Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- CONVENIO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE QATAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14182-10)
- ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE FINLANDIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14183-10)
- ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA CHECA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14184-10)
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 369ª
Sesión 28ª, en martes 4 de mayo de 2021
(Ordinaria, de 10:05 a 13:56 horas)
Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego, y Undurraga Gazitúa, don Francisco.
Presidencia accidental del señor Flores García, don Iván.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1. Resolución:
Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en el requerimiento presentado en contra de la diputada Joanna Pérez , por asistencia a un programa de televisión, en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción de llamado al orden y multa. Se tomó conocimiento.
2. Licencia médica:
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Ortiz
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de once (11) días, a contar del 30 de abril de 2021. Se tomó conocimiento.
Respuestas a Oficios
Contraloría General Diputado Longton, don Andrés ; Diputado Sauerbaum, don Frank . Emitir un pronunciamiento respecto del artículo 13 de la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario, específicamente respecto a si el valor de la tierra y/o predio se encuentra comprendido como activo, para efectos de la definición de pequeño productor agrícola, en los términos que requiere. (100334 al 67157).
Diputado Díaz, don Marcelo . Si lo tiene a bien, se sirva verificar la denuncia que formula la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Valparaíso respecto de irregularidades cometidas contra funcionarios, disponiendo las acciones que correspondan y adoptar las medidas sancionatorias pertinentes, al tenor de los antecedentes que se acompañan. (101410 al 72355).
Diputado Naranjo, don Jaime . Tenga a bien, iniciar una investigación y fiscalización respecto de los recursos destinados a programas proempleo en favor de los extrabajadores desvinculados de la empresa La Cajonera, ubicada en la comuna de Cauquenes, gestionados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (909 al 21608).
Diputado Pérez, don José . Iniciar una investigación, por eventuales irregularidades en el proceso de licitación de las tobilleras para el monitoreo telemático de condenados, ID 634-35-LR17, en Gendarmería de Chile, en atención a las consideraciones que expone. (910 al 59203).
Diputado Crispi, don Miguel . Emitir un pronunciamiento respecto a la aplicabilidad del Decreto N°46, de 9 de octubre de 2019, que modifica el Decreto Supremo N°3, de 1984, particularmente relacionadas con el uso de la licencia médica electrónica, instruyendo su uso obligatorio y solo de manera excepcional el empleo de licencias médicas en formato papel, para los funcionarios de Gendarmería de Chile. (99779 al 72901).
Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaDiputada Pérez, doña Catalina . General Director de Carabineros de Chile informe sobre los accidentes que tienen como víctimas a personas que se movilizan en bicicletas, con el objeto de que indique las medidas que ha evaluado dicha institución, bajo el marco del plan de seguridad vial que desea implementar el Gobierno, en los términos que requiere. (57 al 70473).
Diputada Girardi , doña Cristina . Criterio utilizado para no incorporar dentro de las personas autorizadas como practicantes a aquellos que estudian acupuntura, homeopatía y naturopatía, pues están en posesión del permiso para profesionales, permitiéndoseles el desplazamiento con un certificado emitido por su escuela instructora hacia la clínica, consulta o centro de salud de práctica. (782 al 72569).
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de reforzar la labor policial en la población Nuevo Amanecer, sector Huapi , comuna de Linares, Región del Maule, a través del aumento de la dotación y de las ronda policiales en el sector, en los términos que requiere. (7932 al 70329).
Diputado Díaz, don Marcelo . General Director de Carabineros de Chile se sirva remitir a esta Corporación el informe técnico favorable emitido a petición del Comité de Adelanto Camino Real del sector de San Roque, comuna de Valparaíso, para la instalación de un resalto asfáltico en Avenida Camino Real, desde el cruce hasta sección en que se encuentra la cancha del lugar. (7933 al 70051).
Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de reanudar la entrega de permisos especiales de desplazamiento a los vecinos pertenecientes a sectores rurales de la Región de Los Ríos, en virtud de las consideraciones que expone. (7934 al 70153).
Diputado González, don Rodrigo . General Director de Carabineros de Chile remita la malla curricular para la formación del personal de dicha institución, indicando el nombre y descripción de los contenidos de cada asignatura, especialmente las que tengan relación con materias de derechos humanos, en los términos que requiere. (7935 al 68786).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Antecedentes relativos al Plan Frontera Segura, indicando el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentran cumpliendo funciones en el marco de la mencionada iniciativa, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (8695 al 65793). Ministerio de Relaciones ExterioresDiputado Álvarez, don Sebastián . Razón por la que se mantiene suspendida la atención de público en el consulado chileno ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, indicando las medidas adoptadas para restaurarla. (3664 al 72507). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Diputado Pérez, don José . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias, con el objeto de fiscalizar las alzas injustificadas de los precios de los productos de primera necesidad, en el marco de la pandemia por Covid-19, en los términos que requiere. (101264 al 73295).
Diputado Verdessi, don Daniel ; Diputado Ascencio, don Gabriel ; Diputado Calisto, don Miguel Ángel ; Diputado Flores, don Iván ; Diputado Matta, don Manuel ; Diputada Pérez , doña Joanna ; Diputado Sabag, don Jorge ; Diputado Torres, don Víctor ; Diputado Venegas, don Mario ; Diputado Walker, don Matías ; Diputado Silber, don Gabriel . Posibilidad de disponer medidas adicionales y complementarias a la postergación de las elecciones de alcaldes, concejales, gobernador regional y convencionales constituyentes, especialmente una renta universal de emergencia; fortalecimiento del trabajo de las municipalidades, cierre de fronteras, revisión de los permisos únicos colectivos y el reforzamiento del Plan de de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, TTA, en los términos que proponen. (1238 al 72300).
Diputado Molina, don Andrés . Posibilidad de instruir las diligencias correspondientes en razón del alza sostenida del precio de materiales de construcción, su correlativa escasez en la producción y su eventual efecto en las políticas habitacionales y otros, en los términos que plantea. (632 al 72832).
Ministerio de Educación
Diputado Winter, don Gonzalo . Criterios que se utilizan para determinar las raciones por establecimiento escolar y para seleccionar a las y los estudiantes beneficiados por establecimiento, en los términos que requiere, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (273 al 58243).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Criterios utilizados para la renovación de la beca de integración territorial para los estudiantes de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los motivos por los cuales no se ha renovado dicha beca a la estudiante que indica. (274 al 66092).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Criterios utilizados para la renovación de la beca de integración territorial para los estudiantes de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los motivos por los cuales no se ha renovado dicha beca a la estudiante que indica. (274 al 66093).
Diputado Álvarez, don Sebastián . Interrogantes que formula en relación con los planteamientos efectuados por la Federación Nacional de Manipuladoras (Fenama), del Programa de Alimentación Escolar y la Confederación de Trabajadores Públicos Privados (Cgtp), cuyos términos reproduce. (276 al 65849).
Diputado Álvarez, don Sebastián . Interrogantes que formula en relación con los planteamientos efectuados por la Federación Nacional de Manipuladoras (Fenama), del Programa de Alimentación Escolar y la Confederación de Trabajadores Públicos Privados, (Cgtp), cuyos términos reproduce. (276 al 65850).
Diputado Sauerbaum, don Frank . Situación que afecta a las asociaciones de manipuladores de alimentos que se desempeñan para la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en relación con el estado de cumplimiento de los compromisos laborales previamente adquiridos, en virtud de las consideraciones que expone. (277 al 67154).
Diputada Pérez, doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Ibáñez, don Diego . Consecuencias derivadas del paro del gremio de camioneros a nivel nacional, dando respuesta, dentro de la esfera de sus competencias, en los términos que requiere. (278 al 63607).
Diputado Ibáñez, don Diego . Contenido de las canastas individuales Junaeb entregadas a los estudiantes de la educación municipal y particular subvencionado, con un desglose del contenido en alimentos. Asimismo, detalle el monto a pagar por estudiante en el marco del programa de Alimentación Escolar (PAE), en los términos que señala. (279 al 53347).
Diputado Espinoza, don Fidel . Motivos técnicos o legales que explican la existencia de múltiples mecanismos procesales para determinar la responsabilidad en los hechos ocurridos en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en relación con la entrega de alimentos en descomposición por parte de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en virtud de las facultades que asisten a ese Ministerio. (280 al 58028).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Diputado Winter, don Gonzalo . Medidas de control, protección y vigilancia que se adoptarán para detener la situación denunciada por vecinos de la comuna de San Joaquín, quienes son testigos que desde el Centro de Internación Provisoria se produce un alto número de los llamados “pelotazos” (lanzamiento de distintos paquetes), atravesando sus propios domicilios. (286 al 72690).
Ministerio de Defensa Nacional
Diputado Espinoza, don Fidel . Jefe de Defensa Nacional para la Región de Los Lagos informe sobre una actividad social clandestina que se habría realizado en el mes de diciembre de 2020 en la población Montemar , comuna de Puerto Montt, en la que habrían participado funcionarios activos del Ejército y algunos/as funcionarias/os del Servicio de Salud encargados de los controles sanitarios durante el período en que la zona estaba en cuarentena, en la que se habría producido el contagio de más de una docena de personas, indicando las medidas sanitarias y administrativas adoptadas, tanto por la participación de personal de salud, como por la infracción a la normativa sanitaria y del estado de excepción, en los términos que requiere. (506 al 70861).
Diputado Castro, don José Miguel . Posibilidad de disponer un contingente de miembros de las Fuerzas Armadas en la zona de La Chimba, Región de Antofagasta, por las continuas quemas ilegales que se han producido en dicho sector. (642 al 71685).
Diputado Celis, don Andrés . Jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso informe sobre la efectividad de que se realiza mantención de limpieza en las instalaciones de containers y baños químicos que son utilizados por el personal fiscalizador ubicado en la ruta 78, en el cruce de Leyda, de la provincia de San Antonio, en el marco de la disposición de un cordón sanitario en dicho sector, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (704 al 71904).
Ministerio de Salud
Diputado Rocafull, don Luis . Antecedentes relativos al estado o fase de ejecución del programa de salud para la población expuesta a polimetales, cuyo desarrollo se habría interrumpido a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19, en los términos que requiere. (1485 al 70312).
Diputado Boric, don Gabriel . Medidas que ha adoptado el Ministerio de Salud para la protección de los funcionarios del área de la salud en los diversos centros asistenciales de Chile, analizando la posibilidad de acoger las propuestas que se indican, en el contexto de la pandemia Covid-19. (1486 al 50257).
Diputado Boric, don Gabriel . Reitera Oficio N° 50.257, de fecha 13 de abril de 2020. (1486 al 54130).
Diputado Durán, don Jorge . Número total de pacientes que se encuentran en lista de espera en los establecimientos públicos que indica, por prestaciones correspondientes a las Garantías Explícitas en Salud, en los términos que requiere. (1487 al 63612).
Diputado Soto, don Leonardo . Posibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización en las inmediaciones de la empresa Agrícola Chorombo S.A., ubicada en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago, ordenando la apertura de un sumario sanitario, a fin de verificar a fondo el funcionamiento de esta planta industrial y ordenar a la empresa el cese de toda actividad productiva que infrinja sus normas de funcionamiento y/o sea causa de los malos olores, que afectan a la comunidad circundante, por las consideraciones que expone. (1492 al 69819).
Diputada Marzán, doña Carolina . Eficiencia del Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví , indicando los procedimientos sancionatorios que se han empleado desde su aplicación. Asimismo, refiérase a la posibilidad de instruir una fiscalización respecto de las licitaciones efectuadas por la Corporación Nacional del Cobre de Chile, señalando los potenciales efectos de su actividad para la salud de las personas, en los términos que requiere. (1552 al 51486).
Diputado Santana, don Alejandro . Situación que afecta a los pequeños agricultores de la Región de Los Lagos, ante la dificultad que representa poder comercializar sus productos en ferias libres, con ocasión de las restricciones sanitarias por el Covid-19, refiriéndose a la posibilidad de generar un permiso especial para productores agrícolas que les permita, en aquellas comunas en etapa de cuarentena y transición, desarrollar normalmente sus actividades. (796 al 70587).
Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de implementar un permiso especial para los trabajadores agrícolas de la comuna de Coelemu, Región de Ñuble, en el marco del comienzo de la vendimia. (797 al 71237).
Proyecto de Resolución N° 1392. Solicita a S. E. el Presidente de la República la inclusión de la enfermedad crónica de la psoriasis en el Plan Auge-Ges o en la Ley Ricarte Soto . (1484).
Ministerio Secretaría General de GobiernoDiputada Mix, doña Claudia . Protocolos establecidos para el ingreso de prensa, invitados y autoridades internacionales para el próximo proceso de elecciones del 10 y 11 de abril de 2021, en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (30/3 al 71292).
Diputada Mix , doña Claudia . Protocolos establecidos para el ingreso de prensa, invitados y autoridades internacionales para el próximo proceso de elecciones del 10 y 11 de abril de 2021, en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (30/3 al 71294).
Diputada Mix , doña Claudia . Protocolos establecidos para el ingreso de prensa, invitados y autoridades internacionales para el próximo proceso de elecciones del 10 y 11 de abril de 2021, en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (303 al 71292).
Ministerio del Medio Ambiente
Diputada Marzán, doña Carolina . Efectos medioambientales derivados de la ejecución del proyecto de construcción y ampliación de la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable Esval Concón, producto del procesamiento de agua cruda proveniente del embalse Los Aromos , con ocasión del proyecto conducción El Romero, que transportará sus aguas de captación profunda provenientes de Llay Llay hasta dicho embalse, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (211457 al 72484).
Diputada Marzán, doña Carolina . Proyecto minero denominado "Continuidad Operacional Mina Pullally", en los términos que requiere. (211459 al 72833).
Diputado Verdessi, don Daniel . Estado de las obras de construcción del segundo túnel El Melón en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, considerando las denuncias efectuadas por la comunidad de que no existen estudios de impacto ambiental y hasta el minuto se han realizado más de 900 tronaduras, destrucción de vertientes naturales y contaminación del agua, creando un daño irreparable al medio ambiente y a la comunidad del sector. (211462 al 72601).
Diputado Verdessi, don Daniel . Eventuales irregularidades en los procesos de construcción en el sector " Dunas de Longotoma ", particularmente en el cerro sur poniente del poblado " Guido Chico ", en los términos que requiere. (211464 al 68713).
Diputado Mellado, don Cosme . Posibilidad de fiscalizar el costado de la ribera norte del río Tinguiririca, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, por la gran cantidad de escombros y basurales que presenta, en atención a las consideraciones que expone. (211465 al 60191).
Diputado Pérez, don José . Posibilidad de realizar una visita inspectiva al Proyecto Habitacional Lota Green, en la comuna de Lota, Región del Biobío, en atención a que no se habría respetado la ley que regula el manejo de residuos de asbesto. (211467 al 59225).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de las acciones ejercidas para investigar un eventual daño ambiental en la laguna El Ancho, en la comuna de Pichilemu. (211471 al 56172).
Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de fiscalizar las condiciones de las faenas realizadas por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en el sector de Pichibureo, comuna de Mulchén, dentro del ámbito de sus competencias. (211473 al 49850).
Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de fiscalizar las condiciones en las que se están realizando las operaciones forestales que lleva a cabo CMPC Celulosa en el sector de Pichibureo, comuna de Mulchén, en la Región del Biobío, en virtud de las consideraciones que expone. (211473 al 49940).
Diputado Romero, don Leonidas . Explotación de áridos en las localidades de Playas Los Lirios y El Ensueño de la Península de Tumbes, de la comuna de Talcahuano, Región del Biobío, en los términos que requiere. (211484 al 70425).
Subsecretarías
Diputado Desbordes, don Mario . Acciones y coordinaciones adoptadas con las facultades de medicina y carreras del área de la salud, a nivel nacional, con el objeto de eventualmente vincular a los alumnos de último año en la atención de pacientes, debido a la alta demanda asistencial por la pandemia Covid-19. (1078 al 49671).
Diputada Cid, doña Sofía . Número de pacientes diabéticos que ingresan al Hospital Regional de Copiapó a quienes se les practican amputaciones quirúrgicas y su proporción con la cantidad total de pacientes con diabetes que ingresan a dicho recinto de salud. (1081 al 68694).
Diputado Celis, don Ricardo . Proceso de selección y destinación del Concurso Médicos EDF, del año 2020, para la etapa de destinación y formación. En particular, refiérase a la postulación y resultado de la doctora Marlene Viviana Inzunza Sepúlveda , en los términos que requiere. (1082 al 68497).
Diputado Celis, don Andrés . Problemas estructurales que presenta el “Ala Suroriente” del Hospital Psiquiátrico Doctor Philippe Pinel, de Putaendo, dependiente del Servicio de Salud Aconcagua, en los términos que requiere. (1095 al 70807).
Diputado Celis, don Andrés ; Diputado Fuenzalida, don Gonzalo . Protocolos procedimentales en los centros asistenciales de salud en los casos de fallecimiento por Covid-19. Asimismo, refiérase a la coordinación entre dichos establecimientos, el Registro Civil e Identificación y las empresas funerarias, en los términos que exponen. (1569 al 52252).
Diputado Brito, don Jorge . Remita todos los antecedentes que estén a disposición de esa Subsecretaría, en relación con el registro de armas y municiones extraviadas o hurtadas que pertenezcan a Carabineros de Chile, desde 2016 a septiembre del presente año, en los términos que requiere. (7936 al 66049).
Diputado Brito, don Jorge . Reitera el oficio N° 66.049, de esta Corporación, de fecha 9 de octubre de 2020, cuya copia se acompaña. (7936 al 70438).
Gobernación Provincial
Diputado Alarcón, don Florcita . Situación en que se encuentra el desalojo de la llamada "toma turística VIP", ubicada en el Puerto Maguillines, comuna de Constitución. (210 al 73218).
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de arbitrar las medidas que correspondan, a fin de que los vecinos de la calle Camino Vecinal, del sector Ceres , en la comuna de La Serena, puedan acceder a las líneas de agua potable y de alcantarillado del proyecto de construcción Valles de La Florida, a cargo de la empresa constructora Ecomac , que se instalarán a escasos metros de sus viviendas, considerando que en la actualidad carecen de dichos servicios. (242 al 73138).
Empresas del Estado
Diputado Alinco, don René . Copia de los estudios de factibilidad que justificarían la inversión pública del Gobierno Regional de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo a la industria salmonera, a través de la Corporación de Fomento de la Producción de dicha región, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (2143 al 72994).
Diputado Molina, don Andrés . Antecedentes que posee sobre los trenes que llegarían a La Araucanía y la factibilidad de los proyectos entre Temuco y Padre Las Casas, indicando las estaciones que se habilitarían, las inversiones correspondientes y la fecha de término de la construcción del puente de ferrocarriles de Temuco. (30 al 53230).
Fuerzas Armadas Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para acelerar el proceso de investigación para la determinación de los responsables de la muerte de Sebastián Abarca, quien fue asesinado en la comuna de Valparaíso, en los términos que requiere. (106 al 71995).
Diputada Amar, doña Sandra . Realidad actual del narcotráfico en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en base a la información que ese Servicio maneje. Asimismo, refiérase al equipo, herramientas y tecnología que considere necesarias para la prevención y combate contra el narcotráfico en dicha región. (108 al 71308).
Servicios
Diputado Romero, don Leonidas . Medidas adoptadas con el objeto de asegurar el total cumplimiento de la sentencia Rol 24.877-2020, emanada por la Excelentísima Corte Suprema, y que obliga a la empresa Coexca S.A. al cumplimiento de distintas medidas para no afectar el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación en sus operaciones en la comuna de San Javier, Región del Maule. (102350 al 71320).
Diputado Espinoza, don Fidel . Accidente laboral que causó la muerte del señor Marco Antonio Cisterna Soriano , quien se encontraba realizando labores para el Departamento de Educación Municipal de la Municipalidad de Puerto Montt, particularmente para la empresa contratista Sociedad Comercial El Naranjo Limitada, en virtud de las consideraciones que expone. (1278 al 71258).
Diputado Fuentes, don Tomás Andrés ; Diputada Cid, doña Sofía ; Diputado Eguiguren, don Francisco . Medidas que se adoptarán en el caso de que el Consejo Asesor recomiende nuevamente postergar las elecciones de los días 15 y 16 de mayo, con el objeto de ofrecer condiciones diferentes a las actuales y, de ese modo, llevar a cabo dicho proceso de manera segura, y, por lo tanto, no seguir aplazando las elecciones en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (1504 al 72960).
Diputado Romero, don Leonidas . Medidas adoptadas respecto al desembarco de salmones muertos realizado en el sur del país, señalando las consecuencias derivadas de dicha situación para la Región del Biobío. (1572 al 72675).
Diputada Olivera, doña Erika . Adultos mayores de la comuna de Recoleta que fueron beneficiarios de la campaña "Vamos Chilenos", señalando las fechas de entrega de dichos beneficios, particularmente respecto a la entrega de celulares y cajas de alimentos. Asimismo refiérase a los criterios considerados para su determinación, en los términos que requiere. (248 al 73440).
Varios
Diputado Brito, don Jorge . Impacto que ha tenido la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19 en la red hospitalaria de la Región de Valparaíso y las gestiones realizadas por las respectivas autoridades, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (1079 al 53243).
Diputado Brito, don Jorge . Reitera Oficio N° 53.243, de fecha 29 de mayo de 2020. (1079 al 65104).
Diputado Rocafull, don Luis . Proceso de adquisición de 29 ventiladores mecánicos en la Región de Arica y Parinacota, ante presuntas irregularidades detectadas en la formalización de la compra y en los detalles técnicos de los equipos médicos, en los términos que requiere. (1080 al 67743).
Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de implementación de las normas de la ley Nº 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, también conocida como “Ley Cholito”, en aquellas materias referidas a la competencia municipal, en los términos que requieren. (110 al 71492).
Diputado Espinoza, don Fidel . Tome conocimiento de la situación que afecta a las familias de los sectores Alto Bonito, Costa Tenglo Alto y Las Canchas, de la comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos, que a pesar de tener un sistema de agua potable rural, éste se encuentra en malas condiciones y, de ese modo, adopte las medidas necesarias para dar solución a dicha situación. (1142 al 69890).
Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de aprobar la solicitud de la señora Carmen Cartes Guzmán para acceder al Aporte Previsional Solidario para la Vejez. Asimismo, refiérase a la factibilidad de arreglar los datos que se encuentran en el sistema respecto de su monto actual de pensión y, de ese modo, solucionar lo que parece un error, que la tiene en un estado de precarización y que requiere una respuesta urgente. (11627 al 72618).
Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de gestionar fiscalizaciones en el aeródromo Marcel Marchant , de la ciudad de Puerto Montt. Asimismo, analice la factibilidad de efectuar controles sanitarios en la provincia de Palena, para la verificación de residencia, en el contexto de las medidas preventivas adoptadas por el Covid-19. (1457 al 49965).
Diputado Winter, don Gonzalo . Posibilidad de fiscalizar la situación que afecta a los vecinos del pasaje Jorge Biset , de la comuna de San Joaquín, vinculada con la acumulación de objetos, por parte de un vecino que presenta síntomas de síndrome de Diógenes y, de ese modo, adoptar las medidas que correspondan en el marco de sus competencias. (1458 al 70899).
Diputada Marzán, doña Carolina . Dotación de personal en las oficinas provinciales de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez en relación con su funcionamiento presencial, señalando la cantidad de funcionarios que llevan a cabo labores en dicha modalidad en cada oficina. (1459 al 71254).
Diputado Trisotti, don Renzo . Factibilidad de que, tanto la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Tarapacá como la Intendencia, en trabajo coordinado, puedan generar un plan de habilitación o construcción de servicios sanitarios, que permitan en el futuro la regularización de los terrenos ocupados por pescadores de la zona sur de la comuna de Iquique, antes de que se proceda a la ejecución o materialización de los desalojos decretados o, en caso contrario, indique las medidas, alternativas, planes o soluciones habitacionales, evaluadas por las autoridades competentes respecto de los desalojos ordenados en el borde costero, y cuál es la participación que tanto la Seremi de Salud como el Gobierno Regional han tenido en ellos, en los términos que requiere. (1460 al 70803).
Diputado Rosas, don Patricio . Solicitudes y órdenes cursadas a la fecha para la compra de elementos de protección personal de alta eficiencia para el personal de salud, la organización de turnos y descansos para el personal de salud durante los próximos tres meses, los refuerzos de personal y habilitación de un mayor número de camas UCI y UTI en la red asistencial, la coordinación con la atención primaria para garantizar testeo, trazabilidad y aislamiento, la contratación de residencias sanitarias adecuadas y con tiempo para ser habilitadas y la coordinación para la entrega de cajas de alimentos para familias en aislamiento, adjuntando la documentación en los términos que requiere. (1476 al 69268).
Diputada Pérez , doña Joanna . Situación denunciada por dirigentes de las comunidades de Villa Fátima, Huépil , de la comuna de Tucapel, y el concejal de Monte Verde, Jaime Henríquez , quienes reclaman emanaciones malos olores emanados desde el plantel Los Cerdos Monte Verde , de agrícola Forestal las Astas y agrícola Coexca , procediendo a fiscalizar esta situación y aplicar las sanciones que corresponden. (1479 al 71816).
Diputado Rocafull, don Luis . Antecedentes relativos al estado o fase de ejecución del programa de salud para la población expuesta a polimetales, cuyo desarrollo se habría interrumpido a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19, en los términos que requiere. (1485 al 70314).
Diputado Durán, don Jorge . Número total de pacientes que se encuentran en lista de espera en los establecimientos públicos que indica, por prestaciones correspondientes a las Garantías Explícitas en Salud, en los términos que requiere. (1487 al 63611).
Diputado Carter, don Álvaro . Composición del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo. Asimismo, refiérase a la disminución en las remuneraciones del personal, los bienes y adquisiciones de la empresa durante el período que va desde octubre de 2019 a la fecha, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (169 al 72060).
Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de implementación de las normas de la ley Nº 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, también conocida como “Ley Cholito”, en aquellas materias referidas a la competencia municipal, en los términos que requieren. (200 al 71424).
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para ir en apoyo económico, a través de insumos y canastas familiares, de las familias de la comuna de Guaitecas, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en el marco del aumento de los contagios de Covid-19, en los términos que requiere. (223 al 72830).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Cantidad de incendios forestales, de focos y de superficie afectada durante las temporadas 2019-2020 y 2020-2021, en los términos que requiere. (247 al 72329).
Diputado Ibáñez, don Diego . Legalidad de la tala de árboles efectuada a inicios de abril de 2021 en las inmediaciones de la estación Quilpué , de MERVAL, en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso. (253 al 72524).
Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se habrían rechazado las licencias médicas del señor Jorge Antonio Conejera Martínez . Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación señalada. (28522 al 71026).
Diputado Trisotti, don Renzo . Motivos y elementos de convicción que se tuvieron a la vista para rechazar, por vía de reconsideración, las licencias médicas individualizadas, correspondientes al señor Michael Herrera Guzmán , por concepto de reposo no justificado, en resolución exenta, pronunciada el 14 de septiembre de 2020. (28767 al 67259).
Diputado Trisotti, don Renzo . Reitero del oficio Nº 67.259 (28767 al 70995).
Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para arreglar el evento que se encuentra en medio de la calle frente al Hipódromo, ubicado en la comuna de Independencia, Región Metropolitana de Santiago, en los términos que requiere. (305 al 70844).
Diputada Muñoz , doña Francesca . Medidas que se han implementado con el objeto de reincorporar a los estudiantes que han desertado en sus estudios en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la existencia de protocolos para los establecimientos educacionales que tengan por objeto prevenir la deserción escolar. (658 al 72805).
Diputada Olivera , doña Erika . Motivos por los cuáles se habría adoptado la decisión de exigir receta médica para la compra de anticonceptivos para mujeres, remitiendo la resolución que dispone dicho requerimiento. Asimismo, refiérase a la posibilidad de reconsiderar dicha decisión, en el marco del limitado acceso a atención médica especializada por la pandemia por Covid-19. (728 al 72414).
Diputado Flores, don Iván ; Diputado Calisto, don Miguel Ángel ; Diputada Hernando , doña Marcela ; Diputada Pérez , doña Joanna ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Torres, don Víctor ; Diputado Walker, don Matías . Posibilidad de evaluar una flexibilización temporal, a fin de garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, considerando la extensión de vigencia de recetas médicas caducadas y/o en caso de ser necesario la venta libre de los anticonceptivos. Asimismo, contemple la implementación de un sistema que permita registrar la receta médica y no requerir el documento al cliente cada vez que necesite comprarlos. Finalmente, se habiliten en los centros de atención primaria de salud, consultas especiales de planificación familiar y métodos anticonceptivos, de carácter universal, no discriminatorio y con enfoque de género. (729 al 72422).
Diputada Amar, doña Sandra . Posibilidad de revisar y revertir la exigencia de receta médica para la adquisición de medicamentos anticonceptivos para mujeres, entendiendo que con la pandemia y la crisis económica y social coexisten impedimentos fácticos para la ida al ginecólogo, los consultorios se encuentran colapsados y en el territorio nacional hay una real falta de especialistas como para volverlos copulativos al proceso. (730 al 72452).
Diputado Celis, don Ricardo ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputado Jiménez, don Tucapel ; Diputada Marzán, doña Carolina ; Diputada Parra , doña Andrea ; Diputado Rosas, don Patricio ; Diputado Soto, don Raúl ; Diputada Rubio , doña Patricia . Exigencia de presentar receta médica en las farmacias del país para adquirir anticonceptivos, particularmente respecto a la posibilidad de reconsiderar dicha decisión en el marco de la pandemia por Covid-19, en los términos que requieren. (731 al 72445).
X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
Diputado Soto, don Raúl . Posibilidad de investigar el actuar de los ejecutivos de la División El Teniente, de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, ante el despido del trabajador Gerardo Oliver Aránguiz Bossala , verificando la existencia de eventuales vulneraciones a los principios que deben regir a los actos que ejecuta esta empresa estatal y si habría algún tipo de responsabilidad funcionaria o administrativa comprometida. (73351 de 27/04/2021). A Contraloría Regional del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Diputada Mix, doña Claudia . Estado de tramitación del requerimiento presentado ante su organismo, de fecha 16 de marzo del 2021, N° W007614/2021, efectuado por el señor Rolando Santos , mediante el cual solicita un pronunciamiento y revisión de algunos actos administrativos realizados por funcionarios de la Municipalidad de Colina, relacionados con el excesivo pago de horas extras a los trabajadores de planta, a lo menos en los años 2019 y 2020. (73364 de 27/04/2021). A Contraloría General de la República.
Diputada Marzán, doña Carolina . Cumplimiento de la Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral de la obligación descrita en el artículo 129 del decreto 1199, para el sector de Los Pinos, en la comuna de Quilpué, indicando el número de grifos existentes en el sector y su relación respecto al número de habitantes, el que es cercano a las 25 mil personas. (73367 de 27/04/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Diputada Marzán, doña Carolina . Situación que afecta al señor Ricardo Alfredo Ramírez Cárcamo , quien se desempeña como conserje en el edificio Ralún Nº 521, en la comuna de Viña del Mar, particularmente respecto a sus condiciones laborales y contractuales, en el marco de eventuales irregularidades laborales que le afectarían, en los términos que requiere. (73387 de 28/04/2021). A Dirección del Trabajo.
Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de fiscalizar la implementación y cumplimiento de las medidas sanitarias en la sucursal del Banco del Estado de Chile ubicada en calle Silva Nº 625, de la comuna de Petorca, en atención a las consideraciones que expone. (73388 de 28/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.
Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para implementar y cumplir con las medidas sanitarias que se requieren en el marco de la pandemia por Covid-19 en la sucursal ubicada en calle Silva Nº 625 de la comuna de Petorca, Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (73389 de 28/04/2021). A Banco del Estado de Chile.
Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de dar respuesta a la solicitud realizada por la Escuela Rural Básica Las Peñas, de Llay Llay, vinculada con la factibilidad de realizar clases a través de radiodifusión. (73390 de 28/04/2021). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Jackson, don Giorgio . Cantidad de licencias médicas rechazadas, en relación con el número de solicitadas desde el inicio de la pandemia y existencia de eventuales irregularidades respecto a las remuneraciones y contrataciones del personal de la salud. Asimismo, indique el porcentaje actual de cumplimiento del beneficio para contratar servicios de cuidado infantil a madres y padres con hijos o hijas menores de 5 años. (73373 de 27/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputado Morán, don Camilo . Cantidad de personas beneficiadas con el Ingreso Familiar de Emergencia. Asimismo, refiérase al monto alcanzado con la entrega del Bono Clase Media y el cruce con el Sistema de Protección Social, en los términos que requiere. (73374 de 27/04/2021). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Prieto, don Pablo . Red de caminos enrolados que dependen de la Dirección de Vialidad de la Región del Maule, en los términos que requiere. (73375 de 27/04/2021). A Dirección de Vialidad.
Diputado Prieto, don Pablo . Red de caminos enrolados que dependen de la Dirección de Vialidad de la Región del Maule, en los términos que requiere. (73376 de 27/04/2021). A Subsecretaría de Obras Públicas.
Diputado Boric, don Gabriel . Posibilidad de especificar las condiciones bajo las cuales se llamó a personal de esa Corporación para combatir el incendio originado con fecha 25 de marzo de 2021 en el Regimiento Lanceros, de Puerto Natales, en los términos que requiere. (73377 de 27/04/2021). A Corporación Nacional Forestal.
Diputado Celis, don Ricardo . Medidas sanitarias de cuidado y prevención que se han tomado en el espacio rural para el cuidado de las personas frente a la pandemia que nos encontramos viviendo, considerando su propuesta. (73379 de 27/04/2021). A Subsecretaría de Salud Pública.
Diputado Celis, don Ricardo . Mal funcionamiento que presentan los Servicios Sanitarios Rurales El Coigüe, Champulli y Wedakintuhe , todos de la comuna de Carahue. (73380 de 27/04/2021). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Celis, don Ricardo . Estado de los caminos de la comuna de Chol Chol que se indican, señalando la etapa y/o proyecto de conservación vial en la que se encuentran. (73381 de 27/04/2021). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Celis, don Ricardo . Medidas y acciones que se están adoptando para reparar los problemas estructurales que presenta el puente Las Lumas, ubicado en el límite comunal entre Villarrica y Loncoche, del sector rural de Los Copihues, dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73382 de 27/04/2021). A Dirección de Vialidad.
Diputado Celis, don Ricardo . Estado de los caminos de la comuna de Chol Chol que se indican, señalando las acciones de mantención y conservación vial que se están tomando en ellos. (73383 de 27/04/2021). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Celis, don Ricardo . Medidas de mantención y conservación vial que se han adoptado en el puente Los Aromos, ubicado en la ruta S-188, la Ruta S-198, conocida como camino Las Praderas y la ruta S-256, que conecta los sectores de Santa y Pailacura , de la comuna de Chol Chol. (73385 de 27/04/2021). A Dirección de Vialidad.
Diputado Celis, don Ricardo . Posibilidad de extender el Plan de Vacunación y su población objetivo a mujeres embarazadas, a partir de las 16 semanas de gestación, sin considerar la existencia de comorbilidades,; y a puérperas que estén en condiciones de ser dadas de alta, y dentro de los recintos hospitalarios, en virtud de las consideraciones que expone. (73386 de 28/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputado Celis, don Ricardo . Posibilidad de informar el estado de tramitación de las licencias médicas indicadas en el presente oficio, en favor del señor Ricardo Sigifredo Noa . (73578 de 03/05/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputada Olivera , doña Erika . Atención psicológica y psiquiátrica proporcionada por el Estado a víctimas de delitos sexuales, señalando los plazos de atención, las prestaciones específicas cubiertas y el número de usuarios por año, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73393 de 28/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Olivera , doña Erika . Atención psicológica y psiquiátrica proporcionada por el Estado a víctimas de delitos sexuales, señalando los plazos de atención, las prestaciones específicas cubiertas y el número de usuarios por año, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73394 de 28/04/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Antecedentes relacionados con la conformación de los ternas y la selección de los candidatos, en el marco del Concurso Público llevado a cabo por el Gobierno Regional de Los Ríos, para proveer cargos en las Plantas Profesionales Grado 5°, para la Unidad de Control; 6°, para la División de Desarrollo Social y Humano; 7°, para la División de Fomento e Industria, y 10°, para la División de Presupuesto e Inversión Regional, en los términos que requiere. (73395 de 28/04/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Antecedentes relacionados con la conformación de las ternas y la selección de los candidatos, en el marco del Concurso Público llevado a cabo por el Gobierno Regional de Los Ríos, para proveer cargos en las Plantas Profesionales Grado 5°, para la Unidad de Control; 6°, para la División de Desarrollo Social y Humano; 7°, para la División de Fomento e Industria, y 10°, para la División de Presupuesto e Inversión Regional, en los términos que requiere. (73396 de 28/04/2021). A Intendencia de la Región de Los Ríos.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación del señor Avelino Leiva Agüero , quien desde su lugar de trabajo lo enviaron a cumplir cuarentena por ser persona de riesgo y no ha recibido el pago de su sueldo ni de su pensión. (73538 de 30/04/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación del señor Avelino Leiva Agüero , quien desde su lugar de trabajo lo enviaron a cumplir cuarentena por ser persona de riesgo y no ha recibido el pago de su sueldo ni de su pensión. (73539 de 30/04/2021). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diputada Rojas , doña Camila . Situación que afecta a la señora Hita Barraza Venegas , quien sufre cobros indebidos por parte del banco Scotiabank , relacionados al Crédito con Aval del Estado, adoptando las medidas que correspondan para dar solución a su problema. (73397 de 28/04/2021).
Diputada Rojas , doña Camila . Procedimiento que se está llevando a cabo en la fiscalización de las denuncias por situaciones de agobio, acoso laboral y maltrato que estarían viviendo funcionarios del establecimiento municipal Escuela El Yeco, de la comuna de Algarrobo. (73406 de 28/04/2021). A Contraloría General de la República.
Diputada Rojas , doña Camila . Postulación y la recepción de la documentación que el estudiante Joaquín González Vera presentó para acceder a beneficios crediticios, considerando otorgarle un plazo extraordinario para que pueda acceder al Crédito con Aval del Estado y así continuar con su educación. (73407 de 28/04/2021).
Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de fiscalizar las irregularidades denunciadas en distintos sectores de la comuna, vinculadas con la extracción ilegal de áridos, de agua, relleno ilegal y construcciones en quebradas, tala ilegal y extinción de flora y fauna nativa, vertederos ilegales y cierres perimetrales ilegales en bienes nacionales de uso público, entre otros y, de ese modo, adopte las medidas que correspondan. (73535 de 30/04/2021). A Municipalidad de El Quisco.
Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputada Rojas, doña Camila ; Diputado Santana, don Juan ; Diputada Vallejo , doña Camila ; Diputado Venegas, don Mario
. Razones que justifican la decisión de reemplazar las cajas de almuerzo, entregadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas durante el 2020 a comunidades educativas de escuelas para jóvenes y adultos, por cajas de desayuno, considerando la posibilidad de revertir a la brevedad esta medida, por los fundamentos que expone. (73398 de 28/04/2021). A Ministerio de Educación.
Diputado Rocafull, don Luis . Realización de cambios al plano original del proyecto de viviendas emplazado en el sector El Alto, de la comuna de Arica, indicando su avance, número de familias beneficiadas y si se han efectuado modificaciones. (73399 de 28/04/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota.
Diputado Rocafull, don Luis . Realización de cambios al plano original del proyecto de viviendas emplazado en el sector El Alto, de la comuna de Arica, indicando su avance, número de familias beneficiadas y si se han efectuado modificaciones. (73400 de 28/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Arica y Parinacota.
Diputado Rocafull, don Luis . Factibilidad de proceder a la reparación de 123 viviendas sociales del sector Guañacagüa I , de la comuna de Arica, que han sufrido daños por la mala calidad de material, considerando la posibilidad de reasignarlas a sus propietarios como una solución habitacional definitiva, junto a la entrega de un subsidio de arriendo a cada familia, por el tiempo que duren la obras de reparación. (73402 de 28/04/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diputado Rocafull, don Luis . Realización de cambios al plano original del proyecto de viviendas emplazado en el sector El Alto, de la comuna de Arica, indicando su estado de avance, según ha constatado por las fiscalizaciones que ha efectuado esa Dirección. (73403 de 28/04/2021)..
Diputado Rocafull, don Luis . Copia de la sentencia definitiva y ejecutoria de los tribunales de justicia que obliga a la constructora Guzmán y Larraín pagar al Servicio de Vivienda y Urbanización 21 Unidades de Fomento por inmueble, por la mala calidad de las viviendas sociales de la población Guañacagüa I , de Arica, indicando las acciones emprendidas para su reparación, en los términos que requiere. (73404 de 28/04/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota.
Diputado Rocafull, don Luis . Copia de la sentencia definitiva y ejecutoria de los tribunales de justicia que obliga a la constructora Guzmán y Larraín pagar al Servicio de Vivienda y Urbanización 21 Unidades de Fomento por inmueble, por la mala calidad de las viviendas sociales de la población Guañacagüa I , de Arica, indicando las acciones emprendidas para su reparación, en los términos que requiere. (73405 de 28/04/2021).
Diputado Ilabaca, don Marcos . Motivos por los cuales no se ha dado cumplimiento a lo resuelto por el Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno, respecto al depósito de los fondos retenidos en el proceso del segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, por concepto de pensión alimenticia impaga por parte del señor Cristián Luis Ramírez Marchant en la cuenta de la señora Joselyn Ramírez Meza . Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para regularizar dicha situación. (73424 de 29/04/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputada Yeomans , doña Gael
. Motivos por los cuales no se ha dado cumplimiento a lo establecido en la resolución exenta Nº 1769, que aprueba el proceso de regulación contemplado en el artículo 8º de la ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería, en el marco de la expulsión de 55 ciudadanos venezolanos del país. (73425 de 29/04/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Boric, don Gabriel ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Ibáñez, don Diego ; Diputada Yeomans , doña Gael
. Motivos por los cuales no se ha dado cumplimiento a lo establecido en la resolución exenta Nº 1769, que aprueba el proceso de regulación contemplado en el artículo 8º de la ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería, en el marco de la expulsión de 55 ciudadanos venezolanos del país. (73426 de 29/04/2021). A Subsecretaría del Interior.
Diputado Trisotti, don Renzo . Normativa legal y reglamentaria que rige las contrataciones de conductores de transporte público, particularmente respecto a su implementación y exigencias para quienes prestan dichos servicios en la Región de Tarapacá, en el marco del nuevo plan de exclusión de transporte conforme a la ley Nº 18.696, en virtud de las consideraciones que expone. (73427 de 29/04/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Diputado Ibáñez, don Diego . Atribuciones de fiscalización en el marco de la aplicación de plaguicidas, medidas preventivas, vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas y el cumplimiento de normas sobre su aplicación y uso en el sector de El Carmelo, de la comuna de Catemu, Región de Valparaíso. (73428 de 29/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.
Diputado Ibáñez, don Diego . Atribuciones de fiscalización en el marco de la aplicación de plaguicidas, medidas preventivas, vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas y el cumplimiento de normas sobre su aplicación y uso en el sector de El Carmelo, de la comuna de Catemu, Región de Valparaíso. (73429 de 29/04/2021). A Instituto de Salud Pública.
Diputado Ibáñez, don Diego . Atribuciones de fiscalización en el marco de la aplicación de plaguicidas, medidas preventivas, vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas y el cumplimiento de normas sobre su aplicación y uso en el sector de El Carmelo, de la comuna de Catemu, Región de Valparaíso. (73430 de 29/04/2021). A Subsecretaría de Salud Pública.
Diputado Ibáñez, don Diego . Legalidad, autorizaciones y características técnicas de las obras que actualmente está realizando la empresa sanitaria Aguas del Valle en la comuna de Salamanca e Illapel. (73431 de 29/04/2021). A Municipalidad de Salamanca.
Diputado Ibáñez, don Diego . Legalidad, autorizaciones y características técnicas de las obras que actualmente está realizando la empresa sanitaria Aguas del Valle en la comuna de Salamanca e Illapel, en los términos que requiere. (73432 de 29/04/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Diputado Ibáñez, don Diego . Nuevo cronograma de elaboración para el anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la provincia de Quillota y las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay , en los términos que requiere. (73480 de 29/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso.
Diputado Ibáñez, don Diego . Nuevo cronograma de elaboración para el anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la provincia de Quillota y las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay , en los términos que requiere. (73481 de 29/04/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente.
Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de fiscalizar la Feria de Quintero, particularmente respecto a la instalación de personas no autorizadas, quienes, además de que no contarían con los permisos correspondientes, han actuado con hostilidad frente a los demás locatarios. (73547 de 03/05/2021). A Municipalidad de Quintero.
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de gestionar el arreglo del pavimento de las avenidas principales del sector aledaño a Nueva Camus 1, Villa Camus 5 , Villa Camus 2 y Villa La Paz, de la comuna de Linares, disponiendo un operativo para el retiro de escombros de las viviendas. (73433 de 29/04/2021). A Municipalidad de Linares.
Diputada Muñoz , doña Francesca . Situación de los nueve menores de entre 7 y 12 años de edad que huyeron del Centro Catalina Kentenich, a cargo de la Corporación María Ayuda, de Rancagua, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (73434 de 29/04/2021). A Subsecretaría de Justicia.
Diputada Muñoz , doña Francesca . Situación de nueve 9 menores de entre 7 y 12 años de edad, que huyeron del Centro Catalina Kentenich, a cargo de la Corporación María Ayuda de Rancagua, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (73435 de 29/04/2021). A Servicio Nacional de Menores.
Diputada Muñoz , doña Francesca . Situación de los nueve menores de entre 7 y 12 años de edad, que huyeron del Centro Catalina Kentenich, a cargo de la Corporación María Ayuda de Rancagua, dando respuesta a las interrogantes que plantea. (73436 de 29/04/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de disponer una intervención en el callejón sin nombre, ubicado frente al colegio Aurelio Lamas , del sector San Antonio , correspondiente al Comité Ballica Norte, en la zona rural de la comuna de Linares, para combatir la situación denunciada por sus habitantes, quienes afirman que un vecino vierte periódicamente desechos orgánicos y materia fecal en el canal que se utiliza para regadío, en los términos que expone. (73437 de 29/04/2021). A Servicio de Salud Maule.
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de disponer una intervención en el callejón sin nombre, ubicado frente al colegio Aurelio Lamas , del sector San Antonio , correspondiente al Comité Ballica Norte, en la zona rural de la comuna de Linares, para combatir la situación denunciada por sus habitantes, quienes afirman que un vecino vierte periódicamente desechos orgánicos y materia fecal en el canal que se utiliza para regadío, en los términos que expone. (73438 de 29/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de dar respuesta a la presentación realizada por la Junta de Vecinos Diego Portales, en noviembre de 2020, en la que requiere contar con tachas reductoras de velocidad en el sector de la calle Brasil, desde Rengo hasta la línea férrea al sur. (73441 de 29/04/2021). A Municipalidad de Linares.
Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de dar respuesta a la petición formulada por la Presidenta de la Junta de Vecinos de Los Batros, quien solicita con urgencia la habilitación de reductores de velocidad o "lomos de toro" en ese sector, específicamente en el camino San Juan , entrando por El Bosque, con una distancia aproximada de 3 kilómetros. (73443 de 29/04/2021). A Municipalidad de Linares.
Diputada Olivera, doña Erika . Adultos mayores de la comuna de Recoleta que fueron beneficiarios de la campaña "Vamos Chilenos", señalando las fechas de entrega de dichos beneficios, particularmente respecto a la entrega de celulares y cajas de alimentos. Asimismo refiérase a los criterios considerados para su determinación, en los términos que requiere. (73439 de 29/04/2021). A Municipalidad de Recoleta.
Diputada Olivera, doña Erika . Adultos mayores de la comuna de Recoleta que fueron beneficiarios de la campaña "Vamos Chilenos", señalando las fechas de entrega de dichos beneficios, particularmente respecto a la entrega de celulares y cajas de alimentos. Asimismo refiérase a los criterios considerados para su determinación, en los términos que requiere. (73440 de 29/04/2021). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Diputada Olivera, doña Erika . Adultos mayores de la comuna de Recoleta que fueron beneficiarios de la campaña "Vamos Chilenos", señalando las fechas de entrega de dichos beneficios, particularmente respecto a la entrega de celulares y cajas de alimentos. Asimismo refiérase a los criterios considerados para su determinación, en los términos que requiere. (73442 de 29/04/2021). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de hacerse parte, como querellante, en el proceso judicial administrativo seguido en contra de la Municipalidad de Linares, para el esclarecimiento de la forma de financiamiento de dos letreros, en los términos que requiere. (73444 de 29/04/2021). A Consejo de Defensa del Estado.
Diputado Soto, don Raúl . Situación de nueve menores de la Residencia Catalina Kentenich , ubicada en la comuna de Rancagua y administrado por la Fundación María Ayuda -entidad colaboradora de Servicio Nacional de Menores-, quienes fueron encontrados deambulando en situación deplorable. Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán al respecto, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73445 de 29/04/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Soto, don Raúl . Situación de nueve menores de la Residencia Catalina Kentenich , ubicada en la comuna de Rancagua y administrado por la Fundación María Ayuda -entidad colaboradora de Servicio Nacional de Menores-, quienes fueron encontrados deambulando en situación deplorable. Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán al respecto, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73446 de 29/04/2021). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Soto, don Raúl . Situación de nueve menores de la Residencia Catalina Kentenich , ubicada en la comuna de Rancagua y administrado por la Fundación María Ayuda -entidad colaboradora de Servicio Nacional de Menores-, quienes fueron encontrados deambulando en situación deplorable. Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán al respecto, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73447 de 29/04/2021). A Servicio Nacional De Menores.
Diputado Soto, don Raúl . Situación de nueve enores de la Residencia Catalina Kentenich , ubicada en la comuna de Rancagua y administrado por la Fundación María Ayuda -entidad colaboradora de Servicio Nacional de Menores-, quienes fueron encontrados deambulando en situación deplorable. Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán al respecto, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73448 de 29/04/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Torres, don Víctor . Porcentaje de pago de pensiones alimenticias decretadas por sentencias firmes y ejecutoriadas por los Tribunales de Familia respecto de deudores y deudoras en materia alimentaria. Asimismo, indique los plazos para el total cumplimiento de dicha obligaciones y cuáles han sido las causas que han provocado su retraso en el contexto de los retiros del 10% de los fondos de las cuentas de capitalización individual. (73449 de 29/04/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Santana, don Alejandro . Estado de tramitación en que se encuentra el proyecto de Rampa de Conectividad Multipropósito de Caleta Poyo, en la comuna de Chaitén, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73450 de 29/04/2021). A Subsecretaría de Obras Públicas.
Diputado Santana, don Alejandro . Estado de tramitación en que se encuentra el proyecto de Rampa de Conectividad Multipropósito de Caleta Poyo, en la comuna de Chaitén, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73451 de 29/04/2021). A Dirección de Obras Portuarias.
Diputado Santana, don Alejandro . Estado de tramitación en que se encuentra el proyecto de Rampa de Conectividad Multipropósito de Caleta Poyo, en la comuna de Chaitén, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73452 de 29/04/2021). A Dirección de Obras Portuarias.
Diputado Santana, don Alejandro . Estado en que se encuentra el requerimiento de título de dominio gratuito realizado por la señora Nelda Jeannette Panichine Guequen respecto al inmueble que indica. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar celeridad a dicha solicitud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73455 de 29/04/2021). A Subsecretaría de Bienes Nacionales.
Diputado Santana, don Alejandro . Estado en que se encuentra el requerimiento de título de dominio gratuito realizado por la señora Nelda Jeannette Panichine Guequen respecto al inmueble que indica. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar celeridad a dicha solicitud, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73456 de 29/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Los Lagos.
Diputado Santana, don Alejandro . Posibilidad de acoger el requerimiento que efectúan las organizaciones de la pesca artesanal que se individualizan, teniendo en consideración la realización de un informe por parte del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), de modo que el Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos (CCT-PP) pueda evaluar el aumento de la cuota precautoria de la sardina austral. (73510 de 29/04/2021). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Diputado Santana, don Alejandro . Posibilidad de acoger el requerimiento que efectúan las organizaciones de la pesca artesanal que se individualizan, teniendo en consideración la realización de un informe por parte del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), de modo que el Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos (CCT-PP) pueda evaluar el aumento de la cuota precautoria de la sardina austral. (73511 de 29/04/2021). A Instituto de Fomento Pesquero.
Diputado Santana, don Alejandro . Existencia de eventuales irregularidades administrativas en el uso y rendición de los recursos de la Subvención Escolar Preferencia (SEP) y del Programa de Integración Escolar (PIE) en el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de la Municipalidad de Puerto Montt, recopilar los antecedentes que estime pertinentes relacionados con los hechos denunciados, estudiarlos y, de concluir que existe mérito para ello, ejercer la acción penal en contra de los presuntos responsables, en los términos que requiere. (73516 de 29/04/2021). A Consejo de Defensa del Estado.
Diputado Santana, don Alejandro . Existencia de irregularidades en el uso y rendición de los recursos de la Subvención Escolar Preferencia (SEP) y del Programa de Integración Escolar (PIE) en el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt, recopilar los antecedentes que estime pertinentes relacionados con dichos hechos y denunciarlos al Ministerio Público, a fin de que ese organismo tome conocimiento e inicie las acciones judiciales que correspondan. (73518 de 29/04/2021). A Superintendencia de Educación Escolar.
Diputado Santana, don Alejandro . Existencia de irregularidades en el uso y rendición de los recursos de la Subvención Escolar Preferencia (SEP) y del Programa de Integración Escolar (PIE) en el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt, recopilar los antecedentes que estime pertinentes relacionados con dichos hechos y denunciarlos al Ministerio Público, a fin de que ese organismo tome conocimiento e inicie las acciones judiciales que correspondan. (73519 de 29/04/2021). A Servicio de Impuestos Internos.
Diputado Hirsch, don Tomás . Condiciones de encarcelamiento de las personas privadas de libertad, en calidad de imputados, del módulo 14 del Centro de Detención Preventiva Santiago I, particularmente respecto a la salubridad y el acceso al agua. Asimismo, refiérase a las fiscalizaciones realizadas con el objeto de controlar el cumplimiento de las condiciones mínimas de salubridad, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73453 de 29/04/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Hirsch, don Tomás . Condiciones de encarcelamiento de las personas privadas de libertad, en calidad de imputados, del módulo 14 del Centro de Detención Preventiva Santiago I, particularmente respecto a la salubridad y el acceso al agua. Asimismo, refiérase a las fiscalizaciones realizadas con el objeto de controlar el cumplimiento de las condiciones mínimas de salubridad, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73454 de 29/04/2021). A Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de implementar un programa especial de reactivación económica para la Región de Los Lagos, particularmente en la comuna de Osorno, con el objeto de otorgar más recursos al pequeño comercio y, de ese modo, asegurar el normal funcionamiento de los negocios, en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de flexibilizar los requisitos para que dicho rubro pueda acceder a los beneficios fiscales dispuestos, en los términos que requiere. (73457 de 29/04/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de levantar la cuarentena decretada para la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, en atención a las consideraciones que expone. (73458 de 29/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de fiscalizar la situación denunciada por la señora Gladys Del Carmen Pino Mora , indicando las razones por las cuales el beneficio Ingreso Familiar de Emergencia de marzo 2021 no habría llegado de forma efectiva a su cuenta del Banco del Estado. (73482 de 29/04/2021). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que justificarían el retraso en la emisión del dictamen que otorgará la pensión de invalidez al señor Fabián D´yano Torrico Améstica , quien ya fue evaluado por la comisión médica y sólo está a la espera de la aprobación de esa Superintendencia. (73488 de 29/04/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de fiscalizar la situación denunciada por la señora Gladys Del Carmen Pino Mora , indicando las razones por las cuales el beneficio Ingreso Familiar de Emergencia de marzo 2021 no habría llegado de forma efectiva a su cuenta del Banco Estado. (73489 de 29/04/2021). A Superintendencia de Valores y Seguros.
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de fiscalizar la situación denunciada por la señora Gladys Del Carmen Pino Mora , indicando las razones por las cuales el beneficio Ingreso Familiar de Emergencia de marzo 2021 no habría llegado de forma efectiva a su cuenta del Banco Estado. (73490 de 29/04/2021). A Banco del Estado de Chile.
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de fiscalizar la situación denunciada por la señora Gladys Del Carmen Pino Mora , indicando las razones por las cuales el beneficio Ingreso Familiar de Emergencia de marzo 2021 no habría llegado de forma efectiva a su cuenta del Banco Estado. (73491 de 29/04/2021). A Banco del Estado de Chile.
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Posibilidad de disponer que la Administradora de Fondos de Pensiones ProVida proceda al pago del retiro del 10% de la cuenta de capitalización individual del señor Jorge González Pérez , quien ha presentado dos veces un certificado del Tribunal de Familia de Talca que acredita que tiene deuda por concepto de pensiones de alimentos. (73495 de 29/04/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Teillier, don Guillermo . Estado en que se encuentra la investigación del accidente laboral sufrido por el señor Pablo Valdés Olivares , trabajador de la empresa Starken , quien perdió la vida en un violento asalto sufrido en la comuna de Lo Espejo. (73496 de 29/04/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se han rechazado de forma sistemática e injustificada las licencias médicas del señor José Salinas Gómez , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73497 de 29/04/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se han rechazado de forma sistemática e injustificada las licencias médicas de la señora Luz Garda Marín Sánchez , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73498 de 29/04/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se han rechazado de forma sistemática e injustificada las licencias médicas de la señora Myriam Vásquez Tobar , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73499 de 29/04/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se han rechazado las licencias médicas por pre y posnatal de la señora Daniela Melissa De Los Ángeles Sepúlveda Villar , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73500 de 29/04/2021). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputada Castillo, doña Natalia . Condiciones en que se encontrarían los reos del módulo 14 del Centro de Detención Preventiva Santiago I, en el marco de las denuncias vinculadas con falta de agua potable durante gran parte del día, negativa al acceso al patio y de visitas, y con condiciones habitacionales que incumplirían el protocolo sanitario, en el marco de la pandemia por Covid-19. (73501 de 29/04/2021). A Gendarmería de Chile.
Diputado Gahona, don Sergio . Número total de fallecidos inscritos los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, a nivel nacional. (73520 de 29/04/2021). A Servicio de Registro Civil e Identificación.
Diputada Pérez , doña Joanna . Circulares, instrucciones y otros documentos de interpretación de la norma tributaria que se hayan dictado en el periodo comprendido en la Operación Renta 2021, en los términos que requiere. (73522 de 29/04/2021). A Servicio de Impuestos Internos.
Diputada Yeomans, doña Gael . Existencia de la obligación de la inscripción de especialidades o subespecialidades de los médicos en vuestro Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud y, en caso de ser negativa la respuesta, se indique el motivo. (73523 de 29/04/2021). A Superintendencia de Salud.
Diputada Yeomans , doña Gael . Dificultades que enfrenta la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz ASPAUT para Niños y Jóvenes Autistas , de la comuna de San Miguel, la cual no ha podido recibir la subvención correspondiente, en atención a que la única persona facultada para hacerlo, del Departamento Provincial Santiago Centro, se encontraría con licencia médica. Asimismo, refiérase a los protocolos para el manejo de subvenciones entre departamentos provinciales y el de subrogación ante la falta de una jefatura en las escuelas del país. (73582 de 03/05/2021). A Ministerio de Educación.
Diputada Yeomans , doña Gael . Dificultades que enfrenta la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz ASPAUT para Niños y Jóvenes Autistas , de la comuna de San Miguel, la cual no ha podido recibir la subvención correspondiente, en atención a que la única persona facultada para hacerlo, del Departamento Provincial Santiago Centro, se encontraría con licencia médica. Asimismo, refiérase a los protocolos para el manejo de subvenciones entre departamentos provinciales y el de subrogación ante la falta de una jefatura en las escuelas del país. (73583 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Educación.
Diputada Yeomans , doña Gael . Dificultades que enfrenta la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz ASPAUT para Niños y Jóvenes Autistas , de la comuna de San Miguel, la cual no ha podido recibir la subvención correspondiente, en atención a que la única persona facultada para hacerlo, del Departamento Provincial Santiago Centro, se encontraría con licencia médica. Asimismo, refiérase a los protocolos para el manejo de subvenciones entre departamentos provinciales y el de subrogación ante la falta de una jefatura en las escuelas del país. (73584 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago.
Diputada Yeomans , doña Gael . Dificultades que enfrenta la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz ASPAUT para Niños y Jóvenes Autistas , de la comuna de San Miguel, la cual no ha podido recibir la subvención correspondiente, en atención a que la única persona facultada para hacerlo, del Departamento Provincial Santiago Centro, se encontraría con licencia médica. Asimismo, refiérase a los protocolos para el manejo de subvenciones entre departamentos provinciales y el de subrogación ante la falta de una jefatura en las escuelas del país. (73585 de 03/05/2021)..
Diputada Amar, doña Sandra . Planes de fiscalización sanitaria regional, la dotación de personal destinada a tal efecto, focos, objetivos principales y tasa de no cumplimiento irrestricto a las normas sanitarias, precisando los procedimientos efectuados por vuestra Secretaría ante el exponencial aumento de casos de Covid-19 en la región producto de los brotes originados en las empresas pesqueras. (73525 de 29/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena.
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Posibilidad de aumentar y crear nuevos cargos, con el objeto de cubrir más turnos en el Hospital de Peñaflor; otorgar más insumos clínicos, en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes. (73533 de 30/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Posibilidad de aumentar y crear nuevos cargos, con el objeto de cubrir más turnos en el Hospital de Peñaflor; otorgar más insumos clínicos, en el marco de la pandemia por Covid-19, dando respuesta a las demás interrogantes. (73534 de 30/04/2021). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Diputado Keitel, don Sebastián . Bloqueo de quien suscribe, por parte de la cuenta oficial de Instagram de ese Ministerio, en el marco de la publicación de materias referentes a la necesidad de una franja horaria extra para hacer deporte, vulnerando lo establecido por la Contraloría General de la República, en el Dictamen N° 018671N19, que establece que "no procede que un órgano público bloquee en su cuenta institucional de la red social que indica a usuarios particulares por la emisión de ciertas opiniones o expresiones, sin perjuicio de lo señalado". (73536 de 30/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputado Romero, don Leonidas . Informe final de la Contraloría General de la República, Nº 552-18, que da cuenta de irregularidades vinculadas en los procesos de adquisición y rendición de cuentas de Bomberos de Chile, dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73540 de 30/04/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Romero, don Leonidas . Cumplimiento de lo establecido en el artículo 173 de la ley Nº 18.892, particularmente respecto a la destinación de recursos para financiar distintos mecanismos de reinserción laboral, estudios y apoyo social para trabajadores y extrabajadores pesqueros, en los términos que requiere. (73541 de 30/04/2021). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Diputado Romero, don Leonidas . Efectividad de que el gremio de enfermeras y enfermeros, agrupados en la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, entregó una propuesta a la autoridad sanitaria, en el marco de la pandemia por coronavirus, señalando si fue acogida. Asimismo, refiérase a si dicho gremio tiene participación y representación en la Mesa Social Covid-19, en los términos que requiere. (73542 de 30/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Mix, doña Claudia . Cantidad de vacunas contra el coronavirus que han sido entregadas en los centros de salud de la comuna de Maipú. Asimismo, refiérase al desabastecimiento de las vacunas Pfizer que se ha generado en dicha comuna, en los términos que requiere. (73543 de 30/04/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Mix, doña Claudia . Cantidad de vacunas contra el coronavirus que han sido entregadas en los centros de salud de la comuna de Maipú. Asimismo, refiérase al desabastecimiento de vacunas Pfizer que se ha generado en dicha comuna, en los términos que requiere. (73544 de 30/04/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.
Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a los vecinos de la localidad de Valle Hermoso, provincia de Petorca, vinculada con el cobro irregular e incremento sostenido en el valor del servicio de entrega de agua potable. (73548 de 03/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Diputado Trisotti, don Renzo . Situación jurídica del inmueble ubicado en calle San Martín Nº 734, comuna de Iquique, que se encuentra destinado al deporte y recreación y sirve de sede del Club Deportivo Manuel Sánchez, precisando si se encuentra afecto o exento al pago de impuesto territorial, en los términos que requiere. (73549 de 03/05/2021). A Servicio de Impuestos Internos de Tarapacá.
Diputado Trisotti, don Renzo . Efectividad de haberse emitido, por parte de la Dirección de Presupuestos, respuesta al oficio Nº 1545, de fecha 26 de febrero de 2021, que tenía por objeto que se efectuara un análisis que permita disminuir el integro al fisco, señalado en el decreto Nº 2337, de fecha 28 de diciembre de 2020, por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Asimismo, refiérase a la realización de análisis de flujos sobre el particular, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73550 de 03/05/2021). A Ministerio de Defensa Nacional.
Diputado Trisotti, don Renzo . Efectividad de haberse emitido, por parte de la Dirección de Presupuestos, respuesta al oficio Nº 1545, de fecha 26 de febrero de 2021, que tenía por objeto que se efectuara un análisis que permita disminuir el integro al fisco, señalado en el decreto Nº 2337, de fecha 28 de diciembre de 2020, por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Asimismo, refiérase a la realización de análisis de flujos sobre el particular, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73551 de 03/05/2021). A Dirección de Presupuestos.
Diputado Trisotti, don Renzo . Caso del exfuncionario señor Ignacio Ramos Zúñiga , particularmente respecto al estado de tramitación de su solicitud, respecto a la reconsideración de la decisión administrativa que niega lugar a su reincorporación, en los términos que requiere. (73552 de 03/05/2021). A Gendarmería de Chile.
Diputado Trisotti, don Renzo . Situación del funcionario sargento 1º de Gendarmería de Chile, señor Rodrigo González Huichapan , particularmente respecto al estado de tramitación de su solicitud de cambio de destinación desde la Región de Tarapacá hacia la Región de La Araucanía, en virtud de las consideraciones que expone. (73553 de 03/05/2021). A Gendarmería de Chile.
Diputado Álvarez, don Sebastián . Acciones, planes, políticas, programas y beneficios que se hayan destinado a la industria del turismo desde esa Subsecretaría, en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase al impacto generado por los instrumentos de fomento y de emergencia en las empresas turísticas, especificando el porcentaje de colocación de créditos para dicho sector, en los términos que requiere. (73555 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Turismo.
Diputado Álvarez, don Sebastián . Medidas que se adoptarán para reparar y realizar la mantención al camino ubicado en la subida que se dirige al hospital de la comuna de Saavedra, que une la ruta Lafquenche, señalando el organismo responsable de realizar dichas labores, en los términos que requiere. (73556 de 03/05/2021). A Municipalidad de Saavedra.
Diputado Álvarez, don Sebastián . Medidas que se adoptarán para reparar y realizar la mantención al camino ubicado en la subida que se dirige al hospital de la comuna de Saavedra y que une la ruta Lafquenche, señalando el organismo responsable de realizar dichas labores, en los términos que requiere. (73557 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía.
Diputado Álvarez, don Sebastián . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para reparar y preparar los caminos del sector Villa Boldos y de la faja 10.000 Huichahue de Cunco, particularmente en las zonas rurales, ante la llegada del invierno, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73558 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía.
Diputado Celis, don Andrés . Gestión de cobranza del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio , particularmente respecto a los ingresos derivados de la aplicación de las leyes que indica, en los términos que requiere. (73559 de 03/05/2021). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
Diputada Hertz , doña Carmen . Antecedentes vinculados a la situación que afecta a la señora Gloria Moraga , víctima de trauma ocular en el año 2019 y quien había recibido una prótesis ocular de cristal, que el Estado no habría cumplido con su deber de pagar dicho procedimiento, por lo que fue citada para retirar la prótesis en comento. (73560 de 03/05/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Hertz , doña Carmen . Antecedentes vinculados a la situación que afecta a la señora Gloria Moraga , víctima de trauma ocular en el año 2019 y quien había recibido una prótesis ocular de cristal, que el Estado no habría cumplido con su deber de pagar dicho procedimiento, por lo que fue citada para retirar la prótesis en comento. (73561 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Diputada Cuevas, doña Nora . Estado del proyecto de construcción del nuevo centro deportivo Juan Pinto Durán , en el Cerro Chena, San Bernardo . (73562 de 30/04/2021). A Ministerio de Bienes Nacionales.
Diputada Cuevas, doña Nora . Estado del proyecto de construcción del nuevo centro deportivo Juan Pinto Durán , en el Cerro Chena, San Bernardo . (73563 de 30/04/2021). A Ministerio del Deporte.
Diputado Silber, don Gabriel . Legalidad del uso de grilletes y overoles blancos que se impuso a 55 ciudadanos venezolanos que fueron expulsados del país el día 25 de abril de 2021 desde el aeropuerto internacional General Diego Aracena , de la comuna de Iquique, con destino a Caracas, Venezuela, disponiendo una fiscalización respecto de los hechos indicados y determinar las responsabilidades del actuar de la Policía de Investigaciones de Chile en esta situación. (73564 de 03/05/2021). A Contraloría General de la República.
Diputado Pérez, don José . Posibilidad de verificar en qué estado de tramitación se encuentra el requerimiento presentado por la familia de Erik Alexander Gallegos Cares hacia la Sociedad Chilena de Cirujanos de Chile, para que se emita un informe por parte de algún médico especialista en Tórax y poder continuar con su demanda por negligencia médica en tribunales. (73565 de 03/05/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado González, don Rodrigo . Posibilidad de emitir un dictamen sobre la aplicación de la ley N° 21.220, que modifica el Código del Trabajo en materia de servicios a distancia en relación con los profesionales de la educación, en los términos que requiere. (73566 de 03/05/2021). A Dirección del Trabajo.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Detalle de extranjeros sometidos a expulsión administrativa el 25 de abril, indicando respecto de cada una su identidad, nacionalidad, las razones de su expulsión, y la fecha del respectivo decreto administrativo, su fecha y modo de notificación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73567 de 03/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Detalle de extranjeros sometidos a expulsión administrativa el 25 de abril, indicando respecto de cada una su identidad, nacionalidad, las razones de su expulsión, y la fecha del respectivo decreto administrativo, su fecha y modo de notificación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73568 de 03/05/2021). A Subsecretaría del Interior.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Detalle de extranjeros sometidos a expulsión administrativa el 25 de abril, indicando respecto de cada una su identidad, nacionalidad, las razones de su expulsión, y la fecha del respectivo decreto administrativo, su fecha y modo de notificación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73569 de 03/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Déficit de viviendas que existe en la comuna de Ancud, indicando si existen poblaciones o viviendas en construcción, proyectadas o disponibles para su entrega en dicha comuna, en los términos que requiere. (73570 de 03/05/2021). A Municipalidad de Ancud.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Déficit de viviendas que existe en la comuna de Ancud, indicando si existen poblaciones o viviendas en construcción, proyectadas o disponibles para su entrega en dicha comuna, en los términos que requiere. (73571 de 03/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Déficit de viviendas que existe en la comuna de Ancud, indicando si existen poblaciones o viviendas en construcción, proyectadas o disponibles para su entrega en dicha comuna, en los términos que requiere. (73572 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Déficit de viviendas que existe en la comuna de Ancud, indicando si existen poblaciones o viviendas en construcción, proyectadas o disponibles para su entrega en dicha comuna, en los términos que requiere. (73573 de 03/05/2021). A Concejo Municipal de Ancud.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de iniciar una fiscalización sobre el caso denunciado por la señora Ingrid Calisto , quien se encuentra en situación de no pago, por parte de la Administradora de Fondo de Pensiones Provida, del primer y segundo retiro por deudas de alimentos sobre fondos retenidos. (73574 de 03/05/2021). A Superintendencia de Pensiones.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de disponer una solución concreta para la paciente Natalia Barrientos y a otros en su misma situación, que requieren agilizar la realización de sus exámenes médicos para el diagnóstico o tratamiento de sus dolencias, considerando su traslado a un servicio que cuente con disponibilidad para su realización. (73575 de 03/05/2021). A Servicio de Salud Chiloé.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de disponer de coordinaciones y recursos con otros organismos públicos para la elaboración de estudios y disposición de medidas que entreguen una solución sustentable al problema del Lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt, respecto a las condiciones en que actualmente se encuentra dicho cuerpo de agua, debido a la alteración y daño ambiental provocado por el funcionamiento de la central Canutillar , propiedad de Colbún S.A., en los términos que plantea. (73591 de 03/05/2021). A Consejo Regional de la Región de Los Lagos.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de disponer de coordinaciones y recursos con otros organismos públicos para la elaboración de estudios y disposición de medidas que entreguen una solución sustentable al problema del Lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt, respecto a las condiciones en que actualmente se encuentra dicho cuerpo de agua, debido a la alteración y daño ambiental provocado por el funcionamiento de la central Canutillar , propiedad de Colbún S.A., en los términos que plantea. (73592 de 03/05/2021). A Intendencia de la Región de Los Lagos.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de disponer de coordinaciones y recursos con otros organismos públicos para la elaboración de estudios y disposición de medidas que entreguen una solución sustentable al problema del Lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt, respecto a las condiciones en que actualmente se encuentra dicho cuerpo de agua, debido a la alteración y daño ambiental provocado por el funcionamiento de la central Canutillar , propiedad de Colbún S.A., en los términos que plantea. (73593 de 03/05/2021). A Municipalidad de Puerto Montt.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de adoptar medidas para evitar el alza pronunciada en el valor de los pasajes para residentes en el transporte marítimo subvencionado entre Ayacara , Chaitén y Puerto Montt, en consideración al estado de aislamiento en que viven los habitantes de Ayacara y la provincia de Palena. Asimismo, remita los detalles del contrato suscrito entre el Estado y Naviera Austral, en los términos que requiere. (73594 de 03/05/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de adoptar medidas para evitar el alza pronunciada en el valor de los pasajes para residentes en el transporte marítimo subvencionado entre Ayacara , Chaitén y Puerto Montt, en consideración al estado de aislamiento en que viven los habitantes de Ayacara y la provincia de Palena. Asimismo, remita los detalles del contrato suscrito entre el Estado y Naviera Austral, en los términos que requiere. (73595 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos.
Diputado Carter, don Álvaro . Acciones que se seguirán contra el señor Guillermo Mayer , por los servicios prestados en los Hospital Félix Bulnes y Sótero del Río, haciéndose pasar falsamente como médico especialista en geriatría, en los términos que requiere. (73579 de 03/05/2021). A Ministerio de Salud.
Diputada Marzán, doña Carolina . Eventual aprobación de proyecto inmobiliario ingresado el 20 de abril 2021 como consulta de pertinencia al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, con el folio PERTI-2021-7149, denominado “Condominio Porvenir”, mediante el cual se pretenden construir 26 edificios, con 432 departamentos, en el sector históricamente conocido como la “Cancha Hernán Trizzano ”, en la comuna de Villa Alemana. (73580 de 03/05/2021). A Ministerio del Medio Ambiente.
Diputada Marzán, doña Carolina . Eventual aprobación de proyecto inmobiliario ingresado el 20 de abril 2021 como consulta de pertinencia, con el folio PERTI2021-7149, denominado “Condominio Porvenir”, mediante el cual se pretenden construir 26 edificiosd con 432 departamentosd en el sector históricamente conocido como la “Cancha Hernán Trizzano ”, en la comuna de Villa Alemana. (73581 de 03/05/2021). A Servicio de Evaluación Ambiental.
Diputado Jackson, don Giorgio , Diputada Rojas , doña Camila . Mecanismos de evaluación socioeconómica que se está utilizando actualmente para la asignación de cada beneficio estudiantil del año 2021, en el marco de los problemas que se han presentado en el proceso de postulación a becas y gratuidad. Asimismo, refiérase a eventuales retrasos, por parte de las universidades e instituciones de educación superior, al informar las matriculas de sus estudiantes, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73586 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Educación.
Diputado Jackson, don Giorgio , Diputada Rojas , doña Camila . Mecanismos de evaluación socioeconómica que se está utilizando actualmente para la asignación de cada beneficio estudiantil del año 2021, en el marco de los problemas que se han presentado en el proceso de postulación a becas y gratuidad. Asimismo, refiérase a eventuales retrasos, por parte de las universidades e instituciones de educación superior, al informar las matriculas de sus estudiantes, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73587 de 03/05/2021). A Ministerio de Educación.
Diputado Rocafull, don Luis . Venta y/o arriendo de paños de terrenos de la exMaestranza Chinchorro. Asimismo, refiérase a la efectividad de haberse dado inicio a un proceso de venta de la Estación Central, para la construcción de una casa de reposo. Lo anterior en el marco de la reactivación del Ferrocarril Arica a La Paz, en Visviri. (73588 de 03/05/2021). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.
Diputado Rocafull, don Luis . Terrenos de la ex-Maestranza Chinchorro, Región de Arica y Parinacota , que han sido puestos en arriendo y/o venta para fines distintos a los de su naturaleza, señalando sus adjudicaciones y contratos, en el marco de la supuesta venta de la estación central del ferrocarril Arica-La Paz, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73589 de 03/05/2021). A Empresa de Ferrocarriles del Estado.
Diputado Rocafull, don Luis . Terrenos de la ex-Maestranza Chinchorro, Región de Arica y Parinacota , que han sido puestos en arriendo y/o venta para fines distintos a los de su naturaleza, señalando sus adjudicaciones y contratos, en el marco de la supuesta venta de la estación central del ferrocarril Arica-La Paz, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73590 de 03/05/2021).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Demora en el cambio de concesionaria de una radio de frecuencia modulada, otorgada mediante Decreto Supremo N° 71, del 24 de abril de 2017, adjuntándose a dicha solicitud la Resolución Exenta N° 426, de 6 de marzo de 2020, que autorizó previamente la transferencia de la concesión, adoptando las medidas que permitan agilizar su tramitación. (73596 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar, a la brevedad, el traslado de la Señora Cindy Fiorella Aguilera Urrutia al Hospital El Salvador, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, para que se genere la urgente intervención quirúrgica TIPS y con ello poder realizar el trasplante que necesita, por las consideraciones que expone. (73597 de 03/05/2021). A Ministerio de Salud.
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar, a la brevedad, el traslado de la Señora Cindy Fiorella Aguilera Urrutia al Hospital El Salvador, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, para que se genere la urgente intervención quirúrgica TIPS y con ello poder realizar el trasplante que necesita, por las consideraciones que expone. (73598 de 03/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública.
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar, a la brevedad, el traslado de la Señora Cindy Fiorella Aguilera Urrutia al Hospital El Salvador, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, para que se genere la urgente intervención quirúrgica TIPS y con ello poder realizar el trasplante que necesita, por las consideraciones que expone. (73599 de 03/05/2021). A Servicio de Salud Coquimbo.
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar, a la brevedad, el traslado de la Señora Cindy Fiorella Aguilera Urrutia al Hospital El Salvador, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, para que se genere la urgente intervención quirúrgica TIPS y con ello poder realizar el trasplante que necesita, por las consideraciones que expone. (73600 de 03/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar a la brevedad el traslado de la Señora Cindy Fiorella Aguilera Urrutia al Hospital El Salvador, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, para que se genere la urgente intervención quirúrgica TIPS y con ello poder realizar el trasplante que necesita, por las consideraciones que expone. (73601 de 03/05/2021).
I.ASISTENCIA
-Asistieron 150 señores diputados, de los 154 en ejercicio.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:05 horas.
El señor PAULSEN (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor PAULSEN (Presidente).-
El acta de la sesión 18ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 19ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor PAULSEN (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor PAULSEN (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes y jefas de los Comités Parlamentarios de manera remota, bajo la presidencia del diputado señor Francisco Undurraga , y con la asistencia de las diputadas señoras Natalia Castillo , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Auth , Cruz-Coke , Labra , Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José ; Schilling , Silber y Soto, don Raúl , adoptaron los siguientes acuerdos.
1.- Formar la tabla de las sesiones de esta semana conforme a la minuta que forma parte de estos acuerdos y que se adjunta en el pupitre electrónico. Este acuerdo se adoptó con el voto en contra de la diputada Claudia Mix , en representación del Comité Mixto RD, Comunes, Convergencia Social e Independientes, y del diputado Amaro Labra , en representación del Comité del Partido Comunista.
2.- Discutir y votar en la sesión ordinaria de hoy martes 4 de mayo los siguientes proyectos de ley:
a) El que modifica las leyes Nos 21.247 y 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo (boletín N° 14171-
13). Para su discusión se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más sesenta minutos distribuidos de manera proporcional.
b) El que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (boletín N° 7550-06). Informe de la Comisión Mixta. Para su discusión se determinaron siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto.
c) El que establece derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores (boletín N° 14030-07). Para su discusión se fijaron siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
d) El que modifica el decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas, en materia de sanciones al delito de contrabando (boletín N° 12215-05). Modificaciones del Senado. Para su discusión se determinaron siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto.
e) El que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017 (boletín N° 14181-10).
f) El que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 5 de diciembre de 2017 (boletín N° 14182-10).
g) El que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14183-10).
h) El que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14184-10).
Los proyectos señalados en las letras e), f), g) y h) se votarán con la sola rendición del respectivo informe.
3.- Discutir y votar en la sesión ordinaria del miércoles 5 de mayo los siguientes proyectos:
a) El que dispone medidas de protección para el retorno gradual y seguro al trabajo, en el marco de la crisis sanitaria por covid-19 (boletines Nos 13600-13 (S) y 13743-13 (S), refundidos). Para su discusión se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos al resto, más sesenta minutos distribuidos de manera proporcional.
b) Proyecto que adecua el Código del Trabajo al Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (boletín N° 13907-13). Para su discusión se determinaron siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos al resto.
c) Proyecto que establece los días 15 y 16 de mayo de 2021 como feriados irrenunciables para todos los trabajadores del comercio (boletines Nos 14173-06 (S) y 14174-06 (S), refundidos). Este proyecto se tratará solo en el evento de que sea despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y para su discusión se fijaron cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
d) Proyecto que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Mancomunidad de las Bahamas, suscrito en Nairobi, el 12 de diciembre de 2018 (boletín N° 14185-10).
e) Proyecto que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Israel, suscrito en Jerusalén, el 26 de junio de 2019 (boletín N° 14186-10).
f) Proyecto que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo de Servicios Aéreos, suscrito en Nueva York, el 26 de septiembre de 2019 (boletín N° 14187-10).
g) Proyecto que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Ruanda, suscrito en Áqaba, Reino Hachemita de Jordania, el 4 de diciembre de 2019 (boletín N° 14188-10).
Los proyectos señalados en las letras d), e), f) y g) se votarán con la sola rendición del respectivo informe.
4.- Discutir y votar en la sesión especial del jueves 6 de mayo el proyecto de ley que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio (boletín N° 12093-08). El plazo de cierre de la inscripción para el uso de la palabra será a las 11:00 horas de ese día, los discursos serán de hasta tres minutos por diputada o diputado, su votación se realizará a las 14:00 horas y se insertarán los discursos de quienes no alcancen a intervenir en la sesión. Asimismo, el plazo para renovar indicaciones, solicitar votación separada y solicitar la reconsideración de la declaración de inadmisibilidad de una indicación será hasta sesenta minutos después de iniciado el Orden del Día.
5.- Realizar la totalidad de los Incidentes de esta semana en la sesión de hoy martes 4 de mayo de 2021. Asimismo, se autoriza a las comisiones a sesionar simultáneamente con la Sala, una vez iniciado Incidentes.
6.- Incorporar con preferencia y votar sin discusión, en la sesión ordinaria del miércoles 5 de mayo, un proyecto de acuerdo o de resolución por bancada, los cuales deberán haber sido presentados a más tardar durante la sesión ordinaria de hoy, martes 4 de mayo, e informados a la Secretaría a más tardar hasta las 11:00 horas de la sesión del miércoles 5 de mayo.
7.- Dar a las sesiones de esta semana el carácter de mixtas, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Sesiones Telemáticas.
Este acuerdo fue adoptado con el voto favorable de los Comités Parlamentarios que representan a más de dos tercios de las diputadas y los diputados de esta Corporación.
ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).-
Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, le solicito que pida el acuerdo unánime de la Sala para que el proyecto que ingresó hoy, sobre uso de mascarillas transparentes
que facilitan la comunicación para la comunidad sorda, pueda ir también a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
¿Habría acuerdo para acceder a la petición del diputado Sabag ?
Acordado.
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DESTACADO POLÍTICO HOLANDÉS HANS VAN BAALEN, RECIENTEMENTE FALLECIDO
El señor PAULSEN (Presidente).-
A solicitud de la bancada del Partido Liberal e Independientes, la Sala guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del señor Hans Van Baalen , político holandés que desarrolló una destacada trayectoria como miembro de la Cámara de Representantes de su país y del Parlamento Europeo, y como presidente de los liberales europeos y de la Internacional Liberal. Desde allí colaboró con la Concertación, en 1989, para terminar con la dictadura en Chile.
Fue un gran amigo de nuestro país y, en particular, del Partido Liberal. Invito a todos a ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muchas gracias.
V.ORDEN DEL DÍA
EXTENSIÓN DE POSNATAL DE EMERGENCIA DURANTE PERÍODO DE PANDEMIA POR CORONAVIRUS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14171-13)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 21.247 y 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo.
Para la discusión del proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
Diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género es la señorita Maite Orsini .
Antecedentes:
-Moción, sesión 19ª de la presente legislatura, en jueves 15 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 5.
-Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sesión 27ª de la presente legislatura, en jueves 29 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 7.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita ORSINI , doña Maite (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción de las diputadas señoras Gael Yeomans Araya , Marcela Sandoval Osorio y Alejandra Sepúlveda Orbenes , y de los diputados señores Marcelo Díaz Díaz , Tomás Hirsch Goldschmidt , Tucapel Jiménez Fuentes , Gastón Saavedra Chandía y de quien habla, diputada Maite Orsini Pascal .
El proyecto tiene como objeto extender el posnatal de emergencia, para lo cual modifica las leyes N° 21.247 y N° 21.260, que regulan los criterios para entregar este beneficio.
La idea matriz del proyecto de ley, tal como lo indica su nombre, consiste en extender en su aplicación temporal los beneficios de permisos maternales de las mujeres durante el periodo de la pandemia causada por la enfermedad del coronavirus.
En cuanto a sus fundamentos, las autoras y los autores de la moción recordamos que en marzo de 2020, con motivo de la expansión de la enfermedad covid-19 en nuestro país, varios diputados y diputadas presentamos transversalmente un proyecto de ley con el fin de extender los permisos maternales de las mujeres durante el estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, que fue decretado por el Presidente de la República el 18 de marzo de 2020.
Dicho proyecto buscaba garantizar un período de prey posnatal que permitiera cumplir con los requerimientos sanitarios de la pandemia, con el objetivo de que madres y padres tuvieran alternativas frente al cuidado de sus hijos que no les significaran la pérdida de su empleo, tal y como lo recomienda la Comisión Interamericana de Mujeres en el documento llamado COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados.
De la misma manera, se buscó garantizar la lactancia materna y tomar medidas preventivas de contagio, tanto para las madres y los padres como para el niño o niña recién nacido. En efecto, el Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Chilena de Pediatría recomienda la mantención y protección de la lactancia materna en Chile durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, por ser una de las intervenciones más beneficiosas, desde el punto de vista de su costo y efectividad en salud.
Consecuentemente con lo expuesto, diversos organismos internacionales han recomendado la estricta protección de las mujeres embarazadas y de sus hijos e hijas recién nacidos en razón de esta pandemia.
Como mocionantes, sin embargo, creemos que la discusión sobre la extensión del estado de excepción ha mostrado la falta de estabilidad de diversas políticas públicas que están asociadas, precisamente, a la vigencia del estado de excepción constitucional indicado.
Las y los mocionantes recalcamos que, en una época tan compleja como la actual, la estabilidad es sinónimo de certidumbre, clave para mantener la tranquilidad ante la pandemia de coronavirus, y dicha estabilidad no puede estar asociada a una declaración de estado de excepción que puede resultar innecesaria por motivos sanitarios o bien ser usada como moneda de cambio de las ayudas que llegan a las familias en esta época.
Para remediar lo anterior, quienes presentamos este proyecto proponemos modificar la ley original para supeditar la vigencia de los mencionados derechos a la declaración de alerta sanitaria de la autoridad competente, desvinculándola así de la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe.
Por otro lado, con el mismo objetivo, proponemos modificar la ley N° 21.260, que modifica el Código del Trabajo para posibilitar el trabajo a distancia o teletrabajo de la trabajadora embarazada, en caso de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa.
En cuanto a los hitos de tramitación de esta iniciativa, cabe destacar que la Comisión de Mujeres y Equidad de Género escuchó la opinión experta de autoridades y representantes de la sociedad civil. Invitamos a las sesiones al señor Pedro Pizarro Cañas , subsecretario de Previsión Social; a la señora María José Abud , subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; a la doctora Valentina Pantoja , presidenta del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile, y a la señora Andrea Iturry Yamamoto , vocera del Movimiento Postnatal de Emergencia.
La comisión procedió a efectuar la votación general del proyecto, resultando aprobado por la unanimidad de las parlamentarias presentes (diez votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención), en tanto, coincidimos en la urgencia del problema que la moción regula, siendo la única propuesta de solución concreta después de meses de incertidumbre.
Durante la discusión particular aprobamos dos indicaciones presentadas por la diputada Gael Yeomans , que buscan explicitar la intención de incluir como beneficiarias de la presente moción a todas aquellas madres que ya utilizaron la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP) por los noventa días originales del proyecto, para que puedan usar el tiempo que resta al nuevo plazo que esta ley les confiere, sesenta días adicionales. Además, se elimina la exigencia de que los periodos de las licencias médicas sean continuos para que aquellas madres que retornaron a sus trabajos puedan ocupar los sesenta días extras que esta ley les confiere.
En consecuencia, el texto aprobado y propuesto por esta comisión que se recomienda aprobar a la Sala de la honorable Cámara consta de tres artículos permanentes y de un artículo transitorio, que modifican la ley N° 21.247, el artículo 202 del Código del Trabajo y la ley N° 21.260, según se expresa en el informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada señora Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, comenzamos este año con un claro objetivo: lograr la extensión del posnatal de emergencia mientras dure esta crisis. Es la tranquilidad que necesitan miles de mujeres y de familias para seguir adelante en este complejo escenario.
En diciembre, junto con las diputadas Maite Orsini , Ximena Ossandón y Gael Yeomans , nos reunimos con el subsecretario de Hacienda, señor Alejandro Weber , para solicitarle la extensión de esta licencia con el objetivo de resguardar la salud y el cuidado de las niñas y los niños lactantes de nuestro país mientras dure el estado de emergencia, precisamente por la incerteza del tiempo que resta de confinamiento y, en general, de la pandemia.
Es importante que en esta materia legislemos con una mirada de futuro y de permanencia. No podemos estar legislando -como nos ha pasado anteriormentecada vez que termina el tiempo de la licencia previsto legalmente y que nuevamente nos encontremos con madres o padres sufriendo el más desolador desempleo por no tener quién cuide a sus hijas e hijos a la hora de ir a trabajar.
Miles de trabajadoras y trabajadores requieren con urgencia la extensión de este beneficio para seguir cuidando de su familia en el complicado contexto de la pandemia, especialmente si consideramos que aún gran parte del país se encuentra confinado o con importantes restricciones de desplazamiento.
Según cifras de la autoridad, alrededor de 30.000 padres o madres ya no tienen la posibilidad de acceder a la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP), pese a que sus hijos son menores de un año. Son 30.000 familias que requieren de esta ayuda.
Sabemos que el Ejecutivo se encuentra trabajando en la elaboración de una propuesta que permita entregar la mayor cobertura posible de este beneficio, considerando las circunstancias extraordinarias que vivimos. Agradecemos su compromiso, pero también pedimos celeridad, tal como la que tendremos para seguir tramitando este proyecto en vista de la necesidad que viven las familias.
Se trata de un estado de necesidad, porque, tal como lo ha señalado Andrea Iturry , vocera de las madres que viven esta situación, muchas madres han debido renunciar a su trabajo, a pesar de ser jefas de hogar, simplemente porque sus licencias se terminaron y no pueden dejar a sus hijos solos en casa, lo que francamente no responde al objetivo de una crianza protegida, como busca la ley, y no pone a los niños primero en la fila.
Lo importante es que existan alternativas para que las madres tengan siempre la tranquilidad de criar a sus niños pequeños sin la angustia de perder sus fuentes laborales o de no tener el sustento para mantener a su familia, considerando especialmente las cifras de desempleo nacional que recientemente se dieron a conocer, que ya superan los dos dígitos, lo que golpea con mayor dureza la participación de las mujeres en el mundo laboral.
A propósito del Día Internacional de los Trabajadores, ONU Mujeres señaló que la pandemia provocó una reducción de los niveles de ocupación de las mujeres que representa un retroceso de al menos diez años.
Nosotras no podemos ser parte de ello y debemos legislar en pro de nuestras mujeres y de nuestra infancia, siendo estas primordiales para el desarrollo del país y de las futuras generaciones.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, para llegar a este debate, tuvimos que dar una larga lucha en la que la inmensa mayoría de los parlamentarios de la Cámara de Diputadas y Diputados nos acompañó, primero, para lograr convencer al Ejecutivo de que era necesario contar con un mecanismo de protección para la maternidad y para las mujeres que tenían hijos en edad de lactancia, lo que se tradujo en la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP). Eso significó cuatro meses de espera hasta que el gobierno se allanó a legislar. Así, finalmente contamos que este mecanismo, que otorga noventa días de licencia, que es llamado popularmente posnatal de emergencia.
Nos dimos cuenta, como toda la humanidad lo ha hecho, de que la emergencia producto de esta pandemia global, que tiene secuelas sociales y económicas muy profundas, se ha extendido y probablemente se va a extender mucho más allá de lo que imaginamos, lo que tiene consecuencias muy particulares en las mujeres, especialmente en las que se encuentran en estado de embarazo o con hijos en edad de lactancia.
Durante el verano tuve reuniones con algunas doctoras -pediatras y ginecólogas-, quienes me dijeron que, en general, las vacunas -todo tipo de vacunasno se prueban en mujeres en estado de embarazo. Por eso, se prohibió o no se permitió la vacunación de mujeres en estado de embarazo.
Recién hace un par de semanas, si no me equivoco, se permitió la vacunación en mujeres con ciertas comorbilidades, a pesar de que las sociedades vinculadas a este segmento de pacientes -por denominarlas de alguna manerahan planteado que se debiese permitir, dados los estudios que hay, la vacunación voluntaria de este grupo de pacientes. Eso plantea que son un grupo especialmente sensible y aun más especialmente necesitado de protección. En ese sentido, el denominado posnatal de emergencia es la mejor herramienta que hemos encontrado para protegerlas, porque les permite una doble protección: por una parte, la protección a la salud, pero, además, la protección a sus hijos e hijas y a su grupo familiar. A muchas mujeres que pudieron hacer uso del posnatal de emergencia ya se les vencieron los 90 días.
Desde que presentamos este proyecto; desde que la Cámara y el Senado se dispusieron a aprobar diversos proyectos de acuerdo por unanimidad para pedirle al gobierno extender el posnatal de emergencia, porque 90 días no son suficientes, buscamos prolongar ese permiso para proteger la salud de las mamás y de los papás que cuidan niños, de las mujeres embarazadas, pero también para proteger los ingresos de esas familias. Cuando las mujeres deban elegir, van a elegir, como corresponde, el cuidado de sus hijos, o también de los adultos mayores que viven con ellas.
Espero que esta vez el gobierno nos acompañe en esta conversación y se haga presente en el debate de la Cámara de Diputados. Tengo confianza en que así va a ser. Sé que ha habido conversaciones con el gobierno, y es razonable que las mismas se hagan presentes en esta discusión, para que salgamos con un acuerdo razonable que establezca la continuidad de este apoyo para todas aquellas que lo necesiten.
La idea es que el posnatal de emergencia se extienda por todo el período que corresponda para proteger debidamente a quienes lo necesiten, a hijos e hijas, a familias, a las mamás, pero también sus ingresos, que a veces son el último ingreso de familias triplemente afectadas por esta pandemia: social, económica y sanitariamente.
Espero que el gobierno se haga presente y que tengamos una extensión del posnatal de emergencia, que es lo que la gente está esperando.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, uno de los primeros proyectos que presentamos junto con el diputado Marcelo Díaz al inicio de la pandemia fue el posnatal de emergencia. ¿Por qué? Porque, finalmente, las políticas públicas en salud no han estado a la altura, o no han sido diseñadas con criterio de anticipación a la catástrofe sanitaria, a pesar de que se dijo que desde enero del año pasado se estaba trabajando en ello.
Por eso, cuando el Ejecutivo presentó el proyecto relacionado con la licencia médica preventiva parental, que dura solo 90 días y que está atada al estado de catástrofe, finalmente criticamos esa medida, ya que lo correcto es que esté atada a la alerta sanitaria, porque aquella refleja la importancia, el peligro o riesgo sanitario de una pandemia. Esa medida es dispuesta por el Ministerio de Salud y no necesariamente abarca todo el país o toda una región, sino, a veces, solo una comuna. Por ello, para proteger la díada madre-hijo, es mucho más lógico, desde el punto de vista epidemiológico y médico, atar el posnatal de emergencia, o licencia médica preventiva parental, a la alerta sanitaria.
Hemos tenido embarazadas que se enferman, embarazadas que fallecen de SARS-CoV-2, recién nacidos que se han enfermado, recién nacidos que han fallecido. De eso no se habla mucho, pero son situaciones que se están dando y que tenemos que prevenir. Para ello, debemos facilitar el teletrabajo de las madres y procurar que tengan una licencia preventiva parental extendida, sobre todo durante la pandemia, la que probablemente se prolongará mucho más allá del período considerado para el estado de catástrofe. Además, es probable que la alerta sanitaria, como tarea preventiva necesaria, deba extenderse por todo este año.
Anuncio que apoyaré este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia).-
Señor Presidente, el posnatal de emergencia es una política ampliamente solicitada por las distintas familias chilenas. En marzo de este año, se entregó una carta con más de 46.000 firmas para exigir la extensión de este posnatal por lo que dure la pandemia.
Según las cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, al 15 de diciembre de 2020, 27.000 personas, con hijos menores de 1 año de edad, ya no podrían renovar la licencia de posnatal de emergencia. Esas madres, padres, hijos y muchos otros siguen a la espera de una respuesta que solucione la crítica situación que están viviendo en plena alza de contagios por coronavirus.
Según un informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, el empleo de mujeres jefas de hogar con hijos menores de 5 años ha caído 27,5 por ciento durante la pandemia. Muchas mujeres han tenido que tomar la difícil decisión, que en realidad no es una decisión libre, de continuar con sus trabajos o cuidar a sus hijos y a sus hijas. La elección tomada por la mayoría de las mujeres, evidentemente, ha sido proteger a sus hijos, lo que es absolutamente entendible, pero ello no puede ser justificación para que el Estado deje de proteger y no permita que esas mujeres tengan ingresos.
El impacto de la pandemia en el trabajo de las mujeres ha sido muy significativo. Nos ha hecho retroceder diez años en lo que se refiere a incorporación de la fuerza femenina en los espacios de trabajo. En el último año, 899.000 mujeres han perdido su empleo, y el 88 por ciento de ellas salió definitivamente de la fuerza de trabajo.
Según la Superintendencia de Seguridad Social, de las 122.364 licencias solicitadas, solo 100 son para padres. Por lo tanto, la política de posnatal de emergencia favorece principalmente a mujeres, siendo una de las buenas políticas de género implementadas durante esta pandemia. Solo en la Región Metropolitana hay más de 56.000 licencias de posnatal extendidas emitidas.
Señor Presidente, en Chile aún no tenemos la posibilidad de contar con vacunas autorizadas para niños y niñas; todavía están en estudio. Se siguen haciendo pruebas en adolescentes entre 12 y 15 años, pero no en niños más pequeños.
Por eso, es importante que esta medida de posnatal de emergencia no esté sujeta al estado de catástrofe, sino vinculada a la alerta sanitaria que, justamente, en función de la salud pública, determina si esta medida se puede extender o no.
Sabemos que siguen las conversaciones sobre el plazo que tendrá esta licencia de posnatal de emergencia. Esperamos que las conversaciones sostenidas en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género puedan seguir adelante y podamos encontrar una solución, porque siguen existiendo muchas mujeres que no tienen con quién dejar a sus hijos. No existe una red nacional de cuidado; no existe la posibilidad de llevar a los niños a los jardines infantiles. Por eso es tan necesario que se extienda la licencia posnatal de emergencia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, esta iniciativa en el fondo mantiene la vigencia de una ley que trabajamos diputadas y diputados, senadoras y senadores. Incluso, el proyecto se debatió en una comisión mixta, porque el gobierno no quería aprobar esto, pero se vio obligado y, tardíamente, decidió sumarse con una iniciativa que se transformó, finalmente, en la licencia por posnatal, tema que en su minuto había sido impulsado por la senadora Carolina Goic . Al final, llegamos con una respuesta, pero había que darle continuidad.
Hoy nuevamente estamos acá pidiéndole al gobierno que se sensibilice. Ojo, esto no solo es respaldado por diputadas y senadoras de oposición, sino por hombres y mujeres de manera transversal, los que, desde el Congreso, pedimos al gobierno que acompañe y apoye esta medida. Sabemos que hay alguna voluntad.
Hoy estamos aquí para que el proyecto vuelva a la comisión técnica, a fin de que el gobierno ingrese sus indicaciones y podamos dar a las familias una respuesta, quizás tardía, contra el tiempo, pero una respuesta. Esta ha sido la tónica en todas las materias para dar respuesta a las familias y a quienes lo han pasado mal en esta pandemia.
La licencia médica que establece este proyecto debe otorgarse por jornada completa. Sabemos que el gobierno va a ingresar indicaciones que establecen otra cosa, y que probablemente vamos a tener que discutirlas. Pero lo que estamos proponiendo en este proyecto de ley es que la licencia se extienda por un período de 30 días, el cual podrá renovarse por un máximo de cuatro veces, por el mismo plazo, en tanto se mantenga vigente la alerta sanitaria por la covid-19.
En caso de que el trabajador estuviere haciendo uso de otra licencia médica, deberá esperar al término de esta para poder hacer uso de la licencia médica preventiva parental.
Si durante el período de embarazo la autoridad competente declara alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, el empleador deberá ofrecer a la trabajadora, durante el tiempo que dure el referido estado de alerta sanitaria, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, sin reducción de remuneraciones, en la medida en que la naturaleza de sus funciones lo permita y la trabajadora consienta en ello.
Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es compatible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de ella y sin reducir sus remuneraciones, la destinará a labores que no requieran contacto con público o con terceros que no desempeñen funciones en el lugar de trabajo, siempre que ello sea posible y no importe menoscabo para la trabajadora.
Durante la vigencia de la alerta sanitaria declarada por la autoridad competente con ocasión de la pandemia producida por la covid-19 y el tiempo que esta fuere prorrogada, el profesional autorizado podrá emitir las licencias médicas por enfermedad grave del niño o niña menor de un año en forma simultánea, de manera excepcional, si estima que el reposo se encuentra médicamente justificado.
Las trabajadoras que se encuentren con fuero maternal y cuyo término ocurra durante la vigencia de la alerta sanitaria declarada por la autoridad competente con ocasión de la pandemia provocada por la covid-19 o en el tiempo que esta fuere prorrogada, tendrán derecho a una extensión de dicho fuero hasta el término de la mencionada alerta sanitaria.
Pues bien, este es el proyecto. Creemos que hoy es necesario valorar lo que se ha hecho, pero, sin duda, estamos esperando respuestas, porque, como bien saben, las mujeres necesitan muchas redes para ingresar y desarrollarse en el mundo laboral. Hoy esas redes no están: se ha terminado el servicio de salas cuna y de jardines infantiles.
Por lo tanto, muchas veces las mujeres deciden abandonar su trabajo, como ha ocurrido en el sector público, donde muchas personas han tenido que dejar su trabajo. Por ejemplo, hablo del hospital de Los Ángeles, donde el personal del servicio que trabaja en áreas de la salud no tiene las condiciones para dejar a sus propios hijos en alguna sala cuna. Por lo tanto, ha dejado su puesto de trabajo.
Hoy, la mujer ha retrocedido más de diez años en todo lo que habíamos logrado para que pudieran entrar al mundo laboral. Este proyecto solo se hace cargo de una parte.
En consecuencia, hago un llamado al gobierno y al ministro del Trabajo y Previsión Social, que fue parlamentario por tantos años, a que, de manera creativa e innovadora, nos hagamos cargo de esa realidad de las mujeres, buscando incentivos especiales, los cuales se han mencionado mucho, pero queremos ver que se concreten.
Hemos estado analizando muchas iniciativas, pero queremos ver con claridad que se puedan realizar, que sean efectivas y que, para las mujeres, no solo sean un anuncio para postular, sino que tengan un efecto dinamizador, para que puedan ingresar al mundo laboral una vez que pase esta pandemia, porque se han perdido muchos puestos de trabajo.
Valoro esta instancia y el trabajo que hicieron en su minuto las hoy senadoras Marcela Sabat , Ximena Rincón y Carolina Goic , con quienes estuvimos trabajando con mucha fuerza, así como también el diputado Marcelo Díaz y las diputadas Gael Yeomans y Maite Orsini , porque este es un trabajo que hemos hecho entre todos y todas.
Espero que el gobierno cumpla su palabra e ingrese las indicaciones, tal como lo hemos escuchado y considerado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella ) [vía telemática].-
Señor Presidente, en primer lugar, valoro el trabajo que han hecho las colegas autoras de esta iniciativa y también la labor que han desarrollado en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género para agilizar la tramitación del proyecto y poner este tema en discusión.
Por cierto, también valoro la labor de las propias madres y organizaciones por el posnatal de emergencia, para empujar una y otra vez, las veces que sea necesario, este tema desde que comenzó la pandemia, porque la situación de los hijos e hijas, y de las miles de madres trabajadoras y familias que sufren la problemática que aborda este proyecto así lo amerita. Es una necesidad, una preocupación y una urgencia que demandan respuesta.
La respuesta que propone este proyecto es extender la licencia médica preventiva parental para que, posteriormente a los 30 días originales, se permita renovarla hasta por cuatro veces, lo que amplía en dos prórrogas los 90 días ya existentes, para llegar a los 150 días que plantea esta iniciativa.
Por otro lado, no la deja condicionada al estado de catástrofe, como en algún minuto quedó establecido en otras iniciativas, sino a la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, lo que efectivamente parece lo más razonable y coherente.
Esta es una lucha que se ha venido dando reiteradamente desde hace meses, cuando le hicimos al gobierno el llamado urgente a hacerse cargo de esta dura realidad que viven muchas mujeres que terminan su posnatal y que viven y sufren la angustia y la incertidumbre de no saber con quién dejar a sus hijos e hijas, por lo que han tenido que elegir entre ir a trabajar o cuidar a sus hijos y perder definitivamente sus trabajos, como ha venido ocurriendo en los últimos meses a lo largo de nuestro país. Es decir, una vez más, las mujeres son perjudicadas por no disponer de las herramientas adecuadas.
No puedo desconocer que, después de tantos llamados, de tanto insistir en este tema desde el año pasado y del clamor de miles de madres, el gobierno finalmente ha dado algunas soluciones, lo cual esperamos que también haga hoy con la propuesta que, entiendo, señaló el subsecretario de Previsión Social y la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, quienes estuvieron presentes en el debate en la Comisión de Mujeres.
Por lo anterior, muchos en la Cámara de Diputados nos preguntamos por qué el gobierno insiste en llegar hasta estas instancias para reaccionar, tal como lo ha hecho en el tema del ingreso familiar de emergencia (IFE), cuando celebró que fueran 65.000 pesos, así como en los bonos y en cada uno de los retiros de las AFP.
Imagínense que recién ahora, después de que ha corrido tanta agua bajo el puente en el tema de la pandemia, el gobierno se abrió a hablar de estos mínimos que, al parecer, incluyen una especie de renta de emergencia. ¿Recién ahora realiza algo que planteamos hace un año? Este gobierno siempre está estirando el elástico, enredándose y demorándose en la absurda discusión de lo que es constitucional, mientras allá afuera lo que está en juego y en riesgo es la salud y la vida de las personas.
La verdad es que la prioridad siempre ha sido no exponer la salud de la gente, menos en este caso que involucra a los pequeños, a los niños y niñas que, según el gobierno, siempre tenían que estar primero, pero pareciera que no era así, y también a sus madres y padres trabajadores, quienes exponen a un eventual contagio a otros integrantes de su núcleo familiar, como son los adultos mayores, y todo por privilegiar cuestiones económicas.
En verdad, siento que es un tema muy esencial y urgente. Por ello, me alegro mucho de que se haya podido avanzar en esta iniciativa.
Tuvimos que reiterar y acompañar el llamado angustioso de las trabajadoras y los padres antes de que el gobierno presentara alguna propuesta, pero, como ha ocurrido siempre con todas sus propuestas, también ha quedado corta.
Tal como ha sido necesario adecuar otras medidas a la extensión, duración y gravedad de la pandemia, desde fines de 2020 también se ha venido señalando la necesidad de adecuar esta medida de extensión del posnatal a la realidad de miles de mujeres y de muchos de sus hijos e hijas.
Al menos hasta el momento tampoco hay mucha claridad en lo que está dispuesto a avanzar el Presidente de la República, pero esta es una muy buena iniciativa, toda vez que era lo que estaban esperando muchas madres a lo largo del país.
Por cierto, con mucha convicción, vamos a apoyar este proyecto de ley y a insistir en que su tramitación avance en el Congreso Nacional.
Espero que el gobierno, al menos, dé luces y se haga parte del patrocinio de esta iniciativa. ¡Para qué perder el tiempo en ingresar otra nueva! Creo que muchas veces hemos tenido la misma tónica de perder el tiempo.
Esta es una solución real. Insisto en que es algo que esperaban muchas mujeres y sus hijos e hijas, niños pequeños, respecto de los cuales el gobierno ha dicho muchas veces que deben estar primeros en la fila, pero, lamentablemente, en los hechos concretos, nada de aquello ha estado contemplado.
Por lo tanto, con mucha convicción, anuncio que la bancada del Partido Socialista va a votar a favor el posnatal de emergencia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .
El señor OSSA (ministro secretario general de la Presidencia) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a todos los diputados y diputadas que se encuentran en forma presencial o telemática en la sesión. También quiero aprovechar esta instancia para saludar a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett , quien hoy está de cumpleaños. Vaya desde aquí para usted, ministra, por intermedio del señor Presidente, un saludo de cumpleaños.
Este gobierno ha estado preocupado por los chilenos y las chilenas desde que comenzó esta pandemia. Más allá de nuestras legítimas diferencias, es un hecho que nos despertamos muy temprano y nos acostamos muy tarde, desvelados por las familias chilenas. No solo desvelados por las familias chilenas como un concepto genérico; nos hemos preocupado en forma particular de las mujeres, de los niños y niñas y de su cuidado. En ese contexto, hemos fomentado el teletrabajo y la protección al empleo. Nos hemos preocupado -la ministra de la Mujer puede dar muchos más detalles al respectopor el aumento de la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar en general.
En ese contexto nos comprometimos con este proyecto de ley sobre posnatal de emergencia. Por lo mismo, como una muestra más de este compromiso, ingresaremos una indicación para que, una vez que el proyecto vuelva a la comisión técnica respectiva, podamos seguir conversando sobre cómo avanzar en lo que todos queremos: proteger a los niños, a las niñas y a quienes tengan sus cuidados.
Ahora bien, debemos reconocer que esta pandemia se ha alargado en el tiempo y que tiene un dinamismo que no siempre nos ha permitido prever cómo serán las siguientes semanas o meses. Por ello hemos ido conversando día a día, comisión tras comisión, sobre cómo podríamos seguir extendiendo este posnatal de emergencia.
Con eso creo haber hecho la introducción necesaria para que la ministra de la Mujer y la Equidad de Género pueda dar más detalles sobre esta iniciativa.
Finalmente, reitero el cariñoso saludo a la ministra Mónica Zalaquett en el día de su cumpleaños.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett , a quien aprovechamos de saludar en el día de su cumpleaños.
La señora ZALAQUETT, doña Mónica (ministra de la Mujer y la Equidad de Género) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a todas las diputadas y a todos los diputados presentes. Asimismo, agradezco el saludo que me acaba de enviar el ministro Juan José Ossa .
Para nosotros, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es indudablemente prioritario buscar todos los caminos que nos permitan a las mujeres conciliar esas grandes responsabilidades de las cuales no nos podemos disociar, una de las cuales es el rol que cumplimos en materia de cuidado.
En reiteradas ocasiones hemos señalado que debemos avanzar hacia una sociedad más corresponsable, pero la realidad actual es que el cuidado de nuestros niños, niñas, enfermos y adultos mayores recae en más del 90 por ciento en nosotras las mujeres.
Esta pandemia nos ha golpeado fuerte a todos y a todas, pero en materia laboral nos ha golpeado más fuerte a nosotras, porque desde el minuto en que, por motivos sanitarios, se cortó toda la red de cuidados se dificultó aún más nuestro regreso a las fuentes de trabajo.
Por otro lado, como señaló el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y en conjunto con el gobierno hemos ido monitoreando constantemente los avances. Les recuerdo que hace un año, específicamente en marzo del año pasado, yo estaba en otra cartera liderando un sector que ha sido tremendamente golpeado y congelado. En ese entonces teníamos la esperanza de que en septiembre las cosas cambiarían; sin embargo, llegó septiembre y tuvimos que mantener esa esperanza para diciembre, y así, sucesivamente, porque esta pandemia se ha alargado mucho más.
Tenemos la responsabilidad de dar tranquilidad a las madres en relación con el cuidado de sus hijos, pero también tenemos la responsabilidad de mirar hacia el futuro, porque va a llegar un minuto en que esta pandemia va a desaparecer y nos vamos a encontrar con otra realidad, que ha sido la dura realidad que hemos tenido que enfrentar históricamente las mujeres: nuestra inserción laboral. ¿Por qué lo digo? Porque no podemos olvidar que en enero del 2020 Chile logró un máximo histórico de 53 por ciento de inserción laboral, cifra de la que nos alegramos, pero cuando nos comparamos con el resto, incluso con países latinoamericanos, nos dimos cuenta de que era una cifra muy menor.
Debemos lograr -espero que esta pandemia lo permitaque las mujeres chilenas no tengamos que elegir entre un rol tan relevante como lo es el cuidado y protección de nuestros hijos e hijas, y nuestro desarrollo personal. En esa línea nació el subsidio Protege, que después necesitó otra respuesta. Es por eso que hoy, junto con la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la honorable Cámara de Diputados, estamos explorando otros caminos, con el objeto de dar esa respuesta y esa tranquilidad a las mujeres.
Insisto: siempre hemos tratado de privilegiar una mirada holística respecto de cómo resguardar a la madre que debe, quiere y necesita proteger a sus hijos e hijas, pero dándole ventanas, de modo que retomar el camino no nos cueste otros diez años más de retroceso en el futuro.
Les quiero decir a todos los diputados y diputadas presentes que ese es nuestro compromiso. Por supuesto que lo que aquí prevalece es el cuidado de nuestros niños y niñas, el reconocimiento de la maternidad y el valor que cumplimos las madres en el presente y en el futuro de nuestra sociedad, pero con la responsabilidad que eso nos demanda.
Espero que en un tiempo cercano podamos mirar como un hecho de la historia esta pandemia. En ese momento, las mujeres también nos veremos enfrentadas a múltiples barreras, las cuales conocemos quienes somos mujeres, porque siempre las hemos tenido que afrontar. Por eso, hemos tratado de buscar caminos que concilien ambas responsabilidades.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio también saludo a la ministra Zalaquett en el día de su cumpleaños.
De buenas intenciones lamentablemente no se alimenta una familia, no se cubren necesidades básicas de niños, niñas y adolescentes, no se recupera un trabajo ni menos se garantiza que las niñas y los niños de nuestro país no se contagien de coronavirus. Por esto, me parece importantísimo que estemos dando esta discusión, que se ha puesto sobre la mesa gracias a una iniciativa parlamentaria. Nuevamente ha ocurrido así.
Señalo lo anterior simplemente porque en la discusión de este proyecto en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, el Ejecutivo solo manifestó valorar esta iniciativa, pero nunca se hizo parte concreta de la propuesta.
Valoro que en este momento se esté diciendo que se ingresará una indicación, que podremos analizar, pero nuevamente llega tarde, porque en las más de tres sesiones que dedicamos a la tramitación de este proyecto, el Ejecutivo podría haberse hecho parte. No es tan difícil.
Son 70.000 las familias que aún esperan una solución ante la incertidumbre de la pandemia, que nos les permite conciliar los cuidados de sus hijos e hijas y mantener, además, sus puestos de trabajo. Como manifestó la ministra Zalaquett , no es muy difícil darse cuenta de que las mujeres vivimos una situación más compleja aún. Son 899.000 las mujeres que perdieron su empleo durante esta pandemia, y, de esas, el 88 por ciento salió de la fuerza de trabajo, es decir, figuran como inactivas, no como desocupadas, ya que además no están buscando empleo. Esta situación se profundiza debido a que las mujeres dedican más horas a los cuidados, en este caso de los hijos e hijas, y a que durante la pandemia han tenido que quedarse en sus hogares porque no les queda otra alternativa.
Ya lo han dicho mis colegas: estamos retrocediendo diez años en la inserción laboral femenina a raíz de esta situación y de no tomar las medidas a tiempo en función de una verdadera protección del trabajo, que no contraponga el derecho de las madres y los padres a cuidar y proteger a sus hijos e hijas con el derecho de mantener y resguardar sus espacios de desarrollo laboral.
La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, en el documento Covid-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados, de 2020, indica que es importante garantizar las licencias y permisos para el cuidado, tanto para hombres como para mujeres.
Asimismo, diversos organismos internacionales han recomendado la estricta protección de las mujeres embarazadas y de sus hijas e hijos recién nacidos debido a esta pandemia.
Por eso, desde la señalada organización se levantó una demanda apremiante respecto del cuidado de niñas, niños y adolescentes, mediante la solicitud de extensión del posnatal de emergencia a causa de las dificultades que se presentan para conciliar el cuidado que ellos requieren con el trabajo que se debe efectuar luego del término de los noventa días de la licencia médica preventiva parental por covid-19.
La razón de la demanda formulada por ese organismo se debe a que tanto la ley de crianza protegida, que posibilita el teletrabajo de la mujer embarazada, como el subsidio Protege, para madres o padres trabajadores, no resuelven la totalidad de la demanda de miles de familias en torno a la necesidad de cuidar a sus hijos e hijas. Aquello lo decimos de manera persistente y reiterativa, de manera que lo que propone este proyecto no tiene por objeto la obtención solo de un beneficio más, sino la regulación de los criterios de los beneficios que se disponen en materia de licencia médica preventiva parental y de teletrabajo, lo que incide en la vida y la salud de las personas.
La iniciativa en debate tiene por objeto el establecimiento de los resguardos que requieren los niños y niñas, mediante ir en ayuda de aquellas madres que están angustiadas por no hallar una salida frente al problema de tener que volver al trabajo o renunciar a este para cuidar a sus hijos, que es lo que han debido hacer muchas madres durante este período. Esa es la realidad.
Por lo tanto, resulta vital que se considere a las madres gestantes como población de doble riesgo, con todas las medidas sanitarias que eso conlleva, y que se haga efectiva, durante el tiempo que resta de la pandemia, la extensión a ciento cincuenta días de la licencia médica preventiva parental, tanto para quienes la están utilizando como para quienes ya la utilizaron.
Esta última medida, contemplada en el proyecto en discusión, viene a resguardar la situación de madres gestantes y de padres que ven como única posibilidad para tener la opción de conservar su trabajo a distancia, ante el inminente riesgo de contagio debido a los niveles críticos que tenemos hoy en pandemia, el contar con una nueva extensión de la licencia médica preventiva parental.
Esta situación no es producto de la casualidad, como lo dijo el ministro recién, sino que ha sido producto de la negligencia y del mal manejo de este gobierno en muchos aspectos, por haber generado falsas sensaciones de seguridad, por haber extendido de manera absolutamente irrisoria los permisos de vacaciones, así como por una serie de otras situaciones que vemos que hoy tienen consecuencias en una población que está en riesgo.
En consecuencia, es vital aprobar esta iniciativa, porque es la única que da respuesta a la justa demanda de miles de mujeres. Por eso, espero que el gobierno, de una vez por todas, deje de mantenerse ausente y que con la indicación que presentó realmente se haga cargo de este problema.
No queremos volver a ver y encontrar letra chica. En ese sentido, si hay algo que tenemos que valorar en la Comisión Mujeres y Equidad de Género es que de manera transversal, desde la izquierda hasta la derecha, hemos logrado actuar de manera conjunta en función de este objetivo. No hay mujer alguna en esa comisión que no tenga conciencia de lo que esto significa para madres y padres de Chile. Hay que decirlo y reconocerlo, porque nobleza obliga.
Además, quiero señalar que en este proceso realmente el único gran ausente ha sido el gobierno, razón por la que espero que se ponga las pilas y que tramite con la máxima celeridad la indicación que presentó.
Por lo menos, esa es nuestra voluntad en la Comisión Mujeres y Equidad de Género, instancia en la que hemos dicho, en reiteradas oportunidades, que para nosotras es muy doloroso el retroceso en diez años en la inserción laboral de las mujeres, más aún cuando es producto de no haber llegado a tiempo, de que no se adoptaron las medidas necesarias y de que no se antepuso como elemento fundamental el derecho a la vida, el derecho a la protección, el derecho a la salud y, en este caso, el derecho a los cuidados de hijos e hijas, de niños y niñas lactantes, quienes dependen ciento por ciento del cuidado de sus padres o madres.
En consecuencia, como bancada del Partido Comunista de Chile aprobaremos este proyecto y estaremos muy disponibles para que su tramitación sea rápida, ágil y eficaz -no con letra chica-, tal como procederemos en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género con la indicación presentada por el Ejecutivo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Cito a reunión de los Comités a las 12:00 horas, sin suspensión de la sesión.
Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban).-
Señor Presidente, como Federación Regionalista Verde Social respaldaremos esta iniciativa, porque nos parece bien que se extienda la licencia médica preventiva parental por el tiempo que dure la emergencia sanitaria. Dicho permiso beneficiará a todos los lactantes y preescolares por igual, sin distinción de edad y sin importar si la madre es empleada pública o municipal.
Más allá de quién sea elempleador, nos parece que esta es una buena herramienta. Este tipo de proyectos son los que marcan verdaderamente la preocupación que el Estado debe tener por la familia, discurso que es tan recurrente en el mundo político.
Esta clase de proyectos son los que dan fondo a la iniciativa de la política, de manera que esperamos que las palabras de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, las cuales me parece que ha expresado con mucha sinceridad y que constituyen una verdadera declaración de principios, se traduzcan en una política pública respecto de esta materia.
Ha pasado demasiado tiempo y han sido miles los padres y madres que han perdido estos beneficios, de modo que da la impresión de que en el debate público se dilata la definición respecto de qué está pensando el gobierno y cómo nos apuramos en el Prlamento. En ese sentido, cuando llegue el momento en que las restricciones por motivos sanitarios disminuyan, tal como ansiamos todos, quizás pasaremos a la historia como el país que no se preocupó de quienes necesitaban ayuda inmediata.
Para marcar un verdadero quiebre respecto del problema que afecta a mujeres que deben salir a trabajar, dejando a veces sus niños al cuidado de nadie en su casa, porque la realidad es más cruda y descarnada de lo que estamos discutiendo políticamente, creemos que se debe legislar a la brevedad para solucionar esa situación. Si bien desde todos los sectores políticos hay acuerdo en ese sentido, parece que siempre prima algún criterio economicista o aparece alguna traba que dilata una vez más esta discusión.
En definitiva, esperamos que este proyecto se transforme a la brevedad en ley de la república. Con ese objetivo, como regionalistas, pero particularmente desde un punto de vista humano, estamos dispuestos a respaldar esta y otras iniciativas que estén basadas en un concepto provida y profamilia, para que a través de la política podamos concretar una legislación cuya tramitación ya se ha dilatado demasiado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señora YEOMANS (doña Gael).-
Señor Presidente, estamos ante una situación dramática. La pandemia y la irresponsabilidad para enfrentarla han generado que casi 900.000 mujeres perdieran su empleo en el último año, lo que constituye un retroceso de diez años en el mercado laboral femenino.
La ausencia de un sistema de cuidados que ponga la responsabilidad en el Estado y en el conjunto de la sociedad, no exclusivamente en los hombros de las mujeres, se paga caro, y esta pandemia subió el precio. El costo, hoy por hoy, es el trabajo remunerado de las mujeres. Ese es el precio que estamos pagando.
No parece justo que luego de años de lucha de generaciones de mujeres para lograr salir de la casa para trabajar remuneradamente, para ganar su propio dinero, muchas veces en trabajos mal pagados o poco estables, teniendo incluso que trabajar jornadas extenuantes antes de volver a la casa para seguir trabajando, ahora se las ponga ante una elección tan miserable como es la de elegir entre proteger a sus hijos e hijas o ir a trabajar.
Tal como esa situación no es aceptable, las diputadas de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados tampoco podemos aceptar que cuando hablemos del derecho de las niñas y los niños a estar con sus mamás y papás y de mayor protección al empleo de las mujeres, la respuesta sea el miedo a los despidos de las mujeres, porque eso es utilizar el trabajo de las mujeres como moneda de negociación en un chantaje.
¿Cómo la gente puede recuperar la confianza en la política si esta te dice elige entre mantener tu trabajo o poder estar con tu hijo o hija?
Para no escuchar más esa excusa, la solución es muy simple: necesitamos un posnatal obligatorio para hombres. Allí no habrá discriminación.
Ahora, estoy segura de que cuando presentemos ese proyecto, habrá otra excusa, habrá otro “pero”. Dirán que no hay plata, como lo han dicho también con ocasión de la tramitación de este proyecto de ley; pero las mismas madres organizadas, en una carta dirigida a las distintas autoridades de este Congreso Nacional y del gobierno, la que incluso fue respaldada por expertas, dijeron que tendría un costo mayor para el Estado la mantención de este nivel de incertidumbre y de desprotección, al generar costo en el tratamiento de posibles contagios, como también por las consecuencias en salud mental de esas familias. Por eso, no son tiempos de medidas improvisadas o inventos de última hora.
Insistimos con este proyecto de ley, con la extensión de la licencia posnatal de emergencia, porque es una política probada, de confianza ciudadana, ya que por tres meses las familias beneficiadas tuvieron algo de tranquilidad, y en una pandemia eso es lo que se hace.
Las cosas malas hay que dejarlas afuera. Acá, lo que menos nos debería interesar es el gallito político, cuyo único costo lo siguen pagando las mamás, los niños y las niñas que no tienen protección.
Quiero que el gobierno, el Presidente de la República, respalde la extensión del posnatal de emergencia y que esto sea un acuerdo unánime en el Congreso.
Si fue el mismo Presidente Piñera quien dijo, en 2013: “…nos dijeron que era imposible extender el posnatal de tres a seis meses, y se pudo…” -lo estoy citando textualmente“…nos dijeron que era imposible que se pudiera extender a todas, y se pudo.”. Le pregunto, Presidente, ¿y ahora por qué es imposible?
Con la experiencia que nos ha dado esta pandemia, podemos decir: Nos dijeron que era imposible tener posnatal de emergencia y extenderlo, y se pudo. Nos dijeron que era imposible incluir a todas las madres, y se pudo. ¡Entonces, avancemos!
Por último, quiero reconocer a las mujeres trabajadoras por sacarse la cresta por todo un país, por echarse al hombro a sus familias, por dejar el alma en ello. Con mucho respeto y cariño les digo: no queremos más supermujeres, sino mujeres con el derecho a ser plenas y felices.
Vamos hoy por el posnatal de emergencia; luego, por un país que cuide, por un Chile feminista.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, quiero partir con algo un poco más positivo.
Me alegro muchísimo de que el gobierno haya tomado parte en esta materia y hoy presentara indicaciones al proyecto, porque quiere decir que salvamos todos los temas de inconstitucionalidad de esta iniciativa tan importante.
Ojalá fuéramos cambiando y nos alegráramos cuando realmente hay avances y no viéramos siempre la parte negativa de las cosas.
En la Comisión de Mujeres y Equidad de Género desde hace mucho tiempo que estábamos con este tema. Nos acercamos a distintas autoridades, pero hay que reconocer que, lamentablemente, en ese minuto no obtuvimos muy buenos resultados. Hubo una recepción muy amable, pero sin resultados concretos.
Ahora nos encontramos en otra situación, y hay muchas mujeres que están esperando ansiosas el resultado de este proyecto de ley, dado que se ven en la disyuntiva de quedarse cuidando a sus niños lactantes o mantener su empleo.
El proyecto original otorga una protección de 150 días, y la propuesta que viene del gobierno, de 180 días. Pero, claramente, nos falta la universalidad.
Quiero recalcar que, cuando iniciamos las conversaciones, fuimos avanzando en la materia, y no es por nada que este proyecto no habla de fases. No habla de fase 1, fase 2 o fase 3, de si eres gordo o flaco, o de lo que sea. Aquí no hay focalización, gracias a Dios. Sobre todo, agradezco al subsecretario Pedro Pizarro y también a la subsecretaria Abud , quienes, en el fondo, entendieron que en este asunto no debía haber focalización.
Lo que nos falta es continuar esta discusión, justamente para hacer más universal el beneficio. ¿Qué culpa tiene un niño de que su madre sea funcionaria pública o que pertenezca a las Fuerzas Armadas, etcétera? Tenemos que llegar a todo el universo de mujeres que en este minuto se encuentra en esta disyuntiva de cuidar a su hijo o hija o mantener su trabajo.
Por otro lado, dentro de esta conversación no ha estado ajena la realidad de que las mujeres hemos perdido una década de inserción laboral. Algunas personas creen que esto no incide, pero los que somos mayores sabemos que sí lo hace, porque independiente de quien pague la licencia médica preventiva parental, al final a la persona que contrata le interesa la productividad. Esto no se mira desde un punto de vista más antropológico, más humano; solo les interesa la productividad. Todos sabemos que muchas mujeres -tal vez algunas nos están escuchando ahora tienen claro que fueron despedidas porque optaron por la maternidad y su trabajo se vio dificultado. El hilo siempre se corta por la parte más delgada.
Entonces, es muy importante que cuando hablemos de proteger realmente el empleo, tengamos también una mirada respecto de cómo proteger el empleo de la mujer, porque hemos retrocedido una década en inserción laboral. Además, según algunos estudios, el 90 por ciento de las mujeres que dejaron sus trabajos formales no van a volver a la formalidad. ¡No lo van a hacer, y ya se sabe! Por tanto, no debemos seguir aumentando esa brecha, porque harto que nos ha costado insertarnos laboralmente.
Por lo tanto, quiero agradecer de antemano el apoyo a este proyecto, que creo que será bastante transversal, porque todos alguna vez vivimos la experiencia de estar en la disyuntiva que mencioné. Por otro lado, debemos hacer políticas públicas que realmente fortalezcan y no debiliten la inserción laboral de las mujeres.
Agradezco a las autoridades, porque nos escucharon en el último tiempo y por haber cedido a dejar de lado esta excesiva y loca focalización, que nos hace tanto daño.
Espero que la discusión de este proyecto, que continúa mañana, sea precisamente para hacer extensivos sus beneficios a todas las mujeres, esto es, que se trate de una iniciativa realmente universal, porque, insisto, un niño no tiene ninguna culpa del origen del trabajo de su madre. Ese niño necesita ser cuidado, y la mujer, a su vez, tener la tranquilidad de que su hijo está bien y no tener que dejar su trabajo formal, al que tanto le costó llegar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, en esta materia, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿qué ha cambiado respecto de lo que motivó la creación del beneficio de la licencia médica preventiva parental? ¡Nada! La pandemia sigue y se ha extendido mucho más de lo que todos supusimos, lo que ha tenido efectos importantes en las familias, particularmente en las mujeres que tienen hijos en período de lactancia y que, además, hacen las labores propias del hogar.
Entonces, a lo menos a mi entender, esto tiene tres aspectos:
Primero, el aspecto sanitario. En Temuco existe la presunción de que una lactante de un año y medio falleció producto de la covid-19. O sea, claramente está la posibilidad de que un lactante se infecte y fallezca por covid-19. Si bien la menor tenía comorbilidad, no sabemos cuántos hijos de cuántas madres lactantes o puérperas están en esa condición. Por lo tanto, ahí hay un elemento que tiene que ver con lo sanitario: la necesidad de la continuidad de la protección sanitaria e, incluso, como dijo denantes el diputado Marcelo Díaz , la necesidad de vacunar a las puérperas antes de que se vayan a sus casas. Existe evidencia sobre el particular. En Chile no lo hemos hecho, pero, en definitiva, hay que hacer algo al respecto.
Segundo aspecto. Chile tiene un historial claro acerca de políticas de protección de la madre y del niño. Sin embargo, cuando aquí se pone en duda la continuidad del posnatal producto de la pandemia por covid-19, claramente se refleja una falta de comprensión sobre la situación actual.
Y el tercer aspecto tiene que ver con lo laboral. Las mujeres son las que han perdido mayoritariamente sus puestos de trabajo y, finalmente, se encuentran en la disyuntiva de quedarse en la casa o de ir a trabajar, porque tiene un lactante en su hogar o más hijos que cuidar. Esta no es una tarea exclusiva de la mujer, ya que el padre puede cumplirla perfectamente, pero muchas mujeres están en período de lactancia y les es difícil desplazarse para amamantar a sus hijos.
Entonces, creo que lo único que queda es aprobar la extensión de la licencia médica preventiva parental por todo el tiempo que sea necesario.
Me parece bien que se cambie a alerta sanitaria en caso de pandemia o epidemia, que en este caso es por covid-19, porque el estado de excepción constitucional es un elemento más relativizado respecto a la necesidad sanitaria de cubrir con esta licencia, en la que Chile tiene tanta tradición, tanta experiencia, pero que hoy queda en una situación casi de nebulosa.
Por lo tanto, hay que votar a favor del proyecto, porque claramente es un aporte en diferentes aspectos: en lo sanitario, en lo laboral y, fundamentalmente, en lo que tiene que ver con la protección del binomio madre-niño como un elemento central.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, aquí estamos otra vez.
Diputadas oficialistas y de oposición hicimos todo lo posible antes de llegar acá, tomamos todas las medidas necesarias, tocamos todas las puertas, intentamos mesas de trabajo, conversaciones en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, campañas por redes sociales, pero nada fue suficiente para convencer al gobierno de la necesidad de extender el posnatal.
La pandemia se alarga, la crisis sanitaria no deja de reproducirse en todos los rincones de Chile con nuevas cepas; la crisis económica sigue castigando a los más pobres y enriqueciendo a los más ricos, pero, además, sigue empujando a las mujeres de vuelta a sus casas, a cuidar a sus hijos, arriesgando sus ya precarias fuentes laborales.
Como siempre hemos dicho, cuando hay que elegir entre trabajar o cuidar a la familia en medio de esta pandemia, nadie se pierde, pero cuando uno elige cuidar a la familia sin la protección del Estado, paga las consecuencias.
A pesar de todo lo que ha ocurrido y de todo el tiempo que ha pasado, no se ha extendido el posnatal.
¿Es que acaso esta necesidad desapareció por arte de magia? ¿Acaso el virus se volvió buena persona y dejó de contagiar a las madres embarazadas? La evidencia indica que no, porque ya van cinco mujeres embarazadas que han fallecido en Chile.
¿Acaso el mercado laboral se volvió feminista y ha permitido que las trabajadoras se queden en sus casas sin amenazas ni presiones de ningún tipo? Todo parece indicar que no. Las mujeres hemos retrocedido más de una década en inserción laboral. Esto es realmente extraño, Presidente. Las razones por las que miles de madres necesitan un descanso posnatal de emergencia siguen estando vigentes. Es extraño, porque todas las otras herramientas diseñadas para responder a la pandemia han sido extendidas en varias oportunidades: el IFE, la ley de protección al empleo, incluso el retiro del 10 por ciento, usado en más de una oportunidad. Sin embargo, los miles de niños y niñas que necesitan el posnatal de emergencia siguen esperando al final de la fila, cuando les dijeron que iban a estar en primeros.
Hoy nos enteramos de que el Ejecutivo ingresó una indicación para hacerse parte de esta discusión. ¿Es mejor tarde que nunca? Por supuesto, y hay que valorar que el gobierno se sume al debate y despeje toda duda de constitucionalidad del proyecto, y también su ánimo de alcanzar un acuerdo.
Ahora, ¿es esa la propuesta que esperábamos? Lamentablemente, no. La propuesta del Ejecutivo se queda cortísima, porque supone un subsidio de solo 70 por ciento del salario; tampoco es universal, porque deja fuera a las trabajadoras del sector público y a las trabajadoras independientes. La verdad, Presidente, es que no podemos dejar fuera a nadie. Si algo nos ha enseñado el fracaso de la focalización, es que siempre se equivoca; siempre deja fuera a trabajadoras, siempre quedan mujeres sin protección.
No podemos seguir así, porque entonces habremos perdido años de políticas públicas que lograron aumentar exitosamente la cantidad de mujeres que participan del mercado formal del trabajo, que salían de sus casas para trabajar en algo distinto a lo que históricamente han sido relegadas. Esa es la gran tragedia de todo esto.
Cuando las mujeres volvemos a nuestras casas, volvemos al lugar que por miles de años los hombres eligieron para nosotras. Nuestra entrada en la vida pública, diputadas, esa por la que sus madres y abuelas pelearon, es un triunfo histórico que no está asegurado y que tiene que ser defendido.
En eso consiste el posnatal de emergencia: es una defensa de la vida, es una defensa del trabajo y es una defensa de la mujer.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, claramente, es necesario un proyecto de ley como este, que extiende el posnatal de emergencia.
Es necesario extender esta licencia médica preventiva parental y no mantenerla supeditada al estado de excepción constitucional, sino a un estado de alerta sanitaria, porque ello dará tranquilidad, y bajará el nivel de complejidad de los problemas que afectan a las mujeres que se ven enfrentadas a la disyuntiva de tener que decidir entre volver a sus puestos de trabajo y cuidar a sus hijos.
Hemos retrocedido una década, diez años en inserción laboral femenina. Son 900.000 las fuentes de trabajo que las mujeres han tenido que dejar.
Esta extensión del posnatal de emergencia y esta licencia médica preventiva parental son necesarias. ¿Por qué? Porque las condiciones por las cuales se creó no han variado; todo lo contrario, la pandemia se ha agudizado.
Por eso, ampliar de dos a cuatro las extensiones que se pueden dar, de treinta días cada una, es fundamental y necesario.
Reitero que apoyaremos este proyecto de ley, porque no se puede poner a una mujer ante la disyuntiva de tener que decidir entre cuidar a sus hijos o ir a trabajar.
Necesariamente debemos ser capaces de llamar la atención para que el gobierno patrocine el proyecto y las mujeres puedan estar tranquilas en sus casas, con la seguridad de que se les permitirá seguir cuidando a sus hijos sin el temor de perder sus fuentes de trabajo.
Repito que la inserción de las mujeres en materia laboral es muy necesaria, porque durante esta crisis se han perdido 900.000 empleos de mujeres, con lo cual hemos retrocedido diez años en materia de inserción laboral femenina.
Por lo expuesto, considero fundamental extender esta licencia médica preventiva parental y vincular su permanencia a la existencia del estado de alerta sanitaria por covid-19, razón por la cual votaremos a favor el proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, si bien esta iniciativa presentó problemas de admisibilidad, por contener disposiciones que inciden en el derecho a la seguridad social, que es materia de exclusiva iniciativa del Presidente de la República, me parece que vale la pena analizarla.
Es importante considerar que la pandemia por covid-19 aún no termina, que su duración y riesgo aún son insospechados y, por otro lado, que la lactancia materna es altamente recomendada, por ser una de las intervenciones más beneficiosas desde el punto de vista de su costo, de su efectividad y de la salud de los lactantes.
Consecuentemente con lo expuesto, diversos organismos internacionales han recomendado la estricta protección de las mujeres embarazadas y de sus hijas e hijos recién nacidos en razón de esta pandemia, por lo que nuestro país no puede quedar ajeno a esta medida de protección.
Por otra parte, me parece infructuoso utilizar horas legislativas en materias de alta importancia social que bien pueden quedar ligadas en forma automática a la declaración de estado de pandemia, evitando así tener que pasar por un nuevo trámite legislativo, después de un estado de declaración de excepción constitucional.
Por lo tanto, considero que bien vale la pena dar paso a esta iniciativa, que busca modificar tanto la ley N° 21.247 como la N° 21.260, pues en ambos casos se trata de proteger un bien jurídico esencial, como es la salud de los lactantes de nuestro país, ante pandemias tan desastrosas como la que estamos viviendo y que, al parecer, así como se ven las cosas, no será la única que nos afecte en un futuro no muy lejano.
En consecuencia, apoyo esta iniciativa, que me parece digna de analizar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Paulina Núñez .
La señora NÚÑEZ (doña Paulina).-
Señor Presidente, hace unos meses dimos una justa, digna, urgente y transversal lucha, que hoy quiero destacar: el establecimiento, en plena pandemia, de un posnatal de emergencia para dar respuesta a las madres y los padres a quienes se les había terminado el permiso para cuidar a sus hijos e hijas. Quiero recalcar que si no hubiéramos tenido aprobada esa ley -muchas mujeres dejaron su trabajo-, más madres y padres habrían perdido sus trabajos, porque lógicamente hubiesen preferido quedarse en su casa a cuidar a sus hijos.
¿En que estamos ahora y qué busca esta nueva iniciativa de ley? Busca extender este permiso de posnatal, pero sin distingo alguno. Ojalá que no hagamos un distingo, esto es, que no interese si la madre trabaja en el sector privado o en el sector público, si es civil o pertenece a las Fuerzas Armadas. El llamado que hacemos al gobierno es que no exista ninguna focalización ni menos una discriminación en este sentido. No tengo ninguna duda de que el proyecto será ampliamente aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Además, queremos que sea con efecto retroactivo, porque, más allá de la demora que tenga este proyecto, lo que importa es que aquellas madres y aquellos padres cuyo posnatal de emergencia ya venció en plena pandemia, la que se ha extendido más de lo que todo el mundo pensaba, puedan seguir al cuidado de sus hijos e hijas. Buscamos que esta licencia se extienda por un período de treinta días, el cual podrá renovarse por un máximo de cuatro veces, por el mismo plazo, en tanto se mantengan las condiciones actuales, dado que estamos todavía dentro de un estado de excepción constitucional.
Espero que la indicación sustitutiva o el proyecto que presente el gobierno, se haga considerando la opinión de la Cámara. En ese sentido, el llamado que hacemos es a extender el posnatal de emergencia y que este tenga efecto retroactivo para favorecer a las madres y a los padres a quienes les venció el período del posnatal. Por supuesto, pedimos que no exista ningún tipo de distingo entre las madres, porque el lugar en que desarrollen su trabajo no puede decidir si son o no favorecidas con este proyecto de ley.
Espero que la votación de este proyecto signifique un llamado contundente al gobierno de parte de la Cámara para dar respuesta, aún en plena pandemia, a las madres y a los padres que están esperando que la vigencia del posnatal de emergencia se pueda extender para seguir cuidando a sus hijas e hijos sin el riesgo de perder su trabajo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra sobre este proyecto. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes N° 21.247 y N° 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo, con la salvedad de su artículo 1, por tratar una materia propia de ley de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Saldívar Auger, Raúl , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sandoval Osorio , Marcela , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Santibáñez Novoa , Marisela , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Schalper Sepúlveda , Diego , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Berger Fett , Bernardo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle , Guillermo , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro González, Juan Luis , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Araya , Ricardo , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rojas Valderrama , Camila , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza, René
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el artículo 1, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras y señores diputados en ejercicio.
Si le parece a la Sala, se aprobará con la misma votación.
Acordado.
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género para su discusión particular.
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES Y CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 7550-06)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (boletín N° 7550-06).
Para su discusión se otorgarán siete minutos a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos a las demás.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión de Mixta, sesión 26ª de la presente legislatura, en miércoles 28 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 6.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Renzo Trisotti .
El señor TRISOTTI (vía telemática).-
Señor Presidente, ya han transcurrido diez años desde que el Presidente Sebastián Piñera , a través de un mensaje presidencial, presentara esta iniciativa. No es casualidad que se realizara con posterioridad a la ocurrencia de una de las catástrofes más grandes que nos ha tocado enfrentar como país: el terremoto y posterior tsunami del 27F, marcado por el fallecimiento de más de quinientas personas y la desaparición de otras tantas.
En esa ocasión quedó al descubierto la deficiencia en el manejo, control y prevención del gobierno de la época, encabezado por la Presidenta Bachelet , y también se mostró la falta de una respuesta oportuna por parte de la Onemi y una escasa coordinación entre las autoridades competentes en la materia, lo que dejó en evidencia la fragilidad de todo el sistema.
Este proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, con la sola excepción de su artículo 16, que no alcanzó el quorum constitucional requerido. Se trata de una norma que define el rol del Ministerio de Defensa Nacional en las acciones de gestión de riesgo de desastre y que pretende concretar el rol de las Fuerzas Armadas no solo en la respuesta frente a las emergencias o catástrofes, sino también en toda la fase de riesgo del nuevo sistema de gestión que se ha establecido.
La nueva redacción que fue aprobada en la Comisión Mixta establece el rol fundamental que poseen las Fuerzas Armadas en la coordinación y en la ejecución de las acciones destinadas a contribuir a la política nacional para la reducción de riesgos de desastres, al Plan Nacional de Emergencia, según lo que dispone este mismo cuerpo legal en las disposiciones que ya aprobamos. A su vez, le va a corresponder elaborar los planes y los protocolos de operación respecto de la forma como van a participar coordinadamente las Fuerzas Armadas en todo el ciclo de desastre: en su fase 1, de mitigación; en la 2, de preparación o alerta; en la 3, de respuesta, y en la 4, de recuperación, que comprende también las etapas de rehabilitación y de reconstrucción. Se conceptualiza cada una de estas fases y se señalan las medidas, las actividades y las capacidades implicadas en cada una de ellas.
Lo más importante que fue objeto de esta discusión y que significó que no se aprobara ese artículo 16 en su momento dice relación con que los planes y protocolos deberán asegurar una sujeción a lo señalado en los instrumentos de gestión de riesgo de desastres y en las instrucciones que, al efecto, formule el ministro de Defensa Nacional, es decir, sujeción de las facultades civiles ejercidas por dicho ministro de Defensa Nacional al actuar de las Fuerzas Armadas.
Hoy estamos finalizando un proceso legislativo de modernización de nuestras instituciones, pues se crea un nuevo sistema de prevención y respuesta ante desastres. No solo significa el reemplazo del nombre de la Onemi por el ahora Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, sino que se deja de manifiesto que el centro orgánico de esta iniciativa va en la línea de la prevención de catástrofes naturales y no en la reacción, como en tantas oportunidades pudimos evidenciar.
Cabe destacar que se ha realizado un debate serio, contundente, de larga data, que trae aparejada una serie de mejoras derivadas de la experiencia que nos dejó el terremoto y el tsunami del 27F y de todos y de cada uno de los desastres que en distintos lugares del país nos ha tocado enfrentar, muchos de ellos en la Región de Tarapacá, que me toca representar.
De aprobarse este proyecto de ley, sin duda, provocará una mayor coordinación en cada una de las etapas del sistema de riesgo de desastres.
Algunos creerán que esto quizás llega tarde, pero estamos en un país sumamente sísmico en el que cada cierto tiempo nos vemos enfrentados no solo a terremotos, a tsunamis, sino a muchas otras catástrofes. Por eso, vamos a aprobar las proposiciones de la Comisión Mixta.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES.-
Señor Presidente, como ya sabemos, Chile es uno de los diez países más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Chile es un país que en sus más de cinco mil kilómetros de trayecto continental cierra la línea y el cordón de fuego, que nace desde esta costura planetaria, que corre desde Japón pasando por toda la Polinesia y que termina en Chile.
Chile, como sabemos, es un país de volcanes en su larga y angosta trayectoria, mostrando este violento encuentro entre dos potentes placas que crearon la cordillera de la Costa y la de los Andes. Ese choque formidable generó lo que hoy nos enorgullece en términos de paisajes, de fuentes de agua y de biodiversidad. Sin embargo, como digo, ello no es más que consecuencia del choque de parte importante de lo que alguna vez formó el planeta.
Chile es un país que cuenta con muchísimas montañas y con pluviosidad variable, lo que hoy genera una condición de dificultad por el riesgo de sequía permanente en regiones con déficit hídrico. Por otro lado, existen regiones que, desde el punto de vista pluviométrico, todavía exhiben un régimen hídrico beneficioso, a pesar de que también en esas zonas se generan desastres naturales. En suma, Chile es un país de riesgos, de desastres naturales, y, por lo tanto, la población es vulnerable.
Como ya hemos dicho, la que paga los platos rotos cuando hay desastres naturales es la gente más pobre, o los pobres de los países desiguales. La desigualdad los coloca en una condición de altísimo riesgo. En un país como el nuestro, esa desigualdad se muestra cada vez que hay un desastre natural. Los ricos reconstruyen rápidamente; los barrios ricos se arreglan rápidamente; en cambio, los barrios pobres siguen acusando los déficits de reposición de agua, de alcantarillado y, por cierto, de infraestructura pública y privada, realidad que todavía se aprecia en el norte como consecuencia de los terremotos que han sacudido la zona. En ese contexto, llama la atención que hayamos pasado doce o quince años debatiendo sobre qué institucionalidad puede dar una respuesta eficiente no solamente ante una situación de catástrofe, sino en materia de prevención. La Onemi ha estado muy lejos de dar el ancho.
¿Cómo es posible que para el 27F la secretaria de Estado de Estados Unidos le entregara como gran regalo a la entonces Presidenta de la República un teléfono satelital? ¡Como si en Chile no tuviéramos posibilidad de tener cercanía comunicacional! Creo que eso fue un bofetón a nuestras capacidades, a nuestra condición de país. ¿Cómo es posible que la Onemi, finalmente, se convierta en una bodega para guardar unas cuantas mediaguas que se reparten siempre tarde? ¿Cómo es posible que no seamos capaces de adelantarnos para tener tecnología adecuada? Durante tres o cuatro años tuvimos seiscientos sismógrafos pudriéndose, echándose a perder, almacenados en alguna bodega entre la Onemi y la Universidad de Chile. ¡Más de 2.000 millones de pesos perdidos!
Por todas esas razones y otras que son muy latas de explicar, de las cuales tenemos más que pruebas -buena parte de las mismas se expresan en el sufrimiento de la ciudadanía cada vez que hay un desastre natural-, necesitamos una nueva institucionalidad. El proyecto no refleja con perfección lo que hemos planteado, pero es un avance. Por lo tanto, lo aprobaré.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señor Presidente, todos sabemos que el proyecto que estamos discutiendo pretende modernizar nuestra institucionalidad para hacer frente a emergencias, desastres o catástrofes, principalmente porque la Onemi evidenció problemas en el cumplimiento de sus funciones en el terremoto de 2010 al no coordinarse con autoridades de gobierno y el SHOA, ante la emergencia que representó el tsunami.
La Onemi fue creada a partir de un comité convocado para hacer frente a la emergencia derivada del terremoto ocurrido en Valdivia en 1960, y fue formalizada, posteriormente, como una oficina estatal, tal y como se conoce actualmente.
Desde 1960 hasta la fecha la envergadura de las emergencias y catástrofes ha variado en magnitud y naturaleza. El terremoto de 2010, así como los megaincendios en Valparaíso y en el sur del país, evidencian la necesidad de modernizar esa institución. A su vez, el crecimiento de las ciudades impone la necesidad de contar con un organismo que tenga capacidad operativa para desplegarse en desastres y emergencias que afectan a una población cada vez más numerosa.
Creemos que es necesario contar con un sistema de gestión de desastres y catástrofes moderno, que se adecue a la nueva clase de desastres, como megaincendios, megasequías u otros.
El proyecto tenía aspectos no resueltos, como el rol de las Fuerzas Armadas. Durante el tercer trámite constitucional tuvimos dudas respecto de la forma en que el proyecto de ley asegura la sujeción del actuar de las Fuerzas Armadas al poder civil en el contexto de desastres y catástrofes.
Dentro de todo lo que define el proyecto y en el contexto de la creación de diferentes comités con facultades específicas, esperábamos que la Comisión Mixta le introdujera mejoras, o, más bien, acotara la materia en relación con esas dudas. La Comisión Mixta modificó el artículo 16, que regula el rol de las Fuerzas Armadas en el sistema de gestión de riesgos y desastres, pues estimó que debía hacerse más explícito el control civil sobre las actuaciones de las Fuerzas Armadas en caso de desastre. Se agregó expresamente que las acciones de las Fuerzas Armadas quedaran sujetas a los planes e instrumentos de gestión de desastres elaborados por el Ministerio de Defensa Nacional. Creemos que ello constituye un avance; sin embargo, se pudo haber precisado más las hipótesis sobre las cuales se pueden solicitar despliegues y uso de equipamiento adicional en ese contexto, ya que dicha posibilidad aún queda abierta, a pesar de las modificaciones, lo cual creemos que no es conveniente bajo ningún caso.
Por lo anterior, nos abstendremos en la votación de este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Nino Baltolu .
El señor BALTOLU.-
Señor Presidente, cambiándole el nombre a las instituciones no se resuelven los problemas. Recuerdo que el 27 de febrero de 2010, cuando vino el gran terremoto, la directora de la Oficina Nacional de Emergencia no supo actuar. El problema son las personas, no las instituciones.
La directora de la Onemi de entonces indujo a error a la Presidenta de la República al decirle que no iba a haber maremoto; sin embargo, ese fenómeno fue el que causó el mayor daño. ¿Cómo la directora de un servicio no fue capaz de darse cuenta de la magnitud del desastre, en circunstancias de que la información que se tenía era que se habían destruido y volteado edificios? ¿Cómo no se dio cuenta de lo que podía suceder en la costa? Como ariqueños, estamos advertidos desde hace muchos años de que cuando una persona siente un terremoto y no puede mantenerse en pie, debe salir de la zona de emergencia y retirarse de la costa. ¿Cómo la directora de la Onemi no supo tomar esa decisión?
Por eso, debemos poner atención en las personas que llegan a ocupar cargos, no en el nombre de las instituciones. Acá se cambia el nombre de la Oficina Nacional de Emergencia por el de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. ¡Bonito nombre, pero no cambia en nada la figura!
Por lo tanto, tomemos precauciones, en el sentido de elegir a las personas idóneas para ocupar cargos en ese servicio, porque tienen en sus manos la vida de la ciudadanía.
Veremos cómo será la votación hoy. A mi juicio, cambiar el nombre de una institución no solucionará el problema de fondo.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministrodel Interior y Seguridad Pública, señor Rodrigo Delgado .
El señor DELGADO (ministro del Interior y Seguridad Pública) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a las diputadas y a los diputados presentes en la Sala, y también a quienes trabajan de manera telemática.
Más allá de lo que se discute respecto de lo propuesto por la Comisión Mixta -lo dije en su momento en la Sala-, este es un proyecto tremendamente importante. Llevamos casi una década de debate, incorporando distintos aprendizajes.
La institucionalidad ha estado al debe respecto de un tema tan relevante como este. Eso también lo dije en Sala hace algunas semanas cuando debí exponer el tema de manera general. En esa oportunidad señalé que lo que estábamos buscando era poner a las personas en el centro de la discusión y del cuidado que debe dar el Estado. Las personas siempre -tal vez, hoy más que nucaestán expuestas a diversos riesgos, y algunos de ellos tienen como origen otras personas Hablo de delitos, de accidentes de tránsito o de alguna negligencia que genere estos daños.
También están los daños causados por eventos naturales. Tal como dijimos y recalcamos, no cualquier evento natural es un desastre natural. La diferencia está en cómo planificamos, cómo lo tratamos, cómo logramos prevenir y que la institucionalidad, en su conjunto, genere la respectiva sinergia para cuidar a las personas.
Justamente, en ese contexto se da esta discusión y se llega a la Comisión Mixta por esta discrepancia en el artículo 16, que ya ha sido expuesta. No voy a ahondar en aquello, pero quiero hacerme cargo de algo, cual es que se dijo en distintos debates previos -tal vez, hoy también se ha insinuadoque las Fuerzas Armadas tendrían un amplio espectro de libertad en cuanto a la gestión de riesgo de desastre.
Una vez más, aclaro que el artículo 16 hace justamente lo contario, toda vez que se señala que corresponde al Jefe del Estado Mayor Conjunto coordinar y dirigir las actividades de apoyo militar de recursos y capacidades provenientes de las Fuerzas Armadas a la Gestión del Riesgo de Desastres en todas las fases del ciclo del riesgo de desastres, en consideración a las instrucciones que formule el Ministro de Defensa Nacional.
Por lo tanto, la propuesta que formula el Ejecutivo justamente plantea relevar la idea de doble sujeción de la actuación de las Fuerzas Armadas, esto es, tanto a la autoridad política como a la racionalidad técnica de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Finalmente, agradezco a todos quienes han participado en esta discusión y a los miembros de la Comisión Mixta por el valioso trabajo que ahí se generó -también me correspondió participar en esa instancia-. Hago esta aclaración, porque, efectivamente, estamos en la línea de que las Fuerzas Armadas tienen una capacidad técnica importante cuando ocurren los desastres, pero también en la prevención de estos. Por supuesto, eso siempre debe estar bajo la atenta mirada de la autoridad política y los criterios técnicos que las mismas Fuerzas Armadas, por su experiencia, puedan definir en estos casos.
Además de ese punto, hago un llamado a que como país y como sociedad necesitamos instituciones que, finalmente, terminen cuidando a las personas de todos esos riesgos. La misma discusión estamos teniendo en otros debates, como, por ejemplo, en el que se está comenzando a dar recién ahora respecto de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública. En ese marco también se ha discutido dónde cabe el tema de los desastres naturales o lo que puede ser la gestión de riesgos.
También hay otros debates que debemos dar en el futuro, pero este es un buen precedente para enmarcar cómo podemos cuidar, desde el Estado, a las personas en todos los ámbitos: patrimonial, seguridad en materia prevención situacional, seguridad en materia de accidentes de tránsito, etcétera. Se habla muy poco de aquello, pero es muy relevante. Por ejemplo, una persona cuando sale de su casa a la calle tiene tres veces más probabilidades de participar directa o indirectamente en un accidente de tránsito que ser asaltada. A veces, ponemos el foco solo en un tipo de riesgo, cuando en realidad hay múltiples riesgos. Creo que el debate debe darse justamente en esa amplitud.
Por último, hago un llamado a tener una lógica en donde pensemos cómo cuidar a las personas en forma integral.
Muchas gracias.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las proposiciones de la Comisión Mixta en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y sustituye a la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 88 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por contener la propuesta una norma de carácter orgánico constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 20 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Moraga Mamani , Rubén , Santana Castillo, Juan , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Morán Bahamondes , Camilo , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle , Guillermo , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castillo Muñoz , Natalia , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mellado Suazo, Miguel
-Votó por la negativa el diputado señor:
Alarcón Rojas, Florcita
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Vera , Jenny , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Baltolu Rasera, Nino , Fernández Allende, Maya , Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Cicardini Milla , Daniella , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Salinas , Catalina , Winter Etcheberry, Gonzalo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto.
ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A INDEMNIZACIÓN PARA FUNCIONARIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 14030-07)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son la señora Paulina Núñez y el señor Gastón von Mühlenbrock , respectivamente.
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 7ª de la presente legislatura, en jueves 25 de marzo de 2021.
Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 25ª de la presente legislatura, martes 27 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 21.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª de la presente legislatura, en jueves 29 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 6.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
La señora NÚÑEZ, doña Paulina (de pie).-
Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley que establece derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República.
La idea matriz o fundamental del proyecto recibido desde el Senado consiste en establecer un derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores que no sean traspasados a los nuevos servicios sucesores legales del Sename en virtud de la normativa de las leyes respectivas.
Durante el estudio del proyecto, la comisión recibió al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín ; al subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, señor Sebastián Valenzuela ; a la jefa del Departamento de Reinserción Social, señora Macarena Cortés , y a los siguientes representantes de las asociaciones gremiales de funcionarios del Sename: señor Christian Araya y señora Alicia del Basto , secretario nacional y presidenta de Afuse, respectivamente; señor Roberto Belmar , dirigente de Fenatrase; señor Gonzalo Marín , presidente de Armetrase; señor Luis Cortés , presidente de Anfur, y señor Walter Arancibia , presidente de Antrase.
En relación con la propuesta del Senado, la comisión la aprobó en los mismos términos. El proyecto establece que, sin perjuicio de las causales previstas en el Estatuto Administrativo, los funcionarios del Servicio Nacional de Menores podrán cesar en el cargo por necesidades del servicio, lo que determinará su director nacional de manera fundada en razones vinculadas al proceso de reestructuración de dicha institución con motivo de la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, así como también, en un futuro cercano, por la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, proyecto que se encuentra en tercer trámite constitucional en el Senado.
Para determinar la cesación en el cargo de los funcionario, se establece que el director nacional del Servicio Nacional de Menores deberá considerar la realización de evaluaciones a estos para efectos de desempeñar los cargos en las nuevas instituciones señaladas, según se defina mediante decreto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el que deberá contener las condiciones y el procedimiento a que se someterán las referidas evaluaciones.
Para la dictación de dicho decreto se considera una instancia de participación de las asociaciones nacionales de funcionarios del Servicio Nacional de Menores, constituidas de conformidad con la ley N° 19.296. Las condiciones y el procedimiento señalado deberán garantizar la objetividad de la evaluación.
Se precisa que la evaluación del caso no se aplicará a los funcionarios que hayan sido evaluados con anterioridad, con ocasión de la modernización, reestructuración o funcionamiento de los centros de reparación especializada de administración directa (Cread) para el estabelecimiento de residencias familiares.
Con todo, respecto de tales funcionarios, el director nacional del servicio deberá comprobar que no se encuentran afectos a las prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades para el ejercicio del cargo al que sean traspasados, conforme a lo dispuesto en la ley y, en especial, a lo señalado en el artículo 56 de la ley N° 21.302, el cual establece las prohibiciones e inhabilidades para ser funcionario del servicio o trabajadores de colaboradores acreditados del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Se dispone que a los funcionarios que cesen en sus funciones en virtud de la causal señalada se aplicará lo dispuesto en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 52 de la ley N° 21.126.
En virtud de estas normas, los funcionarios que cesen en sus funciones por la aplicación de la causal necesidades del servicio, y el nombramiento o designación hubiere estado vigente un año o más, tendrán derecho a una indemnización equivalente a 30 días de remuneración por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente al Servicio Nacional de Menores.
Esta indemnización tendrá un límite máximo de 330 días de remuneración. Para tales efectos, solo se computará el tiempo servido en calidad de planta y a contrata en la mencionada institución.
La indemnización que se establece no será imponible ni tributable y se pagará al momento del cese de funciones.
Finalmente, el proyecto dispone que el mayor gasto fiscal que represente su aplicación durante su primer año presupuestario de vigencia será financiado con cargo al presupuesto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, en lo que faltare, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la ley de presupuestos del sector público respectiva.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó este proyecto en los mismos términos que el Senado y recomienda su aprobación a la Sala.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor VON MÜHLENBROCK (vía telemática).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que establece derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores.
En representación del Ejecutivo, concurrió a presentar el proyecto el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , quien estuvo acompañado del subsecretario de Justicia, señor Sebastián Valenzuela . También concurrieron a la comisión dirigentes gremiales de las diversas asociaciones de funcionarios del Sename.
La idea fundamental de la iniciativa es consignar el derecho a recibir una indemnización a los funcionarios del Servicio Nacional de Menores que por razones vinculadas al proceso de reestructuración de dicha institución no califiquen para ser traspasados a la nueva institucionalidad radicada en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y en el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos explicó que aunque las normas que crearon los servicios especializados en cuestiones de la niñez y adolescencia dispusieron el traspaso de los funcionarios de planta y a contrata del Sename a los nuevos cargos, se incorporó también la condición de que estos trabajadores cumplieran con los perfiles de cargos exigidos para los nuevos servicios, condición que debe ser acreditada mediante un proceso de evaluación técnica.
Como norma general, para quienes no sean traspasados, el Estatuto Administrativo solo contempla una indemnización para los funcionarios de planta, con tope de seis meses, mientras que la ley de reajuste del sector público de 2018 reguló el pago de indemnizaciones para los trabajadores del Sename que se desempeñaban en los Cread, como parte del proceso de transformación de dichos centros en residencias especializadas, beneficiando a trabajadores de planta y a contrata, con un tope de once meses de remuneración.
Sin embargo, el resto de los funcionarios del Sename carece actualmente del derecho a una indemnización en el caso de no ser traspasado a los nuevos servicios, condición a la cual este proyecto de ley viene a dar respuesta por la vía de entregar la facultad al director nacional del Sename de, al cesar en el cargo a funcionarios de planta y contrata por necesidades derivadas de la reestructuración de la institucionalidad o por resultados negativos en la evaluación pertinente, entregarles una indemnización equivalente a treinta días de remuneración por cada año de servicio prestado o fracción de seis meses, con un límite máximo de 330 días de remuneraciones.
En materia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos detalla que este beneficio indemnizatorio se aplicará sobre el promedio de la remuneración mensual de los últimos doce meses anteriores al cese en el cargo, actualizada según el índice de precios al consumidor, con un límite máximo de 90 unidades de fomento del último día del mes anterior al pago.
Por este concepto y para los ejercicios 2021 al 2024, que comprende el traspaso gradual por zona geográfica, se estima que el costo total de la iniciativa alcanzará los 14.225 millones de pesos.
Finalmente, puesto en votación el artículo único de la iniciativa, fue aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes. Votaron a favor la diputada Sofía Cid y los diputados Hernández , Mellado, don Cosme ; Monsalve , Pérez, don Leopoldo ; Santana, don Alejandro ; Schilling , Von Mühlenbrock y Núñez, don Daniel (Presidente). Se inhabilitó el diputado Lorenzini.
En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a la honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley en los términos expuestos.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, hoy debemos votar en este proyecto de ley si estamos de acuerdo o no con entregar una indemnización por años de servicio a aquellos funcionarios del Sename que no van a poder continuar en el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Este debate surgió mucho después de que hace meses el Congreso Nacional resolviera, luego de una tramitación que duró varios años, las características del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
Ahora estamos en la etapa en que se está produciendo el traspaso de lo antiguo a lo nuevo, tanto en bienes como en personal, con las evaluaciones que contempló el proceso en su momento de aprobación legal.
Por eso, es oportuno que nos volvamos a preocupar del respeto de los derechos laborales de los funcionarios que no van a ser traspasados a los nuevos servicios, porque no cumplen con los nuevos estándares o porque pueden optar a una jubilación. En ese sentido, es positivo que puedan acceder a una indemnización que sea justa y adecuada a la supresión de los cargos que se efectuará. Indemnizar es el camino que se ha seguido en muchas otras oportunidades cuando ha habido cambios importantes en instituciones públicas y se han suprimido cargos. Así ocurrirá en trabajos como los del Sename, para los cuales hay que reconocer que los funcionarios nunca tuvieron una real capacitación o especialización. Hoy, cierto porcentaje de esos trabajadores se tendrá que enfrentar a la cesantía con herramientas laborales muy desactualizadas o bajas pensiones de jubilación. Por eso, el Estado no los puede dejar solos y debe entregarles una indemnización que de alguna manera les haga justicia y un reconocimiento, y les permita su reinserción laboral.
Sin embargo, mantengo mi preocupación por la manera en que se está haciendo el traspaso y, sobre todo, por la evaluación a la que van a ser sometidos los funcionarios, dado que ahí se juega de verdad gran parte de lo que es la correcta instalación de este nuevo sistema de protección de la infancia vulnerada. Nuestros niños y niñas necesitan de personal especializado, necesitan de personal altamente capacitado para que en verdad se produzcan cambios significativos en sus vidas, así como para que tengan también las oportunidades que el antiguo sistema del Sename no les garantizaba a todos.
Por parte del Ejecutivo se nos aseguró en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que se mantiene el 1 de octubre de este año como la fecha para la puesta en marcha del nuevo servicio, a pesar de las dificultades propias de la pandemia. Celebro que siga en marcha esta reforma, que ha traspasado varios períodos presidenciales, y que hoy tímidamente se esté comenzando a materializar.
Finalmente, hago una solicitud especial al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en especial a las autoridades de estos nuevos servicios, para que se respete, en forma irrestricta, el fuero de las mujeres embarazadas con prey posnatal, así como los derechos de los trabajadores que están incluidos en estos traspasos, en especial en el marco del proceso de evaluación, en el que puede haber mucha arbitrariedad y mucho abuso en el momento de materializarse el traspaso, funcionarios que por supuesto deben tener derecho a la propuesta de indemnización contenida en el proyecto que hoy procederemos a aprobar.
No se debe olvidar nunca que el proceso de cambio institucional que se está proyectando se debe hacer para los antiguos servicios del Sename, modificaciones que siempre deben ser a favor de los niños, niñas y adolescentes, pero no en contra de los funcionarios, como algunos creen. Dichos cambios deben ser a favor de los niños de la infancia vulnerada, con el objeto de ofrecerles un horizonte que por muchas décadas no se les dio.
Por las razones señaladas, votaré a favor esta iniciativa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, en los últimos años se ha instalado la necesidad de reformar la institucionalidad a cargo de la protección de los niños, niñas y adolescentes del país. Han sido cientos los casos de irregularidades, de vulneración de derechos, de abandono e incluso de comisión de delitos que han tenido como elemento común el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores.
Por eso, en la Cámara de Diputados hemos legislado para dividir las funciones de protección y de reinserción juvenil en dos servicios públicos diferentes, con el único objetivo de que la especialización y la focalización de políticas públicas de distinta naturaleza permitan brindar mejor atención a los niños, niñas y adolescentes y poner mayor énfasis en una reinserción social con más oportunidades.
En ese contexto, muchos trabajadores del actual Sename no serán traspasados a los dos nuevos servicios recién creados, los que en razón de la normativa laboral vigente deberán ser desvinculados, con todos los efectos legales que ello implica. Desde la perspectiva del derecho laboral, esos trabajadores tienen la condición de funcionarios públicos, de modo que no recibirán indemnización por años de servicio. Cuando esos trabajadores cesen sus funciones se irán sin nada, a diferencia de lo que sucede en el ámbito privado, de manera que lo que propone este proyecto tiene por finalidad igualar un derecho que es sumamente básico.
Es importante que los funcionarios del Sename sean indemnizados y, de esta manera, abandonen el servicio teniendo resuelta, de manera completa, su situación laboral, particularmente respecto de aquellos derechos que les asisten en relación con el término de sus funciones. Si no se les indemniza o se les indemniza mal, muy probablemente los funcionarios acudirán a la justicia para demandar que se les reintegre a sus funciones, lo cual sería contraproducente con la decisión estatal que hemos tomado de reformar completamente el Sename. El establecimiento de indemnizaciones que sean acordes a la realidad de sus años prestados al servicio nos permitirá avanzar en el nuevo sistema de protección.
Cabe hacer presente que dentro del grupo de funcionarios y funcionarias que accederán a esa indemnización hay todo tipo de trabajadores, algunos buenos trabajadores y quizás otros que no han estado a la altura; personas con todas las aptitudes y conocimientos para desempeñarse en el servicio y otros que carecen de estos. Pero no podemos ver el cese de funciones y la indemnización como un castigo a las malas gestiones realizadas por el servicio, porque dicho problema radica en algo más fundamental y permanente, que tiene que ver con la estructura, con las funciones y con los recursos del sistema.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO (vía telemática).-
Señor Presidente, lo primero que quiero señalar es que en estos momentos hay cuarenta y cinco diputados en la Sala y más de cien diputados ausentes. Aunque no voy a reclamar el quorum, creo que el país debe saber que al final de la sesión habrá más de cien diputados votando sin saber lo que votan y sin darse cuenta del daño que hacen cuando emiten su sufragio sin el debido conocimiento de los proyectos que se están debatiendo.
En relación con la iniciativa en debate, me he opuesto tenazmente a este traspaso y a esta indemnización. No es razonable y no es justo, por la memoria de las víctimas del Sename, que el Estado tenga que indemnizar a los trabajadores que, por acción u omisión, han sido responsables de abusos físicos, psicológicos y sexuales en perjuicio de niños, niñas y adolescentes.
Es insólito, más aún después de que en diciembre de 2018 la Policía de Investigaciones, luego de realizar un levantamiento en el ciento por ciento de los recintos del Sename, en particular en los administrados por el Estado, elaboró un informe en cuya página 240 señala lo siguiente:
“En tal caso, es posible afirmar que en el 100 % de los centros que administra el Estado a través del Servicio Nacional de Menores, se han registrado -de manera permanente y sistemática acciones que lesionan gravemente los derechos de los niños, niñas y adolescentes dependientes de tales centros, en tanto, presentan -durante los últimos añosregistros que dan cuenta de maltrato (físico y psicológico) y abusos sexuales”. “…en el 100 % de los centros” continúa la PDI“de administración directa, esta vulneración de derechos responde a un maltrato intra-residencial,” -¡dentro de las residencias!“siendo los propios funcionarios, en su mayoría bajo la figura del Educador de Trabajo Directo (ETD), quienes han sido acusados por los residentes…”.
A estas personas se les va a trasladar a los nuevos servicios creados y a estas personas, además, el Estado les va a indemnizar, porque hay que defender los derechos de los trabajadores. ¿Alguien ha recordado siquiera los derechos de los niños, niñas y adolescentes muertos en una década? Los 1.313 niños muertos, que no son los mismos del ciento por ciento de los abusados a que hizo referencia la PDI, porque ese ciento por ciento de los abusados, en la totalidad de los recintos de administración directa que estamos premiando con una indemnización, corresponden solo a 2017. No están en el período investigado anteriormente.
¿Qué pasó con este informe que tengo en mis manos? Este informe fue guardado, fue escondido por el fiscal nacional. El fiscal a cargo de la investigación, Marcos Emilfork , tuvo que renunciar para dar una señal de molestia por los abusos a los niños por parte del Estado. Ocurrió lo mismo con el fiscal Emiliano Arias , a dos semanas de formalizar a los cardenales Ricardo Ezzati y Francisco Javier Errázuriz por circunstancias similares.
Entonces, ¿dónde está la vocación de poner primero a los niños, si se van a seguir haciendo las mismas cosas en los nuevos servicios, porque se va a trabajar con los mismos organismos colaboradores? Pero no solo eso, sino que se va a trabajar con los mimos funcionarios que, por acción u omisión, como señala la PDI, han sido autores, cómplices o encubridores de delitos graves, de corrupción, de abuso sexual infantil, de explotación sexual infantil, de violaciones y de muertes.
¿Alguien me podrá decir que es razonable que el Estado, del cual también formamos parte, después de haber verificado esta horrorosa realidad, premie a estos “funcionarios” indemnizándolos o traspasándolos al nuevo servicio? Se echa por tierra todo lo dicho respecto de la infancia, se echa por tierra todo el trabajo que ha hecho la Cámara de Diputadas y Diputados durante una década.
Señor Presidente, estoy haciendo -se lo transmito con mucha sinceridadun enorme esfuerzo de contención, porque he sido receptor personal de muchísimos de los dramas que dieron origen a la creación de estos dos servicios. Y se han creado para nada -¡para nada!-, porque quien sigue haciendo lo mismo con los mismos no tiene otro destino que obtener los mismos resultados. ¡Eso es dramático!
A los presentes les pido que tengan cuidado con esta votación; no carguen en sus conciencias con los futuros abusos, que van a ocurrir. A los que van a votar sin haberme escuchado les digo que tendrán que asumir la misma responsabilidad, porque no la han asumido nunca.
Por último, espero que alguna vez -¡alguna vez!sea realidad aquello de que los niños van a ser la primera prioridad…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, primero quiero contextualizar este debate, porque después de haber escuchado algunos discursos pareciera que estuviéramos reformando el Sename o llevando adelante la modificación de toda la política de infancia y adolescencia, cuestión que no es así. Eso ya lo discutimos en el respectivo proyecto. El Sename termina el 1 de octubre y nace una nueva institución: el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, materia que ya es ley y que entra en vigor el 1 de octubre. Esto se complementa con el proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que actualmente se encuentra en discusión en el Senado -la Cámara de Diputados despachó la iniciativa a la Cámara Alta, donde se encuentra cumpliendo su tercer trámite constitucional-, y esperamos que lo apruebe pronto. Y termina de complementar esta materia el proyecto que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez, que ojalá vea la luz antes del 1 de octubre, porque allí se encuentran el corazón y el alma de lo que será la nueva institucionalidad que atenderá a los menores vulnerados en sus derechos y a los transgresores de ley.
Ahora bien, esta iniciativa en particular no aborda tales materias, porque ya las definimos. Me habría encantado -lo reitero que hubiéramos zanjado primero la ley de garantías, porque necesitamos poner este corazón, esta alma en toda la política de infancia en nuestro país. Pero los tiempos parlamentarios y los tiempos del Ejecutivo han sido otros; se han preocupado de dar prioridad a otros proyectos y no a este, que me parece fundamental.
Entonces, ¿qué estamos discutiendo hoy? Que dentro de este proceso de cambio de institucionalidad no se traspasará a todos los funcionarios que actualmente trabajan en el Sename, o -pareciera que queda esa impresión no lo serán de pleno derecho. Se harán procesos de evaluación a los funcionarios, se crearán nuevos perfiles para la nueva institucionalidad, y aquellos que cumplan con los perfiles y ganen los concursos serán traspasados. Quienes no cumplan con todo lo anterior -tengan la seguridad de que así será con todos aquellos casos dramáticos que comentó el diputado Saffirio y que creo que todos conocemos no serán traspasados.
Entonces, ¿qué sucederá con esos trabajadores no traspasados? La ley establece que aquellos funcionarios de planta que cesan en sus funciones por la extinción del servicio tienen derecho a una indemnización hasta por seis meses.
Además, en la ley de reajuste del año 2018 nosotros regulamos una indemnización especial para aquellos funcionarios que se desempeñaban en los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread). Y en este proceso de transformación de esas residencias especializadas, les dijimos: “¿Saben qué? Aquellos funcionarios que trabajan en los Cread, dede planta o a contrata, tienen un derecho a indemnización con un tope de hasta once meses”.
Entonces, hoy tenemos situaciones jurídicas diversas para los funcionarios del Sename: una para los trabajadores de los Cread, otra para aquellos que laboran en planta, y quedaban los funcionarios a contrata, que son la generalidad en ese servicio.
Al respecto, debo reconocer que, efectivamente, muchos de los gremios -no todosparticiparon en este proceso de discusión. Y lo que estamos haciendo hoy día es decirles: “¿Saben qué? Todos aquellos funcionarios que cesen en sus funciones tienen derecho a una indemnización”. O sea, a los trabajadores que no continúen prestando servicios, ahora en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia o en las otras instituciones creadas sobre la materia, les estamos diciendo que tienen derecho a una indemnización, que será igual a la de todos los trabajadores, con un tope de once meses. ¡Eso es! ¡Así de simple!
Por esa razón, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó este proyecto por mayoría de votos, como así también lo hizo la Comisión de Hacienda.
Por lo tanto, solicito a la Sala que aprobemos rápidamente esta iniciativa, que reconoce un derecho laboral a aquellos funcionarios del Sename que no serán traspasados a los nuevos servicios sucesores legales.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández , ha solicitado hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra, señor ministro.
El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos) [vía telemática].-
Señor Presidente, aprovecho de expresar mis cordiales saludos a la Mesa y, por cierto, a las diputadas y a los diputados que se encuentran participando, en forma presencial o remota, en esta sesión, en que se discute el proyecto de ley que otorga un derecho a indemnización para los funcionarios del Servicio Nacional de Menores que no sean traspasados a los nuevos servicios.
Tal cual lo han indicado los diputados informantes de las comisiones de Constitución y de Hacienda, señora Núñez y señor Von Mühlenbrock , respectivamente, se trata de un derecho que se quiere incorporar para que aquellas personas que no serán traspasadas a los nuevos servicios sucesores del Sename, porque no corresponde o por las razones que indicaré, tengan lo que corresponde a los trabajadores que se encuentran en tal situación: un derecho a indemnización.
Ese es el sentido específico de este proyecto, que ya fue aprobado en el Senado -tanto las comisiones que lo vieron como la Sala lo aprobaron en forma unánime-, y que como recién lo dijo el diputado Ilabaca , se aprobó en forma ampliamente mayoritaria en la Comisión de Constitución de la Cámara, y de manera unánime por la Comisión de Hacienda.
¿De qué se trata esta iniciativa? Ella se da en el contexto de la transformación de la institucionalidad vinculada a la protección de niños, niñas y adolescentes, que todos, en forma transversal, estimamos prioritaria y absolutamente necesaria. Es una inquietud que, ciertamente, se ha manifestado no solo durante el actual gobierno, sino que también proviene del anterior. Por tanto, de lo que se trata es de hacernos cargo de esa inquietud que compartimos respecto del rol que ha tenido el Sename a través de sus distintas instituciones, tanto de las que dependen directamente de él como de las que se desarrollan a través de organismos acreditados, que colaboran en la tarea de hacernos cargo de un sistema que, por desgracia, ha dejado mucho que desear, porque en él se han cometido vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Como Estado de Chile, nuestro compromiso es terminar con esos abusos y lograr la creación de un clima en que los niños y niñas que han sido y están siendo vulnerados, que se encuentran en situaciones vulnerables, como así también los jóvenes infractores de ley, tengan una oportunidad, cuenten con el espacio necesario para que se les restituyan sus derechos en el ámbito de la protección, para tener la posibilidad de revincularse con su familia o encontrar un espacio donde poder desarrollar una vida normal, con todos los derechos que les corresponden a los niños, niñas y adolescentes.
Tal compromiso se ha desarrollado a través de dos proyectos: el que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia -el servicio Mejor Niñez, que ya es ley y comenzará a funcionar como tal el 1 de octubre-, y el que se refiere a los jóvenes infractores de ley, que está en tercer trámite constitucional en el Senado, muy pronto a ser despachado para convertirse en ley de la república, e iniciar un nuevo servicio, con un nuevo trato, para los adolescentes infractores de ley.
Ambos proyectos, ambas leyes, permitirán poner término al Sename, y esperamos que eso ocurra ahora.
Pues bien, para poder generar este nuevo trato a la niñez, uno que consagre de verdad ese compromiso, se señaló, cuando se aprobó el proyecto que crea el servicio de protección, así como el de reinserción social juvenil, que no habría un traspaso automático de los funcionarios que hoy están en el Sename, en las respectivas áreas, a los nuevos servicios, sino que habría una evaluación previa, para que, pensando en el interés superior del niño, se traspasen aquellos trabajadores, aquellos funcionarios que realmente cumplan los objetivos del nuevo modelo, de este nuevo trato que queremos con la niñez vulnerable y con los infractores juveniles en nuestro país.
Se está haciendo un cambio profundo; no queremos más de lo mismo, sino un sistema que permita que en estos servicios, acompañados por esta ley de garantías y de protección, que esperamos salga lo antes posible, para que, en conjunto con los dos nuevos servicios, se genere ese espacio nuevo al que todos aspiramos. Por lo tanto, esperamos que esos funcionarios no se traspasen automáticamente, sino que sigan un proceso de evaluación que sea serio, riguroso, transparente, que respete los derechos de los trabajadores y permita evaluar tanto su trayectoria como el perfil que tienen respecto del nuevo servicio y las funciones que les correspondería asumir.
Más allá de los trabajadores que no quieran seguir, aquellos que no cumplan las exigencias no deberían ser traspasados. En todo caso, ese proceso se hará con la debida participación de las asociaciones gremiales, para los efectos de asegurar el respeto de los derechos de los funcionarios.
Hemos trabajado con las tres asociaciones nacionales en esta materia, para asegurar que su voz sea oída y hemos llegado a acuerdo con dos de ellas. Hay una con la que no lo hemos logrado, pero también se reconoce el esfuerzo y el interés que hemos alcanzado para asegurar ese respeto a los trabajadores.
Sin embargo, pensando precisamente en el interés superior del niño, como es un hecho que no todos los trabajadores serán traspasados, también era necesario establecer no solo un proceso de evaluación que permitiera el traspaso de aquellos que corresponda, de modo que, por ejemplo, todos aquellos que hayan sido sumariados y, producto de ese sumario, se haya acreditado maltrato a niños, niñas y adolescentes, no van a continuar, porque, ciertamente, no corresponde.
También se evaluó la situación de aquellos que, por no poder ser traspasados, no tendrían derecho a indemnización. De acuerdo a nuestra legislación, los funcionarios de planta tienen derecho a una indemnización que está garantizada por el Estatuto Administrativo y que alcanza hasta seis meses por año de servicio, como tope. Entonces, tenían un derecho limitado.
No obstante, de los funcionarios del Sename, que son más de 4.700, poco más de 20 son funcionarios de planta, por una anomalía que se arrastra por décadas en este servicio.
Por lo tanto, prácticamente nadie tendría derecho a una indemnización, ya que los funcionarios a contrata, que son la inmensa mayoría, no tienen derecho a ese beneficio cuando el servicio se suprime por mandato de la ley.
Es para esos casos, para aquellos que no sean traspasados, que se ha hecho este proyecto de ley, cuyo propósito es permitir -como ya se ha señalado que haya una indemnización de un mes por cada año de servicio, con un tope de once años, que sirve no solo para mejorar la situación de los trabajadores a contrata, sino también la de los de planta, porque si se aplica el Estatuto Administrativo, solo tendrían hasta seis meses por año de servicio cumplido. Así, estaremos extendiendo para ellos el derecho de una indemnización de hasta once sueldos.
El proceso que hemos seguido, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, en las respectivas comisiones, es para verificar que el acceso a esta indemnización sea de aquellos que realmente no sean traspasados, en forma rigurosa, en forma seria, en forma profesional. Todo este proceso lo permitirá, ya que se ha tomado la debida cautela de que las normas que se van a aplicar sean dictadas por el ministro de Justicia, y no por la directora del servicio, como establecía originalmente el proyecto; que en la selección de los evaluadores estén presentes las organizaciones gremiales en la comisión que escogerá a quienes harán la evaluación, y -como ya se ha señalado se excluye a aquellos que fueron traspasados de los Cread a las residencias, que ya pasaron por este proceso de evaluación, por lo que ya cumplieron este propósito, así que serán traspasados directamente.
El proyecto tiene un costo de 14.000 millones de pesos y se desarrollará en cuatro años. El primero es este año, que es cuando se traspasan todos los trabajadores del área de protección al nuevo servicio de protección, que empezará a funcionar el 1 de octubre. Hay una cantidad que dice relación con lo que ocurrirá en los próximos tres años, que es cuando empezará a implementarse el nuevo servicio de reinserción, que, como ustedes saben, se instalará gradualmente, en un plazo de tres años. Primero se hará en la zona norte, luego en la zona sur y, finalmente, en Santiago, terminando el proceso en 2024. Empieza en 2022 y termina en 2024.
Por lo tanto, los montos para indemnización que se están asignando en este proyecto de ley cubren aquellos traspasos que no se efectuarán en estos cuatro años. El primer año irán todos al servicio de protección, y los otros tres en cuotas repartidas en el tiempo, suponiendo una cantidad aproximada de personas que no se traspasarán a los nuevos servicios, y en forma gradual, porque así opera el traspaso y el inicio de labores del Servicio de Reinserción Social Juvenil.
La verdad es que hay una enorme preocupación para que -ha sido nuestro compromiso desde el primer día esta prioridad a los niños, niñas y adolescentes se refleje en el respeto a los derechos. Chile ha recibido, de Naciones Unidas, a través de la Comisión de Derechos de la Niñez, una seria reprimenda, una condena, porque no hemos hecho el trabajo que corresponde con este sector de nuestra población, que debería ser siempre el primero, aquel por el cual deberíamos tener la mayor preocupación, porque aquí es donde lamentablemente advertimos que han fallado las familias, y cuando el Estado debe hacerse cargo y suplir ese vacío, resulta que no lo hace bien y vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Entiendo y comparto la impotencia que algunos puedan sentir en razón de que muchas veces las investigaciones que se realizan por parte del Ministerio Público y los tribunales de justicia no satisfacen los objetivos de dar con los responsables de estos hechos, por lo cual muchos quedan, lamentablemente, en la impunidad.
Hemos planteado nuestra preocupación a las autoridades competentes en la Comisión Coordinadora de la Justicia Penal, con quienes estamos trabajando para asegurar en estos ámbitos, así como en otros, que las instituciones cumplan realmente con su deber, con su responsabilidad, porque nadie que haya vulnerado a un niño, a una niña o a un adolescente puede quedar en la impunidad.
Tenemos que hacer esfuerzos mayores, porque muchos datos, muchas investigaciones que se ofrecen después en la secuencia de la investigación penal, en la persecución penal qué hace el Ministerio Público o en las definiciones judiciales que toman los tribunales, no arrojan resultados concretos, y eso es muy frustrante.
Tendremos que seguir en este esfuerzo, pero me parece que eso tiene que ver con las instituciones. El objetivo de hoy es más simple: asegurar a aquellos trabajadores que no serán traspasados a los nuevos servicios, producto de evaluaciones serias y pensando en el interés superior del niño, ya que se trata de tener a los mejores funcionarios en estos nuevos servicios, tengan derecho a una indemnización como corresponde, conforme al marco del derecho laboral justo, como el que preconiza nuestro país.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece derecho a indemnización para funcionarios del Servicio Nacional de Menores.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 11 abstenciones y 1 inhabilitación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mellado Suazo , Miguel , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Moraga Mamani , Rubén , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Morán Bahamondes , Camilo , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle , Guillermo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Cicardini Milla , Daniella , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Cuevas Contreras , Nora , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Fernández Allende, Maya , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto, Matías
-Votó por la negativa el diputado señor:
Saffirio Espinoza, René
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alarcón Rojas , Florcita , Castillo Muñoz , Natalia , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Boric Font , Gabriel , Jiles Moreno , Pamela , Urrutia Bonilla , Ignacio , Yeomans Araya , Gael , Calisto Águila , Miguel Ángel , Mirosevic Verdugo , Vlado , Vidal Rojas, Pablo
-Se inhabilitó el diputado señor.
Lorenzini Basso, Pablo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, en los términos propuestos por el Senado.
Despachado el proyecto.
AUMENTO DE SANCIONES AL CONTRABANDO DE TABACO Y SUS DERIVADOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12215-05)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En cuarto lugar, corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas, en materia de sanciones al delito de contrabando.
Para la discusión de este proyecto, se otorgarán siete minutos a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos a las que tengan solo uno.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 26ª de la presente legislatura, en miércoles 28 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra la diputada Paulina Núñez .
La señora NÚÑEZ (doña Paulina).-
Señor Presidente, el proyecto surge de una moción que presentamos junto con el diputado Ramón Galleguillos , representante de la Región de Tarapacá, y lo hicimos porque en el norte del país, especialmente en las regiones de Antofagasta y de Tarapacá, hablar de contrabando de tabaco y de estupefacientes es hablar de crimen organizado. No se trata solo de los impuestos que el país dejó de recaudar, sino de otros delitos asociados a esta actividad, como el tráfico de armas y la trata de personas.
El proyecto se encuentra en su tercer y último trámite constitucional, por lo que si hoy lo despachamos, quedará a un paso de transformarse en ley de la república, lo que, a mi juicio, es urgente y necesario.
¿Qué busca el proyecto? Establecer el aumento de penas al contrabando y mejorar las herramientas para la persecución de este delito, tanto por parte del Ministerio Público como del Servicio Nacional de Aduanas.
La iniciativa ha tenido una larga discusión tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y contó con la intervención del Ejecutivo en la Comisión de Hacienda, la que aprovecho de agradecer. Hubo varias modificaciones al proyecto, como, por ejemplo, el ejercicio de la renuncia de la acción penal.
Entre las modificaciones más importantes, cabe destacar aquella que repone la facultad del Servicio Nacional de Aduanas de sancionar con multas los contrabandos de mercancías sujetas a tributación especial por montos menores, mediante el ejercicio de la renuncia de la acción penal. De esa forma, la modificación legal ayudará a desbaratar las bandas que se dedican al contrabando de cigarrillos, especialmente, en el norte del país. Asimismo, permitirá disminuir los daños a la salud que provoca la mercancía ilegal, así como la evasión tributaria que se genera por el no pago del impuesto al valor agregado (IVA), aranceles e impuestos específicos de los productos ingresados ilegalmente al país.
A nuestro juicio, lo más importante es el sinfín de delitos que lleva aparejado el contrabando y que, muchas veces, quedan postergados, porque no es ese el delito que se persigue y menos el que se logra sancionar. Por lo tanto, terminan impunes, situación que no podemos seguir aguantando.
A pesar de ser uno de los objetivos y una de las consecuencias de la modificación legal, no me referiré a los ingresos que el Estado deja de percibir, sino a la situación que hemos venido arrastrando en nuestras regiones, donde, lamentablemente, todas las semanas se comete este tipo de delitos. Reitero, con esta modificación legal, esperamos disminuir los ilícitos y entregar mayores herramientas para la persecución de estos, tanto al Ministerio Público como al Servicio Nacional de Aduanas.
Señor Presidente, por su intermedio, hago un llamado para que podamos despachar el proyecto, que lleva varios meses en tramitación, con lo cual también daremos respuesta a un problema que afecta a las regiones, particularmente a las del norte del país.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas, en materia de sanciones al delito de contrabando.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos; por la negativa, 10 votos. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Sauerbaum Muñoz , Frank , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Labbé Martínez , Cristian , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal, Raúl , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rubio Escobar , Patricia , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Sabag Villalobos , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto, Carolina
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Auth Stewart, Pepe Hertz Cádiz, Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle , Guillermo , Barrera Moreno , Boris , Labra Sepúlveda , Amaro , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Moraga Mamani, Rubén
-Se abstuvo la diputada señora:
Rojas Valderrama, Camila
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto.
ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14181-10)
CONVENIO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE QATAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14182-10)
ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE FINLANDIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14183-10)
ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA CHECA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14184-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar, en forma conjunta, los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017 (boletín N° 14181-10); el que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 5 de diciembre de 2017 (boletín N° 14182-10); el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 1418310), y el que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14184-10).
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, estos proyectos de acuerdo se votarán con la rendición de un solo informe y sin debate.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Miguel Ángel Calisto .
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 22 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 20 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 19 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CALISTO (de pie).-
Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 7 de diciembre de 2017; el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 5 de diciembre de 2017; el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Señalan los mensajes que los proyectos de acuerdo en informe corresponden a acuerdos bilaterales de servicios y/o transporte aéreo, cuya celebración obedece a la política aerocomercial de Chile y que tiene como fin conseguir la mayor apertura con los demás países, en especial en lo relacionado con los derechos de tráfico, libre ingreso a los mercados, libertad tarifaria y mínima intervención de la autoridad.
Para el estudio del proyecto, la Comisión recibió, de manera telemática, al señor Rodrigo Yáñez Benítez , subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, acompañado de la señora María Helena Lee , jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y a los señores Martín Mackenna Rueda y David Dueñas Santander , secretario general y jefe del Departamento Legal de la Junta de Aeronáutica Civil, respectivamente.
En la ocasión, el señor Yáñez señaló que los acuerdos en informe dan cuenta del cumplimiento de la política aerocomercial del país, que propone una posición, en general al resto del mundo, de apertura de cielos, que incluye la construcción de libertades del aire, además de un sistema de designación de empresas aéreas que favorecen la inversión extranjera.
Asimismo, expresó que en la actualidad no existe un marco jurídico que regule el transporte aéreo entre Chile y otros Estados, y que este tipo de acuerdos viene a sentar las bases legales para el otorgamiento de derechos de carácter económico entre los Estados, y que derivan del ofrecimiento de servicio público de transporte internacional. Por lo tanto, para el desarrollo de Chile es fundamental, tanto para el transporte de pasajeros como para el de carga, pues permite ampliar las redes del país, incluyendo no solamente los vuelos directos, sino también los vuelos con escala y aquellos operados con código compartido.
Dado lo anterior, el subsecretario sostuvo que estos instrumentos de política aerocomercial son fundamentales para la conectividad de chile con el resto del mundo.
Por su parte, la señora Lee , jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subrei, señaló que el acuerdo con Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017, conectaría a Chile con Estambul, uno de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Turkish Airlines, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo.
Finalmente, el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire y sexta libertad del aire.
Respecto del acuerdo con Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 5 de diciembre de 2017, la señora Lee explicó que, del mismo modo, conectaría a Chile con otro de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Qatar Airways, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo. Finalmente, que el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire, sexta libertad del aire, séptima libertad del aire, octava libertad del aire y novena libertad del aire.
En el caso de Finlandia, la señora Lee informó que este acuerdo suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, sería el más abierto que Chile habría alcanzado con un Estado miembro de la Unión Europea, permitiendo un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea. Lo anterior podría generar las bases para acuerdos similares con otros países vecinos, incluyendo Alemania , Francia o España, o incluso para un acuerdo global con la comunidad europea.
Por último, respecto del acuerdo con la República Checa, la jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, señora María Helena Lee , hizo presente que, al igual que el anterior, permitiría un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea.
Por último, hizo presente que ninguno de estos acuerdos impone limitaciones a los servicios aéreos en cuanto a rutas, frecuencias ni tipos de aeronaves, sean propias o arrendadas, que puedan prestarse para una mayor flexibilidad de operación.
En aras del tiempo y por encontrarse latamente expuesto en los informes que tienen los señores parlamentarios en sus pupitres electrónicos, no me referiré a la estructura ni al contenido de cada uno de ellos.
Estos acuerdos fueron sometidos a votación en general y en particular. Los proyectos se aprobaron por 11 votos a favor. No hubo votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor la diputada Francesca Muñoz y los diputados Gabriel Ascencio , Miguel Ángel Calisto , Tomás Fuentes , Carlos Abel Jarpa , Issa Kort , Vlado Mirosevic , Cristhian Moreira , Jaime Naranjo , Diego Schalper y Pablo Vidal .
Por último, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara de Diputados aprobar dichos instrumentos, para lo cual propone adoptar los artículos únicos de cada uno de los proyectos de acuerdo, cuyos textos están contenidos en los informes que mis colegas tienen en su poder.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka , el 5 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Propongo a la Sala votar los cuatro proyectos de acuerdo en forma conjunta.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Moraga Mamani , Rubén , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Morán Bahamondes , Camilo , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle , Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jackson Drago , Giorgio , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Cuevas Contreras, Nora , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya
-Votó por la negativa el diputado señor:
González Gatica, Felix
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos al Senado.
VI.INCIDENTES
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN BIBLIOTECA MUNICIPAL DE LANCO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista.
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, en 2007, en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, se concretó la construcción de la anhelada biblioteca municipal, recinto inaugurado recién en 2011, que alcanzó una inversión de 500 millones de pesos, a través del programa Más Bibliotecas para Chile, de la Dibam.
Esta construcción fue un punto de encuentro cultural, educativo y comunitario hasta el 2019, pero, a raíz de la pandemia, no pudo seguir siendo utilizado. Sin embargo, a un año de su cierre temporal, las intensas lluvias del sur de Chile han causado daños en el mobiliario debido a la mala calidad de las techumbres y a la falta de mantenimiento de parte del municipio de la comuna de Lanco.
Este recinto tiene muestras evidentes de abandono por parte de su administración; incluso muchas veces ni siquiera tuvieron suministro de agua potable para la biblioteca.
Por esto, solicito que se oficie a la ilustre municipalidad de Lanco para que informe sobre los trabajos de mantenimiento que se han realizado en este importante recinto, junto con los correspondientes verificadores respecto de esta situación.
Asimismo, solicito que se informe sobre las medidas que se han tomado para resguardar el mobiliario del recinto y el material que allí se encuentra, y las condiciones en que está funcionando para albergar a profesores y directivos de la escuela Alberto Córdova , la cual está en reparación.
MALA GESTIÓN DE INTENDENTE EN RELACIÓN CON CONCURSOS PÚBLICOS PARA LLENAR LA PLANTA DE FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS (Oficio)
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, en segundo lugar, pido oficiar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, porque la Intendencia Regional de Los Ríos, liderada por el señor César Asenjo , no sé si no entiende el momento político que vive o si el nivel de desconexión de parte de la primera autoridad regional es de tal nivel que no se da cuenta de que estamos ad portas de un proceso eleccionario que va a elegir un gobernador regional.
Resulta que a este intendente hoy se le ocurre llamar a concursos públicos para poder llenar la planta del Gobierno Regional. Es decir, ad portas de la elección de un gobernador regional, que puede ser del partido que sea, el intendente de la Región de Los Ríos trata de instalar a sus amigos, coartando a quien asuma el Gobierno Regional la posibilidad de nombrar los profesionales que lo van a acompañar.
Esta situación fue observada por la Contraloría en el primer concurso que el señor intendente desarrolló; no obstante, continúa con la misma acción.
He pedido que el Ministerio del Interior intervenga, porque ya basta de que la senadora Ena von Baer sea quien mande en la Región de Los Ríos, a través de su operador político, que es el intendente César Asenjo . Basta de que en la Región de Los Ríos una persona que ha sido inexistente, como el mencionado intendente, siga tomando este tipo de decisiones a espaldas de la ciudadanía, y hoy, además, observado por la Contraloría General de la República.
En cualquier caso, ese tipo de situaciones hubieran dado cabida a la solicitud de término de sus funciones por parte de la autoridad, pero, lamentablemente, por ser protegido de la senadora, él sigue en su cargo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
REFORMULACIÓN DE POLÍTICA DE SUBSIDIOS HABITACIONALES
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, a través suyo, quiero manifestar mi preocupación por lo que hoy está ocurriendo con los subsidios habitacionales en el país.
Como es de público conocimiento, se han encarecido muchos artículos durante la pandemia. Uno de ellos son los materiales de construcción, que han tenido alzas desmedidas durante este período.
Eso está generando serias dificultades a las empresas que se dedican a contratar subsidios habitacionales, ya sea para la construcción de casas o bien para los subsidios de mejoramiento, ampliación u otros, y está haciendo que muchas de ellas no puedan participar ni resolverle los problemas de vivienda, mejoramiento o ampliación a las distintas personas que están postulando a los subsidios habitacionales.
Por eso, creo que el gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debiera reformular su política habitacional y los términos en que actualmente la está ocupando, ya que claramente los montos de los subsidios están siendo insuficientes.
Por otro lado, la política de abordar el tema de los campamentos en el país tampoco está dando abasto. Creo que hay que implementar nuevas modalidades de subsidio para abordar esos temas, particularmente de la gente que no tiene casa.
Por esta razón, considero que sería una buena medida hacer con el Ministerio de Vivienda un proceso a lo largo de algunos años, donde un primer paso podría consistir en la compra del terreno por parte del ministerio, más los ahorros que la gente tenga; una segunda etapa debiera ser la urbanización propiamente tal de ese terreno, para que la gente y las familias tengan acceso a luz, agua potable e internet, y en tercer término estaría la construcción correspondiente de la vivienda.
Con eso estaríamos garantizando a las familias que en el transcurso de un determinado tiempo sí van a tener casas, porque hoy, en las condiciones en que están, se ve como un sueño muy lejano, porque, por un lado, sale muy caro comprar el terreno, y después, cuando se entrega el subsidio, como lo he señalado, porque ha habido un encarecimiento y un alza desmedida en los materiales de construcción, al final lo que estamos haciendo son viviendas mucho menores a las que están presupuestadas.
Por eso espero que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tome medidas para modificar los subsidios habitacionales, como también para aumentar los montos de dichos subsidios, si realmente queremos resolver el problema de la vivienda en nuestro país.
De tal manera, agradecería que se hiciera llegar mi intervención al ministro de la Vivienda y Urbanismo y se tomen las medidas pertinentes sobre esta materia.
He dicho.
INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE VARAZÓN DE MOLUSCOS EN COSTA DE COMUNA DE ARICA (Oficios)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, vengo llegando de Arica y quiero contarle a esta honorable Cámara que ayer, lunes 3 de mayo, el borde costero de la ciudad de Arica amaneció con una varazón de especies, principalmente de pulpos, pero también de otros moluscos. Esta ya es la segunda varazón en el año, porque ya tuvimos una en febrero.
Previamente al día de ayer en Arica, muchos bañistas, surfistas y gente que ha tenido contacto con el borde costero ya venían denunciando, en días anteriores, una posible contaminación que producía malestar respiratorio, picazón en la piel, en los ojos y en el rostro al acercarse al mar de la costa de Arica, malestares muy similares al que produce una bomba lacrimógena. Por esta razón, el científico Jorge Abarca , biólogo experto en zoología, ayer tomó muestras para hacer un estudio independiente.
Solicito oficiar al Sernapesca y al seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, para que investiguen en profundidad esta situación. Arica, ciudad costera, no puede seguir teniendo este tipo de situaciones. En caso de que el problema sea producido por el hombre, necesitamos saber con claridad cuáles son las causas de esta varazón.
Por eso, además de la investigación independiente que realizará el señor Abarca, el gobierno tiene que hacer su propia investigación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
A continuación, corresponde el tiempo al Comité del Partido Comunista.
CELERIDAD EN REVISIÓN DE PROYECTOS DE SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al señor ministro de Vivienda y Urbanismo, al seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Ríos y al intendente de Los Ríos, porque independientemente de las causas que puedan ser atribuibles al trabajo telemático y a las complicaciones que esto reviste para tener toda la documentación a la vista, la verdad es que tenemos un retraso tremendamente importante en la aprobación o revisión de los proyectos, principalmente en lo que tiene que ver con el subsidio habitacional rural, es decir, con la habitabilidad rural.
Por información del propio Servicio de Vivienda y Urbanización, habría alrededor de 2.000 proyectos en procesos de revisión, y esto, claramente, si no se toman ahora medidas importantes, urgentes y contundentes, no van a poder dar cuenta del presupuesto regional, porque la gente no va a poder postular si los proyectos no están aprobados.
En esta condición, me parece muy grave que, cuando se necesita actividad económica, cuando la gente necesita respuestas en el bien más preciado que puede tener una familia, como es la vivienda, el estancamiento de la resolución que aprueba los proyectos, teniendo más de 2.000 en espera, sin duda va a generar un tremendo retraso en la Región de Los Ríos.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
REITERACIÓN DE OFICIO POR PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SIN RESOLVER EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, en la misma línea, quiero insistir en un oficio que envié al ministro de Salud, al intendente regional y al seremi de Salud.
Quiero saber por qué no hay respuesta a algo que planteé y que de suyo me parece tremendamente importante y que rebota en otros servicios.
Por información del propio Ministerio de Vivienda y Urbanismo, habría más de 600 proyectos de soluciones particulares de alcantarillado y agua potable en la región esperando que la Secretaría Regional Ministerial de Salud resuelva estos proyectos.
Si no tienen personal, pónganle plata. Estamos en pandemia y esto tiene que ver con la respuesta de salud a la ciudadanía.
Entonces, reitero oficio al Ministerio de Salud.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE REPARACIÓN DE CAMINO QUE UNE COMUNAS DE SAN CARLOS Y ÑIQUÉN, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas en relación con el estado del camino viejo que une San Carlos con la comuna de Ñiquén, en la Región de Ñuble, la ruta N-266, que se encuentra en muy mal estado.
Solicito a la Dirección de Vialidad que informe a esta Corporación sobre los trabajos de reparaciones que se tienen programados en dicha ruta.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO DE PAGO DE INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL EN LOCALIDAD DE ZAPALLAR, COMUNA DE SAN IGNACIO (Oficios)
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y al Instituto de Previsión Social, para solicitar que en la localidad de Zapallar, en la comuna de San Ignacio, se implemente un centro de pago.
Dicha localidad cuenta con muchísimos adultos mayores que tienen serias dificultades para desplazarse hacia San Ignacio a realizar sus pagos. Es por eso que solicito que se pueda implementar un centro de pagos en el sector de Zapallar, Mallulermo , que están en la comuna de San Ignacio, para poder atender adecuadamente a los adultos mayores.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTO Y PROGRAMAS DE TRABAJO PARA ZONA DE REZAGO DEL VALLE DEL ITATA, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, quiero solicitar un oficio al Ministerio del Interior y Seguridad Pública para que informe a esta Cámara acerca de la denominada Zona de Rezago del Valle del Itata, en la Región de Ñuble.
Dicha Zona de Rezago se implementó hace 5 años, y hoy quiero que se informe cuál es el presupuesto que tiene esta Zona de Rezago, quiénes son sus directivos, cuál es su plan de trabajo, su estrategia o programa de trabajo para poder mejorar los bajos índices de desarrollo humano que tiene la zona del Valle del Itata.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
MEDIDAS PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE SUBSIDIOS HABITACIONALES ANTE ALZA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (Oficio)
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, quiero reiterar lo que dijo el diputado Naranjo , por lo que solicito un oficio al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a fin de que tome alguna medida urgente para evitar que los subsidios habitacionales sociales se pierdan, por cuanto los materiales de construcción han subido en forma muy importante.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE BONO DE COMPENSACIÓN DE TELETRABAJO A EDUCADORAS DE PÁRVULOS DE JARDINES INFANTILES VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Patricia Rubio .
La señora RUBIO (doña Patricia).-
Señor Presidente, la ley N° 21.220, que implanta la modalidad de teletrabajo, ha sido objeto de varias interpretaciones. Por ello surge la dudad sobre el sentido y el alcance que esta ley tiene para el sistema educativo.
En este orden de ideas, a fines del 2020, el jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación aclara que dicha ley no sería aplicable a docentes y asistentes de la educación, y señala una serie de argumentos para respaldar su interpretación. Entre ellos, menciona los siguientes:
1. La naturaleza presencial de las funciones de docentes y asistentes de la educación.
1. La naturaleza presencial de las funciones de docentes y asistentes de la educación.
2. La falta de voluntad de las partes.
3. Una ley para la normalidad jurídica en que la actual pandemia se considera como una situación fortuita, entre otros argumentos.
Pues bien, la realidad que enfrentan un número considerables de funcionarios de los jardines infantiles de la JUNJI o de los jardines infantiles VTF de la comuna de Chillán no solo es comunal, sino nacional, generando incertidumbre sobre la exposición de riesgo de salud no solo del trabajador, sino también del entorno familiar, pero también la preocupación de tener el respaldo y sustento legal cundo los sostenedores visualizan que no es procedente y surge la duda de si se puede pactar el teletrabajo durante un período de tiempo si el contrato es indefinido. No se observa problema alguno al respecto y no se advierte cómo podría relacionarse una cosa con la otra.
Se pregunta también si una vez terminada la pandemia es posible exigir al docente que vuelva a clases presenciales o si tiene derecho a negarse a hacerlo. La respuesta es evidente: por supuesto que el docente debe volver, pues, tal como se ha dicho anteriormente, lo que sustenta el teletrabajo en las escuelas no es el pacto entre el trabajador y el empleador, sino la realidad misma, la vida en pandemia y los actos de autoridad que la regulan. Pero el cumplimiento de estas formalidades da certeza y seguridad jurídica para los y las trabajadoras que hoy tienen un respaldo, como lo es una modificación de contrato, toda vez que la misma ley no resuelva esa situación en caso de los trabajadores de la educación.
Es evidente que la situación sanitaria supone un desafío inédito para todas las comunidades educativas del país y se sabe que los sostenedores no cuentan con recursos ilimitados para enfrentar la pandemia, pero la ley, si bien no resuelve expresamente la situación, tiene un espíritu claro al respecto, que contribuye a una adecuada integración normativa en este espíritu para resolver.
Por lo tanto, pido que se oficie al Departamento de Administración de Educación Municipal, DAEM, de Chillán, para que nos informe sobre la situación que hoy están sufriendo numerosas educadoras de los jardines infantiles VTF, funcionarias a las que no se les está cancelando el bono de compensación de teletrabajo.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
INVESTIGACIÓN EN SERVICIO DE SALUD DE ANTOFAGASTA SOBRE EVENTUAL CONFLICTO DE INTERÉS EN UNIDAD DE GESTIÓN DE CAMAS Y RESPECTO DE TRASLADO DE PACIENTES CRÍTICOS POR COVID-19 A RECINTOS PRIVADOS DE SALUD (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Radical-Independientes.
Tiene la palabra la diputada señora Marcela Hernando Pérez .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, pido que se oficie a la Contraloría General de la República respecto de una situación que se estaría produciendo en estos momentos en el Servicio de Salud de Antofagasta, referida a algún tipo de conflictos de intereses que habría en este minuto entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales y las personas que están derivando en la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, UGCC, a los pacientes más complicados por covid.
En ese contexto, haré llegar a la Mesa un listado de requerimientos a través del cual solicito a la Contraloría que lleve a cabo una investigación.
En ese contexto, lo que estaría pasando es que la Unidad de Gestión Centralizada de Camas estaría “trabajando como sector público” para derivar pacientes preferentemente hacia los establecimientos asistenciales privados y para derivar recursos hacia establecimientos privados.
Otra de las cosas fundamentales que me gustaría que se investigara es por qué los pacientes que necesitan de Oxigenación Extracorporal de la Membrana, ECMO, que es un sistema de tratamiento bastante complejo, están siendo derivados solo a la clínicas Las Condes y a la Universidad Católica y han dejado de ser derivados al Instituto Nacional del Tórax, más conocido como hospital del Tórax.
Por lo tanto, en razón del escaso tiempo de que dispongo, haré llegar a la Mesa por escrito los requerimientos, para que sean anexados a esta solicitud de oficio a la Contraloría General de la República.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
AFECTACIÓN DE CALIDAD DE AGUA DE POZOS DE SECTOR LAGUNA VERDE, REGIÓN DE VALPARAÍSO, DEBIDO A VERTIMIENTO DE RESIDUOS Y PERCOLADOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE ESVAL (Oficios)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité Mixto Revolución Democrática-Comunes-Convergencia Social-Independientes.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité Humanista-Federación Regionalista Verde Social-Ecologista Verde.
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda Orbenes .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, quiero referirme a un problema que está afectando a la localidad de Laguna Verde, en la Región de Valparaíso, a la que si bien no pertenece el distrito que represento, me han solicitado hacer uso de la palabra en relación con esta situación, dado que allí existe una complicación con Esval, la empresa de servicios sanitarios de la Región de Valparaíso, debido a que no se estaría efectuando la disposición que corresponde de los residuos de líquidos percolados que se generan en la planta de tratamiento que existe en el sector. Lamentablemente, todo eso cae en las napas y repercute en los pozos de donde extraen agua para el consumo las distintas familias que viven en el sector.
Son más de 5.000 personas, 5.000 familias que viven en el lugar, las que lamentablemente están en pésimas condiciones desde el punto de vista de la calidad del agua que consumen, ya que en el sector se utilizan norias, pero debido al problema que he señalado estas se ven obligadas a tener que comprar permanentemente agua.
Por lo tanto, solicito que se oficie a la Superintendencia de Servicios Sanitarios respecto de esta situación, puesto que, de hecho, ya hay una orden de los tribunales en relación con este problema, la que lamentablemente no se está cumpliendo.
De la misma forma, se ha pedido a través de tribunales que se aplique una sanción y se repare lo que hace la empresa sanitaria. Sin embargo, no se ha hecho absolutamente nada, no ha habido una supervisión desde la superintendencia y tampoco desde el Ministerio de Obras Públicas.
Entonces, solicito que se oficie a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y al Ministerio de Obras Públicas, para que nos den una explicación respecto de ese problema que afecta a los vecinos de un sector tan importante de la Región de Valparaíso.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE TRÁNSITO PROVOCADOS POR OBRAS ABANDONADAS DE DEMOLICIÓN DE PUENTE EN CALLE BUQUES Y MADERAS, LOCALIDAD DE ROSARIO, COMUNA DE RENGO, REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O´HIGGINS (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, me quiero referir a una serie de acontecimientos que se han dado en la región del Libertador General Bernardo O´Higgins que vemos con mucha preocupación.
Solicito que se oficie al alcalde de la municipalidad de Rengo a propósito de una situación en la en calle Buques y Maderas en la localidad de Rosario, donde un puente que estaba siendo demolido para su reparación hoy se encuentra totalmente abandonado, lo que evidentemente dificulta el tránsito vehicular y peatonal. Así nos ha comentado la gente de la comuna de Rengo.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
INFORMACIÓN POR FALTA DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE MEJORAS DE CALZADAS EN LOCALIDAD DE CHAPETÓN, COMUNA DE RENGO (Oficios)
El señor SCHALPER.-
También en relación con la comuna de Rengo, específicamente respecto de la localidad de Chapetón, solicito que se oficie al seremi de Obras Públicas y al alcalde de la municipalidad de Rengo para que nos informe por qué no se han realizado las mejoras a las que se comprometieron por el mal estado de la calzada, lo que produce mucha polución que afecta negativamente a los vecinos y a los adultos mayores.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
REPARACIÓN DE PUENTE Y CALLES EN MAL ESTADO EN CALLEJÓN LOS SILVA, COMUNA DE CODEGUA (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Finalmente, solicito que se oficie a la alcaldesa de la municipalidad de Codegua y al seremi de Obras públicas respecto del callejón Los Silva de la comuna de Codegua, donde el pavimento y, específicamente, el puente del callejón se encuentra en muy malas condiciones, dificultando el paso sobre el canal y todo tipo de tránsito vehicular y humano.
Por lo tanto, pido que se oficie respecto de esa materia.
MAYOR FISCALIZACIÓN Y SOLUCIÓN A OCURRENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN CALLE FRANCISCO DÍAZ MUÑOZ , SECTOR EL CARDAL, MUNICIPALIDAD DE COINCO, REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, también pido oficiar al seremi de Obras Públicas, al seremi de Transportes y a la Municipalidad de Coinco para dar mayor fiscalización y dar respuesta a una problemática que se suscita en la calle Francisco Díaz Muñoz , del sector El Cardal, donde ha habido numerosos accidentes, sin capacidad suficiente de respuesta.
Así que nos gustaría, Presidente, poder mirar eso con detenimiento, de manera de dar solución a todas esas situaciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PREOCUPACIÓN POR SITUACIÓN DE SENAME Y SOLICITUD DE REMOCIÓN DE SEÑORA JESSICA PONCE DE CARGO DE DIRECTORA REGIONAL DE DICHO SERVICIO EN REGIÓN DE O´HIGGINS (Oficio)
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, finalmente, y no por eso menos importante, insisto en la preocupación que tenemos desde la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins con lo que está ocurriendo en el Sename. Nos parece que la directora regional no debe continuar en su cargo. Lo hemos dicho reiteradamente.
Así es que hago un llamado al gobierno a disponer los medios necesarios para que la persona que hoy día dirige el Sename dé un paso al costado y busquemos a alguien que realmente tenga la capacidad de dirigir adecuadamente un servicio que es tan sensible, porque dice relación con la dignidad y el apoyo a menores en situación.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
AGILIZACIÓN A DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PENDIENTES EN QUERELLA CONTRA ANTERIOR ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE SALAMANCA, REGIÓN DE COQUIMBO, Y SOLICITUD A CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO PARA QUE SE HAGA PARTE EN DICHO PROCESO (Oficios)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren Correa .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, el informe final de auditoría Nº 955 a la Municipalidad de Salamanca, emitido por la Contraloría Regional de Coquimbo con fecha 26 de diciembre de 2017, concluyó que existen numerosas irregularidades en la gestión del municipio en la administración municipal anterior al 6 de diciembre de 2016, constatando un déficit financiero de a lo menos 5.634 millones en gestión municipal y déficit de 1.221 millones en el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).
Asimismo, se determinaron gastos del exalcalde de Salamanca, sin la documentación de respaldo correspondiente, por el monto de 5.834.325 pesos, por el uso de una tarjeta de crédito del municipio.
Sobre la base de esto, señor Presidente, Vinka Pusich , en representación de la Municipalidad de Salamanca, interpuso una querella criminal en el Juzgado de Garantía de Illapel, con fecha 23 de abril de 2018, en contra de todos quienes resultaran responsables por los delitos de aplicación pública diferente, malversación de caudales públicos y cualquier otro delito que aparezca del análisis de los antecedentes aportados, cometidos en la Municipalidad de Salamanca, en la administración municipal anterior.
En la investigación de esta querella han declarado ya treinta personas, se han aportado cientos de documentos y se han realizado solicitudes de información a distintos organismos. Pero en la actualidad, lleva más de un año atascada, primeramente, por la situación de la pandemia y, luego, por el incumplimiento en el requerimiento de información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, a la cual se le han requerido antecedentes desde hace meses.
En virtud de este incumplimiento, se ha dilatado el término de la investigación penal que conducirá a la formalización de todos los responsables de estos delitos, perjudicándose el interés público en el esclarecimiento de estos hechos tan graves y que afectan a todos los habitantes de Salamanca.
Es por esto que solicito que se oficie al fiscal nacional, don Jorge Abbott Charme , a fin de que, en virtud de sus atribuciones legales, pueda dar curso en forma urgente a las diligencias pendientes en la investigación señalada.
También solicito que se oficie al Consejo de Defensa del Estado a fin de que se haga parte en la querella deducida por la Municipalidad de Salamanca y respalde la persecución de los delitos ya señalados con todas las herramientas que le otorga la ley.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
NUEVO LLAMADO A GOBIERNO ANTE DESAMPARO DE AFECTADOS POR VIOLENCIA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado Suazo .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, quiero hacer nuevamente un llamado al gobierno, que está adormecido con lo que está sucediendo en la Región de La Araucanía, y especialmente al ministro del Interior, que ya no contesta los wasaps o los llamados que uno le pueda hacer sobre el tema de la Región de La Araucanía.
Cuando a un contratista le quemaron cinco camiones, dos Bell, ¿sabe usted?, no fue nadie del gobierno -¡nadie!-, ni después de que sucedieron los hechos, ni siquiera al otro día a darle siquiera un abrazo a ese hombre que perdió toda su maquinaria, que era un pequeño empresario.
Este domingo, en el fundo El Vergel, de Lautaro hacia Vilcún , de Francisco Ugarte -hace tres años le habían quemado su casa; a principios de año le quemaron la casa del empleado; tenía también cosecha de arándanos, tuvo que hacerlo con protección policial-, la noche del sábado para el domingo le robaron la rastra, el coloso, etcétera, todas las cosas de la casa. Además, el domingo, le quemaron la casa última que quedaba habitada en el campo, el galpón con avena, el galpón con fardos, la casa del empleado, y nadie fue.
La verdad es que vemos que las cosas ya pasan de castaño oscuro.
Otro agricultor me dice que hemos llegado a un punto sin retorno, en que tenemos un delegado presidencial que está haciendo algo para el próximo gobierno, según El Mercurio de hoy -¡está haciendo algo para el próximo gobierno!-. Entonces, uno dice: “Bueno, en qué país está viviendo esta gente si estamos viendo que necesitamos que protejan a los agricultores, que hacen lo que se come en Chile, y la verdad es que no los están protegiendo.”.
Por lo tanto, en resumen, Presidente, el pasado domingo, el fundo El Vergel, siguen atacando.
Desde Temuco me mandan fotos de lo que colocan en el campo: rastras con clavos para que se pinchen los trabajadores. Siguen atacando. Existe un desamparo total…
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
RECONOCIMIENTO A LABOR DE ENFERMEROS EN PANDEMIA, REALIZACIÓN DE AUDIENCIA POR COMISIÓN DE SALUD PARA ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A DICHOS PROFESIONALES Y SOLUCIÓN A SUS PROBLEMAS POR AUTORIDAD SANITARIA (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero Sáez .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, desde que se inició la emergencia sanitaria de covid-19, hemos escuchado sistemáticamente al Ministerio de Salud reconocer -obviamente, se valora- el trabajo de los médicos, de los TENS, del personal de salud y, últimamente, de las matronas. Pero hay un grupo humano de profesionales que laboran en los centros de salud y no han sido nunca reconocidos, desgraciadamente. Me refiero a los enfermeros y las enfermeras de nuestro país.
Me he reunido permanentemente con ellos, con la directiva regional de la Región del Biobío, pero también a través de la directiva nacional, y quieren conversar con el ministro. De hecho, estoy pidiendo a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que sean recibidos, por muchas situaciones.
Como tengo poco tiempo, le voy a comentar. Por ejemplo, el valor por hora extra de enfermera para el tema covid son 6.500 pesos; pero, curiosamente, para las enfermeras y los enfermeros a contrata y a honorarios es diferente, y de una región a otra cambia. Sin embargo, estamos en el mismo país, con la misma pandemia, que está matando y enfermando a millones de chilenos, y los funcionarios de la salud en general, y particularmente los enfermeros, han estado permanentemente enfrentando esta situación, y hoy día no se reconoce.
Los seres humanos necesitamos que se nos reconozca el trabajo expedito, serio, comprometido que hacemos. Me parece bien que se les reconozca a los médicos, a las matronas, a los TENS, pero se les olvidó el grupo de profesionales enfermeros. ¡Ni siquiera participan en la Mesa Covid a nivel nacional!
Entonces, creo que lo que está ocurriendo en nuestro país es digno de análisis, porque no se reconoce el trabajo comprometido. Espero que la Comisión de Salud acoja y reciba a los dirigentes para dar a conocer esta situación. También espero que el ministro Enrique Paris acoja, reciba y modifique la situación que está afectando hoy día -repito- a los y las enfermeras de nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
Además, sugiero enviar copia a la Comisión de Salud para que el tema sea tratado y derivado también, además de la Mesa, desde esa instancia.
RECURSOS ESTATALES PARA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON SECUELAS POR COVID-19 (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba Alvarado .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, hoy día en nuestro país ya hay más de un millón de personas infectadas y veinticinco mil personas que han fallecido. A pesar de que tenemos un sistema de vacunación que va avanzando a pasos agigantados, aquí hay algunos chilenos que están siendo invisibilizados. Esos invisibilizados, que son veteranos de esta guerra, son casi 52.000 chilenos, que quedaron con secuelas muy graves producto de la covid-19, personas que han tenido que volver a aprender a hablar, a caminar, a transitar de un lugar a otro, a hacer todo eso, como un niño. Esto, porque han tenido efectos severos de la covid-19.
Por eso, queremos solicitarle al gobierno que presente cuanto antes un proyecto de ley que establezca los recursos necesarios para ir en ayuda de esas personas.
El 5 por ciento de las personas que son intubadas tienen estas secuelas muy graves, que son, por lo demás, muy costosas. Evidentemente, esas personas no tienen los recursos para poder financiarlo.
Por lo anterior, le hemos solicitado al ministro de Salud, señor Enrique Paris , que ponga los recursos necesarios para generar una rehabilitación postcovid-19 de calidad, digna, que les permita a esos miles de chilenos poder retomar sus vidas de manera normal. Esta rehabilitación, que hasta ahora ha corrido por cuenta de aquellas personas y sus familias, cuesta del orden de 800.000 pesos mensuales.
Una familia chilena, después de esa tremenda experiencia que es tener covid-19, no puede pagar esa cifra. Por eso, necesitamos que el Estado ponga los recursos para que todos los chilenos, luego de esta tremenda batalla que es la covid-19, puedan rehabilitarse de buena forma.
Tenemos que ponernos una mano en el corazón. Hay chilenos que han sufrido demasiado; hay chilenos que, producto de esta enfermedad, lo han perdido todo. Necesitamos ayudarlos a rehabilitarse, porque son los veteranos de esta guerra contra el covid-19.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
MANTENCIÓN E INSTALACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PASARELAS PEATONALES DE AUTOPISTAS CONCESIONADAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA (Oficios)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .
El señor DURÁN (don Jorge).-
Señor Presidente, el crecimiento de la ciudad y las necesidades producto de la expansión urbana han permitido el desarrollo de importantes obras de infraestructura, como las autopistas concesionadas.
En el distrito que represento, que incluye las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón , El Bosque, San Miguel y La Cisterna, tenemos la presencia de autopistas concesionadas como la Autopista Central y la Autopista Vespucio Sur , eso supone claras ventajas, pero agrega elementos de segregación espacial dentro de una misma comuna, lo que impide que los vecinos accedan a los diferentes servicios.
Pero lo que hoy quiero dejar de manifiesto es la falta de mantención de las pasarelas presentes en estas autopistas, que se han transformado en focos de microtráfico, delincuencia e inseguridad para nuestros vecinos, porque esta infraestructura no cuenta con elementos que protejan el paso de las personas ni tampoco la seguridad de las viviendas adyacentes. Si bien es cierto que las pasarelas cumplen con los estándares legales de construcción como toda pasarela, sí presentan graves defectos en su diseño del espacio público: no tienen resguardo ni vigilancia, y presentan un alto grado de inseguridad en su entorno.
Me he reunido con diversas agrupaciones de vecinos, entre ellas, el Comité de Seguridad y Alcance de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, quienes han manifestado su total indefensión en este sentido.
Por esto, solicito que esta Cámara de Diputados pueda oficiar a las empresas concesionarias mencionadas y al Ministerio de Obras Públicas, para que se hagan cargo de esta grave necesidad que sufren los vecinos de Pedro Aguirre Cerda .
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE CAUSAS DE FALTA DE RESULTADOS EN INVESTIGACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB (vía telemática).-
Señor Presidente, es de público conocimiento la situación de violencia que se vive en la Región de La Araucanía, por lo cual solicito se oficie al fiscal nacional del Ministerio Público a fin de que me indique por qué no hay resultados ni responsables frente a los hechos de violencia que semanalmente se viven en la Región de La Araucanía, que afectan especialmente a productores de alimentos, muchos de ellos de comunidades indígenas.
Asimismo, que me señale si efectivamente hay una falta de recursos financieros, humanos u operativos que impiden que en las regiones de La Araucanía, del Biobío, Los Ríos y Los Lagos finalmente se obtengan resultados respecto de las investigaciones.
INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS DE ASFALTADO BÁSICO EN CARRETERAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor RATHGEB (vía telemática).-
Señor Presidente, por otro lado, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas a fin de que me indiquen cuándo se realizará la reposición del asfalto entre las comunas de Los Sauces y Traiguén, correspondiente a la ruta R-86, en la Región de La Araucanía.
De igual modo, que me señalen cuántos son los caminos en la misma región que están programados para realizar en ellos un asfalto básico? y ¿cuál es el estado de avance de esos proyectos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:56 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 13.15 horas.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
PROTOCOLO DE ENTREGA DE VACUNAS CONTRA CORONAVIRUS ANTE QUIEBRE DE STOCK EN COMUNAS DE PEDRO AGUIRRE CERDA Y SAN MIGUEL Y MEDIDAS PARA RESGUARDAR A TRABAJADORES AFECTADOS POR ESTA SITUACIÓN (Oficios)
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, durante la semana pasada me puse en contacto con vecinas y vecinos de las comunas de Pedro Aguirre Cerda y de San Miguel, quienes me plantearon su preocupación sobre un eventual quiebre de stock de las vacunas contra el covid-19, lo cual me parece que sería de preocupación nacional, ya que, según una nota que salió en prensa, la misma situación estaría afectando a otras comunas. Me preocupa esta situación, porque podría afectar a una parte considerable de las comunas que represento.
Según la autoridad sanitaria esto tendría que ver con la logística de distribución y la cadena de frío que necesitan las vacunas; sin embargo, me parece preocupante que nuevamente las comunas del sector sur de Santiago se vean afectadas por esta materia.
Considerando la situación en la que nos encontramos y que las vacunas son una de las medidas universales para combatir el virus, hay que resguardar que la totalidad de la población pueda hacer uso de ellas.
Por ello, solicito que se envíe un oficio al Ministerio de Salud, con el objeto de que informe sobre el protocolo de entrega de las vacunas y de que asegure una entrega oportuna de la misma.
Esta situación de quiebre de stock provoca que muchos trabajadores y trabajadoras pierdan parte de sus horas laborales, dado que asisten a vacunarse a la hora agendada, pero se deben retirar al enterarse de que no hay stock disponible del insumo. Por ello, pido levantar esta situación al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para que se tomen los mecanismos de resguardo adecuados para proteger las fuentes laborales de las y los trabajadores, y que no se vean afectados con una disminución del sueldo o con otras represalias por parte de su empleador, porque esta situación es de exclusiva responsabilidad de la autoridad sanitaria.
He dicho.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.
IRREGULARIDADES DENUNCIADAS POR FUNCIONARIOS DE SECRETARÍA MINISTERIAL DE SALUD DE VALPARAÍSO QUE LABORAN EN CENTROS DE TRAZABILIDAD (Oficios)
La señorita YEOMANS, doña Gael (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señora Presidenta, quiero hacer presente la situación que afecta a diversos funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Valparaíso, particularmente a aquellos que están trabajando en los centros de trazabilidad y han denunciado un conjunto de irregularidades.
Ellos han denunciado diversos inconvenientes que sufren en la Seremi, particularmente con el no pago de la totalidad de sus sueldos, horas extraordinarias, cotizaciones legales y licencias médicas. Asimismo, señalan que les parece de suma gravedad la contratación de personas sin experiencia para cargos importantes dentro del servicio, tales como monitores, jefaturas provinciales y regionales, lo que conlleva a una serie de problemas internos de coordinación y de eficacia en la información.
También denuncian que durante el último tiempo han pasado por situaciones que no se corresponden con ningún empleador, menos si el empleador es el Estado de Chile, que debería velar en todo momento por proveer espacios de trabajo libres de acoso e inestabilidad. Específicamente apuntan a la jefatura de Salud Pública, quien les señala permanentemente que cualquier filtración de información de los equipos de trazabilidad conllevaría sus despidos. Asimismo, se les han cuestionado las licencias médicas que han presentado, pues no olvidemos que estamos hablando de funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, que están en la primera línea en el combate contra la pandemia.
Se ha establecido una forma de trabajo en la que los funcionarios que no cumplan con proporcionar cierto número de casos pasan a una suerte de lista negra, la que además de ser inmoral es ilegal.
Los funcionarios dicen que saben perfectamente que el sistema Epivigilia tiene defectos y que la información que se les entrega no es suficiente para realizar un trabajo de calidad.
Indican que la trazabilidad en la región ha bajado enormemente y que eso se debe a los problemas internos de la seremi de Salud, no a la forma de trabajo de los profesionales que, a pesar del maltrato a que están siendo sometidos, dan el ciento por ciento de su esfuerzo y están comprometidos con su función.
Indican que al interior del equipo ha habido un aumento del ausentismo laboral debido al maltrato que sufren por parte de la jefatura y los monitores, teniendo como efecto el aumento de las licencias médicas siquiátricas, lo que, reiteran, va en contra de la salud pública y la productividad laboral.
No conforme con todo lo anterior, la autoridad sanitaria regional -la jefa de Salud Pública y Recursos Humanos del servicio- no ha dado respuesta a los llamados telefónicos ni a los correos electrónicos a través de los cuales los funcionarios exigen solución a las denuncias que han formulado.
Estos problemas afectan el buen funcionamiento de los centros de trazabilidad y las funciones de los trabajadores, en perjuicio de toda la salud pública de la región de Valparaíso. Por lo tanto, exigen el pago total de sus sueldos, horas extraordinarias, cotizaciones y que se tomen las medidas necesarias en el departamento de Salud Pública para poner fin a estas situaciones de acoso, maltrato y amenazas.
Quiero pedir que se oficie al ministro de Salud, al subsecretario de Redes Asistenciales y al seremi de Salud de la Región de Valparaíso, a fin de que se tome debida cuenta de estas denuncias y se proceda a corregir y atender las demandas de los trabajadores de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Valparaíso.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN AUTOPISTA COLINDANTE A LOCALIDAD DE SAN ISIDRO DEL SAUCE, COMUNA DE SAN ANTONIO (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Por último, quiero dar a conocer una problemática que afecta a vecinos cercanos a la Autopista del Sol, quienes exigen una urgente solución a su problema, ya que en los últimos tres años ha ocurrido una cadena de accidentes de tránsito, específicamente en el sector de la Cuesta del Tordo, en la localidad rural de San Isidro del Sauce , en la comuna de San Antonio, lugar donde la semana pasada un camión de alto tonelaje se salió de la autopista, se salió de la carretera y llegó al patio de juegos de los nietos de la señora Paola Fuentes , vecina que me comunica la denuncia.
Los vecinos han expresado constantemente su inquietud por esta situación. La autopista tiene un alto volumen de tránsito de vehículos de gran envergadura. Generalmente son camiones que se dirigen a Santiago. Los vecinos no pueden esperar a que los trabajos de ampliación de la autopista resuelvan esto, porque probablemente ocurrirá una desgracia en cualquier momento.
Pido que se oficie al intendente regional, al ministro de Obras Públicas, al subsecretario de Obras Públicas, a la gobernadora provincial de San Antonio, al alcalde de San Antonio, al secretario Regional Ministerial de Obras Públicas y al director provincial de Vialidad, comunicando los antecedentes que dejaré a disposición, para que se tomen cartas en el asunto y se adopten medidas para prevenir la ocurrencia de tales accidentes, ello mientras se realicen las intervenciones más estructurales de la Autopista del Sol. La idea es evitar que dichos accidentes terminen en una desgracia mayor.
Insisto, el camión cayó en un patio de juegos de niños. Un día, estos accidentes pueden terminar matando a alguien, algo que se debe prevenir ahora y no esperar la conclusión de las obras de ampliación de la autopista para actuar.
He dicho.
La señora YEOMANS, doña Gael (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Continúa la sesión.
PLAN DE SEGURIDAD CON ENFOQUE COMUNITARIO EN COMUNA DE EL QUISCO (Oficios)
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señor Presidente, lamentablemente, como está traduciéndose en la regla general, la organización barrial y social es la que está haciendo el trabajo que las instituciones y autoridades debieran hacer.
Este es el caso de los sectores de Isla Negra y Punta de Tralca en comuna de El Quisco, donde hay un grupo de 132 vecinas y vecinos, con los cuales nos hemos comunicado, que han manifestado su preocupación por el aumento de los delitos y la sensación de inseguridad, denunciando la falta de medias por parte de las autoridades.
Sabemos que la inseguridad pública tiene dos componentes: un componente situacional y un componente social. Ambas perspectivas están completamente abandonadas en el sector.
Existe una serie de factores de riesgo que contribuyen a esta sensación de inseguridad: la desocupación, la cesantía, la situación geográfica, la gran cantidad de casas no ocupadas, la falta de control en algunos sectores, la escasa y mala luminaria pública, la falta de protección, entre otros.
Todo esto sumado a que Carabineros ha asegurado que es evidente la necesidad de disponer de un contingente en apoyo a las juntas de vecinos y vecinas del sector. Así lo manifestó el prefecto de Carabineros de San Antonio, teniente coronel Juan Pezoa , quien asegura que se mantiene en pleno conocimiento del déficit para la partición de El Quisco.
Hoy, es absolutamente urgente poder trabajar en un plan de seguridad, desde un enfoque comunitario, para y con los vecinos y vecinas del sector, haciéndose cargo de mayor presencia policial, pero coordinando el actuar de las instituciones para que permitan a los habitantes de El Quisco poder vivir una vida más tranquila y segura junto con sus familias.
En consecuencia, en virtud de las facultades de fiscalización que asisten a la Cámara de Diputadas y Diputados, solicito que se oficie a la Gobernación Provincial de San Antonio y a la municipalidad de El Quisco, para que, en una mesa conjunta de trabajo, puedan concretar un plan de seguridad efectivo en coordinación con las comunidades de las localidades de Isla Negra y Punta de Tralca, ambas ya señaladas.
He dicho.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de este Presidente.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:33 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sauerbaum ; Bianchi ; Eguiguren ; Morán ; Pérez, don Leopoldo , y Rathgeb , y de las diputadas señoras Del Real; Olivera , y Ossandón , que "Modifica la ley N°21.040, que Crea el Sistema de Educación Pública, para suspender, por el plazo de dos años, el ejercicio de la atribución presidencial de fijar el calendario de instalación y entrada en funcionamiento de los Servicios Locales de Educación a lo largo del país". Boletín N° 14216-04.
Diputados señores Sauerbaum ; Bianchi ; Eguiguren ; Morán ; Pérez, don Leopoldo , y Rathgeb , y de las diputadas señoras Del Real; Olivera , y Ossandón
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Noman ; Coloma ; Fuenzalida, don Juan ; Gahona ; Moreira ; Trisotti ; Urrutia, don Osvaldo , y Van Rysselberghe , y de las diputadas señoras Amar y Cuevas , que "Modifica el Código Civil para disponer que, en el discernimiento de las guardas legítimas, el juez tenga en especial consideración el interés superior del niño, niña o adolescente". Boletín N°14217-18.
Diputados señores Noman ; Coloma ; Fuenzalida, don Juan ; Gahona ; Moreira ; Trisotti ; Urrutia, don Osvaldo , y Van Rysselberghe , y de las diputadas señoras Amar y Cuevas
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sabag ; Barrera ; Mellado, don Cosme , y Naranjo , y de las diputadas señoras Amar; Del Real; Mix ; Olivera ; Pérez , doña Joanna , y Troncoso , que "Modifica la ley N°20.609, que Establece medidas contra la discriminación, para exigir, a quienes atiendan público en instituciones públicas o privadas, y en las circunstancias que indica, la utilización de mascarillas transparentes para facilitar la comunicación con personas sordas". Boletín N° 14218-35.
Diputados señores Sabag; Barrera ; Mellado, don Cosme , y Naranjo , y de las diputadas señoras Amar; Del Real; Mix ; Olivera ; Pérez , doña Joanna , y Troncoso
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando ; Parra , y Pérez , doña Joanna , y de los diputados señores Berger ; Longton ; Mellado, don Cosme ; Pérez, don José ; Saffirio ; Sepúlveda, don Alexis , y Soto, don Leonardo , que "Modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de dictación de normas relativas a la gestión de residuos, escombros u otros desechos domiciliarios, bajo los criterios que indica". Boletín N° 14219-06.
Diputadas señoras Hernando ; Parra , y Pérez , doña Joanna , y de los diputados señores Berger ; Longton ; Mellado, don Cosme ; Pérez, don José ; Saffirio ; Sepúlveda, don Alexis , y Soto, don Leonardo .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jiménez ; Eguiguren ; Labra ; Saavedra ; Silber , y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Sandoval ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Yeomans , que "Establece los días 15 y 16 de mayo del año 2021, como feriado obligatorio e irrenunciable para todos los trabajadores del comercio". Boletín N° 14220-13.
Diputados señores Jiménez ; Eguiguren ; Labra ; Saavedra ; Silber , y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Sandoval ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Yeomans
Proyecto iniciado en moción del Diputado señor Bianchi , que "Modifica la Carta Fundamental para habilitar en forma permanente, a los pensionados en modalidad de renta vitalicia y sus beneficiarios, a exigir el pago anticipado de sus rentas, en las condiciones que indica". Boletín N° 14221-07.
Diputado señor Bianchi
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Undurraga ; Berger ; Cruz-Coke ; Flores, don Iván ; Ilabaca ; Keitel ; Kort , y Rosas , que "Autoriza a erigir monumentos o memoriales, y crear museos en memoria de “Los Héroes del Riñihue”". Boletín N° 14222-24
Diputados señores Undurraga ; Berger ; Cruz-Coke ; Flores, don Iván ; Ilabaca ; Keitel ; Kort , y Rosas
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi ; Marzán ; Parra , y Rubio, y de los diputados señores Celis, don Ricardo ; González, don Rodrigo ; Jiménez ; Rosas , y Soto, don Raúl , que "Modifica la ley N° 18.713, que Establece nuevo estatuto de la Dirección de Bienestar de Carabineros de Chile, para prohibir la contratación de seguros de defensa jurídica en beneficio del personal en servicio activo involucrado en violaciones a los derechos humanos o en delitos contra la probidad administrativa". Boletín N° 14223-06.
Diputadas señoras Girardi ; Marzán ; Parra , y Rubio, y de los diputados señores Celis, don Ricardo ; González, don Rodrigo ; Jiménez ; Rosas , y Soto, don Raúl
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo ; Santana, don Juan ; Venegas , y Winter , y de las diputadas señoras Girardi ; Rojas , y Vallejo , que "Faculta a requerir la suspensión de la evaluación docente, y suspende la aplicación de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) durante al año 2021, debido a la pandemia mundial de Covid-19". Boletín N° 14226-04.
Diputados señores González, don Rodrigo ; Santana, don Juan ; Venegas , y Winter , y de las diputadas señoras Girardi ; Rojas , y Vallejo
CONVENIO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE QATAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14182-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar, en forma conjunta, los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017 (boletín N° 14181-10); el que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017 (boletín N° 14182-10); el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 1418310), y el que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14184-10).
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, estos proyectos de acuerdo se votarán con la rendición de un solo informe y sin debate.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Miguel Ángel Calisto.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 22 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 20 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 19 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CALISTO (de pie).-
Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 7 de diciembre de 2017; el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Señalan los mensajes que los proyectos de acuerdo en informe corresponden a acuerdos bilaterales de servicios y/o transporte aéreo, cuya celebración obedece a la política aerocomercial de Chile y que tiene como fin conseguir la mayor apertura con los demás países, en especial en lo relacionado con los derechos de tráfico, libre ingreso a los mercados, libertad tarifaria y mínima intervención de la autoridad.
Para el estudio del proyecto, la Comisión recibió, de manera telemática, al señor Rodrigo Yáñez Benítez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, acompañado de la señora María Helena Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y a los señores Martín Mackenna Rueda y David Dueñas Santander, secretario general y jefe del Departamento Legal de la Junta de Aeronáutica Civil, respectivamente.
En la ocasión, el señor Yáñez señaló que los acuerdos en informe dan cuenta del cumplimiento de la política aerocomercial del país, que propone una posición, en general al resto del mundo, de apertura de cielos, que incluye la construcción de libertades del aire, además de un sistema de designación de empresas aéreas que favorecen la inversión extranjera.
Asimismo, expresó que en la actualidad no existe un marco jurídico que regule el transporte aéreo entre Chile y otros Estados, y que este tipo de acuerdos viene a sentar las bases legales para el otorgamiento de derechos de carácter económico entre los Estados, y que derivan del ofrecimiento de servicio público de transporte internacional. Por lo tanto, para el desarrollo de Chile es fundamental, tanto para el transporte de pasajeros como para el de carga, pues permite ampliar las redes del país, incluyendo no solamente los vuelos directos, sino también los vuelos con escala y aquellos operados con código compartido.
Dado lo anterior, el subsecretario sostuvo que estos instrumentos de política aerocomercial son fundamentales para la conectividad de chile con el resto del mundo.
Por su parte, la señora Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subrei, señaló que el acuerdo con Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017, conectaría a Chile con Estambul, uno de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Turkish Airlines, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo.
Finalmente, el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire y sexta libertad del aire.
Respecto del acuerdo con Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017, la señora Lee explicó que, del mismo modo, conectaría a Chile con otro de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Qatar Airways, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo. Finalmente, que el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire, sexta libertad del aire, séptima libertad del aire, octava libertad del aire y novena libertad del aire.
En el caso de Finlandia, la señora Lee informó que este acuerdo suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, sería el más abierto que Chile habría alcanzado con un Estado miembro de la Unión Europea, permitiendo un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea. Lo anterior podría generar las bases para acuerdos similares con otros países vecinos, incluyendo Alemania, Francia o España, o incluso para un acuerdo global con la comunidad europea.
Por último, respecto del acuerdo con la República Checa, la jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, señora María Helena Lee, hizo presente que, al igual que el anterior, permitiría un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea.
Por último, hizo presente que ninguno de estos acuerdos impone limitaciones a los servicios aéreos en cuanto a rutas, frecuencias ni tipos de aeronaves, sean propias o arrendadas, que puedan prestarse para una mayor flexibilidad de operación.
En aras del tiempo y por encontrarse latamente expuesto en los informes que tienen los señores parlamentarios en sus pupitres electrónicos, no me referiré a la estructura ni al contenido de cada uno de ellos.
Estos acuerdos fueron sometidos a votación en general y en particular. Los proyectos se aprobaron por 11 votos a favor. No hubo votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor la diputada Francesca Muñoz y los diputados Gabriel Ascencio, Miguel Ángel Calisto, Tomás Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Issa Kort, Vlado Mirosevic, Cristhian Moreira, Jaime Naranjo, Diego Schalper y Pablo Vidal.
Por último, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara de Diputados aprobar dichos instrumentos, para lo cual propone adoptar los artículos únicos de cada uno de los proyectos de acuerdo, cuyos textos están contenidos en los informes que mis colegas tienen en su poder.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Propongo a la Sala votar los cuatro proyectos de acuerdo en forma conjunta.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita, Flores García, Iván, Mellado Pino, Cosme, Sabag Villalobos, Jorge, Alessandri Vergara, Jorge, Flores Oporto, Camila, Mellado Suazo, Miguel, Saffirio Espinoza, René, Álvarez Ramírez, Sebastián, Fuentes Barros, Tomás Andrés, Mirosevic Verdugo, Vlado, Saldívar Auger, Raúl, Álvarez Vera, Jenny, Fuenzalida Cobo, Juan, Mix Jiménez, Claudia, Sandoval Osorio, Marcela, Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo, Fuenzalida Figueroa, Gonzalo, Molina Magofke, Andrés, Sanhueza Dueñas, Gustavo, Amar Mancilla, Sandra, Gahona Salazar, Sergio, Monsalve Benavides, Manuel, Santana Tirachini, Alejandro, Ascencio Mansilla, Gabriel, Galleguillos Castillo, Ramón, Moraga Mamani, Rubén, Santibáñez Novoa, Marisela, Auth Stewart, Pepe, García García, René Manuel, Morán Bahamondes, Camilo, Sauerbaum Muñoz, Frank, Baltolu Rasera, Nino, Girardi Lavín, Cristina, Moreira Barros, Cristhian, Schalper Sepúlveda, Diego, Barrera Moreno, Boris, Hernández Hernández, Javier, Muñoz González, Francesca, Schilling Rodríguez, Marcelo, Barros Montero, Ramón, Hernando Pérez, Marcela, Naranjo Ortiz, Jaime, Sepúlveda Orbenes, Alejandra, Berger Fett, Bernardo, Hertz Cádiz, Carmen, Noman Garrido, Nicolás, Sepúlveda Soto, Alexis, Bernales Maldonado, Alejandro, Hirsch Goldschmidt, Tomás, Norambuena Farías, Iván, Silber Romo, Gabriel, Bobadilla Muñoz, Sergio, Hoffmann Opazo, María José, Núñez Arancibia, Daniel, Soto Ferrada, Leonardo, Boric Font, Gabriel, Ibáñez Cotroneo, Diego, Núñez Urrutia, Paulina, Soto Mardones, Raúl, Brito Hasbún, Jorge, Ilabaca Cerda, Marcos, Nuyado Ancapichún, Emilia, Teillier Del Valle, Guillermo, Calisto Águila, Miguel Ángel, Jackson Drago, Giorgio, Olivera De La Fuente, Erika, Tohá González, Jaime, Cariola Oliva, Karol, Jarpa Wevar, Carlos Abel, Orsini Pascal, Maite, Torrealba Alvarado, Sebastián, Carter Fernández, Álvaro, Jiles Moreno, Pamela, Ossandón Irarrázabal, Ximena, Torres Jeldes, Víctor, Castillo Muñoz, Natalia, Jiménez Fuentes, Tucapel, Pardo Sáinz, Luis, Trisotti Martínez, Renzo, Castro Bascuñán, José Miguel, Jürgensen Rundshagen, Harry, Parra Sauterel, Andrea, Troncoso Hellman, Virginia, Castro González, Juan Luis, Kast Sommerhoff, Pablo, Paulsen Kehr, Diego, Undurraga Gazitúa, Francisco, Celis Araya, Ricardo, Keitel Bianchi, Sebastián, Pérez Arriagada, José, Urrutia Bonilla, Ignacio, Celis Montt, Andrés, Kort Garriga, Issa, Pérez Lahsen, Leopoldo, Urrutia Soto, Osvaldo, Cicardini Milla, Daniella, Kuschel Silva, Carlos, Pérez Olea, Joanna, Urruticoechea Ríos, Cristóbal, Cid Versalovic, Sofía, Labbé Martínez, Cristian, Pérez Salinas, Catalina, Vallejo Dowling, Camila, Coloma Álamos, Juan Antonio, Labra Sepúlveda, Amaro, Prieto Lorca, Pablo, Van Rysselberghe Herrera, Enrique, Crispi Serrano, Miguel, Lavín León, Joaquín, Rathgeb Schifferli, Jorge, Velásquez Núñez, Esteban, Cruz-Coke Carvallo, Luciano, Leiva Carvajal, Raúl, Rey Martínez, Hugo, Venegas Cárdenas, Mario, Cuevas Contreras, Nora, Longton Herrera, Andrés, Rocafull López, Luis, Verdessi Belemmi, Daniel, Del Real Mihovilovic, Catalina, Lorenzini Basso, Pablo, Rojas Valderrama, Camila, Vidal Rojas, Pablo, Díaz Díaz, Marcelo, Luck Urban, Karin, Romero Sáez, Leonidas, Von Mühlenbrock Zamora, Gastón, Durán Salinas, Eduardo, Macaya Danús, Javier, Rosas Barrientos, Patricio, Walker Prieto, Matías, Eguiguren Correa, Francisco, Marzán Pinto, Carolina, Rubio Escobar, Patricia, Winter Etcheberry, Gonzalo, Espinoza Sandoval, Fidel, Matta Aragay, Manuel, Saavedra Chandía, Gastón, Yeomans Araya, Gael, Fernández Allende, Maya
-Votó por la negativa el diputado señor:
González Gatica, Felix
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos al Senado.
ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE FINLANDIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14183-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar, en forma conjunta, los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017 (boletín N° 14181-10); el que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017 (boletín N° 14182-10); el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 1418310), y el que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14184-10).
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, estos proyectos de acuerdo se votarán con la rendición de un solo informe y sin debate.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Miguel Ángel Calisto.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 22 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 20 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 19 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CALISTO (de pie).-
Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 7 de diciembre de 2017; el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Señalan los mensajes que los proyectos de acuerdo en informe corresponden a acuerdos bilaterales de servicios y/o transporte aéreo, cuya celebración obedece a la política aerocomercial de Chile y que tiene como fin conseguir la mayor apertura con los demás países, en especial en lo relacionado con los derechos de tráfico, libre ingreso a los mercados, libertad tarifaria y mínima intervención de la autoridad.
Para el estudio del proyecto, la Comisión recibió, de manera telemática, al señor Rodrigo Yáñez Benítez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, acompañado de la señora María Helena Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y a los señores Martín Mackenna Rueda y David Dueñas Santander, secretario general y jefe del Departamento Legal de la Junta de Aeronáutica Civil, respectivamente.
En la ocasión, el señor Yáñez señaló que los acuerdos en informe dan cuenta del cumplimiento de la política aerocomercial del país, que propone una posición, en general al resto del mundo, de apertura de cielos, que incluye la construcción de libertades del aire, además de un sistema de designación de empresas aéreas que favorecen la inversión extranjera.
Asimismo, expresó que en la actualidad no existe un marco jurídico que regule el transporte aéreo entre Chile y otros Estados, y que este tipo de acuerdos viene a sentar las bases legales para el otorgamiento de derechos de carácter económico entre los Estados, y que derivan del ofrecimiento de servicio público de transporte internacional. Por lo tanto, para el desarrollo de Chile es fundamental, tanto para el transporte de pasajeros como para el de carga, pues permite ampliar las redes del país, incluyendo no solamente los vuelos directos, sino también los vuelos con escala y aquellos operados con código compartido.
Dado lo anterior, el subsecretario sostuvo que estos instrumentos de política aerocomercial son fundamentales para la conectividad de chile con el resto del mundo.
Por su parte, la señora Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subrei, señaló que el acuerdo con Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017, conectaría a Chile con Estambul, uno de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Turkish Airlines, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo.
Finalmente, el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire y sexta libertad del aire.
Respecto del acuerdo con Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017, la señora Lee explicó que, del mismo modo, conectaría a Chile con otro de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Qatar Airways, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo. Finalmente, que el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire, sexta libertad del aire, séptima libertad del aire, octava libertad del aire y novena libertad del aire.
En el caso de Finlandia, la señora Lee informó que este acuerdo suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, sería el más abierto que Chile habría alcanzado con un Estado miembro de la Unión Europea, permitiendo un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea. Lo anterior podría generar las bases para acuerdos similares con otros países vecinos, incluyendo Alemania, Francia o España, o incluso para un acuerdo global con la comunidad europea.
Por último, respecto del acuerdo con la República Checa, la jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, señora María Helena Lee, hizo presente que, al igual que el anterior, permitiría un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea.
Por último, hizo presente que ninguno de estos acuerdos impone limitaciones a los servicios aéreos en cuanto a rutas, frecuencias ni tipos de aeronaves, sean propias o arrendadas, que puedan prestarse para una mayor flexibilidad de operación.
En aras del tiempo y por encontrarse latamente expuesto en los informes que tienen los señores parlamentarios en sus pupitres electrónicos, no me referiré a la estructura ni al contenido de cada uno de ellos.
Estos acuerdos fueron sometidos a votación en general y en particular. Los proyectos se aprobaron por 11 votos a favor. No hubo votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor la diputada Francesca Muñoz y los diputados Gabriel Ascencio, Miguel Ángel Calisto, Tomás Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Issa Kort, Vlado Mirosevic, Cristhian Moreira, Jaime Naranjo, Diego Schalper y Pablo Vidal.
Por último, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara de Diputados aprobar dichos instrumentos, para lo cual propone adoptar los artículos únicos de cada uno de los proyectos de acuerdo, cuyos textos están contenidos en los informes que mis colegas tienen en su poder.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Propongo a la Sala votar los cuatro proyectos de acuerdo en forma conjunta.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita, Flores García, Iván, Mellado Pino, Cosme, Sabag Villalobos, Jorge, Alessandri Vergara, Jorge, Flores Oporto, Camila, Mellado Suazo, Miguel, Saffirio Espinoza, René, Álvarez Ramírez, Sebastián, Fuentes Barros, Tomás Andrés, Mirosevic Verdugo, Vlado, Saldívar Auger, Raúl, Álvarez Vera, Jenny, Fuenzalida Cobo, Juan, Mix Jiménez, Claudia, Sandoval Osorio, Marcela, Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo, Fuenzalida Figueroa, Gonzalo, Molina Magofke, Andrés, Sanhueza Dueñas, Gustavo, Amar Mancilla, Sandra, Gahona Salazar, Sergio, Monsalve Benavides, Manuel, Santana Tirachini, Alejandro, Ascencio Mansilla, Gabriel, Galleguillos Castillo, Ramón, Moraga Mamani, Rubén, Santibáñez Novoa, Marisela, Auth Stewart, Pepe, García García, René Manuel, Morán Bahamondes, Camilo, Sauerbaum Muñoz, Frank, Baltolu Rasera, Nino, Girardi Lavín, Cristina, Moreira Barros, Cristhian, Schalper Sepúlveda, Diego, Barrera Moreno, Boris, Hernández Hernández, Javier, Muñoz González, Francesca, Schilling Rodríguez, Marcelo, Barros Montero, Ramón, Hernando Pérez, Marcela, Naranjo Ortiz, Jaime, Sepúlveda Orbenes, Alejandra, Berger Fett, Bernardo, Hertz Cádiz, Carmen, Noman Garrido, Nicolás, Sepúlveda Soto, Alexis, Bernales Maldonado, Alejandro, Hirsch Goldschmidt, Tomás, Norambuena Farías, Iván, Silber Romo, Gabriel, Bobadilla Muñoz, Sergio, Hoffmann Opazo, María José, Núñez Arancibia, Daniel, Soto Ferrada, Leonardo, Boric Font, Gabriel, Ibáñez Cotroneo, Diego, Núñez Urrutia, Paulina, Soto Mardones, Raúl, Brito Hasbún, Jorge, Ilabaca Cerda, Marcos, Nuyado Ancapichún, Emilia, Teillier Del Valle, Guillermo, Calisto Águila, Miguel Ángel, Jackson Drago, Giorgio, Olivera De La Fuente, Erika, Tohá González, Jaime, Cariola Oliva, Karol, Jarpa Wevar, Carlos Abel, Orsini Pascal, Maite, Torrealba Alvarado, Sebastián, Carter Fernández, Álvaro, Jiles Moreno, Pamela, Ossandón Irarrázabal, Ximena, Torres Jeldes, Víctor, Castillo Muñoz, Natalia, Jiménez Fuentes, Tucapel, Pardo Sáinz, Luis, Trisotti Martínez, Renzo, Castro Bascuñán, José Miguel, Jürgensen Rundshagen, Harry, Parra Sauterel, Andrea, Troncoso Hellman, Virginia, Castro González, Juan Luis, Kast Sommerhoff, Pablo, Paulsen Kehr, Diego, Undurraga Gazitúa, Francisco, Celis Araya, Ricardo, Keitel Bianchi, Sebastián, Pérez Arriagada, José, Urrutia Bonilla, Ignacio, Celis Montt, Andrés, Kort Garriga, Issa, Pérez Lahsen, Leopoldo, Urrutia Soto, Osvaldo, Cicardini Milla, Daniella, Kuschel Silva, Carlos, Pérez Olea, Joanna, Urruticoechea Ríos, Cristóbal, Cid Versalovic, Sofía, Labbé Martínez, Cristian, Pérez Salinas, Catalina, Vallejo Dowling, Camila, Coloma Álamos, Juan Antonio, Labra Sepúlveda, Amaro, Prieto Lorca, Pablo, Van Rysselberghe Herrera, Enrique, Crispi Serrano, Miguel, Lavín León, Joaquín, Rathgeb Schifferli, Jorge, Velásquez Núñez, Esteban, Cruz-Coke Carvallo, Luciano, Leiva Carvajal, Raúl, Rey Martínez, Hugo, Venegas Cárdenas, Mario, Cuevas Contreras, Nora, Longton Herrera, Andrés, Rocafull López, Luis, Verdessi Belemmi, Daniel, Del Real Mihovilovic, Catalina, Lorenzini Basso, Pablo, Rojas Valderrama, Camila, Vidal Rojas, Pablo, Díaz Díaz, Marcelo, Luck Urban, Karin, Romero Sáez, Leonidas, Von Mühlenbrock Zamora, Gastón, Durán Salinas, Eduardo, Macaya Danús, Javier, Rosas Barrientos, Patricio, Walker Prieto, Matías, Eguiguren Correa, Francisco, Marzán Pinto, Carolina, Rubio Escobar, Patricia, Winter Etcheberry, Gonzalo, Espinoza Sandoval, Fidel, Matta Aragay, Manuel, Saavedra Chandía, Gastón, Yeomans Araya, Gael, Fernández Allende, Maya
-Votó por la negativa el diputado señor:
González Gatica, Felix
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos al Senado.
ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA CHECA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14184-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar, en forma conjunta, los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017 (boletín N° 14181-10); el que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017 (boletín N° 14182-10); el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14183-10), y el que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018 (boletín N° 14184-10).
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, estos proyectos de acuerdo se votarán con la rendición de un solo informe y sin debate.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Miguel Ángel Calisto.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 22 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 21 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 20 de este boletín de sesiones.
-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 19 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CALISTO (de pie).-
Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 7 de diciembre de 2017; el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Señalan los mensajes que los proyectos de acuerdo en informe corresponden a acuerdos bilaterales de servicios y/o transporte aéreo, cuya celebración obedece a la política aerocomercial de Chile y que tiene como fin conseguir la mayor apertura con los demás países, en especial en lo relacionado con los derechos de tráfico, libre ingreso a los mercados, libertad tarifaria y mínima intervención de la autoridad.
Para el estudio del proyecto, la Comisión recibió, de manera telemática, al señor Rodrigo Yáñez Benítez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, acompañado de la señora María Helena Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y a los señores Martín Mackenna Rueda y David Dueñas Santander, secretario general y jefe del Departamento Legal de la Junta de Aeronáutica Civil, respectivamente.
En la ocasión, el señor Yáñez señaló que los acuerdos en informe dan cuenta del cumplimiento de la política aerocomercial del país, que propone una posición, en general al resto del mundo, de apertura de cielos, que incluye la construcción de libertades del aire, además de un sistema de designación de empresas aéreas que favorecen la inversión extranjera.
Asimismo, expresó que en la actualidad no existe un marco jurídico que regule el transporte aéreo entre Chile y otros Estados, y que este tipo de acuerdos viene a sentar las bases legales para el otorgamiento de derechos de carácter económico entre los Estados, y que derivan del ofrecimiento de servicio público de transporte internacional. Por lo tanto, para el desarrollo de Chile es fundamental, tanto para el transporte de pasajeros como para el de carga, pues permite ampliar las redes del país, incluyendo no solamente los vuelos directos, sino también los vuelos con escala y aquellos operados con código compartido.
Dado lo anterior, el subsecretario sostuvo que estos instrumentos de política aerocomercial son fundamentales para la conectividad de chile con el resto del mundo.
Por su parte, la señora Lee, jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subrei, señaló que el acuerdo con Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017, conectaría a Chile con Estambul, uno de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Turkish Airlines, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo.
Finalmente, el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire y sexta libertad del aire.
Respecto del acuerdo con Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017, la señora Lee explicó que, del mismo modo, conectaría a Chile con otro de los principales hubs a nivel mundial. Además, permitirá la operación regular de Qatar Airways, uno de los principales transportistas aéreos de pasajeros y de carga del mundo. Finalmente, que el acuerdo contempla los derechos de tráfico de primera libertad del aire, segunda libertad del aire, tercera libertad del aire, cuarta libertad del aire, quinta libertad del aire, sexta libertad del aire, séptima libertad del aire, octava libertad del aire y novena libertad del aire.
En el caso de Finlandia, la señora Lee informó que este acuerdo suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, sería el más abierto que Chile habría alcanzado con un Estado miembro de la Unión Europea, permitiendo un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea. Lo anterior podría generar las bases para acuerdos similares con otros países vecinos, incluyendo Alemania, Francia o España, o incluso para un acuerdo global con la comunidad europea.
Por último, respecto del acuerdo con la República Checa, la jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, señora María Helena Lee, hizo presente que, al igual que el anterior, permitiría un número ilimitado de operaciones hacia Europa, a diferencia de las restricciones al número de vuelos semanales que existen actualmente con otros países de la Unión Europea.
Por último, hizo presente que ninguno de estos acuerdos impone limitaciones a los servicios aéreos en cuanto a rutas, frecuencias ni tipos de aeronaves, sean propias o arrendadas, que puedan prestarse para una mayor flexibilidad de operación.
En aras del tiempo y por encontrarse latamente expuesto en los informes que tienen los señores parlamentarios en sus pupitres electrónicos, no me referiré a la estructura ni al contenido de cada uno de ellos.
Estos acuerdos fueron sometidos a votación en general y en particular. Los proyectos se aprobaron por 11 votos a favor. No hubo votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor la diputada Francesca Muñoz y los diputados Gabriel Ascencio, Miguel Ángel Calisto, Tomás Fuentes, Carlos Abel Jarpa, Issa Kort, Vlado Mirosevic, Cristhian Moreira, Jaime Naranjo, Diego Schalper y Pablo Vidal.
Por último, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la honorable Cámara de Diputados aprobar dichos instrumentos, para lo cual propone adoptar los artículos únicos de cada uno de los proyectos de acuerdo, cuyos textos están contenidos en los informes que mis colegas tienen en su poder.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía, suscrito en Colombo, el 7 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Qatar, suscrito en Colombo, Sri Lanka, el 5 de diciembre de 2017; el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Finlandia, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre la República de Chile y la República Checa, suscrito en Nairobi, el 11 de diciembre de 2018.
Propongo a la Sala votar los cuatro proyectos de acuerdo en forma conjunta.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita, Flores García, Iván, Mellado Pino, Cosme, Sabag Villalobos, Jorge, Alessandri Vergara, Jorge, Flores Oporto, Camila, Mellado Suazo, Miguel, Saffirio Espinoza, René, Álvarez Ramírez, Sebastián, Fuentes Barros, Tomás Andrés, Mirosevic Verdugo, Vlado, Saldívar Auger, Raúl, Álvarez Vera, Jenny, Fuenzalida Cobo, Juan, Mix Jiménez, Claudia, Sandoval Osorio, Marcela, Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo, Fuenzalida Figueroa, Gonzalo, Molina Magofke, Andrés, Sanhueza Dueñas, Gustavo, Amar Mancilla, Sandra, Gahona Salazar, Sergio, Monsalve Benavides, Manuel, Santana Tirachini, Alejandro, Ascencio Mansilla, Gabriel, Galleguillos Castillo, Ramón, Moraga Mamani, Rubén, Santibáñez Novoa, Marisela, Auth Stewart, Pepe, García García, René Manuel, Morán Bahamondes, Camilo, Sauerbaum Muñoz, Frank, Baltolu Rasera, Nino, Girardi Lavín, Cristina, Moreira Barros, Cristhian, Schalper Sepúlveda, Diego, Barrera Moreno, Boris, Hernández Hernández, Javier, Muñoz González, Francesca, Schilling Rodríguez, Marcelo, Barros Montero, Ramón, Hernando Pérez, Marcela, Naranjo Ortiz, Jaime, Sepúlveda Orbenes, Alejandra, Berger Fett, Bernardo, Hertz Cádiz, Carmen, Noman Garrido, Nicolás, Sepúlveda Soto, Alexis, Bernales Maldonado, Alejandro, Hirsch Goldschmidt, Tomás, Norambuena Farías, Iván, Silber Romo, Gabriel, Bobadilla Muñoz, Sergio, Hoffmann Opazo, María José, Núñez Arancibia, Daniel, Soto Ferrada, Leonardo, Boric Font, Gabriel, Ibáñez Cotroneo, Diego, Núñez Urrutia, Paulina, Soto Mardones, Raúl, Brito Hasbún, Jorge, Ilabaca Cerda, Marcos, Nuyado Ancapichún, Emilia, Teillier Del Valle, Guillermo, Calisto Águila, Miguel Ángel, Jackson Drago, Giorgio, Olivera De La Fuente, Erika, Tohá González, Jaime, Cariola Oliva, Karol, Jarpa Wevar, Carlos Abel, Orsini Pascal, Maite, Torrealba Alvarado, Sebastián, Carter Fernández, Álvaro, Jiles Moreno, Pamela, Ossandón Irarrázabal, Ximena, Torres Jeldes, Víctor, Castillo Muñoz, Natalia, Jiménez Fuentes, Tucapel, Pardo Sáinz, Luis, Trisotti Martínez, Renzo, Castro Bascuñán, José Miguel, Jürgensen Rundshagen, Harry, Parra Sauterel, Andrea, Troncoso Hellman, Virginia, Castro González, Juan Luis, Kast Sommerhoff, Pablo, Paulsen Kehr, Diego, Undurraga Gazitúa, Francisco, Celis Araya, Ricardo, Keitel Bianchi, Sebastián, Pérez Arriagada, José, Urrutia Bonilla, Ignacio, Celis Montt, Andrés, Kort Garriga, Issa, Pérez Lahsen, Leopoldo, Urrutia Soto, Osvaldo, Cicardini Milla, Daniella, Kuschel Silva, Carlos, Pérez Olea, Joanna, Urruticoechea Ríos, Cristóbal, Cid Versalovic, Sofía, Labbé Martínez, Cristian, Pérez Salinas, Catalina, Vallejo Dowling, Camila, Coloma Álamos, Juan Antonio, Labra Sepúlveda, Amaro, Prieto Lorca, Pablo, Van Rysselberghe Herrera, Enrique, Crispi Serrano, Miguel, Lavín León, Joaquín, Rathgeb Schifferli, Jorge, Velásquez Núñez, Esteban, Cruz-Coke Carvallo, Luciano, Leiva Carvajal, Raúl, Rey Martínez, Hugo, Venegas Cárdenas, Mario, Cuevas Contreras, Nora, Longton Herrera, Andrés, Rocafull López, Luis, Verdessi Belemmi, Daniel, Del Real Mihovilovic, Catalina, Lorenzini Basso, Pablo, Rojas Valderrama, Camila, Vidal Rojas, Pablo, Díaz Díaz, Marcelo, Luck Urban, Karin, Romero Sáez, Leonidas, Von Mühlenbrock Zamora, Gastón, Durán Salinas, Eduardo, Macaya Danús, Javier, Rosas Barrientos, Patricio, Walker Prieto, Matías, Eguiguren Correa, Francisco, Marzán Pinto, Carolina, Rubio Escobar, Patricia, Winter Etcheberry, Gonzalo, Espinoza Sandoval, Fidel, Matta Aragay, Manuel, Saavedra Chandía, Gastón, Yeomans Araya, Gael, Fernández Allende, Maya
-Votó por la negativa el diputado señor:
González Gatica, Felix
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos al Senado.