Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N°68
  • Celebrada el
  • Legislatura número 363
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES GENÉRICOS E IMPEDIMENTO DE INTEGRACIÓN VERTICAL DE LABORATORIOS Y FARMACIAS

Autores

La señora GOIC.-

Señor Presidente, la iniciativa tuvo su origen en una moción que presentamos en marzo de este año junto a los Honorables señores Girardi, Rossi, Ossandón y Zaldívar y su objetivo fundamental es establecer un marco regulatorio para fomentar la disponibilidad y penetración de los medicamentos genéricos bioequivalentes y abordar lo relativo a la integración vertical entre laboratorios y farmacias.

Básicamente, la idea es hacerse cargo de la situación del acceso a los medicamentos -que no son cualquier producto, sino un bien social, en realidad, asociado a una necesidad de salud- y del pago de un precio justo, para lo cual se establecen mecanismos regulatorios que nos parecen imprescindibles hoy día.

El proyecto en debate contiene varios aspectos.

Se podrá decir que con algunos se está más de acuerdo que con otros, pero todos son necesarios de abordar.

Establecemos la obligatoriedad de que en la receta se prescriba el medicamento genérico bioequivalente antes que el de marca.

Contemplamos la obligación de que el químico farmacéutico también lo dispense, en caso de existir el producto.

Determinamos la necesidad, para el funcionamiento de una farmacia o de un almacén farmacéutico, del otorgamiento de una concesión de servicio público.

Discutimos acerca de la compatibilidad de ser propietario o administrador de un laboratorio farmacéutico y, a la vez, de una farmacia o una droguería. Ahí surge un debate bastante más amplio, en términos regulatorios, y que tiene que ver con el funcionamiento del mercado.

Cabe mencionar lo relativo a mantener en repisas los fármacos de expendio directo, materia discutida con motivo del proyecto de ley sobre medicamentos, ya aprobado en el Congreso.

Se puede agregar el fortalecimiento de la autoridad sanitaria en la fiscalización en las farmacias de las normas sobre remedios, ventas. Hemos visto que prácticas como la "canela" se siguen repitiendo, al igual que incentivos que no necesariamente responden al objetivo de una salud pública.

Ello ha sido tema de debate y de interés en los últimos días. En nuestro país es evidente la concentración registrada en este mercado. El noventa por ciento de las ventas se concentra en tres conocidas cadenas de farmacias.

Hemos sido testigos, además, de situaciones escandalosas, como la colusión en el caso de los fármacos, lo que nos trae nuevamente a la memoria la cuestión del papel tissue. Pero se puede recordar cuando denunciamos el acuerdo de las farmacias respecto de los medicamentos, varios de ellos de uso frecuente, además, por adultos mayores, por enfermos crónicos.

Chile, dentro de los integrantes de la OCDE, es el que presenta el mayor gasto en salud: un 4,6 por ciento del presupuesto familiar, muy distante del 2,8 que promedian los 34 países miembros. El desembolso en medicamentos representa un 55 por ciento.

Y ello se agrava, además, cuando consideramos el asunto por quintil de ingresos. Las familias más pobres destinan un porcentaje aún mayor de su presupuesto a medicamentos.

Uno se pregunta cómo asumir la cuestión desde la perspectiva de un bien necesario que no es lo mismo que un paquete de galletas, un par de calcetines o un par de zapatos, cuyo precio, en cambio, puede depender de la oferta y la demanda.

Creo que eso ha puesto también en el tapete el caso, muy exitoso -así lo hemos reconocido y respaldado-, de la farmacia popular en Recoleta, donde destaca la iniciativa del alcalde Jadue, capaz de demostrar, con una mirada comunitaria, de cooperativismo, la necesidad de que se incorporen otros actores que permitan efectivamente acceder a un precio justo.

Eso es lo fundamental que busca abordar el proyecto.

En algunos aspectos que esperamos que cuenten con el patrocinio del Ejecutivo le otorgamos a la CENABAST mayores facultades para la venta a privados.

Ya he señalado que fortalecemos la capacidad de fiscalización de la autoridad sanitaria. Pero también le otorgamos al Instituto de Salud Pública la facultad de interpretar, muchas veces, la norma. La idea es que eso permita,...

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Dispone de un minuto para concluir, Su Señoría.

La señora GOIC.-

... tal como lo hace la Superintendencia, un proceso bastante más ágil, más rápido, para poder responder cuando existen dudas y clarificarlas.

A mí me parece esencial llevar a cabo el debate sobre la base de una mirada más amplia de la salud y, más que como un mercado de los medicamentos en sí, como una materia de seguridad social. Tenemos que hacerlo para que se garanticen precios justos y el acceso de personas que necesitan un fármaco.

Estimo que un progreso importante fue la Ley Ricarte Soto, que demostró cómo pueden disminuir significativamente los precios cuando al Estado -en este caso, la CENABAST- le otorgamos facultades para ello.

Espero que contemos hoy día con el respaldo mayoritario de la Sala para avanzar en la discusión particular de la iniciativa.

He dicho.

Top