Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. CUENTA
- ACUERDOS DE COMITÉS
- IV. ORDEN DEL DÍA
- PETICIONES DE OFICIOS
- CIERRE DE LA SESIÓN
- ANEXO SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
Legislatura 372ª
Sesión 87ª, ordinaria
Martes 10 de diciembre de 2024
(De 16:38 a 19:43)
Presidente , señor José García Ruminot
Vicepresidente , señor Matías Walker Prieto
Presidente accidental, señor Alfonso de Urresti Longton
Secretario General , señor Raúl Guzmán Uribe
REDACCIÓN DE SESIONES
ÍNDICE
I. ASISTENCIA........................................................................................
II. APERTURA DE LA SESIÓN...............................................................
III. CUENTA...............................................................................
Acuerdos de comités................................................................
IV. ORDEN DEL DÍA....................................................................
Establecimiento de nueva ley antiterrorista. Informe de comisión mixta (16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos) (se aprueba el informe de comisión mixta)....................
Mayores herramientas legales frente a situaciones de catástrofe y otros fenómenos urbanos urgentes y consolidados en el territorio (16.772-14) (el proyecto queda para segunda discusión en particular)..............................................................................
Peticiones de oficios (se anuncia su envío)...................................
ASISTENCIA
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Araya Guerrero, Pedro
--Campillai Rojas, Fabiola
--Carvajal Ambiado, Loreto
--Castro González, Juan Luis
--Castro Prieto, Juan Enrique
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cruz-Coke Carvallo, Luciano
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Edwards Silva, Rojo
--Espinoza Sandoval, Fidel
--Flores García, Iván
--Gahona Salazar, Sergio
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--Gatica Bertin, María José
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Keitel Bianchi, Sebastián
--Kusanovic Glusevic, Alejandro
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Macaya Danús, Javier
--Moreira Barros, Iván
--Núñez Arancibia, Daniel
--Núñez Urrutia, Paulina
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pascual Grau, Claudia
--Prohens Espinosa, Rafael
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Rincón González, Ximena
--Saavedra Chandía, Gastón
--Sandoval Plaza, David
--Sanhueza Dueñas, Gustavo
--Sepúlveda Orbenes, Alejandra
--Van Rysselberghe Herrera, Enrique
--Velásquez Núñez, Esteban
--Vodanovic Rojas, Paulina
--Walker Prieto, Matías
Concurrieron, además, la ministra del Interior y Seguridad Pública , señora Carolina Tohá Morales; los ministros secretario general de la Presidencia , señor Álvaro Elizalde Soto, y de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir, y la ministra del Medio Ambiente , señora Maisa Rojas Corradi.
Asimismo, se encontraban presentes el subsecretario del Interior , señor Luis Cordero Vega, y la subsecretaria general de la Presidencia , señora Macarena Lobos Palacios.
Actuó de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, y de Prosecretario , el señor Roberto Bustos Latorre.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:38, en presencia de 27 señoras senadoras y señores senadores.
El señor GARCÍA (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. CUENTA
El señor GARCÍA (Presidente).-
Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor BUSTOS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta, la cual, por ser un documento oficial, se inserta íntegramente y sin modificaciones.
"Veintisiete Mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República
Con los tres primeros, hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", respecto de las siguientes iniciativas:
-La que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado (Boletín N° 15.975-25).
-Para la protección de la infraestructura crítica del país (Boletín N° 16.143-02).
-La de reforma integral al sistema de adopción en Chile (Boletín N° 9.119-18).
Con el que sigue, retira y hace presente la urgencia, en el carácter de "discusión inmediata", en relación con el proyecto de reforma constitucional con el objeto de establecer como requisito para ser candidato a Presidente de la República , Senador y Diputado , el no haber sido condenado por delitos de violencia intrafamiliar, ni estar considerado en el Registro de Deudores de Alimentos (Boletines N°s 14.629-07, 13.835-07, 15.267-07, 15.269-07 y 14.641-07, refundidos).
Con el quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo, hace presente la urgencia, calificándola de "suma", en relación con los siguientes asuntos:
-El que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA (Boletín N° 12.662-11).
-El que crea una nueva institucionalidad del sistema estadístico nacional (Boletín N° 10.372-03).
-El que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas (Boletín N° 16.504-33).
-El que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley N° 18.314 (Boletines Nos 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos).
-El que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago (Boletín N° 12.042-15).
-El que modifica la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica (Boletín N° 14.845-11).
-El que crea el Servicio de Auditoría Interna del Gobierno (Boletín N° 16.316-05).
Con los trece siguientes, retira y hace presente la urgencia, en el carácter de "suma", en relación con las siguientes iniciativas:
-La que modifica la ley Nº 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública (Boletín N° 16.705-04).
-La que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados conscriptos (Boletín N° 17.217-02).
-La que tipifica y sanciona la violencia digital (Boletín N° 13.928-07).
-La que modifica el Código Civil y otras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal (Boletines N°s 7.567-07, 7.727-18 y 5.970-18, refundidos).
-La que modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres (Boletines N°s 10.576-13, 12.719-13 y 14.139-34, refundidos).
-Sobre muerte digna y cuidados paliativos (Boletines N°s 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11, refundidos).
-La que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de ejecución de la sentencia, respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años (Boletín N° 11.073-07).
-La que autoriza construir un memorial y circuito de memoria, en la comuna de La Reina, en recuerdo de las víctimas de la Caravana de la Muerte (Boletín N° 15.278-24).
-La que modifica la ley N° 20.765 para facilitar la recuperación del impuesto específico a los combustibles para los transportistas de carga (Boletín N° 15.289-05).
-La que modifica la ley N° 18.216 para ampliar las hipótesis de expulsión como pena sustitutiva (Boletín N° 15.408-25).
-La que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo (Boletín N° 14.532-15).
-La que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional (Boletín Nº 15.666-12).
-La que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que se señala (Boletín N° 15.805-07).
Con los tres finales, retira la urgencia que hiciera presente en relación con los siguientes proyectos de acuerdo:
-El que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre Infracciones y Sanciones, relativo al Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019, en Paracas, Perú (Boletín N° 17.121-10).
-El que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de diciembre de 2023 (Boletín N° 17.200-10).
-El que aprueba el Convenio Europeo sobre Extradición, suscrito en París, el 13 de diciembre de 1957; el Primer Protocolo Adicional al Convenio Europeo de Extradición, suscrito en Estrasburgo, el 15 de octubre de 1975; y el Segundo Protocolo Adicional al Convenio Europeo sobre Extradición, suscrito en Estrasburgo, el 17 de marzo de 1978 (Boletín N° 17.201-10).
--Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Cinco de la Honorable Cámara de Diputados
Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que interpreta y modifica cuerpos legales que indica para facilitar el uso de inmuebles públicos, habilitados para la práctica de la actividad física, por organizaciones deportivas sin fines de lucro que lo soliciten, correspondiente al Boletín N° 16.290-29.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de ley de iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente de la República , conforme lo dispone el artículo 65, inciso tercero e inciso cuarto, número 2°, de la Constitución Política de la República. En consecuencia, se debe constituir una Comisión Mixta de conformidad al artículo 15 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, y se designa a los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, como miembros de la referida Comisión Mixta.
Con el segundo, informa que ha acordado el calendario de semanas distritales correspondiente al año 2025 y enero de 2026, que acompaña, de conformidad con lo ordenado en el artículo 38 del Reglamento de esa Corporación.
--Se toma conocimiento y pasa a los Comités.
Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres, correspondiente al Boletín N° 16.744-14 (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Con el cuarto, comunica que los Honorables Diputados que se indican, integrarán la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República encargada de proponer la forma y modo de resolver las discrepancias surgidas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, correspondiente al Boletín N° 16.504-33: señoras María Francisca Bello Campos y Nathalie Castillo Rojas, y señores Héctor Barría Angulo, Cristóbal Martínez Ramírez y Jorge Rathgeb Schifferli.
--Se toma conocimiento.
Con el quinto, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.325 para perfeccionar el procedimiento de expulsión administrativa, correspondiente al Boletín Nº 16.836-06 (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
Del Excmo. Tribunal Constitucional
Comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de las siguientes disposiciones:
-artículos 385, inciso primero; 390; 393; y 394, incisos primero y segundo, del Código de Procedimiento Civil (Rol N° 15886-24-INA).
-artículos 4°, inciso primero, segunda frase, de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios; y 495, inciso final, del Código del Trabajo (Rol N° 15167-24-INA).
-artículo 387, inciso segundo, del Código Procesal Penal (Rol N° 15900-24-INA).
-artículo 28, inciso segundo, de la Ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública (Rol N° 15898-24-INA).
-artículo 19, inciso decimotercero, segunda parte, del D.L. N° 3.500, en la oración: "El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizara´ mensualmente" (Rol N° 15915-24-INA; Rol N° 15916-24-INA; Rol N° 15917-24-INA; Rol N° 15902-24-INA).
-artículo 196 ter, inciso primero, parte final, de la Ley Nº 18.290 (Rol N° 15941-24-INA).
-artículo 1°, inciso segundo, de la Ley N° 18.216 (Rol N° 15986-24-INA).
-artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil (Rol N° 15909-24-INA).
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los siguientes preceptos legales:
-artículos 195, inciso tercero, parte final; y 196 ter, inciso primero, parte final, e inciso segundo, parte primera, de la Ley N° 18.290 (Rol N° 15352-24-INA).
-artículos 33, N° 2, y 34, de la Ley N° 18.838 que crea el Consejo Nacional de Televisión (Rol N° 14875-23-INA; Rol N° 14839-23-INA).
-artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil (Rol N° 15061-23-INA).
-artículo 259, inciso final, del Código Procesal Penal (Rol N° 15106-24-INA).
-artículo 453 N° 1, inciso sexto, del Código del Trabajo (Rol N° 15154-24-INA).
--Se manda archivar los documentos.
De la señora Contralora General de la República (S)
Remite sendas comunicaciones, con las que da cuenta de que se ha procedido a registrar las destituciones de los ex Ministros de la Excelentísima Corte Suprema , señora Ángela Vivanco Martínez y señor Sergio Muñoz Gajardo, así como su inhabilidad para desempeñar cualquier función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.
--Se toma conocimiento.
De la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia
Absuelve diversas consultas de la Honorable Senadora señora Rincón, referidas a la situación de los condominios de viviendas tuteladas, particularmente respecto de los contratos de comodatos vigentes entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Del señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo
Se refiere a petición del Honorable Senador señor Velásquez, relacionada con la implementación de la denominada "carretera del litio", comprometida en su oportunidad por el señor Presidente de la República , en especial, en los tramos entre el Salar de Atacama, San Pedro de Atacama, Calama y Tocopilla.
De la señora Ministra de Obras Públicas
Consigna respuesta a requerimiento del Honorable Senador señor García, respecto del estado en el que se encuentra la solicitud de gestión de obras en los tramos viales que indica, del sector Flor del Valle-Reigolil, en la comuna de Curarrehue.
De la señora Ministra de Salud
Proporciona información solicitada por el Honorable Senador señor Latorre, sobre las medidas que se aplicarán a la empresa minera que señala, de la comuna de Cabildo, a raíz del desborde del relave minero hacia afluentes del río La Ligua.
Informa requerimiento del Honorable Senador señor Van Rysselberghe, referido a las medidas adoptadas para solucionar los problemas observados en el servicio de atención de público en las oficinas de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, en la comuna de Concepción.
Al mismo señor Senador, comunica antecedentes recabados en torno a las estadísticas de listas de espera de las patologías GES en los hospitales de la región del Biobío.
Se refiere a consulta del Honorable Senador señor Keitel, respecto del plan de fiscalización para exigir la correcta calidad de los alimentos entregados a niños, niñas y adolescentes, por intermedio de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Atiende planteamiento del Honorable Senador señor Huenchumilla, relacionado con el estado de la solicitud de puesta en marcha del Módulo Mapuche del Hospital de Carahue.
Hace llegar respuesta a consulta del Honorable Senador señor Espinoza, referida a las listas de espera de los hospitales de la región de Los Lagos, y los mecanismos propuestos para disminuir el tiempo de acceso a los tratamientos de salud requeridos.
Proporciona información solicitada por el Honorable Senador señor Macaya, en relación con la publicación del reglamento que permite el ingreso de nuevas tecnologías y tratamientos de alto costo, de conformidad con lo dispuesto en la ley N° 20.850.
De la señora Ministra de Minería
Da respuesta a planteamiento formulado en el proyecto de acuerdo correspondiente al Boletín N° S 2.574-12, vinculado con la posibilidad de declarar a la pequeña minería y a la pirquinería como Patrimonio Cultural de Chile.
Del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
Hace llegar respuesta a inquietudes del Honorable Senador señor Espinoza, sobre los efectos que tendrá la fijación de los perímetros de exclusión, en los transportistas de buses urbanos de la ciudad de Osorno.
Proporciona información solicitada por el Honorable Senador señor Keitel, relativa a la tramitación del reglamento de la ley N° 21.172, que regula el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas de servicios de telecomunicaciones.
De la señora Subsecretaria de Educación
Informa al tenor de lo consultado por el Honorable Senador señor Edwards, respecto de la presunta contratación realizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles para efectuar "capacitaciones de género nivel básico" a funcionarios de esa repartición pública.
Contesta requerimientos del Honorable Senador señor Keitel, sobre diversos asuntos concernientes al funcionamiento de la Escuela Chacayal Sur, de la comuna de Los Ángeles.
Da respuesta a solicitudes de información de la Honorable Senadora señora Campillai, relativas al número de establecimientos educacionales, tanto a nivel nacional como de la Región Metropolitana, en el ámbito de la educación especial.
Envía, a requerimiento de la Honorable Senadora señora Allende, información acerca de los resultados del "Mapa Nutricional" y otros estudios, que dan cuenta de una mala nutrición de niños, niñas y adolescentes en el país.
Remite antecedentes solicitados por la Honorable Senadora señora Gatica, relacionados con el nombramiento del nuevo Rector de la Universidad Austral de Chile.
Del señor Subsecretario del Medio Ambiente
Contesta petición de la Honorable Senadora señora Gatica, acerca de la factibilidad de generar un subsidio eléctrico especial para la comuna de Valdivia, con la finalidad de incentivar el programa de recambio de calefactores a leña por equipos menos contaminantes.
Del señor Gobernador Regional de Los Ríos
Responde planteamiento de la Honorable Senadora señora Gatica, en cuanto a las medidas adoptadas para incrementar la seguridad en la comuna de Valdivia, que se ha visto afectada por numerosos hechos de delincuencia en el último tiempo.
Del señor Alcalde (S) de la Ilustre Municipalidad de Fresia
Contesta consulta del Honorable Senador señor Kuschel, relacionada con la eventual existencia de campamentos habitacionales en la comuna a su cargo y los servicios básicos a los que tienen acceso.
Del señor Alcalde (S) de la Ilustre Municipalidad de Osorno
Da respuesta a requerimiento del Honorable Senador señor Kuschel, respecto de la eventual existencia de campamentos habitacionales en la comuna a su cargo y los servicios básicos a los que tienen acceso.
Del señor Defensor de la Niñez
Atiende inquietud de la Honorable Senadora señora Gatica, en torno a la situación vivida por niños y niñas de la ciudad de Valdivia, quienes fueron víctimas de atentados en razón de profesar la religión evangélica.
De la señora Superintendenta de Electricidad y Combustibles
Se refiere a solicitud del Honorable Senador señor Durana, referida a la situación del uso que, desde el año 1990, se le ha dado al oleoducto Santa Cruz-Sica-Arica, para la importación de combustible desde Bolivia a Chile.
De la señora Directora Nacional de Obras Hidráulicas
Se pronuncia sobre solicitud del Honorable Senador señor García, referida a la situación en que se encuentran las obras que forman parte del convenio entre el organismo a su cargo y la Comisión Nacional de Riego.
De la señora Secretaria General de la Policía de Investigaciones de Chile
Atiende planteamiento de la Honorable Senadora señora Gatica, en relación con el estado de desarrollo y avance del proyecto "Reposición Complejo Policial PDI La Unión", y los recursos dispuestos para su financiamiento.
Del señor Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Se refiere a planteamientos del Honorable Senador señor Chahuán, acerca de los recursos económicos invertidos en la emergencia causada por el incendio que afectó a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en el mes de febrero pasado, y sobre otras materias relacionadas.
Del señor Director (S) de Control y Gobierno Abierto de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén
Proporciona información solicitada por la Honorable Senadora señora Campillai, respecto del plan de seguridad considerado por el municipio con ocasión de las fiestas patrias.
--Se toma conocimiento y quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés, y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas (Boletín N° 10.634-29) (con urgencia calificada de "simple").
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos (Boletín N° 17.000-06).
De la Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley N° 18.314 (Boletines Nos 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos) (con urgencia calificada de "suma").
De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio N° 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, adoptado en la 67a. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 22 de junio de 1981 (Boletín N° 17.080-10) (con urgencia calificada de "simple").
--Quedan para Tabla.
Mociones
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de fortalecer el derecho a la seguridad social (Boletín N° 17.277-07).
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para incorporar entre las garantías constitucionales determinados derechos de las personas con discapacidad (Boletín N° 17.278-07).
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 65 de la Carta Fundamental, con el objeto de suprimir las materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República que indica (Boletín N° 17.279-07).
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el numeral 16° del artículo 19 de la Carta Fundamental, con el objeto de prohibir la discriminación por edad en materia de fijación del ingreso mínimo mensual (Boletín N° 17.280-07).
--Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de ley que declara el 7 de enero de cada año como el Día del Teatro Musical Chileno (Boletín N° 17.281-37).
--Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
Permiso constitucional
Del Honorable Senador señor Walker, a contar del día 16 de diciembre de 2024, en virtud lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República".
El señor GARCÍA (Presidente).-
Se toma conocimiento y, si le parece a la Sala, se accede a lo solicitado.
(El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo).
El señor BUSTOS (Prosecretario).-
Eso es todo, Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Prosecretario .
ACUERDOS DE COMITÉS
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Ofrecemos la palabra el señor Secretario General para que nos dé cuenta de los acuerdos de comités.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señor Presidente .
Los comités, en sesión celebrada el lunes 9 de diciembre recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:
1.- Considerar en el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, del Orden del Día de la sesión ordinaria del martes 10 de diciembre de 2024, las siguientes iniciativas:
-Informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley Nº 18.314 (correspondiente a los boletines Nº 16.224-25 y otros, refundidos).
Asimismo, acordaron abrir inmediatamente la votación luego del informe respectivo del presidente de la referida comisión.
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes, que afectan a la población (correspondiente al boletín Nº 16.772-14).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional (correspondiente a boletín Nº 15.666-12).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento (correspondiente al boletín Nº 16.686-19).
2.- Considerar en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, del Orden del Día de la sesión ordinaria del miércoles 11 de diciembre de 2024, las siguientes iniciativas:
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza la oferta de la educación parvularia (correspondiente al boletín 16.811-04), siempre que fuere despachado por la Comisión de Educación y por la Comisión de Hacienda, en su caso, y se hubieran recibido los informes respectivos.
El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra de los Comités Partido Unión Demócrata Independiente y del Comité Mixto Partido Demócrata Cristiano e Independiente II.
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.019, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas (correspondiente al boletín Nº 10.634-29).
El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra del Comité del Partido Unión Demócrata Independiente.
-Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución (correspondiente a los boletines Nº 15.525-25 y 16.587-25, refundidos).
3.- Autorizar a la Comisión de Hacienda para sesionar y tratar el proyecto de ley que otorga el reajuste general de remuneraciones a las trabajadoras y trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede de otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales (correspondiente al boletín Nº 17.286-05), antes de que se dé cuenta en la sala del Senado del respectivo oficio de la honorable Cámara de Diputados.
4.- Comunicar a los comités parlamentarios del Senado la propuesta de semanas regionales para el año 2025 y enero de 2026, a efecto de resolver sobre de la materia en la reunión de comités que se realizará el lunes 16 de diciembre de 2024.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario General .
)------------(
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Se han inscrito para referirse a la Cuenta y también a los acuerdos de comités los senadores Iván Flores, Yasna Provoste, Rojo Edwards, Enrique van Rysselberghe y Carmen Gloria Aravena.
Senador Iván Flores.
El señor FLORES.- Muchas gracias, señor Presidente.
En la sesión de ayer de la Comisión de Seguridad del Senado se acordó de manera unánime pedirle a la honorable Sala que se le remita el proyecto que modifica la ley N° 20.000 (correspondiente al boletín Nº 16.430-07), a efectos de abordar materias que ya se encuentran en estudio en esta comisión de un proyecto muy similar, Presidente , que es el boletín Nº 15.347-07.
Lo que nosotros estamos solicitando es que el primer boletín, el Nº 16.430-07, se envíe a la Comisión.
Y la segunda solicitud es que pueda autorizar la Sala que se refundan ambos proyectos, ya que tienen que ver con el comercio ilegal de drogas como el fentanilo. Queremos tratarlos en conjunto.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
¿Habría acuerdo para proceder como lo ha solicitado el presidente de la Comisión de Seguridad?
Se levantan varias manos afirmativamente.
Así se acuerda.
Las dos solicitudes, senador.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).-
Ofrezco la palabra a la senadora Yasna Provoste.
La señora PROVOSTE.-
Muchas gracias, Presidente.
El 11 de noviembre, la Comisión de Régimen adoptó el acuerdo de que se pondrían a disposición, a través de un banner en la página del Senado, ciertas resoluciones judiciales que nos afectan. Esto, a propósito de que no se había cumplido un acuerdo anterior de dar a conocer en la lectura todo el fallo respecto del despido ilegal y arbitrario, según la ratificación de la propia Corte Suprema, del fiscal Javier Norero.
Entonces, quisiera saber dónde está el banner, si es que existe o no existe, como primer punto.
Segundo, Presidente, dado que durante esta semana ya se ha concretado el reingreso del señor Norero, quisiera pedir que la Mesa pudiese recibirlo, con el objeto de garantizar que los alcances del fallo de la Corte Suprema se cumplan a cabalidad.
Lo digo porque, como lo establece el fallo en que se debe garantizar el reingreso del funcionario, no parece lógico que no se le concedan las mismas condiciones que él tenía al momento de ser objeto de un acto arbitrario e ilegal, como dijo la propia Corte, y que hoy día se le esté negando su casilla electrónica o su posibilidad de almuerzo acá, en el edificio, como lo tienen otros funcionarios.
Entonces, creo que sería importante, no que quien ha cometido el acto injusto e ilegal, sino que ustedes, como Mesa, pudiesen recibirlo como parte de un acto de reparación y de justicia.
Eso, Presidente .
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senadora.
Ya le vamos a ofrecer la palabra al señor Secretario General .
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Rojo Edwards.
El señor EDWARDS.-
Presidente , quiero solicitarle a la Sala que veamos el día de mañana, quizás en el lugar del proyecto de educación parvularia, cuyo informe entiendo que no va a alcanzar a llegar, el proyecto de ley de reactivación del turismo y fomento de la industria audiovisual.
Esta iniciativa tenía trámite general en la Comisión de Hacienda, pero se postergó para la discusión particular. Por lo tanto, sería interesante tratarla ojalá mañana en general, para de esa manera, dado que hay acuerdo amplio, despacharla del Senado la próxima semana, si las cosas se dan.
Pero para aquello sería importante ver si es posible ponerla en primer lugar de la tabla el día de mañana.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Gracias, senador.
Efectivamente, como usted dice, el proyecto que figura en el primer lugar de mañana no lo vamos a tratar porque no van a estar los informes, a pesar de que la Comisión de Educación votó la idea de legislar.
Entonces, la propuesta sería que viéramos sociedades anónimas deportivas, que es el que está en segundo lugar, pasarlo al primero, e inmediatamente después ver el proyecto sobre turismo.
¿Habría acuerdo en proceder de esa manera?
Así se acuerda.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).-
Tiene la palabra el senador Enrique van Rysselberghe.
El señor VAN RYSSELBERGHE.-
Muchas gracias, Presidente .
Iba a saludar a los ministros presentes, pero no hay ninguno en este momento.
Tal y como lo señalé hace poco más de dos meses en esta misma sala, me resulta muy satisfactorio estar votando este proyecto de ley...
El señor GARCÍA (Presidente).-
Perdón, senador.
Estamos todavía en la Cuenta y en los acuerdos de comités.
Está inscrita la señora Carmen Gloria Aravena para referirse al informe de la mixta, que ya viene, en el proyecto sobre conductas terroristas. Y luego de eso, si usted es tan amable de apretar nuevamente el botón, queda inmediatamente registrado.
Disculpe, senador.
Muchísimas gracias.
)------------(
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Señor Secretario , le ofrezco la palabra para responder a la primera parte de lo que señaló la senadora Yasna Provoste; respecto de lo segundo, lo vamos a conversar con el señor Vicepresidente y le vamos a informar a la senadora.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, Presidente .
Respecto de la consulta en cuanto a establecer un banner en la página web del Senado, el día 5 de noviembre se remitió al jefe del Departamento de Tecnologías de la Información , en coordinación con la Contraloría, la instrucción para generar este link.
Entiendo que están en ese proceso y se van a colocar en ese banner los fallos que digan relación con los intereses del Senado en todo tipo de ámbito, tanto de los tribunales superiores de justicia como del Tribunal Constitucional.
Respecto a la reincorporación del señor Javier Norero, debo manifestar que efectivamente se cumplió el fallo tan pronto se notificó el cúmplase.
Se sostuvo una reunión con él y con su abogado, en presencia del Prosecretario. En dicha reunión el señor Norero solicitó ser destinado a labores jurídicas en otro espacio laboral, particularmente en el Departamento de Bienestar del Congreso Nacional, e igualmente solicitó en esa oportunidad el otorgamiento de veinte días de vacaciones, junto con días administrativos, los cuales le fueron concedidos.
Se ha generado una casilla de correo electrónico para la realización de sus labores, lo que entiendo que también le fue notificado, y además se le han entregado todas las credenciales y acceso a las diferentes prestaciones que tienen todas las funcionarias y funcionarios dentro de la Corporación.
Esa es la situación al día de hoy. Y entiendo que él se reincorporó, en los hechos, el día de ayer, después de hacer uso de su feriado legal y de los días administrativos que solicitó.
Además, todo esto se registró en las actas de las reuniones respectivas, con su abogado, y también se emitieron las resoluciones, las cuales le fueron notificadas personalmente a él.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muy bien, muchísimas gracias, señor Secretario General .
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).-
Ha pedido autorización para ingresar a la sala el subsecretario del Interior, don Luis Cordero.
¿Habría acuerdo?
(El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo)
.
Muy bien, entramos al Orden del Día.
IV. ORDEN DEL DÍA
ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY ANTITERRORISTA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Corresponde tratar el informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley N° 18.314.
Ofrezco la palabra al señor Secretario General para que nos entregue su relación, y luego al señor presidente de la Comisión de Seguridad y también presidente de la comisión mixta, para que nos dé su informe.
Damos la bienvenida a la señora ministra del Interior y Seguridad Pública , Carolina Tohá.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
El señor Presidente pone en discusión el informe de la comisión mixta constituida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República a fin de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley N° 18.314 (iniciativa correspondiente a los boletines números 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos).
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Esta iniciativa legal inició su tramitación en el Senado, el cual aprobó un texto compuesto por dieciocho artículos permanentes y dos disposiciones transitorias, con el propósito, por una parte, de establecer una nueva regulación para tipificar y sancionar las asociaciones terroristas y los delitos terroristas, y por la otra, derogar la ley 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad.
Posteriormente, la Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, introdujo diversas modificaciones al proyecto, las cuales, en el tercer trámite constitucional, fueron aprobadas por el Senado, con excepción de dos de ellas, que desestimó, a saber, la sustitución del artículo 13 y del artículo 19 de la Cámara de Diputados, y la supresión del artículo 18 del Senado.
El rechazo de tales enmiendas dio lugar a la formación de la respectiva comisión mixta, instancia que, en mérito de los acuerdos adoptados con las votaciones que consigna en su informe, como forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre ambas cámaras propone lo siguiente respecto de las disposiciones de la iniciativa en su numeración final, que se indica a continuación:
-Sustituir el artículo 19 por el texto que consigna, referido a la intervención de una o más redes de servicio de telefonía o de transmisión de datos móviles decretada por el juez, a petición del Ministerio Público, en la investigación de hechos constitutivos de delitos que se señalan al efecto.
-Reemplazar, en el artículo 24, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 321, de 1925, sobre la libertad condicional, la expresión "1°, 3° y 4°" por las siguientes: "1°, 3°, 4°, 7° y 8°", ampliando la referencia a los ilícitos contemplados en la presente ley sobre conductas terroristas.
-Sustituir el artículo 18, sobre cambio de jurisdicción, por un artículo 27 que establece la regla de competencia en caso de alarma pública o de especial complejidad.
La comisión mixta hace presente que su proposición, en lo que respecta al artículo 27 que contempla, requiere de 26 votos favorables para su aprobación, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
Asimismo, consigna que los artículos 19 y 24 que propone corresponden a normas de quorum calificado, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación.
Procede, por tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida comisión mixta.
En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición se transcriben el texto aprobado por esta cámara de origen en el primer trámite constitucional; las modificaciones introducidas por la cámara revisora en el segundo trámite constitucional, y de ellas, las enmiendas rechazadas en el tercer trámite, la proposición de la comisión mixta y el texto como quedaría de aprobarse dicha propuesta.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario General .
Ofrezco la palabra al senador don Iván Flores, presidente de la comisión mixta, para que entregue el informe correspondiente.
Senador Iván Flores.
El señor DURANA.-
¡Qué no esté Flores es un misterio...!
)------------(
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Señor Chahuán, ¿usted está pidiendo la palabra por reglamento?
Senador Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Presidente , respecto del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales (correspondiente al boletín N° 11.518-11), que ya fue aprobado, solicito sacarlo de su trámite en Hacienda y que vaya a la Comisión de Salud. Esto me lo ha pedido justamente la secretaría, para un segundo informe, con la finalidad de estudiar las indicaciones del Ejecutivo que se comprometió a presentar en su oportunidad.
La secretaría de la Comisión de Salud simplemente me pidió clarificarlo para emitir un segundo informe.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Senador, sería tan amable de repetir, porque no hemos comprendido lo que usted está solicitando.
El señor CHAHUÁN.-
Hace unos días había solicitado a la Sala retirar de la Comisión de Hacienda un proyecto que está desde el año 2018 sin trámite. Y básicamente lo que se acordó -incluso intervino la subsecretaria de Hacienda- fue que no requería trámite en esa comisión porque no importaba gasto fiscal.
Se aprobó sacarlo y eximirlo de su trámite en Hacienda y llevarlo nuevamente a la Comisión de Salud, pero la precisión que me pide su secretaría es que ello sea para un segundo informe.
Eso era, Presidente .
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muy bien.
¿Habría acuerdo para proceder como lo solicita el senador Chahuán: un segundo informe de la Comisión de Salud?
Así se acuerda.
)------------(
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
No se encuentra el senador Iván Flores, pero recién estaba acá.
El señor MOREIRA.-
¡Está en conferencia de prensa!
El señor COLOMA.-
¡En conferencia de prensa!
El señor GARCÍA (Presidente).-
Estamos esperando para que pueda venir a entregar su informe, por favor.
(Pausa).
Senador Iván Flores, le ofrecemos la palabra para que rinda el informe de la comisión mixta.
El señor FLORES.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero dar un informe a la honorable Sala de lo que resultó del trabajo de la comisión mixta, después de que durante varias semanas estuviéramos revisando, en el primer trámite constitucional, la nueva ley antiterrorista.
En ese contexto, Presidente , primero debo señalar el buen ánimo y la decisión que tomaron cada una de las diputadas y los diputados y también los cinco miembros de la Comisión de Seguridad del Senado.
Escuchamos a todos los que teníamos que escuchar, se hicieron todos los debates y finalmente terminamos resolviendo las discrepancias, algunas por unanimidad y otras por votación ampliamente mayoritaria.
Lo que esta iniciativa tiene como propósito es establecer una nueva regulación que tipifique y sancione los delitos terroristas.
Contiene un catálogo de delitos muy claros, muy traídos a la situación presente de nuestro país, además con una serie de condiciones agravantes para sancionarlos con la mayor dureza.
También en este acto estamos derogando la ley N° 18.134, que determina las conductas terroristas y fija su penalidad, y que no es posible aplicar dada su ambigüedad.
Iniciamos el trámite de este proyecto el 28 de agosto del 2023 en el Senado, para luego ser despachado por la Cámara de Diputados el 2 de octubre de 2024.
El 8 de octubre el Senado aprobó las enmiendas de la Cámara de Diputados pero rechazó dos de las modificaciones formuladas y por ello se procedió a constituir la comisión mixta el 18 de noviembre recién pasado.
Las divergencias entre ambas cámaras recayeron solo en dos puntos principales y en una corrección que se hizo a algo que se había agregado en la Cámara y que fue bien incorporado.
Lo primero es el artículo 13 del Senado (19 en el texto de la Cámara) consistente en la autorización para el uso de determinadas tecnologías de investigación de delitos terroristas.
Se estableció, previa petición del Ministerio Público, la posibilidad de intervenir una o más redes de servicios de telefonía o de transmisión de datos móviles mediante tecnologías que simulen sistemas de transmisión o telecomunicaciones u otras tecnologías similares, con el objeto de determinar y registrar, primero, la dirección IP; los identificadores MSISDN, SIM, IMEI y el IMSI, u otros metadatos que permitan singularizar o identificar uno o más dispositivos, sistemas informáticos o de telecomunicaciones.
Aquí hay un punto que es importante aclarar porque se ha prestado para ciertas confusiones: lo que autoriza el proyecto, a petición del Ministerio Público, es solamente para tratar metadatos, ubicación de aparatos, no es para interferir ni conocer los contenidos de las comunicaciones; es solo -repito- para identificar dónde están estos aparatos.
La georreferenciación o localización de uno o más dispositivos, sistemas informáticos o de telecomunicaciones es parte importante de esta tecnología.
Originalmente, el Senado concibió un uso más amplio de estas tecnologías, y la Cámara limitó su alcance, permitiendo acceder únicamente a metadatos y no al contenido de las comunicaciones. El Senado había aprobado que fuera más intrusivo, pero la Cámara lo acotó y eso fue lo que dejamos.
Asimismo, en la comisión mixta estuvo en discusión si estas herramientas solo serían procedentes respecto de delitos definidos como terroristas o si se extenderían a otros ilícitos.
Al respecto quiero señalar, estimados colegas, que una parlamentaria ha hecho reserva de constitucionalidad por cuanto la idea matriz siempre estuvo enfocada en combatir los delitos terroristas. Pero, dado que todos entendemos que buena parte del financiamiento de los delitos terroristas proviene del crimen organizado, nosotros discutimos esto y mantuvimos la declaración de admisibilidad que venía de la Cámara de Diputados.
¡Cómo se va a hacer reserva de constitucionalidad! Lo que puede hacer el Gobierno, para no modificar el informe a la vista, es enviar un veto exclusivamente en ese punto, si es que lo consideran, o sencillamente plantearlo al tribunal para que, si así fuera requerido, se presentara otra iniciativa muy breve para complementar. Porque todos sabemos que no solamente las organizaciones terroristas obtienen sus propios medios, sino que se usa para ello a las organizaciones criminales, particularmente a aquellas ligadas al narcotráfico. De tal manera que eso zanja el punto.
La comisión fue del parecer de extender el uso de estas tecnologías -como ya dije- a aquellos delitos contemplados en el artículo 293 del Código Penal y a los contenidos en las leyes 20.000 y 17.798 que solo tengan pena de crimen.
En el artículo 18 del Senado, relativo a la posibilidad de un cambio de jurisdicción, se propuso que en casos de alarma pública o de especial complejidad, siempre que se estimara fundamental para el éxito de la investigación y no se vulnerara sustancialmente el derecho a la defensa del imputado, podrá solicitarse al pleno de la Corte Suprema que su conocimiento sea de competencia de los juzgados de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un autoacordado.
Esta proposición fue eliminada por la Cámara de Diputados y repuesta posteriormente.
La comisión mixta fue del parecer de acoger una opción similar a la que se había propuesto en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.
Se otorga al Ministerio Público o a la defensa del imputado la posibilidad de que en la investigación de estos delitos, en casos de alarma pública o de especial complejidad, siempre que se estime fundamental para el éxito de la investigación y no se vulnere sustancialmente el derecho a la defensa del imputado, se pueda solicitar al pleno de la Corte Suprema que el conocimiento de esto sea de competencia de los juzgados de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al turno establecido en el artículo 167 del Código Orgánico de Tribunales.
Con relación al artículo 3° del decreto ley N° 321, de 1925, del Ministerio de Justicia, que establece la libertad condicional, se incorporaron los delitos que se tipificaron en el artículo 7° y 8° de este cuerpo legal, sobre delitos antiterroristas, los que no habían quedado incorporados por omisión en el trámite legislativo anterior.
El primero de ellos se refiere a atentados contra el Jefe de Estado o ministros de Estado; senadores y diputados en ejercicio; ministros de los tribunales superiores de justicia o jueces con competencia en lo penal; el fiscal nacional y fiscales regionales del Ministerio Público, en razón de su cargo.
Y el segundo delito es el relativo a la colocación, envío, activación, detonación de una bomba o artefacto explosivo incendiario que por sus características y por las circunstancias de tiempo y lugar afecte o pueda afectar a una cantidad elevada de personas.
Digo esto porque ya estaba en otro artículo, pero había quedado fuera de aquel a que hice mención, el 3°, de tal manera que con eso se regulariza.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente, por su intermedio, a los estimados colegas, y creemos que por fin tenemos una ley antiterrorista que va a dar cuenta de lo que nos preocupa cada vez que acontece un acto de similares características.
La pequeña diferencia que tiene que ver, no con el contenido, sino más bien con el hilo conductor del proceso, podrá ser zanjada, como ya dije, con un veto para corregirla antes de que llegue al Tribunal Constitucional, y con eso resolvemos el asunto.
Gracias, Presidente .
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, senador Iván Flores, por su completo informe respecto de lo ocurrido en la comisión mixta.
Conforme a los acuerdos de comités, se abre la votación.
En votación el informe de la comisión mixta.
(Durante la votación)
Tiene la palabra la señora ministra del Interior y Seguridad Pública.
La señora TOHÁ ( ministra del Interior y Seguridad Pública ).-
Muchas gracias, Presidente .
Lo primero que quisiera señalar esta tarde es que, independiente de cómo transcurra el debate el día de hoy y cómo se termine de zanjar mañana en la Cámara de Diputados, ya hemos acordado el texto para una nueva ley antiterrorista en Chile.
Se trata de un buen texto, que moderniza nuestra legislación, que la pone dentro de los márgenes de lo que se considera una legislación moderna, adecuada, respetuosa de las garantías de las personas y eficaz para perseguir este tipo de delitos.
El acuerdo que se logró, y que fue ampliamente ratificado en ambas cámaras, implica una nueva tipificación del delito terrorista que supera los problemas que ha tenido la tipificación vigente. El corazón de esa tipificación pone el acento especialmente en la asociación terrorista, pero regula las figuras del terrorismo individual, tanto conexo como inconexo. Y era importante hacerlo así porque en Chile tenemos experiencia con ese tipo de ataques.
Es cierto que algunas legislaciones solo contemplan la asociación terrorista dentro de la tipificación de estos delitos. Pero, dada nuestra historia y los casos de terrorismo individual, tanto conexo como inconexo, que hemos visto y conocido, fue necesario incorporar esa figura en la legislación chilena y así lo aprobaron ambas cámaras.
El acuerdo implica también una modernización de cómo se realiza la persecución penal de este tipo de delitos. Nos va a permitir perseguir no solo a las asociaciones o a los individuos que cometan atentados terroristas, sino también a quienes se organizan y se preparan para cometerlos.
De esa manera, buscando que ojalá la actuación de la Justicia y de la ley permita desactivar a estos grupos, incluso antes de que cometan sus actos, esta tipificación nos va a permitir perseguir los delitos comunes que se cometen con el objeto de favorecer a la asociación terrorista y perseguir delitos conexos, como el financiamiento o el entrenamiento de los integrantes de estas asociaciones.
Asimismo, la nueva legislación avanza al establecer modalidades que nos van a permitir, en la persecución de estos delitos, tener más eficacia e incorporar técnicas especiales de investigación, medidas de protección tanto para jueces y fiscales como para testigos y reglas de cooperación eficaces para favorecer también a quien aporte información en estas investigaciones.
En todo esto ya hay un acuerdo, un texto aprobado en ambas cámaras, y ese es el corazón de la nueva legislación antiterrorista.
Los temas que hoy están en discusión, a propósito del informe de la comisión mixta, son dos muy específicos, los cuales surgieron de indicaciones parlamentarias. Y se resolvieron en dicha instancia, a nuestro juicio, de una forma que no siguió, lamentablemente, lo que fue la historia del resto del texto, donde, en general, se construyeron acuerdos en torno a los principales temas.
Respecto de la competencia de los juzgados de Santiago, tiene cierto sentido discutir la medida propuesta en este tipo de delitos, porque muchas veces procesar causas de esta naturaleza en los lugares cercanos a donde se cometieron los ataques puede generar represalias. Sin embargo, es una norma que va en contra de toda nuestra tradición jurídica y que es distinta de lo que hemos establecido siempre en la legislación, en el sentido de que el juez que debe ver una causa es el del lugar donde se cometió el delito.
Esto no quiere decir que una excepción de este tipo no se pueda considerar; pero, lamentablemente, habiendo un informe con reparos de la Corte Suprema, igual se definió cierta redacción con que quedó la norma, sin darnos el espacio para tratar de zanjar el asunto de mejor manera.
Si dábamos este paso, como Ejecutivo éramos partidarios de construir un camino de entendimiento con el Poder Judicial , que, dada la tramitación de una comisión mixta, en la que tampoco hay tanto tiempo para zanjar estas cosas, no fue posible.
Sin embargo, el problema mayor no está ahí, sino en el segundo tema tratado en la comisión mixta.
Es una temática que entró por indicación parlamentaria en el primer trámite. Me refiero a la incorporación de una tecnología -se llama "IMSI Catcher", pero puede haber otros productores que tengan tecnologías parecidas- que permite interceptar las comunicaciones celulares de una forma que en la legislación actual no está...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Perdón, le vamos a dar más tiempo a la señora ministra.
También voy a pedir silencio en la sala, por favor, para escuchar a la ministra del Interior . Les solicito evitar los diálogos, porque es importante lo que está señalando la ministra.
La señora TOHÁ (ministra del Interior y Seguridad Pública).-
Gracias, Presidente.
En el primer trámite esto se aprobó, y se aprobó en un sentido amplio; por tanto, se podía ocupar esta tecnología con todo su potencial para identificar los celulares que estaban presentes en el lugar donde se cometió un atentado, a fin de identificar las comunicaciones entre ellos y el contenido de esas comunicaciones.
Este tipo de tecnología permite interceptar en un radio territorial, luego de establecer un perímetro alrededor de la zona de interés, todos los dispositivos que se encuentren ahí en un momento determinado: saber dónde están, a quiénes pertenecen, qué comunicaciones tienen y el contenido de esas comunicaciones.
Sin embargo, en la Cámara de Diputados se alcanzó un acuerdo importante en el sentido de limitar el uso de esta tecnología y solo destinarla a lo que se llama "metadatos", es decir, a la identificación de los dispositivos y de los contactos entre ellos, pero no al contenido de las comunicaciones.
Como esta intercepción toca a todas las personas que están en un lugar y no solamente a las que son objeto de la investigación o a los sospechosos, en la Cámara se consideró adecuado darle un uso más acotado y solo incorporar los metadatos. Eso levantó las aprensiones que muchos tenían. Este tema se ha discutido en diversos países del mundo y ha sido polémico en todas partes. Al incorporar solo los metadatos, quedábamos en un estándar que no iba a generar tanta discusión y tantas aprensiones.
Lamentablemente, en el mismo acto en que se acotó el alcance de esta tecnología se amplió su uso a otros tipos de delitos que no son de índole terrorista: asociación criminal, delitos en el marco de la Ley sobre Control de Armas y el negocio del narcotráfico.
¿Cuál es el problema de esta ampliación? Que probablemente va a dar lugar a una discusión: qué significa la introducción de una tecnología invasiva como esta en una ley antiterrorista respecto de otro tipo de delitos, ya que la lógica y sentido original de incorporar eso era focalizarse en delitos terroristas, por la gravedad que tienen y por lo especial que es esta legislación.
Hay que recordar que este proyecto admite medidas intrusivas y una serie de posibilidades en la investigación muy superiores a las que tienen otros delitos. Lamentablemente, ampliarlas a otros temas va a generar mucha discusión y objeciones respecto de si era correcto o no, en una ley dedicada a los delitos terroristas, legislar sobre otros ámbitos.
Nosotros, como Ejecutivo , lamentamos esto, porque se podría haber alcanzado un acuerdo muy adecuado con la introducción del IMSI Catcher , con metadatos, solamente para la ley antiterrorista.
Esas son indicaciones de los parlamentarios, son soluciones que se alcanzaron en la comisión mixta que nosotros respetamos. Pero, como vemos que aquí hay una discusión en ciernes, una polémica y un debate que puede complejizarse, esperamos que nada de esto ponga en duda lo que se logró en el tratamiento de este proyecto de ley, que es demasiado importante para el país. Tenemos demasiados fracasos acumulados en materia de legislación terrorista, y aquí se logró un acuerdo que no se puede opacar por estos dos puntos que, por los temas que tratan, hoy día pueden abrir nuevos debates.
Intentamos que no se zanjara hoy día este tema y que volviéramos a la mixta; no había condiciones para eso, no había acuerdo. Sabemos que esto se va a aprobar hoy día, que están los votos.
Sin embargo, estamos dispuestos a escuchar todas las posturas y les pedimos que nada de eso ponga en discusión el valor de lo que se ha alcanzado para tener una legislación nueva en esta materia y así superar tantos años de dificultades. Este es un avance demasiado importante para el país como para perderlo en estos dos debates que hoy día van a resolver los señores senadores y las señoras senadoras en esta votación.
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias a la ministra del Interior y Seguridad Pública , Carolina Tohá.
Comenzamos, entonces, con el debate.
Le ofrecemos la palabra, en primer lugar, a la senadora Carmen Gloria Aravena.
La señora ARAVENA.-
Muchas gracias, Presidente.
Quiero expresarles un saludo afectuoso a ambos ministros que están hoy día presentes en esta discusión.
Y me gustaría hacer un poquito de memoria: han transcurrido diez años desde el último proyecto -fue presentado el 2014- que buscaba hacer una reforma a la ley antiterrorista, la que se ocupó prácticamente una vez -creo-, o dos, dada la complejidad que tenía y su difícil utilización en situaciones de terrorismo en el país.
Solo quiero plantear una reflexión: "Los actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas son injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra índole que se hagan valer para justificarlos". Esa es una declaración de Naciones Unidas de 1994.
Hago mención a esto porque Chile, en un lamentable índice, hoy día se encuentra en el lugar 17 de terrorismo, según el Índice Global de Terrorismo del Instituto para la Economía y la Paz.
Lamentablemente, todos los indicadores, o la gran mayoría de ellos, están concentrados en la macrozona sur. Por lo tanto, si bien no es el tema hoy día, quiero valorar la importancia que ha tenido -lo voy a reiterar siempre- el estado de excepción que se ha implementado, el cual ha permitido bajar más de un 70 por ciento la violencia en la macrozona sur, aun cuando tenemos algunos casos aislados.
¿Hay un terrorismo de corte nacionalista en Chile? ¡Sí! El que tenemos en la macrozona sur, en mi humilde opinión. Pero también ha habido algunos casos de atentados contra la infraestructura crítica, ocurridos en el año 2023, en Valparaíso, Ñuble y Arauco . No hay que olvidarlo.
Y por eso es tan importante el que se haya incorporado la figura del único actor y no que siempre deba ser una agrupación en particular.
Quisiera valorar brevemente la importancia que tiene este proyecto, por cuanto mantiene la especialidad de una ley, separándose de la idea inicial de incorporarse en el Código Penal, y establece una fórmula combinada para tipificar el delito terrorista de delitos comunes que son cometidos con un determinado objetivo.
Además, amplía las finalidades por las cuales se puede identificar el terrorismo: "socavar o desestabilizar las estructuras políticas, sociales o económicas del Estado democrático; imponer o inhibir alguna decisión a una autoridad del Estado democrático; o cuando, por los métodos previstos para su perpetración o efectivamente utilizados, esos delitos tengan la aptitud para someter o desmoralizar a la población civil o a una parte de ella".
Probablemente, esto último es lo más importante para la región de La Araucanía.
También amplía el catálogo de delitos comunes que pueden ser tildados de terroristas si cumplen ciertas finalidades; por ejemplo, delitos informáticos, cada día más comunes.
Pone el foco en la organización terrorista, como lo hacen las legislaciones alemana y española, pero también incorpora el delito individual.
Se incorpora como agravante el que un empleado público cometa cualquiera de los delitos regulados en la ley antiterrorista, y eso es bien relevante.
Se establece la obligación del Ministerio de Seguridad de elaborar la Estrategia Nacional de Prevención y Combate de las conductas terroristas.
Y, por último, se dispone la obligación de elaborar una propuesta de reparación a las víctimas del terrorismo.
A fin de cuentas, con este proyecto nos estamos haciendo cargo de una falencia enorme del Estado para contrarrestar uno de los peores flagelos en la historia de la humanidad, principalmente de este mundo moderno, que ha hecho de la violencia su método de diálogo y que, lamentablemente, nos obliga a ser testigos de delitos terroristas muy graves.
Quiero gradecer al presidente de la Comisión de Seguridad por el trabajo bien hecho. Estuve en varias reuniones de esta comisión remplazando a colegas senadores.
A mi parecer, tanto la utilización de técnicas especiales de investigación, que ya mencionaba la ministra, como la intervención de redes de telefonía y la divergencia en torno a la competencia del juez quedaron bien resueltas; no perfectas, pero muy bien resueltas.
Agradezco al Gobierno y a la Comisión la posibilidad de contar con una gran herramienta para el Ministerio Público, para el próximo Ministerio de Seguridad y para todos quienes hoy día están abogando por contrarrestar el terrorismo, que continúa avisando, como lo hizo la WAM estos días, que está con vida y que va a seguir generando atentados porque cree que la violencia es legítima para conseguir sus objetivos.
Por lo anterior, voto a favor de esta iniciativa de ley, muy contenta por nuestra macrozona sur, por el resultado que se ha logrado.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Carmen Gloria Aravena.
Recordemos que son cinco minutos para fundamentar el voto en relación con este informe final de la comisión mixta respecto del proyecto de ley que sanciona conductas terroristas.
Ofrecemos la palabra, a continuación, al senador José Miguel Durana.
El señor DURANA.-
Gracias, Presidente.
El señor INSULZA.-
Presidente.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Perdón, senador Durana.
Senador Insulza, ¿cuestión de reglamento?
El señor INSULZA.-
Si me permite el senador tocayo.
Muchas gracias, Presidente .
Yo voy a aprobar esta ley, lo quiero decir con mucha claridad. Creo que ha estado bien, que ha trabajado bien la comisión mixta...
La señora ALLENDE.-
Le tocaba hablar al tocayo.
El señor INSULZA.-
¡Perdón! ¿Le tocaba a él, entonces?
(Risas).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Sí, al senador José Miguel Durana.
El señor INSULZA.-
¡Ah, perfecto! Entonces me callo, Presidente. Está bien.
(Risas).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
¡Hay una coincidencia de circunscripción senatorial de Arica...! ¡Yo sé que la hermandad entre senadores de Arica es muy importante...! Pero, en primer lugar, le vamos a ofrecer la palabra al senador José Miguel Durana.
Lo inscribimos a usted, con mucho gusto, senador Insulza. También queremos escucharlo.
Senador Durana, tiene la palabra.
El señor DURANA.-
Gracias, Presidente.
Saludo al senador José Miguel Insulza, a la señora ministra del Interior y al señor subsecretario del Interior.
El informe de la comisión mixta va a permitir dilucidar las dudas surgidas en esta tramitación y, finalmente, contar con una legislación en materia de terrorismo que sea moderna y que responda a las necesidades de utilizar herramientas eficaces para la lucha que, como Estado, todos debemos dar en contra de quienes deciden alterar el orden institucional a través de la nefasta vía de los hechos y atentados terroristas.
Uno de los aspectos más relevantes está relacionado con la facultad que se otorgará al Ministerio Público para intervenir una o más redes de transmisión de datos móviles, con el objeto de determinar, registrar y monitorear esas comunicaciones, así como la posibilidad de georreferenciarlas.
Esta facultad solo podrá ser empleada por el Ministerio Público cuando existan sospechas fundadas de que las personas han perpetrado o se encontrarían preparando delitos terroristas o delitos relacionados con el narcotráfico, el control de armas o el crimen organizado. Dada la gravedad de estas conductas delictivas y la importancia de preservar la tranquilidad en la población, considerando que esta alteración hoy día se genera en el norte, en el centro y en el sur del país, se concede esta facultad siempre que en la pesquisa de este tipo de delitos se haga imprescindible la utilización de estas técnicas investigativas.
La norma también dispone alternativas para evitar abusos. Toda información impertinente o irrelevante a los efectos de estas investigaciones debe ser eliminada, y estas medidas no podrán autorizarse por más de treinta días, prorrogables por un periodo similar. Cuando continúe la necesidad de su aplicación, la que estará sometida a un debido control judicial, el Ministerio Público deberá emitir un informe al juez y quedará constancia en la carpeta investigativa. Obviamente, si se cumplen antes los objetivos de la medida, esta va a quedar sin efecto.
Finalmente, se incorporó una nueva regla de competencia para el juzgamiento de los delitos terroristas, de forma tal que en los juicios orales sea el pleno de la Corte Suprema el que pueda determinar que su conocimiento sea en la jurisdicción de Santiago o en otra que otorgue las garantías para la realización del juicio en condiciones adecuadas.
Sabemos que esta norma cuenta con un informe negativo de la Corte Suprema, pero hay votación de minoría al respecto.
Obviamente, quienes representamos a las regiones del norte esperamos que esta facultad se aplique eficazmente para evitar situaciones de colapso, como la que en algún minuto estuvo a punto de vivir Arica si no se hubiese otorgado la opción de juicio telemático, a raíz de que había criminales, integrantes del Tren de Aragua, del clan Los Gallegos, que se encontraban en internación carcelaria fuera de la región.
Pero esto tampoco puede ser en función de que en las regiones existan limitaciones locales, por lo que es imperativo generar un incentivo para que las jurisdicciones regionales cuenten con los medios tecnológicos necesarios para funcionar eficientemente.
La carencia de infraestructura regional no puede significar la constante postergación de las inversiones en infraestructura, en recursos humanos, y esto no solamente en materia judicial, sino también en algo que hoy día nos toca vivir y sufrir, y en lo cual entrego todo mi respaldo a Gendarmería de Chile, como es la situación carcelaria en nuestro país.
Voto a favor, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador José Miguel Durana.
Le ofrezco la palabra, a continuación, al senador Sebastián Keitel.
El señor KEITEL.-
Muchas gracias, Presidente.
No sé si el senador Insulza estaba antes, ¿o no?
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Está en la lista el senador Insulza.
El señor KEITEL.-
Perfecto.
Gracias, Presidente .
Hoy nos encontramos ante una oportunidad para enfrentar con determinación y sin titubeos una de las amenazas más graves para Chile y, especialmente, para mi región del Biobío y la macrozona sur: el terrorismo.
Llevamos más de diez años con una ley para perseguir este tipo de delitos que no sirve, que no se ocupa. Lo anterior es especialmente insólito si consideramos la enorme cantidad de atentados en los últimos años, los cuales no son juzgados ni investigados por lo que realmente son. Para esas causas se ocupan otras figuras delictuales que resultan más efectivas.
Entre los años 2018 y 2022 los atentados terroristas en la región sur de Chile se incrementaron en un 180 por ciento, según datos del Ministerio del Interior. Este fenómeno no es aislado ni menor. Los incendios en terrenos agrícolas, las amenazas a comerciantes, los atentados contra carabineros y civiles son solo una parte de la pesadilla que muchos compatriotas viven a diario.
Presidente , quiero destacar este proyecto porque, a mi juicio, se hace cargo de esta realidad.
En primer lugar, actualiza con mucha claridad la definición de delito terrorista, que actualmente no tenemos; endurece las penas, y entrega más herramientas intrusivas para investigar, como el uso de agentes encubiertos, el registro de equipos informáticos, entre otros.
Adicionalmente, ahora se permitirá sancionar antes de que se haya cometido el atentado, solo por el hecho de asociarse para cometerlo.
Por todo esto, creo que esta iniciativa representa un cambio fundamental para devolverles el control a las instituciones del Estado, establece con claridad las conductas terroristas y, lo más importante, fija penas severas y concretas para quienes las cometan.
No podemos seguir tolerando que los delincuentes actúen con tanta impunidad.
El terrorismo debe ser tratado como lo que es: un atentado contra la paz y la seguridad de todos los chilenos y las chilenas.
Es hora de que el peso de la ley caiga con toda su fuerza sobre aquellos que buscan sembrar terror y desestabilización, y que el Estado recupere su autoridad.
Chile no quiere más incertidumbre, no quiere más miedo en las calles. Los ciudadanos exigen que tomemos acción, que actuemos con firmeza y sin contemplaciones. Y ese es el camino que debemos seguir.
Hoy es el momento de aprobar esta ley y de enviar un mensaje claro: no vamos a tolerar el terrorismo en nuestro país.
Que se haga justicia y que la paz y el orden regresen a Chile.
Muchas gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Sebastián Keitel.
Y, ahora sí, le vamos a ofrecer la palabra al senador José Miguel Insulza.
El señor INSULZA.-
Muchas gracias.
Mi intervención, muy modesta, era solamente para apoyar lo que dijo la señora ministra respecto del uso de marcas en las leyes.
IP significa Internet Protocol. Eso ya es discutible, porque en realidad cabe preguntarse por la razón para no señalar "Protocolo de Internet", que realmente sería más razonable; ¡por qué tenemos que hacerlo en inglés!
No obstante, por último, todo el mundo lo llama así.
Claro, desde que se presentó este proyecto de ley y terminó de dictarse han aparecido una cantidad de otros identificadores o metadatos que permiten, tal como se dice aquí, singularizar e identificar.
Yo me pregunto qué hubiese pasado si nosotros, cuando dictamos las últimas leyes en 1990, para la elección, poníamos que los datos se debían transmitir por el sistema fax. Hoy día los datos se transmiten por un sistema que no tiene nada que ver con el fax. ¡Y el Servicio Electoral estaría obligado a usar fax...!
Presidente , en el mundo cada año se inventan más cosas que las que se inventaron en los últimos cien años, por lo que hay que tener cuidado con estas cosas. Lo digo francamente.
Ahora, yo votaré a favor de todas maneras, ministra, no hay que preocuparse, porque necesitamos esta ley y tenemos que salir de esto. Sin embargo, hago notar que esta no es una buena práctica legislativa y me interesaba dejarlo registrado, Presidente .
Muchas gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador José Miguel Insulza.
A continuación, le ofrecemos la palabra al senador don Enrique van Rysselberghe.
El señor VAN RYSSELBERGHE.-
Muchas gracias, Presidente .
En primer lugar, quiero saludar a la ministra del Interior, que nos acompaña, y al ministro secretario general de la Presidencia, don Álvaro Elizalde.
Tal como le señalé hace poco más de dos meses a esta misma sala, me resulta muy satisfactorio estar votando este proyecto y lograr, definitivamente, que se transforme, en el corto plazo, en ley.
Estimo fundamental para nuestro país tener una legislación clara, precisa y de aplicación efectiva para los actos terroristas, cuestión que permitirá un combate más efectivo a las bandas terroristas que hoy están actuando en nuestro territorio, como es el caso de la organización terrorista Weichán Auka Mapu , más conocida como "WAM", que el fin de semana pasado, por ejemplo, emitió un comunicado en video donde reconoce la participación de algunos miembros de su organización en asesinatos, tráfico de drogas y robo de vehículos.
De la misma forma, esta organización reconoce y reafirma el uso de la violencia como una herramienta revolucionaria y legítima, asegurando que continuarán utilizándola particularmente en la macrozona sur.
Es por todo esto que se vuelve de sumo necesario contar con una ley antiterrorista moderna, de fácil aplicación, con penas altas y efectivas, entregando nuevas atribuciones a nuestras policías y al Ministerio Público en el combate del terrorismo, ofreciendo mayor protección a las víctimas y testigos, y aumentando las penas para los responsables.
En conclusión, reitero que con este proyecto se subsana el defecto principal que tiene la actual regulación antiterrorista y que se relaciona con el estándar probatorio y la dificultad a la hora de acreditar el dolo.
Esto permitirá una mayor y mejor persecución de las células terroristas que hoy continúan actuando en la macrozona sur, particularmente en las provincias del Biobío y de Arauco, donde sus habitantes piden desde hace mucho tiempo acciones concretas para terminar con los atentados terroristas y volver a un estado de paz y tranquilidad que les permita un desarrollo real de sus comunidades y territorios.
Por todo lo anterior, estimado Presidente, votaré a favor.
Muchas gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Enrique van Rysselberghe.
Vamos a ofrecerle la palabra, a continuación, a quien fuera presidente de la Comisión de Seguridad cuando se inició esta discusión, el senador Felipe Kast.
El señor KAST.-
Gracias, Presidente.
Saludo a la ministra y al ministro presentes.
La verdad es que hoy es un día, por lo menos para la región que represento, la de La Araucanía, de mucha satisfacción. Llegar al final del trámite constitucional de este proyecto de ley antiterrorista, del cual varios parlamentarios, entre los cuales me incluyo, y que hoy día estamos a punto de despachar, es, sin lugar a dudas, una gran noticia para la región de La Araucanía.
Lo cierto es que la ley antiterrorista que teníamos era una gran mentira. No se utilizaba, y no se utilizaba porque quedó completamente mal redactada, hace más de diez años, y porque, para poder hacer uso de ella, la fiscalía tenía que demostrar que la acción buscaba infligir temor.
Por lo tanto, la fiscalía, frente a actos terroristas, muchas veces prefería utilizar otro tipo de tipificación penal y no calificarlos como atentados terroristas, porque se enfrentaba a la incertidumbre de que la Justicia finalmente los calificara como tales, y, por lo tanto, todo el esfuerzo de persecución penal quedara en nada.
Me queda la duda de si es "clasificar" o "calificar"
Por eso, esta ley en proyecto, en la que hemos participado y de la cual soy autor junto con otros colegas y a la que el Ejecutivo se ha sumado con entusiasmo, lo que busca es terminar con la incerteza jurídica que teníamos hasta el día de hoy.
Ahora, si a eso le sumamos el hecho de que hoy día tenemos una ley de usurpaciones, delito que es parte del modelo de negocios que tienen muchas de estas células terroristas; si a eso le sumamos la ley del robo de madera, ilícito que también es una fuente de financiamiento brutal para los terroristas en la macrozona sur; si a eso le sumamos la Ley Nain-Retamal, que permite que las policías finalmente hagan uso de sus armas de fuego sin temor a perder su fuente de trabajo cuando las ocupan correctamente; si a eso sumamos la ley que crea el Ministerio de Seguridad, recientemente promulgada, la verdad es que la realidad legislativa para la macrozona sur va tomando un cuerpo distinto.
Además, el hecho de que hoy día se condene transversalmente al terrorismo y ya no como antes donde algunos no se atrevían a utilizar esta palabra -ahora en forma transversal se ocupa- demuestra claramente que obviamente se ha potenciado y se ha dado más fuerza, no solo a las policías, sino también al Ministerio Público.
Por eso muchas de las personas que han cometido atentados terroristas hoy día están en la cárcel, donde deben estar.
Afortunadamente, ha primado la lógica de las cuerdas separadas, porque hoy día ningún político se atreve a justificar la violencia con argumentos políticos, tal como se decía antiguamente: "No, lo que pasa es que esta violencia tiene una justificación política" ¡Mentira, señores y señoras! ¡Estas personas son terroristas y punto! ¡Son delincuentes y punto! No representan a nadie, menos aún al pueblo mapuche. Utilizar al pueblo mapuche como una excusa para realizar violencia es simplemente lo más injusto que hay.
Por lo tanto, lo que estamos viendo aquí es un avance en la dirección correcta; vemos que esta es una ley que Chile necesita.
Y espero que el Senado el día de hoy apruebe este informe, y no solamente que lo apruebe, sino que además lo haga por unanimidad, que efectivamente logremos un acuerdo transversal para que nunca más se dé algún tipo de justificación a la violencia, porque, cuando la violencia se justifica, se cruza una línea que significa vulnerar la democracia y los derechos humanos de los ciudadanos.
Por eso, Presidente , voto a favor.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Felipe Kast.
Le ofrecemos la palabra, a continuación, al senador Kenneth Pugh.
El señor PUGH.-
Muchas gracias, Presidente.
Por su intermedio, saludo a la ministra Carolina Tohá, presente en la sala, y también al ministro Álvaro Elizalde, que ha estado entrando y saliendo.
La importancia de esta ley es que permite, tal como se ha señalado y por acuerdo de la mixta, no solo tipificar el delito terrorista de forma correcta, sino además proveer los instrumentos necesarios.
Para tranquilidad del senador Insulza , por su intermedio, señor Presidente , algunos de los acrónimos que aparecen en la ley responden a estándares internacionales. Específicamente el IMSI es un número de quince dígitos, establecido por Naciones Unidas. El estándar de la organización internacional de telecomunicaciones E.212 es como la patente de un vehículo, en este caso la patente de un dispositivo móvil, un teléfono asociado a su tarjeta SIM.
Por eso quizás se ha generado una discusión que podría parecer rara: por qué la ley habla de los IMSI Catcher, estos equipos capaces de suplantar una antena y de obtener metadatos, tal como lo señaló el presidente de la Comisión de Seguridad en su informe a la sala.
Yo quiero recordar la normativa comparada.
En la legislación española el acrónimo IMSI se ocupa. Revisando el Boletín Oficial del Estado de todos los años, en uno de ellos aparece cinco veces mencionado. O sea, no es que estemos haciendo algo que no corresponda; es la forma correcta de referirse.
También en el caso de la legislación española estos equipos están a disposición, por ejemplo, de la Guardia Civil, equivalente a la policía de Carabineros, específicamente de la Unidad Central Operativa (UCO), que es la encargada de la investigación y persecución de las formas más graves de delincuencia y crimen organizado, ya sea nacional o internacional, donde obviamente está el terrorismo.
Es más, si uno revisa las fuentes abiertas españolas, puede ver la última licitación de tres equipos IMSI Catcher , por un valor de 388 mil euros. Eso es lo que, según ahí dice, les está costando.
¿Por qué este equipamiento es necesario? Aquí, tal como se ha indicado, se captura la presencia de equipos con tarjetas SIM, que probablemente ni siquiera estén registradas, para ayudar en el análisis de determinar quiénes podrían ser aquellos potenciales terroristas.
Hoy nuestro sistema de ordenamiento, tal como se ha señalado anteriormente, está siendo sometido a una renovación completa.
Quiero destacar, entonces, la Fiscalía Supraterritorial, un nuevo órgano que permitirá tener la capacidad de persecución del terrorismo a lo largo del territorio, no asociado a una región en particular. Pero, para que dicha fiscalía funcione, necesitamos mejorar la inteligencia.
Entiendo que no esté presente el subsecretario del Interior, don Luis Cordero, porque en estos momentos está sesionando la Cámara de Diputados para la Ley de Inteligencia.
La Ley de Inteligencia, entonces, ¡es fundamental!
La Ley de Inteligencia contiene todos los controles para que no sea un juez de garantía, sino un ministro de corte de apelaciones el que autorice las medidas intrusivas, y para que también los servicios de inteligencia dispongan de inteligencia técnica.
Esto, que estamos hablando, entonces, es parte de la inteligencia técnica.
En Estados Unidos es la NSA ( National Security Agency) ; en el Reino Unido, es el GCHQ (Government Communications Headquarters). Y en España -nuevamente volviendo al caso español- es el Centro Nacional de Inteligencia, el que ve la inteligencia exterior, la inteligencia interior y también la inteligencia técnica.
Valoro los acuerdos logrados.
Espero que se comprenda en su dimensión lo que se ha votado, que implica dotar de herramientas eficaces, efectivas que permitan dar resultados.
Y, tal como se ha señalado, todos debemos ser capaces de enfrentar el fenómeno del terrorismo, que incluso puede ser no conexo, es decir, por un lobo solitario. Una persona que ponga explosivos en un ferrocarril y lo descarrile puede producir cientos de muertes, como ya lo hemos visto anteriormente en nuestra historia.
Un defecto en nuestra infraestructura crítica -comenzamos a discutir hoy dicho proyecto de ley en la Comisión de Defensa Nacional- igualmente puede generar consecuencias devastadoras en la población. No solo es el ataque físico, sino también el ciberataque.
Por eso valoro que ojalá conozcamos pronto la designación del nuevo director o directora de la Agencia Nacional de Ciberseguridad , porque también es un espacio que necesitamos controlar para evitar que nuestros servicios básicos, nuestra infraestructura, sean afectados, lo cual puede producir muertes, que es lo que queremos evitar.
Valoro el acuerdo y el informe de la mixta.
Voto a favor.
Muchas gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias al senador Kenneth Pugh.
A continuación, le ofrecemos la palabra al senador don Juan Castro Prieto.
El señor CASTRO (don Juan).-
Gracias, Presidente.
Esta nueva ley antiterrorista no es solo un avance legislativo, sino también una respuesta a los desafíos de seguridad que enfrentamos como país.
Quiero reconocer y valorar el trabajo de los asesores y de las comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado.
Y destaco dos puntos centrales.
Primero, el uso de las tecnologías para investigar y prevenir delitos terroristas, y segundo, la propuesta de una jurisdicción especializada para garantizar que estos crímenes sean tratados con la atención y con el conocimiento que se requieren, evitando que los jueces sean amenazados y se sientan atemorizados para juzgar estos graves delitos.
Presidente, por su intermedio, a la ministra Tohá, este proyecto es una oportunidad histórica para dotar a nuestro Estado con herramientas modernas y efectivas contra el terrorismo.
El terrorismo no tiene cabida en nuestro país, y lo enfrentaremos con leyes firmes y justas.
Voto a favor, Presidente .
He dicho.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Juan Castro Prieto.
Le ofrezco la palabra, a continuación, a la senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.-
Gracias, Presidente.
Saludo, por su intermedio, a la ministra.
Quiero partir por reconocer el trabajo y el compromiso de todos los que han sido parte de este proyecto, en especial a sus autores -no voy a nombrarlos porque son muchos-, cuya dedicación ha sido fundamental para materializar esta iniciativa.
En esta instancia quiero destacar a quienes tuvieron la tarea de concretar los acuerdos que se alcanzaron en la comisión mixta para garantizar que dos importantes normas pudieran lograr ser aprobadas e incorporadas en esta futura legislación.
¡Qué duda cabe de que el terrorismo necesita ser financiado y que, para ello -lo conversábamos con el senador Iván Flores-, requiere al crimen organizado, al narcotráfico y a todas aquellas actividades que están absolutamente fuera del marco legal!
Queremos reconocer también, en este proyecto, el compromiso asumido en la agenda de seguridad, conocida como "fast track", lo cual marca un ejemplo claro de colaboración con el Poder Ejecutivo , pensando especialmente en los hombres y mujeres de nuestro país. Y ahí vayan mis reconocimientos a los senadores que conforman la Mesa del Senado.
Nos encontramos en la etapa final del debate de las dos últimas normas de este proyecto. Con la votación que estamos realizando damos un paso significativo al abordar la decisión de derogar la actual ley que regula y penaliza las conductas terroristas para tener una legislación que sea eficaz.
Esta decisión responde a la escasa o nula aplicación de dicha ley en la realidad chilena debido a disposiciones que resultaron deficientes y desactualizadas para enfrentar las complejas dinámicas del terrorismo.
En su lugar se propone integrar sus disposiciones al Código Penal con el propósito de construir una legislación coherente, eficaz y consistente ante la criminalidad vigente.
Con ello reconocemos y valoramos la propuesta presentada por la comisión mixta, que introduce dos cambios legislativos de carácter inédito y de notable rigor.
Estas reformas no solo representan una actualización normativa necesaria, sino que también responden de manera concreta a las complejas dinámicas delictuales que enfrentamos en la actualidad.
Frente a este escenario, los legisladores tenemos la responsabilidad ineludible de actuar con determinación, entregando herramientas legales que permitan enfrentar de manera eficaz estas amenazas, proteger a la ciudadanía y fortalecer el Estado de derecho en un contexto de creciente desafío.
En concreto, el texto propone un marco regulatorio para la intervención de redes de telecomunicaciones en investigaciones de delitos graves como terrorismo, tráfico de drogas y control de armas, siempre que impliquen penas de crimen.
Las intervenciones -indica el informe- serán autorizadas exclusivamente por un juez a solicitud del Ministerio Público, debiendo incluir identificación de dispositivos y geolocalización mediante tecnologías avanzadas.
Estas medidas deben basarse en sospechas fundadas y ser imprescindibles para la investigación; se limitan a treinta días, prorrogables bajo la revisión judicial, y requieren eliminar información irrelevante para proteger derechos fundamentales.
Además, se exigen protocolos estrictos para el manejo de registros y se contemplan sanciones por uso indebido.
Finalmente, se asegura la rendición de cuentas mediante un informe anual al Congreso, con datos detallados de las solicitudes y medidas autorizadas.
Asimismo, Presidente, se incorpora un cambio sustantivo, consistente en la entrega de la posibilidad de realizar un cambio de competencia en la investigación y en el juzgamiento de delitos calificados como terroristas en Chile.
La medida requiere cumplir tres condiciones: alarma pública, especial complejidad y necesidad para el éxito de la investigación. Nos hubiera gustado que esta medida hubiese sido solicitada solo por parte del Ministerio Público, al ser este el órgano que investiga los delitos y conoce la gravedad de los mismos, pero entendemos que existen requisitos especiales y que en virtud de dicho fundamento también la podrá solicitar la defensa del imputado.
Esto deberá solicitarse siempre entre la formalización y antes de la audiencia de preparación del juicio oral. Si se aprueba, los casos serán asumidos por los tribunales de Santiago, centralizando el manejo para garantizar la eficiencia.
En concreto, Presidente , manifestamos nuestro voto a favor.
Y vuelvo a destacar el trabajo de los integrantes de la mixta, que nos ha permitido solucionar controversias e incorporar a nuestro ordenamiento jurídico herramientas procesales inéditas y, por cierto, sumamente necesarias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Ximena Rincón.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.-
Muchas gracias, Presidente.
Honorable Sala, quiero partir señalando que no es casualidad que a una semana de que despacháramos aquí mismo el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, hoy día estemos aprobando la ley antiterrorista, también después de una comisión mixta, cuyos integrantes casi coincidían.
Porque, -como lo ha dicho la ministra del Interior , aquí presente y a quien saludo, así como al ministro de la Segprés y al subsecretario Cordero , quienes tuvieron un rol fundamental en la tramitación del proyecto junto a los miembros de la comisión mixta- esta es la base: el Ministerio de Seguridad Pública es la base para una serie de otras herramientas jurídicas que tendrán que acompañar a un Estado más fuerte en materia de persecución criminal.
Tampoco es casual que hoy sea 10 de diciembre, en que se conmemora el Día de los Derechos Humanos -esto no se ha dicho, pero reitero que es el Día de los Derechos Humanos-, y que estemos despachando la ley antiterrorista en el Senado dejando atrás la que fue creada en dictadura, cuyo objetivo central era controlar ideológicamente a los opositores al régimen, como ocurría también, en ese momento, con otras normativas, como la Ley de Seguridad Interior del Estado, entre otras.
Entonces, yo creo que este es un paso importante, porque estamos hablando de un proyecto de ley con un alto estándar, con garantías efectivas. Igual me voy a referir al IMSI Catcher , que ha tomado un poco la discusión el día de hoy; pero me parece que pasa todas las pruebas, y además es eficaz. Y otra cuestión que no se ha dicho mucho: es una normativa que se anticipa, que previene.
Lo decía también la ministra, porque aquí se contemplan la asociación terrorista; el terrorista individual en sus distintas variantes; los delitos conexos, y algo muy relevante: el favorecimiento de delitos para la asociación terrorista.
¿Por qué es tan importante el favorecimiento? Porque, efectivamente, puede haber delitos comunes. Esto fue incorporado por el Ejecutivo , lo cual me parece muy bien, y así lo consideró la comisión mixta y lo aprobó, porque el favorecimiento consiste en, eventualmente, delitos comunes que terminan por facilitar, por la proximidad y apoyar finalmente la causa terrorista, que se cometan acciones que se enmarcan en este tipo de vínculos.
Creo que aquí hay un tema realmente trascendente.
Y ello también dio pábulo -seamos claros- a que el Senado, en su momento, incorporara aquello. Porque partamos de la base de que el IMSI Catcher se planteó acá de una manera mucho menos regulada de cómo viene hoy día; en la Cámara de Diputados el Ejecutivo logró algunos ajustes, y a mi juicio la comisión mixta dejó esto en mejores condiciones.
Entonces, se incorporan otros delitos relacionados con el crimen organizado, el narcotráfico; está todo lo vinculado con la ley N° 17.798, que establece el control de armas. Y estamos hablando de que no es cualquier delito, no son delitos menores: forman parte del ecosistema del terrorismo.
Por lo tanto, nos parece muy bien que se hayan considerado, porque como ha dicho el presidente de la Comisión , senador Flores, estamos hablando de metadatos; de la identificación de los dispositivos, no del contenido. Y con respecto a los contenidos que no sean pertinentes, que no sirvan bajo la lógica de la sospecha fundada, serán eliminados; con plazos determinados, prorrogables a treinta días, pero serán eliminados.
Por consiguiente, lo que hizo la comisión mixta, lo que realizamos los miembros del Senado que esta misma Sala determinó que la integraran, fue justamente eso: concurrir a dicha instancia, en donde se plantearon distintas visiones; estaban las de la Cámara de Diputados, que se ajustaron bastante, y finalmente se llegó al resultado que se conoce.
Luego, efectivamente estamos hablando de un dispositivo que se posiciona entre el teléfono móvil y las antenas y que busca una interceptación. Es intrusivo, ¡sin duda! Es intensivo también. Pero es bastante eficaz.
Tenemos a países como Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, entre muchos otros, que han logrado desbaratar hechos terroristas justamente por esta vía preventiva.
Creo que lo novedoso de esta norma -insisto- es que pasa bien todos los estándares en materia de derechos humanos, pero, al mismo tiempo, es preventiva, o sea, lo que busca es evitar que hechos terroristas ocurran. Estamos hablando de que el IMSI Catcher se va a posicionar en un rango de dos metros -¡dos metros!- a la redonda; no es un radio mayor que eso. De modo que la posibilidad de pesca de arrastre, como algunos han dicho, me parece bastante menor, a menos que esa otra persona vaya pasando por el lado del terrorista que se busca con hechos fundados.
Con respecto a las competencias -y termino con esto-, efectivamente aquí hubo un pronunciamiento de la Corte Suprema que desaconsejaba incorporar este cambio de competencia. Y creo que este es un tema menor.
De ninguna manera -si me permite treinta segundos más, Presidente-... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa) ..., el cambio de competencia a tribunales de la región Metropolitana -porque esto ha sido pedido por sectores del norte y del sur del país- debiera eclipsar lo sustantivo de este proyecto.
Como ha dicho también la ministra, esto ya está aprobado en ambas cámaras: ley antiterrorista vamos a tener. Lo que finalmente estamos conociendo aquí es el resultado de la comisión mixta, que a mi juicio en ningún caso entorpece lo que han mandatado ambas Corporaciones. Ahora, pueden presentarse diferencias, efectivamente, y hay maneras de zanjarlas, pero lo sustantivo está recogido.
Un colega por ahí mencionaba algunos territorios específicos. Pero no recuerdo que en ninguna de las sesiones que tuvo la comisión mixta se haya hablado de estigmatizar a algún pueblo.
A mi juicio, ello es completamente errado y está lejos de lo que el Ejecutivo , la Cámara y el Senado han buscado en esta materia. Aquí se pretende contar con una institucionalidad, con un marco jurídico robusto, fuerte, moderno, para enfrentar delitos terroristas y no la estigmatización de algún pueblo.
Voto a favor, Presidente .
Gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Jaime Quintana, por la fundamentación de su voto.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador Alfonso de Urresti, presidente de la Comisión de Constitución.
El señor DE URRESTI.-
Presidente, por su intermedio, saludo a la señora ministra del Interior.
Para entrar derecho al debate, quiero decir que estoy absolutamente de acuerdo con avanzar en una legislación antiterrorista moderna, que modifique, que salga de ese marasmo jurídico que tuvimos durante mucho tiempo y por lo que fuimos permanentemente objetados por cortes internacionales, respecto de la aplicación, el tipo abierto, en fin.
He apoyado totalmente la idea de la normativa actual, principalmente en cuanto a incorporar nuevos tipos de ilícitos terroristas, como el del lobo solitario, recogiendo aquello que ocurrió con el Unabomber o con la legislación internacional del terrorista solitario, lo que ha generado un conjunto de actuaciones que nosotros calificamos como terroristas objetivas y que no actúan en concordancia con otros.
Me parece bien que haya consenso en el sentido de abordar el terrorismo como un flagelo transversal y que debemos combatir con una legislación robusta, apoyada, fortalecida; pero, colegas, me repugna, desde el punto de vista jurídico y desde la mirada de la técnica legislativa, lo que se ha establecido en el artículo 19. Y digo esto, primero, desde un punto de vista formal.
El artículo 19 del texto incorpora la figura de este nuevo sistema de identificación (IMSI Catcher) para una serie de delitos que no estaban en la idea matriz del proyecto.
Esta es una ley antiterrorista. Y podremos diferir, podremos mejorarla, podremos discutir de qué manera se utilizan las distintas figuras, las diferentes formas en que hoy día se expresa el terrorismo; pero bajo ninguna circunstancia estaba considerada, en la idea matriz de esta normativa, la inclusión -y lo leo, porque es importante para la historia de la ley y para la revisión que el Tribunal Constitucional tendrá que hacer- del referido el artículo, que textualmente dice:
"En la investigación de hechos constitutivos de alguno de los delitos establecidos en la presente ley," -ley antiterrorista- "en el artículo 293 del Código Penal" -que es la asociación criminal- "y en los delitos establecidos en la ley Nº 20.000" -ley de drogas- "y la ley Nº 17.798, que tengan pena de crimen, el juez, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la intervención de una o más redes de servicios de telefonía o de transmisión de datos móviles, mediante tecnologías que simulen sistemas de transmisión de telecomunicaciones u otras tecnologías similares, con el objeto de determinar, registrar y monitorear", en fin.
Luego enumera casos relacionados con esta situación.
Y en seguida agrega: "Los registros obtenidos por la aplicación de esta medida que resulten impertinentes o irrelevantes para la investigación de los hechos de que se trate deberán ser eliminados de todo registro", etcétera.
Presidente , quiero que quede en la historia de la ley -y en esto sirve el trabajo de muchos años- el informe que el fiscal nacional hizo entrega a la Comisión de Constitución respecto de la interceptación de teléfonos, a propósito de una larga discusión que tuvimos sobre la absoluta desregularización del artículo 222 y siguientes del Código Procesal Penal. ¡Es una caja negra! ¡Es una situación absolutamente sin ningún control! Lo dice el Ministerio Público en su informe.
Entonces, ¿bajo qué circunstancias nosotros incorporamos este tipo de delitos en una ley antiterrorista? Me pregunto por qué no incorporamos los delitos medioambientales o de cuello y corbata. En definitiva, vamos a aplicar esta especie de pesca de arrastre para decir que no investigo a tal o cual persona, sino a todo un entorno.
Y no me digan que la tecnología va a afectar solo dos metros más allá. Con esta medida intrusiva, que justifico para el terrorismo en situaciones graves, se va afectar a una comunidad, a determinado colectivo, a determinado barrio. Pero, ¿en qué momento esta herramienta está disponible para combatir a las asociaciones ilícitas, el porte ilegal de armas o la ley de drogas? O sea, so pretexto de esta utilización podemos vernos enfrentados a cuestiones enormemente graves.
Yo insisto: esto no es teoría; es el informe que nos envió... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... el fiscal nacional, y lo agradezco. Porque cuando este Senado votó por el fiscal Ángel Valencia le hicimos ver la discusión bizantina que tuvimos con el fiscal Abbott respecto de la absoluta opacidad sobre las interceptaciones telefónicas, en que nadie sabe dónde están los registros, especialmente la información residual, la que no es relevante para la investigación y que debiera ser notificada a quienes fueron interceptados, lo que nunca ha operado.
Esto es extremadamente grave, colegas.
No estoy objetando la ley antiterrorista, no estoy objetando el acuerdo que estamos logrando, pero seamos rigurosos. No puede ser que, en una ley de esta magnitud, de esta importancia, de la relevancia que le asignamos, metamos de contrabando tres o cuatro delitos más, que son graves. Veamos medidas específicas para abordarlos.
Estas cosas, que no estaban en la idea matriz del proyecto, terminan distorsionando los objetivos perseguidos con la ley antiterrorista.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Alfonso de Urresti.
Pido el asentimiento de la Sala para autorizar el ingreso de la subsecretaria General de la Presidencia , Macarena Lobos.
¿Habría acuerdo?
--Se autoriza.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Bienvenida, subsecretaria.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador Luciano Cruz-Coke.
El señor CRUZ-COKE.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Junto con saludar a los ministros presentes, primero quiero celebrar la buena noticia de que finalmente estemos ad portas de aprobar la actualización de una ley que prácticamente no servía. Efectivamente, la ley antiterrorista tenía mecanismos probatorios tan difíciles que en definitiva había que buscar otras alternativas para lograr condenas.
La actual normativa, del año 1985, responde a circunstancias delictivas muy distintas de las de esta época. Con esa ley no teníamos las capacidades para actuar de manera oportuna y eficaz frente a los desafíos que nos imponen hoy día el crimen organizado, la sofisticación tecnológica del terrorismo y del narcotráfico, y el cada vez más amplio acceso a armas de alto calibre por parte de bandas delictuales, en vastas zonas de nuestro país que lamentablemente se han visto envueltas en delitos violentos que lo único que buscan es infundir terror en la población.
Los agresores saben que una sociedad atemorizada se traduce en personas impedidas de hacer su vida normal; en gente inhabilitada de aprovechar los espacios públicos; en vivir básicamente encerrado en los hogares. Así, las bandas criminales van predominando y privatizando aquel espacio que finalmente es de todos. Las plazas, los barrios completos caen bajo su control por medio de la violencia, y poco pueden hacer los ciudadanos. Para eso requerimos herramientas eficaces.
Contra ello, contra todo lo que se ha mencionado en esta sala -por eso lo celebro-, el Estado tiene hoy una responsabilidad: dotar a nuestras policías, a nuestros fiscales y a nuestros jueces de las mejores y más efectivas herramientas para perseguir, investigar y lograr condenas para estas bandas, lo cual es un imperativo moral categórico, que, por lo demás, es la primera necesidad que señala la población en cualquier encuesta o estudio de opinión que se haga.
Por lo tanto, yo celebro el trabajo hecho por la Comisión de Seguridad, que significó refundir las cuatro mociones que se encuentran finalmente contenidas en este proyecto, más allá de la materia de tipificación de delitos, que obviamente era un criterio complejo y que hoy día se hace más simple, por ejemplo, respecto de la observación de asociación terrorista; la observación del lobo solitario, del terrorismo individual, y también, evidentemente, la simplificación en términos probatorios que significa pasar de criterios que eran tremendamente subjetivos a demostrar la finalidad terrorista de los actos.
Pero, sobre todo -un punto que probablemente ha sido el tema de discusión principal, luego de lo despachado por la comisión mixta-, esta iniciativa de ley les entrega a los órganos persecutores un sistema de rastreo llamado "IMSI Catcher", sobre el cual ha habido evidente polémica. ¿Qué hace el IMSI Catcher? Permite interceptar tráfico telefónico a través de llamadas, de mensajes, de datos de navegación, de metadatos y ubicación, entre otros.
Señor Presidente, en una sociedad cada vez más volcada a lo digital, este tipo de evidencia tecnológica es esencial al momento de determinar la ocurrencia de los delitos.
Por eso siento que a todos nos debiera exasperar cuando diputados del Frente Amplio y del Partido Comunista, miembros de la coalición de Gobierno -excluyo a buena parte del socialismo democrático, que ha votado a favor precisamente de la inclusión de una herramienta tecnológica como la que conversamos-, se hayan opuesto de manera tan pertinaz en la Cámara. ¡Debiera exasperarnos a todos que alguien se oponga a una innovación de esta naturaleza!
¡Cómo no va a ser lógico que nosotros extendamos esta tecnología, por ejemplo, a delitos de narcotráfico! ¿La población no estaría a favor de que cuando se investiguen y se persigan delitos de narcotráfico y terrorismo se puedan usar herramientas como el IMSI Catcher? ¿Acaso esta es una mala noticia para la ciudadanía? ¡Por supuesto que no! ¡Esta es la primera prioridad!
Y pregúntenles precisamente a quienes tienen terrorismo desbocado en sus zonas, en las que además ha habido permanentemente estados de excepción durante meses.
Pido un minuto más, Presidente...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Presidente , ¿cuál es el argumento de esa extrema izquierda, que forma parte, además, de la coalición de Gobierno, para decir que no es acaso indispensable perseguir a quienes están internando armas a nuestro país, con las que cometen delitos, con las que provocan incendios, con las que hacen este negocio empresarial del narcotráfico, disfrazándose de causas que no les pertenecen, comercializando droga y armas a través de grupos criminales? ¿Qué sostendría, según aquellos políticos que alzan la voz, el que les demos rienda suelta tecnológica a los antisociales, pero les amarremos las manos precisamente a la policía, a carabineros, al Ministerio Público? ¿Por qué el terrorismo eventualmente debe tener más herramientas que la misma ciudadanía?
Señor Presidente, estoy a favor de la utilización de estas herramientas tecnológicas.
De todas maneras, debemos buscar proteger a la ciudadanía frente al flagelo del terrorismo y el narcotráfico.
Gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
A usted, senador Luciano Cruz-Coke. Disculpe, pero tenemos que ser equitativos con el uso del tiempo.
A continuación, le ofrecemos la palabra a la senadora María José Gatica.
La señora GATICA.-
Gracias, Presidente.
Voto a favor de este proyecto de ley antiterrorista actualizado, el cual, como lo comentó el colega anteriormente, permitirá contar con nuevas herramientas tecnológicas para prevenir, detectar y combatir a estas organizaciones, que lamentablemente se han compenetrado en la zona sur de nuestro país.
Este es un gran avance. Es una muestra, en realidad, de que la seguridad no tiene color político. Ahí no nos podemos perder. Todos los partidos, todos los sectores, buscamos lo mismo: el orden, la seguridad, el bienestar, volver a tener tranquilidad. Y hacia allá tenemos que dirigir la mirada.
Así que es una muy buena noticia.
Esperemos que la aplicación de esta futura ley tenga resultados positivos y también ayude, de alguna manera, a que los vecinos y las vecinas de las regiones que hoy día viven con estado de excepción desde hace dos o tres años, aproximadamente, continuos, tengan en algún momento esta herramienta para poder vivir con normalidad.
Aprovecho esta instancia, Presidente, para traspasarle a la ministra del Interior hechos vividos en la región de Los Ríos. No puedo dejar pasar este momento para señalarlo y para solicitarle desde ya a la ministra del Interior que se ponga ojo en esto.
1) 28 de octubre del presente año: balacera en el exterior del Colegio Metodista. Una bala logró penetrar un muro de una de las salas de clases. Gracias a Dios, no había alumnos.
2) 16 de noviembre: balacera a predicadores evangélicos en una plazuela emblemática de Valdivia, en que dos de ellos resultan heridos. A uno le ingresó una bala en la pierna. Lamentablemente, el hombre no pudo ser operado porque no era una cirugía de urgencia en el hospital. Ante ello, debió ir a una clínica y pagar de su bolsillo, de la poca plata que tenía, todo el procedimiento para que lo pudieran ayudar. La licencia médica no ha sido cancelada desde hace más de un mes. El hombre vive de un sueldo base; por lo tanto, está pasando por un momento difícil.
Desde la delegación, no han existido ayudas concretas en lo social. ¿Dónde está el apoyo a las víctimas, me pregunto yo?
Quiero contarle a la ministra que le solicité al defensor de la Niñez que se hiciera parte de la querella, porque cuando se produjo la balacera en esta prédica había doce niños presentes que se encontraban atrás de las dos víctimas.
¿Qué hubiera pasado si uno de los niños resultaba afectado? Eso me pregunto yo.
También le pedí al defensor de la Niñez que se hiciera parte de una querella frente a la balacera que hubo fuera del Colegio Metodista.
No hay ninguna respuesta.
3) Hace una semana, el 30 de noviembre: "bala loca", porque así se les dice. Yo no creo en las balas locas, sino en los locos que, lamentablemente, están disparando y asesinan a personas inocentes.
Como decía, una bala mató a una mujer trabajadora cuyo pecado fue tomar una micro, porque no logró irse en un vehículo particular, porque el Uber no llegó; entonces, no le quedó otra que ir en la micro. La pobre mujer ya no está hoy día con nosotros por este acto.
Estas son tres situaciones puntuales, ministra. Ha habido muchas más.
Yo solo quiero dejarlo aquí, sobre la mesa, porque, así como se ha avanzado con este proyecto de ley antiterrorista -yo sé que costó bastante, pero se logró concretar algo-, espero que también se pueda hacer lo mismo con iniciativas que han sido polémicas para algunos sectores, pero que el diálogo permitiría avanzar en ellas. Todo dependerá de la urgencia que les dé el Ejecutivo .
Hablo, por ejemplo, del proyecto de ley sobre reglas de uso de la fuerza para los servicios policiales. ¿
Cómo les exigimos hoy día a nuestros policías que nos defiendan si actualmente tienen miedo de usar las armas y defenderse de los delincuentes? Les aseguro que, si estos delincuentes en algún momento son atacados, son heridos, habrá una respuesta del Estado mucho más rápida que la que recibió el evangélico que, por haber estado predicando, fue herido con un postón
... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).
Como decía, además de haber sufrido una situación tan traumática como la descrita, hoy día no tiene lucas para costear lo que hoy día el Estado le debiera estar aportando.
¿Qué pasa con el apoyo a la familia de esta mujer trabajadora del servicio de la salud pública? ¿Qué sucede con ella? ¿Cómo se apoya a las víctimas?
Yo se lo manifiesto, Presidente, y por su intermedio, a la ministra, porque de verdad uno ya no sabe qué puertas tocar.
Yo vivo en mi región, vivo en Valdivia, y converso con estas personas. Me ha tocado tratar directamente con ellas, y me han solicitado que presentara y manifestara esto.
Si el Gobierno es hoy Gobierno se debe a que la ciudadanía le entregó la voluntad y le traspasó el poder para que gobierne. Y gobernar significa hacerse cargo y hacer funcionar los sistemas... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Treinta segundos, por favor.
Hemos tratado de hacer equitativo el uso del tiempo, senadora.
La señora GATICA.-
Gracias, Presidente.
Solamente eso.
Se lo pido con respeto.
Creo que hoy día hay una responsabilidad muy importante, que es hacer la pega.
Lo manifiesto con respeto. He tocado todas las puertas en la región. No es posible que tenga que estar llamando todas las semanas a la delegación, a la Defensoría de la Niñez , a la Defensoría de las Víctimas, al Servicio de Salud para que se haga la pega, porque no se hace.
Desde el Gobierno deben hacerse cargo. Por algo están gobernando.
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Gatica.
Me permito recordarle a la Sala que el uso de la palabra se está otorgando para fundamentar el voto en relación con el informe de la comisión mixta sobre ley antiterrorista.
)------------(
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Antes de continuar dando la palabra, quiero saludar al senador Gustavo Sanhueza, quien se encuentra de cumpleaños.
(Aplausos en la sala).
Y nos permitimos, como Mesa, hacer extensivo este saludo al senador Iván Moreira, que estuvo de cumpleaños ayer...
El señor MOREIRA.-
Antes de ayer.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
En el día de la Inmaculada Concepción, efectivamente.
(Aplausos en la sala).
¡Felicidades para ambos!
)------------(
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
A continuación, le ofrecemos la palabra al senador Alejandro Kusanovic.
El señor KUSANOVIC.-
Gracias, Presidente.
Saludo a la señora ministra del Interior, Carolina Tohá.
El terrorismo en Chile es un desafío que no se ha abordado con la convicción y la fuerza necesarias.
Frente a estas conductas, unas de las más graves que enfrenta la sociedad, que destruyen y atentan gravemente contra la libertad de las personas, se debe actuar con convicción y mano dura, con herramientas efectivas y castigos severos que desalienten estas conductas criminales.
En nuestro caso, llevamos más de dos años de estado de excepción en la macrozona sur, y por más que los hechos de violencia hayan disminuido en el último tiempo, las células terroristas siguen vigentes, coartando las libertades de los pobladores de la zona, que viven con miedo e incluso se han visto empujados a dejar su hogar. Un tema lamentable: ¡dejar el hogar! Imagínese la pérdida de libertad que significa esto: abandonar el hogar para alejarse de la violencia.
Y el Estado no ha podido dar la seguridad necesaria, siendo este su primer deber, su deber más básico: garantizar la seguridad.
Esto, que todos sabemos, señor Presidente , pareciera invisible a los ojos del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que tiene el deber de velar por las víctimas del terrorismo y de la violencia en el sur. ¡Lo tuvimos que obligar por ley para que realizara los informes sobre las víctimas afectadas por el terrorismo!
Señor Presidente , agradezco que podamos fortalecer la legislación antiterrorista. Cuente con mi apoyo las veces que sean necesarias.
El Estado debe modernizarse para erradicar estas conductas.
Y esta iniciativa es un paso muy importante para garantizar la seguridad de los chilenos y avanzar en el combate contra el terrorismo y el crimen organizado.
Pero el problema va más allá de las leyes. También debe existir, y es necesaria, una voluntad política para actuar con las herramientas existentes, lo que no ha ocurrido desde hace años en el país, dado que en la clase política estamos, lamentablemente, plácidamente adormecidos.
Rechazar estas normas será un retroceso que solo servirá al mal que está detrás del terrorismo.
¡Viva Chile!
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias por su fundamentación al senador Alejandro Kusanovic.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador don Iván Moreira.
El señor MOREIRA.-
Gracias, Presidente.
Solamente le pido un minuto y medio más, como les ha dado a otros colegas, y me corta.
Una pequeña introducción: no porque yo me vaya a comer un completo con el Presidente ; no porque yo lo salude desde un punto de vista cívico o humano; no porque yo me reúna con un ministro o una ministra comunista, significa que soy una persona que ha transado principios.
Yo he votado muchas cosas pensando siempre en el país. Porque decir que no a todo, a mi juicio, es retroceder, es hacer que ganen la polarización y los extremos.
Dicho eso, este es un buen proyecto. ¿Y sabe por qué es un buen proyecto, Presidente? Porque la ley antiterrorista que teníamos no era aplicable.
La normativa propuesta va a significar que las cosas se lleven a la práctica. Por eso voy a votar a favor.
Y como se ha señalado en otras ocasiones, lo perfecto es enemigo de lo bueno.
En este y otros proyectos sensibles, como el que crea el Ministerio de Seguridad, yo he sido partidario de avanzar. Así que fortalezcamos en el futuro este ministerio, y eso que consideremos que es inconveniente lo corregiremos, pero hay que avanzar.
Curiosamente, existen sectores extremos que apuntan al Gobierno como ineficiente en el tema de la seguridad y votan en contra. Eso es malo para el país; es la política de los extremos. Y lo dice un hombre que ha cambiado en las últimas décadas, porque ¡yo viví el fanatismo!, ¡yo viví los extremos! ¿Y a qué condujeron? A nada.
Hay algunos en Chile que están y siguen en una ideología de la polarización y una ideología del extremo. Se sienten conocedores o que vienen a salvar el mundo. Pero ya veremos qué va a pasar en el futuro.
Entre este y otros proyectos sensibles, estaba el del Ministerio de Seguridad, y votamos a favor. Y hoy día tenemos el derecho de criticar al Gobierno. Pero quienes votaron en contra, especialmente, ¡especialmente!, los del Partido Republicano, que lo hicieron en masa, no tienen derecho a criticar. Porque es fácil jugar a la política que están jugando ellos, que es la política de usar el sufrimiento de la ciudadanía.
Dicho lo anterior, quisiera señalar que siempre he sido partidario de avanzar, aun cuando, como expresé, la redacción pueda presentar imperfecciones, dudas, errores. He estado y sigo estando a favor de avanzar, aun con errores, y no quedar en el inmovilismo por temor a la crítica fácil.
Tenemos, como país, una deuda con la legislación antiterrorista, y no meramente para actualizarla, sino para hacerla aplicable. Han pasado los años y las discusiones, con un trasfondo ideológico, han paralizado cualquier avance.
Y si hoy se presenta esta ventana de oportunidad para mejorar, entonces se debe tomar, al margen de las críticas, con fundamentos o sin ellos.
El principal tema que se llevó a la comisión mixta es la posibilidad de almacenar información masiva y metadatos que pueden afectar tanto a sospechosos de crímenes atroces como a particulares inocentes. Respecto de ello, hay que reconocer acá que el temor pasa por un tema de derecho a la privacidad, pero también por las evidentes y masivas fugas de información. Las dudas y temores no nacen en el vacío; se alimentan de la falta de control de datos en causas que la propia ley califica como reservadas.
Con todo, la solución ha sido intentar conciliar el derecho a la intimidad y la privacidad con la necesidad del Estado para que, en casos excepcionales, pueda usar una herramienta extraordinaria. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de delitos terroristas, los que, por su naturaleza y objetivos, no son fáciles de pesquisar y en que suele haber una asociación de dos o más personas con el propósito de causar terror y, mediante el miedo, alcanzar fines políticos.
Se trató de sujetar la premura de la investigación con la necesaria revisión judicial, y se ha agregado la información a este Congreso para saber si se ha usado de manera correcta o desproporcionada.
El proyecto contiene elementos que van a ayudar a mejorar la persecución de los delitos terroristas, cerrar la puerta a salidas anticipadas y aumentar y sistematizar el sistema de penas.
Pero lo que considero más valioso de esta iniciativa es que, tanto en su primer trámite en el Senado como en el segundo en la Cámara, se ha actuado con una notable altura de miras y el proyecto ha sido perfeccionado en cada etapa del proceso legislativo.
La delincuencia y la violencia no pueden derrotar a la sociedad organizada.
Como Estado, debemos usar el poder y demostrar que la democracia, a pesar de sus imperfecciones, hay que defenderla hasta el final.
Voto que sí.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Iván Moreira.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador don Gastón Saavedra.
El señor SAAVEDRA.-
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que quien me antecedió en el uso de la palabra me motiva a enaltecer el rol de legislador, porque el debate legislativo permite que haya cambio de posiciones. Me deja esa impresión, y es grato escucharlo, porque significa que se puede seguir caminando por el sendero de los acuerdos, que es lo que el país requiere.
Además, el senador mencionaba que la ley vigente en nuestro país que determina y sanciona las conductas terroristas tiene cuestionamientos de base relacionados con su legitimidad, con su desactualización, porque nace en 1984 con un enfoque muy distinto respecto de la convivencia nacional, de lo que ocurre y cómo se administra el interior del Estado, de cuáles son las herramientas que se utilizan o se usaron o se pretendieron utilizar en su momento para castigar a quienes disentíamos del régimen el año 1984.
La normativa actual carece de toda eficacia porque su aplicación busca probar el ánimo terrorista. Por lo tanto, es prácticamente imposible aplicar una ley así.
Se trata de elementos que impiden condenas por actos terroristas. Solo para el recuento: hay nada más una condena por juicio oral en esta materia. Entonces, la ley vigente resulta absolutamente ineficaz e inaplicable por la forma como está estructurada.
Este proyecto surge de un mensaje del Ejecutivo, que ha asumido como un desafío permanente ir dotando al país de una modernización, pero, al mismo tiempo, de leyes que permitan robustecer una estrategia que tiene que ver con el orden público y la sanción de las conductas que están fuera del Estado de derecho democrático.
De esta manera, el mensaje:
1) Mejora la regulación actual.
2) Entrega herramientas eficaces al Ministerio Público para la investigación de delitos terroristas.
3) Perfecciona los tipos penales para solucionar la falta de aplicación de la normativa en materia antiterrorista.
Además, cabe considerar la valoración del trabajo colaborativo que se da acá, en el Congreso, y particularmente en el Senado, para sacar adelante una tarea que costó muchísimo, porque son visiones distintas las que existen aquí, y estas visiones diversas deben construir un gran acuerdo para proteger al país, a la nación, a las personas, a su patrimonio frente a este tipo de conductas, que evidentemente no son las que queremos para fortalecer un Estado de derecho democrático como el que nos hemos dado.
Tenemos que cautelar las estructuras político-sociales o económicas del Estado ante la desestabilización que se produce. Ellas son parte de este Estado de derecho democrático que -reitero- nos hemos dado y que debemos cuidar. Esa protección de la democracia es la que permitirá la sana convivencia, para que no tengamos que estar sancionando a las personas porque toman caminos equivocados o siguen conductas absolutamente reprochables y reñidas con la paz y la convivencia interna.
Imponer o inhibir alguna decisión de una autoridad del Estado es también inaceptable, no es lo que necesitamos como país. Y si algunos así lo creen están rotundamente equivocados.
Tienen que existir el debate, el disenso, pero, junto con ello, tenemos que privilegiar los acuerdos.
Por lo tanto, debemos rechazar el camino que solo pretende desmoralizar o someter a la población; el que tenemos que construir es el camino de los acuerdos, como hoy día lo estamos haciendo acá, para poder asegurar la paz social y la convivencia en el país.
Por esta y por otras consideraciones que se han mencionado en la sala, voy a aprobar el informe de la comisión mixta. Considero que este proyecto permite avanzar en una estrategia para asegurar la paz social en el país.
He dicho, Presidente .
Muchas gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias senador Gastón Saavedra.
Le ofrezco a continuación la palabra a la senadora Paulina Vodanovic.
La señora VODANOVIC.-
Gracias, Presidente.
Hoy día tendremos una ley antiterrorista aprobada en democracia, que es moderna y eficaz en su aplicación y que respeta los derechos humanos. Más allá de nuestras diferencias legítimas y de lo que argumentará cada uno, no dejemos pasar la oportunidad de apreciar la señal de que los consensos en materias críticas son posibles.
Cuando nos propusimos presentar un proyecto de ley antiterrorista junto con los senadores Ossandón, Bianchi, Macaya y la senadora Aravena, en lo penalmente sustantivo queríamos una iniciativa que se adaptara a la realidad nacional y siguiera las orientaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que es la encargada de ver el tema de la lucha contra el terrorismo.
En lo procesal, perseguíamos un objetivo distinto. En las investigaciones contra el fenómeno terrorista, contar con la posibilidad de detener a los autores antes de que cometan el atentado resulta crucial, y para ello los países emplean sus mejores herramientas tecnológicas.
Por eso, en nuestra moción incluimos dos posibilidades de medidas intrusivas: la intervención de celulares para prender sus cámaras y micrófonos sin conocimiento de su portador y la intervención de redes telefónicas para identificar los celulares de interés, geolocalizarlos y capturar sus señales.
La segunda de estas medidas intrusivas es la que hoy se discute en esta sala.
Se ha dicho que el uso de esta tecnología de intervención de redes sería inconstitucional, en circunstancias de que es la misma modalidad que se usa en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia , Colombia , Canadá y Alemania, entre otros.
Nadie dice que se trata de un mecanismo que no genere controversia; sabemos que es una medida de última ratio, por su capacidad y eficacia. Y por eso lo agregamos a nuestro proyecto y, además, en la comisión mixta nos preocupamos de cumplir con un claro estándar de constitucionalidad.
La Corte Europea de Derechos Humanos resolvió un caso contra el Reino Unido el año 2021 que también trataba sobre captación de comunicaciones a nivel de redes, involucrando las de criminales y personas comunes y corrientes.
Y dicha corte estableció los siguientes requisitos:
1.- Que se trate de delitos graves.
En la propuesta, solo puede usarse para delitos terroristas, asociaciones criminales e ilícitos muy específicos que tengan pena de crimen.
2.- Que se describa en la ley los requisitos para autorizar el procedimiento.
El IMSI Catchersolo puede utilizarse cuando existan sospechas fundadas, basadas en hechos determinados, y si el resto de las medidas intrusivas del Código Procesal Penal no sirven.
3.- Que se fije el plazo por el que se puede autorizar la intervención.
Pues bien, el plazo queda entregado a un tercero imparcial: el juez. Pero además establecimos por ley que no puede ser superior a treinta días.
4.- Que se establezca plazo para eliminar los datos que no se usarán en investigaciones.
En la propuesta de la comisión, será fijado directamente por el juez de garantía, que es un tercero imparcial, y la forma de efectuar el almacenamiento temporal y destrucción se fijará por una instrucción general del fiscal nacional.
5.- Que se señalen las consecuencias del incumplimiento de los resguardos en el uso de los datos.
El proyecto impone al fiscal la pena asociada al delito de desacato y, además, lo hace responsable administrativamente de la inobservancia de los resguardos legales y de los que establezcan las instrucciones del fiscal nacional.
6.- Que se establezcan mecanismos de revisión ex post de las medidas.
Aunque nos hubiera gustado que el Ejecutivo propusiera una institucionalidad especial, con presupuesto, que supervisara el uso adecuado de estas medidas intrusivas como política pública de persecución criminal, más allá del caso a caso, de igual manera establecimos una obligación anual del fiscal nacional de entregar información desagregada a las Comisiones de Seguridad del Congreso, tal como se realiza en Estados Unidos para todas las medidas intrusivas judiciales, y recogiendo una preocupación que otro senador socialista, don Alfonso de Urresti , lleva manifestando al menos desde el año 2018.
Todos estos requisitos, que son cumplidos en la propuesta que elaboramos en la comisión mixta, la Corte Europea de Derechos Humanos los exige para intervenciones que abarcan el contenido de las comunicaciones y sus metadatos.
Pues bien, como última medida de resguardo, la propuesta de la comisión mixta es que estas intervenciones solo incluyan algunos metadatos, de modo que la intrusión no permitirá conocer qué se habla entre las personas.
La seguridad de los chilenos y chilenas no puede esperar. Además de la amenaza terrorista, cuya gravedad amerita estar siempre alerta, las bandas criminales extranjeras que han hecho ingreso a nuestro país son la mayor fuente de inseguridad para las personas trabajadoras, que temen llegar de noche de sus trabajos o salir cuando ya se ha puesto el sol.
Esta medida intrusiva debió haber estado desde el primer día en el proyecto de ley contra el crimen organizado que aprobamos el año pasado, ya que los vehículos, los celulares y la ruta del dinero son el rastro que actualmente permite seguir y neutralizar.
Para la ruta del dinero, el proyecto de ley de inteligencia económica está pronto a salir desde la Comisión de Hacienda.
Para el "trackeo" de celulares estamos aprobando el uso de esta tecnología contra el crimen organizado y el terrorismo.
Avancemos antes de que el crimen organizado nos deje atrás.
Votaré a favor del informe de la comisión mixta.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Paulina Vodanovic.
A continuación, tiene la palabra la senadora Claudia Pascual.
La señora PASCUAL.-
Gracias, Presidente.
Saludo a la ministra y también a la subsecretaria, aunque no sé si todavía se encuentra por acá.
Quisiera plantear un par de cosas generales, en primer lugar, con respecto al proyecto.
Me parece muy bien -lo dijimos desde el primer momento de su tramitación- el hecho de poder superar la ley que se generó en dictadura y que colocaba como centro de la definición de terrorismo la persecución de las ideas distintas, a los detractores del régimen. Por lo tanto, desde esa perspectiva era una normativa que ponía el ojo, la duda y la persecución en la disidencia.
También me parece relevante que podamos arribar a definiciones un poco más objetivas, más allá de que igual en algún momento planteamos que, habiendo avanzado en ese tipo de definiciones, no todas incorporaban el elemento central que siempre han tenido todas las regulaciones en esta materia, que es infundir terror en la población.
Y, manifestado aquello, quiero dejar planteada una inquietud, puesto que, si bien ya va a ley, no fue parte de lo que revisó la comisión mixta. Yo sigo manteniendo mi aprensión respecto de quien actúa de forma solitaria pero inconexa, puesto que las definiciones establecidas permiten que, sin pertenecer a una organización terrorista ni pretender cometer delitos terroristas; o sea, sin adherir a alguna organización ni perseguir un fin terrorista ni nada, por el solo hecho de cometer delitos ya definidos la persona quedaría totalmente conectada, conexa.
Digo esto porque quiero insistir en esa materia, donde inclusive me parece que hubo un retroceso con la agregación, que hizo la Cámara de Diputados, de los artículos 7° y 8°, con nuevas tipificaciones, con lo cual quedó rara la redacción. Lo planteé en la discusión anterior y quiero insistir en aquello.
Con respecto a los dos elementos que nos trae el informe de la comisión mixta, quiero reconocer el avance, producto del debate, al tratar de acotar aún más lo establecido en el artículo 19, que partió siendo el artículo 13 en el Senado, el cual permite utilizar la tecnología a que se han referido tan profusamente senadores y senadoras que me han antecedido, que es conocida como IMSI Catcher .
Entiendo que hubo un acotamiento, precisamente a partir de las inquietudes que fuimos generando desde el primer momento en la Comisión de Constitución, que es donde se tramitó el proyecto. Sin embargo, quiero señalar que, si bien se ha restringido en algunos ámbitos, siguen quedando aspectos relevantes, puesto que no se trata de una interceptación telefónica o de una IP de un computador, sino la interceptación de metadatos y de un espacio territorial. No se trata solo de la georreferenciación o la localización de un celular, de un computador, o de lo que se esté registrando, sino que también existe la capacidad de saber cómo se mueve.
Entonces, desde esa perspectiva, si bien se acota por la vía de la resolución fundada, etcétera, no es menos cierto que se amplía a otros delitos, con lo cual yo podría estar de acuerdo, pero discutámoslo donde corresponde, no en esta legislación.
En segundo lugar, aquí se ha dicho que esta tecnología se ocupa en otros países, pero parece que nadie se leyó todos los requerimientos de constitucionalidad que tiene esta tecnología en esos lugares, puesto que interfiere con las libertades individuales, por ejemplo, el derecho al libre tránsito, a la privacidad de las comunicaciones, etcétera. Y aquí no solo se va a perseguir a quien presuntivamente esté en alguna situación vinculada con algún ilícito, sino también al vecino o a quien está cerca.
Entonces, quiero plantear que todavía no queda bien resuelto como salió de la comisión mixta.
Y me quiero sumar a las inquietudes que plantea el informe de la Corte Suprema en materia de cambio de jurisdicción, porque considero compleja la situación. Si vamos a innovar en esa materia, sería muy pertinente, sin interferir en la separación de los poderes del Estado, al menos generar un debate con el Poder Judicial que permita considerarlos en las distintas recomendaciones para generar un espacio de reforma en esta materia.
Por eso, anunciamos nuestro voto en contra de estos dos aspectos, solo de estos dos, de la ley antiterrorista.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Claudia Pascual.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador Francisco Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA.-
Presidente, yo entiendo que aquí no estamos discutiendo sobre la necesidad de dictar una ley antiterrorista, porque ya votamos, aprobamos la idea, y se ha avanzado en la voluntad del Ejecutivo y del Parlamento de legislar sobre la materia.
En esta instancia estamos discutiendo dos cuestiones tratadas en la comisión mixta: el artículo 19, que dice relación con mecanismos tecnológicos para interceptar redes o servicios de telefonía, y el artículo 27, respecto de la regla de competencia. Eso estamos discutiendo.
Quiero decir que en Chile hemos tenido problemas con la aplicación de la Ley Antiterrorista, y todos lo sabemos. Porque a lo menos en los últimos quince años no hemos condenado a nadie por esta ley, que yo sepa. Y cuando hubo condena, la Corte Interamericana sancionó al Estado de Chile por esa materia.
Por lo tanto, hemos tenido una ley antiterrorista que no ha funcionado. Y una de las principales razones por las cuales durante los últimos quince años no funcionó es porque el año 2010 se legisló mal, ¡se legisló mal!
Hoy día, cuando se habla mucho de terrorismo, sobre todo en el sur, el principal líder de la CAM, Héctor Llaitul , no está condenado por la Ley Antiterrorista, sino por la Ley de Seguridad Interior del Estado, para que haya rigurosidad en el debate que estamos sosteniendo.
Yo pregunto: ¿estamos legislando bien acerca de estos dos artículos como para que la futura ley no vaya a tener problemas por la defensa que hagan los distintos autores de estos delitos, ya sea en los tribunales ordinarios, en el Tribunal Constitucional, en la Corte Suprema o ya sea en la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Lo dudo.
Y una de mis dudas, señora ministra , dice relación con el artículo 19 -fue un problema que se analizó en el debate en la comisión mixta- y las ideas matrices del proyecto, si corresponde o no incorporar otros delitos como el crimen organizado, la infracción a la Ley de Control de Armas, etcétera, donde se pueda invocar una justificación para usar técnicas intrusivas desde el punto de vista tecnológico.
El problema: ¿es correcto, como se decidió en este artículo 19 desde el punto de vista de la procedencia con la idea matriz?
Ahí tiene usted un primer elemento.
Lo segundo, ¿podría haber con esta interceptación, mediante las mencionadas tecnologías, una suerte de pesca de arrastre? Si es así, ahí podríamos tener problemas de constitucionalidad respecto de los derechos de las personas y una serie de otros derechos que no resulta pertinente enumerar, por lo escaso del tiempo.
En tercer lugar, a mi juicio hay una delegación de facultades al fiscal nacional para que dicte normas generales acerca del uso y almacenamiento de esta información.
La pregunta es: ¿estamos facultados para delegar en el fiscal nacional una materia que puede ser de ley? Yo entiendo que deleguemos al Presidente de la República para que tenga el derecho autónomo de ejecutar la ley. Es simplemente una duda que planteo.
Quiero pedirle un minuto más, Presidente , y redondeo la segunda objeción.
Respecto de la regla de competencia, ¿sabe cuál es mi duda? Mi duda, señor Presidente , señora ministra, es que, primero, tenemos un informe negativo de la Corte Suprema, que es el principal tribunal en el territorio de la república respecto de estos temas.
Y segundo, existe una contradicción entre las autoridades del Gobierno. Porque la señora ministra nos ha dado un discurso a favor, pero el ministro secretario general de la Presidencia , señor Álvaro Elizalde , está en contra de esta norma. Estoy leyendo el informe y dice: "expresó su oposición a la norma por diversos motivos"; planteó dudas de constitucionalidad y entregó otros argumentos.
Entonces, nosotros nos vamos a presentar al Tribunal Constitucional, a la Corte Suprema, pero la Corte Interamericana nos va a señalar: "Mire, la Corte Suprema está en contra de esta norma y autoridades del Gobierno (en este caso la ministra del Interior y el ministro secretario general de la Presidencia) sustentan tesis distintas, contradictorias, que se expresan en el informe de la comisión mixta".
Por eso, me pregunto, ¿estamos legislando bien? ¿No nos vamos a quejar en el futuro de que no hicimos las cosas de manera rigurosa y estuvimos apurados por sacar el proyecto, con lo cual vamos a dar pie para futuros problemas y nuevamente nos frustraremos por sacar una norma muy moderna pero que ha recibido algunas pifias que demuestran un punto de debilidad?
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Francisco Huenchumilla.
Le ofrezco la palabra al senador Rodrigo Galilea.
El señor GALILEA.-
Gracias, Presidente.
A mí me gustaría hacer primero una reflexión más histórica.
Todos sabemos que la Ley Antiterrorista venía de 1984 y que fue modificada el año 91, otorgándole mayor legitimidad porque era una modificación hecha en democracia, pero que dejó inaplicable este instrumento legal para perseguir con eficiencia y con eficacia delitos antiterroristas.
¿Y por qué había ocurrido aquello? Porque el tipo penal del terrorismo requería probar una cuestión subjetiva que era muy difícil de lograr y, por lo tanto, sucesivamente los tribunales y quienes intentaban controlar delitos con estas características optaban por otros tipos penales y no por aplicar la Ley Antiterrorista, la cual se había transformado en una normativa completamente ineficaz.
Por lo mismo, el esfuerzo que se ha hecho ahora, donde hay completa coincidencia entre un Partido Socialista, una Renovación Nacional, una UDI, una Democracia Cristiana, un Partido Demócratas, en fin, es de la mayor de importancia.
Habernos puesto de acuerdo en medidas intrusivas para investigar delitos de características terroristas; habernos puesto de acuerdo en la posibilidad de pedir cambio de jurisdicción, de ser necesario; habernos puesto de acuerdo en que hay cierta clase de delitos per se que van a ser considerados terroristas; abordar la figura del lobo solitario, en fin, todo lo que significa afrontar un fenómeno que nos está golpeando, no solamente en Chile, sino en muchas partes, me parece, vuelvo a decir, de la mayor importancia.
Para esto se miraron legislaciones de otros países. Hemos visto algunas discusiones respecto al llamado "IMSI Catcher", que puede, de alguna manera, simular ser parte de la red de telecomunicaciones para captar quién está en determinado lugar, con quién se junta, etcétera.
Este tipo de mecanismos tecnológicos se usan en países plenamente democráticos, como Colombia, Alemania, España. Y el caso español, en muchos de los aspectos, nos ha servido de inspiración.
España también pasó por tener una legislación poco apropiada para combatir el terrorismo que la asoló durante muchísimos años. Y a través de distintas instituciones logró darle respuesta institucional, legal, democrática, a una realidad que, fundamentalmente a través de la ETA, los había golpeado durísimamente. Y eso pasaba por técnicas intrusivas, pasaba por cambios de jurisdicción, pasaba por protección de jueces, de investigadores, etcétera. Eso es lo que estamos haciendo hoy en Chile, con un grado de unanimidad muy importante, en un ambiente de total democracia, lo que creo que, en sí mismo, tiene un valor gigantesco.
Así es que, Presidente , felicito a todos quienes trabajaron en este proyecto. Pienso que se está dando un gran paso para el país en la persecución de crímenes de la gravedad del terrorismo.
Muchas gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Rodrigo Galilea.
Pido el acuerdo de la Sala para que pase a presidir, por algunos minutos, el senador Alfonso de Urresti, de manera que este servidor pueda hacer uso de la palabra.
Muchas gracias.
(Pasa a presidir la sesión, en calidad de Presidente accidental, el senador señor De Urresti)
El señor DE URRESTI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el senador Walker.
El señor WALKER.-
Muchas gracias, Presidente.
No quería perder la oportunidad de anunciar y justificar mi voto favorable en este informe final de la ley antiterrorista.
Reitero la valoración y el agradecimiento al presidente de la comisión mixta, el senador Iván Flores, por este trabajo, por haber concordado estas normas, que permitieron zanjar las diferencias entre ambas cámaras.
Yo quiero recordar dos cosas, y me permito hacer un par de precisiones, de cuestiones que se han señalado en el debate: esta no es la reforma a la ley antiterrorista de la dictadura. Ha habido reforma a la ley antiterrorista en democracia. Algunos lo recordaron: el año 1991, en el gobierno del Presidente Aylwin, y también el año 2010, en el primer gobierno del Presidente Piñera.
Y es cierto que en esa última discusión -me tocó participar como diputado - hubo algunos perfeccionamientos, algunas recomendaciones que se acogieron por parte de organismos internacionales de derechos humanos. Por ejemplo, sacamos a los menores de edad de la ley antiterrorista. Pero también es cierto que desde esa reforma del año 2010 fue mucho más difícil, particularmente para el Ministerio Público, probar el ánimo terrorista. Se eliminaron las presunciones y se incorporó esta carga de la prueba para el Ministerio Público, que implicó, en la especie, que fuera mucho más difícil probar este elemento subjetivo, este ánimo terrorista. Y por eso es que se lograron tan pocas condenas bajo la ley antiterrorista actual.
Una mención honrosa, porque fue una excepción, fue la condena del caso Bombas, que obtuvo el exfiscal regional Raúl Guzmán , hoy día Secretario General del Senado , uno de los pocos casos en que se logró una condena bajo la ley antiterrorista.
Pero la regla general es que fue mucho más difícil probar el ánimo terrorista por parte del Ministerio Público. Por eso era tan importante llegar a acuerdos en esta iniciativa.
Yo quiero valorar, tal como se ha dicho, Presidente , la incorporación de esta posibilidad de hacer interceptaciones bajo el sistema IMSI Catcher , con todos los resguardos.
Porque, como bien lo explicaron el senador Quintana y otros, acá estamos hablando de metadatos, de datos globales y no específicos, con una serie de resguardos. El Congreso Nacional ha establecido los mecanismos de control que el fiscal nacional va a disponer mediante instrucciones generales, los procedimientos de almacenamiento, conservación y destrucción seguros de los registros obtenidos, en plena concordancia con la ley de protección de datos personales. Se dispone, además, que el uso indebido de la facultad que incorpora este artículo dará lugar a responsabilidades disciplinarias, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan, de conformidad con el inciso final, en este caso, del artículo pertinente.
Además, en el mes de marzo de cada año el fiscal nacional enviará a la Comisión de Seguridad Pública del Senado y de la Cámara de Diputados la información anual, desagregada por fiscalía regional, de la cantidad de solicitudes de intervención de redes presentadas por el Ministerio Público, el número de aceptadas y de rechazadas, así como la duración total de las primeras.
Es decir, se le da esta facultad al Ministerio Público, pero con todos los mecanismos de control democrático, emulando lo que ocurre en Alemania y en otros países, donde no se circunscribe solo a las conductas antiterroristas, sino también, por cierto, al crimen organizado. Porque, ¿quién financia al terrorismo? El crimen organizado y el narcotráfico. Son delitos interdependientes entre sí; por eso se incorporaron.
Felicitaciones al trabajo de la comisión mixta, liderada por el Senador Iván Flores, una vez más.
Muchas gracias, Presidente .
El señor DE URRESTI (Presidente accidental).-
Muchas gracias, senador Walker.
No hay más inscritos.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el informe de la comisión mixta (41 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa las señoras Campillai y Pascual y el señor Núñez.
Se abstuvieron la señora Provoste y los señores Cruz-Coke, De Urresti y Huenchumilla.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Queda aprobado, de esta manera, el informe final de la comisión mixta de este proyecto de la ley, que determina conductas terroristas y fija su penalidad y deroga la ley N° 18.314.
Muchas gracias a la ministra del Interior y de Seguridad Pública , al ministro secretario general de la Presidencia , a la subsecretaria general de la Presidencia y al subsecretario del Interior , que nos acompañaron.
MAYORES HERRAMIENTAS LEGALES FRENTE A SITUACIONES DE CATÁSTROFE Y OTROS FENÓMENOS URBANOS URGENTES Y CONSOLIDADOS EN EL TERRITORIO
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Pasamos, en consecuencia -tenemos todavía tiempo-, al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes, que afectan a la población, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, el cual quedó pendiente la semana pasada.
En primer lugar, le vamos a dar la palabra al señor Secretario para que haga la relación y, después, al senador David Sandoval, para que rinda el informe de la Comisión de Vivienda.
Hay solicitudes de votación separada, así que vamos a ver cómo se desarrolla el debate, pero por lo menos podemos alcanzar a oír la relación y el informe.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señor Presidente .
El señor Presidente pone en discusión en particular el proyecto de ley ya individualizado, correspondiente al boletín N° 16.772-14.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.772-14) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Este proyecto de ley fue aprobado en general por el Senado en su sesión del 1 de octubre del 2024 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
De conformidad con dicho informe y con las solicitudes de votación separada formuladas, que se detallarán más adelante, se hace presente, para los efectos reglamentarios, que el artículo 1, números 1, 2 y 3, y los artículos cuarto y sexto transitorios del proyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
Asimismo, corresponde dar por aprobado el artículo quinto transitorio, el cual no fue objeto de modificaciones en el segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Dicha comisión, además, efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
Entre estas enmiendas, las relativas a los incisos primero, décimo, undécimo, decimosegundo nuevo y decimosegundo (que pasa a ser decimotercero) del artículo segundo transitorio de la iniciativa requieren de 26 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas de carácter orgánico constitucional.
Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.
Finalmente, cabe señalar que la honorable senadora señora Ebensperger ha solicitado votación separada de las siguientes normas de la iniciativa:
-El artículo 2, respecto del cual los números 2, 4 y 5 requieren el acuerdo unánime de la Sala para ser votados por separado.
-El artículo 3, cuyo número 2 también requiere el acuerdo unánime de la Sala para ser votado por separado.
-El artículo 4, números 1, 3 y 4, que requieren el mismo acuerdo unánime de la Sala para ser votados por separado.
-Y el artículo tercero transitorio, cuyos incisos sexto y séptimo requieren de 26 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas de rango orgánico constitucional.
Es todo, señor Presidente.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
A continuación, le voy a ofrecer la palabra a la presidenta de la Comisión de Vivienda , senadora María José Gatica, quien va a rendir el informe.
La señora GATICA.-
Gracias, Presidente.
El proyecto de ley en comento fue aprobado en general por la Sala el 1 de octubre del presente año, cuando se fijó plazo para presentar indicaciones, periodo en el cual se recibieron veinticinco propuestas.
Posteriormente, durante un nuevo plazo para presentar indicaciones, el Ejecutivo formuló dos, relativas a materias de su iniciativa exclusiva.
Entre las principales modificaciones introducidas al texto aprobado en general pueden señalarse las siguientes:
-Se facilita el alzamiento de las prohibiciones particulares que recaen en los títulos de los miembros de una población declarada en situación irregular al disponerse que ello se haga de oficio y no previa solicitud del interesado.
-Se reemplaza el inciso segundo propuesto para el artículo 55 de la ley N° 16.741, que establecía un mecanismo de cálculo y pago de la compensación en caso de expropiación cuando el dueño no fuera localizado, por una norma que dispone, según las reglas generales, que el monto de la indemnización subrogará al bien expropiado.
-Se amplía la aplicación del procedimiento de saneamiento y regularización de loteos de la ley N° 20.234 respecto de los campamentos que formen parte del catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, vigente al 30 de junio del año 2024, cuya estrategia sea de radicación.
-Se elimina el artículo 5o permanente del proyecto, que extendía, respecto de otras reparticiones públicas, el financiamiento del programa de asistencia técnica de la Subdere para municipios, contenido en la ley N° 21.640, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2024.
-Se otorga carácter vinculante al informe que se debe solicitar a la seremi de Agricultura, para aplicar el procedimiento simplificado, destinado a incorporar al límite urbano sectores poblados consolidados, con tales características, emplazados en el área rural.
-Se modifica el procedimiento simplificado propuesto para actualizar los planes reguladores de larga data, incorporando áreas de riesgo, a fin de eliminar la intervención del Presidente de la República y dejarlo circunscrito al ámbito municipal, aclarando, asimismo, algunos aspectos procedimentales.
Por las consideraciones expuestas y teniendo en cuenta que todos los acuerdos fueron adoptados de manera unánime, y contándose, además, con el respaldo del Ejecutivo, vuestra Comisión de Vivienda y Urbanismo recomienda a la Sala la aprobación en particular del proyecto de ley en examen.
Eso sería, Presidente.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora María José Gatica, por rendir el informe de la Comisión de Vivienda.
A continuación, le ofrezco la palabra a la senadora Luz Ebensperger.
La señora EBENSPERGER.-
Gracias, Presidente.
Sé que por razones personales el ministro Montes , que sí vino la vez anterior, no pudo estar presente. Y lo entiendo, pero también lo lamento, y echo de menos que no esté al menos un subsecretario. Porque yo conversé con él la semana pasada y teníamos muchas consultas.
Yo presenté una solicitud de votación separada, Presidente , de los artículos 2, 3, 4 y del artículo tercero transitorio.
Varios de los numerales de esos artículos requieren de la unanimidad de la Sala para que puedan votarse separadamente, la cual espero se dé cuando se vea esa solicitud. En caso de no contar con la unanimidad de la Sala, voy a tener que votar todo el proyecto en contra.
¿Sabe lo que me pasa y por qué separé esos artículos, Presidente ? Porque, mire, la situación de los campamentos, primero, no es la misma en todas las regiones. Particularmente está la situación de Valparaíso, que dice relación también con los incendios que han sufrido y con que el Ministerio tenga manejo legislativo, legal, para solucionar ciertos problemas de radicación o de erradicación. Pero cuando uno entrega esto en forma general, ¿qué me pasa a mí? En mi región la gran mayoría de los campamentos son o se han ido creando poscrisis de la migración.
Yo fui intendenta de la región de Tarapacá del 2000 al 2014, y entregué la región con seis campamentos; hoy día tenemos sesenta y nueve. Y en esos campamentos habitan mayoritariamente migrantes ilegales, pero, más que migrantes ilegales, hay crimen organizado.
Ayer veíamos cómo la PDI, con las demás fuerzas -también estaba la delegada presidencial- intervinieron e hicieron un operativo en el campamento La Mula, el más grande de Chile, donde está el corazón del crimen organizado. Y hasta encontraron casas de tortura, donde abusan de los chilenos vulnerables y los inducen a introducirse en ese mundo criminal.
Entonces, Presidente, cuando el proyecto no distingue los tipos de campamento, no puedo estar a favor de regularizar esto, de entregar la facultad de que se priorice la solución definitiva de vivienda a la gente de los campamentos.
Otro punto, Presidente, es que tenemos una grave crisis en los campamentos, es cierto. Y hay que ver cómo resolverla. Pero, paralelamente, tenemos una grave crisis de déficit habitacional. Hay cientos de personas que han respetado el conducto regular y llevan diez, doce, catorce años de allegados, o de familias con seis hijos viviendo en una pieza, respetando -insisto- el conducto regular.
¿Qué mensaje vamos a mandar acá? "Bueno, para tener una solución habitacional, mejor me voy a una toma y no sigo más esperando el conducto regular".
Presidente, un proyecto como este necesita de otro, paralelo, porque a esas personas que han respetado el conducto regular y la ley y que -vuelvo a decir- viven de allegados o donde una familia de diez o quince personas comparte una pieza pequeñita, con una sola cama, todos hacinados, se les está diciendo: "No, usted siga esperando. Mi prioridad hoy día son los campamentos".
Entonces, este proyecto, si no se distingue, es un llamado a tomar un terreno porque así voy a tener una solución de vivienda definitiva antes que seguir esperando el conducto regular.
Por eso, Presidente , he pedido votación separada de los artículos que se refieren a la regularización, erradicación o radicación de campamentos, que son los artículos 2, 3 y 4 y el artículo tercero transitorio, algunos de los cuales -vuelvo a decir- requieren la unanimidad de la Sala al no haber sido presentadas otras indicaciones.
Feliz si la Sala da esa unanimidad para poder votar solo eso en contra; si no la da, tendré que votar en contra todo el proyecto.
Un minuto y termino, Presidente .
Vuelvo a decir: no podemos mandar señales equívocas.
No puede priorizarse dar solución a los campamentos antes que a la gente que ha respetado el conducto regular. Al menos hagamos las dos cosas en forma paralela.
He dicho, Presidente .
Muchas gracias.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
A usted, senadora Luz Ebensperger .
Están inscritos la senadora Isabel Allende , el senador David Sandoval , la senadora Claudia Pascual y el senador José Miguel Insulza .
Tenemos dos problemas.
El primero es que, efectivamente, el ministro de Vivienda , Carlos Montes , que estuvo acá la semana pasada con mucho interés en aclarar las dudas que hay respecto de este proyecto, por una situación personal y familiar no ha podido asistir el día de hoy.
Yo quiero, antes de continuar con el debate, proponerle a la Sala que desde ya demos la unanimidad para la solicitud de votación separada que ha efectuado la senadora Luz Ebensperger ; posterguemos esta votación para que en una próxima sesión el ministro de Vivienda pueda aclarar las dudas que existen y, en definitiva, no pongamos en riesgo la aprobación de la generalidad del proyecto.
No hay acuerdo.
Voy a seguir dando la palabra.
Senador David Sandoval.
La señora PASCUAL.-
¡Presidente!
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
La tengo inscrita, senadora.
La señora PASCUAL.-
Por reglamento, Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la senadora Claudia Pascual.
La señora PASCUAL.-
Gracias, Presidente.
Usted acaba de hacer una propuesta, pero yo no voy a dar la unanimidad para separar votaciones si usted posterga la votación a la espera, más encima, de que esté el ministro.
Por lo tanto, le sugiero que no solicite ahora la unanimidad, puesto que, si se resuelven las dudas -estoy plenamente de acuerdo en que es necesaria la participación del ministro-, a lo mejor ni siquiera se requiere esta votación separada. Deje todo para la próxima semana.
(Rumores).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Senadora Claudia Pascual, entiendo absolutamente lo que usted está planteando, pero las solicitudes de votación separada igual se pueden retirar después.
Como Mesa, quiero facilitar la tramitación del proyecto. Eso es todo.
Senador Coloma, por reglamento.
El señor COLOMA.-
Presidente, estoy tratando de buscar la solución.
Yo entiendo la posición de la senadora Ebensperger . Lo único que ella está pidiendo es que el proyecto se discuta la próxima semana; pero, desde ya, que se apruebe la posibilidad de pedir esa votación separada. No es más que eso; es nada más que un tema de procedimiento; no altera la tramitación.
Eso es lo que estamos solicitando para estos efectos, Presidente .
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Efectivamente, es lo que ha planteado la Mesa, senador.
Senador José Miguel Insulza.
El señor INSULZA.-
Solamente tres cosas.
Yo también hablé con el ministro Montes y, efectivamente, me explicó que no podía venir ahora; pero no me dijo nunca que su intención era que se postergara la votación; eso, de ninguna manera. No caigamos en ese error.
Segundo, me llama la atención esta forma de hacer las cosas. Con mucho respeto por la senadora, argumentar que "si no me dan la votación separada, voto en contra" no me parece que sea una forma apropiada de entendernos aquí. Lo digo francamente.
Tercero, yo no sé por qué se habla de que con este proyecto se va a motivar a la gente a tomarse terrenos. Se intervendrán campamentos que están bajo la tutela del Serviu al 30 de junio del año 2024; ya hay una fecha establecida. Entonces, no es cosa de que se vayan a agregar un montón de campamentos en el futuro.
Ahora, si la senadora tiene dudas de que esto lo estimule, bueno, puede votar en contra.
Pero yo, Presidente , la verdad es que preferiría que votáramos y termináramos este asunto hoy día.
Voy a acatar lo que diga la mayoría, por cierto. No tengo problema.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias.
A ver, estamos tratando de resolver un tema previo.
Les pido no entrar ahora al fondo de la discusión, porque para eso tenemos cinco senadores que están inscritos y les voy a dar la palabra a todos ellos.
Lo primero que consulté, y lo voy a reiterar, es si hay acuerdo para acceder a las solicitudes de votación separada que ha pedido la senadora Luz Ebensperger, con el objeto de facilitar la aprobación de al menos la mayoría de las normas del proyecto.
¿Habría unanimidad para ello?
Senadora Pascual, ¿no? ¿No hay unanimidad?
Perfecto.
(Rumores).
Voy a hacer la segunda pregunta: ¿habría unanimidad para postergar la votación?
No hay acuerdo.
Muy bien, seguimos dando el uso de la palabra.
Senador David Sandoval.
El señor SANDOVAL.-
Muchas gracias, Presidente.
Aquí lo que hay que poner sobre la mesa, más allá de los problemas específicos...
(Rumores).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Perdón.
Está haciendo uso de la palabra el senador David Sandoval.
Por favor, que le descuenten el tiempo durante el cual fue interrumpido.
El señor SANDOVAL .-
¡Me quitaron diez minutos, Presidente ...!
Muchas gracias.
Más allá de las consideraciones particulares de regiones o cualquier otra circunstancia, aquí debemos poner sobre la mesa un hecho humano.
En Chile hay 1.432 campamentos y, más allá de los números, Presidente , hay 114 mil familias. Multipliquemos esa cifra por la cantidad de personas: son miles de miles de chilenos y chilenas que están en una condición de precariedad tan extrema que, evidentemente, obligan y requieren del Estado, y del Gobierno en este caso en particular, que impulsen acciones que permitan resolver esta situación.
Del total de campamentos, en Valparaíso hay 374; en Biobío -para los parlamentarios de esa zona-, 225; en la Metropolitana, 168; en Atacama, 121; en Antofagasta, 116; en Tarapacá, 64.
En estos últimos cinco años hemos visto un fuerte incremento de la ocupación irregular. Pero de estas 114 mil familias, que preocupan, pues los campamentos se han transformado en verdaderos guetos, el 34,7 por ciento de las familias que los habitan son de inmigrantes, casi 40 mil casos; pero hay 80 mil que son chilenas, que están esperando una solución a este problema.
La región que tiene más inmigrantes en campamentos es Antofagasta, con un 73 por ciento; le sigue la Metropolitana, con un 59, y, curiosamente -por su intermedio, Presidente, al senador Kusanovic-, Magallanes, con un 55,8 por ciento.
Este proyecto precisamente reconoce la existencia de fenómenos urbanos urgentes consolidados a lo largo de muchos años; pero que, por diversas razones (problemas de deslindes, de límites, de urbanización, de requerimientos), no han podido ser objeto de regularización. Son lugares que se ocupan por decenas de años, décadas. Y esta iniciativa busca resolver esta situación, que genera un dramatismo de esta naturaleza.
Hay dificultades para ejecutar proyectos habitacionales del Minvu en sectores urbanos consolidados porque no cuentan con determinado equipamiento que perfectamente pueden entrar a una fase de regularización.
Este proyecto en particular, Presidente , facilita la administración y regularización de asentamientos, como los que ya mencioné, en los cuales durante largos años se ha vivido en condición de precariedad. Estamos hablando de familias, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad que por diversas razones, que son responsabilidad del propio Estado, no han recibido una solución habitacional que les permita resolver su legítima demanda. Incluso hay muchos comités que esperan cinco, diez, quince, dieciocho años una respuesta al respecto.
Asimismo, esta iniciativa permite la aplicación coordinada de distintas leyes porque hace modificaciones a diferentes normas sobre este particular.
Para aclarar cómo funcionarán estas modificaciones, quiero mencionar que se han dispuesto ciertas excepciones. Algunas de ellas son:
-Solo se podrá intervenir campamentos que formen parte del catastro del Minvu vigente a junio del presente año.
-Solo campamentos bajo competencias del Serviu. No aplica respecto de tomas informales, sino para asentamientos que ya estén bajo la gestión directa de alguna instancia del Servicio de Vivienda y Urbanización. Es decir, solo aplican en el caso de que el Estado se encuentre trabajando en el campamento; no para un grupo que llegó y se instaló en cualquier lugar y generó estos verdaderos guetos. Los tenemos a lo largo de todo el país.
-Solo en el caso de que exista una estrategia de radicación en el mismo terreno por parte del Serviu. O sea, para campamentos que cuenten con condiciones para radicarse en el mismo terreno, porque es factible adquirirlo y hacer negociaciones por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización.
-Solo en caso de que exista recepción provisoria de las obras de urbanización mínima, es decir, en aquellos lugares donde ya existan inversiones realizadas sobre este particular.
Por último, Presidente , hay que señalar que, efectivamente, en vivienda hay una situación compleja.
Sin embargo, no se trata de que por aprobarse estas modificaciones a diversas normas que rigen la materia se entrará en una especie de fast track para buscar una solución a todo evento y, por tanto, se dé la idea de ocupar terrenos y levantar campamentos para acceder a una radicación regular. ¡No es así! Para ello, Presidente , este mismo Congreso aprobó la Ley de Integración Social y Urbana, que apunta dentro de ese contexto.
También se incorporó el famoso Plan de Emergencia Habitacional, en el que hoy día hay metas para suplir el déficit de la familia tradicional, que asciende a miles de miles de viviendas. La meta que fijó este Gobierno fue de 260 mil viviendas, correspondiente solamente al 40 por ciento del déficit. Pero es un avance insuficiente, probablemente.
Sin embargo, Presidente , más allá de tal situación, este proyecto busca establecer un procedimiento simplificado bajo determinadas condiciones, muy específicas; no pretende, bajo ningún punto de vista, incentivar o estimular el desarrollo de estos campamentos de manera indiscriminada. Lo que hay detrás es una urgente necesidad humana, social.
Aquí estamos detrás de todos estos dramas diciendo: "Pónganse en la realidad". Todos conocemos nuestras circunscripciones y seguramente hemos tenido oportunidad de insertarnos en esa realidad y ver la precaria condición humana en que viven esas personas. Acá lo que se busca, en definitiva, es generar un procedimiento que permita impulsar responsablemente las acciones respectivas por parte del Estado en estas condiciones, porque no podemos eludir la existencia de los campamentos ni el fracaso de las políticas estatales en materia habitacional, pues resulta evidente que se requiere una solución.
Yo voto a favor, Presidente , de todas maneras.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador David Sandoval.
Ofrezco la palabra a continuación a la senadora Isabel Allende.
El señor OSSANDÓN.-
¿Se puede abrir la votación?
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Lo que pasa, senador, es que, como explicamos,...
La señora ALLENDE.-
¡Presidente!
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Perdón, todavía no le cuenten el tiempo a la senadora.
Le voy a explicar.
Hay cuatro votaciones separadas, así que no se puede abrir la votación.
Estamos en la discusión y votación particular.
Senadora Isabel Allende.
La señora ALLENDE.-
Presidente , en primer lugar, quiero señalar que el ministro Montes obviamente hubiera deseado estar acá. Creo que todos comprendemos la situación familiar que está viviendo y, por lo tanto, son obvias las razones por las cuales no se encuentra presente. Por eso le mando toda nuestra solidaridad.
En segundo lugar, quiero decir que coincido completamente con lo que acaba de señalar el senador David Sandoval , y quiero reforzar que la Comisión de Vivienda prácticamente aprobó todo por unanimidad, pues resulta clarísimo que lo que se está intentando con este proyecto es modificar ciertos cuerpos legales para dar solución efectiva a una serie de trabas, obstáculos, que han impedido avanzar en la regularización de situaciones que, como aquí se ha dicho, no corresponden a lo expresado hace un rato por una senadora, en el sentido de que si un grupo decide tomarse un terreno inmediatamente vamos a proceder a la regularización saltándonos incluso a los comités, saltándonos a aquellos que llevan años esperando.
Es más, si uno piensa en las catástrofes que se produjeron en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana el 2 y 3 de febrero pasado, más allá del drama, de la tragedia, con la cifra nunca antes vista de ciento treinta y cinco muertos, se da cuenta de que los incendios dejaron en evidencia problemas territoriales de antigua data que afectaron al sector siniestrado, pero que también, en diversa escala y con sus respectivas particularidades, están presentes en distintos territorios de nuestro país.
Esos problemas los podemos resumir de la siguiente manera.
Hay sectores urbanos consolidados en los que conviven antiguas poblaciones con distintos niveles de irregularidad, de antigua data, que no se han logrado regularizar. Muchas veces su aplicación conjunta ha entorpecido procesos para terminar con esas irregularidades.
También existen dificultades para ejecutar proyectos habitacionales del Minvu en sectores urbanos consolidados o dotados de equipamiento suficiente; por ejemplo, a propósito de diferencias de deslindes que no permiten o dificultan la ejecución o recepción de las obras. Esto ocurre particularmente en programas relativos a pequeños condominios debido al tamaño u origen de los lotes.
Hay lentitud en reconocer y regular oportunamente situaciones consolidadas en el territorio a través de los instrumentos de planificación territorial, sobre todo cuando hay amenazas de riesgo como consecuencia de nuestra propia actividad, es decir, una situación antrópica, en campamentos, en asentamientos, en fin.
Aquí queremos hacer modificaciones puntuales a diversos cuerpos legales para avanzar efectivamente en la solución de este drama, como se ha explicado. Basta mirar el campamento Manuel Bustos , que lleva casi cuarenta años.
Ha llegado la hora de avanzar, ha llegado la hora de entender que estamos en un proceso de radicación. Se trata de campamentos ya catastrados por el Serviu donde además hay inversión y actividades por parte del Estado y en los que ya han comenzado ciertas obras. Sin embargo, los pobladores no pueden tener sus títulos de dominio porque se les dice que no se los pueden entregar hasta que no estén terminadas todas las obras de urbanización, lo que es un absurdo, porque obviamente eso va a tomar bastante tiempo. No es fácil, porque donde viven alrededor de dos mil familias las obras de urbanización no se hacen de un año para otro. Y por lo tanto ni siquiera pueden acceder a un título de dominio.
En consecuencia, lo que estamos haciendo aquí es actualizar o perfeccionar cuerpos normativos de antigua data para poder realmente dar solución a sus problemas e ir avanzando en despejar los obstáculos a que me he referido, como los deslindes y otros más.
Por eso llamo a votar a favor de este proyecto. Es extremadamente importante que nos demos cuenta de que detrás de esto hay familias que llevan décadas en algunos casos, años, esperando una solución, esperando poder regularizar, esperando la radicación, esperando que se avance en las urbanizaciones. No se trata, por favor, de un llamado a tomas o a levantar nuevos campamentos, porque no van a estar en fila ni les vamos a dar prioridad. ¡Nada más lejos de aquello!
Creo que todos conocemos la seriedad con que ha trabajado el ministro Montes y la verdad es que está muy lejos de defender lo que aquí se ha dicho. Son familias que legítimamente tienen la expectativa de recibir sus títulos de dominio, por ejemplo, y de que se avance en sus procesos. El catastro de 2024 nos ha mostrado la existencia de 1.432 campamentos. Claramente, nuestro país tiene un tremendo déficit habitacional.
El Gobierno del Presidente Boric propuso en el Plan de Emergencia la entrega de 260 mil viviendas, una cifra muy desafiante, importante, pero que claramente no va a solucionar todo el déficit. Por lo menos en...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Un minuto, por favor.
La señora ALLENDE.-
Decía que por lo menos en Valparaíso tenemos 31 mil viviendas comprometidas. Y nosotros esperamos seguir avanzando, adquiriendo terrenos para viviendas, por ejemplo, como en el sector de Reñaca Alto, donde existen comités integrados especialmente por manipuladoras de alimentos; en San Antonio; en La Cruz, en fin, en distintas partes.
Es más, Presidente , después de los incendios creo que más que nunca tiene sentido ayudar a la regularización de los títulos de dominio de terrenos. Sin hacer esto resulta imposible ser beneficiario u optar a beneficios propios, incluso en esta etapa de reconstrucción.
Por eso, considero importante facilitar la administración y regularización de estos asentamientos; permitir la aplicación coordinada de distintas leyes de regularización; habilitar procedimientos simplificados de modificación de instrumentos de planificación; facilitar la ejecución de proyectos habitacionales y del plan de emergencia, y así sucesivamente.
Por todas estas razones, hay que votar a favor.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Isabel Allende .
Vamos a reiterar la propuesta de la Mesa, que ha sido conversada con el Ejecutivo y con varios senadores que han planteado legítimas opciones distintas.
Voy a pedir nuevamente unanimidad para la solicitud de la senadora Luz Ebensperger en orden a dividir la votación de las normas que voy a señalar a continuación: los artículos 2, números 2, 4 y 5; 3, número 2; 4, números 1, 3 y 4.
Eso nos permitiría no tener que votar cada uno de los numerales y los incisos por separado, lo cual nos simplificaría enormemente la votación.
Y la segunda propuesta -queremos reiterarla- es postergar la votación para la próxima semana. El Ejecutivo está dispuesto a retirar la urgencia, y además el senador Latorre ha manifestado que pedirá segunda discusión.
El señor COLOMA .-
¡Ah, estamos listos...!
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Entonces, igual no se va a votar hoy día, por los antecedentes que acabo de señalar. Pero desde ya pedimos la unanimidad para ambos acuerdos.
¿Habría unanimidad?
Senador Latorre .
El señor INSULZA.-
Para votar por separado, no.
El señor LATORRE.-
Sí, Presidente, gracias.
Quiero solicitar segunda discusión; creo que hay varias cosas que seguir conversando.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Está en su derecho y la Secretaría ha tomado debida nota, senador Juan Ignacio Latorre.
Senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.-
Presidente, yo lamento que no se llegue a acuerdo en un tema tan fácil de resolver.
Así que nos sumamos, como comité, a la solicitud de segunda discusión que ha hecho el senador Latorre.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senadora Ximena Rincón .
En consecuencia, se va a postergar la votación para una siguiente sesión.
Además, el Ejecutivo le va a retirar la urgencia, dados todos los antecedentes que se han señalado.
A continuación, vamos a continuar con la primera discusión hasta el término del Orden del Día, para lo cual le ofrezco la palabra al senador don José Miguel Durana .
El señor DURANA.-
Gracias, Presidente.
Este proyecto de ley nace en virtud de los problemas surgidos para regularizar los terrenos en el marco del proceso de reconstrucción de viviendas tras el incendio en la región de Valparaíso. Se quiere constituir una norma general que busca la regularización de los inmuebles en poblaciones en situación irregular y en asentamientos irregulares, permanentes y transitorios.
Es decir, se busca flexibilizar normas para permitir la regularización de poblaciones en situación irregular y asentamientos irregulares con el objetivo de generar condiciones para apoyar a los poseedores de bienes raíces en los que se ejecuten proyectos del Plan de Emergencia Habitacional.
Esto busca también permitir, transitoriamente, el uso de procedimientos simplificados para modificar instrumentos de planificación territorial.
La discusión sobre el déficit habitacional obviamente se divide en dos aristas: por una parte, los procesos formales y regulados de optar a una vivienda mediante subsidios -se van generando a través de los comités y también de la información del sistema Minvu Conecta-, y por otra, la situación de los campamentos y loteos irregulares; ambos obviamente tienen un objetivo que es humano.
Pero esto también es extremadamente peligroso, sobre todo en las regiones del norte de Chile, en las cuales los asentamientos humanos establecidos por migrantes irregulares, donde se han generado tomas de grandes extensiones de terreno, de propiedad pública y privada, verán en esta norma una oportunidad de regularización que obviamente va a atentar contra el derecho de propiedad y contra toda la normativa hasta hoy vigente.
En este proyecto no se hace una distinción en cuanto a qué vamos a hacer con esta migración irregular, o si finalmente estas personas, por el simple hecho de estar en el terreno, van a tener un privilegio por sobre otros comités, que llevan diez, quince, ¡veinte años!, y que luchan por tener una vivienda propia en ese espacio.
Por lo tanto, considero que esa norma es atentatoria contra la solicitud de respeto del espacio público y privado en muchas ciudades de nuestro país afectadas por las tomas de terrenos.
Los planes reguladores, que son objeto de largos procesos de consenso en nuestro país, van a ser modificados por los seremis de Vivienda y Urbanismo. Es decir, una autoridad política y administrativa va a poder modificar dichos planes, en desmedro de toda la comunidad, y podrá ejercer esta facultad incluso de oficio, saltándose toda la institucionalidad de los municipios.
En consecuencia, vamos a tener decisiones centralistas que pueden afectar a los municipios más alejados, y eso es simplemente inaceptable.
¿Dónde queda el proceso de regionalización, de descentralización y de toma de decisiones en todo el país?
Tampoco, en el marco de esta norma, se va a exigir, a los efectos de la recepción definitiva, dar cumplimiento a las normas de urbanización que rigen para todos y, en caso de incumplimiento, se van a poner en peligro incluso a los supuestos beneficiados. Ello, además de atentar contra el derecho de propiedad y de igualdad, conlleva problemas incluso de constitucionalidad.
Yo voy a hacer un análisis de la relación de este proyecto.
Voy a aprobar en general las normas que me parecen de justo derecho, pero voy a votar en contra aquellas que pongan en peligro el debido respeto a quienes son parte de un comité de vivienda. Y en especial voy a observar que no existan beneficios para la migración irregular.
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, senador Durana.
A continuación, le ofrezco la palabra al senador don Carlos Ignacio Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Gracias, Presidente.
Comprendo la situación del señor ministro , pero lamento que no haya otras autoridades aquí a quienes hacerles consultas, en especial los que no pertenecemos a la Comisión de Vivienda.
Hace más de dos años venimos planteando la lentitud con que se están construyendo viviendas en Chile, el aumento de los campamentos y el alza de los loteos irregulares, en mayor proporción a cómo se construyen viviendas.
Pero el problema no es solamente ese: se deterioran los precios de los terrenos; hay problemas en la oferta y la demanda; hay problemas crediticios; hay problemas con las empresas constructoras, con las del acero, con las del cemento; los aserraderos han quebrado, etcétera, etcétera.
No vamos a tapar el sol con este dedito, así que yo voy a votar a favor.
Sin embargo, como lo he anunciado varias veces y señalado en esta misma sala, pienso que estamos retrocediendo en materia habitacional por problemas que se han creado aquí mismo (tramitología, permisos, etcétera), lo que hace imposible construir viviendas, tanto públicas como privadas. Ello se ha dificultado enormemente.
Yo anuncio desde ya mi voto favorable, aunque desde mi desconocimiento, porque jamás han llegado aquí los listados actualizados de los campamentos, las tomas, etcétera, comuna por comuna, como lo he pedido, o la información sobre la construcción de viviendas, mes a mes, desde que partió este Gobierno.
En mi región se está construyendo un tercio de lo que se necesita, y se hacen grandes aspavientos cuando se entregan treinta o cuarenta viviendas, en circunstancias de que hay que hacer miles.
Solamente en la provincia de Osorno faltan 13.000 viviendas; en la ciudad de Osorno, 4.000; en Purranque, 1.000. Y se anuncian para toda la región 14.000. ¡En qué mundo estamos!
Pero esto nunca se aclara, ¡nunca se aclara! Yo repito siempre lo mismo. Nunca me entregan los antecedentes que solicito. Y la información que se proporciona es parcial o general. Por ejemplo, de treinta comunas, me entregaron antecedentes de dieciocho campamentos, correspondientes a once comunas. ¡Es todo parcial!
Bueno, yo me quiero quejar nomás, Presidente ; pero voy a votar a favor.
No tengo quién me responda estas consultas cada vez.
Lamentablemente, el problema de la vivienda es enorme y no deja de crecer, y las medidas que hemos tomado van en retroceso de lo que necesitamos. Esto no va a ser suficiente.
Gracias, Presidente .
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias al senador Carlos Ignacio Kuschel.
No hay más senadores inscritos.
Se da por terminada la primera discusión.
--El proyecto queda para segunda discusión.
El señor WALKER ( Vicepresidente ).-
Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a los oficios que han llegado a la Secretaría.
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
De: señor DE URRESTI.
Para: ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; subsecretaria del Patrimonio Cultural; director del Servicio Nacional del Consumidor, y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.
Asunto: solicitud de antecedentes sobre seguimiento que realizan a implementación de la ley N° 20.243, conocida como "Ley de teloneros", ante información de prensa que indica que algunos artistas chilenos se han visto perjudicados pese a la aplicación de dicha normativa.
Para: director del Instituto de Previsión Social.
Asunto: dar respuesta a requerimiento de persona que indica, quien espera recibir certificado que autoriza su desafiliación, trámite que inició el 8 de octubre de este año y del cual depende, en buena medida, su pensión.
De: señor KEITEL.
Para: alcalde de Antofagasta.
Asunto: acciones y medidas para terminar construcción de pista atlética en Parque Juan López.
De: señora ÓRDENES.
Para: ministra de Salud.
Asunto: adopción de medidas para proveer de escáner a Hospital de Puerto Aysén.
Para: director de Servicio de Salud de Aysén.
Asunto: información sobre prevalencia de enfermedades mentales en tratamiento y cantidad de profesionales del área destinados a gestionar esta demanda.
De: señor VELÁSQUEZ.
Para: ministra de Salud.
Asunto: solicita explicación sobre modificación de sistema de turnos que personal clínico-administrativo de hospital Carlos Cisternas de Calama viene desarrollando de manera adecuada desde 2023.
)------------(
--Se levantó la sesión a las 19:43.
Daniel Venegas Palominos
Jefe de la Redacción subrogante
ANEXO SESIÓN
Moción de la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de fortalecer el derecho a la seguridad social (Boletín N° 17.277-07).
Senadora señora Campillai
Moción de la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para incorporar entre las garantías constitucionales determinados derechos de las personas con discapacidad (Boletín N° 17.278-07).
Senadora señora Campillai
Moción de la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 65 de la Carta Fundamental, con el objeto de suprimir las materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República que indica (Boletín N° 17.279-07).
Senadora señora Campillai
Moción de la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el numeral 16° del artículo 19 de la Carta Fundamental, con el objeto de prohibir la discriminación por edad en materia de fijación del ingreso mínimo mensual (Boletín N° 17.280-07).
Senadora señora Campillai
Moción de la Honorable Senadora señora Campillai, con la que inicia un proyecto de ley que declara el 7 de enero de cada año como el Día del Teatro Musical Chileno (Boletín N° 17.281-37).
Senadora señora Campillai