Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Acciones para la recuperación de ecosistemas luego de los incendios en Australia

06 marzo 2023

Luego de devastadores incendios forestales del llamado verano negro, ocurrido en el verano de 2019-2020, el país oceánico llevó adelante un ambicioso plan de recuperación de las zonas afectadas. Esta iniciativa fue liderada por un grupo de expertos que trabajó en conjunto con las comunidades afectadas.

Imagen de la nota

La restauración de los ecosistemas es un proceso que puede darse naturalmente, pero que también puede acelerarse y priorizar ciertas áreas más comprometidas por sobre otras. Para ello, el gobierno australiano implementó en 2020 un plan de dos fases con el propósito de dar respuesta a las urgencias y, posteriormente, abordar la recuperación y resiliencia de los ecosistemas. Más detalles de esta iniciativa, a continuación.

La magnitud del verano negro

Ampliamente conocido como el “verano negro” de Australia, la temporada 2019-2020 quedará marcada en la historia ambiental de este país por la magnitud y consecuencias de los incendios forestales. Solamente en la zona sur este del territorio se quemaron más de 19 millones de hectáreas, conformadas mayoritariamente por especies nativas, antiguas y muy vulnerables.

Sobre este hecho lamentable existen datos reveladores, levantados en el libro “Megaincendios en Australia: Impactos y lecciones sobre biodiversidad 2019-2020” desarrollado por más de 200 científicos y expertos, que revelan que más de 1.600 especies nativas quedaron con la mitad de su área vital totalmente quemada. Eso llevó a que cientos de especies y ecosistemas se vieran amenazados, o simplemente al borde de la extinción.

Un artículo publicado por los propios autores en la revista de divulgación científica The Conversation, dio cuenta de las seis lecciones más importantes que dejó este mega incendio:

  1. Los sistemas naturales están estresados: desde antes del verano negro los ecosistemas enfrentaban múltiples amenazas. Frente a esto se requería una legislación y capacidad de gestión más eficientes.
  2. No se sabe dónde están todas las especies: miles de especies nativas son aún desconocidas por la ciencia, por lo tanto se hace difícil su protección. Esto hace que se haga necesaria la investigación y recopilación de más información sobre los ecosistemas.
  3. Los servicios de emergencia no tienen suficiente información: esto provocó que los socorristas no tuviesen datos fidedignos para priorizar las áreas más importantes para la conservación. Para revertir esto es necesario identificar tales áreas y comunicarlas a los servicios de emergencia.
  4. La salvación de la biodiversidad se deja al final: debido a que la prioridad se centra en la vida humana y luego en la infraestructura, se hace necesaria la identificación de casos donde la protección de la naturaleza sea más importante que la infraestructura.
  5. El financiamiento de la conservación es insuficiente: más que un tema de montos, se necesitan décadas de esfuerzo para la gestión sostenible de los ecosistemas. Sin embargo, los gobiernos tienen que ver el gasto en medioambiente a la par de la salud y la educación.
  6. El conocimiento de los pueblos indígenas ha sido dejado de lado: ancestralmente, los primeros pueblos de Australia gestionaron naturalmente el fuego. Por ello, se hace necesario el apoyo a los indígenas para que con su consentimiento se incorporen estas prácticas en las políticas para manejar y recuperar los ecosistemas.

En consecuencia, y en sintonía con todas estas lecciones, el profundo dolor producido durante el verano negro, llevó a distintos actores, públicos y privados a colaborar y sumar esfuerzos para la restauración de los ecosistemas.

Acciones de recuperación por parte del gobierno

Una de las primeras acciones llevadas adelante por el gobierno australiano fue la convocatoria de un panel de expertos en recuperación de ecosistemas, esto con el fin de priorizar las acciones de restauración en términos de proteger las especies nativas amenazadas, potenciar las comunidades ecológicas, sus activos naturales y los valores culturales de los indígenas australianos.

Este panel de expertos entregó una pauta con medidas a adoptar para llevar adelante su recuperación, a través de un enfoque mixto que permitiera diseñar proyectos en conjunto entre los científicos y las comunidades afectadas. De esta manera, el gobierno australiano comprometió un apoyo financiero de 200 millones de dólares australianos para concretar esta pauta y ayudar a recuperar las áreas afectadas.

Fase 1 (Enero 2020): Respuesta a la emergencia
- Inversión pública para la gestión de recursos naturales, control de depredadores salvajes, plagas, aumentar el suministro de semillas de plantas nativas, movilizar voluntarios y potenciar la investigación en genética.
Fase 2 (Mayo 2020): Recuperación y resiliencia
- Con un horizonte de dos años de realización, se destinaron fondos para apoyar los esfuerzos necesarios para la recuperación de los ecosistemas, especies nativas, conservación del entorno local, apoyar el intercambio de conocimientos, evaluación científica, además de un programa nacional de monitoreo de la población de koalas.

Un reporte publicado en agosto de 2022 por el Departamento de Medioambiente sobre la recuperación señala que la gran mayoría de los programas e iniciativas de la Fase 1 había finalizado, mientras que 96 proyectos de la Fase 2 se encuentran aún en desarrollo. Se estima que todas las actividades planteadas en ambas fases finalicen en junio de 2023, es decir que este programa tuvo un horizonte de realización de tres años.

Acciones para la restauración de los ecosistemas en la realidad chilena

Los incendios forestales acontecidos en nuestro país durante los meses más calurosos en los últimos años han dejado una gran cantidad de ecosistemas afectados, por lo que la magnitud de los desafíos es tan grande como la de Australia.

Desde una perspectiva de futuro y en consideración de tales desafíos, Raimundo Marchant, presidente de la ONG Permacultura Río Puelo y del Centro de Educación y Permacultura Raíces del Viento, Cochamó, Región de Los Lagos, comentó que por lo general una de las grandes limitaciones para llevar adelante planes de restauración es el financiamiento y la creación de conocimiento. “Financiar el trabajo y los recursos que implican los procesos de restauración, pero también es necesario estudiar y comprender las áreas afectadas. Si bien nuestros ecosistemas ecológicamente hablando no han evolucionado con el fuego y esto quiere decir que a diferencia de otros lugares las especies que habitan en este territorio no están acostumbradas a enfrentarse a situaciones de incendio, por lo tanto, su restauración natural es dificultosa, muy lenta y a veces imposible”, señaló.

En ese sentido, afirmó que debido a lo anterior es necesario priorizar áreas geográficas y especies. “Aunque algunas de las zonas afectadas por los incendios en algún momento se van a restaurar, es importante saber que al abordar la complejidad financiera de los recursos para la restauración tenemos que priorizar. En ese sentido, trabajar de manera conjunta, especialmente con la academia y con profesionales expertos para determinar zonas de protección para la restauración ecológica. Esto implica considerar criterios ecológicos, territoriales e hidrológicos, pero también de riego y la exposición que genera posteriormente a un incendio los riesgos que trae una zona incendiada”, explicó.

Por último, se refirió a la importancia de que tanto expertos como científicos, trabajen en conjunto con las comunidades afectadas. “Hasta ahora lo tradicional ha sido que la conservación está por un lado junto a la academia, y por el otro lado las prioridades del Estado y las comunidades. Lo que muchas veces ocurre es que las acciones de restauración o de conservación de la naturaleza chocan con intereses comunitarios de medios de producción, de abastecimiento, de acceso a la energía, o a la madera, etcétera. Por lo mismo la situación es compleja y grave, entonces pienso que es importante que se haga una estrategia de restauración que integre estos intereses de una manera armónica”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico