Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • INTERVENCIÓN : Miguel Mellado Suazo
      • INTERVENCIÓN : Juan Francisco Undurraga Gazitua
      • MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE DESTACADO CANTANTE CHILENO ZALO REYES
        • HOMENAJE : Jose Carlos Meza Pereira
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • INTERPRETACIÓN Y MODIFICACIÓN DE NORMAS PARA RECONOCIMIENTO EFECTIVO DE DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13053-04)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Sara Concha Smith
        • INTERVENCIÓN : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Sara Concha Smith
        • INTERVENCIÓN : Natalia Romero Talguia
        • INTERVENCIÓN : Helia Molina Milman
        • INTERVENCIÓN : Hector Barria Angulo
        • INTERVENCIÓN : Daniela Serrano Salazar
        • INTERVENCIÓN : Stephan Schubert Rubio
      • ESTABLECIMIENTO DEL 12 DE MAYO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14994-24)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Jaime Naranjo Ortiz
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Nathalie Castillo Rojas
        • INTERVENCIÓN : Jaime Naranjo Ortiz
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Luis Fernando Sanchez Ossa
        • INTERVENCIÓN : Mercedes Bulnes Nunez
        • INTERVENCIÓN : Daniel Lilayu Vivanco
        • INTERVENCIÓN : Leonidas Andres Romero Saez
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Videla Castillo
        • INTERVENCIÓN : Mauricio Ojeda Rebolledo
        • INTERVENCIÓN : Ruben Dario Oyarzo Figueroa
        • INTERVENCIÓN : Danisa Astudillo Peiretti
        • INTERVENCIÓN : Agustin Matias Romero Leiva
      • PROSCRIPCIÓN, TIPIFICACIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA DIGITAL Y PROTECCIÓN A SUS VÍCTIMAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13928-07)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Maite Orsini Pascal
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Placencia Cabello
        • INTERVENCIÓN : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • INTERVENCIÓN : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • INTERVENCIÓN : Marcela Riquelme Aliaga
        • INTERVENCIÓN : Hector Ulloa Aguilera
        • INTERVENCIÓN : Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • INTERVENCIÓN : Lorena Fries Monleon
        • INTERVENCIÓN : Carolina Tello Rojas
        • INTERVENCIÓN : Johannes Kaiser Barents-von Hohenhagen
        • INTERVENCIÓN : Cristhian Patricio Moreira Barros
        • INTERVENCIÓN : Jorge Guzman Zepeda
        • INTERVENCIÓN : Juan Francisco Undurraga Gazitua
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la ley General de Cooperativas para excluir del procedimiento concursal de liquidación, los créditos que las cooperativas de ahorro y crédito han otorgado a sus asociados". Boletín N° 15290-03.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Chiara Barchiesi Chavez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jürgensen ; Alessandri ; Calisto ; Ilabaca ; Moreno ; Sánchez ; Soto, don Leonardo , y Urruticoechea , y de las diputadas señoras Barchiesi y Flores, que "Moderniza la gestión de conservadores, notarios y archiveros judiciales". Boletín N° 15291-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Miguel Angel Calisto Aguila
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Luis Fernando Sanchez Ossa
          • Leonardo Enrique Soto Ferrada
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Chiara Barchiesi Chavez
          • Camila Alejandra Flores Oporto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores De La Carrera ; Araya, don Cristián ; Benavente ; Irarrázaval ; Longton ; Meza ; Sánchez y Urruticoechea , y de la diputada señora Flores, que "Modifica la Carta Fundamental en materia de requisitos para percibir la dieta de expresidente de la República". Boletín N° 15292-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gustavo Benavente Vergara
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Andres Longton Herrera
          • Jose Carlos Meza Pereira
          • Luis Fernando Sanchez Ossa
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Camila Alejandra Flores Oporto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Ojeda y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la Carta Fundamental para establecer el deber del Estado de otorgar reparación a las víctimas del terrorismo en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos". Boletín N° 15293-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Johannes Kaiser Barents-von Hohenhagen
          • Jose Carlos Meza Pereira
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Juan Efrain Ojeda Ojeda
          • Chiara Barchiesi Chavez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea , Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería, para permitir la reconducción inmediata de extranjeros detenidos por delito flagrante, en el plazo que indica". Boletín N° 15294-06.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Johannes Kaiser Barents-von Hohenhagen
          • Jose Carlos Meza Pereira
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Chiara Barchiesi Chavez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sánchez ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Kaiser ; Meza ; Moreno ; Romero, don Agustín ; Schubert y Urruticoechea , que "Modifica el decreto ley N°321, de 1925, a fin de restringir los requisitos necesarios para acceder al beneficio de libertad condicional". Boletín N° 15295-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Luis Fernando Sanchez Ossa
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Johannes Kaiser Barents-von Hohenhagen
          • Jose Carlos Meza Pereira
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Stephan Schubert Rubio
          • Cristobal Urruticoechea Rios
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada ; Cariola y Medina ; y de los diputados señores Arroyo ; Lee ; Oyarzo ; Pino; Pulgar y Rivas , que "Modifica el Código Penal para sancionar la agresión a dirigentes sociales en el ejercicio de sus cargos". Boletín N° 15296-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Yovana Ahumada Palma
          • Karol Aida Cariola Oliva
          • Karen Medina Vasquez
          • Roberto Arroyo Munoz
          • Enrique Lee Flores
          • Ruben Dario Oyarzo Figueroa
          • Victor Pino Fuentes
          • Francisco Pulgar Castillo
          • Gaspar Alberto Rivas Sanchez
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras González , doña Marta ; Placencia y Tello ; y de los diputados señores Araya, don Jaime ; Cuello ; Giordano ; Mellado, don Cosme ; Soto, don Raúl ; Tapia y Ulloa , que "Modifica la ley N°20.363, que Instituye el Día del Minero, para declarar el Día del Minero y la Minera; y autoriza construir un monumento, en la comuna de Machalí, en homenaje a la primera mujer minera". Boletín N° 15297-24.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Marta Gonzalez Olea
          • Alejandra Placencia Cabello
          • Carolina Tello Rojas
          • Jaime Araya Guerrero
          • Luis Alberto Cuello Pena Y Lillo
          • Andres Giordano Salazar
          • Cosme Leopoldo Mellado Pino
          • Raul Humberto Soto Mardones
          • Cristian Tapia Ramos
          • Hector Ulloa Aguilera
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Ojeda y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la libertad, gestión y transparencia de los sindicatos y asociaciones de funcionarios". Boletín N° 15298-13.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Juan Efrain Ojeda Ojeda
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Chiara Barchiesi Chavez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Irarrázaval ; Araya, don Cristián ; Matheson ; Moreno ; Ojeda ; Pulgar; Romero, don Agustín , y Sánchez , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica el Código Penal para agravar la pena por el delito de injurias cometidas contra Carabineros de Chile, en razón de su cargo o con ocasión del ejercicio de sus funciones". Boletín N° 15299-25.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Christian Matheson Villan
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Juan Efrain Ojeda Ojeda
          • Francisco Pulgar Castillo
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Luis Fernando Sanchez Ossa
          • Chiara Barchiesi Chavez
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Meza ; Ojeda ; Romero, don Agustín ; Romero, don Leonidas , y Sánchez , que "Modifica la ley N° 19.253, sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, para excluir de sus beneficios a personas que cometan actos de violencia". Boletín N° 15300-17.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristobal Urruticoechea Rios
          • Cristian Araya Lerdo De Tejada
          • Gonzalo De La Carrera Correa
          • Juan Irarrazaval Rossel
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Jose Carlos Meza Pereira
          • Juan Efrain Ojeda Ojeda
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Leonidas Andres Romero Saez
          • Luis Fernando Sanchez Ossa
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana ; Barría ; Leiva y Naranjo ; y de las diputadas señoras Cicardini ; Molina ; Placencia ; Rojas ; Schneider y Serrano , que "Modifica la Ley General de Educación para garantizar la entrega de contenido integral en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa". Boletín N° 15301-04.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Ruben Santana Castillo
          • Hector Barria Angulo
          • Agustin Matias Romero Leiva
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
          • Helia Molina Milman
          • Alejandra Placencia Cabello
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Emilia Schneider Videla
          • Daniela Serrano Salazar
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 370ª

Sesión 65ª, en lunes 29 de agosto de 2022

(Ordinaria, de 17:05 a 19:14 horas)

Presidencia de los señores Soto Mardones, don Raúl; Sepúlveda Soto, don Alexis, y de la señorita Mix Jiménez, doña Claudia.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

REDACCIÓN DE SESIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA VII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.Licencia Médica

-Comunicación de la diputada señora Santibáñez , quien acompaña licencia médica por la cual acredita que deberá permanecer en reposo por un plazo de 7 días, a contar del 25 de agosto de 2022 en curso.

2.Certificados

-Certificado que acredita que la diputada señora Flores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 17 y el 31 de agosto de 2022, por impedimento grave.

-Certificado que acredita que el diputado señor Naranjo , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 15 y el 19 de agosto de 2022, por impedimento grave.

-Certificado que acredita que la diputada señora Gazmuri , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de agosto de 2022, por impedimento grave.

-Certificado que acredita que el diputado señor Ramírez, don Matías , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre, de 2022, por impedimento grave.

-Certificado que acredita que el diputado señor Cuello, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 29 de agosto de 2022, por impedimento grave.

-Certificado que acredita que el diputado señor Cuello, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 29 de agosto de 2022, por impedimento grave.

3.Notas

-Nota del diputado señor Durán, don Jorge , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 21 de agosto de 2022, para dirigirse a México.

-Nota de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 19 de agosto de 2022, para dirigirse a Estados Unidos de América.

-Nota de la diputada señora Barchiesi , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 21 de agosto de 2022, para dirigirse a Roma, Italia .

-Nota del diputado señor Camaño , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 29 de agosto de 2022, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.

-Nota de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país, por un plazo inferior 30 días, a contar del 19 de agosto de 2022 para dirigirse a EE.UU.

4.Comunicaciones

-Comunicación de la diputada señora Del Real, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 17 de agosto de 2022, por medio día.

-Comunicación del diputado señor Sáez , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 17 de agosto de 2022, por medio día.

-Comunicación del diputado señor Barría , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República el día 9 de agosto de 2022.

-Comunicación del diputado señor De Rementería , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 29 de agosto de 2022, por medio día.

-Comunicación de la diputada señora Cariola , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 30 de agosto de 2022.

-Comunicación de la diputada señora Cariola , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el día 31 de agosto de 2022.

-Comunicación del diputado señor Durán, don Jorge , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas los días 29 y 30 de agosto de 2022.

5.Oficio

-Oficio de la ministra de Bienes Nacionales por el cual da respuesta al proyecto de resolución N° 270, de 19 de julio de 2022, que solicita a S.E. el Presidente de la República que establezca incentivos, medidas y otras acciones destinadas a brindar solución al déficit habitacional nacional.

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 17:05 horas.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

El acta de la sesión 55a se declara aprobada.

El acta de la sesión 56a queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Informo a los diputados y diputadas que, a partir de hoy, se podrán dirigir a la Sala desde sus pupitres, sin la utilización de la mascarilla, pero solo mientras dure su intervención.

Dependemos de la colaboración de todos para seguir avanzando en medidas que permitan flexibilizar las normas que nos rigen, pero con la precaución que implica cautelar el funcionamiento de esta institución tan importante para el país.

Reitero: las personas que van a intervenir desde sus pupitres podrán hacerlo sin mascarilla, mientras que el resto tiene que usarla de manera adecuada.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER .-

Señor Presidente, me permito recomendarle a la Mesa leer un artículo del American Institute for Economic Research (AIER), que habla de los peligros…

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Diputado, eso no corresponde a un punto de Reglamento. Tiene que señalar a qué parte del Reglamento está apuntando.

El señor KAISER .-

Tiene que ver con el uso prolongado de mascarillas en adultos y menores de edad, y los riesgos relacionados…

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Señor diputado, eso no tiene relación con el Reglamento.

El señor KAISER .-

Señor Presidente, ¿el uso de mascarillas no está en el Reglamento?

-o-

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel) .-

Señor Presidente, no soy partidario de este Presidente de la República, pero creo que la Cámara debe enviar una nota de repudio al gobierno de Brasil por los dichos del Presidente Bolsonaro en contra de un Presidente electo democráticamente.

No es bueno que hechos como los que señalo sucedan, por lo que nuestro Parlamento tiene que hacerse parte de la carta de reclamo.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Hay dos mecanismos que podríamos desarrollar como Cámara de Diputados: uno es un proyecto de resolución, que con la autorización de todos los Comités Parlamentarios para tratarlo sobre tabla, solicitando al Presidente de la República lo que plantea el diputado Mellado , y dos, que a través de la Cancillería, la Mesa haga llegar una nota.

¿Habría acuerdo para enviar una nota a través de Cancillería?

No hay acuerdo.

Entonces, corresponde presentar un proyecto de resolución.

-o-

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco) .-

Señor Presidente, el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional establece que “…cada Cámara deberá tener una comisión de hacienda, encargada de informar los proyectos en lo relativo a su incidencia en materia presupuestaria y financiera del Estado, de sus organismos o empresas. En todo caso, la comisión de hacienda deberá indicar en su informe la fuente de los recursos reales y efectivos con que se propone atender el gasto que signifique el respectivo proyecto, y la incidencia de sus normas sobre la economía del país.”.

A su turno, el artículo 227 del Reglamento de la Corporación dispone lo siguiente: “Los proyectos no podrán seguir su curso reglamentario sin el informe de la Comisión de Hacienda, ni aun por acuerdo unánime de la Cámara, cuando el informe haya debido ser evacuado en virtud de lo dispuesto en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.”.

Señor Presidente, el proyecto programado en el primer punto del Orden del Día de hoy irroga gasto fiscal, y las normas que he citado son categóricas al establecer que el proyecto no puede seguir su curso, ni aun cuando se tenga la unanimidad de los presentes, mientras no se cuente con el correspondiente informe financiero. Es más, hace veinte días, la propia Comisión de Educación ofició a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que informe cómo se financiará el proyecto, pero, hasta la fecha, no hay respuesta.

El proyecto irroga gastos por cuanto se amplia el beneficio de disminución de la tasa de interés del 6 al 2 por ciento, costo que será asumido por el Estado.

Además, existe un beneficio con tope de contribución al 10 por ciento del pago de la remuneración y suspensión de cuotas, asunto que implica el pago de intereses.

Utilizando la información aportada entre 2017 y 2021, por la propia Comisión, ingresa con este proyecto…

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Acogemos el planteamiento realizado por usted. Vamos a resolver de acuerdo a la información entregada por usted.

Sobre el mismo tema, tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en respuesta a lo planteado por el diputado Francisco Undurraga , las normas que cita el señor diputado aplican a los proyectos de ley, tanto a mensajes como a mociones. El proyecto en cuestión es una iniciativa del Senado, de la senadora Yasna Provoste , de los senadores Juan Ignacio Latorre y Francisco Chahuán , y del entonces senador Carlos Montes . Tanto la Cámara de Diputados como el Senado remitieron el proyecto a sus respectivas comisiones de Educación, porque entendieron que no irrogaba gasto público. De hecho, no se hizo cuestión de aquello cuando se dio cuenta del documento del Senado que informó el proyecto de ley.

En este instante, la única opción que tiene la Cámara es recurrir al Tribunal Constitucional para pedir la inconstitucionalidad de la iniciativa, por cuanto, si irroga gasto, nunca debió haber iniciado su tramitación.

Se ha solicitado un informe a la Dipres, pero no es obligatorio que esta Cámara lo atienda, pues el proyecto no fue iniciado en esta Corporación. Cuando se trata de un proyecto de ley nuestro, iniciado en esta Cámara, por acuerdo expreso de los Comités solicitamos el informe respectivo, y, si fuera el caso, suspendemos la tramitación de un proyecto. Sin embargo, aquí estamos ante una iniciativa que se encuentra en segundo trámite constitucional, y no tengo precedentes de que hayamos hecho algo como lo que se pide con una moción iniciada en el Senado.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Gracias, señor Secretario.

MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE DESTACADO CANTANTE CHILENO ZALO REYES

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

A petición del diputado José Carlos Meza , la Sala guardará un minuto de silencio con motivo del sensible fallecimiento de Boris González Reyes , conocido artísticamente como Zalo Reyes , cantante, ícono de la cultura popular chilena y vecino de Conchalí, recordado por éxitos inmortales como Una lágrima en la garganta y Un ramito de violetas, entre otros.

Ruego a las señoras diputadas y a los señores diputados ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Muchas gracias.

V.ORDEN DEL DÍA

INTERPRETACIÓN Y MODIFICACIÓN DE NORMAS PARA RECONOCIMIENTO EFECTIVO DE DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13053-04)

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el segundo informe reglamentario del proyecto de ley, iniciado en moción, que interpreta la ley N° 19.496 y modifica otras normas legales (boletín N° 13053-04).

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputada informante de la Comisión de Educación es la señorita Sara Concha .

-Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Educación, sesión 61ª de la presente legislatura, en martes 16 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 14.

-El primer informe de la Comisión de Educación se rindió en la sesión 40ª de la presente legislatura, en lunes 4 de julio de 2022.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CONCHA, doña Sara (de pie).-

Honorable Cámara, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción de la senadora Yasna Provoste , de los senadores Juan Ignacio Latorre y Francisco Chahuán , y del entonces senador Carlos Montes , con urgencia calificada de simple, que interpreta la ley N° 19.496 y modifica otras normas legales.

Constancias reglamentarias

1)Disposiciones que no fueron objeto de indicaciones.

No fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1, 3 y 4, ni los números 2), 3), 4), 5), letra b); 6) y 7) del artículo 2.

2)De los artículos que deben darse por aprobados reglamentariamente.

Se encuentran en esa situación los artículos 1, 3 y 4, y los números 2), 3), 4), 5), letra b); 6) y 7) del artículo 2.

3)De los artículos que el Senado ha calificado como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado y de aquellas a las cuales la comisión otorgue igual carácter.

No hay normas de ese carácter.

4)De los artículos suprimidos.

No hubo disposiciones suprimidas.

5)De los artículos modificados.

No hubo artículos modificados, toda vez que se rechazaron las dos indicaciones presentadas en Sala.

6)De los artículos nuevos introducidos.

No hubo disposiciones nuevas introducidas.

7)De los artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

No hay disposiciones que se encuentren en esa situación.

8)De las modificaciones introducidas al texto aprobado por el Senado.

La comisión, en este trámite, mantuvo la enmienda al número 5) del artículo 2 del texto propuesto por el Senado, de la siguiente forma:

Se agregó una letra a), nueva, para reemplazar en el inciso primero del artículo 13 la expresión “debidamente calificada” por la frase “o producto de una enfermedad de alto costo del deudor, cónyuge o conviviente civil, o de un familiar en primer grado de consanguinidad o producto de cualquiera otra causal, todas debidamente calificadas.”.

Se adecuó el encabezado del número 5), pasando su antiguo texto a ser literal b), con las modificaciones formales necesarias.

9)Síntesis de la discusión en la comisión.

Se presentaron dos indicaciones, ambas del diputado Francisco Undurraga : la primera al artículo 2, número 1), para eliminarlo; la segunda, al artículo 2, número 5), para reemplazar el literal a) incorporado por la Comisión de Educación, por el siguiente: “a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “debidamente calificada” por la siguiente frase “o producto de una enfermedad de alto costo del deudor, cónyuge o conviviente civil, o de un familiar en primer grado de consanguinidad según conste en certificación del médico tratante, todas debidamente calificadas.”.”.

Durante el estudio de estas indicaciones, el diputado Schubert señaló que el proyecto irrogaba gasto público, por cuanto ampliaba el beneficio de disminución de la tasa de interés del 6 por ciento al 2 por ciento, costo que era asumido por el Estado. Además, señaló que el beneficio de un tope de contribución al 10 por ciento del pago de la remuneración y la suspensión de cuotas implicaba un gasto para el Estado. Debido a lo expuesto, reiteró su parecer y solicitó -así se acordó- oficiar a la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, a fin de que informe cómo se financiaría esta iniciativa.

El señor Carvallo , asesor de la Subsecretaría de Educación Superior, explicó que, respecto de la suspensión del pago de las cuotas, ellas se postergan para el ciclo de pago de más adelante, no irrogando gasto fiscal.

En relación con la disminución de la tasa de interés, indicó que los créditos licitados desde 2012 en adelante ya venían con esta tasa de interés, y que, además, el beneficio lo contempla la ley de presupuestos del sector público, por lo que no se ampliaba necesariamente la base de beneficiarios. Sumado a lo anterior, señaló que se requería, de forma previa, de un proceso de repactación por parte de quienes se encuentran en mora. Además, explicó, que la Tesorería General de la República cuenta con las facultades de rebajar la tasa de interés y condonar multas e intereses al momento de repactar. Por tanto, dichas operaciones forman parte del sistema habitual de las operaciones de crédito.

Puesta en votación la indicación signada con el numeral 1), resultó rechazada por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los diputados Mónica Arce , Fernando Bórquez , Sara Concha y Stephan Schubert ; en contra lo hicieron los diputados Luis Malla , Helia Molina , Alejandra Placencia , Camila Rojas , Daniela Serrano y Juan Santana .

Sometida a votación la indicación individualizada con el número 2), resultó rechazada por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor los diputados Mónica Arce , Fernando Bórquez , Sara Concha y Stephan Schubert ; votaron en contra los diputados Luis Malla , Helia Molina , Alejandra Placencia , Camila Rojas , Daniela Serrano y Juan Santana .

En la comisión hubo visiones contrapuestas respecto de esta iniciativa.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señorita Presidenta, este proyecto de ley es muy importante, debido al trabajo que hemos desarrollado en relación con las deudas contraídas para financiar estudios. La educación ha sido tratada como un negocio que beneficia a algunas instituciones de educación superior y a los bancos, lo que ha sido una pesada mochila para los estudiantes egresados y sus familias.

En este desfavorable contexto, los deudores educacionales han enfrentado diversos abusos. No olvidemos que hasta hace poco ingresaban a Dicom, y que los deudores educacionales de nuestro país tienen peores condiciones que los deudores en general. Endeudarse por cualquier bien de consumo tiene mejores condiciones que endeudarse por educación. Eso es completamente impresentable.

Por ello, este proyecto viene a quitar ese lastre, eliminando esas discriminaciones injustificadas y aliviando la mochila de los deudores educacionales. Esto será mientras avanzamos hacia el fin del endeudamiento por estudiar, que ha comprometido nuestro gobierno, y mientras avanzamos hacia una nueva Constitución que sea capaz de ver la educación como lo que realmente es: como un derecho.

¿Qué propone el proyecto? Primero, se explicita que a las deudoras y los deudores educacionales les serán aplicables las disposiciones contenidas en la ley de protección del consumidor. Esto es por lo que comenté: actualmente, los deudores educacionales tienen peores condiciones que cualquier otro deudor.

Además, el proyecto termina con condiciones abusivas en el endeudamiento, como, por ejemplo, la exigencia para acceder a créditos de un mandato especial, delegable e irrevocable, para requerir al empleador descuentos para el pago de cuotas. Se establece la posibilidad de suspender temporalmente el pago por la ocurrencia de una enfermedad de alto costo del deudor o de un familiar. En el caso del crédito con fondo solidario, se eliminan las deducciones al sueldo del deudor para el pago de cuotas. Se pone fin a la imprescriptibilidad. Esa cuestión es fundamental.

¿Qué cosas son imprescriptibles en nuestro sistema? Los delitos sexuales contra menores de edad, los crímenes de lesa humanidad y las deudas educativas. ¡Solo las deudas educativas están en esa misma categoría! ¿Cómo no vamos a tener hoy un consenso y una votación unánime para terminar con esos abusos y discriminaciones que ha impuesto el sistema a los deudores educacionales?

También se incluyen las deudas educativas en los procesos de liquidación voluntaria.

Esas son cuestiones básicas que, en un sistema y en una Constitución que entiendan la educación como un derecho, no deberíamos ni siquiera estar discutiendo, pero aquí estamos. Estas pequeñas medidas, que, como señalé, son básicas, tendrán un efecto y una incidencia en la vida de muchas y muchos estudiantes egresados y de sus familias.

Por eso, el día de hoy tenemos que aprobar este importante proyecto. Agradezco al gobierno por darle urgencia.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señora Presidenta, esta política, ideada por el entonces ministro Sergio Bitar durante el gobierno del Presidente Lagos e implementada durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet , claramente, terminó convirtiéndose en una pesada mochila no solo para los educandos que hasta hoy continúan endeudados, sino también en una pesada carga para el Estado, que a la fecha ha recomprado más de la mitad de los créditos cursados.

Es importante destacar que el año 2006 se estableció una proyección de un máximo de recompra de un 25 por ciento por parte del Estado, con un sobreprecio de un 6 por ciento establecido en los contratos iniciales. Esto antes de que en el 2011 el Presidente Sebastián Piñera rebajara el interés a un 2 por ciento.

Por lo tanto, se legisla para que la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, sea aplicable a los contratos de financiamiento de estudios de educación superior regulados por la ley N° 20.027 y otras leyes.

Además, valoro que este proyecto de ley reconozca los distintos espacios de responsabilidad y las distintas formas de familias. ¿A qué me refiero con esto? A que se incluye en los articulados al cónyuge, al conviviente civil o al familiar en primer grado de consanguineidad. Cuando alguno de ellos tenga alguna enfermedad de alto costo, será meritorio hasta la suspensión total de la deuda.

Otra disposición que me parece bastante afortunada es la eliminación del inciso segundo del artículo 15 de la ley N° 19.287, lo que permite eliminar a los deudores morosos de los boletines comerciales, evitando así complicar más su acceso a las fuentes laborales.

Por todo lo expresado, apoyo el texto del proyecto informado por la Comisión de Educación.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Sara Concha .

La señorita CONCHA (doña Sara) .-

Señora Presidenta, teniendo en consideración la gran carga que el crédito con aval del Estado ha generado para sus usuarios, el problema casi imposible de solucionar para quienes se vuelven deudores morosos es un problema que no podemos seguir permitiendo.

La educación es un derecho, y si bien debe ser financiado, no podemos permitir la usura, sino que, al contrario, debemos dar las facilidades para que aquellos que tienen la voluntad de ponerse al día, pero la morosidad les asigna una carga extra por multas y otros trámites, puedan hacerlo.

Si bien este proyecto aborda el problema con una mirada del derecho del consumidor y mejora las diversas áreas de la carga que es el CAE para quienes se han titulado y les cuesta pagar o cancelar sus deudas, sabemos que hay una discusión de fondo que aún está pendiente, que es el financiamiento de la educación superior, puesto que los estudiantes, sin que se hayan titulado, llevan una mochila de deudas, incluso antes de encontrar empleo.

Mientras esperamos esa discusión, que es netamente una atribución del Presidente de la República, como legisladores debemos avanzar en lo que se está discutiendo dentro de nuestras atribuciones, para dar buenas noticias a los usuarios del CAE y que se pueda solucionar de alguna manera esa situación.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Natalia Romero .

La señora ROMERO (doña Natalia).-

Señora Presidenta, qué duda cabe de que durante años estudiantes universitarios y jóvenes profesionales se han visto sometidos a la inclemencia de una política pública que, si bien buscaba resolver la falta de recursos de las familias para que sus hijos accedieran a la educación superior, no se vio exenta de injusticias y también de graves inequidades.

De esta manera, para los bancos e instituciones financieras no bastó que el Estado fuera aval de las deudas de los estudiantes. La ley que creó el CAE estableció tasas de interés que eran excesivamente altas; asimismo, que la deuda no prescribiera; fijó garantías especiales en desmedro del Estado; estableció mandatos en blanco para el pago por medio de ingresos futuros de los estudiantes, retención de la devolución de impuestos y que no fueran aplicables las leyes en materia de consumidores, entre otras cosas.

En particular, sobre ese hecho radica la gran importancia de este proyecto, que es precisamente que esos abusos históricos, en definitiva, terminen. Es una mejora sustancial a una política pública que durante años ha mermado la calidad de vida de quienes accedieron a ella como única opción para ser profesionales.

Por eso, mi voto para este proyecto de ley es a favor.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Helia Molina .

La señora MOLINA (doña Helia).-

Señora Presidenta, como eje central de este proyecto, vemos que se busca un reconocimiento efectivo del derecho social a la educación, poniendo fin a los abusos y la indefensión que viven miles de estudiantes afectos a algún tipo de crédito para cursar estudios en la educación superior. Por ello, corresponde modificar la actual normativa sobre protección de los derechos de los consumidores para hacerla aplicable a los contratos de créditos para financiar estudios.

También dentro de la iniciativa queremos modificar otras normas tendientes a terminar con las condiciones abusivas que se imponen a los jóvenes endeudados y que el Estado esté a cargo de otorgar este tipo de créditos, así como también terminar con la imprescriptibilidad de las deudas contraídas por estudiar.

Sabemos que existe el compromiso de terminar con el crédito con aval del Estado, pero mientras eso se materializa este proyecto viene a subsanar el actual escenario de endeudamiento y a entregar regulaciones con beneficios para los estudiantes.

Acá tenemos una respuesta a las históricas demandas estudiantiles, regulando uno de los créditos más gravosos que existen actualmente.

Como decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, me tocó ver la realidad de las deudas estudiantiles y la importancia de avanzar hacia un sistema de educación gratuita, financiado con impuestos generales. Por ejemplo, en la USACh, más del 50 por ciento de los estudiantes es sujeto de gratuidad, y lo que eso ha significado para esas familias y esos jóvenes aún no ha sido relevado lo suficiente. Por ello, y mucho más, debemos avanzar rápidamente en la tramitación de este tipo de proyectos, para que la educación sea un derecho y no un privilegio.

Agradezco que el Ejecutivo haya dispuesto urgencia para la tramitación de este proyecto, que va en la línea de entregar dignidad y certeza a los deudores del CAE, y, por ello, cuenta con todo mi apoyo.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Héctor Barría .

El señor BARRÍA.-

Señora Presidenta, para comenzar, quiero señalar que no tengo Dicom y que estoy pagando, como corresponde, mi crédito universitario, a pesar de lo que diga alguna prensa por ahí.

Creo que el crédito universitario fue la única posibilidad que tuvieron muchas generaciones para estudiar. Con todo, desde este Congreso debemos ser capaces de cambiar este sistema. Sin duda, en el gobierno de la Presidenta Bachelet se avanzó en gratuidad, pero no lo suficiente; por eso, debemos seguir avanzando hasta cumplir con este anhelo ciudadano.

Quienes pudieron estudiar con estos créditos hoy tienen más de una sanción. Sabemos que en un mercado totalmente desregulado, como el nuestro, hay carreras que no tienen empleabilidad. Por lo tanto, los egresados de estas carreras se encuentran sin trabajo y con sus informes comerciales manchados. Muchos de estos jóvenes llevan esta desagradable carga, la que les impide acceder a cualquier tipo de crédito, sea hipotecario, para comprar un automóvil o para emprender algún tipo negocio.

Sabemos que este proyecto de ley no es la solución que gran parte de la ciudadanía anhela, pero es un avance, toda vez que busca hacer justicia a aquellas personas que tienen problemas por estos créditos, los que les impiden seguir con sus vidas de la manera más normal posible.

Quiero destacar el trabajo que realizamos con la Comisión de Educación y la disposición del gobierno para que materias de este tipo tengan prioridad en la agenda legislativa.

Votaré favorablemente este proyecto, en la esperanza de que la aprobación sea unánime, toda vez que este tipo de normas, además de acercarnos a la comunidad, reflejan el motivo principal de por qué estamos acá: defender a las personas que son atropelladas en sus derechos.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Daniela Serrano .

La señorita SERRANO (doña Daniela) .-

Señora Presidenta, el CAE es una alternativa de financiamiento que fue creada bajo una perversa lógica: otorgar garantías absolutas a la banca, que ve a los estudiantes como sujetos de crédito y no de derechos.

Este verdadero abuso establecido por ley fue objeto de una comisión especial investigadora en esta Cámara en 2018, la que terminó por establecer lo que los y las estudiantes y sus familias venían advirtiendo por mucho tiempo: la existencia de abuso financiero, la vulnerabilidad de los endeudados ante un sistema que no los reconoce como sujetos de derecho, la existencia de una deuda cautiva, el engaño en la relación, lo que generó una enorme cantidad de endeudados en el sistema financiero, y la urgente necesidad de adoptar medidas de reparación. Ese es el espíritu de este proyecto.

Si bien no es una iniciativa contundente, también es parte de aquellos compromisos que hemos asumido distintos diputados y distintas diputadas con este gobierno, entre ellos el de hacernos cargo de una deuda que tenía la Cámara con los deudores del CAE, y modificar los procedimientos de cobro, haciéndoles aplicables a los endeudados las normas sobre protección de los derechos de los consumidores. Pero, además, nos estamos haciendo cargo de la reparación a las familias endeudadas de esos y esas estudiantes.

Por eso, la condonación de la deuda educativa debe hacerse de manera progresiva y conversada con las familias endeudadas, pero, sobre todo, haciéndonos cargo de las principales urgencias, como regular que las y los estudiantes no pasen a Dicom por educarse, un derecho tan básico que por mucho tiempo hemos buscado consolidar en la Constitución. Pero mientras no cambie esta Constitución, mientras no tengamos aprobada la nueva Constitución, tendremos que seguir realizando este tipo de modificaciones.

Por lo tanto, con el compromiso de reparar a las familias que han debido hacer frente al descalabro que les ha ocasionado este crédito, dado que la educación no está del todo comprometida para los miles de familias chilenas, vamos a tener que avanzar en este proyecto.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .

El señor SCHUBERT.-

Señora Presidenta, el tema en debate es especial, pues estamos hablando de educación y de su financiamiento, y está claro que en esto último lo hemos hecho mal.

En mi caso personal, estudié con crédito del Estado durante el gobierno del Presidente Lagos, hace ya varios años, y pagué varias veces lo que el Estado me facilitó con una tasa de interés muy alta.

Por lo tanto, tengo sensibilidad respecto del tema y estoy preocupado de cómo lo podemos resolver, pero de ahí a presentar un proyecto de ley que no da claridad respecto de quiénes son los beneficiarios, cómo se va a pagar, cuánto va a costar o quién lo va a pagar, es volver a cometer un error que podríamos haber enmendado. Me refiero a la falta de claridad de este proyecto. Al respecto, seré muy breve.

Lo que se está haciendo con este proyecto -algunos planteamientos son muy acertados- es ampliar la base de cobertura, es decir, el número de beneficiados, y esto aumento va a tener un costo. Es más, se señala que, a la condonación de la deuda de aquellos estudiantes que estén al día, se agrega también la de los morosos, lo que implica mayor cantidad de beneficiados. ¿Quién va a pagar aquello? Al respecto, se solicitó un informe económico a la Dirección de Presupuestos (Dipres). No llegó ese informe, y el funcionario del ministerio, que se encontraba presente en la Comisión, nos señaló que a él le parecía que no irrogaba gastos. A mí entender, sí irroga un mayor gasto, porque a la propuesta original de beneficiarios de la condonación se suman otros, es decir, hay un grupo más grande de beneficiados. Y esto, ¿quién lo paga? ¿Cómo se paga? Esa es la pregunta que debió ser contestada durante la tramitación de este proyecto en la comisión. Por eso, en su oportunidad estimé -y lo sigo considerando- que este proyecto va a irrogar un mayor gasto fiscal, y no está claro cuánto es ni quién lo pagará.

En definitiva, y aunque tiene elementos a rescatar, nuevamente nos encontramos ante una iniciativa deficiente, que debió haber ido al hueso a solucionar el problema y no a generar otro.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que interpreta la ley N° 19.496 y modifica otras normas legales.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación, los artículos 1, 3 y 4; y los numerales 2), 3), 4), 6) y 7) del artículo 2 se dan por aprobados ipso iure, por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo.

Corresponde votar en particular el numeral 1) del artículo 2 del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Educación, tanto en su primer como en su segundo informe, que coincide con el texto aprobado por el Senado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 42 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria Castillo Rojas , Nathalie Morales Maldonado , Carla Romero Talguia , Natalia Aedo Jeldres , Eric Cicardini Milla , Daniella Muñoz González , Francesca Sáez Quiroz , Jaime Alinco Bustos , René Cifuentes Lillo , Ricardo Musante Müller , Camila Saffirio Espinoza , Jorge Araya Guerrero , Jaime Cordero Velásquez , María Luisa Naranjo Ortiz , Jaime Sagardia Cabezas , Clara Arroyo Muñoz , Roberto Delgado Riquelme , Viviana Nuyado Ancapichún , Emilia Santana Castillo , Juan Astudillo Peiretti , Danisa Fries Monleón , Lorena Ñanco Vásquez , Ericka Schneider Videla , Emilia Barría Angulo , Héctor González Gatica , Félix Olivera De La Fuen-te , Erika Sepúlveda Soto , Alexis Bello Campos , María Francisca González Olea , Marta Orsini Pascal , Maite Serrano Salazar , Daniela Beltrán Silva, Juan Carlos Hertz Cádiz , Carmen Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Soto Ferrada , Leonardo Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Palma Pérez , Hernán Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Ilabaca Cerda , Pérez Cartes , Marlene Tapia Ramos , Cristián Alejandro Marcos Bianchi Chelech , Carlos Jiles Moreno , Pamela Pérez Olea , Joanna Tello Rojas , Carolina Bravo Castro, Ana María Lagomarsino Guzmán , Tomás Pérez Salinas , Catalina Ulloa Aguilera , Héctor Brito Hasbún , Jorge Manouchehri Lobos , Daniel Placencia Cabello , Alejandra Undurraga Vicuña , Alberto Bugueño Sotelo , Félix Medina Vásquez , Karen Pulgar Castillo , Francisco Veloso Ávila , Consuelo Bulnes Núñez , Mercedes Mellado Pino , Cosme Rathgeb Schifferli , Jorge Venegas Salazar , Nelson Calisto Águila , Miguel Ángel Melo Contreras , Daniel Riquelme Aliaga , Marcela Videla Castillo , Sebastián Camaño Cárdenas , Felipe Mirosevic Verdugo , Vlado Rivas Sánchez , Gaspar Winter Etcheberry , Gonzalo Cariola Oliva , Karol Mix Jiménez , Claudia Rojas Valderrama , Camila Yeomans Araya , Gael Carter Fernández , Álvaro Morales Alvarado, Javiera

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Guzmán Zepeda , Jorge Sulantay Olivares, Marco Antonio Teao Drago , Hotuiti Undurraga Gazitúa , Francisco Matheson Villán, Christian

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ahumada Palma , Yovana Concha Smith , Sara Lilayu Vivanco , Daniel Raphael Mora , Marcia Araya Lerdo de Tejada, Cristián Cornejo Lagos , Eduardo Longton Herrera , Andrés Romero Leiva , Agustín Barchiesi Chávez , Chiara Donoso Castro , Felipe Martínez Ramírez , Cristóbal Romero Sáez , Leonidas Becker Alvear , Miguel Ángel Durán Salinas , Eduardo Meza Pereira , José Carlos Sánchez Ossa , Luis Benavente Vergara , González Villarroel , Moreira Barros , Sauerbaum Muñoz , Gustavo Mauro Cristhian Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Irarrázaval Rossel , Juan Moreno Bascur , Benjamín Schalper Sepúlveda , Diego Bórquez Montecinos , Fernando Jürgensen Rundshagen , Harry Ojeda Rebolledo , Mauricio Schubert Rubio , Stephan Bravo Salinas , Marta Kaiser BarentsVon Hohenhagen , Johannes Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Labra Besserer , Paula Pino Fuentes , Víctor Alejandro Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Montt , Andrés Leal Bizama , Henry Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Coloma Álamos, Juan Antonio Lee Flores, Enrique

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Corresponde votar en particular el numeral 5) del artículo 2 del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Educación, tanto en su primer como en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 45 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria Cicardini Milla , Daniella Morales Alvarado , Javiera Romero Talguia , Natalia Aedo Jeldres , Eric Cifuentes Lillo , Ricardo Morales Maldonado , Carla Sáez Quiroz , Jaime Alinco Bustos , René Cordero Velásquez , María Luisa Musante Müller , Camila Saffirio Espinoza , Jorge Araya Guerrero , Jaime Delgado Riquelme , Viviana Naranjo Ortiz , Jaime Sagardia Cabezas , Clara Arroyo Muñoz , Roberto Fries Monleón , Lorena Nuyado Ancapichún , Emilia Santana Castillo , Juan Astudillo Peiretti , Danisa Giordano Salazar , Andrés Ñanco Vásquez , Ericka Schneider Videla , Emilia Barría Angulo , Héctor González Gatica , Félix Olivera De La Fuente , Erika Sepúlveda Soto , Alexis Bello Campos , María Francisca González Olea , Marta Orsini Pascal , Maite Serrano Salazar , Daniela Beltrán Silva, Juan Carlos Hertz Cádiz , Carmen Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Soto Ferrada , Leonardo Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Palma Pérez , Hernán Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Alejandro Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Cartes , Marlene Tapia Ramos , Cristián Bianchi Chelech , Carlos Jiles Moreno , Pamela Pérez Olea , Joanna Tello Rojas , Carolina Bravo Castro, Ana María Lagomarsino Guzmán , Tomás Pérez Salinas , Catalina Ulloa Aguilera , Héctor Brito Hasbún , Jorge Lee Flores , Enrique Placencia Cabello , Alejandra Undurraga Vicuña , Alberto Bugueño Sotelo , Félix Manouchehri Lobos , Daniel Pulgar Castillo , Francisco Veloso Ávila , Consuelo Bulnes Núñez , Mercedes Mellado Pino , Cosme Rathgeb Schifferli , Jorge Venegas Salazar , Nelson Calisto Águila , Miguel Ángel Melo Contreras , Daniel Riquelme Aliaga , Marcela Videla Castillo , Sebastián Camaño Cárdenas , Felipe Mirosevic Verdugo , Vlado Rivas Sánchez , Gaspar Winter Etcheberry , Gonzalo Cariola Oliva , Karol Mix Jiménez , Claudia Rojas Valderrama , Camila Yeomans Araya, Gael Castillo Rojas, Nathalie

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Guzmán Zepeda , Jorge Matheson Villán , Christian Teao Drago , Hotuiti Undurraga Gazitúa, Francisco

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ahumada Palma , Yovana Concha Smith , Sara Longton Herrera , Andrés Raphael Mora , Marcia Araya Lerdo de Tejada, Cristián Cornejo Lagos , Eduardo Martínez Ramírez , Cristóbal Romero Leiva , Agustín Barchiesi Chávez , Chiara Donoso Castro , Felipe Medina Vásquez , Karen Romero Sáez , Leonidas Becker Alvear , Miguel Ángel Durán Salinas , Eduardo Meza Pereira , José Carlos Sánchez Ossa , Luis Benavente Vergara , Gustavo González Villarroel , Mauro Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Irarrázaval Rossel , Juan Moreno Bascur , Benjamín Schalper Sepúlveda , Diego Bórquez Montecinos , Fernando Jürgensen Rundshagen , Harry Muñoz González , Francesca Schubert Rubio , Stephan Bravo Salinas , Marta Kaiser Barents Von Hohenhagen , Johannes Ojeda Rebolledo , Mauricio Sulantay Olivares, Marco Antonio Carter Fernández , Álvaro Labra Besserer , Paula Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Leal Bizama, Henry Pino Fuentes , Víctor Alejandro Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Montt , Andrés Lilayu Vivanco , Daniel Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Coloma Álamos, Juan Antonio

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Despachado el proyecto a tercer trámite constitucional.

ESTABLECIMIENTO DEL 12 DE MAYO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14994-24)

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, iniciado en moción, que declara el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información y del Ejercicio del Periodismo Independiente.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputado informante del segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Jaime Naranjo .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 57ª de la presente legislatura, en lunes 8 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 20.

-El primer informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones se rindió en la sesión 47ª de la presente legislatura, en lunes 18 de julio de 2022.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor NARANJO (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto de ley, originado en moción de las diputadas Danisa Astudillo , Ana María Bravo y Emilia Nuyado y de los diputados Tomás de Rementería , Marcos Ilabaca , Raúl Leiva , Daniel Manouchehri , Juan Santana , Leonardo Soto y de quien habla, Jaime Naranjo , que declara el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información, del Derecho a la Comunicación y del Periodismo Independiente y Comunitario.

La idea matriz del proyecto consiste en fijar en el calendario nacional el día 12 de mayo de cada año en conmemoración del día de la libertad de información y del ejercicio del periodismo independiente, como una forma de reconocer expresamente las acciones de comunicación social desarrolladas de manera menos formal, en el contexto del pleno ejercicio de la libertad de opinar e informar, bajo la referencia al periodismo independiente.

De esta manera, se busca reforzar el actual panorama de escaso reconocimiento a dicha actividad y, en particular, hacer un reconocimiento a Francisca Sandoval Astudillo , quien fue herida por cumplir esa labor informativa.

Este segundo informe recae sobre el proyecto aprobado en general por la Cámara de Diputados en la sesión 47ª, celebrada el 18 de julio pasado, con la indicación presentada en la Sala y admitida a trámite. Dicha indicación disponía sustituir el día 12 por el día 3 de mayo, que coincide con el Día de la Libertad de Información y del Periodismo. Esta indicación fue rechazada por mayoría de votos, y se estimó conveniente mantener la fecha del día 12 de mayo, en reconocimiento al lamentable fallecimiento de la comunicadora Francisca Sandoval .

Por lo expuesto, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a esta honorable Sala aprobar este proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra al diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señora Presidenta, respecto de la libertad de información y el ejercicio del periodismo independiente, cabe señalar que no hay democracia sin prensa independiente. Pero eso siempre ha estado en entredicho.

Antiguamente, en buena parte de los países existía un ministerio denominado Ministerio de Propaganda y Censura, porque además se encargaba de censurar; era una política pública el censurar. Hoy eso sería impresentable. Sin embargo, los poderes económicos, los poderes fácticos, saben que controlando la información también pueden generar un control de los hechos. De esa forma, quienes tienen privilegios pueden evitar los cambios. Por eso es importante poder contar con medios independientes.

También es importante decir que hoy está en riesgo la libertad de información, y lo está no porque exista un ministerio de censura, porque no existe, sino, por una parte, por las noticias falsas y, por otra, por la concentración de los medios. Cómo es posible que quien es dueño de las mineras, quien es dueño de los bancos, quien es dueño de las estaciones de servicio donde se vende combustible sea también dueño de un canal de televisión y de casi 40 radios, medios en los que pierde dinero, pero gana poder.

Por eso es importante la prensa independiente de verdad, y no una prensa comprometida, a través de la propiedad del medio o a través del avisaje, con los poderes económicos que no nos informan como debieran hacerlo.

Quiero hacer mención a medios independientes de mi zona: la radio Nonguén , la radio Lorenzo Arenas , la radio Aguamarina , de Tomé; la radio Dinámica de Coronel, la radio Matías . También hago mención a quien se le rinde honores con este día, como es Francisca Sandoval , quien murió cumpliendo la labor de informar en el canal Señal 3 La Victoria, y también a quienes en el estallido social nos informaron de cosas que los medios no nos informaban, como Piensa Prensa y El Ciudadano, que estuvieron dentro de la marcha. Hay muchos juicios que no pudieron haber llegado a su fin sin los videos y sin las grabaciones que hicieron esas personas.

Así que todo mi respeto y, por supuesto, mi voto a favor para este proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .

La señora CASTILLO (doña Nathalie).-

Señora Presidenta, para comenzar, saludo a los autores y autoras de este proyecto de ley, que consideramos un avance en materia de comunicación y que supera el aquí ya conocido famoso “día D”, por las razones que voy a argumentar.

Este proyecto declara el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información, del Derecho a la Comunicación y del Periodismo Independiente y Comunitario. Estas libertades son, ante todo, derechos fundamentales, reconocidos además por tratados internacionales de derechos humanos firmados por nuestro Estado y reconocidos en la actual Constitución, aunque de manera muy precaria y muy pobre. Pero además es importante destacar que la iniciativa reconoce la labor de las y los comunicadores sociales que desarrollan actividades a nivel comunitario para informar -como bien decía nuestro colega- a sus respectivas comunidades y territorios.

Además, este proyecto implica la participación activa del Estado en acciones de difusión, información y promoción de la importancia de la comunicación social del periodismo independiente y comunitario.

Declarar el día 12 de mayo como el día de la libertad de información no es algo antojadizo, sino una manera de recordar además el crimen de la comunicadora del canal de televisión Señal 3 La Victoria, Francisca Sandoval , quien -todos conocemos ese hecho de alta conmoción- recibió una bala mientras ejercía su función de informar.

Sabemos que instaurar un día para que se reconozcan los derechos no puede ser algo suficiente. Pero este proyecto de ley al menos cumple la función de visibilizar el trabajo que realizan miles de personas como Francisca, y de mantener viva la memoria de la comunicadora asesinada y nunca más olvidarla, así como para que hechos como los que ocurrieron el pasado 1 de mayo, Día del Trabajador y la Trabajadora, no se vuelvan a repetir.

Es importante destacar que este proyecto de ley regula la idea de que el Estado promueva la seguridad de las y los periodistas, de los comunicadores, poniéndolos en el centro como defensores de los derechos humanos.

Asimismo, se requiere ampliar garantías que permitan un eficiente ejercicio de la libertad de expresión en nuestro país y del derecho también a la comunicación, como bien lo propone el nuevo texto constitucional, que, de ser aprobado, entregará mayores derechos en materia de comunicación, lo que también va a ser un gran avance para toda la sociedad.

Por todo lo antes dicho, votaré a favor este proyecto, para reconocer la labor que ejercen las y los comunicadores dentro de sus comunidades y, por cierto, también en memoria de Francisca Sandoval.

He dicho.

-Aplausos.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Jaime Naranjo .

El señor NARANJO.-

Señora Presidenta, lamentablemente, como muchas cosas en la vida, tienen que ocurrir situaciones trágicas para que se visualicen o se reconozcan determinadas actividades o hechos que ocurren en nuestra vida diaria.

Como muy bien se ha señalado aquí en la Sala, ocurrieron los lamentables hechos que todos hemos conocido, que afectaron a Francisca Sandoval Astudillo , para que algo que era habitual y a lo que estábamos acostumbrados por lo menos quienes seguimos las comunicaciones informales, fuera sacado a la luz: el inmenso e importante trabajo que ha desarrollado todo lo que se denomina el periodismo independiente e informal.

Estamos habituados en nuestro país a que la gente genere opinión a través del periodismo formal; sin embargo, hoy los cambios tecnológicos y todo lo que está ocurriendo en las sociedades ha hecho que el periodismo informal e independiente cada día genere más opinión y forme e informe a las personas.

Por ello, creo muy legítimo establecer este día ante lamentables hechos que hemos conocido, como el que afectó a Francisca Sandoval , quien no era periodista graduada en un centro universitario ni nada por el estilo, sino que era una persona que ejercía el periodismo de otra forma, esto es, como se le conoce hoy: periodismo independiente, informal.

Por eso, nos parece pertinente el reconocimiento a ese trabajo silencioso y anónimo que ella hizo y que hacen miles de periodistas independientes y de manera informal. Nos parece pertinente que el día 12 de mayo sea reconocido como el Día de la Libertad de Información y del Ejercicio del Periodismo Independiente.

En aras de eso, invito a esta honorable Sala, en reconocimiento a la labor que desarrollan muchas personas, y al sacrificio y a la tragedia que vivió Francisca Sandoval , que apoyemos ampliamente esta iniciativa legislativa.

He dicho.

-Aplausos.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señorita Presidenta, uno podría preguntarse por qué declarar el 12 de mayo como Día de la Libertad de Información y del Ejercicio del Periodismo Independiente, y, en general, del resguardo de la libertad de prensa. Por una razón muy simple: lo que buscan estas conmemoraciones es resguardar ciertos principios y valores que, por no ser defendidos de manera recurrente, se van perdiendo en el tiempo. Esto se aplica, por supuesto, a la prensa comunitaria, a la prensa regional y también creo que a toda la prensa, porque al final se resguarda la independencia de cada periodista, independiente de la estación, radio o televisión en que se desempeñe y así contribuir a la democracia.

Creo que este proyecto hace oportuno debatir acerca de un empeño que está llevando adelante la Secretaría General de Gobierno en el marco del programa de gobierno denominado Nuevo Sistema de Medios Públicos, mediante el que, de una u otra manera, se pretende generar un marco de conversación con los medios de comunicación para generar un diagnóstico común de lo que el Presidente Boric ha llamado el ecosistema medial.

A partir de aquello, el gobierno ha celebrado convenios con tres universidades para hacer un diagnóstico acerca de cómo deben ser los medios. Uno tendería a creer que la Asociación Nacional de Prensa debiera estar entusiasta de participar en esa iniciativa, pero declinó hacerlo. ¿Por qué la Asociación Nacional de Prensa, agrupación gremial de larga data en Chile, desistió de participar en las jornadas impulsadas desde el gobierno para hacer dicho diagnóstico? Porque no es propio de las democracias que el poder político pretenda generar espacios de conversación con los medios para decirles qué deben hacer.

Me parece que la Asociación Nacional de Prensa declinó formar parte de esa instancia para respetar el principio que aquí hemos señalado: que el poder político nunca puede pretender irrumpir en el margen de la libertad de la prensa.

El Presidente Boric dijo que lo que debe hacer el periodismo es incomodar al poder. Tiene toda la razón, pero está practicando exactamente todo lo contrario. Lo que él está haciendo es que el poder incomode al periodismo.

Espero que este proyecto sea una oportunidad para que ningún gobierno y ningún conglomerado, bajo pretexto alguno, crea que tiene el derecho a vulnerar a la prensa libre. La prensa libre, al final, permite la diversidad democrática, la libertad de pensamiento y, lo que es más importante, que en Chile los distintos podamos expresar lo que creemos y podamos trabajar entre todos desde lo distinto.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .

El señor SÁNCHEZ.-

Señorita Presidenta, por supuesto que iniciativas como esta son importantes. Lamentablemente, son relevantes debido a las faltas que vemos en nuestras autoridades políticas respecto de esta materia, cuyo papel debiera ser reforzar la libertad de prensa, no debilitarla.

Algunos ejemplos de lo que estoy señalando se produjeron cuando el Presidente Boric trató de irresponsable a una periodista de radio Bío-Bío; cuando le pidió, más bien le exigió, a una periodista de La Tercera que revelara sus fuentes, o cuando una periodista de Canal 13 fue ridiculizada indirectamente por autoridades de gobierno en un acto público. Esa situación fue un tanto forzada y medio extraña: se produjo solo porque un periodista consultó a la ministra Vallejo por qué el Presidente estaba firmando textos que contenían la propuesta de nueva Constitución, como si fuera estrella de cine.

Recuerdo también el caso del famoso manual de buenas prácticas periodísticas que había compartido la ministra Siches .

En general, a la izquierda se le produce un conflicto cuando los periodistas en verdad son independientes, cuando los periodistas complican y cuestionan al poder. Para qué hablar del caso más emblemático, el de Matías del Río: para agudizar la contradicción de lo ocurrido en su caso, fue cuestionado incluso por una representante del Colegio de Periodistas de Chile, tratándolo casi de activista político.

Entonces, por supuesto que hay que promover la libertad de información y el periodismo independiente. Pero no estoy de acuerdo con que la izquierda se venga a erigir aquí como la principal defensora del periodismo, porque es mentira. Solo lo defienden cuando confirma sus propias posiciones, cuando la prensa los defiende a ellos. No obstante, cuando los cuestiona, son los primeros en torpedearla.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Mercedes Bulnes .

La señora BULNES (doña Mercedes).-

Señorita Presidenta, el rol que ha jugado el periodismo independiente y comunitario durante todos estos años ha sido fundamental. Ha permitido cruzar el cerco informativo que los oligopolios periodísticos han impuesto a nuestro país, pese a los riesgos que tal objetivo les ha traído.

Por tal motivo, creo que es indispensable votar a favor este proyecto, con el objeto de declarar el 12 de mayo como el Día de la Libertad de Información y del Ejercicio del Periodismo Independiente y Comunitario en conmemoración de Francisca Sandoval Astudillo , quien murió por cumplir con la labor de informar de manera independiente.

Más allá de lo justo que es este proyecto, así como de la importancia del periodismo independiente, el mayor homenaje que podemos hacer a los periodistas independientes y al periodismo comunitario es avanzar en medidas legislativas concretas, destinadas a proteger la libertad de prensa más allá de la propiedad privada, pues, como se sabe, hay una aceptación casi universal de que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en pocas manos contradice los principios básicos de la democracia, pues en dicha concentración hay una amenaza implícita a la diversidad política, social y cultural de la sociedad.

De hecho, Chile se encuentra muy lejos de las normas de resguardo que se aplican en Estados Unidos de América, Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania y, en general, en los países del primer mundo, en los que se contemplan medidas como la de impedir la tenencia de medios cuando se poseen bancos o la limitación de la expresión multimedial cuando se traspasan umbrales del 20 por ciento del mercado.

Por tal motivo, la propuesta de nueva Constitución, junto con consagrar explícitamente la libertad de prensa y el pluralismo informativo, establece, en su artículo 84, que el Estado deberá fomentar la creación de medios de comunicación e información a nivel regional, local y comunitario, prohibiendo tanto la concentración de la propiedad por parte de privados como el monopolio estatal sobre ellos. Ese es el camino correcto: promover la libertad de prensa en su amplitud, no simplemente de los medios en propiedad de privados, los que muchas veces nos transmiten mentiras, como ha sucedido en el último tiempo.

He dicho.

-Aplausos.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señorita Presidenta, si bien adhiero al concepto o idea de fondo que hay detrás de este proyecto, que busca consagrar el día de la libertad de prensa y del periodismo independiente, lamento que se persiga ese objetivo haciendo un aprovechamiento político de la sensible muerte de la joven Francisca Sandoval , quien estaba desarrollando su oficio en medio de manifestaciones en la ciudad Santiago.

Por cierto que todos los que defendemos la democracia deseamos que los medios de prensa tengan libertad para poder desarrollar su trabajo, y también para exponer sus ideas o su línea editorial. Todos queremos que eso se haga sin ningún tipo de censura previa y que el desarrollo de esa labor sea también independiente, es decir, que no estén presionados por grupos económicos o políticos, a fin de que la noticia que están cubriendo, que luego quieren transmitir a sus lectores, auditores o televidentes, a través de las distintas plataformas que existen hoy, se pueda desarrollar de forma plena.

Tengo muy claro lo difícil que es para algunos medios de comunicación, especialmente para aquellos que recién están empezando, hacer crecer estos proyectos, ya que, al igual que todo emprendimiento, se necesitan recursos para sostenerlos en el tiempo. Por cada medio de comunicación que tiene éxito son cientos los que desaparecen por falta de auspiciadores que permitan su permanencia en el tiempo.

Puede ser una visión algo simple para algunos. Por cierto, se necesita audiencia, y hoy la globalización, las redes sociales y especialmente el internet permiten que estos nuevos medios vayan encontrando su nicho, lo que le hace muy bien a la democracia, puesto que así las distintas visiones del mundo pueden darse a conocer. Pero hay que tener claro que la libertad de expresión y la independencia de grupos económicos no los exime de cumplir con las leyes que rigen a los medios de comunicación que están más establecidos en el tiempo.

Por otro lado, y tal como lo dije al inicio de mi intervención, se utiliza un proyecto de esta naturaleza para hacer un aprovechamiento político de la muerte de una joven que se estaba abriendo camino en el mundo de las comunicaciones, que tal vez se encontraba cumpliendo el sueño de ser una protagonista de las noticias al poder informar sobre lo que ocurría en las calles de Santiago y de Chile. Su muerte nos tiene que llamar a reflexionar no solo en que el Estado dé garantías a las personas que están involucradas en los medios de comunicación para que puedan realizar su oficio de manera segura, sino en que se debe trabajar en erradicar la violencia y la delincuencia de nuestras ciudades. Ahí es donde el Estado debe dar la batalla y en lo que, lamentablemente, este gobierno está fallando.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señora Presidenta, estamos discutiendo el proyecto de ley, iniciado moción, que declara el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información. Hasta ahí me parece excelente. Pero a continuación, dice: “y del Ejercicio del Periodismo Independiente”.

A mí me complica este proyecto, porque estamos hablando de las personas que hacen reportajes, de los comunicadores, de los medios de comunicación, y si hoy validamos el periodismo independiente, o sea, el de una persona que realiza una actividad para la cual no ha estudiado -lo digo con mucho respeto por la señorita Sandoval y otros-, mañana podríamos hablar de médicos independientes, de ingenieros independientes.

¿Qué pasa si el día de mañana quienes ejercen la actividad como periodistas independientes -hoy estamos validando una actividad que, repito, bajo mi personal punto de vista es ilegal y va contra los reales y verdaderos periodistas- exigen que el Congreso saque un proyecto de ley que nombre como periodistas a aquellos que llevan cuatro o cinco años reporteando en un medio de comunicación? En verdad, eso me complica, porque hay familias que hacen esfuerzos -hace poco vimos el tema de los deudores del CAE, que invirtieron muchos recursos y están endeudados por estudiar en una universidad o en un centro de estudios para sacar una carrera, tengan o no cabida en alguna empresa, pero lo hicieron- para pagar los estudios de sus hijos, y hoy estamos diciendo a los reporteros: “con toda normalidad y legalidad ustedes pueden ejercer una profesión para la cual no están preparados”.

Se ha hablado también de respetar a los periodistas, a los medios de comunicación. Pero me hago la siguiente pregunta, con mucho respeto y responsabilidad. El Presidente de la República, don Gabriel Boric , si no respeta a los periodistas, a los reales periodistas, a los que han estudiado, ¿mañana lo hará respecto de los reporteros, que no tienen ni las competencias, ni la capacidad, ni los estudios, ni la preparación para ejercer una profesión como el periodismo? La verdad es que tengo serias dudas.

Creo que aquí estamos siendo cada vez más populares, cada vez estamos cometiendo más errores en este Congreso, validando profesiones que no son. Si este proyecto dijera: “vamos a respetar a los comunicadores, a los reporteros”, creo que tendría sentido. Pero eso de periodistas independientes me hace ruido.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Videla .

El señor VIDELA.-

Señora Presidenta, a mí no me complica para nada este proyecto, a diferencia del colega que recién hizo uso de la palabra. Muy por el contrario, quiero decir a ese diputado, a los demás presentes y a quienes están escuchando la sesión en sus casas, por ejemplo, que medios independientes han investigado la corrupción que existe hasta el día de hoy en las luminarias led, que involucra a muchos municipios de Chile; que medios independientes también han investigado los vínculos entre una empresa chilena y una red de narcotráfico mexicana; que medios independientes también han investigado la corrupción que existe hasta la fecha de empresas que se han inventado para lucrar con lo que sucede con la pandemia en Chile; que también medios independientes en la actualidad están haciendo un reportaje sobre vínculos entre casas de apuestas y algunos dueños de clubes del fútbol chileno, y nadie dice nada. Curiosamente, en muchos medios tradicionales eso no sale.

Soy comunicador social y llevo más de diez años vinculado a muchos canales de televisión, a medios independientes y, sobre todo, a redes sociales, por lo que hoy considero fundamental apoyar este proyecto, que establece el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información y del Ejercicio del Periodismo Independiente.

Ojalá que estos medios que actualmente existen, muchas veces con pocos recursos, con más profesionalismo y con más ganas de sacar verdades a la luz pública, puedan ser apoyados, de una u otra manera, con recursos, con otras instancias y no solo con la futura ley.

Anuncio que apoyaré este proyecto.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Mauricio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señora Presidenta, analizamos este proyecto en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y debo decir que presenté varias indicaciones.

Desde mi rol profesional como periodista, señalo que esta iniciativa tiene un sentido bastante especial -eso lo hice saber también en la comisión-, básicamente porque siento que es momento de que Chile entero deje de ser doble estándar respecto de un tema puntual que tiene que ver con la libertad de expresión, cual es cuidar la democracia a través de las comunicaciones. Esto, porque debe haber un equilibrio y un razonamiento independiente de que me guste o no determinado comentario o de si aquel viene de un sector político o de otro.

¿Cómo lo ejemplifiqué aquel día? Con el Colegio de Periodistas de Chile.

Nunca he sido periodista colegiado, y hay muchos otros periodistas que tampoco lo han sido. Ello, básicamente porque el Colegio de Periodistas es una institución que está completamente politizada. Así lo reclamé al propio presidente de dicha entidad, porque sobre un asunto plantean una forma de ver las cosas, y cuando tiene que ver con un tema político distinto o con cómo ellos piensan, lo plantean de otra manera.

Hoy, el ejemplo más claro es lo que sucedió con el periodista Matías del Río. En una primera instancia, desde el Colegio de Periodistas dijeron que él debió haber pasado a la comisión de ética, porque habría cometido errores. Sobre el particular, señalo que todos somos testigos de la calidad del periodista Matías del Río, y, dicho sea de paso, Televisión Nacional tuvo que echar pie atrás respecto de la decisión que había tomado: tuvo que reincorporarlo.

Es ahí donde digo que este proyecto verá la luz cuando todos entendamos que la libertad de expresión, base de la democracia, tiene que ser siempre a conciencia y no solo cuando a mí me gusta o me conviene, o cuando dicen algo respecto de mi posición política, pero cuando viene de otro lado o de otro sector político, entonces estoy en contra. Insisto: la iniciativa verá la luz cuando los chilenos entendamos que la libertad de expresión no es privativa ni de la izquierda, ni de la derecha, ni del centro, sino propiedad de todos los chilenos. Así, tenemos que cuidar nuestra democracia partiendo por la libertad de expresión.

Anuncio que apoyaré este proyecto, pero -insisto- hay que hacerle algunos cambios, que los hemos ido conversando y seguiremos desarrollándolos en la Comisión de Cultura.

¡Que viva la libre expresión, pero para todos los sectores políticos, sin discriminación!

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Diputado Ojeda , me da la impresión de que usted confundió el proyecto. Estamos en la misma comisión. El otro proyecto es de prensa protegida.

Solo le hago la observación, porque creo que las indicaciones que usted presentó fueron respecto de la otra iniciativa. Ello, para que lo revise.

Tiene la palabra el diputado Rubén Oyarzo .

El señor OYARZO.-

Señora Presidenta, honorable Sala, en mi distrito, el N° 8, existen numerosos medios independientes donde trabajan no solo periodistas, sino esencialmente comunicadores sociales. Todos ellos, por ejemplo, Tvo Tiltil , radio Pajaritos , radio Maipú , radio Chocolate, de Maipú; radio Eres Tú, de Lampa; El Sembrador , Chicureo Hoy , Radio Colina , radio Quilicura y tantas más. Cada una de ellas, con todo su personal, lleva a diario información local a sus vecinos, información relevante de los sectores y localidades de cada comuna. A través de cada trabajador, colaborador y aportante, entregan su máximo esfuerzo para hacer comunidad. Me quiero centrar en este punto: la comunidad.

Más que conmemorar un día para estos grandes colaboradores de la información, lo que estamos haciendo es honrar nuestra propia democracia, es llevarla a la práctica, es hacer vivo en cada rincón de nuestros barrios el genuino acto de amor por Chile.

Necesitamos más información veraz y oportuna, no más información sesgada. Queremos más democracia y más respeto, porque eso significa más convivencia cívica.

Votaré a favor del proyecto, porque creo en la democracia, creo en la libertad de expresión y en los medios comunitarios y comunales, donde gente esforzada se saca la mugre día a día para entregar a sus vecinos información veraz, aquella que no aparece en los medios de comunicación nacionales.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Danisa Astudillo .

La señorita ASTUDILLO (doña Danisa) .-

Señora Presidenta, el pasado 12 de mayo fue un día triste para la democracia en nuestro país. Ese día murió la periodista Francisca Sandoval , tras días de agonía, luego de recibir un tiro en su cabeza mientras cubría las manifestaciones del día internacional de las trabajadoras y de los trabajadores, para su medio Señal 3 de La Victoria.

Ese día mucho de lo que somos y por lo que tanto luchamos se fue con ella. Parecían quedar atrás los días oscuros y atroces en que la dictadura asesinaba a periodistas con el vano afán de silenciar la verdad. Con la muerte de Francisca Sandoval se me vinieron a la memoria los nombres de tantas y de tantos que dejaron su sangre y su testimonio por la construcción de un país mejor: José “Pepe” Carrasco, Diana Arón , Carlos Berger u Óscar Castro , entre otros tantos.

Pensamos que la recuperación de la democracia pondría fin a estos horrores. No esperábamos que un delincuente fuera el protagonista de este tipo de ataques arteros. Pero recordar a Francisca Sandoval no es solo hacer un llamado al respeto de los derechos humanos y a la libertad de prensa; es también un llamado a respetar y a valorar a nuestros medios de comunicación independientes.

No hay democracia real sin periodismo independiente, porque el periodismo tiene el supremo mandato ciudadano de interpelar al poder. El poder enfrenta la verdad no solo con la muerte, sino también con la coaptación y el soborno. No es un misterio como en nuestro país los grandes monopolios de la prensa son funcionales a los intereses de los poderosos, de quienes son sus dueños directos o patrones a través del avisaje.

Por esto es que hoy, en nombre de esta democracia que aún estamos construyendo y en nombre de quienes ofrendaron su vida frente al altar de la verdad, le demando a esta Cámara consagrar este día como el día de la libertad de información y el periodismo independiente.

El “para que nunca más” lo construimos también con hitos como este.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .

El señor ROMERO (don Agustín).-

Señora Presidenta, conozco perfectamente lo que hacen las radios locales en mi distrito; sin embargo, reconozco que antes de ser diputado no sabía la importancia de los medios locales. Quien lleva las noticias y da a conocer los problemas y los dramas que ocurren en las comunas a los vecinos son precisamente las radios locales.

Sin duda, es un avance interesante destinar un día en el año para conmemorarlos y reconocer su importancia, pero creo que, a través del Congreso Nacional, deberíamos apoyar que estas radios tengan más difusión.

Es importante que tengan equipos que les permitan mayor alcance, para que lleguen a más lugares. El espectro radioeléctrico no puede ser ocupado solamente por los grandes medios de comunicación, sino también debe ser ocupado por estos esforzados emprendedores y periodistas que llevan la información a sus vecinos y se convierten en un importante canal que acerca a las familias, a los vecinos y los hace compartir.

Estoy muy contento de hablar en la discusión de este proyecto y desde ya anuncio mi voto favorable.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 12 de mayo de cada año como el Día de la Libertad de Información, del Derecho a la Comunicación y del Periodismo Independiente y Comunitario.

Corresponde votar en particular el artículo 1° del proyecto de ley, en los términos propuestos por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, tanto en su primer como en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 124 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria Cifuentes Lillo , Ricardo Mellado Pino , Cosme Rojas Valderrama , Camila Aedo Jeldres , Eric Coloma Álamos, Juan Antonio Melo Contreras , Daniel Romero Leiva , Agustín Ahumada Palma , Yovana Concha Smith , Sara Meza Pereira , José Carlos Romero Sáez , Leonidas Alinco Bustos , René Cordero Velásquez , María Luisa Mirosevic Verdugo , Vlado Romero Talguia , Natalia Araya Guerrero , Jaime Cornejo Lagos , Eduardo Mix Jiménez , Claudia Sáez Quiroz , Jaime Araya Lerdo de Tejada, Cristián Delgado Riquelme , Viviana Morales Alvarado , Javiera Saffirio Espinoza , Jorge Arroyo Muñoz , Roberto Donoso Castro , Felipe Morales Maldonado , Carla Sagardia Cabezas , Clara Astudillo Peiretti , Danisa Durán Salinas , Eduardo Moreira Barros , Cristhian Sánchez Ossa , Luis Barchiesi Chávez , Chiara Fries Monleón , Lorena Moreno Bascur , Benjamín Santana Castillo , Juan Barría Angulo , Héctor Giordano Salazar , Andrés Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Becker Alvear , Miguel Ángel González Gatica , Félix Musante Müller , Camila Schalper Sepúlveda , Diego Bello Campos , María Francisca González Olea , Marta Naranjo Ortiz , Jaime Schneider Videla , Emilia Beltrán Silva, Juan Carlos González Villarroel , Mauro Nuyado Ancapichún , Emilia Schubert Rubio , Stephan Berger Fett , Bernardo Guzmán Zepeda , Jorge Ñanco Vásquez , Ericka Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hertz Cádiz , Carmen Ojeda Rebolledo , Mauricio Serrano Salazar , Daniela Bianchi Chelech , Carlos Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuen-te , Erika Soto Ferrada , Leonardo Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Bórquez Montecinos , Fernando Irarrázaval Rossel , Juan Ossandón Irarrázabal , Ximena Tapia Ramos , Cristián Bravo Castro , Ana María Jiles Moreno , Pamela Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Teao Drago , Hotuiti Bravo Salinas , Marta Jürgensen Rundshagen , Harry Palma Pérez , Hernán Tello Rojas , Carolina Brito Hasbún , Jorge Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes Pérez Cartes , Marlene Trisotti Martínez , Renzo Bugueño Sotelo , Félix Labra Besserer , Paula Pérez Olea , Joanna Ulloa Aguilera , Héctor Bulnes Núñez , Mercedes Lagomarsino Guzmán , Tomás Pérez Salinas , Catalina Undurraga Gazitúa , Francisco Calisto Águila , Miguel Ángel Leal Bizama , Henry Pino Fuentes , Víctor Alejandro Undurraga Vicuña , Alberto Camaño Cárdenas , Felipe Lee Flores , Enrique Placencia Cabello , Alejandra Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cariola Oliva , Karol Lilayu Vivanco , Daniel Pulgar Castillo , Francisco Veloso Ávila, Consuelo Carter Fernández , Álvaro Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Venegas Salazar , Nelson Castillo Rojas , Manouchehri Lobos , Raphael Mora , Videla Castillo , Nathalie Daniel Marcia Sebastián Castro Bascuñán , José Miguel Martínez Ramírez , Cristóbal Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Celis Montt , Andrés Matheson Villán , Christian Riquelme Aliaga , Marcela Winter Etcheberry , Gonzalo Cicardini Milla , Daniella Medina Vásquez , Karen Rivas Sánchez , Gaspar Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Benavente Vergara , Gustavo Sulantay Olivares, Marco Antonio

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En consecuencia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación, el artículo 2° se da por aprobado ipso iure, por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo.

Despachado el proyecto al Senado.

PROSCRIPCIÓN, TIPIFICACIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA DIGITAL Y PROTECCIÓN A SUS VÍCTIMAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13928-07)

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que proscribe, tipifica y sanciona la violencia digital en sus diversas formas y otorga protección a las víctimas de la misma, correspondiente al boletín N° 13928-07.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señora Maite Orsini .

-Antecedentes:

-Moción, sesión 109ª de la legislatura 368ª, en martes 1 de diciembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 61ª de la presente legislatura, en martes 16 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 15.

La señorita MIX , doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita ORSINI , doña Maite (de pie).-

Señora Presidenta, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo en informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley que proscribe, tipifica y sanciona la violencia digital en sus diversas formas y otorga protección a las víctimas de la misma, iniciado en moción de los diputados Jorge Alessandri y Miguel Ángel Calisto ; de las diputadas Maite Orsini , Marisela Santibáñez y Gael Yeomans ; de los entonces diputados Marcelo Díaz y Gonzalo Fuenzalida , y de la entonces diputada y actual ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández , con urgencia calificada de simple.

Por una cuestión de tiempo y con el propósito de tratar derechamente los aspectos esenciales de lo debatido, solo me remitiré a aspectos básicos que han servido de base a esta iniciativa. Lo referido a los antecedentes que justifican el proyecto, su discusión general y la mención de los invitados e intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados que participaron en el debate se encuentra a su disposición en el informe respectivo.

Me referiré brevemente a las constancias reglamentarias previas.

Las ideas matrices o fundamentales del proyecto se orientan al siguiente objetivo: prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital y otorgar protección a las víctimas de la misma, tipificando al efecto una serie de conductas o hechos prohibidos que acontecen en el espacio virtual. Para concretar lo anterior, se consagra un nuevo estatuto jurídico.

Respecto de las normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado, debo señalar que no existen en este proyecto de ley disposiciones con tal carácter. Tampoco hay normas que requieran de trámite en Hacienda.

Este proyecto fue aprobado en general de forma unánime. Votaron a favor las diputadas y los diputados Jorge Alessandri , Jaime Araya , Cristián Araya , José Miguel Castro , Lorena Fries , Andrés Jouannet , Henry Leal , Raúl Leiva (Presidente de la Comisión), Andrés Longton , Maite Orsini , Alejandra Placencia , Francisco Pulgar y Diego Schalper .

En cuanto a la relación descriptiva y las disposiciones legales que el proyecto modifica, cabe mencionar que la moción consta de cuatro párrafos y de trece artículos.

El párrafo 1°, sobre la violencia digital, va del artículo 1° alartículo 3°. El artículo 1° se refiere al objeto de la ley; el artículo 2° establece qué se entiende por violencia digital, y el artículo 3° aborda el consentimiento y sus características.

El párrafo 2°, por su parte, aborda las conductas prohibidas que se sancionan, descritas entre los artículos 4° y 8°. A saber: comunicación ilícita de datos personales, suplantación de identidad por medios digitales, envío o exhibición de contenido no solicitado, acoso digital y difusión no consentida de contenido íntimo.

El párrafo 3º establece las circunstancias agravantes de las conductas sancionadas en este proyecto, en el artículo 9º.

El párrafo 4º se refiere a otras disposiciones consagradas en la moción, esto es, los artículos 10 al 13.

Su artículo 10 indica que todas las conductas que se sancionan en esta iniciativa son delitos de acción penal pública, previa instancia particular.

Su artículo 11 dispone que las causas que se originen con ocasión de la comisión de estos delitos se regirán por las reglas del procedimiento monitorio, conforme al Libro IV del Código Procesal Penal.

Su artículo 12 trata la determinación de las penas.

Su artículo 13 aborda la existencia de concurso de estos delitos.

Votación general

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en la moción y las opiniones y observaciones planteadas por los invitados, las y los señores diputados fueron del parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.

Puesta en votación general la idea de legislar, se aprobó por unanimidad, en la forma descrita en las constancias reglamentarias previas.

Discusión y votación particular

Luego de un breve debate respecto de la conveniencia de reemplazar todo el texto de la moción que crea una nueva normativa jurídica y con el objeto de sistematizarlo e incorporarlo en el Código Penal, para incluir el delito de violencia digital en sus diversas formas en el párrafo de los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia, donde, además, se añade el delito de hostigamiento, y precisar de mejor forma los tipos penales y buscar una adecuada armonización normativa, la Comisión acordó por unanimidad adoptar como texto base para discutir en particular la indicación sustitutiva formulada por las diputadas señoras Lorena Fries , Maite Orsini y Alejandra Placencia , y los diputados señores Jaime Araya , Andrés Jouannet y Raúl Leiva , que consta de un artículo único, dividido en tres números, la cual, previa discusión y análisis, fue aprobada con pequeños cambios.

Por lo antes expuesto, solicito a la honorable Cámara de Diputadas y Diputados que tenga a bien aprobar esta iniciativa parlamentaria.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

La señora MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra la diputada Alejandra Placencia .

La señora PLACENCIA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, agradezco la posibilidad de intervenir en la discusión de este proyecto de ley, ya que la violencia digital es un tema que se ha instalado desde hace algunos años y del que poco se habla, pero que impacta fuertemente en ciertos sectores de la población, principalmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes, y que, en casos extremos, genera un daño tal que puede llevar, incluso, al suicidio.

Lamentablemente, ejemplos de violencia digital tenemos muchos. Me permito, por su intermedio, señora Presidenta, contar un caso que nos tocó conocer.

Hace un par de meses, nos reunimos con una mujer de La Serena, quien, en nombre suyo y de otras mujeres, nos contó que habían descubierto un grupo de Telegram con más de 1.400 participantes, en el cual se compartían, sin consentimiento alguno, imágenes íntimas, algunas de las cuales tenían connotación sexual. Las imágenes habían sido grabadas por las mujeres en sus propios celulares. El tema se conoció ampliamente a través de la prensa de la región, pero, pese a la denuncia realizada, aún no existen resultados, pues no es clara la connotación delictiva de dichos actos.

De acuerdo al estudio nacional de ciberacoso de 2021, el 47 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años declara haber sido víctima de violencia digital en los últimos 3 meses y el 64 por ciento de los jóvenes fue testigo de ciberacoso en el mismo período de tiempo.

Es de suma gravedad, además, conocer las razones del acoso virtual. Las mismas se relacionan con la apariencia personal, la opinión política, la violencia en las relaciones de pareja, pertenecer a alguna etnia originaria, orientación sexual, país de origen o discapacidad.

Debemos poner la voz de alerta, porque es urgente, desde el ámbito de la educación, que la violencia también pueda ser definida como un delito en el marco del uso de los medios digitales. Es una medida necesaria frente a esa realidad muchas veces invisible, pero también debemos avanzar en prevención, pues se trata, en muchos casos, de jóvenes que reproducen patrones discriminatorios machistas, clasistas o xenófobos que se transmiten culturalmente y que debemos erradicar a partir de una formación integral, no solo desde los establecimientos educacionales en todos sus niveles, sino también desde los medios de comunicación masivos y con todas las herramientas de las que el Estado pueda disponer.

Por lo señalado, creemos que este es un buen proyecto de ley, ya que busca regular comportamientos en plataformas digitales, las que constituyen un espacio en que se desarrollan relaciones humanas de manera más libre; sin embargo, en ocasiones, su utilidad se desvirtúa, pasando a llevar límites imposibles de manejar.

Por ello, con este proyecto de ley se busca hacer conciencia sobre el uso que hacemos de nuestras redes sociales y plataformas virtuales y de los límites que se deben respetar, para evitar provocar un perjuicio a la intimidad y honra de las personas, sobre todo cuando no existe consentimiento de por medio.

Quiero destacar que este es un proyecto en que se ha legislado con enfoque de género, escuchando y normando una problemática que se concentra particularmente en jóvenes mujeres y disidencias sexogenéricas. Es un paso importante para demostrar que es posible legislar con enfoque de género en esta Cámara de Diputadas y Diputados. En estos tiempos, pese a quien le pese, es absolutamente necesario.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .

El señor DURÁN (don Eduardo).-

Señora Presidenta, no cabe duda de que a este proyecto lo anima una intención importante y positiva.

Según dan cuenta algunos estudios, al menos el 30 por ciento de los niños y niñas en Chile son susceptibles de ser víctimas de ciberacoso, debido al cada vez más temprano acceso que ellos tienen a los medios digitales.

En enero de este año se llevó a cabo una encuesta que reveló una alarmante cifra: al menos el 88 por ciento de las mujeres encuestadas declararon haber sido víctimas de violencia digital.

¿Qué es la violencia digital? Este proyecto la estima como toda conducta realizada a través de tecnologías de la información, tales como medios, plataformas y dispositivos tecnológicos, que atente contra la intimidad, la integridad, la libertad o la vida privada, y cause daño o sufrimiento psicológico, físico, etcétera, más otras consideraciones.

Esto confirma la tesis de que, así como estos medios y las redes sociales constituyen un importante avance para todas las personas, a la vez conllevan el riesgo de ser medios para provocar daño e, incluso, que los menores sean víctimas de delitos que vulneren su integridad e intimidad.

Por eso, la intención de esta iniciativa debe ser celebrada, pues busca actualizar el catálogo de conductas delictivas que contempla nuestro Código Penal. Ello se concreta con enfoque en la protección de los menores de edad, pero también está pensada considerando que todas las personas, sin distinguir su edad, pueden ser víctimas de esos actos, dentro de las cuales las mujeres, como dije, sufren un especial peligro en el mundo digital.

Ahora bien, el proyecto, tal como ha sido presentado por la Comisión de Seguridad Ciudadana en este primer informe, adolece, en algunas de sus disposiciones, de errores de técnica legislativa, las que deberían ser mejoradas para obtener una legislación penal más sistemática ante estos actos. Lo principal es despejar de toda duda la naturaleza del delito o falta en los actos punibles que consagra la ley. Eso es fundamental para la aplicación de diversas otras normas en materia de penalidad o de procedimiento.

También hay indefiniciones de ciertas conductas punibles que son un atentado contra el principio de legalidad. Por ello, nos alegramos de que la iniciativa vuelva a la comisión para un segundo informe.

Votaré a favor este proyecto, pero esperamos que sea posible pulir sus detalles, para lograr así una mejor legislación ante esta clase de conductas.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER.-

Señora Presidenta, el delito, el acoso y la violencia se han transformado en una constante en estos tiempos y han mutado con el avance de las nuevas tecnologías.

Por lo mismo, es deber de este Parlamento avanzar en proteger a las víctimas, pero principalmente a nuestros niños, niñas y adolescentes. Hoy gran parte de ellos se encuentran vulnerables cada vez que se conectan a medios digitales, por ejemplo, a través de una red social, en donde cualquiera puede abordarlos y atacarlos desde el anonimato.

Desafortunadamente, en Chile ostentamos un récord de los más tristes y de los menos enorgullecedores: somos el país con la segunda tasa de suicidio infantoadolescente más alta del mundo. Si no legislamos en esta materia, seguiremos viendo partir a quienes sufren con esta nueva forma de violencia.

Sin duda, otorgar protección a las víctimas de este nuevo tipo de violencia es sumamente importante. A mi juicio, la violencia digital se ha trasformado en una verdadera pandemia y amenaza. Eso debe acabar, así como también la irresponsabilidad y la mirada pasiva de los proveedores de las plataformas digitales, quienes también deben asumir responsabilidades en estos hechos.

Aprobaré en general este proyecto de ley, porque siento que va en la línea correcta, pero, sin duda, debemos perfeccionar y precisar de mejor forma su contenido, para que a la hora de la determinación de las penas privativas de libertad el juez tenga las herramientas objetivamente suficientes para fallar y no dar lugar a decisiones aleatorias y subjetivas. Por lo mismo, he ingresado indicaciones para mejorar la iniciativa.

Claramente, siempre estaré por avanzar en materias que protejan a las chilenas y los chilenos del acoso y del ciberbullying.

Por los que viven aterrados y son víctimas de este tipo de violencia, apoyaré esta iniciativa.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señora Presidenta, respecto de este proyecto, quiero señalar que la violencia digital, como cualquier acto de violencia cometido, agravado e incitado a través de las tecnologías de la información, se puede manifestar mediante una plataforma o medio digital. Esto incluye agresiones en mensajería, correos electrónicos, aplicaciones móviles, redes móviles y foros, entre otros. Esta forma de violencia no afecta en forma similar a todas las personas por internet.

Decimos que existe violencia de género en internet, porque términos como “ciberbullying” o “ciberacoso” son neutrales y despolitizados ante un tipo de violencia que afecta especialmente a mujeres y disidencias.

Por ejemplo, en Chile solo se contabilizan las denuncias de ciberacoso escolar. Aún se sigue utilizando este concepto, a pesar de que la Superintendencia de Educación señaló el año 2019 que el 73 por ciento de las víctimas de estos ataques eran mujeres y niñas.

Existen distintos tipos de violencia de género digital, como los insultos, las amenazas, el asecho, la difusión de fotos íntimas, el envío de contenido agresivo, el control de cuentas, la exposición de datos sensibles y la coerción.

Según el análisis sobre violencia digital en Chile, que se enfocó en experiencias de mujeres, el instrumento contenía quince preguntas que buscaban determinar cuán expuestas estaban ellas a este tipo de violencia, caracterizando los ataques, así como también recogiendo las estrategias de autodefensa y los testimonios.

De esto se obtuvo que el 73,8 por ciento de las encuestadas ha sufrido violencia en espacios digitales. Entre los ataques más reportados se encuentran la violencia verbal, el hostigamiento, el acoso, el envió de imágenes de miembros masculinos sin consentimiento, la difamación, las amenazas y la pérdida de cuentas o acceso no consentido. El 41,9 por ciento de los ataques provenían principalmente de usuarios anónimos o con un perfil falso. El 82,2 por ciento de la muestra declaró sufrir como consecuencia un perjurio o daño emocional.

Es muy importante detectar a tiempo la violencia digital, por su relación con la autoestima y con la violencia sexual en niñas y adolescentes, así como también detectar por medio de qué plataforma la sufrieron y qué hicieron y sintieron al vivirla.

Tenemos la necesidad de que se reconozca la violencia digital como algo real y que esta sea abordada para darle un nombre a esas violencias y sus consecuencias, y crear mecanismos para accionar desde una educación no sexista hasta la tipificación penal de estas conductas.

Han sido muchas las niñas y las mujeres agredidas por ese medio. Ellas siempre se enfrentan a aquella muralla que protege al victimario, que es la imposibilidad de determinar, muchas veces, quién es el causante. Me refiero a las redes sociales y al anonimato que ellas llevan implícito. Muchas veces esa clandestinidad beneficia, sin duda, al victimario. Debemos terminar con eso.

Para terminar mi intervención, quiero simplemente felicitar a los mocionantes de este proyecto. Creo que ha sido un arduo trabajo, que tuve la posibilidad de ver en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Felicito a mi colega Maite Orsini y a todos aquellos que trabajaron en este proyecto.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Héctor Ulloa .

El señor ULLOA.-

Señora Presidenta, sin duda, uno de los mayores desafíos a los que estamos enfrentados como parlamentarios es mantener nuestra legislación actualizada, para que esta sea efectiva y útil en la vida de todos nuestros ciudadanos.

Durante décadas se ha instaurado el actuar casi normalizado del acoso digital, donde las principales víctimas son las mujeres, en particular las adolescentes. La ley no ha entregado las herramientas suficientes para reprochar esas conductas que tanto daño han causado y siguen causando diariamente.

La autonomía y la voluntad que cada persona posee para decidir y controlar qué quiere mostrar y quién quiere que vea su cuerpo deben ser, sin duda, respetadas en todo plano y en todo lugar, ya sea en el plano físico o en el plano digital o virtual.

Celebro iniciativas como esta. Felicito a sus patrocinantes, en especial a la diputada informante, Maite Orsini , por cuanto damos una señal de que estamos decididos a proteger la dignidad de las personas y a poner límites a quienes por venganza o, simplemente, con el fin de causar daño a otro dispone de contenidos que no le pertenecen o que, aun siéndoles confiados, traiciona la intimidad y la confianza de otra persona.

Por eso, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señora Presidenta, en democracia, concretamente de cara al próximo plebiscito constitucional, no existen buenas y malas opciones. No existe tal cosa como el lado correcto de la historia, ni tampoco hay entre el “apruebo” y el “rechazo” una alternativa más válida que la otra.

La democracia consiste en aceptar opiniones diferentes. Quien vota distinto solamente piensa distinto; no es un delincuente ni un enemigo. Lo que digo pareciera ser una obviedad, pero, lamentablemente, no lo es.

Hoy no es la dictadura la que persigue ideas ni la que hostiga o acosa a la disidencia. Hoy lo son cientos de usuarios de Twitter y otras redes sociales, o pocas personas controlando muchos bot, que se dedican sistemáticamente a acosar, amenazar, perseguir y cancelar a quienes piensan distinto a ellos, llegando, incluso, a publicar las direcciones de los domicilios, números de teléfonos o contactos de familiares de personas de relevancia pública, para acosarlas, amedrentarlas y silenciarlas.

Esas son situaciones que no podemos aguantar. No es un tema de izquierda o de derecha, sino de demócratas y totalitarios. No podemos tolerar esas conductas, porque no podemos tolerar que hagan este nivel de daño a nuestra democracia.

Los argumentos se rebaten con argumentos, no con descalificaciones. Las posiciones se confrontan con razonamientos, no con la negación de la posibilidad de opinar distinto, no inventando polémicas para invalidar al interlocutor ni atribuyendo intenciones espurias para reducir la posición de quien piensa distinto.

Esto es lo que hoy abunda en las redes sociales: la cultura del acoso, del hostigamiento, de la cancelación y de la persecución de ideas; la cultura del odio y de la violencia en un campo fértil como lo es el mundo digital, que hoy carece de regulación legal y que, por lo mismo, requiere tan urgentemente de iniciativas como esta.

Como legisladores, hoy tenemos la oportunidad de prevenir, sancionar y, en definitiva, erradicar la violencia digital, otorgando protección a las víctimas al tipificar y castigar la comisión de una serie de conductas que acontecen en el espacio virtual. Esta es una necesidad imperante, atendida la falta de regulación legal de la materia, pero será un intento inútil si los integrantes de esta Corporación no asumimos el real compromiso de erradicar estas conductas tan frecuentes en la arena política.

Referirse a adversarios como “tontos útiles de la derecha”, tratar a un colega de “payaso insolente y desfachatado” o referirse a una opción válida del plebiscito como “el retraso” son algunas de las frases que hemos escuchado salir directamente de la boca, o, mejor dicho, de los teclados de integrantes de la Cámara de Diputados.

Esas son conductas que perpetúan la hostilidad y que no podemos normalizar. Ante la violencia no puede haber condescendencia ni indulgencia, porque eso no es otra cosa que complicidad.

Por eso, los votos de quienes hoy apoyemos esta iniciativa también deben transformarse en acciones, en compromisos para subir el nivel de nuestros actos, para dar un ejemplo de que la política no es un escenario de farándula y estridencias, sino de sobriedad y dignidad, y que no a través del matonaje avanzaremos como país.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Lorena Fries .

La señora FRIES (doña Lorena).-

Señorita Presidenta, quiero aprovechar esta oportunidad para destacar la idea de legislar que tuvieron las autoras y los autores de este proyecto, que incluyó a organizaciones sociales, feministas y expertos, pero también para resaltar la importancia de enfrentar todas las formas y expresiones de violencia siempre de manera integral, en particular cuando se trata de violencia de género, que es a la que me quiero referir, por ser mujeres, niñas y diversidades sexogenéricas las que más la padecen en el ámbito digital.

En un mundo en que internet y los medios y plataformas digitales estructuran cada vez más nuestras vidas cotidianas y en que las distintas expresiones de violencia de género han aumentado por las dinámicas sociales impuestas por la pandemia -la primera en la era de las redes sociales-, este proyecto avanza hacia una mayor igualdad de género bajo la premisa de que lo que es virtual también es real.

Este proyecto busca responder a una de las tantas manifestaciones de la discriminación y violencia estructural contra mujeres y niñas -la violencia digital-, pero pone de relieve también que las violencias y sus efectos no pueden analizarse de forma aislada. Al buscar respuestas a una forma específica de violencia de género debemos recordar que en su base se encuentran los estereotipos o patrones de conductas machistas que les dan sustento.

Por ello, y por redundante que parezca, debemos ser enfáticos en señalar que la desigualdad y la violencia de género es un asunto de interés público que viola gravemente nuestros derechos humanos, como lo señala la Convención de Belém do Pará, que Chile ratificó hace más de una década.

Si bien el proyecto es un tremendo aporte, no debemos olvidar que damos este debate en un marco jurídico incapaz de tener una respuesta robusta e integral ante la violencia machista y las nuevas formas que adopta. Esa es una de las razones por las que estoy convencida de que debemos aprobar un nuevo marco constitucional, que no solo la reconoce, sino que mandata a los órganos del Estado, fundamentalmente al sistema judicial, a administrar justicia con perspectiva de género, considerando, además, los nuevos fenómenos que a propósito de la era digital restringen o limitan el ejercicio de nuestros derechos.

Una sociedad en la que todos participemos en condiciones de igualdad sustantiva, artículo 6 del nuevo texto constitucional; que asegure la igualdad de género, artículo 25 de la propuesta, y una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, artículo 27; que asegure la paridad y la perspectiva de género en la función jurisdiccional, artículo 312; el derecho a participar de un espacio digital libre de violencia, artículo 89; el derecho a la seguridad informática, artículo 89, y a la educación digital, artículo 90, y otras garantías en el marco de las tecnologías, son mínimos que debemos adoptar en momentos en que hay quienes se niegan a los cambios, señalando que la paridad es una estupidez, o que rechazan la igualdad sustantiva como horizonte civilizatorio.

Ante una oportunidad histórica para avanzar sustantivamente en el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres a través de un nuevo marco constitucional, aprobaré este proyecto, en la esperanza de que sea uno de muchos cambios que vengan a favor de las mujeres.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Carolina Tello .

La señora TELLO (doña Carolina).-

Señorita Presidenta, en nuestro país la irrupción de aplicaciones y redes sociales no solo ha sido explosiva en cuanto a su alcance y uso por parte de las y los ciudadanos, sino que también ha venido a establecer nuevas pautas y códigos de comunicación y relaciones interpersonales, lo que ha cambiado notoriamente las formas en que establecemos intercambio de información, y, a la vez, ha generado una serie de nuevas problemáticas que deben ser atendidas.

Si bien la irrupción de la comunicación digital ha permitido que establezcamos conexión inmediata de formas que antes eran impensadas, también podemos ver a diario cómo hemos pasado de límites claros y definidos en materia de privacidad y de vida personal a una ambigüedad que derechamente, en el caso de nuestro país, tiene que ver con la incapacidad de actualizar la legislación vigente a estas nuevas y predominantes formas de establecer relaciones.

A diario, cientos de mujeres son hostigadas de forma permanente a través de redes sociales, por motivos tan múltiples como apariencia, relaciones amorosas, estilo de vida o, simplemente, como actos de venganza con motivaciones personales, entre otros. Esto se extrapola a las diversidades sexuales, las cuales sufren a diario de constante violencia y agresiones a través de medios digitales.

Me es imposible no recordar el caso de la plataforma Telegram , en La Serena, ciudad de la región que represento. Fue un grupo de casi 1.400 hombres que compartían por esta plataforma imágenes de connotación sexual de mujeres, sin consentimiento. Lo más peligroso de este caso es que, según indagatorias de la PDI, fueron imágenes recolectadas en un gran porcentaje por un técnico de celulares, quien vulneró la privacidad de los dispositivos, para luego difundir el material recolectado.

El caso nos demuestra la fragilidad en la cual nos encontramos. Nos muestra que es un terreno incierto para mujeres, jóvenes, niñas, niños y diversidades sexuales. Falta regular sanciones acordes, así como urge una legislación adecuada, que entienda la velocidad de las transformaciones en las dinámicas de comunicación.

Votaré a favor este proyecto, porque me preocupa este ambiente de violencia, de vulneración a la privacidad, de traspaso a la intimidad y de hipersexualización del contenido que algunos se sienten libres de compartir, sin entender el daño permanente que pueden generar en el otro o en la otra.

Esperamos que la aprobación de este proyecto de ley sea el comienzo para entender la importancia de regular a las empresas que ofrecen el servicio de redes sociales, evitando que sigan estableciendo solo políticas de privacidad que apuntan más a su propio crecimiento que al cuidado y protección de sus usuarios y usuarias.

Debemos promover eso no solo por las mujeres, sino también por los hombres, por las disidencias sexuales y por los niños, niñas y adolescentes que hoy sufren la violencia digital. Debemos hacerlo principalmente por nuestras hijas e hijos; por esas generaciones a las cuales no podemos entregarles un mundo digital que se regule solo por intereses que nada tienen que ver con protegernos realmente.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señorita Presidenta, ¿quién podría estar en contra de sancionar la violencia digital en sus diversas formas y otorgar protección a las víctimas de la misma?

Con todo, este proyecto de ley tiene una serie de deficiencias, que pueden ser identificadas en cuanto a la descripción del tipo penal, puesto que va mucho más allá de la mera violencia digital al crear, en la práctica, una suerte de ley de goma, que va en dirección a perseguir no solo a aquellos que practican sexting u otro tipo de conductas que pueden ser claramente identificadas, sino también a aquellos que de alguna manera expresen una opinión que hiera los sentimientos de alguien. Es decir, es el receptor quien determina en algunas materias -por ejemplo, la identidad de género- si se produce la violación de un derecho o no.

Otro punto complejo es que, en su momento, este proyecto fue presentado para establecer faltas, pero se ha transformado en un proyecto con contenido penal. Cuando se hace eso, debe tenerse absolutamente determinado el tipo penal, para que no se preste a confusiones ni para perseguir la libertad de opinión.

Hemos presentado una serie de indicaciones, que esperamos que sean consideradas en la comisión.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, el proyecto tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia que se produce en medios digitales, protegiendo especialmente la vida privada de las personas y cuidando la integridad de los menores de edad, quienes se ven altamente expuestos por su participación en redes sociales.

Para los efectos del proyecto, se entiende por violencia digital toda conducta realizada por medios tecnológicos que atente contra la integridad, intimidad, libertad y vida privada de las personas, o bien que genere daño o sufrimiento psicológico, físico, económico o sexual, ya sea en el ámbito privado o en el público.

La violencia digital se manifiesta de distintas maneras, ya sea por el acoso, el hostigamiento, la difusión no consentida de contenido íntimo, la comunicación ilícita de datos personales de otras personas, la suplantación de identidad, la creación y almacenamiento de contenido sexual íntimo o simulado sin el consentimiento de una persona mediante engaño, el desprestigio y la difusión de información falsa, y, en general, todo aquel acto que socave el libre desenvolvimiento de la personalidad en los medios digitales.

Como país nos encontramos viviendo una grave crisis en el ámbito de la seguridad pública, en virtud de lo cual se hace necesario que enfrentemos con fuerza los distintos hechos de violencia que se producen en las esferas pública y privada de las personas, lo cual es extensible a los medios digitales, pues existen personas mal intencionadas que hacen un aberrante uso de los dispositivos tecnológicos con el único fin de ocasionar perjuicios en vidas ajenas.

Esto último se torna aún más importante al tener en cuenta que la propagación de la covid-19 en nuestro país nos hizo depender aún más de los medios tecnológicos para poder mantenernos en contacto con otras personas, lo cual expuso igualmente a niñas, niños y adolescentes, pues desde muy pequeños debieron hacer uso del espacio digital para poder asistir a clases durante la pandemia.

Teniendo en cuenta que durante el último tiempo se ha intensificado la violencia y los discursos de odio en los espacios digitales, se requiere urgentemente que este proyecto pueda avanzar con el fin de evitar que se siga propagando el mal uso de la tecnología.

Sin embargo, la iniciativa tiene muchas falencias, ambigüedades en la técnica legislativa, que podrían subsanarse con las indicaciones presentadas al proyecto.

Por lo tanto, votaré a favor la idea de legislar.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .

El señor GUZMÁN.-

Señor Presidente, en junio ocurrió el lamentable asesinato del cabo segundo de Carabineros David Florido Cisternas en las afueras de una barbería en Pedro Aguirre Cerda , en la Región Metropolitana. Minutos después del hecho, se difundió la imagen del presunto asesino por Twitter: un niño de 14 años de edad. Compartieron su foto, su RUT y la ubicación de su domicilio. ¿Qué pasó finalmente? Resultó ser falso. Se dieron a conocer grabaciones del niño jugando a la pelota con sus amigos en el momento de producirse el hecho. El propio fiscal Regional Metropolitano Sur manifestó que la información difundida no era real. Pero el daño, que pueden imaginar lo duro que fue, ya estaba hecho. Y así ha ocurrido con tantos otros episodios de un nuevo tipo de violencia: la violencia digital.

En los minutos que tenemos para hablar de este proyecto, quiero plantear dos ideas: la primera, que ya he esbozado, es cómo la violencia digital puede, en cuestión de minutos, destruir la vida de una persona acusada injustamente por un delito; cómo el acoso y el hostigamiento digital afectan a nuestros niños y causan estragos en su salud mental; cómo la difusión no consentida de contenido íntimo y la explotación sexual facilitada por la tecnología se presentan como nuevas formas de violencia de género. De ahí que resulta urgente regular estas conductas, que actualmente no son sancionadas por la ley, para que nadie siga siendo víctima de estos nuevos tipos de delitos que son de teclado y celular.

La segunda idea, más relacionada con el plebiscito que está pronto a desarrollarse, es cómo actores de lado y lado han utilizado la violencia digital como un arma electoral y como un medio de permanente cancelación: si no me gusta como piensas, te censuro, te ridiculizo y te invalido. Es un tipo de bullying grupal y público por el cual se anula el debate, reemplazando la buena fe, la razón y el diálogo por el matonaje, el ataque al autor y la ridiculización del adversario.

No podemos acostumbrarnos a la presencia de bots, que se dedican sistemáticamente a acosar, amenazar y cancelar a quienes piensan distinto de ellos. No podemos permitir que nos quiten el derecho a disentir o a cambiar de opinión. No podemos aguantar esta intolerancia que se ve en redes sociales y lamentablemente también en esta Sala.

Esto no se trata del “apruebo” o del “rechazo”, sino de una manera de entender y de ejercer la política. No es tolerable que la pareja de la ministra Vallejo festine con la opinión de alguien como Javiera Parada, que, siendo una mujer de un pasado de izquierda, ejerce su derecho a disentir y se suma a la cruzada transversal por el “rechazo”. Tampoco resulta aceptable que un tuitero fotografíe sin su consentimiento a un constituyente del “apruebo” para exponerlo en sus redes sociales por el solo hecho de estar comiendo en un restaurante.

No puede ser que en redes sociales se repartan y quiten credenciales de centroizquierda a líderes históricos de la Concertación que se han definido por el “rechazo”. No es democrático ni justo con quienes desde una enorme y diversa transversalidad se han abanderado por esta opción.

La violencia digital también es la violencia política. La violencia es la renuncia de la acción política y la supresión del diálogo democrático. Chile lleva años sumergido en una espiral de violencia. Lo vimos en el estadillo de octubre de 2019; lo vemos día a día en la acción terrorista en las regiones de La Araucanía y del Biobío; lo vemos en quienes avivan y se benefician de las funas y del matonaje en contra de quienes tienen una opinión distinta. Rompamos este ciclo. Redignifiquemos la política y retomemos el diálogo. Rechacemos la violencia.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Ha terminado tiempo del Orden del Día.

La discusión del proyecto continuará en la sesión de mañana.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señor Presidente, vengo en presentar reserva de constitucionalidad respecto del proyecto de ley, iniciado en moción, que interpreta la ley N° 19.496 y modifica otras normas legales (boletín N° 13053-04), en razón del vicio de constitucionalidad del que adolece, para que sea conocido por el Tribunal Constitucional, según lo dispuesto en el artículo 93, número 3°, de la Constitución Política de la República.

Lo anterior lo presento por cuanto este proyecto infringiría lo establecido en el artículo 65, inciso tercero de la Carta Fundamental, toda vez que corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado.

Asimismo, la iniciativa infringe lo dispuesto en los artículos 65, inciso cuarto, numerales 2 y 3, de la Carta Magna, por cuanto corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para, segundo, crear nuevos servicios públicos, suprimirlos y determinar sus funciones y atribuciones y, tercero, celebrar cualquier otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza establecidas en favor del fisco o de los organismos y entidades referidos.

Pido que se deje constancia en el acta de esta reserva de constitucionalidad y de los motivos esgrimidos para fundamentarla, sin perjuicio de que me reservo el derecho de ejercer las atribuciones que me reconoce el ordenamiento jurídico para establecer el imperio del derecho. He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Se dejará constancia de su reserva de constitucionalidad, señor diputado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 19:14 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la ley General de Cooperativas para excluir del procedimiento concursal de liquidación, los créditos que las cooperativas de ahorro y crédito han otorgado a sus asociados". Boletín N° 15290-03.

Ver texto moción

Diputada señora Barchiesi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jürgensen ; Alessandri ; Calisto ; Ilabaca ; Moreno ; Sánchez ; Soto, don Leonardo , y Urruticoechea , y de las diputadas señoras Barchiesi y Flores, que "Moderniza la gestión de conservadores, notarios y archiveros judiciales". Boletín N° 15291-07.

Ver texto moción

Diputados señores Jürgensen ; Alessandri ; Calisto ; Ilabaca ; Moreno ; Sánchez ; Soto, don Leonardo , y Urruticoechea , y de las diputadas señoras Barchiesi y Flores

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores De La Carrera ; Araya, don Cristián ; Benavente ; Irarrázaval ; Longton ; Meza ; Sánchez y Urruticoechea , y de la diputada señora Flores, que "Modifica la Carta Fundamental en materia de requisitos para percibir la dieta de expresidente de la República". Boletín N° 15292-07.

Ver texto moción

Diputados señores De La Carrera ; Araya, don Cristián ; Benavente ; Irarrázaval ; Longton ; Meza ; Sánchez y Urruticoechea , y de la diputada señora Flores

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Ojeda y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la Carta Fundamental para establecer el deber del Estado de otorgar reparación a las víctimas del terrorismo en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos". Boletín N° 15293-07.

Ver texto moción

Diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Ojeda y de la diputada señora Barchiesi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea , Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería, para permitir la reconducción inmediata de extranjeros detenidos por delito flagrante, en el plazo que indica". Boletín N° 15294-06.

Ver texto moción

Diputados señores Urruticoechea , Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Kaiser ; Meza ; Moreno y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sánchez ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Kaiser ; Meza ; Moreno ; Romero, don Agustín ; Schubert y Urruticoechea , que "Modifica el decreto ley N°321, de 1925, a fin de restringir los requisitos necesarios para acceder al beneficio de libertad condicional". Boletín N° 15295-07.

Ver texto moción

Diputados señores Sánchez ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Kaiser ; Meza ; Moreno ; Romero, don Agustín ; Schubert y Urruticoechea

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada ; Cariola y Medina ; y de los diputados señores Arroyo ; Lee ; Oyarzo ; Pino; Pulgar y Rivas , que "Modifica el Código Penal para sancionar la agresión a dirigentes sociales en el ejercicio de sus cargos". Boletín N° 15296-07.

Ver texto moción

Diputadas señoras Ahumada ; Cariola y Medina ; y de los diputados señores Arroyo ; Lee ; Oyarzo ; Pino; Pulgar y Rivas

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras González , doña Marta ; Placencia y Tello ; y de los diputados señores Araya, don Jaime ; Cuello ; Giordano ; Mellado, don Cosme ; Soto, don Raúl ; Tapia y Ulloa , que "Modifica la ley N°20.363, que Instituye el Día del Minero, para declarar el Día del Minero y la Minera; y autoriza construir un monumento, en la comuna de Machalí, en homenaje a la primera mujer minera". Boletín N° 15297-24.

Ver texto moción

Diputadas señoras González , doña Marta ; Placencia y Tello ; y de los diputados señores Araya, don Jaime ; Cuello ; Giordano ; Mellado, don Cosme ; Soto, don Raúl ; Tapia y Ulloa

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Ojeda y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la libertad, gestión y transparencia de los sindicatos y asociaciones de funcionarios". Boletín N° 15298-13.

Ver texto moción

Diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Ojeda y Romero, don Agustín , y de la diputada señora Barchiesi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Irarrázaval ; Araya, don Cristián ; Matheson ; Moreno ; Ojeda ; Pulgar; Romero, don Agustín , y Sánchez , y de la diputada señora Barchiesi , que "Modifica el Código Penal para agravar la pena por el delito de injurias cometidas contra Carabineros de Chile, en razón de su cargo o con ocasión del ejercicio de sus funciones". Boletín N° 15299-25.

Ver texto moción

Diputados señores Irarrázaval ; Araya, don Cristián ; Matheson ; Moreno ; Ojeda ; Pulgar; Romero, don Agustín , y Sánchez , y de la diputada señora Barchiesi

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Meza ; Ojeda ; Romero, don Agustín ; Romero, don Leonidas , y Sánchez , que "Modifica la ley N° 19.253, sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, para excluir de sus beneficios a personas que cometan actos de violencia". Boletín N° 15300-17.

Ver texto moción

Diputados señores Urruticoechea ; Araya, don Cristián ; De La Carrera ; Irarrázaval ; Jürgensen ; Meza ; Ojeda ; Romero, don Agustín ; Romero, don Leonidas , y Sánchez

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana ; Barría ; Leiva y Naranjo ; y de las diputadas señoras Cicardini ; Molina ; Placencia ; Rojas ; Schneider y Serrano , que "Modifica la Ley General de Educación para garantizar la entrega de contenido integral en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa". Boletín N° 15301-04.

Ver texto moción

Diputados señores Santana ; Barría ; Leiva y Naranjo ; y de las diputadas señoras Cicardini ; Molina ; Placencia ; Rojas ; Schneider y Serrano

Top