Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VI. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Camila Vallejo Dowling
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. OBJETO DE LA SESIÓN
      • ANÁLISIS SOBRE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Natalia Valentina Castillo Munoz
        • INTERVENCIÓN : Marta Carolina Marzan Pinto
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Cristhian Patricio Moreira Barros
        • INTERVENCIÓN : Erika Olivera De La Fuente
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Boric Font
        • INTERVENCIÓN : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • INTERVENCIÓN : Ivan Ernesto Norambuena Farias
        • INTERVENCIÓN : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Natalia Valentina Castillo Munoz
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
              • Gabriel Boric Font
              • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
              • Gabriel Ascencio Mansilla
              • Gael Fernanda Yeomans Araya
              • Marcela Ximena Hernando Perez
              • Daniella Valentina Cicardini Milla
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Erika Olivera De La Fuente
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Sergio Bobadilla Munoz
              • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
              • Cristhian Patricio Moreira Barros
              • Juan Antonio Coloma Alamos
              • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
              • Enrique Van Rysselberghe Herrera
              • Ivan Ernesto Norambuena Farias
              • Celso Rene Morales Munoz
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Karin Claudia Luck Urban
              • Erika Olivera De La Fuente
              • Miguel Mellado Suazo
              • Harry Jurgensen Rundshagen
              • Francesca Munoz Gonzalez
              • Sofia Slovena Cid Versalovic
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Karin Claudia Luck Urban
              • Erika Olivera De La Fuente
              • Harry Jurgensen Rundshagen
              • Sofia Slovena Cid Versalovic
              • Francesca Munoz Gonzalez
              • Miguel Mellado Suazo
        • DEBATE
          • DEBATE
            • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
              • Natalia Valentina Castillo Munoz
      • VOTACIONES DE PROYECTOS TRATADOS EN LA SESIÓN 74
      • TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y AL ODIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11424-17) [VOTACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Camila Alejandra Flores Oporto
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
      • OBLIGACIÓN DE REBAJA PROPORCIONAL EN GASTOS COMUNES POR CIERRE DE ESPACIOS DE DOMINIO COMÚN INUTILIZABLES A RAÍZ DE PANDEMIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13381-14) [VOTACIÓN]
        • ANTECEDENTE
      • MODIFICACIONES LEGALES PARA FACILITACIÓN DE ACCESO DE ENFERMOS CELÍACOS A ALIMENTOS SIN GLUTEN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12906-11) [VOTACIÓN]
        • ANTECEDENTE
      • AUTORIZACIÓN A COOPERATIVAS PARA DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES SIN PREVIA CELEBRACIÓN DE JUNTA GENERAL DE SOCIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13684-03) [VOTACIÓN]
        • ANTECEDENTE
      • CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VI. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. OBJETO DE LA SESIÓN
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 368ª

Sesión 75ª, en martes 22 de septiembre de 2020

(Especial, de 17:38 a 20:42 horas)

Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego, y Undurraga Gazitúa, don Francisco.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

REDACCIÓN DE SESIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- OBJETO DE LA SESIÓN VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA VII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VI.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.Comunicaciones:

-Comunicación del diputado señor Velásquez, don Pedro , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 21 de septiembre de 2020, por impedimento grave.

-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Comunista por el cual se informa que el diputado señor Barrera reemplazará a la diputada señora Vallejo en la Comisión Especial Investigadora de los Actos del Gobierno, en relación con el alza de la energía eléctrica durante la pandemia por Covid-19 (CEI 51).

2.Decreto:

-Decreto de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas por el cual se autoriza la salida y permanencia de tropas chilenas durante el año 2020, en la cantidad y misiones que especifica; operación ALTHEA (18).

Respuestas a Oficios

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de otorgar permisos únicos colectivos de entrenamiento a los profesionales y profesores de los deportistas de alto rendimiento del país, en virtud de las consideraciones que expone. (2045 al 59244).

Ministerio de Minería

-Diputado Ibáñez, don Diego . Señor Director del Servicio Nacional de Geología y Minería informe sobre las labores y autorizaciones de exploración y explotación minera existentes en la localidad de Colliguay, comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (1650 al 59199).

Ministerio de Energía

-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Superintendente de Electricidad y Combustibles informe la cantidad de denuncias que han sido recibidas, dentro de los últimos 3 meses, por el aumento excesivo en el cobro de las boletas de electricidad, emitidas por la Compañía General de Electricidad S.A., y las medidas que se han adoptado desde que fueron recibidas. (5525 al 59312).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de generar la circular que permita al Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Biobío vincular a las familias de la villa don Carlos , comuna de Arauco, a viviendas construidas, en atención a las consideraciones que expone. (4427 al 59425).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Proyecto de Mejoramiento de Vivienda, que fue aprobado en beneficio del comité " Los Naranjos ", de Peñablanca, comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para que dicho proyecto prospere, en atención a las consideraciones que expone. (4723 al 58541).

-Diputado González, don Rodrigo . Director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso informe sobre la situación habitacional que afecta a la señora Patricia Estay Vargas , residente de la comuna de Viña del Mar, con el objeto de que evalúe las acciones tendientes a regularizar el desalojo que se ejecutó en su contra, respecto de su departamento emplazado en el condominio Las Almendras II, sector de Miraflores Alto, en virtud de los antecedentes que acompaña. (4726 al 58594).

-Diputado Torres, don Víctor . Veracidad de la denuncia realizada por la señora Dady Isabel Corona Rodríguez , quien habría sido privada del subsidio de arrendamiento del Programa Especial para Adultos Mayores del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Valparaíso, en atención a las consideraciones que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a dicha situación. (4757 al 58120).

- Gobernación Provincial

-Diputado Trisotti, don Renzo . Los casos de migrantes que ingresaron en calidad de turistas y que están tramitando o hayan solicitado su regularización posterior, una vez vencido el plazo establecido por el Gobierno, para estos efectos, durante 2019. (590 al 60099).

Servicios

-Diputada Rojas, doña Camila . Tenga a bien evaluar la aplicación de la Propuesta para un Protocolo de Salud para Personas en Situación de Discapacidad, elaborado por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, con el objeto de resguardar el ejercicio de sus derechos políticos, en el contexto del proceso plebiscitario a desarrollarse en octubre del presente año. (2496 al 64031).

-Diputado Jürgensen, don Harry . Remita un informe que contenga el número de decesos ocurridos durante los períodos 2018, 2019 y lo que va del presente año, indicando aquellos fallecimientos que tienen su causa directa en enfermedades respiratorias, en los términos que requiere. (709 al 61111).

-Diputado Romero, don Leonidas . Estado del tótem de atención de la oficina de ese Servicio, ubicada en el sector de Rafael, comuna de Tomé, en virtud de las consideraciones que expone. Asimismo, refiérase a la posibilidad de habilitar 2 turnos por semana en la sucursal emplazada en la comuna de Florida, en atención a la densidad población de dicha zona. (741 al 52681).

-Diputado Romero, don Leonidas . Reitera oficio Nº 52.681. (741 al 61301).

Varios

-Diputado Rosas, don Patricio . Etapa del plan Paso a Paso en que se encuentra su comuna, indicando la forma como se ha abordado la atención de visitantes a los cementerios, precisando si se encuentran abiertos o cerrados, si se han establecido días determinados de apertura u horarios más restringidos de funcionamiento y las medidas sanitarias adoptadas al efecto. (S/N al 63786).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (1020 al 61542).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (1/225 al 61419).

-Diputado Rosas, don Patricio . Etapa del plan Paso a Paso en que se encuentra su comuna, indicando la forma como se ha abordado la atención de visitantes a los cementerios, precisando si se encuentran abiertos o cerrados, si se han establecido días determinados de apertura u horarios más restringidos de funcionamiento y las medidas sanitarias adoptadas al efecto. (1/230 al 63689).

-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de suicidios ocurridos en su comuna desde el primero de marzo del presente año, por las consideraciones que expone. (2176 al 60741).

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de verificar una eventual infracción a la Ley del Bosque Nativo en la construcción de un edificio a cargo de la empresa Ramco Inmobiliaria, en las calles Grecia con San Enrique, sector El Retiro, en la comuna de Quilpué. (219 al 61071).

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de fiscalizar el proyecto inmobiliario de las empresas de inversiónInmobiliaria Lolcura Limitada y Agrícola Ciruñanco Limitada, en la localidad de Niebla, comuna de Valdivia, en atención a que esta- rían interviniendo nacimientos y cursos de aguas que alimentan las captaciones de agua potable. (2372 al 54124).

-Diputado Rosas, don Patricio . Etapa del plan Paso a Paso en que se encuentra su comuna, indicando la forma como se ha abordado la atención de visitantes a los cementerios, precisando si se encuentran abiertos o cerrados, si se han establecido días determinados de apertura u horarios más restringidos de funcionamiento y las medidas sanitarias adoptadas al efecto. (38/1182 al 63759).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (38/1185 al 61489).

-Diputado Rosas, don Patricio . Recursos que habría recibido esa municipalidad, desde el Gobierno Central, para realizar la trazabilidad de los casos Covid-19, indicando su monto. (383 al 60274).

-Diputada Luck , doña Karin . Fiscalizaciones realizadas durante los últimos 5 años, respecto de los protocolos de ciber seguridad con los que deben contar los bancos e instituciones financieras, para resguardar sus operaciones y a sus clientes. Asimismo, refiérase a la efectividad de que el Banco del Estado de Chile contaba con los protocolos y/o medidas de seguridad exigidas por las leyes vigentes, en el marco del ataque informático que sufrió dicho banco entre los días 6 y 7 de septiembre de 2020. (44663 al 63598).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (448 al 61486).

-Diputado Torres, don Víctor . Estado en que se encuentra la solicitud de desalojo que ese Servicio habría solicitado a la Gobernación Provincial de Valparaíso por la ocupación ilegal de la "Cancha Los Halcones", ubicada en el sector de Villa Hermosa, en la comuna de Viña del Mar. (4725 al 58377).

-Diputado Torres, don Víctor . Situación que preocupa a los vecinos del Comité Fénix y Luz de Vida, en relación con el proyecto de urbanización que se realizará en avenida Décima, ubicada en el sector de Reñaca Alto, en la comuna de Viña del Mar, ante la alteración de su calidad de vida, debido a las obras que se iniciarán en el lugar, con el objeto de que señale la posibilidad de iniciar acuerdos con los representantes de las mencionadas asociaciones. (4755 al 58384).

-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación de vulnerabilidad que afecta a las familias que actualmente se encuentran asentadas en terrenos no habitables del sector de Placilla, en la comuna de Valparaíso, indicando el estado de la gestión para la construcción de viviendas sociales en dicha zona, en los términos que requiere. (4758 al 57886).

-Diputado Rosas, don Patricio . Recursos que habría recibido esa municipalidad, desde el Gobierno Central, para realizar la trazabilidad de los casos Covid-19, indicando su monto. (483 al 60265).

-Diputado Boric, don Gabriel . Medidas de conservación y protección ambiental que se están adoptando para la protección del Parque Nacional Kawésqar, ubicada en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Asimismo, refiérase al estado de avance del plan de manejo en el marco de la pandemia por Covid-19, en consideración a los antecedentes que plantea. (490 al 57681).

-Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de fiscalizar a la Compañía General de Electricidad S.A., debido al mal estado de las líneas de distribución eléctrica en las comunidades del sector Mahuidache , Pitraco , Zanja y alrededores, en la Región de La Araucanía. Asimismo, refiérase a lo ordenado en el oficio ordinario N°66 de esa Superintendencia. (5563 al 33854).

-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de suicidios ocurridos en su comuna desde el primero de marzo del presente año, por las consideraciones que expone. (634 al 60641).

-Diputado Rosas, don Patricio . Recursos que habría recibido esa municipalidad, desde el Gobierno Central, para realizar la trazabilidad de los casos Covid-19, indicando su monto. (635 al 60283).

-Diputada Luck , doña Karin . Ordenanzas dictadas, relacionadas con la regulación y cobro de la publicidad privada en su comuna, en espacios privados y bienes nacionales de uso público, remitiendo copia de las emitidas entre el año 2015 y agosto de 2020, precisando los criterios aplicados a la hora de establecer el valor o costo de esa propaganda. (685 al 59143).

-Diputado Rosas, don Patricio . Etapa del plan Paso a Paso en que se encuentra su comuna, indicando la forma como se ha abordado la atención de visitantes a los cementerios, precisando si se encuentran abiertos o cerrados, si se han establecido días determinados de apertura u horarios más restringidos de funcionamiento y las medidas sanitarias adoptadas al efecto. (703 al 63641).

-Diputado Rosas, don Patricio . Cantidad de suicidios ocurridos en su comuna desde el primero de marzo del presente año, por las consideraciones que expone. (723 al 60663).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (762 al 61698).

-Diputado Rosas, don Patricio . Recursos que habría recibido esa municipalidad, desde el Gobierno Central, para realizar la trazabilidad de los casos Covid-19, indicando su monto. (785 al 60570).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Tiempo de respuesta del resultado del examen que diagnostica la presencia del virus Covid-19 (PCR), en los centros de salud que administra esa municipalidad. (786 al 54481).

-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número y proporcionalidad que existe en ese municipio respecto a la cantidad de mujeres y hombres contratados y el detalle de sus funciones. (924 al 61374).

I.ASISTENCIA

01

02

03

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 17:38 horas.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor PAULSEN (Presidente).-

El acta de la sesión 65ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 66ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.

V. OBJETO DE LA SESIÓN

ANÁLISIS SOBRE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar el funcionamiento de las instituciones y políticas públicas en la protección de niños, niñas y adolescentes, en particular del sistema penitenciario y pospenitenciario, las políticas públicas e instituciones estatales en materia de infancia y adolescencia, y las políticas e instituciones estatales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

A esta sesión han sido citados el señor Hernán Larraín Fernández , ministro de Justicia y Derechos Humanos; la señora Mónica Zalaquett Said , ministra de la Mujer y la Equidad de Género, y la señora Karla Rubilar Barahona , ministra de Desarrollo Social y Familia, y han sido invitadas las señoras Carol Bown Sepúlveda , subsecretaria de la Niñez, y Patricia Muñoz García , defensora de los Derechos de la Niñez, y el señor Christian Alveal Gutiérrez , director nacional de Gendarmería.

De conformidad con los acuerdos de los Comités del 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

Los Comités Parlamentarios podrán hacer uso de la palabra en los tiempos que se indican en las pantallas.

El tiempo previo de quince minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento de la Corporación, corresponde al Comité Socialista.

Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, el caso de Ámbar Cornejo conmovió a todo Chile. Su desaparición y posterior crimen captó la atención de todos y nos horrorizó profundamente. Y es que, lamentablemente, el caso de Ámbar constituye un triste ejemplo de lo que puede ocurrir cuando todo un sistema institucional de protección falla a un nivel permanente y tan hondo que ya no hay vuelta atrás.

Pocos días después de que ese hecho saliera a la luz decidimos solicitar esta sesión especial con la convicción de que es absolutamente necesario discutir y analizar, de la forma más objetiva posible, las instituciones y políticas públicas existentes en materia de protección de niñez y de mujeres. Y en relación con el autor del homicidio de Ámbar, debemos analizar nuestras políticas públicas en materia penitenciaria y pospenitenciaria.

El camino fácil para abordar el tema de Ámbar sin duda era identificar a un culpable, fuera real o no, en la cadena de decisiones que posibilitaron el crimen, concentrarse en ese punto y hacer un juicio público para buscar la responsabilidad de una persona y dar vuelta la página.

Ciertamente, eso fue lo que se intentó hacer con la acusación constitucional interpuesta contra la ministra Silvana Donoso : centrar y reducir todo un problema estructural institucional a un caso en particular.

Sin perjuicio de que esa decisión también debe ser analizada, creemos que lo más importante es evaluar cuáles son las responsabilidades de todos los poderes del Estado, en especial de aquellas instituciones a cargo de los procesos legislativos y administrativos que incidieron de forma activa o pasiva en el crimen de Ámbar. El Congreso, el Poder Ejecutivo, los organismos autónomos pudieron hacerlo de manera diferente o mejor, justamente para evitar este desenlace.

Esa es una realidad que puede incomodarnos, pero que no podemos seguir eludiendo.

El motivo de esta sesión especial es ahondar en un análisis y proponer mejoras concretas a corto y mediano plazo que nos permitan avanzar en un sistema de protección que ya no pudo salvar la vida de Ámbar, pero que podría salvar a otros miles de niños, niñas o adolescentes de nuestro país.

Esperamos que este no sea un caso más de aquellos que generan gran conmoción pública y en que luego de que pasa la noticia todo sigue igual, como ha sucedido con muchos niños y niñas que han sido víctimas de la falta de protección del Estado a lo largo de nuestra historia.

Mi solicitud a todas y todos los presentes, que a esta altura se constituye en un ruego, es que tomemos en serio esta discusión y pasemos del lamento a la acción.

El caso de Ámbar es un claro ejemplo en el que pueden identificarse tres grandes ejes de desprotección o de falta de atención institucional: primero, la ausencia de un sistema integral de protección a niños, niñas y adolescentes; segundo, la ausencia de un sistema de protección integral contra la violencia hacia las mujeres; tercero, la ausencia de una institucionalidad en materia de ejecución de penas.

Los tres problemas enunciados son anteriores al actual gobierno. Sin embargo, es necesario agregar que en ocasiones este gobierno también ha sido negligente o ha mostrado trabas para avanzar en la solución de aquellos.

A continuación, me referiré a los tres ejes señalados.

Primero, la ausencia de un sistema integral de garantías de derechos de la niñez.

Desde los ocho años de edad Ámbar tuvo contacto con el sistema de protección del Sename. En 2008 ingresó a un programa de diagnóstico ambulatorio. Luego pasó por un programa residencial. Después, por un programa de reparación de maltrato. Posteriormente, ingresó de nuevo a un programa de diagnóstico, y, finalmente, a otro programa de intervención especializada.

Ámbar estuvo en distintos programas que poco pudieron hacer para ayudarla. Su asesinato deja en evidencia la ineficacia del sistema de protección especializada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, situación que poco ha cambiado en Chile en los últimos treinta años, luego de suscribir la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1990.

Si bien hemos avanzado en crear una nueva institucionalidad, la Defensoría de la Niñez -la defensora está invitada a esta sesión-, vemos con impotencia lo mucho que ha costado progresar y nutrir a dicha institución de las necesarias y urgentes redes territoriales.

Asimismo, vemos con preocupación el despacho del proyecto sobre el nuevo servicio de protección especializada sin el necesario cambio de enfoque que ponga a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y que termine con el modelo de financiamiento mediante subvención, que, como se ha constatado en diversos informes, forma más parte del problema que de la solución.

Eso no solo lo estoy señalando yo ahora. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), a través de un comunicado de prensa a propósito precisamente del crimen de la pequeña Ámbar , expresó: “El Servicio Nacional de Menores es responsable de que los niños, niñas y adolescentes que atienden los programas ambulatorios sean protegidos, se les restituyan sus derechos vulnerados y se reparen los efectos de estos.”. “La mayor parte de los niños, niñas y adolescentes que son atendidos en la red del Sename están en los programas ambulatorios.”.

Además de lo anterior, Unicef afirmó lo evidente: que los mecanismos de fiscalización y seguimiento del Sename no funcionaron y fueron incapaces de proteger a Ámbar, sobre todo tomando en cuenta el largo tiempo que estuvo en la red de protección de dicho servicio.

En el mismo comunicado, la referida organización también hizo un llamado a llevar a cabo tres acciones que siguen siendo centrales para esta discusión y para la protección de niños, niñas y adolescentes: primero, continuar avanzando en el cierre de los centros masivos u orfanatos (Cread) y dotar a la institucionalidad de la infancia de los recursos necesarios para implementar los rediseños programáticos que aseguren progresivamente la efectividad de los programas ambulatorios; segundo, avanzar en un servicio especializado de protección a la niñez; tercero, y por sobre todo, crear un sistema integral de garantías.

Respecto del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, todos sabemos que su tramitación lleva largo tiempo en el Congreso. La iniciativa fue despachada por el Parlamento y vetada por el Presidente de la República -ello, luego de tomarse los treinta días que tenía para ejercer su derecho-, para ingresarle, no una, sino treinta y ocho observaciones, muchas de las cuales se orientaban más bien a proteger el modelo de negocio de los organismos colaboradores que a subir los estándares de protección de los niños, niñas y adolescentes.

Gracias al buen trabajo conjunto que logramos con la oposición, en esta Cámara pudimos declarar inadmisibles varias de esas observaciones; otras las perdimos. Ahora nos encontramos atentos a lo que pueda ocurrir en el Senado al respecto.

Sin duda, ese nuevo servicio constituye un elemento crucial, absolutamente necesario en la materia; sin embargo, es evidentemente insuficiente, ya que viene a hacerse cargo del último eslabón de la cadena, cuando las vulneraciones graves de derechos ya se produjeron, y no logrará hacer que el Estado llegue a tiempo, y bien, para poder evitarlas.

De hecho, todas las modificaciones a la institucionalidad en niñez corresponden a iniciativas construidas sobre la idea de un proyecto base: el que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez. ¿Cómo es posible qua a estas alturas, a pesar de la cantidad de veces que nos hemos conmocionado, a pesar del eslogan “los niños primero”, que escuchamos en todos los discursos del Presidente, dicha iniciativa todavía siga estancada?

Reitero el llamado que hemos venido haciendo desde que llegamos al Congreso, en 2018. A través de los ministros y las ministras aquí presentes, solicitamos al Ejecutivo poner máxima urgencia al proyecto de ley que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez.

Segundo, la necesidad de un enfoque integral que trate la violencia contra las mujeres.

Ámbar sufrió una serie de vulneraciones, no solo en su dimensión de niña, sino también en su dimensión de mujer. Recordemos que no solo fue asesinada por Bustamante, sino que, durante su corta vida y por distintas personas, también sufrió distintos tipos de violencia de género: sexual, psicológica y física. Ello nos obliga a detenernos en la cantidad de situaciones de violencia a las que las mujeres nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, incluso sin sufrir la terrible suerte de Ámbar. Y es que la violencia contra las mujeres, más allá de los casos concretos, que son tan graves y que constituyen delitos, es una cuestión estructural de nuestra sociedad.

Por eso, pedimos un especial avance en el proyecto de ley que asegura el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (boletín Nº 11077-07), que también se encuentra en el Senado. Dicha iniciativa busca prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres, a través de mecanismos de protección, acceso a la justicia y atención a las víctimas, como asimismo, asegurar sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado.

Además, este proyecto reconoce nueve formas de violencia en contra de las mujeres e impone a los órganos del Estado la obligación de desarrollar políticas, planes y programas para erradicar esa violencia.

Si este proyecto ya hubiese sido ley, quizás otra habría sido la historia de Ámbar Cornejo.

No obstante, no solo es necesario que esta iniciativa avance en sus trámites legislativos; también se requiere que el gobierno fortalezca la institucionalidad y las herramientas de política pública con las que ya cuenta, para enfrentar de manera coordinada y transversal las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres.

En ese sentido, esperamos que la presentación del próximo proyecto de ley de presupuestos dé cuenta efectiva de esta preocupación del Estado en relación con la protección de las mujeres.

Para finalizar, me referiré a la necesidad de una ley de ejecución de penas que regule integralmente el sistema penitenciario y, sobre todo, el sistema pospenitenciario.

Otro de los elementos centrales que no se pueden dejar de lado en estos casos, en particular en el de Ámbar Cornejo, es cómo regulamos nuestro actual sistema de concesión del beneficio de libertad condicional.

En el caso de Hugo Bustamante , ocurre que fue condenado por dos homicidios simples, a 12 y 17 años, respectivamente, con un total de 27 años de privación de libertad. Fue un caso que se conoció públicamente como el “caso del tambor”, dado que, además de asesinar a su pareja y al hijo de esta, de 9 años, Hugo Bustamante los descuartizó, los metió en un tambor de 200 litros, rellenó el tambor con cal y los enterró en un patio. Sin embargo, ese crimen fue calificado como homicidio simple.

Lamentablemente, el Ministerio Público no dedujo un recurso de nulidad en contra de la sentencia para solicitar la recalificación del caso a homicidio calificado, que era lo que correspondía, a la luz de los antecedentes.

Esa fue la razón por la cual Bustamante pudo optar a la libertad condicional a los diez años de cumplimiento de condena, puesto que el inciso cuarto del artículo 3° del decreto ley N° 321 vigente en esa época establecía que a los condenados a una pena de más de veinte años se les podía conceder el beneficio de libertad condicional una vez cumplido diez años de condena. Gracias a esa norma, Bustamante pudo acceder a la libertad condicional.

Al respecto, debe tenerse presente que si la condena hubiese sido por homicidio calificado, ni con la ley antigua ni con la ley actual Bustamante habría tenido siquiera la posibilidad de solicitar la libertad condicional en 2016, cuando cumplió los diez años de condena, porque en ambas leyes los condenados por homicidio calificado deben cumplir, a lo menos, los dos tercios de la condena.

Ahora bien, desde nuestra vereda, es necesario preguntarnos qué elementos podrían modificarse para haber evitado esta tragedia. Si bien ya se dijo que con la modificación a la ley de libertades condicionales hay muchos elementos que podrían mejorarse en el sistema, esta reflexión nos lleva a plantearnos la pregunta por nuestro sistema de ejecución de penas, en el cual, por un lado, la gran mayoría de nuestras normas penitenciarias ni siquiera tienen rango legal, por lo que toda la regulación está contenida en reglamentos y resoluciones exentas, por lo cual Gendarmería de Chile, en la práctica, actúa como juez y parte de cada una de las solicitudes y situaciones que se dan en el cumplimiento de una condena por parte del autor de un delito.

Por otro lado, las víctimas se enteran por la prensa, si es que se llegan a enterar, de que sus agresores han sido liberados, sin tener siquiera la posibilidad de oponerse o de pedir y exigir que se adopten todas las medidas necesarias para su debido resguardo.

Por eso, es urgente que, de una vez por todas, podamos contar con una ley de tribunales de ejecución de condena, que regule de forma coordinada y sistematizada todas aquellas instituciones y reglas relativas a la fase penitenciaria y, especialmente, la pospenitenciaria, que dé debido seguimiento a quienes han sido beneficiados a cumplir sus condenas en el medio libre y, por supuesto, se otorguen todas las medidas para la debida protección de las víctimas. En esta materia hay una propuesta concreta -y quiero agradecer al diputado Matías Walker que me haya invitado a firmar ese proyecto-, una solución intermedia, de manera transitoria, y que consiste en que sean los tribunales de garantía quienes tengan esta facultad, mientras no se implementen los tribunales de ejecución de condena, en donde se haga algo básico, que es escuchar a las víctimas y se pueda evaluar cada caso con los debidos resguardos, con todos los intervinientes presentes en una audiencia.

Frente a un sistema de ejecución siempre postergado, precario, falto de recursos, la verdad es que casos como el de Hugo Bustamante son solo una bomba de tiempo, señor Presidente, a menos que el Ejecutivo tome en serio el trabajo que se debe hacer y establezca una hoja de ruta, un camino para establecer una reforma profunda al sistema penitenciario, para lo que, por supuesto, se requiere inyectar recursos, presupuestos y mucha disposición por parte de los distintos ministerios involucrados en este asunto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la dipcutada Carolina Marzán Pinto .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, la semana pasada nos juntamos con la presidenta de la fundación Alma Chile para conversar sobre falencias sistémicas que van en desmedro de la prevención de la violencia contra la mujer, abordándolo principalmente como un problema social, no jurídico, y como un síntoma endémico de opresión, amparada por un modelo de Estado que no funciona como garante en la protección de la mujer para prevenir ni para reparar las consecuencias de la violencia de género.

Como no existe educación en esta materia, al hablar de femicidio se tiende a la excesiva tecnificación del debate: de si concurre o no cierta circunstancia, si la conducta es típica o no, si concurren ciertas agravantes o no. Pero descuidamos el debate de fondo.

Quiero aprovechar de preguntar qué sucede con los datos, con la información fidedigna y actualizada en los canales oficiales del gobierno, porque hasta hoy parecen no estar. Por ejemplo, esto se vincula estrechamente a la poca o nula educación cívica generalizada en la comunidad. Si ingresan a la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, al sistema de indicadores de violencia contra las mujeres, y seleccionan “prevalencia general de violencia intrafamiliar en las mujeres”, apreciarán que solo se encuentra actualizado hasta el 2012. Es decir, canales oficiales del gobierno se encuentran lastimosamente desactualizados.

Así las cosas, sumada a la fallida estructura institucional de acompañamiento, como indicó la presidenta de la fundación, nos encontramos ante algunos relatos de mujeres que han vivido la experiencia que dan cuenta de una realidad que colapsa la institución y revela la necesidad de reformas profundas en materia de prevención y acompañamiento.

Las políticas públicas deben enfocarse en las causas, en la erradicación de estas y en las consecuencias que genera la violencia.

Quisiera ver con esperanza el camino que se emprende a través del Parlamento, pero nos encontramos con el veto del Presidente de la República a los proyectos que contemplan lo necesario de un sistema de garantías de derechos de la niñez. Además, vemos cómo se encuentra frenado, por parte del Ejecutivo, sin urgencia alguna, el proyecto sobre monitoreo telemático, como una medida formal, a corto y mediano plazo, para prevenir la violencia contra las mujeres.

Es una lástima que el ministro Larraín señale que hay obstáculos presupuestarios para la implementación del monitoreo, pues, como indica la campaña de la Presidenta del Senado, señora Adriana Muñoz , a la cual me he sumado, nos preguntamos cuánto vale la vida de una mujer en Chile.

Por lo tanto, la tarea de pensar en soluciones de fondo debe comenzar hoy, con el fin de cambiar, de una vez por todas, el paradigma de vulnerabilidad y que el foco sean los derechos, la dignidad de la niñez, la adolescencia y las mujeres.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Matías Walker Prieto .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, para mí es un honor intervenir en representación de la bancada de la Democracia Cristiana e independientes en esta sesión especial, que tiene por objeto analizar el funcionamiento de las instituciones y de las políticas públicas para la protección de niños, niñas y adolescentes, en particular del sistema penitenciario y pospenitenciario, las políticas e instituciones estatales en materia de infancia y adolescencia y las políticas e instituciones estatales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Agradezco a la diputada Natalia Castillo, con quien hemos trabajado en los temas de infancia, en particular en el proyecto que crea el nuevo servicio de protección especializada de la niñez, que despachó la Cámara de Diputados, que además se pronunció respecto del veto del Presidente de la República, y respecto del cual tenemos una buena noticia, porque acaba de avanzar en su tramitación un texto que, a mi juicio, va en la línea correcta, pues se rechazó el veto en algunos aspectos, reafirmando lo que aprobó el Congreso Nacional. Me refiero a la Comisión Especial de la Infancia del Senado que está analizando ese veto.

Ahora bien, como lo indica el nombre de esta sesión especial, lo relevante es que el Estado asuma el rol de garante de los derechos de los niños, tal como lo ha señalado la Defensoría de la Niñez. El rol de garantizar ese derecho es algo que costó mucho incorporar en el proyecto que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, cuya tarea precisamente es garantizar los derechos de quienes han sido vulnerados. No queremos que el Estado se limite meramente a entregar un váucher a sus organismos colaboradores, sino que asuma el rol de garante, de protector de derechos, efectuando, además, una fiscalización que le permita, en los casos que corresponda, revocar la personalidad jurídica de aquellas instituciones que, de alguna manera, no cumplen fielmente con el mandato que el Estado les ha conferido, a través de la ley, que no es otro que garantizar los derechos de los niños más vulnerables.

También estamos trabajando en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de manera silenciosa, porque estos temas no son noticia, en el proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. De hecho, ayer avanzamos en la aprobación de muchos de sus artículos. Este nuevo servicio termina con el Sename y cumplirá un rol muy importante para que los centros de internación provisoria no sean verdaderas escuelas del delito, sino que ayuden efectivamente a reinsertar en la sociedad a los niños y adolescentes que han cometido algún delito producto de que son víctimas de vulneraciones a sus derechos, porque no tienen acceso a la educación y no cuentan con la protección de sus propias familias.

Por eso es tan importante avanzar en el reconocimiento de los distintos tipos de familias que existen en nuestro país. Hemos visto cómo el Servicio de Registro Civil e Identificación y los tribunales de justicia han reconocido, desde el punto de vista administrativo y judicial, a familias homoparentales, cumpliendo así con lo dispuesto en los tratados internacionales ratificados por nuestro país, en este caso, velar por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

Ahora bien, no solo se reconoce ese principio, sino también el principio de la autonomía progresiva, y el interés superior de las familias -de los distintos tipos de familias- respecto de poder cuidar a sus hijos, de darles protección y educación, reconociendo, por cierto, su autonomía progresiva.

Estamos avanzando, pero todavía nos falta mucho por recorrer.

La reciente acusación constitucional en contra de la ministra Silvana Donoso , sobre la que tuvimos distintos pareceres, nos debe llevar a la reflexión. Estoy seguro de que, después de este bochornoso caso, nunca más una Comisión de Libertad Condicional va a dedicar solo dos minutos a analizar la postulación a la libertad condicional de quienes han sido condenados por homicidio, violación o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Estoy seguro de que el día de mañana se van a tomar todo el tiempo que sea necesario para analizar las carpetas y los antecedentes psicosociales de quienes han vulnerado los derechos de los niños más indefensos.

Estamos avanzando, pero nos queda mucho por mejorar todavía en materia de protección de derechos de la infancia.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, una vez más, estamos convocados para analizar la protección de los niños en nuestro país.

No cabe duda de que nuestro sistema de protección a la infancia requiere cambios estructurales, cambios que se han ido gestando desde hace años por los distintos gobiernos. De hecho, hay distintos proyectos de ley que modifican el sistema, como diversas reformas al Sename y el proyecto de ley sobre garantías de la niñez, así como también se aprobó la ley que creó la Subsecretaría de la Niñez y la que creó la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Llevamos años intentando fortalecer nuestro sistema de protección integral a la infancia y estamos cada vez más cerca de terminar con el Sename, reemplazándolo por dos nuevos servicios, el de protección especializada de la niñez y la adolescencia y el de reinserción social juvenil, además de contar con una ley sobre garantías y protección integral a la niñez y la adolescencia.

Todas estas reformas deben implicar un cambio en el enfoque que han tenido hasta ahora las políticas de niñez y adolescencia. Si queremos que sean efectivas en protección, debemos incluir a las familias entre los sujetos de atención de la nueva institucionalidad, y debemos potenciar y fortalecer el rol protector de las familias.

Sin la consideración de las familias de los niños, niñas y adolescentes como garantes de sus derechos, seguiremos considerando a los niños como sujetos aislados en el sistema de protección, lo cual, en muchos casos, significa la cronificación de las vulneraciones de sus derechos.

Por lo anterior, resulta fundamental el enfoque familiar, tanto en la creación de los nuevos servicios que reemplazan al Sename como en el principio rector de la ley de garantías de derechos de la niñez, lo cual se materializa en el principio del rol protector de la familia y en el fortalecimiento del derecho y del deber de los padres de educar a sus hijos.

La discusión de todas las leyes que tienen que ver con la niñez y la adolescencia se ha polarizado, generándose una suerte de contraposición entre el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de manera autónoma y el rol que tienen los padres de educar a sus hijos. Hay quienes han llevado esto al extremo, estableciendo prácticamente que los niños deben ejercer por sí solos sus derechos siempre, a pesar de sus familias, de su entorno, de las personas que los cuidan, que los protegen, que los respetan y que los quieren.

En ese sentido, se ha tratado de plantear a la familia como un obstaculizador para el ejercicio de los derechos de los niños…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, diputado Moreira . Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señor Presidente, nuestro sistema penitenciario ha sido un tema aislado de la agenda política. Las personas no saben cómo viven los reclusos y, peor aún, a veces se justifica que subsistan en condiciones inhumanas. Dicho desconocimiento y errónea justificación también existe en las propias autoridades.

En este escenario, lamentablemente, se hace indispensable recordar y dejar muy claro que todas las personas, por cierto, los niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de libertad, no debiesen perder su dignidad ni menos sus derechos fundamentales. La intervención penitenciaria, más que ser una sanción o castigo, siempre debe orientarse hacia la reinserción y la protección.

Tenemos ante nosotros un enorme desafío que nos impone el propio Estado: respetar los derechos fundamentales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en nuestra propia Constitución Política.

Cuando hablamos del Sename, ¿dónde queda el interés superior del niño? Según las Reglas de Bangkok, los niños son un grupo vulnerable, por su falta de madurez física y mental, por lo que requieren de una mayor protección y de cuidados especiales para desarrollarse sanamente.

Todas las medidas y acciones en torno a ellos deben guiarse bajo el principio del interés superior del menor, pero en Chile dicho fundamento es considerado como una norma en blanco que carece de criterios establecidos. En este sentido, el principio del interés superior del menor está sujeto a las interpretaciones de los valores culturales y sociales que deciden los jueces.

El Servicio Nacional de Menores, el Sename, ha sido calificado como cárcel de menores. A modo de ejemplo, podemos mencionar el Centro Metropolitano Norte, ubicado en Tiltil, que es vigilado por gendarmes y en el que el Estado invierte sobre 800.000 pesos mensuales por interno. En dicho centro modelo, como se le llamó en su inauguración en 2012, murió apuñalado Daniel Ballesteros . Eso ocurrió en noviembre de 2017. Nunca se encontró a los responsables y su madre aún no sabe la verdad, mucho menos de justicia o de algún tipo de reparación.

Al parecer, la justicia para niños, niñas y adolescentes es un asunto de segunda categoría para las autoridades que históricamente han sido competentes en estas materias. Es más, es bien sabido que al interior de estos centros, y debido al ingreso clandestino de drogas, celulares e incluso armas, existe violencia permanente y descontrolada. El Estado de Chile incurre en una situación de permanente negligencia, la que muchas veces cae en la invisibilidad máxima.

Según estudios internacionales, los menores infractores de ley requieren de apoyo terapéutico. Sin embargo, en Chile tenemos la dificultad de que se trata de un número elevado de jóvenes, y los tratamientos administrados en los centros son inadecuados y ponen en riesgo su salud mental.

Desgraciadamente -lo hemos visto a menudo-, la sobremedicación termina siendo la única respuesta de que disponen los propios funcionarios del Sename, porque no hay psiquiatras ni terapias adecuadas. En suma, no hay recursos para contar con personal especializado que atienda a niños, niñas y adolescentes que permanecen en centros de régimen cerrado e internación provisoria administrados por el Sename.

Hoy existen numerosas críticas por falta de reinserción, gestión e infraestructura; no hay programas de rehabilitación. Sin embargo, sigue la congestión en los mismos organismos colaboradores que están siendo cuestionados por el Consejo de Defensa del Estado.

Se hace indispensable separar las instituciones, reformarlas, aumentar las exigencias tanto en políticas públicas como en materia de protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como una nueva reforma penal adolescente. En definitiva, se hace necesaria una reformulación completa de la institucionalidad vigente, pero con visión y lógica de derechos humanos.

Este será el primer paso hacia una política estatal integral y eficiente que se haga cargo de los problemas que afectan a la niñez y a la adolescencia de los más vulnerables de nuestro país, promoviendo esencialmente su reinserción y la protección de sus derechos en sociedad.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC (vía telemática).-

Señor Presidente, es importante vincular esta sesión, convocada para analizar el funcionamiento de las instituciones y políticas públicas en relación con la protección de niños, niñas y adolescentes, con algo que está sucediendo durante la pandemia, que se ha dejado a un lado, que se ha tratado en muchos medios de comunicación, pero que hace falta ponerle más atención: me refiero a la salud mental de niños, niñas y adolescentes, en particular de quienes se encuentran en los sistemas penitenciario y pospenitenciario, pero también en general.

Quiero mencionar este tema, porque en estos días se está zanjando la propuesta que el gobierno va a hacer llegar al Congreso en materia de salud en el marco de la ley de presupuestos.

Por eso, es necesario subrayar que la prevalencia de trastornos mentales en la población de 4 a 11 años es del orden de 28 por ciento, y que más del 85 por ciento de esos niños no alcanza a acceder a ningún tipo de tratamiento de salud mental. Eso me preocupa.

Hay un programa de apoyo a la salud mental infantil, denominado Pasmi , que forma parte de lo que se propuso impulsar durante el trabajo del Acuerdo Nacional por la Infancia. Hoy, ese programa está en riesgo, porque el Pasmi cubre 78 comunas. Necesitamos un aumento gradual que permita llegar a la totalidad de las comunas de Chile en 2022.

Los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tienen derecho a tener una salud mental no patologizada y un sistema de salud que se preocupe de su condición subjetiva de bienestar, lo que en la actualidad no ocurre. El presupuesto que se asigne en materia de salud mental a niños, niñas y adolescentes, tanto a quienes han pasado por el sistema penitenciario o se encuentren en el sistema pospenitenciario, como a todos los demás niños, niñas y adolescentes del país, va a ser fundamental, en particular en salud primaria.

Por eso, pido explícitamente al gobierno que aumente el presupuesto para los Pasmi, a fin de que podamos llegar a todas las comunas de Chile, y los niños, niñas y adolescentes tengan derecho a una salud mental íntegra.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN (vía telemática).-

Señor Presidente, ¿qué pasa en Chile cuando una mujer tiene su hijo o hija mientras cumple una pena privativa de libertad? Según la ley actual solo tiene dos opciones: escoger un tutor para que la críe fuera de la cárcel o convivir con su hijo o hija si es que cumple los dos años. Posteriormente, si no hay alguien que pueda encargarse de su crianza, esos niños y niñas pasan a manos del Estado ¡Buuu! ¡Al Sename!

El artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño señala que los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

En octubre de 2016, Lorenza Cayuhán , mientras cumplía condena en la cárcel de Arauco, comenzó a sufrir complicaciones en su embarazo, por lo que tras numerosos reclamos fue derivada a la Clínica de la Mujer del Sanatorio Alemán. Allí se le practicó una cesárea, engrillada y en presencia de un funcionario de la policía. La recién nacida fue llamada Sayén . Esto dio pie al proyecto de ley Sayén, poniendo en la palestra la invisibilización de niños que nacen de madres encarceladas. Sin embargo, ese proyecto de ley sigue durmiendo en el Senado, porque la derecha dice que se trata de un perdonazo a las mujeres privadas de libertad ¡Vaya, vaya, los niños!

Nuestro compromiso como miembros de un poder del Estado es cumplir con los tratados internacionales ratificados por Chile, y dentro de ellos se encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por ello, es necesario establecer medidas no privativas de libertad para mujeres que están embarazadas o que tienen hijos hasta los tres años, y, en ese caso, la improcedencia de la prisión preventiva. Aún existen secciones materno-infantiles en los centros penitenciarios, con lo cual se intenta paliar los efectos negativos en el desarrollo de los niños que deben vivir sus primeros años de vida en la cárcel.

La vulneración de sus derechos es evidente. Esos niños y niñas no nacen libres e iguales en dignidad y derechos, porque no pueden vivir en la cárcel, porque no tienen condiciones adecuadas para su libertad y tampoco tienen contacto con sus familiares.

Estos niños y niñas nacen privados de libertad. Si tienen suerte, alguna persona se encargará de ellos. Por estar lejos de sus madres tenemos a nuestros niños totalmente desamparados, desprotegidos, vulnerados en sus derechos más fundamentales. Luego, tendremos a adultos emocionalmente inestables, adictos a las drogas ilegales o legales, seres humanos a quienes no se les reconoce ni siquiera un lugar, porque nacieron en la cárcel.

Como dijo el diputado Gabriel Boric , eso también tiene relación con la pandemia, que tiene expuestos desde niños hasta a ancianos. Hay que hacer algo para que la gente no se siga muriendo. Se tiene noticia de que en Bolivia está sucediendo algo. Si es así, deberíamos formar una comisión para concurrir allá y ver esa posibilidad de vida.

Perdonen la digresión, pero no se ha hecho nada. Esperar dos años una vacuna es horrible.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, las políticas públicas vinculadas a la protección de nuestros menores, como asimismo el respeto de garantías relativas a la situación de la mujer en nuestro país constituyen aspectos de suyo relevantes en cuanto a la política social de los gobiernos, particularmente en etapas donde el desenvolvimiento social se vuelve cada vez más complejo, lo que redunda en mayores desafíos para las autoridades correspondientes a la Administración Pública.

En materia de protección de la niñez nuestro país se encuentra en una época de tránsito, que va desde el actual Sename a una nueva institucionalidad, encargada de velar por la protección, promoción y establecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, lo cual implica no solo mayores recursos para estas políticas públicas, sino también una mayor atención y preferencia de los esfuerzos del Estado en torno al mejoramiento sustancial de las condiciones de este segmento de nuestra sociedad.

Ese ha sido uno de los compromisos más sensibles de la actual administración, que viene, de alguna manera, a saldar la deuda histórica de nuestro país con la infancia, deuda que no solo se vincula con la escasez de políticas de fondo en esta materia, sino, principalmente, con la desviación de los objetivos fundamentales de la institucionalidad a prebendas políticas y demás corruptelas ampliamente conocidas por la ciudadanía.

Por lo anterior, la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia constituye la clave para que en nuestro país la protección de esta etapa de la vida por parte de la Administración del Estado se concrete en políticas públicas eficientes y eficaces, con la finalidad de encarnar, con mayor prestancia institucional, el principio del interés superior del menor.

Sin perjuicio de ello, todavía persisten las mezquindades a nivel político, que no logra comprender lo que nuestro país se está jugando, enturbiando la discusión en una cuestión de orden político e, incluso, debilitando las funciones esenciales de este servicio a la existencia de una ley de garantías de derechos de la niñez, lo cual entorpece los esfuerzos que el actual gobierno ha venido trabajando para elevar el nivel de protección de los niños que la nueva institucionalidad avizora.

Por lo indicado, el elemento central de la cuestión de la niñez en nuestro país es la urgente creación y establecimiento del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el objeto de que los niños más vulnerables de nuestra patria tengan una respuesta y asistencia ante los graves problemas y dramas que les ha tocado vivir.

Junto con lo anterior, la creación de este servicio público, que moderniza completamente el existente, implicará dar cumplimiento a más de veinte de las noventa y cuatro medidas comprometidas en el Acuerdo Nacional por la Infancia, consenso transversal de diversos sectores políticos, que ahora llamo a refrendar con la urgencia que esto merece.

Finalmente, hablar de niñez y adolescencia en Chile es también hablar de esperanza de que en el futuro nuestro país se ponga los pantalones largos en esta materia, sobre la base de consensos en torno a la relevancia de este asunto y no de divisiones que solo traen consigo incertidumbres, y cuyos principales afectados no protestan en las calles, sino que son silenciados en los oscuros centros del actual Servicio Nacional de Menores (Sename). No permitamos que esta transformación histórica quede en el papel y que nuestros niños, que son el futuro de Chile, queden en la desprotección más absoluta.

Agradecemos a nuestros ministros, subsecretarios y directores de servicios por la gestión realizada en el proyecto y por el futuro de nuestros niños.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, agradezco la instancia que nos entrega esta sesión especial para tratar lo multidimensional y estructural que es el problema de la niñez en Chile, fundamentalmente entendiendo que hay una sociedad que no se centra en el cuidado, sino en la competencia, y que el Estado, el ámbito público, hoy se desresponsabiliza y no asume acciones de protección protagónicas.

Detrás de todo eso hay un problema entre quienes anteponen sus anteojos ideológicos en la concepción de familia, en el sentido de ser niño o niña, a una concepción ideológica de sociedad y de ser humano. Es importante que podamos debatir políticamente esta materia.

Finalmente, eso impide avanzar, sobre todo cuando hablamos de autonomía progresiva de la niñez, del rol garante del Estado y de su responsabilidad o subsidiaridad a la hora de garantizar derechos humanos de niños, niñas o adolescentes. Asimismo, cuando hablamos de la concepción de sujeto de derecho, de ciudadanía juvenil y de la participación de la niñez en los programas que son para protegerla, no solo como receptora de políticas públicas, sino también como promotora y productora de estas, porque se puede y porque hay experiencias mundiales que, en forma positiva, han incorporado la visión de niños, niñas y adolescentes en sus políticas públicas. En definitiva, eso implica una articulación completa y estructural de una sociedad mucho más sana que la que estamos viviendo.

Hoy la ONU señala claramente en sus informes que la principal fuente de vulneración de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes es la desigualdad, la segregación, la pobreza y la producción de condiciones, por ejemplo, para el narcotráfico, la deshumanización e, incluso, la desigualdad social por contaminación, a propósito de los informes de salud mental de los niños, niñas y adolescentes en Quintero y Puchuncaví .

En lo inmediato, es importante escuchar al gobierno decir cómo va a solucionar el problema de la fragmentación de la política pública, el presupuesto que se va a destinar y, por supuesto, cuándo estará vigente la ley de garantías…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, no iba a intervenir, pero es necesario que cada uno pueda expresar lo que piensa y siente respecto de lo que se vive.

La violencia en nuestro país ha sido un problema de toda la vida, con el que siempre hemos tenido que convivir. Novedosamente, lo que nosotros siempre hacemos aquí en el Congreso es aportar con proyectos que tienen que ver más con la judicialización que con la prevención. Creo que ese es un tema puntual.

Frente a lo que dijo el diputado Iván Norambuena respecto de las mezquindades políticas, cabe decir que la pandemia que hoy estamos viviendo ha tenido graves consecuencias para la ciudadanía, las personas y las familias. Todo lo que estamos creando, reestructurando o mejorando va a quedar corto para lo que estamos viviendo.

Los titulares de los diarios hablan de los problemas económicos, pero el confinamiento de miles de niños y niñas en sus hogares ha traído consecuencias emocionales y conductuales. Asimismo, hace pocos días escuché que han aumentado los índices de violencia en los hogares. No sé si eso se habrá evaluado o si se han llevado a cabo reuniones de expertos en que se haya considerado el tema.

A través del Ministerio de Educación nos preocupamos de cuánto perdieron de aprender los niños, pero no de cuánto perdieron de vivir o convivir en sus colegios o barrios. Por supuesto, eso también desemboca en seres más violentos.

Señor Presidente, por su intermedio hago un llamado a mis compañeros parlamentarios y también a las autoridades a que nos preocupemos de un capital muy importante para un país, que son justamente las personas y, en especial, los niños, niñas y adolescentes, que hoy han perdido gran parte de su vida.

Asimismo, pido que el Ministerio de Educación no solo se preocupe de cuánto tiempo tomará recuperar lo que perdieron de aprender en matemáticas o en lenguaje, sino también de cuánto perdieron de su vida y de cómo se adaptarán nuevamente a este mundo y podrán volver a convivir.

En resumen, las instituciones que tenemos y la estructura que tienen o que se les dará no sirven. Se necesita un plan integral, una política de Estado que se preocupe de la salud de los niños, niñas y adolescentes, de cómo retomar una convivencia y de cómo van a hacer mella estos temas que tienen que ver con el confinamiento.

En este sentido, hago un llamado a todos a preocuparnos. Si bien la pandemia no es culpa nuestra, es nuestra responsabilidad restablecer la convivencia y la prevención para que mañana los niños que vivieron el proceso de pandemia no sean más violentos.

Por lo tanto, comienza una tremenda tarea para los diferentes ministerios y para todos. De manera especial, el Ministerio de Educación y el Presidente de la República se deben pronunciar respecto de los niños, niñas y adolescentes y esta estructura tan novedosa que se está creando, que en alguna parte ya fracasó, porque estas famosas casas de acogida, que están reemplazando al antiguo sistema, no dieron resultado. Por lo tanto, es un hecho que algunas cosas no están resultando y nos llevarán directamente al fracaso.

Ahora, es un tremendo error privatizar todo este sistema. El Estado debe hacerse cargo de su gente y, por lo tanto, espero que en los próximos días exista un pronunciamiento, un grupo o algo que organice el Presidente de la República en función de los niños, niñas y adolescentes, como consecuencia de lo que han sufrido por la pandemia.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, en nombre de mi bancada, hago ver que no hemos querido quedar ausentes de esta discusión tan importante, a pesar del poco tiempo de que disponemos para hablar de todos los temas que se han puesto sobre la mesa.

Quiero referirme fundamentalmente al objeto de esta sesión especial que nos convoca: analizar el funcionamiento de las instituciones, de las políticas públicas en materia de protección de niños, niñas y adolescentes, y particularmente del sistema penitenciario y pospenitenciario. Además, esta sesión nos convoca a vincular tal situación con las políticas e instituciones estatales en relación con la prevención y con la erradicación de la violencia contra la mujer, lo cual me parece muy correcto.

Escuché la intervención que hizo la diputada Natalia Castillo , cuyas palabras comparto plenamente, en relación con uno de los ejemplos quizás más expuestos que hemos tenido en estas últimas semanas o meses, que es el caso de Ámbar Cornejo y todas las consecuencias que pudimos ver, precisamente a raíz de la falta de diligencia que existe por parte del Estado en relación con la protección de los niños, niñas y adolescentes. En esto no quiero apuntar con el dedo a ningún gobierno en particular, porque creo que sería injusto.

Creo que, hasta ahora, desde que recuperamos la democracia en Chile, ningún gobierno ha sido capaz de poner los puntos sobre las íes, y en eso, todos y todas, como parte de los poderes autónomos del Estado -el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo-, tenemos que asumir una responsabilidad. No basta con pedir disculpas a los niños y niñas ni con decir que los vamos a poner primero en la fila. Lo que hoy se requiere son acciones que den cuenta de que los niños y niñas son la prioridad de nuestro país, y no solo desde el punto de vista de la protección desde la primera infancia, de los procesos de salud, de cuidados, de los programas establecidos, sino también en los procesos de educación.

Ningún niño o niña tiene que ser vulnerado en sus derechos por no haber nacido en el seno de una familia más protectora o en aquella más adecuada, si lo queremos ver así; ninguna persona puede permitir que en este país se sigan vulnerando los derechos de los niños a vista y paciencia de muchos ojos que, lamentablemente, a veces prefieren mirar para el lado que asumir una responsabilidad.

Acá se han retrasado mucho los procesos de tramitación, y el Estado sigue externalizando. Lamentablemente, el nuevo servicio de protección de la infancia no está vinculado a los derechos de garantías de la niñez.

Si queremos erradicar todos los tipos de violencia que se generan contra las mujeres, contra las personas en situación de discapacidad, contra los niños y niñas, contra los adultos mayores -aquí tramitamos un proyecto que, hoy, afortunadamente, es ley, pero insuficiente para resguardar los derechos de las personas vulnerables a no ser violentadas-, es fundamental, por sobre todo, la prevención.

Además, en esto el sistema penitenciario es clave, y en tanto no entreguemos las herramientas suficientes para que el proceso de reinserción sea real, los casos de violencia se repetirán una y otra vez.

Por eso, poner a los niños primero es una prioridad, pero de todo el país, sin distinciones de ningún lado, y para eso queremos llevar adelante acciones…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Diputada Cariola , terminó su tiempo. Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, pedí la palabra solo para puntualizar y complementar lo que señalé al inicio de esta sesión, en cuanto a solicitar al Ejecutivo un pronunciamiento respecto de dos cuestiones fundamentales: primero, la posibilidad de poner máxima urgencia tanto al proyecto de ley general de garantías como al proyecto por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

En segundo lugar, solicitar a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género que nos indique cuáles han sido las capacitaciones en materia de género que, de acuerdo a su mandato, debe establecer para los funcionarios públicos de nuestro país, de las distintas carteras, y también preguntar al ministro de Justicia y Derechos Humanos si existe una carta de navegación, una hoja de ruta en relación con los tribunales de ejecución de condenas.

No podemos olvidar que este es un compromiso del Estado -no de un gobierno en particular- que viene del 2005. Por lo tanto, ya estamos bastante atrasados en lo que a eso respecta.

Si perjuicio de lo anterior, mientras esos tribunales no se implementen debidamente, me interesa conocer su opinión respecto de si esa atribución la pueden tener los tribunales de garantía, de manera que, a lo menos, puedan citar a los intervinientes cada vez que se discuta una eventual libertad condicional.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar .

La señora RUBILAR, doña Karla (ministra de Desarrollo Social y Familia) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los honorables diputados y diputadas que nos acompañan en esta sesión. Agradezco la oportunidad de poder generar este espacio de debate.

Saludo también al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín ; a nuestra subsecretaria de la Niñez, señora Carol Bown ; a los representantes de Gendarmería y también a la defensora de la Niñez, señora Patricia Muñoz .

La muerte de Ámbar Cornejo nos habla de una profunda y extensa deuda, de una desprotección que sufrió desde temprana edad por parte de sus padres, de sus cercanos, de su familia, de la sociedad en su conjunto y, por qué no decirlo, de todo el Estado, que no ha sido capaz de saldar una deuda que, motu proprio, adquirimos, firmando tratados internacionales referidos a uno de los segmentos más vulnerables y a la vez más preciados de nuestra sociedad: nuestros niños y niñas.

El Acuerdo Nacional por la Infancia, entregado al Presidente Sebastián Piñera en 2018 por un grupo transversal de parlamentarios, de académicos y de la sociedad, es un avance para todos nosotros, pues, sin lugar a dudas, contribuye a marcar el camino para evitar casos como el de Ámbar Cornejo, logrando que el país cuente, entre otras cosas, con un servicio más especializado y con amplias atribuciones.

Este Acuerdo Nacional por la Infancia nos ha permitido contar -lo hemos dicho en innumerables oportunidades, y por eso lo valoramos tanto- con una hoja de ruta concreta intersectorial para abordar adecuadamente a nuestros niños, niñas y adolescentes, promoviendo su desarrollo integral y generando mecanismos que permitan actuar a tiempo, para así prevenir sus vulneraciones y protegerlos en caso de que sea necesario.

Esto se hace cargo de la urgencia, sobre todo de los niños que están actualmente bajo el sistema de protección, pero también de la prevención, reconociendo que la mejor forma de evitar las tristes situaciones que conocemos, como la de Ámbar Cornejo, es impidiendo que ocurran. Mal que mal, llegamos tarde incluso cuando estuvo en el sistema ambulatorio.

Así nació el proyecto que propone fortalecer y apoyar a las familias en su rol protector insustituible, así como las intervenciones comunitarias que permiten el desarrollo integral de los niños, bajo el entendido de que no es el Estado -esa es nuestra convicción- el principal encargado de protegerlos, sino que es tarea de todos.

Más allá de las medidas que adoptemos por vías judiciales, tenemos una deuda como gobierno y como país, que reconocemos, la que nos hace trabajar con más fuerza, avanzando en todas las acciones que nos permitan zanjar los compromisos históricos que tenemos con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

En lo personal, y en sintonía con lo que promueve el gobierno del Presidente Piñera, creo que el trabajo nunca será suficiente cuando se trata de niños, y jamás llegaremos a una meta o a una solución final, sino que estaremos en constante perfeccionamiento.

El servicio de protección especializada es una vía necesaria y urgente que requerirá un tiempo de marcha y, claramente, perfeccionamientos que iremos construyendo entre todos con el tiempo, pero, principalmente, con trabajo y esfuerzo de todos por detener lo que sucede y ha sucedido por demasiados años, para poner fin a una deuda que ya no da para más.

Queremos insistir en que tenemos la convicción de que las familias son las principales llamadas al cuidado de sus hijos, pero tenemos que ser realistas. Hemos visto que cuando las familias fallan, debemos crear e instaurar una nueva institución que permita y garantice un cuidado preferente y, por qué no decirlo, que ayude a las familias a tener, finalmente, las habilidades para poder cuidar a sus hijos como corresponde. Eso hará que no debamos lamentar más hechos de los cuales nos hemos sentido avergonzados.

Bajo el alero de este acuerdo -quiero decirlo con firmeza-, enfatizamos la importancia de trabajar en dos importantes materias legislativas: la ley de garantías de los derechos de la niñez y la del servicio de protección, la cual ha avanzado de manera importante durante estos meses, bajo el trabajo incansable de nuestra subsecretaria de la Niñez, Carol Bown . Lo que busca finalmente nuestro Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia es terminar de una vez por todas con el Sename. Creemos que es tiempo de dar fin a esta institucionalidad, que no fue capaz de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes.

Destacamos, y lo seguiremos haciendo, el trabajo que entre todos hemos realizado en este proyecto de ley de garantías de la niñez, que se inició en un mensaje de la entonces Presidenta Bachelet en 2015, como también el que hemos hecho nosotros respecto del nuevo servicio, que hemos iniciado durante el mandato del Presidente Piñera , que finalmente busca cumplir con lo que nos autoimpusimos hace ya casi 30 años, cuando ratificamos efectivamente la Convención de los Derechos del Niño.

Sin duda alguna, queremos avanzar en esta materia. Por eso, una vez más, como lo hicimos con la honorable Cámara, hoy pedimos al honorable Senado que nos permita, a través del veto, desligar la entrada en vigencia del nuevo servicio a la publicación de la ley de garantías de los derechos de la niñez, pero con un compromiso claro e irrestricto de sacar esta ley de garantías durante el mandato del Presidente Piñera . No tenemos otro objetivo que no sea el poder echar a andar el servicio a tiempo, con las demoras que ello puede involucrar, con un proceso de transición que es necesario que esté completamente terminado al momento de echar a andar la ley de garantías, que es tan relevante.

El nuevo servicio de protección especializada a la niñez y la adolescencia es una urgencia para nosotros y estamos convencidos de que también para los parlamentarios, no solamente para los que han intervenido en esta sesión, sino también para los que han trabajado arduamente en todas las etapas de los proyectos de ley que van en beneficio de nuestros de niños, niñas y adolescentes.

Creemos que la pandemia ha traído nuevos problemas: sociales, laborales y de ingresos, que van a repercutir fuertemente en las familias, por lo que debemos contar con una institucionalidad que ayude a enfrentar estos procesos y que, incluso, ayude a proteger a los niños cuando sus familias no puedan hacerlo.

Estamos convencidos de que, en la medida en que trabajemos todos unidos, lograremos sacar adelante los desafíos del acuerdo nacional por la infancia, donde rescatamos, sin duda alguna, todas las acciones que ha materializado la Subsecretaría de la Niñez para avanzar en las 94 medidas de este acuerdo, que tienen ejes de acción en promoción del desarrollo integral, la prevención de posibles vulneraciones y la protección integral de los derechos de los niños.

¿Por qué hacemos tanto énfasis en el servicio especializado? Porque con el solo hecho de echarlo a andar podremos cumplir con más de 40 de estas 94 medidas. Por eso es tan urgente, porque no queremos más casos como el de Ámbar, y sabemos que ninguno de los honorables diputados y diputadas que están presentes tampoco quiere que se sigan repitiendo casos como los que hemos tenido que lamentar a lo largo de tantos gobiernos, de tantos directores del Sename, de tantos ministros de Justicia y de tantos ministros de Desarrollo Social y Familia. En ese sentido, queremos pedir ayuda, una vez más, para avanzar en todas las iniciativas que vayan en protección de nuestros de niños, niñas y adolescentes.

Para complementar respecto de lo que pasó y, efectivamente, falló en el caso particular de Ámbar, y de cómo nosotros creemos que debe cambiar el sistema, si usted me lo permite, señor Presidente, quisiera que se otorgue el uso de la palabra a la subsecretaria de la Niñez, señora Carol Bown .

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la subsecretaria Carol Bown , para complementar lo señalado por la ministra Karla Rubilar .

La señora BOWN, doña Carol (subsecretaria de la Niñez) [vía telemática].-

Señor Presidente, tal como ha dicho la ministra Karla Rubilar , con dolor y mucha rabia nos enteramos del asesinato de Ámbar, caso en el que ha quedado demostrado que falló el sistema completo de protección a la niñez.

Y es que el sistema actual se construyó desde una mirada individualista, que considera a los niños y niñas como seres aislados, que deben hacer valer sus derechos por sí mismos. En este sentido, es poco y nada lo que se hace con la familia, como si los niños fueran seres autocreados, como una isla. Y es aquí donde está el error, porque desde el inicio se debieron haber considerado, en todas las acciones e intervenciones para proteger a Ámbar, los problemas y falencias de su entorno familiar, a los que el Estado es ciego hasta que ocurren estas terribles situaciones, usando a los niños como un termómetro de su propio bienestar.

Por eso, el trabajo preventivo que hoy estamos piloteando y que próximamente estará en el sistema de protección de la niñez y adolescencia de las oficinas locales de niñez es fundamental para avanzar en este ámbito.

Así como anteriormente se ha señalado, la creación de la Subsecretaría de la Niñez nos ha ayudado a avanzar en esta línea, y hoy contamos con un sistema de gestión de casos y trabajos con las familias con el objetivo de mitigar factores de riesgo que afectan a los niños, niñas y adolescentes, y potenciar sus factores protectores. Así se integra y se fortalece todo el trabajo que ya realizan los municipios y el programa Chile Crece Contigo, robusteciendo los territorios donde finalmente están los niños y sus familias, logrando así llegar antes y de manera más atingente a sus necesidades y a las particularidades de su realidad territorial, geográfica y cultural.

Tenemos la responsabilidad de cambiar la forma en que protegemos a los niños. Por eso el Servicio Nacional de Protección Especializada, que termina con el Sename en materia de protección, cambia ese paradigma a un enfoque familiar. Es decir, ya no es el niño solo, sino también su familia, el sujeto de atención del servicio.

Hasta ahora el sistema de protección a la niñez ha sido lento para actuar y demasiado rápido para etiquetar a los niños y a sus familias como refractarias o que no adhieren. El sistema no ha estado a la altura; ha criminalizado la pobreza y la vulnerabilidad social, lo que va a cambiar con el nuevo servicio. Ya no será el niño contra su familia, sino el niño con su familia.

En este sentido, el servicio trabajará directa y coordinadamente con los niños, niñas y adolescentes y sus familias, flexibilizando la oferta a las condiciones particulares de cada uno, y no forzando inútilmente a los niños y a sus familias a adaptarse a lo que el servicio quiere para ellos. Para lograr esto, el servicio será, además, altamente descentralizado, lo que permitirá a las regiones moldear y gestionar la oferta de su territorio de acuerdo con sus necesidades.

Asimismo, el hecho de separar el Sename en dos nuevos servicios nos hará diferenciar al organismo que protege, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, lo que nos permitirá proteger adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes, independientemente de su situación con la justicia, lo que se verá reflejado en el sistema de reinserción en el Servicio de Reinserción Social Juvenil. Este servicio, cuyo proyecto ingresamos hace más de dos años al Congreso, se encuentra a punto de ser ley, y estamos convencidos de que va a poder entregar a todos los niños y niñas del país un cambio real en la forma de protegerlos, a diferencia de lo que ocurrió con Ámbar y con tantos otros casos horribles de los cuales hemos sido testigos.

Esto implica más recursos, más estándares, más exigencias, una fuerte fiscalización, capacitación de los profesionales y personal a cargo, entre otros muchos cambios. Además, implica considerar a las familias como sujetos de atención junto con el niño, entendiendo que el Estado nunca va a suplir a la familia y que lo mejor que puede hacer es entregarle las herramientas y el apoyo necesario para que pueda ejercer ella el rol primordial de protección, de manera que el Estado solo se meta cuando, a pesar de todo, la familia ha fallado. Muchas gracias.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín .

El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos) [vía telemática].-

Señor Presidente, agradezco la oportunidad de poder hablar en esta sesión, que, a propósito de la trágica muerte de Ámbar, nos hace reflexionar a todos, a diputados y diputadas, pero también a todo el país, sobre la forma como estamos tratando la niñez, sobre cómo estamos cuidando de niños, niñas y adolescentes, sobre cómo estamos trabajando con aquellos delincuentes que solicitan su libertad condicional y respecto de la forma en que se está llevando adelante ese proceso. Es tan delicado el tema que bien merece, por lo menos, la celebración de una sesión para reflexionar y reimpulsar una serie de iniciativas que se están tratando en el Congreso Nacional.

Quiero señalar que el proceso referido a esta materia se enmarca dentro de las políticas de infancia que ha desarrollado el gobierno, cuyo marco regulatorio quedó establecido en el Acuerdo Nacional por la Infancia, que se creó luego de una comisión constituida por el Presidente a los pocos días de asumir el gobierno. Dicha instancia, que sesionó por primera vez el 2 de abril de 2018, estableció un conjunto de propuestas que han dado el marco dentro del cual se ha desarrollado la forma como enfrentamos esta situación.

También quiero recordar que en 2018 recibimos un informe del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que señaló un grave y triste diagnóstico sobre lo que habíamos hecho en el país en las últimas décadas. A partir de entonces, hemos estado trabajando en la generación de políticas en las distintas instituciones para hacernos cargo y corregir los cuestionamientos que se formularon en materia de vulneraciones de derechos de la niñez en nuestro país. Esperamos cumplir con ese compromiso.

Uno de los aspectos que se contemplan en el marco de desarrollo de las políticas del gobierno es la instalación de una nueva institucionalidad, que se desarrollará a través de distintos organismos jurídicos, dos de los cuales tienen que ver directamente con el Sename, cuya sustitución se espera implementar a través de nuevos servicios.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar , y la subsecretaria de la Niñez, señora Carol Bown , se refirieron al primero de estos servicios que sustituirá al Sename: el Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia, contenido en un proyecto de ley cuya tramitación avanza en el Congreso.

Conjuntamente, se refirieron a otra iniciativa legal que es clave en el nuevo diseño, la que establece el sistema de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y de la adolescencia. Se trata de un proyecto que es clave, porque establece los derechos y las garantías que les competen a todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, además de su regulación institucional, su protección administrativa y la política nacional de la niñez, plan de acción que será fundamental para el desarrollo futuro.

Conjuntamente con esos dos proyectos está el que reemplazará al Servicio Nacional de Menores, que propone la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. Como bien lo señaló el Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, diputado Matías Walker , la tramitación de esa iniciativa, que ya fue aprobada por el Senado, se encuentra en un estado muy avanzado en esa instancia. Por eso, quiero agradecer el interés que han puesto los diputados y las diputadas que integran esa comisión para hacer posible la creación de ese nuevo servicio.

El proyecto que propone la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil contiene dos modificaciones muy significativas. Por una parte, crea una nueva estructura orgánica en torno a la cual se genera una forma distinta de desarrollar la política respecto de la reinserción de los infractores juveniles. También se establece un nuevo modelo de intervención, que es clave para hacer la transformación que se requiere para apoyar a los jóvenes que han incurrido en conductas delictuales, con la finalidad de rehabilitarlos y reinsertarlos.

Por otra parte, se crea una nueva estructura, con nuevos estándares, para la acreditación de los programas establecidos por un consejo de estándares y acreditación. Asimismo, se constituye un Consejo Nacional de Reinserción Social Juvenil, que fija la política de reinserción social juvenil y que cuenta con una comisión coordinadora nacional, Dicho organismo, gracias a los avances que hemos logrado en el debate llevado a cabo en esta Cámara, actuará con comisiones coordinadoras regionales.

Todos los cambios que he señalado son significativos.

Adicionalmente, ese proyecto incluye transformaciones muy importantes a la ley N° 20.084, sobre responsabilidad penal adolescente. Entre estas se consideran, por ejemplo, la especialización de los actores judiciales: jueces, fiscales y defensores, los que hoy ya cuentan con un grado de especialización.

Además, la iniciativa contempla un sistema de justicia restaurativa, es decir, la mediación penal juvenil, así como una serie de otras modificaciones que harán más efectiva la forma en que se trabaja con los infractores juveniles. Esto es esencial, porque si bien se ha disminuido el número de infractores juveniles en la última década, hay una cantidad muy importante de jóvenes que requiere de un tratamiento distinto al que entregamos hoy para lograr efectividad en nuestro trabajo.

Aparte de las tres normas a las que me he referido, las que crean el servicio de protección, el nuevo sistema de garantía y protección, y el nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que son fundamentales para los cambios que buscamos, hemos diseñado y avanzado en un proyecto que reforma de modo integral el sistema de adopción en Chile. Esta ha sido una modificación relevante, que se ha llevado adelante en forma preferente en el trabajo que hizo la Cámara de Diputados, que despachó en mayo de 2019 el proyecto que presentamos.

Esa iniciativa se encuentra en el Senado, en segundo trámite constitucional, desde esa fecha -lo quiero reiterar-: desde mayo de 2019. A pesar de que a ese proyecto le hemos hecho presente la urgencia en forma reiterada, por lo menos diez o doce veces, lamentablemente aún no ha avanzado en su tramitación. Eso es malo, porque necesitamos que la ley que se propone establecer entre en vigencia para complementar el trabajo que se realiza.

El otro proyecto que está funcionando, que es muy importante en este nuevo diseño institucional, es el referido a las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad para evitar la revictimización. Se trata de una iniciativa sobre la que hemos debatido en este último tiempo, cuando, lamentablemente, hubo la necesidad de prorrogar su entrada en funcionamiento, de manera que no me voy a referir de manera más detallada al respecto.

En otro ámbito, aparte del diseño institucional, hay cambios sustantivos en el ámbito administrativo, porque no estamos esperando las nuevas leyes para cambiar la forma como los organismos del Estado o los organismos colaboradores trabajan con la niñez.

Actualmente, en lo que más queremos trabajar es en el sistema de cuidado alternativo que atiende a los niños que se desvinculan de sus familias, con el objeto de lograr su revinculación.

Al respecto, es interesante notar que en este sistema hay 5.000 niños que están en residencias y 6.500 niños en familias de acogida. Quiero destacar este hecho, porque en la actualidad hay más niños en familias de acogida que internados en residencias. Se trata de un cambio muy importante, porque creemos que esa es una mejor manera de revincular a los niños con sus familias. Lo deseable es que vuelvan a la familia propia. Ese es el proceso que se realiza, razón por la que debe haber una definición de temporalidad, para que vuelvan a esta lo antes posible.

Cuando no es posible dejar a los niños en las familias de acogida, contamos con los centros que están dados por las organizaciones colaboradoras o por los de administración directa.

Como dije, 5.000 niños están en residencias, aproximadamente 4.300 en organismos colaboradores acreditados, y del orden de 700 niños en los antiguos Centros Residenciales de Administración Directa, es decir, los antiguos Cread , que por política de este gobierno están en proceso de término. De hecho, seis ya han sido cerrados, y están en proceso de cierre los restantes cinco centros. Hay doscientos niños, de un total de setecientos, que están en residencias familiares.

Se trata de un nuevo modelo, que termina la atención masiva que existía, mediante el que se vuelve a una situación familiar en residencias donde hay entre doce y quince niños, niñas y adolescentes que llevan una vida distinta, con fuerte intervención individual, con atención personal y con integración de sus familias. Eso permite cambiarles sus dinámicas, sus rutinas y restituirles el derecho a vivir en familia, proceso que lograremos implementar en todas las residencia de administración directa.

El próximo año esperamos culminar un proceso de cambio radical. No nos olvidemos de que la crisis que se provocó en Chile se produjo precisamente en uno de estos centros, el Cread Galvarino, a propósito de la muerte de Lissette Villa en 2016. Ese hecho abrió los ojos frente a la grave crisis que afecta al trato a la niñez en Chile.

Parte de aquello se está haciendo gracias a este cambio que ya se está impulsando en todos los centros de administración directa.

Por otra parte, estamos rediseñando los programas ambulatorios. Es importante saber que en este minuto hay 78.274 niños, niñas y adolescentes en este tipo de programas.

Junto con la Universidad Católica y Unicef se hizo una evaluación completa de todos estos programas con el propósito de generar un nuevo modelo. Esto nos ha llevado al diseño de un programa multimodal territorial y de uno especializado en polivictimización, con la finalidad de adecuar los programas en torno a variables que se ajustan a cada niño, niña y adolescente, para dar respuestas integrales, de acuerdo con el nivel de daño que afecta a cada uno de ellos, simplificando y reduciendo los programas existentes.

Por otra parte, está también la creación del programa focal en el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, lo cual permite reducir la sobreintervención, posibilitando así el trabajo coordinado entre ejecutores de distintas medidas de protección que afectan a un mismo niño, niña y adolescente o a sus familias.

Pensamos que la situación cambiará radicalmente, porque la mayoría de los niños que se atienden hoy en el Sename están en programas ambulatorios, en los que la atención es parcial. Ellos viven con sus familias, pero reciben el apoyo de una manera que hasta ahora no ha sido la adecuada.

Esperamos que la transformación que se está realizando gracias al estudio de Unicef y la Universidad Católica contribuya al cambio en el foco y la manera de entender los programas ambulatorios.

Finalmente, está el programa Mi Abogado, que ha instalado la defensa jurídica especializada e interdisciplinaria para todos los niños, niñas y adolescentes internados en residencias, con el fin de asegurar la restitución y protección de sus derechos.

El programa Mi Abogado partió como piloto en 2017. En 2018 extendió su cobertura. Y quiero anunciar que a partir del 1 de octubre próximo su cobertura será total en todo el territorio nacional, con una atención proyectada para 8.473 niños, niñas y adolescentes y la contratación de 285 profesionales.

Ha sido un esfuerzo muy significativo, pero hoy los niños cuentan con apoyo en materia de defensa jurídica como nunca antes lo habían tenido.

En el ámbito de otras iniciativas legislativas -en aras del tiempo, solo nombraré los proyectos-, también ha sido parte de nuestra preocupación la situación de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Por eso promovimos la iniciativa que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores, la cual ya es ley de la república. También presentamos el proyecto para modificar el registro de inhabilidades (para trabajar con niños y niñas) para condenados por delitos sexuales contra menores. Esa iniciativa, que fue aprobada por la Cámara de Diputados, se halla en segundo trámite constitucional en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, con urgencia simple.

También resulta conveniente recordar una de las primeras modificaciones legales que se promovieron durante el gobierno del Presidente Piñera, esto es, el proyecto que aumenta el régimen de subvención a las instituciones colaboradoras del Sename, que a partir del 24 de enero de 2019 se convirtió en la ley Nº 21.140. Dicho cuerpo legal –como lo comprometió el gobierno desde el primer día- no solo logrará duplicar la subvención para los organismos colaboradores acreditados del referido servicio -la subvención ya va en 75 por ciento, y en el presupuesto del próximo año se culmina con el ciento por ciento-, sino que también establece estándares distintos y nuevos mecanismos de supervisión y fiscalización técnica y financiera del funcionamiento de dichos organismos.

Hasta aquí lo que dice relación con el diseño institucional que se está impulsando.

Acá han salido otros temas, que son muy importantes, como las políticas del sistema penitenciario y pospenitenciario.

Al respecto, quiero recordar a sus señorías que el decreto ley Nº 321 se modificó de manera muy significativa a través de la ley Nº 21.124, de 2019. Esta reforma legal, iniciada en una moción parlamentaria en 2016, fue impulsada en su momento por nuestro gobierno. Luego de un trabajo muy intenso realizado en su minuto por la Comisión Mixta, en que diputados y diputadas tuvieron una destacada participación, se logró un nuevo régimen de libertad condicional, que establece expresamente que la libertad condicional es un beneficio y no un derecho; exige más tiempo de permanencia con buena conducta para solicitarla; incorpora el requisito de contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por Gendarmería, y se modifican los tiempos de cumplimiento exigidos para poder postular al beneficio.

Como se ha dicho, si esa norma hubiera estado vigente en su momento, Hugo Bustamante no habría salido jamás en libertad condicional, no solamente porque no habría cumplido las condiciones de tiempo, sino porque el informe de postulación psicosocial no habría podido ser evadido o evitado, como ocurrió con el otro, ya que aquel no estaba dentro de la enumeración estricta de los requisitos que establecía la legislación hasta ese minuto. Hoy, esto hace un cambio radical.

También hay otras exigencias. Por ejemplo, para las personas condenadas por delitos de lesa humanidad se exigen requisitos adicionales para poder lograr la libertad condicional.

Se establece un nuevo sistema de supervisión, a cargo de Gendarmería, que llevará a cabo un delegado de libertad condicional, lo que modificará muy radicalmente esa situación.

Ha habido una demora en la tramitación del reglamento de dicha ley, lo que, por razones de tiempo, podría explicar en otra oportunidad. Solo quiero señalar que ese reglamento ya fue aprobado y publicado por la Contraloría hace unos días.

Además, debo agregar que, dentro de la ley de presupuestos para 2021, se contempla la contratación por etapas de un total de 118 delegados de libertad condicional: 74 en el primer semestre de ese mismo año; 9 en el segundo semestre; 27 en el primer semestre de 2022, y 8 en el segundo semestre. Con ello se logrará tener una dotación que permitirá hacer la supervisión correspondiente, en cumplimiento del plan establecido para cuando una persona sale en libertad condicional. Dicho plan debe cumplirse para asegurar el objetivo de reinserción social que se procura de esta forma.

Adicionalmente, puedo señalar que hemos estado avanzando en otras modificaciones normativas, como es el proyecto que busca limitar la reducción de condenas reguladas por la ley Nº 19.856.

Nosotros consideramos que la idea de permitir la rebaja de condena como un incentivo a la buena conducta es razonable; sin embargo, hay algunas personas a las cuales no se les puede dar ese beneficio dada la naturaleza de su condena. Entonces, presentamos una iniciativa que busca eliminar el derecho de solicitar esta rebaja de condena a todas las personas que hayan cometido delitos en contra de la libertad e indemnidad sexual de personas menores de edad. Ese proyecto se encuentra en condiciones de ser discutido en la Sala de esta Cámara. Fue despachado por la comisión después de un arduo, intenso y detallado trabajo.

Del mismo modo, en el ámbito normativo, señalo que se encuentra en trámite en la Contraloría una modificación sustantiva al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, que es también una forma de establecer un seguimiento a las personas condenadas. Ciertamente, será deber de los tribunales de ejecución de penas la respectiva supervisión, una vez que estén instalados.

La modificación al reglamento establece claramente la finalidad de contribuir a la reinserción social durante el período en que los condenados estén bajo custodia penitenciaria.

Se modifica también la idea de que las personas privadas de libertad pasan ahora a ser titulares de derechos fundamentales, de manera que, fuera de los derechos limitados por la resolución de la autoridad competente, su condición jurídica les permite el ejercicio de los restantes derechos no restringidos por la privación de libertad.

Asimismo, se fijan y se orientan claramente los principios que deben dirigir el trabajo y la actuación del personal de Gendarmería, como el principio de legalidad, el de proporcionalidad, el de igualdad, el de la no discriminación arbitraria; el respeto a la dignidad de la persona, la presunción de inocencia; el principio de acceso y resguardo a la información y de datos personales, el principio de progresividad, el principio de participación, y uno muy importante: el principio de pertinencia cultural, que nos parece esencial en esta materia.

Al respecto, debo señalar que, en el marco de la modificación al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, avanzamos en el reconocimiento que debe otorgarse a las personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos originarios y a las provenientes de otros países que se encuentren bajo detención, custodia y vigilancia, para mantener y desarrollar sus propias manifestaciones religiosas, culturales y artísticas, así como el desarrollo de actividades laborales propias de sus pueblos; también el acceso a prestaciones de salud que sean necesarias, todo ello inspirado en el principio de pertinencia cultural.

Hay también modificaciones respecto de los permisos, de distinta naturaleza, cuidado para el ingreso de los niños, niñas y adolescentes, para evitar su situación de complejidad, restringiéndolos a quienes tengan relaciones de parentesco o vínculos afectivos con las personas privadas de libertad, pero siempre acompañadas de personas adultas que los tengan bajo su cuidado personal.

Es decir, hay una modificación muy sustantiva que implica cambios respecto de la población penitenciaria femenina, porque se ha hecho este proyecto de ley no solo con un enfoque de derechos humanos, sino también con un enfoque de género.

Esperamos que este conjunto de modificaciones se apruebe pronto, para luego avanzar en la modificación de las normas que regulan la actividad penitenciaria.

La tercera iniciativa en este ámbito, que está en estudio y que ha sido objeto de consultas por algunos diputados y diputadas que han intervenido, dice relación con el anteproyecto de ley de ejecución de penas.

Para nosotros, este es un instrumento clave. Hoy, una vez que el juez dicta su fallo, su cumplimiento queda entregado fundamentalmente a Gendarmería, que, en particular, se guía por el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios que estamos modificando.

Creemos que ahí hay un vacío -ya se ha dicho y es compartido por muchos-, pero estamos trabajando en la elaboración de un proyecto de ley de ejecución de penas.

El proyecto establece como eje principal de la actividad penitenciaria la reinserción de las personas condenadas, reconoce que son titulares de los derechos fundamentales, salvo aquellos perdidos o limitados por resolución de la autoridad judicial que los condenó, y que la persona privada de libertad continúa formando parte de la sociedad, por lo que la administración penitenciaria debe orientar su actividad a la generación, mantención y fortalecimiento de sus vínculos sociales.

Se establecen los principios fundamentales que deberán orientar ese trabajo y estamos diseñando la institucionalidad que debe hacerse cargo del control jurisdiccional en la etapa de ejecución, así como en la revisión de roles y funciones de la autoridad encargada de la administración penitenciaria.

Habrá, dentro de nuestro proyecto, control judicial de todo el proceso de desarrollo mientras se cumple la pena, en el período penitenciario propiamente tal, pero también en el pospenitenciario. Esperamos que ese proyecto ingrese a trámite legislativo dentro del 2020.

Ha sido un proyecto complejo, por las definiciones que hay que adoptar. Hay que hacer una conexión no solo con el ámbito judicial, sino también con los regímenes de libertad condicional, rebaja de condenas, en fin, y, al mismo tiempo, con todo el trabajo y funcionamiento de Gendarmería, que también debe ser incorporado en las modificaciones, para lograr un diseño del sistema de ejecución de penas que cumpla los objetivos que se procuren.

Finalmente, mencionaré otras medidas que se están adoptando, entre ellas tres que nos parecen fundamentales.

La primera es la que se ha hecho respecto de las mujeres privadas de libertad, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, teniendo a la vista la situación de mujeres embarazadas y también de madres que viven en recintos penales con hijos de hasta dos años.

Hoy, en Gendarmería eso está bajo un programa que se llama Creciendo Juntos, pero que tiene numerosas deficiencias. Tenemos 59 mujeres embarazadas o con hijos lactantes en algunos de los 32 establecimientos penitenciarios que atienden mujeres en el país.

El 23 de mayo de 2019 constituimos, junto con la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren , una mesa de trabajo interinstitucional para abordar la situación de los niños y niñas que conviven con madres privadas de libertad y la de las mujeres embarazadas que están en la misma situación, con una participación de 23 instituciones, nacionales e internacionales y académicos con las mayores experiencias. Al final, como resultado de esa mesa de trabajo, hace poco tiempo, logramos un informe que genera una cantidad importante de propuestas que, estamos seguros, permitirán una modificación respecto de la forma en cómo se debe abordar este tema.

Lo segundo es que Gendarmería tiene un programa de intervención especializada para hombres agresores de pareja, que procuramos implementar a través de procesos de intervención para aquellos hombres que cumplen condena en libertad por conductas violentas cometidas hacia la pareja, trabajando, durante este período, en la rehabilitación de quienes hayan sido condenados por ese tipo de agresiones.

Finalmente, está el Proyecto +R, un programa de renovación de la forma cómo se debe hacer la reinserción social, pensando en que mientras más reinserción social haya, habrá más seguridad pública y menos reincidencia.

Los niveles de reincidencia que hay en el país llegan al 50 por ciento a los dos años de egresados de un recinto penal, y eso hace que tengamos un círculo vicioso de la delincuencia que queremos romper. La forma de lograrlo es a través de procesos de reinserción social completos.

Generamos el llamado Proyecto +R, en alianza con el sector privado, para permitir la preparación de las personas condenadas que están por salir en libertad, en cualquiera fórmula que sea. El programa los prepara no solo en un oficio, con la capacitación laboral correspondiente, sino también en dificultades que tengan con las adicciones, a enfrentar problemas de naturaleza psicológica o cualquier otro, a través del apoyo de una dupla psicosocial que los acompaña durante todo el proceso de capacitación, y que continúa trabajando con ellos luego, cuando están afuera y se insertan laboralmente.

Esta alianza cuenta con la participación del sector privado, cuyo rol consiste en darle un trabajo seguro durante un período, acompañados por esta dupla psicosocial.

Ese proceso alcanzó a iniciarse el 2019, pero, lamentablemente, el estallido social impidió las capacitaciones y durante este año no se ha podido realizar.

Esperamos retomar ese proyecto el año próximo, porque creemos que es clave para asegurar no solo la reinserción social genérica, sino práctica, concreta, que, con el apoyo de duplas psicosociales, permita que las personas logren el cumplimiento de sus objetivos de reinsertarse laboralmente.

Las experiencias que se conocen, que consisten en modelos de esta naturaleza aplicados en el extranjero, garantizan la realización completa y total de estos procesos de reinserción, reduciendo así la reincidencia en forma muy significativa.

Me han hecho algunas consultas sobre el proyecto de control telemático. Al respecto, solo señalaré que el Ejecutivo presentó un proyecto financiado, actualmente en el Senado, y en estos días estamos conversando con la senadora Adriana Muñoz para evaluar la posibilidad de integrar su proyecto con el nuestro, de manera de tener lo antes posible una respuesta. Pero el gobierno sí cumplió lo que comprometió al presentar una iniciativa que permite asegurar este control telemático como una medida cautelar, es decir, preventiva, para los casos de alto riesgo, cuando haya amenazas graves y serias a mujeres, que obligan a adoptar una medida precautoria distinta, porque hoy las medidas que prohíben el acercamiento no se cumplen, por lo que no tienen ninguna efectividad.

En tal sentido, esperamos que este proyecto prospere. Si logramos un acuerdo con el proyecto que despachó la Cámara de Diputados, conjuntamente con el de la senadora Adriana Muñoz , estoy seguro de que daremos un gran paso adelante, en aras de evitar la violencia desmedida en contra de las mujeres en nuestro país, que hasta ahora no ha sido posible evitar. Espero que me disculpe por la extensión de la intervención, señor Presidente. Le agradezco la oportunidad que me otorgaron para dar a conocer esto, a propósito de un triste caso, como fue el asesinato de Ámbar Cornejo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la defensora de la Niñez, señora Patricia Muñoz .

La señora MUÑOZ, doña Patricia (defensora de la Niñez) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a todos los honorable miembros de esta Corporación y también, por cierto, al ministro Hernán Larraín , a la ministra Karla Rubilar , a la subsecretaria Carol Bown y al director nacional de Gendarmería, que entiendo asiste como invitado.

Agradezco la realización de esta sesión y la solicitud formulada por la diputada Natalia Castillo , que tiene como finalidad poder analizar aquellas situaciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Quienes participan en esta sesión comprenderán que es muy difícil describir, en tan poco tiempo, la gran variedad de situaciones que requieren un avance significativo en nuestro país en relación con niños, niñas y adolescentes.

Solo me interesa puntualizar algunos aspectos que se relacionan con la invitación formulada. Parto dando cuenta a esta Corporación de que a través del oficio Nº 681, de 7 de septiembre de 2020, a raíz de ciertas peticiones formuladas por algunos parlamentarios, remitimos al Prosecretario accidental de la Cámara de Diputados un detalle bastante acabado de las funciones y atribuciones de la Defensoría de los Derechos de la Niñez y de las limitaciones que, en razón del marco legal, esta tiene para ejecutar sus acciones. Si tienen interés en conocer con mayor profundidad el trabajo que ha desarrollado la Defensoría de la Niñez desde que surgió a la vida pública en nuestro país, allí podrán encontrar información suficiente para analizar y comprender las acciones que hemos desplegado y el mandato que, en razón de lo que ha resuelto nuestro país democráticamente, tiene esta institución autónoma de derechos humanos.

Hecha esta aclaración, paso al tema de análisis de esta sesión, esto es, cuáles son las situaciones que enfrentan niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Desde esa perspectiva, uno oye con cierta preocupación algunas expresiones que, en general, centran la preocupación o colocan el énfasis en el Servicio Nacional de Menores o en su sustituto, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Digo esto porque, considerando la extrema urgencia que representaba este tema ya en 2018, cuando el Comité de los Derechos del Niño emite un lapidario informe basado en una investigación realizada contra Chile, donde se sostenía que los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que viven bajo el cuidado del Estado habían sido grave y sistemáticamente vulnerados, obviamente, como país tenemos un desafío crucial, desde la perspectiva de lo que involucra el cumplimiento efectivo de aquel compromiso que -como la ministra Karla Rubilar muy bien indicaba- como país nos autoimpusimos al ratificar, hace 30 años, la Convención sobre los Derechos del Niño. Hace 30 años -algunos parlamentarios ni siquiera habían nacido-, el Estado chileno tomó la decisión de ratificar este instrumento internacional que, dicho sea de paso, no debemos olvidar que es vinculante para los países que lo ratifican. No queda al arbitrio o a la voluntad del país dar cumplimiento a aquello a lo que nos obligamos al momento de su ratificación.

En ese sentido, cuando hablamos sobre lo que necesitamos avanzar, eso implicaba, hace 30 años, hacer un cambio paradigmático que involucraba dejar de ver a los niños, niñas y adolescentes como meros objetos de protección y empezar a verlos, tratarlos y considerarlos como sujetos de derecho. Ese reconocimiento y ese trato tienen consecuencias significativas, pues involucra que el Estado chileno, a través de las propias familias, pero también a través de la institucionalidad pública, les permita el ejercicio efectivo de aquellos derechos que están contenidos en ese instrumento internacional.

Uno de esos derechos, indudablemente, es la participación incidente, esto es, ser oídos en cuestiones que les afecten y que esta opinión sea tenida en cuenta debidamente, de manera tal de satisfacer así un principio al que también hacía referencia, con mucha claridad, la diputada Érika Olivera , que es el interés superior del niño, que no es otra cosa que la satisfacción efectiva de todos sus derechos.

En ese sentido, es indudable que las políticas públicas del Estado chileno han estado lejos de satisfacer de manera efectiva el tener como consideración primordial el interés superior del niño, el que todos quienes somos funcionarios públicos y agentes del Estado tenemos el deber de asumir como consideración primordial en nuestras acciones. De ello no está exento ni el Poder Ejecutivo, cualquiera sea el gobierno que lidere el Estado chileno, ni el Poder Legislativo, ni el Poder Judicial ni cualquier órgano público que ejerza la representación estatal.

Entonces, hemos construido una institucionalidad que genera políticas públicas que en su diseño, implementación y evaluación no considera de manera primordial el interés superior de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, eso genera brechas indiscutibles en lo que tiene relación con la posibilidad de que estas políticas públicas no solo sean oportunas, sino también pertinentes a lo que esos derechos involucran en términos de desafío, como, por ejemplo, políticas públicas en términos de vialidad, obras públicas o salud. Ya lo dijo el diputado Gabriel Boric con bastante claridad y preocupación sobre la salud mental, tema preocupante en términos generales y aún más en relación con los niños, niñas y adolescentes. Todavía es más preocupante si lo abordamos desde la perspectiva de aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado del Estado, ya que ese espacio tiene un impacto significativo que no permite que se desarrollen integralmente.

Entonces, desde esa perspectiva, necesitamos salir de la idea de que solo tenemos que potenciar y propiciar un servicio de protección que venga a sustituir al Servicio Nacional de Menores, sino que, más bien, tenemos que entender que el desafío lo tiene antes el Estado chileno y que debíamos satisfacer hace 30 años, en términos de la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones de derechos.

La prevención es un factor crucial porque no solo tiene relación con los niños, niñas y adolescentes en términos personales, sino también -como muy bien dijo el diputado Moreira - se relaciona directamente con aquellos aspectos que vinculan a niños, niñas y adolescentes con sus familias y que permiten potenciar en la familia aquellos espacios de cuidado debido, de atención debida y de crianza debida, para que no sea una crianza maltratadora que genere una desprotección y una lógica de vulneración que luego propicie instancias posteriores de vulneración.

Por lo tanto, los espacios de prevención que, desde el 2018, son responsabilidad de la Subsecretaría de la Niñez, en virtud de lo que el Congreso Nacional aprobó y que se recoge en la ley Nº 21.090, son fundamentales para que las familias de este país tengan las herramientas suficientes y necesarias para cuidar y criar a sus hijos y, de esa manera, no se generen espacios de vulneración al interior de estos lugares. Esto se produce desde que son muy pequeñitos. ¿Por qué? Porque esto es una cadena, y si nosotros solo nos preocupamos del eslabón final de la cadena, es decir, atender a aquellos niños que ya han sido afectados y vulnerados en sus derechos, lo que no estamos haciendo como país es hacernos cargo de evitar, conforme a nuestra responsabilidad, que más niños, niñas y adolescentes en Chile sean víctimas de vulneraciones a sus derechos.

Por tanto, ese es el desafío que impone una ley de garantías, que no pretende, por ningún motivo, cuestionar ni invalidar la labor que tienen los padres y las familias. Esa es una discusión que no es real y que ni siquiera está sustentada en lo que la propia Convención sobre los Derechos del Niño plantea respecto de la autonomía progresiva. En su articulado, este tratado internacional ya habla de la importancia que tiene en la autonomía progresiva el rol de las familias y de los padres. Acá es importante deslegitimar aquello que parece una discusión o un problema de fondo que más bien es artificial, no es real y no tiene sustento en lo que los propios derechos humanos plantean. Porque, precisamente, lo que la Convención sobre los Derechos del Niño quiere es que los Estados aseguren, ojalá, que esos niños nunca deban ser privados de su medio familiar y que sea ese el espacio en donde encuentren protección, contención, apoyo y toda la ayuda necesaria para crecer y desarrollarse armoniosa e integralmente.

También debemos asumir como realidad que muchas veces eso no ocurre y que, incluso con familias en las que se haya tratado de generar algún apoyo y alguna intervención directa, eso no ocurre.

Por lo tanto, lo que debe ocurrir ahí es que el Estado tenga una institucionalidad suficiente para responder oportuna, eficiente y eficazmente, que ponga en el centro los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y así poner efectivamente esa atención. Y es recién ahí, si no hemos sido capaces de lograr, como Estado, que la prevención sea efectiva a través de la intervención de la Subsecretaría de la Niñez, institucionalidad que nuestro país decidió crear en 2018, que debe actuar el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que se encuentra en tramitación.

En definitiva, seguimos partiendo al revés en cuanto a políticas públicas. Partimos por el resultado final, en vez de hacernos cargo del inicio y de lo que ello involucra, y de la responsabilidad que tenemos de evitar que los niños, niñas y adolescentes sean vulnerados en sus derechos. Debemos procurar que no haya más casos como el de la niña que tuvo que pedir protección, llamando directamente a Carabineros, porque su padre la golpeaba, o el del niño que tuvo que interponerse entre el agresor y su madre para evitar que la matara. Seguimos conociendo casos como esos porque no hemos sido capaces de abordar la parte inicial y fundamental del tema en cuestión, que tiene que ver con la promoción de derechos y con la prevención de la vulneración de derechos en los ámbitos de educación, salud, crianza y no violencia.

Evidentemente, la prevención tiene una relación muy importante con la educación, con cómo se construye el currículo educativo para formar a menores como personas, más allá de la lógica academicista de la nota y de la competencia. En definitiva, se trata de asentar la importancia de la tolerancia, del respeto, del cuidado hacia los otros; de la comprensión y la valoración de la diversidad, estándares que actualmente son muy difíciles de mantener.

Si no resulta la prevención, ¿debemos contar con un sistema de protección especializado? Indudablemente. El Servicio Nacional de Menores y los organismos colaboradores ¿han sido capaces de satisfacer de manera efectiva la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes? No. Han sido ineficientes no solo durante este gobierno, sino por más de treinta años. Por lo tanto, la pregunta que cabe hacerse es cuánto tiempo más debemos esperar para abordar la prevención de manera efectiva, contar con una ley de garantías y no seguir figurando como uno de los dos países de la región que carece de ella. ¿Cuánto tenemos que esperar para que eso se materialice y tenga un impacto significativo y real en la vida de los niños, niñas y adolescentes?

Se han dedicado muchas sesiones a discutir la situación de la infancia en nuestro país y no cabe duda de que en cada uno de esos debates hubo un compromiso real por generar un cambio en la situación de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, se necesitan acciones efectivas y concretas cuyos efectos sean palpables y tengan un impacto significativo y positivo en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, de manera que los aleje de los espacios de vulneración en que viven.

En ese aspecto, el Servicio de Reinserción Social Juvenil juega un rol fundamental en lo que vendría a ser una suerte de tercera etapa. Si hacemos un análisis, la mayoría de los jóvenes vinculados a hechos delictivos han sido niños vulnerados en sus derechos. Desde esa perspectiva, el Estado no aborda a esos jóvenes de manera preventiva; tampoco los interviene adecuadamente cuando están en un servicio de protección especializada, y, además, los expone a la judicialización penal. El sistema actual no los resocializa, no los reinserta en la sociedad; al contrario, muchas veces potencia su vinculación delictual o vulnera significativamente sus derechos.

Por eso, a diferencia de lo que ha pasado con el Servicio de Protección Especializada y con la ley de garantías, resulta tan relevante y valorable la tramitación llevada adelante por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en relación con el Servicio de Reinserción Social Juvenil, lo que da cuenta de una comprensión real de la situación, que involucra entender al adolescente como un sujeto de derecho y desde ahí construir una política pública.

Aprovecho la ocasión para agradecer públicamente al ministro Hernán Larraín y al subsecretario Sebastián Valenzuela por la disposición permanente que han tenido hacia la Defensoría de la Niñez, no solo para atender las recomendaciones que hemos formulado desde los estándares internacionales de derechos humanos, sino también para acoger nuestros planteamientos, lo que como institución nos ha permitido contribuir a un desarrollo legislativo que potencie efectivamente el reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derecho. Hubiésemos querido exactamente ese mismo tratamiento de parte de la Subsecretaría de la Niñez.

Valoramos que la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar , haya declarado y reiterado en esta sesión su intención de sacar adelante la ley de garantías como un compromiso real del gobierno del Presidente Piñera, lo que reconocemos como un elemento fundamental y central para lograr que efectivamente se produzcan los cambios que nuestro país necesita. No hablo en términos genéricos, sino de los cambios que los niños, niñas y adolescentes merecen en términos reales. Eso no debe seguir siendo solo materia de discursos y de análisis en el ámbito político, porque, en definitiva, se trata de propender a la concreción efectiva de cambios positivos en el desarrollo vital de los menores.

Recalco la necesidad de relevar la importancia de la labor parlamentaria, que se visualiza como la posibilidad real de que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean ejercidos eficazmente y de que haya cambios significativos en sus vidas, en los diversos espacios en los que ellos se desenvuelven. En ese sentido, me permito dar cuenta a esta honorable Corporación de que, como Defensoría de la Niñez, hemos enviado un oficio al Ministerio de Hacienda, mediante el cual hemos hecho presente la necesidad imperiosa de que, a pesar de la necesidad de hacer ajustes presupuestarios en razón de la grave crisis que ha provocado la pandemia, no se efectúen recortes presupuestarios a aquellas instituciones que generan acciones efectivas en favor de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Si hay grupo de la población que ha sido víctima de la pandemia es ese. Los espacios de desprotección que podrían quedar serán múltiples si las acciones y medidas que se adopten en relación con su situación no son asumidas como una responsabilidad prioritaria y preferente de nuestro Estado, no solo en razón del mandato que impone la Convención sobre los Derechos del Niño, sino desde la convicción que todas y todos quienes participamos en esta sesión tenemos de que los niños, niñas y adolescentes no solo son el futuro de nuestro país, sino que indudablemente representan un presente que, en razón de su particular vulnerabilidad, requiere de una atención especial, dedicada, decidida y específica de parte del Estado en sus distintas áreas de intervención.

Por intermedio del señor Presidente, vuelvo a hacer presente a la Mesa y a todos los miembros de esta Cámara de Diputados la permanente disposición y el trabajo de la Defensoría de la Niñez para aportar con recomendaciones a la elaboración de proyectos de ley, a fin de redundar en el ejercicio efectivo de los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile, sin exclusión alguna, sin favoritismo alguno, porque todos merecen contar con la atención de un Estado que les asegure no solo una consideración como sujetos de derecho, sino también una atención efectiva en tanto tales, lo que involucra la responsabilidad de asegurarles el ejercicio efectivo de todos sus derechos en condiciones de igualdad, sin discriminación.

Agradezco la invitación que esta honorable Corporación ha extendido a la Defensoría de la Niñez para exponer sobre esta materia.

Muchas gracias.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett Said .

La señora ZALAQUETT, doña Mónica (ministra de la Mujer y la Equidad de Género) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los honorables diputados y diputadas, al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín ; a la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar ; a la subsecretaria de la Niñez, señora Carol Bown ; a la defensora de los Derechos de la Niñez, señora Patricia Muñoz , y al director nacional de Gendarmería, señor Christian Alveal Gutiérrez .

No cabe duda de que una de las barreras más grandes y generalizadas para lograr la equidad de género es la violencia contra la mujer. Esta es una gran violación de sus derechos e impide que niñas y mujeres puedan desarrollarse de manera plena y libre en nuestra sociedad.

Una mujer que es víctima de violencia tiene pocas posibilidades de participar en el ámbito educativo, de ser autónoma económicamente y de participar en espacios de toma de decisión. El gobierno del Presidente Sebastián Piñera y nuestro ministerio estamos convencidos de que instalar una cultura de tolerancia cero contra la violencia desde la primera infancia es fundamental. Por ello, actualmente se está trabajando en el plan de trabajo Educación con Equidad de Género, que tuvo origen a partir de la coordinación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con el Ministerio de Educación.

Este plan tiene tres pilares: calidad sin sesgo, más oportunidades y no violencia. Este último contempla avanzar hacia un cambio cultural que no dé espacio a ningún tipo de violencia y que se concretiza, entre otros, a través de un procedimiento establecido entre este ministerio y la Superintendencia de Educación, que permite derivar denuncias de mujeres en materia de discriminación.

Asimismo, se contempla asistencia técnica a instituciones de educación superior para el trabajo contra la discriminación, el acoso y el abuso sexual.

Por su parte, el proyecto de violencia integral, actualmente en segundo trámite constitucional en la Comisión de Mujer del Senado, con urgencia suma, viene a ser la ley marco que se hará cargo de los distintos tipos de violencia que sufrimos las mujeres, estableciendo obligaciones de prevención y protección para los órganos de la Administración del Estado.

Concretamente, en el ámbito de la prevención establece una serie de mecanismos obligatorios para todos los órganos del Estado, por ejemplo, capacitaciones para los funcionarios públicos, implementación de protocolos, entre otros.

El proyecto consagra la obligación para el Ministerio de Educación de promover los principios de igualdad y no discriminación, y prevenir la violencia incorporando la perspectiva y equidad de género en la formación docente, y la obligación, tanto para el Mineduc como para los establecimientos educacionales, de fomentar una educación no sexista, con equidad de género y con especial foco en la prevención de la violencia contra la mujer.

En el ámbito de la protección será obligatorio para el Ministerio de Educación adoptar todos los mecanismos que permitan a los establecimientos educacionales detectar y responder frente a hechos de violencia contra la mujer.

Por su parte, como ministerio y servicio de la Mujer y la Equidad de Género ofrecemos una respuesta especializada e inmediata a través de representación judicial y atención psicosocial a mujeres que viven o han vivido violencia de género en el contexto de sus relaciones de pareja, expareja, conviviente o padres de hijos e hijas en común, así como programas y centros de atención y acogida a mujeres víctimas de violencia a lo largo de nuestro país.

Asimismo, realizamos capacitaciones constantes a los funcionarios públicos del Estado, tal como nos manda nuestra ley orgánica. Este año ya hemos capacitado a 3.900 funcionarias y funcionarios.

Además, trabajamos para la promoción y fortalecimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, realizando acciones de sensibilización, difusión y capacitación para la prevención en materia de violencia con jóvenes, en coordinación con otros actores públicos y privados.

En esta línea programática, el trabajo se hace directamente con hombres y mujeres jóvenes de 14 a 29 años, y personas que trabajan e interactúan con ellos, a fin de transformarlos en agentes de cambio para lograr erradicar la violencia contra la mujer.

En esa misma línea, en materia de detección temprana de episodios de violencia contra la mujer, estamos trabajando en un proyecto cuyo objetivo es sensibilizar a la población en estas materias.

La iniciativa contempla capacitaciones a dirigentes sociales, profesores y profesoras, organizaciones de la sociedad civil, municipalidades, entre otros, realizadas por los seremis y directores regionales del ministerio y del servicio de la Mujer y la Equidad de Género. Además, contempla una plataforma online que promoverá espacios de aprendizaje.

Tal como lo he dicho varias veces, abordar el fenómeno de la violencia contra las mujeres en todas sus dimensiones requiere una mirada y un trabajo multisectorial. Por eso estamos trabajando con las máximas autoridades de los integrantes del Circuito Intersectorial de Femicidio, desarrollando una mesa de trabajo técnica, de plazo acotado, que levantará los nudos críticos actualmente existentes y propondrá acciones concretas del trabajo preventivo.

El Circuito Intersectorial de Femicidio, donde también participan instituciones públicas, como el Sename y la Subsecretaría de Prevención del Delito, se encarga, entre otras funciones, de entregar atención psicosocial o reparatoria a las víctimas indirectas de femicidios frustrados y consumados, esto es, niños, niñas y adolescentes que pertenecen a las familias de las víctimas o que hayan estado presentes al momento de la ocurrencia de los hechos.

Además, estamos elaborando un proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades e incorpora al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al consejo comunal de seguridad pública, que se realiza todos los meses en cada una de las comunas de Chile. Lo anterior, ya que son los gobiernos locales los que mejor conocen la realidad de las mujeres de cada una de sus comunas, por lo que resulta fundamental su participación para prevenir nuevos episodios de violencia.

Además de lo mencionado, estamos trabajando con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y otras instituciones estatales y de la sociedad civil en una mesa técnica, cuyo objetivo es el estudio y análisis crítico de la situación de los niños y niñas que conviven con sus madres en los establecimientos penitenciarios y de las mujeres embarazadas que se encuentran también privadas de libertad.

Estamos analizando las condiciones de habitabilidad de las secciones materno-infantiles del país, así como también las características y perfiles de los niños, niñas y madres que se encuentran en ellas. Esta mesa generará propuestas y recomendaciones, a fin de garantizar el total respeto de los derechos de estos.

Finalmente, cabe mencionar que durante 2019 el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género participó en una mesa de trabajo para el seguimiento del Plan de Acción Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la subsecretaria de la Niñez.

Como ministerio y servicio de la Mujer y la Equidad de Género estamos participando en la submesa de prevención y erradicación de todo tipo de violencia, en especial contra niñas, niños y adolescentes, ya que sabemos cuán importante es que desde la infancia se trabaje en esta línea, para que ellos y ellas crezcan en una ambiente que propicie su pleno desarrollo, lo que favorece el avance en la equidad de género. Solo así seremos capaces de construir una sociedad más justa en nuestro país.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Cerrado el debate.

A continuación votaremos, sin debate, los proyectos de resolución presentados.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.249, de los diputados Diego Ibáñez , Gabriel Boric , Gonzalo Winter , Gabriel Ascencio , Gael Yeomans , Marcela Hernando y Daniella Cicardini , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, por intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, ingrese un mensaje que haga presente la discusión inmediata de los siguientes proyectos de ley:

1.Sistema de garantías de los derechos de la niñez, boletín N° 10315-18.

2.Crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley N° 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes y otras normas que indica, boletín N° 11174-07.

3.Crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes, boletín N° 12416-31.

Se insta a su excelencia el Presidente de la República a que toda modificación de su iniciativa que se ingrese a estos proyectos se oriente a instaurar un sistema dialogante con los deberes que el Estado de Chile se comprometió a cumplir al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña hace ya 30 años.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos; por la negativa, 19 votos. Hubo 36 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Gahona Salazar , Meza Moncada , FerSaldívar Auger , Sergio nando Raúl ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo García García, René Manuel Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Baltolu Rasera , Nino González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hernández Hernández , Javier Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Hertz Cádiz , Carmen Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Hirsch Goldschmidt , Tomás Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , VíctorCarvajal Ambiado , Loreto Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Trisotti Martínez, Renzo Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Prieto Lorca , Pablo Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Rentería Moller , Rolando Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Cuevas Contreras , Nora Kort Garriga , Issa Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Labra Sepúlveda , Amaro Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Longton Herrera , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Yeomans Araya , Gael Flores García, Iván Marzán Pinto, Carolina

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Mellado Suazo , Miguel Romero Sáez , Leonidas Del Real Mihovilovic , Catalina Jürgensen Rundshagen , Harry Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Durán Salinas , Eduardo Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Eguiguren Correa , Francisco Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli, Jorge

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alessandri Vergara , Jorge CruzCoke Carvallo , Luciano Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Álvarez Ramírez , Sebastián Durán Espinoza , Jorge Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón Flores Oporto , Camila Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Bobadilla Muñoz , Sergio Hoffmann Opazo , María José Noman Garrido , Nicolás Torrealba Alvarado , Sebastián Calisto Águila , Miguel Ángel Kast Sommerhoff , Pablo Norambuena Farías , Iván Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Lavín León , Joaquín Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Macaya Danús , JaOlivera De La FuenUrrutia Soto, Osvaldo vier te, Erika Cid Versalovic , Sofía Melero Abaroa , Patricio Paulsen Kehr , Diego Van Rysselberghe Herrera , Enrique Coloma Álamos, Juan Antonio Molina Magofke , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.306, de la diputada Érika Olivera , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir al Ministerio de Educación la formulación y/o adecuación de los contenidos del currículum nacional educacional con el fin de incorporar la perspectiva de equidad de género y prevención de la violencia de género en todos los niveles educacionales.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Gahona Salazar , Sergio Mirosevic Verdugo , Vlado Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Galleguillos Castillo , Ramón Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel García García, René Manuel Monsalve Benavides , Manuel Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe Garín González , Renato Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera , Nino Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Berger Fett , Bernardo Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Soto , Alexis Bobadilla Muñoz , Sergio Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Urrutia , Paulina Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Torrealba Alvarado , Sebastián Carvajal Ambiado , Loreto Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Torres Jeldes, Víctor Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo Cicardini Milla , Daniella Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cid Versalovic , Sofía Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Vallejo Dowling , Camila Coloma Álamos, Juan Antonio Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Labra Sepúlveda , Amaro Prieto Lorca , Pablo Velásquez Núñez , Esteban Del Real Mihovilovic , Catalina Lavín León , Joaquín Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Leiva Carvajal , Raúl Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro González, Juan Luis Molina Magofke , Andrés Muñoz González , Francesca Undurraga Gazitúa , Francisco CruzCoke Carvallo, Luciano

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del tercer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.319, de los diputados Sergio Bobadilla , Gastón von Mühlenbrock , Cristhian Moreira, Juan Antonio Coloma , Gustavo Sanhueza , Enrique van Rysselberghe , Iván Norambuena y Celso Morales , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República analizar las medidas que permitan dar cierre al actual Servicio Nacional de Menores y permita la entrada en vigencia del Servicio de Protección Especializada y el Servicio de Reinserción Social Juvenil. Asimismo, revisar acciones que nos permitan contar pronto con una ley de ejecución de penas.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 23 votos. Hubo 31 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Flores García, Iván Melero Abaroa , Patricio Rosas Barrientos , Patricio Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Álvarez Vera , Jenny Fuentes Barros , Tomás Andrés Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Molina Magofke , Andrés Saffirio Espinoza , René Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Gabriel Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera, Nino García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Garín González , Renato Noman Garrido , Nicolás Silber Romo , Gabriel Berger Fett , Bernardo Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías, Iván Soto Ferrada , Leonardo Bobadilla Muñoz , Sergio Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Torrealba Alvarado , Sebastián Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Jürgensen RundsPardo Sáinz , Luis Troncoso Hellman , Miguel hagen , Harry Virginia Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kort Garriga , Issa Pérez Arriagada , José Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Lavín León , Joaquín Pérez Olea , Joanna Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras , Nora Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Ramírez Diez , Guillermo Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Walker Prieto , Matías Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Romero Sáez, Leonidas

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Hertz Cádiz , Carmen Rocafull López , Luis Tohá González , Jaime Cicardini Milla , Daniella Hirsch Goldschmidt , Tomás Rojas Valderrama , Camila Vallejo Dowling , Camila Díaz Díaz , Marcelo Labra Sepúlveda , Amaro Santana Castillo , Juan Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Santibáñez Novoa, Marisela

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado , Alejandro González Gatica , Félix Mellado Pino , Cosme Schilling Rodríguez , Marcelo Boric Font , Gabriel González Torres , Rodrigo Monsalve Benavides , Manuel Sepúlveda Soto , Alexis Brito Hasbún , Jorge Hernando Pérez , Marcela Naranjo Ortiz , Jaime Soto Mardones , Raúl Carvajal Ambiado , Loreto Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Ortiz Novoa, José Miguel Vidal Rojas , Pablo Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Marzán Pinto , Carolina Saldívar Auger, Raúl

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.320, de los diputados Karin Luck , Érika Olivera , Miguel Mellado , Harry Jürgensen , Francesca Muñoz y Sofía Cid , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República:

1.Fortalecer los programas de reinserción y rehabilitación de Gendarmería de Chile y del Servicio Nacional de Menores, aumentando los recursos para ello en el presupuesto público del año 2021.

2.Generar equipos de trabajo que coordinen esfuerzos entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, de manera de planificar una oferta de trabajo idónea para quienes retornan al medio libre luego de acceder al beneficio de la libertad condicional.

3.Ingresar a trámite legislativo un mensaje que incentive por parte de las empresas la contratación de personas que posean antecedentes penales, estableciendo en favor de las mismas beneficios tributarios y de otra índole. Respecto del sector público, mandatar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que celebre convenios con otros organismos públicos, de manera de generar una oferta de trabajo para sujetos que busquen reinsertarse luego de haber cumplido su deuda con la sociedad.

4.Disponer de recursos para la implementación de campañas comunicacionales que promocionen la contratación de infractores de ley, mediante la sensibilización en medios de prensa u otros acerca de los beneficios sociales de la rehabilitación y reinserción social para romper el círculo vicioso de la reincidencia.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Fuenzalida Cobo , Juan Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Gahona Salazar , Sergio Mix Jiménez , Claudia Sanhueza Dueñas , Gustavo ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Galleguillos Castillo , Ramón Molina Magofke , Andrés Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra García García, René Manuel Monsalve Benavides , Manuel Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Garín González , Renato Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Hertz Cádiz , CarNúñez Arancibia , Soto Ferrada , Leonarmen Daniel do Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Urrutia , Paulina Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Torrealba Alvarado , Sebastián Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Torres Jeldes, Víctor Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila CruzCoke Carvallo , Luciano Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Velásquez Núñez , Esteban Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rocafull López , Luis Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rojas Valderrama , Camila Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Melero Abaroa , Patricio Rosas Barrientos , Patricio Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya, Gael Flores García, Iván

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font , Gabriel Castro González, Juan Luis Parra Sauterel, Andrea

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.321, de los diputados Karin Luck , Érika Olivera , Harry Jürgensen , Sofía Cid , Francesca Muñoz y Miguel Mellado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , que junto con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández , presenten un mensaje presidencial con el objeto de realizar una reforma integral al sistema de ejecución de penas en Chile.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 9 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Flores García, Iván Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos , Jorge Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Cobo , Juan Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Amar Mancilla , Sandra Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo , Juan Auth Stewart, Pepe García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Garín González , Renato Morán Bahamondes , Camilo Santibáñez Novoa , Marisela Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristina Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón González Torres , Rodrigo Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Soto , Alexis Bobadilla Muñoz , Sergio Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Torrealba Alvarado , Sebastián Carter Fernández , Álvaro Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Torres Jeldes , Víctor Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez, Renzo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Araya , Ricardo Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Urrutia Soto , Osvaldo Cicardini Milla , Daniella Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cid Versalovic , Sofía Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Coloma Álamos, Juan Antonio Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rojas Valderrama , Camila Walker Prieto , Matías Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Melero Abaroa , Patricio Rosas Barrientos , Patricio Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Mellado Pino , Cosme Schilling Rodríguez , Marcelo Castro González, Juan Luis Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Tohá González , Jaime Fernández Allende, Maya

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 1.322, de la diputada señora Natalia Castillo , que en su parte dispositiva señala: La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya las siguientes medidas para la protección de mujeres, niños, niñas y adolescentes:

1.Que disponga la discusión inmediata al proyecto de ley sobre sistema de garantías de los derechos de la niñez, boletín N° 10315-18, que hasta hoy solo cuenta con urgencia simple.

2.Que disponga la discusión inmediata al proyecto de ley que asegura el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, boletín N° 11077-07, que hasta hoy solo cuenta con urgencia “suma”.

3.Que presente al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca un sistema de ejecución de penas, integral y unificado, que contemple los recursos necesarios para fortalecer a los operadores de dicho sistema.

4.Que conforme una mesa de trabajo interinstitucional para la elaboración de un plan de acción en materia de protección a las mujeres para una vida libre de violencia, con presencia de parlamentarias y de representantes de la sociedad civil.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 117 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 28 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Sabag Villalobos , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Gahona Salazar , Sergio Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl ÁlvarezSalamanca Galleguillos CastiMirosevic VerduSanhueza Dueñas , Ramírez , Pedro Pablo llo , Ramón go , Vlado Gustavo Amar Mancilla , Sandra García García, René Manuel Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel Garín González , Renato Molina Magofke , Andrés Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe Girardi Lavín , Cristina Morales Muñoz , Celso Schilling Rodríguez , Marcelo Baltolu Rasera , Nino González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barros Montero , Ramón Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Soto Ferrada , LeonardoBobadilla Muñoz , Sergio Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Tohá González , Jaime Calisto Águila , Miguel Ángel Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Undurraga Gazitúa , Francisco Carvajal Ambiado , Loreto Jackson Drago , Giorgio Parra Sauterel , Andrea Urrutia Soto , Osvaldo Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Pérez Olea , Joanna Van Rysselberghe Herrera , Enrique Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Cicardini Milla , Daniella Kort Garriga , Issa Prieto Lorca , Pablo Venegas Cárdenas , Mario Cid Versalovic , Sofía Kuschel Silva , Carlos Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Coloma Álamos, Juan Antonio Labra Sepúlveda , Amaro Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo CruzCoke Carvallo , Luciano Lavín León , Joaquín Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cuevas Contreras , Nora Leiva Carvajal , Raúl Rojas Valderrama , Camila Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Romero Sáez , Leonidas Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Macaya Danús , Javier Rosas Barrientos , Patricio Yeomans Araya, Gael Fernández Allende, Maya

-Se abstuvieron los diputados señores:

Berger Fett , Bernardo Fuentes Barros , Tomás Andrés Muñoz González , Francesca Santana Tirachini , Alejandro Castro Bascuñán, José Miguel Fuenzalida Cobo , Juan Núñez Urrutia , Paulina Sauerbaum Muñoz , Frank Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Schalper Sepúlveda , Diego Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Paulsen Kehr , Diego Troncoso Hellman , Virginia Durán Salinas , Eduardo Mellado Suazo , Miguel Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Eguiguren Correa , Francisco Morán Bahamondes , Camilo Ramírez Diez , Guillermo Urruticoechea Ríos, Cristóbal

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx

VOTACIONES DE PROYECTOS TRATADOS EN LA SESIÓN 74

-De conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios, se votaron los proyectos de ley tratados en la sesión anterior.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y AL ODIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11424-17) [VOTACIÓN]

El señor PAULSEN (Presidente).-

Procede votar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que tipifica el delito de incitación a la violencia.

Corresponde votar en particular el número 1) del artículo 1 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, tanto en su primer nuevo informe como en su segundo informe.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Aracely Leuquén y Raúl Leiva .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 56 votos. Hubo 10 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Mix Jiménez , Claudia Santana Tirachini , Alejandro Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Auth Stewart , Pepe Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Núñez Urrutia , Paulina Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones , Raúl Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada , José Tohá González , Jaime Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Torrealba Alvarado , Sebastián Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Torres Jeldes , Víctor Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Vallejo Dowling , Camila Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Rojas Valderrama , Camila Velásquez Núñez , Esteban Espinoza Sandoval , Fidel Luck Urban , Karin Rosas Barrientos , Patricio Venegas Cárdenas , Mario Fernández Allende, Maya Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Walker Prieto , Matías Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Winter Etcheberry , Gonzalo Girardi Lavín , Cristina Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Durán Salinas , Eduardo Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , CaMelero Abaroa , PaRomero Sáez , Leonimila tricio das Baltolu Rasera , Nino Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge Barros Montero , Ramón Fuenzalida Cobo , Juan Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Schalper Sepúlveda , Diego Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Hoffmann Opazo , María José Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras , Nora Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Se abstuvieron los diputados señores:

Calisto Águila , Miguel Ángel Flores García, Iván Norambuena Farías, Iván Van Rysselberghe Herrera , Enrique Celis Montt , Andrés Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Morales Muñoz, Celso

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 2) del artículo 1 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, con las modificaciones introducidas en su segundo informe. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca , Aracely Leuquén , Cosme Mellado y Ricardo Celis .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 64 votos. Hubo 9 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Álvarez Vera , Jenny Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Sauerbaum Muñoz , Frank Auth Stewart , Pepe Hertz Cádiz , Carmen Núñez Urrutia , Paulina Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Orbenes , Alejandra Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Sepúlveda Soto , Alexis Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Soto Ferrada , Leonardo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Tohá González , Jaime Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Torrealba Alvarado , Sebastián Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Torres Jeldes , Víctor Espinoza Sandoval , Fidel Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Vallejo Dowling , Camila Fernández Allende, Maya Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Velásquez Núñez , Esteban Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Venegas Cárdenas , Mario Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Verdessi Belemmi , Daniel Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Vidal Rojas , Pablo González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santana Castillo, Juan Walker Prieto , Matías González Torres, Rodrigo

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Eguiguren Correa , Francisco Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Ascencio Mansilla , Gabriel Flores García, Iván Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge Baltolu Rasera, Nino Flores Oporto , Camila Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Barros Montero , Ramón Fuentes Barros , Tomás Andrés Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo Fuenzalida Cobo , Juan Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Bobadilla Muñoz , Sergio Gahona Salazar , Sergio Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Calisto Águila , Miguel Ángel Galleguillos Castillo , Ramón Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , ÁlvaGarcía García , René Norambuena Farías , Undurraga Gazitúa , ro Manuel Iván Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Hernández Hernández , Javier Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés Hoffmann Opazo , María José Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado , Alejandro Ibáñez Cotroneo , Diego Mirosevic Verdugo , Vlado Winter Etcheberry , Gonzalo Boric Font , Gabriel Lavín León , Joaquín Morales Muñoz , Celso Yeomans Araya , Gael Durán Espinoza, Jorge

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 2) del artículo 1 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su nuevo primer informe.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Diego Schalper , Álvaro Carter , Javier Hernández y José Pérez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 64 votos. Hubo 11 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Hernando Pérez , Marcela Núñez Urrutia , Paulina Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Carvajal Ambiado , Loreto Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones, Raúl Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Teillier Del Valle, Guillermo Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Parra Sauterel , Andrea Tohá González , Jaime Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Arriagada , José Torrealba Alvarado , Sebastián Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Torres Jeldes , Víctor Díaz Díaz , Marcelo Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila Espinoza Sandoval , Fidel Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Fernández Allende, Maya Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Venegas Cárdenas , Mario Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Walker Prieto , Matías Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger, Raúl

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Del Real Mihovilovic , Catalina Luck Urban , Karin Romero Sáez , LeonidasÁlvarez Ramírez , Sebastián Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Sabag Villalobos , JorgeÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Eguiguren Correa , Francisco Melero Abaroa , Patricio Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera, Nino Fuentes Barros , Tomás Andrés Molina Magofke , Andrés Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón Fuenzalida Cobo , Juan Morán Bahamondes , Camilo Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Moreira Barros , Cristhian Trisotti Martínez , Renzo Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Muñoz González , Francesca Troncoso Hellman , Virginia Calisto Águila , Miguel Ángel García García, René Manuel Noman Garrido , Nicolás Undurraga Gazitúa , Francisco Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ramírez Diez , Guillermo Verdessi Belemmi , Daniel CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cuevas Contreras , Nora Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado, Alejandro Flores García, Iván Mirosevic Verdugo , Vlado Rojas Valderrama , Camila Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Morales Muñoz , Celso Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Espinoza , Jorge Lavín León , Joaquín Prieto Lorca, Pablo

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 3) del artículo 1 del proyecto de ley en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, con las modificaciones introducidas en su segundo informe. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Diego Schalper , Patricio Melero , Guillermo Ramírez , Mario Venegas y Raúl Leiva .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 75 votos. Hubo 15 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Álvarez Vera , Jenny Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Cariola Oliva , Karol Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Carvajal Ambiado , Loreto Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Soto Ferrada , Leonardo Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Cicardini Milla , Daniella Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Tohá González , Jaime Espinoza Sandoval , Fidel Labra Sepúlveda , Amaro Rocafull López , Luis Torres Jeldes , Víctor Fernández Allende, Maya Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Vallejo Dowling , Camila Garín González , Renato Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Velásquez Núñez , Esteban Girardi Lavín , Cristina Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Venegas Cárdenas , Mario González Gatica , Félix Meza Moncada , Fernando Santana Castillo, Juan Walker Prieto, Matías

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Álvarez Ramírez , Sebastián Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores García, Iván Melero Abaroa , Patricio Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart, Pepe Fuentes Barros , Tomás Andrés Molina Magofke , Andrés Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morán Bahamondes , Camilo Torrealba Alvarado , Sebastián Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Moreira Barros , Cristhian Trisotti Martínez , Renzo Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Muñoz González , Francesca Troncoso Hellman , Virginia Boric Font , Gabriel García García , René Noman Garrido , Undurraga Gazitúa , Manuel Nicolás Francisco Calisto Águila , Miguel Ángel Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Urrutia Bonilla , Ignacio Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Soto , Osvaldo Castro Bascuñán, José Miguel Ibáñez Cotroneo , Diego Ossandón Irarrázabal , Ximena Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Verdessi Belemmi , Daniel Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Winter Etcheberry , Gonzalo Cuevas Contreras , Nora Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Yeomans Araya , Gael Del Real Mihovilovic , Catalina Longton Herrera , Andrés Rentería Moller, Rolando

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado , Alejandro Durán Espinoza , Jorge Mix Jiménez , Claudia Rojas Valderrama , Camila Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Rosas Barrientos , Patricio Castillo Muñoz , Natalia Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Mirosevic Verdugo , Vlado Prieto Lorca, Pablo

El señor PAULSEN (Presidente).-

En consecuencia, corresponde votar en particular el número 3) del artículo 1 del proyecto de ley en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios en su primer informe.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Virginia Troncoso , Diego Schalper , Raúl Leiva y Mario Venegas .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 69 votos. Hubo 20 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Álvarez Vera , Jenny Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Auth Stewart , Pepe Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Soto Ferrada , Leonardo Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Tohá González , Jaime Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Torres Jeldes , Víctor Espinoza Sandoval , Fidel Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Vallejo Dowling , Camila Fernández Allende, Maya Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Velásquez Núñez , Esteban Garín González , Renato Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Venegas Cárdenas , Mario Girardi Lavín , Cristina Meza Moncada , Fernando Santana Castillo, Juan Walker Prieto , Matías González Gatica, Félix

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Álvarez Ramírez , Sebastián Eguiguren Correa , Francisco Melero Abaroa , Patricio Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Mellado Suazo , Miguel Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Fuentes Barros , Tomás Andrés Molina Magofke , Andrés Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Muñoz González , Francesca Torrealba Alvarado , Sebastián Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Boric Font , Gabriel Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Troncoso Hellman , Virginia Calisto Águila , Miguel Ángel Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Carter Fernández , Álvaro Ibáñez Cotroneo , Diego Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cid Versalovic , Sofía Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Coloma Álamos, Juan Kuschel Silva , CarRamírez Diez, GuiVerdessi Belemmi, Antonio los llermo Daniel CruzCoke Carvallo , Luciano Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cuevas Contreras , Nora Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Winter Etcheberry , Gonzalo Del Real Mihovilovic, Catalina

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado, Alejandro Flores García, Iván Mirosevic Verdugo , Vlado Pérez Salinas , Catalina Brito Hasbún , Jorge Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Prieto Lorca , Pablo Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Morales Muñoz , Celso Rosas Barrientos , Patricio Díaz Díaz , Marcelo Lavín León , Joaquín Orsini Pascal , Maite Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Pérez Olea , Joanna Yeomans Araya, Gael

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el número 4) del artículo 1 del proyecto de ley en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, con las modificaciones introducidas en su segundo informe. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Patricio Melero , Aracely Leuquén , Diego Schalper , Cosme Mellado , José Miguel Ortiz y Tucapel Jiménez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 66 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Girardi Lavín , CristiMix Jiménez , Claudia Santibáñez Novoa , na Marisela Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones, Raúl Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Teillier Del Valle, Guillermo Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Tohá González , Jaime Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Torres Jeldes , Víctor Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Rosas Barrientos , Patricio Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Sabag Villalobos , Jorge Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Yeomans Araya , Gael Garín González , Renato Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Schalper Sepúlveda , Diego Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Torrealba Alvarado , Sebastián Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Leuquén Uribe , Ramírez Diez , GuiVon Mühlenbrock Catalina Aracely llermo Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera, Andrés

-Se abstuvieron los diputados señores:

Durán Espinoza , Jorge Lavín León , Joaquín Olivera De La Fuente , Erika Prieto Lorca , Pablo Flores García, Iván Morales Muñoz, Celso

-Durante la votación:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, la diputada Camila Flores .

La señora FLORES (doña Camila) [vía telemática].-

Señor Presidente, quiero hacer expresa reserva de constitucionalidad sobre la norma aprobada recién, puesto que vulnera el derecho a la libertad de opinión y de pensamiento. Además, porque es discriminatoria, ya que se aboca principalmente a determinados hechos vividos en nuestro país y no a hechos generales. Asimismo, creo que atenta incluso contra la libertad de cátedra. Y, evidentemente, hay que tener en consideración que existen derechos fundamentales, como el derecho a la libertad de conciencia, que, desde mi punto de vista, están siendo vulnerados.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Muy bien, señora diputada.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, quiero dejar una constancia reglamentaria, porque, además del tema de fondo, este proyecto de ley, a nuestro juicio, fue mal calificado en términos de los quorum requeridos para su aprobación.

El proyecto contenido en el boletín N° 8049-17, que se refería a un delito similar, fue correctamente calificado.

Por lo tanto, esta y otras normas que se acaban de votar no alcanzaron el quorum establecido por la Constitución para modificar el número 12° del artículo 19.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Muy bien, señor diputado.

Corresponde votar en particular el artículo 2 del proyecto de ley en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, tanto en su primer como en su segundo informe.

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Aracely Leuquén, José Miguel Ortiz , Raúl Leiva , Gabriel Boric y Carlos Abel Jarpa .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 69 votos. Hubo 7 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Auth Stewart , Pepe Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Soto Ferrada , LeonardoBrito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Carvajal Ambiado , Loreto Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Tohá González, Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Salinas , Catalina Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Rocafull López , Luis Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Rojas Valderrama , Camila Velásquez Núñez , Esteban Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Rosas Barrientos , Patricio Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Espinoza Sandoval , Fidel Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Walker Prieto , Matías Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Winter Etcheberry , Gonzalo Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Santana Castillo , Juan Yeomans Araya , Gael Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez, Claudia

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rathgeb Schifferli , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Fuentes Barros , Tomás Andrés Melero Abaroa , Patricio Rentería Moller , Rolando ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Romero Sáez , Leonidas Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Sanhueza Dueñas , Gustavo Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Torrealba Alvarado , Sebastián Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Jürgensen RundsNúñez Urrutia , PauTroncoso Hellman , Miguel hagen , Harry lina Virginia Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Olivera De La Fuente , Erika Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Keitel Bianchi , Sebastián Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras , Nora Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Longton Herrera , Andrés Prieto Lorca , Pablo Verdessi Belemmi , Daniel Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa, Francisco

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado , Alejandro Durán Espinoza , Jorge Lavín León , Joaquín Morales Muñoz , Celso Calisto Águila , Miguel Ángel Flores García, Iván Mirosevic Verdugo, Vlado

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 3 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, tanto en su primer como en su segundo informe.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Patricio Melero y Fernando Meza .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 68 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mirosevic Verdugo , Vlado Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Mix Jiménez , Claudia Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Carvajal Ambiado , Loreto Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Tohá González, Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada, José Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Cicardini Milla , Daniella Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Espinoza Sandoval , Fidel Leiva Carvajal , Raúl Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fernández Allende, Maya Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Winter Etcheberry , Gonzalo Flores García, Iván Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Fuentes Barros , Tomás Andrés Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Torrealba Alvarado , Sebastián Calisto Águila , Miguel Ángel García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Verdessi Belemmi , Daniel Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Se abstuvieron los diputados señores:

Durán Espinoza , Jorge Morales Muñoz , Celso Olivera De La Fuente , Erika Rosas Barrientos , Patricio Lavín León, Joaquín

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 4 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, tanto en su primer como en su segundo informe.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Fernando Meza , Patricio Melero , Cosme Mellado , Andrés Molina , Catalina Pérez y Gabriel Boric .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 68 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Girardi Lavín , Cristina Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mix Jiménez , Claudia Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Teillier Del Valle, Guillermo Carvajal Ambiado , Loreto Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Tohá González, Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Olea , Joanna Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Espinoza Sandoval , Fidel Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Winter Etcheberry , Gonzalo Garín González , Renato Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Fuentes Barros , Tomás Andrés Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Mellado Suazo , Sabag Villalobos , JorJuan Miguel ge Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Calisto Águila , Miguel Ángel García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Torrealba Alvarado , Sebastián Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Se abstuvieron los diputados señores:

Durán Espinoza , Jorge Lavín León , Joaquín Olivera De La Fuente , Erika Verdessi Belemmi , Daniel Flores García, Iván Morales Muñoz, Celso

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

OBLIGACIÓN DE REBAJA PROPORCIONAL EN GASTOS COMUNES POR CIERRE DE ESPACIOS DE DOMINIO COMÚN INUTILIZABLES A RAÍZ DE PANDEMIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13381-14) [VOTACIÓN]

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para disponer que se rebaje el valor de los gastos comunes ordinarios, en proporción a los bienes de dominio común que se encuentren inutilizables, en razón de medidas de prevención adoptadas durante el período de emergencia sanitaria declarado con motivo de la pandemia por covid-19.

Hago presente a la Sala que el proyecto contiene normas propias de ley simple o común.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Gabriel Boric , Aracely Leuquén , Jorge Sabag y Camila Rojas .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 100 votos. Hubo 18 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Santana Castillo, Juan Boric Font , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Ortiz Novoa , José Miguel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Durán Espinoza , Jorge Hertz Cádiz , Carmen Ossandón Irarrázabal , Ximena Sepúlveda Soto , Alexis Espinoza Sandoval , Fidel Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Soto Mardones , Raúl Galleguillos Castillo , Ramón Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Velásquez Núñez , Esteban González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Saffirio Espinoza , René Venegas Cárdenas, Mario

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Fernández Allende , Maya Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Álvarez Ramírez , Sebastián Flores García, Iván Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Baltolu Rasera, Nino Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge Barrera Moreno , Boris Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Mirosevic Verdugo , Vlado Sanhueza Dueñas , Gustavo Berger Fett , Bernardo Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Santana Tirachini , Alejandro Bernales Maldonado , Alejandro González Gatica , Félix Molina Magofke , Andrés Santibáñez Novoa , Marisela Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernández , Javier Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Calisto Águila , Miguel Ángel Hoffmann Opazo , María José Noman Garrido , Nicolás Soto Ferrada , Leonardo Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Norambuena Farías , Iván Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Núñez Arancibia , Daniel Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán , José Miguel Jarpa Wevar , Carlos Abel Núñez Urrutia , Paulina Trisotti Martínez , RenzoCastro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Nuyado Ancapichún , Emilia Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Olivera De La Fuente , Erika Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Orsini Pascal , Maite Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Parra Sauterel , Andrea Vallejo Dowling , Camila CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Vidal Rojas , Pablo Del Real Mihovilovic , Catalina Labra Sepúlveda , Amaro Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Díaz Díaz , Marcelo Lavín León , Joaquín Rathgeb Schifferli , Jorge Walker Prieto , Matías Durán Salinas , Eduardo Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Winter Etcheberry , Gonzalo Eguiguren Correa , Francisco Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera , Jenny Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Silber Romo , Gabriel Ascencio Mansilla , Gabriel Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Tohá González , Jaime Auth Stewart, Pepe García García, René Manuel Pérez Olea , Joanna Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Girardi Lavín , Cristina Ramírez Diez , Guillermo Verdessi Belemmi , Daniel Carvajal Ambiado , Loreto Leiva Carvajal, Raúl

El señor PAULSEN (Presidente).-

En consecuencia, el proyecto queda archivado.

MODIFICACIONES LEGALES PARA FACILITACIÓN DE ACCESO DE ENFERMOS CELÍACOS A ALIMENTOS SIN GLUTEN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12906-11) [VOTACIÓN]

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, y la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, para incorporar a la enfermedad celíaca y al gluten como su principal causante, en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas.

Hago presente a la Sala que el proyecto contiene normas propias de ley simple o común.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Tucapel Jiménez , Raúl Leiva y Andrea Parra .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 144 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende , Maya Macaya Danús , Javier Romero Sáez , Leonidas Alessandri Vergara , Jorge Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Álvarez Vera , Jenny Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saffirio Espinoza , René Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Ascencio Mansilla , Gabriel Gahona Salazar , Sergio Mirosevic Verdugo , Vlado Sanhueza Dueñas , Gustavo Auth Stewart , Pepe Galleguillos CastiMix Jiménez , ClauSantana Castillo, Juan llo , Ramón dia Baltolu Rasera, Nino García García, René Manuel Molina Magofke , Andrés Santana Tirachini , Alejandro Barrera Moreno , Boris Garín González , Renato Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Barros Montero , Ramón Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Schilling Rodríguez , Marcelo Bernales Maldonado , Alejandro González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bobadilla Muñoz , Sergio Gutiérrez Gálvez , Hugo Muñoz González , Francesca Sepúlveda Soto , Alexis Boric Font , Gabriel Hernández Hernández , Javier Naranjo Ortiz , Jaime Silber Romo , Gabriel Brito Hasbún , Jorge Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Soto Ferrada , Leonardo Calisto Águila , Miguel Ángel Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Torrealba Alvarado, Sebastián Castillo Muñoz , Natalia Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán, José Miguel Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Trisotti Martínez , Renzo Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Vallejo Dowling , Camila Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina Labra Sepúlveda , Amaro Prieto Lorca , Pablo Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo Lavín León , Joaquín Ramírez Diez , Guillermo Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge Leiva Carvajal , Raúl Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Walker Prieto , Matías Eguiguren Correa , Francisco Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Yeomans Araya, Gael

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

AUTORIZACIÓN A COOPERATIVAS PARA DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES SIN PREVIA CELEBRACIÓN DE JUNTA GENERAL DE SOCIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13684-03) [VOTACIÓN]

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado respecto del proyecto de ley, originado en moción, que modifica la Ley General de Cooperativas para permitir que los excedentes o remanentes que corresponda distribuir durante el año 2020 sean determinados con el solo acuerdo del Consejo de Administración, sin intervención de la Junta General de Socios.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, la votación de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Sebastián Álvarez , Carlos Abel Jarpa y Tucapel Jiménez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Rosas Barrientos , Patricio Álvarez Ramírez , Sebastián Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Saavedra Chandía , Gastón Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Amar Mancilla , Sandra Gahona Salazar , Sergio Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Auth Stewart, Pepe García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Santana Castillo , Juan Baltolu Rasera , Nino Garín González , Renato Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristina Moreira Barros , Cristhian Santibáñez Novoa , Marisela Barros Montero , Ramón González Gatica , Félix Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo González Torres , Rodrigo Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Bernales Maldonado , Gutiérrez Gálvez , Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandro Hugo Alejandra Boric Font , Gabriel Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Soto , Alexis Brito Hasbún , Jorge Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Silber Romo , Gabriel Calisto Águila , Miguel Ángel Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Soto Ferrada , Leonardo Cariola Oliva , Karol Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Urrutia , Paulina Soto Mardones , Raúl Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Teillier Del Valle, Guillermo Carvajal Ambiado , Loreto Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Torrealba Alvarado, Sebastián Castillo Muñoz , Natalia Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán, José Miguel Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Trisotti Martínez , Renzo Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pérez Olea , Joanna Venegas Cárdenas , Mario Cuevas Contreras , Nora Kuschel Silva , Carlos Prieto Lorca , Pablo Verdessi Belemmi , Daniel Del Real Mihovilovic , Catalina Labra Sepúlveda , Amaro Ramírez Diez , Guillermo Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Lavín León , Joaquín Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Leuquén Uribe , Aracely Rentería Moller , Rolando Walker Prieto , Matías Durán Salinas , Eduardo Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Winter Etcheberry , Gonzalo Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rojas Valderrama , Camila Yeomans Araya , Gael Fernández Allende, Maya Macaya Danús, Javier

-Se abstuvieron los diputados señores:

Tohá González , Jaime Velásquez Núñez, Esteban

-Se inhabilitó el diputado señor:

Mirosevic Verdugo, Vlado

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto.

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar la petición formulada por 63 señoras y señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c), de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de fiscalizar los actos del gobierno relacionados con la implementación del proceso de descentralización política, administrativa y fiscal del país, en particular aquellos que dicen relación con el traspaso de competencias hacia los gobiernos regionales, con el grado de tramitación de los reglamentos de ejecución de las leyes de descentralización, con las reducciones presupuestarias por parte del Ministerio de Hacienda a los programas de inversión de los gobiernos regionales y con toda otra materia relacionada con el proceso de descentralización.

Para el cumplimiento del propósito, la referida comisión especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días, y para el desempeño del mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados José Miguel Castro , Leonidas Romero y Sebastián Álvarez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 10 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Mix Jiménez , Claudia Santibáñez Novoa , Marisela Álvarez Vera , Jenny Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Schilling Rodríguez , Marcelo Amar Mancilla , Sandra Girardi Lavín , Cristina Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Auth Stewart , Pepe Gutiérrez Gálvez , Hugo Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Berger Fett , Bernardo Hertz Cádiz , Carmen Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Calisto Águila , Miguel Ángel Jackson Drago , Giorgio Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Jarpa Wevar , Carlos Abel Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Carvajal Ambiado , Loreto Jiles Moreno , Pamela Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas, Mario Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Rosas Barrientos , Patricio Verdessi Belemmi , Daniel Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Saavedra Chandía , Gastón Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Sabag Villalobos , Jorge Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Meza Moncada , Fernando Saldívar Auger , Raúl Yeomans Araya , Gael Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Sanhueza Dueñas , Gustavo Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Santana Tirachini , Alejandro Bobadilla Muñoz , Sergio Galleguillos Castillo , Ramón Morales Muñoz , Celso Sauerbaum Muñoz , Frank Carter Fernández , Álvaro García García, René Manuel Morán Bahamondes , Camilo Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán, José Miguel Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Trisotti Martínez , Renzo Celis Montt , Andrés Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Undurraga Gazitúa , Francisco Coloma Álamos, Juan Antonio Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Cuevas Contreras , Nora Kort Garriga , Issa Pardo Sáinz , Luis Urrutia Soto , Osvaldo Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Durán Espinoza , JorLavín León , Joaquín Pérez Lahsen , LeoVan Rysselberghe ge poldo Herrera , Enrique Durán Salinas , Eduardo Leuquén Uribe , Aracely Ramírez Diez, Guillermo

-Se abstuvieron los diputados señores:

Celis Araya , Ricardo Kast Sommerhoff , Pablo Moreira Barros , Cristhian Rathgeb Schifferli , Jorge Cid Versalovic , Sofía Longton Herrera , Andrés Olivera De La Fuente , Erika Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Macaya Danús, Javier

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 20:42 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top