Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La caza del carnero salvaje: una mirada a los zaibatsu

28 noviembre 2011

La sociedad japonesa en la década de los 80, la figura del trabajador "de camisa y corbata" y el poder de los grandes conglomerados o zaibatsu son algunos de los temas que se abordan en La caza del carnero salvaje, novela de suspenso del escritor Haruki Murakami. Un texto que nos traslada al lado más oscuro -y fantástico- del mundo de los negocios en Japón.

La sociedad japonesa en la década de los 80, la figura del trabajador "de camisa y corbata" y el poder de los grandes conglomerados o zaibatsu son algunos de los temas que se abordan en La caza del carnero salvaje, novela de suspenso del escritor Haruki Murakami. Un texto que nos traslada al lado más oscuro -y fantástico- del mundo de los negocios en Japón.

 

La historia de un publicista recién divorciado y su socio alcohólico da un notable giro, debido a la foto de un carnero, que se transforma en la obsesión del líder de un poderoso grupo industrial, cuyo imperio económico y  político amenaza el futuro del protagonista, que se ve obligado a ir en su cacería. Este relato, que coquetea con diversos géneros, se transforma en una apasionante descripción políticamente incorrecta de los zaibatsu o grandes conglomerados, que han sido responsables del desarrollo económico de Japón.

 

Una mirada a los zaibatsu

 

La restauración Menji de 1868 dio paso a la creación de grandes clanes financieros, que tenían una relación privilegiada con el Estado, y que se transformaron en los artífices de la modernización del país. Estos  conglomerados se dividían en tres tipos. Los que comprendían empresas industriales, comerciales y financieras como Mitui, Mitsubishi y Sumitomo (sogo zaibatsu - los más poderosos); los que excluían generalmente a las empresas industriales y estaban compuestos en su mayoría por bancos, empresas de seguro y trasporte como Yasuda, Shibusawa y Kawasaki (kinyu zaibatsu) y los industriales, que no realizaban actividades financieras com Akura, Asano y Furukawa (sangyo zaibatsu). Esta clasificación continúa hasta hoy, agregándose un nuevo tipo los shinko zaibatsu, donde encontramos a la Nissan.

 

Pero el rol de estos conglomerados no se centra sólo en lo económico, sino también en lo social, lo que se refleja en su gran compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. "La empresa japonesa sabe que tiene una responsabilidad social y por eso pone recursos al desarrollo de la actividad cultural. La Bunkamura de la Tokyu Group tiene tres salas de exposiciones, salas de teatro, de cine", explica el académico Agustín Letelier, quien fuera agregado cultural de la Embajada de Chile en Japón y entrevistado del libro La ruta chilena hacia el Sol Naciente

 

En Chile podemos encontrar oficinas de representación de diversos conglomerados japoneses, entre los que destacan Mitsubishi y Sumitomo.

 

Mitsubishi se estableció en el país en 1960 y ofrece soluciones locales y productos al mercado chileno y extranjero, a través de sus diversas áreas de negocios (maquinarias y proyectos, minería, alimentos y mercaderías generales, energía y químicos). Este conglomerado posee una estrecha relación con la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) de la que posee una parte de la propiedad. De hecho, en agosto de 2011 se incorporó a la filial de CAP que desarrolla los proyectos de desalinización, Cleanairtech Sudamérica.

 

En noviembre de 2011 saltó a la palestra al anunciar la adquisición de 24,5 por ciento de participación en los activos de Anglo American en Chile, parte de la opción de compra que buscaba ejercer Codelco a través de un préstamos de Mitsui & Co (otro conglomerado).

 

Si bien en La caza del carnero salvaje, las intrigas entre zaibatsus son abordadas de manera general. Su participación como co protagonista de la historia, convierte a esta novela en un interesante relato del lado B -realista / imaginario- de los grandes conglomerados en Japón.


FICHA DE LA PUBLICACIÓN
Autor: Haruki Murakami
Barcelona: Anagrama, 2007.
Número de páginas: 329
ISBN: 9788433911650

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico