Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Conflicto coreano: ¿Guerra nuclear a la vista?

21 marzo 2013

La publicación de un video en el que Corea del Norte simula un lanzamiento de misiles a Estados Unidos, un supuesto ciberataque de Pyongyang a los sistemas informáticos de las principales emisoras de televisión surcoreanas y el sobrevuelo de aviones norteamericanos sobre Corea del Sur parecen haber aumentado las tensiones entre los actores. Conversamos al respecto con Juan Felipe López, investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, y con Manfred Wilhelmy, director de la Fundación Chilena del Pacífico, quienes analizaron las diversas y complejas aristas del tema.

La publicación de un video en el que Corea del Norte simula un lanzamiento de misiles a Estados Unidos, un supuesto ciberataque de Pyongyang a los sistemas informáticos de las principales emisoras de televisión surcoreanas y el sobrevuelo de aviones norteamericanos sobre Corea del Sur parecen haber aumentado la tensión entre los actores. Conversamos al respecto con Juan Felipe López, investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, y con Manfred Wilhelmy, director de la Fundación Chilena del Pacífico, quienes analizaron las diversas y complejas aristas del tema.

Las reales intenciones de Norcorea y de Kim Jong-un

Uno de los actores principales en este conflicto es sin dudas Kim Jong-un, cuyos intereses detrás de este conflicto continúan siendo una incógnita. "Es muy probable que mediante este conflicto Kim Jong-un esté tratando de consolidar su poder. Ahora, el juego es sumamente riesgoso porque al decretar estas alertas de tan alto nivel siempre existe la posibilidad de que se cometa algún error en la Cadena de Comando, Comunicación y Control, el CCC como se conoce en jerga militar. Además, pienso que también está probando a Park Geun-hye (la nueva presidenta de Corea del Sur) para ver cuál es su grado de resolución, al nuevo gobierno japonés de Shinzo Abe y a Xi Jinping", sostuvo Manfred Wilhelmy.

Al respecto, Juan Felipe López declaró que "más allá de estas situaciones, creadas seguramente para medir fuerzas a nivel internacional por parte de Norcorea, debemos fijarnos en que este régimen tiene también una agenda doméstica de consolidación del poder de Kim Jong-un, que es muy joven, y que tiene que confirmar las alianzas con el sector militar y demostrar que tiene la determinación de ir hasta donde sea necesario. Son mensajes internos hacia el régimen para sostenerlo, aglutinarlo, sostener los diferentes puestos de poder y purgar a quienes no se sumen".

Guerra nuclear: ¿un escenario posible?

Respecto a la posibilidad de que la constante amenaza nuclear se pueda concretar, ambos expertos destacaron lo profundamente inconveniente que sería una escalada de este tipo, no solo para los actores en cuestión, sino que para todo el mundo. "No creo que Kim Jong-un tenga una intención real de llegar a hacer efectiva esta amenaza, pues sabe que sería un acto de suicidio. EEUU ya hizo saber que frente a una actuación agresiva concreta de Corea del Norte, lanzaría toda su fuerza militar, “the full range” como sostuvo hace algunos días. Por otra parte el gobierno de Corea del Sur ha mantenido una serenidad, al mismo tiempo que se encuentra en alerta, y quedaría por despejar el grado de disposición a mantener una línea dura de parte de Japón", declaró Wilhelmy.

"Una amenaza de este tipo se tiene que hacer cuando tienes posibilidades de cumplirla y creo que no es el caso de Corea del Norte, más aún sabiendo que -dejando de lado las posibilidades técnicas de realizar un ataque- ninguna de las partes querría utilizar armamento nuclear, ya que derivaría en una destrucción masiva y el fin del régimen de Corea del Norte, lo que claramente no es el propósito del Kim Jong-un. Para ellos lanzar una guerra así sería una derrota automática, realmente no tienen posibilidades de ganar", agregó López.

El misterio sobre el real poderío del régimen norcoreano

"Se piensa que Corea del Norte puede tener dos o tres misiles con bombas nucleares. Y más allá del número, el problema de una guerra nuclear es que, aunque sea una sola bomba la que tiren, y den o no den en el blanco, este acto no podría quedar sin respuesta, por lo que se entraría en un conflicto de inmensas proporciones. Hoy, 68 años luego de Hiroshima y Nagasaki, esas "pequeñas bombas atómicas" que causaron una inmensa destrucción continúan siendo recordadas cada año. Un intercambio nuclear hoy, que obviamente sería aún más poderoso que el de esa época, sería un desastre para todo el mundo, no solo para el agresor y el agredido", aseguró el director de Fundación Chilena del Pacífico.

"La amenaza nuclear es, en este momento imposible, ya que Corea del Norte no tienen la capacidad de atacar, al menos con sus propios medios. Han estado haciendo pruebas con misiles trasatlánticos, pruebas de detonaciones nucleares subterráneas y han asegurado que se han enfocado en producir un dispositivo lo suficientemente pequeño para ser transportado en un misil, con un alcance que llegue a territorio estadounidense, cosa que según los antecedentes con los que se cuenta, sería inviable. Pienso que no están condiciones de cumplir con sus amenazas y no les queda más que seguir con su programa nuclear, que ya tiene 25 años de actividad", agregó Juan Felipe López.

El crédito de Corea del Norte con China: ¿queda poco?

"No lo sabemos. Han habido señales de parte de China, como las recientes declaraciones de Xi Jinping, que dijo el martes 19 de marzo, que quiere gozar de una mejor relación con Estados Unidos, dato que Norcorea no puede ignorar. Y es posible que vengan otras, pero es difícil asegurarlo, especialmente si se toma en cuentan a los distintos intereses creados y a las interacciones complejas en juego", declaró Wilhelmy.

Por su parte, López destacó que China hoy está tomando acciones concretas, que van más allá de llamar a la calma y al diálogo. Por ejemplo, está teniendo en la mira varios bancos norcoreanos que tienen operaciones en China y que se dedican a actividades financieras no permitidas. "Y en este sentido se ve que China está poniendo de su parte para controlar lo que todo el mundo sabe, que es el acceso al financiamiento de estos programas por parte de Corea del Norte. Se están tomando ciertas medidas que si bien no le dan la espalda completamente a Corea del Norte -ya que siguen teniendo un trato favorable en el comercio y no condenan tan abiertamente sus acciones bélicas- sí van en una línea, como la aprobación del texto del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la conducta norcoreana. Es fundamental el nuevo rol que pueda adquirir China -que prefiere mantener las cosas como están- y vamos a ver cómo reacciona Corea del Norte, que es un país tan aislado, que aún se considera aislado de China, y es rebelde incluso con ellos".

¿Qué pretende EE.UU?

Según Wilhelmy, el rol de Estados Unidos en este conflicto es actuar "como la superpotencia que es y que se siente, jugando un papel disuasivo y que no se sentará a negociar bajo condiciones de chantaje, por lo que seguramente debiera tratar de enfriar la situación". Similar opinión tiene Juan Felipe López, quien sostuvo que "Estados Unidos quiere evitar un conflicto armado, ya que sería muy costoso y lo que busca realmente es continuar con los mecanismos de disuasión que le han funcionado durante todo este tiempo. Esto también puede verse como algo muy egoísta, ya que junto con el statu quo las familias divididas –entre Norcorea y Surcorea- van a continuar así y la situación de tensión va a permanecer", enfatizó.

"Si bien Estados Unidos prefiere la no escalada del conflicto, con su presencia no contribuye a apaciguar los ánimos. Más aún, al tratar de esta forma a Corea del Norte, fomenta que ellos tengan estos desplantes tan vociferantes, ruidosos y bélicos", añadió el académico mexicano.

Buscando una solución para superar el conflicto

Finalmente, Juan Felipe López se aventuró a señalar cuáles sería los factores que podrían permitir una mejoría del actual panorama, basándose en la experiencia que dejó la Política del Sol Radiante (Sunshine Policy) en el 2000, mediante la cual Estados Unidos intentó acercarse a Corea del Norte sin esperar nada a cambio. "En ese momento hubo una combinación de gobiernos que favoreció este buen ambiente, especialmente el de Bill Clinton, y se lograron varios acuerdos de cooperación. Sin embargo, luego llegó Bush con una actitud muy diferente y ahí comenzó un proceso de deterioro de relaciones. La enseñanza que dejó la Política del Sol Radiante fue que para disminuir las tensiones en este conflicto, se hace absolutamente necesaria una generación de confianzas. Por otra parte, no debemos esperar a que Norcorea tome la iniciativa buscando la paz. Esta tiene que ser del otro lado e ir más allá de lo que se diga", agregó.

Para ejemplificar lo anterior, López se refirió a la actitud de Estados Unidos. "Si bien ellos dicen nosotros no queremos atacar, tienen a los B52 en la zona, así como los submarinos, y continúan realizando ejercicios militares, que si bien son parte del acuerdo de cooperación militar con Corea del Sur, también se convierten en señales de amenaza para Corea del Norte. Aunque Estados Unidos diga que son amantes de la paz, sus acciones muchas veces no se condicen con la realidad, y esto obviamente no será bien tomado por Norcorea. Esto no ayuda, ya que Corea del Norte aprovecha cualquier situación para salirse de las negociaciones, para no cumplir acuerdos y para no sentarse a dialogar. Todo este juego de muchas bandas es muy complicado no solo de entender, sino también de realizar por parte de sus actores, sobre todo con la información incompleta que disponemos, ya que no sabemos muy bien lo que está pasando allá y tampoco podemos interpretar muy bien lo que pasa en Estados Unidos y si lo que dicen es completamente sincero. Por lo que estamos en una situación similar desde hace 20 años, y lo peor es que quienes pagan son las persones comunes y corrientes, sobre todo las de Corea del Norte, y esta es la base de toda esta tragedia", concluyó.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico