Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 47
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria año 1971
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
POLITICA INTERNACIONAL DE CHILE. ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BRASIL.

Autores
El señor IBAÑEZ.-

La visita del Presidente Allende a las naciones hermanas de Ecuador, Colombia y Perú, y el tenor de sus discursos oficiales y de las declaraciones conjuntas han puesto en evidencia un hecho importante y auspicioso en las relaciones iberoamericanas.

La posición del gobernante chileno a favor del principio de no intervención o, más explícitamente, de "no intromisión" en la vida política de otros pueblos, fue no sólo invariablemente reiterada, sino demostrada por el hecho mismo de visitar naciones y Gobiernos cuyas orientaciones políticas difieren -en algunos casos, en forma notoria- de las que ahora prevalecen en Chile.

Con igual o mayor evidencia quedó confirmada la voluntad del Jefe del Estado de respetar a todos los Gobiernos cuando en fecha reciente visitó a Salta para entrevistarse con el Mandatario argentino, General señor Lanusse.

La posición prudente, amistosa y cordial del gobernante de Chile -que se abstiene de emitir juicios sobre ningún Gobierno-, y que guarda el sentido de las proporciones al no intentar influencias políticas ni liderazgos sobre otros pueblos, revive la buena tradición chilena a la vez que responde al bien entendido interés de nuestra patria. En la misma medida en que tratemos con cordialidad y respeto a las demás naciones de América, recibiremos también el respeto y el afecto de todas ellas.

Pero en el plano de las posiciones internacionales de los pueblos iberoamericanos, esta línea chilena marca una nueva y muy distinta orientación para las fuerzas que profesan ideas marxistas.

Hasta la fecha, el marxismo se había identificado en su conducta internacional con los actos de intervención y con las amenazas que han caracterizado las agresivas posiciones de Fidel Castro.

Pero ahora surge desde Chile una línea, no sólo diferente, sino opuesta a la del dictador cubano, dando origen a una dualidad de enfoques, a una contraposición de métodos y a una disconformidad de tácticas que introduce una especie de competencia con la fuente -hasta ahora monopólica- que inspiraba la posición, marxista en materias de política internacional.

¿Cuál línea habrá de triunfar en definitiva en los círculos marxistas de nuestro hemisferio? ¿La prudente y sensata del Presidente Allende, o la entrometida y vociferante de Fidel Castro? Deseamos de corazón que sea la primera, puesto que fortalece la convivencia pacífica y permite a cada pueblo concentrar sus energías en la solución de sus propios problemas, que no son pocos.

Coinciden mis reflexiones con motivo del viaje y del retorno del Presidente Allende con una gran fecha histórica en América: el aniversario de la independencia de Brasil, que se celebra en el día de hoy.

Nuestra vinculación con ese pueblo hermano, a través de una larga tradición de cordial amistad, bastaría para asociarnos con júbilo a la celebración de su fiesta nacional. Pero, además, hemos estado y seguimos unidos por circunstancias históricas inalteradas, y de tal gravitación, que han hecho de la permanente amistad de Brasil y Chile un factor de ponderación y de equilibrio con repercusiones altamente favorables para las buenas relaciones de muchos pueblos de América.

Sé que no escaparán a la sagacidad del Presidente Allende las benéficas consecuencias de mantener en su integridad los lazos que por tantos años hemos cultivado con Brasil, y que tampoco dejará de valorar en su política de acercamiento a todos los pueblos del continente las posibilidades inconmensurables que ofrece Brasil en un momento de la historia latinoamericana en que la integración económica constituye una de las mejores alternativas de progreso colectivo, a la vez que de desarrollo de las economías de cada nación.

Con frecuencia escuchamos informaciones deprimentes sobre el subdesarrollo y la carencia de expectativas para los pueblos de América. Dichas apreciaciones se basan en consideraciones generales y vagas, y en cifras que reflejan promedios continentales que, por lo mismo, no son relevantes de la situación particular de ningún país. Tomada así, en su conjunto, América Latina aparece como una gran abstracción en la que, lamentablemente, se dan casos de pueblos que progresan lentamente, se encuentran estancados o retroceden. En cambio, hay otros que atraviesan períodos florecientes y cuya pujanza progresista permite considerarlos como destacados y estimulantes modelos.

Es, precisamente, el caso de Brasil.

Ello se demuestra fundamentalmente por el crecimiento de su producto interno bruto, que en 1969 fue de 9,5%, ritmo sorprendente que se mantiene y acrecienta en el año recién pasado y en lo que va corrido del actual.

Esta comprobación de su impresionante desarrollo económico explica la elevación que han experimentado los salarios en términos reales, puesto que en el año último la diferencia entre el índice de inflación -que fue el más bajo del último decenio- y el aumento promedio de los ingresos personales dio una diferencia de 6% a favor de obreros y empleados.

En el año en curso se observa, además, un progresivo decrecimiento de la inflación, hasta el punto de que se estima que su tasa no será superior a 10%.

En su comercio exterior las exportaciones han logrado niveles "record", sobrepasando los 2.700 millones de dólares. Pero es muy importante destacar que este incremento se debe en forma sustancial a la venta de productos manufacturados, que alcanzó ya la suma impresionante de 450 millones de dólares.

Para el año actual se calcula que el ingreso proveniente de las exportaciones llegará a los 3.000 millones de dólares, de los cuales 600 millones corresponderán a productos manufacturados.

Tan altos volúmenes explican, asimismo, el aumento de las reservas de Brasil, que superan la suma de 1.200 millones de dólares, lo que coloca a esa nación entre los diez países con mayor solvencia internacional.

Por otra parte, un estudio de la CE-PAL demuestra que Brasil es uno de los países cuyo desarrollo ha sido posible no obstante tener uno de los más bajos aportes de capital extranjero.

El presupuesto fiscal, financiado íntegramente sin recurrir a emisiones, mostró asimismo el déficit más bajo en muchos años, representativo apenas del 0,4% del producto interno bruto.

Cabe destacar que el aumento del ingreso nacional está asociado a una expansión industrial superior al 11% anual, y que la composición de dicho ingreso es muy equilibrada, puesto que el crecimiento de la producción agrícola del año actual será de 9% a 11% superior al del año recién pasado.

También es importante señalar el efecto conjunto de la acción del Gobierno federal y de los estímulos económicos destinados a elevar el nivel de vida del noreste de ese gran país. El resultado de dicha política se ha traducido en nuevas fuentes de empleo que absorbieron 500 mil trabajadores de esa zona.

Los medios de transporte registran importantísimos avances.

La red ferroviaria federal ha adquirido cien locomotoras General Electric fabricadas en España.

La producción de automóviles totalmente fabricados en Brasil ha alcanzado en 1970 a 400 mil vehículos. En los primeros tres meses de 1971 la cantidad asciende a 140 mil, o sea, más de veinte veces la producción de todas nuestras armadurías.

La industria naval desarrolla un programa que, entre los años 1971 y 1975, implicará una inversión de cerca de mil millones de dólares. Por otra parte, se considera la construcción de barcos por un total de un millón 600 mil toneladas, cifra que contrasta con las construcciones navales del período comprendido entre 1960 y 1969, que llegaron en total a un millón de toneladas brutas.

Por último, es preciso mencionar la importante red de comunicaciones aéreas, que ha permitido una conexión expedita y eficiente entre todas las regiones de ese inmenso país. De su amplio complejo de líneas aéreas, es preciso destacar la Compañía Varig, empresa totalmente privada, cuyas acciones pertenecen casi exclusivamente al personal que labora en ella. Varig no sólo es una empresa notablemente bien administrada, sino que figura entre las diez compañías de aeronavegación más grandes del mundo.

Pero Brasil no se destaca solamente en el campo de las actividades económicas y en el vigoroso desarrollo alcanzado en años recientes. Las expresiones de su vida artística son sobradamente conocidas, famosas y difundidas a través de muestras de renombre mundial -la Bienal de Sao Paulo, por ejemplo-, para necesitar referirme a ellas. Pero sí debemos recalcar la amplitud del esfuerzo educacional que realiza esa gran nación hermana y que ha llevado a figurar al presupuesto en educación, por primera vez, como el rubro más importante de los gastos del Gobierno federal. De este modo, ha sido posible abrir 170 mil nuevas vacantes para el primer año de la educación superior, lo que casi equivale al total de matrículas de la más alta enseñanza existente en 1966,

En el otro extremo de la labor educacional, debe consignarse que el programa de alfabetización permitió la incorporación al contingente letrado de medio millón de brasileños adultos en el último año. La labor de alfabetización se prosigue con mayor intensidad en el curso de 1971, y tiene la meta de incorporar, en un período muy breve, a un millón y medio o dos millones de adultos todavía no alfabetizados.

Estos someros antecedentes y cifras permiten apreciar el vigoroso progreso material e intelectual que exhibe Brasil en el día de hoy. Asimismo, permite medir las posibilidades de intercambio y de integración económica que podríamos y deberíamos alcanzar con esa gran nación, porque su inmensa extensión territorial y sus recursos naturales se suman a la laboriosidad y a la fuerza consumidora de sus 92 millones de habitantes -dos veces la población de Francia-, y se multiplican ahora por la tasa asombrosa de su crecimiento económico.

Son estas circunstancias las que nos hacen felicitarnos de las notables realizaciones del pueblo hermano, en el día en que conmemoramos su aniversario patrio, y desear, a la vez, muy de corazón, que continúe por su senda de progreso, a fin de obtener para sus habitantes los más altos niveles de vida espiritual y material.

Son estas realidades las que deberán estimularnos a consolidar ahora, con mayores motivos que antes, una amistad que ha sido extraordinariamente grata para el pueblo de Chile, y a estrechar esa cordial vinculación, inalterada por más de un siglo, que se ha reflejado, además, en una muy eficaz contribución a las buenas y equilibradas relaciones internacionales de todas las naciones de este continente.

He dicho.

El señor FERRANDO (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Top