El tercer seminario sobre el Ciclo Futura Política Exterior de Chile, tuvo como tema principal a China y su proyecto de integración económica global. Para analizar esta proyección y su contexto actual dominado por la pandemia y la relación con Estados Unidos, el encuentro contó con un panel variopinto de expertas y expertos en la materia.
EVENTOS ASIA PACIFICO, INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA, CHINA, POLITICA EXTERIOR DE CHILEEl tercer seminario sobre el Ciclo Futura Política Exterior de Chile, tuvo como tema principal a China y su proyecto de integración económica global. Para analizar esta proyección y su contexto actual dominado por la pandemia y la relación con Estados Unidos, el encuentro contó con un panel variopinto de expertas y expertos en la materia.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
”China es un actor de importancia comercial y política creciente, no sólo para nuestro país y nuestra región, sino para el mundo entero”. Esta fue una de las frases que resonaron en el seminario III China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, organizado por el Foro Permanente de Política Exterior y que contó con la participación del economista Osvaldo Rosales, de Barbara Stallings, académica e investigadora del Watson Institute de la Brown University, Elena Avramidou, doctora en filosofía y académica en la Universidad de Beijing; y Jorge Heine, ex embajador de Chile en China. Más detalles de este encuentro realizado el jueves 12 de agosto de 2021, a continuación.
Relevancia de China y la iniciativa de la Franja y la Ruta
Como introducción, el presentador del encuentro Fernando Reyes-Matta, sinólogo y ex embajador de Chile en China, comentó que la ruta de la seda nace como concepto dentro de los cien años antes de la era común, en el marco de un negocio que mantenía China con Mongolia y el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África, sin embargo no fue sino hasta 1877 que fue denominado así por el geógrafo polaco Ferdinand Freiherr. Pero este concepto pasa a conformarse como propuesta en 2013 durante los primeros meses de gobierno de Xi Jinping, cuando delineó la Belt and Road Initiative, conocida en castellano como la franja y la ruta.
Tal iniciativa -según Reyes Matta- supuso una complejidad mayor, pues consiste en el establecimiento de dos rutas combinadas, es decir, una terrestre y otra marítima. Ambas apuntan a mejorar las conexiones del gigante asiático en el continente, pero también hacia el exterior, a modo de ampliar su influencia económica y también política. Para ilustrar aquello, mostró la forma como se despliegan las rutas y su conexión con puertos europeos.
En consecuencia, y para consolidar el proyecto, se han realizado dos encuentros, el primero en mayo de 2017 cuando se realizó el primer Foro de Cooperación de la Franja y la Ruta, donde participaron países de todos los continentes, siendo Chile y Argentina quienes representaron a América Latina. Por su parte, en Abril de 2019 se concretó el segundo foro, con la presencia de 38 jefes de Estado y gobierno y donde Chile volvió a marcar su presencia, siendo esta vez el único representante latinoamericano.
El encuentro de alto nivel más reciente se realizó el 23 de junio la conferencia de Belt and Road Cooperation donde participaron ministros de Relaciones Exteriores. Ahí también estuvo presente nuestro país a través de su Canciller.
Asimismo, el ex embajador mostró las proporciones de la inversión por región de la iniciativa de la franja y la ruta, concluyendo que sólo en el continente asiático se concentra casi el 50 por ciento de las inversiones, mientras que América Latina apenas supera el 9 por ciento, lo que contrasta con el África Subsahariana, cuyas inversiones superan el 21 por ciento. Tales datos son una muestra de cómo el plan se ha convertido en una realidad, pues la inversión a lo largo de toda la franja y la ruta sobrepasó los 130 mil millones de dólares, además el comercio entre China y sus socios ha superado los 9 mil millones.
Estado económico y comercial de China y el mundo
Otro de los participantes fue Osvaldo Rosales, economista ex director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, y autor del libro “Sueño Chino”, publicado en 2020. En su presentación señaló que China tuvo seis logros económicos importantes durante la pandemia. “China fue la única economía del G20 que logró crecer, fue la que consiguió mejor control de la pandemia y se transformó en el primer destino mundial de la inversión extranjera directa, desplazando a Estados Unidos por primera vez”, afirmó.
Asimismo, comentó que el gigante asiático se posicionó como actor económico a nivel mundial. “Se transformó también, por primera vez, en el primer socio comercial de la Unión Europea, desplazando a Estados Unidos. Pero consiguió además la firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés). Es cierto que este acuerdo es sólo el inicio y no está tan completo como el TPP11 que debe ser ratificado y que el acuerdo con la Unión Europea está frenado en el Parlamento Europeo, pero de todas maneras se trata de dos logros políticos que a mi juicio son muy importantes”, sostuvo.
El factor pandemia en la relación China-Estados Unidos
En cuanto a la historia económica futura, que el economista describe como un análisis de la relación Estados Unidos y China en torno a la pandemia presentará atención a distintos temas, como por ejemplo, el control de la pandemia. “Habrá una competencia por la rapidez y la eficacia, pero también por la recuperación económica y eficacia en la obtención, y distribución mundial de la vacuna respectiva. Pero también la cooperación financiera internacional, y también la cooperación financiera internacional, sea rebajando o borrando la deuda externa de los países más pobres, o estableciendo líneas de financiamiento concesional en la post pandemia”, detalló.
Pero también la pandemia animó debates sobre el acortamiento de las cadenas de valor. “Al comienzo por razones sanitarias, luego por razones geopolíticas cuando se detectó la elevada dependencia sanitaria que Estados Unidos y la Unión Europea mantenían respecto de China. Surgió así el concepto de seguridad estratégica, asociada a lo farmacéutico y equipos médicos. El paso siguiente fue el Decoupling presionando la salida de empresas occidentales y asiáticas para concluir en alineamientos explícitos contra China como Quad, Indopacífico y el G7 como mostró en su última reunión”, agregó.
De igual manera, comentó la respuesta por parte de China. “La estrategia ha sido la de doble circulación, donde conceptos como el tecno nacionalismo y la promoción del modelo político institucional chino como el más eficaz para luchar contra las pandemias son parte de esa reacción”, dijo.
Incluso en relación al Decoupling, Rosales aseguró que no es una tarea fácil. “Por la densidad de los vínculos comerciales y financieros, China es el primer socio comercial de Estados Unidos, es el tercer mercado de exportación para Estados Unidos, es el segundo detentor de bonos del tesoro estadounidense y hay estrechos vínculos financieros recíprocos. Los vínculos financieros mutuos son intensos en emisión de deudas y empresas. Inversionistas de ambos lados mantienen fuertes posiciones en activos públicos y privados de la contraparte, con ingentes beneficios mutuos”, especificó.
Vea el resto de las exposiciones y comentarios finales realizados en el conversatorio “China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, en el siguiente video.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.