Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 41
  • Celebrada el
  • Legislatura Extraordinaria periodo 1970 -1971
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
OCUPACION DE PREDIOS AGRICOLAS Y EXISTENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN EL SUR.

Autores

La señora

CARRERA.-

Lamento que los minutos de que dispondré para intervenir sean escasos.

En primer lugar, quiero transmitir las excusas del señor Ministro del Interior por no asistir a esta sesión. Me pidió personalmente que yo las diera aquí. Lo hago ahora sobre todo después de haber escuchado las quejas de muchos señores Senadores porque dicho Secretario de Estado no estaba presente.

En realidad, el señor Ministro del Interior ha recibido un extraordinario caudal de denuncias acerca de cosas muy graves que estarían sucediendo en el Sur. En diferentes ocasiones ha mandado toda clase de investigadores. Las conclusiones a que han llegado tales examinadores son mínimas. Pero tanto se ha insistido en esas denuncias que, aparte haber dado una explicación pública, diciendo que no se encuentra ni al "Comandante Pepe" ni se verifica ninguna de las cosas que hemos oído aquí, ha ido personalmente a comprobar tales denuncias.

Quiero hacer un ligero análisis respecto de la reforma agraria que nosotros queremos y patrocinamos absolutamente dentro de la ley de reforma agraria, que a mi juicio personal tiene varios defectos, entre otros, la tabla de conversión. Pero no hacemos cuestión de eso. Como necesitamos llevar a cabo rápidamente nuestra batalla contra el latifundio, usamos esta ley; porque si quisiéramos dictar una nueva, nos demoraríamos mucho. Ello sin perjuicio de que como hay tantos sectores del Senado de acuerdo en modificar esa ley, podamos pensar en una enmienda y usar ésta cuando empiece a regir.

Nuestra reforma agraria es para terminar con el latifundio. Se han hecho demasiados análisis históricos, políticos y económicos para demostrar que el latifundio ha sido un lastre en la historia de este país que, en gran porcentaje, ha impedido el despegue de Chile y su desarrollo. Por eso queremos modificar el sistema de tenencia de la tierra. En cuanto a esto, por curiosa coincidencia, están de acuerdo la Democracia Cristiana e incluso, totalmente, las asociaciones de patrones o sindicatos de patrones a nivel nacional. Doy excusas al Honorable Senado por no recordar el nombre exacto de estos últimos; pero ellos también están concordes en terminar con el latifundio.

Queremos estímulo y protección a los medianos propietarios. Resulta que los patrones están de acuerdo en ello, como lo están la Democracia Cristiana y el propio Gobierno. También queremos estímulo y protección a los pequeños propietarios. Estamos todos de acuerdo. Pero resulta que después vienen las dificultades, cuando se empieza a mirar con microscopio todo lo que se está haciendo, buscando defectos, magnificándolos y orquestándolos en el país y en el extranjero. ¿Para qué? Para sacar una ganancia política.

En seguida quiero analizar el proceso de las tomas de predios y los problemas que ello implica. ¡Porque tenemos problemas! Y nosotros hemos dicho, como lo han manifestado también los comunistas y mapucistas, que nosotros no impulsamos las tomas, como tampoco las estimula el Gobierno. Este considera que ellas constituyen una dificultad en su política, y afortunadamente el Gobierno no está formado por personas que quieran hacerse el haraquiri.

Pues bien, ¿cómo queremos impulsar la reforma agraria? ¿Qué hemos hecho hasta ahora con esta ley, que hace muy difícil expropiar un predio, porque hay que buscar los títulos de dominio, hacer un estudio jurídico de cada predio, realizar la tasación y estudiar todo? No obstante lo anterior, ya se ha expropiado una cantidad grande de predios. Realmente, no recuerdo si son cincuenta o setenta hasta el momento.

¿Qué otro sistema estamos usando para proteger a los medianos y pequeños agricultores? Hemos creado poderes compradores de lana, trigo, cereales en general y maderas. ¿Qué otra cosa estamos haciendo? Hemos bajado el costo de los insumos. Se ha disminuido el interés bancario de los préstamos a los pequeños y medianos agricultores, y de toda clase de préstamos, porque nos preocupa fundamentalmente proporcionar créditos a los medianos propietarios. También estamos tratando de que la ayuda técnica llegue a ellos en forma eficiente, pues hasta ahora hemos visto que ella siempre se ha canalizado hacia los latifundistas. Deseamos que esto cambie y la ayuda técnica vaya a los medianos y pequeños propietarios y a los compañeros que trabajan en los predios expropiados.

Estamos tratando de terminar con los intermediarios. Muchas entidades solicitan préstamos en el Banco del Estado para servir de intermediarias en el sector campesino, en las cooperativas ganaderas o en otra clase de cooperativas, que obtienen créditos para financiarse ellas y a su vez financian los insumos o comercialización de productos de los propietarios medianos y pequeños. Terminaremos con tales procedimientos y esto les duele mucho. Y lo seguiremos haciendo donde encontremos una cooperativa que con dinero de todos los chilenos esté haciendo grandes negociados, perjudicando a los pequeños y medianos propietarios.

En seguida, en lo que respecta a la comercialización, deseo hacer un alcance acerca del precio del ganado. Hemos sabido y es parte del boicot de los terratenientes que se está vendiendo toda clase de animales finos, ganado y gran cantidad de vacunos, especialmente vacas. De esa manera se ha logrado bajar los precios en la feria. Estamos buscando la manera de que esa maniobra no perjudique a los pequeños y medianos propietarios, pero no lo hemos logrado hasta ahora. Tenemos que ceñirnos a la ley y a toda clase de reglamentos, a los cuales nos hemos sometido. Es muy difícil hacer justicia con todas las leyes y reglamentos elaborados por la Derecha para proteger sus intereses. Sin embargo, a pesar de esta camisa de fuerza que tenemos, estamos haciéndolo o tratando de hacerlo en la mejor forma posible.

Tenemos gran interés en que los medianos y pequeños agricultores perfeccionen su organización y hemos celebrado conversaciones al respecto. El Gobierno también ha celebrado entrevistas con la Asociación de Pequeños Propietarios, que agrupa a 60 mil miembros; y esperamos que quienes no forman parte de ella lo hagan, para tomar contacto con ellos y darles toda clase de facilidades en cuanto a ayuda técnica, comercialización, etcétera.

En cuanto a los medianos propietarios, tenemos la satisfacción de que, a pesar de todo el escándalo suscitado, el Banco del Estado les proporciona un porcentaje mucho más alto de créditos. Nos felicitamos de ello. Al mismo tiempo, hacemos un llamado, a esa gente para que tenga confianza en el Gobierno y solicite los créditos que está dispuesto a otorgarles.

Hemos tenido muchas dificultades, porque nuestros adversarios son muy hábiles. Además, por la propia mecánica de lo que estamos tratando de hacer; por las trabas legales con que tenemos que trabajar, porque queremos cumplirlas a cabalidad; y por otra serie de problemas políticos que ya se han analizado, uno de los cuales son las tomas.

Nos ha extrañado bastante que se culpe al Gobierno y a los partidos populares de las tomas de fundos y predios agrícolas. Creo que todo el proceso de las tomas ha sido, por un lado, una forma espontánea de lucha del campesinado y, por otro, una instrumentación de algunos grupos en los cuales no está el Partido Socialista y, además, una instrumentación de la propia Derecha, como es posible apreciarlo por el escándalo suscitado en torno del problema, ya que las tomas efectuadas desde Ñuble al sur constituyen el 0,1%de los predios de esa zona. No puedo dar cifras respecto de las tierras tomadas en Colchagua, porque todavía no se han hecho cálculos al respecto; pero desde Ñuble al sur, repito, los predios en conflicto alcanzan al 0,1%. Sin embargo, y pese a este pequeño porcentaje, el hecho ha alcanzado relieve mundial, porque creo que hasta en el último rincón del mundo, debido a la instrumentación que la Derecha tiene en los medios de difusión e información, se sabe que en Curarrepto hay tomas y que también las hay en Carraneo y otros lugares.

Dentro de la táctica de la Derecha aparece claramente un punto: dar la impresión de caos, lo que comenzó con el caos económico. Debo recordar un hecho que me viene a la memoria: el discurso del ex Ministro de Hacienda, en el cual dijo que este país estaba en un colapso económico, antes de realizarse la votación en el Congreso Nacional. La claridad política de la Democracia Cristiana no permitió que tal hecho se consumara y no se llegó a votar por el señor Alessandri. Sin embargo, la intención evidente fue ésa. Después empezó la fuga de dólares, para ver si de alguna manera se socavaba al Gobierno. Por supuesto que ello causó mucho daño, porque se llevaron del país 30 millones de dólares.

Trente a las tomas, que constituyen un hecho real, hay una magnificación, con una orquestación muy inteligente acerca de lo acontecido. Y respecto de las tergiversaciones, deseo aclarar algunas cosas.

Yo no lo he escuchado, pero se me informó acerca de algunas aseveraciones del Diputado Maturana, recientemente citado por el Honorable señor García, a quien sé bien intencionado, porque no creo que nos venga a contar nada que no le conste, pues cree las cosas de buena fe. No ocurre lo mismo con el señor Maturana, quien, si no está mal informado, procede con malicia. Pues bien, ese Diputado afirmó por radio que la Senadora que habla ha estado impulsando las tomas de fundo en la provincia de Colchagua. Eso es falso. Corno es público y notorio, he estado permanentemente en Santiago y, por desgracia, no lie ido a mi provincia por falta de tiempo. Además, la política de mi partido no es impulsar las tomas; como tampoco lo es la de la Unidad Popular. Sin embargo, ese Diputado, que es muy frívolo en sus apreciaciones, ha reiterado lo anterior en diferentes oportunidades. Por lo contrarío, he ido para evitar las tomas de una cantidad enorme de fundos, porque los campesinos realmente no saben qué hacer frente al boicot económico de los terratenientes de la provincia de Colchagua, como lo demostraré en seguida.

Otro hecho falso denunciado por el señor Maturana, quien tiene tanta imaginación, fue que el señor Fernando Marín estaba secuestrado en su fundo. Esta noticia se propaló el día sábado o domingo, en circunstancias de que dicho señor a los campesinos les sorprendió bastante la noticia y me pidieron que denunciara tal hecho, que según sabían todos los que escucharon la noticia estaba secuestrado, había celebrado conversaciones con el Intendente la noche anterior a la denuncia del Diputado Maturana, en presencia de 80 testigos. En esa forma se tergiversan las noticias y se dicen cosas inexactas.

El señor GARCIA.-

Fue un error, porque quien estaba detenido era el dueño del fundo. Entiendo que el señor Marín es el administrador.

La señora CARRERA.-

No hubo ningún secuestro, Honorable Senador, y cuando contamos a los campesinos lo dicho por Su Señoría y por otras personas, se rieron muchísimo. No hay ninguna persona retenida en los fundos.

No impulsamos las tomas, pero las comprendemos, a pesar de que caen en la táctica de la Derecha y le están proporcionando un arma. Las comprendemos, porque los, malos salarios, el boicot a la producción y las malas condiciones de vida, tienen desesperados a los campesinos. Desearía dar algunos ejemplos del boicot a la producción. No me referiré al maltrato de los campesinos y a su humillante situación de vida, porque tendría que estar por lo menos un día entero para detallar algunos casos.

En el fundo El Peral, ubicado en el departamento de Santa Cruz, están dejando secar el arroz*plantado. Lo mismo ocurre con la maravilla. Además, todos los árboles los están haciendo leña. En consecuencia, está quedando el casco del fundo.

En el fundo La Patagüilla, que está en ese mismo departamento, y en el cual se sembraban anteriormente ciento veinte cuadras de trigo, ahora no se ha sembrado nada. No hay nada preparado. El año pasado se sembraron 30 hectáreas de maravilla; en la actualidad, sólo ocho hectáreas. Y están sacando todos los animales.

En La Rinconada de Palmilla, fundo perteneciente a la familia Valdés, con una extensión de 920,8 hectáreas, sólo hay 16 cuadras de arroz. Había 400 cabezas de vacuno, entre 1 y 5 años. En este momento, sólo quedan tres vacas de lechería para el consumo de las casas. Han sacado todos los animales.

En el fundo Alto Colorado, perteneciente al señor Bisquet, han retirado todos los animales. Setenta vacas con crías fueron a la feria de Paniahue; junto con 12 bueyes, más un camión ele caballos. Están talando el bosque, para no dejar más que el casco.

Luis Valdés Pereira, de Chimbarongo, vendió 60 terneros de un día a 6 meses.

En el fundo La Estrella, y en toda la comuna, están terminando con la masa ganadera.

En Pichilemu, entre ocho fundos tienen 51 mil hectáreas; de ellas, 19 mil de secano arable. Trabajan 188 campesinos en toda esa extensión. En la actualidad, hay 500 cesantes.

El fundo Tarrumé, que tiene una extensión de seis mil hectáreas, tiene sólo ocho cuadras preparadas para trigo. En él trabajan diez obreros y hay cuarenta cesantes. Antes se sembraban entre 250 a 300 cuadras de trigo.

En el fundo Cóguil se sembraban 200 cuadras, y ahora sólo hay seis cuadras.

Como botón de muestra, diré que en el fundo San Elías las casas carecen de puertas y ventanas. Tampoco hay letrinas.

El señor Alfredo Jaramillo, Presidente del Sindicato de Patrones el año pasado, tiene algunas actuaciones que es interesante dar a conocer, para que se vea la forma primitiva como se trabaja en esa zona. Tengo la seguridad de que ello asombrará a cualquier persona de cualquier país del mundo.

El señor Jaramillo descubrió el negocito de los medio evos. Tiene un medí ero para el trabajo tabacalero. Esta mediería es por el 30 %, no se vaya a creer que por el 50','. Este sistema lo empleó con un inquilino de su fundo, quien, creyendo que haría un buen negocio, contrató a 14 campesinos del mismo fundó, a los cuales debió pagar las imposiciones al Servicio de Seguro Social. Cuando se le dijo que, por ser mediero apatronado, por ley tenía que pagar el seguro social, el señor Jaramillo, delante de muchos testigos según me informaron, se encontraba presente el Honorable señor García, manifestó que se había equivocado. Ahora tendrá que pagar 90 millones de pesos por el error.

Otro mediero del señor Jaramillo, porque es como tirado con honda para estas cosas, fue un anciano que cultivaba sandías. El señor Jaramillo las tasó en 2.500 pesos, pero las vendió a diez y doce mil pesos.

Ese es el tipo de mediería que se hace en mi provincia. Por eso, cualquier persona civilizada debe comprender que ahí tiene que haber agitación campesina.

En la Sala se encuentra presente el Honorable señor Valenzuela, quien conoce estas cosas tan bien como yo, aunque seguramente no ha visitado los mismos fundos, y podrá decir si es efectivo o no que la explotación de los trabajadores agrícolas en la provincia de Colchagua es inicua y que sus condiciones de vida son miserables.

Durante la anterior Administración, cuando quise entrevistarme con personeros de la CORA, tuve muy poca suerte. Deseaba convencerlos quiero dejarlo bien establecido de que expropiaran determinados fundos. Yo les enviaba mi denuncia acompañada de fotografías da las casas. En realidad, es impresionante apreciar la forma en que viven los campesinos en nuestro país, y el Honorable señor García lo sabe y no podrá negarlo.

El señor GARCIA.-

He tratado de mejorar las cosas con los medios a mi alcance. He logrado éxito en algunas oportunidades. Se han construido casas que un año después están completamente destruidas, porque al respecto hay una acción política, no solamente en este aspecto, sino también para presentar las cosas en la forma como lo está haciendo la señora Senadora, * a la cual no culpo. Los culpables son quienes traman estas cosas.

La señora CARRERA.-

No le lie dado una interrupción, porque tengo muy pocos minutos. Pero no creo que nadie saque los techos, puertas y ventanas de las casas para pasar frío en invierno.

Manifestaba que tal situación no es normal. No queremos impulsar las tomas, pero comprendemos que el campesino está desesperado.

En cuanto a la exposición del Honorable señor Durán sobre lo que pasa con esa gente que ha sido echada de sus casas a medianoche, que llega a un porcentaje de 0,1, lo deploramos; pero cuando pensamos en la forma como han explotado al campesino y usurpado las tierras de los mapuches, no podemos dejar de comprender que haya un rencor de parte de los campesinos hacia los patrones.

Esperamos que con la justicia que hará el Gobierno de la Unidad Popular, exista más tranquilidad en el campo.

Por desgracia, no podré referirme a otros temas, porque el tiempo es limitado. Hubiera deseado analizar las palabras del Honorable señor Fuentealba, pero, desgraciadamente, el tiempo no me lo permite. En todo caso, ya se hizo cargo de esas observaciones el Honorable señor Jerez.

Top