Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La Agencia Tecnológica de Singapur: “Digital hasta el núcleo y servir con el corazón”

16 Mayo 2023

Conocido como GovTech, lleva adelante un plan para apoyar la agenda de innovación del sector público y crear un ecosistema favorable al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Entre sus primeras medidas para mejorar la entrega de servicios está la ubicación del 70 por ciento de los sistemas en la nube, además de consolidar la creación y análisis de datos.

Imagen de la nota La Agencia Tecnológica de Singapur: “Digital hasta el núcleo y servir con el corazón”

Un 86 por ciento de los ciudadanos que interactuaron con los servicios públicos digitalizados informaron estar muy o extremadamente satisfechos, Además, los 20 ministerios han presentado sus propias hojas de ruta para utilizar la IA en sus procesos regulares. Esto ha sido en parte el resultado del Plan de Gobierno Digital, diseñado y ejecutado por la Agencia Tecnológica de Singapur (GovTech) que desde 2016 está a cargo de la transformación tecnológica de la ciudad Estado. Más de esta experiencia, en la siguiente nota.

El gobierno de Singapur es uno de los más digitalizados a nivel mundial

El avance de la Inteligencia Artificial y su aprovechamiento en soluciones del día a día se dan cuando hay una cantidad considerable de emprendedores desarrollando aplicaciones de diverso tipo, pero también cuando los Estados juegan un papel protagónico en los procesos de innovación. Para ejemplificar lo anterior, el apoyo a la investigación, el financiamiento de nuevos proyectos, incluso el establecimiento de reglas de juego para la industria son, en gran medida, labores que realizan los gobiernos de cara a alcanzar nuevas etapas en el desarrollo tecnológico.

En consecuencia, el Estado a través de sus instituciones además de apoyar a la industria, es el principal responsable en asegurar que el desarrollo tecnológico se de en forma segura y responsable, principalmente en su orientación hacia las personas, con el fin de evitar abusos, discriminación y daños a la privacidad, entre otras amenazas latentes.

Es precisamente en valoración de esta actuación por parte del Estado en el desarrollo de la IA que Oxford Insights sitúa a Singapur como el sexto país a nivel mundial y el primero en Asia. Esta ubicación se explica principalmente por la visión de desarrollo y por el desempeño en “ética y gobernabilidad”, que más allá de una orientación especial sobre IA, lleva adelante un proceso de gestión responsable hacia el tratamiento de la información en general.

Muestra de ello es que en 2019 obtuvo el primer lugar en el premio de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en la categoría “Dimensiones Éticas de la Sociedad de la Información”, por el trabajo realizado por la Autoridad para el Desarrollo de los Medios de Información y Comunicaciones. Este reconocimiento da cuenta de que el país asiático es uno de los líderes en economía digital y una nación inteligente que “combina innovación empresarial y confianza del consumidor en la adopción de la IA”.

Para llegar a este liderazgo, se han adoptado una serie de decisiones vinculadas a la creación de un ecosistema que por una parte permita el desarrollo de las tecnologías de la información, y por otro sepa contener adecuadamente su despliegue, de manera que no se produzcan efectos adversos para las y los ciudadanos. La decisión más trascendente en este ámbito fue la creación de una Agencia de Gobierno Tecnológico, orientada a facilitar la toma de decisiones en tecnología.

GovTech de Singapur: en perspectiva de un gobierno digital

Transformar la prestación de servicios públicos a través de productos digitales centrados en el ciudadano, es el leitmotiv de esta agencia creada en 2016 y cuya misión es encabezar la estrategia digital del gobierno en asociación con otras agencias públicas, pero también la industria y los ciudadanos, de manera tal de transformar la entrega de servicios mediante el uso de aplicaciones científicas y tecnológicas tales como el análisis de datos, la IA y machine learning.

Esta institución, conocida como GovTech, juega un rol trascendental en la construcción de infraestructura digital para hacer de Singapur una “nación inteligente”, pero para ello se requiere de una hoja de ruta que sea capaz de agrupar el esfuerzo de distintos actores en objetivos acotados y con un horizonte de realización en el mediano plazo. Es en preocupación de esta necesidad que dentro de sus primera acciones está el Digital Government Blueprint que tal como dice su nombre, es un diseño de gobierno digital para apoyar la agenda de innovación del sector público.

¿Pero qué implica este plan en términos concretos para la gestión pública?. En síntesis, la visión consiste en lograr que el gobierno sea “digital hasta el núcleo y sirva con el corazón”. Esta declaración apunta al aprovechamiento de los datos y las nuevas tecnologías para generar servicios que satisfagan las necesidades de los ciudadanos y las empresas. ¿En qué se traduce esto?, básicamente en la realización de transacciones fáciles y seguras, pero también que los funcionarios públicos podrán mejorar continuamente sus habilidades para adaptarse a los nuevos desafíos.

Cambios y resultados a la vista

El "ser digital hasta el núcleo y servir con el corazón", se fundamenta en el principio básico de que el trabajo de desarrollar organizaciones digitales se debe realizar en conjunto con los usuarios y para los usuarios. Ello necesariamente supone la creación y actualización de los indicadores de calidad (Key Performance Indicator) por los cuales se guiaba el Estado, para que al menos el 70 por ciento de los sistemas esté en la nube para finales de 2023. Asimismo, que el tiempo para fusionar y compartir datos básicos entre agencias públicas no exceda los siete días hábiles.

Los resultados de estas medidas dieron como resultado que el 86 por ciento de los ciudadanos que interactuaron con los servicios públicos digitalizados informaron estar muy o extremadamente satisfechos. En la misma línea, el 77 por ciento de las empresas consultadas por el organismo evaluó de una manera similar su experiencia con los servicios digitales.

Tales resultados son promisorios teniendo en consideración que el 95 por ciento de las transacciones en la ciudad Estado se realizan de principio a fin en plataformas digitales. A esto se suma que cada vez aumenta la cantidad de funcionarios públicos capacitados en el análisis y ciencia de datos. Además, los 20 ministerios presentaron planes para utilizar IA en sus procesos regulares.

Con estos resultados, Singapur da muestras de los avances en la creación de un ecosistema propicio para el desarrollo y regulación de la IA. Ahora bien, en consideración de estos avances, es lícita la interrogante respecto de qué análisis podemos hacer desde la realidad chilena.

Elementos a considerar para la creación de un ecosistema de desarrollo de IA

Desde una perspectiva local, Néstor Becerra Yoma, del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz, Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, afirmó que la formación de personas y la infraestructura son elementos fundamentales. “Los factores habilitantes en este tipo de tecnologías son esenciales. Áreas como la IA son extensivas en recursos humanos debidamente entrenados. Pero también se necesitan hardware para procesar los algoritmos de Deep Learning lo que puede no corresponder a costos despreciables dependiendo de las habilidades”, explicó.

Es por ello que los ecosistemas digitales requieren de una base sólida en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). “En general son factores habilitantes para el desarrollo de la IA. En particular el 5G que permite más ancho de banda y el desarrollo del IoT (Internet de las Cosas) para capturar datos en muchas aplicaciones para proteger, por ejemplo, el medio ambiente, optimizar el uso de los recursos -incluyendo el hídrico- y actividades industriales. Pero también para preparar a la sociedad en desastres naturales, solo por mencionar algunos ejemplos”, agregó.

Consultado sobre por qué cree necesario que en nuestro país exista un marco que regule y promueva el desarrollo de la IA en el corto plazo, comentó que tal como se trata de tecnología que aporta a nuestras vidas, también puede generar efectos peligrosos. “En un artículo del New York Times, Sam Altman, quien es uno de los fundadores de OpenAI, comparó el impacto de su emprendimiento con aquel del proyecto Manhattan que derivó en la primera bomba atómica, pero no por eso se tendría que haber prohibido la investigación en física nuclear. Casi 80 años después se puede vislumbrar un horizonte para la fusión nuclear como fuente de energía prácticamente inagotable y limpia”, sostuvo.

De esta manera, plantea que Chile y América Latina no deberían abstraerse de participar en el desarrollo de la IA. “Principalmente porque hay condiciones para formar talentos en números competitivos. Pero esto no excluye la necesidad de discutir regulaciones para ciertas aplicaciones de IA que puedan causar perturbaciones negativas para la sociedad o que requieran de mucho esfuerzo para ser contrarrestadas”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Especial de ECONOMIA CIRCULAR
Imagen de la nota BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática, autor Canva

BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática

Se trata de “LegislAcción: desafío climático” que reúne la mirada de legisladoras y legisladores con la de la ciudadanía desde la perspectiva del emprendimiento social. La forma cómo están afrontando los grandes dilemas que impone la crisis ambiental y de qué manera el Parlamento se está haciendo parte de ellos, son algunos de los desafíos que se propone esta primera temporada de ocho episodios.

Otros Especiales
23 Mayo 2023

BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática

Imagen de la nota BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática, autor Canva

Se trata de “LegislAcción: desafío climático” que reúne la mirada de legisladoras y legisladores con la de la ciudadanía desde la perspectiva del emprendimiento social. La forma cómo están afrontando los grandes dilemas que impone la crisis ambiental y de qué manera el Parlamento se está haciendo parte de ellos, son algunos de los desafíos que se propone esta primera temporada de ocho episodios.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico