Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 369ª
Sesión 128ª, en martes 1 de marzo de 2022
(Ordinaria, de 11:01 a 13:50 horas)
Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego, y Undurraga Gazitúa, don Francisco.
Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
REDACCIÓN DE SESIONES
PUBLICACIÓN OFICIAL
ÍNDICE
X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1. Oficios.
-Oficio de la Presidenta de la Convención Constitucional por el cual reitera la solicitud de incorporar, en el Orden del Día de alguna próxima sesión, los proyectos de ley de reforma constitucional (boletines N° 14581-07 y N° 14618-07), que regulan la renuncia y mecanismo para proveer la vacante de un Convencional Constituyente, radicados en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para primer informe.
-Oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo por el cual informa las actividades desarrolladas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del año 2021, en el marco del proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales, de acuerdo con la ley N° 21.074. (1012/2022).
-Oficio de la Presidenta del Comité de Prevención contra la Tortura por el cual remite el Informe Anual del CPT y formula recomendaciones en materia legislativa en relación con los derechos humanos de personas bajo custodia del Estado y otros asuntos de carácter institucional.
2. Comunicaciones
-1.- Comunicación del diputado señor Santana, don Alejandro , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por medio día.
-Comunicación del diputado señor Castro, don Juan Luis , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por impedimento grave.
-Comunicación de la diputada señora Amar, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por medio día.
-Comunicación del diputado señor Gahona , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por medio día.
-Comunicación del diputado señor Crispi , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022.
-Comunicación del diputado señor Matta , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por impedimento grave.
-Comunicación de la diputada señora Castillo , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por impedimento grave.
-Comunicación del diputado señor Mirosevic , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 1 y el 3 de marzo de 2022, por impedimento grave.
-Comunicación de la diputada señora Vallejo , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 1 de marzo de 2022, por medio día.
-Comunicación de la diputada señora Sandoval , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 23 de febrero de 2022, por medio día.
X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Resultados de la autopsia efectuada al señor Rolando Cofré Uribe (Q.E.P.D.), en atención a que habrían transcurrido más de 10 meses sin que se haya realizado dicha diligencia. (83753 de 18/01/2022). A Servicio Médico Legal del Maule.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación planteada por el señor Jorge Villenas Novoa , con domicilio en camino al Emboque, ubicado en el sector de Batuquillo, de Linares, quien indica que el inmueble de su propiedad se encuentra al lado de un camino que será asfaltado por la empresa Demotron , entidad que habría ocupado tres metros de su terreno, generando los problemas que se detallan, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83754 de 18/01/2022). A Dirección de Vialidad.
-Diputada Hertz , doña Carmen
. Fundamentos legales del cobro de derechos de aseo a viviendas calificadas como sociales, que se encontraban exentas de este pago y cuyos avalúos fiscales han sido incrementados. (83755 de 18/01/2022). A Municipalidad de Maipú.
-Diputado Labbé, don Cristian
. Protocolos de inoculación de dosis del proceso de vacunación contra el covid-19 en los centros de salud o lugares habilitados para ello en la comuna de Pudahuel. (83756 de 18/01/2022). A Municipalidad de Pudahuel.
-Diputado Labbé, don Cristian
. Protocolos de inoculación de dosis del proceso de vacunación contra el covid-19 en los centros de salud o lugares habilitados para ello en la comuna de Pudahuel. (83757 de 18/01/2022). A Concejo Municipal de Pudahuel.
-Diputado Labbé, don Cristian . Protocolo de inoculación de dosis del proceso de vacunación contra el covid-19 en los centros de salud o lugares habilitados para ello, indicando si dicho protocolo es obligatorio para todos los municipios, detallando el mínimo de medidas protocolares que deben seguir los centros de vacunación. (83758 de 18/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputada Vallejo , doña Camila . Constantes intermitencias que ha presentado la página web del programa "Yo elijo mi PC", existiendo problemas en solicitudes que se arrastran desde el año pasado, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (83759 de 18/01/2022). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
-Diputada Castillo, doña Natalia . Entidades u organismos que asumieron la defensa jurídica de los niños, niñas y adolescentes que, a octubre de 2021, eran sujetos de atención de los Programas de Representación Jurídica, así como de la Subunidad de Intervención Jurídica, a través de sus curadores/as ad litem, todos pertenecientes al extinto Servicio Nacional de Menores, indicando los presupuestos, recursos humanos y bajo qué estrategia se realizó el traspaso de dicha representación, en los términos que plantea. (83760 de 18/01/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputada Castillo, doña Natalia . Entidades u organismos que asumieron la defensa jurídica de los niños, niñas y adolescentes que, a octubre de 2021, eran sujetos de atención de los Programas de Representación Jurídica, así como de la Subunidad de Intervención Jurídica, a través de sus curadores/as ad litem, todos pertenecientes al extinto Servicio Nacional de Menores, indicando los presupuestos, recursos humanos y bajo qué estrategia se realizó el traspaso de dicha representación, en los términos que plantea. (83761 de 18/01/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
-Diputado González, don Rodrigo . Posibilidad de iniciar una investigación para determinar las causas, responsabilidades y aplicar eventuales sanciones, por el grave episodio de contaminación que afecta a la vertiente ubicada en la quebrada Las Conchas, de la Villa Independencia, en el sector de Achupallas, comuna de Viña del Mar, y que podría generar un grave daño ecológico en el Jardín Botánico. (83762 de 18/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso.
-Diputado González, don Rodrigo . Posibilidad de iniciar una investigación para determinar las causas, responsabilidades y aplicar eventuales sanciones, por el grave episodio de contaminación que afecta a la vertiente ubicada en la quebrada Las Conchas, de la Villa Independencia, en el sector de Achupallas, comuna de Viña del Mar, y que podría generar un grave daño ecológico en el Jardín Botánico. (83763 de 18/01/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado González, don Rodrigo . Posibilidad de iniciar una investigación para determinar las causas, responsabilidades y aplicar eventuales sanciones, por el grave episodio de contaminación que afecta a la vertiente ubicada en la quebrada Las Conchas, de la Villa Independencia, en el sector de Achupallas, comuna de Viña del Mar, y que podría generar un grave daño ecológico en el Jardín Botánico. (83764 de 18/01/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado Silber, don Gabriel . Factibilidad de la instalación de una Notaría en la comuna de Pudahuel, por las consideraciones que expone. (83765 de 18/01/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de interponer sus buenos oficios ante el Directorio de Usuarios de Riego de Longaví, a fin de que se mantenga el volumen de agua que corresponde al grupo de productores del sector de Camelia, de la comuna de Retiro, individualizados en la nómina que se acompaña, por las consideraciones que expone. (83766 de 18/01/2022). A Dirección de Aguas.
-Diputada Hertz , doña Carmen . Constitución de la Comisión de Servicio de Personal Técnico, a cargo de la Dirección de Logística de Carabineros de Chile, para resolver la recuperación del Sitio de Memoria, excentro de detención y tortura, denominado "Providencia", declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico y que está ubicado en calle Manuel Matta Nos 3220, 3224 y 3230, comuna de Antofagasta. (83767 de 19/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Rojas, doña Camila . Cumplimiento de la sentencia de la Excma. Corte Suprema, que acogió la petición de retiro de fondos de las personas que se individualiza, desde la Administradora de Fondos de Pensiones Capital. Asimismo, sírvase verificar la situación de su pensión de invalidez. (83768 de 19/01/2022). A Superintendencia de Pensiones.
-Diputado Velásquez, don Esteban . Idoneidad del concurso destinado a proveer cargos de fiscalizadores, técnicos, auxiliares conductores, secretarios y un psicólogo laboral, para diversas reparticiones del Servicio Nacional de Aduanas a lo largo del país, en los términos que requiere. (83769 de 19/01/2022).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Idoneidad del concurso destinado a proveer cargos de fiscalizadores, técnicos, auxiliares conductores, secretarios y un psicólogo laboral, para diversas reparticiones del Servicio Nacional de Aduanas a lo largo del país, en los términos que requiere. (83770 de 19/01/2022). A Servicio Nacional de Aduanas.
-Diputada Hertz , doña Carmen . Acto administrativo de segregación de la destinación original a Carabineros de Chile, competencia de vuestro ministerio, del Sitio de Memoria, excentro de detención y tortura, denominado "Providencia", declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, mediante decreto del Ministerio de Educación N° 299, de fecha 7 de noviembre de 2016, y que está ubicado en calle Manuel Matta Nos. 3220, 3224 y 3230, comuna de Antofagasta, en los términos que requiere. (83771 de 19/01/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Medidas que se adoptarán para dar una solución a las familias que se vieron afectadas por el incendio ocurrido en la comuna de Castro el día 9 de diciembre de 2021, señalando el plazo en que se concretarán. (83772 de 19/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Medidas que se adoptarán para dar una solución a las familias que se vieron afectadas por el incendio ocurrido en la comuna de Castro el día 9 de diciembre de 2021, señalando el plazo en que se concretarán. (83773 de 19/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Fiscalizaciones que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en la provincia de Chiloé, disponiendo que éstas se extiendan, respecto de las subdivisiones de terrenos, a las consecuencias ambientales tales como la escasez hídrica y el resguardo de humedales y bosques nativos, según se explica en detalle. (83774 de 19/01/2022). A Ministerio de Agricultura.
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Fiscalizaciones que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en la provincia de Chiloé, disponiendo que éstas se extiendan, respecto de las subdivisiones de terrenos, a las consecuencias ambientales tales como la escasez hídrica y el resguardo de humedales y bosques nativos, según se explica en detalle. (83775 de 19/01/2022). A Intendencia de la Región de Los Lagos.
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Fiscalizaciones que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en la provincia de Chiloé, disponiendo que éstas se extiendan, respecto de las subdivisiones de terrenos, a las consecuencias ambientales tales como la escasez hídrica y el resguardo de humedales y bosques nativos, según se explica en detalle. (83776 de 19/01/2022). A Consejo Regional de la Región de Los Lagos.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato de " Normalización Hospital Barros Luco Trudeau ", suscrito entre el Servicio de Salud Metropolitano Sur y la empresa Astaldi Sucursal Chile, refiriéndose al cumplimiento de los plazos estipulados para la ejecución de obras parciales y demás materias que se detallan. (83777 de 19/01/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Sur.
-Diputado Urruticoechea, don Cristóbal ; Diputado Jürgensen, don Harry . Número de cursos, centros, programas y planes de estudio impartidos en la Universidad de Magallanes (UMAG) que se refieren a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo, detallando sus principales características y la cantidad de recursos destinados anualmente a ellos. (83778 de 19/01/2022).
-Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta al señor Renato Antonio Letelier Meza , paciente del Centro de Salud Familiar, quien llevaría varios meses a la espera de la entrega de audífonos, los que requiere con urgencia para atender sus problemas auditivos, indicando su fecha de entrega. (83779 de 19/01/2022). A Fondo Nacional de Salud.
-Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta al señor Renato Antonio Letelier Meza , paciente del Centro de Salud Familiar, quien llevaría varios meses a la espera de la entrega de audífonos, los que requiere con urgencia para atender sus problemas auditivos, indicando su fecha de entrega. (83780 de 19/01/2022). A hospitales de Chile.
-Diputado Brito, don Jorge . Tarifas de mantención y reparación que actualmente se cobra a las embarcaciones pesqueras del puerto de Valparaíso, indicando la factibilidad de establecer un sistema diferenciado según el tipo de nave. (83789 de 18/01/2022). A Dirección de Obras Portuarias.
-Diputado Brito, don Jorge . Tarifas de mantención y reparación que actualmente se cobra a las embarcaciones pesqueras del puerto de Valparaíso, indicando la factibilidad de establecer un sistema diferenciado según el tipo de nave. (83790 de 18/01/2022). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de disponer, a la brevedad, un plan de atención dentro de la red pública perteneciente a las provincias de MargaMarga, San Felipe de Aconcagua, Los Andes, Petorca y Quillota , que asegure un trato digno para pacientes y también a los trabajadores de la salud, especialmente en el hospital de Quilpué. Asimismo, considere habilitar recursos para la recontratación del personal de apoyo que brindó sus servicios durante la pandemia. Finalmente, refiérase a situación acaecida en el mencionado establecimiento, que habría producido el fallecimiento del paciente que indica. (83798 de 19/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de disponer, a la brevedad, un plan de atención que asegure un trato digno para pacientes y trabajadores de la salud en el hospital de Quilpué. Asimismo, considere habilitar recursos para la recontratación del personal de apoyo que brindó sus servicios durante la pandemia. Finalmente, refiérase a situación acaecida en el mencionado establecimiento, que habría producido el fallecimiento del paciente que indica. (83799 de 19/01/2022). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de disponer, a la brevedad, un plan de atención que asegure un trato digno para pacientes y trabajadores de la salud en el hospital de Quilpué. Asimismo, considere habilitar recursos para la recontratación del personal de apoyo que brindó sus servicios durante la pandemia. Finalmente, refiérase a situación acaecida en el mencionado establecimiento, que habría producido el fallecimiento del paciente que indica. (83800 de 19/01/2022). A hospitales de Chile.
-Diputada Cid, doña Sofía . Estado de avance de los trabajos que se ejecutan en el hospital de la comuna de Diego De Almagro y su fecha de término. (83801 de 19/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
-Diputada Cid, doña Sofía . Evaluación del alcance de los mensajes de alerta enviados a los teléfonos de la Región de Atacama, con ocasión del tsunami provocado por la erupción del volcán en el archipiélago de Tonga, detallando la cobertura de este sistema de alerta, con indicación de las zonas de la región que no quedan comprendidas dentro de su alcance, señalando si se han recibido reclamos o quejas de personas en localidades del borde costero de Atacama que no recibieron la alerta referida. (83802 de 19/01/2022). A Servicio Nacional de Emergencia.
-Diputado Romero, don Leonidas . Gestiones que ha realizado esa institución, en representación de las víctimas, tras el fallecimiento de doña Nazzla Hurtado Torres, quienes serían patrocinadas por la Corporación. (83804 de 20/01/2022).
-Diputado Santana, don Juan . Nómina de docentes desvinculados y trasladados de establecimientos en ese Servicio, con indicación de los establecimientos de origen y destino, con los fundamentos, informes de evaluación y otros antecedentes que lo justifiquen, indicando la modalidad de contratación de cada uno de los docentes involucrados y la fecha de notificación de las desvinculaciones y traslados. Asimismo, señale las cifras o estimación sobre déficit docente y de educadoras en su zona de competencia. (83805 de 20/01/2022). A Ministerio de Educación.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Estado de tramitación del sumario administrativo ordenado mediante decreto alcaldicio N° 5607, de ese municipio, indicando si se ha dado cumplimiento a los plazos legales e informando las demás materias que se señalan. (83806 de 20/01/2022). A Municipalidad de Paine.
-Diputado Santana, don Juan . Agresiones físicas y sicológicas que se habrían producido durante el desarrollo de actividades deportivas femeninas en la localidad de Chollay, indicando las medidas que se adoptarán para prevenir este tipo de situaciones. (83808 de 21/01/2022). A Intendencia de la Región de Atacama.
-Diputado Santana, don Juan . Agresiones físicas y sicológicas que se habrían producido durante el desarrollo de actividades deportivas femeninas en la localidad de Chollay, indicando las medidas que se adoptarán para prevenir este tipo de situaciones. (83809 de 21/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial del Deporte de Atacama.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fiscalizaciones o requerimientos de información que ha realizado la Unidad de Análisis Financiero a los clubes profesionales del fútbol chileno, desglosando sus resultados según se señala. (83810 de 21/01/2022). A Ministerio de Hacienda.
-Diputado Celis, don Andrés . Medidas que se adoptarán para dar una solución a la situación que aqueja a los comerciantes afectados por el incendio ocurrido el día 12 de enero del año en curso, cuyos locales comerciales se ubicaban en la calle San Antonio con 14 Norte de la ciudad de Viña del Mar. (83811 de 21/01/2022). A Municipalidad de Viña del Mar.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Fiscalizaciones efectuadas a camiones que transitan por el segundo acceso a Iquique, en la comuna de Alto Hospicio, indicando las medidas que serán adoptadas para el control y regulación de ese tránsito, señalando si existen multas u otras sanciones asociadas a las infracciones en la materia, precisando el procedimiento destinado a hacerlas efectivas. (83812 de 21/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Fiscalizaciones efectuadas a camiones que transitan por el segundo acceso a Iquique, en la comuna de Alto Hospicio. indicando las medidas que serán adoptadas para el control y regulación de ese tránsito, señalando si existen multas u otras sanciones asociadas a las infracciones en la materia, precisando el procedimiento destinado a hacerlas efectivas. (83813 de 21/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Factibilidad de disponer de recursos humanos y económicos, destinados a ejercer una mayor fiscalización para prevenir delitos e incivilidades en el sector de Bajo Molle, por las consideraciones que expone. (83814 de 21/01/2022). A Subsecretaría de Prevención del Delito.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Proyecto de dragado del muelle de pescadores de Caleta Riquelme y si ha evaluado la opción de que ellos accedan, temporalmente, a algún sector el área que se encuentre bajo su operación, con la finalidad de emplazar dicha actividad mientras se desarrolla un proyecto integral y de largo plazo sobre el particular, por las consideraciones que expone. (83815 de 21/01/2022).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Posibilidad de instruir el cierre del inicio del bypass que unirá el segundo acceso Iquique-Alto Hospicio con la vía concesionada hacia el aeropuerto, en los términos que plantea. (83816 de 21/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá.
-Diputado Celis, don Andrés . Cantidad de matrículas disponibles y vacantes por curso en esa comuna, la demanda por curso que no ha podido ser cubierta en el último proceso de matrícula y cuáles son los proyectos o iniciativas que esa municipalidad está levantando y, de concretarse, cuál es la matrícula proyectada que podrá sumarse a la actual. (83823 de 21/01/2022). A Municipalidad de El Tabo.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Emisión de orden de desalojo de la vivienda expropiada por el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Tarapacá, ubicada en calle Sotomayor N° 1050, Iquique , que habría sido ocupada ilegalmente por una familia cubana, indicando la época destinada a su materialización y si para tales efectos se dispuso del auxilio de la fuerza pública o, bien, en caso que dicha medida ya se hubiere ejecutado, indique la fecha en que se concretó. (83824 de 21/01/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Factibilidad legal y jurídica de que el señor Eduardo Gerónimo Imaña Tito pueda retornar desde Instituto de Previsión Social a su exadministradora de fondos de pensión, indicando los requisitos, condiciones y procedimiento destinado a que sus fondos sean derivados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (83825 de 21/01/2022). A Instituto de Previsión Social.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia o vigencia de algún proyecto que se esté desarrollando en El Boro, sector Los Olivos, que implique la proyección de alguna vía de ingreso en la intersección de calles El Alto con Avenida Jerusalén, específicamente con el sector denominado Casas del Alto, en la comuna de Alto Hospicio, en los términos que requiere. (83826 de 21/01/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Situación de las señoras Scarlhen Santa Cruz Moreno y Elizabeth Moreno Rosado y del señor Carlos Santa Cruz Moreno , respecto a sus solicitudes de ampliación de permanencia definitiva, indicando la fecha de emisión y vigencia de las mismas, el estado de tramitación en que se encuentran y si ha existido resolución, dictamen o acto administrativo que las resuelva, en los términos que requiere. (83827 de 21/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de otorgar una solución provisoria de vivienda, mediante la entrega, a través del Departamento de Desarrollo Social de esa municipalidad, de una mediagua, a la señora Maribel Estrella Machuca Gutiérrez , por las consideraciones que expone. (83828 de 21/01/2022). A Municipalidad de Linares.
-Diputada Hertz , doña Carmen . El o los criterios que fundamentan la decisión de hacer el llamado para proveer el cargo de jefatura de Departamento Unidad Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia ad portas del comienzo del mandato del Presidente de la República recién electo. (83829 de 21/01/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Posibles futuras acciones tendientes a apoyar la pronta resolución de la grave problemática que afecta a más de 270 familias por el incumplimiento en los plazos de entrega de sus viviendas por parte de la inmobiliaria Metropolitana, proyecto ubicado en Bajos de Matte, en la entrada de la comuna de Buin. (83831 de 24/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Acciones que se han realizado desde esa municipalidad con el fin de atender la denuncia de las más de 270 familias afectadas por el incumplimiento en los plazos de la entrega de viviendas en el proyecto emplazado en Bajos de Matte, ubicado en la entrada de la comuna, realizado por la inmobiliaria Metropolitana. Asimismo, considere la posibilidad de permitir que se avance en la entrega de los inmuebles, primando por encima de todo el beneficio y bienestar directo de las familias y en cumplimiento del respeto al derecho humano y fundamental de acceso a la vivienda digna. (83832 de 24/01/2022). A Municipalidad de Buin.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Posibles futuras acciones tendientes a apoyar la pronta resolución de la grave problemática que afecta a más de 270 familias por el incumplimiento en los plazos de entrega de sus viviendas por parte de la inmobiliaria Metropolitana, proyecto ubicado en Bajos de Matte, en la entrada de la comuna de Buin. (83833 de 24/01/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Cantidad de denuncias que han sido recibidas en los últimos 5 años contra la Inmobiliaria Metropolitana, detallando el motivo y el proyecto que las generó y las medidas que se tomaron, desde ese servicio, para apoyar a todos quienes hayan sido afectados por plazos y compromisos incumplidos por parte de empresa constructora señalada, en los últimos 5 años. (83834 de 24/01/2022). A Servicio Nacional del Consumidor.
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Forma y alcance en que se da cumplimiento al deber que tienen los jefes de servicios hospitalarios, ya sean públicos o privados, de denunciar un posible delito de violación al ser requerida la realización de un aborto por esa causal. (83835 de 24/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
-Diputado Velásquez, don Esteban . Procedimiento de tutela de derechos fundamentales (práctica antisindical), iniciado por su repartición en representación del sindicato de trabajadores de la empresa de Comercial Eccsa S.A. (Ripley), considerando la posibilidad de efectuar una reunión de coordinación urgente con los representantes del sindicato, a fin de aclarar dudas y medios de acción en relación al procedimiento iniciado sobre la materia, en los términos que plantea. (83836 de 24/01/2022). A Dirección del Trabajo.
-Diputado Velásquez, don Esteban . Procedimiento de tutela de derechos fundamentales (práctica antisindical), iniciado por su repartición en representación del sindicato de trabajadores de la empresa de Comercial Eccsa S.A. (Ripley), considerando la posibilidad de efectuar una reunión de coordinación urgente con los representantes del sindicato a fin de aclarar dudas y medios de acción en relación al procedimiento iniciado sobre la materia, en los términos que plantea. (83837 de 24/01/2022).
-Diputado Celis, don Andrés . Condiciones en que ha sido invitada o convocada la señora Andrea Martones Reyes a reuniones presenciales o telemáticas con autoridades, asesores y/o funcionarios del Ministerio de Salud o sus servicios dependientes, con indicación de quién ha extendido la respectiva invitación o convocatoria y de la fecha en que está se realizó, con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para regular los medicamentos genéricos y evitar integración vertical de laboratorios y farmacias, Boletín N° 9.914-11, en los términos que requiere. (83838 de 24/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Díaz, don Marcelo . Forma en que está operando la Dirección de Contratación y Compras Públicas y si está incurriendo en falta de servicio y arbitrariedad hacia las mipymes, fiscalización que efectúa ese ministerio al respecto y, en especial, la forma en que está enfrentando la denuncia efectuada por la asociación de pequeños empresarios en Chile (Unapyme) con respecto a eventuales arbitrariedad de la mencionada Dirección, en los términos que plantea. (83839 de 24/01/2022). A Ministerio de Hacienda.
-Diputado Díaz, don Marcelo . Razones del retraso en la entrega del Préstamo Estatal y Solidario para Microempresarios, disponiendo una fiscalización, dando especial consideración al caso particular que describe e indicar las medidas que se adoptarán para asegurar la correcta entrega de este beneficio. (83840 de 24/01/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de verificar las eventuales negligencias médicas denunciadas por la señora Sandra Prieto , especialmente respecto de los tratamientos médicos que aún faltan por realizar a la señorita Constanza Otárola Prieto , en los términos que plantea. (83841 de 24/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de verificar las eventuales negligencias médicas denunciadas por la señora Sandra Prieto , especialmente respecto de los tratamientos médicos que aún faltan por realizar a la señorita Constanza Otárola Prieto , en los términos que plantea. (83842 de 24/01/2022). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.
-Diputada Girardi , doña Cristina . Argumentos y razones para abrir un proceso de participación ciudadana en la evaluación ambiental del proyecto " Los Bronces Integrado " y las consideraciones por las cuales ese Servicio no respondió a la solicitud de apertura de PAC, presentada por la ciudadanía entre la primera y la segunda adenda, precisando de qué manera se tratarán las observaciones realizadas por la comunidad, mediante qué instrumento del SEIA se tramitarán y, luego, mediante qué instrumento el titular se hará cargo de las observaciones. Asimismo, cuál es el respaldo, legal o reglamentario, de dichos instrumentos, en los términos que plantea. (83843 de 24/01/2022). A Servicio de Evaluación Ambiental.
-Diputado Celis, don Andrés . Condiciones en que ha sido invitada o convocada la señora Andrea Martones Reyes a reuniones presenciales o telemáticas con autoridades, asesores y/o funcionarios del Ministerio de Salud o sus servicios dependientes con indicación de quién ha extendido la respectiva invitación o convocatoria y de la fecha en que está se realizó, con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para regular los medicamentos genéricos y evitar integración vertical de laboratorios y farmacias, Boletín N° 9.914-11, en los términos que requiere. (83844 de 25/01/2022). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
-Diputado Pérez, don José . Situación previsional del señor Carlos Pino Stuardo , particularmente respecto a los fondos que mantendría en el Instituto Nacional de Previsión Social, indicando la factibilidad de que el interesado obtenga una pensión de vejez. (83845 de 25/01/2022). A Instituto de Previsión Social.
-Diputado Pérez, don José . Obras de asfaltado en ejecución en el sector Cuel Coyanco , de la comuna de Los Ángeles, rutas Q-298 y Q 270, indicando las medidas que se adoptarán en el kilómetro 1,2 de la ruta para subsanar la estrechez de la curva que allí existe. (83846 de 25/01/2022). A Dirección de Vialidad.
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación de las personas que se indican, con domicilio en la Villa Las Vertientes, en la comuna de Tierra Amarilla, cuyas escrituras de compraventa de inmuebles del Servicio de Vivienda y Urbanización presentarían errores u omisiones, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (83847 de 25/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación de las personas que se indican, con domicilio en la Villa Las Vertientes, en la comuna de Tierra Amarilla, cuyas escrituras de compraventa de inmuebles del Servicio de Vivienda y Urbanización presentarían errores u omisiones, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (83848 de 25/01/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Atacama.
-Diputada Olivera , doña Erika
. Estado de avance de las obras de infraestructura que deben ejecutarse para ser sede de Juegos Panamericanos Santiago 2023, indicando cronograma de trabajo, montos invertidos y demás datos que se indican. (83849 de 25/01/2022). A Ministerio del Deporte.
-Diputada Olivera , doña Erika
. Estado de avance de las obras de infraestructura que deben ejecutarse para ser sede de Juegos Panamericanos Santiago 2023, indicando cronograma de trabajo, montos invertidos y demás datos que se indican. (83850 de 25/01/2022). A Instituto Nacional de Deportes.
-Diputada Olivera , doña Erika . Ejecución del presupuesto para programas de deporte efectuados durante el año 2021, indicando un balance de cada uno de ellos, la adjudicación pormenorizada por región y provincia e indicando el resto de los datos que se consultan. (83851 de 25/01/2022). A Ministerio del Deporte.
-Diputada Olivera , doña Erika . Ejecución del presupuesto para programas de deporte efectuados durante el año 2021, indicando un balance de cada uno de ellos, la adjudicación pormenorizada por región y provincia e indicando el resto de los datos que se consultan. (83852 de 25/01/2022). A Instituto Nacional de Deportes.
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Plazos establecidos para realizar el estudio de la real situación de la construcción, evaluando las condiciones de la infraestructura del nuevo CESFAM de Santa Mónica , dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (83854 de 25/01/2022). A Municipalidad de Padre Hurtado.
-Diputada Pérez , doña Joanna
. Problemas de voltaje que afectan a alrededor de 200 familias en el sector Alonso de Ribera, en la ciudad de Nacimiento, adoptando las medidas tendientes a darles una solución a esas familias. (83855 de 25/01/2022). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
-Diputado Pérez, don José . Posibilidad de emitir un pronunciamiento sobre la postulación al subsidio habitacional por parte de la señora Fabiola Roxana Sandoval Sandoval , quien ha postulado 15 veces sin tener resultados positivos. (83856 de 25/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputada Sandoval , doña Marcela . Declaraciones de apoyo del mbajador Barriga al proyecto minero de Inversiones Los Pinares, en la República de Honduras, que se instala en un área protegida, lo que pone en peligro las fuentes de agua para las comunidades locales, en los términos que plantea. (83857 de 25/01/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Alarcón, don Florcita . Solicita informe del funcionamiento del programa “PAR - Impulsa Industrias Creativas”, destinado a pequeñas y medianas empresas, indicando de qué manera han recibido los fondos los beneficiarios y detallando los datos que se señalan. (83858 de 25/01/2022). A Corporación de Fomento de la Producción.
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Detalle de servicios funerarios que retiraron cuerpos de personas fallecidas desde la morgue del Hospital Sótero Del Río, entre enero de 2019 y diciembre de 2021, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea al respecto. (83859 de 26/01/2022). A hospitales de Chile.
-Diputado Núñez, don Daniel . Cierre del acceso al río Hurtado, en el sector La Cuca, de Ovalle, que habría efectuado un particular, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83860 de 26/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Coquimbo.
-Diputado Santana, don Juan . Contaminación producida por la fundición de la Empresa Nacional de Minería, que han vulnerado gravemente la salud y vida de las personas de la localidad de Paipote, en la comuna de Copiapó, superando en casi un 500% la norma de calidad aire. (83861 de 26/01/2022).
-Diputado Núñez, don Daniel . Paso de camiones de alto tonelaje por el camino secundario ruta D-579, en la localidad de El Olivo, sector La Cuca, de la comuna de Ovalle, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83862 de 26/01/2022). A Dirección de Vialidad.
-Diputado Ibáñez, don Diego . Normativa vigente respecto de la situación de poda eléctrica, acaecida el 18 de enero de 2022 en la intersección de las calles La Aguada y Troncos Viejos, en la comuna de Quilpué, refiriéndose al procedimiento de fiscalización a la empresa eléctrica Chilquinta en esta tarea para verificar si cumplió oportunamente con la formalidad que la ley exige. (83863 de 26/01/2022). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de que el señor Alejandro Del Carmen León Hidalgo regularice la posesión del bien raíz que ocuparía hace más de 40 años, que se individualiza, orientando al interesado en esto trámites e indicando su pronunciamiento. (83864 de 26/01/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
-Diputado Pérez, don José . Situación que afecta al señor Mario Luis Guajardo Sepúlveda , quien manifiesta que de su tarjeta cuenta-Rut le fueron sustraídos $400.000, girados de un cajero automático por un extraño, disponiendo las diligencias correspondientes a fin que opere el seguro que tiene toda tarjeta para la restitución de fondos. (83865 de 26/01/2022). A Banco del Estado de Chile.
-Diputado Flores, don Iván
. Factibilidad de incluir en la resolución N° 13, del Ministerio de Hacienda, de fecha 12 de abril de 2011, que regula la adquisición de activos no financieros para los Cuerpos de Bomberos y sus Compañías, a los vehícu los de transporte de equipos especializados, para que los distintos Cuerpos de Bomberos de Chile puedan transportar equipos de grandes dimensiones o difícil traslado hasta el lugar en que se necesiten, según propuesta que se indica. (83869 de 26/01/2022). A Ministerio de Hacienda.
-Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de proceder al financiamiento de gastos médicos y de alimentación de menor que indica, actualmente paciente del Hospital Gustavo Fricke , de Viña del Mar, señalando las medidas que al respecto se adoptarán. (83870 de 26/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de proceder al financiamiento de gastos médicos y de alimentación de menor que indica, actualmente paciente del Hospital Gustavo Fricke , de Viña del Mar, señalando las medidas que al respecto se adoptarán. (83871 de 26/01/2022). A Fondo Nacional de Salud.
-Diputado Brito, don Jorge . Pago de remuneraciones a la señora Ingrid Von Hagen , indicando los fundamentos legales en virtud de los cuales no se le habrían enterado los montos correspondientes, según señala la interesada. (83872 de 26/01/2022). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
-Diputado Brito, don Jorge
. Resultados de las fiscalizaciones efectuadas que se indican respecto del vertedero ubicado en el Fundo el Manzano, de la comuna de Valparaíso, particularmente los antecedentes que se indican. (83873 de 26/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.
-Diputada Hertz , doña Carmen . Denuncia efectuada por desaparición forzosa del señor Geraldo Monares Peña , indicando la intervención judicial de ese Instituto y señalando toda la información con la que cuente sobre la materia. (83874 de 26/01/2022). A Instituto Nacional de Derechos Humanos.
-Diputada Hertz , doña Carmen
. Medidas adoptadas para mantener la seguridad vial en el sector denominado Cacique Colin , específicamente en la ruta G-12, en el tramo comprendido entre el Puente El Lelo y el Puente de Lampa. (83875 de 26/01/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Diputada Olivera , doña Erika . Medidas que se adoptarán para reubicar a persona en situación de calle, que actualmente pernocta en Avenida Las Torres con calle Pedro Aguirre Cerda , en atención a los antecedentes que se indican. (83876 de 26/01/2022). A Municipalidad de Huechuraba.
-Diputado Brito, don Jorge . Informe sobre todos los proyectos o anteproyectos, cualquiera sea su estado de tramitación, ubicados en el paño correspondiente a los predios 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, entre las calles Las Ágatas (altura aproximada N° 435) y calle Las Perlas, en la comuna de Viña del Mar, a través de su Dirección de Obras. (83877 de 26/01/2022). A Municipalidad de Viña del Mar.
-Diputado Brito, don Jorge . Ubicación actual de una batea de escombros perteneciente al Centro Cultural Social y Deportivo La Ventisqueriana, retirado desde Playa Ancha y que a la fecha no ha sido repuesto. (83878 de 26/01/2022). A Municipalidad de Valparaíso.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Decisión administrativa adoptada respecto de la solicitud presentada por la señora Antonia Asunta Esteban Moscoso sobre arriendo de inmueble fiscal, expediente N° 1AR17165, en los términos que requiere. (83882 de 26/01/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Tarapacá.
-Diputada Olivera , doña Erika . Estado de deterioro que presenta el Gimnasio Quinta Bella, ubicado en calle Justicia Social N° 255, comuna de Recoleta, acompañando un informe detallado con las medidas de reparación y habilitación del recinto que tomará el municipio, los recursos con los cuales financiará las obras, los plazos y personal a cargo. (83883 de 26/01/2022). A Municipalidad de Recoleta.
-Diputada Olivera , doña Erika . Formas de financiamiento público a las que tendría acceso el Club Agrupación Social, Cultural y Deportiva E.F.C. (" EFC Conchalí ) para cubrir el pago de derechos de participación en el campeonato de Fútbol de Tercera División, que se iniciará en el mes de marzo próximo. Se hace presente el Club debe pagar, antes del 28 de enero del presente año, la suma de un millón de pesos para participar. (83884 de 26/01/2022). A Instituto Nacional de Deportes.
-Diputada Hertz , doña Carmen . Situación que afectaría a 23 ciudadanos haitianos, que estarían retenidos en el Aeropuerto Internacional de Santiago hace más de un mes, debido a que se les niega el ingreso definitivo a Chile, en los términos que requiere. (83885 de 26/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Jiménez, don Tucapel . Medidas que se han adoptado por parte de la administración de Correos de Chile y que perjudicarían a sus trabajadores, según se detalla, indicando los fundamentos y conveniencia de dichas decisiones. (83886 de 27/01/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Diputado Silber, don Gabriel . Nueva modalidad de pago del sistema de transporte público, que consiste en un convenio con el Banco del Estado, que permite generar, desde las cuentas vistas, un código QR en el celular del usuario y pagar directamente en el bus, Metro o MetroTren, particularmente indicando si este sistema garantiza debidamente la protección de datos personales, según la cláusula que se transcribe. (83888 de 27/01/2022). A Banco del Estado de Chile.
-Diputado Silber, don Gabriel . Nueva modalidad de pago del sistema de transporte público, que consiste en un convenio con el Banco del Estado, que permite generar desde las cuentas vistas un código QR en el celular del usuario y pagar directamente en el bus, Metro o MetroTren, particularmente indicando si este sistema garantiza debidamente la protección de datos personales, según la cláusula que se transcribe. (83889 de 27/01/2022). A Consejo para la Transparencia.
-Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se adoptarán para enfrentar la crisis social migratoria y humanitaria que afecta gravemente el orden público en la Región de Tarapacá, dando cuenta de los datos específicos que se consultan. (83890 de 27/01/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83891 de 27/01/2022). A Municipalidad de Viña del Mar.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83892 de 27/01/2022). A Municipalidad de Valparaíso.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83893 de 27/01/2022). A Municipalidad de Quilpué.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83894 de 27/01/2022). A Municipalidad de Villa Alemana.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83895 de 27/01/2022). A Municipalidad de San Antonio.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83896 de 27/01/2022). A Municipalidad de Quillota.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83897 de 27/01/2022). A Municipalidad de San Felipe.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83898 de 27/01/2022). A Municipalidad de Los Andes.
-Diputada Flores, doña Camila . Zonas con mayor concentración de comercio ambulante en su comuna, las medidas que se están adoptando para enfrentarlo, su efectividad a la fecha, el número de fiscalizadores diarios se encuentran atendiendo esta situación, la cantidad de multas cursadas a la fecha, precisando si existe coordinación con el Gobierno Regional para enfrentar el comercio ilegal y las medidas dispuestas por él para ayudar a ese municipio en este tema, indicando el plan coordinado con Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (83899 de 27/01/2022). A Municipalidad de La Calera.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Requisitos legales para la instalación de un arranque de agua para mejorar el Sistema de Agua Potable Rural del sector Tomeco, en la comuna de Yumbel, considerando especialmente que se trata de un proyecto que no persigue fines lucrativos y que las empresas concesionarias de las carreteras nacionales no son propietarios de los terrenos que ocupan las rutas que administran ni de las caleteras aledañas a estas, en los términos y por las consideraciones que expone. (83900 de 28/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Requisitos legales para la instalación de un arranque de agua para mejorar el Sistema de Agua Potable Rural del sector Tomeco, en la comuna de Yumbel, considerando especialmente que se trata de un proyecto que no persigue fines lucrativos y que las empresas concesionarias de las carreteras nacionales no son propietarios de los terrenos que ocupan las rutas que administran ni de las caleteras aledañas a estas, en los términos y por las consideraciones que expone. (83901 de 28/01/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Requisitos legales para la instalación de un arranque de agua para mejorar el Sistema de Agua Potable Rural del sector Tomeco, en la comuna de Yumbel, considerando especialmente que se trata de un proyecto que no persigue fines lucrativos y que las empresas concesionarias de las carreteras nacionales no son propietarios de los terrenos que ocupan las rutas que administran ni de las caleteras aledañas a estas, en los términos y por las consideraciones que expone. (83902 de 28/01/2022). A Subsecretaría de Obras Públicas.
-Diputada Mix , doña Claudia . Problemática que está generando la construcción del proyecto de viviendas Bosques Oriente, de la inmobiliaria Los Silos, ubicado entre las calles Capellán Florencio Infante , por el norte, y Camino Vecinal, por el sur, Barrio Los Bosquinos, comuna de Maipú, disponiendo las acciones que requiere. (83903 de 28/01/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta al matrimonio de adultos mayores que individualiza, debido al inminente lanzamiento desde la vivienda que habitan, señalando si ha habido alguna evaluación social y psicológica, por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor, ante las implicancias personales que podría conllevar dicha medida; refiriéndose, además, al decreto de venta que menciona la familia, el que habría sido emitido en 1983. (83904 de 28/01/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
-Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta al matrimonio de adultos mayores que individualiza, debido al inminente lanzamiento de la vivienda que habitan, señalando si ha habido alguna evaluación social y psicológica por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor ante las implicancias personales que podría conllevar dicha medida, refiriéndose, además, al decreto de venta que menciona la familia, el que habría sido emitido en 1983. (83905 de 28/01/2022). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.
-Diputada Cariola , doña Karol . Situación contractual de las profesionales individualizadas, disponiendo una revisión de los antecedentes, a fin de revertir la decisión de desvinculación, por los motivos que indica. (83906 de 28/01/2022).
-Diputada Cariola , doña Karol . Situación contractual de las profesionales individualizadas, disponiendo una revisión de los antecedentes, a fin de revertir la decisión de desvinculación, por los motivos que indica. (83907 de 28/01/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.
-Diputada Mix , doña Claudia . Incremento de presupuesto solicitado por el Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano para el desarrollo del proyecto del Conjunto Habitacional Sauces del Sol, de la comuna de Maipú, indicando las medidas que se adoptarán al respecto. (83908 de 28/01/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputada Cid, doña Sofía . Fecha de término y entrega de los trabajos y obras del Centro de Salud Familiar Altiplano Norte, su estado de avance y la empresa que se los adjudicó, confirmando si actualmente se están ejecutando o, por el contrario, se encuentran detenidos y/o paralizados. En este último evento, indique la fecha desde que se encuentran paralizados, las medidas administrativas y/o judiciales que se han tomado para perseguir responsabilidades de la empresa constructora y para continuar la construcción y el nuevo plazo de entrega. (83909 de 28/01/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
-Diputada Cid, doña Sofía . Fecha de término y entrega de los trabajos y obras del Centro de Salud Familiar Altiplano Norte, su estado de avance y la empresa que se los adjudicó, confirmando si actualmente se están ejecutando o, por el contrario, se encuentran detenidos y/o paralizados. En este último evento, indique la fecha desde que se encuentran paralizados, las medidas administrativas y/o judiciales que se han tomada para perseguir responsabilidades de la empresa constructora y para continuar la construcción y el nuevo plazo de entrega. (83910 de 28/01/2022). A Municipalidad de Vallenar.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de incluir la epilepsia refractaria dentro de las patologías con cobertura GES y/o incorporarla dentro de la ley N° 20.850, que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos , por las consideraciones que expone. (83912 de 28/01/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de incluir la epilepsia refractaria dentro de las patologías con cobertura GES y/o incorporarla dentro de la ley N° 20.850, que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos , por las consideraciones que expone. (83913 de 28/01/2022). A Fondo Nacional de Salud.
-Diputada Marzán, doña Carolina . Estado, mantención, calidad y operatividad de los grifos públicos ubicados en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso, disponiendo una fiscalización para verificarlo. (83914 de 28/01/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado Fuentes, don Tomás Andrés . Posibilidad de que, ante el difícil panorama económico y la incertidumbre en la evolución de la pandemia, prohíba explícitamente a los diferentes establecimientos educacionales exigir la compra de nuevos uniformes, dando la oportunidad de que los alumnos puedan utilizar, en la medida de lo posible, la de años anteriores o simplemente, dar un permiso especial para que asistan con indumentaria cotidiana. (83915 de 28/01/2022). A Ministerio de Educación.
-Diputado Trisotti, don Renzo . Solicita que el general director de Carabineros de Chile complemente la información remitida a esta Corporación mediante oficios del mes de mayo y agosto del año 2021, particularmente respecto de las medidas adoptadas en la Región de Tarapacá para la recuperación y conservación de la salud de la dotación de Carabineros de Chile en la zona y refiriéndose al caso del cabo 1°, señor Felipe Andrés Araya Casanova , perteneciente a la dotación de la 3ª Subcomisaria de Alto Hospicio, detallando los antecedentes que se indican en relación a las circunstancias de su contagio de covid-19. (83918 de 02/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Yeomans , doña Gael . Solicita informe de la eventual negligencia médica que se habría producido en la atención de la señora Mylena Carte , interna del módulo 5 del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, de acuerdo a los antecedentes que se indican, señalando los protocolos existentes para emergencia medicas y las fiscalizaciones realizadas en la materia, remitiendo sus resultados. (83920 de 02/02/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe la eventual negligencia médica que se habría producido en la atención de la señora Mylena Carte , interna del módulo 5 del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, de acuerdo a los antecedentes que se indican, señalando si existen capacitaciones para las funcionarias y funcionarios de Gendarmería de Chile para el respeto los derechos humanos de las internas, señalando si se han efectuado fiscalizaciones en la materia y sus resultados. (83921 de 02/02/2022). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
-Diputada Yeomans , doña Gael . Informe la eventual negligencia médica que se habría producido en la atención de la señora Mylena Carte , interna del módulo 5 del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, de acuerdo a los antecedentes que se indican, señalando los protocolos existentes en la materia, si existen capacitaciones para las funcionarias y funcionarios de Gendarmería de Chile para el respeto los derechos humanos de las internas y señalando si se han efectuado fiscalizaciones en la materia y sus resultados. (83922 de 02/02/2022). A Gendarmería de Chile.
Diputado Brito, don Jorge . Informe sobre el respeto de las garantías establecidas en la ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, en el traspaso de funcionarios de la Oficina Local de la Niñez de Valparaíso, y la factibilidad de revertir las medidas que podrían afectar a dichos funcionarios. (83923 de 02/02/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
-Diputado Brito, don Jorge
. Informe de los eventuales cobros indebidos realizados por Esval S.A. a los usuarios del Condominio Social Villa Génesis, del sector Villa Dulce Norte de Viña del Mar, en virtud de los antecedentes que se exponen y que han sido materia de las reclamaciones que se individualizan. (83924 de 02/02/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado Brito, don Jorge . Informe del servicio prestado por Esval S.A. en los sectores de la comuna de Viña del Mar que se indican, disponiendo que dicha empresa efectúe las reparaciones de instalaciones que correspondan, para que los usuarios cuenten con un uso continuo y adecuado del suministro de agua, indicando las mantenciones preventivas que se efectúan en las redes de alcantarillado del prestador actualmente en ejecución. (83925 de 02/02/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado Brito, don Jorge . Informe los derrames de aguas servidas que se habrían producido el día 25 de enero del año 2022, en el sector costero junto a la Planta de Descontaminación Loma Larga de Esval y, posteriormente, en la quebrada Los Pinos, en el Quinto Sector de Playa Ancha, de la comuna de Valparaíso, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83926 de 02/02/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
-Diputado Brito, don Jorge . Solicita los fundamentos que sirvieron de base para no conceder pensión de gracia al señor Jacob Olivares Guerra , no obstante las circunstancias que se indican, señalando la factibilidad de evaluar nuevamente su situación. (83927 de 02/02/2022). A Subsecretaría del Interior.
-Diputado Brito, don Jorge . Estado de tramitación de la denuncia presentada el día 15 de septiembre de 2021 contra la empresa Inversiones Cabernet S.A por la tala de Quillayes en el paño "Avenida Lomas de la Luz N°LT.FC14." y vía de acceso por Avenida Lomas de la Luz, lote N°LT.FC14, ambos en el sector de Placilla, de la comuna de Valparaíso, señalando las sanciones que se aplicarán en el caso de ser efectivos los hechos. (83928 de 02/02/2022). A Corporación Nacional Forestal.
-Diputada Yeomans , doña Gael . Factibilidad de autorizar el traslado de la señora Fabiola Susana Brito Gómez , quien se desempeña en el aeropuerto Arturo Merino Benítez , a Puerto Montt, por las circunstancias familiares que se detallan, dando respuesta a las consultas que se efectúan sobre la administración de esa Institución. (83929 de 02/02/2022). A Dirección de Aeronáutica Civil.
-Diputado Flores, don Iván . Condiciones de funcionamiento de la Notaría de Panguipulli y el servicio prestado a los usuarios, disponiendo una fiscalización al efecto y remitiendo sus resultados. (83930 de 02/02/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputado Eguiguren, don Francisco . Medidas que se han adoptado para controlar la emanación de dióxido de azufre por hora durante el mes de mayo del año 2022 desde la Fundición Hernán Videla Lira , perteneciente a la Empresa Nacional de Minería, emplazada en la localidad de Paipote en la región de Copiapó, por cuanto se habría superado el límite autorizado por la norma medioambiental, disponiendo al efecto una fiscalización para determinar las responsabilidades que correspondan y las medidas de mitigación que deberá adoptar la empresa. (83931 de 02/02/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
-Diputado Díaz, don Marcelo . Fundamentos del rechazo de las licencias médicas presentadas por la señora Dennise Mourgues Ahumada , indicando la factibilidad de revertir dichas decisiones. (83932 de 02/02/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.
-Diputado Mellado, don Miguel . Cumplimiento de lo ordenado por esa Superintendencia, mediante un pronunciamiento que ordena a la Empresa Eléctrica CGE, en un plazo de 30 días, en orden a resolver la situación de la propiedad de la señora Pia Liempi Alarcón , en la que existe un tendido eléctrico que hace que imposible habitar el lugar. (83933 de 02/02/2022). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
-Diputada Rojas , doña Camila . Medidas que pueden adoptarse para dar una solución al estudiante señor Yehiko Aular , de nacionalidad venezolana, en atención a que su cédula de identidad está próxima a vencer, lo que le impediría continuar sus estudios superiores en nuestro país y acceder a becas y otros beneficios estatales, no obstante, fue aceptado como alumno en la Universidad Técnica Federico Santa María. (83934 de 02/02/2022). A Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
-Diputada Rojas , doña Camila . Medidas que pueden adoptarse para dar una solución al estudiante señor Yehiko Aular , de nacionalidad venezolana, en atención a que su cédula de identidad está próxima a vencer, lo que le impediría continuar sus estudios superiores en nuestro país y acceder a becas y otros beneficios estatales, no obstante, fue aceptado como alumno en la Universidad Técnica Federico Santa María. (83935 de 02/02/2022). A Ministerio de Educación.
-Diputada Rojas , doña Camila . Medidas que pueden adoptarse para dar una solución al estudiante señor Yehiko Aular , de nacionalidad venezolana, en atención a que su cédula de identidad está próxima a vencer, lo que le impediría continuar sus estudios superiores en nuestro país y acceder a becas y otros beneficios estatales, no obstante, fue aceptado como alumno en la Universidad Técnica Federico Santa María. (83936 de 02/02/2022).
-Diputado Núñez, don Daniel . Recursos contemplados en la ley de Presupuestos de la Nación para el año 2021 destinados a la atención de víctimas de violación de derechos humanos, desde el 18 de octubre de 2019, a quienes hayan sufrido lesiones que afecten de manera permanente sus actividades cotidianas, remitiendo el listado de personas beneficiarias desglosado por región e indicando los demás aspectos que se señalan. (83937 de 03/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Ibáñez, don Diego . Fundamentos de la no renovación del contrato de honorarios de la señora Bárbara Andrea Romero Salinas , en atención a su buen desempeño profesional, según se expone, que sería reconocido por sus pares y apoderados del establecimiento educacional donde se desempeña. (83938 de 03/02/2022). A Concejo Municipal de La Calera.
-Diputado Ibáñez, don Diego . Fundamentos de la no renovación del contrato de honorarios de la señora Bárbara Andrea Romero Salinas , en atención a su buen desempeño profesional, según se expone, que sería reconocido por sus pares y apoderados del establecimiento educacional donde se desempeña. (83939 de 03/02/2022). A Municipalidad de La Calera.
-Diputado Ibáñez, don Diego . Eventual vulneración de derechos fundamentales o laborales de la funcionaria pública municipal señora Bárbara Andrea Romero Salinas , como consecuencia de su desvinculación de su cargo de directora y profesora de violoncello de la Orquesta Infantil Juvenil Municipal de La Calera, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83940 de 03/02/2022).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fundamentos de la ampliación del plazo para la recepción de postulaciones para la ejecución de la doble vía Ruta 5, Chacao a Chonchi, indicando el cronograma establecido para el desarrollo de este proyecto. (83941 de 03/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Caracterización arqueológica de distintos sectores, en el marco de las obras de “Terminación Construcción By Pass Castro”, establecida en el Ordinario N° 462, del Consejo de Monumentos Nacionales, de fecha 27 de enero de 2022, desarrollando su contenido en términos comprensibles para la comunidad, en atención a que se trata de materias altamente técnicas. (83942 de 03/02/2022). A Consejo de Monumentos Nacionales.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Estado de avance en la elaboración de un proyecto de ley que incluya dentro de las funciones de los municipios la fiscalización de la extracción de áridos, remitiendo los resultados del sumario administrativo que se habría iniciado para determinar las responsabilidades derivadas del derrumbe de parte del Puente Cancura , en la comuna de Osorno, en junio de 2018. (83943 de 03/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe del director general de la Policía de Investigaciones de Chile, en relación al funcionamiento del Club Nocturno Palermo , en el barrio El Huáscar de Antofagasta, la tasa y naturaleza de los delitos denunciados y las medidas adoptadas para la prevención de su comisión en dicho establecimiento y sus alrededores. (83944 de 03/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Solicita que el general director de Carabineros de Chile informe, en relación al funcionamiento del Club Nocturno Palermo , en el barrio El Huáscar de Antofagasta, sobre la tasa y naturaleza de los delitos que se denuncian, la dotación de funcionarios destinados al lugar y las fiscalizaciones realizadas desde el mes de septiembre del año 2021 a la fecha, así como las estrategias de prevención aplicadas. (83945 de 03/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe transferencia de fondos al Ministerio de Desarrollo Social y Familia correspondientes a la segunda cuota del “Fondo Chile Compromiso de Todos 2021” para los proyectos adjudicados en todo el país, indicando en caso de no haberse realizado las respectivas transferencias la causa y las fechas en que se concretarán las respectivas operaciones. (83947 de 03/02/2022). A Dirección de Presupuestos.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Fundamentos tenidos en consideración para aprobar el programa de cumplimiento presentado por el centro de eventos “Palermo”, ubicado en la comuna de Antofagasta, a fin de cumplir la norma sonora ordenado como consecuencia de la fiscalización correspondiente al expediente D-239-2021, indicando si se ha realizado un seguimiento del cumplimiento de la ejecución del referido programa. (83948 de 03/02/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Estado de tramitación y expedientes respectivos de todas las patentes vigentes otorgadas al local “Palermo”, señalando la fecha de vencimiento en cada caso e indicando las medidas de fiscalización solicitadas por la comunidad en cuanto al funcionamiento de dicho establecimiento. (83949 de 03/02/2022). A Municipalidad de Antofagasta.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Estado de tramitación y expedientes respectivos de todas las patentes vigentes otorgadas al local “Palermo”, señalando la fecha de vencimiento en cada caso e indicando las medidas de fiscalización solicitadas por la comunidad en cuanto al funcionamiento de dicho establecimiento. (83950 de 03/02/2022). A Concejo Municipal de Antofagasta.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Cumplimiento de los protocolos establecidos para evitar el contagio del covid-19 en el centro de eventos “Palermo”, de la ciudad de Antofagasta, disponiendo una fiscalización al efecto y remitiendo sus resultados. (83951 de 03/02/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fundamentos de los términos de contrato de diez profesionales de esa Corporación, los fundamentos de esa decisión y los montos que se deberán pagar por concepto de pago de indemnizaciones, todo ello según se detalla. (83952 de 03/02/2022).
-Diputada Rojas, doña Camila . Informe del bajo nivel de cumplimiento obtenido por la Municipalidad de San Antonio en la evaluación e informe del Plan de Salud de la comuna, indicando las medidas que pueden aplicarse para mejorar la gestión en esta materia. (83953 de 03/02/2022). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe las fiscalizaciones efectuadas para determinar el cumplimiento, por parte de los operadores de transporte público del país, de la obligación de compensar a los conductores de dicho sistema por los subsidios entregados para rebaja de pasajes de adultos mayores y escolares, compensación tarifaria por el congelamiento de la tarifa producto del estallido social y posterior pandemia covid-19 y demás aspectos que se detallan, indicando si se habrían entregado los recursos a los operadores de manera anticipada y los fundamentos de dicha decisión. (83955 de 03/02/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Solicita remitir las copias de comprobantes de transferencias de recursos a empresas operadores del sistema de transporte público y sus comprobantes de recepción, cuyos recursos se deberían destinar para cumplir la obligación de compensar a los conductores por los subsidios entregados para rebaja de pasajes de adultos mayores y escolares, compensación tarifaria por el congelamiento de la tarifa producto del estallido social y posterior pandemia covid-19 y demás aspectos que se detallan. (83956 de 03/02/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Antofagasta.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Contrataciones de personal efectuadas por ese ministerio desde octubre del año 2021 a la fecha, a través del Sistema de Alta Dirección Pública u otra modalidad, los antecedentes respectivos de cada contratación y los criterios de selección utilizados. (83957 de 03/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Procesos de selección de personal que se hayan realizado para parte del Ministerio de Obras Públicas desde octubre del año 2021 a la fecha, cuyos procesos hayan concluido o se encuentren pendientes, remitiendo los respectivos expedientes y los criterios utilizados para la selección del personal. (83958 de 03/02/2022). A Dirección de Servicio Civil.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe todos los nuevos funcionarios que se hayan incorporado a ese Servicio el año 2021, considerando directivos y personal administrativo, contratados a través del Sistema de Alta Dirección Pública u otra modalidad, remitiendo los expedientes de cada funcionario e indicando los criterios utilizados para su selección. (83960 de 03/02/2022). A Servicio de Salud Antofagasta.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Procesos de selección de personal que se hayan realizado durante el año 2021 para el Servicio de Salud de la Región de Antofagasta, tanto concluidos como pendientes, remitiendo los expedientes de cada funcionario o postulante y los criterios de selección utilizados. (83961 de 03/02/2022). A Dirección de Servicio Civil.
-Diputado Flores, don Iván ; Diputado Walker, don Matías . Solicita informe sobre el nombramiento del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, señor Andrés Allamand , como Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana, indicando la posible dualidad de funciones y dando repuesta a las consultas señaladas al respecto. (83964 de 04/02/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Flores, don Iván . Informe la factibilidad de aumentar los recursos destinados a la red primaria de salud de la comuna de Valdivia, en atención a que los exámenes de laboratorios que deben realizarse no alcanzan a ser cubiertos y son asumidos con recursos del Hospital Base de Valdivia, según se detalla. (83965 de 04/02/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Informe la factibilidad de incorporar en la ley N° 21.321, que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2020, a la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (83966 de 04/02/2022). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Informe la factibilidad de incorporar en la ley N° 21.321, que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2020, a la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (83967 de 04/02/2022). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
-Diputado Longton, don Andrés . Incumplimiento legal en que habría incurrido la Empresas de Transporte Fenur S.A., en cuanto no ha compensado a los conductores del sector por la merma en sus remuneraciones, ocasionado por el congelamiento tarifario que se explica en extenso, no obstante haber recibido los recursos de parte del Estado para ello, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (83969 de 04/02/2022). A Dirección del Trabajo.
-Diputado Longton, don Andrés . Informe sobre la operación minera desarrollada por la empresa Anglo American en la mina El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, señalando las políticas, planes y programas de mitigación ambiental aplicados y disponiendo una fiscalización para determinar el cumplimiento de las normas de emisión pertinentes en materia de contaminación atmosférica, remitiendo sus resultados. (83970 de 04/02/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
-Diputado Mellado, don Miguel
. Informe los resultados del estudio desarrollado en el sector Villa El Carmen, en la comuna de Villarrica, remitiendo la minuta técnica sobre el estado de agua en el sector e indicando las medidas que se adoptarán para garantizar el suministro a los vecinos del sector. (83971 de 04/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Mix , doña Claudia . Informe las circunstancias del fallecimiento de la señora Milena Carte , determinando si existió negligencia en su atención médica en el módulo 5 del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, donde se encontraba en calidad de interna, disponiendo al efecto una fiscalización. (83972 de 04/02/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputada Mix , doña Claudia . Informe las circunstancias del fallecimiento de la señora Milena Carte , determinando si existió negligencia en su atención médica en el módulo 5 del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, donde se encontraba en calidad de interna, disponiendo al efecto una fiscalización. (83973 de 04/02/2022). A Gendarmería de Chile.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe del contenido y alcance de los reparos realizados por la Contraloría General de la República al Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama y su área circundante, las modificaciones que efectuó ese ministerio, indicando el estado de avance de la tramitación de este Plan, indicando de qué manera fueron recogidas las observaciones originadas en la etapa de participación ciudadana. (83976 de 04/02/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe el instrumento mediante el cual se suspendió hasta el año 2028 el proceso de desmunicipalización de la educación en la Región de Antofagasta, remitiéndolo para su conocimiento e indicando en qué estado se encuentra el señalado proceso y el cronograma que se ha establecido para su concreción. (83977 de 04/02/2022). A Consejo Regional de la Región de Antofagasta.
-Diputada Pérez , doña Catalina . Informe las fiscalizaciones que se realizarán a la empresa ENAEX respecto a la emanación de gases que se produjo el día 23 de diciembre del año 2021 en la planta de Calama, indicando si ya han existido denuncias previas o investigaciones sobre la materia y señalando sus resultados. (83978 de 04/02/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Requisitos y cantidad de feriados legales y otros permisos administrativos que corresponden a los cargos de ministros y Subsecretarios, la cantidad de personal y recursos ejecutados en las comitivas que acompañan al señor ministro en sus viajes oficiales y los cargos que actualmente ejerce el ministro de Relaciones Exteriores en otras instancias nacionales o internacionales, por su calidad de tal. Asimismo, señale las contribuciones realizadas a la Secretaría General Iberoamericana y a la Cumbres Iberoamericanas, desde 2018 a la fecha, por el Estado de Chile, y la escala de cuotas acordadas para los próximos cuatro años. (83985 de 05/02/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Cantidad de feriados legales y otros permisos administrativos utilizados por el señor Andrés Allamand , ministro de Relaciones Exteriores, desde el 28 de julio de 2020 hasta la fecha (indicando si se hizo uso con goce de remuneraciones); la nómina de viajes financiados por ese organismo para el señor ministro, con indicación de sus fechas, destinos y motivos y el monto de recursos públicos ejecutados en la realización de cada viaje oficial de la misma autoridad (con indicación de los montos asociados al vuelo, viáticos y otros), remitiendo copia del Registro de la agenda pública del señor ministro, entre los meses de noviembre 2021 a febrero de 2022. (83987 de 05/02/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Naranjo, don Jaime . Informe los recursos públicos utilizados para la candidatura al cargo de Secretario General Iberoamericano del exministro de Relaciones Exteriores, señor Andrés Allamand , refiriéndose a los demás aspectos que se indican. (83990 de 08/02/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Bernales, don Alejandro . Informe sobre la factibilidad de instalar un cajero automático en Chacao, comuna de Chiloé. (83992 de 08/02/2022).
-Diputado Pérez, don José . Informe la factibilidad de trasladar al funcionario Juan Guillermo Cárdenas Cruces , gendarme grado 26° E.U.S., quien se desempeña actualmente en la dotación del Centro de Detención Preventiva de Casablanca, para ejercer funciones en el Centro de Detención Preventiva de la Comuna de Mulchén, por motivos familiares que se detallan. (83993 de 09/02/2022). A Gendarmería de Chile.
-Diputado Pérez, don José . Informe el rechazo de las licencias médicas presentadas por el señor José Miguel Sandoval Ramírez , quien sufrió en su lugar de trabajo un ataque isquémico transitorio, cuyas consecuencias médicas se detallan. (83994 de 09/02/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.
-Diputado Pérez, don José . Informe el general director de Carabineros de Chile la factibilidad de trasladar al sargento segundo de esa Institución, que se desempeña en la comuna de Penco, para que desempeñe funciones en la comuna de Tomé, en atención a los antecedentes que se exponen. (83995 de 09/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Pérez, don José . General director de Carabineros de Chile informe sobre la factibilidad de autorizar el traslado del funcionario de esa Institución, señor Pedro Alberto Pino Tranamil , quien se desempeña actualmente en la 28 Comisaría de Santiago, y que por motivos familiares que se indican, requiere desempeñar su trabajo en la provincia de Arauco. (83999 de 10/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada
Cid, doña Sofía
. Informe la factibilidad de incorporar en el material gráfico de los ministerios y servicios públicos, en especial en aquellos que se utilizan en terreno, el nuevo número telefónico de Orientación Violencia Contra la Mujer, que corresponde al 1455, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (84000 de 11/02/2022). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
- Diputada Cid, doña Sofía . Informe la factibilidad de incorporar en el material gráfico de los Ministerios y Servicios Públicos, en especial en aquellos que se utilizan en terreno, el nuevo número telefónico de Orientación Violencia Contra la Mujer, que corresponde al 1455, indicando las medidas que al respecto se adoptarán. (84001 de 11/02/2022).
-Diputada Cid, doña Sofía . Informe sobre las medidas que se han adoptado para prevenir la comisión de delitos en el sector San Pedro , de la comuna de Copiapó, indicando si existen planes de control y de resguardo para sus habitantes, señalando la factibilidad de establecer un retén de Carabineros de Chile, el actual funcionamiento del Plan Cuadrante en el sector y las fiscalizaciones efectuadas para el control de vehículos motorizados sin patente. (84002 de 11/02/2022).
-Diputada Cid, doña Sofía . General director de Carabineros de Chile y el director general de la Policía de Investigaciones de Chile, respectivamente, informen las medidas que se han adoptado para prevenir la comisión de delitos en el sector San Pedro , de la comuna de Copiapó, indicando si existen planes de control y de resguardo para sus habitantes, señalando la factibilidad de establecer un retén de Carabineros de Chile, el actual funcionamiento del Plan Cuadrante en el sector y las fiscalizaciones efectuadas para el control de vehículos motorizados sin patente. (84003 de 11/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Cid, doña Sofía . Informe el estado de avance del proyecto de carpeta asfáltica de Diagonal San Pedro, en la comuna de Copiapó, indicando las obras programadas para el sector. (84005 de 11/02/2022). A Dirección de Vialidad.
-Diputada Cid, doña Sofía . Informe los pacientes de la Región de Atacama que han sido trasplantados durante el año 2022 y que deben viajar a sus controles a la Región Metropolitana de Santiago y el costo asociado a ello, indicando la factibilidad de comprar pasajes de avión para los controles indicados. (84006 de 11/02/2022). A hospitales de Chile.
-Diputado Celis, don Andrés . General Director de Carabineros de Chile informe sobre los partes cursados a raíz de la presentación no autorizada, efectuada en el 4° sector de Reñaca, por el cantante chileno Polimá Ngangu Orellana , conocido como Polimá WestCoast, el pasado 14 de febrero, indicando las acciones que emprendió o emprenderá contra los responsables de la organización y asistentes, las denuncias recibidas por situaciones similares a la descrita en lo que va de la temporada estival en Cachagua, Zapallar , Papudo , Concón , Viña del Mar, Valparaíso , Maitencillo y zonas (84007 de 16/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de disponer una revisión de la normativa que regula el transporte interurbano entre las comunas de Nacimiento y Concepción, a fin de evitar el descenso de estudiantes en lugares inseguros en la capital regional. (84008 de 16/02/2022). A Ministerio de Transportes Y Telecomunicaciones.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Razones por las que no se ha entregado a la postulante que identifica información oportuna y clara respecto de los resultados del concurso al que postuló para formar parte de la División de Fomento e Industria de ese organismo, por las consideraciones que expone. (84009 de 16/02/2022). A Consejo Regional de la Región de La Araucanía.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Procedencia de que se convoque a un concurso para proveer cargos en el Gobierno Regional de La Araucanía, si no existen las partidas presupuestarias para el pago de las remuneraciones de los profesionales seleccionados, en los términos que requiere. (84010 de 16/02/2022). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
-Diputado Celis, don Andrés . Denuncias que ha recibido por realización de espectáculos o eventos similares sin autorización en los sectores de su comuna y las acciones que usted ha realizado con respecto a ellas, especialmente respecto de los responsables de la organización y la presentación que indica y sus asistentes. Asimismo, señale si está dentro de su plan de acción designar a un delegado de su Municipalidad para la especial fiscalización en estos temas, considerando la temporada estival. (84011 de 16/02/2022). A Municipalidad de Viña del Mar.
-Diputado Celis, don Andrés . Realización de una presentación no autorizada el día 14 de febrero 2022 por el cantante chileno Polimá Ngangu en el 4° sector de Reñaca, Viña del Mar, indicando los sumarios sanitarios iniciados o que se iniciarán al momento de conocer los hechos descritos, las acciones que emprendió o emprenderá contra los responsables de la organización de esta presentación musical y sus asistentes, señalando si está dentro de su plan de acción designar a un delegado para la especial fiscalización en estos temas, considerando la temporada estival. (84012 de 16/02/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso.
-Diputado Celis, don Andrés . General director de Carabineros de Chile informe sobre los partes cursados a raíz de la presentación no autorizada efectuada en el 4° sector de Reñaca por el cantante chileno Polimá Ngangu Orellana , conocido como Polimá WestCoast el pasado 14 de febrero, indicando las acciones que emprendió o emprenderá contra los responsables de la organización y asistentes, las denuncias recibidas por situaciones similares a la descrita en lo que va de la temporada estival en Cachagua, Zapallar , Papudo , Concón , Viña del Mar, Valparaíso , Maitencillo y zonas aledañas a través del Jefe de Zona correspondiente. (84013 de 16/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Factibilidad de instruir una acción fiscalizadora por las alzas y bajas de voltaje en el suministro eléctrico del sector Chacayal Sur , en la comuna de Los Ángeles, por las consideraciones que expone. (84014 de 17/02/2022). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de instalar al menos un "lomo de toro" en cada cuadra de la avenida Linares, correspondiente al acceso poniente de la ciudad de Huépil, en la comuna de Tucapel, y desviar el paso de los camiones de carga por el bypass Tucapel-Cholguán, por las consideraciones que expone. (84015 de 18/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de instalar al menos un "lomo de toro" en cada cuadra de la avenida Linares, correspondiente al acceso poniente de la ciudad de Huépil, en la comuna de Tucapel, y desviar el paso de los camiones de carga por el bypass Tucapel-Cholguán, por las consideraciones que expone. (84016 de 18/02/2022). A Dirección de Vialidad.
-Diputada Pérez , doña Joanna . Posibilidad de instruir un proceso de fiscalización al servicio que presta la Compañía de Telefonía Rural (CTR) en la comuna de Santa Bárbara, por las consideraciones que expone. (84017 de 18/02/2022). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.
-Diputado Bernales, don Alejandro . Posibilidad de disponer una fiscalización a la empresa Ecofibras , ubicada en el sector loteo San Joaquín , en la comuna de Puerto Montt, a fin de verificar una serie de denuncias por malos olores, basura en las calles de manera constante y presencia de roedores a causa de este tipo de residuos, que permanecen almacenados en espacios que son de carácter público. (84018 de 21/02/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.
-Diputado Celis, don Andrés . Remita copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del inmueble donde funciona el Liceo Bicentenario del Archipiélago de Juan Fernández y de la subdivisión del terreno en que se encuentra emplazado, si correspondiese, por las consideraciones que expone. (84019 de 22/02/2022). A Ministerio de Educación.
-Diputado Bernales, don Alejandro
. Posibilidad de instalar un cajero automático en la localidad de Chacao, comuna de Ancud, por las consideraciones que expone, especialmente que se trata de la puerta de acceso a la isla de Chiloé. (84020 de 22/02/2022). A Banco del Estado de Chile.
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización de los funcionarios públicos, periodistas, columnistas y editores de medios de comunicación indicados por el general (R) Oscar Izurieta Ferrer como involucrados en el pago realizado con recursos públicos con el fin de controlar sus contenidos; la existencia de personas que mantengan actualmente la condición de empleados públicos del Ejército que se encuentren mencionados en la nómina de involucrados y su rol de participación en los hechos relatados y los sumarios administrativos realizados en la institución a partir del conocimiento de los hechos señalados, en los términos que expone y plantea. (84021 de 22/02/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de someter a un sumario administrativo al director del Servicio de Salud Valdivia, a fin de que se determinen sus responsabilidades y se le apliquen las máximas sanciones que en Derecho correspondan por los hechos que describe. (84023 de 23/02/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad someter a un sumario administrativo al director del Servicio de Salud Valdivia, a fin de que se determinen sus responsabilidades y se le apliquen las máximas sanciones que en Derecho correspondan por los hechos que describe. (84024 de 23/02/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los días próximos, con relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84025 de 24/02/2022). A Ministerio Secretaría General de Gobierno.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los días próximos, con relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84026 de 24/02/2022). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los días próximos, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84027 de 25/02/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los días próximos, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84028 de 25/02/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84029 de 25/02/2022). A Ministerio del Deporte.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84030 de 25/02/2022). A Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84031 de 25/02/2022). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84032 de 25/02/2022). A Ministerio de Salud.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84033 de 25/02/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84034 de 25/02/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84035 de 25/02/2022). A Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84036 de 25/02/2022). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84037 de 25/02/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84038 de 25/02/2022). A Ministerio de Agricultura.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84039 de 25/02/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84040 de 25/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84041 de 25/02/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84042 de 25/02/2022). A Ministerio de Hacienda.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84043 de 25/02/2022). A Ministerio de Educación.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84044 de 25/02/2022). A Ministerio de Energía.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84045 de 25/02/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84046 de 25/02/2022). A Ministerio de Minería.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y sus respectivas Subsecretarías. (84047 de 25/02/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.
-Diputado Celis, don Andrés . Información que se ha traspasado al futuro Gobierno o que será entregada en los próximos días, en relación con la cartera que usted dirige y su respectiva Subsecretaría. (84048 de 28/02/2022). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
-Diputada Mix , doña Claudia . Obras del PID Tramo 6 del Sistema Concesionado Nor-poniente El Salto-Ruta 78, operado por la Sociedad Concesionaria Vespucio Norte Express, en los términos que requiere. (84049 de 28/02/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
-Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de gestionar la promulgación y publicación, en el menor plazo posible, de la modificación a la ley N° 21.239, que prorroga nuevamente el mandato de los directores u órganos de administración y dirección de las asociaciones y organizaciones que indica, debido a la pandemia producida por el covid-19, por las consideraciones que expone. (84050 de 28/02/2022). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
-Diputado Santana, don Juan . Estado de avance del procedimiento administrativo iniciado con la denuncia realizada por la Junta de Vigilancia del río Huasco y sus afluentes, por la contaminación del mencionado río con sulfato de cobre, proveniente, presumiblemente, de la Fundación de Beneficencia Isabel Aninat Echazarreta, propietarios de la hacienda y canal Ventanas, en los términos que requiere. (84051 de 28/02/2022). A Dirección de Aguas.
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 11:01 horas.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor PAULSEN (Presidente).-
El acta de la sesión 118ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 119ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor PAULSEN (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE SEÑOR BYRON CASTILLO , CAMIONERO ASESINADO EN LA MACROZONA NORTE, Y DE LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA EN TERRITORIO UCRANIANO
El señor PAULSEN (Presidente).-
A solicitud del diputado señor José Pérez , en su calidad de jefe de la bancada del Partido Radical, la Sala guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del señor Byron Castillo , camionero de 25 años de edad y padre de un hijo que está por nacer, quien fue asesinado hace algunas semanas en la ruta entre Antofagasta y Mejillones , situación que ha impactado al país y, en especial, a la macrozona norte.
Asimismo, a solicitud de los diputados señores Andrés Molina y Leopoldo Pérez , la Sala hará extensivo este minuto de silencio en señal de respeto a las víctimas de la guerra en territorio ucraniano, la cual se encuentra en pleno desarrollo y mantiene al mundo expectante. Ruego a todos ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muchas gracias.
-o-
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, mi intervención no dice relación con algo que esté estipulado en el Reglamento de nuestra Corporación, sino con una tradición. Sí o sí tiene que haber una sesión final para que intervengamos por última vez quienes dejamos este poder del Estado.
Hasta el momento no hay ninguna decisión tomada al respecto. Por eso, le pido que, en uso de sus facultades, cite a una sesión para esos efectos, y que asistan los que quieran hacerlo.
Creo que hay cosas que son importantes para el Poder Legislativo. Por eso, hago esta solicitud.
Tengo claro que la próxima semana tienen que recibir a los nuevos diputados, pero creo que está la posibilidad de citar a sesión para el jueves o viernes. La asistencia puede no ser obligatoria si colegas no quieren venir, pero la sesión debe realizarse sí o sí, señor Presidente. De lo contrario, usted va a pasar a la historia como el Presidente que no quiso que los colegas que terminamos este período demos a conocer nuestros últimos planteamientos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, le informaremos de la decisión que adopte la Mesa al respecto.
V.ORDEN DEL DÍA
CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS PARA ELIMINAR LA DOBLE IMPOSICIÓN EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL PATRIMONIO, Y PARA PREVENIR LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL, Y SU PROTOCOLO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14740-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar conjuntamente los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal con relación a los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín 14742-10).
Para la discusión de estos proyectos se otorgarán cinco minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son el señor Vlado Mirosevic y la señora Sofía Cid , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 25.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 37.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 24.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 36.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 23.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 35.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En reemplazo del diputado Vlado Mirosevic , rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado Francisco Undurraga .
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor UNDURRAGA (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputado integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes sobre los proyectos de acuerdo que aprueban los convenios entre la República de Chile, el Reino de los Países Bajos, la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y sus protocolos, suscritos en Santiago de Chile, el 25 de enero de 2021, el 9 de marzo de 2020 y 31 de diciembre de 2019, respectivamente, los cuales se encuentran sometidos a consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República de Chile.
Señalan los mensajes con los cuales su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional estos proyectos de acuerdo, que los presentes instrumentos internacionales son similares a los ya suscritos con Argentina, Australia , Austria , Bélgica , Brasil , Canadá , Colombia , Corea , Croacia , República Popular China, Dinamarca , Ecuador , Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, India , Irlanda , Italia , Japón , Malasia , México , Noruega , Nueva Zelanda, Paraguay , Perú , Polonia , Portugal , Reino Unido, República Checa , Rusia , Sudáfrica , Suecia , Suiza , Tailandia y Uruguay, todos los cuales se basan en el modelo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los presentes convenios contienen diferencias específicas derivadas de la necesidad de cada país de adecuarlo a su propia legislación y política impositiva.
Los convenios persiguen incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos (Estados contratantes), la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos, y fortalecer la cooperación en materia tributaria, lo que se logra mediante los siguientes objetivos:
a.Eliminar la doble imposición internacional con relación a impuestos a la renta a la que puedan estar afectos los contribuyentes que desarrollan actividades transnacionales entre los Estados contratantes, pero sin crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal;
b.Asignar los respectivos derechos de imposición entre los Estados contratantes;
c.Otorgar estabilidad y certeza a dichos contribuyentes respecto de su carga tributaria total y de la interpretación y aplicación de la legislación que les afecta;
d.Establecer mecanismos que ayuden a prevenir la evasión y elusión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de ambos Estados contratantes y proceder al intercambio de información entre ellas;
e.Proteger de discriminaciones tributarias a los nacionales de un Estado contratante que invierten en el otro Estado contratante o desarrollen actividades en él;
f.Establecer, mediante un procedimiento de acuerdo mutuo, la posibilidad de resolver las disputas tributarias que se produzcan en la aplicación de las disposiciones del convenio.
Los convenios constan de un preámbulo, treinta y dos artículos, en el caso de los Países Bajos; treinta y uno, en el caso de la República de la India, y veintinueve, en el de los Emiratos Árabes Unidos. Los dos primeros, además, cuentan con un protocolo adicional, respecto de los cuales, en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder, no me referiré.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera telemática, en su sesión del 4 de enero de 2022, al señor Felipe Lopeandía Wielandt , subsecretario subrogante de Relaciones Económicas Internacionales, junto con la señora Carolina Araneda Maillet , del Departamento de Normas Internacionales del Servicio de Impuestos Internos, y a don Francisco de Sarratea Valdés , asesor de Coordinación Política Tributaria del Ministerio de Hacienda.
El señor Lopeandía informó que estos convenios y sus protocolos entrarán en vigor el último día del mes que sigue al mes en el cual hayan sido recibidas las últimas notificaciones mediante las cuales cada Estado contratante notifique al otro, por escrito, a través de vías diplomáticas, que las formalidades constitucionales requeridas en sus respectivos Estados se encuentran cumplidas.
Por otro lado, explicitó que no se ha recibido información de que los trámites en dichos países se encuentren cumplidos.
Asimismo, hizo presente que estos convenios recogen gran parte de las medidas antiabusos del modelo de Convenio OCDE 2017, el cual contiene todas las recomendaciones que surgieron en razón de las acciones 6 y 7 del Proyecto BEPS, impulsado por los países miembros de la OCDE y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición con el único objeto de obtener los beneficios de los mismos, o usarlos para crear posibilidades de doble no tributación.
Asimismo, recogiendo el estándar mínimo de la acción 6 del Proyecto BEPS, se incorporó un párrafo en el que se establece que la finalidad del convenio es eliminar la doble tributación, sin crear oportunidades para la no imposición o para una imposición reducida mediante la evasión o elusión tributaria.
Sometidos a votación, sin mayor debate, en general y en particular, los proyectos en estudio, se aprobaron por 7 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor las diputadas señoras Maya Fernández y Francesca Muñoz , y los diputados señores Gabriel Ascencio , Miguel Ángel Calisto , Cristhian Moreira , Jaime Naranjo y Francisco Undurraga .
Finalmente, hago presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Hacienda.
La señora CID, doña Sofía (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a su incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado, tres proyectos de acuerdo, iniciados en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, suscritos en Santiago de Chile y referidos a la misma materia, esto es, para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y prevenir la evasión y elusión fiscal y su protocolo, suscritos entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos, el 25 de enero de 2021; con la República de India, el 9 de marzo de 2020, y con Los Emiratos Árabes Unidos, el 31 de diciembre de 2019. La Comisión de Hacienda trató conjuntamente las tres iniciativas señaladas.
La idea fundamental de las tres iniciativas es incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales y fortalecer su cooperación en materias tributarias entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de los Países Bajos (Estados Contratantes) mediante la eliminación de la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, de manera de evitar crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal.
En términos generales, los convenios de doble tributación en análisis definen la potestad tributaria respecto de un grupo de rentas incluidas en cada convenio, definiendo el derecho que tiene cada Estado contratante para someterlas a imposición, ya sea por ambos países o por solo uno de ellos. Asimismo, alivia la doble imposición otorgando derecho a crédito por los impuestos pagados en el otro Estado contratante (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) en caso de que la potestad tributaria sea compartida.
Los tres convenios en informe recogen las medidas antiabusos del Modelo de Convenio OCDE 2017, impulsado por los países miembros y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición.
El informe financiero, en relación con el acuerdo de Chile-Emiratos Árabes, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 423.300 dólares. Respecto del acuerdo Chile-India, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 563.500 dólares. Asimismo, en relación con el acuerdo Chile-Países Bajos, el informe financiero indica que la implementación generaría una menor recaudación anual de 21.926.800 dólares.
Los tres informes financieros aludidos indican que no es posible determinar el potencial efecto recaudatorio que podrían generar los mayores flujos desde el país (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) con convenio hacia Chile.
Asimismo, indican que la aprobación de cada convenio no representa un mayor gasto fiscal, dado que las obligaciones que se deriven de su aplicación serán cubiertas con los recursos que la ley de presupuestos del sector público contempla para el funcionamiento de la administración tributaria.
Si bien los informes financieros de los tres convenios precisan que se produciría una menor recaudación, se espera que el efecto final sea un mayor intercambio comercial entre Chile y los países involucrados, lo que debiera generar una mayor recaudación tributaria debido al incremento comercial aludido.
La aprobación de los acuerdos señalados tendrá un efecto positivo para nuestra economía nacional, haciéndola más dinámica, dado que se logra eliminar o disminuir las trabas impositivas que afectan a las actividades e inversiones desde o hacia los países involucrados (Emiratos Árabes Unidos, India y Países Bajos).
Lo señalado en el punto anterior permitiría un mayor flujo de capitales entre las jurisdicciones señaladas y nuestro país, lo que generará un aumento y diversificación de las actividades transfronterizas, especialmente respecto de aquellas actividades que involucran tecnologías avanzadas y asesorías técnicas de alto nivel, por la menor imposición que les afectaría. Ello facilitaría que Chile pueda constituirse en una plataforma de negocios para empresas extranjeras que quieran operar en otros países de la región.
La comisión compartió la idea matriz y objetivos comunes de los convenios celebrados y destacó en su mérito que Holanda, representante del Reino de los Países Bajos, es el segundo mayor inversionista europeo en Chile. En el caso de India y Emiratos Árabes, se trata de socios comerciales importantes de zonas emergentes.
Puestos en votación los tres proyectos de acuerdo en un solo acto, resultaron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes: Javier Hernández , Pablo Lorenzini , Cosme Mellado , Leopoldo Pérez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y quien habla, Sofía Cid .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión los proyectos de acuerdo. Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, la cooperación es un aspecto clave en las relaciones internacionales de aquellos países que poseen economías libres y sociedades que aspiran a fortalecer sus vínculos bilaterales y multilaterales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
En el caso de Chile la cooperación es un principio básico de nuestra política exterior, en virtud del cual se reconoce la importancia de suscribir acuerdos con otros países, potenciar las relaciones interestatales y facilitar el intercambio comercial económico. En tal contexto, los convenios que hoy sometemos a votación vienen a fortalecer nuestras relaciones bilaterales con Países Bajos, con India y con Emiratos Árabes, estableciendo una serie de medidas que buscan evitar la doble tributación, todo ello para promover y aumentar la inversión, el desarrollo de actividades y generar mayores oportunidades desde un punto de vista comercial. En este sentido, los convenios buscan eliminar trabas de carácter tributario que finalmente desalientan la inversión, otorgando, además, las certezas necesarias a los contribuyentes respecto de su carga tributaria total y la legislación aplicable.
Asimismo, establecen mecanismos orientados a prevenir la evasión y elusión, prácticas que afectan notoriamente la recaudación fiscal. En el caso de los convenios suscritos con Países Bajos e India, los beneficios deben ser analizados teniendo a la vista que las relaciones bilaterales con dichos Estados contribuyen significativamente a la economía nacional. En efecto, un gran porcentaje de las exportaciones de Chile a Europa tienen como destino Países Bajos, siendo nuestro cuarto inversionista.
Según datos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, en 2020, el intercambio con Países Bajos alcanzó a 1.686 millones de dólares, mientras que en 2021 el intercambio con India fue de 2.541 millones de dólares, y con Emiratos Árabes, en 2021, fue de 260 millones de dólares, posicionando principalmente a Países Bajos y a India como importantes socios comerciales de Chile.
En definitiva, los tres convenios establecen una serie de medidas destinadas a evitar la doble tributación en beneficio de los contribuyentes y la economía en general, fortaleciendo los vínculos de Chile con Países Bajos, India y Emiratos Árabes, lo que resulta coherente con uno de los principios más importantes de nuestra política exterior, es decir, la cooperación y la estrategia de inserción de Chile en el mundo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, es bueno que las reuniones se efectúen fuera de la Sala, para que los que estamos interesados en estos proyectos los podamos tratar en la forma que corresponde. Se los digo con mucha sinceridad porque ayer, en la Comisión de Hacienda de nuestra Cámara, estuvimos tratando un proyecto muy importante, con el que, de aprobarlo, vamos a ayudar con mayores ingresos para el próximo gobierno.
Por eso, les pido especialmente a los que quieren que al Presidente electo, Gabriel Boric , le vaya bien, que nos escuchemos para ayudar en lo que viene, que tiene que ver con los ingresos tributarios.
Estos proyectos de acuerdo que aprueban convenios inciden directamente en las inversiones extranjeras en nuestro país, como también los mercados extranjeros que están vigentes y que se pueden aumentar para muchos compatriotas nuestros que tienen emprendimientos y que tienen la posibilidad concreta de exportar productos a destinos que antes no se consideraban.
Digo esto porque Chile es un país muy bien conceptuado a nivel internacional, dado que es parte de toda la organización que tiene que ver con el intercambio de opiniones, de experiencia, pero también para poner término a la evasión tributaria, porque ese es el gran tema de Chile. La evasión tributaria asciende a más de 20 por ciento, lo que significa mucha plata, especialmente para los primeros seis meses del próximo gobierno.
En este instante -seguramente los colegas no lo saben-, Chile ha suscrito convenios con más de treinta países que inciden en el tema de la doble imposición en relación con los impuestos a la renta y al patrimonio, y previene todo lo que es evasión y elusión tributaria. Prácticamente incluye los 33 países de América Latina y otros que se suscribieron y están en proceso de vigencia, como Estados Unidos de América, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, y también hay un protocolo modificatorio con China y con India.
Nuestro país siempre ha tenido gente en la diplomacia que cumple con creces el cuidado de los intereses del país, lo que hay que profundizar. Por ejemplo, la discusión de estos tres proyectos de acuerdo que están en tabla tienen que ver con lo mismo, para agregarse a los otros 33 que ya están vigentes.
Así, el señor subsecretario de Relaciones Exteriores recordó que Holanda es el segundo mayor inversionista europeo en Chile y que tiene que ver con los Países Bajos. Además, ante preguntas que formularon distinguidos colegas parlamentarios, la señorita Suazo , que está representando este tema en la Cancillería, expresó que en ningún caso los inversionistas tienen derecho a elegir dónde pagar sus tributos y que ambos países, soberanamente, negocian una distribución de potestad tributaria justa y equitativa, de manera que una misma operación no resulte gravada dos veces, por el mismo impuesto, en ambos países. Es decir, a eso se quiere poner término, porque hay una lógica.
Por otra parte, indicó que estos convenios favorecen la inversión de los países respectivos, la que, de aumentar, promoverá también una mayor recaudación. Agregó, que ese es el potencial recaudatorio que señalan todos los informes financieros y que es imposible estimar en este momento.
Creo que hay que aprobar estos proyectos de acuerdo, porque van en el camino correcto de aumentar los ingresos tributarios en nuestro país con el aporte de los que más tienen.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre estos proyectos de acuerdo que se van a someter a votación.
Se trata de tres proyectos similares, tratados internacionales económicos y comerciales. Me da la impresión de que el gobierno que ya se va y la Mesa que dirige esta Cámara nos quieren hacer un gol de media cancha. Creo que la mayoría de los diputados y diputadas que conformamos esta Corporación no conocemos en plenitud los alcances que tienen estos convenios internacionales.
Quisiera recordarles que tenemos muchos tratados internacionales, pero la mayoría de estos han demostrado que no nos favorecen. Esta es una parte más, lo mismo que el TPP11, un tratado internacional que nos somete a dictámenes internacionales y para el que las leyes chilenas no tienen ningún valor.
Señor Presidente, pido a la Mesa que la votación de estos tres proyectos de acuerdo no se realice hoy, sino una vez que asuma el nuevo gobierno de Gabriel Boric, para que sea el Ejecutivo del nuevo gobierno el que analice los detalles, la letra chica de estos convenios.
Además, quiero recordarles que hoy en Estados Unidos, a través de las comunicaciones internacionales, se están ofreciendo territorios chilenos, se están ofreciendo territorios de la Patagonia chilena en venta. Por lo tanto, hay que tener cuidado con este tipo de convenios internacionales.
Así como me opuse en la comisión al TPP11, creo que estos tres tratados internacionales con otros países deben ser revisados acuciosamente.
Pido la atención de los presentes para que tomemos el acuerdo de que la votación de estos tres proyectos no se realice hoy, sino que se lleve a cabo previa discusión profunda y detallada cuando asuma el nuevo gobierno que va a dirigir Gabriel Boric .
Aquí hay gato encerrado; por eso es que nos quieren meter este gol de media cancha, a última hora; como son las últimas sesiones, nadie se va a preocupar de los detalles.
Señor Presidente, creo que nuestra obligación como chilenos y chilenas, como parlamentarios que representamos a nuestro pueblo, que tenemos la obligación de defender los intereses de nuestro país, es no llevar a cabo hoy la votación, y por eso llamo a los jefes de bancada y a cada uno de los diputados y diputadas a que acordemos que la votación de estos tres proyectos de acuerdo se realice una vez que asuma el nuevo gobierno.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, solo quiero decirle que confío plenamente en la labor realizada por nuestros colegas parlamentarios en la comisión.
El señor ALINCO.-
Yo no.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Entonces, lo invito a ser parte de la comisión cuando se discutan estos proyectos. Usted tiene el derecho de asistir a las comisiones.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, estoy pidiendo que tome el acuerdo.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a la propuesta del diputado Alinco .
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, sométalo a votación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputado, me imagino que usted ya se habrá aprendido el Reglamento y está al tanto de que esto no requiere votación.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel).-
Señor Presidente, pido sacar del acta las palabras soeces emitidas por el diputado Alinco , que no se escucharon.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muy bien. Ofrezco la palabra
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se votarán el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y la elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el proyecto que aprueba el convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín N° 14742-10), en una sola votación.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 7 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Galleguillos Castillo , Ramón Moraga Mamani , Rubén Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Santana Castillo , Juan Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Castro González, Juan Luis Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Undurraga Gazitúa , Francisco Cicardini Milla , Daniella Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Velásquez Núñez , Esteban Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Velásquez Seguel , Pedro Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas, Mario Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Flores Oporto , Camila Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Vidal Rojas , Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada, Fernando
-Votó por la negativa el diputado señor:
Alinco Bustos, René
-Se abstuvieron los diputados señores:
Brito Hasbún , Jorge Mix Jiménez , Claudia Sandoval Osorio , Marcela Yeomans Araya , Gael Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Salinas , Catalina Winter Etcheberry, Gonzalo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos de acuerdo al Senado.
EXIGENCIA DE PRÁCTICA DIARIA DE ACTIVIDAD FÍSICA AL INICIO DE JORNADA ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12214-29)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, para exigir la práctica diaria de ejercicio al inicio de la jornada escolar en los establecimientos educacionales, correspondiente al boletín N° 12214-29.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputado informante del segundo informe de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Pablo Prieto Lorca .
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 126ª de la presente legislatura, en miércoles 26 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 29.
El primer informe de la Comisión de Deportes y Recreación se rindió en la sesión 118ª de la presente legislatura, en miércoles 5 de enero de 2022.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor PRIETO (de pie).-
Señor Presidente, me corresponde rendir el informe sobre el proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados Sergio Bobadilla, Juan Manuel Fuenzalida , Celso Morales , Nicolás Noman , Iván Norambuena , Rolando Rentería , Osvaldo Urrutia y quien habla; la diputada María José Hoffmann y el entonces diputado Jaime Bellolio , que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, para exigir la práctica diaria de ejercicio al inicio de la jornada escolar en los establecimientos educacionales, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 85 del Reglamento de la Corporación.
La idea matriz del proyecto consiste en estimular en los menores de edad la práctica de la actividad física y los hábitos saludables a través del ejercicio diario en los establecimientos educacionales.
En cuanto a su estructura, el proyecto aprobado en forma unánime por la comisión en su primer trámite reglamentario, tanto en general como en particular, consta de un artículo único, que introduce en la ley N° 19.712, del Deporte, un artículo 5 bis, nuevo, que dispone que en los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media se deberán destinar quince minutos al inicio de la jornada escolar para la práctica de ejercicio diario y con ello fomentar los hábitos de vida saludable.
Durante su tramitación en la Sala, esta determinó remitirlo a la comisión, según lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, para que se pronuncie sobre una indicación presentada por el diputado Diego Schalper para agregar en la norma aprobada que la antedicha obligación deberá someterse a la evaluación de la capacidad económica de cada establecimiento educacional y del proyecto educativo.
En el debate, en defensa del texto original del proyecto se tuvo presente que el cumplimiento de la obligación en cuestión no genera gasto alguno para los establecimientos educacionales ni tampoco altera sus proyectos educativos, puesto que solo consiste en exigir la práctica de ejercicio durante quince minutos al inicio de la jornada escolar, sin cambio de ropa y en el mismo puesto que ocupa cada alumno en la sala.
Asimismo, se hizo notar que dicha metodología ya fue implementada de manera exitosa por la comuna de Colbún en la lucha contra el sedentarismo y la obesidad.
Finalmente, hubo consenso en que la indicación busca en la práctica dejar sin efecto lo que se aprobó por amplia mayoría en la Sala, que es la idea matriz del proyecto de ley, razón por la cual fue rechazada por unanimidad.
En consecuencia, el texto propuesto por la comisión y que se recomienda a aprobar a la Sala de esta honorable Cámara es el mismo que fue aprobado durante el primer trámite reglamentario, sin modificaciones.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, es particularmente simbólico que finalizando este período legislativo terminemos debatiendo en torno a este proyecto de ley, que apunta a estimular el comienzo de la práctica deportiva en nuestra población.
Por ello, esta iniciativa describe de manera precisa el punto exacto sobre el cual se debiese estructurar cualquier tipo de política pública relacionada con el deporte y la recreación: la infancia, la adolescencia y la educación.
Hemos dicho hasta el cansancio que invertir en deporte en la primera edad es invertir en salud y en educación. Siempre será una buena inversión destinar recursos al deporte, cuyos beneficios será posible precisar no solo en el surgimiento de un determinado número de deportistas de alto rendimiento que nos representen como país, sino en aspectos tan básicos tales como personas educadas que sepan trabajar en equipo, con tolerancia al fracaso y disciplina. Además, invertir en deporte es invertir en una población más sana, reduciendo considerablemente la incidencia de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la depresión, ya que, por cierto, hoy es muy importante todo lo relacionado con la salud mental. En definitiva, invertir en deporte es invertir en un país más sano.
Como exatleta y aun como formadora, porque además soy entrenadora de atletas, de deportistas, conozco de cerca los beneficios de la estimulación en la práctica del deporte en los más pequeños. A la vez, conozco la experiencia de países que han visto en el sistema educativo la instancia propicia para provocar cambios en los hábitos de sus ciudadanos, generando una estructura de deporte formativo y de competición cuyos frutos se ven mucho más allá del propio ámbito educativo. Países como Estados Unidos de América tienen en la base de su sistema deportivo a las escuelas y universidades, y, desde allí, el deporte crece tanto en lo profesional como en lo olímpico. El ejemplo se repite en gran parte del mundo desarrollado.
Por ello, considero de vital importancia que este proyecto se apruebe y se implemente como ley. Vivimos en un país en que la incidencia de la obesidad infantil es mucho mayor que el promedio mundial, rondando el 23 por ciento de la población infantil.
Si bien la ley de etiquetados ha sido un buen comienzo para educar a la población, es imperioso complementar este tipo de políticas con otras que estimulen la práctica de actividad física. Destinar quince minutos al día para la práctica de la actividad física sin duda que permite aumentar lo que ya existe como un horario de clases de educación física; sin embargo, sería importante contemplar una evaluación a la ley cuando ella se implemente.
A la vez, será relevante apreciar cómo se implementa la ley en proyecto según los tipos de establecimientos educacionales y el sector socioeconómico en el cual se ubican…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada. Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, quiero apoyar esta iniciativa, que busca estimular en los menores de edad la práctica de la actividad física y los hábitos saludables a través del ejercicio diario en los establecimientos educacionales, como una forma de combatir el sedentarismo y la obesidad en niños, niñas y adolescentes.
El segundo informe mantiene el mismo texto, ya que la única indicación que se había presentado, destinada a condicionar la implementación de la norma propuesta a la capacidad financiera del establecimiento de afrontar los eventuales gastos, fue rechazada por unanimidad en la comisión por estimarse que el proyecto no origina gasto.
Es preciso tomar en cuenta que Chile es el segundo país de la OCDE con mayor índice de obesidad en la población adulta, ya que el 34,4 por ciento de la población presenta esta condición considerada como enfermedad -ello, según las cifras entregadas por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-, siendo superado solamente por Estados Unidos de América.
El propósito del proyecto no es solo estético, ya que se han calculado los gastos en la atención en salud de los pacientes chilenos con obesidad, comprobándose su incremento en relación con pacientes sin esa enfermedad. De acuerdo a los estudios, los gastos médicos adicionales por obesidad alcanzan los 450.000 millones anuales y el costo de atender a las personas con obesidad sería un 46 por ciento más alto. Este dato es coherente con las conclusiones de la cuarta Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, que muestra que el 68 por ciento de los chilenos no práctica deporte. Además, el proyecto está basado en la evidencia científica que indica que realizar diariamente solo quince minutos de actividad física tiene importantes resultados en términos de salud y prevención de potenciales enfermedades.
Por lo tanto, creo que el proyecto en discusión va en la línea correcta de fomentar la práctica del deporte desde la edad escolar, de manera que se establezca una cultura y un hábito al respecto, con lo cual se contribuye en forma muy importante a la disminución de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la obesidad.
Ciertamente, no se trata de la única medida propuesta en esa línea: legislamos sobre el etiquetado de alimentos, promoviendo una alimentación sana. Por supuesto, queda mucho por avanzar en la materia, pero con este proyecto estamos dando un paso muy significativo para la salud de los chilenos y chilenas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, dicen -eso es verdad- que estamos viviendo un proceso de cambios muy profundos en nuestro país, algunos probablemente no tan buenos -es cosa de mirar la Convención Constitucional-, y otros que efectivamente pueden ser muy simples, pero que pueden producir un cambio muy relevante en la forma de pensar, sobre todo entre quienes no somos tan jóvenes y que siempre tuvimos asociado el deporte a temas de salud, como el bajar de peso.
Este proyecto -quiero felicitar al diputado Prieto y agradecerle su invitación a formar parte de él- cambia ese paradigma y nos lleva a entender que el deporte es mucho más que solo una vida saludable. El deporte es vida, es contacto con la naturaleza, es salud, es energía, es tiempo de respeto para con nuestro propio cuerpo. Y entender eso desde el colegio me parece que es un cambio cultural positivo, relevante, que la mayoría de quienes estamos en esta Sala no tuvimos; por eso a algunos nos cuesta tanto hacer deporte.
Además, esto no fue fácil, porque para quienes creemos en la autonomía de los proyectos educativos ello podía implicar quitar horas a esa libertad que nos parece que deben tener los colegios para organizar las ocho horas de clases de libre disposición con las que cuentan, sumadas a las que les impone el Ministerio de Educación.
Muchos de los diputados presentes han presentado proyectos para incluir clases de maternidad, de emprendimiento o de religión, entre otras, y siempre ha costado avanzar, precisamente, porque eso significa quitar horas a esa autonomía educativa.
Lo que hizo el diputado Prieto tiene un doble valor, porque no solo nos puso de acuerdo, sino que buscó un camino donde no se pierda esa autonomía o libertad de los colegios respecto de sus proyectos educativos y se comience a fomentar el deporte en los niños desde muy chiquititos.
Por lo tanto, quiero agradecer al diputado Prieto y a aquellos parlamentarios que han dedicado su vida al deporte. Este proyecto, a pesar de ser muy simple, cambia un paradigma y nos hace entender el deporte, más allá de su aspecto estético y de posibilitar vernos bien, como parte de la vida, como esencial para la salud mental y para querer y amar nuestro cuerpo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, estoy muy contento por estos cuatro años en la Cámara de Diputados, porque me han permitido conocer amigos que jamás en la vida habría podido conocer. También me permitió conocer la desesperación como un ejercicio emocional interesante, al tener pocas posibilidades y ver lo difícil que es proponer proyectos de ley útiles para el pueblo.
Fue esa desesperación la que me hizo acercarme a orar, a realizar oraciones incandescentes para ateos y para creyentes, preparadas para enviárselas a la gente. Y, sí, esto ha significado para mí un ejercicio muy importante. Por eso, como profesor normalista, etapa en la que siempre hacíamos gimnasia en el patio, me toca apoyar este proyecto de ley, pensando que en esta Sala también se podrían hacer ejercicios espirituales o emocionales.
Me voy de esta Sala dejando muchos amigos, me voy muy contento. No me habría gustado seguir por cuatro años más.
Así que gracias, amigos; gracias a todos aquellos con los que he conversado, gracias por escucharme, y doy las gracias por la posibilidad de oírlos. Este ejercicio de escucharnos, aunque tengamos ideas políticas diferentes, es interesante.
Voy a apoyar este proyecto, que incorpora la práctica diaria del ejercicio físico, porque también lo hice, y recuerdo lo importante que era para asistir a la clase siguiente ya más energizado.
Estimados colegas, me seguiré despidiendo de ustedes en cada intervención que haga. Así que gracias nuevamente a los amigos que están cerca y a los amigos que están más lejos; gracias a todos, también a usted, señor Presidente.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, quiero saludar y felicitar al diputado Pablo Prieto , autor de este proyecto, y a todos los mocionantes.
Obviamente voy a votar a favor este proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, para exigir la práctica diaria de ejercicio al inicio de la jornada escolar. No me cabe duda de que la mayoría lo votará a favor, pero probablemente será letra muerta; lo digo responsablemente. ¿Por qué? Porque para que los alumnos realicen ejercicios diarios para combatir la obesidad y el sedentarismo deben asistir a los colegios, y hoy el Colegio de Profesores no quiere el retorno a clases.
Entonces, lamento mucho que este hermoso y gran proyecto se convierta en letra muerta, porque, insisto, hemos visto que el Colegio de Profesores, que representa a una cantidad mínima de profesores en el país, y algunos sostenedores, principalmente alcaldes de oposición al actual gobierno, que mañana pasarán a ser del sector oficialista, no quieren abrir los colegios, a pesar de que la gran mayoría de los padres, los apoderados y los propios alumnos necesitan y quieren volver a clases presenciales.
Reitero: obviamente, voy a votar a favor el proyecto, y la mayoría así lo hará, pero, lamentablemente, no será posible llevarlo a cabo si no logramos convencer al Colegio de Profesores de la necesidad de volver a clases presenciales.
Primero exigían las tres vacunas, y ya las tienen; quieren la cuarta, la van a tener; pedían que los alumnos estén vacunados, y está ocurriendo; hoy no sé qué van a seguir exigiendo, porque, repito, no quieren hacer la pega por la cual se les paga.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.712, del Deporte, para exigir la práctica diaria de ejercicio al inicio de la jornada escolar en los establecimientos educacionales.
Corresponde votar en particular el artículo único del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Deportes y Recreación, tanto en su primer como en su segundo informe. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Gahona Salazar , Sergio Mix Jiménez , Claudia Saffirio Espinoza , René Alinco Bustos , René Galleguillos Castillo , Ramón Molina Magofke , Andrés Saldívar Auger , Raúl Álvarez Ramírez , Sebastián García García, René Manuel Moraga Mamani , Rubén Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Morán Bahamondes , Camilo Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe Hernández Hernández , Javier Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino Hernando Pérez , Marcela Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barros Montero , Ramón Hirsch Goldschmidt , Tomás Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Soto , Alexis Berger Fett , Bernardo Hoffmann Opazo , María José Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Carter Fernández , Álvaro Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Lavín León , Joaquín Pérez Olea , Joanna Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio Leuquén Uribe , Aracely Prieto Lorca , Pablo Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Lorenzini Basso , Pablo Rathgeb Schifferli , Jorge Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Venegas Cárdenas , Mario Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rey Martínez , Hugo Verdessi Belemmi , Daniel Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Rocafull López , Luis Vidal Rojas , Pablo Fernández Allende , Maya Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Flores García, Iván Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Rubio Escobar , Patricia Winter Etcheberry , Gonzalo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Fuenzalida Cobo, Juan -
Se abstuvo el diputado señor:
Schalper Sepúlveda, Diego
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
PERFECCIONAMIENTO DE REGULACIÓN EN MATERIA DE DIFUSIÓN DE ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA REFERIDAS A PREFERENCIAS ELECTORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13894-06)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en materia de difusión de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales, y requisitos de transparencia y sanciones en caso de incumplimiento.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Marcela Hernando .
Antecedentes:
-Moción, sesión 101ª de la legislatura 368ª, en lunes 16 de noviembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 30.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora HERNANDO, doña Marcela (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización me ha encomendado informar sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en moción de las diputadas señoras Marcela Hernando , Andrea Parra y Joanna Pérez ; de los diputados señores Karim Bianchi, Iván Flores , Rodrigo González , Alexis Sepúlveda , Leonardo Soto y Víctor Torres , y del entonces diputado Renato Garín .
La idea matriz del proyecto es regular el uso de encuestas de opinión en materia de preferencias electorales, acortando, por una parte, el período previo a las elecciones durante el cual no se pueden difundir los resultados de dichas encuestas, y, por otra, estableciendo la obligación de avalar mediante un documento técnico el trabajo de los encuestadores, además de fijar sanciones pecuniarias y penales para los directores o ejecutivos de las empresas del rubro que no cumplan con determinadas obligaciones.
El proyecto es orgánico constitucional, según el inciso primero del artículo 18 de la Carta Fundamental, pues tiene incidencia en el sistema electoral público y en la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral.
La comisión aprobó por simple mayoría la idea de legislar. Votaron a favor las diputadas señoras Marcela Hernando , Catalina Pérez y Joanna Pérez , y los diputados señores Andrés Longton , Andrés Molina , Raúl Saldívar y Renzo Trisotti . Se abstuvo la diputada señora Karin Luck .
Fundamentos de la moción
Los autores de esta moción proponen regular de mejor forma el uso de encuestas de opinión en materia de preferencias electorales.
Actualmente, la regulación de este instrumento es mínima en Chile, y se vuelve imperativo modernizar la legislación. Valida esta afirmación la circunstancia de que la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, solo aborda el tema respecto a la posibilidad de divulgar los resultados en el contexto o la cercanía de fechas electorales. Al respecto, el artículo 37 de la citada ley dice lo siguiente:
“Artículo 37.- Sólo se podrá divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales, hasta el décimo quinto día anterior al de la elección o plebiscito inclusive.”
Hay que reconocer que las encuestas tienen una relevancia e impacto significativo en los asuntos de interés público, y representan un paso necesario hacia la consolidación de una democracia moderna y más transparente, donde no solo los organismos de carácter público cumplan con mejorar los indicadores de transparencia, sino también los de carácter privado.
Agregan los parlamentarios que es de suma urgencia que los procesos electorales sean lo más neutrales posible y que no se manipule la preferencia de los chilenos, que debe expresarse en forma libre y ejerciendo todos los derechos que nuestra Constitución establece.
La moción propone en la materia un nuevo estándar de transparencia, que se sustenta en los siguientes pilares estratégicos:
1.Transparencia sobre el proceso de levantamiento y calidad de las muestras estadísticas que sirven de base para la construcción de encuestas de opinión de preferencias electorales.
2.Transparencia sobre los intereses de las empresas o corporaciones que dirigen esos levantamientos, con especial énfasis en los mecanismos de financiamiento de las entidades encuestadoras.
3.La imposición de sanciones de carácter penal a los controladores, directores o ejecutivos de las empresas encuestadoras sobre preferencias electorales que manipulen las publicaciones de dichas encuestas, y la aplicación de sanciones pecuniarias (multas) en caso de incumplimiento de la obligación de transparencia activa respecto de los documentos técnicos que sirven de fundamento de los resultados de las encuestas y de las memorias anuales que deben publicar en las páginas web.
Durante la discusión particular, el proyecto original fue objeto de varias modificaciones, entre ellas las siguientes:
El nuevo artículo 37 bis de la ley N° 18.700, que establece, en síntesis, la obligación de las empresas encuestadoras de publicar en su página web una memoria anual donde debe consignarse información detallada sobre las fuentes de ingresos, la identidad de sus directores y de sus clientes, etcétera, recibió una indicación sustitutiva, de origen parlamentario, que incorpora otros antecedentes que ha de contener la aludida memoria, tales como el marco normativo aplicable a dichas empresas, su estructura orgánica y la información consolidada de personal.
Además, de conformidad con otra indicación parlamentaria, se agregó un artículo 37 quinquies en la citada ley, que señala que los medios de comunicación social solo podrán divulgar los resultados de las encuestas sobre preferencias electorales que cumplan con los requisitos que especifica el artículo 37 de la ley, es decir, con un documento técnico, de acceso público, que sirva de evidencia y sustento estadístico de los resultados que arroje la encuesta respectiva. La infracción de esa obligación trae aparejada la sanción consistente en una multa a beneficio fiscal de 40 a 100 UTM.
Finalmente, y según otra indicación parlamentaria, se modifica el artículo 2, literal b), de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, que estipula que se considerará gasto electoral el que se efectúe por concepto de encuestas sobre materias electorales o sociales que encarguen los candidatos o los partidos políticos durante la campaña electoral. La modificación aprobada a este precepto se traduce en agregar que las referidas encuestas deben cumplir con los requisitos establecidos en el mencionado artículo 37 de la ley N° 18.700.
Conforme s lo expuesto, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, he solicitado la palabra para intervenir en la discusión de este proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para establecer una regulación básica respecto de las encuestas de opinión pública que hacen referencia a preferencias electorales.
El proyecto en cuestión es una iniciativa de la diputada Marcela Hernando , con quien compartimos, junto a otros parlamentarios, la necesidad de que nuestra democracia tiene que fortalecerse, estableciendo una regulación clara respecto de los sondeos de opinión, las encuestas que se hacen en materia electoral, sobre todo en tiempos de campaña.
En todo el mundo, y también en Chile, ha existido abundante crítica y cuestionamiento a la manera en que algunas instituciones realizan encuestas de opinión, sobre todo en relación con cómo las difunden. En esa misma línea, hay un sesgo y una preocupación importante respecto de que las encuestas puedan ser usadas para manipular la opinión pública -así ha ocurrido antes-, generando la sensación de que un candidato o una candidata tiene prácticamente ganada la elección, y otros, en cambio, están fuera de la posibilidad de ser elegidos. Con ello se intenta influir en la decisión de los electores.
Esta herramienta, esta manera de intentar ganar elecciones, es más vieja que el hilo negro. Se hace en todo el mundo, y en Chile también se ha hecho. Sin ir más lejos, en la anterior elección presidencial, en primera vuelta, la candidata Beatriz Sánchez , del Frente Amplio, tenía todas las encuestas en contra; sin embargo, obtuvo el 20 por ciento de los votos válidamente emitidos. Estuvo a punto de pasar a segunda vuelta. Sin embargo, ninguna de las encuestas de la época le reconocía esa posibilidad. Muchas de ellas, casi todas, le daban 10 u 8 puntos menos que los que realmente obtuvo, incluso a pocas semanas de la elección. Eso no es una coincidencia: es, sin duda, una mirada de las encuestadoras que hicieron esos sondeos y los dieron a conocer, las que buscaban influir en que no fuera una candidata competitiva en dicha elección presidencial.
Estos hechos generaron debate, por lo que este Congreso tomó la decisión, ante la falta de otra regulación, de establecer una moratoria, una especie de blackout, una especie de veda de encuestas electorales. En consecuencia, se estableció por ley -fue aprobado en esta Sala-, que ninguna encuesta que marque preferencias electorales en una elección pueda ser entregada 15 días antes de la elección. Con eso se buscaba que no se influyera en la decisión de los electores de la manera en que he mencionado.
Sin duda, esta medida es razonable, prudente y busca que este tipo de actividades, como son los sondeos de opinión -son nobles y muy útiles para la sociedad si están bien hechos-, se ejerza sin el impacto negativo de intentar controlar los resultados electorales. Con todo, 15 días es mucho y, como resultado de ello, se levantó toda una campaña de las empresas encuestadoras. Hablaron de la “ley mordaza”, de que se impedía el desarrollo de una actividad legítima. Todo ese debate llegó al Congreso y fue recogido por esta moción legislativa de la diputada Marcela Hernando y de todos los que la apoyamos. Por ello -repito-, estamos discutiendo en torno de la decisión de diseñar una regulación bastante más razonable.
En la discusión de este proyecto de ley se escuchó a distintas entidades, entre ellas a la asociación mundial de encuestadoras World Association for Public Opinion Research (Wapor) y a la Asociación de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AIM). Además, hablamos con la academia y con ONG democráticas de Sudamérica. De ese modo, se estableció una regulación superrazonable, que se resume en que esta veda de encuestas debe tener un plazo más prudente, que vaya en línea con lo que se establece en otros países, esto es, que solo se podrá divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales hasta el cuarto día anterior al de la elección. Esto último impide que se lleven a cabo encuestas a boca de urna, que influyen mucho en el electorado, y establece un tiempo de protección para la influencia indebida de malas empresas de este tipo.
Por otra parte, se establecen varias normas sobre transparencia. Por ejemplo, se obliga a registrar y publicar estas encuestas, estableciendo varias menciones que hoy no existen, entre ellas, la metodología que se usó, las preguntas que se hicieron, quiénes las financian, el margen de error, etcétera. Todas esas menciones transparentan enormemente esa actividad. Finalmente, también se establecen sanciones para los que utilizan indebidamente esos instrumentos.
Señor Presidente, se está dando un gran paso para fortalecer nuestra democracia y dejarla protegida de los grupos de opinión que tienen fuerza para poder influir…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, recién había llegado al Congreso en 2010 cuando me tocó discutir la iniciativa que reducía la posibilidad de publicar encuestas. Ese año esta Cámara aprobó, con mi oposición, una semana de veda de publicación de encuestas.
Por su parte, el Senado aprobó un mes de veda de publicación de encuestas, pero finalmente la Comisión Mixta convino en un plazo de dos semanas o quince días antes de la elección para la prohibición de publicación de encuestas. La verdad es que, aunque el plazo sea cien, diez o un día, la ley es perfectamente inútil en el estado actual de las comunicaciones y de las redes sociales.
Nosotros podemos rebajar el plazo de quince a cuatro días, pero le garantizo, señor Presidente -usted lo sabe muy bien-, que el mismo día de la elección usted tendrá en su WhatsApp no solo uno, sino varios resultados de encuestas.
Yo creo que las leyes se tienen que hacer para que se puedan cumplir. Por lo tanto, en lugar de fijar un límite, creo que derechamente hay que caminar hacia la disolución del límite.
La segunda pata de este proyecto la suscribo absolutamente. Por supuesto, prefiero cuatro días en vez de quince, pero creo que, aunque se fije un plazo de un día, es completamente irrisorio, porque de todas maneras el público va a tener a disposición los antecedentes el mismo día de la elección.
En cambio, me parece mucho más importante el esfuerzo que se ha hecho por establecer una regulación que obligue a las empresas encuestadoras a publicar el conjunto de los antecedentes que hablan de la consistencia del trabajo de levantamiento de los datos -quién paga, cuál es la metodología y quiénes hicieron ese trabajo en terreno- y a dar acceso a la base de datos.
Yo quiero decir que buena parte de las empresas encuestadoras -hay que reconocerlo- se han agrupado en una asociación, a la cual hoy están entregando los datos que están contemplados en esta ley.
Por supuesto, no son todas las empresas encuestadoras. Por lo tanto, tenemos que buscar que exista una regulación legal, porque esta siempre será superior a una autorregulación; sin embargo, hay que reconocer el avance en la autorregulación.
Ahora, lo que sí tenemos -aquí hay un problema serio- son medios de comunicación escritos, que no tienen la influencia de otrora, pero siguen teniendo alguna influencia, que publican encuestas piratas.
Quiero decir aquí que el decano de la prensa chilena, en la víspera del plebiscito constitucional del 25 de octubre de 2020, con la misma relevancia que las encuestas CEP, Cadem , etcétera, y conocidas empresas como Criteria Research y otras, publicó una encuesta de una empresa argentina que daba un empate en el plebiscito del 25 de octubre y que, por supuesto, al día siguiente se fue. Hace poco hubo otra empresa -brasileña en este caso- que también ingresó entregando datos completamente distantes del conjunto de las empresas encuestadoras. Por supuesto, esa empresa entró, publicó una encuesta con mucha resonancia y al día siguiente de la elección desapareció. Por lo tanto, a ellas hay que regularlas, para que la gente pueda distinguir entre empresas de verdad y operaciones destinadas a manipular a la opinión pública.
Una reflexión final: nadie sabe para quién trabaja. La verdad es que a veces una encuesta que da por perdido a un candidato le ayuda a ganar, y otras veces una encuesta que da por amplio ganador a un candidato le ayuda a ganar.
A mí una electora democratacristiana me dijo al día siguiente de la elección: “Voté por usted, porque vi una encuesta que lo daba completamente perdido. Yo quería que usted estuviera en el Parlamento y no voté por mi candidato democratacristiano, que había publicado una encuesta donde tenía el 35 por ciento de la intención de voto”.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, por su intermedio, me dirijo a esta honorable Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en materia de difusión de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales.
El año pasado, vivimos en nuestro país una serie de elecciones populares relevantes para el devenir de nuestra democracia. Es así como los gobiernos locales y regionales, las diputaciones, las senadurías y la Presidencia de la República fueron objeto de elecciones populares. Con ello fuimos testigos de diversas encuestas de opinión que salieron a la luz, algunas de ellas con aciertos, pero muchas otras con errores graves.
Esto es de suma importancia en el proceso eleccionario, ya que al momento de instalar una idea en la opinión pública sobre quienes pueden ser los potenciales candidatos a elegirse se puede inclinar a los ciudadanos hacia una u otra preferencia.
Por lo anterior, junto con un grupo de diputados, presenté un proyecto que busca legislar sobre una regulación que aumente la transparencia del sistema, pero que además determine la existencia de sanciones claras al incumplimiento.
En primer término, se disminuye la veda para la publicación de encuestas hasta el cuarto día anterior al de la elección o plebiscito inclusive.
Respecto de las instituciones y empresas de encuestas de opinión pública que traten sobre preferencias electorales, estas no podrán divulgar y publicar los resultados cuando dicha publicación no venga acompañada de la transparencia activa de un documento técnico que sirva de evidencia y sustento estadístico de los resultados arrojados por dicha encuesta.
Asimismo, los medios de comunicación social, cualquiera sea el soporte o instrumento utilizado, solo podrán divulgar los resultados de aquellas encuestas políticas referidas a preferencias electorales que cumplan con los requisitos establecidos anteriormente.
En cuanto a las sanciones, lo relevante es que se aplicará la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio a los socios controladores, directores o ejecutivos de las encuestadoras que hubieren mentido dolosamente o manipulado en las publicaciones de encuestas de opinión de preferencia electoral.
Finalmente, también es importante el establecimiento de un registro público. Este es un elemento que busca formalizar un mercado totalmente desregulado. Lo que se busca es transformar a Chile en un referente internacional en una materia de difícil regulación y que requiere innovación pública. Ese espíritu de vanguardia es el mismo que llevó a Chile a un proceso inédito de una convención constituyente democrática, paritaria y con participación de los pueblos originarios.
Por lo anterior, llamo a aprobar este importante proyecto de ley.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, junto con saludarlo a usted y a los honorables colegas aquí presentes, primero, quiero coincidir en que la veda, el período de ceguera -por llamarlo de alguna forma- en el cual no se pueden publicar las encuestas, a estas alturas del partido, con la proliferación de redes sociales y, además, con el soterrado incumplimiento de la ley que permite transmitirlas por WhatsApp, con un mensaje que señala que se castigará su divulgación, salvo para efectos absolutamente privados, hace que en el fondo la ley sea letra muerta y no sirva.
Efectivamente, lo que termina sucediendo hoy en nuestra política es que las encuestas de opinión, dado que la tecnología avanza con más fuerza y rapidez, y que, por supuesto, las personas están bastante más conectadas de lo que solía ocurrir, van desfasadas con el tiempo de la democracia representativa, que tiene elecciones cada cuatro años, dependiendo del tipo de elección de que se trate. Por ende, hoy las encuestas -vemos que estas abundan-, que en algún momento fueron mensuales, cuando las hacía Adimark , y que luego fueron semanales, cuando las hacía Cadem , suelen también equivocarse, dependiendo del tipo de pregunta que se haga, y hoy efectivamente van dictando un poco la pauta de la política chilena.
Por tanto, si bien estoy absolutamente de acuerdo con que el período de veda debe extinguirse, porque es absurdo que exista, ya que es impracticable y no sirve para los propósitos que la misma ley pretende, sí tengo algunos problemas con el artículo 37, el cual establece, en sus distintos literales, una serie de condicionantes respecto de qué se puede publicar, de cuáles son las penas, por ejemplo, a medios de comunicación, a las mismas empresas si no son capaces de establecer o de rendir una serie de requisitos de transparencia -algo muy necesario-, pero me parece que hace falta más trabajo específico en esta materia.
Por lo tanto, pretendo pedir votación separada de estos artículos, de manera que se puedan arreglar en la comisión. Por ejemplo, en el artículo 37 quinquies se señala que, respecto de la publicación, los medios de comunicación social, cualquiera que sea el soporte o instrumento utilizado, solo podrán divulgar los resultados de aquellas encuestas políticas referidas a preferencias electorales que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 37 de esta ley. Pero ¿quién va a establecer esa sanción? Se señala que esto estaría entregado a un reglamento; pero ya sabemos lo que sucede en el Congreso, y no solo en él, sino en la legislación chilena, cuando entregamos este tipo de cosas a reglamentos, que terminan no haciéndose debidamente o, finalmente, se prestan para que el ministerio de turno pase algún contrabando de cosas en las cuales el legislador puede estar desatento. Por ende, me parece que en todos los numerales del artículo 37 hay que hacer un trabajo más específico, particularmente respecto del trabajo de las encuestadoras.
Lo relacionado con la consistencia metodológica respecto de aquello que se encuesta está normado en Estados Unidos de América y en Europa, y hay estándares bastante claros para señalar qué es una encuesta bien hecha y qué no lo es. Por eso, me parece que lo que ha quedado en el texto que se nos propone es todavía insuficiente; me parece que le falta trabajo, particularmente, al artículo 37 quinquies, relativo a las publicaciones que se hagan en un medio de comunicación social, ya que se podría estar infringiendo el derecho de la ciudadanía a la información.
Por ende, me parece que hay que revisar esa materia con mayor atención, máxime en momentos en que discutimos en la Convención Constitucional y en la opinión pública todo aquello que dice relación con la libertad de prensa y de expresión. Creo que en el Congreso debemos velar por que exista y se permita a la ciudadanía y a los medios de expresión tener la mayor libertad dentro del cumplimiento de la ley. Me parece que, en ese punto, la iniciativa aún es feble.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, sin duda, las encuestas son un sondeo de opinión y juegan un papel en la realidad política de un país, pues se han posicionado como verdaderos medidores de nuestra sociedad, o, por lo menos, ese es el uso que se les ha pretendido dar o lo que se ha querido hacer de ellas.
Cabe decir que los sondeos y las encuestas intentan representar, como se denominan abierta y comúnmente, fotografías del momento, una imagen que nos da luces sobre el escenario político en el que estamos. Por lo mismo, necesitamos que dichas fotografías cumplan ciertos requisitos para que se validen a sí mismas y tengan el reconocimiento en función de su propia objetividad.
En la sociedad en que vivimos, una sociedad líquida, como señaló Zygmunt Bauman , que se encuentra en continua y permanente construcción, las imágenes tienen gran importancia. Por esto mismo, el proyecto de ley, aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización con amplio consenso, procura garantizar un mínimo de cientificidad de la información sobre encuestas que sean transmitidas en los medios de comunicación. También eleva los estándares de transparencia, pues las encuestas influyen en la opinión pública, y colabora a que estas imágenes sean confiables.
El proyecto de ley que discutimos posibilita que se difundan resultados de encuestas de opinión hasta el cuarto día antes de la elección correspondiente. Sin embargo, esto debe ir acompañado de restricciones, pues, de otra forma, significaría que en los últimos días anteriores a los comicios abundaría información diversa y con heterogénea calidad de los estudios.
En ese sentido, se busca establecer obligaciones de transparencia, es decir, que los resultados que difundan deban ir acompañados de una ficha técnica que los respalde y les entregue el sustento adecuado en función de la credibilidad de la cual debieran gozar, además de información de quiénes financian los estudios.
Sin embargo, eso no es suficiente. Se debe sancionar a los medios de comunicación que no tomen los resguardos necesarios al transmitir, en cualquiera de sus plataformas, información que no cumpla estándares mínimos. En este caso, los medios de comunicación son importantes, pues transmiten la denominada opinión pública, sea que contribuyan a formar corrientes de opinión, a fortalecer determinadas corrientes de opinión o a establecer el mejor posicionamiento de algún tipo de opinión pública, lo cual ansiamos que sea una representación lo más parecida a la realidad.
Es muy difícil saber si las encuestas tienen un papel gravitante en las elecciones. En ese sentido, no hay una postura única, razón por la cual el proyecto que discutimos tiene mucho sentido.
Estoy convencido de que las encuestas deben cumplir con elevados estándares, tanto en la forma en que se levantan y procesan los datos, como en la transparencia, lo que sirve para empoderar a la ciudadanía para que tome su decisión a conciencia, con datos concretos y objetivos, en la medida de lo posible, pero, sobre todo, con datos que tengan la posibilidad de ser creíbles porque se sustentan en bases sólidas y científicas y en estudios que les dan concreción. Por lo tanto, la idea es formar opinión y contribuir a formar certeza sobre una determinada realidad, pero sobre pilares éticos y científicos, que expliquen y justifiquen su existencia, lo que a veces suele ser necesario.
Esas son las razones que me llevaron a votar favorablemente este proyecto en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, el que hoy respaldaré en la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, en el primer año del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet , cuando el ministro del Interior y Seguridad Pública era Rodrigo Peñailillo , discutimos los proyectos que modificaban las leyes sobre partidos políticos y sobre votaciones populares y escrutinios. Recuerdo que en esa oportunidad se propusieron estos quince días de la denominada veda de encuesta. En esa ocasión dijimos que quince días era un exceso, pero cuando esta Cámara legisla con una especie de purismo -hablar mucho, pero es irreal lo que se dice-, ocurre lo que vemos ahora: que los mismos que se inmolaban por esos quince días, hoy los quieren bajar a cuatro.
Por lo tanto, presentaremos indicación para llevar ese plazo a cero. No creemos que la gente se deje llevar por encuestas, o que se pueda manipular la opinión pública porque las encuestadoras Cadem , Criteria , Adimark , CEP o la que sea, señalen determinado resultado.
Por otro lado, dentro del texto hay varios temas que es importante discutir:
Primero, el plazo. Al respecto, tal como dije, presentaremos indicación para llevar ese plazo a cero.
Segundo, dentro de los requisitos, se establecen algunos que me parecen a lo menos cuestionables, como que se deba explicitar la nómina de los supervisores, de las personas que ven las encuestas ¿Qué sentido tiene eso? ¿Cuáles son las medidas de seguridad? Es complejo, porque lo que se está haciendo con esto, de forma bastante evidente, es poner trabas a las encuestas y así buscar, probablemente, una voz “oficial”.
Tercero, con mucha preocupación escuché a los diputados Saldívar y Leonardo Soto hablar respecto de los resultados o de las consecuencias de las encuestas. El diputado Soto nos decía que esto es gravísimo, y nos recordaba que ninguna encuesta había acertado el resultado de Beatriz Sánchez. Pero si las encuestas no lo vieron venir, ¿hay que sancionar a las empresas encuestadoras? Evidentemente, no. Lo que hay acá es un tema mucho más de fondo. Las encuestas son instrumentos de análisis, pero sus resultados no sirven para tomar decisiones.
Por su parte, el diputado Saldívar nos decía, en un acto propio -me imaginaba- de la Convención Constitucional, no del Parlamento ni de la Cámara de Diputados, que ahora tenemos que sancionar a los medios de comunicación que publican encuestas que no cumplen ciertos requisitos o estándares éticos, cuando, obviamente, los estándares éticos son los que ponen los diputados de oposición, porque son excelentes para hablar de purismos, para hablar de cosas que en el papel suenan bien, pero que después en la práctica no se pueden realizar. ¡Cómo no va a ser complejo! Sé que este es de esos típicos temas que suenan bien, pero que después no se materializan, como cuando se dispone en el artículo 37 bis que el proyecto incorpora a la ley sobre votaciones populares y escrutinios que todas las empresas encuestadoras deberán publicar sus fuentes de ingresos. Si alguien encarga la encuesta, me parece bien que se diga quién la encargó; pero dicho artículo agrega que las empresas deberán transparentar todas las relaciones que tengan “con empresas, instituciones o actores públicos y privados”. O sea, si el día de mañana una determinada empresa, la que ustedes quieran, por ejemplo, Codelco , financia y pide a Adimark una encuesta, Adimark va a tener que empezar a publicar que está financiada por Codelco. En consecuencia, se podrá decir que una u otra encuesta tiene un determinado sesgo por eso.
Creo que este “buenismo” que, lamentablemente, se ha ido impregnando en el debate político hace que, muchas veces, por querer aparecer como los más transparentes de todos, terminemos en algo tan burdo como lo que ocurrió en los últimos quince días de todas las campañas: una empresa equis, conocida por todos, en todas las encuestas ponía: “Se prohíbe la difusión de esta encuesta”. Con eso salvábamos todo el trámite legal y nos baipaseábamos los quince días, porque todos sabíamos que el domingo en la noche llegaba el de uno, el martes en la mañana llegaba el de otro. Así le fuimos haciendo trampa a la ley.
Creo que lo que debemos hacer, en primer lugar, es dejar de creer que la gente es tonta y se deja llevar por los resultados. Segundo, si un medio de comunicación publica una encuesta que evidentemente fracasa en su predicción, el que pierde es el medio de comunicación, porque va perdiendo validez ante la opinión pública. Y, tercero, si realmente creemos en la gente, dejemos que se publiquen las encuestas hasta cuando se quieran publicar, porque la gente es suficientemente sabia para ir tomando su definición y no dejarse guiar porque una encuesta diga que una persona gana o pierde.
Presentaremos indicaciones para que este proyecto vuelva a ser debatido en la comisión.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, valoro esta moción, de autoría de la diputada Marcela Hernando , con quien trabajamos en muchos proyectos en la Comisión de Gobierno Interior. Valoro el trabajo que hizo como diputada y, por cierto, le deseo el mayor de los éxitos en su nueva función como ministra de Estado. También acompañaron este proyecto la diputada Andrea Parra y los diputados Karim Bianchi, Iván Flores -de mi bancada-, Víctor Torres -también de mi bancada-, Renato Garín , Rodrigo González , Alexis Sepúlveda , Leonardo Soto y quien habla.
Este proyecto, a diferencia de lo que decía quien me antecedió, creo que sí es necesario, porque hoy no puede quedar solo al mercado lo que es la transparencia y la regulación de los datos públicos, especialmente cuando tenemos muchas personas que lucran -¡sí, lucran!- con la información y lucran también con las campañas políticas. Aquí debe haber un margen regulatorio.
Nos habría gustado que el gobierno se sumara. Lo invitamos, lo convocamos. Este proyecto tuvo un tratamiento -como todos- notable en la Comisión de Gobierno Interior, con una mirada de todos los sectores, pero siempre ha estado ausente el actual gobierno. Nunca quiso mejorar muchos proyectos. Me refiero no solo a este, sino también al relativo al fondo común municipal 2 y a muchos otros que hoy siguen durmiendo en el Senado, producto de que no hay voluntad política para sacarlos adelante, como ocurre con el proyecto en materia de basura. Cuando hay voluntad se pueden mejorar los proyectos; pero cuando hay voluntad.
Vamos a votar una moción, que es lo que podemos hacer, porque no podemos entregar otras funciones a otros órganos como nos gustaría para que también hubiera una supervigilancia de un órgano público en materia de encuestas. Escuchamos distintas posiciones, pero creo que es positiva la transparencia en lo que se informa.
Hoy hemos visto muchas noticias falsas y creo que ya es tiempo de que seamos responsables en términos de regular aquello. Estamos con la libertad de expresión, sin duda; pero el hecho de que haya noticias falsas, o información para tergiversar a la población, a los ciudadanos, creo que es grave. Dicha situación debe tener una regulación y una sanción. Eso es lo que está abordando este proyecto, que también viene a hacer un aporte.
Esta norma, que se origina con posterioridad al plebiscito de 2020, busca establecer nuevos requisitos en transparencia para las empresas dedicadas a la realización de estudios de opinión, y disminuir el tiempo de prohibición para la publicación de resultados de encuestas electorales. La ley actual fija un blackout informativo de quince días antes de una elección, que disminuiría a cuatro días con la nueva propuesta, modificando en consecuencia la ley orgánica sobre votaciones populares y escrutinios, que en su artículo 37 establece que solo se podrán publicar encuestas hasta el décimo quinto día anterior al de la elección.
El proyecto también contempla obligaciones de transparencia activa mediante la exigencia de un documento técnico que sirva de evidencia y sustento estadístico de los resultados arrojados por dicha encuesta, de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma; incorpora la obligación para las empresas encuestadoras de publicar en su página web oficial su memoria anual en la que se ponga a disposición información relevante, como las fuentes de ingresos y las relaciones que tengan con empresas o actores públicos y privados. No olvidemos que hoy el Servel financia dentro de los partidos políticos encuestas, y estas tienen que ser reales, efectivas y transparentes. También contempla la reducción del plazo establecido en la ley vigente respecto de la prohibición de divulgación de los resultados de las encuestas electorales; crea, mediante un reglamento, el registro nacional de empresas e instituciones de encuestas de opinión pública de preferencias electorales. También se contemplan sanciones penales en esta materia.
Por lo tanto, hago un llamado a la Cámara a aprobar este proyecto y a mejorarlo en los otros trámites que siguen, porque instala algo que es necesario para fortalecer la democracia: transparencia y marco regulatorio para quienes quieren lucrar con los datos y la información.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, a propósito de encuestas, recuerdo muy destacadamente que cuando me tocó entrar junto con mi querido Frente Amplio -quizás accidentalmente-, las encuestadoras, de muy mala fe, daban a Beatriz Sánchez y a nosotros un porcentaje muy bajo. Y aún con esa proyección de mala fe, nuestra Beatriz Sánchez y los diputados obtuvimos 20 por ciento, entre ellos yo, como el único viejo frenteamplista metido al medio, sentado al lado de mi querido Renato Garín y con cercanía emocional con mi querido compañero y destacado político Gonzalo Winter , al cual también le tengo mucho cariño. Las encuestadoras no hacen su oficio con buena fe; queda presente que la mayoría lo hace con muy mala fe.
Retomando mi despedida de esta Sala, tengo que reiterar que tuve muchos amigos, más de los que podría haber imaginado. Pero también -debo decir- me peleé con algunos compañeros, como, por ejemplo, con el diputado Pepe Auth . Fue un choque fuerte, pero la dinámica de las relaciones humanas me ha llevado a una reconciliación; creo que por ambos lados.
Eso me hace recordar un principio humanista que dice: no importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos, lo que sí importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando porque aquí solo operan los condicionamientos, el tipo de familia en la que te criaste, el lugar en donde naciste, y así siguiendo con todos los condicionamientos que te han tocado, sin elegir ninguno de ellos. Por eso se denominan condicionamientos.
Pero sí hay situaciones que he rechazado y seguiré rechazando. El tema de la movilidad asociada a la vacuna, algo a lo que se ha llamado “dictadura sanitaria”, también lo sigo rechazando.
Seguiré apoyando, sin cambio de conducta, el quinto retiro, pues la situación de vida sigue siendo difícil y si mi Presidente Boric rechazara este quinto retiro, tendría que, simultáneamente, mostrar algún proyecto como alternativa.
Sería un tremendo error…
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Señor diputado, hable sobre el proyecto, por favor.
El señor ALARCÓN.-
Sería interesante, si hubiese rechazo de parte de mi querido Presidente, que presentara una alternativa.
Sería un tremendo error solamente rechazar un quinto retiro sin ninguna alternativa.
Gracias, queridos amigos. Como me ven, estoy feliz de seguir conversando con ustedes, porque me voy a ir.
¡Chao!
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, quisiera, en forma muy breve, apoyar esta iniciativa, que tiene como objetivo regular que las empresas encuestadoras no abusen o usen mal la información, a fin de influir en distintas áreas de la vida nacional, no tan solo en el ámbito político, sino que también en el ámbito económico, en el empleo y en el trabajo.
Las empresas e, incluso, el Estado, manipulan, como algunas autoridades -lo hemos visto en el censo y en otros casos-, porque no existe una regulación que nos permita tener la certeza, la seguridad de que lo que se nos está informando es la verdad.
Por otra parte, existen grupos interesados, lógicamente, que tienen como objetivo llegar a un público determinado, a un sector determinado y -disculpe la expresión- se coluden con los medios de comunicación con la finalidad de hacer creer que lo que se está generando es la opinión verdadera.
Es increíble que se llame por teléfono a menos de 754 personas y eso se convierta en una encuesta nacional que se publica y se transmite por todos los medios de comunicación y por las redes sociales. Este proyecto de ley tiene como objetivo, justamente, regular eso.
No podemos transformarnos en un país donde -fuera de la mala educación cívica de los chilenos, por culpa de las autoridades, durante todos estos años- se les mienta a los ciudadanos, muchas veces a través de ese tipo de encuestas, que no están reguladas.
Hay parámetros internacionales, como se ha dicho, como en Europa o Estados Unidos, etcétera, que permiten que haya un mínimo de reglas para las empresas encuestadoras.
¿Quiénes las financian? ¿Quiénes están detrás de ellas?
Por lo tanto, este es un proyecto necesario, que tiene como finalidad transparentar la información a todos los chilenos.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en materia de difusión de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales, y requisitos de transparencia y sanciones en caso de incumplimiento.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 89 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de un texto de normas propias de ley orgánica constitucional. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 132 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Saffirio Espinoza , René Alessandri Vergara , Jorge Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Saldívar Auger , Raúl Álvarez Ramírez , Sebastián Galleguillos Castillo , Ramón Moraga Mamani , Rubén Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Vera , Jenny García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino Hernández Hernández , Javier Noman Garrido , Nicolás Schalper Sepúlveda , Diego Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías, Iván Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Ossandón Irarrázabal , Ximena Soto Mardones , Raúl Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Pardo Sáinz , Luis Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Parra Sauterel , Andrea Tohá González , Jaime Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Paulsen Kehr , Diego Torrealba Alvarado , Sebastián Castro González, Juan Luis Jürgensen Rundshagen , Harry Pérez Arriagada, José Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Lahsen , Leopoldo Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Olea , Joanna Undurraga Gazitúa , Francisco Cicardini Milla , Daniella Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Leuquén Uribe , Aracely Ramírez Diez , Guillermo Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Lorenzini Basso , Pablo Rentería Moller , Rolando Velásquez Núñez , Esteban Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Velásquez Seguel , Pedro Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Fernández Allende , Maya Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Vidal Rojas , Pablo Flores García, Iván Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Rubio Escobar , Patricia Walker Prieto , Matías Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Fuenzalida Cobo , Juan Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos , Jorge Yeomans Araya, Gael
-Votó por la negativa el diputado señor:
Kuschel Silva, Carlos
-Se abstuvo el diputado señor:
Muñoz González, Francesca
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para su discusión en particular.
INCORPORACIÓN DE NORMAS DE LEY N° 21.385 PARA PLEBISCITO CONSTITUCIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14787-07)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para incorporar las normas de la ley N° 21.385, que modifica la legislación electoral, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación para el plebiscito constitucional.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el diputado Matías Walker .
Antecedentes:
-Moción, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 35.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2022.Documentos de la Cuenta N° 34.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor WALKER (de pie).-
Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, vengo en informar a esta honorable Cámara, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para incorporar las normas de la ley N° 21.385, que modifica la legislación electoral para privilegiar la cercanía al domicilio del elector o electora en la asignación del local de votación, para el plebiscito constitucional.
Dicha moción fue suscrita por los diputados y diputadas Karol Cariola , Luciano CruzCoke , Marcos Ilabaca , Pamela Jiles , René Saffirio , Leonardo Soto y quien les habla, Matías Walker .
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en fortalecer el ejercicio de la soberanía en la participación electoral del próximo plebiscito nacional constitucional, de carácter obligatorio, incorporando a este las normas de la ley N° 21.385, que modifica la legislación electoral para privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación.
Durante el estudio de este proyecto la comisión escuchó a quien les habla, autor de la iniciativa, y al presidente del Comité Ejecutivo del Servel.
Ha sido de público conocimiento que en las recientes elecciones de segunda vuelta presidencial se vivió una participación histórica de electores, alcanzando una tasa equivalente a 55,91 por ciento dentro del territorio nacional, al sufragar 8.364.534 personas de las 14.959.956 habilitadas para hacerlo.
Lo anterior se enmarca dentro del contexto del voto voluntario e inscripción automática, en circunstancias de que la futura y siguiente elección que vivirá el país se encuentra dentro de la excepcionalidad prescrita en la reforma constitucional que da paso al denominado “plebiscito de salida”, con voto obligatorio, correspondiente al plebiscito nacional constitucional, que tendrá lugar sesenta días después de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo que deberá dictar el Presidente de la República, luego de comunicársele la aprobación de la propuesta de texto constitucional por parte de la Convención.
Por ello, cobra especial relevancia atender a la actual regulación del plebiscito en pos de garantizar el correcto ejercicio del derecho y deber democrático de cada uno de los habitantes del país
Así, se observa que en este último período se logró concretar una anhelada legislación mediante la dictación de la ley N° 21.385, publicada el 21 de octubre de 2021, que modificó la normativa electoral, privilegiando la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación.
Esta ley permite solucionar, sin duda, las problemáticas y complejidades que se originan para el ciudadano o ciudadana cuyo local de votación dista geográficamente de su domicilio.
En consecuencia, esta moción promueve la participación y vela por el correcto ejercicio del derecho soberano que recae en cada habitante del territorio, así como fortalece el derecho a la igualdad de condiciones para participar en la vida nacional, buscando hacer aplicables, de forma excepcional al plebiscito constitucional, estas nuevas normas ya vigentes en el país, las que, como consecuencia de la actual regulación constitucional, quedarían sin aplicación.
Lo anterior se genera en virtud del límite temporal fijado de acuerdo a las normas contenidas en el artículo 143 de la Constitución, que se remite a las reglas prescritas en los incisos cuarto a sexto del artículo 130, cuyo encabezado dispone: “A efecto de este plebiscito, se aplicarán las disposiciones pertinentes contenidas en los siguientes cuerpos legales, en su texto vigente al 1 de enero de 2020:”.
Es por ello que la disposición transitoria que se incorpora por este proyecto a la Carta Fundamental prescribe: “QUINCUAGÉSIMA PRIMERA.- Sin perjuicio de las normas aplicables al plebiscito constitucional de acuerdo a lo establecido en el artículo 143, en remisión a los incisos cuarto a sexto del artículo 130, se aplicarán excepcionalmente las normas contenidas en la ley N° 21.385.”.
Habiendo sido aprobado este proyecto por la unanimidad de los diputados y diputadas participantes en la votación, igualmente solicito su aprobación a esta honorable Sala.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza .
El señor SANHUEZA.-
Señor Presidente, sin duda, el poder contar con una ley que permita votar en el local más cercano al domicilio es una necesidad urgente en nuestro país, sobre todo porque estamos ad portas de un plebiscito que, además, será obligatorio para todas las chilenas y todos los chilenos. ¿Pero cuál es uno de los inconvenientes que tenemos hoy día para tener una efectiva participación y que esta sea más masiva? Una limitante es la lejanía de los locales de votación para las personas que tienen la voluntad de ir a votar.
En mi Región de Ñuble, que represento, se da la paradoja de que hay sectores que están a cinco o diez kilómetros de una comuna que tiene local de votación, pero la gente está inscrita en la comuna principal, como es lo que ocurre en el caso de Cachapoal respecto a la comuna de San Carlos, y, obviamente, eso desincentiva la participación en los procesos eleccionarios. Ello también ocurre en Chillán: hay personas que viven en Quinchamalí, donde hay un local de votación, pero el que les corresponde a ellas se encuentra dentro de la comuna de Chillán.
Por lo tanto, este proyecto permite corregir ese problema, que se ha ido acrecentando en el tiempo.
A modo personal, puedo contar que recientemente renové mi documento de identidad en el Servicio de Registro Civil, y ahí por primera vez me consultaron si quería cambiar mi domicilio electoral. Se revisó mi domicilio electoral y este era de cuando recién cumplí los 18 años de edad. Desde ese tiempo, he cambiado muchas veces de residencia, pero no he hecho el trámite correspondiente en el Servicio Electoral, por consiguiente, ha ido quedando mi domicilio anterior.
El Servel tendrá la obligación de difundir esta realidad, porque a lo mejor muchas personas quedarán en un local de votación cercano al domicilio que aparece en el Servel y este no necesariamente corresponderá al lugar donde están viviendo.
Pero aquí se corrige un impasse que hubo, que permite finalmente que esto se pueda aplicar para el plebiscito de salida. Creo que eso es lo más relevante de este proyecto, que permitirá que efectivamente las personas tengan la posibilidad de sufragar en un local de votación lo más próximo a su domicilio. Eso evitará costos de desplazamiento y de tiempo; además, dará las facilidades que requieren nuestros adultos mayores. Por lo tanto, creo que ello debiera ayudar también a una participación más activa en los procesos electorales.
Por eso, desde ya, comprometo mi voto a favor de esta iniciativa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, este proyecto complementará otro que aprobamos hace algún tiempo -dicha iniciativa ya es ley de la república y regirá en todas las elecciones sucesivas-, que viene a corregir un defecto que lamentablemente influía, y no en menor medida, en la alta abstención electoral.
Claramente, la desigualdad política que se genera entre una persona que vive cerca del local de votación y otra que vive a kilómetros o muy lejos de aquel influye bastante en la posibilidad de sufragar, lo que, en definitiva, acrecienta la desigualdad social y política, situación que se corrobora en los porcentajes de votación al comparar las distintas comunas de Chile.
No es casualidad que en el barrio alto de la Región Metropolitana voten porcentajes infinitamente superiores a los barrios más vulnerables. Ello pasa también acá, en la Región de Valparaíso, en mi distrito N° 6; pero en la Región Metropolitana se genera ese efecto porque es mucho más notorio.
Eso tiene, entre otros efectos, la dificultad para acceder al local de votación. El ir en un vehículo, el tomar locomoción colectiva, el que exista un costo asociado claramente influye en que la persona pueda ir a sufragar. Y no pocas veces nos encontramos con que, de personas que viven en un mismo domicilio, algunas sufragan a una cuadra y otras lo hacen a kilómetros de aquel, lo que les hace muy muy dificultoso el poder acudir. O hay gente que trabaja el día de la votación y que no puede ausentarse largas horas de su trabajo, por lo cual generalmente no concurren a sufragar.
Como señalé, este proyecto viene a corregir dicha situación.
Se va a generar un gran cambio en un comienzo; es decir, muchas personas serán cambiadas de sus locales de votación, cosa que ocurre en todas las elecciones. ¿A quién no le ha tocado encontrarse con electores a los que les cambiaron de local de votación sin saber por qué? Bueno, ahora sabrán por qué, y será por una buena noticia: sufragarán en un local de votación cercano a su domicilio.
Lamentablemente, los locales de votación han sido casi siempre los mismos desde los años 90. Se han ido creando más, es verdad, pero han sido casi los mismos, y nuestro país ha crecido muchísimo. Sin embargo, los habitantes de sectores rurales, de los lugares más alejados han quedado impedidos de poder acceder con facilidad a los locales de votación. Ni hablar de los adultos mayores y las personas con discapacidad, a quienes se les hace mucho más dificultoso el poder acudir a los locales de votación sin tener que pagar un alto costo.
Esto reducirá ese costo y el clientelismo, porque muchas veces candidatos o autoridades, sabiendo de antemano en qué lugares o sectores de la comuna se vota con mayor frecuencia, generan políticas públicas o políticas sociales para ir en ayuda de ellos, dejando absolutamente desprovistos de apoyo a quienes saben con certeza que no concurrirán a votar. Y eso es más frecuente de lo que uno quisiera. Claramente, no queremos servidores públicos como esos, pero sí gente que tome la decisión, que acuda a votar, que legitime a sus autoridades, por lo que acercar los locales de votación a las personas será una muy buena noticia, precisamente para combatir la alta abstención electoral y, en definitiva, dar una mayor legitimidad a nuestras autoridades.
Espero que este proyecto se convierta en ley de la república lo antes posible y complemente una ley que, sin ninguna duda, ayudará a tener una mucho mayor participación electoral que la actual.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Propongo a la Sala suspender la inscripción para intervenir en este debate. De esa forma, todos los que ya están inscritos podrán hablar, y, posteriormente, se procederá a votar en general el proyecto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Entonces, se cierra la inscripción.
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, a través de este proyecto se pretende dictar una ley adecuatoria. En efecto, como las normas que rigieron el plebiscito fueron redactadas antes de que se promulgara y publicara la ley N° 21.385, el próximo plebiscito constitucional no quedó afecto a la aplicación de dicha ley. Ese es el problema que busca resolver la iniciativa en discusión, liderada por el diputado Matías Walker , y lo resuelve bien, naturalmente.
¿Qué hizo la ley N° 21.385? Esa ley eliminó la rigidez en relación con la mesa de sufragio. Ello, porque todos los electores estaban adscritos a una mesa en particular, y, claro, podía cambiar el local de votación, pero no la mesa. Si el votante se inscribió en el sistema antiguo, en la mesa en la que vota está junto con las personas que se inscribieron el día anterior y el día posterior a la fecha de inscripción del elector, pese a que puede estar viviendo en un lugar muy distante del de sus compañeros de mesa.
Al eliminar la mesa de sufragio lo que se hace es autorizar al Servel para que asigne y ordene las mesas y locales de votación de acuerdo al lugar donde viven los electores.
Con ello, el Estado podrá cumplir con la promesa de que ningún elector vote en un establecimiento que esté a más de quinientos metros de su domicilio. Basta con ordenar geográficamente los lugares de votación, según las diversas concentraciones de votantes, para que esa promesa pueda ser cumplida.
¿Por qué es tan importante? Porque si bien es cierto el voto es voluntario, en la práctica el voto es pagado, pues la gente está obligada a desplazarse y, como dicen en Estación Central, a pagar varias locomociones para ir a votar.
Cuando uno realiza un puerta a puerta -hace mucho tiempo que no lo hago, felizmente, pero muchos de los presentes lo hicieron hace poco- es posible darse cuenta de que si en un hogar hay tres o cuatro votantes, hay tres o cuatro locales distintos de votación, es decir, una familia no vota en el mismo local.
De aprobarse el proyecto en discusión, la familia podrá votar en el mismo local. Hombres y mujeres, hijas e hijos podrán concurrir juntos a votar, lo que generará varios impactos adicionales, el primero de los cuales será en el tema del transporte. Todos conocemos el lío que se produjo en el transporte por el enorme flujo de votantes en la segunda vuelta de la última elección presidencial. El diagrama de flujos, la cantidad de desplazamientos en locomoción colectiva disminuirá abruptamente si la gente puede votar en el local más cercano a su casa. En consecuencia, el votar tendrá un costo menor, y también será menor el flujo de transporte, lo que es muy importante si consideramos que en el próximo plebiscito tiene carácter obligatorio el concurrir a votar. No podemos imponer además de aquello la obligación de pagar el pasaje del bus de ida y vuelta para que toda una familia pueda ir a votar, monto que, a veces, equivale al necesario para comprar su alimento de todo un día.
Por consiguiente, esta pequeña pero importante adecuación es muy relevante para que logremos tener hacia el final del año la votación más concurrida de la historia de Chile. Es evidente que si queremos que la nueva Constitución sea la casa de todos es necesario que sea una propuesta que nos interprete a todos y que sea votada por la inmensa mayoría de las chilenas y de los chilenos.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, es un honor ser el principal autor de este proyecto de reforma constitucional para permitir que en el plebiscito de salida del proyecto de nueva Constitución rija íntegramente la ley N° 21.385, que aprobamos el año pasado, cuyo objeto es privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación para el plebiscito constitucional.
La razón por la cual no era aplicable esta nueva normativa al plebiscito de salida, que, recordemos, será con voto obligatorio, fue una lucha que dimos en su momento cuando discutimos el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, el 15 de noviembre de 2019, para incorporar una idea que defendimos en la mesa técnica, que consistía en que en dicha reforma se estableciera que las normas electorales que regirían ese proceso serían las vigentes al 1 de enero del 2020. En consecuencia, no se podía aplicar esta mejora en la ley electoral aprobada el año 2021.
Este proyecto de reforma constitucional, que viene a solucionar ese vacío, permitirá que en el plebiscito de salida para aprobar o rechazar la propuesta que haga la Convención Constitucional, el resultado tenga total legitimidad, porque además de regir el voto obligatorio también lo hará esta nueva norma, que obliga al Servel a asignar el local de votación más cercano al domicilio del votante para evitar las bochornosas imágenes que se vieron sobre todo en la segunda vuelta de la pasada elección presidencial, con filas de personas esperando transporte público, tanto en las ciudades como en las localidades rurales. Incluso, hubo muchas personas que tuvieron que caminar kilómetros para poder ejercer su derecho a sufragar.
Como muy bien dijo el diputado Longton , no puede ser que el día de la votación el transporte público sea un factor determinante, al punto de influir en el resultado electoral. Se trata de lo que burdamente se ha calificado de manera histórica como el “acarreo”, algo en lo cual los gobiernos de turno tienen, lamentablemente, mucho poder, debido a la forma como asignan el subsidio al transporte público, lo cual es posible apreciar, por ejemplo, en las localidades rurales, pero también en las ciudades.
Quiero agradecer, por intermedio del señor Presidente, a todos los diputados y diputadas de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que se sumaron a este proyecto de reforma constitucional. Me refiero a Karol Cariola , Luciano Cruz-Coke , Marcos Ilabaca , Presidente de nuestra comisión, quien, además, lo puso en tabla; Pamela Jiles , René Saffirio y Leonardo Soto . Algunos de ellos dejarán el Congreso Nacional. Por eso quise mencionarlos especialmente.
También quiero agradecer a Patricio Sainz , quien me escribió para plantearme esta inquietud, la que fue muy oportuna; agradezco a los asesores y a las asesoras de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, que nos ayudaron a dar forma a este proyecto de reforma constitucional. También quiero agradecer a la Mesa por ponerlo en votación.
Estoy seguro de que este proyecto de reforma constitucional, que es el último que me correspondió informar como diputado en estos doce años en que los electores de la Región de Coquimbo me otorgaron el honor de representarlos, quienes a partir del 11 de marzo próximo me han conferido el honor de ejercer como senador en representación de la misma región, será aprobado de manera tal que el plebiscito de salida de la propuesta de nueva Constitución tenga total legitimidad, ya sea que se apruebe o se rechace el texto que emanará de la Convención Constitucional, texto que espero represente a las grandes mayorías nacionales.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, el proyecto en discusión, que votaremos en pocos minutos más, tiene que ver con el plebiscito de salida del proceso constituyente. Usted sabe muy bien que todo lo que dice relación con el diseño y creación de una nueva Constitución concluirá con el pronunciamiento del pueblo soberano, a mediados de julio, en el denominado plebiscito constitucional de salida, en el que la gente se va a pronunciar a favor o en contra de la propuesta de una nueva Constitución que emane de la Convención Constitucional.
Repito: lo que está realizando la Convención Constitucional es una propuesta que requiere que voten -la aprueben o la rechacen- todos los chilenos y chilenas en un plebiscito que se realizará a mediados de julio.
Lo que pretende este proyecto de reforma constitucional, promovido por varios parlamentarios de la Comisión de Constitución, liderado por el diputado Matías Walker , acompañado por los diputados Marcos Ilabaca , Luciano Cruz-Coke , Pamela Jiles , quien habla y varios más, es que para el plebiscito de salida la votación de todos los chilenos y chilenas privilegie la cercanía al domicilio del elector en la asignación de los locales de votación. ¿Qué significa eso? Que el Servel organice de tal manera ese plebiscito que los chilenos y chilenas voten en el local más cercano a su domicilio.
Idealmente, tenemos la idea de que puedan ir a votar al lugar más cercano a su domicilio, probablemente a las escuelas que están en los alrededores -a quinientos o setecientos metros-, y, por lo tanto, puedan hacerlo a pie, lo que permitirá un proceso más rápido, de menor costo, sin pagar locomoción. Será una medida que facilitará la participación ciudadana.
No olvidemos que este plebiscito será con voto obligatorio; será la elección más votada de los últimos tiempos, porque participará una gran parte de todos los chilenos que aparecen en los registros electorales. Son más de 11 millones de chilenos.
Por lo tanto, este tipo de medidas, que facilita la asistencia al local de votación más cercano, dará una facilidad enorme para el desarrollo de ese importante evento electoral.
Como socialistas, nos parece que esta decisión que deberá tomar el pueblo en el plebiscito de salida es fundamental para reconstruir nuestra convivencia. Aspiramos a que el proceso constituyente entregue una propuesta de nueva Constitución, que idealmente sea apoyada y aprobada por la inmensa mayoría de los chilenos en este plebiscito, idealmente más de un 80 por ciento. Si eso ocurre, sin duda sería una Constitución que uniría a todos los chilenos; sería, como se ha dicho acá, una casa de todos, de los de izquierda, pero también de los de derecha y de centro; es decir, se pondría en común, en un proceso constituyente, todo lo que une a los chilenos, lo que convocaría un enorme respaldo.
Las diferencias que tenemos, propias de la naturaleza humana -la disputabilidad, la pluralidad de miradas de la sociedad-, no se reflejarían en la Constitución, sino en los proyectos políticos convocados cada cuatro años, en las leyes que se dicten en cada proceso político que nace, que entrarían en disputa en el mismo Congreso Nacional. La Constitución estaría fuera de eso. Por eso requiere de una aprobación mayor, que incluya a los que piensan de una manera, pero también a los que piensan distinto.
Hay algunos que con una mirada chica, corta, dicen: “tenemos que hacer la Constitución nuestra, nada más”. Eso es lo que hizo la dictadura; hizo su propia Constitución. No tiene sentido cambiar una Constitución de derecha, neoliberal, por un Constitución de izquierda.
Necesitamos dar un piso compartido a la convivencia de todos los chilenos, dejando en ella todo lo que nos une y lo que no se discute, y lo que se discute debe dejarse para los procesos electorales cada cuatro años. Así de simple.
Por eso, hoy, en este plebiscito de salida, estamos dando una enorme facilidad para que participen todos los chilenos. La mitad de ellos no participa en los procesos electorales; no participó en la votación del apruebo o rechazo del proceso constituyente por la alta abstención. Por lo tanto, tenemos que buscar la manera de convocar a todos los chilenos a este plebiscito, al ciento por ciento, dándoles facilidades y entregándoles una nueva Constitución que sea el piso compartido para el futuro.
Esa es nuestra idea, nuestro ideal. Por eso, aprobaremos este proyecto de reforma constitucional, para facilitar la votación de todos los chilenos y para aprobar la Constitución de todos los chilenos.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, felicito a los diputados y diputadas autores del proyecto, Matías Walker , Karol Cariola , Luciano Cruz-Coke , Marcos Ilabaca , Pamela Jiles , René Saffirio y Leonardo Soto , porque apunta a algo que debió haber sido considerado desde hace mucho tiempo: poner en práctica el artículo 1° de la Constitución, en el sentido de que el Estado asegure el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
En ese contexto, ya sabemos que en distintos procesos electorales mucha gente queda alejada de su lugar de votación, sobre todo quienes viven en localidades rurales, las que deben esperar la única micro del día, a veces en condiciones climáticas complejas, para llegar al local de votación, aun cuando sabemos que en esos lugares la mayor proporción de población, cada vez más, son adultos mayores.
En este sentido, la idea es que siendo un plebiscito de participación obligatoria que ya tiene fecha establecida muy próxima, efectivamente el local de votación al que tengamos que concurrir las y los ciudadanos de nuestro país para emitir la opinión respecto del proyecto constitucional quede lo más cerca posible del domicilio.
En ese contexto, el Servel tendrá que ver cómo hace para que efectivamente los locales de votación estén de acuerdo con las necesidades de la comunidad, y que obligatoriamente sea el local más cercano del lugar donde vive la gente.
Esta ley en proyecto no solo tiene pertinencia, sino, que además, requiere ponerse en práctica con urgencia. Estamos en el primer trámite constitucional; por lo tanto, es imprescindible que hoy las y los diputadas y diputados podamos aprobarlo para que se vaya rápidamente al Senado y tengamos esta, más que señal, respuesta práctica a lo que hoy requiere la ciudadanía en todas las elecciones de aquí en adelante. Aseguremos la opinión ciudadana respecto del proyecto de nueva Constitución, de esta casa común; aseguremos, efectivamente, la opinión mediante el voto de toda la ciudadanía de nuestro país y con todas las facilidades.
No entraré al fondo del proyecto; solo manifiesto mi voto favorable. Ojalá que esta Sala, por unanimidad, apruebe este proyecto, nacido en el seno de esta Corporación. He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, esta modificación a las normas de la ley N° 21.385 nace en la Comisión de Gobierno Interior como una forma de acercar a los electores al lugar de votación, de tal forma que el Servicio Electoral tenga que llevar a cabo un proceso para modificar la actual organización para el proceso eleccionario. Lo vimos recientemente en las elecciones. Hay personas que tenemos un domicilio a 15 minutos del lugar de votación, lo que indudablemente afecta, sin lugar a dudas, lo que se requiere para el plebiscito constitucional, que es de carácter obligatorio.
Quiero felicitar a los autores de la iniciativa, en especial a su autor, el diputado Matías Walker . Ahora será responsabilidad del Servicio Electoral, mediante un proceso de georreferenciación, llevar a cabo este proceso, para lo cual también se requiere la entrega de los recursos necesarios para que este proceso se pueda ejecutar lo más pronto posible. No obstante que votar será obligatorio, ¿por qué los ciudadanos, aunque estén en una localidad distinta, podrán votar igual? Porque este proyecto hará el proceso de votación mucho más cercano. Eso va a permitir que en ese plebiscito, que tiene como objetivo entregar al país una Constitución en que todos estemos representados, todos tengamos la posibilidad de tomar una decisión en conciencia respecto de lo que es mejor para nuestro país.
Por lo tanto, con el mayor agrado, vamos a apoyar este proyecto, porque de esa manera la población va a participar. Esperamos que se entreguen los recursos al Servicio Electoral para que lleve adelante este proceso lo más pronto posible -hay varios sectores que son densos en población y no tienen lugares de votación, porque siguen los antiguos-, con el propósito de lograr en este plebiscito la participación que todos esperamos, de manera que sea legalizado y reconocido, sobre todo por la comunidad en general.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Recabo la unanimidad de la Sala para incorporar en el tiempo de votaciones dos proyectos de resolución que tienen que ver con la guerra de Ucrania y Rusia.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Para continuar el debate, tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, ¿qué tenemos que buscar siempre en democracia? La participación. Mientras más participación exista, más legitimamos la democracia. Este proyecto avanza en ese sentido, para que, ojalá, en esta fiesta de la democracia participe la familia completa.
Se dice que votar es un derecho, pero también es un privilegio -creo yo- poder decidir. Sin embargo, el privilegio no puede ser de algunos privilegiados, porque si sumamos cuánto deben pagar algunas familias para poder trasladarse el día de las votaciones, más de alguna persona dirá: “Yo prefiero comprar un kilo de pan que pagar la movilización para ir a votar”. Es así que no toda la familia puede participar. Por lo tanto, concentrarla en un solo lugar va a facilitar las cosas.
Al respecto, conversé con el personal del Servel en Magallanes, y le pregunté qué opinaba de esto y cuál podía ser su alcance. Me dijeron que tenían un problema, porque el 80 por ciento de los locales de votación se concentran en la zona céntrica de la ciudad. Por lo tanto, tenemos un problema, porque las ciudades han crecido sin un ordenamiento territorial que incluya, por ejemplo, las escuelas y la infraestructura que permita tener locales de votación habilitados en todos los sectores de la comuna.
Por lo tanto, no solo tenemos que avanzar hacia la existencia de locales cercanos al domicilio del elector, sino también habilitar locales cercanos al domicilio del elector. Creo que ahí hay un problema en que el Servel debe trabajar, para que se habiliten, por ejemplo, juntas de vecinos o gimnasios como locales de votación, porque imagino que un problema que pasa en todas las regiones es la concentración en los locales más emblemáticos y más grandes, que están en el centro de la ciudad.
Por lo tanto, así como en pandemia la vida cambió y la forma de hacer negocios o de trabajar se hizo de otra manera -electrónica o telemáticamente-, creo que este proyecto es un primer paso hacia la habilitación de un sistema más moderno, de manera que en el futuro, por ejemplo, así como hay transacciones millonarias que se pueden hacer con seguridad a través de la red, también se pueda tener un sistema alternativo. El hecho de que podamos habilitar nuevas escuelas también me parece fundamental.
Siempre se ha hablado de votación obligatoria o voluntaria, y yo creo que hay un punto intermedio en eso. Tengo un proyecto que tiene que ver con que la votación siga siendo voluntaria, de manera que las personas a las que les da lata hacer la fila para votar igualmente vayan, no a dar una excusa, sino a informar que no van a votar, con el propósito de que en el proceso electoral se pueda economizar, puesto que se arma toda una estructura para que vote una cierta cantidad de personas que no llega a votar.
Creo que son varios los puntos en que hay que seguir trabajando. Este es el primer paso.
Voy a insistir y hacer hincapié en que no hay que solamente estructurar georreferencialmente los locales que están cercanos al domicilio, porque lamentablemente eso no se condice con la realidad. Hay personas que van a tener que seguir trasladándose largas distancias. Lo positivo es que, por ejemplo, una familia que puede votar será concentrada en un local de votación, pero los locales de votación van a seguir siendo lejanos si no se habilitan en los sectores más periurbanos, en donde se están construyendo viviendas o donde han crecido las ciudades, puesto que en esos lugares hoy no existen locales de votación.
Por lo tanto, creo que esa es una materia que se va a simplificar si el Servel lo hace de esa manera, cual es cambiando los locales de votación que hoy existen, porque insisto en que estos no están habilitados en todos los lugares.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, pedí hacer uso de la palabra para apoyar esta moción tan necesaria, sobre todo este año que tenemos un plebiscito de salida en que la ciudadanía tendrá que pronunciarse sobre la nueva Constitución.
Valoro esta iniciativa, principalmente del diputado Matías Walker , que busca fortalecer el ejercicio de la soberanía en la participación electoral en el próximo plebiscito nacional destinado a aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución, puesto que, como sabemos, el voto va a ser de carácter obligatorio y requiere una regulación sumamente precisa para facilitar la participación de alrededor de quince millones de electores.
La moción apunta a resolver el problema generado por la incompatibilidad de los plazos fijados en la actual Constitución para la realización del llamado plebiscito de salida, ya que ese evento se regulará de acuerdo con las normas vigentes hasta el 1 de enero de 2020, pero la ley N° 21.385, que modifica la legislación electoral para privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación, es de octubre de 2021, por lo que la reforma constitucional que se promueve apunta a permitir una excepción de carácter extraordinario.
La cantidad de potenciales electores en un plebiscito con voto obligatorio significa una alta complejidad desde el punto de vista de la organización, por lo que si se incorpora el deber del Servicio Electoral de asignar los locales de votación para cada elector de acuerdo con los datos de su residencia, se requiere despachar esta reforma con la mayor celeridad, para que pueda ser implementada y no se vea dificultado el desplazamiento de los votantes.
Sobre la base de esa consideración -si bien se conocieron otras inquietudes del Servel-, se prefirió dar celeridad a la tramitación de este proyecto para asegurar de la mejor manera la participación ciudadana, que debe ser lo más amplia posible para proporcionar la necesaria legitimidad a este proceso, que es muy trascendente y relevante para el futuro de nuestro país.
De hecho, ya se calcula que no habrá tiempo para realizar modificaciones al padrón electoral que puedan surgir de los reclamos de los votantes ni tampoco se podrá alcanzar a aclarar si proceden multas a los extranjeros que no participen en el proceso o a adoptar medidas extraordinarias en caso de que siga presente la pandemia.
De manera que vamos a respaldar este proyecto que adecúa la Constitución al proceso electoral de este año, que va a ser de carácter obligatorio, y que tiene una enorme trascendencia para facilitar que las personas que voten lo hagan en el local de votación más cercano a su domicilio para evitar mayores complicaciones.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de reforma constitucional en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para incorporar las normas de la ley N° 21.385, que Modifica la legislación electoral, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación, para el plebiscito constitucional.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 93 diputadas y diputados en ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo primero, inciso segundo, del artículo 127 de la Constitución Política de la República.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mix Jiménez , Claudia Saffirio Espinoza , René Alessandri Vergara , Jorge Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Galleguillos Castillo , Ramón Moraga Mamani , Rubén Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Ramírez , Sebastián García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Auth Stewart , Pepe Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Baltolu Rasera , Nino Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barros Montero , Ramón Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Berger Fett , Bernardo Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Soto Ferrada , Leonardo Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones, Raúl Brito Hasbún , Jorge Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Teillier Del Valle, Guillermo Carter Fernández , Álvaro Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Tohá González , Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Paulsen Kehr , Diego Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Lahsen , Leopoldo Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio Leuquén Uribe , Aracely Ramírez Diez , Guillermo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Lorenzini Basso , Pablo Rentería Moller , Rolando Velásquez Seguel , Pedro Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rey Martínez , Hugo Venegas Cárdenas , Mario Durán Salinas , Eduardo Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Eguiguren Correa , Francisco Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Fernández Allende , Maya Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Flores García, Iván Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Rubio Escobar , Patricia Winter Etcheberry , Gonzalo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Fuenzalida Cobo , Juan Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos, Jorge
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido.
Despachado el proyecto al Senado.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
REFORMULACIÓN DE LOS REQUISITOS Y ASIGNACIÓN DEL PREMIO NACIONAL DEL DEPORTE E INSTAURACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA ANEXA DENOMINADA PREMIO A LA ACTUACIÓN DEPORTIVA RELEVANTE DEL AÑO (N° 1.100)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En el tiempo de proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.100.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
El proyecto de resolución N° 1.100, del diputado señor Sebastián Keitel , que en su parte dispositiva señala:
La Honorable Cámara de Diputados resuelve solicitar a S.E. el Presidente de la República que considere reformular los requisitos y asignaciones del Premio Nacional del Deporte de Chile y fije la instauración de una nueva categoría anexa denominada premio a la actuación deportiva relevante del año.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
IMPLEMENTACIÓN DE PLAN EN RADIOS ESCOLARES PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (N° 1.146)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.146.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.146, de la diputada Cristina Girardi , del diputado Rodrigo González , de la diputada Camila Rojas , del diputado Juan Santana , de la diputada Camila Vallejo y de los diputados Mario Venegas y Gonzalo Winter , que en su parte dispositiva señala:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República que implemente un plan de fomento en las radios escolares del país durante la pandemia del covid-19, para así facilitar el acceso al aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
AUTORIZACIÓN A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES PARA PRORROGAR O CONDONAR, TOTAL O PARCIALMENTE, EL PAGO DE LAS PATENTES DE ALCOHOLES CON OCASIÓN DE LA ALERTA SANITARIA DECRETADA POR LA CRISIS DEL COVID-19 (N° 1.147)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.147.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.147, de los diputados Pablo Prieto, José Miguel Castro , de la diputada Sofía Cid , de los diputados Harry Jürgensen , Andrés Longton , Miguel Mellado , de la diputada Paulina Núñez , del diputado Diego Schalper y de la diputada Karin Luck , que en su parte dispositiva señala:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en ejercicio de las facultades que le confiere el literal d), del inciso segundo, del artículo 3 de la ley N°16.282, sobre sismos y catástrofes, autorice a los municipios para prorrogar o condonar, total o parcialmente, el pago de las patentes de alcoholes, dispuestas en la ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
EXIMICIÓN DEL ARANCEL A TODO ADULTO MAYOR QUE POSTULE Y SEA BENEFICIARIO DE LOS SUBSIDIOS DE VIVIENDA ASOCIADOS A LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (N° 1.150)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.150.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.150, del diputado Frank Sauerbaum , de la diputada Érika Olivera , de los diputados Hugo Rey , Miguel Mellado , de la diputada Alejandra Sepúlveda , del diputado Cristóbal Urruticoechea , de la diputada Francesca Muñoz , de los diputados Enrique van Rysselberghe , Manuel Monsalve y Raúl Soto , que en su parte dispositiva señala:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República tener a bien, mediante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, eximir del arancel a todo adulto mayor que postule y sea beneficiario de los subsidios de vivienda asociados a los Planes de Descontaminación Atmosférica.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, si bien el gobierno ya está terminando su período de gestión, es importante que este proyecto tenga continuidad en el próximo gobierno, el cual asumirá la próxima semana. Lo que han planteado los colegas, principalmente, el diputado Sauerbaum , me hace sentido en términos de que los adultos mayores en nuestro país tengan, de verdad y de manera efectiva, la posibilidad de acceder a la vivienda, que en este caso tiene que ver con los aislamientos térmicos, lo cual es un subsidio perteneciente a los PPF, que es un subsidio bastante especial y que les obliga, en todo caso, a contar con un ahorro básico.
En este contexto, se puede hacer exactamente igual como se hizo con el Programa de Habitabilidad Rural, que los eximió de los aportes en dinero y así pudieron perfectamente postular.
Señor Presidente, el aislamiento térmico es una necesidad importante, sobre todo en las regiones que tienen temperaturas extremas, por cuanto el gasto que deben tener en calefacción, el gasto que deben tener en aislamiento para el calor diario y el frío en la noche, a los adultos mayores les distrae buena parte de sus escuálidos presupuestos.
Así es que acompaño este proyecto y espero que se mantenga vigente para que el próximo gobierno lo considere dentro de sus nuevas políticas habitacionales.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
PROMOCIÓN DE MORATORIA DE GASTO EN DEFENSA DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA A FIN DE DESTINAR DICHOS RECURSOS A LAS TAREAS DE CONTROL DEL COVID-19 (N° 1.161)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 1.161.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 1.161, de los diputados Jorge Sabag , Miguel Ángel Calisto, Iván Flores , Manuel Matta , Daniel Verdessi y de la diputada Joanna Pérez , que en su parte dispositiva señala:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, promueva una moratoria del gasto en defensa de la región latinoamericana por un plazo definido, con el fin de destinar esos recursos a las tareas de control del covid-19 y a las urgencias financieras de los millones de chilenos que están sufriendo por la pérdida de sus empleos, debido a las medidas adoptadas para prevenir los contagios.
En segundo lugar, proponer, en este sentido, un gran acuerdo a nivel latinoamericano que, junto con reducir gastos, establezca acuerdos de mutuo apoyo en caso de agresiones externas para optimizar los presupuestos nacionales.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.
Ofrezco la palabra.
Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, quiero decir que votaré en contra de este proyecto, porque todos los recursos que van al control del covid-19 van a enriquecer a las ya ricas industrias farmacológicas.
He dicho.
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx
VII.INCIDENTES
INVESTIGACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE PAGO A ASESOR PROFESIONAL POR MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO (Oficios)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, esta intervención tiene como objetivo oficiar al alcalde de la Municipalidad de Coquimbo, don Alí Manouchehri , con la finalidad de que proceda a pagar una deuda por asesoría profesional realizada por don Juan Pablo Flores Meléndez . Por la orden de servicios N° 195, del 9 de febrero de 2021, vía prestación de servicios externos, se contrató como asesor en la administración municipal de dicha municipalidad. Posteriormente, se citó a la oficina de personal para firmar el convenio de honorarios, adjuntando dicho convenio al programa y la descripción de actividades a realizar conforme con el formato entregado por la unidad de administración municipal.
La duración del convenio a honorarios era desde febrero de 2021 a diciembre de 2021, habiéndose cumplido a cabalidad los servicios contenidos hasta el mes de junio, inclusive.
Con fecha 6 de julio de 2021, se recibe carta firmada por el alcalde donde ratifica el aviso de término del convenio a honorarios a partir del 1 de julio del año pasado.
Lo anterior viene a dejar de manifiesto que el profesional antes señalado ha estado tocando la puerta del municipio de Coquimbo durante más de casi un año para que le puedan pagar, y el actual alcalde hace caso omiso a las entrevistas y a los informes de Contraloría.
Por lo tanto, pido que se oficie a la Contraloría General de la República para que proceda a hacer una investigación y el sumario correspondiente, para se le paguen los honorarios por los cerca de 7 u 8 meses, ya que el municipio de Coquimbo no da una respuesta satisfactoria a profesionales que involucraron una serie de otras actividades, con la finalidad de levantar un diagnóstico de las localidades rurales de la comuna de Coquimbo sobre las distintas necesidades.
Una vez que se hizo, el actual alcalde no pagó y hace caso omiso a su propio compromiso como autoridad sucesora.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:50 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Jarpa , que "Regula la hipoteca inversa". Boletín N° 14822-07.
Diputado señor Jarpa
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Jarpa , que "Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para regular la instalación y mantención de los andariveles de centros invernales". Boletín N° 14823-14.
Diputado señor Jarpa
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Paulsen ; Berger ; Castro, don José Miguel ; Coloma ; Flores, don Iván ; González, don Félix , y de la diputada señora Ossandón , que "Modifica diversas normas legales con el propósito de mejorar la seguridad vial". Boletín N° 14825-15.
Diputados señores Paulsen ; Berger ; Castro, don José Miguel ; Coloma ; Flores, don Iván ; González, don Félix , y de la diputada señora Ossandón
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth ; Cruz-Coke ; Jarpa ; Macaya ; Meza y Undurraga , y de la diputada señora Jiles , que "Elimina la prohibición de divulgar resultados de encuestas en los días previos a una elección o plebiscito". Boletín N° 14824-06.
Diputados señores Auth ; Cruz-Coke ; Jarpa ; Macaya ; Meza y Undurraga , y de la diputada señora Jiles
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Schalper , que "Modifica la Carta Fundamental para regular la renuncia al cargo de diputado o senador". Boletín N° 14827-07.
Diputado señor Schalper
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kuschel ; Berger ; García y Meza , que "Modifica el Código Penal en materia de usurpación". Boletín N° 14828-07.
Diputados señores Kuschel ; Berger ; García y Meza
CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS PARA ELIMINAR LA DOBLE IMPOSICIÓN CON RELACIÓN A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y PARA PREVENIR LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14742-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar conjuntamente los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal con relación a los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín 14742-10).
Para la discusión de estos proyectos se otorgarán cinco minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son el señor Vlado Mirosevic y la señora Sofía Cid , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 25.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 37.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 24.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 36.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 23.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 35.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En reemplazo del diputado Vlado Mirosevic , rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado Francisco Undurraga .
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor UNDURRAGA (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputado integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes sobre los proyectos de acuerdo que aprueban los convenios entre la República de Chile, el Reino de los Países Bajos, la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y sus protocolos, suscritos en Santiago de Chile, el 25 de enero de 2021, el 9 de marzo de 2020 y 31 de diciembre de 2019, respectivamente, los cuales se encuentran sometidos a consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República de Chile.
Señalan los mensajes con los cuales su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional estos proyectos de acuerdo, que los presentes instrumentos internacionales son similares a los ya suscritos con Argentina, Australia , Austria , Bélgica , Brasil , Canadá , Colombia , Corea , Croacia , República Popular China, Dinamarca , Ecuador , Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, India , Irlanda , Italia , Japón , Malasia , México , Noruega , Nueva Zelanda, Paraguay , Perú , Polonia , Portugal , Reino Unido, República Checa , Rusia , Sudáfrica , Suecia , Suiza , Tailandia y Uruguay, todos los cuales se basan en el modelo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los presentes convenios contienen diferencias específicas derivadas de la necesidad de cada país de adecuarlo a su propia legislación y política impositiva.
Los convenios persiguen incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos (Estados contratantes), la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos, y fortalecer la cooperación en materia tributaria, lo que se logra mediante los siguientes objetivos:
a.Eliminar la doble imposición internacional con relación a impuestos a la renta a la que puedan estar afectos los contribuyentes que desarrollan actividades transnacionales entre los Estados contratantes, pero sin crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal;
b.Asignar los respectivos derechos de imposición entre los Estados contratantes;
c.Otorgar estabilidad y certeza a dichos contribuyentes respecto de su carga tributaria total y de la interpretación y aplicación de la legislación que les afecta;
d.Establecer mecanismos que ayuden a prevenir la evasión y elusión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de ambos Estados contratantes y proceder al intercambio de información entre ellas;
e.Proteger de discriminaciones tributarias a los nacionales de un Estado contratante que invierten en el otro Estado contratante o desarrollen actividades en él;
f.Establecer, mediante un procedimiento de acuerdo mutuo, la posibilidad de resolver las disputas tributarias que se produzcan en la aplicación de las disposiciones del convenio.
Los convenios constan de un preámbulo, treinta y dos artículos, en el caso de los Países Bajos; treinta y uno, en el caso de la República de la India, y veintinueve, en el de los Emiratos Árabes Unidos. Los dos primeros, además, cuentan con un protocolo adicional, respecto de los cuales, en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder, no me referiré.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera telemática, en su sesión del 4 de enero de 2022, al señor Felipe Lopeandía Wielandt , subsecretario subrogante de Relaciones Económicas Internacionales, junto con la señora Carolina Araneda Maillet , del Departamento de Normas Internacionales del Servicio de Impuestos Internos, y a don Francisco de Sarratea Valdés , asesor de Coordinación Política Tributaria del Ministerio de Hacienda.
El señor Lopeandía informó que estos convenios y sus protocolos entrarán en vigor el último día del mes que sigue al mes en el cual hayan sido recibidas las últimas notificaciones mediante las cuales cada Estado contratante notifique al otro, por escrito, a través de vías diplomáticas, que las formalidades constitucionales requeridas en sus respectivos Estados se encuentran cumplidas.
Por otro lado, explicitó que no se ha recibido información de que los trámites en dichos países se encuentren cumplidos.
Asimismo, hizo presente que estos convenios recogen gran parte de las medidas antiabusos del modelo de Convenio OCDE 2017, el cual contiene todas las recomendaciones que surgieron en razón de las acciones 6 y 7 del Proyecto BEPS, impulsado por los países miembros de la OCDE y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición con el único objeto de obtener los beneficios de los mismos, o usarlos para crear posibilidades de doble no tributación.
Asimismo, recogiendo el estándar mínimo de la acción 6 del Proyecto BEPS, se incorporó un párrafo en el que se establece que la finalidad del convenio es eliminar la doble tributación, sin crear oportunidades para la no imposición o para una imposición reducida mediante la evasión o elusión tributaria.
Sometidos a votación, sin mayor debate, en general y en particular, los proyectos en estudio, se aprobaron por 7 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor las diputadas señoras Maya Fernández y Francesca Muñoz , y los diputados señores Gabriel Ascencio , Miguel Ángel Calisto , Cristhian Moreira , Jaime Naranjo y Francisco Undurraga .
Finalmente, hago presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Hacienda.
La señora CID, doña Sofía (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a su incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado, tres proyectos de acuerdo, iniciados en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, suscritos en Santiago de Chile y referidos a la misma materia, esto es, para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y prevenir la evasión y elusión fiscal y su protocolo, suscritos entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos, el 25 de enero de 2021; con la República de India, el 9 de marzo de 2020, y con Los Emiratos Árabes Unidos, el 31 de diciembre de 2019. La Comisión de Hacienda trató conjuntamente las tres iniciativas señaladas.
La idea fundamental de las tres iniciativas es incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales y fortalecer su cooperación en materias tributarias entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de los Países Bajos (Estados Contratantes) mediante la eliminación de la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, de manera de evitar crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal.
En términos generales, los convenios de doble tributación en análisis definen la potestad tributaria respecto de un grupo de rentas incluidas en cada convenio, definiendo el derecho que tiene cada Estado contratante para someterlas a imposición, ya sea por ambos países o por solo uno de ellos. Asimismo, alivia la doble imposición otorgando derecho a crédito por los impuestos pagados en el otro Estado contratante (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) en caso de que la potestad tributaria sea compartida.
Los tres convenios en informe recogen las medidas antiabusos del Modelo de Convenio OCDE 2017, impulsado por los países miembros y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición.
El informe financiero, en relación con el acuerdo de Chile-Emiratos Árabes, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 423.300 dólares. Respecto del acuerdo Chile-India, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 563.500 dólares. Asimismo, en relación con el acuerdo Chile-Países Bajos, el informe financiero indica que la implementación generaría una menor recaudación anual de 21.926.800 dólares.
Los tres informes financieros aludidos indican que no es posible determinar el potencial efecto recaudatorio que podrían generar los mayores flujos desde el país (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) con convenio hacia Chile.
Asimismo, indican que la aprobación de cada convenio no representa un mayor gasto fiscal, dado que las obligaciones que se deriven de su aplicación serán cubiertas con los recursos que la ley de presupuestos del sector público contempla para el funcionamiento de la administración tributaria.
Si bien los informes financieros de los tres convenios precisan que se produciría una menor recaudación, se espera que el efecto final sea un mayor intercambio comercial entre Chile y los países involucrados, lo que debiera generar una mayor recaudación tributaria debido al incremento comercial aludido.
La aprobación de los acuerdos señalados tendrá un efecto positivo para nuestra economía nacional, haciéndola más dinámica, dado que se logra eliminar o disminuir las trabas impositivas que afectan a las actividades e inversiones desde o hacia los países involucrados (Emiratos Árabes Unidos, India y Países Bajos).
Lo señalado en el punto anterior permitiría un mayor flujo de capitales entre las jurisdicciones señaladas y nuestro país, lo que generará un aumento y diversificación de las actividades transfronterizas, especialmente respecto de aquellas actividades que involucran tecnologías avanzadas y asesorías técnicas de alto nivel, por la menor imposición que les afectaría. Ello facilitaría que Chile pueda constituirse en una plataforma de negocios para empresas extranjeras que quieran operar en otros países de la región.
La comisión compartió la idea matriz y objetivos comunes de los convenios celebrados y destacó en su mérito que Holanda, representante del Reino de los Países Bajos, es el segundo mayor inversionista europeo en Chile. En el caso de India y Emiratos Árabes, se trata de socios comerciales importantes de zonas emergentes.
Puestos en votación los tres proyectos de acuerdo en un solo acto, resultaron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes: Javier Hernández , Pablo Lorenzini , Cosme Mellado , Leopoldo Pérez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y quien habla, Sofía Cid .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión los proyectos de acuerdo. Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA .-
Señor Presidente, la cooperación es un aspecto clave en las relaciones internacionales de aquellos países que poseen economías libres y sociedades que aspiran a fortalecer sus vínculos bilaterales y multilaterales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
En el caso de Chile la cooperación es un principio básico de nuestra política exterior, en virtud del cual se reconoce la importancia de suscribir acuerdos con otros países, potenciar las relaciones interestatales y facilitar el intercambio comercial económico. En tal contexto, los convenios que hoy sometemos a votación vienen a fortalecer nuestras relaciones bilaterales con Países Bajos, con India y con Emiratos Árabes, estableciendo una serie de medidas que buscan evitar la doble tributación, todo ello para promover y aumentar la inversión, el desarrollo de actividades y generar mayores oportunidades desde un punto de vista comercial. En este sentido, los convenios buscan eliminar trabas de carácter tributario que finalmente desalientan la inversión, otorgando, además, las certezas necesarias a los contribuyentes respecto de su carga tributaria total y la legislación aplicable.
Asimismo, establecen mecanismos orientados a prevenir la evasión y elusión, prácticas que afectan notoriamente la recaudación fiscal. En el caso de los convenios suscritos con Países Bajos e India, los beneficios deben ser analizados teniendo a la vista que las relaciones bilaterales con dichos Estados contribuyen significativamente a la economía nacional. En efecto, un gran porcentaje de las exportaciones de Chile a Europa tienen como destino Países Bajos, siendo nuestro cuarto inversionista.
Según datos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, en 2020, el intercambio con Países Bajos alcanzó a 1.686 millones de dólares, mientras que en 2021 el intercambio con India fue de 2.541 millones de dólares, y con Emiratos Árabes, en 2021, fue de 260 millones de dólares, posicionando principalmente a Países Bajos y a India como importantes socios comerciales de Chile.
En definitiva, los tres convenios establecen una serie de medidas destinadas a evitar la doble tributación en beneficio de los contribuyentes y la economía en general, fortaleciendo los vínculos de Chile con Países Bajos, India y Emiratos Árabes, lo que resulta coherente con uno de los principios más importantes de nuestra política exterior, es decir, la cooperación y la estrategia de inserción de Chile en el mundo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente, es bueno que las reuniones se efectúen fuera de la Sala, para que los que estamos interesados en estos proyectos los podamos tratar en la forma que corresponde. Se los digo con mucha sinceridad porque ayer, en la Comisión de Hacienda de nuestra Cámara, estuvimos tratando un proyecto muy importante, con el que, de aprobarlo, vamos a ayudar con mayores ingresos para el próximo gobierno.
Por eso, les pido especialmente a los que quieren que al Presidente electo, Gabriel Boric , le vaya bien, que nos escuchemos para ayudar en lo que viene, que tiene que ver con los ingresos tributarios.
Estos proyectos de acuerdo que aprueban convenios inciden directamente en las inversiones extranjeras en nuestro país, como también los mercados extranjeros que están vigentes y que se pueden aumentar para muchos compatriotas nuestros que tienen emprendimientos y que tienen la posibilidad concreta de exportar productos a destinos que antes no se consideraban.
Digo esto porque Chile es un país muy bien conceptuado a nivel internacional, dado que es parte de toda la organización que tiene que ver con el intercambio de opiniones, de experiencia, pero también para poner término a la evasión tributaria, porque ese es el gran tema de Chile. La evasión tributaria asciende a más de 20 por ciento, lo que significa mucha plata, especialmente para los primeros seis meses del próximo gobierno.
En este instante -seguramente los colegas no lo saben-, Chile ha suscrito convenios con más de treinta países que inciden en el tema de la doble imposición en relación con los impuestos a la renta y al patrimonio, y previene todo lo que es evasión y elusión tributaria. Prácticamente incluye los 33 países de América Latina y otros que se suscribieron y están en proceso de vigencia, como Estados Unidos de América, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, y también hay un protocolo modificatorio con China y con India.
Nuestro país siempre ha tenido gente en la diplomacia que cumple con creces el cuidado de los intereses del país, lo que hay que profundizar. Por ejemplo, la discusión de estos tres proyectos de acuerdo que están en tabla tienen que ver con lo mismo, para agregarse a los otros 33 que ya están vigentes.
Así, el señor subsecretario de Relaciones Exteriores recordó que Holanda es el segundo mayor inversionista europeo en Chile y que tiene que ver con los Países Bajos. Además, ante preguntas que formularon distinguidos colegas parlamentarios, la señorita Suazo , que está representando este tema en la Cancillería, expresó que en ningún caso los inversionistas tienen derecho a elegir dónde pagar sus tributos y que ambos países, soberanamente, negocian una distribución de potestad tributaria justa y equitativa, de manera que una misma operación no resulte gravada dos veces, por el mismo impuesto, en ambos países. Es decir, a eso se quiere poner término, porque hay una lógica.
Por otra parte, indicó que estos convenios favorecen la inversión de los países respectivos, la que, de aumentar, promoverá también una mayor recaudación. Agregó, que ese es el potencial recaudatorio que señalan todos los informes financieros y que es imposible estimar en este momento.
Creo que hay que aprobar estos proyectos de acuerdo, porque van en el camino correcto de aumentar los ingresos tributarios en nuestro país con el aporte de los que más tienen. He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre estos proyectos de acuerdo que se van a someter a votación.
Se trata de tres proyectos similares, tratados internacionales económicos y comerciales. Me da la impresión de que el gobierno que ya se va y la Mesa que dirige esta Cámara nos quieren hacer un gol de media cancha. Creo que la mayoría de los diputados y diputadas que conformamos esta Corporación no conocemos en plenitud los alcances que tienen estos convenios internacionales.
Quisiera recordarles que tenemos muchos tratados internacionales, pero la mayoría de estos han demostrado que no nos favorecen. Esta es una parte más, lo mismo que el TPP11, un tratado internacional que nos somete a dictámenes internacionales y para el que las leyes chilenas no tienen ningún valor.
Señor Presidente, pido a la Mesa que la votación de estos tres proyectos de acuerdo no se realice hoy, sino una vez que asuma el nuevo gobierno de Gabriel Boric, para que sea el Ejecutivo del nuevo gobierno el que analice los detalles, la letra chica de estos convenios.
Además, quiero recordarles que hoy en Estados Unidos, a través de las comunicaciones internacionales, se están ofreciendo territorios chilenos, se están ofreciendo territorios de la Patagonia chilena en venta. Por lo tanto, hay que tener cuidado con este tipo de convenios internacionales.
Así como me opuse en la comisión al TPP11, creo que estos tres tratados internacionales con otros países deben ser revisados acuciosamente.
Pido la atención de los presentes para que tomemos el acuerdo de que la votación de estos tres proyectos no se realice hoy, sino que se lleve a cabo previa discusión profunda y detallada cuando asuma el nuevo gobierno que va a dirigir Gabriel Boric .
Aquí hay gato encerrado; por eso es que nos quieren meter este gol de media cancha, a última hora; como son las últimas sesiones, nadie se va a preocupar de los detalles.
Señor Presidente, creo que nuestra obligación como chilenos y chilenas, como parlamentarios que representamos a nuestro pueblo, que tenemos la obligación de defender los intereses de nuestro país, es no llevar a cabo hoy la votación, y por eso llamo a los jefes de bancada y a cada uno de los diputados y diputadas a que acordemos que la votación de estos tres proyectos de acuerdo se realice una vez que asuma el nuevo gobierno. He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, solo quiero decirle que confío plenamente en la labor realizada por nuestros colegas parlamentarios en la comisión.
El señor ALINCO .-
Yo no.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Entonces, lo invito a ser parte de la comisión cuando se discutan estos proyectos. Usted tiene el derecho de asistir a las comisiones.
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, estoy pidiendo que tome el acuerdo.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a la propuesta del diputado Alinco .
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, sométalo a votación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputado, me imagino que usted ya se habrá aprendido el Reglamento y está al tanto de que esto no requiere votación.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel) .-
Señor Presidente, pido sacar del acta las palabras soeces emitidas por el diputado Alinco , que no se escucharon.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muy bien. Ofrezco la palabra
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se votarán el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y la elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el proyecto que aprueba el convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín N° 14742-10), en una sola votación.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 7 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Galleguillos Castillo , Ramón Moraga Mamani , Rubén Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Santana Castillo , Juan Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Castro González, Juan Luis Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Undurraga Gazitúa , Francisco Cicardini Milla , Daniella Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Velásquez Núñez , Esteban Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Velásquez Seguel , Pedro Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas, Mario Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Flores Oporto , Camila Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Vidal Rojas , Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada, Fernando
-Votó por la negativa el diputado señor:
Alinco Bustos, René
-Se abstuvieron los diputados señores:
Brito Hasbún , Jorge Mix Jiménez , Claudia Sandoval Osorio , Marcela Yeomans Araya , Gael Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Salinas , Catalina Winter Etcheberry, Gonzalo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos de acuerdo al Senado.
CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DE INDIA PARA ELIMINAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PARA PREVENIR LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL CON RELACIÓN A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA, Y SU PROTOCOLO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14741-10)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar conjuntamente los siguientes proyectos de acuerdo: el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal con relación a los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el que aprueba el Convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín 14742-10).
Para la discusión de estos proyectos se otorgarán cinco minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son el señor Vlado Mirosevic y la señora Sofía Cid , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 25.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 37.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N° 24.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 36.
-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en lunes 13 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 10 de enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 23.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 123ª de la presente legislatura, en lunes 17 enero de 2022. Documentos de la Cuenta N° 35.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En reemplazo del diputado Vlado Mirosevic , rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado Francisco Undurraga .
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor UNDURRAGA (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputado integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes sobre los proyectos de acuerdo que aprueban los convenios entre la República de Chile, el Reino de los Países Bajos, la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio y para prevenir la evasión y elusión fiscal, y sus protocolos, suscritos en Santiago de Chile, el 25 de enero de 2021, el 9 de marzo de 2020 y 31 de diciembre de 2019, respectivamente, los cuales se encuentran sometidos a consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República de Chile.
Señalan los mensajes con los cuales su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional estos proyectos de acuerdo, que los presentes instrumentos internacionales son similares a los ya suscritos con Argentina, Australia , Austria , Bélgica , Brasil , Canadá , Colombia , Corea , Croacia , República Popular China, Dinamarca , Ecuador , Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, India , Irlanda , Italia , Japón , Malasia , México , Noruega , Nueva Zelanda, Paraguay , Perú , Polonia , Portugal , Reino Unido, República Checa , Rusia , Sudáfrica , Suecia , Suiza , Tailandia y Uruguay, todos los cuales se basan en el modelo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los presentes convenios contienen diferencias específicas derivadas de la necesidad de cada país de adecuarlo a su propia legislación y política impositiva.
Los convenios persiguen incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos (Estados contratantes), la República de la India y los Emiratos Árabes Unidos, y fortalecer la cooperación en materia tributaria, lo que se logra mediante los siguientes objetivos:
a.Eliminar la doble imposición internacional con relación a impuestos a la renta a la que puedan estar afectos los contribuyentes que desarrollan actividades transnacionales entre los Estados contratantes, pero sin crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal;
b.Asignar los respectivos derechos de imposición entre los Estados contratantes;
c.Otorgar estabilidad y certeza a dichos contribuyentes respecto de su carga tributaria total y de la interpretación y aplicación de la legislación que les afecta;
d.Establecer mecanismos que ayuden a prevenir la evasión y elusión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de ambos Estados contratantes y proceder al intercambio de información entre ellas;
e.Proteger de discriminaciones tributarias a los nacionales de un Estado contratante que invierten en el otro Estado contratante o desarrollen actividades en él;
f.Establecer, mediante un procedimiento de acuerdo mutuo, la posibilidad de resolver las disputas tributarias que se produzcan en la aplicación de las disposiciones del convenio.
Los convenios constan de un preámbulo, treinta y dos artículos, en el caso de los Países Bajos; treinta y uno, en el caso de la República de la India, y veintinueve, en el de los Emiratos Árabes Unidos. Los dos primeros, además, cuentan con un protocolo adicional, respecto de los cuales, en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder, no me referiré.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera telemática, en su sesión del 4 de enero de 2022, al señor Felipe Lopeandía Wielandt , subsecretario subrogante de Relaciones Económicas Internacionales, junto con la señora Carolina Araneda Maillet , del Departamento de Normas Internacionales del Servicio de Impuestos Internos, y a don Francisco de Sarratea Valdés , asesor de Coordinación Política Tributaria del Ministerio de Hacienda.
El señor Lopeandía informó que estos convenios y sus protocolos entrarán en vigor el último día del mes que sigue al mes en el cual hayan sido recibidas las últimas notificaciones mediante las cuales cada Estado contratante notifique al otro, por escrito, a través de vías diplomáticas, que las formalidades constitucionales requeridas en sus respectivos Estados se encuentran cumplidas.
Por otro lado, explicitó que no se ha recibido información de que los trámites en dichos países se encuentren cumplidos.
Asimismo, hizo presente que estos convenios recogen gran parte de las medidas antiabusos del modelo de Convenio OCDE 2017, el cual contiene todas las recomendaciones que surgieron en razón de las acciones 6 y 7 del Proyecto BEPS, impulsado por los países miembros de la OCDE y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición con el único objeto de obtener los beneficios de los mismos, o usarlos para crear posibilidades de doble no tributación.
Asimismo, recogiendo el estándar mínimo de la acción 6 del Proyecto BEPS, se incorporó un párrafo en el que se establece que la finalidad del convenio es eliminar la doble tributación, sin crear oportunidades para la no imposición o para una imposición reducida mediante la evasión o elusión tributaria.
Sometidos a votación, sin mayor debate, en general y en particular, los proyectos en estudio, se aprobaron por 7 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor las diputadas señoras Maya Fernández y Francesca Muñoz , y los diputados señores Gabriel Ascencio , Miguel Ángel Calisto , Cristhian Moreira , Jaime Naranjo y Francisco Undurraga .
Finalmente, hago presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Hacienda.
La señora CID, doña Sofía (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a su incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado, tres proyectos de acuerdo, iniciados en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, suscritos en Santiago de Chile y referidos a la misma materia, esto es, para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y prevenir la evasión y elusión fiscal y su protocolo, suscritos entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos, el 25 de enero de 2021; con la República de India, el 9 de marzo de 2020, y con Los Emiratos Árabes Unidos, el 31 de diciembre de 2019. La Comisión de Hacienda trató conjuntamente las tres iniciativas señaladas.
La idea fundamental de las tres iniciativas es incentivar el desarrollo del comercio y las transacciones internacionales y fortalecer su cooperación en materias tributarias entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de los Países Bajos (Estados Contratantes) mediante la eliminación de la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, de manera de evitar crear oportunidades para situaciones de nula o reducida tributación a través de evasión o elusión fiscal.
En términos generales, los convenios de doble tributación en análisis definen la potestad tributaria respecto de un grupo de rentas incluidas en cada convenio, definiendo el derecho que tiene cada Estado contratante para someterlas a imposición, ya sea por ambos países o por solo uno de ellos. Asimismo, alivia la doble imposición otorgando derecho a crédito por los impuestos pagados en el otro Estado contratante (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) en caso de que la potestad tributaria sea compartida.
Los tres convenios en informe recogen las medidas antiabusos del Modelo de Convenio OCDE 2017, impulsado por los países miembros y los países del G20, que tiene por objeto, entre otros, proponer soluciones a la utilización indiscriminada o inapropiada de los convenios para eliminar la doble imposición.
El informe financiero, en relación con el acuerdo de Chile-Emiratos Árabes, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 423.300 dólares. Respecto del acuerdo Chile-India, indica que su implementación generaría una menor recaudación anual estimada de 563.500 dólares. Asimismo, en relación con el acuerdo Chile-Países Bajos, el informe financiero indica que la implementación generaría una menor recaudación anual de 21.926.800 dólares.
Los tres informes financieros aludidos indican que no es posible determinar el potencial efecto recaudatorio que podrían generar los mayores flujos desde el país (Emiratos Árabes, India , Países Bajos) con convenio hacia Chile.
Asimismo, indican que la aprobación de cada convenio no representa un mayor gasto fiscal, dado que las obligaciones que se deriven de su aplicación serán cubiertas con los recursos que la ley de presupuestos del sector público contempla para el funcionamiento de la administración tributaria.
Si bien los informes financieros de los tres convenios precisan que se produciría una menor recaudación, se espera que el efecto final sea un mayor intercambio comercial entre Chile y los países involucrados, lo que debiera generar una mayor recaudación tributaria debido al incremento comercial aludido.
La aprobación de los acuerdos señalados tendrá un efecto positivo para nuestra economía nacional, haciéndola más dinámica, dado que se logra eliminar o disminuir las trabas impositivas que afectan a las actividades e inversiones desde o hacia los países involucrados (Emiratos Árabes Unidos, India y Países Bajos).
Lo señalado en el punto anterior permitiría un mayor flujo de capitales entre las jurisdicciones señaladas y nuestro país, lo que generará un aumento y diversificación de las actividades transfronterizas, especialmente respecto de aquellas actividades que involucran tecnologías avanzadas y asesorías técnicas de alto nivel, por la menor imposición que les afectaría. Ello facilitaría que Chile pueda constituirse en una plataforma de negocios para empresas extranjeras que quieran operar en otros países de la región.
La comisión compartió la idea matriz y objetivos comunes de los convenios celebrados y destacó en su mérito que Holanda, representante del Reino de los Países Bajos, es el segundo mayor inversionista europeo en Chile. En el caso de India y Emiratos Árabes, se trata de socios comerciales importantes de zonas emergentes.
Puestos en votación los tres proyectos de acuerdo en un solo acto, resultaron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes: Javier Hernández , Pablo Lorenzini , Cosme Mellado , Leopoldo Pérez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y quien habla, Sofía Cid .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión los proyectos de acuerdo. Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA .-
Señor Presidente, la cooperación es un aspecto clave en las relaciones internacionales de aquellos países que poseen economías libres y sociedades que aspiran a fortalecer sus vínculos bilaterales y multilaterales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
En el caso de Chile la cooperación es un principio básico de nuestra política exterior, en virtud del cual se reconoce la importancia de suscribir acuerdos con otros países, potenciar las relaciones interestatales y facilitar el intercambio comercial económico. En tal contexto, los convenios que hoy sometemos a votación vienen a fortalecer nuestras relaciones bilaterales con Países Bajos, con India y con Emiratos Árabes, estableciendo una serie de medidas que buscan evitar la doble tributación, todo ello para promover y aumentar la inversión, el desarrollo de actividades y generar mayores oportunidades desde un punto de vista comercial. En este sentido, los convenios buscan eliminar trabas de carácter tributario que finalmente desalientan la inversión, otorgando, además, las certezas necesarias a los contribuyentes respecto de su carga tributaria total y la legislación aplicable.
Asimismo, establecen mecanismos orientados a prevenir la evasión y elusión, prácticas que afectan notoriamente la recaudación fiscal. En el caso de los convenios suscritos con Países Bajos e India, los beneficios deben ser analizados teniendo a la vista que las relaciones bilaterales con dichos Estados contribuyen significativamente a la economía nacional. En efecto, un gran porcentaje de las exportaciones de Chile a Europa tienen como destino Países Bajos, siendo nuestro cuarto inversionista.
Según datos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, en 2020, el intercambio con Países Bajos alcanzó a 1.686 millones de dólares, mientras que en 2021 el intercambio con India fue de 2.541 millones de dólares, y con Emiratos Árabes, en 2021, fue de 260 millones de dólares, posicionando principalmente a Países Bajos y a India como importantes socios comerciales de Chile.
En definitiva, los tres convenios establecen una serie de medidas destinadas a evitar la doble tributación en beneficio de los contribuyentes y la economía en general, fortaleciendo los vínculos de Chile con Países Bajos, India y Emiratos Árabes, lo que resulta coherente con uno de los principios más importantes de nuestra política exterior, es decir, la cooperación y la estrategia de inserción de Chile en el mundo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente, es bueno que las reuniones se efectúen fuera de la Sala, para que los que estamos interesados en estos proyectos los podamos tratar en la forma que corresponde. Se los digo con mucha sinceridad porque ayer, en la Comisión de Hacienda de nuestra Cámara, estuvimos tratando un proyecto muy importante, con el que, de aprobarlo, vamos a ayudar con mayores ingresos para el próximo gobierno.
Por eso, les pido especialmente a los que quieren que al Presidente electo, Gabriel Boric , le vaya bien, que nos escuchemos para ayudar en lo que viene, que tiene que ver con los ingresos tributarios.
Estos proyectos de acuerdo que aprueban convenios inciden directamente en las inversiones extranjeras en nuestro país, como también los mercados extranjeros que están vigentes y que se pueden aumentar para muchos compatriotas nuestros que tienen emprendimientos y que tienen la posibilidad concreta de exportar productos a destinos que antes no se consideraban.
Digo esto porque Chile es un país muy bien conceptuado a nivel internacional, dado que es parte de toda la organización que tiene que ver con el intercambio de opiniones, de experiencia, pero también para poner término a la evasión tributaria, porque ese es el gran tema de Chile. La evasión tributaria asciende a más de 20 por ciento, lo que significa mucha plata, especialmente para los primeros seis meses del próximo gobierno.
En este instante -seguramente los colegas no lo saben-, Chile ha suscrito convenios con más de treinta países que inciden en el tema de la doble imposición en relación con los impuestos a la renta y al patrimonio, y previene todo lo que es evasión y elusión tributaria. Prácticamente incluye los 33 países de América Latina y otros que se suscribieron y están en proceso de vigencia, como Estados Unidos de América, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, y también hay un protocolo modificatorio con China y con India.
Nuestro país siempre ha tenido gente en la diplomacia que cumple con creces el cuidado de los intereses del país, lo que hay que profundizar. Por ejemplo, la discusión de estos tres proyectos de acuerdo que están en tabla tienen que ver con lo mismo, para agregarse a los otros 33 que ya están vigentes.
Así, el señor subsecretario de Relaciones Exteriores recordó que Holanda es el segundo mayor inversionista europeo en Chile y que tiene que ver con los Países Bajos. Además, ante preguntas que formularon distinguidos colegas parlamentarios, la señorita Suazo , que está representando este tema en la Cancillería, expresó que en ningún caso los inversionistas tienen derecho a elegir dónde pagar sus tributos y que ambos países, soberanamente, negocian una distribución de potestad tributaria justa y equitativa, de manera que una misma operación no resulte gravada dos veces, por el mismo impuesto, en ambos países. Es decir, a eso se quiere poner término, porque hay una lógica.
Por otra parte, indicó que estos convenios favorecen la inversión de los países respectivos, la que, de aumentar, promoverá también una mayor recaudación. Agregó, que ese es el potencial recaudatorio que señalan todos los informes financieros y que es imposible estimar en este momento.
Creo que hay que aprobar estos proyectos de acuerdo, porque van en el camino correcto de aumentar los ingresos tributarios en nuestro país con el aporte de los que más tienen. He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre estos proyectos de acuerdo que se van a someter a votación.
Se trata de tres proyectos similares, tratados internacionales económicos y comerciales. Me da la impresión de que el gobierno que ya se va y la Mesa que dirige esta Cámara nos quieren hacer un gol de media cancha. Creo que la mayoría de los diputados y diputadas que conformamos esta Corporación no conocemos en plenitud los alcances que tienen estos convenios internacionales.
Quisiera recordarles que tenemos muchos tratados internacionales, pero la mayoría de estos han demostrado que no nos favorecen. Esta es una parte más, lo mismo que el TPP11, un tratado internacional que nos somete a dictámenes internacionales y para el que las leyes chilenas no tienen ningún valor.
Señor Presidente, pido a la Mesa que la votación de estos tres proyectos de acuerdo no se realice hoy, sino una vez que asuma el nuevo gobierno de Gabriel Boric, para que sea el Ejecutivo del nuevo gobierno el que analice los detalles, la letra chica de estos convenios.
Además, quiero recordarles que hoy en Estados Unidos, a través de las comunicaciones internacionales, se están ofreciendo territorios chilenos, se están ofreciendo territorios de la Patagonia chilena en venta. Por lo tanto, hay que tener cuidado con este tipo de convenios internacionales.
Así como me opuse en la comisión al TPP11, creo que estos tres tratados internacionales con otros países deben ser revisados acuciosamente.
Pido la atención de los presentes para que tomemos el acuerdo de que la votación de estos tres proyectos no se realice hoy, sino que se lleve a cabo previa discusión profunda y detallada cuando asuma el nuevo gobierno que va a dirigir Gabriel Boric .
Aquí hay gato encerrado; por eso es que nos quieren meter este gol de media cancha, a última hora; como son las últimas sesiones, nadie se va a preocupar de los detalles.
Señor Presidente, creo que nuestra obligación como chilenos y chilenas, como parlamentarios que representamos a nuestro pueblo, que tenemos la obligación de defender los intereses de nuestro país, es no llevar a cabo hoy la votación, y por eso llamo a los jefes de bancada y a cada uno de los diputados y diputadas a que acordemos que la votación de estos tres proyectos de acuerdo se realice una vez que asuma el nuevo gobierno.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, solo quiero decirle que confío plenamente en la labor realizada por nuestros colegas parlamentarios en la comisión.
El señor ALINCO .-
Yo no.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Entonces, lo invito a ser parte de la comisión cuando se discutan estos proyectos. Usted tiene el derecho de asistir a las comisiones.
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, estoy pidiendo que tome el acuerdo.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a la propuesta del diputado Alinco .
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, sométalo a votación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputado, me imagino que usted ya se habrá aprendido el Reglamento y está al tanto de que esto no requiere votación.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel) .-
Señor Presidente, pido sacar del acta las palabras soeces emitidas por el diputado Alinco , que no se escucharon.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Muy bien. Ofrezco la palabra
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de acuerdo en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se votarán el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y el Reino de los Países Bajos para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y para prevenir la evasión y la elusión fiscal, y su protocolo (boletín N° 14740-10); el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de la India para eliminar la doble imposición y para prevenir la evasión y elusión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta, y su protocolo (boletín N° 14741-10), y el proyecto que aprueba el convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal (boletín N° 14742-10), en una sola votación.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 7 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Galleguillos Castillo , Ramón Moraga Mamani , Rubén Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián García García, René Manuel Morales Muñoz , Celso Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Santana Castillo , Juan Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Castro González, Juan Luis Jürgensen Rundshagen , Harry Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Undurraga Gazitúa , Francisco Cicardini Milla , Daniella Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Velásquez Núñez , Esteban Durán Espinoza , Jorge Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Velásquez Seguel , Pedro Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas, Mario Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Flores Oporto , Camila Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Vidal Rojas , Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Meza Moncada, Fernando
-Votó por la negativa el diputado señor:
Alinco Bustos, René
-Se abstuvieron los diputados señores:
Brito Hasbún , Jorge Mix Jiménez , Claudia Sandoval Osorio , Marcela Yeomans Araya , Gael Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Salinas , Catalina Winter Etcheberry, Gonzalo
El señor PAULSEN (Presidente).-
Despachados los proyectos de acuerdo al Senado.