Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Las adversidades económicas de Pablo Neruda como diplomático en Birmania

09 marzo 2014

La actividad diplomática de Pablo Neruda comenzó en 1927, cuando aceptó ser cónsul de Chile en Birmania (hoy Myanmar). Si bien una designación de este tipo implica una condición especial, por cuanto requiere de reconocimiento y buena posición social, las adversidades económicas por las que tuvo que pasar impidieron que su labor diplomática haya trascendido en mejores relaciones de nuestro país con esa parte del mundo.

La actividad diplomática de Pablo Neruda comenzó  en 1927, cuando aceptó ser cónsul de Chile en Birmania (hoy Myanmar). Si bien una designación de este tipo implica una condición especial, por cuanto requiere de reconocimiento y buena posición social, las adversidades económicas por las que tuvo que pasar impidieron que su labor diplomática haya trascendido en mejores relaciones de nuestro país con esa parte del mundo.

 

Representación diplomática desde las artes

 

Durante la década de 1920 era común que a pintores y artistas locales se les diera la oportunidad de realizar actividades diplomáticas en países como París, Londres o Madrid, donde las artes se encontraban en una etapa de desarrollo superior, con el fin de que se empaparan de las nuevas tendencias y fueran una imagen visible del país.

 

En este contexto, Neruda fue advertido de la posibilidad de obtener un cargo de representación diplomática por su condición de poeta, esto lo llevó a persuadir a algunos funcionarios de Cancillería para que le dieran esta posibilidad, situación que se materializó al cabo de tres meses. Según Edmundo Olivares, escritor y ensayista especializado en la obra de Pablo Neruda, “le entregaron una lista de destinos disponibles, pero todas las plazas importantes estaban ocupadas, por lo que le dieron a elegir "entre 20 destinos que no conocía, situación que le llevó a tomar una decisión por instinto”, sostuvo.

 

Imposibilidad de ejercer labores diplomáticas

 

Luego de un largo viaje que contempló el Canal de Suez, Djobouti, en el Mar Rojo y Singapur, Neruda llegó a Birmania donde se percató que su condición de funcionario no era la mejor, “se dio cuenta que era un Cónsul de tercera categoría, porque la gente importante tenía remuneraciones más altas, o se iba a destinos con mejor contacto con Santiago, entonces Neruda entra en un período de pobreza extrema. Si bien en nuestro país tenía esta condición, allá en Rangún lo miraban como un mendigo con cargo”, señaló Edmundo Olivares.

 

De esta manera, sus entradas se obtenían de los derechos de aduana que se pagaban cuando un barco traía a Chile alguna mercadería, pero “esta situación se producía cada tres meses, por lo que el poeta pasó una pobreza más bien extrema que lo llevó a convertirse en un andariego, un caminante de la calle, buscando historias y vidas, aunque se encontró con la barrera del idioma”, sostuvo el escritor.

 

Además Olivares agregó que “los ingleses lo trataban mal por ser pobre y venir de un país pequeño, por lo que pasaba a ser una suerte de paria”.

 

Nulo legado diplomático

 

Debido a la esta situación precaria, Pablo Neruda solo tenía la curiosidad de escritor y solo se hace amigo de gente pobre, no con la alta sociedad de la época. Por lo tanto, para Olivares “no tuvo ningún tipo de acercamiento a personalidades influyentes, lo que hace que su legado diplomático sea nulo”, sostuvo.

 

En opinión del ensayista, “lo único que marcó esta esperiencia asiática en su obra es que esta experiencia lo llevó a un ostracismo obligado, que luego determinó la creación del libro Residencia en la Tierra que, si bien es originado en Oriente en sus primeros años producto de la condición que le tocó presenciar, más que eso no hay influencia, es decir, no hay elementos de esa experiencia asiática en su obra posterior”, finalizó Olivares.

 

Trayectoria diplomática de los premios Nobel en publicación académica

 

Como una manera de homenajear a los dos premios Nobel de literatura -quienes además de ser activos representantes culturales de nuestro país tuvieron cargos diplomáticos- la Academia Diplomática Andrés Bello publicó en su revista “Diplomacia” Nº126 un especial sobre la contribución hecha por Neftalí Reyes y Lucila Godoy a la Política Exterior chilena desde misiones internacionales.

 

El lanzamiento de la publicación se llevó a cabo el día miércoles 05 de marzo de 2014, donde participaron los autores de los artículos históricos. Entre estos se encuentran Fernando Reyes Matta, Jaime Quezada Ruiz, Abraham Quesada V y Edmundo Olivares. Quienes además hicieron una presentación de sus trabajos académicos, dando cuenta de la importancia de Neruda y Mistral para la imagen país.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico