Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Crisis y oportunidades en las economías del Pacífico

12 agosto 2008

En medio de las fluctuaciones de la economía mundial y el aumento de nuestras relaciones comerciales con los países del Pacífico, la Universidad Gabriela Mistral (UGM) organizó el seminario “Una mirada a las economías de la cuenca del Pacífico y del Índico”, donde se analizó los efectos de la crisis internacional y las oportunidades que presenta esta zona.

En medio de las fluctuaciones de la economía mundial y el aumento de nuestras relaciones comerciales con los países del Pacífico, la Universidad Gabriela Mistral (UGM) organizó el seminario “Una mirada a las economías de la cuenca del Pacífico y del Índico”, donde se analizó los efectos de la crisis internacional y las oportunidades que presenta esta zona.

El seminario contó con la participación de la rectora de esa casa de estudios Alicia Romo Román, quien dio la bienvenida al encuentro, y de Jorge Martinez Bush, director del Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico de la UGM.

El primero de los expositores fue Ricardo Claro, presidente de la Compañía Sudamericana de Vapores quien presentó su “Visión de la economía global actual”, analizando la actual coyuntura en medio de la crisis financiera desatada por las deudas del crédito hipotecario de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos, que ha repercutido en todo el mundo, y las consecuencias de la inflación en los commodities.

En tanto, Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo, expuso su presentación titulada “India Como Economía Emergente”, donde presentó las característicos de esta economía emergente que esta haciendo la competencia a China en base al sector servicio, donde han invertido en capital humano, utilizando el inglés y la fuerte enseñanza de las matemáticas para realizar soporte y asearía en ingeniería on line. Flores señaló que lo que podemos aprender de la India es el como atraer inversiones de alta tecnología, a través de la creación de polos de desarrollo y zonas especiales de inversión.

Eric Haindl, director Instituto de Economía de la UGM, comentó sobre “China y su impacto en Chile”, donde presentó un panorama del crecimiento de este país, que se basó en la modernización y la implantación del sistema económico de libre mercado, pero manteniendo el sistema socialista en lo político; junto con entregar su visión sobre el impacto mundial de la industrialización china que se ha convertido en “la fábrica del mundo”, a la vez que desarrolla tecnología e inició el plan de “marcha al oeste”, que pretende construir una infraestructura para las regiones del interior.

Este último tipo de planes es el que ha producido la enorme demanda de recursos naturales, entre ellos el cobre, de manera que esa es la explicación del alza del precio de este metal, lo que aporta cerca de 24 mil millones de dólares a las alzas de las exportaciones chilenas. Por tanto un frenazo en el consumo de este metal o un aumento de la reserva o la oferta, podría llegar a bajar su precio hasta afectar significativamente a nuestra economía.

Por su parte, Sergio Pastsyin, encargado económico de la Embajada de la Federación Rusa ofreció la presentación que tituló “La Economía rusa y sus proyecciones”, donde analizó las características de la economía de esta nación, que luego del difícil paso a la economía capitalista y la democracia en los años 90, enfrenta mejor el futuro basado en sus recursos naturales, su capacidad energética, pero que ahora apuesta a la innovación, la investigación y el desarrollo y la generación de capital humano, o en según sus propias palabras “intelecto”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico