Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Alex Godoy y la intersectorialidad en la Agenda 2030: “No hay alineación con las necesidades del Estado”

07 septiembre 2023

Director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo (Cisger) se encuentra en Shanghai junto a 100 científicos de todo el mundo en la segunda reunión preparatoria del Global Environment Outlook (GEO-7), que se llevará a cabo en 2026. En esta entrevista conversamos sobre su presencia en China, pero también sobre la importancia de la Agenda 2030 en la legislación y los desafíos de Chile en materia climática.

Imagen de la nota

Alex Godoy comentó detalles del ambiente que se vive en la preparación del GEO-7 en China, además de analizar algunos de los principales retos de nuestro país para el cumplimiento de las metas propuestas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En su opinión, si bien la participación del sector privado es activa, no ha logrado alinearse estratégicamente con el sector público. Más de sus opiniones, en la siguiente entrevista.

Presencia en Shanghai

“Estoy en la segunda reunión preparatoria para la elaboración del llamado “borrador cero” del GEO-7, que es el Global Environment Outlook de Naciones Unidas, que va a concretarse el año 2026. A mí me toca trabajar en la redacción del capítulo sobre transformaciones ambientales para proponer a los países las principales políticas que deberían llevarse adelante para lograr transformaciones en protección ambiental y, obviamente, adaptación climática de nuestro ecosistema.

En Shanghai estamos alrededor de 100 científicos y tomadores de decisión. Este documento va a ser un instrumento para los tomadores de decisión sobre qué políticas adoptar para la protección de ecosistemas, protección social y también la protección económica. El diagnóstico que tenemos de cómo avanzamos a nivel global en numerosos indicadores que tienen que ver con términos económicos, sociales, ambientales, no es bueno.

Es decir, tenemos que trabajar con un sentido de urgencia, porque todos los indicadores ambientales, sociales y además económicos no están como lo esperábamos y lamentablemente el sentido de urgencia significa que tenemos que desarrollar herramientas útiles para ser implementadas por los gobiernos y las regiones.

Entonces la pregunta clave aquí es qué rutas seguir. Eso es parte de los que estamos hablando pero no puedo adelantar nada porque estamos trabajando en ello. Es necesario crear modelos y por eso la información es crítica. Para nadie es nuevo que estamos en un período crítico en nuestro planeta, por lo el actuar colaborativo entre los países es clave.

Desafíos en la regulación vigente para acompañar una agenda de aceleración

“En términos de regulación, tenemos una ley de cambio climático que nos permite tener un marco conceptual para la generación de políticas, infraestructura y planes de acción regional de cambio climático. Nos da un muy buen marco para trabajar en ello. No obstante, tenemos un problema en términos regulatorios y en cuanto al fortalecimiento de las instituciones.

Necesitamos leyes que permitan desarrollar una alineación entre el presupuesto nacional y la transición en mitigación y descarbonización, junto con los planes regionales. Para trabajar acciones a nivel regional, deben estar apoyadas por la asignación de prioridades y presupuestos. Esa alineación todavía no la veo, a pesar de que en el informe del IPCC lo pusimos.

Los dos requisitos para avanzar en mitigación son, en primer lugar, el establecimiento de las instituciones, es decir, una especie de estadística en el tiempo en términos de acciones que tienen los ministerios. En segundo lugar, que también el gobierno central entregue los fondos con enfoque en la mitigación y descarbonización. Por ejemplo, en temas de cambio de la materia energética.

¿Por qué es importante la alineación con los planes de acción regional? Porque se comparten las prioridades de las regiones y hoy es el gobierno central el que permite al final destinar los fondos para las transformaciones que necesitamos territorialmente”.

Diferencias entre el mundo público y privado a la hora de encarar la implementación de la Agenda 2030

”En mi opinión hay más interés por parte del privado, porque en realidad el privado juega con reglas internacionales y los distintos reportes internacionales llevan a todos los actores a decir cómo contribuyen a los ODS. No obstante, la contribución que hace el privado no está alineada con las necesidades que tienen del Estado.

Cuando se le pregunta a algún privado cómo está el avance de Chile en los ODS, veo que las empresas no saben cómo está el país. Me toca ser parte del Sustainable Development Solutions Network donde realizamos los reportes anuales y he podido comprobar esto. Entonces, pueden aportar a los ODS pero no alinean sus aportes a su estado a nivel nacional.

Entonces, es pertinente hacernos la pregunta de si hoy alguien utiliza la información disponible, los rankings, el estado de los reportes globales donde se dice si Chile subió o bajó en ciertos ODS. En nuestro caso, esa información no está alineada, por ejemplo, el sector privado a veces aporta donde no se requiere o está aportando donde ya tenemos un éxito bastante grande. Entonces, en ese sentido, no podemos avanzar en la Agenda 2030 de una forma orgánica”.

La responsabilidad del gobierno y del Ministerio de Desarrollo Social sería mostrar el avance de los ODS para poder alinear la contribución de los otros actores. Por ejemplo, durante la pandemia pudimos haber tenido un descenso en seguridad alimentaria, pero no teníamos cómo verlo. Tampoco cómo estamos avanzando y cuáles son las metas que estamos alcanzando, qué es lo que nos falta, etc.

Si el gobierno comunica esta información y su punto de vista a las organizaciones industriales, como la CPC, Sofofa, las Cámaras de Comercio, etcétera, existiría la seguridad de que debidamente transparentada sirve para que las empresas pueden alinear su aporte a lo que hoy necesitamos avanzar.

En este momento cada quien dice yo aporté a tantos ODS, pero sin saber si está contribuyendo o no. Pienso que por una parte el gobierno debería mostrar ese tipo de rankings y los avances, asegurarse de divulgarlos para que obviamente el entendimiento y asociaciones sean coherentes con lo que nos falta y no estar dando más a lo que ya hemos estado avanzando”.

Importancia de vincular los ODS en la fundamentación de los proyectos de ley

No solamente en la fundamentación, sino también en el trabajo en conjunto con los ministerios. Ojo que no me refiero a que en los proyectos de ley se haga un diagnóstico, lo que digo es que el proceso legislativo tiene que ser conducido para reducir las brechas en los indicadores que tenemos medidos internacionalmente.

Aquí el desafío es que los tomadores de decisión y quienes están en el Parlamento, respondan con claridad a las preguntas de cómo le fue a Chile, por ejemplo, en igualdad de género. Si no saben esa respuesta, entonces ¿Cómo va a legislar al respecto? A lo mejor podemos estar “sobre-legislando” o podemos estar subregulando sectores donde realmente lo requerimos.

Por lo tanto, si tenemos indicadores es porque están en Naciones Unidas. Entonces lo que estoy diciendo es conducir el proceso regulatorio y preguntarnos ¿Qué necesitamos regular?. Por eso, el que se haga mención explícita a que el proceso regulatorio va a poner cierto énfasis -dado que los indicadores demuestran si hemos retrocedido- es una señal de alerta de hacia dónde queremos avanzar”.

Escepticismo de algunos sectores políticos frente a la Agenda 2030

”A los sectores que ven con escepticismo a los ODS o incluso, ven con escepticismo la agenda del Cambio Climático, les digo que no se trata de una voluntad individualista. Acá el rol y la responsabilidad social que tiene un legislador es cumplir con los acuerdos internacionales que han sido aprobados por nuestro país. Nos encontramos inmersos en una estructura internacional donde pertenecemos y en la que hemos construido históricamente el multilateralismo.

Por eso es que participamos en Naciones Unidas, por lo tanto, los ODS y la agenda del cambio climático están dentro de un barco en el cual Chile ha cumplido un papel trascendental. Esto no es un gusto personal ni individualista, en términos de lo que yo pienso o creo, sino que tiene que ver con ser responsable con los acuerdos internacionales que ha tenido Chile y que ha adoptado internacionalmente.

Por mucho que alguien pueda creer o no en los derechos humanos, si Chile adoptó la declaración y aboga por ellos, es una responsabilidad nacional trabajar por ello, porque es una responsabilidad de Estado. Esto se trata de que los reguladores y los legisladores son ciudadanos, pero también representantes de nuestro país. Y nuestro país tiene un rol internacional que ha aceptado jugar con aquellas reglas.

Pienso que lamentablemente hemos caído en una política de representarse a sí mismo y olvidamos a esas personas que una vez su voto mostraron estar de acuerdo. Porque si hay algo en donde hemos tenido coherencia política y hemos sido respetados a nivel internacional, es en los temas de medio ambiente y cambio climático, porque eso ha sido más allá de las administraciones que los cambios de gobierno.

Desconocer esto es desconocer la historia de nuestro país y, por lo tanto, ser negligente con el rol de ser un representante de uno de los poderes del Estado. Todos tenemos una historia y no podemos olvidarla, y nuestra historia es la de que nos ha hecho llegar donde estamos. Por lo tanto, negar estos acuerdos internacionales prácticamente es negar la historia de nuestro propio país”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico