Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Congreso Pleno
  • Congreso Pleno
  • Celebrada el
  • Legislatura Extraordinaria periodo 1971-1972
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
INCORPORACION DE BIENES DE PRODUCCION A AREA SOCIAL DE LA ECONOMIA NACIONAL. REFORMA CONSTITUCIONAL.

Autores

El señor FERRANDO (Vicepresidente).-

Para fundar su voto, tiene la palabra el Honorable señor Durán .

El señor DURAN (Senador).-

Señor Presidente, señores parlamentarios:

La Democracia Radical me ha encomendado el mandato y conferido el honor de exponer, en muy breves diez minutos, nuestro criterio en relación con la reforma constitucional que en este instante conoce este Poder del Estado.

Fundamos nuestros votos favorables al proyecto de reforma, conocido con el nombre de reforma de las tres áreas, a través de las expresiones que tendré oportunidad de dar a conocer en esta ocasión, no porque represente la creación de un sistema nuevo, estructurado de manera distinta de los viejos moldes económicos, ya que las tres áreas existen en la convivencia económica y política de Chile desde hace ya muchos años. Y al expresar nuestros votos favorables, sólo queremos reiterar lo que aquí ya han señalado los personeros del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Nacional. Adherimos, pues, a dar vida constitucional a estas tres áreas y a prestar nuestro respaldo a las iniciativas de carácter social que la reforma contiene.

Sin embargo, es útil decir, señor Presidente y señores parlamentarios, que una reforma constitucional que contiene la reiteración de conceptos establecidos ya en distintas leyes, en esta ocasión necesita ser elevada a la categoría de mandato constitucional.

Para los conocedores del derecho, será materia de natural interrogante saber por qué el Congreso Nacional ha debido dar categoría constitucional a cosas y hechos consignados ya en la ley. Lo han afirmado ya dos parlamentarios: el Gobierno, en forma reiterada, viene violando las leyes y la Constitución,...

La señora BALTRA (Diputado).-

¡Mentira!

El señor DURAN (Senador).-

... más que en las palabras gramaticales de cada texto, en su espíritu.

El señor PALESTRO (Diputado).-

¿Qué dice el Tribunal Constitucional? ¿Qué ha dicho a este sacrosanto Congreso Nacional?

El señor FERRANDO (Vicepresidente).-

Advierto a los señores parlamentarios que estamos en votación.

El señor DURAN (Senador).-

Ruego a la Mesa computar sólo el tiempo que ocupa mi intervención, de modo que las interrupciones sean descontadas.

Esa violación del espíritu de la ley la han tenido que reconocer el propio Ejecutivo y sus personeros. De manera que cuando he escuchado palabras de adjetivación en mi contra para afirmar que digo una falsedad, se está haciendo una grave imputación a Su Excelencia el Presidente de la República, quien ha afirmado lo cual fue oído por todo el país que su pensamiento y decisión es no seguir tolerando hechos que el país conoce y que se vinculan a la política de ocupaciones, de violencia y hasta de crímenes que el Ejecutivo, para repetir sus expresiones, reiteradamente ha declarado repudiar.

El señor MONTES (Senador).-

Que se refiera a la materia en debate.

El señor DURAN (Senador).-

De manera que cuando afirmo, señor Presidente y señores parlamentarios, que la ley y su espíritu han sido reiteradamente atropellados por personeros de Gobierno, no hago sino repetir las propias palabras del Jefe Supremo de la Nación, y hacer fe de ellas.

El señor PALESTRO (Diputado).-

¿Y qué dice el Tribunal Constitucional?

El señor GARCIA (Senador).-

Algo que usted no entiende.

El señor PALESTRO (Diputado).-

¡Tres veces ha rechazado los planteamientos de ustedes!

El señor GARCIA (Senador).-

¡Deje hablar, profesor de jurisprudencia!

El señor PALESTRO (Diputado).-

¿Qué habla usted? ¡Momio!

El señor FERRANDO (Vicepresidente).-

Llamo la atención al Honorable señor Palestro .

El señor DURAN (Senador).-

Este deterioro de carácter jurídico...

El señor PALESTRO (Diputado).-

¡Sólo están defendiendo la torta!

El señor PHILLIPS (Diputado).-

¡Mejor hable de la Polla...!

El señor DURAN (Senador).

..ha venido creando lo que también el país y el pueblo conocen: el caos en nuestro sistema económico, que se traduce en lo que los sectores más modestos vienen sufriendo: el desabastecimiento y la escasez.

El pueblo necesita saber por qué estatuto se va a encauzar nuestro desarrollo; qué sistema regirá en definitiva los destinos del hombre y de la economía al servicio del hombre; si se va a reemplazar el viejo sistema de patrón particular por uno nuevo de patrón Estado.

Si de ser un país libre vamos, paso a paso, entregando nuestros derechos y siendo víctimas de los reiterados atropellos que el pueblo también conoce, el régimen democrático franquea un sistema de consulta para elegir el camino por seguir. Uno de ellos es la consulta a los representantes del pueblo mediante el procedimiento de reforma constitucional, cuyos trámites posibilitan primero el estudio por separado en cada rama del Poder Legislativo y más tarde, después de sesenta días, una meditación más profunda del Congreso Pleno, que debe emitir un pronunciamiento sobre el particular.

Sé muy bien lo he oído, aunque no en forma oficial que el Ejecutivo piensa vetar este proyecto o algunas de sus disposiciones, en uso de facultades constitucionales que le son propias. En consecuencia, esperamos que el Gobierno, al pronunciarse sobre una iniciativa respecto de cuya línea central manifestó también su conformidad al sostener que haría operativas las tres áreas de que habla la reforma, señale al país cuáles son sus discrepancias y que, planteadas ellas de acuerdo con el tenor del texto constitucional reformado que nos rige y luego de la resolución del Parlamento, se exprese con la cara mirando al pueblo, en cumplimiento de su deber de hacer las cosas como dice desearlo.

Muchos sectores tienen el hábito de hablar demasiado del pueblo y de desentenderse de sus necesidades. Pareciera que en el fondo de sus espíritus existiera el afán de eludir el cumplimiento de la obligación democrática de la consulta y de buscar caminos distintos del régimen democrático que estamos defendiendo.

Porque consideramos indispensable la fijación de estatutos claros sobre la materia y porque creemos que una democracia debe regirse dentro de normas de buena fe, los Senadores de la Democracia Radical expresamos, al fundar el voto, nuestro pensamiento esperanzado de que, circunscritos a los procedimientos establecidos por los textos legales y constitucionales, mantengamos la convivencia libre y democrática de Chile.

Muchas gracias.

Top