Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El esfuerzo de Singapur por hacer de su educación una experiencia más agradable

08 enero 2020

A pesar de ser uno de los países con mejor calidad de vida en el mundo y uno de los más felices en la región asiática, sus estudiantes no lo pasan bien. El alto nivel de exigencia académica y la proliferación de una cultura que teme a perder frente a los demás, hace que muchos de ellos necesiten ayuda psicológica.

Imagen de la nota

En consideración de una creciente cantidad de estudiantes con ansiedad, frustración y estrés, el gobierno singapurense a través de sus carteras de educación, propuso a partir de 2016 una serie de cambios para que el rendimiento académico no sea lo más importante y se complemente con la evaluación de otras habilidades. Esta reformulación llevada a cabo por la ciudad Estado, va en consonancia con un proyecto de ley, presentado durante la última sesión legislativa de 2019 en nuestro país, donde se propone la incorporación de educación emocional en los establecimientos educacionales. Más de esta experiencia, en la siguiente nota.

Ciudadanos felices, estudiantes frustrados

Entre todos los países asiáticos, Singapur es el más feliz según la última versión del World Happiness Report, específicamente en el lugar 34. Aunque esta posición de liderazgos desciende a un tercer puesto si se considera también a los países del Pacífico, pues Nueva Zelandia y Australia se ubican en el 8 y 11 respectivamente.

Sin embargo, a pesar de sus buenos resultados en su economía, el sistema educativo singapurense es considerado un espacio hostil, pues los niveles de competencia y de ansiedad de los estudiantes frente a las evaluaciones, hacen que vivan un estado de presión y estrés permanente. Esta situación es comentada por el Singapore Times que en una nota de abril de 2019 da cuenta de la creciente cantidad de niños y niñas en etapa escolar que comienzan a buscar ayuda psiquiátrica por causa del estrés.

Los altos niveles de presión ejercida por la dura competencia, pero también por los altos niveles de exigencia por parte de las familias, incluso de los propios profesores, es una realidad que además se explica por causas culturales. Más aún, parte de esta presión es generada por los propios estudiantes a través del “kiasu”, concepto que proviene del chino Hokkien y que significa miedo a perder. Este temor impulsa comportamientos competitivos y egoístas entre los jóvenes singapurenses.

La alta competitividad en un país pequeño que apenas supera los cinco millones de habitantes, hace que este tipo de conductas sea común. Un sondeo de opinión pública, realizado en 2018 por el Instituto de Estudios Públicos de ese país, concluyó que los singapurenses perciben su propia sociedad a través del Kiasu mucho más que cualquier otro valor, concepto o imagen.

Menos competencia y más pasión

El énfasis en los resultados académicos comenzó a ceder espacio al desarrollo de otras cualidades. Esto luego que el Ministro de Educación de Singapur anunciara a comienzos de 2016 su plan de cinco años para que los estudiantes persigan otros tipos de intereses que les permita obtener calificaciones, que tomen en cuenta distintos tipos de cualidades.

Tanto el entonces ministro de Educación NgChee Meng, y el de Educación Superior, Ong Ye Kung, se refirieron a la necesidad de desarrollar otras habilidades que sean diferentes de aquellas que se centran en obtener altos resultados académicos. Con ello, pretenden que los exámenes no sean percibidos como un desafío que implique riesgos, pero también que los estudiantes tengan más tiempo y espacio para desarrollar otros intereses.

Este nuevo enfoque fortalece los programas en escuelas primarias para que niños y niñas descubran habilidades en áreas como el arte, la música o el deporte. Para ello se llevarán a cabo más actividades al aire libre que permitan más actividades de interacción que contribuyan a la salud mental y a la resiliencia. Esto, sin descuidar los recursos de las tecnologías de información y comunicación (Tics).

De tal forma, el nuevo enfoque busca generar una coincidencia entre sus propios intereses y esfuerzos, a modo que durante su permanencia en el sistema educativo primen las ganas de seguir aprendiendo. Esto coincide con nuevas prácticas de evaluación que califiquen atributos que van más allá de los resultados académicos.

Proyecto para educar las emociones en la realidad chilena

Un proyecto para que los establecimientos educacionales de nuestro país incorporen la educación emocional en sus espacios fue presentado durante la última sesión de 2019. La idea de la iniciativa es que sean los propios establecimientos quienes gestionen planes que involucren a toda la comunidad escolar y que permita el desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes.

Una opinión sobre este proyecto en particular y sobre la necesidad de desarrollar otras cualidades en los estudiantes que no sean aquellas orientadas a obtener resultados académicos, tuvo Guillermo Marini, académico de la Universidad Católica de Chile y doctor en Filosofía y Educación de la Universidad de Columbia. A su parecer, incorporar este tipo de educación es decisivo, pues contribuiría a mejorar la calidad y la experiencia pedagógica de estudiantes y profesores.

Pero también consideró que es necesario definir de mejor manera el tipo de experiencia que se quiere lograr con este tipo de enseñanzas. “Lo que falta en las experiencias pedagógicas como la educación emocional, ambiental, o en DD.HH, entre otras, es si esto se termina encapsulando en algún curso o unidad cerrada, o si de alguna forma se anticipa la experiencia que van a recibir los estudiantes en la formación de los profesores, desde las facultades de educación, o desde la contribución que puedan hacer otros tipos de instancias formativas en otro nivel. Por ejemplo en museos, municipalidades, los centros comunitarios, entre otros. Este es un tema muy importante que tiene que estar presente y no lo está, y que hay evidencia sobre la falta de preguntas sobre la emoción y su contribución a la escuela. Me parece crucial incorporarla”, señaló.

En relación a las metodologías que puedan desarrollarse para llevar a cabo este tipo de enseñanzas, explicó que tienen que ver con la percepción de las propias escuelas. “Aquí es importante considerar la estética cotidiana, el cuerpo, los sensibles propios, el color, olor, la vista y la comprensión del rol de estas percepciones en todas las asignaturas y la educación en general. Sobre esto ¿es necesario tener una metodología propia para considerar esto? La respuesta es sí. ¿Los profesores sabemos como considerar los sentimientos, las emociones, el rol del cuerpo en la educación? La respuesta es no, porque hemos aprendido a ser profesores en una cultura escolar cuando éramos niños y profesional en nuestras propias unidades de formación universitaria, en la cual el cuerpo no existe”, comentó.

Sobre esto, planteó que antes de preocuparnos por una metodología, es necesario hacer un esfuerzo por reconocer todos los atributos que se necesitan para formar en emociones. “Si se lee el currículo chileno, el estudiante para el cual está escrito no es un ser biológico, no considera la dimensión primordial básica, orgánica, corpórea, con altura, peso, dimensión, sexo, entre otras, que tienen las personas. Es un currículo pensado para la mente, para los ojos, y me temo que si nos apuramos en formular una metodología rápida para las emociones, el riesgo es irse por el contenido y la distinción, es decir, los autores que vamos a leer, antes que hacer ver que toda experiencia educativa tiene emoción. Los neurólogos lo dicen, todo lo que aprendemos y recordamos está vinculado a emociones, por lo tanto, toda experiencia educativa tiene emoción en la memoria”, sentenció.

Uno de los autores comenta el objetivo del proyecto

Una descripción general de este proyecto tuvo uno de sus autores, el diputado Gustavo Sanhueza, quien además comentó cuáles son los propósitos de incorporar la educación emocional en los establecimientos educacionales a lo largo de nuestro país. Sus palabras, en el siguiente video.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico