Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La estrategia del Gobierno para potenciar el chino mandarín

11 junio 2009

El Ministerio de Educación acaba lanzar la versión 2009 de su Programa de Enseñanza de Chino Mandarín, incorporando a nueve nuevos establecimientos, lo que beneficiará directamente a casi 2.000 estudiantes. Los detalles y la estrategia existente detrás de esta apuesta, en las siguientes líneas.

El Ministerio de Educación acaba lanzar la versión 2009 de su Programa de Enseñanza de Chino Mandarín, incorporando a nueve nuevos establecimientos, lo que beneficiará directamente a casi 2.000 estudiantes. Los detalles y la estrategia existente detrás de esta apuesta, en las siguientes líneas.

Corría noviembre de 2005 cuando, de la mano de la firma del TLC entre Chile y China, ambos países acordaban formalmente la cooperación mutua en diversas áreas, entre las que educación tenía un rol fundamental. Acto seguido, el Ministerio de Educación comenzaba a planificar una de las estrategias más aventuradas, con relación al gigante asiático, que se han implementado en nuestro país: la enseñanza del chino mandarín.

Tradicionalmente acostumbrados a practicar inglés, francés e incluso italiano, no fueron pocos los liceanos que veían sorprendidos diversos afiches en sus colegios, que anunciaban el comienzo de las clases de chino. Poco a poco se fueron sumando más inscritos a los talleres, que hoy gozan de una alta popularidad en diversos establecimientos a lo largo de Chile. “Este programa se prolonga durante los cuatro años que dura la enseñanza media y tiene como objetivo formal el que los estudiantes aprendan alrededor de mil 600 caracteres, 300 estructuras gramaticales, pronunciación, gramática e historia, literatura y cultura china”, afirma Rodrigo Fábrega, Director del Programa Idiomas Abren Puertas del Ministerio de Educación.
 
La estrategia tiene como principal foco el impartir el idioma de forma oficial como segunda lengua extranjera en liceos de educación media municipalizados y particulares subvencionados, lo que es permanentemente monitoreado por el Mineduc, que tiene además distintos “premios” para los alumnos que se inscriban en los talleres.

¿Por qué el Chino Mandarín?

No deja de llamar la atención que, además de realizar un alto gasto en traer a profesores chinos a impartir clases a Chile, el Gobierno tenga estipulado incentivos tan llamativos como viajes a China para los alumnos mejor evaluados de sus cursos, cosa que no ocurre ni siquiera con el inglés. “Los idiomas tienen ciclos de poder, hace siglos, la lengua importante era el latín, luego fue el francés, actualmente el inglés y el mandarín, que es el idioma más hablado del planeta y China uno de los mercados más importantes del mundo”, recalca Rodrigo Fábrega.

Con respecto a la estrategia de fondo, Fábrega argumenta que "el aprendizaje del chino mandarín está estratégicamente ligado con la apertura de Chile al mercado chino, entendiéndolo como un herramienta de movilidad laboral” y señala además que luego se generarán instancias “para establecer relaciones directas con instituciones de educación superior en China, con compañías chilenas con presencia allá, y con empresas chinas que desarrollen tecnología que Chile pueda aprender a través de los jóvenes de establecimientos técnico profesionales".


Como parte de este plan, el Ministerio de Educación tiene además contemplado para 2009 el realizar una misión a Beijing, en la que participarán directores y jefes de educación de las municipalidades que administran los establecimientos que imparten el idioma. Además comenzará a gestionar con universidades chinas el ingreso de estudiantes chilenos de pedagogía en inglés para que estudien mandarín e implementar Salones Confucio en los establecimientos donde se enseña el idioma desde 2005: Liceo de Niñas Marta Brunet de Chillán, José Francisco Vergara de Viña del Mar y Liceo Francisco Araya Bennett de Valparaíso.    

“Pensamos que estos alumnos talentosos en idiomas no se pueden perder, y les entregaremos las herramientas para que desarrollen su potencial y el día de mañana cuenten con ventajas comparativas en el mundo laboral, donde llegarán hablando chino, que será el idioma del futuro”, concluye Fábrega.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico