Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Julie Klinger y la forma de ver la geografía a través de las tierras raras

20 Febrero 2023

Geógrafa y académica del Departamento de Geografía y Ciencias Espaciales de la Universidad de Delaware, fue una de las expositoras en el Congreso Futuro 2023. En esta entrevista explicó los límites e imprecisiones del concepto “tierras raras”, además de comentar la relevancia de China en la producción de este tipo de recursos.

Imagen de la nota Julie Klinger y la forma de ver la geografía a través de las tierras raras

”Nuevas ideas generan nuevos flujos de inversión y estos crean diferentes tipos de infraestructura que finalmente reorganizan las relaciones sociales”. Esta es una de las interesantes reflexiones de Julie Klinger, quien se refirió a la importancia de conservar las llamadas tierras raras mediante formas distintas de explotación que respeten el medioambiente y los derechos sociales. Más de sus interesantes propuestas, a continuación.

Las tierras raras son cruciales para la descarbonización

Tal como lo señala esta entrevistada en una publicación realizada en 2017, el término “tierras raras” es semánticamente confuso, pues dice más de su pasado científico más que de sus cualidades actuales. Es decir, se les decía raras porque se creía que eran difícil de hallar. No obstante, estas tierras compuestas de lantánidos, itrio y escandio, entre otros compuestos, abundan en la corteza de la tierra. El problema -advierte Klinger- es que no todos estos elementos se encuentran en las mismas proporciones, pues la mayoría están dispersos en diversas locaciones.

Más aún, su ubicación en medio de otros yacimientos de metales pesados como hierro, fosfato o depósitos de cobre y oro hacen que sea difícil su extracción. Pero el problema no termina allí, sino en el hecho que los materiales críticos de estas tierras son necesarios para el funcionamiento de nuestros teléfonos, computadores, relojes, luces, pero también para la construcción de un futuro bajo en carbono.

En esta primera parte de la entrevista, Julie Klinger se refiere a la importancia de estos recursos, no sólo para nuestra vida sino también para la configuración de nuevas geografías. En esta línea, destacó la lógica que persiste en la explotación minera donde la protección social y ambiental no han sido debidamente valoradas, sino todo lo contrario. En ese sentido, comentó el caso de China que por su disposición abundante de tierras raras ha atraído a varios inversionistas.

En la misma línea de analizar el posicionamiento del gigante asiático, comentó cómo ha sido la lógica del gigante asiático en contraposición a la de Occidente respecto de desarrollar su economía e infraestructura. Además, comentó el papel que juegan las fronteras en el mundo de hoy. Sus reflexiones en esta segunda parte de la entrevista.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Especial de CAMBIO CLIMATICO
Imagen de la nota Agenda 2030 ODS 13: Valentina Saavedra reflexiona sobre la descarbonización acelerada de Latinoamérica, autor BCN

Agenda 2030 ODS 13: Valentina Saavedra reflexiona sobre la descarbonización acelerada de Latinoamérica

La especialista de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica analiza las diferentes acciones y políticas públicas que deberían llevarse a cabo para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, enfatizando en el rol de Chile en ese escenario.

Otros Especiales
30 Diciembre 2022

Agenda 2030 ODS 13: Valentina Saavedra reflexiona sobre la descarbonización acelerada de Latinoamérica

Imagen de la nota Agenda 2030 ODS 13: Valentina Saavedra reflexiona sobre la descarbonización acelerada de Latinoamérica, autor BCN

La especialista de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica analiza las diferentes acciones y políticas públicas que deberían llevarse a cabo para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, enfatizando en el rol de Chile en ese escenario.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico