Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Amaro Labra Sepulveda
          • Karol Aida Cariola Oliva
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Karol Aida Cariola Oliva
          • Amaro Labra Sepulveda
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Leonidas Andres Romero Saez
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
          • Leonidas Andres Romero Saez
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Prieto Lorca
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
          • Camila Vallejo Dowling
          • Alexis Sepulveda Soto
          • Raul Humberto Soto Mardones
          • Daniel Angel Verdessi Belemmi
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Jaime Mulet Martinez
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Adelaida Hertz Cadiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sandra Haydee Amar Mancilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Erika Olivera De La Fuente
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Adelaida Hertz Cadiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Meza Moncada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Gabriel Boric Font
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Torrealba Alvarado
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Andres Bellolio Avaria
      • PETICIÓN DE OFICIO : Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karin Claudia Luck Urban
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Humberto Soto Mardones
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Cristina Girardi Lavin
          • Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Gabriel Boric Font
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maya Alejandra Fernandez Allende
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Rodrigo Gonzalez Torres
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Patricio Melero Abaroa
        • INTERVENCIÓN : Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
        • INTERVENCIÓN : Andres Longton Herrera
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • INTERVENCIÓN : Luciano Cruz-coke Carvallo
        • INTERVENCIÓN : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Raul Humberto Soto Mardones
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • EXTENSIÓN DE ESFERA DE PROTECCIÓN DE LEY N° 20.205 A PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.BOLETINES NOS 12211-02 Y 12948-02)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Teillier Del Valle
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • INTERVENCIÓN : Leonidas Andres Romero Saez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Ascencio Mansilla
        • INTERVENCIÓN : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
        • INTERVENCIÓN : Manuel Matta Aragay
        • INTERVENCIÓN : Andres Molina Magofke
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
        • INTERVENCIÓN : Jaime Manuel Toha Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Miguel Mellado Suazo
        • INTERVENCIÓN : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • INTERVENCIÓN : Andres Longton Herrera
        • INTERVENCIÓN : Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • INCORPORACIÓN DE PUEBLO SELKNAM ENTRE PRINCIPALES ETNIAS INDÍGENAS RECONOCIDAS POR EL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12862-17)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • INTERVENCIÓN : Sandra Haydee Amar Mancilla
        • INTERVENCIÓN : Erika Olivera De La Fuente
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Carmen Adelaida Hertz Cadiz
        • INTERVENCIÓN : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • INTERVENCIÓN : Claudia Nathalie Mix Jimenez
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN FAVOR DEL RESGUARDO DEL ACCESO A LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DELA PANDEMIA DE COVID-19 (N° 980)
        • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
          • Gabriel Boric Font
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • REBAJA SOLIDARIA DE TARIFA DEL PEAJE DE AGUA AMARILLA, AUTOPISTA DEL ITATA , Y SUSPENSIÓN DE ALZA DE TARIFAS DE PEAJES TRONCALESY LATERALES DE AUTOPISTAS CONCESIONADAS INTERPROVINCIALES Y REGIONALES (N° 1.027)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Maria Loreto Carvajal Ambiado
            • Cristina Girardi Lavin
            • Cristobal Urruticoechea Rios
            • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
            • Jenny Paola Alvarez Vera
            • Rene Fernando Saffirio Espinoza
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Boris Anthony Barrera Moreno
            • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA POTABLE PARA EL 70 POR CIENTO DE LOS HOGARES DEL PAÍS, INCLUIDOS LOS DE CLASE MEDIA, POR EL TIEMPO QUE DURE LA ACTUAL PANDEMIA (N° 1.125)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jose Perez Arriagada
            • Karim Antonio Bianchi Retamales
            • Marcela Ximena Hernando Perez
            • Alexis Sepulveda Soto
      • AUTORIZACIÓN PARA RETIRO DE UN MILLÓN DE PESOS A QUIENES TENGAN RECURSOS CAPITALIZADOS EN SUS CUENTAS DE AHORRO PREVISIONAL, COMPROMETIENDO LA EMISIÓN DE UN BONO DE RECONOCIMIENTO ESTATAL QUE PERMITA SU COMPENSACIÓN EN EL FUTURO (N° 1.133)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Ivan Alberto Flores Garcia
            • Carlos Abel Jarpa Wevar
            • Gaston Rene Saavedra Chandia
      • EXTENSIÓN DE CONDICIONES DE CONVENIO SUSCRITO POR BECARIOSDE POSGRADO CON AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (ANID) O COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA YTECNOLÓGICA (CONICYT) (N° 1.134)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
            • Karim Antonio Bianchi Retamales
            • Jose Miguel Castro Bascunan
            • Kenneth Giorgio Jackson Drago
            • Pablo Andres Kast Sommerhoff
            • Miguel Mellado Suazo
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
            • Jaime Manuel Toha Gonzalez
            • Sebastian Torrealba Alvarado
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
      • SUBSIDIO AL 70 POR CIENTO MÁS VULNERABLE DE LA POBLACIÓN PARA COMPRA DE GAS LICUADO (N° 1.138)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Miguel Ernesto Crispi Serrano
            • Alejandro Javier Bernales Maldonado
            • Vlado Mirosevic Verdugo
            • Pablo Vidal Rojas
            • Claudia Nathalie Mix Jimenez
            • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • MEDIDAS ESPECIALES CONFORME AL CONVENIO 169 DE LA OIT PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD PERTENECIENTES A PUEBLOSINDÍGENAS (N° 1.148)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
            • Jenny Paola Alvarez Vera
            • Daniella Valentina Cicardini Milla
            • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
            • Raul Alfonso Leiva Carvajal
            • Luis Alberto Rocafull Lopez
            • Gaston Rene Saavedra Chandia
            • Raul Fernando Saldivar Auger
            • Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • URGENCIA A PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE FACULTA RETIRO DE PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE (N° 1.152)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Rene Alinco Bustos
            • Jaime Mulet Martinez
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PRÓRROGA O CONDONACIÓN, TOTAL O PARCIAL, DE PAGO DE PATENTES DE ALCOHOL, Y ELIMINACIÓN DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADOPARA BIENES DE PRIMERA NECESIDAD DURANTE ESTADO DE CATÁSTROFE (N° 1.158)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Karin Claudia Luck Urban
            • Jose Miguel Castro Bascunan
            • Harry Jurgensen Rundshagen
            • Erika Olivera De La Fuente
            • Pablo Prieto Lorca
            • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
            • Cristobal Urruticoechea Rios
      • CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTOS DE LEY QUE ESTABLECEN SANCIONES CONTRA QUIENES PUBLICAN, DIFUNDEN O REPRODUCEN NOTICIAS FALSAS POR REDES SOCIALES U OTROS MEDIOS DECOMUNICACIÓN (N° 1.159)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Cristhian Patricio Moreira Barros
            • Maria Jose Hoffmann Opazo
            • Alvaro Jorge Carter Fernandez
            • Sergio Bobadilla Munoz
            • Ivan Ernesto Norambuena Farias
            • Jorge Ivan Alessandri Vergara
            • Celso Rene Morales Munoz
            • Nino Baltolu Rasera
            • Sandra Haydee Amar Mancilla
            • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
        • INTERVENCIÓN : Claudia Nathalie Mix Jimenez
    • VII. INCIDENTES
      • AGILIZACIÓN DE SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN ELREGISTRO SOCIAL DE HOGARES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • ACLARACIÓN SOBRE ACUSACIÓN DE ABUSO SEXUAL VERTIDAEN CONTRA DE MONSEÑOR BERNARDINO PIÑERA , RECIENTEMENTE FALLECIDO
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Melero Abaroa
      • RECONOCIMIENTO A NELSON ORELLANA URZÚA , ALCALDE DE TILTIL, RECIENTEMENTE FALLECIDO
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Melero Abaroa
      • MALESTAR POR GASTOS SUPERFLUOS REALIZADOS POR EL GOBIERNO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • FOCALIZACIÓN DE AYUDA SOCIAL EN ADULTOS MAYORES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • DECRETO DE CORDÓN SANITARIO EN REGIÓN DE ATACAMA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • PROHIBICIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES PROVENIENTES DE OTRAS REGIONES A FAENAS MINERAS DE REGIÓN DE ATACAMA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • INFORMACIÓN SOBRE ACCIONES ADOPTADAS EN RELACIÓN CON DENUNCIA POR EVENTUAL DAÑO AMBIENTAL EN LAGUNA EL ANCHO, COMUNA DE PICHILEMU. (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • EXPLICACIÓN POR BAJAS REMUNERACIONES PERCIBIDAS POR ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE COMUNA DE CHIMBARONGO. (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera , Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat , y de los diputados señores Durán, don Jorge ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Torrealba , que "Modifica la Ley Nº 19.712, del Deporte, para denominar el premio nacional del deporte como “Premio Nacio-nal del Deporte Marlene Ahrens Ostertag ”". Boletín N° 13596-29
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Jorge Andres Duran Espinoza
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Andres Longton Herrera
          • Sebastian Torrealba Alvarado
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Berger , Castro, don Juan Luis ; Celis, don Ricardo ; Celis, don Andrés ; Durán, don Jorge ; Macaya , Pérez, don Leopoldo , y Verdessi , y de la diputada señora Ossandón , que "Regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos". Boletín N° 13598-11
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
          • Bernardo Jose Berger Fett
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Andres Celis Montt
          • Jorge Andres Duran Espinoza
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
          • Daniel Angel Verdessi Belemmi
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl ; Celis, don Ricardo ; González, don Rodrigo ; Jiménez , Mellado, don Miguel ; Naranjo , y de las diputadas señoras Carvajal , Girardi , Marzán y Parra , que "Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en materia de contratos celebrados por medios electrónicos, y en las ventas a distancia". Boletín N° 13599-0
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Raul Humberto Soto Mardones
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
          • Miguel Mellado Suazo
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Cristina Girardi Lavin
          • Marta Carolina Marzan Pinto
          • Irle Andrea Parra Sauterel
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Noman , Alessandri , Baltolu , Coloma , Gahona , Kort , Trisotti , Urrutia, don Osvaldo , y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann , que "Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para consagrar la responsabilidad solidaria de las empresas concesionarias, respec-to de las obligaciones civiles y comerciales contraídas por las empresas contratis-tas, con sus subcontratistas o proveedores". Boletín N° 13601-08
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Nino Baltolu Rasera
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
      • Proyecto en moción de la diputada señora Hoffmann ; y de los diputados señores Alessandri , Baltolu , Carter , Coloma , Gahona , Macaya , Noman , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , que "Modifica la Carta Fundamental para incorporar como causal de cesación en el cargo de diputados y senadores, la presentación reiterada de mociones declaradas inadmisibles". Boletín N° 13602-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Nino Baltolu Rasera
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Osvaldo Urrutia Soto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hernández , Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Gahona , Lavín , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Osvaldo , que "Modifica el Código Penal para agravar la pena privativa de libertad aplicable al delito de puesta en peligro de la salud pública, previsto en su artículo 318. Boletín N° 13603-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Cristina Girardi Lavin
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Osvaldo Urrutia Soto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Bobadilla , Carter , Gahona , Macaya , Moreira , Ramírez , Sanhueza y Trisotti , que "Modifica el Código Penal para sancionar la propagación, por redes sociales u otros medios de comunicación, de noticias falsas destinadas a entorpecer la labor de la autoridad en períodos de crisis sanitaria". Boletín N° 13605-07
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Macaya , Noman , Ramírez , Rentería , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Hoffmann , que "Modifica el Código Penal para tipificar como delito especial el matar a otro por encargo o acuerdo". Boletín N° 13606-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Nino Baltolu Rasera
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Guillermo Andres Ramirez Diez
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Carter , Gahona , Macaya , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Ignacio , y de la diputada señora Troncoso , que "Modifica el Código de Justicia Militar para sancionar penalmente los atentados contra la vida y la integridad física y psíquica del personal de las Fuerzas Armadas, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional". Boletín N° 13607-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Nino Baltolu Rasera
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE 

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 368ª

Sesión 34ª, en martes 23 de junio de 2020

(Ordinaria, de 10:05 a 14:36 horas)

Presidencia de los señores Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.

Presidencia accidental de la señora Sepúlveda Orbenes, doña Alejandra.

Secretario subrogante, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

Prosecretario subrogante, el señor Smok Kazazian, don John.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.Oficio:

Oficio de la Comisión de Hacienda por el cual se solicita el asentimiento de la Corporación para realizar sesión simultáneamente con la Sala, el día miércoles 24 de junio, a partir de las 11:00 horas, con el objeto de proceder a la votación del proyecto de ley que "Dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares, por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con ocasión de la pandemia de Covid-19", Boletín N°13.378-04.

2. Comunicaciones:

Comunicación de la Comisión de Ética y Transparencia con que da a conocer el Instructivo que establece criterios para la participación de diputadas y diputados en actividades de comunicación en horario de trabajo legislativo.

Comunicación de la Comisión de Ética y Transparencia con que da a conocer el Instructivo que establece criterios para la realización de donaciones, actividades de sanitización u otras obras de ayuda social por parte de diputadas y diputados.

Comunicación del Jefe de la Bancada Comunista por la cual informa que el diputado Amaro Labra reemplazará en forma permanente a la diputada Karol Cariola

en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Comunicación del Jefe de la Bancada Comunista por la cual informa que la diputada Karol Cariola reemplazará en forma permanente al diputado Amaro Labra

en la Comisión de Salud.

Comunicación del Jefe de la Bancada Renovación Nacional por la cual informa que el diputado Leonidas Romero reemplazará permanentemente al diputado Diego Schalper

en la Comisión de Educación.

diputado Diego Schalper reemplazará de manera permanente al diputado Leonidas Romero

Diputado Monsalve, don Manuel . El estado en que se encuentra el proyecto de construcción Central Hidroeléctrica Frontera, particularmente sobre el cumplimiento de los requerimientos ambientales y las observaciones u oposiciones presentadas por la sociedad civil u organizaciones. (54937 de 19/06/2020). A Servicio Nacional de Evaluación Ambiental del Biobío.

en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.

X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que aqueja a la señora Inelda Georgina Lazo Balderrama , vecina de la comuna de Quilpué, quien se encuentra en completo estado de abandono. (54761 de 17/06/2020). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que aqueja a la señora Inelda Georgina Lazo Balderrama , vecina de la comuna de Quilpué, quien se encuentra en completo estado de abandono. (54762 de 17/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que aqueja a la señora Inelda Georgina Lazo Balderrama , vecina de la comuna de Quilpué, quien se encuentra en completo estado de abandono. (54763 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Valparaíso.

Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de instruir al Director de Parques y Jardines, con el objeto de solucionar el problema que aqueja a la señora Carla Alejandra Arias Muñoz , relacionado con los daños provocados a su propiedad por las raíces de un árbol ubicado en la vía pública. (54764 de 17/06/2020). A Municipalidad de Quilpué.

Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de dar solución a la situación que aqueja a los vecinos del sector de Villa Napoli, en la comuna de Quillota, relacionada con una plaga de palomas, en atención a los antecedentes que plantea. (54765 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

Diputado Prieto, don Pablo . Número de sociedades anónimas deportivas profesionales fiscalizadas y reguladas por esa comisión, en los términos que requiere. Asimismo, remita copia del contrato celebrado entre la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y la compañía Turner Broadcasting System , en atención a los antecedentes que plantea. (54766 de 17/06/2020). A Superintendencia de Valores y Seguros.

Diputado Prieto, don Pablo . Efectividad de que el Sindicato de Futbolistas Profesionales sea una organización sindical inscrita y fiscalizada ante esa dirección. Asimismo, refiérase al contrato celebrado entre la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y la compañía Turner Broadcasting System , en los términos que requiere. (54767 de 17/06/2020). A Dirección del Trabajo.

Diputado Prieto, don Pablo . Efectividad de que ese ministerio toma conocimiento de las operaciones y ejercicio de actividades de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, en atención a su pertenencia al Registro de Personas Jurídicas de Derecho Privado. Asimismo, refiérase al contrato celebrado entre dicha asociación y la compañía Turner Broadcasting System , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54768 de 17/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Prieto, don Pablo . Efectividad de que ese servicio toma conocimiento de las operaciones y ejercicio de actividades de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, en atención a su pertenencia al Registro de Personas Jurídicas de Derecho Privado. Asimismo, refiérase al contrato celebrado entre dicha asociación y la compañía Turner Broadcasting System , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54769 de 17/06/2020). A Servicio de Registro Civil e Identificación.

Diputado Prieto, don Pablo . Régimen tributario aplicable al Sindicato Interempresas de Trabajadores Futbolistas Profesionales de Chile, en el marco del contrato celebrado entre la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y la empresa Turner Broadcasting System , con el objeto de vender los derechos del canal de fútbol, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54786 de 17/06/2020). A Servicio de Impuestos Internos.

Diputado Espinoza, don Fidel . Cosecha de centros de cultivo de salmónidos en los últimos 20 años, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al número de plantas asociadas a líneas de proceso de samónidos y evolución de su número dentro del mismo período, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54770 de 17/06/2020). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de regulación asociada a cultivos de salmónidos a nivel nacional, que se hayan decretado con posterioridad a la ley N° 20.434, en particular los datos correspondientes a la comuna de Quellón, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (54774 de 17/06/2020). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Brito, don Jorge . Motivos por los cuales no se ha realizado el pago completo del bono a los trabajadores recolectores de basura de esa comuna, señalando la autoridad o institución responsable de realizarlo. Asimismo, refiérase a los plazos establecidos para hacer el pago de dicho bono, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54771 de 17/06/2020). A Municipalidad de Coquimbo.

Diputado Gahona, don Sergio . Falta de pago al Laboratorio Clínico Analyzer, en los términos que requiere. Asimismo, detalle el presupuesto del Departamento de Salud Municipal de Coquimbo y su ejecución, durante los años 2018, 2019 y 2020, señalando la deuda total de dicho departamento y de esa municipalidad. Finalmente, refiérase a las fechas de las últimas 3 auditorías, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54773 de 17/06/2020). A Municipalidad de Coquimbo.

Diputado Gahona, don Sergio . Posibilidad de investigar la situación de salubridad pública que afecta a los vecinos de la comuna de Canela, relacionada con el uso de la cámara de alcantarillado de dicha localidad, obra que aún estaría en estado de ejecución. (54776 de 17/06/2020). A Municipalidad de Canela.

Diputado Garín, don Renato . Políticas de colaboración con organismos internacionales, relacionadas con las redes de abuso de menores, en atención a los antecedentes que plantea. (54775 de 17/06/2020).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Protocolo utilizado para la atención de pacientes que tengan la condición de Síndrome de Down, indicando la disponibilidad de ventiladores al momento de su ingreso en los distintos recintos hospitalarios, con ocasión de los hechos que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adaptar dicha normativa de contagios por Covid-19 en personas con diagnóstico de inmunodepresión, en los términos que requiere. (54777 de 17/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Ilabaca, don Marcos . Protocolo utilizado para la atención de pacientes que tengan la condición de Síndrome de Down, indicando la disponibilidad de ventiladores al momento de su ingreso en los distintos recintos hospitalarios, con ocasión de los hechos que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adaptar dicha normativa de contagios por Covid-19 en personas con diagnóstico de inmunodepresión, en los términos que requiere. (54778 de 17/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Ilabaca, don Marcos . Protocolo utilizado para la atención de pacientes que tengan la condición de Síndrome de Down, indicando la disponibilidad de ventiladores al momento de su ingreso en los distintos recintos hospitalarios, con ocasión de los hechos que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adaptar dicha normativa de contagios por Covid-19 en personas con diagnóstico de inmunodepresión, en los términos que requiere. (54779 de 17/06/2020). A hospitales de Chile.

Diputado Ilabaca, don Marcos . Protocolo utilizado para la atención de pacientes que tengan la condición de Síndrome de Down, indicando la disponibilidad de ventiladores al momento de su ingreso en los distintos recintos hospitalarios, con ocasión de los hechos que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adaptar dicha normativa de contagios por Covid-19 en personas con diagnóstico de inmunodepresión, en los términos que requiere. (54780 de 17/06/2020).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Protocolo utilizado para la atención de pacientes que tengan la condición de Síndrome de Down, indicando la disponibilidad de ventiladores al momento de su ingreso en los distintos recintos hospitalarios, con ocasión de los hechos que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adaptar dicha normativa de contagios por Covid-19 en personas con diagnóstico de inmunodepresión, en los términos que requiere. (54781 de 17/06/2020). A Servicio Nacional de la Discapacidad.

Diputada Yeomans , doña Gael . Situación denunciada por los habitantes del distrito N° 13 de la Región Metropolitana de Santiago, con ocasión de presuntas irregularidades observadas en el cálculo del Ingreso Familiar de Emergencia, indicando el método empleado para obtener los índices económicos y los motivos que explican los errores que señala, en virtud de los antecedentes que acompaña. (54782 de 17/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Rojas, doña Camila . Situación expuesta por la Asociación de Establecimientos de Educación de Jóvenes y Adultos, ante la disminución de subvenciones recibidas por las instituciones que representa, con el objeto de que se indiquen los motivos que explican dicha medida, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54783 de 17/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputado Rosas, don Patricio . Número de funcionarios pertenecientes a esa Gobernación que han sido diagnosticados por Covid-19. Asimismo, señale las medidas adoptadas para enfrentar la Pandemia y la veracidad de las denuncias de su personal. (54784 de 17/06/2020).

Diputada Ossandón , doña Ximena . Número de mujeres que han atendido, desde su implementación, a través de "mascarilla" y "whatsApp mujer", desglosando de forma mensual dicha información. (54785 de 17/06/2020). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de establecer un control sanitario de pasajeros en todos los horarios de funcionamiento de la barcaza a la comuna de Corral, en razón de las denuncias que se han recibido por parte de los usuarios de este medio de transporte, frente a la limitada jornada de fiscalización, por las consideraciones que expone. (54790 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos.

Diputado Rosas, don Patricio . Número de funcionarios pertenecientes a la Gobernación Marítima de Valdivia que han sido diagnosticados por Covid-19. Asimismo, señale las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia en la mencionada institución, indicando la veracidad de las denuncias de su personal. (54791 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos.

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra ; Diputada Mix , doña Claudia ; Diputada Vallejo , doña Camila ; Diputado Sepúlveda, don Alexis ; Diputado Soto, don Raúl ; Diputado Verdessi, don Daniel ; Diputado Jackson, don Giorgio , Diputado Rocafull, don Luis . Medidas que ha implementado esa Entidad, con el objeto de resguardar y potenciar el pluralismo político en el contenido que se transmite a través de los canales nacionales de comunicación, especialmente en el caso de la aparición de distintas autoridades en los programas de televisión, en virtud de las consideraciones que exponen. (54793 de 17/06/2020). A Consejo Nacional de Televisión.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de decretar una exención en el pago de patentes comerciales para el período del segundo semestre del presente año, en atención a la situación que afecta al gremio de suplementeros de esa comuna, debido a los efectos de la pandemia por Covid-19, en consideración de los antecedentes que acompaña. (54794 de 17/06/2020). A Municipalidad de Los Ángeles.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta a los habitantes de la comuna de Laja, Región del Biobío, debido a la ejecución de las obras correspondientes al proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza", indicando la evaluación ambiental realizada en el diseño e implementación del plan, para postular al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en virtud de los antecedentes que señala. (54871 de 17/06/2020). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54873 de 17/06/2020). A Superintendencia del Medio Ambiente.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54874 de 17/06/2020). A Intendencia de la Región del Biobío.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54875 de 17/06/2020). A Corporación Nacional Forestal.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54876 de 17/06/2020). A Dirección de Obras Hidráulicas.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54877 de 17/06/2020). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del Biobío.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54878 de 17/06/2020). A Dirección de Aguas.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de emitir un pronunciamiento, en el uso de sus facultades, sobre la situación jurídica y el impacto ambiental del proyecto " Paseo Costanera Sur de laguna La Señoraza" en la comuna de Laja, provincia del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (54879 de 17/06/2020). A Servicio Nacional Agrícola y Ganadero del Biobío.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de generar espacios de diálogo entre esa Municipalidad y los vecinos de la comuna, con el objeto de generar acuerdos y solucionar puntos críticos en relación con la ejecución y desarrollo del proyecto "Paseo Costanera Sur de Laguna La Señoraza". (54880 de 17/06/2020). A Municipalidad de Laja.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación económica que afecta al gremio de suplementeros del país, en razón de los efectos adversos que ha generado la pandemia por el Covid-19, con el objeto de evaluar la posibilidad de generar un instrumento que permita acceder a un apoyo estatal similar al Ingreso Familiar de Emergencia, por las consideraciones que expone. (54881 de 17/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Alinco, don René . Remita copia íntegra del decreto exento que delega en la jefa del Departamento Social de esa Intendencia la facultad de representación que debe existir en la comisión evaluadora de los beneficios que otorga la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (54809 de 17/06/2020). A Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo.

Diputado Boric, don Gabriel . Existencia de operativos y exámenes de Covid-19 disponibles para realizar a los nuevos internos que ingresan a los centros penitenciarios de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, así como a los funcionarios que ejercen sus labores en esa Institución, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54810 de 17/06/2020). A Gendarmería de Chile.

Diputada Luck, doña Karin . Antecedentes relativos a las auditorías o procesos de fiscalización realizadas por esa Subsecretaría y las demás entidades afines, con el objeto de verificar el cumplimiento de la ley N° 21.046, que establece la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54812 de 17/06/2020). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Diputada Marzán, doña Carolina . Situación denunciada por los habitantes del distrito N° 6 de la Región de Valparaíso, en atención a la irregular calificación que les habrían asignado, de conformidad a los datos contenidos en el Registro Social de Hogares y el Indicador Socioeconómico de Emergencia, refiriéndose especialmente a los antecedentes que den cuenta de las variaciones evidenciadas en dicho cálculo. (54815 de 17/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Winter, don Gonzalo . Situación que afecta a los funcionarios del sistema de Atención Primaria de Salud a nivel nacional, en atención a una serie deficiencias que se han identificado en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, con el objeto de que se adopten las medidas tendientes a establecer condiciones laborales óptimas a dichos trabajadores, en virtud de las consideraciones que expone. (54816 de 17/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Winter, don Gonzalo . Situación que afecta a los funcionarios del sistema de Atención Primaria de Salud a nivel nacional, especialmente a quienes integran la Federación Regional Oriente, en atención a una serie deficiencias que se han identificado en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, con el objeto de que se adopten las medidas tendientes a establecer condiciones laborales óptimas a dichos trabajadores, en virtud de las consideraciones que expone. (54817 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Winter, don Gonzalo . Situación que afecta a los funcionarios del sistema de Atención Primaria de Salud a nivel nacional, especialmente a quienes integran la Federación Regional Oriente, en atención a una serie deficiencias que se han identificado en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, con el objeto de que se adopten las medidas tendientes a establecer condiciones laborales óptimas a dichos trabajadores, en virtud de las consideraciones que expone. (54818 de 17/06/2020). A Subsecretaría de Salud Pública.

Diputado Silber, don Gabriel . Remita un informe pormenorizado que contenga los antecedentes relativos a las contrataciones que se han suscrito para la adquisición y utilización de residencias sanitarias a nivel nacional, con ocasión de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54820 de 17/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Soto, don Leonardo . Remita un informe detallado que contenga la situación jurídica y procesal que involucra al personal y a exfuncionarios de esa Institución involucrados en la investigación por actos de corrupción perpetrados desde 2015 a la fecha, junto con la procedencia de sumarios administrativos. Asimismo, refiérase a la existencia de una regulación que contemple la posibilidad de restringir la participación de exfuncionarios de esa entidad en actos institucionales y de ser recontratados, en los términos que requiere. (54825 de 17/06/2020). A Ejército de Chile.

Diputado Alinco, don René ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban

. Posibilidad de instruir una fiscalización a la administradora de la sociedad Hotel Clínico SpA., con el objeto de indagar la situación tributaria de la contribuyente que constituyó la mencionada empresa, en virtud de las consideraciones que expone. (54826 de 17/06/2020). A Servicio de Impuestos Internos.

Diputado Hernández, don Javier . Estado de elaboración y/o tramitación de las disposiciones reglamentarias necesarias para la implementación de la ley N° 21.179, que Establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche, en los términos que requiere. (54832 de 17/06/2020). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Hernández, don Javier . Estado de elaboración y/o tramitación de las disposiciones reglamentarias necesarias para la implementación de la ley N° 21.179, que Establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche, en los términos que requiere. (54833 de 17/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54834 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Araucanía Norte.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54835 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54836 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54837 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Arauco.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54838 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Atacama.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54839 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Biobío.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54840 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Chiloé.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54841 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Concepción.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54842 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Coquimbo.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54843 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Iquique.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54844 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Magallanes.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54845 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Maule.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54846 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54847 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54848 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54849 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Ñuble.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54850 de 17/06/2020). A Servicio de Salud O’Higgins.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54851 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Osorno.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54852 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Reloncaví.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54853 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Talcahuano.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54854 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Valdivia.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54855 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54856 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Aconcagua.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54857 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Arica.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54858 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Aysén.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54859 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Central.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54860 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54861 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Diputado Berger, don Bernardo . Gasto total destinado para habilitar residencias sanitarias en el territorio correspondiente a ese Servicio, indicando la dotación de establecimientos disponibles, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta la fecha, junto con el número de pacientes que han hecho uso de dichos recintos. (54862 de 17/06/2020). A Servicio de Salud Antofagasta.

Diputado Díaz, don Marcelo . Criterios empleados para el diseño y formulación de la Prueba de Admisión para la Educación Superior del presente año, con el objeto de fiscalizar el contenido que será contemplado en el plan de estudios entregado a los establecimientos educacionales, en virtud de las consideraciones que expone. (54867 de 17/06/2020). A Ministerio de Educación.

Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas excepcionales que se han implementado para proteger al personal de salud de los establecimientos públicos de la Región del Maule, indicando el presupuesto asignado para ello, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los antecedentes que den cuenta del estado en que se encuentran los funcionarios contagiados por Covid-19. (54869 de 17/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas excepcionales que se han implementado para proteger al personal de salud de los establecimientos públicos de la Región del Maule, indicando el presupuesto asignado para ello, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los antecedentes que den cuenta del estado en que se encuentran los funcionarios contagiados por Covid-19. (54870 de 17/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para la distribución de dicho beneficio. (54889 de 18/06/2020). A Municipalidad de Quilicura.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54890 de 18/06/2020). A Municipalidad de Pudahuel.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54891 de 18/06/2020). A Municipalidad de Maipú.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54892 de 18/06/2020). A Municipalidad de Lampa.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54893 de 18/06/2020). A Municipalidad de Colina.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54894 de 18/06/2020). A Municipalidad de Cerrillos.

Diputado Vidal, don Pablo . Cantidad de canastas de alimentos entregadas en esa comuna, señalando los criterios utilizados para su distribución. (54895 de 18/06/2020). A Municipalidad de Estación Central.

Diputado Vidal, don Pablo . Funcionamiento del sistema dispuesto para actualizar el Registro Social de Hogares y acerca de la metodología, indicadores y forma de cálculo para el otorgamiento del Ingreso Familiar de Emergencia, remitiendo los antecedentes que requiere. (54946 de 20/06/2020). A Subsecretaría de Servicios Sociales.

Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de iniciar una investigación respecto al cumplimiento, por parte de los bancos, de las nuevas disposiciones de riesgo en caso de hurto, extravío y fraude de tarjetas bancarias, establecidas en la ley Nº 21.234, en los términos que requiere. (54897 de 18/06/2020). A Superintendencia de Valores y Seguros.

Diputado Naranjo, don Jaime . Medidas adoptadas respecto a la denuncia realizada en contra de la empresa Unifrutti Traders SpA, relacionada con la ausencia de protocolos sanitarios preventivos de contagio de Covid-19, en la planta de la comuna de Linares, en atención a los antecedentes que acompaña. (54898 de 18/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.

Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de efectuar una fiscalización en la planta El Nevado de la empresa Verfrut, ubicada en la comuna de Longaví, a fin de verificar las medias sanitarias adoptadas para evitar el contagio con Covid-19 entre sus trabajadores. (55333 de 22/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.

Diputado Matta, don Manuel . Existencia de algún proyecto que contemple la instalación de alumbrado público para el sector de La Granja, señalando los medios con que se financiará su ejecución, en los términos que requiere. (54899 de 18/06/2020). A Municipalidad de Longaví.

Diputado Alarcón, don Florcita . Posibilidad de entregar los resultados médicos del procedimiento quirúrgico realizado al joven Bruno Alexander Reyes Bravo , el día 6 de junio de 2020, en atención a los antecedentes que plantea. (54900 de 18/06/2020). A hospitales de Chile.

Diputado Alarcón, don Florcita . Remita informe que contenga las cifras de detenidos por incumplir las medidas decretadas por la autoridad sanitaria, de conformidad a las distintas modalidades de restricción de desplazamiento en las comunas, en los términos que requiere. (54901 de 18/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Garín, don Renato . Situación que afecta al señor Iván Berríos Mardones , con el objeto de que se indiquen los motivos que explican la alteración unilateral de sus antecedentes socioeconómicos, que determinaron su exclusión en el beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia, en virtud de las consideraciones que expone. (54902 de 18/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Hertz , doña Carmen . Estado en que se encuentra la adaptación del Centro de Referencia de Salud, en la comuna de Maipú, como recinto de traslado para los pacientes del Hospital El Carmen, en el contexto de la emergencia sanitaria que enfrenta el país por el Covid-19, en los términos que requiere. (54903 de 18/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Hertz , doña Carmen . Razones que explican la ausencia de un hospital modular en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana de Santiago, ante las denuncias efectuadas por los usuarios y el personal del Hospital El Carmen de la comuna de Maipú, debido al colapso de dicho servicio de salud. (54904 de 18/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Hertz , doña Carmen . Razones que explican la ausencia de un hospital modular en la comuna de Cerrillos, ante las denuncias efectuadas por los usuarios y el personal del Hospital El Carmen de la comuna de Maipú, debido al colapso de dicho servicio de salud. (54905 de 18/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Central.

Diputada Hertz , doña Carmen . Motivos que explican la tardanza en la instalación del hospital de campaña anunciado para la comuna de Maipú, con ocasión del colapso que denuncian los usuarios y el personal del Hospital El Carmen, en virtud de las consideraciones que expone. (54906 de 18/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Central.

Diputado Hirsch, don Tomás . Fundamentos que determinaron la decisión de vender y/o arrendar el Edificio Corporativo de propiedad de Televisión Nacional de Chile, ubicado en calle Bellavista N° 0990, en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54907 de 18/06/2020). A Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Diputado Hirsch, don Tomás . Fundamentos que determinaron la decisión de vender y/o arrendar el Edificio Corporativo de propiedad de Televisión Nacional de Chile, ubicado en calle Bellavista N° 0990, en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54908 de 18/06/2020). A Ministerio de Hacienda.

Diputado Hirsch, don Tomás . Fundamentos que determinaron la decisión de vender y/o arrendar el Edificio Corporativo de esa Empresa, ubicado en calle Bellavista N° 0990, en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54909 de 18/06/2020). A Televisión Nacional de Chile.

Diputado Hirsch, don Tomás . Fundamentos que determinaron la decisión de vender y/o arrendar el Edificio Corporativo de propiedad de Televisión Nacional de Chile, ubicado en calle Bellavista N° 0990, en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54910 de 18/06/2020). A Subsecretaría del Interior.

Diputada Amar, doña Sandra . Plan ministerial para controlar la entrada de trabajadores a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con ocasión del alza en la tasa de contagios por Covid-19, que se presentó durante los últimos días en esa zona, indicando la posibilidad de establecer una cuarentena preventiva obligatoria para todas las personas que ingresen a a dicho territorio, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54911 de 19/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Amar, doña Sandra . Protocolo utilizado por esa Dirección para controlar la cantidad de pasajeros que abordan las aeronaves en los tramos Santiago de Chile.

Punta Arenas, con ocasión de la pandemia por Covid-19, indicando las medidas que se han dispuesto para ejecutar una fiscalización sanitaria en los vuelos que se preparan, especialmente para cumplir con las instrucciones de distanciamiento físico entre pasajeros. (54912 de 19/06/2020). A Dirección de Aeronáutica Civil.

Diputada Amar, doña Sandra . Estado de la ejecución presupuestaria regional y sectorial del presente año, indicando los proyectos cuya realización se encuentra pendiente, junto con las medidas que se han adoptado para subsanar los eventuales inconvenientes que la emergencia sanitaria pueda originar en la gestión financiera, en los términos que requiere. (54913 de 19/06/2020). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Diputada Amar, doña Sandra . Listado de beneficiarios de la tercera edad de esa región a quienes se les ha hecho entrega de cajas de mercadería, de conformidad al programa ||AMPERSAND||quot;Alimentos para Chile". Asimismo, refiérase a la posibilidad de transferir recursos al Servicio Nacional del Adulto Mayor, junto con la creación de proyectos destinados a generar medidas para mitigar los efectos que ha generado la crisis sanitaria en el mencionado grupo prioritario. (54914 de 19/06/2020). A Intendencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Diputada Amar, doña Sandra . Antecedentes relativos a los sumarios pendientes, resueltos y sobreseídos al interior de la institución de Gendarmería de Chile, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, durante el período que comprende los últimos 10 años. Asimismo, refiérase a los motivos que explican la presunta dilación administrativa, en relación con el desarrollo de los mencionados procesos de investigación, de conformidad a la normativa vigente. (54916 de 19/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputada Amar, doña Sandra . Antecedentes relativos a los sumarios pendientes, resueltos y sobreseídos al interior de la institución de Gendarmería de Chile, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, durante el período que comprende los últimos 10 años. Asimismo, refiérase a los motivos que explican la presunta dilación administrativa, en relación con el desarrollo de los mencionados procesos de investigación, de conformidad a la normativa vigente. (54917 de 19/06/2020). A Gendarmería de Chile.

Diputado Alinco, don René . Efectividad de existir un conflicto de interés, debido a la defensa jurídica particular que sostiene uno de los abogados de esa entidad, respecto de una persona vinculada a un proceso penal por la presunta comisión de delitos tributarios que habrían ocasionado un perjuicio fiscal, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54915 de 19/06/2020).

Diputado Celis, don Andrés . Acuerdos que se han sostenido para profundizar la cooperación sanitaria entre Chile y Argentina, ante un presunto colapso de los servicios de salud del país, debido a la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54918 de 19/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Olivera, doña Erika . Cantidad de niños recién nacidos abandonados en servicios hospitalarios del país, desagregado por regiones y centros asistenciales. (54919 de 19/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Olivera , doña Erika . Fiscalizaciones y reclamos relacionados con la oferta y suscripción de contratos de mutuo con bancos e instituciones financieras durante el actual contexto de pandemia producto del covid-19, en particular respecto de las repactaciones de créditos de consumo, hipotecarios, líneas de créditos u otros formas de financiamiento, remitiendo la nómina de instituciones financieras que han informado de postergaciones de pago u otros beneficios para sus clientes, indicando las condiciones para acceder a ellos. (54921 de 19/06/2020). A Servicio Nacional del Consumidor.

Diputada Luck, doña Karin . Cantidad de denuncias recibidas por cobro excesivo en las cuentas de electricidad y las medidas adoptadas al respecto. Asimismo, remita los resultados de las fiscalizaciones efectuadas durante el presente año, señalando, de ser procedente, las sanciones aplicadas, en atención a los antecedentes que plantea. (54922 de 19/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputada Luck, doña Karin . El número de beneficiados que reciben montos inferiores al sueldo mínimo por concepto de pensión de montepío y pensión de retiro, excluídos los descuentos correspondientes a préstamos solicitados y otorgados. (54923 de 19/06/2020). A Instituto de Previsión Social.

Diputada Luck, doña Karin . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento al decreto Nº 34, relacionado con la extensión de la vigencia de las cédulas de identidad vencidas durante el año 2019 y 2020, para los ciudadanos extranjeros. (54924 de 19/06/2020). A Servicio de Registro Civil e Identificación.

Diputado Winter, don Gonzalo . Evaluación que se ha hecho para extender el plazo de postulación al subsidio de arriendo para los adultos mayores, en los términos que expone. (54926 de 19/06/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Winter, don Gonzalo . Evaluación que se ha hecho para extender el plazo de postulación al subsidio de arriendo para los adultos mayores, en los términos que expone. (54928 de 19/06/2020). A Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Winter, don Gonzalo . Evaluación que se ha hecho para extender el plazo de postulación al subsidio de arriendo para los adultos mayores, en los términos que expone. (54929 de 19/06/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de iniciar una fiscalización en el supermercado "Todo Carne", ubicado en la comuna de Ovalle, donde habría un brote de contagio por Covid-19. (54927 de 19/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo.

Diputada Hertz , doña Carmen . Situación que afecta a la señora María Teresa Ureta Llantén , funcionaria de esa municipalidad, en razón de una presunta vulneración de sus derechos laborales por maternidad, con el objeto de que se indiquen los motivos que habrían justificado la orden que amerita su presencia, pese al riesgo sanitario que expone, en virtud de los antecedentes que acompaña. (54930 de 19/06/2020). A Municipalidad de Maipú.

Diputada Pérez , doña Catalina . Remita un informe pormenorizado que contenga la dotación total de efectivos de Carabineros de Chile que se encuentren dedicados a la fiscalización del cumplimiento de las medidas de cuarentena en la Región de Tarapacá, con ocasión de la pandemia por Covid-19, junto con los demás antecedentes que requiere. (54932 de 19/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Pérez , doña Catalina . Remita un informe pormenorizado que contenga la dotación total de efectivos de Carabineros de Chile que se encuentren dedicados a la fiscalización del cumplimiento de las medidas de cuarentena en la Región de Tarapacá, con ocasión de la pandemia por Covid-19, junto con los demás antecedentes que requiere. (54933 de 19/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a los habitantes de la comunas de Tocopilla, Calama y Antofagasta , en relación con la errónea calificación socioeconómica que les fue asignada en el cálculo para el Ingreso Familiar de Emergencia, indicando la posibilidad de rectificar dicha situación, especialmente en el caso de las personas que individualiza, por las consideraciones que expone. (54934 de 19/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta al señor José Gavilán Rubio , en razón de la retención de dos licencias médicas por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, con el objeto de que se gestionen las acciones correspondientes para efectuar el pago de sus permisos laborales, en virtud de los antecedentes que señala. (54935 de 19/06/2020). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputado Jürgensen, don Harry . Estado en que se encuentra la construcción de la planta elevadora de aguas servidas de la urbanización que se emplaza en la comuna de Fresia, en atención a los antecedentes que plantea. (54936 de 19/06/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Los Lagos.

Diputado Meza, don Fernando . Actual funcionamiento del Registro Social de Hogares, en atención a diversas denuncias realizadas por vecinos de la Región de La Araucanía, a quienes se les habría modificado de forma automática su registro, generando un impedimento para el acceso a los beneficios entregados por el gobierno, principalmente el Ingreso Familiar de Emergencia. (54939 de 19/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Matta, don Manuel . Programa de Pavimentación Participativa llevado a cabo en el cruce Agrisouth , en la comuna de Colbún, principalmente si las obras de dicho programa incluyen la faja fiscal que se ubica en ambos lados de dicho cruce, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54940 de 19/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule.

Diputado Matta, don Manuel . Programa de Pavimentación Participativa llevado a cabo en el cruce Agrisouth , en la comuna de Colbún, principalmente si las obras de dicho programa incluyen la faja fiscal que se ubica en ambos lados de dicho cruce, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54941 de 19/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule.

Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de instruir a la empresa Luzparral S.A., con el objeto de que reponga el suministro eléctrico en las calles que indica, ubicadas en el sector de Santa Amelia, comuna de Negrete. (54938 de 19/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Energía del Maule.

Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de disponer un instructivo que ordene, durante el transcurso de la pandemia por Covid-19, el pago de pensiones u otras prestaciones, cuya regulación se encuentre a cargo de esa Entidad, a través de operaciones bancarias electrónicas, con excepción de casos justificados. Asimismo, refiérase a la posibilidad de elaborar un informe que indique el número de usuarios que en promedio, son atendidos de manera presencial por las distintas instituciones que señala. (54942 de 19/06/2020).

Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de disponer un instructivo que ordene, durante el transcurso de la pandemia por Covid-19, el pago de pensiones u otras prestaciones, cuya regulación se encuentre a cargo de esa Entidad, a través de operaciones bancarias electrónicas, con excepción de casos justificados. Asimismo, refiérase a la posibilidad de elaborar un informe que indique el número de usuarios que en promedio, son atendidos de manera presencial por las distintas instituciones que señala. (54943 de 19/06/2020). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de disponer un instructivo que ordene, durante el transcurso de la pandemia por Covid-19, el pago de pensiones u otras prestaciones, cuya regulación se encuentre a cargo de esa Entidad, a través de operaciones bancarias electrónicas, con excepción de casos justificados. Asimismo, refiérase a la posibilidad de elaborar un informe que indique el número de usuarios que en promedio, son atendidos de manera presencial por las distintas instituciones que señala. (54944 de 19/06/2020). A Superintendencia de Pensiones.

Diputado Trisotti, don Renzo . Decisión adoptada respecto de la solicitud de reconsideración de expulsión presentada por el señor Vicente Coronado Villacorta , de nacionalidad peruana, conforme a los antecedentes que se aluden. (54945 de 20/06/2020). A Intendencia de la Región de Antofagasta.

Diputado Trisotti, don Renzo . Cláusulas y condiciones del proyecto denominado " Petronila Arancibia Román y otros", destinado a la demolición de 19 viviendas en la comuna de Alto Hospicio. Asimismo, refiérase al vínculo contractual y participación que ha tenido la empresa constructora Bionort Chile Ltda., en los términos que requiere. (54948 de 20/06/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputada Yeomans , doña Gael

. Medidas que se adoptarán respecto de la gestión y fiscalización de personas que concurran a recibir raciones de alimentos a ollas comunes y respecto de quienes forman parte de su organización, durante su desplazamiento, preparación y entrega de alimentos, considerando la incorporación de permisos válidos para resguardar a quienes las organizan y para los que asisten a ellas en busca de alimentación. (54947 de 20/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Torrealba, don Sebastián . Medidas que se han adoptado desde su Ministerio respecto de la acumulación de residuos sanitarios como máscaras, mascarillas, apósitos, guantes, entre otros y los mecanismos que se han evaluado para que no generen un daño posterior en el medio ambiente. (54949 de 20/06/2020). A Ministerio de SaludDiputado Rathgeb, don Jorge . Estado de tramitación en que se encuentra la solicitud presentada por el señor Ricardo Enrique Pincheira Arriagada , para acogerse a jubilación, con fecha 17 de febrero del presente año, por las consideraciones que expone. (54950 de 20/06/2020). A Instituto de Previsión Social.

Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de tramitación en que se encuentra la solicitud presentada por el señor Ricardo Enrique Pincheira Arriagada , para acogerse a jubilación, con fecha 17 de febrero del presente año, por las consideraciones que expone. (54951 de 20/06/2020). A Instituto de Previsión Social.

Diputado Bellolio, don Jaime . Posibilidad de avanzar en las licitaciones de la tecnología 5G para que pueda comenzar a funcionar prontamente en nuestro país, en los términos que propone. (54952 de 20/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Velásquez, don Esteban . Situación sanitaria que afecta a la comuna de Calama, considerando la posibilidad de hacerse presente en la ciudad, recorrer los recintos asistenciales, conocer de boca de los funcionarios de la salud las actuales necesidades, con la finalidad de que pueda ayudar a resolverlas desde su competencia, dando el necesario impulso a las personas para seguir luchando contra el virus y pueda transmitir estas necesidades a S. E. el Presidente de la República. (54953 de 20/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Monsalve, don Manuel . Estudios correspondientes al proyecto de trazado de línea de alta tensión que llevará la energía generada por la empresa Element Power Chile S.A., en el Parque Eólico Tubul , desde la comuna de Arauco a la de Coronel, en los términos que requiere. (54969 de 21/06/2020). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputado Monsalve, don Manuel . El estado en que se encuentra el proyecto de construcción Central Hidroeléctrica Frontera, particularmente sobre el cumplimiento de los requerimientos ambientales y las observaciones u oposiciones presentadas por la sociedad civil u organizaciones. (54937 de 19/06/2020). A Servicio Nacional de Evaluación Ambiental del Biobío.

Diputada Luck, doña Karin . Fiscalizaciones, controles y eventuales sanciones aplicadas durante el año 2020 a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile S.A., de la Región Metropolitana de Santiago, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea, en los términos que requiere. (54970 de 21/06/2020). A Superintendencia de Pensiones.

Diputada Mix , doña Claudia . Situación en que se encuentran las internas en el Centro de Detención Preventiva de San Miguel y de los funcionarios que prestan servicios en el Centro Penitenciario Femenino de la misma comuna, respecto de los exámenes practicados para detectar la presencia del Covid-19, remitiendo copia de los protocolos sanitarios y de todos los antecedentes que requiere. (55320 de 22/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputada Mix , doña Claudia . Situación en que se encuentran las internas en el Centro de Detención Preventiva de San Miguel y de los funcionarios que prestan servicios en el Centro Penitenciario Femenino de la misma comuna, respecto de los exámenes practicados para detectar la presencia del Covid-19, remitiendo copia de los protocolos sanitarios y de todos los antecedentes que requiere. (55321 de 22/06/2020). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Diputada Mix, doña Claudia . Situación en que se encuentran las internas en el Centro de Detención Preventiva de San Miguel y de los funcionarios que prestan servicios en el Centro Penitenciario Femenino de la misma comuna, respecto de los exámenes practicados para detectar la presencia del Covid-19, remitiendo copia de los protocolos sanitarios y de todos los antecedentes que requiere. (55322 de 22/06/2020). A Gendarmería de Chile.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de diseñar y ejecutar un programa con fondos regionales, con el objeto de implementar el sistema "billetera de barrio", en el marco de la pandemia por Covid-19, en los términos que requiere. (55323 de 22/06/2020). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de diseñar y ejecutar un programa con fondos regionales, con el objeto de implementar el sistema "billetera de barrio", en el marco de la pandemia por Covid-19, en los términos que requiere. (55324 de 22/06/2020). A Consejo Regional de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Estado en que se encuentra la implementación de los sistemas que buscan resguardar la salud de los conductores y pasajeros del transporte público, evitando el contagio de Covid-19 en la Región de Atacama, en virtud del oficio Nº 241-2020, de la intendencia de dicha región, el cual se acompaña. (54971 de 22/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de decretar cuarentena en las comunas con más casos activos por Covid-19 en la Región de Atacama. Asimismo, refiérase a la factibilidad de trasladar a los pacientes no hospitalizados a residencias sanitarias para cumplir las respectivas cuarentenas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55317 de 22/06/2020). A Subsecretaría de Salud Pública.

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de decretar cuarentena en las comunas con más casos activos por Covid-19 en la Región de Atacama. Asimismo, refiérase a la factibilidad de trasladar a los pacientes no hospitalizados a residencias sanitarias para cumplir las respectivas cuarentenas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55318 de 22/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputada Cid, doña Sofía . Efectividad de que cada comuna de la Región de Atacama cuenta con al menos una residencia sanitaria para pacientes positivos por Covid-19, en los términos que requiere. (55319 de 22/06/2020). A Servicio de Salud Atacama.

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Razones y fundamentos que tuvo esa empresa del Estado para el cierre de la oficina de la comuna de Navidad y las medidas que se adoptarán para la pronta entrega de envíos que quedaron pendientes en la mencionada sucursal, precisando la fecha en que se estima su reapertura, considerando lo expuesto en la copia de la carta que se acompaña. (55326 de 22/06/2020).

Diputado Silber, don Gabriel . Situación que afecta la familia del joven Emanuel Gangas Olivares , quien padece de una grave enfermedad que sólo puede ser mitigada por el medicamento Solaris , según prescripción del Instituto Nacional del Cáncer. El medicamento fue obtenido mediante su donación desde los Estados Unidos de América, ha sido retenido en aduanas requiriendo un pago de internación ascendente a 20 millones de pesos, suma que sería imposible de solventar. Por lo anterior y conforme los antecedentes que se acompañan, sírvase considerar una solución. (55327 de 22/06/2020). A Servicio Nacional de Aduanas.

Diputado Soto, don Raúl ; Diputado González, don Rodrigo ; Diputado Jiménez, don Tucapel ; Diputado Celis, don Ricardo ; Diputada Carvajal , doña Loreto ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputada Marzán, doña Carolina ; Diputada Parra , doña Andrea . Medidas de apremio decretadas para asegurar el cumplimiento en el pago de las pensiones de alimentos y su efectividad, en los términos que requieren (55329 de 22/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Soto, don Raúl ; Diputado González, don Rodrigo ; Diputado Jiménez, don Tucapel ; Diputado Celis, don Ricardo ; Diputada Carvajal , doña Loreto ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputada Marzán, doña Carolina ; Diputada Parra , doña Andrea . Medidas de apremio decretadas para asegurar el cumplimiento en el pago de las pensiones de alimentos y su efectividad, en los términos que requieren (55330 de 22/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado González, don Rodrigo ; Diputado Soto, don Raúl ; Diputado Jiménez, don Tucapel ; Diputado Celis, don Ricardo ; Diputada Carvajal , doña Loreto ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputada Marzán, doña Carolina ; Diputada Parra , doña Andrea . Antecedentes e informe sobre el número de personas que han actualizado sus datos en el Registro Social de Hogares, cuántos beneficiados han salido o cambiado de tramo de vulnerabilidad durante los últimos dos meses y la cantidad que ha aumentado y disminuido dicho porcentaje. Asimismo, refiérase a los montos efectivos e individualizados del Ingreso Familiar de Emergencia que será entregada, según cada tramo, en los términos que requieren. (55331 de 22/06/2020). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputada Parra, doña Andrea . Factibilidad de verificar en terreno las condiciones en que quedó el Conjunto Habitacional Los Poetas, en la comuna de Vilcún, luego del reciente sistema frontal de mal tiempo que afectó a la región, y otorgar una solución a las familias afectadas por filtraciones e inundaciones en sus pisos, en los términos que requiere. (55334 de 22/06/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanización de La Araucanía.

Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael

. Estudio en la fase clínica 3 de la vacuna CoronaVac, de la farmacéutica China Sinovac Biotech Ltda , en Chile, dando respuesta a las interrogantes que plantean. (55681 de 22/06/2020). A Instituto de Salud Pública.

Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Yeomans , doña Gael . Estudio en la fase clínica 3 de la vacuna CoronaVac, de la farmacéutica China Sinovac Biotech Ltda. , en Chile, dando respuesta a las interrogantes que plantean. (55682 de 22/06/2020). A Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Diputado Boric, don Gabriel . Número de personas ingresadas en la red por problemas de salud mental en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020, desglosado por regiones. Asimismo, refiérase a la cantidad de tele-consultas de salud mental realizadas durante el mismo período, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55684 de 22/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputado Boric, don Gabriel . Número de personas ingresadas en la red por problemas de salud mental en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020, desglosado por regiones. Asimismo, refiérase a la cantidad de tele-consultas de salud mental realizadas durante el mismo período, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55685 de 22/06/2020). A Subsecretaría de Salud Pública.

Diputado Boric, don Gabriel . Estado de aplicación de la resolución, emitida por el Gobierno, que autoriza a los consulados para otorgar salvoconductos chilenos a los hijos y cónyuges que quieran ingresar para reunirse con venezolanos que se encuentran legalmente radicados en el territorio nacional, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (54931 de 19/06/2020). A Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

Diputado Celis, don Andrés . Medidas adoptadas con el objeto de perseguir la responsabilidad administrativa, penal y civil del doctor Rubén Ibarra , quien habría negado la atención a 3 funcionarias de Carabineros de Chile en el Hospital San José de Melipilla, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55686 de 22/06/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Diputado Celis, don Andrés . Medidas adoptadas con el objeto de perseguir la responsabilidad administrativa, penal y civil del doctor Rubén Ibarra , quien habría negado la atención a 3 funcionarias de Carabineros de Chile en el Hospital San José de Melipilla, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (55687 de 22/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Celis, don Andrés . Sumario instruido en contra del funcionario del Hospital San José de Melipilla, doctor Rubén Ibarra , quien habría negado la atención a 3 funcionarias de Carabineros de Chile, señalando el número de resolución con la que fue iniciado, la fecha y plazo para su conclusión, dando respuesta a las demás interrogantes que planta. (55688 de 22/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Diputado Monsalve, don Manuel . Estudios de los cuales dispongan, vinculados con el proyecto " Central Hidroeléctrica Frontera ", ubicado en el límite entre las comunas de Los Ángeles y Mulchén, de la Región del Biobío, para que por su intermedio el Director del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile informe al respecto. (55689 de 22/06/2020). A Universidad de Concepción.

Diputada Cariola , doña Karol . Resultados del examen de PCR realizados a la señora Margarita Deyanira Fuentes Faúndez , quien se realizó dicho test en dependencias del Centro de Salud Familiar Dr. Raúl Yazigi . (55690 de 22/06/2020).

Diputada Cariola , doña Karol . Resultados del examen PCR realizados a la señora Margarita Deyanira Fuentes Faúndez , quien se realizó dicho test en dependencias del Centro de Salud Familiar Dr. Raúl Yazigi . (55680 de 22/06/2020). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Diputada Cariola , doña Karol . Protocolos aplicados en cuanto a la entrega de atención de pacientes que ingresan al Hospital Clínico Félix Bulnes, particularmente respecto al señor Gustavo Alfredo Larenas Tariseño , en atención a los antecedentes que plantea. (55328 de 22/06/2020). A hospitales de Chile.

Diputada Fernández, doña Maya . Remita todos los antecedentes relativos a los actos y contrataciones suscritas por intermedio de ese Ministerio que tengan por objeto el arrendamiento o adquisición de espacios destinados a la habilitación de residencias sanitarias, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a las medidas que ha instruido con el propósito de garantizar el resguardo de la salud de las personas que habitan en los mencionados recintos. (55694 de 22/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Hernández, don Javier . Situación que afecta a la señora Ilse Bahamondes Ríos, residente de la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, con el objeto de que se indiquen los motivos que habrían justificado la decisión de no otorgarle una pensión de invalidez. Asimismo, refiérase a la posibilidad de reevaluar el mencionado caso, en virtud de las consideraciones médicas que señala. (55696 de 22/06/2020). A Superintendencia de Pensiones.

Diputado Hernández, don Javier . Situación habitacional que afecta a los vecinos de la comuna de Osorno, especialmente a las familias beneficiarias del proyecto inmobiliario Valle Bellavista, con el objeto de que se indique, por intermedio del Servicio de Vivienda y Urbanización correspondiente, los procesos de fiscalización que se han cursado respecto de las construcciones ejecutadas en el marco del programa Subsidios de Integración Social y Territorial, en virtud de los antecedentes que acompaña. (55697 de 22/06/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Posibilidad de decretar medidas sanitarias al interior de la Región de Ñuble, debido al incremento de casos positivos por Covid19 que se han presentado en los últimos días, en virtud de los antecedentes que expone. (55698 de 22/06/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Posibilidad de decretar medidas sanitarias al interior de la Región de Ñuble, debido al incremento de casos positivos por Covid19 que se han presentado en los últimos días, en virtud de los antecedentes que expone. (55699 de 22/06/2020). A Ministerio de Salud.

Diputado Soto, don Leonardo . Cantidad de funcionarios del Centro de Internación Provisoria y Cumplimiento Régimen Cerrado "Tiempo Joven", de la comuna de San Bernardo, que se encuentran actualmente contagiados por Covid-19 o en cuarentena preventiva debido a contacto estrecho con una persona diagnosticada, junto con el número de test que se han aplicado en los últimos meses en dicho establecimiento. (55700 de 22/06/2020). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diputado Soto, don Leonardo . Situación que afecta al señor Yerko Macaya Cortés , con el objeto de que se evalúe la posibilidad de agilizar su postulación a los beneficios del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y su acogida en un albergue transitorio por un periodo de 6 meses, en virtud de las condiciones sociales que expone. (55701 de 22/06/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Soto, don Leonardo . Situación que afecta al señor Yerko Macaya Cortés , con el objeto de que se evalúe la posibilidad de agilizar su postulación a los beneficios del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y su acogida en un albergue transitorio por un periodo de 6 meses, en virtud de las condiciones sociales que expone. (55702 de 22/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Posibilidad de elaborar un catastro que cuantifique el perjuicio económico que ha causado la pandemia por Covid-19 en las empresas dedicadas al rubro del turismo al interior de esa región. (55704 de 22/06/2020). A Servicio de Turismo de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo.

Diputado Mellado, don Miguel . Factibilidad de elaborar un informe que contenga la cantidad de querellas acumuladas a la fecha, en razón de los reiterados hechos de violencia y presuntos actos de terrorismo ocurridos en los sectores rurales de esa región, en los términos que requiere. (55705 de 22/06/2020). A Intendencia de la Región de La Araucanía

Diputado González, don Rodrigo . Número de residencias sanitarias en la Región de Valparaíso, ubicación, total de residentes en cada una, capacidad regional de atención actual y proyectada, personal que las atiende, características del régimen de alimentación, servicios de atención sanitarios, valores de los contratos de arriendo y los protocolos que rigen y regulan la atención. (55325 de 22/06/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.05 horas.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El acta de la sesión 24ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 25ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor SMOK (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor ROJAS (Secretario accidental).-

Reunidos las jefas y los jefes de los Comités Parlamentarios de manera telemática, bajo la presidencia del diputado señor Paulsen y con la asistencia de las diputadas señoras Hoffmann , Mix, Luck y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Brito , Labra , Molina , Santana, don Juan ; Sepúlveda, don Alexis ; Silber , Soto, don Raúl ; Torrealba y Undurraga , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1. Distribuir proporcionalmente los noventa minutos de la sesión especial para la discusión de las enmiendas introducidas por el senado al proyecto de ley que modifica la ley N° 21.230, para extender y aumentar el ingreso familiar de emergencia (boletín N° 13583-31).

2. Formar la tabla de las sesiones ordinarias de los días martes 23 y miércoles 24 de junio, con los proyectos incorporados en la minuta que acompaña a estos acuerdos.

3. Adelantar el inicio de las sesiones ordinarias de esta semana para las 10:00 horas.

4. Fijar tres minutos base por bancada para el uso de la palabra, más sesenta minutos distribuidos de forma proporcional, en el proyecto de ley que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrícula y similares, por parte de instituciones de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, con ocasión de la pandemia de covid-19 (boletín Nº 13378-04), y en el que modifica la ley N° 20.205, que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, para extender su aplicación al personal de las Fuerzas Armadas, en las condiciones que señala (boletines refundidos Nos 12211-02 y 12948-02).

5. Otorgar tres minutos por bancada para el uso de la palabra en la discusión del proyecto de ley que prorroga el mandato de las directivas de las comunidades y asociaciones indígenas, y la vigencia de los actuales representantes indígenas del consejo nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, por el impacto de la enfermedad covid-19 en Chile (boletines refundidos Nos 13492-06 y 13562-06).

6. Destinar tres minutos base por bancada para el uso de la palabra, más sesenta minutos distribuidos de forma proporcional, en el proyecto de ley que suspende la aplicación de la evaluación docente y de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), correspondientes al año 2020, debido a la pandemia de covid-19 (boletín N° 1355404), y en el que dispone la suspensión del cobro de deudas generadas por operaciones hipotecarias, en razón de emergencia sanitaria, por los plazos y en las condiciones que indica (boletín N°13328-03, refundido con los boletines Nos 13362-03, 13371-03, 13391-03, 1339203, 13394-03).

7. Incorporar con preferencia y sin discusión, en la sesión del miércoles 24 de junio, un proyecto de resolución por bancada, los cuales deben estar relacionados con los efectos sociales, sanitarios y económicos de la crisis sanitaria provocada por covid-19. Estos proyectos deben haber sido presentados antes del inicio de la referida sesión y ser revisados y aprobados por los Comités Parlamentarios.

8. Rendir homenaje, en una sesión por definir, a la destacada deportista nacional señora Marlene Ahrens , recientemente fallecida, quien ha sido la única mujer medallista olímpica de la historia de Chile.

9. Dar a las sesiones de esta semana el carácter de mixtas, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Sesiones Telemáticas. Este acuerdo fue adoptado con el voto favorable de los Comités Parlamentarios que representan a más de los dos tercios de las diputadas y los diputados.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Antes de otorgar el uso de la palabra sobre la Cuenta o para referirse a un asunto de Reglamento, quiero reafirmar lo sostenido ayer públicamente por el Presidente de la Corporación, diputado Diego Paulsen , en el sentido de que la posición oficial de la Mesa es que la única sede donde se debe discutir cualquier enmienda al proceso de declaración de admisibilidad de los proyectos de ley es el Congreso Nacional.

Como Mesa hemos implementado una serie de medidas para dar certeza a los diputados respecto de cómo se admiten o no a tramitación los proyectos de ley. Para cada proyecto de ley considerado inadmisible contamos con un informe jurídico de la Secretaría General. En caso de que no exista unanimidad en la opinión, se consulta a constitucionalistas de distintos sectores.

Se han declarado inadmisibles mociones transversales, de diputados de todos los sectores políticos.

Además, se estaba iniciando una mesa de trabajo permanente entre los abogados de la Cámara de Diputados, del Senado y del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Por lo mismo, lamentamos que el Presidente de la República no haya tomado en cuenta este trabajo ya avanzado y esperamos que cualquier trabajo prelegislativo se sume a los esfuerzos hechos por esta Corporación.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero valorar, de manera muy sincera, las declaraciones que hizo ayer el Presidente de la Cámara de Diputados, así como las suyas ahora, en defensa de la independencia de este Poder del Estado, tal como las que hizo el Senado.

El Presidente anunció la creación de esa comisión, y nosotros no sabíamos que se estaba realizando un trabajo con la Segpres, lo que me parece razonable; pero las reglas están fijadas no en un reglamento, sino en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Lo hizo el mismo día en que quedaron confirmados determinados hechos que se produjeron en el funeral del investigado por abusos sexuales, Bernardino Piñera , en el que no se habrían cumplido las normas del protocolo sanitario. Es decir, es una contradicción que el mismo Presidente que reclama contra el incumplimiento de las normas no cumpla con las normas que el propio gobierno llama a cumplir.

Insisto: valoro y destaco la declaración del Presidente de la Cámara de Diputados, y muy especialmente que usted hoy la haga presente en esta sede, en la Sala de la Cámara de Diputados, porque creo que, más allá de la afinidad o no de la Mesa con el gobierno, su rol es defender los fueros de este Poder del Estado.

Usted lo dijo, pero quiero pedirlo en detalle: un informe sobre los proyectos declarados inadmisibles, esto es, aquellos que fueron declarados inadmisibles por la Mesa, pero que no fueron reconsiderados por la Sala, porque si esta los consideró admisibles, más allá de que uno puede tener un juicio de fondo al respecto, hay una decisión formal.

En efecto, eso ha sido transversal. Incluso, en la Cuenta de hoy figura un proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, para incorporar como causal de cesación en el cargo de diputados y senadores la presentación reiterada de mociones declaradas inadmisibles.

Reitero mi solicitud a la Mesa del informe al que hice referencia, porque recuerdo que algunos de esos parlamentarios han sido autores de iniciativas que hay sido declaradas inadmisibles.

Quiero valorar el modo y la forma en que la Mesa ha tramitado las declaraciones de inadmisibilidad, mediante los procedimientos que usted señaló, lo que no obsta al derecho que la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional nos entrega a los parlamentarios para pedir que estas se reconsideren y que se vote su admisibilidad.

Creo que ese es el procedimiento, y no me parece necesaria la creación de una comisión por parte del Presidente de la República, que lo primero que tiene hacer es cumplir él las reglas, antes que reclamar contra los demás.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix) [vía telemática].-

Señor Presidente, quiero referirme a los proyectos, iniciados en mociones, que figuran en los puntos 10 y 12 de la Cuenta, presentados por parlamentarios y parlamentarias principalmente de la UDI, que pretenden restringir la libertad que tenemos los distintos diputados, diputadas, senadores y senadoras para presentar iniciativas con la amenaza de la pérdida del cargo si luego aquellas son declaradas inadmisibles.

La Constitución, en su artículo 19 -dicho precepto consagra las garantías constitucionales-

, número 15°, garantiza el pluralismo político, y en el número 26°, que no se podrán imponer condiciones o requisitos que impidan o limiten el libre ejercicio de los derechos de que se trata.

Nosotros somos legisladores, pero también representantes. Por tanto, la comunidad tiene todo el derecho a exigirnos que presentemos distintas iniciativas, que después pueden ser declaradas inadmisibles; sin embargo, ese derecho no puede limitarse a través de los mencionados proyectos de ley.

En consecuencia, solicito a la Mesa que someta a votación la admisibilidad de los proyectos que figuran los números 10 y 12 de la Cuenta dinámica, para que sea esta Sala la que, en uso de sus atribuciones y su soberanía, determine si son o no admisibles.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Diputado Félix González , esos proyectos ya fueron calificados por la Secretaría, e irán a las comisiones para su discusión. Ahí usted podrá hacer, personalmente o por medio de sus representantes, las observaciones sobre la materia que señaló.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER (vía telemática).-

Señor Presidente, me alegro de que se esté dando esta discusión, porque se relaciona con cuánta convicción tenemos respecto del Estado de derecho, de la democracia constitucional y, en definitiva, de cuánto sentido tiene debatir una reforma constitucional en momentos en que aquí se ha hecho una práctica común el no respetar la Constitución a sabiendas. Porque una cosa es presentar un proyecto dudoso, que puede generar cierta discusión, pero -digamos la verdadaquí hay ciertos sectores que han hecho una práctica cotidiana el presentar proyectos inconstitucionales sabiendo que son inconstitucionales y diciendo en la Sala que son inconstitucionales.

No he revisado esta materia con más detalle, pero no conozco otra democracia que podamos usar como referente que tenga una práctica como la que estamos discutiendo.

Entonces, me alegra escuchar al diputado Díaz decir que hay que respetar las normas. Pero debo recordar que parte del respeto a las normas tiene que ver con entender que nosotros nos movemos dentro de un marco constitucional que también debe ser respetado.

Asimismo, me alegra escuchar al diputado Félix González hablar de libertad. Pero, evidentemente, esa libertad está sujeta al marco normativo que él se comprometió -no tengo idea de si juró o prometióa cumplir cuando asumió este cargo.

Por tanto, acá no se trata del pluralismo político, porque no existe pluralismo político para ir en contra de las normas que hemos jurado cumplir.

En lo personal, creo que esta discusión es atingente. Habría que revisar legislaciones extranjeras en esta materia, porque esto de que haya personas que, a sabiendas, o sea con dolo, presenten proyectos inconstitucionales podría ser una cuestión novedosa, lo que, francamente, no es aceptable en una democracia constitucional.

Cuando a sabiendas no se respeta la Constitución y se usa la inconstitucionalidad como mecanismo de discusión política, al final se socavan la democracia y el debate legislativo en general.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH (vía telemática).-

Señor Presidente, todos conocen mi prurito respecto de las admisibilidades. Por lo mismo, quiero reclamar a la Mesa -luego de felicitarla por su reciente actitudla admisibilidad del proyecto absolutamente inadmisible presentado por los diputados de la UDI, porque viola el derecho fundamental de los parlamentarios a presentar iniciativas sin límite de contenido.

En cuanto al juicio de admisibilidad -y para eso están los procedimientos del Congreso y el Tribunal Constitucional-, un comité parlamentario, por autoritario que sea, no puede arrogarse la censura previa.

Reclamo de la admisibilidad, porque el proyecto de la UDI me parece absolutamente inadmisible, ya que va en contra de derechos fundamentales de los parlamentarios.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ROJAS (Secretario accidental).-

Señor Presidente, de acuerdo con nuestras normas vigentes, lo que es factible de reclamar es la declaración de inadmisibilidad de un proyecto.

No hay posibilidad de reclamar acá los casos de admisibilidad, sin perjuicio de que, como siempre, se puede recurrir al Tribunal Constitucional.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, considero que la declaración que ha hecho la Mesa no obsta para que el Presidente de la República ejerza su derecho, en términos de crear una comisión para lograr el adecuado y estricto cumplimiento de las nomas constitucionales.

De esa manera, a mi juicio, el recordatorio que hace la Mesa es absolutamente compatible con la iniciativa del Presidente de la República, dado el persistente y permanente incumplimiento que sectores de la Cámara de Diputados han tenido respecto de las normas constitucionales que nos rigen, al extremo de que el ex-Presidente señor Flores declaró que eso le parecía absolutamente legítimo; de que el diputado señor Silber señaló la admisibilidad ética de las propuestas; de que la Presidenta de la Comisión de Trabajo permanentemente aprueba iniciativas inconstitucionales. Por consiguiente, esto no es otra cosa más que la lógica respuesta a conductas que se apartan de la legalidad que el Parlamento debe cumplir, y, en consecuencia, se trata de una necesidad urgente de resolver.

Los mecanismos internos de la Cámara han fallado en disuadir la presentación de esas iniciativas inconstitucionales por la sencilla vía -todos la conocemosde hacer caso omiso de lo que la Secretaría o la Cámara muchas veces ha declarado como inconstitucional, por el simple expediente de tener mayoría, y de hacer constitucional lo que a todas luces es inconstitucional.

Así, señor Presidente, la declaración que usted acaba de leer es parcialmente cierta y absolutamente compatible con la iniciativa presidencial, dado el comportamiento desapegado respecto de la Constitución y la ley que la propia Cámara ha tenido, por la simple acción de mayorías que se apartan del juramento que los parlamentarios hacemos al momento de asumir de…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, diputado Melero . Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Leopoldo Pérez .

El señor PÉREZ (don Leopoldo) [vía telemática].-

Señor Presidente, respecto de esta discusión sobre el tema de las inadmisibilidades o la presentación de proyectos abiertamente inconstitucionales, los parlamentarios no debemos olvidar lo siguiente.

Concordando con lo que ha planteado la Mesa, el Ejecutivo es colegislador, y, por tanto, el anuncio hecho por el Presidente de la República tiene que ver más que nada con preparar un proyecto de ley que, imagino, ingresará al Congreso Nacional, y sobre esa base nos pronunciaremos. En ningún caso creo que el Presidente se quiera entrometer de forma exclusiva en otro poder del Estado. Y es el anuncio que hizo. Exparlamentarios, académicos, etcétera, seguramente harán una propuesta, que puede que se concrete en un proyecto de ley, que puede que llegue al Congreso, como también puede que no.

Por lo demás, esta constante se viene dando desde un tiempo, sobre todo exacerbada, como ha ocurrido desde octubre a la fecha. Si uno ve la estadística de proyectos inconstitucionales o inadmisibles, se dará cuenta de que creció exponencialmente.

En mi opinión, ello obedece a una estrategia destinada a ir preparando la campaña de octubre, porque todos sabemos que se viene el plebiscito.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, quiero reforzar lo que señaló el diputado Leopoldo Pérez respecto del rol colegislador del Presidente de la República, pero también valorar las palabras del Presidente de la Cámara de Diputados y las suyas, principalmente porque, de un tiempo a la fecha, se han venido haciendo exámenes constantes de admisibilidad y de constitucionalidad, lo que no se hacía con regularidad en las presidencias anteriores.

Eso es muy valorable, porque, al hacer esto, la Secretaría deja las declaraciones de admisibilidad e inconstitucionalidad de la Corporación en las manos de un órgano técnicojurídico, imparcial y apolítico, y eso le da otro matiz, distinto al que puede generarse en una votación en la Sala de la Cámara de Diputados, donde hay mayorías circunstanciales que, motivadas por fines políticos y comunicacionales, obviamente, pretenden instalar como constitucionales proyectos que son abiertamente inconstitucionales e inadmisibles, en un intento por darle a entender a la ciudadanía que estos proyectos en algún momento se pueden convertir en ley y que, como se aprobaron en la Cámara y en el Senado, han hecho la pega. Sin embargo, lo cierto es que esos proyectos nunca van a ser leyes, porque lo más probable es que el Tribunal Constitucional los declare inconstitucionales en no más de una tarde, y esos proyectos nunca serán leyes en la realidad.

Por lo tanto, se juega con la esperanza y con los sentimientos de la gente, que cree que, aprobándose un proyecto de esa magnitud en el Congreso Nacional, necesariamente será ley.

Por último, el diputado Díaz señaló que la Sala es soberana para decidir la admisibilidad de los proyectos. Lo invito a que lea el artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, pues señala que solo se puede someter a la reconsideración de la Sala una decisión que infringe lo establecido en el artículo 65, inciso primero, de la Constitución, y cuando hay iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Así lo establecen los incisos primero y último del artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional: no se puede someter a la reconsideración de la Sala.

Entregué un informe a los Comités a ese respecto, porque se está yendo contra texto…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo) [vía telemática].-

Señor Presidente, valoro la declaración del Presidente de la Cámara y la posición de la Mesa que usted acaba de mencionar.

Eso me parece absolutamente contradictorio con lo que se está conversando en este momento acerca de la decisión de una bancada -bastante autoritaria, a mi entenderque pretende inhibir a los parlamentarios de ejercer el derecho a presentar proyectos. La misma Cámara tiene los mecanismos para estudiar la admisibilidad de aquello. Lo señala la misma Mesa. Por lo tanto, es contradictorio.

Estoy sorprendido por el ánimo beligerante y belicoso del Presidente de la República; encuentro que no ayuda en nada a superar los problemas que enfrenta nuestro país en momentos de crisis sanitaria, económica y social. El Presidente instaló una bomba de belicosidad al interior de la Cámara de Diputados.

Estoy muy sorprendido por aquello y quiero decir que aquí, con este ánimo que muestra la UDI, a quien se afecta esencialmente es a las minorías. Con esa lógica, las minorías no tendrían ninguna posibilidad de presentar proyectos.

Es esta Cámara la que debe dictaminar la inadmisibilidad de un proyecto de ley.

Adicionalmente, debo decir que me parece sorprendente la posición que acabamos de escuchar de la Secretaría respecto de la admisibilidad, cuando en otras ocasiones ha sido bastante quisquillosa y sensible frente a otros proyectos que pudieran estar en una situación bastante más fácil de permitir la admisibilidad que la de este, dado que para muchos de nosotros es absolutamente inadmisible.

También reclamo la admisibilidad de este proyecto, que es lo que comenzó a hacer el diputado González y el diputado Auth , a lo cual me sumo, y creo que nuestra bancada también lo va a hacer.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA .- Señor Presidente, no cabe duda de que el Presidente de la República tiene un rol colegislador bajo nuestra Constitución ni de que tiene muchas facultades como para evitar esto de las inconstitucionalidades, como el veto y la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional. Por eso, uno no entiende la actitud que el gobierno ha adoptado al meterse en este problema.

Cada vez que comete un error, el Presidente busca el aplauso fácil, tirando los dardos hacia el Congreso Nacional, intentando socavar la credibilidad y el trabajo serio que -creohemos desarrollado durante este período.

Como asistió a ese funeral con cerca de cuarenta personas, incumpliendo normas sanitarias, no halló mejor cosa que lanzar una bomba y echar por tierra el llamado que generalmente la derecha desarrolla al interior de esta Cámara, cuando habla de trabajo conjunto, de trabajo unitario, de que todos somos uno y que tenemos que seguir adelante el proceso de discusión.

Pido al Presidente de la República -en este sentido valoro lo que hicieron la Mesa y el Presidente de la Cámara de Diputadosque, si efectivamente quiere trabajo en conjunto con el Congreso Nacional, no solo lo exprese verbalmente, sino que lo demuestre con fuerza en cada una de sus acciones, lo que no ocurre cuando intenta atacar la independencia de la Cámara de Diputados y del Congreso Nacional a través del tipo de acciones que ha dado a conocer.

Además, señor Presidente, solicito que se le pida al Presidente de la República que no continúe con este tipo de acciones, porque a lo único que apunta es, en definitiva, a socavar la democracia tan tristemente vista por la ciudadanía en el último tiempo.

La ciudadanía pide tomar medidas tendientes a solucionar lo que hoy están viviendo, lo que, lamentablemente, este gobierno no ha hecho.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luciano CruzCoke .

El señor CRUZ-COKE (vía telemática).-

Señor Presidente, lamento la declaración de la Mesa, pues considero que no hay por qué señalarle al Presidente de la República que no puede enviar un proyecto de ley previamente conversado con las personas que él estime conveniente, como en cualquier proceso prelegislativo, a este Congreso Nacional, precisamente para que se discuta en esta sede.

Acá tenemos un problema del cual no nos queremos hacer cargo: se han presentado 73 mociones inconstitucionales, algunas de las cuales los diputados empujan hasta el último confín legislativo, a fin de presionar al gobierno en materia de gastos, que es prerrogativa exclusiva del Presidente de la República. Hay 19 proyectos de esos que ya están en el Senado. Entonces, ¿no podemos discutir eso? ¿La Mesa debía señalar que lamenta que el Presidente tome acción al respecto?

¡Perdón, señor Presidente! ¿Tenemos pantalones o no? ¡Discúlpeme! Lamento mucho la declaración de la Mesa.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señor Presidente, creo que este tema es central para que podamos interpretar correctamente la declaración de la Mesa, porque de acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, la Mesa tiene la responsabilidad de representar ante los poderes públicos la conveniencia de salvaguardar la independencia e inmunidad parlamentarias. Si interpretamos la declaración de la Mesa, como yo la interpreté y como la interpretó el diputado Luciano Cruz-Coke , estaría cumpliendo con el artículo 46; si la interpretamos como compatible con las declaraciones del Presidente de la República, entonces no se estaría cumpliendo con el artículo 46, que es la interpretación que hace el diputado Melero telemáticamente, cuando dice que es perfectamente compatible con lo que ha planteado el Presidente de la República.

De la declaración hecha por el Presidente Undurraga -no la recuerdo literalmente, porque no tengo el texto a mi disposición en este momento-, entendí que no había otro lugar que el Congreso Nacional para discutir las normas del Congreso Nacional. Entiendo que aquello es incompatible con la convocatoria que hace el Presidente de la República a generar, en otra instancia, en otro lugar, incluso en otra ciudad, una Mesa para discutir cómo debe funcionar el Congreso Nacional.

Para saber si se está cumpliendo o no el artículo 46, la Mesa debería aclarar si es compatible o incompatible, como lo señala el diputado Melero .

Pero lo que está en el trasfondo de todo esto -seamos sinceroses que el gobierno se enfrenta a una situación de crisis de gestión política gravísima y, en esta situación, las relaciones con nuestro colaborador en la función parlamentaria, conforme lo que señala el artículo 32 de la Constitución, están quebradas.

Es por ello que considero que debemos explicarle algo al Presidente de la República: si el Congreso Nacional está fiscalizando los actos de gobierno y está empujando un posnatal de emergencia, el no corte de servicios básicos, el retiro de platas de donde estén, es justamente porque está cumpliendo la Constitución, que lo mandata a fiscalizar los actos de gobierno y a representar al pueblo en circunstancias como estas.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, felicito al equipo comunicacional de La Moneda, porque desvió el foco de atención sobre lo que ocurrió ayer, que fue impresentable para todos los chilenos, y sacó un conejo al anunciar la formación de un consejo encargado de analizar la admisibilidad de los proyectos de ley. A ello se suma que algunos parlamentarios, coordinadamente, presentan proyectos relacionados al tema.

Esto es una maniobra para desviar el foco de atención del tremendo error, de la falta y del posible delito que se habría cometido durante el funeral del tío del Presidente Piñera . Eso es lo grave. La calificación de la admisibilidad de un proyecto de ley se resuelve mediante un procedimiento en la Cámara y, posteriormente, en el Tribunal Constitucional.

Lo que no deberíamos dejar pasar es lo que ocurrió ayer con el Presidente de la República, que además de ser una falta y un posible delito, lo que hace es matar la poca fe que hoy se tiene en las instituciones, en el Presidente de la República y en los procedimientos sanitarios. Además, lo hace en complicidad con la subsecretaria de Salud, Paula Daza , quien declaró que se cumplieron todos los protocolos. Ese es el problema. En todo caso, la ciudadanía ya juzgó lo que ocurrió en el día de ayer.

Lo único complejo es que la pandemia hoy está desatada y el Presidente de la República ha puesto un gatillo para acelerar este proceso.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, me causa malestar que el Presidente de la República emplace a otro Poder del Estado horas después de que fue incapaz de cumplir con una simple medida sanitaria. Ahora nos llama y emplaza a cumplir la Constitución y las leyes.

Cuando la institucionalidad es clara, cuando los procedimientos para la elaboración de las leyes son claros -el Congreso y esta Cámara en particular los ha cumplido-, cuando las facultades de cada órgano del Estado son claras, quien está tratando de vulnerar la institucionalidad, de saltársela, a través de la creación de esta comisión, es el Presidente Piñera . Él quiere cumplir su sueño de anular al Congreso Nacional, de anular a la oposición, de exacerbar y concentrar más los poderes del Estado en su persona. Sin embargo, se le olvida el contexto en el que estamos: a cuatro meses de un cambio de Chile, a cuatro meses del inicio del fin de esta Constitución.

Le recuerdo al Presidente Piñera que la Constitución de Jaime Guzmán está moribunda, que ya tiene olor a gladiolo. A ella le queda poco tiempo, y va a ser el pueblo de Chile quien decida las nuevas reglas del juego. Ojalá -no me cabe ninguna dudaque Chile tenga la sabiduría de quitarle facultades al Presidente de la República y establecer un contrapeso político como corresponde para lograr una mejor y más profunda democracia en nuestro país.

El rol de la Mesa es defender institucionalmente a esta Corporación, a este Poder del Estado. Eso es lo que se tiene que hacer.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, de manera telemática, el diputado don Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, no es la primera vez que el Presidente de la República hace este juego maquiavélico con el Congreso. Ya lo hizo los años 2018 y 2019. No hay que caer en ese juego.

Cuando fui Vicepresidente de la Cámara, tuvimos que defender la independencia del Congreso como Poder del Estado. El hecho que hoy discutimos más bien obedece a una situación de orden comunicacional, por lo que no nos debemos dejar amedrentar y menos autolimitarnos por estos amedrentamientos que vienen desde el Presidente de la República y que son compartidos por algunos parlamentarios de la UDI, de RN y de Evópoli.

El juego de la democracia, dentro del marco de la Constitución, permite interpretaciones, pues no es absolutamente rígido. Hay situaciones que van cambiando; la interpretación de un texto legal no es siempre igual, va evolucionando. Hay un juego democrático que se tiene que ir dando.

Recordemos que gracias a la aprobación de una indicación que para algunos era inconstitucional los jubilados han visto aumentada la pensión básica solidaria, que era de solo

110.00 pesos. Gracias a esa indicación el Presidente de la época se lució al promulgar una norma legal que permitió aumentar la jubilación a muchos pensionados.

No hay que temer al juego de la democracia. Están las dos cámaras, están las compensaciones, está el veto, está el Tribunal Constitucional.

Aquí hay un juego para amedrentar a la oposición. Nosotros tenemos todo el derecho a presentar los proyectos de ley que estimemos conveniente, y será el sistema establecido el que determinará si es constitucional o inconstitucional. La facultad de declarar admisible o inadmisible una moción de un diputado le corresponde al Presidente de la Cámara.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, de manera telemática, el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB (vía telemática).-

Señor Presidente, hago uso de la palabra conforme a los artículos 19, 21, 46, 47 y 55, N° 5, del Reglamento de la Corporación, en relación con los artículos 14 del citado Reglamento y 65 de la Constitución Política de la República de Chile.

Señor Presidente, con todo respeto, le pido que haga uso de la facultad que establece el Reglamento. Cada vez que alguien pida hacer uso de la palabra para plantear un asunto reglamentario debe citar el artículo del Reglamento al que quiere referirse.

He escuchado solamente a dos diputados que han mencionado los artículos. Me refiero al diputado Longton , quien citó el artículo 15 del Reglamento y el 64 de la Constitución Política de la República, y al diputado Winter . Si bien es cierto que se han equivocado al citar los artículos, por lo menos han hecho mención de ellos.

Reitero: le pido que haga uso de su facultad en el sentido de pedir que cada diputado, antes de intervenir, cite el artículo correspondiente. Así se evitan estos diálogos interminables, que pueden ser muy interesantes, pero finalmente no conducen a nada.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, de manera telemática, el diputado Matías Walker .

El señor WALKER (vía telemática).-

Señor Presidente, en mi calidad de Pesidente de la Comisión de Constitución, con mucha tranquilidad, sin tener que golpear la Mesa y mucho menos golpear a la Mesa, quiero valorar esta declaración que ha hecho la Mesa de la Cámara de diputados. La valoro, porque la ha hecho en virtud del artículo 46 del Reglamento de la Cámara, que establece que es una facultad de la Mesa -también es una obligaciónrepresentar ante los poderes públicos la conveniencia de salvaguardar la independencia e inmunidad parlamentarias.

Eso es lo que ha hecho la Mesa de la Cámara de Diputados, trascendiendo sus posiciones políticas, al representar al Presidente de la República la inconveniencia e improcedencia de la creación de esta comisión anunciada el día de ayer. Se trata de una medida absolutamente improcedente, porque, como muy bien lo ha señalado la Mesa de la Cámara de Diputados, la única sede donde se puede y debe discutir cualquier enmienda a los procesos de declaración de admisibilidad de los proyectos de ley es precisamente en el Congreso Nacional.

Tal es así que todos estos temas son opinables. Muchas de estas cuestiones de constitucionalidad y de admisibilidad han sido resueltas por el Tribunal Constitucional en fallos divididos. Solo muy ocasionalmente los fallos del Tribunal Constitucional son unánimes. Por eso, muchas de estas materias son discutibles respecto de sus efectos directos o indirectos.

Insisto: donde debemos resolver esta materia es en el Congreso Nacional. Ese es el principio que ha defendido la Mesa. Por eso, yo quiero respaldar esa declaración.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, me excuso ante el colega Rathgeb , pero no citaré artículos.

Primero, respeto la declaración de la Mesa. Les recuerdo a los colegas que la Mesa representa a toda la Cámara de Diputados, no a un sector ni al partido político al que pertenezca el Presidente o los vicepresidentes.

De paso, lamento que se hable de buenos y malos en relación con este proyecto, sobre todo cuando muchos de los que apuntan con el dedo han presentado proyectos inadmisibles que se encuentran en tramitación. Digamos las cosas como son. Esa es la verdad.

Como bancada de Renovación Nacional -es la propuesta que hemos hecho-, pedimos respetar lo que la Secretaría determina. Por lo demás, eso es lo que establece la ley. La Sala no tiene facultades sobre la materia. Por ello, varios nos hemos comprometido a no revertir las resoluciones adoptadas por la Secretaría en la Sala. Debemos buscar un mecanismo para solucionar esto, pues, al parecer, se está transformando en un conflicto mayor, no solo por este caso.

Segundo, hay que comprender que aquí y en buena parte de occidente somos colegisladores. Es natural que tanto el Ejecutivo como los parlamentarios presenten proyectos de ley. No hagamos un escándalo de algo que no debería serlo. Somos los parlamentarios quienes vamos a conocer, resolver, rechazar o aprobar lo que proponga la comisión que anunció el Presidente. Esa comisión lo único que hará es presentar una propuesta. No busquemos dobles intenciones donde no las hay. Seamos un poco más respetuosos de nuestro propio rol. El Ejecutivo no tiene facultad para imponernos una norma y determinar motu proprio cómo vamos a proceder.

La Presidenta Bachelet creó cuarenta comisiones para abordar los temas más importantes, muchas de ellas muy exitosas. ¿Por qué, entonces, vamos a cuestionar esta comisión y nos vamos a ofender por ella?

Pido respeto por el Presidente. No apuntemos con el dedo, aun más cuando algunos -me excluyo han presentado proyectos inconstitucionales.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO (vía telemática).-

Señor Presidente, uno puede estar de acuerdo o no con la constitucionalidad de determinados proyectos. En el transcurso de la tramitación de una iniciativa uno puede presentar indicaciones y hacer valer su opinión de muchas formas respecto de lo que se está debatiendo.

No obstante, desde mi punto de vista, el fondo de lo que tratamos se relaciona con el respeto a la separación de los poderes del Estado. Los Estados democráticos se construyen sobre la base de un principio que es fundamental: la separación de poderes. Cuando una autoridad excede sus facultades, inunda el espacio o las facultades de otro poder del Estado y produce conflictos como el que discutimos. También se producen tensiones innecesarias que transforman al Estado o pueden provocar el efecto de transformarlo -discúlpenme la expresiónen una suerte de montonera ingobernable o de dictadura constitucional. Nadie en esta Sala, no tengo la menor duda, quiere aquello.

Lo que está en juego es lo que le hice saber anoche en una conversación personal al Presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen , quien asumió en toda su dimensión la responsabilidad de representar a los 155 diputados y, de esa manera, hacer valer las facultades de unos y de otros.

Se equivocan los diputados Longton y Desbordes : no es la Secretaría la que tiene la facultad de determinar la admisibilidad o no de un proyecto, sino el Presidente de la Cámara y el Presidente del Senado. Además, la admisibilidad o inadmisibilidad puede ser resuelta por las salas de ambas corporaciones.

En consecuencia, hay que ser más rigurosos en el debate.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, aquí no estamos en una escuela de derecho ni tampoco en un tribunal de justicia. En consecuencia, diré lo que la ciudadanía está esperando y me referiré a lo que hemos venido a debatir acá.

En primer lugar, como miembro de la bancada Socialista, quiero valorar la respuesta que dio la Mesa al Presidente de la República.

En segundo lugar, estamos viviendo una crisis sanitaria mundial, y nuestro país está sumido en una situación muy delicada, muy grave. Para eso la gente requiere respuestas y soluciones. Acá hay dos proyectos: uno, relativo al posnatal y otro relacionado con los servicios básicos. Ambos ya fueron debatidos, pero el gobierno no se ha querido hacer cargo de ellos. Si el Presidente cree que son proyectos que deben remitirse al Tribunal Constitucional, entonces es allá donde debe discutirse su admisibilidad o inadmisibilidad, no de esta manera. Hagámonos cargo de los problemas de la gente; para eso fuimos elegidos. Estamos en una crisis y el Presidente no puede asumir la conducta de reñirse con el Parlamento. Como él mismo ha dicho, debemos trabajar en conjunto. Sin embargo, quien está obstruyendo la solución de los problemas que tiene la gente es justamente el Presidente de la República.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH (vía telemática).-

Señor Presidente, para hacerlo fácil voy a invocar todos los artículos que mencionó el diputado Jorge Rathgeb .

Estamos frente a una situación que me parece muy grave. Un Presidente de la República que pretende romper la independencia de los poderes del Estado va contra la esencia misma de la democracia, que es la separación total de poderes. Cada uno tiene sus atribuciones y los espacios para tomar las acciones que le correspondan. Pensar de un modo distinto es no entender cómo funciona la democracia. Desde ese punto de vista, felicito y comparto la declaración hecha ayer por el Presidente de la Cámara, que hoy se ha leído en la Sala.

Tenemos un Presidente que no entiende la diferencia entre el número 20 y el número 31; un Presidente que no entiende que no abrir un ataúd no es lo mismo que abrir un ataúd; un Presidente que no entiende que los músicos, los fotógrafos, los funcionarios también son personas y que, por lo tanto, se deben contabilizar en un funeral; un Presidente que parece estar más preocupado de ver cómo acumula poder en una autocracia. Ello me preocupa.

Al comienzo de la pandemia lo vimos solo en la plaza de la dignidad, en una foto patética; hoy lo vemos asistiendo a un funeral e incumpliendo todas las normas.

Comparto lo que dijo el diputado Desbordes , quien señaló que no le cabía en la cabeza que a alguien se le ocurriera contratar músicos en momentos de pandemia.

Por otra parte, si todos los proyectos que presentamos, que están orientados a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, se consideran inconstitucionales, bueno, el problema entonces no radica en las iniciativas, sino en la Constitución, por lo que queda comprobado y reafirmado que necesitamos con urgencia una nueva constitución para Chile.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Hacienda, en orden a sesionar simultáneamente con la Sala, mañana miércoles 24 de junio, a partir de las 11:00 horas, con el objeto de proceder a la votación del proyecto de ley que dispone la suspensión del cobro de aranceles y derechos de matrículas y similares por parte de instituciones de educación superior durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública con ocasión de la pandemia covid-19 (boletín N° 13378-04).

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

V.ORDEN DEL DÍA

EXTENSIÓN DE ESFERA DE PROTECCIÓN DE LEY N° 20.205 A PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.BOLETINES NOS 12211-02 Y 12948-02)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que extiende la esfera de protección que otorga la ley N° 20.205 al personal de las Fuerzas Armadas regido por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas frente a las denuncias por falta a la probidad y otros delitos, y consagra un procedimiento para ello.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para el uso de la palabra se otorgarán tres minutos base por bancada más sesenta minutos distribuidos de forma proporcional.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Jorge Brito .

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 12211-02, sesión 94ª de la legislatura 366ª, en martes 16 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 45.

-Boletín N° 12948-02, sesión 79ª de la legislatura 367ª, en jueves 26 de septiembre de de 2019. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 111ª de la legislatura 367ª, en martes 26 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, pido que recabe el acuerdo para pueda ingresar a la Sala, telemáticamente, el subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Alfonso Vargas .

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado Miguel Mellado ?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BRITO (vía telemática).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Defensa Nacional, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre los proyectos de ley, refundidos, que extienden la esfera de protección que otorga la ley Nº 20.205 al personal de las Fuerzas Armadas, regido por el decreto con fuerza de ley Nº 1 (G), de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, frente a las denuncias por faltas a la probidad y otros delitos y consagra un procedimiento para ello.

Durante el análisis de estas iniciativas, la comisión contó con la colaboración de las comandancias en jefe y de los auditores generales de la Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea de Chile. Además, colaboraron el Ministerio de Defensa Nacional, el profesor de Derecho Constitucional, señor Pablo Contreras ; el profesor de Derecho Penal, señor Cristián Cruz , y la asesora técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Bárbara Horzella .

Estos proyectos de ley tienen por objeto extender la esfera de protección que otorga la ley N° 20.205 al personal de las Fuerzas Armadas y así dar cumplimiento a la normativa internacional ratificada por Chile sobre la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, satisfaciendo al fin la desprotección y abuso actual al que se ven enfrentados los organismos castrenses frente al cumplimiento del deber y/u obligación del resguardo y promoción de la probidad del Estado, y al ejercicio del juramento empeñado, materializado en la denuncia por falta a la probidad y otros delitos.

Asimismo, para ello se establece un proceso de denuncia y se dispone la obligación de todo integrante de las Fuerzas Armadas de denunciar las infracciones al principio de la probidad administrativa y de disponer el funcionamiento de un sistema de recepción y tratamiento de las denuncias que ofrezca las garantías procedimentales y materiales al denunciante y las responsabilidades frente a posibles denuncias falsas o infundadas.

Los autores de la moción contenida en el boletín Nº 12.211-02 señalan que en momentos en que nuestras Fuerzas Armadas sufren un alto cuestionamiento político y judicial, sumado al contexto de la pandemia, por el cual se han desplegado más de treinta mil efectivos, más que nunca se hace urgente brindar herramientas jurídicas a aquellos soldados que cuidan y enaltecen el juramento de proteger a su patria, la primacía de la probidad en su dimensión “del resguardo al denunciante”.

En 2007, se promulgó la ley Nº 20.205, que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad, con el objeto principal de evitar las medidas disciplinarias en sentido amplio respecto del funcionario denunciante, además de evitar su traslado, su precalificación e, incluso, su destitución, entre otras medidas que eran habituales, desde el tiempo que media su denuncia hasta la fecha de resolución de la misma. Por lo demás, establece un marco en el que se indica la forma en que se debe llevar a cabo la respectiva denuncia y la eventual sanción frente a una falta de fundamento o, sencillamente, una denuncia de carácter falsa. Pero ante la interpretación de diversas autoridades en la materia, el personal de las Fuerzas Armadas, al poseer un Estatuto de Personal distinto, no habría sido incorporado en la reforma de 2007.

Con todo, y por la evidente relevancia de la ley Nº 20.205, es necesario y urgente, a pesar de ser atrasado, extender la esfera de protección, al menos en lo que respecta a los derechos del funcionario, en atención a evitar represalias de cualquier naturaleza sobre aquellos funcionarios de la administración que, a la fecha, no quedan resguardados por el efecto de dicha norma y facilitar una vía de conocimiento de eventuales irregularidades en el servicio, que hoy se ve entorpecida por una falta de protección al denunciante. La actual ley sobre protección al funcionario ha sido emplazada sobre la ley que regula el Estatuto Administrativo, por lo que, en atención a diversa jurisprudencia administrativa, los derechos que emanan de dicha norma afectarían solo a los funcionarios regulados por los estatutos expresamente contemplados en dicha ley, es decir, los funcionarios civiles del Estado, quedando afuera, entre otros, el personal de las Fuerzas Armadas.

Por todo lo mencionado, esta moción tiene como objeto extender la esfera de protección que otorga la ley Nº 20.205 al personal de las Fuerzas Armadas regido por el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas. De esta forma, se da cumplimiento a la normativa internacional ratificada por Chile sobre la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Actualmente, los estatutos que rigen a las Fuerzas Armadas cuentan con normas que son insuficientes para proteger a los denunciantes. Es la voluntad de los firmantes de la moción perfeccionar las disposiciones que protejan a quienes denuncian irregularidades y faltas a la probidad en las Fuerzas Armadas, como las incorporadas por la ley N° 20.205, tomando en cuenta las características especiales de la carrera militar, mejorando así las limitaciones en los estatutos de las Fuerzas Armadas, reconociendo la especialidad y respetando los principios que inspiran la defensa de la probidad en toda la legislación administrativa. Se incorporan así un conjunto de normas que mejoran la protección del denunciante de irregularidades y/o faltas a la probidad con las notas distintivas en la carrera militar.

Sometidos a votación en general los proyectos de ley refundidos, se aprobaron por la unanimidad de los diputados presentes.

Durante la discusión particular, el Ejecutivo manifestó estar de acuerdo con el espíritu y contenido de los proyectos refundidos, pero que existían ciertas materias que, a juicio del gobierno, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Por esa razón, presentó una indicación sustitutiva que modifica, mediante su artículo único, el decreto con fuerza de ley (G) N° 1, de 1997, Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, cuyo contenido fue el siguiente:

1) Se agrega un nuevo inciso segundo al artículo 138, que establece el deber militar y la obligación de denunciar de los funcionarios que pertenecen a las Fuerzas Armadas, en conformidad con el nuevo artículo 153-A del presente estatuto, los hechos o conductas contrarias al principio de probidad, respecto de los cuales hubiere tomado conocimiento en el desempeño de sus funciones. Lo anterior es sin perjuicio del deber de denuncia contemplado en los artículos 131 del Código de Justicia Militar y 175 del Código Procesal Penal.

2) Se incorpora el nuevo artículo 153-A, que establece cuándo se considerarán hechos o conductas que contravienen el principio de probidad administrativa, los requisitos que debe contener la denuncia, la reserva de identidad si lo solicitare el denunciante y cuándo las denuncias serán consideradas como constitutivas de falta grave a la disciplina. Finalmente, señala que la sanción al denunciante será conforme al reglamento de disciplina en caso de ser una denuncia evidentemente falsa e infundada.

3) Se agregan los artículos 210-A y 210-B, nuevos. Mediante el primero de ellos se establece el deber para las Fuerzas Armadas de contar con un sistema de presentación e ingreso de denuncias a través del cual se iniciará el procedimiento regulado en el reglamento de investigaciones sumarias administrativas de las Fuerzas Armadas.

El inciso segundo prescribe que la denuncia se presentará ante el superior directo, quien actuará como mando receptor, y, en el caso de que el denunciado sea el superior directo, esta denuncia se deberá presentar ante el escalón superior al superior directo.

En el inciso tercero se especifican una serie de controles, no solo técnicos y jurídicos, sino también políticos, en al menos tres niveles: director de personal, el comandante en jefe y Ministerio de Defensa Nacional.

Por su parte, el artículo 210-B contempla un cuarto control al establecer que constituirá una falta grave a la disciplina el hecho de adoptar medidas disciplinarias injustificadas, realizar hostigamientos, acoso o cualquier otro tipo de represalias en contra de quien haya efectuado una denuncia fundada en caso de vulneración al principio de la probidad administrativa. Además, se establece que constituirá una falta grave a la disciplina el hecho de no adoptar las medidas de resguardo necesarias para el denunciante por parte del mando que haya debido adoptarlas.

La norma también se pone en el caso de que un denunciante de una vulneración al principio de probidad sea investigado administrativamente por una falta a la disciplina atribuida a él, independiente de los hechos asociados a la denuncia. En tal caso, el director del personal o su equivalente deberá verificar que en dicha investigación disciplinaria se cumplan las normas del debido proceso, velando por la independencia de los procesos disciplinario y de denuncia. Finalmente, se establece, también en resguardo del denunciante, que no podrá ser calificado por aquellos oficiales que hayan sido objeto de la denuncia y que en ningún caso el haber efectuado una denuncia podrá ser materia de demérito para el denunciante.

Dicha indicación se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes, con pequeñas modificaciones formales en su redacción.

De esta forma, honorable Sala y estimado Presidente, he informado el proyecto de ley de protección al denunciante, aprobado unánimemente por la Comisión de Defensa Nacional.

Es todo cuanto tengo que informar.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH [vía telemática].-

Señora Presidenta, por varias décadas, incluso en estos treinta años de democracia, el país se acostumbró a la idea de que las Fuerzas Armadas, lamentablemente, sean deliberantes y que la autoridad militar puede estar sobre el poder civil; que los delitos cometidos por militares sean juzgados por los mismos militares e, incluso, que el Ejército es anterior al Estado -hemos escuchado esas afirmacionesy, por tanto, es quien debe velar por el resguardo de lo que Jaime Guzmán llamaba, en su momento, la “identidad histórico-cultural de la patria”.

Este oscuro legado se expresa en toda su magnitud en la existencia de la justicia militar, justicia militar que, hasta el día de hoy, lamentablemente, protege a cientos de criminales de Estado, causantes de las más atroces vulneraciones a los derechos humanos cometidas desde la época de la dictadura, sobre todo en esos años, pero también de la perpetuación de prácticas que consagran la falta a la probidad en procedimientos militares, lo cual es tremendamente grave.

Como todos sabemos, en 2015, el capitán de Ejército Rafael Harvey denunció que, al interior de esa institución, un grupo de oficiales superiores del Regimiento Tacna realizaban humillantes cobros a soldados conscriptos -por cierto, todos ellos de muy escasos recursospor el uso de la indumentaria militar.

Voy a referirme a este caso, porque creo que grafica muy bien el tema que está planteado en este proyecto de ley y porque el capitán Harvey entendió muy bien qué es lo que debe primar en todas las instituciones de las Fuerzas Armadas: entender que son funcionarios públicos, pagados por el Estado, y, por lo tanto, su proceder debe ser transparente y siempre apegado a la legalidad.

Mientras las Fuerzas Armadas sientan que están por sobre los principios básicos de la probidad y de la transparencia, en verdad, van a seguir pudriendo a la institución.

Por mis convicciones más profundas, tengo bastante distancia hacia el mundo de las armas, de las guerras, de la carrera militar. La propuesta que hemos hecho los humanistas es reducir drásticamente el presupuesto militar, reducir el tamaño de los ejércitos, buscar acuerdos dentro de la región, para bajar proporcionalmente un ítem que hoy, francamente, me parece totalmente innecesario, puesto que las guerras que tenemos son otras: contra el hambre, contra la pobreza y contra la inequidad. Pero aun así, puedo reconocer que en Chile existen miles de personas que llegan a las Fuerzas Armadas buscando servir y proteger a la ciudadanía, y el capitán Harvey es una de esas personas. Él proviene de una familia de larga tradición castrense y como tiene estudios de abogado tenía muy claro lo que una autoridad puede y no puede hacer en el ejercicio del mando.

Para explicar la gravedad de su denuncia y de los hostigamientos de los que fue objeto, el capitán Harvey dirigió 32 oficios al ministro Alberto Espina , bajo la ley del lobby, para solicitar ser recibido por ese ministro y también por el Presidente de la República, oficios que el ministro Espina nunca consideró; hasta el final, los ignoró. Es decir, exactamente lo contrario a lo que se está planteando en este proyecto de ley.

Hace unos días, tuve la oportunidad de conversar estos temas con el capitán Harvey. Además, él fue escuchado en la Comisión de Defensa, a la cual también asistí. Tengo muy claro el costo personal y familiar que tuvo para él la persecución de que fue objeto por parte de esta institución, a la que sirvió por tantos años; la imputación de faltas que fueron totalmente inexistentes y, peor aún, la acusación de sedición que se le hizo. Pero probablemente lo que más le debe doler a alguien como el capitán Harvey, y a otros que están o han estado en la misma situación, es cómo se vio afectada su honra al ver que su institución decide actuar en su contra y protegiendo intereses corporativos que, me parece, son absolutamente nefastos.

Creo que hoy es el momento de que este Congreso ayude a desagraviar esta honra, de él y de otros. Con su acción, el capitán Harvey ayuda justamente a recuperar el legado de quienes cautelaron, en el pasado, el compromiso de los militares con un sistema democrático; me refiero a hombres como René Schneider , Carlos Prats y otros.

En momentos en que los altos rangos de las Fuerzas Armadas están profundamente cuestionados por haber planificado y concretado robos gigantescos por decenas de miles de millones de pesos al patrimonio de todos los chilenos, la verdad es que es más necesario que nunca contar con una ley que proteja, justamente, a quienes hacen estas denuncias y que permiten develar estas verdaderas mafias que, lamentablemente, operan al interior de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, hemos visto lo contrario, pues lo único que hace la expulsión o la baja del capitán Harvey es dar la señal contraria: es proteger, es dejar en la impunidad a quienes roban o a quienes cometen otras faltas graves o, incluso, delitos.

Por todo lo anterior, apoyo esta modificación legal y espero que sea aprobada por unanimidad en la Sala, porque permite proteger a funcionarios de las Fuerzas Armadas que denuncian delitos de corrupción, convencido también de que es un primer acto de desagravio para el capitán Harvey y para muchos otros y otras que se han visto en la misma situación.

Por todos aquellos militares que han sido víctimas de acciones arbitrarias e irregulares al interior de la institución armada en estos treinta años de democracia, apoyo y apruebo este proyecto de ley y solicito a la Sala que lo haga por unanimidad.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier .

El señor TEILLIER (vía telemática).-

Señora Presidenta, son de público conocimiento los actos de corrupción cometidos al interior de las Fuerzas Armadas, y también de Carabineros, en los últimos años. Los montos defraudados conocidos son de alrededor de 60 millones de dólares. Con estos recursos se podría haber financiado, en parte, la salud primaria y ponerla a la altura de las necesidades para enfrentar la pandemia de covid-19 o haber hecho más completa la famosa canasta familiar.

Lo cierto es que estos actos de corrupción que hemos conocido jamás se habrían cometido si existiese un real control público sobre las Fuerzas Armadas y Carabineros.

Los casos de fraude al fisco no son los únicos cometidos al interior de las Fuerzas Armadas, y así lo develó el comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez , en el Aula Magna de la Escuela Militar, cuando delante de sus oficiales prometió hablar de la corrupción en la institución y de lazos de algunos de los hombres bajo su mando con el crimen organizado: “Tenemos información -dijode que hay oficiales y cuadros permanentes que compran armas por la vía legal y que después las dan por perdidas, pero lo que están haciendo es venderlas a grupos de narcos, de delincuentes.”.

También recalcó que la única forma de encarar la crisis era con un mando fuerte, sin más fracturas internas. “Un ejército sin disciplina es una horda de gente muy peligrosa”, aseguró ante los oficiales, según consignan los audios en poder de The Clinic, con fecha 22 de noviembre de 2018.

Los actos descritos por el comandante en jefe del Ejército son extremadamente graves y suponemos que están siendo profundamente investigados.

Hasta ahora, la indagación de la jueza Romy Rutherford ha sido bastante explícita respecto de la cuantía y de la maraña de corrupción en el Ejército. El alto mando, al igual que el de Carabineros, ha sido profundamente afectado con la salida de muchos generales y altos oficiales comprometidos con estos actos. Es el honor mismo de estas instituciones el que ha estado en cuestión.

Lo cierto es que si hubiera existido un sistema de denuncias que otorgara garantías a los denunciantes de hechos ilícitos, de abusos, de robos, de acoso sexual, de violaciones a los derechos humanos, se podrían haber desnudado más actos de corrupción y/o comisión de delitos al interior de estas instituciones castrenses, sin que ello significara un hostigamiento o persecución, como ha sucedido con algunos militares que se han atrevido a denunciar hechos de esta naturaleza a su superior jerárquico, que, a veces, también está involucrado.

Es el controversial caso, por ejemplo, del excapitán Rafael Harvey , quien ha sido el único miembro del Ejército de Chile acusado de sedición, mal calificado posteriormente a la denuncia y, finalmente, llamado a retiro de la institución mediante documento firmado por el ministro de Defensa Nacional, en circunstancias de que aún tiene la calidad de denunciante en el caso llevado por la ministra en visita, señora Romy Rutherford .

Lo anterior es un muy mal precedente para otros uniformados, ya que ante el conocimiento de un delito no se atreverán a realizar denuncias por sentir que están en completa indefensión.

Es por ello que esta iniciativa legal viene a otorgar garantías mínimas al denunciante de faltas a la probidad, igualándolas en algunos aspectos al estatuto de protección de los demás funcionarios públicos.

En ese sentido, se sancionará a quien adopte medidas disciplinarias injustificadas, realice hostigamiento, acosos o cualquier otro tipo de represalias en contra de quien haya efectuado una denuncia.

A su vez, el denunciante no podrá ser calificado por aquellos oficiales que hayan sido objeto de la denuncia, los que estarán inhabilitados para votar en las instancias de calificación anual y/o apelación respecto de sus denuncias.

También se abrirán canales de denuncia y un procedimiento de tramitación de la misma, debiendo el director de personal de cada institución o su equivalente informar mensualmente al comandante en jefe respectivo de la sustanciación de este tipo de denuncias.

El comandante en jefe, a su vez, informará en el mismo plazo al Ministerio de Defensa Nacional, lo que permitirá que la autoridad civil realice un control de este tipo de conductas y cumpla con el deber de denunciar ante el Ministerio Público los actos constitutivos de delito.

Ahora bien, este es un paso más para fortalecer el débil control público que existe sobre las Fuerzas Armadas y el aún insuficiente control de sus actividades que realizan el Ministerio de Defensa Nacional, el Parlamento, el Poder Judicial y la Contraloría General de la República.

Es por ello que la bancada del Partido Comunista de Chile votará a favor esta iniciativa, toda vez que constituye un avance en el otorgamiento de garantías para el denunciante de actos que contravienen el principio de probidad al interior de las Fuerzas Armadas.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI (vía telemática).-

Señora Presidenta, el proyecto que nos convoca es muy importante.

Si bien existen formas para que los militares o los miembros de las Fuerzas Armadas denuncien actos ilegales, esta iniciativa viene a perfeccionar esas herramientas, con el fin de dar protección al denunciante y castigar también la denuncia falsa o injuriosa.

Lo que ha hecho el ministro Alberto Espina , junto con la comisión, es refundir dos proyectos de dos grupos de diputados de distintos sectores políticos. Además, el Ejecutivo ha contribuido no solo poniéndole urgencia, sino también presentando una indicación sustitutiva para mejorarlo.

En octubre de 2019 la Comisión de Defensa Nacional aprobó esos dos proyectos refundidos, con lo que se incorporó la obligación a todo el personal de las Fuerzas Armadas de denunciar hechos o conductas contrarios al principio de probidad administrativa. Como dije, si bien existía esta obligación, con esta iniciativa quedará con rango legal.

Además, se establece un criterio objetivo respecto de lo que se considera como hechos que contravienen el principio de probidad administrativa. Por ejemplo, usar malamente información privilegiada, hacer mal uso de bienes de la institución para beneficio propio o de terceros, hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir por una persona con el objeto de obtener un beneficio directo. Se especifica claramente qué conductas se están persiguiendo.

El proyecto establece los requisitos mínimos que debe tener la denuncia, para que no sea usada como herramienta para hostigar a un mando o a un miembro de una unidad. Se debe, al menos, individualizar al denunciante, al menos entregar una relación con la causa, los motivos y las características de los hechos que se están denunciando. Además, se establece la obligación de entregar todo otro antecedente que pudiera servir de fundamento a la denuncia y que se estime útil para la investigación. No deben ser denuncias al voleo, sino denuncias serias.

Respecto de los comentarios hechos en la Sala sobre el capitán Harvey, quiero recordar a los diputados y diputadas que el retiro del señor Harvey se dispuso por el Ejército como consecuencia de haber sido calificado en dos períodos consecutivos en lista 4. Todos en la Sala saben que los militares, que los miembros de las Fuerzas Armadas, son evaluados todos los años, y que los que quedan en lista N° 4 están listos para ser destituidos.

El señor Harvey fue recibido por el subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Vargas , y por el entonces subsecretario de Defensa, señor Galli . También lo recibió el ministro de Defensa, quien incluso detuvo su baja en 2019 y dijo que no la iban a cursar hasta que la Corte Suprema viera los recursos.

Por lo tanto, esta no es la ley Harvey. Este proyecto de ley viene a perfeccionar instrumentos que ya existen en nuestras Fuerzas Armadas, para que toda persona que vea un hecho que tiene características de delito lo denuncie, se sienta protegida y amparada por la institución y, al mismo tiempo, cumpla con ese deber que también tenemos nosotros. Como autoridades públicas tenemos la obligación de denunciar cada vez que estamos frente a un hecho que revista caracteres de delito.

El señor Harvey en todo su derecho recurrió a los tribunales de justicia. En dos oportunidades intentó revertir la decisión del Ejército y en las dos oportunidades nuestros tribunales de justicia le dijeron que no ha lugar. Como dije, el ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina , detuvo su baja hasta que la justicia pudiera resolver.

Este proyecto trae un aire de transparencia a las Fuerzas Armadas, regula y pone en rango de ley la forma en que los afectados van a poder denunciar actividades ilícitas de sus superiores o de sus mandos, y, a mi juicio, contribuirá a contar con unas mejores Fuerzas Armadas para Chile.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (vía telemática).-

Señora Presidenta, soy integrante de la Comisión de Defensa Nacional desde que asumí como diputado, y he visto cómo se ha ido trabajando para mejorar la relación y la fiscalización en las Fuerzas Armadas y de Orden.

Lamento la salida del Ejército del capitán Harvey , pero desgraciadamente fue la Corte Suprema la que dictaminó que debía ser dado de baja por lo ya conocido.

Espero que con la entrada en vigencia de esta futura ley tengamos la posibilidad de que todos los funcionarios de las Fuerzas Armadas puedan denunciar en forma segura.

En la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, instancia de la que soy integrante, se fusionaron dos proyectos de ley que apuntaban al mismo objetivo.

El 8 de octubre de 2019, la Comisión de Defensa Nacional aprobó refundir ambas iniciativas, y se constituyó una mesa de trabajo entre el Ministerio de Defensa Nacional, los auditores generales de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, parlamentarios y asesores.

El 19 de noviembre de 2019, el gobierno presentó una indicación sustitutiva, que recogía los puntos de vista planteados en la mesa de trabajo, indicación que fue aprobada en particular por la unanimidad de los integrantes de la comisión.

El gobierno del Presidente Piñera y el ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina , han hecho un gran esfuerzo por transparentar y por contar con una ley que permita establecer una regulación ante las irregularidades que están ocurriendo en las Fuerzas Armadas. No obstante, luego de escuchar con atención las intervenciones de parlamentarios de oposición, quiero señalar que en verdad me da una pena enorme lo que han planteado, porque da la impresión de que están inventando la rueda y la pólvora. Se olvidan de que durante gran parte de los años en que fueron gobierno, luego de la vuelta a la democracia, no hicieron absolutamente nada respecto de esta materia.

Espero que con lo que propone este proyecto de ley, así como con la administración y el Ministerio de Defensa Nacional bajo la tuición del ministro Alberto Espina , se materialice que los funcionarios de las Fuerzas Armadas de más bajo rango puedan efectuar denuncias fundadas en casos de vulneración al principio de probidad administrativa sin que por ello sean objeto de la adopción de alguna medida disciplinaria injustificada o de represalias en su contra.

Me preocupa lo que pasó con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública bajo los gobiernos de la Nueva Mayoría, actual oposición, pues fue precisamente en ese período en que se robaron lo indecible.

Hoy nos acordamos de que tenemos que extender la esfera de protección que otorga la ley respectiva al personal de las Fuerzas Armadas, frente a las denuncias que haga por faltas a la probidad y otros delitos. Pero ¿qué pasa con los que denunciaron ayer? El capitán Harvey precisamente en uno de esos gobiernos denunció esas irregularidades, pero no se hizo nada.

Por otra parte, cuando la Justicia sancionó a dos excomandantes en jefe del Ejército que se lo robaron todo y que se daban, como dice el dicho popular, la vida del oso a costa de todos los chilenos, ¡nadie dijo nada, pues!

Al respecto, quiero recordar que en Carabineros hubo un general director…

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO (vía telemática).-

Señora Presidenta, primero, quiero aclarar que este proyecto de ley viene con un gran apoyo transversal desde la comisión, pero en ningún caso ha sido objeto de calificación de urgencia alguna por parte del Ejecutivo, ni la firma de la indicación viene del ministro Espina. Sería bueno que se hiciera presente la urgencia a esta iniciativa.

Mientras en medio de la pandemia algunos intentan dividir al país declarando peleas entre poderes del Estado, acá hemos propuesto una idea que une a la Comisión de Defensa Nacional, que une a sectores políticos del Congreso Nacional.

Creemos que este proyecto de ley es urgente, ya que en medio de la pandemia ha quedado en evidencia, más que nunca, que necesitamos Fuerzas Armadas no solo con un personal altamente calificado para funciones operativas, sino también con un personal altamente empático con su pueblo más humilde, ya que, al final de cuentas, el honor militar se cimienta en el valor que el pueblo le da a la función militar.

Entonces, hemos propuesto que se lleve a cabo un trabajo para mejorar las relaciones entre civiles y militares, las cuales, a diferencia del pasado, creemos que no se van a mejorar mediante conversación entre autoridades del Estado con los altos mandos de las instituciones, sino trabajando por garantizar mejores instituciones. Cualquier institución necesita mecanismos de denuncia, de control, de protección a los denunciantes, pero en una institución jerárquica eso se hace más necesario aún.

Por lo tanto, este proyecto nace de la realidad que nos planteó el capitán Rafael Harvey , pero también -hay que decirlode lo que nos reafirmaron el sargento Juan Pablo Díaz y el cabo Sergio Tudesca , todos denunciantes en casos de corrupción. Escribimos, elaboramos, tramitamos y trabajamos este proyecto de ley con las mesas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.

Esos denunciantes nos dijeron que lo siguiente era un secreto a voces: “Si usted denuncia, tendrá que irse”. Acusan haberse enfrentado a distintos tipos de represalias una vez que establecieron las denuncias, en virtud de las que hay procesados y condenados por fraude al fisco; pero en esta Sala hay sectores políticos que se escandalizan con las denuncias. Hemos constituido más comisiones especiales investigadoras respecto de hechos que ya ocurrieron que aprobado leyes para evitar que estos hechos ocurran. Eso es lo que hay que cambiar.

Quienes acusan que hacemos un daño a las instituciones de las Fuerzas Armadas por investigar la corrupción y proponer medidas de cambios institucionales no saben el daño que les hacen al negar la realidad. Por el honor y por el respeto a quienes aportan al presupuesto fiscal, así como por el honor y por el respeto a aquellos funcionarios y funcionarias honestos, de profunda vocación, que hoy cumplen funciones en medio de la pandemia, queremos proteger a los denunciantes.

El proyecto es muy sencillo, porque establece como un deber militar denunciar irregularidades y faltas al principio de probidad, cuestión que dejó fuera, en 2007, el antiguo Congreso. Esta iniciativa fija un mecanismo de denuncia y establece duras sanciones no solo para quien haga una denuncia infundada, sino también para quien haga cualquier acción que atente contra e un denunciante. Hay que cuidar a los denunciantes de ese tipo de actos. Así como se cuidan las fronteras, también hay que cuidar el buen uso de los recursos públicos.

El problema es que en el Ejército hubo dos realidades paralelas. Los mismos años en que estás personas acusan haber recibido represalias, la institución ascendió a, por lo menos, cinco soldados uniformados y uniformadas que -escúchenme muy bienestaban en prisión preventiva por fraude al fisco. Quiero reiterar que fueron ascendidos en los mismos años en que los denunciantes acusan haber sido objeto de represalias.

Cuando en la Comisión de Defensa preguntamos sobre esa situación al comandante en jefe y al ministro Espina, la cual después fue reafirmada en una presentación ante la Corte de Apelaciones por parte del Ejército, lo reconocieron y dijeron que iban a tomar cartas en el asunto.

Dos años después de haber entregado esos antecedentes al ministro Alberto Espina y al comandante en jefe, las cartas que se tomaron respecto de aquello fue dar de baja a dos de los denunciantes. De las cinco personas denunciadas, tres están ahora en servicio activo, las que recibieron un ascenso fraudulento mientras estaban en prisión preventiva por fraude al fisco. La institución no solamente les ha mantenido ese ascenso, sino que les han permitido continuar con su carrera militar, a pesar de que en uno de esos casos la persona denunciada -lo enfatizo ¡había sido condenada por fraude al fisco!

Entonces, esta realidad paralela creemos que no se sostiene. El proyecto se queda corto, porque no viene a arreglar todo, pero creemos que va en la dirección correcta. Creemos que las Fuerzas Armadas no son patrimonio de un sector político.

En consecuencia, necesitamos defender a esos honestos y valientes que, incluso, son capaces de poner en riesgo su carrera militar por denunciar un acto de corrupción como el que hoy tiene a dos comandantes en jefe procesados por la Justicia. Hubo miles de millones de pesos que aportó el pueblo de Chile para su defensa y seguridad, que terminaron financiando el gasto de 1.400 millones de pesos por parte de un entonces militar en el casino Monticello , viajes por todo el mundo y quizás cuántos abusos a los más desprotegidos dentro de las mismas instituciones.

De esta manera, hacemos un llamado a votar a favor este proyecto de ley y a continuar, con entusiasmo, impulsando aquellas iniciativas que unen a Chile, no aquellas que nos dividen. Estamos en medio de una pandemia, y todos conocemos el buen rol que puede cumplir el personal de las Fuerzas Armadas. En esa labor lo queremos ver.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO (vía telemática).-

Señora Presidenta, en realidad este es un proyecto muy interesante. Después se discutirá si le podemos llamar el proyecto Harvey o colocar otro nombre, pero en verdad es un proyecto que contribuye mucho para avanzar en la lucha contra la corrupción y la falta de probidad.

Obviamente, la corrupción y la falta de probidad no se dan solamente en las Fuerzas Armadas. Uno no puede hacer un juicio de ese tipo, porque al final la falta de probidad o la corrupción no es otra cosa que el abuso de parte de quienes sienten que tienen privilegios de todo tipo y que no tienen freno para utilizarlos.

Esa situación no se da solamente en las Fuerzas Armadas o en Carabineros, sino también entre los dueños del poder económico, que se ponen de acuerdo con el objeto de cobrar más a la gente, mediante la colusión y el abuso, a sabiendas de que no les va a pasar nada. Asimismo, se da entre los políticos que hacen mal uso de dineros mal habidos, con los que contribuyen a alimentar sus arcas o sus campañas sabiendo que no les va a pasar nada, o entre aquellas autoridades que, abusando de su poder, incumplen las mismas normas que ellas imponen al resto de los chilenos. La verdad es que nuestra gran pandemia hoy, además de la que estamos sufriendo, es la de los privilegios, que este país ya no puede seguir soportando. Y así como lo hicieron Harvey y muchos otros denunciantes, nosotros perfectamente podemos contribuir a dar esa lucha, mediante la aprobación de esta iniciativa.

Este proyecto es fruto de un acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Defensa Nacional, los parlamentarios, las ramas de las Fuerzas Armadas, y, como dijimos, tiene por objeto comenzar a usar uno de los caminos de que se dispone: el de la protección a aquel funcionario que denuncia la corrupción o el abuso. Eso, naturalmente, de alguna manera pone fin a esa lógica que ha imperado al interior de nuestras Fuerzas Armadas, que, por desgracia, no solo perjudica su imagen, sino también su institucionalidad. Porque un mal entendido concepto de lealtad a las Fuerzas Armadas y un acatamiento a ojos cerrados a la jerarquía hacen que se termine persiguiendo a los funcionarios que se atreven a denunciar actos de corrupción o delitos dentro de las instituciones armadas.

El colega Alessandri nos dijo que el capitán Harvey estaba en lista 4. Efectivamente, estuvo dos años consecutivos en lista 4, pero a raíz de las denuncias que realizó en el período anterior. Él siempre estuvo en lista 1, y nunca hubo ninguna dificultad. Luego, cuando hizo las denuncias, comenzó el proceso de hostigamiento contra él y los demás.

Entonces, debemos terminar con todo este tema de los privilegios en nuestra sociedad.

Hoy estamos conversando con las Fuerzas Armadas, y es bueno que ellos hayan asumido el rol de contribuir a este proyecto. Al final, eso termina siendo bien interesante, porque, de alguna manera, este proyecto nos une a todos.

Aquí se hacen las modificaciones necesarias para proteger a los que denuncian. En ese sentido, pienso que ya no habrá más capitanes Harvey calificados en lista 4 para luego ser expulsados solo porque se atrevieron a denunciar, y otros, que estaban procesados por fraude, terminen siendo ascendidos, lo que resulta incompresible.

Nuestro interés -lo trabajamos y aprobamos en la Comisión de Defensaes cambiar esa lógica, proteger e incentivar a los funcionarios a denunciar cualquier irregularidad que adviertan, cuidando las formas, respetando los reglamentos y la ley. De esa manera los protegemos a todos, no solo a los militares honestos, sino también a la inmensa mayoría de los chilenos, que son honestos, pero que sufren los privilegios de unos pocos, que abusan de su posición dominante.

Por eso, votaremos a favor este proyecto.

Felicito a los diputados que participaron en la elaboración de esta iniciativa, en particular al colega Manuel Matta , de mi bancada.

Ruego al gobierno que le ponga…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, diputado Ascencio . Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Leonardo Soto Ferrada .

El señor SOTO (don Leonardo) [vía telemática].-

¿Por cuántos minutos, señor Presidente?

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por hasta 4 minutos y 50 segundos, señor diputado.

El señor SOTO (don Leonardo) [vía telemática].-

Señor Presidente, todo el mundo está de acuerdo -es difícil negarlo en que la corrupción es una lacra, una enfermedad grave que daña la democracia y la economía en nuestro país. También hay consenso en que las instituciones públicas que han tenido mayores, más graves y profundos problemas son las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad Pública. Para esto basta considerar que dos de los últimos tres comandantes en jefe del Ejército hoy están formalizados por actos de corrupción cometidos contra la propia institución y por varios miles de millones de pesos.

Al respecto, hoy se debate un proyecto de ley que persigue un objetivo muy necesario, que yo comparto: proteger al personal de las Fuerzas Armadas que realice denuncias por faltas a la probidad y delitos de corrupción cometidos en la respectiva institución.

En las Fuerzas Armadas, la historia en esta materia es muy oscura, terrible. Ello se puede apreciar en los casos del coronel Huber y el capitán Harvey, denunciantes ya mencionados en este debate.

El coronel Huber , encargado de la Dirección de Logística del Ejército, en 1991, en democracia, tuvo la ocurrencia de denunciar al alto mando por tráfico ilegal de armas chilenas a la ex-Yugoslavia y por los pagos realizados a empresas situadas en paraísos fiscales para el alto mando. Hizo la denuncia ante el comandante en jefe de la época, quien lo primero que hizo fue enviarlo a hacerse un examen psiquiátrico. Tres meses después de su denuncia, días antes de que declarara ante la justicia civil, fue encontrado en el Cajón del Maipo asesinado de un balazo en la cabeza.

En este caso, hubo varios generales condenados por corrupción y también por homicidio -dos generales, un brigadier y un coronel-, todos relacionados con Famae, donde se situó la corrupción, y también con la inteligencia, que suele usar el alto mando para perseguir a los denunciantes de corrupción.

También está el caso del capitán Rafael Harvey , que es más reciente. Durante cinco años él fue perseguido, amenazado y encarcelado. Por un fallo dictado en primera instancia fue condenado por sedición a 10 años de cárcel. Luego fue absuelto. ¿Cuál fue su delito? Denunciar que los oficiales corruptos les cobraban a los conscriptos por pasarles ropa de abrigo, que es gratuita; denunciar la entrega de premios y ascensos a oficiales que estaban privados de libertad por fraude al fisco.

Hace un mes, el ministro de Defensa Nacional firmó el decreto que puso fin a la carrera militar del capitán Harvey , instaurando con ello -el ministro y el alto mando la más vergonzosa represalia ordenada en la materia por el alto mando castrense y un precedente y una señal terribles para el futuro de la institución.

Esto es parte de la historia sobre el trato a denunciantes en instituciones de las Fuerzas Armadas.

Sobre este proyecto de ley, debo señalar que tengo algunas dudas. Lo considero un gran avance, porque llena un vacío institucional, en que no había nada antes -ahí están los casos de Huber y Harvey-, pero es insuficiente.

Sí hay que destacar que tiene un problema, un error fundamental: en vez de proteger al denunciante, lo puede exponer a persecuciones o represalias. Considera como único canal de denuncia de la corrupción, sin alternativas, al alto mando de la institución. Establece que se tiene que entregar la denuncia al director de Personal, al comandante en jefe. Como se comprenderá, allí es donde están los mayores hallazgos de irregularidades y corrupción, y ya hemos visto cómo tratan a los denunciantes.

¿Cuál es la alternativa? Todos los expertos aconsejan que estas denuncias se hagan ante un organismo independiente, externo, distinto a las Fuerzas Armadas: la Contraloría General de la República. Por eso, presentamos una indicación para que el denunciante siempre tenga la alternativa, la opción, el derecho de presentar la denuncia y, además, de ser protegido por dicho órgano contralor.

Por último, anuncio que aprobaremos este proyecto de ley, pero con una indicación que lo mejore, que dé alternativas al denunciante para que nadie más sufra lo que sufrieron el coronel Huber y el capitán Harvey por el solo hecho de querer cooperar en erradicar la corrupción.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO (vía telemática).-

Señor Presidente, me parece importante señalar que este proyecto de ley es el resultado de un trabajo conjunto, que contó con el apoyo transversal de todos los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional y con la colaboración de los auditores de las respectivas ramas de las Fuerzas Armadas y de los propios comandantes en jefe, que comparecieron a su tramitación.

Se llegó a una fórmula que permite establecer un mecanismo seguro para proteger tanto a quienes efectúan denuncias relacionadas con el ámbito de la probidad, fijando criterios claros para este fin, como el mal uso de información privilegiada, el mal empleo de los bienes institucionales en beneficio propio o de terceros, o el hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre un subordinado también con el objeto de conseguir un beneficio para sí o para un tercero.

Asimismo, el proyecto establece que las denuncias falsas constituirán una falta grave, porque también tenemos que ser capaces de evitar que, mediante el uso de este tipo de mecanismos, como son las denuncias falsas o basadas en especulaciones, personas mal calificadas impidan la acción de la justicia dentro de las Fuerzas Armadas o eviten las medidas disciplinarias, su traslado o su destitución.

Respecto del capitán Harvey, de quien se ha hablado tanto en esta sesión, señalo que él hizo dos denuncias formales, por las cuales se instruyeron las respectivas investigaciones y se aplicaron las sanciones correspondientes.

Por lo tanto, la temática de este proyecto de ley es distinta, porque no se refiere a las denuncias que se hacen a través de los medios de comunicación, sino a aquellas que, a través del cauce que crea este mecanismo, serán debidamente procesadas por el sistema. Los denunciantes serán protegidos y se evitará el uso malicioso de las denuncias, como aquellas que se hacen con el fin de impedir sanciones disciplinarias, evitar destinaciones a las cuales no se quiera concurrir, o que se den por terminadas sus carreras, como puede ser el caso del capitán Harvey, sentenciado por la Corte de Apelaciones de Santiago y por la Corte Suprema.

Todos queremos colaborar en el combate a la corrupción, que no es privativo de las Fuerzas Armadas, pues ocurre en todos los ámbitos en que hay abuso de poder, por lo cual hay que diseñar instrumentos adecuados que permitan extirpar este flagelo que ha perjudicado a nuestra sociedad en los últimos años.

Finalmente, destaco el acuerdo logrado en la Comisión de Defensa Nacional y anuncio que votaré a favor este proyecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Manuel Matta Aragay .

El señor MATTA (vía telemática).-

Señor Presidente, agradezco la oportunidad de poder intervenir en el debate de este importante proyecto que, sin lugar a dudas, será aprobado.

Esta es una iniciativa que destacamos, porque se trabajó transversalmente entre los representantes del Ministerio de Defensa, incluido el ministro Alberto Espina , por supuesto, y los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, de la cual formé parte, por lo que me correspondió participar en sus debates muy al inicio de su tramitación.

Finalmente, esta convergencia transversal llevó a un consenso básico para regular la conducta de los miembros de las Fuerzas Armadas, que son la base de instituciones de Estado de carácter permanente, que deben estar siempre al servicio de Chile.

No me voy a referir a todas las particularidades del proyecto, porque ya fueron muy bien expuestas -a mi juiciopor el diputado informante, Jorge Brito , quien además es el Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, pero diré, fundamentalmente, que dota de mayor transparencia y probidad a las instituciones de las Fuerzas Armadas, a la vez que incentiva y protege a funcionarios castrenses en la idea de que, llamados por el deber y la probidad que todo funcionario público debe perseguir en su cargo, decidan denunciar hechos de corrupción que hubieren conocido en el ejercicio de sus funciones.

Diría que, a esta hora, es muy importante que esto se haga, porque hemos visto un conjunto de situaciones que empañaron el correcto desenvolvimiento interno de las Fuerzas Armadas de nuestro país, situaciones que, indudablemente, no deben repetirse, como tampoco puede ocurrir que los denunciantes de estos hechos delictuales sean perseguidos y exonerados por la institución, precisamente por lo que hicieron.

Hay protección para el denunciante y se establecen mecanismos para las denuncias, con la finalidad de salvaguardar la probidad y la transparencia con que deben actuar las Fuerzas Armadas.

Personalmente, destaco el trabajo de la Comisión de Defensa, de cada uno de sus miembros, así como la actuación del ministro de Defensa Nacional, del subsecretario para las Fuerzas Armadas, que inició este proyecto, Juan Francisco Galli , hoy subsecretario del Interior.

Finalmente, como parte de un acuerdo transversal, me sumo con mi voto a la aprobación de esta importante iniciativa, que mucha falta hacía y que deberíamos haber despachado hace mucho tiempo.

Bienvenida la iniciativa. Voto a favor.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA (vía telemática).-

Señor Presidente, este es un proyecto que viene a mejorar las instituciones, una iniciativa que tiene un espejo en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , donde se está tramitando un proyecto similar, que permite y mejora la posibilidad de realizar denuncias a los funcionarios públicos, protegiendo a los denunciantes de hechos contra la probidad y, al mismo tiempo, toma los resguardos necesarios para evitar que se realicen denuncias falsas, de manera que quienes las presenten tengan un castigo.

En términos legislativos, me parece un gran avance, pero en el caso de las Fuerzas Armadas, sin duda que esto cobra mayor relevancia, porque en ellas existen diversos niveles jerárquicos, situación de la que debemos hacernos cargo.

Hay una historia que hemos escuchado, la del señor Harvey , quien, mientras aún estaba en el Ejército, hizo dos denuncias, una de las cuales produjo como consecuencia un llamado a retiro.

El señor Harvey fue recibido por el ministro de Defensa Nacional, el 12 de agosto de 2019, después de cuatro días de haber presentado su solicitud de audiencia, y en dos ocasiones anteriores había sido recibido por los subsecretarios

Luego de la recepción del ministro, Rafael Harvey entregó un legajo con antecedentes que luego fueron enviados al fiscal general militar.

Por lo tanto, sin duda, se llevó a cabo el procedimiento que correspondía.

Felicito al ministro, porque esta es una moción que cuenta con el patrocinio del gobierno -debo recalcarlo y tiene un amplio apoyo. Estuvieron acá los generales y auditores de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas, trabajando para sacar adelante la iniciativa.

Habla muy bien de todos el querer avanzar en un tema importantísimo.

Voy a recalcar varias cosas que tienen que ver con medidas que se están implementando para establecer mayores exigencias de probidad y transparencia, como un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa, nueva normativa sobre información y medición de los gastos reservados, el convenio suscrito entre la Contraloría General de la República y el Ministerio de Defensa Nacional, destinado a trabajar las áreas más sensibles del Ministerio de Defensa y las tres ramas de las Fuerzas Armadas, algunas tan relevantes como los proyectos de ley que regulan las compras, inversiones de capacidades estratégicas, estableciendo la normas fundantes del sistema y controles civiles democráticos, para hacerlas más eficientes y transparentes, y el Comité de Auditoría Externa, integrado por civiles.

Entonces, recalco y felicito el trabajo realizado, que, además, da cuenta del esfuerzo interno que están efectuando las instituciones para alcanzar mayor probidad, ya que la historia reciente da cuenta de varios hechos que nos dan mucha pena, dado que se trata de instituciones a las que queremos mucho y que los políticos debemos cuidar, para no politizarlas, para que no se entrometan ciertos temas ideológicos que puedan generar que con un gobierno tengan apoyo y con otro no lo tengan. Asimismo, debemos velar por que haya el debido control interno.

En ese sentido, solo quiero entregar mis felicitaciones.

Este proyecto obliga a todo el personal a denunciar, tal como estamos obligados nosotros y los demás funcionarios públicos. No es una situación que quede entregada al arbitrio de cada uno, sino que toda persona que pertenezca a las Fuerzas Armadas y conozca alguna falta a la probidad tendrá la obligación de denunciar y, por lo tanto, quien no denuncie también tendrá que cumplir las penas que correspondan.

También se establece un criterio para fijar esa conducta. Se refuerza el carácter de falta grave que ya se contempla en el artículo 62 de la ley N° 18.575. En particular, se establece como falta grave efectuar denuncias falsas con la intención de perjudicar.

Esto es muy común en muchas personas que, cuando son alejadas de la institución, denuncian alguna situación, en circunstancias de que cuando estaban dentro no lo hicieron. En efecto, muchas personas realizan la denuncia después de que se les da de baja porque estaban en lista 4 -en ese caso, obligatoriamente deben darlos de baja-, es decir, cuando ya están fuera de la institución,. Es muy común que eso suceda en las instituciones públicas.

Es bueno que mediante una ley se establezca algo que ahora está solo en un reglamento.

Aprobaremos felizmente este proyecto. Felicito al Ministerio de Defensa Nacional y a todos los diputados que participaron en el trabajo de la comisión.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo) [vía telemática].-

Señor Presidente, el proyecto que hoy estamos analizando es muy simple, por cuanto tiene por objeto extender la protección establecida en la ley N° 20.205, que protege a todos los funcionarios públicos que denuncian irregularidades, pero no considera a los miembros de las Fuerzas Armadas, por las razones que explicaré, los cuales se rigen por otro estatuto.

Se presentaron dos proyectos, uno de los cuales contenía un error, porque pretendía incorporar las condiciones para hacer una denuncia dentro del estatuto de los funcionarios públicos, no del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas. Por eso, se presentó otro proyecto.

En ese sentido, quiero corregir a un diputado, en términos de que la indicación sustitutiva que fusionó ambos proyectos fue firmada precisamente por el ministro de Defensa, señor Alberto Espina ; no fue de otra manera. Lamento que algunos hayan aprovechado esta oportunidad para tratar de hacer escarnio público de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.

Todos estamos de acuerdo en la necesidad de combatir la corrupción en todo el aparato público, no solo al interior de las Fuerzas Armadas. Me faltarían horas para describir todos los escándalos públicos que han ocurrido en ministerios, gobiernos regionales, municipalidades y en diferentes servicios públicos. No podemos generalizar por tres o cuatro hechos ocurridos últimamente y decir que todos los miembros de las Fuerzas Armadas son corruptos; eso es un error. Por eso, es lamentable que algunos diputados hayan aprovechado esta ocasión para hacer pública esa visión.

Este proyecto fue aprobado transversalmente y con el ánimo de todos; de hecho, se contó con la participación de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, quienes también están de acuerdo con establecer en el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas la posibilidad de hacer la denuncia. No me referiré a eso, porque ha sido explicado latamente.

Asimismo, quiero hacerme cargo de lo manifestado por un señor diputado en cuanto a que el capitán en retiro Rafael Harvey no fue recibido. Eso no es correcto. Él no solo fue recibido por el ministro de Defensa Nacional, sino también por los dos subsecretarios del Ministerio de Defensa de este gobierno, es decir, por el actual y por el anterior, y también fue recibido por el jefe jurídico. El señor Harvey fue expulsado o dado de baja del Ejército no solo porque habría hecho algunas denuncias, sino porque vulneró la verticalidad del mando. La denuncia que él hizo, que no fue la que algunos mencionan con respecto al fraude en el Comando de Apoyo a la Fuerza, conocido como el caso “Milicogate”, se relaciona con que en su unidad se les cobraba 3.000 pesos a los conscriptos para comprarles guantes, porque estos no eran parte del equipamiento que les daba el Ejército. Él se saltó la cadena de mando; el procedimiento que empleó no fue el adecuado, por lo cual fue mal calificado. El señor Harvey , sin permiso de su unidad ni del comandante en jefe, vino al Parlamento para hacer la denuncia y se fotografió con diputados, con lo cual rompió toda la línea jerárquica del Ejército. La línea de mando no se puede romper; es muy grave que ello ocurra.

El personal de las Fuerzas Armadas cumple una función relevante; son elementos indispensables. Ahora, por ejemplo, los vemos desplegados en todo el territorio nacional para contribuir a contener la pandemia, tal como antes participaron en misiones de paz y cada vez que en Chile se han producido terremotos o incendios. Además, forman parte de la Administración del Estado, pero se diferencian de otros funcionarios debido a la especificidad de las funciones que cumplen.

En ese sentido, nuestra Constitución Política establece la diferencia entre el tratamiento de los derechos de los funcionarios de las Fuerzas Armadas. Así, en su artículo 19, número 3°, que establece la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas, se señala: “Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.”.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado señor Jaime Tohá .

El señor TOHÁ (vía telemática).-

Señor Presidente, antes que todo, debe tenerse presente que este proyecto intenta dotar al sistema jurídico de una herramienta más en el combate contra la corrupción. Las prácticas de funcionarios públicos que consisten en sacar provecho de su posición, obteniendo prebendas o cometiendo delitos, es una de las actividades que encierra peligrosas consecuencias para el Estado. La corrupción es la más grave forma de atentado contra el Estado de derecho y contra la democracia. Lo es por cuanto socaba el fin más propio de la comunidad organizada, que es el bien común.

El fenómeno de la corrupción suele estar debajo de las violaciones de los derechos humanos, de la distorsión de los mercados, del surgimiento de la delincuencia organizada y de otras tantas amenazas.

Si bien es cierto que en todos los países la corrupción existe en mayor o menor medida, las consecuencias de ella en los países más pobres y en los que están en vías de desarrollo pueden ser demoledoras, pues se distraen recursos que están destinados al desarrollo de instituciones claves y, además, lentamente se carcome la capacidad de los gobiernos de atraer la inversión y de responder de forma oportuna y eficiente a los requerimientos y a las mejoras, transformándose en un obstáculo muy importante a la hora de disminuir la pobreza.

La iniciativa que hoy discute esta Sala se enmarca dentro de las tareas dejadas por un instrumento internacional de gran importancia: la Convención de las Naciones Unidas contra todas las formas de corrupción, la cual fue adoptada en octubre de 2003, en Nueva York, y a la que Chile adhirió en diciembre del mismo año.

En el artículo 8 de la Convención se establecen los códigos de conducta para los funcionarios públicos. Así, en su número 4 se señala que “Cada Estado Parte también considerará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, la posibilidad de establecer medidas y sistemas para facilitar que los funcionarios públicos denuncien todo acto de corrupción a las autoridades competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el ejercicio de sus funciones.”.

En consecuencia, al avanzar hoy con la incorporación de esta herramienta al Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas nos ponemos cada vez más cerca de los estándares internacionales, a los cuales estamos obligados.

Esta iniciativa contempla primeramente la obligación de denunciar los hechos o las conductas contrarios al principio de probidad administrativa respecto de los cuales el integrante de las Fuerzas Armadas hubiera tomado conocimiento en el desempeño de sus funciones.

De igual manera, cabe destacar la obligación de las Fuerzas Armadas de contar con un sistema de presentación e ingreso de denuncias, el cual debe asegurar el debido proceso y la confidencialidad para evitar dilaciones en la resolución de la denuncia.

También posee un procedimiento especialísimo de presentación y tramitación de las mismas.

Por último, resalta como innovación el hecho de que el denunciante no podrá ser calificado por los oficiales que hayan sido objeto de la denuncia, los cuales quedarán inhabilitados para votar en las instancias de calificación anual y/o de apelación respectiva respecto de su denunciante.

Sin embargo, se echa de menos un mayor análisis de las experiencias comparadas en la materia y, probablemente, sanciones más intensas.

Sin lugar a dudas, el proyecto contribuye enormemente a inaugurar una nueva etapa institucional para las Fuerzas Armadas, a partir de la cual ciertas prácticas ilegales de las que hemos tenido y seguimos teniendo noticias comiencen a quedar atrás. Debemos prosperar en tener unas Fuerzas Armadas fuertes y al servicio de la democracia. Eso no es sino una expresión del legítimo deseo de todo ciudadano de avanzar en la profundización de un Estado de derecho y de que el monopolio de la fuerza que ostentan esos cuerpos armados, su actuar administrativo y financiero, y sus procedimientos internos de determinación de responsabilidades, se sujeten firmemente a la Constitución y las leyes.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER (vía telemática).-

Señor Presidente, a mi parecer, las Fuerzas Armadas cumplen un tremendo rol no solo en materia de defensa, sino también, en tiempos de paz, colaborando en situaciones como las actuales, que tienen que ver con la pandemia y su combate. Me tocó conocer ese rol personalmente este fin de semana, no solo en el resguardo de áreas sanitarias, sino también en un comedor solidario que se montó en un sector vulnerable de Rancagua. Fue muy emocionante para las familias presentes.

Sin perjuicio del contenido del proyecto, me permito hacer un téngase presente respecto de lo que dijo el diputado Brito .

Se ha intentado establecer que el proyecto de ley se fundamenta en la situación de una persona en particular; sin embargo, más bien, corresponde a un esfuerzo reiterado del Ministerio de Defensa por ir fortaleciendo los mecanismos de transparencia y control de probidad de las Fuerzas Armadas.

El caso lo conocimos, también, en la Comisión de Derechos Humanos. En ese sentido, coincido completamente con el diputado Brito en que no basta con fiscalizar lo que ha ocurrido, sino que hay que hacer que las cosas sucedan. Aprovechando que está en esa sintonía, ojalá nos ayude a tramitar, de una vez por todas, la iniciativa de ley que fortalece la inteligencia nacional. Uno esperaría que, como Presidente de la Comisión de Defensa, la tramitara él con un poco más de entusiasmo.

Se ha mencionado mucho el caso Harvey. Al respecto, cabe recordar que se trata de una persona que fue dada de baja por haber sido calificada en lista 4 por dos años consecutivos, lo que fue refrendado por la Corte Suprema. Por lo tanto, el ministro de Defensa tenía que hacer lo que correspondía, esto es, dar cumplimiento a la obligación legal que surge de ese fallo. Recordemos que fue recibido en audiencia por el ministro Espina, el subsecretario Galli y el subsecretario Vargas .

El proyecto se enmarca dentro del esfuerzo por ir mejorando los ámbitos de transparencia. Existirá un nuevo sistema de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa, una nueva normativa de rendición de gastos, un convenio con Contraloría y más de 280 auditorías; un registro único de proveedores de la Defensa; un control preventivo de las declaraciones de patrimonio e intereses; un nuevo reglamento en materia de pasajes y fletes de las Fuerzas Armadas, etcétera.

Escucho a algunos colegas decir que no se ha hecho un esfuerzo por mejorar los estándares de transparencia y para que haya una vinculación adecuada entre las Fuerzas Armadas y el poder civil. Francamente, creo que esos parlamentarios están sujetos a prejuicios.

Votaré a favor el proyecto, porque me parece que va en el sentido correcto, en la línea de lo que han venido haciendo el ministro Espina y su equipo. Las Fuerzas Armadas de Chile deben sentirse orgullosas de la contribución que hacen en tiempos de paz y porque permiten resguardar la defensa y la seguridad nacional.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, soy uno de los patrocinantes del proyecto, iniciado en mociones refundidas, las que fueron trabajadas junto con el ministro Espina. Luego se introdujeron algunas indicaciones sustitutivas que me parecen bastante razonables. Se le dio un cuerpo al proyecto, el que me parece de suma importancia para el momento que viven las Fuerzas Armadas y de Orden.

La iniciativa incorpora la obligación de denunciar a todo integrante de las Fuerzas Armadas que cometa hechos o tenga conductas contrarios al principio de probidad administrativa. Usted dirá que eso existía antes, pero no estaba inmerso en un marco jurídico como el que se construye ahora.

Además, se estipula un criterio objetivo para establecer cuándo un hecho o conducta contraviene el principio de la probidad administrativa.

Se incorporan requisitos mínimos para acoger las denuncias. Se establece como falta grave efectuar denuncias falsas, sin fundamentos, realizadas con la intención de perjudicar a una persona. Además, se establecen medidas de protección a quien denuncia hechos contrarios a la probidad.

Se ha mencionado al señor Harvey . Estuve en un punto de prensa con él. Las denuncias que formuló pueden tener asidero, pero eso no tiene relación con que haya caído en lista N° 4. Los ministros de Defensa del anterior gobierno y del actual lo defendieron para que no se cursara su expediente de retiro y tuviera la oportunidad de apelar ante la Corte Suprema. Luego de que esa instancia fallara, al actual ministro de Defensa no le quedó otra opción que cumplir la ley como corresponde.

Entre las medidas que se están implementando para establecer mayores exigencias de probidad y transparencia en las Fuerzas Armadas y la Defensa figuran nuevos mecanismos de financiamiento a la capacidad estratégica, nuevas normativas sobre información y rendición de gastos, la firma de un convenio entre la Contraloría General de la República y la Defensa Nacional, más de 280 auditorías al sector Defensa, la creación de un comité de auditoría externa integrado por civiles, etcétera. Esas medidas han permitido cambiar la visión y valoración que la ciudadanía tiene de las Fuerzas Armadas. Incluso, esa valoración es mejor que la que se tiene del Parlamento, de acuerdo con las encuestas de distintas organizaciones.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER (vía telemática).-

Señor Presidente, este proyecto es extremadamente importante. El ministro Espina tomó dos iniciativas transversales de diferentes tendencias políticas -en una de ellas me inscribo y las refundió. El objetivo es regular a nivel legal la protección del denunciante de hechos contrarios a la probidad en las Fuerzas Armadas.

El proyecto no se elaboró pensando en una determinada persona. Lo digo, porque he escuchado a muchos referirse al señor Harvey , quien fue dado de baja y apeló de esa medida ante la Justicia, en virtud de los derechos que le asisten a todo chileno. Finalmente, la justicia le dio la razón a las Fuerzas Armadas.

Varios de los que han hablado acá deberían agregar eso, dejar a un lado el tema político y evitar atacar al ministro Espina, que ha llevado a cabo el proceso de la forma más ordenada posible. Es más, el ministro de Defensa esperó a que la Justicia entregara su veredicto para dar curso al retiro.

El proyecto se venía conversando desde el día en que asumió el gobierno, pues aborda una materia en la cual existía un vacío legal. Debíamos legislar frente a la desprotección que afecta a los funcionarios denunciantes, con el fin de resguardar y hacer efectivo el cumplimiento del principio de probidad administrativa para dar a conocer aquellos hechos irregulares de los que se tenga conocimiento, sin temor a venganzas ni a represalias, lo cual es un punto básico que se debe tener en cuenta si queremos combatir la corrupción en forma efectiva.

Justamente, este proyecto de ley viene a crear un canal efectivo de denuncias de irregularidades, para proteger de manera efectiva a los integrantes de las Fuerzas Armadas que denuncien hechos de corrupción, y fue aprobado por la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.

Este proyecto avanza en la línea correcta e incorpora los pasos que se deben seguir.

Todo personal de las Fuerzas Armadas tendrá la obligación de denunciar los hechos o conductas contrarios al principio de probidad administrativa. Para ello se establece un criterio objetivo de lo que se considera como hechos o conductas que contravienen la probidad administrativa, se incorporan los requisitos mínimos que debe tener la denuncia, se establece como falta grave efectuar denuncias que sean falsas y sin fundamento o que tengan la intención de perjudicar al denunciado, se consagran mecanismos que se deben implementar para el procedimiento de la denuncia y -a mi parecer, esto es lo más importante se establecen medidas de protección para quien denuncie hechos contrarios a la probidad. Por ejemplo, una de ellas es que queda consagrado que constituirá una falta grave a la disciplina el hecho de adoptar medidas disciplinarias injustificadas, realizar hostigamientos, acosos o cualquier otro tipo de represalias en contra de quien haya efectuado una denuncia fundada en caso de vulneración del principio de probidad administrativa.

Si queremos derrotar este mal que ha aquejado a algunas reparticiones de las Fuerzas Armadas, es de toda lógica que sigamos la senda de reforzar la normativa de la probidad, replicando las normas del Estatuto Administrativo y de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en nuestras Fuerzas Armadas, lo que va en perfecta concordancia y sincronía con la legislación aplicable a los demás órganos de la administración. Porque seamos justos: las acciones de corrupción han sido realizadas por un grupo acotado de integrantes de las Fuerzas Armadas, quienes en ningún caso representan el sentir de miles de mujeres y hombres que juraron servir al país. Debemos seguir esa senda y lograr derrotar la corrupción.

Por lo tanto, vamos a votar a favor este proyecto. He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON (vía telemática).-

Señor Presidente, en primer lugar, destaco que en este proyecto hayan podido trabajar en conjunto el oficialismo y la oposición, y que además se haya incorporado el Ministerio de Defensa Nacional, a través de una indicación sustitutiva. Entonces, hablamos de una materia que no tiene mayores objeciones: probidad y transparencia. En ese sentido, debemos abordar esta materia no solo respecto de lo que pasa en las Fuerzas Armadas, sino también en distintos órganos de la administración del Estado.

Por consiguiente, con un estatuto de protección del denunciante no solo debemos innovar en el caso de las Fuerzas Armadas, porque esto se debe extender además a los otros organismos de la administración del Estado.

En las comisiones unidas de Constitución y de Gobierno Interior estamos trabajando conjuntamente en un mensaje del Presidente de la República, porque el flagelo de la corrupción no ha sido inhibido, por las represalias, hostigamientos o acosos que sufren los denunciantes, que, en definitiva, ponen en riesgo su trabajo, su integridad y muchas veces su honra.

Este proyecto es importante precisamente por aquello, porque vamos a extender y dar transparencia a procesos que han estado ocultos o sin denunciar por esas razones. Entonces, me parece injusto dirigir la mirada solamente a las Fuerzas Armadas, ya que no son los únicos organismos en que están ocurriendo u ocurrieron situaciones como esas.

La labor del Ministerio de Defensa Nacional ha sido muy activa durante este gobierno, con el ministro Alberto Espina , para tener mayores exigencias de probidad y transparencia, y yo voy a nombrar solo algunas. Como dijo el diputado Diego Schalper , está la nueva ley de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa, que deroga la ley del cobre, es decir, se establecen controles mucho más exigentes y eficientes gracias a la incorporación del gobierno, del Parlamento y de la Contraloría General de la República.

También está la nueva ley sobre gastos reservados, que, obviamente, incorpora el control civil, que es tan relevante para que los distintos órganos de la administración del Estado y también el Parlamento tengan control sobre la forma en que se ejecutan esos gastos.

También está el acuerdo o convenio que suscribió el Ministerio de Defensa Nacional con la Contraloría General de la República, que tiene más de 90 por ciento de cumplimiento. Es decir, existen diferentes acciones para evitar situaciones como las que han ocurrido en el último tiempo y para tener un mayor control y protagonismo de la Contraloría General de la República, del Parlamento y, obviamente, también del Ministerio de Defensa Nacional.

Me parece que este es un proyecto muy positivo, principalmente porque establece sanciones para quienes traten de inhibir ese tipo de acusaciones o denuncias, porque justamente la principal falencia de nuestro sistema público ha sido que las personas se inhiben de denunciar ese tipo de hechos por temor a las represalias a que puedan verse expuestas.

Vamos a votar a favor este proyecto. Me alegra que sea fruto de un acuerdo transversal entre el gobierno y la oposición. Todo lo que tenga como fin combatir la corrupción y dar mayor transparencia a nuestros organismos de la administración del Estado y a las Fuerzas Armadas va a contar con todo mi apoyo.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina .

El señor ESPINA (ministro de Defensa Nacional) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las señoras diputadas y a los señores diputados.

Me encuentro en la Región de La Araucanía, ya que me corresponde recorrer el país entero -creo que es mi deber-, apoyando y respaldando a más de treinta y dos mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que están luchando a lo largo y ancho del país contra la brutal pandemia de coronavirus.

Ellos están cumpliendo con su deber, porque es una obligación legal, pero lo están haciendo muy bien. Eso debe llenar de orgullo a todos los chilenos, porque he podido ver en terreno -las autoridades deben estar en terreno, conversar y ver lo que está ocurriendoy sinceramente pienso que se está haciendo una labor muy relevante. Llevamos recién 97 días desde que se decretó el estado de catástrofe, quedan muchos días más, y esa es la razón por la que me encuentro recorriendo estas regiones.

En segundo lugar, quiero señalar un concepto básico respecto de la importancia de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas tienen como principal misión velar por la soberanía y la integridad territorial de nuestro país. Ello tiene una enorme importancia, ya que nos da independencia política. Gracias a la capacidad disuasiva de nuestras Fuerzas Armadas, nosotros somos un país independiente. De tal forma, nosotros fijamos nuestras reglas de la democracia y la forma en que enfrentamos el desarrollo de nuestro Estado de derecho.

A continuación quiero referirme directamente a este proyecto, a su sentido y a sus alcances.

En primer lugar, las Fuerzas Armadas tienen el monopolio de la fuerza, lo que conlleva tres deberes u obligaciones que deben cumplir en forma clara y categórica: la primera obligación es tener un alto nivel profesional.

La segunda obligación es tener un respeto irrestricto a los derechos humanos. Quien tiene el monopolio de la fuerza debe respetar los derechos humanos.

La tercera obligación es tener los más altos estándares de probidad, y es ahí donde se enmarca gran parte de la gestión que hemos realizado durante estos dos años y medio, la que ha logrado prosperar gracias al apoyo transversal de los señores parlamentarios, aspecto muy importante que nos ha permitido, entre otras cosas, dar pasos que no se pudieron dar durante muchos años por diversas razones.

Para ello he contado con el absoluto respaldo de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas: del general Ricardo Martínez , comandante en jefe del Ejército; del almirante Julio Leiva , comandante en jefe de la Armada, y del general Arturo Merino , comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, y también del jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Rodrigo Álvarez .

Sin duda, este proyecto de ley viene a llenar un vacío legal, porque no existe una clara normativa de rango legal que regule y establezca cómo se deben seguir los procedimientos cuando se producen hechos que revisten caracteres de delito y las denuncias por irregularidades o actos de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas.

Y nos parece extraordinariamente positivo que, además, surja de dos mociones parlamentarias refundidas, que, luego de una mesa de trabajo, se transforme en una indicación, aprobada por la unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, patrocinada por el gobierno, a petición de este ministro, porque es una buena iniciativa, y las buenas iniciativas hay que apoyarlas, independientemente de su origen.

La iniciativa patrocinada surge de una indicación sustitutiva firmada por el Presidente de la República y por mí, como ministro de Defensa Nacional, porque esa es la forma como se presentan las indicaciones.

En definitiva, el proyecto de ley establece un cauce de denuncias que asegura que estas sean conocidas por las principales autoridades de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa Nacional; que si la denuncia es válida, la persona que denuncia sea adecuadamente protegida para evitar que sea objeto de represalias -lo que, incluso, aparece como una dura sanción-, y si la persona ha hecho una denuncia sin fundamento y falsa, también reciba la sanción respectiva. Por lo tanto, me parece que se llegó a un buen acuerdo, que tiene el valor de ser transversal.

Quiero hacerme cargo de lo que tanto ustedes como nosotros hemos hecho con el aporte de distintos sectores políticos. Al respecto, fuimos capaces de cambiar, después de más de cuarenta años -y esto también dice relación con la probidad-, el sistema de financiamiento de las capacidades estratégicas, terminando con la ley reservada del cobre y obligando a que se hiciera mediante la definición de una política militar -política de defensa; ese es el concepto exacto-; planificar el uso de la fuerza y, finalmente, las capacidades estratégicas que deben ser explicadas dentro de las comisiones de Defensa del Parlamento. Eso no había ocurrido nunca con ese grado de profundidad. De manera que se van a conocer exactamente los mecanismos de inversión de capacidades estratégicas, con la reserva del caso, para resguardar materias de seguridad nacional.

También sacamos adelante un proyecto de gastos reservados, porque en el pasado era una verdadera pieza oscura la forma cómo se invertía. Hoy existen múltiples controles, aprobados transversalmente y, me atrevería a decir, en forma unánime. Se hicieron bajo nuestro mandato, pero con el aporte de todos los sectores.

Hay un convenio firmado por la Contraloría General de la República, a la semana de que nosotros asumimos, y que está vigente. Yo, quisiera saber cuántas instituciones celebran convenios con la Contraloría General de la República precisamente para revisar todos los procedimientos que se realizan en el Ministerio de Defensa Nacional, en las Fuerzas Armadas, en las áreas críticas: remuneración, proveedores, adquisición, ley del cobre, etcétera, que han dado origen a más de 220 acciones de distinta naturaleza.

Acabamos de presentar en el Senado -ustedes lo van a verun proyecto de ley que regula las compras e inversiones de capacidades estratégicas, con participación de civiles -lo que no existía-, cumpliendo el acuerdo cuando aprobamos la ley del cobre. Es decir, va a haber participación de autoridades civiles en las compras que se hagan de capacidades estratégicas.

Además, se estableció, por primera vez, un comité de auditoría externa, integrado por civiles no vinculados a las Fuerzas Armadas, lo que nos permitirá tener un control de lo que está ocurriendo.

Se está implementando un registro único de proveedores, para evitar actos irregulares o de corrupción, sobre todo en la compra de capacidades estratégicas.

Existe un nuevo reglamento de pasajes y fletes -una de las aristas de la investigación de la ministra Rutherford -, aprobado por la Contraloría General de la República.

Se prohíbe a los oficiales activos recibir remuneraciones por labores que cumplan en las mutualidades.

Hay un control de los gastos y viáticos en comisiones de servicio al extranjero, que se limitan al cumplimiento del objetivo.

Se unifican y homologan los criterios para otorgar pensiones de invalidez, y se limita la contratación de parientes de miembros de las Fuerzas Armadas y se establece un período de vacancia para actuar como lobbistas y proveedores de las Fuerzas Armadas.

Podemos tener diferencias en muchos aspectos, pero hay ciertas cosas que, como país, tenemos que cuidar entre todos. Obviamente, tenemos que cuidar a nuestro país en su conjunto, pero dentro de ello es muy importante la defensa de Chile.

Las Fuerzas Armadas no son patrimonio de ningún sector político. En las Fuerzas Armadas participa la más variada y heterogénea diversidad de compatriotas, y es muy bueno que sea así.

Por lo tanto, valoro mucho que esta iniciativa se impulse, valoro mucho que se siga perfeccionado en su tramitación y valoro que, en definitiva, pueda llegar a ser ley, porque creo que es un aporte y porque, además, se ha hecho con las Fuerzas Armadas.

Por lo tanto, aprovecho de valorar que las Fuerzas Armadas también hayan colaborado activamente, aunque es su obligación, pero lo hicieron intentando, por todos los medios, perfeccionar este proyecto de ley. Eso es algo que se valora; es su deber, pero se valora.

Sin duda que en esta materia queda mucho camino por recorrer, pero les puedo decir una cosa: uno puede tener muchos defectos -todos los tenemos-, pero si hay algo en lo que me he empeñado desde que asumí como ministro de Defensa Nacional, por instrucción del Presidente de la República, es tener los más altos estándares de probidad dentro de las Fuerza Armadas. Y con la colaboración de ustedes, probablemente, podremos avanzar mucho más.

Eso es lo que quería señalar.

Doy las gracias a los parlamentarios que intervinieron. Algunos tuvieron palabras que hablaban de mi gestión, y se los agradezco sinceramente. Se dio un debate con altura de miras y pienso que esa es la forma en que se deben abordar estas materias.

Muchas gracias.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez Núñez .

El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-

Señor Presidente, saludo al ministro y a cada uno de los colegas.

Como Federación Regionalista Verde Social, nos parece interesante y vamos a respaldar el proyecto. Comparto en gran medida las reflexiones de cada uno de los diputados.

Sin duda, como decían algunos de los colegas, las Fuerzas Armadas deben sentirse orgullosas por el aporte que han hecho a la historia de Chile, y también, por supuesto, deben pedir perdón por actuaciones abusivas y equivocadas. La historia ahí está y así lo establece. Entonces, creo que hoy ya no hay instituciones sacrosantas y todos debemos hacernos cargos de nuestras actuaciones. Esta es la realidad.

Las Fuerzas Armadas son una institución que pertenece a todos los chilenos. Esa no debe ser una frase cliché, porque la historia, a veces, no ha sido así. De hecho, de un tiempo a la fecha, hay quienes se vieron involucrados en casos de corrupción, particularmente del alto mando y, en gran medida, de la oficialidad, lo que a todos nos defraudó. Hubo descontrol en las Fuerzas Armadas desde el retorno a la democracia -es una cuestión objetiva-, por lo que me parecen bien estos esfuerzos para que vuelvan los valores del honor y la honestidad.

En la región y en localidades pequeñas, tenemos una relación muy estrecha con las Fuerzas Armadas y queremos que eso se cultive, teniendo siempre como base la probidad pública. Por eso, me parece bien mejorar instrumentos como los que indica este proyecto, que pretende extender la protección a los que denuncian actos de corrupción.

Diría que se dan también pequeños héroes -palabras muy recurrentes en las Fuerzas Armadas en distintas regiones y localidades cuando sale un oficial, de grado superior, a denunciar un hecho aberrante, así que me parece muy bien aquello.

Respecto de la línea de mando, efectivamente hay que respetarla, pero una línea de mando honesta.

También quiero felicitar al diputado Jorge Brito . Me parece que la forma como ha encausado este tipo de temas le hace bien a la política, y debemos reconocer esos méritos, porque hay temas en los cuales se mira hacia el lado o se evita abordarlos. No hay que actuar así; hoy deben ser enfrentados, porque las Fuerzas Armadas -que nos quede claropertenecen a todos. No porque en algún momento de la historia algún sector político las usó y utilizó, hoy las vamos a denostar. Creo que las manzanas podridas están en todas las instituciones, debemos sacarlas y avanzar sobre todo con aquellas que reciben recursos públicos y que en algún momento tuvieron alta valoración en la comunidad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que extiende la esfera de protección que otorga la ley N° 20.205 al personal de las Fuerzas Armadas regidos por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas frente a las denuncias por faltas a la probidad y otros delitos, y consagra un procedimiento para ello.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Emilia Nuyado , Andrés Longton , Patricio Melero y Juan Antonio Coloma .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 144 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Gahona Salazar , Sergio , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado, Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Defensa Nacional para su discusión particular.

INCORPORACIÓN DE PUEBLO SELKNAM ENTRE PRINCIPALES ETNIAS INDÍGENAS RECONOCIDAS POR EL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12862-17)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.253, que Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de incorporar al pueblo selknam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado.

Diputada informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es la señora Claudia Mix .

Antecedentes:

-Moción, sesión 64ª de la legislatura 367ª, en martes 20 de agosto de 2019. Documentos de la Cuenta N° 31.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 20ª de la presente legislatura, en jueves 7 de mayo de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita MIX, doña Claudia (de pie).-

Señor Presidente, antes de rendir el informe, pido que en nombre de la Corporación se envíe un abrazo fraterno al pueblo mexicano, dado que acaba de verse afectado por un terremoto de gran magnitud. En este momento tan difícil, no queda más que solidarizar.

Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios tengo a honra informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la ley N° 19.253, que Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de incorporar al pueblo selknam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado.

El proyecto se inició en moción de las diputadas Emilia Nuyado , Camila Rojas y Claudia Mix , y de los diputados Jaime Bellolio , Gabriel Boric , Amaro Labra , Andrés Longton , Jorge Rathgeb , Gabriel Silber y Cristóbal Urruticoechea .

La idea matriz o central del proyecto es incorporar al pueblo selknam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado en la ley N° 19.253, como se hizo anteriormente con los pueblos diaguita y chango.

La evidencia histórica muestra cómo el pueblo selknam fue víctima de una situación de extrema de violencia, desarraigo y aniquilación, que puede ser calificada como un genocidio. Esto llevó a historiadores, antropólogos, religiosos, estancieros y, finalmente, al Estado, a declarar la extinción del pueblo selknam.

El pueblo selknam es un pueblo originario que habita desde hace más de 9.000 años la Isla Grande de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena, territorio que recorría para practicar la caza y recolección como mecanismo de subsistencia. Era un pueblo trashumante, que tenía una sociedad bien organizada en la que no existían líderes, por lo que mantenían la igualdad y el respeto como base de la convivencia social, con manifestaciones espirituales que hasta el día de hoy son recordadas por su profundidad y gran valor cultural y espiritual.

La Isla Grande de Tierra del Fuego fue concesionada a fines del siglo XIX para cría de ganado, lo que sumado a la explotación de carbón y oro en la zona provocó conflictos con los colonos. Producto de ello, los selknam fueron víctimas de secuestros, violaciones, vejámenes y las más brutales atrocidades, como la caza y el pago por sus orejas cortadas para probar su asesinato. El Estado de Chile fue ciego a tales hechos o al menos cómplice de esas atrocidades. La Iglesia católica, bajo el patrocinio de los Salesianos, cuidó a los sobrevivientes en Isla Dawson, donde muchos murieron por nostalgia, pestes y enfermedades.

No obstante, sobrevivieron niños que en su memoria recordaban haber vivido en las pampas patagónicas y con las costumbres selknam, los cuales fueron reubicados a lo largo de todo Chile en hogares, hospicios y orfanatos, o, mediante adopciones irregulares e incluso secuestros, fueron destinados al servicio doméstico en hogares de todo el país o como mano de obra a las salitreras, a la marina mercante y al comercio sexual.

Esos niños selknam, que la historiografía no ha podido negar, crecieron y se hicieron adultos, conservando sus recuerdos de infancia. Se les impusieron otros apellidos, otra lengua, luego de ser separados de sus padres, a veces muertos de forma violenta, pero transmitieron a su descendencia parte de su lengua, costumbres, gastronomía y memoria.

Estos hechos innegables han sido recogidos por la historiografía contemporánea, que ya no excluye la existencia de indígenas ante el mestizaje, el que en el caso del pueblo selknam fue mestizaje forzoso y una estrategia de sobrevivencia colectiva e individual.

Actualmente, la Comunidad Covadonga Ona se compone de familias que afirman, con pruebas, ser descendientes de tales sobrevivientes. Esta comunidad ha hecho grandes esfuerzos y ha logrado seguir el rastro a sus ancestros. Con base en las pruebas y evidencias acumuladas hasta ahora, resulta indesmentible que quedaron descendientes vivos, niños perdidos, que alguna memoria transmitieron a sus hijos y nietos, y que actualmente se encuentran luchando por que se les reconozca vivos, y no muertos o extintos. Ellos señalan que están dispuestos a someterse a todos los estudios antropológicos y genealógicos necesarios para que se reconozca por vía de la ley su existencia como pueblo vivo. No temen porque tienen la convicción de que las pruebas y antecedentes con que cuentan los respaldan.

De hecho, en virtud de la consulta indígena a la cual el pueblo selknam fue convocado por el propio gobierno, el entonces Consejo Nacional de la Cultura y la Artes destinó recursos que fueron utilizados en estudios de relatos orales y genealógicos para la determinación de la existencia de patrones culturales, memoria y líneas genealógicas selknam entre los miembros de la Comunidad Covadonga Ona, estudios que fueron encabezados por profesionales de la Universidad Católica Silva Henríquez, los cuales dieron resultados positivos.

Cabe señalar que la Comunidad, mediante actividades de difusión, ha logrado encontrar progresivamente grupos familiares que se reconocen selknam.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cuantificó a 1.444 personas que reconocieron pertenecer al pueblo selknam. Ello revela que la memoria persiste, pese al genocidio físico e historiográfico.

El Estado de Chile ha reconocido la existencia del pueblo selknam mediante actos de gobierno cotidianos, pues la Comunidad Covadonga Ona ha sido convocada a las consultas indígenas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud, y del Proceso Constituyente Indígena que promovió la entonces Presidenta Michelle Bachelet . Además, el Estado ha financiado estudios para determinar las líneas genealógicas ininterrumpidas desde las matanzas y persecuciones, hasta la venta o adopción ilegal de sus abuelos y bisabuelos, tal como se señaló.

Existen precedentes del reconocimiento de nuevos pueblos indígenas en Chile, como el pueblo diaguita, que no estaba en la ley indígena original N° 19.253, de 1993. Este fue reconocido recién el año 2006 en la ley N° 20.117. Lo mismo ocurre ahora con el pueblo chango. El respectivo proyecto de ley de reconocimiento está en pleno trámite. Ya fue aprobado en la Cámara de diputados y diputadas, y ahora aprobado por la comisión y en trámite en la Sala del Senado en la idea de legislar.

Ambos reconocimientos han sido precedidos de estudios antropológicos que encabezó el Ministerio de Desarrollo Social, los cuales buscan indagar en la pervivencia de patrones culturales y en la existencia de lazos genealógicos entre aquellos pueblos y quienes se reconocen actualmente como tales. Este fenómeno lo explica la existencia de pueblos no organizados políticamente a inicios de la década de los 90 del siglo pasado.

Cabe señalar que la grave herida provocada al pueblo selknam no ha cerrado. No ha habido resarcimiento de los efectos de las graves vulneraciones de derechos humanos cometidas, mecanismos de justicia transicional, reparación, ni siquiera reconocimiento oficial del derramamiento de sangre realizado contra los pueblos australes.

Creemos que es necesario el reconocimiento del pueblo selknam como el inicio de una relación que busque un cambio de rumbo, que corrija una injusticia histórica y que dignifique a un pueblo que sufrió hechos deleznables, pero también reconocer que cumplen con el principal atributo que disponen la ley indígena y el propio Convenio 169 de la OIT para reconocer la existencia de un pueblo originario: la autoidentificación, que prueba que pese a todo, ellos siguen sintiéndose selknam.

Hay preguntas que aún no tienen respuestas. ¿Qué pasó con los niños y niñas que fueron repartidos en las casas de Punta Arenas y en las estancias magallánicas? ¿Es posible que hayan ocurrido episodios similares a lo sucedido en 1895, en Punta Arenas, cuando se realizó el remate de niños y mujeres? ¿Cuáles son las trayectorias de la diáspora que pueden haber tenido otros posibles sobrevivientes del genocidio, y que daría cuenta de la dispersión de integrantes de la corporación? ¿Qué noción de identidad cultural ocuparemos para entender los procesos de resignificación y adaptación a los que forzosamente debieron someterse los sobrevivientes? ¿Vamos a pedirles que hayan mantenido en un estado prístino o de conservación intacta sus aspectos simbólicos y sus prácticas?

Es evidente que los procesos de despojo de su hábitat, el destierro, la desvinculación familiar, mediante adopción o captura, la violencia y la negación de su identidad cultural, en tanto derrota, vergüenza y sobrevivencia, configuran elementos que se repiten en las diferentes historias de vida y relato de los familiares de los sobrevivientes.

Estos elementos configuran una experiencia compartida por los familiares de los sobrevivientes, que, más allá de la descendencia biológica, permite reconstruir una identidad cultural desde fragmentos, y una voluntad de la memoria de persistir, que algunos antropólogos han denominado reetnificación.

Espero que la aprobación de esta Sala sea un primer reconocimiento de la deuda histórica que nunca podremos pagar con el pueblo selknam.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Sandra Amar .

La señora AMAR (doña Sandra) [vía telemática].-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero honrar a un pueblo pujante, lleno de tesón, que a lo largo de los años, con mucho esfuerzo, ha logrado preservar la memoria y la cultura de nuestro pueblo originario de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

A ellos quiero agradecerles y anunciarles mi voto a favor de esta iniciativa, pues marcará un primer paso para su nuevo conocimiento y para su reconocimiento expreso como uno de los principales pueblos originarios de Chile.

El pueblo selknam habitó desde hace más de nueve mil años en la isla grande de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Originalmente, eran nómades terrestres, cazadores y recolectores. Existen indicios de que a partir del año 6.000 a.C. estos cazadores utilizaron boleadoras esféricas para cazar y herramientas para manipular los alimentos. Como vestuario utilizaban capas de pieles de guanacos y de zorros, al igual que para el calzado.

La utilización de la pintura corporal tenía una doble finalidad: por una parte, protegía el cuerpo de los rigores del clima, y por otra, era un adorno que reflejaba su estado de ánimo.

Se organizaban socialmente en familias extendidas, que podían tener tres o cuatro generaciones por descendencia patrilineal y patrilocal.

La introducción de las estancias ovejeras, sumada a la explotación del carbón y el oro en la zona, provocó fuertes conflictos en dicha época. Producto de ello, los selknam fueron víctimas de secuestros, de violaciones y de las más brutales atrocidades, como su caza y el pago por sus orejas cortadas, que demostraba que habían sido asesinados. También fueron trasladados a Europa niños, mujeres y hombres, para ser exhibidos en museos de carácter humano.

No obstante aquello, sobrevivieron niños que en su memoria recordaban haber vivido precisamente en las pampas patagónicas de mi región. Aun así, fueron reubicados a lo largo de todo el país: en hogares, hospicios, orfanatos o mediante adopciones irregulares, incluso secuestros, para ser destinados a lo que en esa época se conocía como servidumbre doméstica.

Esos hechos han sido recogidos por la historiografía, que ya no excluye la existencia de indígenas ante el mestizaje, que en el caso del pueblo selknam fue mestizaje forzoso y una estrategia de sobrevivencia colectiva e individual.

Es evidente que los procesos de despojo del hábitat en que estaban acostumbrados a vivir, del destierro que se les provocó, de la desvinculación familiar mediante adopciones o mediante su captura, así como de la negación de su identidad cultural, configuraron varios elementos que se repitieron en las diferentes historias de vida y en los testimonios que se han ido escuchando a través de los relatos de los familiares sobrevivientes.

Estos elementos, más allá de lo que significa una descendencia biológica, permiten ir reconstruyendo una identidad cultural desde pequeños fragmentos e ir configurando la voluntad de la memoria de persistir, lo que algunos antropólogos han denominado como una reetnificación.

Es indudable que como Estado tenemos una deuda tremenda con el pueblo selknam. Es aquí entonces donde tenemos la oportunidad de dar un primer paso para otorgarles el reconocimiento que el pueblo selknam se merece.

Vuelvo a reafirmar que votaré a favor este proyecto. Con esto hago un llamado al pueblo selknam a que continúe con su labor, pues todo su esfuerzo, de algunas familias sobrevivientes, hoy se está viendo materializado justamente en este proyecto de ley.

Aún queda camino por recorrer. Cooperaré constantemente en todo lo que sea necesario para posicionar a un pueblo tan importante para la historia de mi región como lo es el pueblo selknam.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señor Presidente, el proyecto de ley que en este momento nos corresponde tratar representa el cumplimiento de una deuda histórica por parte del Estado de Chile con nuestros pueblos originarios, particularmente con el pueblo selknam, que luego de la colonización de fines del siglo XIX, en Tierra del Fuego, prácticamente desapareció producto de secuestros, violaciones y otros tipos de agresión, además de ser invadidos en sus recursos de vida más básicos, como alimentos y hogar. Sin embargo, su cultura nunca se perdió; sobrevivieron las generaciones siguientes. Quien haya visitado la Región de Magallanes puede decir que la particular forma de ver el mundo de ese pueblo y su cultura permanecen vivas en sus calles y en su gente.

Como bien se explica en el proyecto, los niños selknam, aun cuando crecieron en otras familias o se les cambió el apellido, supieron mantener sus tradiciones y su lengua, aquella rica cultura que hoy comparten con el resto de Chile y el mundo.

Entonces, es de toda justicia el propósito de este proyecto de ley, que busca incorporar al pueblo selknam en la nómina de las principales etnias originarias reconocidas por el Estado. De esa forma, le comenzaremos a otorgar una serie de derechos y prerrogativas que el ordenamiento jurídico nacional e internacional contempla para las comunidades indígenas, como el acceso al Fondo de Tierras y Aguas, el derecho a realizar actividades ceremoniales en tierras fiscales, la constitución de comunidades indígenas con personalidad jurídica y el derecho a ser consultado de manera previa cuando exista alguna decisión legislativa o administrativa susceptible de afectación directa, de acuerdo con lo establecido en el Convenio 169.

Lo señalado permitirá que el pueblo selknam participe con todos los derechos que le corresponden en el desarrollo nacional, en pleno reconocimiento de su cultura, tradiciones y espacio.

Finalmente, quiero felicitar a las diputadas y los diputados autores de este proyecto, así como a los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, por poner de relieve y dar importancia a un pueblo originario de cultura tan rica e importante para nuestro país, lo que hoy nos permite reconocerlos con todo el peso de la ley como uno de nuestros pueblos originarios.

Antes de concluir mi intervención, quiero aprovechar esta oportunidad para saludar al alcalde de la comuna de Torres del Paine, señor Roberto Cárdenas ; a la señora Isabel Chamorro y a la señora María Paredes , a quienes tuve la oportunidad de conocer el año pasado en una visita que realicé a la hermosa Región de Magallanes. En aquella oportunidad, la señora María me regaló una figura del pueblo selknam, y me comentó que ellos, a través de esas figuras, enseñan y mantienen viva la cultura de estos pueblos originarios.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS (vía telemática).-

Señor Presidente, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados, quiero simplemente señalar mi apoyo irrestricto a este proyecto de ley, que, como ya lo ha señalado la diputada informante con mucho fundamento, es de toda justicia.

Este pueblo tiene derecho a ser reconocido como originario, como uno más de los que la ley indígena reconoce. Ese es el objetivo del proyecto.

Como recordarán, inicialmente, cuando se dictó la ley indígena, en 1993 para ser más precisos, la ley reconoció esa condición solo a nueve pueblos originarios, con todos los alcances, beneficios y prerrogativas que la misma norma estableció.

Pero la vida es dinámica, la situación cambia, por lo que este proyecto impulsa el reconocimiento a la existencia de un pueblo que en algún momento se consideró extinto, lo que no es cierto, porque allí están: hombres, mujeres, niños, jóvenes, de carne y hueso, que han hecho un esfuerzo de muchos años para decir que esa apreciación de muchos era equivocada. Nos dicen “Aquí estamos; somos los descendientes. Aquí estamos, reclamando que el Estado reconozca nuestra existencia y que hemos sobrevivido. En consecuencia, tenemos derecho a ser reconocidos como uno de los pueblos originarios de nuestro país”.

Nosotros, en todas las sesiones que tuvimos en la comisión, donde recibimos y escuchamos a varios personas, fuimos adquiriendo la convicción de que es de justicia que se apruebe este proyecto de ley.

Por eso, hago un llamado a mis distinguidos colegas a aprobar la iniciativa, como un acto que, de alguna manera, es reparatorio ante una injusticia que se ha producido no solo con este pueblo, sino también con muchos otros. No olvidemos la trágica historia del pueblo selknam o de otros pueblos de la zona austral de nuestro país.

Anuncio desde ya mi voto favorable al proyecto y solicito el apoyo de mi bancada, así como el de cada uno de los diputados y diputadas que integran esta Corporación.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen) [vía telemática].-

Señor Presidente, al fin este proyecto de ley, que reconoce al pueblo selknam como parte de las etnias originarias del Estado, ha sido puesto en tabla, después de haberse aprobado por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, en enero pasado.

Durante mucho tiempo se escuchó, y escuchamos, hablar de la desaparición, de la extinción y del genocidio del pueblo selknam.

¿Qué ocurrió, señor Presidente? Sucedió que, con la implantación de un modelo de explotación salvaje y anárquico, especialmente en la zona austral de nuestro país, los selknam fueron víctimas de un Estado que no los consideró como sujetos de derechos, que regaló los territorios que ancestralmente les pertenecían a colonos europeos y chilenos, quienes, con carta blanca de todos los gobiernos de turno, actuaron como verdaderos señores feudales que disponían de la vida y del destino de los seres humanos que habitaban esos territorios. Incluso, como se ha referido acá, las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por selknam muerto, lo que se comprobaba con la entrega de manos u orejas.

En virtud de este modelo, se destruyeron ricos e insustituibles modos de vida. Se ocupó el territorio de Tierra del Fuego a través de gigantescas estancias ganaderas, de carbón y de oro, que extinguieron clanes completos, con matanzas colectivas, abusos sexuales de todo tipo, explotación como mano de obra esclava en esos mismos territorios, además de que muchos de los pertenecientes a este pueblo morían por la propagación de enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y el sarampión.

¿Quiénes fueron Los sobrevivientes de estos crímenes? Principalmente, niñas y niños secuestrados de sus comunidades, llevados a hospicios u orfanatos, muchos de ellos adoptados en forma irregular o esclavizados para el servicio doméstico en hogares de todo el país, no solo de la zona austral, sino también en las salitreras, en la marina mercante o, incluso, fueron víctimas del deleznable comercio sexual.

Se les prohibió usar sus nombres, se les prohibió usar su lenguaje, se les prohibió practicar sus ritos, se les prohibió recordar su historia, se les quiso anular y utilizar.

Luego, durante años, se señaló que este pueblo estaba extinto y, en una actitud desinformada, incluso de este Congreso, haciendo oídos sordos a los sobrevivientes, intentó declarar extinto al pueblo selknam, para el efecto solo de levantar, por supuesto, monumentos en homenaje o lo que los sobrevivientes llamaron, con toda razón, un intento de una nueva extinción.

Pero la memoria de este pueblo no la pudieron borrar, y hoy, tal como aquí lo ha referido la diputada informante, la comunidad Covadonga Ona se erige como la prueba viva de que los selknam existen.

No obstante, han sido violados en sus derechos fundamentales, por lo cual les debemos reconocimiento y reparación.

Hay algo muy importante que debe quedar claro: esto que hoy estamos haciendo no es una concesión graciosa del Estado de Chile, sino que, nada más ni nada menos, el cumplimiento efectivo de sus obligaciones internacionales, especialmente las del Convenio Nº 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Por las razones que he presentado, mi bancada, la del Partido Comunista, votará a favor del proyecto, como un muy humilde homenaje a esos clanes que perdieron la vida y a los valientes sobrevivientes que, cuidando lo más precioso que tiene un pueblo, que es su memoria colectiva, lucharon y luchan por conservar sus ritos, su lengua, su particular música y su muy hermosa espiritualidad.

Anuncio, por tanto, mi voto favorable al proyecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia ) [vía telemática].-

Señor Presidente, varias diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra han dejado muy en claro la historia de lo ocurrido al pueblo selknam.

En la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, gracias al apoyo de todos los parlamentarios, tanto de oposición como oficialistas, logramos aprobar por unanimidad este proyecto que reconoce la calidad de originario a un pueblo que no solo merece ese reconocimiento, sino también reparación.

En la comisión escuchamos el testimonio que nos entregaron He’many Molina y Keyuk Yanten , a quienes recibimos en representación de la comunidad Covadonga Ona, junto a su asesor, Ariel León , quienes nos entregaron todos los antecedentes que han reunido para visibilizar los derechos de este pueblo, que se señalaba que estaba extinto.

Debo decir que no cabía duda alguna entre los parlamentarios de la comisión en cuanto a aprobar la iniciativa, así que esperamos que hoy suceda lo mismo en la Sala. Pero también esperamos que luego de que se apruebe este reconocimiento, al igual como ha ocurrido con los demás pueblos originarios de nuestro país, en especial, lo que ocurre con el pueblo mapuche. Ellos tienen derecho al esclarecimiento de su pérdida territorial y a la reparación del despojo del que habla la historia y al que se han referido quienes me antecedieron en el uso de la palabra, como la diputada Sandra Amar .

Ellos perdieron ese territorio con la complicidad del Estado chileno, el que además, de manera permanente, ha negado los derechos colectivos de los pueblos indígenas y ha permitido que colonizadores, entre ellos muchos extranjeros, ocupen sus territorios y abusen brutalmente de ellos, tal como lo hicieron con el pueblo selknam y con otros pueblos originarios. Esa actitud genocida que han tenido con los pueblos indígenas de Chile queda reflejada también en que el Estado chileno todavía no ha reconocido constitucionalmente a los pueblos originarios. Continúa la vulneración de derechos colectivos y la negación sistemática de los derechos que tienen sobre la tierra en la que están asentados y el derecho a hablar en su propia lengua.

Por lo tanto, no ha habido compromiso político. Y todos, quienes han gobernado han negado, hasta el día de hoy, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Muchos han señalado en sus programas de gobierno la necesidad de que estos pueblos sean reconocidos constitucionalmente y que se avance en el reconocimiento de sus derechos colectivos, como el derecho al territorio, pero eso no ha ocurrido hasta ahora. Lo que sí ha ocurrido de forma permanente es que muchos hermanos han sido asesinados y otros tantos, luchando por defender su territorio, han sido encarcelados en Angol, Temuco y en otras ciudades.

Así como el pueblo selknam sufrió la pérdida territorial, también otros pueblos lo han sufrido hasta el día de hoy. No se les reconoce como etnia, tal como señala la ley indígena, ni se reconocen sus derechos colectivos, aunque Chile haya ratificado y deba cumplir el Convenio Nº 169 de la OIT. Sin embargo, lamentablemente, se continúan negando los derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas. La comunidad y los representantes del pueblo selknam deberán luchar para que se repare todo el daño que se les causó por la vulneración de sus derechos fundamentales. También se tiene que esclarecer la pérdida territorial que sufrieron, la que fue recogida en los libros de historia y que permanece en la memoria de muchos que seguramente viven todavía en esos territorios, ocupados en gran parte por colonos.

Por lo tanto, insto a quienes estuvieron a favor de este proyecto a que hoy día vuelvan a apoyarlo de manera unánime.

No es justo que un proyecto que fue aprobado en la comisión en el mes de enero haya tardado tanto en ser discutido en la Sala. Es necesario seguir avanzando en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, ya que no se les puede negar el reconocimiento a las primeras naciones que existieron aquí, antes de la constitución del Estado chileno. No debemos continuar con la actitud negacionista ni con la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas, en especial el atropello que hoy día sufre de manera muy fuerte el pueblo mapuche, con el que no se ha querido dialogar y al que solamente se le ha reprimido. Hoy las fuerzas especiales de Carabineros están acercándose a las provincias de Arauco y de Malleco, en la Región de La Araucanía y los mapuches solo están defendiendo su territorio.

¡Hay que dialogar!

Por tanto, si bien es muy importante reconocer los derechos del pueblo selknam, también lo es revisar la actuación que ha tenido el Estado, en especial los gobiernos, con los pueblos indígenas, con las primeras naciones que poblaron Chile, que no han sido reconocidas.

Agradezco a las diputadas y a los diputados su apoyo al proyecto y reconozco el trabajo que hicieron universidades y antropólogos que dejaron claro que existe memoria y antecedentes históricos. La comunidad está empoderada en la exigencia de sus derechos.

Como bancada del Partido Socialista, aprobaremos este proyecto. Valoro todos los esfuerzos y el trabajo que hizo la diputada Claudia Mix para que hoy este proyecto sea votado en la Sala.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En poco tiempo más se termina el Orden del Día, pero aún quedan diez diputados inscritos para intervenir, por lo que solo ofreceré una palabra más. La discusión de este proyecto continuará en una próxima sesión.

Tiene la palabra la diputada Claudia Mix , hasta por dos minutos.

La señorita MIX (doña Claudia) .-

Hach kerren, Allillanchu , Kunamasta , Kamisaraki , marri marri, Iorana , sensak pichao sensak likao.

Señor Presidente, en esta fecha especial, en la que casi todos los pueblos originarios de Chile celebran el solsticio de invierno, la noche más larga y el retorno del sol, procederemos a debatir este proyecto de ley para el reconocimiento de los selknam como pueblo originario.

Llamamos la atención de todos los sectores políticos acerca de la injusticia que se hizo con los pueblos ancestrales y australes. Los supervivientes del genocidio selknam, quienes promueven este proyecto de ley, tienen el apoyo y reconocimiento por carta escrita y firmada de la comunidad selknam Rafaela Ishton de Argentina, la que tiene reconocimiento legal en el país trasandino. Asimismo, hoy cuentan con el apoyo de la Iglesia salesiana, cuyo padre rector, Carlo Lira , envió una carta al Presidente de esta Cámara para que se apruebe este proyecto de ley. A ello se suman organizaciones indígenas de todo el país, que han hecho llegar cartas a la Comisión de Derechos Humanos, las que se suman a los apoyos académicos de los mismos antropólogos e historiadores que participaron en el reconocimiento del pueblo diaguita en el 2006.

Este proyecto de ley les permitirá al pueblo selknam no solo ser reconocidos legalmente, sino que además, al igual que todos los otros pueblos originarios reconocidos, tener el derecho de acudir al Estado como pueblo reconocido. Donde hoy se les excluye, incluso en la Conadi, mañana se les incluirá solo si se aprueba este proyecto.

Este proyecto no es simbólico, alegórico ni es un pachamamismo banal, como se ha querido hacer ver. No estamos aprobando una pantomima de ley, un disfraz vacío, sino, por el contrario, un proyecto de ley que cambiará la vida de estas personas, pues los habilitará para postular a fondos culturales, de desarrollo económico, proyectos Corfo indígena, turismo indígena, becas, así como eventualmente al fondo de tierras y aguas indígenas. A ninguno de ellos han podido postular hasta ahora, negándoseles los exiguos recursos que los pueblos australes reciben del presupuesto total destinado por el Estado a los pueblos originarios. Lo mismo pasaba con los diaguitas, hasta que se les reconoció el 2006. Esperaron 13 años, después de promulgada la ley indígena de 1993, para poder hacerlo y así se terminará la odiosa discriminación estatal.

Quiero enfatizar que con este proyecto nadie se hará rico, como he escuchado decir en los pasillos del Congreso. No he visto indígenas millonarios por ser tales. Lejos de ello, lo que el Estado entrega es lo mínimo que merecen, por el profundo daño que se les ha inferido y que continúan sufriendo hoy. Ya no se les discriminará por no estar reconocidos en la ley.

Tenemos una deuda con todos los pueblos ancestrales para el proceso constituyente. No podemos seguir dilatando la discusión de los escaños reservados. El reconocimiento de los pueblos no solo debe ser administrativo, sino que también debe garantizar los derechos civiles como parte del debate constituyente, como pueblo dentro del Estado Chileno. Debemos fortalecer las instituciones con más democracia, sin exclusiones y sin discriminación.

Nuestro deber es aprobar el reconocimiento, por parte del Estado, de un pueblo que es parte de esta tierra desde mucho antes de que existiese el Estado de Chile.

El deber de la Cámara es honrar la vida, la dignidad y la memoria de un pueblo humillado, maltratado y profanado, que hoy busca ser reconocido por el Estado.

¡Xsorem! ¡Haylli! ¡ Jallalla Jallalla ! ¡Marrichiwew! ¡ Alabalti Alabalti ! ¡Amua!

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día.

En consecuencia, la discusión del proyecto queda pendiente.

Por un asunto de Reglamento ha solicitado hacer uso de la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, en vista de que se ha interrumpido el debate de este proyecto, solicito a la Mesa que durante esta semana legislativa continuemos con su discusión y votación.

Esta semana se producirá el solsticio de invierno. La tierra se recupera luego de un descanso y comienza un nuevo ciclo productivo. Todos los pueblos originarios del mundo celebran ambos solsticios como la conjunción entre el agua, la tierra, el sol, la luna y sus influencias.

No hay mejor momento para reconocer la vigencia del pueblo selknam que aprobar este proyecto en tiempos de We Tripantu, Machaq Mara , Inti Raymi o Matahiti , distintas formas de denominación del nuevo ciclo por los pueblos originarios de nuestro país.

Por lo anterior, sugiero que sigamos mañana con la discusión de la iniciativa.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Someteremos a consideración su propuesta en la reunión de los Comités Parlamentarios que se llevará a cabo hoy en la tarde.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

-Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se trató con preferencia y se votó sin discusión un proyecto de resolución de cada bancada relacionado con los efectos sociales, sanitarios y económicos de la crisis provocada por la covid-19.

Asimismo, se acordó votar el proyecto de resolución No 1.134, de los integrantes de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN FAVOR DEL RESGUARDO DEL ACCESO A LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DELA PANDEMIA DE COVID-19 (N° 980)

El señor SMOK (Prosecretario Subrogante).-

Proyecto de resolución No 980, firmado por los diputados Gonzalo Winter , Gael Yeomans , Gabriel Boric , Diego Ibáñez y Tomás Hirsch , y en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de la Vivienda y Urbanismo y al ministro de Desarrollo Social y Familia, adoptar las medidas económicas y sociales en favor del resguardo del acceso a la vivienda, en el contexto de la pandemia de covid-19 y de su importancia para garantizar el cuidado del aislamiento social, considerando las distintas situaciones de vulnerabilidad habitacional, a las que las chilenas y los chilenos se ven expuestos.

REBAJA SOLIDARIA DE TARIFA DEL PEAJE DE AGUA AMARILLA, AUTOPISTA DEL ITATA , Y SUSPENSIÓN DE ALZA DE TARIFAS DE PEAJES TRONCALESY LATERALES DE AUTOPISTAS CONCESIONADAS INTERPROVINCIALES Y REGIONALES (N° 1.027)

El señor UNDURRAGA (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución No 1027.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario Subrogante).-

Proyecto de resolución No 1027, firmado por los diputados Loreto Carvajal , Cristina Girardi , Cristóbal Urruticoechea , Emilia Nuyado , Jenny Álvarez , René Saffirio , Carolina Marzán , Boris Barrera y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República adoptar a la brevedad las siguientes medidas, referentes al sistema de cobro de peajes en autopistas:

1. Disponer de la rebaja de 40 por ciento del peaje de Agua Amarilla en la Autopista del Itata, Región de Nuble, con el fin de beneficiar y facilitar el desplazamiento de familias y pequeños productores agrícolas y evitar el alza de las tarifas del transporte público.

2. Diseñar e implementar un plan que evite el alza en el cobro de las tarifas establecidas para los peajes troncales y laterales de las autopistas interurbanas y regionales concesionadas a lo largo del país.

3. Acordar con las empresas concesionarias de las mencionadas autopistas el establecimiento de una tarifa solidaria única y accesible para los bolsillos de los ciudadanos que se desplacen por el país durante el presente año 2020.

4. Que las medidas señaladas anteriormente no impliquen para el Estado el deber de compensar o renegociar los contratos de concesión vigentes, en condiciones más ventajosas para las concesionarias.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA POTABLE PARA EL 70 POR CIENTO DE LOS HOGARES DEL PAÍS, INCLUIDOS LOS DE CLASE MEDIA, POR EL TIEMPO QUE DURE LA ACTUAL PANDEMIA (N° 1.125)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 1125.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1125, de los diputados José Pérez , Karim Bianchi , Marcela Hernando y Alexis Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que estudie, analice y envíe a la brevedad un proyecto de ley corta, con discusión inmediata, que implemente un sistema de subsidios de los servicios básicos de luz y agua para el 70 por ciento de los hogares de nuestro país, donde se incorpore a la clase media, por el período que dure la pandemia.

AUTORIZACIÓN PARA RETIRO DE UN MILLÓN DE PESOS A QUIENES TENGAN RECURSOS CAPITALIZADOS EN SUS CUENTAS DE AHORRO PREVISIONAL, COMPROMETIENDO LA EMISIÓN DE UN BONO DE RECONOCIMIENTO ESTATAL QUE PERMITA SU COMPENSACIÓN EN EL FUTURO (N° 1.133)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 1133.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1133, de los diputados Jorge Sabag , Miguel Ángel Calisto, Iván Flores , Carlos Abel Jarpa y Gastón Saavedra , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que remita a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley que permita el retiro de un millón de pesos a quienes tengan recursos capitalizados en sus cuentas de ahorro previsional, estableciendo como condición que tengan esos dineros y que no hayan recibido hasta la fecha otras ayudas del Estado, comprometiendo al mismo tiempo la emisión de un bono de reconocimiento estatal que permita compensar en el futuro ese retiro excepcional.

EXTENSIÓN DE CONDICIONES DE CONVENIO SUSCRITO POR BECARIOSDE POSGRADO CON AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (ANID) O COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA YTECNOLÓGICA (CONICYT) (N° 1.134)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 1134.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1134, de los diputados Tomás Hirsch , Karim Bianchi, José Miguel Castro , Giorgio Jackson , Pablo Kast , Miguel Mellado , Patricio Rosas , Jaime Tohá , Sebastián Torrealba y Víctor Torres , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, por intermedio de los Ministros de Hacienda, Relaciones Exteriores y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, decrete la extensión de las condiciones del convenio que los becarios y las becarias que actualmente cursan el cuarto año de su posgrado han suscrito con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) o la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por el mismo tiempo que sus actividades han sido suspendidas por causa de la pandemia de covid-19; se establezca un canal de comunicación oficial para la entrega de información relacionada con las medidas que se adopten para resolver la situación de los becarios de Becas Chile; y se genere un plan de contingencia dentro de los convenios de Becas Chile por catástrofes naturales, crisis humanitarias y crisis sanitarias.

SUBSIDIO AL 70 POR CIENTO MÁS VULNERABLE DE LA POBLACIÓN PARA COMPRA DE GAS LICUADO (N° 1.138)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 1.138, de la bancada de Revolución Democrática.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.138, de los diputados Miguel Crispi , Alejandro Bernales , Vlado Mirosevic , Pablo Vidal , Claudia Mix y Gael Yeomans , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que se genere un subsidio o bono dirigido al setenta por ciento más vulnerable de la población para la adquisición de gas licuado.

MEDIDAS ESPECIALES CONFORME AL CONVENIO 169 DE LA OIT PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD PERTENECIENTES A PUEBLOSINDÍGENAS (N° 1.148)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 1.148, de la bancada socialista.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.148, de los diputados Emilia Nuyado , Jenny Álvarez , Daniella Cicardini , Marcos Ilabaca , Raúl Leiva , Luis Rocafull , Gastón Saavedra , Raúl Saldívar y Leonardo Soto , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al Presidente de la República que instruya al ministro de Justicia y Derecho Humanos y a sus servicios relacionados, para que, garantizando el principio de integridad cultural y los derechos de las personas privadas de libertad de origen indígena, y en atención a la dimensión de salud y espiritual, según lo dispuesto en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), disponga lo siguiente:

a) Adecuar el plan de acción de Gendarmería para enfrentar el coronavirus para darle pertinencia y coherencia con los derechos de los pueblos indígenas.

b) Agilizar el otorgamiento de beneficios carcelarios dispuestos en la normativa vigente o enviar un proyecto de ley especial para el caso de las personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos indígenas, a fin de que cumplan su condena fuera de los recintos penitenciarios.

c) Acelerar la tramitación de los traslados a los Centros de Educación y Trabajo para los y las condenadas pertenecientes a pueblos indígenas.

d)Informar a los tribunales de justicia la obligación de aplicar el Convenio N° 169 de la OIT para impartir justicia, modificando las medidas cautelares de prisión preventiva de los seis presos políticos mapuche que se encuentran en la cárcel de Angol y que la cumplan en su comunidad.

e) Iniciar conversaciones con los voceros de los huelguistas, para instalar una mesa de diálogo que acuerde medidas urgentes para la protección de las personas privadas de libertad pertenecientes a los pueblos indígenas.

f) Iniciar un estudio a corto plazo, para identificar a las personas de origen indígena que han sido condenadas desde la instalación de la reforma procesal penal.

g) Garantizar el ejercicio del derecho a la salud, con perspectiva intercultural, en cualquier recinto penitenciario.

h) Agilizar la modificación del reglamento de establecimientos penitenciarios, incorporando los derechos de las personas privadas de libertad de origen indígena.

URGENCIA A PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE FACULTA RETIRO DE PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE (N° 1.152)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1152.

El señor Prosecretario accidental va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1152, de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados René Alinco , Jaime Mulet y Esteban Velásquez , cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados Resuelve:

1. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que haga presente la urgencia, en calidad de discusión inmediata, para la tramitación del proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental, para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad a los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.

2. Solicitar al presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados que, en uso de sus atribuciones reglamentarias, ponga en tabla el proyecto de reforma constitucional antes mencionado.

PRÓRROGA O CONDONACIÓN, TOTAL O PARCIAL, DE PAGO DE PATENTES DE ALCOHOL, Y ELIMINACIÓN DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADOPARA BIENES DE PRIMERA NECESIDAD DURANTE ESTADO DE CATÁSTROFE (N° 1.158)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1158.

El señor Prosecretario accidental va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1158, de los diputados Karin Luck y de los diputados José Miguel Castro , Harry Jürgensen , Érika Olivera , Pablo Prieto , Diego Schalper y Cristóbal Urruticoechea , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados Resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República:

1. Que en ejercicio de las facultades que le confiere el literal d) del inciso segundo del artículo 3 de la ley Nº 16.282, sobre sismos y catástrofes, autorice a los municipios a prorrogar o condonar, total o parcialmente, el pago de las patentes de alcoholes, dispuestas en la ley Nº 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

2. Disponer que los ministros de Hacienda, Ignacio Briones Rojas , y de Desarrollo Social y Familia, Cristián Monckeberg Bruner , evalúen la eliminación del cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el establecimiento de una tasa diferenciada respecto de bienes de primera necesidad durante la vigencia del estado de catástrofe por calamidad pública, declarado por decreto supremo N° 104, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el tiempo en que este sea prorrogado. Asimismo, que se incorpore en dicha evaluación la posibilidad de extender el señalado beneficio por un lapso que exceda la vigencia del estado de catástrofe, atendidas las necesidades de la población, y una eventual limitación del mismo en base a criterios de focalización socioeconómica.

CALIFICACIÓN DE URGENCIA A PROYECTOS DE LEY QUE ESTABLECEN SANCIONES CONTRA QUIENES PUBLICAN, DIFUNDEN O REPRODUCEN NOTICIAS FALSAS POR REDES SOCIALES U OTROS MEDIOS DECOMUNICACIÓN (N° 1.159)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución, de la bancada Unión Demócrata Independiente.

El señor SMOK (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1159, de las diputadas y diputados Cristhian Moreira , María José Hoffmann , Álvaro Carter , Sergio Bobadilla , Iván Norambuena , Jorge Alessandri , Celso Morales , Nino Baltolu , Sandra Amar y Enrique van Rysselberghe , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que ponga la máxima de las urgencias legislativas a diferentes proyectos de ley que buscan sancionar a quienes publican, difunden o reproducen noticias falsas por redes sociales u otros medios de comunicación, destinadas a entorpecer la labor de la autoridad en períodos de crisis, como es la pandemia que sufre actualmente nuestro país por covid-19, atendidas las perniciosas consecuencias que traen para la población.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO (vía telemática).-

Señor Presidente, insisto en una petición que hice la semana pasada -ocho o diez días atrásreferente a que el Ejecutivo nos entregue los resultados de los proyectos de acuerdo y resolución aprobados relacionados con la covid-19.

¿Cuántos ha respondido, en forma positiva o en forma negativa? Esto se está transformando en algo poco serio, porque no sé la cantidad de proyectos aprobados que, hasta este momento, no tienen respuesta del Ejecutivo. Tampoco he tenido respuestas de la Mesa. No sé si hay que ser parlamentario de gobierno o de la Región Metropolitana para que la Mesa acate o, por lo menos, considere las solicitudes que realiza un parlamentario de región.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, tomaremos en cuenta su petición y nos comunicaremos a la brevedad con usted.

Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Claudia Mix .

La señorita MIX (doña Claudia) .-

Señor Presidente, quiero referirme a dos cosas.

En primer término, pedí el uso de la palabra inmediatamente después de que intervino el diputado Alinco , porque me parece que lo que planteó no es menor, independientemente de la región a la que pertenece el distrito que representa o de cuál es su sector político.

Lo hice, porque concuerdo con él en cuanto a que es importante conocer la opinión del Ejecutivo respecto de los proyectos de resolución. En ese sentido, sería razonable, prudente y necesario que viniera el ministro Alvarado y nos respondiera acerca del estado en que se encuentran las distintas propuestas que se han formulado en el marco de la crisis sanitaria.

Es importante esa información, debido a la cantidad de proyectos de resolución dirigidos al Presidente de la República que se acumulan sin obtener respuesta, pese a que involucran un gran trabajo para formular propuestas serias.

Por lo tanto, sugiero enviar, a nombre de la Cámara de Diputados, una solicitud al ministro secretario general de la Presidencia, con el objeto de que dé respuesta formal a todos los proyectos de resolución, uno por uno, no solo en cuanto a si los recibió, sino que señale si se consideran viables.

Finalmente, a propósito de lo propuesto por el diputado Flores , solicito que se trate ahora, en reunión de Comités, la incorporación en la tabla de la sesión de mañana del proyecto de ley que incorpora al pueblo selknam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En relación con lo segundo, citaremos a reunión de Comités para la 15:00 o 15:30 horas.

Respecto de su primer planteamiento, quiero señalar que prácticamente ya tenemos la información. Debemos actualizar estos cinco días para hacerla llegar a los correos electrónicos de todos los diputados y diputadas.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-

Señor Presidente, me equivoqué en la votación respecto del proyecto de resolución que dice relación con las sanciones a quienes difundan noticias falsas. Mi voto es por la abstención, así que pido que se deje constancia de ello en el acta.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Así se hará, señora diputada. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA (vía telemática).-

Señor Presidente, le recuerdo que el Secretario de la Cámara, señor Miguel Landeros , se comprometió a volver a poner en funcionamiento la Comisión Especial de Solicitud de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, donde se recogen los oficios que presentamos los diputados para que sean enviados a diferentes organismos del Estado, instancia que opera paralelamente con la Sala durante Incidentes.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, me indica la Secretaría que esa comisión ya está funcionando.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx

VII.INCIDENTES

AGILIZACIÓN DE SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN ELREGISTRO SOCIAL DE HOGARES (Oficios)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Revolución Democrática e Independientes.

No hay inscritos para hacer uso de la palabra.

El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Comunista, hasta por 3 minutos y 29 segundos.

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, aprovechando estos minutos de Incidentes de nuestra bancada, quiero plantear un punto que me parece importante y que nos preocupa. No sé si les ha pasado ya a otros parlamentarios, pero hay personas de nuestros territorios, dirigentes sociales y organizaciones, que nos han planteado la preocupación por su cambio en el puntaje en el Registro Social de Hogares.

Sé que este tema fue planteado en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación y que hoy el ministerio está evaluando poder generar capacitaciones para ayudar a las personas que se encuentran en esta situación; pero es un elemento del que, como Cámara de Diputados, debemos hacernos cargo; porque, al aprobar en este Parlamento apoyos concretos, a propósito del ingreso familiar de emergencia, para las familias de nuestro país que más lo necesitan en el contexto de la pandemia, no podemos permitir que se altere la focalización en quienes más lo necesitan.

Sabemos que el Registro Social de Hogares es una herramienta que se ha buscado perfeccionar y hoy, particularmente, en relación a esta situación, hay personas que nos han hecho denuncias concretas, nos han mandado sus antecedentes para denunciar que han tenido cambios arbitrarios en su situación, sin haber hecho actualizaciones del registro.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social y Familia al respecto, y, por supuesto, poner en conocimiento al Presidente de la República de esta situación, ya que esta es una ayuda necesaria, es una contribución que está haciendo el Estado de Chile con los recursos que aportamos todos los chilenos y chilenas a través de nuestros impuestos; no es caridad del gobierno ni del Presidente Piñera , es una entrega, una retribución del Estado de Chile a todos aquellos compatriotas que lo están pasando mal y que necesitan ese aporte.

No puede ser que esto se transforme en una posibilidad solo para quienes tengan acceso a un parlamentario o a un alcalde, o para quien tenga acceso a la entrega de un apoyo concreto para poder resolver la situación. Hay familias que no cuentan con un contacto, no tienen un vínculo, ni siquiera tienen manejo de internet o de los medios tecnológicos para poder resolver esta situación.

En consecuencia, llamo a que, como Cámara de Diputadas y Diputados, pongamos atención a esta situación, porque si realmente queremos que estos recursos, que ya son insuficientes, aumenten -considerando que están por debajo de la línea de la pobreza-, vamos a tener que seguir insistiendo en la idea de que se destinen más recursos, de que se implemente el impuesto a los superricos, de este 2,5 por ciento, para así recaudar mayor cantidad de recursos y, con eso, ayudar de manera eficiente.

También es relevante que esa ayuda aprobada por ley llegue a quienes más lo necesitan, y eso no puede ser alterado de manera unilateral o por vía administrativa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

ACLARACIÓN SOBRE ACUSACIÓN DE ABUSO SEXUAL VERTIDAEN CONTRA DE MONSEÑOR BERNARDINO PIÑERA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde el turno del Comité Unión demócrata Independiente, que es de 11 minutos y 37 segundos.

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, hoy, en la Cuenta, el diputado Marcelo Díaz se refirió al señor arzobispo recientemente fallecido, don Bernardino Piñera , señalando que “era investigado por abusos sexuales”. Al respecto, debo precisar que monseñor Bernardino Piñera fue sujeto de una sola denuncia por hechos supuestamente ocurridos hace 50 años.

El Vaticano, como es su deber, inició una investigación canónica por la admisibilidad de esa denuncia hace aproximadamente un año, pero no prosperó y él nunca –que quede claro para todos- ha sido sujeto de alguna investigación ante los tribunales de justicia chilenos. Es más, previo a su enfermedad, fue visitado en el hogar de ancianos de Las Hermanitas de los Pobres, donde residía, por el nuncio apostólico recientemente designado para Chile, lo que deja en evidencia el cierre de esta causa en la investigación canónica iniciada en la Santa Sede.

RECONOCIMIENTO A NELSON ORELLANA URZÚA , ALCALDE DE TILTIL, RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor MELERO (vía telemática).-

Finalmente, quiero referirme al reciente fallecimiento del alcalde de la comuna de Tiltil, señor Nelson Orellana Urzúa , quien falleció hace una semana, producto de una crisis en su sistema cardíaco, él se encontraba, previamente, afectado por el virus covid-19.

El alcalde Orellana alcanzó los 51 años y, prácticamente, ocho en el ejercicio como alcalde de la comuna de Tiltil.

Mis primeras palabras son para expresar mis condolencias a su familia, a su mujer, Catalina Becker , a sus dos hijos, a su hermano Mario y a sus padres, quienes ven esta lamentable pérdida como un hecho significativo no solo en sus vidas, sino también para toda la comunidad de Tiltil, que conoció del alcalde Orellana su auténtica vocación de servicio público, su compromiso con los problemas más urgentes de la comunidad y, sobre todo, con quienes más sufren y quienes menos recursos tienen.

Tuve el placer y el honor de trabajar varias causas junto a él, entre ellas, aquellas que buscaban reivindicar a la comuna de Tiltil dentro de la Región Metropolitana, dada la situación disminuida en que se encontraba, puesto que la inmensa mayoría de los proyectos que se concretaban en la comuna tenían una connotación negativa desde el punto de vista de la contaminación que generaban o de las dificultades de otra naturaleza que podían generarse de ese tipo de actividades.

Por eso, el alcalde Orellana señalaba que Til Til era el patio trasero de la Región Metropolitana, que le solucionaba los problemas al resto de los habitantes de la región, en términos de ser un lugar donde verter los residuos domiciliarios, en el vertedero o relleno sanitario Lomas Los Colorados , u otros rellenos que también reciben los líquidos de las aguas servidas inertizadas desde la planta de tratamiento de aguas servidas de Maipú, como también otras plantas que reciben residuos, y otros proyectos, el último, que pretende instalar un relleno de residuos industriales.

Esa injusticia que hacía llevar a la comuna de Til Til al sacrificio medioambiental siempre fue señalada por el alcalde Orellana como una injusticia máxima que debía ser compensada, y destinó mucho tiempo, muchas horas, a reclamar ese derecho, a salvaguardar la salud de los tiltilenses y, sobre todo, a reivindicar el nombre de una comuna que no podía ser reconocida solamente como depósito de residuos, sin destacar su potencial turístico, agrícola, de conexión con la Región de Valparaíso a través de la cuesta La Dormida y el desarrollo inmobiliario que empezaba a gestarse con el plano regulador, que así lo estaba permitiendo.

El alcalde Nelson Orellana Urzúa fue un luchador social, un hombre comprometido con sacar adelante su comuna, y me consta los esfuerzos que hizo, especialmente en la época en que Karla Rubilar encabezó la Intendencia Metropolitana , para conseguir recursos, desde los fondos regionales, a fin de realizar obras positivas en su comuna.

El plan Til Til, del que fue su autor junto a otras autoridades, buscaba eso, y en esa tarea fue acompañado por el concejo y en forma muy especial por quien fue su más leal colaboradora, la señora Eva Aburto Gajardo , concejala de esa comuna, por lo que mis palabras deben interpretarse como una forma de reivindicar la obra del alcalde Orellana .

El plan Til Til alcanzó a ver la luz en numerosas obras que se fueron concretando y en recursos que, desde el gobierno regional, fueron traspasándose en forma más expedita de lo que se había visto en años anteriores.

Quizás la mejor noticia antes de su fallecimiento fue saber del compromiso del Presidente de la República don Sebastián Piñera , de hacer realidad el tren desde Til Til hasta Santiago , pasando por Batuco, como una vía de conexión, más allá de la carretera, que permitiera a los tiltilenses llegar de manera más expedita y económica a la Región Metropolitana.

Luchó también contra los efectos que tenía la nueva concesión de la ruta 5 Norte, a través de los portales nuevos que se querían instalar, que hacía que la vida de los tiltilenses subiera con el nuevo peaje en forma muy importante en su traslado a Santiago. También lo logró.

Concluyo mis palabras de este sincero homenaje al alcalde de Til Til, hijo ilustre de esa comuna, notable alcalde, hombre de bien, padre de familia y sobre todo un gran amigo, deseando que Dios lo tenga en su guarda y que descanse en paz.

He dicho.

MALESTAR POR GASTOS SUPERFLUOS REALIZADOS POR EL GOBIERNO (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, cuando todo Chile pasa hambre, cuando todo Chile necesita los suministros básicos para sobrevivir, nos enteramos de que La Moneda compra, en una suma cercana a los 100 millones de pesos, nada menos y nada más que paté de jabalí, quesos de búfala, mousse de pato, caviar de salmón y de trucha.

Esas son las prioridades del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en estos productos gourmet.

Mientras las familias chilenas mueren de hambre, el Presidente Piñera se da un banquete con estos productos gourmet, y hace una compra, a través del Mercado Público, de este nivel.

¡Esto es burlarse de las familias chilenas que hoy pasan hambre; esto es faltarle el respeto al país!

Por lo tanto, solicito oficiar a la Presidencia de la República en particular, para que informe respecto de esta denuncia, que ha aparecido hoy en los medios de comunicación.

No es aceptable que en nuestro país, mientras los chilenos se mueren de hambre, el Presidente pida caviar; no es posible, cuando la gente no tiene un kilo de arroz, que el Presidente pida paté de jabalí o queso de búfala.

Por lo tanto, pido oficiar a la Presidencia de la República, para que informe a la Cámara de Diputados sobre estos gastos suntuosos, que no se condicen con la realidad que hoy vive nuestro país.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría con la adhesión de los diputados presentes en la Sala.

FOCALIZACIÓN DE AYUDA SOCIAL EN ADULTOS MAYORES (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hemos visto en las dos últimas semanas varios anuncios que vienen a parchar las malas decisiones tomadas por el gobierno, donde no se ha considerado a muchos habitantes de nuestro país en los llamados beneficios sociales o ayudas de emergencia para enfrentar la pandemia.

En este sentido, se ha debido ampliar la capacidad de cobertura de las ayudas, siendo materia de cuantiosas campañas comunicacionales y material de fotografía para una campaña anticipada, dejando de lado la esencia de estas inversiones realizadas por el gobierno: ir en apoyo de quienes más lo necesitan.

Así, a diario vemos la cantidad de millones que se gastan en avisos comunicacionales; la cantidad de fotografías que autoridades de gobierno se sacan entregando una canasta familiar. Al parecer, hoy la pandemia se ataca con fotografías y con estos avisos comunicacionales entregados por la Dirección de Comunicación del gobierno.

Día a día, nos cuestionamos respecto de los anuncios y mensajes emanados desde La Moneda, cuando vemos que, por un lado, se vanaglorian de los pequeños aportes que no solucionan todo el problema, pero que en algo ayudan, y así nos obligan a votar en el Congreso Nacional.

Como dijo el mismo Presidente de la República en su último anuncio, mientras familias completas que califican dentro del 40 por ciento más vulnerable no han recibido ni cajas, ni bonos covid-19, ni ingreso familiar de emergencia, él compra caviar.

Sumado a ello, hemos recibido, junto a mi equipo de trabajo, cientos de mensajes provenientes de la población más vulnerable de nuestro país. Me refiero a los adultos mayores, quienes, aun viviendo solos y recibiendo una mísera pensión, que algunas veces alcanza la suma de 120.000 pesos, deben arreglárselas para terminar el mes, considerando el aberrante costo de las cuentas de servicios básicos, su alimentación, la compra de medicamentos, que la mayoría de las veces no tiene un precio considerable.

¿Cuál es la respuesta que les hemos dado?: ingreso familiar de emergencia. Discúlpenme, un adulto mayor que vive con esta pensión básica, que vive solo, no va a tener ingreso familiar de emergencia; es decir, no existe una política pública tendiente a ayudar a quienes hoy lo están pasando muy mal con esta pandemia.

Es por eso que invito a esta Cámara a detenerse un segundo y pensar en sus padres, hermanos, tíos, tías, abuelos y abuelas, y reflejen en sus rostros a los millones de ciudadanos adultos mayores que habitan nuestro territorio nacional, para ver si de esta manera podemos plantear, de una vez por todas, soluciones dignas para quienes han dedicado su vida entera a luchar por un país más justo, que muestra su peor cara en tiempos de mayor necesidad.

Ante esto, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social, al director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, a todos los municipios del país, para que transparenten, primero, los criterios de adjudicación de beneficios sociales para los adultos mayores, y al Mideso en particular, para que estudie, y también al Ministerio de Hacienda, algún mecanismo de ayuda que vaya en beneficio de nuestros adultos mayores, que tan mal lo están pasando hoy.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes se encuentran en la Sala y están levantando la mano, incluida la Mesa.

DECRETO DE CORDÓN SANITARIO EN REGIÓN DE ATACAMA (Oficio)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

El Comité Mixto Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Ecologista Verde , Independientes ha solicitado los cinco minutos adicionales del mes de junio a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra, vía telemática, hasta por tres minutos, el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero dirigir dos oficios.

El primero, al ministro de Salud, señor Enrique Paris , y también al Presidente de la República, con el propósito de solicitar formalmente que se eleve a la categoría de cordón sanitario a toda la Región de Atacama. La medida es para prevenir el aumento de contagios que está ocurriendo en la región y para impedir nuevos casos activos como los ocurridos en Atacama durante las últimas tres o cuatro semanas.

Desde la Mesa Social covid-19 autoconvocada y presidida por el presidente del Colegio Médico -la integramos distintos parlamentarios, alcaldes, dirigentes gremiales y dirigentes vecinales- hemos solicitado esta medida de mayor rigurosidad porque han aumentado significativamente los contagios en el último tiempo.

Es indispensable que se eleve la categoría de aduana sanitaria a cordón sanitario, pues de esta manera se impide el ingreso y la salida de las personas desde un lugar determinado, en este caso desde toda la región de Atacama.

No queremos llegar a los niveles que han llegado otras regiones para que se decrete una cuarentena con confinamiento. Creemos que el cordón sanitario es más útil, pero ahora ya. Desde la Mesa Social covid-19 se ha pedido una y otra vez al ministro de Salud y a las autoridades de la región adoptar esa medida. Ahora lo hacemos formalmente al Presidente de la República y al ministro de Salud, a través de esta vía. Los oficios y los antecedentes respecto de ello están en los propios informes que el Ministerio de Salud entrega regularmente.

PROHIBICIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES PROVENIENTES DE OTRAS REGIONES A FAENAS MINERAS DE REGIÓN DE ATACAMA (Oficios)

El señor MULET (vía telemática).-

En segundo lugar, y en complemento con lo anterior, solicito que se oficie al señor ministro de Minería y también al Presidente de la República para que se decrete, usando las facultades del Presidente, la prohibición de desplazamiento desde otras regiones de trabajadores que laboran en faenas mineras existentes en la región de Atacama. Ha quedado demostrado que la principal fuente de contagio del coronavirus es este tipo de desplazamientos. La idea es que se labore solamente con los trabajadores que residen dentro de la región de Atacama. Si es necesario que las empresas disminuyan significativamente sus faenas, que se haga, para que no se produzcan desplazamientos, los que en definitiva se han traducido en llevar el virus a la región de Atacama y producir el contagio, el que se ha incrementado exponencialmente durante las últimas semanas.

Por eso, faenas como Minera Caserones , Minera Candelaria , Mantos Verdes , Compañía Minera del Pacífico, en todos sus complejos, y otras, que ocupan trabajadores de otras regiones, deben laborar solamente con gente de la región para no producir estos desplazamientos y disminuir la actividad en las faenas.

He dicho.

EL señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo manifiestan, incluida la Mesa.

INFORMACIÓN SOBRE ACCIONES ADOPTADAS EN RELACIÓN CON DENUNCIA POR EVENTUAL DAÑO AMBIENTAL EN LAGUNA EL ANCHO, COMUNA DE PICHILEMU. (Oficios)

EL señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

A continuación, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda , por dos minutos.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra.-

Señor Presidente, con fecha 8 de marzo del presente año el Ministerio de Medio Ambiente ofició al Consejo de Defensa del Estado para que se iniciara un procedimiento para investigar un eventual daño ambiental en la laguna El Ancho, en la comuna de Pichilemu. Sobre esto, solicito se nos informe cuáles han sido las distintas acciones que se han realizado desde marzo hasta la fecha, ello a través de un oficio al Ministerio del Medio Ambiente como también al Consejo de Defensa del Estado.

La laguna El Ancho es muy importante en la comuna de Pichilemu, pues entrega parte del suministro de agua potable a toda la comuna, a través de las empresas sanitarias. Las organizaciones que se han reunido en la comuna me han solicitado la posibilidad de que esto se pueda acelerar.

EXPLICACIÓN POR BAJAS REMUNERACIONES PERCIBIDAS POR ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE COMUNA DE CHIMBARONGO. (Oficio)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Por último, solicito que se oficie a la Controlaría General de la República por lo siguiente.

El 22 de noviembre del 2019 la Asociación Comunal de Funcionarios de Asistentes de la Educación de Chimbarongo remitió un oficio -lo tengo acá- haciendo varias preguntas en relación con el traspaso de los servicios de educación, pero en especial sobre las complicaciones que existen en términos de las bajas remuneraciones que ellos tienen en comparación con otros asistentes de la educación.

Es por eso que solicito al Contralor General de la República, señor Jorge Bermúdez , que responda lo antes posible la inquietud relacionada con esta desigualdad que se produce entre los asistentes de la educación en general y los que trabajan en la comuna de Chimbarongo.

He dicho.

EL señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Se enviarán todos los oficios solicitados por usted a las autoridades que ha requerido.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14:36 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera , Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat , y de los diputados señores Durán, don Jorge ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Torrealba , que "Modifica la Ley Nº 19.712, del Deporte, para denominar el premio nacional del deporte como “Premio Nacio-nal del Deporte Marlene Ahrens Ostertag ”". Boletín N° 13596-29

Fundamentos del proyecto:

Recientemente hemos tenido conocimiento del fallecimiento Marlene Ahrens Ostertag , destacada atleta chilena, especialista en el lanzamiento de la jabalina y única chilena medallista olimpica en nuestra historia. Mencionar los múltiples méritos e importancia de Marlene Ahrens es mencionar la importancia que miles de mujeres han tenido para el desarrollo del deporte nacional.

En los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, Marlene Ahrens fue la abanderada de Chile y única mujer que conformó dicha delegación nacional. En esos Juegos Olímpicos tuvo su mayor logro y el mayor logro para una deportista chilena, obtener la medalla de plata en lanzamiento de jabalina con una marca de 50,38 metros de distancia, sumando la cuarta medalla de plata olímpica de Chile en su historia. Posteriormente participó en los Juegos Olímpicos de Roma en el año 1960, juegos en los cuales volvió a ser la abanderada de la delegación chilena.

Hasta antes de su retiro del atletismo, Marlene Ahrens ya había sumado numerosas medallas de oro en Juegos Panamericanos y Campeonatos Sudamericanos de Atletismo. Pero su amor por el deporte le impidió abandonarlo del todo, y nuevamente volvió al deporte competitivo, esta vez en el tenis. En el año 1967 ganó el torneo de Chile en la disciplina de dobles mixtos junto a Omar Pabst . Posteriormente decidió dedicarse a la equitación, tanto al salto ecuestre como al adiestramiento, disciplina por la cual representó a Chile en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata del año 1995. En total, Marlene Ahrens representó a nuestro país competitivamente por casi 50 años, un mérito que muy pocos deportistas en el mundo pueden contar.

Marlene Ahrens no sólo fue una destacada atleta nacional, sino también un símbolo del esfuerzo, disciplina y dedicación que todo deportista pone en la obtención de sus logros deportivos y personales. Marlene Ahrens fue un ejemplo de una prolongada vida dedicada al deporte, no sólo como una actividad profesional, sino como un estilo de vida. Ella encarnó todas las virtudes que siempre mencionamos al hablar sobre la importancia del deporte, no como una actividad meramente recreativa, sino también como una cultura, cuyos beneficios y enseñanzas van mucho más allá de ganar una competencia.

Malen Ahrens no solo nos inspira en las prácticas deportivas sino que en la lucha que dio contra el machismo y el acoso sexual. Sacó la voz para denunciar hechos de connotación sexual sin importar los costos que significarían en el contexto social de la época, no solo por ella sino que por otras mujeres que también fueron víctimas de un mismo agresor. Marlen alzó la voz por ella y por todas, para dejar un precedente histórico, que finalmente terminó con su suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Sin embargo marcó el camino muchas, que como mujeres y deportistas seguimos día a día.

Para recordar su figura y su trayectoria para siempre, para darle tributo a su testimonio de vida dedicada al deporte e inspirar a los futuros deportistas de nuestro país, se hace preciso nombrar al ya existen Premio Nacional del Deporte como “Premio Nacional del Deporte Marlene Ahrens Ostertag”. Este será un justo homenaje a todos los años que, con compromiso, valentía y dedicación, representó a Chile a nivel mundial y panamericano, pero por sobre todo, un homenaje

Contenido del proyecto:

El presente proyecto de ley propone modificar el artículo 79 de la Ley Nº 19.712 del Deporte, para denominar el Premio Nacional del Deporte, establecido en dicha ley y que se entrega anualmente, como Premio Nacional del Deporte Marlene Ahrens Ostertag .

Proyecto de ley:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 79 de la Ley Nº 19712 del Deporte, para agregar, luego de la expresión “Créase el Premio Nacional del Deporte de Chile,” la siguiente expresión “también denominado Premio Nacional del Deporte Marlene Ahrens Ostertag ,”

Diputadas señoras Olivera , Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat , y de los diputados señores Durán, don Jorge ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Torrealba

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Berger , Castro, don Juan Luis ; Celis, don Ricardo ; Celis, don Andrés ; Durán, don Jorge ; Macaya , Pérez, don Leopoldo , y Verdessi , y de la diputada señora Ossandón , que "Regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos". Boletín N° 13598-11

Fundamentos:

• Producto de las devastadores cifras de contagio por COVID-19 a nivel nacional y mundial, las personas han comenzado a utilizar de forma reiterada y progresiva elementos de protección, como mascarillas y guantes quirúrgicos. Incluso, más allá de las medidas de la autoridad sanitaria referidas a la utilización de mascarillas en casos determinados, algunos municipios han adoptado acciones extraordinarias. Por ejemplo, en Viña del Mar, se aprobó una Ordenanza Municipal que hizo obligatorio el uso de mascarillas e impone multas de hasta 3 Unidades Tributarias Mensuales [1] frente al incumplimiento de dicha obligación.

• Es atendible la sensación de inseguridad que provoca este virus en la población, lo que se acentúa frente a la incertidumbre por saber cuándo estaremos frente al punto más álgido de esta crisis. En este sentido, el Doctor Pablo Vidal, infectólogo de la Clínica Alemana e integrante del Comité Asesor del Ministerio de Salud, indicó: “Seguimos en esta incertidumbre, con alzas y bajas que no se explican demasiado bien. Deberíamos estar observando una disminución. La forma más básica de calcularlo es ver dos semanas después de que ha ocurrido. No me atrevo a hacer ninguna proyección" [2] debido a esta situación, el Estado ha extendido las comunas que se encuentran en cuarentena, intentando disminuir los focos de contagio. Medida que pareciera, con el tiempo se irá extendiendo a cada vez más comunas.

• Los chilenos y chilenas, reforzados por las recomendaciones de la autoridad gubernamental, hemos decidido aumentar las medidas personales de protección para evitar el contagio del Covid-19, adquiriendo mascarillas y otros elementos de higiene y protección. Ello en principio parece correcto, sin embargo, el descuido a veces involuntario y otras veces intencional, respecto a la eliminación segura de estos elementos de protección, podría encontrarse generando otro problema mayor, no sólo a la vida y a la salud de las personas, sino también al medio ambiente. Gary Stokes , de la Organización Oceans Asia [3], ha descubierto que en playas cercanas a Hong Kong, la mala gestión que existe respecto a la eliminación de material sanitario se ha convertido en una nueva forma de contaminación del medio ambiente. Ello, precisamente por el constante aumento en su utilización producto del COVID-19 y la latente falta de regulación en cuanto a su eliminación responsable.

• Dicha falta de regulación se ha presentado incluso en países fuertemente afectados por la pandemia. Tal es el caso de España, cuyo Ministerio de Sanidad, debido al aumento de preguntas relacionadas al tratamiento de las mascarillas o guantes desechables, elaboró protocolos para su eliminación y sanciones pecuniarias ante su incumplimiento. Lo mismo han implementado regulaciones locales en las comunidades españolas más afectadas por este flagelo.

• El derecho a la vida y a la protección de la salud, garantizado en nuestra carta fundamental en el artículo 19 N°1 y 9, cobran relevancia frente a esta situación que amenaza la salud de muchas personas y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, tarea que el Estado de Chile se ha comprometido a defender y preservar. Manifestaciones claras de lo anterior son las leyes Nº 21.100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas y Nº 20.920, referida a la Responsabilidad Extendida del Productor, entre otras.

• Finalmente, si bien parece responsable frente a la emergencia sanitaria promover e incentivar el uso de elementos de protección personal, nos asiste la convicción de la necesidad imperiosa de crear un sistema de eliminación de los mismos donde se establezcan reglas y se dispongan sanciones específicas sobre el particular.

El presente proyecto de ley prohíbe arrojar en la vía pública, en bienes de uso público, en sitios eriazos y en lugares de acceso al público; elementos de seguridad o protección sanitaria como mascarillas o guantes quirúrgicos, por los efectos que ello podría tener para la salud y el medio ambiente. Igualmente, dispone que respecto de elementos de seguridad que fueren utilizados por personas que padecieren de Covid-19 o que hubieren tenido contacto con éstas, se eliminen conforme a las reglas que disponga especialmente la autoridad sanitaria.

• Por los motivos previamente expuestos, los diputados que suscribimos el presente, venimos en proponer a esta H. Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°: Prohíbese arrojar en la vía pública, en bienes de uso público, en sitios eriazos y en lugares de acceso al público, elementos de seguridad o protección sanitaria como mascarillas o guantes quirúrgicos. La infracción de lo dispuesto precedentemente será sancionada con multa a beneficio municipal de entre una a veinte unidades tributarias mensuales.

La sanción dispuesta en el inciso anterior será aplicada por el juzgado de policía local de la comuna donde se verifique la infracción de conformidad con el procedimiento contemplado en la ley N° 18.287, que establece procedimiento ante los juzgados de policía local.

Para la determinación de la multa se considerará la conducta anterior del infractor, la cantidad de elementos arrojados y la capacidad económica del mismo.

Artículo 2°: La disposición final de mascarillas, guantes o cualquier otro elemento de seguridad o protección sanitaria de personas que padecieren de Covid-19 o que hubieren tenido contacto con éstas, ya sea por razones de atención médica u otra, se realizará en la forma que establezca la autoridad sanitaria conforme a un reglamento dictado al efecto por el Ministro de Salud.

La infracción de lo anterior se conocerá y sancionará conforme a las disposiciones del Título X del Código Sanitario.

Artículo 3º.-El conocimiento y sanción de las conductas señaladas en los artículos precedentes no obstará a la responsabilidad penal que le pudiere caber a un individuo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 318 del Código Penal.

Artículo primero transitorio. -Lo dispuesto en el artículo 1º presente ley regirá desde su publicación en el Diario Oficial, hasta los 120 días siguientes al término del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, dispuesto mediante Decreto N°104 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de fecha 18 de marzo de 2020.

Sin embargo, los procesos sancionatorios que se iniciaren dentro del plazo señalado en el inciso anterior, seguirán su tramitación hasta que se encuentren concluidos.

Artículo segundo transitorio. -El reglamento al que hace referencia el inciso primero del artículo 2º deberá ser dictado dentro de los treinta días siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.”.

Diputados señores Rathgeb , Berger , Castro, don Juan Luis ; Celis, don Ricardo ; Celis, don Andrés ; Durán, don Jorge ; Macaya , Pérez, don Leopoldo , y Verdessi , y de la diputada señora Ossandón

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl ; Celis, don Ricardo ; González, don Rodrigo ; Jiménez , Mellado, don Miguel ; Naranjo , y de las diputadas señoras Carvajal , Girardi , Marzán y Parra , que "Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en materia de contratos celebrados por medios electrónicos, y en las ventas a distancia". Boletín N° 13599-0

Es un hecho de público conocimiento el estado actual de la expansión del virus COVID-19 en Chile. El drástico aumento de personas contagiadas diariamente genera preocupación y alerta, alcanzando sus puntos más altos desde el comienzo de la pandemia. Frente a esto, las autoridades han debido intensificar las medidas de protección de la salud de las personas, aumentando las instrucciones de aislamiento y distanciamiento social para contener el rápido avance de los contagios.

Sin embargo, la adopción de las medidas antes indicadas ha dejado al descubierto numerosos ámbitos de desprotección de la ciudadanía, que se han intensificado y puesto sobre relieve en las circunstancias actuales. Uno de dichos ámbitos han sido los derechos de los consumidores.

Como consecuencia de las medidas de aislamiento, las empresas se han visto en la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y mecanismos para mantener su funcionamiento. La más abundante de dichas adaptaciones ha sido la transformación de los proveedores hacia el comercio digital, habilitando tiendas virtuales para compras por internet y ofreciendo el despacho de sus productos al domicilio de los consumidores, o cualquier otra dirección entregada por ellos.

Sin perjuicio de lo anterior, el rápido aumento del número de empresas que han adoptado estas medidas no ha significado la revisión de los derechos de los consumidores en dichas modalidades, abriendo un relevante flanco de desprotección al consumidor.

En efecto, según datos entregados por el Servicio Nacional del Consumidor [1], el numero de reclamos recibidos por incumplimiento de contratos de consumo ha aumentado estrepitosamente. Desde el 01 de enero hasta el 15 de mayo del presente año, el SERNAC ha registrado 25.223 casos de problemas de ejecución contractual (incumplimiento, o cumplimiento imperfecto, del servicio de despacho a domicilio), lo que representa un 72,5 % del total de casos del año 2019 (34.753 casos).

En cuanto al ítem de incumplimiento, o cumplimiento imperfecto, de los derechos de garantía legal (cambio, reparación, o devolución de productos), desde el 01 de enero al 15 de mayo se han registrado 3.752 casos, lo que representa un 34,75% del total de casos del año 2019. Sin embargo, al tener muchas empresas sus locales cerrados por las medidas sanitarias respectivas, los consumidores no han encontrado la vía posible para ejercer sus derechos de garantía legal, toda vez que comúnmente se ejercen en el mismo local de la empresa.

Ello demuestra la gravedad de la situación. Los reclamos de los consumidores por incumplimiento de las condiciones pactadas en ventas a través de medios electrónicos aumentan velozmente. Sin embargo, el numero de reclamos por incumplimiento a los derechos de garantía legal se mantiene, toda vez que no hay herramientas para ejercerlos en el actual contexto.

Debido a lo anterior, el objetivo de este proyecto de ley es fortalecer los derechos de los consumidores en los siguientes aspectos:

• Garantizar debidamente el derecho de los consumidores a retractarse del acto de consumo, sin que las empresas proveedoras puedan excusarse de ello (excusión posible actualmente).

• Que todo proveedor que ofrezca productos o servicios por medios electrónicos, garantice que el consumidor pueda ejercer el derecho de retracto mediante la misma vía utilizada para celebrar el contrato, sin otras gestiones dilatorias. Si un consumidor compra determinados bienes a través de internet, mediante la misma plataforma podrá resarcir el contrato, sin tener que llamar por teléfono o realizar gestiones accesorias.

• Garantizar que los derechos de cambio, devolución reparación puedan ejercerse en cualquier local de la empresa proveedora, y no en lugares específicos dispuestos por la misma empresa.

• Disminuir el plazo máximo para que las empresas proveedoras restituyan el precio en virtud del derecho de retracto, de 45 días a 10 días.

• Disponer que toda empresa que ofrezca bienes o servicios a través de medios electrónicos, tendrá la obligación de contar con mecanismos de contacto directo entre un representante de la empresa proveedora y los consumidores, con el fin de que estos últimos puedan resolver dudas y presentar requerimientos. El sistema dispuesto por la empresa deberá ser expedito y de fácil acceso, garantizando el contacto sincrónico entre las partes.

• Regular los contratos celebrados por medios electrónicos que incorporen el servicio de despacho a domicilio, estableciendo las siguientes obligaciones y derechos:

o La empresa proveedora deberá informar al consumidor, antes de la celebración del contrato, el día exacto de entrega, o un lapso de tiempo para ello, el que no podrá ser mayor a 3 días hábiles.

o Con todo, entre la celebración del contrato y la entrega del producto no podrán pasar más de 10 días hábiles, en los casos en que la dirección de entrega encuentre en la misma región que el centro de despacho. En los casos restantes, el plazo máximo de entrega será de 20 días hábiles.

o En caso de retraso en la entrega del producto, el consumidor podrá ejercer el derecho de retracto desde el primer día de mora hasta los diez días siguientes a su recepción.

o Garantizar el ejercicio de los derechos de los consumidores de cambio, reparación o devolución. En los casos en que el contrato incluya el servicio de entrega del producto a una dirección determinada, y cuando la empresa, por cualquier razón, no mantenga abierto al menos un local en la comuna a la que fue despachado el producto, tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de tales derechos, sin perjuicio alguno para el consumidor. Con ello, el ejercicio de los derechos de cambio, reparación o devolución no estará sujeto a la eventualidad de reapertura de sus locales.

Todo lo anterior nos impone el deber, en virtud de nuestra investidura como representantes de la ciudadanía ante este Honorable Congreso Nacional, de tomar las medidas legislativas necesarias para fortalecer y garantizar los derechos de los consumidores en la ejecución de todo acto de consumo, independiente de las modalidades y/o plataformas que sean utilizadas para el efecto.

En mérito de las consideraciones expuestas, tengo el honor de someter a consideración de esta H. Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. -Introdúzcanse en la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, las siguientes modificaciones:

1. Modifíquese el artículo 3 bis en la forma que se indica a continuación:

a. En su letra b, elimínese la frase “a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario.”

b. En su letra b, reemplácese la frase “Para ello podrá utilizar los mismos medios que empleó para celebrar el contrato”, por la siguiente: “Para ello, el proveedor tendrá la obligación de garantizar el ejercicio del derecho de retracto a través los mismos medios utilizados para celebrar el contrato”.

c. Reemplácese en el inciso penúltimo el guarismo “cuarenta y cinco”, por el siguiente: “diez”.

2. Agréguese el siguiente artículo 3 ter nuevo, pasando el actual a ser el artículo 3 quáter, en el sentido que se indica:

“En los contratos celebrados por medios electrónicos que incorporen el servicio de despacho a domicilio, la empresa proveedora deberá informar al consumidor, antes de la celebración del contrato, el día de exacto entrega o un lapso de tiempo para ello, el que no podrá ser mayor a 3 días hábiles. En caso de retraso en la entrega del producto, el consumidor podrá ejercer el derecho de retracto del artículo anterior desde el primer día del retraso, y hasta los diez días siguientes a su recepción. La empresa deberá garantizar el ejercicio de este derecho a través del mismo medio utilizado para la celebración del contrato, asegurando la celeridad y eficacia del procedimiento. Con todo, entre la celebración del contrato y la entrega del producto no podrán pasar más de 10 días hábiles, en los casos en que la dirección de entrega encuentre en la misma región que el centro de despacho. En los casos restantes, el plazo máximo de entrega será de 20 días hábiles.”

3. Agréguese al artículo 12 A, el siguiente inciso final, nuevo, en el siguiente tenor:

“Toda empresa que ofrezca bienes o servicios a través de medios electrónicos, tendrá la obligación de contar con mecanismos de contacto directo entre un representante de la empresa proveedora y los consumidores, con el fin de que estos últimos puedan resolver dudas y presentar requerimientos. El sistema dispuesto por la empresa debe ser expedito y de fácil acceso, garantizando el contacto sincrónico entre las partes”.

4. Modifíquese el artículo 21 en la forma que se indica a continuación:

a. En su inciso sexto, elimínese la frase “salvo que éste consienta en ello”.

b. Agréguese al final del inciso sexto del artículo 21, lo siguiente:

“Sin embargo, en los casos en que el contrato incluya el servicio de despacho a domicilio, y cuando la empresa, por cualquier razón, no mantenga abierto al menos un local en la comuna a la que fue despachado el producto, tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos contemplados en los artículos 19 y 20 de esta ley, sin perjuicio alguno para el consumidor. El ejercicio de los derechos del artículo 19 y 20 no estará sujeto a la reapertura de sus locales”.

Diputados señores Soto, don Raúl ; Celis, don Ricardo ; González, don Rodrigo ; Jiménez , Mellado, don Miguel ; Naranjo , y de las diputadas señoras Carvajal , Girardi , Marzán y Parra.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Noman , Alessandri , Baltolu , Coloma , Gahona , Kort , Trisotti , Urrutia, don Osvaldo , y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann , que "Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para consagrar la responsabilidad solidaria de las empresas concesionarias, respec-to de las obligaciones civiles y comerciales contraídas por las empresas contratis-tas, con sus subcontratistas o proveedores". Boletín N° 13601-08

I. IDEAS GENERALES.

El derecho regulatorio tiene por objeto la regulación de determinadas actividades económicas que desarrollan los particulares y que comprometen un interés público. Estas actividades económicas son de responsabilidad del Estado, pero por razones de eficiencia y eficacia, se traspasa su explotación –mediante concesión-a los particulares. Ello, permite explicar por qué la intensidad de la regulación legal que recae sobre dichos mercados es mayor, dado que al ejercer dicha actividad económica, se cumple con una función propia de un servicio público. Dentro de los mercados regulados por excelencia, se encuentran las compañías que prestan servicios básicos, como lo son la luz, el agua y el gas [1]

Ahora, este tipo de regulación, como bien lo explica el profesor Cordero , se vincula directamente con la idea base de que el mercado es imperfecto, y que se requiere de un dirigismo estatal que proteja a los ciudadanos de situaciones que son desventajosas o abusivas. Así las cosas, el derecho regulatorio establece un control exhaustivo sobre la explotación de dichas actividades económicas y la forma en que debe prestarse el servicio. La regulación sectorial es completa y detallada, y se caracteriza además por su alto nivel técnica.

No obstante lo anterior, existen situaciones que se dan a propósito de la ejecución de un servicio básico y que no se encuentran reguladas en las normas sectoriales, puesto que exceden dicho ámbito de regulación. Nos referimos en este caso a las relaciones jurídicas civiles y laborales que surgen a propósito de la contratación de servicios temporales y tercerizados, por parte de la empresa sectorial, que permiten ésta alcanzar los objetivos de desarrollo y ejecución del servicio, conforme las exigencias establecidas por la autoridad administrativa correspondiente y el contrato de concesión, pero que no se encuentran reguladas cabalmente por el ordenamiento jurídico.

Así las cosas, se desempolva una vieja discusión jurídica, sobre la responsabilidad que recae a la empresa principal, respecto de las obligaciones -de distinta naturaleza jurídica-contraídas con empresas contratistas y subcontratistas. Si bien uno de los mayores avances en esta materia se dio el año 2006 con la promulgación de la ley N° 20.123 que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios, puesto que vino en consagrar: i) la responsabilidad solidaria de la empresa principal respecto de las obligaciones laborales y previsionales que mantienen las empresas contratistas con sus trabajadores; ii) la responsabilidad solidaria del contratista respecto de las obligaciones legales y previsionales con sus subcontratistas y; iii) la responsabilidad subsidiaria de la empresa principal respecto de las mismas obligaciones de los trabajadores subcontratados.

El fundamento de esta regulación laboral, radica en el hecho de que es la empresa principal es quien recibe los beneficios directos del trabajo de contratistas y subcontratistas, sin detentar un vínculo laboral en términos de tiempo, lugar y forma, como lo describe el código del trabajo, y como contrapartida, contratistas y subcontratistas asumen la ejecución de una obra o servicio por cuenta y riesgo propio, para una tercera persona.

La historia fidedigna de la ley 20.123 da cuenta de esta discusión: […]

“El imperativo de normar adecuadamente la actividad de las Empresas de Servicios Transitorios, nace a partir de la constatación empírica de que las empresas han comenzado a proveerse crecientemente de mano de obra a través de terceros, ya sean empresas o personas, que ponen a disposición de aquellas trabajadores contratados por éstos.

De esta forma, la relación de subordinación y dependencia, esenciales para que se configure el vínculo laboral, se estructura en estos casos respecto de un empresario distinto del empleador formal, dando nacimiento en este contexto a relaciones no reguladas actualmente en nuestra legislación laboral.

Estas prácticas, que en muchos casos se han prestado para la comisión de abusos, requieren urgentemente de un marco jurídico que combine la necesaria flexibilización de las relaciones laborales que demanda un mercado del trabajo moderno, con los adecuados resguardos que eviten, sin embargo, su precarización.

Para incorporar a nuestra legislación esta nueva modalidad de contratación mediante el presente proyecto de ley, se ha tenido en cuenta que, en ciertos casos calificados, pero de frecuente ocurrencia en las empresas, es conveniente para éstas últimas disponer de mano de obra temporal, a fin de enfrentar los distintos eventos de la producción, sin que se configure, sin embargo, un contrato de trabajo con el empleado que viene a cubrir tales eventos, quien mantiene una relación laboral con la empresa que provee sus servicios”.[…]

Hoy, la discusión se centra en la responsabilidad que le corresponde a la empresa principal respecto de las obligaciones civiles que asumió con la empresa contratista, o contratista con la empresa subcontratistas o sus proveedores, y que lamentablemente son incumplidas. Uno de los sectores regulados donde mayores denuncias se presentan por estas obligaciones incumplidas, es el eléctrico. Las denuncias por incumplimiento en el pago oportuno de las obligaciones contraídas trae consigo consecuencias funestas para empresas menores como la de subcontratistas o proveedores, poniendo en jaque su funcionamiento y continuidad, especialmente cuando la empresa concesionaria –en cuanto empresa principal-y la empresa contratista, han recibido pagos oportunos en condiciones de tiempo y forma.

En este sentido el presente proyecto de ley tiene por objeto consagrar la responsabilidad solidaria de las empresas del sector eléctrico, respecto de las obligaciones civiles y comerciales contraídas por empresas contratistas con empresas subcontratistas o proveedores, considerando que es la empresa concesionaria quien obtiene los beneficios directos que reporta este tipo de contratación.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley agrega un nuevo inciso tercero dentro artículo 11 de la Ley General de Servicios Eléctricos, y un nuevo artículo 20 bis, con el objeto de consagrar la responsabilidad solidaria de la empresa concesionaria definitiva y provisional respecto de obligaciones civiles y comerciales contraídas por las empresas contratistas, con empresas subcontratistas o proveedores.

III. PROYECTO DE LEY.

Artículo primero: Agréguese un nuevo inciso tercero dentro del artículo 11 del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, de acuerdo al siguiente texto:

La empresa concesionaria definitiva será solidariamente responsable del cumplimiento de las obligaciones civiles y comerciales contraídas por la empresa contratista con sus subcontratistas o proveedores. Por su parte, la empresa concesionaria definitiva podrá exigir a la empresa contratista, la acreditación del cumplimiento oportuno de sus obligaciones civiles y comerciales, en cualquier momento, mientras dure la ejecución de la obra o servicio. El incumplimiento por parte de la empresa contratista, autoriza a la empresa concesionaria definitiva a poner fin al contrato de obra o prestación de servicio, reteniendo los valores pendientes de pago.

Artículo segundo: Agréguese un nuevo artículo 20 bis del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, de acuerdo al siguiente texto:

La empresa concesionaria provisional será solidariamente responsable del cumplimiento de las obligaciones civiles y comerciales contraídas por la empresa contratista con sus subcontratistas o proveedores. Por su parte, la empresa concesionaria provisional podrá exigir a la empresa contratista, la acreditación del cumplimiento oportuno de sus obligaciones civiles y comerciales, cualquier momento, mientras dure la ejecución de la obra o servicio.

El incumplimiento por parte de la empresa contratista, autoriza a la empresa concesionaria provisional a poner fin al contrato de obra o prestación de servicio, reteniendo los valores pendientes de pago.

Diputados señores Noman , Alessandri , Baltolu , Coloma , Gahona , Kort , Trisotti , Urrutia, don Osvaldo , y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann

Proyecto en moción de la diputada señora Hoffmann ; y de los diputados señores Alessandri , Baltolu , Carter , Coloma , Gahona , Macaya , Noman , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , que "Modifica la Carta Fundamental para incorporar como causal de cesación en el cargo de diputados y senadores, la presentación reiterada de mociones declaradas inadmisibles". Boletín N° 13602-07.

I. HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE [1].

Si bien nuestro país ha tenido siempre una marcada historia presidencial, debe tenerse presente que esto no siempre ha sido así. En efecto, a fines del siglo XIX y principio del siglo XX, nos enfrentamos a un parlamentarismo de facto que trajo perniciosas consecuencias para la estabilidad política y económica del país. Las prácticas parlamentaristas comenzaron a configurarse alrededor del año 1850. Posteriormente, con la guerra civil, estas prácticas se profundizan y llevaron al Congreso Nacional a transformarse en un órgano capaz de doblegar la voluntad del Ejecutivo a costa de la estabilidad política y económica de la época.

En efecto, prácticas como la constante rotativa ministerial, el condicionamiento de la aprobación de leyes, artimañas como la no suspensión del debate, entre otras, llevaron al país a un estancamiento legislativo severo que le pasaría la cuenta en los años 20’, con la llamada cuestión social.

Así las cosas, el poder Ejecutivo de la época, encabezado por el Presidente Arturo Alessandri Palma , debía hacer frente a un país sumido a una crisis económica profunda por la caída de la industria del salitre, como también a las exigencias de la clase obrera que se encontraba desplazada y desprotegida. No obstante, las prácticas parlamentaristas continuaron e impidieron el avance real de las reformas sociales que el país necesitaba y pusieron en jaque al poder Ejecutivo. El desenlace de la historia es conocido. Las fuerzas armadas de la época se alzaron en el conocido episodio de “ruido de sables”.

Posteriormente, en el año 1925 mediante plebiscito se aprobaría la nueva Constitución. Esta carta magna estableció el sistema presidencialista, fortaleciendo así la figura del Presidente de la República, y estableciendo importantes modificaciones que buscan poner fin a las prácticas parlamentaristas.

Con los años, mediante reformas constitucionales, se le otorgaría al Presidente de la República, el control económico y administrativo del país. Estas reformas atribuyen exclusivamente estas materias al Presidente, limitando así el actuar del Congreso Nacional en pos del control financiero responsable y la adecuada gestión fiscal. En 1970 se profundiza en este sentido y se le otorga al Ejecutivo la iniciativa legal exclusiva sobre materias de seguridad social y previsional, dado que las reformas o modificaciones en esta área implican un gasto para el Estado, siendo consecuente esta reforma con la idea de control financiero responsable.

Hoy, vemos que el Congreso Nacional ha vuelto lentamente a las prácticas parlamentaristas. El constante abuso de facultades de fiscalización, el juicio populista, liviano y sin fundamento a Ministros, y por sobre todo, la intromisión en el control económico y financiero del país mediante la presentación de proyectos de ley derechamente inadmisibles, forzando su tramitación legislativa aun cuando se contraviene directamente la Constitución, se han vuelto prácticas comunes.

Así las cosas, este tipo de conductas atenta directamente contra la institucionalidad y la responsabilidad, cuestión que en tiempos de crisis debe ser cuidada celosamente. Es por ello que el presente proyecto de ley busca establecer como causal de cesación en el cargo de diputados o senadores, la presentación reiterada de proyectos de ley declarados inadmisibles.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, el Estado de Derecho se define como aquel en que impera un sistema jurídico general, objetivo e impersonal, que obliga por igual a gobernantes y gobernados e impide a los primeros actuar de manera arbitraria. El Estado de Derecho, por su parte, se estructura sobre sobre una serie de bases constitucionales que son esenciales para el mantenimiento del mismo, a saber: supremacía constitucional, principio de legalidad, separación de poderes, reconocimiento y garantía de los Derechos Humanos, y el principio de responsabilidad.

2. Que, la división de poderes del Estado encuentra su justificación en el hecho de que la concentración del poder en un solo órgano podría configurar espacios de abuso. De esta forma, los diversos poderes del Estado se encuentran delimitados, son independientes y tienen facultades propias, sin embargo en conjunto actúan como un sistema de frenos y contrapesos, que permite el control recíproco.

3. Que, estrictamente ligada con la idea anterior, se encuentra el principio de legalidad que obliga a todos los órganos a actuar dentro de la esfera de competencias que la ley les ha conferido expresamente, no pudiendo atribuirse mayores facultades u otra autoridad, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias.

4. Que, desde hace un tiempo ya se ha vuelto una práctica reiterada en este Congreso, la presentación de mociones que exceden el ámbito de iniciativa que la Constitución Política de la República permite. Ello, con el objeto de hacer uso de las facultades exclusivas del Presidente, a sabiendas de que la actuación es inconstitucional. Con todo, el control de admisibilidad de los proyectos de ley que detenta el Congreso Nacional se han vuelto ineficientes. En efecto, la declaración de inadmisibilidad por el órgano técnico interno no es vinculante, cuestión que ha llevado a sectores de la oposición a forzar en reiteradas oportunidades los límites, solicitando la votación de la declaración de inadmisibilidad de una moción en la sala.

5. Así, proyectos que se inmiscuyen en facultades legislativas exclusivas del Presidente de la República ya sea por cuanto erogan un gasto para el país, o por cuanto se encuentra dentro de las otras materias de iniciativa exclusiva, son tramitados actualmente, como es el caso del proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas.

6. Que la ausencia de sanciones severas para los parlamentarios que incurran en dichas prácticas ha sido un favorecedor de las mismas. Así las cosas, el presente proyecto de ley busca establecer una causal de cesación en el cargo para parlamentarios que incurran en la presentación de proyectos de ley que sean declarados inadmisibles. A su vez, se busca establecer un quórum agravado para la aprobación de la admisibilidad de una moción en la sala.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY:

Artículo primero: Agréguese un nuevo inciso 9° dentro del artículo 60 de la Constitución Política de la República, de acuerdo al siguiente texto:

“Asimismo, cesará en sus funciones el diputado o senador que, durante su ejercicio, fuere sancionado más de tres veces por presentar mociones que hayan sido declaradas inadmisibles”.

Diputada señora Hoffmann ; y de los diputados señores Alessandri , Baltolu , Carter , Coloma , Gahona , Macaya , Noman , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hernández , Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Gahona , Lavín , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Osvaldo , que "Modifica el Código Penal para agravar la pena privativa de libertad aplicable al delito de puesta en peligro de la salud pública, previsto en su artículo 318. Boletín N° 13603-07

I. IDEAS GENERALES.

Con ocasión de la crisis sanitaria ocasionada por el virus del COVID-19, diversas han sido las estrategias y disposiciones administrativas que la autoridad ha promovido, con el objeto de morigerar los efectos de esta preocupante enfermedad en la salud de las personas.

Muchas de estas medidas han sido a costa de garantías constitucionales como la libertad de desplazamiento, situación que evidentemente genera impacto en el ánimo de las personas a quienes va impuesta. Una de estas medidas la constituye la denominada cuarentena, medida utilizada frecuentemente en medicina, tendiente a aislar al enfermo por un período determinado de tiempo con el objetivo de limitar los efectos contagiosos de la enfermedad que padece y, de esta manera, generar anticuerpos naturales en su organismo hasta su recuperación.

A esta medida, se le suma el toque de queda, en este caso una medida de policía tendiente al control de la población ante la ocurrencia de un hecho que por sus características puede causar una catástrofe a nivel comunal, regional o nacional. Ambas acciones administrativas, persiguen morigerar los efectos de esta grave pandemia, pero, por sobre todo apunta a enfrentar con eficacia las amenazas a la salud pública desde un prisma colaborativo de la sociedad chilena y eso supone siempre y en todo caso, seguir las instrucciones de la autoridad y generar activamente una cultura del autocuidado.

Sin perjuicio de lo anterior, no debemos dejar de reconocer que la gran mayoría de la ciudadanía ha obedecido las prescripciones de la autoridad administrativa y ello,

ha permitido que nuestro país la tasa de letalidad sea aún de las más bajas a nivel mundial.[1]

Una situación que representa un acierto del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y de su Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich , pero que no se encuentra exenta de desafíos y complicaciones de diversa índole, entre las que precisamente destacan el todavía considerable número de personas que derechamente desobedecen la órdenes de la autoridad central en lo que respecta al cumplimiento de los regímenes de cuarentena y toque de queda se refiere.

A este respecto, el propio titular del MINSAL afirmó que uno de los aspectos que ha incidido en el incumplimiento de las medidas de la autoridad es el decaimiento de las confianzas entre la autoridad y el ciudadano, sobretodo luego de los hechos de violencia del pasado 18 de octubre, situación sin duda preocupante tomando en consideración los hechos de violencia perpetrados en la región Metropolitana durante el mes de mayo.

Por lo anterior, creemos que una respuesta legislativa debe apuntar a sancionar estas conductas, toda vez que dicen relación con una cuestión de salud pública que debemos preservar, y eso más que una tarea de un gobierno determinado es una tarea de todos los chilenos sin excepción de ninguna especie.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, como sabemos el incumplimiento de las normas o disposiciones de la autoridad es conocido como desacato, normativa que en términos generales implica un desafío a la autoridad y a sus mandatos, hecho que, sin dudas, constituye una vulneración a los derechos y garantías de toda una comunidad, habida cuenta del principio fundamental que ordena nuestro orden constitucional: la igualdad ante la ley.[2]

2. Que, habida cuenta de la cláusula de igualdad, es que resulta forzoso una sanción para aquellas personas que incumplen con este deber y que nuestro derecho le asigna el nombre de desacato.

3. Que, como se indicó precedentemente, aquellas personas que incumplan las disposiciones de la autoridad en períodos de tanta conmoción social como es la alarma por los efectos expansivos del coronavirus y que amenaza con una crisis sanitaria de proporciones de cara al venidero invierno, resulta del todo conveniente el establecimiento de penas claras y precisas para aquellas personas que apartándose de la conducta social de cooperación promuevan la desorientación y el entorpecimiento de la labor de las instituciones públicas encargadas de combatir esta grave situación.

4. Que, por lo mismo, la sanción penal no sólo resulta aleccionadora, sino también necesaria a la hora de asegurar el éxito de las medidas dispuestas por el gobierno con la finalidad que nuestro país salga airoso de esta cruda situación.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo con lo indicado el presente proyecto de ley modifica el Código Penal con el objeto de aumentar la sanción a aquellas personas que violen las cuarentenas y toque de queda en el contexto del plan de acción contra el coronavirus.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese el artículo 318 del Código Penal de acuerdo al siguiente texto:

Reemplácese la expresión “en su grado mínimo” por “en su grado medio”

Diputados señores Hernández , Alessandri , Bobadilla , Carter , Coloma , Gahona , Lavín , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Osvaldo

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Bobadilla , Carter , Gahona , Macaya , Moreira , Ramírez , Sanhueza y Trisotti , que "Modifica el Código Penal para sancionar la propagación, por redes sociales u otros medios de comunicación, de noticias falsas destinadas a entorpecer la labor de la autoridad en períodos de crisis sanitaria". Boletín N° 13605-07

I. IDEAS GENERALES.

Desde el punto de vista de la organización del Estado, uno de los elementos centrales para la consecución de sus finalidades fundamentales es gozar de la suficiente legitimidad y monopolio en el despliegue de sus políticas públicas, muchas de las cuales van aparejadas por el uso de la fuerza, a partir de su carácter imperativo, forzoso y obligatorio.

Así las cosas, para encontrarse revestido de tales atributos la acción estatal debe contar con la necesaria legitimidad del cuerpo social a fin que su labor sea imbuida de este siempre necesario juicio de valor sin el cual la gestión de los organismos público se torna más complicada y, con ello, menos eficaz, una de la premisas sobre las cuales debe ser llevada a cabo.

Para nadie es indiferente los graves efectos que ha producido en Chile y el mundo la pandemia conocida como “Coronavirus”. Los ya millones de contagiados a nivel mundial, los miles de muertos, dan pie a pensar que nos encontramos ante una de las catástrofes sanitarias más potentes en los últimos 100 años, y cuya superación no vislumbra, todavía, vías directas de solución.[1]

Por ello, urge por parte de la ciudadanía un espíritu cívico mayor, que apunte no sólo al autocuidado y al cumplimiento de las medidas de prevención ampliamente difundidas, sino también, la necesidad de escuchar y obedecer a la autoridad, cumpliendo las prescripciones de la misma en materia de cumplimiento de los regímenes de cuarentena, toque de queda y otras medidas excepcionales dispuestas, destinadas a controlar los funestos efectos de esta pandemia.

Por todo lo anterior, la propagación de noticias falsas, muchas de ellas tendenciosas, evidentemente producen desinformación, desconcierto y desorientación en la ciudadanía en donde se fomenta deliberada o involuntariamente la desobediencia de las decisiones gubernamentales y el rechazo ante las medidas de mitigación ya indicadas.

Por ello creemos que tales actos, divulgados principalmente por redes sociales constituyen actos deleznables que deben ser perseguidos, toda vez que tienen la fuerza necesaria para generar desorden y caos a nivel social, y con ello la muerte y desesperanza de los 19 millones de chilenos.

Por todo lo anterior, los diputados firmantes de esta iniciativa, tenemos por finalidad presentar una iniciativa legislativa tendiente a sancionar la difusión de noticias falsas a través de medios de comunicación, con la finalidad de promover la completa eficacia de las gestiones públicas en torno al combate de esta enfermedad y, por el otro lado, disminuir la sensación de desinformación que tales noticias generan en la ciudadanía, con graves consecuencias para ésta en los más diversos ámbitos.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, durante la década recién pasada, la masificación de los medios de comunicación digital como facebook, twitter y youtube, entre otros, propiciaron la masificación de las ideas, no de grandes corporaciones, ideólogos o estadistas, sino del ciudadano común y anónimo, quien con tan sólo prender su computador tiene el poder de manifestar sus opiniones, proyectos y apreciaciones sobre cualquier asunto de su interés. Este cambio, revolucionario, propició el surgimiento de personas que al margen de las buenas prácticas propiciaron ideas injuriosas, falsas o denigrantes hacia ciertos y determinados sectores de la sociedad.

2. Que, de acuerdo con lo aseverado por el Consejo Nacional de Televisión, el creciente interés por las noticias falsas (fake news), parece consecuencia del dinamismo que adquirió el sistema mediático tras la irrupción de la tecnología digital, que ha diversificado e incrementado la circulación de la información. El dinamismo y permanente cambio del entorno comunicativo, trae aparejada la necesidad de los medios de comunicación tradicionales por sumarse a este escenario y la demanda de las audiencias por atender a sus nuevas preferencias. Esto, en un escenario de diversidad de fuentes que emergen desde lo digital, tanto en contenido como en las formas de consumo, gracias a los dispositivos móviles que tienen las personas. [2]

3. Que, entendido así, la denominadas fake news pueden constituir una herramienta para el establecimiento de funestas consecuencias, las que en tiempos de crisis sanitarias puede ser una letal arma contra millones de personas, especialmente en nuestro país, en donde la crisis de legitimidad de las autoridades se agudiza progresivamente.

4. Que, si bien es cierto, el fenómeno de la desinformación no es nuevo, no podemos desconocer que en el Chile de hoy, ha cobrado mayor determinación, pues la densificación de las formas de producir y hacer circular información, agiliza la difusión, facilita la aparición de nuevos productores de noticias y genera una sobresaturación, que redunda en una relativización de los controles y los estándares con los que se publica. Un informe de la Comisión Europea (Wardle y Derakshan , 2017) advertía acerca de la complejidad del fenómeno que emerge, que parecía escalar a nivel global, pero sin hablar de noticias falsas, pues no logra dar con el alcance del fenómeno y evitó los discursos reduccionistas. En cambio, se introduce el concepto de desorden de la información, al que asigna tres categorías, según las dimensiones de daño y de falsedad: la información falsa, la información errónea y la mala información.[3]

DERECHO COMPARADO.

1. Que, a nivel de derecho comparado, la legislación siempre, a la hora de establecer restricciones y sanciones al fenómeno de noticias falsas, debe mirar el derecho a la libertad de expresión. Esta prerrogativa, hija del iluminismo y la revolución ilustrada, precisamente propugna la libertad del individuo para emitir cualquier opinión que le parezca a su pensamiento, libertad presente en la generalidad de las Constituciones occidentales modernas. Es así, como en Alemania el parlamento de aquel país, aprobó en 2017 una ley contra la publicación en redes sociales de discursos de odio, pornografía infantil, artículos relacionados con el terrorismo e información falsa. [4]

2. Que, por su parte Francia regula las noticias falsas en el artículo 27 de la ley de libertad de prensa del 29 de julio de 1881 (Loi du 29 juillet 1881 sur la liberté de la presse) y sanciona la publicación, difusión o reproducción de noticias falsas cuando sea probable que éstas perturben la "paz pública", con una multa de 45.000 euros. Por su parte, el Código Penal galo (Code pénal), en su artículo 226-1, sanciona con pena de un año de prisión y una multa de 45.000 euros a quien voluntariamente viole la privacidad de otro por cualquier medio. Castiga también con un año de prisión y con multa de 15.000 euros la publicación, por cualquier medio que sea, de las las palabras o la imagen de otro sin su consentimiento.

EN CHILE.

7. Que, en nuestro país, la legislación vinculadas a la divulgación de noticias falsas es aún exigua, sólo tímidos ejemplos vemos a propósito de la ley de prensa y otros cuerpos normativos. En efectos, de conformidad a la ya antigua ley Nº 7401 de 1943 que “Reprime las actividades que vayan en contra de la seguridad exterior del Estado” establece que comete tales actividades el que “publique o reproduzca, por cualquier medio, noticias falsas, documentos supuestos o adulterados que perjudiquen a Chile o a algún país americano o sus aliados en guerra con otro país no americano”. [5]

8. Que, más allá de estos ejemplos aislados no existe en Chile una legislación moderna capaz de establecer una verdadera interdicción a las conductas que promuevan la desestabilización de las mandatos de la autoridad por la vía de la noticia falsa o tendenciosa, razón por la cual promovemos este proyecto de ley que esperamos cuente con el consenso de nuestra corporación y el parlamento en su conjunto.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De conformidad a lo indicado, el presente proyecto de ley modifica el Código Penal, con el objeto de sancionar la divulgación de noticias falsas a través de medios de comunicación o redes sociales.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese en el Código Penal un nuevo artículo 126 bis, de conformidad al siguiente tenor:

“Se sancionará con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo y multa de 200 Unidades Tributarias Mensuales, a quien publique, reproduzca o difunda por redes sociales u otros medios de comunicación, noticias falsas destinadas a entorpecer la labor de la autoridad en períodos de crisis sanitarias.”

Diputados señores Coloma , Alessandri , Bobadilla , Carter , Gahona , Macaya , Moreira , Ramírez , Sanhueza y Trisotti

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Macaya , Noman , Ramírez , Rentería , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Hoffmann , que "Modifica el Código Penal para tipificar como delito especial el matar a otro por encargo o acuerdo". Boletín N° 13606-07

I. IDEAS GENERALES.

Con el notable progreso económico y social experimentado por nuestro país en más de 40 años, Chile alcanzó umbrales de desarrollo muy parecidos a los de las grandes potencias europeas o Estados Unidos, emparejándolos e incluso superándolos en ámbitos de tanta relevancia como es la esperanza de vida, la mortalidad infantil, el acceso a bienes y servicios, la educación de los ciudadanos, el crecimiento económico, entre muchos otros aspectos de gran relevancia en materia de políticas públicas.

Con todo, a este progreso económico y social, lo condicionan nuevos problemas o desafíos de difícil solución y cuyas raíces escapan de la regulación legal. En efecto, uno de estos problemas es la delincuencia, aspecto estudiado y debatido no sólo a nivel jurídico, sino también en el plano sociológico, psicológico y antropológico, destinado a desentrañar los aspectos claves en orden a entender la conducta humana, cuando esta trasgrede el orden establecido, especialmente el orden jurídico.

Así las cosas, el incremento de la delincuencia en Chile, ha sido un fenómeno que ha golpeado profundo en la ciudadanía y, ha sido gatillante para el establecimiento, incluso, de una nueva institucionalidad, como es el caso de la creación hace algunos años del nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública. [1]

Así las cosas, el fenómeno de la delincuencia, de tanta importancia a nivel social, representa un desafío de difícil resolución completa y, que por cierto requiere del

1 Creado en virtud de la reestructuración del anterior Ministerio del Interior, mediante la ley 20.502, D.O. 21 de febrero de 2011.

esfuerzo y dedicación de miles de personas, pero por sobre todo de los ciudadanos, destinatarios de tales políticas.

En la actualidad, y precisamente a partir de lo complejo de nuestra sociedad y de la multiplicidad de sus conflictos y problemas, han surgido nuevas formas de delincuencia, de escasos precedentes en nuestra historia policial y cuyo acercamiento sólo era posible apreciarlo en el cine o en alguna novela de corte policial, específicamente estamos haciendo referencia al sicariato, esto es al asesinato perpetrado por encargo, en donde un tercero, por múltiples motivaciones, encarga el homicidio de una persona a otro, quien lo ejecuta a cambio de una remuneración de diversa índole.

Es así, como el homicidio cometido, bajo estos respectos, se ha tornado más recurrente en nuestro diario vivir, ocupando la crónica roja de los diarios y los titulares de los principales noticieros en la televisión, radio o internet. Por ello, el presente proyecto de ley, tiene por objeto regular esta funesta situación, cada vez más apremiante para las personas, mediante el establecimiento de un delito autónomo y con altas penas, y cuyo objetivo sea la disuasión en la práctica de este horroroso crimen.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, el dramático asesinato de un empresario de la región de Valparaíso, ocurrido hace pocos días en la ciudad de Concón, produjo gran conmoción en la opinión pública nacional. La violencia y sensación de inseguridad que implica la comisión de delitos como estos generó a nivel nacional no sólo el temor de verse expuesto a males semejantes, sino también una justa indignación ante la facilidad con que delincuentes incurren en estas conductas.

2. Que, así las cosas, el delito cometido por medio de un sicario, introduce en la discusión pública la idea de la presencia cada vez más recurrentes de personas dispuestas a cometer estos crímenes y más aún de personas dispuestas a recibir un estipendio por tales labores.

3. Que, particularmente, el sicariato, representa una forma delictual, más bien vinculada al crimen organizado, especialmente a ámbitos como el narcotráfico, fenómeno tristemente en alza y que requiere de una acción clara, precisa y especialmente eficaz de las autoridades, por ello creemos indispensable debatir sobre estos asuntos de cara al país, promoviendo con ello un acuerdo general de todo el espectro político en torno a tres pasos fundamentales: 1º legislar sobre esta realidad, 2º promover recursos a nuestros organismos persecutores a objeto de combatir eficientemente este mal que tanto temor induce en los ciudadanos y 3º promover canales de denuncia dúctiles a la ciudadanía, sobre todo las más carenciadas de Chile a la par de un plan de intervención en los barrios, con el objeto de promover un ambiente de paz y seguridad en ellos.

4. Que, a nivel jurídico, el sicariato se encuentra normado a propósito de un calificante del delito de homicidio. En efecto, el artículo 391 del Código Penal prescribe: “El que mate a otro … (y no esté comprendido en otras figuras de homicidio) será penado con 1. ° Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias siguientes: Primera.-Con alevosía. Segunda.-Por premio o promesa remuneratoria. Tercera.-Por medio de veneno. Cuarta.-Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido. Quinta.-Con premeditación conocida”.

5. Que, en consecuencia, el sicariato establecido en la calificante segunda del artículo 391 de nuestro código punitivo, no admite actualmente un tratamiento diferenciado en su regulación penal.

6. Que, así las cosas, nos encontramos en presencia de un vacío legislativo, que ya es hora de estudiarlo y tipificarlo, habida cuenta de esta progresiva e inquietante realidad que ya asoma en nuestra historia policial.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De conformidad a lo indicado el presente proyecto de ley sanciona el delito de homicidio por encargo en el Código Penal de forma autónoma de conformidad a las siguientes reglas.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 391 bis en el Código Penal de acuerdo al siguiente texto:

“Asimismo el que mate a otro por encargo o acuerdo, con el objeto de obtener un beneficio económico o de otra índole, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado”

Diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Macaya , Noman , Ramírez , Rentería , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Hoffmann

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Carter , Gahona , Macaya , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Ignacio , y de la diputada señora Troncoso , que "Modifica el Código de Justicia Militar para sancionar penalmente los atentados contra la vida y la integridad física y psíquica del personal de las Fuerzas Armadas, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional". Boletín N° 13607-07

I. IDEAS GENERALES.

Nuestro país durante sus más de 200 años de vida republicana ha sustentado históricamente su institucionalidad sobre la base del respeto del ciudadano a las autoridades, a partir de un espíritu cívico de escasos precedentes en América Latina. Así las cosas, el respeto por nuestras instituciones políticas, jurídicas, académicas, familiares, fuerzas armadas y de orden, ha sido una constante en Chile, una nación que continuamente ha requerido de la acción de tales instituciones en diversas épocas de su historia, particularmente en aquellas ocasiones donde la naturaleza ha sido especialmente hostil con los chilenos. En este punto no resulta superfluo recordar las palabras que el filósofo español José Ortega y Gasset manifestara a principios del siglo pasado, en sesión de Congreso Pleno, aseverando que “la historia de Chile será constantemente la de construir todo aquello que la naturaleza le ha quitado”.

Así las cosas, la razón de ser de toda normativa que apunte a la protección de miembros de instituciones republicanas como las mencionadas, apunta necesariamente al reconocimiento de la infatigable e indelegable labor en beneficio de la ciudadanía en su conjunto en aras de alcanzar lo que la Constitución Política indica con tanta claridad: el bien común.

Desde marzo del presente año, nuestro país ha sido escenario de una pandemia sin precedentes en la historia reciente del mundo, y sólo comparable con las grandes pandemias del siglo XX o las ocurridas en el medievo, esto es el Coronavirus. Enfermedad que se ha esparcido por el mundo afectando a la fecha a más de 3 millones de personas en todo el globo.

Por lo mismo las acciones gubernamentales tendientes a morigerar y en su caso a extirpar los funestos efectos de esta pandemia requieren de la buena voluntad de todos los chilenos, y primeramente de las autoridades administrativas encabezadas por el Presidente de la República, aspecto que también toca a nuestras fuerzas armadas y de orden que claramente han sido protagonistas en la relevante función de asistir a los chilenos más carenciados en estos difíciles momentos.

Ante este reconocimiento, tampoco debemos pasar por alto la notable labor desempeñada por el personal médico distribuido a lo largo y ancho de Chile y que ha significado que nuestro país, al menos en estos días, alcance una de las tasas de letalidad más bajas del mundo, siendo objeto de halagos y felicitaciones de las instituciones de salud más acreditadas a nivel internacional.

Por todo lo indicado, nos parece reprobable que esta noble y profesional labor efectuada por nuestras autoridades, especialmente por nuestras fuerzas armadas y de orden, se vea dificultada por la acción de inadaptados que mediante oscuras motivaciones dificultan o entorpecen la acción de militares, marinos, aviadores y carabineros, en aras de mantener el orden público en épocas tan complejas como las que actualmente vivimos.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, con fecha 18 de marzo de 2020, S.E. el Presidente de la República, decretó estado de excepción constitucional, denominado “estado de catástrofe”. Este estado de excepción afecta a todo el territorio de la República y su objetivo central es evitar la propagación y contagio del ya conocido virus del COVID-19.

2. Que, ante esta crisis sanitaria, el personal correspondiente a nuestras fuerzas armadas han sido claves a la hora de establecer en todo el territorio de la república el orden público, generando en la población la necesaria tranquilidad ante tan graves acontecimientos por los que atraviesa Chile y el mundo.

3. Que, sin perjuicio de lo anterior, aún en Chile han quedado ciertos resabios de maltrato de obra a personal uniformado, especialmente luego de las acciones delictuales y daños perpetrados contra miles de chilenos luego del 18 de octubre próximo pasado ya que generaron caos en buena parte del país.

4. Que, sin embargo, el personal de las fuerzas armadas, no cuentan con protección legal acorde a la labor relevante y cotidiana que efectúan, entre las cuales destaca una protección frente a actos de maltrato de obra a personal de estos institutos armados, por lo que nos parece del todo adecuado extender la protección legal de que gozan Carabineros a los funcionarios de nuestras fuerzas armadas, mediante una modificación al Código de Justicia Militar.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado en las consideraciones esgrimidas, la presente moción modifica el Código de Justicia Militar sancionando el maltrato de obra a personal de las fuerzas armadas en tiempos de estado de excepción constitucional.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo título II bis en el Código de Justicia Militar de conformidad al siguiente texto: Titulo II Bis:

“DEL MALTRATO DE OBRA A PERSONAL DE FUERZAS ARMADAS” Art. 417 bis: “El maltrato proferido al personal de fuerzas armadas durante la vigencia de un estado de excepción constitucional será sancionado en los términos y de acuerdo a las circunstancias previstas en los artículos 416, 416 bis, 416 ter y 417 de este código”

Diputados señores Coloma , Alessandri , Baltolu , Carter , Gahona , Macaya , Noman , Norambuena , y Urrutia, don Ignacio , y de la diputada señora Troncoso

Top