Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Anahí Urquiza: “Para los hogares la leña sigue siendo muchísimo más barata”

02 agosto 2022

Profesora asociada del Departamento de Antropología y Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se refirió a la incidencia de la leña en enfermedades respiratorias y qué medidas podrían emprenderse para reemplazarla a futuro. En su opinión, tanto la leña húmeda como la seca son contaminantes.

Imagen de la nota

Anahí Urquiza es doctora en Sociología por la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich y Ph.D. en Environment and Society del Rachel Carson Center (Alemania). Aprovechamos su conocimiento en pobreza energética para conversar sobre la crítica situación de contaminación atmosférica que atraviesa nuestro país año a año durante el invierno. Además, se refirió a las medidas necesarias para acondicionar los hogares más vulnerables. Más detalles de esta entrevista, a continuación.

Incidencia de la leña en enfermedades respiratorias

”La leña en general contamina, no solamente la leña húmeda, sino la leña seca también. Pero la contaminación de la leña seca es mucho menor que la húmeda. Considerando las condiciones de las ciudades del sur del país, donde no hay suficiente aislación térmica, las viviendas requieren mucho calor para calefaccionarse, y además de eso los precios de los combustibles son bien altos, la leña pasa a ser la única alternativa para gran parte de las familias.

Efectivamente, la leña seca regulada y prefijada puede bajar significativamente los índices de contaminación. Obviamente eso acompañado de un mejoramiento en el aislamiento térmico, e ir avanzando también en una combinación de otras fuentes, pero efectivamente es una alternativa en el sentido que baja significativamente la contaminación en estas fechas.

Ahora, no solamente hay que vender leña seca sino que también necesitamos que los hogares tengan lugar donde guardar la leña, no es algo menor porque es muy común ver en las casas en el sur de este país con kilos de leña para el invierno y si tú tienes las pilas de leña al aire libre, mojadas, no conviene. Hay que construir infraestructura, no solamente para mantenerla seca antes de vender sino que también tener algún programa que permita mejorar la calidad de las viviendas, tanto en acondicionamiento térmico como en leñeras para mantener la leña seca”.

Regulación como forma de reducir el uso de leña húmeda

”Se puede avanzar, pero hay que considerar que gran parte del mercado de la leña es informal, de hecho, es super difícil acceder a información del mercado de la leña. Nosotros publicamos un informe en la Red de Pobreza Energética (RedPE) sobre el mercado de la leña, donde hay estimaciones.

Lo cierto es que no tenemos mucha de certeza de cuánto se consume, dónde, de qué tipo, quiénes lo proveen y eso es porque hay muchísimo mercado informal y porque también, más al sur del país es común que la gente tenga terrenos cerca de las ciudades, por lo que pueden sacar la leña de esos terrenos o terrenos familiares.

Eso es muy importante porque es leña gratis. Hay que mejorar el mercado de la leña y supervisar, pero también hay que ayudar a esas familias que hoy no cuentan con esa leña, o compran muy poca porque es muy barata y es la que recogen.

Incluso se puede tener algún programa que incentive el secado de leña comunitario. Que sea la misma gente que pueda recoger leña y secar, y después guardar en su casa. En el fondo, no es una respuesta simple sino que requiere una labor de un abordaje más complejo”.

Medidas para evitar reemplazar el uso de leña

”De partida, pensamos mejorar la calidad de las viviendas, pero masivamente porque se ha mejorado con la descontaminación. El estándar de la vivienda nueva efectivamente es mejor, pero es una cantidad de viviendas muy acotada en comparación al total.

En ese contexto, de todas las viviendas existentes -muchas de autoconstrucción- son “casas colador”. Con eso me refiero a que se necesita mucha energía para poder calefaccionarlas. Si usamos otros combustibles, es brutal la cantidad de dinero que necesitamos. Por ejemplo, la electricidad es limpia, entonces mejoremos las viviendas e instalemos electricidad, pero además de eso necesitamos mejorar la estabilidad del sistema, porque en el sur hay muchas ciudades en donde se corta la luz regularmente, y no podemos simplemente quedarnos sin calefacción.

Las personas no confían, por el hecho de que existe este tipo de inestabilidad de los sistemas eléctricos, no confían lo suficiente para trasladarse a ellos, porque está siempre el fantasma de qué pasa cuando se corta la luz. Pasa lo mismo con el pellet, gran parte de las estufas a pellet requieren de electricidad y el pellet es mucho menos contaminante, pero requiere, por un lado, electricidad en algunos casos, y además debemos preocuparnos de la disponibilidad de pellet, que es otra cosa que ha fallado.

Entonces, cómo le decimos a la gente "oiga, cámbiese a calefacción más limpia" si no tenemos la capacidad de asegurarles la calefacción, y eso no se puede hacer en ciudades como las del sur que hace mucho frío. Por eso, pienso que tienen que ser soluciones más integrales, obviamente la regulación de la leña, como combustible, es un paso importante, pero si no se acompaña de otras medidas más integrales el efecto va a ser muy acotado”.

Políticas para lograr una transición energética

”Una de las grandes barreras es la económica, en los diferentes niveles. Para los hogares la leña sigue siendo muchísimo más barata, por lo tanto, los que tengan menos recursos la van a seguir prefiriendo. Por otro lado, es necesaria una política a nivel del Estado porque lo que haríamos para efectivamente poder trabajar en esto, es un plan de reacondicionamiento térmico a millones de viviendas para que puedan tener un estándar suficiente.

Eso hay que hacerlo, pero requiere una inversión y una perspectiva de norma brutal, hasta ahora se ha hecho muy de a poco, en cosas pequeñas y no ha impactado, porque el terreno de viviendas es bastante amplio y la autoconstrucción es muy común en nuestro país, entonces las viviendas requieren mucha intervención y eso es caro.

Hay una dimensión económica que es cara, hay otra que tiene que ver con la coordinación intersectorial porque se necesita que trabajen en conjunto: El ministerio de Vivienda, Desarrollo social, el ministerio de Energía, Salud, Medioambiente. Son ministerios que no suelen trabajar juntos, entonces ahí hay un problema de coordinación dentro del Estado para abordarlo de una manera más integral para que sea prioridad.

Obviamente también está la dimensión de las barreras culturales, que van por dos líneas. Una tiene que ver con que la gente tiene una forma de vida que está alrededor de la leña, de cómo se consigue, dónde la deja, cómo la usa, cómo la separan, qué tipo de calor tiene, a qué temperatura puede llegar en el hogar, y obviamente cambiar esto no es tan fácil, pero se puede hacer.

De hecho, en algunos casos nosotros hemos visto que hay una sensación muy positiva de parte de la gente, sobre todo las generaciones más jóvenes porque estos otros aparatos, los eléctricos por ejemplo, necesitan mucho menos esfuerzo, no tienes que recoger leña, pero requiere manejar dispositivos electrónicos, estar dispuesto a acostumbrarte a otro tipo de calor.

De ahí está todo el grupo de las personas mayores que tienen una forma de vida más tradicional, donde alrededor de la cocina se genera gran parte de la vida social en los hogares del sur de Chile. Entonces, si sacamos las cocinas a leña transformamos la vida de esos hogares. Es un impacto importante que hay que trabajarlo de distintas maneras.

Por último, lograr que, por ejemplo, cuando se hagan estos recambios consideren estos aspectos porque muchas veces se recambian los calefactores y los nuevos terminan siendo un mueble porque es muy caro mantenerlo, o porque les sale más barato usar la cocina a leña”.

Medidas inmediatas para acondicionar los hogares más vulnerables

”Pienso que habría que desarrollar un subsidio de reacondicionamiento térmico para viviendas existentes, que sea un subsidio con muchos recursos y que, al mismo tiempo, permita que haya un “co-beneficio”. Acondicionar bien una vivienda permite más actividades económicas locales. Se puede resolver y trabajar con las economías locales, entonces se podría hacer un subsidio a gran escala con ese horizonte, pero que además tenga un programa de capacitación, porque lo necesitamos, ya que una de las dificultades del acondicionamiento térmico es que técnicamente no es tan fácil usarlo”.

Efectivamente tiene que quedar bien puesta, las esquinas deben quedar selladas, hay un montón de detalles que son de exigencia, que requieren personal capacitado. Entonces, además del subsidio necesitamos un programa de capacitación, que tenga un alcance significativo para avanzar en el reacondicionamiento térmico. Todo lo que hagamos va a ser insuficiente si es que no avanzamos en el reacondicionamiento térmico”.

Reducir la contaminación intradomiciliaria

”Es lo mínimo, porque hay que pensar en las casas colador. De hecho, es peligroso porque hay gente que dice "yo solo uso leña seca dentro de mi hogar y cierro las ventanas". Pero las casas colador son para los dos lados. Hay muchas veces que cuando hacemos los monitoreos de contaminación encontramos más contaminantes dentro de la casa que fuera, porque está lo que entra y lo que está recién saliendo. El foco de contaminación externo más lo que está dentro del aire de los hogares.

En cuanto a la contaminación intradomiciliaria, creo que al menos superamos los braceros en gran parte del país, pero la contaminación que hay por consumo de leña dentro de los hogares es altísima. Es preciso señalar que la parafina y el gas también tienen consecuencias dentro de la atmósfera de los hogares, porque tienen altos niveles de contaminación, así que hay que tener cuidado con eso.

Pienso que es una tremenda oportunidad para visibilizar la contaminación intradomiciliaria, porque la gente tiene una sensación de cierta seguridad dentro del hogar, pero si fuéramos más conscientes del aire que respiramos dentro de él y las consecuencias que eso puede tener, podría ayudarnos a que más personas estén dispuestas, porque también es necesario cambiar su forma de vida y hacer ciertos sacrificios. No se puede pretender tener la casa a 25 grados, que son las temperaturas normales de la casa versus la temperatura que mantiene la leña.

El conocer las consecuencias que tiene la contaminación intradomiciliaria y monitorear dentro de los hogares, también puede ser una estrategia complementaria, que permitiría incentivar a que la gente efectivamente esté dispuesta a hacer sacrificios, a invertir dentro de sus propios hogares, y estar dispuestos a esto”.

Externalidad negativa en la implementación de las energías renovables

”Ninguna de estas energías son realmente inocuas en los ecosistemas donde se instalan, ocupan espacio, hay cambios en el uso de suelo, también cambian el clima local. En el caso de los paneles solares estos también influyen en la temperatura del lugar, y las aspas eólicas, cuando están muy cerca, molesta su ruido y además afecta a la aves.

Efectivamente es un problema, pero es menor en comparación con lo que implica la contaminación, tanto desde el punto de vista de los ecosistemas como de los humanos. Creo que en nuestro país tenemos muy poca conciencia de la cantidad de dinero que gastamos en salud pública debido a la contaminación, la cantidad de vidas humanas que perdemos por eso.

Entonces, no son inocuos, pero por supuesto que son menos nocivos que el resto de los contaminantes. Además se pueden hacer estudios -que es lo que deberíamos haber hecho antes- para saber cuáles son esas consecuencias, porque perfectamente se puede estudiar el tránsito de las aves y poner los molinos donde no estén los corredores de las aves, o preocuparse de que los paneles solares no se ubiquen en lugares que pueda afectar a quienes vivan alrededor.

Además del reacondicionamiento térmico, debimos haber logrado mucho más, es decir, que las casas produzcan su propia energía, todos nuestros techos deberían tener paneles. Si tuviéramos en nuestros techos paneles solares no concentramos los efectos sino que los distribuimos en quienes están consumiendo y, de esa manera, se puede inyectar también al sistema todo para esa dimensión más flexible del sistema eléctrico, que claramente debemos avanzar en ellos.

Pero eso requiere inversión, porque no son tecnologías que se vayan a hacer masivas solas y necesitamos hacerlo. El tema de la calefacción es crucial y eso sería muy importante porque finalmente nos permitiría hacer un uso más eficiente de los recursos y distribuir el calor en pequeños sectores de las ciudades o en ciudades pequeñas. Todo eso requiere de una inversión alta al comienzo, pero con una perspectiva de largo plazo, por supuesto, que se retribuye no solamente económicamente sino que también cuando lo miras desde el punto de vista de salud, medioambiente”.

Hidrógeno verde como alternativa

”Es complicado lo del hidrógeno verde porque tengo la impresión de que todavía no tenemos suficiente información sobre las consecuencias que tendría para nuestro país implementar el hidrógeno verde a gran escala. Por ejemplo, en Magallanes y los proyectos que están hablando, tendrían una consecuencia en los ecosistemas bien brutales, y además de eso cambiaría la población de esas ciudades. Punta Arenas podría aumentar exponencialmente la cantidad de población y eso no es necesariamente malo, el problema es que cuando se hace en corto tiempo, sin planificación adecuada, puede tener muchas consecuencias para quienes vivan ahí.

Creo que el hidrógeno verde para esa comuna es una alternativa necesaria, pero que requiere un poco más de mesura, hay que estudiarlas más. Tenemos que mirar cuáles son las implicancias que tiene, sobre todo el desarrollo a gran escala. Porque sino, se puede transformar en otro tipo de sacrificio, que produzcamos hidrógeno verde, para venderlo a gran escala. Esta energía requiere de grandes inversiones, por lo tanto son grandes productores ¿y los beneficios de eso dónde se van? ¿qué pasa con las comunidades? ¿qué pasa con los territorios? y ¿hasta qué punto eso beneficia a la población de nuestro país?.

Creo que con las condiciones actuales no se puede asegurar, habría que hacer ajustes institucionales, involucrar a los gobiernos locales. No tengo una posición tajante sobre ello, solamente diría que es necesario, porque es muy probable que podamos avanzar en el hidrógeno, ya que la carbono neutralidad no es algo opcional sino obligatorio debido al cambio climático, entonces cómo se hace, a qué escala y con cuáles consecuencias, creo que hay que mirarlo con mucho más detalle.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico