Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La “otra” sociedad coreana en Chile

11 diciembre 2022

(Por Jinok Choi)* Este año se cumplieron 60 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Corea del Sur. Para celebrarlo, no solo ambas embajadas, sino también numerosas instituciones realizaron diversas actividades, como la publicación de libros especiales, seminarios y eventos culturales.

Imagen de la nota

Como la institución oficial en Chile para la enseñanza del idioma y la cultura de Corea, el Instituto Rey Sejong Santiago, en conjunto con DIRAC (División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública) del Ministerio de Relaciones Exteriores, creó en julio un concurso de vídeos en coreano, con el tema de los 60 años de amistad entre ambos países. Fue impresionante ver las reflexiones de los participantes, como si fuesen expertos, con respecto al pasado, presente y futuro de las relaciones. Más tarde, para la conmemoración del Día del Hangeul (alfabeto coreano) en octubre, abrimos un concurso de arte sobre Busan y sus atractivos, bajo el marco de la candidatura de esta ciudad para ser sede de la World Expo 2030. Cada una de las obras demostró un gran y profundo conocimiento sobre Busan, que incluso yo desconocía, aun siendo coreana. Al verlas, descubrí que los interesados en Corea, como los participantes de estas actividades, se han convertido en protagonistas de las relaciones entre Chile y Corea.

En efecto, considero que estas personas oscilan entre dos Coreas: la Corea que “desea dar a conocer” el gobierno coreano, en el contexto de la diplomacia pública, y la Corea que las personas “desean conocer”, a través del aprendizaje de la cultura y el idioma del país. Entre ambas, estos fervientes chilenos han dado un paso más al producir y consumir lo coreano, convirtiéndose así en prosumidores. Para ellos, es la Corea “que ya conozco”.

Comencé con la enseñanza del idioma y los estudios coreanos en Chile en 2012, por lo que ya han pasado 10 años. Hay un dicho en Corea que dice “hasta las montañas y los ríos cambian en tan solo 10 años”. En ese sentido, el periodo de tiempo transcurrido ha sido más que suficiente para que en Chile sucediesen cambios inesperados respecto del acercamiento a Corea.

Ciertamente, se han realizado decenas de conciertos de K-pop, cada vez más personas ven K-dramas en Netflix y el consumo de cosméticos coreanos está aumentando. Todo esto demuestra que la notoriedad mundial de la cultura popular coreana también se manifiesta en Chile. Gracias a esto, en los últimos 10 años, el aprendizaje del idioma coreano de los chilenos ha evolucionado. En el Instituto Rey Sejong Santiago se matriculan más de 200 estudiantes cada semestre. Asimismo, está aumentando la cantidad de personas que van a Corea a estudiar el idioma o una carrera.

Por lo tanto, el nivel del idioma coreano de los chilenos también está mejorando. En particular, como cada vez más personas sueñan con convertirse en traductores, pude embarcarme en el desafío de crear una clase de práctica de traducción. De hecho, gracias a esta clase, mis estudiantes tradujeron un libro ilustrado del coreano al español y se publicó recientemente.

Más académicos

Más allá del idioma, el creciente interés también se ha expandido a la disciplina de los estudios coreanos, fomentando el surgimiento de futuros académicos; aspecto que suscita la comparación crítica y reflexiva de ambas culturas. Si consideramos la situación de hace 10 años, cuando los textos y la información básica en español sobre Corea eran una extraña ocurrencia, actualmente es posible enumerar varias iniciativas. Por ejemplo, ya se encuentra en planificación la sexta publicación de la serie “Corea desde América Latina” del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central de Chile.

Así, el aprendizaje del idioma coreano se complementa y fortalece con la cultura coreana, mientras se profundiza con los estudios coreanos. Por ello, durante el desarrollo de esta disciplina, se necesita volver a robustecer el aprendizaje del idioma coreano, convirtiendo todas estas acciones en un ciclo virtuoso.

Los estudiantes de coreano afirman la necesidad de comprender la cultura del país para hablar bien en su lengua y, al mismo tiempo, que comenzaron a aprender el idioma para satisfacer rápidamente su curiosidad cultural sobre Corea. Los lingüistas E. Sapir y B. L. Whorf, mediante la “Hipótesis de la Relatividad Lingüística”, explicaron que el mundo que experimentamos no es el mundo como realmente es, ya que nuestra percepción está determinada por nuestro lenguaje. Así, se argumenta que el lenguaje y las características socioculturales están íntimamente relacionadas. Entonces, las teorías de estos destacados expertos del siglo XX se confirman en la evidencia empírica de los estudiantes de idiomas del siglo XXI.

En consecuencia, pienso que es crucial prestar atención a la subjetividad que muestran los jóvenes en Chile, al encontrarse con la “subcultura” traída por este pequeño país asiático. Los chilenos no solo siguen el idioma y la cultura de la sociedad coreana ubicada en el “continente” asiático, sino que están creando “otra” sociedad coreana localmente. Como se mencionó previamente, es en el acto subjetivo que los jóvenes chilenos producen y consumen la “Corea que ya conozco”. Sumado a ello, también surge un intento por conectar y entrelazar su experiencia profesional y campo disciplinario, adquirido en el sistema académico existente, con el aprendizaje del idioma coreano y los estudios coreanos. En otras palabras, para cada persona la “Corea que ya conozco” es un mundo subjetivo en el que el idioma y la cultura coreana, que ya se han aprendido y experimentado, se reconocen nuevamente a través de su propio idioma.

En 10 años más, ¿cómo cambiará esta “otra” sociedad coreana local? Aguardaré con expectación.

* Jinok Choi es directora del Instituto Rey Sejong Santiago UCEN ypProfesora del Magíster en Estudios Coreanos de la Facultad de Gobierno, Economía y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento del Observatorio Asia Pacífico BCN”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico