Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 2
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria año 1971
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
SITUACION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE BRASIL.

Autores

El señor MONTES.-

Señor Presidente, señores Senadores:

Esta tarde queremos hablar sobre el Brasil; sobre su destino aciago en esta hora; sobre sus presos; sobre sus torturados; sobre sus perspectivas.

"La Wehrmacht no tortura", dijo un oficial alemán durante la última guerra mundial al prisionero francés herido Andró Malraux, Coronel de la Resistencia. "El Ejército no tortura!', acostumbraban decir los oficiales brasileños. Hoy ya no lo repiten. Saben que esa práctica sirve a una causa mayor. Y la utilizan: contra el espíritu de todo lo civilizado, de todo lo humano.

Es que nada es suficientemente humano para los capitalistas extranjeros que controlan hoy casi todas las actividades de mayor dinamismo de la economía brasileña, protegidos y estimulados por la política de la dictadura.

Saben que ante ellos se alza un gran obstáculo: el pueblo. Y hacia su parte más consciente y esclarecida dirigen golpes mortales. Pero sabemos que nada de eso les dará frutos duraderos. Por sobre la muerte, el pueblo unido y organizado vencerá también en Brasil.

América, Latina vive un signo común: es vasto escenario de una lucha gigantesca, mediante la cual se enfrentan las fuerzas del progreso y las de la reacción.

Este proceso es parte indivisible de una confrontación mundial en pleno desarrollo a través de la cual los pueblos pugnan por sacudir las cadenas del capitalismo.

En las condiciones de confrontación a escala mundial con el socialismo, los círculos dirigentes de los países capitalistas temen hoy más que nunca el desarrollo de la lucha de clases a niveles de movimientos revolucionarios masivos.

De ahí su tendencia a recurrir a las más variadas formas susceptibles de paralizar ese proceso.

Desde formas disimuladas de explotación y opresión de los trabajadores, a la realización de reformas parciales, en algunos casos, para mantener a las masas bajo su control.

En nuestro continente el imperialismo norteamericano ha confirmado, desde muchos años, su papel de defensor del sistema internacional de explotación y agresión.

Su política está orientada a dominar en todas partes. Para ello cuenta con la complicidad de sectores criollos; se inmiscuye en los asuntos de otros pueblos; abiertamente vulnera la soberanía nacional e impone su fuerza y hace uso del soborno y la penetración económica en Estados y regiones.

En América Latina el imperialismo promueve golpes de Estado, apuntala tiranías, desarrolla formas represivas brutales para derrotar el avance de los pueblos, el desarrollo de la lucha antimperialista. ¡En cuántos países de nuestra América los presos políticos suman centenares de años y en la clandestinidad transitan los patriotas una heroica lucha!

¡En cuántos los golpes y contragolpes militares tienden a consolidar una política que, en último término, escamotee al pueblo el derecho a decidir su destino!

¡Cuántos muertos del pueblo en las montañas de América!

¡Qué cantidad de sufrimiento va nutriendo, abonando, el difícil camino de cada victoria que ineluctablemente llega!

Se ha dicho que Brasil no es sólo la tierra del fútbol o la samba. Y con razón. Es, sobre todo, la tierra enorme donde se desarrolla una lucha larga e increíble por la dignidad, la soberanía, el progreso y la libertad.

Desde 1964 un gobierno militar gobierna. Joao Goulart y su régimen progresista no fueron del agrado de yanquis ni "gorilas". Y se impuso la fuerza.

Más de 8 millones de kilómetros cuadrados de buena tierra, de selvas y montañas, de caudalosos ríos, de trópico, tiene Brasil, donde habitan negros, blancos y mulatos.

Una costa marina de 7.400 kilómetros y una frontera de 15.700 kilómetros dan una idea de la enormidad de ese país, donde se habla el portugués y cientos de dialectos; donde se baila semanas corridas, y donde, sobre todo, su pueblo vive el drama de la opresión y la tortura.

Poco se sabe que sus reservas conocidas de hierro equivalen al 20% de las mundiales y que las de manganeso llegan a 60 millones de toneladas. Porque allí todo es enorme, como los 360 millones de hectáreas de tierras agrícolas, donde cabrían países enteros.

Primer productor mundial de café, tercero de manganeso, cuarto de azúcar y el primero en América Latina en arroz, maíz, fréjoles, cacao y algodón. También primero en la industria; y, sin embargo, cientos de miles de niños mueren de inanición.

Porque allí se observa el hecho simple y pavoroso de que el 5%, los más ricos, obtienen una cantidad igual de ingreso al de 80% de la población total. Es, pues, un país incalculablemente rico para unos pocos, mientras millones son inmensamente pobres.

¡El ingreso total de cuatro y medio millones de personas es igual al ingreso total de 72 millones de personas!

Por eso en el Brasil se desencadena el carnaval de la lucha que hará posible el propósito noble de la justicia y de la libertad para cada brasileño.

Lucha larga y cruenta. Historia legendaria a veces, como aquella expresión de rebeldía con la "Columna Puertes", continuidad e inicio de la gran batalla de ese pueblo con objetivos claros que en los últimos años se enfrenta al bestial refinamiento de la dictadura que utiliza incluso la tortura.

¿Qué tal cosa es mentira? Pues, veamos algunos testimonios.

En enero de 1970, Dom HelderCámara, Arzobispo de Recife, contó a periodistas italianos un diálogo que, tuvo con una alta autoridad militar:

"- ¿Usted ya oyó hablar de la tortura a presos políticos?- , preguntó el sacerdote.

"- ¿Y usted conoce otro método más rápido y seguro para obtener informaciones de un terrorista?"- , respondió el oficial."

En diciembre de 1969 el Ministro de Justicia declaró que investigaría cualquier caso concreto de tortura. La prensa investigó y publicó nombres y apellidos. Las denuncias quedarían en el escritorio del Ministro o, tal vez, ni siquiera llegaron ahí. Se dio orden de no continuar publicando informaciones sobre torturas aplicadas a los presos políticos. "La tortura venció". "El sistema cuenta con el apoyo oficial".

Traigamos a la memoria algunos- nombres.

Ana Vilma Oliveira Morais e Vasconcelos, periodista, esposa de Carlos Guilherme de Mendoza Peñafiel. Fue detenida junto con su esposo en la Estacao da Luz, Sao Paulo, a principios de noviembre de 1969, bajo la acusación de estar involucrada, junto con el Padre Ivo y el PadreFernando, en supuestas ligazones mantenidas con grupos considerados como subversivos.

Después de las torturas, quedó con afecciones bastante serias, especialmente en el aparato genital. Torturas realizadas en el DEOPS de Sao Paulo, durante noviembre y diciembre de 1969. he aplicaron choques eléctricos, especialmente en los órganos genitales; le introdujeron una cachiporra en la vagina y luego en el ano; desnuda, le dieron golpes de todo tipo, y Je aplicaron chorros de agua fría a presión.

Fuentes de información: carta del abogado Leopoldo Heitor al Ministro de Justicia, en la que relata las torturas que presenció, diciembre de 1969; diarios de la época.

Antonio Henrique Pereira Neto, 27 años, sacerdote, sociólogo y profesor universitario. Trabajaba como asesor de Dom Helder Cámara en los barrios obreros de Olinda y Recife, Pernambuco, dedicado a los asuntos de la juventud.

Lo mataron después de torturarlo brutalmente, el 26 de mayo de 1969, en Repife, Pernambuco.

Ante el proceso iniciado por la presión pública, los padres del joven sacerdote denunciaron que los agentes de la DOPS y del IV Ejército quisieron matar al torturador Rogerio Matos, por temor a que él los denunciase.

Torturas y asesinato: en Recife, Pernambuco, el 26 de mayo de 1969. Quedó con todo el cuerpo mutilado, con los ojos arrancados y con manchas negras y ulceraciones en todas partes. Lo dejaron colgado de un árbol.

Fuentes de información: testimonio del PadreAntonio Soligo, agosto de 1969; testimonio del PadreJean Talpe a la CIP (Agencia Católica Belga), el 16 de agosto de 1969; declaraciones del Obispo de Olinda y Recife, Dom Helder Cámara; diarios de la época.

Carlos Cardoso Aveline, estudiante de 16 años de edad en 1969, hijo de los abogados Carlos Lima Aveline y Talita Aveline.

Detenido en Sao Paulo el 16 de enero de 1969 para intimidar a su padre. Su domicilio fue invadido a las 20 horas, siendo golpeado por tres policías y una mujer.

Lo obligaron a presenciar las torturas infligidas a su padre.

Vio también el suicidio de Joao Potta Sattal, el 2 de febrero de 1969, que estaba detenido en la celda Nº 5 del DEOPS, mediante un corte de hoja de afeitar en la garganta.

Torturas: realizadas en el DEOPS de Sao Paulo, celda Nº 1, a partir de las 13.30 del día 17 de enero de 1969.

Lo sometieron en forma prolongada, desnudo, al "pau- de- arara", choques eléctricos en las partes más sensibles del cuerpo, bofetadas, amenazas de ser entregado al Escuadrón de la Muerte y amenazas con revólveres, todo en presencia de su padre.

Fuentes de información: carta abierta a la propia víctima, publicada en la prensa internacional, 31 de abril de 1969; testimonios del ex DiputadoHelio Navarro y el doctor Antonio Funari, ambos detenidos en aquel entonces en la celda Nº 4 del DEOPS, en Sao Paulo.

Conceigao Inmaculada de Oliveira, obrera, líder sindical y secretaria del Sindicato de los Metalúrgicos de Belo Horizonte y Contagem, Minas Gerais.

Apresada en Belo Horizonte, a principios de abril de 1969, bajo la acusación de haber participado en una huelga de los metalúrgicos en 1968 y de haberla dirigido. Fue detenida en estado de gravidez por oficiales del Ejército brasileño y agentes del DOPS.

Incomunicada durante 60 días. Las torturas le provocaron un aborto que se produjo en una pequeña y fétida celda del DOPS, en Minas Grandes, frente a decenas de presos, sin asistencia médica ni anestesia, ni ningún tipo de cuidado higiénico. Los presos que intentaron socorrerla fueron contenidos y amenazados con ametralladoras.

Torturas: realizadas en el DOPS de Minas Grandes; G- 2; ID- 4; 12º HI; en abril," mayo y junio de 1969.

Sometida a torturas físicas y sicológicas durante los 60 días de incomunicación: "palmatoria", choques eléctricos y golpes diversos.

Su inmenso coraje y resistencia llegaron a impresionar a sus propios torturadores.

Fuentes de información: testimonios de las detenidas en el Presidio "Estevao Pinto" (diciembre de 1969) y Campaña Nacional Contra los Crímenes de la Dictadura, documento de la UNEB (enero- febrero, 1970).

Fernando de Brito ("Padre Fernando"), fraile dominicano, responsable de la Librería Católica "Duas Cidades".

Fue detenido en Río de Janeiro el 1? de noviembre de 1969 acusado de tener vinculaciones con un grupo considerado subversivo. Recibió un violento castigo corporal; su encarcelamiento se mantuvo en secreto.

Cuando fue trasladado a Sao Paulo, presentaba hematomas y señales evidentes de torturas. En esa ciudad, lo condujeron directamente a la casa del Comisario Tucunduva, donde fue torturado, a consecuencia de lo cual sufrió desmayos.

Torturas: Realizadas en el CENIMAR (Río), SNI (Sao Paulo) y en la residencia del Comisario Rubens Cardoso de Melo Tucunduva, en Sao Paulo, a fines de 1969 y comienzos de 1970.

Fue sometido a "hidráulica", choques eléctricos en los órganos genitales, golpes y potentes luces en los ojos.

Fuentes de información: "Informativo", revista de la CNEB, Nº 10 del 10 de diciembre de 1969; diarios brasileños de la época y prensa internacional.

Hilda Gomes da Silva, empleada doméstica con tres hijos, casada con Virgilio Gomes da Silva.

Detenida en Sao Paulo el 13 de septiembre de 1969 por ser la esposa de Virgilio. Agentes de la "Operación Bandeirantes" allanaron su departamento y la apresaron junto con su marido y sus tres hijos, el menor de cuatro meses de edad.

El 30 de septiembre, su marido, torturado hasta la muerte, fue enterrado como indigente; la ropa negra y el ataúd fueron pagados por la policía.

Ese mismo día, Hilda era sometida a la tortura llamada "silla del dragón". Tuvo conocimiento de la muerte de su esposo sólo después que había sido sepultado.

Está seriamente afectada de los nervios.

Torturas: Realizadas en el DOPS y PE de Sao Paulo y en el Cuartel General de la Operación Bandeirantes situado en los fondos de la 34ª Comisaría, calle Tutoía, Paraíso, septiembre y octubre de 1969.

Fue sometida a torturas, desnuda frente a su marido, aplicándoseles choques eléctricos en las partes más sensibles, "silla del dragón", "teléfonos", "palmatorias" y atada al "pau de arara". Su hijo de cuatro meses de edad también fue torturado.

Fuentes de información: Carta a Sartre y Domenach (enero de 1970) y prensa internacional.

Sólo media docena de casos tomados al azar. ¿Acaso hacen falta más? Es el horror de un régimen que quiere sostenerse sobre horrores.

Nada de eso prosperará indefinidamente. Porque nunca la muerte se impuso a la vida. Porque el nazismo, que proclamó el milenio de las bestias, sucumbió entre las llamas del Tercer Reich.

Porque en nuestra América Latina, Cuba mostró la posibilidad real de la victoria.

Porque aquí nuestro pueblo fue capaz de conquistar, no sólo para sí mismo un Gobierno Popular, sino que también, de algún modo, esta victoria es el triunfo de todos los pueblos.

Porque aquí se reunieron los afluentes, se apretaron los dedos de la mano del pueblo y esa unidad entregó el fruto largamento anhelado. Desde que Recabarren fundó el Partido Obrero Socialista hace 59 años - el 4 de junio de 1912- y, antes de eso, desde la primera organización obrera, revolucionaria, desde que el marxismo alumbrara al mundo, viene germinando esta victoria.

Porque hoy nuestro pueblo, en medio de la prueba de la práctica, unido en el afán común de construir el socialismo, comprende la preclara voz de Marx cuando afirmara que no sólo es necesario interpretar el mundo, sino que lo importante es transformarlo.

Porque hemos comprendido que en la organización y en la lucha de nuestro pueblo unido está el secreto de todas las victorias.

Porque más atrás en el tiempo - aunque, en verdad, más adelante en la historia- los obreros y los campesinos rusos derribaron las cárceles del zarismo y abrieron la puerta del futuro a todos los pueblos de la Tierra.

Ese camino, o ese torrente, de acuerdo a lo que decida ese pueblo hermano - blanco, negro y mulato, aborigen y tropical- , lo integrará Brasil, y, entonces, la vida noble del hombre habrá derrotado a la tortura y la muerte.

Porque, al fin y al cabo, el nacimiento de una nueva sociedad significa sufrimientos y dolores, aunque, ante todo, inmensas y nobles perspectivas.

Y en Brasil, como en el resto de América, está naciendo la verdad, lo nuevo, la vida verdadera.

Los héroes del pueblo no serán olvidados.

Y hoy debemos luchar para evitar sus sufrimientos y su muerte. Para evitar que en Brasil se repita el relato de Carlos T. (seudónimo), que termina dramáticamente así:

"La luz fluorescente estaba siempre prendida en el techo. Me puse de nuevo a hacer gimnasia. Me obligaron a quedarme dos días en calzoncillos para que no me ahorcara con el pantalón o la camisa. Al amanecer, me desperté con unos horribles gritos. Estaban torturando a alguien en la sala. Los gritos duraron una eternidad. Jamás he oído gritos semejantes, ni siquiera en el cine, en las películas de terror. Eran gritos humanos y parecían aullidos de bestias. Enrollado en papel higiénico para resguardarme del frío, yo temblaba como si los golpes recayeran sobre mi propio cuerpo."

Y es así. Esos golpes duelen en nuestro propio cuerpo. Porque somos parte de los que en Brasil torturan, de los que en Brasil luchan, de los que allí combaten.

Somos integrantes de esas filas de combatientes por la suerte del pueblo, que son, a fin de cuentas, las filas del porvenir y de la vida.

Por eso, con todas nuestras fuerzas apoyamos la lucha de ese pueblo hermano contra el imperialismo y la oligarquía, contra la dictadura y el crimen, contra la opresión y la muerte.

De un libro impresionante, "Brasil, represión y tortura", hemos tomado muchos datos e ideas.

Y hemos querido hablar aquí por nuestro corazón solidario, por nuestra conciencia revolucionaria. Hemos venido a decir como comunistas que el pueblo de Brasil, con sus batallas, conquistará el derecho a la luz y aventará a las bestias.

En el combate de hoy y de mañana, en el internacionalismo proletario, en la solidaridad más plena, cuenten con nosotros, hasta la victoria.

He dicho.

Top