Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

José Retamales, director nacional del Instituto Antártico Chileno: “El gasto de los países del Asia Pacífico en la Antártica es superior al que hace nuestro país”

07 enero 2014

Los convenios de cooperación antártica ayudan al desarrollo científico de las universidades chilenas y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Conversamos con José Retamales, director del Instituto Antártico Chileno (Inach) sobre los programas de ciencia e innovación que se están llevando a cabo en la Antártica en conjunto con algunos institutos polares del Asia Pacífico. Aquí parte de su análisis sobre las iniciativas asiáticas de investigación en el continente blanco.

Los convenios de cooperación antártica ayudan al desarrollo científico de las universidades chilenas y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Conversamos con José Retamales, director del Instituto Antártico Chileno (Inach) sobre los programas de ciencia e innovación que se están llevando a cabo en la Antártica en conjunto con algunos institutos polares del Asia Pacífico. Aquí parte de su análisis sobre las iniciativas asiáticas de investigación en el continente blanco.

 

¿Con cuáles países del Asia Pacífico existen convenios oficiales de cooperación?

 

“Los países que tienen actividad antártica se pueden dividir en bloques, uno de ellos es el asiático donde tenemos a China, India, Corea, Japón y Malasia. Reconocemos un segundo bloque asiático con Australia y Nueva Zelandia, que son países reclamantes de soberanía en la Antártica. Actualmente tenemos una relación muy estrecha con China y Corea, básicamente porque son vecinos de la base chilena Prof. Julio Escudero, que es la principal del Inach y que está al lado de la base Frei. Cruzando la bahía -a 20 minutos- está la base King Sejong de Corea del Sur. En un vehículo, a menos de 10 minutos está la “Gran Muralla” de la República Popular China, ambos son nuestros vecinos. Para el caso de India y Japón la situación es distinta porque están en una ubicación que denominamos área sudafricana. Las principales bases japonesas tienen acceso desde Sudáfrica, o directamente desde Japón, lo mismo para el caso de la India, donde se accede desde su territorio nacional. No tenemos una relación muy cercana con ellos, como si sucede con Corea y China, ya que al ser vecinos tenemos una actividad logística y científica muy estrecha, al punto que nos comunicamos semanalmente para la planificación de campañas y arriendo de aviones en conjunto. Es común que científicos chilenos y coreanos vayan o regresen a la isla Rey Jorge o al archipiélago de las Shetland del sur, junto con personal chileno del Inach. Una mención especial merece Malasia, quien accedió al Tratado Antártico el 2013 y que ha tenido actividad en la zona desde hace tiempo. Estamos esperando la confirmación del ministro de Ciencia e Innovación que podría venir a visitar nuestras instalaciones y navegar en los buques de la Armada, probablemente desde el 23 de enero al 2 de febrero”.

 

¿Cómo definiría la relación con los otros países como Australia, Nueva Zelanda, Japón e India?

 

“Hay de distinto tipo y depende si conforman los países consultivos del Tratado Antártico, que son 29 y que reciben esa categoría por haber solicitado tener este estatus. En el caso de Malasia, ellos firmaron, pero aún no son consultivos, ya que no han demostrado actividades, como la administración de una base o una actividad científica anual. Con los otros países nos reunimos cuando se efectúan los encuentros del tratado, o en el marco de la reunión de la Oficina de Administradores de Institutos Antárticos Nacionales (Comnap por sus siglas en inglés) que está compuesto por estos 29 países consultivos. Ahí compartimos experiencias, planificaciones conjuntas y la programación de actividades. Con Japón tenemos un convenio firmado el 2013, con quienes vamos a cooperar para el acceso a la Antártica desde territorio chileno, trayendo su tecnología, aviones no -tripulados maniobrados desde nuestra base. Al igual que Japón, tenemos intención de instalar un centro astronómico en la Antártica, ahora bien, con la nueva base que está construyendo Chile en el sector del Glaciar Unión, vamos a estar a dos mil kilómetros de la base japonesa más cercana, algo que nos va a acercar más a ese país”.

 

¿Estos convenios tienen una duración determinada?

 

“Los convenios tienen una duración que depende del tipo de acuerdo que se alcance, en la mayoría de los casos no son de país a país, sino entre institutos antárticos. En el caso de Japón, firmamos un convenio con el Instituto Nacional de Investigación Polar (Nipr por sus siglas en inglés), con quienes tenemos una relación personal, principalmente con los directores del Programa Antártico. La firma la realizamos en Tokio con el director del programa, Kazuyuki Shiraishi. Todos los países que tienen hoy actividad antártica científica comenzaron como una actividad política, por esta razón dependemos del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

 

¿Qué es lo que gana nuestro país con este tipo de convenios de cooperación?

 

“Para nuestro país es importante porque aportan al desarrollo científico de las universidades, este año van a ser 20 instituciones chilenas que operarán en la Antártica, junto al Instituto Antártico Chileno que es el vehículo mediante el que se hace la tarea científica. Ahora bien, la ciencia es de interés global, por ejemplo el cambio climático es un tema que preocupa especialmente a los países del Asia. En segundo lugar, nosotros somos un país que exporta a todo el mundo, por lo tanto nos conviene tener buenas relaciones con todos los países con los cuales tenemos relaciones comerciales. La Antártica es uno de los medios por el que tenemos relaciones fluidas con otros países del mundo, principalmente a través del intercambio científico. El 2014 vamos a colaborar con 12 países, entonces la Antártica es la excusa para mejorar la capacidad científica chilena, trabajando en un continente que tiene características similares a las de Marte y de otros planetas. Otra de las áreas más importantes, es la de interés aplicado. El año 2013, se patentaron varias innovaciones en Estados Unidos para tener una cobertura más amplia, por ejemplo, encimas, protectores solares, microorganismos para la cura del cáncer, cepas de microorganismos de la Antártica que pueden generar curas en contra de enfermedades. El 2014 llevaremos a cabo 71 proyectos relacionados con la Antártica, financiados con nuestro propio presupuesto y mediante Conycit”.

 

¿Qué otros países de Asia Pacífico podrías sumarse e este tipo de convenios?

 

“Este año 2014 tenemos una investigadora proveniente de Tailandia, ella llega a trabajar en la base china. Como ellos no tienen experiencia en buceo, nos contactó para pedirnos ayuda en la planificación de sus actividades y desarrollar su programa. Nosotros aprovechamos su conocimiento para invitarla a exponer su trabajo de investigación en nuestra base en enero. Otro de los países que se encuentra haciendo sus primeras consultas es Indonesia. Por lo tanto tenemos una buena relación con estos países asiáticos emergentes, que aún no tienen carácter consultivo, y que son importantes de incorporar. Es interesante lo que está sucediendo en Asia, el programa chino está creciendo año a año muy rápidamente, lo mismo el coreano, que en los últimos seis años decidió la construcción de un nuevo rompehielos y una nueva base. Esto significa que de ser un programa de U$20 millones pasó a declarar U$95 millones. El gasto de los países del Asia Pacífico en la Antártica es superior al que hace Chile”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico