Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Informe Libertad y Desarrollo: Japón y la recesión económica

20 octubre 2008

La desaceleración del crecimiento, el alza de precios con la consiguiente baja en el consumo, la fuerte reducción de la demanda externa y el aumento de la inflación, son algunas de las temáticas tratadas por el informe que entregó el Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo, que permiten comprender la recesión económica que vive Japón.

La desaceleración del crecimiento, el alza de precios con la consiguiente baja en el consumo, la fuerte reducción de la demanda externa y el aumento de la inflación, son algunas de las temáticas tratadas por el informe que entregó el Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo, que permiten comprender la recesión económica que vive Japón.

El documento, denominado “Japón: recesión y altos niveles de inflación nublan panorama económico”, destaca que el PIB japonés “se contrajo un 0,6% entre el primer y segundo trimestre de 2008, registrándose un crecimiento anual negativo de un 2,4% el segundo trimestre”.

Entre las razones de esta desaceleración del crecimiento estaría, en primer lugar, el deterioro de los términos de intercambio. Esto porque “Japón obtiene los combustibles y sus productos principalmente a través de las importaciones, lo que lo vuelve altamente vulnerable a las fluctuaciones internacionales del precio de estos bienes”, sentencia el informe.

Por otra parte, un segundo factor radicaría en la violenta reducción de la demanda externa, fenómeno que afecta fuertemente a Japón, debido a que su economía depende de la producción manufacturera. El documento además indica que “en el mes de junio, las exportaciones cayeron un 1,7% anual”, haciendo que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento del PIB durante el segundo trimestre “fuera nula”.

Pero no sólo problemas hacia el exterior posee Japón, la demanda interna sufrió una caída de un 0,6% entre el primer y el segundo trimestre del 2008, principalmente por el debilitamiento del mercado laboral, donde el desempleo “alcanzó un 4,1% en junio, superior en 0,5% a la tasa registrada en el mismo mes del año anterior”, establece el informe.

“Adicionalmente, el consumo doméstico ha sido afectado por el crecimiento de la inflación, que durante junio aumentó un 0,4% con respecto al mes anterior, el incremento mensual más alto de los últimos diez años”, se indicó en el documento. Este aumento de los precios es consecuencia del elevado valor que han alcanzado los combustibles, por ejemplo la gasolina, que elevó sus precios en un 24,2% anual.

Las empresas niponas también se han visto afectadas, tanto así que las inversiones de capital registraron “el segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo, con una contracción de un 0,2% con respecto al primero, durante el que también tuvo un crecimiento negativo de un 0,1%”.

Finalmente, el informe concluye que dado este panorama y considerando el menor crecimiento y el gran nivel de deuda que mantiene el Gobierno japonés, el que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el 2007 fue equivalente al 93,7% del PIB, lo que “podría provocar efectos perjudiciales, para la ya débil economía nipona y dificultar, aún más, su recuperación futura”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico