Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Ezio Costa y la transición energética “Que no sean las personas más vulnerables las perjudicadas”

30 agosto 2022

Para el abogado y académico de la Universidad de Chile en derecho ambiental, en todos los procesos de descarbonización hay ganadores y perdedores, por lo que para una transición justa es necesario el diseño de políticas que consideren las condiciones de vida de trabajadoras y trabajadores.

Imagen de la nota

Ezio Costa es además máster en Ciencias en Regulación en la London School of Economics and Political Science, y doctor en Derecho de la Universidad de Chile. En esta entrevista, abordamos además las consecuencias de los proyectos de energías renovables y algunas ideas sobre la forma de recuperar la salud social y ecosistémica de las zonas de sacrificio. Más de sus ideas, en la siguiente entrevista.

Proyectos de energías limpias y sus consecuencias socioambientales

”Los proyectos de energía renovable no convencionales generan menos gases de efecto invernadero, pero si son bien hechos podrían producir menos impactos locales. Aunque de todas maneras tienen impactos que pueden ser de mayor o menor magnitud, según diversas variables, son consecuencias comunes a cualquier tipo de proyecto, es decir, dónde están ubicados, qué tipo de ecosistema están alterando, cuál es el tamaño que tienen, etc.

Por eso, sobre las consecuencias socioambientales, si bien las energías renovables no convencionales son preferibles a las tradicionales, efectivamente tienen externalidades, sobre todo porque su producción, a su vez, genera gases de efecto invernadero.

Así, los conflictos socioambientales que vemos alrededor de algunos de los proyectos de energía renovable no convencionales, dan cuenta de que existen esos impactos y que son una cuestión que debe estar en la preocupación de la política pública. No porque se transite hacia energías renovables no convencionales se pueden relajar los estándares ambientales que se le exigen a esas nuevas fuentes de energía”.

Políticas que apunten a recuperar la salud de los ecosistemas y comunidades

”En nuestro país lo que hemos tenido hasta ahora, desde hace dos gobiernos, son los planes de recuperación ambiental y social que se comenzaron a ejecutar en algunas de las zonas de sacrificio y que se siguen ejecutando hasta hoy.

Podemos rescatar algunos puntos positivos, aunque hay otros que no lo son tanto. Pero es solo una política pública que ha logrado cierto nivel de permanencia y adhesión por parte de las comunidades de esos sectores. Por lo tanto, ahí hay una primera medida que el Estado empezó a tomar y que tiene que ver con la transición energética.

Sin embargo, entiendo que actualmente el gobierno se encuentra llevando adelante una iniciativa en este ámbito que son las comisiones de la transición justa. Esto es lo que al menos se comprometió en el programa y debieran apuntar hacia lo mismo. Me imagino que se va a priorizar que las comisiones de transición justa operen en las zonas que han sido históricamente más dañadas que son, por lo tanto, las actuales zonas de sacrificio”.

Consideraciones sobre el hidrógeno verde como alternativa

”Entiendo que Chile tiene una ventaja comparativa para la producción de hidrógeno verde y que eso ha sido lo que ha motivado -al menos al último gobierno- para promocionar la generación de este tipo de energía. Me parece que hay que utilizar el aprendizaje que hemos tenido de las últimas décadas, si es que se va a desarrollar esta actividad en Chile.

A qué me refiero con eso, lo primero es que me parece que debiera ser una iniciativa público-privada, y tener un componente importante de desarrollo local. Con desarrollo local me refiero, no solamente a que una parte de los ingresos que se generen por estas industrias queden en las localidades donde se va a producir el hidrógeno verde, sino que haya una efectiva planificación de desarrollo.

Pero también que haya creación de puestos de trabajo, de capacidades y generación de nuevas oportunidades que no estén solamente de hidrógeno verde. Pienso que se requiere de una planificación adecuada desde el punto de vista económico y social.

Desde el punto de vista ambiental, el hidrógeno verde tiene un beneficio que es el que puede sustituir a una parte de los combustibles fósiles y, por lo tanto, me parece valorable que exista una industria de generación de hidrógeno verde. Sin embargo, hay que tener cuidado con su magnitud, los impactos que puede producir y la manera en que se vaya a instalar finalmente.

En el hidrógeno verde, el riesgo está no en el concepto de tener una industria, sino en la manera en la que eso se va a llevar a la práctica. El hidrógeno verde va a requerir, por ejemplo, de plantas desaladoras que tienen sus propios problemas ambientales y hay que ver cuántas se necesitan, dónde y con qué tipo de tecnología van a funcionar.

De manera tal que se requiere de mucha energía, que se ha dicho que puede ser eólica y solar. Si bien estos tipos de energía son bastante menos contaminantes, de todas maneras generan impacto y ocupan espacios en el territorio. Cuánto territorio van a ocupar, dónde van a estar y qué es lo que hay en ese territorio hoy, cómo se va a ver afectado por estos paneles solares o estos aerogeneradores, son preguntas importantes que deberíamos hacernos.

Todo eso debiera reflexionarse, si es que va a ser una industria empujada por el Estado -como aparentemente lo está siendo- desde ahora y evitar que se generen conflictos socioambientales. Los conflictos podrían generarse si , por ejemplo, se quieren utilizar grandes extensiones de tierra, incluyendo áreas que sean sensibles en términos ambientales, para la generación de energía o para la desalación”.

Elementos a considerar de una transición energética justa

”La idea de transición justa, si bien proviene originalmente de la lógica de la transición energética, me parece que hoy hay que enfocar desde la perspectiva de la transición socioecológica en general. Dentro de esa lógica, la transición energética es una parte de la transición, pero no es toda ella.

Estamos en un tránsito en el cual podemos modificar varias de las actividades que realizamos, para efectos de, ojalá, mejorar nuestra relación con la naturaleza. O de lo contrario vamos a tener una transición hacia una naturaleza más descuidada y, por lo tanto, con una serie de complejidades adicionales que espero no se produzcan.

Como ya he señalado, en el escenario en el cual guiamos esa transición para tener una mejor relación con la naturaleza a través de modificar la forma en que realizamos muchas de nuestras actividades, hay sujetos que son beneficiados por esta transición y sujetos que son perjudicados.

Pero cuando hablamos de transición justa, nos referimos a que las personas que se vean perjudicadas por estos cambios no sean las personas que están en posiciones más vulnerables ni tampoco sean que ya han sido perjudicadas por la situación actual. De la misma manera, que los beneficios no sean para aquellos que han provocado la situación de crisis climática.

Por ejemplo, hay una línea de la transición justa que tiene que ver con los trabajadores y las trabajadoras. Entonces, cuando se lleva a cabo una modificación en los procesos productivos y dejamos de generar energía a través de la quema de carbón y de petróleo, la idea es que no sean perjudicados los trabajadores de las empresas quienes realizan esas operaciones.

Que no sean ellos los que paguen por hacer la transición, sino que se formulen políticas públicas para que puedan transitar hacia las nuevas industrias para sustituir a las anteriores. De la misma manera, la idea de no dañar a las personas que se encuentran en posiciones más vulnerables o que han sido dañadas, se puede ejemplificar en lo que conocemos como zonas de sacrificio.

Por ejemplo, una zona de sacrificio que ha sido dañada por la industria dependiente de los gases de efecto invernadero o de los combustibles fósiles, no debería convertirse en el proceso de transición en una zona que deje de producir energía, pero que tenga otro tipo de industrias y no produzca el mismo daño al ambiente y a las personas. Por el contrario, ellas deberían ser beneficiadas por la transición a través de, por ejemplo, programas que recuperen los ecosistemas y el empleo en esas zonas”.

 

La entrevista realizada a Ezio Costa fue realizada con el fin de abordar algunos de los desafíos de nuestro país en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 “Energía asequible y no contaminante” que plantea garantizar el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para todos.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico