Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 369ªSesión 129ª, en miércoles 2 de marzo de 2022
(Ordinaria, de 10:08 a 14:08 horas)
Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego; Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.
Presidencia accidental del señor Auth Stewart, don Pepe.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel. Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1. Oficio
- Oficio del Ministro Secretario General de la Presidencia mediante el cual solicita realizar gestiones conducentes a avanzar en la tramitación del proyecto que "Modifica diversos cuerpos normativos con el objetivo de perfeccionar la regulación relativa a la contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios" (Boletín N° 14032-06), actualmente radicado en el Senado, con informe de la Comisión de Hacienda.
2. Licencia Médica
- Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Labra , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de 15 (quince) días, a contar del 1 de marzo de 2022.
3. Comunicaciones
- Comunicación del diputado señor Trisotti , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas los días 1 y 2 de marzo de 2022.
- Comunicación de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 2 de marzo de 2022, por medio día.
- Comunicación del diputado señor Crispi , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 1 de marzo de 2022, por medio día.
- Comunicación de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por medio día.
4. Notas
- Nota del diputado señor Trisotti , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 25 de febrero de 2022, para dirigirse a Israel.
- Nota del diputado señor Calisto , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 25 de febrero de 2022, para dirigirse a Israel.
- Nota de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 25 de febrero de 2022, para dirigirse a Israel.
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:08 horas.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor AUTH (Presidente accidental).-
El acta de la sesión 119ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 120ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor AUTH (Presidente accidental).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.
MINUTO DE SILENCIO CON MOTIVO DE FALLECIMIENTO DE DON GUILLERMO CUELLAR GARRIGA , EXINTENDENTE DE ATACAMA
El señor AUTH (Presidente accidental).-
A solicitud del diputado Jaime Mulet , la Sala guardará un minuto de silencio con ocasión del sensible fallecimiento de don Guillermo Cuellar Garriga , exintendente de la Región de Atacama, abogado, profesor y dirigente sindical de la división El Salvador, de Codelco.
Guillermo Cuellar luchó incasablemente contra la dictadura militar y por la recuperación de la democracia.
Ruego a todos ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Muchas gracias.
-o-
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, quiero preguntar si se ha tomado alguna determinación respecto de si esta es la última sesión o si vamos a tener alguna más y, de ser así, cuándo se celebraría. ¿Es posible conocer esa situación?
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
El Presidente de la Corporación ha comunicado que convocará a una sesión para mañana.
Asimismo, está pendiente la decisión del Presidente de la República respecto de si enviará o no la solicitud para extender el estado de excepción constitucional, caso en el cual tendríamos una sesión al inicio de la semana entrante.
Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente, quería consultar lo mismo que el diputado Lorenzini . Muchas gracias.
V.ORDEN DEL DÍA
PERFECCIONAMIENTO DE REGULACIÓN DE CONTRATACIÓN, PRESTACIÓN Y PAGO DE SERVICIO DE EXTRACCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14032-06)
El señor AUTH (Presidente accidental).-
En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos normativos con el objetivo de perfeccionar la regulación relativa a la contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios, correspondiente al boletín N° 14032-06.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger Fett .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, honorable Cámara, frente a los tiempos que estamos viviendo, en que claramente los virus y sus mutaciones parecen no detenerse, hoy más que nunca es esencial que los servicios de retiro de residuos sólidos domiciliarios no se vean paralizados por ningún motivo, ya que la falta de recolección de basura o su mal proceso traen como consecuencia la circulación de esta por las calles, provocando con ello malos olores y mayor contaminación, que es precisamente lo que debemos evitar a toda costa por la pandemia que estamos viviendo.
Hoy, conforme a los informes aportados por las distintas comisiones, sabemos que, de los 345 municipios existentes en Chile, 269 mantienen este servicio en forma externalizada y, de estos, 126 registran deudas superiores a los 53.507 millones de pesos, concentrados principalmente en los municipios urbanos con mayor población, situación preocupante, porque es precisamente en las zonas urbanas donde hemos constatado condiciones de higiene pública deficientes en los últimos años.
Sabemos también que estamos enfrentando una crisis económica que claramente golpeará a las municipalidades durante este año y los venideros, sobre todo si seguimos enfrentando nuevas pandemias, por lo que este servicio sí o sí debe estar asegurado, por las razones ya expuestas.
Este proyecto, por tanto, es sumamente importante en ese sentido, para asegurar y garantizar desde el Estado la salubridad de nuestro país.
Sin embargo, considerando las dificultades financieras por las que atraviesan los municipios, me llama la atención que no se hayan incluido en este mismo proyecto algunos mecanismos para mejorar una situación que ha sido planteada por aquellos desde hace ya mucho tiempo y que tiene que ver con las deudas de aseo de los contribuyentes, ya que a los alcaldes se les complica la cobranza debido a las altísimas multas establecidas por ley, que son abusivas y hacen imposible efectuar su cobro.
Entiendo que existe un proyecto en la Cámara que permite la prescripción de la deuda después de cinco años y, adicionalmente, la condonación de multas e intereses de aquellas deudas inferiores a ese plazo, pero aquel no ha tenido una tramitación ágil -espero que pronto lo tengamos en la Sala-, por lo cual creo que dicha propuesta debió haberse incluido en alguna disposición en esta misma iniciativa.
Apoyo las modificaciones introducidas por el Senado, que van…
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, tal como lo menciona una de las mociones refundidas sobre esta materia, este proyecto se funda como una medida para paliar los efectos que ha tenido la pandemia en nuestro país.
Si bien la situación se ha ido normalizando poco a poco, los estragos son evidentes. En este sentido, se han perdido millones de puestos de trabajo. Y en el caso de los recuperados, muchas veces son en condiciones desmejoradas; si las comparamos con las que tenían hace un par de años, esto salta a la vista sin mayor comentario.
Esta problemática fue acogida por distintas mociones y refrendada por el gobierno mediante un mensaje que, a su vez, fue respaldado por la Comisión de Gobierno Interior, en el cual se faculta a las municipalidades para la condonación de las multas e intereses en cuestión. Pero sí debo aclarar que algunas deben ser declaradas prescritas y celebrarse convenios de pago con la Tesorería General de la República.
Al mismo tiempo, estas ideas fueron apoyadas por las municipalidades, la Asociación Chilena de Municipalidades y la AMUCh, que asistieron a la comisión para dar su parecer sobre los proyectos que estamos comentando.
Nos encontramos en momentos en que el progresivo retorno a la normalidad debe ir acompañado de las facilidades necesarias para que la ciudadanía pueda superar la crisis económica que ha golpeado al mundo entero, y Chile no es la excepción. Creo que por esa razón se alcanzó el consenso que obtuvo este proyecto.
Ahora bien, este es un paso, sin duda importantísimo, que permitirá apreciar en qué medida este instrumento del Estado, denominado municipio, se va flexibilizando y modernizando para atender los siempre cambiantes requerimientos de la comunidad y la diversidad de demandas que recaen sobre el Estado, que son propias de una sociedad también dinámica en sus procesos, una sociedad cambiante y con perspectivas a veces insospechadas.
Por lo tanto, el municipio necesita tener un mayor grado de flexibilidad en su estructura, sus funciones y sus alcances, para que no quede desfasado y no ocurra, como sucede ahora, que una sobrecarga de demandas pueda desestabilizarlo o poner a sus autoridades en situaciones muy complejas y difíciles de afrontar.
Por esa razón, los municipios muchas veces viven al filo, en una delgada línea roja de qué es posible o no realizar, en función precisamente de intentar…
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, diputado. Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, los servicios de recolección de basura son esenciales para los municipios, y, sin embargo, las condiciones laborales de sus trabajadores son muy deficientes.
Esta iniciativa, iniciada en mensaje, surge de las conversaciones sostenidas durante la primera administración del Presidente Piñera con las organizaciones representativas de los recolectores de residuos domiciliarios, trabajadores que realizaron una paralización en protesta por sus precarias condiciones laborales.
El Senado, en el segundo trámite constitucional, eliminó la disposición que permitía utilizar este mecanismo para el pago de las deudas laborales o previsionales, la referencia al nivel de los sueldos como criterio de selección de futuras licitaciones y lo relativo al control por parte de la Contraloría.
Recordemos que inicialmente la situación de este sector fue resuelta mediante una asignación adicional en la ley de presupuestos y la posterior promulgación de la ley N° 20.744, que facultó de manera excepcional a las municipalidades a transferir recursos a las empresas de recolección de residuos.
A pesar de la transitoriedad de la norma, desde 2014 se entregan a las municipalidades los recursos para que estas los transfieran a las empresas, siempre que sean externas y se destinen los recursos al mejoramiento de los sueldos de los trabajadores.
En esencia, este proyecto faculta a las municipalidades para que suscriban convenios con la Tesorería General de la República, de manera tal que esta pague directamente a las empresas proveedoras de servicios, con cargo a las contribuciones, y, si es necesario, a las cuotas del Fondo Común Municipal que les correspondan a los municipios.
Originalmente, también se imponía que en las futuras licitaciones el 50 por ciento en la ponderación de las empresas postulantes fuera el factor económico y 25 por ciento la oferta de mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores.
Vamos a respaldar las modificaciones del Senado a este proyecto, que facilita, en definitiva, que los trabajadores de las empresas de recolección de residuos domiciliarios no sean los últimos en la fila, sino que el sistema propenda a mejorar sus condiciones laborales.
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Celso Morales .
El señor MORALES.-
Señor Presidente, este proyecto recoge una serie de situaciones que se presentaban normalmente en los llamados a licitaciones de esta actividad y que se abordaban de diferentes forma, dependiendo de cada una de las municipalidades. Entonces, existía poca claridad respecto de cómo debería ordenarse esto.
Por lo tanto, es un avance en la modernización de los municipios -me alegra profundamente-, porque traspasa una responsabilidad a otro organismo que puede tener más competencias para hacer estos llamados a licitaciones.
Ahora bien, sobre todo -esto es lo más importante del proyecto-, valora y rescata a los trabajadores de este rubro, como me lo señaló el diputado Sergio Bobadilla cuando conversamos sobre el proyecto.
Los trabajadores de este rubro siempre han tenido diferentes condiciones laborales. Debido a eso se llega a este arreglo, a esta modernización que permitirá a los municipios valorar a los trabajadores de extracción de residuos domiciliarios. Me alegro profundamente por aquello y llamo a votar unánimemente a favor las modificaciones del Senado recaídas en este proyecto.
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, nadie debería desconocer lo difícil que es ejecutar una tarea como la que realizan los trabajadores del aseo o los recolectores de basura, como queramos llamarlos. Están todo el día, todo el año, bajo el sol o bajo la lluvia, colgando de un camión basurero o al trote al lado del camión mientras este avanza, y trotan no con zapatillas de marca, sino con zapatos con punta de fierro o bototos y ropa gruesa.
El esfuerzo físico que realizan y el riesgo al que están sometidos debería redundar en un mejor trato por parte de sus empleadores. Frecuentemente se hacen públicos sus conflictos con las empresas que prestan este servicio a los municipios, lo que trae coletazos a los propios municipios y, por cierto, a la comunidad.
Asimismo, frecuentemente se conoce de las precarias condiciones laborales con que estas empresas prestadoras de servicios mantienen a sus trabajadores. Por cierto, se trata de un trabajo que, probablemente, a muy pocos les guste realizar, pero que es fundamental para la buena convivencia social al interior de las ciudades.
Cuando ha habido conflictos con los trabajadores del aseo las ciudades se convierten en un caos, hay basura revuelta por todas partes, la que invade las aceras, las calles; los perros la revuelven, en fin. Los focos de infestación y el riesgo sanitario aumentan notablemente. Hay autoridades que han perdido elecciones por no haber sabido conducir estos conflictos. Ahí todo el mundo se da cuenta de lo que significan, de lo que valen, de lo importantes que son los trabajadores del aseo.
Entonces, este proyecto debe ser aprobado con celeridad, por cuanto permite que los municipios puedan disponer directamente de fondos provenientes de la Tesorería General de la República o, si no los tuviese, del Fondo Común Municipal.
Las modificaciones del Senado me parecen razonables, en términos de que tenemos que asegurar el pago a los trabajadores y, además, la prestación continua de los servicios.
Por lo tanto, invito a mis colegas a aprobar este proyecto para que, de una vez por todas, tengamos a los trabajadores del aseo y las ciudades un poco más tranquilos por la mantención de un servicio estratégico como es la recolección de residuos sólidos o de la basura.
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, me opuse a este proyecto en su primer trámite constitucional, básicamente, porque los municipios están en contra de él. Y lo están con razón, porque los municipios, de aprobarse esta iniciativa, tendrán la responsabilidad de subsidiar a las empresas de aseo, que pagan sueldos miserables a sus trabajadores. Porque, ¿de dónde se sacan las platas para pagar el bono? Se sacan del Fondo Común Municipal. Es decir, se trata de platas que les corresponden a las municipalidades. No sé si alguno de ustedes sabe que ese mecanismo es el que alimenta a los municipios más pobres de Chile. Es más, hay municipios que dependen en un 90 por ciento de dicho fondo.
En el distrito que represento están las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Renca , Conchalí , Huechuraba , Recoleta , Quinta Normal, que, efectivamente, son las comunas marginales de la Región Metropolitana en la zona norponiente. Son municipios que dependen, fundamentalmente, del Fondo Común Municipal.
Me tomé la libertad de entregar algunos datos en la discusión anterior: en 2016, la comuna de Las Condes tenía un presupuesto de 302.000 millones de pesos. ¡302.000 millones de pesos! ¿Cuánto gasta en el servicio de aseo? Más de 13.000 millones, pero de los derechos de aseo de los contribuyentes recibe prácticamente el total de lo que gasta: 11.000 millones de pesos. O sea, ese servicio le cuesta al municipio 2.000 millones de pesos, pero tiene un presupuesto de más de 300.000 millones de pesos. Esos son datos de 2016. Por lo tanto, Las Condes hoy tiene cerca de 400.000 millones de pesos en ingresos.
Por otra parte, la comuna de Cerro Navia tiene un presupuesto total de 23.000 millones de pesos -23.000 millones contra más de 300.000 millones-, y gasta 2.000 millones en aseo-no le alcanza para más-, versus los 13.000 millones que gasta Las Condes. Además, por concepto de derechos de aseo recibe 188 millones de pesos. Esa es la realidad, y más encima tiene que subvencionar y subsidiar a las empresas de aseo, que les pagan sueldos miserables a sus trabajadores.
Este no es el proyecto de ley que necesitamos, dado que no resuelve el problema. Aquí se requiere justicia entre los municipios, para que, efectivamente, estos puedan exigir que se les pague bien a los trabajadores. No lo van a hacer municipios como…
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, la Región de La Araucanía es una zona que ha sufrido mucho y que sigue sufriendo, lamentablemente. Además, no está exenta de este tipo de situaciones complejas…
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Perdón, señor diputado.
Diputado Cruz-Coke , por favor, póngase la mascarilla. Está violando el protocolo sanitario. Tiene la palabra, diputado Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente,no es menor el tema del protocolo sanitario, porque, justamente, los recolectores de residuos sólidos también se encuentran con este tipo de elementos -mascarillas y otros productos sanitariosdentro de la basura que recolectan. No es menor, además, porque discutimos una iniciativa que viene a solucionar un problema para los trabajadores, pero que genera una dificultad compleja para los municipios.
En este marco, hay una situación que está por detrás y que, finalmente, aparece muy oculta. Dice relación con lo que acabo de indicar respecto de la clasificación de los residuos sólidos. Hoy debemos avanzar en esa materia. No puede ser que frente al material orgánico que viene desde la preparación de la comida, por ejemplo, haya latas, vidrios, papeles, que, eventualmente, pueden ser reutilizados; sin embargo, van a dar a distintos lugares, donde no tienen ningún destino útil y solo aumentan las dificultades que se generan por el tema de la recolección y el tema sanitario.
Por lo tanto, debemos avanzar en ese respecto. Tenemos un importante proyecto que dice relación con la incineración de basuras, pero no hace mención a la reutilización de las mismas, que, finalmente, generan una seria duda respecto de si son más o menos contaminantes. Insisto: es necesario avanzar en esta materia.
Con todo, vamos a apoyar esta iniciativa, pensando en lo que significa la situación de los trabajadores, pero considerando, también, tanto la dificultad que presentan los municipios como el tema de la contaminación, que, lamentablemente, es un problema que no hemos podido solucionar como sociedad y que debemos abordar tarde o temprano, antes de que la situación sea más compleja y no tenga un punto de retorno, pues las materias primas se van haciendo cada vez más escasas y hoy están sepultadas, enterradas o incineradas en distintos lugares, donde ya no tendrán vida útil.
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .
El señor OSSA (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, aprovecho esta tribuna para saludar a las diputadas y a los diputados que se encuentran presentes.
En los últimos días me tocó reunirme con los principales dirigentes de los recolectores y alcanzar con ellos un acuerdo, que viene a traducirse en el viejo anhelo de aprobar este proyecto de ley, esperamos que en forma unánime, el día de hoy. Me consta ese anhelo, lo que han sufrido y lo alegres que estarán; pero no solo estarán muy contentos por la aprobación de este proyecto, sino también porque esperamos que esta tarde la Sala del Senado apruebe el Día Nacional de los Recolectores de Basura. En consecuencia, creemos que hoy puede ser un día realmente histórico para ellos.
Me sumo, ya no como ministro, sino como padre de familia, a las palabras de agradecimiento dirigidas a quienes tanto sacrificio han hecho desde hace tantos años, a veces durante la noche, cuando nadie los ve, bajo la lluvia, bajo el sol, y, sobre todo, por el tremendo esfuerzo y el tremendo trabajo que realizaron, y el tremendo cariño que les entregaron a todas nuestras familias durante la pandemia.
Quiero, además, anunciar que, fruto de este acuerdo -si no es hoy, lo haremos en los próximos días-, presentaremos una iniciativa muy anhelada por ese gremio, conocida como proyecto de identidad legal de los recolectores de basura.
Para terminar, agradezco a todos los dirigentes que me tocó conocer. Lamentablemente, los conocí solo hace pocos días. No obstante, quiero aprovechar esta instancia para enviarles mis saludos y un agradecimiento, como decía, como cualquier ciudadano chileno que ha recibido tanto cariño y tanta entrega por parte de ellos.
He dicho.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos normativos con el objetivo de perfeccionar la regulación relativa a la contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios, con la salvedad de aquellas que requieren quorum especial de aprobación.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 119 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Cobo, Juan , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez Vera , Jenny , Gahona Salazar , Sergio , Noman Garrido , Nicolás , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Norambuena Farías, Iván , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Barros Montero , Ramón , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Berger Fett , Bernardo , Ilabaca Cerda , Marcos , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle, Guillermo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cariola Oliva , Karol , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Castillo Muñoz , Natalia , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Seguel , Pedro , Coloma Álamos, Juan Antonio , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras, Nora , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Mix Jiménez , Claudia , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Molina Magofke , Andrés , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Moraga Mamani , Rubén , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Flores Oporto , Camila , Morán Bahamondes , Camilo , Sandoval Osorio , Marcela ,
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Rubio Escobar , Patricia , Girardi Lavín , Cristina , González Torres , Rodrigo , Rosas Barrientos , Patricio , Velásquez Núñez , Esteban ,
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Sepúlveda Soto , Alexis , Hernando Pérez , Marcela , Mellado Pino , Cosme ,
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar la modificación incorporada por el Senado al inciso primero del artículo 8 quater, contenido en el numeral 1 del artículo 1 del proyecto.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de una norma propia de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 123 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Sandoval Osorio , Marcela , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morán Bahamondes , Camilo , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Retamales , Karim , Ilabaca Cerda , Marcos , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teillier Del Valle, Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Seguel , Pedro , Cuevas Contreras, Nora , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Moraga Mamani , Rubén , Saldívar Auger, Raúl ,
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Girardi Lavín , Cristina , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Castillo Muñoz , Natalia , González Gatica, Félix
-Se abstuvieron los diputados señores:
Hirsch Goldschmidt , Tomás , Rubio Escobar , Patricia , Velásquez Núñez , Esteban , Vidal Rojas , Pablo , Rojas Valderrama, Camila
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto.
FACILIDAD DE PAGO PARA DERECHOS DE ASEO MUNICIPAL Y FACULTAD A SERVICIO DE TESORERÍAS PARA COBRO EN CASOS QUE INDICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10858-06, 11889-06, 14252-06, 14475-06 Y 14797-06, REFUNDIDOS)
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que entrega facilidades de pago para los derechos de aseo municipal y faculta al Servicio de Tesorerías su cobro en los casos que indica (boletines Nos 10858-06, 11889-06, 14252-06, 14475-06 y 14797-06).
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Andrea Parra .
Antecedentes: Mensaje y mociones:
-Boletín N° 10858-06, sesión 57ª de la legislatura 364ª, en miércoles 17 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Boletín N° 11889-06, sesión 47ª de la legislatura 366ª, en miércoles 11 de julio de 2018.
Documentos de la Cuenta N° 5.
-Boletín N° 14252-06, sesión 32ª de la presente legislatura, en miércoles 18 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 48.
-Boletín N° 14475-06, sesión 58ª de la presente legislatura, en martes 20 de julio de 2021. Documentos de la Cuenta N° 24.
-Boletín N° 14797-06, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.
El señor AUTH (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora PARRA, doña Andrea (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, de conformidad con el mandato que me ha conferido la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a informar sobre los proyectos de ley individualizados, iniciados en cuatro mociones y un mensaje, que fueron refundidos y que cumplen su primer trámite constitucional.
Las ideas matrices son las siguientes: a) Entregar a los municipios, por un determinado período, la facultad de celebrar convenios de pago sobre las deudas por derechos de aseo, como asimismo la de condonar total o parcialmente las multas e intereses asociados a tales deudas; b) Permitir, dentro de cierto plazo, que se declaren prescritas las deudas vencidas por concepto de derechos de aseo municipal a través de un procedimiento simplificado ante los juzgados de policía local, y c) Modificar la Ley de Rentas Municipales, con la finalidad de permitir que las municipalidades celebren convenios con el Servicio de Tesorerías para la recaudación y cobro administrativo y judicial de las rentas o ingresos municipales.
El proyecto tiene normas de rango orgánico constitucional que se especifican en el informe correspondiente.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas señoras Marcela Hernando , Karin Luck , Andrea Parra (presidenta) y Joanna Pérez , y los diputados señores Bernardo Berger , Andrés Longton , Andrés Molina y Celso Morales .
Fundamentos de las mociones y del mensaje
A continuación me referiré en forma muy general a los fundamentos de los proyectos refundidos.
1) Boletín N° 10858-06 (moción)
Las leyes aprobadas hace algunos años sobre el pago de los derechos de aseo no han sido suficientemente efectivas, razón por la cual es necesario un nuevo proceso de regularización en la materia, poniendo especial énfasis, en esta oportunidad, en contar con mayores recursos para difundir este beneficio, utilizando medios como internet y las redes sociales.
En la actualidad, existen municipios que aplican beneficios sobre esta materia, como la devolución de los derechos de aseo a los adultos mayores y/o personas con capacidades diferentes y que residen en la comuna respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, hay que legislar, entregando una facultad temporal a los concejos municipales, en orden a que puedan condonar parcial o totalmente las deudas por derecho de aseo.
2) Boletín N° 11889-06 (moción)
Los autores de este proyecto destacan que, si bien la ley contempla una excepción para el cobro del derecho de aseo, en orden a rebajar o eximir su pago, aquella se restringe a la hipótesis que la propia normativa contempla y que dice relación con las condiciones socioeconómicas de las personas que habitan en la comuna, específicamente tratándose de viviendas cuyo avalúo fiscal sea inferior a 25 UTM. Por otro lado, la ley autoriza otorgar la exención o rebajar el valor del derecho de aseo conforme a la respectiva ordenanza municipal.
La tarifa por el derecho de aseo es desconocida por muchos vecinos, principalmente por quienes no pagan contribuciones, pues el cobro va incorporado en el pago de este último impuesto. Es deber del propietario acercarse al municipio respectivo si desea conocer el estado de su cuenta. Ocurre a menudo en la práctica que muchos propietarios de viviendas económicas son los que tienen mayores dificultades para realizar el pago y terminan adeudando altas sumas de dinero al municipio por este concepto.
Es pertinente recordar que se han dictado varias leyes que han permitido, dentro de un tiempo acotado, condonar multas e intereses o celebrar convenios de pago por derechos de aseo. Sin embargo, ellas no han logrado resolver el problema de la morosidad, ya que se han producido nuevos casos, de manera que se hace necesario abordar el tema otra vez.
La moción propone facultar nuevamente al concejo municipal para proponer y acordar condonaciones, rebajas o convenios de pago en materia de derechos de aseo, de acuerdo con las condiciones socioeconómicas del deudor, incentivándose con ello al cumplimiento de una obligación.
3) Boletín N° 14252-06 (moción)
La pandemia que generó la covid-19 y sus efectos sanitarios, económicos y sociales ha motivado una serie de iniciativas encaminadas a aliviar la carga económica que las familias deben soportar. En el ámbito municipal, el cobro por el derecho al servicio de aseo domiciliario es uno de esos casos en que las familias han debido postergar su pago, para privilegiar la compra de insumos básicos. Es necesario pues facilitar el pago de estas deudas, permitiendo que los concejos municipales convengan con los contribuyentes una fórmula de pago, o bien puedan condonar total o parcialmente la deuda.
La tarifa de aseo, que dice relación con la mantención de la comunidad, muchas veces es desconocida e implica una acumulación de deuda e intereses, pero también hay que considerar a las personas que, conociendo la existencia de la deuda y queriendo pagarla, se han visto impedidas de hacerlo por las circunstancias económicas que viven.
En este contexto, el proyecto propone facultar al concejo municipal para proponer y acordar condonaciones, rebajas o convenios de pago en la materia, de manera que las personas que se encuentren dentro del 90 por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), sean adultos mayores, tengan alguna discapacidad o sean beneficiarios de viviendas sociales, puedan solucionar sus deudas, que además se han visto aumentadas por el cobro de multas e intereses.
4) Boletín N° 14475-06 (moción)
La pandemia de la covid-19 generó un sinnúmero de profundas secuelas en nuestra sociedad, la cual se ha visto gravemente afectada por una severa crisis sanitaria, económica y social, de la cual no se tenían registros en los últimos cien años.
Los hogares de Chile han debido enfrentar sus múltiples obligaciones económicas con menos recursos. Por esta razón, el Congreso Nacional ha desplegado un importante trabajo legislativo, a fin de aliviar a la mayoría de las familias los efectos de la crisis.
Sin embargo, hay otras materias sobre las cuales no se ha legislado aún y que permitirían disminuir la carga financiera de los hogares durante la crisis sanitaria. Se trata del pago por el servicio de extracción domiciliaria de residuos sólidos o aseo domiciliario. A pesar de ser una obligación de carácter legal, regulada en el decreto ley N° 3.063, sobre rentas municipales, muchas personas ignoran su existencia, incurriendo involuntariamente en incumplimiento o morosidad, de lo cual se percatan cuando ya es demasiado tarde. En otras ocasiones, dicho cobro puede resultar demasiado oneroso para diversos grupos vulnerables de la población.
El proyecto de ley que se propone apunta a dotar de atribuciones a los municipios, con el fin de otorgar facilidades de pago para los deudores morosos del pago del servicio de aseo domiciliario, o bien, lisa y llanamente, condonar las deudas por este concepto a quienes cumplan con ciertos requisitos: personas que han quedado desempleadas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad o beneficiarios de viviendas sociales.
5) Boletín N° 14797-06 (mensaje)
Sostuvimos conversaciones con el Ejecutivo y, finalmente, dado que esta es una demanda muy ciudadana que ha sido respaldada por gran parte de los parlamentarios de esta Cámara, terminamos haciendo un proyecto en conjunto con el Ejecutivo, que toma los elementos más importantes de cada uno de los boletines que acabo de señalar, quedando un proyecto muy completo que va a permitir dar una solución integral.
Este proyecto de ley, iniciado en mensaje, busca facilitar el cobro de los derechos de aseo municipal, en orden a permitir su recaudación a través del Servicio de Tesorerías, como también entregar facilidades de pago de esos derechos, considerando convenios que puedan condonar intereses y multas, así como la declaración de la prescripción de los mismos, cuando ello corresponda.
La facultad de condonar intereses y multas respecto de los derechos de aseo municipal adeudados permitirá aumentar la recaudación de aquellos, porque las personas que no hayan hecho el pago de los mismos podrán realizarlo sin tener que desembolsar montos adicionales por el aludido concepto. De esa forma, se promueve el pago y no se castiga a los deudores, lo cual beneficia a los municipios, permitiéndoles recibir importantes ingresos para la prestación de un servicio que es de vital importancia para la ciudadanía.
Por su parte, la posibilidad de declarar la prescripción de las deudas por derechos de aseo municipal se encuentra motivada por el hecho de que en la gran mayoría de los municipios se mantienen durante años deudas que, por distintos motivos, no han podido ser cobradas.
La normativa actual dispone que el municipio debe exigir la totalidad del monto, más reajustes e intereses, independientemente del número de años adeudados. Solo procedería la prescripción de las deudas mayores a tres años, pero para ello debe declararse judicialmente, previa sustanciación de un juicio, con la demora y costos que ello significa. Si se paga parcialmente, el municipio debe imputarlo a las deudas de mayor antigüedad. En la práctica, la acción judicial para que se declare la prescripción no se ejerce o, cuando se ejerce, importa demoras y gastos que hacen inconveniente esta vía en el caso de deudas de menor cuantía.
Durante la discusión particular se le incorporaron dos modificaciones al texto del mensaje, que fue el que sirvió de base para el debate.
La primera enmienda incide en el artículo 1, específicamente en la facultad que se confiere de pedir la prescripción de las deudas vencidas por derechos de aseo ante los juzgados de policía local. De acuerdo con el proyecto, una vez acogida a trámite la solicitud, debe solicitarse informe a la municipalidad que corresponda respecto de la deuda total de los derechos de aseo, el cual debe ser evacuado dentro del plazo de 10 días hábiles. En virtud de una indicación parlamentaria, que fue acogida en forma unánime, se agregó que, de no cumplir con esta última obligación, el procedimiento continuará su curso, toda vez que el proyecto, lo que pretende, es agilizar el trámite y evitar que se entrampe en cuestiones burocráticas. Por eso, de manera unánime, agregamos la indicación, para que el procedimiento siga su curso.
La segunda modificación es al artículo transitorio, y consiste en reducir de dos años a un año el plazo para la entrada en vigencia del artículo 2 de la ley, esto es, la norma que permite a los municipios celebrar convenios con la Tesorería para que esta recaude y cobre los ingresos o rentas municipales. Esta modificación era una cuestión bastante obvia, porque a la comisión nos pareció, también de manera unánime, que dos años de plazo para implementar la ley era excesivo. Entendemos que la Contraloría deberá ajustar algunos procesos, pero concordamos en que un año era un tiempo más que prudente.
Por las razones expuestas y porque, además, es un proyecto completamente ciudadano, que va a resolver también un problema en los municipios, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recomienda a la Sala aprobar el proyecto.
Es todo cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Celso Morales .
El señor MORALES.-
Señor Presidente, este proyecto, largamente esperado por mucha gente, está teniendo un muy buen resultado final. Lo digo porque fueron muchas las iniciativas parlamentarias que se presentaron durante largo tiempo -esto viene de iniciativas que tienen cinco o seis año se, incluso, de parlamentarios que ya no están en la Cámara, pero fue muy bien acogido por el Ejecutivo, especialmente, por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, quien perfeccionó el proyecto de ley que hoy vemos en la Sala, proyecto que va a permitir que la condonación de deuda e intereses sea un trámite mucho más sencillo de aquel que en alguna oportunidad implementaron los municipios y que era bastante complicada de llevar a cabo.
El proyecto entrega tres situaciones dignas de destacar:
La primera es que, una vez publicada la ley, las personas tendrán hasta 12 meses de plazo para pagar la deuda que tienen por el servicio de extracción de basura, por derechos de aseo. También podrán solicitar la condonación de hasta el ciento por ciento de multas e intereses si realizan el pago al contado total de la deuda, lo que podría llamar la atención, porque quién puede estar en condiciones de pagar al contado el total de lo adeudado, en circunstancias que la deuda se arrastra por largos años. Lo que sucede es que, en muchos casos, la gente estaba con disposición a realizar el pago, pero los intereses y multas elevaban mucho el monto final de la deuda, y quedaban solo con la intención de llevar a cabo el pago. Por eso, el proyecto entrega la posibilidad de condonar el ciento por ciento de la multa e intereses si es que se paga el total de la deuda. Ahora, si el contribuyente no puede pagar al contado ese total, tiene hasta 70 por ciento de descuento en caso de pactar en cuotas.
La segunda es el plazo de prescripción de deuda, que es por 12 años, y la petición se hace ante el juzgado de policía local correspondiente. Este es un trámite muy simple, lo que ayuda mucho. Antes era muy engorroso, ya que se debía recurrir a tribunales ordinarios, pero con esto se facilita todo.
Por último, lo más interesante es que el proyecto permite a las municipalidades sanear una deuda que era incobrable.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, la verdad es que los parlamentarios y las parlamentarias de nuestra comisión hemos tenido un trabajo bastante importante en materia local y municipal, ya que hemos levantado muchas iniciativas. Debo rescatar el trabajo que hemos realizado junto con las diputadas Marcela Hernando y Andrea Parra en muchas de estas materias, llevando iniciativas conjuntas, especialmente en materias como la que hoy nos convoca, que entrega facilidades de pago para las deudas por derechos de aseo municipal, facultando al Servicio de Tesorerías su cobro, en los casos que indica. Y, justamente, para refundir varias de estas iniciativas es que en nuestra bancada ha llevado este trabajo el diputado Víctor Torres y quien habla, porque lo instalamos en varias oportunidades en la comisión y logramos sacar lo que hoy traemos a la Sala.
Este proyecto es muy importante, porque conocemos las dificultades que han enfrentado los municipios después del estallido social y después de esta pandemia, por la merma de los recursos y la inacción de este gobierno de implementar el Fondo Común Municipal 2, pese a las propuestas que nos hicieron en su minuto en la comisión los subsecretarios de Desarrollo Regional y Administrativo anteriores a la actual subsecretaria, y que finalmente nunca pudimos concretar. Incluso, un senador, que fue subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, tampoco hizo mucho aporte en esta área, y debo decirlo, porque era necesario e imperante trabajar para que los municipios de nuestro país tuvieran más recursos, más facilidades y más instrumentos para descentralizar desde lo local. Desde la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización habíamos iniciado el fortalecimiento de las regiones y la descentralización.
En fin, hoy traemos este proyecto justamente para dar facilidades a los municipios, para que puedan tener apoyo para el cobro de multas e intereses, del valor propio de lo adeudado, y dar algunas facilidades a quienes necesitan oportunidades para pagar las deudas por derechos de aseo, algo muy sensible que vimos en la pandemia.
Por lo tanto, vamos a aprobar esta iniciativa que, sin duda, se puede mejorar, pero debemos avanzar. Desde ayer hasta hoy, esta semana, hemos traído muchas iniciativas para lo local, para lo regional y para fortalecer el municipalismo. Creemos que este Congreso debe dejar avanzado el trabajo para lo que venga, porque los municipios siempre están de la mano de la ciudadanía y necesitan apoyo en todos los instrumentos, en sus ingresos y en las facilidades para los usuarios, los consumidores finales.
Por lo tanto, solicito a nuestra bancada y también a la Sala que apoyemos este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, hace exactamente dos años, nuestro país y el mundo entero comenzó a vivir una emergencia sanitaria sin precedentes, de la que no conocíamos su alcance ni cuánto duraría. Además, esa emergencia provocó una grave crisis económica en la mayoría de las familias chilenas, especialmente en las más vulnerables y de escasos recursos.
Por lo mismo, el Congreso y el actual gobierno tuvieron que actuar de manera rápida, impulsando distintos proyectos de ley que permitirían aliviar el bolsillo de millones de chilenos que, producto de las restricciones derivadas de la pandemia, perdieron importantes fuentes de trabajo y de ingreso económico. Así fue como logramos avanzar en un ingreso familiar de emergencia universal; en el plan Alimentos para Chile, que entregó canasta de alimentos por todo Chile, y también conseguimos postergar el pago de diferentes obligaciones, entre ellas las cuentas de los servicios básicos.
Por eso mismo, hoy tenemos la obligación de seguir apoyando a cada uno de los chilenos que tan mal lo han pasado durante estos largos dos años, porque la pandemia no ha terminado y porque tampoco hemos logrado, pese a todos los esfuerzos realizados, recuperar los niveles de empleo que teníamos antes del estallido social, y este proyecto de ley apunta justamente en esa dirección, en establecer distintas facilidades de pago para los derechos de aseo municipal.
Quiero aprovechar esta instancia para recordar a todos aquellos recolectores de residuos domiciliarios, especialmente a los de mi distrito, de las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón , Pedro Aguirre Cerda , San Miguel y Lo Espejo, quienes muchas veces realizan una tarea anónima y que hoy, más que nunca, merecen nuestra mayor admiración y respeto.
Con este proyecto de ley, que espero que aprobemos por unanimidad, los chilenos podrán acceder a distintas formas de pago en caso de mantener una deuda por derechos de aseo. Podrán repactar la deuda hasta en doce cuotas; incluso, se podrá condonar hasta el ciento por ciento de los intereses y las multas en caso de pagar las deudas al contado, y el 70 por ciento si se prefiere suscribir un convenio de pago. Pero, además, con este proyecto estaremos permitiendo que dentro de los doce meses siguientes de la publicación de la ley puedan prescribir las deudas vencidas a través de un procedimiento simplificado, evitando así que miles de causas terminen llegando a los juzgados de policía local.
Por lo mismo, pido a la Sala que aprobemos este proyecto que va a beneficiar a miles de chilenos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, la existencia de deudas incobrables para los municipios es un problema de antigua data que supera por lejos las circunstancias actuales de la pandemia. Se trata de un problema estructural. La gran dificultad que se genera es que dichas deudas ingresan a la contabilidad como ingresos hipotéticos. Por lo demás, muchas de ellas son completamente incobrables, porque las multas y los intereses a veces triplican, cuadruplican y hasta quintuplican el capital adeudado. En consecuencia, se hace impagable la deuda y por ende incobrable.
En mi primer período legislativo, de 2010 a 2014, logramos sacar adelante una ley que facultó a los municipios para establecer convenios de pago, liberando del pago de multas e intereses e, incluso, liberando del pago de capital a determinado segmento vulnerable.
En el segundo período, junto con el diputado Torres, como también en el primero, impulsamos un proyecto que no alcanzó a ser tramitado y que fue uno de los primeros en ser fusionado. De hecho, presentamos un proyecto en este período legislativo, junto con la diputada Hoffmann , la diputada Cicardini y muchos otros diputados, para resolver este problema, que podría ser resuelto de manera permanente, pero que es adecuado hacerlo cada cierto tiempo, porque, de lo contrario, se genera un incentivo perverso al no pago de las cuentas aun cuando hay condiciones para pagarlas.
Es un buen proyecto el que resulta de este trámite. Felicito a los miembros y a las integrantes de la Comisión de Gobierno Interior, porque es una buena iniciativa. Es importante que salga aprobada de esta Cámara con amplia mayoría, con amplio respaldo, para que pueda continuar su tramitación en el Senado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista va a aprobar este proyecto de ley, tramitado en la Comisión de Gobierno Interior, que preside nuestra honorable colega Andrea Parra .
Esta ley en proyecto es de enorme utilidad para la gente, porque entrega facilidades de pago de la deuda por derechos de aseo municipal y faculta al Servicio de Tesorerías para su cobro, en convenio con las municipalidades.
Se trata de lo siguiente: en Chile, los derechos de aseo domiciliario, que es el costo para una comuna por extraer los residuos domiciliarios y disponerlos en un vertedero o relleno sanitario, se le cobran a la gente. Pero se le cobran en función del valor de la propiedad. En ocasiones, las personas pueden tener una propiedad que esté afecta a contribuciones, pero no tienen ingresos permanentes porque son adultos mayores -sabemos las malas pensiones que se pagan en Chile-, por lo que no tienen para pagar completamente los derechos de aseo y viven siendo amenazados de cobro y viven con restricciones respecto de pagar una deuda de aseo que muchas veces es impagable. Del otro lado de la trinchera, las municipalidades tienen enormes cantidades de deudores con deudas vencidas, porque no tienen la capacidad institucional para poder cobrar a personas que muchas veces ni siquiera pueden pagar.
Por eso es muy frecuente que los deudores de derechos de aseo, después de ciertos años, vayan a los juzgados civiles a realizar un procedimiento largo y engorroso, incluso con abogados, para poder declarar la prescripción, después de tres o cinco años, de la deuda por derechos de aseo.
Este proyecto soluciona todo eso y lo simplifica de manera notable. Agradezco el trabajo que hizo la Comisión de Gobierno Interior. En primer lugar, el proyecto da facultades concretas, amplias y generosas a todas las municipalidades para condonar no solo los intereses y las multas por deuda de derechos de aseo, sino también el propio capital adeudado, por razones humanitarias, que muchas veces tienen que ver con la pobreza de la gente.
En segundo lugar, establece un procedimiento muy simplificado para declarar la prescripción de los derechos de aseo vencidos. Bastará con que la persona tenga un certificado de la deuda -debe tener más de cinco años de deuda y vaya al juzgado de policía local, el que, a su vez, pedirá un informe al municipio respecto de la deuda. Si el municipio no responde en diez días hábiles, simplemente el juzgado resolverá declarando prescrita la deuda mayor a cinco años. La tramitación de la solicitud se hará mediante un procedimiento sin abogados, simplificado y sin costo para la gente. Eso es una gran ventaja.
En tercer lugar, el proyecto permite celebrar convenios con Tesorería para aquellos que sí pueden pagar, para que se fortalezca el cobro, que también es necesario para los municipios.
Este es un proyecto en favor de la gente, de los deudores con deudas vencidas en materia de derechos de aseo, y lo vamos a aprobar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, valoro esta iniciativa y solicito a los colegas presentes en la Sala que tengamos a bien aprobarla, ojalá por unanimidad.
Como bancada del PPD, el año pasado presentamos una de las mociones refundidas que después se transformaron en una indicación sustitutiva del gobierno, que valoramos, porque obedece a acuerdos que suscribimos en su momento con el ministro del Interior y con la Subdere. También valoro el buen trabajo desarrollado por la Comisión de Gobierno Interior, liderada por nuestra compañera Andrea Parra , y la colaboración de la diputada Pérez , quien participó harto en su momento, y del diputado Torres, que ha sido autor, junto con otros colegas, de otras iniciativas, porque efectivamente este proyecto pone en el centro de la preocupación legislativa a las personas y sus preocupaciones económicas, además en medio de la pandemia que hemos vivido en los últimos años.
Este proyecto va a permitir que la acumulación de deudas de las familias chilenas empiece a tener una solución por parte del Estado. Particularmente, a través de esta iniciativa, el pago de las deudas de basura podrá ser establecido en convenios de pago que permitan facilidades a las personas que no pueden cancelar de una vez todo. Para ello se faculta a los municipios y a los concejos a autorizar no solo lo anterior, sino también a condonar -muy importante- las multas e intereses que en la mayoría de los casos significan más incluso que la deuda neta. Esto es muy relevante.
Otra situación que se suma a esta idea original, algo novedoso y que no está en otros proyecto similares que años atrás también se han elaborado sobre esta materia, es la posibilidad de abordar la prescripción de las deudas por la vía de los juzgados de policía local, lo que evitará que personas que tienen deudas, en algunos casos millonarias y en otros no tanto, tengan que pagar muchas veces más por el abogado que para saldar la deuda de la que piden su prescripción. Por lo tanto, va a facilitar que las personas puedan sanear deudas anteriores a cinco años.
Agradezco también a los dirigentes de Rancagua, con quienes también hemos trabajado en conjunto esta iniciativa, que, por cierto, vamos a aprobar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, supongo que a todos nos habrá tocado alguna vez conversar con vecinos que nos dicen que tienen evidentes problemas con el pago de los servicios de aseo municipal. Eso, porque muchas veces una deuda que quizás es menor, con los intereses y reajustes termina aumentando su valor en cantidades y en montos muy superiores a los del cobro inicial.
Por eso, en muchas ocasiones me he reunido con los alcaldes de Buin, de Paine, de Calera de Tango, de Isla de Maipo y de Curacaví, sobre todo con muchos concejales, quienes nos piden en forma expresa más facultades para la eliminación de los reajustes e intereses.
¿Qué estamos haciendo con este proyecto de ley? Precisamente, entender lo que están viviendo muchas personas que tienen deudas de aseo. Estamos haciendo principalmente tres cosas: la primera es declarar como incobrables los ingresos o rentas municipales que estén morosos, cuya deuda sea inferior a un semestre y el monto sea inferior a 10 por ciento de una UTM, o sea, cerca de 4.500 pesos. Eso se podrá declarar incobrable.
Segundo, condonar total o parcialmente, si uno va a pagar totalmente los reajustes y los intereses, y al mismo tiempo las distintas sanciones por no haber pagado el derecho de aseo municipal. ¿Por qué se hace así? Porque queremos, primero, que los municipios puedan cobrar aquello que tengan que cobrar, y segundo, que aquellas deudas que existan puedan simplemente hacerse más racionales en su pago. Para eso se modifica completamente el proceso, el procedimiento a través del cual se realiza dicho cobro.
Sobre todo, lo que estamos haciendo con este proyecto de ley es dar, a las personas que hoy día quieren regular su situación, la posibilidad de obtener un descuento de intereses, multas, sanciones y reajustes, para que simplemente vayan a pagar y así, por una parte, los municipios puedan tener claridad de cuánto van a recibir por derechos de aseo y no aparecer como que tienen activos por cobrar, que en la práctica no lo pueden hacer, y, segundo, dar a muchas personas que, sobre todo en el periodo de pandemia, no pudieron pagar sus derechos de aseo municipal, la posibilidad de que puedan hacerlo sin tener que pagar los intereses y multas asociados.
Hacemos un llamado desde la UDI a aprobar este proyecto de ley, que va en directo beneficio de las personas, que las ayuda a regularizar su situación, y a los municipios los ayuda a tener claridad sobre sus ingresos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, creo que se está haciendo justicia con algo que hace mucho tiempo está pendiente.
Si uno pregunta a las municipalidades cuáles son las cuentas por cobrar más abultadas que tienen dentro de su contabilidad, dirán que son los servicios de aseo domiciliario, porque muchas veces las personas que tienen problemas económicos no pueden pagarlas.
Hace cerca de doce años el Congreso Nacional estableció una normativa en orden a declarar la prescripción y condonar las deudas de basura de muchos municipios del país. En ese momento, recuerdo, yo era concejal de la comuna de Valdivia y logramos prescribir una importante carga contable para el municipio.
¿Qué municipio en Chile va a llevar adelante procesos de cobranza a familias vulnerables, familias humildes que no tienen para pagar servicios de aseo? Claramente, ninguna. Por lo tanto, existía una suma dentro de la contabilidad municipal, que, en definitiva, no permitía que se llevara adelante la limpieza de esta.
Hoy día, gracias a esta norma, les estamos entregando varias facultades a las municipalidades. Entre ellas están, claramente, las que se han señalado acá: la condonación de ciento por ciento de multas e intereses, cuando la deuda se pague al contado; la posibilidad de llegar a acuerdos, pero en particular la posibilidad de declarar la prescripción de las deudas vencidas de derechos de aseo municipal, bajo las reglas que aquí se establecen. Esta norma, en definitiva, va a ir en beneficio de los ciudadanos más humildes de nuestro país.
Ojalá que los municipios lleven adelante el proceso de la manera más amplia y se lo comuniquen rápidamente a los ciudadanos de sus respectivas comunas. Este va a ser un tremendo beneficio para muchos ciudadanos de Chile que, en definitiva, se ven muchas veces amargados cuando les llega la carta de cobranza del departamento de tesorería, exigiéndoles el pago de esas deudas.
Así, por lo menos desde la bancada del Partido Socialista, vamos a votar favorablemente este proyecto. Ojalá que prontamente sea ley de la república y que los municipios publiciten y comuniquen a todos sus ciudadanos los beneficios que esta ley en proyecto atrae.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que entrega facilidades de pago para los derechos de aseo municipal y faculta al Servicio de Tesorerías su cobro, en los casos que indica, con la salvedad de las normas que requieren quorum especial de aprobación.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alinco Bustos , René , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Álvarez Ramírez , Sebastián , García García, René Manuel , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez Vera , Jenny , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Vallejo Dowling , Camila , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cuevas Contreras, Nora , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fuenzalida Cobo , Juan , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sandoval Osorio , Marcela ,
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Rubio Escobar , Patricia ,
-Se abstuvieron los diputados señores:
Celis Araya, Ricardo y Velásquez Nuñez, Esteban
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el artículo 1 y el inciso primero del artículo 2 bis, que incorpora el numeral 1 del artículo 2 en el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales.
Para su aprobación se requieren el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de disposiciones de rango orgánico constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Saldívar Auger, Raúl , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sandoval Osorio , Marcela , Alinco Bustos , René , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Álvarez Vera , Jenny , García García, René Manuel , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hoffmann Opazo , María José , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos , Pardo Sáinz , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Cuevas Contreras, Nora , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya, Gael ,
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido.
Se despacha el proyecto al Senado.
REGULACIÓN SOBRE PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DOLORES CRÓNICOS NO ONCOLÓGICOS Y FIBROMIALGIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14746-11)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que crea la ley de fibromialgia, correspondiente al boletín N° 14746-11.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado o diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputada informante de la Comisión de Salud es la señora Cristina Girardi .
Antecedentes:
-Moción, sesión 111ª de la presente legislatura, en martes 14 de diciembre de 2021.
Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Salud, sesión 127ª de la presente legislatura, en miércoles 23 de febrero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 13.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Salud, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que crea la ley de fibromialgia.
La iniciativa se inició en moción de las diputadas y los diputados Karim Bianchi , Karol Cariola , Ricardo Celis Cristina Girardi , Carolina Marzán , Vlado Mirosevic , Érika Olivera , Ximena Ossandón , Marisela Santibáñez y Raúl Soto .
La idea matriz o fundamental del proyecto es establecer una ley marco que reconozca la enfermedad de la fibromialgia como tal, y que promueva y garantice el cuidado integral de las personas que la padecen, estableciendo derechos concretos, entre otros, el de acceso a alternativas terapéuticas.
Para mí es muy importante este proyecto y creo que para todos en esta Sala.
La moción hace alusión a que cada 12 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial por la Fibromialgia, una compleja condición de dolor crónico que afecta entre 2 y 4 por ciento de la población mundial, impactando su calidad de vida y respecto del cual se requiere de tratamiento con un enfoque interdisciplinario.
El término “fibromialgia” ha sido reconocido por la entidad internacional y tipificado en su Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades, como otros trastornos de partes blandas y los no especificados, no clasificados bajo otro conceptos.
La enfermedad se caracteriza por dolor crónico musculoesquelético generalizado, siendo sus principales síntomas los siguientes: múltiples áreas sensibles, fatiga, trastornos del sueño, entumecimiento de manos y pies, rigidez por las mañanas, cefaleas, ansiedad y depresión. La gran mayoría de los pacientes lo asocia a un dolor generalizado que persiste, que es permanente, que es constante, con el cual deben vivir y acostumbrarse a ciertos tratamientos médicos que pueden alivianar su calidad de vida. Estos tratamientos, desde nuestra medicina occidental, son fundamentalmente calmantes, analgésicos, antiinflamatorios, pero nunca resuelven el problema.
Si bien se considera difícil diagnosticar la fibromialgia, se ha consolidado como una enfermedad importante gracias a los avances de la ciencia, que ha identificado un perfil concreto y específico que diferencia a las personas que la sufren, siendo su principal síntoma y el más característico el dolor. La confirmación del diagnóstico puede realizarse utilizando los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (2016).
Además del dolor, la fibromialgia se asocia con problemas de sueño, dificultades para conciliar el sueño y descansar adecuadamente por las noches; rigidez muscular, dolor y molestia musculares, sensación de agotamiento, problemas cognitivos, dificultad para recordar aspectos cotidianos producto de los problemas de memoria, principalmente inmediata y a corto plazo; mala condición física y problemas de equilibrio, aumento -obviamente del riesgo de sufrir caídas y de la fatiga producida por cualquier tipo de actividad física, ya sea ligera, moderada o intensa; fatiga, dificultad para llevar a cabo tareas cotidianas -a muchas de las personas que tienen esta enfermedad las califican de “flojas”-; trastorno del ánimo, como ansiedad o depresión, sensación de tristeza, miedo, desesperación, angustia.
Las conclusiones del documento Propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico musculoesquelético en Chile, de la Pontificia Universidad Católica, explicita: “El dolor crónico es un problema de salud común en Chile y que genera importantes consecuencias al sistema de salud y a la sociedad. Esto se traduce en que el número de pacientes que viven con dolor es sumamente elevado y las intervenciones actualmente disponibles distan de la interdisciplinariedad y el enfoque biopsicosocial requerido.”.
Asimismo, señala que “Un mejor manejo del dolor crónico reducirá la discapacidad y aumentará la calidad de vida de los pacientes. Eventualmente, también reducirá los costos para el sistema de salud y más importante aún, los importantes costos sociales ya identificados.”.
Claramente, la insistencia de los especialistas que trabajan en fibromialgia es que esto debe tener un enfoque interdisciplinario e incorporar con fuerza las medicinas complementarias. No estamos hablando de los terapeutas de medicina complementaria que dicen que eso es necesario, sino de los médicos que trabajan desde hace años con fibromialgia para que se incorporen con fuerza las medicinas complementarias.
La moción hace presente que si bien en Chile la Constitución Política asegura el libre e igualitario acceso a la salud, la capacidad del sistema no alcanza a los pacientes con fibromialgia. La red integrada de la Red de Salud de Chile posee 36 unidades del dolor en la Región Metropolitana, a las que se suman 23, distribuidas en el resto del territorio nacional, lo cual es escaso, especialmente en el servicio público.
Adicionalmente, se cuenta con la Orientación Técnica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Fibromialgia, del Ministerio de Salud, de 2016, para cuya redacción reunió a un grupo de expertos, dirigida al personal que trabaja en atención primaria para manejar en forma integral y desde un principio la enfermedad, asociada a una canasta de fármacos, atención kinésica y psicoterapia. Y faltan las medicinas complementarias.
Además, en 2019, el ministerio organizó un grupo de trabajo para definir, promover y organizar las estrategias de atención del dolor crónico no oncológico, de modo de sentar las bases para un futuro proyecto de atención con garantía GES a un grupo de enfermedades crónicas que ocasionan dolor persistente, dentro de las cuales se encuentra la fibromialgia. Los resultados de este trabajo conjunto fueron demorados –obviamente debido a la pandemia, pero ya están en vías de realizar la publicación oficial.
El gran inconveniente que tienen los pacientes con fibromialgia en la actualidad es que, por ser esta enfermedad de conocimiento relativamente reciente e insuficiente, quienes la padecen son absolutamente incomprendidos. Algunos médicos ya conocen este diagnóstico, pero pocos validan realmente la experiencia del paciente. Debido a ello, las personas afectadas por lo general buscan atención con miedo, inseguridad y aprensión. Muchas han sufrido el que las tilden de exageradas, hipocondríacas e, incluso, les han dicho que inventan los dolores; mentirosas, locas. Con ello aumenta la angustia asociada al dolor inexplicable y se forma un círculo vicioso de dolor y angustia que se refuerzan mutuamente, lo que agrava aún más el cuadro.
Sin embargo, recientes estudios del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College London , en colaboración con la Universidad de Liverpool y el Instituto Karolinska, de Suecia, han demostrado que muchos de los síntomas de la fibromialgia son causados por anticuerpos que aumentan la actividad de los nervios sensibles al dolor en todo el cuerpo, tratándose de una enfermedad del sistema inmunológico.
El documento señala: “Las implicaciones de este estudio son profundas. Establecer que la fibromialgia es un trastorno autoinmune transformará la forma en que vemos la afección y debería allanar el camino para tratamientos más efectivos para los millones de personas afectadas. Nuestro trabajo ha descubierto un área completamente nueva de opciones terapéuticas y debería brindar una verdadera esperanza a los pacientes con fibromialgia.”. Eso lo explicó el doctor David Andersson , investigador principal del estudio del referido instituto.
A pesar de lo anterior, es necesario mencionar que corresponde a una idea parcial de la etiología de la enfermedad, pues uno de los hechos más establecidos es la presencia de sensibilización central, en que muchos centros cerebrales, neuronas sensitivas y antinociceptivas favorecen la mayor entrada de señales dolorosas al sistema nervioso central, haciéndolo permanecer en un estado de activación persistente -ahí está, persistentemente y disminuyendo el umbral del dolor, considerando a la fibromialgia un defecto de hipersensibilidad periférico y central.
La moción hace referencia a estudios científicos tanto en Chile como en el extranjero que se están ocupando de esta patología para determinar sus causas, diagnósticos y tratamientos que permitan una adecuada y buena calidad de vida para quienes la padecen.
Asimismo, menciona que en la actualidad se encuentra vigente un plan piloto -lo señaló muchas veces el diputado Bianchi que se está desarrollando o debería estar desarrollándose en solo tres comunas del país: Punta Arenas, Arica y Lautaro , que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren fibromialgia.
Finalmente, resalta que España y Uruguay cuentan con políticas de salud y normativa vigente destinadas a proteger y dar acceso a los pacientes con fibromialgia a un sistema integrado de salud que permita el diagnóstico, la asistencia, la rehabilitación, pero también el acceso a derechos, como las licencias, que son permanentemente negadas a las personas que padecen esta enfermedad.
Otro gran obstáculo que enfrentan esos pacientes dice relación con la obtención y tramitación de las licencias médicas por incapacidad laboral temporal. Muchas -¡muchas!-, y yo diría que la mayoría, son rechazadas desde un principio. Y si estas se alargan, pasan a una etapa de peritaje en que no se utilizan escalas de evaluación de la discapacidad adaptadas a esta entidad, como el Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ). Como el dolor no amaina, las licencias médicas se prolongan en el tiempo, lo que conduce a que se deje de considerar como una incapacidad laboral temporal, porque es permanente; pero tampoco es considerada una enfermedad invalidante, por lo tanto, no hay acceso a pensiones de invalidez. Es decir, la persona no cuenta con una solución concreta para el problema que padece.
Respecto a las medicinas complementarias en el manejo del dolor, es destacable el importante rol del trabajo conjunto entre médicos, kinesiólogos y psicoterapeutas y que el sistema de salud debiera promover a través de un tratamiento integrativo de tres pilares fundamentales: actividad física y rehabilitación guiada por profesionales de la salud, psicoterapia y cambios del estilo de vida, promoviendo manejo del estrés, acciones de autocuidado, higiene del sueño, entre otros, y farmacoterapia vigilada, con un esquema escalonado, evitando los antiinflamatorios y promoviendo los neuromoduladores.
Por otro lado, respecto del uso de las medicinas complementarias, se trata de terapias aún no incorporadas en todo el sistema de salud público, teniendo solo algunos hospitales del país unidades de este tipo y a pesar de su costo, tratamiento con acupuntura, se transforman en una respuesta integral al tratamiento de esta enfermedad, pues se trata de enfermedades que requieren ser estudiadas con un enfoque biopsicosocial, que es lo que se supone que Chile debería tener como modelo, y que con estas medicinas se logre tratar no solo el aspecto físico, sino también la emoción y la psiquis como un todo, y el dolor del alma.
Expusieron en la comisión la presidenta de la Fundación para la Fibromialgia “Abracitos de Algodón”, señora Lilian Rabanal , quien desde hace años lucha para que se reconozca y se considere esta enfermedad; la médico internista y reumatóloga Lilian Soto Sáez , quien también como médico trabaja desde hace años en el tratamiento de la fibromialgia y que es una de las eminencias más importante en esta materia; el doctor Elías Acevedo Nicoli ; la médico fisiatría del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, señora Marianela Ríos Quevedo ; la presidenta de la Corporación Fibromialgia Aysén, señora Francisca Ronda Valdevellano , y la representante del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad del Ministerio de Salud, señora Ximena Neculhueque .
Pongo énfasis en que estos médicos, que hablaron mucho de la necesidad de incorporar las medicinas complementarias en el tratamiento de la fibromialgia, y lo menciono porque, extrañamente, durante la discusión en particular se quitó del proyecto la mención a las medicinas complementarias. Nunca entendimos por qué y los propios diputados que votaron tampoco entienden por qué, pero es importante que las medicinas complementarias queden incorporadas en el proyecto.
Votación general del proyecto
La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos generales tenidos en consideración en la moción, y luego de intercambiar opiniones entre los diputados presentes, permitió a sus miembros formarse una idea de la conveniencia de la iniciativa legal sometida a su conocimiento y procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes.
Votaron a favor las señoras y señores Juan Luis Castro, José Miguel Castro , Karol Cariola , Andrés Celis , Ricardo Celis , Ximena Ossandón , Patricio Rosas , Gustavo Sanhueza y Víctor Torres .
Quiero expresar un agradecimiento especial a la Comisión de Salud por haberme designado diputada informante, por ser la autora principal de este proyecto junto con el diputado Bianchi , con quien hemos presentado iniciativas en este sentido. Agradezco sinceramente a la comisión por haberme concedido este honor.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, la verdad es que deberíamos tener más proyectos de este tipo, proyectos ciudadanos, que son importantes porque van en directo beneficio de la gente.
Como dijo la diputada informante, la fibromialgia afecta al 4 por ciento de la población mundial y eso lo podemos comprobar quienes nos reunimos con integrantes de juntas de vecinos, de comités de vivienda, de clubes de adulto mayor y vemos a personas que sufren en silencio la fibromialgia, así como también conocemos a quienes padecen endometriosis, sobre la que discutiremos a continuación de este proyecto de ley.
Es relevante decir que la fibromialgia ha sido caracterizada como un síndrome con diversa sintomatología, siendo el principal síntoma el dolor recurrente, extendido y agudo de los tejidos fibrosos, de la musculatura, de los tendones y de los ligamentos, entre otros. Al mismo tiempo, se asocia con otros síntomas como alteraciones anímicas, alteraciones del sueño, de la memoria y de otras habilidades cognitivas, que derivan principalmente del dolor que causa en las personas esta enfermedad, además de la rigidez, la inflamación y la hipersensibilidad a los dolores, pues los afectados por este síndrome tienen una tolerancia menor a los dolores que otras personas soportan normalmente.
Este síndrome no tiene cura, se desconoce su causa principal y es crónico, por lo que no hay un tratamiento que pueda resolverlo, sino que solo se utilizan mecanismos para mitigar el dolor y las otras expresiones de esta enfermedad. Sus especiales características hacen que no necesariamente se comprenda en el ámbito laboral y, como es de suponer, produce serias alteraciones en las personas que lo sufren, causando, muchas veces, invalidez. Además, debemos considerar que los insumos médicos y las terapias disponibles para abordarla son de alto costo.
La fibromialgia no es una enfermedad incluida en el listado de patologías consideradas en las Garantías Explícitas en Salud ni en la “ley Ricarte Soto ”, sin perjuicio de que los afectados pueden obtener ciertas coberturas para el tratamiento del dolor, como cuidados paliativos o la atención en centros especializados en dolores de distinta naturaleza en la red pública de salud.
En relación con la condición descrita, es importante tener en cuenta que las personas que lo sufren son recurrentemente discriminadas en relación con los derechos de atención en salud, debido a que este síndrome muchas veces no está catalogado como una enfermedad propiamente tal, exigiendo a los pacientes que se desenvuelvan con normalidad y negándoseles el acceso a licencias médicas o a reposo recuperativo. Esto es algo que ocurre de manera reiterada, especialmente a las personas que se atienden por el Fonasa.
En ese contexto, este proyecto busca instituir una ley de la fibromialgia y del dolor crónico propiamente tal, mediante la cual se reconozcan distintos derechos a las personas que padecen esta dolencia y se busquen mecanismos que permitan en lo sucesivo dar mayor cobertura a sus demandas médicas.
La diputada informante señaló los aspectos centrales de la tramitación de esta iniciativa, su duración y contenido, por lo que lo único que me resta es felicitar a los mocionantes, porque, al igual que el proyecto sobre la endometriosis, del cual soy uno de sus autores, va en beneficio de las personas, sobre todo mujeres, que sufren en silencio enfermedades invalidantes y no han recibido ayuda hasta este momento.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero agradecer a la diputada Cristina Girardi el haber impulsado este proyecto, el haberlo relevado como una patología socialmente importante y que también lo es desde el punto de vista sanitario. Asimismo, quiero agradecer a todas las diputadas y a todos los diputados que se han ocupado y preocupado de este tema. En su momento, el diputado Karim Bianchi presentó un proyecto para incorporar algunas comunas piloto en el país para el tratamiento de esta enfermedad y, en lo personal, intenté durante este período ampliar eso a otras comunas, porque quienes padecen esta enfermedad, particularmente mujeres, han generado una tremenda fuerza social, agrupándose o asociándose para buscar mecanismos que permitan que esta enfermedad sea tratada con protocolos que estén a la altura de su gravedad.
Se trata de una enfermedad bastante invalidante y que la padecen –reitero- preferentemente mujeres, aunque también puede afectar a varones. Todos ellos sufren discriminación, porque los protocolos establecidos son insuficientes y las personas que la padecen afrontan costos altísimos -200.000, 300.000 o hasta 400.000 pesos mensuales para tratar los síntomas, disminuir el dolor y conservar ciertas habilidades necesarias para desarrollar actividades mínimas de la vida diaria, en el trabajo, en la casa, en el cuidado de los hijos, etcétera.
Abordar este tipo de situaciones y tramitar leyes al respecto es muy valioso. Tal como dijo muy bien el diputado Miguel Mellado , se echan de menos leyes de carácter transversal. Es necesario que se tramiten este tipo de leyes, pues apuntan a cómo la Cámara de Diputadas y Diputados se hace cargo de esta enfermedad, de situaciones que afectan socialmente a personas que, hasta hoy, se sienten desoladas y abandonadas por el Estado en busca de alternativas necesarias.
Como dijo la diputada informante, Cristina Girardi , quien impulsó el proyecto, este tiene que ver, fundamentalmente, con asegurar el acceso de modo oportuno de ciertas garantías mínimas, porque las personas, principalmente las mujeres, que padecen esta enfermedad, normalmente son discriminadas y tratadas -con el perdón de quienes escuchan, y espero que entiendan como mujeres alharacas, que fingen, pues la misma no existe; que es una suposición; que es un mecanismo ganancial, etcétera, en circunstancias de que quedan absolutamente inhabilitadas para llevar a cabo actividades diarias por los dolores profundísimos que padecen
Adhiero, de modo importante, a lo que señalaba la diputada Girardi . En la comisión no se quiso especificar el acceso a la medicina alternativa, pero, al parecer, la diputada Girardi está ingresando la materia como indicación. Ojalá que la podamos votar hoy en Sala, porque es necesario y valioso que exista acceso a la medicina alternativa como opción terapéutica a este tipo de enfermedades o patologías.
Quiero agradecer al diputado y Presidente de la Comisión de Salud, Víctor Torres , por su disposición a tratar este proyecto, al igual que el relativo a la endometriosis, que trataremos a continuación y que tiene exactamente la misma línea de trabajo, o sea, dar garantías mínimas, especialmente a las mujeres, para que tengan acceso oportuno a atención, prevención, enseñanza, educación y comprensión social. Se trata, como se ha dicho, de una enfermedad inhabilitante, que, además, genera algunas alternativas terapéuticas que son mínimamente necesarias y que el Estado debe proveer a las personas que padecen esta patología.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, con gran alegría vamos a aprobar el presente proyecto de ley, del cual soy patrocinante, gracias a la invitación que me hiciera la querida diputada Cristina Girardi .
La presente iniciativa es un real avance, ya que viene a establecer una ley marco que reconoce la fibromialgia como una enfermedad, y que promueve y garantiza el cuidado integral de las personas que la padecen, estableciendo derechos concretos, entre otros, el acceso a alternativas terapéuticas, lo que es muy importante.
Como ya se ha dicho, cada 12 de mayo la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia, enfermedad que afecta entre el 2 y el 4 por ciento de la población mundial. Para los que no saben, dicha enfermedad se caracteriza por generar fatiga, trastornos del sueño, entumecimiento de manos, de pies, rigidez por las mañanas, cefaleas, ansiedad, depresión, y, en muchos casos, es causal directa de suicidio; el dolor es su principal y más característico síntoma.
Hay que establecer políticas públicas para no permitir que la gente viva con esto, que afecta definitivamente la calidad de vida.
En Chile, la actual Constitución asegura el libre e igualitario acceso a la salud, pero la capacidad del sistema no alcanza a pacientes con fibromialgia. Quienes padecen esta enfermedad muchas veces son incomprendidos, como bien lo decía el diputado Ricardo Celis . Pocos realmente validan los síntomas y dolores de esos pacientes, a los que se les tilda de exagerados, de hipocondríacos, o que se inventan los dolores, con lo cual solo aumenta la angustia asociada al dolor inexplicable, formando un círculo vicioso de dolor y de angustia.
En la actualidad, como se ha mencionado, se encuentra en vigencia un plan piloto que se está desarrollando en tres comunas de nuestro país: Punta Arenas, Arica y Lautaro , que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.
Otro gran obstáculo que enfrentan los pacientes dice relación con la obtención y tramitación de licencias médicas. Muchas son rechazadas desde el principio. Si estas se prolongan, pasan a una etapa de peritaje, donde no se utilizan escalas de evolución de las discapacidades, por lo que son rechazadas. Si dichas licencias no se rechazan y se prolongan en el tiempo, la enfermedad deja de ser considerada una incapacidad laboral temporal, pero tampoco se considera como enfermedad invalidante. En otras palabras, son personas que no cuentan con una solución concreta por el problema que padecen. Esto el lamentable.
Finalmente, cabe mencionar el uso de medicinas complementarias, como bien lo reforzó una y otra vez la diputada Cristina Girardi . Son terapias que aún no están incorporadas en todo el sistema de salud público, existiendo unidades de este tipo solo en algunos hospitales del país.
En este sentido, por ejemplo, la acupuntura logra dar una repuesta integral al tratamiento de esta enfermedad. Esas medicinas consiguen tratar no solo el aspecto físico, sino también el emocional, que es muy importante, así como también el psíquico. En nuestro país hay mucha gente que trata sus enfermedades mentales a través de medicinas complementarias.
Por toda la lucha que han dado las agrupaciones que han venido a esta Cámara y se han instalado afuera de este edificio para exigir sus derechos; por cada una de esas mujeres que hoy no tienen un buen vivir, pues su vida cotidiana se ve afectada por el dolor, y para que digamos que no al dolor, votaré a favor el proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, este proyecto, iniciado en moción de los diputados y diputadas Bianchi , Cariola , Ricardo Celis , Girardi , Marzán , Mirosevic , Olivera , Ossandón , Santibáñez y Soto , es muy importante. Me habría gustado firmarlo. Hay muchas personas que hoy sufren de esta compleja enfermedad.
La propuesta no contiene normas de quorum. La Comisión de Salud la aprobó por unanimidad. Apunta a establecer una ley marco que reconozca la enfermedad de la fibromialgia como tal, junto con los dolores crónicos que no sean de origen oncológico, donde se incluyen enfermedades como la artritis y el lumbago, y que, paralelamente, promueva y garantice el cuidado integral de las personas que la padecen, estableciendo derechos concretos, entre otros, el acceso a alternativas terapéuticas que impulsen estudios públicos más acabados sobre estos problemas, y que se incluya en los planes de estudio y formación sobre las características de esta enfermedad, para prevenir situaciones de discriminación.
Este conjunto de enfermedades afecta entre el 2 y 4 por ciento de la población mundial, y aunque no hay estadísticas en Chile, se estima que podríamos estar por sobre el promedio mundial, lo que, sumado a mitos respecto de esta patología y sus consecuencias reales, amerita su tratamiento a través de una política de salud pública.
Para muchas personas existe la percepción de que se trata de una enfermedad psicológica, incluso, psicosomática, por lo que no se toma en serio a quienes la padecen. Esas personas experimentan dolores reales que pueden llegar a afectar su estabilidad emocional, ayudando a generar las condiciones para una depresión.
Desde ese punto de vista es especialmente significativo que el Estado se comprometa a promover un mejor conocimiento de la fibromialgia y los demás dolores crónicos no oncológicos, junto con lo cual se reconoce el derecho de un diagnóstico oportuno, tratamientos e información.
También es sumamente relevante la exigencia contemplada en el proyecto, que dispone que las licencias que corresponden a este conjunto de patologías deban ser pagadas dentro de un plazo máximo de treinta días corridos desde la presentación de la solicitud, ya que deben evitarse todas las situaciones de presión que puedan agravar la experiencia del dolor físico de este tipo de pacientes.
Asimismo, se prohíbe la discriminación que se hace a quienes padezcan estas enfermedades y se sanciona el incumplimiento de la ley con multas monetarias que pueden llegar a 2.000 UTM.
Considero que es un proyecto muy importante. Hoy estamos dando una señal para muchas enfermedades que se invisibilizan, ya que personas que las padecen no tienen diagnóstico ni tratamiento oportuno, especialmente quienes son de zonas más apartadas o que tienen una mala red de salud. Con eso me refiero al distrito que represento, Arauco , que tiene una salud muy deprimida. Allí, los casi dos o tres años de pandemia han dejado a las personas con escasa atención para este tipo de enfermedades. Estamos muy retrasados, por lo que hoy no tienen ningún tratamiento o este es muy básico. Creo que el proyecto hace justicia a aquellas personas.
Vamos a acompañar este proyecto y a esperar que pueda ser ley a la brevedad, pero, por sobre todo, esperamos que se puedan establecer prestaciones para este tipo de enfermedades y una política pública también para ellas. Las familias y el entorno de la persona que sufre esta enfermedad son quienes lo pasan mal, porque no se le ha tomado el real sentido que esta tiene.
Sin duda, como bancada, vamos a acompañar y a apoyar este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, estoy muy contento porque estamos discutiendo este proyecto, más aún ahora que me estoy yendo de la Cámara de Diputados. Aunque no les guste a algunos convencionales, espero poder coronar este trabajo desde el Senado.
Estoy contento, porque hoy voy a hacer un poco de historia y también porque estoy agradecido de este proceso, puesto que me ha tocado participar en varias partes de este trabajo. Primero, quiero agradecer a la Comisión de Salud y, particularmente, a su presidente, porque, junto con la diputada Cristina Girardi , llegamos a pedirle acelerar el proceso, y cumplió. Don Víctor Torres y toda la comisión sacaron adelante este proyecto para que lo discutiéramos antes de que terminara este período legislativo.
Por lo tanto, estoy muy agradecido de lo que hizo la Comisión de Salud, que encarnó una situación bastante compleja, porque el nombre de esta enfermedad es raro, incomprendido y desconocido. Podemos denominarla una enfermedad rara o nueva, pero en el fondo consiste en el hecho de sentir dolor y no saber por qué, en el hecho de llegar a un hospital o a una policlínica y que nadie sepa qué sucede.
Además de la ignorancia que puede existir respecto de esta enfermedad hay un mal diagnóstico. Como decían algunos colegas, las personas llegan a su casa, sobre todo las mujeres, y reciben la incomprensión en todo ámbito. No son mujeres histéricas, hipocondríacas o neuróticas. Esa es la situación que ellas enfrentan en el hogar, puesto que la misma incomprensión o el desconocimiento que está en el hospital se traspasa a la vida diaria. Por consiguiente, no pueden tener una vida laboral o regular una vida sexual. Aun más, llegan a una Compin, que ya es un desastre, con una enfermedad que es desconocida.
Entonces, agradezco este proyecto y, sobre todo, a quienes denomino “mis chicas fibromiálgicas”. Ellas se reunieron y se presentaron un día en mi oficina en Magallanes para plantearme su problema, y yo les dije: “Vamos a ver qué podemos hacer”.
Acá solamente ha habido proyectos de resolución, y nosotros sabemos que los proyectos de resolución no siempre terminan siendo una ley de la república.
Quería avanzar un poco más en esta materia. Por eso, hicimos un trabajo junto con ellas, un trabajo mancomunado. Hicimos un proyecto de ley de interés nacional que se mezcló con el proyecto al que me invitó a participar la diputada Cristina Girardi . Hicimos un proyecto un poco más global y que da respuestas, pero que aún falta trabajar. Por eso, digo que queda camino por recorrer, sobre todo en cuanto al financiamiento.
Cuando llegaron esas personas a mi oficina con la esperanza de poder avanzar en este tema, creamos aquí una bancada de la fibromialgia, que integraron algunos diputados y diputadas; marchamos a La Moneda, llevamos cartas al Presidente de la República e hicimos este proyecto asociativo con las mismas personas que padecen esta enfermedad. También hicimos charlas con especialistas.
En verdad, se ha realizado un trabajo bien nutrido para llegar a esta etapa de este proyecto de ley. Previo a eso, conversé una vez con el entonces ministro Emilio Santelices sobre esta situación. No pudimos avanzar mucho, porque el ministro se fue. Luego de eso, llegué a las puertas del entonces ministro Jaime Mañalich , a quien agradezco -debo reconocerlo el compromiso de hacer un plan piloto para la zona centro, sur y norte de nuestro país. Es así como en Punta Arenas tenemos este plan piloto. Luego, llegó el ministro Enrique Paris , pero también había llegado la pandemia, por lo cual esto se atrasó. Sin embargo, debo reconocer que los compromisos se cumplieron.
Debemos replicar este plan piloto en conjunto con esta futura ley en el resto de las regiones, porque, de lo contrario, la ley será insuficiente. El próximo paso, luego de que se apruebe, espero que por unanimidad, este proyecto aquí, es llegar a tener el financiamiento para lograr esa dignidad que requieren los pacientes. Este es un tema de dignidad en materia de salud. Espero que la fórmula de declararla una enfermedad que debe cumplir criterios reconocidos internacionalmente sirva para crear becas para que la gente se especialice en este tipo de enfermedades que hoy son raras.
Estoy muy contento de haber sido el que propició este plan piloto, porque es un plan pionero en Latinoamérica. No hay otros lugares en donde exista un plan que permita tener esta atención. Tengo la esperanza de que esto será replicado respecto de otras enfermedades. Tenemos que luchar por más personas que sufren.
En especial, quiero que estos temas se tomen con fuerza -estoy hablando de la gente que sufre fibromialgia, pero también de la gente con trastornos del espectro autista-, porque es una gran deuda que queda pendiente. Ojalá que este gobierno pueda sacar lo antes posible este proyecto de ley, con el propósito de hacer justicia y que exista dignidad en materia de salud.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, obviamente, hay que celebrar este tipo de proyectos.
Quiero felicitar a la diputada Cristina Girardi y a quienes patrocinan este gran proyecto, así como también al presidente y a todos los miembros de la Comisión de Salud. Estas son las cosas importantes a las cuales nos debemos como parlamentarios.
Este proyecto crea la ley de fibromialgia, con el objeto de promover y garantizar el cuidado integral de la salud de las personas que padecen esta enfermedad, otorgar derechos determinados y establecer el acceso a alternativas terapéuticas.
La fibromialgia es un trastorno de dolor crónico general, el cual se caracteriza por el dolor a nivel óseo y muscular. Sus síntomas se manifiestan en fatiga crónica, en trastornos del sueño e, incluso, en dificultades cognitivas. Si bien el texto inicial del proyecto comenzó con el objeto de incluir únicamente como sujetos de protección a quienes padecen fibromialgia, gracias a la aprobación de las indicaciones de diputados de la UDI, se incluyó igualmente a quienes sufren de dolor crónico, con lo que aumenta significativamente el número de personas que se verán beneficiadas con la publicación de esta futura ley.
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha manifestado que uno de cada tres chilenos mayores de dieciocho años de edad tiene alguna condición de dolor crónico, y la fibromialgia es una de las tantas causas que lo pueden generar.
El dolor crónico se describe como aquel que dura tres meses o más. El impacto que puede ocasionar en quienes lo sufren invade todas las aristas de su vida, no solo aquellas que tengan relación con sus capacidades físicas. Pues bien, el dolor crónico genera falta de movilidad, lo cual impacta directamente en el bienestar emocional de quienes lo padecen y en sus actividades laborales, sociales y recreativas.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor concluyó en el año 2014, en su XV Congreso, realizado en la ciudad de Buenos Aires, que el dolor crónico en Chile afecta principalmente al grupo etario con mayor actividad laboral, es decir, a chilenos que tienen entre treinta y sesenta y cinco años de edad. Junto con lo anterior se concluyó que un 30 por ciento de quienes lo sufren no reciben tratamiento para enfrentarlo.
Para finalizar me parece de especial relevancia mencionar que esta futura ley va en beneficio de muchas personas que padecen este trastorno de dolor crónico general, estableciendo una serie de derechos destinados a mejorar su bienestar físico mediante un marco legal que tiene por fin último otorgar la debida protección a muchas personas, reconociendo la salud como un bien superior dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Luis Castro .
El señor CASTRO (don Juan Luis) .-
Señor Presidente, como bien lo ha dicho el colega Moreira , esta enfermedad es de carácter psicosomático, con amplia afectación en las mujeres de nuestro país y también a nivel mundial. No es una enfermedad con gran historia en la medicina; solo en la década del 80 empiezan a ser tratados los primeros casos, generalmente por depresión o por trastorno osteomuscular, sin llegar a configurar lo que hoy se conoce como fibromialgia.
No creo que exista algún parlamentario al que no le haya tocado recibir solicitudes de ayuda de mujeres jóvenes, en plena etapa productiva de la vida, que han sido seriamente dañadas, porque vivir con dolor todo el día y todos los días es una grave situación. Los seres humanos estamos muy poco acostumbrados a vivir con algún dolor, y esta es una condición casi incompatible con el quehacer y la actividad diaria.
A los tres ministros de Salud que ha habido durante el actual gobierno - Santelices, Mañalich y Paris- se les ha planteado el problema de esta enfermedad. Se les ha pedido reiteradas veces que la ingresen al Plan AUGE. Por lo demás, este año toca la incorporación de nuevas patologías AUGE, y esta debiera ser considerada por la nueva administración como una nueva enfermedad.
Gracias a la perseverancia de nuestro colega Bianchi , quien ha sido promotor persistente en el tiempo para que el Congreso, esta Cámara, saque adelante una iniciativa como la que hoy estamos discutiendo, no debiéramos titubear un minuto para que esta afectación, que incluye a más de 250.000 mujeres en Chile, muchas de ellas con una enfermedad mal diagnosticada, muchas diagnosticadas con depresión, en circunstancias que se trata de fibromialgia; a muchas la gente las ignora, porque creen que simulan una enfermedad de la que se desconocen las causas, pero que produce una disrupción familiar enorme, una invalidez y un sentimiento de depreciación en la sociedad por tener una enfermedad que nadie entiende, enfermedad que muchas veces ni el propio cuerpo médico -seamos sinceros- logra comprender plenamente.
Por eso, esta iniciativa no es un acto de populismo ni persigue quedar bien con todos, sino que se trata de hacer justicia, porque los nuevos tiempos, desde fines del siglo XX, han traído enfermedades como esta al mundo, las que llegaron para quedarse. Por ello, es muy relevante que nuestro país se ponga a tono y logre tener una legislación acorde con esta realidad. Ojalá que la autoridad le otorgue prioridad a esta patología y la ingrese al Plan Auge o a la “ley Ricarte Soto ” y no mire al techo desconociendo que existe un problema serio entre nosotros, cual es la categorización de la fibromialgia como un problema concreto, de afectación masiva en nuestro país, que es una nueva entidad, la cual debe ser abordada social, económica y médicamente, de una vez por todas, para poder combatirla, porque es de carácter crónico.
Ojalá tengamos la unanimidad para resolver favorablemente esta iniciativa, en este primer trámite constitucional, y dar una buena noticia a las personas que padecen esta enfermedad, porque luego, en la próxima legislatura, desde el Senado nos preocuparemos para que sea ley, entendiendo que desde el Ejecutivo pueda haber capacidad para absorber los costos que implica una enfermedad tan relevante como esta, que toca, por la bajo, a más de 250.000 mujeres en nuestro país.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, quiero partir saludando a la señora Lilian Rabanal , presidenta de la Fundación para la Fibromialgia “Abracitos de Algodón”, de la comuna de Lo Prado. Hace mucho tiempo me reuní con ella, precisamente para conversar sobre esta enfermedad.
También quiero agradecer a la diputada Cristina Girardi por invitarme a firmar este proyecto, y al diputado Bianchi por impulsar esta iniciativa, quien ha sido superperseverante con este tema, que es una realidad.
El avance de la ciencia médica ha permitido el descubrimiento, identificación y estudio de enfermedades que hasta hace un tiempo no eran debidamente tratadas. Esto ha sucedido con la fibromialgia, enfermedad que afecta a muchas personas en nuestro país, especialmente mujeres, y que hasta hace no muchos años se confundía con otras afecciones o padecimientos, lo cual dificultaba sobremanera su diagnóstico y tratamiento.
Toda enfermedad que podemos denominar como “nueva” requiere de un proceso de concientización en nuestra sociedad, con el fin de informar y enseñar las particularidades que esta enfermedad tiene y cómo afecta a las personas que la padecen, a fin de adecuar o adaptar las diversas situaciones sociales que puedan resultar en un obstáculo para su recuperación o estabilización, en el ámbito laboral, educacional, sanitario, etcétera.
Esto cobra especial relevancia en la fibromialgia, enfermedad en la cual, lamentablemente, el dolor es protagonista; es un dolor que, de no ser tratado en la forma correcta, puede alterar de manera importante la cotidianidad de quien la padece. Es una enfermedad y también una condición que, dado los obstáculos que impone, muchas veces se transforma en un criterio de discriminación contra quienes la padecen, tanto en establecimientos de salud como en el trabajo, negándose muchas veces las licencias médicas o reposos recuperativos.
Por ello, valoro este proyecto en cuanto reconoce las particularidades de la fibromialgia y de quienes la padecen, consagrando un conjunto de derechos que pueden ser ejercidos por quienes padecen esta condición, directamente relacionados con su bienestar físico y mental, el acceso a licencias médicas y una garantía de no discriminación.
Si bien la fibromialgia ya es abordada dentro del listado de patologías GES, este proyecto de ley que hoy aprobaremos viene a complementar su normativa, con el fin de asegurar de mejor manera los derechos de las personas que la padecen para que, en definitiva, puedan desenvolverse en sociedad de la manera más plena posible y que el dolor que las acompaña día a día no se transforme en un obstáculo incapacitante.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, quiero felicitar a los autores de este proyecto por la oportunidad de discutir un tema que en Chile se encuentra absolutamente invisibilizado. Este es un drama que viven, principalmente miles mujeres de nuestro país, que son tildadas de alharacas, de hipocondriacas, sin entender lo que ellas viven.
Me ha tocado conocer muy de cerca varios casos, como el de Marisol, ex campeona nacional de 400 metros vallas, atleta destacada, que hace diez años comenzó con problemas de sueño, rigidez muscular, dolor y molestias musculares, sensación de agotamiento permanente, problemas cognitivos, mala condición física y problemas de equilibrio, fatiga, trastornos de ánimo, como ansiedad o depresión. Los médicos le decían que era alharaca, que era algo psicológico. ¿Qué le daban para el dolor? Paracetamol. Así era tratada: con paracetamol. Llegó a una etapa de rigidez absoluta, y terminó tendida en su cama con mucho dolor. Y después de haber deambulado por cientos de médicos, finalmente se determinó que esta enfermedad tenía una base autoinmune y que era fibromialgia.
Muy pocos médicos reconocen este padecimiento como una enfermedad. Muchos médicos se cierran a la posibilidad de constatar esta enfermedad.
¿Qué vivió Marisol ? El rechazo permanente de las licencias; casi terminó en silla de ruedas, y fue gracias a que encontró un médico particular, a quien quiero reconocer, el doctor Ludwig Codjambassis , neurólogo de Viña del Mar, quien resolvió que efectivamente detrás estaba una enfermedad extraña, enfermedad que había que determinar. Después de cientos de exámenes, que Marisol tuvo la oportunidad de costear -¡gracias a Dios!-, logró determinar hacia dónde tenía que apuntar y ella logró volver a caminar, con el dolor persistente que implica una enfermedad como esta.
Pero el caso de Marisol, que es una privilegiada en el dolor, no es el de todas las chilenas, porque la mayoría de las chilenas no tiene la posibilidad de acceder a la atención médica necesaria para enfrentar enfermedades tan complejas como esta.
Y lo que estamos haciendo hoy es poner sobre la mesa la realidad de miles de mujeres que, ante dolores persistentes, ante problemas de sueño graves y ante una depresión que implica el enfrentarse a este tipo de situaciones, se tienen que atender con paracetamol y tienen que enfrentar la vida con licencias médicas rechazadas e impagas.
Por eso, felicito la actitud de la diputada Cristina Girardi y del diputado Bianchi de poner sobre la mesa un drama que viven miles de mujeres y miles de familias.
Por Marisol y por muchas otras que en cada uno de nuestros distritos y regiones viven permanentemente con este problema, donde son maltratadas muchas veces dentro de nuestro sistema público de salud, creo que, como Cámara de Diputados, debemos apoyar con mucha fuerza este proyecto de ley.
Espero que el nuevo gobierno también asuma una actitud mucho más proactiva que el actual respecto del tratamiento de esta enfermedad, para que, en definitiva, sea reconocida y las pacientes que sufren día a día este flagelo puedan ser entendidas y atendidas. Por lo menos este diputado apoyará con mucha fuerza este proyecto de ley, mirando a las diversas mujeres que en mi región, la de Los Ríos, padecen esta enfermedad.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, por cierto, valoro esta iniciativa y agradezco a la diputada y compañera Girardi que nos haya invitado a suscribirla. Comparto el sentido de un proyecto que es profundamente humano, porque lo que hace es visibilizar un problema real de miles y miles de personas en nuestro país, especialmente, como se ha dicho, de mujeres, quienes padecen una situación muy compleja: una enfermedad que las afecta físicamente de forma muy dolorosa, pero también de manera psicológica, que las afecta en sus relaciones diarias: sociales, familiares, laborales, de amistad, y por la cual se las termina castigando desde el punto de vista de la sociedad de forma muy injusta.
Hoy, por primera vez, con la creación de esta “ley de fibromialgia” lo que se hace es establecer un reconocimiento a este padecimiento desde el Estado, fijando una preocupación desde la perspectiva de la creación de derechos, que esperamos que el día de mañana se transformen en la ejecución de mejores políticas públicas, en la preocupación de la salud pública chilena por estos miles de mujeres en términos de que tengan un diagnóstico oportuno y adecuado y, por cierto, de que tengan los tratamientos que se requieren para enfrentar esta problemática.
Quiero saludar a todas las mujeres de la Región de O'Higgins y, por cierto, de todo el país que padecen fibromialgia y que hoy ven una preocupación por distintos parlamentarios y por toda esta Corporación, que, me imagino, aprobará de forma unánime esta iniciativa porque, obviamente, es algo de absoluta justicia y de absoluta humanidad.
Hace un par de años se creó en la comuna de Rengo una agrupación de mujeres con fibromialgia con quienes hemos estado trabajando en conjunto con el municipio, idea que fue replicada en varias otras comunas de nuestra Región de O'Higgins. A todas ellas vaya nuestro reconocimiento y nuestro compromiso de apoyo y de trabajo futuro para que este, que es el primer paso, el día de mañana se transforme en políticas públicas robustas que solucionen o que más bien contribuyan a mejorar las condiciones de vida de esas mujeres.
Vamos a aprobar el proyecto, y espero -insistoque sea de forma unánime.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, quiero saludar y agradecer a las autoras y autores de este proyecto de ley, en especial a la diputada Cristina Girardi y a mi compañera Marisela Santibáñez , porque creo que esta es una iniciativa tremendamente importante que viene a consolidar un esfuerzo de trabajo que hemos venido desarrollando desde hace mucho tiempo.
En esta Cámara con el diputado Bianchi creamos en su momento la bancada por la fibromialgia, precisamente desde el esfuerzo que hicimos de reunirnos con organizaciones sociales a nivel nacional para constatar la necesidad de avanzar en transformaciones reales desde la institucionalidad respecto de esta enfermedad, una enfermedad desconocida y poco estudiada. Por lo demás, no solo es desconocida desde el punto de vista biológico, sino también por la institucionalidad.
Mucho de lo que han dicho los colegas es cierto. A muchas personas, sobre todo mujeres, que padecen fibromialgia no se les reconoce la enfermedad, por lo que se quedan, lamentablemente, en condiciones absolutamente desprotegidas desde el punto de vista sanitario porque no les reconocen sus licencias médicas y porque no les dan los tratamientos adecuados, pues no está reconocida como una enfermedad invalidante, en circunstancias de que en algunos casos más extremos de la misma sí se generan situaciones invalidantes. Esto es tremendamente complejo porque, tal como lo decía un colega que me antecedió en el uso de la palabra, cuando se intenta tratar una enfermedad de estas características, que no es tan conocida en el mundo, menos en Chile, con paracetamol, claramente estamos en un error, claramente estamos tratando de resolver algo que no vamos a solucionar con esa medida tan superficial.
Por ello, este proyecto de ley busca establecer derechos, entre otros el de acceso a las distintas alternativas terapéuticas, incluyendo las alternativas complementarias de la medicina, y establecer el pago oportuno de las licencias médicas, lo que implica el reconocimiento de la enfermedad. La incorporación de nuevos datos estadísticos es tremendamente relevante.
Quiero recordar que hace dos años logramos incorporar una indicación en la ley de presupuestos para establecer un plan piloto de estudio e implementación de una terapia particular y tratamientos particulares dentro de los servicios de salud para la fibromialgia. Lamentablemente, hasta el año pasado este gobierno no lo había implementado. Utilizamos todos los mecanismos de fiscalización y seguimiento de aquello, y hoy ya se está empezando a implementar ese plan piloto, lo cual es muy importante.
Todavía estamos lejos de lograr el objetivo final de lo que necesitamos respecto de esta patología, pero por lo menos con esta iniciativa, con la indicación incorporada en la ley de presupuestos y con el proyecto de ley presentado por el diputado Bianchi hace algunos años para declarar la fibromialgia una enfermedad de interés nacional, vamos avanzando.
Necesitamos una ley integral para la fibromialgia, que tiene que ser de iniciativa del Ejecutivo, porque tiene que implicar presupuesto, no solo para el pago efectivo de las licencias médicas, sino también para la investigación. Esperamos que eso sea incorporado y confío en que nuestro gobierno tendrá la disposición de escuchar a las y los pacientes que han tenido que padecer por años una enfermedad sin el reconocimiento adecuado por parte del Estado de Chile.
Por eso, vamos a aprobar este proyecto de ley.
Estoy muy contenta. Agradezco a las organizaciones sociales que han hecho posible no solo empujar estas iniciativas, sino además visibilizar esta realidad.
Saludo a Amigos de la Fibromialgia, a Abracitos de Algodón y a todas aquellas organizaciones sociales que se han coordinado a nivel nacional para elaborar y empujar esta propuesta de ley que hoy podemos hacer realidad. Espero que tengamos el voto unánime de esta Sala para que este proyecto sea aprobado y pase al Senado.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, primero que todo, quiero empatizar con todas las personas que tienen o que han padecido fibromialgia y que pasaron por un calvario, porque lo que sufren, lo que sienten, lo que padecen las personas al minuto de hacer alguna consulta, realmente tiene como característica, tal vez, una infinidad de otro tipo de enfermedades.
Además, quiero empatizar con todas las personas que se han sentido humilladas por no ser tomadas en serio, sobre todo no solo por el sistema público y el sistema médico, que realmente son muy importantes, pero muchas veces las humillaciones vienen del entorno social, pues la misma familia, las personas que uno quiere, a las cuales uno se acerca, no entienden que uno se está acostando y levantando con padecimiento de algún dolor.
También agradezco a la diputada Cristina Girardi por invitarme a patrocinar este proyecto y por defenderlo con tanta pasión, con tanto conocimiento; por ser como una más de las organizaciones civiles que asistieron a la comisión a exponer.
Asimismo, agradezco al diputado Bianchi por todas las gestiones que ha hecho ante las autoridades.
Al mismo tiempo, extiendo mis agradecimientos a las organizaciones civiles, que ya varios han nombrado, que se han movilizado. Sabemos y tenemos sumamente claro que no van a parar hasta que este proyecto sea ley de la república. Tengan claro que esta iniciativa será aprobada transversalmente, pero uno nunca sabe cuánto va a durar la tramitación. Dios quiera que este proyecto no duerma en el Senado y que si es objeto de algunos cambios su tramitación sea lo más expedita posible.
Ayer, en la Comisión de Salud vimos que la salud es algo que nunca debe tener color político; creo que es lo que se ha puesto de manifiesto en la comisión en general y, sobre todo, a través de este proyecto.
Esta es una enfermedad y, como cualquier enfermedad, debe ser reconocida, tratada y, principalmente, determinar que no es algo mental, que no es autosugestión; es un dolor con origen poco definido, por decirlo de algún modo, y por eso tiene un difícil diagnóstico y un difícil tratamiento. Así, muchas veces el mal diagnóstico lleva a un mal tratamiento, lo que es mucho peor para las personas que se están sintiendo mal.
Además, quiero agradecer al Ejecutivo y agradezco que el diputado Bianchi así lo haya hecho, pues participó en la discusión de este proyecto, que claramente comparte el fondo y el desarrollo de esta iniciativa.
Ahora bien, no sé si en esto nuestro país es pionero o no, pero agradezco las gestiones que se hicieron a través del entonces ministro Mañalich , como dijo el diputado Bianchi , porque hoy tenemos algunos planes piloto en distintas regiones, lo cual es tremendamente importante para a futuro tener más conocimiento, más diagnósticos, más números, más estadísticas, más variables, para que ojalá Chile sea pionero en el tratamiento de esta enfermedad.
Hoy es el día en que se empieza a reconocer este padecimiento como una enfermedad, con nombre, con apellido y con todo lo que esto conlleva. Pero lo más importante que debemos entender, reconocer y aprender es que los nuevos tiempos muchas veces traen nuevas enfermedades. Aquí tenemos un caso concreto.
Si a futuro aparece un nuevo padecimiento, que la actitud no sea inmediatamente tildar a quien lo padece como de loco, que se trata de autosugestión, sino realmente poner atención.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, quiero partir por agradecer a los parlamentarios patrocinantes de este proyecto de ley sobre la fibromialgia.
Todos hemos conocido a personas que padecen esta enfermedad y vemos cómo sufren con esos dolores, con la incomprensión muchas veces de una enfermedad poco conocida y que afecta tanto la calidad de vida.
Hace dos años en el Parlamento se aprobó la entrega de recursos especiales para un plan piloto en tres comunas de nuestro país, y ahora queremos avanzar en esta ley.
¿Qué busca este proyecto de ley? Principalmente, tres cosas: en primer lugar, contar con la ley sobre fibromialgia, algo tan básico como eso; que sea reconocida, que no sea simplemente como un dolor, como una exageración, como un sufrimiento. En segundo lugar, a través de esta ley en proyecto se busca generar la capacidad de diagnósticos oportunos de esta enfermedad. En tercer lugar, considera la búsqueda de los cuidados no solamente físicos, sino también en materia de salud mental.
Esta iniciativa ha sido aprobada y mejorada por la Comisión de Salud, y espero que sea aprobada por unanimidad, asunto que siempre es importante en este tipo de normativas, en este caso, porque viene a visibilizar a personas que sufren un dolor incomprendido, poco conocido y que muchas veces, lamentablemente, han sido marginados desde el punto de vista de las enfermedades.
Junto con esto, se está pidiendo avanzar en el pago de sus licencias médicas, porque obviamente para muchas personas esta es una enfermedad invalidante.
Por eso, desde la UDI vamos a aprobar este proyecto de ley sobre fibromialgia y esperamos que los diputados que pasan al Senado, como el diputado Macaya , puedan impulsar en la Comisión de Salud estos proyectos en materia de fibromialgia para que no queden estancados en la Cámara Alta, sino, de una vez por todas, se conviertan en ley.
Como dije, desde la UDI vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, quiero agradecer a la Sala por la buena disposición, sobre todo a aquellos que han intervenido en relación con este proyecto, y reconocer que efectivamente es una necesidad y un imperativo aprobarlo hoy.
Asimismo, quiero hacer una solicitud bien especial a la Sala: en el informe planteé que en el artículo 2 del proyecto de ley establecimos los derechos que tienen las personas que sufren esta enfermedad. El artículo señala que toda persona que presente dolores crónicos no oncológicos y/o fibromialgia tiene los siguientes derechos: en primer lugar, “Tener un diagnóstico oportuno...”, porque precisamente los médicos plantearon que el diagnóstico tiene que ser precoz y evitar esto que decía el diputado Ilabaca respecto de este recorrido por cientos de pacientes antes de tener un diagnóstico. Tiene que haber un diagnóstico precoz, que sea temprano, oportuno “… través de una evaluación médica precisa accesible.”.
En segundo lugar, contar con los cuidados necesarios para favorecer el resguardo de la salud mental y física. El Estado propiciará el acceso a medicamentos, tratamientos, terapias físicas y psicológicas, rehabilitación y medicinas complementarias y ayudas técnicas de manera oportuna y eficaz.
Esto lo decía el proyecto originalmente, pero se sacó en la comisión. No entiendo por qué se sacó, ya que todos los médicos que asistieron lo aconsejan, especialmente la doctora Lilian Soto , médica alópata que en su exposición planteó que obviamente las medicinas complementarias tienen excelentes efectos y que el Estado debe invertir para lograr buenos resultados en cuanto a costo-efectividad a través de las medicinas complementarias.
Presenté la indicación para reponer lo relacionado con las medicinas complementarias, con el fin de que se vote hoy y el proyecto no vuelva a la comisión; de lo contrario, vamos a retrasar la aprobación de un proyecto respecto del cual todos buscamos que se acelerara su tramitación, desde el Presidente de la comisión, diputado Víctor Torres , hasta todos los parlamentarios que participamos en la discusión.
Por lo tanto, solicito a la Mesa que votemos la indicación hoy en la Sala y derivar el proyecto al Senado.
Ahora bien, no sé si alguno en esta Sala tiene la experiencia de vivir eterna, permanente e insistentemente con dolor desde que uno se levanta hasta que se acuesta y se duerme, porque el dolor no se termina cuando uno duerme; o sea, se está todo el tiempo con dolor. El dolor afectará psicológicamente, la vida, las relaciones, todo de los pacientes con fibromialgia. Y, en ese sentido, la calidad de vida que tienen esas personas es brutal; es brutal tener esta enfermedad.
Al respecto quiero hacer un especial reconocimiento a las reales promotoras de este proyecto de ley, que no somos nosotros: ni el diputado Bianchi , ni yo, ni todos los que lo firmamos, sino las personas que sufren de fibromialgia, quienes, a pesar del dolor, han luchado permanentemente y nos han venido a golpear las puertas de manera reiterada para que se reconozca esta enfermedad. Entre ellas, hago un especial reconocimiento a Lilian Rabanal , de la fundación Abracitos de Algodón, a quien todos mencionaron acá, como el diputado Karim Bianchi y la diputada Érika Olivera , entre otros. Todos conocemos a Lilian, porque ella ha sido una de las guerreras más importantes que con dolor ha venido peleando por que las mujeres que padecen esta enfermedad tengan efectivamente los derechos que se merecen.
En Chile no hay derecho a la salud, eso lo sabemos todos acá. Pero menos derecho hay para una enfermedad que ni siquiera la nombran, ni siquiera la ponen, ni siquiera la consideran como una posibilidad en términos de existencia.
Solo quiero agradecer a todos los que han promovido este proyecto acá. Pido que ayudemos, que saquemos adelante esta iniciativa y que aprobemos la indicación que presentamos para reponer lo de las medicinas complementarias. ¿Por qué la medicina complementaria? Porque trata la emoción, lo físico y también lo psicológico, y…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Javier Macaya .
El señor MACAYA.-
Señor Presidente, como integrante de la Comisión de Salud quiero agradecer especialmente a los autores de la moción: al diputado Bianchi y a las diputadas Cariola y Girardi . La diputada Girardi ha tenido un rol superrelevante en la discusión de este proyecto. Conversamos sobre algunos aspectos que eran importantes para ella, y me parece que deben ser rescatados, como el tipo de tratamientos, de terapias que se hacen en esta materia. Además, valoro la unanimidad que hubo en la Comisión de Salud para aprobar este proyecto, y es lo que haremos hoy también en la Sala.
Sin embargo, quiero hacer un par de consideraciones.
La fibromialgia es una enfermedad de reciente evaluación, diagnóstico y descubrimiento. Los pacientes que la padecen muchas veces sufren el estigma de ser considerados con ciertas características: como hipocondríacos o como personas que exageran síntomas, sin entenderse mucho de qué se trata la enfermedad. Por eso es muy relevante el rol que han cumplido distintas organizaciones, que han puesto de relieve la materia. Hoy, en diferentes lugares de Chile existen organizaciones de fibromialgia, como en la Región de O'Higgins. Al respecto, quiero hacer mención especial de las de Rancagua, de Rengo, de San Fernando. En muchos lugares se están creando agrupaciones que permiten visibilizar esta enfermedad como algo que se debe destacar dentro de las materias de política pública en salud.
También quiero agradecer a los diputados Gustavo Sanhueza y Sergio Gahona por haber recogido algunas indicaciones presentadas por diputados de la UDI y que amplían el objeto del proyecto no solamente a la fibromialgia, sino también a lo que significa el padecimiento de dolor crónico no oncológico en general. Eso logra que, dentro del marco de los derechos que se establecen, se llegue a un mayor número de pacientes, sin realizar distinciones que pueden parecer arbitrarias con respecto a otras enfermedades.
Es importante recordar que nuestra legislación hoy cuenta con distintos instrumentos en materia de política pública, como son la “ley Ricarte Soto ” y, obviamente, la ley de garantías explícitas en salud (GES), que regulan el mecanismo mediante el cual se determina la incorporación de enfermedades a su régimen de cobertura. Ello, porque la determinación del listado de enfermedades cubiertas en general no es algo que corresponda al legislador, sino que este crea el marco ordenador; pero la evolución de la ciencia, de los tratamientos, del descubrimiento de nuevas enfermedades, hace que sea, obviamente, una materia que se base en evidencia técnica, en criterios científicos para ver cuáles son esas enfermedades.
Por eso lo que estamos haciendo acá es generar un marco ordenador, no estamos politizando esta decisión para generar quizás incluso más brechas en el sistema de salud. Creo que ese es el gran mérito de este proyecto.
Este es el último proyecto respecto del cual me toca intervenir en esta Sala como miembro de la Comisión de Salud, un proyecto de su incumbencia y que aprobamos por unanimidad. Insisto: se trata de la última iniciativa en la que me toca intervenir como diputado, y espero poder hacer lo mismo en el futuro en el Senado. Ese es el compromiso que asumo inmediatamente con este proyecto y sus autores: ser capaz de continuar con su tramitación y de generar una legislación que haga algo de justicia con lo que ha significado el padecimiento, el sufrimiento de muchas personas que cuando llegan a un consultorio de la atención primaria, ven que la atención en cuanto a medicamentos y cobertura es mejor en la atención secundaria, en los hospitales. El desafío para adelante es intentar uniformar los criterios de atención, tener protocolos para entender cuáles son los síntomas, los padecimientos, las aflicciones de estas personas.
Por tanto, por todos quienes padecen fibromialgia hoy me comprometo, y desde la bancada de la Unión Demócrata Independiente también, a dar continuidad a este proyecto desde el Senado de la República, a contar del 11 de marzo.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores García .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, de tanto en tanto surgen organizaciones sociales que colocan información ante la comunidad a través de nosotros, los parlamentarios, y nuestro deber es no solamente intentar llegar al fondo de las cifras, sino además colocarlo dentro del sistema de respuestas públicas. Y en esta oportunidad, parto felicitando a las y los colegas autores de este proyecto, por cuanto abre la posibilidad a un mundo insospechado de número de personas que viven, tal como lo dijo la colega Girardi , con dolor permanente.
¿Se imaginan ustedes lo que es vivir día y noche con un dolor muscular y articular generalizado que no les permite hacer su vida con normalidad, no les permite recuperar el descanso como lo hacemos la gran mayoría y que además no tiene la respuesta institucional, desde el punto de vista del rol que le compete al Estado respecto de los ciudadanos que por sus propios medios no pueden hacer frente a enfermedades desconocidas o caras?
Parto con esto intentando resumir la definición que ya han dado los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra respecto de la fibromialgia como un dolor generalizado de músculos y articulaciones que no tiene una causa oncológica, porque a esto que se percibe a través de los músculos y las articulaciones permanentemente, por un lapso de más de tres meses, que corresponde a estándares internacionales que Chile no tiene, pero que en otros países ya ha sido reconocido, nosotros debemos dar una respuesta. En este caso, el proyecto, cuya idea matriz es crear una ley marco para las personas con dolor crónico no oncológico y que denominamos en esta oportunidad como “fibromialgia”, debe tener una respuesta institucional.
Desde ese punto de vista, la iniciativa contempla, por ejemplo, la fórmula para que la licencia médica sea reconocida y no rechazada, y además pagada, cosa que ya es una tarea importante: que se la paguen al solicitante antes de treinta días. Asimismo, busca generar que cada persona que padezca estos dolores crónicos no oncológicos tenga un acceso libre e igualitario al sistema previsional de salud y su protección ante el sistema como cotizante o beneficiaria.
Creo que esta iniciativa, que no permite discriminación alguna respecto de las personas que sufran esta enfermedad y que el Estado las reconozca como tal, puede penalizar con multas importantes.
Hay que decirlo con claridad: a veces hay que poner este tipo de cláusulas que penalizan pecuniariamente a quien discrimine o no entienda el dolor del otro, el padecimiento del otro, la necesidad del otro. Si no es por la buena, será por la dura; y en este caso el proyecto contempla una penalización.
Tal como lo señaló el colega Macaya , le corresponderá al Senado, en el segundo trámite constitucional, empujar este proyecto para finalmente dar una respuesta a las muchas personas que hoy día están sufriendo este dolor muscular y articular día y noche.
Votaré a favor de este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, en esta sesión, que es la penúltima de este período legislativo, quiero hablar de doña Ingrid Martínez . ¿Quién es ella? Es una dirigenta de Rancagua, quien, junto con su marido, ha empujado por años en la Región de O´Higgins la realización de la Teletón y de todas las iniciativas que van en ayuda de quienes padecen enfermedades como la que estamos tratando hoy día.
Ella es Presidenta de la Agrupación Social y Salud Integral Fibromialgia Rancagua; es decir, es quien lidera las tareas de defensa y de promoción de distintas iniciativas vinculadas a la fibromialgia. Cuando tuve el gusto de conocerla, me dijo: “Diputado, peleemos para que haya una ley que establezca beneficios específicos para quienes padecemos esta sensible enfermedad”.
El 25 de febrero recién pasado convocaron en la Plaza de Los Héroes, en Rancagua, a un grupo importante de gente que tenía en común padecer, como bien decían los diputados Iván Flores y Javier Macaya , una serie de enfermedades tan duras como esta. Me refiero a fibromialgia, artritis reumatoide, artrosis, lupus, hipotiroidismo, síndrome de Sjögren, y una serie de otras enfermedades que, en definitiva, se traducen en vidas muy duras, en familias que tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos para sacar adelante a sus integrantes, en entornos urbanos y sociales -lo sabe muy bien la diputada Virginia Troncosoque demandan un empuje y una fuerza tremenda.
Por lo tanto, la tarea que tenemos como Parlamento es hacerle la vida mejor a quienes más sufren. De eso estamos hablando hoy día: de cómo le hacemos la vida mejor a quienes más sufren.
Me alegra que estemos discutiendo este proyecto y coincido con la diputada Girardi en que ojalá podamos votar hoy mismo la indicación para que este proyecto se apruebe de inmediato. Gracias a ella y a estos años que compartimos en la Comisión de Educación pude conocer de cerca las terapias alternativas, y, por lo tanto, creo que son una contribución importante al tratamiento de enfermedades como esta.
Por lo mismo, obviamente, lo vamos a votar a favor, y a través de doña Ingrid Martínez , quien seguramente nos está viendo, vaya mi homenaje a todas esas personas que padecen esta enfermedad y a sus familias.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, felicito a los autores del proyecto, que nos tocó tramitar en la Comisión de Salud con bastante celeridad, pues aborda una enfermedad que por fin ya se reconoce dentro de la estructura y los protocolos de los sistemas de salud de varios países.
Recién en 1990 la Organización Mundial de la Salud reconoció la fibromialgia como una entidad diferente a los padecimientos reumatológicos habituales, y solo en 2010 la OMS estableció ciertos criterios a nivel mundial para su diagnóstico.
El progreso de la medicina ha ido mucho más lento que la detección de muchas enfermedades, así como también el progreso de los sistemas de salud para lograr una cobertura adecuada de las enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. Las universidades también han avanzado lentamente en traspasar esa información a las nuevas generaciones de especialistas y médicos que están a cargo de tratar esta enfermedad.
Por eso, prácticamente durante una década, los pacientes, sobre todo mujeres, han tenido dificultades para obtener un diagnóstico adecuado, lo que derivó muchas veces en considerar a la fibromialgia un invento y se decía que las personas no padecían ese dolor. Conforme la ciencia fue avanzando, se dio cuenta de que sí existe esta entidad, que es invalidante y que afecta a cerca del 1 por ciento de la población mundial; es decir, estamos hablando de una cantidad enorme de pacientes, muchos de ellos no detectados. Lamentablemente, el dolor no oncológico no tiene una adecuada cobertura en la mayoría de los sistemas de salud.
Por eso, este es un gran paso, que va a permitir dar respuesta a los pacientes en la atención primaria, porque hasta ahora no existen los medicamentos adecuados para esta patología en la atención primaria, por lo que, después de muchas derivaciones, terminaban en la atención terciaria, donde sí se encontraban algunos medicamentos para combatir su dolor.
No obstante lo anterior, las personas se encontraban con un sistema adverso en cuanto a las licencias médicas, que eran muchas veces rechazadas, y sigue habiendo mucho rechazo, porque muchos contralores, tanto de la Compin como de las isapres, no reconocen esta patología como invalidante.
Por eso este proyecto está muy bien orientado, así como el proyecto de endometriosis. Ambas son patologías que, de alguna forma, son nuevas para la ciencia, pero que tienen tratamiento, tienen una forma de contención, pero sus medicamentos no están en los arsenales terapéuticos de la atención primaria ni de algunos hospitales.
Votaré a favor de este proyecto. Felicito nuevamente a la autora del proyecto, y también a Karol Cariola , a Karim Bianchi y a todo el equipo que nos acompañó en la Comisión de Salud. Entrego mis felicitaciones también a las agrupaciones de pacientes, que nos dieron a conocer su realidad, su historia con una enfermedad que en Chile aún no tiene cobertura, como muchas otras que debemos incorporar en los protocolos.
El Ministerio de Salud tiene, desde 2016, un protocolo de abordaje de la fibromialgia en la salud pública, pero no ha sido revisado ni aplicado.
Hay temas pendientes que es necesario abordar por la vía legislativa, con el fin de que patologías como esta, que no están cubiertas por nuestra red de salud, tengan pronto una solución para los pacientes que sufren esta enfermedad.
Ojalá aprobemos la iniciativa por unanimidad, tal como sucedió en la Comisión de Salud.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que crea la ley de fibromialgia.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 134 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger, Raúl , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morán Bahamondes , Camilo , Sandoval Osorio , Marcela , Alinco Bustos , René , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Álvarez Vera , Jenny , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Gatica , Félix , Noman Garrido , Nicolás , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Hoffmann Opazo , María José , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Retamales , Karim , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos , Pardo Sáinz , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Cuevas Contreras, Nora , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Fernández Allende, Maya , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Moraga Mamani , Rubén ,
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se ha recibido una solicitud formulada por la diputada señorita Karol Cariola , jefa del Comité del Partido Comunista, en orden a omitir el segundo informe de comisión, de conformidad con lo establecido en el inciso cuarto del artículo 130 del Reglamento de la Corporación.
¿Habría acuerdo para omitir el segundo informe de comisión?
Acordado.
La diputada señora Cristina Girardi ha presentado indicación para reemplazar el artículo segundo del proyecto, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Señor Presidente, la indicación es para reemplazar el artículo 2 del texto aprobado en general, por el siguiente:
“Artículo 2.- Derechos. Toda persona que presente dolores crónicos no oncológicos y/o fibromialgia tiene los siguientes derechos:
1. A tener un diagnóstico temprano y oportuno a través de una evaluación médica precisa y accesible.
2. A contar con los cuidados necesarios para favorecer el resguardo de su salud mental y física. El Estado propiciará el acceso a medicamentos, tratamientos, terapias físicas y psicológicas, rehabilitación, medicinas complementarias y ayudas técnicas de manera oportuna y eficaz, considerando la edad y diagnóstico de la persona.
3. A acceder a información fácil y accesible sobre las causas, características de la patología y alternativas terapéuticas que le permitan reducir los síntomas y mejorar su funcionalidad.”.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal , Raúl, Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Cuevas Contreras, Nora , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl ,
-Se abstuvo el diputado señor:
Kast Sommerhoff, Pablo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
CREACIÓN DE LEY DE ENDOMETRIOSIS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14750-11)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que crea la Ley de Endometriosis.
Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Ricardo Celis .
Antecedentes:
-Moción, sesión 112ª de la presente legislatura, en miércoles 15 de diciembre de 2022.
Documentos de la Cuenta N° 10.
-Informe de la Comisión de Salud, sesión 127ª de la presente legislatura, en miércoles 23 de febrero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 12.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para que, respecto de este proyecto, solo se lea el informe y se vote sin discusión?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor CELIS, don Ricardo (de pie).-
Señor Presidente, gracias por recabar el acuerdo para que se pueda leer el informe, no haya discusión y se pueda votar hoy en general.
Honorable Cámara, en representación de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto que crea la Ley de Endometriosis, iniciado en moción de las diputadas y diputados Miguel Ángel Calisto , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Ricardo Celis , Carolina Marzán , Miguel Mellado , Claudia Mix , Érika Olivera y Víctor Torres .
Constancias reglamentarias previas
La idea matriz o fundamental del proyecto es establecer una ley marco que reconozca la enfermedad de la endometriosis, pero, por sobre todo, que promueva y garantice el cuidado integral de las niñas y mujeres que la padecen, estableciendo derechos concretos, entre otros el acceso a un diagnóstico, atención y tratamientos oportunos y eficaces.
Fundamentos del proyecto contenidos en la moción
La moción hace referencia a las características de esta enfermedad, que, en muchas oportunidades, produce dolor e, incluso, infertilidad. Señala que se trata de una patología caracterizada por el crecimiento, fuera del útero, de un tejido similar al revestimiento del útero, que provoca dolor, infertilidad o ambos. Afecta casi al 10 por ciento de las mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo, esto es, a 190 millones de personas.
Es de carácter crónico, que produce dolor intenso durante la menstruación, las relaciones sexuales, al defecar o al orinar, y afecta en gran medida la vida de las pacientes. Puede provocar dolor pélvico crónico, distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión, ansiedad e infertilidad. Existen diversos tipos de endometriosis: superficial, quística, profunda, adenomiosis, entre otros.
Debido a la amplia y variada gama de síntomas que produce, no resulta fácil de diagnosticar, por lo que muchas de las personas que la padecen apenas la conocen. Esto puede provocar que transcurra mucho tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico. En muchas ocasiones, este hecho determina que estas pacientes sean derivadas entre distintos especialistas, hasta que se llega finalmente al diagnóstico. Van de una consulta a otra sin tener diagnóstico, y terminan recibiendo tratamientos inadecuados.
En la actualidad, no existe cura conocida para la endometriosis, por lo que el objetivo del tratamiento suele ser el control de los síntomas. De ahí la importancia de tener acceso a un diagnóstico temprano y a un tratamiento eficaz, pero en muchos lugares, como, por ejemplo, en países de ingresos bajos y medianos, ese acceso es limitado.
En cuanto a estadística nacional, la Fundación Chilena de Endometriosis ha sido la única organización que ha realizado esfuerzos en relación con esta patología. Hoy cuenta con el primer registro de pacientes que presentan endometriosis en nuestro país. El registro nacional fue publicado por primera vez el 27 de agosto de 2021.
La Organización Mundial de la Salud declaró el 14 de marzo como el Día Mundial de la Endometriosis. Por esa razón, marzo es llamado el mes amarillo, en referencia al color mundial que representa la enfermedad.
Resalta la moción que la endometriosis puede causar infertilidad, debido a los probables efectos en la cavidad pélvica, en los ovarios, en las trompas de Falopio y en el útero. La extensión de las lesiones endometriales no suele estar directamente relacionada con la gravedad o la duración de los síntomas, lo que en muchas ocasiones dificulta su diagnóstico. Como decía, afecta fundamentalmente los genitales internos, los ovarios, lo que provoca que la fertilidad se vea afectada.
En la actualidad no se conoce una forma efectiva de prevenir la patología. Aunque no tiene cura, se puede mejorar el conocimiento de la enfermedad y posibilitar su diagnóstico y tratamiento temprano.
En cuanto al tratamiento, en función de los síntomas y lesiones que presente la paciente, el resultado que desee y sus preferencias, puede ser farmacológico o quirúrgico. Los tratamientos farmacológicos se centran en reducir la concentración de estrógeno o aumentar la progesterona, con la finalidad de alterar los entornos hormonales que favorecen la endometriosis. Sin embargo, ninguno de ellos elimina la enfermedad. Además, suelen provocar efectos secundarios. Además, los síntomas de la endometriosis, aunque ello no siempre sucede, pueden reaparecer tras la interrupción del tratamiento.
El tratamiento quirúrgico puede eliminar las lesiones, las adherencias y el tejido cicatricial de la endometriosis. Sin embargo, el éxito en la reducción del dolor y el aumento de las tasas de embarazo a menudo dependen del alcance de la enfermedad. Además, cuando se hacen las cirugías, la extensión quirúrgica puede lesionar el uréter, la vejiga, los órganos internos y los órganos pélvicos.
Entre las opciones de tratamiento para la infertilidad debida a la endometriosis se incluyen la extirpación quirúrgica laparoscópica de la endometriosis, la estimulación ovárica con inseminación intrauterina (IIU) y la fertilización in vitro (FIV), pero las tasas de éxito son variables.
Por todo lo anteriormente señalado, existe una clara evidencia del impacto que produce esta enfermedad en la calidad de vida de las mujeres que la padecen, motivado principalmente por el dolor. El dolor afecta, claramente, la calidad del sueño, acentúa el estrés, disminuye los niveles de actividad e, incluso, puede producir otros trastornos psicológicos, como ansiedad u otros. Aparte de ello, como produce distorsión en la anatomía pélvica normal, puede obstruir las trompas de Falopio, alterar el funcionamiento ovárico y la calidad de los ovocitos u óvulos y de la ovulación; puede disminuir la reserva ovárica y modificar el ambiente pélvico, produciendo inflamación y estrés oxidativo, alterando la fecundación, el transporte espermático, y, también, disminuyendo la capacidad receptiva o de implantación del embrión en el endometrio.
Lamento que hoy en la mañana se haya introducido una indicación que limita un elemento central del proyecto: el fomento de la criopreservación de ovocitos. Dicha práctica es fundamental, toda vez que esta enfermedad afecta la fertilidad.
La mayoría de las pacientes pasan alrededor de siete años buscando una respuesta a lo que les está sucediendo. Por eso, lamento que la indicación que señalo, que también altera el punto central del proyecto, elimine la posibilidad de que existan centros de derivación especializados a lo largo del país. Con ello se impide que las pacientes vayan a lugares donde se resuelva de verdad la enfermedad y no estén recibiendo atención en distintos lugares o centros que no tienen la expertise en la materia. Esto genera que las pacientes pasen muchos años buscando una respuesta a lo que les está sucediendo y que en ocasiones sean maltratadas. Por ello, la idea es contar con centros de derivación regionales, similares a los centros oncológicos y otros, pero, lamentablemente, esta indicación limita esa posibilidad.
En la ley de presupuestos para el 2022, mediante indicación parlamentaria, se incorporó un nuevo párrafo a la glosa presupuestaria respectiva, en la cual se dispone que la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá informar sobre los avances en la elaboración de Guía Clínica o Guía de Orientaciones Clínica para el tratamiento de endometriosis.
La moción original está constituida por catorce artículos permanentes y dos disposiciones transitorias.
Las personas e instituciones que expusieron en la comisión fueron el encargado nacional del Programa de la Mujer, señor Jorge Neira ; el médico y especialista señor Aníbal Scarella , y el asesor del Ministerio de Salud señor Jaime González .
La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos generales tenidos en consideración en la moción, y luego de que los diputados intercambiaran opiniones, lo que les permitió formarse una idea de la conveniencia de la iniciativa legal sometida a su conocimiento, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes (9 votos a favor).
Votaron a favor las señoras y señores Juan Luis Castro, José Miguel Castro , Karol Cariola , Andrés Celis , Ricardo Celis , Ximena Ossandón , Patricio Rosas , Gustavo Sanhueza y Víctor Torres .
Es cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que crea la Ley de Endometriosis.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Cuevas Contreras , Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge ,
El señor PAULSEN (Presidente).-
Quedará constancia en el acta del voto del diputado René Saffirio .
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Salud para su discusión particular.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Orden del Día.
VOTACIÓN DE INFORME DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOLO CON RENDICIÓN DE SU INFORME
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El informe de la Comisión Especial Investigadora de actuaciones de la Superintendencia de Pensiones, Comisión para el Mercado Financiero y Servicio de Impuestos Internos, en la fiscalización de inversiones de AFP (CEI 58), que figura en el quinto lugar de la tabla, será rendido mañana.
Si le parece a la Sala, se votará solo con la lectura del informe, igual que el proyecto cuyo informe se acaba de rendir.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVO PLAN ESPECIAL DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA DESTINADO A FAMILIARES DIRECTOS DE PERSONAS FALLECIDAS CON OCASIÓN DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19. (N° 1.166)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Entrando en tiempo de acuerdos y resoluciones, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.166, para lo cual el señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.166, de los diputados señores Sebastián Keitel , Gabriel Boric, Juan Luis Castro , Miguel Crispi , Jaime Bellolio (exdiputado), Catalina Del Real , Carolina Marzán y Marcela Sabat (exdiputada), que en su parte dispositiva, señala:
La Cámara de Diputadas y Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que considere implementar un nuevo plan especial de atención psiquiátrica y psicológica destinado especialmente a familiares directos de personas fallecidas con ocasión de la pandemia de la covid-19.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para apoyarlo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnarlo.
Ofrezco la palabra.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE GARANTICEN EL DERECHO A LA SALUD Y LA REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. (N° 1.167)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Corresponde tratar la resolución N° 1.167, para lo cual el señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.167, de los diputados señores Miguel Crispi , Carmen Hertz , Pamela Jiles , Tucapel Jiménez , Claudia Mix , Emilia Nuyado , Gabriel Boric, Juan Luis Castro , Diego Ibáñez y Carolina Marzán , que en su parte dispositiva, señala:
La Cámara de Diputadas y Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que, por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, potencie e implemente las medidas necesarias para garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, especialmente el derecho a la salud de las víctimas sobrevivientes de graves violaciones a los derechos humanos y sus familiares, además de avanzar en su reparación integral.
En específico se solicitan:
1. Medidas que aseguren el acceso a la salud física y mental a través del Programa de Reparación y Asistencia Integral en Salud y Derechos Humanos (Prais).
2. Medidas que adecuen el Programa de Reparación y Asistencia Integral en Salud y Derechos Humanos a efectos de que este sea un mecanismo de reparación efectiva, inyectando los recursos fiscales necesarios para dotarlo de infraestructura y personal que cubra las necesidades de las víctimas y sus familias a nivel nacional.
3. Reajuste del bono de Reparación que fija la ley N° 19.992, para que sea superior al ingreso mínimo actual.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
RECONOCIMIENTO A LOS SUPLEMENTEROS DE CHILE COMO TESOROS HUMANOS VIVOS (N° 1.177)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 1.177.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1177, de la entonces diputada Marcela Sabat , de las diputadas Maya Fernández , Karin Luck , Paulina Núñez , Érika Olivera , Maite Orsini y Camila Vallejo , y de los diputados Marcelo Díaz , Gonzalo Fuenzalida y Andrés Longton , que en su parte dispositiva expresa:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que ante la conmemoración –este 25 de mayo– de los casi 150 años de la actividad de suplementero, se le efectúe el otorgamiento del reconocimiento como Tesoros Humanos Vivos a modo de apoyar a todas estas personas portadoras de un patrimonio cultural inmaterial que ven en el desarrollo de la actividad profundas complicaciones en el contexto que estamos viviendo por la covid-19, pudiendo a su vez gestionar subsidios directos para estos trabajadores en los casos en los cuales no hayan obtenido ayuda proveniente del Estado.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, ya hemos debatido en esta Sala la situación por la que atraviesan los suplementeros, aquellos que desde la guerra del Pacífico, repartiendo un suplemento que informaba sobre el avance de la guerra del Pacífico en todo Chile, en la práctica se han convertido en un patrimonio cultural vivo.
Por la misma razón, se determinó que el 25 de mayo de cada año sea el día del suplementero. Sin embargo, el reconocimiento y la celebración de ese día no se condicen con el abandono y la situación crítica por la que atraviesan, no solamente producto de la pandemia, sino por el cambio tecnológico y la modalidad en que todos nos informamos.
Hoy, uno se informa por el teléfono; los periódicos, incluso la televisión, rola desde el documento escrito al documento vía internet. Y estos suplementeros, que no solamente entregan un periódico o una revista, sino que también ellos son parte del sistema de información y de distribución de información del boca a boca, hoy se encuentran en una indefensión que no les permite seguir sobreviviendo.
Por esa razón, el proyecto, que han presentado distintos colegas y que me corresponde defender, tiene que ver con el reconocimiento de que ellos efectivamente son tesoros humanos vivos y que esto se oficialice. Por otro lado, no habiendo recibido alguna ayuda del Estado, como han recibido otros trabajadores de Chile, puedan tener un subsidio directo para sobrellevar lo que le ha significado la merma sustantiva de las ventas, además de la digitalización de la información, lo que tiene que ver con las restricciones de la movilidad de las personas por covid.
En ese contexto, pido el apoyo de los colegas y las colegas para que votemos favorablemente este proyecto. También felicito a los autores, por buscar un mejor pasar para las y los suplementeros de Chile, que superan las 10.000 personas, desde Arica hasta la Región de Magallanes.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
OBLIGATORIEDAD DE PERSONAL CAPACITADO EN LENGUAJE DE SEÑAS EN TODOS LOS RECINTOS DE SALUD PÚBLICA DEL PAÍS (N° 1.178)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 1.178.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.178, firmado por la diputada Aracely Leuquén , que en su parte dispositiva expresa:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que a través del Ministerio de Salud se establezca la obligatoriedad de que exista personal capacitado en lenguaje de señas en todos los recintos de salud pública del país.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS EN MATERIA DE MATERNIDAD RURAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA ACTUAL (N° 1.179)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 1.179.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.179, firmado por la diputada Aracely Leuquén , que en su parte dispositiva expresa:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que a través del Ministerio de Salud se revisen y actualicen los actuales protocolos sanitarios en materia de maternidad rural en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en el contexto de la emergencia sanitaria actual.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
APOYO A LA ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (N° 1.180)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 1.180.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.180, firmado por la diputada Aracely Leuquén , que en su parte dispositiva expresa:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, apoyar a la Asociación Gastronómica de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en los términos que indica:
-Permitir la apertura de locales vinculados a la gastronomía.
-Prorrogar de forma excepcional el pago de patentes hasta que la actual crisis sanitaria se dé por superada.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
DISEÑO E INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA Y ECONOMÍA DOMÉSTICA EN EL CURRÍCULUM EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA (N° 1.182)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de resolución N° 1.182.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.182, de las diputadas Érika Olivera , Francesca Muñoz , Paulina Núñez y Ximena Ossandón , y de los diputados Francisco Eguiguren , Gonzalo Fuenzalida , Andrés Longton , Miguel Mellado , Hugo Rey y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva expresa:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Educación, tomar todas las medidas legales y administrativas con el propósito de diseñar e incorporar, en colaboración del Banco Estado, contenidos de educación financiera y economía doméstica en el currículum educativo de enseñanza básica y media, además de formular y realizar talleres para padres y apoderados.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
VII.INCIDENTES
CUENTA DE LA LABOR PARLAMENTARIA PERSONAL Y DEL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DESDE 1990
El señor PAULSEN.-
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, hasta por cuatro minutos y treinta y nueve segundos, tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, señoras y señores, comienzo dando cuenta de estos últimos cuatro años como parlamentario. Gracias a mi bancada, estoy con los casi diez minutos, por la unanimidad de hecho.
Quiero plantear el siguiente tema: Democracia, ¿es un compromiso de vida total o solo una forma de simulación política? Es en el contexto de la consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace donde me parece que debemos detenernos un breve tiempo. Lo necesitamos todos. Lo reclama la historia y lo espera nuestra sociedad en su conjunto.
Quiero hacer una defensa hoy de todos los que venimos del siglo XX, porque los del siglo XXI, que legítimamente están asumiendo los poderes, han dicho algunos una falacia y una mentira brutal: que no se ha hecho nada. Y las cifras no mienten. Exactamente, asumimos el 11 de marzo de 1990. Al menos, somos dos parlamentarios de aquellos aquí. Las primeras leyes que se publican en el Diario Oficial, el 30 de marzo del año 1990, con retorno de la democracia son las siguientes: la primera, la ley Nº 18.976; la segunda, la ley Nº 18.977.
Al 2 de marzo de este año, las últimas leyes que se han publicado son las siguientes: la ley Nº 21.422 y la ley Nº 21.427.
Después de 32 años de recuperación de la democracia, hemos legislado, hemos mejorado, hemos tramitado absolutamente muchos proyectos de ley que llegaron en “a” y terminaron en “z”. Son 12.451 leyes las que se han tramitado en el Congreso Nacional. Es decir, “los del siglo XX no hemos hecho nada”. ¡Ave María!, que les queda camino por recorrer a los de este siglo XXI. Esa es la tarea de ustedes: hacer las cosas bien y no mentir, por favor.
Cómo me voy a olvidar. Año 1990, estadista, Patricio Aylwin Azócar , dos cosas fundamentales: reforma tributaria con ese gran economista Alejandro Foxley , con el apoyo total de todos nosotros, absolutamente. Sin esa reforma tributaria, no se hubiera podido hacer nada. Y mírenme algunos de este siglo XXI: les puedo demostrar con cifras, les puedo demostrar con la historia de lo que significan nuestros proyectos de ley. Eso es lo que tienen que hacer. Aquí está.
(El señor diputado muestra un compendio de documentos)
Esto es solamente de dos años. La pega la hemos hecho.
Segundo término, Patricio Aylwin Azócar , apoyando a Alejandro Foxley , demostró que fueron los mejores años para el país. Y hay que reconocer una cosa: si no hubiera sido por el apoyo del partido en ese tiempo de Piñera, no hubiéramos sacado la reforma tributaria, porque se opuso la UDI en forma total con el siguiente argumento: ¿va a quedar la cesantía? Al revés.
Después de eso, ¿cómo no reconocer la obra de ese gran estadista Ricardo Lagos Escobar? Un solo ejemplo: AUGE. Aquí hay varios médicos. ¿Les cambió la vida con el AUGE, no? Estuvimos todos como equipo, no en la individual, no en el ego, no en la cosa chicha y pequeña. Todos éramos hombres y mujeres que queríamos lo mejor para el país. Quiero decir con mucha fuerza eso.
Tercer lugar, nadie puede desconocer los primeros cuatro años de gobierno de Eduardo Frei Ruíz-Tagle. ¡Los mejores! Pero vino la crisis económica, los últimos dos años. Pero igual fue un buen período.
¿Y quién puede desconocer a esa gran mujer, Michelle Bachelet , que es la primera que tiene el alto cargo de vicepresidenta de las Mujeres en las Naciones Unidas? A ella se le ocurrió, con un grupo que estuvimos trabajando, el tema de la pensión solidaria. Cero imposición, y especialmente favoreció, ¿a quiénes? A las dueñas de casa. ¿Saben cuántas hay ahora? Un millón doscientas mil personas con el beneficio.
Esos son hechos reales. Efectivo, no en el aire. Deseo fervientemente que este gobierno que viene tenga éxito para el bien del país, pero la soberbia y la prepotencia son malas consejeras de las personas. Lo digo con mucha fuerza porque creo que tenemos autoridad política los que hemos estado tantos años en la Cámara y nos han dado grandes votaciones. Soy un defensor de todos los parlamentarios. Sin el apoyo de la inmensa mayoría, no hubiera salido nada.
Quiero recordar algo: nunca tuvimos mayoría en los primeros años en el Senado. Acuérdense de que estaban los senadores institucionales. Y en la Cámara, de los 120 que éramos en ese instante, el máximo que tuvimos fueron 68. Presentamos varios proyectos de ley de fondo, pero no reunimos el quorum, no reunimos la posibilidad de ejercer nuestro derecho.
Cómo no voy a estar contento, feliz y realizado de que un hijo de pueblo, como yo, también pueda ser un buen parlamentario.
He pedido mi hoja de vida al Senado de la República. Soy el diputado más antiguo en Hacienda, sin ser economista, sino profesor de enseñanza básica, con mención en matemáticas, de la Universidad de Concepción. Soy el diputado más antiguo en la Comisión Mixta de Presupuestos.
Le he pedido a la señora Pilar Silva que me diga cuántos años he sido Presidente de la Tercera Subcomisión, elegido en votación. 13 años. Es un honor para mí. ¿Saben por qué? Aquí hay varios médicos. Junto con Gabriela Flores, presidenta de la Confusam y con el presidente de la Comisión de Salud, en estos cuatro años, en la subcomisión que presido, estando los cinco de acuerdo, negociando con el gobierno, hemos logrado el 50 por ciento de aumento del per cápita, que significa –y tú lo sabes muy bien, Víctor - el financiamiento para todos los municipios del país.
Nunca he tenido complejos para votar cosas que me quitaron votos. Por ejemplo, Huachipato . En el año 2002, solicitando salvaguardia, nunca les he pedido ni una plancha de zinc siquiera. Me he entendido con los sindicatos, con grandes dirigentes y no tuve ni un complejo. Hace un año atrás, trabajando, fundamentando en la Comisión de Hacienda y en la Sala, ganamos por dos votos para que se mantuvieran los empleos en Huachipato. ¡Eso es hacer la pega!
Estamos a un minuto y tenemos mucho que decir. Mi defensa es que sin el Congreso no hay ninguna posibilidad de que se practique la democracia; sin partidos políticos hay dictadura.
Por lo tanto, a nombre de mi bancada, amigas y amigos, defiendo a todos los parlamentarios democratacristianos que hemos estado siempre al pie del cañón. Nosotros no andamos detrás de cargos.
Vamos a apoyar, quienes son parlamentarios o quienes estamos afuera, lo que sea mejor para el país, no para las personas.
Por lo tanto, gracias a las miles de personas que votaron por mí; gracias a mi partido de toda la vida; gracias infinitas por haber estado en ese momento en que estuve muy delicado de salud.
Un gran abrazo para todos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Presidente accidental).-
Muchas gracias, diputado Ortiz , por su emotivo discurso.
SOLICITUD DE ANTECEDENTES TÉCNICOS, ECONÓMICOS, DE EVENTUALES BENEFICIARIOS Y DE SUPERFICIE TOTAL DE PROYECTO DE ENTUBAMIENTO DE CANAL MAUCO, LOCALIDAD DE BOCO, COMUNA DE QUILLOTA, Y FISCALIZACIÓN DE EVENTUALES VULNERACIONES A DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y A LAS NORMAS DEL CÓDIGO DE AGUAS (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Presidente accidental).-
El turno siguiente, hasta por 5 minutos, corresponde al Comité Partido por la Democracia.
Tiene la palabra, hasta por 3 minutos y 25 segundos, la diputada Carolina Marzán .
La señora MARZÁN (doña Carolina).-
Señor Presidente, el canal Mauco se encuentra en la localidad de Boco, en la comuna de Quillota y pertenece a la denominada tercera sección del río Aconcagua. Sus infiltraciones ayudan al consumo humano, específicamente, pequeñas norias y pozos, particularmente el pozo de la APR que distribuye agua de bebida en el sector, la cual es cada vez más escasa por la razón histórica de sequía que golpea a la zona central de nuestro país. Por ello, en localidades como Boco, cada gota de agua cuenta y los habitantes aprovechan al máximo el recurso, ya sea para el consumo humano o bien para la mantención de huertos que permiten la subsistencia económica familiar campesina.
Sin embargo, se ha presentado ante la Oficina Regional de Valparaíso de la Comisión Nacional de Riego, un proyecto de entubamiento del canal Mauco por parte de los accionistas del canal, presidido por el señor Eduardo Larraín , cuyo gerente es Santiago Matta . Esa situación ha generado alerta dentro de la comunidad, puesto que no se ha informado debidamente de las obras y del impacto que ellas podrían generar entre quienes conviven en las inmediaciones del canal y se benefician de él legítimamente.
Es más, la comunidad de Boco se opone a las obras de entubamiento del canal Mauco , ya que no cuentan con estudios de impacto ambiental y social, así como tampoco de antecedentes de ingeniería sobre evaluación de aguas lluvias, especialmente de las quebradas que llegan hasta el canal Mauco , ocho en total, ya que dicho canal actuaba como colector de aguas lluvias, como muchos otros canales de los sectores rurales.
Los vecinos de Boco, de Quillota, imploran por acceder a toda información referente al proyecto de entubamiento del canal Mauco, presentado ante la Comisión Nacional de Riego, a fin de establecer el real alcance y las consecuencias que generaría en sus derechos e intereses al momento de materializarse la obra señalada; sin embargo, no han obtenido respuesta satisfactoria por parte de la autoridad, razón por la cual han concurrido a mi persona, en mi calidad de diputada representante del distrito No 6, Quinta Cordillera.
Es por ese motivo que solicito a la Comisión Nacional de Riego se sirva informar a esta Corporación a la brevedad respecto de los antecedentes referentes al proyecto de entubamiento del canal Mauco, ubicado en el sector de Boco, en la comuna de Quillota; sus análisis técnicos, los recursos públicos comprometidos, sus eventuales beneficiarios, la superficie total y la zona en que se llevaría a cabo este proyecto.
Por otra parte, solicito a la Dirección General de Aguas, se sirva fiscalizar eventuales vulneraciones a los derechos de aprovechamiento de aguas comprometidos en la zona, tanto superficiales como subterráneos, así como también eventuales infracciones al Código de Aguas, tales como alterar el curso natural de las aguas, las irrigaciones y vertimientos de aguas lluvias, entre otras.
De lo anterior, solicito se informe a la brevedad a esta Corporación.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE RESULTADOS DE PROCESO SANCIONATORIO Y PRONUNCIAMIENTO SOBRE LEGALIDAD DE NUEVO PROCESO DE LICITACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE PUNILLA, COMUNA DE SAN FABIÁN, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Presidente accidental).-
El turno siguiente, por los 5 minutos que le quedan del mes, corresponde al Partido por la Democracia.
Tiene la palabra, hasta por 2 minutos y 30 segundos, la diputada Patricia Rubio .
La señora RUBIO (doña Patricia).-
Señor Presidente, durante el año pasado, la Superintendencia del Medio Ambiente formuló graves cargos al proyecto de construcción del embalse Punilla, de San Fabián de Alico, de la Región de Ñuble, a la cual represento, en relación con el plan social para relocalizar a las familias del sector y su irregular procedimiento de desalojo llevado a cabo hace tres años.
Las primeras denuncias fueron presentadas a la Superintendencia en el año 2017, desde la junta de vecinos Los Sauces, quienes dieron cuenta de la incertidumbre de los propietarios respecto de la masa ganadera y de que su forma de subsistencia cambiara drásticamente una vez que se fueran de la zona donde estaban arraigados.
Si bien las denuncias continuaron por meses, el desalojo de los vecinos del sector se llevó a cabo por Carabineros, el 21 de noviembre de 2018, lo que incluso terminó con una denuncia ante el Instituto Nacional Derechos Humanos.
Es necesario recalcar que de las diez infracciones que formuló la Superintendencia de la sociedad concesionaria Aguas de Punilla, tres fueron calificadas como graves y el resto leves, infracciones que podrían ser objeto de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, clausura o multa de hasta 5.000 Unidades Tributaria Anuales. Sin embargo, a pesar de todo ello, y de la gravedad de las denuncias, nuevamente se abrió la licitación para la recepción de ofertas técnicas.
¡Cómo es posible que encontrándose un procedimiento sancionatorio pendiente se abra un nuevo proceso para licitar este proyecto! ¡Cómo es posible que nuevamente, a ocho días del término de este gobierno, se inicie este proceso, sabiendo de sus irregularidades! ¡Debemos parar, de una vez por todas, este tipo de irregularidades!
La desfachatez no tiene límites y este es un ejemplo. Se ha pasado por encima de las comunidades, se les ha desarraigado. Se ha mencionado una y otra vez la catástrofe ambiental que esto implicaría y aun así se quieren perpetuar este tipo de conductas.
Frente a lo anterior, solicito a usted, señor Presidente, que oficie a la Superintendencia del Medio Ambiente, para que informe sobre los resultados del proceso sancionatorio y a la Contraloría General de la República, para que indique si este nuevo proceso se está llevando a cabo conforme a la ley.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ENTREGA POR SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COLCHAGUA DE ANTECEDENTES SOBRE DESVINCULACIÓN DE FUNCIONARIOS EN DICIEMBRE DE 2021 PARA REVISIÓN POR CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Radical, que además ha solicitado hacer uso de los cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez al mes.
Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .
El señor MELLADO (don Cosme).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al Ministerio de Educación.
Lo que ocurre con los servicios locales de educación pública (SLEP) a través del país seguramente es lo mismo que está sucediendo en la Región de O’Higgins. En dicha región existe el SLEP Colchagua, que agrupa a las comunas de San Fernando, Chimbarongo , Placilla y Nancagua . Esta agrupación de comunas permite que se haya creado este servicio local de educación pública, que ha traído una serie de consecuencias, sobre todo en el último tiempo.
En diciembre del año recién pasado fue notificada, a través de cartas certificadas, la desvinculación de cientos de funcionarios de la educación de la referida entidad, situación lamentable por lo demás, porque fue previa a la Navidad, pero, sobre todo, también porque los afectados esperan respuesta de la contraloría, para lo cual le solicitaron un pronunciamiento. Por tanto, pido que el SLEP Colchagua responda y entregue los antecedentes a la contraloría, para que después logremos que este organismo contralor pueda revisar tales desvinculaciones.
Ello es fundamental, sobre todo en tiempos en que muchas veces se habló de que la desmunicipalización iba a ser “la oportunidad” para la educación pública en nuestro país. Sin embargo, por desgracia, ella ha traído consecuencias muy complicadas para los funcionarios de la educación que hoy se encuentran traspasados a este servicio local de educación pública.
Dirigentes, directivos del SLEP Colchagua me han escrito, me han entregado información sobre el particular, y me han solicitado que a través de esta Cámara se plantee al Ministerio de Educación que entregue todos los antecedentes a la contraloría, para que esta se pronuncie respecto de las mencionadas desvinculaciones.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE NUEVOS CASOS DE COVID-19 DURANTE REANUDACIÓN DE CLASES PRESENCIALES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado José Pérez .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, sabido es que se han reanudado las clases presenciales a lo largo del país. Esto significa que se están movilizando a través de medios de transporte más de cuatro millones de personas, entre estudiantes, asistentes de la educación, profesores.
Tenemos la pandemia allá arriba, y ya hay algunos establecimientos que han debido cerrar las puertas de sus salas porque se han presentado casos de covid positivo.
No es posible que se trabaje con normalidad, como si nada estuviese pasando en este país, especialmente en aquellos lugares donde las comunas están en fase dos. Hay que mantener distanciamiento social: no podemos aglomerar a los niños en la sala de clases, cuando hay algunos establecimientos que tienen más de cuarenta alumnos en cada curso.
Esto va a significar -ojalá me equivoque- que se va a alzar la pandemia, que vamos a tener una ola a lo largo del país que nos va a complicar la vida. Aquí está en juego no solo el riesgo de contagio de covid-19 en los niños, sus padres, sus abuelos, en fin, en la familia, sino la vida de la gente, y no se han tomado las medidas del caso para evitar que se produzcan aglomeraciones, que no haya el aforo correspondiente, que no se está considerando en la forma debida, cuando la pandemia está golpeando duramente al país.
Entonces, quiero que el ministro de Salud, quien permanentemente está dando conferencias a través de los medios de comunicación, tome debida nota de esta situación y podamos preocuparnos de evitar un contagio masivo a lo largo del país. Ello, porque -ojalá me equivoque- avizoro que dentro de las próximas semanas tendremos novedades lamentables en tal sentido.
Por tanto, solicito oficiar sobre la materia al ministro de Salud y a las autoridades sanitarias de las distintas regiones del país, porque no hay medidas eficaces para evitar el contagio de covid-19.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
SOLUCIÓN A PROBLEMAS RELATIVOS A POSTULACIONES PARA VIVIENDA POR HABITANTES DE ZONAS RURALES (Oficios)
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, por otro lado, quiero referirme a la situación de vivienda, que afecta a tantas familias a lo largo del país. Ellas han postulado a la vivienda una, dos, tres y hasta diez veces, cumpliendo con todo lo que establece en este caso el Serviu; sin embargo, lamentablemente no han podido obtenerla.
Esta situación se arrastra por muchos años. No es solamente un problema de este gobierno, sino que viene con un arrastre notable, y la verdad de las cosas es que aquí tenemos que ser más proactivos, dar soluciones a los problemas de la gente. Eso es lo que nos ha preocupado hasta ahora y nos tiene que seguir preocupando siempre.
Existe gente que opta por postular al subsidio habitacional rural, pero solo se le colocan dificultades –eso lo he planteado en más de alguna oportunidad en esta Sala-, en circunstancias de que tenemos que dar todas las facilidades del caso, incluso la posibilidad de autoconstrucción, para solucionar esta demanda de aquellos que viven en el campo, en la ruralidad, quienes finalmente postulan al subsidio habitacional en la ciudad porque en ella hay uno o dos cupos, por lo que se van para allá. Además, quienes se van del campo a la ciudad nunca retornan a su lugar de origen.
Estamos despoblando el agro, lo que es gravísimo. Por consiguiente, creo que aquí el ministro de Vivienda y Urbanismo tiene que tomar debida nota para dar solución a este problema, que es de tremenda gravedad, entregar los subsidios oportunamente, dar las facilidades del caso en la parte rural, aunque sea un trabajo de autoconstrucción.
Sabemos que todos los materiales que se han utilizado en los últimos años: clavos, techos, madera, etcétera, han subido de precio en forma realmente alarmante, y la verdad de las cosas es que los subsidios que se reciben no alcanzan a cubrir los gastos de la construcción, así que las empresas han tenido que comenzar a negociar con el mandante, en este caso, el ministerio respectivo, para poder llevar adelante sus distintas obras.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
SOLUCIÓN A RECHAZO DE FINIQUITOS DE COLABORADORES DE PARLAMENTARIOS POR INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y NOTARÍAS RESPECTIVAS (Oficio)
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, en otro orden de cosas, me preocupa que los trabajadores de los parlamentarios que no van a continuar trabajando, los funcionarios administrativos, reciban el finiquito que corresponde, que eso no se les impida. Ello, porque la Inspección del Trabajo está rechazando los finiquitos realizados, por lo que los afectados no podrían cobrar el seguro de cesantía, beneficio que otorga la ley. Por otro lado, se dice que los finiquitos están mal hechos: hay que hacerlos nuevamente. Lo conversé con nuestro Secretario General, señor Miguel Landeros .
Espero que esto se resuelva. Hay preocupación y malestar porque los funcionarios administrativos que dejan de trabajar, que dependían de los parlamentarios, tienen el legítimo derecho a postular al seguro de cesantía.
Ahora, sin duda que debemos hacer todo lo posible por buscar la solución en el más breve plazo porque se están rechazando los finiquitos que está presentando la Cámara, tanto por la Inspección del Trabajo como también por la notaría donde se están suscribiendo. Así, espero que en el corto plazo, en las próximas horas, este tema se resuelva por el bien de todos aquellos funcionarios que colaboraron con los distintos diputados, quienes no continuarán en la Corporación, pero sí tienen derecho a los beneficios que otorga la ley, como el subsidio de cesantía.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
DILIGENCIA A TRAMITACIÓN DE SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE CONCESIÓN MARÍTIMA DE SINDICATO DE PESCADORES ARTESANALES DE ISLA ROBINSON CRUSOE Y ASEGURAMIENTO DE SUPERFICIE REAL DE ELLA PARA EFECTOS DE COBRO (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde, por cinco minutos, al Comité Mixto RD, Comunes, Convergencia Social e Independientes.
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señor Presidente, durante el mes de febrero pude estar en una comuna de nuestro distrito que está bastante alejada y se encuentra muy abandonada por parte del Estado: Juan Fernández .
Al respecto, he enviado varios oficios. Pero, dado el tiempo de que dispongo, solicito en especial ahora que el sindicato de pescadores artesanales de Robinson Crusoe, también conocido como “Más a Tierra”, ha sufrido dificultades, porque tiene una concesión marítima en bahía Cumberland en función de una superficie por la cual debe pagar, pero esta fue modificada debido al tsunami de 2010 y el Estado se la cobra de igual manera.
Ahora que ellos quieren renovar la concesión, el Estado les pide que paguen por una superficie con la cual no cuentan desde 2010.
El 28 de julio de 2021 oficié al Ministerio de Defensa Nacional para que regularizaran esta situación.
El 24 de agosto, el jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas hizo referencia a dos oficios: el N° 2.552 y el N° 2.574, mediante los cuales solicitó a la autoridad marítima que levantara la información desde el terreno.
Estando en la zona conversé con el sindicato y la autoridad marítima local, y ninguno ha tenido algún requerimiento por parte de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, a fin de adecuar la superficie de la concesión marítima a lo que realmente es desde el tsunami, por lo que solicito se oficie al ministro de Defensa Nacional para que pueda llegar hasta el comandante en jefe de la Armada de Chile y se ordene de esta forma que la autoridad marítima local levante la superficie real de la concesión marítima y que el cobro del pago se ajuste a lo que realmente es, para que, de esa manera, la burocracia no impida el normal desarrollo de las actividades productivas de esta comunidad tan aislada y que requiere de nuestro apoyo.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
OTORGAMIENTO DE CALETA A PESCADORES DE ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ (OFICIOS)
El señor BRITO.-
Señor Presidente, más afuera de Robinsón Crusoe se encuentra la isla Alejandro Selkirk y es una tradición desde hace más de 100 años que las familias de Robinsón Crusoe vayan a dicha isla para dedicarse a la extracción de langosta.
El sindicato de pescadores de Alejandro Selkirk ha confiado en las políticas públicas que desde el continente se han formulado y es por eso que cuando entró en vigencia la ley de caletas, la ley N° 21.027, dicho sindicato, amparado en los artículos 2 y 4 de la norma en referencia, solicitó al Sernapesca su destinación para mejorar las condiciones bastante peligrosas, incluso, con las que funcionan en la actualidad.
Cumplieron con todas las condiciones, tanto el sindicato como Sernapesca, pero como esa área corresponde también al parque nacional de Juan Fernández se solicitó un pronunciamiento de la Conaf y del Ministerio del Medio Ambiente, lo que no ha ocurrido pese a que desde hace más de un año se espera.
Es por eso que solicito se oficie al director ejecutivo y al director regional de la Corporación Nacional Forestal, a la ministra del Medio Ambiente y a la secretaria regional ministerial del Medio Ambiente, a fin de que respondan a dicha solicitud para que de una vez por todas se otorgue la destinación de la caleta solicitada y así, desde el Estado, ayudemos a mejorar las condiciones de seguridad con las que hoy funcionan.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
APOYO A CONDICIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA PESCA ARTESANAL DE ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ. (OFICIO)
El señor BRITO.-
Señor Presidente, la comunidad y los pescadores artesanales de Juan Fernández tienen interés en que se reconozca su patrimonio cultural inmaterial de todos sus implementos de pesca. Las embarcaciones y las trampas son excepcionales y las trampas, en particular, son de madera para que si las malas condiciones del mar destruyen la trampa no queden residuos que dañen el fondo marino.
De esa forma, también se reconocerá el patrimonio de dicha comunidad en las que muchos compatriotas se sienten orgullosos de nuestra nacionalidad, pero que también están bastante molestos por el abandono permanente de que son objeto.
Por ello, solicito se oficie al subdirector de la subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a fin de que se reúna con las autoridades de la Municipalidad de Juan Fernández y la comunidad para ver la posibilidad de apoyar el proyecto de creación del patrimonio cultural inmaterial de la pesca artesanal de dicho archipiélago e islas Desventuradas.
Es todo cuanto vengo a solicitar.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
SOLICITUD DE PROTECCIÓN PERMANENTE A FAMILIAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Corresponde el turno del Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, hoy, a las 09:00 horas entraron cinco encapuchados al campo de la familia Luchsinger y quemaron completamente la casa que allí estaba, la casa de Eva Luchsinger.
El punto principal aquí es que se trata de una familia que ha sufrido muchísimo en todo este tiempo. Es una familia que ha aportado con mucha fuerza a la Región de La Araucanía desde sus campos para dar alimento a los chilenos y así, innumerables veces han sufrido estos atentados terroristas.
¿Por qué?
Ellos tenían protección permanente, pero la fiscalía les retiró la protección permanente porque desde hacía un año solamente habían sufrido algunas “perturbaciones”, como la fiscalía calificó las situaciones acaecidas.
Lamento que lo que se hizo como contención para detener en ese sector los atentados terroristas, desde la muerte del matrimonio Luchsinger , haya sido retirado produciendo un recrudecimiento de los actos en contra de esa familia que ya ha sufrido una gran cantidad de desgracias en este tiempo.
Desde aquí pido a la fiscalía que otorgue protección permanente a las familias que todavía están viviendo en ese predio. Son familias que viven allí, que trabajan el campo y que en este momento están en peligro.
¿Por qué están en peligro?
Porque los terroristas ven que lo que viene a futuro será hacer y deshacer, como sucedió en la madrugada en el sector de Tronicura, entre Angol y Los Sauces , lugar donde entraron 10 encapuchados y se enfrentaron con Carabineros. Los carabineros tenían sus pistolas de servicio y los atacantes tenían armas de guerra.
¡30 minutos estuvieron disparando contra los carabineros!
Y a un trabajador tuvieron que llevarlo al hospital.
Entonces, lo que viene a partir de la próxima semana, en que el próximo gobierno no ha dicho qué es lo que quiere hacer y solo ha dicho que quiere conversar con esos terroristas, me hace preguntarme ¿por qué no han hablado con las autoridades de la zona sur así como hablaron con las autoridades de la zona norte? ¿Somos de segunda clase, acaso?
Fíjese que hace algunos días, hasta el alcalde de Temuco, quien fue un coordinador de la campaña de Gabriel Boric, los criticó y dijo: veo con preocupación la estrategia que aborda el complejo clima existente en mi región, y debo ser sincero, no sé con quién o con quienes están planificando y discutiendo el método. Me cuesta que hayan rechazado la prorroga del estado de excepción, o ¿es lo único que están preparando?
La verdad es que comparto esa crítica del alcalde de Temuco, aunque seamos de tiendas políticas diferentes, porque creo que lo que el gobierno de Gabriel Boric está haciendo en La Araucanía es dar una señal a los terroristas de que con él tendrán chipe libre, y que con él lo que pasará es que los terroristas quemarán, usurparán, tendrán chipe libre para matar y nadie estará disponible parea dar seguridad a la gente que trabaja y produce en la Región de La Araucanía.
Doy un grito desesperado pidiendo auxilio para la gente que trabaja en La Araucanía, sobre todo, al gobierno de Gabriel Boric.
¡Escúchenos! Mantenga el estado de excepción constitucional, porque ese estado de excepción constitucional da tranquilidad a las personas que vivimos en la Región de La Araucanía. Si usted tiene algo con los militares, es un problema suyo, ¡sáqueselo!, porque usted será Presidente de todos los chilenos y no porque el 60 por ciento del electorado haya votado por el candidato Kast en la Región de La Araucanía y solo el 40 por ciento haya votado por usted en la segunda vuelta de la elección presidencial usted nos debe castigar.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará la solicitud del diputado.
Aprovecho de expresar toda nuestra solidaridad a la familia que fue dañada con esta gravísima y nueva situación tan delicada.
APOYO A EMPRESA CONSTRUCTORA (OFICIOS)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio de Vivienda y Urbanización –Serviu- de la Región del Biobío, por la situación que daré a conocer inmediatamente.
La empresa constructora Construcciones y Servicios Limitada presta servicios a la empresa constructora Pacal S.A., la que a su vez es contratista del Serviu. A la empresa Construcciones y Servicios Limitada la empresa Pacal S.A. le debe ya más de 58.000.000 de pesos los que ya están facturados hace meses pero no le ha pagado un peso. Aparte de eso, la empresa le sigue prestando servicios y le deben más de 29 millones de pesos, o sea, tienen un deuda de 88.337.000 de pesos.
El contrato que tiene la empresa Pacal S.A. es el N° C 395-32 y corresponde a la construcción del condominio Cumbres de Hualpén, ubicado en Colón 8543, Región del Biobío.
La empresa ha hecho muchas gestiones y está en una situación económica bastante precaria. Usted comprenderá que no cualquiera tiene 80 y tantos millones de pesos para que otra empresa usufructúe de eso.
He conversado con el director del Serviu de la Región del Biobío. Inicialmente me dijo que ellos no tenían la tuición de ese servicio. Me parece muy extraño, porque el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es uno solo a nivel nacional y el Serviu de las regiones representa al ministerio. Por lo tanto, este servicio se presta habitualmente en la región.
Solicito, una vez más, por su intermedio, que se oficie a al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Biobío, para que respondan prontamente sobre esta situación.
Tengo entendido que el Serviu es mandante, por lo tanto, es solidariamente responsable de esta deuda, por lo que debe hacerse cargo, y no esperar que la empresa que está construyendo cobre, se vaya y mañana tenga que ser el Serviu, o sea, todos los chilenos, quienes paguen a la empresa a la que se adeudan dineros.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON ALZA DE PRECIOS DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS AGROQUÍMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CEREALES (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, pido oficiar a los ministros de Agricultura y de Economía. No sé si finalmente va a responder el actual gobierno o el que asuma a partir del 11 de marzo sobre lo que expondré, o el problema se va a traspasar de una administración a otra.
Mi intervención tiene que ver con el precio de algunos alimentos, producto de la crisis internacional. Sabemos lo que está ocurriendo en la guerra que se está desarrollando en Ucrania y, por otro lado, las situaciones que se han generado en la Región de La Araucanía. Todo ello se ha traducido en el aumento en el precio de productos como el pan para los consumidores finales. En el futuro, se generará escasez de producción a nivel nacional, debido al aumento en el precio de combustibles, fertilizantes y agroquímicos, muchos de los cuales llegan desde el extranjero, todos los cuales permiten la producción de trigo, avena, cebada y otros productos que se generan en el sector rural.
Todo ello ahonda aún más la situación de inseguridad que se vive en la Región de La Araucanía y en provincias como Arauco, Biobío , la Región de Los Ríos y de Los Lagos, donde ya muchos productores están solo produciendo lo básico para solventar sus gastos y el pago de contribuciones, impuesto a la renta, IVA y remuneraciones del personal. Una menor producción y el alza de precios de los insumos repercutirán claramente en el bolsillo del consumidor final.
En consecuencia, quiero saber qué medidas va a adoptar el Ministerio de Agricultura, pensando en el tema de producción propiamente tal. La idea es alentar una mayor producción, teniendo presente el aumento del precio de los insumos. En cuanto al Ministerio de Economía, pido que informe sobre las medidas que adoptará respecto de la situación que afectará a los consumidores finales.
La situación que acabo de exponer tarde o temprano repercutirá o ya está repercutiendo en el bolsillo de todos los chilenos, la que se relaciona con productos de primera necesidad, como, por ejemplo, el pan.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
FISCALIZACIÓN DE COMPAÑÍA ENTEL POR DEFICIENTE SEÑAL DE TELECOMUNICACIONES EN PROVINCIAS DE TALCA Y CURICÓ (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Hugo Rey .
El señor REY.-
Señor Presidente, con plena convicción he tomado la decisión de realizar esta intervención luego de haber recopilado decenas y decenas de testimonios de familias de las comunas de Río Claro, del Maule, de Sagrada Familia, de Licantén y de otras zonas de la provincia de Talca y de Curicó. Esto tiene que ver con la recopilación de antecedentes que me han entregado sobre el mal servicio que está entregando la compañía de telecomunicaciones Entel .
El municipio de Río Claro, liderado por su alcalde, Américo Guajardo , efectuó, de forma pública, una denuncia por el pésimo servicio entregado por esa compañía. Entel entrega una señal deficiente, muchas veces nula, a la mayoría de los sectores rurales de las comunas de las provincias de Talca y de Curicó. La misma situación fue denunciada por el exconcejal de Maule, Carlos Ovalle , quien en conjunto con dirigentes de dicha comuna, manifiestan que la señal telefónica no permite ni siquiera realizar llamadas. Pero, como ustedes saben, mensualmente los cobros son los mismos, a pesar de la deficiente señal, o de la nula señal.
Lo mismo pasa en la provincia de Curicó, como acabo de señalar. Su alcalde, Martín Arriagada , de la comuna de Sagrada Familia, me señaló que están haciendo mejoras en los establecimientos educacionales. Los niños deben tomar clases desde sus casas. La municipalidad compró chips de Entel para que los niños puedan conectarse, pero la señal es pésima o nula. ¿Cómo lo van a hacer esos niños durante este tiempo?
Lo mismo pasa en Licantén y en otras comunas alrededor de la provincia de Curicó.
Las autoridades y los dirigentes me dicen: “Diputado Hugo Rey, creemos que es esto es una falta de respeto para nuestros vecinos y sus hijos”. ¿Saben? Yo creo lo mismo. Sé que en muchos casos, derechamente, no es posible ni siquiera lograr comunicación en situaciones de emergencia.
Esa es la realidad que aqueja a los sectores rurales del país en nuestra zona central, en la Región del Maule, en las provincias de Talca y de Curicó.
Por lo anterior, solicito que se despache inmediatamente un oficio a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, quien, en virtud de sus principales funciones en materia de telecomunicaciones, de acuerdo a las directrices del gobierno, debe fiscalizar a la empresa Entel , con el fin de que se controle el cumplimiento de la ley, restableciendo el derecho de las familias a contar con estos servicios de manera eficiente y con calidad. Por lo demás, los usuarios están pagando todos los meses por el servicio.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14:09 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de Redacción de Sesiones