Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Expo Mundial 2030: ¿Por qué Corea del Sur?

30 Abril 2023

(Por Rodrigo Álvarez Valdés)* La Word's Fair o Expo Mundial, como lo expone la Bureau International des Expositions, se remonta a 1851. La cuestión hoy es mirar la Expo 2030, donde Corea del Sur sigue siendo uno de sus candidatos. Desde esta perspectiva, hay tres elementos que deben ser tomados en cuenta para considerar a este país y particularmente a Busan como la sede de este magno evento.

Imagen de la nota Expo Mundial 2030: ¿Por qué Corea del Sur?

Tres son los países que quedan en competencia por ser la sede de Expo 2030, una de las actividades más importantes en el sistema internacional como proyecciones de capacidad organizativa y desarrollo tecnológico: Corea del Sur (Busan), Italia (Roma) y Arabia Saudita (Riyadh). Es cierto, faltan aún 8 años y la realización de Expo 2025 en Japón, en la ciudad de Osaka. Sin embargo, ya estos tres países están desplegando su diplomacia para promover sus logros y las razones por las que ellos deberían ser los seleccionados.

La Word's Fair o Expo Mundial, como lo expone la Bureau International des Expositions, se remonta a 1851 y, desde entonces, se han realizado en total 35 de esta mega actividades (además de las instancias Expo Especiales; Expo Hortícolas y la Trienal de Milán). Estas han estado concentradas en Francia (7), Estados Unidos (7) y Bélgica (6). Luego España (3), Italia (2), Inglaterra (2) y Japón (2). Así como, con una organización cada uno de Australia, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Alemania y, la sorprendente organización, en 1949, de Haití. Lo increíble es que a lo largo de estos 171 años el número de personas que ha llegado a ser parte de estas expos llega a los setecientos diez ocho millones; destacando la Expo Paris de 1900 (50 millones); Osaka en 1970 (64 millones) y la de Shanghái de 2010 (73 millones).

La cuestión hoy es mirar la Expo 2030, donde Corea del Sur sigue siendo uno de sus candidatos. Desde esta perspectiva, hay tres elementos que deben ser tomados en cuenta para considerar a este país y particularmente a Busan como la sede de este magno evento.

El primero, la historia de superación que Corea del Sur puede asociar a la organización. No es posible olvidar que esta nación, solo finalizada la Guerra de Corea, era uno de los países más pobres del planeta y que solo en tres décadas logró un proceso de crecimiento y desarrollo, conformado el mito-realidad del Milagro del Río Han. Esto ha significado que mientras en 1960, como se puede observar en los datos del Banco Mundial, tenía un GDP (current US$) de 3.96 billones, en 2021, este llegó a los 1.81 trillones. Este crecimiento le ha permitido pasar desde los US$158.3 a los US$34.997 per cápita. Así, la fuerza de su organización y el trabajo arduo, la ha permitido ser parte de las diez economías más grandes del mundo.

El segundo, totalmente relacionado a los pilares de la Expo Mundial, es el desarrollo tecnológico que la matriz productiva de Corea del Sur ha llevado a cabo durante el proceso del Milagro del Río Han. Esto le ha permitido llegar a ser parte del grupo de los países que están en la frontera tecnológica y que son los que generan las revoluciones en esta materia. Convencidos de este cambio de paradigma, en 2019, Corea del Sur lanzó su Plan “Una Visión Renacentista del Sector Manufacturero”, en 2020 el Plan “The Korean New Deal: National Strategy for Great Transformation” y solo un año después, “The Korean New Deal 2.0”. En este sentido, para el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (otro de los grandes desarrolladores de tecnología de punta), Corea del Sur presenta potencialidades importantes en: Tecnología de automatización industrial; Fabricación de Maquinaria Industrial; Robótica Avanzada y Sistemas Inteligentes de Producción; Tecnologías de Alta Precisión; Fabricación Aditiva; Sensores Industriales y Meterología; Nuevas Tecnologías de Plataforma industrial; Máquinas y Herramientas Avanzadas/Maquinaria y Equipo; Internet Industrial de las Cosas y Plantas Virtuales y Informática de alto rendimiento (HPS) para modelado, simulación y análisis.

El tercero, que tiene una impronta de política global, la situación actual de la península de coreana, en la que la tensión entre norte y sur se hace cada año más intensa y compleja. Desde esta perspectiva, la realización de Expo 2030, en Corea del Sur, podría ser un aliciente para proyectar y consolidar lo que significa un país democrático e interconectado, frente a las complejidades que se observan en el norte de la península.

Así, no cabe duda de que Corea del Sur tendrá, de ganar la candidatura Expo 2030, tres grandes desafíos. Consolidar su imagen país como uno que ha avanzado desde el subdesarrollo al mundo desarrollado; ser un organizador y anfitrión que logre hacer realidad la visión del futuro tecnológico al que la humanidad debe avanzar y el cual debería ayudar a enfrentar cuestiones sobre salud, seguridad y medio ambiente; y, además, ser un referente del logro de una sociedad abierta, competitiva y democrática, frente a otra que no ha logrado dejar atrás los problemas económicos, sociales y derechos humanos.

*Rodrigo Álvarez Valdés es doctor en Estudios Latinoamericanos (USACH), profesor de la Escuela de Periodismo Universidad Mayor (Chile), Master of Arts International Political Economy (Tsukuba University, Japan). Ha cursado el U.S. Institutes (SUSI) on National Security Policymaking (Delaware University) / IVLP - U.S. Department of State Bureau of Educational and Cultural Affairs). Además, es investigador asociado del Programa Centro de Estudios Coreanos de la USACH.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento del Observatorio Asia Pacífico BCN”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Especial de ECONOMIA CIRCULAR
Imagen de la nota BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática, autor Canva

BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática

Se trata de “LegislAcción: desafío climático” que reúne la mirada de legisladoras y legisladores con la de la ciudadanía desde la perspectiva del emprendimiento social. La forma cómo están afrontando los grandes dilemas que impone la crisis ambiental y de qué manera el Parlamento se está haciendo parte de ellos, son algunos de los desafíos que se propone esta primera temporada de ocho episodios.

Otros Especiales
23 Mayo 2023

BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática

Imagen de la nota BCN da inicio a inédito ciclo de vodcast sobre la emergencia climática, autor Canva

Se trata de “LegislAcción: desafío climático” que reúne la mirada de legisladoras y legisladores con la de la ciudadanía desde la perspectiva del emprendimiento social. La forma cómo están afrontando los grandes dilemas que impone la crisis ambiental y de qué manera el Parlamento se está haciendo parte de ellos, son algunos de los desafíos que se propone esta primera temporada de ocho episodios.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico