Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Gabriela Cabaña: "Deberíamos pensar qué país queremos y cuánta energía necesitamos para eso"

13 septiembre 2022

Segunda parte de la entrevista realizada a la socióloga especializada en antropología social y políticas energéticas. En estas reflexiones finales, analiza algunos elementos que considera necesarios para llevar adelante una transición energética que sea justa en lo ambiental y en lo social.

Imagen de la nota

Es una de las fundadoras del Centro de Análisis Socioambiental (CASA) y actualmente se desempeña como estudiante del doctorado en Antropología por la London School of Economics and Political Science. En esta parte final de la entrevista, Gabriela Cabaña-Alvear reflexionó sobre las consecuencias de los esfuerzos de descarbonización. Sus opiniones, a continuación.

Elementos deseables en una ley de transición energética justa

”Tenemos un problema de debilidad institucional que ha sido alertado desde hace mucho tiempo. Gran parte del problema radica en ello, lo mismo que hay debilidad en el ordenamiento territorial. Hace varios años que desde organizaciones sociales, sindicatos y trabajadores del sistema de evaluación ambiental se presentó una propuesta para que el sistema de evaluación ambiental sea verdaderamente propositivo y no un check list, o un punto de parada en donde cualquier persona que quiera hacer un proyecto lo lleve a cabo.

Hay mucho de ignorar que los impactos no están a la vista de los sistemas de evaluación institucional que existen, entonces las comunidades tienen que movilizarse y hacer un gravísimo esfuerzo por visibilizarlos. Esto genera situaciones de injusticia y de daños que muchas veces son devastadores en los territorios. Cabe destacar que eso está pasando con todo tipo de inversiones.

Entonces, por un lado es obvio que tenemos que mejorar ese sistema. En segundo lugar, debemos empezar a cuestionar lo realizado, porque muchas veces pasa que cuando estos proyectos fueron rechazados por una comunidad se fueron a otra menos organizada -o que no quieren dar la pelea por abc motivo- y se están generando daños que en 10 años más serán imposibles de probar que fueron hechos por el proyecto, porque no fueron evaluados suficientemente bien inicialmente.

En tercer lugar, tenemos que ver cuánta energía necesitamos y sacarnos presión de encima. Esta es una pregunta clave que nadie se hace. En Chiloé, por ejemplo, cuando hablamos de estos megaparques la gente muchas veces pregunta cuánto de eso queda para la isla. La respuesta siempre es que la escala de magnitud no tiene nada que ver con lo que se demanda en el archipiélago, sino que es para el continente.

En definitiva, lo que hacemos es utilizar estos territorios como zonas de extracción para que hagan funcionar los grandes centros industriales, que son los que demandan energía como si fueran grandes ciudades.

Ahí el concepto clave que no está integrado aún es la idea de suficiencia, es decir, cuando observamos los procesos de planificación energética, todas las proyecciones son que la economía chilena va a seguir creciendo, por lo tanto, el consumo de energía seguirá en aumento -y todos tenemos estas expectativas que son poco realistas- estamos esperando el mismo rendimiento en energías renovables que de energía fósiles. Pero las energías fósiles son excepcionales, estamos usando un stock de una densidad energética que nunca más va a existir de aquí a 10 millones de años más.

Esperar que saquemos de las energía renovables -que tiene otras características- lo mismo de las energías fósiles, es un error muy grave. Lo que deberíamos estar pensando realmente es cómo es el país que queremos tener, cuáles son los servicios que queremos brindar y cuánta es la energía que necesitamos para eso. Esto nos permite organizarnos de la manera más justa posible.

Pero también no asumir que todo va a seguir creciendo, cuando mucho de ese crecimiento después va a producir más daño del beneficio final. Lamentablemente nuestro sistema económico no está diseñado para pensar en temas de suficiencia, en términos de decir el día de mañana no tenemos que crecer más, porque está relacionado con todos los otros elementos de economía política del Estado.

Aquí está el punto clave, que si no intervenimos en esa lógica, vamos a seguir intentando meter monstruos gigantes que demandan energía en una realidad biofísica que siempre va a ser limitada. Esa es la cuestión política que tenemos que abordar”.

Proyectos de mega parques eólicos en Chiloé

”Este fue uno de los primeros proyectos de mega parques eólicos del país. Los parques San Pedro 1 y 2 en Dalcahue tienen más de una década funcionando. Esto en el momento en que se hizo todavía no estaba tan claro, pero hoy hay mucha literatura que da cuenta de conflictos similares y de mucha mayor escala.

Estos dos parques se presentaron en la zona de la cordillera de Piuchén con solo declaración de impacto ambiental. Se instalaron estas turbinas sin medir las consecuencias de la gente que vive ahí. Hoy muchos colectivos están organizados ante la expectativa de más proyectos, porque se han producido cambios notorios, por ejemplo hubo destrucción en una zona de alerces.

Es un tema que por ahora ha pasado un poco más desapercibido porque es una zona donde no viven tantas personas. Ahora bien, este tema es interesante porque con ese parque se saturó la línea que une Chiloé con el continente, entonces hay otros proyectos en cartera y todos ellos ya no pueden entrar por la razón de que van a construir el parque, pero no pueden vender ni enchufarse al sistema eléctrico nacional.

Entonces, la identificación del potencial eólico que tiene, sobre todo la segunda mitad más del sur de la Isla Grande, está haciendo que se tenga que montar otra línea de transmisión para evacuar la energía que se genera desde Chiloé para el continente. Son los mismos que están sufriendo por la doble vía, porque es muy peligroso y hay todo un problema con la conectividad y lo violento que es.

Pero también tenemos otro parque que es Ancud, un lugar muy turístico, y ahí se aprobó un parque eólico que todavía no se construye y que sospechamos que no se ha construido porque no está la línea de transmisión que saca la energía, porque está superada.

Todas estas acciones empiezan a superponerse unas con otras y las comunidades quedan ahí, a la espera de ver qué va a pasar cuando se construya la línea y quién sabe qué otros proyectos. Eso también puede hacer que necesitemos más vías de transmisión y la Isla Grande -que ya es un territorio super afectado por otras prácticas extractivas- va a seguir amenazada y dependiendo de las comunidades.

Entonces ese es el escenario, conflictos todavía latentes. Si vemos estos dos parques a la distancia observamos que hay una arremetida, además de otros proyectos que están en estado zombie porque entran y salen. Pienso que en cualquier momento van a volver a entrar porque están esperando la oportunidad para ser aprobados”.

Transición y recuperación de la salud socioambiental

”Los sistemas energéticos siempre son energía para algo, entonces reitero esta idea que me parece muy importante que no podemos pensar el tema de los límites o de la suficiencia, si es que no pensamos para qué es la energía. Un cuarto de la energía que se produce es para la industria minera, entonces me pregunto si queremos seguir sosteniendo esa industria o por el contrario queremos transitar a terminar con ella. El asunto es que no se trata de frenar en seco, pero tampoco existe un horizonte de lo que sea suficiente para garantizar la vida buena de todas y todos.

Tenemos que repensar si vamos a seguir con la idea de movilidad basada en un auto privado, sistema que tiene un montón de problemas, usa combustibles fósiles, produce congestión, además de accidentes. O por el contrario hacer que nuestras ciudades sean libres de autos, sean caminables, transitables en bicicleta, buses, tranvías, es decir, un proyecto de transformación sistémica.

Otra idea es cómo pensamos en nuestros sistemas alimentarios para que no dependan de los fertilizantes fósiles. Esto también es una pregunta energética. Entonces, no podemos arreglar el sistema energético en sí mismo aislado el “hacia dónde va”, por eso es que el petróleo es tan difícil de abandonar, porque es una energía muy dúctil y fácil de usar. Por lo tanto, se puede utilizar no solo el potencial, sino la materialidad de cómo se puede administrar”.

Si es que no pensamos en formas no fósiles de vida en un sentido profundo, que redistribuyen el poder, que replantean la propiedad a formas más comunitarias o públicas de propiedad, ninguna transición va a ser justa, porque tiene que haber necesariamente un proceso de redistribución de poder.

Sobre esto tiene que haber un reconocimiento real de los pueblos indígenas, establecer la consulta previa, el consentimiento previo informado, todas acciones que hoy no se llevan a cabo. Hay muchísimos casos en los que eso no se respetan y las comunidades se enteran cuando los proyectos ya se aprobaron y no tienen ningún piso legal para responder, porque se pasaron los plazos.

Por último, es importante rediseñar nuestras viviendas, cómo vamos a aislarlas para que el 90 por ciento de la calefacción se vaya por el techo, que es lo que pasa en Chiloé. Si no nos ponemos seriamente planes que resuelvan problemas sustantivos que nos hacen depender de los combustibles fósiles, cualquier disminución puede ser una tragedia. Si no pensamos en una transformación del cómo cocinamos, vivimos, comemos, caminamos o vestimos, cualquier esfuerzo va a quedar cojo. Estamos en una “petro realidad” que es muy difícil de pensar fuera de ella, pero es la única solución sistémica que va a ser justa”.

La entrevista a Gabriela Cabaña-Alvear se realizó con miras a analizar los desafíos de nuestro país en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de la Agenda 2030 “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico