nos imprime la angustia que cientos de miles de familias tienen por las consecuencias y por las represalias en términos académicos, así como por tener represalias en términos económicos, debido al mayor endeudamiento, o por tener que escoger entre comprar la comida a fin de mes, como sería el caso de una familia que haya caído abruptamente en el círculo de la pobreza, o pagar el arancel de alguno de sus integrantes que está estudiando en una institución de educación superior, a fin de no tener que sufrir las consecuencias académicas derivadas del no pago correspondiente.

Por eso, me llama la atención que se busque dilatar y poner barreras a este proyecto, porque todas y todos sabemos que su artículo 4 no tiene por finalidad crear una nueva atribución o “nuevos recursos ni nuevas becas”, sino simplemente que se actualice la situación socioeconómica de los estudiantes debido al momento histórico extraordinario que estamos viviendo a causa de la pandemia. De ese modo, si es que se cumplen ciertos requisitos, en el segundo semestre podrán tener acceso a la gratuidad, el cual se encuentra limitado hasta ahora.

El gobierno no está cumpliendo con ese derecho cuando se niega a la posibilidad de actualizar la situación socioeconómica de esos estudiantes, de manera que lo que hemos propuesto no implica la creación de un derecho nuevo ni que se gasten más recursos en favor de esos estudiantes, sino que se ocupen los mismos que debieran estar haciéndose efectivos a través de las instituciones del Estado.

En otras palabras, debido a un problema de burocracia estatal se está impidiendo a ese tipo de estudiantes acceder al derecho que hoy la legislación les reconoce, aunque no de de manera universal, tal como nos gustaría que ocurriera. No obstante, a los estudiantes que están en el 60 por ciento de mayor vulnerabilidad sí se les reconoce ese derecho, y lo que hace este proyecto es posibilitar que se haga efectivo.

En proyectos pasados nos han dicho: “Son dilatadores, porque están atrasando los proyectos, no quieren que salgan”. Desde el oficialismo nos han catalogado todo el tiempo como obstruccionistas.

Al respecto, quiero señalar que cuando hemos dilatado la tramitación de algunos proyectos es porque queremos mejorarlos, ya que consideramos que son malos, por las deficiencias que presentan. En este caso, lo que está haciendo tanto el gobierno como el oficialismo es dilatar un proyecto porque no están de acuerdo con su contenido. ¿Qué diría el oficialismo si estuviera de acuerdo con lo que plantea la iniciativa? Señalarían: “Le pedimos al Ejecutivo que lo patrocine en el segundo trámite constitucional”, tal como lo hemos hecho en el caso de muchos proyectos de ley. Pero no, la idea es dilatar y aumentar la angustia que muchas familias tienen hoy a raíz del problema económico que aqueja a la educación superior.

Por lo tanto, solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados del oficialismo un poquito de empatía y que no dilaten más la tramitación de esta iniciativa, o bien que transparenten lo que piensan y que digan: “No estamos de acuerdo; no queremos que entreguen la plata. Y sí vamos a votar a favor de los incentivos tributarios para las empresas grandes. Ahí sí vamos a votar a favor, porque creemos que allí se tiene que ir la plata del Estado, que allí se tiene que ir la plata del fisco”. ¡Transparéntenlo ahora! ¡No tengan un doble discurso!

No digan: “Lo que pasa es que queremos hacer las cosas bien”. Porque si los diputados oficialistas quisieran hacer las cosas rápido y bien, estarían todas y todos diciendo al gobierno: “Más allá de si la oposición aprueba o no esta iniciativa, solicitamos el patrocinio del Ejecutivo”. Eso harían para tener menor incertidumbre respecto de una materia que tanto parece que les preocupa, referida a la admisibilidad, en circunstancias de que este proyecto de ley me parece absolutamente admisible, puesto que reconoce un derecho que tienen los estudiantes, al cual se ven impedidos de acceder a causa de la burocracia que se observa en el sistema de educación superior.

Entonces, vayamos al grano. Si el oficialismo quiere dilatar la espera de cientos de miles de estudiantes que hoy están buscando una respuesta frente a esta incertidumbre, háganlo. Pero digan que esta no es su prioridad; digan que esto no es lo que a ustedes los motiva, pero no traten de decir que este es un problema administrativo, porque no es así.

Hay montones de ejemplos en los cuales la forma de proceder ha sido distinta, de casos en los que han pedido al Ejecutivo que patrocine un proyecto si es que tienen alguna duda. En este caso, la iniciativa en debate no requiere de examen de constitucionalidad, porque no es una ley orgánica. Por lo tanto, perfectamente podría ser una ley sin tener ninguna revisión del Tribunal Constitucional. De ustedes depende acelerar o dilatar el proyecto.

Quienes hoy presentan indicaciones, con la única finalidad de que el proyecto vuelva comisión, para su discusión particular, no hacen otra cosa que dilatar su aprobación.

Por las razones señaladas, nuestra bancada votará a favor este proyecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, este proyecto de ley es muy urgente para las familias, ya que la educación de los hijos y de las hijas es lo más importante para ellas. Lo que está pasando hoy con el problema de los aranceles de los alumnos que están en la educación superior es una situación muy compleja, tal como cada uno de nosotros lo ha podido constatar en nuestros respectivos distritos.

Personalmente, me ha tocado conocer a familias que se encuentran en una incertidumbre permanente, a las que de alguna forma este proyecto viene a ayudar a resolver esa situación.

Sin perjuicio de que creo que las universidades tienen toda la intención de ayudar a sus alumnos y alumnas, a través de la creación de algún plan de pago extraordinario para apoyarlos, para que no se generen multas ni intereses para aquellas familias que hoy no pueden pagar los aranceles, el objetivo de este proyecto es que las instituciones de educación superior no apliquen ninguna sanción en el caso de los alumnos que no puedan pagar los aranceles y el derecho de matrícula.

Creo que es muy importante el nuevo plazo que se establece para la postulación a la gratuidad y a otros beneficios, porque la situación socioeconómica de muchas familias cambió y debido a que hubo muchas personas no pudieron postular a tiempo.

Me ha tocado conocer casos extremos, en distintas comunas, en que estudiantes no alcanzaron a postular a una institución de educación superior debido a la repentina aparición de esta pandemia.

Lo que plantea este proyecto de ley es muy importante, de manera que junto con pedir a los diputados oficialistas que no obstaculicen su tramitación, solicito al gobierno -sé que los diputados de la Comisión de Educación han sido majaderos en ese sentidoque inyecte los recursos que sean necesarios para ir en ayuda de los profesores de las universidades, de los administrativos y de todos los funcionarios que trabajan en las universidades, que viven de un sueldo y de lo que estas recaudan.

No obstante, hoy vemos a un gobierno absolutamente ausente de esta situación; a un gobierno que se le ha pedido majaderamente que inyecte recursos en las universidades, tal como muchos pensamos que debiera ser su deber, puesto que consideramos que la educación es un derecho.

Me preocupa que los diputados de gobierno quieran dilatar este proyecto, porque no les interesa llegar a un acuerdo rápido. Sin embargo, cuando uno lee el proyecto y se detiene en cada uno de sus artículos, se da cuenta de que lo que propone es absolutamente necesario. Además, no observo que lo que propone sea inconstitucional, tal como algunos han planteado.

Espero que el Presidente de la República entienda la situación y haga un esfuerzo importante en el caso de esta iniciativa y que el ministro de Hacienda entienda que la educación es lo más importante para las familias, las que están realmente angustiadas por no tener dinero para pagar los aranceles, ya que se trata de una realidad que puede generar problemas a sus hijos.

En consecuencia, junto con anunciar que votaremos a favor esta iniciativa, quiero señalar que esperamos que el gobierno entienda, patrocine y coloque los recursos necesarios y complementarios en la educación superior.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO (vía telemática).-

Señor Presidente, este proyecto es relevante para nuestro país si se toma en cuenta la realidad de las regiones, tal como lo planteó la diputada Alejandra Sepúlveda .

Felicito a los autores de este proyecto, porque busca que en este estado de catástrofe se suspenda el cobro de aranceles y derechos básicos de matrícula por parte de las instituciones de educación superior a los estudiantes que no tienen acceso a la gratuidad de la misma.

Al respecto, quiero formular la siguiente pregunta: ¿por qué no garantizamos la gratuidad a ese importante número de jóvenes que hoy no la tiene? Al hacerlo, tendríamos solucionado tanto este problema como el del financiamiento de las universidades que hoy se ven afectadas por esta situación. Estamos hablando de familias esforzadas de la clase media, que tienen emprendimientos, negocios, cafeterías y que han quedado fuera de los beneficios del Estado, porque su registro social de hogares no les permite acceder a ellos.

Hoy, la clase media se ha visto enormemente empobrecida, razón por la cual es fundamental garantizar que este proyecto de ley avance en su tramitación.

Por lo tanto, pido a los parlamentarios de gobierno que ayuden a cientos de familias de clase media que hoy no pueden pagar los aranceles; de alguna manera, tenemos que darles un respiro.

Les cuento el caso de Aysén, donde la gran mayoría de las familias tiene que mandar a sus hijos a estudiar fuera de la región. Eso significa que tienen que mantener otra vivienda, otra casa. Por este motivo, muchos chicos se tuvieron que quedar en otras regiones durante esta situación de contingencia y pagar arriendo. Además de ello, tienen que seguir pagando los aranceles, mientras sus padres han perdido su empleo.

En verdad, esta es una situación catastrófica. A todo eso hay que sumarle una situación que está pasando particularmente en la Región de Aysén, donde muchos jóvenes, a pesar de cumplir los requisitos para recibir beneficios estudiantiles, han quedado fuera de las becas de Junaeb.

Entonces, además de la contingencia de salud, les sumamos más problemas a esas familias de clase media.

Pido a los parlamentarios que no tengamos miedo, que no nos neguemos a entregar beneficios a las familias de clase media, a los adultos, a las familias que viven este problema hoy, porque realmente lo están pasando muy mal.

¿Por qué siempre tenemos que afectar a los estudiantes y a sus familias? ¿Por qué no se pueden ver afectadas hoy las universidades privadas, las instituciones de educación superior que durante todos estos años han tenido tranquilidad económica? ¿Por qué tenemos que cargarles la mano a las familias?

Por todo eso, pido que apoyemos este proyecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER (vía telemática).-

Señor Presidente, hay que ser bien claros respecto de este proyecto: su objetivo es, sencillamente, ayudar a los estudiantes en un contexto que no es desconocido por todos ustedes; un contexto muy apremiante, en el que muchas familias y estudiantes han perdido sus fuentes de trabajo, de ingresos, y están en una situación de crisis máxima.

Ese apremio, junto con la carencia material, el establecimiento de sanciones académicas, la retención de títulos, el cobro de intereses excesivos, etcétera, terminarán generando un atentado a la tan cacareada pero nunca lograda meritocracia en nuestro país. Al respecto, debemos recordar majaderamente y en toda ocasión en que sea posible y necesario hacerlo, que en Chile el lugar del parto, aquel donde se nació, sigue siendo determinante para establecer el tipo de vida al que accederá una persona.

Por lo tanto, en estas circunstancias en que las familias están en dificultades, lo que terminará pasando es que los estudiantes que pertenecen a familias que están en crisis tendrán que dejar de estudiar en razón de las sanciones que se les impondrán.

Por su parte, los estudiantes que son parte de familias capaces de aguantar un poco la problemática continuarán con su carrera académica. Así, una vez más, volveremos a reproducir, magnificar y profundizar el ciclo de la desigualdad.

Por eso, se propuso algo bien sencillo en el proyecto original, idea en la que se reculó, de alguna forma, gracias al debate parlamentario: la suspensión del pago de aranceles. Luego de ello, a través del debate, avanzamos hacia fórmulas intermedias que pretenden equilibrar la distribución del peso sobre las diversas espaldas que deben sostener esta crisis. Así, se estableció un periodo de postulación a la gratuidad, un derecho que se le reconoce a los estudiantes, no de manera universal, pero que está reconocido para los estudiantes; la ley de repactación; evitar las sanciones académicas; etcétera.

Las instituciones de educación superior nos dijeron, con toda razón, que si se suspende el pago de aranceles, no podrán sostenerse y entrarán en una crisis propia, lo cual sería muy grave para toda la sociedad.

¿Sabe qué? Tenían razón, porque la sociedad chilena entera necesita que existan escuelas de medicina, escuelas de salud pública, que haya formación de técnicos y la producción de conocimientos. Eso nos lleva a la reflexión final: si toda la sociedad chilena necesita la existencia de instituciones de educación superior, ¿por qué sostuvimos durante los últimos cuarenta años la idea de que estas deben ser financiadas únicamente por las familias y por los estudiantes que acceden a ellas? Porque nuestro sistema está entregado a las leyes del mercado y, asimismo, está modelado por la forma en que se financia, que no apunta a un proyecto educativo, sino a responder con eficiencia a los marcadores del mercado, que finalmente se resumen en conseguir clientes, a quienes nosotros, ingenua o voluntaristamente quizá, aún les llamamos estudiantes.

Con respecto al artículo que se declara inconstitucional, invito a los parlamentarios del oficialismo a sincerar su posición. El debate de fondo no es si se puede presentar o no, sino si están a favor o en contra de que el Ejecutivo patrocine ese artículo. Los invito a manifestar su posición.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, este proyecto, que dispone la suspensión del cobro de aranceles y matrícula en la educación superior, no debería ser objeto de una polarización ideológica respecto de cómo apearse en un tema que me parece extremadamente ciudadano y familiar, por cierto. Sé que es un debate complejo, porque los rectores de distintas casas de estudio han planteado su preocupación respecto de la interrupción de los flujos por falta de ingresos por esa vía. Sin embargo, no hay que perder el foco nunca. Las instituciones existen por una razón, y en este caso la razón de las instituciones de educación superior tiene, y debe tener siempre, como foco central el éxito, el bienestar, la permanencia y el progreso de sus estudiantes. Ese es el objeto de la universalidad de los conocimientos puestos a disposición de las nuevas generaciones.

Si bien es cierto que Chile ha venido transitando hacia un apoyo a la educación superior en términos generales, hay miles de familias que hoy, producto de una situación excepcional, requieren soluciones excepcionales. En concreto, estoy hablando de aquellas familias de clase media que no están incorporadas al sistema de gratuidad y, al mismo tiempo, están pasando por una situación crítica.

Por lo tanto, si el gobierno no ha querido subirse, primero, a resolver el crédito con aval del Estado (CAE), y segundo, a buscar una solución para que no sean gravadas estas familias por no poder pagar un arancel o una matrícula, busquemos una solución.

El proyecto tiene que ser aprobado; de hecho, votaré a favor en general, y espero que en el transcurso de la discusión particular, el gobierno, el Ministerio de Educación y todos nosotros nos sumemos a resolver el problema de los estudiantes y a apoyar a las universidades.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER (vía telemática).-

Señor Presidente, este es un proyecto que, en verdad, revestía harta complejidad, porque aquí teníamos en tensión dos cosas importantes. En primer lugar, obviamente, todo lo que tiene que ver con los estudiantes, con quienes empatizo a propósito de su situación económica y lo que esta ha significado para sus familias.

En relación con eso, trajimos a colación en la comisión el desafío de fiscalizar a distintas entidades universitarias y centros de formación técnica en la Región de O’Higgins, para ir poniéndole nombre y apellido al problema.

En segundo lugar, el desafío de las universidades, dado que, efectivamente, deben entregar una formación de excelencia y, al mismo tiempo, invertir en investigación, en extensión, en infraestructura y funcionar, todo ello con un presupuesto que es el que buenamente pueden obtener a través de los aportes fiscales y por medio de aranceles.

Entonces, esta tensión es la que se le presentó a la comisión, tensión que se podría abordar con la complejidad que significa, o bien con simplismo. Obviamente, es simplista inclinarse irreflexivamente respecto de cualquiera de las dos inquietudes o planteamientos de por medio.

Digamos las cosas como son: la oposición presentó un proyecto tremendamente inclinado, poco reflexivo, que pretendía suspender por tres meses el pago de los aranceles. Necesitamos que fueran el rector de la Universidad de Valparaíso y el rector de la Universidad de Chile, o sea, en el fondo, que fuera gente de las universidades públicas, que les hiciera ver que eso, en definitiva, a las universidades les generaba un problema grado diez.

Fue tal la expectativa que crearon con la presentación de este proyecto en redes sociales y en los distintos medios de comunicación, que dio la sensación de que durante tres meses nadie iba a tener que pagar los aranceles, lo que generó un tremendo problema. Sin embargo, tal como señaló recién el diputado Winter , después tuvieron que recular, porque se dieron cuenta de que era una tremenda irresponsabilidad que terminaría afectando a las universidades del Estado y, especialmente, a los centros de formación técnica.

Es muy importante que cuidemos las expectativas, porque debemos tener en consideración ambas posturas. No sacamos nada con desatender el reclamo de las universidades.

Por otra parte, se ha hablado mucho del derecho a la educación; pero cada vez que se sacan a colación los derechos sociales, siento que es mi obligación recordar a mis colegas que los derechos sociales siempre implican prestaciones por parte del Estado, y, salvo que uno viva en una realidad paralela, cuando se reclama por dichas prestaciones es inevitable reflexionar sobre las capacidades presupuestarias que tiene el Estado y sobre cómo se privilegia algunas prestaciones por sobre otras.

Entiendo que el diputado Jackson sea tan elocuente al referirse a la educación superior, porque mal que mal fueron miembros de Revolución Democrática las que asesoraron al entonces ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre para que se pusieran todos los huevos en la canasta de la educación superior. Ahora, es razonable preguntarse si hoy la prioridad de las urgencias sociales está en la educación superior, considerando que uno de cada dos chilenos no accede a ella. Probablemente, toda su vida ellos tendrán en su conciencia si no era mejor haber comenzado por la educación parvularia o por la educación especial. El que den por sentado que la educación superior es un derecho no resuelve el problema de su financiamiento ni de la priorización de las necesidades actuales.

Aquí se dice que no ha habido empatía, pero ¿con quién se debe empatizar primero? ¿Con el millón y medio de personas que no tienen acceso al agua potable -a quienes les pedimos todos los días que se laven las manos, pero no tienen agua-, con los ciento ochenta mil chilenos que viven en campamentos o con los muchos chilenos que viven en la marginalidad? Es muy fácil pretender empatizar con todos, pero tengo una muy mala noticia que dar: ¡No se puede hacer todo!

Ya que se hizo alusión al tema de Latam Airlines, quiero aclarar que evidentemente todos estamos en desacuerdo con que se repartan las utilidades en este momento. Nadie en su sano juicio podría sostener una cosa como esta, pero si el diputado Jackson quiere insistir en ese discurso, también debería decir que él pretende que Latam quiebre. ¿Han pensado qué significaría para Chile que eso ocurriera, sobre todo desde el punto de vista de la capacidad de exportaciónde nuestro país o de los muchos trabajadores que dependen directa o indirectamente de ese medio de transporte? Cortemos este simplismo de establecer dialécticas que no existen, salvo que algunos pretendan que realmente Latam quiebre, sin considerar lo que ello significaría para un país como Chile. Si es así, díganlo, pero basta de esta perorata absurda de “las grandes empresas”, porque al menos Latam es una empresa estratégica para el desarrollo del país.

Como empatizamos con los estudiantes, estuvimos dispuestos a mejorar este proyecto, sin perjuicio de que es importante que quienes nos escuchan sepan que el 91 por ciento de las instituciones ya lo están haciendo, pues nueve de cada diez universidades ya tienen planes de flexibilización, a fin de que los estudiantes puedan financiar sus estudios.

La diputada Rojas dijo que no iban a permitir que se perjudicara a los estudiantes en sus procesos de titulación, pero vale la pena aclarar que eso ya no es así. La jurisprudencia de la Corte Suprema sistemáticamente ha establecido que no se puede privar por no pago del arancel a los estudiantes de ningún beneficio para su titulación. Entonces, no es efectivo que este proyecto va a resolver ese problema, porque ya está resuelto.

Por otra parte, tenemos un problema con el artículo 2, porque al establecer que no se van a aplicar sanciones para el caso del no pago de arancel, al quedar tan amplio y al no acotarlo exclusivamente al tiempo que dure la pandemia, deja sentada la premisa de que será indiferente si se paga o no se paga. Nuestro planteamiento ha sido siempre que a nadie se le sancione ni se le apliquen intereses por no pago, pero evidentemente se debe acotar a un plan de flexibilización específico para cada universidad, porque lo que pasa en la universidad “a” es distinto a lo que sucede en la universidad “b” o en el instituto de formación profesional “c”.

¿Cuál es el afán de pretender imponer a través de una ley general una cuestión que es mucho más compleja que eso?

Es importante que tengamos a la vista que el 60 por ciento de los gastos de las instituciones de educación superior se destina al pago de la planta docente, la cual, como bien explicó el rector Beyer en su exposición, no es modificable porque cuentan con cierto nivel de estabilidad. Alguien podría preguntar por qué no se aplica la ley de protección al empleo; la respuesta es que hacerlo no es tan simple. La falta de acceso a recursos por parte de las universidades es un tema tremendamente complicado.

Por último, como bien explicó el diputado Bellolio , en la recta final del proyecto incorporaron el artículo 4, el cual involucra un costo equivalente a un millón y medio de ingresos familiares de emergencia. ¡Un millón y medio de ingresos familiares de emergencia! Reitero el dato, porque aquí algunos creen que los recursos son ilimitados y que el Estado de Chile tiene una capacidad infinita para hacerse cargo de los problemas.

Este no es un problema de falta de voluntad. Imagino que los que han tenido la posibilidad de ser gobierno entienden que las demandas son infinitas y los recursos, limitados, y que por eso se debe tratar de llegar a un equilibrio razonable. Le hemos pedido al gobierno que adelante el periodo de postulación, pero debemos tener conciencia de que el formulario único de acreditación socioeconómica probablemente no va a reflejar lo que ha ocurrido en los últimos dos meses -como quisiera la diputada Vallejo -, porque funciona a base de doce meses; tal vez podríamos adelantar los procesos.

El punto es que no nos perdamos, porque los parlamentarios no tenemos la facultad para presentar este tipo de iniciativas. Si la tuviéramos, probablemente de muy buena fe y atendiendo a la infinitud de demandas que existen, muchos parlamentarios presentarían proyectos de ley que irroguen gastos, los que serían muy bien recibidos por la gente, pero no se podrían financiar.

¿Por qué es tan importante que los parlamentarios no tengan la capacidad de promover proyectos que irroguen gastos? Porque, en definitiva, nadie puede proponer lo que no administra. La decisión de que los parlamentarios no propongan proyectos que generen gastos no es algo que se le haya ocurrido al constituyente chileno, sino que es una cuestión que contemplan la mayoría de las democracias, porque de no ser así se podría generar un nivel de presión de distintos grupos de nuestra sociedad para que los parlamentarios presentáramos proyectos de ley con gastos, aunque después pague “Moya”.

Ese es el problema que uno observa ante el permanente empeño de proponer gastos, casi diciendo: “Bueno, que el Estado chileno se haga cargo”, como si el Estado chileno fuese una especie de pozo sin fondo.

Insistimos en pedir al gobierno lo que los parlamentarios de Chile Vamos hemos venido pidiendo desde hace tiempo, cual es que busquemos alternativas. El rector de la Universidad San Sebastián, Carlos Williamson , ayer planteó ante la opinión pública cosas interesantes, como hacer extensivo el financiamiento con garantía estatal del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) a universidades, a centros de formación técnica e institutos profesionales, o que se generen algunas vías de financiamiento de emergencia, entre otras ideas. Sin duda, debemos hacernos cargo de esta situación y empatizar con los estudiantes.

Señor Presidente, por su intermedio le aclaro al diputado Calisto que no tememos apoyar a los estudiantes, pero sí tememos a este permanente ofertón de gastos que algunos hacen de manera indiscriminada, jugando con las expectativas de la gente. Si todos los días generamos expectativas distintas y no somos capaces de actuar con altura de miras, con responsabilidad y con sentido de Estado, no nos daremos cuenta de que esta pandemia nos desafía a todos a mirar a los chilenos a la cara y decirles que vamos a hacer todo lo posible para salir adelante, pero diciéndoles la verdad, esto es, que el pozo sin fondo no existe. A esto le tengo miedo, porque el populismo es un cáncer del cual es muy difícil salir. Si aún no están convencidos, pregúntenles a los vecinos del otro lado de la cordillera.

Tenemos toda la intención de apoyar este proyecto de ley, pero como bancada nos abstendremos, porque de esa manera esperamos resolver la inconstitucionalidad del artículo 4 y otras materias que nos parecen que podrían quedar mejor reguladas. Debemos cautelar tanto el interés de los estudiantes como el de las instituciones de educación superior.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, me encantaría contestar al diputado Diego Schalper , pero lamentablemente tengo muy poco tiempo para intervenir.

Celebro que hoy estemos discutiendo este proyecto gracias a la iniciativa de los diputados Maya Fernández y Juan Santana .

Se podrá hablar de admisibilidad o de inconstitucionalidad, pero la situación sanitaria, social y económica de nuestro país obliga al Parlamento a buscar soluciones para los miles de familias chilenas.

Este tema no se debe centrar solo en el financiamiento de las universidades y, en general, de las instituciones de estudios superiores. Hay que aclarar que no son las familias chilenas las que deben hacerse cargo del financiamiento de esas instituciones. Hoy, la famosa clase media, como la llamábamos en otros tiempos, ya no existe, pues hay mucha gente que ha caído bajo la línea de la pobreza. Eran familias con buen pasar, pero, reitero, se empobrecieron. No podemos traspasar ese endeudamiento a ese grupo y dejar que las universidades decidan libremente efectuar las cobranzas con los intereses que estimen conveniente y con las formas de pago y facilidades que ellas den. En esto hay que regular; en esto el gobierno tiene que intervenir.

Espero que el proyecto dé una salida adecuada a este problema. La única manera de lograrlo es que exista un pronunciamiento del gobierno en esta materia. No es posible entregar recursos a las familias por una vía y por otra quitárselos o endeudarlas.

Por ello, es importantísimo que el gobierno escuche la propuesta, que es compartida prácticamente en forma transversal en el Parlamento, de modo que esto se resuelva lo más rápidamente posible, para dar tranquilidad a miles de familias chilenas que han enviado a sus hijos a estudiar con mucho sacrificio. Esas familias, cuando tenían buen pasar, podían hacer frente a los pagos, pero hoy las penas y los problemas económicos las agobian.

Hago un llamado al gobierno y al ministro de Educación para que planteen y propongan una solución que beneficie a esas familias chilenas.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA (vía telemática).-

Señor Presidente, he escuchado al diputado Rocafull y pienso que todos estamos de acuerdo en que aquí existe una situación muy difícil que en gran medida está afectando a los padres. Se habla mucho de los estudiantes, pero son los padres los que están en dificultades.

Hay que recordar que aquí el sector que les habla a los estudiantes estaba muy en contra de dar espacio a los mismos para que accedieran a trabajos a través de un estatuto laboral para jóvenes. Quienes integran ese sector no están muy de acuerdo con que los jóvenes entren al mercado laboral por algunas horas para aprender un trabajo, porque, seguramente, muchos de quienes impulsaban esa idea no lo hicieron cuando estudiaban. Varios de los que estamos aquí sí trabajamos mientras estudiábamos, lo que no le hace mal a nadie.

Muchos padres hoy sufren porque los aqueja la incertidumbre, porque las cosas han cambiado, porque ahora están sin empleo, porque la situación de sus familias esta complicada y porque quieren cumplir con los pagos.

Quienes impulsan este proyecto no entienden que estamos hablando de instituciones intermedias que tienen que financiarse; que el 60 por ciento del financiamiento de las instituciones de educación superior se gasta en remuneraciones de docentes, personas que también tienen hogar, compromisos y que, probablemente, también están involucrados en este mismo tipo de situaciones, porque también deben pagar aranceles universitarios. Es claro que esto es una cadena, por lo que los recursos hay que utilizarlos bien y los tiempos deben priorizarse adecuadamente.

¿En qué estamos hoy? Priorizando los alimentos. Represento a una región en la cual muchas casas tienen piso de tierra y el agua potable no existe. ¿Le vamos a decir a esas familias que el Estado le debe pagar la universidad a todo el mundo? Yo pago la universidad a dos de mis hijos y durante mucho tiempo pagué la universidad a tres de ellos. Lo que ustedes buscaron con algunos proyectos es que el Estado les pagara la universidad a mis hijos, pese a que yo podía hacerlo. Me parece que eso es justamente lo que no debía pasar.

Tenemos que cuidar nuestras universidades. En la comisión técnica los rectores que acudieron a entregar su testimonio señalaron que la suspensión del pago por tres meses significaría que los planteles deberían enfrentar una situación muy difícil.

Las universidades regionales tienen una situación muy distinta. Ustedes querían que solo las universidades que forman parte del Consejo de Rectores accedieran a la gratuidad. Les daba mucha rabia que también se acogieran a ese beneficio planteles privados como la Universidad Autónoma o la Universidad Mayor, que mantienen sedes en la Araucanía. Muchos jóvenes que estudian en esas universidades se encuentran muy complicados.

Es sumamente importante que se entienda que todos estamos por resolver este problema, pero también hay que entender que los diputados no tenemos facultades para ocupar los recursos del Estado. Si fuera así, propondría eliminar el IVA al pan. Me encantaría que fuera así, pues se trata de un producto de primera necesidad; sin embargo –repito-, no tengo facultades, como tampoco ustedes, para gastar la plata del Estado. ¡Bendito que sea así!

El artículo 4 del proyecto da cuenta de recursos que es necesario disponer, lo que nos pone en una situación de inconstitucionalidad. Nosotros hemos jurado respetar la Constitución Política de la República, pero aquí hay personas a las que ello les da lo mismo. No sé por qué muchos de ellos se afanan en que se elabore una nueva Constitución si probablemente no la van a respetar. Eso es lo que pasará. Muchos colegas están dando ejemplo de que eso es lo que sucederá.

Mi voto será de abstención. Creo en el fondo del proyecto, pero es el Estado, el gobierno, el que tiene que ver cómo coloca los recursos. Además, también se debe entender que muchas universidades están haciendo un esfuerzo y no están echando a los estudiantes.

Por último, le digo al señor Jackson que él sabía muy bien que el proyecto se aprobaría en general y que volvería a comisión. Fue parte de quienes tomaron esa decisión, por lo que no debería sentir extrañeza.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el ministro de Educación, señor Raúl Figueroa .

El señor FIGUEROA (ministro de Educación) [vía telemática].-

Señor Presidente, sin ánimo de juzgar las intenciones de quienes presentaron el proyecto, que entiendo que son positivas, debo señalar que la iniciativa corre riesgo de generar un problema más que una solución en relación con la problemática que afecta al sistema de educación superior. Ello quedó muy claro a partir de la idea original del proyecto, ya que, a pesar de haber sido objeto de modificaciones en la Comisión de Educación, el riesgo se mantiene, porque la iniciativa genera una serie de incertidumbres respecto de cómo puede asegurarse la sustentabilidad de los proyectos tanto universitarios como de formación técnica, generando en algunos casos incentivos y en otros algunos dilemas respecto de si es posible o no contar con el pago de los aranceles por parte de los estudiantes.

Tenemos clarísimo -eso es algo evidente y complejoque la crisis sanitaria está generando una serie de efectos negativos en el ámbito económico, lo que también afecta a los estudiantes de la educación superior. En ese contexto, este ha ido adecuándose a la nueva realidad. De hecho, de acuerdo con las cifras que maneja el Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior han destinado más de 19.000 millones de pesos a ayudas directas a alumnos que tienen dificultades para el pago de sus aranceles o que requieren de otro tipo de ayudas como, por ejemplo, becas para conectividad.

El 91 por ciento de las instituciones está avanzando en planes como los que propone este proyecto, por lo que uno debe preguntarse si acaso la iniciativa en discusión soluciona una situación nueva que no está siendo abordada hoy adecuadamente por el sistema de educación superior o si además se generan otras externalidades que son complejas.

La verdad es que hoy las instituciones, tal como lo propone el proyecto luego de su tramitación en la Comisión de Educación, ya están abordando planes de acción específicos dirigidos puntualmente a aquellos alumnos que tienen mayores necesidades.

El punto es que, por la forma en que está redactado el proyecto y salió de la Comisión de Educación, se genera un problema adicional. Me refiero a la fuerte incertidumbre que se produce respecto de si las personas que están en condiciones de pagar van a seguir haciéndolo y de cómo eso puede, en definitiva, impactar en el debido desarrollo de las universidades y las instituciones de educación técnica.

Por lo tanto, el punto central con este proyecto es que si bien reconoce e identifica una carencia que hoy existe en el sistema y que dice relación con las dificultades económicas que distintos estudiantes pueden tener, esas dificultades ya están identificadas y están siendo abordadas por el sistema de educación superior. El problema del proyecto es que podría generar una dificultad adicional que, por lo demás, no resuelve. En consecuencia, en vez de hacerse cargo de un problema, el proyecto genera un problema y no lo deja resuelto.

Quiero aprovechar la oportunidad de insistir en algo que se dijo en la comisión, cual es que, efectivamente, el artículo 4 de este proyecto excede las atribuciones de los señores diputados y de las señoras diputadas, toda vez que se refiere a aspectos que inciden directamente en la administración financiera del Estado y, por lo tanto, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

En ese contexto, hemos trabajado con las instituciones de educación superior; este año se amplió por más tiempo la posibilidad de postular a benéficos estudiantiles. Tres de cada cuatro estudiantes hoy cuentan con ayuda del Estado, ya sea en las formas de gratuidad, becas o créditos. Por lo tanto, respecto del resto de estudiantes que no postularon o no accedieron a esos beneficios, es donde hoy están las dificultades que han sido identificadas por el sistema y que se están abordando adecuadamente. De hecho, hoy estamos en el proceso de revisión de las apelaciones del proceso de postulación a los beneficios y, por consiguiente, es probable que ahí también se incorporen otros estudiantes que no obtuvieron beneficios en la primera vuelta.

Por último, también quiero hacerme cargo de una situación general que se planteó aquí en la discusión, que tiene que ver con otros mecanismos de apoyo para el sistema de educación superior.

Las necesidades del país en este contexto de pandemia son, obviamente, muy amplias. En ese sentido, el esfuerzo que ha hecho el gobierno ha sido dar soluciones y ayudas en términos transversales, enfocándose fundamentalmente en las necesidades económicas de toda la ciudadanía, sin ir a segmentos específicos.

Con todo, se ha hecho un planteamiento para incorporar recursos al sistema -lo hicimos en el Senado y lo reitero aquí-, que, a mi juicio, fue curiosamente criticado por las instituciones de educación superior, que es interesante.

Se ha hablado mucho de cómo las universidades del Consejo de Rectores pueden acceder a parte del fondo solidario. Como ustedes saben, este año se puede acceder efectivamente a 30 por ciento de los excedentes de 2019, según se acordó en la ley de presupuestos, y eso ya está reglamentándose; no es que se haya restringido eso por reglamento, sino que el reglamento se hizo cargo precisamente de lo que se pactó en la glosa.

Además, se ha hecho una propuesta adicional, que es incorporar un componente solidario a ese fondo, en orden a permitir que los recursos que están ahí también puedan estar disponibles para el resto del sistema de educación superior.

En un momento de crisis como el que estamos viviendo, nos parece que eso apunta precisamente a buscar mecanismos innovadores en relación con cómo tradicionalmente se ha financiado el sistema, para poder utilizar recursos que están, pero que tienen una finalidad específica, que en este caso son los créditos universitarios, para que estén disponibles para el resto del sistema de educación superior y por esa vía también asegurar tanto la posibilidad de ir en ayuda de un mayor número de alumnos, como también asegurar la viabilidad de una amplia gama de proyectos.

Nos llama la atención la resistencia que esa propuesta ha generado, porque no se condice con el espíritu solidario que debiese primar en la búsqueda de soluciones, precisamente, en estos momentos.

Respecto del proyecto en discusión, termino señalando que, si bien tuvo mejoras en la Comisión de Educación, mantiene una dificultad principal y es que genera un problema adicional, tanto para el sistema de educación superior como también, consecuentemente, para sus estudiantes.

Respecto del artículo 4, reitero que consideramos que, efectivamente, constituye una materia que es propia de las atribuciones del Presidente de la República y, por lo tanto, debiese ser considerado inadmisible.

Muchas gracias. He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares, por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con ocasión de la pandemia de covid-19.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 45 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Fernández Allende, Maya , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle , Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa , José Miguel , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Seguel , Pedro , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Verdessi Belemmi , Daniel , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Longton Herrera , Andrés , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos, Patricio

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alessandri Vergara , Jorge , García García, René Manuel , Melero Abaroa , Patricio , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Hernández Hernández , Javier , Mellado Suazo , Miguel , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , Hoffmann Opazo , María José , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Jürgensen Rundshagen , Harry , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Carter Fernández , Álvaro , Kast Sommerhoff , Pablo , Norambuena Farías, Iván , Torrealba Alvarado , Sebastián , Coloma Álamos, Juan Antonio , Keitel Bianchi , Sebastián , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio , Del Real Mihovilovic , Catalina , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Desbordes Jiménez , Mario , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Fuenzalida Cobo, Juan , Macaya Danús , Javier , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Gahona Salazar, Sergio

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones y por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto se remite a la Comisión de Educación y a la Comisión de Hacienda para su discusión particular.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PROMOCIÓN DE INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11747-03) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado, recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, se destinarán tres minutos por bancada para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Boris Barrera .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 148ª de la legislatura 367ª, en jueves 23 de enero de 2020.Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Documentos de la Cuenta N° 26 de este bo letín de sesiones.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En reemplazo del diputado Boris Barrera , rinde el informe de la comisión el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, paso a informar, en tercer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, de 3 de marzo de 2020, y de conformidad con lo preceptuado en el artículo 120 del Reglamento de la Cámara de Diputados, corresponde a esta comisión pronunciarse sobre los alcances de las modificaciones introducidas por el Senado y, si lo estimare conveniente, recomendar aprobar o desechar las propuestas.

Durante la realización de este trámite, la comisión contó con la exposición del ministro de Energía subrogante, don Francisco López .

A continuación me referiré someramente a los alcances de alguna de las modificaciones introducidas por el Senado:

El Senado introduce modificaciones en la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y reemplaza la letra c) de su artículo 10, que se refiere a las centrales o plantas generadoras de energía eléctrica mayores a 3 megawatts, y aquellas de menor magnitud que establezca el reglamento

En relación con las centrales y plantas de energía eléctrica de 3 megawatts, en la actualidad el criterio de ingreso de acuerdo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es que deberán someterse al referido SEIA las centrales generadoras de energía mayores a 3 megawatts, de modo que el criterio es según la capacidad de generación y no los impactos que producirá el proyecto, lo que no resulta acorde con la normativa ambiental. Así, se congestiona el SEIA al evaluar proyectos que no son de envergadura, como tampoco se favorece la generación de energías renovables y limpias.

Si bien la propuesta original buscaba que se actualizara el criterio de evaluación, reemplazando la capacidad de generación por la del impacto ambiental del proyecto, lo que es más coherente con la normativa ambiental, de conformidad con un reglamento dictado por el SEIA, ente técnico competente, en definitiva, el Senado mantuvo el umbral de 3 megawatts y amplía respecto de aquellos bajo el umbral, vía reglamento, de acuerdo al tipo de fuente e impacto.

El Senado incorporó un artículo 11 quater en la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Se propone consagrar a nivel legal el procedimiento de consulta de pertenencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. De esa forma, los interesados pueden consultar a la autoridad ambiental si deben presentar un proyecto para evaluación ambiental, de modo que puedan obtener un pronunciamiento previo y vinculante de la autoridad competente, sujeto a fiscalización por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente y siempre teniendo presente el debido resguardo del medio ambiente.

La propuesta original contemplaba un nuevo inciso tercero que le daba el carácter de vinculante; sin embargo, este se retiró por parte del Ejecutivo, por lo que solo se mantiene la idea de regular la pertinencia a nivel legal, tomando lo que ya está en el reglamento.

El Senado modifica el inciso primero del artículo 25 ter de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El propósito es ajustar el plazo de caducidad de la resolución de calificación ambiental (RCA) frente a procesos administrativos o judiciales.

Actualmente, la RCA caduca cuando han transcurrido cinco años sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o actividad autorizada, contados desde su notificación. Sin embargo, como consecuencia de acciones o recursos judiciales en contra de la RCA, caducan por la imposibilidad de dar inicio a la ejecución del proyecto o actividad autorizada dentro del plazo de cinco años, es decir, por el simple paso del tiempo, aun cuando han sido favorablemente aprobados por la autoridad administrativa o judicial correspondiente.

El cambio introducido por el Senado tiene por objeto otorgar certeza desde cuándo se contabilizará el plazo y de que este se suspenderá hasta por un plazo máximo adicional de tres años cuando se interponen acciones o recursos en contra de la RCA, mientras dure el plazo de la suspensión que fue decretada, por ejemplo, con motivo de una orden de no innovar.

El Senado modifica el artículo 241 del Código de Minería. El cambio introducido por el Senado propone que en la oficina del Servicio Nacional de Geología y Minería se dé publicidad en línea a la información del catastro de concesiones mineras que aquel posee.

El Senado añade un artículo 45 bis en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Las modificaciones introducidas por el Senado tienen por objeto que las municipalidades, por medio del asesor urbanístico o del director de obras municipales en su defecto, puedan efectuar rectificaciones al plan regulador comunal vigente cuando ellas tengan por finalidad esclarecer, puntualizar, concordar, corregir y/o actualizar errores manifiestos de forma de dichos planes en conformidad con la normativa aplicable.

Asimismo, el Senado modifica el artículo 116 bis C propuesto del referido decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La modificación introducida por el Senado es que la Dirección de Obras Municipales esté en línea. El inconveniente es que la tramitación de los permisos urbanísticos son solo en soporte físico o papel. La sugerencia del cambio es que la tramitación de permisos urbanísticos ante la Dirección de Obras Municipales sea digital.

El Senado suprime todas las modificaciones que se hicieron al Código de Aguas.

El Senado modifica el artículo 38 de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

La modificación del Senado se refiere a la coordinación de los órganos o servicios de la Administración del Estado. En las zonas más extremas y aisladas existe una falta de coordinación entre instituciones y oficinas por parte del Estado, por lo que este cambio pretende permitir la celebración de convenios interadministrativos entre todos los órganos del Estado para incentivar la coordinación del Estado.

Acuerdos

De conformidad con el inciso segundo del artículo 120 del Reglamento, la comisión procedió a votar de la siguiente forma, en relación con las recomendaciones de la Sala.

1) Vota por recomendar a la Sala aprobar la totalidad de las enmiendas propuestas por el Senado, el diputado Rolando Rentería .

2) Votan por recomendar a la Sala aprobar las enmiendas propuestas por el Senado, salvo la contemplada en la letra a) del N° 1 del artículo 1, que introduce modificaciones en la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y que se refiere al artículo 10 de ese cuerpo legal, la diputada señora Sofía Cid y los diputados señores Harry Jürgensen , Joaquín Lavín , Miguel Mellado y Enrique van Rysselberghe .

3) Votan por recomendar a la Sala rechazar la totalidad de las enmiendas propuestas por el Senado, los diputados Boris Barrera , Alejandro Bernales , Renato Garín , Cosme Mellado , Jaime Naranjo , Raúl Soto y Pedro Velásquez .

En resumidas cuentas, señor Presidente y honorables miembros de esta Corporación, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados considera que el Senado se ha extralimitado en hacer modificaciones al proyecto original enviado por el Ejecutivo, las que generan mayor cantidad de conflictos o demoras excesivas en el ámbito administrativo.

Por lo tanto, la recomendación es que la Sala rechace las enmiendas y el proyecto pase a comisión mixta.

Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro Lucas Palacios .

El señor PALACIOS (ministro de Economía, Fomento y Turismo) [vía telemática].-

Señor Presidente, aprovecho de saludar a todos los honorables diputados y diputadas presentes.

Hoy vengo a presentar el proyecto de ley proinversión, y a solicitar su apoyo y aprobación, por las consideraciones que a continuación paso a detallar:

Un 60 por ciento de la inversión se explica por construcción y otras obras. Si bien Chile goza de estabilidad macroeconómica, tiene una serie de desafíos microeconómicos que requieren una coordinación eficiente entre el Estado y el sector privado.

Uno de los problemas es la excesiva burocracia a la que se ven enfrentados los proyectos de inversión. Según la OCDE, en 2018 Chile era el país con la mayor complejidad de procesos regulatorios dentro de este grupo.

De acuerdo con el informe elaborado por el BID sobre los tiempos de tramitación de los permisos para el desarrollo de proyectos de inversión, en nuestro país en promedio los proyectos demoran tres años y cuatro meses en tramitarse ambiental y sectorialmente.

Para estudios de impacto ambiental, este plazo se eleva a cuatro años, de los cuales un año y ocho meses son solo en tramitación ambiental. El estudio da cuenta de qué manera la interacción de múltiples organismos y la complejidad de procedimientos administrativos, entre otros, explican en parte la extensión de estos plazos.

En la actualidad existe un alto número de proyectos de inversión que se encuentran en alguna etapa de tramitación con el Estado, ya sea ambiental o sectorial.

Según el catastro de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía, hay un total de 228 proyectos en etapa de tramitación, inversión o construcción, que representan una inversión estimada de más de 69.000 millones de dólares para los próximos cinco años.

La materialización de estos proyectos de inversión generará 162.372 empleos directos en construcción de un total de 312.944 empleos en operación, dentro de los cuales están los directos e indirectos.

Por ejemplo, la minera Los Pelambres: 41 millones de pesos diarios por no poder avanzar en el área de construcción asociada a la tramitación del Consejo de Monumentos Nacionales.

Otra minera, El Abra: 36 millones de pesos diarios por no poder avanzar en el área de construcción asociada a la tramitación.

La línea seis del metro: entre 7 millones y 11 millones de pesos diarios por un día en que se detienen las obras.

El proyecto proinversión tiene por objeto corregir ciertos aspectos del ordenamiento jurídico referidos especialmente a plazos de tramitación, costos asociados e incertezas jurídicas.

Lo anterior se plantea para equilibrar debidamente la certeza jurídica que este provee, por la agilidad y rapidez que demanda la ejecución de proyectos productivos complejos y de crucial importancia para nuestro país y para la generación de los empleos que requiere el país.

Así, el proyecto en votación contiene las siguientes medidas:

Respecto de las medidas ambientales, en particular estas son, en primer lugar, centrales y plantas de energía eléctrica de 3 megawatts. Artículo 10, letra c), de la ley N° 19.300.

Hoy, el criterio de ingreso, de acuerdo con el SEIA, está dado por aquellas centrales generadoras de energía mayores de 3 megawatts. Es decir, el ingreso depende de la capacidad de generación y no de los impactos que producirá el proyecto. De esta manera, se congestiona el SEIA evaluando proyectos que no son de envergadura, y tampoco se favorece la generación de energías renovables y limpias.

La propuesta del segundo trámite amplía aún más el criterio de ingreso al sistema, lo que no solo es perjudicial para la rapidez y eficiencia del sistema, sino que también encarece los proyectos y no promueve proyectos de energías renovables y limpias que cuentan con menores recursos.

Así, resulta fundamental corregir la propuesta, en el sentido de reemplazar la capacidad de generación por la del impacto ambiental que tenga el proyecto, lo que es más coherente con la normativa ambiental.

Lo anterior promueve el desarrollo de energías renovables y mejoras tecnológicas y descongestiona el SEIA respecto de proyectos que no tienen impacto ambiental.

Dentro de las medidas ambientales, se regulan las pertinencias a nivel legal (artículo 1, N° 2, del proyecto, que incorpora el artículo 11 quáter, nuevo, a la ley N° 19.300). Este procedimiento es de gran importancia en materia de inversión, por lo que se establece su regulación a nivel legal. De acuerdo con la información del SEA, al año ingresan más de 2.000 pertinencias. De este modo, los interesados podrán consultar a la autoridad ambiental si deben presentar un proyecto a evaluación ambiental o no, de manera que puedan obtener un pronunciamiento previo de la autoridad competente, sujeto a la fiscalización por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente y siempre teniendo presente el debido resguardo del medio ambiente.

También dentro de las medidas ambientales, se refuerza el SEIA como ventanilla única (artículo 1, N° 3, que ha pasado a ser N° 4, del proyecto, que modifica el artículo 24 de la ley N° 19.300). Con esta medida -reiterose refuerza al SEIA como ventanilla única, lo que entrega mayor certeza jurídica, puesto que no se exigen condiciones ambientales en la parte de tramitación sectorial post-RCA, sino que en la ambiental. Se rebaja la burocracia estatal.

Se establece el plazo de caducidad de la RCA frente a procesos administrativos o judiciales (artículo 1, N° 5, del proyecto, que incorpora esta disposición al final del inciso primero del artículo 25 ter de la ley N° 19.300).

La medida propuesta otorga certeza respecto del momento desde cuando se contabilizará el plazo de caducidad de la RCA, estableciéndose que este se suspenderá hasta por un plazo máximo de tres años, mientras se resuelven definitivamente las acciones o recursos que imposibiliten su ejecución en la sede administrativa o judicial correspondiente, cuando dicha suspensión fue decretada. Con esto se otorga mayor certeza respecto de la vigencia de la RCA cuando se han interpuesto acciones o recursos judiciales o administrativos.

Se incluyen mejoras a los planes de prevención y descontaminación ambiental -PPA y PDA(artículo 1, N° 6, del proyecto, que modifica el artículo 45 de la ley N° 19.300). Con esta medida se establece la posibilidad de que los planes de prevención y descontaminación ambiental puedan distinguir tipos de fuentes en relación con su aporte contaminante, para efectos de fijar la proporción en que deben reducirse las emisiones de las distintas fuentes. Así, en los planes de prevención y descontaminación se distinguirá entre aportes contaminantes; es decir, aquellos aportes contaminantes que contaminan más deberán reducir sus emisiones en una proporción mayor.

Medidas relativas a la minería, contenidas en el artículo 2 del proyecto, que modifica el decreto ley N° 3.525, que crea el Servicio de Geología y Minería, y en el artículo 3, que modifica el Código de Minería.

Se permite que el Servicio Nacional de Geología y Minería pueda utilizar como fuente de su catastro y para su actualización, los boletines oficiales de Minería, de forma de contar con información más completa y actualizada.

Asimismo, se contempla la obligación del Servicio de facilitar sus oficinas para el acceso en línea del público que lo requiera, garantizando de esta forma un mayor acceso. Adicionalmente, se obliga a que se le informen sobre ciertos contratos de Corfo relativos a la explotación del litio.

Medidas relativas a urbanismo, contenidas en el artículo 4 del proyecto.

Se dispone que la tramitación de permisos urbanísticos ante la Dirección de Obras Municipales sea digital, lo cual es un enorme avance, pues potencia la gestión y seguimiento en línea de las solicitudes y procedimientos.

Adicionalmente, se establece la obligación de publicar en periódicos de circulación regional o local aquellos proyectos que afecten el interés general de la comunidad, promoviendo la transparencia y garantizando el ejercicio de los derechos de los legítimos interesados.

Medida en ayuda a la inversión microeconómica (artículo 6 del proyecto).

Se aumenta el plazo de uno a dos años a la patente provisoria, de modo que las municipalidades otorguen de inmediato patente provisoria por dos años en la medida en que los solicitantes cumplan con una serie de requisitos que se establecen.

Medidas de coordinación de los órganos de administración del Estado (artículo 7 del proyecto)

En las zonas más extremas y aisladas existe una falta de coordinación entre instituciones u oficinas por parte del Estado. Esta medida permitirá la celebración de convenios interadministrativos entre todos los órganos del Estado, promoviendo la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos en beneficio de todos los ciudadanos.

Por todo lo expuesto, solicito a los honorables diputados que aprueben el presente proyecto de ley, con excepción de la medida ambiental relativa a las centrales y plantas de energía eléctrica de 3 megawatts, que debe ser revisada y corregida.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, este proyecto se comenzó a concebir en el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera . Por lo tanto, el contexto y el escenario en el que se pensó esta iniciativa son distintos a los que vivimos hoy, en que debemos resolver problemas sanitarios, sociales, económicos y, al mismo tiempo, repensar el futuro del país. En consecuencia, no es una medida fácil la que se tiene que tomar.

Se ha constatado en el tiempo, a propósito de lo que vivimos en el planeta, que la sustentabilidad va a ser incorporada con mayor intensidad en todos los análisis de proyectos; es decir, se va a considerar el rol que esta va a jugar en las decisiones de inversiones y, por lo tanto, en las decisiones económicas que tomen las naciones.

No es casualidad que el planeta esté viviendo situaciones que todos alabamos. Las fotos que han llegado desde Venecia o de animales recuperando sus espacios no es un dato menor.

La idea original de este proyecto de incentivar la inversión no está fundada en lo que pasa en el Chile de hoy. Es un verdadero caballo de Troya que permite facilitar la tramitación y concentrarla en los directores regionales, disminuyendo la participación de la ciudadanía. Hemos visto muchos proyectos de inversión que después de que se inician se ven demandados y judicializados, o afectan la calidad de vida de los habitantes.

Por lo tanto, no podemos reiterar medidas que apuntan a dar pasos atrás respecto de los avances que habíamos tenido en el país. Quienes elaboran proyectos, quienes proyectan inversiones tienen que adecuar las formas para lograr que sus inversiones crucen esto.

Por cierto que hay que resolver los problemas de la institucionalidad ambiental; nadie dice que no. Pero no podemos aprovechar esta situación que vivimos para permitir más abusos respecto del medio ambiente y su entorno.

Finalmente, respecto de lo que va a pasar con los planes reguladores, estos tienen que verse de manera distinta. Recuerden que son los planes reguladores metropolitanos los que obligan a las comunas respectivas.

Como Partido Socialista vamos a rechazar todos esos artículos, que consideramos lesivos para la sustentabilidad de un país que requiere cambiar las inversiones…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, escuché atentamente las palabras del ministro de Economía, Fomento y Turismo, así como la intervención del diputado de la bancada del Partido Socialista que me antecedió en el uso de la palabra.

Qué duda cabe que en la Democracia Cristiana entendemos la necesidad de dar un fuerte giro a la burocracia, con el objeto de evitar la dilación de trámites que se transforman en verdaderos lomos de toro o cuellos de botella que impiden viabilizar y agilizar las inversiones en el contexto de una economía que más que nunca requiere ser dinámica frente a la situación de pandemia que estamos enfrentando. Nuestra economía se encuentra ralentizada, de modo que requiere una señal más potente que nunca del Ejecutivo y del Congreso Nacional para hacer frente a ese problema.

Siempre vamos a estar disponibles para apoyar el establecimiento de medidas que permitan terminar con la burocracia, sobre todo en un Estado que debe ser compatible con las nuevas tecnologías. En ese sentido, estamos a favor del concepto de ventanilla única, medida que muchos países de la OCDE han implementado, cuyo objeto es evitar que un inversor, un privado o un ciudadano se vea obligado a tener que repetir el mismo trámite en distintos servicios públicos.

No obstante, el talón de Aquiles de este proyecto dice relación con esta suerte de fast track en términos medioambientales, que, a nuestro juicio, tiene mucho de letra chica, principalmente en lo que se refiere a la generación eléctrica, donde la sustentabilidad es un tema importante. Recordemos que nuestro país, previo al estadillo social, iba a ser sede de la COP25, de manera que no porque la necesidad en materia de inversión pública tenga cara de hereje debemos hacer más laxo nuestro sistema de revisión, desde el punto de vista ambiental.

Otro tema que consideramos que no debe ser pasado por alto dice relación con la probidad administrativa. No estamos de acuerdo en que se deba externalizar o dejar en manos de privados materias tan importantes como la inspección de las aguas o determinados trámites que deben incoarse en las direcciones de obras municipales respecto de un permiso. A nuestro juicio, aquello constituye una luz de alerta en relación con esta iniciativa, debido a que hay labores inderogables que el Ejecutivo, un municipio o un servicio público nunca debe delegar, como en materia de revisión y fiscalización de un proyecto. No conozco paradigma en el mundo donde ello termine externalizándose, como se pretende hacer en este proyecto.

Por todas estas razones, obviamente que vamos a sacar adelante esta iniciativa, pero consideramos que la Comisión Mixta es la instancia donde este proyecto…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .

El señor BARRERA.-

Señor Presidente, el proyecto, denominado de proinversión, fue criticado por nosotros en su momento, fundamentalmente porque no promueve la inversión, sino que se limita a eliminar institucionalidad pública para facilitar la acción privada, como si el Estado subsidiario no fuera suficiente. La eliminación de la poca protección pública que va quedando era y es básicamente la apuesta de inversión de este proyecto.

Creo que lo que debió hacerse fue promover el valor agregado, la creación de empleo especializado y la capacitación en nuevas áreas. Para eso, el Estado es el que debe jugar otro rol, y no lo digo yo ni tampoco los autores marxistas, sino que lo dice, además, el gobierno de Corea del Sur. En Chile, se opera con un dogmatismo a todo nivel: cualquier cosa que implica que el Estado haga algo es atacado y desechado sin siquiera discutir la idea.

Este proyecto proinversión no sugirió nada nuevo con el litio ni tampoco con el cobre o con la agroindustria, ni siquiera con las finanzas o con el sistema de compras públicas. Lo que establecía esta iniciativa era, por ejemplo, que el solicitante de un proyecto que debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental podría saltar ese trámite, propuesta que fue desechada por la Cámara, pero que fue repuesta en el Senado.

No nos parece que el modo de crear inversión se deba llevar a cabo a través de la eliminación de institucionalidad pública. Para ganar hay que invertir y hacerlo en tecnología, en conocimiento, en las personas, en los procesos y en las instituciones. La proinversión se logra invirtiendo, y no creando mecanismos para saltar la fila, pues finalmente se perjudica al medio ambiente y a las personas.

Por lo tanto, solicitaremos la votación separada de la disposición respectiva, con el objeto de que sea desechada en comisión mixta.

Llamamos al gobierno -si quiere escuchara que ingrese un proyecto de ley que en verdad promueva la inversión. Le hacemos un llamado para que en lugar de enviar iniciativas que, por ejemplo, eliminen la institucionalidad del agua, norma que afortunadamente fue completamente suprimida en el Senado, mande proyectos que inviertan en el agua.

Hace unos días, escuchábamos al ministro Moreno prometernos las penas del infierno si permitíamos que a la gente no le cortaran el agua. Recordó que el país estaba en sequía. Pero ¿quién se toma el agua? No se la toma la señora Juanita . ¡No! El agua la consume la minería. No obstante, en este proyecto no hay una sola mención para invertir en procesos que tengan por finalidad que haya más agua o que esta sea usada de modo más eficiente. Lo único que se trató de hacer fue que el trámite fuera más rápido.

Ojalá el gobierno aproveche la oportunidad pospandemia para crear políticas de inversión productiva y no solo especulativa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, tal como lo han planteado varios de los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero decir, con mucha claridad, que este proyecto no promueve la inversión; lo que hace es ofrecer a los inversionistas un Sistema de Evaluación Ambiental debilitado y una Superintendencia del Medio Ambiente debilitada, con el propósito de dar garantías a las empresas en relación con las pertinencias.

En esta materia hay otros aspectos que sería largo de detallar, pero hay uno en particular al cual me quiero referir: los proyectos que tienen aprobación caducan en cinco años. No obstante, esta iniciativa pretende agregar tres años más si es que los proyectos se judicializan o tienen alguna suspensión administrativa. O sea, se pretende establecer un plazo de ocho años, pero en un plazo como ese las circunstancias cambian, los otros proyectos cambian y el lugar cambia. Por lo tanto, agregar tres años más es un tremendo error que esta Cámara de Diputados no puede cometer.

Por las razones señaladas, junto con anunciar que votaré en contra, invito a todos y a todas a hacer lo mismo.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro, que está presente en la discusión, a quien ojalá veamos mucho más presente en los debates de la Comisión de Economía, instancia donde se tratan muchos proyectos importantes, tal como es el caso de la iniciativa que estamos debatiendo.

Qué duda cabe que es importante para un país promover la inversión, de manera de airear e impulsar la economía. Creo que eso es fundamental, sobre todo en un contexto de una crisis sanitaria que nos está llevando rápidamente a una crisis económica y social, lo que deberá ser discutido en su momento en el marco de los proyectos o acuerdos que se logren para reimpulsar la economía en el país.

En cuanto a este proyecto, me gustaría señalar que por lo menos para la bancada del PPD hay un principio que es claro e irrenunciable: el desarrollo del país debe ser sostenible y la inversión que se lleve a cabo debe respetar el medio ambiente. Lo reitero, se requiere que la inversión respete el medio ambiente y que sea sustentable, pero, al parecer, en este proyecto se han generado muchas dudas respecto de algunas normativas, sobre todo las que fueron introducidas por el Senado, pues dejan abierta una ventana de debilitamiento de nuestra institucionalidad medioambiental que nos parece preocupante.

Lo mismo sucede respecto del establecimiento de revisores externos a la Dirección General de Aguas, que no tienen responsabilidad administrativa, y también de algunos cambios normativos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que eventualmente pueden generar algunas dudas.

Ante todo eso, debemos ser cautos y prudentes, y tenemos que revisar esta legislación con lupa. Por lo tanto, lo aconsejable es que el proyecto sea revisado por una comisión mixta, para que se establezcan criterios indudables que garanticen un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

Es necesario ir quitando trabas administrativas para que los proyectos de inversión se puedan llevar adelante, pero en ningún caso eso puede ser a costa de renunciar al principio de desarrollo sostenible y del cuidado del medio ambiente.

No estamos disponibles para transar eso, por lo cual vamos a rechazar varias normas propuestas por el Senado, para que, como dije, se puedan salvar aquellos elementos en una comisión mixta.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Como no hay más diputados inscritos, se cierra el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión, con la salvedad del número 2, nuevo, que el Senado propone introducir al artículo 4°, y la modificación introducida al número 2 del artículo 7° aprobado por la Cámara de Diputados, por tratarse de materias propias de ley orgánica constitucional, y las enmiendas del Senado que incorporan un nuevo número 2 y un nuevo número 5 al artículo 1°, las modificaciones al número 3 del artículo 1° y las modificaciones introducidas al número 2 del artículo 2°, cuya votación separada ha sido solicitada.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Miguel Calisto y Jaime Tohá .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 89 votos. Hubo 11 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Rechazadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Cicardini Milla , Daniella , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Crispi Serrano , Miguel , Meza Moncada , Fernando , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla , Sandra , Díaz Díaz , Marcelo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Garín González , Renato , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Bianchi Retamales , Karim , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Boric Font , Gabriel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Brito Hasbún , Jorge , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Castillo Muñoz , Natalia , Kast Sommerhoff , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Celis Araya, Ricardo

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Lorenzini Basso , Pablo , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo, Juan , Luck Urban , Karin , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Macaya Danús , Javier , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca , Gahona Salazar ,, Mellado Suazo ,, Santana Tirachini , Ale-, Ramírez , Pedro Pablo Sergio Miguel jandro , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Morales Muñoz , Celso , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Moreira Barros , Cristhian , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carvajal Ambiado , Loreto , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Arancibia , Daniel , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Jiles Moreno , Pamela , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Vallejo Dowling , Camila , Del Real Mihovilovic , Catalina , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Desbordes Jiménez , Mario , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Seguel , Pedro , Durán Salinas , Eduardo , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Eguiguren Correa , Francisco , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Espinoza Sandoval , Fidel , Longton Herrera , Andrés , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván

-Se abstuvieron los diputados señores:

Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Olivera De La Fuente , Erika , Rentería Moller , Rolando , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Pérez Lahsen , Leopoldo , Sauerbaum Muñoz , Frank , Melero Abaroa , Patricio , Muñoz González , Francesca , Prieto Lorca, Pablo

-Se inhabilitó el diputado señor:

Walker Prieto, Matías

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para mantener el resultado de esta votación para el resto de las votaciones separadas que han sido solicitadas?

No hay acuerdo.

Corresponde votar el número 2, nuevo, que las modificaciones del Senado proponen introducir al artículo 4°, y la enmienda introducida al número 2 del artículo 7° aprobado por la Cámara de Diputados, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de materias propias de ley orgánica constitucional.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados José Miguel Castro y Aracely Leuquén

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 129 votos. Hubo 8 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Rechazados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Auth Stewart, Pepe , Hernández Hernández , Javier , Nuyado Ancapichún , Emilia , Pérez Arriagada , José , Boric Font , Gabriel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Saffirio Espinoza , René , Galleguillos Castillo , Ramón , Meza Moncada, Fernando

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Morales Muñoz , Celso , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle , Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Desbordes Jiménez , Mario , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval, Fidel

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ascencio Mansilla , Gabriel , Mulet Martínez , Jaime , Olivera De La Fuente , Erika , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Norambuena Farías, Iván , Sabag Villalobos , Jorge , Urrutia Bonilla, Ignacio

-Se inhabilitó el diputado señor:

Walker Prieto, Matías

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Reitero la solicitud, por economía legislativa:

¿Habría acuerdo para aplicar el resultado de esta votación a las siguientes votaciones separadas?

Tiene la palabra el diputado Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, quería hacer una observación exactamente sobre esa petición y no respecto de la votación anterior.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Muy bien, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS (vía telemática).-

Señor Presidente, cometí un error en la votación general del proyecto, pues quería votar en contra. Lo hice a favor y no pude rectificar mediante el sistema telemático.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Quedará consignado en el acta, señor diputado.

Por economía de tiempo, recabo el asentimiento de la Sala para aplicar el resultado de la votación anterior a las siguientes votaciones separadas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En consecuencia, el proyecto pasa a comisión mixta.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión, con los siguientes señores diputados: Harry Jürgensen , de Renovación Nacional; Joaquín Lavín , de la UDI; Jaime Naranjo , del Partido Socialista; Gabriel Silber , de la Democracia Cristiana, y Boris Barrera , del Partido Comunista.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

PRÓRROGA DE MANDATO DE DIRECTORIOS DE JUNTAS DE VECINOS Y OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 13420-06)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las diferencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción, que prorroga el mandato de los directorios de juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias, debido a la pandemia producida por la covid-19 (boletín N° 13420-06).

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se otorgarán tres minutos por bancada para que sus integrantes hagan uso de la palabra.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Mixta. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Renzo Trisotti .

El señor TRISOTTI (vía telemática).-

Señor Presidente, este es el resultado de una Comisión Mixta que sesionó la semana pasada, en la que tratamos de resolver las discrepancias que teníamos con el Senado respecto del proyecto originalmente pactado.

No cabe duda de la importancia de las organizaciones comunitarias, en especial de las juntas de vecinos, que han estado muy presentes en el combate contra la pandemia.

Las modificaciones que se aprobaron en la Comisión Mixta fueron principalmente tres, y a ellas me referiré a continuación.

En primer lugar, se eliminaron los literales c) y d) del artículo único del proyecto, que establecían normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado y sobre las organizaciones sindicales, respectivamente, toda vez que ya tienen una ley propia, que aprobamos hace aproximadamente dos semanas y que fue publicada en el Diario Oficial el 29 de mayo pasado.

Por la segunda modificación, se intercalaron literales nuevos que establecen la prórroga de la vigencia de las asociaciones gremiales regidas por el decreto ley N° 2.757, que rige a las asociaciones gremiales, y sus modificaciones posteriores; de las iglesias y organizaciones religiosas, reguladas por la ley N° 19.638; de las cooperativas, de las asociaciones de consumidores, que nos solicitó el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

También se incorporó una letra h), que comprende, como una norma residual, a las otras personas jurídicas sin fines de lucro regidas por normas especiales, con excepción -dada la tramitación especial que tiene y las normas establecidas en el Convenio 169 de la OITde todas aquellas organizaciones regidas por la ley N° 19.253, que creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

El proyecto no estuvo exento de dificultades, pero se resolvieron los problemas suscitados entre una y otra Cámara y hubo un acuerdo de mayor coordinación de parte de ambas Presidentas de las comisiones, tanto de la de Gobierno, Descentralización y Regionalización, del Senado, como de la de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , de la Cámara de Diputados.

Por lo tanto, sobre la base del enorme trabajo que desarrollan las organizaciones comunitarias y los grupos intermedios de la sociedad, establecidos en nuestra Constitución, que lo hemos evidenciado siempre y que lo reconocemos, sobre todo durante esta pandemia, vamos a aprobar aquellas modificaciones establecidas…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, por fin llegamos al final de una comedia permanente de descoordinación y equivocaciones, tanto con el Senado como con el Ejecutivo. Esta iniciativa podríamos haberla terminado de tramitar hace tres semanas y haber tenido el mismo resultado que hoy.

Las organizaciones sociales, los cuerpos intermedios, juntas de vecinos, comités de APR, clubes deportivos, grupos de adultos mayores, etcétera, por fin tienen una solución, añorada por mucho tiempo.

Debo recordar a los señores diputados que el proyecto nace de un grupo de mociones parlamentarias que presentaron varios colegas, de manera transversal, que votamos hace dos meses. Enviamos el texto al Senado, pero, curiosamente, la Cámara Alta se olvidó de tramitarlo, pero después presentó una moción en los mismos términos y, finalmente, ese es el texto que estamos discutiendo ahora.

He señalado en varias oportunidades que esa no es la forma que corresponde para legislar, y respecto de esto, la responsabilidad es, claramente, del Ejecutivo, que le puso urgencia al proyecto de ley del Senado. Lamentablemente, la Mesa de la Cámara de Diputados no estuvo a la altura de las circunstancias para obligar al Senado a que discutiera una materia que habíamos discutido hace ya dos meses.

El Senado permanentemente posterga los proyectos de la Cámara de Diputados para presentar los propios y, en definitiva, cuando la ley se promulgue, los senadores figurarán como patrocinantes, sobreentendiéndose que serían ellos quienes estarían dando solución a un problema.

Por suerte, y sin mirar intereses pequeños, hoy se termina esta comedia de equivocaciones, y espero no volver a discutir temas una y otra vez, producto de descoordinaciones, porque finalmente los más dañados cuando se presenta este tipo de situaciones son los ciudadanos de Chile, que esperan una solución, quizás pequeña, pero supernecesaria en época de pandemia.

La bancada del Partido Socialista, que fue autora de uno de los proyectos de ley, aprobará con mucha alegría el que por fin se prorrogue el mandato de los directorios de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, en varias oportunidades hemos destacado la importancia que tiene para las organizaciones sociales resolver su situación jurídica.

Comparto las observaciones que acaba de hacer el colega que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a que, efectivamente, la Sala de la Cámara aprobó un proyecto en la misma dirección del que hoy estamos discutiendo, pero tanto el gobierno como el Senado han empujado la tramitación paralela de varios proyectos similares, parcelando las soluciones para distintos tipos de organizaciones.

Es así como ya se aprobó un proyecto que resuelve los plazos de vigencia y el mandato de las organizaciones sindicales, iniciativa que tramitamos en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y con la cual estábamos de acuerdo por la necesidad que tienen las organizaciones sindicales de mantener su vigencia para llevar adelante las distintas acciones que les corresponden.

Siempre planteamos -así lo hicimos ver en esa oportunidadque era urgente avanzar en la propuesta de asegurar el funcionamiento de las organizaciones sociales para la postulación a proyectos, y con mayor razón en estos tiempos, cuando muchas de estas organizaciones sociales, como juntas de vecinos, organizaciones de consumidores, clubes deportivos, etcétera, están desarrollando iniciativas tremendamente importantes para satisfacer las necesidades más básicas de la comunidad, como por ejemplo la alimentación, a través del desarrollo de ollas comunes y actividades solidarias.

Por lo tanto, nos parece positivo que el informe de la Comisión Mixta permita concluir este proceso de buena manera e incorporar, en un acuerdo de ambas cámaras, a las asociaciones gremiales, a las asociaciones de consumidores y a las cooperativas, entre otras, tomando la decisión correcta de excluir de forma expresa a las personas jurídicas reguladas por la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, ya que en este último caso la aplicación de alguna norma específica se debe ajustar al Convenio N°169 de la OIT y al artículo N° 126 bis de la Constitución Política, sobre territorios especiales.

Es importante destacar que no es necesario dilatar innecesariamente una solución integral para el conjunto de las organizaciones sociales, como se hizo, pero ha sido complicado a partir de la determinación que tomaron el Senado y el gobierno.

Creo que desde una perspectiva más global, lo ocurrido con estos proyectos nos demuestra los inconvenientes de contar con un Congreso bicameral, que burocratiza y retrasa definiciones tan necesarias y urgentes para las organizaciones sociales en medio de una pandemia como la que está viviendo nuestro país.

Por consiguiente, aprobaré este proyecto porque es urgente y porque valoro que se haya logrado encontrar una solución conjunta.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, saludo a todos los colegas que están en la Sala y a los que están presentes de manera telemática, así como a las distintas organizaciones, como juntas de vecinos, organizaciones sociales y comités de agua potable rural, que están esperando la aprobación de este proyecto.

La iniciativa fue presentada por los diputados Fidel Espinoza y Marcos Ilabaca , quienes asistieron a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para pedir que pudiésemos abordarlo de manera urgente. Aunque tuvimos muchas dificultades en el camino, gracias a la voluntad de los integrantes de la comisión pudimos despacharlo en muy pocos días.

Agradezco a la Cámara de Diputados en general, porque creo que hemos estado involucrados en temas que son urgentes para la ciudadanía. A modo de ejemplo, en la Comisión de Gobierno Interior discutimos la situación de los permisos de circulación para este año, y sacamos un buen proyecto, que, lamentablemente, después fue modificado.

Respecto de la iniciativa que hoy discutimos, nosotros aprobamos un buen proyecto, muy completo, que después, como explicó el diputado Ilabaca , fue cambiado en el Senado mediante la utilización de muchas triquiñuelas.

En este caso tiene que primar la decisión de la Comisión Mixta, tal como sucedió en el proyecto sobre suspensión del pago de los servicios básicos. Nosotros conversamos con varios senadores y les dijimos: “Pongámonos de acuerdo; el proyecto nuestro es el más integral y el más avanzado”. Sin embargo, ellos no dieron un tratamiento total al proyecto; por lo tanto, lo que hicimos fue despachar el proyecto del Senado.

Eso demuestra que hay voluntad para avanzar, pues lo que más nos interesa es acompañar a las distintas organizaciones sociales que lo están pasando mal, porque, como no han podido renovar sus directivas dada la situación actual, no pueden acceder a ciertos beneficios, por ejemplo, en materias tan sensibles como es el agua potable rural.

Por ello, la bancada de la Democracia Cristiana apoyará con mucha fuerza las proposiciones de la Comisión Mixta –aprovecho de agradecer al diputado Flores por cederme su tiempo-, ya que todos estamos comprometidos, como lo refleja nuestra historia, en la promoción de los temas comunitarios y de las organizaciones de base, que hoy lo están pasando muy mal. ¡Ese es nuestro compromiso!

Por consiguiente, reitero que apoyaremos con mucha fuerza las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en este proyecto de ley, lo que permitirá mantener la vigencia de las distintas organizaciones. Una vez concluida la pandemia, tendrán un plazo de noventa días para reiniciar sus procesos eleccionarios.

Mi respeto y reconocimiento a las diferentes organizaciones sociales, así como también a los funcionarios municipales y públicos que aportaron a esta iniciativa.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER (vía telemática).-

Señor Presidente, en virtud del tiempo transcurrido y de las divergencias en la proposición del texto del artículo único entre la Cámara y el Senado, considero que debemos aprobar urgentemente este proyecto para dar certeza a las directivas que rigen a todas las agrupaciones de interés social y a todas las otras personas jurídicas sin fines de lucro. Me refiero, especialmente, a las organizaciones comunitarias, tanto funcionales como territoriales, incluyéndolas a todas sin excepción y dejando fuera solo a las agrupaciones indígenas, tal como lo hace el texto del proyecto propuesto por la Comisión Mixta.

Debemos recordar que estas agrupaciones se encuentran asumiendo un papel preponderante en la lucha contra la covid-19 en las distintas comunas de nuestro país, apoyando y coordinando las ayudas que se están entregando tanto desde el gobierno como también desde las mismas comunidades.

Anuncio que desde la bancada de Renovación Nacional apoyaremos el informe de la Comisión Mixta.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, qué duda cabe de que todos vamos a aprobar las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en este proyecto de ley.

En el curso de esta pandemia, una de las cosas que hemos comprobado en el trabajo que realizamos en nuestros respectivos distritos es cuán necesarias son las organizaciones comunitarias, pero particularmente las juntas de vecinos.

En las comunas y en cada una de las unidades vecinales la organización ha permitido a los municipios, gobernaciones o intendencias llegar de manera más directa y atender muchas veces de mejor forma las demandas de la ciudadanía, lo cual no se habría logrado sin el apoyo de las juntas de vecinos.

¡Qué importante es revalidar la personalidad jurídica de las juntas de vecinos! Dada la gravedad de la crisis no han podido hacer sus elecciones, lo cual les ha generado una serie de complicaciones.

Nos hemos retrasado en la aprobación de este proyecto, como decía alguien, pero ya está a punto de convertirse en ley.

Quiero destacar que todas las organizaciones sociales, incluidas las juntas de vecinos, en algunos momentos están siendo subutilizadas en medio de la pandemia. Quiero poner énfasis en eso, porque si hay algo que falta es llegar más directamente al poder territorial, a la gente organizada en cada una de las unidades vecinales. En cada una de las comunas hay una, dos o tres juntas de vecinos, que son los conductos para, por ejemplo, traspasar información tan relevante como la relativa al autocuidado y saber por qué no se adoptan las medidas necesarias para ello. La idea es llegar con los recursos desde el municipio hacia el territorio en cada uno de los sectores, en cada uno de los barrios de mi Región de Atacama o de la Región Metropolitana. La manera más directa de llegar es donde hay estructura, donde hay gente responsable, donde hay gente que responde a sus vecinos y responde ante la autoridad.

Repito: en algunos lugares, en algunas regiones, en algunas comunas, se están subutilizando estas organizaciones tan importantes. A mi juicio, el gobierno debería poner más atención en cómo entregar las ayudas. Por ejemplo, habría sido mejor entregar las cajas directamente a través de los municipios en colaboración con las juntas de vecinos.

Hoy estamos corrigiendo estos atrasos para que las juntas de vecinos sigan actuando, en momentos tan difíciles como estos, en la organización de ollas comunes y en otras instancias de participación.

Por las razones expuestas, anuncio que vamos a aprobar las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en este proyecto de ley.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las proposiciones de la Comisión Mixta en los siguientes términos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que prorroga el mandato de los directorios de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, debido a la pandemia producida por la covid-19.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Javier Hernández y Carlos Abel Jarpa .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Desbordes Jiménez , Mario , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila ,

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Despachado el proyecto.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS (MARTES 9 DE JUNIO)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes y jefas de los Comités Parlamentarios, de manera presencial y remota, bajo la presidencia del diputado señor Undurraga , y con la asistencia de las diputadas señoras Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Bellolio , Brito , Cruz-Coke , Labra , Rocafull , Alexis Sepúlveda , Raúl Soto y Verdessi , acordaron por mayoría lo siguiente:

1. Autorizar al Presidente de la Corporación para que, en el ejercicio de la facultad conferida en el artículo 66 C de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en relación con las disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, conteste el traslado conferido por ese excelentísimo tribunal para formular observaciones y presentar antecedentes en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, rol N° 8614-20, presentado por la Sociedad Pesquera Landes S.A., respecto del artículo 5°, inciso tercero, del decreto supremo N° 430, de 1992, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Ley General de Pesca y Acuicultura), en el proceso rol N° 42.027-2019, sobre recurso de protección seguido ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

INCORPORACIÓN DE VASCULITIS EN PLAN DE ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS AUGE/GES (N° 753)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 753.

El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 753, de los diputados y diputadas Bernardo Berger, René Manuel García , Erika Olivera , Camila Flores , Francisco Eguiguren , Leonidas Romero , Francisco Undurraga , Harry Jürgensen , Francesca Muñoz , Andrés Molina , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva, instruya al Ministerio de Salud que evalúe la incorporación de la patología vasculitis al Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas AUGE/GES.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL AGUA (N° 754)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 754.

El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 754, de los diputados y diputadas Jorge Sabag , Gastón Saavedra , José Pérez , Cosme Mellado , Matías Walker , Ricardo Celis , Félix González , Ximena Ossandón y Fernando Meza , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que disponga de un estudio rápido, junto a parlamentarios y a sectores involucrados en el tratamiento de agua para el consumo humano y de regadío, a partir del cual se pueda crear un Ministerio del Agua que asuma la coordinación de todos los servicios actualmente vigente que tengan relación con el tema del agua y tenga capacidad ejecutiva para actuar en forma proactiva.

RESULTADOS DE ESTUDIO SOBRE AUMENTO DE IMPUESTO A LOS ALCOHOLES Y TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY SOBRE LA MATERIA (N° 755)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 755.

El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 755, de los diputados y diputadas Ximena Ossandón, Erika Olivera, Pamela Jiles, Patricio Rosas, Leonidas Romero , Jorge Durán , Alejandro Santana y Amaro Labra

, cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al señor ministro de Hacienda remitir a esta Corporación el resultado de los estudios efectuados al análisis de aumentar el impuesto a los alcoholes en nuestro país, el cual fuera anunciado por dicha autoridad a inicios de abril del año pasado.

A su vez, se requiere del pronto envío a tramitación de un proyecto de ley que cambie el paradigma de impuestos sobre los alcoholes y se regule de mejor manera la publicidad y la disponibilidad física de aquellos productos. Ello, para el caso del impuesto, en razón de que actualmente resulta ser una tasa adicional al IVA como porcentaje del precio, con lo que se estima debería fijarse un impuesto según los gramos de alcohol contenido en el producto y que su recaudación vaya destinada, en cierto porcentaje, a políticas públicas y programas de prevención de droga y alcohol.

Esto último a fin de contribuir de mejor manera a aplacar las externalidades negativas que genera el consumo de alcohol y a ser más coherente la propia recaudación.

EXTENSIÓN DE COBERTURA DE PROGRAMA GES SALUD ORAL INTEGRAL ADULTO 60 AÑOS (N° 756)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 756.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 756, de los diputados y diputadas Jorge Durán , Cristhian Moreira , Camila Flores , Bernardo Berger , Leonidas Romero , Frank Sauerbaum , Erika Olivera , Paulina Núñez , Ximena Ossandón y Francesca Muñoz , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Salud para que implemente la extensión de la cobertura del programa GES “Salud Oral Integral Adulto 60 años” a personas de 60 años y más.

EXENCIÓN DE PAGO DE DERECHOS DE ASEO A ADULTOS MAYORES (N° 757)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 757.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 757, de los diputados y diputadas Gustavo Sanhueza , Álvaro Carter , Cristhian Moreira , Sandra Amar , Jorge Alessandri , Rolando Rentería , Nino Baltolu y Virginia Troncoso , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que a través del Ministerio de Hacienda tome todas las medidas legales y administrativas que se encuentran a su alcance y establezca en concreto una exención del pago de los derechos de aseo a los adultos mayores del país.

REDUCCIÓN DE TARIFAS POR RENOVACIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR EN FAVOR DE PERSONAS DE TERCERA EDAD (N° 758)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 758.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 758, de los diputados y diputadas Gustavo Sanhueza , Cristhian Moreira , Álvaro Carter , Nino Baltolu , Sandra Amar , Jorge Alessandri , Rolando Rentería y Virginia Troncoso , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tome todas las medidas administrativas y legales que se encuentran a su alcance a fin de establecer un sistema de pago diferenciado para la tercera edad que renueva su licencia de conducir, determinado que el mismo sea proporcional a la extensión de la renovación de la licencia de conducir, o bien, en subsidio, establezca tarifas reducidas para la renovación de licencias por parte de la tercera edad.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx

AUTORIZACIÓN A COMISIONES DE HACIENDA Y DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES PARA SESIONAR COMO COMISIONES UNIDAS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar la solicitud del diputado Daniel Núñez en orden a constituir comisiones unidas de Hacienda y de Cultura, Artes y Comunicaciones, con el objeto de tomar conocimiento respecto de la situación de los artistas en relación con la reducción presupuestaria para actividades culturales a consecuencia de la crisis por la covid-19.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Javier Hernández , Virginia Troncoso , Aracely Leuquén , Patricio Melero , Leonidas Romero , Cosme Mellado y Camila Rojas .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 43 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobada.

VII.INCIDENTES

ENTREGA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Y APÍCOLA A AGRICULTORES DE REGIÓN DEL MAULE, AFECTADOS POR ESCASEZ DE AGUA Y LLUVIAS (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el diputado Pedro Álvarez-Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional del Indap por dos temas que, a mi juicio, tienen una tremenda importancia en la Región del Maule.

En primer lugar, quiero ver la posibilidad de entregar algún tipo de alimentación animal y apícola. Las lluvias en dicha región y en el resto del país son cada día más escasas, además de que la falta de pasto para los animales es evidente. Poca agua y mucho frío hacen que los pastizales no crezcan, razón por la cual es importante entregar forraje a todos los agricultores que hoy no lo están pasando bien por esa situación. Asimismo, la apicultura tiene un papel preponderante en comunas como Río Claro, Pelarco , San Clemente , Pencahue , Hualañé , Vichuquén , Empedrado y Constitución, donde cientos de apicultores, que viven de dicha actividad, hoy ven mermada su fuente laboral, debido a la mortandad de muchísimas colmenas en dichas localidades. Por lo tanto, es imperioso entregarles fructosa para que las abejas puedan ser alimentadas por sus dueños.

He dicho.

MEDIDAS PARA EVITAR ÉXODO DE BENEFICIARIOS DEL INDAP, POR ALZA EN CONTRIBUCIONES DE PREDIOS AGRÍCOLAS EN REGIÓN DEL MAULE (OFICIOS)

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

En segundo lugar, respecto del cobro de las contribuciones de los predios agrícolas bajo el nuevo reavalúo, realizado entre el 2 de enero y del 5 de abril de este año, las alzas han sido de más de 100 o 200 por ciento del valor de la propiedad, lo que redunda en un alza importante en las contribuciones de pequeños agricultores del Maule. Lo fundamental es que cientos de ellos lo están pasando mal e, incluso, muchos podrían salir del Indap, porque no cumplirían con el requisito de tener las 3.500 UF exigidas como activo fijo, debido a que las contribuciones han superado esa cifra.

En consecuencia, solicito oficiar a los Ministerios de Hacienda y de Agricultura y al director nacional del Indap, a fin de que adopten medidas en esa materia. Hace pocos días, el titular de Agricultura estuvo en la Región del Maule. Incluso, en una entrevista que dio a un diario local indicó textualmente lo siguiente: “No vamos a permitir que ningún productor del Indap salga de su condición de usuario por este reavalúo”. Esperamos sinceramente que se tomen las medidas adecuadas, ya que en nuestra región hay cerca de 400 agricultores que podrían salir del Indap y no ser beneficiarios de un sinnúmero de importantes medidas implementadas por dicha entidad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS DE INVERSIÓN Y DE PROYECTOS INMOBILIARIOS EN COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (OFICIO)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, los integrantes de la mesa comunitaria de la localidad de Niebla, comuna de Valdivia, conformada por diversas organizaciones sociales, denunciaron la grave situación que mantiene a casi todo el sector costero en un inminente riesgo de daño al ecosistema y a los afluentes de agua que abastecen a más de 6.000 vecinos en la zona, a causa del desarrollo de un proyecto inmobiliario que se encuentra en marcha por parte de las empresas de inversión Inmobiliaria Lolcura Limitada y Agrícola Ciruñanco Limitada , ambas de los mismos propietarios.

En particular, les preocupa enormemente lo que ocurre en el sector Altos de Cutipay, lugar en el que se emplaza un proyecto inmobiliario que considera la parcelación de 52 sitios, cada uno de los cuales tiene abastecimiento de agua mediante pozo profundo. Dicho proyecto ya ha ejecutado tala de árboles, movimiento de tierra e intervención de los cauces de los afluentes naturales de agua en los esteros Las Canteras y La Plata y en el Camino al Estero, lo que constituye la fuente de abastecimiento más importante del Comité de Agua Potable Rural de Niebla y Los Molinos, unos de los más grandes de la región.

¿Qué están denunciando hoy los vecinos? Las intervenciones peligrosas en nacimientos y cursos de aguas que alimentan las captaciones de agua potable, la destrucción del bosque y la flora en general, como también la afectación grave del ecosistema y del entorno natural de diferentes sectores por parte de la empresa señalada. Los vecinos han manifestado que la alimentación de los afluentes de la costa valdiviana es una situación preocupante. Por lo mismo, la mesa comunitaria ha levantado un reclamo permanente para que las autoridades hagan su trabajo y defiendan a las organizaciones y a la comunidad que ha vivido desde siempre en el sector.

En consecuencia, solicito oficiar a la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, a la Dirección General de Aguas, a la Corporación Nacional Forestal y a la Superintendencia del Medio Ambiente, para que dichos organismos públicos realicen las fiscalizaciones y apliquen las sanciones que sean necesarias en defensa del agua potable de la costa de Valdivia.

Necesitamos urgentemente la intervención de los organismos públicos, porque debemos proteger y defender el agua, dado que es necesaria para la vida de los vecinos de un importante sector de la comuna de Valdivia.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

DENUNCIA POR ANOMALÍAS EN COBROS DE CUENTAS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DOMICILIARIO Y SOLICITUD DE INFORME TÉCNICO SOBRE LA MATERIA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull , por 3 minutos con 35 segundos.

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, expondré un problema que afecta a la mayoría de las familias de Chile, que han visto con bastante preocupación las alzas que se han registrado en los cobros por sus consumos de energía eléctrica.

Reitero que es un problema que se repite en el seno de muchas familias, y la explicación que dan las empresas a través de todo Chile es que sacan un promedio para cobrar el consumo en aquellos meses en que no se ha tomado el estado de la luz como se hace siempre, en forma periódica. Eso ocurre cuando se encuentra una casa deshabitada, pero últimamente las casas no lo han estado, ya que actualmente los moradores están siempre en sus casas.

Me parece que la justificación que dan las empresas eléctricas demuestra una empatía igual a cero con los problemas que están viviendo las familias en Chile.

En consecuencia, solicito oficiar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que elabore y remita a la Cámara de Diputados un informe técnico que justifique el accionar de tales empresas y, en caso de encontrar alguna anormalidad, dé a conocer la forma de resolverlo, porque lo único que estamos logrando es endeudar más a las familias chilenas.

La gente no tiene hoy a quién recurrir, porque va a las empresas eléctricas a solicitar alguna explicación y nadie se las da. En su defecto usan los famosos call centers, para decir que ello está totalmente ajustado a derecho. No obstante, eso no es así, sino que es una tremenda injusticia, es una burla para las familias. No puede existir aprovechamiento de las familias más necesitadas por parte de las empresas eléctricas.

Por lo tanto, reitero mi solicitud para que la SEC haga un informe amplio y criterioso que justifique o no esa conducta.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

PREOCUPACIÓN POR FALTA DE RECURSOS PARA ENFRENTAR PANDEMIA DE CORONAVIRUS ENTRE USUARIOS Y FUNCIONARIOS DE LA SALUD EN COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 DE LA REGIÓN METROPOLITANA (Oficios)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde el uso de la palabra, hasta por 2 minutos y 43 segundos, al Comité Revolución Democrática-Independiente.

No hay diputados inscritos.

En el tiempo del Comité Partido Comunista, tiene la palabra, hasta por 8 minutos con 29 segundos, el diputado Guillermo Teillier .

El señor TEILLIER.-

Señor Presidente, me referiré a las condiciones en que deben afrontar la pandemia de covid-19 los vecinos de las comunas de San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, La Cisterna y San Miguel , y a las secuelas que ha dejado a su paso en sus vidas.

De conformidad con las cifras oficiales entregadas por el Ministerio de Salud, la situación es extremadamente preocupante en las comunas del Distrito N° 13, ya que se han sobrepasado los 10.000 contagios y los 80 fallecidos. Tales cifras necesitan ser complementadas con los testimonios de los vecinos, organizaciones sociales y funcionarios de la salud de las comunas que, en reiteradas ocasiones y desde el inicio de la pandemia, han alertado a la autoridad sin ser escuchados, previniendo la difícil situación que deben vivir hoy como producto de políticas deficientes y tardías, cuando se trata de la vida de las personas más vulnerables del país.

El Hospital Padre Hurtado, ubicado en la comuna de San Ramón, no cuenta con camas críticas disponibles desde principios de mayo. Desde esa fecha hasta ahora, los funcionarios, haciendo esfuerzos enormes, han tratado de cubrir los casos graves intubando a las personas enfermas que llegan en Urgencia y no en camas UCI, cuestión grave y completamente fuera de lo que se requiere, pues el personal capacitado para atender esos casos y para manejar las máquinas se encuentra en la UCI.

A fines de mayo, las personas afectadas por el virus que requerían de internación y camas críticas debieron ser atendidas en ambulancias, pues ni con Urgencia daban abasto, situación que se repitió en el Hospital El Pino; todo esto mientras un brote de coronavirus se esparcía entre los funcionarios del recinto.

Lamentablemente, nos quedaríamos cortos si no dijera que la crisis sanitaria se ha vivido además en los propios funcionarios de la salud, quienes a través de numerosas asociaciones han denunciado que no cuentan con los implementos mínimos de seguridad para desarrollar su labor, sin que ello signifique la posibilidad cierta de contagio.

Tales denuncias coinciden con aquellas formuladas por el Colegio Médico luego de una encuesta realizada al personal de salud, en la que el 87 por ciento indicó que no contaba con guantes, mascarillas, visores ni pecheras.

A ello se agrega que no existen criterios adecuados de selección del personal de la salud, y se han registrado muchos casos de funcionarios con uno o más factores de riesgo que desarrollan labores de atención directa a enfermos de coronavirus. Esos son los casos más dramáticos, porque viven a diario un riesgo para su salud que es de carácter mortal.

Los casos de covid-19 positivos en trabajadores de la salud sumaban 6.840 a fines de mayo, concentrados mayormente en los servicios de salud Metropolitano Sur Oriente y Metropolitano Sur.

En las antípodas de la solidaridad y la resistencia que ha demostrado la organización social del distrito, el gobierno tomó la decisión de reducir el número de exámenes PCR para las comunas del sector sur de Santiago, lo que en algunos casos ha afectado hasta en 80 por ciento la capacidad de testeo de dichas comunas frente a eventuales casos de coronavirus, cuestión que motivó el reclamo de los respectivos alcaldes.

Esperamos una respuesta positiva del gobierno y que aporte todo lo necesario para que se realicen esos exámenes.

Funcionarios, usuarios y organizaciones de la salud se reunieron el 4 de este mes afuera del Hospital Barros Luco , para manifestar su rechazo a las medidas insuficientes del gobierno para frenar el avance del coronavirus y exigir condiciones laborales dignas, con los elementos de seguridad necesarios para llevar a cabo su trabajo.

Tal denuncia se complementa con aquellas formuladas por la Asociación de Funcionarios N° 2 de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), trabajadores del Hospital Padre Hurtado y la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de la Salud (Ancosalud)), que acusan que los trabajadores covid positivos que cumplen con la cuarentena están siendo llamados a retomar el servicio sin un examen previo, con la sola exigencia de una encuesta en que se les consulta por la presencia de síntomas.

Los usuarios y funcionarios de la salud del Distrito N° 13 padecen día a día una sordera rayana en la prepotencia por parte del gobierno, que no escucha a las personas que sufren las consecuencias de sus errores, llegando incluso al extremo de tomar decisiones que van en sentido opuesto a las propuestas que se han ofrecido.

Por ello, urge que el gobierno, que goza de todas las facultades y recursos para ponerle freno a esta catastrófica situación, escuche a la ciudadanía y no responda con leyes que muchas veces son improvisadas, de último minuto, o populistas, mediante las cuales se castiga a las personas que salen a manifestarse por todos los motivos que hemos expuesto, y por la política que los obliga a hacer cuarentena sin un apoyo económico serio de parte del Estado, que los proteja del hambre y de la miseria en que se encuentran actualmente.

No es casualidad que la primera de las llamadas “protestas del hambre” haya ocurrido en la comuna de El Bosque, donde se respondió a esa situación insostenible con violencia policial, represión y criminalización por parte de sectores, especialmente de la derecha, que llegaron al extremo de pedir cárcel para aquellos que, agobiados por la falta de alimentos y sobreponiéndose al miedo al contagio, salieron a manifestarse y a luchar por condiciones mínimas de existencia.

Haré dos o tres peticiones.

En primer lugar, he oficiado dos veces a la directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur para que informe sobre el stock de elementos de protección para los funcionarios y funcionarias de hospitales en el sector sur, sin recibir respuesta.

Pido que esta Cámara solicite una respuesta a esta directora.

INFORMACIÓN SOBRE CANTIDAD DE CAJAS DE MERCADERÍAS REPARTIDAS EN LAS COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 (Oficio)

El señor TEILLIER.-

Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se oficie al intendente de la Región Metropolitana para que informe sobre la cantidad de cajas de mercadería que se están repartiendo en las comunas comprendidas dentro del distrito 13, pues los alcaldes han manifestado públicamente su preocupación por no recibir todas las cajas comprometidas.

Ante esta situación, urge elevar el ingreso familiar por sobre la línea de la pobreza y que sea universal para todos los que la necesiten: de 115.000 pesos para cada persona, es decir, de 460.000 pesos para una familia de 4 personas; para esto existen fondos. Nosotros hemos hecho la propuesta de un impuesto a los superricos que podría aportar más de 6.000 millones de dólares que podrían servir para este objetivo.

FELICITACIONES A FUNCIONARIOS DE LA SALUD Y A VECINOS DE LAS COMUNAS DEL DISTRITO N° 13 POR EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN CON PERSONAS MÁS NECESITADAS

El señor TEILLIER.-

Señor Presidente, por último, felicito a los funcionarios de la Salud, pero principalmente a las vecinas y vecinos de las comunas del distrito 13, que han demostrado una gran solidaridad y organización con los vecinos más necesitados, desplegando numerosas ollas comunes, comedores solidarios, sanitizando hogares, apoyando a los adultos mayores y a aquellos que están postrados, llenando así el vacío de una política insuficiente de parte de las autoridades de gobierno.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

PREOCUPACIÓN POR RETRASO EN DESIGNACIÓN DE NUEVO INTENDENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Radical e Independientes, tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-

Señor Presidente, manifiesto la preocupación que existe en la Región del Maule producto de que hace ya prácticamente una semana que no contamos con la primera autoridad regional.

Como es sabido, el exintendente Milad prefirió postular al cargo de presidente de la ANFP, dejando a la región sin conducción en plena crisis sanitaria, social y económica. Llevamos prácticamente una semana sin tener intendente o intendenta regional, lo que obviamente nos complica como región. Es el peor momento para no tener a la primera autoridad regional.

Nos gustaría que, al igual como se hacen estos enroques de ministros, de manera inmediata, las regiones también pudiéramos contar con esa definición a la brevedad.

INFORMACIÓN SOBRE TRASLADO DE VENTILADORES MECÁNICOS ENTRE REGIÓN DEL MAULE Y REGIÓN METROPOLITANA Y EXPLICACIÓN POR RETRASO EN DECLARACIÓN DE CUARENTENA TOTAL EN COMUNA DE CURICÓ (Oficio)

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-

Señor Presidente, existe preocupación en la Región del Maule, porque Linares y Curicó están prácticamente topados en su capacidad para atender las situaciones de emergencia que nos ha deparado esta pandemia sanitaria y social.

Prácticamente todos los equipos están ocupados; se están trasladando máquinas desde los hospitales más pequeños hacia hospitales más grandes, como el de Linares, para eventualmente suplir las necesidades de estos últimos.

Si a lo anterior se suma que en la región no hay declarada cuarentena en ninguna comuna, que ha crecido sustancialmente el nivel de contagio, sobre todo en la comuna de Curicó, que está prácticamente desbordada, obviamente, la situación se ve mucho más compleja.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Salud para que informe cuántos han sido los ventiladores mecánicos que han llegado a la Región del Maule y cuántos ventiladores desde la Región del Maule se han trasladado a la Región Metropolitana. Además, pido que explique cuáles son los criterios que han determinado que, hasta el momento, no se haya declarado cuarentena total en la comuna de Curicó, cuyo nivel de contagio está en el mismo rango que algunas comunas de la Región Metropolitana.

INFORMACIÓN SOBRE MULTAS APLICADAS POR EL SAG A PEQUEÑOS VIÑATEROS (Oficio)

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-

Señor Presidente, solicito al director nacional del SAG que informe sobre las multas que se les han aplicado a los pequeños viñateros en el control de la Lobesia botrana.

Ya el precio que han tenido que enfrentar, a propósito del cartel del vino, hace que la situación sea dramática, y si a lo anterior le sumamos estas multas, la verdad es que la situación es insoportable.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican y de quien preside.

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN DE HOTELES IBIS, ENJOY Y PUERTO MAYOR COMO RESIDENCIAS SANITARIAS EN REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficios)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero exponer una situación que dice relación con la residencias sanitarias de Valparaíso-San Antonio.

En abril se informó sobre un convenio de colaboración entre el Senama y el Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio para hacer uso del establecimiento de larga estadía para personas mayores de la zona para atender a 70 personas asintomáticas o con sintomatología leve.

En abril, las palabras del intendente fueron: “tal como tenemos el Hotel O’Higgins en Viña del Mar, ahora tenemos este lujo que es un Eleam para Valparaíso, que pretende que todas aquellas personas que están contagiadas y que no presentan síntomas, asintomáticos, sobre todo adultos mayores y que no tienen dónde estar, tengan un espacio para protegerse…”.

Hasta la fecha, no tenemos antecedentes de que dicho establecimiento esté operando o, siquiera, si va a operar, y que es cedido en forma gratuita por el Senama.

Por otro lado, se nos informa que se abrirá el Hotel Ibis, cuyos montos del contrato y cupos hasta hoy son desconocidos, porque no existen antecedentes de este convenio en el portal Mercado Público.

Por lo anterior, solicito al contralor general de la República y al intendente regional de Valparaíso que me informen sobre qué alternativas se evaluaron y cuál es la justificación técnica para haber contratado al Hotel Ibis, considerando que la infraestructura del establecimiento de larga estadía para adultos mayores se ofreció de manera gratuita. También deseo conocer el cronograma y la ocupación de la residencia sanitaria.

En el caso de la comuna de Santiago, de acuerdo con los antecedentes que constan en el portal Mercado Público, existirían dos residencias contratadas por el servicio: el Hotel Enjoy y el Hotel Puerto Mayor. Los costos unitarios y los plazos fijados para cada uno de ellos son bien significativos, pues estamos hablando desde 30.000 pesos por habitación más 12.000 pesos por alimentación, es decir, un costo diario cercano a los 228.000 pesos.

Las inquietudes que quiero formular al intendente regional son las siguientes: ¿Qué alternativas se evaluaron en el litoral y cuál es la justificación técnica para haber contratado a los hoteles Enjoy y Puerto Mayor? También me interesa conocer el informe técnico que determinó escoger esas dos alternativas de residencias sanitarias, con las consideraciones técnicas y económicas que lo avalaron, además del cronograma del proceso de contratación y saber por qué un establecimiento tiene un contrato por siete meses, que terminaría en diciembre, y el otro por tres meses, que terminaría en agosto.

La información la solicito mediante un oficio al gobierno regional, pero también quiero pedirle a la Contraloría General de la República, mediante otro oficio, que haga la investigación y la indagación de que todo esto se realizó de manera regular, formal y cumpliendo con todas las normas que exige la administración pública y nuestro ordenamiento jurídico.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

ESTADO DE AVANCE DE REGLAMENTO RELACIONADO CON LEY QUE ESTABLECE OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR UNA VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET (Oficio)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado señor Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN (Vía telemática).-

Señor Presidente, envío saludos a la zona del Maule.

Hace tres años se promulgó la ley N° 21.046, que establece la obligación de entregar una velocidad mínima garantizada de acceso a internet y multar a las empresas que no cumplan con la velocidad que ofrecen, lo que se nota ahora que estamos en cuarentena.

Lamentablemente, la ley no entra en vigencia, porque el reglamento se encuentra en la Contraloría General de la República esperando su aprobación, tal como informó en la entrevista a Televisión Nacional la subsecretaria de Telecomunicaciones el pasado 5 de junio.

De acuerdo con la realidad que vivimos en estos momentos, en que millones de chilenas y chilenos se encuentran en sus hogares en modalidad de teletrabajo y las empresas no están cumpliendo con las velocidades contratadas, se hace imprescindible contar con esa ley que busca otorgar herramientas poderosas de defensa a todas las personas que tenemos internet.

Por ello, solicitamos que se oficie al contralor general de la República, señor Jorge Bermúdez Soto -¡Jorge!-, con la finalidad de que nos informe en qué estado se encuentra este reglamento y las razones del mencionado atraso.

¡Jorge, póngale movimiento a eso, pues!

¡Contralor, dele!

Saludos a todos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

DECLARACIÓN DE CUARENTENA EN CIUDAD DE RANCAGUA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, quiero referirme a la región de O’Higgins, dada la cercanía que tenemos con Santiago. Lo mismo ocurre con la región de Valparaíso, que usted representa.

Estamos muy complicados, desde el punto de vista de los contagios. La capital regional, Rancagua , reúne 584 casos de los 1.315 casos que existen en la zona. O sea, hoy en día, en la región de O’Higgins, podemos circunscribir los casos fundamentalmente en la zona norte de la región, dada la cercanía geográfica que tenemos con Santiago.

Cuando hablamos con dirigentes de Rancagua de distintos sectores, la única opción que hoy se ve es que a través de la autoridad sanitaria se pueda, lo antes posible, decretar una cuarentena sanitaria en la ciudad de Rancagua, porque muchos de los vecinos de las comunas aledañas van a realizar sus gestiones a la capital regional y llevan el contagio al resto de la región.

Por eso -y me permito hablar por miles de vecinos quienes tienen preocupación por el contagio, porque desafortunadamente los PCR no están al día en nuestra región-, le pedimos al ministro que incorpore más recursos, precisamente para que los funcionarios de la Salud puedan tener las herramientas y los elementos para estar al día respecto de los PCR.

En Incidentes somos el megáfono de las complicaciones que existen en cada una de las regiones que nos toca representar. La petición es urgente: cuarentena en la región de O’Higgins, fundamentalmente en la capital regional, Rancagua .

No queremos llegar a ver las condiciones de Santiago y tampoco las que hoy vive la región de Valparaíso. Por eso, la urgencia de decretar cuarentena en la zona norte, específicamente en Rancagua, es una obligación que esperamos que el ministro atienda lo antes posible por el bien de la región de O’Higgins, de los vecinos y vecinas, pero también para controlar lo antes posible esta pandemia.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

INFORMACIÓN SOBRE NÚMERO DE PYMES DE REGIÓN DEL BIOBÍO BENEFICIADAS POR MEDIDAS ECONÓMICAS ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO Y DETALLE DE NUEVAS MEDIDAS ADOPTADAS POSPANDEMIA (Oficios)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Francesca Muñoz .

La señora MUÑOZ (doña Francesca).-

Señor Presidente, producto de la pandemia nuestra economía se ha visto muy afectada. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se desplomó a una cifra histórica de 14 por ciento y algunos expertos advierten que la cifra podría alcanzar hasta 20 por ciento.

Se ha dicho que el nivel de la actividad económica y de la producción de nuestra economía se encuentra en niveles muy bajos. Hemos retrocedido varios años, y se esperan peores cifras y más desempleo. Por esa razón, se hace necesario seguir fortaleciendo las medidas en esta línea.

Actualmente, muchas familias necesitan estabilidad y oportunidades para volver a emprender. Por eso, solicito que se oficie al ministro de Economía, Fomento y Turismo, a la directora del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y al vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para que informen la cantidad de pymes en la región del Biobío que han sido beneficiadas por las medidas anunciadas por el gobierno.

También solicito que se informe cuáles son los avances de las nuevas medidas económicas pospandemia.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

IMPLEMENTACIÓN DE CALL CENTER, PLATAFORMA VIRTUAL Y CAMPAÑA COMUNICACIONAL PARA RESOLVER DUDAS SOBRE EMBARAZOS DURANTE LA PANDEMIA, PROTOCOLOS SOBRE PARTOS DE MUJERES CONTAGIADAS POR COVID-19 Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS (oficio)

La señora MUÑOZ (doña Francesca).-

Por otro lado, sabemos que muchas familias han sido afectadas por la situación que vivimos en el país. Hoy me quiero enfocar en un determinado sector, en aquellas mujeres que están enfrentando la pandemia en un proceso muy importante y vital: el embarazo y la maternidad.

Hay temores e incertidumbre. Varias están pasando por dificultades económicas y ansiedad. Por ende, deben cuidarse aun más, pero no están todas las condiciones para informarse o recurrir con rapidez a un centro médico cercano, como los Centros de Salud Familiar (Cesfam).

Por eso, solicito que se oficie a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género para que evalúe la posibilidad de facilitar un call center especializado en maternidad y resolver dudas relacionadas con el embarazo durante la pandemia, ya que es necesario evitar salir de los hogares. Además, las horas en los consultorios son mucho mas restrictivas por el covid-19.

También, solicito evaluar la implementación de una plataforma virtual, específicamente para resolver dudas y tener conocimiento sobre los protocolos sobre el parto, en caso de que la madre este contagiada con el covid-19, y medidas de prevención para los recién nacidos.

Por último, que se evalúe la factibilidad de una campaña comunicacional sobre cómo enfrentar el embarazo en tiempos de pandemia.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

CAMBIO DE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE HOSPITAL DE PUERTO AYSÉN (Oficio

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, la diputada señora Aracely Leuquén .

La señora LEUQUÉN, doña Aracely (vía telemática).-

Señor Presidente, es necesario volver a instalar un tema que era una prioridad regional en el ámbito de la salud para los aiseninos.

La actual crisis sanitaria que vive el país ataca a todos, sin ninguna discriminación. Esta actual crisis sanitaria provocada por la covid-19 reinstaló las necesidades en materia de salud de las regiones más apartadas del país.

El día de ayer me reuní con distintos dirigentes gremiales sociales de base y también con la dirección del Servicio de Salud Aysén, para que volvamos a reinstalar un proyecto que para los ayseninos es tremendamente emblemático, y con esto me refiero a retomar el cambio de nivel de complejidad.

Sabemos que este virus ataca sin mirar a quién ni dónde, y es por ello que la angustia de nuestra región responde principalmente a que no contamos con un hospital de mayor complejidad para atender y facilitar el acceso a la salud digna a la población.

A pesar de que han existido compromisos políticos, estos a la fecha no se han concretado.

En noviembre del año pasado presenté un proyecto de resolución, en el cual solicitaba al Presidente de la República, a través del Ministerio de Salud, gestionar el cambio de complejidad del hospital de Puerto Aysén.

Lamentablemente, y producto de la gran cantidad de proyectos pendientes y, para qué decir, los escenarios sociales y económicos de lo que hemos vivido, esta iniciativa no ha podido ser votada aún en el pleno de la Sala.

Hago un llamado a las autoridades a reinstalar este tema como una prioridad importante para la gente, a que se estudie la posibilidad de concretar el cambio de complejidad del hospital de Puerto Aysén debido a que han sido innumerables los casos de negligencia producto de que el personal de salud no cuenta con los recursos necesarios ni con las condiciones suficientes para atender pacientes graves, por lo que corren un grave riesgo al ser trasladados hacia otras ciudades del país.

Me quiero detener en un punto que, a mi juicio, es tremendamente relevante, invisibilizado, pero relevante para las regiones extremas, como Aysén. Me refiero a la maternidad, a tener derecho a nacer en el lugar de origen, que responde a una campaña ciudadana, no política, que se origina y se gesta en la Región de Aysén…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, diputada Aracely Leuquén .

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE CARTONES DE RECORRIDO DE BUSES DE TRANSPORTE ESCOLAR, DE LA COMUNA DE CORONEL (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (vía telemática).-

Señor Presidente, se han acercado a mi oficina parlamentaria en la comuna de Coronel representantes de los operadores de buses de transporte escolar, quienes son pequeños emprendedores de la región, cuyos nombres y localidad acompaño en la minuta de esta intervención, y que al igual que sus colegas del resto del país no han sido considerados en ningún tipo de ayuda directa implementada por nuestro gobierno, en esta situación de pandemia que afecta a Chile y al mundo.

Estos emprendedores de los buses de transporte escolar están muy afectados económica y familiarmente; su actual situación es de mucha incertidumbre ya que producto del estallido social, que yo denomino “estallido delincuencial”, y hoy de la pandemia, en algunos casos no han podido trabajar normalmente desde octubre del año pasado, y al parecer tampoco lo podrán hacer durante el resto del año, producto de la pandemia del covid-19 que ha aumentado y a motivado suspender las clases presenciales en todo el país. Son distintos los minibuses de transporte escolar a los cuales ayudó a reconvertir en transporte de pacientes afectados por el covid-19, y muchos municipios los utilizaron para repartir canastas familiares para aportar en las comunidades.

Todo indica que el 2021 será un año de recesión económica y que el retorno a la normalidad es aún más incierto. Es por ello que estos microempresarios solicitan que se les pueda extender excepcionalmente la vigencia de los cartones de recorrido de los buses escolares por un período a lo menos de dos años. Este rango de tiempo de extensión no es antojadizo, sino que obedece a que el tener que renovar sus buses para cumplir las exigencias y la normativa, sin percibir ingresos estables o ninguno, los tiene preocupados y superados.

Ellos no pretenden bonos ni ayudas que salven o ayuden a vivir el día a día, y por eso se han dirigido a este parlamentario para solicitar a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt , que evalúe el otorgamiento de la extensión de recorrido a estos buses escolares por al menos dos años, ya que la mayoría de estos termina su período el presente año. En las comunas de Lota, Coronel y San Pedro , son a lo menos 20 dueños de estos buses; unos tienen uno, dos o máximo tres.

Personalmente, lo conversé con la ministra, y si es necesario hacer una revisión caso a caso, ellos están dispuestos a aquello porque han invertido tiempo, dinero y recursos para mantener sus buses en buenas condiciones. Conozco de varios de ellos en la comuna de Coronel porque vienen prestando servicio hace mucho tiempo, y han dado un buen servicio de calidad y los buses están en condiciones de esta prórroga solicitada de dos años…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS DE FALLECIDOS POR CORONAVIRUS E INTENSIFICACIÓN DE MEDIDAS TERRITORIALES PARA PREVENIR CONTAGIOS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Meza .

El señor MEZA (vía telemática).-

Señor Presidente, a la Región de la Araucanía le está lloviendo sobre mojado –nunca mejor dicho-. Estábamos superando poco a poco los contagios del covid-19, sin embargo, en los últimos cinco días hay 228 nuevos contagios en la región.

Asimismo, han desaparecido 19 fallecidos por coronavirus de las estadísticas.

Por tanto, solicito se envíe un oficio a la seremi de Salud de la Región de La Araucanía para que explique esta situación, y para que intensifique las medidas territoriales para controlar estos contagios.

REITERACIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE AUMENTO ENLAS CUENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Oficio)

El señor MEZA (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero referirme a las cuentas de la luz. No es posible lo que está sucediendo abusivamente por parte de las compañías de energía eléctrica, las que están cobrando, como ya se dijo en este hemiciclo, cuentas tremendas que no tienen nada que ver con el consumo habitual, y se escudan diciendo que no han podido leer bien los medidores.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles me ha respondido muy mal el oficio previamente enviado a ellos. Por ello solicito se envíe un nuevo oficio, con el objeto de que aclaren bien cuáles son las razones por las cuales les están cobrando tanto dinero en las boletas de luz a los ciudadanos y ciudadanas.

FISCALIZACIÓN DE MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN DE LAGO VILLARRICA (Oficio)

El señor MEZA (vía telemática).-

Señor Presidente, dicen que las cosas de palacio van despacio.

Hace tantos años que hemos estado luchando para que se descontamine el lago Villarrica.

El lago Villarrica está en una zona saturada. Ayer, el Diario Oficial publicó por fin el anteproyecto del plan de descontaminación de este lago.

Esta es una lucha que iniciamos con el entonces concejal Víctor Durán hace ya muchísimos años. Hoy en día, el fósforo está impidiendo el desarrollo de la biomasa en el lago y, por cierto, es necesario que las medidas que se están anunciando por este anteproyecto de descontaminación del lago Villarrica sean muy bien tomadas y muy bien fiscalizadas.

Por ejemplo, la piscicultura, en los seis meses siguientes, debe entregar un plan de reducción del fósforo y de la clorofila. Sabemos que el fósforo y la clorofila están en cantidades industriales por las pisciculturas; por tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tendrá que fiscalizar las plantas de aguas servidas; la seremi de Salud deberá reportar al Estado las conexiones de las aguas domiciliarias que evacuan todos sus desechos y aguas servidas en este lago, que esperamos que con estas medidas pueda recuperar su limpieza y estimular el turismo.

Por lo tanto, solicito se oficie a la nueva seremi de Medio Ambiente, a quien, por un lado, quiero felicitar y, por otro, pedirle esta rigurosa fiscalización sobre las medidas necesarias para devolver el lago Villarrica en condiciones absolutamente prístinas para el desarrollo del turismo y del goce de la ciudadanía local.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

ALCANCES SOBRE PRODUCCIÓN NACIONAL DE GRAMÍNEAS YLEGUMBRES.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores , por el tiempo restante.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, hace un par de años le hice la siguiente pregunta al ministro de Agricultura de la época -estoy hablando de hace tres años-: ¿Chile quiere o no tener ganadería? Teníamos una crisis con la producción de la leche. La lechería estaba cerrando; había disminución de la masa; había pérdida de vientres. No hubo una respuesta oficial y, en consecuencia, hoy día tenemos menos de la mitad de la masa ganadera que hemos tenido históricamente.

El gobierno no se preocupó de lo que estaba pasando con la producción nacional.

Ahora, hace un par de días, junto con el diputado Jürgensen y una serie de agrupaciones de productores del sur de Chile, advertimos sobre la potencial escasez de alimentos básicos, y pedimos públicamente, pero también a través del ministro del Interior, la creación de un comité de crisis alimentaria.

Y, esto, por una razón muy simple, además fundamental, es seguridad nacional alimentaria.

La respuesta fue: “Le informaré al ministro de Agricultura”, y el ministro Walker dice públicamente que está todo bajo control; que no subirán los precios ni habrá déficit, pero, a la semana después, dice: “Sí, subió la carne”, y la gente entonces, como no come carne, la sustituyó por porotos. Por lo tanto, subió el precio de los porotos y hay un quiebre del stock.

Bueno, ¿cómo es la cosa? Nos suben los precios, no hay desabastecimiento, pero también el ministro Walker advierte y dice: “Pero vienen varios barcos de Canadá con legumbres y, además, estamos inyectando a Indap.”.

Indap hace cuatro años que tiene incremento presupuestario cero; ni un peso más para Indap. Si no, preguntémosle a los pequeños agricultores. Y a los medianos nada.

Quiero recordarle al ministro de Agricultura que Canadá es uno de los países que más subsidia a la agricultura. Por lo tanto, es dumping. Y ese menor precio del producto final cuando llega a Chile no llega al consumidor. La tajada del león, para variar, se la llevan los intermediarios.

Entonces, la pregunta es ¿para quiénes están trabajando?

Así las cosas, cuando el ministro dice que hay un movimiento nacionalista, pero, claro, si estamos defendiendo la producción de alimentos para las chilenas. Y eso tenemos que hacerlo estratégicamente con la producción nacional.

Señor Presidente, cuando está siendo reemplazada la producción nacional por importaciones, la pregunta es a quién le vamos a comprar si los productores nuestros no siembran; si los países productores ya están advirtiendo que tienen los mismos problemas financieros que nosotros; si los agricultores chilenos no siembran puede haber un problema de abastecimiento estratégico porque no vamos a tener a quién comprar.

El dicho “somos más chilenos que los porotos” vamos a tener que empezar a decirlo en francés o en inglés, porque los porotos vienen de Canadá. Desde hace diez años que las legumbres vienen siendo importadas, y se termina la producción nacional. Doscientas mil hectáreas se sembraban de legumbres hace veinticinco años. Hoy día estamos con menos de veinte mil.

Ahora, en pandemia, esto es peor, porque los productores chilenos están con dificultades de financiamiento para sembrar, y a los países a los cuales compramos, cuidado también, excepto aquellos gigantes.

Por lo tanto, si no vamos a poder comprar el 75 por ciento del maíz, el 50 por ciento del trigo o, crecientemente, de las legumbres, la pregunta es ¿qué vamos a asegurarles a las chilenas y chilenos en términos de alimentación básica?

Lo que está haciendo el ministro de Agricultura trayendo de Canadá, es pan para hoy y hambre para mañana.

Si no cuidamos la producción estratégica nacional de alimentos para Chile. Y si eso es ser nacionalista o patriota, me inscribo en ello.

La pregunta es ¿quiénes son los antipatriotas que no están cuidando la alimentación básica de nuestro pueblo?

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Señor diputado, la mesa de la Corporación sin duda lo apoyará en el envío de los oficios que se requieran para atender el propósito de su demanda.

PLANES SOCIALES Y ECONÓMICOS Y CUARENTENA TOTAL PARA LA REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios).

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido por la Democracia, esto es, 3 minutos y 6 segundos, tiene la palabra el diputado señor Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, la estrategia sanitaria de este gobierno a nivel nacional, y particularmente en la región de O´Higgins, está absolutamente fracasada.

Hace semanas, junto con tres alcaldes de dicha región, y veinticinco concejales de sus distintas comunas, estamos solicitando una cuarentena regional, porque creemos que es necesario avanzar en medidas de restricción, de aislamiento y de distanciamiento social mucho más drásticos para cuidar y resguardar la salud y la vida de las personas.

Al respecto, no nos ha ido bien. La autoridad sanitaria a nivel nacional sigue postergando las cuarentenas para la región de O´Higgins, y el día de ayer insistimos en esta solicitud; no solamente con los alcaldes y concejales, sino que también con el excore por Rancagua , Juan Ramón Godoy , con quien solicitamos abierta y explícitamente que se establezca una cuarentena en la capital regional; una cuarentena total y obligatoria para Rancagua. Tenemos 1.317 casos. Casi el 50 por ciento de ellos corresponden a nuestra capital regional. Circulan miles y miles de personas diariamente con una normalidad preocupante. Es tiempo de ponerle el cascabel al gato. Es tiempo de avanzar en cuarentenas obligatorias y totales, partiendo por Rancagua y que después se vayan extendiendo al resto de las comunas de la región de O´Higgins: a Graneros, a Machalí , a Rengo, a todas las comunas del distrito Nº 15 y de toda la región en la medida que la contagiosidad vaya avanzando.

En esa línea, pido que se oficie al ministro de Salud y a la intendenta regional para que nos expliquen por qué la región de O´Higgins se sigue postergando con las cuarentenas, y para exigir que se aplique a la brevedad en los próximos días.

Al mismo tiempo, pido que se oficie al ministro de Hacienda, y nuevamente a la intendenta regional, para que estas cuarentenas obligatorias para Rancagua y el resto de las comunas de esa región, vayan acompañadas de tres cosas: mayor apoyo económico para las personas, para las familias, para la clase media y para los sectores vulnerables que están careciendo de ingresos y que lo están pasando mal.

En segundo lugar, que se contemple un plan alimenticio alimentario y adicional ante el fracaso o la baja cobertura y lo tardía que están llegando las cajas de alimentos del programa Alimentos para Chile. Hay muchas ollas comunes en las poblaciones, en los barrios. La gente necesita apoyo alimenticio y el gobierno tiene que ponerse también con ellos.

En tercer lugar, pido que se implemente un plan de apoyo para las pymes y comercios locales que lo están pasando mal; que no han podido en su gran mayoría acceder a los créditos Fogape , y ahí necesitamos más créditos blandos, pero sobre todo subsidios estatales directos para apoyar a las pymes y para apoyar a los comercios locales.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 15.20 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 14:28 horas.

CONTRATACIÓN DE MÉDICOS CHILENOS QUE NO HAN PODIDO REVALIDAR SUS TÍTULOS OBTENIDOS EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS (Oficios)

El señor SAAVEDRA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera; al ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich; a la subsecretaria de Salud, doctora Paula Daza; al subsecretario de Redes Asistenciales, don Arturo Zúñiga, y al superintendente de Salud, señor Patricio Fernández con la finalidad de que informen a los diputados Pedro Velásquez, Alejandra Sepúlveda, Marcos Ilabaca, Raúl Soto, María Loreto Carvajal, Pablo Lorenzini, Joanna Pérez, Jaime Naranjo, Francisco Eguiguren, Sergio Gahona, Cristhian Moreira, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Gabriel Silber, Jaime Bellolio, Daniel Núñez y Gastón Saavedra, solicitar que se pueda llevar a efecto, con la mayor rapidez, la contratación de profesionales médicos chilenos que cuentan con experiencia en servicios públicos de salud, pero que no han podido revalidar sus títulos obtenidos en universidades extranjeras que no tienen convenio bilateral con Chile.

No obstante lo anterior, la experiencia que han desarrollado estos médicos en diversas instituciones de salud pública como hospitales, Cesfam, SAPU, SAMU y organizaciones comunitarias chilenas -con excepciones que se han dado en el transcurso de los años-, da cuenta de que tienen capacidad y eficiencia profesional, y sobre todo el deseo de trabajar y de colaborar frente a una situación tan difícil como la que está viviendo nuestro país producto de la pandemia covid-19, con altas tasas de contagio y de fallecimientos, lo que nos ha convertido, lamentablemente, en uno de los países con mayor contagio en América Latina y en el mundo.

Conscientes y considerando que hoy día toda ayuda es necesaria, los diputados señalados solicitan a la autoridades anteriormente nombradas que tengan a bien proceder, en base al decreto supremo, publicado en el Diario Oficial el sábado 6 de junio de 2020, donde el Ministerio de Salud modifica el decreto Nº 4, de 2020, que decreta alerta sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV), considerar los números 14, 15 y 17 del decreto, artículo 1º: Modifícase el decreto No 4 3 y agréguese los siguientes numerales al artículo 8º; numerales 7 y 8; generar a la mayor brevedad un reglamento que permita la contratación de profesionales chilenos, especialmente en la atención primaria, de la que hace uso 85 por ciento de la población, principalmente en aquellas comunas rurales, apartadas de la atención primaria, que carecen de profesionales médicos con experiencia que cumplan con los requisitos de: ser chilenos, tener experiencia mínima de dos años, estar previamente acreditados y haber trabajado en el país, que conozcan nuestros protocolos y leyes sanitarias, para que puedan desarrollarse en las diferentes instituciones que el ministerio determine.

Por otra parte, a fin de agilizar lo anterior, se solicita que tengan a bien estudiar y dar instrucciones a la Secretaría de Salud Ministerial y a los directores de Salud de cada región a fin de que lleven a cabo la contratación de estos profesionales, que ayudarán en todos los aspectos de la medicina, que hoy más que nunca requiere nuestra población -sobre todo en medio de esta crisis sanitaria de covid-219- y en otras atenciones que se están dejando de lado, pero que también requieren de profesionales como complemento.

Lo anterior ha sido un trabajo que se ha llevado a efecto durante cerca de dos años en los cuales se ha conversado en forma transversal con senadores, diputados y autoridades del gobierno, quienes han apoyado a este grupo de médicos chilenos, que representan aproximadamente a 200 médicos a lo largo de nuestro país.

Por lo anterior solicitamos se tenga a bien hacer los esfuerzos necesarios para contratar a estos profesionales, para que puedan servir de la mejor manera durante este momento difícil que vive nuestro país.

OTORGAMIENTO DE HORA MÉDICA Y REALIZACIÓN DE EXÁMENES PARA EVALUAR FACTIBILIDAD DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN HOSPITAL DE COQUIMBO DE VECINA DE LOCALIDAD DE TONGOY, COMUNA DE COQUIMBO, AFECTADA POR ARTROSIS SEVERA EN CADERA Y FRIBROMIALGIA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Solicito, además, que se oficie al ministro de Salud, Jaime Mañalich; a la subsecretaria de Salud, Paula Daza; al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Gastón Alejandro García Carreño; al director del Servicio de Salud de Coquimbo, doctor Claudio Arriagada y al director del Hospital de Coquimbo, Germán López Álvarez.

En la comuna de Coquimbo, junto a mi jefe de gabinete, Cristian Pizarro Mancilla, conocimos un conmovedor caso. Nuestra vecina, la señora Margaret Parra Pizarro, RUT 16.582.062-K, de 30 años, con dirección en la localidad de Tongoy, Región de Coquimbo, fue diagnosticada de artrosis severa a la cadera derecha y fibromialgia, enfermedades que la mantienen con intensos dolores, que conllevan dificultad para desplazarse, lo que no le permite llevar una vida normal.

En 2018 se sometió a un tratamiento de quinesioterapia, sin obtener avances. Hoy está sometida al uso de Tramadol, medicamento que le ha causado diversas molestias de salud, ya que no tolera la dosis, a pesar de que es baja.

Cabe señalar que en noviembre de 2018 se solicitó al hospital de Coquimbo, a través de una interconsulta, la evaluación en el área de traumatología para que nuestra vecina pudiese ser intervenida quirúrgicamente; sin embargo, lleva un año y siete meses en espera de una respuesta.

Por lo anteriormente expuesto, solicito respetuosamente, una hora médica a la brevedad posible para la realización de los exámenes pertinentes para que la señora pueda someterse a la operación, considerando que se trata de una mujer joven que necesita movilizarse para atender a su familia; ojalá lo solicitado se lleve a cabo en el hospital de Coquimbo. Nuestra vecina no puede seguir esperando, dado los fuertes dolores que la aquejan.

Se adjunta el teléfono de la persona afectada.

He dicho.

El señor SAAVEDRA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

INVENTARIO ACTUALIZADO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS EN LA ACTUALIDAD EN CHILE, EN ESPECIAL POR LAS TERMOELÉCTRICAS INSTALADAS EN COMUNA DE CABRERO, REGIÓN DEL BIOBÍO, QUE UTILIZAN PETRÓLEO COMO COMBUSTIBLE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, he concurrido a esta comisión para solicitar que se oficie al ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, a fin de que tenga a bien informar a esta comisión respecto de lo siguiente:

Nuestro país implementó el proyecto MAPS-Chile, de acuerdo con los diversos compromisos y acuerdos internacionales suscritos por nuestro país, a fin de elaborar políticas y planes tendientes a mitigar los efectos negativos del cambio climático que afecta al mundo entero. Este proyecto busca generar, analizar y validar información que permita investigar y modelar de manera robusta la trayectoria de las emisiones de los gases de efecto invernadero previsibles para Chile durante los años 2020, 2030 y 2050. En este contexto nuestro sector de energía generó gases de efecto invernadero en 78 por ciento del total de las emisiones, siendo el principal agente la producción de la electricidad. Ello, debido principalmente al uso de carbón mineral y de diesel.

Por lo anterior, de conformidad con los cambios económicos y tecnologías aplicadas al sector, además de los esfuerzos realizados en cuanto a la mitigación y los efectos de las emisiones, se requiere fundamentalmente actualizar las proyecciones de esta por lo costoso del conjunto de medidas de la reducción de los gases de efecto invernadero. A eso, cabe agregar el esfuerzo de la comunidad organizada y de los grupos ambientalistas, que no han dado tregua para que Chile avance en el camino hacia la sustentabilidad en la generación de energía.

En conclusión, solicito se oficie al ministro de Energía, a fin de que haga llegar a esta Corporación un inventario actualizado de los gases de efecto invernadero que hoy emite nuestro país, específicamente de todas las termoeléctricas instaladas en la comuna de Cabrero de la Región del Biobío; termoeléctricas, que como es sabido por todos, usan petróleo como combustible para la generación de energía.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano y de quien preside.

-Se levantó la sesión a las 14:39 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix, que Modifica la ley N°20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica, para eximir temporalmente a los usuarios del Registro Social de Hogares de la exigencia de contar con Clave Única para el ingreso y uso de la plataforma web del sistema. Boletín N° 13566-31

I. Antecedentes

El Registro Social de Hogares es la herramienta que permite la obtención de datos acerca de la caracterización de las familias chilenas, y la información que contiene, sirve para apoyar la postulación y selección de las personas a diversos beneficios sociales o subsidios otorgados por el Estado.

Es por esto, que es de vital importancia que las personas siempre mantengan la información actualizada de sus hogares en el RSH frente a cualquier cambio que pueda ocurrir en sus ingresos, composición familiar o domicilio.

Estos trámites son fundamentales para las familias chilenas de menos recursos y hoy, pueden realizarse en línea. Sin embargo, requieren de Clave Única para su acceso, lo cual, en tiempos de crisis como los que vivimos actualmente en donde salir a las calles significa un riesgo, dicho requisito se vuelve una limitación.

Así las cosas, su utilización debe promoverse en la mayor medida posible y sin restringir su acceso. Tan delicada es esta situación, que su limitación podría generar un efecto completamente adverso al pretendido por las políticas sociales que considera al Registro Social de Hogares, el cual actualmente exige para su acceso, la utilización de una clave que hoy no todas las personas poseen.

Es en atención a este contexto en particular, donde vemos agravadas las situaciones de mayor vulnerabilidad, que proponemos que transitoriamente no se exija la utilización de Clave Única para estos trámites, permitiendo el acceso al Registro Social de Hogares con la información contenida en la cédula de identidad.

Si bien se comprende el objetivo de avanzar hacia un Estado más moderno que promueva medidas para hacer trámites a distancia, creemos que la exigencia de una clave especial en este contexto se traduce en un impedimento para quienes no pueden salir de sus casas, y no alcanzaron a tramitar la obtención de ese mecanismo en el período anterior a la cuarentena.

Esta adecuación no se trata de un esfuerzo mayor, por cuanto algunas instituciones ya han reparado en esta situación y han procedido a solicitar solo la información de la cédula de identidad para su acceso, siendo el mejor ejemplo el de Carabineros de Chile a propósito de los salvoconductos y permisos temporales.

La emergencia sanitaria nos obliga a actuar más rápido y a acercar el apoyo del Estado a las personas. Esta modificación en la forma de actualizar e informar sobre la situación económica que enfrenta cada familia y que permite focalizar el apoyo, elimina trámites innecesarios e imposibles de realizar en esta crisis.

Las políticas sociales tienen como fundamento su aplicación a quienes realmente más las necesitan y, sobretodo en tiempos de crisis, el Estado debe ser eficiente en la implementación de políticas que permitan que los ciudadanos no mueran de hambre.

II. Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea matriz o fundamental del proyecto es modificar la ley N° 20.530 incorporando un artículo transitorio que permita que mientras permanezca vigente el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe producto de la propagación de la pandemia por Covid-19, todos los tramite del Registro Social de Hogares estarán eximidos del uso de Calve Única, pudiendo acceder a ellos con la información contenida en la cédula de identidad.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos a proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único: Incorpórese el siguiente artículo sexto transitorio a la Ley 20.530

“Durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe declarado el 18 de marzo de 2020 por el Presidente de la República, todos los trámites referidos al Registro Social de Hogares estarán eximidos del requisito de contar con Clave Única pudiendo acceder a ellos con la información contenida en la cédula de identidad”.

Diputados señores Díaz , Mirosevic , Vidal y Winter ; y de la diputada señora Mix

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban ; Alinco , Ibáñez , y Núñez, don Daniel , que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para limitar la propaganda electoral en medios de prensa escrita y radioemisoras. Boletín N° 13567-06

I. Antecedentes

a. La regulación de la propaganda electoral, en cada una de sus modalidades, sea por prensa escrita, radioemisoras, canales de televisión, en el espacio público, entre otras, está contenida en el D.F.L. N°2 de 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n° 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios.

b. La propaganda electoral efectuada por medio de la prensa escrita y por radioemisoras tiene un estatuto similar, contenido en el artículo 31. El inciso primero de dicha disposición define a la propaganda electoral en los siguientes términos:

“Se entenderá por propaganda electoral, para los efectos de esta ley, todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. En el caso de los plebiscitos, se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda sólo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en esta ley (…)”.

c. La regulación específica de la prensa escrita y la publicidad por radioemisoras se encuentra en los incisos quinto y sexto del artículo 31 de la ley antes mencionada, los cuales establecen que: “Las empresas periodísticas de prensa escrita y las radioemisoras podrán publicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas o proposiciones, según se trate de elecciones o plebiscitos.

contratación de este tipo de propaganda sólo podrá suscribirse por el candidato, el partido político respectivo o los administradores electorales de unos y otros.

La propaganda electoral por medio de la prensa y radioemisoras solo podrá desarrollarse desde el sexagésimo hasta el tercer día anterior al de la elección o plebiscito, ambos días inclusive. Sólo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios de prensa o radioemisoras que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral de sus tarifas, en la forma establecida por éste, debiendo ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servicio Electoral. Los medios de prensa o radioemisoras podrán adecuar oportunamente y con la debida antelación dichas tarifas, debiendo informar de ello al Servicio Electoral”.

d. Ahora bien, en el caso concreto de las radioemisoras, existe una norma adicional que indica: “Artículo 34.-Durante el plazo señalado en el inciso sexto del artículo 31, las radioemisoras deberán transmitir cada día, entre las 07:00 y las 22:00 horas, seis spots de no menos de treinta y no más de cuarenta segundos de duración con información electoral de utilidad para la ciudadanía, cuyo contenido determinará el Servicio Electoral, el que no podrá favorecer a ningún candidato o partido en particular.

Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a las radioemisoras que se rijan por la ley Nº20.433, que Crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana”.

e. De esta manera, la propaganda electoral por prensa escrita y radioemisoras está entregada a la libre contratación de los candidatos, a salvo de la obligación de informar al Servicio Electoral sus tarifas con anterioridad al período de propaganda electoral, y considerando asimismo la obligación de las radioemisoras de transmitir 6 spot publicitarios de información general a la ciudadanía sobre el proceso electoral (con excepción de las radios comunitarias). Asimismo, la prensa escrita y las radioemisoras no pueden discriminar en los precios.

II. Fundamentos de la iniciativa

1. De los antecedentes expuestos anteriormente se puede apreciar que no existe en la legislación actual ningún límite a los candidatos a cargos de elección popular para la contratación de prensa escrita y radioemisoras, sin perjuicio de las normas sobre límite del gasto electoral. En efecto, si el candidato respeta estos últimos límites, no habría inconveniente en que contratara, sin mayores inconvenientes, una gran cantidad de spot publicitarios en la prensa escrita y en radioemisoras. De esta manera, existe plena autonomía de la voluntad de las partes para contratar, existiendo sólo normas que permiten una mayor información del proceso: la no discriminación de precios, y la obligación de informar previamente al Servicio Electoral las tarifas.

2. Lo anterior puede tener como consecuencia que independientemente de las propuestas o ideas de un determinado candidato a los cargos de elección popular, sea el dinero que esté dispuesto a pagar por prensa escrita o radioemisoras lo que defina una votación, toda vez que éste estaría más presente en medios de conocida difusión en la ciudadanía. Ello iría en desmedro de quienes no tienen estos recursos, y deben optar por otros mecanismos de divulgación de su programa político.

3. En este sentido, estas normas podrían estar afectando al régimen democrático, por cuanto no se estaría asegurando debidamente que los más idóneos en lo ético, en lo político, y en cuanto a sus capacidades personales sean electos, sino que los que pueden invertir más en medios de difusión serán más conocidos por los electores, y por consiguiente, votados en la elección. Desde este punto de vista, el sistema debe perfeccionarse, y apuntar a una regulación más estricta de la utilización de estos medios.

4. En este sentido, cabe mencionar que pese a que la prensa escrita y las radioemisoras están sujetas a un régimen de libertad de contratación, no ocurre lo mismo con los canales de televisión abierta, los cuales deben regirse por la denominada “franja electoral”, no teniendo libertad para contratar con los candidatos respectivos. Esta idea se enmarca justamente en el principio de igualdad de los candidatos, de tal manera de que todos puedan acceder a estos medios masivos de difusión, sin que uno esté sobre el otro sólo por el dinero que aporte a su campaña.

5. En esta línea, los diputados que suscriben el presente proyecto estiman que debe perfeccionarse el marco legal que regula la propaganda electoral, de tal modo que sean las ideas políticas, y no el dinero, lo que defina una elección. La democracia se enriquece cuando se le brinda acceso igualitario a los candidatos para optar a los cargos de elección popular, permitiendo una fiel representación de la ciudadanía en el poder soberano.

6. Por lo anterior es que el presente proyecto propone limitar la libre contratación de prensa escrita y de radioemisoras por parte de los candidatos en período de propaganda electoral

III. Idea Matriz

El presente proyecto tiene como idea matriz limitar la propaganda electoral en prensa escrita y radioemisoras

IV. Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley establece que las radioemisoras y las empresas de prensa escrita no podrán contratar con cada candidato más de 2 spot radiales o 2 insertos diarios, respectivamente, mientras dure el período de propaganda electoral

V. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El proyecto de ley modifica el D.F.L. N°2 de 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n° 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en su artículo 31 y en su artículo 136, sin afectar otras disposiciones de la legislación vigente.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese el D.F.L. N°2 de 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n° 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en el siguiente sentido:

1. Intercálese el siguiente inciso 6° en el artículo 31, pasando los actuales 6° y 7° a ser 7° y 8° respectivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, las radioemisoras no podrán publicar o emitir propaganda electoral que beneficie al mismo candidato en una cantidad superior a los 2 spot diarios por candidato, los que deberán tener una extensión diaria máxima de 60 segundos. Asimismo, las empresas periodísticas de prensa escrita no podrán publicar o emitir propaganda electoral que beneficie al mismo candidato en una cantidad superior a 2 insertos semanales, los que deberán tener una extensión máxima de media plana”.

2. Intercálese el siguiente inciso 2° al artículo 136, pasando el actual a ser 3°:

“La infracción a lo dispuesto en el inciso 6° del artículo 31 será sancionada con multa de a beneficio fiscal de veinte a cuatrocientas unidades tributarias mensuales”.

Diputados señores Velásquez, don Esteban ; Alinco , Ibáñez , y Núñez, don Daniel

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea , Jürgensen , y Urrutia, don Ignacio ; y de la diputada señora Flores , doña Camila , que Modifica el Código Penal para imponer la pena alternativa de prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo, por los delitos y durante el tiempo que señala, en las condiciones que indica. Boletín N° 13568-07

1.-Antecedentes

La grave situación que vive el mundo a causa del “coronavirus” ha obligado a los Gobiernos a establecer toda clase de medidas legales, administrativas, económicas y políticas a fin de enfrentar sus adversas consecuencias.

En Chile, la autoridad sanitaria ha establecido aduanas sanitarias, cordones sanitarios, residencias sanitarias, restricciones y prohibiciones, y cuarentenas obligatorias para varias comunas.

La cuarentena es una medida de salud pública que tiene por fin disminuir la velocidad de propagación del COVID-19 en determinada comunidad. Es una herramienta, mediante la cual la autoridad sanitaria aísla a una determinada población con alta concentración de casos positivos de COVID-19, de modo de reducir la posibilidad de contacto con población sin contagio, a la que puedan transmitir el coronavirus [1]

Pese a los incesantes esfuerzos de la autoridad para evitar la propagación del virus y proteger la salud y la integridad física y psíquica de la población, los medios de comunicación han dado a conocer públicamente una serie de casos de personas que infringen las medidas sanitarias, poniendo en riesgo la salubridad pública.

En nuestra legislación, el artículo 318 del Código Penal señala que “El que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales”.

Lamentablemente, la grave situación que vive el país, sumado al deterioro mundial de la Economía y la desaparición de miles de puestos de trabajo, hace muy gravosa la multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales establecidas en el artículo 318 del Código Penal. Además, esta comprobado que una alta pena, ya sea privativa de libertad

o de carácter pecuniario, no necesariamente viene aparejado con la inhibición de la conducta prohibida por parte de los sujetos a quienes se dirige la norma jurídica.

Según la “teoría económica de la pena” [2], al establecer una pena, es importante tener en cuenta el raciocinio hipotético del sujeto destinatario de la norma. En efecto, para que una pena tenga el carácter de disuasiva, se requiere que cumpla un cierto equilibrio (la pena óptima), esto es, que la sanción multiplicada por la probabilidad de detección sea superior al beneficio esperado. Por el contrario, si la sanción multiplicada por la probabilidad de detección es menor al beneficio esperado, entonces se produce un incentivo para infringir la norma jurídica.

Si modificamos la pena del artículo 318 del Código Penal, agregándole la posibilidad de que el tribunal pueda imponer la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo, aumentamos la posibilidad de que la sanción multiplicada por la probabilidad de detección sea superior al beneficio esperado, incrementando el poder disuasorio de la norma. Y además, es preferible aplicar este tipo de penas a personas que cuentan con escasos recursos económicos producto de la crisis sanitaria producida por el COVID-19.

Según el artículo 49 del Código Penal: “Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa podrá el tribunal imponer, por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Para proceder a esta sustitución se requerirá del acuerdo del condenado. En caso contrario, el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión, regulándose un día por cada tercio de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses. No se aplicará la pena sustitutiva señalada en el inciso primero ni se hará efectivo el apremio indicado en el inciso segundo, cuando, de los antecedentes expuestos por el condenado, apareciere la imposibilidad de cumplir la pena.  Queda también exento de este apremio el condenado a reclusión menor en su grado máximo o a otra pena más grave que deba cumplir efectivamente”.

Por su parte, el artículo 49 bis del mismo cuerpo legal define lo que se entiende por pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad al disponer lo siguiente: “La pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de ésta o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmería de Chile.  El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por Gendarmería, pudiendo establecer los convenios que estime pertinentes para tal fin con organismos públicos y privados sin fines de lucro. Gendarmería de Chile y sus delegados, y los organismos públicos y privados que en virtud de los convenios a que se refiere el inciso anterior intervengan en la ejecución de esta sanción, deberán velar por que no se atente contra la dignidad del penado en la ejecución de estos servicios”.

Creemos que se requiere permitir la modalidad de “teletrabajo” para cumplir con la prestación de servicios en beneficio de la comunidad, al menos durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública en el territorio nacional, declarado en el Decreto N°104 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 18 de marzo de 2020. Muchos profesionales podrían acceder a esta modalidad para usar sus conocimientos y habilidades técnicas en provecho de la sociedad. Y para cumplir con dicho fin, entendemos el teletrabajo como la prestación de servicios mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones usadas por parte del condenado (en este caso, por parte del sentenciado por infringir el artículo 318 del Código Penal).

2.-Ideas Matrices

El proyecto de ley busca establecer la posibilidad de prestar servicios en beneficio de la comunidad mediante la modalidad del teletrabajo cuando una persona ha sido condenada por poner en peligro la salubridad pública en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio. De esta manera, se evita que el condenado se exponga físicamente a un posible contagio o enfermedad, y tampoco se perjudica su patrimonio frente a las devastadoras consecuencias económicas de una emergencia sanitaria.

3.-Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de ley tiene por objetivo modificar el Código Penal para permitir que el tribunal imponga la pena de prestación de servicios a la comunidad mediante teletrabajo a quienes fueren sentenciados por poner en peligro la salubridad pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio, siempre y cuando el sentenciado consciente y voluntariamente lo acepte.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta Honorable Corporación, el siguiente:

Proyecto de Ley

“ARTÍCULO ÚNICO

1.-Agréguese en el artículo 318 del Código Penal, después de la expresión “grado mínimo” una coma y una fase del siguiente tenor:

“(,) multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales o prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo. La prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo sólo tendrá lugar si el condenado no pudiera pagar la multa, y consintiera en esta modalidad”.

2.-Agréguese un nuevo artículo transitorio al Código Penal del siguiente tenor:

“Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública en el territorio nacional, declarado en el Decreto N°104 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 18 de marzo de 2020, el tribunal podrá imponer la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo, siempre que el sentenciado consintiera en ello.

El trabajo en beneficio de la comunidad mediante teletrabajo consiste en la prestación de servicios mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones.”.”.

Diputados señores Urruticoechea , Jürgensen , y Urrutia, don Ignacio ; y de la diputada señora Flores, doña Camila

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, don Miguel ; Jürgensen, Naranjo ; Soto, don Raúl , y Velásquez, don Pedro ; y de la diputada señora Cid, que Modifica el decreto ley N°3.472, que Crea el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, para exigir transparencia en la información y sancionar el actuar arbitrario por parte de las instituciones financieras. Boletín N° 13570-03

Fundamentos

La ley N° 21.229, que aumenta el capital del fondo de garantía para pequeños y medianos empresarios (FOGAPE) y flexibiliza temporalmente sus requisitos, se concibió como una medida de apoyo para la mayor parte de las empresas chilenas que, en estos momentos, se encuentran con un mercado crediticio con tasas más altas y, en general, con menor disponibilidad de crédito.

A pesar de los casi 24.000 créditos que han entregado los bancos a los solicitantes [1], existe la sensación por parte de gremios de PYMEs que los créditos se están entregando con una menor celeridad y monto que la situación actual amerita.

Este proyecto de ley pretende abordar situaciones donde el monto de crédito otorgado es insuficiente para asegurar el funcionamiento de la empresa que lo solicita y, a su vez, entrega un mecanismo de sanción ante la no entrega de créditos garantizados por el Estado a pesar de poseer un buen comportamiento de pago.

Dada la existencia de una garantía estatal, se trata de créditos de bajo riesgo para los bancos por lo que no se justifica un rechazo en caso de tratarse de empresas con buen comportamiento crediticio. Por esta razón, creemos importante que los cambios que se han hecho al FOGAPE garanticen el acceso a éste por parte de las empresas que más lo necesitan. Igualmente, de acuerdo al comportamiento exhibido por las Institucionaes financiaeras, parece necesario reforzar los deberes de información a los clientes, de manera que estos puedan perseguir cualquier arbitrariedad que se cometa en sus solicitudes.

Finalmente, creemos importante agregar un mecanismo de castigo en caso de rechazos abiertamente injustificados a los créditos con garantía estatal. Esto ayudará a que efectivamente se usen los 3.000 millones de dólares en garantías, logrando así el máximo impacto que esta política pública pueda tener en la alicaída economía nacional.

La idea matriz consiste en incorporar artículos transitorios al Decreto Ley N° 3.472 que aseguren la debida información a los clientes y proscriban cualquier amenaza de arbitrariedad por parte de las instituciones financieras, sancionándola de manera ejemplificadora.

Por lo fundamentos antes señalados, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense al Decreto Ley N° 3.472, que Crea el fondo de garantía para pequeños empresarios, los siguientes artículos séptimo, octavo y noveno transitorios:

“Artículo séptimo transitorio.-La institución financiera que rechace una solicitud de financiamiento con garantía del Fondo deberá entregar al solicitante un informe donde se señalen los motivos del rechazo, individualizando las normas legales y/o reglamentarias en la que se sostiene dicha decisión, acompañando la información necesaria para individualizar al o los funcionarios que participaron en la elaboración de dicho informe.

Igualmente, las instituciones financieras, al momento de notificar el resultado de una solicitud de financiamiento con garantía del Fondo, deberán informar al solicitante de los derechos que le asisten conforme a este artículo, advirtiendo expresamente de las acciones que le concede el artículo noveno transitorio.

Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable a las solicitudes de financiamiento con garantía del Fondo que se realizaren con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley Nº 21.229 y hasta el 30 de abril de 2021, inclusive.

Artículo octavo transitorio.-Las instituciones financieras no podrán solicitar al postulante garantías adicionales respecto del monto cuyo financiamiento se encuentre garantizado por el Fondo. De cualquier forma, las garantías que se soliciten por el saldo no cubierto por la garantía del Fondo, deberán guardar la debida proporcionalidad en relación al monto de dicho saldo.

Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable a los financiamientos garantizados por el Fondo con posterioridad la entrada en vigencia de la ley Nº 21.229 y hasta el 30 de abril de 2021, inclusive.

Artículo noveno transitorio.-Los postulantes a financiamiento con garantía del Fondo podrán interponer un reclamo ante la Comisión para el Mercado Financiero en caso que les sea negado dicho financiamiento arbitraria o injustificadamente, y a pesar de tener buen comportamiento de pago.

Las instituciones bancarias que negaren financiamiento de conformidad a lo señalado en el inciso anterior podrán ser objeto de la aplicación de una multa por parte de la Comisión para el Mercado Financiero, a beneficio fiscal, de hasta 5.000 unidades de fomento.

Para la determinación de la multa se tendrá en consideración la gravedad de la conducta y la calidad de reincidente del infractor, siendo aplicables las normas del procedimiento sancionatorio dispuesto en el Titulo IV de la ley Nº 21.000.

El presente artículo se aplicará a las postulaciones de financiamiento con garantía del Fondo que se realizaren con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley Nº 21.229 y hasta el 30 de abril de 2021, inclusive”.”.

Diputados señores Mellado, don Miguel ; Jürgensen, Naranjo ; Soto, don Raúl , y Velásquez, don Pedro ; y de la diputada señora Cid

Top