Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

TLC Chile-Australia: Oportunidades de negocios y desafíos

09 agosto 2008

La Cámara de Comercio Chile Australia (AUSCHAM) realizó un evento con el fin de dar a conocer las nuevas oportunidades de negocios que el TLC recién firmado con Australia significará para los chilenos, y además, para explicar los desafíos involucrados en esta nueva etapa del comercio con el país oceánico.

La Cámara de Comercio Chilena Australiana (AUSCHAM) realizó un evento con el fin de dar a conocer las nuevas oportunidades de negocios que el TLC recién firmado con Australia significará para los chilenos, y además, para explicar los desafíos involucrados en esta nueva etapa del comercio con el país oceánico.

En el desayuno organizado en el hotel Ritz Carlton, cinco expertos dieron a conocer los puntos relevantes que se deben considerar si se quiere hacer negocios con los australianos. Ello porque como lo dijo Janet Sprohnle, una de las expositoras, un TLC significa “responder a mayores y distintas demandas de los mercados consumidores”.

Australia ya es el quinto país en cuanto Inversiones Extranjeras Directas en Chile, medio fundamental para la inserción de Chile en el Asia Pacífico. Además nuestro intercambio ha aumentado en un 170% en los últimos años, sin embargo, con el TLC se convertirá en un relevante socio comercial.

Según la primera exposición, realizada por Constanza Alegría, jefa del Departamento Asia & Oceanía de Direcon, cuando este tratado entre en vigencia, de forma inmediata el comercio entre Australia y Chile quedará libre de aranceles en un 99%, y tan sólo en seis años serán eliminadas las barreras restante.

Lo que para algunos significa un motivo de recelo, puesto que la economía australiana es muy parecida a la nuestra, para la experta de Direcon no significa un problema, porque a nivel micro, al revisar cada uno de los productos, son pocos los que estarían compitiendo y ante todo el acuerdo significará posibilidades interesantes, y sin precedentes, para Chile.

No obstante todos los beneficios involucrados en este pacto, la Auscham a través de sus expositores, recordó que también significará desafíos. Así el segundo panelista, Jorge Carey, experto del área legal del gobierno corporativo, graficó los deberes que las empresas deberán enfrentar si se relacionan con Australia.

Entre otras cosas, Carey explicó que si bien la realidad de las Sociedades Anónimas en Australia es muy parecida a la chilena, los empresarios chilenos deben comprender que este país, de herencia anglosajona, es muy litigioso y las normas de comportamiento corporativo sí se cumplen. Por lo que cualquier acto de una empresa nacional, que tenga algún efecto en el mercado australiano será juzgado.

Luego de esta exposición, le tocó a Janet Sprohnle, presidenta de AcciónRSE, quien señaló la importancia que se le asigna en Australia a la Responsabilidad Social Empresarial. Australia ocupa el puesto número 9 en el Índice de Competitividad Responsable y Chile está recién en el 24, lo que según Sprohnle, se traduce en un compromiso mucho mayor de las empresas australianas, con el desarrollo de las comunidades en que están insertas.

Así, el comportamiento de una empresa en el ámbito social en Australia es un factor muy relevante y es algo que los chilenos deben tener presente.

La cuarta exposición la realizó Constanza Pantaleón, asesora del Gabinete Ministra Presidenta Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien expuso la estructura que tendrá el nuevo Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Este aspecto de la institucionalidad chilena, también significará un componente relevante para los negocios con un país como Australia, donde el tema medioambiental es de suma relevancia.

Finalmente, Pablo Frederick, senior manager de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte, hizo hincapié en lo fundamental del concepto de sustentabilidad y detalló los desafíos en esta área, que enfrentan las empresas chilenas que quieran comprometerse comercialmente con Australia.

Para Alejandro Palma, el presidente de la Cámara Chilena Australiana de Comercio, el objetivo de este desayuno “era presentar bien la estructura del tratado, los beneficios que puede traer”. Sin embargo, comenta como en Chile ya sabemos sobre TLC, no obstante “la idea también era presentar los desafíos empresariales que se vienen luego de esta firma como son la Responsabilidad Social de la empresa, los temas medio ambientales y los gobiernos corporativos”.

Estos asuntos para el Presidente de esta Cámara, “son muy importantes para la empresa australiana, fundamentales para sus clientes”. Por esta razón, “si empresas chilenas interesadas en dicho mercado o en importar, manejan estos temas, les va a ser más fácil hacer negocios con Australia”, resumió el experto.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico