Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

José Antonio Guridi: “Hemos visto la experiencia de Japón y Singapur”

12 enero 2021

Segunda parte de la entrevista realizada al Coordinador del Plan de Trabajo para la creación de la Política y el Plan de Acción de Inteligencia Artificial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Comentó que además de trabajar con la Ocde, Unesco y Unicef, revisaron los casos de ambos países asiáticos para establecer un marco de referencia.

Imagen de la nota

José Antonio Guridi es uno de los miembros permanentes de la Mesa Público Privada de Robótica, organizada por el Grupo Interparlamentario Chileno-Japonés. Aprovechamos su participación en la elaboración de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, para conocer detalles sobre los contenidos, ideas surgidas en la consulta pública y los desafíos que depara su continuidad a futuro. Más detalles sobre esta conversación, en la siguiente entrevista.

Principales ideas recogidas de la consulta pública

A modo general, una cosa que nos sorprendió es que hay varios acuerdos, no hay visiones muy contrastantes entre las personas que participaron. Un tema importante a resolver es la privacidad. Más que dejar de existir la incertidumbre, es la necesidad de regular, la necesidad de tener reglas claras sobre cómo se trabaja con los datos, pero también que exista una gobernanza adecuada sobre esto, porque al final es un insumo básico para la inteligencia artificial.

Esta inquietud surgió en varias ocasiones y en distintas mesas. Pero esto va a acompañado de otras, como la necesidad de resguardar a las personas y que la inteligencia artificial no haga discriminaciones arbitrarias que impacten negativamente en la vida de las personas, esto es, principalmente, cómo se controlan los sesgos en aplicaciones críticas. Este es otro tema que apareció varias veces.

Al mismo tiempo, hay una preocupación de que seamos participantes de este ecosistema a nivel global, no solo mirando e importando tecnologías, sino que podamos ser un poco protagonistas en algún área que podamos desarrollar en Chile, que podamos potenciar el emprendimiento y la innovación. En general, en las mesas -autoconvocadas o las que convocamos nosotros en regiones- se puso de manifiesto el interés en aprovechar las características únicas que tienen algunas regiones y que uno pudiera desarrollar esos polos regionales.

Pienso que esto es algo positivo que hay que explorar cómo avanzar para que a través de la tecnología se pueda potenciar la descentralización. Lo mismo con el tema de la no discriminación, porque tuvo un enfásis muy marcado en algunas mesas que apuntaron a disminuir la brecha de género, que en estos temas de tecnologia es grande y va de la mano con la política de género que lanzó nuestra consulta en el Ministerio”.

Tiempos y desafíos para la implementación de la Política Nacional de IA

“Esta es una política liderada por el Ministerio de Ciencias, pero no es solo del Ministerio de Ciencias, es un encargo presidencial. Lo que nosotros esperamos, es que coordinadamente como Estado podamos definir ciertas prioridades y esperamos que pueda ser la ley de datos personales. Pero hay otras igual de importantes, como todos los temas relacionados con seguridad. Nosotros como Ministerio queremos hacernos parte de esas discusiones y la política pretende dar el empujón para que eso avance.

Esto también conecta con otro tema, que también es súper importante, y que es la velocidad con la que avanza la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, también nos damos cuenta de que la regulación más estricta se queda corta o llega muy tarde. Por lo que esto es, en gran parte, una invitación a reflexionar lo que hace la política, también en cómo podemos diseñar una institucionalidad que permita proteger a las personas, pero que vaya lo suficientemente rápido, que sea ágil.

Ahí también se están pensando en otras cosas, como generar incentivos a través de las compras públicas, donde nosotros podemos exigirles ciertos estándares al sector privado cuando es proveedor del Estado. Eso puede generar, sin necesidad de ser una ley, el uso responsable de las tecnologías porque al final el Estado va a estar demandando un uso responsable y eso puede ser un poco más rápido”.

De tal manera, estamos buscando mecanismos a través de los cuales podamos fomentar el buen uso de la tecnología, el uso responsable de los algoritmos automatizados y el tema de las compras públicas es una vía”.

Asegurar la continuidad de la Política Nacional de IA

”Esto es algo que no lo tenemos resuelto y es, de hecho, uno de los grandes desafíos de la política, porque no solo es Chile, a las políticas de inteligencia artificial les ha pasado eso. En Argentina lanzaron su estrategia y al día siguiente cambiaron de gobierno y está sin implementar. A México le pasó lo mismo, Colombia está implementando porque no han cambiado de gobierno y no sabemos cómo va a continuar aquí tampoco.

Hemos estado trabajando en cómo armar una institucionalidad que sea lo suficientemente flexible para que al cambiar el gobierno no “botemos todo esto a la basura y hagamos algo nuevo”, sino que “tomemos, coincidamos y aceptemos”. La política necesita adaptarse, pese a que tenga una mirada hacia 10 años, en cinco años más puede que estemos hablando de algo totalmente distinto, va a ser algo que necesita una revisión súper continua.

Por otra parte, tenemos dos componentes que creemos que son importantes para darle continuidad. En primer lugar, estos mismos procesos de participación -tanto el inicial antes del borrador y ahora la consulta con el borrador- aportan una mayor legitimidad al documento. Esto no es algo que hemos construido entre cuatro paredes, encerrados en el gobierno, sino que es algo mucho más amplio que eso y creo que esa fuerza de la ciudadanía en la construcción de la política puede darle una mayor continuidad, porque en el fondo hay muchos más actores involucrados que van mucho más allá”.

Al mismo tiempo, creemos que dentro de la institucionalidad tiene que haber instancias público-privadas, por eso estamos trabajando en generar una estructura que lo haga más probable. Efectivamente, hay actores fuera del Estado que pueden preguntar y hacer el accountability sobre la política, que pueden participar de su autorización y darles instrumentos para que, por una parte, haya una secretaría más ejecutiva que pueda hacerle un seguimiento mucho más específico y que, al mismo tiempo, tenga la composición estratégica interministerial que pueda hacerla seguir”.

Obviamente nada de esto es seguro, pero es una conversación que estamos teniendo en este momento, es algo que tenemos que definir de aquí al lanzamiento”.

Aporte y trabajo con expertos

”El trabajo del comité de expertos ha sido espectacular, nos han apoyado un montón. Lo que nosotros hemos hecho con ellos es sentarnos en distintas etapas de este proceso a discutir sobre los contenidos de la política. Cuando nosotros teníamos la propuesta de índice la trabajamos con ellos durante los primeros meses. Luego de eso hemos tenido un proceso en que nos juntamos con todo el comité o con subgrupos, para discutir temas muchos más específicos a desarrollar.

Ahí nos han recomendado desde cosas que teníamos que profundizar, algunos temas que podríamos abarcar y direcciones que podían o no estar de acuerdo. Dentro del mismo comité se producen discusiones interesantes porque no hay acuerdo en todo y además son personas que vienen de distintas disciplinas, no son todos expertos en inteligencia artificial, eso los hace mucho más interesantes. Ha sido una instancia súper valiosa que hemos aprovechado y eso, complementado con toda la información de la participación, ha sido riquísimo”.

Cooperación internacional e influencia de experiencias similares

”Se firmaron los principios de la OCDE, entonces es un marco que hay que considerar. En ese marco hemos estado participando de varias instancias internacionales. Una de ellas, es un grupo de expertos que armó la OCDE sobre cómo estos principios se aplican en la práctica, pero hoy todavía estamos en fase de construir las recomendaciones para eso.

Lo bueno es que nos permite mirar cómo están implementando y cómo están diseñando diversos países sus estrategias. Japón es uno de ellos, también hemos visto el ejemplo de Singapur y Alemania. Esto va más allá del análisis que hicimos de sus políticas, que revisamos cuando partimos este proceso. Hemos podido mirar mucho más en la práctica por las personas que están liderando este proceso, las cosas que se están haciendo, y eso nos ha ayudado mucho. En eso estamos super atentos al panorama internacional, las cosas que está haciendo la Unión Europea en cuanto a regulación, entre otros asuntos.

Hemos estado atentos a ese panorama, pero también con otros organismos como la Unesco. Unicef también está haciendo uno que está especialmente aplicado a niños, niñas y adolescentes. También estuvimos en esa discusión y logramos que aquí en nuestro país se colabore con la Universidad de Chile, que se organizó para tener discusiones con niños, niñas y adolescentes, para nutrir esos principios.

Entonces, estamos muy conectados con la discusión a nivel global, en especial porque Latinoamérica, en general, ha estado fuera de esas discusiones. Así que es un desafío importante, no solo para Chile, sino que para todos los países de Latinoamérica, que nos metamos en esas discusiones porque han estado, hasta ahora, lideradas por Estados Unidos, Europa y Asia en una parte. Sentimos mucha responsabilidad de poder llevar la realidad latinoamericana a esta discusión”.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico