Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diputada Emilia Nuyado: “Hoy la tierra está sobreexplotada”

23 julio 2021

La representante del distrito 25 de la Región de Los Lagos, se refirió al proyecto de ley para modificar la Carta Fundamental con el fin de reconocer, consagrar y garantizar la protección de los derechos de la Madre Tierra. Asimismo, dio cuenta de la importancia de la cosmovisión de los pueblos indígenas en las acciones para proteger y regenerar los ecosistemas.

Imagen de la nota

La diputada Emilia Nuyado valoró la moción -cuya autoría corresponde a la diputada Cristina Girardi- que plantea una relación distinta entre el ser humano y la tierra, entre otros elementos para asegurar el desarrollo sostenible y cumplir con el principio de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Sus reflexiones, en la siguiente entrevista.

Contexto e importancia del proyecto

”Agradezco que la diputada Cristina Girardi haya tenido un compromiso con el medio ambiente, con la defensa de los territorios y su protección misma, porque este es un proyecto que va a permitir proteger y reconocer los derechos de la madre tierra y el de la vida de las personas. Realmente necesitamos vivir en un ambiente con menos contaminación, por eso es necesario proteger, generar el equilibrio ecológico y ambiental para que los seres humanos sigamos viviendo.

La tierra es muy importante para la mirada del pueblo mapuche, la Ñuke Mapu que es la madre tierra, tiene una gran relevancia y está en la prioridad, en el centro, por lo que tiene que ser protegida. Por lo tanto, el derecho a la protección debe estar garantizado constitucionalmente.

Por eso es tan relevante, porque en estos últimos tiempos de lamentable cambio climático hemos tenido una actuación por parte de la sociedad donde aún no se ha tomado conciencia respecto de los efectos que estamos padeciendo. Por esta razón es que considero importante legislar, porque las personas y sus costumbres reconocen y valoran el significado real de la tierra, el agua, el suelo y el subsuelo. Insisto, lamentablemente esa protección hoy no está garantizada.

La Constitución señala que todos debemos vivir en un ambiente sin contaminación, pero hemos visto demasiados territorios afectados a raíz de la contaminación, por lo tanto, esto nos hace pensar que tenemos que legislar más. Últimamente hemos estado enfrentando crisis hídricas que son muy complejas, además de otros fenómenos climáticos. Entonces, si no estamos preparados para proteger y garantizar los derechos naturales, lamentablemente no sé qué proyección podremos hacer de nuestra vida.

De tal manera que la propia conciencia que cada uno de nosotros tiene como ser viviente y pensante, debe responsabilizarse de vivir en este entorno, buscando el equilibrio para disfrutar de un ambiente sin contaminación y, lo más importante, con respeto a la tierra”.

Incorporación de la visión del pueblo mapuche en la legislación sobre medio ambiente

”Para el pueblo mapuche la tierra no necesariamente significa tierra en un sentido literal, sino que es suelo, subsuelo y biodiversidad que se genera en ese espacio territorial. Por eso este es un proyecto de mucha trascendencia y esperamos que esa sea la mirada que tenga la comisión al momento de revisarlo. Debiera ser también el compromiso por parte del Gobierno, entendiendo la situación de crisis climática y sanitaria en la que nos encontramos, donde la tierra cumple un rol muy importante, no sólo en la producción de alimentos para la sobrevivencia de los seres humanos, sino también en la de todos los seres vivos con los que cohabitamos.

La situación histórica que le ha tocado vivir a los pueblos indígenas en los diversos espacios territoriales y de manera muy particular al pueblo mapuche, ha sido de negación constante a su existencia frente a la formación del Estado chileno. Posteriormente, no se ha dado un debate con respecto al territorio que ha sido ancestralmente del pueblo mapuche, porque a través de las diversas normativas, tanto del poder Ejecutivo -ingresado y aprobado en el Legislativo- además de una serie de juicios, fue perdiendo territorio.

Por lo tanto, esa responsabilidad que tiene el Estado aún no está saldada, ni siquiera con el intento de generar diálogo. Nos produce desesperanza que el pueblo mapuche no pueda vivir en un espacio territorial como lo fue en el pasado. Deberíamos aplicar el derecho consuetudinario, porque el territorio para el pueblo mapuche significa todo, significa la tierra, el agua, el subsuelo, el aire que respiramos.

Defendiendo la tierra muchos weichafe han sido asesinados, ahora y en el pasado. La forma en como se despojó del territorio al pueblo mapuche, a comunidades enteras se les hizo desaparecer, se les quemó sus viviendas. Esta historia tan triste que no está contada en muchos libros de historia permanece en la memoria histórica de todos aquellos sabios, loncos, líderes del pueblo mapuche, por lo tanto, esa ha sido la forma de cómo se fue usurpando y despojando del territorio.

Entonces, si bien el proyecto tiene un alcance respecto de la protección de la tierra, insisto en que para el pueblo mapuche la protección tiene que ver con el territorio, el suelo, el subsuelo y todos los espacios en los cuales convive. Por lo tanto, es el lugar donde se generan todos los nexos, la convivencia, la forma de vivir; es muy distinta de la mirada occidental respecto de lo que significa realmente la tierra. Hoy la tierra está sobreexplotada, está plantada de una serie de monocultivos como el eucalipto o el pino. En otros lugares hay grandes producciones de paltas, entre otras especies que han afectado el territorio, y por ende, la convivencia, porque ha terminado el agua y han destruido el medio ambiente.

Esa vivencia de cómo se requiere mirar el territorio, mirar la tierra, para el pueblo mapuche tiene una especial connotación que es cómo se puede vivir bien o convivir bien en ese espacio con el equilibrio ecológico, eso significa que no vamos a estar conectados con estas plantaciones exóticas que terminan afectando los ecosistemas. Eso significa también el cuidado, la no destrucción de amplias extensiones del bosque nativo, que ha ocurrido y la historia de la Conaf también lo señala, porque para empezar a plantar los primeros monocultivos se tuvieron que derribar árboles del bosque nativo.

En la propia Cámara de Diputadas y Diputados, se han hecho investigaciones donde los grandes productores han derribado bosques nativos para generar un tipo de productividad de monocultivo. Entonces estas formas de convivencia con la tierra para el pueblo mapuche, es muy distinta para la mirada capitalista y economicista que se tiene de muchas personas que han hecho de la tierra la explotación misma, sin pensar en las futuras generaciones, con todas las afectaciones que ellas significan”.

Conocimiento ancestral para la regeneración de ecosistemas

”Debería haber una política clara respecto de la protección. El proyecto de ley del bosque nativo no considera la regeneración de las aguas al interior de estos espacios, por ejemplo, que hoy están en manos de las trasnacionales que son las forestales del Biobío. Al sur estamos plagados -y al interior de las propias comunidades- de plantaciones de especies exóticas donde antes habían nacimientos de agua que se han perdido.

Obviamente que de acuerdo al conocimiento cultural del pueblo mapuche, se sabe que para recuperar el agua nuevamente se tiene que regenerar el matorral, se tiene que proteger, no se tiene que seguir plantando tan cercanamente a los cursos de agua. Sin embargo, esto se sigue haciendo porque no hay una legislación ni tampoco está la toma de conciencia por parte de los grandes empresarios, cuyo propósito es poder sacar en el menor espacio territorial el máximo de las ganancias.

Por lo tanto, no están preocupados del cambio climático ni de la crisis hídrica, a ellos les favorece todo porque pueden contar con recursos, tienen financiamiento a través de la Comisión Nacional de Riego, proyectos que son de magnitud y que sobrepasan montos millonarios. Muchos de los accesos que ha tenido la familia de comunidades son proyectos que no pasan más allá de los 5 o 10 millones, que son insuficientes para generar obras de riego o para poder aplicar tecnología.

Lamentablemente, en este desequilibrio económico de asignación, dentro de las políticas públicas, nuevamente se deja fuera a quienes deben proteger, en este caso, a quienes deben ser acompañados en el conocimiento cultural, ancestral, de poder recuperar estos espacios que son tan necesarios para todos. Tenemos que volver a regenerar el bosque nativo, el matorral, para que vuelvan a nacer las aguas que hoy están perdidas.

El pueblo mapuche sabe en qué parte están los ecosistemas, pero gran parte de ellos están en manos de las forestales, muchos fueron exterminados al momento de preferir la especie exótica a la nativa y de dejar al descubierto todo, sin capa vegetal, sobre todo al espacio donde nacen las aguas. A esto se suma que no ha habido un compromiso social, aunque ellos muchas veces señalan tenerlo. Aquí solamente ha habido explotación para tener ganancias en el corto plazo, sin importar que las comunidades se queden sin agua, sin importar el problema que genere en ese territorio.

Ellos no viven ahí, pero vuelven después de 10 años. Cuando fumigan destruyen ecosistemas, comunidades, familias y toda la pequeña productividad que tienen para la sobrevivencia, porque no producen ni para vender ni para exportar. Las comunidades están siendo afectadas, por eso es la defensa territorial por la cual muchos líderes del pueblo mapuche han optado por defender la tierra, a través de la resistencia de la comunidad”.

El proyecto de ley que protege y reconoce derechos de la madre tierra contribuye en la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 13 “Acción por el Clima”, que propone adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico