Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VIII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Andres Longton Herrera
    • IX. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Frank Carlos Sauerbaum Munoz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Sandoval Osorio
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jose Miguel Castro Bascunan
      • PETICIÓN DE OFICIO : Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Celis Montt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Alejandra Flores Oporto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cosme Leopoldo Mellado Pino
      • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Fuentes Barros
      • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Alberto Flores Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jose Miguel Castro Bascunan
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • MINUTO DE SILENCIO
        • HOMENAJE : Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • INTERVENCIÓN : Miguel Mellado Suazo
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
        • INTERVENCIÓN : Jose Perez Arriagada
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
        • INTERVENCIÓN : Pamela Jiles Moreno
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Jose Miguel Castro Bascunan
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • NUEVO ESTATUTO DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE DENUNCIANTE DE ACTOS CONTRA LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13115-06 Y 13565-07)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Marcela Ximena Hernando Perez
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • EXCLUSIÓN DE BENEFICIOS REGULADOS EN LEY N° 19.856 A RESPONSABLES DE CRÍMENES DE CARÁCTER SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13046-07)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Cristhian Patricio Moreira Barros
        • INTERVENCIÓN : Patricia Rubio Escobar
        • INTERVENCIÓN : Andres Longton Herrera
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Alamos
        • INTERVENCIÓN : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Carmen Adelaida Hertz Cadiz
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • AUTORIZACIÓN A MUNICIPIOS PARA DISTRIBUIR Y COMERCIALIZAR GAS LICUADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 14726-06, 14727-06, 14728-06 Y 14738-06) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Ignacio Urrutia Bonilla
        • INTERVENCIÓN : Miguel Angel Calisto Aguila
        • INTERVENCIÓN : Leonidas Andres Romero Saez
        • INTERVENCIÓN : Irle Andrea Parra Sauterel
        • INTERVENCIÓN : Boris Anthony Barrera Moreno
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Raul Humberto Soto Mardones
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Andres Longton Herrera
        • INTERVENCIÓN : Esteban Jorge Velasquez Nunez
        • INTERVENCIÓN : Carlos Ignacio Kuschel Silva
        • INTERVENCIÓN : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Marta Carolina Marzan Pinto
        • INTERVENCIÓN : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Torrealba Alvarado
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Moises Silber Romo
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • INTERVENCIÓN : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • APLICACIÓN DE NORMAS RELATIVAS A PERSONAL Y VEHÍCULOS DE CUERPOS DE BOMBEROS Y OTROS SERVICIOS DE EMERGENCIA A PERSONAL Y VEHÍCULOS DE ORGANISMO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12867-15)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • CREACIÓN DE RÉGIMEN DE DONACIONES CON BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN APOYO A ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO (MODIFICACIONES DEL SENADO. BOLETÍN N° 14486-05)
        • ANTECEDENTE
    • VII. INCIDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN A EVENTUAL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO POR INVERSIONES Y SERVICIOS VALLE NEVADO SPA EN ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A SISTEMA DE APR VISTA HERMOSA, EN LA LIGUA, Y APLICACIÓN DE SANCIONES EN CASO DE VERIFICACIÓN DE DICHA IRREGULARIDAD (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • CELERIDAD A TRÁMITES DE CAUSA JUDICIAL SOBRE EVENTUAL NEGLIGENCIA MÉDICA OCURRIDA CON MOTIVO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL DEL TÓRAX A HIJO DE FAMILIA DE SECTOR BAJO DUQUECO, PROVINCIA DE BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • FISCALIZACIÓN Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS FRENTE A PELIGROSIDAD DE CABLEADO ELÉCTRICO Y DE ILUMINACIÓN EN LOMAS LAS TORRES DE VIÑA DEL MAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS DE REPARACIÓN DE EMBARCACIONES EN PUERTO DE VALPARAÍSO Y FACTIBILIDAD DE TARIFACIÓN DIFERENCIADA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO DE SEGURIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y PLANES DE MEJORA EN HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, COMUNA DE VALPARAÍSO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • REPOSICIÓN DE PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, COMUNA DE VALPARAÍSO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • AUTORIZACIÓN DE COMPRA DE MEDICAMENTO FACTOR VII RECOMBINANTE EN BENEFICIO DE MENORES ENFERMOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Elias Brito Hasbun
      • INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE DESECAMIENTO DE ESTUARIO DE LENGA, COMUNA DE HUALPÉN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
      • IMPERATIVO DE CONECTIVIDAD TERRESTRE ENTRE REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO Y EL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Calisto Aguila
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción del diputado señor Álvarez, don Sebastián , que "Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar a los Comités de Seguridad Ciudadana en el Consejo Comunal de Seguridad". BOLETÍN N° 14803-06.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VIII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • IX. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 369ª

Sesión 124ª, en martes 18 de enero de 2022

(Ordinaria, de 10:05 a 13:39 horas)

Presidencia del señor Undurraga Gazitúa, don Francisco.

Presidencia accidental de los señores Ascencio Mancilla, don Gabriel, y Sabag Villalobos, don Jorge.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- INCIDENTES

VII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VIII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

IX.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

VIII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Oficios

Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual comunica que los diputados señores Jiménez ; Morán y Paulsen visitarán España y Portugal, desde el 17 al 24 de enero de 2022, actividad que tiene el carácter de "misión oficial". (27).

Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el cual comunica que los diputados señores Sepúlveda, don Alexis , y Vidal visitarán España y Portugal, desde el 16 al 24 de enero 2022, actividad que tiene el carácter de "misión oficial". (28).

2.- Solicitud

Solicitud de acuerdo formulada, en conformidad con el artículo 98 del Reglamento de la Corporación, por los diputados señores Alinco ; González, don Félix ; Jiménez ; Mulet ; Núñez, don Daniel ; Rocafull ; Saavedra ; Saldívar ; Soto, don Raúl ; Velásquez, don Esteban , y Verdessi , y la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra , para que la Cámara de Diputados requiera ante el Tribunal Constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 93, N° 16, de la Constitución Política de la República, la declaración de inconstitucionalidad del decreto supremo N° 23, del Ministerio de Minería, publicado en el Diario Oficial de 13 de octubre de 2021, que "Establece requisitos y condiciones del contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio que el Estado de Chile suscribirá, conforme a las bases de licitación pública nacional e internacional que se aprobarán para estos efectos".

3.- Notas

Nota del diputado señor Ibáñez , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 24 de enero de 2022, para dirigirse a Alemania.

Nota del diputado señor Sepúlveda, don Alexis , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país durante 7 días a contar del 17 de enero de 2022 para dirigirse a España y Portugal.

4.- Comunicaciones

Comunicación de la diputada señora Luck , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas los días 17 y 18 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del diputado señor Masferrer , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del diputado señor Masferrer , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 18 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del diputado señor Barros , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas los días 17 y 18 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del diputado señor Noman , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre los días 17 y 19 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del diputado señor Lavín , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación de la diputada señora Rojas, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 17 de enero de 2022.

Comunicación del diputado señor Kast , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre los días 17 y 19 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación de la diputada señora Pérez , doña Joanna , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 17 de enero de 2022, por medio día.

Comunicación del diputado señor Sanhueza , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas los días 17 y 18 de enero de 2022, por impedimento grave.

Comunicación del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Renovación Nacional por el cual informa que, a contar del 12 de enero de 2022, el diputado señor Fuenzalida, don Gonzalo , reemplazará en forma permanente al diputado señor Longton

en la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto que "Establece normas sobre delitos informáticos, deroga la ley N° 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest." Boletín N° 12192-25.

IX. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Gestiones realizadas para la promoción y protección de los derechos de la comunidad Licanantay, que ocupa terrenos en el sector alto de Toconao, en la comuna de San Pedro de Atacama, en los términos que requiere. (83427 de 03/01/2022). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Expediente de tramitación dispuesta para la ejecución del convenio celebrado con la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, para otorgamiento del terreno ocupado por la comunidad Licanantay, en Toconao Alto, Región de Antofagasta, a sus habitantes, de fecha 6 de mayo de 2020, en los términos que requiere. (83430 de 03/01/2022). A Municipalidad de San Pedro de Atacama.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Gestiones realizadas para proveer de agua para consumo humano a la comunidad Licanantay, que ocupa terrenos en el sector alto de Toconao, en la comuna de San Pedro de Atacama, en los términos que requiere. (83574 de 03/01/2022). A Consejo Regional de la Región de Antofagasta.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Planificación dispuesta para la ejecución del convenio celebrado con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, para el otorgamiento del terreno ocupado por la comunidad Licanantay, en Toconao Alto, Región de Antofagasta, a sus habitantes, considerando el otorgamiento de un permiso provisorio de uso fiscal, a fin que el municipio pueda proceder a la entrega de agua domiciliaria para consumo humano, en los términos que requiere. (83577 de 03/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Antofagasta.

-Diputada Marzán , doña Carolina . Medidas que ha adoptado el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, respecto del lamentable femicidio ocurrido en Papudo el día 2 de enero del año 2022, así como también sobre las medidas de apoyo y contención a los familiares de la víctima fatal, entre otras que señala. (83575 de 12/01/2022). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Situación de los terrenos que ocupa una comunidad Licanantay, en el sector alto de Toconao, en la comuna de San Pedro de Atacama, indicando los requisitos para su regularización y señalando la planificación completa del proyecto habitacional considerado para el sector, en los términos que requiere. (83576 de 03/01/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta.

-Diputado Sauerbaum, don Frank . Hechos que se indican en relación con el Programa Municipal "Centro de Día para personas mayores", tomando conocimiento de las denuncias que formulan sus trabajadores e informar y remitir los antecedentes requeridos. (83582 de 12/01/2022). A Municipalidad de Quillón.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que denuncia la señora Teresa Torres , vecina de la comuna de San Bernardo, precisando las razones de la falta de dotación de transporte público en la fecha de la última elección, en los lugares que se indican. (83583 de 12/01/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de avance en que se encuentran los estudios o anteproyectos para la construcción de la obra de puente sobre el Canal Dalcahue, ubicado en la provincia de Chiloé, en los términos que solicita. (83584 de 12/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de avance en que se encuentran los estudios o anteproyectos para la construcción de la obra de puente sobre el Canal Dalcahue, ubicado en la provincia de Chiloé, en los términos que solicita. (83585 de 12/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.

-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de avance en que se encuentran los estudios o anteproyectos para la construcción de la obra de puente sobre el Canal Dalcahue, ubicado en la provincia de Chiloé, en los términos que solicita. (83586 de 12/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos.

-Diputado Sanhueza, don Gustavo . Existencia de algún mecanismo reparatorio al que pueda recurrir el señor que individualiza, víctima de por haber sido herido a bala durante un operativo policial el 14 de julio de 1974, por las consideraciones que expone. (83587 de 12/01/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

-Diputada Cariola , doña Karol . Gasto total de los servicios de mantenimiento, reparación y remodelación ejecutados en el hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile desde el año 2020 hasta diciembre de 2021, la empresa que se adjudicó la licitación de dichos trabajos y el plazo de vigencia del contrato. (83600 de 12/01/2022).

-Diputada Cariola , doña Karol . Procedimientos médicos aplicados a la señorita Catalina Flores Pérez (Q.E.P.D.) en ese centro hospitalario, para los fines indicados. (83602 de 12/01/2022). A hospitales de Chile.

-Diputada Cariola , doña Karol . Gasto total de los servicios de mantenimiento, reparación y remodelación ejecutados en el Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile desde el año 2020 hasta diciembre de 2021, indicando la empresa que se adjudicó la licitación y el plazo de vigencia del contrato. (83604 de 12/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputada Sandoval , doña Marcela . Fiscalizaciones que se han efectuado a la empresa CGE Distribución, en relación con el funcionamiento efectivo de planes y protocolos en casos de emergencia, particularmente por los hechos que se relatan, indicando los resultados de dichas actuaciones. (83601 de 12/01/2022). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

-Diputado Castro, don José Miguel . Proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, tanto aquellos otorgados como los que no fueron beneficiados, del periodo 2016-2021, desglosando la información según se indica. (83603 de 12/01/2022).

-Diputado Velásquez, don Esteban . Razones del retiro del Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna de Calama de la etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República, especificando las observaciones y mejoras que justificaron su retiro y los nuevos plazos impuestos para que pueda entrar en vigencia. Asimismo, refiérase a la errónea información entregada con fecha 27 de diciembre de 2021 a raíz de oficios N° 80440 y N° 80441, por las consideraciones que expone. (83605 de 13/01/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.

-Diputado Velásquez, don Esteban . Razones del retiro del Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna de Calama de la etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República, especificando las observaciones y mejoras que justificaron su retiro y los nuevos plazos impuestos para que pueda entrar en vigencia. Asimismo, refiérase a la errónea información entregada con fecha 27 de diciembre de 2021 a raíz de oficios N° 80440 y N° 80441, por las consideraciones que expone. (83606 de 13/01/2022). A Subsecretaría de Medio Ambiente.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que se denunció públicamente por una eventual negligencia médica, que afectó a una joven madre identificada como Ninoscka Gajardo Verdejo , quien falleció luego de dar a luz a su primera hija en el Hospital Provincial de Huasco, en la Región de Atacama, disponiendo una investigación, a fin de verificar los hechos denunciados, determinar a los responsables y aplicar las sanciones que correspondan. (83608 de 13/01/2022). A Servicio de Salud Atacama.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación denunciada públicamente de una eventual negligencia médica, que afectó a una joven madre identificada como Ninoscka Gajardo Verdejo , quien falleció luego de dar a luz a su primera hija en el Hospital Provincial de Huasco en la Región de Atacama, disponiendo una investigación, a fin de verificar los hechos denunciados, determinar a los responsables y aplicar las sanciones que correspondan. (83609 de 13/01/2022). A Superintendencia de Salud.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación denunciada públicamente de una eventual negligencia médica, que afectó a una joven madre identificada como Ninoscka Gajardo Verdejo , quien falleció luego de dar a luz a su primera hija en el Hospital Provincial de Huasco en la Región de Atacama, disponiendo una investigación, a fin de verificar los hechos denunciados, determinar a los responsables y aplicar las sanciones que correspondan. (83610 de 13/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentra el proceso de solicitud de Concesión Marítima Menor, requerido por la señora Yasna Aguirre Veloso , en el lugar denominado Caleta Barranquilla , comuna de Caldera, en la Región de Atacama. (83611 de 13/01/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado en que se encuentra el proceso de solicitud de Concesión Marítima Menor, requerido por la señora Yasna Aguirre Veloso , en el lugar denominado Caleta Barranquilla , comuna de Caldera, en la Región de Atacama. (83612 de 13/01/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.

-Diputado Romero, don Leonidas . Autorización de pagos en favor de la empresa constructora Conpax , en relación con el desarrollo de la obra "Construcción del Puente Cautín", en la localidad de Cajón, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (83615 de 13/01/2022).

-Diputada Cariola , doña Karol . Uso actual de los equipos e insumos que fueron utilizados en el centro de eventos Espacio Riesco, mientras este establecimiento funcionó como residencia sanitaria, indicando su destinación actual. (83617 de 13/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

-Diputado Celis, don Andrés . Estado de avance de las obras del estadio municipal de San Antonio, Doctor Olegario Henríquez Escalante , señalando los motivos técnicos y jurídicos que han producido un retraso en su apertura, según se detalla, e indicando qué medidas ha adoptado esa Secretaría Regional Ministerial para solucionar los problemas que se han detectado. (83619 de 13/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso.

-Diputada Cicardini , doña Daniella . Rechazo de las licencias médicas presentadas por don Cristian Maximiliano Aguirre Pereira , según se detalla, indicando la factibilidad de reevaluar sus antecedentes señalando los resultados de dicho análisis. (83620 de 13/01/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.

-Diputada Pérez , doña Catalina . Entrega de los fondos correspondientes al "Fondo Chile Compromiso de Todos 2021", a nivel nacional, particularmente en relación con el pago de la segunda cuota a los proyectos beneficiados, según se explica en detalle, indicando el cronograma establecido para concretar dicho pago. (83621 de 13/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputado Ibáñez, don Diego . Estado de tramitación de la solicitud de reconocimiento de elecciones de directiva, presentada por la organización comunitaria "Comité Agua Potable Rural Santa Rosa El Porvenir-Las Peñas" en el mes de noviembre de 2021, indicando la fecha en que se entregará el respectivo certificado. (83622 de 13/01/2022). A Servicio de Registro Civil e Identificación.

-Diputada Cariola , doña Karol . Uso actual de los equipos e insumos que fueron utilizados en el centro de eventos Espacio Riesco, mientras este establecimiento funcionó como residencia sanitaria, indicando su destinación actual. (83623 de 13/01/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Motivos tenidos a la vista por los cuales su administración municipal ha decidido no llevar a cabo el “Festival de Jazz Eugenio Yuyo Rengifo” en la comuna de Quilpué, reconsiderando dicha decisión y que el mencionado festival sea realizado en una fecha próxima, bajo estándares similares o mejores a los cuales se ha venido desarrollando durante la última década. (83624 de 13/01/2022). A Municipalidad de Quilpué.

-Diputada Flores, doña Camila . General director y el jefe de Zona de Valparaíso de Carabineros de Chile informen sobre las medidas adoptadas para mejorar la seguridad en la Región de Valparaíso, dando respuesta a las interrogantes que formula. (83625 de 13/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Medidas adoptadas en relación con el fatal accidente de tránsito ocurrido en la ruta 60-Ch el día 2 de enero del año 2022, en los términos y por las consideraciones que expone. (83626 de 13/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Valparaíso.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Medidas adoptadas en relación con el fatal accidente de tránsito ocurrido en la ruta 60-Ch el día 2 de enero del año 2022, en los términos y por las consideraciones que expone. (83627 de 13/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Medidas adoptadas en relación con el fatal accidente de tránsito ocurrido en la ruta 60Ch el día 2 de enero del año 2022, en los términos y por las consideraciones que expone. (83628 de 13/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Atención hospitalaria en las provincias de Marga-Marga, Quillota , San Felipe, Los Andes y Petorca , en los términos y por las consideraciones que expone. (83629 de 13/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Atención hospitalaria en las provincias de Marga-Marga, Quillota , San Felipe, Los Andes y Petorca , en los términos y por las consideraciones que expone. (83630 de 13/01/2022). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de efectuar una revisión sobre los antecedentes tenidos a la vista al momento de la dictación del instructivo CG-58/21 emanado desde la Sub Gerencia Red de Sucursales de Banco Estado Express-, su efectividad práctica y la posibilidad de perfeccionarlo, en beneficio de la salud de los trabajadores y trabajadoras de Banco Estado Express, así como también de los clientes y colaboradores externos. (83631 de 13/01/2022). A Banco del Estado de Chile.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de efectuar una revisión sobre los antecedentes tenidos a la vista al momento de la dictación del instructivo CG-58/21 emanado desde la Sub Gerencia Red de Sucursales de Banco Estado Express-, su efectividad práctica y la posibilidad de perfeccionarlo, en beneficio de la salud de los trabajadores y trabajadoras de Banco Estado Express, así como también de los clientes y colaboradores externos. (83632 de 13/01/2022). A Banco del Estado de Chile.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de realizar una completa y robusta fiscalización al colegio “Los Reyes”, de Quilpué, a fin de verificar la presencia de prácticas antisindicales y otras vulneraciones a las normas laborales, aplicando las sanciones que en derecho puedan corresponder y dar curso a las denuncias hechas por sus trabajadores. (83633 de 13/01/2022). A Dirección del Trabajo.

-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de realizar una completa y robusta fiscalización al colegio “Los Reyes”, de Quilpué, a fin de verificar la presencia de prácticas antisindicales y otras vulneraciones a las normas laborales, aplicando las sanciones que en derecho puedan corresponder y dar curso a las denuncias hechas por sus trabajadores. (83634 de 13/01/2022).

-Diputado Mellado, don Miguel . General director de Carabineros de Chile y director general de la Policía de Investigaciones de Chile informen sobre la exposición de información de inteligencia reservada que apareció en un medio de comunicación, indiquen las medidas administrativas o judiciales que se abordarán para perseguir a quienes resulten responsables y den respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (83635 de 13/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputado Mellado, don Miguel . General director de Carabineros de Chile informe las medidas utilizadas para el tratamiento de datos y protección de las personas que actúen como informantes de dicha Institución. (83650 de 12/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios de atención de salud, programas de cuidado de salud mental para niños, niñas y adolescentes en residencias y protocolos relacionados a los mismos; programas preventivos de salud específicamente diseñados para ser aplicados en residencias, así como para funcionarios que trabajan directamente con ellos, y herramientas para manejo de estrés, indicando si existe atención preferente en los establecimientos de salud para menores bajo sistema de protección, en los términos que requiere (83672 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios de atención de salud, programas de cuidado de salud mental para niños, niñas y adolescentes en residencias y protocolos relacionados a los mismos; programas preventivos de salud específicamente diseñados para ser aplicados en residencias, así como para funcionarios que trabajan directamente con ellos, y herramientas para manejo de estrés, indicando si existe atención preferente en los establecimientos de salud para menores bajo sistema de protección, en los términos que requiere (83673 de 14/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios de atención de salud, programas de cuidado de salud mental para niños, niñas y adolescentes en residencias y protocolos relacionados a los mismos; programas preventivos de salud específicamente diseñados para ser aplicados en residencias, así como para funcionarios que trabajan directamente con ellos, y herramientas para manejo de estrés, indicando si existe atención preferente en los establecimientos de salud para menores bajo sistema de protección, en los términos que requiere (83674 de 14/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios de atención de salud, programas de cuidado de salud mental para niños, niñas y adolescentes en residencias y protocolos relacionados a los mismos; programas preventivos de salud específicamente diseñados para ser aplicados en residencias, así como para funcionarios que trabajan directamente con ellos, y herramientas para manejo de estrés, indicando si existe atención preferente en los establecimientos de salud para menores bajo sistema de protección, en los términos que requiere (83675 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios de atención de salud, programas de cuidado de salud mental para niños, niñas y adolescentes en residencias y protocolos relacionados a los mismos; programas preventivos de salud específicamente diseñados para ser aplicados en residencias, así como para funcionarios que trabajan directamente con ellos, y herramientas para manejo de estrés, indicando si existe atención preferente en los establecimientos de salud para menores bajo sistema de protección, en los términos que requiere (83676 de 14/01/2022). A Subsecretaría de Salud Pública.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Factibilidad de implementar un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que permita a quienes han egresado del sistema de protección de menores puedan optar con mayor facilidad y prioridad a los subsidios que ofrece dicho ministerio, además de un programa destinado a informar sobre los diferentes programas gubernamentales a los que pueden acceder y que les facilite su transición a la vida fuera del sistema. (83677 de 14/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Factibilidad de implementar un programa del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo que permita a quienes han egresado del sistema de protección de menores puedan optar con mayor facilidad y prioridad a los subsidios que ofrece dicho ministerio, además de un programa destinado a informar sobre los diferentes programas gubernamentales a los que pueden acceder y que les facilite su transición a la vida fuera del sistema. (83678 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Factibilidad de implementar un programa del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo que permita a quienes han egresado del sistema de protección de menores puedan optar con mayor facilidad y prioridad a los subsidios que ofrece dicho ministerio, además de un programa destinado a informar sobre los diferentes programas gubernamentales a los que pueden acceder y que les facilite su transición a la vida fuera del sistema. (83679 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicios Nacional de Menores y que deberían ser suscritos por el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la continuidad de su proceso educativo, en los términos que indica. (83680 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicios Nacional de Menores y que deberían ser suscritos por el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la continuidad de su proceso educativo, en los términos que indica. (83681 de 14/01/2022). A Ministerio de Educación.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicios Nacional de Menores y que deberían ser suscritos por el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la continuidad de su proceso educativo, en los términos que indica. (83682 de 14/01/2022). A Subsecretaría de Educación.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicios Nacional de Menores y que deberían ser suscritos por el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la continuidad de su proceso educativo, en los términos que indica. (83683 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la prevención del consumo de drogas y alcohol, en los términos que indica. (83684 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la prevención del consumo de drogas y alcohol, en los términos que indica. (83685 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el servicio Mejor Niñez orientados a niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente para la prevención del consumo de drogas y alcohol, en los términos que indica. (83686 de 14/01/2022). A Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que pasarán al Servicio de Mejor Niñez orientados fomentar el deporte en niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente que serán atendidos por el servicio Mejor Niñez, en los términos que indica. (83687 de 14/01/2022). A Ministerio del Deporte.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que pasarán al Servicio de Mejor Niñez orientados fomentar el deporte en niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente que serán atendidos por el servicio Mejor Niñez, en los términos que indica. (83688 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que pasarán al Servicio de Mejor Niñez orientados fomentar el deporte en niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente que serán atendidos por el servicio Mejor Niñez, en los términos que indica. (83689 de 14/01/2022). A Subsecretaría del Deporte.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que pasarán al Servicio de Mejor Niñez orientados fomentar el deporte en niñas, niños y adolescentes en residencias, además de programas diseñados específicamente que serán atendidos por el servicio Mejor Niñez, en los términos que indica. (83690 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que tengan por objeto proveer de ayuda y opciones laborales para quienes egresan del sistema, además de convenios con entidades públicas o privadas que capaciten en estudios de nivel técnico o el aprendizaje de un oficio para los niños, niñas y adolescentes bajo el sistema de protección. (83691 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que tengan por objeto proveer de ayuda y opciones laborales para quienes egresan del sistema, además de convenios con entidades públicas o privadas que capaciten en estudios de nivel técnico o el aprendizaje de un oficio para los niños, niñas y adolescentes bajo el sistema de protección. (83692 de 14/01/2022). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que tengan por objeto proveer de ayuda y opciones laborales para quienes egresan del sistema, además de convenios con entidades públicas o privadas que capaciten en estudios de nivel técnico o el aprendizaje de un oficio para los niños, niñas y adolescentes bajo el sistema de protección. (83693 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de convenios con el Servicio Nacional de Menores que tengan por objeto proveer de ayuda y opciones laborales para quienes egresan del sistema, además de convenios con entidades públicas o privadas que capaciten en estudios de nivel técnico o el aprendizaje de un oficio para los niños, niñas y adolescentes bajo el sistema de protección. (83694 de 14/01/2022). A Subsecretaría del Trabajo.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Programas destinados a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la cantidad de niños y adolescentes con discapacidad que actualmente están siendo atendidos por el servicio de protección y convenios con otras instituciones para su mejor atención, dando respuesta a las demás solicitudes que plantea al respecto. (83695 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Programas destinados a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la cantidad de niños y adolescentes con discapacidad que actualmente están siendo atendidos por el servicio de protección y convenios con otras instituciones para su mejor atención, dando respuesta a las demás solicitudes que plantea al respecto. (83696 de 14/01/2022).

-Diputada Muñoz , doña Francesca . Programas destinados a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la cantidad de niños y adolescentes con discapacidad que actualmente están siendo atendidos por el servicio de protección y convenios con otras instituciones para su mejor atención, dando respuesta a las demás solicitudes que plantea al respecto. (83697 de 14/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputada Cid, doña Sofía . Evento meteorológico pronosticado para la Región de Atacama entre los días 13 al 15 de enero de 2022, indicando si tiene características similares a los eventos de los años 2015 y 2017, en cuanto al riesgo de generar aluviones como los vividos en aquellos años, pudiendo afectar a las zonas urbanas y rurales pobladas de la región. Asimismo, precise, en detalle, las zonas críticas de riesgo de aluviones por comuna. (83699 de 14/01/2022). A Servicio Nacional de Geología y Minería.

-Diputada Cid, doña Sofía . Obras de mitigación construidas en Atacama durante el periodo 2018-2021 para evitar los efectos de aluviones que están terminadas y entregadas, y la proyección de disminución de riesgo aluvional para los habitantes de Atacama, en atención a las obras ejecutadas en cauces, riberas y quebradas a lo largo de la región. (83700 de 14/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.

-Diputada Cid, doña Sofía . Medidas preventivas adoptadas, dentro de su competencia, en relación con el evento meteorológico de lluvias pronosticado para la Región de Atacama, entre los días 13 al 15 de enero de 2022. (83701 de 14/01/2022). A Intendencia de la Región de Atacama.

-Diputada Cid, doña Sofía . Medidas preventivas adoptadas, dentro de su competencia, en relación con el evento meteorológico de lluvias pronosticado para la Región de Atacama, entre los días 13 al 15 de enero de 2022. (83702 de 14/01/2022). A Consejo Regional de la Región de Atacama.

-Diputado Mellado, don Cosme . Actuaciones del Departamento que usted dirige, para apoyar al personal de salud inmigrante que ha ingresado al sistema de Salud Publico, en el marco de la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, especialmente respecto de la situación que afecta al señor Juan Chiorrini , en los términos que requiere. (83703 de 14/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputado Fuentes, don Tomás Andrés . Situación que afecta al ciudadano austriaco señor Mario Johann Theurl , ante el rechazo de su solicitud de Permanencia Definitiva en nuestro país, indicando cuáles o qué otros antecedentes pudieran ser necesarios para que se le otorgue o los pasos para poder corregir esta situación, en el entendido que podría haberse cometido un error, por las consideraciones que expone. (83705 de 17/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputado Rosas, don Patricio . Director del Hospital Base de Valdivia y la médicojefe de la Unidad de Psiquiatría informen respecto a los antecedentes de hospitalización del señor que se indica, quien bajo su propia voluntad firmo acuerdo para internase en dicha unidad para así tratar adicción a sustancias, en los términos que requiere. (83707 de 17/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputado Rosas, don Patricio . Director del Hospital Base de Valdivia informe respecto a la hora médica para cirugía del señor Rodrigo Javier Dover Santiesteban , quien espera desde el año 2017 que se efectúe su intervención y hasta la fecha no ha existido respuesta. (83708 de 17/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputada Rojas, doña Camila . Situación que afecta a trabajadores del Colegio Alimapu, establecimiento educacional particular subvencionado de la comuna de Valparaíso, quienes se encuentran a la espera de un aguinaldo que por ley les corresponde, arbitrando las medidas que se requieran para agilizar su pago efectivo, por las consideraciones que expone. (83709 de 17/01/2022). A Ministerio de Educación.

-Diputada Rojas, doña Camila . Situación que afecta a trabajadores del Colegio Alimapu, establecimiento educacional particular subvencionado de la comuna de Valparaíso, quienes se encuentran a la espera de un aguinaldo que por ley les corresponde, arbitrando las medidas que se requieran para agilizar su pago efectivo, por las consideraciones que expone. (83710 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso.

-Diputada Rojas, doña Camila . Solicitud de respuesta a las consultas formuladas por el director subrogante del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, ante el traslado de sus dependencias, efectuadas con fecha 25 de octubre de 2021, mediante oficio Nº 663, en los términos que requiere. (83711 de 17/01/2022). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.

-Diputada Rojas, doña Camila . Estado en que se encuentra el recurso de apelación presentado por el señor Ramón Antonio Álvarez Muñoz contra la resolución que dispuso su desvinculación de Carabineros de Chile. Asimismo, acceder a su solicitud de audiencia y dar mayor celeridad posible a su caso, considerando que hoy el afectado se desempeña en el ámbito de la seguridad privada y la resolución podría afectarlo directamente, debido a lo establecido en el Manual Operativo en Materias de Seguridad Privada N° 261. (83712 de 17/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputada Rojas, doña Camila . General director de Carabineros de Chile informe sobre el estado en que se encuentra el recurso de apelación presentado por el señor Ramón Antonio Álvarez Muñoz contra la resolución que dispuso su desvinculación de Carabineros de Chile. Asimismo, acceder a su solicitud de audiencia y dar mayor celeridad posible a su caso, considerando que hoy el afectado se desempeña en el ámbito de la seguridad privada y la resolución podría afectarlo directamente, debido a lo establecido en el Manual Operativo en Materias de Seguridad Privada N°261. (83713 de 17/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Retención efectuada por la Tesorería General de la República a la señora Margarita Rojas Miranda , de su devolución de impuestos, por el monto que recibió por concepto del bono para la clase media, indicando los motivos técnicos que fundamentan esta retención y señalando la factibilidad de revertir la situación descrita. (83714 de 17/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Retención efectuada por la Tesorería General de la República a la señora Margarita Rojas Miranda , de su devolución de impuestos, por el monto que recibió por concepto del bono para la clase media, indicando los motivos técnicos que fundamentan esta retención y señalando la factibilidad de revertir la situación descrita. (83715 de 17/01/2022). A Servicio de Impuestos Internos.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Retención efectuada por la Tesorería General de la República a la señora Margarita Rojas Miranda , de su devolución de impuestos, por el monto que recibió por concepto del bono para la clase media, indicando los motivos técnicos que fundamentan esta retención y señalando la factibilidad de revertir la situación descrita. (83716 de 17/01/2022). A Tesorería General de la República.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación denunciada por el señor Herman Danilo Hidalgo Hidalgo , a quien, después de haber sido beneficiado con la entrega del bono para la clase media, se le exigió la devolución del monto entregado, señalando los fundamentos técnicos y legales de dicha medida. (83717 de 17/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación denunciada por el señor Herman Danilo Hidalgo Hidalgo , a quien después de haber sido beneficiado con la entrega del bono para la clase media, se le exigió la devolución del monto entregado, señalando los fundamentos técnicos y legales de dicha medida. (83718 de 17/01/2022). A Servicio de Impuestos Internos.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación denunciada por el señor Herman Danilo Hidalgo Hidalgo , a quien después de haber sido beneficiado con la entrega del bono para la clase media, se le exigió la devolución del monto entregado, señalando los fundamentos técnicos y legales de dicha medida. (83719 de 17/01/2022). A Tesorería General de la República.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Fundamentos técnicos y jurídicos del rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor Héctor Manuel Astete Astete , indicando la factibilidad de reevaluar su situación y los resultados de dicho análisis. (83720 de 17/01/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.

-Diputado Flores, don Iván . Intervención que habría realizado un particular al camino que une Curiñanco y Niebla en el sector Las Vertientes, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83721 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Ríos.

-Diputado Flores, don Iván . Intervención que habría realizado un particular al camino que une Curiñanco y Niebla en el sector Las Vertientes, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83722 de 17/01/2022). A Dirección de Vialidad.

-Diputado Flores, don Iván . Estado actual de la ruta Ch-203, en el tramo MalalhueLanco, en particular los sectores de Lilcoco, Cruce Aylin y Purulon , indicando las medidas que se adoptarán para asegurar un desplazamiento seguro, disponiendo la ejecución de las obras que sean necesarias y la instalación de una señalética adecuada. (83723 de 17/01/2022). A Dirección de Vialidad.

-Diputado Núñez, don Daniel . Antecedentes que se detallan y, en consecuencia, se deje sin efecto el oficio N° 004, de fecha 10 de enero de 2022, mediante el cual se renueva el nombramiento del señor Oscar Enrique Gutiérrez Seguel como director del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Coquimbo. (83724 de 17/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

-Diputado Mellado, don Miguel . General director de Carabineros de Chile informe las medidas de control y fiscalización que se realizan en el sector de la costanera de Licanray, en la comuna de Villarrica, señalando en particular las medidas que se han adoptado para evitar las situaciones delictuales que se describen. (83725 de 17/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

-Diputado Mellado, don Miguel . Concesión del Parque Natural Península Licanray, ubicado en la comuna de Villarrica, señalando la georreferenciación del perímetro autorizado para su uso y cierre respectivo y los otros aspectos que se detallan. (83726 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de La Araucanía.

-Diputado Mellado, don Miguel . Eventual tala de árboles que se estaría llevando a cabo en el Parque Natural Península de Licanray, ubicado en la comuna de Villarrica, disponiendo al efecto una fiscalización que determine los aspectos señalados y remitiendo sus resultados. (83727 de 17/01/2022). A Corporación Nacional Forestal.

-Diputada Pérez , doña Joanna . Situación de eventual aislamiento que se presenta en la Villa Coigue, de la comuna de Negrete, disponiendo las medidas que se indican y las que estime pertinentes para dar una solución a los vecinos de dicho sector. (83728 de 17/01/2022). A Municipalidad de Negrete.

-Diputado Díaz, don Marcelo . Fundamentos técnicos y jurídicos del rechazo de las licencias médicas solicitadas por la señora Romina León Berrios , disponiendo una reevaluación de sus antecedentes y remitiendo el resultado de dicho análisis. (83729 de 17/01/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.

-Diputado Castro, don José Miguel . Cantidad de personas que a la fecha han sido vacunadas contra el virus Covid-19 en la Región de Antofagasta, especificando el porcentaje de no vacunados que han sido contagiados y sus consecuencias. (83730 de 17/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputado Castro, don José Miguel . Cantidad de personas que a la fecha han sido vacunadas contra el virus Covid-19 en la Región de Antofagasta, especificando el porcentaje de no vacunados que han sido contagiados y sus consecuencias. (83731 de 17/01/2022). A Subsecretaría de Salud Pública.

-Diputado Castro, don José Miguel . Cantidad de personas que a la fecha han sido vacunadas contra el virus Covid-19 en la Región de Antofagasta, especificando el porcentaje de no vacunados que han sido contagiados y sus consecuencias. (83732 de 17/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.

-Diputado Castro, don José Miguel . Cantidad de personas que a la fecha han sido vacunadas contra el virus Covid-19 en la Región de Antofagasta, especificando el porcentaje de no vacunados que han sido contagiados y sus consecuencias. (83733 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta.

-Diputado Castro, don José Miguel . Estado de las piscinas aluvionales de la Región de Antofagasta, indicando si sufrieron daños como consecuencia del invierno altiplánico y, en caso afirmativo, las medidas que se adoptarán para solucionar dicha situación. (83734 de 17/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.

-Diputado Castro, don José Miguel . Estado de las piscinas aluvionales de la Región de Antofagasta, indicando si sufrieron daños como consecuencia del invierno altiplánico y, en caso afirmativo, las medidas que se adoptarán para solucionar dicha situación. (83735 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta.

-Diputado Castro, don José Miguel . Estado de las piscinas aluvionales de la Región de Antofagasta, indicando si sufrieron daños como consecuencia del invierno altiplánico y, en caso afirmativo, las medidas que se adoptarán para solucionar dicha situación. (83736 de 17/01/2022). A Subsecretaría de Obras Públicas.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83737 de 17/01/2022). A Ministerio de Agricultura.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83738 de 17/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83739 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83740 de 17/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83741 de 17/01/2022).

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83742 de 17/01/2022). A Municipalidad de San Pedro de Atacama.

-Diputado Castro, don José Miguel . Medidas que se adoptarán para evitar que se produzcan daños, como consecuencia del invierno altiplánico, en la Región de Antofagasta. (83743 de 17/01/2022). A Municipalidad de Calama.

-Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de emitir un pronunciamiento sobre el contenido erróneo de las resoluciones presentadas por el médico que se indica, para el concurso de especialidad, adjudicándole que ha estado a cargo de los Programas de Salud Mental, del Adulto Mayor y de Alcoholismo del Hospital de Futaleufú, indicando la medidas a adoptar para clarificar los hechos señalados y establecer responsabilidades, por las consideraciones que expone. (83744 de 17/01/2022). A Ministerio de Salud.

-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de emitir un pronunciamiento sobre la apelación presentada por el señor Carlos Torres Rivera por el rechazo de su solicitud de pensión de invalidez, por las consideraciones que expone. (83746 de 17/01/2022).

-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de que la señora Marina De Las Mercedes Concha Bravo sea incorporada a la nómina de profesores que recibirán la indemnización por concepto de "deuda histórica", en los términos y en base a los antecedentes que expone. (83747 de 17/01/2022). A Ministerio de Educación.

-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de entregar en comodato a la Junta Nacional de Bomberos de Chile dos terrenos que se encuentran en los alrededores del sector de Nueva Magdalena de Vara Gruesa, en la ciudad de Linares, para la construcción de un cuartel para este sector rural. (83752 de 17/01/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.

-Diputado González, don Félix . Antecedentes relativos a una denuncia presentada por la empresa Colbún S.A. en contra de la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, por una supuesta extracción ilegal de aguas del rio Laja, además de todos los estudios relativos a la subcuenca del río Laja. (83749 de 17/01/2022). A Dirección de Aguas.

-Diputado González, don Félix . Antecedentes relativos a la reestructuración de la Dirección General de la Corporación de Asistencia Judicial Región del Biobío y su relación con la desvinculación de algunos de sus funcionarios. (83750 de 17/01/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

-Diputado González, don Félix . Fiscalización en terreno y acciones a seguir respecto de la baja del nivel hídrico del estuario y humedal de Lenga, en la comuna de Hualpén, indicando el estado de avance de los respectivos expedientes sancionatorios y la determinación de los posibles responsables. (83751 de 17/01/2022). A Dirección de Aguas.

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió sesión a las 10:05 horas.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El acta de la sesión 113a se declara aprobada. El acta de la sesión 114a queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.

MINUTO DE SILENCIO

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

A solicitud de la bancada del Partido Demócrata Cristiano y de la Mesa, la Sala de la Corporación guardará un minuto de silencio con ocasión del sensible fallecimiento de don Arturo Frei Bolívar , quien desempeñó el cargo de diputado por Concepción entre 1969 y 1973, y senador por la Región del Biobío entre 1994 y 1998. Asimismo, cabe destacar que fue candidato a la Presidencia de la República de Chile en 1999, en calidad de independiente.

Los invito a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Muchas gracias.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a la Cuenta, tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, en el N° 3 de la Cuenta, se consigna una solicitud formulada de acuerdo al artículo 98 del Reglamento de la Corporación.

Pido por favor al señor Secretario que lea a los integrantes de la Cámara de Diputados el artículo 98 del Reglamento de la Corporación.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, Honorable Cámara, voy a dar lectura al artículo en cuestión para claridad de la honorable Sala.

“Cuando, en conformidad con lo preceptuado en el artículo 93 de la Constitución Política de la República -se refiere a las facultades del Tribunal Constitucional-, se solicite que la Cámara de Diputados ejerza ante el Tribunal Constitucional algunas de sus prerrogativas, las peticiones se someterán al siguiente procedimiento:

1. Los diputados interesados deberán presentar por escrito su solicitud de acuerdo, en orden a que la Cámara recurra de constitucionalidad, señalando las normas objeto del requerimiento y los fundamentos de hecho y de derecho en que basan su pretensión.

La presentación deberá hacerse dentro de los plazos constitucionales, de tal forma que su tramitación sea posible.

2. De la presentación se dará cuenta en la sesión más próxima que celebre la Cámara.

3. En la sesión inmediatamente siguiente a aquella en que se dé cuenta -es decir, la de mañana-, el Presidente otorgará la palabra a un máximo de dos diputados que sostengan la solicitud de acuerdo y a dos que se opongan, con un límite de hasta diez minutos cada uno.

4. La solicitud de acuerdo se votará al término de su discusión.”.

Si se llega a aprobar la solicitud, mañana mismo la Secretaría presentará al Tribunal Constitucional el requerimiento que han formulado los señores diputados y que ha sido informado en la Cuenta.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a un punto del Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, ayer nos enteramos de que una diputada que no estaba vacunada dio positivo de covid-19. No sé si se cumplían los aforos con una persona no vacunada y el resto que estamos vacunados.

A todos quienes trabajan en la Cámara de Diputados se les exige estar vacunados para venir. Yo creo que el Presidente de la Corporación tiene razón en que a la diputada, constitucionalmente, no podíamos impedirle votar, pero sí estar dentro de la Cámara de Diputados, que es distinto, porque ella en cualquier momento era una bomba de covid-19 en el hall El Pensador, en los comedores, en cualquier parte. Ella podría haber venido, esperado en el estacionamiento, ejercido su derecho a voto y haberse ido. Sin embargo, lo que sucedió es que a todos los diputados nos ocultaron que había una señorita o señora que no estaba vacunada. ¿Cuántos diputados están en esa misma condición? Creo que la Mesa debe transparentar esa situación.

He dicho.

EL señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Honorable Cámara de Diputados, la diputada a la que hizo alusión el diputado Miguel Mellado todos los lunes entregaba a la Secretaría los PCR que ella se hacía. Hoy no existe la vacunación obligatoria en Chile.

Ahora, quiero recordarles que la Corporación tiene aforos establecidos por la Constitución Política de la República. A diferencia de lo que pasa en el caso de los funcionarios, en que sí bajamos los aforos, habría que hacer una reforma constitucional para que la Cámara de Diputados pudiera sesionar con menos miembros y yo pudiera no dejar entrar a algún diputado.

También quiero recordarles que ha habido personas que han estado vacunadas y que también han contagiado.

Lo que pasó fue un hecho desafortunado que le puede pasar a cualquiera. Hemos tomado todas las medidas de resguardo, tanto la Secretaría como la Mesa.

EL señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, quiero hacer un poco de memoria, porque estamos frente a la necesidad de tomar algunas decisiones, ya que todo hace prever que las condiciones de contagio de distintas cepas de covid-19 se van a prolongar por bastante tiempo más.

Yo quiero recordar que la Comisión de Constitución hizo una proposición a esta Sala, cuando se discutió acerca de las sesiones telemáticas de la Sala, para desasociar esas sesiones del estado de excepción constitucional de catástrofe. Eso se propuso a la Sala y esta Cámara de Diputados aprobó la propuesta. Es decir, la posibilidad de que la Mesa pudiera convocar a sesiones de Sala telemáticas no quedaba condicionada a la existencia de un estado de excepción constitucional. Sin embargo, el Senado repuso la norma que exige que, para que la Sala pueda sesionar telemáticamente, debe estar decretado el estado de excepción constitucional de catástrofe.

Entonces, creo que sería importante que la Mesa de la Cámara de Diputados se reuniera con la Mesa del Senado y se replanteara este tema, porque evidentemente es de alto riesgo permanecer durante largas horas en este edificio. Los funcionarios -al menos, aquellos con los que he conversado están preocupados y asustados; nosotros, razonable y legítimamente, también lo estamos.

Perfectamente, se podría acordar con el Senado una fórmula que permitiera tramitar una reforma constitucional exprés, para que la Sala pueda volver a sesionar telemáticamente, por lo menos hasta que realmente pase el peligro de contagio masivo por covid-19.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Diputado Saffirio , nosotros estamos en contacto con el Senado. De hecho, en este minuto el Senado está tramitando una reforma constitucional que va en la línea de lo que usted señaló y que nosotros habíamos propuesto como Cámara de Diputados desde el inicio.

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, yo no soy médico ni experto en medicina ni en covid-19, pero tengo un sentido común que me dio Dios y la misma naturaleza, que es la sobrevivencia. Ese sentido común me dicta a mí y a la mayoría de los chilenos y de los habitantes del mundo que tenemos que vacunarnos, especialmente las personas, hombres y mujeres, que ostentamos un cargo de responsabilidad política y de responsabilidad social, porque cuando hablamos de responsabilidad social, también hablamos de la vida humana.

Por lo tanto, yo creo que aquí no hay mucho que discutir. ¡No hay nada que discutir! Simplemente, la Sala debe acordar que todos los diputados y diputadas, así como también todas las personas que estén aquí presentes -no importa el rango-, tienen que estar vacunados.

Creo que el fuero parlamentario -lo puede explicar nuestro Secretario no incluye la posibilidad de no vacunarse. Por consiguiente, la persona -parlamentario o no que no quiera vacunarse que se mantenga tranquila en su casa.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, a través de los medios de comunicación, televisión y otros, se dijo que a partir del 1 de enero del presente año se iba a exigir a todos el pase de movilidad, para ingresar, por ejemplo, a un restaurante o a una reunión importante, es decir, en todo orden de cosas. Los parlamentarios y las parlamentarias tenemos que dar el ejemplo en ese sentido. De tal manera que la Cámara de Diputados debe exigir el pase de movilidad a todos los parlamentarios y los funcionarios que llegan al Congreso, para evitar lo que hoy estamos viendo. Sea quien sea la persona, si no tiene el pase de movilidad, no puede ingresar a la Sala. Eso no es dictadura, sino que es democracia, porque se planteó en los medios de comunicación a nivel nacional; sin embargo, el pase de movilidad no se está exigiendo en la Cámara de Diputados, que es donde deberíamos dar el ejemplo. De tal manera que estamos frente a una situación que se ha producido justamente porque no se ha cumplido con lo que dijeron todos los medios de comunicación, cual es que el gobierno iba exigir el pase de movilidad, para evitar ese tipo de situaciones.

Tomemos las medidas que corresponden para que después no estemos lamentando los contagios que afectan la salud y la vida de las personas.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Les recuerdo que, tal como dijo el señor Secretario General, se ha contagiado gente que tiene el pase de movilidad. Lamentablemente, eso está sucediendo con el común de los chilenos que se contagian con la nueva cepa de la covid-19.

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, sin tener la obligación de hacerlo, les cuento que soy muy desconfiado de la vacuna, pero estoy vacunado.

Quiero recordarles que el tema de fondo es que pueden contagiar tanto los vacunados como los no vacunados. Por favor, métanse eso en la cabeza.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Manuel García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, me parece insólita esta discusión. Estamos todos de acuerdo, respetando la Constitución, respetando las normas, respetando todo, pero lo que no me parece lógico es que una norma o la Constitución estén en contra de la salud de las personas y del bienestar de todos los parlamentarios. En consecuencia, una norma no puede decir: “Usted puede infectar a todo el mundo, porque da lo mismo lo que haga. Como usted es parlamentario no le vamos a pedir ninguna cosa”.

Una cosa son las normas y otra cosa muy distinta son los privilegios, que tenemos que ir perdiendo en ese sentido. Además, considero que este no es un privilegio, sino que es un deber de cada uno velar por la salud de todos y cada uno de nuestros compañeros.

Por lo tanto, los diputados que nos han metido en esta bolsa de gatos, de la que hoy estamos tratando de salir, creo que no tienen perdón de Dios. ¡Perdónenme que se lo diga así!

Podrán decir cualquier cosa, pero si no están vacunados -lo digo con la mayor de las fuerzas y espero que los colegas lo respalden-, no podrán entrar a esta Corporación.

Sea que el Senado piense una cosa, sea que los demás piensen otra, nosotros tenemos que poner nuestras propias reglas para salvar la salud de cada uno de nuestros parlamentarios.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Pamela Jiles .

La señora JILES (doña Pamela).-

Señor Presidente, parece curioso e interesante que varios diputados de derecha y de extrema derecha, incluso, hayan llamado en sus alocuciones a irrespetar la Constitución. Creo que hay que tomar nota de eso.

Por mi parte, en primer lugar, quiero manifestar mi apoyo a la forma en que la Mesa y la Secretaría General han tratado esta situación. Pero este apoyo se debe, fundamentalmente, a que la Mesa y la Secretaría han respetado lo central en este problema, que es que los diputados somos representantes del pueblo soberano. No solo tenemos el derecho de legislar, de representar y de hacer todas las funciones que nos han sido encomendadas, sino que, además, tenemos el deber y la obligación parlamentaria de cumplir con la presencia en la Sala, con la votación, con el trabajo territorial y con todo aquello que la Constitución no solo nos concede como derecho, sino que nos obliga a cumplir.

Por lo tanto, contra todo lo que se ha dicho, no podrán contar conmigo -me extraña esta especie de histeria colectiva para impedirle a algún parlamentario, bajo ningún pretexto, bajo ningún argumento, que pueda cumplir con su deber y derecho constitucional, particularmente con su deber como representante del pueblo soberano. Además, señalo que no participaré en ningún intento que vaya en línea con esa propuesta.

Aunque sea la última en quedarme en esta Sala, como nos quedamos nueve diputados después del 18 de octubre del año 2019, haré lo que sea necesario para cumplir con mi deber y mi derecho, y respetar el deber y el derecho de cualquier otro parlamentario, de cualquier sector, a cumplir su obligación de acometer las acciones que un parlamentario debe realizar, sin que nadie pueda impedírselo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, quiero hacer una mención respecto de lo señalado por el diputado Saffirio .

Para poder analizar correctamente este tema, debemos considerar que en las comisiones estamos votando y analizando proyectos a distancia, sobre todo cuando estamos ante una variante que sobrepasa en muchos aspectos la capacidad de infección, a pesar de que las personas tengan anticuerpos, y que existen varios factores de riesgo acá en la Cámara, como personas mayores de sesenta años de edad y mucho índice de obesidad todavía, entre otros. No podemos olvidar que estos factores, lamentablemente, pueden generar una enfermedad grave en las personas, a pesar de estar vacunadas. Es lo que estamos viendo, y los efectos de este peak los veremos a fines de las próximas cuatro semanas.

Por lo anterior, creo que se debe retomar la conversación respecto de desligar el sentido de catástrofe del de las votaciones, sobre todo teniendo en cuenta que, probablemente, vamos a tener que sesionar en febrero.

Además, debemos recomendar el uso de mascarillas de alto nivel de protección, como las KN95 y las XN95, que, lamentablemente, no todos estamos usando acá en la Sala. Esto último, porque alguien con cepa ómicron puede ser muy poco sintomático, pero basta con que esté media hora acá adentro para que nos contagiemos todos.

En consecuencia, este es un tema complejo y que tiene que resolverse rápidamente, porque no tenemos mucho tiempo antes de que Valparaíso también esté con un alto nivel de dispersión del virus en forma comunitaria, más allá de lo que tiene actualmente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, solo quiero adherir a la vibrante defensa de la necesidad de respeto a la Constitución que hizo mi amiga Pamela Jiles , y declarar mi incomprensión de las apreciaciones de algunos colegas, como René Manuel García , por su intermedio, señor Presidente, que solo se explica por los pocos años que lleva en esta institución.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .

El señor CASTRO (don José Miguel).-

Señor Presidente, estamos dando un show bien triste, porque estamos pidiéndole a la gente que se vacune, que tome todas las medidas para cuidarse, pero nosotros no lo hacemos. Conozco el esfuerzo que han hecho la Secretaría y la Mesa por generar protocolos, etcétera, pero no estamos dando el ancho.

Creo que todos los derechos, que también defenderé, como el derecho a voto que tiene cada persona, como el derecho a representar, o como el derecho del paciente al secreto, debemos respetarlos, pero los derechos no crecen si no están acompañados por los deberes. Sin ellos, estamos perdidos.

En tal sentido, no podemos olvidar el deber de cuidar no solo a los parlamentarios, sino también a los funcionarios que trabajan acá, que son quienes a veces nos sirven un café o un jugo, que se preocupan de entregarnos las actas y que desempeñan otras labores fundamentales para el funcionamiento de la Cámara; ellos también deben ser protegidos.

Por lo tanto, como Cámara debemos cambiar el protocolo que tenemos acá adentro, de modo tal que si hay una persona que no se quiere vacunar, perfecto, pero deberá hacerse un PCR cada vez que entre a la Sala, meterse el cotonito hasta adentro para saber si está contagiando a los demás o no.

Por eso, le pido a usted, señor Presidente, y al Secretario que tengamos una reunión específica para cambiar los actuales protocolos. En esa línea, adhiero a las palabras del diputado Rosas : tener mascarillas de mejor calidad y usarlas todos, porque estamos teniendo mayores aforos.

Insisto: debemos cambiar los protocolos. Se lo pido abiertamente a la Mesa, para que lo tengan en consideración, sobre todo teniendo en cuenta lo que está pasando en la actualidad: estamos ante una variante que nos obliga a cambiar las medidas de prevención para combatirla.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, entendiendo que este es un tema complejo, solicito que se llame a reunión de Comités para abordarlo, sin suspender la sesión de Sala.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Sobre un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, adhiero a lo que señala la diputada Alejandra Sepúlveda en el sentido de buscarle una solución rápida a este tema, porque, lamentablemente, no estamos dando un buen espectáculo a nivel nacional. Esto ha sido tema y comentario durante estos días, y este tipo de situaciones, finalmente, nos involucra a todos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Gracias, señor diputado.

Sin más, queremos desearle una pronta recuperación a la diputada que está contagiada de covid-19 en este minuto. Esperamos que no padezca las dolencias que son propias de las personas que no están vacunadas.

Finalmente, quiero señalar que llamaremos a reunión de Comités a las 11:00 horas para continuar discutiendo en torno a este tema.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado Francisco Undurraga , adoptaron los siguientes acuerdos:

Sesionar, de manera extraordinaria, el miércoles 26 de enero de 2022, de 10:30 a 14:00 horas, para considerar lo siguiente:

1. La prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia, por grave alteración del orden público, en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y en las provincias de Cautín y Malleco, en la Región de La Araucanía, cuya vigencia vence en quince días, el día 9 de febrero de 2022.

2. Las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que establece la creación de la pensión básica universal (boletín N° 14588-13).

V.ORDEN DEL DÍA

NUEVO ESTATUTO DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE DENUNCIANTE DE ACTOS CONTRA LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13115-06 Y 13565-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje, refundidos, que establece un nuevo estatuto de protección a favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa (boletines Nos 13115-06 y 13565-07).

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado inscritos para hacer uso de la palabra.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 119ª de la presente legislatura, en jueves 6 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, la probidad administrativa representa el principio más importante del derecho público, consistente en actuar honradamente en el seno de la administración, haciendo prevalecer el interés público sobre el privado. Es en ese sentido que aparece consagrado en nuestro ordenamiento, específicamente en el artículo 52 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, al señalar que la estricta observancia al principio de probidad administrativa implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño del cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado.

Lamentablemente, sabemos que este principio no siempre es respetado y que en los últimos años la opinión pública ha sido muy crítica de la corrupción y de la prevalencia del interés, del beneficio y del provecho personal de ciertos funcionarios públicos, sobre todo de quienes ostentan cargos directivos o de poder al interior de la administración. Lamentablemente, esta realidad ha provocado una gran desconfianza en la sociedad civil, acompañada con fuertes reproches frente a los cuales ya no podemos seguir indiferentes.

Este proyecto de ley refundido -soy coautor de uno de ellos viene a dar garantías de que este principio de probidad sea un imperativo que se respete al interior de cada repartición pública, dando protección a quienes denuncien cualquier hecho que lo vulnere.

Valoro las enmiendas realizadas por el Senado, que vienen a perfeccionar este proyecto al suprimir el concepto de denunciante e instar a una protección general respecto de cualquier denuncia, para lo cual restituye el medio electrónico para las notificaciones y permite la cooperación eficaz como atenuante, siempre que conduzca al esclarecimiento de los hechos.

Como coautor de este proyecto, insto a mis colegas a aprobar las modificaciones del honorable Senado, para avanzar rápidamente hacia la promulgación de esta iniciativa, ingresada en diciembre de 2019, con miras a afianzar el principio de probidad en la función pública, haciéndola extensiva a todos los órganos del Estado y servicios públicos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señor Presidente, quiero relevar que este proyecto de ley, que se inició en una moción de mi autoría, junto con un mensaje del Ejecutivo, nace producto de la comisión investigadora que desarrollamos en 2019 en esta Cámara. Ella se fundó en una serie de hechos irregulares en la contratación de personal e inversiones en el Ministerio de Salud. Fue en esta instancia en la que descubrimos que funcionarios públicos tuvieron conocimiento de esos hechos irregulares, pero al no tener garantías ni incentivos suficientes no denunciaron lo que observaron.

Es por ello que decidí presentar esta moción, que luego fue fusionada con un mensaje del gobierno, para modificar el Estatuto Administrativo y promover la denuncia por funcionarios públicos acerca de los delitos y otras acciones irregulares de los que tengan conocimiento.

En su espíritu, este proyecto corrige e incentiva las conductas hacia la probidad de los funcionarios públicos. Buscamos que el Estado sea más eficiente y que se protejan los recursos que pertenecen a todas y todos los chilenos.

Como señalé, esta moción fue fusionada con un mensaje del Ejecutivo y trabajada por las comisiones unidas de Constitución y de Gobierno Interior de la honorable Cámara.

Valoro que el Ejecutivo pusiera urgencia a esta iniciativa; agradezco especialmente al ministro de Justicia. Este es un proyecto que merece ser parte de la agenda anticorrupción que es demandada por la ciudadanía.

La moción que verá la luz como ley de la república destaca por lo siguiente: crea un nuevo canal de denuncias a través de la Contraloría General de la República; garantiza el derecho del particular o servidor público denunciante a solicitar que su identidad permanezca reservada desde el momento de la presentación de la denuncia hasta el cierre de los procedimientos que se inicien con ocasión de esta; se refuerzan las medidas de protección en favor del servidor público denunciante y se establecen medidas correctivas; finalmente, existirá sanción para el funcionario público que ejerce acciones de hostigamiento en contra del denunciante o testigo.

Es tarea de todos los que nos dedicamos a la función pública velar por el buen comportamiento propio y el de los pares. En nosotros recae la responsabilidad de la eficiencia y la eficacia que nos encomienda la ciudadanía.

Todo funcionario público debe hacer honor a su cargo y tener las garantías necesarias para denunciar los hechos irregulares.

Aprovecho de saludar al ministro de Justicia y agradecerle nuevamente que haya aceptado la fusión de una moción con un mensaje.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, una de las cosas que caracteriza al servicio público en Chile, de lo cual nos enorgullecemos, es justamente que nuestros funcionarios públicos, en general, en el 99,9 por ciento, son probos, y que aun a costa de amenazas son capaces de hacer denuncias cuando algo está mal. Celebro que este proyecto, además, los proteja y les facilite hacer una denuncia cuando existan irregularidades dentro del aparato estatal.

Recuerdo el caso de la enfermera -quiero simbolizarlo que en la Clínica Las Condes denunció el abuso del señor Gil para vacunarse con una dosis cuando aún no era posible hacerlo, y que fue despedida y perseguida. Esas son las prácticas que queremos prevenir con este proyecto.

Los funcionarios públicos tienen que estar protegidos cuando denuncien actos como esos, y también nuestro sistema tiene que amparar e investigar ese tipo de acciones cuando son detectadas. Aún no sabemos nada del sumario ni de lo que pasó con aquella enfermera, pero esas situaciones no pueden repetirse. Este proyecto va en la línea correcta, pues reparará los errores que pueda haber dentro de la Administración pública, la que tiene que buscar siempre el bien común.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández .

El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos).-

Señor Presidente, junto con saludarlo, aprovecho también de saludar a todas las diputadas y a todos los diputados que integran esta Cámara. Agradezco la posibilidad de referirme a esta iniciativa, que está en su tercer trámite constitucional, la que establece un nuevo estatuto que favorece a quienes hagan denuncias en materia de probidad administrativa.

Con esta propuesta estamos cumpliendo no solo con el proyecto y propósito de nuestro gobierno, sino también con el de todos los sectores políticos de avanzar en asegurar la máxima probidad y honestidad en el ejercicio de las funciones públicas.

Asimismo, estamos cumpliendo con compromisos asumidos por el país ante la OCDE, ante quienes hemos avanzado con bastante efectividad en mejorar nuestra normativa anticorrupción. Recordemos la aprobación del Estatuto Anticorrupción, que se elaboró en noviembre de 2018, el que fue reconocido por la OCDE como un avance muy significativo, sin perjuicio de que nos hicieron presente la necesidad de avanzar en otro frente, uno de los cuales es precisamente este que estamos resolviendo hoy: el tener un estatuto que favorezca a quienes presenten denuncias por actos de falta a la probidad o por actos de corrupción ejercidos en la Administración pública en cualquiera de sus ámbitos.

Este proyecto, como ya ha sido referido, crea un canal de denuncias dentro de la Contraloría General de la República, sin perjuicio de otros canales de denuncias internos que existen, con el propósito de permitir, a través de esta vía, que cualquier persona, no solo un funcionario público, sino cualquier particular, de forma sencilla y ágil, pueda denunciar y aportar antecedentes que permitan esclarecer situaciones de corrupción, infracciones disciplinarias, faltas administrativas o de cualquier otra naturaleza que afecten al personal de la administración pública. Quien realice la denuncia podrá pedir la protección que requiere para evitar hostigamientos o represalias por haber hecho dicha denuncia.

Lo primero se logra a través del establecimiento de la reserva solicitada por el denunciante, pero una vez hecha la denuncia, en el evento de que hubiera cualquier tipo de sanción de hecho, se puede recurrir a la Contraloría para que establezca las sanciones correspondientes para quienes hayan reaccionado indebidamente.

Es importante señalar que una vez que la Contraloría recibe la denuncia, si se trata de materias que son propias de sede penal, deberá derivarlas hacia esta, con la protección de reserva incluida. En cambio, si se trata de materias administrativas, el órgano contralor puede tomar la decisión de incoar una indagación administrativa o de derivarla al servicio respecto del cual tal denuncia se está realizando. En consecuencia, hay garantías de que esto se va a realizar.

Otro aspecto muy importante, que fue recogido en su minuto en la discusión efectuada en la Cámara, es que muchas veces estas investigaciones se realizan, pero una vez que termina el sumario respectivo la sanción que se propone no se adopta, lo que hace que las investigaciones sumarias terminen en el cajón de los recuerdos.

Debido a eso, la iniciativa establece un plazo perentorio respecto del que la autoridad deberá pronunciarse y, sobre esa base, tomar decisiones, haciendo así eficaz las denuncias que se realizan y los sumarios, de los cuales se toman las medidas correspondientes luego de una investigación, en la que, por cierto, hay un debido proceso.

Durante el trabajo realizado en el Senado se perfeccionaron algunos aspectos menores de aquellos que se resolvieron en la Cámara. Dichos aspectos están relacionados con la notificación, con la necesidad de asegurar que la cooperación eficaz se incorpore en ambos estatutos, tanto en el de la administración del Estado como en el de los funcionarios municipales, que tienen su propio estatuto y con asegurar que las denuncias sigan los pasos de investigación correspondientes y que las instituciones privadas que reciben fondos públicos también puedan ser objeto de denuncias por parte de quienes estimen que allí se han cometido acciones ilícitas e irregulares.

Vale decir, se mantuvo en lo sustantivo esta iniciativa, que recoge no solo el mensaje del Ejecutivo, sino que se fusionó con una moción a la que recién se hizo referencia, lo que permitió ensanchar su horizonte y avanzar en conjunto con un grupo de diputados y diputadas que habían hecho presente esa situación.

Quiero recordar que gracias a la amplitud de que fue objeto el proyecto se incorporó la denominada administración invisible del Estado. En ella están incluidas todas las entidades que dependen de instituciones públicas, como ocurre muy a menudo en el ámbito de las municipalidades, donde se crean corporaciones y otras instituciones que escapan al control de la Contraloría o de las instituciones, pero no en este caso, ya que también serán parte de las posibilidades de denuncia, con lo cual se engrosa el ámbito de control de la corrupción.

Quiero recordar que para evitar el abuso de denuncias, que también se pueden producir, por venganza o por razones de cualquier otro tipo, se establecen sanciones y se tipifican delitos en el Código Penal por denuncias infundadas. Al mismo tiempo, se protegen las situaciones de las personas que han sido acogidas a la reserva, con la finalidad de asegurar que se mantenga el secreto que requiere la información que se ha solicitado, para que quien viole esa reserva sea debidamente sancionado, tipificándose un delito sobre esta materia.

Es decir, el proyecto aprobado por la Cámara fue mantenido en lo sustantivo en el Senado, ampliándose en tres o cuatro puntos centrales, a los que ya me referí, los que han permitido perfeccionarlo.

En consecuencia, consideramos que la iniciativa ha quedado en condiciones de ser despachada, y esperamos que así lo acoja la Cámara.

Muchas gracias.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado del debate.

EXCLUSIÓN DE BENEFICIOS REGULADOS EN LEY N° 19.856 A RESPONSABLES DE CRÍMENES DE CARÁCTER SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13046-07)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que excluye de los beneficios regulados en la ley N° 19.856 a quienes hayan cometido crímenes de carácter sexual contra personas menores de edad.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

En discusión las modificaciones del Senado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 119ª de la presente legislatura, en jueves 6 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, quiero saludar al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , y a todos los parlamentarios presentes en la Sala.

La protección de los más débiles, especialmente de los niños y adolescentes, es un deber del Estado y de cualquier sociedad que aspira a mayores niveles de justicia y a una verdadera búsqueda del bien común.

Sin duda, el bienestar de los menores de edad constituye una preocupación que siempre ha reunido a todos los sectores políticos, debido a que es muy importante que el Estado proteja a aquellos que más lo necesitan, en razón de su vulnerabilidad.

La violencia sexual contra menores de edad es una de las conductas más bajas que puede cometer una persona, pues daña a inocentes que recién empiezan a vivir una etapa que es fundamental para el desarrollo humano y para la plenitud que puede alcanzar una persona en la adultez.

Por ello, la libertad y la indemnidad sexual de los menores de edad es un bien jurídico que, con justa razón, amerita una protección y un tratamiento especial dentro del sistema penal, más aún si se considera que la realidad en este ámbito es preocupante.

Según cifras de la PDI, en el primer trimestre de 2021 se registran 1.686 víctimas y denunciantes por delitos sexuales, entre las que el mayor número de casos pertenecen al grupo de menores de 14 años de edad. Detrás de esas cifras encontramos historias de dolor, de sufrimiento y, muchas veces, de vergüenza.

Este proyecto en discusión es de toda justicia, pues busca que las personas condenadas por delitos de carácter sexual contra niños y adolescentes no puedan acceder a los beneficios de rebaja de pena, de manera que cumplan efectivamente su condena en la cárcel, para así evitar el riesgo de reincidencia.

Hoy tenemos la oportunidad de ponernos del lado de las víctimas, de los niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos. Si bien uno de los fines del sistema penal es la reinserción social, lo cierto es que la pena también apunta a la retribución que establece la sociedad por el mal causado. En virtud del principio de proporcionalidad de la pena, debe existir un equilibrio entre el daño causado por quien comete un delito y el castigo impuesto.

La buena conducta de quienes atentan contra la indemnidad sexual de un menor de edad no puede ser motivo de rebaja de pena, pues se debe considerar la gravedad de ese delito. Las consecuencias que deja en la vida de las víctimas, así como la necesidad de sancionar con mayor firmeza a quienes cobardemente dañan sexualmente a niños…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada señora Patricia Rubio .

La señora RUBIO (doña Patricia).-

Señor Presidente, hasta cuándo en este país vamos a leer titulares como: “Hombre es acusado de violar a su sobrina: estaba con arresto nocturno tras ser investigado por la violación de su hija” -la víctima era una niña de solo diez años-, o “Condenan a joven por violación y abuso sexual a menor: fue absuelto de portar pornografía infantil”, y así tantos y tantos titulares sobre casos deleznables.

Siempre he estado preocupada por el bien superior de niños, niñas y adolescentes, por lo que este proyecto de ley, que pretende no entregar más beneficios carcelarios a psicópatas infantiles -porque eso es lo que son-, contará con todo mi apoyo. ¿Cómo es posible que con unos cuantos informes una persona que ha cometido este tipo de crímenes pueda tener una rebaja de su condena? Un abusador de menores no se cura nunca, nunca se arrepentirá, y como ya hemos visto, a la primera oportunidad que tenga para volver a cometer tales atrocidades, lo hará sin ningún temor.

Se sabe que, lamentablemente, los abusadores sexuales son personas próximas al entorno más cercano de niños, niñas y adolescentes; pueden ser familiares directos o amigos del núcleo familiar, por lo que muchas veces los abusos se perpetran con el correr del tiempo, dejando huellas físicas y psicológicas casi imborrables para el resto de la vida de las víctimas. Y, por supuesto, cuando las familias se enteran, esas heridas ya no tienen más cura.

Debemos terminar con este tipo de privilegios -eso es lo que son a personas que tienen serios problemas psiquiátricos. No se puede permitir que salgan de su condena o que pasen unos cuantos años en la cárcel solo porque se portan bien. Creo que estas personas debieran estar privadas de libertad para siempre por todas las atrocidades que han cometido.

Así, anuncio mi voto a favor de este proyecto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Justicia y Derechos humanos, don Hernán Larraín .

En esta legislatura hemos puesto el énfasis donde corresponde respecto a avanzar en proyectos que limiten los beneficios carcelarios o que restrinjan el acceso a la libertad condicional a quienes abusan de los más vulnerables y desprotegidos de nuestra sociedad: los menores de edad.

Es inentendible que al día de hoy se sigan otorgando beneficios intrapenitenciarios de carácter administrativo a condenados que no tienen ningún tipo de rehabilitación, lo que incluso se constata en sus informes psicosociales; es decir, es advertido previamente.

Lo que plantea este proyecto es una cuestión muy simple, pero muy importante respecto de aquellos que no tengan informes psicosociales, que no tengan un vínculo familiar, afectivo, de apoyo fuera del recinto carcelario y aquellos que no hayan accedido a beneficios intrapenitenciarios. Eso es muy significativo, porque cuando a alguien no se le dan beneficios intrapenitenciarios es por algo, es porque los informes constatan que esa persona sigue siendo un peligro para la sociedad. Sin embargo, muchas veces dichos informes son desestimados. ¿Por qué? Porque la ley de beneficios carcelarios, la Nº 19.856, no los considera como obligatorios. Dice: “podrá tener en consideración” -¡podrá!-. ¿Y qué pasa? No los toman en cuenta.

El más claro ejemplo de lo anterior fueron las libertades condicionales otorgadas en 2016 y muchas que se han dado con posterioridad -las vemos a diario-, a vista y paciencia del sufrimiento de muchas familias que han perdido a un ser querido, porque eso provoca un dolor y un daño irreparables y destruye a familias completas. Además, ello pasa a diario, en circunstancias de que se podría evitar con pequeños grandes cambios, como los que estamos haciendo con este proyecto de ley, estableciendo que ningún condenado por un delito tan deleznable, tan brutal como es el de carácter sexual contra un menor de edad podrá acceder a un beneficio carcelario, porque esto significa dos meses de reducción de condena por año.

Asimismo, como estamos en un país que todavía tiene un Código Penal de 1874, y las penas no son acordes con el reproche social y moral, como debería ser, la ley en proyecto es muy significativa para que aquellas personas sigan privadas de libertad.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín .

Por fin estamos aprobando proyectos que buscan lograr que aquellas personas que cometen delitos graves no puedan acceder a beneficios penitenciarios.

Probablemente el caso más evidente es el que aborda la iniciativa que votaremos hoy, referido a personas que han cometido delitos contra menores de edad, como los de secuestro con violación, sustracción de menores con violación, tortura con violación, violación, estupro, abuso sexual, producción de material pornográfico, robo con violencia y violación contra víctimas menores de edad, para que simplemente no puedan acceder a ningún tipo de beneficio penitenciario.

Si hay algo que nuestro país ha sufrido -hemos visto que eso sucede con miles de familias-, es la impotencia de ver que un agresor sexual sale en libertad antes de cumplir los años por los que ha sido condenado y muchas veces la familia de la víctima se vuelve a encontrar con él en las calles. Eso es lo que queremos evitar con este proyecto. Lo que buscamos con esta iniciativa es que el agresor sexual contra un menor de edad nunca más pueda acceder a ningún tipo de beneficio penitenciario, que no logre salir en libertad antes de cumplir la totalidad de la pena.

Este es el tipo de proyectos que, estoy seguro, están en sintonía con la ciudadanía, que desde hace mucho tiempo nos venía pidiendo que los condenados por delitos sexuales contra menores de edad simplemente no puedan salir de la cárcel hasta que hayan cumplido completamente su pena.

Desde la bancada de la UDI apoyaremos esta iniciativa, tal como lo hicimos en la comisión, porque estamos convencidos de que este tipo de personas merecen el mayor reproche social, y para eso se propone el cumplimiento efectivo de la totalidad de su pena.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Sofía Cid .

La señora CID (doña Sofía) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , y al ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .

Primero que nada, por supuesto anuncio mi voto a favor de este proyecto, pues pienso que hoy estamos avanzando. Creo que hoy día la ciudadanía necesita estas señales, puesto que estamos al debe en la materia.

A mediados de 2019 presenté un proyecto de ley mediante el cual se quita todo tipo de beneficios a violadores, violadores con homicidio, parricidio y femicidio condenados, no solo contra menores de edad, sino para todos los casos. Quiero pedir que avancemos en esa línea.

Tenemos casos patentes en la Región de Atacama, como el de Hugo Pastén , quien estaba condenado por violar a dos mujeres, atacarlas con un cuchillo y herirlas, el cual salió en 2017 al cumplir la mitad de su condena. Durante 2019, atentó contra la vida de Sussy, Marina y Catalina, mujeres que estaban desparecidas. A Catalina todavía no la encuentran.

Sabemos que estos tipos no tienen ningún tipo de arreglo, por lo que deben cumplir las condenas como corresponde y ojalá no salir nunca de la cárcel. En este sentido, creo que estamos al debe.

Por eso mismo, además de apoyar este proyecto, que, como bien dije, es un avance, un paso en la línea que tenemos que seguir, hago un llamado a mis colegas, sobre todo de la Comisión de Constitución, a que podamos avanzar en la iniciativa que presenté en 2019 para que aquellos condenados no tengan ningún tipo de beneficio.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los ministros presentes en la Sala.

Me referiré en general a este proyecto, que ya hemos debatido en ocasiones anteriores y que tiene que ver con el que es, tal vez, uno de los peores crímenes que una persona puede cometer. Se trata de delitos que marcan para toda la vida a la víctima, porque la sufre una persona que recién está formando su carácter e incorporándose a la sociedad, como es un menor de edad.

Este proyecto en el fondo busca establecer un catálogo o un listado de delitos sexuales cometidos en contra de menores de edad, excluyendo a sus autores de los beneficios señalados en la ley N° 19.856. Así, la comisión que evalúa la situación de los condenados, efectivamente, debe considerar dichos delitos e impedir a los responsables de aquellos optar a los beneficios.

Hoy día la facultad que tiene la comisión para resolver es bastante abierta, y hemos sabido, en innumerables ocasiones, de los errores que se cometen por tener responsabilidades potestativas. El proyecto busca que los procedimientos sean obligatorios y no potestades de la comisión para decidir.

Felicito al ministro de Justicia y Derechos Humanos, presente en esta Sala, porque este tipo de cosas, en definitiva, logran que la justicia brinde protección a los más vulnerables, en este caso, a los infantes y adolescentes.

Ya hemos visto en otras oportunidades cómo los adultos mayores, que son personas tremendamente vulnerables, son víctimas de abusos económicos o de otra naturaleza, entre ellos la violencia y los delitos sexuales, que, según mi opinión, son de los delitos más abominables que un adulto puede cometer en contra de un niño, de un adolescente o de un adulto mayor.

Es tal la cantidad de casos de abusos de esta naturaleza que urge legislar, otorgando a los niños un sistema de protección distinto al que hasta ahora han tenido. No voy a entrar en más detalles y solo anuncio mi voto favorable.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , y al ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .

Las modificaciones que ha hecho el Senado deben aprobarse, porque cumplen con el objetivo de ampliar la necesaria protección de niños, niñas y adolescentes en la esfera de su sexualidad, y, además, no cambian sustancialmente lo aprobado por esta Cámara.

Inevitablemente, al legislar sobre este tema, debemos tener presente lo advertido por expertos respecto de que si bien este proyecto es muy necesario, también hay otras esferas en que los niños, niñas y adolescentes pueden ser vulnerados. En efecto, sin perjuicio de que su identidad sexual es un bien jurídico primordial, hay otros, como la vida y la integridad física y psíquica, que también merecen una protección especial.

Por lo tanto, la única manera de legislar de forma seria respecto de esto es hacerlo con una perspectiva de derechos, por lo que se necesita no solo una ley de educación sexual integral -recordemos que fue vergonzosamente rechazada por esta Cámara por consideraciones que nada tienen que ver con los derechos de los niños-, sino que también es urgente legislar sobre otras materias en que pueden ser vulnerados los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, debemos hacernos cargo, de una vez por todas, de desarrollar políticas integrales y serias, que protejan a quienes deben ser sujetos de las máximas garantías por parte del Estado, sobre todo a niños de este país que han sido históricamente vulnerados en sus derechos económicos y sociales, incluidos, por supuesto, quienes pasan toda su niñez y adolescencia en residencias de la red Sename y similares. Ellos requieren una protección aún más especial, porque se encuentran completamente expuestos a ser vulnerados en la esfera de su sexualidad y en otras, lo que no se ha solucionado, puesto que, vale la pena recordar, el sistema que convierte a los niños en unidades de valor económico sigue vivo, pero con otra denominación.

Por último, para legislar responsablemente respecto de estos temas, no podemos olvidar algo muy razonable y que fue advertido en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: esto no se trata solo de penalizar conductas mediante la creación de múltiples tipos penales, sino que hay que ver otra esfera y, en ese sentido, hacernos cargo de que en Chile no existe, por ejemplo, una ley de ejecución penal, pero que es necesaria, sobre todo porque hay evidencia científica de que tendría un efecto objetivo en la reducción de delitos, junto con políticas de reinserción serias que no necesariamente implican encierro.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, solo quiero ratificar lo que ha dicho el diputado de nuestra bancada, señor Iván Flores , y señalar que nuestro compromiso no es de ahora, sino desde siempre, en términos de terminar con cualquier tipo de impunidad para los delitos de carácter sexual en contra de menores de edad.

De paso, saludo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , quien tuvo un rol fundamental a la hora de revivir, a través de una suma urgencia, el proyecto de imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual infantil, donde incorporamos todo el catálogo de crímenes de carácter sexual en contra de niños, niñas y adolescentes, a efectos de establecer la imprescriptibilidad de esos delitos.

Ahora estamos dando un paso adicional al pronunciarnos respecto de las modificaciones del Senado al proyecto que excluye de los beneficios regulados en la ley N° 19.856 a quienes hayan cometido crímenes de carácter sexual contra personas menores de edad.

Probablemente, la honorable Sala recordará cuando tuvimos la oportunidad de pronunciarnos respecto de una acusación constitucional en contra de una ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, quien había integrado una comisión de libertad condicional, en la que, lamentablemente, se les dio la libertad a personas condenadas por crímenes de carácter sexual grave y no se reparó ni siquiera en el informe psicosocial de Gendarmería.

Pues bien, de alguna manera, este proyecto viene a subsanar la discrecionalidad con que se procedía no solo en el otorgamiento de las libertades condicionales, sino también en los beneficios penitenciarios para personas condenadas por crímenes sexuales.

Así, tal como muy bien dijo el diputado Iván Flores , no es ya una facultad, sino un deber -tiene carácter imperativo el calificar la conducta del condenado y establecer si reúne los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley, considerando el apoyo familiar y la adaptación social del condenado. Asimismo, se quita la variable política al suprimirse el abogado nombrado por la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos respectiva, quien es reemplazado por una abogada o un abogado nombrado por el Ministerio Público. Por último, se establece el deber de la comisión de tener en consideración los informes sociales y psicológicos relativos a los condenados.

Por eso, voy a aprobar las modificaciones del Senado a este proyecto de ley.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín .

El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos).-

Señor Presidente, agradezco la oportunidad de intervenir en este proyecto de ley, que también se encuentra en tercer trámite constitucional, tal como el que se discutió anteriormente.

Este es un proyecto que, como ya han comentado varios de los diputados y varias de las diputadas que han hecho uso de la palabra, concita bastante interés desde todos los sectores, porque precisamente si hay algún consenso es respecto de la necesidad de proteger la indemnidad y libertad sexual de niños, niñas y adolescentes.

De hecho, cuando se discutió la ley N° 19.856, a comienzos de la década de los años 2000, se hizo presente que deberían quedar excluidos de este beneficio de rebaja de condena los autores de los delitos más graves, y se tomó el criterio de aquellos que tenían como pena el presidio perpetuo, para, sobre esa base, excluirlos. Pero este caso no quedó excluido y la experiencia práctica que hemos tenido en el ejercicio de la rebaja de condena nos ha hecho revisar estos conceptos. Recién recordaba con el ministro Ossa , quien entonces era subsecretario de Justicia, las dificultades que nos tocaban a nosotros, como personas, al momento de tener que estudiar esos antecedentes y, obligatoriamente, otorgar rebajas de condena a violadores reiterados de niños, porque durante su permanencia en el cumplimiento de la condena tenían conductas sobresalientes y cumplían todos los requisitos, por lo que, por más que uno los rechazara, los tribunales de justicia obligaban a conceder el beneficio.

Nos pasó que consideramos que eso no era pertinente. La única forma de impedirlo, por lo tanto, era cambiando la ley. Eso se inscribe dentro de este ánimo de recoger iniciativas del Parlamento.

Recién, el diputado Matías Walker recordaba la actuación del Ejecutivo para hacer posible la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes, que nos permitió durante el primer año retomar esa línea sobre la base de varias iniciativas y mociones parlamentarias, tanto de la Cámara de Diputadas y Diputados como del Senado. También hemos aprobado recientemente el endurecimiento del Registro de Ofensores Sexuales, para impedir que quienes han cometido esas conductas puedan trabajar con menores de edad a lo largo de su vida, no solo durante un tiempo, como ocurría en el caso de los ofensores sexuales por delitos cometidos contra menores de entre 14 y 18 años de edad.

Este proyecto, que excluye de los beneficios de rebaja de condena a las personas que han cometido delitos sexuales en contra de menores de 18 años, tiene el propósito de impedir que gocen de ese beneficio, es decir, de la rebaja de condena. Además, hemos iniciado la tramitación, que ya está en estado avanzado, al menos en la Cámara de Diputadas y Diputados, del delito que sustituye el concepto de prostitución infantil y crea el delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, que es la verdadera realidad que, desgraciadamente, se ha instalado en muchas residencias donde el Estado se ocupa de cuidar niños vulnerables o vulnerados, y, por cierto, en otros ámbitos escolares donde hay jóvenes, generando una situación muy compleja que requiere una manera distinta de enfrentamiento. Es decir, hay una línea de trabajo que nos ha llevado a fortalecer esta situación.

Respecto de las modificaciones introducidas por el Senado, algunos han señalado, como la diputada Hertz , que es conveniente aprobarlas, porque no han ido en una línea distinta, sino que, por el contrario, han fortalecido el centro del proyecto en lo más fundamental. Así, por ejemplo, se establece como obligatorio, a partir de la definición del Senado, atender el nivel de integración y apoyo familiar del condenado, para los efectos de asegurar que se tengan en vista cuando se otorgan estos beneficios, y, también, la incorporación de informes sociológicos y psicológicos relativos a las personas condenadas, los que deben ser considerados de manera obligatoria para el otorgamiento de los beneficios que entrega la ley N° 19.856.

Ahora, también se acogió un cambio sugerido por el profesor Héctor Hernández y que también solicitó el Ministerio Público, relativo a la integración de un abogado no designado por el Ministerio Público en la comisión de beneficio de reducción de condena. Eso, porque precisamente la presencia de alguien en representación del Ministerio Público en esa función, cuando el Ministerio Público es interviniente en sede de ejecución de la pena, restaba imparcialidad. Por ese motivo, se volvió a la composición original.

En lo demás, se mantiene el catálogo de delitos del Código Penal perpetrados en contra de una víctima menor de edad. Los condenados por la comisión de dichos delitos no podrán hacer uso de este beneficio, cual es la rebaja de condena.

La rebaja de condena es un tema complejo. Nosotros hemos querido evaluar su justificación, puesto que se dio como un incentivo para la reinserción. En realidad, el incentivo, en lo que hemos podido apreciar, tiene más que ver con la conducta de los internos. Quienes están interesados en postular a este beneficio observan buena conducta, pero eso no significa que necesariamente mejorarán en su reinserción el día de mañana; mejoran su conducta durante el tiempo de permanencia en internamiento, lo cual ciertamente ayuda a evitar conflictos y riñas al interior de los recintos penales, pero hay que ver cuál es el beneficio. En este caso se trata de personas cuyas conductas requieren que se cumpla la plenitud de la sanción, por lo que creemos que eliminar la rebaja es algo muy significativo.

Hace pocas semanas me tocó firmar una rebaja de condena para una persona que tenía una condena del orden de 15 años por violaciones reiteradas a niños y niñas. La persona había logrado acumular treinta meses de rebaja, lo cual, créanme, me produjo una sensación de mucho dolor por lo inevitable. En una situación equivalente rechacé la petición, pero los tribunales forzaron el otorgamiento de la rebaja. Si se cumplen los requisitos, el ministro no es más que un ejecutor del beneficio.

Por eso es fundamental quitar el beneficio a este tipo de personas. Mientras antes lo hagamos, mejor será para nuestros niños, niñas y adolescentes, por cuya indemnidad y libertad sexual tenemos todos que seguir luchando.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Gracias, ministro.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, el abuso a los niños y niñas deja marcas imborrables en su historia. Cuando los abusos son de carácter sexual dejan cicatrices indelebles en el alma, que, salvo contadas veces, pueden ser superadas como adultos. Un país sano es un país que cuida, protege y defiende la infancia, procurando que el interés superior del niño, como nos señala la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990, sea un principio que se cumpla y se promueva en todos los ámbitos de la sociedad.

Unicef señala que las agresiones sexuales en Chile ya eran bastante altas con anterioridad a la pandemia y que esta la ha hecho un flagelo invisible a las estadísticas. Un 9 por ciento de los niños reporta haber sufrido agresiones sexuales; de ellos, un 50 por ciento se produce en el contexto intrafamiliar: padres, abuelos, tíos. Y de estos casos, pocos llegan a denunciarse. Según el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, las agresiones sexuales que no se denuncian alcanzan el 70 por ciento de los casos. Sin embargo, por datos entregados por la Fiscalía en 2019, sabemos que las denuncias por delitos sexuales contra niños superaron los 32.000 casos.

Por un lado, debemos avanzar en proteger siempre a las víctimas, los niños, niñas y adolescentes, pero, por otro, perseguir y combatir de frente a sus victimarios. Estos delincuentes sexuales que, como señalé, muchas veces comparten la casa y la vida con los niños, son sus seres más queridos, sus cuidadores, sus héroes y figuras de admiración.

A todos estos depredadores sexuales debemos condenarlos y aplicarles el rigor de la ley, y, con esto, ellos deben cumplir con todas las penas sin permitirles ningún tipo de indulto o rebaja de condena. Digo esto, porque en la actualidad muchos de estos delincuentes sexuales pueden acceder a beneficios por excelente conducta al interior de las cárceles. Sin embargo, la desviación mental no es visible y, por tanto, el peligro social se pone en jaque cuando estos, fuera de la cárcel, tienen la posibilidad de reencontrarse con su víctima o con potenciales nuevas víctimas de abuso.

Es por ello que hoy votaré a favor de la ley en proyecto, que tiene por objeto incorporar en la ley N° 19.856, que Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta, el catálogo de crímenes contra la libertad e indemnidad sexual que se cometen contra personas menores de edad, de manera que los beneficios contenidos en la referida ley no tendrán lugar respecto al mencionado catálogo de delitos.

Hoy votaremos que el beneficio de reducción de condena sea improcedente respecto de condenados por crímenes contra niños, como secuestro calificado, sustracción de menores, tortura con violación, apremios ilegítimos con violación, estupro, abuso sexual agravado, exposición del menor a actos de significación sexual, producción de material pornográfico, promoción de prostitución y trata de niños para la explotación sexual.

Hoy votaré a favor de esta futura ley porque nosotros como adultos somos responsables de la felicidad de las y los niños de Chile, como somos responsables también de reparar y sostener a las víctimas, siendo inclaudicables frente a sus abusadores.

He dicho.

AUTORIZACIÓN A MUNICIPIOS PARA DISTRIBUIR Y COMERCIALIZAR GAS LICUADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 14726-06, 14727-06, 14728-06 Y 14738-06) [CONTINUACIÓN]

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que autoriza a los municipios a distribuir y comercializar gas licuado.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización se rindió en la sesión 121ª de la presente legislatura, en martes 12 de enero de 2022.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, tengo serias dudas respecto de este proyecto de ley y quiero plantearlas sin la intención de provocar una polémica.

Encuentro muy loable que se legisle para tratar de que la gente tenga acceso a productos más baratos, pero tengo dudas acerca de si el camino para lograr eso es que los municipios se conviertan en distribuidores de gas. Esto ya ocurrió de manera análoga en el tema de las farmacias populares, que pudo ser una muy buena medida en un momento dado, pero hoy muchos municipios se encuentran muy endeudados y complicados.

El que ahora los municipios ingresen a la distribución de gas para abaratar el costo para la gente hace que uno se pregunte qué seguirá después de esto. Por ejemplo, el precio del pan ha subido y seguirá subiendo, porque los precios internacionales del trigo se han incrementado y la producción chilena ha disminuido. Va a seguir subiendo el pan. ¿Qué van a hacer los municipios? ¿Acaso van a instalar panaderías? ¿Qué va a pasar en el futuro con cualquier otro tipo de alimento que suba en exceso? ¿Qué van a hacer las municipalidades? ¿Acaso les vamos a dar autorización para poner un supermercado o para instalar una bomba de bencina porque los combustibles han subido mucho de precio?

Siento que el camino no es seguir autorizando a las municipalidades para que tomen roles distintos de los que les corresponden.

Tal vez, sería bastante más lógico -estoy divagando que el gobierno, por ejemplo, aportara a los municipios recursos para que pudieran ir en ayuda y subvencionara a la gente de menos recursos, para que pueda comprar, en este caso, el gas más barato. Pero que las municipalidades se pongan como distribuidoras de gas licuado me parece que es una exageración y que, además, no es conveniente, porque las municipalidades están ingresando a un ámbito que no les corresponde, ya que, como señalé, después van a ser panaderías, bombas de bencina, supermercados, carnicerías, en fin, una pila de cosas, porque cada vez que suban los precios en forma excesiva vamos a autorizar a las municipalidades para que se instalen con esos negocios. A mí no me parece que ese sea el camino correcto.

Insisto en que el camino pasa por que el municipio pueda subvencionar económicamente a la gente de menos recursos, para que tenga acceso a comprar, en este caso, gas licuado más barato, pero no por que las municipalidades ingresen al mercado del gas como distribuidoras. No creo que ese sea el camino. Por lo tanto, yo al menos no estoy de acuerdo en que los municipios hagan este trabajo. Me parece que ese es un camino equivocado.

Imagínense el costo que significa para un municipio convertirse en distribuidor. Esos recursos deben salir de alguna parte, porque hay que contratar personal y camiones de distribución, así como también hay que tener un lugar físico para los balones de gas, etcétera.

No es un tema sencillo; no es un tema donde simplemente se diga: “Yo distribuyo”. ¡No! Para distribuir hay que armar toda una infraestructura, que tiene un costo no menor; es un enorme costo que, de alguna manera, los municipios deberán asumir como pérdida o traspasárselo a los clientes. Como señalé, el día de mañana los municipios van a poder hacer otro tipo de negocio. No me parece que ese sea el camino que corresponde.

Por lo tanto, sin lugar a dudas, queriendo que la gente pueda comprar gas más barato, sobre todo la gente de menos recursos, creo que el camino es otro, no a través de la distribución del gas por parte de los municipios, sino a través de los municipios y los subsidios.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, creo que finalmente este tipo de iniciativas o proyectos nace debido al gran abuso que han cometido las tres principales empresas que en nuestro país entregan gas a los chilenos.

Evidentemente, estamos frente a un mercado del gas que ya tocó fondo, lo que no solo lo hemos dicho los parlamentarios, sino que lo ha corroborado la Fiscalía Nacional Económica.

Hace cerca de dos años, desde la bancada de la Democracia Cristiana, presentamos una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica para que se investigara cómo estaba funcionando el mercado del gas en Chile. Luego de una intensa investigación, la Fiscalía Nacional Económica determinó que, efectivamente, este mercado del gas no estaba funcionando correctamente, que era un mercado en donde había anomalías evidentes. Si bien no se ha podido comprobar una eventual colusión de esas tres principales empresas, sí se ha corroborado que es un mercado que no está sano.

Por lo tanto, este tipo de iniciativas, que seguramente no son las ideales, de alguna manera, vienen a enfrentar el gran abuso que han cometido las grandes empresas.

Voy a apoyar este proyecto por la siguiente razón. Si hay un municipio que tiene la capacidad para vincularse a este mercado, competir con estas empresas y asegurar gas más barato para los más pobres en Chile, entonces, me parece que es una alternativa que debemos entregar.

Ahora, la solución pasa principalmente por esta Cámara de Diputados, por otros proyectos que se están tramitando y por un proyecto que el mismo gobierno ingresó y que yo valoro, porque lo pedimos durante un año completo. Finalmente, hace dos semanas, el gobierno ingresó un proyecto para regular el mercado del gas.

Es fundamental eliminar la exclusividad del uso de los cilindros. No es posible que hoy los chilenos no seamos dueños de los cilindros que supuestamente compramos. Nosotros tenemos una especie de comodato de los cilindros. Esa es la verdad. Las grandes empresas son dueñas de estos elementos. Evidentemente, nadie más puede ingresar al mercado porque no puede competir, puesto que la gran barrera son los cilindros. Por consiguiente, hay que eliminar el uso exclusivo de los cilindros.

En segundo lugar, es importante regular y generar un marco, una banda de precios como existe en el mercado eléctrico y en el mercado de las empresas sanitarias en Chile, que son empresas privadas, pero que están reguladas. Por lo tanto, no pueden cobrar lo que ellas quieran.

En Chile, hemos logrado que hoy esas tres grandes empresas distribuidoras de gas pongan el precio, en circunstancias de que se trata de un elemento de primera necesidad para todos los chilenos.

Por eso es tan importante regular, eliminar el uso exclusivo de los cilindros y garantizar una banda de precios, una regulación como existe en las empresas eléctricas en Chile, que da garantías a todos los chilenos y a este mismo Congreso Nacional. También es fundamental permitir que otros actores ingresen a la competencia.

Señor Presidente, quiero decirle a esta honorable Cámara de Diputados que la Fiscalía Nacional Económica señaló, con claridad, en su informe que las tres principales empresas deben salir de la venta directa de gas a los chilenos. Esa es una recomendación concreta que este Congreso Nacional va a tener que discutir. Espero que podamos garantizar que cientos de microempresas y de pymes participen en la venta directa de gas, para que haya mayor competencia y baje el precio.

Quizás, después de todo lo que estoy diciendo, ya no sea necesario que los municipios tengan que subsidiar el abuso de las empresas, porque también es cierto que mañana no podemos tener a los municipios, por ejemplo, vendiendo pan, puesto que, por todos los abusos que finalmente se cometen en el mercado, no se permitirá que el sistema funcione correctamente.

Voy a apoyar este proyecto, porque creo que es una manera de enfrentar el grave abuso que han cometido las empresas distribuidoras de gas en Chile.

Espero que logremos bajar el precio del gas en nuestro país, en uno de los mercados en el mundo en que el gas está más caro.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, la idea matriz del proyecto es autorizar a las municipalidades para transportar, distribuir y comercializar gas. Sin embargo, además de comprar camiones para trasportarlo -porque no creo que lo vayan a llevar en el aire-, van a tener que comprar los cilindros. ¿De dónde saldrán los recursos?

La verdad es que los municipios, en su gran mayoría, lo han hecho mal en educación y en salud, y no me cabe duda de que la mayoría también lo va a hacer mal en el tema del gas.

Pero quiero ir más allá. Escuché a nuestro colega Miguel Ángel Calisto decir que es necesario que los municipios se involucren en esto, porque la gente humilde necesita precios más acordes a sus recursos. ¿Qué duda cabe de que el gas está muy caro y hay que bajar el precio?

Pero yo me pregunto qué ocurrirá mañana con los microempresarios de las comunas de todos los distritos que representamos aquí, que iniciaron una actividad hace algún tiempo, que compraron camionetas, que contrataron personal, que tienen un espacio físico habilitado para esto, que pagan patente municipal del local comercial, que pagan patente del vehículo, que pagan sueldos, cuando los municipios a los cuales ellos les pagan todo esto, cumpliendo con la ley, van a ser su competencia.

¿Cómo va a competir la señora Juanita con un municipio que tiene personal pagado por todos los chilenos? ¿Cómo va a competir? Para hacerlo, la señora Juanita tendría que dejar de pagar la patente comercial, la patente del vehículo, los sueldos y las imposiciones de sus trabajadores. A mi juicio, es un grave error.

Repito: no cabe duda de que tenemos que legislar para ver cómo bajamos el precio del gas, y sancionar si es que hay colusión, de manera de resguardar que el precio final que llegue al consumidor sea el justo.

Ahora, ¿los municipios van a discriminar y van a vender solo a la gente que tiene ficha social, que tiene una situación económica bajísima o van a vender al ciento por ciento de los ciudadanos del país? Creo que deberían venderles a todos, pero aquí la idea está enfocada en otro tema.

Votaré en contra este proyecto, y aunque resulte impopular lo que estoy diciendo, al final del día la gente me va a dar la razón. Tuve la suerte de ser alcalde de la comuna de Coronel, y sé que tenemos una educación municipal en muy malas condiciones.

En mi calidad de integrante de la Comisión de Educación he visto cómo llegan los alcaldes a solicitar respaldo, porque están en pésimas condiciones, sobre todo los que recién asumieron, por la irresponsabilidad de los anteriores, y esto es transversal. Aquí no hay color político para señalar que unos lo hacen bien y otros lo hacen mal. Esto es transversal.

Creo que es un error.

El Congreso Nacional tiene que trabajar para conseguir buenos precios, particularmente en el gas. Tenemos que trabajar para que aquellos que tienen este emprendimiento mañana puedan seguir distribuyendo. La gente que tiene este emprendimiento en las comunas no sube el valor del cilindro de gas por decisión personal, porque si lo hicieran la competencia que está al lado lo ofrecería más barato y así no tendrían clientes. Esto viene de las tres empresas grandes que distribuyen el gas.

Insisto en que los municipios van a tener que comprar camiones para el transporte, para la distribución y para la comercialización. ¿De dónde van a salir los recursos, si hoy no hay plata para mejorar la salud y la educación municipal? ¿De dónde van a salir los recursos? ¿Vamos a golpear la puerta nuevamente al gobierno central?

Señor Presidente, no estoy de acuerdo con que sea el gobierno, que sea Moya, o sea, todos los chilenos, los que tengamos que financiar esto. Y como no estoy de acuerdo, votaré en contra, porque además de ser un muy mal proyecto, es una muy mala idea. No es el mejor camino para entregar el beneficio a la gente más necesitada.

No cabe duda de que se requiere bajar el precio del gas para el consumo de la población -¡no cabe duda!-, pero este no es el mecanismo, no es la fórmula, no es la idea.

No podemos convertir a los municipios en competencia de su propia gente que tiene estos emprendimientos en las comunas.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .

La señora PARRA (doña Andrea).-

Señor Presidente, percibo una suerte de confusión respecto del objetivo de este proyecto.

Todos sabemos que tenemos un mercado del gas tremendamente concentrado, en que hay grupos económicos que participan en el mercado del gas natural y del gas licuado de petróleo. También sabemos que hay mucha diferencia en el precio del gas, según como se accede a él. Tenemos apenas dos plantas de llenado -entiendo que en Linares y en San Fernando-, lo que evidentemente encarece mucho más el valor del gas en las zonas extremas.

Además, la estructura del sistema está hecha de tal manera que tenemos empresas dedicadas a importar gas, pero también a distribuir, transportar e industrializar el gas.

Asimismo, a diferencia de otros mercados de servicios básicos, la regulación es distinta, porque mientras para ciertos servicios básicos, como la electricidad y el agua, existen bandas de precios -el Estado exige cierto valor-, para el gas no hay. En el último tiempo hemos visto que los márgenes de las empresas han aumentado sustancialmente, permitiéndoles ganar, adicionalmente, más de 181 millones de dólares anuales, sin una justificación sana respecto de estos precios.

De ahí surge la iniciativa de los alcaldes del gas a precio justo, pero no pensado para entrar en competencia con los minoristas. Me da la impresión de que hay una confusión bien profunda respecto de la intención de los alcaldes. Los alcaldes tienen claro que su rol no es entrar a batallar para bajar los precios del mercado o, sencillamente, ser un distribuidor minorista más. Además, la propia Fiscalía Nacional Económica señaló que para bajar el precio del gas había que romper esa suerte de integración que existe entre estas tres empresas, que finalmente hacen un negocio con los minoristas, haciéndolos firmar contratos de exclusividad, generando un mercado que, en definitiva, no tiene prácticamente competencia. Y esto es lo que viene presentado en el proyecto del gobierno, que va en el sentido correcto, y esperamos que, en definitiva, impacte en el precio del gas.

Pero lo que los alcaldes piden es cumplir con su rol social. Todos sabemos que, muchas veces, los alcaldes tienen que apoyar a las familias, pagándoles las cuentas de luz, las cuentas de agua y, también, del gas. Hay familias para las que el precio del gas constituye el 20 por ciento del gasto total de sus ingresos.

Los alcaldes han conversado con los distribuidores, y lo más probable es que no actúen como distribuidores de gas, pero sí probablemente como acopiadores, y esperan tener una relación virtuosa con quienes hoy son distribuidores de gas en sus comunas. Sería ilógico pensar lo contrario. Por eso, nada más alejado de lo que los alcaldes pretenden que lo que ha afirmado el diputado Leonidas Romero .

El tema es que, a diferencia de otras cuestiones, como la venta de medicamentos, que está avalada por la ley de atención primaria, la Contraloría General se pronunció respecto de la venta del gas y precisó que los municipios no están habilitados para hacer esa venta. Para tal efecto, requieren una ley habilitante, que es la función que va a cumplir este proyecto: habilitar a los municipios para que puedan vender gas. Pero vender gas no para entrar a ser un actor comercial, sino para cumplir el rol social con el cual están comprometidos con la ciudadanía.

En mi opinión, hay que dar ese espacio a los alcaldes. Me parece justo, en espera de que avancemos no solo en el proyecto de gobierno, sino en otras cuestiones, que muy bien planteó el diputado Calisto , como la portabilidad de los balones de gas, la regulación de precios, como un servicio básico, y muchas otras tareas en las cuales también –digámoslo los alcaldes han sido pioneros en términos de presentar a la luz pública estos problemas.

En consecuencia, espero que aprobemos este proyecto, que le demos la chance a los alcaldes de avanzar en esta tarea, porque ellos están comprometidos con el tema social.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .

El señor BARRERA.-

Señor Presidente, apoyaremos este proyecto, por cuanto puede significar un aporte sustantivo a todas las familias de Chile.

Todo el mundo ocupa gas, sea para bañarse, cocinar o calefaccionarse. El gas es un servicio básico fundamental para la vida humana.

Nos inquietamos frente al alza de más de 20 por ciento de su precio en algunos casos. Por lo mismo se creó una comisión investigadora, en la cual participé, y conozco las dudas que existen sobre la posible colusión en el mal denominado “mercado del gas”, con inescrupulosos que aprovechan la inelasticidad del mercado para optimizar sus ventajas.

Por lo mismo, me parecieron lamentables las declaraciones de las empresas involucradas, como Abastible y Lipigas , realizadas hace poco, alegando por las críticas que han recibido.

No dudo de que las empresas de gas sean un aporte, pero me parece correcto que sean sometidas al escrutinio público y estatal para que tengamos certeza de la calidad y tipo de servicio básico que todos y todas merecemos. Me parece correcto que el Estado asuma una responsabilidad para garantizar aquello.

Por eso, es razonable que los municipios puedan participar en esta actividad; no le veo el problema. Es más, creo que la administración central debe tener una empresa que pueda proveer de cilindros a bajo costo y crear un sistema de acceso y adquisición de cilindros para la población. Lo que no puede ocurrir es que se cierre el mercado del gas con candados, y hacernos los lesos respecto de los problemas diarios de los vecinos y las vecinas frente al elevado precio.

Este proyecto también avanza en normas de transparencia, pues contempla que, a diferencia de las empresas privadas existentes, las que se creen por municipios y asociaciones serán sometidas al control de estrictas normas públicas de transparencia y control. A su vez, un número importante de alcaldes ha propuesto crear una Asociación Nacional de Municipalidades por el Gas a Precio Justo, reuniéndose actualmente cerca de 230 municipios con la finalidad de que su participación en la comercialización permita disminuir el precio de este combustible para cerca del 80 por ciento de la población.

Es cierto que ha habido un incremento en los precios internacionales y es cierto que en un contexto de mundo globalizado nuestra economía es sensible a los cambios que se producen. Por ende, hay factores que explican un incremento de precios que, a mi modo de ver, debiera haber sido mucho menos que el alza del 20 por ciento que hubo. Sin embargo, esos cambios en el precio son claramente más sensibles cuando hay alzas a cuando hay disminuciones. La propia Fiscalía Nacional Económica señaló, en un informe conocido por todos, la insensibilidad hacia la baja que hay en los precios internacionales, pues dicha baja no se traspasó en su totalidad al cliente final. Eso se llama avaricia.

Apoyaremos este proyecto refundido. Además, hago presente que, junto con los diputados y diputadas Tomás Hirsh , Cosme Mellado , Joanna Pérez , Esteban Velásquez , Guillermo Teillier , Gael Yeomans y Alexis Sepúlveda , presentamos una iniciativa transversal y que nos une frente a los desafíos que enfrenta el país.

Invito a los parlamentarios y parlamentarias a apoyar esta gran iniciativa.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, es evidente que en Chile se constituyó una realidad, cual es que la relación entre Estado, mercado y sociedad civil estuvo completamente desequilibrada en favor del mercado, al punto de que este último penetró e hizo suyos ámbitos que en el mundo no están determinados por el mercado, sino más bien por la representación de la sociedad en el Estado, como son la educación, la salud y la previsión.

Por supuesto, creo que hay que llevar el péndulo hacia el centro, porque nos fuimos a un extremo en la valoración del mercado por sobre el Estado y la sociedad civil.

La pregunta que tenemos que hacernos en relación con este tema en particular, que no es salud, previsión ni educación, es si optamos por regular el mercado haciendo ciertas cosas. Me está mirando con atención el diputado Alessandri , que conoce muy bien a Jorge Alessandri , Presidente de Chile, quien creó una banda de precios y un control de precios para el pan, a propósito de lo que decía recientemente el diputado Ignacio Urrutia , esto es, que se trataba de un bien esencial, por lo que había que evitar que se dispararan los precios. Para ello creó Cotrisa, a fin de comprar el trigo y regular de esa manera el precio del pan.

Por lo tanto, aquí no debiera haber prejuicios ideológicos. Sin embargo, tenemos la disyuntiva de que o intervenimos el mercado fijando bandas de precios y estableciendo normas que generen e impulsen mayor competitividad u optamos por reemplazar el mercado. Lo digo con todas sus letras: soy partidario de generar un mercado competitivo, un mercado rompiendo los monopolios y la concentración, generando límites a la concentración económica, pero no soy partidario de reemplazar el mercado.

Francamente, me parece ilusorio que traslademos a los municipios la tarea de hacer lo que debiera hacer la sociedad en su conjunto, limitada, por supuesto, estableciendo bandas de precios cuando sea menester, fijando precios derechamente cuando sea obligación hacerlo, estableciendo normas para limitar la concentración, etcétera. Pero entregarle al municipio un rol de reemplazo de toda actividad no me parece. Porque como dijo alguien: “Viene el gas, luego viene otra cosa y después otra y otra…”.

Si alguien cree que todo lo tiene que hacer el Estado, está muy bien esa dirección. Yo no soy de los que creen que toda la actividad económica debe pasar por el Estado. Creo en una sociedad donde el Estado juega un rol determinante y, a veces, estratégico, anticipándose allí donde el mercado no resuelve el problema. Puede incluso crear empresas para anticipar iniciativas que no tienen rentabilidad inmediata, pero sí tienen rentabilidad estratégica y social futura.

Francamente, ¿se imaginan lo que habría sido la empresa de gas del municipio de San Ramón en período de campaña hace algunos años? No hablo de la administración actual, pues doy fe de la transformación que está viviendo ese municipio. Pero extendamos la situación; estoy hablando solo de un caso. Un alcalde en campaña de reelección, como presidente del directorio de la empresa distribuidora de gas, ¡Dios nos libre! No creo en Dios, pero igual que nos libre. Que nos libre Dios de esa situación, porque significa entregar un poder a una autoridad política que depende de los votos de las personas. Toda persona sometida al estrés -todos aquí lo saben de validar la adhesión de la gente, puede ir mucho más allá de lo previsto…

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, este proyecto es uno más de varios proyectos que buscan regular un mercado que está altamente cuestionado el día de hoy por posibles delitos económicos en materia de colusión, según se estableció en la comisión investigadora, y que ha sido altamente cuestionado por la ciudadanía por la alta concentración que existe por las tres empresas controladoras, Gasco , Abastible y Lipigas , así como por la desregulación que existe, lo que también genera, en consecuencia, el descontrol en las altas tarifas, que terminan afectando el bolsillo de los hogares y familias de nuestro país.

Este proyecto viene a viabilizar la posibilidad del proyecto de “gas a precio justo” o “gas popular”, que levantan centenares de alcaldes de nuestro país, de todos los sectores políticos: de izquierda, de derecha, de centro e independientes, con el objeto de formar una asociatividad que permita generar competencia desde el rol público, del cual, por cierto, algunos desconfían, pero creo que la mayoría de nosotros tenemos bastante confianza en que las cosas se pueden hacer bien y de forma transparente.

Esa competencia puede generar y aportar en un mercado que, sin duda, lo necesita. Ello, porque no podemos seguir esperando un año más para que se investiguen los eventuales delitos, las colusiones o que esta situación se regule de una manera diferente, para generar efectos en las personas y en los precios.

En definitiva, lo que hace este proyecto es salvar el punto que fue establecido con claridad por la Contraloría General de la República: que para que esta iniciativa fuera viable se necesitaba una ley de quorum calificado, que habilitara a los municipios, de forma expresa, a realizar esta actividad económica.

Respecto de ese punto, teníamos una diferencia con la Contraloría, porque lo que en verdad quieren hacer los alcaldes no es generar lucro, no es comercializar, no es transformar el municipio en una empresa, sino hacer una intermediación social para generar un beneficio a las familias que viven en sus comunas, mediante la entrega de un servicio de primera necesidad a precio de costo, no para hacer negocios.

Entonces, nosotros dijimos: “Bueno, quizás se podría buscar un camino distinto para salvar el punto”. Pero aun así, en buena hora que en nuestro país tenemos un órgano fiscalizador como la Contraloría General de la República, a la que se debe respetar. Por eso presentamos este proyecto de ley, que es muy sencillo, pues lo único que hace es habilitar a los municipios para que puedan distribuir gas licuado en las comunas de nuestro país, ya sea de manera individual o asociativa.

Por cierto que para hacerlo, en la práctica, independientemente de esta ley habilitante, los municipios tendrán que cumplir con todos los requisitos técnicos que establece la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en términos técnicos, de seguridad y de calidad en el servicio. Asimismo, por cierto que deberán generarse las condiciones de colaboración, a través de convenios con la ENAP, que es el organismo que, eventualmente, los proveerá de este importante recurso natural.

Quiero insistir en que este es un proyecto que se ha levantado de forma transversal, que está dando el primer paso para que pueda haber una habilitación y que se complementa de forma bastante buena con otras iniciativas, como la presentada por el gobierno, que vemos con buenos ojos, ya que lo que busca es generar mayor competencia privada y romper el vínculo que existe entre la gran empresa y los pequeños distribuidores, que es donde está, según la Fiscalía Nacional Económica, el gran problema.

Debemos avanzar en estos proyectos para permitir que haya mayor competencia pública y privada, y tenemos que dar una solución a las personas desde el punto de vista de las tarifas. Esta iniciativa es un avance muy importante en ese sentido, de modo que espero que se apruebe por amplia mayoría, tal como ocurrió en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, instancia en la que fue aprobada en general por unanimidad y por amplia mayoría en particular.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, este hemiciclo está hoy de acuerdo con el objetivo de este proyecto: queremos llevar gas licuado más barato a las viviendas de las personas. Eso ya es un avance, porque muchas veces este Parlamento no está de acuerdo con el objetivo de las iniciativas que tramita. En lo que tenemos diferencia es sobre cómo llegar a ese objetivo. Algunos dicen, y el proyecto así lo enuncia, que los municipios debieran entrar al negocio del gas.

Esto se ha intentado antes, como lo dijo el diputado Auth , quien dio ejemplos de cómo alcaldes que controlaban ciertos servicios podían verse tentados de ocuparlos electoralmente. Al respecto, quiero poner un ejemplo de mi coalición, de una persona que fue de mi partido.

Ustedes saben que la comuna de Maipú tiene agua propia, a través de Smapa, pero como esa empresa sanitaria es deficitaria, desde hace muchos años el municipio debe suplementarle recursos. En la época del alcalde Roberto Sepúlveda , quien fue de la UDI y también de Renovación Nacional, en una de las elecciones salió a condonar cuentas de agua con un bloc y un cuaderno, con los que iba puerta a puerta y preguntaba: “¿Por quién vota usted? Yo le condono la cuenta de agua”.

Hoy, en Maipú, las personas pagan cerca de un 7 por ciento menos por el precio del agua, porque Smapa les provee el agua. Esa es una buena noticia, pero ¿saben qué? En Maipú no te puedes lavar los dientes con el agua de Smapa; en Maipú no puedes cocinar con el agua de Smapa; tienes que hervirla antes; en Maipú no puedes lavar la ropa de los niños con el agua de Smapa, porque ningún alcalde ha tenido los recursos ni el profesionalismo para invertir en las cañerías, que están todas oxidadas. Por lo tanto, el agua que entrega Smapa es cara para Maipú, mala y peligrosa.

Por lo tanto, esto ya se ha intentado antes. Hoy es el gas, pero más tarde vendrá otro diputado ingenioso y dirá: “Los municipios van a tener que hacer pan”. Ya recordaba el diputado Pepe Auth ese eslogan: “Con Alessandri , el pan grande”. Pero el objetivo era distinto, porque fijaba una banda de precios. Ya vendrá otro diputado después y dirá: “Los municipios deben tener generadoras eléctricas para entregar luz gratuita, digna y de calidad”.

Muchos parlamentarios han tenido experiencia en los municipios: concejales, alcaldes, funcionarios municipales, y saben que los municipios de Chile, primero, muchas veces no tienen el dinero, y, segundo, muchas veces no tienen la capacidad de gestión. No es fácil que un municipio tenga una planta de procesamiento de gas, y aunque así fuera no va a lograr el objetivo, porque todo el dinero que se gaste será dinero que no van a tener para gastar después en aseo, en ornato, en ayudas sociales, en eficiencia.

Por lo tanto, tenemos el objetivo, que es llevar gas más barato a las casas, pero estamos errando, a nuestro juicio, en el camino. El camino es regular, y ahí está el proyecto del gobierno. El camino es separar a los grandes productores de la venta al detalle; ahí está también la propuesta del gobierno. Hay una propuesta de la Asociación de Municipalidades de Chile, que crea un gran poder comprador, sale a comprar balones de gas y después reparte vales por balones de gas a las personas. ¿Se cumple el objetivo? Sí: se llega con gas gratis a la gente de escasos recursos. No se compromete a un municipio para que gaste dinero en eso de manera, quizás, ineficiente, tardía y peligrosa, si hubiese una explosión.

Por lo tanto, busquemos caminos efectivos para que haya más competencia y para que baje el precio del gas. Pero si cada vez que haya un problema con el mercado el municipio va a terminar vendiendo gas, hoy, generando electricidad, mañana, entregando celulares, cuando estos suban de precio, o haciendo pan, cuando este haya subido demasiado de precio, creo que eso sería, evidentemente, dilapidar los poquísimos recursos de los que disponen los municipios y confiar demasiado en la capacidad técnica que tienen para desarrollar sus proyectos.

Como se dice: pastelero a tus pasteles. Regulemos con mucha fuerza desde acá y solucionemos el problema de los vecinos que necesitan gas barato, seguro y de calidad.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, hay que reconocer que pocas veces tenemos en nuestras manos la opción de decidir respecto de un proyecto de ley que va a afectar la cotidianeidad de las familias trabajadoras de nuestro país.

En términos nominales, el gas en Chile ha subido 92 por ciento desde el 2010. Debido a eso, ante el llamado de vecinas y vecinos, oficiamos a la Fiscalía Nacional Económica, al igual que varios otros parlamentarios, y esta inició un estudio, en 2020, que aborda el funcionamiento de la industria del gas, en el que concluye recomendar que Gasco, Abastible y Lipigas no participen en la distribución de gas licuado, por la concentración que tienen, por el aumento en los precios.

Pero ocurre que ahora, diputados de extrema derecha que se autodefinen como “republicanos” anunciaron su voto en contra del proyecto que estamos tramitando para autorizar la venta de gas a precio justo por parte de las municipalidades y recomiendan como mejor alternativa que el gobierno entregue dinero a estas para subsidiar con sus impuestos el precio por las nubes de estas tres compañías de gas. La verdad es que esto no solo beneficiará a las familias, sino también a las industrias.

Según el estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional, en 2020 el sector industrial consumió más gas que el sector residencial, un 43,4 por ciento del total. Estamos hablando de que hoy el proyecto de ley -para quienes lo han leído antes de anunciar su voto en contra plantea, en su artículo 2°, que los municipios podrán vender gas a precio justo también a estas industrias, que posiblemente son las mismas que han aumentado los costos de venta de sus productos. ¿Por qué? Porque el gas que consumen está más caro. Los que no estudiaron la iniciativa han dicho también que esto se debe al precio del mercado internacional, pero el mismo informe de la Fiscalía Nacional Económica lo desmiente. Entonces, lo dramático es que el cilindro que antes valía 16.000, 17.000, 18.000 pesos hoy está sobre los 20.000, pero ese mismo cilindro el Estado lo vende a 8.500 pesos.

Nuevamente, los alcaldes y las alcaldesas, con mucha creatividad, comprometidos con la comunidad intentaron ofrecer gas a precio justo, pero la Contraloría les dijo que no podían, y por eso se propone este cambio legal.

Este proyecto resuelve ese problema, pero además reivindica la reapropiación social de la distribución de bienes de primera necesidad en la cual el mercado o, mejor dicho, las grandes compañías han demostrado no poder brindar un buen servicio sin caer en la usura a nuestras vecinas y vecinos.

Mientras los diputados de extrema derecha ironizan con que si aprobamos esto después vendrá que los municipios incluso hagan pan, les cuento que empresas municipales de otros países se están apropiando de los servicios básicos de nuestro Chile. Así ocurrió con las empresas públicas de Medellín, Colombia, cuyas utilidades financian programas sociales en los cerros más postergados de su comuna, y hoy compraron la empresa Aguas Antofagasta . Así ocurre en Valparaíso, donde la empresa sanitaria genera 20.000 millones de pesos al año en utilidades hacia el extranjero para pagar pensiones a los profesores y profesoras de Canadá, pero entrega un mal servicio acá y cobra más de lo que cuesta por el agua para beber.

Eso habla muy bien de las empresas públicas de Medellín, de las empresas canadienses, pero habla pésimo de nosotros, que, teniendo el talento, la fuerza trabajadora, los ingenieros e ingenieras, los profesionales y técnicos de universidades de prestigio internacional, nos sometemos a las utilidades de estas transnacionales. Al igual que los esclavos defendiendo al amo, algunos defienden la usura de estas transnacionales, que tienen hasta el cuello a millones de chilenas y chilenos con el alza en el costo de los servicios básicos de gas, de agua y de electricidad y también de los alimentos.

Por lo tanto, vamos a aprobar el proyecto, por una economía que esté al servicio del desarrollo de Chile, de la vida digna de nuestras vecinas y vecinos, y del respeto y cuidado de la naturaleza.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Recabo el acuerdo de la Sala para que ingrese la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señorita María Paz Troncoso .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, este proyecto, que autoriza a las municipalidades para transportar, distribuir y comercializar gas licuado de petróleo a consumidores finales, viene a resolver un problema que no resolvió el mercado, porque no lo quiso hacer.

Al respecto, yo diría: ¡bienvenida la competencia! ¿Cuál es el problema? La Fiscalía Nacional Económica -no se trata de cualquier organismo; incluso, no es de oposición, sino que está comandado por una persona de confianza del Presidente de la República ha sido tremendamente clara y reflejó esa realidad que también captaron muchos alcaldes a propósito del alza desmedida del precio del gas licuado de petróleo. Y nos encontramos en una situación compleja, cual es cómo resolver, cómo introducir mayores niveles de competencia en un mercado que la propia Fiscalía Nacional Económica, los propios consumidores y los municipios, como actores que se relacionan directamente con los consumidores y la comunidad, detectaron. Creo que es muy importante tener claro eso.

La Fiscalía Nacional Económica dice que se trata de un mercado de baja intensidad, en que tres grandes actores no están compitiendo, que, en definitiva, de alguna manera, nos están estafando, que no están cumpliendo las reglas de la libre competencia en este mercado de baja intensidad en que el margen operacional durante los diez últimos años, en vez de irse apretando, en vez de tener mayores niveles de competencia, por el contrario, se ha ido agrandado. Y eso lo describe muy bien el informe del referido servicio.

¿Qué hacemos? ¿Nada? ¿Esperamos mayores niveles de regulación? ¿Seguiremos esperando diez años más? ¿Qué vamos a hacer? En este sentido, creo que la autorización que hace este proyecto de ley respecto de la prohibición que tiene el Estado y sus órganos de actuar como empresas nos da un camino para que los municipios puedan meterse al mercado del gas para transportarlo, distribuirlo, comercializarlo, en fin.

Asimismo, considero muy relevante señalar que no se trata de que el municipio le vaya a competir al distribuidor que utiliza un camión o una camioneta al efecto. No, el proyecto dice muy claramente que la distribución la puede hacer con terceros y también se puede asociar con otros municipios. No se trata de que le compita al dueño del camión o a las camionetas de distribución, sino de meter niveles de competencia a Gasco, a Lipigas a Abastible. ¿Por qué? Porque ellos no lo están haciendo, ya que están de acuerdo con un margen, que ha señalado la propia Fiscalía Nacional Económica, captando de sobreprecio cerca de 180 millones de dólares al año. Esa es la razón. Y por ahí nos embriagaban con el perrito y toda la otra publicidad, día a día, semana a semana, pero resulta que estaban aprovechándose de una situación de falta de regulación y de competencia.

Pero esto no es nuevo, porque hay algunos que lo venimos diciendo desde hace muchos años. Y no se trata de que seamos antimercado. No, al contrario; creemos en la economía de mercado y en la competencia, pero verdadera. ¿Por qué partieron las farmacias populares y la idea del alcalde Jadue , de Recoleta, quien logró abrir un espacio y crear este tipo de farmacias que han significado rebajas importantes en la compra de medicamentos a miles o, quizás, millones de chilenos y chilenas? ¿Por qué? ¡Por la colusión de las farmacias, pues, queridos diputados y diputadas! La colusión de las farmacias subió artificialmente los precios de remedios a los enfermos crónicos, a los enfermos terminales, a los enfermos de cáncer. Son tres cadenas de farmacias que controlaban que controlaban y que siguen controlando el mercado con grados de integración vertical, y no solo de concentración horizontal. Y lo mismo pasa en el mercado del gas licuado.

¿Vamos a esperar diez años más? Yo creo que no. ¡Bienvenida la competencia! ¡Bienvenidos los alcaldes que puedan y estén dispuestos a hacer esto! ¡Y bienvenida la fiscalización, para que no se aviven los alcaldes, especialmente en época de campañas! Ya habrá que hacerlo. Se ha ido sancionando y avanzando para que no ocurran actos de corrupción tampoco en el sector público.

Hay que avanzar, y por eso es importante apoyar este proyecto de ley.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, estimados colegas, tengo gran respeto por esta iniciativa, pero creo que precisamente nuestro deber, como Parlamento, es parlamentar, discutir, debatir si lo que estamos proponiendo por la vía legislativa es una adecuada solución al problema, y en mi concepto no lo es. No creo que sea una buena solución; me recuerda al chiste de don Otto, quien vendió el sofá, y no resolvió el problema.

Nuestra bancada, liderada por el diputado Calisto , hizo una presentación ante la Fiscalía Nacional Económica, la que llevó a cabo una investigación y emitió un informe. ¿Y qué dice ese informe? Señala que el mercado del gas no funciona de acuerdo a las reglas del mercado. Lo que tenemos un oligopolio, pues tres grandes empresas controlan la distribución del gas que les vende ENAP.

A propósito de ese informe, el conocido dirigente Nolberto “Cachorro ” Díaz, presidente de la Federación de Sindicatos de ENAP, declaró en la comisión que desde el año 2013 ENAP redujo su participación en el mercado del gas licuado, y pasó de tener el 70 u 80 por ciento de la demanda nacional a algo más del 17 por ciento. De esa manera, se entregó este bien esencial a las reglas del mercado.

Ahora bien, creo en el mercado -enseñé sobre esa materia en su momento-, pero creo en un mercado que funcione con una adecuada competencia, y eso no está ocurriendo en este caso.

Entonces, los señores alcaldes y los distinguidos diputados y diputadas que han presentado estos proyectos lo han hecho para resolver un problema, actuación que comparto. Es abusivo que la gente, especialmente la más modesta, pague tan caro por el gas.

Pero, ¿esta es la manera de resolver adecuadamente el problema? ¿Por qué no vamos a su origen? ¿Por qué no actuamos sobre aquello que efectivamente resuelve el problema de fondo?

Si los municipios venden el gas licuado al mismo precio que se lo compran a ENAP, eventualmente, podrían venderlo más barato, como ocurrió con el caso de las farmacias populares. Sin embargo, hay un problema mayor, que mencionó el diputado Pepe Auth , y es que crecientemente estamos desviando a los municipios de sus tareas propias e inherentes, cargándoles otras actividades que no son propia de la función municipal, lo que a futuro se puede prestar para distorsiones inconvenientes.

En lo personal, quiero un municipio cada vez más eficiente. Si alguien me dice que hoy los municipios funcionan bien y cumplen con los ciudadanos, según el mandato de la ley, estaría tranquilo y podría sugerir agregarle más responsabilidades, pero hay que reconocer, aunque sea mínimamente, la enorme ineficiencia que hoy presentan los municipios.

Tengo esas aprensiones, pero –aclaro no estoy en contra de la idea de que legítimamente nuestros compatriotas paguen un precio justo por el gas. Hay una distorsión en el mercado y lo que debemos hacer es actuar sobre ella, legislar sobre esa materia, para que haya una política pública que aborde el problema en su origen, lo cual, sinceramente, no veo en este proyecto.

Hay cosas que, al parecer, no se pueden decir, pero lo diré: las farmacias populares están teniendo problemas de gestión y de financiamiento en los municipios, independiente de su popularidad y de que sean una buena respuesta a los requerimientos de la gente.

Me preocupa este tema y creo que es legítimo plantearlo en este debate. Tengo estas aprensiones, que considero razonables, lo cual no significa que vaya a votar en contra del proyecto.

Hechas estas observaciones para tranquilidad personal, me parece que es importante tenerlas en cuenta a la hora de votar.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, la verdad es que tuve varias dudas en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, principalmente respecto de por qué cada vez que falla el mercado o las instituciones tenemos que generar, de un segundo a otro, una reforma para alivianar ese problema, sin detenernos analizar las consecuencias y los efectos que ese cambio puede generar.

Si bien el informe de la Fiscalía Nacional Económica es contundente respecto del actuar abusivo que han tenido estas empresas al no trasladar la reducción de los costos del gas licuado a los clientes, tengo serias dudas de que la solución sea entregar el rol de Estado empresario a las municipalidades.

Señalo esto no solamente por la experiencia que muchos han relatado y por lo sucedido en el municipio de Recoleta, con el caso de las luminarias, o el caso de otros municipios absolutamente endeudados, sino porque tengo dudas acerca de la capacidad de los municipios para hacerse cargo de una tarea para la cual no fueron concebidos en su origen. No está dentro de sus facultades y atribuciones por una razón muy simple: no tienen las competencias para hacerlo. Eso es algo que claramente va a chocar de frente con la posibilidad real de que las personas paguen menos por el gas. Independientemente de cómo lo vayan a hacer los municipios, la discusión también se dio respecto del costo hundido, del gasto operacional permanente que tendrán los municipios.

¿Cómo van a recuperar ese gasto operacional? ¿Todos los municipios tienen capacidad para hacerlo? ¿Son capaces de hacerlo sin endeudarse o no seguir endeudándose si ya están endeudados? Eso repercutirá en políticas públicas y sociales para los habitantes de esas comunas. ¿Cómo va a afectar esto a aquellos minoristas que distribuyen dentro de las mismas comunas del territorio nacional?

Como bien dijo el diputado Auth , en tiempos de elecciones, ¿qué más tentador que entregar gas para captar el apoyo popular, para ganar la adhesión de los votantes? Pero se hará a costa de todos los habitantes de la comuna, a costa de seguir endeudando un municipio. Ese tipo de interrogantes me hace dudar de la efectividad de esta medida.

El gobierno ingresó un proyecto para regular el mercado del gas, para que haya más competencia, para cortar esta cadena de empresas que cumplen el rol de mayoristas y minoristas, que, en definitiva, impide que haya un control sobre los costos y con ello que las rebajas se trasladen a los clientes. Ello, obviamente, genera una menor competencia.

Soy de la idea de que el mercado debe regularse y las instituciones deben funcionar y, en este caso, funcionaron. Es preferible un Estado fuerte a un Estado grande, a un Estado que quiere hacerse cargo de todo, pero sin tener las competencias, los recursos ni las habilidades para suplir una actividad que pueden desarrollar los particulares, si está bien regulada.

Si queremos combatir los abusos de las empresas, debemos tener instituciones que funcionen, como la Fiscalía Nacional Económica, que en este caso dio la alerta, pero no podemos seguir agrandando el aparato estatal, a través de los organismos de la administración del Estado.

Esa es mi principal duda ante la solución que se da a la dificultad que viven muchos chilenos debido al alza de los precios. Quizás sería mejor tomarse unos segundos más para tramitar la reforma que ingresó el gobierno, que precisamente regula estas falencias, para que haya una mayor competencia y para que la reducción de precios pase directamente a los consumidores, antes de seguir entregando facultades de Estado empresario a los organismos de la administración del Estado. Además, tenemos fallos de la Corte Suprema, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal Constitucional que señalan expresamente que esta es una facultad muy muy limitada.

En este caso, ante cada situación estamos generando una solución…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Esteban).-

Señor Presidente, este tema ha permitido reflexionar sobre temas que van al fondo de lo que está ocurriendo en el país.

El hecho de querer autorizar a los municipios a distribuir o comercializar gas licuado tiene que ver con un sistema que tocó fondo, que no se regula, porque primero se deben esperar etapas de abuso, luego se deben crear comisiones especiales investigadoras, y, en algunos casos, nos queda la percepción de que hubo colusión.

Sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica ha sido bastante clara y, diría, elegante en su informe, para indicar los cambios respecto de regulación, competencias y mayor presencia del mercado, elementos tan básicos. Lo que señala la Fiscalía Nacional Económica es una cuestión que debería estar operando: que haya competencia y que haya regulación. En este caso, tenemos tres empresas, y, efectivamente, el gobierno presentó un proyecto al que la Comisión de Minería y Energía le está dando la celeridad que corresponde.

Los procesos descentralizadores que intentamos empujar -unos más que otros y el fortalecimiento de los gobiernos regionales y comunales se deben hacer carne con este tipo de desafíos. Ayer fueron las farmacias, e, incluso, algunas unidades oftalmológicas; hoy es el gas.

Recordemos, sí, que en algún momento la educación y la salud fueron traspasadas a los municipios y que estos no han tenido recursos. Se ha querido corregir aquello. Por ejemplo, respecto de la educación, se inició un proceso de desmunicipalización, con todos los errores que se han provocado hasta ahora. Ya se instalaron los servicios locales de educación. Lo dejo como mención, porque son legislaciones que a veces se tramitan aceleradamente, producto de procesos mal llevados. Así, estas propuestas paliativas no bien discutidas también se podrían regular de mala forma.

En el fondo, esta iniciativa tiene que ver con que el mercado no solo no ha dado el ancho, sino que no ha estado presente la conducta ética tan necesaria en estos casos. Y digo “conducta ética”, porque se habla, eventualmente, de que los alcaldes habrían hecho mal uso de este instrumento. Eso se amplía a todos quienes participamos en política, y, también, en el mundo privado. La conducta ética tiene que ver con otros elementos. Si los alcaldes y, en general, el mundo de la política no actúan con la ética necesaria en relación con los servicios de educación y de salud, por supuesto que se puede abusar de aquello. Por ejemplo, los municipios estuvieron entregando celulares y tablets producto de la falta de conectividad y de instrumentos, en tiempos en que los estudiantes tuvieron que tomar clases en forma remota.

Está bien que profundicemos en este tipo de reflexiones. No es incompatible entregar facultades a los municipios en este tema y en otros que se puedan debatir, en relación con las iniciativas que ingrese el gobierno. Esto permite apreciar que la uniformidad en el Estado no da cuenta de todos los problemas y de todas las demandas que las comunidades, sobre todo las más alejadas, están planteando.

Soy partidario de fortalecer al máximo los gobiernos comunales; es necesario que no solo sean administradores del sistema, que no solo sean cercanos al gobierno y que no solo sean cercanos a equis ministerios, sino que cuenten con todas las herramientas necesarias, porque finalmente son los que están más cerca de los ciudadanos y de las comunidades, quienes ven lejana la política y las decisiones.

Si el mercado hubiese estado considerando y actuando en razón de lo que en algún momento se le mandató o lo inspiró, probablemente no habríamos tenido esta propuesta, pero eso no ocurrió.

Insisto: soy partidario y voy a respaldar esta iniciativa, entendiendo que hay situaciones complejas de las que, probablemente, no va a dar cuenta este proyecto, ni tampoco dará cuenta el gobierno.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Carlos Kuschel .

El señor KUSCHEL.-

Señor Presidente, un señor diputado decía que las tres empresas de gas estaban estafando a la gente. Puede que haya algo de verdad en eso en ese mercado en particular, pero creo que el mayor estafador ha sido nuestro propio Congreso Nacional al generar cerca de un 30 por ciento de capacidad monetaria de pago, sin una contraparte de producción. Lo ha hecho con buena voluntad, por supuesto, pero incurriendo en un error monetario, provocando un alza masiva no solamente de precios del gas, sino de casi todos los precios. Ello está unido a una situación internacional muy parecida. Por ejemplo, en Estados Unidos de América y en países de Europa también se han creado medios de pago más allá de la producción, provocando una inflación mundial.

En el caso particular del gas la situación se agrava, porque todos los años, más o menos en la época en que aquí es verano, pero invierno en el hemisferio norte, los precios suben masivamente. Por eso, soy contrario a este proyecto.

Hay experiencias muy desafortunadas en otros países del continente, cuyos gobiernos tienen, por ejemplo, un general dedicado al mercado de los fideos, otro dedicado al mercado del azúcar, otro al de la harina, otro al del aceite, otro al del vinagre, etcétera. No es la forma; tenemos que abrir espacio a la competencia nacional o internacional. Podrían venir proveedores de gas, por ejemplo, de algún país vecino, u otros que desconocemos, para lo cual debemos facilitar y bajar las barreras de entrada a ese mercado y otros.

La causa original del alza de todos los precios, no solamente del gas, sino también del tipo de cambio, de todos los productos importados y de todos los productos sustituidores de importaciones, se debe a que acá hemos aumentado, con medidas fiscales de impacto monetario, los recursos para que la gente demande, sin que haya contraparte de producción. Ese es el problema de fondo. Tal vez podemos resolver parcialmente y por un tiempo el problema del gas, pero la medida es totalmente inapropiada. Conozco las capacidades de los municipios -en mi caso, también fui alcalde y no es la forma apropiada.

Tenemos que poner cuidado en que nuestras leyes de impacto macroeconómico general no generen inflación. Si no pasa nada más, hoy podemos esperar casi un 30 por ciento total de inflación, solamente por los medios de pago que la Cámara de Diputadas y Diputados y el Congreso Nacional, en general, han aprobado hasta ahora.

En el mes de diciembre recién pasado, la inflación en Chile fue de 7,2 por ciento. Si multiplicamos esa cifra por 12, nos arroja casi un 85 por ciento de inflación. Es decir, un asalariado ya perdió un 85 por ciento de uno de sus sueldos. La gente en Chile ahora gana 11 sueldos más un 15 por ciento y no 12 sueldos, porque el resto se perdió en poder adquisitivo. Eso puede crecer hasta un 30 por ciento si no es absorbido por otros mecanismos o por otras incidencias de la economía. La economía tiene no solamente un efecto directo, como el que señalo. Hablo como economista, pensando en la ecuación que llaman cuantitativa del dinero, que es muy antigua. Ha habido discusiones al respecto, por ejemplo, entre la economía clásica y la economía keynesiana. Los clásicos dicen que esto tiene un efecto neto en los precios, y los keynesianos dicen que tiene efecto en los precios, pero también en el empleo.

En todo caso, siempre un aumento artificial de los medios de pagos es inflacionario. En eso hemos caído. No es solamente un tema del gas, sino que esto se expande a otros productos, como los alimentos, tanto en los mercados internos como externos, que afectan a los consumidores y a las familias de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, quiero saludar a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, y, por cierto, a los colegas.

Desde la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, como es de costumbre, incorporamos la mirada de los municipios, que es tan importante cuando han sensibilizado con la población y con la gente más humilde. Por cierto que validamos aquello, porque también lo hemos visto en nuestros territorios y lo hemos denunciado.

Por eso, en su minuto tuvimos la defensa en materia de las cuentas de luz, que hizo mi colega Jorge Sabag , y la que llevó a efecto el diputado Miguel Ángel Calisto en materia del gas que se vende en cilindros.

La bancada de la Democracia Cristiana ha defendido a los consumidores, a las personas que lo pasan mal cuando el Estado no hace su trabajo, no fiscaliza, no regula un mercado abusivo, como hemos venido viendo. Distintas bancadas de la Cámara de Diputados y el Congreso, en general, hemos respaldado iniciativas que apuntan a regular donde se genera ese abuso.

Eso también lo vimos en la ley anticortes de servicios básicos, en la que también tratamos de incorporar el gas en cilindro, porque entendemos que hoy para muchas personas es una necesidad básica. No se puede estar abusando de las personas que hoy no pueden pagar el precio del cilindro. Ellas deben administrar sus recursos, y con estas alzas no les alcanzan. Ese es el tema.

Entonces, cuando los municipios quieren ayudar, pero la Contraloría señala que no tienen las facultades, lo que ha hecho la Comisión de Gobierno Interior, a través de las cuatro mociones refundidas en el proyecto en discusión, es posibilitar que los municipios que lo deseen, puedan distribuir y comercializar gas licuado.

Esto también ha servido para que el gobierno intervenga, aunque tardíamente, porque ha permitido los abusos y ha sido cómplice pasivo en esta materia. Al respecto, la comisión ha dicho que hay indicios de colusión y de abuso de las tres empresas.

Al entrar en esta discusión los municipios, con la fuerza que tienen en el país, por cierto que se ha contribuido para que el gobierno valorara lo que estamos trabajando desde acá e ingresara a tramitación un proyecto.

Por cierto que este gobierno no va a poder hacer ese trabajo, tarea que le corresponderá al nuevo gobierno. Espero que este se haga cargo de ella y que busquemos una solución integral desde el mercado, pero también desde el rol que hoy día pretenden asumir los municipios. ¿Por qué vamos a cercenar a los municipios de esta tarea si ellos se consideran capaces de llevar a cabo estas iniciativas? Los que no lo puedan hacer por falta de recursos, no lo harán. Sin embargo, los que quieran asociarse podrán tener una gobernanza para aquello. En eso estamos trabajando hoy día mediante estas mociones en favor de los municipios.

Quiero saludar y felicitar al alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas , quien ha trabajado esta materia y ha liderado la Asociación de Municipalidades, junto con Carolina Leitao , Gustavo Toro , Carlos Gatica y tantos otros alcaldes y alcaldesas que están detrás de estos proyectos. Lo que se busca es precisamente llevar el gas a un precio justo a las familias del país.

Si este proyecto contribuye en eso, bienvenido sea. El gobierno ingresó un proyecto, que se va a analizar en la Comisión de Economía, lo que también es bueno. Hemos visto que están funcionando las comisiones investigadoras, y eso también aporta.

Mientras estemos dedicados a los problemas de la gente, de la ciudadanía, será positivo. Si dejáramos de estar en la calle con ella, sufriendo los problemas que ella tiene, por cierto que hablaría de un Congreso alejado de los problemas de la gente.

Pese al poco tiempo que le queda a este gobierno, lo llamo a que acompañe, a que no obstaculice, para que los municipios también se hagan cargo de los temas de la gente, no solo en esta materia, sino en muchas otras. En el Senado tenemos, por ejemplo, el tema de plantas. Fortalezcamos esa descentralización local y regional en los gobiernos regionales, con los gobernadores, con lo que tenemos hoy para avanzar a un Chile más descentralizado, con menos inequidades, eliminando las inequidades territoriales básicas con las que los municipios pobres deben lidiar.

Anuncio que vamos a apoyar con toda la fuerza esta iniciativa para que se siga avanzando en regular un mercado que ha sido muy abusivo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, la posible colusión del gas es una muestra más del carácter desvirtuado de la competencia, que termina en una ciega e inhumana cadena de productividad que pasa por sobre la capacidad económica de las personas, de los usuarios y, especialmente, de quienes pertenecen a la clase media y de quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad en nuestro país.

Este proyecto de ley escucha el llamado de las municipalidades, que han sido sabias oyentes e interpretadoras de los movimientos sociales y manifestaciones colectivas que el país ha levantado últimamente. Las municipalidades han respondido con eficacia a estas situaciones de crisis, estructurando de manera oportuna un programa de reconstrucción social.

La crisis económica, social y sanitaria ha puesto en evidencia muchas veces el invisibilizado rol de las administraciones locales y la trascendental importancia de su labor en cuanto a la descentralización y al desarrollo económico local.

Los municipios de nuestro país son la primera puerta de entrada de la ciudadanía a la gestión pública; no obstante, las herramientas con las que hoy cuentan no les permiten la efectiva gestión de bienes y servicios para ir en respuesta a las primeras necesidades de su comuna.

Entregar la facultad legal a los municipios de nuestro país para que puedan desarrollar actividades empresariales, distribuir y comercializar gas a sus vecinas y vecinos, más allá de la justicia social que subyace en ello, en cuanto a la regulación de precios de este insumo de primera necesidad, también tiene que ver con comenzar un camino para que puedan fortalecerse como reales gobiernos locales.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, para mí este es de ese tipo de proyectos que tienen una muy buena intención, que son muy populares; por eso, quienes nos referimos en contra de ellos pasamos a ser personas muy impopulares. Muchas veces nuestra gente, y a veces nosotros mismos, no somos capaces de ver las implicancias de estas iniciativas.

Claramente, el tema del gas es potente y una necesidad diaria. Por eso, es urgente darle una solución; es imposible no abordar esta materia. Tenemos que resolver el problema relacionado con un abuso, abuso que afecta diariamente a todas las familias.

En ese sentido, el Ejecutivo ha tomado cartas en este tema, y tiene muy claro que se debe regular el mercado y debe existir más competencia. Por eso, está ingresando un proyecto que aborda toda esta temática de forma integral y, a mi parecer, con bastante más responsabilidad de lo que lo está haciendo el proyecto en discusión.

Creo que es muy complejo dejar que los municipios sean actores relevantes en la distribución de gas; me parece muy complicado. Quiero ser superfranca y hablar desde mi experiencia: muy pocos municipios van a poder hacer esto. Eso, porque, después de preguntar a distintos diputados, es posible concluir que muchos municipios no tienen la infraestructura ni el presupuesto necesarios. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con las farmacias populares. Me parece que eso sería algo tremendamente discriminatorio.

Tramitar un proyecto de ley que solo va a beneficiar, en teoría, a algunos municipios más grandes, con poder adquisitivo y con más capacidad, me parece una burla para los municipios donde existen más necesidades, porque tienen personas más vulnerables, pero que no van a poder acceder al beneficio establecido en el proyecto en estudio.

Se dice que el problema se origina en las grandes empresas, pero creo que este proyecto no soluciona eso. La solución debe venir desde la regulación, desde el gobierno central.

Como se mencionó aquí varias veces, incluso lo hizo el diputado Auth , aquí existen otros caminos. Hablamos de regulaciones, de bandas de precios, y nosotros no nos estamos haciendo cargo de eso en este proyecto.

Creo que tenemos que preguntarnos varias cosas. Acá se dijo que la ley en proyecto no va a afectar a los distribuidores locales; no sé cómo no los va a afectar. En efecto, si un municipio que tiene presupuesto, compra una mayor cantidad, va a vender más barato que el distribuidor, que tiene una pyme. No sé cómo se puede llegar a la conclusión contraria; realmente, me llama mucho la atención, no logro entenderlo.

También se habla del éxito de las farmacias populares. Al respecto, creo que hemos leído poco los diarios y la prensa. Hoy existen algunos ediles que enfrentan juicios por altas deudas que no han podido pagar, porque es algo muy complejo. Por lo demás, las farmacias populares tampoco tienen la vida garantizada, pues para eso se requieren recursos.

Creo que no todos los municipios se pueden dar el lujo que se dio la municipalidad de La Florida, que entregó miles de vales de gas. La mayoría de las personas estaban felices -¿por qué no estarlo?-; yo también estaría feliz si me entregaran un vale de gas. Otros estaban extrañados, porque no tenían real necesidad; pero cualquier persona lo podía requerir.

No seamos ingenuos: eso tiene un impacto político. ¡Claro que lo tiene! Es ingenuo pensar lo contrario. ¿Y por qué? Porque los demás municipios de mi distrito no contaban con tal cantidad de recursos, y solo podían focalizar la entrega de balones de gas en aquellas familias que realmente lo necesitaban.

¡Imagínense, como dijo un diputado, un alcalde en período de elecciones, siendo jefe de una empresa de gas! Después no nos quejemos, porque sabemos que estas cosas empiezan con buenas intenciones, pero terminan en un mal futuro.

Personalmente, creo que podemos estar gestando un foco de corrupción y, también, de control político. Si ya tenemos problemas con las corporaciones, ¿vamos a darnos el lujo, además, de crear empresas en los municipios?

Estimados colegas, creo que el remedio podría ser peor que la enfermedad. Pensemos bien el proyecto y no nos apuremos. Tiene buenas intenciones, pero está mal orientado. En consecuencia, me focalizaría en el proyecto que presentó el Ejecutivo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, presente en la Sala.

Independientemente de las preocupaciones que los colegas han manifestado respecto del proyecto, en cuanto a que llevaría a los municipios a tener un comportamiento de empresa, el que puede estar sujeto a vaivenes e intereses políticos, lo que es cierto, por lo que las preocupaciones pueden ser legítimas, en lo personal, me preocupan mucho más el abuso, la colusión solapada y la frescura de las tres empresas distribuidoras de gas en nuestro país. Dejo de lado a Metrogas, pues está radicado solo en las principales ciudades de Chile. En la gran mayoría de Chile, el gas licuado se comercializa en balones, y por tres empresas, las que han estado abusando descaradamente de todo el mundo. Y digo de todo el mundo, porque en el sur de Chile se utiliza cada vez menos la leña como combustible para cocinar, para calentar el agua, para lavar la ropa, y cada vez se usa más el gas licuado.

Y el sobrecosto -no me refiero a las utilidades que le han cobrado a la ciudadanía, sobrepasa, solo en 2020 y parte de 2021, los 230.000 millones de pesos. Eso es lo que ha ocurrido en nuestro país en los últimos dos años, dada esta forma de colusión solapada. Por eso, la Fiscalía Nacional Económica, ante un requerimiento que le presentamos un grupo de parlamentarios, encabezados por el diputado Calisto , terminó diciendo que efectivamente el mercado está distorsionado, no hay libre competencia y existe una integración vertical que permite que el abuso sea desde la planificación y la distribución de Chile por estas tres empresas, con nombre y apellido: Abastible , Lipigas y Gasco . Y lo hacen también en las regiones, en las provincias, en las comunas y en los barrios. No hay competencia, pues se ponen de acuerdo.

Por esa razón, el colega Raúl Soto planteó el proyecto de facultar a los municipios, a pesar de que ha habido iniciativas municipales. Una cantidad importante de municipios ha evaluado cómo abastecer de gas a precio justo a la ciudadanía, pero se han dado cuenta de que necesitan una ley que los faculte para crear este servicio “empresarial”, que les permita distribuir gas licuado y, de esa forma, generar competencia, para equilibrar un poco más el mercado, aunque no es el rol del municipio, cuestión que tenemos clara.

Por otro lado, hay otro proyecto, de los diputados Calisto , Silber , además de otros colegas de nuestra bancada y de otras, que permite abrir la competencia en el mercado del gas. No tiene que ver con los municipios. Creo que ambos proyectos tienen que seguir avanzando, tiene que haber un debate para terminar con el abuso; de lo contrario, seguiremos dejando solitos en la cancha a los señores de Gasco, de Lipigas y de Abastible, poniéndose de acuerdo y cobrando lo que quieren.

Además, cabe recordar que, si alguien quiere comprar un balón de 45 kilos, de 15 kilos o de 5 kilos, no existen en el mercado. Personalmente, lo he intentado, he preguntado a los abastecedores de gas de mi región y no hay; he llamado por teléfono a las distribuidoras, pero no hay, no venden balones. Esto es, justamente, porque se están amarrando entre ellos para evitar cualquier tipo de cambio en la falta de competencia, en el oligopolio que tienen las tres empresas, para seguir abusando de la ciudadanía.

No seamos más papistas que el papa. Tenemos un problema muy serio de abuso, al que tenemos que ponerle coto. Si tenemos que partir por los municipios, hagámoslo; después se corregirá. Mientras tanto, resolvemos la forma de intervenir el mercado del gas y asegurar la libre competencia. Todos hacemos gárgaras de que estamos en un país de libre competencia, pero la libre competencia no funciona. Tenemos concentración económica en general. Pero no solo hemos tenido colusiones abiertas y demostradas, sino que tenemos una concentración que permite que dos o tres dueños de todo, de los bancos, del retail, de las ferreterías, de todo, se pongan de acuerdo. Así de simple.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, he escuchado los argumentos de quienes se oponen al proyecto, y he comprobado que son defensores de la libre competencia. Esos son, mayoritariamente, los argumentos que se han esgrimido acá.

En el mercado del gas no hay libre competencia. Eso es lo que ha quedado demostrado. Quienes quieren atribuirle el precio del gas a la inflación, van a tener que esforzarse un poco más, porque en doce meses el precio del gas ha subido alrededor de 21 por ciento, con una inflación de 7 por ciento.

¿Cuánto ha subido el gas desde el proveedor de esas empresas?

La ENAP no ha subido 21 por ciento el valor del gas; los sueldos no han subido 21 por ciento; el precio del transporte público y las utilidades de los distribuidores minoritarios tampoco han subido. Entonces, ese argumento no resiste análisis.

El gas no es un producto suntuario, no es un producto del cual las familias puedan prescindir. Evidentemente, hay sustitutos, pues se puede cocinar con electricidad, pero la inmensa mayoría de las familias no puede, de la noche a la mañana, cambiar su cocina a gas y su calefón. Si quieren bañarse con agua tibia o caliente, necesitan comprar gas; si quieren comer papas, arroz o pastas, necesitan gas; si no lo tienen, no pueden cocinar. Es un producto esencial, vital; ni siquiera de primera necesidad, es de supervivencia, sin el cual no se puede comer.

Entonces, respecto de este producto en particular, ni siquiera el mercado debe tener el control, sino que el Estado tiene que asegurarle a todo el mundo que puede cocinar. Por eso es importante meter dentro de esta ecuación a quienes tienen la voluntad de hacerlo, que son los municipios.

En cuanto al argumento de que no todos los municipios van a poder ejecutar la iniciativa y que, en consecuencia, es mejor que no lo haga nadie, me parece absurdo.

Hay que aprobar el proyecto, meterle competencia al mercado y obligar a los privados a bajar los precios, porque en la medida en que dejen un mayor margen de utilidad, van a permitir que los municipios tengan éxito. No creo que haya más margen para seguir dilatando el proyecto.

En consecuencia, votaremos a favor, y con ello daremos un impulso a esta iniciativa de muchos alcaldes y alcaldesas que están dispuestos a garantizar a sus vecinos y vecinas que podrán tener gas a precio justo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señor Presidente, cuando todos conocimos la noticia de que la Fiscalía Nacional Económica nos alertó de posibles colusiones en el mercado del gas, evidentemente los que trabajamos en el sector público reaccionamos, producto de que, como decía muy bien el diputado Félix González , el gas es algo necesario para el día a día de toda la familia chilena.

No obstante, a veces uno puede reaccionar bien y otras mal. Y la reacción que hubo en el Congreso con respecto a este proyecto me parece más una reacción con carácter electoral que con la finalidad de poder regular un mercado que necesita de mayor regulación. Esto es evidente. Esta idea surgió justo para la época de elecciones, lo que hizo que salieran los innovadores a presentar un proyecto de ley para que los municipios pudieran distribuir gas. Es evidente -reitero-, es popular, genera noticia, aparece en las crónicas de los diarios y, por tanto, sube la popularidad. Desde el punto de vista político y de rentabilidad política, es absolutamente eficiente. Pero desde el punto de vista del mercado es totalmente ineficiente, porque este proyecto de ley genera externalidades negativas que no están viendo. Una de ellas, por ejemplo, es la distribución de gas en las comunas. Por ahí dijeron que esto no iba a afectar a los distribuidores de gas, lo que es simplemente una mentira del porte de un buque, porque los mata de frentón. Hay miles de familias que se dedican a este rubro y que quedarían sin ingresos.

Lo importante es que este Congreso haga lo necesario para regular un mercado que necesita más regulación. Uno podría pensar que desde los sectores de derecha dirían: “No, aquí no hay que hacer más regulación. La mano invisible del libre mercado va a regular todo perfectamente”. No es así. Este mercado requiere de mayor regulación; eso es evidente. Y el proyecto que ha presentado el gobierno apunta en ese sentido.

Ahora bien, creo que lo que hará esta iniciativa en algunos casos -porque por ahí también dicen que esto generará más competencia será generar competencia desleal. Esto ocurrirá porque, por ejemplo, podrían existir municipios como el de Recoleta, que tiene farmacia popular, pero no paga sus cuentas, y competir contra alguien que no paga sus cuentas es bastante desleal.

Entonces, hay que ser bastante más responsables con el problema, caminar por el proyecto que ha presentado el gobierno y no presentar este tipo de iniciativas que para la galería funcionan muy bien, pero para la ciudadanía al final funcionan mal, porque harán que los municipios, que están destinados a otras cosas, se dediquen a un tema sin ser expertos y sin tener las herramientas necesarias para hacerlo de buena forma.

Por último, quiero agregar que este proyecto no tiene nada de innovador. Los alcaldes son bastante más innovadores que los parlamentarios al parecer, porque la distribución de gas ya existe en comunas y se ha concretado a través de la creación de programas sociales, con glosas, con presupuestos. Ya se hace. Lo hacen las comunas de La Reina, de Parral y otras.

Por lo tanto, es evidente que este proyecto de ley que estamos discutiendo hoy, que ha avanzado más de lo que uno quisiera, nace buscando una rentabilidad política del momento y no apuntando a solucionar un problema social de verdad.

En consecuencia, pido a la Cámara que rechacemos este proyecto, que nos centremos en la iniciativa del gobierno, en la que se regula el mercado del gas, y que dejemos los fuegos artificiales y el circo para otras etapas, porque la verdad es que jugar con esto me parece que no tiene mucho sentido.

Lo que sí tiene sentido es que tratemos de regular de todas formas un mercado que necesita regulación, más transparencia y más competencia. La competencia de los municipios lo que hará será generar una competencia desleal, porque los demás no van a poder pagar en algún momento, y porque, además, las municipalidades no tienen la experiencia necesaria para hacer bien este trabajo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, honorable Sala, sin duda, estamos reaccionando de manera legislativa desde el Congreso ante la negligencia y pasividad de un gobierno que, habiendo pasando meses de un informe duro y lapidario sobre el mercado del gas, que en octubre del año pasado develó que había un sobreprecio de 180 millones de dólares en un mercado tan sensible para los chilenos y las chilenas, no reaccionó. Recordemos que no hablamos de un mercado baladí; hablamos de un mecanismo que sirve para calefaccionar, para alimentarse, para cocinar, y que es de primera necesidad.

Lo anterior generó distintas iniciativas. La primera surgió desde el mundo municipal, no con un afán electoral, sino, por el contrario, como una reacción legítima frente a una arbitrariedad y flagrancia que develó la Fiscalía Nacional Económica.

Por otro lado, hubo respuestas desde el punto de vista legislativo, allí donde, tal vez, la proactividad y el impulso del gobierno se necesitaban más que nunca. Y el gobierno, prácticamente a un mes y algo de cerrar las puertas y bajar el telón, presenta un proyecto un poco para decir “cumplí”. Por eso hoy tenemos esa reacción de algunos colegas oficialistas de negarse a legislar frente a un tema que hace meses ameritaba una reacción institucional por el gobierno frente a un informe de un órgano regulador como es la Fiscalía Nacional Económica.

Queremos señalar que este no es un tema ideológico. El tema es que tendremos tanto Estado como Estado necesitemos. Y en buena hora nace esta iniciativa llevada adelante por los alcaldes frente al vacío, frente al silencio de las autoridades de gobierno que, simplemente, más que escandalizarse, no hicieron nada. Repito: nada. No vi nunca una respuesta del ministro Jobet -quien debió haber estado presente en esta sesión-. Pasaron meses sin reaccionar ante la materia y ante la indignación ciudadana. Por eso los legisladores y los alcaldes llenaron de alguna manera ese vacío.

La realidad municipal es muy diversa, no es unívoca. Son 345 los municipios en nuestro país. Por supuesto, la capilaridad territorial es muy distinta de Arica a Punta Arenas, pero lo importante es darles esta posibilidad a los alcaldes. En algunas comunas, si los municipios son competitivos, sí será efectiva esta propuesta; en otras, claramente, por la extensión desde el punto de vista geográfico, tal vez no lo será. Pero lo importante es que exista esta posibilidad. Posteriormente existirá el escrutinio de alcaldes, concejales y ciudadanos para determinar si fue finalmente la mejor alternativa, pero no cercenemos hoy esta iniciativa.

Por otro lado, cabe señalar que como bancada presentamos una indicación, que también presentamos como proyecto de ley por separado, que no hace sino recoger -he aquí lo más importante la propuesta de la Fiscalía Nacional Económica. Esta que el gobierno tardó meses en presentar, nosotros la presentamos hace aproximadamente dos o tres meses, porque hace dos o tres meses que esperábamos la famosa propuesta del gobierno en la materia.

Para no generar competencias desde el punto de vista legislativo, hemos decidido, de manera colectiva, presentarla como una indicación a este proyecto, de manera que tengamos el efecto espejo que produce un agente público que regule efectivamente el mercado, como pueden ser los municipios, y acojamos derechamente la propuesta de la Fiscalía Nacional Económica. Porque si nos escandalizamos con sus conclusiones respecto del sobreprecio de 181 millones de dólares, también tenemos que hacer eco respecto del resto de sus conclusiones.

Considerando lo anterior, presentamos una indicación para agregar un artículo 5, que dispone: “Establécese la prohibición total para que cualquier distribuidor mayorista de gas licuado de petróleo realice funciones de distribuidor minorista de gas licuado de petróleo. Ningún distribuidor mayorista podrá tener, por sí o mediante empresas de su mismo grupo empresarial o personas o entidades relacionadas en los términos señalados en la ley N° 18.045, de Mercado de Valores, participación en la propiedad de un distribuidor minorista. Para estos efectos, se entenderá por distribuidores minoristas a aquellas entidades que realicen la comercialización de gas licuado de petróleo a consumidores que utilizan este para el funcionamiento de artefactos de uso doméstico en residencias particulares o de uso comunitario, como así también aquellos consumidores que sean considerados como microempresas o pequeñas empresas de acuerdo a la ley N° 20.046. A su vez, entenderemos por distribuidor mayorista a la persona natural o jurídica que comercializa el gas licuado. Y así parafrasea, recogiendo las indicaciones de la Fiscalía, porque no solamente queremos las conclusiones, sino también las propuestas de la Fiscalía.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, la colusión de los pollos, de las farmacias y de los cerdos crea indignación, malestar y una situación de sensación de injusticia. Ahora, el gas se viene a sumar a ese tipo de indignación.

¿Es la solución lo que planteamos hoy? No lo sé. La verdad es que tengo serias dudas.

¿Por qué el día de mañana no podrían dedicarse los municipios a la distribución eléctrica, por ejemplo, cuando también pueda haber un sobreprecio de ese servicio? Tal vez podrían hacerlo, porque la energía eléctrica es bastante masiva y llega a todos los sectores, pero no todos los chilenos, a pesar de lo que se ha señalado acá, ocupan el gas como materia principal para cocinar, para calefaccionarse y para calentar el agua. En la Región de La Araucanía muchos ocupan la leña. En muchas zonas del sur la leña es el principal elemento para cocinar, para calefaccionarse y también para calentar el agua. La ocupan, incluso, en las cocinas a leña, con el famoso serpentín, sin ocupar el gas en muchas oportunidades.

No sé si serán los municipios los encargados de realizar esta corrección. Valoro claramente el entusiasmo y haber colocado el tema en discusión, pero no sé, lo reitero, si ellos tendrán la competencia y la capacidad, particularmente los municipios más pequeños, para realizar ese tipo de acciones.

Aquí, nuevamente, a través de esta iniciativa, se viene a hacer carne lo que siempre he dicho: en Chile es un pecado ser pocos y vivir lejos, porque, como son poquitos y viven tan lejos, no importa que ese municipio no lo pueda hacer, total, es tan chiquitito que no influye.

Tenemos que legislar pensando justamente en las mayorías, pero también en aquellos que están alejados y que, finalmente, son afectados tanto como otros.

El gas viene hoy principalmente del petróleo, que es uno de los elementos que aumentan el calentamiento global y permiten el cambio climático; por lo tanto, veamos la manera de desincentivar el uso del gas y de ocupar otras energías alternativas para todo lo que significa la calefacción, la elaboración de alimentos y el desarrollo en nuestra patria.

A los municipios les hemos ido restando competencias, particularmente en el ámbito educacional, porque están bastante cercanos; pero ¿cuál es la razón para entregarles hoy otras competencias, para las que no están preparados y para las que no tienen las capacidades ni los recursos?

Como país sí podemos buscar otras alternativas para evitar justamente este tipo de situaciones de sobreprecio, tal como lo han señalado otros parlamentarios respecto de este tipo de abuso. No busquemos alternativas fáciles que finalmente generarán mayores problemas y que no serán la solución para todos, por cuanto los que viven en zonas más alejadas no van a tener la solución que hoy se pretende dar.

Yo represento una zona agrícola y alejada, de manera que debo buscar una solución para los habitantes, para los ciudadanos que me permiten estar hoy en el Congreso Nacional.

Tengo serias dudas respecto a este tema. Debemos buscar una solución; para ello estamos disponibles. Sin embargo, creo que avanzar de esta manera podría significar que, el día de mañana, los municipios tendrían que involucrarse en materias que, incluso, hoy son impensadas, pero que podemos solucionar a través de otras iniciativas legales más adecuadas, no mediante este tipo de soluciones parciales o de parche.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora María Paz Troncoso .

La señora TRONCOSO, doña María Paz (subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).-

Señor Presidente, hacemos, en primer lugar, reserva de constitucionalidad, sobre la base de lo establecido en el artículo 65, número 2°, de la Constitución Política de la República, por cuanto la materia que aquí se plantea y discute, como ustedes bien lo saben, es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, cuestión que, como se ha señalado, también ha quedado refrendada por el Tribunal Constitucional en fallos anteriores.

Si bien reconocemos que detrás de esta iniciativa hay una finalidad loable, como se ha planteado latamente, el proyecto en discusión podría introducir nuevas distorsiones, incluso mayores, a esta industria, las cuales, como también se ha señalado, han sido ya advertidas por la Fiscalía Nacional Económica, lo que el propio Ejecutivo ha hecho suyo a través del proyecto de ley sobre el mercado del gas, que apunta, entre otros aspectos, a la desintegración del mercado mayorista respecto del minorista, que es probablemente el punto central que motiva esta discusión.

Adicionalmente, hemos analizado que una eventual aprobación de este proyecto podría derivar en serios problemas de implementación, asociados fundamentalmente a la gestión municipal, no solo, como se ha planteado aquí, respecto de la administración del servicio, sino también en materia de transparencia y de cumplimiento de normas y de estándares mínimos de probidad, que se han recogido a través de diversos dictámenes de la Contraloría General de la República. Eso provocaría, al final del día, un impacto sobre la gestión y la responsabilidad no solo de las autoridades que ejercerían esta función, sino también sobre sus funcionarios, más allá de que avizoramos que también existiría una serie de complicaciones asociadas a la gestión, propiamente tal, en materia de seguridad, fundamentalmente de instalaciones y de costos iniciales para su implementación.

Finalmente, comprendiendo la urgencia planteada, el impacto de este tipo de normas, donde se han advertido serios problemas, como los ya planteados, puede provocar un efecto inverso al perseguido.

Por eso reiteramos nuestra reserva de constitucionalidad y la presentación de todos aquellos aspectos que también han sido señalados por las asociaciones de municipalidades, que ven las dificultades prácticas de esta regulación.

Muchas gracias.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, la pandemia sin duda sacó lo mejor y lo peor de los chilenos. Mientras los vecinos de las provincias de Maipo, Melipilla y Talagante durante casi dos años han intentado subsistir gracias a su propio esfuerzo y la organización comunitaria a través de los cientos de ollas comunes, por ejemplo, las ollas comunes Simy , en San Bernardo, y Doce de Febrero, en Buin, en la vereda de enfrente de la justicia y la dignidad, grandes empresarios cocinaban a fuego lento la colusión del gas.

Esta colusión del gran empresariado es un hecho comprobado. En la práctica, ha existido integración vertical y horizontal de las empresas de gas, lo que se ha traducido en que el precio del gas en 2020, según el INE, subió un 20 por ciento; es decir, en un año un balón de gas de 15 kilogramos subió 5.000 pesos.

Así lo investigó la Fiscalía Nacional Económica, que es la institución del Estado que vela por la libre competencia en el país; lo dijo la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados y lo dijeron las y los alcaldes a través de la constitución de la Asociación Nacional de Municipalidades por el Gas a Precio Justo. También lo dijimos fuerte y claro como socialistas ingresando un proyecto de ley que faculta a la Empresa Nacional del Petróleo a distribuir y comercializar gas licuado y gas natural a consumidores finales.

Si las empresas que debiesen abastecer de un servicio esencial como el gas lo hacen de manera indebida, es lógico y justo que empresas del Estado, como Enap, e instituciones territoriales, como municipios y asociaciones de municipalidades, lo hagan.

Esta es una solución desesperada ante tanta injusticia y corrupción económica. Es hacerle la pega a las empresas cuando ellas no están a la altura.

Es por ello que el objeto de este proyecto es autorizar a las municipalidades o a sus asociaciones a crear empresas de gas constituidas para tales fines para el transporte, distribución y comercialización del gas licuado de petróleo a los consumidores finales.

Los municipios o sus asociaciones podrán crear empresas para ofrecer el servicio de suministro de gas residencial, comercial o industrial a clientes o consumidores finales, mediante la distribución directa o a través de distribuidores minoristas autorizados por ley. En el caso de las asociaciones de municipalidades, podrán distribuir en todo Chile, mientras que las empresas municipales lo podrán hacer en su respectivo territorio.

Yo voto a favor de este proyecto, porque vamos a ocupar todos los mecanismos que nos entrega el Estado de derecho para decir “basta” a la colusión de unos pocos. Defiendo férreamente el derecho a la subsistencia, el derecho a la libre competencia. El derecho a vivir en una democracia plena siempre será más importante que las conductas impropias, ilegales y miserables de unos pocos, donde el negocio y el lucro desmedido no pueden estar siempre sobre las mayorías que quieren vivir en paz.

He dicho.

APLICACIÓN DE NORMAS RELATIVAS A PERSONAL Y VEHÍCULOS DE CUERPOS DE BOMBEROS Y OTROS SERVICIOS DE EMERGENCIA A PERSONAL Y VEHÍCULOS DE ORGANISMO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12867-15)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para aplicar las normas relativas al personal y vehículos de los cuerpos de bomberos y otros servicios de emergencia al personal y vehículos del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, correspondiente al boletín N° 12867-15.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 121ª de la presente legislatura, en martes 12 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, el Senado ha modificado esta moción en un aspecto: la incorporación de un artículo transitorio, que dice: “Durante el primer año de vigencia de la presente ley, no será exigible a los conductores de los vehículos empleados por el Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el contar con la licencia especial Clase F.”.

Está muy bien. Creo que hay que apoyar esta pequeña modificación que hace el Senado para que este proyecto pase a ser ley.

En definitiva, el proyecto permite al personal del referido servicio público, que realiza labores de seguridad, salvamento y extinción de incendios fundamentalmente en los aeropuertos y aeródromos dependientes de la Dirección General de Aeronáutica Civil, usar sus vehículos especiales y liberarlos, al igual como ocurre con los vehículos especiales de Bomberos, del Ejército y de Gendarmería, entre otras entidades públicas, de una serie de normas de la Ley de Tránsito para que sean considerados como vehículos de emergencia, como reitero los carros de Bomberos.

Asimismo, mediante esta iniciativa, a quienes conducen esos vehículos se les exige una licencia especial, la licencia Clase F, igual como ocurre con Bomberos.

También dichos vehículos de emergencia serán liberados de la responsabilidad de reunir determinados requisitos especiales, por ejemplo, el peso, ya que a veces estos circulan con un peso mayor al normal, al igual que el carro de Bomberos. Asimismo, serán exceptuados de cumplir algunas disposiciones sobre emisión de gases, porque se trata de vehículos especiales que se usan de manera extraordinaria, pues, de lo contrario, transgredirían la ley.

La verdad es que dichos vehículos no solo realizan su trabajo en aeródromos y aeropuertos, sino que en algunas oportunidades se los lleva a sectores cercanos a ellos. Son esos grandes camiones que hay en los aeropuertos, muchas veces de color amarillo, que prestan un servicio muy importante en prevención, auxilio y extinción de incendios.

De esa manera, la modificación que hizo el Senado a este proyecto es solo que durante el primer año de vigencia de la futura ley los conductores de los referidos vehículos de emergencia no deban cumplir el requisito de la licencia de conducir Clase F, obviamente, para que en el transcurso de ese tiempo puedan obtenerla.

Por eso, como mocionante de esta iniciativa, recomiendo la aprobación de la enmienda introducida por el Senado.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, quiero respaldar este proyecto, iniciado en una moción del diputado René Alinco , que modifica la Ley de Tránsito para aplicar las normas relativas al personal y vehículos de los cuerpos de Bomberos y otros de emergencia, al personal y vehículos del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Esta iniciativa busca incorporar a los vehículos del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que está restringido al interior de los recintos de los aeropuertos, dentro de la normativa especial que rige a los vehículos de emergencia en el marco de la Ley de Tránsito.

Estos vehículos, que en los aeropuertos cumplen las mismas funciones que los vehículos de Bomberos en el resto del territorio nacional, se caracterizan por ser más grandes y, por lo tanto, de difícil conducción en calles y carreteras; sin embargo, han prestado importantes servicios en tragedias particularmente grandes. Pero, por las condiciones de este tipo de vehículos, se requiere que los conductores tengan licencia de conducir Clase F y que sean reconocidos por la Ley de Tránsito en condiciones similares a los carros de Bomberos, a fin de que no se vean expuestos a dificultades para su desplazamiento y a multas, por ejemplo, por sobrepeso.

Asimismo, se incluyen modificaciones respecto a las condiciones técnicas de los vehículos utilizados para la realización de una labor que escapa de sus competencias habituales, ya que están previstos para intervenir en casos de emergencia en los aeropuertos y no fuera de esos recintos, por lo que la ayuda que puedan prestar en situaciones de catástrofe pública es particularmente relevante dada su mayor capacidad de acción.

En el país se producen suficientes desastres que pueden sobrepasar la capacidad de Bomberos, por lo que cualquier ayuda es bienvenida, más aún si se trata de personal y vehículos altamente capacitados. Pero para que aquellos puedan actuar es preciso dar las facilidades correspondientes en vez de generar problemas.

De esa manera, aprobaremos la modificación del Senado al proyecto, porque va en la dirección correcta de apoyar a la comunidad.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

No hay más inscritos. Cerrado el debate.

CREACIÓN DE RÉGIMEN DE DONACIONES CON BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN APOYO A ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO (MODIFICACIONES DEL SENADO. BOLETÍN N° 14486-05)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, y crea un régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro, correspondiente al boletín N° 14486-05.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 32.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

No hay diputados inscritos. Cerrado el debate.

En la sesión ordinaria de mañana se votarán los cinco proyectos tratados hoy.

VII.INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN A EVENTUAL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO POR INVERSIONES Y SERVICIOS VALLE NEVADO SPA EN ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A SISTEMA DE APR VISTA HERMOSA, EN LA LIGUA, Y APLICACIÓN DE SANCIONES EN CASO DE VERIFICACIÓN DE DICHA IRREGULARIDAD (Oficios)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por 13 minutos y 56 segundos, al Comité Renovación Nacional e Independientes.

No hay inscritos.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente corresponde, hasta por 4 minutos y 39 segundos, al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

No se encuentra en la Sala.

El turno siguiente corresponde, hasta por 3 minutos y 29 segundos, al Comité Partido por la Democracia e Independientes.

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, el sistema de Agua Potable Rural (APR) de Vista Hermosa, en la comuna de la Ligua, recibe agua de la empresa llamada Inversiones y Servicios Valle Nevado Spa, la cual ha sido contratada por La Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en la Región de Valparaíso, para entregar agua al APR. Según el convenio, la empresa debe entregar 416 cubos, y últimamente está entregando 263 cubos, con suerte la mitad.

Actualmente, la mitad de Valle Hermoso tiene restricción de 12 horas de agua y, la otra mitad del valle tiene restricción por las 12 horas restantes del día. Es decir, se divide el abastecimiento durante el día, ya que sus pozos no están generando casi nada de agua.

Como sabemos, este convenio lo firmó y lo paga la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en la Región de Valparaíso, pero la empresa no cumple con lo convenido con el APR.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la gobernadora de Petorca, señora María Paz Santelices , a fin de que informe respecto de las gestiones realizadas por la Delegación Presidencial Provincial en cuanto a la fiscalización del cumplimiento íntegro del convenio suscrito por la empresa Inversiones y Servicios Valle Nevado Spa, dando cuenta a esta Corporación si ha verificado o no las observancias del respectivo contrato, y, de lo contrario, las medidas adoptadas en caso de incumplimiento.

También solicito que se oficie al contralor general de la República a fin de fiscalizar y aplicar las sanciones que procedan en caso de verificar irregularidades en la contratación y las actuaciones de la administración dentro del convenio señalado.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

CELERIDAD A TRÁMITES DE CAUSA JUDICIAL SOBRE EVENTUAL NEGLIGENCIA MÉDICA OCURRIDA CON MOTIVO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL DEL TÓRAX A HIJO DE FAMILIA DE SECTOR BAJO DUQUECO, PROVINCIA DE BIOBÍO (Oficios)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde, hasta por 2 minutos y 19 segundos, más los 5 minutos a que tiene derecho cada bancada una vez al mes, al Comité Partido Radical-Independientes.

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, me quiero referir a una situación que aconteció hace ya muchos años en la provincia de Biobío, comuna de Quilleco, sector Bajo Duqueco , a la señora Honoria Cares y a su esposo don Juan Gallegos , quienes son padres de un joven que debió ir a operarse a Santiago al Hospital del Tórax, un joven de 22 años. A esa edad le recomendaban que se realizara esta operación, puesto que nació sin diafragma y tenían que colocarle una placa para que reemplazara el diafragma. Por supuesto, se hicieron las gestiones -familia de muy escasos recursos- y llegaron a Santiago al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Hospital del Tórax, para ser intervenido el 20 de diciembre del año 2013. Ese día, lo ingresan a pabellón, pero no se realiza la intervención porque la placa venía en una caja abierta y, por supuesto, no estaba lo suficientemente esterilizada. Se realizó la cirugía el 23 de diciembre del año 2013. Durante el transcurso de la intervención, lamentablemente, por descuido de quienes estaban operando, le perforaron el corazón, por lo que la placa no fue puesta, debiendo atenderse la lesión del corazón que, seguramente, se provocó por estar preocupados de otros temas en vísperas de pascua.

El joven Erick quedó internado en la UCI, producto de la lesión provocada en la aurícula derecha y el ventrículo derecho del corazón. En los días siguientes tuvo una falla múltiple que le provocó la muerte el día 2 de enero del año 2014.

La familia ha presentado una demanda en contra del hospital por negligencia médica. Si esto no es negligencia médica, no sé qué calificativo podría tener.

Siempre he destacado la responsabilidad de nuestros médicos y de todo el personal de la salud, pero aquí hubo una falla garrafal que no se ha podido corregir hasta la fecha. Se presentó una demanda en el 28 Juzgado Civil de Santiago, y se ha solicitado, a través de ese tribunal, reiteradamente, que se realice una pericia por algún médico especialista en tórax. Principalmente, se ha pedido la colaboración de médicos de la Clínica Alemana, pero esto no ha tenido ningún resultado positivo. Han pasado los años y esta modesta familia de la comuna de Quilleco ha tenido complicaciones de distinta naturaleza como consecuencia de la pérdida de su hijo.

La causa que se lleva adelante no ha sido fallada hasta la fecha, porque no se ha podido entregar lo solicitado por el tribunal, que es el informe pericial hecho por un especialista en tórax

¡Qué lamentable que los médicos que, por lo general, hacen tan bien las cosas, no hayan tenido el coraje suficiente para decir que hubo negligencia médica! No tiene ninguna otra explicación una situación de esta naturaleza. La causa todavía duerme en los tribunales después de más de ocho años.

Por ello, solicito que se agilicen los trámites que correspondan a esta causa y pido que se oficie al Presidente de la República, don Sebastián Piñera , y al ministro de Justicia para que no se siga postergando una decisión de esta naturaleza, que afecta a una familia muy modesta de la provincia de Biobío, comuna de Quilleco, que durante todos estos años ha sufrido por esta lamentable situación que aconteció en uno de los centros hospitalarios más importantes del país en vísperas de pascua, lo que le provocó la muerte a los pocos días.

Hasta la fecha no ha habido ningún reconocimiento de lo ocurrido. Hay una demanda que lamentablemente sigue estancada en el 28 Juzgado Civil de Santiago.

Estas cosas no pueden ocurrir en un país civilizado. Hay que tener más respeto por la gente, especialmente por la vida de las personas. Cuando se comete una falla de esta naturaleza, indudablemente, los centros asistenciales, los hospitales importantes cuentan con recursos para indemnizar. En este caso, no pueden pasar tantos años sin que definitivamente haya un fallo del tribunal y que se sancione de forma enérgica a los responsables o se proceda a entregar una indemnización a esta modesta familia campesina que perdió a su hijo por una negligencia médica en uno de los centros asistenciales más importantes del país.

Reitero, solicito que se oficie al Presidente de la República y al ministro de Justicia para ver la posibilidad de que avancemos en esta materia y hacer llegar esta nota al presidente de la Corte Suprema, porque es lamentable que nuestra justicia avance con esta lentitud, que no se resuelvan los temas oportunamente y la gente sufra a causa de la dilación de estos procesos. No ha habido la rapidez que se requiere para avanzar en una causa como esta, en que falleció una persona por una operación mal hecha, realizada en forma irresponsable, negligente.

Lo que corresponde es indemnizar, porque no se está pidiendo una sanción en contra de los médicos. Eso ya es un tema interno. Reitero, corresponde indemnizar a la familia de este joven, que ha sufrido por la falta de preocupación y atención que se le debió dar a un joven sano, que venía a colocarse una placa para reemplazar su diafragma y que lamentablemente retornó a su casa en un cajón.

Pido que se agilicen los trámites y tome cartas en el asunto nuestro ministro de Justicia, a objeto de que no se siga dilatando un proceso tan lamentable como este que he mencionado.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

FISCALIZACIÓN Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS FRENTE A PELIGROSIDAD DE CABLEADO ELÉCTRICO Y DE ILUMINACIÓN EN LOMAS LAS TORRES DE VIÑA DEL MAR (Oficios)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En tiempo del Comité Mixto Revolución Democrática, Comunes, Convergencia Social e Independientes, hasta por cinco minutos y cuarenta y ocho segundos, tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, vengo a solicitar varios oficios por nuestro trabajo territorial en el Distrito Nº 7, en la Región de Valparaíso.

El primero es que los vecinos y las vecinas del sector Lomas Las Torres, específicamente en la calle Los Jazmines, a la altura del paradero Nº 8 de Santa Julia en Viña del Mar, nos comunicaron la necesidad de recambio de alguno de los postes de tendido eléctrico y también de alumbrado público y que están algunos a punto de caer, con cables cortados y en muy mal estado. Uno de ellos se ubica a la altura de la calle Los Jazmines Nº 28. Y esto se debe al recargo de una cantidad de cables sobre ellos. Además, día a día, transitan camiones de alto tonelaje en el sector con un riesgo inminente de una tragedia.

Solicito se oficie a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que tenga a bien disponer de una fiscalización, con el objetivo de que se verifique la calidad de los servicios que se están prestando a los usuarios del sector, se determine si corresponde cursar amonestaciones o multas a la empresa eléctrica, y, además, adopte las medidas que estime pertinentes para la revisión del estado del cableado eléctrico. Asimismo, se oficie a la Municipalidad de Viña del Mar para que tenga a bien adoptar las medidas necesarias para mejorar los postes de alumbrado público en el sector mencionado.

Además, adjuntaré a la solicitud un respaldo fotográfico que esperamos que pueda llegar hasta la superintendencia.

INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS DE REPARACIÓN DE EMBARCACIONES EN PUERTO DE VALPARAÍSO Y FACTIBILIDAD DE TARIFACIÓN DIFERENCIADA (Oficios)

El señor BRITO.-

Señor Presidente, vengo a plantear una situación respecto del cobro en la mantención y reparación de las embarcaciones en Valparaíso. La empresa Puerto Valparaíso cuando correteó a los pescadores de la ex-Sumadericana, licitó a un privado un mantenimiento de embarcaciones. He tomado contacto con el presidente de la caleta El Membrillo, quien relata que para algunas de sus embarcaciones habría aumentado exponencialmente el costo de la mantención, alcanzando incluso a 1.800.000 pesos, cuando antes era la mitad. Hoy, les sale más conveniente ir a reparar las embarcaciones a San Antonio que hacerlo en Valparaíso. Esta tarifa ha sido calculada para embarcaciones de mediano tamaño y de acero, pero no para los pescadores que tienen pequeñas embarcaciones.

Solicito se oficie a la Dirección de Obras Portuarias y a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para que informen de la factibilidad de implementar una tarifa diferenciada por tipo de embarcación, tamaño y material de la misma. Asimismo, para que informen si es posible otorgar facilidad tarifaria para aquellas embarcaciones que se encuentren actualmente en dicha situación y, por último, se informe en detalle las tarifas actuales detallando los antecedentes que se consideraron para su establecimiento.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO DE SEGURIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y PLANES DE MEJORA EN HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, COMUNA DE VALPARAÍSO (Oficio)

El señor BRITO.-

Señor Presidente, como es de conocimiento público, durante la madrugada del 13 de enero recién pasado la techumbre de la central de alimentación del Hospital Carlos Van Buren, de Valparaíso, cedió producto de una fatiga de material, inhabilitando de manera total la cocina principal del recinto. Afortunadamente no hay muertos ni lesionados.

Las funcionarias y los funcionarios de la unidad debieron trasladarse a dependencias del Hospital Dr. Eduardo Pereira , para dar continuidad a la atención. Recordemos que en los terrenos donde se emplaza este Congreso Nacional estuvo el Hospital Enrique Deformes, que después de un terremoto se trasladó al Hospital Carlos van Buren . Hoy, ese recinto de salud se está cayendo y se está trasladando a otro hospital. Es realmente crítica la situación de los hospitales en Valparaíso.

Por ello solicitamos que se oficie al ministro de Salud, para que informe sobre las medidas adoptadas para velar por la seguridad de la infraestructura del hospital, además de los planes que tienen considerados para su mejora.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

REPOSICIÓN DE PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, COMUNA DE VALPARAÍSO (Oficios)

El señor BRITO.-

Señor Presidente, a solicitud de los directivos de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud -Fedeprus-, solicito que se oficie a la jefatura de la V Zona de Carabineros, para que tenga a bien informar la factibilidad de recuperar el personal de Carabineros que actuaba de punto fijo en el hospital Carlos Van Buren , en Valparaíso, y que desde un tiempo a esta parte ha desaparecido del recinto hospitalario. Pido que se remita copia del oficio al ministro del Interior y Seguridad Pública.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

AUTORIZACIÓN DE COMPRA DE MEDICAMENTO FACTOR VII RECOMBINANTE EN BENEFICIO DE MENORES ENFERMOS (Oficios)

El señor BRITO.-

Señor Presidente, hay una familia trabajadora de Reñaca Alto, en Viña del Mar, que tiene a dos pequeños: Felipe, de seis años, y Florencia, de tan solo un año y medio, con un diagnóstico de un trastorno severo causado por la falta de una proteína llamada factor VII en la sangre. Esta deficiencia causa problemas de coagulación sanguínea.

El medicamento que necesitan, factor VII recombinante, cuesta cerca de un millón y medio de pesos. Gracias a algunas donaciones de privados se les ha podido suministrar este medicamento en el Hospital Dr. Gustavo Fricke , de Viña del Mar, pero ya no hay más medicamento.

Solicito que se oficie al ministro de Salud, para que informe si se puede autorizar la compra de este medicamento y, de ser positivo aquello, se solicite a Fonasa que proceda a la compra para darles cobertura, con un acceso de salud oportuna a Felipe y a Florencia, a la niñez de nuestra comuna. Estos niños no solamente sufren con esta enfermedad, sino, además, se encuentran desamparados por el sistema de salud público.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE DESECAMIENTO DE ESTUARIO DE LENGA, COMUNA DE HUALPÉN (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde, por 1 minuto y 56 segundos, al Comité Mixto Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Ecologista Verde e Independientes.

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, hago presente una situación que no es tan nueva, pero cada vez más grave: el desecamiento del estuario de Lenga. Hoy realmente es un desierto. Un lugar que estaba lleno de aves, totalmente lleno de agua y de plantas hidrófilas, hoy es simplemente un arenal, un desierto.

Solicito que se oficie a la Dirección General de Aguas y a la Superintendencia del Medio Ambiente, para que visiten el lugar e investiguen quién está desviando el agua del estuario de Lenga. Ese estuario se abastece con aguas que vienen de la cuenca del río Biobío, que en estos momentos tiene agua; por lo tanto, no es que este estuario esté seco producto de la sequía, sino debido a que alguien está interviniendo el curso natural de las aguas y realizando un desecamiento del humedal, lo que está prohibido y sancionado por la ley de humedales urbanos.

Esperamos que estas dos instituciones informen a la Cámara de Diputados, que es la entidad fiscalizadora, quién está detrás de esta grave afectación del ecosistema.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

IMPERATIVO DE CONECTIVIDAD TERRESTRE ENTRE REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO Y EL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde, por 4 minutos y 39 segundos, a la bancada de la Democracia Cristiana.

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, hace algunos días fuimos testigos de una situación lamentable en la carretera Austral: cientos de personas, autos y camiones estuvieron hasta tres días esperando para subir a la barcaza que une Hornopirén con Chaitén, una de las principales rutas que conecta a la Región de Aysén. Ello se produjo debido principalmente a la falla de una de las embarcaciones y a la falta de una alternativa concreta para que las personas sigan su viaje. Todo esto, en plena temporada alta, donde son muchos los turistas que deciden recorrer esa ruta.

Esta situación es lamentable por distintos factores: primero, porque golpea fuertemente al turismo, una industria que ha sido duramente golpeada en tiempos de pandemia, lo que ha afectado profundamente el desarrollo y las arcas de esa actividad. La imagen de cientos de viajeros esperando días para continuar recorriendo la ruta bimodal evidentemente no hace más que aumentar el daño al sector del turismo.

Según cifras entregadas por Sernatur, la pandemia produjo una caída del 75 por ciento en la llegada de extranjeros a nuestro país. Se trata de un sector que representa un 4,1 por ciento del PIB de Aysén, mueve unos 3.400 millones de dólares por año, y en 2019 generó 655.000 empleos.

Esta última cifra bajó drásticamente durante la pandemia, reduciéndose a 438.000 empleos en 2020. Pero hay un factor aún más preocupante que el tema turístico vinculado con la situación sucedida en Hornopirén: la ruta bimodal es la puerta de entrada norte a la Región de Aysén, una zona de nuestro país que no tiene conexión terrestre con Chile y que se mantiene como una especie de isla por falta de voluntad política de todos los gobiernos que han pasado.

En este sentido, hago un llamado al actual gobierno y también al futuro gobierno: es fundamental conectar Chile por Chile. Ya no resiste más esto de tener barcazas para conectar la Región de Aysén con el resto del país. Lo que sucede –y lo digo con todas sus letras- es que se quiere resguardar y mantener sin tocar al parque nacional Pumalín . Respeto mucho a las organizaciones proconservación, pero hay un bien superior a cualquier conservación: la conectividad de Chile por Chile. Por eso es tan importante que avancemos desde el Estado chileno para garantizar la conectividad por la carretera Austral, y, sobre todo, terminar con el tema de las barcazas y garantizar camino terrestre Chile por Chile.

En la Región de Aysén todo es más caro: la verdura, la fruta, la canasta básica, el gas, los electrodomésticos, la ropa, principalmente por el alto costo del traslado, que debe hacerse por Argentina o por la ruta bimodal, que, como ya expuse, puede fallar en cualquier momento. Hoy tenemos un ejemplo concreto de ello. Para qué hablar de la bencina, que en la zona tiene los precios más caros de Chile. En las localidades del litoral –Melinka y las Huichas, entre otros-, el litro de bencina cuesta cerca de 1.400 pesos

Creo que el hecho de que la Región de Aysén no tenga conectividad terrestre Chile por Chile es una situación que no es digna para nuestro territorio y no es motivo de orgullo para nuestro país. Hemos visto cómo Chile ha avanzado en la conectividad entre comunas, entre localidades, en toda la parte norte, centro y sur del país, pero no se le ha dado el mismo trato a las zonas australes; no tenemos el nivel de pavimentación que permite que hoy uno pueda viajar desde Valparaíso a Quilpué, a Viña del Mar, a Santiago, donde todo se encuentra asfaltado. No tenemos esa realidad. Por eso, se requiere de una decisión política para conectar a Chile por Chile y evitar que estos problemas sigan ocurriendo.

Por lo pronto, le pido al actual gobierno que no se vaya de vacaciones, porque todavía no termina su mandato, y que garantice la conectividad en la zona, que hoy tiene un problema particular entre Hornopirén y Chaitén, de modo de garantizar que los turistas y también los habitantes de la Región de Aysén tengan la seguridad de llegar a sus viviendas, a sus casas, sobre todo en este tiempo de pandemia.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 13:39 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción del diputado señor Álvarez, don Sebastián , que "Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar a los Comités de Seguridad Ciudadana en el Consejo Comunal de Seguridad". BOLETÍN N° 14803-06.

Ver texto Moción

Moción del diputado señor Álvarez, don Sebastián .

Top