Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

A cuatro años del TLC con Corea

01 abril 2008

Fue el primero de abril del año 2004 cuando se dio inicio oficial del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Corea del Sur, el primero de varios acuerdos que nuestro país firmó con naciones asiática y que fue la puerta para convertir a esa región en el principal destino de nuestras exportaciones, los que a pesar de todo, siguen concentrándose en el cobre, con poca penetración de otros productos.

Fue el primero de abril del año 2004 cuando se dio inicio oficial del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Corea del Sur, el primero de varios acuerdos que nuestro país firmó con naciones asiática y que fue la puerta para convertir a esa región en el principal destino de nuestras exportaciones, los que a pesar de todo, siguen concentrándose en el cobre, con poca penetración de otros productos.

El TCL con Corea se firmó mucho antes de esa fecha, el 15 de febrero del año 2002, en medio de protestas del sector agrícola de ese país ante el temor que se empezaran a abrir las puertas a otras naciones y destruyeran su ya dañada industria de los alimentos debido a años de guerras desde principios de siglo y que había tardado décadas en recuperarse.

De acuerdo a un informe de la Cámara de Comercio Chileno Coreana, los resultados del acuerdo son positivos y auspiciosos, destacando la diversificación de la canasta exportadora chilena, pero indican que “hace falta mayor conocimiento del exportador acerca del mercado coreano, sus preferencias y su forma de hacer negocios”. También señalan que “a ese mercado es posible acceder en la medida que se tenga mayor información pero además apreciando y entendiendo su cultura; la lealtad, el compromiso y la tolerancia son factores claves al momento de querer hacer negocios”.

A pesar de las críticas que acusan que este TLC no ha sido del todo aprovechado, en cuanto a cifras, sólo se ha visto aumentar explosivamente en el intercambio económico, de acuerdo a las cifras que presenta la Dirección de Relaciones Internacionales de la Cancillería (DIRECON).

Si se toma en cuenta que en 1997 el comercio bilateral entre ambas naciones, en plena crisis asiática, era de US$ 1.576,3 millones, y en el año 2003, justo antes de la firma del acuerdo este era de US$ 1.564,3 millones, pero el año 2007 este sumó US$ 6.952, 3 millones, con lo cual se observa un aumento del 341%. Estos datos han permitido a Corea ser actualmente el quinto socio comercial de nuestro país.

Nuestro sector exportador ha sido el más beneficiado, debido a que aumentó de US$1.023,4 el año antes de la firma del TLC, hasta los US$ 3.837,8 del 2007. Siendo los principales sectores el cobre (con más del 70%), que por lejos domina los envíos a toda Asia, seguido del molibdeno, el sector forestal, productos del mar, frutas y vino. Las importaciones desde Corea han crecido también de forma explosiva, pasando de los US$540.8 a los US$3.114,5, los que están dominados por el sector automotriz, aparatos electrónicos y aceites y lubricantes.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico