Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 369ª
Sesión 34ª, en miércoles 19 de mayo de 2021
(Ordinaria, de 10:06 a 15:38 horas)
Presidencia de los señores Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.
Presidencia accidental del señor Naranjo Ortiz, don Jaime.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
VIII.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y
9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Oficios:
Oficio de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por el cual solicita el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto, iniciado en mensaje, que "Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas", actualmente radicado en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una vez que sea informado por ella. Boletín N° 9404-12 (SEN).
Oficio del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Ricardo Celis , Juan Luis Castro , Andrés Celis , Miguel Crispi , Patricio Rosas , y Víctor Torres , y de las diputadas señoras Karol Cariola y Andrea Parra , que "Suspende el proceso de formulación, ejecución y evaluación de metas asociadas a bonificaciones contenidas en el componente variable de las remuneraciones de las y los trabajadores del sector salud, para el año 2021, con ocasión de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por Covid-19", por cuanto infringe lo establecido en el artículo 65, inciso cuarto, N°4, de la Constitución Política de la República. (59/369/2021).
2.- Comunicación
Comunicación del diputado señor Velásquez, don Esteban , por la cual solicita al Presidente de la Corporación proponer a los Comités Parlamentarios que los proyectos de reforma constitucional que restablecen el voto obligatorio en elecciones populares, boletines N°s 13212-07 y 13213-07, sean incluidos en la orden del día de la sesión ordinaria más próxima de la siguiente semana.
3.- Nota
Nota de la Presidentadel Consejo Superior Laboral por la cual remite a la Cámara de Diputados el Informe Anual de Evaluación de las disposiciones de la ley N° 21.165, que establece una jornada parcial alternativa para estudiantes trabajadores.
VIII. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Plan de Difusión de Matrículas para estudiantes nuevos año 2021, indicando las metas respecto al número de vacantes proyectadas para cada carrera, las actividades a realizar, los plazos y los responsables de cada actividad. Asimismo, refiérase a los indicadores de evaluación y los resultados obtenidos al 30 de abril de 2021, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73628 de 05/05/2021).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Resultados obtenidos a la fecha, a través de la gestión del Área de Proyectos de ese Centro de Formación Técnica, en los términos que requiere. (73629 de 05/05/2021).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Baja sostenida, en los últimos 4 años, del porcentaje de alumnos prioritarios con la cual se calcula gran parte del financiamiento de la Subvención Escolar Preferencial, situación denunciada por el Colegio de Profesoras y Profesores de la comuna de Melipilla, indicando la forma en que se efectúa dicha determinación en las escuelas administradas por la Corporación Municipal de Melipilla y analizando la factibilidad de sostener una reunión con los profesores involucrados. (73630 de 05/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Velásquez, don Esteban . Baja sostenida, en los últimos 4 años, del porcentaje de alumnos prioritarios con la cual se calcula gran parte del financiamiento de la Subvención Escolar Preferencial, situación denunciada por el Colegio de Profesoras y Profesores de la comuna de Melipilla, indicando la forma en que se efectúa dicha determinación en las escuelas administradas por la Corporación Municipal de Melipilla y analizando la factibilidad de sostener una reunión con los profesores involucrados. (73631 de 05/05/2021). A Subsecretaría de Educación
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de proceder a la fiscalización de la situación denunciada por vecinos de la comuna de Cauquenes, quienes sostienen haber observado vulneraciones de derechos en forma permanente a los menores que se encuentran bajo el cuidado del Hogar Juan Pablo II , en el sector de Santa Sofía. (73632 de 05/05/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de proceder a la fiscalización de la situación denunciada por vecinos de la comuna de Cauquenes, quienes sostienen haber observado vulneraciones de derechos en forma permanente a los menores que se encuentran bajo el cuidado del Hogar Juan Pablo II , en el sector de Santa Sofía. (73633 de 05/05/2021). A Servicio Nacional de Menores
-Diputado Torres, don Víctor . Los nuevos protocolos de atención que se proyectan para implementar en el Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio , respecto del proceso de normalización de dicho recinto asistencial, particularmente en relación con la línea organizativa de los Servicios de Atención Cerrada de Salud. (73634 de 05/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Torres, don Víctor . Los nuevos protocolos de atención que se proyectan para implementar en el Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio , respecto del proceso de normalización de dicho recinto asistencial, particularmente en relación con la línea organizativa de los Servicios de Atención Cerrada de Salud. (73635 de 05/05/2021). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio
-Diputado Santana, don Juan . Factibilidad de iniciar una investigación ante la posible presencia de hechos o actos que entorpecen la libre competencia, en particular el abuso de posición dominante y fijación de precios en relación con el alza desmedida y simultánea de los precios de materiales de construcción, insumos correspondientes al rubro de ferretería y artículos para el mejoramiento del hogar. (73636 de 05/05/2021). A Fiscalía Nacional Económica
-Diputado Winter, don Gonzalo ; -Diputado Jackson, don Giorgio ; -Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de adoptar medidas para colaborar con los trabajadores del establecimiento educacional Liceo Camilo Henríquez , de Temuco, que a la fecha llevan más de 50 días de paralización, en el marco del proceso de negociación colectiva con la Corporación Educacional El Bosque; y contribuir al restablecimiento del derecho, de acuerdo a lo dispuesto por la ley respecto a la obligación de negociar colectivamente de los colegios particulares subvencionados, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73637 de 05/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Winter, don Gonzalo ; -Diputado Jackson, don Giorgio ; -Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de adoptar medidas para colaborar con los trabajadores del establecimiento educacional Liceo Camilo Henríquez , de Temuco, que a la fecha llevan más de 50 días de paralización, en el marco del proceso de negociación colectiva con la Corporación Educacional El Bosque; y contribuir al restablecimiento del derecho, de acuerdo a lo dispuesto por la ley respecto a la obligación de negociar colectivamente de los colegios particulares subvencionados, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73638 de 05/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía
-Diputado Winter, don Gonzalo ; -Diputado Jackson, don Giorgio ; -Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de adoptar medidas para colaborar con los trabajadores del establecimiento educacional Liceo Camilo Henríquez , de Temuco, que a la fecha llevan más de 50 días de paralización, en el marco del proceso de negociación colectiva con la Corporación Educacional El Bosque; y contribuir al restablecimiento del derecho, de acuerdo a lo dispuesto por la ley respecto a la obligación de negociar colectivamente de los colegios particulares subvencionados, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73639 de 05/05/2021). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Romero, don Leonidas . Obra que se realiza en la ribera poniente del río Claro, a la altura del kilómetro 237 al kilómetro 241 de la carretera 5 Sur, en sector Alto Pangue, comuna de Talca, indicando si cuenta con todos los estudios y permisos sectoriales requeridos y la fecha de su obtención. (73640 de 05/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule
-Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas adoptadas ante las denuncias de olor a gas que se reportaron en la noche del día 3 de mayo de 2021 en la comuna de Quintero, señalando si hubo fiscalizaciones y si fueron utilizados los recursos analíticos del Laboratorio de Alta Complejidad, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73641 de 05/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso
-Diputado Ibáñez, don Diego . Resultados de las fiscalizaciones realizadas durante la noche y madrugada de los días 3 y 4 de mayo, respectivamente, en el Parque Industrial Ventanas, señalando además si estas tendrían relación con las denuncias de olor a gas reportadas en esos días en sectores de la comuna de Quintero (73642 de 05/05/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de analizar la factibilidad de intervenir para revertir el alza que ha registrado el transporte naviero subsidiado para el tramo Chaitén , Ayacara y Puerto Montt, que realiza la empresa Naviera Austral, por las consideraciones que expone. (73643 de 05/05/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Trisotti, don Renzo . Procedimiento, forma, plazos y demás condiciones que legal y reglamentariamente resulten pertinentes para que la señora Militza Vargas Cárdenas pueda tramitar la inscripción de la embarcación " Ronaldiño " en el Registro Pesquero Artesanal, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73644 de 05/05/2021). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a los vecinos de la localidad de Hierro Viejo, de la provincia de Petorca, Región de Valparaíso, vinculada con problemas de conexión y mala calidad del servicio de internet. (73645 de 05/05/2021). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de fiscalizar las emisiones de polvo y ruidos en la obra de construcción del Embalse Las Palmas, ubicado en la localidad de Palquico, de la provincia de Petorca, Región de Valparaíso. (73646 de 05/05/2021). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de instalar un retén móvil de Carabineros de Chile en el sector de Hierro Viejo, de la provincia de Petorca, Región de Valparaíso, en el marco del aumento de la delincuencia en dicho sector. (73647 de 05/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a los vecinos de Villa San Francisco de Los Ángeles, vinculada con el estado en que se encuentra el Estero Paillihue, en el marco de la limpieza realizada a los canales Tolpán Sur y Tolpán Norte, cuyos cauces desembocan en dicho estero. (73648 de 05/05/2021). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Santana, don Alejandro . Número de casos en los cuales se han realizado fiscalizaciones, por parte de la autoridad sanitaria, con el objeto de verificar el cumplimiento del tiempo correspondiente a 90 minutos para velar a una persona, independiente si tenía Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adecuar los protocolos para ceremonias o eventos funerarios en la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (73686 de 06/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Santana, don Alejandro . Número de casos en los cuales se han realizado fiscalizaciones, por parte de la autoridad sanitaria, con el objeto de verificar el cumplimiento del tiempo correspondiente a 90 minutos para velar a una persona, independiente si tenía Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adecuar los protocolos para ceremonias o eventos funerarios en la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (73687 de 06/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputada Mix , doña Claudia . Razones del emplazamiento, en la Población Merino Benítez, de la comuna de Cerrillos, de una empresa con las características que señala, considerando la posibilidad de generar una estrategia para reparar los daños que ocasiona a las casas colindantes e implementar acciones que puedan dar término o mitigar la contaminación generada por los trabajos que se ejecutan en ella. (73688 de 06/05/2021). A Municipalidad de Cerrillos
-Diputada Mix , doña Claudia . Razones del emplazamiento, en la Población Merino Benítez, de la comuna de Cerrillos, de una empresa con las características que señala, considerando la posibilidad de generar una estrategia para reparar los daños que ocasiona a las casas colindantes e implementar acciones que puedan dar término o mitigar la contaminación generada por los trabajos que se ejecutan en ella. (73690 de 06/05/2021). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Parra, doña Andrea . General Director de Carabineros de Chile informe sobre la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la objetividad y parcialidad de los procedimientos y pericias de la causa que indica, por violencia intrafamiliar ejercida por un funcionario de esa institución, en los términos que requiere. (73692 de 06/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación que afecta a 24 trabajadores del Hospital Santa Elisa, comuna de Mariquina, a quienes se ha exigido la renuncia para modificar su relación contractual, perdiendo antigüedad laboral, para pasar a depender, en modalidad de honorarios, del Servicio de Salud Valdivia; y el motivo por el que se hace caso omiso a la fecha de término de la licitación, contemplada para el 31 de julio de 2021, con las condiciones laborales establecidas en el trato entre el Servicio mencionado y la empresa Layner SpA. (73693 de 06/05/2021). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación que afecta a 24 trabajadores del Hospital Santa Elisa, comuna de Mariquina, a quienes se ha exigido la renuncia para modificar su relación contractual, perdiendo antigüedad laboral, para pasar a depender, en modalidad de honorarios, del Servicio de Salud Valdivia; y el motivo por el que se hace caso omiso a la fecha de término de la licitación, contemplada para el 31 de julio de 2021, con las condiciones laborales establecidas en el trato entre el Servicio mencionado y la empresa Layner SpA. (73694 de 06/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación que afecta a 24 trabajadores del Hospital Santa Elisa, comuna de Mariquina, a quienes se ha exigido la renuncia para modificar su relación contractual, perdiendo antigüedad laboral, para pasar a depender, en modalidad de honorarios, del Servicio de Salud Valdivia; y el motivo por el que se hace caso omiso a la fecha de término de la licitación, contemplada para el 31 de julio de 2021, con las condiciones laborales establecidas en el trato entre el Servicio mencionado y la empresa Layner SpA. (73695 de 06/05/2021).
-Diputado Labra, don Amaro . Posibilidad de identificar a los funcionarios que participaron en el procedimiento de detención de dos jóvenes en la comuna de Puente Alto el pasado 20 de abril, según se indica. Asimismo, remita los detalles de dicho procedimiento y refiérase a la posibilidad de iniciar una investigación que permita aclarar los hechos e identificar responsabilidades en las lesiones de ambas personas. (73696 de 06/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Labra, don Amaro . Motivos por los cuales no se ha realizado pago del "bono por alumno prioritario" al Colegio Maipo y al Liceo Industrial, de la comuna de Puente Alto, indicando los detalles del procedimiento para su asignación y el método para su cálculo. (73698 de 06/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Labra, don Amaro . Motivos por los cuales no se ha recibido el pago del "bono por alumno prioritario" al Colegio Maipo y al Liceo Industrial, de la comuna de Puente Alto, indicando los detalles del procedimiento para su asignación y el método para su cálculo. (73699 de 06/05/2021). A Municipalidad de Puente Alto
-Diputado Labra, don Amaro . Motivos por los cuales no se ha realizado pago del "bono por alumno prioritario" en la escuela Julieta Becerra Álvarez y la escuela Gabriela Tobar Pardo , de la comuna de San José de Maipo, indicando los detalles del procedimiento para su asignación y el método para el cálculo respectivo. (73700 de 06/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Labra, don Amaro . Motivos por los cuales no se ha realizado pago del "bono por alumno prioritario" en la escuela Julieta Becerra Álvarez y la escuela Gabriela Tobar Pardo , de la comuna de San José de Maipo, indicando los detalles del procedimiento para su asignación y el método para el cálculo respectivo. (73701 de 06/05/2021). A Municipalidad de San José de Maipo
-Diputada Parra , doña Andrea . Causa por la cual se rechazó la postulación de la señorita Maite Rubilar a la Beca de Alimentación para la Educación Superior, indicando las acciones a seguir para subsanar dicha situación. (73702 de 06/05/2021). A Junta Nacional de Jardines Infantiles
-Diputada Parra , doña Andrea . Causa por la cual se rechazó la postulación de la señorita Maite Rubilar a la Beca de Alimentación para la Educación Superior, indicando las acciones a seguir para subsanar dicha situación. (73703 de 06/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Parra, doña Andrea . General Director de Carabineros de Chile informe sobre la posibilidad de que se observen las actuaciones y se asegure objetividad en el proceso judicial que se sigue por violencia intrafamiliar por parte de un funcionario que se encuentra representado por un abogado institucional, en los términos que requiere. (73704 de 06/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Labra, don Amaro . General Director de Carabineros de Chile informe sobre la posibilidad de identificar a los funcionarios que participaron en el procedimiento de detención de dos jóvenes en la comuna de Puente Alto el pasado 20 de abril, según se indica, remitiendo los detalles de dicho procedimiento y la posibilidad de iniciar una investigación que permita aclarar los hechos e identificar responsabilidades en las lesiones de ambas personas. (73705 de 06/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Girardi , doña Cristina . Sistema de Información General de Estudiante (SIGE) de la Dirección de Educación General (DEG), las herramientas de Gestión de Contacto del mes de marzo 2021 y de las escuelas pertenecientes al servicio Local de Barrancas, en razón de los temas que se han tratado en la actual Comisión Especial Investigadora de Servicios Locales de Educación Pública de la Cámara de -Diputados. (73707 de 06/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Berger, don Bernardo . Denuncia realizada por el señor Adolfo Carter Muñoz , por anegamiento permanente en el sector Calle Alejo Carrillo esquina Manuel Varas , de la comuna de Mariquina, lo que provocaría la inundación de las viviendas del sector, dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73724 de 06/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Los Ríos
-Diputado Galleguillos, don Ramón . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para ejecutar el proyecto del Cementerio Alto Hospicio, de la Región de Tarapacá. (73725 de 06/05/2021). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Ibáñez, don Diego . Disponibilidad de recursos de emergencia y catástrofe, y soluciones concretas respecto de la situación que afecta a vecinos de la localidad de Ñipa, vinculada con reiterados cortes de suministro de agua, los cuales se intensifican los fines de semana, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73726 de 06/05/2021). A Gobernación Provincial de Petorca
-Diputado Ibáñez, don Diego . Condiciones sanitarias para la provisión de agua potable, por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., en la localidad de Los Molles, comuna de La Ligua, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73727 de 06/05/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Motivos que han impedido la ejecución del proyecto de construcción en sitio propio DS10 / COD EXP N° 12.951, correspondiente al subsidio obtenido por la señora Eleonora Maldonado Mayorga , y acerca de la posibilidad de agilizar el proceso y comprometer fecha cierta en la cual se llevará a cabo la obra señalada. (73728 de 06/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Motivos que han impedido la ejecución del proyecto de construcción en sitio propio DS10 / COD EXP N° 12.951, correspondiente al subsidio obtenido por la señora Eleonora Maldonado Mayorga , y acerca de la posibilidad de agilizar el proceso y comprometer fecha cierta en la cual se llevará a cabo la obra señalada. (73729 de 06/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Los Lagos
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Motivos que han impedido la ejecución del proyecto de construcción en sitio propio DS10 / COD EXP N° 12.951, correspondiente al subsidio obtenido por la señora Eleonora Maldonado Mayorga , y acerca de la posibilidad de agilizar el proceso y comprometer fecha cierta en la cual se llevará a cabo la obra señalada. (73730 de 06/05/2021). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Motivos que han impedido la ejecución del proyecto de construcción en sitio propio DS10 / COD EXP N° 12.951, correspondiente al subsidio obtenido por la señora Eleonora Maldonado Mayorga , y acerca de la posibilidad de agilizar el proceso y comprometer fecha cierta en la cual se llevará a cabo la obra señalada. (73731 de 06/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Motivos que han impedido la ejecución del proyecto de construcción en sitio propio DS10 / COD EXP N° 12.951, correspondiente al subsidio obtenido por la señora Eleonora Maldonado Mayorga , y acerca de la posibilidad de agilizar el proceso y comprometer fecha cierta en la cual se llevará a cabo la obra señalada. (73732 de 06/05/2021). A Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Rocafull, don Luis . Estado de la solicitud presentada por el Comité de Vivienda “Un Nuevo Futuro” para el proyecto de viviendas emplazado en el Lote H4, sector Nuevo Norte, de la comuna de Arica. (73733 de 06/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota
-Diputado Molina, don Andrés . Posibilidad de instruir un proceso infraccional en el Liceo Camilo Henríquez , de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, a fin de verificar eventuales irregularidades en su administración y manejo de recursos entregados por el Estado, en los términos que requiere. (73734 de 06/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía
-Diputado Molina, don Andrés . Posibilidad de instruir un proceso infraccional en el Liceo Camilo Henríquez , de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, a fin de verificar eventuales irregularidades en su administración y manejo de recursos entregados por el Estado, en los términos que requiere. (73735 de 06/05/2021). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de iniciar una investigación y fiscalización por incumplimiento de medidas de distanciamiento social y buen servicio en la atención al público en la sucursal Cabildo del Banco del Estado. (73736 de 06/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Berger, don Bernardo . Procedimientos efectuados en el sector de Prado Verde, de la comuna de Valdivia, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, en el marco de la pandemia por Covid-19, en atención a las constantes denuncias ciudadanas por fiestas clandestinas en dicho sector. (73742 de 06/05/2021). A Policía de Investigaciones de Chile
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de reinstalar, a la brevedad posible, la señalética ubicada en calle Ojos de Agua, paradero 12, que limita entre las comunas de Quilpué y Villa Alemana , en los términos que requiere. (73743 de 06/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las Escuelas Hospitalarias, en los términos que requiere. (73744 de 06/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las Escuelas Hospitalarias, en los términos que requiere. (73745 de 06/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de gestionar la instalación de pasos peatonales y sistemas reductores de velocidad vial en las calles que indica de la comuna de Petorca, en los términos que requiere. (73746 de 07/05/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las Escuelas Hospitalarias, en los términos que requiere. (73747 de 07/05/2021). A hospitales de Chile
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las Escuelas Hospitalarias, en los términos que requiere. (73748 de 07/05/2021). A Servicio de Salud Valdivia
-Diputado Berger, don Bernardo . Estado en que se encuentra el proyecto de construcción de la vivienda de la señora Judith Barra Navarrete y del señor Nelson Álvarez Zapata , de la comuna de Máfil, quienes fueron beneficiados con el subsidio para la vivienda rural hace 5 años y aún no reciben noticias al respecto. (73749 de 07/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las Escuelas Hospitalarias, en los términos que requiere. (73750 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de instalar un cruce semaforizado en avenida Picarte, altura sector Las Gaviotasd de la comuna de Valdivia, en los términos que requiere. (73751 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo . Posibilidad de instalar un cruce semaforizado en avenida Picarte, altura sector Las Gaviotas, de la comuna de Valdivia, en los términos que requiere. (73752 de 07/05/2021). A Municipalidad de Valdivia
-Diputada Amar, doña Sandra . Posibilidad de establecer una franja horaria para hacer deporte, que se adecue al clima de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Asimismo, refiérase a la posibilidad de permitir la apertura de gimnasios y centros deportivos cerrados desde la fase dos del Plan Paso a Paso, en virtud de las consideraciones que expone. (73753 de 07/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de instalar una señalética de tránsito que diga "Calle sin salida" en la población Villa Osiris , particularmente en la calle Proyectada con calle Pícton , de la comuna de Quilpué, en virtud de las consideraciones que expone. (73755 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso
-Diputada Rojas, doña Camila . Método de cálculo de la concentración de alumnos prioritarios para efectos de determinar los aportes estatales asociados, especialmente en los casos de la escuela Cuncumén y la Escuela Movilizadores Portuarios, ambas de la comuna de San Antonio. (73756 de 07/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Rojas, doña Camila . Método de cálculo de la concentración de alumnos prioritarios para efectos de determinar los aportes estatales asociados, especialmente en los casos de la escuela Cuncumén y la Escuela Movilizadores Portuarios, ambas de la comuna de San Antonio. (73757 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso
-Diputado Mellado, don Cosme . Posibilidad de disponer una fiscalización en el sector de la Población Pablo Neruda, comuna de Chimbarongo, para verificar el origen de los olores desagradables denunciados por vecinos, indicando las medidas que se adoptarán para evitarlos. (73758 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins
-Diputado Mellado, don Cosme . Posibilidad de disponer una fiscalización en el sector de la Población Pablo Neruda, comuna de Chimbarongo, para verificar el origen de los olores desagradables denunciados por vecinos, indicando las medidas que se adoptarán para evitarlos. (73759 de 07/05/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de desarrollar proyectos de ampliación de caminos y de creación de ciclovía para la ruta que conecta a las localidades de Puile y Ciruelos con San José , en la comuna de Mariquina, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73760 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Ríos
-Diputada Yeomans , doña Gael . Cantidad de denuncias interpuesta en vuestra institución desde la promulgación de la ley N° 21.200, en 24 de marzo de 2020 hasta el 30 de abril de 2021, desglosada por regiones, comunas y motivo. (73761 de 07/05/2021). A Dirección del Trabajo
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Fiscalizaciones que se han realizado a las faenas mineras ubicadas en la Región de Atacama, en el contexto de emergencia sanitaria, en los términos que requiere. (73762 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Plazos en que se realizará el reintegro del monto adeudado por el Estado al Hospital de Talagante, de los gastos ocasionados por no poseer presupuesto para emitir órdenes de compra para los convenios establecidos producto de la pandemia, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73763 de 07/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Plazo en que se realizará el reintegro del monto adeudado por el Estado al Hospital de Talagante, de los gastos ocasionados por no poseer presupuesto para emitir órdenes de compra para los convenios establecidos producto de la pandemia, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73764 de 07/05/2021). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente
-Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de llevar a cabo las gestiones que sean pertinentes para potenciar y mejorar el servicio de conectividad digital en las comunas de Chañaral, Freirina y Alto del Carmen, indicando que se han realizado ante las denuncias de deficiencia en los servicios de telefonía e internet que se prestan en la Región de Atacama. (73765 de 07/05/2021). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputado Santana, don Juan . Características del proyecto fotovoltaico que se está desarrollando en el sector de Buena Esperanza, comuna de Vallenar, Región de Atacama. Asimismo, indicando los plazos de implementación y toda otra información que permita a las y los vecinos conocer el proyecto, resolver sus inquietudes e incidir sobre el mismo. (73766 de 07/05/2021). A Ministerio de Energía
-Diputado González, don Rodrigo . Denuncia que formula acerca de graves irregularidades administrativas producidas en la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), División Andina, disponiendo la apertura de la investigación que corresponda a la luz de los antecedentes que se acompañan. (73768 de 07/05/2021). A Ministerio de Minería
-Diputado Galleguillos, don Ramón . Posibilidad de disponer mayores medidas de vigilancia y seguridad en las intersecciones de las calles Manuel Bulnes con Avenida Salvador Allende y O'Higgins con Avenida Salvador Allende , de la ciudad de Iquique, a fin de de prevenir y sancionar los hechos de violencia, que con frecuencia protagonizan limpiadores de parabrisas, generalmente extranjeros que se encuentran en situación de calle, en los términos que requiere. (73770 de 07/05/2021). A Gobernación Provincial de Iquique
-Diputado Galleguillos, don Ramón . General Director de Carabineros de Chile informe sobre el sistema táctico operativo que se emplea en la Región de Tarapacá para disminuir la tasa de peligrosidad que enuncian medios de circulación nacional y que afectan la sensación de seguridad de sus habitantes, en los términos que requiere. (73771 de 07/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Galleguillos, don Ramón . Jefe de la I Zona de Carabineros de Tarapacá informe sobre el sistema táctico operativo que se emplea en la Región de Tarapacá para disminuir la tasa de peligrosidad que enuncian medios de circulación nacional y que afectan la sensación de seguridad de sus habitantes, en los términos que requiere. (73772 de 07/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de considerar la solicitud realizada por el señor Pedro Cantalicio Vásquez Suazo , presidente de la Junta de Vecinos de Quilicura Centro, de la comuna de Pelluhue, respecto a la posibilidad de asfaltar el tramo que une Quilicura y Chovellén, correspondiente a la ruta M-920, en los términos que requiere. (73774 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73775 de 07/05/2021). A Subsecretaría de Prevención del Delito
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73776 de 07/05/2021). A Subsecretaría de Educación
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73777 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73778 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación del Biobío
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73779 de 07/05/2021). A Municipalidad de Lebu
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73780 de 07/05/2021). A Municipalidad de Arauco
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73781 de 07/05/2021). A Municipalidad de Cañete
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73782 de 07/05/2021). A Municipalidad de Contulmo
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73783 de 07/05/2021). A Municipalidad de Curanilahuerase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73784 de 07/05/2021). A Municipalidad de Los Álamos
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73785 de 07/05/2021). A Municipalidad de Tirúa
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73786 de 07/05/2021). A Municipalidad de Angol
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73787 de 07/05/2021). A Municipalidad de Collipulli
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73788 de 07/05/2021). A Municipalidad de Curacautín
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73789 de 07/05/2021). A Municipalidad de Ercilla
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73790 de 07/05/2021). A Municipalidad de Lonquimay
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73791 de 07/05/2021). A Municipalidad de Los Sauces
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73792 de 07/05/2021). A Municipalidad de Lumaco
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73793 de 07/05/2021). A Municipalidad de Purén
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73794 de 07/05/2021). A Municipalidad de Renaico
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73795 de 07/05/2021). A Municipalidad de Traiguén
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73796 de 07/05/2021). A Municipalidad de Victoriarase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73797 de 07/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad de estudiantes afectados por los incendios causados intencionalmente en los establecimientos educacionales y hogares de internados en la macrozona sur, señalando las medidas que se están implementando para que mantengan la continuidad del año académico. Asimismo, refiérase a la existencia de algún programa de prevención de incendios, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73798 de 07/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Luck, doña Karin . Posibilidad de iniciar una fiscalización sanitaria en el domicilio que indica, de la comuna de Peñalolén, en atención a que estarían conviviendo en un espacio muy reducido más de 40 mascotas, situación que estaría poniendo en peligro la salud pública y de los vecinos, dadas las condiciones de higiene y falta de cuidado, en los términos que requiere. (73799 de 07/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de postulaciones presentadas, durante el actual proceso, al beneficio "Beca Presidente de la República". Asimismo, indique el número de becas aprobadas, renovadas y rechazadas, según se indica. (73800 de 07/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de postulaciones presentadas, durante el actual proceso, al beneficio "Beca Presidente de la República", indicando las razones que justificarían la eventual disminución de becas nuevas. Asimismo, indique la cantidad de becas aprobadas, renovadas y rechazadas, en los términos que requiere. (73801 de 07/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de la deuda generada con ocasión del crédito fiscal o crédito con aval del estado que mantiene el señor José Miguel Vallejos con la Universidad de La Serena, precisando su vigencia y si existen herramientas o procedimientos destinados a dejar sin efecto dicho cobro. (73802 de 07/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de la deuda generada con ocasión del crédito fiscal o crédito con aval del estado que mantiene el señor José Miguel Vallejos con la Universidad de La Serena, precisando su vigencia y si existen herramientas o procedimientos destinados a dejar sin efecto dicho cobro. (73803 de 07/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación de la reposición deducida por el señor Jorge Mena Alarcón respecto del rechazo de licencias médicas por el Fondo Nacional de Salud y por la Comisión de Medicina Preventiva de Invalidez de la Región de Tarapacá. Asimismo, en caso de haberse rechazado la impugnación intentada por el señor Mena , indique la posibilidad de requerir a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez para que informe acerca de los fundamentos que se tuvieron a la vista para rechazarlas. (73804 de 07/05/2021). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Naranjo, don Jaime . Factibilidad de iniciar una investigación ante la posible presencia de hechos que entorpezcan la libre competencia u otras conductas de las indicadas en el decreto ley N° 211 en relación con el alza desmedida y simultánea de los precios de materiales de construcción, insumos correspondientes al rubro de ferretería y artículos para el mejoramiento del hogar, durante los últimos 12 meses. (73805 de 07/05/2021). A Fiscalía Nacional Económica
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de contribuir a desarrollar los estudios necesarios para determinar, de forma objetiva, las razones de la disminución del humedal ubicado en la comuna de San Rosendo. (73806 de 07/05/2021). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de contribuir a desarrollar los estudios necesarios para determinar, de forma objetiva, las razones de la disminución del humedal ubicado en la comuna de San Rosendo. (73807 de 07/05/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de inscribir de forma definitiva el código ND-0704--2005, entregado por la Dirección General de Aguas, considerando que se ha estado tramitando los últimos 5 años y su no inscripción de forma definitiva impide su utilización y la posibilidad de que los vecinos de la comuna de Pellehue, puedan hacer uso del agua. (73808 de 07/05/2021). A Dirección de Aguas
-Diputado Hernández, don Javier . Recursos que se asignarán en la Región de Los Lagos, en el marco de los programas ejecutados a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario y del Servicio Agrícola y Ganadero, para apoyar a los pequeños productores y a la agricultura familiar campesina en la fertilización de praderas, considerando la posibilidad de ampliar su cobertura. (73809 de 09/05/2021). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Hernández, don Javier . Denuncias presentadas por trabajadores o extrabajadores de aerolíneas ante la Dirección del Trabajo, fundadas en conductas del empleador que puedan constituir una infracción a los derechos fundamentales de la relación laboral, en los términos que requiere. (73810 de 09/05/2021). A Dirección del Trabajo
-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de permitir a los restaurantes y cafés de la zona sur de nuestro país, especialmente de la Región de Los Lagos, atender público al interior de sus locales, a partir de la fase 2 del Plan Paso a Paso, cumpliendo con las exigencias de aforo interno y protocolos dispuestos al efecto, en vista de las condiciones climáticas propias del sur de Chile y la proximidad del invierno. (73811 de 09/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de considerar las propuestas realizadas por la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A.G. Río Negro que detalla, con el propósito de ir en ayuda de ese sector afectado por la pandemia. (73812 de 09/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de considerar las propuestas realizadas por la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A.G. Río Negro que detalla, con el propósito de ir en ayuda de ese sector afectado por la pandemia. (73813 de 09/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Hernández, don Javier . Decisión de disminuir las raciones de alimentos entregadas a los estudiantes de la comuna de Puyehue, Región de Los Lagos, y revertirla, a fin de asegurar la alimentación y cubrir todas las necesidades nutricionales de los más de 70 niños y jóvenes afectados, considerando la compleja situación que muchas familias están viviendo producto del impacto económico de la pandemia. (73814 de 09/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Hernández, don Javier . Posibilidad de disponer una inspección externa, con el fin de realizar un control de calidad de los materiales y de la construcción que desarrolla la empresa INSOC en el proyecto de alrededor de 1.400 viviendas, que se ejecuta en el predio Baquedano , de la comuna de Osorno, por las consideraciones que expone. (73815 de 09/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta al señor Marcelino Arturo Parra Toledo , quien percibe una exigua pensión no contributiva, a pesar de haber servido en el Ejército de Chile, sin que la Caja de Previsión de la Defensa Nacional haya efectuado el traspaso de sus fondos para mejorar sus jubilación, considerando la posibilidad de revisarla, en los términos que plantea. (73816 de 09/05/2021). A Caja de Previsión de la Defensa Nacional
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta al señor Marcelino Arturo Parra Toledo , quien percibe una exigua pensión no contributiva, a pesar de haber servido en el Ejército de Chile, sin que la Caja de Previsión de la Defensa Nacional haya efectuado el traspaso de sus fondos para mejorar sus jubilación, considerando la posibilidad de revisarla, en los términos que plantea. (73817 de 09/05/2021). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Existencia de planes o evaluaciones para suspender el pago de patentes comerciales y de alcoholes a los establecimientos comerciales y turísticos que han permanecido cerrados por causa de la pandemia, por las consideraciones que expone. (73818 de 09/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Existencia de planes o evaluaciones para suspender el pago de patentes comerciales y de alcoholes a los establecimientos comerciales y turísticos que han permanecido cerrados por causa de la pandemia, por las consideraciones que expone. (73819 de 09/05/2021). A Ministerio de Hacienda
-Diputada Luck , doña Karin . Medidas que se han adoptado y que se adoptarán en relación con la eventual situación de insalubridad que estaría ocurriendo en un inmueble de la Avenida del Valle cuya dirección indica, en la comuna de Peñalolén, donde estarían conviviendo un gran número de animales tales como perros y gatos. (73820 de 09/05/2021). A Municipalidad de Peñalolén
-Diputada Luck, doña Karin . Posibilidad de autorizar la apertura del "Parque Natural Quebrada de Macul", en dicha comuna, durante la banda horaria del plan "Elige Vivir Sano", por las consideraciones que expone. (73821 de 09/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de disponer la apertura de los espacios deportivos de la comuna en la franja horaria del plan "Elige Vivir Sano", considerando la necesidad de que los vecinos y las vecinas puedan realizar actividad física a fin de mejorar su salud física y mental. (73822 de 09/05/2021). A Municipalidad de Lo Prado
-Diputado Celis, don Ricardo . Motivos por los cuales no se ha realizado el pago de las licencias médicas que indica de la señora Claudia Fabiola Ortiz Fuentes . Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a dicha situación. (73823 de 10/05/2021). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Schalper, don Diego . Operativo policial llevado a cabo en el marco de una reunión de carácter político, realizada en el Club Caupolicán de la comuna de Rengo, por infringir las normas sanitarias, y en la cual se vio involucrado el candidato a alcalde para dicha comuna, señor Carlos Soto , dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73824 de 10/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Schalper, don Diego . Operativo policial llevado a cabo en el marco de una reunión de carácter político, realizada en el Club Caupolicán de la comuna de Rengo, por infringir las normas sanitarias, y en la cual se vio involucrado el candidato a alcalde para dicha comuna, señor Carlos Soto , dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73825 de 10/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins
-Diputado Schalper, don Diego . Operativo policial llevado a cabo en el marco de una reunión de carácter político, realizada en el Club Caupolicán de la comuna de Rengo, por infringir las normas sanitarias, y en la cual se vio involucrado el candidato a alcalde para dicha comuna, señor Carlos Soto , dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73826 de 10/05/2021). A Gobernación Provincial de Cachapoal
-Diputado Schalper, don Diego . General de Carabineros de Chile de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins informe sobre el operativo policial llevado a cabo en el marco de una reunión de carácter político, realizada en el Club Caupolicán de la comuna de Rengo, por infringir las normas sanitarias, y en la cual se vio involucrado el candidato a alcalde para dicha comuna, señor Carlos Soto , dando respuesta a las interrogantes que plantea al respecto. (73827 de 10/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73828 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73829 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73830 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73831 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73832 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73833 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73834 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73835 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73836 de 10/05/2021). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73837 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73838 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73839 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73840 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73841 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73842 de 10/05/2021).
-Diputado Berger, don Bernardo . Beneficio Beca Presidente de la República, particularmente respecto al número de postulaciones, de becas nuevas aprobadas, renovadas y aprobadas y renovadas en el año 2020 y 2019, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73843 de 10/05/2021).
-Diputada Mix , doña Claudia . Factibilidad de ampliar la franja horaria destinada para el plan "Elige Vivir Sano", en virtud de las consideraciones que expone. (73844 de 10/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Mix, doña Claudia . Factibilidad de ampliar la franja horaria destinada para el plan "Elige Vivir Sano", en virtud de las consideraciones que expone. (73845 de 10/05/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputada Mix , doña Claudia . Posibilidad de estudiar una ampliación de la franja horaria "Elige vivir sano", en consideración a la población que trabaja o estudia, que está imposibilitada de hacer deporte en el horario mañanero actualmente dispuesto por el Ministerio. (73846 de 10/05/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputada Mix , doña Claudia . Posibilidad de estudiar una ampliación de la franja horaria "Elige vivir sano", en consideración a la población que trabaja o estudia, que está imposibilitada de hacer deporte en el horario mañanero actualmente dispuesto por el Ministerio. (73847 de 10/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar medidas que permitan que el gremio de peluqueros, estilistas, manicuristas y ramas a fines, puedan realizar sus labores, considerando una franja horaria en la se incorporen todas las medidas de seguridad y autocuidado pertinentes para atender clientes, en el marco de la pandemia por Covid-19. (73849 de 10/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar medidas que permitan que el gremio de peluqueros, estilistas, manicuristas y ramas a fines, puedan realizar sus labores, considerando una franja horaria en la que se incorporen todas las medidas de seguridad y autocuidado pertinentes para atender clientes, en el marco de la pandemia por Covid-19. (73850 de 10/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar medidas que permitan que el gremio de peluqueros, estilistas, manicuristas y ramas a fines, puedan realizar sus labores, considerando una franja horaria en la se incorporen todas las medidas de seguridad y autocuidado pertinentes para atender clientes, en el marco de la pandemia por Covid-19. (73851 de 10/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de adoptar medidas que permitan que el gremio de peluqueros, estilistas, manicuristas y ramas a fines, puedan realizar sus labores, considerando una franja horaria en la se incorporen todas las medidas de seguridad y autocuidado pertinentes para atender clientes, en el marco de la pandemia por Covid-19. (73852 de 10/05/2021). A Subsecretaría de Prevención del Delito
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Fechas establecidas para el pago de los fondos correspondientes al bono de incentivo al retiro para los educadores y educadoras de la Región de Los Ríos, particularmente respecto a la situación del señor Ricardo Solar Cuevas , en los términos que requiere. (73853 de 10/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Fechas establecidas para el pago de los fondos correspondientes al bono de incentivo al retiro para los educadores y educadoras de la Región de Los Ríos, particularmente respecto a la situación del señor Ricardo Solar Cuevas , en los términos que requiere. (73854 de 10/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Propuesta de reactivación enviada por la Agrupación de Emprendedores Unidos de Osorno, elaborada por la Universidad de Los Lagos, a través del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas, en el marco de la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la posibilidad de agendar una reunión con dicho gremio, con el objeto de abordar medidas que les permita una reactivación económica, en los términos que requiere. (73855 de 10/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto inmobiliario de la empresa Inmobiliaria y Constructora Río Blanco SpA, el cual se desarrollará dentro del Parque Nacional Vicente Pérez, remitiendo los documentos que indica. Asimismo, refiérase a su postura respecto a dicho proyecto, en virtud de los potenciales impactos ambientales negativos que podría tener y si considera necesario la realización de una evaluación de impacto ambiental, en los términos que requiere. (73856 de 10/05/2021). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto inmobiliario de la empresa Inmobiliaria y Constructora Río Blanco SpA, el cual se desarrollará dentro del Parque Nacional Vicente Pérez, remitiendo los documentos que indica. Asimismo, refiérase a su postura respecto a dicho proyecto, en virtud de los potenciales impactos ambientales negativos que podría tener, y si considera necesario la realización de una evaluación de impacto ambiental, en los términos que requiere. (73857 de 10/05/2021).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto inmobiliario de la empresa Inmobiliaria y Constructora Río Blanco SpA, el cual se desarrollará dentro del Parque Nacional Vicente Pérez, remitiendo los documentos que indica. Asimismo, refiérase a su postura respecto a dicho proyecto, en virtud de los potenciales impactos ambientales negativos que podría tener y si considera necesario la realización de una evaluación de impacto ambiental, en los términos que requiere. (73858 de 10/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel . Proyecto inmobiliario de la empresa Inmobiliaria y Constructora Río Blanco SpA, el cual se desarrollará dentro del Parque Nacional Vicente Pérez, remitiendo los documentos que indica. Asimismo, refiérase al inicio de algún procedimiento investigativo, en virtud de los potenciales impactos ambientales negativos que podría causar. (73859 de 10/05/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y copia de la Res. Ex. Nº 75 de ese Servicio, mediante la cual se ordenó retrotraer el procedimiento de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Piscicultura San Joaquín”, del proponente Piscicultura San Joaquín SpA, que busca instalarse en la comuna de Hualaihué, en el marco de la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental por parte del Tercer Tribunal Ambiental, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73860 de 11/05/2021).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Motivos por los cuales los proyectos que están sometidos al sistema de evaluación ambiental y cuya ejecución están relacionadas con la descarga y dilución de RILES no se han suspendido hasta la entrada en vigencia del DS Nº 90 actualizado, teniendo en cuenta la excesiva demora en su actualización. Asimismo, refiérase en particular al proyecto “Piscicultura San Joaquín”, del proponente Piscicultura San Joaquín SpA, en los términos que requiere. (73861 de 11/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73863 de 11/05/2021). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73864 de 11/05/2021). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73865 de 11/05/2021). A Ministerio de Minería
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73866 de 11/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73867 de 11/05/2021). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73868 de 11/05/2021). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Berger, don Bernardo ; -Diputado Flores, don Iván ; -Diputado Ilabaca, don Marcos ; -Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73869 de 11/05/2021). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Berger, don Bernardo ; -Diputado Flores, don Iván ; -Diputado Ilabaca, don Marcos ; -Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73870 de 11/05/2021). A Dirección de Aguas
-Diputado Berger, don Bernardo ; -Diputado Flores, don Iván ; -Diputado Ilabaca, don Marcos ; -Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73871 de 11/05/2021). A Dirección de Aguas
-Diputado Berger, don Bernardo ; -Diputado Flores, don Iván ; -Diputado Ilabaca, don Marcos ; -Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de iniciar las acciones fiscalizadoras y sancionadoras correspondientes a cada Ministerio sectorial en relación con la afectación ilegal, por particulares, a la geografía de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, mediante la utilización de maquinaria pesada, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73872 de 11/05/2021). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73873 de 11/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73874 de 11/05/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73875 de 11/05/2021). A Subsecretaría del Interior
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73876 de 11/05/2021). A Subsecretaría de Prevención del Delito
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconadad de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73877 de 11/05/2021). A Policía de Investigaciones de Chile
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73878 de 11/05/2021). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73879 de 11/05/2021). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
-Diputado Velásquez, don Pedro . General Director de Carabineros de Chile informe sobre la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta a vecinos del sector de Rinconada, de la Región de Coquimbo, por problemas con el agua potable, falta de electricidad, de seguridad y de pavimentación y luminaria en sus calles. Asimismo, refiérase a la factibilidad de concretar una reunión con la Junta de Vecinos de este sector, con el objeto de buscar solución a dichas problemáticas. (73880 de 11/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Girardi , doña Cristina . Últimos cuatro procesos de licitación de las empresas proveedoras del servicio de alimentación del Programa de Alimentación Escolar Programa de Alimentación de Párvulos, particularmente respecto a las zonas de asignación, las empresas proveedoras que han ganados, las ofertas técnicas y económicas de cada empresa participante en las licitaciones y las resoluciones de adjudicación, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73881 de 11/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Girardi , doña Cristina . Últimos cuatro procesos de licitación de las empresas proveedoras del servicio de alimentación del Programa de Alimentación Escolar Programa de Alimentación de Párvulos, particularmente respecto a las zonas de asignación, las empresas proveedoras que han ganados, las ofertas técnicas y económicas de cada empresa participante en las licitaciones y las resoluciones de adjudicación, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73882 de 11/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Girardi , doña Cristina . Autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos respecto al uso de emergencia de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer para menores de entre 12 y 15 años, señalando si existirían estudios al respecto para su implementación para dicho rango etario en Chile, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73883 de 11/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Girardi , doña Cristina . Autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, respecto al uso de emergencia de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer para menores de entre 12 y 15 años, señalando si existirían estudios al respecto para su implementación para dicho rango etario en Chile, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73884 de 11/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Hallazgos de restos óseos en el sector colindante al llamado “Cuartel Dos”, de la sección de Inteligencia de la Escuela de Infantería de San Bernardo, conocido como Casas Viejas de Chena, utilizado como centro de detención y tortura durante la dictadura, entre los años 1973 y fines de 1974, en el marco de la construcción del Parque Metropolitano Cerro Chena, en los términos que requiere. (73885 de 11/05/2021). A Servicio Médico Legal
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Efectividad de que se ejecutara el proyecto de construcción de un complejo deportivo en las inmediaciones del Cerro Chena, por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, en los términos que requiere. (73886 de 11/05/2021). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Romero, don Leonidas . Estado en que se encuentran las acciones judiciales presentadas por el Servicio de Cooperación Técnica en contra del Organismo Técnico Intermediario de Capacitación, detallando su estado de avance, su contenido y sus resultados finales si los hubiere, en los términos que requiere. (73887 de 11/05/2021). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se adoptarán para enfrentar y dar solución a la situación que afecta a internos del Centro de Detención Preventiva de Limache, quienes se encuentran a la espera de las audiencias de sus respectivos procesos en un centro que se encuentra en cuarentena total como consecuencia de un brote de Covid-19, en los términos que requiere. (73888 de 11/05/2021). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se adoptarán para enfrentar y dar solución a la situación que afecta a internos del Centro de Detención Preventiva de Limache, quienes se encuentran a la espera de las audiencias de sus respectivos procesos en un centro que se encuentra en cuarentena total como consecuencia de un brote de Covid-19, en los términos que requiere. (73889 de 11/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se adoptarán para enfrentar y dar solución a la situación que afecta a internos del Centro de Detención Preventiva de Limache, quienes se encuentran a la espera de las audiencias de sus respectivos procesos en un centro que se encuentra en cuarentena total como consecuencia de un brote de Covid-19, en los términos que requiere. (73890 de 11/05/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de instalar dos lomos de toro y adoptar medidas de seguridad vial en la calle principal de la localidad de Hierro Viejo, de la comuna de Petorca, en virtud del constante e inminente peligro que existe por el tránsito de camiones y automóviles a exceso de velocidad. (73891 de 11/05/2021). A Gobernación Provincial de Petorca
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de instalar dos lomos de toro y adoptar medidas de seguridad vial en la calle principal de la localidad de Hierro Viejo, de la comuna de Petorca, en virtud del constante e inminente peligro que existe por el tránsito de camiones y automóviles a exceso de velocidad. (73892 de 11/05/2021). A Municipalidad de Petorca
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de instalar dos lomos de toro y adoptar medidas de seguridad vial en la calle principal de la localidad de Hierro Viejo, de la comuna de Petorca, en virtud del constante e inminente peligro que existe por el tránsito de camiones y automóviles a exceso de velocidad. (73893 de 11/05/2021). A Gobernación Provincial de Valparaíso
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de instalar dos lomos de toro y adoptar medidas de seguridad vial en la calle principal de la localidad de Hierro Viejo, de la comuna de Petorca, en virtud del constante e inminente peligro que existe por el tránsito de camiones y automóviles a exceso de velocidad. (73894 de 12/05/2021). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Ibáñez, don Diego . Fiscalizaciones realizadas en el estero El Melón, en la comuna de La Calera, cercano al puente El Litre y las dependencias de SOPRAVAL, debido a la aparición de varios ejemplares de peces muertos en el estero. (73895 de 12/05/2021). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Ibáñez, don Diego . Fiscalizaciones realizadas en el estero El Melón, en la comuna de La Calera, cercano al puente El Litre y las dependencias de SOPRAVAL, debido a la aparición de varios ejemplares de peces muertos en el estero. (73896 de 12/05/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputada Flores, doña Camila . Motivos por los cuales se consideró que el diario "El Observador" no era óptimo para publicar el facsímil de las cédulas electorales para las elecciones de Convencionales Constituyente, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, en los términos que requiere. (73897 de 12/05/2021). A Servicio Electoral
-Diputado Celis, don Ricardo . Criterios de asignación de subsidios en la Región de La Araucanía, señalando el número total de subsidios asignados y montos de éstos en los últimos tres años, para todas las modalidades de compra de vivienda nueva o usada de los proyectos que indica. (73898 de 12/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Soto, don Leonardo . Posibilidad de considerar la apertura de una investigación en el marco del alza desmedida de los precios de los materiales de construcción, específicamente en relación a la madera y sus derivados, y a aquellos destinados a la conservación y reparación de viviendas, en los términos que requiere. (73899 de 12/05/2021). A Fiscalía Nacional Económica
-Diputada Cariola , doña Karol . Avances para la atención y tratamiento de pacientes que padecen de fibromialgia en la red de salud de atención pública y privada, señalando el número de unidades de dolor para dichos pacientes, en los términos que requiere. (73900 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Cariola , doña Karol . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para la pronta atención de la señora Guacolda Llaray Gustainson Múñoz en un establecimiento de salud, quien fue diagnosticada con cáncer grado 3. (73901 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Pérez, don José . Posibilidad de adoptar las medidas que correspondan, en el marco de la denuncia realizada por la Cámara de Comercio de Salamanca, vinculada con la falta de fiscalización a la Compañía Minera Los Pelambres, en atención a que tanto dicha empresa como sus empresas asociadas o contratistas tendrían un número de personas contagiadas con Covid-19 que no estarían siendo reportados. (73902 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta al señor Sergio Del Carmen Leal González , quien, a pesar de haber trabajado durante los años 1970 y 1973 en la empresa estatal "Corporación de la reforma Agraria", no fue jubilado como exonerado político, en los términos que requiere. (73903 de 12/05/2021). A Ministerio del Interior Seguridad Pública
-Diputada Cariola , doña Karol . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para la pronta atención de la señora Guacolda Llaray Gustainson Múñoz en un establecimiento de salud, quien fue diagnosticada con cáncer grado 3. (73904 de 12/05/2021).
-Diputado Bobadilla, don Sergio ; -Diputado Moreira, don Cristhian .
Protocolo implementado ante eventuales fallas tecnológicas ligadas al proceso de impresión de las tarjetas de débito, en el marco de lo ocurrido el día 5 de mayo, ocasión en que usuarios denunciaron que se les había entregado la tarjeta CuentaRUT sin el nombre del titular impreso en el documento físico, sino que escrito de forma manuscrita con plumón permanente. Al respecto, refiérase a la cantidad de personas que recibieron su tarjeta sin el nombre impreso y escrito de forma manuscrita, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (73905 de 12/05/2021). A Banco del Estado de Chile
-Diputada Girardi , doña Cristina . Método de asignación y priorización utilizado para el otorgamiento de la Beca Presidente de la República, así como también las cifras correspondientes a la cantidad de estudiantes que solicitaron renovación, el número de nuevos postulantes y de los que resultaron beneficiados, precisando los que fueron rechazados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73907 de 11/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Girardi , doña Cristina . Método de asignación y priorización utilizado para el otorgamiento de la Beca Presidente de la República, así como también las cifras correspondientes a la cantidad de estudiantes que solicitaron renovación, el número de nuevos postulantes y de los que resultaron beneficiados, precisando los que fueron rechazados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (73908 de 12/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de colaborar con los organismos nacionales e intermediar ante los organismos internacionales competentes, a efectos de que Chile sea sede de la próxima Copa América 2021 . (73909 de 12/05/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de colaborar con los organismos nacionales e intermediar ante los organismos internacionales competentes, a efectos de que Chile sea sede de la próxima Copa América 2021 . (73910 de 12/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de colaborar con los organismos nacionales e intermediar ante los organismos internacionales competentes, a efectos de que Chile sea sede de la próxima Copa América 2021 . (73911 de 12/05/2021). A Ministerio de Relaciones Exteriores
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de intermediar ante la Excma. Corte Suprema para que se deje sin efecto la medida de realización de remates públicos por medios telemáticos, dispuesta en el Auto Acordado N° 13-2021. Asimismo, se sirva interponer sus buenos oficios, a fin que S. E. el Presidente de la República haga presente la urgencia en la discusión de los proyectos de ley contenidos en los boletines 13.752-07 y 13.651-07. (73912 de 12/05/2021). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de que se instruya un sumario para verificar las razones del trato negligente otorgado a la familia Águila Tapia en el Centro de Salud Familiar de la comuna de Quilaco, Región del Biobío, en los términos que denuncia, disponiendo las sanciones que correspondan para los funcionarios que faltaron en sus deberes y negaron una atención oportuna y eficiente al menor de edad que indica. (73913 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de proceder a la vacunación de la selección juvenil de gimnasia artística de Chile, en atención a la seguridad que requiere en su próximo viaje a México por la clasificatoria a los Juegos Panamericanos. (73914 de 12/05/2021). A Ministerio del Deporte
-Diputada Olivera, doña Erika . Posibilidad de proceder a la vacunación de la selección juvenil de gimnasia artística de Chile, en atención a la seguridad que requiere en su próximo viaje a México por la clasificatoria a los Juegos Panamericanos. (73915 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Romero, don Leonidas . Estado en que se encuentra el proyecto “Financiamiento para la modalidad de reingreso educativo”. (73916 de 12/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Romero, don Leonidas . Proyecto " Parque Villa Los Alcaldes", en la comuna de Lota, Región del Biobío, particularmente la fecha en que la empresa sanitaria ESSBIO le otorgó facilidades sanitarias, en los términos que requiere. (73917 de 12/05/2021). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Romero, don Leonidas . Proyecto " Parque Villa Los Alcaldes", en la comuna de Lota, Región del Biobío, particularmente la fecha en que la empresa sanitaria ESSBIO le otorgó facilidades sanitarias, en los términos que requiere. (73918 de 12/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Torres, don Víctor . Medidas que se adoptarán, con el objeto de concretar el "Acuerdo entre el Gobierno y los Trabajadores Portuarios de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile y de la Confederación Marítima de Chile", respecto al otorgamiento de pensiones de gracia para sus afiliados. (73919 de 12/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Soto, don Leonardo . Situación migratoria del señor Alfredo Rodríguez González , particularmente respecto a los motivos por los cuales el Departamento de Extranjería y Migración no habría dado cumplimiento a una resolución judicial que habría instruido su regularización migratoria por el alzamiento de una orden de expulsión vigente. (73920 de 12/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Gestiones que se han iniciado para coordinar acciones de apoyo a los productores forestales, agrícolas, apícolas, ganaderos y comunidades indígenas, sobre todo focalizándose en la agricultura familiar campesina, en el marco de la emergencia agrícola derivada de la condición de déficit hídrico que afecta a la Región de Los Lagos, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73921 de 12/05/2021). A Ministerio de Agricultura
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Situaciones que afectan a funcionarios del Hospital de Castro, vinculadas con el déficit de insumos y personal especializado para enfrentar la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la fecha en que se llevará a cabo el proceso calificatorio correspondiente al año 2021, la forma en que se llevará a cabo dicho proceso y sobre la posibilidad de aumentar la contratación de salud destinado a combatir la crisis sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73922 de 12/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Situaciones que afectan a funcionarios del Hospital de Castro, vinculadas con el déficit de insumos y personal especializado para enfrentar la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la fecha en que se llevará a cabo el proceso calificatorio correspondiente al año 2021, la forma en que se llevará a cabo dicho proceso y sobre la posibilidad de aumentar la contratación de salud destinado a combatir la crisis sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73923 de 12/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Situaciones que afectan a funcionarios del Hospital de Castro, vinculadas con el déficit de insumos y personal especializado para enfrentar la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la fecha en que se llevará a cabo el proceso calificatorio correspondiente al año 2021, la forma en que se llevará a cabo dicho proceso y sobre la posibilidad de aumentar la contratación de salud destinado a combatir la crisis sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73924 de 12/05/2021). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Situaciones que afectan a funcionarios del Hospital de Castro, vinculadas con el déficit de insumos y personal especializado para enfrentar la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la fecha en que se llevará a cabo el proceso calificatorio correspondiente al año 2021, la forma en que se llevará a cabo dicho proceso y sobre la posibilidad de aumentar la contratación de salud destinado a combatir la crisis sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73925 de 12/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Situaciones que afectan a funcionarios del Hospital de Castro, vinculadas con el déficit de insumos y personal especializado para enfrentar la pandemia por Covid-19. Asimismo, refiérase a la fecha en que se llevará a cabo el proceso calificatorio correspondiente al año 2021, la forma en que se llevará a cabo dicho proceso y sobre la posibilidad de aumentar la contratación de salud destinado a combatir la crisis sanitaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73926 de 12/05/2021). A Servicio de Salud Chiloé
-Diputado Santana, don Alejandro . Existencia de estudios de preinversión o de carácter técnico que haya efectuado la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) para implementar al interior de la red de semáforos de la comuna de Puerto Montt una solución en el cruce de las calles Carmela Carvajal con Regimiento , indicando si se encuentra dentro de la cartera de inversiones una iniciativa como esta en el corto plazo o en su defecto señalar la carta Gantt para su ejecución e implementación. Asimismo, indique el estado funcionamiento de las cámaras de vigilancia ubicadas en las intersecciones de las calles Palena , Carmela Carvajal y Los Zorros con Regimiento. (73928 de 12/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos
-Diputado Santana, don Alejandro . Existencia de estudios de preinversión o de carácter técnico que haya efectuado la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) para implementar al interior de la red de semáforos de la comuna de Puerto Montt una solución en el cruce de las calles Carmela Carvajal con Regimiento , indicando si se encuentra dentro de la cartera de inversiones una iniciativa como esta en el corto plazo o en su defecto señalar la carta Gantt para su ejecución e implementación. Asimismo, indique el estado funcionamiento de las cámaras de vigilancia ubicadas en las intersecciones de las calles Palena , Carmela Carvajal y Los Zorros con Regimiento. (73929 de 12/05/2021). A Subsecretaría de Prevención del Delito
-Diputado Bianchi, don Karim . Tasa de movilidad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, desagregada por comuna durante todo el año 2021 hasta la fecha, indicando en sus conclusiones si la movilidad ha disminuido o aumentado y el porcentaje en que aquello sucedió. (73930 de 12/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Marzán , doña Carolina . Envenenamiento que sufrieron trece perros, un zorro y aves en el sector de la Beta del Agua, comuna de Putaendo, provincia de San Felipe, indicando la composición de las sustancias utilizadas, los antecedentes o denuncias que se hayan hecho ante ese Servicio por casos similares en los últimos 6 meses y las eventuales acciones que se podrían iniciar. (73931 de 12/05/2021). A Servicio Nacional Agrícola y Ganadero de Valparaíso
-Diputado Santana, don Juan . Situación que afecta a la señora Daniela Isabel Rojas , quien dice encontrarse afiliada a Administradora de Fondos de Pensiones Modelo, entidad que niega dicha circunstancia, situación por la cual no ha podido retirar parte de sus fondos previsionales. (73933 de 12/05/2021). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Matta, don Manuel . Etapa de ejecución en que se encuentra el proyecto de conectividad entre el puente Marimaura, ubicado en la ruta L-32, de Linares, y la ruta 126, de Conquistadores, señalando los plazos considerados para concretar dicha obra vial, en los términos que requiere. (73940 de 13/05/2021). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Matta, don Manuel . Etapa de ejecución en que se encuentra el proyecto de conectividad entre el puente Marimaura, ubicado en la ruta L-32, de Linares, y la ruta 126, de Conquistadores, señalando los plazos considerados para concretar dicha obra vial, en los términos que requiere. (73941 de 13/05/2021). A Dirección de Vialidad
-Diputado Matta, don Manuel . Etapa de ejecución en que se encuentra el proyecto de conectividad entre el puente Marimaura, ubicado en la ruta L-32, de Linares, y la ruta 126, de Conquistadores, señalando los plazos considerados para concretar dicha obra vial, en los términos que requiere. (73942 de 13/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule
-Diputado Celis, don Andrés . Efectividad de que los trabajadores que arriendan locales de venta de confites, helados, bebidas y snacks en general han sufrido un alza injustificada y unilateral en sus respectivos contratos de arriendo y, de ser efectivo, refiérase a los motivos que justificarían dicha alza, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (73943 de 13/05/2021).
-Diputado Soto, don Raúl . Problemas de techumbre, canaletas, cañerías y filtración de agua bajo los cimientos de los edificios de cuatro pisos en la Villa Rodolfo Cortez , ubicada en la comuna de Rancagua. Asimismo, considere la posibilidad de cumplir con los compromisos adoptados con la directiva del conjunto habitacional, en los términos que requiere. (73944 de 13/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Soto, don Raúl . Problemas de techumbre, canaletas, cañerías y filtración de agua bajo los cimientos de los edificios de cuatro pisos en la Villa Rodolfo Cortez , ubicada en la comuna de Rancagua. Asimismo, considere la posibilidad de cumplir con los compromisos adoptados con la directiva del conjunto habitacional, en los términos que requiere. (73945 de 13/05/2021). A Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Soto, don Raúl . Problemas de techumbre, canaletas, cañerías y filtración de agua bajo los cimientos de los edificios de cuatro pisos en la Villa Rodolfo Cortez , ubicada en la comuna de Rancagua. Asimismo, considere la posibilidad de cumplir con los compromisos adoptados con la directiva del conjunto habitacional, en los términos que requiere. (73946 de 13/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Libertador General Bernardo O’Higgins
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de realizar un cambio del subsidio otorgado a la señora Cecilia Toro debido a la enfermedad que padece, permitiendo que haga devolución del inmueble que actualmente posee a cambio de un nuevo subsidio habitacional, que le permita adquirir una vivienda en planta baja para así mejorar sus desplazamiento doméstico, por las consideraciones que expone. (73947 de 13/05/2021). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de realizar un cambio del subsidio otorgado a la señora Cecilia Toro debido a la enfermedad que padece, permitiendo que haga devolución del inmueble que actualmente posee a cambio de un nuevo subsidio habitacional, que le permita adquirir una vivienda en planta baja para así mejorar sus desplazamiento doméstico, por las consideraciones que expone. (73948 de 13/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de realizar un cambio del subsidio otorgado a la señora Cecilia Toro debido a la enfermedad que padece, permitiendo que haga devolución del inmueble que actualmente posee a cambio de un nuevo subsidio habitacional, que le permita adquirir una vivienda en planta baja para así mejorar sus desplazamiento doméstico, por las consideraciones que expone. (73949 de 13/05/2021). A Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de evaluar la eliminación del cofinanciamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Programa Reactívate, en los términos que plantea. (73950 de 13/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de evaluar la eliminación del cofinanciamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Programa Reactívate, en los términos que plantea. (73951 de 13/05/2021). A Servicio de Cooperación Técnica de Atacama
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de evaluar la eliminación del cofinanciamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Programa Reactívate, en los términos que plantea. (73952 de 13/05/2021). A Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño
-Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de evaluar la eliminación del cofinanciamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Programa Reactívate, en los términos que plantea. (73953 de 13/05/2021). A Servicio Nacional de Cooperación Técnica
-Diputado Ibáñez, don Diego . Procedencia de ingreso al sistema de evaluación de impacto ambiental del proyecto " Entubamiento Canal Santa Rosa Ramal Pocuro Km 0,006-0,460 Etapa 1", ubicado en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso. (73957 de 13/05/2021). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Ibáñez, don Diego . Legalidad del proyecto " Entubamiento Canal Santa Rosa Ramal Pocuro Km 0,006-0,460 Etapa 1", ubicado en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso, disponiendo una fiscalización por el impacto negativo que tendría en la flora y fauna de la zona, considerando necesario un estudio de impacto ambiental y remitiendo la documentación que requiere. (73958 de 13/05/2021). A Dirección de Aguas
-Diputado Moraga, don Rubén . Posibilidad de disponer una fiscalización, a fin de verificar el cumplimiento de los derechos de los pacientes indígenas, consagrados en el artículo 7° de la ley N° 20.584, respecto de la paciente del Centro de Salud Familiar Doctor Juan Marques V., de la comuna de Pica, provincia del Tamarugal, señora Francisca Luca Bello , remitiendo los antecedentes que requiere. (73959 de 13/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Rocafull, don Luis . Catastro de todos los cruces irregulares o no autorizados, indicando medidas a tomar, sea para su regularización o remoción; las acciones tendientes a realizar las obras para dar cumplimiento a las medidas de señalización, manutención y seguridad dispuestas para los cruces ferroviarios habilitados -sean públicos o privados y de sus espacios adyacentes, en la Región de Arica y Parinacota. Asimismo, refiérase al cumplimiento de los dispuesto en el artículo 58 de la Ley General de Ferrocarriles, que dispone que toda empresa en materia de cruces a nivel debe disponer de sistemas de señalización humanos, mecánicos o automáticos, precisando cuál o cuáles serán implementados en la región indicada. (73960 de 13/05/2021). A Empresa de Ferrocarriles del Estado
-Diputado Crispi, don Miguel . Avance de las modificaciones al reglamento para ejercer la podología en Chile, de acuerdo a lo acordado en reunión de fecha 27 de noviembre de 2020, en virtud de las consideraciones que expone. (73961 de 13/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de impulsar un sistema de convenios entre universidades que imparten carreras de psicopedagogía y psicología y ese Ministerio, con el objeto de que los alumnos y alumnas de últimos años, y de acuerdo a las mallas curriculares, puedan encontrarse realizando prácticas tempranas, progresivas y profesionales en sus distintas etapas, en los términos que requiere. (73962 de 13/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de modificar el programa " Tutores para Chile", en cuanto a los convenios, de tal manera que los beneficiarios sean los y las estudiantes que más lo necesiten. (73963 de 13/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Jürgensen, don Harry . Posibilidad de que los locales del sector gastronómico que se encuentren en comunas en fase 2, del plan Paso a Paso, puedan funcionar durante los fines de semana y festivos, cumpliendo con la norma ya establecida respecto a los aforos, distancia entre mesas y número de personas sentadas en cada una de ellas, en virtud de las consideraciones que expone. (73964 de 13/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Jürgensen, don Harry . Posibilidad de que los locales del sector gastronómico que se encuentren en comunas en fase 2, del plan Paso a Paso, puedan funcionar durante los fines de semana y festivos, cumpliendo con la norma ya establecida respecto a los aforos, distancia entre mesas y número de personas sentadas en cada una de ellas, en virtud de las consideraciones que expone. (73965 de 13/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Jürgensen, don Harry . Posibilidad de que los locales del sector gastronómico que se encuentren en comunas en fase 2, del plan Paso a Paso, puedan funcionar durante los fines de semana y festivos, cumpliendo con la norma ya establecida respecto a los aforos, distancia entre mesas y número de personas sentadas en cada una de ellas, en virtud de las consideraciones que expone. (73966 de 13/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Efectividad de haberse incluido entre las medidas de mitigación y reactivación económica la suspensión, rebaja o flexibilidad del pago de contribuciones para los establecimientos comerciales y turísticos que han tenido que estar cerrados por largos períodos de tiempo, debido a la pandemia por Covid-19. (73967 de 13/05/2021). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Efectividad de haberse incluido entre las medidas de mitigación y reactivación económica la suspensión, rebaja o flexibilidad del pago de contribuciones para los establecimientos comerciales y turísticos que han tenido que estar cerrados por largos períodos de tiempo, debido a la pandemia por Covid-19. (73968 de 13/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Posibilidad de considerar los servicios entregados por profesionales de la belleza como esenciales, en el marco de la implementación del plan Paso a Paso, en virtud de las consideraciones que expone. (73969 de 14/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputada Cariola , doña Karol . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para ir en ayuda de la señora Mireya Riquelme Cáceres , quien padece de Colitis Ulcerosa ; y de su hermano, señor Carlos Riquelme , quien nació con un daño neurológico, que lo ha mantenido con una dependencia severa a lo largo de toda su vida y actualmente se encuentra con complicaciones graves de salud, al presentar heridas en su estomago producto de una gastrostomía que le realizaron en el Hospital San José , que le genera mucho dolor, además de fugas de contenido estomacal alrededor del tubo que tiene adosado, en los términos que requiere. (73970 de 14/05/2021). A Municipalidad de Recoleta
-Diputado Gahona, don Sergio . Situación que afecta a las pequeñas y medianas empresas del país, vinculada con cobros desiguales, por parte de Transbank, entre éstas y grandes empresas de comercio, generando una distorsión en la competencia entre comercios, con diferencias tarifarias que sería injustificadas o discriminatorias. (73971 de 14/05/2021). A Fiscalía Nacional Económica
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Proyecto “Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur”, propiedad de Inversiones Orange S.A., que recientemente obtuvo de forma favorable su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que se ubicará en el límite de las comunas de El Bosque y San Bernardo , en la Región Metropolitana, en los términos que requiere. (73972 de 14/05/2021). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Proyecto “Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur”, propiedad de Inversiones Orange S.A., que recientemente obtuvo de forma favorable su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que se ubicará en el límite de las comunas de El Bosque y San Bernardo , en la Región Metropolitana, en los términos que requiere. (73973 de 14/05/2021). A Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Director de la Escuela de Aviación " Capitán Manuel Ávalos Prado ", de la Fuerza Aérea de Chile, informe sobre el proyecto “Planta de Hormigón Premezclado Santiago Sur”, propiedad de Inversiones Orange S.A., el que recientemente obtuvo de forma favorable su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y que se ubicará en el límite de las comunas de El Bosque y San Bernardo , en la Región Metropolitana, en los términos que requiere. (73974 de 14/05/2021). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de evaluar la incorporación de la fibromialgia dentro de la cobertura del Sistema de Garantías Explícitas en Salud y, asimismo, considerar, junto con las demás carteras ministeriales que correspondan, el eventual otorgamiento de pensiones de invalidez que beneficien a quienes padecen esta enfermedad. (73976 de 14/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de evaluar la incorporación de la fibromialgia dentro de la cobertura del Sistema de Garantías Explícitas en Salud y, asimismo, considerar, junto con las demás carteras ministeriales que correspondan, el eventual otorgamiento de pensiones de invalidez que beneficien a quienes padecen esta enfermedad. (73977 de 14/05/2021).
-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de evaluar la incorporación de la fibromialgia dentro de la cobertura del Sistema de Garantías Explícitas en Salud y, asimismo, considerar junto con las demás carteras ministeriales que correspondan, el eventual otorgamiento de pensiones de invalidez que beneficien a quienes padecen esta enfermedad. (73978 de 14/05/2021).
-Diputado Romero, don Leonidas . Efectividad de que el día 12 de mayo se llevo a cabo una reunión de carácter social en el Hospital de La Florida Dra. Eloísa Díaz , para celebrar el día de la enfermera, en los términos que indica. (73979 de 16/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Romero, don Leonidas . Efectividad de que la licitación para la compra de un resonador magnético para el Hospital Regional Grantt Benavente, de Concepción, se encuentra paralizada por una acción judicial. (73980 de 16/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de fiscalizar y adoptar las medidas que correspondan respecto a la situación que afecta a la trabajadora de la Corporación Municipal de San Felipe, señora Luisa Virginia Merino , quien habría sido vulnerada en sus derechos desde el año 2020, por parte del alcalde suplente de la Municipalidad de San Felipe, en virtud de las consideraciones que expone. (73981 de 16/05/2021). A Dirección del Trabajo
-Diputado Ibáñez, don Diego . Posibilidad de fiscalizar y adoptar las medidas que correspondan respecto a la situación que afecta a la trabajadora de la Corporación Municipal de San Felipe, señora Luisa Virginia Merino , quien habría sido vulnerada en sus derechos desde el año 2020, por parte del Alcalde Suplente de la Municipalidad de San Felipe, en virtud de las consideraciones que expone. (73982 de 16/05/2021). A Superintendencia de Pensiones
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de generar un permiso colectivo de trabajo especial para el rubro de Profesionales de la Belleza, que les permita atender al público con las medidas sanitarias indicadas por la autoridad, considerando la posibilidad de establecer algún bono especial para este sector, con criterios objetivos y sin que deban acreditar disminuciones de rentas, en los términos que propone. (73983 de 17/05/2021). A Ministerio de Salud
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de generar un permiso colectivo de trabajo especial para el rubro de Profesionales de la Belleza, que les permita atender al público con las medidas sanitarias indicadas por la autoridad, considerando la posibilidad de establecer algún bono especial para este sector, con criterios objetivos y sin que deban acreditar disminuciones de rentas, en los términos que propone. (73984 de 17/05/2021). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de generar un permiso colectivo de trabajo especial para el rubro de Profesionales de la Belleza, que les permita atender al público con las medidas sanitarias indicadas por la autoridad, considerando la posibilidad de establecer algún bono especial para este sector, con criterios objetivos y sin que deban acreditar disminuciones de rentas, en los términos que propone. (73985 de 17/05/2021). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de generar un permiso colectivo de trabajo especial para el rubro de Profesionales de la Belleza, que les permita atender al público con las medidas sanitarias indicadas por la autoridad, considerando la posibilidad de establecer algún bono especial para este sector, con criterios objetivos y sin que deban acreditar disminuciones de rentas, en los términos que propone. (73986 de 17/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Mellado, don Miguel ; -Diputado Celis, don Ricardo ; -Diputado Paulsen, don Diego .
Posibilidad de evaluar el protocolo y autorización para que los trabajadores que se desempeñan como Profesionales de la Belleza puedan reanudar sus labores mientras dure la actual pandemia, en los términos que requiere. (73987 de 17/05/2021). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Jackson, don Giorgio ; -Diputado Crispi, don Miguel ; -Diputada Sandoval , doña Marcela ; -Diputada Orsini , doña Maite .
Medidas que se han adoptado, con el objeto de hacer frente a los contagios de Covid-19 en los establecimientos penitenciarios de la región. Asimismo, refiérase a las medidas preventivas, el número de personas testeadas, vacunadas y diagnosticadas con coronavirus, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean al respecto. (73989 de 17/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas que se han adoptado con el objeto de hacer frente a los contagios de Covid-19 en los establecimientos penitenciarios de la región. Asimismo, refiérase a las medidas preventivas, el número de personas testeadas, vacunadas y diagnosticadas con coronavirus, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73990 de 17/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule
-Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas que se han adoptado con el objeto de hacer frente a los contagios de Covid-19 en los establecimientos penitenciarios de su dependencia. Asimismo, refiérase a las medidas preventivas, el número de personas testeadas, vacunadas y diagnosticadas con coronavirus, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (73991 de 17/05/2021).
-Diputado Romero, don Leonidas . Situación previsional del exfuncionario de la Armada, señor José Benito Garrido Badilla , quien fue destinado a cumplir labores en la Isla Picton, pero, al momento de jubilar de la institución, la resolución que acogió su retiro no reconoció el período de tres años de servicio realizado en una zona aislada. Asimismo, refiérase a la toma de terrenos del borde costero, en la playa de Maguillines, de la comuna de Constitución, Región del Maule. (73992 de 18/05/2021). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Romero, don Leonidas . Toma de terrenos del borde costero, en la playa de Maguillines, comuna de Constitución, Región del Maule, en los términos que requiere. (73993 de 18/05/2021). A Intendencia de la Región del Maule
-Diputado Romero, don Leonidas . Proyecto de Parque Científico y Tecnológico que se desarrolla en la comuna de Concepción, Región del Biobío, indicando su estado de avance, el monto de la inversión realizada, origen del financiamiento, porcentaje de esta inversión o financiamiento que ha sido rendido, si el proyecto cumple con todos los permisos sectoriales requeridos y cuál es el plazo proyectado de entrega o recepción. (73994 de 18/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío
-Diputado Romero, don Leonidas . Proyecto de Parque Científico y Tecnológico que se desarrolla en la comuna de Concepción, Región del Biobío, indicando su estado de avance, el monto de la inversión realizada, origen del financiamiento, porcentaje de esta inversión o financiamiento que ha sido rendido, si el proyecto cumple con todos los permisos sectoriales requeridos y cuál es el plazo proyectado de entrega o recepción. (73995 de 18/05/2021). A Consejo Regional de la Región del Biobío
-Diputado Romero, don Leonidas . Proyecto de Parque Científico y Tecnológico que se desarrolla en la comuna de Concepción, Región del Biobío, indicando su estado de avance, el monto de la inversión realizada, origen del financiamiento, porcentaje de esta inversión o financiamiento que ha sido rendido, si el proyecto cumple con todos los permisos sectoriales requeridos y cuál es el plazo proyectado de entrega o recepción. (73996 de 18/05/2021). A Intendencia de la Región del Biobío
-Diputado Romero, don Leonidas . Posibilidad de fiscalizar la toma irregular de terrenos del borde costero realizada en la playa de Maguillines, comuna de Constitución, Región del Maule, indicando las medidas que se han adoptado y si se ha discutido una eventual regularización de los terrenos fiscales ocupados. (73997 de 18/05/2021). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Jackson, don Giorgio ; -Diputado Crispi, don Miguel ; -Diputada Sandoval , doña Marcela ; -Diputada Orsini , doña Maite . Acciones adoptadas para hacer frente al Covid-19 en los establecimientos penitenciarios de la región, respecto de los funcionarios y de los internos, precisando las medidas preventivas consideradas, el número de personas que han sido testeadas, vacunadas, diagnosticadas como positivas, su estado actual y las que se han aplicado frente a los contagios, así como las visitas realizadas desde esa Secretaría en el ejercicio de facultades que otorga el decreto de alerta sanitaria. (73998 de 18/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Jackson, don Giorgio , -Diputado Crispi, don Miguel , -Diputada Sandoval , doña Marcela , -Diputada Orsini , doña Maite . Acciones adoptadas para hacer frente al Covid-19 en los establecimientos penitenciarios de la región, respecto de los funcionarios y de los internos, precisando las medidas preventivas consideradas, el número de personas que han sido testeadas, vacunadas, diagnosticadas como positivas, su estado actual y las que se han aplicado frente a los contagios. (73999 de 18/05/2021).
-Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de revisar el estado en que se encuentran los semáforos del centro de la ciudad de Arica. Asimismo, remita los contratos para su mantención, en los términos que requiere. (74000 de 18/05/2021). A Municipalidad de Arica
-Diputado Rocafull, don Luis . Estado de funcionamiento de las cámaras de seguridad del epicentro 1 de la población Pablo Picasso de esa comuna. Asimismo, refiérase a la posibilidad de instalar nuevas cámaras de seguridad en los puntos que indica. (74001 de 18/05/2021). A Municipalidad de Arica
-Diputado Rocafull, don Luis . Motivos que justificarían la disminución de los subsidios a los jardines infantiles particulares subvencionados, señalando a cuánto asciende esta a nivel nacional. Asimismo, refiérase a la posibilidad de reconsiderar la disminución del pago de subvención del mes de abril, en los términos que requiere. (74002 de 18/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Rocafull, don Luis . Motivos que justificarían la disminución de los subsidios a los jardines infantiles particulares subvencionados, señalando a cuánto asciende esta a nivel nacional. Asimismo, refiérase a la posibilidad de reconsiderar la disminución del pago de subvención del mes de abril, en los términos que requiere. (74003 de 18/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Rocafull, don Luis . Motivos que justificarían la disminución de los subsidios a los jardines infantiles particulares subvencionados, señalando a cuánto asciende esta a nivel nacional. Asimismo, refiérase a la posibilidad de reconsiderar la disminución del pago de subvención del mes de abril, en los términos que requiere. (74004 de 18/05/2021). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Arica y Parinacota
-Diputado Celis, don Andrés . Efectividad de la disminución del presupuesto destinado para las Escuelas Hospitalarias, señalando los motivos que justificarían la toma de dicha decisión. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar medidas que permitan su continuidad en los términos que requiere. (74005 de 18/05/2021). A Ministerio de Educación
-Diputado Celis, don Andrés . Efectividad de la disminución del presupuesto destinado para las Escuelas Hospitalarias, señalando los motivos que justificarían la toma de dicha decisión. Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar medidas que permitan su continuidad en los términos que requiere. (74006 de 18/05/2021). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputado Moraga, don Rubén . Cantidad de fiscalizaciones electorales realizadas en la Región de Tarapacá, entre el 12 de febrero y 14 de mayo de 2021, según pactos electorales, partidos políticos y candidaturas, en los términos que requiere. (74007 de 18/05/2021). A Servicio Electoral de Tarapacá
-Diputado Torres, don Víctor . Estado en que se encuentra la solicitud del señor Fabián Torrico Améstica , quien fue diagnosticado con esquizofrenia, agorafobia, diarrea funcional y otros, lo que le impide desarrollarse laboralmente de manera estable y continua, por lo que requirió una pensión de invalidez. (74008 de 18/05/2021). A Superintendencia de Seguridad Social
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:06 horas.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El acta de la sesión 24ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 25ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo) .- Señor Presidente, quiero hacer reclamación de la declaración de inadmisibilidad formulada por la Mesa, que consta en el número 6 de la Cuenta, respecto de la moción que suspende el proceso de formulación, ejecución y evaluación de metas asociadas a bonificaciones contenidas en el componente variable de las remuneraciones de las y los trabajadores del sector salud, para el año 2021, con ocasión de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por covid-19.
Al respecto, cabe señalar que como los funcionarios de la salud están actualmente abocados a la pandemia, no es posible dar hoy cumplimiento a dichas metas.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Señor diputado, una vez concluido el Orden del Día, tanto usted como la defensa de la posición de la Mesa dispondrán de cinco minutos para exponer sus argumentos. La reclamación solicitada se votará con posterioridad.
El señor CELIS (don Ricardo) .- Señor Presidente, por otra parte, quiero hacer presente que no estoy de acuerdo con la solicitud formulada en el número 5 de la Cuenta, respecto de que el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que hemos tratado latamente en la Comisión de Medio Ambiente, sea remitido a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, toda vez que el tema ya fue abordado en su oportunidad por la Comisión de Trabajo y Previsión social del Senado.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Se tendrá presente, señor diputado.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika) .- Señor Presidente, respecto del punto número 7 de la Cuenta, sobre el proyecto que modifica el Código Civil en materia de filiación para incorporar la figura de la comaternidad, solicito que este sea enviado a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en reemplazo de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Solicito la unanimidad de la Sala para acceder a la solicitud formulada por la diputada Érika Olivera .
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
Se votará al final de la sesión.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) .- Señor Presidente, quiero reiterar la petición señalada en el acápite Otros documentos de la Cuenta, en orden a solicitar al Presidente de la Corporación proponer a los Comités Parlamentarios que los proyectos de reforma constitucional que restablecen el voto obligatorio en elecciones populares, contenidos en los boletines Nos 13212-07 y 13213-07, sean incluidos en el Orden del Día de la sesión ordinaria más próxima de la siguiente semana. Cabe mencionar que los proyectos señalados fueron despachados por la Comisión de Gobierno Interior hace casi un año.
Por lo anterior, solicito que, cuando se reúnan los Comités Parlamentarios, se tenga presente mi petición.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Señor diputado, mañana se presentará su solicitud ante los Comités Parlamentarios, a fin de que estos resuelvan.
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE AUGUSTO ENRIQUE OLAVE PAVEZ, COMUNICADOR Y FUNDADOR DE RADIO AUSTRAL DE VALDIVIA, RECIENTEMENTE FALLECIDO, Y EN MEMORIA DE RUBÉN Y CATALINA, ADOLESCENTES DE LA COMUNA DE EL BOSQUE HALLADOS SIN VIDA AL INTERIOR DE SU VIVIENDA EL PASADO LUNES 17 DE MAYO
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
A solicitud de los diputados de la Región de Los Ríos, señores Bernardo Berger, Iván Flores , Marcos Ilabaca , Patricio Rosas y Gastón von Mühlenbrock , la Sala guardará un minuto de silencio por el lamentable fallecimiento del gran comunicador señor Augusto Enrique Olave Pavez , fundador de Radio Austral, la emisora más antigua de la región.
El señor Augusto Olave Pavez se caracterizó por ser siempre empático, transparente y cercano a sus auditores. Él entregó 49 años de su vida al servicio de la comunidad valdiviana.
Este minuto de silencio se da en el contexto del 86o aniversario de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), de la cual el señor Augusto Olave fue presidente regional, por Los Ríos, durante muchos años.
Asimismo, a solicitud de la diputada Érika Olivera , la Sala guardará un minuto de silencio con ocasión del sensible fallecimiento de Rubén y Catalina, de 18 y 14 años de edad, respectivamente, hermanos que fueron encontrados sin vida al interior de su domicilio en la comuna de El Bosque, el pasado lunes 17 de mayo.
Invito a todos a ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en orden a que le sea remitido el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, actualmente radicado en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una vez que sea informado por ella, contenido en el boletín N° 9404-12 (S).
Originalmente, se había dispuesto que el proyecto fuera enviado primero a la Comisión de Medio Ambiente, luego a la de Agricultura y posteriormente a la de Hacienda.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, como diputados de la Región de Los Ríos -con esto pretendo representar a los diputados Flores, Berger , Von Mühlenbrock y Rosas -, solicitamos que se guardara un minuto de silencio en memoria de don Augusto Olave , por varias razones…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Señor diputado, el tema al que usted se refiere no es materia de Reglamento. Si usted quiere puede hacer uso de la palabra en Incidentes.
V.ORDEN DEL DÍA
EXTENSIÓN DE POSNATAL DE EMERGENCIA DURANTE PERÍODO DE PANDEMIA POR CORONAVIRUS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14171-13)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 21.247 y 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo, contenido en el boletín No 14171-13.
Para la discusión de este proyecto se otorgaran cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y tres minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos proporcionalmente.
Diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género es la señorita Maite Orsini .
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 32ªde la presente legislatura, en martes 18 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 35.
-El primer informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se rindió en la sesión 28ª de la presente legislatura, en martes 4 de mayo de 2021.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita ORSINI , doña Maite (de pie).-
Señor Presidente, honorables diputadas y diputados, me corresponde rendir el informe sobre el proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Gael Yeomans Araya , Marcela Sandoval Osorio , Alejandra Sepúlveda Orbenes y quien les habla, y de los diputados Marcelo Díaz Díaz , Tomás Hirsch Goldschmidt , Tucapel Jiménez Fuentes y Gastón Saavedra Chandía , que modifica las leyes Nos 21.247 y 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, de conformidad con los dispuesto en el inciso segundo del artículo 85 del Reglamento de la Corporación.
La idea matriz del proyecto consiste en extender en su aplicación temporal los beneficios otorgados mediante la dictación de las leyes Nos 21.247 y 21.260, referidas a los permisos maternales de las mujeres en el periodo de la pandemia causada por la enfermedad del coronavirus.
Luego de escuchar la opinión de expertos, de las autoridades y representantes de la sociedad civil invitados a las sesiones, procedimos a su votación en general, resultando aprobada por la unanimidad de las diputadas presentes, por 10 votos a favor, 0 votos en contra y ninguna abstención. En tanto, coincidieron en la urgencia del problema que la moción regula, siendo la única propuesta de solución concreta, después de meses de incertidumbre.
Durante la discusión particular se aprobaron dos indicaciones presentadas por la diputada Gael Yeomans , que buscan explicitar la intención de incluir como beneficiarias de la presente moción a todas aquellas madres que ya utilizaron la licencia preventiva parental por los noventa días originales, para que ahora puedan usar el tiempo que resta al nuevo plazo que se confiere, es decir, sesenta días más.
Además, se elimina la exigencia de que los períodos de las licencias sean continuos, para que aquellas madres que retornaron a sus trabajos puedan ocupar la licencia por los sesenta días restantes.
La Sala de la Corporación, al conocer el informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, aprobó en general el texto propuesto por esta por unanimidad, por 131 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, presentándose una indicación por parte del Presidente de la República, lo que dio lugar a este segundo trámite reglamentario.
En sesión número 111ª, del 6 de mayo de 2021, se sometieron a una única votación las indicaciones presentadas por el Presidente de la República, las que fueron rechazadas por la unanimidad de las nueve integrantes de la comisión presentes. Fundamentalmente, fueron rechazadas por no tener carácter universal, ya que dejaban fuera del beneficio a las trabajadoras independientes y a las funcionarias públicas.
En la misma sesión, quien informa presentó una indicación para modificar en la letra b) del numeral 1) del artículo 1° el guarismo “4” por “5”, la que fue aprobada por la mayoría de las nueve diputadas presentes: seis votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones.
El subsecretario general de la Presidencia, señor Máximo Pavez , estimó que la indicación parlamentaria presentada incidía en materias propias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, por lo que hizo reserva de constitucionalidad respecto de ella.
En consecuencia, el texto propuesto y aprobado por esta comisión, y que se recomienda aprobar a la Sala de esta honorable Cámara de Diputados, consta de tres artículos y un artículo transitorio, que modifican la ley N° 21.247, el artículo 202 del Código del Trabajo y la ley N° 21.260, respectivamente, según se expresa en el segundo informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Reitero a todos los jefes de bancada que, con excepción de un diputado, no hay nadie más inscrito para el debate de esta iniciativa.
Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, daría risa si en cada uno de estos proyectos hombres y mujeres de esta Sala intentaran incubar la ideología del feminismo. Pero, sencillamente, el feminismo no es para la risa, sino que, como lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo, es tremendamente peligroso. Nada tiene que ver con el feminismo del Renacimiento, aquel que se preocupaba de dar un espacio a la mujer, que es el mismo espacio que todos queremos: en igualdad de condiciones, con respeto, con cariño, entendiendo que la mujer es el pilar de un hogar, el pilar de una sociedad. El feminismo que intentan implementar en esta Sala y en todo el país tiene que ver con el feminismo marxista y socialista.
Ideas feministas tuvieron la oportunidad de ser implantadas en la Unión Soviética allá por el año 1917 y, según ellas, la propiedad privada dio origen al patriarcado, su fantasma favorito.
La abolición de este régimen del patriarcado debiese haber traído la “liberación de la mujer” en los países comunistas; pero basta leer la historia o a Mijail y August Stern para entender que así no fue. Muy por el contrario, es justamente esta ideología la que destruyó y permitió que la mujer viviera su peor época.
Este proyecto no defiende roles; lo que hace es resaltar la unión perfecta que existe entre la mujer y el hombre, resguarda a cada uno de ellos y sus relaciones más próximas.
¿Por qué insisten en las luchas sexuales? Porque, desde siempre, Marx y Engels pretendieron destruir la institución de la familia, cualquiera que esta sea. Y, por supuesto, esto se agrava con el pasar del tiempo. Basta con que las mujeres y los hombres de este Congreso que defienden tanto el feminismo lean, alguna vez, libros como El segundo sexo, Un sitio para el Eros alado, o cualquier escrito de Kate Millett y no repitan como loros “patriarcado”, “machismo”, en fin.
Por supuesto que el machismo no es algo bueno, y todos deberíamos estar en contra de él; pero en el ADN masculino no está inserta la violencia.
No solo existen mujeres como las que definen algunos escritores feministas; también existen mujeres que priorizan la maternidad.
La verdadera igualdad se consigue educando y dando oportunidades, como lo hace este proyecto, en el respeto entre el hombre y la mujer, no adoctrinando en la desigualdad.
Sería bueno que, de una vez por todas, esta Cámara y este país entendieran que esta ideología marxista socialista, que tiene que ver con el neofeminismo, terminará destruyendo los pilares básicos de cualquier sociedad.
No permitamos más que proyectos como este, que buscan oportunidades, que buscan poner en igualdad al hombre, a la mujer, a la familia, sean de alguna forma destruidos por esta ideología tremendamente perversa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, la verdad es que me habría gustado que hoy día estuviéramos en otra posición frente a este proyecto, que ha tenido una larga tramitación, a pesar de que se trata de un tema bastante urgente.
Dada la continuidad de la pandemia, hay muchas mujeres que se han visto en una disyuntiva: seguir en su trabajo o cuidar a su hijo lactante, algo que es tremendamente complejo, dado que ha afectado muchísimo la empleabilidad de las mujeres. Hemos retrocedido al menos una década en la materia, y eso será muy muy difícil de recuperar, ya que hoy ya existen estudios que dicen que al menos el 90 por ciento de las mujeres que han dejado o han tenido que dejar su trabajo formal no lo recuperarán en el corto tiempo.
Pero aquí estamos hablando de maternidad, del posnatal de emergencia, que hace poco tiempo se solucionó con una licencia médica preventiva parental. Y la necesidad de la extensión de dicho beneficio nace de la continuidad de la pandemia.
Lamentablemente, no llegamos a acuerdo, aunque estuvimos a punto de lograrlo.
Quiero ser justa con el Ejecutivo, con mi gobierno. Tuvimos varias reuniones, pero por desgracia no llegamos a acuerdo en un problema que es razonable solucionar, pues de alguna forma se produce una discriminación entre las mujeres, porque hay un tope en el pago, de acuerdo con el seguro de cesantía, para las trabajadoras del servicio público versus las del mundo privado, y la idea es tratar de solucionar eso.
Como señalé, lamentablemente, no llegamos a acuerdo. Por eso, hoy vamos a votar el proyecto original, y tendrá que seguir su tramitación. Espero que esta situación se solucione en el Senado lo antes posible, porque es muy muy urgente.
Pero quiero ser justa. No se puede decir que el gobierno, a través de la subsecretaria María José Abud y de los subsecretarios Pedro Pizarro y Máximo Pavez , no concurrió a una universalidad. Tal vez no era lo que nosotros queríamos, pero llegamos a una universalidad.
En un principio estaban fuera las madres trabajadoras de los servicios públicos, desde las Fuerzas Armadas en adelante. Logramos esa universalidad, pero debemos terminar con la señalada discriminación, que implica una diferencia en el presupuesto que aún no tenemos claro a cuánto ascendería.
Ojalá que este proyecto siga adelante, que se mejore en el Senado y vuelva lo antes posible a la Cámara, porque son muchísimas las mujeres que están muy interesadas en saber qué va a pasar con esto, dado que se hallan en esa tremenda disyuntiva: dejar su trabajo o dedicarse al cuidado de sus hijos.
Como Estado, debemos hacer todos los esfuerzos para que esas mujeres no tengan que decidir eso, que puedan volver a sus trabajos o quedarse con sus niños.
Cualquiera que sea la decisión, me parece tremendamente injusto que carreras profesionales, algunas con más preparación, otras con menos capacitación, se vean truncadas a la larga por una externalidad tan potente como puede ser una pandemia.
Por eso, el Estado debe hacer todos los esfuerzos posibles para que las mujeres no sigan pagando el costo de esta pandemia, puedan recuperar su empleabilidad y además no salgan a trabajar con la angustia -todas las que estamos acá conocemos ese sentimiento que genera la inseguridad, el no saber que nuestros hijos, y en este caso en concreto, nuestros lactantes, no están bien cuidados y protegidos. Así que espero que esto no termine acá.
Es efectivo que este es un proyecto complejo que irroga gastos, razón por la cual el Ejecutivo se involucró en algún momento para darle su apoyo, pero aún nos falta resolver un pequeño detalle, que en realidad no es tan pequeño, porque tiene que ver con presupuesto, el cual espero que se solucione lo antes posible en el Senado.
Insisto en que esto no puede esperar, porque se necesita para ahora, pues son decisiones que se están tomando en este minuto. Son muchas las mujeres que están expectantes del resultado de este posnatal de emergencia.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores García .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, qué bueno que ya estamos en la discusión particular de este proyecto, por cuanto el asunto de las licencias médicas no solo ha sido doloroso, sino también escandaloso.
¿Cómo es posible que cuando un trabajador o una trabajadora están enfermos, por la razón que sea, el trámite burocrático de su licencia médica sea tan largo, tan engorroso?
¿Cómo es posible que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez ponga en duda la firma del facultativo que, en uso de sus atribuciones, otorga una licencia médica?
Lo que ha estado ocurriendo es que no solo se da esa condición, sino que, además, el pago de la licencia médica llega al trabajador o trabajadora tres, cuatro o cinco meses después.
¿Cómo vive una persona que no está recibiendo el sueldo de su empleador si la licencia médica no pone soporte en esta condición de pandemia? ¿Cómo lo hace?
Hace unos días, los propios trabajadores de la salud, de los cuales aproximadamente un tercio ha estado con licencia médica por contagio de covid al interior de los recintos de salud, sean hospitales o establecimientos de atención primaria, se quejaron de que las mutualidades ya no solo la Compín están cuestionando y retrasando el pago de las licencias médicas.
En definitiva, lo que busca este proyecto es asegurar que el trabajador o la trabajadora tengan esa posibilidad, pero particularmente la trabajadora embarazada, con el objeto de que se le permita cumplir sus funciones a través de la modalidad de teletrabajo, dado que es una persona que está gestando, que espera a un nuevo ser y que no solo necesita mimos y cuidados, sino también alejarse de un posible contagio.
Debemos aprobar este proyecto, porque ha tenido mejoras. Llamo a la Sala a que resolvamos rápido, ya que no es posible seguir extendiendo este debate.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, lamentablemente, no hay caso.
No se entendió, no se escuchó a tiempo.
Seguimos sin comprender por qué, a pesar de que el gobierno enfrenta la peor debacle electoral en cincuenta años, no avanzamos rápidamente en este proyecto.
Creo genuinamente que la institucionalidad demuestra su podredumbre cuando, por defender un ego inútil, se es capaz de arriesgar y exponer a niñas y a niños a la posibilidad de que enfermen.
Ayer, muchas madres se manifestaron afuera de La Moneda, porque llevan meses sin respuestas. Entonces, lo mínimo es que hoy, frente a esta urgencia, se actúe rápidamente, y para eso hay que aprobar este proyecto de ley.
Si el gobierno tiene una indicación, respecto de la cual mantendremos diferencias, que la vuelva a presentar en el Senado, pero seguir con el cuestionamiento de la inconstitucionalidad, de la inadmisibilidad del proyecto de ley, sin avanzar en su contenido, es una irresponsabilidad tremenda, que le cuesta caro a las familias del país.
Me parece de una mínima decencia que el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda , esté presente en la Sala, pero, lamentablemente, no estuvo presente durante todo el resto del trámite legislativo; de hecho, fueron los subsecretarios los que generaron la conexión con las parlamentarias de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
Saludo el esfuerzo que hicieron las parlamentarias, quienes de manera unánime aprobaron constantemente el proyecto de ley para que avanzara, demostrando disposición al diálogo. Pero hoy, lamentablemente, a este proyecto de ley no se le ha puesto urgencia.
No llegamos a tiempo, pero, por ahora, tenemos la obligación de, al menos, aprobar este proyecto de ley; es lo mínimo que se puede pedir.
Se han hecho modificaciones y espero que en el Senado se apresure el paso, porque no podemos seguir poniendo en riesgo la salud de las familias de Chile, de bebés que están en la calle por la irresponsabilidad brutal y manifiesta de esta desastrosa administración.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, se levantó una demanda esencial y apremiante desde las organizaciones por el cuidado de niñas, niños y adolescentes, las que, para mantener su desarrollo multidimensional, solicitaron la extensión del posnatal de emergencia, debido a las dificultades que presenta la pandemia para conciliar los cuidados y trabajos luego del término de la vigencia de noventa días de la licencia médica preventiva parental por covid-19.
Son miles de madres y padres los que han esperado una respuesta a sus necesidades; sin embargo, para este gobierno no son relevantes ni apremiantes esas realidades, pues prefieren dilatar las discusiones y atrincherarse en su posición, obviando totalmente las necesidades expuestas desde el año pasado.
A través de la diputada Karol Cariola , dijimos, durante la tramitación del proyecto de ley sobre crianza protegida, que la ley del trabajo para las mujeres embarazadas y el subsidio no protege ni resuelve la demanda de miles de familias en torno a los cuidados de sus hijas e hijos durante la alerta sanitaria por covid-19. Al respecto, el Ejecutivo solo señala que el proyecto presenta problemas de admisibilidad, y la indicación que presentó contenía una fórmula avanzada en la ley de protección al empleo, que es insuficiente y distinta para los efectos del proyecto que estamos discutiendo en este momento.
En la Comisión de Mujeres y de Equidad de Género tuvimos la voluntad de avanzar en favor de las mujeres y de sus hijos e hijas, y buscamos llegar a un acuerdo, por lo que solicitamos eliminar el requisito de que no se consideren esenciales las labores para acceder a la suspensión del contrato de trabajo y que se aplique el monto tope de remuneración bruta de 122,6 UF en el bono establecido para todas las trabajadoras y todos los trabajadores, por considerarse discriminatorio.
Es así que el proyecto aprobado por la comisión presenta solo una modificación, que consiste en la extensión del plazo hasta 180 días, manteniendo el espíritu de resguardar la situación de madres y padres que ven como única posibilidad el contar con una nueva extensión de la licencia médica preventiva parental, al objeto de tener la opción de mantener el trabajo a distancia ante el inminente riesgo de contagios, debido a los niveles críticos que ha alcanzado la pandemia en nuestro país.
Si el año pasado se extendió la licencia de posnatal de emergencia a raíz de que continuó la pandemia, hoy amerita volverla a extender, pues hay más de setenta mil familias que no pueden seguir esperando una respuesta satisfactoria de parte de un gobierno que no cede ante esta necesidad.
Llamo a aprobar este proyecto de ley, porque es lo mínimo que se puede hacer en este momento.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, el proyecto de ley que estamos tratando releva una situación sanitaria de la que hemos hablado en distintas oportunidades en relación con el cuidado de las personas y la prevención.
El hecho de que haya terminado la vigencia de la licencia preventiva parental, que el gobierno había determinado a raíz de la situación de catástrofe, nos demuestra que, desde el punto de vista sanitario, no es la decisión más adecuada, porque la alerta sanitaria continúa.
Con este proyecto se busca corregir esa situación, de manera que el posnatal de emergencia esté ligado a la alerta sanitaria por la covid, situación que se puede prolongar mucho más allá del estado de catástrofe e, incluso, más allá de este año. Ese es el objetivo principal del proyecto: que el beneficio no esté ligado solo al estado de excepción constitucional de catástrofe.
Por otro lado, también se busca facilitar, como medida preventiva, el teletrabajo en el caso de las trabajadoras que están embarazadas. Por eso, no se entiende que, a veces, se intente bloquear este tipo de proyectos o desnaturalizar su objetivo, que no es otro que la protección de la familia y de la maternidad, colocando a los niños primero en la fila, como señala el propio programa de gobierno del Presidente de la República.
Es necesario escuchar a las madres. En los últimos años ha habido muchas quejas de la ciudadanía en el sentido de que no son escuchadas sus necesidades. Al respecto, en las votaciones realizadas el pasado fin de semana tuvimos una demostración flagrante de la forma como la ciudadanía marcó distancia respecto de las políticas públicas que está implementando la actual administración.
Esta iniciativa se hace cargo de una medida preventiva, en medio de una situación sanitaria que todos los médicos sabemos que no será fácil de controlar en los próximos meses y que, probablemente, durará hasta el año que viene. Están apareciendo muchas variantes del virus; conforme aparezcan, aumentará más el riesgo para las embarazadas, los trabajadores y todas las personas que deban permanecer en lugares cerrados, en situaciones de hacinamiento, o que deban atender público. Además, por supuesto, los recién nacidos también enferman e, incluso, algunos fallecen por la covid-19. A ello debemos agregar que algunas vacunas presentan problemas para controlar las nuevas variantes del virus.
Entonces, debemos hacernos cargo preventivamente de una situación que puede afectar a la ciudadanía en el largo plazo. Este proyecto específicamente busca prevenir el daño que pueda sufrir la mujer embarazada y el fruto de la concepción.
Por ello, lo votaré favorablemente, y espero que la Sala también lo apruebe. Asimismo, espero que el Senado incorpore los artículos que hoy no están incluidos.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, en verdad creo interpretar a un número no menor de parlamentarios de mi bancada, si no al ciento por ciento de ellos, al afirmar que concurriremos con nuestro voto favorable a la aprobación de esta iniciativa, porque estamos conscientes de que frente a situaciones especiales se deben aplicar medidas especiales.
Debido a que los efectos de la pandemia han dejado a muchas personas en situaciones muy complejas, debemos legislar para protegerlas. En este caso en particular, se trata de un proyecto que fortalecerá a las familias para que puedan enfrentar mejor los efectos de la pandemia.
Si decimos que los niños están primero, este proyecto apunta en esa dirección y, de igual modo, apunta a fortalecer la maternidad, algo que debe ser un objetivo prioritario en estos tiempos.
Por ello, anuncio con mucho entusiasmo mi voto favorable y, reitero, creo interpretar a un número no menor de diputados de mi bancada que también votarán favorablemente. La bancada de la UDI apoyará con mucho entusiasmo todo lo que ayude a fortalecer la familia, a fomentar la maternidad y, sobre todo, el cuidado de los niños.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra al diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar a las integrantes de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género por el trabajo que transversalmente han realizado, porque, a pesar de los compromisos del gobierno y de la presentación de propuestas alternativas, finalmente todas las propuestas del gobierno han resultado insuficientes, pues no se hacen cargo del tema de fondo que es proteger a los hijos y las hijas y a sus mamás.
Por cierto, hubo disposición a buscar acuerdos para llegar a alguna fórmula que permitiera aunar voluntades entre el Ejecutivo y el Legislativo, pero el gobierno se quedó corto. Por eso, resulta inexplicable que esta sea la única política para hacer frente a la pandemia, cuya vigencia no ha sido extendida.
Cuando pidieron nuestro respaldo y nuestros votos para la extensión de la vigencia del estado de catástrofe, se planteó que eso permitiría, entre otras cosas, extender la vigencia de las medidas de apoyo a los chilenos y chilenas para hacer frente a la pandemia, pero la vigencia de esta medida en particular no se ha extendido.
Al gobierno le tomó muchos meses entender que el posnatal de emergencia era una necesidad real de las familias, de las mujeres, de los niños y de las niñas. Fueron necesarios cuatro meses para llegar al posnatal de emergencia que hoy está vigente, y ahora llevamos semanas conversando con el gobierno para extender su vigencia por sesenta días más.
No se entiende que el Presidente diga que escucha a la gente, que se hace cargo de que no se está sintonizando con las necesidades de la ciudadanía, pero, al mismo tiempo, cuando se trata de tomar una medida tan concreta y simple como la que aquí se está proponiendo y que votaremos hoy, no la apoye.
Esta medida, que simplemente extiende la vigencia de una política pública que el gobierno nos concedió en materia de posnatal de emergencia, podría haber sido despachada hace dos semanas, pero el gobierno pidió más plazo para traer una propuesta.
Entonces, si el gobierno no es capaz de entender, en el tiempo que le queda, que tiene que ser parte de la solución y no seguir siendo parte del problema, viviremos meses muy difíciles y muy complejos, porque tendremos que seguir convenciendo al gobierno, por la vía de los votos, de que estas medidas son urgentes e indispensables para ayudar a la gente.
Votaremos a favor el proyecto tal como lo despachó la comisión, porque es lo que las mujeres y sus hijos e hijas necesitan.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra al diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, también quiero partir felicitando a la comisión por el gran trabajo que desarrolló en defensa de las mujeres y de la maternidad.
Diariamente, a todos los parlamentarios nos llaman muchas mujeres, preocupadas por la extensión de esta medida, porque sienten desprotección en uno de los períodos más duros que nos ha tocado recorrer en los últimos cien años. Ellas se sienten indefensas al verse obligadas a volver a sus lugares de trabajo, dejando en su casa a sus hijos menores de edad, lo que impone un nuevo martirio a las mujeres.
En una sociedad tan desigual y tan discriminadora, el Congreso Nacional puede dar una tremenda señal de apoyo.
Por eso, expreso mis felicitaciones por el trabajo desarrollado por la comisión. Sus integrantes fueron capaces de poner sobre la mesa y dar urgencia a un tema que hoy es prioritario.
La defensa de la maternidad no solo debe estar en los discursos, sino que debe expresarse en la acción, y hoy el Congreso Nacional y la Cámara de Diputadas y Diputados tienen la oportunidad de entregar una herramienta más en favor de la maternidad.
La bancada del Partido Socialista de Chile, con mucha alegría y con mucha fuerza, apoyará este proyecto de ley, porque estamos convencidos de que hoy las madres de nuestro país requieren mantenerse ellas y sus hijos, sobre todo en esta época de pandemia.
Anuncio desde ya que la bancada del Partido Socialista va a apoyar con mucha fuerza este proyecto de ley, el cual esperamos que sea despachado rápidamente por el Congreso Nacional y se convierta en ley de la república.
Quiero reiterar nuevamente los llamados al gobierno. Esto ya no es algo accidental. El gobierno, permanentemente, se ha restado de los procesos de discusión importantes que Chile hoy ha puesto sobre la mesa; se ha restado de avanzar en las discusiones con este Congreso Nacional, que ha estado siempre abierto al diálogo. Falta más diálogo.
Por su intermedio, señor Presidente, quiero decirle al subsecretario, que acaba de salir, que necesitamos que el Ejecutivo, en estos últimos meses que le quedan de mandato, entre en sintonía con los requerimientos de Chile.
La clase política está en deuda con los chilenos. Es necesario generar sintonía fina, pero para eso necesitamos no un gobierno obstruccionista, como el que hoy tenemos, sino uno dialogante que ayude a que esos procesos avancen.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, este proyecto da continuidad a una materia que, en primera instancia, debió ser examinada en una comisión mixta. Hay que recordar que cuando por primera vez se discutió la posibilidad de entregar permisos maternales durante el periodo de pandemia, el gobierno quiso enviar la iniciativa al Tribunal Constitucional. Sin embargo, finalmente primó la cordura para dar una salida a muchas madres y a muchos padres, pensando en la salud de los hijos e hijas y del que está por nacer.
El proyecto busca una salida para las madres a las que se les vence el posnatal. Si bien el Ejecutivo llegó con una propuesta, la misma fue insuficiente y no pensó que estaba generando discriminación con la indicación que presentó. Intentamos resolver el problema en forma transversal; tuvimos toda la voluntad de hacerlo, pero no se nos permitió intervenir. Como parlamentarias no podemos tolerar que el Ejecutivo nos señale las formas y el procedimiento que debemos seguir para llevar a cabo nuestra función legislativa. Eso fue lo que trató de hacer al presentar una indicación y luego retirarla. Es el todo o nada.
En momentos en que esperábamos que hubiera claridad para tomar decisiones, pensando en algo tan sensible como la maternidad, el gobierno no estuvo disponible. Pretende que hoy votemos el proyecto original, pese a que esperamos meses para que ingresara su indicación. Cuando lo hizo, discriminó a mujeres del sector privado. ¿Qué deberemos hacer? Despachar el proyecto al Senado para que allá se repare ese aspecto. Lo que busca el Ejecutivo es dividir para gobernar. No hubo voluntad, y cuando la hubo, el gobierno retiró su indicación.
Repito: quien habla y las diputadas Maite Orsini , Gael Yeomans y otras, como la diputada Ximena Ossandón , tuvimos toda la disposición para resolver las discrepancias suscitadas en el transcurso del debate, pero el Ejecutivo no quiso allanarse.
Sin duda, vamos a aprobar el proyecto, pero lamentamos estas tratativas que intentan dividir aún más al país con un tema tan sensible como la maternidad. Muchas madres están esperando estas respuestas y ven con desolación lo que pasa con la clase política, que no pone a los niños ni a la maternidad en el centro de la preocupación, sino pequeñeces.
Vamos a aprobar este proyecto de ley, y esperamos que se corrija en el Senado.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, obviamente, llamo a que, ojalá, apoyemos este proyecto en forma unánime. El mismo, que tuvo su origen en una moción, modifica las leyes N°S 21.247 y 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo.
Agradezco de todo corazón a los diputados y diputadas que están a favor del aborto y se muestran preocupados de que esta iniciativa avance, porque involucra a padres y a niños que tuvieron la suerte y el privilegio de nacer. ¡Me parece espectacular! ¡Estoy muy contento! Qué bueno es escuchar en esta Sala a parlamentarios y parlamentarias que hacen llamados al gobierno respecto de esta materia. No me cabe duda de que aprobaremos la iniciativa con una gran mayoría y que el Senado la ratificará.
Repito: el proyecto me alegra principalmente por aquellos niños que tuvieron la suerte de nacer, cuyos padres actuaron en forma responsable y que hoy, por la pandemia, están complicados, ya que las licencias médicas se pagan tarde, mal y nunca. Este es un tema nacional. Hay muchas familias que llevan muchos meses, incluso años, reclamando debido a que sus licencias no son pagadas a tiempo y no se les permite vivir en forma digna.
Doy gracias a Dios, porque hoy la cordura está primando respecto de este tema. Qué bueno que estemos preocupados de esta materia, porque las familias, los padres y madres necesitan de recursos para alimentar y cuidar a sus hijos y requieren que el gobierno les dé una respuesta para que puedan trabajar en forma telemática.
Para mí es una grata sorpresa que parlamentarios que privilegian la vida de la madre según ellos, la madre es dueña de su cuerpo, no del que está por nacer apoyen el proyecto.
Hoy estamos planteando un tema que es de justicia. Por eso, gustoso, voy a votar favorablemente la iniciativa.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, la crisis sanitaria y económica que ha vivido el país ha dejado al descubierto muchas injusticias y desigualdades en diversas materias. Por cierto, el problema relacionado con las madres y la labor de cuidado de sus hijos nos hace conocer más que nunca esa realidad en toda su profundidad. Probablemente, todos estos hechos que están ocurriendo y todas estas transformaciones que estamos viviendo han llegado para quedarse.
El teletrabajo y, particularmente, el hecho de que las madres puedan permanecer más tiempo con sus hijos en sus hogares es de toda justicia, por lo que es necesario llevar a cabo todas las modificaciones para que ello ocurra.
Nosotros, los socialistas, vamos a apoyar este proyecto, porque siempre hemos estado a favor de las mujeres y de su protección, pero, principalmente, a favor de los niños y niñas, que necesitan estar cerca de sus madres, particularmente durante los primeros años de vida.
Ante la realidad que estamos viviendo, cual es que muchas salas cuna y jardines infantiles están cerrados, lo que limita la posibilidad de lugares donde los niños puedan quedarse, considero que lo que debatimos puede constituir una salida clara, precisa y justa para que los padres puedan permanecer cerca de sus hijos durante sus primeros años de vida para velar por su cuidado.
Con mucha alegría y convicción felicitamos el trabajo que han desarrollado quienes han impulsado la iniciativa, como también el trabajo realizado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para hacer realidad y extender este beneficio.
Si bien es cierto que se trata de una medida transitoria, debemos empezar a pensar en el Chile del mañana, en el Chile que viene, donde, probablemente, el teletrabajo y la extensión del posnatal van a permanecer por mucho tiempo como parte de nuestro sistema económico y de nuestra sociedad.
Considero que todos los pasos que estamos dando hoy también se relacionan con la construcción de un nuevo Chile, donde exista mayor protección para las mujeres, mayor cuidado para los niños, y, de esa manera, desde la familia, comenzar a construir una sociedad mucho más justa y más igualitaria.
Esta crisis sanitaria y económica ha puesto al descubierto situaciones extremas de injusticia y desigualdad, donde hay gente que, lisa y llanamente, no está ni siquiera en condiciones de enfrentar el día a día. Lamentablemente -digámoslo con claridad-, el gobierno, en vez de sintonizar con las demandas y necesidades urgentes que tienen las madres, más que ayudar, muchas veces pone obstáculos y dificultades. Uno nunca logra entender a este gobierno, porque un día dice una cosa y, en los hechos y en la práctica, termina haciendo todo lo contrario.
Sin ir más lejos, el otro día el Presidente dijo que habían escuchado a Chile y que se habían equivocado mucho. Sin embargo, al día siguiente sus parlamentarios votaron en contra el proyecto de impuesto a los superricos.
¿Quién los entiende? ¿Quién entiende este diálogo que tratamos de establecer con el gobierno para avanzar en más justicia y más igualdad, puesto que, una y otra vez, recibimos verdaderos portazos que nos impiden avanzar en esa materia?
En consecuencia, con mucha alegría, los socialistas vamos a apoyar esta iniciativa legislativa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini Pascal .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, la discusión sobre el posnatal de emergencia cuenta la historia de esta pandemia. Lamentablemente, es la historia de la indolencia de este gobierno y de los niños al final de la fila.
Es triste que haya una constante negativa en contra de la organización de las madres de Chile que, tal como la pandemia, comenzó en marzo del año pasado y nos acompaña hasta el día de hoy. Esta historia continúa y debe escribirse bien.
Durante meses advertimos sobre la necesidad de extender el posnatal de emergencia, pero no estuvieron disponibles a una solución en conjunto. Tuvimos que forzarlos a dialogar con la presentación de este proyecto de ley. Recién entonces el proyecto fue abordado por el gobierno, el cual se sumó a regañadientes, tarde y mal, negándose a nuestro mecanismo y presentando dos contrapropuestas.
La primera dejaba fuera a las trabajadoras independientes y del sector público. Obviamente, dijimos que eso era inaceptable. El gobierno se tomó su tiempo solo para llegar con una propuesta aun peor, ya que ahora dejaba fuera a las mujeres que trabajan en sectores esenciales, como las profesoras, las funcionarias de la salud y toda la primera línea que ha mantenido a raya esta pandemia.
Además, insiste en la fórmula que implica que las trabajadoras paguen la crisis con sus ahorros, cargando ahora estos costos a los fondos individuales de las trabajadoras y no a los fondos solidarios. Pero todo puede ser aun peor, porque además discrimina, en el tope del subsidio, entre las trabajadoras del sector público y las del sector privado, infringiendo abiertamente el principio constitucional de la igualdad ante la ley.
Siempre estuvimos dispuestas a dialogar y a llegar a un acuerdo que solucionara el problema lo más rápido posible para las mamás de Chile. Seguimos estando disponibles para ello y para lograr dar tranquilidad a las mamás de Chile, a sus hijos y a sus familias, pero nunca voy a estar disponible para votar en contra de mis convicciones. No vamos a cuidar el bolsillo de las isapres, no vamos a permitir que las mujeres sigan pagando el costo de la crisis con sus ahorros.
No puedo votar a favor de discriminar entre trabajadoras. No está bien regatear unos pesos por la salud de los niños y sus madres. Lo que este gobierno no ha entendido es que las técnicas empresariales de negociación no están bien cuando hablamos de las mujeres de Chile y de sus niños.
Si el gobierno no quiere escuchar a las madres, si no quiere escuchar a las parlamentarias de oposición ni tampoco a las de su coalición, espero que al menos escuche lo que dijo el pueblo de Chile el domingo.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Con la venia de la Sala y del ministro secretario general de la Presidencia, quien está presente vía telemática, tiene la palabra el subsecretario de la cartera señor Máximo Pavez .
El señor PAVEZ (subsecretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, junto con saludar a esta honorable Sala, quiero comentar la perspectiva del Ejecutivo respecto de la tramitación de este proyecto que fue declarado inadmisible por la Mesa de la Corporación, siendo revertida esa inadmisibilidad por la mayoría circunstancial de la Sala en la sesión del 14 de abril.
Estamos en presencia de una iniciativa loable, que el Ejecutivo valora, pero cuya fórmula no comparte. Es un proyecto que vulnera una vez más la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, puesto que vulnera, de manera flagrante, el artículo 65 de la Constitución vigente, en relación con las materias que regulan la seguridad social y el gasto fiscal.
En ese ánimo, voy a disentir de algunas palabras que se vertieron en esta sesión, porque el Ejecutivo siempre estuvo disponible a dialogar. Por eso, nosotros intentamos llegar a un acuerdo en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, presentando dos alternativas a la moción; aun cuando son consideradas inadmisibles, estuvimos dispuestos a intentar llegar a un acuerdo para hacer que este proyecto fuera patrocinado y admisible. Por eso, intentamos abrir un canal de conversación, que no llegó a puerto.
No podemos permitir que se diga que el gobierno ha sido indolente con las mujeres de Chile o que llegamos tarde.
Este Congreso Nacional ha aprobado diversas leyes con ocasión de la pandemia, además de todas las ayudas. Cabe recordar la ley N° 21.247, que establece beneficios para los padres o madres que estén haciendo uso del permiso posnatal parental o que tengan el cuidado personal de niños o niñas, y la ley N° 21.260, que modifica el Código del Trabajo para posibilitar el trabajo a distancia o el teletrabajo de la mujer embarazada en caso de estado de excepción constitucional. Además, aprobamos el subsidio Protege. Desde luego, estamos disponibles para avanzar en una legislación dentro del marco institucional, de manera responsable, para llegar a todas las mujeres y también a los hombres que están haciendo uso de su permiso posnatal.
Llegamos con dos indicaciones y estuvimos disponibles a reasignar presupuesto para que los trabajadores independientes y los trabajadores del sector público recibieran un bono fiscal equivalente a un porcentaje de la remuneración. También estuvimos disponibles a aplicar el mecanismo del seguro de cesantía para las trabajadoras dependientes, porque lo que pidió la Comisión de Mujeres al gobierno fue una cosa: universalidad.
Sabemos que en nuestra primera propuesta no llegamos con ese criterio. Hicimos un esfuerzo adicional y llegamos con un criterio de universalidad; sin embargo, la premura y la imposibilidad del diálogo nos impidieron llegar hoy con una solución consensuada.
Voy a terminar estas palabras con dos reflexiones finales y un pequeño anuncio. La primera es que estamos en presencia de un proyecto que vulnera la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y se lo hicimos ver respetuosamente a la presidenta de la Comisión aquí presente. El Ejecutivo no puede concurrir en iniciativas que vulneren la Constitución.
Por eso, desde ya, aprovecho de hacer la respectiva reserva de constitucionalidad del texto aprobado, en virtud de la vulneración de los respectivos numerales del artículo 65 de la Constitución relativos a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia de seguridad social y de contratos de trabajo, por parte de las diputadas mocionantes.
No vamos a renunciar a mejorar este proyecto y no vamos a permitir que se nos diga que llegamos tarde, porque queremos seguir dialogando. No se dio el espacio aquí. Por lo tanto, anuncio que el gobierno hoy va a ingresar al Senado, con urgencia calificada de discusión inmediata, la propuesta que hicimos llegar a la Comisión de Mujeres, la cual fue una alternativa que nosotros propusimos si es que no llegábamos a acuerdo. No vamos a permitir que se nos señale que somos indolentes, que vamos a llegar tarde y que no estamos preocupados por las madres y los padres que están haciendo uso del permiso posnatal parental.
Hoy vamos a ingresar un mensaje, para que nuestra propuesta sea discutida en el Senado, con urgencia de discusión inmediata, sin perjuicio de lo que pueda pasar con este proyecto.
Agradezco a la Sala la oportunidad de haber intervenido.
Hacemos un llamado a la Cámara de Diputados a seguir buscando acuerdos en el marco de la Constitución y a no buscar puntos políticos con temas tan sensibles, donde el gobierno sí ha concurrido, concurrirá y no dejará de hacer esfuerzos para llegar con soluciones a cada una de las familias chilenas.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Con la intervención del subsecretario señor Máximo Pavez , damos por finalizada la discusión del proyecto.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes N° 21.247 y N° 21.260, para regular los criterios de los beneficios que otorgan sobre licencia médica preventiva parental y teletrabajo (boletín N° 14171-13)
Corresponde votar en particular el artículo 1 del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en su segundo informe, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal , Raúl, Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Durán Espinoza , Jorge , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en particular los artículos 2 y 3 permanentes y el artículo transitorio del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, tanto en su primer como en su segundo informe.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Arriagada , José , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Ramírez Diez , Guillermo , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal , Raúl, Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
ESTABLECIMIENTO COMO FERIADO NACIONAL DEL 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13902-06, 13890-06 Y 13794-06, REFUNDIDOS)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas (boletines 13902-06, 13890-06 y 13794-06).
Para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos a quienes tengan un solo Comité.
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Bernardo Berger .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 138ª de la legislatura 368ª, en miércoles 3 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 29ª de la presente legislatura, en miércoles 5 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 6.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor BERGER (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, en segundo trámite constitucional.
La idea matriz del proyecto es, por una parte, establecer como feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y, por otra, derogar la ley N° 18.432, que declaró feriado legal el 29 de junio de cada año.
En el primer trámite constitucional, el honorable Senado determinó que el artículo único del proyecto es de quorum simple, calificación que compartió la Comisión de Gobierno Interior.
La comisión aprobó por simple mayoría la idea de legislar. Votaron a favor las diputadas señoras Hernando , Luck , Parra (Presidenta) y Pérez , doña Joanna , y los diputados señores Berger , Longton , Molina , Morales y Trisotti . En contra votó el diputado señor Rocafull y se abstuvieron la diputada señora Pérez , doña Catalina , y el diputado señor Saldívar .
Fundamentos del mensaje y las dos mociones refundidas
El proyecto de ley en informe tiene su origen en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República (boletín N° 13902-06), refundido con dos mociones: la primera, de los senadores señora Aravena y señores García , Huenchumilla , Kast y Quintana (boletín N° 13890-06) y, la segunda, del senador señor Chahuán (boletín N° 13794-06).
La siguiente es una síntesis de los fundamentos de cada uno de los proyectos mencionados.
El mensaje señala que con este proyecto de ley se busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país, estableciendo, a nivel nacional, el 24 de junio de cada año como feriado legal, Día Nacional de los Pueblos Indígenas. La referida fecha, cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de vida que coincide con el día más corto del año y, a la vez, la noche más larga del mismo. Este día especial es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, oportunidad en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuenta del cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, así como exponen sus tradiciones a toda la comunidad.
A su vez, los autores de la moción plasmada en el boletín N° 13890-06 señalan que una de las expresiones culturales más significativas del pueblo mapuche, que se hace extensiva al resto de los pueblos indígenas dada su conexión ancestral con la tierra, es la celebración del We Tripantu , o año nuevo mapuche, en el momento en que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que representa un cambio de ciclo y renovación, conmemoración elevada a un nivel sacro. Se trata del inicio de una etapa con días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer de la naturaleza tras el invierno, de modo que es un hecho de gran trascendencia para la humanidad, y las distintas culturas lo conmemoran como un hito de purificación de sus sociedades.
Agregan que tanta es la importancia de esta fecha que, desde el año 1998, a través del decreto supremo N° 158-1, se recuerda cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. Considerando el avance en la comprensión de las culturas indígenas por parte del resto de la sociedad chilena, así como la urgente necesidad de avanzar en gestos que permitan una mayor integración, es el momento de situar esta celebración en el lugar que le corresponde mediante la declaración de un feriado nacional.
En otro plano, la moción deroga el feriado del 29 de junio correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo. Al respecto, se argumenta que la Iglesia católica ha señalado que no se trata de una fiesta de precepto. Además, ese feriado fue suprimido durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, con el consentimiento de las autoridades religiosas, volviendo a restablecerse a partir de 1986, en señal de gratitud al papa Juan Pablo II por el servicio prestado en la mediación por el conflicto del Beagle.
Finalmente, el autor del proyecto contenido en el boletín N° 13794-06 reitera que, a través del decreto supremo N° 158-1, de 24 de junio de 1998, se declaró el 24 de junio de cada año como el Día de los Pueblos Originarios. Diversas actividades de conmemoración se realizan entre los días 21 y 24 de junio, época en que se produce el solsticio de invierno, y que para los mapuches se llama We Tripantu, esto es, el regreso del sol. Tales festejos son de suma importancia para los pueblos aborígenes, al igual que en otras naciones, como Canadá y Nueva Zelanda, donde este día también es feriado legal, en señal de reconocimiento a esos pueblos.
Durante la discusión particular no se le incorporaron cambios al texto despachado por el honorable Senado en el primer trámite constitucional.
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, voy a votar en contra este proyecto, no porque tenga algo en contra de los pueblos originarios, sino porque ya no quiero permitir más eliminación de las tradiciones de nuestro país. El feriado de San Pedro y San Pablo, además de ser un día muy importante para los católicos, cristianos y ortodoxos, es un día tremendamente importante para los pescadores de toda nuestra nación. Es un día en que celebran, conmemoran y rinden homenajes.
Sí me parece que los pueblos indígenas merecen un día, pero no tenemos por qué estar trasladando una tradición que lleva años, décadas, en nuestra nación por un nuevo feriado.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, en la Comisión de Gobierno Interior manifesté mi disconformidad con este proyecto por la forma en que se está abordando. En primer lugar, quiero dejar en claro que el feriado de San Pedro y San Pablo, establecido en razón de la pesca artesanal, ya que es la fiesta del patrono de los pescadores, se elimina. Yo no soy católico, pero respeto las tradiciones y, por lo menos en mi región, en la costa de Arica y Camarones , obviamente es una fiesta de gran importancia para los pescadores y pescadoras y para sus familias. Con ellos no se conversó nada. Solamente por secretaría se elimina ese feriado.
En segundo lugar, se elimina el feriado del 29 de junio y se crea un nuevo feriado el 24 de junio, en reconocimiento a los pueblos originarios. Considero importante relevar el protagonismo y la importancia de los pueblos originarios. Sin embargo, se desecha una cosa importante que tiene que ver con la descentralización, porque el día 24 de junio se establece en función de la historia y las tradiciones del pueblo mapuche, al cual respeto mucho, pero se olvidan de que el país está compuesto por más etnias, por más pueblos originarios. Por ejemplo, para el pueblo que yo represento, el pueblo aimara, el 24 de junio no tiene ningún vínculo con su tradición y su historia. El pueblo aimara celebra el 21 de junio el cambio de ciclo. No es, como algunos legisladores lo han llamado, “el año nuevo”. No; es el cambio de ciclo. Termina un ciclo y comienza otro. Y generalmente hay cerros sagrados en Arica y en el altiplano, en la provincia de Parinacota. Por lo tanto, no tiene ningún sentido celebrar un 24 de junio como “el Día de”, porque el pueblo mapuche no es el único originario de Chile; hay muchos más. Debido a que las regiones tienen sus particularidades, en la actualidad hay una enorme manifestación a partir de sus expresiones, de sus particularidades y de sus demandas, que son distintas a las del centro del país. Por eso, se hace necesario reconocer su cultura, que tiene que ver con el respeto a las tradiciones de cada uno de los pueblos.
En esta iniciativa no se consideró la participación ciudadana de los pescadores artesanales al eliminar su día, en circunstancias de que se trata de un mecanismo que está contemplado en nuestras leyes. Tampoco se consideró la participación activa de los pueblos originarios, más allá de que algunos de sus representantes concurrieron a exponer a la comisión.
Por las razones señaladas, votaré en contra este proyecto.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .
El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-
Señor Presidente, hoy tenemos el importante desafío de aprobar este proyecto de ley, que tiene por objeto consagrar un feriado nacional en nuestro país para todos los pueblos indígenas.
Al respecto, sin perjuicio de que es entendible la argumentación planteada por el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a si la fecha exacta para el establecimiento de dicho feriado es el 21 o el 24 de junio de cada año, lo importante es que a través de este proyecto de ley estamos reconociendo la necesidad de establecer un día en el calendario nacional para que todos podamos efectuar el reconocimiento de la cultura de los pueblos indígenas, con la finalidad de que entendamos lo que significa en su cosmovisión el solsticio de invierno, cambio de ciclo que habla de renovación, del renacer de la naturaleza, y que se debe convertir en una fecha que debe estar consagrada como feriado legal en nuestro calendario.
Por lo tanto, lo que propone esta iniciativa constituye un paso más en la dirección de aumentar la valoración de la cultura de nuestros pueblos originarios, porque nos posibilitará conocer su cosmovisión, sus formas de vida y su organización social, lo que nos llevará a una mejor valoración de la relación del hombre con la naturaleza. De allí que considero muy importante el hito que se plantea establecer en nuestro calendario. De hecho, el pueblo mapuche, originario de la Región de La Araucanía, a la que pertenece el distrito que represento, celebra el 24 de junio de cada año el We Tripantu, tradición en que se festeja el año nuevo mapuche.
El proyecto en debate surgió a partir de una visión transversal de un grupo de senadores, la que fue recogida en el mensaje que dio inicio a esta iniciativa. Fueron distintas las mociones que apuntaban en la misma dirección, como la de la senadora Aravena y la de los senadores señores García , Huenchumilla , Kast y Quintana , lo que demuestra que hay una visión común y compartida respecto de este día.
Por eso, junto con agradecer al gobierno la presentación de este proyecto, el cual espero que aprobemos, quiero señalar que debemos seguir construyendo nuestra definición de país con el reconocimiento de características como la que aborda el feriado legal que plantea esta iniciativa. Lo señalado se relaciona también con la mayor participación de las etnias indígenas a través de los escaños reservados para los convencionales constituyentes, los que fueron establecidos en la reforma constitucional aprobada por este Congreso. Esos significados ojalá que queden también consagrados en la nueva Constitución, en cuya redacción tendrán participación directa los pueblos indígenas, a través de sus representantes. Entre todos debemos construir un Chile con mayor inclusión y menos discriminación, la cual es muy propia del siglo pasado.
En consecuencia, invito a todos a aprobar esta iniciativa, pues tiene por objeto establecer un feriado legal que reconoce el día nacional de los pueblos indígenas, solicitud que desde hace mucho venían planteando muchas organizaciones de pueblos originarios, en especial las de la Región de La Araucanía.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, quiero valorar este proyecto de ley, que establece el 24 de junio de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas; aunque sería más preciso decir pueblos originarios, porque abarca toda la diversidad de los pueblos que poblaron nuestro territorio.
Si bien el establecimiento de esa fecha como feriado legal nos parece bien, no estamos de acuerdo con que se tenga que desvestir a un santo para vestir a otro. Lo señalo, porque no nos parece bien la eliminación del feriado de San Pedro y San Pablo, día muy arraigado entre los pescadores artesanales de nuestro país, en el que celebran a su patrono, que los apoya y los asiste en las vicisitudes del mar.
Insisto: es una tradición profundamente arraigada en nuestro país, de manera que no estoy disponible para eliminar ese feriado legal. No tendría cara para concurrir a la caleta Rinconada de Taucú, en Cobquecura, donde se celebra todos los años el feriado de los pescadores, después de haber votado por la derogación de ese feriado.
Valoro y apruebo que se establezca como nuevo feriado legal el 24 de junio, con el objeto de conmemorar el día nacional de los pueblos indígenas, pero con el diputado Calisto hemos presentado una indicación para mantener como feriado el 29 de junio, que es el día en que los pescadores artesanales celebran a San Pedro y San Pablo.
Nuestros pueblos originarios merecen el reconocimiento que propone esta iniciativa, pero queremos que este proyecto vuelva a la Comisión de Gobierno Interior, a fin de que en esa instancia determinemos qué feriado legal eliminar entre los días con esa característica con los que ya cuenta nuestro calendario. No estamos de acuerdo con que se suprima como feriado legal un día que está enormemente arraigado en el alma nacional, como es el feriado del 29 de junio, correspondiente a la festividad de San Pedro y San Pablo. Chile es un país marítimo, con vocación hacia el mar, y este feriado dice relación con eso.
Votaremos a favor el proyecto que establece feriado el 24 de junio para los pueblos indígenas, pero creo que es bueno volver a analizarlo en la comisión para buscar una solución y no eliminar un feriado tan importante como es el de San Pedro y San Pablo.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza .
El señor SANHUEZA.-
Señor Presidente, como militante de la Unión Demócrata Independiente y como ex miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, no me cabe más que valorar profundamente que se instaure un día feriado en conmemoración de nuestros pueblos originarios. Creo que la inmensa mayoría en la Sala está de acuerdo con esa proposición, pero eso no se debe establecer a través de la exclusión de una festividad que es muy reconocida y que tiene tanto arraigo en nuestros pescadores artesanales.
Chile es un país que en su larga extensión se encuentra completamente unido con el océano Pacífico, lo que debe verse reflejado en el respeto de nuestras tradiciones. El establecimiento de un feriado legal mediante la eliminación de otro que es muy importante no va en el camino correcto, de manera que presentamos una indicación para corregir esa situación.
Sin perjuicio de lo señalado, tenemos diferencias profundas respecto del establecimiento del 24 de junio de cada año como el día nacional de los pueblos indígenas, porque tenemos varios pueblos originarios que no son mapuches, con otras fechas que para ellos son más importantes. Para esos pueblos el 24 de junio representa solo el solsticio de invierno. Por lo tanto, debemos volver a analizar este proyecto en la Comisión de Gobierno Interior para llegar a un consenso respecto de esta materia.
Recordemos que el 24 de junio calza con el We Tripantu del pueblo mapuche, pero el 21 de junio calza con el Machaq Mara de los pueblos andinos. Entonces, esta terminará siendo una fecha móvil para poder tener un día que represente a nuestros pueblos originarios.
Por eso, anuncio que rechazaré este proyecto, porque atenta contra una de las tradiciones más grandes de nuestro país, como es la festividad que celebran todos nuestros pescadores a lo largo y ancho de nuestro país. Sin embargo, también considero absolutamente necesario que legislemos y establezcamos un día para conmemorar a nuestros pueblos originarios. Ellos son parte de nuestras raíces, de nuestra cultura, de lo que hoy somos, y el respeto que les debemos tener obviamente debe representarse en una fecha que les permita conmemorar su día. No obstante, ello no puede ser a costa de eliminar el feriado que representa a todos nuestros pescadores. Los pescadores realizan un trabajo admirado por todo el país, saliendo muy temprano, con mucho sacrificio para volver con lo que puedan cosechar del mar.
Por tanto, desde ya, anuncio mi rechazo a esta iniciativa, aunque sé que se aprobará. Asimismo, señalo que desde nuestra bancada de la Unión Demócrata Independiente presentamos una indicación que permite respetar estas dos raíces profundas de nuestro país, como son nuestros pueblos originarios y nuestros pescadores, en la fecha que estos conmemoran, esto es, el 29 de junio.
En consecuencia, no obstante que voy a rechazar este proyecto, expreso que presentamos dicha indicación para poder corregir la situación descrita.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, votaré a favor este proyecto, porque es necesario dar señales. Pero quiero decir una cosa: esto es absolutamente insuficiente.
Luego de leer el informe, que señala que hay que reconocer a nuestros pueblos originarios y que esta una de las formas para hacerlo, debo aclarar que la proposición me parece absolutamente insuficiente. En realidad, la considero una decisión muy centralista.
Asimismo, como lo han dicho algunos parlamentarios en este hemiciclo, quiero señalar que también ha faltado tomar decisiones regionales; se ha adoptado una decisión centralista. No todos los pueblos originarios tienen el mismo sentir, no todos están de acuerdo con este mecanismo, pero finalmente decimos que una forma de reconocer a nuestros pueblos originarios fue declarar feriado este día, que es el día de los pueblos indígenas, por la vía de un decreto supremo.
Creo que eso es absolutamente insuficiente. Además, es un poco hipócrita, porque en este Congreso no hemos sido capaces de dar reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, y ahora salimos con esta decisión, que es como agüita de té, y un poco menos, respecto de hacer un reconocimiento real a nuestros pueblos originarios, a sus demandas políticas y territoriales, a lo que han estado esperando de este Congreso y de las decisiones políticas en nuestro país. Ellos esperan otras decisiones del Estado.
Votaré a favor el proyecto en general, porque por lo menos es una señal. Sin embargo, creo que debemos reconocer que esta es una forma hipócrita de reconocer a nuestros pueblos originarios, pues no hemos abordado los temas de fondo, ha habido represión en su contra y no se les han entregado oportunidades para tener un ejercicio político de verdad.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
La ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar , ha solicitado hace uso de la palabra.
Tiene la palabra, señora ministra.
La señora RUBILAR (ministra de Desarrollo Social y Familia) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa y a todos los diputados y diputadas.
Quiero agradecer esta discusión que nos encontramos haciendo en la Cámara de Diputados por primera vez, en el segundo trámite constitucional de un proyecto que busca establecer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas que habitan en Chile. Estamos hablando de hacer un esfuerzo por establecer el reconocimiento en materia de día nacional, debate que están realizando otros países que se encuentran mucho más avanzados que nosotros en materia de derechos de los pueblos indígenas, como Nueva Zelanda. Ello lo estamos realizando hoy en Chile gracias al trabajo mancomunado y al esfuerzo que han hecho numerosos diputados y senadores durante muchos años con diferentes mociones.
En el caso particular del mensaje del Presidente Piñera , señalo que recoge un proyecto presentado por los cinco senadores de la Región de La Araucanía, liderados por el senador Quintana , quien, si bien obviamente no es un senador oficialista, recogió las sensibilidades y las iniciativas de numerosos parlamentarios durante muchos años para volverlas una realidad.
En ese sentido, sabemos que la Cámara de Diputados también tiene múltiples mociones en la materia.
Lo que buscamos es tener un día que pueda reflejar la importancia de que nuestro país reconozca a los diferentes pueblos indígenas que lo habitan. En ese sentido, hablamos del nuevo Chile que se está construyendo, en particular con representatividad indígena en la nueva Constitución, en los diecisiete escaños reservados en aquel acuerdo histórico que se logró en este Congreso Nacional gracias a que se puso el bien común por sobre todas las diferencias.
Sin duda, como dijeron algunos diputados que intervinieron antes de mí, nos falta mucho por hacer en materia de institucionalidad política, de reconocimiento cultural, de tierras. Y, sin duda alguna, todavía son muchos los temas que debemos tratar de sacar adelante, y no tengo duda de que el reconocimiento constitucional será un debate del proceso constituyente que se viene.
No obstante, eso no significa que no tengamos que hacer los esfuerzos por materializar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas a la brevedad. Creo que es posible realizar este esfuerzo.
Junto con la subsecretaria Andrea Balladares , quien se encuentra en el Congreso Nacional, escuchamos y entendemos las diferentes inquietudes que tienen los parlamentarios, por supuesto, muchas de ellas asociadas a la ceremonia y las festividades de San Pedro y San Pablo , relacionadas con los pescadores, u otras dudas que puedan existir en diferentes territorios.
Como Ejecutivo, estamos completamente llanos a escuchar. Hemos conversado con nuestros parlamentarios de Chile Vamos y también con parlamentarios de la oposición, y creemos que podemos hacer un esfuerzo con las indicaciones que se han presentado para que el proyecto vuelva a comisión y generar un acuerdo final, un camino común.
Por lo tanto, desde el Ejecutivo, desde el gobierno del Presidente Piñera, solicitamos a los diputados y a las diputadas aprobar la idea de legislar el proyecto, que vuelva a comisión, y seguir conversando, como ha sido en todas las oportunidades la disposición de la Presidenta de dicha instancia, la diputada Parra , a fin de traer a la Sala un proyecto que pueda volverse realidad.
Han sido muchos los años de espera para poder concretar demasiadas mociones parlamentarias que no han llegado a un final. Creemos que podemos llegar a acuerdo y sancionar favorablemente el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile. Se lo debemos a los pueblos indígenas.
Por lo tanto, pedimos humildemente aprobar la idea de legislar y que el proyecto vuelva a la comisión a efectos de seguir conversando para construir este camino común.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, por su intermedio aprovecho de saludar a la ministra Karla Rubilar , quien acaba de intervenir.
Este proyecto de ley, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, pretende hacer un reconocimiento de lo que significa parte importante de la cultura, no solo de los pueblos originarios de Chile, sino del mundo. Aquí debemos tener claridad en cuanto a que la naturaleza, el planeta tienen ciclos, y esos ciclos son energéticos; son ciclos de vibraciones, son ciclos en que la naturaleza produce, entrega y después se refugia, descansa, se limpia. Y justamente lo que ocurre con el solsticio de invierno es que después de que los árboles entregan sus hojas, refugian su savia al interior y todo se prepara para un nuevo ciclo, renace el último día del solsticio de invierno. La naturaleza recobra vida, ha descansado, se ha preparado y vuelve, generosamente, a entregarnos sus productos. Los pueblos originarios lo saben muy bien; el We Tripantu, en el caso mapuche, es eso.
Bienvenido el que intentemos hacer calzar esta circunstancia natural, pero no olvidemos que San Pedro y San Pablo no son solo dos santos que estuvieron en la última cena; son el ancla al que los pescadores y la gente de mar se aferra cuando tiene que salir a buscar el sustento. Es a ellos, a sus patronos, a quienes les pide que el mar sea generoso, que el mar les permita regresar con vida y con bien, dado que trabajan en un ambiente que es muy difícil, como el de los pescadores.
Entonces, una cosa no puede sustituir a la otra. Creo que hay que mantener las dos celebraciones, porque esto no tiene que ver solo con una cuestión religiosa…
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, el 24 de junio celebraremos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas con un feriado, y no puedo estar más de acuerdo con ello; incluso, presenté un proyecto de la misma índole, pero que no fue apoyado por el Ejecutivo, por lo que era imposible que siguiera adelante. En todo caso, mi objetivo era poner el tema sobre la mesa.
Creo que es de toda justicia, ya que tenemos una gran deuda con nuestros pueblos originarios, así que estoy segura de que en esta Sala debe haber bastante transversalidad en cuanto a aprobarlo.
Lo que produce sorpresa es que se pretenda desvestir un santo para vestir a otro, pues estamos dejando a los pescadores y a las pecadoras sin el feriado de San Pedro y San Pablo. Recordemos que San Pedro es el protector y patrono de los hombres y las mujeres de mar, por lo cual lo celebran con una fiesta preciosa que se realiza en las caletas de todo el país y de todo el continente, en que se saca a pasear al patrono en medio de cantos y flores.
La historia de San Pedro es la historia de todos los pescadores y pescadoras de Chile, quienes buscan la intercesión del santo para lograr éxito y seguridad en su faena. Se le pide -como dijo el diputado Flores que acontezca lo extraordinario, lo milagroso, la buena pesca, la sanación, la protección al estar en este mar inmenso que recorre todo nuestro litoral.
Siento que hay aquí una huella de religiosidad profunda arraigada en nuestro pueblo, una expresión de fe en lo intangible y en el misterio.
¿Vamos a terminar con eso? A mí me parece que no corresponde. No podemos empobrecer la espiritualidad del pueblo de Chile, que nos enseña tanto.
Señores diputados, no apuraría el tranco, sino que devolvería el proyecto a comisión, para que lo sigamos discutiendo.
He presentado una indicación que protege el 24 de junio como día de los pueblos originarios, pero que elimina el 12 de octubre, día de la raza, y mantiene el feriado del día de San Pedro y San Pablo. Siento que, incluso, es un gesto positivo para los pueblos originarios el hecho de eliminar esa fecha y no la de San Pedro y San Pablo, dado que ellos mismos sufrieron, de primera mano, los efectos negativos de la colonización.
Los invito a que apoyemos transversalmente este proyecto, pero que lo devolvamos a la comisión, para que ahí demostremos el respeto a los pueblos originarios, pero también a los pescadores y pescadoras, con su gran patrono, para que ambos tengan su feriado, tan merecido.
Insisto en que no nos apuremos, conversemos este tema, pues no es necesario que despachemos de inmediato el proyecto, en especial porque esta es una lucha que se viene dando como bien dijo la ministra desde hace muchos años. No desvistamos un santo para vestir a otro.
Los pescadores y las pescadoras de Chile, las mujeres y hombres de mar, merecen mantener ese día feriado, para continuar celebrando a su patrono, que les da tanta protección. Y a nosotras, las personas de fe, nos demuestra lo que es vivir realmente al alero de la protección de la divinidad en un ambiente tan hostil y tan duro como puede llegar a ser el del mar.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Rubén Moraga .
El señor MORAGA.-
Señor Presidente, estamos ante un proyecto super importante, porque reconoce a nuestras naciones fundantes, originarias, que merecen lo que quedó establecido en la nueva Convención Constitucional, al asegurar su participación en dicha instancia, reconocimiento que debe ir acompañado con la participación activa de los pueblos originarios.
En ese contexto, a mí, como integrante de un pueblo originario, el pueblo aimara -soy Rubén Moraga Mamani -, me parece importante que se considere y se consulte la opinión de los pueblos originarios al tomar decisiones como esta; más aún cuando choca con fiestas tradicionales de nuestro país, como es la fiesta católica de San Pedro y San Pablo, que se rige y se funda con los pescadores artesanales.
Lo digo desde la experticia de la biología marina. Hace mucho tiempo estudié Oceanografía en la Universidad Católica de Valparaíso, por lo que participaba en las actividades de la caleta El Membrillo. En mi tierra también participaba en las actividades de la fiesta de San Pedro y San Pablo , porque son fiestas tradicionales.
Por lo tanto, no puede haber una confrontación cultural, no puede haber una confrontación que desvirtúe fechas que son importantes para la idiosincrasia de nuestro país y de nuestra sociedad. Debemos respetar y reconocer el acervo cultural de la pesca artesanal y preservar y hacer un reconocimiento a la cultura de los pueblos originarios, que merecen y que se debe.
Es un hecho que nuestro calendario presenta muchos feriados, que tiene una matriz cultural católica y cristiana, y que debe reconocer también a nuestros pueblos originarios. El proyecto de ley en debate pretende hacerse cargo de este problema, al declarar el 24 de junio como día nacional de los pueblo originarios, lo cual es positivo; sin embargo, estando de acuerdo con este reconocimiento y con esta forma de valorar a nuestros pueblos, la temporalidad no es la correcta, ya que los pueblos originarios tienen sus fiestas tradicionales, como la del solsticio, tal como nos recordó el diputado Iván Flores .
Entonces, en ese aspecto, debe considerarse la opinión y la cultura de nuestros pueblos originarios para decidir cuál es la fecha que los reconocerá como tales.
El mensaje del gobierno no considera un proceso de consulta definitiva, aunque sabe que implica una participación mínima en este proceso, el cual no se llevó a cabo acorde con lo que define el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, proceso que el Estado de Chile está obligado a realizar para llevar adelante iniciativas de esta índole, de las cuales los pueblos originarios deben ser partícipes activos en la toma de decisiones y ser considerados.
Por otro lado, esta situación, la supresión del feriado de San Pedro y San Pablo afecta, como dije, a una cultura tradicional propia del acervo costero de nuestras localidades de las regiones de Tarapacá, de Antofagasta, de Valparaíso, del Biobío, de los grandes centros pesqueros que tenemos en el país y de nuestros pescadores artesanales.
Por lo tanto, este proyecto de ley debe volver a su comisión de origen, para hacerle las correcciones que se requieren, esto es, buscar una fecha que respete tanto las tradiciones católica y cristiana relacionada con los pescadores artesanales, pero que también reconozca y ponga de relieve y en el escenario que corresponde a los pueblos originarios.
Por ello, creemos que este proyecto de ley debe volver a la comisión técnica, a fin de que se le hagan las correcciones pertinentes y así se represente fielmente lo que se quiere decir. El gobierno debe consultar y escuchar a los pueblos originarios, y no tomar decisiones inconsultas desde La Moneda. Las fechas deben ser consensuadas.
Estamos pidiendo más participación, más democracia directa, y los pueblos originarios son parte de este proceso.
Señor Presidente, por las razones expuestas, pedimos que este proyecto vuelva a la comisión, a fin de que sea reestudiado.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, agradezco la oportunidad de referirme a esta iniciativa, cuyo objetivo fundamental es declarar un día nacional para los pueblos originarios, cuestión con la cual estoy de acuerdo, y mi bancada, por cierto, apoya este objetivo, pero lo que no comparto es que se decrete el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en desmedro de un sector tan importante como es el de los pescadores de nuestro país.
Los pescadores tienen su patrono y tienen una sensibilidad espiritual muy arraigada, por lo que no me parece correcto que, a través de esta iniciativa, se elimine la fiesta de San Pedro y de San Pablo.
Por eso, aunque estoy de acuerdo con el objetivo de esta iniciativa, no me parece que deba lograrse en desmedro de un sector tan importante como son los pescadores de nuestro querido país.
El fervor con el que se vive la fiesta de San Pedro y de San Pablo en todas y cada una de las caletas de nuestro país es tremendamente importante y tenemos participaciones masivas en cada una de las caletas, como por ejemplo en la caleta Lo Rojas, comuna de Coronel, donde las familias de los pescadores y la ciudadanía, en general, adhieren a esta celebración.
Por lo tanto, no se debe eliminar esta celebración en beneficio de otra que, si bien es justa, no es correcta la forma en que se pretende concretar.
Por eso, votaré en contra de esta iniciativa, esperando que se corrija esta situación y se decrete otro día, sin la necesidad de eliminar la fiesta de San Pedro y San Pablo.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Emilia Nuyado .
La señorita NUYADO (doña Emilia ) [vía telemática].-
Señor Presidente, si bien este proyecto de ley declara feriado nacional del 24 de junio de cada año, ya en 1998 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo declaró como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo con ello la preexistencia de los pueblos. Sin embargo, hasta la fecha no se ha avanzado en los derechos territoriales, culturales, políticos y lingüísticos de los pueblos indígenas. Por lo tanto, hay una deuda histórica con todos los pueblos originarios.
Si bien este feriado es un avance, no se ha aplicado la consulta, como lo han señalado todos los diputados del oficialismo, pues el mensaje, que ingresó por el Senado, no contempla la consulta y, en ese sentido, no se consideró el planteamiento del pueblo aimara ni del pueblo mapuche, quienes no estuvieron de acuerdo con la fecha del 24 de junio, sino que, más bien, preferían el 21 de junio.
Si bien es un avance, porque se reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, no se ha avanzado en la entrega de derechos a los mismos, que hoy son tan necesarios, por lo que la única esperanza que nos queda está en que quienes accedan a los diecisiete escaños reservados para los pueblos originarios en la Convención Constituyente puedan llevar adelante esta discusión.
No existe un mecanismo de consulta a los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados ni en el Senado, por lo que es necesario avanzar en ello. De hecho, en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios planteamos un mecanismo, pero hasta el día de hoy no ha sido votado en la Sala. Por lo tanto, no se ha escuchado a los representantes de los pueblos indígenas.
La señora ministra plantea con mucha serenidad que este es un gran avance, que también han realizado otros países. Sin embargo, en Chile se ha generado mayor violencia al no ejecutarse el presupuesto para tierras al pueblo mapuche. Además, el gobierno sigue militarizando la zona en la que el pueblo mapuche ha demandado reivindicaciones territoriales. Los pueblos indígenas requieren avanzar en sus derechos, en especial el pueblo mapuche, que lucha por la tierra que hoy día se encuentra en manos tanto de colonos como de empresas forestales.
Por lo tanto, es necesario lograr un avance en esta materia. Así lo señalaron todos quienes participaron en el trawün del 19 de junio de 2019, pero hasta la fecha no hemos tenido ninguna respuesta de la Cámara de Diputados. Los pueblos originarios plantearon que era urgente esclarecer la pérdida territorial y, por tanto, debe conformarse una comisión de carácter de vinculante y el Ejecutivo debería coordinar aquellas acciones.
Si bien hoy día estamos en la discusión de esta iniciativa, que debe volver a la comisión, también es necesario insistir en que los pueblos indígenas deben ser escuchados y tiene que aplicarse el Convenio 169 de la OIT.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, durante la campaña presidencial del candidato Patricio Aylwin , en 1989, se hizo un pacto con los pueblos originarios, el llamado Acuerdo de Nueva Imperial, pero no se ha cumplido mucho de él.
Luego, se promulgó la ley indígena, que tampoco se está cumpliendo a cabalidad, porque se ha pasado por sobre ella para realizar algunas compras de tierras. Asimismo, algunos temas relacionados con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios no se han dado durante estos treinta años, y comprende a todos los gobiernos.
El proyecto de ley que estamos discutiendo hoy es un vasito de agua en el mar. Es importante, pero es poquito. Es importante que el 24 de junio de cada año se celebre el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, por lo que representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de la vida, y que coincide con ser el día más corto del año y, a su vez, con la noche más larga.
Este día especial, según se hace presente, es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, instancia en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias, que dan cuenta del cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo.
Así se exponen las tradiciones de las comunidades indígenas en todo Chile y en fechas diferentes se celebra de distinta manera el retorno del sol, el inicio del ciclo, entre los diversos pueblos indígenas, siendo las principales manifestaciones de ello el Machaq Mara, celebrada en el norte del país por los aimaras; el Inti Raymi , festejado por los quechuas, y el We Tripantu, que se lleva a cabo en la zona sur por el pueblo mapuche.
El decreto supremo N° 158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, reconoció la importancia de esa fecha y declaró Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 24 de junio de cada año. Por eso se hace este reconocimiento y el We Tripantu, el año nuevo mapuche, se celebra todos los años y muchos parlamentarios hemos participado en esa celebración.
Quiero resaltar que no es una fecha fija, no va a ser siempre el 24 de junio, sino que va desde el 21 hasta el 27 de junio, de acuerdo a una tabla que contiene el proyecto. Reitero que, si bien no es una fecha fija, creo que hay que analizar el modo de que este feriado no afecte a un feriado católico que representa no solo a la comunidad cristiana, sino que muy fuertemente a los pescadores de todo Chile.
Vamos a aprobar este proyecto, pero va a volver a la comisión.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea).-
Señor Presidente, el Estado chileno creció a costa de reducir a los pueblos originarios a su mínima expresión.
Algunos, como los selk’nam fueron llevados casi a la extinción y otros, como los mapuches, hasta el día de hoy son estigmatizados y tratados con desprecio en muchos lugares.
La Araucanía, en particular, siempre fue vista como un botín desde que en 1866 las tierras mapuches fueron declaradas fiscales en medio de la mal llamada “pacificación”, que terminó con el más numeroso pueblo originario del país despojado de su territorio y vejado por las armas chilenas.
El informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, de 2003, consigna que “…los mapuches se vieron expuestos a la máxima de las indefensiones (…) pasan de un estado de suficiencia económica a un estado de pobreza nunca antes habida.”. Es una descripción referida a la situación a finales del siglo XIX. Fíjense que han pasado más de 120 años y La Araucanía sigue siendo la región más pobre de Chile.
Por esa historia que emociona tanto, pues en todas las movilizaciones contemporáneas una de las banderas que más flamea es la del pueblo mapuche, y por el hecho de que el pasado fin de semana los diez pueblos originarios reconocidos por el Estado hayan elegido sus propios convencionales constituyentes para redactar una nueva Constitución, es que espero que se reconozca la plurinacionalidad y la importancia de los pueblos indígenas en este nuevo Chile.
El paso siguiente, colegas, son los escaños reservados en el Congreso Nacional. ¡Qué lindo sería que todos nos comprometiéramos en esa tarea y en hacerla realidad para la próxima elección! También hay otras cosas: hay que atreverse a saldar la deuda territorial, pero, igualmente, se necesitan gestos, por muy pequeños que sean, de toda la sociedad chilena hacia los pueblos ancestrales.
Los feriados se decretan cuando hay una fecha importante que conmemorar. En Chile tenemos dieciséis feriados, de los cuales la mitad obedece a celebraciones religiosas de la Iglesia católica. Discúlpenme: los pueblos originarios, que representan el 13 por ciento de la población, no tienen ningún festivo que los reconozca. ¿Acaso no es importante conmemorar la historia de los pueblos que conforman las raíces de lo que hoy somos? No solo es importante, sino que constituye un mínimo acto de justicia.
Este proyecto no busca reinventar la rueda, porque, desde 1998, cada 24 de junio se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile; lo que persigue es relevar esa fecha. Probablemente, lo más innovador del proyecto es que nace de una moción de todos los senadores de la Araucanía, de gobierno y de oposición, fusionada con un mensaje. Pocas veces tenemos la oportunidad de avanzar de esta manera. ¡No la desaprovechemos!
Hago un llamado a la Sala para que aquilatemos la historia y nos hagamos cargo de la pesada mochila que carga el Estado que representamos en relación con los pueblos originarios. La única forma de alivianar esa carga es con la verdad, con pasos concretos y con reconocimientos. Algo de eso es lo que estamos haciendo…
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, se propone que el We Tripantu, el solsticio de invierno, se convierta en feriado legal. Es el día más corto del año; es el cambio del ciclo de la luz. Cualquier analogía con lo que está ocurriendo en la política chilena no es más que una coincidencia. Esto se celebra, por lo demás, en buena parte del mundo. En Suecia me tocó vivir el Midsommar, el solsticio de verano, que es el día más largo del año y la principal fiesta nacional.
Esto me lleva a preguntar qué pasó con la agenda que impulsábamos con tanto brío en el período legislativo pasado. ¿Qué pasó que el gobierno le quitó urgencia a la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas? ¿Qué pasó que le quitaron urgencia a la creación del Consejo de Pueblos Indígenas? ¿Qué pasó que se desaceleró el traspaso de tierras indígenas?
¿Qué pasó que no se impulsó el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas?
¿Qué pasó con la discusión del carácter plurinacional del Estado de Chile? ¿Qué pasó con el reconocimiento del mapudungun como lengua oficial de nuestra patria? ¿Qué pasó con la discusión de escaños reservados? ¿Qué pasó con abordar la cuestión de los derechos a la diferencia y a la integración del pueblo mapuche en la decisión de los destinos de Chile? Francamente, este gobierno le puso un frenazo, con las consecuencias que conocemos, a un proceso que llevaba años y que había tomado impulso durante el gobierno de la Presidenta Bachelet .
Estoy completamente de acuerdo con lo que ha dicho el diputado Moraga , en el sentido de que esto debe volver a comisión y formar parte de la discusión de los propios pueblos indígenas, pues son ellos los que deben decidir cuál es su día. Tienen derecho, por supuesto, a un feriado legal, pero no solo a eso, sino también a estar sentados en el Congreso Nacional y a que el mapudungun sea reconocido como lengua oficial y no solo estudiado marginalmente en las escuelas de la Araucanía, sino en todo Chile.
¿Cuánto nos demoramos los hijos de la educación pública en aprender esa lengua? Yo estudié en el Barros Arana y no aprendí ni una sola palabra de mapudungun sino hasta que me tocó vivir seis meses en Collipulli, en donde aprendí apenas a decir mari mari pu peñi, mari mari pu lamngen.
¡Por favor! Estamos discutiendo un feriado legal, en circunstancias de que debiéramos estar debatiendo el conjunto de políticas para considerar, como es debido, a los pueblos originarios en las decisiones del destino de Chile.
He dicho.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Hago presente a la Sala que el proyecto de ley trata materias propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 23 votos. Hubo 30 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mellado Suazo , Miguel , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Meza Moncada , Fernando , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Boric Font , Gabriel , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel Ángel , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Cariola Oliva , Karol , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Castillo Muñoz , Natalia , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Castro Bascuñán , José Miguel , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Cid Versalovic , Sofía , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Crispi Serrano , Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Venegas Cárdenas , Mario , Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Olea , Joanna , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ascencio Mansilla , Gabriel , Coloma Álamos, Juan Antonio , Morales Muñoz , Celso , Romero Sáez , Leonidas , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Pardo Sáinz , Luis , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Carter Fernández , Álvaro , Kort Garriga , Issa , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Montt , Andrés , Labbé Martínez , Cristian , Rocafull López, Luis .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Amar Mancilla , Sandra , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , Jiles Moreno , Pamela , Rey Martínez, Hugo , Teillier Del Valle, Guillermo , Berger Fett , Bernardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Trisotti Martínez , Renzo , Brito Hasbún , Jorge , Mix Jiménez , Claudia , Saavedra Chandía , Gastón , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Moraga Mamani , Rubén , Saldívar Auger, Raúl , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Eguiguren Correa , Francisco , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Flores García, Iván , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Yeomans Araya , Gael , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia, Daniel .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización .
MODERNIZACIÓN DE DELITOS QUE SANCIONAN LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y ESTABLECIMIENTO DE TÉCNICAS ESPECIALES PARA SU INVESTIGACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13982-25)
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación.
Para la discusión del proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Luis Pardo .
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 368ª, en martes 29 de diciembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 32ª de la presente legislatura, en martes 18 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 32.
El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado informante.
El señor PARDO (vía telemática).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que moderniza los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación (boletín N° 13982-25), con urgencia calificada de suma.
Debido a las limitaciones de tiempo, omito, en esta relación, abordar asuntos tan cruciales como los antecedentes y fundamentos que han servido como base de esta iniciativa y la mención de las autoridades del Ejecutivo e invitados que participaron e intervinieron en el debate. Toda esa información, en todo caso, se encuentra en detalle a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados en el informe respectivo.
Ideas matrices o fundamentales
Cabe señalar que la idea central o matriz de la iniciativa presidencial es modernizar los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establecer técnicas especiales para su investigación.
Para concretar dicho objetivo se propone, en suma:
1. Modernizar específicamente el delito de asociación ilícita.
2. Regular en forma sistemática y orgánica las técnicas especiales de investigación.
3. Extender el alcance de las técnicas especiales de investigación a todos los casos de criminalidad organizada.
4. Ampliar el ámbito de aplicación de la técnica especial de entrega vigilada.
Normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado
Contiene normas de rango de ley orgánica constitucional, por cuanto otorga nuevas atribuciones al Ministerio Público, según lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Política de la República, y disposiciones con rango de ley de quorum calificado, por cuanto establece el carácter reservado o secreto de determinadas resoluciones o actuaciones, de conformidad al inciso segundo del artículo 8° de la Constitución Política de la República, según se detalla en el informe pertinente.
No contiene normas de competencia de la Comisión de Hacienda.
El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos. Votaron a favor los diputados Jorge Alessandri , Pepe Auth , Marcelo Díaz , Raúl Leiva , Cristhian Moreira , Luis Pardo y Sebastián Torrealba , y la diputada Andrea Parra ; votó en contra la diputada Marisela Santibáñez y se abstuvo la diputada Maite Orsini .
No hubo artículos rechazados.
Hubo numerosas indicaciones rechazadas, según se consigna en el informe. No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.
Relación descriptiva del proyecto
Consta de tres artículos permanentes.
El artículo 1° modifica el Código Penal y sustituye el Párrafo X del Título VI del Libro Segundo del Código Penal por una completa regulación de las asociaciones delictivas y criminales.
El artículo 2° incorpora un nuevo párrafo 3 bis en el Título I del Libro II del Código Procesal Penal, con el objeto de disponer una regulación de las técnicas especiales, comprehensiva y sistémica, extensible a todos los hechos constitutivos de criminalidad organizada, por la que se pasan a regular, además de las técnicas especiales ya existentes en dicha legislación procesal, aquellas contenidas en leyes especiales, cuales son: agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes y entregas vigiladas.
El artículo 3º se refiere a la aplicación de la ley penal y consagra, en general, que respecto de los hechos perpetrados con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley, y las penas y las demás consecuencias que correspondiere imponer por ellos, se determinarán por la ley vigente al momento de su perpetración.
Disposiciones legales que el proyecto modifica
La iniciativa en estudio modifica los siguientes textos legales, conforme a las ideas matrices ya descritas: 1) el Código Penal y 2) el Código Procesal Penal.
Discusión y votación del proyecto
Discusión general
Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje, y las opiniones y observaciones planteadas por las autoridades de gobierno y los invitados, la mayoría de las señoras diputadas y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.
Puesta en votación general la idea de legislar, se aprobó por mayoría de votos, en la forma descrita en las constancias reglamentarias previas.
Discusión y votación particular
Sometido a discusión y votación, el texto del mensaje fue objeto de un extenso debate, en que tanto el Ejecutivo como las señoras diputadas y los señores diputados formularon indicaciones tendientes a perfeccionarlo, aprobándose en términos generales los tres artículos con la mayoría de sus numerales, con determinados cambios que lo mejoran, robusteciendo la idea matriz de sistematizar la normativa para sancionar la delincuencia organizada y establecer técnicas especiales para su investigación.
Como señalé, por medio de diversas indicaciones, tanto del Ejecutivo como de las señoras diputadas y los señores diputados, se efectúan numerosos cambios al texto original del mensaje, a saber:
1.- Se modifica el artículo 369 ter del Código Penal, con el fin de hacer expresamente aplicables, para la investigación de los delitos indicados en dicho precepto (relacionados con la pornografía), las nuevas técnicas especiales de registro remoto de equipos informáticos y de vigilancia acústica.
2.- Se modifica el artículo 411 octies del Código Penal, con el propósito de hacer expresamente aplicables, para la investigación de los delitos indicados en dicho precepto (referido al tráfico ilícito de migrantes y trata de personas), las nuevas técnicas especiales de registro remoto de equipos informáticos y de vigilancia acústica.
3.- Se modifica el inciso final del artículo 448 quáter del Código Penal, eliminando la referencia a la actual regulación sobre la materia, contenida en la ley N° 20.000, y haciendo aplicable, en dichos casos, las reglas contenidas en el nuevo Párrafo 3° bis del Código Procesal Penal, siendo coherentes con la idea de regular de forma orgánica y sistemática todas las técnicas especiales de investigación en un único cuerpo normativo.
4.- Se modifica el inciso segundo del artículo 149 del Código Procesal Penal, incorporando al catálogo de delitos la asociación delictiva o criminal (nuevos artículos 292 y 293), a efectos de no permitir la libertad del imputado si no existiere una resolución ejecutoriada que sustituyere, revocare o negare la prisión preventiva.
5.- Sustituye el artículo 226 del Código Procesal Penal, con el objeto de incorporar la nueva técnica especial sobre vigilancia acústica, para cuya aplicación se ha considerado el mismo estándar general propuesto por el mensaje para las técnicas sobre interceptación de comunicaciones y de otros medios técnicos, esto es, que se trate de un delito al que la ley le asigne una pena igual o superior a presidio menor en su grado máximo.
6.- Se incorpora, luego del artículo 226 del Código Procesal Penal, el siguiente párrafo nuevo: “Párrafo 3° bis.- Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada”. En ese párrafo se pasarán a regular solo aquellas técnicas especiales de investigación aplicables a criminalidad organizada, esto es, agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes y entregas vigiladas.
7.- Se modifican los supuestos de procedencia de las técnicas especiales de investigación en contexto de criminalidad organizada, estableciendo un catálogo de delitos para los supuestos de intervención en una agrupación u organización conformada por dos o más personas para cometer ilícitos. Por otra parte, mantiene la aplicación de estas técnicas especiales en los casos de intervención en una asociación delictiva o criminal, sin considerar un catálogo de “delitos fines”.
8.- Se incorpora un artículo 226 undecies, nuevo, en el cual se regula la utilización de los medios de prueba que se obtengan a partir del uso de las técnicas especiales de agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes y entregas vigiladas.
9.- Se modifican los artículos 226 ter, 226 quinquies y 226 sexies del mensaje, con el fin de eliminar la posibilidad de que los informantes puedan actuar como agentes encubiertos o reveladores.
10.- Se modifica el artículo 226 septendecies, que ha pasado a ser artículo 226 nondecies, sobre violación del secreto de la investigación e identidad, a partir de la cual se eleva la sanción privativa de libertad por la revelación de información, a presidio menor en su grado máximo, y se incluye la pena de inhabilitación perpetua para oficios y cargos públicos.
11.- Se modifica el artículo 226 nonies, que ha pasado a ser artículo 226 undecies, sobre extralimitación en el desempeño de las técnicas especiales de investigación, a partir de la cual se establece, como requisito de validez de la resolución que autoriza estas técnicas especiales, el señalar los límites y el objeto de las mismas, siendo declaradas nulas si no cumplen con tal exigencia.
12.- Se agrega un inciso final al artículo 226 terdecies, nuevo, sobre prohibición de revelación de información, con el objetivo de prohibir al tribunal que funde la condena únicamente en declaraciones realizadas por agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes, respecto de los cuales se haya decretado la prohibición de revelación de su identidad. Con este cambio se busca elevar el estándar, de manera tal que el tribunal pueda disponer la prohibición de revelación de la información incluso para la defensa, por el peligro que aquello pudiere representar para los agentes.
13.- Se modifica el artículo 226 duodecies, que ha pasado a ser artículo 226 quaterdecies, sobre declaración anticipada, a partir de la cual se regula, junto con la declaración anticipada, la declaración en el juicio de los agentes encubiertos, reveladores e informantes.
14.- Se añade un nuevo artículo 226 semel et vicies, a partir del cual se busca hacer aplicables a los delitos terroristas las técnicas de investigación consagradas en el nuevo Párrafo
3° bis, sea que se trate de una persona, de una organización u agrupación conformada por dos o más personas, o de una asociación delictiva o criminal. El objetivo de la regla es hacer extensiva las técnicas de investigación para el caso del “lobo solitario”.
Finalmente, se introducen dos nuevos artículos al texto del mensaje:
Uno de los artículos modifica el artículo 1º de la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad, que prescribe que no procederán las penas señaladas como alternativas de esa ley tratándose de los autores del delito consumado del artículo 293 del Código Penal (referido a delito de asociación ilícita), salvo respecto a quienes hayan cooperado eficazmente con la investigación
El otro artículo del proyecto modifica el decreto ley N° 321, que establece la libertad condicional para las personas condenadas a penas privativas de libertad, que establece que las personas condenadas por el delito del artículo 293 del Código Penal solo podrán postular al beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena, salvo quienes hubieren cooperado eficazmente con la investigación, los que podrán postular a los beneficios conforme a los requisitos generales del referido decreto ley.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, el presente proyecto de ley, que tiene por objeto modernizar los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establecer técnicas especiales de investigación, es fundamental.
La iniciativa fue fruto de un trabajo arduo y de una discusión permanente en la Comisión de Seguridad Ciudadana, con una participación constante no solo del Ejecutivo, sino también de la Defensoría Penal Pública y del Ministerio Público.
Se busca modernizar el delito de asociación ilícita, que data del Código Penal de 1874, y no solo eso, pues específicamente no se trata de modernizarlo respecto de las técnicas y de cómo funciona la delincuencia organizada hoy, en pleno siglo XXI, sino también dar una regulación sistemática y orgánica a las técnicas especiales de investigación, que están contenidas en distintos cuerpos normativos. La idea es desarrollar y contextualizar todas las técnicas especiales de investigación en un marco único.
Además, se pretende extender dichas técnicas especiales de investigación a un catálogo de delitos y, especialmente, a aquellos delitos que tienen una pena asignada de presidio menor en su grado máximo hacia arriba.
Por eso, fruto de esta discusión, lo que se busca es poder sancionar debidamente.
Hoy el crimen organizado funciona como una verdadera empresa, y las técnicas que existen en nuestra legislación están referidas fundamentalmente a la ley N° 20.000 y al tráfico de drogas.
Debemos dar una lucha frontal, concreta y directa a esas bandas organizadas, que no solo pampean en nuestras poblaciones y hacen que el narcotráfico siga creciendo. Esa lucha frontal hay que darla con una estructura y otorgando atribuciones al Ministerio Público y a las policías para que puedan desarrollar su labor.
Por eso, las técnicas especiales de investigación consagradas en la ley N° 20.000, ley de drogas, que data del 2005, hoy se amplían a otro tipo de delitos. Por eso nos parece importante que se modernice la persecución criminal.
Las técnicas para ese efecto actualmente consisten única y exclusivamente en la interceptación telefónica, solo del teléfono, en circunstancias de que existen distintos medios para comunicarse, como las redes sociales y otros, que sirven para que los delincuentes o las bandas organizadas se coordinen para perpetrar distintos tipos de delitos.
Lo que hace este proyecto es avanzar en ese sentido, de modo que no solo exista la interceptación telefónica, sino una interceptación de comunicaciones; por ejemplo, puede realizarse vigilancia acústica. Actualmente, para un catálogo importante de delitos, solo se puede interceptar telefónicamente, pero no se puede hacer una vigilancia acústica a distancia de una banda que se está organizando para perpetrar un delito. Por eso es importante utilizar estas técnicas.
Lo mismo se aplicará en lo relativo al empleo de agentes encubiertos, reveladores e informantes. También se establecen técnicas especiales de investigación para delitos como la trata de blancas o el gran contrabando.
La gente reclama y pregunta por qué no pillan a esos delincuentes. La razón es que las policías y el Ministerio Público no tienen las herramientas adecuadas para combatir a esas verdaderas empresas organizadas que cometen delitos. Por eso también se incorporan las entregas vigiladas.
Es cierto que se requiere avanzar mucho más. Se deben modificar los procesos penales con la finalidad de otorgar nuevas herramientas en la lucha contra la criminalidad para obtener un sistema procesal más eficiente, especialmente respecto de la persecución de ilícitos que tienen una estructura compleja.
También se requiere avanzar en una regulación sistemática de medidas intrusivas de carácter general. Recoger la regulación sobre vigilancia acústica de países desarrollados es fundamental, como asimismo el registro remoto de sistemas informáticos.
Lo importante es que este proyecto de ley permite entregar atribuciones, funciones y herramientas al Ministerio Público para que pueda dirigir una investigación a través de las policías y dar con esos criminales, muchas veces de cuello y corbata, que en una asociación ilícita no son los autores materiales inmediatos del crimen, pues están en otros lugares.
Hoy, por ejemplo, en la mañana veíamos por televisión -hay muchos colegas a los que les gusta ir a los matinales cómo en La Cisterna había edificios dedicados al tráfico de droga; una especie de delivery de la droga. Quienes proveen de esa droga no solo trafican droga sino que también cometen otros delitos seguramente están sentados no en un banco de una plaza vendiendo la droga, sino dirigiendo el ilícito de manera remota.
Se requieren atribuciones para poder sancionar y perseguir a esos delincuentes. Lo que nos piden los vecinos de nuestras comunas son leyes no solo más estrictas, sino que también den atribuciones a las policías, de modo que finalmente se pueda condenar a esas estructuras complejísimas, a esas verdaderas empresas, verdaderos holdings de la delincuencia. Este proyecto de ley nos permite justamente entregar eso, pero no a cualquier costo. Cada vez que se quiera aplicar una técnica especial de investigación, como la interceptación de material informático, la vigilancia acústica a distancia, la utilización de entregas vigiladas, de agentes reveladores, de informantes y de agentes encubiertos, se requerirá siempre la solicitud fundada del Ministerio Público y la autorización del juez de garantía, para poder restringir derechos y garantías y así poder perseguir esos delitos.
Estamos frente a un proyecto de ley que va a la vena, que va en concreto a luchar contra las empresas del crimen que están en nuestro país, contra esas empresas que hacen del narcotráfico no solo una fuente de lucro, sino también una fuente de corrupción en todas las instancias de nuestro Estado.
Avanzar en esta iniciativa, que tiene por objeto perseguir de manera eficiente y moderna el crimen organizado, no solo es una necesidad, sino también un deber ético de todas y todos.
Por eso, invito a aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, las cifras hablan por sí solas cada año a través de las estadísticas de las policías, que nos revelan que nuestro país está inmerso en distintos grados de delincuencia y narcotráfico, lo que va cada día en aumento y genera un temor enorme en la población.
Es así que, según la PDI, desde el 2020 se ha registrado un alza en la incautación de armamento y de drogas, y en el desbaratamiento de bandas organizadas, lo que da cuenta de un gran desafío que debemos enfrentar con el máximo rigor.
Todos hemos sido testigos de los funerales narco, de disparos al aire todos los días de la semana y del uso de menores de edad para la comisión de delitos. Todas son expresiones reales de que las organizaciones delictuales van ganando espacio en nuestra sociedad, lo que genera violencia, inseguridad, pobreza, consumo de drogas, corrupción y miedo, entre tantos otros efectos perjudiciales.
Así, este mensaje, que ingresó a fines de 2020, tal como expresa su idea matriz, tiene por objeto modernizar y actualizar a los tiempos que nos rigen el delito de asociación ilícita, y otorgar una regulación sistemática, coherente y orgánica de las técnicas de investigación contempladas en la legislación vigente, a través de diversas modificaciones al Código Penal. Ello permitirá sancionar de forma diferenciada a las organizaciones delictivas propiamente tales y criminales que se concierten para llevar a cabo delitos de mayor gravedad.
En segundo lugar, la propuesta legislativa incorpora la posibilidad de que todas las ganancias provenientes de los delitos sean traspasadas al Estado. Esta medida se hace cargo del actual tratamiento del comiso de instrumentos y efectos del delito, que hoy es abordado como pena accesoria.
Asimismo, se busca que las técnicas especiales de uso de agentes encubiertos, reveladores, informantes y entregas vigiladas sean dotadas de una regulación sistemática y orgánica. En ese sentido, se otorgan diferentes medidas de protección, tales como la reserva de identidad, la protección policial, entre otras, lo que viene a dar certeza jurídica y seguridad en cuanto a la actuación de estos actores relevantes para el éxito de la investigación que se lleve a cabo.
En definitiva, se contempla una serie de medidas que son aptas para llevar adelante una investigación exitosa, así como dotar de mayores herramientas a los tribunales para que sancionen de manera efectiva a quienes infunden el miedo sin discriminación alguna, hiriendo profundamente el vivir en los barrios, en las pymes y en la ciudadanía en general.
Señor subsecretario Máximo Pavez , ¿puede prestar atención? Quiero enviar un recado al gobierno: que le dé mano dura a la delincuencia. La gente en las poblaciones está cansada de la delincuencia y del narcotráfico. Es deber del Estado velar por su protección. Están cansados de las injusticias que cada día suceden y de estar enrejados por causa de la delincuencia. Están hasta la coronilla. Piden que las autoridades, que nosotros mismos y el gobierno, actúen de mejor forma para poder enfrentar la delincuencia, que se está apoderando de nuestro país, especialmente el narcotráfico.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, este proyecto es fundamental en la lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico y contra todos los delitos nuevos que se han comenzado a incorporar en el país, los que la legislación no tiene cómo enfrentar.
En la Comisión de Seguridad Ciudadana, instancia en la que discutimos esta iniciativa con mucha altura de miras, llegamos a la conclusión de que el delito se moderniza cada día a pasos agigantados, mientras que la legislación chilena pareciera ser del siglo XIX, ya que no cuenta con las herramientas para investigar y sancionar a los que se dedican al crimen organizado y al narcotráfico.
Gran parte de las medidas establecidas en este proyecto otorga facultades de investigación relacionadas con la ley N° 20.000, de drogas, con la finalidad de desbaratar el crimen organizado.
El narcotráfico es el rey del crimen organizado, a partir del cual surgen otros delitos, como el robo de autos y la venta en la calle de elementos pirateados. Finalmente, las personas que venden en la calle terminan siendo víctimas del narcotráfico y del crimen organizado. Como a sus cabecillas no se les ha podido encontrar, las cárceles se llenan de personas que son sus víctimas. Es por eso que en Chile hay tantas mujeres que están en la cárcel a raíz del delito de micro tráfico, porque los que encabezan esa forma de delito las ocupan como carne de cañón.
El proyecto en debate propone el establecimiento de herramientas que permitirán llevar a cabo investigaciones efectivas para encontrar a los peces gordos, que son a los que hay que perseguir, castigar y encarcelar.
Por eso, es importante que el Congreso, no solo mediante esta iniciativa, que sin duda deberá ser mejorada en el resto de su tramitación, sino también mediante la ley que mejora la persecución del narcotráfico y del crimen organizado, que aprobamos hace algún tiempo, entregue las herramientas necesarias para destruir el narcotráfico y para que el Congreso, el gobierno y el Estado den una batalla frontal y democrática a aquellos que están destruyendo a miles de familias en nuestro país. Esa batalla frontal y democrática debe ser dada en contra de quienes insinúan la destrucción de las instituciones, porque, si no lo hacemos, ya sabemos qué pasara, ya conocemos la experiencia de países que se han transformado en narcoestados: terminan destruidos.
No podemos tenerles miedo a los narcotraficantes ni al crimen organizado. Por eso, más allá de las especificidades que propone este proyecto, hago un llamado a aprobarlo, porque es una herramienta que ayudará a perseguir la delincuencia organizada y el narcotráfico, que están destruyendo la vida a muchos chilenos. El Congreso no debe tenerle miedo al narcotráfico, sino que tiene que perseguirlo con todas las herramientas que le da la democracia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, los grupos narcoterroristas han levantado su bandera del libertinaje y me atrevo a decir que la han instalado en la llamada macrozona sur, y es evidente que encuentran apoyo tanto en algunas instituciones como en algunos partidos políticos.
El Ejecutivo ha tratado de instalar distintos proyectos para terminar con esa forma de ejercer presión y de poner en jaque a las instituciones. Esto tiene cierta relevancia, porque es evidente que, de otra manera, les es imposible llegar al poder.
Lamentablemente, es muy probable que este proyecto, así como ha ocurrido con otros que el Ejecutivo ha ingresado a tramitación legislativa, sea rechazado una vez más por el Frente Amplio y por el Partido Comunista, sobre la base de argumentos insostenibles, poco válidos, bastante mediocres y poco serios.
El gran problema que tienen ellos es que requieren y necesitan este poder delictual para desordenar al Estado y hacerlo decaer. Espero que tengan conciencia, espero que entiendan la gravedad de lo que vivimos en nuestro país a partir del 18 de octubre y la gravedad de la situación que se vive en la macrozona sur, para que, de una vez por todas, apoyen al país y no a sus intereses ideológicos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, la estrategia basada en la persecución penal del crimen organizado ha fracasado en Chile; es hora de que lo asumamos.
Llevamos años con la dinámica de hacerle la guerra a algo que está muy cómodo jugando en esa cancha, como lo demuestran las terribles balaceras sucedidas durante la pandemia y que, incluso, terminaron violentamente con la vida de niños y niñas.
Llevamos décadas de declaraciones televisivas y rimbombantes, de leyes con nombres de fantasía, como antinarcos, anticrimen organizado, antiportonazos y antifuegos artificiales que lo único que hacen es prometer resolver el problema metiendo a más personas a la cárcel. Sin embargo, ni la cárcel, ni más carabineros en las calles ni más facultades de investigación han debilitado el fenómeno del narcotráfico y del crimen organizado. De hecho, como señala Lucía Dammert , el crimen organizado no ha retrocedido ni un milímetro, sino todo lo contrario.
Conforme a la Casen de 2017, más del 55 por ciento de los hogares urbanos presenciaron tráfico o consumo de drogas y más del 50 por ciento atestiguaron hechos de violencia, incluyendo balaceras. Si hacemos un zum al narcotráfico, encontraremos el informe de 2019, que pone a Chile en el tercer lugar de Latinoamérica en exportación de cocaína, después de Colombia y Brasil
Les pregunto, diputados y diputadas: ¿vamos a esperar que algo cambie haciendo más de lo mismo? ¿Por qué insistir en este guion de guerra y de cárcel, que no solo ha sido inútil, sino que además nos tiene cada día peor?
Lamentablemente, lo que ocurre aquí es que ese guion rinde: rinde en votos, rinde en redes sociales, rinde en prensa y rinde en matinales, pero ¿sabe a quién no le rinde? A las personas de Chile. Para ellas, nada cambia cuando el dealer de la esquina se va preso, porque el narco pone a otro en ese lugar.
Por eso, tengo otra pregunta importante. ¿Los diputados saben quiénes se van a la cárcel por tráfico? Se van los eslabones más débiles de la cadena, pero no los peces gordos. Por ejemplo, más de la mitad de las mujeres que están actualmente privadas de libertad están encarceladas por el delito de microtráfico, tipificado en la ley N° 20.000. ¿Saben por qué? Porque el narco busca a aquellas mujeres vulnerables que no pueden salir de sus hogares para trabajar, porque tienen que cuidar a su familia, porque no tienen redes de apoyo. ¿Qué les dicen? Les dan una alternativa para llevar el pan a su mesa y poder seguir en su casa. ¿Y a quiénes detenemos? ¡A esas mujeres! No estamos persiguiendo a quien entrega esa herramienta a esas mujeres.
Entonces, mientras sucede todo eso, el negocio sigue funcionado sin problemas, reemplazando a todas las personas que se van a la cárcel, integrando a los niños y a las niñas que quedan separados de sus madres.
Lo único que no se puede reemplazar es el dinero. Por eso es tan importante quitarle la plata al crimen organizado, quebrar la empresa, quebrar la cadena de valor que estas construyen. En eso, sin duda -hay que ser honestos-, este proyecto avanza recogiendo la propuesta que hicimos en conjunto diversos diputados para ampliar las formas en que se pueden decomisar los bienes del crimen organizado.
Sin embargo, sigo creyendo que nos falta mucho todavía. Desarmar el negocio es solamente el primer paso. Pero ¿cuál es la alternativa? ¿Cómo vamos a evitar que las personas simplemente pasen a otra actividad delictual? ¿Qué vamos a hacer con todos esos eslabones más débiles de la cadena que irán a la cárcel? ¿Qué va a pasar con todos los niños que se quedarán sin su madre producto de la futura ley?
Creo que la cárcel no es la solución. De hecho, la solución fácil y populista, la que cree que la respuesta al crimen organizado está en el Código Penal es lo que nos tiene en el lugar en que hoy estamos. La política tiene que aceptar urgentemente que la mano dura siempre pero siempre llega tarde.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , ha solicitado hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra, señor ministro.
El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa y, desde luego, a los diputados y las diputadas que participan en esta sesión en que se discute, como ya hemos podido escuchar, este importante proyecto, que procura modernizar los delitos que sancionan la delincuencia organizada y, al mismo tiempo, establece técnicas especiales para su investigación.
Como ya lo han dicho en forma muy elocuente quienes informaron este proyecto y aquellos que han participado en este debate, uno de los principales problemas que afronta nuestro país se trata de un problema que va más allá de las fronterases el cambio en la delincuencia, es la aparición del fenómeno de la macrocriminalidad, en que los delitos más frecuentes ya no son los que se cometen en forma individual, sino que existe y se repite cada vez más el crimen organizado, que ha ido ocupando distintos ámbitos de la delincuencia reciente. El delito más connotado y al que normalmente se hace referencia es el de tráfico de drogas, el narcotráfico.
Pero esto existe, y lamentablemente se ha extendido mucho en el caso, por ejemplo, de los delitos sexuales, tanto por la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes, que por desgracia vemos crecer, como por la pornografía infantil, que requiere bandas organizadas para avanzar.
También lo vemos en materia de robos: desde robos hormiga hasta otros, surgen los grupos organizados, que son los que actúan en forma violenta, logrando así perpetrar crímenes.
De igual modo, se ve en otro tipo de delitos. Las colusiones que han sido sancionadas reflejan organizaciones de grupos que perpetran este tipo de ilícitos, y también muchos casos de corrupción en el ámbito público revelan un actuar organizado.
Sin embargo, la situación descrita no se compadece ni con la tipificación de los delitos que tenemos ni con la forma como los órganos persecutores pueden actuar debidamente para investigar y juzgar de manera adecuada tales conductas delictivas. En este sentido, el proyecto presentado por el Ejecutivo apunta precisamente a modificar los tipos penales, algunas actuaciones específicas para desbaratar la acción de estos grupos y técnicas de investigación especiales que permitan lograr el objetivo con herramientas actuales y modernas, porque estamos combatiendo un crimen complejo, un fenómeno difícil de investigar con instrumentos del siglo pasado, o incluso de 1874, ya que la figura de asociación ilícita que tenemos en nuestro código data de esa época.
Esa es la razón de los cambios que hemos propuesto.
Al respecto, agradezco especialmente el trabajo realizado en la comisión, en que tuvo una destacada participación nuestro subsecretario Sebastián Valenzuela , quien, junto con aquella, logró perfeccionar y fortalecer el proyecto, en particular en algunas áreas, como la que recién mencionó la diputada Orsini : el comiso sin condena.
En ese sentido, quiero referirme rápidamente a los principales ejes y cambios que produce esta norma y plantear un tema específico en que hubo diferencias y respecto del cual hemos renovado una indicación, de manera de poder discutirlo en la Sala.
Lo primero ha sido precisamente la modernización del delito de asociación ilícita, que, como ya señalé, responde a una antigua tipificación. La fórmula que hoy existe no responde al formato de las bandas criminales actuales, lo que queda reflejado con la escasa aplicación de la norma vigente.
Por eso, recogiendo la regulación que hemos tenido a la vista del anteproyecto de Código Penal, que esperamos, de nuevo, presentar próximamente, la iniciativa en comento reestructura la figura, distinguiendo entre una asociación delictiva, como un ilícito genérico de una organización delictiva, y una asociación criminal, como aquella organización delictiva cuyo fin es la realización de delitos más graves. A su vez, en cualquiera de los dos casos de organización ilícita, la pena será más grave respecto de los miembros que al interior de estas bandas tengan funciones de liderazgo y de quienes hayan fundado esas asociaciones que del resto sus integrantes.
Con todo, más allá de tales diferencias, la gran ventaja del proyecto radica en la entrega de criterios materiales para el juez que den cuenta de la realidad delictual moderna, pudiendo así acreditar por esta vía, sin vaguedades, una asociación delictiva o criminal conforme a la realidad que hoy existe, sin atender tanto a elementos o complementos que finalmente son muy formales o a los que han sido entregados por la doctrina ante la deficiencia de la legislación.
El segundo punto específico es una gran contribución que se fortaleció mucho con el trabajo que hizo la comisión. Nosotros presentamos la idea del comiso sin condena, pero, gracias a la intervención de diputados y diputadas, esta discusión se tradujo en una nueva indicación, que se presentó en el seno de la comisión y que permitió asegurar, primero, que la figura de comiso de ganancia y, luego, la posibilidad de decomisar dichas ganancias, incluso en los casos en que no pueda configurarse la responsabilidad individual de determinados sujetos, quedaran incorporadas en esta iniciativa de ley.
Ello supone un cambio muy radical; no obstante, es una práctica muy extendida en el derecho comparado, y por eso organizaciones internacionales la recomiendan como un instrumento eficaz para la lucha contra la delincuencia organizada.
Como se sabe, el comiso existe; es una pena accesoria, una pena que se impone por el mero hecho de imponerse otra en carácter de principal. De este modo, dado que en la ley vigente el comiso se encuentra asociado a la noción de pena, requiere condena.
Con todo, respecto al comiso, no son razones retrospectivas de reproche -porque una persona cometió el delito y se requiere sancionarlas que fundan su imposición, sino más bien razones de interés colectivo, mirando hacia el futuro. Tratándose del comiso de las ganancias, el principio de prohibición del enriquecimiento injustificado, o sea, sin una razón legítima, supone transferir al Estado todos aquellos réditos que provengan de una actividad ilegal. Es decir, para la determinación de que ciertos bienes o dineros provienen de un hecho ilícito no es precisamente necesario que se llegue a la condena de la persona que cometió el delito o que posee los bienes. Por ejemplo, si con posterioridad a la comisión del delito un sujeto muere, según la norma actual se permite que las ganancias sean heredadas y que en dicho proceso, por así decirlo, se laven legítimamente dichos activos.
Pues bien, lo que hemos propuesto, y lo que se ha resuelto a partir del trabajo de la comisión, es que en los casos en que no se logre acreditar la culpabilidad del imputado, como en el ejemplo que hemos mencionado, pero exista la certeza de que los bienes incautados corresponden a ganancias del quehacer delictivo, estos sean traspasados al fisco, es decir, que sean decomisados.
Una tercera área de modificaciones se refiere a las materias de técnicas especiales de investigación. Al respecto, hay varios cambios que iré mencionando. El primero es que se extiende la aplicación a las organizaciones delictuales del catálogo del inciso segundo del artículo 149 del Código Procesal Penal, en virtud de lo cual no se podrá decretar la libertad del imputado en los nuevos delitos de asociación delictiva y criminal si no existe una resolución ejecutoriada que sustituya, revoque o niegue la prisión preventiva.
En segundo lugar, considerando la necesidad de incorporar nuevas tecnologías para el desarrollo de la investigación penal, el proyecto incorpora una nueva técnica de investigación, actualmente inexistente en nuestro ordenamiento jurídico, que es la vigilancia acústica. Esta técnica, autorizada mediante resolución judicial, tanto para aplicación general como para la persecución del crimen organizado, tendrá el mismo estándar de procedencia que la interceptación de comunicaciones, que tiene una pena igual o superior al presidio menor en su grado máximo, y permitirá emplear medios tecnológicos para captar, grabar y registrar subrepticiamente imágenes o sonidos en lugares cerrados o que no sean de libre acceso al público, cuando ello sea conducente al esclarecimiento de los hechos.
En tercer lugar, hay un punto sustantivo respecto del cual ha habido diferencias -quizás es el único entre nuestra iniciativa y la decisión de la comisión. Nuestro proyecto incorporaba la regulación de una nueva técnica especial de investigación, que es el registro remoto de equipos informáticos, la que fue rechazada por la comisión en la votación particular. Sin embargo, dada su importancia, la hemos renovado mediante indicación.
La utilización de esta técnica que sugerimos incorporar deberá ser solicitada de manera fundada por el Ministerio Público y autorizada por un tribunal de justicia. Además, estará sujeta a estrictos estándares, más exigentes que los que hoy se aplican en las interceptaciones telefónicas.
La aplicación de esta técnica permitiría la utilización de datos de identificación y códigos, así como la instalación de un software que permita, de manera remota y telemática, el examen a distancia del contenido de un ordenador, de un dispositivo electrónico, de un sistema informático, de instrumentos de almacenamiento masivo de datos informáticos o bases de datos.
Se trata de una herramienta necesaria que no se incluyó en el Código Procesal Penal de 2000, porque a la fecha no estaba debidamente desarrollada. Solo se incorporó la incautación material de equipos informáticos y la interceptación de llamadas telefónicas. Luego de veintiún años, vemos que eso ha sido insuficiente.
Quiero recalcar que, en cierto sentido, también parece una contradicción, ya que se pueden incautar los equipos informáticos a través de los cuales, mediante la investigación realizada por ingenieros y expertos, se pueden buscar, en la memoria del equipo, antecedentes que ayuden a comprobar un delito y la participación de quienes han sido parte de la banda organizada, pero, curiosamente, no se puede utilizar esta otra técnica, que permite registrar en forma remota los contenidos de un medio informático, como un computador.
No se ve cuál es la lógica que diferencia una de otra alternativa. A través de la primera se incauta; mediante la segunda se sigue desde la distancia y es posible acceder a información que permitirá comprobar un delito.
Realmente es algo muy fundado y necesario, y ha sido avalado por expertos, como el académico Raúl Núñez , y por el propio Ministerio Público, en la discusión particular, que se hicieron cargo de la insuficiencia de la legislación actual y de la necesidad de utilizar estas técnicas.
Cabe señalar que en la discusión particular la comisión aprobó la procedencia de la técnica de registro remoto de equipos informáticos, pero solo para las investigaciones de los delitos de corrupción de menores, de facilitación y promoción de prostitución de menores, obtención de servicios sexuales de menores y comercialización de pornografía infantil, así como también para los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.
Del mismo modo, con la aprobación del nuevo artículo 226 bis del Código Procesal Penal, la comisión autorizó el uso de la técnica en comento para la investigación de casos constitutivos de crimen organizado.
Entonces, con el rechazo de la regulación completa y sistemática que se pretendía incorporar en el Código Penal en relación con esta técnica, los artículos ya señalados quedan sin el marco regulatorio necesario para su aplicación en los casos enunciados.
Por eso, solicitamos a la Sala que tenga a bien revisar esta situación y aceptar nuestra indicación, que procura precisamente llenar este vacío.
En cuarto lugar, señor Presidente, otro de los cambios importantes que procura este nuevo proyecto es que las técnicas especiales de agentes encubiertos, reveladores, informantes y las entregas vigiladas sean dotadas de una regulación sistemática y orgánica, de modo que serán aplicadas para todas las investigaciones de hechos cometidos en el marco del crimen organizado.
Hoy estos espacios están regulados para los casos de tráfico de drogas -me refiero a la ley N° 20.000-, por lo cual ya están incorporados, en cierto sentido, en nuestra legislación. Sin embargo, aquí estamos avanzando para su transformación en parte de nuestro Código Penal y de nuestro Código Procesal Penal, como una manera de generar una cuestión sistemática de aproximación al crimen organizado en cualquier forma que este se dé.
En ese sentido, la propuesta del nuevo párrafo tercero bis establece la procedencia de estas técnicas especiales de investigación para casos de criminalidad organizada a los supuestos de una intervención en una asociación delictiva o criminal, sin considerar los delitos fines que estas planifiquen y cometan, e intervención en aquellos grupos que, no reuniendo todos los elementos para constituir una asociación delictiva o criminal, constituyen agrupaciones u organizaciones, conformadas por dos o más personas, destinadas a cometer delitos contenidos en la ley de seguridad del Estado, sobre control de armas, sobre conductas terroristas en particular, y sobre delitos sexuales establecidos en el Código Penal, como la producción de material pornográfico, promoción o facilitación de la prostitución de menores, obtención sexual de menores y, adicionalmente, tráfico de migrantes y de personas, entre otros.
En cuanto al primer grupo de casos, el uso de técnicas especiales de investigación se encuentra justificado, en la medida en que, bajo el modelo que el proyecto propone, la asociación delictiva o criminal ya configura un ilícito autónomo, independiente de los delitos que cometiere.
Sin perjuicio de ello, y con el objetivo de evitar un uso ineficiente e injustificado de las técnicas especiales de investigación, el segundo conjunto de casos se restringe solo para un catálogo de delitos, respecto de los cuales la aplicación de estas técnicas se encuentra justificada debido a sus características especiales, que hacen necesaria dicha aplicación.
Continuando con las técnicas de investigación aplicables al crimen organizado, y en términos similares a los previstos en la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el proyecto contempla una norma de exención de responsabilidad criminal para los agentes encubiertos, reveladores o informantes, en caso de que se vean obligados a incurrir en delitos que no han podido impedir, siempre que estos sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden, en su accionar, la debida proporcionalidad con la finalidad de la medida utilizada. Esto, que ya está en nuestra legislación, se extiende.
Por otra parte, como quinto aspecto de las técnicas especiales de investigación, el proyecto se ha encargado de evitar el abuso o uso excesivo de tales técnicas, para lo cual, además de exigir una resolución judicial que autorice la medida, se requiere, como requisito de validez de la resolución, señalar sus límites y objetivos. Si no cumplen con tales exigencias, serán declaradas nulas, y se prevén sanciones para los funcionarios policiales, agentes encubiertos y reveladores que no observen el objeto o los límites que han sido impuestos por la resolución judicial respectiva en el desempeño de estas diligencias especiales de investigación.
En otro punto relacionado con las técnicas de investigación referidas a la entrega vigilada y considerando, además, lo establecido por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional en su artículo 20, número 1, en orden a promover esta técnica de entrega vigilada para los casos constitutivos de criminalidad organizada, el proyecto asocia su ejercicio respecto de objetos cuya entrega se pretende controlar, que son aquellos cuya fabricación, elaboración, distribución, transporte, comercialización, importación, exportación, posesión o tenencia esté prohibida o registrada. Con ello, esta herramienta investigativa será útil para la persecución de los casos constitutivos de crimen organizado fuera de los delitos contra la propiedad y narcotráfico, para los cuales ya esta técnica de entrega vigilada está autorizada.
Teniendo en cuenta el especial peligro al que se encuentran expuestos los agentes encubiertos, el proyecto otorga al Ministerio Público, como ya lo hizo para la ley N° 20.000, la facultad para que decrete, de oficio o a petición de parte, las medidas de protección que estimare adecuadas en favor de aquello, cuando el ente persecutor estimare, por las circunstancias del caso, que existe riesgo o peligro grave para la vida o integridad física de un informante o de un agente encubierto o revelador, o también para su grupo familiar y cercanos.
Sumado a lo anterior, el proyecto dispone medidas tendientes a proteger la identidad de los agentes encubiertos, reveladores o informantes, entre los cuales destaca la reserva de su identidad, la que, ciertamente, debe ser decretada por el tribunal, y esta incluye la posibilidad de que puedan cambiar de identidad.
A las medidas de protección mencionadas se suma también la protección policial, que puede ser decretada de oficio o a petición de parte por el Ministerio Público; también se agrega que se le conceda a la fiscalía la facultad para decretar el secreto de determinadas actuaciones, registros o documentos cuando se estime necesario, si existe riesgo para la seguridad de los agentes encubiertos, reveladores e informantes.
Finalmente, la iniciativa contempla una sanción privativa de libertad para aquel que viole el secreto de la investigación o de la identidad que se hubiere decretado, pudiendo incurrir, además, en la sanción de inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos cuando el sujeto activo fuere un funcionario público.
Señor Presidente, estimados diputados y diputadas, la verdad es que el gobierno, haciéndose eco de una realidad y con la activa e importante colaboración de los integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara y también de profesores y especialistas que participaron, ha generado un debate que enriquece esta norma y concreta un proyecto que nos permite enfrentar, de manera adecuada, la situación compleja que hoy afecta a nuestro país en materia de seguridad ciudadana, generando tipos penales adecuados, no tanto con grandes sanciones, sino que precisando cuáles son y, en particular, entregando a los órganos persecutores las capacidades, habilidades e instrumentos para poder llegar a detectar. No es lo mismo combatir acciones individuales de un delincuente en particular que situaciones complejas, organizadas y sistemáticas como son las que realizan las bandas criminales, las que se han ido perfeccionando, particularmente aquellas que logran amasar recursos sustantivos, como son las bandas de narcotraficantes, que asolan a nuestras poblaciones, debilitando la capacidad de reacción de nuestras policías para enfrentar este fenómeno tan complejo como es el incremento de la criminalidad organizada.
Por eso, queremos agradecer el trabajo hecho por la Comisión, que nos permite presentar a la Sala un proyecto moderno y útil, que va a ayudar en la batalla en contra de la delincuencia, respondiendo a la realidad contemporánea. Esperamos que, en el punto específico en el que tuvimos una discrepancia, la Sala tenga a bien acoger la indicación renovada que hemos presentado para incorporar esta vía de registro de medios informáticos en forma remota.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra al diputado Luis Pardo .
El señor PARDO (vía telemática).-
Señor Presidente, quiero referirme brevemente a la intervención de la diputada Maite Orsini , porque podría quedar la sensación de que este proyecto solo endurece las penas, y la verdad es que, precisamente, por lo que la misma diputada Orsini ha señalado, en el sentido de que quienes principalmente son perseguidos corresponden al último eslabón de la cadena, que el hilo se está cortando por lo más delgado, es que esta iniciativa busca perseguir a estas organizaciones que tienen angustiados a los vecinos de prácticamente todas las comunas del país en las que el narcotráfico ha penetrado.
Ahora bien, no se trata solo de narcotráfico, sino también de muchas otras formas de organización criminal. Y precisamente para que el hilo no se siga cortando por lo más delgado y podamos ir en persecución de las organizaciones que hay detrás de este fenómeno, es imperativo aprobar este proyecto de ley, cuyas normas permiten abordar mejor las distintas formas de organización criminal, introducir elementos novedosos en materia de técnicas investigativas y perseguir, en definitiva, lo que hay detrás de la punta del iceberg, que es la que estamos percibiendo a diario en las distintas formas de crímenes.
Creo que es muy importante hacer la distinción y precisamente por ello llamo a votar en forma favorable este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza los delitos que sancionan la delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación, con la salvedad de las disposiciones que requieren quorum especial de aprobación.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 28 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez Ramírez , Sebastián, Flores Oporto , Camila , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Pardo Sáinz , Luis , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Labbé Martínez , Cirstian , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rubio Escobar , Patricia , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René ,
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Castillo Muñoz , Natalia , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Hirsch Goldschmidt , Tomás, Mix Jiménez, Claudia .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alarcón Rojas , Florcita , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Sandoval Osorio , Marcela , Barrera Moreno , Boris , Díaz Díaz , Marcelo , Labra Sepúlveda , Amaro , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Fernández Allende, Maya , Moraga Mamani , Rubén , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , González Gatica , Félix , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle, Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas , Catalina , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cicardini Milla , Daniella , Jackson Drago , Giorgio , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el inciso final del nuevo artículo 226 quáter, incorporado por el N° 12); el inciso final del nuevo artículo 226 quinquies, incorporado por el Nº 13); el inciso tercero del nuevo artículo 226 septendecies, incorporado por el N° 23), todos contenidos en el artículo 2º del texto aprobado.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de disposiciones propias de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 24 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , González Torres , Rodrigo , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Pardo Sáinz , Luis , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cuevas Contreras, Nora , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Velásquez Núñez , Esteban , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores Oporto , Camila .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Mix Jiménez , Claudia , Vidal Rojas , Pablo , Castillo Muñoz , Natalia , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rojas Valderrama , Camila .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barrera Moreno , Boris , Díaz Díaz , Marcelo , Jiles Moreno , Pamela , Sandoval Osorio , Marcela , Bernales Maldonado , Alejandro , Fernández Allende , Maya , Labra Sepúlveda , Amaro , Santibáñez Novoa , Marisela , Boric Font , Gabriel , González Gatica , Félix , Moraga Mamani , Rubén , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general la letra b) del N° 3, que sustituye el inciso tercero del artículo 411 octies del Código Penal, contenido en el artículo 1 del texto aprobado; la letra a) del Nº 3), que reemplaza el inciso primero del artículo 222 del Código Procesal Penal; el Nº 6), que sustituye el artículo 226 del Código Procesal Penal; el N° 11), que incorpora un nuevo artículo 226 ter; los incisos primero y cuarto del nuevo artículo 226 octies, incorporado por el N° 17); el nuevo artículo 226 nonies, incorporado por el Nº 18); el inciso segundo del nuevo artículo 226 decies, incorporado por el N° 20); el inciso primero del nuevo artículo 226 undecies, incorporado por el N° 21); los nuevos artículos 226 duodecies, 226 quindecies y 226 octodecies, todos incorporados por el N° 23), y el artículo 226 semel et vicies, incorporado por el N° 25), todos estos contenidos en el artículo 2º del texto aprobado.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 88 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de normas propias de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 20 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , González Torres , Rodrigo , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Ilabaca Cerda , Marcos, Pardo Sáinz , Luis , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Urrutia Soto , Osvaldo , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Velásquez Núñez , Esteban , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Venegas Cárdenas , Mario , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Verdessi Belemmi , Daniel , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Moraga Mamani , Rubén , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Labra Sepúlveda , Amaro , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Mix Jiménez , Claudia , Rojas Valderrama , Camila , Vallejo Dowling , Camila , Hertz Cádiz, Carmen .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bernales Maldonado , Alejandro , Díaz Díaz , Marcelo , Jiles Moreno , Pamela , Sandoval Osorio , Marcela , Boric Font , Gabriel , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , González Gatica , Félix , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Castillo Muñoz , Natalia , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
El proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido, con la salvedad de la eventual incorporación de nuevos numerales al artículo segundo del proyecto, por haberse renovado indicaciones del Ejecutivo.
Se ha renovado una indicación del Ejecutivo para intercalar un numeral 5) y un numeral 6), nuevos, al artículo 2° del proyecto, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario:
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación renovada del Ejecutivo es para incorporar los siguientes artículos:
“5) Incorpórase, entre los artículos 225 y 226, el siguiente epígrafe, nuevo: “II. Registro remoto de equipos informáticos”.”
“6) Incorpórase, a continuación del nuevo epígrafe II, los artículos 225 bis, 225 ter, 225 quáter y 225 quinquies, nuevos, del siguiente tenor:
Artículo 225 bis.- Ámbito de aplicación. A petición fundada del Ministerio Público, el juez de garantía podrá autorizar la utilización de datos de identificación y códigos, así como la instalación de un software que permita, de forma remota y telemática, el examen a distancia y sin conocimiento de su titular o usuario del contenido de un ordenador, dispositivo electrónico, sistema informático, instrumento de almacenamiento masivo de datos informáticos o base de datos, cuando existieren fundadas sospechas, basadas en hechos determinados, de que una persona hubiere cometido o participado en la preparación o comisión, o que ella preparare actualmente la comisión o participación en un delito al que la ley le asigne una pena igual o superior a presidio menor en su grado máximo.
La medida será autorizada por un plazo máximo de 30 días. El juez de garantía podrá prorrogar este plazo por períodos de hasta igual duración, con un máximo de 90 días, para lo cual deberá examinar cada vez la concurrencia de los requisitos previstos en el inciso anterior.
Artículo 225 ter.- Requisitos de la resolución que autoriza la medida. La resolución judicial que autoriza el registro remoto deberá especificar:
a) Los computadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos o partes de estos, medios informáticos de almacenamiento de datos o bases de datos, datos u otros contenidos digitales, objeto de la medida;
b) El alcance de la medida, la forma en la que se procederá al acceso y aprehensión de los datos o archivos informáticos relevantes para la causa y el software mediante el que se ejecutará el control de la información;
c) Los agentes autorizados para la ejecución de la medida;
d) La autorización, en su caso, para la realización y conservación de copias de los datos informáticos;
e) Las medidas precisas para preservar la integridad de los datos almacenados, así como para impedir el acceso y la supresión de dichos datos del sistema informático objeto de la medida, y
f) La duración precisa de la medida.
Artículo 225 quáter.- Ampliación del registro. Cuando al ejecutarse el registro remoto resulten motivos para creer que los datos buscados estén almacenados en otro sistema informático o en una parte del mismo, el juez de garantía, a petición fundada del Ministerio Público, podrá autorizar la ampliación de los términos del registro.
La resolución judicial que autorice la ampliación del registro deberá especificar los antecedentes señalados en el artículo anterior, que resulten pertinentes para el desarrollo de la ampliación.
Artículo 225 quinquies. Deber de colaboración. Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, de acceso a una red de telecomunicaciones o de servicios de la sociedad de la información y los titulares o responsables del sistema informático o base de datos objeto de registro, están obligados a colaborar con los funcionarios policiales encargados de ejecutar la medida, facilitando su práctica y acceso al sistema. Asimismo, están obligados a facilitar la asistencia necesaria para que los datos y las informaciones recogidas puedan ser objeto de examen y visualización.
Los sujetos requeridos para prestar la colaboración tendrán la obligación de guardar secreto acerca de las actividades requeridas por las autoridades.”.”.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar la indicación renovada del Ejecutivo, que requiere del voto favorable de 88 diputadas y diputados en ejercicio, por contener normas propias de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 54 votos. Hubo 9 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez Ramírez , Sebastián, Flores Oporto , Camila , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pérez Arriagada , José , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cuevas Contreras, Nora , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , González Torres , Rodrigo , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Hernando Pérez , Marcela , Moraga Mamani , Rubén , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Soto Mardones, Raúl , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Torres Jeldes , Víctor , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Vallejo Dowling , Camila , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Rubio Escobar , Patricia , Velásquez Núñez , Esteban , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , González Gatica , Félix , Mix Jiménez, Claudia .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bernales Maldonado , Alejandro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas , Catalina , Tohá González , Jaime , Boric Font , Gabriel , Pérez Olea , Joanna , Sandoval Osorio , Marcela , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano, Miguel .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
TIPIFICACIÓN DE UTILIZACIÓN DE MENORES PARA LA COMISIÓN DE CRÍMENES O DELITOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11958-07 Y 11966-07, REFUNDIDOS)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que tipifica la utilización de menores para la comisión de crímenes o delitos.
Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor René Saffirio .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 135ª de la legislatura 368ª, en jueves 21 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 32ª de la presente legislatura, en martes 18 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 31.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor SAFFIRIO (vía telemática).-
Señor Presidente, este proyecto que paso a informar, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se inserta dentro de los mismos conceptos vertidos por el señor ministro de Justicia en el proyecto anterior y da cuenta de la complejidad que tiene para la legislación penal ponerse al día cuando los procedimientos y mecanismos delictuales avanzan, se modifican y se adecúan a las realidades del momento y nuestras leyes tienen un alto grado de complejidad para actualizarse.
En esa misma lógica, vengo en informar, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, un proyecto de ley originado en mociones refundidas, calificado con suma urgencia, que tipifica la utilización de menores para la comisión de crímenes o delitos.
El proyecto tiene su origen en moción de los senadores y senadoras Isabel Allende , Álvaro Elizalde y José Miguel Insulza (boletín N° 11958-07), y Manuel José Ossandón y Rafael Prohens (boletín N° 11966-07).
La idea matriz o fundamental del proyecto recibido desde el Senado consiste en modificar el Código Penal con el propósito de regular de mejor forma la calificación del delito respecto al mayor de edad que participa con menores de edad para cometer delitos. Esto es importante, porque no se trata de aumentar penas a menores de edad, sino de aumentar la graduación de las penas respecto de aquellos adultos que utilizan menores para ese efecto.
Durante el estudio del proyecto, la comisión recibió a los académicos Andrea Pinto , Enrique Aldunate y Héctor Hernández . Asimismo, se trabajó en conjunto con el señor Sebastián Álvarez , subsecretario de Justicia, y se recibió por escrito la opinión de la señora Patricia Muñoz , defensora de la Niñez.
El Código Penal, en su artículo 72 vigente, dispone que: “En los casos en que aparezcan responsables en un mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, si estos se hubieren prevalido de los menores en la perpetración del delito, pudiendo esta circunstancia ser apreciada en conciencia por el juez.”.
Según indica la doctrina y penalistas, esta norma ha sido prácticamente letra muerta, porque se requiere demostrar que el delincuente mayor de edad se hubiere “prevalido” -este es el verbo que usa la norma vigente del menor de edad en la perpetración del delito, esto es, que se hubiese servido del menor para su ventaja o provecho propio. Es por ello que se hizo necesario buscar una redacción más adecuada para castigar efectivamente en forma especial al delincuente adulto que comete un delito con menores, hecho que lamentablemente se hace cada día más frecuente.
Es por ello que el proyecto aprobado por la comisión consiste en un artículo único, en virtud del cual se sustituye el artículo 72 del Código Penal por una nueva norma que establece, en su inciso primero, que cuando el delito sea cometido con la intervención de una o más personas menores de 18 años de edad y mayores de 14, se excluirá el mínimum, o el grado mínimo de la pena señalada, según corresponda, respecto de los imputados mayores de edad que hubieren participado en el mismo.
Respecto de este inciso primero, cabe señalar que se perfecciona la propuesta del Senado en este punto, que, aun cuando es semejante a la propuesta de la comisión, esta última precisa que la exclusión del mínimum de la pena solo se dará cuando el menor tenga 18 años y sea mayor de 14. El Senado sólo hablaba de menores de 18 años de edad. He allí una diferencia sustantiva entre lo que señala el Senado y lo que propone esta honorable Cámara.
En resumen, de acuerdo con la propuesta de la comisión, basta con que el delito sea cometido con la intervención de menores de 18 y mayores de 14 para que inmediatamente al delincuente mayor de edad no se le pueda aplicar la pena mínima.
El nuevo artículo aprobado por la comisión establece una segunda hipótesis, en virtud de la cual se aumenta en un grado la pena al mayor de edad. En efecto, el inciso segundo del nuevo artículo 72 establece lo siguiente:
“Asimismo, se aumentará en un grado la pena al mayor de dieciocho años de edad cuando el crimen o simple delito sea cometido o perpetrado con la intervención de una o más personas menores de catorce años de edad.”.
Es decir, solo basta demostrar la intervención de un menor de 14 años en el delito para que se aplique al mayor de edad la pena aumentada en un grado.
Lo que buscó la comisión es una nueva redacción, diferente a la del Senado, en virtud de la cual no hubiese la enorme dificultad que plantea el artículo 72 vigente para demostrar que el delincuente mayor de edad se prevalió de un menor, y que por fin se castigue efectivamente en forma calificada al mayor de edad que cometió el delito con la intervención de menores de edad.
En este defecto probatorio también incurría el texto del Senado, que establecía que “se aumentará en un grado la pena al mayor de dieciocho años que se valga, engañe, utilice, induzca, fuerce o coaccione a un menor de dieciocho años de edad a cometer o perpetrar un crimen o simple delito, esto con independencia de la responsabilidad penal que le pudiera corresponder al menor de edad.”.
Es claro que para que se aumente la pena, conforme con la propuesta del Senado, es necesario demostrar que se ha valido, engañado, utilizado, inducido, forzado o coaccionado al menor de edad por parte del mayor de edad.
En definitiva, la propuesta de la comisión es más clara y eficiente.
Habiendo sido aprobado el proyecto en particular por la unanimidad de los integrantes de la comisión que represento, solicito a esta honorable Sala que proceda de idéntica manera.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, este proyecto viene a regular la consecuencia de la utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de adultos para cometer graves delitos por medio de bandas u otros procedimientos.
Nunca hay que olvidar que detrás de cada niño, niña y adolescente que comete infracciones legales, delitos o crímenes, hay un adulto que, como padre o cuidador, no lo protegió, lo vulneró en sus derechos, en su indemnidad sexual, o no lo guio, y que por acción u omisión fue empujado a una conducta criminógena. También hay adultos que derechamente los utilizan como herramientas para cometer delitos, los entrenan, los capturan y los utilizan para cometer asaltos, robos o para el narcotráfico.
Al respecto, el artículo 72 del Código Penal establece una agravante que aumenta la sanción penal y castiga con una pena mayor al adulto que utiliza a menores para cometer delitos. Sin embargo, los jueces -eso lo detectamos señalan que se encuentra en franco desuso y que no se utiliza por tener condiciones y requisitos muy difíciles de aplicar. Detectamos esa ambigüedad legal, que es muy fina respecto de esta agravante, pero que facilita que se apliquen penas leves a los adultos que usan menores de edad para cometer delitos.
Este defecto legal no tiene sentido y facilita que las bandas y las organizaciones criminales se aprovechen de la vulnerabilidad de los niños, de la pobreza y el abandono en que se encuentran, para convertirlos en verdaderos soldados para realizar asaltos y traficar drogas.
Creemos que debemos proteger fuertemente los derechos y garantías de los menores de edad, prevenir que inicien carreras delictuales y evitar el contacto criminógeno a temprana edad. El Estado debe actuar con mucha más fuerza, pero también los colegios, los municipios, todas las organizaciones relacionadas con la reforma a la justicia juvenil, así como también el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, organismo que debe actuar cuando se encienden las alarmas, cuando hay un primer abandono, una primera vulneración de derechos o una detención de menores, como lo señalan las convenciones internacionales. Por eso, consideramos que el proyecto de ley está bien inspirado y que abre la posibilidad de un debate profundo.
En resumen, la modificación propuesta al artículo 72 del Código Penal establece que cuando el delito sea cometido con la intervención de una o más personas menores de 18 años de edad y mayores de 14 años de edad, el juez excluirá el mínimo de la pena, según corresponda, respecto de los imputados mayores de edad que hubieren participado en el mismo. Se refiere a adultos que han participado en un delito con menores de edad, ya sea como coautores, cómplices o encubridores de los menores y cuando se trata de menores de 14 años de edad utilizados por adultos. En tal caso se aplica una pena superior en un grado.
Esta es una medida que establece una sanción más severa a los adultos, una herramienta que se entrega a la justicia adulta para evitar el abuso de menores, medida que la bancada de nuestro partido viene pidiendo desde hace mucho tiempo. Por eso, suscribí en la comisión la indicación para sustituir el artículo 72 del Código Penal por el que se propone, texto que espero que la Cámara apoye.
Me gustaría destacar el aporte efectuado por varios profesores de derecho penal que compartieron la idea matriz de reparar este vacío legal y entregar herramientas a los jueces para que establezcan sanciones proporcionales severas para los adultos que se aprovechan de menores de edad para cometer crímenes y simples delitos.
Por eso, anuncio mi voto a favor de este proyecto, en defensa de los niños, niñas y adolescentes de San Bernardo, Buin y Paine .
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, este proyecto reúne elementos fundamentales para cambiar la lógica de nuestro Código Penal y de nuestra legislación en materia de sanciones, procedimientos y maneras de acreditación de los tipos penales.
Primero, se elimina la discrecionalidad. Se trata de un elemento fundamental para efectos de sancionar de mejor manera a quienes utilizan a menores de edad para la comisión de crímenes o simples delitos, lo cual ha subido 50 por ciento en los últimos años, principalmente porque el mayor de edad siente que está en un mayor grado de impunidad cuando utiliza menores de edad para la comisión de delitos. ¿Por qué ocurre eso? Porque después, cuando van al tribunal, el juez mira el artículo 72 del Código Penal y dice que difícilmente se le puede aplicar la pena ahí establecida, porque no se pueden acreditar dos elementos que establece la norma: aparecer como responsables y haberse prevalido de menores de edad, lo que además debe ser apreciado en conciencia por el juez. En la práctica, esos elementos son muy difíciles de acreditar y, por lo tanto, quien comete el delito utilizando a menores de edad tiene menor pena o, en definitiva, no es sancionado.
Se eliminaron aquellos elementos que daban garantías a quien cometía un delito utilizando menores de edad en el sentido de que no iba a ser sancionado. Se estableció que solo la intervención de un menor de edad va a ser un elemento necesario y excluyente para efectos de que pueda ser sancionada la persona que lo utiliza para cometer un delito.
Pero no solo eso, porque además se elimina el mínimo de la pena. Así, quien vaya a utilizar a un menor de edad para cometer un delito sabrá inmediatamente que no se le va a aplicar el mínimo de la pena. Obviamente, eso debería ser un elemento disuasivo.
Por otro lado, los menores de catorce años son inimputables, es decir, no pueden ser sancionados penalmente. ¿Qué significa eso? Que los mayores de edad los utilizan frecuentemente para cometer delitos.
Al respecto, este proyecto establece que se va a aumentar en un grado la pena al que utilice a menores de catorce años para cometer delitos. Esto es muy importante, porque hoy es un incentivo utilizar a menores de catorce años. Como ellos no tienen sanción penal, con algún incentivo, algún beneficio económico o alguna maniobra de distinta índole, se dejan persuadir por el mayor de edad para cometer un determinado delito. Ahora quienes los utilicen en la comisión de delitos van a tener una pena mayor.
Tenemos un Código Penal con varios problemas, porque es de finales del siglo XIX -esperamos que el ministro Hernán Larraín presente el proyecto del nuevo Código Penal-. Entre esos problemas no solo está la poca proporcionalidad de las penas en atención a su reproche moral y al daño que producen, sino también la discrecionalidad que se le otorga al juez para aplicarlas. Obviamente, eso genera una sensación de incerteza jurídica muy grande en la población, porque los jueces se pueden mover entre determinados rangos de penas. Eso provoca incerteza e incertidumbre. Entonces, cuando alguien comete un delito terrible o atroz, y uno se pregunta por qué le dieron una determinada pena, la respuesta es que el juez se puede mover dentro de ciertos rangos. Eso hay que empezar a modificarlo. Ante determinada conducta, bajo determinadas circunstancias, se tiene que aplicar la pena establecida en el Código Penal, y no bajarla de cierto rango, lo cual hoy puede suceder con las atenuantes.
Lo que hace este proyecto es precisamente dar mayor eficacia en esa materia, eliminando esos rangos de discrecionalidad. Para ello, en el artículo 72 del Código Penal se elimina una oración fundamental: “pudiendo esta circunstancia ser apreciada en conciencia por el juez.”, porque depende de cada juez. Eso queda eliminado. Ahora, con solo la intervención del menor de edad, el mayor de edad, sin necesidad de determinar su responsabilidad o de que se haya prevalido del menor, es decir, de que haya tenido la posición de dominio bajo su control, podrá ser sancionado con penas mayores, toda vez que se quita el mínimo de la pena. Asimismo, se aplicará esto es lo más importante una pena mucho mayor cuando sean utilizados menores de catorce años.
Hoy, en nuestro país, la utilización de menores está siendo cada vez más habitual en todo tipo de crímenes: narcotráfico, delitos sexuales, homicidios, robos, etcétera. Por su gravedad, eso tiene que empezar a ser sancionado con la pena que merece, porque hablamos de menores de edad que necesitan una protección mayor en todos los ámbitos. Por consiguiente, también debemos protegerlos de aquellos que pretenden utilizarlos para cometer delitos graves.
Por otro lado, la imputabilidad es fundamental -está establecida desde los catorce años-, porque tampoco podemos dejar de hablar respecto del reproche que significa que menores de edad cometan delitos muchas veces no porque mayores de edad se han prevalido de ellos, sino porque se aprovechan de que nuestra legislación les establece penas mucho menores o no lo suficientemente graves en atención al delito cometido.
En consecuencia, valoro este proyecto. Espero que lo aprobemos por unanimidad y que sigamos avanzando en eliminar la discrecionalidad de nuestros jueces y en establecer penas acordes al delito cometido o al reproche moral que, en este caso, significa la utilización de menores de edad.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, qué duda cabe de que es deber del Estado y del Congreso Nacional cuidar, proteger y entregar herramientas a los niños para que tengan un desarrollo integral.
También es notorio el aumento de la utilización de menores en diferentes delitos. Mayores de edad utilizan a menores atendido el hecho de que generalmente salen impunes al culparlos de los delitos. Esta utilización de menores, al final del día, resulta ser una materia perversa.
Qué bueno que este Congreso esté discutiendo, en su tercer trámite constitucional, una agravante que, lamentablemente, en los hechos, tiene una serie de problemas y de deficiencias técnicas, y que, en términos jurisprudenciales, estaba siendo cada vez menos usada.
El actual artículo 72 del Código Penal busca que sancionemos efectivamente a aquellos mayores de edad que utilizan a menores para la comisión de delitos. Pero técnicamente utiliza conceptos que, como ya lo han señalado algunos parlamentarios, son bastante complejos.
¿Qué debemos entender por prevalerse de un menor de edad? Ahí cabe la primera discusión en orden a que existe un aprovechamiento que efectúa el adulto respecto del menor en la ejecución del delito. El hecho de prevalerse del menor es un elemento central dentro de la figura y la utilización de este agravante.
Por lo mismo, la técnica jurídica que utilizamos fue mucho más amplia. En ese sentido, señalamos que “Cuando el delito sea cometido con la intervención de una o más personas menores de dieciocho años de edad y mayores de catorce, se excluirá el mínimum o el grado mínimo de la pena señalada,…”. Es decir, lo que hoy hacemos es mejorar el texto del artículo 72 del Código Penal para que se pueda aplicar, efectivamente, esta agravante.
El segundo problema grave que tenía el artículo 72 era que el Código Penal entregaba al juez la facultad de apreciar en conciencia si aplicaba o no dicha agravante. Por lo tanto, lo que sucedía en los hechos era que tal agravante, que buscaba proteger a los menores de edad, no se utilizaba.
Por eso modificamos el texto aprobado por el Senado y lo mejoramos en términos de establecer con claridad que a aquellos delincuentes que utilizan a menores para la comisión de delitos no se les aplicará el grado mínimo de la pena señalada. Es decir, el grado de la pena que se les aplicará partirá más arriba. A usted, señor delincuente, que quiere utilizar a menores de edad para cometer delitos se le aplicará una pena superior. Pero, además, si usted utiliza a menores de 14 años, se le va a aumentar la pena en un grado. Asimismo, eliminamos la posibilidad del juez de apreciar esta agravante en conciencia.
Al igual que los diputados Andrés Longton y Leonardo Soto , invito a la Cámara de Diputados a aprobar el texto propuesto del artículo 72 del Código Penal, porque creemos que es un avance legislativo. Mejoramos el texto de dicho artículo.
También llamo al Ejecutivo a que trabajemos en el Código Penal, a que logremos sistematizar de mejor manera y de forma adecuada a los tiempos modernos un código que se requiere con urgencia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, por fin estamos discutiendo un proyecto que debió ser aprobado hace décadas, que busca sancionar duramente a quienes utilizan a menores de edad para cometer delitos graves.
En los últimos diez años, la participación de menores de edad en delitos de mayor connotación social, en los más graves, aumentó en 51 por ciento. Lo peor de todo es que estos hechos aumentan porque muchas veces las bandas de narcotraficantes utilizan a menores de edad para cometer delitos y así evitar que sean ellas las sancionadas; es decir, se aprovechan de la inimputabilidad de los menores de edad o del hecho de que si estos cometen el delito, salen antes en libertad. Esa es una realidad que todos conocemos en nuestros distritos. A todos, en las comunas que representamos, nos ha tocado conocer casos de menores de edad detenidos, que fueron utilizados por verdaderas bandas de narcotráfico para delinquir.
Este proyecto de ley incorpora tres normas que son fundamentales. La primera dispone que a aquellas personas mayores de 18 años que utilizan a menores de edad, mayores de 14 años y menores de 18 años, no se les aplicará el mínimo de la pena, lo que muchas veces era un resquicio que les permitía salir en libertad. Cuando un mayor de edad utilice a un menor de edad para la comisión de un delito no podrá salir libre prácticamente nunca. Esa es una buena noticia.
La segunda dispone que no solo no se les aplicará el mínimo de la pena, sino que se les aumentará a aquellos que utilizan a menores de 14 años para la comisión de delitos. Esta sanción va dirigida claramente a los delitos de narcotráfico, en los que generalmente los adultos utilizan a menores de edad para vender y distribuir drogas a fin de asegurar su libertad. A quien utilice a un menor de 14 años para cometer un delito se le aumentará significativamente la pena. De esta manera se empezará a sancionar duramente a quienes utilizan a niños en ese tipo de actos.
En tercer lugar, me parece relevante que por fin estemos terminando con la discrecionalidad de los jueces. ¿Cuántas veces hemos visto que personas que han sido detenidas veinte, treinta o cuarenta veces terminan en libertad gracias a la discrecionalidad del juez? Llego el momento; lo hemos dicho muchas veces y se dice muchas veces en las campañas políticas: hay que terminar con los beneficios para los reincidentes, hay que terminar con la puerta giratoria. Hacemos leyes duras, pero los jueces dejan en libertad a los delincuentes. Con este proyecto estamos avanzando en terminar con algo que, lamentablemente, se ha convertido en un hecho reiterativo, como es la discrecionalidad con que opera la justicia. Queremos que aquel que utilice a un menor de edad para cometer delitos sea sancionado más duramente; que cuando se utilice a un menor de 14 años, se aumente la pena y no existan las excusas que encontraban los jueces para dejar al delincuente en libertad. Con este proyecto de ley nos parece que por fin vamos a sancionar más duramente a los que usan a menores de edad para cometer delitos, especialmente a los menores de 14 años.
Sin perjuicio de este proyecto, pido al Ejecutivo que ponga urgencia al proyecto que, lamentablemente, está parado en el Senado, que aborda la situación no de los menores de edad que son utilizados por adultos, sino la de aquellos de entre 16 y 17 años de edad que son reincidentes, que en los hechos conocen el sistema mejor que los propios jueces y que quedan en libertad. A ellos, cuando actúen solos, hay que aumentarles la pena, para empezar a terminar con los delitos de los menores de edad cuando los comenten formando parte de bandas de menores de edad.
Vamos a terminar con la discrecionalidad que tienen los jueces para rebajar las penas cuando se utiliza a menores de edad para la comisión de delitos; vamos terminar con la manga ancha que tienen muchos grupos de narcotráfico al utilizar a menores de 14 años y, por fin, vamos a tener mayor certeza de que quien utiliza a un menor de edad lo pagará caro.
Eso es lo que estamos buscando, eso es lo que pretende este proyecto. Espero que hoy no haya medias tintas y que el proyecto se apruebe por unanimidad.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
No hay más diputados inscritos para intervenir en la discusión de este proyecto.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que tipifica la utilización de menores para la comisión de crímenes o delitos.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pardo Sáinz , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Vallejo Dowling , Camila , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván ,
-Se abstuvo el diputado señor:
Ibáñez Cotroneo, Diego
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto se aprueba también en particular, en los mismos términos propuestos por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, con la misma votación.
Despachado el proyecto al Senado.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DIGITAL ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE, NUEVA ZELANDA Y LA REPÚBLICA DE SINGAPUR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14176-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Asociación de Economía Digital entre la República de Chile, Nueva Zelanda y la República de Singapur, suscrito el 11 de junio de 2020 (boletín No 14176-10).
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Francisco Undurraga .
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 21ª de la presente legislatura, en martes 20 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor UNDURRAGA (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas colegas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Asociación de Economía Digital entre la República de Chile, Nueva Zelanda y la República de Singapur, suscrito el 11 de junio de 2020, el que se encuentra sometido a consideración de esta honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, No 15, y 54, No 1, de la Constitución Política de la República.
El mensaje señala que la política de apertura comercial de Chile ha permitido incrementar los volúmenes de exportación de productos y servicios chilenos, diversificando su acceso a las principales economías del mundo. Al mismo tiempo, el libre comercio otorga a nuestros productores y consumidores la posibilidad de acceder a productos y servicios extranjeros a menor costo.
Agrega que la activa participación de Chile en el comercio exterior ha contribuido al crecimiento económico de nuestro país. Chile ha logrado crear una amplia red de 29 acuerdos comerciales con 65 economías, las que cubren cerca de 88 por ciento del producto interno bruto mundial, lo que promueve una política comercial dinámica, inclusiva y sostenible, mediante el establecimiento de un clima de seguridad y confianza para realizar negocios.
Hace presente que desde el año 2003 Chile ha desarrollado una estrategia de inserción en la región Asia Pacífico, suscribiendo acuerdos comerciales con Corea en 2003, con China en 2005, el P4 (con Brunei Darussalam , Nueva Zelanda y Singapur) en 2005, con India en 2006, con Japón en 2007, con Australia en 2008, con Malasia en 2010, con Vietnam en 2011, con Hong Kong SAR en 2012, con Tailandia en 2013, con Indonesia en 2019, además de las ampliaciones y modernizaciones de acuerdos vigentes con India en 2016 y con China en 2017.
Del mismo modo, manifiesta que para países pequeños como el nuestro, la apertura al comercio internacional es indispensable para el crecimiento y modernización de sus economías. En el caso de Chile, el aumento de los flujos del comercio y de las inversiones internacionales ha sido fuente de oportunidades para muchas empresas que en el pasado se encontraban restringidas al mercado doméstico.
Por otra parte, añade que el comercio internacional hoy enfrenta un importante proceso de actualización de sus normas. En los últimos años se ha presenciado una transformación y reconfiguración de la economía mundial, incluyendo la creciente importancia del comercio electrónico. La suscripción del Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por su sigla en inglés), permitirá a nuestro país su inserción integral y efectiva en las tendencias internacionales de digitalización de la economía. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía digital abarca todas aquellas transacciones comerciales de bienes y servicios realizadas por medios digitales en las que confluye la participación de consumidores, sector privado y entes estatales. Para ello, las partes del DEPA adoptaron un marco normativo que permite a las economías miembros promover sus mercados y colaborar en el desarrollo de la economía digital.
A continuación, precisa que este acuerdo ha sido firmado por economías pequeñas, pero con gran proyección comercial en el mundo. Chile, Nueva Zelanda y Singapur encuentran denominadores comunes en la regulación de temas cruciales para la economía digital, tales como el tratamiento no discriminatorio de los productos digitales, la no localización forzada de servidores y el libre flujo transfronterizo de datos.
Considerando que las actividades digitales cada día cobran más relevancia en la vida de las personas, asevera que es esencial para Chile apoyar el crecimiento y proyección de la economía digital tanto en el mercado nacional como internacional. Se proyecta que, a nivel nacional, el comercio electrónico crecerá anualmente un 20 por ciento en promedio durante los próximos cinco años. Además, se constata que en Chile existen 15,3 millones de usuarios de internet al año 2019, lo cual equivale a una tasa de penetración de internet del 86 por ciento. El 78 por ciento de la conectividad se realiza mediante suscripciones móviles de internet.
Expresa que Nueva Zelanda, por su parte, mantiene una tasa de penetración de internet de 88 por ciento de un total de 4,77 millones de personas. La conectividad mediante suscripciones de internet móvil alcanza los 6,35 millones de personas, equivalente a una tasa de 133 por ciento y los servicios de 5G están siendo prestados para mejorar la conectividad digital. Por último, Singapur , al año 2019, registra 4,9 millones de usuarios de internet, lo cual representa una tasa de 89,6 por ciento de penetración de internet. La conectividad mediante suscripciones de internet móvil alcanza a 79,8 por ciento de la población y los servicios de 5G están siendo prestados para mejorar la conectividad digital.
Concluye señalando que el Acuerdo de Asociación de Economía Digital constituye un hito modernizador de la política comercial, toda vez que es el primer acuerdo que trata exclusivamente materias de economía digital, abordando nuevos temas, tales como ciberseguridad, fintech, inteligencia artificial, interoperabilidad y estándares abiertos, inclusión digital, política de competencia y modelos de desarrollo abiertos.
En lo referido al intercambio comercial de bienes entre Chile y Nueva Zelanda, señala el mensaje que este ha experimentado una disminución promedio anual de 5,2 por ciento desde el 2014. Lo anterior se debe a que las exportaciones chilenas han sido inferiores a las importaciones desde Nueva Zelanda, y hubo un saldo comercial deficitario de 25 millones de dólares en 2019. Durante el periodo comprendido entre los meses de enero y mayo de 2020, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó los 70 millones de dólares, experimentando una disminución de 20 por ciento respecto de igual período del año 2019. Las exportaciones fueron avaluadas en 23 millones de dólares y las importaciones desde Nueva Zelanda alcanzaron los 46 millones de dólares, constatando un saldo comercial deficitario de 15 millones de dólares.
Por su parte, Singapur es actualmente el cuadragésimo segundo socio comercial de Chile, alcanzando un intercambio comercial de bienes avaluado en 157 millones de dólares durante el 2019. La relación que sostiene Chile con Singapur ha experimentado un crecimiento promedio anual de 3,3 por ciento desde el año 2014. Dado que las exportaciones chilenas fueron inferiores a las importaciones desde Singapur , existió un saldo comercial deficitario de 15 millones de dólares en 2019. Durante el período entre enero y mayo de 2020, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a 48 millones de dólares, experimentando una disminución de 34 por ciento respecto de igual período del 2019. Las exportaciones alcanzaron los 21 millones de dólares y las importaciones desde Singapur fueron equivalentes a 27 millones de dólares, constatando un saldo comercial deficitario de 5,1 millones de dólares.
Asimismo, enfatiza el mensaje que el acuerdo potenciará y facilitará el comercio en la economía digital. Ello traerá como consecuencia que se fortalezca la llamada “industria 4.0”, que incluye nuevas tecnologías tales como la inteligencia artificial y la ciberseguridad. En agricultura y alimentos, el uso de nuevas aplicaciones en tecnología móvil, sensores remotos o monitoreo a distancia requiere un marco regulatorio que facilite su uso y expansión. El DEPA permitirá que se desarrollen estas tecnologías en un marco regulatorio con visión de futuro que otorgue certeza a las partes.
En síntesis, este acuerdo establece un marco de cooperación que permite fomentar la innovación y la creatividad, la difusión de la información, conocimientos, tecnología, cultura y las artes, creando así mercados abiertos y competitivos. Asimismo, el DEPA fomentará el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), rubro comercial emergente, de creciente relevancia en el contexto de las exportaciones chilenas.
En materia logística, el acuerdo facilitará el comercio sin papel y el intercambio de buenas prácticas para el desarrollo de nuevas tecnologías, tales como: entregas de última milla, uso de drones y uso de medios no tradicionales para entregas como el uso de lockers. Asimismo, el DEPA promueve la creación de nuevos modelos de negocios para la logística y envíos, incluyendo normas relativas a la facilitación del desarrollo de los envíos exprés, que buscan la reducción de documentos exigidos para la internación aduanera, reducción de los tiempos de procesamiento y establecer claridad en la información sobre los pagos que deben efectuarse al momento de procesar un envío exprés. También reconoce los principios generales de la protección de datos personales propuestos por la OCDE, además de incentivar la adopción interna de los más altos estándares internacionales en esta materia.
El acuerdo también promueve la interoperabilidad entre los distintos sistemas de protección de datos, manteniendo de esta manera el compromiso de Chile de promover el libre flujo de datos. Además, el acuerdo promueve el establecimiento de programas gubernamentales de datos abiertos. Para esto se fijan marcos normativos que permiten la cooperación sobre la publicación de datos gubernamentales, incluyendo identificación del tipo de datos relevantes, desarrollo de nuevos productos y la generación de modelos de licencias abiertas para estos datos.
Por otra parte, el acuerdo hace permanente la moratoria a la aplicación de aranceles a las transmisiones electrónicas establecida en la Declaración sobre Comercio Electrónico Global de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de 1998. Con esto, las trasmisiones electrónicas no pagarán aranceles en frontera. No obstante, no significa que los productos o plataformas digitales estén exentos de tributos internos, pues cada país podrá aplicar los impuestos internos que su legislación disponga, de manera no discriminatoria.
Por último, este acuerdo tiene un carácter inclusivo, procurando que los beneficios de la economía digital lleguen a todas las personas. Para esto, se potencian especialmente las actividades que ayuden a llevar a más personas al comercio digital, incluyéndose herramientas tales como el intercambio de buenas prácticas y el de expertos. Asimismo, el DEPA promueve el diálogo con la sociedad civil y el sector privado, creando, por ejemplo, un diálogo digital de pymes cuyo objetivo es la promoción de los beneficios del acuerdo para las pymes de las partes.
El Acuerdo de Asociación de Economía Digital consta de un preámbulo y dieciséis módulos: Disposiciones iniciales y definiciones generales; Facilitación de los negocios y el comercio; Tratamiento de productos digitales y temas relacionados; Temas de datos; Ambiente amplio de confianza; Confianza de consumidor y empresa; Identidad digital; Tecnologías y tendencias emergentes; Innovación y la economía digital; Cooperación de pequeñas y medianas empresas; Inclusión digital; Comité conjunto y puntos de contacto; Transparencia; Solución de controversias; Excepciones, y Disposiciones finales.
Además, contiene un anexo relativo al entendimiento de las partes sobre este acuerdo, a lo que no me referiré en detalle en aras del tiempo y por encontrarse ello latamente explicado en el informe que los colegas tienen en su poder.
En el estudio de este proyecto de acuerdo, la comisión contó con la asistencia, de manera telemática, del señor Rodrigo Yáñez Benítez , subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, junto con la señora María Helena Lee , jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y de los señores Sebastián Gómez y Piero Guasta , asesores de la División de Servicios y Economía Digital de dicha subsecretaría.
Asimismo, asistieron las señoras María Paz Canales, directora ejecutiva de la organización no gubernamental Derechos Digitales, y Dorotea López Giral , directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, junto con el señor Felipe Muñoz Navia , y los señores Matías Aránguiz Villagrán , del Centro de Derecho y Tecnología de la Universidad Católica de Chile; Rodrigo Contreras Stange , gerente general de Gamaga, y Óscar Molina , abogado miembro del Comité Legal de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI), todos los cuales refrendaron las bondades de este acuerdo.
Finalizadas las exposiciones, los integrantes de la instancia legislativa valoraron lo realizado por el señor Rodrigo Yáñez , subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, en cuanto a incorporar de manera previa a muchas personas con los conocimientos suficientes sobre la materia para que fueran parte en la elaboración del acuerdo.
Asimismo, destacaron la importancia estratégica del instrumento, tanto para la forma de hacer comercio como para el futuro del país.
Sometido a votación general y particular el proyecto de acuerdo, se aprobó por 12 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor la diputada señora Muñoz , doña Francesca , y los diputados señores Ascencio, don Gabriel ; Calisto, don Miguel Ángel ; Fuentes, don Tomás ; Jarpa, don Carlos Abel ; Kort, don Issa ; Mirosevic, don Vlado ; Moreira, don Cristhian ; Naranjo, don Jaime ; Schalper, don Diego ; Vidal, don Pablo , y quien informa, Francisco Undurraga .
Me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe.
Asimismo, determinó que sus preceptos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a esta Sala aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el respectivo informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Asociación de Economía Digital entre la República de Chile, Nueva Zelanda y la República de Singapur, suscrito el 11 de junio de 2020.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Pardo Sáinz , Luis , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Prieto Lorca , Pablo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Soto , Osvaldo , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Vallejo Dowling , Camila , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Flores Oporto , Camila .
-Votó por la negativa la diputada señora:
Mix Jiménez, Claudia
-Se abstuvo el diputado señor:
González Gatica, Felix
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto de acuerdo al Senado.
RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se ha reclamado la declaración de inadmisibilidad de la moción de los diputados señores Ricardo Celis , Juan Luis Castro , Andrés Celis , Miguel Crispi , Patricio Rosas y Víctor Torres , y de las diputadas señoras Karol Cariola y Andrea Parra , que suspende el proceso de formulación, ejecución y evaluación de metas asociadas a bonificaciones contenidas en el componente variable de las remuneraciones de las y los trabajadores del sector salud para el año 2021, con ocasión de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por covid-19.
Para sostener la admisibilidad de la moción, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, me voy a permitir decir la siguiente frase que apareció en todos los medios: “El punto central no es quién hace las leyes, sino qué hacer para solucionar los problemas de la gente”. Estas palabras no corresponden estrictamente a mi persona, sino al ministro del Tribunal Constitucional don Iván Aróstica , a raíz de la discusión del retiro del 10 por ciento.
Efectivamente, aquí hay que solucionar un tremendo problema de la gente. Y esa gente incluye, ni más ni menos, a los funcionarios de la salud pública, aquellos que están en la atención primaria, aquellos que laboran en los hospitales, en las UCI y en las UTI, quienes deben cumplir distintas metas sanitarias exigidas por el ministerio para fin de año.
Esto se ha repetido por mucho tiempo. Y a todos nos queda claro que no es posible que los funcionarios de la atención primaria en salud, ni aquellos que están en las UCI o en las UTI, ni aquellos que se encuentran en los centros de diagnóstico puedan cumplir las metas sanitarias que les exige en este momento el Ministerio de Salud, que son las mismas que por años se han establecido en cuanto a toma de PAP, mamografías; control de diabéticos, hipertensos, pacientes crónicos, etcétera.
A ninguno de nosotros nos cabe duda alguna de que es imprescindible avanzar en esas metas sanitarias. Pero no es posible hacer las dos cosas: trabajar a full en la pandemia, haciendo un tremendo esfuerzo, el cual ha sido reconocido por todos, y estar en los planes de vacunación tanto contra la covid como contra la influenza, y que además el ministerio les coloque metas sanitarias que deben cumplir de aquí a fin de año.
Entonces, lo que pretende finalmente este proyecto es que no se aplique la ley estrictamente como está, sino que se ofrezca la posibilidad de dar por cumplidas las metas, tal como ocurrió en 2010, a raíz del terremoto.
Señor Presidente, el proyecto contenido en el boletín N° 14189-11, ingresado el 20 de abril por los honorables diputados Jaime Mulet , Ximena Ossandón , Andrea Parra , Patricio Rosas , Alejandra Sepúlveda , Víctor Torres y Esteban Velásquez , trataba exactamente el mismo tema, y esta Sala lo aprobó y habilitó la suspensión de la evaluación del nivel de cumplimiento de la atención primaria de salud en la determinación de la asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo.
El proyecto que presentamos lo hace extensivo a las Seremis, a los funcionarios del Ministerio de Salud, a quienes laboran en los centros hospitalarios y también en la atención primaria de salud, como reconocimiento a la tremenda labor que están haciendo.
Entonces, no es comprensible que, habiendo esta Sala declarado admisible un proyecto de la misma naturaleza para que sea visto en la comisión, finalmente, este no lo sea. Por lo tanto, solicito que esta iniciativa sea considerada admisible.
Este proyecto no modifica el presupuesto destinado al área, tampoco modifica la base de cálculo ni la forma de calcularlo, sino que, en definitiva, entrega la posibilidad de que, estando en pleno combate contra la pandemia por covid, los funcionarios de la salud, e incluso de los niveles regionales, vayan determinando cuáles son los aspectos necesarios de abordar con mayor urgencia.
Solicito a los señores diputados que voten por la admisibilidad de este proyecto, por justicia con los trabajadores de la salud, quienes, obviamente, están impedidos de hacer ambas cosas: combatir el covid y cumplir las metas sanitarias, como históricamente se ha hecho.
No es posible exigirles el mismo nivel de cumplimiento por metas históricas si estamos en una situación especial y distinta, no solo en Chile, sino en el mundo entero.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra para defender la postura de la Mesa. Ofrezco la palabra.
Corresponde votar la admisibilidad del proyecto.
Quienes voten a favor apoyan la admisibilidad; quienes lo hagan en contra están de acuerdo con la declaración de inadmisibilidad.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 34 votos. Hubo 15 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobada.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En consecuencia, la iniciativa se declara admisible.
Solo para esclarecer el tema, esto fue abordado en la mesa conjunta, donde, como Mesa de la Cámara de Diputados, nos reunimos con la senadora Provoste y con el ministro de Salud, quien se comprometió a firmar el decreto tal cual se estableció en 2020.
REMISIÓN DE PROYECTO A COMISIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar la solicitud de la diputada Érika Olivera en orden a que el proyecto de ley, iniciado en una moción de su autoría y de las diputadas Carolina Marzán , Claudia Mix y Maite Orsini , y del diputado Hugo Rey , que modifica el Código Civil en materia de filiación para incorporar la figura de la comaternidad (boletín N° 14256-07) sea remitido a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, en lugar de a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 14 votos. Hubo 26 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobada.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En consecuencia, el proyecto pasa a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, tengo entendido que, desde el punto de vista reglamentario, las comisiones no pueden sesionar por menos de una hora. ¿Pueden funcionar hoy de 16:00 a 17:00 horas?
Lo pregunto, porque la secretaria de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, que presido, está señalando que la sesión es hasta las 16:30 horas, que eso es lo que está establecido.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Señor diputado, la Cámara de Diputados autorizó sesionar a partir de las 16:00 horas. La comisión tendrá que prorrogar su sesión hasta las 17:00 horas para que cumpla con el requisito reglamentario.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Leopoldo Pérez .
El señor PÉREZ (don Leopoldo).-
Señor Presidente, la Secretaría de la Comisión de Hacienda nos acaba de informar que la sesión ha sido suspendida a solicitud de algunos parlamentarios miembros de la instancia, los que señalaron que deben asistir a una actividad de inscripción de candidaturas. Sin embargo, cuento a diez miembros de esa comisión presentes en la Sala y a tres que están trabajando en forma telemática.
Me gustaría saber qué dice el Reglamento al respecto. Sé que los presidentes tienen la potestad de suspender las sesiones de comisiones, pero la razón que se esgrimió no es correcta, pues -repito-, diez miembros de esa instancia se encuentran en la Sala y tres participan en forma telemática.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez , presidente de la Comisión de Hacienda.
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, independientemente de que quieran censurarme, deben esperar a que se lleve a cabo la sesión.
Al parecer, el diputado Leopoldo Pérez no leyó la información oficial, que señala que la sesión se suspendió porque hubo un problema con los computadores, vinculado con la suspensión de la hora de esta sesión de Sala y de la votación que se realizó.
Por lo tanto, la sesión se efectuará la próxima semana, como corresponde.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el Secretario General.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara, conforme al artículo 244 del Reglamento, los presidentes de comisiones tienen la facultad de citar a sesiones y suspenderlas cuando estas no se puedan llevar a efecto.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muchas gracias, señor Secretario.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 15:38 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera ; Marzán ; Mix , y Orsini , y del diputado señor Rey, que "Modifica el Código Civil en materia de filiación para incorporar la figura de la comaternidad". Boletín N° 14256-07.
Diputadas señoras Olivera ; Marzán ; Mix , y Orsini , y del diputado señor Rey.