Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Catalina Velasco y la contaminación de los océanos: “Necesitamos cambiar nuestra relación con el plástico”

27 octubre 2021

Bióloga marina y co-creadora de la Fundación Mar y Ciencia se refirió a los problemas que genera la emisión de plásticos de un solo uso en los ecosistemas marinos. En su opinión, frente a las dificultades para que las grandes compañías dejen de producirlos, la ciudadanía es quien debería ser consciente de su utilización y sus efectos nocivos en las especies marinas.

Imagen de la nota

Catalina Velasco es además comunicadora científica y educadora ambiental, comprometida fuertemente con la vida y protección de nuestros océanos. Desde Niebla, en la Región de Los Ríos, nos entregó un interesante análisis sobre el cuidado de nuestros ecosistemas marinos y el permanente flagelo de los plásticos que afectan directamente a las especies, pero también a las personas. Más de sus interesantes opiniones, en la siguiente entrevista.

Problema de los macroplásticos en la fauna marina

”El problema del plástico de un solo uso es bastante grande y que podemos percibir en dos grandes impactos distintos. Uno, es el problema de los macroplásticos, que son todos los plásticos visibles, las bolsas de supermercado, envoltorios, botellas, todo lo que podemos ver, las redes de pesca que quedan a la deriva.

Todos estos macroplásticos cuando llegan al océano pueden alterar la vida marina enredando a la fauna. Hemos visto imágenes de algún lobo marino con el anillo de plástico en el cuello, o tortugas marinas enredadas en redes, porque estos plásticos quedan flotando o deambulando a media agua y no se ven, sin embargo van atrapando a diferentes especies y las van enredando.

También sucede que muchas especies se pueden comer estos plásticos. Un caso muy emblemático de aquello son las tortugas marinas, y en Chile tenemos tortugas marinas que también se han visto afectadas por este problema, por ejemplo cuando comen algo y no lo pueden regurgitar por la forma de esófago, porque están hechos para que ingrese el alimento y después ellos puedan escupir el agua y el alimento queda retenido. Entonces están hechas para retener el alimento.

Qué pasa ahora, no retienen solo alimento sino también plástico y esto con suerte se libera, entonces comienza a acumularse en el sistema digestivo hasta que se debilita porque se siente satisfecha. No sigue comiendo, pero está llena de plástico. Además, se llena de gases, esto le genera problemas de boyantes, no puede hundirse para comer, entonces es como un gran flotador que queda a la deriva.

Tengo la experiencia de haber trabajado en un centro de rescate de tortugas marinas en Uruguay y cada vez que hacíamos rescate, las tortugas en rehabilitación excretaban plástico, o si se morían las abríamos para hacerle la necropsia y siempre tenían plástico adentro. Entonces, es un tremendo problema para las tortugas marinas, también para las aves marinas que les pasa esto mismo, ya sea enredándose o consumiendo restos”.

Los microplásticos que afectan el zooplancton

”Una cosa lleva a la otra, una vez que los macroplásticos llevan un tiempo en el océano, la acción del oleaje, la acción de la radiación UV comienza a degradarlos y a desintegrarlos en pedazos cada vez más pequeños ¡porque el plástico no se ha ido, sigue ahí!.

El problema es que se va haciendo cada vez más pequeño y forma microplásticos, que también son consumidos por los organismos marinos, en este caso los pueden consumir el zooplancton que son organismos microscópicos. Después son los peces los que se comen este plancton y luego los cetáceos se comen a estos peces.

Entonces mientras más arriba se esté en la cadena trófica, más plástico vamos a tener, porque se produce un proceso llamado biomagnificación. De tal manera que si cada plancton tiene un plástico y una ballena come toneladas de plancton, puede al final tener muchísimo plástico en su interior.

Finalmente ¿quién es el último eslabón de la trama trófica? nosotros. Muchas veces podemos llegar a consumir estos microplásticos a través del alimento. Además, otro problema es que hay estudios que muestran cómo el plástico es un disruptor endocrino, es decir que puede alterar el funcionamiento de nuestras hormonas.

Por lo tanto, también se han visto problemas reproductivos asociados a la contaminación por plásticos. El problema es tremendo y afecta directamente la salud de la biodiversidad marina, por ende, es un problema que se debe atacar urgentemente. Las estimaciones dicen que cada año estamos vertiendo al océano más de ocho millones de toneladas de plásticos, es una verdadera locura”.

Posibilidades de regenerar ecosistemas marinos en el corto plazo

”No quisiera comprometerme con una fecha o un plazo, porquela regeneración es un proceso natural que depende de muchos factores. Pienso que aún estamos a tiempo de hacer algo, pero se requieren medidas urgentes y, sobre todo, compromiso internacional. Si no sentamos a los gobernantes de los países para generar voluntad política real, no vamos a llegar a buen puerto.

Además, pensemos en que si eliminamos todo el plástico del océano, al punto de que no quede nada ¿qué pasa con todo lo que se sigue produciendo?. No es solamente sacar todo lo que ya está, es repensar nuestra relación con los desechos. El plástico es un material maravilloso, nos vino a solucionar muchos problemas, pero la relación que tenemos con ellos es el problema, porque no estemos acostumbrados a desecharlo.

Los plásticos de un solo uso son un problema para todos precisamente porque lo tomé y luego lo boté. Nunca me preocupé ni de dónde vino, por qué no existe una alternativa, ni para dónde va después de que le doy uso. Esto es así con todas las personas en el mundo y durante todos los días, entonces es difícil porque requiere de un cambio de paradigma humano difícil de conseguir en el corto plazo”.

”Las acciones son para hoy”

”Requerimos acciones urgentes, necesitamos cambiar la relación que tenemos con el plástico y tener una política efectiva en torno al plástico. Si bien vamos bien encaminados con la ley de plásticos de un solo uso, es evidente que aún queda mucho camino por recorrer. Entonces ¿qué debemos hacer?.

Por un lado cambiar nuestros hábitos de consumo, porque si bien no vamos a impactar en cuánto plástico producen grandes compañías, como las de bebidas gaseosas, sí como consumidores podemos regular la industria. Creernos el cuento de nuestro rol como consumidores, porque de verdad podemos hacer algo al respecto.

Sobre todo, lo más importante es entender que ahora las acciones individuales si bien son importantes, no son suficientes. Necesitamos actuar en colectivo, necesitamos organizarnos, movilizarnos y presionar realmente a las autoridades para que generen políticas que estén acordes a los cambios que el medio ambiente necesita.

Estos cambios se pueden hacer a través de la organización y con nuestro voto, así que cuando tengamos que ir a votar por nuestros representantes veamos muy bien si votamos por quienes de verdad estén con el medio ambiente y no sigan con estas políticas extractivistas que ponen a la empresa por delante”.

 

Las reflexiones y acciones propuestas por la bióloga marina Catalina Velasco coinciden con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 de Vida Submarina que propone “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico