Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 370ª
Sesión 87ª, en martes 18 de octubre de 2022
(Ordinaria, de 10:03 a 13:59 horas)
Presidencia de los señores Soto Mardones, don Raúl, y Sepúlveda Soto, don Alexis.
Presidencia accidental del señor Undurraga Gazitúa, don Francisco.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.
ÍNDICE
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1. Certificados
Comunicación de la diputada señora Cariola , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de octubre de 2022, por impedimento grave.
Certificado que acredita que la diputada señora Cid, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 17 de octubre de 2022, por impedimento grave.
2. Notas
Nota del diputado señor De Rementería , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 19 de octubre de 2022, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
Nota del diputado señor Jouannet , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 19 de octubre, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
3. Licencia Médica
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Orsini , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de 7 días, a contar del día 17 de octubre.
XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
Diputado Donoso, don Felipe . General director de Carabineros de Chile informe sobre la posibilidad de que la cabo 1° Sara Ester Albornoz Núñez pueda ser trasladada a la ciudad de Talca, en virtud de los antecedentes que expone. (17868 de 05/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Santana, don Juan . Posibilidad de disponer una fiscalización, indicando las medidas a adoptar por esa superintendencia por el caso de violencia escolar cometido contra el menor de iniciales M. Z. S., ocurrido en el Colegio Agustín Edwards, de la comuna de Llay Llay, en la Región de Valparaíso el día 26 de agosto del año 2022. (18013 de 11/10/2022).
Diputado González, don Mauro . Solución definitiva al problema de conectividad que ha provocado la ejecución de los trabajos del nuevo Hospital de Quellón, en la Región de los Lagos, en los términos que requiere. (18053 de 11/10/2022). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diputado Ulloa, don Héctor . Posibilidad de iniciar los procesos necesarios a fin de determinar las responsabilidades involucradas y aplicar las medidas disciplinarias correspondientes, ante una eventual negligencia que habría provocado el fallecimiento del lactante que indica. (18072 de 11/10/2022). A Servicio de Salud Magallanes.
Diputado Trisotti, don Renzo . Número de personas nacionalizadas que han obtenido la calificación indígena, de conformidad con lo dispuesto en la ley N° 19.253 y su reglamento, a contar del año 2013 hasta la fecha, indicando a qué pueblo originario pertenecen y su país de origen. (18097 de 11/10/2022). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación, aprobación y presupuesto asignado de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, respecto de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinados al proyecto de Diagnóstico de la Población de Caninos Callejeros" en la Región de Tarapacá, en los términos que requiere. (18216 de 12/10/2022). A Consejo Regional de la Región de Tarapacá.
Diputado Bórquez, don Fernando . Factibilidad de que se disponga de una ambulancha en beneficio de los locatarios de las islas de Chauques y Butachauques y, si fuese posible, destinar una lancha más rápida a la localidad de Quemchi o de mejorar los estándares de velocidad de la que ya tienen a su disposición. Asimismo, señale las medidas que serán llevadas a cabo para que la localidad de Metahue cuente con un médico. (18112 de 11/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputado Bórquez, don Fernando . Recursos que serán destinados a la Corporación Municipal de Ancud para financiar sueldos impagos de funcionarios de establecimientos educacionales, en los términos que requiere. (18363 de 17/10/2022). A Dirección de Presupuestos.
Diputado Lilayu, don Daniel . Inhabilitación de herramienta web www.tufarmacia.gob.cl, que permitía acceder a la comunidad a mejores precios de los medicamentos; las causas por las que no está funcionando el comparador de precios de medicamentos e indicar de qué manera se encuentra trabajando o con qué mecanismos cuenta el Ministerio de Salud que permitan a los vecinos poder comparar precios más económicos. (18114 de 11/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputado Lilayu, don Daniel . Estado en que se encuentra el puente Puma, de la ruta U-973, sector La Picada, comuna de Puerto Octay, particularmente señalar si se ha ordenado una fiscalización, como, asimismo, si existe un proyecto para su mantención o reposición, habida consideración del mal estado en que se encuentra. (18249 de 13/10/2022). A Dirección de Vialidad.
Diputado Lilayu, don Daniel . Balance del "Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno" del año 2022, como, asimismo, el estado de cumplimiento de la planificación anual 2022, en los términos que requiere. (18253 de 13/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos.
Diputado Lilayu, don Daniel . Estado en que se encuentran las comunidades educativas de las comunas de Puerto Varas, Los Muermos , Llanquihue , Frutillar y Fresia , como, asimismo, se remitan copia de las actas de los Consejos Escolares celebrados en el año 2022 hasta la fecha de emisión de este oficio. (18264 de 14/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputado Lilayu, don Daniel . Remita copia de las actas de los Consejos Escolares celebrados en 2022 hasta la fecha de emisión de este oficio. (18348 de 17/10/2022). A Municipalidad de Osorno.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18130 de 12/10/2022).
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18131 de 12/10/2022). A Consejo Nacional de Televisión.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18132 de 12/10/2022). A Dirección del Trabajo.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18133 de 12/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18134 de 12/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18135 de 12/10/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18137 de 12/10/2022). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18138 de 12/10/2022). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18147 de 12/10/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18148 de 12/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18149 de 12/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18153 de 12/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18157 de 12/10/2022). A Servicio Nacional de Turismo.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18158 de 12/10/2022). A Servicio Médico Legal.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18162 de 12/10/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18163 de 12/10/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputada Olivera, doña Erika . Cumplimiento de los compromisos adquiridos por su institución en el Tercer Marco Para la Acción Contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, detallando la forma en que se abordaron, las actividades realizadas, evaluaciones y los indicadores de resultado de cada una de ellas. (18169 de 12/10/2022). A Subsecretaría de Prevención del Delito.
Diputado Winter, don Gonzalo . Baja de dotación de funcionarios de Carabineros de Chile por presentación de licencias médicas en las comunas de La Granja, Macul , San Joaquín , Providencia , Ñuñoa y Santiago , en los términos que requiere. (18201 de 12/10/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Ramírez, don Matías . Comandante en jefe del Ejército de Chile remita las mallas curriculares y el plantel docente de las escuelas de formación de su institución, remitiendo todos los antecedentes que requiere. (18224 de 12/10/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.
Diputado Ramírez, don Matías . Comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile remita las mallas curriculares y el plantel docente de las escuelas de formación de su institución, remitiendo todos los antecedentes que requiere. (18225 de 12/10/2022). A Ministerio de Defensa Nacional.
Diputado Ramírez, don Matías . General director de Carabineros de Chile remita las mallas curriculares y el plantel docente de las escuelas de formación de su institución, remitiendo todos los antecedentes que requiere. (18226 de 12/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Ramírez, don Matías . Factibilidad de implementar un plan de contingencia que permita dar solución a la falta de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) en la Región de Tarapacá y particularmente las medidas que se tomarán ante el cierre de la Fundación San Vicente de Paul, que actualmente acoge a 37 adultos mayores, quienes el 30 de noviembre del presente quedarán sin residencia. (18386 de 17/10/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Sáez, don Jaime . Cumplimiento del derecho a descanso de las personas embarcadas, que garantiza el artículo 116 del Código del Trabajo, en los términos que requiere. (18228 de 13/10/2022). A Dirección del Trabajo.
Diputado Sáez, don Jaime . Estado de avance de la reparación del Liceo Politécnico de Calbuco, indicando las obras que faltan para dar término a la construcción, como, asimismo, señalar la fecha en que el proyecto estará finalizado para proceder a su inauguración. (18230 de 13/10/2022). A Consejo Regional de la Región de Los Lagos.
Diputado Sáez, don Jaime . Estado de avance de la reparación del Liceo Politécnico de Calbuco, indicando las obras que faltan para dar término a la construcción, como asimismo, señalar la fecha en que el proyecto estará finalizado para proceder a su inauguración. (18231 de 13/10/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Sáez, don Jaime . Cumplimiento del derecho a descanso de las personas embarcadas, que garantiza el artículo 116 del Código del Trabajo, en los términos que requiere. (18232 de 13/10/2022). A Dirección del Trabajo.
Diputado Sáez, don Jaime . Cumplimiento del derecho a descanso de las personas embarcadas, que garantiza el artículo 116 del Código del Trabajo, en los términos que requiere. (18237 de 13/10/2022). A Dirección del Trabajo.
Diputado Mirosevic, don Vlado . Factibilidad de iniciar una fiscalización a las labores que se encuentra ejecutando la empresa Red Eléctrica del Norte S.A. en el proyecto "Nueva línea de transmisión dos por doscientos veinte KV, nueva Pozo Almonte Parinacota ", toda vez que se ha recibido denuncias de uso irregular de terrenos, servidumbres y predios agrícolas de propietarios aledaños. (18229 de 13/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Energía de Arica y Parinacota .
Diputada Castillo, doña Nathalie . Situación laboral que aqueja a los trabajadores que se desempeñan en la empresa de servicios de guardia en el Hospital de Ovalle, quienes se encuentran en una incertidumbre por su inestabilidad laboral, ya que sólo cuentan con prórrogas de anexos de contratos, en los términos que requiere. (18234 de 13/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo.
Diputada Castillo, doña Nathalie . Factibilidad de contar con un retén en la localidad de Manquehua o, bien, habilitar un retén móvil, para así dar una mejor y mayor seguridad a la comunidad, debido a los últimos hechos delictivos que han acontecido en diversos sectores de la comuna, afectando principalmente a adultos mayores que viven solos. (18266 de 14/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Castillo, doña Nathalie . Inspección y/o análisis de calidad de agua del pozo que abastece el Comité de Agua Potable Rural (APR) de la localidad de Manquehua, comuna de Combarbalá, como, asimismo, si existe algún proyecto o trámite del APR antes mencionado en su dirección y en qué situación o proceso se encuentra. (18273 de 14/10/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
Diputada Castillo, doña Nathalie . Plan de cumplimiento que debía realizar Minera Los Pelambres, ordenado en el procedimiento administrativo sancionatorio por incumplimiento de la RCA 16/2018, proyecto INCO, Expediente D099 , rectificando petición formulada por oficio N° 18.023, de 11 de octubre de 2022. (18371 de 17/10/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
Diputada Castillo, doña Nathalie . Contrato firmado entre Corfo y la Asociación de Exportadores de Fruta (ASOEX) para que realizara el proyecto "PAR MERCADO COQUIMBO", Cod.20 Par-155040, indicando la manera en que se va a ejecutar y los criterios de adjudicación. (18374 de 17/10/2022). A Corporación de Fomento de la Producción.
Diputada Weisse, doña Flor . Cantidad de regularizaciones de títulos de dominio ingresadas durante el presente año en las provincias de Biobío y Arauco , desagregado por comunas y el estado en que actualmente se encuentra cada trámite, en los términos que requiere. (18235 de 13/10/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
Diputada Weisse , doña Flor . Terrenos ubicados en las provincias de Biobío y Arauco, además de la comuna de Lota, que han sido destinados para la construcción de viviendas sociales durante el actual gobierno. (18236 de 13/10/2022). A Ministerio de Bienes Nacionales.
Diputada Marzán, doña Carolina . Adopción de las medidas necesarias a fin de habilitar una Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos de Psiquiatría en el recinto del Hospital de Peñablanca, en la comuna de Villa Alemana, habida consideración del gran número de patologías relacionadas con la salud mental, en los términos que requiere. (18238 de 13/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputada Marzán, doña Carolina . Adopción de las medidas necesarias a fin de habilitar una Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos de Psiquiatría en el recinto del Hospital de Peñablanca, en la comuna de Villa Alemana, habida consideración del gran número de patologías relacionadas con la salud mental, en los términos que requiere. (18239 de 13/10/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Diputado Pulgar, don Francisco . Funcionamiento del Seguro Escolar, orientado a la protección de las comunidades educativas en establecimientos educacionales, particularmente referirse al caso de Alonso Ignacio López Montecinos (Q.E.P.D), en los términos que requiere. (18240 de 13/10/2022). A Superintendencia de Seguridad Social.
Diputado Pulgar, don Francisco . Funcionamiento del Seguro Escolar, orientado a la protección de las comunidades educativas en establecimientos educacionales, particularmente referirse al caso de Alonso Ignacio López Montecinos (Q.E.P.D), en los términos que requiere. (18241 de 13/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule.
Diputado Pulgar, don Francisco . Solicitud realizada al coronel, don Sebastián Urra Palma , director nacional de Gendarmería de Chile, respecto del caso de la reclusa, doña Yasna Lorena Meniconi Puebla , en el C.E.T. de Talca, Región del Maule, en los términos que requiere. (18242 de 13/10/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Pulgar, don Francisco . Funcionamiento de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (E.L.E.A.M.) operativos en la Región del Maule, detallado por las comunas de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes , en los términos que requiere. (18243 de 13/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule.
Diputado Pulgar, don Francisco . Significativo aumento de moscas que afectan la calidad de vida de los vecinos de la localidad de " El Porvenir ", comuna de San Clemente, habida consideración de las reiteradas quejas planteadas por diversas comunidades urbanas y rurales de la comuna de Curicó, en los términos que requiere. (18258 de 14/10/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.
Diputado Pulgar, don Francisco . Beca Presidente de la República, que administra Junaeb , concretamente en el tramo que beneficia a alumnos de establecimientos educacionales de nivel superior, habida consideración que se han recibido denuncias de padres residentes del distrito electoral N° 17, manifestando su disconformidad por no haber recibido en el presente año pago alguno del dinero asignado a sus hijos, en los términos que requiere. (18259 de 14/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputado Pulgar, don Francisco . Conectividad de la localidad rural de El Durazno, que se ubica en la comuna de Sagrada Familia, provincia de Curicó, particularmente el estado en que se encuentra actualmente la ruta K-360, como, asimismo, la factibilidad de ejecutar obras de mejoramiento en dicha ruta, en los términos que requiere. (18396 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule.
Diputado Pulgar, don Francisco . Director general de Movilización Nacional, general Patricio Carrillo Abarzúa , tenga a bien informar respecto del control de armas de fuego en manos de personas civiles residentes en la Región del Maule, en los términos que requiere. (18397 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Pulgar, don Francisco . Proyecto para mejorar el tránsito vehicular en la ruta 5 Sur, denominado " Bypass Curicó ", cuyo trazado se ubicará en terrenos de las comunas de Teno, Curicó y Sagrada Familia, en la provincia de Curicó, remitiendo los antecedentes que requiere. (18430 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule.
Diputado Pulgar, don Francisco . Faenas de extracción de áridos en las provincias de Curicó y Talca, en la Región del Maule, remitiendo los antecedentes que requiere. (18431 de 17/10/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
Diputado Venegas, don Nelson . Factibilidad de iniciar un proceso de fiscalización de la frecuencia de los recorridos de las empresas de transporte de la comuna de Petorca, como, asimismo, la posibilidad de contemplar la elaboración de un plan para aumentar la cantidad de recorridos, sobre todo los fines de semana, que iría en directo beneficio de la calidad de vida de todos los habitantes de Petorca. (18246 de 13/10/2022). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Diputado Venegas, don Nelson . Factibilidad de iniciar un proceso de fiscalización en la comuna de Petorca, por el grave problema de la mantención del alcantarillado, que ha afectado a los vecinos, sus familias y a los niños y niñas, que deben lidiar durante su día con malos olores, particularmente cuáles son las medidas que se adoptarán y cómo evitarán que esto vuelva a ocurrir. (18274 de 14/10/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Diputado Becker, don Miguel Ángel . Factibilidad de regularizar al personal de dotación a honorarios del Hospital Hernán Henríquez Aravena , de Temuco, por cuanto la Federación Nacional de Enfermeros de dicho centro hospitalario ha expresado preocupación por un eventual término de contrato, habida consideración que prestan atención continua y forman parte de los estándares de trabajo necesarios en los servicios de salud, en los términos que requiere. (18247 de 13/10/2022). A Ministerio de Hacienda.
Diputado Becker, don Miguel Ángel . Factibilidad de regularizar al personal de dotación a honorarios del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, por cuanto la Federación Nacional de Enfermeros de dicho centro hospitalario ha expresado preocupación por un eventual término de contrato, habida consideración que prestan atención continua y forman parte de los estándares de trabajo necesarios en los servicios de salud, en los términos que requiere. (18248 de 13/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Atención que recibió la paciente de iniciales C.I.T.M, quien fue atendida en la posta rural de la localidad de Melinka, en los términos que requiere. (18250 de 13/10/2022). A Servicio de Salud Aysén.
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Atención que recibió la paciente de iniciales C.I.T.M, quien fue atendida en la posta rural de la localidad de Melinka, en los términos que requiere. (18251 de 13/10/2022). A Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad que la paciente Elvira Ruth Andrade , quien será trasladada a Puerto Montt, donde será intervenida quirúrgicamente, pueda viajar con un acompañante, también con cargo a dicho servicio, en los términos que requiere. (18398 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Aysén.
Diputado Moreno, don Benjamín . Cantidad y procedencia de la producción de la semilla sandías WS 234 en las comunas de San Clemente y Pichidegua , desglosado por productor, en los últimos 3 años. (18254 de 13/10/2022). A Servicio Nacional Agrícola y Ganadero del Maule.
Diputado Moreno, don Benjamín . Proyectos de agua potable rural que se encuentren inscritos en vuestros registros, como, asimismo, los proyectos en curso, pendientes de ejecución y aquellos en cartera de proyectos en la Región del Maule. (18255 de 13/10/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Moreno, don Benjamín . Proyectos de agua potable rural que se encuentren inscritos en vuestros registros, como, asimismo, los proyectos en curso, pendientes de ejecución y aquellos en cartera de proyectos en la Región del Maule. (18256 de 13/10/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
Diputado Moreno, don Benjamín . Proyectos de agua potable rural que se encuentren inscritos en vuestros registros, como, asimismo, los proyectos en curso, pendientes de ejecución y aquellos en cartera de proyectos en la Región del Maule. (18257 de 13/10/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
Diputado Moreno, don Benjamín . Proyectos iniciados y ejecutados contemplados en el Plan de Desarrollo para Territorios Rezagados, remitiendo el plan presentado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y los montos comprometidos por el gobierno regional. (18381 de 17/10/2022). A Consejo Regional de la Región del Maule.
Diputado Moreno, don Benjamín . Comunas, por región, que cumplan con los criterios para ser propuestos como zonas rezagadas, remitiendo los informes respectivos, refiriéndose a la evaluación del cumplimiento de los criterios e indicadores y fondos transferidos desde el gobierno central al gobierno regional para efectos de ejecutar su plan de desarrollo. (18382 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Diputado Manouchehri, don Daniel . Factibilidad de iniciar una investigación sobre el aumento de peajes aplicados unilateralmente por las empresas concesionarias de autopistas durante los días feriados y feriados largos, en los términos que requiere. (18260 de 14/10/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputado Manouchehri, don Daniel . Factibilidad de iniciar una investigación sobre el aumento de peajes aplicados unilateralmente por las empresas concesionarias de autopistas durante los días feriados y feriados largos, en los términos que requiere. (18267 de 14/10/2022). A Subsecretaría de Obras Públicas.
Diputado Manouchehri, don Daniel . Factibilidad de iniciar una investigación sobre el aumento de peajes aplicados unilateralmente por las empresas concesionarias de autopistas durante los días feriados y feriados largos, en los términos que requiere. (18268 de 14/10/2022). A Servicio Nacional del Consumidor.
Diputada Cordero , doña María Luisa . Mal estado de las luminarias de la calle Valentín Letelier , en el casco histórico de la ciudad, lo que ha afectado directamente la seguridad de los vecinos, locatarios y de quienes transitan por mencionada calle, en los términos que requiere. (18261 de 14/10/2022). A Municipalidad de Santiago.
Diputada Cordero, doña María Luisa . Falta de contenedores de basura en la calle Valentín Letelier , en el casco histórico de la ciudad, que ha traído como consecuencia que los vecinos deban depositar la basura en bolsas plásticas en plena vía pública, afectando la salubridad de los residentes y de quienes transitan por el sector, en los términos que requiere. (18262 de 14/10/2022). A Municipalidad de Santiago.
Diputada Cordero, doña María Luisa . Protocolos de la Dirección de Seguridad y el Departamento de Higiene Ambiental para enfrentar las problemáticas que afectan a los vecinos del barrio República desde la instalación de la embajada de Haití, en los términos que requiere. (18399 de 17/10/2022). A Municipalidad de Santiago.
Diputada Bello, doña María Francisca . Razones que se tuvieron a la vista para bloquear el perfil de facebook de la señora María Teresa , habida consideración que la Contraloría General de la República ha emitido un dictamen indicando que los organismos públicos no pueden realizar dicha acción, en los términos que requiere. (18263 de 14/10/2022). A Municipalidad de Rinconada.
Diputada Bello , doña María Francisca . Gasto que ha debido incurrir el Ministerio de Obras Públicas por las modificaciones al trazado original de la ruta F20, camino Nogales-Puchuncaví. (18265 de 14/10/2022). A Subsecretaría de Obras Públicas.
Diputada Bello, doña María Francisca . Presupuesto que se invirtió en los años 2018, 2019, 2020 y 2021 en la formación de especialidades y subespecialidades médicas, como, asimismo, cuáles son los criterios que se utilizan para determinar la distribución de los cupos, en los términos que requiere. (18277 de 14/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputada Bello, doña María Francisca . Existencia de estudios y/o datos sobre el ausentismo escolar, generado por la dismenorrea en estudiantes de educación básica y media, como, asimismo, si existen programas de educación y/o sensibilización a docentes, asistentes de la educación y apoderados respecto a esta patología, en los términos que requiere. (18279 de 14/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputada Bello, doña María Francisca . Factibilidad de realizar un trabajo conjunto con la Municipalidad de Los Andes para la ejecución de obras viales que permitan un acceso a la Villa Monte Andino , habida consideración de las múltiples denuncias que ha hecho la comunidad, en los términos que requiere. (18280 de 14/10/2022). A Ministerio de Obras Públicas.
Diputada Bello, doña María Francisca . Inversión destinada a los Centros de Salud Mental (Cosam) en los últimos 8 años y el número de dispositivos residenciales (residencias y hogares protegidos) que actualmente están activos, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (18346 de 17/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputada Bello, doña María Francisca . Inversión destinada a los Centros de Salud Mental (Cosam) en los últimos 8 años y el número de dispositivos residenciales (residencias y hogares protegidos) que actualmente están activos, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (18347 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Aconcagua.
Diputada Bello, doña María Francisca . Existencia de una codificación, en el Fondo Nacional de Salud, para la dismenorrea y la endometriosis, indicando si son parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES) y si se presentan diferencias en la cobertura, de acuerdo al grado de severidad en que se producen estas patologías. Asimismo, señale el número anual de médicos que han optado por especializarse en ginecología durante el periodo 2014-2022, si existe oferta para perfeccionarse respecto a las patologías señaladas y si actualmente existen instancias dependientes del Estado para que los funcionarios de la atención primaria de salud se capaciten respecto a las mismas. (18352 de 17/10/2022). A Ministerio de Salud.
Diputada Bello, doña María Francisca . Existencia de una codificación, en el Fondo Nacional de Salud, para la dismenorrea y la endometriosis, indicando si son parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES) y si se presentan diferencias en la cobertura, de acuerdo al grado de severidad en que se producen estas patologías. Asimismo, señale el número anual de médicos que han optado por especializarse en ginecología durante el periodo 2014-2022, si existe oferta para perfeccionarse respecto a las patologías señaladas y si actualmente existen instancias dependientes del Estado para que los funcionarios de la atención primaria de salud se capaciten respecto a las mismas. (18353 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Salud Pública.
Diputado Araya, don Cristián . Medidas que ha adoptado este gobierno habida consideración del grave problema de migración ilegal desde Bolivia, lo que ha traído consecuencias de hacinamiento, precariedad e incluso la muerte de migrantes. (18269 de 14/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Araya, don Cristián . Razones de la anotación de demérito que se aplicó al cónsul de Chile en Barcelona, en los términos que requiere. (18270 de 14/10/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
Diputado Araya, don Cristián . Detalle mensual de cuántas personas han sido acreditadas por vuestro servicio como "avecindadas por más de 5 años", correspondiente a todos los meses de los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. (18271 de 14/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Araya, don Cristián . Crecimiento y mejoras que ha tenido la partida presupuestaria que tiene asignado el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina 1, particularmente el ítem de la panadería; su estado de ejecución en el presente ejercicio y lo que se le ha asignado para el presupuesto 2023. (18361 de 17/10/2022). A Dirección de Presupuestos.
Diputada Rojas, doña Camila . Estado de la solicitud de don Sergio Alarcón Iturrieta , como, asimismo, las razones por las que no ha recibido su pensión por vejez, a más de 6 meses de solicitada, en los términos que requiere. (18272 de 14/10/2022). A Instituto de Previsión Social.
Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de impulsar un estudio de los valiosos hallazgos paleontológicos, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con una fuerte mirada en las personas atacameñas que han aportado al cuidado y conservación de estos registros, así como el desarrollo de instalaciones científicas emplazadas en el desierto, en los términos que requiere. (18275 de 14/10/2022). A Consejo Regional de la Región de Atacama.
Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de impulsar un estudio de los valiosos hallazgos paleontológicos, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con una fuerte mirada en las personas atacameñas que han aportado al cuidado y conservación de estos registros, así como el desarrollo de instalaciones científicas emplazadas en el desierto, en los términos que requiere. (18276 de 14/10/2022). A Consejo Regional de la Región de Atacama.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18315 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Antofagasta.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18316 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Araucanía Norte.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18317 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Arauco.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18318 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Atacama.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18319 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Aysén.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18320 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Biobío.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18321 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Concepción.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18322 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Coquimbo.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18323 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Iquique.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18324 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Magallanes.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18325 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Maule.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18326 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Norte.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18327 de 17/10/2022). A Servicio de Salud O’Higgins.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18328 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Talcahuano.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18329 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Valdivia.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18330 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18331 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Aconcagua.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18332 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Central.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18333 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Oriente.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18334 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Sur.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18335 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Arica.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18336 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18337 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Chiloé.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18338 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18339 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Osorno.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18340 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18341 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Reloncaví.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18342 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Araucanía Sur.
Diputado Romero, don Agustín . En el marco de la aplicación de la ley N° 21.258, avances en infraestructura, compra de insumos para enfrentar patologías referidas al cáncer y la contratación de personal para estos efectos. (18343 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Ñuble.
Diputado Romero, don Agustín . Procesos de certificación de seguridad de la Planta DAO, de Maipú, indicando la dotación de la brigada de emergencias de dicha planta, su equipamiento, proceso de capacitación, entrenamiento y certificación. Asimismo, señale los planes de coordinación existentes entre ENAP, la Municipalidad de Maipú, el Cuerpo de bomberos de Maipú y la Oficina Nacional de Emergencia y los eventuales planes de relocalización de dicha planta. (18360 de 17/10/2022). A Ministerio de Minería.
Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de realizar un estudio del estado del agua del tranque del sector Forestal, de la comuna de Viña del Mar, con el fin de dilucidar el posible impacto del derrame de aguas servidas, como también investigar las posibles causas de la desaparición del " Sapito Arriero " y la muerte de los patos silvestres que habitaban el lugar, sancionando las eventuales responsabilidades de este hecho. (18344 de 17/10/2022). A Superintendencia del Medio Ambiente.
Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de fiscalizar el correcto estado de las tapas de desagüe de los sectores colindantes con el tranque del sector Forestal, de la comuna de Viña del Mar, cerciorándose del estado de resolución del escurrimiento de aguas servidas, en los términos que plantea. (18345 de 17/10/2022). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Diputado Brito, don Jorge . Estado de avance del proyecto de reposición de la nueva Unidad Alimentaria del Hospital Carlos Van Buren. (18354 de 17/10/2022). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.
Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de entregar en comodato el terreno adyacente al Centro de Salud Familiar Padre Damián, en su favor, con el fin de continuar con el trabajo de la Eco Plaza, ubicada allí, en los términos que requiere. (18401 de 17/10/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso.
Diputado Brito, don Jorge . Alcances del proyecto de ampliación portuaria " Joya del Pacífico ", elaborado por la Dirección de Obras Portuarias, a emplazarse en Roca La Baja, a pocos metros de la caleta El Membrillo, en cuanto a su delimitación física, características generales, infraestructura logística y comercial, planos generales y fechas relevantes sobre su desarrollo en el mediano y largo plazo, indicando los mecanismos de participación vinculante para el Sindicato de Caleta el Membrillo. (18433 de 17/10/2022). A Dirección de Obras Portuarias.
Diputado Brito, don Jorge . Factibilidad de generar una línea telefónica de ayuda para la comunidad LGBTQIA+ cuente con asesoría jurídica, legal, de salud, entre otros, siguiendo el ejemplo de países como Colombia, Estados Unidos o España y así facilitar la llegada de ayuda a este sector de la población. (18438 de 17/10/2022). A Ministerio de Desarrollo Social.
Diputado Brito, don Jorge . Estado de tramitación de la Visa de Maher G.B. Ibrahim y Lurice Geries Jadallah Rab y la posibilidad de rectificar, con la celeridad que corresponde a la situación, la decisión relacionada al ingreso de Maher G.B Ibrahim y Lurice Geries Jadallah Rabi a nuestro país. (18439 de 17/10/2022). A Ministerio de Relaciones Exteriores.
Diputado Brito, don Jorge . Lugar de la lista de espera en que se encuentra el señor Antonio Aguilera , indicando, de ser posible, una fecha estimativa para su intervención. (18442 de 17/10/2022). A Superintendencia de Salud.
Diputado Martínez, don Cristóbal . Estado de avance del estudio de diseño del proyecto "Museo Regional de Ñuble", su porcentaje de ejecución y la fecha estimativa para su término. Asimismo, indique la fecha estimada para el inicio de la licitación, su adjudicación y el inicio de las obras definitivas, remitiendo los demás antecedentes que requiere. (18349 de 17/10/2022).
Diputado Bobadilla, don Sergio . Factibilidad de que se implemente Plan Antiencerronas en la provincia de Concepción, en consideración a los antecedentes que expone. (18351 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Pérez, doña Catalina . Estado del comodato de la sede de la Unidad Vecinal Juan Pablo II, ubicada en el sector Bonilla , de la comuna de Antofagasta, y de su multicancha, ubicada en calle Río Palena S/N, entre Pasaje Anacleto Solorza y Pasaje Lorenzo Arenas , en los términos que plantea. (18355 de 17/10/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta.
Diputada Pérez, doña Catalina . Estado del comodato de la sede de la Unidad Vecinal Juan Pablo II, ubicada en el sector Bonilla , de la comuna de Antofagasta, y de su multicancha, ubicada en calle Río Palena S/N, entre Pasaje Anacleto Solorza y Pasaje Lorenzo Arenas , en los términos que plantea. (18356 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta.
Diputada Pérez, doña Catalina . Estado del comodato de la sede de la Unidad Vecinal Juan Pablo II, ubicada en el sector Bonilla , de la comuna de Antofagasta, y de su multicancha, ubicada en calle Río Palena S/N, entre Pasaje Anacleto Solorza y Pasaje Lorenzo Arenas , en los términos que plantea. (18357 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Antofagasta.
Diputado Sulantay, don Marco Antonio . Posibilidad de gestionar una fecha definitiva para la realización del evento " Champions Kids Estadio Nacional", por las consideraciones que expone. (18358 de 17/10/2022). A Instituto Nacional de Deportes.
Diputado Lagomarsino, don Tomás . Posibilidad de disponer una investigación sumaria con el objeto de esclarecer presuntas responsabilidades administrativas por retraso en siete meses en la entrega de útiles escolares a estudiantes de la comuna de Viña del Mar. (18362 de 17/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputado Rivas, don Gaspar . Razones de la desvinculación del docente señor Sebastián Solís Cubillos , del Liceo República de Estados Unidos, cuyo sostenedor es la Municipalidad de Putaendo. Particularmente señale si su desvinculación se ajustó a derecho, como también si se realizaron todos los pagos que le hubiesen correspondido conforme a la ley. (18364 de 17/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18365 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18366 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Prevención del Delito.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18367 de 17/10/2022). A Subsecretaría del Interior.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18368 de 17/10/2022). A Municipalidad de Pichilemu.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18369 de 17/10/2022). A Consejo Regional de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Diputada Morales, doña Carla . Estado de avance del Plan Comunal de Seguridad de la ciudad de Pichilemu, habida consideración del aumento de delitos que han afectado últimamente a la comuna, en los términos que requiere. (18370 de 17/10/2022). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Diputada Morales, doña Carla . Argumentos de hecho y de derecho que fundamentan el uso del test de afluencia como instrumento de focalización para determinar el acceso a la Pensión Garantizada Universal, señalando sus ventajas y desventajas y describiendo todas las variables, factores, criterios o puntos relevantes que evalúa dicho instrumento. Asimismo, indique la cantidad de beneficiados estimados cuando se evaluó la política pública de la Pensión Garantizada Universal, el número de postulaciones rechazadas y la cantidad de beneficiados a la fecha, en los términos que requiere. (18435 de 17/10/2022). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diputada Morales, doña Carla . Argumentos de hecho y de derecho que fundamentan el uso del test de afluencia como instrumento de focalización para determinar el acceso a la Pensión Garantizada Universal, señalando sus ventajas y desventajas y describiendo todas las variables, factores, criterios o puntos relevantes que evalúa dicho instrumento. Asimismo, indique la cantidad de beneficiados estimados cuando se evaluó la política pública de la Pensión Garantizada Universal, el número de postulaciones rechazadas y la cantidad de beneficiados a la fecha, en los términos que requiere. (18436 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Diputada Morales, doña Carla . Argumentos de hecho y de derecho que fundamentan el uso del test de afluencia como instrumento de focalización para determinar el acceso a la Pensión Garantizada Universal, señalando sus ventajas y desventajas y describiendo todas las variables, factores, criterios o puntos relevantes que evalúa dicho instrumento. Asimismo, indique la cantidad de beneficiados estimados cuando se evaluó la política pública de la Pensión Garantizada Universal, el número de postulaciones rechazadas y la cantidad de beneficiados a la fecha, en los términos que requiere. (18437 de 17/10/2022). A Instituto y Previsión Social.
Diputado Leal, don Henry . Fecha en que se llamará a licitación nuevamente para que se ejecuten las obras de asfalto de los caminos de la provincia de Cautín que indica, adjuntando un calendario de actos administrativos que la indique, así como su publicación y la adjudicación de las obras. (18372 de 17/10/2022). A Dirección de Vialidad.
Diputado Leal, don Henry . Fecha en que se llamará a licitación nuevamente para que se ejecuten las obras de asfalto de los caminos de la provincia de Cautín que indica, adjuntando un calendario de actos administrativos que la indique, así como su publicación y la adjudicación de las obras. (18373 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía.
Diputado Leal, don Henry . Medidas adoptadas contra la empresa Santa Fe , por el abandono de las obras de asfalto en la ruta Hemulpan-Hualapulli, que une a las comunas de Loncoche y Villarrica , y la que se ejecutaba en la ruta Padre Las CasasCunco, en los términos que requiere. (18379 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región de La Araucanía.
Diputado Leal, don Henry . Medidas adoptadas contra la empresa Santa Fe , por el abandono de las obras de asfalto en la ruta Hemulpan-Hualapulli, que une a las comunas de Loncoche y Villarrica , y la que se ejecutaba en la ruta Padre Las Casas-Cunco, en los términos que requiere. (18380 de 17/10/2022). A Dirección de Vialidad.
Diputada Acevedo , doña María Candelaria . Remita todos los antecedentes relativos al destino y uso de la Estación de Ferrocarriles de Hualqui, uso que se dará a las obras en construcción, las medidas de mitigación de ruidos molestos que pudiesen ocasionar dichos trabajos y la operación de la Estación e infraestructura asociada. Asimismo, refiérase a la existencia y estado de los pasos peatonales en el cruce de la línea férrea y veredas adyacentes. Finalmente, indique la participación ciudadana en el proceso de diseño y construcción de las nuevas obras y las medidas de compensación por la afectación del paisaje. (18375 de 17/10/2022). A Empresa de Ferrocarriles del Estado.
Diputado Naranjo, don Jaime . Proyecto de alcantarillado, agua potable y asfalto del sector Agua Fría, de la comuna de Linares, hasta el empalme con la ruta L11, camino a Panimávida. (18376 de 17/10/2022). A Consejo Regional de la Región del Maule.
Diputado Naranjo, don Jaime . Proyecto de alcantarillado, agua potable y asfalto del sector Agua Fría, de la comuna de Linares, hasta el empalme con la ruta L11, camino a Panimávida. (18377 de 17/10/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanismo del Maule.
Diputado Naranjo, don Jaime . Proyecto de alcantarillado, agua potable y asfalto del sector Agua Fría, de la comuna de Linares, hasta el empalme con la ruta L11, camino a Panimávida. (18378 de 17/10/2022). A Dirección de Obras Hidráulicas.
Diputada Astudillo , doña Danisa . Fechas de ejecución de los proyectos de mejoramiento de redes exteriores de agua potable e intervención interior domiciliaria en el conjunto habitacional Las Dunas, de Iquique, particularmente cuáles son los requisitos que se deben cumplir para que las personas puedan acceder a dichos proyectos. (18384 de 17/10/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá.
Diputado Giordano, don Andrés . Estado de tramitación de la solicitud presentada por el Comité de Adelanto "Un mañana mejor" de Concesión de Uso Gratuito de Corto Plazo del inmueble fiscal ubicado en calle Nazario Chacón Zamora N° 6997-Lote 4, de la comuna de La Florida. (18385 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana de Santiago.
Diputado Giordano, don Andrés . Utilización de los fondos entregados por la empresa Anglo American al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo para la capacitación de sus trabajadores, en virtud de los acuerdos de negociación colectiva celebrados en el año 2020, indicando los plazos y calendarización de dichos cursos. (18395 de 17/10/2022). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diputado Giordano, don Andrés . Utilización de los fondos dados por la empresa Anglo American a su organismo para la capacitación de sus trabajadores, en virtud de los acuerdos de negociación colectiva celebrados en el año 2020, como, asimismo, indicar los plazos y calendarización de dichas capacitaciones. (18400 de 17/10/2022). A Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Diputada Bravo , doña Marta . Factibilidad de iniciar una investigación sobre las denuncias de acoso laboral en la Escuela Artística Claudio Arrau , particularmente las acciones a adoptar y sus resultados. (18387 de 17/10/2022). A Municipalidad de Chillán.
Diputado Schubert, don Stephan . Factibilidad de reconsiderar la utilización de recursos públicos para que los estudiantes de la escuela pública Amanecer de Villa los Boldos, de la comuna de Toltén, puedan realizar su gira de estudios a Estados Unidos. (18388 de 17/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputado Schubert, don Stephan . Factibilidad de reconsiderar la utilización de recursos públicos para que los estudiantes de la escuela pública Amanecer de Villa los Boldos, de la comuna de Toltén, puedan realizar su gira de estudios a Estados Unidos. (18389 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de La Araucanía.
Diputado Schubert, don Stephan . Factibilidad de reconsiderar la utilización de recursos públicos para que los estudiantes de la escuela pública Amanecer de Villa los Boldos, de la comuna de Toltén, puedan realizar su gira de estudios a Estados Unidos. (18390 de 17/10/2022).
Diputada Veloso , doña Consuelo . Razones en virtud de las cuales se han bloqueado las cuentas de las organizaciones sociales, vecinales y comunitarias, habida consideración que estas organizaciones se encuentran vigentes en virtud de lo que establece la ley N°21.239, promulgada el 17 de junio de 2020, razón por la cual no habría inconveniente para continuar utilizando sus cuentas del banco. (18393 de 17/10/2022).
Diputado Jouannet, don Andrés . Actual Protocolo del Estado de Chile para la persecución penal de los agresores a las policías, habida consideración del alza de violencia hacia la fuerza policial, siendo principalmente víctimas de esta escalada los funcionarios de Carabineros de Chile, en los términos que requiere. (18394 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Camaño, don Felipe . Razón por la cual no están creadas las direcciones provinciales de Educación en la Región de Ñuble y cuáles son los planes y programas con los que se cuenta para desarrollar estas reparticiones públicas. (18403 de 17/10/2022). A Ministerio de Educación.
Diputado Camaño, don Felipe . Razón por la cual no están creadas las direcciones provinciales de Educación en la Región de Ñuble y cuáles son los planes y programas con los que se cuenta para desarrollar estas reparticiones públicas. (18404 de 17/10/2022).
Diputado Teao, don Hotuiti . Anuncio realizado respecto de nuevos mecanismos de combate a la delincuencia, remitiendo los antecedentes que tenga en su conocimiento respecto del plan de trabajo para terminar con la criminalidad dentro de las cárceles. En relación con las cifras informadas por la Fiscalía Regional de Valparaíso, indique si conoce usted el manejo de estas cifras, señalando cuáles son sus fuentes de antecedentes y, en caso contrario, refiérase a las decisiones que tomará para tener el dominio completo de los antecedentes estadísticos de los niveles de criminalidad, que se han incrementado en la Región de Valparaíso, remitiendo toda la información que requiere. (18426 de 17/10/2022). A Intendencia de la Región de Valparaíso.
Diputado Teao, don Hotuiti . Anuncio realizado respecto de nuevos mecanismos de combate a la delincuencia, remitiendo los antecedentes que tenga en su conocimiento respecto del plan de trabajo para terminar con la criminalidad dentro de las cárceles. En relación con las cifras informadas por la Fiscalía Regional de Valparaíso, indique si conoce usted el manejo de estas cifras, señalando cuáles son sus fuentes de antecedentes y, en caso contrario, refiérase a las decisiones que tomará para tener el dominio completo de los antecedentes estadísticos de los niveles de criminalidad, que se han incrementado en la Región de Valparaíso, remitiendo toda la información que requiere. (18427 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputado Teao, don Hotuiti . Anuncio realizado respecto de nuevos mecanismos de combate a la delincuencia, remitiendo los antecedentes que tenga en su conocimiento respecto del plan de trabajo para terminar con la criminalidad dentro de las cárceles. En relación con las cifras informadas por la Fiscalía Regional de Valparaíso, indique si conoce usted el manejo de estas cifras, señalando cuáles son sus fuentes de antecedentes y, en caso contrario, refiérase a las decisiones que tomará para tener el dominio completo de los antecedentes estadísticos de los niveles de criminalidad, que se han incrementado en la Región de Valparaíso, remitiendo toda la información que requiere. (18428 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Prevención del Delito.
Diputado Teao, don Hotuiti . Anuncio realizado respecto de nuevos mecanismos de combate a la delincuencia, remitiendo los antecedentes que tenga en su conocimiento respecto del plan de trabajo para terminar con la criminalidad dentro de las cárceles. En relación con las cifras informadas por la Fiscalía Regional de Valparaíso, indique si conoce usted el manejo de estas cifras, señalando cuáles son sus fuentes de antecedentes y, en caso contrario, refiérase a las decisiones que tomará para tener el dominio completo de los antecedentes estadísticos de los niveles de criminalidad que se han incrementado en la Región de Valparaíso, remitiendo toda la información que requiere. (18429 de 17/10/2022). A Consejo Regional de la Región de Valparaíso.
Diputado Teao, don Hotuiti . Incendio ocurrido en la Isla de Pascua el pasado 7 de octubre, que causó un perjuicio irreparable al dañar unos 80 moáis, arrasando unas 100 hectáreas del Parque Nacional Rapa Nui, remitiendo los antecedentes que requiere. (18447 de 17/10/2022). A Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Diputado Bianchi, don Carlos . Situación real en que se encuentran los trámites de certificación de gas, electricidad y agua del complejo habitacional destinado a la Agrupación Brisas del Mar y la fecha en que serán entregadas. Asimismo, indique el avance de los trabajos de drenaje que se realizarían para solucionar los problemas de las viviendas de la Agrupación Sol del Pacífico. (18434 de 17/10/2022). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Magallanes y Antártica Chilena.
Diputado Hirsch, don Tomás . Sumario administrativo solicitado con fecha 31 de agosto de 2022, presentado por el abogado Señor Matías Hiriart Bertrand , para que se aclare si se tomó conocimiento de este requerimiento, si se inició el sumario solicitado, con qué fecha y la etapa administrativa en la que se encuentra. (18440 de 17/10/2022). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Diputado Hirsch, don Tomás . Sumario administrativo solicitado con fecha 31 de agosto de 2022, presentado por el abogado Señor Matías Hiriart Bertrand , para que se aclare si se tomó conocimiento de este requerimiento, si se inició el sumario solicitado, con qué fecha y la etapa administrativa en la que se encuentra. (18441 de 17/10/2022). A Subsecretaría de Justicia.
Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de disponer una fiscalización a fin de verificar las denuncias recabadas en torno a rotura y colapso de las redes de alcantarillado, trayendo como consecuencia deslizamientos de tierra, con el potencial riesgo de afectación al puente peatonal que permite la circulación y tránsito por sobre el estero Marga Marga , en la comuna de Quilpué, adoptando las medidas que permitan otorgar una solución. (18443 de 17/10/2022). A Ministerio del Medio Ambiente.
Diputado Longton, don Andrés . Posibilidad de disponer una fiscalización a fin de verificar las denuncias recabadas en torno a rotura y colapso de las redes de alcantarillado, trayendo como consecuencia deslizamientos de tierra, con el potencial riesgo de afectación al puente peatonal que permite la circulación y tránsito por sobre el estero Marga Marga , en la comuna de Quilpué, adoptando las medidas que permitan otorgar una solución. (18444 de 17/10/2022). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso.
Diputada Pérez , doña Joanna . Proyecto de construcción del puente sobre el estero El Bolsón, en la comuna de Los Ángeles, en los términos que requiere. (18445 de 17/10/2022). A Dirección de Aguas.
Diputada Riquelme, doña Marcela . Director general de la Policía de Investigaciones de Chile informe si en las cifras oficiales de denuncias que entrega su institución regularmente son contempladas aquellas que son realizadas por vía online o mediante la página web, detallando además de si existe contabilidad desagregada de la cantidad de denuncias de esta naturaleza en los últimos dos años. Asimismo, refiérase a los planes o estrategias que se están llevando a cabo para fomentar el uso de plataformas digitales para interponer denuncias, especialmente en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (18448 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Diputada Riquelme, doña Marcela . General director de Carabineros de Chile informe si en las cifras oficiales de denuncias que entrega su institución regularmente son contempladas aquellas que son realizadas por vía online o mediante la página web, detallando además de si existe contabilidad desagregada de la cantidad de denuncias de esta naturaleza en los últimos dos años. Asimismo, refiérase a los planes o estrategias que se están llevando a cabo para fomentar el uso de plataformas digitales para interponer denuncias, especialmente en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (18449 de 17/10/2022). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
I.ASISTENCIA
-Asistieron 148 señores diputados, de los 155 en ejercicio.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:03 horas.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
El acta de la sesión 77ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 78ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.
-o-
El señor ALINCO .- Señor Presidente, pido la palabra.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputado Alinco , ¿su intervención es sobre la Cuenta o un punto reglamentario?
El señor ALINCO .-
Es una consulta, señor Presidente.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, su señoría.
El señor ALINCO .-
Señor Presidente, extraoficialmente, he sabido que se suspendieron algunas sesiones de comisiones de la tarde, pero no sé cuáles son las razones, los motivos o las circunstancias de la suspensión.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Señor diputado, en el caso de la Comisión de Defensa Nacional, se informó que la sesión se suspendió porque tenían una actividad en la Fuerza Aérea de Chile.
Respecto del resto de las comisiones, no tenemos la información, pero la vamos a recabar, toda vez que esa es una decisión que corresponde al presidente o presidenta de la respectiva comisión, con la unanimidad de sus integrantes.
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO .-
Señor Presidente, sobre el mismo punto, ¿tiene que haber unanimidad para suspender la sesión?
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Así es, señor diputado.
El señor CASTRO .-
Gracias, señor Presidente.
-o-
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Alberto Cuello .
El señor CUELLO .-
Señor Presidente, entiendo que se había pedido un minuto de silencio por las víctimas del estallido social y de la represión del gobierno de Sebastián Piñera, pero, según el Reglamento, eso se tramita de acuerdo con lo que establece el artículo
33 y no se requiere la unanimidad.
Entonces, quiero que se aclare por qué no se otorgó el minuto de silencio.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Señor diputado, hay un acuerdo de Comités expreso que establece que se requiere la unanimidad cuando se trata de hechos del pasado. Ya se han hecho minutos de silencio respecto de ese tema, por lo que este sería un nuevo minuto de silencio, pero no hubo la unanimidad de los Comités.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Señor diputado, está aclarado el punto. No hubo unanimidad de los Comités. No hay nada más que hacer en ese caso.
V.ORDEN DEL DÍA
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15265-08) [CONTINUACIÓN]
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Iniciando el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-La discusión del proyecto de ley se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en lunes 17 de octubre de 2022, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Minería y Energía.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, cuando el Presidente de la República anunció, con bombos y platillos en La Moneda, el cierre de la fundición Ventanas , la primera sensación fue que este era un anuncio improvisado de la noche a la mañana y que no se previó lo que iba a ocurrir en la zona, principalmente con los trabajadores y las personas que conviven constantemente con el daño medioambiental que afecta su salud y, por sobre todas las cosas, el daño social que se podría generar.
Esa improvisación carente de planificación es lo que nos dividió y generó las barricadas ese día. El gobierno no puede vivir de señales ni de simbolismos, sino que tiene que planificar, y para hacer aquello tiene que haber una conversación previa con los actores involucrados. Eso no se hizo. Sí destaco que, con el paso del tiempo o de los días, eso se fue morigerando o atenuando.
Es verdad que la fundición Ventanas emite la mayor cantidad de dióxido de azufre en la zona, pero, a pesar de su cierre temporal, los episodios de intoxicación siguieron ocurriendo.
Entonces, ¿es una señal potente el cierre de la fundición? Sí, pero se debe tener en consideración lo que va a pasar con la pequeña y la mediana minería, con los empleos dependientes de Codelco y con los empleos externos.
Esos compromisos tienen que cumplirse. Por eso es tan importante la indicación presentada por la diputada Chiara Barchiesi , porque nos va a permitir ser fiscalizadores de esos compromisos, para que no se los lleve el tiempo, pero a la vez le exigimos al gobierno que se haga cargo de lo que está ocurriendo en la zona con el cordón industrial, porque no se van a acabar. Ojalá que así sea, pero no va a ser así, porque siguen ocurriendo los episodios de contaminación.
Mientras no se regulen los compuestos orgánicos volátiles, mientras no se regule el arsénico, mientras no tengamos una norma de suelo, mientras no tengamos una norma de mar, van a seguir ocurriendo esos episodios. Entonces, tiene que haber una remediación. No puede pensarse que con esto se van a solucionar los problemas que vienen aquejando desde hace más de sesenta años a una zona que ha sido castigada con patologías y daños a la salud permanentes y, sobre todas las cosas, con un medio ambiente que sigue siendo castigado profundamente.
Por lo tanto, esta tiene que ser una de las tantas medidas que se tienen que empezar a ejecutar en la zona.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .
El señor SÁNCHEZ.-
Señor Presidente, ayer escuchaba decir a un colega que esto sería reflejo del famoso modelo neoliberal, ese concepto que le gusta usar a la izquierda. La verdad es que no sé de qué neoliberalismo estamos hablando, en circunstancias de que en esta Sala estamos resolviendo cómo arreglarle su problema a una empresa estatal, un problema que tiene a la pinta y acomodo de ella, sin mayor control respecto de lo que ocurre con sus empleados ni de lo que ocurre con pequeños y medianos mineros que tratan con ella cotidianamente.
Esto, más que de neoliberalismo, tiene cara de ser otro privilegio para los políticos, para las empresas del Estado y para quienes detentan el poder. Lo han dicho también otros colegas: al parecer, están disfrazando como problema ambiental algo que más bien podría ser un problema económico de Codelco, que ya no encontraría tan rentable mantener la fundición Ventanas . Hay muchas dudas respecto de qué es lo que motiva la decisión que se pretende tomar ahora y que tendríamos que confirmar en este Congreso.
A los miembros de esta Cámara de Diputados se nos promete que todos los problemas de orden laboral que podrían surgir con los trabajadores estarían ya resueltos, y que todos los problemas que podrían surgir con los pequeños y medianos mineros que acuden a esta fundición a tratar sus metales también estarían resueltos; sin embargo, no se nos presentan esas soluciones, no las tenemos a la vista, no sabemos absolutamente nada y no existe ninguna garantía bajada al papel, y, como bien sabemos, las palabras muchas veces se las lleva el viento.
Este caso demuestra, una vez más, que son cada vez menos las razones para tener grandes empresas estatales, esas que se encargan de negocios, que a la izquierda les encanta llamar estratégicos, esas que se encargan de funciones económicas que podrían ser desempeñadas por empresas privadas. Si vamos a tener empresas estatales que estarían tercerizando servicios hacia el extranjero, como podría ser el tema de la fundición; si tenemos empresas estatales que no son tan transparentes como quisiéramos respecto de sus obligaciones laborales o de su trato con pequeñas y medianas empresas, no entiendo por qué esta forma de desempeñarse no podría realizarla una empresa privada.
No sé por qué tenemos que tener empresas estatales a las cuales les estemos dando un cheque en blanco para que resuelvan ellas los problemas que puedan surgir con sus trabajadores por el cierre de una planta, para que resuelvan ellas los problemas que puedan surgir con los pequeños y medianos empresarios mineros, que ahora van a tener que ir a fundir a Copiapó.
Entonces, aquí no hay garantías y eso no me deja tranquilo.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .
El señor CELIS.-
Señor Presidente, estamos discutiendo un proyecto insuficiente, porque no se hace cargo con precisión de las consecuencias para la pequeña y mediana minería; técnicamente deficiente, porque no se tienen los antecedentes mínimos para conocer el impacto en las comunidades de Quintero y Puchuncaví por el plan de cierre con sus etapas, y superficial, porque no aclara cuál es la verdadera contribución de las emisiones de la fundición Ventanas en los episodios de contaminación ocurridos en la zona.
El gobierno ha pretendido transformar un asunto muy concreto y puntual, como darle a Codelco mayor flexibilidad para que cumpla sus compromisos, en un gran hecho político. La exageración desesperada del gobierno por satisfacer el activismo minoritario lo llevó a precipitarse y a anunciar el cierre de la Fundición Ventanas asociándolo a este proyecto, sin considerar los impactos sociales y económicos para Quintero y Puchuncaví . De hecho, aún no logran explicar cómo solo una de las dieciséis empresas instaladas en la zona -Codelco- provoca los episodios de contaminación, mientras que con las otras quince no ocurre nada, a pesar de que también generan emisiones.
Las verdaderas razones del gobierno para impulsar este proyecto van por otro lado. ¿Y cuáles serían estas razones? En los meses pasados, el gobierno asumió el liderazgo y vocería de la fracasada campaña del “apruebo” y fue justamente en esa época cuando lanza esta idea de cerrar la fundición Ventanas , con un anuncio rimbombante del Presidente Boric . La otra razón para deshacerse de esta fundición es económica: 150 millones de dólares mensuales.
También tenemos una nebulosa sobre este proyecto. No conocemos las actas del directorio de Codelco, que han sido solicitadas por varios de los diputados que conformamos la Comisión de Minería y Energía. ¿Qué pasa con el acta del 17 de junio de Codelco?
A eso le agregamos el segundo plano de la ministra de Minería, sin ser sexista, porque se discute el royalty y aparece el Ministerio de Hacienda; se discuten otros proyectos de minería y aparece el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En suma, hay demasiadas dudas sobre este proyecto.
Además, al Ejecutivo se le ocurre renovar una indicación que va en perjuicio de la producción de la pequeña y mediana minería. Por cierto, invito a esta Sala a rechazarla, porque el gobierno no ha entendido que hay que pensar en la gente y no en dar símbolos. Con esto, lo único que hace el gobierno es confundir más al país, que solo pide que se gobierne con claridad y responsabilidad.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Chiara Barchiesi .
La señorita BARCHIESI (doña Chiara) .-
Señor Presidente, en todo este tiempo no ha quedado claro si la decisión del cierre de la fundición Ventanas la tomó exclusivamente el directorio de Codelco -de hecho, no transparentaron las actas-; si la adoptó el Ministerio de Minería, quizás con consulta al Ministerio del Medio Ambiente, o si la ministra de Minería se enteró por la prensa, como suele pasarle a parte de la izquierda frente a temas relevantes.
Planteo la inquietud porque, para tomar este tipo de decisiones, no basta con una reunión extraordinaria de directorio y a espaldas de los trabajadores.
Ha sido todo muy nebuloso, más aún cuando no se consideró el legítimo interés de los trabajadores de la fundición Ventanas por preservar su fuente laboral en armonía con la salud y el medio ambiente. Por más de cuatro años los propios trabajadores y sus dirigentes sindicales presentaron su preocupación, acompañada de proyectos serios, con respaldo, para desarrollar una industria más limpia, pero la compañía y el Estado no estuvieron disponibles para ejecutar las intervenciones necesarias.
Quiero contarle al gobierno que, incluso, si este Congreso confirma la materialización del cierre de la fundición Ventanas , más de una docena de industrias contaminantes seguirán operando en Quintero y Puchuncaví, empresas que continuarán contaminando. Por lo tanto, con esta decisión, el problema de los vecinos no se resuelve.
La mayoría de los trabajadores de Codelco Ventanas vive junto a su familia en Quintero y Puchuncaví . Por eso, junto a la necesidad de una producción limpia, desde el primer momento me ha preocupado también la situación laboral de estas personas y de sus familias.
Por eso, me parece necesario terminar con la incertidumbre laboral de los trabajadores de la división, pero dejando claro que este Congreso debe legislar también en atención a las características y emisiones de todas las empresas que operan en el polo industrial QuinteroPuchuncaví.
Nuestra principal preocupación durante la tramitación de este proyecto fue evitar que la decisión de cierre fuera por motivos reputacionales, como se señaló en algún momento, o puramente políticos, y que junto a la preocupación medioambiental se tuviera en cuenta la situación de los trabajadores directos e indirectos y la necesidad de que nuestros recursos naturales se sigan procesando en Chile y no en fundiciones en el extranjero.
Agradezco a los miembros de la Comisión de Minería y Energía, donde participé a propósito de este tema, por haber aprobado mi indicación, correspondiente al artículo segundo transitorio del proyecto, que obliga al gobierno y a Codelco a informar a este Congreso, de manera semestral, los planes de capacitación para los trabajadores de la fundición Ventanas, especialmente su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma división, junto con las eventuales políticas de incentivo al retiro.
Vamos a estar muy atentos a las actuaciones del gobierno para garantizar que los compromisos asumidos en la comisión y plasmados en este proyecto se cumplan. Además, vamos a estar fiscalizando y preocupados de que las nuevas instalaciones de fundición cumplan con los estándares medioambientales que eviten que el lugar donde se emplace se convierta en una nueva zona de sacrificio.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Videla .
El señor VIDELA.-
Señor Presidente, me llama la atención que muchos diputados y diputadas, pese a ser parte de la misma comisión, hoy hablan de temas que fueron aclarados por la ministra y por el subsecretario.
Todos hablan de más de catorce empresas que contaminan en el sector. Mi pregunta es qué hizo el gobierno anterior para fiscalizar a esas empresas que contaminan. ¿Qué hicieron, incluso, los mismos parlamentarios con estas empresas que dañan el medio ambiente hasta hoy?
Ayer me escribió por Instagram una vecina que ni siquiera es del distrito que represento, y me invitó justamente a fiscalizar esas empresas que contaminan. Me dijo que por años les ha escrito a muchas autoridades y nadie ha hecho nada.
Hoy nos enfocamos, lógicamente, en Codelco Ventanas, pero ¿qué pasa con las otras empresas?
Por lo tanto, manifiesto aquí mi compromiso con la señora Angélica Rodríguez , quien me escribió, para ir al lugar y conocer qué pasa con esas más de catorce empresas que hoy contaminan.
Además, hubo un acuerdo entre los trabajadores y la empresa, lo cual fue, incluso, ratificado por el presidente del directorio, Máximo Pacheco . Por eso me llama mucho la atención que diputados y diputadas hablen, muchas veces, desde el desconocimiento, para la galería o para subir a redes sociales sus expresiones, pese a que esto se aclaró muchas veces en la comisión.
Debido a lo acontecido en la fundición Ventanas es que hoy debemos avanzar hacia una transición justa, resguardando que los pequeños y medianos mineros puedan seguir entregando su producción con el poder de compra de la División Ventanas.
La vida y la salud de las personas son lo primero, pero no debemos olvidar que la gente necesita trabajar. Respecto de eso, hubo un acuerdo, como lo planteé.
Además, este período debe ser de una transición justa en la que se resguarden los derechos de los trabajadores y los intereses de la comunidad, conciliando el desarrollo de la División Ventanas de manera íntegra.
Finalmente, quiero manifestar que muchos hablan también de que no se podrá fiscalizar, pero nosotros, como diputados, tenemos ese como principal rol. Entonces, no comprendo cómo muchas veces se dice que aquí uno no podrá fiscalizar lo que suceda con ese proyecto. Eso también es algo que quiero dejar sumamente claro.
Apoyaré este proyecto e iré a fiscalizar las catorce empresas, cosa que no hicieron las autoridades anteriores y que no hizo el gobierno anterior.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Marta González .
La señora GONZÁLEZ (doña Marta).-
Señor Presidente, sin duda, nos encontramos discutiendo uno de los problemas más importantes de la minería por décadas.
Hay sindicatos de supervisores, de trabajadores, de operarios rol B, de contratistas, que, desde hace años, décadas, han estado pidiendo, como primera medida para mejorar nuestra productividad y para mejorar nuestros ingresos como país primer productor de cobre en el mundo, que se mejore la capacidad de las fundiciones.
La fundición Caletones en El Teniente hace poco cumplió cien años, sin recibir muchos recursos o mucha inversión. De manera incansable se ha pedido que se invierta en fundiciones, que no regalemos más el concentrado de cobre, que estemos a la altura de ser los primeros productores de cobre en el mundo, pero, aun así, nos hemos visto entrampados en este debate.
Hoy, sin duda, es necesario el cierre de la fundición en una zona de sacrificio; pero ¿cuál es la planificación que se está haciendo para tener en consideración el medio ambiente, la productividad, el trabajo y la responsabilidad social? Eso es lo que hoy no nos queda claro.
Por supuesto, esperábamos, como Poder Legislativo, tener un plan, tener una visión y tener claridad de hacia dónde va nuestro principal recurso, porque si hoy hablamos de empresa estatal ¿tenemos toda la claridad y la certeza de que Codelco es una empresa estatal? El corporativismo ha alejado todas las decisiones, y en la que podemos incidir, como esta, no se nos dan garantías de que la capacidad de fundición se cumpla, se mantenga y, sobre todo, se aumente.
Algunos datos que deberíamos tener en consideración para tener claridad acerca de cuánto será el impacto que tendrá esta medida en los excedentes de Codelco deberían ser los mayores costos asociados por transporte de material, los planes de retiro, la reconversión y el acuerdo con los trabajadores. Hoy, la mayoría de los trabajadores de Codelco son contratistas, y no todos tienen representación. Entonces, en esta discusión nos queda un tremendo vacío.
Sin duda, necesitamos más elementos para poder asegurar que el principal recurso de nuestro país se manejará de buena manera y con estándares internacionales; pero para poder estar a la altura, insisto, nos falta mucha información.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo .
El señor ARROYO.-
Señor Presidente, creo tremendamente positivo que se dé esta discusión, porque, según lo expuesto por varios diputados, hoy se puede ver un gran avance en materia de ir hacia ser un país más desarrollado, con industrialización y con valor agregado en sus productos, dado que, hasta hoy, solo hemos sido exportadores de materias primas.
El aumento del valor agregado permitiría la creación de empleos, lo que solucionaría un gran problema en esta materia que afecta a nuestros habitantes. Pongo el ejemplo del hierro, que, actualmente, se exporta en bruto y a un precio, por ejemplo, de un dólar la tonelada. Pero podríamos darle un punto de valor agregado sobre la base de venderlo como lingote a un precio de cinco dólares la tonelada. Podría hacerse cargo de ello, a lo mejor, una empresa privada, pero si lo hiciera el Estado, este recibiría cinco veces la tributación para el erario nacional. Ese dinero perfectamente podría servir para financiar programas sociales, que es la obligación de todo gobierno con su propia gente, pero teniendo presente que deben generarse más instancias de control y fiscalización, que es gran parte del problema actual.
Avancemos junto a los habitantes de esta nación hacia un verdadero futuro sustentable económicamente, que permita satisfacer las necesidades reales de la gente y mejorar lo que ella quiere que sea mejorado: pensiones, salud, educación, vivienda; que se entreguen soluciones reales a problemas reales.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra. Durante la fría noche del 6 de junio de este año la estación de medición Quintero reportó un peak de emisión de dióxido de azufre correspondiente a un nivel de emergencia, pues superó con creces el umbral máximo: más de cuatro veces la norma primaria de calidad de aire para dicho contaminante. Como consecuencia de ello, a lo menos cincuenta estudiantes de Quintero y veinticinco funcionarios tuvieron síntomas de intoxicación por dióxido de azufre.
Tras poco más de cuatro meses transcurridos desde dicha emergencia, aún no está claro el origen del evento en sí, pero todo apunta a que la fundición Ventanas, al generar el 60 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre, sería la responsable.
No podemos negar el impacto medioambiental que la fundición Ventanas genera en la población cercana, pero tampoco podemos negar su importancia en el empleo en las comunas del sector, razón por la cual diversos sindicatos han planteado su disconformidad con la decisión de cierre que ha tomado la autoridad.
Si bien se han hecho promesas de reconversión laboral para mitigar los efectos de esta decisión, esas promesas no forman parte del proyecto en sí, lo que dificulta su aprobación.
Asimismo, tampoco podemos negar la importancia de la fundición para la pequeña y mediana minería, la cual requiere de esta para dar valor a sus productos y así alcanzar los mercados internacionales.
La decisión de prescindir de la fundación Ventanas no puede ser a costa de la garantía en el acceso, por lo que esperamos que el Ejecutivo no reponga a futuro las normas rechazadas por la comisión técnica que tramitó esta iniciativa.
La inseguridad laboral que enfrentan los trabajadores los hace doblemente víctimas de las emisiones. Por un lado, los enferma y expone a la contaminación, tanto a ellos como a sus familias, y, por otro, el mismo Estado les condiciona su medio de subsistencia en virtud de las mismas consideraciones medioambientales.
Por ello, se me hace difícil votar a favor este proyecto, pero lo haré a la espera de que el apoyo comprometido para los trabajadores afectados se materialice de alguna forma en esta iniciativa, para que sea incluido en una discusión posterior.
No quiero que siga aumentando la cesantía, como está ocurriendo en la Región de La Araucanía y en la provincia de Malleco, a la que pertenece el distrito que represento. Debemos ser conscientes y evitar al máximo que empresas estén cerrando sus puertas, porque, evidentemente, la cesantía va en aumento.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .
El señor MATHESON.-
Señor Presidente, votaré en contra este proyecto. ¿Sabe por qué lo haré? Porque, a pesar de que en Quintero hay un cordón industrial que involucra a dieciséis industrias, nadie ha hecho una evaluación respecto de la contaminación que causa cada una; o sea, no existe un estudio serio de la situación.
Por otra parte, lo que propone la iniciativa perjudicará aproximadamente a setecientas familias que pertenecen y están arraigadas en la Región de Valparaíso, cuyos integrantes quedarán probablemente sin trabajo. Aun más, se habla de que con 54 millones de dólares el problema de contaminación podría mejorarse significativamente.
Además, Codelco habla de la reconversión de las personas que quedarían desempleadas, pero ya vimos lo que pasó con la reconversión en Lota, donde había muchos peluqueros, pero no tenían a quién cortar el pelo.
Por intermedio del señor Presidente, quiero decir al diputado Videla que las autoridades de Codelco que concurrieron a la comisión de Minería y Energía son, lamentablemente, poco creíbles, debido a la poca consistencia de su exposición, por hablar sin respaldo o porque lo que manifestaron no coincide con lo que han expuesto los sindicatos.
Finalmente, quiero señalar que lamento que en dicha instancia se haya votado en contra la indicación presentada por el diputado Lagomarsino , que tenía por objeto reponer la fundición en la Región de Valparaíso, porque las familias que trabajan hoy en Ventanas, que optaron por vivir en esta región, se merecen seguir viviendo en ella.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la ministra de Minería, señora
Marcela Hernando .
La señora HERNANDO, doña Marcela (ministra de Minería).-
Señor Presidente, quiero saludar con especial atención a la Mesa, a las diputadas y a los diputados y a los funcionarios de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Además, quiero decir que me honra ser parte de la tramitación de este proyecto de ley y que espero satisfacer las dudas planteadas ayer y hoy por algunos parlamentarios.
Para partir, quiero reiterar que la división Ventanas de Codelco contempla tres procesos industriales.
El primero de ellos tiene que ver con la Enami, empresa que, tal como lo hizo desde el inicio de este complejo, así como con posterioridad a su venta a Codelco, seguirá conservando, en virtud de lo establecido en la Ley de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, la obligación de recibir y comprar a precio de mercado los minerales extraídos por los pequeños mineros.
Esa primera parte del proceso, que se denomina poder de compra, seguirá existiendo de manera inalterable en la división Ventanas, de manera que no se alterarán la distancia, el transporte, los fletes y las cantidades a comercializar por los pequeños mineros de ninguna de las regiones que actualmente eligen vender sus proyectos y productos en Ventanas.
Quiero insistir en este punto, porque la Enami conservará su obligación legal de recibir estos productos y de pagarlos en el mismo lugar, donde seguirá existiendo el poder de compra.
Por lo tanto, para los pequeños mineros ninguna de las dudas que han sido planteadas aquí tiene asidero alguno.
El segundo proceso que se realiza en esta división es el que se efectúa en la actual fundición, que procesa, por parte de concentrados que vienen de la Enami, alrededor de 160.000 toneladas. De estas, 120.000 toneladas de concentrado son de la mediana minería y solo 40.000 toneladas son de la pequeña minería.
Por su parte, Codelco procesa 280.000 toneladas de concentrados, algunos provenientes de Andina, de El Teniente y de Caletones. El resultado de este proceso en la fundición es de alrededor de 90.000 toneladas de ánodos, que representa el 21 por ciento del material que abastece el tercer proceso.
El tercer proceso, entonces, es el que se realiza en la refinería, que no tiene problemas de contaminación ni de abastecimiento. Esta refinería procesa ánodos provenientes de las fundiciones de Paipote, de la Enami; de Andina y de Caletones, de El Teniente, en su mayoría, y, como dije, los ánodos producidos en la propia fundición, que aportan el 21 por ciento del material que abastece este proceso. O sea, si cierra la fundición, a la refinería le faltará solo ese 21 por ciento.
La producción de cátodos de la refinería es del orden de 415.000 toneladas. Lo que recibe la Enami cuando entrega sus materiales a Codelco son cátodos, que se producen en las refinerías.
Desde el punto de vista medioambiental, el cierre de la fundición Ventanas de Codelco no va a impedir que ocurran nuevas contingencias de alerta ambiental o intoxicaciones en la zona del polo industrial.
Me gustaría decir, para todos los diputados que se encuentran presentes en la Sala, que el Ministerio del Medio Ambiente, desde 1993, está siguiendo los episodios de Quintero Puchuncaví , y ustedes pueden encontrar el monitoreo que se hace anualmente. El plan de descontaminación lo controla el seremi del Medio Ambiente de la región, que todos los años hace ajustes respecto de los requerimientos que se pide a cada una de las empresas.
De las diecinueve empresas que existen en el sector, que contribuyen con diferentes contaminantes, Codelco es la que más contribuye en dióxido de azufre, pero la ENAP contribuye con compuestos volátiles, así como otros lo hacen con mucho más polvo en suspensión, material particulado tamaños 10 y 2,5 micrómetros.
Tal como señalé, la fundición es la mayor aportante del contaminante dióxido de azufre, con alrededor del 68 por ciento del total de ese material gaseoso.
El beneficio ambiental de cerrar la fundición, pese a no ser la solución de todos los problemas de la zona, es un aporte concreto para descongestionar y mejorar la condición de calidad del aire, puesto que permitirá retirar 10.000 toneladas al año de dióxido de azufre, que se precipitan sobre la población de Quintero y Puchuncaví.
Desde el punto de vista financiero, el negocio de fundiciones, en general, da márgenes estrechos en nuestro país.
Para el caso de la fundición Ventanas existen condiciones particulares que impactan negativamente en sus resultados económicos, como es su capacidad de tratamiento, que es de bajo tamaño: solo 430.000 toneladas anuales. En este sentido, los análisis de los expertos indican que una fundición comienza a hacerse rentable en escalas superiores a las 900.000 toneladas anuales.
También influye su ubicación geográfica, debido a las mayores restricciones ambientales y a las muy malas condiciones de ventilación atmosférica. Estos factores en los últimos años han impactado en su continuidad operacional y, por ende, en sus resultados.
A esos factores propios de la fundición hay que sumar los efectos que generan las variaciones anuales de las tarifas que fija el mercado, incluyendo el precio del ácido sulfúrico y las fluctuaciones de costos de los insumos más relevantes, como son la energía eléctrica y los combustibles, que en los últimos años han tenido aumentos de precios importantes.
En resumen, en los últimos años el negocio de la fundición Ventanas ha generado flujos de caja negativos, y en el 2021 los excedentes negativos alcanzaron los 54 millones de dólares, impactados por el incremento en las restricciones operacionales ambientales.
Respecto de la inversión necesaria para llegar a un 98 por ciento de captura de dióxido de azufre en la fundición, se estima que Codelco debería efectuar una inversión global de 157 millones de dólares y asumir un mayor gasto anual por operación de 8,4 millones. Nuevamente, estas relevantes inversiones no modifican el tamaño, que seguiría siendo de la misma cantidad de toneladas que hoy día se funden, y tampoco eliminan la probabilidad de generar la ocurrencia de un eventual peak de dióxido de azufre en la calidad del aire de la zona, con el consecuente impacto ambiental y comunitario.
Para un escenario normativo más extremo de captura de dióxido de azufre, de sobre el 99 por ciento, que es el estándar internacional y el estándar a que nuestro país se ha planteado llegar en los próximos años, que es el único que permite evitar el riesgo de eventuales peaks de dicho contaminante en Puchuncaví-Quintero, se requiere construir una nueva fundición de estándar ambiental mundial, con una tecnología distinta a la actual.
En relación con los costos del proyecto, estos se estiman en torno a los mil millones de dólares para una fundición de un millón de toneladas anuales de concentrado. Esto ha sido aseverado, además, en estudios de la Cepal. Por ejemplo, según el estudio denominado Análisis económico de las cadenas globales de valor y suministro de cobre refinado en países de América Latina, para una fundición de 1,5 millones de toneladas de concentrados al año se requiere una inversión aproximada de 1.350 millones de dólares.
En otro estudio, desarrollado por el Cesco en 2020, que se tituló Cobre refinado: un buen negocio para Chile, se establece que para una fundición de un millón de toneladas de concentrados al año se requiere una inversión de mil millones de dólares.
En este último escenario no es recomendable desarrollar una nueva fundición en el actual polo industrial de Puchuncaví-Quintero, dadas su complejidad territorial, ambiental y social y las negativas condiciones atmosféricas de esa bahía.
Es importante recalcar que Codelco ha catalogado su negocio de fundición como estratégico para la compañía, y se ha comprometido a seguir invirtiendo y reforzar sus actuales otras fundiciones para lograr alcanzar las máximas capacidades productivas instaladas y autorizadas en Caletones, Chuquicamata y Potrerillos .
Ayer, el diputado Cristián Tapia mencionó acá que el año pasado nuestro país exportó 13 millones de toneladas de concentrado. Cuando uno exporta concentrado, contamina cuatro veces más que si traslada ánodos o cátodos, por el volumen y por el transporte; por lo tanto, esta es una opción con la cual este gobierno se encuentra absolutamente comprometido: disminuir la huella de carbono, y eso significa reducir la exportación de concentrados y aumentar la de productos refinados.
Para eso, en este minuto se encuentra avanzada la construcción de una nueva fundición en Paipote, respecto de la cual el equipo de la Enami está discutiendo el financiamiento. El proyecto existe, se encuentra evaluado y se está estudiando con la Dirección de Presupuestos cómo se va a financiar.
De la misma manera, Codelco debería desarrollar durante este período un proyecto de nueva fundición y de megafundición en nuestro país. A lo menos se necesitan tres nuevas fundiciones en un relativo corto plazo.
La refinería Ventanas no genera impactos ambientales, y en ella se procesa un 83 por ciento de los productos que vienen desde otras fundiciones del país. Trescientas sesenta y un mil toneladas de ánodos provienen de Caletones-El Teniente, y otras 86.000 toneladas, de Paipote, de Enami. Solo un 17 por ciento, esto es, 90.000 toneladas, provienen de la fundición Ventanas , y estas serán remplazadas por ánodos de otras fundiciones de Chile.
Codelco tiene planificado invertir cerca de 60 millones en los próximos años para modernizar la refinería de Ventanas y mantener su rol estratégico en el negocio de fundición y refinerías a nivel nacional.
A continuación, me referiré a los trabajadores, sobre los cuales se han planteado también muchísimas dudas en este hemiciclo.
Los trabajadores y trabajadoras vinculados a la fundición Ventanas de Codelco, tanto propios como contratistas, han suscrito, a través de sus representantes sindicales, acuerdos de transición justa que aseguran las condiciones para que el cese de la operación no afecte su empleabilidad.
Como han señalado los propios dirigentes, tales acuerdos entregan tranquilidad a estos trabajadores, que han sufrido por años la incertidumbre sobre la continuidad de su fuente laboral.
Quiero recordar a la Sala que, a partir de junio de este año, me correspondió encabezar una mesa de trabajo en la que estuvieron presentes, desde el inicio hasta el final de su funcionamiento, los dirigentes sindicales de la división Ventanas. En dicha instancia participaron, además, tanto Codelco como Enami, y su funcionamiento fue paralelo a las mesas de negociación propias entre los trabajadores y Codelco .
Quiero recalcar -de verdad quiero recalcarlo que mientras las mesas de negociación con los trabajadores no avanzaron, este proyecto de ley no fue ingresado a la Cámara de Diputados.
Respecto de los trabajadores directos de Codelco, puedo señalar que ellos firmaron el 1 de agosto de 2022, a través de una mesa de trabajo propia con la administración superior de la división Ventanas -estuvieron presentes los trabajadores de los sindicatos N° 1 y Turnados -, donde acordaron y suscribieron un plan que busca asegurar una transición justa a los cerca de 350 trabajadores de la fundición ante la futura modificación de la ley N° 19.993. A quienes decidan dejar su puesto de trabajo se les ofrecerá un empleo equivalente o superior en alguna de las otras divisiones de Codelco donde se cuente con una operación de fundición o la opción de un egreso especial voluntario.
Como señalé, fue después de este acuerdo, firmado el 1 de agosto, que este proyecto ingresó a tramitación, el 9 de agosto.
En el caso de los trabajadores contratistas, cabe señalar que el 27 de septiembre las empresas contratistas vinculadas a la fundición Ventanas y el Sindicato Interempresa de Trabajadores de Empresas Contratistas (Sitec), que representa al total de trabajadores involucrados en el potencial cese de operaciones, suscribieron un acuerdo sobre las condiciones extraordinarias de término laboral ante el escenario de cierre.
Las condiciones extraordinarias que beneficiarán a todos los trabajadores y trabajadoras que deban cesar sus contratos a causa del cierre de la fundición se refieren a indemnizaciones especiales acordes a los años de permanencia, así como a aportes adicionales a los trabajadores que estén próximos a la edad de jubilación.
Adicionalmente, se considera la participación de los trabajadores y trabajadoras que así lo requieran en las capacitaciones o planes de reconversión laboral que Codelco disponga.
Asimismo, las empresas contratistas comprometieron considerar de manera especial a estos trabajadores y trabajadoras en futuros contratos que potencialmente se celebren con la corporación.
Con el fin de abordar los impactos sociales del cese del proceso de fundición y proyectar la relación de la división Ventanas de Codelco con las comunidades de Quintero y Puchuncaví , se ha definido un programa de trabajo que considera las siguientes acciones: primero, un plan de empleabilidad; segundo, un desarrollo de emprendimiento sustentable, y tercero, infraestructura comunitaria, que se hará a partir de un proceso de levantamiento de oportunidades y expectativas de las comunidades de Quintero y Puchuncaví, que se ejecutarán a contar del 2023. Se trata de proyectos de creación y/o mejoramiento de infraestructura comunitaria de alto impacto que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio.
La inversión estimada para los próximos 36 meses alcanza los 4 millones de dólares y será complementaria a los planes de trabajo e iniciativas de inversión comunitaria que la división Ventanas ha venido desarrollando en los últimos años.
Por último, me gustaría aclarar la indicación renovada por el Ejecutivo. El actual artículo 2°, inciso segundo, de la ley señala: “Ambas instituciones -se refiere a Enami y Codelco deberán suscribir los convenios que sean necesarios para la contratación, a precios de mercado, de servicios suministrados por la Fundición y Refinería Las Ventanas…”.
Como este proyecto de ley se refiere al cierre de la Fundición Ventanas, se cambia esa referencia por Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías, y preferentemente la división Ventanas, porque lo que nos interesa cautelar es que se siga recibiendo el material, tal como lo explicaba recién, y que la fundición que se realice en cualquier parte de Chile dé origen a ánodos y cátodos que le sean devueltos a la Enami, de acuerdo con los convenios que convenientemente estas dos empresas pacten.
La indicación renovada no tiene otro significado, no busca otra cosa. El resto de los artículos buscan precisamente garantizar todas aquellas cosas sobre las que los diputados han manifestado dudas y preocupación en sus intervenciones. El Ejecutivo se ha hecho cargo, precisamente, de incorporar en su redacción los términos que mejor les parecieron a los sindicatos que participaron en toda la discusión prelegislativa.
Espero sinceramente que con esto se hayan aclarado muchas de las dudas que los diputados han planteado, y para responderles cualquier consulta estaré aquí durante toda la mañana.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Muchas gracias, ministra. Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .
El señor GUZMÁN.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.
La verdad es que después de escuchar la intervención de la ministra y de mis colegas, uno espera tener más certezas que dudas al momento de votar; sin embargo, he quedado con más dudas que certezas.
No tengo certezas de los motivos que justifican el cierre de la fundición Ventanas y creo que más que una decisión ambiental, en definitiva, se está tomando una decisión económica. No tengo certeza tampoco de qué va a ocurrir con los trabajadores. Valoro la indicación de la diputada Chiara Barchiesi que busca hacer un seguimiento del apoyo que se dará a los trabajadores y cómo se va a trabajar con ellos. No tenemos certeza de cómo se va a apoyar a los pequeños mineros ni de los aumentos de los costos de producción que significa el cierre de Ventanas.
De lo único que tenemos certeza -al menos yo la tengoes que el cierre obedece a razones más bien políticas que de otro tipo. Insisto en que se está tratando de tapar una razón económica con razones medioambientales.
Lo que uno espera es menos improvisación y más planificación; menos amateurismo y más profesionalismo, y que las cosas se hagan de una forma más dialogada y conversada. Creo que el Presidente Boric actuó impulsivamente en este tema y ahora nosotros nos vemos enfrentados a tomar una decisión de la cual no tenemos certeza, sino más bien, dudas.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 20 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cicardini Milla , Daniella , Marzán Pinto , Carolina , Raphael Mora , Marcia , Aedo Jeldres, Eric , Cid Versalovic , Sofía , Medina Vásquez , Karen , Rathgeb Schifferli , Jorge , Ahumada Palma , Yovana , Cifuentes Lillo , Ricardo , Mellado Pino , Cosme , Riquelme Aliaga , Marcela , Alinco Bustos , René , Concha Smith, Sara , Melo Contreras , Daniel , Rojas Valderrama , Camila , Araya Guerrero , Jaime , Cordero Velásquez , María Luisa , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Morales Alvarado , Javiera , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , De Rementería Venegas , Tomás , Morales Maldonado , Carla , Saffirio Espinoza , Jorge , Astudillo Peiretti , Danisa , Delgado Riquelme , Viviana , Moreira Barros , Cristhian , Sagardia Cabezas, Clara , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Palma Pérez , Hernán , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Jouannet Valderrama , Andrés , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Vicuña , Alberto , Camaño Cárdenas , Felipe , Lee Flores, Enrique , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Veloso Ávila , Consuelo , Cariola Oliva , Karol , Leiva Carvajal, Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Venegas Salazar , Nelson , Carter Fernández , Álvaro , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castro Bascuñán , José Miguel , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Donoso Castro , Felipe , Mellado Suazo , Miguel , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , Fuenzalida Cobo, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Teao Drago , Hotuiti , Bórquez Montecinos , Fernando , Leal Bizama , Henry , Rivas Sánchez , Gaspar , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Sánchez Ossa , Luis , Weisse Novoa , Flor , De la Carrera Correa , Gonzalo , Matheson Villán, Christian
-Se abstuvieron los diputados señores:
Celis Montt , Andrés , Guzmán Zepeda , Jorge , Lavín León , Joaquín , Romero Leiva , Agustín , Del Real Mihovilovic , Catalina , Irarrázaval Rossel, Juan , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Durán Espinoza , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Durán Salinas , Eduardo , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Schubert Rubio , Stephan , González Villarroel , Mauro , Labra Besserer , Paula , Rey Martínez, Hugo , Undurraga Gazitúa, Francisco
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, con la salvedad de una indicación renovada para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993; una indicación renovada para agregar un numeral 1, nuevo, al artículo único del proyecto, pasando el actual numeral 1 a ser 2; y una indicación renovada para agregar un artículo primero transitorio, nuevo.
Corresponde votar en particular el proyecto.
Se ha renovado una indicación de parte del diputado señor Tomás Lagomarsino para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación del diputado señor Tomás Lagomarsino señala lo siguiente: “Si por cualquier circunstancia el Estado invirtiere, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito sine qua non de que se encuentre en la región de Valparaíso o en las regiones en las que, eventualmente, se subdivida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la fundición anterior con el objeto de que no se vea afectada la actividad económica de la zona.”.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 15 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aedo Jeldres, Eric , De la Carrera Correa , Gonzalo , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Romero Leiva , Agustín , Alessandri Vergara , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Medina Vásquez , Karen , Romero Sáez , Leonidas , Araya Guerrero , Jaime , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Pereira , José Carlos , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Morales Maldonado , Carla , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Moreira Barros , Cristhian , Schubert Rubio , Stephan , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos , Moreno Bascur , Benjamín , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Muñoz González , Francesca , Soto Ferrada , Leonardo , Bórquez Montecinos , Fernando , Jouannet Valderrama , Andrés , Naveillan Arriagada , Gloria, Soto Mardones, Raúl , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Camaño Cárdenas , Felipe , Labbé Martínez , Cristian , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , Carter Fernández , Álvaro , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cifuentes Lillo , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Venegas Salazar , Nelson , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cordero Velásquez , María Luisa , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cornejo Lagos, Eduardo
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Delgado Riquelme , Viviana , Ñanco Vásquez , Ericka , Sagardia Cabezas , Clara , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Palma Pérez , Hernán , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Pizarro Sierra , Lorena , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , Hertz Cádiz , Carmen , Placencia Cabello , Alejandra , Schneider Videla , Emilia , Bugueño Sotelo , Félix , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ramírez Pascal , Matías , Serrano Salazar , Daniela , Bulnes Núñez , Mercedes , Ibáñez Cotroneo , Diego , Riquelme Aliaga , Marcela , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Rojas Valderrama , Camila , Veloso Ávila , Consuelo , Castillo Rojas , Nathalie , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cicardini Milla , Daniella , Mulet Martínez , Jaime , Sáez Quiroz , Jaime , Yeomans Araya , Gael , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Nuyado Ancapichún, Emilia
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos , René , Gazmuri Vieira , Ana María , Malla Valenzuela , Luis , Naranjo Ortiz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Giordano Salazar , Andrés , Manouchehri Lobos , Daniel , Olivera De La Fuente , Erika , Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Videla Castillo , Sebastián , Bernales Maldonado , Alejandro, Lee Flores , Enrique , Musante Müller, Camila
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Se ha renovado una indicación del Ejecutivo, para agregar un numeral 1, nuevo, al artículo único del proyecto, pasando el actual numeral 1 a ser 2, y así sucesivamente, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación de su excelencia el Presidente de la República expresa lo siguiente: “1) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.”.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 12 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cifuentes Lillo , Ricardo , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Aedo Jeldres , Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas , Clara , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Arroyo Muñoz , Roberto , Gazmuri Vieira , Ana María , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Astudillo Peiretti , Danisa , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bello Campos , María Francisca , González Olea , Marta , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Beltrán Silva , Juan Carlos , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Bulnes Núñez , Mercedes , Jouannet Valderrama , Andrés , Pino Fuentes , Víctor , Alejandro , Undurraga Vicuña , Alberto , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pizarro Sierra , Lorena , Veloso Ávila , Consuelo , Camaño Cárdenas , Felipe , Leiva Carvajal, Raúl , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Cariola Oliva , Karol , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castillo Rojas , Nathalie , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya , Gael , Cicardini Milla, Daniella
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Durán Espinoza , Jorge , Meza Pereira , José Carlos , Romero Leiva , Agustín , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Romero Sáez , Leonidas , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sánchez Ossa , Luis , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Schalper Sepúlveda , Diego , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Schubert Rubio , Stephan , Celis Montt , Andrés , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cid Versalovic , Sofía , Labra Besserer , Paula , Ramírez Diez , Guillermo , Trisotti Martínez , Renzo , Concha Smith, Sara , Leal Bizama , Henry , Raphael Mora , Marcia , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cornejo Lagos , Eduardo , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , De la Carrera Correa , Gonzalo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar , Weisse Novoa , Flor , Donoso Castro, Felipe
-Se abstuvieron los diputados señores:
Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Lee Flores, Enrique , Olivera De La Fuente , Erika , Bórquez Montecinos , Fernando , Labbé Martínez , Cristian , Lilayu Vivanco , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Matheson Villán , Christian , Teao Drago, Hotuiti
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Se ha renovado una indicación del Ejecutivo, para agregar un artículo primero transitorio, nuevo, pasando el actual artículo primero a ser segundo transitorio, y así sucesivamente, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación de su excelencia el Presidente de la República renovada señala:
“Artículo primero transitorio. A partir de la vigencia de esta ley, las obligaciones de Codelco Chile establecidas en la ley N° 19.993, de recibir y garantizar el procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe la Empresa Nacional de Minería, corresponderán al tratamiento máximo histórico realizado por Codelco para Enami en la Fundición Ventanas.”
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 71 votos. Hubo 12 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Fries Monleón , Lorena , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sagardia Cabezas, Clara , Alinco Bustos , René , Gazmuri Vieira , Ana María , Morales Alvarado , Javiera , Santana Castillo, Juan , Araya Guerrero , Jaime , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Arce Castro , Mónica , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Astudillo Peiretti , Danisa , González Olea , Marta , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Bello Campos , María Francisca , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Beltrán Silva , Juan Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos , Pizarro Sierra , Lorena , Tello Rojas , Carolina , Bianchi Chelech , Carlos , Jiles Moreno , Pamela , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Ramírez Pascal , Matías , Undurraga Vicuña , Alberto , Bulnes Núñez , Mercedes , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Riquelme Aliaga , Marcela , Veloso Ávila , Consuelo , Cariola Oliva , Karol , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Malla Valenzuela , Luis , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Sáez Quiroz , Jaime , Yeomans Araya , Gael , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza, Jorge
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ahumada Palma , Yovana , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Alessandri Vergara , Jorge , De la Carrera Correa , Gonzalo , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Arroyo Muñoz , Roberto , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Barchiesi Chávez , Chiara , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Becker Alvear , Miguel Ángel , Durán Espinoza , Jorge , Morales Maldonado , Carla , Romero Talguia , Natalia , Benavente Vergara , Gustavo , Durán Salinas , Eduardo , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Berger Fett , Bernardo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Villarroel , Mauro , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Schubert Rubio , Stephan , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Carter Fernández , Álvaro , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Labbé Martínez , Cristian , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Venegas Salazar , Nelson , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Rathgeb Schifferli, Jorge
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Jeldres, Eric , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lee Flores, Enrique , Olivera De La Fuente , Erika , Calisto Águila , Miguel Ángel , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Pérez Olea , Joanna , Camaño Cárdenas , Felipe , Guzmán Zepeda , Jorge , Melo Contreras , Daniel , Soto Ferrada, Leonardo
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Se despacha el proyecto al Senado.
ELIMINACIÓN DE LA PENA DE MUERTE DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15006-07)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Justicia Militar para eliminar la pena de muerte, correspondiente al boletín N° 15006-07.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Lorena Fries .
Antecedentes:
-Moción, sesión 27ª de la presente legislatura, en lunes 30 de mayo de 2022. Documentos de la Cuenta N° 17.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 72ª de la presente legislatura, en lunes 12 de septiembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 9.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora FRIES, doña Lorena (de pie).-
Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, vengo en informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar para eliminar la pena de muerte.
El proyecto se inicia en una moción de los diputados y diputadas Lorena Fries , Mercedes Bulnes , Tomás Hirsch , Jaime Naranjo , Hernán Palma , Lorena Pizarro , Patricio Rosas y Ericka Ñanco .
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en la eliminación absoluta de la pena de muerte del ordenamiento jurídico nacional, mediante la modificación o supresión, según corresponda, de las normas que la contemplan en el Código de Justicia Militar.
La Comisión escuchó durante el estudio del proyecto, por los autores de la moción, a la diputada señora Lorena Fries , y a los diputados señores Tomás Hirsch y Hernán Palma . Asimismo, se escuchó al señor Juan Carlos Valdivia , jefe de la División Jurídica del Ministerio de Defensa Nacional, y a la señora María Ester Torres , jefa de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Los autores y autoras de la moción señalan que Chile se encuentra dentro de los pocos países que han abolido la pena de muerte solo en relación con delitos comunes, persistiendo ésta en el Derecho Penal Militar para hechos ocurridos en tiempos de guerra. Consideran que, en un contexto mundial de clara tendencia hacia su abolición, resulta relevante legislar para eliminar por completo esta institución, a través de la modificación o supresión, según corresponda, de las normas legales del Código de Justicia Militar que aún la contemplan.
Precisan que las leyes N° 19.734 y N° 19.804 avanzaron en la abolición de la pena de muerte en Chile, eliminándola del Código Penal, de la Ley sobre Seguridad del Estado, de la Ley Orgánica Constitucional de la Policía de Investigaciones y de algunos delitos del Código de Justicia Militar. Sin embargo, esta aún se mantiene vigente para delitos militares en tiempos de guerra, justificando su existencia en una supuesta eficacia bélica, por sobre la protección de bienes jurídicos determinados, y contradiciendo la fundamentación de la pena basada en criterios de proporcionalidad entre la pena impuesta y el bien jurídico protegido.
Estiman que, a nivel ético-político, la abolición de la pena de muerte se sustenta en entender que las personas son un fin en sí mismo, por lo que el Estado no puede valerse de ellas para buscar su conservación. Asimismo, dentro de las razones que se esgrimen para abolir la pena de muerte se contempla su carácter irreversible en caso de errores, o en casos en donde existe una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, su nulo efecto disuasivo, su uso en contextos de afectación a los estándares del debido proceso, en donde no se pueden analizar adecuadamente las circunstancias del delito o las personas acusadas antes de condenar, y su carácter discriminatorio, en la medida en que su aplicación suele recaer en mayor medida en personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos, y su uso como herramienta política.
Asimismo, consideran que la mantención de la pena de muerte en el Código de Justicia Militar se traduce en un incumplimiento desde el Estado de Chile de sus obligaciones en materia de derechos humanos, en relación con lo señalado en materia de protección del derecho a la vida a partir de lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 3 y en relación con su artículo 5), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 6), la Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 4), en complemento con otros instrumentos internacionales, tales como la Observación General al artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros.
Fruto de la discusión en el seno de la comisión, esta aprobó el siguiente proyecto:
Su artículo 1° declara abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra en el Código de Justicia Militar. Por ello, el artículo 2° procede a efectuar todas las adecuaciones necesarias para eliminar dicha pena del texto del Código. A modo de ejemplo, reemplaza en el inciso segundo del artículo 216, el cual enumera las principales penas militares aplicables en conformidad al Código de Justicia Militar, la referencia a la pena de muerte por “presidio militar perpetuo calificado” como la pena más alta.
Asimismo, se modifica el inciso primero del artículo 222, el cual establece que la pena de muerte y las de presidio y reclusión perpetuas llevan consigo la de degradación, reemplazando la referencia a la pena de muerte por “presidio militar perpetuo calificado”.
Se modifica el artículo 223, que hace aplicables las penas accesorias de degradación y destitución, reemplazando la referencia a la pena militar de muerte por “presidio militar perpetuo calificado”.
Se deroga el artículo 240, el cual establece la manera como se ejecutará la pena de muerte. Se deroga el inciso segundo del artículo 241, que establece que si además el condenado a degradación debe ser fusilado, la pena se cumplirá inmediatamente después de la degradación.
Posteriormente, se reemplaza la referencia a la pena de muerte por presidio militar perpetuo calificado en numerosos artículos del Código de Justicia Militar.
Tras haber sido aprobado este proyecto por la comisión que represento, igualmente solicito su aprobación a esta honorable Sala.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, como se dijo, Chile se encuentra dentro de los pocos países que han abolido la pena de muerte solo en relación con delitos comunes, persistiendo en el derecho penal militar para hechos ocurridos en tiempo de guerra, en un contexto mundial de clara tendencia a su abolición. Resulta relevante legislar para eliminar por completo esta institución a través de la modificación o supresión, según corresponda, de las normas legales del Código de Justicia Militar que aún la contemplan.
La discusión sobre la legitimidad de la pena de muerte tiene un carácter moral, no meramente jurídico, por lo que requiere de una justificación que no solo responda a las circunstancias materiales que se dan en la sociedad o las que determinadas políticas públicas pueden propiciar.
Esta discusión, necesariamente, requiere de una reflexión sobre la condición humana, la vida en sociedad, el sentido de la libertad y el rol que le cabe al Estado como promotor de determinados valores, no solo como árbitro de derechos y libertades o como un mero garante de seguridad.
El reconocimiento del valor absoluto de la protección de la vida, emanado de la dignidad inherente a todo ser humano, hace necesario concluir que no es legítimo que un tercero tenga la potestad de decidir sobre la vida o la muerte de una persona bajo ninguna circunstancia, menos aún como consecuencia de una sanción penal. El proyecto sustituye esta pena por la pena más alta que contempla el Código de Justicia Militar, resguardando la debida proporcionalidad entre la gravedad de la conducta sancionada y la pena aparejada a ella.
Señor Presidente, finalmente cabe hacer presente que durante la discusión en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados se preguntó a los expertos si la pena de muerte contemplada en el Código de Justicia Militar podría ser, eventualmente, aplicada a civiles. La respuesta fue que para que se aplique a civiles una pena propia de la justicia militar, la persona debe tener la calidad de militar al momento de cometer el delito, por lo que, en realidad, no sería aplicable a civiles.
Voy a votar a favor este proyecto. Pido a los integrantes de la Cámara que hagan lo propio.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, este proyecto de ley refleja de forma muy fiel la desconexión del gobierno y de la ultraizquierda con las urgencias sociales y las verdaderas necesidades de los chilenos. Pregunto a todos los presentes cuándo fue la última vez que se aplicó esta ley. El supuesto es que en tiempos de guerra, o sea, durante la guerra del Pacífico, en caso de que se hubiera aplicado.
Hoy se nos plantea, con urgencia legislativa, derogar la pena de muerte del Código de Justicia Militar. Ello me resulta incomprensible, pero sí muy conectado con hoy, 18 de octubre. O sea, existe una desconexión absoluta entre las prioridades y las urgencias sociales, y las prioridades políticas.
¿Para qué legislar con tanta urgencia? Algunos lo harán por convicciones, pero otros lo harán para congraciarse con sus tertulianos en algún café parisino o ñuñoíno, o para encontrar alguna peguita en algún organismo internacional.
La verdad es que Chile necesita, de una vez por todas, que este Congreso Nacional haga la pega; que verdaderamente discutamos los problemas que afectan a los chilenos: salud, educación, pensiones, seguridad, y no estar priorizando más proyectos ideológicos. Los gustitos ideológicos de algunos les están costando muy caro a los chilenos.
Espero que de una vez por todas discutamos en este hemiciclo temas que verdaderamente importen y no seguir con estas discusiones bizantinas, porque, al final, perdemos el tiempo y son los chilenos los perjudicados.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Sara Concha .
La señorita CONCHA (doña Sara) .-
Señor Presidente, la pena de muerte fue un tema controversial durante las década de los noventa del siglo pasado y la primera década del siglo XXI. Nuestro Código Penal la contempla ante graves hechos criminales, y, en su mérito, se practicaron distintas ejecuciones. Sin embargo, al comienzo de esas décadas se inició, también, una discusión para adecuar los estatutos penales de cada país a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Efectivamente, las declaraciones y tratados más importantes en esta materia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, reconocen como derecho esencial el derecho a la vida y a la integridad, por lo que se mandata a los Estados a respetar y proteger la vida de todas las personas.
De manera evidente, dicho mandato contrastaba con la posibilidad de que el propio Estado, como sanción, quitara la vida a una persona, generándose un proceso que sumó a Chile al conjunto de iniciativas internacionales que buscaban abolir la pena de muerte por ser una forma de abuso y deshumanización.
En 2001, finalmente, se derogó la pena de muerte en Chile. Creemos que esa adecuación legislativa debe hacerse también en el Código de Justicia Militar. Es cierto que la justicia militar es un estatuto especial ideado para ser aplicado especialmente a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en tiempos de paz y en tiempos de guerra, pero dicha excepcionalidad no puede llegar a contrariar derechos fundamentales reconocidos a nivel mundial, que son vinculantes para Chile.
En dicha línea, este proyecto prohíbe la aplicación de la pena de muerte en la justicia militar y la reemplaza por la pena de presidio militar perpetuo calificado en todos aquellos delitos incluidos en el Código de Justicia Militar que siguen contemplando la pena de muerte.
Por esos motivos y porque también soy una persona que defiende la vida en todas sus instancias, desde que se está por nacer hasta que se tiene la muerte natural, manifiesto mi voto favorable a esta iniciativa, que viene a erradicar plenamente la pena de muerte de nuestro ordenamiento jurídico.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ericka Ñanco .
La señorita ÑANCO (doña Ericka) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a todos los presentes: a los colegas diputados y diputadas, y a los funcionarios de la Corporación.
Los diputados y las diputadas mocionantes de esta iniciativa estamos convencidos de la necesidad de abolir la pena de muerte sin distinciones, lo que hace necesario eliminarla también del Código de Justicia Militar.
En 2001, hace veintiún años, por medio de la ley N° 19.734 se abolió la pena de muerte en el caso de los delitos comunes. Los argumentos que fundamentaron dicha decisión siguen vigentes. El incremento de las penas o el establecimiento de algunas tan graves e irreversibles como la pena de muerte no se traduce en la disminución de la comisión de delitos. Ese argumento lo hemos sostenido firmemente, asumiendo los costos que ello ha significado.
Enfrentar la delincuencia significa mucho más que la mera rigurosidad de la pena. También se debe incluir la readaptación y la reinserción social. Así las cosas, se ha sostenido que la pena de muerte no repara ni beneficia a nadie, lo que nos lleva a la conclusión inevitable de que esta debe ser eliminada de nuestro sistema jurídico.
Durante la tramitación de la referida ley, que eliminó la pena de muerte, también se argumentó que, por la naturaleza de esta sanción, se desprovee al delincuente de cualquier posibilidad de readaptación. ¡Cómo olvidar el conocido caso del Chacal de Nahueltoro, quien, recluido en el penal de Chillán, mientras aguardaba el cumplimiento de su sentencia, aprendió a leer, a escribir y a fabricar guitarras!
Hay varias razones por las cuales debemos aprobar esta iniciativa. La pena de muerte en el contexto de la justicia militar es una pena que, en primer lugar, no se usa; en segundo lugar, no sirve, y, en tercer lugar, no se adecúa a los estándares internacionales de derechos humanos, haciéndose urgente entonces su eliminación.
A continuación, detallaré los siguientes puntos:
En primer lugar, la pena de muerte en el Código de Justicia Militar no es aplicada hace al menos cuarenta años. Sin embargo, que la norma siga existiendo implica la posibilidad real y cierta de que en cualquier momento un tribunal militar aplique esa sanción.
En segundo lugar, esta sanción no sirve para efectos de prevenir la comisión de delitos. En este sentido, un principio ineludible en la materia es que la sanción debe ser proporcional a la gravedad del delito. Solo en aquellos casos en que dicha proporcionalidad se encuentra en la ley y, a su vez, se logra imponer efectivamente en cada caso concreto se produce realmente el efecto intimidatorio que persigue el legislador y que incide en la prevención de los delitos.
Se ha comprobado que la existencia de la pena de muerte en este y en cualquier tipo de delitos no otorga mejores niveles de amparo en la prevención y represión de las conductas delictivas. Entonces, ¿cómo se explica la existencia de la norma que buscamos derogar?
Otro aspecto que resulta fundamentalmente nocivo de la existencia de la pena de muerte tiene que ver con los casos de error judicial, en tanto que, como bien sabemos, la pena de muerte es irreversible.
En tercer lugar, la existencia de la pena de muerte no se adecúa a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 1969, comprometió a todas las naciones signatarias, incluida la nuestra, a no restablecer la pena de muerte cuando hubiera sido abolida y a no extenderla a delitos a los cuales no se aplique actualmente.
Sobre la base de lo anterior, yo le pregunto a esta honorable Sala: ¿cómo es posible que hoy, en pleno 2022, se presenten iniciativas por parte de parlamentarios para restablecer la pena de muerte en nuestro sistema para todo tipo de delitos?
Señoras y señores, hay muchas reflexiones que se abren a propósito de este proyecto de ley. Como recientemente nos dejó en claro el resultado del plebiscito constitucional, si hay algo respecto de lo cual la ciudadanía se pronunció categóricamente, incluso a veces pese a nuestras convicciones, es en relación con la existencia de justicias paralelas.
Pues bien, recordemos que estamos discutiendo la existencia de la pena de muerte en el artículo 240 del Código de Justicia Militar, precisamente, porque existe este sistema de justicia que se circunscribe solo a un segmento de la población.
¿Eso tiene sentido? ¿Acaso no se trata de que no existan diferencias entre los habitantes del país? Si Chile decidió democráticamente en 2001 no ser parte de este oprobioso porcentaje de países que aún mantiene la pena de muerte, ¿por qué el mundo militar quiere seguir con esta práctica inhumana? ¿Qué justifica a estas alturas seguir con este castigo?
Sabemos que en la práctica se trata de una pena de muy difícil aplicación, dadas las condiciones particulares para su cumplimiento, pero el punto no es ese.
La eliminación de la pena de muerte en el caso de la justicia militar es el primer paso para avanzar en una sociedad en donde la cultura de la muerte sea solo una anomalía estadística y no un principio redactado que avergüence a los legisladores.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, creo que la mayoría está por abolir de manera definitiva la pena de muerte, incluso de la justicia militar.
Pero cabe destacar que no podemos igualar una justicia con la otra, porque la pena de muerte en la justicia militar es aplicable solo en ciertos casos. O sea, hay ciertos casos de la justicia militar en que se aplica la pena de muerte. No es para cualquier delito, sino para casos en que normalmente se pone en riesgo la seguridad del Estado, de la nación y de nosotros mismos, por ejemplo, en caso de guerra. Entonces, es recontra importante tener seriedad en esta discusión.
Siento que esta iniciativa es correcta y que, por un lado, confirma los compromisos internacionales que tiene Chile respecto de respetar la vida y de prohibir que el Estado, en el fondo, mate a ciudadanos. Sin embargo, me llama mucho la atención el hecho de que estemos dispuestos a abolir la pena de muerte de una persona como condena, y, al mismo tiempo, toleremos la muerte antes del nacimiento, como ocurre con el aborto. Debemos recordar que hace poco tiempo el gobierno estaba dispuesto a apoyar un proyecto de aborto libre.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 6, ordena a los Estados abolir la pena de muerte, pero no debemos olvidar que en el punto N° 1 de dicho artículo dice lo siguiente: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”.
Entonces, a mí me parece que hay una incongruencia brutal en esta discusión. Me refiero a que la misma norma de derecho internacional que sustenta abolir la pena de muerte y que ha llevado a suscribir distintos protocolos mundiales para erradicar esta pena no es tenida en cuenta a la hora de legislar sobre el aborto y permitir que este sea libre o más amplio que las tres causales que hoy contempla nuestra legislación.
En suma, el mismo pacto tiene dos frases, y hacemos caso a una y hacemos caso omiso a la otra. Creo que debemos terminar nuestras inconsecuencias desde el mundo legislativo. Me parece que es una inconsecuencia evidente, porque nos estamos amparando en los acuerdos internacionales, pero a conveniencia: lo que me gusta lo tomo y lo que no me gusta no lo tomo y parece que no estuviera escrito.
Si bien el punto que aborda este proyecto es positivo y, por lo mismo, lo apoyo, no deja de ser cierto que abre una alternativa a considerar, cual es que tendríamos que discutir estas normas internacionales sobre el aborto también al alero de estos acuerdos internacionales, que, como señalé en un principio, también defienden la vida del que está por nacer.
Es un sueño que nuestro Estado llegue a ser tan congruente y protector que sea capaz de proteger a todas aquellas mujeres que por algún motivo se ven en la desesperación de abortar, de manera que no lo hagan, porque cuentan con redes de apoyo muy potentes.
Me parece inconsecuente que hoy estemos, por un lado, aboliendo la pena de muerte en el Código de Justicia Militar, y, por otro, estemos haciendo caso omiso a lo que nos indica el mismo tratado internacional.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Manouchehri .
El señor MANOUCHEHRI.-
Señor Presidente, voy a votar en contra de la eliminación de la pena de muerte de nuestro Código de Justicia Militar.
Esta no es una urgencia legislativa, porque esta ley no se aplica desde hace más de 150 años.
Votaré en contra por dos motivos. En primer término, porque considero que en caso de guerra debe existir la posibilidad de aplicar la máxima pena en casos graves, como sedición o traición a la patria. En segundo lugar, lo votaré en contra como una señal simbólica, porque nuestro país -y lo digo con mucha responsabilidadcometió un error al eliminar la pena de muerte para crímenes graves. En nuestro país hemos tenido crímenes de psicópatas que han violado, torturado y luego asesinado a niños y niñas, y esos criminales -lo digo con total responsabilidad y conviccióndebieron ser condenados a pena de muerte.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Francisco).-
Señor Presidente, la abolición de la pena de muerte es uno de los aportes más significativos de una corriente política de la que soy parte: el liberalismo. Y no hablo de ese liberalismo manoseado, que se limita a una dimensión económica o reduccionista ni tampoco de ese que se reduce solo a batallas identitarias, sino de ese liberalismo que abraza la libertad en su sentido más amplio e integral, en todos los campos de la vida humana.
Y porque creo en la libertad, en la dignidad humana y en la vida, no puedo concebir un Estado democrático que castigue a sus habitantes con la muerte. Ciertamente, lo que digo no es ninguna novedad, ya que, a mediados del siglo XVIII, en un ensayo titulado De los delitos y las penas, un destacado jurista liberal sentó las bases del derecho penal moderno al establecer una idea fundamental: en la medida en que sirvan a su propósito, las penas deben ser tan humanas como sea posible, porque el objetivo de la sanción no es causar daño, sino impedir al delincuente la comisión de nuevos delitos y disuadir a los demás ciudadanos de hacerlo.
Con esta idea se dio un paso para comenzar a abandonar los castigos físicos y la muerte, como sanciones que legítimamente podía imponer el Estado, porque, por terrible que sea el crimen, el gobierno no tiene derecho a azotarte, torturarte o decapitarte.
Aquí no se trata de impedir que la justicia opere. Defiendo el Estado de derecho, y por eso creo que toda persona que comete un delito -en este caso, los militares debe rendir cuenta en juicio y ser castigada por sus actos. Eso no se discute; es más, para despejar toda duda, considero que las personas que han sido dañadas a causa de crímenes terribles, tienen el derecho a ver a los responsables cumplir una pena, pues ese es un acto reparatorio.
Y precisamente porque creo en el Estado de derecho, tengo la convicción de que el Estado no puede tener el derecho de quitar la vida, porque los derechos humanos son válidos para las mejores personas y también para las peores.
Cuando se aplica la pena de muerte, es irreversible y los errores cometidos al decretarla no se pueden remediar. Una persona inocente puede ser liberada de la prisión por un delito que no cometió, pero una ejecución nunca se puede revertir.
En definitiva, soy contrario a la pena de muerte en todos sus supuestos, porque la considero atentatoria contra la base más esencial de la vida civilizada y democrática, y porque creo que el Estado nunca debería tener tanto poder como para quitarle la vida a las personas. En un Estado democrático, la pena más grave debe ser la privación de la libertad, con un enfoque en la inserción. Cualquiera otra pena que atente contra la integridad o vida de las personas es más propia de las tiranías y de los autoritarismos que de la democracia, que hoy, más amenazada que nunca, debemos proteger.
Con todo, esta discusión nos permite abordar otra materia, también relevante. Fui contrario a una propuesta de Constitución, rechazada por una mayoría transversal de chilenos, propuesta que, entre otras cosas, establecía diversos sistemas de justicia para distintos grupos de personas.
La reforma a los tribunales militares es una obligación largamente postergada del Estado de Chile, que ya no puede esperar más. Esta reforma es necesaria, tanto para eliminar el indebido proceso existente en ella, asegurando garantías procesales y un juicio justo, como para ofrecer acceso a una justicia imparcial a los afectados por las conductas abusivas de oficiales policiales o militares.
El actual sistema de justicia militar está obsoleto y la existencia de la pena de muerte y el secreto del sumario durante la investigación son prueba de ello.
Porque soy liberal, votaré a favor de eliminar la pena de muerte, pues creo en la vida y en la libertad; porque soy liberal, también votaré para reformar el sistema de los tribunales militares, porque creo en la justicia y en la igualdad, y derogaremos la pena muerte.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Mercedes Bulnes .
La señora BULNES (doña Mercedes) .-
Señor Presidente, la pena de muerte en el Código de Justicia Militar es el último resabio de este tipo de castigo que queda en nuestro sistema.
Si bien este castigo no se usa en la actualidad, fue usado profusamente en los tiempos de la dictadura militar, especialmente el año 1973, cuando tuvimos consejos de guerra más o menos formales, algunos simplemente inexistentes, que condenaron a muerte a personas.
Este tema debe ser resuelto. Reformar el Código de Justicia Militar y sacar este último resabio de la dictadura es indispensable en nuestra sociedad.
Por eso, estimo que este proyecto es fundamental y debe ser aprobado transversalmente por todos los diputados que participamos en esta legislatura.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señor Presidente, esta es una discusión moral y ética. Moral, porque funde sus raíces en lo que los católicos, los cristianos, creemos como una cuestión civilizatoria: los mandamientos. El segundo mandamiento “No matarás en nombre de Dios” y el quinto mandamiento “No matarás” son fundamentales, por lo menos para la cultura cristiana, y la cultura cristiana fue la que influyó en lo que se llama la “cultura cristiana occidental”, lo que es el derecho romano. Ahí es donde se funde la ética con la moral.
La moral es lo privado y la ética es lo público y, por tanto, a nosotros se nos juzga fundamentalmente, en materia legal, por nuestro comportamiento ético.
Y este es un tema que no puede tener doble lectura ni doble moral. Para algunos es fácil condenar a quienes están a favor de la pena muerte; sin embargo, los mismos están a favor en un caso y no en otro caso. Yo estoy en contra de la pena de muerte y estoy a favor del derecho a la vida. Y en eso estoy clarito. Estoy a favor de la vida del que está por nacer -¡clarito!-, como estoy en contra de la pena de muerte en todas sus formas: militar o civil.
Por eso, no solo apoyaré este proyecto, sino que traté de suscribirlo. Por eso, quiero decir a la diputada Fries que, por esas cosas de la vida, no lo pude firmar.
Pero yo llamo a la coherencia política. El diputado Manouchehri acaba de decir que está en contra de este proyecto. Saludo esa coherencia del diputado; saludo que sea claro en eso. Me gusta eso.
Asimismo, quiero llamar la atención de mis colegas y decirles que, en materia de aborto, estar a favor del aborto –clarito es estar a favor de la pena de muerte, porque estar a favor del aborto es estar a favor de la pena de muerte a un ser que no ha nacido, a una persona que ni siquiera tiene derecho a defenderse.
La pena de muerte es una cuestión no solo contracíclica, sino anticivilizatoria. La civilización nos ha permitido ir entendiéndonos e ir construyendo los llamados estados sociales, los derechos, las libertades públicas y los derechos civiles.
En ese contexto, hemos entendido que el Estado puede ordenar el comportamiento de la sociedad, pero el límite, justamente, tiene que ver con aquellas cuestiones en que creemos, por lo menos quienes tenemos cierta visión cristiana y provenimos de una concepción filosófica cristiana, que el Estado no solo no debe inmiscuirse, sino que no debe entrar. Me refiero a determinar si una persona vive o muere, dependiendo del criterio del juez o dependiendo del criterio del tribunal militar.
Efectivamente, hay delitos o acciones, sobre todo en contexto de guerra, que son gravísimas, y lo que acaba de retratar y relatar el diputado Daniel Manouchehri también es gravísimo, pero, para eso, hay condenas efectivas que deben aplicarse.
Por eso, en el marco de la presente discusión y a propósito de que siempre se habla de la dignidad humana, quiero decir que creo que, más allá del acto cometido, en este caso por un militar, finalmente, aun cuando se haya deshumanizado en su grado máximo, porque matar a una persona o atentar contra muchas personas es deshumanizarse al extremo, a este aún le queda lo que los cristianos creemos: la dignidad.
Sin embargo, insisto en que debemos ser claritos: así como estoy en contra de la pena de muerte, en mi caso, con esa misma coherencia y la que ha tenido el diputado Daniel Manouchehri , estoy en contra del aborto, porque es otra pena de muerte, ni siquiera encubierta, sino directa.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señor Presidente, en primer lugar, situemos esta pena de muerte en el contexto que corresponde. Se trata de una pena que se aplica fundamentalmente en tiempos de guerra, es decir, si nuestra nación, probablemente, a través de este Congreso, declara el inicio de hostilidades en contra de una potencia, en ese momento, enemiga.
Bajemos dicha declaración a lo que es en la práctica: significa que nuestros soldados deberán disparar a soldados de otro país, matarlos o tomarlos prisioneros, si es posible. Nos pondremos en una situación en la cual la violencia extrema, con resultado de muerte, está legitimada por el Estado, respecto de personas que, probablemente, sean inocentes, puesto que los soldados, tanto los nuestros como los de la potencia enemiga, seguramente fueron reclutados; es decir, serán personas totalmente inocentes, y les otorgaremos a nuestros soldados no solo la facultad, sino la orden, de defender la patria, venciendo a esos soldados, aplicándoles la fuerza letal, si es posible.
Al mismo tiempo, estaremos dispuestos a decir: “Pero si usted, señor, se acrimina contra su propio país; si usted, señor, es un sedicioso; si usted, señor, traiciona a Chile; si usted, señor, vende los secretos de la defensa al enemigo o abandona su puesto de combate, no le vamos a aplicar la pena de muerte”, a pesar de que a toda nuestra tropa le habremos dicho: “Saben qué más, a los inocentes de enfrente -porque son mandadossí se la podemos aplicar, en el sentido práctico de lo que es el conflicto”.
¿Acaso no es hipocresía, en situación de guerra, eliminar la pena de muerte para aquellos que, desde nuestras propias filas, disparan por la espalda a nuestro Ejército y a nuestras Fuerzas Armadas, en circunstancias de que a aquellos que disparan de frente sí les podemos responder con fuerza letal?
¿No es una hipocresía decir que a los enemigos chilenos los trataremos mejor que a los enemigos extranjeros? Porque esa es la situación en la que se encuentra aquel a quien el Código de Justicia Militar establece que debe aplicarse la pena de muerte.
Entonces, damas y caballeros, situemos esta pena en el contexto que corresponde. Es el contexto de la violación sistemática y masiva que se da en esa situación excepcional que es la guerra: la violación sistemática y masiva de derechos humanos, legitimada, en ese momento, por este Congreso.
Por otro lado, dicha pena se aplica a culpables, no a inocentes, a aquellos que cometen los peores delitos contra la patria que uno puede imaginar y que lo hacen traicionando la confianza que el pueblo de Chile les ha otorgado al darles y ponerlos dentro de un uniforme, traicionando múltiples juramentos. ¿A esas personas las vamos a tratar mejor que al enemigo que viste otro uniforme en tiempos de guerra?
También soy partidario de la pena de muerte para otros delitos, en otras materias. Sin embargo, en esta materia específica, el Estado no tiene la moral para tratar mejor al traidor que al soldado que combate honesta y lealmente, pero viste otro uniforme. No tenemos la moral para decir a nuestros traidores que son mejores que nuestros enemigos, porque no lo son. De hecho, son peores, porque actúan sobre seguros y a nuestras espaldas.
Este Congreso deberá responder, en una situación que esperamos no se produzca nunca, por este cambio legislativo, porque va a producir efectos nefastos.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Lorena Fries .
La señora FRIES (doña Lorena).-
Señor Presidente, mientras se desarrollaba la discusión de este proyecto de ley para abolir definitivamente la pena de muerte, en la Comisión de Constitución poquitos parlamentarios se preguntaron en voz alta por qué estábamos legislando sobre un asunto que no era importante, existiendo tantas otras urgencias que aquejan a la ciudadanía. Puede que tengan razón, pues no es urgente, pero sí es muy importante dar esta señal en un contexto en el que crecientemente se impone la abolición total de este tipo de penas, incluida aquella para tiempos de guerra. Lo han hecho convencidos de que la pena de muerte no contribuye a construir sociedades respetuosas de los seres humanos, de que tampoco disuade de los ilícitos que la consignan y, más aún, de que la pena de muerte no es susceptible de ser revocada en caso de error.
Los países que respetan los derechos humanos han entendido que la pena de muerte trae estigmatización y sufrimiento a los familiares de las víctimas de esta pena y que, finalmente, atenta contra la dignidad misma de los seres humanos.
También es importante abolir definitivamente la pena de muerte, porque, a pesar de que en tiempos de guerra tiene una moratoria que ya es de décadas, sigue estando la posibilidad de usarla, incluso con fines políticos. Recordemos que cientos de chilenas y chilenos fueron ejecutados por decisión de un consejo de guerra formado al fragor del golpe de Estado, durante los primeros meses de la dictadura militar. En algunos casos, se les fusiló antes de conocer la sentencia. Este proyecto también es un gesto de reparación para esas víctimas de la dictadura.
Chile es uno de los pocos países, junto con Brasil, Perú , Israel , Guatemala , El Salvador y Kazajistán , que aún contempla la pena de muerte en su legislación en tiempos de guerra. Es más, el Código de Justicia Militar vigente en Chile entiende que el estado de guerra podría existir de hecho, incluso antes de una declaración oficial de guerra, y no distingue entre guerra externa o interna.
No hay tradición militar que valga para ir contra la evolución del derecho internacional de los derechos humanos, que aboga por la completa eliminación de la pena de muerte.
Chile, al mantener vigente este castigo, contraviene la gran mayoría de los convenios firmados en esta materia, en la medida en que el paso natural, después de una larga moratoria, es la abolición total, como avalan todas las resoluciones de Naciones Unidas que, desde el 2007, recomiendan moratorias, para luego abolirla.
Por último, es importante en tiempos donde la garantía de no repetición en materia de violaciones de los derechos humanos no está asegurada, en momentos donde voces exaltadas, en apariencia marginales, dentro de este mismo Congreso promueven la pena de muerte como castigo contra la delincuencia, pese a que la experiencia internacional demuestre su nulo efecto disuasivo.
Aprobar este proyecto es un mínimo civilizatorio para nuestra sociedad y para los desafíos que se presentan desde una mirada de seguridad democrática, con respeto a los derechos humanos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor UNDURRAGA, don Francisco (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada de Renovación Nacional señora María Luisa Cordero .
La señora CORDERO (doña María Luisa).-
Señor Presidente, debo corregirlo: independiente bajo el toldo no azul de Renovación Nacional.
El señor UNDURRAGA, don Francisco (Presidente accidental).-
Muy bien, no hay problema.
La señora CORDERO (doña María Luisa).-
Siento orgullo y gratitud por estar bajo la protección de Renovación Nacional, sobre todo en los tiempos que corren.
Junto con felicitar el proyecto que estamos tratando, así como a todos quienes han hecho uso de la palabra, quiero señalar que lo votaré a favor, porque como buena hija de un campesino español y de una campesina del golfo de Reloncaví, tengo el pragmatismo primitivo de los católicos que creen que la vida la da Dios y la quita Él.
Siempre he estado en contra de la muerte. He escuchado cosas fantásticas; el diputado Kaiser me lleva a acordarme de las clases de fenomenología con el profesor Otto Dörr , pero soy mucho más aterrizada, como buena bajita que soy. Por eso, soy partidaria de abolir también la pena de muerte para los militares.
Sin embargo, también quiero contar que nunca había escuchado tanta psicopatología disociativa como la que he escuchado en esta Cámara. Creí que nunca más me iba a volver a topar con los contenidos del instituto psiquiátrico, que en verdad se sigue llamando Casa de Orates de Nuestra Señora de los Ángeles.
Señalo lo anterior, porque luego de escuchar a la gente de izquierda, como la fantástica defensa que hizo la diputada Ñanco , que fue brillante, uno se pregunta por qué no se contagian con esta maravillosa defensa que se ha hecho por parte de ella y abolen esta cuestión horrenda del aborto libre, que es el asesinato más siniestro que se pueda conocer en el mundo.
Concuerdo plenamente con las personas que dicen que hasta los más desalmados tienen derechos humanos. Sepan ustedes que me lo decía todos los días durante la dictadura para soportar las cosas que uno tenía que escuchar y ver: hasta los desalmados tienen derechos humanos.
Muchas veces, por ahí, por las circunstancias de trabajar en el hospital, me correspondió atender a personas que habían participado -me acuerdo de unoen abusos a los derechos humanos en esa época. Entonces, yo me repetía eso: los desalmados también tienen derechos humanos.
La otra cosa que quiero decir aquí, con intención didáctica, es que uno de los peores crímenes que se han cometido en Chile es la pena de muerte del denominado “Chacal de Nahueltoro”. No sé su nombre; me disculpo con él, que está en otra dimensión, pero el “Chacal de Nahueltoro” jamás debió ser sometido a la pena de muerte.
Él tenía una psicosis, locura o discapacidad psicosocial -para estar con el tono de los tiemposcrónica, provocada por la ingesta precoz y crónica de alcohol; él debió haber sido sobreseído. Y como dijo muy bien la diputada Ñanco , además él tuvo la magia de la rehabilitación y se rehabilitó plenamente.
A quienes andan haciendo gárgaras con la rehabilitación de delincuentes y disociales, les quiero decir que hice un trabajo, atendí como a dos mil delincuentes de la Fundación Paternitas, con el eufemismo que se usaba en ese tiempo: infractores de ley con consumo problemático de alcohol y drogas. “Patos malos, asesinos, drogadictos”, ponía entre paréntesis en mi ficha clínica para no confundirme por si estaba tratando con un lord inglés.
Y, ¿saben ustedes qué porcentaje de rehabilitación tuvo este universo de delincuentes que atendí? Cuatro por ciento.
He dicho.
El señor UNDURRAGA, don Francisco (Presidente accidental).-
Diputada, el “Chacal de Nahueltoro” se llamaba Jorge Valenzuela Torres .
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, en la Comisión de Constitución discutimos este proyecto de ley. Quiero valorar y agradecer a sus autores, Mercedes Bulnes , Lorena Fries , Tomás Hirsch , Jaime Naranjo , Hernán Palma , Lorena Pizarro , Patricio Rosas y Éricka Ñanco , colegas que han tenido la decisión de llevar adelante la iniciativa. Por más que algunos digan que el proyecto es innecesario, porque la pena de muerte no se aplica, creo que nunca es innecesario avanzar en materias civilizatorias para nuestra humanidad.
Este es un proyecto que indica que Chile se encuentra dentro de los pocos países en el mundo que han abolido la pena de muerte solo en relación con delitos comunes, persistiendo la pena de muerte en el derecho penal militar para hechos ocurridos en tiempos de guerra.
Esto aún se mantiene vigente para delitos militares en tiempos de guerra, justificando su existencia en una supuesta eficacia bélica, por sobre la protección de bienes jurídicos determinados y contradiciendo la fundamentación de la pena basada en criterios de proporcionalidad entre la pena impuesta y el bien jurídico protegido.
Indica, además, que el Código de Justicia Militar no responde actualmente a la evolución del derecho internacional de los derechos humanos y de los estándares propios de los Estados democráticos, pues la disposición objeto del presente proyecto de ley atenta contra el derecho a la vida.
A nivel ético y político, la abolición de la pena de muerte se sustenta en entender que las personas son un fin en sí mismo, por lo que el Estado no puede valerse de ellas para buscar su conservación.
Adicionalmente, el proyecto establece que la abolición de la pena capital operará también como una medida de reparación, toda vez que la pena de muerte para la comisión de delitos en tiempos de guerra fue utilizada con fines de persecución política durante la dictadura cívico-militar en Chile.
Este proyecto de ley es un mínimo civilizatorio no solo para Chile, sino para cualquier país. La pena de muerte tiene un carácter irreversible en casos donde existe una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, además de tener un nulo efecto disuasivo. ¿Por qué? Porque es irreversible.
Su existencia en nuestra legislación para la justicia castrense vulnera numerosos tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Americana de Derechos Humanos, y el Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.
Por eso, no porque en Chile esté en desuso la ley de pena de muerte vamos a dejar de abolirla como corresponde.
Cumplamos con los tratados internacionales que nosotros mismos como país y como Estado hemos llevado adelante, para que nunca más en Chile puedan utilizarse este tipo de herramientas para vulnerar derechos fundamentales, derechos humanos, con fines de persecución política -repito-, como se hizo en la dictadura cívico-militar.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .
El señor SHUBERT.-
Señor Presidente, estimados colegas, en esta ocasión estamos discutiendo un proyecto de suma relevancia: la eliminación de la pena de muerte que aún permanece en nuestro ordenamiento jurídico a través de la justicia militar.
¡Qué buena noticia! Un proyecto de ley que defiende el derecho inalienable a la vida, que da valor a la dignidad del ser humano; un proyecto que se da cuenta de que la muerte es un proceso irreversible, que no deja margen alguno para enmendar un eventual error judicial, y que, por lo tanto, jamás tendremos el derecho de arrebatarle la vida a ninguna persona.
Un Estado que ejecuta a seres humanos no resuelve los problemas. Por el contrario, amplifica el derramamiento de sangre en su conciencia pública.
En consecuencia, siempre defenderé la vida en esta Corporación; y no solo la vida de algunos, sino de todos nuestros compatriotas, sin importar su condición social, económica, religiosa, de salud, política o cultural. Todas las vidas merecen ser resguardadas por la legislación de nuestra república. Por eso, y sin ninguna duda, apoyaré este proyecto, iniciado en moción.
Dicho lo anterior, quiero pedir que el mismo criterio que fundamenta el presente proyecto de ley, que señala que las personas son un fin en sí mismo, sea aplicado también para las personas más vulnerables de nuestra sociedad. ¿Quiénes? Los niños que están por nacer, porque, como lo afirma el Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo cuarto, inciso primero, ellos también tienen el derecho a ser protegidos por la ley.
Es por esto que el aborto es un crimen que atenta contra lo más profundo de la dignidad humana. Ni nosotros ni nadie tiene el derecho de tomar arbitrariamente la vida de un ser humano. Por ello, pido coherencia a esta Corporación: o defendemos la vida siempre o somos arbitrarios en nuestros criterios para determinar quién merecería vivir y quién no.
¿Por qué no respetar a los millones de seres humanos que tanto bien podrían hacer por el mundo de los adultos si tan solo los dejáramos vivir? ¿Acaso no podría decirse que una inyección letal, o la decapitación, o quemar viva a una persona podría llamarse también interrupción de la vida?
Cuando se provoca el aborto de un ser humano, este es sentenciado a una pena de muerte. También se quema, descuartiza o mutila al niño por nacer para poder abortarlo.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputado, le pido que, por favor, se refiera al texto del proyecto que estamos discutiendo.
Gracias.
El señor SCHUBERT.-
Sí. Termino enseguida.
Pero peor aún, señor Presidente, ya que sin haber tenido la posibilidad de desarrollar su vida humana y sin haber cometido crimen alguno, al inocente que está por nacer se le condena al paredón en el vientre.
Muchos de los que promueven políticas de aborto libre se autodenominan progresistas, se ufanan de ser defensores de las libertades y del respeto a la diversidad, pero no son capaces de respetar un derecho humano fundamental, cual es el derecho a la vida.
Y aquí termino, porque la sociedad civil…
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputado, lo llamo al orden. Le señalé que tiene que referirse al texto del proyecto de ley.
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor SCHUBERT.-
Sí. Termino, señor Presidente.
La sociedad civil luchó por cincuenta años en Estados Unidos para lograr anular la sentencia que permitía también quitar vidas…
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Sus señorías, les pido, por favor, guardar silencio.
La Mesa se ha pronunciado al respecto. Aquí no se trata de establecer con gritos alguna condición distinta.
Puede continuar, diputado.
El señor SCHUBERT.-
Gracias.
La sociedad civil luchó en Estados Unidos por cincuenta años para lograr anular una sentencia de muerte.
Aquí también nosotros, hasta que sea necesario, vamos a seguir levantando nuestra voz para defender la vida siempre.
Por eso, apoyaré este proyecto de ley.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Consuelo Veloso .
La señorita VELOSO (doña Consuelo) .-
Señor Presidente, primero que todo, es una cosa cómica cómo la derecha habla cuestionando algo que recién defendía haciendo gárgaras: el derecho a la vida. O sea, es una cosa impresionante.
Perdón -por su intermedio, Presidente-, el diputado Araya dice: “Preocupémonos de cosas importantes y no de gustitos ideológicos”. ¡Qué es más ideológico que optar por relativizar el derecho a la vida en la Cámara de Diputadas y Diputados de nuestro país!
Las diputadas Ossandón y Cordero , y el diputado Schubert -por su intermedio, Presidente hablan sobre el aborto equiparándolo con la abolición de la pena de muerte en la justicia militar. O sea, realmente les gusta más el feto hasta que nace gay, hasta que nace pobre, hasta que nace mujer y, ahora, hasta que nace militar. Ahí ya no les gusta tanto el derecho a la vida.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputada, le pido que se refiera, en las mismas condiciones, al tenor del proyecto.
-Manifestaciones en la Sala.
-Aplausos.
La señorita VELOSO (doña Consuelo) .-
Todos los días en este Congreso se pone en riesgo la vida de niños, niñas y adolescentes. Por un sistema desigual y violento que los sectores de enfrente legitiman, todos los días se está matando a personas, a gente inocente.
Y ahora cuestionan…
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputada, la llamo al orden. Le reitero que, por favor, se refiera al texto del proyecto.
La señorita VELOSO (doña Consuelo) .-
Bueno, lo voy a decir muy brevemente.
Me parece insólito que cuestionen que se vaya a abolir la pena de muerte en la justicia militar. O sea, definitivamente, no les gusta ni siquiera que vivan los militares. Es una cosa impresionante.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en la Sala.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gustavo Benavente .
El señor BENAVENTE.-
Señor Presidente, en primer lugar, estamos frente a un proyecto que vivió una travesía milagrosa, porque fue presentado en mayo de este año y después de tres meses lo estamos discutiendo en Sala. Esto, en el corto tiempo que llevo como diputado, no me había tocado.
¿Qué pasó? Que el gobierno le puso suma urgencia a este proyecto, pese a que existen más de cuarenta proyectos de ley de seguridad pública que están durmiendo el sueño de los justos en este Congreso. ¿Esas son las prioridades de este gobierno?
No digo que esta materia no sea importante. Estoy de acuerdo en abolir la pena de muerte, sobre todo como se hizo en Chile para delitos cometidos por civiles. Tengo mis dudas en materia de delitos militares.
Pero me voy a centrar en otro tema.
Recién se hablaba de que en este tema había una comicidad de este lado de la Cámara. Otra diputada mencionó que este proyecto para abolir la pena de muerte humanizaba a una sociedad y la hacía más civil, más civilizatoria; y tiene razón.
Curiosamente, quienes dijeron eso van a Cuba, donde existe la pena de muerte para el delito de traición a la patria para civiles. ¡Eso sí que es cómico! Van a rendirle pleitesía a esa dictadura comunista, donde se aplica la pena de muerte para un delito como es el de traición a la patria para civiles. Eso, para mí, refleja el mayor acto humorístico de esta Cámara.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .
El señor HIRSCH.-
Señor Presidente, la pena de muerte es la máxima expresión de deshumanización de las personas. El hecho de que un Estado decida la eliminación de una vida es simplemente incomprensible en el siglo XXI, sean las circunstancias que sean, ya que esto no se puede relativizar, no importando la razón que se quiera esgrimir.
Las conductas más graves y más reprochables que se pueden cometer deben ser sancionadas, y puede ser con las penas más duras, privando la libertad de movilización de una persona, pero jamás quitando la vida.
Los humanistas creemos que, a diferencia de otras especies, el ser humano es intención, es reflexión, es proyecto, es acción, es proceso, es historia, es cambio, es aprendizaje; en suma, es evolución.
Para el humanismo, la no violencia activa es uno de nuestros principios fundamentales, y la lucha contra toda forma de violencia es una de nuestras causas más preciadas. Es por eso que por años nos movilizamos por el fin de la pena de muerte en Chile. Lo logramos como sociedad, pero todavía queda un resabio prehistórico en la justicia militar.
La pena de muerte, además de ineficiente, es inmoral, porque niega lo esencial del ser humano al suprimir la posibilidad de su consciente transformación.
Si lo vemos en términos procesales de la evolución de un ser humano, el hecho de que el Estado elimine una vida impide irremisiblemente todas sus posibilidades de reivindicación futura, tanto personales como sociales; por ende, es creer que el sentenciado es incapaz de transformar su comportamiento y que siempre reincidirá en actos delictivos.
Por otro lado, si lo vemos en términos estrictamente de derecho, la pena de muerte tampoco tiene una justificación jurídica, dada su probada ineficacia como mecanismo de control social, lo que la convierte en una venganza.
Además, si se tiene en consideración que quitar la vida a otro ser humano es un acto irreparable, se debe también tomar en cuenta que la pena de muerte no considera el siguiente hecho esencial: el sistema judicial puede cometer y comete errores. Esta sanción máxima, al ser irreversible, impide la rectificación del error.
Repitamos que todos estos argumentos son secundarios frente a lo dicho al comienzo: la pena de muerte es la máxima expresión de deshumanización de las personas; la pena de muerte es inmoral, porque niega lo esencial del ser humano al suprimir la posibilidad de su consciente transformación.
Es por ello que hoy, en un día muy especial para nuestro país, cuando lamentablemente debemos recordar la muerte de decenas de jóvenes asesinados, celebramos que se elimine el último supuesto normativo de pena de muerte de nuestro sistema jurídico.
Llamo a votar a favor de este proyecto, ojalá por unanimidad, para que la pena capital, la pena de muerte, sea solo un triste recuerdo y no una realidad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo de la Carrera.
El señor DE LA CARRERA.-
Señor Presidente, este es otro proyecto binarie, confuso, mediante el cual la izquierda pide derogar la pena de muerte en el Código de Justicia Militar, pero no tiene ningún problema en apoyar el asesinato de fetos, de guaguas no nacidas que están en el vientre de una mujer.
Es también binarie, confuso, ya que en todos los países en que la extrema izquierda apoya el comunismo se mata a diario a civiles inocentes.
Me parece extraño que este gobierno le haya puesto suma urgencia a este proyecto, cuando en Chile tenemos otras prioridades. Hace más de 100 años que no participamos en una guerra y hace más de 40 años que no tenemos peligro de guerra.
Es una ley totalmente en desuso, pero para el gobierno es una prioridad y por tanto califica el proyecto con suma urgencia. En consecuencia, es mucho más importante que temas como las pensiones, la educación, la salud, la desigualdad, la inmigración ilegal, el narcotráfico y la situación de los adultos mayores. Todos esos temas son postergados porque al gobierno le interesaba ponerle suma urgencia a la derogación de la pena de muerte en la justicia militar.
Siempre he sido una persona que ha estado a favor de la vida, pero no puede ser aceptable que quienes están enfrente en este hemiciclo, que a ratos están con la muerte y a ratos con la vida, nos quieran confundir con otro proyecto binarie.
Los chilenos necesitan que el Presidente Boric gobierne para que solucione los problemas reales de la gente. Me siento avergonzado de estar en un hemiciclo en que se trata con suma urgencia un proyecto que no le cambiará la vida a ninguna de las personas que hoy están sufriendo con la inflación, con el desempleo, con la marginalidad y con los abusos, como, por ejemplo, el plan Buen Vivir del gobierno.
¿Qué les decimos a los chilenos? Que, en el caso del plan Buen Vivir del gobierno, el 75 por ciento de esos recursos se destinan al buen vivir de los amigos del Presidente de la República.
¡El 75 por ciento de los recursos que se asignaron al plan Buen Vivir se van en sueldos para los amigos del Presidente!
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Diputado, le solicito que se refiera al tenor del proyecto.
El señor DE LA CARRERA.-
Por lo tanto, refiriéndome a esta iniciativa, encuentro el colmo que estemos tratando un proyecto absolutamente fuera de foco, fuera de tiempo, mientras postergamos la solución de las necesidades de todos los chilenos.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Hernán Palma .
El señor PALMA.-
Señor Presidente, como diputado del Partido Humanista quiero decir que la pena de muerte está en retroceso a nivel mundial, y existen suficientes argumentos para no validarla.
En primer lugar, no subsana el crimen cometido contra las personas que fueron violentadas. En segundo lugar, convierte en asesino a quien lo ejecuta y valida socialmente la comisión de un crimen. Vale la pena mencionar que quienes se pronuncian en contra del aborto, en el caso de mujeres que han sido violentadas sexualmente, paradojalmente, han validado crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, ni siquiera para quienes han cometido esos crímenes hemos deseado la pena de muerte. Esas personas gozan del penal de Punta Peuco.
Es curioso que gente que se dice cristiana -fe que no necesariamente tengo que confesar predique el quinto mandamiento, “no matarás”, y sin embargo, avala que alguien mate a otro ser humano.
Tal como lo mencionó la diputada Cordero , efectivamente, en muchos casos hay sicopatologías de fondo, que no son leídas debidamente a la hora de imponer la condena. En Chile, es muy recordado el caso de Jorge Valenzuela Torres, conocido como Chacal de Nahueltoro, quien finalmente fue ejecutado, tras años de rehabilitación.
Además, hay que considerar que se trata de una pena irreversible, porque una vez que se ejecuta no se puede revertir, aunque se determine que el Estado se equivocó.
En algunos países existen contradicciones. Por ejemplo, en Estados Unidos hay Estados en que la pena de muerte no está permitida y otros en los que sí lo está. Así, año tras año, hay cientos de personas que esperan en el pasadizo de la muerte.
Se comete todo tipo de brutalidades, como la electrocución en la silla eléctrica. A los primeros ejecutados, con los experimentos de Thomas Alva Edison , les salía humo de la cabeza y aún así no morían.
El cumplimiento de esta pena hace que las personas que la ejecutan se sientan culpables. En Chile, uno de los fusileros llevaba su arma solo cargada con salvas, de modo que a todos les quedaba la duda de que quizás no mataron a esa persona.
En ocasiones, cuando el ejecutado no moría de inmediato, el oficial que dirigía el pelotón de fusilamiento debía ejecutarlo con un tiro en la nuca. Muchas veces se incluía en la ejecución de la pena a un pobre sacerdote, quien debía hacerse cómplice del hecho y bendecir a las personas que ejecutaban y al ejecutado.
Tal como dije hace un momento, es curiosa la contradicción entre sancionar el aborto de una mujer violentada sexualmente, validar delitos de lesa humanidad y estar a favor de la ejecución de la pena de muerte.
Hace un tiempo, una diputada de la república me puso en un ajustado problema, cuando dijo que estaba a favor de la pena de muerte en aquellos casos en los que niños habían sido asesinados. Lo voy a decir de una vez por todas: ella se decía humanista, pero de humanista no tiene nada.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Chiara Barchiesi .
La señora BARCHIESI (doña Chiara).-
Señor Presidente, la iniciativa que nos convoca, se mire por donde se mire, parte de una contradicción que nace desde la ideología de la mayoría de los integrantes de la Comisión que la abordó.
Es contradictorio que se preocupen por eliminar la pena de muerte del Código de Justicia Militar en el marco de un eventual conflicto bélico externo, caso altísimamente improbable, que hoy se encuentra solo en el ámbito de la ficción.
La contradicción queda expuesta cuando, al mismo tiempo, patrocinan y respaldan la pena de muerte para esos seres indefensos que están por nacer.
Es igualmente contradictorio que los mismos que piden eliminar la pena de muerte, solo aplicable en el fuero militar, en caso de una guerra externa inimaginable, al mismo tiempo, respalden, defiendan o apoyen, directa o solapadamente, a grupos que siembran el terror y la muerte en La Araucanía. Es supercontradictorio que ninguno de ellos se haya manifestado alguna vez para condenar, sin tibiezas, el asesinato de carabineros a manos de la delincuencia, del narcotráfico o del terrorismo, y que tampoco hayan apoyado a las víctimas de esos flagelos.
Hemos sido elegidos representantes de nuestros distritos para atender urgencias, mejorar la calidad de vida, generar tranquilidad, pero ¿qué hacemos? Imaginar una posible guerra y destinar horas y horas de trabajo para cambiar una ley militar.
Los chilenos víctimas de la delincuencia no imaginan que pueden ser víctimas; ¡son víctimas! Las familias que ven caer a sus hijos en manos de narcotraficantes tampoco lo imaginan, y quienes viven aterrorizados en La Araucanía no imaginan haber perdido familiares quemados vivos o perder todo por atentados terroristas.
La vida es mucho más que cualquier ideología. Yo defiendo la vida, y por eso voto a favor. Reitero: la vida es vida, y no existen las vidas a medias, ni vidas más importantes que otras.
Defender la vida depende también de que este gobierno gobierne, y que nosotros -los parlamentariostrabajemos de sol a sol en el Congreso Nacional en temas relevantes, en temas que afectan la calidad de vida de los chilenos, para entregarles la certeza de que la vida volverá a ser normal, y eso va mucho más allá que cualquiera ideología.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, estaba en serias dudas sobre si intervenir o no en la discusión de este proyecto.
Recuerdo que cuando se eliminó la pena de muerte de la legislación común, quien habla estudiaba en la Universidad de Concepción. De hecho, formaba parte de un grupo que, justamente, pretendía abolir la pena de muerte en la legislación chilena, lo que finalmente se concretó. Solo quedó pendiente en este tipo de situaciones. El argumento que se señalaba para no abolirla era que siempre debía estar presente, para que el delincuente, la persona infractora, supiera que sobre su actuar pendía el riesgo de perder la vida producto de su acción. Desde esa época que no existe la pena de muerte en nuestra legislación, salvo en lo relativo a la materia en debate.
En aquella época el nivel de delincuencia en nuestro país aumentó en forma insospechada. Ese era el argumento que se esgrimía para establecer la pena de muerte, a pesar de que se debía cumplir una rigurosa tramitación para que finalmente se impusiera. De hecho, en Chile la imposición de la pena de muerte ha sido bastante excepcional, a pesar de que los casos en que se ha aplicado son bastante atroces.
Por ello, cuando se discute sobre este tipo de cosas, uno siente una responsabilidad tremenda, primero, porque uno defiende la vida en toda su expresión, desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural, pero también hay que ver el contexto en que ocurre este tipo de situaciones.
Reitero que tenía serias dudas sobre intervenir en esta discusión, pero quería expresar lo que en algún momento pensé sobre la pena de muerte. Pensaba que no había que establecerla, pero las consecuencias que fue generando su no existencia ha hecho que la delincuencia haya aumentado en Chile.
Todos saben que yo vivo en la Región de La Araucanía, donde el nivel de delincuencia ha llegado a límites insospechados hace diez, quince o veinte años. Lo que ocurre hoy en nuestro país puede seguir avanzando. Por lo tanto, cuando se discute este tipo de cosas y se elimina la posibilidad de que se establezca, quizá muy excepcionalmente, la pena de muerte, queda abierta la posibilidad de que el delincuente sepa que, por muy graves que sean los actos que cometa, nunca le será aplicada la pena capital.
Todavía no tengo bien definido cómo votaré esta materia, pero quería contar mi experiencia. Reitero que estuve siempre en contra de la pena de muerte y trabajé para que ella se aboliera, al menos en lo que a la legislación común se refiere; sin embargo, hoy tengo serias dudas respecto de este asunto. Me preocupa el efecto de lo que sucede a diario sobre la sana convivencia en nuestro país y la vida que deben desarrollar nuestros ciudadanos en todas sus actividades normales. Hoy, cualquiera puede matar a una persona, a su familia y destruir todo lo que tiene. Quien comete esos delitos sabe que nunca le van a aplicar la pena de muerte; a lo mucho será sentenciado a cadena perpetua. Finalmente, será el Estado y todos los chilenos los que debamos solventarle su estadía, su comida y su cama. Puede que todo ello se encuentre en malas condiciones, pero nunca esa persona correrá el riesgo de perder la vida.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, se está haciendo costumbre ver cómo aumenta la comisión de diversos delitos de alta connotación social.
Se ha hablado mucho en esta Sala, no solo en esta sesión y respecto de este proyecto de ley, sino que en otras oportunidades y en relación con otras iniciativas, sobre la necesidad de avanzar en un acuerdo para mejorar la situación de seguridad en nuestras calles, colegios, micros y trayectos.
Uno se pregunta cómo este proyecto de ley, que, como bien señaló el diputado Benavente , ha sido tramitado en tiempo récord, con una urgencia que llama profundamente la atención, podría mejorar en algo la vida actual de nuestros compatriotas. Hay quienes hoy consideran que esto es un asunto prioritario. Me pregunto cómo esas personas les explicarán a sus vecinos que la abolición de la pena de muerte en el Código de Justicia Militar no afectará a los que hacen encerronas en las carreteras, no afectará a los que violentan a nuestros carabineros, no afectará a quienes cometen crímenes contra las mujeres o contra los niños, no afectará a ninguno de los criminales que hoy deberíamos estar persiguiendo. Sin embargo, hemos dedicado horas para discutir la iniciativa en la comisión técnica y más de una hora en esta Sala.
Quiero decirles a los chilenos que probablemente este proyecto de ley se vaya a aprobar, pero también quiero decirles que no les va a cambiar en absolutamente nada la vida; van a seguir esperando que en algún momento alguien se apiade y empecemos a legislar proyectos que de verdad mejoren la situación de seguridad.
El diputado Gonzalo de la Carrera decía que se avergonzaba; yo también me avergüenzo de que estemos discutiendo estas cosas, que no son prioridad para los chilenos, pero que sí son prioridad política para algunos.
Desafortunadamente, hoy estamos gobernados por las prioridades de los políticos, y las urgencias sociales están en el fondo del último cajón.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Hugo Rey .
El señor REY .-
Señor Presidente, los que estamos acá, la gente que nos está escuchando, ¿cree que estos son los proyectos que les importan a los chilenos? Hace muchas décadas que esta legislación no se aplica. Muchos de ustedes saben que esto no es prioridad.
Por lo tanto, hago un llamado al gobierno de Chile a darle urgencia a proyectos que defiendan la vida de los chilenos víctimas del narcotráfico, el que está matando a nuestros niños y jóvenes en las calles y en las poblaciones; a proyectos que vayan en ayuda de quienes no pueden acceder a una salud digna -son miles los chilenos que se encuentran en listas de espera, muriendo en los pasillos de los centros asistenciales por no tener los recursos para salir adelante-; a proyectos que defiendan a las víctimas de la delincuencia, la que día a día mata a cientos de chilenos.
Las prioridades de los chilenos no son estas. Tuvimos un estallido social, que se celebra hoy 18 de octubre, por no saber escuchar las demandas de la gente. Parece que no hemos aprendido la lección.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
No hay más inscritos para intervenir sobre este proyecto.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Justicia Militar para eliminar la pena de muerte.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos; por la negativa, 25 votos. Hubo 13 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto, Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Aedo Jeldres , Eric , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Romero Sáez , Leonidas , Alessandri Vergara , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Meza Pereira , José Carlos , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sagardia Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Morales Alvarado , Javiera , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Morales Maldonado , Carla , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , González Olea , Marta , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Chelech , Carlos , González Villarroel , Mauro , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bórquez Montecinos , Fernando , Guzmán Zepeda , Jorge , Muñoz González , Francesca , Schneider Videla , Emilia , Bravo Castro , Ana María , Hertz Cádiz , Carmen , Musante Müller , Camila , Schubert Rubio , Stephan , Bugueño Sotelo , Félix , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bulnes Núñez , Mercedes , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Camaño Cárdenas , Felipe , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Castillo Rojas , Nathalie , Jouannet Valderrama , Andrés , Pérez Cartes , Marlene , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Tello Rojas , Carolina , Celis Montt , Andrés , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Vicuña , Alberto , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cifuentes Lillo , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Malla Valenzuela , Luis , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya, Gael
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ahumada Palma , Yovana , Fuenzalida Cobo, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Romero Leiva , Agustín , Araya Guerrero , Jaime , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Sánchez Ossa , Luis , Benavente Vergara , Gustavo , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Labbé Martínez , Cristian , Rathgeb Schifferli , Jorge , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Manouchehri Lobos , Daniel , Rey Martínez , Hugo , Ulloa Aguilera , Héctor , De la Carrera Correa , Gonzalo , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Donoso Castro, Felipe
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos, René , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Olivera De La Fuente , Erika , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Moreno Bascur , Benjamín , Videla Castillo , Sebastián , Beltrán Silva , Juan Carlos, Lee Flores , Enrique , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Weisse Novoa , Flor , Berger Fett, Bernardo
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
El diputado señor Johannes Kaiser ha presentado una solicitud para votar separadamente los artículos 1 y 2 del proyecto.
¿Habría acuerdo para darlos por aprobados con la misma votación en general? No hay acuerdo.
En consecuencia, corresponde votar en particular el artículo 1 del proyecto de ley, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado señor Kaiser .
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 12 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Malla Valenzuela, Luis , Rojas Valderrama , Camila , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Romero Leiva , Agustín , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Romero Talguia , Natalia , Alessandri Vergara , Jorge , De la Carrera Correa , Gonzalo , Matheson Villán , Christian , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Sáez Quiroz , Jaime , Arce Castro , Mónica , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , Jorge , Arroyo Muñoz , Roberto , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Sagardia Cabezas, Clara , Astudillo Peiretti , Danisa , Donoso Castro , Felipe , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sánchez Ossa , Luis , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Espinoza , Jorge , Morales Alvarado , Javiera , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Santibáñez Novoa , Marisela , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fries Monleón , Lorena , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bello Campos , María Francisca , Fuenzalida Cobo, Juan , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Beltrán Silva , Juan Carlos , Gazmuri Vieira , Ana María , Muñoz González , Francesca , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , González Olea , Marta , Naveillan Arriagada , Gloria, Serrano Salazar , Daniela , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bórquez Montecinos , Fernando , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Bravo Castro , Ana María , Hertz Cádiz , Carmen , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tapia Ramos , Cristián , Bulnes Núñez , Mercedes , Ibáñez Cotroneo , Diego , Palma Pérez , Hernán , Teao Drago , Hotuiti , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Camaño Cárdenas , Felipe , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Jouannet Valderrama , Andrés , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Vicuña , Alberto , Castillo Rojas , Nathalie , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Castro Bascuñán , José Miguel , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Celis Montt , Andrés , Labra Besserer , Paula , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Cicardini Milla , Daniella , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Riquelme Aliaga , Marcela , Winter Etcheberry , Gonzalo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Yeomans Araya , Gael , Concha Smith, Sara , Longton Herrera, Andrés
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero , Jaime , Lavín León , Joaquín , Ulloa Aguilera , Héctor , Urruticoechea Ríos, Cristóbal
-Se abstuvieron los diputados señores:
Benavente Vergara , Gustavo , Manouchehri Lobos , Daniel , Moreno Bascur , Benjamín, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Irarrázaval Rossel, Juan , Medina Vásquez , Karen , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Rey Martínez, Hugo , Lee Flores, Enrique , Meza Pereira , José Carlos , Olivera De La Fuente , Erika , Romero Sáez, Leonidas
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 2 del proyecto de ley, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Johannes Kaiser , que requiere para su aprobación el voto favorable de 78 señoras y señores diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 115 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 11 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cornejo Lagos , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Aedo Jeldres , Eric , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Del Real Mihovilovic , Catalina , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Delgado Riquelme , Viviana , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Espinoza , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Beltrán Silva , Juan Carlos , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Bianchi Chelech , Carlos , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Bórquez Montecinos , Fernando , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Bravo Castro , Ana María , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bugueño Sotelo , Félix , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Ferrada , Leonardo , Bulnes Núñez , Mercedes , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tapia Ramos , Cristián , Camaño Cárdenas , Felipe , Jiles Moreno , Pamela , Palma Pérez , Hernán , Teao Drago , Hotuiti , Cariola Oliva , Karol , Jouannet Valderrama , Andrés , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Castillo Rojas , Nathalie , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Placencia Cabello , Alejandra , Veloso Ávila , Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Cordero Velásquez , María Luisa , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga, Marcela
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ahumada Palma , Yovana , Fuenzalida Cobo, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Alessandri Vergara , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Rey Martínez, Hugo , Trisotti Martínez , Renzo , Araya Guerrero , Jaime , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Rivas Sánchez , Gaspar , Ulloa Aguilera , Héctor , Carter Fernández , Álvaro , Labbé Martínez , Cristian , Romero Leiva , Agustín , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , De la Carrera Correa , Gonzalo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Sánchez Ossa , Luis , Weisse Novoa, Flor
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Manouchehri Lobos , Daniel , Olivera De La Fuente , Erika , Benavente Vergara , Gustavo , Irarrázaval Rossel, Juan , Medina Vásquez , Karen, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Bobadilla Muñoz , Sergio , Lee Flores, Enrique , Moreno Bascur, Benjamín
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
EXCLUSIÓN DE COMPETENCIA DE TRIBUNALES MILITARES DE CONOCIMIENTO DE CAUSAS POR DELITOS COMUNES DE MILITARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12519-02)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el segundo informe del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código de Justicia Militar para excluir de la jurisdicción militar el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares y entregarlo a la justicia ordinaria, correspondiente al boletín N° 12519-02.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Jorge Brito .
-Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 76ª de la presente legislatura, en lunes 26 de septiembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 16.
-El debate del proyecto de ley se inició en la sesión 87ª de la legislatura 368ª, miércoles 14 de octubre de 2020, ocasión en que se rindió el primer informe de la Defensa Nacional.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
En reemplazo del diputado Jorge Brito , rinde el segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional el diputado Miguel Ángel Becker .
Tiene la palabra, señor diputado.
El señor BECKER (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en representación de la Comisión de Defensa Nacional, vengo en informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar para excluir de la jurisdicción militar el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares y entregarlo a la justicia ordinaria, iniciado en moción de los diputados Jorge Brito , Patricio Rosas , y de los entonces diputados señora Maya Fernández y señores Mario Desbordes , Francisco Eguiguren , Manuel Matta , José Pérez , Guillermo Teillier , Jaime Tohá y Matías Walker .
La Cámara de Diputados, en sesión ordinaria celebrada el 14 de octubre de 2020, aprobó en general el proyecto de ley de la referencia.
De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto de ley, con todas las indicaciones cursadas durante la tramitación, fue remitido a esta comisión para segundo informe reglamentario, el que fue discutido durante la sesión celebrada el 6 de septiembre del presente año.
Previo a la discusión particular, la comisión escuchó las opiniones del auditor general del Ejército, general de brigada Eduardo Rosso ; del auditor general de la Armada, contraalmirante Cristián Araya ; del auditor general de la Fuerza Aérea, general de brigada aérea Francisco Costa , y del abogado del estudio jurídico Caucoto Abogados y miembro del Observatorio de Justicia Transicional, de la Universidad Diego Portales, señor Francisco Ugás Tapia .
Durante la discusión particular, vuestra comisión aprobó las siguientes indicaciones:
En primer lugar, una indicación del diputado señor Francisco Undurraga , para agregar en el artículo único un número 1, nuevo, cuyo objeto es excluir de la jurisdicción militar a los civiles que cometen delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior, manteniendo dentro de la jurisdicción militar sobre estos delitos solo los militares, ya sea que contemple el Código de Justicia Militar o las leyes especiales.
En segundo lugar, se aprobó una indicación del diputado señor Francisco Undurraga , cuyo sentido es establecer que corresponderá siempre a los tribunales ordinarios con competencia en lo penal el conocimiento y juzgamiento de los delitos que no sean exclusivamente cometidos por militares, incluso respecto de otros militares, sean estos personas naturales o personas jurídicas, reparticiones o dependencias de las instituciones armadas.
En tercer lugar, se aprobó una indicación del entonces diputado señor Marcelo Schilling , cuyo contenido son adecuaciones formales como consecuencia de las indicaciones anteriormente aprobadas.
En cuarto lugar, se aprobó una indicación del diputado señor Francisco Undurraga , cuyo objeto es precisar los conceptos en torno al órgano que ejerce jurisdicción, en el sentido de que no se trata de un juzgado, sino de un tribunal.
Finalmente, se aprobó la indicación de su excelencia el Presidente de la República, cuya finalidad es precisar que las disposiciones de la presente ley en proyecto solo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .
La señorita CASTILLO (doña Nathalie) .-
Señor Presidente, qué buen ejercicio es estar discutiendo este tema en una fecha como esta y hablar de delitos cometidos por militares.
Solicito que este debate tenga la altura que requiere, porque no estamos disponibles para escuchar en esta Cámara de Diputados insultos, indirectas, emplazamientos de odio ni diagnósticos psiquiátricos o de salud mental. Creo que nuestro Congreso merece mucho más y la gente también.
Chile, que aspira a reparar, avanzar y otorgar justicia a quienes fueron víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar, debe preguntarse si es conveniente que los militares sean procesados y juzgados en tribunales militares cuando comenten delitos comunes.
Como se ha dicho, la existencia de la justicia militar mantiene una situación de privilegio por parte de un aparato del Estado que debiera regirse por las mismas normas que toda la ciudadanía. Por ello, somos de la idea de que este privilegio deba ser suprimido. Sin embargo, sabemos que este es un proceso largo y que en el camino debemos ir adecuando nuestra legislación a la normativa internacional. Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hace diecisiete años, condenó a nuestro país en el caso Palamara Iribarne versus Chile. La sentencia dictada ese año -el 2005-, cuyo cumplimiento íntegro continúa pendiente, señala que Chile debería adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales en materia de derechos humanos sobre jurisdicción penal militar. La corte estimó que en caso de que el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar esta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo.
En este sentido, el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos ha verificado que nuestra legislación viola obligaciones internacionales de Estado, en cuanto carece de garantías básicas en materia de independencia, imparcialidad y debido proceso; además, por conocer causas que exceden la competencia estricta y de función que corresponden a estos tribunales militares.
Este proyecto de ley es un avance. Sin embargo, observamos con preocupación lo que ocurre en los casos graves de violaciones a los derechos humanos ocurridos tanto en la dictadura como en la revuelta del año 2019 -fecha que hoy estamos conmemorando-, puesto que por la aplicación del artículo 137 de la justicia militar, carabineros y militares cumplen prisión preventiva en regimientos y cuarteles, situación que es claramente una aplicación de jurisdicción penal militar en delitos cometidos en contra de personas civiles, como es el caso del Regimiento de Infantería N° 21, de Coquimbo.
Así, vemos que las familias, como en el caso de la madre de Romario Veloz, que hace más de dos años que no tiene ningún tipo de justicia al respecto, y en los casos de las personas que sufrieron, lamentablemente, violaciones a los derechos humanos, siguen sin ningún tipo de avance. El hecho de que las prisiones preventivas se realicen en esos espacios es un privilegio. Por eso, vemos con preocupación este tipo de actos.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señor Presidente, aceptando que existen obligaciones internacionales respecto de la aplicación de la justicia militar en Chile, no hay que olvidar una cosa: el bien jurídico protegido en el caso de los delitos que son cometidos por militares no es la propiedad e, incluso, no es la vida, sino que es la disciplina militar.
En el XXVI Congreso del Partido Comunista, realizado el 2020, se establecen una serie de normas o aproximaciones para lo que va a ser su política respecto de las Fuerzas Armadas: la infiltración, la toma de control de sus procesos educativos y la democratización de las Fuerzas Armadas, como lo han planteado.
Entre esos objetivos está el hecho de sacar de la justicia militar este tipo de delitos. ¿Por qué? Porque eso va debilitando la disciplina militar y la capacidad de las Fuerzas Armadas de mantenerse en orden. No hay que olvidar cuál es el objetivo final de esto: utilizar a las Fuerzas Armadas en algún momento en el futuro para sus propios objetivos.
Damas y caballeros, aquí había dos caminos para solucionar este problema específico procesal de los delitos militares. Uno de ellos era reformar la justicia militar para que entregase las garantías mínimas de debido proceso. Ese camino no se siguió. A cambio se trasladan los delitos a la justicia civil, incluso, aquellos delitos que tienen doble connotación, es decir, disciplinario y contra la propiedad o que sean de carácter civil. ¿Por qué? Porque aquí existe una intencionalidad, que no puede quedar más clara si uno lee ese documento del XXVI Congreso del Partido Comunista: la infiltración y la toma de control de nuestras Fuerzas Armadas en el mediano o largo plazo, para sus propios objetivos.
Yo votaré en contra, porque, de lo contrario, nos podríamos encontrar con sorpresas en el futuro.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, durante la discusión de este proyecto, el auditor general de brigada, señor Eduardo Rosso , explicó que el proyecto podía generar problemas respecto de las situaciones intermedias relativas a los delitos denominados militarizados, que son aquellos que, si bien en principio son delitos comunes, afectan bienes jurídicos militares.
Además, agregó que el informe de la Corte Suprema referido al proyecto en discusión incorpora vocablos que se deben definir, considerar, analizar y estudiar, como “delitos exclusivamente militares”, “delitos objetivamente militares” y “delitos militarizados”, para poder conceptualizar e interpretar correctamente el término “delito militar”, que es precisamente la expresión utilizada para definir la competencia material de los tribunales militares.
Los términos señalados se definen y estructuran sobre la base de datos que se citan y que corresponden a trabajos del año 1974.
A su vez, el auditor general de la Armada de Chile, almirante Cristián Araya , indicó en la comisión que la ley Nº 20.477 eliminó la competencia de los tribunales militares para juzgar a civiles y a personas menores de edad.
Posteriormente, la mencionada ley fue modificada, a su vez, por la ley Nº 20.968, en el sentido de excluir del conocimiento de los tribunales militares también aquellos casos en los que la víctima o imputado del delito investigado sea civil.
Por lo tanto, la competencia de los tribunales militares se encuentra restringida a los delitos militares cometidos por sujetos activos que sean militares y a delitos comunes, tipificados en el Código Penal o leyes penales especiales comunes, solo en los casos que sean cometidos por militares durante un estado de guerra, estando en campaña, en acto del servicio militar o con ocasión de él, o en recintos militares o policiales. Es decir, el legislador ha previsto lo que se denomina la militarización de los delitos comunes en razón del tiempo, lugar o actividad en que ellos son cometidos y siempre que el sujeto activo sea militar.
Si bien existía un problema en el proyecto, en los términos que indicaba, lo planteado por los exponentes mencionados y las indicaciones aprobadas por la comisión permiten salvaguardar los problemas planteados, por cuanto definen los delitos exclusivamente militares en razón de que lesionen únicamente bienes jurídicos militares.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
La discusión del proyecto en debate continuará en una próxima sesión ordinaria, toda vez que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, vamos a tomar conocimiento de los proyectos de acuerdo sobre convenios internacionales.
CONVENIO ENTRE GOBIERNO DE CHILE Y ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA EN EL HEMISFERIO AUSTRAL A FIN DE REGULAR EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE FAMILIARES DEPENDIENTES DE FUNCIONARIOS O FUNCIONARIAS INTERNACIONALES DE DICHO ORGANISMO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15331-10)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, para regular el ejercicio de las actividades remuneradas por parte de familiares dependientes de funcionarios O funcionarias internacionales de dicho organismo internacional, suscrito en Santiago, Chile, el 11 de diciembre de 2020.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, el proyecto se votará sin discusión con la sola rendición del informe.
Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Catalina del Real.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 71ª de la presente legislatura, en miércoles 7 de septiembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios, e Integración Latinoamericana, sesión 81ª de la presente legislatura, en martes 4 de octubre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 2.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora DEL REAL, doña Catalina (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas y distinguidos colegas, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio entre el gobierno de la República de Chile y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral para regular el ejercicio de las actividades remuneradas por parte de familiares dependientes de funcionarios-funcionarias internacionales de dicho organismo internacional”, suscrito en Santiago, República de Chile, el 11 de diciembre de 2020, el que se encuentra sometido a consideración de la honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.
El mensaje con el cual su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo señala que el convenio con la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral responde al alto interés de ambas partes por integrar a familiares de funcionarios-funcionarias del mencionado organismo internacional a la vida profesional en nuestro país, en su calidad de Estado receptor, ampliando de ese modo la inserción de estos en la sociedad chilena, y, con tal objetivo, establece el marco jurídico que les será aplicable.
El presente tratado consta de un preámbulo, donde las partes dan cuenta del deseo de celebrar el convenio con miras a regular las actividades de los familiares dependientes de los funcionarios-funcionarias internacionales del organismo internacional, y de los artículos, donde se despliegan las normas que conforman su cuerpo principal y dispositivo, los que no detallaré en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera presencial, a la embajadora señora Cecilia Cáceres Navarrete ; a la directora general de Asuntos Jurídicos, y al jefe del Departamento de Tratados y Asuntos Legislativos, señor Pedro Ortúzar Meza , ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes ratificaron los fundamentos y antecedentes contenidos en el mensaje, expresando que este convenio tiene el propósito de integrar a los familiares de los funcionarios-funcionarias del mencionado organismo internacional a la vida profesional en nuestro país, en su calidad de Estado receptor, ampliando de ese modo la inserción de estos en la sociedad chilena, y, con tal objetivo, establece el marco jurídico que les será aplicable.
Así, se establece la autorización para que los familiares dependientes de los funcionariosfuncionarias puedan ejercer una actividad remunerada en la República de Chile, sin limitaciones sobre la naturaleza del trabajo a desarrollar, en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que los nacionales chilenos, sin perjuicio de las restricciones que impone la ley chilena, una vez que sean autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto de acuerdo en estudio, razón por la cual, sometido a votación, se aprobó por 10 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor las diputadas señoras Hertz , doña Carmen (Presidenta); Muñoz , doña Francesca , y Ñanco , doña Ericka , y los diputados señores Bernales, don Alejandro ; De Rementería, don Tomás ; González, don Félix ; Jürgensen, don Harry ; Labbé, don Cristián ; Moreira, don Cristhian , y Undurraga, don Alberto .
Finalmente, me permito hacer presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a la Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el informe referido.
He dicho.
-Con posterioridad, la sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio entre el gobierno de la República de Chile y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, para regular el ejercicio de las actividades remuneradas por parte de familiares dependientes de funcionarios y funcionarias internacionales de dicho organismo internacional, suscrito en Santiago, Chile, el 11 de diciembre de 2020.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 3 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Aedo Jeldres , Eric , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , Del Real Mihovilovic , Catalina , Medina Vásquez , Karen , Romero Leiva , Agustín , Alessandri Vergara , Jorge , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Araya Guerrero , Jaime , Donoso Castro , Felipe , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Durán Espinoza , Jorge , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Fries Monleón , Lorena , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Morales Maldonado , Carla , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Moreno Bascur , Benjamín , Santibáñez Novoa , Marisela , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bugueño Sotelo , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bulnes Núñez , Mercedes , Jouannet Valderrama , Andrés , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Teao Drago , Hotuiti , Camaño Cárdenas , Felipe , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Labra Besserer , Paula, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Ulloa Aguilera , Héctor , Castillo Rojas , Nathalie , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Lavín León , Joaquín , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Vicuña , Alberto , Celis Montt , Andrés , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Lee Flores, Enrique , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya , Gael , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez, Cristóbal
-Votó por la negativa la diputada señora:
Naveillan Arriagada, Gloria
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos , René De la Carrera Correa , Gonzalo Urruticoechea Ríos, Cristóbal
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Despachado el proyecto de acuerdo al Senado.
CONVENIO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y RUMANÍA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15332-10)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y Rumanía, suscrito en Santiago, el 26 de febrero de 2021.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, el proyecto se votará sin discusión con la sola rendición del informe.
Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Catalina del Real.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 71ª de la presente legislatura, en miércoles 7 de septiembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios, e Integración Latinoamericana, sesión 81ª de la presente legislatura, en martes 4 de octubre de 2022.Documentos de la Cuenta N° 1.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora DEL REAL, doña Catalina (de pie).-
Señor Presidente, distinguidas y distinguidos colegas, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y Rumanía”, suscrito en Santiago, el 26 de febrero de 2021, el que se encuentra sometido a consideración de la honorable Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.
El mensaje con el cual su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo señala que en las últimas décadas, en un contexto mundial de globalización e integración comercial y financiera, se ha producido para nuestro país un importante aumento en el flujo de mercancías, servicios, así como de trabajadores que temporalmente prestan servicios de apoyo a la inversión. Añade que el crecimiento de Chile y su economía, en el contexto de una estrategia abierta, tanto en lo económico como en lo financiero y lo social, ha implicado no solo el traslado temporal de profesionales y técnicos extranjeros a prestar servicios en sus empresas filiales en Chile, sino también muchas empresas chilenas han optado por enviar a sus trabajadores más calificados a prestar servicios en el exterior, en empresas de capitales o con intereses chilenos, creando una interdependencia financiera y económica. Desde otra perspectiva, estos trabajadores ven aumentadas no solo sus capacidades profesionales, sino igualmente su experiencia personal, todo ello con la protección de la seguridad social del país que los desplaza.
Agrega que, en este contexto, se ha hecho necesaria la introducción de mecanismos de protección social que permitan avanzar en la cohesión social, tanto nacional como internacional, y donde los instrumentos internacionales de seguridad social constituyen una herramienta de alta relevancia en la concreción de tales propósitos, generando una política activa de reconocimiento de los derechos previsionales del trabajador y de la trabajadora migrante y de su familia.
Seguidamente, expresa que en la actualidad estos instrumentos internacionales se han transformado en una herramienta cada vez más utilizada por las empresas chilenas y extranjeras, así como por las comunidades chilenas en el exterior y extranjeras residentes en Chile.
Asimismo, señala que el presente convenio se enmarca en las políticas de protección social que ha impulsado el gobierno, que en el ámbito internacional se ha plasmado en una política activa de reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos previsionales de los trabajadores, cualquiera sea el historial previsional, ya sea que estos hayan desarrollado sus actividades laborales en un solo país o en dos o más Estados y no importando el lugar donde deban materializarse tales derechos.
En específico -precisa-, el convenio acordado con Rumanía tiene por objeto regular sus relaciones en el campo de la seguridad social, particularmente los sistemas de pensiones de ambos países, evitando la doble cotización previsional internacional, y, respecto de las personas que presten servicios en el territorio de ambos países, ajustándose a la regla internacional en virtud de la cual la ley del domicilio de la persona determinará la obligación de cotizar de esa persona.
El presente convenio consta de un preámbulo en el que las partes estipulan el propósito que tuvieron en consideración para suscribirlo, y 32 artículos, que constituyen su cuerpo principal, organizados en cinco títulos: Disposiciones generales, Legislación aplicable, Disposiciones especiales relativas a las distintas categorías de prestaciones, Disposiciones varias y Disposiciones transitorias y finales, respectivamente, los que no detallaré en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera presencial, a la embajadora señora Cecilia Cáceres Navarrete , directora general de Asuntos Jurídicos, y al señor Pedro Ortúzar Meza , jefe del Departamento de Tratados y Asuntos Legislativos, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes ratificaron los fundamentos y antecedentes contenidos en el mensaje, expresando que este convenio tiene por objeto regular entre las partes sus relaciones en el campo de la seguridad social, particularmente los sistemas de pensiones de ambos países, evitando la doble cotización previsional internacional, y respecto de las personas que presten servicios en el territorio de ambos países, ajustándose a la regla internacional en virtud de la cual la ley del domicilio de la persona determinará la obligación de cotizar de esa persona.
En cuanto al “ámbito de aplicación material”, comentó que, en el caso de nuestro país, comprende el sistema de capitalización individual y los regímenes de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia administrados por el Instituto de Previsión Social, y los sistemas de salud, para efectos del artículo 21. Y en el caso de Rumanía, comprende las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia otorgadas en el sistema público de pensiones y a la legislación de salud, también de acuerdo con lo estipulado en el artículo 21.
En lo que se refiere al “ámbito de aplicación personal”, informó que las partes convienen en que se regirán por el convenio todas las personas que estén o hayan estado sujetas a la legislación de cualquiera o de ambas partes contratantes y las personas cuyos derechos deriven de ellas, de conformidad con la legislación correspondiente.
Por su parte, las señoras y los señores diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto de acuerdo en estudio, razón por la cual fue sometido a votación.
Se aprobó por 10 votos a favor, 0 votos en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las diputadas señoras Carmen Hertz (Presidenta), Francesca Muñoz y Ericka Ñanco , y los diputados señores Alejandro Bernales , Tomás de Rementería , Félix González , Harry Jürgensen , Cristián Labbé , Cristhian Moreira y Alberto Undurraga .
Finalmente, la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo, pero sus disposiciones requieren ser aprobadas con quorum calificado, de conformidad con lo preceptuado por el numeral 18 del artículo 19 de la Constitución Política de la República. Asimismo, ella determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a esta Sala aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el informe referido.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Francisco).-
Señor Presidente, por economía procedimental, ¿podríamos asumir la misma votación para los dos proyectos siguientes?
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para replicar esta votación en los dos proyectos siguientes.
No hay acuerdo.
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y Rumanía, suscrito en Santiago de Chile el 26 de febrero de 2021.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras y señores diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 144 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rivas Sánchez , Gaspar , Aedo Jeldres , Eric , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto, Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , De la Carrera Correa , Gonzalo , Medina Vásquez , Karen , Romero Leiva , Agustín , Alessandri Vergara , Jorge , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas, Clara , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Sánchez Ossa , Luis , Barrera Moreno , Boris , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria, Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Bórquez Montecinos , Fernando , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Mardones, Raúl , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Bulnes Núñez , Mercedes , Jiles Moreno , Pamela , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jouannet Valderrama , Andrés , Palma Pérez , Hernán , Tello Rojas , Carolina , Camaño Cárdenas , Felipe , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Carter Fernández , Álvaro , Labbé Martínez , Cristian , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Rojas , Nathalie , Labra Besserer , Paula , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Castro Bascuñán, José Miguel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Leal Bizama , Henry , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya, Gael
-Se abstuvieron los diputados señores:
Lee Flores, Enrique Matheson Villán, Christian
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Despachado el proyecto de acuerdo al Senado.
EXENCIÓN MUTUA DE VISA ENTRE REPÚBLICA DE CHILE Y SULTANATO DE OMÁN PARA TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, ESPECIALES, DE SERVICIO Y OFICIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15152-10)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Sultanato de Omán sobre Exención Mutua de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Especiales, de Servicio y Oficiales, suscrito en El Cairo, República Árabe de Egipto, el 22 de marzo de 2022, correspondiente al boletín N° 15152-10.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto de acuerdo también se votará sin discusión, con la sola rendición del informe.
Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Catalina del Real .
-Antecedentes:
-Mensaje, sesión 40ª de la presente legislatura, en lunes 4 de julio de 2022. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios, e Integración Latinoamericana, sesión 69ª de la presente legislatura, en lunes 5 de septiembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 12.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora DEL REAL, doña Catalina (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Sultanato de Omán sobre Exención Mutua de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Especiales, de Servicio y Oficiales, suscrito en El Cairo, República Árabe de Egipto, el 22 de marzo de 2022, el que se encuentra sometido a consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.
Señala el mensaje, con el cual su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo, que el presente tratado, desde el punto de vista de nuestro derecho interno, constituye una excepción a la legislación de extranjería vigente en nuestro país, contenida en la ley N° 21.325, de 20 de abril de 2021, de Migración y Extranjería, y en el decreto supremo N° 296, de 2022, que aprueba el Reglamento de la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y encuentra su plena justificación en el deseo de ambas partes de estrechar los lazos de amistad que las unen.
El acuerdo consta de un preámbulo en el cual las partes manifiestan su deseo de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países y facilitar el viaje de los nacionales titulares de los pasaportes diplomáticos, especiales, de servicio y oficiales válidos en el territorio de la otra parte, y de 13 artículos que conforman su cuerpo principal y dispositivo, en los que se despliegan las normas centrales del mismo, a las que, en aras del tiempo y por encontrarse latamente explicitadas en el informe que mis colegas tienen en su poder, no me referiré.
Para el estudio de este proyecto, la comisión recibió, de manera presencial, a la embajadora señora Cecilia Cáceres Navarrete , directora general de Asuntos Jurídicos, y al señor Pedro Ortúzar Meza , jefe del Departamento de Tratados y Asuntos Legislativos, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes ratificaron los contenidos del proyecto de acuerdo expresados en el mensaje.
Sometido a votación el proyecto en estudio, se aprobó por 9 votos a favor, 0 votos en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las diputadas señoras Sofía Cid , Carmen Hertz (Presidenta), Francesca Muñoz y Ericka Ñanco , y los diputados señores Alejandro Bernales , Tomás de Rementería , Cristián Labbé , Cristhian Moreira y Alberto Undurraga .
Finalmente, me permito hacer presente a esta Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.
Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a esta Sala aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el referido informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Sultanato de Omán sobre Exención Mutua de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Especiales, de Servicio y Oficiales, suscrito en El Cairo, República Árabe de Egipto, el 22 de marzo de 2022.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Aedo Jeldres , Eric , De la Carrera Correa , Gonzalo , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Pino , Cosme , Romero Leiva , Agustín , Alessandri Vergara , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Melo Contreras , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Sagardia Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Bello Campos , María Francisca , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Santana Castillo, Juan , Beltrán Silva, Juan Carlos , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Benavente Vergara , Gustavo , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Bianchi Chelech , Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria, Schubert Rubio , Stephan , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Bórquez Montecinos , Fernando , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bravo Castro , Ana María , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Ferrada , Leonardo , Bugueño Sotelo , Félix , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bulnes Núñez , Mercedes , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jiles Moreno , Pamela , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , Camaño Cárdenas , Felipe , Jouannet Valderrama , Andrés , Palma Pérez , Hernán , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Castillo Rojas , Nathalie , Labbé Martínez , Cristian , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Labra Besserer , Paula , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Celis Montt , Andrés , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Salazar , Nelson , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Videla Castillo , Sebastián , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya, Gael
-Votó por la negativa el diputado señor:
Alinco Bustos, René
-Se abstuvieron los diputados señores:
Araya Guerrero , Jaime, Lee Flores , Enrique , Leiva Carvajal, Raúl , Medina Vásquez, Karen
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Despachado el proyecto de acuerdo al Senado.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
ATENCIÓN LEGISLATIVA A CONDICIONES FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS QUE POSIBILITEN A CONSEJOS REGIONALES UN MEJOR EJERCICIO DE SU MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL (PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 158)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponder tratar los proyectos de resolución priorizados y para cuya discusión se otorgarán dos minutos para hablar a favor y dos minutos para hablar en contra, en un plazo máximo de veinte minutos. Aquellos proyectos que no alcanzaren a ser debatidos, se votarán sin discusión.
Corresponde trata el proyecto de resolución N° 158, priorizado por el Comité Frente Amplio.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-
El proyecto de resolución N° 158; de los diputados Clara Sagardia , María Francisca Bello , Mercedes Bulnes , Diego Ibáñez , Javiera Morales , Ericka Ñanco , Marcela Riquelme , Jaime Sáez , Emilia Schneider y Consuelo Veloso ; en su parte dispositiva señala:
Atendiendo la creciente legitimidad que han ido y deben continuar adquiriendo los gobiernos regionales y especialmente teniendo en cuenta la labor que desarrollan los consejeros regionales, a quienes les corresponde pronunciarse respecto a las diversas materias que corresponde conocer al gobierno regional, tanto como acercar la institucionalidad a las personas de los territorios en una imprescindible función democratizadora, se solicita a su excelencia el Presidente de la República la ejecución de medidas que permitan atender legislativamente a las condiciones funcionales y administrativas que posibiliten a los consejos regionales y a sus integrantes el mejor ejercicio de su mandato constitucional y legal.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
No hay inscritos para hablar a favor ni en contra del proyecto.
Cerrado el debate.
AMPLIACIÓN DE EXENCIÓN DE IMPUESTO TERRITORIAL EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES, PROPIETARIOS Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 177)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución, priorizado por el Comité de Renovación Nacional.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución N° 177, de los diputados Juan Carlos Beltrán , Miguel Ángel Becker , María Luisa Cordero , Mauro González , Andrés Longton , Carla Morales , Marcia Raphael y Jorge Rathgeb , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República presentar una iniciativa de ley que amplíe la exención del impuesto territorial en favor de los adultos mayores, propietarios y pymes afectados por hechos de violencia en la Región de La Araucanía y por el adverso escenario económico de nuestro país de los últimos dos años, a causa de la pandemia de la covid-19.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, en Chile existen cerca de tres millones y medio de adultos mayores, que representan el 18 por ciento de la población, cifra que seguirá creciendo debido al positivo incremento que ha tenido la esperanza de vida de las personas mayores de ochenta años.
De esta manera, para las instituciones del Estado se ha vuelto una prioridad el bienestar de las personas mayores. Su protección se transformó en un desafío en materia de salud pública, sobre todo luego de considerar todas las afecciones propias de su edad, tales como enfermedades crónicas, limitación en el desplazamiento y el concurrido consumo de medicamentos, todos las cuales se entrelazan directamente con las bajas pensiones que perciben producto de innumerables factores sociales.
Así, consideramos crucial extender la exención al impuesto territorial en favor de los adultos mayores, de las pymes, de los propietarios de terrenos agrícolas y locales comerciales, los que producto de varios elementos adicionales, como las retasaciones de los avalúos y la inflación, podrían ver afectados directamente los beneficios establecidos por la ley N° 20.732, que rebaja el impuesto correspondiente a las propiedades de los adultos mayores.
Por eso, es importante que cada vez que legislemos lo hagamos mirando la realidad, los factores externos y adicionales para que no perjudicar a los beneficiarios, que podrán, inclusive, llegar eventualmente a perder su casa a través de un remate.
En consecuencia, llamo al gobierno a presentar un proyecto para ampliar las excepciones del impuesto territorial para todos los adultos mayores y propietarios de terrenos agrícolas o locales que hayan sido duramente afectados tanto por la ola de violencia como por la misma pandemia.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
No hay inscritos para hablar en contra del proyecto.
Cerrado el debate.
ENVÍO DE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE LAS VÍCTIMAS (PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 331)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución, priorizado por el Comité del Partido de la Gente.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución N° 331, de los diputados Víctor Pino , Yovana Ahumada , Roberto Arroyo , Enrique Lee , Karen Medina , Rubén Oyarzo , Francisco Pulgar y Gaspar Rivas , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de reforma constitucional que cree un organismo denominado defensoría de las víctimas, de carácter técnico y autónomo, que represente en todo procedimiento penal a todos quienes han sufrido actos delictivos y que no cuenten con un abogado personal.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado Víctor Pino .
El señor PINO.-
Señor Presidente, es de público y notorio conocimiento para la totalidad de la población chilena que la delincuencia afecta cada vez más y de un modo bastante cruento a los habitantes de nuestro país. Pero no solo quienes se ven afectados por este flagelo lo padecen desde un punto de vista humano, sino, como lo veremos también, desde un punto de vista jurídico.
Existe hoy la Defensoría Penal Pública, que es un servicio público obviamente, que defiende a los victimarios en este caso. Hay una supervigilancia para ofrecer siempre respaldo a quienes cometen delitos y nos encontramos hoy lamentablemente con muchas víctimas de los delincuentes, sin un respaldo jurídico para enfrentar estos momentos tan difíciles.
Creemos que la creación de una defensoría de las víctimas, reconocida constitucionalmente, provocará que la percepción ciudadana del acceso a la justicia sea considerada como una realidad y provocará, asimismo, que la comprensión de los fallos judiciales sea mayor, así como tener la misma igualdad en las armas para enfrentar jurídicamente a los victimarios. Lo que es justo y racional procedimiento siempre debería existir.
La realidad de este proyecto de resolución ojalá sea acogida por nuestro Presidente en orden a que haga envío de la presente reforma constitucional y, con esto, lograr asesorar jurídica y defender penalmente a las víctimas de un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de los tribunales de garantía o de juicio oral en la materia, así como también ante las respectivas cortes de apelaciones que carezcan de un letrado que los pueda representar ante estas materias.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
No hay inscritos para hablar en contra del proyecto.
Cerrado el debate.
ENVÍO DE PROYECTO PARA CREACIÓN DE COMUNA DE PAIPOTE, SU RESPECTIVA MUNICIPALIDAD E INTEGRACIÓN AL FONDO COMÚN MUNICIPAL (PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 148)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución N° 148, de los diputados Jaime Mulet , Félix Bugueño , Felipe Camaño , Daniella Cicardini , Hernán Palma , Alejandra Placencia , Marisela Santibáñez y Daniela Serrano , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional, cuyo objeto sea la creación de la comuna de Paipote, su respectiva municipalidad e integración al Fondo Común Municipal. Asimismo, dicha ley deberá definir una superficie modificada, regular los traspasos eventuales de personal, bienes, establecimientos de servicios y otros, y derecho de cobro de patentes entre las municipalidades involucradas, además de determinar aspectos de la administración transitoria hasta la asunción de las autoridades electas.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, desde hace más de cuarenta años un sector importante de la comuna de Copiapó está solicitando, por las razones que indicaré y por otras que seguramente no alcanzaré a indicar, la necesidad dividir la actual comuna de Copiapó para crear la nueva comuna de Paipote.
Paipote es un sector que está al suroriente de la ciudad de Copiapó o de la comuna de Copiapó, distanciado algunos kilómetros, y desde hace mucho tiempo grupos representativos de ese sector de la comuna están pidiendo ser valorados y ser constituidos como una nueva comuna en la provincia de Copiapó, en la Región de Atacama.
Ese lugar nace en 1854, con la estación más hacia el oriente del primer ferrocarril de Chile, desde Paipote hacia Caldera . Los vecinos, que comprenden un conjunto de aproximadamente 30.000 personas desde el sector que se llama callejón Pedro León Gallo hasta la fundición de Paipote, constituyen esa agrupación que busca transformarse en comuna y tener autonomía decisoria, porque se encuentran en una situación de abandono desde hace muchos años, como he comprobado personalmente.
No diré que abandono total, pero sí de discriminación dentro de lo que es la propia comuna de Copiapó, ya que es un sector que está alejado del centro varios kilómetros. Tiene una locomoción colectiva mucho más cara que la normal, la habitual. No tienen los bienes ni los servicios que debiera tener un conjunto tan importante de cerca de treinta mil hombres y mujeres que viven en ese sector, sino que apenas cuentan con una escuela y un liceo -desde hace poco el liceo-; no tienen bancos, farmacias, servicios públicos, como el Registro Civil u otros, que también son absolutamente necesarios, y, desde el punto de vista de la atención en salud, solo tienen un cesfam.
Entonces, se trata de una situación grave que, a mi juicio, y fundamentalmente a juicio de los habitantes de ese sector de la comuna de Copiapó, requiere ser considerada para crear allí una nueva comuna.
Por eso presentamos este proyecto de resolución: para que el Presidente de la República, quien, de acuerdo a nuestra Constitución, tiene la autonomía y el privilegio de poder presentar una iniciativa de ley en esta materia, mande a este Congreso Nacional, previa realización de los estudios correspondientes, una propuesta legislativa para crear la nueva comuna de Paipote.
Ese es el propósito de este proyecto de resolución, y pido a los y las honorables colegas que le den su aprobación para que el Presidente tome una decisión, que me parece tan justa y necesaria.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
No hay inscritos para hablar en contra del proyecto de resolución.
ELABORACIÓN DE CALENDARIO DE INSTALACIÓN DE RESTANTES SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA SU PRESENTACIÓN EN OCTUBRE DE 2023 (PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 149)
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de Resolución N° 149, de los diputados Jaime Mulet , María Candelaria Acevedo , Félix Bugueño , Nathalie Castillo , Tomás Hirsch , Camila Musante , Matías Ramírez y Carolina Tello , que en su parte resolutiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro de Hacienda que se comience a trabajar en el calendario de instalación que determine las fechas en que iniciarán sus funciones las secretarías regionales ministeriales regionales restantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de establecer las regiones que le corresponderán a cada una de las secretarías regionales, así como la ciudad en que tendrá su asiento cada secretario o secretaria regional ministerial, para que aquel se presente en octubre del año 2023, de acuerdo a la normativa transitoria de la ley N° 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y así las seremis restantes entren en funcionamiento lo más pronto posible.
El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, este proyecto de resolución, como lo ha indicado el señor Prosecretario, busca apurar el establecimiento de secretarías regionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las regiones.
Deben saber los señores diputados y las señoras diputadas que hoy solamente hay cinco seremías de Ciencia en el país: una en la macrozona sur, una en la macrozona norte, una en la macrozona centro, una en la macrozona centro sur y una en la macrozona austral. Son solo cinco secretarías regionales ministeriales las instaladas, y agrupan regiones.
Creo –obviamente, quienes me acompañan en este proyecto de resolución también lo creen así- que las secretarías regionales ministeriales de Ciencia debieran estar en todas las regiones de Chile, máxime por el proceso de regionalización que se ha llevado adelante en este país, donde hoy tenemos además gobernadores regionales elegidos por votación popular y esperamos tener pronto también el cese de las funciones de los delegados designados por el Presidente de la República, como se propuso en el propio programa de gobierno.
La ley que creó el Ministerio de Ciencia estableció en un artículo transitorio una obligación al ministro respectivo durante el quinto año de funcionamiento de dicha secretaría de Estado, o sea, en 2023: que mediante decreto supremo establezca el calendario de cómo y cuándo se van a crear las restantes secretarías regionales ministeriales de Ciencia. En este sentido, y como a Atacama, región a la que represento junto con otros parlamentarios en este Congreso, le interesa tener una secretaría regional ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación instalada y no depender de una que agrupa a cinco regiones, queremos que el actual Presidente de la República, a través de su ministro de Ciencia, vaya preparando el calendario para, una vez que se cumplan los años respectivos, incorporar lo antes posible las restantes seremías.
Debo decir a las señoras diputadas y a los señores diputados que solo hay tres ministerios que no tienen secretarías regionales ministeriales, por razones obvias: el de Defensa Nacional, el de Relaciones Exteriores y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que cumplen funciones centralizadas, únicas a nivel nacional, que tienen otra expresión territorial. Pero es fundamental que el ministerio en cuestión tenga un representante de las políticas públicas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación.
Por eso presentamos este proyecto de resolución. Pido a las señoras diputadas y a los señores diputados su aprobación para que vaya al Presidente de la República un tema de tanta trascendencia al menos para mi Región de Atacama.
He dicho.
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:
https://www.camara.cl/fiscalizacion/Acuerdos/proyectos_acuerdo.aspx
VII.INCIDENTES
INFORMACIÓN SOBRE PLANES DE CONTINGENCIA ANTE CATÁSTROFES EINCORPORACIÓN DE NORMA SÍSMICA PARA CONSTRUCCIONES UBICADAS EN FALLA DE SAN RAMÓN (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por nueve minutos y diecisiete segundos, al Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y treinta y cinco segundos, la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, hoy vuelvo a hablar sobre la preocupante situación relacionada con la gran cantidad de construcciones existentes sobre la falla activa de San Ramón. Ya hemos expuesto en esta Cámara de Diputados que un terremoto en esa zona puede significar una catástrofe, especialmente en las cinco comunas que atraviesa esa falla, tres de las cuales se ubican en el distrito que represento. Pero también quiero referirme a otros temas que podrían afectar gravemente a la Región Metropolitana, en caso de que esa falla activa provoque un sismo de gran magnitud.
La planta de Las Vizcachas de Aguas Andinas, ubicada en Camilo Henríquez 540, comuna de Puente Alto, está construida sobre la falla de San Ramón. Si existiera un terremoto en ese lugar y provocara daños a la planta, la mitad de la Región Metropolitana se quedaría sin agua.
Por eso, solicito que se oficie a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que formule las consultas pertinentes a Aguas Andinas sobre los planes de contingencia que manejan en caso de que exista una catástrofe. En el caso de la planta Las Vizcachas, quiero que se informe sobre los planes de mitigación o si tienen pensado para más adelante reubicar estas instalaciones y así asegurar el suministro de aguas en la Región Metropolitana.
Además, pido oficiar al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y al Ministerio de Obras Públicas, para que se evalúe la incorporación de la norma sísmica de la falla de San Ramón a la normativa de construcción, puesto que la normativa vigente no considera el tipo de terremoto que podría darse en la falla, el que podría originarse a poca profundidad. Normalmente, la profundidad es mayor cuando el terremoto es producido por el choque de las placas en la costa.
Por lo tanto, solicito que se ingrese y se exija esa norma para las construcciones. He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
REFLEXIONES ACERCA DE CONMEMORACIÓN DE 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, la verdad es que hoy no hay nada que conmemorar. Hace tres años, un día como hoy hubo un estadillo delincuencial que obligó a muchos emprendedores a mantener cerrados sus locales por mucho tiempo; incluso, algunos quebraron y otros resultaron completamente destruidos. La arquitectura urbana resultó destruida de la misma forma.
Se perdió el respeto completamente, y algunos creen que es una fecha para celebrar. El 18 de octubre solo hubo disturbios y violencia extrema, avalada incluso por algunos que hoy gobiernan. Es más, cuando asumieron querían darles amnistía. ¡Amnistía!
No olvidemos a todos esos trabajadores que con esfuerzo armaron sus negocios y que, por la acción de esos delincuentes, perdieron todo. A ellos tenemos que darles nuestro reconocimiento, porque tampoco el gobierno ha ido en auxilio de ellos.
Una cosa son las demandas sociales, que son totalmente legítimas, como las que se hicieron el 25 de octubre -no el 18 de octubre-, en las que debemos trabajar rápido. En ese sentido, hago una petición al Presidente Boric , que lleva siete meses sentado en La Moneda y que ayer dijo que las demandas sociales permanecían.
Presidente Boric , usted está gobernando. Entonces, gobierne y solucione los problemas de la gente. Para eso lo eligieron, no para andar paseando en el norte, porque a la Araucanía tienen vergüenza y miedo de ir. Lo invito a que vaya a la Araucanía como un Presidente de la República y un jefe de Estado, y a que dé solución a los problemas de los chilenos, que aún subsisten.
He dicho.
REFLEXIONES ACERCA DE CONMEMORACIÓN DE 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y treinta y cinco segundos, la diputada Marcia Raphael .
La señora RAPHAEL (doña Marcia).-
Señor Presidente, el 18 de octubre marcó una diferencia, una línea entre quienes están dispuestos a usar la violencia para expresarse, e incluso a defenderla en el Congreso, y los que creemos en el respeto como base de la democracia; una diferencia entre los que creen que un negocio saqueado es parte del proceso y los que creemos en el emprendimiento como motor de desarrollo. El 18 de octubre marcó un antes y un después entre los que quieren refundarlo todo y los que creemos que Chile es un país con más de doscientos años de historia de los que hay que estar orgullosos.
Han pasado tres años y las demandas siguen igual de vigentes. En las calles pidieron salud, educación y pensiones, y les respondimos con un proceso constituyente, en el que lo único importante era plasmar las ideas de un grupo y pasar por encima de otros.
Durante un año le mostramos a Chile la peor cara de la política, y terminó en el triunfo más arrollador de la historia del país: Chile, con lápiz y papel, nos entregó una cuota de realidad.
Estamos en medio de la peor crisis económica y de seguridad de los últimos años. Si queremos hacerle frente, necesitamos estar a la altura y saber llevar el proceso. Tenemos la oportunidad de dejar atrás la política octubrista y de tomar en serio el desafío de cambiar Chile. Para eso hay que gobernar, legislar y trabajar. Espero que esta fecha se transforme en un recordatorio de la importancia de los cambios bien hechos y que no se repitan los errores por el bien de la democracia y de Chile.
He dicho.
REPOSICIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DESDE EL SECTOR RINCONADA DE LAUTARO HASTA LA CIUDAD DE LAUTARO (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, se ha contactado con el suscrito don Cristián Huenchual Huenchual , en representación de las comunidades José Huenchual , Higidio Pichunlao , Pascual Curiche , Juan Terán , José Santos López , Fernando Carilao , entre otras, para solicitar la intervención a objeto de que se pueda reponer a la mayor brevedad posible el transporte que mantenían las comunidades hacia la ciudad de Lautaro, específicamente hablamos desde Rinconada de Lautaro hasta la ciudad.
Solicito que se oficie al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y al gobernador regional de La Araucanía, a objeto de que se adopten las medidas respectivas y se pueda restablecer dicho servicio, que es muy importante para las comunidades y, evidentemente, para todo el sector rural de Lautaro y Perquenco .
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
CERTIFICACIÓN DE TRANSPORTISTAS GANADEROS DE COMUNAS DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIOS)
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, por otro lado, se ha contactado con el suscrito don Juan Arévalo , un destacado transportista de la comuna de Curacautín, en representación de muchos transportistas ganaderos de Curacautín, Lonquimay , Melipeuco , Traiguén , entre otras comunas de la Región de La Araucanía, quienes se ven sujetos a una certificación, conforme al decreto N° 29, como encargados de los animales durante la producción industrial y de la feria ganadera.
Sin tener reparos respecto de la ley y el cumplimiento de esta, ya que se comprende la importancia y el compromiso de un correcto manejo y bienestar de los animales, creemos que la recertificación debería tener una validez por un tiempo mayor, inclusive con una homologación prolongada o definitiva, considerando las dificultades técnicas de tiempo por las extensas y exhaustas jornadas laborales y también por la situación económica contractual que no les permite acceder a muchos de ellos a cumplir esta certificación en períodos tan cortos.
Solicito que se oficie al ministro de Agricultura y al Servicio…
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
REFLEXIONES ACERCA DE DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA EXPRESADAS EL 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y veinte segundos, la diputada Carmen Hertz .
La señora HERTZ (doña Carmen).-
Señor Presidente, hace tres años, la ciudadanía de nuestro país, hastiada de abusos de toda índole en el curso de su vida cotidiana, desde que nace hasta que muere, hizo valer su legítimo derecho a protestar, legítimo derecho como instrumento contra la injusticia.
Esos abusos por los cuales la ciudadanía protestó siguen sin solución. Por lo tanto, no nos engañemos, pues existe una avalancha de ira popular que afecta, lamentablemente, a toda la institucionalidad de nuestro país, lo que, sin duda, es un peligro para los afanes democráticos.
Como bien sabemos, las causas de los abusos tienen que ver con pilares estructurales de un modelo que nos fue impuesto por la dictadura y que está plenamente vigente, siendo cualquier otra interpretación ilusoria. De hecho, las empresas repartirán más de 12.000 millones de dólares, mientras hay salarios y pensiones de hambre y no dignas.
Asimismo, vemos casi total impunidad para quien fuera el máximo responsable civil de un gobierno que declaró la guerra a su pueblo y que violó en forma generalizada y sistemática los derechos humanos sobre la base de una política de Estado, ya que las violaciones sistemáticas están definidas por nuestra legislación y también por los tratados internacionales que hemos suscrito. Lo que ocurrió fue en torno a un patrón, no a una idea. No es que un capitán de Carabineros en Iquique tuvo una idea y que otro en Coyhaique tuvo la misma idea a la misma hora. No, esto fue un patrón de conducta avalado desde el alto mando de Carabineros. ¡Así ocurrió!
Se trató de instalar el miedo en la población con este patrón de conducta. Tenemos antecedentes tan claros como que solo el 0,1 por ciento de las querellas por traumatismo ocular y/o por lesiones han obtenido condena, lo que se suma a la falta de reparación…
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
REFLEXIONES AL CUMPLIRSE TRES AÑOS DEL 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y diecinueve segundos, la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, a tres años del octubre de 2019, creo que todavía tenemos mucho que reflexionar. La sordera ante los dolores de la gente y la incapacidad de la política para entregar soluciones provocó un reclamo social histórico en nuestro país. Debemos hacernos cargo; así al menos lo había entendido, incluso, la primera dama de ese entonces, Cecilia Morel , quien dijo en un medio de comunicación: “vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los demás”. Así salió escrito a partir de un audio que todos conocimos.
La lucha social, pacífica, de miles que salimos a la calle demandó cambios profundos y, también, tener una nueva Constitución, desafío al que no vamos a renunciar. Sin embargo, hoy hay algunos que quieren desconocer esos anhelos, y ese propio sector que reflexionó en esa oportunidad sigue refugiándose en un oasis que -digámoslo con todas sus letrasexiste solo para unos pocos.
Cómo olvidar al expresidente de Gasco expulsando a tres mujeres de la orilla del lago Ranco, diciéndoles: “salgan de mi jardín”; o la falta de empatía del entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín , que en medio de una crisis económica invitaba a los chilenos a comprar flores ante la variación del IPC.
Es urgente y muy vigente la necesidad de tener un Chile común para todos y todas. Las demandas de la revuelta siguen igual de vigentes.
Hoy tenemos la inmensa tarea de recomponer los vínculos entre la política misma, pero también entre la política y la sociedad. Para ello, debemos entregar soluciones a las personas, escuchar con empatía y satisfacer sus necesidades más urgentes.
Tenemos grandes deudas. La pobreza tiene rostro de niños, de niñas, de adultos mayores y también de mujeres, mientras algunos siguen llenando sus bolsillos y haciendo crecer su patrimonio.
Dentro de estas deudas también está la seguridad pública. Es muy importante respaldar a las policías en la persecución del crimen organizado, pero también es muy importante respetar de manera irrestricta los derechos humanos.
Reparación, justicia y no repetición son las garantías fundamentales de un proceso que Chile está viviendo y que debemos vivirlo en paz.
Hago un llamado a la paz, a la seguridad y a que hoy seamos capaces de reivindicar las demandas sociales, mas no la violencia.
He dicho.
SOLICITUD DE PROYECTO DE POSTACIÓN PARA PUNTA COLORADA, COMUNA LA HIGUERA. FISCALIZACIÓN A EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA E INFORMACIÓN SOBRE ACCIONES JUDICIALES ANTE REITERADOS ROBOS DE CABLES ELÉCTRICOS EN LA ZONA (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y diecinueve segundos, la diputada Nathalie Castillo .
La señora CASTILLO (doña Nathalie).-
Señor Presidente, quiero referirme a una situación que afecta al sector de Punta Colorada, localidad que se encuentra en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, situación que dice relación con la falta de dignidad.
Luego de una visita a la zona, que limita con la Región de Atacama, tomamos conocimiento de la falta de electricidad pública que afecta a esa localidad, lo que perjudica de manera directa a cientos de vecinos y vecinas, en especial a las personas electrodependientes.
Este problema se debe a diversos factores, como el daño de las redes para la distribución eléctrica como consecuencia del robo de cables de cobre, lo que se da de manera habitual en el sector, y que se extiende a localidades como Los Choros, Punta de Choros, esto en la comuna de La Higuera. Este tipo de delitos afecta las instalaciones de la distribución de energía y también tiene lamentables consecuencias para la calidad de vida de personas que, además, se encuentran en un rezago territorial.
Otro factor es el denunciado por la presidenta de la junta de vecinos de esa localidad, quien nos comentó que se hizo entrega de viviendas sociales sin la disposición eléctrica, debiendo gestionar los mismos pobladores y las mismas pobladoras con la empresa CGE la instalación del suministro. Lamentablemente, a la fecha, no han obtenido respuestas, por lo que no pueden habitar esas viviendas sociales.
Por eso, pido que se oficie al municipio de La Higuera para que, a través de su Secplan, realice el proyecto de postación eléctrica para ser presentado al Gobierno Regional.
Asimismo, pido que se oficie a la seremi de Energía de Coquimbo para que tome conocimiento de esta situación y asegure el acceso a energía a todas y todos los habitantes de Punta Colorada.
Por último, pido que se oficie a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que tome conocimiento y disponga fiscalizar a la empresa en cuestión, por si existiera alguna responsabilidad. De igual manera, que informe sobre el inicio de acciones legales por el robo de cables, ya que este tipo de ilícito se ha vuelto reiterativo en el sector y en la Región de Coquimbo.
Esperamos obtener respuestas para hacérselas llegar a las vecinas y los vecinos, quienes necesitan vivir en mejores condiciones de vida. Además, esperamos contar con la coordinación de los distintos organismos del Estado, a los que oficiaremos en conjunto, para que se solucione de una manera…
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, diputada. Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
REFLEXIONES SOBRE LO OCURRIDO EL 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde, hasta por cinco minutos y dos segundos, al Comité Republicano.
Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Harry Jürgensen .
El señor JÜRGENSEN.-
Señor Presidente, por su intermedio le pregunto al gobierno, a sus parlamentarios y al cada vez más reducido número de sus partidarios, porque hoy tres de cada cuatro chilenos rechazamos su falta de capacidad, sus motivaciones castrochavistas, su estilo antirrepublicano, sus abusos de poder y sus acciones antidemocráticas, ¿qué motivos tienen para celebrar el 18 de octubre de 2019? ¿Acaso celebran la siembra de odio y la división de los chilenos? Tal vez para usted sea motivo de celebración la desobediencia civil y el crimen organizado; tal vez sea de interés para usted recordar con alegría la violencia extrema, la quema de iglesias, la destrucción del metro, que costó 255 millones de dólares; la quema de buses del transporte público, los saqueos de cientos de supermercados, los saqueos a medianos y pequeños empresarios, el ataque a Carabineros y a personas.
¿Acaso quieren celebrar la destrucción de bienes públicos y privados, para instalar en Chile, en la conciencia de algunos chilenos, que la violencia política es legítima y que la destrucción es una manifestación política normal? ¿Por qué hay que celebrar, o simplemente se trata de una nueva oportunidad para delinquir, destrozar y lanzar bombas molotov en contra de nuestros carabineros?
Es curioso que el propio gobierno, partidario del “octubrismo” y de su celebración, anuncie que para esta celebración tiene que sacar a más de 25.000 carabineros a las calles para controlar los desórdenes públicos que van a ocurrir durante esta fiesta.
Señor Presidente, Chile demanda desarrollo humano, mejores empleos y pensiones, más justicia y nuevas oportunidades para nuestros jóvenes. Los chilenos demandamos mejores instituciones y servicios públicos para participación e iniciativa privada. Chile necesita políticas serias y programas sociales realizables, y un sistema político contrapesado; Chile necesita un gobierno que gobierne para los chilenos.
Hoy no hay nada que celebrar ni menos conmemorar.
He dicho.
REFLEXIONES SOBRE CONSECUENCIAS DE LO OCURRIDO A PARTIR DEL 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señor Presidente, antes del 18-10 el metro estaba en 690 pesos; ahora, a 800 pesos. El dólar estaba a 700 pesos; ahora, a 990 pesos. El aceite estaba a 700 pesos; ahora, a 4.000 pesos. La bencina estaba a 720 pesos; ahora, a 1.400 pesos. El pan estaba a 1.150 pesos; ahora, a 2.500 pesos. ¿Qué ha mejorado? ¿Qué ha mejorado de la mano del “octubrismo” y de la destrucción de nuestras instituciones y de la confianza entre los ciudadanos? ¿Qué ha mejorado, señor Presidente, en estos últimos tres años? Nada, absolutamente nada ha mejorado. Tenemos menos dinero para salud, menos dinero para educación, menos dinero para seguridad, y tenemos una criminalidad desatada, y todo esto gracias y como resultado de las acciones del 18/10 contra un Presidente que, nos guste o no, había sido democráticamente elegido.
He dicho.
REFLEXIONES SOBRE SECUELAS DEL 18 DE OCTUBRE DE 2019
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y treinta segundos, el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, el 18 de octubre de 2019 los delincuentes, los terroristas, la militancia callejera de la ideología de género y sus aliados políticos que están en el gobierno y en este Congreso Nacional llenaron nuestro país de miedo, mentiras y falsas esperanzas, sabiendo politizar el dolor de los más necesitados. ¿Qué nos queda de esas promesas? Zozobra, ruina, mentiras y dolor.
La minoría violenta y criminal, la minoría que odia a Chile, su libertad, su unidad, su historia, sus símbolos, sus logros, su fe, rompió a Chile, partió a la sociedad y dividió a las familias. No más farsas sobre el llamado “estallido social”, su supuesto legado, sus falsas herencias y mezquinas enseñanzas, sino que hablemos de manera franca sobre lo que ese día ocurrió y, también, de lo que sigue pasando, sus trágicas consecuencias y lo que sus autores y precursores están dispuestos a hacer.
Los chilenos no entendemos que este gobierno quiera indultar a delincuentes golpistas.
¿Por qué? ¿Qué les deben? ¿Por qué tantas regalías? ¿Ese fue el pacto para llegar al poder? Son delincuentes imputados y condenados por un poder autónomo; no son presos políticos ni presos de la falsa revuelta, sino que son hordas delincuenciales que destruyeron todo a su paso, hicieron quebrar pymes, robaron, aterrorizaron a niños y adultos, golpearon a mujeres, intentaron asesinar y provocaron incendios brutales, traicionando a un país, traicionando a millones de chilenos. Diré, cuantas veces sea necesario, que lo único que esas personas se merecen es la cárcel, porque, además, no han mostrado ningún tipo de arrepentimiento, ni mucho menos la intención de pedir perdón.
Tampoco se entiende que el gobierno quiera conmemorar este día como si fuese un acto heroico o un día para festejar. Ese día solo fue un baile de disfraces grotesco y violento, que se paseó por las calles cobardemente enmascarado. Ese día se vivió la ausencia del amor y la ausencia de las pretendidas justicias sociales; solo se vivió la violencia en su mayor magnitud, un día que hirió de muerte a Chile.
Si el Partido Comunista y el Frente Amplio quieren seguir implementando, cueste lo que cueste, su agenda totalitaria que los llevó al poder, viviendo en una burbuja ideológica y política, sepan que aquí estaremos para levantar todo lo que ustedes han derrumbado moral, económica e ideológicamente hablando.
Mejor devuélvanles a los chilenos todo lo que les han arrebatado.
He dicho.
INFORMACIÓN SOBRE INSTALACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES EN REGIÓN DE ÑUBLE (OFICIO)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde el turno, hasta por tres minutos y seis segundos, al Comité Demócrata Cristiano.
Tiene la palabra, hasta por un minuto y treinta y tres segundos, el diputado Felipe Camaño .
El señor CAMAÑO.-
Señor Presidente, quiero hablar sobre la salud de nuestros adultos mayores.
En Chile el 18 por ciento de la población corresponde a adultos mayores y, según el INE, en 2050 un tercio de la población chilena será de adultos mayores. Por ello, se hace necesario que la vejez digna sea una meta a cumplir como Estado.
En la actualidad existen miles de adultos mayores en situación irregular, viviendo en malas condiciones, sufriendo abandono e incluso siendo desalojados y entregados a su suerte en una etapa de su vida en la que necesitan cuidados especiales.
Hoy en Chile existen 19 establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). La Región de Ñuble es una de las dos que no cuentan con este tipo de establecimientos. El gobierno ha comprometido su apoyo en esta lucha, pero como Región de Ñuble no podemos esperar mucho más, ya que día a día vemos en la prensa local que personas mayores son encontradas en situación de abandono.
Un ejemplo de ello es el caso de una persona de 82 años de edad que fue encontrada en completo abandono en el sector de San Miguel, comuna de San Ignacio, rodeada de excremento humano y de roedores. Esta es una falta de políticas públicas.
Por eso, solicito que se oficie a la seremi de Desarrollo Social de la región, con el fin de pedir información respecto del estado del desarrollo del Eleam para nuestra región.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
PRIORIZACIÓN POR FONDO DE INFRAESTRUCTURA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA EN GENERAL (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por el tiempo restante de su
Comité, el diputado Alberto Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Alberto).-
Señor Presidente, a fines del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se aprobó el Fondo de Infraestructura, empresa pública que permitiría dar valor a los activos del Estado para invertirlos en infraestructura. La política pública detrás de ello es que los países requieren invertir en infraestructura y en capital, como también requieren hacer inversión social, y con esto se garantizaba lo primero.
La política de Estado detrás de esto es que en dicha empresa pública había un directorio, tres directores independientes del gobierno de turno, y dos directores del gobierno de turno.
El mecanismo era el traspaso de los activos de las autopistas en un plazo de cinco años -vence el próximo año-, y que el excedente de los peajes fuera para infraestructura. Se calculó en aquella época en 9.000 millones de dólares. También existía la posibilidad de traspasar otros activos en materia de infraestructura.
A la fecha, el Fondo de Infraestructura, que después cambió de nombre a Desarrollo País, ha funcionado en materia inmobiliaria, es un aporte y es un instrumento que puede ser muy importante para resolver el déficit habitacional. Sin embargo, no se han traspasado otros activos, como las autopistas, que, como dije, tienen plazo hasta 2023. Esto le quita fuerza a esa política pública.
Por ello, solicito que se oficie a los ministros de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo para que prioricen el Fondo de Infraestructura para soluciones urbanas y de infraestructura en general, y para que resuelvan los problemas tanto de traspasos de activos como de nombramiento de nuevos directores, para que el gobierno pueda tener también sus representantes al interior de ese organismo y pueda funcionar.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INCREMENTO DE RECURSOS PARA PER CÁPITA DE SALUD Y PARA “LEY RICARTE SOTO” EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2023 (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde el turno, hasta por tres minutos y seis segundos, al Comité Radical-Liberal.
Tiene la palabra el diputado Tomás Lagomarsino .
El señor LAGOMARSINO.-
Señor Presidente, estamos discutiendo el presupuesto de la nación, y uno, que por años ha trabajado en el sector, recibe con mucha desazón el aumento del per cápita en tan solo 100 pesos.
Durante su campaña, el Presidente Gabriel Boric se reunió con trabajadores y trabajadoras de la salud primaria y se comprometió a alcanzar los 10.000 pesos en su primer año de gobierno. Esto nos preocupa, ya que el sistema político tiene que cumplir sus compromisos.
Obviamente, el escenario nacional inflacionario es complejo, pero también lo es para cada uno de los centros de salud. Con el aumento del per cápita en 100 pesos, que equivale a un 3,5 por ciento de la glosa completa del programa Atención Primaria de Salud, claramente no se alcanza a reajustar el alza del costo de los materiales, de la vida, y de sus mismos trabajadores.
Por lo tanto, trabajaremos arduamente desde el Congreso Nacional para hacer y lograr que el gobierno recapacite respecto de este presupuesto y alcance los 10.000 pesos.
Pero no solamente esta es la materia que nos preocupa a quienes participamos activamente en el sector salud. En efecto, si bien es la que más se ha conocido en la opinión pública, también hay otros temas muy importantes referentes a la partida presupuestaria.
Otro punto esencial es la “ley Ricarte Soto ”. Esta legislación que se aprobó hace años en el Congreso Nacional ha sido muy positiva para que miles de pacientes accedan efectivamente a diagnósticos y tratamientos de alto costo. Sin embargo, hace prácticamente un año ya no se pueden ingresar nuevas patologías al sistema que financia esos tratamientos de alto costo, que es la “ley Ricarte Soto ”.
Además, con desazón recibimos un presupuesto de la nación en el que no se consideran recursos extras suficientes para dicha ley, con el fin de incorporar nuevas patologías o tecnologías de alto costo para que puedan acceder efectivamente los pacientes.
El presupuesto para Salud es claramente uno de los que se lleva un porcentaje importante del presupuesto de la nación; qué duda cabe de ello. Pero si queremos poner los temas sociales por delante, entre los que están por supuesto previsión y vivienda, la salud también tiene que ser uno de ellos.
Por eso, pido con mucho respeto al Presidente de la República, Gabriel Boric , y a la ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera , a quienes acompañé ayer en la inauguración del Hospital de Quillota, que reconsideren el presupuesto del sector salud, pues es una demanda de la que debemos dar respuesta pronta a la ciudadanía en pro de los compromisos que hemos adquirido.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
FISCALIZACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN COMUNA DE HUALPÉN (OFICIOS)
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Corresponde el turno, hasta por un minuto y treinta y tres segundos, al Comité Ecologista Verde e Independientes.
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, en la comuna de Hualpén hay una planta de tratamiento de aguas servidas que recibe el alcantarillado de gran parte del Gran Concepción. De hecho, las aguas servidas llegan a esta planta desde las comunas de Chiguayante, Concepción, Hualpén y parte importante de Talcahuano.
Debido a una mala planificación territorial, hay personas que viven a 150 metros de esa planta. Además, desde que se instaló, han seguido construyéndose proyectos inmobiliarios, incluso del Serviu, cerca de esta planta de tratamiento, lo que hace que las personas no puedan vivir con dignidad, pues los malos olores comienzan cuando el viento suroeste los lleva a sus viviendas. Hace diez años se hicieron mejoras, pero evidentemente han sido insuficientes.
Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios y al superintendente del Medio Ambiente para que fiscalicen la planta de tratamiento de aguas servidas de Hualpén, ya que es un proyecto con Resolución de Calificación Ambiental. Es necesario que se hagan todas las mejoras necesarias para que deje de haber malos olores en las viviendas de las personas que viven en los alrededores.
He dicho.
El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:59 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones .
VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 13:28 horas.
El señor SCHUBERT (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
ACCIONES TENDIENTES A PERSEGUIR ROBO DE MADERA MEDIANTE ALZAMIENTO DE SECRETO BANCARIO DE EMPRESAS Y DE CONTRIBUYENTES RELACIONADOS (OFICIO)
El señor SCHUBERT (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO (don Leonidas).-
Señor Presidente, en un reportaje de radio Bío-Bío publicado hoy, titulado Fiscalía pide alzar secreto bancario de forestales implicadas en estafa al fisco por 5.100 millones pesos, se señala que el Ministerio Público solicitó alzar el secreto bancario de Innovaciones Forestales (IF) y de Forestal Los Acacios, ambas empresas del rubro maderero involucradas en un fraude tributario que bordea el monto consignado.
Dicho reportaje también da cuenta de otra nota del mismo medio de prensa, publicada el 16 de agosto del presente año, titulada La ruta del dinero que apunta a Volterra: SII indagó solo 3 casos vinculados al robo de madera en 7 años, en la que se menciona que son tan solo tres las cadenas de negocios vinculadas al robo de madera que ha investigado el Servicio de Impuestos Internos en prácticamente una década.
Lo anterior es realmente cuestionable; es un secreto a voces y no se hace absolutamente nada. Debo reconocer que en este gobierno se ha avanzado más que en todo el gobierno de Sebastián Piñera, que era mi gobierno, respecto del que fui muy crítico justamente por este tipo de situaciones.
Es por ello que solicito que se oficie al director nacional del Servicio de Impuestos Internos a fin de que informe detalladamente cuántas acciones ha realizado tendientes a perseguir esta ilícita y lucrativa actividad mediante el alzamiento del secreto bancario de empresas y contribuyentes relacionados con el robo de madera, industria criminal que en mi región mueve más de 100 millones de dólares.
Queremos saber quiénes son, cuánto dinero mueven y cuántos impuestos evaden. Es más, creo que el director nacional del Servicio de Impuestos Internos debe ser citado a esta Cámara a aclarar esta inexplicable inacción.
La lucha contra la corrupción no tiene color político y debe llevarse adelante caiga quien caiga.
He dicho.
El señor SCHUBERT (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:31 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Berger ; Becker ; Celis ; Rathgeb y Schalper , y de las diputadas señoras Concha ; Labra ; Muñoz ; Olivera y Ossandón , que "Modifica el Código Sanitario para introducir criterios rectores para aplicar sanciones y multas en caso de infracciones sanitarias". Boletín N° 15429-11.
Ver Texto Moción
Diputados señores Berger ; Becker ; Celis ; Rathgeb y Schalper , y de las diputadas señoras Concha ; Labra ; Muñoz ; Olivera y Ossandón
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Camaño ; Barría ; Bianchi ; Cifuentes y Oyarzo , y de la diputada señora Cicardini , que "Modifica cuerpos legales que indica para tipificar y aplicar una nueva agravante que resguarda a la persona del denunciante". Boletín N° 15430-07
Diputados señores Camaño ; Barría ; Bianchi ; Cifuentes y Oyarzo , y de la diputada señora Cicardini
Informe de la participación de las diputadas señoras Claudia Mix (Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados), Danisa Astudillo y Marlene Pérez , y los diputados señores Luis Cuello y Jorge Rathgeb , en la instancia de la Unión Interparlamentaria (UIP), llevada a cabo entre el 10 de octubre de 2022 y el 15 de octubre de 2022, en Kigali, Ruand
Diputadas señoras Claudia Mix (Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados), Danisa Astudillo y Marlene Pérez , y los diputados señores Luis Cuello y Jorge Rathge