Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Carolina Urmeneta analizó los avances y desafíos de Chile para enfrentar el cambio climático

02 agosto 2024

Directora de Economía Circular para Las Américas de la Global Methane Hub, analizó los principales desafíos de nuestro país en materia de descarbonización. En su opinión, es esencial enfocarnos en los residuos orgánicos y el tratamiento de aguas residuales. Asimismo, se refirió a la instalación de sistemas de energía renovable a pequeña escala -como sucede en Australia- y que no habrían mayores dificultades en nuestra realidad nacional.

Imagen de la nota

Carolina Urmeneta es ingeniera Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile y fue jefa de la división de cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente durante el gobierno de Sebastián Piñera. Aprovechamos su experiencia para conversar sobre los desafíos de nuestro país para enfrentar el cambio climático. En cuanto a las emisiones de metano, agregó que por más que algunos rellenos sanitarios cuentan con sistemas para generar energía, muchos no lo tienen, lo que lleva a una liberación a la atmósfera. El papel de los municipios sería clave para adoptar una visión más circular. Más de sus reflexiones, en la siguiente entrevista.

Principales agentes contaminantes y desafíos más importantes en cambio climático

”Como agente contaminante, entiendo que son los sectores involucrados y cómo se pueden implementar medidas efectivas. En el contexto del cambio climático, nuestro inventario de emisiones es sólido y goza de reconocimiento internacional, ya que Chile lo presenta cada dos años con gran transparencia. El sector de energía es nuestro mayor emisor, abarcando no solo la generación de electricidad, sino también el consumo de combustibles fósiles. Esto incluye tanto la producción de energía como el transporte.

Si consideramos las proyecciones realizadas en el marco de la ley y las metas establecidas, observamos que el sector energético ha mostrado avances significativos. En cuanto al sector del transporte, aunque hemos logrado ciertos avances, es un área donde debemos concentrar esfuerzos y donde existen muchas oportunidades de mejora.

Además, dentro del consumo de combustibles, el sector minero también representa una parte considerable de las emisiones. Otros sectores relevantes incluyen la agricultura, la vivienda y la construcción, así como la gestión de residuos”.

Metas en descarbonización

”Nuestra meta de descarbonización se fundamenta en principios científicos y está respaldada por ley. Chile es uno de los pocos países que cuenta con una legislación sobre la carbono neutralidad, la cual fue aprobada de manera unánime en el Congreso. Esta ley se diseñó de forma participativa y planificada, y fue tramitada en un período difícil para el país, específicamente entre 2020 y 2021, durante una crisis social significativa y la pandemia de Covid-19. A pesar de estos desafíos, se aprobó en un tiempo récord y cuenta con la firma de 17 ministerios.

Es importante destacar que esta meta se basa en la ciencia. Aunque se discutió ampliamente, es innegablemente ambiciosa y se revisará cada cinco años. Este año el Ministerio de Medio Ambiente presentará nuestro informe bienal al Congreso, cumpliendo así con el mandato legal. Este informe también se enviará a la Convención Marco de las Naciones Unidas. En este documento se refleja nuestro progreso.

Tras la experiencia con el gobierno anterior, donde existió un observatorio independiente de la ley dirigido por la Universidad de Chile, ahora contamos con otro observatorio, el Centro de Resiliencia al Clima de la misma universidad, que evalúa la carbono neutralidad. Según este observatorio, las emisiones en Chile están comenzando a disminuir. Sin embargo, aunque estamos en la dirección correcta, aún enfrentamos un desafío significativo. A pesar de que las emisiones han comenzado a bajar, no estamos alineados con la trayectoria necesaria para alcanzar nuestras metas para 2030 y 2050.

Esto significa que debemos intensificar nuestros esfuerzos para implementar medidas que logren reducciones de emisiones a corto plazo. Si bien ya contamos con una planificación que se puede reforzar a largo y mediano plazo, el verdadero reto radica en su implementación.

Además de los sectores que emiten, como la generación de electricidad, el transporte, la minería, la agricultura y la vivienda, también poseemos un sector clave para alcanzar la carbono neutralidad, que es el sector forestal. Sin embargo, ha avanzado lentamente hacia nuestras metas. Esto se debe a la falta de políticas públicas que incentiven su desarrollo y a la ausencia de sinergias efectivas entre los sectores público y privado. Por lo tanto, considero que hay un desafío importante en este ámbito”.

Experiencia de paneles solares en Australia y su idoneidad en la realidad chilena

”Para lograr cambios significativos es fundamental reconocer cómo funciona nuestro país y la cultura que lo caracteriza. Gracias a este entendimiento, hemos podido establecer leyes y metas ambiciosas. Un ejemplo de esto es la primera estrategia de largo plazo para el sector energético, implementada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet. Este proceso fue un gran aprendizaje, ya que se convocó a todos los sectores a dialogar, lo que nos permitió desarrollar una estrategia climática nacional a largo plazo.

Creo que lo primero para lograr transformaciones es reconocer nuestra cultura y la institucionalidad existente. Considero que Chile ha tenido un éxito notable en su transición hacia las energías renovables, siendo un caso destacado a nivel mundial. Aunque enfrentamos desafíos, hemos superado las expectativas. La ley de energías renovables establecía una meta del 20 por ciento de generación con fuentes no convencionales para 2025, y logramos alcanzarla cinco años antes, sin necesidad de subsidios. Esto se debe a que, en un sistema de mercado como el nuestro, el sector público ha proporcionado las señales y los incentivos adecuados.

Sin embargo, en cuanto a la promoción de paneles solares y a cómo incentivar a la ciudadanía para que tome acción en sus hogares, considero que necesitamos una política más efectiva. Se intentó implementar el sistema de net billing, pero resultó complicado y no se ha llevado a cabo de manera exitosa. Creo que es necesario tener una conversación seria sobre cómo incentivar este tipo de iniciativas. Tengo mis reservas respecto a los subsidios y pienso que, con los incentivos correctos, los costos en Chile están para promover la instalación de paneles solares de manera correcta. Esa es la clave que aún no se está abordando de manera adecuada”.

Reducción del gas metano en Chile

”¿Por qué enfocarse en el metano? Este gas es un contaminante climático de corta duración, ya que permanece en la atmósfera durante aproximadamente 12 años. Esto contrasta con el dióxido de carbono que puede durar cientos de años y continúa calentando la atmósfera a largo plazo.

Aunque el metano calienta la atmósfera de manera muy intensa en sus primeros 12 años, su efecto se reduce con el tiempo. De hecho, el metano es 86 veces más potente que el CO₂ en términos de calentamiento durante ese período. Dado que nuestras metas climáticas no se están cumpliendo y la temperatura global sigue aumentando -actualmente estamos cerca de 1,2 a 1,3 grados por encima de los niveles preindustriales, cuando el límite se establece en 1,5 grados- es crucial reducir las emisiones de metano.

Hacerlo es comparable a apagar un mechero mientras calientas agua. Aunque el agua seguirá caliente por un tiempo, la reducción de la llama disminuye significativamente la temperatura.

A nivel global, en Chile, las emisiones de metano provienen en un 40 por ciento del sector agrícola, un 35 por ciento del sector energético y un 20 por ciento del manejo de residuos. Sin embargo, la situación es diferente en nuestro país. En el sector energético, no contamos con grandes reservas de petróleo y tenemos poca gas natural en comparación con otros países, por lo tanto, solo el 11 por ciento de nuestras emisiones de metano provienen de este sector.

En cambio, el 39 por ciento de las emisiones se generan en la agricultura, principalmente por la crianza de ganado y el cultivo de arroz. Además, el 48 por ciento de las emisiones de metano provienen del manejo de residuos, relacionado principalmente con el desperdicio de alimentos.

Chile ya ha asumido un compromiso importante que es alcanzar el peak de emisiones de metano para 2025 y luego comenzar a reducirlas. Este compromiso está incluido en un anexo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático presentada por el Gobierno del Presidente Boric en 2022.

¿Cómo podemos lograr esto? Es esencial enfocarnos en el sector de residuos, especialmente en los residuos orgánicos y el tratamiento de aguas residuales. En este sentido, hay un proyecto de ley en el Congreso que busca prohibir la entrada de residuos orgánicos a los rellenos sanitarios, ya que las emisiones de metano se generan en condiciones anaeróbicas. Aunque algunos rellenos sanitarios en Chile cuentan con sistemas para capturar y quemar metano o generar energía, muchos no lo tienen, lo que resulta en la liberación de este gas a la atmósfera.

Podemos abordar este problema separando nuestros desechos en orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos pueden ser tratados de dos maneras: mediante compostaje aeróbico -como lombricultura o compostaje tradicional- o mediante digestión anaerobia controlada, donde se puede extraer biogás para generar energía y producir fertilizante para mejorar la tierra.

Esto es vital porque el 58 por ciento de nuestra bolsa de basura es orgánica, lo que representa una gran oportunidad. Con este enfoque, podríamos posicionarnos como líderes en Latinoamérica y compararnos favorablemente con otros países en África y Asia. Aunque este cambio cultural no será fácil, es factible y necesario. Además, los rellenos sanitarios están alcanzando su capacidad máxima y no estamos aprobando nuevos proyectos. Por lo tanto, mejorar el manejo de residuos es una forma eficaz de extender la vida útil de estos rellenos y optimizar su funcionamiento al reducir significativamente lo que se les envía”.

Proyecto de ley de residuos orgánicos

”Creo que el proyecto avanza en la dirección correcta. Este es un proyecto de ley que se había trabajado en la administración anterior y que este gobierno ha continuado, haciendo algunas correcciones necesarias. Me parece que una de las acciones acertadas de este gobierno ha sido darle prioridad al proyecto. Aunque falta un impulso adicional para darle prioridad a la discusión que se está llevando a cabo y esperamos que pronto se le asigne la urgencia necesaria.

Algo importante que se ha logrado de manera consensuada es el trabajo técnico y estratégico con los municipios. No es una tarea sencilla, ya que el objetivo de este proyecto es claro: reducir las emisiones de metano, prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios y adoptar una visión más circular en el manejo de nuestros residuos orgánicos. Al establecer que no se permitirán más residuos orgánicos en los rellenos, se garantiza que aquellos que deseen implementar compostaje o digestión anaeróbica tendrán demanda por sus servicios, generando así un círculo virtuoso.

Sin embargo, esto también implica un fuerte mandato para los municipios, que deben asumir una gestión diferente y logística adaptada a esta nueva realidad. Esto puede resultar beneficioso para ellos, como es el caso de Renca, que ya está implementando proyectos con los residuos de sus ferias y planea utilizar el compost generado como mejorador de suelo.

Es evidente que estamos ante un círculo virtuoso que requiere, por parte de los gobiernos locales, una logística que actualmente no todos poseen. A pesar de este desafío, creo que se está abordando correctamente. La ley contempla un período de implementación de 15 años, reconociendo que en Chile hay 345 municipios y no podemos exigir lo mismo a todos de inmediato. Aunque el plazo pueda parecer largo, este comienza tan pronto como se aprueba la ley y se establece el reglamento.

Además, la ley no impone obligatoriamente los tipos de tecnologías o soluciones que cada municipio debe implementar. Esto significa que los municipios tienen flexibilidad para decidir cómo gestionar sus residuos, ya sea mediante bolsas diferenciadas, contenedores específicos o recolección organizada en días determinados. Existen múltiples alternativas disponibles.

Esto es particularmente valioso y también fue un enfoque que aplicamos en la Ley Marco de Cambio Climático, de dar flexibilidad en la implementación. En Chile, tenemos la capacidad de adaptarnos sin necesidad de un mandato rígido. La tecnología avanza rápidamente y con las aplicaciones móviles y otras herramientas disponibles, contamos con muchas opciones para mejorar nuestros sistemas de gestión de residuos. Lo esencial es regular lo que permita el cambio, y eso es precisamente lo que se está estableciendo, que los residuos orgánicos no pueden seguir ingresando a los rellenos sanitarios”.

Avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13

”Creo que el ODS 13, que se centra en la acción por el clima, tiene aspectos muy destacados. Actualmente, contamos con una ley que fue elaborada en la administración anterior y que este Gobierno ha promulgado, lo cual era necesario debido a su aprobación previa. Es positivo ver la continuidad en las políticas públicas, especialmente con una ministra de Medio Ambiente que fue asesora científica en el gobierno anterior y participó en la mesa técnica de la ley.

Hemos avanzado en temas de mitigación, como mencionamos al principio, y se observa que las emisiones están comenzando a disminuir. Sin embargo, aún enfrentamos grandes desafíos, especialmente en la captura de carbono, especialmente en el sector forestal, y en la adaptación al cambio climático. En relación a la adaptación, tenemos el mandato legal de implementar una plataforma de adaptación y necesitamos avanzar en indicadores y en un sistema de medición más claro sobre los riesgos derivados de los impactos del cambio climático.

Desafortunadamente, esto no está avanzando a la misma velocidad que los esfuerzos de mitigación. A nivel mundial, la adaptación ha sido históricamente la "hermana pobre" de la mitigación, pero Chile tiene oportunidades para mejorar en este aspecto.

La ley busca equiparar la adaptación con la mitigación. Enfrentamos un gran desafío relacionado con el agua, un tema que necesitamos abordar con mayor seriedad. En la administración anterior, se propuso establecer una subsecretaría del agua para darle más relevancia a esta cuestión, pero hemos sido lentos en avanzar debido a la falta de acuerdos.

Es fundamental que los acuerdos se basen en cómo funcionamos actualmente. Tratar de cambiar todo desde cero no suele dar resultados; lo vimos durante las discusiones constitucionales, donde finalmente se rechazó la propuesta y volvimos a una situación estancada. Reconociendo que tenemos un gran problema, es crucial avanzar.

En cuanto a las áreas donde aún necesitamos mejorar, están el sector forestal y la adaptación. La acción climática implica dos medidas principales: la mitigación, que aborda las causas del cambio climático, y la adaptación, que trata los problemas que ya estamos enfrentando. Para implementar estas acciones, necesitamos medios de financiamiento, educación y transferencia de tecnología.

En términos de financiamiento, el Ministerio de Hacienda está trabajando en línea con lo que establece la ley. Recientemente concluyó una consulta pública sobre una nueva estrategia financiera. Aunque podría ser más ambiciosa, se están realizando avances. En cuanto a la transferencia tecnológica, también hemos progresado gracias al trabajo de la CORFO y el Ministerio de Ciencias.

Respecto a la educación, la Ley Marco de Cambio Climático ha incorporado al Ministerio de Educación y al Ministerio de Ciencias en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Su inclusión es importante para desarrollar una estrategia de empoderamiento climático que incluya educación y trabajo con las comunidades. Aunque ha habido avances, todavía falta un mayor impulso en el ámbito educativo.

Es fundamental encontrar oportunidades dentro de la educación para abordar estos temas. La discusión educativa no debería ser sobre eliminar contenidos existentes para incluir nuevos; podemos integrar la educación ambiental en las asignaturas actuales. Por ejemplo, se puede enseñar educación ambiental a través de ejemplos y buenas prácticas en matemáticas. Esta innovación es lo que necesitamos como país, evitando la idea de transformar todo de manera radical. La educación es sin duda uno de los déficits más importantes que debemos abordar”.

Países que lo están haciendo bien

”Cuando elaboramos la ley, una de las experiencias que analizamos y con las que trabajamos estrechamente fue la del Reino Unido. Su experiencia, acumulada a lo largo de más de 10 años de legislación fue fundamental para establecer los "carbon budgets" y otros aspectos. Observamos su funcionamiento en el Parlamento y cómo abordaron estos temas, lo cual nos resultó muy útil para nuestras discusiones.

Otra experiencia que considero relevante, especialmente en relación con los desafíos del sector forestal, es la de Nueva Zelanda. Ellos han desarrollado un fondo y una visión de colaboración que aún no hemos logrado implementar en nuestro país para impulsar este sector.

En cuanto a la adaptación, hay algunos países que han implementado mecanismos interesantes, aunque son menos comunes. Por ejemplo, Colombia ha desarrollado varios instrumentos para apoyar la adaptación que podrían servirnos de referencia. Siempre estoy buscando cuál es el mecanismo adecuado que necesitamos. Costa Rica también ha tenido iniciativas valiosas, aunque actualmente su progreso parece estar estancado, por lo que no he podido seguir sus avances recientemente”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico