Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 369ª
Sesión 22ª, en miércoles 21 de abril de 2021
(Ordinaria, de 10:03 a 14:25 horas)
Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego, Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.
Secretario accidental, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.
ÍNDICE
X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Oficios:
- Oficio de la Comisión de Seguridad Ciudadana por el cual se solicita el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos de ley contenidos en boletines N°s 14090-03, 14091-03,14092-03, 14100-03 y 14121-03, destinados a castigar con más severidad el delito de homicidio y restringir a su respecto el otorgamiento del beneficio de libertad condicional.
- Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Lorenzini ; Flores, don Iván ; Mellado, don Cosme ; Monsalve ; Sabag ; Sauerbaum ; Schilling ; Soto, don Raúl , y Verdessi , y de la diputada señora Pérez , doña Joanna ,
que "Modifica el Código Tributario para ampliar el plazo de la operación renta en caso de estado excepción constitucional", por cuanto incide en materias propias de la administración financiera o presupuestaria del Estado, invadiendo el ámbito de aquellas materias que nuestro ordenamiento constitucional reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en contravención a lo establecido en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República. (56/369/2021).
2.- Comunicación:
- Comunicación del diputado señor Prieto , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 20 de abril de 2021, por impedimento grave.
X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputada Mix , doña Claudia . Posibilidad de agendar una reunión, dentro del más breve plazo, a fin de plantearle los antecedentes relativos al proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de preparto, parto, posparto, aborto, salud ginecológica, entre otros, correspondientes al boletín N° 12148-11, por las consideraciones que expone. (72949 de 19/04/2021). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputado Fuentes, don Tomás Andrés ;-Diputada Cid, doña Sofía ;-Diputado Eguiguren, don Francisco
. Medidas que se adoptarán, en el caso de que el Consejo Asesor recomiende nuevamente postergar las elecciones de los días 15 y 16 de mayo, con el objetivo de ofrecer condiciones diferentes a las actuales, y, de ese modo, llevar a cabo dicho proceso de manera segura, y, por lo tanto, no seguir aplazando las elecciones en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (72960 de 19/04/2021). A Servicio Electoral
-Diputado Castro, don José Miguel . Posibilidad de establecer cordones sanitarios en las entradas de las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Tocopilla, en atención a las consideraciones que expone. (72961 de 19/04/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Castro, don José Miguel . Posibilidad de establecer cordones sanitarios en las entradas de las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Tocopilla, en atención a las consideraciones que expone. (72962 de 19/04/2021). A Subsecretaría de Prevención Del Delito
-Diputado Castro, don José Miguel . Posibilidad de establecer cordones sanitarios en las entradas de las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Tocopilla, en atención a las consideraciones que expone. (72963 de 19/04/2021). A Intendencia de la Región de Antofagasta
-Diputado Castro, don José Miguel . Posibilidad de establecer cordones sanitarios en las entradas de las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Tocopilla, Región de Antofagasta, en atención a las consideraciones que expone. (72964 de 19/04/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para que el Parque Esmeralda, de la comuna de Copiapó, y el Parque Monseñor Ariztía , de la comuna de Calera, postulen al Programa Concursable de Conservación de Parques del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. (72965 de 19/04/2021). A Intendencia de la Región de Atacama
-Diputada Marzán, doña Carolina . Materialización general del "Plan de Cumplimiento||AMPERSAND||quot;, por parte de la empresa minera Vizcachitas Holding , en la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso, en el marco de la sanción aplicada como resultado del proceso instruido el año 2017 y en particular respecto a la reforestación comprometida en el marco de dicho plan, en los términos que requiere. (72966 de 19/04/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de fiscalizar el sector El Carmelo, comuna de Catemu, por intervenciones en el bosque nativo, a través del corte de numerosos árboles, y, de ese modo, determinar las responsabilidades y sanciones que correspondan, en virtud de las consideraciones que plantea. (72967 de 19/04/2021). A Dirección de Aguas
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de fiscalizar el sector El Carmelo, de la comuna de Catemu, por intervenciones en el bosque nativo, a través del corte de numeroso árboles, y, de ese modo, determinar de qué modo se podría estar afectando la zona desde el punto de vista del desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, en lo que refiere a la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. (72968 de 19/04/2021). A Servicio Agrícola y Ganadero
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de fiscalizar el sector El Carmelo, de la comuna de Catemu, por intervenciones en el bosque nativo, a través del corte de numerosos árboles, y, de ese modo, determinar la efectividad de denuncias vinculadas a dicha situación, en los términos que requiere. (72969 de 19/04/2021). A Corporación Nacional Forestal
-Diputada Núñez , doña Paulina . Aumento del tráfico marítimo en el puerto de Mejillones, lo que estaría afectando a cetáceos de la zona. (72970 de 20/04/2021). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Boric, don Gabriel . Estado en que se encuentran las denuncias realizadas por la señora Jessika Oyarzo Villegas , vinculadas con irregularidades en el concurso público PSP-093-2020 y PSP-002-2021, para el cargo de asistente social de la oficina jurídica de atención integral al adulto mayor, de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana. Asimismo, refiérase a los criterios considerados para la selección de profesionales que postulan a dicho cargo, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (72971 de 20/04/2021).
-Diputado Boric, don Gabriel . Fecha estimada para el desarrollo e implementación del proyecto de Fibra Óptica Austral para la provincia de Tierra del Fuego, en los términos que requiere. (72972 de 20/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes y Antártica Chilena
-Diputado Celis, don Andrés . Situación que afecta a los deportistas pertenecientes a las delegaciones de waterpolo y nado sincronizado de la Federación de Deportes Acuáticos de Chile, que viajaron a Argentina para participar del Sudamericano de Deportes Acuáticos, y se habrían contagiado con Covid-19 por falta de medidas sanitarias. Asimismo, refiérase a las acciones que ese Ministerio ha realizado para enfrentar dicha situación. (72974 de 20/04/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputado Celis, don Andrés . Situación que afecta a los deportistas pertenecientes a las delegaciones de waterpolo y nado sincronizado de la Federación de Deportes Acuáticos de Chile, que viajaron a Argentina para participar del Sudamericano de Deportes Acuáticos, y se habrían contagiado con Covid-19 por falta de medidas sanitarias. Asimismo, refiérase a las acciones que ese Ministerio ha realizado para enfrentar dicha situación. (72975 de 20/04/2021). A Ministerio de Relaciones Exteriores
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para permitir el uso del recinto deportivo Quilamapu y el estadio atlético Quilamapu , particularmente de su pista atlética, en atención a la inquietud de deportistas y atletas profesionales de la comuna de Chillán, quienes actualmente carecen de un recinto en el cual entrenar. (72976 de 20/04/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para permitir el uso del recinto deportivo Quilamapu y el estadio atlético Quilamapu , particularmente de su pista atlética, en atención a la inquietud de deportistas y atletas profesionales de la comuna de Chillán, quienes actualmente carecen de un recinto en el cual entrenar. (72977 de 20/04/2021). A Municipalidad de Chillán Viejo
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para permitir el uso del recinto deportivo Quilamapu y el estadio atlético Quilamapu , particularmente de su pista atlética, en atención a la inquietud de deportistas y atletas profesionales de la comuna de Chillán, quienes actualmente carecen de un recinto en el cual entrenar. (72978 de 20/04/2021). A Instituto Nacional de Deportes
-Diputada Mix , doña Claudia . Motivos por los cuales no se habría realizado una mantención frecuente a los resaltos ubicados en Camino a Rinconada, entre las calles Cinco Poniente y Las Mercedes. Asimismo, refiérase a la posibilidad de implementar medidas que permitan la visibilidad pertinente de dichos resaltos, en los términos que requiere. (72979 de 20/04/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputada Mix , doña Claudia . Motivos por los cuales no se habría realizado una mantención frecuente a los resaltos ubicados en Camino a Rinconada, entre las calles Cinco Poniente y Las Mercedes. Asimismo, refiérase a la posibilidad de implementar medidas que permitan la visibilidad pertinente de dichos resaltos, en los términos que requiere. (72980 de 20/04/2021). A Municipalidad de Maipú
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de que se adopten las medidas correspondientes para solucionar la situación denunciada por vecinos del pasaje Marcoleta , de la comuna de Arica, quienes acusan que, desde hace 40 días, tienen baja presión en los flujos de agua potable, durante intervalos permanentes. (72981 de 20/04/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de que se acoja la solicitud de la Asociación Gremial de Profesionales de Belleza, a nivel nacional, para ser incluidos como actividad esencial para la salud, permitiéndoles funcionar con adhesión a los protocolos sanitarios que se han creado para el funcionamiento en pandemia. (72982 de 20/04/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de incorporar en proyectos de pavimentación a la Avenida Ignacio de Loyola, en particular la calle de servicio aledaña, en el trayecto entre Pablo Picasso y Calle Uno, en la comuna de Arica. (72983 de 20/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Acciones y gestiones realizadas ante denuncias de actividad minera en la localidad de Copaquilla, en la Región de Arica y Parinacota. (72984 de 20/04/2021). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de revisar la situación habitacional de los vecinos del Pasaje Eugenio Guerra, en la comuna de Arica, quienes han recibido una orden de demolición de sus viviendas, por problemas estructurales que no pudieron ser subsanados por los servicios públicos. (72985 de 20/04/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Condiciones para la entrega de beneficio Bono Poslaboral, efectuando una interpretación de las normas que lo regulan, por las consideraciones que expone, e instruir a los órganos del Estado competentes para determinar la postulación al beneficio. (72986 de 20/04/2021). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72988 de 20/04/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72989 de 20/04/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72990 de 20/04/2021). A Subsecretaría de Prevención del Delito
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72991 de 20/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72992 de 20/04/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de multas cursadas y pagadas por infracción a los permisos de desplazamiento general o colectivo en la Región de Los Ríos, emitiendo un informe acerca de reincidencia y los efectos que tiene para la población, adjuntando verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72993 de 20/04/2021). A Intendencia de la Región de Los Ríos
-Diputado Alinco, don René . Copia de los estudios de factibilidad que justificarían la inversión pública del Gobierno Regional de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, a la industria salmonera, a través de la Corporación de Fomento de la Producción de dicha región, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (72994 de 20/04/2021). A Corporación de Fomento de la Producción
-Diputado Alinco, don René . Estudios de factibilidad que justificarían la inversión pública para la industria salmonera, a través de la Corporación de Fomento de la Producción de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, señalando la destinación del presupuesto otorgado, en los términos que requiere. (72999 de 20/04/2021). A Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputado Ilabaca, don Marcos . General Jefe de Zona de Carabineros de la Región de Los Ríos informe sobre el número de sanciones cursadas en la región de Los Ríos y el número de sanciones canceladas por los ciudadanos y ciudadanas multadas. Asimismo, se solicita la posibilidad de emitir un informe sobre la cantidad de reincidencia y los efectos que esto tiene para la población, así como también que se adjunten verificadores que permitan reforzar la efectividad de esta medida. (72995 de 20/04/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Olivera , doña Erika . Recursos que han sido destinados a la disciplina Trail Running en los últimos cinco años, indicando una proyección sobre los montos que se destinarán para el desarrollo de esta actividad en los próximos años. (72997 de 20/04/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputada Olivera , doña Erika . Recursos que han sido destinados a la disciplina Trail Running en los últimos cinco años, indicando una proyección sobre los montos que se destinarán para el desarrollo de esta actividad en los próximos años. (72998 de 20/04/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputado Pérez, don José . Cumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno al momento de tramitar la Ley de Reajuste del Sector Público correspondiente al 2021, en relación con la inclusión de todos los trabajadores de la salud a honorarios que pertenecen al sistema de atención primaria de salud municipal, independiente de sus condiciones laborales pactadas, en el “bono especial de emergencia sanitaria COVID-19”. (73000 de 20/04/2021). A Ministerio de Hacienda
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de aclarar las dudas que se presentan frente al correcto uso de los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), en los términos que requiere. (73001 de 20/04/2021). A Superintendencia de Educación Escolar
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:03 horas.
El señor PAULSEN (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor PAULSEN (Presidente).- El acta de la sesión 12ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 13ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor PAULSEN (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE PERIODISTA Y COMENTARISTA POLÍTICO, SEÑOR GERMÁN GAMONAL ROSALES , RECIENTEMENTE FALLECIDO
El señor PAULSEN (Presidente).-
A solicitud del diputado Gabriel Silber y de la bancada del Partido Radical-Independientes, la Sala de la Corporación guardará un minuto de silencio con ocasión del sensible fallecimiento, a los 89 años de edad, del señor Germán Gamonal Rosales , destacado periodista y comentarista político que formó parte de distintos medios de comunicación nacional, tales como Radio Minería, El Conquistador y Radio Chilena, emisora que lideró por algún tiempo. Con posterioridad, el profesional continuó reportando en Radio Portales, en donde decidió retirarse el 2015.
Ruego a las señoras diputadas y a los señores diputados ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muchas gracias.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, desde que asumí como diputado he reclamado muchas veces en esta Sala respecto de aquellos parlamentarios que participan permanentemente en matinales en lugar de estar desarrollando su actividad legislativa en este hemiciclo.
Esta Corporación estableció una herramienta para sancionar efectivamente ese tipo de conductas, que son un privilegio más dentro de los muchos que tenemos. Se fijó una multa por cada diputado, la que asciende, si no me equivoco, a la suma de 90.000 pesos. No obstante, hay parlamentarios que al parecer prefieren pagar la multa y aparecer todos los días en matinales.
Existe un caso paradigmático en este Congreso: un diputado designado que se ha dedicado permanentemente a maltratar a parlamentarios de todos los sectores políticos, de quienes ha dicho que somos sinvergüenzas, flojos y que estamos llenos de privilegios, en circunstancias de que él no asiste nunca a esta Sala. ¡Nunca! De este modo, infringe las siguientes normas del Reglamento: el artículo 31, inciso cuarto; el artículo 33; el artículo 42 y el artículo
90, número 5. Creo que ese diputado le hace daño a esta Cámara, de manera transversal. De paso, aclaro que este no es un tema político.
Por lo tanto, pido que se reestudien las medidas que se están aplicando a los parlamentarios que incumplen con su deber constitucional de asistir y de trabajar en esta Sala, quienes en lugar de aquello prefieren trabajar día a día como comentaristas de matinales.
Reitero mi solicitud formal en términos de que se reestudie la aplicación de multas y de sanciones a los diputados que se dedican a enlodar, de manera transversal, el trabajo del Congreso Nacional, los que en lugar de cumplir con su obligación constitucional se dedican a trabajar como comentaristas de matinales.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, me sumo a las palabras del diputado Marcos Ilabaca , porque, tal como lo he dicho en más de una oportunidad en este hemiciclo, es una falta de respeto a todas las chilenas y chilenos el hecho de que, a pesar de que los diputados tenemos que estar en esta Sala a las 10:00 horas, muchos, de manera transversal, opten por estar en los canales de televisión.
A todos se nos invita a asistir a los matinales, pero muchos decimos que no, porque es nuestra obligación estar presentes en este hemiciclo, de modo que llamo también a que se sancione a los que incurren en ese tipo de conductas.
Finalmente, cabe mencionar que el diputado Tomás Fuentes , además, asumió como tal en calidad de designado; es decir, ni siquiera fue elegido por votación popular, como muchos de nosotros en esta Cámara.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Oficiaremos a la Comisión de Ética y Transparencia, que es la instancia encargada de zanjar la aplicación de multas y sanciones, con el objeto de determinar de qué manera podemos mejorar el sistema.
FUSIÓN DE PROYECTOS
El señor PAULSEN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud formulada por la Comisión de Seguridad Ciudadana en orden a refundir, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos de ley contenidos en los boletines Nos 14090-03, 14091-03, 14092-03, 14100-03 y 14121-03, destinados a castigar con más severidad el delito de homicidio y de restringir, a su respecto, el otorgamiento del beneficio de libertad condicional.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se ha solicitado a la Mesa recabar la unanimidad de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario general de la Presidencia, señor Máximo Pavez .
¿Habría acuerdo?
Acordado.
(Hablan varios señores diputados a la vez)
Me informan desde la Secretaría que la diputada Camila Vallejo se opuso, de manera que no hay unanimidad para acceder a la solicitud planteada.
(Hablan varios señores diputados a la vez)
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, usted acaba de mencionar que la diputada Camila Vallejo se opuso a dar la unanimidad que solicitó a la Sala.
Le pido que cada vez que ocurra una situación de este tipo, en que pida la unanimidad, por ejemplo, para enviar proyectos de ley a una determinada comisión, mencione quiénes son los parlamentarios que se oponen.
Hay parlamentarios de Chile Vamos que se oponen siempre a acceder a la solicitud de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en orden a que le sean remitidos proyectos de ley, pero usted jamás ha mencionado quiénes son los parlamentarios que se oponen.
Por lo tanto, si usted va a usar esa regla, úsela de manera pareja, para todos y todas.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputada, usted tiene la razón, pero en consideración a que en primera instancia me pareció haber recabado la unanimidad de la Sala de forma efectiva, luego, junto con indicar que me equivoque, tengo necesariamente que señalar quién se opuso, para que exista seriedad respecto de la retractación de la unanimidad obtenida por la Sala.
Ofrezco disculpas si alguna diputada o algún diputado se sintió malamente aludido, pero mi actuar respondió únicamente a un principio de buena fe.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, solicito la reconsideración de la declaración de inadmisibilidad decretada por la Mesa respecto del proyecto de ley consignado en el número 11 de la Cuenta, iniciado en moción de los diputados Iván Flores, Cosme Mellado , Manuel Monsalve , Jorge Sabag , Frank Sauerbaum , Marcelo Schilling , Raúl Soto , Daniel Verdessi , además de la diputada Joanna Pérez y de quien habla.
El señor PAULSEN (Presidente).-
La solicitud de reconsideración planteada se votará una vez que haya concluido el Orden del Día.
V.ORDEN DEL DÍA
ESTABLECIMIENTO DE IMPUESTO AL PATRIMONIO DE DETERMINADAS PERSONAS NATURALES PARA FINANCIAMIENTO DE RENTA BÁSICA DE EMERGENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13555-07)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para establecer, por única vez, un impuesto al patrimonio de determinadas personas naturales, destinado al financiamiento de una renta básica de emergencia, correspondiente al boletín N° 13555-07.
De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a las diputadas y a los diputados que se inscriban para hacer uso de la palabra hasta las 11:00 horas.
Se procederá a la votación general de la iniciativa a las 14:00 horas.
Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señorita Camila Vallejo .
Antecedentes:
-Moción, sesión 26ª de la legislatura 368ª, en martes de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 27.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 18 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita VALLEJO (doña Camila ) [vía telemática].-
Señor Presidente, vengo en informar, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para establecer por única vez un impuesto al patrimonio de determinadas personas naturales, destinado al financiamiento de una renta básica de emergencia.
El proyecto se inició en una moción suscrita por las siguientes diputadas y los siguientes diputados: Gabriel Ascencio , Karol Cariola , Giorgio Jackson , Daniel Núñez , Luis Rocafull , Alejandra Sepúlveda , Alexis Sepúlveda , Raúl Soto , Esteban Velásquez y quien informa.
La idea matriz o fundamental de la iniciativa consiste en establecer por una sola vez un impuesto a las grandes fortunas personales, con el propósito de ayudar a los millones de chilenos y chilenas que han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia de covid-19.
La comisión recibió durante el estudio del proyecto a los siguientes expertos, autoridades y representantes del mundo gremial, empresarial y sindical: al ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa , y al subsecretario de dicha cartera, señor Máximo Pavez ; a los constitucionalistas señor Arturo Fermandois ; señoras Liliana Galdámez y Natalia González , por Libertad y Desarrollo, y señores Enrique Navarro Beltrán y Patricio Zapata ; a los tributaristas señores Alfredo Ugarte , Víctor Manuel Avilés , Francisco Selamé ; señora Macarena Navarrete ; señores Christian Aste , Francisco Saffie y Juan Manuel Baraona ; a los economistas señora Macarena García , por Libertad y Desarrollo; señores Rodrigo Valdés , exministro de Hacienda, economista y académico; Alejandro Micco , exsubsecretario de Hacienda, economista y académico; señor Hermann González , coordinador del Área Macroeconómica del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC); Jorge Hermann , profesor de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Fernando Carmona , economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales; Sebastián Izquierdo , economista del Centro de Estudios Horizontal; a los representantes de gremios señores Pablo Bobic , gerente legal de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Rafael Palacios , secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); Héctor Sandoval , presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), y Nolberto Díaz , secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores.
Además, asistieron como invitados el director del Servicio de Impuestos Internos, señor Fernando Barraza ; el exministro, exdiputado y profesor de Teoría Económica, en la Universidad de Talca, y de Economía del Desarrollo, en la Universidad de Santiago, señor Andrés Palma ; el investigador de la ONG Ciudadano Austral señor José Alberto León , y el vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), señor Manuel Riesco .
Las y los autores de la moción explican que a partir de la situación de extrema desigualdad existente en nuestro país, se constata la existencia de un reducido grupo socioeconómico que concentra una gran porción de los ingresos: los superricos. Así, el 0,1 por ciento de la población adulta más rica de Chile concentra el 34 por ciento de la riqueza privada total neta, esto es, aproximadamente 264.000 millones de dólares.
Por ejemplo, para los Estados Unidos de América, este porcentaje de la población concentra solo el 20 por ciento de la riqueza privada total neta, a diferencia de Chile, que concentra el 34 por ciento, es decir, 14 por ciento más.
Ahora bien, si consideramos el último ranking Forbes , las fortunas de los chilenos más ricos aumentaron en 73 por ciento durante 2020, en plena pandemia de covid-19, sumando entre los ocho de la lista de los superricos de dicho ranking un patrimonio total de 4.300 millones de dólares.
Esos enormes patrimonios no solo se han formado desde el ahorro; las grandes fortunas se forman mediante la creación de riquezas y la apropiación de riquezas ya existentes. Este segundo mecanismo, el más común en Chile, opera a través de extracción de rentas de mercados monopólicos, de recursos naturales, de uso de información privilegiada, entre otros.
Es por ello que el proyecto tiene como objetivo que por una sola vez estos altísimos patrimonios tributen en la forma que señala, de manera de colaborar con la mayoría de chilenos y chilenas que están sufriendo directamente las consecuencias económicas de la pandemia por covid-19 y que requieren ayuda urgente.
Por tal razón, la Comisión de Constitución aprobó el proyecto de reforma constitucional que establece una disposición transitoria en la Carta Fundamental.
El proyecto determina un impuesto transitorio al patrimonio de las grandes fortunas personales y, como se aprobó con la indicación en la comisión, un aumento transitorio del impuesto de primera categoría cuya recaudación ingresada en las arcas generales de la nación permitirá el financiamiento de transferencias monetarias de apoyo a los hogares legisladas por el Congreso Nacional, a fin de solventar sus gastos con ocasión de la emergencia sanitaria.
Este impuesto transitorio al patrimonio se aplicará durante el ejercicio 2021. Estará gravado con este impuesto el patrimonio neto, entendiendo por este a la totalidad de los bienes, derechos, valores y/o beneficios que conforman su activo, ubicados en Chile y/o en el exterior, deducidas las deudas u obligaciones acreditadas, contraídas para su adquisición.
El impuesto se aplicará a aquellas personas naturales que al 31 de diciembre de 2020 tengan domicilio o residencia en Chile, con una tasa de 2,5 por ciento sobre aquella parte del patrimonio neto que exceda, es decir, supere la suma equivalente, en pesos chilenos, de 22 millones de dólares americanos.
Se indica que para efectuar la valoración del patrimonio neto y la consiguiente determinación de la base imponible del impuesto se aplicarán las normas de valoración contenidas en los artículos 46 y 46 bis de la ley Nº 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, y se utilizará como valor de conversión el valor del dólar observado informado por el Banco Central correspondiente al 31 de diciembre de 2020.
En cuanto a la fecha de pago, el impuesto se devengará a la fecha de publicación de la reforma constitucional en informe, y deberá ser declarado y pagado dentro de los sesenta días corridos, contados desde la fecha del devengo.
Se establece que el impuesto sobre el patrimonio neto no será deducible ni acreditable contra otros impuestos y no podrá compensarse con otros impuestos devengados o adeudados.
Se faculta al Servicio de Impuestos Internos para la aplicación y fiscalización del impuesto, de acuerdo a sus facultades generales ya existentes. En especial, fijará el contenido y forma de la declaración a presentar por los contribuyentes afectos al impuesto, y podrá ejercer todas las facultades legales que le correspondan.
Se precisa que el retardo u omisión en la presentación de la declaración se sancionará según lo dispuesto en el Código Tributario. Por su parte, el pago del impuesto efectuado fuera del plazo señalado en el párrafo anterior se deberá realizar reajustado, más los intereses que correspondan, según lo dispuesto en el artículo 53 del Código Tributario. Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o el empleo de procedimientos dolosos encaminados a burlar el impuesto se sancionarán conforme a lo dispuesto en el mencionado código.
A su vez, para aquellas rentas que se perciban o devenguen durante los ejercicios 2021 y 2022 se aumenta transitoriamente a 30 por ciento la tasa del impuesto de primera categoría, establecida en el artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, para las megaempresas, esto es, aquellas cuyo promedio de ingresos brutos percibidos o devengados del giro, considerando los tres ejercicios anteriores a la fecha de publicación de la reforma constitucional, sea superior a 1.000.000 de unidades de fomento (UF), y sea de aquellas acogidas al régimen contemplado en la letra A) del artículo 14 de dicha ley.
Si la empresa ejerciera actividades por menos de tres ejercicios, el promedio se calculará considerando los ejercicios que corresponda a los que realice sus actividades.
Para el cálculo del promedio anual de ingresos, las empresas deberán considerar los ingresos de sus partes relacionadas, según la definición contenida en el artículo 8, Nº 17°, del Código Tributario.
A los contribuyentes a quienes se aplique el aumento transitorio de tasa que contempla el inciso anterior se les aumentará proporcionalmente la tasa de pagos provisionales mensuales que, según lo establecido en Ley sobre Impuesto a la Renta, les corresponde pagar en los ejercicios 2021 y 2022. El aumento de la tasa de pagos provisionales mensuales aplicará respecto de la declaración y pago que corresponda realizar en el mes subsiguiente a la publicación de esta ley en proyecto en el Diario Oficial.
Adicionalmente, durante los mismos ejercicios 2021 y 2022 se dejan sin efecto:
a.- los beneficios tributarios establecidos en el artículo 107 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley Nº 824, al mayor valor obtenido en la enajenación o rescate, según corresponda, de los valores a que se refiere dicho artículo y su reglamentación vigente;
b.- la exención de impuesto de primera categoría que beneficia a los retiros de los Fondos de Inversión Privados, al tenor de la ley Nº 20.712, sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales.
Se señala que en los casos indicados en las letras a) y b) precedentes y durante el periodo comprendido en que quedan sin efecto los beneficios tributarios indicados, el Servicio de Impuestos Internos, en ejercicio de sus facultades, dictará las normas reglamentarias que para efectos de su aplicación fueren procedentes.
Respecto del rendimiento, recaudación y administración de estos impuestos y el cumplimiento de su finalidad, se deberá rendir cuenta detallada ante la Cámara de Diputadas y Diputados, informando de los planes de entrega y financiamiento a las familias beneficiadas con esta mayor recaudación producto de la aplicación de este impuesto. Dicha cuenta tendrá el carácter de pública y estará sujeta al control de la Contraloría General de la República.
Habiendo sido aprobado este proyecto por la comisión que represento, igualmente solicito su aprobación a esta honorable Sala.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, este proyecto de reforma constitucional presentado hoy al Congreso Nacional por la izquierda chilena es total y absolutamente inconstitucional. Independientemente del hecho de ser inconstitucional, haré un par de comentarios respecto de él.
Al frente pusieron “letreritos” para sacarle en cara a Piñera que él tendrá que pagar impuestos, y, efectivamente, si este proyecto termina siendo aprobado, el Presidente de la República tendría que pagar impuestos; pero la gran vergüenza que se produce en esta Sala es que precisamente quienes presentan el proyecto de reforma constitucional se dejan fuera de él. Aquí, además de las personas, los que realmente deberían pagar impuestos son las instituciones y las organizaciones. Por eso, es el colmo que dejen fuera al Partido Comunista y al Partido Socialista de Chile. ¡Lo he dicho quinientas veces en esta Sala!
El Partido Comunista tiene propiedades desde Arica hasta Punta Arenas, tiene miles de millones de pesos. ¡Repito: miles de millones de pesos! ¡Hay que decirlo y reiterarlo quinientas veces si es necesario! ¡Ellos tienen que pagar impuestos al patrimonio exactamente igual que los más ricos, porque son riquísimos!
¡Ni hablar del Partido Socialista de Chile! El Partido Socialista es accionista. ¡Vendió su alma al diablo! Vendió su alma al diablo, porque son socios de Ponce Lerou, el yerno de mi general Pinochet. Ellos también tienen que pagar impuestos, porque, efectivamente, son riquísimos. Tienen miles de miles de acciones en Soquimich y miles y miles de acciones en las autopistas en todo Chile. Por lo tanto, también les corresponde pagar.
Entonces, no vengan aquí a presentar proyectos en los cuales todos tienen que pagar, desde un cierto monto hacia arriba, y ustedes, que tienen esos montos, no pagan absolutamente nada. ¡No sean frescos, por Dios! ¡Esto es de una frescura total!
Aquí, si la idea es que todos paguen, ¡todos deben pagar, incluyendo al Partido Comunista y al Partido Socialista!
Quiero decir algo más: este proyecto de reforma constitucional es tan inconstitucional que por ese solo hecho votaré en contra, pero si se agrega una indicación para que el Partido Comunista y el Partido Socialista también paguen este impuesto, podría pensar seriamente en votarlo favorablemente. Por primera vez votaría en contra de la Constitución Política de la República solo para que el Partico Socialista y el Partido Comunista queden incluidos en el pago de este impuesto a los más ricos, porque, sinceramente, están entre los más ricos de Chile, por lo que tienen la obligación de pagar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, es cierto que este proyecto requiere de mejoras, pero no mejoras para achicar su campo de acción, sino todo lo contrario, para ampliarlo, considerando lo que, a mi entender, son deberes éticos de quienes, a costa de un país que ha sido abierto, que ha sido más que generoso, y que ha sido permisivo, hoy tienen fortunas respecto de las cuales no encuentro el calificativo adecuado. Lo digo, porque no se puede calificar de manera efectiva cómo han crecido algunas fortunas individuales a costa de los “peces” más chicos.
La concentración de la riqueza en este país es escandalosa, porque es escandalosa la manera como dos, tres o cuatro grupos económicos -personas, a fin de cuentas, pues hay controladores individuales de estos grupos económicos han llegado a niveles que los colocan dentro de los más ricos del mundo, incluyendo al propio Presidente de la República.
Enhorabuena si tienen habilidad, pero esa habilidad no puede pasar por encima del resto, porque recordemos que algunas de las empresas que tienen a superricos como propietarios abusaron de la manera más vil y dolorosa del consumidor, por ejemplo, con la colusión de los remedios. ¡Qué abuso más tremendo, más terrible y más detestable que subir el precio de los remedios a quienes más los necesitan! Subirle el precio de los remedios a los adultos mayores y la gente más humilde que no encuentra el remedio que necesita en el dispensario del consultorio o del hospital y que tiene que salir a comprarlo, gastando en ello el 30 o el 40 por ciento de su miserable pensión.
Estos señores se dan el lujo de subir los precios para ganar aún más plata, porque no les resulta suficiente tener prácticamente todo el mercado de los medicamentos en Chile, de los pollos en Chile, de los cerdos en Chile, de las ferreterías en Chile, del retail en Chile y de los bancos en Chile.
Creo que no solo por la pandemia, sino por una cuestión de justicia, de equilibrio nacional, como Congreso Nacional debemos pensar cómo le ponemos un límite a esta concentración escandalosa de la riqueza. No hablo de la gente a la que le va bien con sus negocios, no hablo del empresario que obtiene la utilidad que le corresponde, sino del que obtiene ganancias escandalosamente exageradas.
En pandemia, cuando están cerrando sus negocios definitivamente cientos de miles de microempresas y pequeñas empresas que no aguantaron más los coletazos de estar cerrados en las zonas duras del estallido social o de lo que ha significado un año en pandemia con ayudas que, en definitiva, no les han llegado, tenemos en cambio que las grandes fortunas de Chile han aumentado en 70 por ciento su patrimonio. Eso no es posible.
Por lo tanto, hay que aprobar en general un proyecto como este, y, en definitiva, hay que generar condiciones de equilibrio.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ (vía telemática).-
Señor Presidente, apoyaré este proyecto, porque es de sentido común en medio de una pandemia, cuando organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU-), así como las principales fortunas, según las listas publicadas por la revista Forbes -dentro de ellas se encuentran algunas de chilenos y chilenas multimillonarios-, en Estados Unidos están pidiendo y demandando -lo están planteando desde hace mucho rato la necesidad de una tributación especial. En Estados Unidos no lo están proponiendo de manera transitoria, como se plantea en este proyecto aprobado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para financiar la pandemia, sino de manera estructural, para disminuir la brecha gigantesca que separan a estos megamultimillonarios de la inmensa mayoría de las y los ciudadanos del mundo. Aquí en Chile hay resistencia, la cual, curiosamente -lo decía bien el diputado Iván Floreses ejercida por algunos que se han caracterizado por protagonizar escándalos que han significado defraudación al presupuesto de las familias de las y los chilenos durante largo tiempo. Hoy, el señor Ariztía , participante de la colusión de los pollos, señalaba que los que recibían bonos no quieren trabajar. Parece no recordar que la multa que pagó por la colusión de los pollos es, por lejos, inferior a lo que le reportó ese robo que cometió frente a chilenos y chilenas. Por su parte, la familia Matte se vio involucrada en la colusión del papel confort, y la familia Angelini , en el caso Corpesca, que recientemente fue condenada a pagar un monto ínfimo, considerando lo que ha ganado con las licitaciones de la pesca.
En consecuencia, cuando uno ve la enorme generación de riqueza que han concentrado estos megamillonarios en Chile y sus gigantesca cicatería para contribuir de manera generosa a financiar de manera puntual y específica la pandemia, en proporción a lo que los trabajadores y trabajadoras aportan a la generación de esa riqueza, no solo revela falta de generosidad, sino la miopía de no entender que la cohesión social, la que garantiza la paz y la estabilidad social, se paga en democracia mediante tributos, mediante impuestos justos. Esto es lo que plantea este mecanismo transitorio que, a la larga, debe ser permanente.
Me alegra que en la Comisión de Constitución se haya rechazado una indicación presentada por parlamentarios de derecha, porque solo buscaba un blanqueamiento de la elusión tributaria. La misma hacía permanente un mecanismo que se plantea por una sola vez, como la repatriación de capitales, o el FUT, mecanismos que se plantearon en la reforma tributaria anterior. De aprobarse, en la práctica, haría nuevamente más ricos a los más ricos; es darles un fast track para que, nuevamente, se enriquezcan sobre la base de limpiar y blanquear la elusión tributaria que han llevado adelante.
En consecuencia, espero que aquí demos la señal de que estamos dispuestos a darle al Estado las herramientas para financiar una renta básica de emergencia y aprobemos el impuesto a los superricos, tal como lo hizo la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea) [vía telemática].-
Señor Presidente, Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Esa es la explicación detrás de una cifra dramática, aquella que nos muestra, además, que la mortalidad asociada a la covid-19, medida por cada 100.000 habitantes, es casi seis veces mayor en La Pintana que en Vitacura.
En una circunstancia tan crítica como una pandemia las opciones que tiene un país de estas características son dos: o intentamos darle un vuelco a la desigualdad, como forma de aminorar los impactos sanitarios y sociales, o sencillamente nos quedamos mirando cómo estas desigualdades se extreman. Lamentablemente, hemos ido recorriendo ese segundo camino.
Los millonarios chilenos aumentaron su fortuna en 73 por ciento, en promedio, exactamente el mismo porcentaje que aumentaron las familias en campamentos en el mismo período.
¿Cómo se explica eso? En gran parte, porque dentro de los superricos que han aumentado su patrimonio está el propio Presidente de la República, el mismo que sin ningún escrúpulo ha decidido jugar para el equipo de sus amigos privilegiados en vez de representar a la mayoría.
Si el Presidente tuviera un poco de ética, si el audio de la Primera Dama, que todo Chile conoció durante el estallido social, tuviera algo de honestidad, serían ellos mismos quienes empujarían este impuesto a los superricos. Pero no; lo único que hacen es amenazar con el Tribunal Constitucional, tal como ya lo han hecho respecto del tercer retiro de los fondos previsionales. El Presidente Sebastián Piñera decidió olvidarse de ser el Presidente de todos los chilenos y actuar como el Presidente del 1 por ciento que se lleva, además, el 30 por ciento de todos los ingresos.
La Moneda cerró todas las puertas: no entrega ayudas universales, no quiere que las familias alivien sus cargas con sus propios fondos ni tampoco apoya iniciativas como esta, que permitirían recaudar recursos, o como el royalty, para ampliar la red de protección social a todas las familias que lo necesitan más que nunca. Puedo compartir que el tercer retiro tiene un tufillo populista -no tengo problema en recocerlo-, pero enfrente no hay ninguna alternativa razonable.
Esta iniciativa, el impuesto por una vez a los altos patrimonios, no tiene nada de populista; es todo lo contrario, salvo que alguien considere populista el Fondo Monetario Internacional, organismo que ha sugerido considerar una contribución temporal para la recuperación poscovid, aplicada sobre las rentas altas y la riqueza, que es exactamente lo mismo que plantea esta moción.
En esta votación veremos a quiénes, de verdad, les impacta que haya seis veces más posibilidad de morir en una comuna pobre que en una comuna rica; aquí vamos a saber quiénes están por reducir efectivamente las desigualdades.
Por supuesto que votaré a favor el proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, el 26 de mayo de 2020, hace casi un año, coincidente con el segundo mes de establecida la primera cuarentena en nuestro país por motivos de pandemia, desde la oposición presentamos el proyecto de acuerdo que solicitaba al Presidente de la República enviar un proyecto de ley que estableciera un impuesto, por una sola vez, de 2,5 por ciento a los más altos patrimonios de nuestro país, con el objetivo de recaudar recursos para crear una renta básica universal.
En efecto, llevamos un año repitiéndolo: renta básica universal para quienes viven en hogares que necesitan cumplir una cuarentena y proteger sus vidas.
Firmamos dicho proyecto de acuerdo con varios parlamentarios y parlamentarias. Fue aprobado por 85 votos a favor, incluidos votos de diputados y diputadas de Chile Vamos, y 19 en contra, entre los cuales destacaron, para mal, los votos del ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero , y del ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio , entonces diputados.
A casi un año de este hecho, el gobierno no ha presentado absolutamente nada en esta línea; por el contrario, ha entorpecido el camino. Hoy, esos saboteadores están en el gobierno, tomando decisiones en contra de las familias y de los hogares de nuestro país.
En resumen, no hacen ni dejan hacer. Prueba de ello es que el Presidente hoy recurre al Tribunal Constitucional por el tercer retiro de los fondos de pensiones, mientras la pandemia ha vaciado los bolsillos y las cuentas de las familias chilenas. Mientras tanto, los superricos han llenado sus bolsillos y sus cuentas. Las familias Luksic , Ponce Lerou y del propio Presidente de la República no han aportado ninguno de los elementos que hoy han logrado sostener el costo de esta crisis sanitaria única que hemos debido vivir durante los últimos años.
El caso de la familia Luksic es vergonzoso. El aumento de su patrimonio es de 12.500 millones de dólares. ¿Cómo ese sector tan pequeño de nuestra sociedad logra llenar sus bolsillos, mientras la inmensa mayoría de las familias chilenas vacían los suyos? Parece inexplicable y vergonzoso.
Espero que hoy, ante tanta inhumanidad, ante tanta necesidad y ante tanta miseria humana, este Congreso Nacional, de una vez por todas, demuestre que estamos disponibles para que esta crisis no solo la paguen los trabajadores y trabajadoras, sino también aquellos que se han llenado los bolsillos a costa de ella.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, hablo con emoción por lo que llegó recién a mi WhatsApp, que me golpeó el corazón profundamente. Leo en un portal de noticias que un grupo de 99 chilenos y chilenas, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera , le solicita a este Congreso Nacional que establezca con máxima urgencia la obligación legal de aportar el 3 por ciento de su patrimonio, para contribuir a que las personas resistan, de mejor manera, esta crisis, y el país pueda salir del marasmo en que nos dejará esta pandemia.
El texto comienza diciendo: “Como nuestro patrimonio no se ha construido exclusivamente con nuestro esfuerzo personal y el de nuestras familias, sino también gracias a la contribución de los trabajadores de nuestro país, nos sentimos en la obligación moral de retribuir ese aporte en esta situación crítica en que vivimos”.
Por supuesto, esta es la carta imaginaria de un portal de noticias imaginario de un país imaginario, como habría dicho nuestro gran poeta Nicanor Parra .
¡Cuán distinto sería Chile si, al igual que muchas de las personas más ricas del planeta, las personas más ricas de nuestro país tuviesen esa misma sensibilidad y disposición!
Entiendo que las modificaciones tributarias deben ser un todo orgánico, y por eso el Ejecutivo tiene la atribución exclusiva de proponer reformas en este ámbito, y para eso hay que ganar elecciones. Espero que la insuficiencia de la carga tributaria, su escasa progresividad y el establecimiento de injustas exenciones que tiene el sistema tributario chileno sean el tema central de la próxima elección presidencial. Pero estamos frente a una iniciativa temporal pensada para un fin específico, en un contexto preciso que requiere recursos urgentes.
Sé que los impuestos permanentes al patrimonio van en retroceso, por su dificultad en el cobro y por la facilidad para moverse desde un país a otro. Pero todos esos problemas no aplican cuando se trata de un aporte único, temporal y circunscrito a una finalidad específica.
Por eso el propio Fondo Monetario Internacional, habitualmente guardián de la ortodoxia económica, está recomendando impuestos temporales como este.
Como a todos, a mí me gustaría vivir en el país de Nicanor Parra, donde se nos sorprendiera con “noticias” como las que leí al inicio de mi intervención.
Como estamos muy lejos de ese país soñado, voy a votar a favor esta iniciativa, esperando que contribuya a iniciar una discusión en serio sobre cuántos impuestos necesitamos para ser un país justo, cómo reducimos drásticamente la evasión y la elusión, y cómo hacemos que nuestro sistema tributario sea más progresivo y contribuya más decididamente a reducir la desigualdad.
Esas materias deberían orientar el voto de los chilenos el próximo 21 de noviembre.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, esta clase de impuestos recaudan poco, exigen un alto costo administrativo y tienen una baja efectividad. Además, frenan la inversión y el desarrollo económico, incentivan la fuga de capitales hacia el extranjero y, por ende, disminuyen los puestos de trabajo, aumentan la cesantía y perjudican a la población.
De los trece países miembros de la OCDE, con los que tanto les gusta compararse, solo dos o tres continúan aplicando esta medida, y sin grandes éxitos. Por eso, este es un proyecto innecesario.
Actualmente, el fisco tiene los recursos para financiar los paquetes económicos que vayan en ayuda de las personas más necesitadas, como, por ejemplo, la liquidación de activos financieros y la reasignación de gastos ineficientes del Estado.
Si el Estado necesita recursos para financiar ayudas, es mucho más eficiente reducir o eliminar otros gastos. Achiquemos el Estado ahora de manera tajante.
Este proyecto de ley olvida que el patrimonio de las personas no está constituido únicamente por la plata que tienen en su cuenta corriente, sino también por los activos financieros que posee, y es extremadamente difícil estimar el valor real de los activos financieros. El precio de mercado de los activos es solamente una expectativa volátil y transitoria de compradores y vendedores marginales respecto de la riqueza que ese activo podrá generar. Valorizar los derechos sociales es sumamente difícil.
El proyecto no tiene una definición suficiente de lo que se entiende por patrimonio bruto.
¿Qué es eso? ¿Alguien que está quebrado económicamente, pero tiene un patrimonio bruto de 20 millones de dólares, deberá pagar impuesto de superrico? ¿Qué pasará con ellos? ¿En qué categoría estarán, según este proyecto?
Asimismo, en el proyecto no se define el concepto de patrimonio, no se indican los bienes o derechos que se incluyen y no se determina si existen exclusiones.
Además, el proyecto no indica cómo se determinará el valor monetario del patrimonio. El mismo vacío existe en el caso del patrimonio en el extranjero, toda vez que no es claro cómo se valorarán y discutirán impuestos ya pagados en otras jurisdicciones.
Es urgente una histórica rebaja de impuestos para la clase media, como la que establece el proyecto que propuse y que fue rechazado por el Frente Amplio y el Partido Comunista.
¡Dejen de analizar la sociedad de una manera topográfica, reventando a los de arriba y, de paso, los cimientos de una sociedad! La articulación que ustedes hace tiempo están construyendo tiene un enemigo en común: el capitalismo liberal; es decir, lo que pretenden es la destrucción de los derechos individuales y de la propiedad privada, unificando, inventando y potenciando todos los conflictos sociales para invalidar la voz de quienes no se ajustan a sus medidas.
Hay personas que se han enriquecido de manera brutal, ilegal y engañosa, y sus riquezas son tan grandes como su egoísmo. Tenemos ejemplos en Chile y también en Latinoamérica. En el colmo de las ambigüedades, algunos de ellos son venerados y alabados por varios diputados en esta Cámara. Pero hay otras personas que no son de esa raza, a las que ustedes quieren usurpar parte de sus bienes.
Ellos son los que han construido hospitales, escuelas, campos deportivos, etcétera. Son los mismos que sustentan la mayoría de las fundaciones de Chile, sin exigir nada a cambio.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, a menudo decimos que el señor Sebastián Piñera es el Presidente de la República y es multimillonario.
Desde hace un buen tiempo, nos enfrentamos a situaciones en que el señor Sebastián Piñera es Presidente de la República o es multimillonario, y en que él opta, una y otra vez, por lo segundo.
Todos conocemos la situación: millones de familias chilenas se han enfrentado a una fuerte disminución en sus ingresos, familias que ya estaban sobre endeudadas. Fue la solidaridad de barrio la que se echó en los hombros este problema a través de las ollas comunas.
Como todos ustedes saben, según el Banco Mundial, 2,3 millones de chilenos que eran de clase media -“clase media”, ese eufemismo inventado para hacer políticas públicas contra los trabajadores y venderlas como que fueran a su favor han pasado a ser de clase baja o, como se dice ahora, vulnerable.
Pero, como sabemos, las crisis no se pagan solas; alguien tiene que asumir los costos, y hasta ahora los costos los han asumidos los trabajadores de Chile, con sus seguros de cesantía, con los retiros del 10 por ciento de los fondos previsionales y también con los bonos de emergencia, porque esos bonos salen de sus impuestos, toda vez que la mayor recaudación en Chile es a través del IVA, que es el impuesto que pagan regresivamente los trabajadores y trabajadoras del país.
Se preguntarán qué pasa con los más ricos del país. Déjenme contarles que los más ricos del país se han enriquecido durante la crisis, y aquí hay algo super importante: los más ricos del país no son los más ricos porque hagan magia, porque tengan ideas brillantes o porque trabajen más horas que el resto.
La familia Luksic ha aumentado su fortuna según el ranking de la revista Forbes , y lo ha hecho porque los trabajadores de Antofagasta sacan el cobre y se endeudan con el Banco de Chile.
Julio Ponce Lerou es multimillonario -ese criminal es multimillonario porque el Estado de Chile le permite explotar el salar de Atacama.
Horst Paulmann es multimillonario porque las trabajadoras y los trabajadores chilenos se endeudan en su multitienda, la que además se acogió a la ley de protección al empleo.
Roberto Angelini se enriquece porque explota y destruye el territorio mapuche o por casos como Corpesca, en el que compra leyes a políticos corruptos.
Álvaro Saieh es multimillonario porque endeuda, a través de su banco, a las trabajadoras y los trabajadores chilenos.
Por lo tanto, esas suculentas ganancias las obtienen a través de los trabajadores chilenos. Algunos dicen que es difícil recaudar este impuesto; ese es el único argumento que dan.
Entonces, obliguemos a los superricos a transparentar plataformas de acceso público a la totalidad de su patrimonio.
Ese pensamiento que caracteriza al neoliberalismo chileno es el que también está distribuyendo por clases a los muertos de la pandemia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, qué duda cabe de que hoy, en el peor momento de la pandemia, cuando millones de chilenos han caído en una situación económica dramática, discutir sobre el impuesto a los superricos se hace necesario en la Cámara de Diputados.
De ello nos han dado muestras los superricos del mundo, porque el mensaje que dieron esos 83 multimillonarios, dentro de los cuales no hay ningún chileno, fue el mismo que dieron el Fondo Monetario Internacional y también las Naciones Unidas: pidieron a sus gobiernos que les aplicaran más impuestos para ir en solidaridad y en ayuda de la población de los países que lo están pasando tan mal.
Pero ¿cuál es la actitud de los superricos y de los dirigentes gremiales de los superricos en Chile? Por ejemplo, don Juan Sutil dice que si aplican un impuesto a los superricos, sus capitales van a tener que buscar otros países en el extranjero, donde se pague menos tributos.
¿Qué dice don Antonio Errázuriz , presidente de la Cámara Chilena de la Construcción? Que van a tener que mejorar los ingresos de los trabajadores. ¡Qué “terrible”!
¿Qué dice don Bernardo Larraín , de la Sofofa? Invitó a aquellos empresarios que quieran aportar con el impuesto a los superricos a que mejor hagan donaciones.
¿Qué dice don Ricardo Ariztía , de la Sociedad Nacional de Agricultura? Que la gente con bono no llega a trabajar. Esa es la postura de los superricos de nuestro país, que prefieren, ante el aporte solidario a través de un impuesto único, la caridad, la donación -dicen: “que donen aquellos que quieran”-, y no reconocen la fuerza del trabajo que les ha generado su riqueza.
Tenemos allí un punto insalvable respecto de lo que opinan otros, porque creemos que en el momento más duro de la pandemia es necesario que los superricos de Chile, sobre todo aquellos que han aumentado su riqueza en 75 por ciento -entre los que se encuentra nuestro Presidente de la República, el señor Sebastián Piñera -, hagan un aporte por única vez para generar políticas públicas que lleguen efectivamente a solucionar los problemas de la gente.
¡Y no nos sigan amenazando con el Tribunal Constitucional! Porque lo primero que hace el Presidente de la República cuando le ponemos sobre la mesa este tema o cualquier tema que afecte su bolsillo o el de sus amigos, como son las AFP, es amenazar con el Tribunal Constitucional.
Señor Presidente de la República, hoy usted está generando un malestar social incalculable. Señor Presidente de la República, le aconsejo, más bien le pido -porque no le puedo aconsejar que se ponga en los zapatos de otros, se ponga en los zapatos de los chilenos y apoye y lidere este tipo de proyectos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, discutimos la posibilidad de que nuestro país tenga mayores ingresos para paliar esta terrible pandemia. ¿Qué hemos hecho? Hemos buscado tender puentes, hemos buscado posibilidades y generado una propuesta para tratar de acordar en materia tributaria -una materia difícil, árida y sobre todo técnica la mejor alternativa para recaudar impuestos, que sabemos los hay buenos y malos, los que recaudan y los que no recaudan.
Esta propuesta va en el sentido de lo que pensamos que debe ser un buen impuesto: progresivo y que debe recaudar. No nos hemos escudado en la inconstitucionalidad flagrante que, por supuesto, la propuesta tiene desde su versión original. Hemos venido con una propuesta. Queremos generar un diálogo; queremos invitar a la oposición a este diálogo y también hemos invitado al gobierno, porque entendemos que sin su participación este proyecto en la práctica será imposible. Hubiésemos querido tener mayor tiempo de discusión en la comisión, pero, finalmente, no hubo unanimidad para prorrogar los plazos en esa instancia.
¿Qué proponemos? Agradezco el trabajo que han hecho la abogada tributarista Isabel Véliz y el diputado Gonzalo Fuenzalida , en particular. Isabel Véliz es experta en materia tributaria y dio forma a los detalles que conforman la propuesta, que en la comisión contó con seis votos a favor, seis votos en contra y una abstención, lo que da cuenta de que lo que se propone es un buen punto de partida para que la discusión tributaria que el proyecto propone se lleve adelante.
Proponemos que por el plazo de dos años existan dos mecanismos recaudatorios extraordinarios. El primero, un impuesto sustitutivo único transitorio al Fondo de Utilidades Tributables (FUT), que a la fecha acumula cerca de 300.000 millones de dólares -sí, señores: una cifra mayor a lo acumulado por las AFP y mayor a los fondos soberanos de Chile-, que puede permitir que las pymes paguen un 5 por ciento por retirar de ese fondo, y al resto de las empresas un 10 por ciento el primer año, y el 10 y el 20 por ciento, respectivamente, al segundo año.
En segundo lugar, un impuesto de 8 por ciento a la repatriación de capitales de aquellos bienes e inversiones y activos que se encuentren en el extranjero en general y que no tributan hoy en el país, con el objeto de atraer inversión justamente en una época en que Chile, por su incerteza jurídica institucional, no parece precisamente el polo más atractivo de inversión.
¿Cuál es la gracia de estos mecanismos? La gracia es que esto ya tiene una historia. Fue aprobado en el Congreso en la reforma que propuso el año 2014 la Presidenta Bachelet , de cuyo gobierno formaron parte los mocionantes del proyecto del Partido Comunista originales.
Por ende, nuevamente hago un llamado a la oposición y hago un llamado al gobierno, con quienes hemos conversado y en el cual hay muy buena disposición para tratar de ver de qué forma generamos impuestos que recauden, que sean progresivos y que nos permitan paliar de buena manera esta pandemia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, sin lugar a dudas vamos a apoyar este proyecto de reforma constitucional. Creemos que es muy importante y muy pertinente. Algunos parlamentarios regionalistas lo suscribimos y creemos que es muy relevante hacerlo, sobre todo por el propósito que persigue. Claramente, habrá que estudiar después si se transforma en algo permanente, pero creo que es muy relevante al menos el que se ha presentado hoy en la Sala en medio del contexto que vivimos.
Chile tiene una de las cargas tributarias más bajas de todos los países con los que nos comparamos regularmente, en particular con los de la OCDE. Estamos cerca del 21 por ciento en relación con el PIB. En esos países la media del PIB está en torno al 33 por ciento. En fin, eso se sabe y se ha dicho.
Tuve la oportunidad de interpelar al entonces ministro de Hacienda una vez en esta Cámara y le pregunté con mucha claridad de qué manera se iba a enfrentar el futuro, de qué manera se iban a enfrentar los cuestionamientos que había al modelo de desarrollo. No tuvimos respuesta en aquella oportunidad.
Creo que frente a la pandemia este es un camino absolutamente necesario.
No me explico, estimados colegas parlamentarios, cómo es posible que en nuestro país, durante el año 2020, grandes empresas obtuvieran importantes utilidades. Aquí tengo la información que entrega la Comisión para el Mercado Financiero: ENEL Américas S.A., 586.000 millones de pesos; Banco Santander, 547.000 millones de pesos; Banco de Chile, 463.000 millones de pesos; Compañía Minera del Pacífico, 318.000 millones de pesos; BCI, 317.000 millones de pesos. También aparece la información sobre Cencosud Shopping S.A., Scotiabank , Inversiones Financieras, Compañía Sudamericana de Vapores y otras. Miles y miles de millones de pesos obtuvieron de utilidades durante el año 2020. Mientras, 2,3 millones de chilenos salieron de la clase media y entraron en la vulnerabilidad.
¿Qué no me preocupa? No soy contrario a que las empresas puedan tener utilidades. ¡Pero estas empresas las tuvieron con ayuda del Estado! Con la depreciación acelerada, con la postergación del pago de impuestos, con la postergación de la exigencia de la norma de Basilea III para los bancos, con el Fogape, del que se llevaron cerca del 50 por ciento las grandes empresas. Resulta que obtienen grandes utilidades con postergaciones tributarias, pero hay una parte importante de los chilenos que no reciben nada, que han perdido su empleo y que no reciben ayuda del Estado, porque el Estado no tiene recursos; pero sí tiene recursos para las grandes fortunas que están detrás de estas empresas, cuya información por lo demás está publicada.
Aquí hay una contradicción brutal. Además, el Presidente cuestiona el retiro de fondos previsionales, que es una medida que a ninguno nos gusta, pero que nos queda como única alternativa. Esa contradicción se resuelve en parte con este proyecto de reforma constitucional, y por eso lo vamos a apoyar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Issa Kort .
El señor KORT.-
Señor Presidente, qué duda cabe de que estamos frente a un proyecto absolutamente inconstitucional. Lamentablemente, esta no es una excepción: ya es una costumbre que la Cámara de Diputados esté presentando, debatiendo y aprobando proyectos inconstitucionales.
Creo que estamos frente a una verdadera borrachera de institucionalidad. No se respeta el juramento o la promesa que hicimos para poder asumir como diputados. El tercer retiro, el segundo, el primero; impuesto a los superricos, royalty minero, por nombrar algunos de los proyectos que son y han sido absolutamente inconstitucionales.
Este proyecto usa el dolor, el sufrimiento y las expectativas de la gente para introducir un desquite ideológico de la izquierda. Aquí se quiere presentar un proyecto que quite parte del patrimonio a personas que lo han ganado legítimamente. ¿Para qué? Para decir que con eso se va a acabar la desigualdad en Chile, y eso no va a suceder.
Hagamos políticas públicas responsables, hagamos políticas públicas de presente y de futuro, hagamos políticas públicas pensando en el bien del país y no en el desquite.
¿Qué queremos? ¿Queremos recaudar más plata por la pandemia? Busquemos y construyamos un acuerdo para que podamos entregar ese requerimiento para la gente. Bajemos impuestos regresivos, como el del IVA o el específico a los combustibles.
¿Qué queremos? ¿Queremos dar un desquite? En eso yo no estoy de acuerdo ni estoy disponible. Creo y defiendo la libertad individual y de emprendimiento. Las políticas públicas deben ser señales proemprendimiento, de progreso y no de revanchas.
Este proyecto –insisto no va a resolver la desigualdad que enfrenta Chile. Lo que sí va a hacer es seguir fomentando las expectativas de la ciudadanía.
Espero que este Congreso sea consciente del rol constitucional que le pesa. Espero que este proyecto no sea una señal para fomentar y seguir fomentando los paraísos fiscales y las fugas de capitales de Chile. Espero que no sigamos matando la imagen internacional de Chile, para que siga siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera, la cual genera trabajo, impuestos, utilidades y, finalmente, más riqueza, que es lo único que realmente vence a la pobreza.
No creo en la oportunidad de eliminar a los ricos; mejor busquemos la oportunidad para terminar con la pobreza.
Finalmente, seamos conscientes del daño que le hacemos a la institución. Espero que la certeza jurídica vuelva a ser parte del presente, no de la historia de Chile.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, por supuesto que voy a aprobar este proyecto de reforma constitucional, que busca establecer, por única vez, un impuesto al patrimonio de aquellas personas que poseen grandes fortunas, porque está destinado a financiar una renta básica de emergencia para todos los chilenos.
Si uno toma en cuenta solo el ranking Forbes de 2020, respecto de las ocho primeras fortunas de Chile, podemos encontrar en él a reconocidos grupos empresariales chilenos, como la familia Luksic , Ponce Lerou , al propio Presidente Piñera , a la familia Angelini , quienes suman patrimonios de alrededor de 40.000 millones de dólares.
La enorme riqueza que ha conseguido este grupo reducido de familias creció y aumentó en más de 73 por ciento el año pasado. Mientras millones de chilenos son arrastrados a la pobreza, a la precariedad o a la miseria, en medio de la catástrofe de la pandemia, unos pocos, estas siete u ocho familias, aumentaron su riqueza en 73 por ciento.
Eso es insólito, es la comprobación indesmentible de la enorme desigualdad que tiene nuestro país, la que se niega todos los días, muchas veces en los programas de televisión. En buen chileno, es una demostración de lo mal pelado que está el chancho en la distribución de la riqueza.
Por eso, como oposición, estamos proponiendo una medida de enorme justicia tributaria, mediante el establecimiento de una facultad que permitirá generar una fuente de ingresos adicionales para el Estado, para que corrija, para que entregue justicia, para que entregue equidad a la sobrevivencia en la que están hoy empeñados todos los chilenos. Este es un nuevo impuesto, a las grandes fortunas, focalizado en estas, a fin de recaudar excepcionalmente, con un fuerte sentido de justicia, más de los que tienen más, de aquellos a los que les va mejor, con el objeto de que hagan un esfuerzo adicional para ayudar al resto de la sociedad, que hoy se está arruinando.
Resulta lamentable, a pesar de haber coincidencias con los parlamentarios de derecha sobre la necesidad de mayores impuestos, que sea el Presidente de la República, el señor Sebastián Piñera , el responsable colectivo del país, el que no proponga nada, el que no diga nada, el que se oponga a estos nuevos ingresos tributarios, así como que deje solos a sus propios parlamentarios, quienes están de acuerdo con este impuesto.
¿Cómo tanta indolencia, cómo tanta insensibilidad y falta de conexión del Presidente con lo que vive el país? Lo único que se escucha de él es la amenaza de ir al Tribunal Constitucional para bloquear y parar cualquier iniciativa que vaya en ayuda de los chilenos.
¿Acaso son los conflictos de intereses, que evidentemente tiene el Presidente Piñera , quien por poseer una de las grandes fortunas de este país sería uno de los principales contribuyentes de este impuesto, lo que los mueve? Espero que no sea así, porque hoy más que nunca, en medio de la pandemia, de esta tragedia sanitaria, económica y social, se necesita que sobrevivamos todos, con solidaridad, cuidándonos unos a otros.
Es el momento de hacerlo. Nosotros, como socialistas, vamos a apoyar este impuesto, que tiene un tremendo fundamento ético, humanitario y de justicia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson .
El señor JACKSON (vía telemática).-
Señor Presidente, es un hecho que a nivel global las personas que han acumulado el capital financiero se han enriquecido durante la crisis de la pandemia, mientras que la mayoría de la población global se ha empobrecido.
Chile no estuvo ajeno a este fenómeno: las siete familias más ricas de nuestro país se enriquecieron en cerca de 30.000 millones de pesos al día durante el último año. O sea, si siguiera esa tendencia, en los tres minutos de mi intervención se habrán enriquecido en más de 60 millones de pesos.
Mi abuelo una vez me dijo que un buen negocio es aquel en que ambas partes ganan, por lo que es muy difícil hacerse multimillonarios haciendo negocios; para qué decir que nadie se hace multimillonario a través de su mero trabajo. La existencia de multimillonarios está dada por las reglas globales que permiten especular, eludir y evadir tributos a nivel global, lo que empuja a los países a competir por quién ofrece más al capital. Se trata de un problema de coordinación global de las mayorías, un problema de teoría de juegos que el capital explota con maestría.
Sin embargo, en un escenario de tantos contrastes como en el que vivimos en esta pandemia, a nivel global, es difícil sostener la legitimidad de dichas diferencias, que siguen aumentando.
Por eso, las instituciones más ortodoxas del capitalismo global están llamando a hacer más progresivas las estructuras tributarias, incluso a explorar transitoriamente los impuestos a la riqueza, los que siempre atacaron. Quieren salvar el capitalismo de los capitalistas. Pero nuestros empresarios son tan cortoplacistas, tan mezquinos, que ni siquiera son capaces de ver eso. Recordemos que el gobierno, liderado por uno de estos multimillonarios, propuso hace dos años un proyecto de reforma tributaria que anualmente le regalaba más de 800 millones de dólares a las empresas más grandes de nuestro país.
Por último, algunos de los que durante años se han opuesto a los impuestos progresivos hoy dicen que hay que establecerlos, pero que esta no es la forma. Se escudan en dudas técnicas sobre el impuesto patrimonial y nos dicen que es difícil o casi imposible estimar los activos financieros; que no se podría ejecutar, porque esas platas no las tienen al chinchín en las cuentas corrientes para pagarlas, sino que las tienen en distintas estructuras de activos financieros.
No obstante, la Cámara aprobó un proyecto que hacía exactamente lo mismo, pero con la gente común y corriente. Incluso, el Ejecutivo envió uno que hacía lo mismo, que establecía retiro de fondos previsionales de las AFP, las cuales no tienen la plata al chinchín, sino en distintos activos financieros, los que se tuvieron que liquidar para que la gente tuviera acceso a esos retiros.
Si se pudo establecer la posibilidad de que la gente pudiera liquidar su patrimonio de activos financieros para poder sobrevivir, para pagar sus cuentas y llegar a fin de mes durante la pandemia, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con el 2,5 por ciento de los más ricos, que exceden tremendos patrimonios?
Como bancada, además de votar a favor este proyecto de reforma constitucional, que contiene el establecimiento de las medidas que he señalado, seguiremos insistiendo en que en una sociedad quienes logran acceder a mayores rentas y patrimonios deben contribuir más, como corresponde, de tal manera que la dignidad para todas y todos se haga realidad.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Mario Venegas Cárdenas .
El señor VENEGAS (vía telemática).-
Señor Presidente, un gusto saludarlo y, por su intermedio, a todos mis distinguidos colegas.
Creo que el informe rendido por la diputada Camila Vallejo es elocuente en sus fundamentos, es elocuente para desnudar y dejar en evidencia cuestiones que debieran simplemente rebelarnos ante una situación de injusticia tan enorme.
No puede ser posible que mientras la inmensa mayoría de chilenas y chilenos se ha empobrecido -las propias autoridades han señalado que hemos retrocedido varios años en la curva de desarrollo del país y en los principales indicadores haya un grupo pequeño, pequeñísimo, que representa a unos cuantos miles de familias, quizá menos, que haya visto crecer su patrimonio a consecuencia de esta crisis.
Entonces, más allá de lo técnico, más allá de las intervenciones de algunos colegas, que repiten argumentos mañosamente trabajados siempre, se plantea una cuestión que para mí, como espero que lo sea para mi bancada, está en el centro de cómo entendemos la política pública, la cual, a su vez, debe ser el núcleo central que nos lleve a enfrentarnos a este proyecto. Finalmente, este es un tema de justicia.
Hoy, cuando la inmensa mayoría de los chilenos lo está pasando mal, les pedimos a quienes son los verdaderos privilegiados, a ese porcentaje mínimo de superricos, como se les ha llamado, que hagan un aporte. Ese aporte está en relación con los beneficios y la riqueza que les ha generado la extracción de las riquezas naturales de nuestro país, que son de todos, la que han obtenido a partir del trabajo de los trabajadores y trabajadoras chilenos, a partir de un conjunto de exenciones y de beneficios que les permiten llegar a aquello a lo que no puede llegar la mayoría de los chilenos y chilenas.
Por eso, creo que este es un tema de justicia que tiene que ver con una sociedad. Yo me hago la siguiente pregunta: ¿resiste una sociedad, con este nivel de desigualdades, el próximo tiempo futuro?
Hago un llamado y un emplazamiento a los empresarios, a aquellos que eventualmente se verán tocados por este proyecto de ley: pónganse en defensa de sus propios intereses, porque Chile no resiste este nivel de desigualdad, y aporten lo que corresponde en justicia.
Por eso, vamos a aprobar esta iniciativa.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
La diputada Marcela Hernando me ha solicitado recabar la unanimidad de la Sala para poder inscribir a un integrante del Partido Radical en este debate.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En consecuencia, se inscribe la diputada Marcela Hernando . Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a toda la Sala.
La Pintana, Quinta Normal, San Ramón , Conchalí , Cerro Navia , Pedro Aguirre Cerda , Lo Espejo son las comunas que presentan las mayores tasas de pobreza y de contagios por covid-19.
La Cepal nos ha dicho que la pandemia nos hará más pobres y que aumentará la desigualdad. De hecho, en Chile la pobreza aumentará cuatro puntos. En esos cuatro puntos hay rostros, familias, niños, gente.
Además, todos los indicadores señalan que se ha perdido una gran cantidad de empleos producto de la pandemia. De esa manera, la tasa de ocupados bajó en 16,5 por ciento y el desempleo llegó al 11,2 por ciento. Estos números indican que la pandemia es bastante clasista y afecta a los más pobres y a quienes viven en mayor hacinamiento.
¿Qué hace este proyecto? Busca el mecanismo para que los superricos paguen un impuesto por una sola vez. Lo señalo para que no se insista en que esto es permanente, que las inversiones se irán al extranjero, etcétera. No; esto es solo por una vez: los superricos pagarán más. Y lo harán ocho familias -¡ocho familias!-. Si se aplicara la tasa del 2,5 propuesta, Luksic estaría pagando 583 millones de dólares; el Presidente Piñera , 73 millones; Ponce Lerou ,
82 millones; Saieh , otro tanto. Finalmente, si se aplicara la ley en proyecto tal como se está conociendo acá, ocho familias podrían pagar 1.008 millones de dólares.
Todos sabemos que, a raíz de la pandemia, en los grandes supermercados, como Jumbo, Unimarc o cualquiera cadena de supermercados que usted nombre, los precios de todos los productos han aumentado de un modo increíble. Para qué hablar de las farmacias. Lo señaló denantes el diputado Flores: los precios de los medicamentos han subido tremendamente.
Señor Presidente, este proyecto es de justicia social, es un mínimo. Se está pidiendo recaudar por una sola vez un monto de mil millones de dólares. Y fíjese que esa cantidad de dinero equivale a siete millones de rentas básicas de emergencia, que es lo que persigue la iniciativa. Aquí hay justicia social.
Por cierto, aprobaré este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .
El señor NÚÑEZ (don Daniel) [vía telemática].-
Señor Presidente, en esta Cámara he hablado bastante sobre la urgente necesidad de que se apruebe el impuesto a los superricos y también sobre el contenido del proyecto. Por eso, aprovecharé los escasos tres minutos de que dispongo para denunciar la vergonzosa propuesta que han levantado los diputados de Chile Vamos.
En la Comisión de Constitución, los diputados Fuenzalida , Cruz-Coke , Alessandri y compañía presentaron una indicación que busca aumentar la recaudación fiscal mediante el otorgamiento de beneficios tributarios -¡escuchen bien, por favor! para las personas de mayores ingresos del país. Es decir, se reduce la carga tributaria a los más ricos, provocando una caída en los ingresos fiscales al año siguiente y a mediano plazo, todo lo contrario a lo que inspira el impuesto a los superricos.
En concreto, ellos proponen establecer un impuesto sustitutivo al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) acumulado al 2016, con tasas que van del 5 al 20 por ciento. Pero hay que tener claro que si los dueños de las grandes empresas que tienen dinero acumulado en el FUT lo sacaran hoy, respetando las normas vigentes, deberían cancelar el impuesto global complementario que les corresponde. Al ser personas de alto patrimonio, su pago bordearía el 40 por ciento. Es decir, con la propuesta de la derecha pagarían casi un tercio menos de los impuestos que les corresponde de acuerdo a la ley vigente.
Otra cosa vergonzosa: dicha norma permitirá igualmente a los fondos de inversión privados acogerse a ese impuesto transitorio.
También proponen una repatriación de capitales no declarados que se encuentran en el exterior, pagando una tasa del 8 por ciento.
Aunque una iniciativa de este tipo fue impulsada por Bachelet en 2014, tanto las autoridades de gobierno de ese momento como los expertos consultados insistieron en su carácter excepcional, pues los países no deben realizar en forma regular este tipo de amnistías tributarias, porque al hacerlo legitiman los delitos de cuello y corbata, ya que sale más rentable asumir el riesgo de no declarar, puesto que se sabe que pronto vendrá la siguiente amnistía tributaria.
Otra mentira es que el impuesto que se plantea recaudará más. Eso es falso, porque es voluntario y no sabemos cuánto va a recaudar.
Hay que decirlo claro y firme: la propuesta de la derecha solo incrementa la desigualdad, teniendo como efecto inmediato que los superricos serán más ricos gracias a los generosos beneficios tributarios que una vez más se les conceden.
En síntesis, la indicación de la derecha es una propuesta indecente, que retrata en cuerpo y alma la codicia infinita que caracteriza a la clase dominante chilena. Y como toda propuesta indecente, es un traje a la medida para Piñera, quien sin duda la hará suya, pues él mismo será uno de los mayores beneficiados con esa rebaja de impuestos.
Por eso, nos opondremos a esa indicación de la derecha y votaremos a favor…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la Mesa y a los colegas de los distintos puntos del país que se encuentran presentes en la Sala y a quienes lo se conectan en forma remota, al igual que el suscrito.
En primer lugar, comparto lo señalado por quienes me antecedieron en el uso de la palabra.
Asimismo, quiero decir a todos los colegas en general, tanto de derecha como de izquierda, de centro, de Evópoli, en fin, que el 90 por ciento de los chilenos está entre la clase media baja y la más baja, y son ellos los que votan por nosotros, son ellos los que nos dan el apoyo para tener el privilegio que hoy tenemos frente al país. Nosotros recibimos las dietas, los honores, y es a esos chilenos a quienes debemos responder y no a diez o veinte familias más ricas de nuestro país.
Asimismo, compartiré con ustedes lo que hace un momento dijo el colega Pepe Auth . Un grupo de más de 90 multimillonarios del mundo ha solicitado a sus respectivos gobiernos que aumenten sus impuestos, dada la actual situación de crisis por la que está pasando el mundo. Cito como ejemplo el caso de Abigail Disney, heredera del imperio Disney , quien se siente avergonzada de tener tanto dinero y ver morir a tanta gente. Son ellos los que están pidiendo a sus gobiernos que, por favor, les suban legalmente sus impuestos y no quedarse en las condiciones en que hoy se encuentran.
Por lo tanto, más que nombrar a los distintos chilenos -hombres y mujeres millonarios o multimillonarios, les pido que sigan el ejemplo de esos hombres y mujeres extranjeros que tienen cuatro o cinco veces más dinero que ellos, y, además, la tremenda generosidad de decir a sus gobiernos que les aumenten los impuestos. ¿Saben por qué? Porque nosotros no conducimos las ambulancias que llevan a los heridos, no somos los doctores que tratan a nuestra gente contagiada de covid-19, no estamos solicitando las ayudas de emergencia ni estamos pidiendo más privilegios.
Eso que hicieron los multimillonarios de otros países es lo que debieran hacer los chilenos más ricos. Y no debería ser el pago de un impuesto por una sola vez, sino un impuesto permanente, por un tema moral, porque ellos hicieron su riqueza sobre la base del traspaso de miles de industrias chilenas durante el gobierno militar.
Por lo tanto, no se está pidiendo un favor ni un peso a nadie. Y nuestra gente debe entender que si nos eligieron como parlamentarios es para defender sus intereses.
Por lo anterior, creo que es de justicia que los multimillonarios en Chile sigan el ejemplo de sus colegas multimillonarios del extranjero. Por eso, vamos a votar favorablemente este proyecto, que lejos es el mejor para solucionar los problemas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Fuenzalida .
El señor FUENZALIDA (don Gonzalo).-
Señor Presidente, no estoy en contra de cobrarle un impuesto a los superricos, y a las superricas también, pero con un mecanismo que funcione, no con un mecanismo insuficiente. Esta propuesta pretende que el Servicio de Impuestos Internos llegue a la casa de los millonarios a tasar las obras de arte, las antigüedades, las ropas de lujo, a valorizar derechos y acciones en sociedades familiares o fondos de inversión fuera de Chile. Es decir, que al Servicio de Impuestos Internos le cueste más caro buscar bienes que lo que va a recaudar.
Pero parece que la mayoría de los países de la OCDE están equivocados, y la oposición acaba de descubrir la verdad. Alemania derogó su impuesto al patrimonio en 1997, Austria en 1994, Francia en 2017, Luxemburgo en 2006; Estados Unidos jamás lo ha tenido, y Joe Biden , en su propuesta de gobierno, jamás ha establecido impuesto al patrimonio. Solamente un país, Suiza , lo establece con una tasa del 0,05 al 0,5 por ciento. Chile pasaría a ser el segundo país de la OCDE con impuesto al patrimonio y, más encima, con una tasa récord de 2,5 por ciento.
Por eso los países cobran impuestos a las ganancias que genera el patrimonio, y hacia allá debemos apuntar. Chile Vamos hizo una propuesta para pasar de la ilusión -que se plantea acá a una recaudación, donde presentamos un impuesto único sustitutivo al FUT, con tasa del 10 al 20 por ciento, y un impuesto de repatriación del 8 por ciento, idea similar a la que presentó en su mandato la Presidenta Michelle Bachelet , y que el diputado Núñez votó a favor y celebró, pero que hoy califica de inmoral y poco seria.
Quiero agregar algo más: a los que están tan preocupados -obviamente, todos estamos preocupados del tema de devolver los recursos a las personas que han retirado el 10 por ciento de sus fondos previsionales, les quiero decir que los fondos de pensiones son accionistas mayoritarios y minoritarios de muchas empresas que tienen FUT, y cuando retiren ese FUT, esas utilidades van a ir a los fondos de pensiones. ¿Y en quiénes se reflejará aquello? En los cotizantes y en las personas que reciben pensiones. O sea, más encima, este mecanismo que estamos proponiendo beneficiaría, justamente, a que las personas puedan reintegrar lo que han retirado con el primero, el segundo y un posible tercer retiro del 10 por ciento.
En materia tributaria hay que citar a Deng Xiaoping , en su momento líder máximo del Partido Comunista de la República Popular China, quien decía: no importa si el gato es negro o blanco; mientras cace ratones es un buen gato. Claramente, la propuesta que ha planteado la oposición es un gato que no caza ratones, y nosotros estamos proponiendo como alternativa uno que realmente lo hace, porque recauda dinero y, más encima, puede beneficiar a los cotizantes que han retirado su 10 por ciento de los fondos de pensiones, a los que, finalmente, les llegarán las utilidades del FUT y puedan repartirlas.
Por eso, pido que apoyemos nuestra indicación y contemos con el patrocinio del gobierno para que avancemos en estas dos propuestas que hemos hecho, que lamentablemente fueron rechazadas en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero que hemos repuesto hoy en la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-
Señor Presidente, desde que se inicia esta profunda crisis económica, producto de la pandemia, se constata descarnadamente la desigualdad que existe en Chile y que se refleja en cada uno de nuestros territorios. Se desnuda un sistema que hace que algunos concentren las riquezas, mientras otros se empobrecen. Por eso resultó tan violento saber del enriquecimiento que tuvieron el año recién pasado los llamados superricos chilenos, en circunstancias de que la gran mayoría de las familias chilenas se empobrecieron y pasaron miserias.
Desde el comienzo de esta crisis económica, el gobierno insistió en aplicar una política de beneficios sociales fundados en la desconfianza y en la mezquindad. Para nosotros los nortinos, resulta violento y ofensivo observar cómo en Antofagasta, en Calama, en Tocopilla, en Taltal, aumentan las utilidades de las grandes compañías mineras, que no dejan de producir, a costa de la vida de muchos compatriotas.
Hoy, estas mismas compañías mineras, el gobierno y las organizaciones que las representan se oponen a otra política pública como es el royalty minero. Vemos como Luksic, un verdadero zar del cobre, o Julio Ponce Lerou , un zar del litio, levantan una férrea oposición a este royalty minero, que ellos saben que es un derecho y una compensación que debe establecerse a la brevedad. Además, recordemos que ese es un compromiso que hizo el propio Presidente Piñera cuando fue candidato presidencial en 2017.
Este impuesto que hoy estamos discutiendo, que se pretende aplicar por única vez a las grandes fortunas, es un intento de alcanzar algún grado de equidad, de justicia tributaria, y ojalá nos permita pensar, en un futuro cercano, en un sistema tributario mucho más progresivo, más eficiente, más justo, pues solo en razón de un sistema tributario progresivo, que apunte a recaudar tributos de quienes más ingresos concentran, podremos acercarnos a este concepto, que hoy vemos tan lejano, llamado justicia social.
¿Cuál debería ser nuestro rol en este tiempo de crisis económica si el gobierno no propone ni anticipa ninguna política de reforma estructural de fondo, y solo entrega beneficios mezquinos y de difícil acceso? La ciudadanía se cansó de escuchar las acostumbradas frases: “No es el momento adecuado para presentar este tipo de proyectos” o “la iniciativa es inconstitucional”. Hoy lo más justo y correcto son las políticas públicas que están surgiendo desde el Parlamento y por eso, por supuesto, respaldamos este impuesto a las grandes fortunas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-
Señor Presidente, primero, agradezco a la Sala por dar la unanimidad para que pudiera intervenir en nombre del Partido Radical.
Los chilenos que han enfrentado con sus propios recursos esta pandemia están atentos a lo que pase hoy con este proyecto de impuesto a los superricos, pues sienten que dieron todo lo que podían y que es el turno de que los empresarios con grandes fortunas también aporten lo suyo, porque son los que más tienen y está demostrado que son los que más han ganado en la actual crisis económica, incluyendo a nuestro Presidente de la República, que según Forbes -esto es un estimativo ganó 300 millones de dólares con sus negocios.
Por lo tanto, hoy es un deber ético y moral votar a favor este proyecto que propone gravar el patrimonio neto de aquellas personas naturales que, al 31 de diciembre de 2020, tengan domicilio o residencia en Chile y cuya valoración sea superior al equivalente en pesos chilenos a 22 millones de dólares americanos.
A pesar de lo justo que aparece esta iniciativa a la vista de la mayoría de los chilenos, los superricos están mostrando su clásica mezquindad y egoísmo. Y no me vengan a decir que ellos son los que más empleos dan, porque no es así y lo saben. Hace algunos días, el señor Bernardo Larraín se permitió decir que este proyecto es una mala política pública, no recauda y desincentiva la inversión. ¿Dónde vive? Compara la economía chilena con la de Irlanda o de Japón. Cuando las grandes fortunas inviertan en productos y servicios elaborados en nuestro país, que favorezcan la contratación de mano de obra y la reindustrialización del país, para que los beneficios lleguen a millones de personas y no solo a unos cuantos apellidos, entonces podremos hablar de esas comparaciones.
¿Es justo que los superricos paguen este impuesto? Sí, por supuesto. ¡Cuántos beneficios han tenido durante décadas y ahora temen por un impuesto que es por una única vez! ¡Es mucha la avaricia! Hay que recordarles a estos señores que las y los chilenos se sienten vulnerados, que sienten temor a perder sus casas, que algunos de ellos ya perdieron sus negocios, que temen quedar en la calle. ¿Ustedes, los superricos, temen perder todo y quedar en la calle? Por cierto que no.
La gente que está fuera de la burbuja de los privilegios -me lo hacen saber está asustada porque temen perder sus casas cuando tienen más de la mitad de los dividendos pagados. ¿Y ustedes señalan que este impuesto desincentiva la inversión? ¡Qué caraduras son!
Votaré a favor de este proyecto e igualmente lo harán mis correligionarios, porque todos, las y los chilenos que pueden hacerlo, debemos ponernos con algo más para ayudar a aquellos compatriotas que sufren esta incertidumbre y así poder aliviar su pesada mochila.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, como muy bien se ha señalado aquí, la tendencia mundial es a que se tomen medidas para ir en apoyo de los más necesitados. Esa tendencia señala que en diversos países, incluso con su ejemplo, los superricos han dicho que están dispuestos a que les suban los impuestos para ir en auxilio de las familias más necesitadas.
Señor Presidente, es escandaloso que durante la pandemia en nuestro país los superricos se hayan hecho más ricos y que la gente más necesitada, los más pobres, ahora sean mucho más pobres.
Digámoslo con claridad: lamentablemente, no ha habido apoyo de parte del Estado y de este gobierno para ir, de manera masiva, universal, en apoyo de las familias más necesitadas. Lo curioso y lo que duele es que han debido ser los propios trabajadores, los propios sectores vulnerables y de clase media, los que con sus recursos paguen esta crisis sanitaria, económica y social, acudiendo a sus fondos de pensiones.
Por eso, es lamentable que el Presidente de la República, uno de los superricos de nuestro país, no lidere y no dé el ejemplo encabezando esta propuesta para apoyar este proyecto, que pretende establecer por única vez un impuesto al patrimonio de los superricos. Lo que esperaba el país era que el Presidente diera el primer paso, el ejemplo, y se pusiera a la cabeza del proyecto, invitando a otros superricos de Chile a sumarse a la iniciativa. Pero ¿qué ha hecho? Todo lo contrario: en vez de liderar el impuesto a los superricos, amenazó con ir al Tribunal Constitucional para frenarlo.
Desde esta tribuna tomo las palabras de nuestra candidata presidencial, Paula Narváez , para llamar, invitar, pedir y exigir al Presidente de la República que encabece con su ejemplo y su solidaridad el impuesto a los superricos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia) [vía telemática].-
Señor Presidente, en Chile la desigualdad descarnada se traduce en que las personas más pobres están sufriendo en sus cuerpos no solo la crisis sanitaria, sino también la económica. En tanto, una minoría, los más ricos, ha incrementado su fortuna hasta en un 73 por ciento durante la pandemia.
El 18 por ciento de la riqueza privada en Chile, que cuenta con un patrimonio mayor a 100 millones de dólares, está integrado por solo 140 individuos mayores de 18 años, que, además, pertenecen a unas pocas familias. Esa realidad se enmarca en un universo de más de 13 millones de adultos que habitan nuestro país.
Las ayudas del Estado han sido precarias, tardías, de difícil acceso. Todas ellas se han financiado con los propios recursos de las trabajadoras y de los trabajadores, provenientes del seguro de cesantía y de sus fondos de pensiones. En cuanto a las transferencias, todas se han financiado con impuestos generales. ¿Saben cuáles son los impuestos que más recaudan en nuestro país? El IVA, impuesto que pagamos todos los chilenos y chilenas cada vez que vamos a comprar el pan a un negocio, y el impuesto a la renta, que se aplica a las personas asalariadas. Por lo tanto, de manera directa o indirecta, las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país han financiado esta crisis.
El impuesto al patrimonio implica que quienes han acumulado más, sirviéndose de un sistema que los ha privilegiado, puedan contribuir más. Se trata de un mínimo de justicia tributaria. La medida solo involucra un 2,5 por ciento del patrimonio, por lo que no disminuye en lo más mínimo la calidad de vida de los superricos.
No bien se propuso la idea de aplicar este impuesto, aparecieron ideas innovadoras y propuestas alternativas y creativas para intentar frenar este avance. Hay que estudiar todas las propuestas que pueden ser complementarias, como la eliminación de las exenciones tributarias, el impuesto al flujo de capital, una mejor regulación del impuesto a la herencia, etcétera, pero nada de eso obsta a que este proyecto siga avanzando.
Nos quieren hacer creer que esta medida es extremista, en circunstancias de que lo más extremista es vivir en un país donde el solo hecho de nacer en una determinada familia prefigura el futuro.
“El gigante egoísta posee un gran jardín, aunque había estado fuera por 7 años. Unos niños aprovechan que el gigante va de visita a casa de un ogro para disfrutar de su jardín.
Cuando una tarde el gigante regresa de visitar a su primo, sorprende a los niños; los echa y construye un muro para evitar que vuelvan a aprovecharse de su propiedad.
Pero, sin los niños, en el jardín reinó la tristeza. Los árboles no daban flores ni frutos, los pájaros no trinaban y no hubo ya primavera en él. Solo inviernos.
Pasado el tiempo, los niños entraron al jardín por una abertura y todo el lugar reverdeció.”.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, aquí todos tenemos ciertos acuerdos, y el primero de todos es que es necesario recaudar por lo que estamos viviendo y por la cantidad de familias que tienen necesidades.
El segundo acuerdo es que los que tienen más también tienen que pagar más. Me parece de toda lógica.
El Financial Times , que no es precisamente un periódico que no esté ligado al capitalismo más puro, habla de empatía e interpela directamente a nuestro Presidente en la línea de lo que hoy discutimos. En el fondo, pide que los que han ganado más paguen más impuestos, todo ello con un doble objetivo: primero, empatizar, y, segundo, recaudar más para ir en ayuda de las personas que más lo necesitan.
Ahora bien, practicar la empatía es una tremenda oportunidad para que recuperemos nuestra cohesión social. Tenemos una tremenda oportunidad para transitar ese camino, pero también podríamos perdernos esa oportunidad.
Resulta muy importante que el mecanismo que discutimos hoy -probablemente se seguirá debatiendo en la comisión técnica tenga un sentido de eficiencia y urgencia, porque necesitamos recaudar ahora. Al respecto, se presentaron dos propuestas que fueron aceptadas, pero, lamentablemente, la que propuso Renovación Nacional fue rechazada. Espero que se reponga hoy en la Sala. No se puede aceptar que la propuesta de Renovación Nacional, presentada por los diputados Alejandro Santana y Gonzalo Fuenzalida , sea calificada de poco ética o inmoral, porque lo que hace es poner incentivos a las personas y a las empresas para que paguen impuestos. Todos sabemos de qué se trata la repatriación de capitales y los retiros vía FUT. Algunos consideran inaceptable el hecho de poner incentivos, y eso a mí no me cuadra.
¿Cuál es el objetivo real que persigue este proyecto? Recaudar plata proveniente de los que tienen más. Nuestra propuesta ya fue probada en 2015 por Michelle Bachelet con bastante éxito, pero –repito hoy ha sido calificada como poco ética, con lo cual no estoy de acuerdo. Es en estos casos cuando las ideologías enredan y empañan la discusión.
Señor Presidente, votaré a favor el proyecto en general, pero espero que lleguemos a un buen mecanismo para lograr el objetivo que se persigue. Lo importante es que no vendamos humo o un buen título, sino recaudar mucho lo antes posible, para que las familias perciban recursos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, hace un par de semanas nos enteramos de dos noticias totalmente opuestas: por un lado, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial, 2,3 millones de chilenos de clase media cayeron en la vulnerabilidad a consecuencia de la crisis generada por el coronavirus.
Paralelamente, con solo algunas horas de diferencia, la revista Forbes informaba que la fortuna de los chilenos más ricos en el 2020 alcanzaba los 40.300 millones de dólares, registrando un crecimiento de 73 por ciento respecto del año anterior.
Fíjense que, en el mismo período en que millones de chilenos y chilenas se hacían más pobres por culpa del mal manejo de la pandemia por parte del gobierno, los más ricos se hacían más ricos. Entre esos millonarios se encuentran el Presidente Sebastián Piñera y su familia, cuya fortuna creció en 300 millones de dólares; también está Julio Ponce Lerou , el ex yerno de Augusto Pinochet que se hizo rico gracias al saqueo de las empresas del Estado durante la dictadura, cuya fortuna pasó en un año de 1.700 millones de dólares a 4.100 millones de dólares. Ni hablar de la familia Luksic , cuya fortuna en 2020 fue de 23.300 millones de dólares, registrando en un año un aumento de 12.500 millones de dólares. Efectivamente, su fortuna creció aún más que el plan de 12.000 millones de dólares que el gobierno y algunos sectores de la oposición acordaron el año pasado para enfrentar la crisis.
Son ellos, quienes forman parte del 1 por ciento y de la casta política y económica que se lleva aproximadamente el 30 por ciento del ingreso del país, los primeros en poner el grito en el cielo ante propuestas como esta; son ellos los que amenazan con irse del país, que ha sido golpeado duramente por la crisis, pero cuyas consecuencias han sido asumidas, en su totalidad, por la gente común; son ellos y la derecha los que defienden, con uñas y dientes, un modelo que solo ha acrecentado las desigualdades.
Nos dicen que el impuesto a los superricos no sirve, que no es efectivo, a pesar de que es una propuesta que, dado el contexto actual, adquiere fuerza en todo el mundo, al punto de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) están proponiendo un impuesto a la riqueza para financiar las necesidades relacionadas con la pandemia.
Por eso, hoy debemos aprobar esta iniciativa que busca fijar una tasa de 2,5 por ciento al patrimonio neto de las personas que tengan riquezas iguales o superiores a los 22 millones de dólares. Con el establecimiento de este impuesto podrían llegar recursos al fisco equivalentes a 6.500 millones de dólares, lo que es mucho menos de lo que ganó la familia Luksic en un año, pero que, sin duda, será un aporte fundamental para ayudar a millones de chilenos y chilenas.
Hagamos oídos sordos a la campaña del terror de la derecha, que cuida férreamente los bolsillos de sus finanzas, y aprobemos hoy este proyecto, para que la crisis…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada Claudia Mix . Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, mis primeras palabras son para agradecer la iniciativa de las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo . Es justo señalarlo, porque ellas tuvieron la iniciativa de presentar este proyecto, primero, a través de un proyecto de resolución, y después, de una reforma constitucional.
Debo confesar que al principio tenía dudas -las manifesté públicamente de utilizar el mecanismo de una reforma constitucional para establecer un impuesto transitorio al patrimonio. Pero el profesor Patricio Zapata , entre otros constitucionalistas, fue quien clarificó esas dudas en la Comisión de Constitución y señaló que, por el artículo 127 de la Carta Fundamental, no había límites para la iniciativa que podíamos tener un grupo de diputados para sostener y aprobar un proyecto de reforma constitucional que estableciera un impuesto transitorio para financiar una renta universal de emergencia.
A lo más, se podría discutir el quorum para su aprobación, pero eso ya ha sido zanjado por la secretaría de la comisión y la Secretaría General de la Corporación, liderada por don Luis Rojas, que han establecido la doctrina uniforme en esta materia: para la aprobación de estas normas se requieren tres quintos, tanto de los diputados como de los senadores en ejercicio.
¿Qué hicimos? Unimos la indicación de la diputada Camila Vallejo , que establece un impuesto de 2,5 por ciento al patrimonio neto de todos los patrimonios que superen los 22 millones de dólares, con la indicación que presentamos junto con el diputado Víctor Torres , que establece un impuesto transitorio a las megaempresas, que son aquellas que tienen ventas superiores a 1 millón de unidades de fomento al año, y que puede recaudar 718 millones de dólares, junto con el fin de las exenciones.
Efectivamente, el entonces ministro de Hacienda Ignacio Briones se comprometió el año pasado a terminar con las exenciones, pero todavía estamos esperando ese proyecto. Para no esperar más presentamos esta indicación y la aprobamos junto con la indicación de la diputada Camila Vallejo .
Creo que debemos agradecer al diputado Gonzalo Fuenzalida , porque, con su indicación, ha validado el mecanismo de la reforma constitucional como un instrumento válido para establecer un tributo por única vez para financiar una renta universal de emergencia.
Por eso, vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, el impuesto a las grandes fortunas ha sido sugerido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y también por muchos superricos de Europa, quienes se han ofrecido voluntariamente a donar y a que les cobren más. Lamentablemente, parece que aquí en Chile, en tiempos de pandemia, esa solidaridad no le toca el corazón a ese 1 por ciento que acumula un tercio de la riqueza total del país.
Este proyecto viene -no olvidemos que ese es el propósito a paliar los efectos de la pandemia en la población que está sufriendo el daño social, económico y sanitario más grande de los últimos cien años. Por supuesto que los recursos del Estado no son suficientes; por supuesto que los 12.000 millones de dólares que aprobamos para paliar este año los efectos de la pandemia van a ser insuficientes, porque, como lo dijimos desde el inicio, esta pandemia no va a pasar en tres o seis meses, sino que nos va a afectar mucho más tiempo, y por supuesto que es necesario este tipo de proyecto, porque viene a poner un poco de justicia al mercado asimétrico que tenemos.
No es un tema ideológico. Aquí se han planteado varias soluciones. Espero que en la discusión particular en la comisión se integren otras observaciones e indicaciones que aumenten la recaudación. Puede ser necesario un impuesto patrimonial por una vez y, quizá, por dos veces si esta situación se prolonga el año 2022. El aumento de 27 a 30 por ciento de los impuestos para las empresas de primera categoría también es un avance que se debe mantener.
Qué duda cabe de que las exenciones tributarias -lo hemos hablado muchas veces son parte de la asimetría tributaria que existe entre las pequeñas y las grandes empresas. La concentración de la riqueza en Chile a costa de las colusiones, los monopolios y la integración vertical nos ha mostrado la injusticia que debemos corregir.
Por eso, es importante que hoy respetemos el propósito que tiene esta idea de legislar, que es paliar el daño que ha hecho y seguirá haciendo la pandemia en los meses venideros a las familias de millones de chilenas y chilenos que están sufriendo la quiebra de sus pymes, de sus empresas familiares, y el daño a la salud que ha dejado a muchos de ellos inválidos y sin poder trabajar, y a otros despedidos.
Por eso, apoyaré este proyecto, porque es lo que necesitamos en este momento y este año.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ, don Félix (vía telemática).-
Señor Presidente, evidentemente estoy de acuerdo y voy a votar a favor el proyecto, pero creo que es poco. Digo esto, porque ni siquiera parece un impuesto, sino más bien una recaudación al estilo de la Teletón, porque es por una sola vez.
Por lo tanto, se equivoca el diputado Gonzalo Fuenzalida si quiere comparar este impuesto con las tasas de otros países, porque no es permanente, sino para ser aplicado una sola vez, en el entendido de que estamos en una pandemia y de que es necesario apoyar a las familias con una renta básica universal.
Tal vez podríamos hacerles un llamado a tocarse el corazón, pero la verdad es que las personas que tienen grandes fortunas las han acumulado en función de privilegios: la deuda subordinada del banco de Luksic, las mineras que jamás han pagado royalty, las forestales, con el decreto N° 701; la ley de pesca; las AFP, que usan el capital de los trabajadores para sus propios negocios. Es decir, han tenido privilegios y así han amasado sus fortunas. Para qué hablar de la contaminación que han generado. Las externalidades y esos costos los han debido pagar las personas.
Por ello, creo que el impuesto es poco. Además, es urgente establecerlo; en esta pandemia es necesario hacerlo. Presenté una indicación para que dichas personas entreguen el 5 por ciento de su patrimonio en esta oportunidad, en atención a la urgencia y a que el resto de la ciudadanía ha puesto con sus impuestos 12.000 millones de dólares para esta emergencia. Si el impuesto es del 5 por ciento, las 140 personas más ricas de Chile pondrían la otra mitad, es decir, 12.000 millones de dólares para enfrentar la pandemia.
El Presidente Piñera nos dice que no al tercer retiro y recurre al Tribunal Constitucional. Si pedimos un aumento de las ayudas y una renta universal, nos dice que no porque no hay más dinero. Y cuando le proponemos que se aumenten los impuestos para que haya más dinero, nos dice que no y que va a ir al Tribunal Constitucional. Entonces, creo que es importante que aprobemos hoy este proyecto.
Además, a los dueños de las grandes fortunas quiero decirles que no queremos quitarles el pan de la mesa. Este proyecto no pretende que dejen de ir de vacaciones a donde van regularmente, que dejen de tener los vehículos que tienen, que dejen de tener las casas en que habitan. No queremos quitarles el pan de la mesa, sino poner pan, huevos, leche y comida en la mesa de todas las chilenas y de todos los chilenos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, desde el Partido Liberal y desde Nuevo Trato, apoyaremos el proyecto.
Quiero dar una explicación justamente desde el liberalismo igualitario sobre por qué es necesario un impuesto como el que discutimos.
El impuesto al patrimonio no solo es necesario, sino que es evidente, en el escenario de pandemia global y de crisis en el que estamos, que constituye una necesidad urgente.
Voy a dar una justificación un poquito más profunda de por qué algunos han confundido el liberalismo con esta idea dogmática-religiosa respecto del Estado mínimo.
Esa versión del liberalismo de Estado mínimo se llama neoliberalismo. No es cierto que la tradición liberal históricamente haya defendido siempre la idea de impuestos mínimos y de Estado mínimo. Lo digo porque el liberalismo surgió como una rebeldía contra la concentración del poder, contra la concentración del viejo régimen, contra la tiranía y la monarquía.
Finalmente, lo que hay en el sustrato es una sospecha a la concentración de poder. Entonces, puesto hoy, en la actualidad, esa sospecha no solo opera para efectos del poder estatal; esa sospecha de la concentración del poder se aplica a la concentración de la riqueza. Por lo tanto, todo liberal igualitario debiese sospechar de la concentración de la riqueza.
No es, entonces, un juicio moral a la riqueza en sí misma, porque la riqueza es legítima y necesaria en una sociedad. El punto es que la concentración de la riqueza genera asimetrías que son peligrosas para una democracia y para la cohesión social.
Por lo tanto, no solo vamos a votar a favor el proyecto en el marco de la crisis en la que estamos. Hay que discutir sobre un impuesto permanente a la riqueza, porque hoy las condiciones para generar riqueza son las mejores en la historia de la humanidad. Ningún otro momento en la historia de la humanidad ha generado tanta riqueza como hoy. El problema es que la concentración de esa riqueza es acelerada.
En consecuencia, si queremos cuidar la democracia, si queremos cuidar la cohesión social, las brechas entre unos y otros no pueden estirarse como sucede hoy. Además, en el escenario de pandemia, los superricos ganan todavía más.
Por lo tanto, cualquier liberal igualitario que desconfíe de la concentración de poder, que le preocupe la concentración de poder y las asimetrías que produce, debiera creer que este impuesto es necesario.
Votaremos a favor el proyecto, pero, de verdad, entremos en un debate más de fondo, no solo por única vez.
Miremos el ejemplo de ricos y superricos de otros países del mundo: ellos mismos piden que se les cobre un impuesto, en la línea de lo que dijo el diputado Pepe Auth y esa carta imaginaria. En otras partes no es imaginario; lo piden los superricos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Guillermo Teillier .
El señor TEILLIER (vía telemática).-
Señor Presidente, nadie quiere eliminar a los superricos, como se ha dicho aquí, sino solo que aporten de verdad ante la situación tan difícil que está viviendo nuestro país, y que no amenacen con irse a los paraísos fiscales, porque eso se llama antipatriotismo.
Tampoco se quiere que los superricos se sigan escudando tras la inconstitucionalidad. Es puro autoritarismo cuando no se considera la voluntad soberana del pueblo, como está ocurriendo con el retiro del 10 por ciento.
Lo que estamos pidiendo es un acto de humanidad de los superricos de nuestro país, que entreguen un aporte mínimo de su patrimonio a un país sumido en la pandemia y la crisis social, y que tantas puertas y posibilidades les ha abierto para que acumulen esas fortunas cuantiosas, las que, incluso, han ido aumentando en medio de la pandemia.
También el impuesto es una manera de que retribuyan a las trabajadoras y los trabajadores chilenos, que son los verdaderos creadores de esas riquezas fabulosas, de las que no pueden usufructuar y que, en su mayoría, se baten con salarios por debajo de la línea de la pobreza.
¿Podría explicar el señor Presidente de la República por qué no está dispuesto a pagar un impuesto por una vez para dar así el ejemplo al resto de sus pares dueños de patrimonios tan grandes?
Como dijo el diputado Ricardo Celis , comunas como Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y otras de la zona sur se caracterizan por la pobreza. En ellas hoy se multiplican las ollas comunes, porque hay gente que no tiene qué comer, y la única solidaridad que reciben es la de sus vecinos y vecinas, casi tan pobres como ellos, quienes se sacan el pan de la boca para que otros puedan alimentarse y sobrevivir.
¿Y dónde está el ejemplo que da el Presidente de la República a toda la ciudadanía?
¿Dónde está la iniciativa, dónde está el sacrificio, dónde está la voluntad real de compartir con las chilenas y los chilenos? No lo vemos por ningún lado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, la verdad es que debemos hacer una autocrítica en nuestro sector por nuestra incapacidad de anticiparnos, de hacer reformas y de promover cambios.
Debemos salir, con fuerza, con tres ideas centrales: la primera, una reforma al Estado que nos permita terminar con el despilfarro y la falta de eficacia, que terminan afectando a los más pobres.
La segunda, una reforma estructural en materia tributaria, revisando rebajas al IVA, un IVA diferenciado, exenciones tributarias, políticas anti evasión y otros tantos instrumentos. Hay que asumir que Chile necesita mayores niveles de gasto social. Para ello, se requiere más transferencias directas, un Estado más eficiente y mejor recaudación.
La tercera dice relación con los cambios que se deben efectuar en el mundo de la empresa para combatir la concentración, generar más competencia, facilitar el acceso de talentos a los espacios directivos e incluir la capacitación, la tecnología y el mérito como los principales pilares del desarrollo.
No hacerlo a tiempo es solo abono para discursos anti empresariales, los cuales suelen ser muy atractivos, pero muy equivocados. El motor de los países no está en los Estados, como lo pretenden algunos que añoran tiempos antiguos, sino en las personas organizadas, en los emprendimientos y en el trabajo conjunto entre las empresas y el mundo laboral.
Hablar de impuestos supone tomarse en serio el establecimiento de las condiciones necesarias para generar mayor nivel de crecimiento. Con pobreza y estancamiento no se recauda nada, no se distribuye nada y no se tiene nada para gasto social. Países vecinos que han seguido recetas que acá se escuchan, especialmente cuando algunos se reúnen por Zoom con sus representantes, nos pueden dar clases de eso.
El impuesto patrimonial que se propone a través de este proyecto de reforma constitucional es una mala idea. Nos dice un colega que será por única vez, pero de eso ya venimos escuchando hace rato, de manera que ya nadie se lo cree en serio.
Nos citan al Fondo Monetario Internacional, pero me pregunto: ¿sabrá ese organismo internacional que acá el cumplimiento de la palabra está en peligro de extinción? Parece que al Fondo Monetario Internacional no lo leen cuando se trata de cuidar los ahorros para la vejez de los trabajadores. Los argentinos llevan meses destinando esfuerzos en esta línea en materia de recaudación, pero han recaudado muy poco.
Los países que tienen este impuesto recaudan, en promedio, del orden del 0,2 por ciento de su producto interno, pero los promotores de este proyecto, que parece que tienen la calculadora mala, nos dicen que recaudaremos el 2,6 por ciento del PIB; es decir, diez veces más.
¡No trafiquemos ilusiones ni afirmemos cosas que son falsas para jugar con las intenciones de la gente!
Como Chile Vamos hemos presentado una alternativa, con la convicción de que, por justicia, los que tienen más efectivamente deben pagar más impuestos. Debemos buscar los instrumentos más eficientes para generar mayores recursos, porque las ilusiones incendian discursos en esta Sala e incendian las redes sociales afines, pero no dan soluciones a los más pobres. Tener instrumentos que recauden es tener responsabilidad social de verdad.
En una frase: menos ilusión y más recaudación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señor Presidente, después de que ayer el Presidente Piñera notificara a todo Chile de que va a recurrir al Tribunal Constitucional por el tercer retiro del 10 por ciento, claramente la discusión del día de hoy del impuesto a los superricos se vuelve aún más necesaria, más urgente, porque no queremos que los trabajadores sigan asumiendo el costo de esta crisis sanitaria.
Aunque el gobierno ya ha dicho que, al igual como en otras iniciativas -esta no va a ser la excepción-, este proyecto de reforma constitucional también estará sujeto al uso del comodín estrella que tiene el Presidente Piñera: llevarlo todo al Tribunal Constitucional.
Para nosotros en verdad es muy lamentable esa postura del Ejecutivo, porque el gobierno y el Presidente Piñera se han dedicado a cerrarle los caminos y a dar portazos en la cara a las familias chilenas, en lugar de abrir caminos y de facilitar las cosas a las familias que lo están pasando mal, que están sufriendo, que se han empobrecido durante esta pandemia, mientras el Presidente Piñera y sus amigotes se han llenado los bolsillos, ya que han aumentado sus fortunas en esta crisis sanitaria. ¡Qué vergüenza! ¡Qué indignante!
Es inmoral e inaceptable que el Presidente Piñera, que es uno de los cuatro hombres más ricos de Chile, que además está lleno de conflictos de intereses, sea juez y parte y que se atreva a negar la posibilidad a los chilenos de avanzar en una renta básica de emergencia, que es lo que buscamos con los proyectos que proponen el establecimiento de un impuesto para los superricos y de un royalty minero.
Tal como lo hemos dicho muy claramente una y otra vez, los apoyos económicos han sido insuficientes, y además este gobierno ha puesto muchas pruebas, trabas y obstáculos a la gente para postular a los beneficios. ¿Para qué? ¿Para después decirles que no califican?
Quiero señalar al Presidente Piñera que la gente no es la que no califica, sino que es el Presidente Piñera el que no califica, el que no ha estado a la altura. Es este gobierno el que no califica y el que no ha dado respuesta a las demandas del pueblo chileno; más bien, le ha dado la espalda.
Finalmente, hoy el pueblo chileno, a través de lo que pasó ayer, del sonido de los cacerolazos que anoche se hizo potente, que se escucha desde el 2019, le está diciendo al Presidente Piñera que le quedó grande el poncho.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Crispi .
El señor CRISPI.-
Señor Presidente, el hipercapitalismo, esa aberrante concentración de la riqueza que afecta a nuestro país, hoy se cruza con una crisis sanitaria que nos ha costado 25.317 muertes.
En medio del barro en el que estamos, donde las noticias que salen de este hemiciclo se tiñen de rosa y de frivolidad, la oposición ha formulado innumerables propuestas para enfrentar la crisis. Una de esas propuestas es el impuesto a los superricos, que está destinado a obtener recursos para financiar las políticas sanitarias y otras medidas en apoyo a las familias que necesitan del Estado de Chile para llegar a fin de mes; para que sus integrantes no se vean obligados a salir a la calle a pedir plata en un semáforo, para no se vean obligados a exponerse, a contagiarse y, eventualmente, a perder la vida.
¿En qué momento, si no es en este, los superricos de nuestro país, incluido el Presidente Piñera , van a devolverle la mano a la patria, a sus trabajadores y trabajadoras? ¿Por qué no siguen el ejemplo de otros superricos en el mundo en lugar de oponerse indignamente a este impuesto?
Para muchos chilenos y chilenas no habrá mañana si no financiamos hoy apoyos concretos a las familias chilenas. Esta Cámara debiera apoyar transversalmente una medida de tanto sentido común como esta.
Ayer entregamos un set de propuestas al ministro de Salud, dirigidas especialmente en apoyo de los trabajadores y trabajadoras de la salud, porque, como decía la presidenta de la Confusam, si se cae la última línea de los trabajadores, se cae el país completo.
Esas medidas necesitan recursos. ¿Cómo les vamos a pagar a los honorarios para que no tengan que hacer dobles o triples turnos? ¿Cómo vamos a pagar los traslados, el apoyo en salud mental? ¿Cómo vamos a apoyar al personal que se necesita para atender a los chilenos y a las chilenas a lo largo del país?
Esta es una propuesta concreta, que quizás repara moralmente la grieta de la inequidad y de la injusticia que existe en nuestro país. Si no es ahora, ¿cuándo?
Por lo tanto, invito a esta Sala a que dejemos de defender los intereses que no sé a quiénes responden y a que escuchemos a la calle, a que escuchemos las cacerolas, a que leamos los rayados que hay a lo largo de todo el país, en todas las murallas de los sectores que representamos, y a que apoyemos este proyecto de reforma constitucional, que lo único que hace es permitir al gobierno abandonar la excusa de que no hay recursos para implementar políticas concretas que vayan en apoyo de las familias que más lo necesitan.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gabriel Ascencio .
El señor ASCENCIO [vía telemática].-
Señor Presidente, agradezco a quienes me invitaron a suscribir este proyecto, que está destinado, en mi opinión, a promover la justicia social y la equidad en Chile.
Hace algunos días, me impactó la historia de una mamá que le contaba a la profesora de su hijo que no quiso despertarlo para que entrara a clases, porque no tenía nada que darle para su desayuno. Mientras, en otra noticia, se daba cuenta del aumento de las fortunas personales de los chilenos más ricos de nuestro país, que se podía contar en cientos y en miles de millones de dólares, de una élite que, encerrada en sus territorios, no sabe, no conoce y no entiende a los chilenos.
Acabamos de ser testigos de la crueldad o de la indolencia de un Presidente que lleva a todo Chile al Tribunal Constitucional, con el objeto de impedir que las personas hagan uso de sus ahorros personales y de esa manera proteger los negocios de sus amigos ricos en las administradoras de fondos de pensiones. Eso produce no solo indignación, sino también una profunda desazón a miles de familias que esperaban contar con esos recursos para ayudarse en esta crisis.
En otros lugares del mundo, los supermillonarios ruegan a sus gobiernos a que les aumenten los impuestos para ayudar a enfrentar la crisis sanitaria.
Bueno, a través de este proyecto de reforma solo queremos que los superricos contribuyan con un impuesto a sus fortunas personales. Ojalá que se eliminen exenciones tributarias y que se aumente el impuesto de primera categoría para las empresas más grandes.
En este escenario de pandemia, ha sido la gente sencilla, la gente común, los trabajadores, los empleados, los campesinos, los pescadores, los pobladores, la gente de clase media, hombres y mujeres quienes han debido soportar sobre sus espaldas los costos económicos y emocionales de la actual crisis.
El impuesto que se plantea tiene el carácter de excepcional, es transitorio, y su finalidad es contribuir al financiamiento de los gastos de ayuda social a través de la entrega –ojalá de una renta básica universal de emergencia durante el período de pandemia, a efectos de que las familias tengan recursos para su alimentación y sostenimiento.
A nuestro criterio, no es efectivo que este impuesto sea ineficiente, que recaude poco y que su implementación sea costosa. Entonces, nos preguntamos cuál es la razón para oponerse tan pertinazmente a él, para atacarlo con tanta fuerza en medios de prensa escrita, radial y otros. En este sentido, uno podría aventurar sin temor que a lo que más miedo le tienen aquellos contribuyentes, los del 1 por ciento más rico del país, no es al 2,5 por ciento de la tasa establecida en dicho tributo, sino a que deberán declarar por primera vez en años su patrimonio efectivo y dejar claro el monto de su riqueza. Es a ello a lo que realmente temen, y lo que quieren evitar. ¿Será por vergüenza? ¿Será por indiferencia? Pero ese no es el problema, sino que hoy necesitamos recursos para ayudar a los chilenos que lo necesitan.
Por esas razones, como democratacristiano, considero justo votar a favor este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa y a los colegas que están participando presencialmente y de manera telemática en esta sesión.
Seré muy breve en mi intervención.
Creo que a todos nos conmovió lo que dijo mi colega Gabriel Ascencio : ver que en una familia chilena la madre no despertaba a su hijo, no lo enviaba al colegio, porque no tenía qué darle de desayuno. Si eso no nos conmueve, pienso que estamos en el peor de los mundos.
Hace poco nos daba envidia sana ver cómo 38 multimillonarios del mundo, principalmente de Estados Unidos, sí quieren pagar más impuestos, y esto no es producto de la pandemia. Bueno, sí lo es, pero desde antes de que esta comenzara ellos ya venían diciendo aquello.
Lamentablemente, en esa lista no hay ningún chileno ni chilena. Me rehúso a pensar que no existe algún millonario o multimillonario en nuestro país que no se niegue a pagar más impuestos; debe haber alguno. Lamentablemente, solo se escuchan los que se niegan. Además, pospandemia claramente se nos viene otro mundo, un mundo completamente diferente, y aquello se tendrá que instalar en Chile.
En otra oportunidad señalé que, a pesar de todo lo que ha vivido nuestro país, no se ha hecho ningún cambio estructural. Lo único que estamos viendo es un cambio respecto de la Constitución, que se ha dilatado en el tiempo. Sin embargo, necesitamos una reforma tributaria, royalties, que las empresas paguen más impuestos y que los que tienen más, paguen más tributos. Eso se viene.
Fíjense que en Suiza, el año 2013 se instaló en la mesa la discusión sobre el salario máximo. Ello se plebiscitó y se perdió, pero por lo menos se colocó el tema, la idea de que no hubiera una cifra mayor o una diferencia tan grande entre el que gana menos y el que gana más en una empresa estatal. Creo que eso es algo que tendrá que venir pospandemia; no hay otra alternativa. Es el mundo nuevo; es un mundo con mayor justicia social. Los ricos no van a dejar de ser ricos, sino que seguirán siendo ricos.
El 5 de mayo votaremos en la Comisión de Trabajo el proyecto que presenté sobre gratificaciones, sobre reparto de utilidades a los trabajadores.
La riqueza no crece sola, sino que la producen los trabajadores. Por supuesto que los emprendedores ponen los recursos, pero el dinero no crece solo, lo que lo hace crecer son los trabajadores. Por tanto, es justo que las utilidades se repartan con quienes han hecho que el dinero crezca.
En la Comisión de Trabajo despacharemos el citado proyecto, que considero que traerá mayor justicia social una vez convertido en ley.
En cuanto al salario mínimo, pienso que ahí tendremos otra oportunidad. Ello, porque grandes empresas subieron solas el salario mínimo a 500.000 pesos; por lo tanto, no es tan loca la petición que está haciendo la CUT. En consecuencia, espero que la Sala esté a la altura y apruebe el respectivo proyecto.
Termino diciendo que la gran riqueza de este país es su gente; sin embargo, hoy su gente necesita justicia social.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .
La señorita VALLEJO (doña Camila) .-
Señor Presidente, creo que aburre un poco escuchar año tras año las mismas críticas a las propuestas que levantamos desde la oposición: que son malas propuestas, que no sirven, que son populistas, que generarían un desincentivo a la inversión, que provocarían fuga de capitales, y, obviamente, que son inconstitucionales. Esa es la seguidilla de críticas que se hacen a las propuestas de la oposición.
Nueva Constitución, se dijo que no solucionaba nada; 40 horas, atroz para la inversión; gratuidad, populista, imposible; impuesto a los superricos, bueno, es cuestión de rebobinar para escuchar la misma cinta. Es la reiteración de críticas sin fundamentos y que ya nadie cree.
Esta propuesta tiene además un sustento económico y tributario, y un estudio que estima una recaudación conservadora: la proyección más conservadora es de 4.000 millones de dólares. Esto no lo decimos nosotros, sino economistas y tributaristas de la Universidad de Chile.
Han dicho que va a producir fuga de capitales. ¡Por favor, cómo en un año los supermillonarios van a mover todo su patrimonio hacia afuera: sus casas, sus yates, sus fundos! ¡Es ridículo! Bueno, si lo quieren hacer es porque son antipatriotas, y es mejor que se vayan.
También se ha afirmado que esta propuesta busca dividir al país entre ricos y pobres. No es el impuesto lo que va a dividir al país entre ricos y pobres; lo que divide al país es esta dolorosa desigualdad por la cual atraviesa desde hace mucho rato y que se ha agudizado.
Los pobres y los ricos no se sientan a comer en la misma mesa, porque hay pobres que ni siquiera tienen un pan para poner sobre ella. Esa es la división que actualmente existe. No es el impuesto el que va a generar la división.
Lo que buscamos con este proyecto es tener una herramienta regulada por ley, en este caso, por una disposición transitoria en la Constitución, para que exista más generosidad, para que haya redistribución de una riqueza que está en nuestro país, pero demasiado concentrada. Esta propuesta recoge recomendaciones internacionales que hablan de impuestos a las fortunas personales como impuestos corporativos a las empresas. Es lo que estamos haciendo como oposición: actuar de manera responsable.
Acá se ha dicho que nosotros debemos respetar el juramento que hicimos ante la Constitución. Al respecto, señalo que esta propuesta no solo es constitucional, sino que lo que estamos haciendo con ella es justamente responder a ese juramento, cumplir con lo que juramos y comprometimos, que es servir al pueblo, de alguna manera responder a lo que este demanda. Esa es, ni más ni menos, la pelea que estamos dando en el Congreso.
Yo le preguntaría al Presidente de la República si está cumpliendo con su juramento, si está realmente sirviendo a la patria…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada Vallejo . Tiene la palabra el diputado Pablo Vidal .
El señor VIDAL.-
Señor Presidente, hace un par de semanas conocimos el ranking Forbes , que señala que los millonarios chilenos aumentaron su fortuna en 73 por ciento durante el último año. Llevemos eso a números.
Iris Fontbona tiene actualmente una fortuna de 23.300 millones de dólares; hace un año era de 12.500 millones. Julio Ponce Lerou tiene 4.100 millones de dólares; aumentó en 2.400 millones su fortuna. Horst Paulmann tiene 3.300 millones de dólares; el Presidente Piñera y su familia, 2.900 millones de dólares. En su caso el aumento fue de 300 millones.
Si pensáramos en la aplicación del impuesto en los términos planteados en este proyecto, sería tan solo un 10 por ciento del aumento de la fortuna del Presidente Piñera en un año. ¿Y saben cuántas declaraciones hemos escuchado de los superricos chilenos en estas últimas dos semanas o durante este último año en favor de ellos, en el sentido de ponerse con su patrimonio para poder ayudar a las familias? ¡Ninguna! Ninguna del Presidente Piñera ; ninguna de ninguno de los superricos chilenos, porque la avaricia los carcome.
¿Saben cuánto ha tenido que poner el pueblo de Chile, las personas sacrificadas, la gente que vive en campamentos, las dueñas de casa para poder enfrentar esta crisis? ¡Todo! Todo su patrimonio, y más; han debido endeudarse al punto de llegar a pedir por favor que les dejen sacar sus ahorros previsionales para enfrentar la crisis. ¿Y qué les dice el superrico que tenemos hoy en el palacio de La Moneda? ¡Que no!
¡Hasta cuándo la miseria! ¡Hasta cuándo los superricos de Chile van a seguir sintiéndose los dueños de este país! Cada peso que ganan es gracias al esfuerzo y al sudor del trabajo del pueblo de Chile, y gracias a los recursos naturales de nuestra patria, que nos pertenecen a todos y a todas.
No les estamos pidiendo un favor, solo estamos pidiendo que cumplan con el mínimo deber ético de quien tiene hoy recursos de sobra, y que no tendrá suficientes generaciones de descendencia para gastar toda esa plata. Solo les pedimos que se pongan con algo para quienes hoy no tienen nada.
Por supuesto, voy a votar a favor este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, ayer en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento quedó demostrado cuál es el objetivo de este proyecto de reforma constitucional, que es inconstitucional y que, además, miente en sus ideas matrices.
Quedó específicamente establecido qué quiere la oposición, porque la bancada de Renovación Nacional presentó indicaciones que generarían aquello de que adolece la iniciativa del Partido Comunista: recaudar y generar más ingresos.
El proyecto original dice que los superricos serían gravados con un impuesto a su patrimonio, pero, a lo largo de toda su tramitación, nadie de la oposición ha logrado demostrar que mediante esa propuesta se recaude dinero. ¡No recauda nada, cero pesos! Eso ocurre porque hicieron mal el proyecto, que no fue concebido para generar los recursos que Chile necesita para hacer frente a la pandemia, para lo cual sí necesitamos recursos. Este proyecto es panfletario y se usa electoralmente para obtener réditos en el contexto de una crisis sanitaria, política y social como la que estamos viviendo, lo cual es una inmoralidad. Lo demostró ayer la oposición en su conjunto en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
En cambio, Renovación Nacional propuso una idea que sí recauda. También hemos propuesto otras ideas, porque entendemos que necesitamos generar más ingresos para ir en ayuda de las personas. Por ejemplo, presentamos la idea -también lo han hecho Evópoli y la UDI de eliminar las exenciones tributarias para aquellos que tienen más recursos, las que generan injusticias tributarias en nuestro país.
Los invitamos a ese debate, a un debate serio, no al debate panfletario. Tenemos espacios para generar más ingresos, como, por ejemplo, el impuesto verde, que actualmente recauda poco y nada, porque en Chile se cobran 5 dólares por tonelada emitida, y en otros países esa suma alcanza a 32 dólares por tonelada emitida. ¿Tenemos espacio para generar más ingresos? Sí, tenemos más espacio para generar ingresos.
Entonces, la invitación, señores de la oposición, es a empezar, de una vez por todas, a legislar con seriedad para ir en ayuda de los chilenos, no a legislar para sacar réditos políticos de la crisis más grande de la historia de Chile.
Por favor, hagamos un favor a los chilenos, hagamos bien la pega en el Congreso Nacional.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, la recaudación tributaria en Chile representa el 20,7 por ciento del PIB, y, con iguales ingresos, los países desarrollados recaudan el 34 por ciento del PIB, según datos de la OCDE.
Los impuestos al consumo en Chile representan el 55 por ciento de los ingresos fiscales. En un país OCDE con las mismas dimensiones y características que el nuestro, representan el 32 por ciento.
¿Qué quiere decir esto? Que la persona que va a comprar un kilo de pan en la población más humilde de nuestro país hace un aporte del 19 por ciento al erario nacional. Es el esfuerzo y el sacrificio de aquellos que menos tienen, para seguir aportando solidariamente a la creación de un país distinto.
Los superricos se han beneficiado en esta crisis que estamos viviendo. Los informes nos indican que la riqueza en Chile aumentó en 73 por ciento y que el Presidente de la República gana 24 millones de pesos por hora, lo cual es una situación ética y moralmente inaceptable.
Chile debe ser un Estado solidario, no hay duda de aquello, para lo cual se requiere crear un impuesto a la riqueza. Necesitamos un nuevo contrato social, que establezca una relación distinta a la que tenemos hoy, en que la riqueza está concentrada en el 1 por ciento de la población, que acumula el 35 por ciento de los ingresos y el 47 por ciento de la riqueza neta del país.
Chile debe desarrollarse bajo esa idea de nuevo contrato social, basado en la solidaridad y en las inversiones que se requieren para el progreso social de la nación en educación, en trabajo decente y en protección social, que es uno de los temas que hoy nos pesan muchísimo para resolver el problema sociocultural del país, que nos tiene discutiendo proyectos como este y como el de los retiros del 10 por ciento de los fondos previsionales. Al respecto, todos olvidan que ese esfuerzo que han hecho aquellos que han retirado el 10 por ciento de sus fondos previsionales, equivalentes a 37.000 millones de dólares, ha contribuido al rescate de la economía, de una economía que no es solidaria, que está concentrada y que no permite que otros tengan mejores condiciones de vida en el país.
Ese modelo de desarrollo debe ser sostenible e inclusivo. La idea es posibilitar que este impuesto que estamos creando permita, a su vez, aprobar una renta básica de carácter universal y salvar así las situaciones socioeconómicas que hoy viven los chilenos, para quienes su vida se ha vuelto peor, realmente paupérrima.
Por lo tanto, se requiere que nosotros, como parlamentarios y representantes de quienes menos tienen en el país, aprobemos este proyecto, porque con ello contribuiremos a mejorar la vida de los chilenos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael ) [vía telemática].-
Señor Presidente, “no hay nada más perverso, más cruel ni más inhumano que un régimen que niega la ayuda a su pueblo”. Esas fueron las palabras del Presidente Sebastián Piñera hace apenas dos años. Como dice el aforismo jurídico, a confesión de parte, relevo de prueba.
Efectivamente, cuesta pensar en algo más inhumano, más perverso y más cruel que un gobierno que ha decidido convertirse en la piedra en el zapato de todo un país. La paciencia tiene límites, especialmente considerando los argumentos que ofrecen a la población.
Para negarse a las medidas de apoyo universal, han llegado, incluso, a insinuar que no existen herramientas para excluir al Presidente Piñera o a Luksic, o, lo que es lo mismo, no saben distinguir entre una persona que gana 700.000 pesos y las cinco principales fortunas del país. Perdónenme, pero ese es un argumento infeliz. Se indignan cuando les dicen infelices, pero infelicidad es lo que han traído a la inmensa mayoría de la población.
Creo que, debido al momento que estamos viviendo, un proyecto como este tiene razones económicas, pero sobre todo políticas y morales. No es razonable que los más ricos sigan haciéndose más ricos, mientras los más pobres se hacen más pobres, ni es justo que todo el peso de la pandemia recaiga en los trabajadores sobre endeudados y con salarios que simplemente no alcanzan.
Esa idea no la plantea solo la izquierda o la inmensa mayoría de los organismos internacionales. En 2020, 121 millonarios del mundo presentaron una carta en que señalaron que se debían pagar más impuestos para evitar la ocurrencia de crisis sociales.
Por supuesto, nuestra querida élite chilena no puso ninguna firma, ni en esa carta ni en otra. Los superricos de nuestro país piensan y actúan de manera diferente. Por ejemplo, compran los votos de los parlamentarios, como en el caso de Jaime Orpis, exsenador de la UDI y hoy delincuente condenado; actúan como Cencosud, acogiéndose a la ley de protección del empleo para reducir el salario de sus trabajadores mientras reparten sus millonarias ganancias entre sus accionistas, o hacen como el grupo Ibáñez Atkinson , que ha aportado más de 860 millones de pesos a candidatos a la convención constitucional pertenecientes a la UDI, Partido Republicano, RN y Evópoli .
Hace poco revisé nuevamente la lista de los firmantes millonarios, y bastante fue mi sorpresa, porque sí aparecía un chileno, y no uno cualquiera, sino el propio Presidente de la República. Sería interesante que el Presidente aclare si efectivamente decidió firmar o no esa lista.
¿Por qué el Presidente firma una carta internacional que llama a los ricos a pagar más impuestos, pero en su propio país se niega a un proyecto similar? Y si está en contra, ¿por qué deja que la mentira crezca? Que tenga el coraje de decir de frente por qué como Presidente multimillonario se niega a aplicar un impuesto a los superricos en su país.
Frente a tamaña irresponsabilidad del gobierno de oponerse a toda ayuda social, les quiero decir a los parlamentarios de Chile Vamos que pueden marcar una diferencia. Ya cometieron un error grave al poner nuevamente a Piñera a cargo del país, el que le ha hecho un daño tremendo a la estabilidad nacional. No compren un segundo boleto al Titanic. Sé que muchos de los que están acá, pese a nuestras diferencias de fondo, pueden entender que esto no es una demanda del Frente Amplio. Estar más seguro y más estable es una cuestión de sentido común. Por más…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señorita diputada. Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, el sistema económico en Chile y los tributos se asemejan a los tiempos de los señores feudales de la Edad Media, donde los plebeyos no tenían derechos, sino solo obligaciones. Ahora es prácticamente lo mismo. A los dueños de nuestro país solo les faltan las armaduras.
¿Acaso alguien puede negar que en Chile, hasta este momento, la pandemia y la crisis económica la han financiado las y los trabajadores chilenos?
En esta Sala, un diputado de la UDI ha hablado de revanchismo. Creo que está profundamente equivocado. ¿O cuando en este proyecto habla de revanchismo se refiere a Ponce Lerou , a quien el dictador le regaló la empresa estatal Soquimich? Eso no es revanchismo, sino todo lo contrario. Este es un proyecto humano, solidario y lógico de aplicar por las necesidades que está viviendo nuestro país.
El Congreso, esta Cámara de Diputadas y Diputados, tiene que hacer carne el grito popular. Los cacerolazos de anoche y las movilizaciones que se están llevando a cabo en Chile demuestran que las necesidades son reales, objetivas y que el pueblo está pasando hambre. Así de simple. Y no es un discurso panfletario: lo dicen las estadísticas y también organizaciones internacionales.
Repito lo que dije en la comisión y en esta Sala hace una semana: a la fuerza y tozudez del gobierno debemos responder con la fuerza y la consecuencia de los parlamentarios que tenemos compromiso social.
El pueblo necesita soluciones hoy. Por ello, aunque el ministro Ossa amenace una vez más con el Tribunal Constitucional, debemos aprobar este proyecto ahora.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .
El señor ALESSANDRI.-
Señor Presidente, es primera vez que esta Sala tiene que revisar una reforma tributaria que pasa por la Comisión de Constitución y no por la Comisión de Hacienda; es primera vez que esta Sala examinará una reforma tributaria que nace en una iniciativa parlamentaria.
Se señala que hay que aplicar un impuesto a los superricos. Con mucho orgullo, les puedo contar que desde la bancada de la UDI votamos a favor dos impuestos a los superricos, en esta legislatura: uno referido a la sobretasa a las contribuciones, propuesta por el ministro Briones y votada más o menos hace 18 meses, y otro relacionado con el global complementario, que pasó de una tasa máxima de 35 por ciento de impuesto a las personas a 40 por ciento.
¿A quién estaba dirigido? A todos los que ganan más de 15 millones de pesos mensuales. Ahí estuvieron los votos de la UDI para aplicar esos impuestos a los superricos.
Sin embargo, hoy nos traen una solución que no ha funcionado, que no recauda, que es difícil de calcular y salir a cobrar: un impuesto al patrimonio. En castellano, al agricultor que tiene veinte gallinas productoras de huevos, durante el primer año, vía impuesto al patrimonio, le vamos a quitar dos huevos; el segundo año, dos más, y a los pocos años ese agricultor no va a producir nada. Eso, llevado a patrimonios de más de 22 millones de dólares, es tremendamente difícil de tasar. Eso no lo dice un partido político, sino el director del Servicio de Impuestos Internos, señor Barraza . Él ha señalado que se va a gastar más tiempo y más dinero yendo a cobrar ese impuesto que lo que finalmente recaudará.
Por esa razón, el diputado Gonzalo Fuenzalida , con una tremenda astucia, presentó una indicación para quitar ese maravilloso título puesto por la diputada Camila Vallejo -impuesto a los superricos-, y lo sustituye por uno que recauda. Porque, ¿de qué sirven los impuestos si no llegan fondos al erario fiscal? ¿De qué sirven los impuestos si solo sirven para destacar en los matinales? Los impuestos no solo tienen que servir para destacar en los matinales, sino que deben servir para recaudar y para que el Fisco pueda ir en ayuda de las familias que más lo necesitan.
Apoyemos un alza de impuestos seria, que recaude, que sirva a las personas, y que no solo sea una frase grandilocuente.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA [vía telemática].-
Señor Presidente, se acerca la lluvia, a la cual no puedo maldecir. El sufrimiento de muchas personas que no tienen dónde habitar es claro signo de la injusticia social que se ha venido desarrollando en este país. Y esa lluvia que va a llegar, que empezó a manifestarse el 18 de octubre, fue una acumulación de energía de personas que quieren crecer, tener justicia e igualdad.
Cuando se habla de legislar con seriedad, ¿qué más serio que lo que hace este proyecto? Hablamos de una iniciativa mínima en términos de posibilidades de afectación. Se aplicará por una vez; repito: por una vez.
La responsabilidad social y la filantropía es una de las fórmulas que tienen los superricos para lavar sus conciencias y aportar. Ello no ha resultado tan claro, porque se han producido colusiones y una serie de artefactos que se han elaborado para eludir, para no pagar lo que corresponde. Es necesario que ello se haga definitivamente.
El diputado Gonzalo Fuenzalida ha mencionado una serie de países donde este impuesto no se aplica, como Alemania y otros. Se trata de países que tienen un nivel de desigualdad que no tiene Chile. Nosotros somos campeones en desigualdad. Por eso tuvimos un 18 de octubre, y la pandemia ha venido a mostrarnos más claramente que en nuestro país existe una injusticia terrible.
Este proyecto reúne todos los elementos, tiene toda la seriedad que necesita para ser aprobado y seguir avanzando. No es inconstitucional, que es otra muletilla que se usa.
Se han señalado datos, incluidos los relacionados con la vivienda. Es increíble ver cómo recién ahora algunos técnicos vienen a descubrir que estamos llenos de campamentos, cuando es cuestión de caminar por las ciudades y los pueblos para saber que esa desigualdad existe.
Aprobaremos este proyecto y seguiremos caminando hacia una mayor justicia social y una mejor realidad política, económica y social.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, la discusión de fondo es si estamos a favor de que quienes tengan más paguen más impuestos, y la verdad es que sí estamos a favor. En eso no tenemos ninguna diferencia, sobre todo en momentos de pandemia, donde chilenos y chilenas lo están pasando muy mal.
Pero donde sí tenemos una diferencia esencial es en el mecanismo, porque decir que se va a establecer un impuesto a los superricos y vender un eslogan publicitario, que puede ser muy llamativo y mover a muchas masas, no es suficiente. Ese eslogan publicitario debe tener un contenido en que la esencia de su titular tenga como objetivo la efectividad de la recaudación de fondos. Porque si aprobamos algo que no recauda, no se va a cumplir el objetivo, cual es que el Estado tenga más recursos para ir en ayuda de quienes más lo necesitan.
Así es precisamente como está planteado el proyecto que presentó el Partido Comunista, el cual no recaudará, no porque nosotros lo digamos o porque este mecanismo no se haya experimentado en alguna parte del mundo, sino porque gran parte de los países lo ha derogado, debido a que es un mecanismo ineficiente para recaudar fondos: Alemania, Austria , Dinamarca , España , Finlandia , Francia, Holanda , Irlanda , Islandia , Luxemburgo , Noruega y Suecia .
Si se aprueba este proyecto tal como está, vamos a vender una ilusión a muchos chilenos y chilenas, que van a creer que finalmente los que más tienen van a pagar un impuesto al patrimonio. En definitiva, con el proyecto tal como está, se va a gastar más plata tratando de localizar esos bienes. Por lo tanto, va a significar más gastos para todos los chilenos y chilenas que lo que efectivamente se va a recaudar.
Recordemos lo que está pasando en Argentina. ¿Cuánto han recaudado en ese país? Casi nada. La alternativa es muy simple: hay más de 300.000 millones de dólares en el FUT. Precisamente, tener un incentivo para retirar esos ingresos va a permitir tener una mayor recaudación, cercana a los 5.000 millones de dólares, y con la repatriación de bienes va a llegar a cerca de los 1.500 millones dólares. Esas son cifras concretas.
No he escuchado a alguien de la oposición decir cuánto se va a recaudar con el proyecto que proponen. Lo que nosotros proponemos lo aprobó la oposición en el gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet , y hoy dicen que es una inmoralidad. ¡Increíble, por decir lo menos!
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
Señor Presidente, durante la noche de ayer, miles de personas salieron a golpear sus ollas y cacerolas en señal de rabia, impotencia y dolor.
Miles de chilenas y chilenos se manifestaron contra un gobierno indolente y egoísta, el mismo que horas antes, muy suelto de cuerpo, anunció el envío del proyecto del tercer retiro de los fondos previsionales al Tribunal Constitucional.
¡Cuánto egoísmo de parte de un Presidente que cada día se ha hecho más rico durante la pandemia, pero que arrastra a su pueblo directamente a la pobreza y a la indefensión!
¿Quieren saber por qué lo hace? Porque esto ya dejó de ser un problema constitucional; es un problema de empatía. Él está tranquilo, porque no sabe lo que es la cesantía, no poder llegar a fin de mes, no tener que pagar dividendos o cuotas de arriendo; no sabe lo que es mirar a sus hijos e hijas y explicarles que hay que seguir adelante y que se debe ir a trabajar a pesar de la pandemia, porque, de lo contrario, no habrá para comer. Tampoco sabe que el gas ha subido y que ir al supermercado es cada día más difícil.
Les digo a mis colegas que mientras nuestro pueblo padece frente a la indolencia, tenemos la posibilidad de lograr que las personas más ricas contribuyan con nuestro país y con su gente. No es posible que los trabajadores y trabajadoras de nuestro país se lleven todo el peso de la pandemia.
Hoy estamos frente a un momento importante, donde les pedimos a los mismos de la revista Forbes que contribuyan con su país, al que dicen querer tanto. Chile no es solo bandera e himno; también es trabajo, esfuerzo, esperanza y solidaridad.
A quienes han calificado esta solución como cortoplacista les digo que la pandemia es ahora; tenemos miles de personas fallecidas, así como también miles de familias destrozadas, cesantes y en la más absoluta indefensión económica.
Si desde el gobierno nos dicen que no hay recursos, pues bien, aquí los habrá. Apoyen el proyecto y podremos construir una renta básica universal, porque supongo que estarán de acuerdo conmigo en que celebrar la entrega de 65.000 pesos es una burla directa en la cara de todas aquellas personas que necesitan ayuda real.
Espero que no decepcionemos una vez más a quienes se asomaron por sus ventanas anoche a pedir apoyo, porque veo un grito desesperado de la ciudadanía por sobrevivir a esta pandemia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .
EL señor HIRSCH .-
Señor Presidente, hoy votamos un proyecto tremendamente significativo: un impuesto único a esos pocos superricos que han amasado fortunas exorbitantes a costa del esfuerzo y del trabajo de quienes hoy mueren en los hospitales o en sus casas por falta de ayuda de este gobierno insensible.
Esta moción establece, por una única vez, un impuesto del 2,5 por ciento a las grandes fortunas y un impuesto a las grandes empresas. ¿Para qué? ¿Será por un simple afán expropiatorio, como chillan algunos? Nada de eso; simple y llanamente es para ir en apoyo de millones de familias que, en vez de las ayudas que tan pomposamente vocifera el gobierno, solo han recibido un portazo en la cara.
Algunos ya nos anuncian que los empresarios mandarán sus dineros fuera de Chile, como si no tuvieran ya buena parte de sus patrimonios en paraíso fiscales, evitando tributar en Chile.
Otros amenazan con que se acabará la inversión. ¡Por favor, estamos hablando de aportar una mísera parte del patrimonio acumulado, que no va a modificar en nada esas fortunas! Es más, una fortuna que van a recuperar en pocos meses con las rentabilidades que obtienen por sus inversiones. Unos cuantos hipócritas dirán que los superricos ya han hecho mucho para levantar la economía y generar empleos. A esos les recuerdo que a las grandes fortunas no les estamos pidiendo un favor, porque los impuestos son obligatorios y un deber que se debe cumplir. ¡Pero para la miseria humana no hay ley que valga!
Es urgente tramitar y aprobar este proyecto; hasta el Fondo Monetario Internacional lo dice -¡el Fondo Monetario Internacional!-, al igual que la OCDE y varios otros organismos internacionales.
Esta mezquindad, esta avaricia de los grandes empresarios y sus servidores en el Congreso demuestran lo atrasado que estamos en esta materia. Los superricos, incluyendo a Sebastián Piñera , aumentaron su patrimonio en 73 por ciento el 2020, en plena pandemia, mientras los chilenos viven recibiendo migajas del gobierno.
Este mismo Presidente que niega las ayudas se embolsó más de 300 millones de dólares adicionales a su fortuna este año, y se niega a pagar un impuesto bajísimo sobre su patrimonio. Bueno, mal que mal, ni siquiera quería pagar las contribuciones de su casa de veraneo.
Aprobaré este proyecto de ley, con la esperanza de que ayude a paliar, aunque sea en parte, la catástrofe a la que nos llevó, justamente, un superrico.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO.-
Señor Presidente, mientras hay dolor y sufrimiento en el pueblo de Chile, y los bonos y las políticas públicas focalizadas y con letra chica del gobierno del Presidente Piñera no llegan de manera masiva y oportuna a la población, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera lleva al Tribunal Constitucional la única solución robusta para llegar con recursos a la clase media y a muchos de los que quedan fuera de las ayudas estatales: el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales. Es una situación lamentable; me da pena. Siento impotencia al ver la indolencia del gobierno, que abofetea en la cara a la misma clase media con la cual hizo campaña y llegó a La Moneda.
Mientras en nuestro país 2.300.000 familias de clase media entran en situación de vulnerabilidad, mientras aumenta el desempleo, mientras bajan los ingresos y aumenta el costo de la vida, las ocho personas más ricas del país, entre ellas el Presidente Sebastián Piñera , aumentan su fortuna en más de 70 por ciento, según la revista Forbes .
Esta pandemia, esta crisis sanitaria no solo ha desnudado la brutal desigualdad que hay en este país, sino que la ha profundizado y la ha transformado en un problema de máxima gravedad que debemos resolver.
Este proyecto avanza en la dirección correcta, en hacer justicia tributaria y justicia social. Que los más ricos paguen más impuestos significa que contribuyan más al fisco para que esos recursos se redistribuyan a través de políticas sociales, sobre todo en el momento crítico de crisis sanitaria, económica y social que vivimos.
Como bancada del PPD respaldamos este proyecto absolutamente, de manera unitaria y unánime.
Agradezco a las autoras de esta iniciativa por invitarnos a suscribirla. Espero que contribuya a avanzar un paso al menos en esa justicia tributaria y social que hoy el 90 por ciento de los chilenos y las chilenas esperan, y que esos recursos sirvan para financiar una renta básica de emergencia universal que permita sacarnos de la crisis a la cual nos lleva el Presidente Piñera .
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Rubén Moraga .
El señor MORAGA (vía telemática).-
Señor Presidente, estamos discutiendo un impuesto necesario para paliar la crisis sanitaria y económica. Ayer, el Presidente le dio un portazo a la esperanza de millones de chilenos al recurrir al Tribunal Constitucional por el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales.
Los diputados de Chile Vamos hoy piden patrocinar un proyecto “superricos 2.0” y nuevamente nos quieren pasar gato por liebre. Según ellos, la iniciativa busca recaudar entre 5.000 millones y 20.000 millones de dólares. En ese sentido, los legisladores oficialistas llaman a la oposición a que deje de vender ilusiones y piden que pasemos a la recaudación, que es lo que importa. Dicen que se trata de una iniciativa que busca recaudar más ingresos para el Estado. Esa idea fue presentada por ellos también al ministro Rodrigo Cerda . Dicen que su proyecto espera recaudar el dinero que el Estado requiere urgentemente para financiar todas las políticas sociales para enfrentar la pandemia. Dicen que no podemos jugar con la ilusión de chilenos y chilenas que están angustiados esperando ayudas desde el Estado, y que se requiere un proyecto que de verdad recaude y traiga dinero al Estado de aquellas personas que más ganan. Finalmente, los parlamentarios de Chile Vamos coinciden con el Ejecutivo y dicen que este “vio con buenos ojos la posibilidad de patrocinar este proyecto. Como diputados de Chile Vamos y en vista de la necesidad que atraviesa el país, esto es una muy buena noticia”. Es decir, los superricos pueden aportar.
La realidad de nuestra sociedad es otra. Estamos con una sociedad fragilizada, con un país vulnerable ante la situación crítica que estamos viviendo. El 90 por ciento de los hogares está en una incertidumbre económica real.
El gobierno y Chile Vamos buscan con su proyecto revivir las exenciones tributarias, revivir el FUT y la repatriación de capitales que ocultaron en paraísos fiscales pagando menos impuestos y haciendo vista la gorda a la tensión.
A lo que ha vivido nuestra sociedad, a partir del 18 de octubre, le ha dicho basta y le ha puesto un paralé. Hoy se pide dignidad, se pide justicia y un Estado preocupado de los derechos de los más vulnerables y de las garantías sociales. Lo que divide a nuestro país es la desigualdad crónica de este sistema neoliberal.
Hoy pedimos lo mínimo: que ese 1 por ciento de los más ricos tribute y aporte al desarrollo para paliar esta crisis. Debemos legislar en beneficio de las mayorías.
Por eso, hoy aprobaremos el proyecto de la oposición, porque es lo que se requiere y porque está acorde con lo que ha dicho el Fondo Monetario Internacional, con lo que ha dicho la OCDE, con lo que ha dicho el secretario general de la ONU y con lo que ha impulsado la primera ministra de Nueva Zelanda, que son los modelos que seguimos y con los que nos comparamos.
Estamos a favor del impuesto al patrimonio de los superricos y votaremos como corresponde, porque es lo que se requiere hoy.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, informemos bien a la gente lo que estamos haciendo.
Los diputados de Renovación Nacional vamos a aprobar la idea de legislar de este proyecto para que vuelva a la comisión y sea trabajado en serio, como debe hacerse para recaudar como corresponde.
Estamos en una catástrofe sanitaria, pero también económica que afecta a los más vulnerables de este país, a la clase media y a las pymes. Por lo tanto, no podemos utilizar una lucha de clases de los ricos contra los pobres. La idea no es que no existan los ricos, sino más bien que legislemos para que no existan pobres. Eso debemos hacer, pero con medidas reales que efectivamente permitan recaudar.
Los titulares que coloca la oposición son “2,5 por ciento de impuesto a los más ricos”, y le echan la culpa al Presidente Piñera . El Presidente ya era rico cuando el 55 por ciento de los chilenos votó por él, y tiene un fideicomiso ciego. Por tanto, atacan al Presidente porque hace y porque no hace.
Respecto del proyecto que presentó el Partido Comunista, quiero leer lo que dice Nicolás Eyzaguirre , quien inventó la regla fiscal y el ahorro del precio del cobre en esos años: “El impuesto a los superricos va a recaudar la nada misma”. Repito: “El impuesto a los superricos va a recaudar la nada misma”. Lo dijo Nicolás Eyzaguirre . Alejandro Micco , otro exconcertado, dijo: “El impuesto a los superricos tiene un problema de eficacia en su aplicación”. Óscar Landerretche , que nadie dice que es de derecha, señaló: “Podría hacer el impuesto que las grandes empresas se vayan del país”. Lo dijo Landerretche; no hablamos de gente de derecha. Rodrigo Vergara dijo que el impuesto “es difícil de implementar” y que “las recaudaciones efectivas son muy bajas”.
Por lo tanto, lo que debe hacer la comisión, cuando vuelva a esa instancia el proyecto, es sacar un buen proyecto que realmente recaude. En ese sentido, llamo al gobierno a que se involucre en la discusión, porque los diputados de Chile Vamos y de RN presentaron indicaciones extraordinariamente buenas para recaudar impuestos; recaudan mucho más que las ideas del Partido Comunista: sobre los 300.000 millones en el FUT. Se puede recaudar una cantidad importante de recursos de esa forma y también con la repatriación de capitales. Esto ya se hizo en el pasado; hagámoslo nuevamente. Tenemos que recaudar porque estamos en una catástrofe económica, sobre todo las pymes, las personas vulnerables y la clase media.
Por lo tanto, no vendamos titulares que después la propia gente de la ex-Concertación o los economistas echarán abajo. Hablemos con certezas, de frente a la gente, y digámosle que vamos a legislar en la comisión -cuando el proyecto vuelva a esa instancia luego de que hoy lo aprobemos en general en la Salalo que Chile Vamos propuso, porque es la mejor técnica legislativa para recaudar fondos para la gente que sufre.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, si hay una materia en la cual todas y todos estamos contestes es la profunda desigualdad que existe en nuestro país, sobre todo en materia de concentración de riqueza. Valga decir que el 1 por ciento de los más ricos de este país concentra el 30 por ciento de los ingresos de todo Chile.
Pues bien, este impuesto a los superricos, como se le ha denominado, pretende generar un gravamen único de 2,5 por ciento a las más grandes fortunas del país. Esto tiene un fundamento no solo técnico, financiero y tributario, sino también basado en el combate de la desigualdad.
Durante la pandemia, como lo han señalado otros parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra, los más ricos de este país se enriquecieron y generaron ganancias por más del 70 por ciento del volumen de su patrimonio, a diferencia de la inmensa mayoría, que solo se ha empobrecido. Tenemos una clase media que de media tiene solo el nombre, porque es una clase trabajadora que vive endeudada y que está, incluso, bajando a niveles de pobreza. Por eso es importante aprobar este proyecto. No obstante, también es importante dar una señal.
En la sesión celebrada ayer por la Comisión de Constitución, parlamentarios de Chile Vamos presentaron indicaciones relacionadas con medidas que ayudan también a recaudar, como la repatriación de capitales o el FUT. Se trata de iniciativas que debemos ser capaces de analizar, conocer, implementar y discutir, porque el objetivo de este proyecto es entregar a la clase media trabajadora una renta básica universal de emergencia que le permita sobrellevar el caos que conllevan la pandemia y la cuarentena.
Por eso, el único ausente de este debate no es ni el oficialismo ni la oposición, sino el gobierno, que lo único que hace es darles un portazo a las chilenas y a los chilenos al recurrir al Tribunal Constitucional para rechazar el tercer retiro.
Por eso, las bancadas de la oposición estamos analizando hacer efectivo el ejercicio de nuestras atribuciones en el sentido de acusar constitucionalmente al Presidente de la República por la falta a su deber de resguardo necesario a las familias más pobres y más humildes del país.
En consecuencia, solicitamos al gobierno que demuestre empatía no solo con los diputados de oposición, sino también con los diputados de derecha, que le han solicitado que no recurra al Tribunal Constitucional y que entienda que el tercer retiro constituye una necesidad para millones de familias, ya que les permitirá contar con esos recursos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-
Señor Presidente, muchos de nosotros tenemos conciencia de las desigualdades que hay en Chile; por lo menos debiéramos tenerla.
Al respecto, esta mañana hablé con la directora de una escuela de Cerro Navia, quien me señaló que tenía que ir a buscar a un niño a su casa para que pudiera conectarse a clases desde la escuela, porque en la casa en la que vive el niño no pueden tener equipos tecnológicos debido a que hay muchos drogadictos, quienes venden todo para consumir droga, incluso el computador y el teléfono. Entonces, lo que tienen que hacer es ir a buscar a ese niño a su casa para llevarlo al colegio, a fin de que pueda conectarse a internet desde allí para asistir a clases virtuales, y después devolverlo a su casa. Aun más, ¡adivinen qué! La directora de ese colegio está tratando de obtener una conexión de internet básico con alguna empresa para que ese niño se pueda mantener conectado a sus clases.
En nuestro país hay miles de casos de personas que no cuentan con lo básico para vivir en situación normal, menos en pandemia. Claramente, hay muchas personas que no tienen siquiera lo mínimo que se necesita para enfrentar esta pandemia.
Queremos que las personas estén en cuarentena para superar la crisis sanitaria, pero hay muchas que no pueden mantenerse en su casa por razones como las de este chiquitito, al que tienen que ir a buscar a su casa y llevarlo al colegio para que se pueda conectar a internet. Claramente, él no puede estar encerrado haciendo cuarentena. Hay miles de situaciones como esta.
No sé si a aquellos que han visto aumentadas sus fortunas en esta época no les duele la guata o no les duele el alma observar los niveles de desigualdad que hay en nuestro país, en el que mientras hay gente que no tiene qué comer, ellos aumentan sus fortunas de manera brutal. Además, cabe señalar que ellos no necesitan el aumento de sus fortunas, pero lo buscan. No sé cómo no se envenenan con tanta codicia y cómo pueden quedarse indiferentes ante la desigualdad que hay en el país. No sé cómo pueden vivir. No sé cómo puede vivir el Presidente de Chile, que es la cuarta fortuna de este país, sin buscar alternativas para que su propio pueblo, del cual él decidió ser Presidente, pueda acceder de mejor manera a los recursos…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra la diputada Marisela del Carmen Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, nuestro país enfrenta momentos muy difíciles. Día a día, recogemos la angustia y la carencia que están viviendo muchísimas familias producto de la actual crisis sanitaria y económica.
El gobierno tiene gran responsabilidad, tengo certeza, en la situación que están viviendo las chilenas y los chilenos: jamás procuró controlar la pandemia y, en cambio, privilegió el bolsillo de las empresas por sobre la salud y el bienestar de las personas.
La pandemia ha terminado por desnudar la desigualdad que ha provocado el modelo neoliberal durante décadas en este país. Los ricos son miserablemente más ricos, mientras que los pobres son cada día más pobres.
Recordemos que antes de la pandemia nuestro país ya era desigual. El 10 por ciento más rico concentraba más de la mitad de la riqueza, mientras solo el 1 por ciento de la población, los superricos, concentraban el 26 por ciento de toda la riqueza creada en el país.
En la actual crisis sanitaria se nos hizo profundizar más aún en la desigualdad de la distribución de los ingresos. Los superricos, entre ellos el actual Presidente de la República, aumentaron su fortuna hasta 70 por ciento. Parece que los tiempos mejores que anunciaba el Presidente Piñera solo les llegaron a él y a sus amigos, a ese 1 por ciento, mientras 2,3 millones de personas que tenían ingresos medios han pasado a la pobreza.
¿Cómo es posible que frente a la crisis económica y sanitaria más difícil de nuestra historia el gobierno proponga bonos y ayudas económicas tan focalizados, con una letra que no es chica, sino minúscula, y que no llegan a todas las familias que hoy están pasando hambre y viviendo las más dramáticas penurias? ¿Cómo es posible que mientras los superricos siguen aumentando sus ya enormes fortunas millones de familias del país no tengan modo de parar la olla y de pagar sus deudas? ¿Cómo es posible que mientras la Cámara legisla el tercer retiro del 10 por ciento de las AFP y el impuesto a los superricos, el gobierno recurre al Tribunal Constitucional? Parece que los intereses del segundo piso de La Moneda están por sobre las necesidades de los ciudadanos de nuestro país.
Ante tanta injusticia, hoy tenemos la oportunidad de hacer un poco de justicia para nuestro pueblo. El impuesto a los superricos permitirá gravar al 2,5 por ciento de las mayores fortunas del país y será capaz de recaudar la suma de 6.250 millones de dólares, recursos con los que se puede garantizar una renta básica universal por sobre la línea de la pobreza para más de cuatro millones de personas, con grupos familiares de tres y cuatro miembros, durante seis meses. ¡Qué propuesta más concreta!
Vivimos tiempos difíciles, en los que este proyecto de reforma constitucional, que establece un impuesto a los superricos, permitirá hacer un poco de justicia. Necesitamos que las cuarentenas no sean un privilegio de pocos. Necesitamos que la gente tenga derecho a cuidar individualmente su salud. Vamos por ese tercer retiro de las AFP y por el impuesto a los superricos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana .
El señor SANTANA (don Alejandro).-
Señor Presidente, dos destacados economistas de izquierda, de la oposición, el exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco y el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, ambos del gobierno de la Presidenta Bachelet , rechazan absolutamente la propuesta del Partido Comunista, porque -lo dicen con todas sus letras no recauda y es costosa. Por eso, hay que buscar una fórmula distinta.
En ese sentido, concurrimos a hablar con el gobierno para que patrocine una propuesta que sí recauda, que es validada por economistas de distintos sectores, entre ellos los señores Micco y Eyzaguirre , la cual guarda relación, entre otras cosas, con la repatriación de capitales desde el extranjero, como se hizo en el 2014, en que se logró una recaudación de 1.502 millones de dólares, que fue tres veces mayor a lo que consideraba el informe financiero de la iniciativa presentada por la Presidenta Bachelet , que varios diputados de la época votaron a favor. Espero que hoy ellos den su voto favorable a la propuesta que los parlamentarios de Chile Vamos estamos haciendo.
Si hay consecuencia, si de verdad les interesa que haya una mayor recaudación, si les importa la gente que lo está pasando mal, y no solo se trata de eslóganes o frases grandilocuentes, debiéramos tener el apoyo de la oposición a esta iniciativa de un grupo de parlamentarios de Chile Vamos.
Por otro lado, estamos proponiendo que se recaude sobre el FUT. Trescientos trece mil millones de dólares están apozados en utilidades tributarias. Si generamos los incentivos correctos, puede significar una recaudación mucho más significativa que lo que ha propuesto la izquierda y el Partido Comunista.
Hicimos una simulación, que ayer justificamos y fundamentamos en la Comisión de Constitución. Se trata de una recaudación esperada en un escenario muy conservador, que supera los 5.000 millones de dólares, y podríamos llegar a un escenario normal de alrededor de 14.000 millones de dólares. Esa es mucha pero mucha más plata que la que propone recaudar la izquierda y el Partido Comunista.
Lo que nos falta es que el gobierno patrocine esta iniciativa, que se haga socio de nuestra propuesta y que podamos sacarla para ir en ayuda de la gente. Entendemos que ese es un elemento importante para tener éxito en esta iniciativa, y ojalá hoy día se apruebe…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Juan Luis Castro .
El señor CASTRO (don Juan Luis) [vía telemática].-
Señor Presidente, la verdad es que hoy día estamos en un momento crucial: el Presidente de la República le ha dado la espalda al país. Aquí, desde distintos sectores, le hemos planteado durante un año llegar a una renta básica universal de emergencia, terminar con las postulaciones y con la gente que queda en el camino sin saber si va a poder acceder al IFE o al bono Clase Media, pero, como decimos en medicina, resulta que la receta es la misma, y el enfermo no se mejora. O sea, si queremos que la gente cumpla las cuarentenas, necesitamos un cambio estructural del diseño para alentar que eso sea con ayuda económica.
Hay 17 millones de personas en cuarentena, y sabemos que esa cuarentena es de papel; sabemos que la crisis del virus sigue azotando al país; que si estamos en una meseta transitoria, el problema de la devastación, los muertos y los casos que están afectando a nuestro país no se logra resolver en este minuto con una vacunación lenta.
Entonces, cuando hablamos de los superricos, también le decimos al Presidente: “usted es parte de ellos”.
Lamentablemente, la contradicción entre el capital y el trabajo también está instalada en nuestro país. Aquí hay unos pocos, un club que posee grandes fortunas que también tiene que contribuir, como es la receta de otros países del mundo, particularmente en Europa, que lo han hecho correctamente.
No podemos tapar el Sol con un dedo; esta situación ya no resiste más. Y si a eso agregamos el requerimiento al Tribunal Constitucional, es una verdadera bofetada a la ciudadanía, cuyos efectos todavía son imposibles de dimensionar en el nivel de protesta ciudadana que ya se está gestando. Esto es muy grave para el futuro de Chile, y se está jugando no solo con miras a las elecciones en un mes más, sino con la dramática realidad social que están viviendo millones de personas que no tienen acceso a una ayuda mínima suficiente.
Por eso, cuando llegamos a este punto, a lo menos le pedimos al Presidente que no estorbe frente al tercer retiro, que impida colocar ese muro que hace que la gente no logre ese acceso básico, suficiente y necesario.
Si de verdad queremos dar un ingreso universal a la clase media, sector en el que 2,3 millones de chilenos se han empobrecido y actualmente es gente vulnerable, endeudada hasta el cuello, que no tiene cómo vender un producto, que no tiene clientela y que hoy día sale a cualquier cosa a la calle, evitando el control sanitario -esa es la gran colisión entre la economía y la salud, que hoy se está yendo de las manos, del control del gobierno-; si queremos que Piñera realmente atine en esto, en aras de lo que la ciudadanía le está pidiendo, debemos ir rápidamente a este impuesto a los superricos para dar una solución de verdad al problema.
Ya vendrán acciones; ya viene una acusación constitucional y otras acciones más decididas también, porque aquí el problema es político, y la ciudadanía no logra entender esto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila ) [vía telemática].-
Señor Presidente, sabemos que la covid-19 mata a los más pobres; mata más a los con menos escolaridad, a los que viven hacinados; mata más a quienes tienen empleos mal pagados o que trabajan en la informalidad, o que no tienen trabajo remunerado.
Sabemos que la tasa de mortalidad de adultos mayores en zonas pobres triplica a la de los sectores con más recursos. Así lo decía el análisis de Espacio Público el año pasado.
Sabemos también que 2,3 millones de chilenos cayeron en la pobreza debido a la pandemia. Así lo señala el informe del Banco Mundial.
Pero ¿cuál es el contraste con esas cosas que sabemos? Que la misma pandemia disparó las grandes fortunas de los superricos en el mundo, y no solo en Chile. Para el caso chileno, según el ranking Forbes , que ha sido citado en esta sesión varias veces, esas fortunas aumentaron en 73 por ciento: la fortuna de Ponce Lerou, la de Paulmann, la de Luksic, la de Angelini, la de Saieh, la de Yarur y la del mismísimo Sebastián Piñera . Cada uno de ellos aumentó su fortuna mientras la mayoría se empobrecía.
Los oligarcas chilenos tienen mucho dinero, pero constantemente nos demuestran que les faltan corazón y escrúpulos. Juan Sutil, de la CPC, criticó la medida del impuesto a los superricos diciendo que el país perdería competitividad y que las inversiones se irían a países que tienen menos tributos. Hace algunos días, Sutil también acusó al Congreso de impulsividad política.
Ricardo Ariztía dijo que la gente que recibe bonos no quiere trabajar, que esa es la idiosincrasia del trabajador chileno, y solicitó al Presidente alternativas para que los trabajadores se motiven a trabajar.
Antonio Errázuriz , de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que el tercer retiro agravaba la dificultad para atraer mano de obra.
En 2010, Pedro Lemebel escribió una carta dirigida a Sebastián Piñera , que sigue plenamente vigente. Cito: “¿Cómo puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener”.
¡Palabras plenamente vigentes!
El impuesto del 2,5 por ciento a los superricos, que son algo así como 1.400 personas; los mayores impuestos a las megaempresas; el fin de las exenciones tributarias, de estos privilegios tributarios, son un acto de decencia -¡de decencia! y de justicia. Por eso tenemos que aprobar este proyecto y avanzar en esas medidas.
¡Sí al impuesto a los superricos! ¡Sí a mayores impuestos a las megaempresas! ¡Sí al fin de los privilegios…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señorita diputada. Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, estimadas y estimados colegas, qué duda cabe de que el país vive una situación de crisis de la cual no teníamos memoria por varias décadas. Esta situación de crisis se viene arrastrando no desde hace poco tiempo, sino desde hace ya varios años, desde que la sociedad chilena levantó la voz y dijo, durante el período llamado “estallido social”, que este era un país con las más profundas desigualdades, incluso dentro de América Latina, continente que es muy desigual, y que era necesario construir nuevas relaciones sociales y una nueva forma de convivir en él, lo que abrió, por cierto, después de un período, la necesidad de dictar una nueva Constitución que permitiera establecer un marco de convivencia absolutamente distinto.
Pero no se trata solo del estallido social, sino que posteriormente vino la pandemia, que ha agudizado la situación de crisis y ha aumentado las desigualdades en el país, desigualdades gigantescas que se expresan especialmente en los patrimonios.
Por eso se hizo necesario que un grupo de diputados y diputadas, quienes tienen el gran mérito de haber desnudado esta situación de desigualdad, presentaran este proyecto de ley. Quiero felicitar a los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y a la diputada Camila Vallejo , quien ha sido una de las promotoras de este proyecto de ley que hemos apoyado y suscrito por tantos diputados con entusiasmo, porque el país está esperando que se apruebe.
La profunda crisis en la que hemos caído durante esta pandemia, a raíz de políticas sanitarias en las que no se han tomado todas las medidas ni las providencias necesarias, requiere una solución para los más débiles y vulnerables, como un ingreso que permita a las y los ciudadanos soportar el peso de la pandemia, abordar las cuarentenas, pero, sobre todo, alimentar a sus familias y cubrir las deudas sin angustia y en forma permanente, universal y constante. Este impuesto a los más ricos justamente busca generar un ingreso universal, nacional y básico de emergencia que permita solucionar estos problemas.
Vamos a apoyar con gran entusiasmo esta iniciativa, porque este país ha sido desnudado como uno de los países más desiguales…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA (vía telemática).-
Señor Presidente, este es un impuesto al patrimonio de los superricos, es decir, para Iris Fontbona, los Paulmann , el Grupo Matte, el Grupo Angelini, Julio Ponce Lerou , Sebastián Piñera , el Presidente de Chile, entre otros.
Como mis colegas ya han dado varios argumentos técnicos que avalan este proyecto de ley, me referiré a otro aspecto, específicamente al prontuario de algunos de esos superricos.
El grupo Matte , por ejemplo, es dueño de más del 50 por ciento de las empresas CMPC, entre las que se cuenta, entre otras, a Forestal Mininco , empresa depredadora del suelo y gran consumidora del agua, que también fue parte de una operación muy turbia de colusión. Sin ir más lejos, la semana pasada, Bernardo Larraín Matte pidió perdón por la colusión del papel tissue.
Por su parte, el grupo Angelini es dueño de Corpesca. ¿Acaso necesito decir algo más sobre Corpesca? La semana pasada fue condenado a cinco años de cárcel el exsenador de la UDI Jaime Orpis por fraude al fisco. ¿De la mano de quién? De Corpesca, empresa perteneciente al grupo Angelini , dueños de Copec y de la Celulosa Arauco, responsable de un desastre ambiental en el sur del país, similar al ocurrido en Quintero.
Asimismo, Julio Ponce Lerou es dueño de una empresa corruptora de la política, a la cual su suegro, amigo del diputado Urrutia , privatizó. Soquimich fue privatizada para poder regalarle el litio a Ponce Lerou , que creó SQM. En ese entonces, su suegro lo paseó por todas las empresas del Estado y lo preparó como superrico. Ponce Lerou le debe su fortuna a Pinochet, al igual que los Matte y los Angelini .
Al Presidente Piñera no solo se le imputa el episodio del Banco de Talca, producto del cual forjó una gran amistad con Mónica Madariaga , sino también pueden hablar de él las víctimas de trauma ocular, los arrojados a los ríos, los calcinados en los supermercados y las y los presos políticos del estallido social. En ese momento, se ganó una acusación constitucional, y, en una de esas, se podría presentar otra por la tozudez que ha demostrado contra el tercer retiro del 10 por ciento de las AFP.
Los superricos chilenos no son precisamente blancas palomas ni mujeres y hombres esforzados que amasaron sus fortunas gracias a un trabajo abnegado.
¿Tiene derecho el pueblo de chile a exigir este impuesto? ¡Claro que tiene derecho! ¿Por qué? Porque quién trabaja en la industria pesquera, en las empresas mineras y en las fábricas que crean papel son trabajadores que transforman la materia prima en productos y mercancías. ¿Cómo se retribuye ese trabajo? ¡Mal!
La distribución de las riquezas en este país es desastrosa, y los trabajadores, que son los que crean las mercancías, no reciben más, porque el ordenamiento legal está hecho para proteger al empresario, al dueño de la empresa, a personas como Ponce Lerou o los Angelini.
Es la legislación la que permite que estas familias concentren riquezas, aunque algunos de ellos sean medio turbios. Lamentablemente, la ley chilena protege a los superricos. Este es el tema de fondo cuando algunos afirman que este proyecto es inconstitucional.
Como bancada hemos apoyado y continuaremos apoyando este proyecto de ley durante todo su trámite legislativo.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .
El señor DURÁN (don Eduardo) [vía telemática].-
Señor Presidente, cuando en una familia sucede una emergencia, un accidente o un imprevisto grave, es el jefe o la jefa de hogar quien debe tomar las riendas para tratar de solucionar o aminorar los efectos negativos de la situación, muchas veces haciendo lo imposible, con el objetivo de proteger a los suyos. Análogamente, ante los hechos que vivimos, es el Estado de Chile el que tiene el deber de salir en auxilio de su población. Ninguno de nuestros discursos es capaz de disminuir la intranquilidad que están sintiendo las familias chilenas.
Hoy todos tenemos el deber de ser un aporte a la solución de la crisis que estamos viviendo.
Dentro de los principios fundamentales de los impuestos está el principio de justicia, esto es, que la contribución debe ser lo más cercana a las capacidades económicas de los habitantes. El menosprecio de este principio produce la falta de equidad, que todos reconocemos, tanto de izquierda como de derecha. ¡En Chile hay falta de equidad!
Hoy se están presentando dos alternativas para que las grandes fortunas paguen un impuesto que ayude a solucionar el drama que estamos viviendo, porque pareciera que sí es necesario hacerlo. El problema es que aquí se está dando un gallito para determinar quién lo hace mejor o quién defiende mejor su ideología o cuál alternativa sería más eficaz y eficiente, en circunstancias de que debiéramos estar pensando en cómo auxiliar a las familias que lo requieren lo más rápido posible, con ese sentido de urgencia que siempre estamos mencionando.
Como los temas de seguridad social, gastos fiscales e impuestos son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, pido al gobierno que convoque a un plan de reconstrucción social y económica para superar la pandemia, a fin de que realicemos una reforma tributaria realmente solidaria, centrada en el ser humano y que no nos siga dividiendo en el futuro.
Así como vamos a redactar una nueva Constitución, estamos en el momento oportuno para sentar las bases de una sociedad más justa y solidaria.
Por favor, terminemos con los discursos de odio, como los que hemos escuchado durante esta sesión.
No voy a terminar este discurso sin antes pedir nuevamente al gobierno que retire el requerimiento de inconstitucionalidad que presentó al Tribunal Constitucional, con el objeto de bloquear el tercer retiro del 10 por ciento de las AFP, porque las familias chilenas lo necesitan y este Congreso así lo aprobó.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, todos los diputados y diputadas de oposición han dado claros argumentos respecto de por qué debe ser aprobado este proyecto de ley, que espero que en el Senado cuente con el mismo respaldo y sensibilidad.
De aprobarse esta iniciativa, ningún superrico va a quedar pobre. La mayoría de estos empresarios superricos engrosaron sus fortunas gracias al aporte que realizan las personas que cotizan en las AFP, ya que son esos los fondos que utilizan para las grandes inversiones en nuestro país y que les permiten obtener tremendas utilidades.
Acá lo que se requiere es empatía y solidaridad con los que la están pasando mal.
El diputado Eduardo Durán hizo una muy buena analogía cuando señaló que en una situación crítica en una familia es el jefe de hogar el que debe tomar las decisiones, pero, lamentablemente, en el caso de nuestro país, el jefe de hogar, el Presidente Piñera, ha estado ausente.
El diputado Santana mencionó que esta gran iniciativa se le propuso al Ejecutivo. ¿Por qué el Ejecutivo no la presentó antes? ¿Por qué está esperando que los diputados y diputadas lo hagamos? Esa no es la forma correcta de gobernar un país. ¡A este gobierno le ha faltado carácter!
Debemos tener sensibilidad ante un problema como este, sobre todo si desde el mismo gobierno han señalado que hace más de cien años que no sucedía algo así. Como país, como Estado, no hemos dado la respuesta que corresponde a la gente que está pasando hambre, que sufre necesidades, que lleva trece recibos de luz atrasados, 13 recibos de agua atrasados o 13 cuotas atrasadas de algún préstamo. Ese es el gran problema. Entonces, estas ayudas discontinuas o intermitentes, lamentablemente, no sirven de mucho. Creo que acá hay una oportunidad, la que podemos aprovechar para ir en ayuda de las personas que más lo necesitan.
Por supuesto que este gobierno poco reaccionará o poco hará caso de este proyecto, dado que no le ha interesado o le ha sido indiferente el enojo y la molestia de la ciudadanía por su concurrencia al Tribunal Constitucional. La gente está molesta y lo está demostrando. El gobierno debe asumir la responsabilidad de lo que puede pasar en nuestro país. No es el enojo de este Parlamento lo que cuenta; es la ciudadanía la que está molesta y la que se siente traicionada por este gobierno por haber acudido al Tribunal Constitucional.
Creo que hoy sería importante que el gobierno, en un acto de humildad, desista de esa decisión, desista de acudir al Tribunal Constitucional. No es posible que los mismos chilenos y chilenas no puedan hacer uso de sus recursos para comer.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ.-
Señor Presidente, considerando la pandemia que existe en Chile, somos el país que tiene el ingreso per cápita más alto en Latinoamérica. Entonces, ¿por qué se nos arrastra a la peor crisis política y económica de los últimos tiempos? Ello tiene apellido y cifras. Con un ingreso promedio de 500.000 pesos, la gente debe hacer frente a copagos en Fonasa, a créditos hipotecarios, a créditos universitarios, etcétera. Por eso existen 4.000.000 de morosos. A ello hay que agregar que el país exhibe una severa crisis de salud mental, con altos peaks de suicidios. Necesitamos ayudas urgentes para la población. Además, la sensación de abuso es grande.
Hoy, solo 5.800 personas tienen un patrimonio equivalente a todo lo producido por 18.000.000 de chilenos en un año calendario. Por ello, es un deber moral del Estado invocar a los impuestos “Robin Hood”, que es como se llama a los impuestos patrimoniales.
A la par de esa acumulación de riqueza, las mujeres están volviendo atrás diez años, porque en ellas se está concentrando la mayor pérdida de empleos y no han podido recuperarlos al mismo nivel que los hombres. Cuando constatamos que Chile tiene la carga tributaria más baja de la OCDE después de México, es claro que estamos frente a una propuesta del todo razonable.
El proyecto propone aplicar un tributo de 2,5 por ciento por sobre la parte de los patrimonios netos que superen los 22.000.000 de dólares y aumentar el impuesto de primera categoría de 27 a 30 por ciento a las grandes empresas que tienen ingresos por sobre 1.000.000 de UF, las que -¡ojo! equivalen a menos del 1 por ciento.
Dejemos a un lado las caricaturas. Alguien señaló que el dueño de cincuenta gallinas terminará pagando este impuesto. Para que unos huevos cuesten 1.000.000 de UF tendrían que ser de diamantes o de oro. Por su intermedio, señor Presidente, le pido al diputado Alessandri que se ponga serio en este debate.
Quiero hacerme cargo de las críticas técnicas que se han planteado durante la discusión. Es cierto que los impuestos patrimoniales se han dejado de usar en todo el mundo, pero como impuestos permanentes. Chile aplica impuestos al patrimonio, como las contribuciones o, en su momento, el impuesto a la repatriación que se aplicó con ocasión de la puesta en marcha de la reforma tributaria, que también es una forma de impuesto patrimonial, el mismo que hoy la derecha plantea como alternativa.
Dicen que esto no recauda. ¡Recauda al menos un punto del PIB, y un punto del PIB en Chile son 2.700.000.000 de dólares, es decir, lo que costaría construir diez hospitales! Entonces, tampoco minimicemos el impacto de esta medida por ideologismos, lo que ha hecho decir a algunos que en otros países esta medida no se ocupa.
El Servicio de Impuestos Internos ya cuenta con una nómina de personas de altos ingresos -serían 1.409 contribuyentes-, por lo que el rechazo de este proyecto descansaría más bien en argumentos ideológicos que técnicos.
Llamo a la derecha a aprobar en general la iniciativa, para que continuemos el debate en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Camilo Morán .
El señor MORÁN.-
Señor Presidente, estoy a favor de que quienes más ganan aporten más, pero que sea de verdad y no un saludo a la bandera.
Estamos enfrentando la emergencia más extensa que ha afectado a nuestro país. Hoy, 226 comunas permanecen en cuarentena, incluida toda la Región Metropolitana.
Si nos damos una vuelta por la calle podremos ver que la cuarentena total es tan solo en el papel, pues mucha gente transita por las ciudades, hace filas o, simplemente, busca alternativas para cubrir el costo de lo necesario. Eso es muy grave para la salud pública, pero lo hemos normalizado; lo normalizamos, porque es más fácil hacer eso que hacernos cargo de la situación. Lamentablemente, esa es la realidad.
Esto ha asestado dos golpes grandes al país: uno a la salud pública, y otro al bolsillo de quienes menos tienen. Como se sabe, el hilo se corta por lo más delgado, y es muy lamentable que el gobierno no lo vea. Con ello declaro mi total descontento con la decisión del gobierno de no ser parte del tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, pues la gente ve en ese proyecto su única esperanza económica.
Solo nos queda buscar otras alternativas. El impuesto a los superricos -este proyecto no cuenta con evidencia que indique que producirá un monto de recaudación importante. Alemania y España lo derogaron, porque, básicamente, no recauda. La indicación de la oposición dice que recaudará el 2,3 o 2,4 por ciento del PIB, lo que sería genial, óptimo, pero no hay evidencia de que ello vaya a ocurrir.
Lo dijo el Servicio de Impuestos Internos: la medida es difícil de implementar, y lo que se gastará en su implementación es superior a lo que se recaudará. El país que recaudó más en un año fue Suiza, que colectó el 1 por ciento de su PIB. Es lo que más se recaudó en el mundo; no hay más.
Votare a favor el impuesto a los superricos, porque es justo y necesario, pero no estoy disponible para transformar las necesidades de la gente en una lucha ideológica de la izquierda.
Por eso, votaré favorablemente el proyecto en general, pero aprobaré la indicación presentada por Renovación Nacional, que es real, concreta y recauda. El verdadero espíritu de este proyecto debe ser recaudar para ayudar a los millones de chilenos que hoy lo están pasando muy mal.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR (vía telemática).-
Señor Presidente, quedan varios meses de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y hemos visto cómo la actual crisis ocasionada por la pandemia ha vaciado los bolsillos y las expectativas de los trabajadores y trabajadoras del país, mientras las grandes fortunas crecieron un 70 por ciento o algo más. Trabajadores sin expectativas miran al futuro y no alcanzan a visualizar una perspectiva de interés para restituir sus condiciones.
Hoy, buscamos que se establezca un impuesto de 2,5 por ciento al patrimonio de los llamados superricos. Lo que procuramos es hacer carne lo tan promovido por el gobierno, esto es, que de la crisis debemos salir juntos.
Por supuesto, los trabajadores ya han hecho lo suyo. Ahora, falta que quienes tienen grandes fortunas, las que se han incrementado en 73 por ciento, hagan lo propio, para que salgamos juntos de esta coyuntura.
El proyecto en discusión solo abarca a quienes tienen un patrimonio neto superior a 22.000.000 de dólares. La idea es que ellos hagan su aporte. Los pobres ya lo han hecho todo. Lo único que pueden seguir haciendo durante este gobierno es continuar con el sacrificio que han realizado hasta hoy.
Si algo ha dejado claro esta pandemia es que el individualismo exacerbado no tiene capacidad para hacer frente a la covid-19; por el contrario, las únicas medidas eficientes son las que se basan en la empatía, en la solidaridad y en aquello que individualmente podemos hacer por la sociedad. Ese es el espíritu de este proyecto.
Así como el trabajador del retail gastó todos sus recursos del seguro de cesantía y sus fondos de retiro a fin de dinamizar la economía, hoy las grandes fortunas deben hacer lo suyo.
Hoy, cuando el Presidente de la República sigue con su mirada ideológica, aspiramos a que su gobierno se acabe pronto; pero en el camino debemos avanzar y legislar por el bien común. Para eso está este proyecto, que es un pequeño paso.
La realidad de este gobierno es que se ha empecinado en mantener dogmas ideológicos y sus ministros a estas alturas actúan como un veredero clero neoliberal.
La focalización del gasto y el traspaso de recursos a las empresas ha sido el pan de cada día. Hay que cambiar eso…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .
El señor BORIC (vía telemática).-
Señor Presidente, el día de ayer el gobierno decidió nuevamente torcer la voluntad democrática expresada en este Congreso Nacional y enviar el proyecto del tercer retiro de fondos previsionales al Tribunal Constitucional, dándole un portazo a la desesperada situación de miles de familias de nuestro país, en particular, de clase media.
Hay que decir las cosas por su nombre: este gobierno le ha hecho daño al país y se ha puesto, una vez más, en contra del pueblo de Chile. Lo hizo en el debate sobre las cuarenta horas de la jornada laboral, lo hizo durante el estallido social, cuando nos declaró la guerra; lo hizo negándose permanentemente a la renta básica de emergencia, a los retiros y ahora al impuesto a los superricos.
La situación sanitaria nos obliga como país a decretar cuarentenas, las cuales no sirven si son extensas. Por lo tanto, hay que transferir recursos directos a las familias.
Pero, ¿qué pasa? El gobierno dice que no se puede, porque no hay recursos. Hacemos propuestas para recaudar mayores recursos y nos dicen que no, porque es inconstitucional. No entienden la profundidad y transversalidad de la crisis. Así seguimos permanentemente.
Hoy, en la mañana, una señora que ganaba menos de quinientos mil pesos me decía que había visto reducido sus ingresos durante estos últimos meses y que ella tradicionalmente votaba por la derecha, pero que nunca más lo haría, porque no entendía por qué no le llegaba ningún apoyo en este momento tan difícil. Eso pasó en verdad, no es algo ad hoc que inventé para el momento.
Están dinamitando no solo su base de apoyo, porque que también se están llevando con ello la poca legitimidad que les queda a las instituciones chilenas, y eso no podemos permitirlo. No arrastren a Chile a su miseria. Si el Presidente Piñera no va a ayudar, por último, que no estorbe.
Sobre el proyecto que debemos votar hoy, creemos que es el camino adecuado para enfrentar esta crisis y que quienes más se han enriquecido deben ir en ayuda de la comunidad, no por una suerte de voluntad caritativa, sino por justicia social.
Los trabajadores y trabajadoras, que son los que generan la riqueza, deben dejar de pagar las consecuencias de esta crisis.
También es tiempo de que, desde la izquierda, pongamos nuestra energía en cambios como este y no solo en lo fácil que es decir a los ciudadanos que se sigan comiendo sus propios ahorros.
Necesitamos que el gobierno dé respuestas concretas, y para eso se requieren ingresos fiscales. Ese es el sentido de esta propuesta.
La derecha trata de frenar este proyecto, azuzando el viejo fantasma anticomunista. No les va a funcionar. Una vez más, llegan tarde.
El Secretario General de la ONU nos dice que un impuesto a la solidaridad o sobre la riqueza para aquellos que se han beneficiado es necesario para reducir las desigualdades. Quizá algunos parlamentarios van a decir que hay que salirse de la ONU; pero nosotros vamos a seguir insistiendo en esta línea.
Como Frente Amplio votaremos favorablemente este impuesto a los superricos, porque creemos en la justicia social y en que la crisis no la pueden seguir pagando los trabajadores.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Santana .
El señor SANTANA (don Juan).-
Señor Presidente, soy de la generación que se educó escuchando que Chile era un oasis económico en un continente de inestabilidad. Pero hoy es innegable que la bonanza económica del país escondía la cara más terrible de la desigualdad. Hoy nos queda claro que la riqueza chilena se construyó sobre la base de una estructura donde el más rico aplasta al más pobre. Ese sistema está fuertemente protegido por la actual Constitución y por el sistema tributario.
La actual crisis ha provocado endeudamiento a nivel nacional y familiar, cesantía y pobreza. Pero no todos han salido perjudicados. Hay algunos que han abultado enormemente sus patrimonios, entre ellos, Sebastián Piñera , quien en 2020 se llevó 300 millones de dólares al bolsillo, el mismo que anunció que, de ser necesario, llegará hasta el Tribunal Constitucional para evitar que esta y otras iniciativas, como la que establece el royalty, sean declaradas ley.
Por eso, si el Estado, a través del gobierno, ha sido incapaz de entregar la ayuda que la gente necesita, debemos asegurar, con urgencia, una renta básica de emergencia. Ese es el objetivo de este proyecto.
Resulta de una mezquindad insólita que los megaempresarios se escandalicen cuando por décadas han depredado económicamente al país y han acumulado riquezas a costa de los trabajadores y trabajadoras, y de nuestros recursos naturales.
Según indicó el propio Banco Mundial, 2,3 millones de personas cayeron al grupo de vulnerabilidad producto de la pandemia, y el gobierno aparece con un bono clase media que no cubre ni el 6 por ciento y con un IFE que ni siquiera está por sobre la línea de la pobreza.
Por eso, esta discusión desborda los límites de lo económico y lo que Juan Sutil tenga que opinar al respecto. Es una discusión social que choca con una política tributaria deficiente, cuya principal característica es el control de la deliberación política por parte del empresariado, un empresariado “cuma”, ordinario, que no es capaz de proyectar la industria y su desarrollo con perspectiva de futuro y sobre la base de la paz social. Muy por el contrario, lo que hace es exprimir, exprimir y exprimir.
Por eso, el impuesto a los superricos es una cuestión de sentido común, porque evidentemente necesitamos una mayor recaudación fiscal, no solo para paliar los costos de esta crisis, sino para costear las innumerables demandas sociales que se han ido manifestando durante el último tiempo en Chile.
Eso es lo que hace una sociedad solidaria: institucionalizar la justicia social, no convertirla en actos aislados que se dan cada cierto tiempo de manera voluntariosa.
Aprobaremos este proyecto, con la firme convicción de que las sociedades modernas se construyen con sentido colectivo, no construyendo países y realidades distintas y privilegiadas, sino con lógica de Estado y con la perspectiva de un país igualitario, colectivo y humanitario.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite ) [vía telemática].-
Señor Presidente, Chile es un país en el que su Presidente se hizo 300 millones de dólares más rico, mientras 2,3 millones de sus compatriotas cayeron desde la clase media hacia la vulnerabilidad económica; es un país en que los empresarios de la construcción lamentan el retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, porque encarece los salarios de miseria que pagan desde su gremio; es un país en donde una sola familia de superricos ganó el año pasado 12.000 millones de dólares, el doble de lo que gastó el Estado en ayudas para las personas; es un país en que durante 2020 ocho superricos aumentaron su riqueza en 73 por ciento y hoy amasan fortunas de 40.000 millones de dólares, mientras los trabajadores y trabajadoras de Chile usaban 28.000 millones de dólares de sus ahorros previsionales para pagar la crisis.
¿Hay algo que justifique este nivel de super riqueza y de super desigualdad? Seguramente, alguien aquí cree que sí y que si el que tiene el capital lo arriesga de manera correcta, entonces, se enriquece.
Pero díganme ustedes ¿quiénes se han arriesgado realmente durante esta pandemia? La respuesta es obvia y es dolorosa: los trabajadores y trabajadoras. Me refiero a los trabajadores de sectores esenciales, de los supermercados y la salud; a los repartidores de las plataformas digitales, a los que toman el metro y los microbuses todos los días, a las trabajadoras de casa particular que recorren Santiago ida y vuelta, a las miles de madres que siguen esperando la extensión del posnatal y que arriesgan sus fuentes laborales para cuidar a sus familias. Los trabajadores y trabajadoras son quienes se han arriesgado; ellos son quienes se han empobrecido. ¿Les parece justo?
Dicen que este impuesto va a incentivar a que las grandes fortunas se vayan del país, pero las fortunas de los superricos dependen de redes, de industrias, de influencias, de colegios, de universidades y de círculos que no están en todos los países.
Imagínese, ¿cómo va a ser esto en Chile: un país injusto, del pituto, del apellido y de la familia, en el que el mérito es un mito que se inventó para que los pobres compitan con los pobres, lo que, por derecho divino, le corresponde a los superricos? ¿Acaso los superricos se van a ir de este oasis latinoamericano? ¿Sabe de qué depende en verdad el crecimiento económico? No es de las redes ni de los apellidos, ni de los pitutos, sino del trabajo.
Hoy, cuando esto es más obvio que nunca, cuando el riesgo necesario para el crecimiento lo ponen los trabajadores y trabajadoras con sus vidas, son los más ricos los que se aprovechan de este crecimiento.
Vuelvo a preguntar: ¿les parece justo…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señorita diputada. Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de reforma constitucional en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para establecer por única vez un impuesto al patrimonio de determinadas personas naturales, destinado al financiamiento de una renta básica de emergencia.
Este proyecto requiere para su aprobación el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 26 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende , Maya, Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González , Juan Luis , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Cid Versalovic , Sofía , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Barros Montero , Ramón , Kort Garriga , Issa , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Urrutia Bonilla , Ignacio , Fuenzalida Cobo , Juan , Labbé Martínez , Cristian , Schalper Sepúlveda , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Hoffmann Opazo , María José , Macaya Danús, Javier .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Ramírez, Sebastián, Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Gahona Salazar , Sergio , Noman Garrido , Nicolás , Trisotti Martínez , Renzo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Urrutia Soto , Osvaldo , Cuevas Contreras, Nora , Kast Sommerhoff , Pablo , Núñez Urrutia , Paulina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin .
El señor PAULSEN (Presidente).-
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 130, inciso cuarto, del Reglamento de la Cámara de Diputados, el jefe del Comité de Renovación Nacional, señor Leopoldo Pérez Lahsen , ha solicitado omitir el segundo informe, para entrar de inmediato a la votación particular del proyecto.
Para tal efecto, se requiere el voto favorable a la petición de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 74 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Ramírez Diez , Guillermo , Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rathgeb Schifferli , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Amar Mancilla , Sandra , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Morales Muñoz , Celso , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morán Bahamondes , Camilo , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Berger Fett , Bernardo , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bianchi Retamales , Karim , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , García García, René Manuel , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Calisto Águila , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Norambuena Farías, Iván , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cuevas Contreras, Nora , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos , René , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Álvarez Vera , Jenny , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Ascencio Mansilla , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Auth Stewart , Pepe , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Barrera Moreno , Boris , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle, Guillermo , Boric Font , Gabriel , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Arriagada , José , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Lorenzini Basso , Pablo , Rosas Barrientos , Patricio , Velásquez Seguel , Pedro , Cicardini Milla , Daniella , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Venegas Cárdenas , Mario , Crispi Serrano , Miguel , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger , Raúl , Vidal Rojas , Pablo , Fernández Allende , Maya, Mirosevic Verdugo , Vlado , Sandoval Osorio , Marcela , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo, Juan , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Yeomans Araya , Gael , Girardi Lavín , Cristina , Moraga Mamani , Rubén .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barros Montero , Ramón , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Lavín León , Joaquín , Rentería Moller , Rolando , Hoffmann Opazo , María José .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para su discusión particular.
Para referirse a un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, solicito que este proyecto de reforma constitucional sea enviado también a la Comisión de Hacienda. Eso es lo lógico, porque tiene que ver con el establecimiento de un impuesto. Además, lo referido a sus aspectos constitucionales ya está claro.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputado Lorenzini , se trata de un proyecto de reforma constitucional, de manera que debe volver a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Hago presenta a la Sala que las comisiones comenzarán a sesionar a las 15:30 horas. Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, adhiero al planteamiento del diputado Lorenzini , en el sentido de que con posterioridad a que este proyecto de reforma sea tratado por la Comisión de Constitución sea enviado también a la Comisión de Hacienda, porque dice relación con materias tributarias.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Los proyectos de ley son los que pueden además ser remitidos a la Comisión de Hacienda. Las reformas constitucionales deben ser tratadas por la Comisión de Constitución.
RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se ha solicitado la reconsideración de la declaración de inadmisibilidad formulada por la Mesa respecto de la moción de los diputados señores Lorenzini , Flores, don Iván ; Mellado, don Cosme ; Monsalve , Sabag , Sauerbaum , Schilling , Soto, don Raúl ; Verdessi y de la diputada señora Joanna Pérez , que modifica el Código Tributario para ampliar el plazo de la operación renta en caso de estado de excepción constitucional.
Para defender la admisibilidad del proyecto, tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, ¡qué entretenido! Acabamos de discutir un proyecto que adiciona miles de millones de dólares, y aquí estamos, y ahí está la Mesa, que dio los tiempos para debatirlo. Y nosotros, junto a la diputada Joanna Pérez y los diputados Flores, Sabag , Schilling , Soto , Verdessi , Sauerbaum , hemos presentado un proyecto simplemente para dar una posibilidad a todas aquellas personas, sobre todo a las pequeñas empresas que no han podido pagar sus impuestos, no porque no quieran, sino porque no han tenido acceso a los datos y a la información del Servicio de Impuestos Internos, porque los contadores, que no estaban considerados como servicio esencial -agradecemos la gestión del director del Servicio de Impuestos Internos a la petición hecha en la Comisión de Hacienda-, no podían desplazarse para ir a asesorar a esas empresas y a estas personas.
No estamos solicitando que se dejen de pagar los impuestos. Es lo mismo: solo queremos dar un poco más de tiempo para que las personas puedan pagar.
Tengo aquí algunos mensajes del Colegio de Contadores de Chile, desde Arica a Magallanes. Un mensaje recibido el 11 de marzo dice: “No tengo acceso a internet”. El de otra persona, el 13 de marzo, dice: “Aplicación en mantención”. Otro, del 17 de marzo: “No cargan las empresas”. Uno, del 11 de abril: “Se produjo un error”. Otro, del 8 de abril: “No carga para poder declarar y pagar”. Uno, del 12 de abril: “La página está pegada”. Otra señora, de otro lado, el 17 de abril me dijo: “No carga la empresa”. Otro mensaje del 19 de abril dice: “Estamos experimentando problemas para procesar”.
Todos sabemos que el Servicio de Impuestos Internos está con problemas. Está claro. No es que la gente no quiera pagar. Lo que ocurre es que no puede acceder a las páginas web, y necesita la asesoría de los contadores para pagar sus impuestos.
Desde ese punto de vista, ¿qué costo tiene solamente pedir que se amplíe el plazo para realizar la operación renta? ¿Por qué es inadmisible? No estamos diciendo que los contribuyentes no van a pagar. La gente va a pagar. Entonces, no nos parece adecuado declararlo inadmisible.
Aprovechando la presencia de las autoridades de gobierno en la Sala, les pido que avalen este proyecto, dado que se necesita. Estamos pidiendo plazo hasta el 30 de junio. Podemos ver otra fecha intermedia, pero en este minuto, prácticamente terminando el mes de abril, es necesario ampliar el plazo. Eso es lo que hace este proyecto: simplemente recoge la opinión ciudadana y da más plazo para que las personas y pequeñas empresas paguen sus impuestos.
Aquí están los ministros. Algunos parlamentarios, incluso, me dijeron que todavía no han pagado sus impuestos; es porque no saben.
Pero no puede ser inadmisible una petición que solo va en ayuda de la gente. No hay un peso de menos.
Aquí discutimos minutos, minutos y minutos un proyecto que adiciona cientos de miles de millones, ¿y eso no es constitucional? Es constitucional. ¿Y este proyecto, que simplemente establece un poquito más de plazo, señor Presidente -con mucho respeto-, es inconstitucional? No me parece en absoluto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para defender la posición de la Mesa, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, es difícil competir contra la elocuencia y los años de oficio de mi contraparte, el diputado Lorenzini .
Pero, más allá de la elocuencia, basta una simple lectura del artículo 65, número 1°, de la Constitución para darse cuenta de que este proyecto, por muy buenas intenciones que tenga, contraviene dicha disposición, la cual establece que es materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República el cambio en la forma de tributar.
Por lo tanto, entendiendo el reclamo del mundo de los contadores y haciendo un llamado al gobierno para que ojalá tome agenda de ello, por muy buena que sea la intención del proyecto, nunca es aconsejable saltarse las reglas. Lo sabe el diputado Lorenzini , que lleva bastante tiempo conociendo las reglas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar la admisibilidad del proyecto. Quienes votan a favor, lo hacen por la admisibilidad del proyecto. Quienes votan en contra, lo hacen por apoyar la postura de la Mesa.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 31 votos. Hubo 15 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobada.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En consecuencia, el proyecto se declara admisible y pasa a la Comisión de Hacienda.
VI.INCIDENTES
ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE CESFAM DE AVENIDA FRANCIA Y DE SECTOR BARRIOS BAJOS, COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (oficios)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al comité Unión Demócrata Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA .-
Señor Presidente, en la Región de Los Ríos, específicamente en la comuna de Valdivia, existen dos grandes proyectos que buscaban mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas acercando los centros de salud a sus sectores y que hoy son proyectos inciertos en condiciones en que más necesitamos dar respiro a los principales centros de atención de la red de salud.
En primer lugar, tenemos la construcción del centro de salud de avenida Francia, obra con cerca de un 90 por ciento de avance que prácticamente fue abandonado por la empresa hace casi un año. Hoy en día es un edificio casi abandonado por el cual no se han tomado decisiones ni se ha hecho un esfuerzo para terminarlo y poder brindar atención a los vecinos y vecinas, especialmente a los adultos mayores.
He oficiado respecto de este tema y el director del Servicio de Salud no ha dado respuesta ni a este diputado ni a la comunidad de Valdivia, manteniendo este edificio con 90 por ciento de construcción, abandonado. Eso es inaceptable.
En segundo lugar, está el proyecto del Cesfam Barrios Bajos, el que fue pausado por el vencimiento de la resolución satisfactoria, cuyos recursos ya se habían aprobado y designado. Pero resulta que ahora se quiere volver a realizar los estudios de suelo y calicata, es decir, volver a desembolsar recursos para estudios que ya se hicieron.
Por lo tanto, pido que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, al Servicio de Salud de Los Ríos y al Gobierno Regional para que informe sobre el estado del arte de ambos proyectos y se detallen los procedimientos que se están llevando a cabo para su concreción.
La comuna de Valdivia requiere más establecimientos de salud y este gobierno que ha sido incompetente en la Región de Los Ríos, porque no tenemos Dirección Regional en Los Ríos y no tenemos intendente, debe hacerse cargo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
NECESIDAD DE RECURSOS PARA GESTIONAR LA PANDEMIA EN HOSPITALES Y CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE PROVINCIAS DE TALAGANTE Y DE MELIPILLA(Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, pido que se oficie al Servicio de Salud Metropolitano Occidente, a fin de darle a conocer el problema que están viviendo los hospitales de la provincia de Talagante y Melipilla .
Los funcionarios y las asociaciones de trabajadores de cada uno de estos recintos hospitalarios nos han dado cuenta de la falta de recursos para gestionar debidamente la pandemia. Son menos los recursos con que cuentan este año en comparación a los que tuvieron el año pasado, en circunstancias de que esta pandemia se ha agudizado dos o tres veces. Son los propios funcionarios de salud quienes reclaman necesitar más recursos para solventar y enfrentar esta pandemia.
En el mismo sentido, los recursos con que cuentan la APS y la salud municipal para desarrollar la trazabilidad son menos que los del año pasado. El gobierno y el Ministerio de Salud han sido incapaces de poder entregarlos a los municipios, tal como lo han planteado el alcalde Álvarez en Talagante, el alcalde Meza en Peñaflor, y el alcalde Adasme en Isla de Maipo. En todas esas comunas sucede exactamente lo mismo.
Por eso, solicito que el organismo al que he oficiado nos informe respecto de cuándo van a enviar los recursos para poder solventar debidamente esta pandemia.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
RECURSOS PARA HOSPITAL DE CURACAVÍ A FIN DE ENFRENTAR PROBLEMAS DE GESTIÓN EN ESE RECINTO (oficios)
El señor LEIVA.-
Finalmente, me hago cargo del reclamo de la concejala Marcela Sepúlveda , quien además es presidenta de la Fenats de Curacaví, respecto del deplorable estado y de la pésima gestión institucional que tiene el hospital de Curacaví. Las condiciones son realmente paupérrimas, el personal de salud ya no da más y requiere recursos urgentes para poder enfrentar esta pandemia. Cuando el gobierno dice que están los recursos, lamentablemente en estos hospitales y particularmente en Curacaví, no se ven.
Por eso, pido que se oficie al Ministerio de Salud y al Servicio de Salud Metropolitano Occidente, en particular, para que informe de estas circunstancias.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
NECESIDAD DE COMPRA DE CARTERA VENCIDA DE EMPRESAS DEL RUBRO GASTRÓNOMICO Y DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN DE BIOBÍO, PARA EVITAR SU QUIEBRA (oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, en la Región del Biobío existen 150 empresas del rubro gastronómico, que están asociadas a la ASEM. De ellas, hay muchas que tienen créditos y que no los pueden cancelar. Pero lo que los tiene más complicados es la decisión que tienen que tomar porque se acerca la quiebra y, por tanto, mañana, cuando venga la reactivación o en el momento que corresponda, ellos no van a poder reiniciar sus actividades. Ocurre, además, lo que tiene que ver con la generación de empleo que se pone en discusión y se pone en ascuas. De allí que estas empresas de menor tamaño requieren de una política pública distinta a la que hemos tenido hasta ahora.
Además, la Cámara de Comercio informa que en la Región del Biobío 399 empresas ya han cerrado. Por otra parte, cuando uno examina lo que pasa con otro tipo de empresas, de otro rubro, como las que trabajan para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que tienen dificultades porque los subsidios que se están entregando para la reparación de viviendas no alcanza producto de los problemas de costos, de insumos, de mano de obra, en suma, están también al borde del precipicio.
Por eso, pido que se oficie al Ministerio de Hacienda y de Economía, con el objeto de que se estudien ambos casos. Se requiere que se analice el caso de aquellos que se dedican a la actividad gastronómica para su salvataje, así como se usó otrora comprar la cartera vencida de los bancos y generamos una deuda subordinada que el Estado chileno la asumió. Hoy, le asiste el deber al Estado chileno de rescatar estas pequeñas y medianas empresas que son generadoras de riqueza y de empleo.
Solicito a ambos ministerios que analicen la compra de la cartera vencida de las empresas de los rubros señalados, a través de instrumentos que BancoEstado posee. Hay que adecuarlos al tamaño de estas empresas que es necesario rescatarlas por su labor en la economía, pero sobre todo por la labor social que ellos también desarrollan al generar empleo y riqueza que se distribuye en justicia.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán todos los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, incluida la de quien habla.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, tengo una duda.
Cuando usted dice que se envía un oficio con todos los que están levantando la mano, ¿hay alguien que esté anotando quién levanta la mano?
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Por supuesto. La Secretaría siempre hace las anotaciones que se solicitan, diputado.
El señor COLOMA.-
Ello, para saber si me puede informar quiénes son, porque el diputado Leiva ha levantado la mano muchas veces, y me tiene preocupado esa situación.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-
Señor Presidente, con su venia, quiero aclarar que desde hace muchos años que ya no figuran adhesiones a los oficios.
INVESTIGACIÓN A EVENTUAL CONTAMINACIÓN POR USO DE RELAVES MINEROS ALTAMENTE TÓXICOS EN TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE RUTA 11-CH, EN LÍMITE DE COMUNAS DE ARICA Y PUTRE HASTA CUESTA QUEBRADA CARDONES (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde, hasta por un minuto y treinta y tres segundos, al Comité Mixto de los Partidos Liberal, Socialista e Independientes.
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, quiero hacer una denuncia en esta Sala de una contaminación en el sector Altos de Copaquilla.
Hemos recibido la denuncia por extracción ilegal de relaves mineros, ocurrida el día miércoles 24 de marzo de 2021, provenientes de la explotación minera de la mina Choquelimpie, ubicados, como dije, en Altos de Copaquilla, en la explanta Promel , en las comunas de Arica y de Putre, justo en el límite.
Ahora está ejecutando una empresa que se adjudicó la licitación para conservar el camino, una parte del tramo de la ruta 11-CH, entre los kilómetros 76 y 88, en el sector límite entre ambas comunas hasta la cuesta Quebrada Cardones .
La gravedad del hecho, Presidente, consiste en extraer los relaves mineros altamente tóxicos: arsénico, mercurio y plomo, destruyendo los acopios, removiéndolos con maquinaria pesada, exponiendo los minerales al aire y activando estas partículas, para ser usados en la conservación de la vía.
Entonces, Presidente, quiero oficiar a la Dirección Regional de Vialidad y al seremi del MOP, que son los órganos supervisores y mandantes de la empresa, porque necesitamos tener una investigación clara sobre que esos relaves contaminados no hayan sido utilizados para construir el camino. De ser así, las instituciones mandantes tienen que enmendar inmediatamente esa contaminación.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
RECTIFICACIÓN Y AJUSTE DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DE BONO CLASE MEDIA, Y REFLEXIONES SOBRE NUEVAS ALTERNATIVAS DE AYUDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA FAMILIAS DURANTE PANDEMIA (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde, hasta por tres minutos y veintinueve segundos, al Comité Comunista.
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA (vía telemática).-
Señor Presidente, luego de un año, continuamos viendo cómo la pandemia sigue afectando a hombres y mujeres de nuestro país, no solo desde el punto de vista sanitario, sino también desde una perspectiva social y económica.
Durante todo este período se han diseñado y hemos legislado diferentes ayudas económicas para intentar superar la crisis que están viviendo las familias de nuestra sociedad: retiro de fondos de pensiones, ingreso familiar de emergencia, bono covid-19. Lamentablemente, estas alternativas han sido soluciones parche y con resultados precarios.
El bono Clase Media, al que están postulando trabajadores y trabajadoras, es un ejemplo de esta situación. Es una política hiperfocalizada, poco empática y con criterios de asignación alejados de la realidad que están dejando fuera del beneficio a una gran cantidad de personas que hoy necesitan de estos recursos para alimentarse y sostener a sus familias.
Replantear la forma como se piensan las ayudas sociales es una tarea de todos y todas. No puede ser que los esfuerzos se centren en generar políticas públicas que solo ayudan a sectores específicos de la ciudadanía: la pandemia afecta a la sociedad en su conjunto.
La incapacidad estructural para medir correctamente los impactos de la pandemia y los mecanismos de asignación de beneficios son poco confiables, nos llevan a pensar en una solución que abarque por igual a todos y todas.
Es por ello que es necesario pensar en una alternativa universal de una renta básica de emergencia que sea percibida por toda la población mensualmente, por lo que dure el estado de emergencia y que permita a las familias mantenerse en sus hogares. La renta básica debe ser una alternativa que queda por entregarle dignidad a nuestro pueblo.
Señor Presidente, es relevante que la Cámara de Diputados y diputadas proponga nuevas alternativas para ayudar a los chilenos y chilenas.
Por ello, solicito lo siguiente: oficiar a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar , para que rectifique y ajuste los criterios de selección con que se definen los beneficiarios del bono Clase Media, con el objeto de que este pueda llegar a una mayor población.
En segundo lugar, invito a los diputados y diputadas de esta Corporación a aprobar el día de mañana, o sea, hoy día, el proyecto sobre impuesto a los superricos, que afortunadamente ya está aprobado.
Es relevante buscar nuevas alternativas de financiamiento para las políticas públicas igualitarias y universales, y hoy tenemos la oportunidad de impulsarlas.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
El turno final corresponde, hasta por dos minutos y diecinueve segundos, al Comité Evolución Política.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14:26 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones
VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 14:13 horas.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
ENTREGA DE TOTALIDAD DE FONDOS DE PENSIONES A FAMILIA DE AFILIADO FALLECIDO, DE ACUERDO A LEY PARA ENFERMOS TERMINALES (Oficios)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en primer lugar quiero plantear un asunto bien terrible y doloroso, porque me escribió María Teresa para contarme el caso de don Nelson Quezada . María Teresa lo conoce porque él era esposo de una de sus compañeras de trabajo, una manipuladora de alimentos, a quien se le diagnosticó un cáncer, y estaba en su etapa terminal. Eso me lo contó la semana antepasada.
Evidentemente, su familia no tenía recursos y, por tanto, vivían de la pensión que le entregaba la AFP, y se acogieron a la ley para enfermos terminales, que aprobamos hace pocas semanas, para que pudieran retirar sus fondos. Lo que quería don Nelson era dejar esos recursos a su familia antes de morir, pero la burocracia, los protocolos, los conductos regulares, dilataron en exceso el tema, y me pidieron ayuda. Me la pidieron mientras don Nelson todavía vivía.
Anteayer, María Teresa me comunicó que don Nelson había fallecido sin tener la certeza de que los fondos le iban a llegar a su familia. Lamento mucho esta situación y encuentro terrible que don Nelson se haya ido sin tener la certeza de que la AFP Provida iba a entregarle, como corresponde, de acuerdo a la ley que aprobamos, los fondos a su familia.
Por tanto, pido que se oficie al ministro del Trabajo, al subsecretario de Previsión Social, al superintendente de Pensiones, y, por cierto, a la AFP Provida, con los comprobantes y la documentación que voy a dejar a la Secretaría, para que se acelere y proceda, a la brevedad posible, la entrega de los fondos de don Nelson Quezada Ureta , cuyos antecedentes están recogidos en este comprobante de solicitud de pensión anticipada de enfermos terminales, a su familia, para que puedan disponer de ellos, puesto que, lamentablemente, don Nelson no tuvo la tranquilidad, antes de fallecer, de que su familia iba a contar con esos fondos que la ley así disponía.
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA VECINOS DE SECTOR DE CERES, COMUNA DE LA SERENA (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Por otra parte, quiero plantear la situación que afecta a los vecinos de Ceres, Camino Vecinal, en la comuna de La Serena.
Me escribió don Charles Van Oosterwyk , quien me cuenta que los vecinos del bloque afectado, en el sector de Ceres, están ubicados en calle Camino Vecinal, sector en que se encuentra el aeropuerto de La Serena –voy a adjuntar la fotografía que me envió, pero conozco perfectamente la zona y fui diputado por ahí-, y es un sector no cuenta con agua potable ni alcantarillado. Ellos están a metros de la zona urbana de La Serena. Es más, si uno se sitúa en esa zona, está en plena ciudad, si uno va hacia la izquierda, hacia el Valle del Elqui. Sin embargo, como señalé, no cuentan ni con agua potable ni con alcantarillado, sino solo con fosas y agua potable rural, suscitando problemas históricos de manejo de aguas servidas y calidad.
Ecomac , una constructora muy conocida en la zona, está construyendo frente a sus casas el proyecto Valles de La Florida IV, V y VI, en una zona de profunda expansión urbana. A partir de aquello, quiero señalar que las líneas de agua potable y alcantarillado de dicho proyecto pasarán por fuera de las casas de los vecinos de que les hablo. ¡A dos metros de sus casas!
Por lo anterior, ellos han solicitado factibilidad para poder optar a servicios básicos, renunciando al APR, pero el personal de Aguas del Valle, la empresa de servicios sanitarios, les dice que no se pueden conectar a las líneas sanitarias porque la ampliación no aplica al proyecto inmobiliario. Debido a eso, junto al APR y a la junta de vecinos, solicitaron ayuda a las autoridades competentes -y esto ya está en conocimiento de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile y de Aguas del Valle-, y no han obtenido respuesta alguna.
Entonces, quiero pedir que se oficie al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a la subsecretaría de la Vivienda, a la intendencia regional de Coquimbo, al gobernador provincial de Elqui, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para que se haga lo que haya que hacer para que puedan acceder a estas líneas de agua potable y de alcantarillado que van a pasar a dos metros de sus casas. Esta es una demanda histórica de la localidad de Ceres, a la que no se le ha atendido.
PERMISO ESPECIAL PARA COMERCIANTES CON SU PATENTE AL DÍA PARA ENTREGA DE PEDIDOS A CLIENTES DE SU COMUNA. (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Además, pido que se oficie al ministro de Economía, a Corfo, a la subsecretaría de Economía, a Sercotec en relación a una pregunta que me hacen vecinos, emprendedores de la comuna de Valparaíso, quienes me plantean que los comercios establecidos pagan patentes municipales e impuestos mensuales, y que debería habilitarse libre paso, un permiso especial, solo con mostrar la patente al día, para hacer las entregas a sus clientes, dentro de la comuna de la patente. Por ejemplo: Valparaíso , Concón , Santiago –ya que usted es diputado por esa comuna, señor Presidente-, y que el Estado debería entregar un bono económico solo por acreditar la patente al día y el pago de los últimos IVA, pagados antes del cierre, sin pedirles tantos requisitos, como demostrar baja en sus ingresos, con una infinidad de papeles.
Sercotec hace concursos, pero la gran mayoría no queda, y la única información es que no reúne el puntaje –ya lo hemos visto permanentemente- y queda en lista de espera. Hay cosas tan irrisorias como esa, en que no se sabe el porcentaje de postulaciones que son entregadas en regiones. Esto es lo que aflige a una inmensa mayoría de pequeñas y medianas empresas.
DENUNCIA DE SITUACIONES IRREGULARES EN LICEO BICENTENARIO INSULAR ROBINSON CRUSOE, DE ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Finalmente, pido que se envíe al Ministerio de Educación, a la subsecretaría de Educación, a la Superintendencia de Educación, una carta que me remiten, con información que hacen presente 4 de 6 concejales de la comuna de Juan Fernández, que dan cuenta de los problemas que vive la comuna. Ahí no hay covid-19, sin embargo, en la escuela de Juan Fernández se aplica una realidad completamente absurda. Tienen que ir con mascarillas, se les aplica distanciamiento social, aunque no hay casos de covid-19 en la isla de Juan Fernández.
El colegio tiene infraestructura de emergencia, desde el tsunami, desde el terremoto. Durante 2020 se invirtieron 600 millones de pesos, pero no han podido saber en qué se gastaron, y el colegio sigue teniendo instalaciones muy precarias. Han pedido rendición de cuentas, pero no se ha hecho. También han pedido información respecto de denuncias que hicieron, y que yo mismo formulé acá, respecto de malos tratos y abuso por parte de los docentes.
Quiero pedir que se envíen estos antecedentes a las autoridades de educación, al departamento de Educación Pública también, porque este colegio ya ha sido traspasado, para que se responda a esta inquietud que plantean los concejales, y que me remite don Pablo Manríquez Angulo , con los antecedentes que voy a adjuntar aquí, en relación con el Liceo Bicentenario Insular Robinson Crusoe, que pertenece al Servicio Local de Educación de Valparaíso, a quien también pido que se oficie.
He dicho.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.
PAVIMENTACIÓN DE CAMINO LOS LLEUQUES-TRANQUE DIGUILLÍN-LOS CIPRESES, COMUNA DE PINTO (Oficio)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al director de Vialidad para pavimentar el camino Los Lleuques-Tranque Diguillín-Los Cipreses , en la comuna de Pinto.
Como sabemos, es una comuna turística con grandes atractivos, por lo que necesita mejorar ese camino, más conocido como Atacalco. Se trata de una ruta turística que se encuentra en muy malas condiciones, y por ser un camino público, solicito al director de Vialidad establecer un programa de pavimentación de ese camino por etapas.
INFORMACIÓN SOBRE NUEVA LICITACIÓN DE RUTA DEL ITATA (Oficio)
El señor SABAG.-
En segundo lugar, solicito que se oficie a la coordinadora de concesiones del Ministerio de Obras Públicas para que informe los términos en que se va a licitar la nueva concesión de la Ruta del Itata, que une Concepción, por el acceso norte, con la capital de la Región de Ñuble, Chillán , por cuanto la concesionaria está pronto a cumplir su plazo.
Como se ha iniciado un nuevo proceso de licitación de esta ruta, solicito a la coordinadora de concesiones que entregue esa información.
EVALUACIÓN DE REBAJA DE PEAJE DE RUTA DEL ITATA Y ELIMINACIÓN DE PEAJES LATERALES EN COMUNA DE RÁNQUIL. (Oficio)
El señor SABAG.-
También solicito que se oficie a la coordinadora de concesiones del Ministerio de Obras Públicas por lo siguiente.
La Ruta del Itata cobra hoy el peaje más caro del país: 4.410 pesos. Además, cuenta con peajes laterales de acceso a la comuna de Ránquil, como también peajes de acceso a la comuna de Coelemu.
Por ello, solicito que se entregue esta información a fin de evaluar una reducción importante en el monto del peaje, puesto que hoy –repito- es el más caro del país. Por lo demás, es una ruta muy transitada, y dada la situación de pandemia que vive el país, necesitamos que el peaje sea mucho más accesible para la ciudadanía.
Asimismo, pido que se evalúe terminar con los peajes laterales en el acceso a la comuna de Ránquil, tanto los de acceso como los de salida, que sirven para dirigirse a Chillán. Ello se ha transformado en una barrera de acceso y de salida a la comuna, lo que dificulta el normal desarrollo económico de la zona. Cabe señalar que es una comuna del valle del Itata y que su principal actividad es la viñatera; también se encuentra emplazado un complejo de celulosa.
Por las razones expuestas, alzo mi voz para solicitar que se rebaje el precio del peaje troncal y se eliminen los peajes laterales, que se han transformado en una barrera para del desarrollo de determinadas comunas.
INFORMACIÓN SOBRE MONTOS DE BONOS DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL ASIGNADOS A COMUNA DE YUNGAY EN 2020 Y 2021 (Oficio)
El señor SABAG.-
Finalmente, pido que se oficie al ministro de Educación debido a la situación que vive el Liceo Técnico Profesional Campanario, de la comuna de Yungay, Región de Ñuble, que cuenta con cerca de 400 estudiantes.
Ese liceo no ha podido recibir computadores para sus estudiantes, lo cual hoy, en época de pandemia, significa un perjuicio muy alto, ya que los alumnos deben conectarse a sus clases.
Por ello, solicito al ministro de Educación que informe a esta Cámara de Diputados respecto de los montos del bono de la Subvención Escolar Preferencial entregados al departamento de Educación de la comuna de Yungay, puesto que esos fondos no se han gastado en ese liceo. Específicamente, pido conocer a cuánto ascienden los bonos SEP entregados al departamento de Educación de la comuna de Yungay durante los años 2020 y 2021.
He dicho.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE CONTAGIO POR COVID-19 DE TRABAJADORES DE SUPERMERCADO UNIMARC DE VILLA OLÍMPICA, COMUNA DE ÑUÑOA. (Oficio)
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el señor Gonzalo Winter .
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Señor Presidente, en primer lugar me quiero referir a una situación que se está viviendo en el Unimarc ubicado en la Villa Olímpica, en la comuna de Ñuñoa.
Algunos vecinos me han hecho llegar una declaración, que han sacado como junta de vecinos, debido a la preocupación que existe por un foco de contagio de covid-19 en dicho Unimarc; de hecho, cuatro trabajadores han dado positivo y están enfermos. Uno está hospitalizado.
Sin embargo, el supermercado continuó funcionando con normalidad y recién el 15 de abril se dieron a conocer los PCR. Algunos trabajadores que habían dado positivo y que habían tenido contacto estrecho con otros, no dejaron de trabajar.
El gobierno ha dejado a los trabajadores entre la espada y la pared, porque se rechazan las licencias y porque finalmente los obligan a tener que trabajar estando enfermos.
Se trata de una situación completamente inaceptable y compleja, porque el que va a trabajar con potencial PCR positivo está poniendo en riesgo la vida de todos los demás. Incluso, me informaron que la seremi acudió al lugar, pero que lo único que hizo fue tomarle la temperatura a un par de personas, pero que no hubo un proceso de trazabilidad, exponiendo la salud de los trabajadores y trabajadoras del supermercado y de todos los vecinos de la villa que acuden al Unimarc regularmente.
Por ello, pido que se oficie a la seremi de Salud de la Región Metropolitana para que nos entregue antecedentes acerca de esta situación.
EVALUACIÓN DE DESTINO DE DEPARTAMENTOS DE CONJUNTO HABITACIONAL EN BARRIO BALMACEDA, COMUNA DE SANTIAGO (Oficio)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Pido que se oficie al director del Serviu de la Región Metropolitana por una situación que ya he señalado varias veces y que tiene que ver con un conjunto de edificios -en otros oficios ya he individualizado la dirección- que son de propiedad del Serviu Metropolitano y que están absolutamente subutilizados. Los edificios tienen muchos departamentos vacíos en un barrio histórico de la capital, en donde, prácticamente, no hay terrenos para construir viviendas sociales y en donde existe una gran cantidad de comités de allegados. De hecho, llegué a este asunto precisamente por un comité de allegados, que es el que ha puesto el tema sobre la mesa.
Hoy, la mayoría de los departamentos están siendo utilizados por un tema propio del Estado, que es entregar viviendas a personeros de la Policía de Investigaciones. Por ello, hemos pedido al Serviu Metropolitano que nos reciba en reunión con el comité para conversar sobre el destino de esos departamentos, porque, obviamente, no hay mejor forma de ocupar un conjunto de departamentos, ubicado en el barrio Balmaceda , que otorgárselo a vecinos que llevan años organizados por no tener casa y que son nacidos y criados en el lugar.
REGULARIZACIÓN DE TOMA UBICADA EN INTERSECCIÓN DE CALLES VARAS MENA Y SANTA ROSA, COMUNA DE SAN JOAQUÍN (Oficio)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Pido que se oficie, nuevamente, al director del Serviu Metropolitano, por lo siguiente.
Hace unos años iniciamos gestiones y conversaciones para regularizar la situación de la toma que se encuentra en la intersección de las calles Varas Mena con la calle Santa Rosa , del Comité de Vivienda Nuevo 14. Una de las razones por las que el Serviu no pudo avanzar en las conversaciones era porque no se podía comprar el terreno al dueño, ya que el tipo de suelo no estaba destinado para vivienda social.
Sin embargo, el municipio, después de largas gestiones, accedió a transformar el tipo de suelo para hacerlo apto para la construcción de viviendas sociales. Hoy día están todas las condiciones para que el Serviu se acerque al dueño del terreno y empiece las conversaciones, con el fin de que la gente deje de vivir en un campamento en medio de la capital, porque, además, les recuerdo que esta no es una zona rural, no es ni siquiera la periferia.
LIMPIEZA DE MICROBASURAL EN POBLACIÓN EL PINAR, COMUNA DE SAN JOAQUÍN (Oficios)
El señor WINTER.-
Señor Presidente, por otra parte, mandé un oficio por escrito, pero que no ha sido contestado, a la seremi de Desarrollo Social y Familia Metropolitana, Catherine Rodríguez ; a la seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra , y al alcalde de San Joaquín , Sergio Echeverría , por un microbasural ubicado en la comuna de San Joaquín, en la población El Pinar, en la calle Pasaje Pintor Jorge Bizet .
Se trata de dos vecinos que viven juntos, que tienen el mal de Diógenes y una acumulación de basura realmente importante, lo que ha generado la llegada de ratones, malos olores, etcétera, lo que trae bastante malestar a todos los vecinos, tanto a los que habitan las dos casas que están a los lados como a los que están en la casa de atrás.
Entendemos que esas dos personas están dispuestas a que les retiren la basura, pero es necesario que las autoridades manden un camión y se haga una limpieza del lugar, ya que, en la actualidad, es total y absolutamente insalubre.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de este Presidente accidental.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14:32 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi y Álvarez , doña Jenny , y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián ; Ascencio ; Bernales ; Celis, don Ricardo ; Flores, don Iván ; González, don Félix , y Rosas , que "Declara de interés nacional el musgo Sphagnum , prohíbe su extracción, explotación y comercialización y sanciona la contravención". Boletín N° 14179-12.
Diputadas señoras Girardi y Álvarez , doña Jenny , y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián ; Ascencio ; Bernales ; Celis, don Ricardo ; Flores, don Iván ; González, don Félix , y Rosas .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Brito ; Castro, don Juan Luis ; Prieto , y Torres, y de las diputadas señoras Cid; Girardi ; Núñez , doña Paulina , y Ossandón , que "Modifica el Código Sanitario, para prohibir todo tipo de prueba o testeo de productos de higiene, odorización y cosméticos en animales, así como su importación, exportación y comercialización en el país". Boletín N°14180-11.
Diputados señores Castro, don José Miguel ; Brito ; Castro, don Juan Luis ; Prieto , y Torres, y de las diputadas señoras Cid; Girardi ; Núñez , doña Paulina , y Ossandón .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban ; Mulet ; Rosas , y Torres, y de las diputadas señoras Ossandón ; Parra , y Sepúlveda , doña Alejandra , que "Modifica la ley N°19.813, que Otorga beneficios a la salud primaria, para habilitar la suspensión de la evaluación del nivel de cumplimiento en la atención primaria de salud, en la determinación de la asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo". Boletín N°14189-11.
Diputados señores Velásquez, don Esteban ; Mulet ; Rosas , y Torres, y de las diputadas señoras Ossandón ; Parra , y Sepúlveda , doña Alejandra .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sanhueza ; Baltolu ; Bobadilla ; Fuenzalida, don Juan ; Gahona ; Hernández ; Moreira ; Norambuena , y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Amar, que "Modifica la ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, para autorizar la realización de la mediación por medios telemáticos, mientras se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe derivado de la pandemia por Covid-19". Boletín N° 14190-18.
Diputados señores Sanhueza ; Baltolu ; Bobadilla ; Fuenzalida, don Juan ; Gahona ; Hernández ; Moreira ; Norambuena , y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Amar.